09.05.2015 Views

Nº 48 15/10/2009 - enfoqueseducativos.es

Nº 48 15/10/2009 - enfoqueseducativos.es

Nº 48 15/10/2009 - enfoqueseducativos.es

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Número <strong>48</strong><br />

<strong>15</strong> de OCTUBRE de <strong>2009</strong>


REVISTA DIGITAL<br />

ENFOQUES EDUCATIVOS<br />

CONSEJO EDITORIAL<br />

DIRECCIÓN<br />

Juan José Díaz Rodríguez. Diplomado en E.G.B. Licenciado en Psicología. Licenciado en<br />

Pedagogía. Prof<strong>es</strong>or de Enseñanza Secundaria.<br />

SECRETARÍA<br />

Paloma Santos Sánchez. Licenciada en Filología Ingl<strong>es</strong>a.<br />

CONSEJO DE REDACCIÓN<br />

Francisco Hervas Planet. Licenciado en Ciencias de la Educación. Ma<strong>es</strong>tro.<br />

Miguel Ángel Qu<strong>es</strong>ada Béjar. Licenciado en Psicopedagogía. Ma<strong>es</strong>tro.<br />

José Marcos R<strong>es</strong>ola Moral. Licenciado en Psicología. Prof<strong>es</strong>or de Enseñanza Secundaria.<br />

Orientador.<br />

José Santaella López. Ingeniero Técnico Industrial. Prof<strong>es</strong>or Técnico de Formación<br />

Prof<strong>es</strong>ional. Prof<strong>es</strong>or de Enseñanza Secundaria.<br />

CONSEJO CIENTIFICO ASESOR<br />

José Antonio Torr<strong>es</strong> González. Catedrático de Universidad de Didáctica y Organización<br />

Escolar. Universidad de Jaén.<br />

María del Rosario Anguita Herrador. Prof<strong>es</strong>ora Titular de Universidad. Facultad de<br />

Humanidad<strong>es</strong> y Ciencias de la Educación. Universidad de Jaén.<br />

Cristóbal Villanueva Roa. Diplomado en Magisterio, Licenciado en Pedagogía, Doctor en<br />

Psicopedagogía. Prof<strong>es</strong>or de Enseñanza Secundaria. Orientador.<br />

Carolina Zelarayán Ibáñez. Doctora en Lengua y Literatura. Prof<strong>es</strong>ora de Enseñanza<br />

Secundaria.<br />

© EDITORIAL ENFOQUES EDUCATIVOS, S. L.<br />

C/ Pintor Nogué, 12 - 23009 JAÉN<br />

Telf. 953 25 20 62<br />

Web: www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> E-mail: editorial@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

La Revista no se hace r<strong>es</strong>ponsable del contenido y opinion<strong>es</strong> de los artículos publicados.<br />

Dicha r<strong>es</strong>ponsabilidad recae exclusivamente en los autor<strong>es</strong> de los mismos.


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

SUMARIO<br />

PÁG.<br />

ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN EL DESARROLLO DEL<br />

NIÑO SEGÚN PIAGET Y FREUD<br />

(Arroyo Escobar, Mª Virginia) ........................................................................................4<br />

REFLEXIONES ACERCA DEL USO DE LA OBRA DE ARTE EN LA<br />

DIDÁCTICA DE LA HISTORIA<br />

(García Piñero, María Belén)..........................................................................................13<br />

HABLAR SIN PALABRAS: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL<br />

EN EL AULA<br />

(Guzmán Casas, Mª Dolor<strong>es</strong>) .........................................................................................34<br />

ENSEÑEMOS CONTENIDOS CURRICULARES A TRAVÉS DEL INGLÉS<br />

COMO LENGUA EXTRANJERA<br />

(Navas Molero, Rocío) ...................................................................................................47<br />

DIDÁCTICA DE INFORMÁTICA APLICADA PARA PRIMERO DE<br />

BACHILLERATO: REDES DE COMUNICACIONES<br />

(Valenzuela Vila, María del Mar)...................................................................................54<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 3


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN EL DESARROLLO<br />

DEL NIÑO SEGÚN PIAGET Y FREUD<br />

Arroyo Escobar, Mª Virginia<br />

77.343.626-P<br />

Diplomada en Magisterio de Educación Infantil.<br />

1. INTRODUCCIÓN.<br />

La infancia y la niñez, teniendo en cuenta la LOE 2/2006, el Decreto 230/2007 y el<br />

Decreto 428/2008, constituyen las fas<strong>es</strong> más <strong>es</strong>tudiadas, junto con la adol<strong>es</strong>cencia por<br />

los psicólogos. En las dos primeras la noción de etapa o <strong>es</strong>tadio ha sido ampliamente<br />

utilizada, autor<strong>es</strong> como Freud, G<strong>es</strong>sel, Wallon (1984), Piaget, Zazzot, etc.<br />

Concretamente aquí vamos a <strong>es</strong>tudiar el d<strong>es</strong>arrollo del niño del niño según Piaget y<br />

Freud.<br />

2. ETAPAS DEL DESARROLLO SEGÚN PIAGET.<br />

Para Piaget las etapas son:<br />

- Periodo sensoriomotriz (0-2 años).<br />

- Periodo preoperacional (2-6 años).<br />

- Periodo de operacion<strong>es</strong> concretas (7-11 años)<br />

- Periodo operacion<strong>es</strong> formal<strong>es</strong> (12-<strong>15</strong> años)<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 4


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

3. RESPECTO A LA EVOLUCIÓN MENTAL.<br />

Teniendo en cuenta las consideracion<strong>es</strong> de Piaget, el d<strong>es</strong>arrollo Psicológico <strong>es</strong> un<br />

proc<strong>es</strong>o continuo de organización y reorganización de <strong>es</strong>tructuras, y cada nueva<br />

organización integra a la anterior. Nos habla de un primer período sensoriomotor.<br />

3.1. PERÍODO SENSORIOMOTOR (0-2 AÑOS)<br />

El niño se relaciona con el medio a través de los sentidos y actuando de forma<br />

motora, (inteligencia práctica). La repetición ocupa un papel muy importante y <strong>es</strong>encial<br />

en el d<strong>es</strong>arrollo del niño, porque le permite consolidar las conductas.<br />

Se divide en seis <strong>es</strong>tadios:<br />

- Ejercicio de los reflejos (0-1m). El niño nace con una serie de reflejos como<br />

puede ser orientación hacia la luz y el sonido, reflejo grasping, reflejo de succión, de la<br />

marcha automática. El niño <strong>es</strong> incapaz de valerse por sí solo y nec<strong>es</strong>ita continuamente<br />

de la ayuda del adulto. Estas conductas le permiten relacionarse con el medio, tanto con<br />

los objetos como con las personas y durante el primer m<strong>es</strong> el niño ejercita <strong>es</strong>tos<br />

movimientos. Los reflejos inicial<strong>es</strong> dan lugar a conductas, accion<strong>es</strong> más complejas y<br />

flexibl<strong>es</strong>.<br />

- Reaccion<strong>es</strong> circular<strong>es</strong> primarias (1-4m). Son circular<strong>es</strong> porque se repiten; <strong>es</strong><br />

frecuente que los niños repitan y repitan una misma acción hasta llegar a dominarla<br />

perfectamente. Se inicia un proc<strong>es</strong>o de asimilación. Y son primarias porque se centran<br />

en el propio cuerpo. Estas accion<strong>es</strong> se producen de manera fortuita, el niño tiende a<br />

reproducirlas y tienden a conservarse. El niño adquiere unos hábitos: Mirar, agarrar,<br />

girar la cabeza... Comienzan a encadenarse y surgen las primeras coordinacion<strong>es</strong><br />

motric<strong>es</strong> : Pr<strong>es</strong>ión – succión., las coordinacion<strong>es</strong> intersensorial<strong>es</strong> :Visión – audición.<br />

Aparecen las primeras propu<strong>es</strong>tas claras de atención. Coordinación sensorio-motora:<br />

R<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas de orientación al sonido o de control visual y de la pr<strong>es</strong>ión. Se integra la<br />

información sensorial nec<strong>es</strong>aria para elaborar los <strong>es</strong>quemas de repr<strong>es</strong>entación.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 5


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

- Reaccion<strong>es</strong> circular<strong>es</strong> secundarias (4-8 m). Son secundarias porque ya no se<br />

centran en el propio cuerpo, sino en las consecuencias de dichas accion<strong>es</strong>. El niño tiende<br />

a conservar las accion<strong>es</strong> centradas sobre el medio. Explora con curiosidad sus<br />

propiedad<strong>es</strong>, aplicándol<strong>es</strong> <strong>es</strong>quemas conocidos y asociados a ciertos efectos. El niño <strong>es</strong><br />

capaz de reconocer su valor instrumental. En <strong>es</strong>te <strong>es</strong>tadio la atención y el interés del<br />

niño se d<strong>es</strong>plaza hacia el r<strong>es</strong>ultado de sus accion<strong>es</strong> con los objetos. Además, en <strong>es</strong>te<br />

sub<strong>es</strong>tadio, si un niño <strong>es</strong>tá jugando con un objeto y éste se oculta parcialmente, el niño<br />

será capaz de buscarlo (3-4 m<strong>es</strong><strong>es</strong>). La existencia del objeto <strong>es</strong>tá unido a las accion<strong>es</strong> y<br />

preocupacion<strong>es</strong> del niño. La repr<strong>es</strong>entación del objeto va unido y depende de la acción.<br />

- Coordinación de <strong>es</strong>quemas secundarios (8-12 m). El niño coordina las<br />

accion<strong>es</strong> y reaccion<strong>es</strong> circular<strong>es</strong> secundarias. Aparece la intencionalidad y el concepto<br />

de <strong>es</strong>pacio. Es capaz de aplicar <strong>es</strong>quemas de conducta adquiridos a situacion<strong>es</strong> nuevas.<br />

Los objetos son inv<strong>es</strong>tigados a vec<strong>es</strong> con mucha minuciosidad.<br />

El niño <strong>es</strong> capaz de encontrar un objeto que ha sido ocultado delante de él. Pero no<br />

<strong>es</strong> capaz de encontrarlo en caso de ser ocultado, sin <strong>es</strong>tar él pr<strong>es</strong>ente. Por primera vez<br />

aparece la causalidad, la relación causa efecto.<br />

- Reaccion<strong>es</strong> circular<strong>es</strong> terciarias (12-18 m). El niño realiza pequeños<br />

“experimentos” para así d<strong>es</strong>cubrir nuevas cualidad<strong>es</strong> o propiedad<strong>es</strong> de los objetos. En<br />

<strong>es</strong>te sub<strong>es</strong>tadio, la experimentación y el tanteo permiten al niño lograr el r<strong>es</strong>ultado<br />

d<strong>es</strong>eado, d<strong>es</strong>arrollar y adquirir nuevos <strong>es</strong>quemas.<br />

Un niño no <strong>es</strong> capaz de encontrar un objeto si ha sido sometido a un d<strong>es</strong>plazamiento<br />

sin <strong>es</strong>tar él pr<strong>es</strong>ente.<br />

- Invención de nuevos medios por combinación mental.(18-24m).Se trata de un<br />

<strong>es</strong>tadio intermedio entre el período sensoriomotor y el preoperacional. Se adquiere la<br />

capacidad para repr<strong>es</strong>entar el objeto por medio de símbolos. El niño por medio de la<br />

acción va elaborando su conocimiento acerca de los objetos que le rodean y cual<strong>es</strong> son<br />

sus relacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>pacial<strong>es</strong> y causal<strong>es</strong>.<br />

El niño adquiere unos <strong>es</strong>quemas de repr<strong>es</strong>entación, por lo tanto, la capacidad de<br />

repr<strong>es</strong>entación no sólo amplia las posibilidad<strong>es</strong> de experimentación en el medio. Sino<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 6


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

que le permite operar cada vez más con repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong>, anticipando los efectos de una<br />

acción. Aparece la noción de permanencia del objeto, pu<strong>es</strong>to que el niño <strong>es</strong> capaz de<br />

buscar un objeto teniendo en cuenta sus d<strong>es</strong>plazamientos.<br />

3.2. PERÍODO PREOPERATORIO (2-7 AÑOS).<br />

Está caracterizado por la capacidad de repr<strong>es</strong>entación y la inteligencia verbal.<br />

La repr<strong>es</strong>entación consiste en la alusión o evocación de un objeto o acontecimiento<br />

que puede o no <strong>es</strong>tar pr<strong>es</strong>ente. Hacia los dos años, el niño adquiere la capacidad de<br />

repr<strong>es</strong>entar, mediante la utilización de un significante, que d<strong>es</strong>igna otra cosa diferente a<br />

lo que denomina significado.<br />

Las características del pensamiento de <strong>es</strong>ta edad se pueden sintetizar en:<br />

1. Pensamiento concreto: Puede repr<strong>es</strong>entar mentalmente objetos y accion<strong>es</strong>,<br />

siempre que trabaje directamente con la realidad. Las clas<strong>es</strong> de Educación Infantil<br />

han de tener abundante material por <strong>es</strong>ta razón.<br />

2. Pensamiento sincrético: Realizan percepcion<strong>es</strong> general<strong>es</strong> para d<strong>es</strong>pués centrarse<br />

en la parcela que le inter<strong>es</strong>a. Este modo de pensamiento justifica la globalización de<br />

la etapa.<br />

3. Pensamiento egocéntrico: El niño <strong>es</strong> incapaz de <strong>es</strong>tablecer relacion<strong>es</strong> causal<strong>es</strong> o<br />

analogías y sus planteamientos son subjetivos. No pueden situarse en el punto de<br />

vista de los demás. Toda la realidad se reduce a su yo.<br />

4. Pensamiento transductivo o preconceptual: Procede de los particular a lo<br />

particular, <strong>es</strong> incapaz de generalizar.<br />

5. Pensamiento irreversible: No puede volver al punto de origen porque no hay<br />

conservación en su pensamiento.<br />

6. Pensamiento mágico: Concibe el mundo animado por fuerzas sobrenatural<strong>es</strong>.<br />

Dota de vida y poder a animal<strong>es</strong> y ser<strong>es</strong> inanimados (animismo). Dota de<br />

intencionalidad a los objetos (intencionalismo).<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 7


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

7. Pensamiento Fenoménico: Centra su atención sobre un rasgo llamativo, incapaz<br />

de considerar todos los demás factor<strong>es</strong> que inciden en el hecho. Se queda en lo<br />

superficial, en lo fenoménico.<br />

8. Juego simbólico: Sustituye objetos por lo que a él le inter<strong>es</strong>a: Una <strong>es</strong>coba <strong>es</strong> un<br />

caballo.<br />

9. Período intuitivo y organización mental de las repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> obtenidas.<br />

(4-7 años). Se denomina así porque el niño afirma sin pruebas y no <strong>es</strong> capaz de dar<br />

demostracion<strong>es</strong> o justificacion<strong>es</strong> de sus creencias. El niño en un principio tiene<br />

dificultad para tener en cuenta varios aspectos de la situación, centración, <strong>es</strong> decir,<br />

que fija su atención en un solo aspecto del objeto, omitiendo otros.<br />

- Otros rasgos que caracterizan el pensamiento preoperatorio son:<br />

o Egocentrismo. Tendencia a tomar el propio punto de vista como único,<br />

d<strong>es</strong>echando la de los demás.<br />

o Irreversibilidad. El niño no <strong>es</strong> capaz de volver a la permisa inicial. No hay una<br />

“conservación en el pensamiento”.<br />

o Artificialismo. Las cosas son consideradas como producto de la fabricación y<br />

voluntad humana.<br />

o Animismo. Tendencia a percibir como vivient<strong>es</strong> y conscient<strong>es</strong> cosas y fenómenos<br />

inert<strong>es</strong>.<br />

o Centración. Tendencia que tiene el niño al fijarse en algunos aspectos de la<br />

acción, d<strong>es</strong>echando otros.<br />

3.3. OPERACIONES CONCRETAS. (7-<strong>10</strong> AÑOS).<br />

Comienza cuando la formación de clas<strong>es</strong> y seri<strong>es</strong> se efectúa mentalmente. El<br />

pensamiento adquiere un nivel lógico-concreto:<br />

o Lógico: porque ya no proyecta las ley<strong>es</strong> del psiquismo en los ser<strong>es</strong> natural<strong>es</strong>.<br />

o Concreto: porque sigue limitado a lo tangible.<br />

Es capaz de accion<strong>es</strong> lógicas sencillas que incluyan la reversibilidad, la<br />

conservación, la ordenación y seriación.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 8


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

- Operacion<strong>es</strong> abstractas. (<strong>10</strong>-12 años). Mientras que el niño <strong>es</strong>tá limitado a la<br />

acción y a la realidad parcial, el adol<strong>es</strong>cente contempla mentalmente muchas<br />

posibilidad<strong>es</strong>. El adol<strong>es</strong>cente <strong>es</strong> capaz de admitir una serie de suposicion<strong>es</strong>, de buscar<br />

propiedad<strong>es</strong> general<strong>es</strong>, de remontarse sobre lo tangible, de reflexionar y dar razon<strong>es</strong><br />

lógicas. El adol<strong>es</strong>cente <strong>es</strong> capaz de realizar un razonamiento abstracto y llegar a<br />

formular ley<strong>es</strong> general<strong>es</strong>. Son características del período preoperatorio:<br />

o El pensamiento egocéntrico y sincrético.<br />

o El realismo intelectual sin razonamiento.<br />

o La imbricación afectiva e intelectual.<br />

4. RESPECTO A LA EVOLUCIÓN SOCIAL.<br />

Para hablar de las etapas más significativas r<strong>es</strong>pecto a la evolución social me voy a<br />

basar en Reymond- River:<br />

- Actividad <strong>es</strong>encialmente solitaria, aunque hay un d<strong>es</strong>cubrimiento de las personas<br />

que le rodean.<br />

- Juego paralelo. Aparece sobre los tr<strong>es</strong> años, los niños y las niñas juegan con<br />

otros, pero no existe verdadera comunicación, <strong>es</strong> el momento del monólogo colectivo.<br />

- Juego asociativo hasta los 5 años, los niños y niñas juegan con otros hasta los 5<br />

años, se da un pseudoreparto de papel<strong>es</strong> y una pseudocolaboración, aparecen unas reglas<br />

de juego simpl<strong>es</strong> que se saltan con facilidad, se vuelve con frecuencia al juego paralelo.<br />

- Fase de colaboración (6-7 años). Existe conciencia de grupo, idea de<br />

colaboración, ayuda a los demás, solidariedad... existe normas en el juego y se<br />

r<strong>es</strong>pectan. Tiene gran importancia la <strong>es</strong>colarización.<br />

5. ETAPAS DEL DESARROLLO SEGÚN FREUD.<br />

Para Freud las etapas son:<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 9


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

- Fase oral (0-1 años): El centro de actividad del niño, durante el primer año, <strong>es</strong> la<br />

boca. Explora activamente con la boca, chupa, y muerde, no sólo para comer, sino<br />

porque obtiene placer. Durante <strong>es</strong>ta fase, el niño depende absolutamente de la madre, se<br />

produce un proc<strong>es</strong>o de identificación con ella, lo que <strong>es</strong> importante para la formación de<br />

la seguridad. Su afectividad se caracteriza por una discontinuidad de sentimientos,<br />

debido a que todavía no tiene Ego.<br />

- Fase anal (2-3 años): El interés se d<strong>es</strong>plaza de la región oral a la anal. Se<br />

distingue dos fas<strong>es</strong>:<br />

o Una activa: Anal expulsiva : en la que el niño siente placer con la expulsión de<br />

sus hec<strong>es</strong>.<br />

o Una pasiva: Anal retentiva. Disfruta con el dominio de los músculos del <strong>es</strong>fínter<br />

reteniendo su expulsión.<br />

Su afectividad sigue caracterizándose por la discontinuidad de sentimientos, a partir<br />

de los 2 años y medio comienza a emerger el Ego, se va haciendo más constante en sus<br />

afectos.<br />

- Fase fálica (3-6 años): El niño se inter<strong>es</strong>a por sus órganos genital<strong>es</strong> y por las<br />

diferencias anatómicas entre los dos sexos. D<strong>es</strong>de el punto de vista afectivo lo más<br />

importante <strong>es</strong> que aparece el complejo de Edipo (en las niñas el complejo de Eletra),<br />

caracterizado por una atracción hacia el progenitor del sexo opu<strong>es</strong>to, a la vez que lo<br />

considera como un rival. Se r<strong>es</strong>uelve hacia los 6 años.<br />

- Fase de latencia (6-pubertad): Es un período <strong>es</strong>table en l que los inter<strong>es</strong><strong>es</strong><br />

social<strong>es</strong> y cultural<strong>es</strong> aventajan a los de los instintos, que entran en una fase de reposo o<br />

latencia. En el plano afectivo se produce una ordenación de los sentimientos. El proc<strong>es</strong>o<br />

de identificacción edípica, al r<strong>es</strong>olverse se orienta hacia el progenitor del mismo sexo.<br />

- Fase genital (pubertad-adol<strong>es</strong>cencia): Se manifi<strong>es</strong>ta en inter<strong>es</strong><strong>es</strong> heterosexual<strong>es</strong>,<br />

centrados fuera de la familia. Todo <strong>es</strong>to coincide con la maduración de las glándulas<br />

genital<strong>es</strong> y el d<strong>es</strong>arrollo de algunos caracter<strong>es</strong> secundarios. D<strong>es</strong>pués de analizar las<br />

etapas o momentos más significativos, veamos...<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> <strong>10</strong>


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

6. CONCLUSIÓN:<br />

Las teorías y enfoqu<strong>es</strong> del d<strong>es</strong>arrollo del niño/a planteadas por Delval (1995),<br />

García Madruga y Pardo (1997), reconocen etapas o periodos que señalan factor<strong>es</strong><br />

determinant<strong>es</strong>, ya sean <strong>es</strong>tos: biológicos, ambiental<strong>es</strong>, cualitativa, y cuantitativamente;<br />

los que ocasionan cambios en el crecimiento físico, en la maduración psico-motora,<br />

perceptiva, de lenguaje, cognitiva y psicosocial. Todos ellos, en su globalidad, diseñan<br />

las características de la personalidad.<br />

Teniendo en cuenta la Orden 5/8/2008 y la Orden <strong>10</strong>/8/2007, el niño/a a lo largo<br />

de su vida deberá: saber ser, saber hacer, y saber <strong>es</strong>tar, en el mundo de las relacion<strong>es</strong><br />

formal<strong>es</strong>, que le solicitará continuas y diversas adaptacion<strong>es</strong> y de ésta forma, podrá<br />

lograr un <strong>es</strong>pacio social activo y sano.<br />

Teniendo en cuenta las teorías de Palacios, March<strong>es</strong>i y Coll (1999), las etapas se<br />

encadenan en suc<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> evolutivas, las que actúan, reforzándose unas a otras, de<br />

tal forma, que las adquisicion<strong>es</strong> en determinada conducta, pueden influir en el d<strong>es</strong>arrollo<br />

de las otras. La retroalimentación de <strong>es</strong>e circuito, favorece la incorporación de nuevas<br />

conductas superior<strong>es</strong> a las conseguidas.<br />

La forma de relacionarse con los objetos y con los demás, irá dejando huellas<br />

profundas en su cuerpo real, como en su imagen corporal, las que exteriorizará en<br />

conductas, posturas y aptitud<strong>es</strong> repletas de significado.<br />

El niño se enfrenta al mundo como un libro abierto. Si nos inter<strong>es</strong>a conocer su<br />

mundo no hay más que buscar la vía más adecuada que nos posibilite leer su texto.<br />

Todos los prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> debemos observar que posición de salud tiene el niño/a<br />

en el proc<strong>es</strong>o de d<strong>es</strong>arrollo evolutivo, su integración corporal, emocional, afectiva,<br />

que conductas repite o <strong>es</strong>tereotipa y que situación asume al enfrentarse con nuevas<br />

experiencias.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 11


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

7. REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS:<br />

Delval, J. (1995). El d<strong>es</strong>arrollo humano. Madrid: Siglo XXI Editor<strong>es</strong> S.A.<br />

García Madruga, J. G. y Pardo, P. (1997). Psicología evolutiva. Madrid: UNED.<br />

Palacios, J.; March<strong>es</strong>i, A. y Coll, C. (1999). D<strong>es</strong>arrollo psicológico y Educación I.<br />

Madrid: Alianza Editorial.<br />

Wallon, H. (1984). La evolución psicológica del niño. Barcelona: Grijalbo.<br />

8. REFERENCIAS LEGISLATIVAS.<br />

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (L.O.E.)<br />

Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y las<br />

enseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Primaria en Andalucía.<br />

Orden de <strong>10</strong> de agosto de 2007, por la que e d<strong>es</strong>arrolla el Currículo<br />

corr<strong>es</strong>pondiente a la Educación Primaria en Andalucía.<br />

Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y las<br />

enseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Infantil en Andalucía.<br />

Orden de 5 de agosto de 2008, por la que e d<strong>es</strong>arrolla el Currículo corr<strong>es</strong>pondiente<br />

a la Educación Infantil en Andalucía.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 12


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

REFLEXIONES ACERCA DEL USO DE LA OBRA DE ARTE EN LA<br />

DIDÁCTICA DE LA HISTORIA<br />

García Piñero, María Belén<br />

77.350.285-C<br />

Licenciada en Humanidad<strong>es</strong><br />

El siguiente trabajo, <strong>es</strong>tructurado en tr<strong>es</strong> part<strong>es</strong>, r<strong>es</strong>ponde a la intención de reflejar cómo<br />

a través de las manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> artísticas del ser humano se puede llegar a comprender y<br />

entender mejor la Historia en su contexto y a sus integrant<strong>es</strong>; dado que la situación<br />

actual en el contexto educativo engloba a la Historia del Arte como apéndice 1 dentro de<br />

los programas de Historia, Ciencias Social<strong>es</strong> y Geografía de la ESO y <strong>es</strong> únicamente en<br />

Bachillerato 2 cuando llega, verdaderamente a comprender una asignatura particular para<br />

d<strong>es</strong>arrollar dicha materia.<br />

Además, según el motivo del pr<strong>es</strong>ente trabajo y como veremos, la Historia del Arte<br />

contribuye no sólo a la mejor comprensión del pasado artístico, sino también del<br />

pr<strong>es</strong>ente, y ayuda a integrar al ciudadano en su propio medio 3 . Asimismo, los<br />

procedimientos <strong>es</strong>pecíficos que requiere el <strong>es</strong>tudio del Arte (observación, interpretación,<br />

análisis, <strong>es</strong>píritu crítico, sistematización operística, etc) convenientemente adecuados al<br />

nivel educativo del alumno, contribuyen a la maduración cognitiva y al d<strong>es</strong>arrollo<br />

lingüístico y comunicativo del mismo. 4<br />

De <strong>es</strong>ta forma, y a través de su recorrido d<strong>es</strong>de la Prehistoria hasta la Edad<br />

Contemporánea, analizaremos los principal<strong>es</strong> movimientos artísticos, citaremos autor<strong>es</strong><br />

y haremos <strong>es</strong>pecial mención en obras <strong>es</strong>pecíficas para fundamentar dicho propósito que,<br />

a la postre habremos de utilizar como complemento formativo en el aula, orientándolo,<br />

principalmente hacia la Educación Secundaria 5 .<br />

1<br />

Castañeda Becerra, Ana, M (2003).Historia del Arte: Política educativa en la enseñanza<br />

secundaria y bachillerato. D<strong>es</strong>arrollo de una unidad didáctica. Granada: A. Castañeda.<br />

2<br />

Según el Real. Decreto. 1467/2007, de 2 de Noviembre, de <strong>es</strong>tructuras y enseñanzas mínimas de<br />

Bachillerato. (BOE 6/11/2007).<br />

3<br />

Según la Ley Orgánica. 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación. (BOE 4/5/2006).<br />

4<br />

Según el Real. Decreto. 1631/2006, de 29 de Diciembre, de enseñanzas mínimas de la ESO.<br />

(BOE 5/1/2007).<br />

5<br />

Orden <strong>10</strong> de Agosto de 2007, por la que se <strong>es</strong>tablece el currículo de la Educación Secundaria en<br />

Andalucía (BOJA 23/8/2007).<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 13


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

INTRODUCCIÓN<br />

El trabajo de un historiador <strong>es</strong> muy complejo, parte de una laguna o de un salto -algo<br />

tiznado- en la línea que pr<strong>es</strong>enta el discurrir de la evolución y el d<strong>es</strong>arrollo de las<br />

sociedad<strong>es</strong> humanas; las preguntas surgen en su cabeza, se acumulan, se agolpan, se<br />

hacen oír; las r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas que busca son o insuficient<strong>es</strong> o bien inexistent<strong>es</strong>, o bien no<br />

contienen toda la información para solventarlas o simplemente no le convencen. Hemos<br />

de tener en cuenta que el historiador <strong>es</strong>, ante todo un hombre de su tiempo, hecho que<br />

va a r<strong>es</strong>ultar determinante a la hora de abordar el <strong>es</strong>tudio de la historia pu<strong>es</strong>to que, no<br />

sólo va a depender de sus preferencias personal<strong>es</strong> como entidad autónoma sino que,<br />

también, <strong>es</strong>tará muy influido por los condicionant<strong>es</strong> políticos-cultural<strong>es</strong> y social<strong>es</strong> de<br />

<strong>es</strong>e fragmento de línea temporal que le ha tocado recorrer, <strong>es</strong> decir, por su propio<br />

momento histórico. 6<br />

Es así que, para solventar aquellas cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> históricas o sospechas que se le han<br />

planteado, decide embarcarse en el <strong>es</strong>tudio de un determinado ámbito o parcela de <strong>es</strong>ta<br />

disciplina que <strong>es</strong> la Historia de la humanidad; llega el momento pu<strong>es</strong> de decidir que<br />

método de trabajo seguir y cómo enfocarlo 7 . Y <strong>es</strong> aquí dónde tendría cabida la Historia<br />

del Arte; evidentemente, no todas las épocas ni parcelas de la historia pueden <strong>es</strong>tudiarse<br />

a través de la Historia del Arte, pero sí r<strong>es</strong>ulta de mucha utilidad como complemento y<br />

apoyo a la Historia; podría decirse que Historia e Historia del Arte son disciplinas que<br />

van “de la mano” y que, en muchos casos <strong>es</strong> imposible trabajarlas por separado, si bien,<br />

la Historia, como disciplina, posee una mayor autonomía que la Historia del Arte; sin<br />

embargo, la pieza artística en sí, no <strong>es</strong> más que la expr<strong>es</strong>ión sensible de la cultura, la<br />

tradición, el pensamiento y el momento histórico que vive una determinada persona y<br />

que, cómo el historiador ant<strong>es</strong> mencionado, no <strong>es</strong> más que el fruto de su tiempo 8 .<br />

Además, debemos tener en cuenta que la multidisciplinariedad al abordar temas de<br />

sendas disciplinas, <strong>es</strong>tá muy en boga y no solamente se complementan Historia e<br />

Historia del Arte (las cual<strong>es</strong> podrían considerarse más afin<strong>es</strong>) sino que, además, los<br />

proc<strong>es</strong>os de trabajo de determinadas parcelas adaptan a sus inter<strong>es</strong><strong>es</strong>, técnicas y<br />

6<br />

7<br />

8<br />

Bloch, M (1988). Introducción a la Historia. Méjico: F.C.E.<br />

Aróstegui, J (1995). La inv<strong>es</strong>tigación histórica. Teoría y Método. Barcelona: Crítica.<br />

Braudel, F (1968). La Historia y las Ciencias Social<strong>es</strong>. Madrid.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 14


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

procedimientos de otras disciplinas como por ejemplo de la arqueología, botánica,<br />

geografía, geología, biología, paleografía, epigrafía, matemática, medicina y así, un<br />

largo etcétera 9 .<br />

D<strong>es</strong>de <strong>es</strong>te punto de vista pu<strong>es</strong>, el multidisciplinar, pueden reelaborarse teorías y<br />

plantear nuevas concepcion<strong>es</strong> de la Historia del ser humano, ya que cada materia de las<br />

ant<strong>es</strong> mencionadas, aplicada en correcto grado, puede aportar nuevos e inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong><br />

datos que ayuden a comprender mejor el hecho en sí; pu<strong>es</strong>, como bien sabemos<br />

actualmente, la Historia no <strong>es</strong> expediente cerrado e inamovible, sino que, por el<br />

contrario, <strong>es</strong> susceptible de otras vueltas de tuerca e interpretacion<strong>es</strong>.<br />

Sin embargo <strong>es</strong>, d<strong>es</strong>de hacer relativamente poco tiempo, que se ha <strong>es</strong>timado la obra de<br />

arte, como un t<strong>es</strong>timonio vivo, tan útil para la comprensión de la Historia como bien<br />

podría serlo un documento o un legajo; asimismo, en la actualidad, <strong>es</strong><br />

considerablemente más sencillo acceder a determinadas imágen<strong>es</strong>, pu<strong>es</strong> los catálogos<br />

han proliferado, las coleccion<strong>es</strong> privadas que at<strong>es</strong>oraban ciertas familias se han reducido<br />

o musealizado <strong>10</strong> e, incluso, los museos ofrecen a inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> servicios como<br />

bibliotecas, acc<strong>es</strong>o a sus archivos y ficheros (incluso a los fondos) o la posibilidad de<br />

r<strong>es</strong>ervar días <strong>es</strong>pecíficos en los cual<strong>es</strong> pueden acercarse a la obra de arte para <strong>es</strong>tudiarla<br />

in situ.<br />

Así, el objeto artístico ha <strong>es</strong>tado siempre tintado de matic<strong>es</strong> sentimental<strong>es</strong> que<br />

apuntaban a que la realidad pr<strong>es</strong>entada por dicho objeto <strong>es</strong>taba tamizada e idealizada<br />

por los ojos de su artífice, o bien por la intención del comitente o, incluso por la<br />

localización que ésta obra debiera ocupar en una r<strong>es</strong>idencia, palacio o villa.<br />

Como bien sabemos <strong>es</strong>tá, por tanto, en la naturaleza del objeto artístico, su intención de<br />

embellecer y deleitar a los sentidos y también, porqué no, deleitar al <strong>es</strong>píritu, por<br />

ejemplo, de un pueblo ap<strong>es</strong>adumbrado que acaba de perder una batalla y llora a sus<br />

caídos; evidentemente, en <strong>es</strong>te caso, el hábil pincel del artífice tratará de sacar a relucir<br />

los valor<strong>es</strong> más positivos de la derrota: el honor, la tenacidad, la bravura, la<br />

9<br />

Ruggiero Romano. (2003). Multidisciplinariedad y Renovación de la Historia. Revista Coatepec,<br />

004, Enero-Junio, Vol. II, 113-1<strong>15</strong>.<br />

<strong>10</strong><br />

Fernández, Luis. A (2000). Museología y Museografía. Madrid: Serbal.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> <strong>15</strong>


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

irreductibilidad, el altruismo y la heroicidad; valor<strong>es</strong> que agitarán los sentimientos más<br />

positivos de dicho pueblo, haciéndol<strong>es</strong> observar la derrota d<strong>es</strong>de otra perspectiva e<br />

impidiéndol<strong>es</strong> precipitarse en la d<strong>es</strong><strong>es</strong>peración o la depr<strong>es</strong>ión.<br />

Aparte, de todos <strong>es</strong> sabido la habilidad de los pintor<strong>es</strong> y retratistas de corte, para<br />

contentar a sus soberanos y señor<strong>es</strong>, embelleciendo rostros, ocultando taras y defectos<br />

(algunos más que evident<strong>es</strong> si se realiza una observación pormenorizada del retrato)<br />

iluminando ciertas zonas en detrimento de otras y dotándolos de parafernalia<br />

iconográfica que haría caer todo el p<strong>es</strong>o de su soberanía a cualquiera que lo contemplase<br />

–fu<strong>es</strong>e más o menos bello el monarca en cu<strong>es</strong>tión y siempre dependiendo de la intención<br />

con la que se realizase el retrato-, asimismo, ésta era una práctica ya bien conocida en la<br />

Roma Imperial y que seguirá practicándose con frecuencia en los ámbitos cort<strong>es</strong>anos.<br />

Por todas <strong>es</strong>tas razon<strong>es</strong>, el acercamiento a la obra de arte con finalidad histórica en el<br />

pasado, en caso de realizarse, tenía un solo matiz –el positivista- al cual lo único que<br />

prácticamente inter<strong>es</strong>aba eran los valor<strong>es</strong> puramente <strong>es</strong>téticos, compositivos, de<br />

material<strong>es</strong>, técnica, cronología, etc. Un análisis que no permitía más que realizar una<br />

ficha de catálogo pormenorizada de dicha pieza.<br />

Afortunadamente y, como ya se ha avanzado, el <strong>es</strong>tudio histórico ha superado <strong>es</strong>a clase<br />

de obstáculos entendiéndose ya, que una simple <strong>es</strong>cultura, por ejemplo, en <strong>es</strong>encia<br />

aporta mucha más información sobre un determinado período y tiene más lecturas de las<br />

que se cree en un primer momento y, no digamos menos de la pintura, la cual y como ya<br />

veremos, en el siglo XVII se <strong>es</strong>taba ocupando de temas de índole histórica muy valiosos<br />

para <strong>es</strong>tudiar y reelaborar viejas teorías.<br />

Pu<strong>es</strong> bien, hasta ahora, hemos <strong>es</strong>tado tratado la figura del historiador pero, el propósito<br />

del pr<strong>es</strong>ente trabajo no <strong>es</strong> tanto el Historiador como la didáctica de la Historia, aunque<br />

nu<strong>es</strong>tro planteamiento <strong>es</strong> prácticamente el mismo que el que hasta el momento<br />

habíamos llevado.<br />

Una obra de arte que sirve para <strong>es</strong>clarecer una parcela oscura de la realidad histórica<br />

humana, puede r<strong>es</strong>ultar igualmente útil a la hora de abordar un determinado aspecto<br />

histórico-social en el aula (ilustrativo y enriquecedor). Es más, sería lícito considerar<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 16


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

como fin último e intención primera del arte, la educación; en <strong>es</strong>te sentido, el arte <strong>es</strong> una<br />

expr<strong>es</strong>ión humana, de su sensibilidad interior, educa pu<strong>es</strong> su personalidad; el arte ha<br />

sido un medio de propaganda tanto religiosa como política, instruye pu<strong>es</strong> en aquello que<br />

debe ser creído y a quien se debe obedecer; el arte ha sido un instrumento demarcador<br />

de categorías social<strong>es</strong>, educa por tanto en aspectos jerárquicos (a quien le corr<strong>es</strong>ponde<br />

qué y para quién se debe trabajar, por poner algún ejemplo) por supu<strong>es</strong>to, el arte ha<br />

sido privativo de ciertas clas<strong>es</strong> social<strong>es</strong> hasta bien entrado el siglo XX, otra manera pu<strong>es</strong><br />

de educar en lo que corr<strong>es</strong>ponde y no corr<strong>es</strong>ponde a cada <strong>es</strong>trato social; la obra de arte,<br />

a menudo ha mostrado comportamientos humanos, por tanto educa en lo que se debe<br />

hacer, cómo se debe hacer (por ejemplo se me ocurriría mencionar al efecto, las pinturas<br />

rup<strong>es</strong>tr<strong>es</strong> de <strong>es</strong>cenas de caza seccion<strong>es</strong>, en las cual<strong>es</strong>, finalmente y siguiendo la<br />

secuencia, un gran animal era abatido por un grupo reducido de minúsculos<br />

hombrecillos) y, a la sazón, instruye también en protocolos, ritual<strong>es</strong> de corte, usos<br />

v<strong>es</strong>timentarios de época, tradicion<strong>es</strong>, costumbr<strong>es</strong>, gustos y fi<strong>es</strong>tas 11 .<br />

En última instancia, la obra de arte, en su ámbito <strong>es</strong>tético, educa nu<strong>es</strong>tros sentidos,<br />

moldea nu<strong>es</strong>tra sensibilidad, nos ayuda a conformar una interpretación propia del<br />

mundo y, al fin, adapta nu<strong>es</strong>tra personalidad y proporciona a nu<strong>es</strong>tra mente otro tipo de<br />

deleite, el intelectual.<br />

RECORRIDO HISTÓRICO-ARTÍSTICO I.<br />

“LO QUE NO SE VE”: DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA.<br />

A continuación se pretende hacer un raudo recorrido a través de las manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> y<br />

<strong>es</strong>tilos artísticos de las diferent<strong>es</strong> civilizacion<strong>es</strong> a lo largo de la historia<br />

(fundamentalmente en sus repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> pictóricas, por ser <strong>es</strong>tas un documento<br />

histórico más completo), recalcando de forma somera aquellos aspectos que puedan<br />

r<strong>es</strong>ultar de interés didáctico en el aula. Además y a modo de ejemplo, añadiré algunas<br />

imágen<strong>es</strong> y plantearé algunas actividad<strong>es</strong> como hipotéticos casos para practicar en el<br />

aula. Evidentemente ni explicaremos todos los <strong>es</strong>tilos artísticos, ni a todos los autor<strong>es</strong><br />

pero sí se hará una selección de los más significativos legados a hechos históricos de<br />

relevancia capital.<br />

11<br />

Gombrich, E. H (1979). Historia del Arte. Madrid: Alianza.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 17


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

La exposición se realizará por bloqu<strong>es</strong> temáticos (los cual<strong>es</strong> coincidirán con la<br />

clasificación que, de la Historia del Arte ha aportado la historiografía) y en suc<strong>es</strong>ivos<br />

trabajos.<br />

D<strong>es</strong>de los primeros momentos en que el ser humano empezó a realizar sus<br />

manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> artísticas se observaba ya una intencionalidad algo alejada del mero<br />

concepto <strong>es</strong>tético, así por ejemplo lo constatamos en los grand<strong>es</strong> dólmen<strong>es</strong> o menhir<strong>es</strong><br />

prehistóricos (evidencias constructivas), las <strong>es</strong>tatuillas (evidencias <strong>es</strong>cultóricas)<br />

repr<strong>es</strong>entativas de la deidad telúrica -Venus de la fertilidad- o las pintura rup<strong>es</strong>tr<strong>es</strong><br />

(evidencias pictóricas). Éstas mismas nos <strong>es</strong>tán informando de funcion<strong>es</strong> y practicas<br />

ritual<strong>es</strong>, simbologías, ritos de veneración a los difuntos, ayuda <strong>es</strong>piritual para auspiciar<br />

una buena caza o, simplemente informaban del método utilizado por <strong>es</strong>tas sociedad<strong>es</strong><br />

para cazar a un animal de grand<strong>es</strong> dimension<strong>es</strong>, como ant<strong>es</strong> hemos comentado.<br />

Prehistoria y Protohistoria ∗ : Observamos pu<strong>es</strong>, como el arte en las primeras<br />

civilizacion<strong>es</strong> tiene un sentido funcional y, porqué no decirlo así, pedagógico; no <strong>es</strong>tá<br />

concebido para perdurar en el tiempo (aunque mucho se haya conservado y permanezca<br />

hoy día) ni, tampoco, al no existir conciencia histórica no sería nec<strong>es</strong>aria <strong>es</strong>ta<br />

pervivencia (que, contrariamente sí se observa en civilizacion<strong>es</strong> como la egipcia o<br />

m<strong>es</strong>opotámica), no <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario retener más de lo preciso (en lo que a <strong>es</strong>tos objetos se<br />

refiere) y <strong>es</strong>to se acentúa si, además, tenemos en cuenta que la mayoría de <strong>es</strong>tos grupos,<br />

aún son nómadas.<br />

De todo <strong>es</strong>to no debe deducirse que no se realizasen ciertos objetos con una mera<br />

función <strong>es</strong>tética, sin embargo eran los menos, lo que va a primar <strong>es</strong> la función sobre el<br />

objeto.<br />

Asimismo, la aparición de la agricultura y el cambio al modo de vida de itinerante a<br />

sedentario va a propiciar el d<strong>es</strong>arrollo de la art<strong>es</strong>anía, aumentando considerablemente el<br />

número de objetos considerados de art<strong>es</strong> prehistóricas, a vec<strong>es</strong> tan difícil<strong>es</strong> de separar de<br />

∗<br />

VV.AA (1992). Historia Universal del Arte. Madrid: Planeta. Vol. I.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 18


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

otros objetos de uso cotidiano y, que at<strong>es</strong>tan las vitrinas y los fondos de nu<strong>es</strong>tros<br />

museos arqueológicos 12 .<br />

Van a aparecer pu<strong>es</strong> más objetos decorativos y con un sentido ritual: exvotos y<br />

<strong>es</strong>tatuillas que ayudarían a mejorar las cosechas y protegerían a la comunidad de los<br />

infortunios del tiempo. Todo ello constituye un t<strong>es</strong>timonio fosilizado de la vida de una<br />

sociedad en un momento de la historia donde la <strong>es</strong>critura no se había d<strong>es</strong>arrollado y, por<br />

tanto no nos sería posible <strong>es</strong>tudiar.<br />

Sin embargo, <strong>es</strong> preciso matizar que, para <strong>es</strong>te tipo de aproximacion<strong>es</strong>, más que la<br />

Historia del Arte, sería la Arqueología la que aportaría una mayor información y más<br />

precisa, al r<strong>es</strong>pecto de la vida de <strong>es</strong>tas comunidad<strong>es</strong> aunque, si bien, la arqueología no<br />

pueden ocuparse de los aspectos psicológicos de <strong>es</strong>tas sociedad<strong>es</strong> y la Historia del Arte<br />

sí.<br />

Así pu<strong>es</strong>, podría ser una actividad muy ilustrativa conducir a los alumnos de 1º de E.S.O<br />

a un museo arqueológico ya que en él podrán aprehender y constatar aquello que hayan<br />

<strong>es</strong>tudiado en el aula acerca de técnicas de cultivo, modo de vida, ganadería, ritual<strong>es</strong> de<br />

enterramiento, supersticion<strong>es</strong>, etc.<br />

El Mundo egipcio ∗ : la cultura egipcia se nos pr<strong>es</strong>enta como primera<br />

civilización que utiliza el objeto artístico con fin<strong>es</strong> político-religiosos, amén de ser un<br />

arte concebido para la eternidad, para perdurar en el tiempo y el <strong>es</strong>pacio-como la<br />

memoria de sus faraon<strong>es</strong> y sus grand<strong>es</strong> mausoleos-. Cierto <strong>es</strong> que, en la cultura egipcia,<br />

la máxima finalidad del arte seguía siendo rendir culto a la divinidad o, en <strong>es</strong>te caso, a<br />

las divinidad<strong>es</strong>, pu<strong>es</strong> <strong>es</strong>ta civilización posee <strong>es</strong> un panteón bastante completo; sin<br />

embargo, como también se diviniza al faraón por <strong>es</strong>tar considerado como el ser humano<br />

más cercano a los dios<strong>es</strong>, el arte <strong>es</strong> también una forma de propaganda política y de<br />

demarcación de la dignidad regia; de <strong>es</strong>ta forma, para los egipcios el arte <strong>es</strong> eterno e<br />

inamovible por tanto los faraon<strong>es</strong> perdurarán en la memoria del pueblo una vez muertos,<br />

de tal forma que por mucho tiempo que transcurra, entorno a las pirámid<strong>es</strong> de Gizeh<br />

seguirán sonando tr<strong>es</strong> nombr<strong>es</strong> concretos –Keops, Kefrén y Micerinos-.<br />

12<br />

∗<br />

VV.AA (1999). La Prehistoria. Enciclopedia Histórica, vol I. Barcelona: Salvat.<br />

VV.AA (1992). Historia Universal del Arte. Madrid: Planeta. Vol. I.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 19


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

Pero, además de la enorme información que la infra<strong>es</strong>tructura piramidal, los templos y<br />

las mastabas puedan proporcionar acerca de la forma de pensar y el sentido que concede<br />

a la existencia una determinada cultura, sí <strong>es</strong> cierto que, la mayor riqueza de contenidos,<br />

a mi juicio y d<strong>es</strong>de un punto de vista totalmente didáctico y enfocado al aula, se<br />

encontraría en las pinturas y los reliev<strong>es</strong>, aunque también en los bustos y <strong>es</strong>tatuaria<br />

pongamos ahora algunos ejemplos con actividad<strong>es</strong> a d<strong>es</strong>arrollar en el aula:<br />

ACTIVIDAD 1) Nos encontramos en un aula de 1º de la ESO en la cual <strong>es</strong>tamos<br />

atendiendo a la unidad referente a la cultura y la civilización egipcias en la asignatura de<br />

Ciencias Social<strong>es</strong>; pu<strong>es</strong> bien, sería correcto añadir a nu<strong>es</strong>tro material de trabajo algunas<br />

imágen<strong>es</strong> de pintura y reliev<strong>es</strong> del mundo egipcio (amén de las que puedan aparecer en<br />

el libro de texto) e incluso dedicar un tiempo considerable de la lección a mostrar<br />

algunas diapositivas que hagan a los alumnos contrastar la información recibida por el<br />

prof<strong>es</strong>or con un t<strong>es</strong>timonio directo e la propia civilización que <strong>es</strong>tán <strong>es</strong>tudiando; así,<br />

además amenizamos la mera lección teórica **podemos incluso proponer algunas<br />

actividad<strong>es</strong> relacionadas, como la búsqueda en Internet de más imágen<strong>es</strong>, indagar acerca<br />

de su localización, realizar mapas geográficos de las zonas donde se encuentran las<br />

principal<strong>es</strong> “maravillas del mundo egipcio”, realizar juegos de preguntas y r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas,<br />

etc**. 13<br />

A continuación podemos pr<strong>es</strong>entar imágen<strong>es</strong> que contemplen varias parcelas de la<br />

cultura y las tradicion<strong>es</strong>, pudiendo así hablar de cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> como, la división social, el<br />

trabajo (utensilios de trabajo) los cultivos, la economía, los ritual<strong>es</strong>, la religión (el<br />

panteón egipcio, sus dios<strong>es</strong>, el libro de los muertos, la momificación) el ocio –caza,<br />

p<strong>es</strong>ca, banquet<strong>es</strong>, bail<strong>es</strong>, danzas, música, etc-(Ver Fig.1, 2, 3).<br />

Y así, a la par que tratamos <strong>es</strong>tas cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong>, podemos introducir algunos rasgos<br />

característicos del arte egipcio que vendrían a la sazón del tema que tratamos; por<br />

ejemplo:<br />

13<br />

Folio.<br />

VV.AA (2005). El Mundo Egipcio. Enciclopedia Grand<strong>es</strong> Civilizacion<strong>es</strong> del Pasado. Barcelona:<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 20


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

Como rasgo curioso, podemos señalar el hecho de que con mayor frecuencia, los<br />

protagonistas de las repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> son, casi exclusivamente faraon<strong>es</strong> y deidad<strong>es</strong>,<br />

¿Habéis observado la expr<strong>es</strong>ión distante del faraón? Esto se ha denominado en Arte -<br />

rasgo hierático- y se interpreta como una tendencia a divinizar al faraón (los<br />

sentimientos son signos de humanidad y debilidad<strong>es</strong>, el faraón no puede permitírselos).<br />

Podemos hablarl<strong>es</strong> de una jerarquía social, de división de trabajos entre hombre y<br />

mujer<strong>es</strong> (el papel de la mujer en la sociedad egipcia); se podría, también, mencionar<br />

algo acerca del horror vacui, ya que <strong>es</strong>tá muy íntimamente ligado a la mentalidad de la<br />

cultura y al carácter narrativo de sus <strong>es</strong>cenas, por tanto, asociado a la memoria histórica<br />

y al concepto de eternidad ant<strong>es</strong> mencionado.<br />

ACTIVIDAD 2) Una actividad inter<strong>es</strong>ante y divertida que podría proponerse al terminar<br />

<strong>es</strong>ta unidad sería la de plantear a los alumnos <strong>es</strong>coger una deidad del panteón egipcio, la<br />

cual tendrán que repr<strong>es</strong>entar ante la clase, exponiendo cuál<strong>es</strong> son sus atribucion<strong>es</strong>, qué<br />

animal los repr<strong>es</strong>enta –pueden servirse de dibujos, caracter<strong>es</strong>, e incluso apoyarse con<br />

algún objeto que hayan podido encontrar en su entorno cercano que l<strong>es</strong> pueda servir<br />

como atributo iconográfico-; se trata de d<strong>es</strong>arrollar la creatividad del alumnado y<br />

afianzar sus conocimientos sobre la religión egipcia.<br />

Igualmente el ejemplo anterior podemos encontrarlo también en las manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong><br />

artísticas otras culturas oriental<strong>es</strong> como la m<strong>es</strong>opotámica, con rasgos y características<br />

muy similar<strong>es</strong> a las que encontramos en Egipto: rigidez, hieratismo, perfil con<br />

conc<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> a la frontalidad, jerarquía sobre el tamaño, grandiosidad, horror vacui,<br />

antropomorfización de animal<strong>es</strong>, carácter narrativo, eternidad, etc.<br />

La cultura griega ∗ : puede considerarse, en cu<strong>es</strong>tión artística, como una de las<br />

más florecient<strong>es</strong> de la historia de la humanidad, ya que engloba en sí misma una<br />

cantidad considerable de elementos sincréticos artísticos (Micenas, Creta, ect) que<br />

dieron lugar a una forma original y reinterpretada de una cultura totalmente nueva; el<br />

genio griego supo asimilar todas las influencias externas (dorios, jonios, etc)<br />

∗<br />

VV.AA (1992). Enciclopedia Historia Universal del Arte. Madrid: Planeta. Vol. II.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 21


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

reelaborándolas según su propio ser y dando lugar a la cultura más <strong>es</strong>pléndida del<br />

mundo clásico antiguo –la cuna de la humanidad-. 14<br />

Sin embargo, el arte griego <strong>es</strong> fundamentalmente votivo y con un carácter dignificante.<br />

Así tenemos por ejemplo las grand<strong>es</strong> <strong>es</strong>culturas y templos dedicados a dios<strong>es</strong> en la<br />

Acrópolis (por primera vez tenemos dios<strong>es</strong> antropomorfizados) ateniense o los grand<strong>es</strong><br />

atletas, los cual<strong>es</strong> en principio se fabricaban en serie pero luego empezaron a<br />

incluírsel<strong>es</strong> rasgos particularizados con la intencionalidad de que honrar al digno<br />

vencedor atleta, haciéndolo valedor de una <strong>es</strong>cultura personalizada, lo cual nos <strong>es</strong>tá<br />

indicando ya el valor concedido a la figura humana. La cultura griega da ya sus<br />

primeros pasos hacia el retrato (salvando las distancias pu<strong>es</strong> todavía éste <strong>es</strong>tá<br />

increíblemente idealizado y marcado por un canon muy concreto). Habrá pu<strong>es</strong> que<br />

<strong>es</strong>perar al período Helenístico (1/2 S. IV-II) para encontrar un realismo y cierto<br />

naturalismo en las repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>cultóricas <strong>15</strong> .<br />

En sentido didáctico, lamentablemente apenas se han conservado pinturas que mu<strong>es</strong>tren<br />

<strong>es</strong>cenas de la vida cotidiana de los ciudadanos de la Polis más, caen por su propio p<strong>es</strong>o<br />

las explicacion<strong>es</strong> referent<strong>es</strong> a la organización social y política (podemos mostrar por<br />

ejemplo el busto <strong>es</strong>cultóricos de Pericl<strong>es</strong> para referirnos a su persona e ilustrar la que<br />

fue, según la historia, la época más <strong>es</strong>pléndida de Atenas), a la Ciudad-Estado (Polis) y<br />

su trazado interno, a la preeminencia de la vida publica sobre la vida privada, la<br />

economía y las relacion<strong>es</strong> entre Polis, la función ritual y los templos (función,<br />

<strong>es</strong>tructura, tipos de templos, órden<strong>es</strong>, etc), ocio, juegos, atletas; todas ellas refrendadas<br />

por imágen<strong>es</strong> como las propu<strong>es</strong>tas a continuación (Fig.4 y 5):<br />

ACTIVIDAD-CASO 3) Un punto fuerte del arte griego, d<strong>es</strong>de el punto de vista<br />

pedagógico y que se incluye en el currículo de la ESO, <strong>es</strong> el referido a MITOLOGÍA<br />

que, por otro lado, suele también r<strong>es</strong>ultar el más ameno y el que se afianzará con más<br />

fuerza en la memoria. Para ello la <strong>es</strong>cultura griega y los reliev<strong>es</strong> vistos proporcionan un<br />

precioso material didáctico; así pu<strong>es</strong>, podemos mostrar atributos iconográficos, <strong>es</strong>cenas<br />

y pasaj<strong>es</strong> de la mitología, introducir nombr<strong>es</strong> de personaj<strong>es</strong>, <strong>es</strong>critor<strong>es</strong> de g<strong>es</strong>tas épicas,<br />

14<br />

<strong>15</strong><br />

Folio<br />

Winckelmann, J, J (1967). Historia del Arte en la Antigüedad. Barcelona: Iberia.<br />

VV.AA (2005). Grecia Antigua. Enciclopedia Grand<strong>es</strong> Civilizacion<strong>es</strong> del Pasado. Barcelona:<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 22


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

héro<strong>es</strong>, cultos asociados, etc. Además, la <strong>es</strong>cultura romana nos ha legado algunas copias<br />

inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong> acerca de figuras important<strong>es</strong> en el panorama histórico de la Grecia arcaica<br />

y clásica. Tenemos por ejemplo así bustos de Homero, Sócrat<strong>es</strong> o Pericl<strong>es</strong> (Fig.6, 7 y 8).<br />

El mundo clásico romano ∗ : La civilización romana sucedió al mundo griego y<br />

tomó muchos elementos de su cultura, de hecho se considera fiel transmisora y poco<br />

innovadora con r<strong>es</strong>pecto a lo que ya habían hecho sus antec<strong>es</strong>or<strong>es</strong>. Sin embargo, como<br />

también sucedió anteriormente, dejaron alguna impronta distintiva, un nuevo carácter en<br />

el arte, algo que ya se había visto en Egipto pero potenciado si cabe; <strong>es</strong>to <strong>es</strong> el hecho de<br />

que la <strong>es</strong>cultura se vuelve eminentemente política y enormemente significativa -sobre<br />

todo en la época imperial con Augusto principalmente ( s .I a. c – s I d. c)- <strong>es</strong>to viene a<br />

decir que, aunque el pueblo no conoci<strong>es</strong>e el rostro de su emperador, las call<strong>es</strong> y grand<strong>es</strong><br />

calzadas <strong>es</strong>taba plagadas de <strong>es</strong>culturas que lo mostraban en diversos ademan<strong>es</strong> y según<br />

qué imagen quisi<strong>es</strong>e transmitirse. Así pu<strong>es</strong>, podemos encontrar a un Augusto toracato<br />

(como sacerdote) hecho que nos remite indefectiblemente a su atribución de Sumo<br />

Sacerdote; podemos encontrarlo como Pacificador del mundo, en tal caso se mostrará<br />

con atuendo militar o se mostrará simplemente con toga portando documentos (lo cual<br />

hace alusión a su función administrativa) y, a p<strong>es</strong>ar de que Augusto llegó a ser<br />

emperador ya a cierta edad, todos sus retratos le mu<strong>es</strong>tran al pueblo como un emperador<br />

joven de cuerpo hercúleo y atlético y dignificado con atributos de victoria o<br />

directamente relacionado con los atributos de Júpiter, etc.<br />

Ante <strong>es</strong>to y, la función que <strong>es</strong>te tipo de repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> perseguía, era que el pueblo no<br />

cu<strong>es</strong>tionase las accion<strong>es</strong> ni la autoridad del soberano pu<strong>es</strong>to que, un ser tan cercano a los<br />

dios<strong>es</strong> merecía ser r<strong>es</strong>petado, y temido. Además, muchos de los bustos y <strong>es</strong>culturas que<br />

se conservan de las distintas épocas romanas servían para inspirar temor a los<br />

ciudadanos y así, de <strong>es</strong>ta manera que pagaran sus impu<strong>es</strong>tos (ante la cada vez mayor<br />

pr<strong>es</strong>ión fiscal que se <strong>es</strong>taba ejerciendo en las ciudad<strong>es</strong> romanas). Muy ilustrativo podría<br />

r<strong>es</strong>ultar el feroz busto de Caracalla, ante lo dicho anteriormente o, para todo lo<br />

contrario, el abotargado retrato de V<strong>es</strong>pasiano -hombre humilde que llegó a obtener el<br />

mando imperial a través de sus propios méritos- entre otros ejemplos.<br />

∗<br />

VV.AA (1992). Enciclopedia Historia Universal del Arte. Madrid: Planeta. Vol. II.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 23


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

Aquí, la obra de arte puede utilizarse, por tanto como un medio de acercar al alumnado<br />

la compleja situación política que vivió Roma a lo largo de su historia; las <strong>es</strong>culturas<br />

pueden ser un medio útil a la hora de hablar del Derecho Romano, de las conquistas,<br />

técnicas militar<strong>es</strong> como dan buena cuenta los reliev<strong>es</strong> de columnas monumental<strong>es</strong> y<br />

arcos de triunfo, mientras que, sus manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> arquitectónico-artísticas (Circos,<br />

anfiteatros, foros, mercados, columnas conmemorativas, arcos de triunfo, templos, etc)<br />

realizan la función primordial de ayudarnos a comprender el entramado urbano de la<br />

ciudad latina, su organización político-social, sus funcion<strong>es</strong>, su sistema económico y de<br />

repartición de tierras (la centuriación), sus juegos y divertimentos, etc.<br />

Además, en las villas encontramos un elemento nuevo hasta ahora, el mosaico que<br />

puede ser útil para explicar de forma ilustrativa la vida en la villa (lo cual podía ser<br />

reforzado con la lectura de algún fragmento literario).<br />

Vemos, pu<strong>es</strong> el arte como instrumento de pr<strong>es</strong>ión política, que pretende causar un<br />

determinado tipo de reacción en quien lo contempla. Cuida tanto el valor <strong>es</strong>tético como<br />

el valor educativo, como podemos apreciar en la columna Trajana, erigida para<br />

conmemorar el triunfo del emperador en Dacia y fue concluida en el 114 d. C. 16<br />

El paleocristiano ∗ , el arte proscrito, retoma un simbolismo impositivo que más<br />

cerca podría encontrarse del arte rup<strong>es</strong>tre que de cualquier otro. Convirtiéndose un<br />

signo en algo con significación para el que <strong>es</strong>tá EDUCADO en ciertas doctrinas; cuando<br />

el movimiento religioso – el cristianismo- lo dota de <strong>es</strong>a significación <strong>es</strong>tá protegiendo a<br />

una comunidad marginada que sufre persecución por sus creencias y, se convierte en la<br />

única forma de expr<strong>es</strong>ión de <strong>es</strong>tos grupos en el mundo romano ant<strong>es</strong> de declararse el<br />

cristianismo religión oficial. A la par, también será frecuente encontrar <strong>es</strong>tos signos en<br />

pinturas y mosaicos de villas y casas de ciudadanos romanos, los cual<strong>es</strong> podían haberse<br />

convertido al cristianismo o bien compartir el culto con el de Mitra (al no comprender<br />

muy bien, en un primer momento, la idea monoteísta que la religión cristiana llevaba<br />

asociada). 17<br />

16<br />

Folio<br />

∗<br />

17<br />

VV.AA (2005). Roma Antigua. Enciclopedia Grand<strong>es</strong> Civilizacion<strong>es</strong> del Pasado. Barcelona:<br />

VV.AA (1992). Historia Universal del Arte. Madrid: Planeta. Vol. III.<br />

Atgan, Giulio.C (1988). Storia Dell’Arte Italiana 1. Florencia: Sansoni.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 24


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

Aquí <strong>es</strong>tamos ya, introduciendo un matiz nuevo. El arte dogmático que sólo puede ser<br />

comprendido por aquellos que saben reinterpretar los símbolos y por tanto <strong>es</strong><br />

excluyente, privativo y demagógico.<br />

ACTIVIDAD 4) Un ejercicio excelente para los alumnos de un aula, por ejemplo de 1º<br />

o 2º de ESO, podría consistir en mostrarl<strong>es</strong> <strong>es</strong>cenas o símbolos aislados de las pinturas<br />

paleocristianas y que ellos intentasen acercarse a su significado o al pasaje bíblico al<br />

que intenta aludir y ver así las diferencias iconográficas que existen con las de tradición<br />

cristiana ya, arraigadas en nosotros, así como también sus semejanzas. Es bueno que los<br />

alumnos intenten realizar <strong>es</strong>e ejercicio de abstracción pu<strong>es</strong>, r<strong>es</strong>ulta útil para comprender<br />

el proc<strong>es</strong>o histórico de evolución del cristianismo, el grado de persecución, etc.<br />

¿Qué significado atribuirías que a cada uno de <strong>es</strong>tos símbolos para los primeros<br />

cristianos? ¿Por qué? (Ver Fig.9).<br />

El buen pastor:<br />

La paloma:<br />

El pez:<br />

Monograma de cristo (crismón):<br />

El orante:<br />

El alfa y el omega:<br />

Ancla:<br />

Ave fénix:<br />

Pámpanos:<br />

ACTIVIDAD 5) ¿Qué repr<strong>es</strong>entaría, a tu juicio, <strong>es</strong>ta figura heroica en la nueva<br />

iconografía paleocristiana? ¿Reconoce de qué héroe se trata? ¿Qué sentido tiene que se<br />

encuentre en una catacumba cristiana? ¿Se asocia <strong>es</strong>ta figura con algún otro símbolo<br />

paleocristiano? (Ver Fig.<strong>10</strong>)<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 25


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

En el Imperio Bizantino 18 el arte, muy en la línea del paleocristiano, d<strong>es</strong>cuidará<br />

cada vez más el valor <strong>es</strong>tético del objeto artístico en detrimento del valor simbólico y<br />

<strong>es</strong>piritual de tal manera que quien lo contemplase se sintiera de alguna forma<br />

sobrecogido por un profundo sentimiento de religiosidad y <strong>es</strong>to será lo que<br />

posteriormente se transmita a la concepción de las art<strong>es</strong> del románico y del gótico, en<br />

las cual<strong>es</strong> la misión fundamental será enseñar/aleccionar al fiel iletrado y analfabeto en<br />

los valor<strong>es</strong> de la cristiandad, sometiéndolo al yugo de la religión, amparada por el poder<br />

real y protegida por los pleitos nobiliarios. Así, toda manif<strong>es</strong>tación artística <strong>es</strong>tará<br />

subordinada a la arquitectura religiosa y al sermón dominical del sacerdote, el cual se<br />

apoyará en todos los símbolos y repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> de los pecados las virtud<strong>es</strong>, etc. Su<br />

arte pu<strong>es</strong>, nos habla de la <strong>es</strong>cisión histórica del, hasta entonc<strong>es</strong> más grande conocido,<br />

Imperio de la humanidad –el romano- tras la muerte de Teodosio en 395 d. C; nos habla<br />

de de una permanencia de características con r<strong>es</strong>pecto al Imperio occidental romano, sin<br />

embargo, recalca ya sus particularidad<strong>es</strong>, particularidad<strong>es</strong> que surgen fruto de una<br />

mezcolanza y asimilación de técnicas y tradicion<strong>es</strong> oriental<strong>es</strong> y se acentúa con la labor<br />

de Constantino al trasladar la capital a la antigua Bizancio que renombrará<br />

Constantinopla; pero sobre todo de la magnificencia (simulada o no) de in Imperio que<br />

tratará de constituirse independiente del occidental, cosa que logrará ya en el S. VII d.<br />

C; y así, la magnificencia bizantina la encontramos, por ejemplo, en Santa Sofía.<br />

Ante la excelsitud de <strong>es</strong>tas grand<strong>es</strong> construccion<strong>es</strong>, ante Santa Sofía o la catedral de<br />

Santiago de Compostela por ejemplo, el duro sermón del sacerdote -con tenor<br />

reprochante- y las referent<strong>es</strong> alusion<strong>es</strong> al infierno, demonios, b<strong>es</strong>tias infrahumanas y<br />

pecados; el inculto camp<strong>es</strong>ino sólo puede callar y acatar, además de sorprenderse de la<br />

magnificencia de lo que <strong>es</strong>tá viendo, del lugar en el que se encuentra, sus dimension<strong>es</strong>,<br />

su rica ornamentación y el poderío económico que posee el artífice de aquella magnífica<br />

infra<strong>es</strong>tructura. El miedo al castigo divino tranquiliza, obliga a aceptar el lugar de cada<br />

uno y la suerte a correr y si <strong>es</strong>to no se cumpli<strong>es</strong>e, ahí <strong>es</strong>tarían los demonios con largos<br />

trident<strong>es</strong> y ardient<strong>es</strong> ollas, las b<strong>es</strong>tias abisal<strong>es</strong> de afilados colmillos y largas colas<br />

atizadoras y los castigos y penurias más atroc<strong>es</strong> que la mente humana sea capaz de<br />

imaginar.<br />

18<br />

VV.AA (1992). Historia Universal del Arte. Madrid: Planeta. Vol. IV.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 26


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

Por tanto se subordina la <strong>es</strong>tética al mensaje y a la educación del feligrés entre los siglos<br />

XI y XV aproximadamente, de manera paralela podemos ver que los musulman<strong>es</strong> y el<br />

arte islámico tratan de manera diferente la religiosidad y así su forma de crear el objeto<br />

artístico, por ejemplo el Corán prohíbe las manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> repr<strong>es</strong>entativas de la<br />

divinidad y de <strong>es</strong>ta manera encontramos sus ermitas y mezquitas d<strong>es</strong>nudas de imágen<strong>es</strong>,<br />

en cambio sí que utilizan alguna simbología como el árbol de la vida, epigrafía,<br />

elementos geométricos etc.<br />

El arte románico ∗ da, sobre todo t<strong>es</strong>timonio de la sacralización de la sociedad,<br />

algo que, al uso, en el aula, puede ilustrarse de muchas formas si bien, se posee material<br />

para cubrir prácticamente todos los aspectos de la cultura y la sociedad feudal. Por un<br />

lado tenemos numerosos t<strong>es</strong>timonios de fortalezas y bastion<strong>es</strong>, pertenecient<strong>es</strong> a grand<strong>es</strong><br />

señor<strong>es</strong> (la arquitectura militar, en <strong>es</strong>te sentido será igualmente útil para explicar los<br />

sistemas de batalla, armaduras, la vida del noble caballero al servicio del señor, el<br />

d<strong>es</strong>arrollo de las actividad<strong>es</strong> dentro de la fortaleza del señorío territorial, etc). En<br />

relación con las actividad<strong>es</strong> militar<strong>es</strong>, las cruzadas son también un apartado<br />

importantísimo a tratar en la historia y su sentido primero debe ligarse a la sacralización<br />

y el poder ecl<strong>es</strong>iástico; lago que refuerzan tanto las construccion<strong>es</strong> románicas (Fig.11 y<br />

12) como góticas. A p<strong>es</strong>ar de todo, parecería que, <strong>es</strong>tos aspectos dejan al margen al<br />

tercer <strong>es</strong>tado -los laborator<strong>es</strong>- que dedicaban su vida al labriego de los mansos; para<br />

ello los monasterios r<strong>es</strong>ultan un t<strong>es</strong>timonio artístico importante por su labor principal -<br />

apoyar <strong>es</strong>piritualmente a las comunidad<strong>es</strong> camp<strong>es</strong>inas - pero también, para realizar un<br />

recorrido por las actividad<strong>es</strong> que en su interior se realizaban (orat et laborat, trabajo de<br />

amanuens<strong>es</strong> y copistas, etc) y son, en última instancia, libros petrificados de reglas y<br />

normas de comportamiento ético-moral para los mismos. Igualmente, igl<strong>es</strong>ias rural<strong>es</strong><br />

como San Clemente de Tahull pueden ayudarnos a explicar las repoblacion<strong>es</strong> cristianas.<br />

ACTIVIDAD 6) De entre <strong>es</strong>tas metopas, canecillos, dovelas y capitel<strong>es</strong> (Fig.13)<br />

¿sabrías decir a qué animal mítico corr<strong>es</strong>ponde cada repr<strong>es</strong>entación? ¿Serías capaz de<br />

determinar a qué elemento arquitectónico corr<strong>es</strong>ponde cada uno? ¿En qué parte del<br />

templo/monasterio los situarías pu<strong>es</strong>?<br />

∗<br />

VV.AA (1992). Historia Universal del Arte. Madrid: Planeta. Vol. IV.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 27


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

El arte islámico ∗ <strong>es</strong>, indudablemente un t<strong>es</strong>timonio vivo aun hoy día, de enorme<br />

utilidad para explicar su civilización, cultura, sociedad, política organizativa, expansión<br />

y conquistas, etc. Sobre en Andalucía, donde, la mayoría de las provincias conservan:<br />

parte de la antigua trama urbana andalusí, mezquitas, baños, acueductos y canal<strong>es</strong> de<br />

irrigación, torr<strong>es</strong> minarete, alcazabas y bastion<strong>es</strong> defensivos, r<strong>es</strong>tos de fortificacion<strong>es</strong>,<br />

etc. Pero el arte islámico, al impedir la repr<strong>es</strong>entación explícita de Alláh, se <strong>es</strong>tudia<br />

fundamentalmente d<strong>es</strong>de el aspecto arquitectónico (en el que se incluye un breve<br />

capítulo alusivo a las art<strong>es</strong> decorativas), en cualquier caso, además de utilizar las ya<br />

conocidas imágen<strong>es</strong> de mezquitas, alcazabas, torr<strong>es</strong> minarete, para explicar la sociedad<br />

islámica, una actividad complementaria sería, por ejemplo la de organizar una visitas<br />

guiadas por el casco antiguo de la ciudad, visitando aquellas <strong>es</strong>tructuras que, aún<br />

queden y pertenezcan a la fase de ocupación musulmana; se puede hablar de la<br />

adaptación, convivencia de culturas, pervivencias cultural<strong>es</strong>, etc.<br />

Hasta ahora el panorama que tenemos r<strong>es</strong>pecto a la obra de arte, su temática y función<br />

<strong>es</strong> que, aunque no forme parte de la corriente histórica ,como el que podemos observar<br />

ya el siglo XVII, aunque su finalidad no sea perdurar en el tiempo, dejar constancia de<br />

la existencia de una civilización, repr<strong>es</strong>entar un hecho grandioso significativo para <strong>es</strong>e<br />

pueblo, etc sin embargo para el <strong>es</strong>tudio de las culturas constituye un documento<br />

riquísimo en significados, al que dar numerosos enfoqu<strong>es</strong> y al que acercarse con<br />

diversas intencion<strong>es</strong>, pudiéndose así construirse los contextos histórico- social<br />

cultural<strong>es</strong> de cada período. 19<br />

No obstante y con posterioridad, los cambios en la mentalidad, ideología, sociedad,<br />

cultura y política que experimentará Europa d<strong>es</strong>de el último tercio del S. XIV, y que<br />

d<strong>es</strong>embocarán en el llamado Renacimiento, cuyo d<strong>es</strong>arrollo y difusión darán lugar a la<br />

corriente de pensamiento Humanista (con carácter individualista y antropocéntrico),<br />

cambiará radicalmente el concepto de Arte y Artista como veremos, aportándonos<br />

nuevos datos en los campos más variopintos para nu<strong>es</strong>tro cometido docente.<br />

∗<br />

19<br />

Folio<br />

VV.AA (1992). Historia Universal del Arte. Madrid: Planeta. Vol. III.<br />

VV.AA (2005). Europa Medieval. Enciclopedia Grand<strong>es</strong> Civilizacion<strong>es</strong> del Pasado. Barcelona:<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 28


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

APÉNDICE FOTOGRÁFICO ∗<br />

Fig.1<br />

Escena de caza y p<strong>es</strong>ca, tumba de Menna en Tebas. Imperio Nuevo. XVIII Dinastía.<br />

Fig.2<br />

Músico. Tumba de Nakht. Tebas. 1422-1411 a.C.<br />

Reino Nuevo Egipcio.<br />

Fig.3<br />

Bailarinas. Tumba de Nakht. Tebas.<br />

Tutmosis IV. Reino Nuevo Egipcio.<br />

∗ Imágen<strong>es</strong> extraídas en su mayoría de Pintura.aut.org.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 29


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

Fig. 4<br />

Balcón de las Cariátid<strong>es</strong>. Erecteión.<br />

Fig.5<br />

Templo tipo Tholos-Ruinas de Delfos.<br />

Fig.6<br />

Homero. Copia romana.<br />

Fig.7<br />

Sócrat<strong>es</strong>. Anónimo. S. V a.C.<br />

Fig.8<br />

Pericl<strong>es</strong>. Cr<strong>es</strong>ilas. S. V. a.C<br />

Fig.<strong>10</strong><br />

Pintura Hércul<strong>es</strong>, capilla<br />

paleocristiana<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 30


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

Fig.9<br />

Iconos paleocristianos<br />

Fig.11<br />

Interior del claustro de Santo<br />

Domingo de Silos (<strong>10</strong>88).<br />

Fig.12<br />

Claustro del Monasterio de las Huelgas Burgos<br />

(1187).<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 31


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

Fig.13<br />

Motivos <strong>es</strong>cultóricos románicos.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

• Aróstegui, J (1995). La inv<strong>es</strong>tigación histórica. Teoría y Método. Barcelona:<br />

Crítica.<br />

• Atgan, Giulio.C (1988). Storia Dell’Arte Italiana 1. Florencia: Sansoni.<br />

• Bloch, M (1988). Introducción a la Historia. Méjico: F.C.E.<br />

• Braudel, F (1968). La Historia y las Ciencias Social<strong>es</strong>. Madrid.<br />

• Castañeda Becerra, Ana, M (2003).Historia del Arte: Política educativa en la<br />

enseñanza secundaria y bachillerato. D<strong>es</strong>arrollo de una unidad didáctica.<br />

Granada: A. Castañeda.<br />

• Fernández, Luis. A (2000). Museología y Museografía. Madrid: Serbal.<br />

• Gombrich, E. H (1979). Historia del Arte. Madrid: Alianza<br />

• Ruggiero Romano. (2003). Multidisciplinariedad y Renovación de la Historia.<br />

Revista Coatepec, 004, Enero-Junio, Vol. II, 113-1<strong>15</strong>.<br />

• VV.AA (1992). Historia Universal del Arte. Madrid: Planeta. Vol. I, II, III y IV.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 32


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

• VV.AA (1999). La Prehistoria. Enciclopedia Histórica, Vol I. Barcelona: Salvat.<br />

• VV.AA (2005). El Mundo Egipcio. Enciclopedia Grand<strong>es</strong> Civilizacion<strong>es</strong> del<br />

Pasado. Barcelona: Folio.<br />

• VV.AA (2005). Grecia Antigua. Enciclopedia Grand<strong>es</strong> Civilizacion<strong>es</strong> del<br />

Pasado. Barcelona: Folio<br />

• VV.AA (2005). Roma Antigua. Enciclopedia Grand<strong>es</strong> Civilizacion<strong>es</strong> del<br />

Pasado. Barcelona: Folio<br />

• VV.AA (2005). Europa Medieval. Enciclopedia Grand<strong>es</strong> Civilizacion<strong>es</strong> del<br />

Pasado. Barcelona: Folio<br />

• Winckelmann, J, J (1967). Historia del Arte en la Antigüedad. Barcelona: Iberia.<br />

Legislación:<br />

• Real. Decreto. 1467/2007, de 2 de Noviembre, de <strong>es</strong>tructuras y enseñanzas<br />

mínimas de Bachillerato. (BOE 6/11/2007).<br />

• Ley Orgánica. 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación. (BOE 4/5/2006).<br />

• Real. Decreto. 1631/2006, de 29 de Diciembre, de enseñanzas mínimas de la<br />

ESO. (BOE 5/1/2007).<br />

• Orden <strong>10</strong> de Agosto de 2007, por la que se <strong>es</strong>tablece el currículo de la<br />

Educación Secundaria en Andalucía (BOJA 23/8/2007).<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 33


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

HABLAR SIN PALABRAS: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL<br />

EN EL AULA<br />

Guzmán Casas, Mª Dolor<strong>es</strong><br />

D.N.I.: 77337922-P<br />

Diplomada en Magisterio de Educación Infantil<br />

1. INTRODUCCIÓN.<br />

El hecho fundamental de la existencia <strong>es</strong> la comunicación entre las personas. La<br />

comunicación <strong>es</strong> el proc<strong>es</strong>o mediante el cual se transmiten e intercambian ideas.<br />

Es importante diferenciar entre “información” (nos referimos exclusivamente al<br />

conjunto de datos) y “comunicación” (se refiere al hecho mismo de la transmisión de<br />

<strong>es</strong>a información). Por tanto la información <strong>es</strong> el mensaje, y la comunicación <strong>es</strong> el<br />

proc<strong>es</strong>o de transmisión. La comunicación <strong>es</strong> algo dinámico, cambiante y continuo.<br />

En la comunicación intervienen una serie de elementos; el mensaje (<strong>es</strong> la<br />

información que se transmite), el emisor (<strong>es</strong> quien envía el mensaje), el receptor (<strong>es</strong><br />

quien recibe el mensaje), el código (<strong>es</strong> el sistema de signos que se combinan mediante<br />

reglas conocidas por el emisor y el receptor para poder comunicarse), el canal (<strong>es</strong> el<br />

medio que posibilita la transmisión del mensaje), y el contexto (<strong>es</strong> la situación en la que<br />

se emite el mensaje). Para que la comunicación sea correcta, lo que dice el emisor, ha de<br />

ser igual a lo que entiende el receptor; sin embargo, <strong>es</strong>to no ocurre siempre así.<br />

Hay que diferenciar entre comunicación verbal y no verbal. Sólo una pequeña parte<br />

de la conducta comunicativa <strong>es</strong> verbal, mientras que la mayor parte <strong>es</strong> conducta no<br />

verbal. La comunicación no verbal afecta sobre todo al aspecto de la relación personal,<br />

ya que transmite información sobre la personalidad. Para Gil, F. y León, J. M. (1998)<br />

los principal<strong>es</strong> canal<strong>es</strong> comunicativos no verbal<strong>es</strong> serían; el auditivo, visual, tactil, etc.<br />

Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos; el lenguaje corporal<br />

(nu<strong>es</strong>tros g<strong>es</strong>tos, movimientos, la postura corporal, el tono de voz, la mirada, la<br />

expr<strong>es</strong>ión facial…) y el lenguaje icónico (en él se engloban muchas formas de<br />

comunicación no verbal, d<strong>es</strong>tacamos códigos universal<strong>es</strong> como el Morse, Braile…).<br />

El docente debe <strong>es</strong>tar atento, además de a los mensaj<strong>es</strong> verbal<strong>es</strong>, a los mensaj<strong>es</strong> que<br />

los alumnos/as l<strong>es</strong> envían mediante comunicación no verbal para saber interpretarlos<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 34


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

correctamente. La observación de las conductas de los sujetos permite conocer las<br />

r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas manifi<strong>es</strong>tas a través de las cual<strong>es</strong> se mu<strong>es</strong>tran las habilidad<strong>es</strong> social<strong>es</strong>.<br />

Así pu<strong>es</strong>, y según <strong>es</strong>tablece la legislación vigente, L.O.E. (2/2006) y L.E.A.<br />

(17/2007), la comunicación debe ser uno de los objetivos principal<strong>es</strong> que debemos<br />

trabajar con nu<strong>es</strong>tros alumnos/as ya que a través de ella vamos a poder d<strong>es</strong>arrollar la<br />

gran mayoría de objetivos y contenidos que formulemos.<br />

Para ello debemos hacerl<strong>es</strong> ver que no solo se comunica a través de la palabra y del<br />

lenguaje verbal si no que existen muchos tipos de lenguaj<strong>es</strong>, signos, g<strong>es</strong>tos y situacion<strong>es</strong><br />

que nos aportan gran cantidad de información, teniendo mucha importancia para que el<br />

proc<strong>es</strong>o comunicativo se realice con éxito.<br />

2. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN EL<br />

PROCESO COMUNICATIVO.<br />

Entendemos por comunicación el proc<strong>es</strong>o mediante el cual unos ser<strong>es</strong> hacen<br />

partícip<strong>es</strong> a otros de aquello que hacen, tienen, sienten o piensan mediante una<br />

determinada actividad que supone un intercambio de información produciendo cambios<br />

en el entorno.<br />

Cuando queremos comunicar algo, por regla general, pensamos que la información<br />

la transmitimos a través de la lengua, pero <strong>es</strong>tamos inmersos en un mundo de signos y<br />

señal<strong>es</strong>, a los que pr<strong>es</strong>tamos atención y obedecemos, que nos aportan en muchas<br />

ocasion<strong>es</strong> mayor información que el mensaje verbal.<br />

Debo decir que hay que darle una <strong>es</strong>pecial atención a la comunicación, haciendo ver<br />

a nu<strong>es</strong>tros alumnos/as la nec<strong>es</strong>idad de expr<strong>es</strong>ar sus pensamientos, sus sentimientos,<br />

emocion<strong>es</strong>, inter<strong>es</strong><strong>es</strong>…, valorando las situacion<strong>es</strong> de intercambio comunicativo y<br />

r<strong>es</strong>petando y valorando las produccion<strong>es</strong> de los demás. Debemos hacerl<strong>es</strong> ver que a<br />

través de la comunicación pueden interaccionar con los demás y con el entorno<br />

produciendo cambios en ellos.<br />

Por otro lado, debemos hacerl<strong>es</strong> ver y entender que la comunicación no <strong>es</strong>tá formada<br />

exclusivamente por el mensaje que producimos a través de las palabras que emitimos,<br />

sino que <strong>es</strong>e mensaje <strong>es</strong>tá formado por muchos más component<strong>es</strong>, como la entonación<br />

que le demos, la expr<strong>es</strong>ión de nu<strong>es</strong>tra cara y nu<strong>es</strong>tro cuerpo, la mirada. Comunicamos a<br />

través de nu<strong>es</strong>tra forma de v<strong>es</strong>tir, de la forma en que nos acercamos a los demás e<br />

incluso con el silencio.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 35


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

Por todo <strong>es</strong>to, según David, F. (1976), la comunicación no verbal debe ser un<br />

contenido que debemos trabajar con nu<strong>es</strong>tros alumnos/as y al que los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong><br />

debemos pr<strong>es</strong>tar <strong>es</strong>pecial atención ya que nos ofrece información sobre si el proc<strong>es</strong>o de<br />

enseñanza-aprendizaje se d<strong>es</strong>arrolla de forma adecuada pudiendo realizar adaptacion<strong>es</strong><br />

o cambios que lo mejoren.<br />

Estos signos y señal<strong>es</strong> que acompañan a la información verbal matizándola,<br />

ampliándola o mandando señal<strong>es</strong> contradictorias constituyen la comunicación no verbal.<br />

Estos signos no verbal<strong>es</strong> pueden comunicar de una forma activa, como por ejemplo a<br />

través de una postura determinada como la de cruzar los brazos, o de una forma pasiva,<br />

como por ejemplo un perfume. Además <strong>es</strong>tos signos pueden ser utilizados de forma<br />

consciente o inconsciente.<br />

Cuando llevamos a cabo un intercambio comunicativo <strong>es</strong> imposible intentar<br />

comunicar sólo a través de la información verbal sin producir a la vez algún signo no<br />

verbal, ya que en todo acto comunicativo intervienen los dos sistemas de comunicación<br />

(verbal y no verbal) y entre ellos se <strong>es</strong>tablecen relacion<strong>es</strong> de contigüidad, alternancia o<br />

superposición cuyo r<strong>es</strong>ultado son una serie de posibl<strong>es</strong> funcion<strong>es</strong> de los sistemas no<br />

verbal<strong>es</strong> con r<strong>es</strong>pecto al sistema verbal, como sustituir un mensaje verbal, confirmar o<br />

reforzar el mensaje oral, contradecir el sentido del mensaje verbal, etc.<br />

Por último, decir que la comunicación no verbal ha acompañado al ser humano<br />

d<strong>es</strong>de sus principios como <strong>es</strong>pecie animal, ya que ant<strong>es</strong> de que d<strong>es</strong>arrolláramos la<br />

capacidad del lenguaje nos comunicábamos de forma no verbal.<br />

Además, nos acompaña en nu<strong>es</strong>tros primeros pasos comunicativos d<strong>es</strong>de que<br />

nacemos constituyendo un instrumento fundamental para el aprendizaje y d<strong>es</strong>arrollo del<br />

lenguaje; pu<strong>es</strong> gracias a la comunicación no verbal <strong>es</strong>tablecemos contactos<br />

comunicativos con las personas que nos rodean, principalmente con nu<strong>es</strong>tra madre, que<br />

nos aportan el feedback nec<strong>es</strong>ario interpretando nu<strong>es</strong>tras nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, emocion<strong>es</strong> y<br />

reforzando nu<strong>es</strong>tras produccion<strong>es</strong> hasta el punto de d<strong>es</strong>arrollar el lenguaje y aprender la<br />

lengua materna.<br />

3. ELEMENTOS NO VERBALES EN EL PROCESO COMUNICATIVO.<br />

Como he mencionado anteriormente el acto comunicativo entre dos personas <strong>es</strong>tá<br />

lleno de signos no verbal<strong>es</strong> que aportan una gran cantidad de información a los<br />

participant<strong>es</strong> en <strong>es</strong>e acto. Según Jam<strong>es</strong>, J. (2003) entre <strong>es</strong>tos signos tenemos:<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 36


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

LA MIRADA.<br />

Es un indicador activo de <strong>es</strong>cucha de que <strong>es</strong>tamos pr<strong>es</strong>tando atención a las demás<br />

personas con las que interactuamos y se emplea para regular los turnos de palabra entre<br />

dos o más interlocutor<strong>es</strong>. Tiene función de sincronizar, acompañar y comentar la<br />

palabra hablada.<br />

Se atribuye al intercambio de miradas la propiedad de transmitir un rechazo o<br />

predisposición. La mirada exc<strong>es</strong>ivamente prolongada puede r<strong>es</strong>ultar intimidatoria en el<br />

proc<strong>es</strong>o de comunicación. Las inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> demu<strong>es</strong>tran que las personas con mayor<br />

tendencia a la sociabilidad efectúan mayor número de intercambio de miradas.<br />

La mirada y la dirección de los ojos disponen de una gran expr<strong>es</strong>ividad y denotan<br />

d<strong>es</strong>eo de implicarse con lo que se <strong>es</strong>tá diciendo o pone de manifi<strong>es</strong>to nu<strong>es</strong>tra falta de<br />

interés en lo que dice el interlocutor.<br />

Del mismo modo, los individuos con facilidad para la extroversión usan más la<br />

mirada, con mayor frecuencia y duración, que las personas de tendencia introvertida.<br />

Así, la mirada fija e intensa <strong>es</strong> indicadora de que la persona experimenta sentimientos<br />

activos y d<strong>es</strong>viar la mirada de la cara del interlocutor <strong>es</strong> indicador de timidez.<br />

La mirada sustituye en muchas ocasion<strong>es</strong> a la palabra, sobre todo en la relación<br />

niño-prof<strong>es</strong>or y puede utilizarla para preguntar, para indicar que no se sabe, que se ha<br />

terminado algo, etc. La mirada de adulto aprueba o d<strong>es</strong>aprueba, también castiga.<br />

LA SONRISA.<br />

Está considerada como un indicador de habilidad social positivo como g<strong>es</strong>to de<br />

pacificación. Hay varios tipos de sonrisa como: la considerada auténtica (sirve para<br />

expr<strong>es</strong>ar experiencias emocional<strong>es</strong> auténticas), la amortiguada (se intenta disimular la<br />

intensidad de la emoción experimentada), la triste (se expr<strong>es</strong>an emocion<strong>es</strong> negativas),<br />

de cooperación (como señal de que se a comprendido el mensaje), la falsa (tiene como<br />

objetivo convencer al interlocutor de que se siente una emoción positiva cuando en<br />

realidad no <strong>es</strong> así, se detecta por su duración d<strong>es</strong>m<strong>es</strong>urada), etc.<br />

La sonrisa tiene función amortiguadora frente a la agr<strong>es</strong>ión, forma parte de los<br />

saludos convencional<strong>es</strong> y de las conductas social<strong>es</strong> de cort<strong>es</strong>ía, en ocasion<strong>es</strong> se emplea<br />

para ocultar emocion<strong>es</strong> distintas a la que se expr<strong>es</strong>a y abre los canal<strong>es</strong> de comunicación<br />

con el interlocutor.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 37


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

GESTOS Y MOVIMIENTOS DEL CUERPO.<br />

Los g<strong>es</strong>tos con las manos y la cabeza sobr<strong>es</strong>alen sobre los demás. Pero hay variedad<br />

de g<strong>es</strong>tos ya que dependen de varios factor<strong>es</strong>. Entre los factor<strong>es</strong> que pueden afectar a la<br />

g<strong>es</strong>tualidad d<strong>es</strong>tacamos:<br />

-Concepcion<strong>es</strong> de orden cultural que condicionan conductas g<strong>es</strong>tual<strong>es</strong>.<br />

-Diferencias de <strong>es</strong>tatus o división de rol<strong>es</strong>.<br />

-Los <strong>es</strong>tados emocional<strong>es</strong> del individuo (depr<strong>es</strong>ión, enfermedad, etc...).<br />

-Los aspectos de la personalidad (edad, cultura, etc...).<br />

- Etc.<br />

Se pueden distinguir cinco categorías diferent<strong>es</strong> de señal<strong>es</strong> no verbal<strong>es</strong>:<br />

- G<strong>es</strong>tos de ilustración o discurso (r<strong>es</strong>altar, prevenir…).<br />

- G<strong>es</strong>tos convencional<strong>es</strong> dependiendo de cada cultura (saludos…).<br />

- G<strong>es</strong>tos que expr<strong>es</strong>en <strong>es</strong>tados emotivos. No tienen <strong>es</strong>pecífica misión de comunicar<br />

algo (morderse las uñas, ponerse las manos en la cabeza para reflexionar…).<br />

- G<strong>es</strong>tos que expr<strong>es</strong>en aspectos de carácter personal. Propios de cada persona y de<br />

elaboración inconsciente.<br />

- G<strong>es</strong>ticulación ritual. Celebracion<strong>es</strong> de tipo religioso o militar.<br />

EXPRESIÓN FACIAL.<br />

Son los g<strong>es</strong>tos asociados a ciertas emocion<strong>es</strong>, cuyo mecanismo no depende<br />

directamente de nu<strong>es</strong>tra voluntad sino de fuerzas nerviosas que accidentalmente generan<br />

o inhiben ciertos movimientos muscular<strong>es</strong>.<br />

En los humanos, a diferencia de los animal<strong>es</strong>, cabe la posibilidad del disimulo o del<br />

control de <strong>es</strong>te tipo de señal<strong>es</strong>, aun cuando no sea sencillo en determinados <strong>es</strong>tados<br />

emotivos o bien ofrezca una clara incongruencia de cara al comportamiento<br />

comunicativo de la persona que intenta disimular.<br />

Se distinguen tr<strong>es</strong> tipos de expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> facial<strong>es</strong>:<br />

- De agrado o d<strong>es</strong>agrado.<br />

- De atención o indiferencia.<br />

- Indicador<strong>es</strong> de actividad.<br />

Hay seis emocion<strong>es</strong> consideradas como universal<strong>es</strong> por su carácter que son; alegría,<br />

asombro, miedo, tristeza, enfado y vergüenza. Gran parte de la información inicial que<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 38


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

el niño/a recibe del ma<strong>es</strong>tro/a procede también de la cara de éste. El niño/a a su manera<br />

interpreta al ma<strong>es</strong>tro/a por la expr<strong>es</strong>ión de su cara.<br />

A vec<strong>es</strong> con niños/as pequeños/as se producen efectos de imitación (sacar la lengua,<br />

mover las cejas...). En los niños/as pequeños, la expr<strong>es</strong>ión de la cara, así como su<br />

apariencia, <strong>es</strong> una gran fuente de información. El rubor, los rasguños, las muecas, son<br />

signos comunicativos complementarios y a menudo, inequívocos.<br />

EL CONTACTO FÍSICO.<br />

Es una forma de comunicación muy frecuente cuando se <strong>es</strong>tablece una interacción<br />

social, familiar, laboral, de amistad, etc., <strong>es</strong> una conducta altamente relacionada con las<br />

emocion<strong>es</strong> y las agr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>. La cultura ejerce fuerte pr<strong>es</strong>ión y <strong>es</strong> una forma primitiva de<br />

contacto social, tanto en los humanos como en los animal<strong>es</strong>.<br />

Las emocion<strong>es</strong>, la sexualidad y las agr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> se expr<strong>es</strong>an fundamentalmente por<br />

<strong>es</strong>te medio. El contacto físico tiene cualidad<strong>es</strong> de duración, de intensidad, y zona de<br />

contacto que lo determinan y caracterizan (saludo <strong>es</strong>trechándose las manos). Cambia<br />

según el tipo de relación que haya, decrece con la edad, también <strong>es</strong> distinta según el<br />

contexto cultural y el sexo.<br />

En el caso de los niños/as podemos atender a la observación de; ausencia/pr<strong>es</strong>encia<br />

de contactos físicos, contactos de tipo agr<strong>es</strong>ivo o afectivo, contextualizados por la<br />

situación o indiferent<strong>es</strong> a ella.<br />

Ejemplos: Hay niños/as que buscan la aprobación mediante el contacto con el<br />

prof<strong>es</strong>or/a y, sin embargo, algunos niños/as manifi<strong>es</strong>tan un gran rechazo ante las<br />

caricias, abrazos, cogerlos del brazo, etc.<br />

LA POSTURA CORPORAL.<br />

Este concepto se refiere a las posicion<strong>es</strong> que pr<strong>es</strong>entan los individuos en situación<br />

de intercambio, por ejemplo cara a cara, de lado, etc. R<strong>es</strong>ultan determinant<strong>es</strong> para<br />

transmitir determinadas actitud<strong>es</strong> y sentimientos.<br />

La postura se considera un elemento poco controlado por parte de los individuos en<br />

interacción. Además facilita la comprensión de la actividad o la pasividad de un<br />

individuo así como la predisposición para intervenir o no intervenir.<br />

El grado de relajación o tensión con que se mantiene la postura permite inferir el<br />

nivel de relación y el <strong>es</strong>tatus asumido. Si percibo superioridad en mi interlocutor mi<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 39


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

postura será la de sumisión, pero por al contrario si percibo inferioridad mi postura<br />

corporal guardará relación con mi autopercepción de superioridad.<br />

La orientación y actitud del cuerpo, en el contexto <strong>es</strong>colar, <strong>es</strong> un exponente<br />

comunicativo de gran valor. El ma<strong>es</strong>tro/a orienta a menudo y dirige su cuerpo hacia<br />

determinados niños/as como señal no verbal aprobadora o d<strong>es</strong>aprobadora. Situarse ante<br />

el niño/a o a su lado permite sobrentender el tipo de relación que se puede producir.<br />

LA ORIENTACIÓN CORPORAL.<br />

Son las posicion<strong>es</strong> que pr<strong>es</strong>enta el sujeto en situacion<strong>es</strong> de interacción. Se pueden<br />

clasificar las orientacion<strong>es</strong> del cuerpo en tr<strong>es</strong> grupos:<br />

- Inclusión o no inclusión en el grupo.<br />

- De frente, de lado, o de ángulo.<br />

- De congruencia o incongruencia con el grupo.<br />

Depende del grado de intimidad entre las personas, el tipo de situación, etc. En las<br />

situacion<strong>es</strong> en las que intervienen más de dos personas, <strong>es</strong> socialmente adecuado<br />

adoptar una orientación corporal que permita al r<strong>es</strong>to de component<strong>es</strong> visualizar<br />

completamente a los demás, r<strong>es</strong>ulta de mala educación dar la <strong>es</strong>palda a algunas de las<br />

personas.<br />

LA DISTANCIA O PROXIMIDAD.<br />

Es una habilidad social de la cual debemos hacer uso en función de las normas o<br />

convencion<strong>es</strong> social<strong>es</strong> en las que se interactúa. Cada persona nec<strong>es</strong>ita de un <strong>es</strong>pacio<br />

personal en el cual d<strong>es</strong>envolverse sin ser mol<strong>es</strong>tado por los demás.<br />

En una situación en la que el <strong>es</strong>pacio vital <strong>es</strong>tá muy reducido, se produce un<br />

importante mal<strong>es</strong>tar psicológico en el individuo. En un lugar abarrotado de gente se<br />

utilizan habilidad<strong>es</strong> protectoras de la intimidad personal que salvaguarden el <strong>es</strong>pacio<br />

psicológico ya que físicamente r<strong>es</strong>ulta imposible producir el distanciamiento d<strong>es</strong>eado.<br />

Ejemplos: Evitando mirar a la gente, disimular <strong>es</strong>tar dedicado a la lectura de un<br />

libro, mirar el tablero que señala los números en el ascensor, etc.<br />

EL ASPECTO EXTERIOR.<br />

Son muchas las personas que ejercen una determinada disciplina personal sobre su<br />

aspecto exterior a fin de comunicar o informar a los demás. La toma de conciencia sobre<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 40


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

el aspecto exterior <strong>es</strong> progr<strong>es</strong>iva; menor en el niño/a y mayor en las personas que su<br />

aspecto exterior se relaciona con su prof<strong>es</strong>ión (actor<strong>es</strong>, vendedor<strong>es</strong>, etc...)<br />

Existen claras relacion<strong>es</strong> entre el aspecto externo y la personalidad. El aspecto<br />

exterior en los niños/as se mu<strong>es</strong>tra como un elemento comunicativo de mucha<br />

trascendencia, sobre todo para el ma<strong>es</strong>tro/a. El ma<strong>es</strong>tro/a también ejerce un fuerte<br />

influencia, con r<strong>es</strong>pecto a su aspecto externo, en los niños/as pudiendo llegar a variar<br />

radicalmente las relacion<strong>es</strong> ma<strong>es</strong>tro-alumno.<br />

4. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL DEL MAESTRO/A EN EL AULA.<br />

“Sin decir una sola palabra, los ma<strong>es</strong>tros/as y los alumnos/as se envían consciente e<br />

inconscientemente pistas no verbal<strong>es</strong>”.<br />

Teniendo en cuenta <strong>es</strong>ta frase sorprende la <strong>es</strong>casa importancia que por lo general se<br />

le ha dado a la comunicación no verbal en el marco de la interacción educativa, pu<strong>es</strong><br />

son prácticamente inexistent<strong>es</strong> los trabajos publicados sobre <strong>es</strong>te tema.<br />

Los conocimientos derivados de inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> sobre la comunicación no verbal<br />

pueden ayudar a enriquecer el concepto de enseñanza, así como a <strong>es</strong>tablecer criterios de<br />

efectividad sobre la misma. Las inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> sobre la importancia de la<br />

comunicación no verbal en el proc<strong>es</strong>o de enseñanza-aprendizaje han dado un papel<br />

relevante a las manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> no verbal<strong>es</strong>. Algunos autor<strong>es</strong> sitúan en un porcentaje<br />

mayor del 50% de todo lo que aprendemos <strong>es</strong> trasmitido por <strong>es</strong>tímulos no verbal<strong>es</strong>.<br />

Todo <strong>es</strong>to sugiere un cambio, al menos una remodelación en la concepción teórica<br />

del proc<strong>es</strong>o enseñanza-aprendizaje, siendo los comportamientos no verbal<strong>es</strong> de los<br />

ma<strong>es</strong>tros/as y alumnos/as una de las clav<strong>es</strong> fundamental<strong>es</strong> en <strong>es</strong>e proc<strong>es</strong>o interactivo.<br />

Según Poyatos, F. (1994) los alumnos/as se forman una impr<strong>es</strong>ión de los<br />

ma<strong>es</strong>tros/as por sus comportamientos, y son capac<strong>es</strong> de captar sus intencion<strong>es</strong><br />

comunicativas y manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong>, en aspectos como la forma de andar, la mirada o la<br />

distancia que guarda entre él/ella y los alumnos/as.<br />

Pero, ¿cuál<strong>es</strong> son <strong>es</strong>tos elementos de la comunicación? Los elementos humanos<br />

incluyen d<strong>es</strong>de la expr<strong>es</strong>ión de la cara, las posturas del cuerpo hasta accion<strong>es</strong> y g<strong>es</strong>tos.<br />

Los elementos no humanos son la utilización del tiempo y el <strong>es</strong>pacio principalmente.<br />

Sin lugar a duda, el mayor problema sobre <strong>es</strong>te tipo de comunicación, <strong>es</strong> alcanzar la<br />

nec<strong>es</strong>idad de que los ma<strong>es</strong>tros sean conscient<strong>es</strong> de la comunicación no verbal en el aula,<br />

por dos razon<strong>es</strong> fundamentalmente. La primera sería para recibir mejor los mensaj<strong>es</strong> de<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 41


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

los alumnos y la segunda para adquirir habilidad<strong>es</strong> en enviar a los alumnos señal<strong>es</strong><br />

positivas que refuercen el aprendizaje y al mismo tiempo evitar las señal<strong>es</strong> negativas.<br />

Sin embargo, para que el aprendizaje transcurra sin obstáculos <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario como ya<br />

se ha dicho anteriormente, que el ma<strong>es</strong>tro/a sea consciente de que ellos también<br />

emiten mensaj<strong>es</strong> no verbal<strong>es</strong> a los alumnos/as, aspecto que a menudo no se tiene en<br />

cuenta. Debe existir una concordancia entre los mensaj<strong>es</strong> verbal<strong>es</strong> del ma<strong>es</strong>tro y los no<br />

verbal<strong>es</strong>.<br />

Para que el aprendizaje sea bueno y exista un exista un éxito académico los<br />

ma<strong>es</strong>tros/as deben, entre otras cosas:<br />

- Dar oportunidad a todos los alumnos/as a participar en las actividad<strong>es</strong> que<br />

se llevan a cabo en el aula.<br />

- Tratar sensiblemente y de forma diferencial a los alumnos/as según sus<br />

capacidad<strong>es</strong>.<br />

- No aislar a ningún alumno/a por su bajo rendimiento.<br />

- Confiar y <strong>es</strong>perar que todos los alumnos/as sean capac<strong>es</strong> de aprender.<br />

- Etc.<br />

Evidentemente la atmósfera que se origina en el aula, se comunica a través de las<br />

actitud<strong>es</strong> y sentimiento del ma<strong>es</strong>tro/a y, por consiguiente, <strong>es</strong> a través del<br />

comportamiento no verbal como comunica el ma<strong>es</strong>tro/a <strong>es</strong>tas pretension<strong>es</strong>.<br />

De <strong>es</strong>ta manera los modos de comunicación no verbal<strong>es</strong> que emplean los<br />

ma<strong>es</strong>tros/as tienen efectos important<strong>es</strong> sobre la sensación agradable que experimenta un<br />

alumno/a por su ma<strong>es</strong>tro/a, el tema y la disciplina en el aula.<br />

5. JUEGOS PARA TRABAJAR LA COMUNICACIÓN NO VERBAL.<br />

Según Forner, A. (1987) son muchos los juegos y actividad<strong>es</strong> que los ma<strong>es</strong>tros/as<br />

podemos d<strong>es</strong>arrollar en el aula para trabajar la comunicación no verbal del alumnado. A<br />

continuación, se proponen algunos ejemplos:<br />

• ¿CUÁL ES MI POSTURA?.<br />

D<strong>es</strong>arrollo. Trata de observar al compañero/a, mediante el tacto, para conseguir<br />

d<strong>es</strong>cubrir la posición que adopta. Por parejas, un jugador/a hará de ciego y el otro de<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 42


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

<strong>es</strong>tatua. El ciego, palpando, debe colocarse en la misma posición que la <strong>es</strong>tatua, cuando<br />

crea que ya <strong>es</strong>tá abre los ojos y corrige si <strong>es</strong> preciso. Puede ser una postura exacta o<br />

simétrica, conservando uno o varios elementos de la <strong>es</strong>tatua. D<strong>es</strong>pués se realiza la<br />

rotación de papel<strong>es</strong>.<br />

Objetivo. Mejorar la percepción <strong>es</strong>pacial y promover la comunicación táctil.<br />

• CINE MUDO.<br />

D<strong>es</strong>arrollo. Dividimos a los alumnos/as en cuatro grupos. Cada grupo debe<br />

inventarse una pequeña historia/situación en la que todos los component<strong>es</strong> tengan un<br />

papel. El único requisito <strong>es</strong> que no pueden hablar, tienen que transmitir su historia a los<br />

demás compañeros/as y hacer que éstos la entiendan sin utilizar palabras, sólo con lo<br />

que repr<strong>es</strong>enten y sus g<strong>es</strong>tos. Cada grupo repr<strong>es</strong>enta su historia y al terminar la<br />

repr<strong>es</strong>entación, el r<strong>es</strong>to de grupos deben decir qué <strong>es</strong> lo que han entendido. Si no<br />

aciertan, el grupo que la haya repr<strong>es</strong>entado deberá contar lo que ellos querían transmitir.<br />

Objetivo. Aprender a expr<strong>es</strong>ar cosas sin utilizar palabras.<br />

• COMUNICAMOS EXPRESIONES.<br />

D<strong>es</strong>arrollo. Dividimos varios folios en cuatro part<strong>es</strong>. En cada cuartilla <strong>es</strong>cribimos<br />

una de <strong>es</strong>tas emocion<strong>es</strong> (y otras que se nos ocurran o que consideremos pertinent<strong>es</strong>):<br />

<strong>es</strong>tar triste, <strong>es</strong>tar contento, tener miedo, <strong>es</strong>tar enojado… Doblamos <strong>es</strong>tas cuartillas y las<br />

situamos encima de la m<strong>es</strong>a. Pedimos que los alumnos/as salgan, de uno en uno, cojan<br />

uno de los papel<strong>es</strong> y repr<strong>es</strong>enten lo que hay en ellos <strong>es</strong>crito a sus compañeros/as. El<br />

r<strong>es</strong>to de la clase trata de adivinar qué intenta repr<strong>es</strong>entar.<br />

Objetivos. Aprender a utilizar los g<strong>es</strong>tos para hacerse entender, para enriquecer la<br />

comunicación. Ver cómo nos comunicamos a través de las expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>.<br />

• HABLAR SIN HABLAR.<br />

D<strong>es</strong>arrollo. Dividimos a los alumnos/as en cuatro grupos. Pr<strong>es</strong>entamos a los<br />

niños/as la siguiente situación: “llega a su clase un niño polaco que no habla nada de<br />

<strong>es</strong>pañol. ¿Cómo se comunicarían con él?”. L<strong>es</strong> pedimos que pongan ejemplos concretos<br />

con las siguient<strong>es</strong> preguntas:<br />

- ¿Te gusta <strong>es</strong>to?.<br />

- ¿Qué quier<strong>es</strong> hacer?.<br />

- ¿Dónde quier<strong>es</strong> ir?.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 43


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

- ¿Qué quier<strong>es</strong> comer?.<br />

Indicamos a los alumnos/as que pueden utilizar cualquier medio para hacerse<br />

entender, que utilicen su imaginación y que propongan varias alternativas.<br />

Objetivo. Aprender a servirse de los g<strong>es</strong>tos para poder comunicarse con personas<br />

que no hablan nu<strong>es</strong>tro idioma.<br />

• MÍMICA EN EQUIPOS.<br />

D<strong>es</strong>arrollo. Dividimos los folios en cuatro part<strong>es</strong>. En cada parte <strong>es</strong>cribimos una frase<br />

que repr<strong>es</strong>ente una acción. Doblamos todos los papel<strong>es</strong> y los ponemos juntos, sobre<br />

nu<strong>es</strong>tra m<strong>es</strong>a. Dividimos la clase en dos equipos. Pedimos a un alumno/a de uno de los<br />

equipos que salga y coja un papel del montón y repr<strong>es</strong>ente lo que hay en él <strong>es</strong>crito al<br />

r<strong>es</strong>to de los compañeros/as, sin emitir ningún sonido. Su equipo debe adivinar qué <strong>es</strong> lo<br />

que quiere repr<strong>es</strong>entar y la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta debe ser lo más exacta posible en menos de un<br />

minuto. Si su equipo no lo acierta, pasará el rebote al otro equipo. Cada frase acertada<br />

<strong>es</strong> un punto y cada rebote, dos.Gana el equipo que más puntos tiene.<br />

Objetivos. Aprender a transmitir cosas sin hablar, mediante los g<strong>es</strong>tos. Aprender a<br />

d<strong>es</strong>cifrar mensaj<strong>es</strong> de comunicación no verbal.<br />

• LOS OBJETOS IMAGINARIOS.<br />

D<strong>es</strong>arrollo. Los niños/as se sientan en el suelo formando un círculo, entonc<strong>es</strong> uno<br />

crea un objeto imaginario (por ejemplo, un teléfono) con las manos y le agrega un<br />

sonido cualquiera (por ejemplo, brrrrrrrrrr!!!). El r<strong>es</strong>to de compañeros/as tienen que<br />

adivinar el objeto que <strong>es</strong>tá dramatizando. El que acierte pasa a crear el nuevo objeto<br />

imaginario.<br />

Objetivos. D<strong>es</strong>arrollar la capacidad de comunicación no verbal e incentivar la<br />

creatividad e imaginación de nu<strong>es</strong>tro alumnado.<br />

• ¿ADIVINA MI PROFESIÓN?.<br />

D<strong>es</strong>arrollo. El ma<strong>es</strong>tro/a <strong>es</strong>cribe en unas tarjetas el nombre de distintas prof<strong>es</strong>ion<strong>es</strong><br />

(médico, albañil, bombero…). Cada uno de los niños/as cogerá una tarjeta y dramatizará<br />

solamente con g<strong>es</strong>tos, posturas, expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> facial<strong>es</strong>… la prof<strong>es</strong>ión que le ha tocado<br />

hasta que los compañeros/as la adivinen.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 44


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

Objetivo. Trabajar la comunicación no verbal y la coeducación.<br />

• ETC.<br />

6. CONCLUSIONES.<br />

En la actualidad se pr<strong>es</strong>ta poca atención a la comunicación en general, y a la<br />

comunicación no verbal en particular en los programas formativos de prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, que<br />

constituyen aspectos fundamental<strong>es</strong> en la creación de clima afectivo de cualquier aula.<br />

Según David, F. (1976) si queremos optimizar la labor de los prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> de la<br />

enseñanza, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario concienciarlos de la importancia de la comunicación no verbal,<br />

por tr<strong>es</strong> razon<strong>es</strong> básicas fundamentalmente; porque lo campos cognoscitivos y afectivos<br />

no son parcelas separadas, para comprender mejor los mensaj<strong>es</strong> de los alumnos/as y<br />

para adquirir d<strong>es</strong>trezas en comportamiento no verbal.<br />

Pero al mismo tiempo <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario capacitarlos para que ellos puedan analizar,<br />

cu<strong>es</strong>tionar y modificar sus propios comportamientos no verbal<strong>es</strong>. El d<strong>es</strong>arrollo de <strong>es</strong>ta<br />

capacidad introspectiva, puede ayudar a superar actuacion<strong>es</strong> negativas, que impidan una<br />

mejora en la transmisión de contenidos y en el <strong>es</strong>tablecimiento de unas interaccion<strong>es</strong><br />

positivas. Así que, la formación teórica del futuro prof<strong>es</strong>or debe ir acompañada de<br />

medios, que ayuden al análisis y a la reflexión, más que pr<strong>es</strong>cribir recetas de<br />

comportamientos. Esto r<strong>es</strong>ponde a la nec<strong>es</strong>idad de formar prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> reflexivos.<br />

Según el Decreto 428/2008 y la Orden de 5/8/2008 y el Decreto 230/2007 y la<br />

Orden de <strong>10</strong>/8/2007, el dominio de las formas de comunicación y de los recursos<br />

expr<strong>es</strong>ivos propios de la sociedad en la que se vive <strong>es</strong> básico para el d<strong>es</strong>arrollo integral<br />

del niño/a, <strong>es</strong>to le permite el intercambio de información nec<strong>es</strong>ario para el d<strong>es</strong>arrollo<br />

cognitivo, afectivo y social. A medida que accede a diferent<strong>es</strong> formas de comunicación,<br />

el niño/a conoce mejor su medio. Cada forma se adapta a un aspecto de la realidad, lo<br />

que permite ajustarse a ella de la forma más adecuada.<br />

La mayoría de los g<strong>es</strong>tos y comportamientos se adquieren a través de la experiencia.<br />

Los g<strong>es</strong>tos y manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> expr<strong>es</strong>ivas se convierten en herramientas de comprensión<br />

de conceptos, órden<strong>es</strong> y transmisión de actitud<strong>es</strong>. Provocan actitud<strong>es</strong> positivas en la<br />

mayoría de los casos en el alumnado.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 45


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

La comunicación en el aula <strong>es</strong> un hecho social y como tal hay que enfocarlo, ser<br />

tratado en profundidad y concienciar de ello a los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>. El control del<br />

comportamiento no verbal <strong>es</strong> <strong>es</strong>encial para el manejo del aula.<br />

En consecuencia, si el prof<strong>es</strong>or controla el comportamiento no verbal, y lo emplea<br />

consistentemente reduce la interferencia y tiende a ser más efectivo.<br />

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:<br />

• David, F. (1976). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza.<br />

• Forner, A. (1987). La comunicación no verbal: actividad<strong>es</strong> para la <strong>es</strong>cuela.<br />

Barcelona: Graó.<br />

• Gil, F. y León, J. M. (1998). Habilidad<strong>es</strong> social<strong>es</strong>: teoría, inv<strong>es</strong>tigación e<br />

intervención. Madrid: Sínt<strong>es</strong>is.<br />

• Jam<strong>es</strong>, J. (2003). El lenguaje corporal: proyectar una imagen positiva. Barcelona:<br />

Paidós.<br />

• Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal I: cultura, lenguaje y<br />

conversación. Madrid: Istmo.<br />

8. REFERENCIAS LEGISLATIVAS:<br />

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (L.O.E.)<br />

Ley 17/2007, de <strong>10</strong> de diciembre, de Educación de Andalucía. (L.E.A)<br />

Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y las<br />

enseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Primaria en Andalucía.<br />

Orden de <strong>10</strong> de agosto de 2007, por la que se d<strong>es</strong>arrolla el Currículo<br />

corr<strong>es</strong>pondiente a la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma Andaluza.<br />

Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y las<br />

enseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Infantil en Andalucía.<br />

Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se d<strong>es</strong>arrolla el Currículo corr<strong>es</strong>pondiente<br />

a la Educación Infantil en Andalucía.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 46


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

ENSEÑEMOS CONTENIDOS CURRICULARES A TRAVÉS DEL INGLÉS<br />

COMO LENGUA EXTRANJERA<br />

Navas Molero, Rocío<br />

74.875.712-V<br />

1. INTRODUCCION<br />

Sinceramente me siento muy agradecida con los cambios en el sistema educativo<br />

que he podido apreciar en los últimos años en la Enseñanza Secundaria Obligatoria en<br />

Andalucía. He visto en primera persona un cambio abismal en las metodologías<br />

aplicadas en el aula; quiero decir que hemos pasado de una enseñanza tradicional,<br />

centrada en el papel del prof<strong>es</strong>or o prof<strong>es</strong>ora como eje vertebrador de los aprendizaj<strong>es</strong> y<br />

núcleo central del proc<strong>es</strong>o educativo a la figura de mero mediador entre contenidos y<br />

alumnado, donde el personaje principal <strong>es</strong> el alumno, con sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> y<br />

motivacion<strong>es</strong> individual<strong>es</strong>. Por tanto, hemos pasado de tratar a los alumnos como grupo,<br />

como conjunto, donde todos cabían en el mismo “saco”, independientemente de sus<br />

inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y limitacion<strong>es</strong> - he podido vivirlo como alumna- a darl<strong>es</strong> un trato<br />

individualizado, tal y como exige en la actualidad la Ley Orgánica de Educación 2/2006<br />

de 3 de mayo, pu<strong>es</strong> tengo la oportunidad de llevarlo a la práctica como prof<strong>es</strong>ora de<br />

lengua extranjera.<br />

En cualquier caso, los cambios a los que me refería al principio no son<br />

únicamente referidos a la relación prof<strong>es</strong>or-alumno, sino también a los cambios<br />

metodológicos que se han ido produciendo en las dos últimas décadas, por un lado, con<br />

el progr<strong>es</strong>o de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y, por<br />

otro, con el d<strong>es</strong>arrollo de nuevas metodologías para conseguir alcanzar un aprendizaje<br />

óptimo en un clima <strong>es</strong>colar agradable y motivador.<br />

2. APRENDIZAJE DE LENGUAS POR CONTENIDOS<br />

En las próximas líneas voy a <strong>es</strong>bozar las ideas básicas que todo docente debe<br />

tener en cuenta si d<strong>es</strong>ea emprender la tarea de llevar a la práctica una metodología<br />

basada en la enseñanza de una lengua extranjera, tal<strong>es</strong> como el inglés o francés en mi<br />

caso, a través de contenidos curricular<strong>es</strong>, como ocurre en los centros bilingü<strong>es</strong>.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 47


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

Se trata de una alternativa práctica que persigue una doble finalidad, pu<strong>es</strong> por un<br />

lado el alumnado aprende nuevas formas lingüísticas, <strong>es</strong> decir, avanza en el aprendizaje<br />

de la lengua extranjera, al mismo tiempo que aprende contenidos relacionados con otras<br />

asignaturas (Música, Biología, Matemáticas, Ciencias Social<strong>es</strong>, Lengua castellana y<br />

literatura, etc.). En la siguiente cita puede verse con claridad:<br />

“En AICLE [Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras, CLIL,<br />

en inglés], se integran el aprendizaje de otras lenguas –distintas de la propia- y<br />

contenidos curricular<strong>es</strong>, <strong>es</strong> decir, cada clase de AICLE tiene dos objetivos: uno<br />

relacionado con el aprendizaje de la materia; el otro ligado al aprendizaje del idioma.<br />

Esta <strong>es</strong> la razón por la que a AICLE se la conoce como educación con doble finalidad”.<br />

(Nav<strong>es</strong> T. & Muñoz, C. 2000:7).<br />

Como consecuencia, el alumnado utiliza el idioma extranjero en contextos significativos<br />

y, de <strong>es</strong>te modo, d<strong>es</strong>arrolla habilidad<strong>es</strong> de alto nivel de pensamiento, tal<strong>es</strong> como el<br />

análisis de problemas, indicar una opinión o punto de vista, r<strong>es</strong>umir la idea principal de<br />

un texto, etc. Cuando el alumnado se da cuenta de que <strong>es</strong> capaz de hacer todo <strong>es</strong>to y<br />

d<strong>es</strong>cubre que sí puede hablar, <strong>es</strong>cuchar, leer y <strong>es</strong>cribir de forma autónoma y<br />

comprensible, se d<strong>es</strong>pierta la motivación y las ganas de seguir aprendiendo porque el<br />

avance en el proc<strong>es</strong>o de aprendizaje <strong>es</strong> claro.<br />

El prof<strong>es</strong>or/a tiene que evaluar por separado el contenido lingüístico (gramática,<br />

fonética, vocabulario, etc.) de los conceptos, por ejemplo, si se trata de una clase de<br />

arte, biología, matemáticas, tecnología, etc.<br />

A continuación enumero cinco características fundamental<strong>es</strong> de la enseñanza de lenguas<br />

a través de contenidos, según Crandall y Tucker (1990), que pueden servir de guía y de<br />

criterio a tener en cuenta por parte de cualquier docente que, como mencioné más<br />

arriba, deba o d<strong>es</strong>ee incorporar el aprendizaje integrado de contenido y lengua<br />

extranjera en su clase, o simplemente quiera enseñar la lengua extranjera a través de<br />

contenidos útil<strong>es</strong> para el alumnado y cercanos a su entorno más inmediato.<br />

- La introducción de lo que llamamos aprendizaj<strong>es</strong> significativos (meaningful<br />

learning) para observar los conocimientos previos de los alumnos, en qué nivel<br />

se encuentran y cuál<strong>es</strong> son sus lagunas; de <strong>es</strong>ta forma, el docente hace un<br />

diagnóstico de cada uno de los alumnos. En <strong>es</strong>ta primera etapa, tal y como<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> <strong>48</strong>


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

indican los autor<strong>es</strong>, podemos incluir mapas mental<strong>es</strong> (mind maps) elaborados<br />

por todo el grupo-clase (class work).<br />

- Uso de material<strong>es</strong> auténticos, tal<strong>es</strong> como fotos, audio y/o video, folletos, tickets,<br />

periódicos, etc. adaptados o no según el nivel de dificultad.<br />

- Incluir <strong>es</strong>trategias de aprendizaje en las propias actividad<strong>es</strong>, en relación con la<br />

competencia llamada “Aprender a aprender” (the Learning to learn<br />

competence), de tal modo que los alumnos sean consciente de los recursos que<br />

pueden utilizar para mejorar en el aprendizaje del idioma y de los contenidos.<br />

- El prof<strong>es</strong>or debe introducir el tema en gran grupo, de manera que el llamado<br />

“grupo clase” trabaje en la comprensión de los conceptos; en cambio las tareas<br />

en las que se pongan en práctica <strong>es</strong>tos conceptos, se llevarán a cabo en parejas o<br />

en pequeños grupos (pair work or group work – no more than four pupils). Por<br />

ejemplo, los alumnos ponen en práctica los contenidos <strong>es</strong>tudiados, pero llevados<br />

al terreno individual y personal; si los conceptos que previamente se han tratado<br />

en el grupo clase eran sobre el cambio climático, sus causas y consecuencias<br />

(Biología), en la actividad siguiente que realicen en pequeño grupo o en parejas,<br />

pueden hablar (hacer un speaking) sobre la contribución que cada uno de ellos<br />

hace de forma individual para frenar el cambio climático, y dar puntos de vista<br />

sobre si podemos poner de nu<strong>es</strong>tra parte o no, y si realmente lo hacemos.<br />

- El aprendizaje de lenguas extranjeras por contenidos debe trabajar las cuatro<br />

habilidad<strong>es</strong> lingüísticas, como ocurre en una clase de lengua extranjera<br />

cualquiera que pueda seguir otra metodología. En relación con las cuatro<br />

habilidad<strong>es</strong> (listening, speaking, reading, writing), los autor<strong>es</strong> sugieren una<br />

reconceptualización de las mismas en tr<strong>es</strong> modos: modo de comunicación<br />

interpersonal, modo de comunicación interpretativo y modo pr<strong>es</strong>entacional.<br />

3. CÓMO DISEÑAR UNIDADES TEMÁTICAS<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 49


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

Llegamos al punto realmente práctico si queremos calentar motor<strong>es</strong> y poner en<br />

marcha la elaboración de actividad<strong>es</strong> por contenidos para el aprendizaje de una<br />

lengua extranjera. Pasos a seguir:<br />

- Elegimos el contenido de la unidad, <strong>es</strong>to <strong>es</strong>, la temática y, por tanto, ver cuál<strong>es</strong><br />

son los contenidos curricular<strong>es</strong> para <strong>es</strong>e mismo curso en otras asignaturas si lo<br />

que queremos <strong>es</strong> poner en práctica AICLE. A partir de ahí, buscamos las<br />

<strong>es</strong>tructuras gramatical<strong>es</strong> apropiadas al contenido que se va a enseñar. Por<br />

ejemplo, si el tema elegido se refiere a la romanización en España y la forma de<br />

vida de los invasor<strong>es</strong> (en relación con la asignatura de Geografía e Historia),<br />

podemos plantear actividad<strong>es</strong> como la que sigue: explique las causas y<br />

consecuencias de las invasion<strong>es</strong>, y de <strong>es</strong>te modo habría que emplear el pasado<br />

simple, junto con el vocabulario relacionado con el tema.<br />

- Como material de ayuda, utilizamos material auténtico, así la tarea parecerá más<br />

real, a la vez que motivadora. En relación con el ejercicio anterior, podemos<br />

aportar enciclopedias, revistas de historia en papel o en línea, etc., que servirán<br />

de base tanto para la realización de actividad<strong>es</strong> oral<strong>es</strong> como <strong>es</strong>critas.<br />

- En la primera s<strong>es</strong>ión <strong>es</strong> importante que pr<strong>es</strong>entemos la unidad con material<strong>es</strong><br />

vistosos, como dibujos, tablas, gráficos, <strong>es</strong>quemas, etc. Así el alumno o alumna<br />

captará mejor el mensaje y pondrá más atención, pu<strong>es</strong> no olvidemos que vamos<br />

a pr<strong>es</strong>entar contenidos en una lengua extrajera (por ejemplos, contenidos en<br />

inglés para alumnos andaluc<strong>es</strong>).<br />

- Obviamente, tenemos que incorporar actividad<strong>es</strong> lo más completas posibl<strong>es</strong>, <strong>es</strong>to<br />

<strong>es</strong>, que incluyan las habilidad<strong>es</strong> lingüísticas de los tr<strong>es</strong> modos que mencioné más<br />

arriba.<br />

- Los alumnos participarán activamente en el proc<strong>es</strong>o de aprendizaje, serán los<br />

verdaderos protagonistas, mientras que el prof<strong>es</strong>or actuará como controlador de<br />

la situación y mediador entre alumno y tarea.<br />

4. ESTRUCTURA DE UNA UNIDAD TEMÁTICA. EJEMPLOS<br />

a. Conceptos clave y vocabulario<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 50


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

El prof<strong>es</strong>or o prof<strong>es</strong>ora pr<strong>es</strong>enta el vocabulario básico de la unidad, que a la vez será<br />

clave para la comprensión del contenido. Por ejemplo, si utilizamos contenidos<br />

curricular<strong>es</strong>, y no contenido sobre cualquier ámbito de interés general, podemos citar “el<br />

ecosistema” (relacionado con la asignatura de Ciencias Natural<strong>es</strong> o Biología) y todo el<br />

vocabulario referido a éste que sea nec<strong>es</strong>ario para entender el tema en forma de mapa<br />

semántico o conceptual: tipos de ecosistemas, ejemplos, <strong>es</strong>tructura, función. Esto<br />

conlleva añadir vocabulario del tipo biotopo, biocenosis, productor<strong>es</strong>,<br />

d<strong>es</strong>componedor<strong>es</strong>, predador<strong>es</strong>, bosque, cauce, climas tropical<strong>es</strong>, sabana, helada,<br />

d<strong>es</strong>hielo, sustrato, <strong>es</strong>tacion<strong>es</strong>, etc.<br />

Aunque hay muchas alternativas, el procedimiento puede ser el siguiente: en primer<br />

lugar se hace una lluvia de ideas (brainstorming of ideas) como actividad inicial o<br />

warming-up, partiendo de la palabra clave “ecosistema” y, a partir de ahí, los<br />

alumnos/as, en grupo clase, van añadiendo vocabulario; una vez que se ha realizado <strong>es</strong>ta<br />

actividad, el prof<strong>es</strong>or añade dibujos, <strong>es</strong>quemas y mapas conceptual<strong>es</strong> que posibiliten<br />

una mejor comprensión del contenido del tema. A partir de aquí, se realizan actividad<strong>es</strong><br />

oral<strong>es</strong> de interacción en pequeño grupo o en pareja<br />

b. Textos de video y lectura<br />

En una segunda s<strong>es</strong>ión, si no tenemos tiempo suficiente para prepararlo en la primera,<br />

podemos trabajar otras habilidad<strong>es</strong>, como son la <strong>es</strong>cucha y lectura (listening, reading):<br />

lo más lógico <strong>es</strong> que el docente trabaje con un grupo de alumnos con distintas<br />

capacidad<strong>es</strong> (mixed-ability group), de modo que se puede proyectar un video básico y<br />

adaptado al grupo sobre el ecosistema, al tiempo que a los alumnos con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong><br />

educativas <strong>es</strong>pecíficas se l<strong>es</strong> facilita una lectura del texto que van a <strong>es</strong>cuchar con el<br />

video, si se trata de alumnos con una competencia en la lengua meta aún muy limitada;<br />

con alumnos de un nivel más avanzado, se podría trabajar directamente con material<br />

auténtico.<br />

En internet tenemos infinidad de videos adaptados por nivel<strong>es</strong> sobre temas muy<br />

variados; por ejemplo, en mi caso suele utilizar mucho la página<br />

www.teacherstube.com, ya que se acerca bastante a lo que pretendo conseguir en mis<br />

clas<strong>es</strong>.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 51


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

Evidentemente no podemos poner el video sin hacer una actividad previa relacionada<br />

con el mismo o algún tipo de aclaración sobre lo que van a ver y <strong>es</strong>cuchar. Una vez<br />

realizado el visionado, se d<strong>es</strong>arrollan las post-viewing activiti<strong>es</strong>, que pueden consistir en<br />

actividad<strong>es</strong> oral<strong>es</strong> o <strong>es</strong>critas sobre el contenido que acaban de captar. Para ello, el<br />

alumnado puede apoyarse en la búsqueda de más información en Internet (actividad de<br />

ampliación), siempre con la debida guía del prof<strong>es</strong>or/a.<br />

c. Estudio de la gramática<br />

La introducción de la gramática en una metodología de aprendizaje por contenidos debe<br />

realizarse, a mi juicio, de forma implícita. Los contenidos gramatical<strong>es</strong> van a depender<br />

de los contenidos conceptual<strong>es</strong>, <strong>es</strong>to <strong>es</strong>, dependiendo de qué vaya a explicarse será<br />

nec<strong>es</strong>ario emplear determinados tiempos verbal<strong>es</strong>. Por tanto, la gramática debe <strong>es</strong>tar<br />

contextualizada e integrada en el tema a tratar.<br />

Pero se verá mejor con un ejemplo: en parejas, el alumnado debe comparar primero<br />

oralmente y luego por <strong>es</strong>crito dos fotografías bastante d<strong>es</strong>criptivas de dos ecosistemas<br />

diferent<strong>es</strong> y, de <strong>es</strong>te modo, hacer comparacion<strong>es</strong> en grado de igualdad, superioridad e<br />

inferioridad, a la vez que utilizar los adjetivos de forma adecuada.<br />

d. La redacción<br />

Con la ayuda de las tecnologías de la información y comunicación, podemos hacer más<br />

fácil la ardua tarea de redactar que suele suponer para la mayoría de los alumnos: a<br />

partir de un blog creado para el grupo clase, el docente puede dar una breve guía con las<br />

pinceladas clave de cómo <strong>es</strong>tructurar la redacción. El alumnado las enviará por correo<br />

electrónico una vez realizadas y las redaccion<strong>es</strong> más brillant<strong>es</strong> por su originalidad serán<br />

subidas al blog. Actividad<strong>es</strong> de <strong>es</strong>te tipo pueden convertirse en un reto para la mayoría<br />

de los alumnos; pueden ser una forma de motivación, sobre todo para los más<br />

competitivos.<br />

5. CONCLUSIÓN<br />

Tal y como nos indica Dupuy (2000), como toda metodología, el proc<strong>es</strong>o de<br />

enseñanza de lenguas extranjeras mediante contenido (a lo que yo añado “contenidos<br />

curricular<strong>es</strong>”) tiene sus ventajas e inconvenient<strong>es</strong>, pero <strong>es</strong>tá claro que <strong>es</strong>tos últimos son<br />

los menos; evidentemente, el prof<strong>es</strong>orado nec<strong>es</strong>ita emplear más tiempo para la<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 52


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

elaboración de los material<strong>es</strong> y la preparación de la clase, pero <strong>es</strong>to queda en un<br />

segundo plano cuando observamos que las recompensas que se obtienen merecen la<br />

pena, pu<strong>es</strong> el alumnado consigue una mejor preparación en la lengua extranjera, pu<strong>es</strong><br />

mejora su competencia comunicativa, a la vez que una mayor cultura general debido a<br />

la introducción de contenidos.<br />

6. BIBLIOGRAFÍA<br />

Recursos en papel<br />

ASELE. Actas XIV (2003). SCHWARTZ, A.M. La enseñanza de lenguas extranjeras a<br />

través de contenidos: Centro Virtual Cervant<strong>es</strong>.<br />

BELL, A & SCHWARTZ, A.M. (2002). Noticias: an advanced intermediate contentbased<br />

course. New York, NY: McGraw-Hill.<br />

CRANDALL, J. & TUCKER, R. (1990). Content-based language instruction in second<br />

and foreign languag<strong>es</strong>. En S. Anivan, Ed., Language teaching methodology for the<br />

nineti<strong>es</strong>, Singapore: SEAMEO Regional Language Centre, págs. 83-96.<br />

DELLER, S. & PRICE C (2007). Teaching other subjects through English. Oxford.<br />

DUPUY, E. (2000). Content-based instruction: Can it help ease the transition from<br />

beginning to advanced foreign language class<strong>es</strong>? Foreign Language Annals, Vol. 33, Nº<br />

2, págs. 83-96.<br />

KRASHEN, S. (1982). Principl<strong>es</strong> and practice in second language acquisition. New<br />

York, NY: Pergamon Pr<strong>es</strong>s.<br />

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE 4/5/2006).<br />

MEHISTO, P. MARSH, D. & FRIGOLS, M.J. (2008). Uncovering CLIL. MacMillan.<br />

Recursos en línea<br />

Teacherstube [en línea]. Disponible en: www.teacherstube.com<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 53


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

DIDÁCTICA DE INFORMÁTICA APLICADA PARA PRIMERO DE<br />

BACHILLERATO: REDES DE COMUNICACIONES<br />

Valenzuela Vila, María del Mar<br />

45<strong>48</strong>0326-B<br />

Prof<strong>es</strong>ora de Sistemas y Aplicacion<strong>es</strong> Informáticas<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

En la materia de Informática Aplicada de Primero de Bachillerato en Andalucía el<br />

conocimiento de las diferent<strong>es</strong> red<strong>es</strong> de comunicacion<strong>es</strong> ocupa un lugar d<strong>es</strong>tacado.<br />

Cuatro con los objetivos que nos proponemos conseguir con <strong>es</strong>ta propu<strong>es</strong>ta didáctica: 1)<br />

utilizar los recursos de un sistema en red para realizar funcion<strong>es</strong> de usuario; 2)<br />

identificar los diferent<strong>es</strong> tipos de red; 3) conocer las ventajas que supone para un<br />

sistema de información la utilización de una red; y 4) conocer los principal<strong>es</strong> protocolos<br />

utilizados.<br />

2. EL ESTUDIO DE LA INFORMÁTICA: OBJETIVOS Y CRITERIOS<br />

GENERALES DE EVALUACIÓN<br />

En el ámbito de la educación, la tecnología informática ofrece a los alumnos y<br />

alumnas la oportunidad de adquirir conocimientos y habilidad<strong>es</strong> que nec<strong>es</strong>itarán en una<br />

sociedad en la que las tecnologías de la información y de la comunicación <strong>es</strong>tán cada<br />

vez más extendidas.<br />

Además de su valor funcional, el <strong>es</strong>tudio de la informática contribuye, también,<br />

al d<strong>es</strong>arrollo de capacidad<strong>es</strong> general<strong>es</strong>.<br />

El hecho de plantear la informática como materia independiente de aprendizaje<br />

r<strong>es</strong>ponde a las siguient<strong>es</strong> consideracion<strong>es</strong>:<br />

• La informática, además de una herramienta, <strong>es</strong> una ciencia con contenidos<br />

<strong>es</strong>pecíficos que no se abordan en otras materias.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 54


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

• Existe una cultura informática que abarca todo lo referente al mundo del<br />

ordenador y que incluye un modo característico de analizar, razonar o interactuar<br />

con un problema o una temática concreta.<br />

El hecho de que la informática sea una materia independiente no quiere decir que<br />

<strong>es</strong>té aislada o d<strong>es</strong>ligada del r<strong>es</strong>to de la enseñanza. Es más, dada su naturaleza interactiva<br />

e interdisciplinar r<strong>es</strong>ulta una materia idónea para trabajar en colaboración con otras<br />

áreas de conocimiento.<br />

Objetivos general<strong>es</strong><br />

Los objetivos <strong>es</strong>tán fundamentados en la Orden de 31 de julio de 1995 por la que<br />

se <strong>es</strong>tablece el currículo de las asignaturas optativas de bachillerato publicada en BOJA<br />

116 de 25 de Agosto de 1995, de la Consejería de Educación y Ciencia, incluyendo para<br />

la materia “Informática Aplicada” en el curso de primero de bachillerato, los objetivos<br />

general<strong>es</strong>:<br />

• D<strong>es</strong>arrollar actitud<strong>es</strong> inv<strong>es</strong>tigadoras relacionadas con las d<strong>es</strong>trezas cognitivas y<br />

el aprendizaje autónomo.<br />

• Valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo en los proyectos<br />

de trabajo de la asignatura, asumiendo r<strong>es</strong>ponsabilidad<strong>es</strong> individual<strong>es</strong> en la<br />

ejecución de las tareas encomendadas con una actitud de cooperación.<br />

• Adquirir los conocimientos básicos de la informática y de los procedimientos<br />

que definen las <strong>es</strong>tructuras lógicas de <strong>es</strong>ta disciplina.<br />

• Utilizar el conocimiento informático para seleccionar, recuperar, transformar,<br />

analizar, trasmitir, crear y pr<strong>es</strong>entar la información.<br />

• Elaborar <strong>es</strong>trategias personal<strong>es</strong> para el análisis de situacion<strong>es</strong> concretas y la<br />

identificación y r<strong>es</strong>olución de problemas. Utilizar distintos recursos informáticos<br />

y valorar la conveniencia de las <strong>es</strong>trategias utilizadas en función del análisis de<br />

los r<strong>es</strong>ultados.<br />

• Facilitar el conocimiento de la realidad tecnológica en la que se d<strong>es</strong>envuelven<br />

los alumnos y alumnas al observar y valorar los efectos de la informática en la<br />

sociedad.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 55


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

• Iniciar a los alumnos y alumnas en el cómo y por qué deben re<strong>es</strong>tructurar sus<br />

conocimientos y los medios de que se disponen para obtener nuevas d<strong>es</strong>trezas<br />

que l<strong>es</strong> permitan interactuar con el ordenador.<br />

• Conocer las aplicacion<strong>es</strong> básicas en el ámbito de la modalidad de bachillerato en<br />

la que se inserta.<br />

Criterios general<strong>es</strong> de evaluación<br />

La citada Orden de 31 de julio de 1995, <strong>es</strong>tablece para la materia “Informática<br />

Aplicada” en el primer curso de bachillerato los siguient<strong>es</strong> criterios general<strong>es</strong> de<br />

evaluación:<br />

1. Sobre el aprendizaje del alumno:<br />

1.1. Valorar la capacidad del alumno/a para interiorizar, g<strong>es</strong>tionar y participar en los<br />

proc<strong>es</strong>os de aprendizaje propios.<br />

1.2. Preguntarse si las interaccion<strong>es</strong> ordenador – alumno/a han generado r<strong>es</strong>iduos<br />

cognitivos transferibl<strong>es</strong> a otras situacion<strong>es</strong> similar<strong>es</strong> o diferent<strong>es</strong>.<br />

2. Sobre el planteamiento y r<strong>es</strong>olución de problemas:<br />

2.1. Valorar la capacidad del alumno/a para d<strong>es</strong>componer problemas complejos en<br />

módulos más sencillos así como para traducirlos en términos informáticos tras<br />

su corr<strong>es</strong>pondiente análisis lógico.<br />

3. Sobre la expr<strong>es</strong>ión:<br />

Valorar la capacidad del alumno/a para expr<strong>es</strong>arse a través de la informática.<br />

4. Sobre la adquisición de conceptos básicos:<br />

4.1. Valorar si los conocimientos de la asignatura que posee el alumno/a le permiten<br />

incluirla como un elemento más de su realidad cultural e inv<strong>es</strong>tigar, buscar y<br />

seleccionar con autonomía los soport<strong>es</strong> informáticos que faciliten la<br />

consecución de los objetivos que persiga.<br />

4.2. Valorar si el alumno/a <strong>es</strong> capaz no solamente de adquirir las capacidad<strong>es</strong><br />

nec<strong>es</strong>arias para sabe utilizar el ordenador sino también de saber cuando <strong>es</strong><br />

apropiado hacerlo.<br />

5. Sobre la participación y el trabajo en grupo:<br />

5.1. Valorar la capacidad del alumno/a para trabajar en equipo en la r<strong>es</strong>olución de<br />

proyectos que requieran de la ayuda de la informática<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 56


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

5.2. Comprobar si el alumno/a valora las posibilidad<strong>es</strong> que, en el ámbito de las<br />

telecomunicacion<strong>es</strong>, ofrece la informática.<br />

6. Sobre el proc<strong>es</strong>amiento de la información:<br />

6.1. Valorar la capacidad del alumno/a para localizar, seleccionar, ordenar y<br />

transmitir datos e informacion<strong>es</strong> usando el ordenador como herramienta para<br />

actividad<strong>es</strong> personal<strong>es</strong> y prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>.<br />

7. Sobre el uso racional y crítico de la informática:<br />

Comprobar si los alumnos/as identifican los factor<strong>es</strong> que subyacen en las<br />

actividad<strong>es</strong> con el ordenador, toman un papel activo en su dominio como instrumento<br />

de análisis y consiguen enjuiciar la informática d<strong>es</strong>de una perspectiva global, en<br />

contraposición a la actitud del consumidor tecnológico pasivo sometido a las pr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong><br />

comercial<strong>es</strong>.<br />

3. CONTENIDOS<br />

CONTENIDOS CONCEPTUALES<br />

1. Red<strong>es</strong>:<br />

1.1. ¿Qué <strong>es</strong> una red?<br />

1.2. Conceptos sobre red<strong>es</strong>.<br />

1.3. Analogía del funcionamiento de una red.<br />

1.4. Estructura y component<strong>es</strong> de una red.<br />

1.4.1. ¿Qué entendemos por arquitectura de una red?<br />

1.4.2. ¿Qué entendemos por protocolo?<br />

1.5. Ventajas que ofrecen las red<strong>es</strong> frente a los sistemas aislados.<br />

2. Tipos de red<strong>es</strong>.<br />

2.1. Según de la cobertura.<br />

2.1.1. LAN, MAN, WAN / SAN, VPN<br />

2.2. Según del sistema de comunicación.<br />

3. Topología de una red, ventajas e inconvenient<strong>es</strong> de cada una.<br />

3.1. Topología física: bus, <strong>es</strong>trella, <strong>es</strong>trella extendida, <strong>es</strong>trella jerárquica, anillo,<br />

malla.<br />

3.2. Topología lógica: <strong>es</strong>trella-bus, <strong>es</strong>trella-anillo.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 57


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES<br />

1. Manejo y uso de los manual<strong>es</strong>, material bibliográfico y apunt<strong>es</strong> de clase.<br />

2. Creación de <strong>es</strong>quemas conceptual<strong>es</strong>.<br />

3. Realización de cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> teóricas.<br />

4. Realización de ejercicios prácticos.<br />

CONTENIDOS ACTITUDINALES<br />

1. Hábito de planificar el trabajo y realizar las actividad<strong>es</strong> siguiendo un orden<br />

lógico.<br />

2. Hábito de realizar los trabajos con orden y precisión.<br />

3. Optimización del trabajo.<br />

4. Actitud de cooperación y solidaridad con los compañeros/ras en las actividad<strong>es</strong><br />

de grupo.<br />

5. Apertura al ámbito prof<strong>es</strong>ional y a su evolución.<br />

4. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE<br />

Actividad<strong>es</strong> de pr<strong>es</strong>entación-motivación<br />

El prof<strong>es</strong>or expondrá durante la primera s<strong>es</strong>ión una visión inicial de la unidad.<br />

Se harán a los alumnos una serie de preguntas con el fin de saber qué conocimientos<br />

previos poseen sobre red<strong>es</strong> que hay en su entorno: la red de la <strong>es</strong>cuela, la red telefónica,<br />

el ADSL, etc.<br />

Actividad<strong>es</strong> de d<strong>es</strong>arrollo de contenidos<br />

El prof<strong>es</strong>or expondrá los siguient<strong>es</strong> conceptos: red de comunicacion<strong>es</strong>, tipos de<br />

red<strong>es</strong>, arquitectura de una red.<br />

Utilizando la técnica de la tormenta de ideas, se indicará entre todos cual<strong>es</strong> son<br />

las ventajas y las d<strong>es</strong>ventajas de la utilización de las red<strong>es</strong> en un sistema informático.<br />

Los alumnos harán un <strong>es</strong>quema en el que se indique las propiedad<strong>es</strong> de los tipos<br />

de red<strong>es</strong> existent<strong>es</strong> (ámbito geográfico, velocidad<strong>es</strong> de transmisión, probabilidad de<br />

error, etc.).<br />

El prof<strong>es</strong>or expondrá el concepto de topología de una red.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 58


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

Los alumnos detallarán <strong>es</strong>quemáticamente las diferent<strong>es</strong> topologías existent<strong>es</strong>,<br />

(topologías físicas y lógicas), y las ventajas y d<strong>es</strong>ventajas de cada una de ellas.<br />

R<strong>es</strong>olución de una serie de cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> teóricas de d<strong>es</strong>arrollo relacionadas con la<br />

unidad<br />

Identificación del tipo y topología de la red instalada en el aula.<br />

5. TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES Y DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO<br />

5.1. Actividad<strong>es</strong> individual<strong>es</strong><br />

• Realización de ejercicios prácticos en clase con el ordenador. Los alumnos<br />

practican los procedimientos relacionados con la asignatura y aplican de forma<br />

práctica los conceptos relacionados. Este trabajo se realiza con el apoyo del<br />

prof<strong>es</strong>or, que r<strong>es</strong>uelve las dudas y cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> que se vayan pr<strong>es</strong>entando.<br />

Posteriormente, el prof<strong>es</strong>or puede evaluar los ejercicios y comprobar el grado de<br />

logro de los contenidos.<br />

• Ejercicios o cu<strong>es</strong>tionarios <strong>es</strong>critos que repasan los conceptos que el alumno debe<br />

adquirir.<br />

• Ejercicios prácticos propu<strong>es</strong>tos para realizar en casa con el objetivo de<br />

consolidar los contenidos aprendidos y de enfrentarse a los problemas que<br />

puedan aparecer de forma individual. Este tipo de ejercicios potencian la<br />

capacidad de autoaprendizaje. Los ejercicios serán devueltos al prof<strong>es</strong>or en<br />

papel, en disquete o por correo electrónico con el fin de proceder a su evaluación<br />

y, si hace falta, r<strong>es</strong>olver los error<strong>es</strong> o dudas que se hayan producido.<br />

5.2. Actividad<strong>es</strong> en pequeños grupos<br />

• Realización de ejercicios bien en clase o bien en casa, en grupos de dos o tr<strong>es</strong><br />

alumnos. Estos ejercicios tienen la finalidad, de afianzar los contenidos de la<br />

asignatura, y potenciar el trabajo en equipo y la ayuda mutua. Los alumnos<br />

deben colaborar entre ellos para solucionar los problemas que puedan surgir y<br />

poder r<strong>es</strong>olverlos de forma satisfactoria. El prof<strong>es</strong>or sólo intervendrá en el caso<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 59


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

de que los alumnos por si mismos no sean capac<strong>es</strong> de r<strong>es</strong>olver las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong><br />

planteadas.<br />

• Confección de trabajos más elaborados en grupo. Los alumnos deben repartirse<br />

entre ellos las tareas a realizar pr<strong>es</strong>tando atención <strong>es</strong>pecial al orden.<br />

5.3. Actividad<strong>es</strong> grupo-clase<br />

• Explicacion<strong>es</strong> teóricas de los conceptos más important<strong>es</strong> y r<strong>es</strong>olución de dudas y<br />

cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> de forma conjunta entre todos, los alumnos y el prof<strong>es</strong>or.<br />

• Demostración práctica de los procedimientos empleados. El prof<strong>es</strong>or expone en<br />

la pizarra el uso de las técnicas y procedimientos asociados a la asignatura. Los<br />

alumnos siguen la explicación y la ejecución de los ejemplos. Del mismo modo<br />

que en el punto anterior, se r<strong>es</strong>uelven las dudas y las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> que aparezcan.<br />

5.4. Actividad<strong>es</strong> de soporte y ampliación<br />

• Listas adicional<strong>es</strong> de ejercicios que los alumnos realizan en casa. Los ejercicios<br />

podrán ser de ampliación, para aquellos alumnos que hayan logrado los<br />

objetivos mínimos del tema tratado, o de refuerzo, para aquellos que todavía no<br />

hayan alcanzado <strong>es</strong>os mínimos.<br />

5. 5. Distribución del <strong>es</strong>pacio<br />

El <strong>es</strong>pacio dentro del aula se organiza en función, primero, de la actividad que se<br />

d<strong>es</strong>ea llevar a término (explicacion<strong>es</strong> oral<strong>es</strong> en la pizarra, r<strong>es</strong>olución de ejercicios con el<br />

ordenador, proyección de audiovisual<strong>es</strong>, etc.) y en segundo lugar según el <strong>es</strong>pacio<br />

disponible en el centro.<br />

La distribución del <strong>es</strong>pacio dependerá, en gran parte, del aula asignada, pero<br />

<strong>es</strong>tudiando las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> propias del mismo se pueden determinar cuál<strong>es</strong> deben ser<br />

sus características:<br />

Se nec<strong>es</strong>ita un aula que se pueda dividir en dos zonas. Una zona de carácter<br />

práctico donde cada alumno pueda disponer de su ordenador, y una zona para impartir<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 60


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

la parte teórica de la asignatura con m<strong>es</strong>as para los alumnos y una pizarra.<br />

6. TEMAS TRANSVERSALES<br />

El tratamiento de los temas transversal<strong>es</strong> debe convivir con nu<strong>es</strong>tra tarea<br />

educativa. Estos temas son:<br />

• Educación para la convivencia y la paz. El diálogo como forma de solucionar los<br />

conflictos.<br />

• Educación no sexista. Educación para la igualdad y fomento de hábitos no<br />

discriminatorios.<br />

• Educación moral y cívica. Se fomentará la adquisición de unos valor<strong>es</strong> éticos que le<br />

permita ejercer su libertad con r<strong>es</strong>ponsabilidad y r<strong>es</strong>petar los derechos humanos.<br />

• Educación para el d<strong>es</strong>arrollo. Los alumnos y las alumnas deben asumir el deber<br />

moral de luchar contra las d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> entre diferent<strong>es</strong> zonas del planeta, y de<br />

ayudar en la medida de sus posibilidad<strong>es</strong> a los grupos social<strong>es</strong> más d<strong>es</strong>favorecidos.<br />

• Educación intercultural. Se debe luchar por superar las diferencias cultural<strong>es</strong> a<br />

través del valor de la convivencia y del r<strong>es</strong>peto a la diferencia.<br />

• Educación ambiental y para la salud. Hay que tomar conciencia de los problemas<br />

medioambiental<strong>es</strong> y sanitarios fomentando la salud y el r<strong>es</strong>peto al medioambiente.<br />

• Educación para el consumo. Se educará para un consumo r<strong>es</strong>ponsable luchando<br />

contra el consumismo d<strong>es</strong>enfrenado.<br />

• Educación vial. Se debe fomentar el r<strong>es</strong>peto a las normas vial<strong>es</strong> y la<br />

r<strong>es</strong>ponsabilidad del conductor o del peatón, incidiendo en la nec<strong>es</strong>idad de evitar<br />

situacion<strong>es</strong> de ri<strong>es</strong>go.<br />

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD<br />

Los alumnos con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> se benefician de un<br />

tratamiento individualizado a través de las siguient<strong>es</strong> adaptacion<strong>es</strong> curricular<strong>es</strong>:<br />

• Cambios metodológicos que permitan una mejor incorporación al ritmo<br />

de la clase.<br />

• Prioridad en algunos objetivos y contenidos.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 61


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

• Modificación en el tiempo de consecución de objetivos.<br />

• Adecuación de los criterios de evaluación según sus dificultad<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>pecíficas.<br />

El objetivo <strong>es</strong> proporcionar al alumno la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta que nec<strong>es</strong>ita en función de sus<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> y también de sus límit<strong>es</strong>, tratando que <strong>es</strong>ta r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta se aleje lo menos<br />

posible de la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta común a todos los alumnos. Todas <strong>es</strong>tas modificacion<strong>es</strong><br />

dependerán en gran parte del <strong>es</strong>tudio previo realizado por el Departamento de<br />

Orientación.<br />

8. TRATAMIENTO DE LAS TIC<br />

Se trata de unos contenidos que se relacionan íntegramente con las tecnologías<br />

de la información, por tanto, las TIC deben <strong>es</strong>tar pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> e integradas plenamente<br />

dentro nu<strong>es</strong>tra tarea docente. Algunas de las directric<strong>es</strong> a tener en cuenta son:<br />

Integración de Internet y acc<strong>es</strong>o vía Web a los datos: Utilizar Internet como una<br />

herramienta que nos permita ser más eficac<strong>es</strong> en nu<strong>es</strong>tro trabajo. Por ejemplo: colgar la<br />

corrección de los exámen<strong>es</strong>, las notas de los alumnos, los apunt<strong>es</strong> del curso, etc. O<br />

simplemente utilizarla como una herramienta más de comunicación con los alumnos<br />

(correo electrónico). No hay que olvidar por otro lado que Internet <strong>es</strong> una fuente muy<br />

importante de información.<br />

Oficina sin papel: Evitar el uso del papel siempre que sea posible, utilizando en<br />

su lugar formados portabl<strong>es</strong> como el PDF.<br />

9. EVALUACIÓN<br />

Criterios de evaluación<br />

1. Definir qué <strong>es</strong> una red, qué <strong>es</strong> un protocolo, qué queremos decir con arquitectura<br />

de una red, y qué ventajas o d<strong>es</strong>ventajas supone su instalación.<br />

2. Identificar las principal<strong>es</strong> topologías existent<strong>es</strong>.<br />

Procedimientos<br />

1. Evaluación formativa:<br />

1.1. Evaluación de los ejercicios diarios.<br />

2. Evaluación sumativa:<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 62


REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>48</strong> <strong>15</strong>/<strong>10</strong>/<strong>2009</strong><br />

2.1. Prueba de aplicación con preguntas de d<strong>es</strong>arrollo y tipo t<strong>es</strong>t de la unidad.<br />

2.2. Dossier con las actividad<strong>es</strong> de la unidad didáctica.<br />

La nota aproximada se calculará utilizando el siguiente porcentaje: 20% ejercicios<br />

recogidos + 80% prueba <strong>es</strong>crita.<br />

Actividad<strong>es</strong> de recuperación<br />

Se recuperarán los conceptos no superados al final de la unidad con la realización de un<br />

examen teórico.<br />

<strong>10</strong>. RECURSOS NECESARIOS<br />

El prof<strong>es</strong>or acompañará las explicacion<strong>es</strong> en clase con ejemplos, utilizando la pizarra<br />

para la exposición o el proyector de transparencias.<br />

Los alumnos dispondrán de los apunt<strong>es</strong> de la unidad para el seguimiento de las<br />

explicacion<strong>es</strong>.<br />

Equipamiento informático<br />

• Ordenador<strong>es</strong> en red.<br />

Material<strong>es</strong> <strong>es</strong>critos<br />

• Apunt<strong>es</strong> de clase.<br />

• Revistas informáticas / científicas que traten el tema.<br />

Equipamiento audiovisual<br />

• Proyector de transparencias.<br />

• Cañón.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

• ABAD A.: Red<strong>es</strong> de área local. MCGraw-Hill, 2001. Madrid.<br />

• DUQUE, J. L. y otros: Red<strong>es</strong> de datos Teoría y práctica. Mc Graw Hill, 2006.<br />

Madrid.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!