16.05.2015 Views

la educación hoy: algunos de sus perfiles y escenarios - Revista ...

la educación hoy: algunos de sus perfiles y escenarios - Revista ...

la educación hoy: algunos de sus perfiles y escenarios - Revista ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

28 (12,1) ABRIL 2009<br />

LA EDUCACIÓN HOY:<br />

ALGUNOS DE SUS PERFILES Y ESCENARIOS


ISSN 1575-0965<br />

Asociación Universitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado<br />

(AUFOP)<br />

<strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong><br />

Formación <strong>de</strong>l Profesorado (REIFOP)<br />

continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Escue<strong>la</strong>s Normales<br />

Número 28 (12, 1)<br />

La <strong>educación</strong> <strong>hoy</strong>: <strong>algunos</strong> <strong>de</strong> <strong>sus</strong> <strong>perfiles</strong> y <strong>escenarios</strong><br />

Zaragoza (España), Abril 2009


La “<strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado.<br />

Edición Digital <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Escue<strong>la</strong>s Normales (REIFOP)”,<br />

es un órgano <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Universitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l<br />

Profesorado (AUFOP), entidad científico-profesional <strong>de</strong> carácter no lucrativo.<br />

Se edita en co<strong>la</strong>boración con <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Zaragoza.<br />

Se<strong>de</strong> Social, redacción, administración y correspon<strong>de</strong>ncia<br />

Universidad <strong>de</strong> Zaragoza<br />

Facultad <strong>de</strong> Educación<br />

San Juan Bosco, 7 • 50071 Zaragoza • España<br />

Editor<br />

José Emilio Palomero Pescador<br />

Universidad <strong>de</strong> Zaragoza. Facultad <strong>de</strong> Educación (emipal@unizar.es)<br />

Páginas web<br />

http://www.aufop.com/<br />

Administrador <strong>de</strong>l sitio web: José Emilio Palomero Pescador<br />

Diseño <strong>de</strong> portadas y diseño web<br />

José Palomero Fernán<strong>de</strong>z * <strong>de</strong>palo@thewelltime.com * http://www.thewelltime.com/<br />

-ISSN: 1575-0965<br />

-DEPÓSITO LEGAL: VA-369-99<br />

-CÓDIGOS UNESCO: “Preparación y empleo <strong>de</strong> profesores 5803”<br />

© Asociación Universitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado (AUFOP). Reservados todos<br />

los <strong>de</strong>rechos. Queda prohibida <strong>la</strong> reproducción parcial o total sin <strong>la</strong> autorización por<br />

escrito <strong>de</strong> <strong>la</strong> AUFOP. La <strong>Revista</strong> no se i<strong>de</strong>ntifica necesariamente con los contenidos <strong>de</strong><br />

los artículos publicados, que son responsabilidad exclusiva <strong>de</strong> los autores. Sólo el<br />

Editorial representa <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Revista</strong>. Tampoco se responsabiliza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s erratas<br />

contenidas en los documentos originales remitidos por los/as autores.


JUNTA DIRECTIVA<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

JUAN JOSÉ CÁCERES ARRANZ (Universidad <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>dolid. Escue<strong>la</strong> Universitaria <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> Soria).<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

ANTONIO GARCÍA CORREA (Universidad <strong>de</strong> Murcia. Facultad <strong>de</strong> Educación).<br />

Secretario<br />

JOSÉ EMILIO PALOMERO PESCADOR (Universidad <strong>de</strong> Zaragoza. Facultad <strong>de</strong> Educación).<br />

Administradora<br />

MARÍA ROSARIO FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ (Universidad <strong>de</strong> Zaragoza. Facultad <strong>de</strong> Educación).<br />

Vocales<br />

FERNANDO ALBUERNE LÓPEZ (Universidad <strong>de</strong> Oviedo. Facultad <strong>de</strong> Psicología).<br />

EMILIO GARCÍA GARCÍA (Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid. Facultad <strong>de</strong> Filosofía).<br />

CARLOS LATAS PÉREZ (Universidad <strong>de</strong> Extremadura. Facultad <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado y Educación Social <strong>de</strong> Cáceres).<br />

MARTÍN RODRÍGUEZ ROJO (Universidad <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>dolid. Facultad <strong>de</strong> Educación).<br />

LUIS FERNANDO VALERO IGLESIAS (Universitat Rovira i Virgili <strong>de</strong> Tarragona. Facultat <strong>de</strong> Ciències <strong>de</strong> l’Educació i Psicologia).<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

Editor<br />

CONSEJO DE REDACCIÓN<br />

MARTÍN RODRÍGUEZ ROJO (UNIVERSIDAD DE VALLADOLID)<br />

JOSÉ EMILIO PALOMERO PESCADOR (UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA)<br />

Secretario <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Redacción y soporte informático<br />

JAVIER J. MAQUILÓN SÁNCHEZ (UNIVERSIDAD DE MURCIA)<br />

Administración<br />

MARÍA ROSARIO FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ (UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA)<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia con autores<br />

EDUARDO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ (UNIVERSIDAD DE VALLADOLID)<br />

ALFONSO GARCÍA MONGE (UNIVERSIDAD DE VALLADOLID)<br />

MARÍA PILAR TERUEL MELERO (UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA)<br />

Re<strong>la</strong>ciones institucionales<br />

ANTONIO GARCÍA CORREA (UNIVERSIDAD DE MURCIA)<br />

MARÍA PAZ GARCÍA SANZ (UNIVERSIDAD DE MURCIA)<br />

Re<strong>la</strong>ciones internacionales<br />

SANDRA RACIONERO PLAZA (UNIVERSITAT DE BARCELONA)<br />

Soporte informático<br />

PABLO PALOMERO FERNÁNDEZ (UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA)<br />

ÁLVARO RETORTILLO OSUNA (UNIVERSIDAD DE VALLADOLID)<br />

BASE DE DATOS Y CERTIFICACIONES<br />

HENAR RODRÍGUEZ NAVARRO (UNIVERSIDAD DE VALLADOLID)<br />

Vocales<br />

FERNANDO ALBUERNE LÓPEZ (UNIVERSIDAD DE OVIEDO)<br />

MARÍA PILAR ALMAJANO DE PABLOS (UNIVERSITAT POLITÉCNICA DE CATALUÑA)<br />

JULIA BORONAT MUNDINA (UNIVERSIDAD DE VALLADOLID)<br />

ADELICIO CABALLERO CABALLERO (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID)<br />

JUAN JOSÉ CÁCERES ARRANZ (UNIVERSIDAD DE VALLADOLID)<br />

NIEVES CASTAÑO POMBO (UNIVERSIDAD DE VALLADOLID)


EMILIO GARCÍA GARCÍA (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID)<br />

ANTONIO GÓMEZ ORTIZ (UNIVERSIDAD DE BARCELONA)<br />

MARIO MARTÍN BRIS (UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES)<br />

SANTIAGO MOLINA MOLINA (UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA)<br />

JESÚS MUÑOZ PEINADO (UNIVERSIDAD DE BURGOS)<br />

LUIS FERNANDO VALERO IGLESIAS (UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI DE TARRAGONA)<br />

CONSEJO ASESOR<br />

JUAN AZCOAGA (UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA)<br />

CESAR COLL (UNIVERSITAT DE BARCELONA, ESPAÑA)<br />

MARIO DE MIGUEL (UNIVERSIDAD DE OVIEDO, ESPAÑA)<br />

JOHN ELLIOT (UNIVERSITY OF EAST ANGLIA, NORWICH, REINO UNIDO)<br />

ENRIQUE GASTÓN (UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, ESPAÑA)<br />

JOSÉ GIMENO SACRISTÁN (UNIVERSIDAD DE VALENCIA, ESPAÑA)<br />

JOSÉ RAMÓN FLECHA GARCÍA (UNIVERSITAT DE BARCELONA, ESPAÑA)<br />

NITA FREIRE (THE PAULO AND NITA FREIRE PROJECT FOR CRITICAL PEDAGOGY)<br />

HENRY GIROUX (MCMASTER UNIVERSITY, CANADÁ)<br />

GORDON KIRK (UNIVERSITY OF EDINBURGH, REINO UNIDO)<br />

DANIEL LÓPEZ STEFONI (UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, CHILE)<br />

PETER MC LAREN (UNIVERSITY OF CALIFORNIA, LOS ÁNGELES, ESTADOS UNIDOS)<br />

JESÚS PALACIOS (UNIVERSIDAD DE SEVILLA, ESPAÑA)<br />

ÁNGEL PÉREZ GÓMEZ (UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, ESPAÑA)<br />

STEPHEM KEMMIS (DEAKIN UNIVERSITY, AUSTRALIA)<br />

ROBERT STAKE (UNIVERSITY OF ILLINOIS, CHICAGO, ESTADOS UNIDOS)<br />

CONSEJO ACADÉMICO<br />

PILAR ABÓS OLIVARES (Universidad <strong>de</strong> Zaragoza. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales y Humanas <strong>de</strong> Teruel).<br />

VICENTA ALTABA RUBIO (Universitat Jaume I <strong>de</strong> Castellón. Facultat <strong>de</strong> Ciències Humanes i Socials).<br />

GERMÁN ANDRÉS MARCOS (Universidad <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>dolid. Escue<strong>la</strong> Universitaria <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> Soria).<br />

ASUNCIÓN BARRERAS GÓMEZ (Universidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rioja. Facultad <strong>de</strong> Letras y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación).<br />

ANA ROSA BARRY GÓMEZ (Universidad <strong>de</strong> Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria. Facultad <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado).<br />

JOAN BISCARRI GASSIO (Universitat <strong>de</strong> Lleida. Facultat <strong>de</strong> Ciències <strong>de</strong> l’Educació).<br />

FLORENTINO BLÁZQUEZ ENTONADO (Universidad <strong>de</strong> Extremadura. Instituto <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación. Badajoz).<br />

HERMINIO DOMINGO PALOMARES (Universitat <strong>de</strong> les Illes Balears. Facultat d’Educació).<br />

CARMEN FERNÁNDEZ BENNOSAR (Universitat <strong>de</strong> les Illes Balears. Facultat d’Educació).<br />

MARÍA ROSARIO FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ (Universidad <strong>de</strong> Zaragoza. Facultad <strong>de</strong> Educación).<br />

JOSÉ FERNÁNDEZ GARCÍA (Universidad <strong>de</strong> Jaén. Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación).<br />

MARÍA DEL PILAR FERNÁNDEZ VIADER (Universitat <strong>de</strong> Barcelona. Facultat <strong>de</strong> Formació <strong>de</strong>l Professorat).<br />

MARÍA SAGRARIO FLORES CORTINA (Universidad <strong>de</strong> León. Facultad <strong>de</strong> Educación).<br />

ROSARIO GARCÍA GÓMEZ (Universidad <strong>de</strong> Universidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rioja. Facultad <strong>de</strong> Letras y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación).<br />

AMANDO LÓPEZ VALERO (Universidad <strong>de</strong> Murcia. Facultad <strong>de</strong> Educación).<br />

GONZALO MARRERO RODRÍGUEZ (Universidad <strong>de</strong> Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria. Facultad <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado).<br />

CONSTANCIO MÍNGUEZ (Universidad <strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga. Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación).<br />

JUAN MONTAÑÉS RODRÍGUEZ (Universidad <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>-La Mancha. Escue<strong>la</strong> Universitaria <strong>de</strong> Magisterio <strong>de</strong> Albacete).<br />

MARTÍN MUELAS HERRÁIZ (Universidad <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> La Mancha. Escue<strong>la</strong> Universitaria <strong>de</strong> Magisterio <strong>de</strong> Cuenca).<br />

CONCEPCIÓN NAVAL DURÁN (Universidad <strong>de</strong> Navarra. Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras).<br />

JESÚS NIETO (Universidad <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>dolid. Escue<strong>la</strong> Universitaria <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> Segovia).<br />

ANTONIO ONTORIA PEÑA (Universidad <strong>de</strong> Córdoba. Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación).<br />

JOSÉ ANTONIO ORAMAS LUIS (Universidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Laguna. Facultad <strong>de</strong> Educación).<br />

MARÍA DEL MAR POZO ANDRÉS (Universidad <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares. Escue<strong>la</strong> Universitaria <strong>de</strong> Magisterio <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara).<br />

ROSARIO QUECEDO (Euskal Herriko Unibertsitatea. Escue<strong>la</strong> Universitaria <strong>de</strong> Magisterio <strong>de</strong> Bilbao).<br />

TOMÁS RODRÍGUEZ (Universidad <strong>de</strong> Cantabria. Facultad <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> Cantabria).


ÓSCAR SÁENZ BARRIO (Universidad <strong>de</strong> Granada. Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación).<br />

SEBASTIÁN SÁNCHEZ FERNÁNDEZ (Universidad <strong>de</strong> Granada. Facultad <strong>de</strong> Educación y Humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Melil<strong>la</strong>).<br />

FRANCISCO JOSÉ SILVOSA COSTA (Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong>. Esco<strong>la</strong> Universitaria <strong>de</strong> Formación do Profesorado <strong>de</strong> Lugo).<br />

CARME TOLOSANA LIDÓN (Universitat Autónoma <strong>de</strong> Barcelona. Facultat <strong>de</strong> Ciències <strong>de</strong> l’Educació).<br />

MARÍA DEL CARMEN URONÉS JAMBRIMA (Universidad <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca. Facultad <strong>de</strong> Educación).<br />

MANUEL VÁZQUEZ (Universidad <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>. Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación).<br />

LUIS J. VENTURA DE PINHO (Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Aveiro. Departamento <strong>de</strong> Ciências da Educação).<br />

MIGUEL ÁNGEL VILLANUEVA VALDÉS (Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid. Facultad <strong>de</strong> Educación).<br />

NAZARIO YUSTE (Universidad <strong>de</strong> Almería. Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación).<br />

COMITÉ DE APOYO INSTITUCIONAL<br />

MARÍA ANTONIA CANO IBORRA (Universitat d´A<strong>la</strong>cant. Facultat d’Educació).<br />

JAVIER CERMEÑO APARICIO (Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid. Facultad <strong>de</strong> Educación).<br />

MARÍA EVA CID CASTRO (Universidad <strong>de</strong> Zaragoza. Facultad <strong>de</strong> Educación).<br />

CONCEPCIÓN MARTÍN SÁNCHEZ (Universidad <strong>de</strong> Murcia. Facultad <strong>de</strong> Educación).<br />

MARIANO RUBIA AVI (Universidad <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>dolid. Escue<strong>la</strong> Universitaria <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> Soria).<br />

SEBASTIÁN SÁNCHEZ FERNÁNDEZ (Universidad <strong>de</strong> Granada. Facultad <strong>de</strong> Educación y Humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Melil<strong>la</strong>).<br />

INSTITUCIONES COLABORADORAS<br />

- Departamento <strong>de</strong> Didáctica y Organización Esco<strong>la</strong>r (Universidad <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>dolid).<br />

- Departamento <strong>de</strong> Educación (Universidad <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares).<br />

- Departamento <strong>de</strong> Psicología y Sociología (Universidad <strong>de</strong> Zaragoza).<br />

- Departamento <strong>de</strong> Teoría e Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación (Universidad <strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga).<br />

- Escue<strong>la</strong> Universitaria <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> Soria (Universidad <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>dolid).<br />

- Escue<strong>la</strong> Universitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara (Universidad <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares).<br />

- Facultat d’Educació (Universitat d’A<strong>la</strong>cant).<br />

- Facultad <strong>de</strong> Letras y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación (Universidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rioja).<br />

- Facultad <strong>de</strong> Educación (Universidad <strong>de</strong> Cantabria).<br />

- Facultad <strong>de</strong> Educación y Humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Melil<strong>la</strong> (Universidad <strong>de</strong> Granada).<br />

- Facultad <strong>de</strong> Educación (Universidad <strong>de</strong> Zaragoza).<br />

- Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Córdoba.<br />

- Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Granada.<br />

- Facultat <strong>de</strong> Ciències Humanes i Socials <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universitat Jaume I <strong>de</strong> Castellón.<br />

- Facultad <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> León.<br />

- Facultad <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Murcia.<br />

- Facultad <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>dolid.<br />

- Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Burgos.<br />

- Vicerrectorado <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Zaragoza.


ÍNDICE DE IMPACTO, CATÁLOGOS, DIRECTORIOS<br />

Y BASES DE DATOS<br />

EN LOS QUE APARECE RESEÑADA LA REIFOP<br />

CONSULTAR<br />

http://www.aufop.com/aufop/paginas/view/1/home


<strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l<br />

Profesorado<br />

continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Escue<strong>la</strong>s Normales<br />

Número 28 (12,1)<br />

ISSN 0213-8646<br />

ÍNDICE<br />

Editorial. No es verdad. Manifiesto pedagógico………………………………………………… 11<br />

Tema monográfico<br />

“La <strong>educación</strong> <strong>hoy</strong>: <strong>algunos</strong> <strong>de</strong> <strong>sus</strong> <strong>perfiles</strong> y <strong>escenarios</strong>”<br />

Coordinado por María Rosario Fernán<strong>de</strong>z Domínguez, María Pi<strong>la</strong>r Teruel Melero y<br />

José Emilio Palomero Pescador.<br />

Presentación: La <strong>educación</strong> <strong>hoy</strong>: <strong>algunos</strong> <strong>de</strong> <strong>sus</strong> <strong>perfiles</strong> y <strong>escenarios</strong>.<br />

José Emilio Palomero Pescador, María Rosario Fernán<strong>de</strong>z Domínguez<br />

y María Pi<strong>la</strong>r Teruel Melero (Coordinadores)……………………………………………………..…..………19<br />

El <strong>de</strong>sarrollo socioafectivo en <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> los maestros.<br />

María Rosario Fernán<strong>de</strong>z Domínguez, José Emilio Palomero Pescador<br />

y María Pi<strong>la</strong>r Teruel Melero…………………………………………………………………………………..…….… 33<br />

Convivencia esco<strong>la</strong>r en Secundaria: aplicación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong>l<br />

clima social.<br />

Mª Ángeles García–Hierro García y Sixto Cubo Delgado……………………………………………..… 51<br />

El valor formativo y <strong>la</strong>s ataduras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l<br />

profesorado. Aquello que no se ve, pero se percibe en el au<strong>la</strong>.<br />

Carmen Oliver Vera……………………………………………………………………………………………..………… 63<br />

¿Cuál es el perfil epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer burnout en profesores no universitarios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia?<br />

Isabel Latorre Reviriego y Juan Sáez Carreras……………………………………………………..…………. 77


Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias que sobre <strong>la</strong> enseñanza práctica poseen los futuros<br />

maestros especialistas en Educación Primaria y en Educación Física.<br />

Un estudio comparado.<br />

María José Latorre Medina, María Purificación Pérez García<br />

y Francisco Javier B<strong>la</strong>nco Encomienda…………………………………………………………………………… 85<br />

La formación <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong> Educación Infantil para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Música y su uso didáctico en Galicia.<br />

María <strong>de</strong> los Ángeles López <strong>de</strong> <strong>la</strong> Calle Sampedro……………………………………………….…………107<br />

Formación permanente y distribución <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> Educación Secundaria<br />

por comarcas y <strong>de</strong>partamentos. El caso <strong>de</strong> Asturias.<br />

Pau<strong>la</strong> González‐Vallinas y José Luis San Fabián Maroto……………………………….……………… 121<br />

Una manera <strong>de</strong> integrar <strong>la</strong>s herramientas tecnológicas en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> maestros.<br />

Susana Molina Martín……………………………………………………………………………………………….… 139<br />

El discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación basada en competencias profesionales. Un análisis<br />

crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> profesionales en <strong>la</strong> Educación Superior.<br />

Eduardo Fernán<strong>de</strong>z Rodríguez………………………………………………………………………………………151<br />

La implementación <strong>de</strong> los principios científicos <strong>de</strong> intencionalidad/racionalidad<br />

en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia.<br />

Antonio Luis García Ruiz y José Antonio Jiménez López………………………………………..………161<br />

El perfil <strong>de</strong> evaluador en <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia profesional:<br />

una nueva función educativa.<br />

Arcadia Martín Pérez y Cristina Miranda Santana…………………………………………………..…… 173<br />

Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias ¿Cómo lograrlo?<br />

Rufino Cano González…………………………………………………………………………………………………..181<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> prensa …………………………………………………………………………….. 205<br />

Documentación…………………………………………………………………………….….. 211<br />

Autores……………………………………………………………………………………….…. 215


<strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l<br />

Profesorado<br />

continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Escue<strong>la</strong>s Normales<br />

Number 28 (12,1)<br />

ISSN 0213-8646<br />

INDEX<br />

Editorial. It is not true. Pedagogical manifesto…………………..………………………. 11<br />

Monographic Theme<br />

“Current educational issues, some profiles and settings”<br />

Coordinated by María Rosario Fernán<strong>de</strong>z Domínguez, María Pi<strong>la</strong>r Teruel Melero y<br />

José Emilio Palomero Pescador<br />

Introduction: Current educational issues: some profiles and settings.<br />

José Emilio Palomero Pescador, María Rosario Fernán<strong>de</strong>z Domínguez<br />

and María Pi<strong>la</strong>r Teruel Melero (Coordinadores)…………………………………………….…..…………19<br />

Socio–affective <strong>de</strong>velopment in primary teachers’ initial training.<br />

María Rosario Fernán<strong>de</strong>z Domínguez, José Emilio Palomero Pescador<br />

and María Pi<strong>la</strong>r Teruel Melero…………………………………………………………………………..………… 33<br />

Socialization at secondary school: applying a mo<strong>de</strong>l of social climate improvement.<br />

Mª Ángeles García–Hierro García and Sixto Cubo Delgado……………………………..…………… 51<br />

The training value and constraints of established beliefs within teacher<br />

training: what is not seen but is perceived in the c<strong>la</strong>ssroom.<br />

Carmen Oliver Vera……………………………………………………….....................................…………. 63<br />

The epi<strong>de</strong>mological profile of non–university teachers suffering from burnout<br />

in the region of Murcia (Spain).<br />

Isabel Latorre Reviriego and Juan Sáez Carreras…………………………...………………………………77


Analysing primary education and physical education stu<strong>de</strong>nts’ beliefs<br />

on practical teaching: a comparative study.<br />

María José Latorre Medina, María Purificación Pérez García<br />

and Francisco Javier B<strong>la</strong>nco Encomienda…………………………………………………………………….. 85<br />

Training infant education teachers in the un<strong>de</strong>rstanding and didactic<br />

use of music in Galicia (Spain).<br />

María <strong>de</strong> los Ángeles López <strong>de</strong> <strong>la</strong> Calle Sampedro……………………………………………………….107<br />

In-Service teacher training in Secondary Education according to<br />

regions and <strong>de</strong>partments: The case of Asturias (Spain).<br />

Pau<strong>la</strong> González‐Vallinas and José Luis San Fabián Maroto…………………..……………….…… 121<br />

A way of integrating technological tools into teacher training.<br />

Susana Molina Martín…………………………………………………………………………………………….… 139<br />

The discourse of professional competence–based training based:<br />

a critical analysis of professionals’ initial training at higher education.<br />

Eduardo Fernán<strong>de</strong>z Rodríguez………………………………………………………………………..………….151<br />

Implementing the scientific principles of intentionality/rationality<br />

in history teaching.<br />

Antonio Luis García Ruiz and José Antonio Jiménez López……………………..……………………161<br />

The evaluator’s profile in certifying professional competences:<br />

a new educational role.<br />

Arcadia Martín Pérez and Cristina Miranda Santana……………………………………….………… 173<br />

University tutorials and learning through competences.<br />

How can these objectives be achieved?<br />

Rufino Cano González…………………………………………………………………………………..…………… 181<br />

Press Review……………………………………………………………………….…………. 205<br />

Documentation………………………………………………………………….……………. 211<br />

Authors……………………………………………………………………………….………… 215


EDITORIAL<br />

E<br />

n este volumen [28 (12,1)] <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l<br />

Profesorado (REIFOP) recogemos un conjunto <strong>de</strong> trabajos que hemos englobado bajo el<br />

título “La Educación <strong>hoy</strong>, <strong>algunos</strong> <strong>de</strong> <strong>sus</strong> <strong>perfiles</strong> y <strong>escenarios</strong>”, en los que se apuntan i<strong>de</strong>as<br />

y se abren caminos en favor <strong>de</strong> otra escue<strong>la</strong> necesaria, que ya existe y es posible.<br />

Entre dichos trabajos hemos incluido un tema que consi<strong>de</strong>ramos especialmente significativo, dado<br />

que estamos profundamente preocupados por <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> creencias sobre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> españo<strong>la</strong><br />

que distorsionan gravemente <strong>la</strong> realidad. Se trata <strong>de</strong>l Manifiesto Pedagógico No es Verdad, que, con<br />

<strong>la</strong> autorización <strong>de</strong> <strong>sus</strong> autores, <strong>la</strong> Red Investigación y Renovación Esco<strong>la</strong>r (Red Ires), hemos<br />

convertido en el Editorial que encabeza este número <strong>de</strong> <strong>la</strong> REIFOP, que en esta ocasión está firmado<br />

por <strong>la</strong> citada Red, a <strong>la</strong> que ce<strong>de</strong>mos está tribuna <strong>de</strong> opinión.<br />

El Consejo <strong>de</strong> Redacción<br />

No es verdad. Manifiesto pedagógico (1)<br />

It is not true. Pedagogical manifesto<br />

Las organizaciones y personas que firmamos este Manifiesto (docentes, madres, padres,<br />

estudiantes y ciudadanía en general) estamos profundamente preocupados por <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong><br />

creencias sobre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> españo<strong>la</strong> que distorsionan gravemente <strong>la</strong> realidad. Se está generalizando<br />

una forma <strong>de</strong> pensar según <strong>la</strong> cual <strong>hoy</strong> en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> se enseñan pocos contenidos, se hacen<br />

activida<strong>de</strong>s irrelevantes, los niveles <strong>de</strong> exigencia bajan, los alumnos y alumnas son peores que los <strong>de</strong><br />

antes y hay “mucha pedagogía” y poca enseñanza.<br />

Nos preocupa particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas personas con impacto mediático<br />

(pertenecientes al ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura, <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> intelectualidad, etc.) que divulgan<br />

estas creencias con argumentos muy pobres, a veces incluso insultantes, poniendo en evi<strong>de</strong>ncia una<br />

visión poco rigurosa sobre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y sobre los procesos que en el<strong>la</strong> tienen lugar. Nos preocupa, en<br />

fin, que <strong>la</strong> <strong>educación</strong>, a diferencia <strong>de</strong> otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gran inci<strong>de</strong>ncia social como <strong>la</strong> medicina o <strong>la</strong><br />

justicia, sea analizada y valorada socialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> concepciones simples y caducas.<br />

Por todo ello, hemos <strong>de</strong>cidido manifestarnos colectivamente y hacer pública nuestra opinión,<br />

afirmando lo siguiente:<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 11-15. 11


No es verdad que en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> españo<strong>la</strong> actual predomine un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enseñanza diferente al<br />

tradicional<br />

La creencia <strong>de</strong> que en los últimos tiempos se practica una enseñanza <strong>de</strong>scafeinada y permisiva,<br />

don<strong>de</strong> ya no se valora “el conocimiento <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> vida”, es un mito sin fundamento. Ocurre más bien<br />

lo contrario. A pesar <strong>de</strong> que hay importantes argumentos en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma tradicional <strong>de</strong><br />

enseñar, <strong>la</strong> cultura esco<strong>la</strong>r dominante en España sigue basándose en <strong>la</strong> transmisión directa <strong>de</strong><br />

contenidos inconexos y, no pocas veces, <strong>de</strong>sfasados e irrelevantes, en el aprendizaje mecánico y<br />

repetitivo, en <strong>la</strong> evaluación selectiva y sancionadora y en <strong>la</strong> prolongación <strong>de</strong> <strong>la</strong> jornada esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los<br />

menores con abundantes <strong>de</strong>beres y tareas. La mayoría <strong>de</strong> los alumnos y alumnas siguen teniendo<br />

gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para compren<strong>de</strong>r lo que se les enseña y, como siempre ha ocurrido, acaban<br />

i<strong>de</strong>ntificando el saber con <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> retener información hasta el día <strong>de</strong>l examen.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> LOGSE ha impregnado <strong>la</strong> enseñanza no universitaria <strong>de</strong> una práctica<br />

pedagógica que abandona el esfuerzo y que se basa en “el todo vale” es un lugar común que no se<br />

correspon<strong>de</strong> con <strong>la</strong> realidad. El i<strong>de</strong>ario psicopedagógico <strong>de</strong> esta ley, por más que p<strong>la</strong>nteaba cambios<br />

<strong>de</strong> gran interés, nunca llegó a penetrar en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s, en gran parte porque <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> no es básicamente una cuestión <strong>de</strong> leyes sino <strong>de</strong> cambio cultural, social y comunitario.<br />

No es verdad que en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> españo<strong>la</strong> hayan bajado los niveles <strong>de</strong> exigencia<br />

Basta comparar los libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong> <strong>hoy</strong> con los <strong>de</strong> antes para comprobar que cada vez se<br />

preten<strong>de</strong> enseñar más contenidos, con formu<strong>la</strong>ciones más abstractas y en eda<strong>de</strong>s más tempranas.<br />

Muchos padres y madres no entien<strong>de</strong>n los libros <strong>de</strong> texto que con frecuencia protagonizan <strong>la</strong>s tar<strong>de</strong>s<br />

familiares. Cada vez es más difícil para los docentes acabar el programa <strong>de</strong>l curso. Cada vez es más<br />

pesada <strong>la</strong> carga académica <strong>de</strong> los estudiantes. Cada vez hay más asignaturas.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que “los niveles bajan” trata <strong>de</strong> dar una explicación fácil al evi<strong>de</strong>nte fracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>. En cada nivel educativo los docentes comprueban <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> gran<br />

parte <strong>de</strong>l alumnado. Pero los estudiantes fracasan, precisamente, porque el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enseñanza<br />

transmisivo y tradicional, y no otro, no provoca en ellos un aprendizaje dura<strong>de</strong>ro y <strong>de</strong> calidad. Esto<br />

siempre ha sido así. No enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s explicaciones <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se, no encontrarle sentido a muchos<br />

contenidos esco<strong>la</strong>res, estudiar mecánicamente sólo para los exámenes, olvidar rápidamente lo<br />

aprendido y tener que empezar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cero en cada curso, son experiencias compartidas por muchas<br />

personas. Sin embargo, estas experiencias tien<strong>de</strong>n a olvidarse cuando se analiza el fracaso <strong>de</strong> los<br />

estudiantes <strong>de</strong> <strong>hoy</strong>.<br />

La incompatibilidad entre el buen aprendizaje y <strong>la</strong> enseñanza tradicional, que siempre ha<br />

existido, se ha venido incrementando en los últimos tiempos. Muchos piensan que <strong>la</strong> incorporación a<br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> los hijos e hijas <strong>de</strong> <strong>la</strong> marginalidad, <strong>de</strong> los inmigrantes y <strong>de</strong> los que tienen capacida<strong>de</strong>s<br />

diferentes ha influido en que el fracaso esco<strong>la</strong>r aumente. Sin embargo, esta incorporación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

suponer un avance social, ha servido para sacar a <strong>la</strong> luz con más c<strong>la</strong>ridad lo que estaba difuso: que <strong>la</strong><br />

enseñanza tradicional no promueve un aprendizaje <strong>de</strong> calidad en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los estudiantes, sean<br />

cuales sean <strong>sus</strong> circunstancias.<br />

Al mismo tiempo, en un mundo globalizado, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> información circu<strong>la</strong> por Internet, don<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> comunicación se ha hecho virtual, don<strong>de</strong> los graves problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad tienen carácter<br />

interdisciplinar, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s certezas absolutas han <strong>de</strong>saparecido y nos enfrentamos a un futuro crítico,<br />

incierto y complejo, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> sigue anc<strong>la</strong>da en contenidos y métodos <strong>de</strong>l pasado.<br />

El fracaso esco<strong>la</strong>r, por tanto, no se explica por que los niveles <strong>de</strong> exigencia bajen, ni por que <strong>la</strong><br />

esco<strong>la</strong>rización se extienda a más estudiantes y durante más tiempo, sino por que el mo<strong>de</strong>lo educativo<br />

vigente hace tiempo que ha caducado.<br />

12 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 19-32.


No es verdad que los alumnos y alumnas <strong>de</strong> ahora sean peores que los <strong>de</strong> antes<br />

Son diferentes, pero no peores. Los niños, niñas y jóvenes <strong>de</strong> <strong>hoy</strong>, y los <strong>de</strong> antes, son el<br />

producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en <strong>la</strong> que viven. Juzgarlos negativamente como colectivo es un ejercicio<br />

simplista y una forma <strong>de</strong> ocultar <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad adulta. La incitación permanente al<br />

consumo (piénsese, como ejemplo dramático, en los anuncios sobre los juguetes navi<strong>de</strong>ños), <strong>la</strong><br />

diseminación continua <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l éxito, <strong>de</strong>l triunfo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficialidad, <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> los<br />

niños, niñas y adolescentes en objetivos permanentes <strong>de</strong>l mercado y <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> vida acelerada y<br />

estresante propia <strong>de</strong> los adultos con los que viven son, entre otras, realida<strong>de</strong>s que influyen<br />

po<strong>de</strong>rosamente en su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

La sociedad manifiesta una cierta actitud hipócrita: se ve reflejada en el espejo <strong>de</strong> niños, niñas<br />

y jóvenes y, a veces, no le gusta lo que ve, pero, en vez <strong>de</strong> analizar <strong>la</strong>s causas, arremete contra <strong>la</strong><br />

imagen que se proyecta en ellos. En <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> esto es especialmente grave. A través <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación se ha favorecido una a<strong>la</strong>rma social injustificada en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> los<br />

estudiantes. Temas como <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> respeto hacia los docentes, el acoso entre iguales, <strong>la</strong> violencia<br />

esco<strong>la</strong>r, etc., aun siendo problemas reales que siempre han existido y que, posiblemente, ahora son<br />

más frecuentes, se han sobredimensionado, convirtiéndolos en productos <strong>de</strong> consumo a través <strong>de</strong>l<br />

periodismo sensacionalista. Junto a estos fenómenos existen multitud <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> estudiantes<br />

comprometidos, <strong>de</strong> jóvenes interesados por el medio ambiente e implicados en <strong>la</strong>s ONG, <strong>de</strong> niños y<br />

niñas concienciados con los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s drogas, etc. que son insuficientemente<br />

resaltados, fomentándose así un estereotipo social sesgado y negativo sobre los menores. No<br />

po<strong>de</strong>mos olvidar que los niños, niñas y jóvenes son mo<strong>de</strong><strong>la</strong>dos y formados por toda <strong>la</strong> sociedad.<br />

Demonizarlos es un recurso fácil para eludir nuestra responsabilidad.<br />

Al mismo tiempo, el <strong>de</strong>sapego <strong>de</strong> muchos estudiantes hacia <strong>la</strong> cultura transmisiva y tradicional<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, oculto en otros tiempos <strong>de</strong>bido al carácter autoritario y represivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> época<br />

franquista, se pone <strong>de</strong> manifiesto <strong>hoy</strong> <strong>de</strong> forma más radical. Este <strong>de</strong>sapego, más que confirmar que el<br />

alumnado <strong>de</strong> <strong>hoy</strong> “es peor que el <strong>de</strong> antes”, como muchos creen, es <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia más c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>l abismo<br />

que separa a <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y a los asuntos relevantes <strong>de</strong> <strong>hoy</strong>, <strong>de</strong> los contenidos y métodos<br />

esco<strong>la</strong>res convencionales.<br />

No es verdad que los docentes españoles tengan un exceso <strong>de</strong> formación pedagógica y un déficit<br />

<strong>de</strong> formación en contenidos<br />

Todo lo contrario. Los profesores <strong>de</strong> secundaria, por ejemplo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cinco años <strong>de</strong><br />

formación en una licenciatura centrada en los contenidos (Filosofía, Matemáticas, Historia, etc.) sólo<br />

han recibido, en el mejor <strong>de</strong> los casos, un curso <strong>de</strong> dos meses <strong>de</strong> duración don<strong>de</strong> se comprimen<br />

aspectos tan importantes para su futuro profesional como los siguientes: <strong>la</strong> psicología <strong>de</strong> niños, niñas<br />

y adolescentes; <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión afectiva y social en el aprendizaje y en <strong>la</strong> autoestima;<br />

los diferentes mo<strong>de</strong>los pedagógicos y didácticos que existen y <strong>sus</strong> resultados; <strong>la</strong> manera <strong>de</strong><br />

seleccionar y formu<strong>la</strong>r los contenidos; el diseño <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para el aprendizaje <strong>de</strong> materias<br />

concretas; el uso didáctico <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> recursos, incluidos aquellos más próximos a <strong>la</strong><br />

cultura cotidiana <strong>de</strong> los estudiantes; <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> evaluar y <strong>sus</strong> repercusiones en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong><br />

alumnos y alumnas; <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias innovadoras en <strong>educación</strong>; <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> los grupos humanos y el<br />

trabajo cooperativo; el funcionamiento <strong>de</strong> los centros y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong>s familias y <strong>la</strong>s normas<br />

legales existentes sobre el sistema educativo.<br />

Pero hay más. En una profesión centrada en <strong>la</strong> práctica, los docentes <strong>de</strong> secundaria y <strong>de</strong><br />

primaria han tenido una formación muy poco vincu<strong>la</strong>da a los centros esco<strong>la</strong>res (sería inimaginable<br />

algo simi<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los médicos, por ejemplo). Por lo <strong>de</strong>más, en <strong>la</strong> universidad, don<strong>de</strong>, no<br />

lo olvi<strong>de</strong>mos, se forma a los futuros docentes, no es necesaria ninguna formación pedagógica o<br />

didáctica para ser profesor.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 19-32. 13


Es <strong>de</strong> justicia reconocer aquí el esfuerzo realizado por los docentes <strong>de</strong> nuestro país que han<br />

intentado dar respuestas a los problemas profesionales <strong>de</strong> su trabajo a pesar <strong>de</strong> su insuficiente<br />

formación inicial, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual, obviamente, no eran responsables.<br />

No es verdad, por tanto, que haya un exceso <strong>de</strong> formación psicopedagógica y didáctica.<br />

Somos, en este sentido, una anomalía en re<strong>la</strong>ción con otros muchos países. Por eso,<br />

consi<strong>de</strong>ramos necesaria una profunda y urgente reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong>l profesorado que<br />

asuma, por fin, que para enseñar no basta con saber el contenido.<br />

La escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> universidad necesitan un cambio<br />

Un cambio profundo. El fracaso esco<strong>la</strong>r no sólo se manifiesta por los que abandonan o<br />

<strong>sus</strong>pen<strong>de</strong>n, también por los que aprueban sin haber conseguido un aprendizaje dura<strong>de</strong>ro y <strong>de</strong><br />

calidad.<br />

El cambio que proponemos no pue<strong>de</strong> venir <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo tradicional, como rec<strong>la</strong>man<br />

<strong>algunos</strong>, ignorando que dicho mo<strong>de</strong>lo es el responsable <strong>de</strong>l fracaso actual. Tampoco aplicando<br />

políticas neoliberales <strong>de</strong> mercantilización <strong>de</strong> lo educativo, como pue<strong>de</strong> observarse en <strong>de</strong>terminadas<br />

Comunida<strong>de</strong>s Autónomas y en aspectos <strong>sus</strong>tanciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma universitaria actual, ni tras<strong>la</strong>dando<br />

a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> mo<strong>de</strong>los neotecnológicos y empresariales <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación y control <strong>de</strong> calidad, como es el<br />

caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> incentivos sa<strong>la</strong>riales vincu<strong>la</strong>dos al rendimiento académico <strong>de</strong>l alumnado.<br />

Las personas y su <strong>educación</strong> no son mercancías y <strong>la</strong> enseñanza y el aprendizaje no son meros procesos<br />

técnicos y productivos. El cambio ha <strong>de</strong> venir <strong>de</strong> <strong>la</strong> recuperación y actualización <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y<br />

experiencias que han <strong>de</strong>mostrado su capacidad transformadora. La Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza, <strong>la</strong><br />

Escue<strong>la</strong> Nueva, <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rna, <strong>la</strong>s Misiones Pedagógicas, los Movimientos <strong>de</strong> Renovación<br />

Pedagógica, etc. son, entre otros, <strong>algunos</strong> ejemplos valiosos <strong>de</strong> nuestro pasado. Las aportaciones <strong>de</strong><br />

ilustres docentes e investigadores como Giner <strong>de</strong> los Ríos, Freire, Freinet, Montessori, Rosa Sensat,<br />

Piaget, Vygotsky, entre otros muchos, o <strong>de</strong> intelectuales <strong>de</strong> prestigio mundial como Morin, también<br />

pue<strong>de</strong>n iluminar este proceso <strong>de</strong> cambio.<br />

Algunos principios orientadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> que necesitamos son los siguientes:<br />

1. Centrada en los estudiantes y en su <strong>de</strong>sarrollo integral (corporal, intelectual, social,<br />

práctico, emocional y ético).<br />

2. Con contenidos básicos vincu<strong>la</strong>dos a problemáticas relevantes <strong>de</strong> nuestro mundo,<br />

buscando <strong>la</strong> calidad frente a <strong>la</strong> cantidad, <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> materias frente a <strong>la</strong><br />

separación.<br />

3. Con metodologías investigativas que promuevan aprendizajes concretos y funcionales,<br />

al mismo tiempo que capacida<strong>de</strong>s generales como <strong>la</strong> <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r. Don<strong>de</strong> el<br />

esfuerzo necesario para apren<strong>de</strong>r tenga sentido.<br />

4. Con recursos didácticos y organizativos mo<strong>de</strong>rnos y variados. Una escue<strong>la</strong> que utilice<br />

<strong>de</strong> forma inteligente y crítica los medios tecnológicos <strong>de</strong> esta época.<br />

5. Con formas <strong>de</strong> evaluación formativas y participativas que abarquen a todos los<br />

implicados (estudiantes, docentes, centros, familias y administración), que impulsen <strong>la</strong><br />

motivación interna para mejorar y que contemplen a <strong>la</strong>s personas en todas <strong>sus</strong><br />

dimensiones.<br />

6. Con docentes formados e i<strong>de</strong>ntificados con su profesión. Mediadores críticos <strong>de</strong>l<br />

conocimiento. Dispuestos al trabajo cooperativo y en red. Estimu<strong>la</strong>dos para <strong>la</strong><br />

innovación y <strong>la</strong> investigación.<br />

7. Con una ratio razonable y con profesorado ayudante y en prácticas. Con momentos<br />

para diseñar, evaluar, formarse e investigar.<br />

14 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 19-32.


8. Con un ambiente acogedor, don<strong>de</strong> los tiempos, espacios y mobiliarios estimulen y<br />

respeten <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y los ritmos <strong>de</strong> los menores.<br />

9. Cogestionada con autonomía por toda <strong>la</strong> comunidad educativa. Que promueva <strong>la</strong><br />

corresponsabilidad <strong>de</strong>l alumnado. Comprometida con el medio local y global.<br />

10. Auténticamente pública y <strong>la</strong>ica. Con un marco legal mínimo basado en gran<strong>de</strong>s<br />

finalida<strong>de</strong>s y obtenido por un amplio consenso político y social.<br />

No estamos p<strong>la</strong>nteando un espejismo. Hay docentes, estudiantes, padres y madres que están<br />

haciendo realidad esta escue<strong>la</strong> en muchos sitios, también entre nosotros. El que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser<br />

testimonial requiere voluntad política, compromiso social y visión a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, como han<br />

<strong>de</strong>mostrado otros países. Por eso, frente a <strong>la</strong> enseñanza tradicional que pa<strong>de</strong>cemos, afirmamos que:<br />

Otra escue<strong>la</strong> es necesaria, ya existe y es posible.<br />

Renovación e Investigación Esco<strong>la</strong>r (Red Ires)<br />

NOTA 1: Para firmar el Manifiesto, dirigirse a esta página web:<br />

http://www.redires.net/?q=no<strong>de</strong>/51<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 19-32. 15


MONOGRAFÍA:<br />

LA EDUCACIÓN HOY:<br />

ALGUNOS DE SUS PERFILES Y ESCENARIOS<br />

Coordinadores:<br />

María Rosario Fernán<strong>de</strong>z Domínguez<br />

María Pi<strong>la</strong>r Teruel Melero<br />

José Emilio Palomero Pescador


ISSN 1575-0965<br />

PRESENTACIÓN<br />

La Educación <strong>hoy</strong>: <strong>algunos</strong> <strong>de</strong> <strong>sus</strong> <strong>perfiles</strong> y <strong>escenarios</strong><br />

José Emilio PALOMERO PESCADOR<br />

María Rosario FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ<br />

María Pi<strong>la</strong>r TERUEL MELERO<br />

(Coordinadores)<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia<br />

José Emilio Palomero Pescador<br />

Mª Rosario Fernán<strong>de</strong>z Domínguez<br />

María Pi<strong>la</strong>r Teruel Melero<br />

Facultad <strong>de</strong> Educación<br />

c/ San Juan Bosco 7,<br />

E– 50071 Zaragoza<br />

Teléfono:<br />

+ 34 – 976–761–301<br />

Correos electrónicos:<br />

emipal@unizar.es<br />

mrfernan@unizar.es<br />

pteruel@unizar.es<br />

Recibido: 19/03/2009<br />

Aceptado: 30/03/2009<br />

RESUMEN<br />

El presente volumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Revista</strong> Electrónica<br />

Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado (REIFOP)<br />

ofrece un conjunto <strong>de</strong> artículos que reflejan <strong>algunos</strong> <strong>de</strong> los<br />

<strong>perfiles</strong> y <strong>escenarios</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación en el mundo <strong>de</strong> <strong>hoy</strong>.<br />

Incluye, también, el texto íntegro <strong>de</strong>l manifiesto pedagógico<br />

No es Verdad, promovido por <strong>la</strong> Red Ires, al que se adhiere<br />

<strong>la</strong> <strong>Revista</strong> asumiéndolo como propio. Finalmente, <strong>la</strong> REIFOP<br />

pone a disposición <strong>de</strong> todos los lectores una amplia base <strong>de</strong><br />

datos, que cuenta con más <strong>de</strong> 1700 recursos <strong>de</strong> Educación y<br />

<strong>de</strong> Psicología, accesibles en línea a través <strong>de</strong> Internet.<br />

Los autores <strong>de</strong> estas investigaciones son profesores<br />

universitarios que, como profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación,<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n su actividad académica en diez universida<strong>de</strong>s<br />

españo<strong>la</strong>s: Barcelona, Extremadura, Granada, Las Palmas <strong>de</strong><br />

Gran Canaria, Murcia, Oviedo, Santiago <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong>,<br />

Sevil<strong>la</strong>, Val<strong>la</strong>dolid y Zaragoza.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que, con ello, <strong>la</strong> REIFOP ofrece una muestra<br />

más <strong>de</strong> apertura a toda <strong>la</strong> comunidad universitaria.<br />

En este artículo se presenta un <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do resumen <strong>de</strong> todos<br />

los trabajos publicados en este número.<br />

PALABRAS CLAVE: Educación, Formación <strong>de</strong> maestros,<br />

Escenarios educativos, Perfiles educativos, Manifiesto<br />

pedagógico No es Verdad.<br />

Current educational issues: some profiles and settings<br />

ABSTRACT<br />

This issue of the <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado (REIFOP) offers a<br />

range of articles focused on the profiles and settings of education today. It also inclu<strong>de</strong>s the full text<br />

of the Pedagogical Manifesto “It is not true”, promoted by RedIres (School updating and research<br />

network), to which the journal adheres, taking it as its own. Finally, REIFOP makes avai<strong>la</strong>ble to all its<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 19-32. 19


María Rosario Fernán<strong>de</strong>z Domínguez, José Emilio Palomero Pescador y María Pi<strong>la</strong>r Teruel Melero<br />

rea<strong>de</strong>rs a wi<strong>de</strong> database of over 1,700 resources on Education and Psychology, retrievable online<br />

through the Internet.<br />

The authors of the articles are university lecturers and professors in the field of Education who carry<br />

out their aca<strong>de</strong>mic research at ten Spanish universities: Barcelona, Extremadura, Granada, Las Palmas<br />

<strong>de</strong> Gran Canaria, Murcia, Oviedo, Santiago <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong>, Sevil<strong>la</strong>, Val<strong>la</strong>dolid and Zaragoza. We<br />

believe that this is a further way of reaching the whole university community.<br />

In this article we offer a <strong>de</strong>tailed summary of the articles published in this issue.<br />

KEY WORDS: Education, Primary Teacher Training, Educational scenarios, Educational profiles,<br />

Pedagogical Manifesto “It is not true”.<br />

I. Introducción. Apuntando i<strong>de</strong>as y abriendo caminos en favor <strong>de</strong> otra<br />

Escue<strong>la</strong> posible<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este volumen [28 (12,1)] <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong><br />

Formación <strong>de</strong>l Profesorado (REIFOP) se recogen un conjunto <strong>de</strong> investigaciones en <strong>la</strong>s que, bajo el<br />

título La Educación <strong>hoy</strong>, <strong>algunos</strong> <strong>de</strong> <strong>sus</strong> <strong>perfiles</strong> y <strong>escenarios</strong>, se apuntan i<strong>de</strong>as y se abren caminos en<br />

favor <strong>de</strong> otra Escue<strong>la</strong> posible, que es necesaria y que, <strong>de</strong> hecho, ya existe.<br />

Como coordinadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente monografía, ofrecemos una síntesis <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

trabajos que <strong>la</strong> conforman, cuyos autores son profesores universitarios pertenecientes a ocho<br />

comunida<strong>de</strong>s autónomas que, como profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n su actividad<br />

académica en diez universida<strong>de</strong>s españo<strong>la</strong>s: Barcelona, Extremadura, Granada, Las Palmas <strong>de</strong> Gran<br />

Canaria, Murcia, Oviedo, Santiago <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong>, Sevil<strong>la</strong>, Val<strong>la</strong>dolid y Zaragoza. Consi<strong>de</strong>ramos, por<br />

otra parte, que <strong>la</strong> REIFOP ofrece con ello una muestra más <strong>de</strong> su apertura a toda <strong>la</strong> comunidad<br />

universitaria.<br />

II. Principios orientadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> que necesitamos<br />

Iniciamos este volumen con un editorial que se titu<strong>la</strong> No es verdad. Manifiesto Pedagógico,<br />

firmado por Renovación e Investigación Esco<strong>la</strong>r (Red Ires). En él se expone <strong>de</strong> forma pública y<br />

colectiva lo siguiente:<br />

1) No es verdad que en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> españo<strong>la</strong> actual predomine un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enseñanza<br />

diferente al tradicional.<br />

2) No es verdad que en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> españo<strong>la</strong> hayan bajado los niveles <strong>de</strong> exigencia.<br />

3) No es verdad que los alumnos y alumnas <strong>de</strong> ahora sean peores que los <strong>de</strong> antes.<br />

4) No es verdad que los docentes españoles tengan un exceso <strong>de</strong> formación pedagógica y un<br />

déficit <strong>de</strong> formación en contenidos.<br />

En dicho Manifiesto se afirma también que <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> Universidad necesitan un cambio, y<br />

se reflejan <strong>algunos</strong> <strong>de</strong> los principios orientadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> que necesitamos:<br />

1. Centrada en los estudiantes y en su <strong>de</strong>sarrollo integral (corporal, intelectual, social,<br />

práctico, emocional y ético).<br />

2. Con contenidos básicos vincu<strong>la</strong>dos a problemáticas relevantes <strong>de</strong> nuestro mundo, buscando<br />

<strong>la</strong> calidad frente a <strong>la</strong> cantidad, <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> materias frente a <strong>la</strong> separación.<br />

3. Con metodologías investigativas que promuevan aprendizajes concretos y funcionales, al<br />

tiempo que capacida<strong>de</strong>s generales como <strong>la</strong> <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r. Don<strong>de</strong> el esfuerzo<br />

necesario para apren<strong>de</strong>r tenga sentido.<br />

4. Con recursos didácticos y organizativos mo<strong>de</strong>rnos y variados. Una Escue<strong>la</strong> que utilice <strong>de</strong><br />

forma inteligente y crítica los medios tecnológicos <strong>de</strong> esta época.<br />

20 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 19-32.


La Educación <strong>hoy</strong>: <strong>algunos</strong> <strong>de</strong> <strong>sus</strong> <strong>perfiles</strong> y <strong>escenarios</strong><br />

5. Con formas <strong>de</strong> evaluación formativas y participativas que abarquen a todos los implicados<br />

(estudiantes, docentes, centros, familias y administración), que impulsen <strong>la</strong> motivación interna<br />

para mejorar y que contemplen a <strong>la</strong>s personas en todas <strong>sus</strong> dimensiones.<br />

6. Con docentes formados e i<strong>de</strong>ntificados con su profesión; mediadores críticos <strong>de</strong>l<br />

conocimiento, dispuestos al trabajo cooperativo y en red y estimu<strong>la</strong>dos para <strong>la</strong> innovación y <strong>la</strong><br />

investigación.<br />

7. Con una ratio razonable y con profesorado ayudante y en prácticas. Con momentos para<br />

diseñar, evaluar, formarse e investigar.<br />

8. Con un ambiente acogedor, don<strong>de</strong> los tiempos, espacios y mobiliarios estimulen y respeten<br />

<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y los ritmos <strong>de</strong> los menores.<br />

9. Cogestionada con autonomía por toda <strong>la</strong> comunidad educativa. Que promueva <strong>la</strong><br />

corresponsabilidad <strong>de</strong>l alumnado. Comprometida con el medio local y global.<br />

10. Auténticamente pública y <strong>la</strong>ica. Con un marco legal mínimo basado en gran<strong>de</strong>s finalida<strong>de</strong>s<br />

y obtenido por un amplio consenso político y social.<br />

III. El <strong>de</strong>sarrollo socioafectivo en <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> los maestros<br />

La monografía continúa <strong>de</strong>spués con un primer artículo titu<strong>la</strong>do El <strong>de</strong>sarrollo socioafectivo en<br />

<strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> los maestros (María Rosario Fernán<strong>de</strong>z Domínguez, José Emilio Palomero<br />

Pescador y María Pi<strong>la</strong>r Teruel Melero, Universidad <strong>de</strong> Zaragoza). El estudio se inicia con un análisis<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> socioafectiva en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>, consi<strong>de</strong>rando que ésta <strong>de</strong>be estar<br />

siempre al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética y <strong>de</strong> los valores, <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un mundo más sano, feliz y<br />

solidario. Analiza, a continuación, por qué es importante <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los maestros en el ámbito<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> emocional, <strong>de</strong>fendiendo que <strong>de</strong>be articu<strong>la</strong>rse en torno a dos ejes básicos: <strong>la</strong><br />

formación teórica y <strong>la</strong> formación personal, <strong>de</strong>stacando que esta última es fundamental para que los<br />

maestros eduquen emocionalmente a <strong>sus</strong> alumnos. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, los autores se posicionan a<br />

favor <strong>de</strong> una metodología activa, vivenciada y socioafectiva.<br />

El trabajo analiza también <strong>la</strong>s principales competencias socioafectivas que <strong>de</strong>berían tener los<br />

profesores para afrontar los retos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación en un mundo tan cambiante y complejo como el<br />

nuestro, que a juicio <strong>de</strong> los autores son: el autoconocimiento, <strong>la</strong> autorregu<strong>la</strong>ción emocional, <strong>la</strong><br />

capacidad para expresar <strong>la</strong>s emociones y tener equilibrio emocional, <strong>la</strong> autoestima, <strong>la</strong> empatía y <strong>la</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> escucha, <strong>la</strong> resiliencia, <strong>la</strong> motivación, <strong>la</strong> comunicación asertiva y <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s<br />

sociales, <strong>la</strong> capacidad para cooperar y trabajar en equipo y para co<strong>la</strong>borar con el entorno, <strong>la</strong><br />

capacidad para afrontar y resolver situaciones problemáticas y conflictos interpersonales, <strong>la</strong><br />

capacidad para tomar <strong>de</strong>cisiones, <strong>la</strong> capacidad para afrontar el cambio y <strong>la</strong> incertidumbre, tener<br />

valores y una actitud positiva ante <strong>la</strong> vida.<br />

Por otra parte, los autores estudian los últimos cambios legis<strong>la</strong>tivos en el sistema educativo<br />

español, realizando un análisis <strong>de</strong> los lenguajes <strong>de</strong>l Boletín Oficial <strong>de</strong> Estado a partir <strong>de</strong> 1990, que<br />

parecen apuntar hacia una mayor presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> socioafectiva en los procesos <strong>de</strong><br />

formación inicial y permanente <strong>de</strong>l profesorado, y en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s en general.<br />

Se concluye resaltando <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> emocional en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> (una<br />

revolución aún pendiente) como instrumento al servicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong><br />

niños y adolescentes. También se <strong>de</strong>staca que al mirar <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> doble perspectiva <strong>de</strong> los<br />

formadores <strong>de</strong> formadores y <strong>de</strong> los aprendices <strong>de</strong> maestro, se hace necesario un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> formación<br />

<strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación (maestros, educadores, profesores <strong>de</strong> cualquier nivel, pedagogos,<br />

psicopedagogos, etc.) que se caracterice por su profesionalidad, su fortaleza y su compromiso ético:<br />

maestros y profesores que se valoren y que se sientan valorados socialmente; que tengan i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong><br />

paz y justicia incorporados a su propio sistema ético; con recursos para que <strong>sus</strong> alumnos obtengan<br />

buenos resultados; que quieran y sepan re<strong>la</strong>cionarse con <strong>sus</strong> alumnos como personas y con su<br />

contexto; que seleccionen experiencias y materiales <strong>de</strong> aprendizaje; que generen experiencias<br />

creativas, productivas y agradables; y que, sin sobreactuar, se posicionen como mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> vida.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 19-32. 21


María Rosario Fernán<strong>de</strong>z Domínguez, José Emilio Palomero Pescador y María Pi<strong>la</strong>r Teruel Melero<br />

IV. Convivencia esco<strong>la</strong>r en Secundaria: aplicación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

mejora <strong>de</strong>l clima social<br />

El segundo artículo, Convivencia esco<strong>la</strong>r en secundaria: aplicación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mejora<br />

<strong>de</strong>l clima social (María Ángeles García–Hierro García y Sixto Cubo Delgado, Universidad <strong>de</strong><br />

Extremadura), comienza <strong>de</strong>finiendo los conceptos <strong>de</strong> convivencia, violencia y conflicto. Describe,<br />

seguidamente, <strong>la</strong>s principales dificulta<strong>de</strong>s que atenazan <strong>la</strong> convivencia esco<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>s repercusiones que<br />

éstas tienen sobre los procesos <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje (excesivo tiempo para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

disciplina en el au<strong>la</strong>, falta <strong>de</strong> comunicación, absentismo esco<strong>la</strong>r, malestar docente…), <strong>sus</strong> causas y<br />

soluciones, así como <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> una intervención urgente.<br />

Posteriormente, los autores <strong>de</strong>scriben los principales objetivos <strong>de</strong> su investigación:<br />

1) Conocer <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> convivencia en los Institutos <strong>de</strong> Enseñanza Secundaria (IES).<br />

2) Delimitar el clima <strong>de</strong> convivencia <strong>de</strong> un IES <strong>de</strong> Cáceres.<br />

3) Determinar <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> intervención para <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia<br />

esco<strong>la</strong>r.<br />

4) Poner en práctica una estrategia preventiva capaz <strong>de</strong> evitar conductas disruptivas en el<br />

futuro.<br />

Tras <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> investigación realizada, en <strong>la</strong>s conclusiones sobre <strong>la</strong> misma se resalta que el<br />

programa aplicado no ha mejorado el clima <strong>de</strong> au<strong>la</strong> en el grupo experimental, algo previsible en<br />

función <strong>de</strong> <strong>la</strong> reducida muestra utilizada. No obstante, los autores <strong>de</strong>stacan que su estudio permite<br />

mostrar conclusiones interesantes en re<strong>la</strong>ción con los objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, como que el<br />

programa <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do ha permitido crear espacios <strong>de</strong> reflexión y análisis sobre <strong>la</strong> violencia esco<strong>la</strong>r<br />

que han resultado muy positivos para los estudiantes <strong>de</strong>l grupo experimental.<br />

V. El valor formativo y <strong>la</strong>s ataduras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l<br />

profesorado. Aquello que no se ve, pero se percibe en el au<strong>la</strong><br />

El tercer artículo, El valor formativo y <strong>la</strong>s ataduras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l<br />

profesorado. Aquello que no se ve, pero se percibe en el au<strong>la</strong> (Carmen Oliver Vera, Universidad <strong>de</strong><br />

Barcelona), ofrece una reflexión sobre el valor formativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias en <strong>la</strong> formación inicial y<br />

permanente <strong>de</strong>l profesorado, y sobre <strong>la</strong>s ataduras que éstas pue<strong>de</strong>n suponer para el aprendizaje y el<br />

cambio.<br />

La autora <strong>de</strong>staca que a menudo se ha pensado que <strong>la</strong> formación da a<strong>la</strong>s al cambio y a <strong>la</strong><br />

innovación, <strong>de</strong> manera que si yo conozco aquello que <strong>de</strong>bo hacer, lo haré, o tendré más<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hacerlo que si lo ignoro; pero frecuentemente <strong>la</strong>s cosas no son así, ya que el<br />

binomio formación–innovación no siempre se concreta en el cambio y en <strong>la</strong> mejora que pueda<br />

<strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> él. En este sentido, aunque <strong>la</strong> formación que recibe el profesorado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su<br />

trayectoria profesional <strong>de</strong>bería facultarle para el cambio y <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> su tarea educativa, <strong>la</strong><br />

realidad es que saber lo que po<strong>de</strong>mos o <strong>de</strong>bemos hacer con frecuencia tan sólo significa salir <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ignorancia inicial para entrar en el reino <strong>de</strong> un conocimiento adquirido sin garantías <strong>de</strong> aplicación,<br />

ya que en muchas ocasiones se almacena, otras veces se adapta y en otros casos se rechaza.<br />

En consonancia con lo anterior, <strong>la</strong> autora seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> formación inicial y permanente <strong>de</strong> los<br />

profesores <strong>de</strong>be estar orientada a que éstos revisen y reconstruyan su forma <strong>de</strong> pensar <strong>la</strong> enseñanza y<br />

su modo <strong>de</strong> enseñar. De esta forma, el artículo se sitúa en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación sobre el<br />

pensamiento <strong>de</strong>l profesor, centrando su atención en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> conocimiento profesional a<br />

partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción formación–innovación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva ecológica <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Del mismo modo, también <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> que tanto en <strong>la</strong> formación inicial como en <strong>la</strong> formación<br />

permanente <strong>de</strong>l profesorado es necesario acompañar al profesor–alumno en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong><br />

<strong>sus</strong> creencias sobre <strong>la</strong> enseñanza, <strong>sus</strong> sentimientos hacia el<strong>la</strong>, <strong>sus</strong> motivaciones para realizar<strong>la</strong> y <strong>sus</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s personales y profesionales, que le mueven a <strong>la</strong> acción o al rechazo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

aspectos contextuales, culturales, curricu<strong>la</strong>res, evaluativos o sociales, inherentes al proceso <strong>de</strong><br />

enseñar y apren<strong>de</strong>r. En este sentido, <strong>la</strong> autora postu<strong>la</strong> también que <strong>la</strong> argumentación, el contraste<br />

dialógico o <strong>la</strong>s emociones encontradas o unísonas, se convierten en metodología y en contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

formación. Se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> un conocimiento que busca que <strong>la</strong> persona no sólo sepa y<br />

22 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 19-32.


La Educación <strong>hoy</strong>: <strong>algunos</strong> <strong>de</strong> <strong>sus</strong> <strong>perfiles</strong> y <strong>escenarios</strong><br />

sepa hacer, sino que a<strong>de</strong>más se haga consciente <strong>de</strong> qué conoce, qué siente, qué le impulsa, por qué<br />

actúa y qué barreras subjetivas se interponen a <strong>la</strong> acción.<br />

Se subraya, al mismo tiempo, que para lograr esta meta es necesario interrogarse sobre el valor<br />

formativo u obstaculizador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias, tanto para el profesorado como para el alumnado, así<br />

como sobre <strong>la</strong> interacción didáctica y sobre <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> dilemas entre el pensamiento <strong>de</strong>l profesor<br />

y <strong>la</strong> enseñanza que lleva a cabo y su influencia en el cambio educativo. Tras <strong>de</strong>finir el concepto <strong>de</strong><br />

creencia como parte <strong>de</strong> una dimensión personal, afectiva y emocional, íntimamente ligada a <strong>la</strong> propia<br />

cultura y que influye, a su vez, en nosotros y en lo que hacemos, <strong>la</strong> autora argumenta <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar contenido <strong>de</strong> formación esta dimensión, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> facilitar <strong>la</strong> autonomía y <strong>la</strong><br />

autorregu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l conocimiento profesional.<br />

En el artículo se seña<strong>la</strong>n, por último, algunas ataduras relevantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias (trajes<br />

estándares, rega<strong>la</strong>r los porqués, dar seguridad) que <strong>la</strong> formación pue<strong>de</strong> evitar:<br />

1) Confeccionar trajes estándares: el traje prêt a porter en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong>be<br />

dar paso al traje a medida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> confección realista y profesional.<br />

2) Rega<strong>la</strong>r los porqués: <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong>be convertirse en una ocasión<br />

para que el alumnado adquiera su propio criterio profesional, entendiéndose por tal el<br />

conjunto <strong>de</strong> argumentos que justifican el pensamiento y <strong>la</strong> acción docente.<br />

3) Dar seguridad para po<strong>de</strong>r avanzar: uno <strong>de</strong> los elementos que interfieren en <strong>la</strong> formación<br />

<strong>de</strong>l profesorado es <strong>la</strong> resistencia al cambio. Si se busca mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza a<br />

través <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los profesores, y a éstos se les <strong>de</strong>be formar para innovar, es<br />

imprescindible romper <strong>la</strong> tranquilidad <strong>de</strong> lo seguro, ayudándoles a vencer <strong>la</strong>s resistencias al<br />

cambio.<br />

VI. ¿Cuál es el perfil epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer burnout en profesores no<br />

universitarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia?<br />

El cuarto articulo, ¿Cuál es el perfil epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer burnout en profesores no<br />

universitarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia? (Isabel Latorre Reviriego y Juan Sáez Carreras, Universidad <strong>de</strong><br />

Murcia), se inicia con una referencia a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> este síndrome (burnout/quemado) hecha por<br />

Freu<strong>de</strong>nberger en 1974: afección típica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profesiones <strong>de</strong> servicios, provocada por un trabajo<br />

intenso sin consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s propias necesida<strong>de</strong>s, que se caracteriza por una pérdida <strong>de</strong> energía,<br />

síntomas <strong>de</strong> ansiedad, <strong>de</strong>presión, <strong>de</strong>smotivación y agresividad.<br />

Se recoge <strong>de</strong>spués <strong>la</strong> caracterización <strong>de</strong> Mas<strong>la</strong>ch (1976), que lo <strong>de</strong>fine como una situación <strong>de</strong><br />

sobrecarga emocional en profesionales que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> años <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación, terminan quemándose,<br />

presentando un cuadro <strong>de</strong> cansancio emocional, <strong>de</strong>spersonalización y falta <strong>de</strong> realización<br />

profesional.<br />

Continúan seña<strong>la</strong>ndo que los profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza están reconocidos como uno <strong>de</strong> los<br />

grupos <strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer este síndrome, con una inci<strong>de</strong>ncia superior al 25%, lo que supone<br />

una disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los docentes afectados, así como un <strong>de</strong>terioro progresivo <strong>de</strong>l<br />

servicio que ofrecen al centro educativo y a <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l mismo.<br />

P<strong>la</strong>ntean, finalmente, que el objetivo <strong>de</strong> su estudio es analizar el nivel <strong>de</strong> estrés y los factores<br />

epi<strong>de</strong>miológicos que pue<strong>de</strong>n verse implicados en el burnout entre profesores no universitarios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Región <strong>de</strong> Murcia.<br />

Para llevar a cabo su investigación, los autores han realizado un estudio transversal en una<br />

pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 200 profesores <strong>de</strong> niveles no universitarios <strong>de</strong> Murcia, utilizando como instrumentos <strong>de</strong><br />

medida los siguientes:<br />

1) Un cuestionario <strong>de</strong> datos epi<strong>de</strong>miológicos y profesionales y <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> estrés y<br />

<strong>sus</strong> consecuencias.<br />

2) La versión españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Mas<strong>la</strong>ch Burnout Inventory (MBI).<br />

Posteriormente, los datos obtenidos fueron recogidos en tab<strong>la</strong>s informatizadas y tratados<br />

mediante el programa informático SPSS, quedando <strong>de</strong>mostrado lo siguiente:<br />

1) El índice <strong>de</strong> burnout <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia no es diferente en función <strong>de</strong>l<br />

tipo <strong>de</strong> centro <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>l sexo, <strong>de</strong>l estado civil <strong>de</strong> los docentes ni <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> hijos<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 19-32. 23


María Rosario Fernán<strong>de</strong>z Domínguez, José Emilio Palomero Pescador y María Pi<strong>la</strong>r Teruel Melero<br />

(p>0.05), pero sí en función <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> estrés. El 90.4% <strong>de</strong> los profesores con alto burnout<br />

presentan también un nivel <strong>de</strong> estrés elevado.<br />

2) Los profesores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia han mostrado un menor nivel <strong>de</strong> agotamiento y<br />

<strong>de</strong>spersonalización, y una menor realización personal, que <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> referencia, siendo <strong>la</strong><br />

dimensión que mejor se ha re<strong>la</strong>cionado con el quemado <strong>de</strong> los docentes <strong>la</strong> <strong>de</strong>l cansancio<br />

emocional (p


La Educación <strong>hoy</strong>: <strong>algunos</strong> <strong>de</strong> <strong>sus</strong> <strong>perfiles</strong> y <strong>escenarios</strong><br />

evi<strong>de</strong>nte, puesto que implica un enriquecimiento perceptivo, creativo, expresivo y comunicativo que<br />

contribuye al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia musical y <strong>de</strong> otras inteligencias, favoreciendo, en<br />

<strong>de</strong>finitiva, el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong>l ser humano.<br />

Se <strong>de</strong>staca que un reciente informe realizado por miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> International Sociey for Music Education, en el que se recogen <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias durante <strong>la</strong> última<br />

década, pone <strong>de</strong> manifiesto que <strong>la</strong> Didáctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música es <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> investigación con<br />

menor interés, por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> otras como <strong>la</strong> música como construcción (cultural, histórica, social,<br />

personal, etc.), <strong>la</strong> música como percepción (ritmo, sonido, representación) o <strong>la</strong> música como<br />

producción (creación, improvisación, composición, performance).<br />

El artículo que comentamos forma parte <strong>de</strong> una investigación más amplia sobre <strong>la</strong> presencia y<br />

uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> música en los centros <strong>de</strong> Educación Infantil <strong>de</strong> Galicia. En él se realiza un análisis<br />

cuantitativo y cualitativo en torno <strong>la</strong> valoración que hacen los maestros <strong>de</strong> Educación Infantil (3–6<br />

años) <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad autónoma gallega sobre su formación en <strong>educación</strong> musical. Se <strong>de</strong>stacan, por<br />

otra parte, los principales hal<strong>la</strong>zgos obtenidos en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong> estos<br />

centros para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> música y su uso didáctico:<br />

– Los profesores manifiestan con total rotundidad que no han sido suficientemente formados<br />

ni en una comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> música y formas en <strong>la</strong>s que se pue<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r, ni para su<br />

integración curricu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> etapa, consi<strong>de</strong>rando que, en general, <strong>la</strong> preparación que recibe un<br />

titu<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> especialidad <strong>de</strong> Educación Infantil para intervenir a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> música es<br />

totalmente insuficiente.<br />

– Las mayores carencias se localizan en el tiempo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> práctica musical, <strong>la</strong><br />

a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los programas al currículum <strong>de</strong> Infantil, <strong>la</strong>s TIC aplicadas a <strong>la</strong> música y <strong>la</strong><br />

ausencia en materiales <strong>de</strong> calidad.<br />

– Los contenidos procedimentales más valorados para <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l maestro son aquellos<br />

que más utilizan en <strong>sus</strong> prácticas educativas y que pertenecen fundamentalmente al ámbito <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> expresión: cantar, percusión corporal, bai<strong>la</strong>r, así como aquellos que se orientan al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> creatividad y <strong>la</strong> percepción musical.<br />

– Los profesores consi<strong>de</strong>ran imprescindible <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l especialista en <strong>educación</strong> musical, ya<br />

sea como responsable coordinador o como asesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> musical en <strong>la</strong> etapa, para<br />

una integración efectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> música en <strong>la</strong>s prácticas. Insisten en que esta figura es básica y<br />

esencial para que los niños tengan una a<strong>de</strong>cuada formación musical, ya que muchos <strong>de</strong> los<br />

tutores carecen <strong>de</strong> una preparación didáctico–musical elemental.<br />

– Por otra parte, <strong>la</strong>s aportaciones <strong>de</strong>l estudio muestran cómo <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los profesores<br />

tienen un interés alto por participar en todos y cada uno <strong>de</strong> los ámbitos <strong>de</strong> formación<br />

presentados, si bien es <strong>la</strong> metodología musical para <strong>la</strong> etapa <strong>la</strong> modalidad formativa que<br />

presenta un mayor interés.<br />

La autora concluye que los hal<strong>la</strong>zgos expuestos ponen en evi<strong>de</strong>ncia que <strong>la</strong> formación continua<br />

<strong>de</strong>l maestro en el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> música y su <strong>educación</strong> constituye una necesidad prioritaria para corregir<br />

<strong>la</strong> situación actual en Galicia. E, igualmente, que <strong>la</strong>s conclusiones <strong>de</strong> esta investigación <strong>de</strong>berían ser<br />

tenidas en consi<strong>de</strong>ración a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar los nuevos Estudios <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong> Maestro <strong>de</strong> Educación<br />

Infantil.<br />

IX. Formación permanente y distribución <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> Educación<br />

Secundaria por comarcas y <strong>de</strong>partamentos. El caso <strong>de</strong> Asturias.<br />

El séptimo artículo, Formación permanente y distribución <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> Educación<br />

Secundaria por comarcas y <strong>de</strong>partamentos. El caso <strong>de</strong> Asturias (Pau<strong>la</strong> González–Vallinas y José Luis<br />

San Fabián Maroto, Universidad <strong>de</strong> Oviedo), se centra en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado y explora <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones existentes entre <strong>la</strong> formación permanente y diversas características <strong>de</strong>l profesorado, <strong>la</strong>s<br />

comarcas y los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> los Institutos <strong>de</strong> Educación Secundaria en Asturias.<br />

Los autores comienzan seña<strong>la</strong>ndo que entre los diversos factores asociados a los resultados<br />

esco<strong>la</strong>res se encuentra <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado, y que por lo tanto parece pertinente analizar si<br />

el profesorado es homogéneo en su formación o si existen diferencias en función <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se<br />

encuentren ubicados <strong>sus</strong> centros y <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> su alumnado, línea <strong>de</strong> investigación en <strong>la</strong> que<br />

son concluyentes los resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cualificación <strong>de</strong>l profesorado y otras<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 19-32. 25


María Rosario Fernán<strong>de</strong>z Domínguez, José Emilio Palomero Pescador y María Pi<strong>la</strong>r Teruel Melero<br />

variables en el rendimiento esco<strong>la</strong>r realizado por Darling–Hammond (2000) mediante un estudio<br />

comparativo entre 50 estados en EE.UU.<br />

El estudio <strong>de</strong> Darling–Hammond aporta datos muy interesantes sobre <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

formación <strong>de</strong>l profesorado en los resultados esco<strong>la</strong>res, <strong>de</strong>stacando que en los estados que adoptaron<br />

políticas <strong>de</strong> mejora en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> su profesorado y aumentaron <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> certificación<br />

para po<strong>de</strong>r ejercer <strong>la</strong> enseñanza se produjeron mejoras <strong>sus</strong>tanciales en el rendimiento esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los<br />

estudiantes. En el citado estudio se encontró, por otra parte, una elevada corre<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong><br />

cualificación <strong>de</strong>l profesorado y <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> los centros esco<strong>la</strong>res, <strong>de</strong> manera que los centros<br />

ubicados en distritos con alumnado <strong>de</strong> bajo nivel socioeconómico (los más necesitados <strong>de</strong> un<br />

profesorado bien preparado) son precisamente los que tienen un profesorado menos formado, tal<br />

como corroboran otros estudios que han investigado <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong>l<br />

profesorado, su formación y su distribución en los centros a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l territorio.<br />

Sobre estas bases, y tras un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación permanente <strong>de</strong>l profesorado<br />

en España y en Asturias, los autores realizan una investigación basada en el análisis <strong>de</strong> datos<br />

secundarios cuantitativos <strong>de</strong>l profesorado y municipios <strong>de</strong> Asturias, tomando como referencia el<br />

estudio <strong>de</strong> previo <strong>de</strong> González–Vallinas (2006), que abarca el periodo 1991–2000, por ser este<br />

último un año que marca un cambio en el sistema <strong>de</strong> formación permanente <strong>de</strong>l profesorado<br />

asturiano. En el año 2000 fueron transferidas <strong>la</strong>s competencias en Educación y se gestó el nuevo<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> formación permanente en <strong>la</strong> Comunidad Autónoma, que se hizo efectivo en septiembre<br />

<strong>de</strong>l año 2001.<br />

Partiendo <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> referencia (GONZÁLEZ–VALLINAS, 2006), los autores obtienen una<br />

radiografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación permanente <strong>de</strong>l profesorado asturiano (modalidad y materia <strong>de</strong><br />

formación), realizan análisis a nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamento y comarca, y constatan <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong><br />

diferencias entre comarcas y <strong>de</strong>partamentos en cuanto a <strong>la</strong> formación permanente <strong>de</strong> su profesorado.<br />

Finalmente, aportan evi<strong>de</strong>ncias para <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> una formación <strong>de</strong>l profesorado que asigne<br />

recursos <strong>de</strong> formación en los diferentes niveles en base a <strong>sus</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen: los contextos<br />

<strong>de</strong>l alumnado y <strong>de</strong> los centros, <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l profesorado y <strong>de</strong> <strong>sus</strong> <strong>de</strong>partamentos, y <strong>la</strong>s<br />

diferentes necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación.<br />

X. Una manera <strong>de</strong> integrar <strong>la</strong>s herramientas tecnológicas en <strong>la</strong><br />

formación <strong>de</strong> maestros<br />

El octavo artículo, Una manera <strong>de</strong> integrar <strong>la</strong>s herramientas tecnológicas en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong><br />

maestros (Susana Molina Martín, Universidad <strong>de</strong> Oviedo), comienza <strong>de</strong>stacando que <strong>la</strong> convergencia<br />

europea supone un <strong>de</strong>safío para <strong>la</strong> Universidad españo<strong>la</strong>, que se encuentra inmersa en una etapa <strong>de</strong><br />

profundas transformaciones. Analizando los cambios que supone para <strong>la</strong> docencia, se observa que<br />

<strong>algunos</strong> <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l protagonismo adquirido por el estudiante durante su aprendizaje. El proceso<br />

pedagógico se entien<strong>de</strong> como un proceso constructivo para el alumnado, que modifica y crea nuevos<br />

conocimientos con el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong>l profesor, los trabajos <strong>de</strong> investigación realizados en<br />

grupo, los seminarios, <strong>la</strong>s prácticas, etc. Por tanto, el papel <strong>de</strong>l profesor es esencial y consiste en<br />

acompañar, orientar, evaluar y apoyar al aprendiz mientras sea necesario, para que éste finalmente<br />

sea capaz <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva, <strong>la</strong>s herramientas tecnológicas han comenzado a <strong>de</strong>sempeñar un papel<br />

fundamental en el proceso <strong>de</strong> enseñanza–aprendizaje, especialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que los avances en el<br />

<strong>de</strong>nominado social software están facilitando <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración y <strong>la</strong> interacción social <strong>de</strong> varios sujetos<br />

en <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> proyectos y/o problemas. Situación a <strong>la</strong> que no pue<strong>de</strong> permanecer ajena <strong>la</strong><br />

Educación si tenemos en cuenta que los ambientes <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>ben apoyar <strong>la</strong> construcción<br />

co<strong>la</strong>borativa <strong>de</strong>l conocimiento a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> negociación social, como recoge uno <strong>de</strong> los principios<br />

más conocidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong>l aprendizaje, fundamentalmente cognitivas y constructivistas. Más<br />

aún si tenemos en cuenta que <strong>la</strong>s predicciones re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo tecnológico en<br />

los próximos quince años, especialmente para <strong>la</strong> Educación, apuntan hacia <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> nuevos<br />

productos en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> interconexión e interre<strong>la</strong>ción.<br />

En este contexto es don<strong>de</strong> cobra relevancia y significado <strong>la</strong> experiencia que presenta el<br />

artículo, en el que se <strong>de</strong>scribe tanto el entorno <strong>de</strong> aprendizaje creado, dirigido al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

competencias genéricas y específicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización <strong>de</strong>l centro esco<strong>la</strong>r, como su impacto sobre el<br />

aprendizaje y <strong>la</strong> valoración que <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia hacen los estudiantes. La experiencia en cuestión,<br />

cuya finalidad general es que el estudiante <strong>de</strong>sarrolle el conocimiento formal, el real y el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l<br />

26 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 19-32.


La Educación <strong>hoy</strong>: <strong>algunos</strong> <strong>de</strong> <strong>sus</strong> <strong>perfiles</strong> y <strong>escenarios</strong><br />

funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad, se realizó durante el curso<br />

2007/2008 en <strong>la</strong> asignatura Organización <strong>de</strong>l centro esco<strong>la</strong>r, que se imparte en tercer curso <strong>de</strong><br />

Magisterio en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Oviedo. Las principales conclusiones son:<br />

1) La p<strong>la</strong>taforma virtual ha permitido comprobar que <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TIC en el entorno<br />

didáctico incrementa <strong>la</strong> motivación e implicación <strong>de</strong> los estudiantes en su propio aprendizaje,<br />

tal y como ocurrió, por ejemplo, con <strong>la</strong>s aportaciones realizadas al blog <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se,<br />

EDUCANOV, disponible en: http://organizacionesco<strong>la</strong>r.blogspot.com/<br />

2) Ha hecho posible que el alumnado domine ciertas habilida<strong>de</strong>s: navegación por Internet,<br />

acceso a distintas bases <strong>de</strong> datos, <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> archivos, uso <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> comunicación,<br />

mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión escrita, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ciertas competencias genéricas.<br />

3) Ha facilitado <strong>de</strong> forma significativa los procesos <strong>de</strong> enseñanza–aprendizaje, al contener<br />

materiales y activida<strong>de</strong>s dirigidos al alumnado y al permitir, a<strong>de</strong>más, gestionar fácilmente<br />

distintos tipos <strong>de</strong> foros para llevar a cabo el sistema <strong>de</strong> tutoría virtual individual y grupal.<br />

4) Finalmente, <strong>la</strong> metodología seguida en <strong>la</strong> experiencia, basada en el trabajo co<strong>la</strong>borativo y <strong>la</strong><br />

realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s prácticas, ha permitido que el alumnado se implique activamente en<br />

su <strong>de</strong>sarrollo, obtenga buenos resultados académicos y muestre un alto índice <strong>de</strong> satisfacción<br />

con <strong>la</strong>s competencias adquiridas.<br />

XI. El discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación basada en competencias profesionales. Un<br />

análisis crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> profesionales en <strong>la</strong> Educación<br />

Superior<br />

El noveno artículo, El discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación basada en competencias profesionales. Un<br />

análisis crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> profesionales en <strong>la</strong> <strong>educación</strong> superior (Eduardo Fernán<strong>de</strong>z<br />

Rodríguez, Universidad <strong>de</strong> Oviedo), realiza un análisis político <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación basada<br />

en competencias, con el fin <strong>de</strong> proporcionar elementos <strong>de</strong> reflexión que rompan con <strong>la</strong> naturalidad<br />

con <strong>la</strong> que parece haber sido asumido dicho mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> formación docente en todo el Estado.<br />

Estructura su análisis en dos partes. En <strong>la</strong> primera, se enmarca <strong>la</strong> formación en competencias <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía postfordista, a <strong>la</strong> vez que se<br />

<strong>de</strong>scriben los elementos principales en el diseño curricu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una pedagogía basada en el enfoque <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s competencias profesionales. En <strong>la</strong> segunda, se consi<strong>de</strong>ran algunas mitologías asociadas con <strong>la</strong><br />

formación para <strong>la</strong> empleabilidad y el aprendizaje en competencias.<br />

El autor concluye su trabajo seña<strong>la</strong>ndo <strong>algunos</strong> <strong>de</strong> los efectos que ya se están observando con<br />

<strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> cuasi–mercado en <strong>la</strong> Educación, tratando <strong>de</strong> dar una señal <strong>de</strong><br />

a<strong>la</strong>rma ante quienes abogan por este mo<strong>de</strong>lo en aras a que consi<strong>de</strong>ren a qué nos <strong>de</strong>bemos enfrentar:<br />

1) El primer efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> cuasi–mercado es <strong>la</strong> acentuación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en el<br />

sistema educativo. Es normal, puesto que si <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> Educación es un factor fundamental<br />

para el establecimiento <strong>de</strong> contratos–programa, lo cierto es que ya se empiezan a observar<br />

diferencias entre los centros en función <strong>de</strong> su nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda. Por lo tanto, quienes más<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> formación tengan, iniciarán procesos <strong>de</strong> selección, en función <strong>de</strong> criterios<br />

propios, pero es muy posible que seleccionen a los mejores o a personas potencialmente<br />

empleables, lo cual redundará en un mayor rendimiento en los estándares <strong>de</strong> calidad,<br />

recibiendo un mayor caudal <strong>de</strong> fondos públicos. Al mismo tiempo, dichos centros atraerán a<br />

los mejores profesores y alumnos, en función <strong>de</strong> dichos indicadores <strong>de</strong> calidad, pues ambos<br />

consi<strong>de</strong>ran el pasar por el centro una buena oportunidad para su trayectoria profesional. Ni<br />

que <strong>de</strong>cir tiene que los centros menos <strong>de</strong>mandados sufrirán el proceso inverso.<br />

2) En segundo lugar, se está comenzando a observar un cambio en lo que respecta al papel <strong>de</strong><br />

los directores y <strong>de</strong> los equipos directivos en los centros <strong>de</strong> Formación Profesional. Con <strong>la</strong><br />

economía postfordista y <strong>la</strong> nueva industria educativa, su papel va a ser el <strong>de</strong> funcionar como<br />

mediadores entre <strong>la</strong> administración educativa (o <strong>la</strong>s organizaciones patronales/sindicales) y<br />

los clientes. Cautivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> obtener fondos permanentemente, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n<br />

estrategias directivas más re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> gestión empresarial que con <strong>la</strong> educativa y<br />

didáctica. Por tanto, en <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo se naturaliza <strong>la</strong> lógica empresarial, hasta el<br />

punto en que se ce<strong>de</strong>n competencias públicas a empresas privadas para ensayar <strong>la</strong> inserción<br />

<strong>la</strong>boral. Por ejemplo, a través <strong>de</strong> contratos <strong>de</strong> aprendizaje, prácticas en empresas, etc.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 19-32. 27


María Rosario Fernán<strong>de</strong>z Domínguez, José Emilio Palomero Pescador y María Pi<strong>la</strong>r Teruel Melero<br />

3) Una tercera cuestión se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> precarización que sufrirán los formadores<br />

profesionales en el puesto <strong>de</strong> trabajo. Al <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los resultados obtenidos, se modifican<br />

negativamente tanto su estabilidad <strong>la</strong>boral como <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> horas trabajadas y <strong>la</strong>s<br />

finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su práctica educativa. La pérdida <strong>de</strong> control respecto <strong>de</strong> su trabajo no les <strong>de</strong>ja<br />

otra opción que adoptar una postura dual: por un <strong>la</strong>do, fomentando <strong>la</strong> competitividad y el<br />

individualismo, en aras <strong>de</strong> sobrevivir en el centro; por otro <strong>la</strong>do, adoptado una postura<br />

conservadora en <strong>sus</strong> métodos <strong>de</strong> enseñanza, pues su estabilidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s evaluaciones <strong>de</strong><br />

rendimiento realizadas por <strong>la</strong>s agencias <strong>de</strong> evaluación, lo que les hace procurar sistemas <strong>de</strong><br />

enseñanza/aprendizaje que les garanticen puntuaciones positivas en dichas evaluaciones<br />

institucionales.<br />

4) Una cuarta transformación, quizás <strong>la</strong> que está afectando <strong>de</strong> forma más general, es que <strong>la</strong>s<br />

políticas <strong>de</strong> cuasi–mercado instauran, finalmente, un clima <strong>de</strong> competitividad en todo el<br />

sistema <strong>de</strong> Formación Profesional, lo que afecta tanto a centros como a profesorado y<br />

alumnado, configurándose un potente currículum oculto a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> penetración<br />

empresarial en el mundo educativo.<br />

XII. La implementación <strong>de</strong> los principios científicos <strong>de</strong> intencionalidad/<br />

racionalidad en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia<br />

El décimo artículo, La implementación <strong>de</strong> los principios científicos <strong>de</strong><br />

intencionalidad/racionalidad en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia (Antonio Luis García Ruiz y José Antonio<br />

Jiménez López, Universidad <strong>de</strong> Granada), emana <strong>de</strong> una investigación, realizada por el grupo<br />

Meridiano, cuyos resultados ofrecen un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enseñanza–aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> Geografía y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia, basado en los Principios Científicos que conforman dichas disciplinas. En síntesis, el<br />

citado mo<strong>de</strong>lo sostiene que los Principios Científicos <strong>de</strong> cada disciplina, y especialmente los <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Geografía y <strong>la</strong> Historia, constituyen una parte esencial y <strong>sus</strong>tantiva <strong>de</strong> su naturaleza y <strong>de</strong> su<br />

fundamento teórico, por lo que para compren<strong>de</strong>r dichas disciplinas habrá que conocerlos en toda su<br />

extensión. De ahí que los autores <strong>de</strong> este artículo consi<strong>de</strong>ren que estos Principios no sólo son<br />

Científicos, sino también Didácticos.<br />

El objetivo principal <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo es contribuir a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> ciudadanos libres y<br />

responsables, con capacidad crítica, basada en el conocimiento más profundo <strong>de</strong> los hechos y en el<br />

rigor metodológico <strong>de</strong> <strong>sus</strong> p<strong>la</strong>nteamientos. Constituye, por tanto, una alternativa curricu<strong>la</strong>r y<br />

metodológica a <strong>la</strong>s diversas problemáticas que prevalecen actualmente en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Geografía, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ciencias Sociales.<br />

En consonancia con lo anterior, los autores seña<strong>la</strong>n que los Principios Científico–Didácticos<br />

para <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Geografía y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia son los siguientes: Especialidad, Temporalidad,<br />

Modalidad, Actividad, Intencionalidad e Inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Tales Principios han sido aplicados, con<br />

unos resultados altamente satisfactorios, a un grupo <strong>de</strong> segundo curso <strong>de</strong> Bachillerato <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Naturaleza y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud en un Instituto <strong>de</strong> Enseñanza Secundaria <strong>de</strong> Granada.<br />

Como continuación <strong>de</strong> un trabajo anterior, en el presente artículo tan sólo se aborda uno <strong>de</strong><br />

esos Principios, el <strong>de</strong> Intencionalidad, <strong>de</strong>scrito así:<br />

1) La historia social <strong>de</strong>l ser humano está enmarcada en una constante pugna entre<br />

intencionalida<strong>de</strong>s contrapuestas, informadas por <strong>la</strong>s creencias, el pensamiento, <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ologías,<br />

<strong>la</strong> economía, etc. Por ello, todo investigador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia ha <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>rse una serie <strong>de</strong><br />

preguntas al afrontar el estudio <strong>de</strong> un fenómeno social colectivo: ¿qué pensaban? ¿qué<br />

pretendían? ¿por qué lo hacían? La respuesta a tales preguntas comporta llegar a conocer <strong>la</strong>s<br />

intencionalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong> los hechos históricos.<br />

2) En este marco <strong>de</strong> intereses, <strong>algunos</strong> seres humanos se apropian ilegítimamente <strong>de</strong>l todo<br />

social y niegan <strong>la</strong> libertad e intencionalidad a otras personas, reduciéndo<strong>la</strong>s a instrumentos <strong>de</strong><br />

<strong>sus</strong> propias intenciones, bien a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia (física, racial, i<strong>de</strong>ológica, política, etc.) o a<br />

través <strong>de</strong> métodos menos violentos pero más sofisticados, como son los medios <strong>de</strong><br />

comunicación social. De esta forma, queda anu<strong>la</strong>da <strong>la</strong> subjetividad personal, así como el<br />

ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, <strong>la</strong> solidaridad y el compromiso social.<br />

3) Por otra parte, ser humano no es tan sólo un ente social, sino también un ser histórico cuya<br />

acción social transforma su propia naturaleza, lo que, en consecuencia, <strong>de</strong>manda una ética<br />

social <strong>de</strong> libertad, un compromiso <strong>de</strong> lucha contra <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> opresión e ilegitimidad,<br />

28 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 19-32.


La Educación <strong>hoy</strong>: <strong>algunos</strong> <strong>de</strong> <strong>sus</strong> <strong>perfiles</strong> y <strong>escenarios</strong><br />

así como un <strong>de</strong>recho a rec<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> propia subjetividad (su modo particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> pensar y hacer),<br />

a preguntarse por el sentido <strong>de</strong> su vida y a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r y practicar públicamente <strong>sus</strong> i<strong>de</strong>as y<br />

creencias.<br />

Los autores concluyen que el Principio Científico–Didáctico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Intencionalidad se constituye<br />

en los nuevos curricu<strong>la</strong>, junto con otros más, en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vías fundamentales <strong>de</strong>l aprendizaje,<br />

habiendo adquirido gran relieve a raíz <strong>de</strong> los estudios y revisiones epistemológicas propiciados por <strong>la</strong><br />

reforma. Se trata, por tanto, <strong>de</strong> un concepto estructurante, creado por expertos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia histórica<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> didáctica, que fundamenta <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l conocimiento histórico organizado y que sirve,<br />

a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> instrumento <strong>de</strong> aprendizaje para el propio alumno.<br />

Para i<strong>de</strong>ntificar y trabajar este Principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Intencionalidad/racionalidad es indispensable <strong>la</strong><br />

puesta en práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión y el razonamiento, al tiempo que <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong>l razonamiento sólo<br />

pue<strong>de</strong> conseguirse con el entrenamiento en <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l Principio <strong>de</strong> Intencionalidad a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong>l proceso educativo. No en vano, es este Principio el que ayuda al alumno a utilizar el lenguaje con<br />

precisión, a cultivar <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a ver <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, a no sacar<br />

conclusiones precipitadas, a tener espíritu crítico, a reevaluar <strong>la</strong>s propias creencias, a usar<br />

procedimientos que pue<strong>de</strong>n facilitar el razonamiento tales como diagramas, tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> verdad, etc., a<br />

buscar contraejemplos, a reconocer que para razonar bien sobre algo no hay nada mejor que tener<br />

buenos conocimientos sobre ello, y a aceptar que uno se pue<strong>de</strong> equivocar. Conseguir todo esto<br />

requiere, por parte <strong>de</strong>l profesor, prestar atención a los procesos <strong>de</strong> razonamiento que tienen lugar en<br />

el au<strong>la</strong>. Y, sobre todo, orientar <strong>la</strong> instrucción hacia <strong>la</strong> reflexión sobre <strong>la</strong> información, <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y los<br />

conceptos, y hacia <strong>la</strong> comprensión y <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> problemas.<br />

Finalmente, se presenta el núcleo temático elegido por los autores para <strong>la</strong> aplicación e<br />

implementación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo didáctico y experimental <strong>de</strong>l Principio Científico–Didáctico <strong>de</strong><br />

Intencionalidad: La transición política en España.<br />

XIII. El perfil <strong>de</strong> evaluador en <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia<br />

profesional: una nueva función educativa<br />

El undécimo artículo, El perfil <strong>de</strong> evaluador en <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia profesional:<br />

una nueva función educativa (Arcadia Martín Pérez y Cristina Miranda Santana, Universidad <strong>de</strong> Las<br />

Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria), <strong>de</strong>staca que los sistemas <strong>de</strong> reconocimiento, evaluación y acreditación<br />

tienen como finalidad acreditar <strong>la</strong>s competencias profesionales adquiridas por cualquier vía <strong>de</strong><br />

aprendizaje (formal, no formal e informal) asociadas a un perfil profesional, siendo el elemento<br />

c<strong>la</strong>ve, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este sistema, el proceso <strong>de</strong> evaluación para <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong> dichas competencias.<br />

En este artículo se hace una aproximación al perfil profesional <strong>de</strong>l evaluador en los sistemas <strong>de</strong><br />

reconocimiento, evaluación y acreditación, perfil que se presenta como una nueva vía <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

profesional para los docentes o formadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> formal y no formal. Las autoras<br />

consi<strong>de</strong>ran que el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> este perfil profesional exige condiciones <strong>de</strong> acceso muy específicas,<br />

entre <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>stacan tener experiencia profesional en <strong>la</strong> cualificación y/o académica en el título en<br />

el que se va a participar como evaluador, así como estar en posesión <strong>de</strong> una formación específica que<br />

habilite para el <strong>de</strong>sempeño profesional en procesos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia.<br />

Sin embargo, en España hay muy pocas experiencias en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

acreditación, por lo que <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> los profesionales en los procesos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong><br />

competencias es limitada. Ni tan siquiera existe una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> este nuevo perfil profesional.<br />

Son tales circunstancias <strong>la</strong>s que han animado a <strong>la</strong>s autoras <strong>de</strong> este trabajo a p<strong>la</strong>smar en él una<br />

propuesta sobre este nuevo perfil profesional, que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuación<br />

profesional <strong>de</strong> los evaluadores en el procedimiento <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia en una<br />

experiencia piloto llevada a cabo en Canarias en re<strong>la</strong>ción con el título <strong>de</strong> Técnico <strong>de</strong> Cocina,<br />

promovida por el Instituto Canario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cualificaciones Profesionales (Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

2007 por <strong>la</strong> que se establece para el año 2007, con carácter experimental y limitado, el<br />

procedimiento <strong>de</strong> reconocimiento, evaluación y acreditación <strong>de</strong> competencias <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> Técnico en<br />

Cocina, adquiridas por <strong>la</strong> experiencia <strong>la</strong>boral o el aprendizaje no formal). En consecuencia, se trata<br />

<strong>de</strong> una propuesta que surge <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> un caso tomado <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Formación Profesional,<br />

pero que pue<strong>de</strong> ser generalizada a otros niveles.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 19-32. 29


María Rosario Fernán<strong>de</strong>z Domínguez, José Emilio Palomero Pescador y María Pi<strong>la</strong>r Teruel Melero<br />

Por otra parte, se <strong>de</strong>staca que cuando nos referimos a los sistemas <strong>de</strong> reconocimiento,<br />

evaluación y acreditación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia profesional estamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> un fenómeno<br />

educativo <strong>de</strong> gran actualidad, en el que se están <strong>de</strong>positando no pocos anhelos y expectativas. En este<br />

sentido, <strong>algunos</strong> organismos internacionales como <strong>la</strong> UNESCO, <strong>la</strong> OCDE o <strong>la</strong> OIT piensan en los<br />

sistemas <strong>de</strong> reconocimiento, evaluación y acreditación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia como una respuesta a los<br />

nuevos problemas que tiene <strong>la</strong> Educación en <strong>la</strong> actual sociedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> información. Se entien<strong>de</strong> que<br />

este nuevo quehacer educativo va a permitir abordar con más rigor <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s<br />

situaciones <strong>de</strong> exclusión social asociadas a los procesos <strong>de</strong> formación. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y el trabajo, el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia está aportando más<br />

transparencia a los mercados <strong>la</strong>borales; <strong>algunos</strong> incluso hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estos sistemas como un nuevo<br />

recurso l<strong>la</strong>mado a completar y perfeccionar los sistemas educativos formales <strong>de</strong> los países y como el<br />

gran reto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas adultas.<br />

Finalmente, pasar por el sistema <strong>de</strong> reconocimiento, evaluación y acreditación sitúa a <strong>la</strong><br />

persona candidata <strong>de</strong> una manera diferente ante <strong>la</strong> cualificación y su acreditación. Éste permite que<br />

el individuo obtenga una visión realista y acertada <strong>de</strong> su competencia profesional y observe con<br />

c<strong>la</strong>ridad qué elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cualificación domina y cuáles no, y qué itinerarios <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>be<br />

realizar para avanzar hacia ellos. El sistema preten<strong>de</strong> así movilizar hacia <strong>la</strong> formación a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

activa sin cualificación acreditada pero con una amplia experiencia profesional, concretamente hacia<br />

aquel<strong>la</strong> que específicamente le posibilita el acceso al título profesional.<br />

XIV. Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias, ¿cómo<br />

lograrlo?<br />

Con el artículo que cierra esta monografía, Tutoría universitaria y aprendizaje por<br />

competencias, ¿cómo lograrlo? (Rufino Cano González, Universidad <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>dolid), se preten<strong>de</strong><br />

sensibilizar a estudiantes y profesores universitarios sobre el nuevo rol que ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar todo<br />

docente universitario en tanto que tutor y guía <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>sus</strong> alumnos, poniendo a<br />

disposición <strong>de</strong> todos ellos un conjunto <strong>de</strong> reflexiones y propuestas.<br />

Como el propio autor <strong>de</strong>staca, todo el artículo está orientado a:<br />

1) Reflexionar sobre el significado y <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> <strong>la</strong> tutoría universitaria en términos <strong>de</strong><br />

asesoramiento académico–profesional y <strong>de</strong> orientación personal, como un quehacer relevante<br />

e inherente a <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> todos los docentes y estudiantes universitarios.<br />

2) Profundizar en el alcance que su proyección pue<strong>de</strong> tener <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> una<br />

formación más completa e integral <strong>de</strong> los estudiantes, sin apartar <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> aquellos objetivos<br />

que apuntan hacia su inserción <strong>la</strong>boral y profesional.<br />

3) Facilitar nuevos enfoques metodológicos <strong>de</strong> intervención tutorial.<br />

4) Proponer fórmu<strong>la</strong>s más eficaces <strong>de</strong> inclusión docente, en una propuesta mucho más amplia,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el currículo, mediante <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s o servicios <strong>de</strong> orientación y p<strong>la</strong>nes<br />

estructurados <strong>de</strong> acción tutorial en todas <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s y para todas <strong>la</strong>s titu<strong>la</strong>ciones.<br />

5) Favorecer <strong>la</strong> enseñanza y, en consecuencia, el aprendizaje autónomo <strong>de</strong> los estudiantes por<br />

competencias.<br />

A partir <strong>de</strong> tales propuestas (todas el<strong>la</strong>s enmarcadas en el contexto <strong>de</strong> un nuevo estilo <strong>de</strong> ser<br />

docente universitario: <strong>de</strong>l profesor transmisor <strong>de</strong> conocimientos al profesor tutor, orientador y<br />

generador <strong>de</strong> aprendizajes competenciales), el autor abre un espacio <strong>de</strong> reflexión seña<strong>la</strong>ndo en<br />

primer lugar que el rol <strong>de</strong> tutor so<strong>la</strong>mente se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y practicar con<strong>sus</strong>tancialmente<br />

vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> función docente, y que <strong>la</strong> puesta en escena <strong>de</strong> tal rol supone el nivel más cercano y<br />

próximo al estudiante en el ejercicio concreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación, que el profesorado ha <strong>de</strong> llevar a<br />

cabo a través <strong>de</strong> un P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Acción Tutorial Universitaria (PATU) previamente consensuado,<br />

institucionalmente aceptado y co<strong>la</strong>borativamente gestionado. P<strong>la</strong>n que, por otra parte, tiene que<br />

respon<strong>de</strong>r con acierto a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los estudiantes universitarios y tener,<br />

a<strong>de</strong>más, una vocación <strong>de</strong> permanencia institucional y <strong>de</strong> acompañamiento personal a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong><br />

todo el periodo <strong>de</strong> formación universitaria. La tutoría se convierte, <strong>de</strong> esta forma, en un elemento<br />

básico <strong>de</strong> excelencia educativa, en <strong>sus</strong> distintas formas (académica, personal y profesional) y<br />

manifestaciones (individual, en grupo, entre iguales), todas el<strong>la</strong>s complementarias.<br />

30 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 19-32.


La Educación <strong>hoy</strong>: <strong>algunos</strong> <strong>de</strong> <strong>sus</strong> <strong>perfiles</strong> y <strong>escenarios</strong><br />

También se seña<strong>la</strong> que, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> simple atención a <strong>la</strong>s dudas inmediatas que inquietan a<br />

los estudiantes, <strong>la</strong> acción tutorial apunta <strong>hoy</strong> hacia tres gran<strong>de</strong>s ámbitos: 1) Tutoría vocacional<br />

(tránsito Bachillerato–Universidad), 2) tutoría académica–universitaria (docente y orientadora), y 3)<br />

tutoría profesional–<strong>la</strong>boral (inserción <strong>la</strong>boral).<br />

Por otra parte, el autor propone un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> acción tutorial universitaria<br />

(PATU), que concreta en tres niveles:<br />

1) El primer nivel <strong>de</strong> organización le correspon<strong>de</strong> al Vicerrectorado <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación<br />

Académica. En este nivel es don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>be gestar e irradiar el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propuestas<br />

organizativas para <strong>la</strong> configuración e institucionalización <strong>de</strong>l PATU. Sus protagonistas son el<br />

Vicerrector <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Académica, el Coordinador General <strong>de</strong>l PATU, los coordinadores <strong>de</strong><br />

Centro y los Coordinadores <strong>de</strong> Título.<br />

2) El segundo nivel le correspon<strong>de</strong> a los centros <strong>de</strong> cada universidad. Sus protagonistas son el<br />

Vice<strong>de</strong>cano <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Académica, el Coordinador <strong>de</strong> Centro y los Coordinadores <strong>de</strong><br />

Títulos, que <strong>de</strong>berán ve<strong>la</strong>r por: a) La sensibilización favorable hacia <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un<br />

PATU que comprometa a toda <strong>la</strong> comunidad académica y sea <strong>de</strong>seado por <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>sus</strong><br />

docentes, b) Su p<strong>la</strong>nificación adaptada a <strong>la</strong> peculiar realidad <strong>de</strong> cada caso, y c) Su diseño,<br />

realización y evaluación en los términos que colectivamente se estimen más apropiados.<br />

3) El tercer nivel organizativo constituye el último escalón <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y concreción práctica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tutoría académica. Sus figuras centrales serán los Coordinadores <strong>de</strong> Títulos, los Tutores<br />

<strong>de</strong> Curso y los Alumnos–Tutores. Entre <strong>sus</strong> funciones está <strong>la</strong> <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar el PATU anual y<br />

específico para cada Título y Curso, aplicarlo, evaluarlo y mejorarlo <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s<br />

directrices emanadas <strong>de</strong> los dos niveles antece<strong>de</strong>ntes.<br />

Por último, se subraya que <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad va más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> pura<br />

creación <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong> <strong>la</strong> mera transmisión <strong>de</strong> los saberes científicos. Debe aten<strong>de</strong>r también<br />

a <strong>la</strong> formación integral <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una propuesta formativa fundamentada en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> competencias para el aprendizaje re<strong>la</strong>cionadas con el saber y el saber<br />

hacer, y con <strong>la</strong> adquisición y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s sociales, <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong><br />

valores humanos universales re<strong>la</strong>cionados con el saber ser y el saber estar. En este contexto, <strong>la</strong><br />

orientación y <strong>la</strong> acción tutorial son dos buenas herramientas al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong><br />

universitaria.<br />

XV. <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Prensa<br />

La <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Prensa <strong>de</strong>l presente volumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> REIFOP está <strong>de</strong>dicada íntegramente al<br />

Manifiesto Pedagógico “No es Verdad”, promovido por <strong>la</strong> Red Ires (Investigación y Renovación<br />

Esco<strong>la</strong>r), que por otra parte hemos convertido también en Editorial <strong>de</strong> este número. El incluirlo <strong>de</strong><br />

nuevo aquí tiene como finalidad hacerlo más visible, facilitando <strong>de</strong> esta forma <strong>la</strong> adhesión al mismo.<br />

XVI. Sección <strong>de</strong> Documentación<br />

En esta sección ofrecemos a nuestros lectores <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargar el archivo completo<br />

<strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos que, construida en FileMaker, contiene más <strong>de</strong> 1.700 recursos <strong>de</strong> Educación y<br />

<strong>de</strong> Psicología, accesibles a través <strong>de</strong> Internet. La autora <strong>de</strong> este trabajo es Begoña Vicén Amigot,<br />

Diplomada en Biblioteconomía y Documentación y Ayudante <strong>de</strong> Bibliotecas en <strong>la</strong> Biblioteca <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Facultad <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> Zaragoza. En <strong>la</strong> actualidad cursa el Máster en Gestión <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s y<br />

Servicios <strong>de</strong> Información y Documentación en <strong>la</strong> citada Universidad.<br />

XVII. A modo <strong>de</strong> conclusión<br />

Concluimos el artículo seña<strong>la</strong>ndo que su objetivo es presentar a nuestros lectores un resumen<br />

<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> investigaciones que se recogen en La Educación <strong>hoy</strong>, <strong>algunos</strong> <strong>de</strong> <strong>sus</strong> <strong>perfiles</strong><br />

y <strong>escenarios</strong>, monografía con <strong>la</strong> que <strong>la</strong> Asociación Universitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado<br />

preten<strong>de</strong>, una vez más, apuntar i<strong>de</strong>as y abrir caminos en favor <strong>de</strong> otra Escue<strong>la</strong> y <strong>de</strong> otra Universidad<br />

posible.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 19-32. 31


María Rosario Fernán<strong>de</strong>z Domínguez, José Emilio Palomero Pescador y María Pi<strong>la</strong>r Teruel Melero<br />

Con el<strong>la</strong> <strong>la</strong> REIFOP ofrece, por otra parte, una muestra más <strong>de</strong> su apertura a toda <strong>la</strong> comunidad<br />

universitaria, ya que <strong>sus</strong> autores son profesores universitarios pertenecientes a ocho comunida<strong>de</strong>s<br />

autónomas, que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n su actividad docente e investigadora en diez universida<strong>de</strong>s españo<strong>la</strong>s:<br />

Barcelona, Extremadura, Granada, Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, Murcia, Oviedo, Santiago <strong>de</strong><br />

Composte<strong>la</strong>, Sevil<strong>la</strong>, Val<strong>la</strong>dolid y Zaragoza.<br />

32 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 19-32.


REFERENCIA: Fernán<strong>de</strong>z Domínguez, María Rosario, Palomero Pescador, José Emilio & Teruel Melero, María Pi<strong>la</strong>r<br />

(2009). El <strong>de</strong>sarrollo socioafectivo en <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> los maestros. REIFOP, 12 (1). En<strong>la</strong>ce web:<br />

http://www.aufop.com - Consultada en fecha (dd-mm-aa):<br />

El <strong>de</strong>sarrollo socioafectivo en <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> los maestros<br />

María Rosario FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ<br />

José Emilio PALOMERO PESCADOR<br />

María Pi<strong>la</strong>r TERUEL MELERO<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia:<br />

Mª Rosario Fernán<strong>de</strong>z Domínguez<br />

José Emilio Palomero Pescador<br />

María Pi<strong>la</strong>r Teruel Melero<br />

Facultad <strong>de</strong> Educación<br />

c/ San Juan Bosco 7,<br />

E– 50071 Zaragoza<br />

Teléfono:<br />

+ 34 – 976–761–301<br />

Correo electrónico:<br />

mrfernan@unizar.es<br />

emipal@unizar.es<br />

pteruel@unizar.es<br />

Recibido: 15 / 05 / 2008<br />

Aceptado: 11 / 01 / 2009<br />

RESUMEN<br />

El presente artículo comienza con un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> socioafectiva en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>,<br />

consi<strong>de</strong>rando que ésta <strong>de</strong>be quedar encuadrada en el marco<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ética. Analiza a continuación por qué es importante <strong>la</strong><br />

formación <strong>de</strong> los maestros en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong><br />

emocional, <strong>de</strong>fendiendo que <strong>de</strong>be articu<strong>la</strong>rse en torno a dos<br />

ejes básicos: formación teórica y formación personal<br />

vivenciada, <strong>de</strong>stacando que esta última es fundamental para<br />

que los maestros eduquen emocionalmente a <strong>sus</strong> alumnos.<br />

En el artículo se analizan también <strong>la</strong>s principales<br />

competencias socioafectivas que <strong>de</strong>bería tener el maestro<br />

para afrontar los retos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> en un mundo tan<br />

cambiante y complejo como el nuestro, posicionándonos a<br />

favor <strong>de</strong> una metodología activa, vivenciada y socioafectiva.<br />

Finalmente, se hace un análisis <strong>de</strong>l panorama <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>educación</strong> emocional en el sistema esco<strong>la</strong>r español y en los<br />

p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio para <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> los maestros.<br />

PALABRAS CLAVE: Educación emocional en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>,<br />

Formación <strong>de</strong> los maestros en España, Desarrollo<br />

socioafectivo <strong>de</strong>l maestro, Competencias socioafectivas.<br />

Socio–affective <strong>de</strong>velopment in primary teachers’ initial training<br />

ABSTRACT<br />

This article begins by analysing the importance of socio–affective education at school, consi<strong>de</strong>ring that it<br />

should be framed within ethics. It then analyses why it is important to train primary teachers in<br />

emotional education, advocating that it should be articu<strong>la</strong>ted around two basic standpoints: theoretical<br />

training and personal, experienced training, highlighting that the second one is crucial in or<strong>de</strong>r for<br />

primary teachers to emotionally educate their pupils. The article further focuses on the main socio–<br />

affective competences the primary teacher should have to face the challenges of education in such an<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 33-50. 33


María Rosario Fernán<strong>de</strong>z Domínguez, José Emilio Palomero Pescador y María Pi<strong>la</strong>r Teruel Melero<br />

unsettled and complex world as ours, positioning ourselves in favour of a socio–affective, experienced<br />

and active methodology. Finally, we provi<strong>de</strong> an overview of emotional education in the Spanish school<br />

system and in primary teacher initial training curricu<strong>la</strong>.<br />

KEYWORDS: Emotional education at school, Primary teacher training in Spain, Primary teacher’s<br />

socio–affective <strong>de</strong>velopment, Socio–affective competences.<br />

I. Introducción<br />

No nos cabe <strong>la</strong> menor duda <strong>de</strong> que el objetivo prioritario y fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> es<br />

conseguir un <strong>de</strong>sarrollo integral, armónico y equilibrado <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> nuestros niños,<br />

adolescentes y jóvenes. Esta i<strong>de</strong>a <strong>la</strong> vienen resaltando el psicoanálisis y <strong>la</strong> psicología humanista <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace mucho tiempo, y <strong>hoy</strong> <strong>la</strong> ava<strong>la</strong>n también <strong>la</strong> psicología cognitiva y <strong>la</strong>s neurociencias. Justamente por<br />

ello, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do el mundo emocional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas.<br />

En realidad, po<strong>de</strong>mos afirmar que <strong>la</strong> revolución emocional, todavía pendiente, conecta<br />

directamente con una vieja reivindicación pedagógica. Ya <strong>de</strong>cía Neill, padre <strong>de</strong> Summerhill y uno <strong>de</strong> los<br />

autores que con más intensidad ha llevado el psicoanálisis a <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s, que <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> enseña a pensar,<br />

pero no enseña a sentir. Que <strong>la</strong> paz mundial no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s matemáticas ni <strong>de</strong> <strong>la</strong> química, sino <strong>de</strong><br />

una actitud nueva y más amplia hacia <strong>la</strong> vida afectiva, por lo que es necesario prestar atención a <strong>la</strong> vida<br />

emocional y a los conflictos que pueb<strong>la</strong>n nuestro inconsciente, y que por ello necesitamos “corazones,<br />

no sólo cabezas en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>”, como <strong>de</strong>staca en el título <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> <strong>sus</strong> libros. Por su parte, Rogers,<br />

padre <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología humanista, subrayaba que el aprendizaje que tiene lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> nuca hacia<br />

arriba y que no involucra sentimiento o significación personal no tiene relevancia, puesto que, en<br />

<strong>de</strong>finitiva, “si queremos que los estudiantes lleguen a apren<strong>de</strong>r, dominar y aplicar algo con criterio,<br />

<strong>de</strong>bemos procurar envolver ese algo en un contexto que haga intervenir <strong>la</strong>s emociones” (GARDNER,<br />

2000: 89).<br />

Con todo, aunque <strong>la</strong> psicología y <strong>la</strong> pedagogía <strong>de</strong>scubrieron hace ya mucho tiempo que los<br />

procesos educativos no <strong>de</strong>ben centrarse exclusivamente en objetivos disciplinares y académicos,<br />

constatamos que <strong>la</strong> <strong>educación</strong> emocional ha bril<strong>la</strong>do por su ausencia hasta una época muy reciente en<br />

<strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>educación</strong> infantil y primaria, en los centros <strong>de</strong> <strong>educación</strong> secundaria, bachillerato y<br />

formación profesional, así como en <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> formación inicial y permanente <strong>de</strong>l<br />

profesorado y en el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s universitarias. Aún <strong>hoy</strong>, el sistema educativo continúa centrando<br />

más su interés en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> conceptos teóricos que en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emociones y <strong>de</strong> los<br />

sentimientos, tan influyentes en todos los procesos y espacios educativos. Y todo ello, a pesar <strong>de</strong> los<br />

cambios legis<strong>la</strong>tivos que apuntan hacia <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> socioafectiva en los procesos <strong>de</strong><br />

formación inicial <strong>de</strong>l profesorado y en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s <strong>de</strong> todos los centros <strong>de</strong> enseñanza, como veremos a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este artículo.<br />

Sin lugar a dudas, <strong>la</strong>s emociones y sentimientos <strong>de</strong> alumnos y profesores están presentes en el<br />

au<strong>la</strong>, <strong>de</strong> manera que <strong>la</strong>s mutuas interre<strong>la</strong>ciones emocionales pue<strong>de</strong>n generar crecimiento en ambas<br />

partes, o también <strong>de</strong>sgaste y sufrimiento en alguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, o en ambas. Por ello, es fundamental<br />

conocer cómo se procesan <strong>la</strong>s emociones, cómo evolucionan, cómo se expresan, cómo se contro<strong>la</strong>n,<br />

cómo se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s emociones positivas, cómo se previenen los efectos perniciosos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s negativas,<br />

cómo se promueve <strong>la</strong> automotivación, qué papel juegan <strong>la</strong>s emociones en el aprendizaje y en el mundo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones interpersonales, cómo apren<strong>de</strong>r a fluir y cómo adoptar una actitud positiva ante <strong>la</strong><br />

existencia.<br />

En consecuencia, consi<strong>de</strong>ramos que el profesor no sólo tiene <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> conocer <strong>la</strong>s<br />

materias que explica y los correspondientes métodos <strong>de</strong> enseñanza–aprendizaje, sino que <strong>de</strong>be ocuparse<br />

también <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r a los estudiantes, <strong>de</strong> interesarse por su espacio vital, por su mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida:<br />

es <strong>de</strong>cir, por lo que viven, por <strong>sus</strong> emociones, por lo que sienten, por lo que piensan. En este contexto, <strong>la</strong><br />

<strong>educación</strong> emocional es un elemento fundamental para el profesorado, <strong>de</strong>biendo estar presente en <strong>sus</strong><br />

procesos <strong>de</strong> formación inicial y permanente. Efectivamente, cada vez está más c<strong>la</strong>ro que para ser un<br />

profesor eficaz es necesario saber leer e interpretar los estados emocionales <strong>de</strong> los estudiantes, que “el<br />

profesor i<strong>de</strong>al para este nuevo siglo tendrá que ser capaz <strong>de</strong> enseñar <strong>la</strong> aritmética <strong>de</strong>l corazón y <strong>la</strong><br />

gramática <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales” (EXTREMERA & FERNÁNDEZ BERROCAL, 2002: 374), aunque también<br />

34 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 33-50.


El <strong>de</strong>sarrollo socioafectivo en <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> los maestros<br />

es verdad, como ya hemos seña<strong>la</strong>do antes, que “el afecto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l currículo constituye <strong>hoy</strong> una <strong>de</strong><br />

nuestras asignaturas pendientes” (BELTRÁN, 1996: 401). Alguna responsabilidad tendrán en ello <strong>la</strong><br />

psicología cognitiva, que ha centrado el discurso pedagógico durante décadas en el aprendizaje<br />

académico, o <strong>la</strong> dictadura conductista que, como <strong>de</strong>staca Marina (1996: 22), expulsó <strong>la</strong>s emociones<br />

fuera <strong>de</strong>l recinto académico.<br />

En este sentido, <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad en el Espacio Europeo <strong>de</strong> Educación Superior es<br />

una oportunidad para un cambio metodológico que permita pasar <strong>de</strong> una dinámica meramente<br />

instructiva a un proyecto educativo; <strong>de</strong> una formación meramente disciplinar, a una <strong>educación</strong><br />

centrada en lo académico, lo profesional y lo vital, capaz <strong>de</strong> girar sobre los principales ejes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>educación</strong>: conocer, hacer, proyectar, convivir, sentir y ser.<br />

II. La <strong>educación</strong> socioafectiva en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>.<br />

“Sabemos mucho acerca <strong>de</strong> cómo educar bien […] El problema se<br />

reduce a lo siguiente: no aplicamos nuestros conocimientos […] Lo que nos<br />

falta, en cantida<strong>de</strong>s colosales, no es el conocimiento sino el uso <strong>de</strong>l<br />

conocimiento” (PERKINS, 1995: 16).<br />

Fomentar <strong>la</strong> <strong>educación</strong> socioafectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> sigue siendo un reto. Cada vez adquiere<br />

más fuerza <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> Administración han <strong>de</strong> incluir <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s emocionales <strong>de</strong><br />

forma explícita en el sistema esco<strong>la</strong>r, cobrando más importancia el papel que <strong>de</strong>sempeñan los<br />

educadores en el proceso educativo (FERNÁNDEZ BERROCAL & EXTREMERA, 2002; EXTREMERA & FERNÁNDEZ<br />

BERROCAL, 2002). Es innegable que <strong>la</strong> <strong>educación</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> afectividad tiene interés para ayudar a conseguir<br />

<strong>la</strong> madurez emocional, <strong>la</strong> responsabilidad y <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s personales y sociales. Si bien es cierto que,<br />

como postu<strong>la</strong> Hernán<strong>de</strong>z (2005: 7), “educar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ingenierías más difíciles, es<br />

fundamentalmente un proyecto <strong>de</strong> valores”. La pertinencia <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a está c<strong>la</strong>ramente justificada en<br />

nuestro momento histórico: en un mundo cambiante, complejo y <strong>de</strong>safiante, en que <strong>de</strong>bemos<br />

enfrentarnos a situaciones, problemas y retos muy diferentes, a los que se <strong>de</strong>ben dar respuestas<br />

a<strong>de</strong>cuadas que conduzcan hacia el bienestar personal, a <strong>la</strong> vez que contribuyan a <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> nuestra<br />

sociedad. Es evi<strong>de</strong>nte que existe un estrecho vínculo entre <strong>educación</strong> y sociedad. La pregunta es:<br />

¿nuestra Escue<strong>la</strong> está adaptándose a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida?, ¿se usan los<br />

conocimientos para aplicar <strong>educación</strong> socioafectiva en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>?<br />

Al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>educación</strong> socioafectiva hemos <strong>de</strong> referirnos tanto al proceso <strong>de</strong> enseñar como a los<br />

modos por los que se adquiere dicha <strong>educación</strong>. En primer lugar, nos referiremos al significado<br />

primero <strong>de</strong> enseñar (poner algo in signo), que es indicar, mostrar, poner <strong>de</strong> manifiesto aquello que no<br />

resulta patente o c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> entrada. En tal sentido el profesor enseña, es <strong>de</strong>cir, muestra, hace patente al<br />

alumno aquellos saberes para que se los apropie. Cabe seña<strong>la</strong>r que los maestros han <strong>de</strong> educar en<br />

sentido amplio. Lo hacen necesariamente dado que siempre se influye: sólo por el mero hecho <strong>de</strong> estar<br />

físicamente –o no estar– influyen. En este sentido, no se concibe <strong>la</strong> enseñanza sin <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

emociones. Éste es el motivo por el cual <strong>la</strong> <strong>educación</strong> socioafectiva es el alma motriz en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>.<br />

Fernán<strong>de</strong>z Berrocal & Extremera hacen hincapié en que “enseñar y apren<strong>de</strong>r son activida<strong>de</strong>s<br />

inevitablemente emocionales por naturaleza”. Por consiguiente, “enseñar es un acto emocional por<br />

acción o por omisión, por diseño o por <strong>de</strong>fecto” (FERNÁNDEZ BERROCAL & EXTREMERA, 2003: 497). Sin<br />

olvidar que un factor muy importante a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> influir en <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s y en los hábitos <strong>de</strong> los<br />

alumnos es <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong>l profesor. Tal como apuntaba C<strong>la</strong>xton (1987: 220): “sea lo que sea lo<br />

que se enseñe, se enseña <strong>la</strong> propia personalidad”.<br />

Si miramos a nuestro entorno, nos encontramos con que <strong>la</strong>s dimensiones emocionales son<br />

educables. La Escue<strong>la</strong>, sin embargo, no cumple aún <strong>la</strong>s exigencias para una <strong>educación</strong> socioafectiva<br />

porque tradicionalmente ha primado el conocimiento por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emociones, sin tener en cuenta<br />

que ambos aspectos no se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>r. La dimensión afectivo–emocional <strong>de</strong>be ser p<strong>la</strong>nteada<br />

como eje vertebrador <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas. Este es un punto que <strong>de</strong>manda una<br />

urgente profundización y que, como ya hemos <strong>de</strong>stacado antes, tiene una ambigua proyección en <strong>la</strong>s<br />

au<strong>la</strong>s en el momento actual. De todos modos, como subrayan Dar<strong>de</strong>r (2000), Bach & Dar<strong>de</strong>r (2002) y<br />

Bisquerra (2000, 2005), se necesita un entrenamiento y una formación continuada <strong>de</strong> los maestros. Por<br />

ello, los profesores, especialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su formación inicial, han <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rados como objetivo<br />

especial <strong>de</strong> atención. Como ya hemos apuntado en otras ocasiones (TERUEL, 2000, 2001; FERNÁNDEZ &<br />

TERUEL, 2005), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los contenidos curricu<strong>la</strong>res, junto con los conceptos y los procedimientos,<br />

están <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s, que son una dimensión capital para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los valores y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emociones.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 33-50. 35


María Rosario Fernán<strong>de</strong>z Domínguez, José Emilio Palomero Pescador y María Pi<strong>la</strong>r Teruel Melero<br />

Por esta razón, nuestro interés se centra en subrayar el siguiente principio básico <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión<br />

socioafectiva, y su eje vertebrador:<br />

– En <strong>la</strong> <strong>educación</strong> emocional no se pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que <strong>de</strong> <strong>la</strong> biología –<strong>la</strong>s emociones– hay<br />

que pasar a <strong>la</strong> construcción ética. Es <strong>de</strong>cir, partir <strong>de</strong> lo que somos para llegar a lo que <strong>de</strong>seamos<br />

ser. En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Marina (2005: 27), “<strong>la</strong> <strong>educación</strong> emocional es un saber instrumental que ha<br />

<strong>de</strong> encuadrarse en un marco ético que le indique los fines, y <strong>de</strong>be prolongarse en una <strong>educación</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s que permita realizar los valores fundamentales”. Para el profesor Marina, que<br />

analiza los <strong>de</strong>bates que distraen a <strong>la</strong> Educación, el logro máximo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia es <strong>la</strong> ética y su<br />

realización práctica, que es <strong>la</strong> bondad. Obviamente, al conjugar <strong>la</strong>s emociones con <strong>la</strong> ética,<br />

consi<strong>de</strong>raciones como éstas implican que “tendremos que apren<strong>de</strong>r lenguajes que hasta ahora<br />

<strong>de</strong>sconocíamos y apren<strong>de</strong>r a mirar <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ópticas nuevas, impensables seguramente<br />

hasta este momento. Tendremos que realizar el giro <strong>de</strong> ciento ochenta grados” (BACH & DARDER,<br />

2002: 29).<br />

III. ¿Por qué es importante <strong>la</strong> <strong>educación</strong> socioafectiva <strong>de</strong> los maestros?<br />

“Esta asignatura me ha resultado especialmente relevante a nivel personal.<br />

Hemos trabajado con nosotras mismas hasta límites que nunca me había p<strong>la</strong>nteado, y<br />

esto me ha ayudado mucho a crecer como persona. He aprendido que <strong>la</strong> personalidad<br />

<strong>de</strong>l educador tiene un fuerte po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> influencia sobre el alumno y que, para po<strong>de</strong>r<br />

ayudar a que éste crezca, es imprescindible haber recorrido antes <strong>la</strong> misma ruta”<br />

(Del diario <strong>de</strong> bitácora <strong>de</strong> una alumna, 2007).<br />

La <strong>educación</strong> emocional es una parte fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación integral <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad y<br />

por ello <strong>de</strong>bería estar presente en <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> todos los profesionales que trabajan con personas y<br />

ocupar un papel <strong>de</strong>stacado en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los maestros. La realidad, sin embargo, es que está<br />

prácticamente ausente <strong>de</strong> los actuales p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio y que, mirando al futuro, el panorama no es<br />

muy alentador: <strong>de</strong>jamos constancia a este respecto <strong>de</strong> que el Espacio Europeo <strong>de</strong> Educación Superior, <strong>la</strong><br />

Conferencia <strong>de</strong> Decanos y Directores en Magisterio y Educación, el Libro B<strong>la</strong>nco <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Grado en<br />

Magisterio (ANECA, 2005) y el propio Boletín Oficial <strong>de</strong>l Estado han optado por el discurso técnico <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> formación profesional (PALOMERO & TORREGO, 2005; CASCANTE, 2005), <strong>de</strong>jando muy poco espacio<br />

para <strong>la</strong>s competencias socioafectivas, fundamentales para <strong>la</strong> formación integral <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong>l<br />

futuro maestro (MARTÍN BRAVO, 2006).<br />

Des<strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong> vista, uno <strong>de</strong> los principales objetivos en <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> los maestros<br />

<strong>de</strong>bería ser <strong>la</strong> formación integral <strong>de</strong> su personalidad, favoreciendo su proceso <strong>de</strong> crecimiento personal.<br />

Ayudarles a compren<strong>de</strong>rse, a conocerse, a hacerse conscientes <strong>de</strong> <strong>sus</strong> cualida<strong>de</strong>s, a ser dueños <strong>de</strong> <strong>sus</strong><br />

emociones y <strong>de</strong> <strong>sus</strong> vidas y a ser ellos mismos. Este objetivo se fundamenta en <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> que los<br />

profesores tengan una madurez que les permita afrontar los múltiples retos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

actitu<strong>de</strong>s favorecedoras <strong>de</strong>l crecimiento personal.<br />

Los afectos y nuestras re<strong>la</strong>ciones con los <strong>de</strong>más son dimensiones fundamentales <strong>de</strong>l ser humano,<br />

impregnando nuestras interacciones cotidianas aunque a veces no seamos conscientes <strong>de</strong> ello.<br />

Indudablemente, <strong>la</strong> profesión <strong>de</strong> maestro está cargada <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones humanas, <strong>de</strong> emociones y<br />

sentimientos que están presentes en los aprendizajes y en <strong>la</strong> Educación. Por ello, es importante que los<br />

maestros posean un equilibrio emocional y unas competencias socioafectivas que les permitan afrontar<br />

con serenidad, sin sentirse <strong>de</strong>sbordados, culpables o quemados, <strong>la</strong>s situaciones adversas e imprevisibles<br />

con <strong>la</strong>s que se van a encontrar a nivel educativo e interpersonal (BRASLAVSKY, 2006), así como vivir en<br />

paz consigo mismos y mantener una buena re<strong>la</strong>ción y comunicación con alumnos y compañeros. Los<br />

maestros que mantienen el entusiasmo y <strong>la</strong> tranquilidad, que no se culpabilizan y disfrutan <strong>de</strong> lo que<br />

hacen, que se re<strong>la</strong>cionan bien y respetan a los <strong>de</strong>más, son los que realmente tienen capacidad para<br />

crear un clima <strong>de</strong> bienestar y <strong>de</strong> felicidad que por sí mismo es educativo.<br />

Defen<strong>de</strong>mos el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> socioafectiva en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s, que consi<strong>de</strong>ramos pi<strong>la</strong>r<br />

fundamental en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una nueva Escue<strong>la</strong>. Los maestros <strong>de</strong>berían tener una formación en el<br />

ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> emocional, estar bien preparados a nivel teórico y llevar a cabo un trabajo <strong>de</strong><br />

formación personal que les ayu<strong>de</strong> a ser personas más conscientes <strong>de</strong> sí mismas, más maduras y<br />

equilibradas, para que así puedan influir positivamente en niños y adolescentes, y para que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

propia soli<strong>de</strong>z personal les ayu<strong>de</strong>n a crecer y a ser ellos mismos, <strong>de</strong>splegando todas <strong>sus</strong> potencialida<strong>de</strong>s<br />

(FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, 2005).<br />

36 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 33-50.


El <strong>de</strong>sarrollo socioafectivo en <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> los maestros<br />

Es necesario que el maestro se conozca, que sepa lo que vive, lo que siente, <strong>de</strong>sea o espera, que<br />

comprenda cómo se re<strong>la</strong>ciona con los <strong>de</strong>más, cuáles son <strong>sus</strong> posibilida<strong>de</strong>s y límites, y que sea dueño <strong>de</strong><br />

<strong>sus</strong> emociones y <strong>de</strong> su vida. Todo esto es fundamental porque no es posible llevar a nadie más allá <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> nosotros mismos hemos llegado.<br />

En este sentido, no es posible que el maestro ayu<strong>de</strong> a <strong>sus</strong> alumnos a conocerse y enten<strong>de</strong>r lo que<br />

les pasa, a gestionar <strong>sus</strong> emociones, a estar motivados y a ser ellos mismos, si no está convencido <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

importancia <strong>de</strong> los procesos socioafectivos, si no tiene una formación pegada a <strong>sus</strong> propias vivencias<br />

que le permita alcanzar una soli<strong>de</strong>z personal. Sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<strong>la</strong> le será posible hacer frente a <strong>la</strong>s<br />

situaciones conflictivas y a los procesos transferenciales que <strong>de</strong> forma inevitable se producen en el au<strong>la</strong>,<br />

mantener <strong>la</strong> serenidad ante los alumnos y ser un punto <strong>de</strong> referencia seguro para ellos.<br />

Por otra parte, <strong>la</strong> formación personal <strong>de</strong> los maestros es fundamental para que éstos <strong>de</strong>sarrollen<br />

unas actitu<strong>de</strong>s positivas ante los niños y los adolescentes, que permitan crear un clima <strong>de</strong> aceptación<br />

incondicional en el au<strong>la</strong>, un ambiente <strong>de</strong> tranquilidad y gusto por el conocimiento que, sin duda,<br />

contribuirá positivamente al aprendizaje esco<strong>la</strong>r y a <strong>la</strong> maduración afectiva y social <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, <strong>la</strong> formación personal facilitará que el maestro pueda ayudar a <strong>sus</strong> alumnos a ser<br />

felices y a disfrutar <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, a ver todo el valor que tienen como personas a pesar <strong>de</strong> <strong>sus</strong> dificulta<strong>de</strong>s o<br />

limitaciones, a que aprendan a escucharse y ser auténticos, a que no actúen para agradar o cumplir <strong>la</strong>s<br />

expectativas <strong>de</strong> otros, a <strong>de</strong>cidir por sí mismos, y a ser cada vez más ellos mismos, sin olvidarse <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más. Todo un proyecto que nos invita a crear espacios <strong>de</strong> reflexión para repensar <strong>la</strong> función <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Escue<strong>la</strong> y el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los maestros (FERNÁNDEZ HERRERÍA & LÓPEZ LÓPEZ, 2007); y a<br />

consi<strong>de</strong>rar “el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emociones como espacio fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación profesional”<br />

(CASCANTE FERNÁNDEZ, 2005: 152).<br />

IV. Los nuevos marcos legis<strong>la</strong>tivos como escenario para <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>educación</strong> emocional en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s<br />

Una revolución pendiente<br />

La Constitución españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1978 establece, en su artículo 27, que todos tienen <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong><br />

Educación, y que ésta tiene por objeto el pleno <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad humana. Con su<br />

promulgación se generaron nuevos vientos <strong>de</strong> esperanza para <strong>la</strong> sociedad españo<strong>la</strong>. Su espíritu <strong>de</strong><br />

renovación pedagógica se p<strong>la</strong>smó, unos años más tar<strong>de</strong>, en <strong>la</strong> Ley Orgánica 1/1990, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> octubre, <strong>de</strong><br />

Or<strong>de</strong>nación General <strong>de</strong>l Sistema Educativo (LOGSE), instrumento esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas educativas<br />

realizadas durante <strong>la</strong> transición <strong>de</strong>mocrática. En esta norma legal está <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Escue<strong>la</strong>s Universitarias <strong>de</strong> Magisterio en Centros Superiores <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, en<br />

Faculta<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los casos (gracias a <strong>la</strong> disposición adicional tercera), así como los<br />

fundamentos <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> 1991, aún en vigor, para <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los maestros (<strong>de</strong><br />

conformidad con su disposición adicional segunda). La LOGSE, por otra parte, abrió <strong>la</strong>s puertas a <strong>la</strong><br />

inclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> emocional en el currículum <strong>de</strong> <strong>educación</strong> infantil, primaria y secundaria y,<br />

como consecuencia, en los procesos <strong>de</strong> formación inicial y permanente <strong>de</strong>l profesorado. El camino<br />

iniciado por <strong>la</strong> LOGSE ha sido ampliado <strong>de</strong>spués por <strong>la</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> 2006 (LOE) y por<br />

<strong>la</strong>s recientes Ór<strong>de</strong>nes Ministeriales por <strong>la</strong>s que se establecen los requisitos para <strong>la</strong> verificación <strong>de</strong>l título<br />

que habilite para el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profesiones <strong>de</strong> Maestro en Educación Infantil y Maestro en<br />

Educación Primaria (Ór<strong>de</strong>nes ECI/8554/2007 y ECI/3857/2007, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> diciembre).<br />

Aunque <strong>la</strong> preocupación por <strong>la</strong> <strong>educación</strong> emocional tiene, como venimos seña<strong>la</strong>ndo, una <strong>la</strong>rga<br />

tradición histórica, el constructo inteligencia emocional no fue e<strong>la</strong>borado hasta 1990 (Peter Salowey &<br />

John D. Mayer), coincidiendo temporalmente con <strong>la</strong> promulgación <strong>de</strong> <strong>la</strong> LOGSE. Quizá sea ésta una <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s que el citado concepto no figura <strong>de</strong> forma explícita en ninguno <strong>de</strong> <strong>sus</strong> capítulos,<br />

como tampoco queda reflejado en el<strong>la</strong> el término <strong>educación</strong> emocional.<br />

La inteligencia emocional: breve recorrido histórico<br />

Antes <strong>de</strong> seguir a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, vamos a hacer un breve recorrido por <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> este concepto. En<br />

1920, Edward Thorndike se convertía en el precursor <strong>de</strong> lo que <strong>hoy</strong> conocemos como inteligencia<br />

emocional, al <strong>de</strong>finir el concepto <strong>de</strong> inteligencia social como <strong>la</strong> habilidad para compren<strong>de</strong>r y dirigir a<br />

los hombres y a <strong>la</strong>s mujeres y para actuar sabiamente en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas. Posteriormente, en<br />

1983, Howard Gardner proponía, en Frames of mind, <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inteligencias múltiples, entre <strong>la</strong>s<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 33-50. 37


María Rosario Fernán<strong>de</strong>z Domínguez, José Emilio Palomero Pescador y María Pi<strong>la</strong>r Teruel Melero<br />

que incluyó <strong>la</strong> inteligencia intrapersonal y <strong>la</strong> inteligencia interpersonal, que juntas <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong><br />

capacidad para dirigir <strong>de</strong> forma satisfactoria <strong>la</strong> propia vida, y que supusieron una nueva aproximación<br />

al concepto <strong>de</strong> inteligencia emocional. Sin embargo, <strong>la</strong> expresión inteligencia emocional, que engloba<br />

un conjunto <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con el procesamiento emocional <strong>de</strong> <strong>la</strong> información, no fue<br />

introducida en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología hasta 1990, <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> Peter Salowey y John D. Mayer.<br />

Ellos <strong>la</strong> han <strong>de</strong>finido como “<strong>la</strong> habilidad para percibir, asimi<strong>la</strong>r, compren<strong>de</strong>r y regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s propias<br />

emociones y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, promoviendo un crecimiento emocional e intelectual” (MAYER & SALOVEY,<br />

1977). Finalmente, fue Daniel Goleman quien generalizó este concepto en su famosa obra La<br />

inteligencia emocional (1995), un best–seller <strong>de</strong>l que se han vendido más <strong>de</strong> 5.000.000 <strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>res<br />

en treinta idiomas. Según dicho autor, los principales componentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia emocional son: 1)<br />

autoconocimiento emocional (conciencia <strong>de</strong> uno mismo); 2) autocontrol emocional (autorregu<strong>la</strong>ción);<br />

3) automotivación; 4) reconocimiento <strong>de</strong> emociones ajenas (empatía); y 5) habilida<strong>de</strong>s sociales para <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones interpersonales.<br />

Pues bien, situados en este contexto, <strong>la</strong> LOGSE, y aún mucho más, posteriormente, <strong>la</strong> LOE, se<br />

aproximan a los conceptos <strong>de</strong> inteligencia y <strong>educación</strong> emocional, como pue<strong>de</strong> observarse en <strong>algunos</strong><br />

<strong>de</strong> los textos más significativos al respecto.<br />

Principales contenidos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>educación</strong> emocional que están presentes en <strong>la</strong> Ley<br />

Orgánica <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación General <strong>de</strong>l Sistema Educativo (LOGSE) <strong>de</strong> 1990<br />

Ya en el preámbulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> LOGSE se hace una referencia al <strong>de</strong>sarrollo armónico <strong>de</strong>l individuo,<br />

<strong>de</strong>jando constancia <strong>de</strong> que el objetivo primero y fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación es el <strong>de</strong> proporcionar a<br />

los niños y a <strong>la</strong>s niñas, a los jóvenes <strong>de</strong> uno y otro sexo, una formación plena que les permita conformar<br />

su propia y esencial i<strong>de</strong>ntidad, así como construir una concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad que integre a <strong>la</strong> vez el<br />

conocimiento y <strong>la</strong> valoración ética y moral <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Tal formación plena ha <strong>de</strong> ir dirigida al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su capacidad para ejercer, <strong>de</strong> manera crítica y en una sociedad axiológicamente plural, <strong>la</strong><br />

libertad, <strong>la</strong> tolerancia y <strong>la</strong> solidaridad. Se <strong>de</strong>staca también que <strong>la</strong> ley garantiza un período formativo<br />

común <strong>de</strong> diez años, que abarca tanto <strong>la</strong> <strong>educación</strong> primaria como <strong>la</strong> <strong>educación</strong> secundaria obligatoria,<br />

y que durante ese período los niños y <strong>la</strong>s niñas, y los jóvenes españoles sin discriminación <strong>de</strong> sexo,<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rán <strong>la</strong> autonomía personal.<br />

En el Título Preliminar se <strong>de</strong>staca que uno <strong>de</strong> los fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley es el pleno <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad <strong>de</strong>l alumno (artículo 1), y se indica también que <strong>la</strong> actividad educativa se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rá<br />

atendiendo a una formación personalizada, que propicie una <strong>educación</strong> integral en conocimientos,<br />

<strong>de</strong>strezas y valores morales <strong>de</strong> los alumnos en todos los ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida: personal, familiar, social y<br />

profesional (artículo 2).<br />

En el Título I, artículo 1,7, se seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> <strong>educación</strong> infantil, que compren<strong>de</strong>rá hasta los seis<br />

años <strong>de</strong> edad, contribuirá al <strong>de</strong>sarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral <strong>de</strong> los niños. En el<br />

artículo 8 se subraya que <strong>la</strong> <strong>educación</strong> infantil contribuirá a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en los niños <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>cionarse con los <strong>de</strong>más a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas formas <strong>de</strong> expresión y <strong>de</strong> comunicación, así como <strong>la</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> adquirir progresivamente una autonomía en <strong>sus</strong> activida<strong>de</strong>s habituales. En el artículo 9 se<br />

seña<strong>la</strong> que en el primer ciclo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> infantil se aten<strong>de</strong>rá al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras<br />

manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación y <strong>de</strong>l lenguaje, y a <strong>la</strong>s pautas elementales <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia y<br />

re<strong>la</strong>ción social; y que en el segundo ciclo se procurará que el niño aprenda a hacer uso <strong>de</strong>l lenguaje,<br />

<strong>de</strong>scubra <strong>la</strong>s características sociales <strong>de</strong>l medio en que vive, e<strong>la</strong>bore una imagen <strong>de</strong> sí mismo positiva y<br />

equilibrada, y adquiera los hábitos básicos <strong>de</strong> comportamiento que le permitan una elemental<br />

autonomía personal. Se <strong>de</strong>staca también que <strong>la</strong> metodología educativa se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rá en un ambiente<br />

<strong>de</strong> afecto y <strong>de</strong> confianza.<br />

Por otra parte, en el artículo 13 <strong>de</strong>l Título I se <strong>de</strong>ja constancia <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>educación</strong> primaria<br />

contribuirá a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en los niños <strong>la</strong> capacidad para adquirir <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s que les permitan<br />

<strong>de</strong>senvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los<br />

que se re<strong>la</strong>cionan. Se <strong>de</strong>staca también que <strong>la</strong> <strong>educación</strong> primaria contribuirá a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> capacidad<br />

para apreciar los valores básicos que rigen <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> convivencia humana y obrar <strong>de</strong> acuerdo con<br />

ellos.<br />

En el artículo 19, <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> <strong>educación</strong> secundaria, se recalca que ésta contribuirá a<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en los alumnos <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> comportarse con espíritu <strong>de</strong> cooperación, responsabilidad<br />

moral, solidaridad y tolerancia, respetando el principio <strong>de</strong> no discriminación entre <strong>la</strong>s personas; y que<br />

también contribuirá a conocer <strong>la</strong>s creencias, actitu<strong>de</strong>s y valores básicos <strong>de</strong> nuestra tradición y<br />

38 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 33-50.


El <strong>de</strong>sarrollo socioafectivo en <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> los maestros<br />

patrimonio cultural, y a elegir aquel<strong>la</strong>s opciones que mejor favorezcan el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> los<br />

alumnos como personas.<br />

Finalmente, el artículo 26, <strong>de</strong>dicado al bachillerato, <strong>de</strong>staca que éste contribuirá a consolidar una<br />

madurez personal, social y moral que permita a los estudiantes actuar <strong>de</strong> forma responsable y<br />

autónoma.<br />

La Ley Orgánica <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación General <strong>de</strong>l Sistema Educativo y el P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> 1991<br />

para <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los maestros<br />

Como ya hemos seña<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación General <strong>de</strong>l Sistema Educativo<br />

(LOGSE) fue como un soplo <strong>de</strong> aire fresco que impulsó <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> emocional en <strong>la</strong>s<br />

au<strong>la</strong>s. Fue también el marco general sobre el que se encuadró el P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> 1991 para <strong>la</strong><br />

formación inicial <strong>de</strong> los maestros; y el que permitió <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escue<strong>la</strong>s Universitarias <strong>de</strong><br />

Magisterio en Faculta<strong>de</strong>s. En este escenario, y por coherencia interna, <strong>de</strong>bería haber brotado con fuerza<br />

<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> socioafectiva en los procesos <strong>de</strong> formación inicial <strong>de</strong> los profesores. La<br />

realidad, sin embargo, es que en el P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> 1991, posteriormente reformado, ha seguido<br />

primando el discurso técnico, preocupado fundamentalmente por dotar a los maestros <strong>de</strong> competencias<br />

vincu<strong>la</strong>das con el saber (inteligencia académica) y con el saber hacer (inteligencia creativa). Discurso<br />

que ha relegado a un discreto segundo p<strong>la</strong>no otros saberes esenciales: saber reflexionar críticamente,<br />

saber proyectar, saber estar, saber convivir, saber manejar <strong>la</strong>s emociones, saber ser persona. Saberes<br />

que, <strong>de</strong> esta forma, han quedado convertidos en preocupaciones educativas menores. Aún así, cabe<br />

resaltar que diferentes universida<strong>de</strong>s han ido incorporando, en los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio para <strong>la</strong> formación<br />

<strong>de</strong> los maestros y <strong>de</strong> otros profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación, contenidos curricu<strong>la</strong>res, asignaturas,<br />

postgrados y programas <strong>de</strong> doctorado directamente vincu<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong> <strong>educación</strong> socioafectiva.<br />

Principales contenidos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>educación</strong> emocional que están presentes en <strong>la</strong> Ley<br />

Orgánica <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> 2006 (LOE)<br />

Iniciamos este apartado <strong>de</strong>stacando un dato re<strong>la</strong>tivo a los lenguajes <strong>de</strong>l Boletín Oficial <strong>de</strong>l Estado.<br />

Dicen que lo que no está escrito no existe, y por eso hemos querido constatar si existe o no existe <strong>la</strong><br />

<strong>educación</strong> emocional en <strong>la</strong>s leyes que regu<strong>la</strong>n nuestro sistema educativo. En este sentido, hemos<br />

revisado con <strong>de</strong>tenimiento dos leyes generales <strong>de</strong> Educación, <strong>la</strong> LOGSE y <strong>la</strong> LOE, buscando en el<strong>la</strong>s <strong>la</strong><br />

presencia o ausencia <strong>de</strong> tres grupos <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve conectadas con el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong><br />

socioafectiva: 1) Emoción, emociones, emocional y simi<strong>la</strong>res; 2) Afectividad, afectivo, afecto y simi<strong>la</strong>res;<br />

y 3) Habilida<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>sarrollo personal, para el <strong>de</strong>sarrollo social, para <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos,<br />

para <strong>la</strong> autonomía personal, para <strong>la</strong> madurez emocional y simi<strong>la</strong>res. Y hemos observado que frente a <strong>la</strong>s<br />

dieciocho menciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> LOE, hay tan sólo cuatro en <strong>la</strong> LOGSE : a) En <strong>la</strong> LOGSE, que se promulgó en<br />

1990, no figura ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l primer grupo, hay dos pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l segundo (en una<br />

ocasión se cita <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra afectivo y en otra <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra afecto), y en dos ocasiones más aparecen pa<strong>la</strong>bras<br />

re<strong>la</strong>cionadas con el tercer grupo (habilida<strong>de</strong>s para <strong>la</strong> madurez emocional); b) Mientras tanto, en <strong>la</strong><br />

LOE, que se promulgó en 2006, se produce un cambio notable a este respecto: figuran algunas pa<strong>la</strong>bras<br />

c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>l primer grupo en dos ocasiones (emocional y emocionales), se citan diez veces <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l segundo<br />

(afectivo, afectiva, afectividad, etc.), y en seis ocasiones más están presentes <strong>la</strong>s correspondientes al<br />

tercero (habilida<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>sarrollo personal, habilida<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>sarrollo social, habilida<strong>de</strong>s para<br />

<strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos, habilida<strong>de</strong>s para <strong>la</strong> autonomía personal) .<br />

Tras resaltar los datos anteriores, presentamos a continuación los textos más significativos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los que <strong>la</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> 2006 (LOE) se aproxima al concepto <strong>de</strong> <strong>educación</strong> emocional.<br />

Ya en el Preámbulo se seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> Educación es el medio más a<strong>de</strong>cuado para construir <strong>la</strong><br />

personalidad <strong>de</strong> los educandos, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r al máximo <strong>sus</strong> capacida<strong>de</strong>s, conformar su propia i<strong>de</strong>ntidad<br />

personal y configurar su comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, integrando <strong>la</strong> dimensión cognoscitiva, <strong>la</strong> afectiva<br />

y <strong>la</strong> axiológica. Se trata <strong>de</strong> conseguir que todos los ciudadanos alcancen el máximo <strong>de</strong>sarrollo posible <strong>de</strong><br />

todas <strong>sus</strong> capacida<strong>de</strong>s: individuales y sociales, intelectuales, culturales y emocionales, para lo que<br />

necesitan recibir una Educación <strong>de</strong> calidad adaptada a <strong>sus</strong> necesida<strong>de</strong>s.<br />

En el Título Preliminar, <strong>de</strong>dicado a los principios y fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación, se seña<strong>la</strong> que entre los<br />

principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación ocupa un lugar muy relevante <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> aquellos valores que<br />

favorecen <strong>la</strong> libertad personal, <strong>la</strong> responsabilidad, <strong>la</strong> ciudadanía <strong>de</strong>mocrática, <strong>la</strong> solidaridad, <strong>la</strong><br />

tolerancia, <strong>la</strong> igualdad, el respeto y <strong>la</strong> justicia, que constituyen <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en común. Entre los<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 33-50. 39


María Rosario Fernán<strong>de</strong>z Domínguez, José Emilio Palomero Pescador y María Pi<strong>la</strong>r Teruel Melero<br />

fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación se resaltan el pleno <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s afectivas <strong>de</strong>l<br />

alumnado. Se seña<strong>la</strong> también que <strong>la</strong> Educación se concibe como un aprendizaje permanente, que se<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. En consecuencia, todos los ciudadanos <strong>de</strong>ben tener <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

formarse <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l sistema educativo, con el fin <strong>de</strong> adquirir, actualizar, completar y ampliar<br />

<strong>sus</strong> capacida<strong>de</strong>s, conocimientos, habilida<strong>de</strong>s, aptitu<strong>de</strong>s y competencias para su <strong>de</strong>sarrollo personal y<br />

profesional (artículos 1 y 2).<br />

En el Título I, capítulo I, se <strong>de</strong>stacan, entre otros, los siguientes principios y objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>educación</strong> infantil: 1) La finalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> infantil, que atien<strong>de</strong> a niñas y niños <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

nacimiento hasta los seis años, es <strong>la</strong> <strong>de</strong> contribuir a su <strong>de</strong>sarrollo físico, afectivo, social e intelectual<br />

(artículo 12); 2) La <strong>educación</strong> infantil contribuirá a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en <strong>la</strong>s niñas y niños <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s que<br />

les permitan: a) Conocer su propio cuerpo y el <strong>de</strong> los otros, <strong>sus</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción y apren<strong>de</strong>r a<br />

respetar <strong>la</strong>s diferencias, b) Adquirir progresivamente autonomía en <strong>sus</strong> activida<strong>de</strong>s habituales, c)<br />

Desarrol<strong>la</strong>r <strong>sus</strong> capacida<strong>de</strong>s afectivas, d) Re<strong>la</strong>cionarse con los <strong>de</strong>más y adquirir progresivamente pautas<br />

elementales <strong>de</strong> convivencia y re<strong>la</strong>ción social, así como ejercitarse en <strong>la</strong> resolución pacífica <strong>de</strong> conflictos,<br />

y e) Desarrol<strong>la</strong>r habilida<strong>de</strong>s comunicativas (artículo 13); 3) En ambos ciclos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> infantil se<br />

aten<strong>de</strong>rá progresivamente al <strong>de</strong>sarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos <strong>de</strong> control corporal, a <strong>la</strong>s<br />

manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación y <strong>de</strong>l lenguaje, a <strong>la</strong>s pautas elementales <strong>de</strong> convivencia y re<strong>la</strong>ción<br />

social, así como al <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características físicas y sociales <strong>de</strong>l medio en el que viven.<br />

A<strong>de</strong>más se facilitará que niñas y niños e<strong>la</strong>boren una imagen <strong>de</strong> sí mismos positiva y equilibrada y<br />

adquieran autonomía personal (artículo 14).<br />

En el Título I, Capítulo II, <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> <strong>educación</strong> primaria, que se cursa entre los seis y los doce<br />

años, se seña<strong>la</strong>n, entre otros, los siguientes principios y objetivos: 1) La finalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong><br />

primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una <strong>educación</strong> que permita afianzar su <strong>de</strong>sarrollo<br />

personal y su propio bienestar, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s sociales, los hábitos <strong>de</strong> trabajo y estudio, el<br />

sentido artístico, <strong>la</strong> creatividad y <strong>la</strong> afectividad (artículo 16), 2) La <strong>educación</strong> primaria tiene como<br />

objetivos, entre otros, los siguientes: a) Conocer y apreciar los valores y <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> convivencia,<br />

apren<strong>de</strong>r a obrar <strong>de</strong> acuerdo con el<strong>la</strong>s, prepararse para el ejercicio activo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía y respetar<br />

los <strong>de</strong>rechos humanos, así como el pluralismo propio <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong>mocrática, b) Desarrol<strong>la</strong>r<br />

hábitos <strong>de</strong> trabajo individual y <strong>de</strong> equipo, <strong>de</strong> esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el<br />

aprendizaje, c) Valorar <strong>la</strong> higiene y <strong>la</strong> salud, aceptar el propio cuerpo y el <strong>de</strong> los otros, respetar <strong>la</strong>s<br />

diferencias y utilizar <strong>la</strong> <strong>educación</strong> física y el <strong>de</strong>porte como medios para favorecer el <strong>de</strong>sarrollo personal<br />

y social, d) Desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s afectivas en todos los ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad y en <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones con los <strong>de</strong>más, y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r también una actitud contraria a <strong>la</strong> violencia, a los prejuicios <strong>de</strong><br />

cualquier tipo y a los estereotipos sexistas (artículo 17).<br />

En el Título I, Capítulo III, <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> <strong>educación</strong> secundaria obligatoria, a cursar entre los doce<br />

y dieciséis años <strong>de</strong> edad, se <strong>de</strong>staca que ésta <strong>de</strong>be contribuir a que los alumnos y alumnas <strong>de</strong>sarrollen,<br />

entre otras, capacida<strong>de</strong>s que les permitan: a) Asumir responsablemente <strong>sus</strong> <strong>de</strong>beres, conocer y ejercer<br />

<strong>sus</strong> <strong>de</strong>rechos en el respeto a los <strong>de</strong>más, practicar <strong>la</strong> tolerancia, <strong>la</strong> cooperación y <strong>la</strong> solidaridad entre <strong>la</strong>s<br />

personas y grupos, ejercitarse en el diálogo, afianzando los <strong>de</strong>rechos humanos como valores comunes<br />

<strong>de</strong> una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía <strong>de</strong>mocrática, b) Desarrol<strong>la</strong>r y<br />

consolidar hábitos <strong>de</strong> disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo, como condición necesaria<br />

para una realización eficaz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong>l aprendizaje y como medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo personal, c)<br />

Valorar y respetar <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> sexos y <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y oportunida<strong>de</strong>s entre ellos.<br />

Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, d) Fortalecer <strong>sus</strong><br />

capacida<strong>de</strong>s afectivas en todos los ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad y en <strong>sus</strong> re<strong>la</strong>ciones con los <strong>de</strong>más, así<br />

como rechazar <strong>la</strong> violencia, los prejuicios <strong>de</strong> cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver<br />

pacíficamente los conflictos, e) Desarrol<strong>la</strong>r el espíritu empren<strong>de</strong>dor y <strong>la</strong> confianza en sí mismo, <strong>la</strong><br />

participación, el sentido crítico, <strong>la</strong> iniciativa personal y <strong>la</strong> capacidad para apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r,<br />

p<strong>la</strong>nificar, tomar <strong>de</strong>cisiones y asumir responsabilida<strong>de</strong>s, f) Conocer y aceptar el funcionamiento <strong>de</strong>l<br />

propio cuerpo y el <strong>de</strong> los otros, respetar <strong>la</strong>s diferencias, afianzar los hábitos <strong>de</strong> cuidado y salud<br />

corporales, e incorporar <strong>la</strong> <strong>educación</strong> física y <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte para favorecer el <strong>de</strong>sarrollo<br />

personal y social. Conocer y valorar <strong>la</strong> dimensión humana <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad en toda su diversidad.<br />

Valorar críticamente los hábitos sociales re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> salud, el consumo, el cuidado <strong>de</strong> los seres<br />

vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora (artículo 23).<br />

Finalmente, en el Título I, Capítulo IV, <strong>de</strong>dicado al bachillerato, se seña<strong>la</strong>n, entre otros, los<br />

siguientes principios y objetivos generales: 1) El bachillerato tiene como finalidad proporcionar a los<br />

alumnos formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilida<strong>de</strong>s que les permitan<br />

40 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 33-50.


El <strong>de</strong>sarrollo socioafectivo en <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> los maestros<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r funciones sociales e incorporarse a <strong>la</strong> vida activa con responsabilidad y competencia<br />

(artículo 32), 2) El bachillerato contribuirá a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en los alumnos y <strong>la</strong>s alumnas <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s<br />

que les permitan: a) Ejercer <strong>la</strong> ciudadanía <strong>de</strong>mocrática, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva global, y adquirir una<br />

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución españo<strong>la</strong> así como por los<br />

Derechos Humanos, que fomente <strong>la</strong> corresponsabilidad en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una sociedad justa y<br />

equitativa, b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar <strong>de</strong> forma responsable y<br />

autónoma y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales,<br />

familiares y sociales, c) Afianzar el espíritu empren<strong>de</strong>dor con actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> creatividad, flexibilidad,<br />

iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.<br />

Principales contenidos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>educación</strong> socioafectiva contemp<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong><br />

normativa para el diseño <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio correspondientes a los títulos <strong>de</strong> Maestro en<br />

Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria, en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> convergencia europea (P<strong>la</strong>n <strong>de</strong><br />

estudios <strong>de</strong> 2007)<br />

De conformidad con <strong>la</strong> nueva normativa legal (1), los estudios <strong>de</strong> magisterio en España se han<br />

convertido en dos titu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> 240 créditos ECTS: Maestro en Educación Infantil y Maestro<br />

en Educación Primaria, <strong>de</strong> cuatro años <strong>de</strong> duración, un año más que en el P<strong>la</strong>n 1991 (aún en vigor), y<br />

con rango equivalente a <strong>la</strong>s actuales licenciaturas universitarias. Con ello se ha hecho realidad una <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s aspiraciones más acariciadas por los formadores <strong>de</strong> los maestros españoles. Los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio<br />

correspondientes entrarán en vigor próximamente, a medida que sean e<strong>la</strong>borados por <strong>la</strong>s diferentes<br />

universida<strong>de</strong>s, verificados por el Consejo <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s y publicados en el Boletín Oficial <strong>de</strong>l Estado.<br />

Resaltamos seguidamente <strong>la</strong>s competencias socioafectivas que, según <strong>la</strong> nueva legis<strong>la</strong>ción, <strong>de</strong>ben<br />

adquirir los estudiantes <strong>de</strong> magisterio, tal como han quedado reflejadas en el Boletín Oficial <strong>de</strong>l Estado<br />

número 312, <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007 (Ór<strong>de</strong>nes ECI/8554/2007 y ECI/3857/2007, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong><br />

diciembre).<br />

1) Competencias previstas para los estudiantes <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> Maestro en Educación Infantil: 1.1)<br />

Promover y facilitar los aprendizajes en <strong>la</strong> primera infancia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva globalizadora e<br />

integradora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensiones cognitiva, emocional y psicomotora; 1.2) Fomentar <strong>la</strong> convivencia en el<br />

au<strong>la</strong> y fuera <strong>de</strong> el<strong>la</strong> y abordar <strong>la</strong> resolución pacífica <strong>de</strong> conflictos; 1.3) Saber observar sistemáticamente<br />

contextos <strong>de</strong> aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos; 1.4) Reflexionar en grupo sobre<br />

<strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> normas y el respeto a los <strong>de</strong>más; 1.5) Promover <strong>la</strong> autonomía y singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> cada<br />

estudiante como factores <strong>de</strong> <strong>educación</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emociones, los sentimientos y los valores en <strong>la</strong> primera<br />

infancia; 1.6) Adquirir hábitos y <strong>de</strong>strezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en<br />

los estudiantes; 1.7) Conocer los <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología evolutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia en los periodos 0–3<br />

y 3–6. Reconocer <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa y <strong>sus</strong> características cognitivas, psicomotoras, comunicativas,<br />

sociales, afectivas; 1.8) Saber promover <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> hábitos en torno a <strong>la</strong> autonomía, <strong>la</strong> libertad, <strong>la</strong><br />

curiosidad, <strong>la</strong> observación, <strong>la</strong> experimentación, <strong>la</strong> imitación, <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> normas y <strong>de</strong> límites; 1.9)<br />

Conocer <strong>la</strong> dimensión pedagógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción con los iguales y los adultos y saber promover <strong>la</strong><br />

participación en activida<strong>de</strong>s colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual; 1.10) Detectar<br />

carencias afectivas y <strong>de</strong> bienestar que perturben el <strong>de</strong>sarrollo físico y psíquico a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los<br />

estudiantes; 1.11) Saber trabajar en equipo; 1.12) Valorar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> estabilidad y <strong>la</strong><br />

regu<strong>la</strong>ridad en el entorno esco<strong>la</strong>r, los horarios y los estados <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong>l profesorado como factores<br />

que contribuyen al progreso armónico e integral <strong>de</strong> los estudiantes; 1.13) Aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto; 1.14) Valorar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción personal con cada<br />

estudiante y su familia como factor <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación; 1.15) Reconocer y valorar el uso<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l lenguaje verbal y no verbal; 1.16) Conocer y aplicar los procesos <strong>de</strong> interacción y<br />

comunicación en el au<strong>la</strong>, así como dominar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>strezas y habilida<strong>de</strong>s sociales necesarias para<br />

fomentar un clima que facilite el aprendizaje y <strong>la</strong> convivencia; 1.17) Regu<strong>la</strong>r los procesos <strong>de</strong><br />

interacción y comunicación en grupos <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> 0–3 y 3–6 años.<br />

2) Competencias previstas para los estudiantes <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> Maestro en Educación Primaria: 2.1)<br />

Fomentar <strong>la</strong> convivencia en el au<strong>la</strong> y fuera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>; 2.2) Estimu<strong>la</strong>r y valorar el esfuerzo, <strong>la</strong> constancia y<br />

<strong>la</strong> disciplina personal en los estudiantes; 2.3) Abordar y resolver problemas <strong>de</strong> disciplina y contribuir a<br />

<strong>la</strong> resolución pacífica <strong>de</strong> conflictos; 2.4) Conocer <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> estos estudiantes, así como <strong>la</strong>s<br />

características <strong>de</strong> <strong>sus</strong> contextos motivacionales y sociales; 2.5) Dominar los conocimientos necesarios<br />

para compren<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> estos estudiantes; 2.6) Conocer los procesos <strong>de</strong><br />

interacción y comunicación en el au<strong>la</strong>; 2.7) Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo<br />

individuales; 2.8) Promover acciones <strong>de</strong> <strong>educación</strong> en valores orientadas a <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> una<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 33-50. 41


María Rosario Fernán<strong>de</strong>z Domínguez, José Emilio Palomero Pescador y María Pi<strong>la</strong>r Teruel Melero<br />

ciudadanía activa y <strong>de</strong>mocrática y fomentar <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>l pensamiento social crítico; 2.9) Conocer y<br />

aplicar los procesos <strong>de</strong> interacción y comunicación en el au<strong>la</strong>, así como dominar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>strezas y<br />

habilida<strong>de</strong>s sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y <strong>la</strong> convivencia;<br />

2.10) Regu<strong>la</strong>r los procesos <strong>de</strong> interacción y comunicación en grupos <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> 6–12 años.<br />

Los datos que acabamos <strong>de</strong> reseñar ponen <strong>de</strong> manifiesto que el legis<strong>la</strong>dor preten<strong>de</strong> promover <strong>la</strong><br />

<strong>educación</strong> socioafectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas generaciones <strong>de</strong> maestros y que, en consecuencia, los formadores<br />

<strong>de</strong> formadores tenemos ahora en nuestras manos <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> dar un giro, <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar unos<br />

p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio que preparen a los futuros maestros para afrontar el reto <strong>de</strong> otra Escue<strong>la</strong> posible, que<br />

vaya al fondo <strong>de</strong>l ser y <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, que sea capaz <strong>de</strong> ponerse al servicio <strong>de</strong> una formación integral <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad <strong>de</strong> nuestros niños y adolescentes.<br />

Pero también está por ver si los nuevos p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio no serán otra cosa que más <strong>de</strong> lo<br />

mismo, o una nueva oportunidad perdida. Se corre a<strong>de</strong>más el riesgo <strong>de</strong> que estos nuevos p<strong>la</strong>nes nazcan<br />

viciados por los intereses creados, por <strong>la</strong>s intrigas internas, por <strong>la</strong>s luchas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, por el qué hay <strong>de</strong> lo<br />

mío, por los enfrentamientos entre especialistas y generalistas, o por <strong>la</strong> pervivencia <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<br />

técnico <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los maestros, más preocupado por enseñar a conocer y hacer que por enseñar<br />

a pensar, a proyectar, a sentir, a convivir y a ser.<br />

Nuestra pregunta es: ¿Hay competencias <strong>de</strong> primera y competencias <strong>de</strong> segunda división?<br />

Dejamos que sea Martín Bravo (2006) quien responda con más <strong>de</strong>tenimiento a esta pregunta, tomando<br />

como referencia <strong>la</strong>s 149 competencias correspondientes al Título <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong> Educación Primaria<br />

(perfil <strong>de</strong> Educación Física), tal y como están reflejadas en el capítulo octavo <strong>de</strong>l Libro B<strong>la</strong>nco editado<br />

por <strong>la</strong> ANECA (2005), en el que éstas se presentan por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> valoración. Posteriormente <strong>la</strong>s ha<br />

cruzado con <strong>la</strong>s competencias <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> y psicología <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tres enfoques que reflejan, a su vez, tres modos <strong>de</strong> afrontar <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> una<br />

<strong>educación</strong> integral, con el telón <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría triárquica <strong>de</strong> Robert Sternberg: 1) Educar en el<br />

saber (subteoría componencial <strong>de</strong> Sternberg: inteligencia académica), 2) Educar en <strong>la</strong> creatividad, en el<br />

saber hacer (subteoría experiencial: inteligencia creativa), y 3) Educar en <strong>la</strong> sabiduría, en el saber ser<br />

(subteoría contextual: inteligencia social y emocional).<br />

A <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> estos datos, Martín Bravo ha comprobado que los 891 informantes anónimos<br />

(profesionales en ejercicio, directores <strong>de</strong> centros, inspectores y responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración) han<br />

valorado más alto <strong>la</strong>s competencias re<strong>la</strong>cionadas con el saber, seguidas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l saber hacer<br />

(creatividad), quedando a <strong>la</strong> co<strong>la</strong> <strong>la</strong>s correspondientes al saber ser (inteligencia social y emocional),<br />

como se pue<strong>de</strong> observar en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> adjunta.<br />

Educar en el saber (inteligencia académica) 3, 8, 13, 14, 22 y 28.<br />

Educar en saber hacer (inteligencia creativa) 2, 6, 9, 24, 36 y 64.<br />

Educar en el saber ser (inteligencia social y emocional) 17, 33, 39, 41, 44 y 72.<br />

Valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s seis primeras competencias <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en edad esco<strong>la</strong>r<br />

en re<strong>la</strong>ción al ranking <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ANECA (2005)<br />

De todo ello se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que se siguen valorando como prioritarias <strong>la</strong>s competencias<br />

re<strong>la</strong>cionadas con el educar en el saber (inteligencia académica). En segundo lugar, aunque muy<br />

próximas a <strong>la</strong>s anteriores, se valoran <strong>la</strong>s competencias vincu<strong>la</strong>das con <strong>la</strong> <strong>educación</strong> en el saber hacer<br />

(inteligencia creativa); y, en último lugar, se valoran <strong>la</strong>s competencias re<strong>la</strong>cionadas con el saber ser<br />

(inteligencia social y emocional). Consecuentemente, po<strong>de</strong>mos afirmar que todas aquel<strong>la</strong>s cuestiones<br />

que tienen que ver con <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s empáticas y emocionales, el control <strong>de</strong> uno mismo y el<br />

autoconocimiento, <strong>la</strong> capacidad para leer el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emociones, <strong>la</strong> dimensión moral y <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s,<br />

el afrontamiento <strong>de</strong> los conflictos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un juicio ético basado en valores y prácticas <strong>de</strong>mocráticas, <strong>la</strong><br />

Educación para <strong>la</strong> ciudadanía y los Derechos Humanos, o con otros asuntos simi<strong>la</strong>res, siguen siendo<br />

preocupaciones educativas menores. Toda una revolución pendiente.<br />

42 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 33-50.


El <strong>de</strong>sarrollo socioafectivo en <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> los maestros<br />

V. Las competencias socioafectivas <strong>de</strong> los maestros<br />

“Me lo contaron y lo olvidé; lo vi, y lo entendí; lo hice,<br />

y lo aprendí” (CONFUCIO).<br />

Una Educación <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>bería respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> formación práctica, racional y emocional, que<br />

forme personas capaces <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el mundo, <strong>de</strong> proyectar, <strong>de</strong> aceptar lo sorpren<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong> tener<br />

habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación, <strong>de</strong> adaptarse a lo nuevo y ser capaces <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong><br />

vida. Sin embargo, <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> los maestros sigue estando muy organizada en torno a <strong>la</strong><br />

transmisión <strong>de</strong> contenidos académicos, estando los aspectos emocionales muy en segundo p<strong>la</strong>no<br />

(BRASLAVVSKY, 2006).<br />

Los maestros tienen una gran diversidad <strong>de</strong> roles a <strong>de</strong>sempeñar. Sin lugar a dudas, el<br />

fundamental es educar a <strong>sus</strong> alumnos para que <strong>de</strong>sarrollen integralmente su personalidad, incluidos los<br />

aspectos sociales y emocionales. Para ello, como ya hemos seña<strong>la</strong>do, es imprescindible que los maestros<br />

lleven a cabo un trabajo <strong>de</strong> formación personal que les ayu<strong>de</strong> a tener en consi<strong>de</strong>ración todos los<br />

factores que influyen en el comportamiento y en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>sus</strong> alumnos, para ayudarles a<br />

evolucionar y crecer y para darles <strong>la</strong> confianza <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong>n avanzar y conseguir <strong>sus</strong> metas. La<br />

Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong>be proporcionar un clima que estimule al alumno a progresar, que refuerce su autoestima y<br />

en el que se sienta seguro y valioso. Hoy sabemos que los estudiantes se sienten mejor y apren<strong>de</strong>n más<br />

cuando son tratados con afecto y respeto.<br />

En este sentido son importantes <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>bería poseer el educador para favorecer este<br />

clima y contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong>l alumno (ROVIRA I TODA, 2005; FERNÁNDEZ<br />

DOMÍNGUEZ, 2005). Poner<strong>la</strong>s en práctica no es algo que se haga simplemente porque “sé <strong>de</strong> memoria<br />

que es importante”. Aunque hay personas que viven estas actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manera espontánea, <strong>la</strong> mayoría<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> <strong>educación</strong>, al ambiente en que han vivido y a los valores y creencias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad, pue<strong>de</strong>n tener hacia sí mismas y hacia los <strong>de</strong>más actitu<strong>de</strong>s que no favorecen el crecimiento,<br />

como el juicio, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> respeto, <strong>la</strong>s dobleces, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> escucha, el no creer en el otro y <strong>sus</strong><br />

posibilida<strong>de</strong>s, el exigir sin tener en cuenta <strong>sus</strong> capacida<strong>de</strong>s, etc.<br />

Estas actitu<strong>de</strong>s se adquieren poco a poco a través <strong>de</strong> un aprendizaje vivencial, que va<br />

conduciendo a un cambio en <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s que se viven, permitiendo mirar <strong>la</strong> vida y a los otros <strong>de</strong> un<br />

modo renovado. Algunas <strong>de</strong> estas actitu<strong>de</strong>s son <strong>la</strong>s siguientes: autenticidad en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción, saber<br />

escuchar en profundidad, generar una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> persona a persona, manifestar cariño y ternura,<br />

respetar al alumno como persona, tener fe en <strong>sus</strong> posibilida<strong>de</strong>s y potencialida<strong>de</strong>s y en que podrá<br />

poner<strong>la</strong>s en juego, tener paciencia, no juzgar ni criticar o etiquetar, no imponer sino ayudar al alumno<br />

a <strong>de</strong>cidir por sí mismo, saber elogiar <strong>de</strong> manera sincera e incondicional, dar más importancia a <strong>la</strong><br />

persona que a los problemas que tiene, poner por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> ésta, manifestar<br />

interés e ilusión por el trabajo, mantener una actitud positiva hacia <strong>la</strong> vida, crear un ambiente que<br />

satisfaga <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong>l adolescente, que esté libre <strong>de</strong> peligros y don<strong>de</strong> esté presente <strong>la</strong><br />

naturaleza (FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, 2005).<br />

Los aspectos afectivos y re<strong>la</strong>cionales son un auténtico mediador en el proceso <strong>de</strong> enseñanza–<br />

aprendizaje, facilitando o no un aprendizaje significativo. Por otra parte, dado que <strong>la</strong> dimensión<br />

emocional es c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas y que <strong>la</strong> Educación tiene lugar en <strong>escenarios</strong> interactivos,<br />

es muy importante que en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los maestros se incluya <strong>la</strong> <strong>educación</strong> socioafectiva. Ésta <strong>de</strong>be<br />

estar orientada a que los maestros <strong>de</strong>sarrollen un conjunto <strong>de</strong> competencias personales, afectivas y<br />

sociales que les permita facilitar el <strong>de</strong>sarrollo emocional <strong>de</strong> <strong>sus</strong> alumnos, generando un entorno que<br />

favorecezca <strong>la</strong> convivencia (MARCHESI).<br />

Situados en esta perspectiva, analizaremos a continuación <strong>la</strong>s competencias socioafectivas que<br />

nosotros consi<strong>de</strong>ramos más importantes para los maestros. Autoconocimiento, autorregu<strong>la</strong>ción<br />

emocional, capacidad para expresar <strong>la</strong>s emociones y tener equilibrio emocional; autoestima; empatía y<br />

capacidad <strong>de</strong> escucha; resiliencia, motivación; comunicación asertiva y habilida<strong>de</strong>s sociales; capacidad<br />

para cooperar y trabajar en equipo y para co<strong>la</strong>borar con el entorno; capacidad para afrontar y resolver<br />

situaciones problemáticas y conflictos interpersonales; capacidad para tomar <strong>de</strong>cisiones; capacidad<br />

para afrontar el cambio y <strong>la</strong> incertidumbre; tener valores y una actitud positiva ante <strong>la</strong> vida .<br />

Autoconocimiento, autorregu<strong>la</strong>ción emocional, capacidad para expresar <strong>la</strong>s emociones y tener<br />

equilibrio emocional. El maestro <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong> interiorizar y llegar a tener una c<strong>la</strong>ra conciencia <strong>de</strong><br />

sí mismo y <strong>de</strong> <strong>sus</strong> estados emocionales: lo que siente y vive interiormente, lo que le gusta y le hace<br />

gozar, lo que le frustra o le enfada, y ser capaz <strong>de</strong> expresarlo en el momento y <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma a<strong>de</strong>cuada.<br />

A<strong>de</strong>más, es fundamental que se haga consciente <strong>de</strong> los pensamientos, creencias, expectativas o<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 33-50. 43


María Rosario Fernán<strong>de</strong>z Domínguez, José Emilio Palomero Pescador y María Pi<strong>la</strong>r Teruel Melero<br />

percepciones que influyen en <strong>sus</strong> emociones y en <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. En Educación hay<br />

muchas situaciones tensas, problemáticas o <strong>de</strong> estrés que pue<strong>de</strong>n afrontarse <strong>de</strong> forma contro<strong>la</strong>da o no.<br />

Por ello es importante que los maestros conozcan los medios que les ayudan a autorregu<strong>la</strong>rse,<br />

reduciendo así su vulnerabilidad ante condiciones difíciles, sean éstas externas o internas. La regu<strong>la</strong>ción<br />

emocional no es anu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s emociones, sino que consiste en percibir y sentir sin <strong>de</strong>jarse arrastrar por <strong>la</strong><br />

emoción, manteniendo <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> razonar y <strong>de</strong> gestionar <strong>la</strong> propia vida (FERNÁNDEZ BERROCAL &<br />

EXTREMERA, 2002).<br />

Trabajando estos aspectos a nivel personal, el maestro podrá ayudar a <strong>sus</strong> alumnos a conocerse,<br />

compren<strong>de</strong>rse, expresar <strong>sus</strong> emociones y autorregu<strong>la</strong>rse, mostrándoles un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comportamiento<br />

emocional equilibrado.<br />

Autoestima. También es importante que el maestro conozca cuáles son <strong>sus</strong> cualida<strong>de</strong>s y<br />

limitaciones, así como <strong>la</strong> imagen que tiene <strong>de</strong> sí mismo y cómo ésta le ayuda o entorpece en su vida. El<br />

tener una imagen ajustada <strong>de</strong> uno mismo y una buena autoestima potencia el crecimiento personal,<br />

favorece el sentimiento <strong>de</strong> seguridad y confianza en sí mismo y en los <strong>de</strong>más y facilita <strong>la</strong> toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales, así como <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s (DUEÑAS BUEY, 2002).<br />

Es esencial que los maestros sepan ver al alumno en lo que es, en su i<strong>de</strong>ntidad. Es fundamental<br />

que le valoren y que confíen en él, puesto que sólo podrá confiar en sí mismo el niño que ha visto que<br />

se confía en él y que se le valora en lo que es. Sin lugar a dudas, el maestro que ha alcanzado una<br />

madurez socioafectiva, que sabe ver al niño, que confía en él, que tiene todas <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s positivas <strong>de</strong><br />

respeto y cuidado por su crecimiento, podrá ayudarle a conocerse, autorregu<strong>la</strong>rse, valorarse,<br />

re<strong>la</strong>cionarse y vivir sin necesidad <strong>de</strong> actuar o ponerse máscaras para conseguir <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más (FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, 2005; PRH, 1997).<br />

Finalmente, el maestro con una autoestima ajustada se convierte, a través <strong>de</strong> su comportamiento,<br />

en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> autoestima para <strong>sus</strong> alumnos.<br />

Empatía. Consiste en <strong>la</strong> capacidad para ponerse en el lugar <strong>de</strong> los otros y compren<strong>de</strong>r lo que<br />

viven o sienten aunque no lo expresen. Cuando <strong>la</strong> persona se conoce y es capaz <strong>de</strong> captar <strong>sus</strong><br />

sentimientos y <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> los mismos, está más capacitada para percibir y compren<strong>de</strong>r a los <strong>de</strong>más. A<br />

nivel educativo es fundamental ser empáticos y escuchar. Sólo así el educador se convierte en persona<br />

digna <strong>de</strong> confianza para <strong>sus</strong> alumnos y en mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> empatía y escucha. El compartir experiencias,<br />

emociones y vivencias permite crecer en empatía y en comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad personal al<br />

comprobar que <strong>la</strong>s personas viven, sienten, temen o anhe<strong>la</strong>n cosas diferentes. Finalmente, el trabajo con<br />

<strong>la</strong> empatía y <strong>la</strong> escucha permite el acceso a un profundo respeto por <strong>la</strong>s personas.<br />

Motivación. Las emociones y <strong>la</strong> motivación están muy unidas, <strong>de</strong> manera que <strong>la</strong> ilusión y el<br />

interés por algo <strong>sus</strong>cita <strong>la</strong> motivación. Es signo <strong>de</strong> madurez emocional interesarse e ilusionarse con <strong>la</strong>s<br />

personas y <strong>la</strong> realidad que nos ro<strong>de</strong>a. A nivel educativo es importante no sólo trabajar conocimientos<br />

científicos sino también enseñar cómo afrontar <strong>la</strong> adversidad, luchar por aquello que se <strong>de</strong>sea o<br />

persistir ante <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s. Es tarea <strong>de</strong>l maestro percibir expectativas excesivamente elevadas o bajas<br />

en <strong>sus</strong> alumnos y enseñarles a reajustar<strong>la</strong>s, porque esto les ayuda a tener confianza en sí mismos y a<br />

automotivarse.<br />

Resiliencia. La pa<strong>la</strong>bra resiliencia <strong>de</strong>signa <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l acero para recuperar <strong>la</strong> forma inicial,<br />

para resistir a los intentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación, a pesar <strong>de</strong> los golpes que pueda recibir. Es una pa<strong>la</strong>bra que<br />

proviene <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín resalire, que significa saltar y volver a saltar, recomenzar. Des<strong>de</strong> una perspectiva<br />

psicológica hace referencia a <strong>la</strong> resistencia a los traumas y también a una dinámica existencial. No se<br />

adquiere <strong>de</strong> una vez para siempre, sino que se correspon<strong>de</strong> con una dinámica a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l ciclo vital.<br />

En el transcurso <strong>de</strong> su vida, todo ser humano va a encontrarse con diferentes personas que<br />

ejercerán como tutores <strong>de</strong> resiliencia (educadores, maestros, familiares, amigos): puntos <strong>de</strong> apoyo a los<br />

que aferrarse para recuperar el equilibrio perdido, para iniciar <strong>la</strong> propia reconstrucción, para tratar <strong>de</strong><br />

afrontar los <strong>de</strong>safíos y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Y, en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los casos, va a ser el contacto con<br />

el otro el que abrirá <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> tejer una resiliencia.<br />

Es <strong>la</strong> mirada amistosa, <strong>la</strong> escucha atenta y respetuosa, el apoyo <strong>de</strong> una persona, lo que va a<br />

permitir iniciar un proceso <strong>de</strong> resiliencia. De este modo, se concibe <strong>la</strong> resiliencia como un tejido que se<br />

teje con varios hilos a <strong>la</strong> vez, los tutores <strong>de</strong> resiliencia, que encarnan figuras acogedoras y protectoras<br />

que sostienen a <strong>la</strong> persona para que pueda ir superando <strong>sus</strong> dificulta<strong>de</strong>s. Evi<strong>de</strong>ntemente, el maestro<br />

pue<strong>de</strong> ser un tutor <strong>de</strong> resiliencia muy importante en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> un niño o <strong>de</strong> un adolescente.<br />

44 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 33-50.


El <strong>de</strong>sarrollo socioafectivo en <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> los maestros<br />

Asertividad y habilida<strong>de</strong>s sociales. En el contexto educativo se producen múltiples interacciones<br />

personales. Las habilida<strong>de</strong>s sociales suponen <strong>la</strong> capacidad para establecer re<strong>la</strong>ciones, para favorecer <strong>la</strong><br />

convivencia, para que los otros respondan <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada y para saber comunicarse <strong>de</strong> manera<br />

asertiva. Es <strong>de</strong>cir, saber expresar nuestros <strong>de</strong>seos y opiniones y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r nuestros <strong>de</strong>rechos, al mismo<br />

tiempo que respetamos a los <strong>de</strong>más.<br />

Muchas conductas problemáticas que se dan en el ámbito esco<strong>la</strong>r podrían prevenirse o resolverse<br />

mediante el aprendizaje <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s sociales y <strong>de</strong> una comunicación asertiva: el abandono o <strong>la</strong> falta<br />

<strong>de</strong> rendimiento, los comportamientos hostiles y <strong>de</strong> acoso, <strong>la</strong> inseguridad, <strong>la</strong> dificultad para hab<strong>la</strong>r o<br />

para expresar lo que se siente o <strong>de</strong>sea, <strong>la</strong> baja tolerancia a <strong>la</strong>s críticas, <strong>la</strong> <strong>de</strong>smotivación, <strong>la</strong> inseguridad,<br />

los problemas <strong>de</strong> aprendizaje por dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción interpersonal o baja autoestima, etc. Por el<br />

contrario, sabemos que el rendimiento académico, <strong>la</strong> salud emocional y <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>ridad entre iguales<br />

guardan mucha re<strong>la</strong>ción con tener habilida<strong>de</strong>s sociales. Todas estas competencias pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse<br />

a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> emocional (BISQUERRA, 2000).<br />

El maestro <strong>de</strong>be ayudar a <strong>sus</strong> alumnos a saber comunicarse y a ser hábiles socialmente, <strong>de</strong>be<br />

propiciar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con los iguales y <strong>la</strong> amistad, potenciando <strong>la</strong> convivencia a través <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

educativas formales y no formales. Por otra parte, el maestro que tiene un estilo asertivo y unas buenas<br />

habilida<strong>de</strong>s sociales se convierte en referente para <strong>sus</strong> alumnos. El trabajo personal le permitirá hacerse<br />

consciente <strong>de</strong>l modo en que se comunica con los otros, <strong>de</strong> <strong>sus</strong> puntos fuertes y <strong>de</strong> <strong>sus</strong> dificulta<strong>de</strong>s y, en<br />

<strong>de</strong>finitiva, avanzar y ser más hábil socialmente.<br />

Capacidad para cooperar y trabajar en equipo y para co<strong>la</strong>borar con el entorno. Una <strong>educación</strong><br />

<strong>de</strong> calidad supone co<strong>la</strong>boración y trabajo en equipo a todos los niveles posibles. La función <strong>de</strong>l maestro<br />

ya no es so<strong>la</strong>mente trabajar <strong>de</strong> manera ais<strong>la</strong>da, enseñando a los niños en su au<strong>la</strong>, a puerta cerrada y<br />

<strong>de</strong>sconectado <strong>de</strong> lo que ocurre a su <strong>la</strong>do. Hoy es vital <strong>la</strong> cooperación y el trabajo en equipo, que supone<br />

compartir i<strong>de</strong>as, ponerse <strong>de</strong> acuerdo, dialogar, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r proyectos en equipo y emplear tiempo.<br />

El diálogo, el trabajo cooperativo, el diseño y realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s conjuntas <strong>de</strong>ben estar<br />

presentes en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los maestros para que <strong>de</strong>sarrollen estas competencias que les serán<br />

imprescindibles en su futura profesión y en <strong>la</strong> vida.<br />

La co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>be estar presente en proyectos <strong>de</strong> centro y exten<strong>de</strong>rse a <strong>la</strong>s familias y a <strong>la</strong><br />

comunidad, al barrio y a otras entida<strong>de</strong>s con <strong>la</strong>s que es bueno co<strong>la</strong>borar para permitir que <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> no<br />

sea un ente ais<strong>la</strong>do sino que forme parte <strong>de</strong> otros proyectos sociales que pue<strong>de</strong>n enriquecer<strong>la</strong> y<br />

contribuir al <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

Un maestro que co<strong>la</strong>bora con dificultad con los compañeros, que tiene problemas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción y<br />

tien<strong>de</strong> a no comunicarse, es difícil que oriente y estimule a <strong>sus</strong> alumnos hacia valores como <strong>la</strong> amistad,<br />

<strong>la</strong> solidaridad, <strong>la</strong> confianza en los otros, el trabajo en equipo y <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración. Es posible que el maestro<br />

tenga los conceptos, pero no <strong>la</strong> experiencia, y es difícil dar lo que no se tiene o enseñar lo que no se<br />

sabe. Los estudiantes apren<strong>de</strong>rán a través <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los que tienen. En este caso <strong>de</strong> su maestro.<br />

Capacidad para afrontar y resolver situaciones problemáticas y conflictos interpersonales. Los<br />

conflictos son situaciones en <strong>la</strong>s que dos o más personas están en <strong>de</strong>sacuerdo u oposición porque <strong>sus</strong><br />

intereses, necesida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>seos son incompatibles. Las emociones juegan un papel esencial en los<br />

conflictos y en <strong>la</strong> capacidad para resolver situaciones problemáticas.<br />

Es importante que el maestro reflexione en torno a <strong>sus</strong> propios conflictos, cómo los vive, qué<br />

efectos tienen en él y cómo los resuelve. Que aprenda métodos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos y comprenda<br />

que, aunque en nuestra cultura predomina un concepto negativo <strong>de</strong> los mismos, éstos son necesarios<br />

para <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras sociales, <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> hacer y <strong>de</strong> pensar y, en <strong>de</strong>finitiva,<br />

para avanzar.<br />

El conflicto pue<strong>de</strong> tener un gran valor educativo. Pue<strong>de</strong> ser factor <strong>de</strong> renovación y creatividad,<br />

permite que <strong>la</strong>s personas materialicen su <strong>de</strong>recho a ser el<strong>la</strong>s mismas, expresando <strong>sus</strong> <strong>de</strong>seos, opiniones<br />

o sentimientos y, finalmente, es una oportunidad para crecer personal y grupalmente. Por otra parte, es<br />

fundamental promover <strong>la</strong> resolución pacífica <strong>de</strong> los conflictos, aceptando errores, fracasos, <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> situaciones problemáticas, <strong>la</strong> discrepancia y el propio conflicto. Sólo así se podrán trabajar los<br />

conflictos <strong>de</strong> forma constructiva.<br />

Capacidad para tomar <strong>de</strong>cisiones. La toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> exclusivamente <strong>de</strong> factores<br />

racionales, sino que también están presentes <strong>la</strong>s emociones, que a veces entorpecen, provocando<br />

in<strong>de</strong>cisión. Por ello es importante que el maestro aprenda a tomar conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emociones que<br />

están implicadas en una <strong>de</strong>cisión, distinguiendo lo que siente, lo que piensa, si esa <strong>de</strong>cisión le permite<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 33-50. 45


María Rosario Fernán<strong>de</strong>z Domínguez, José Emilio Palomero Pescador y María Pi<strong>la</strong>r Teruel Melero<br />

ser él mismo y si su cuerpo tendrá fuerzas para afrontar<strong>la</strong>. En este sentido es importante que aprenda a<br />

escucharse globalmente para <strong>de</strong>cidir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su conciencia profunda, y no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que otros <strong>de</strong>sean,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> culpabilidad, el miedo, los impulsos, o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ciertas i<strong>de</strong>as, expectativas o creencias que pue<strong>de</strong>n<br />

abocarle a tomar <strong>de</strong>cisiones erróneas. Es importante que tome conciencia <strong>de</strong> que <strong>sus</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

mediatizan su bienestar personal (PRH, 2006).<br />

Des<strong>de</strong> este aprendizaje, el maestro podrá ayudar al alumno a escucharse y <strong>de</strong>cidir por sí mismo.<br />

Pedirle que escuche lo que él prefiere, y <strong>de</strong>jarle <strong>de</strong>cidir al nivel que es posible para su edad, y<br />

preguntarle qué siente cuando ha tomado una <strong>de</strong>cisión, porque así se va entrenando en su capacidad <strong>de</strong><br />

elegir, va tomando conciencia <strong>de</strong> que <strong>sus</strong> <strong>de</strong>cisiones tienen unas consecuencias y apren<strong>de</strong> a reconocer<br />

<strong>sus</strong> errores sin echar <strong>la</strong>s culpas fuera. Es bueno también preguntarle por <strong>sus</strong> motivos al <strong>de</strong>cidir y<br />

ayudarle a ver que no todos los motivos tienen el mismo valor. A<strong>de</strong>más, es importante que se haga<br />

consciente <strong>de</strong> <strong>sus</strong> límites personales para que, al <strong>de</strong>cidir, tenga en cuenta para qué tiene fuerzas y para<br />

qué no.<br />

Capacidad para afrontar el cambio y <strong>la</strong> incertidumbre. Vivimos en un mundo sometido a<br />

continuos cambios tecnológicos, sociales, políticos, económicos, <strong>la</strong>borales, jurídicos, etc., y cargado <strong>de</strong><br />

incertidumbre. Y <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> no escapa a esta realidad. Afrontar el cambio y <strong>la</strong> incertidumbre supone<br />

flexibilidad, a<strong>de</strong>cuando el propio comportamiento a situaciones diversas e interlocutores diferentes,<br />

adquiriendo y aplicando nuevos conocimientos y habilida<strong>de</strong>s para compren<strong>de</strong>r, adaptarse y resolver<br />

con eficacia problemas nuevos. Implica, a<strong>de</strong>más, enten<strong>de</strong>r y valorar posturas o puntos <strong>de</strong> vista<br />

diferentes y ser creativos a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> afrontar, cuestionar y evaluar el propio trabajo. Finalmente, para<br />

afrontar el cambio y <strong>la</strong> incertidumbre es importante tener una actitud optimista.<br />

En <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los maestros es fundamental ayudarles a vivenciar cómo afrontan los cambios<br />

y <strong>la</strong> incertidumbre, qué sienten o experimentan (miedo, ira, satisfacción, sensación <strong>de</strong> peligro), qué<br />

actitud tienen ante ellos (aceptación, rechazo, <strong>de</strong>fensa, resistencia o apertura al mismo), qué<br />

satisfacciones alcanzan cuando se adaptan a los cambios y los asimi<strong>la</strong>n. Igualmente, es importante que<br />

tomen conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> vida para afrontar los múltiples<br />

retos que se les p<strong>la</strong>ntearán a nivel personal y profesional.<br />

Un maestro flexible, creativo y capaz <strong>de</strong> afrontar los cambios personales, sociales y <strong>la</strong>borales,<br />

vivirá éstos <strong>de</strong> manera positiva, como situaciones que le permiten crecer y avanzar. A<strong>de</strong>más, será un<br />

mo<strong>de</strong>lo y un referente para que <strong>sus</strong> alumnos sean capaces <strong>de</strong> afrontar <strong>de</strong> manera positiva una vida y<br />

una sociedad permanentemente cambiantes.<br />

Tener valores y una actitud positiva ante <strong>la</strong> vida. Para dar un sentido a <strong>la</strong> vida es necesario tener<br />

valores. Víctor E. Frankl (1946) ofrece interesantes aportaciones en su obra El hombre en busca <strong>de</strong><br />

sentido. Es importante tomar conciencia <strong>de</strong> que no siempre es fácil actuar conforme a los propios<br />

valores, porque a veces están implicados varios y a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> actuar se presenta un conflicto y surgen<br />

dilemas morales.<br />

Tener una actitud positiva ante <strong>la</strong> vida se refleja en saber apreciar lo simple y disfrutar con ello,<br />

valorar y aceptar lo que se tiene, sentir amor por <strong>la</strong> vida y por <strong>la</strong>s personas y disfrutar <strong>de</strong> lo que<br />

hacemos. Supone también encajar <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s y apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s para avanzar.<br />

El maestro con una actitud positiva siente amor por su profesión y <strong>sus</strong> alumnos y es capaz <strong>de</strong> ver<br />

y enorgullecerse con los logros <strong>de</strong> éstos, por pequeños que sean. Tiene una visión positiva <strong>de</strong>l ser<br />

humano, reconociendo que tien<strong>de</strong> al crecimiento y que posee un conjunto <strong>de</strong> potencialida<strong>de</strong>s que es<br />

posible <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r. Cree en lo que hace y en el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación como factor <strong>de</strong> cambio personal y<br />

social. Se implica, supera <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s y se actualiza. Mantiene <strong>la</strong> ilusión y contagia a <strong>sus</strong> alumnos el<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r, lo que permitirá al alumno formar <strong>la</strong> emoción, lo que mueve, para <strong>de</strong>sear apren<strong>de</strong>r<br />

y avanzar. Como <strong>de</strong>cía Paulo Freire, “Es dándome por completo a <strong>la</strong> vida y no a <strong>la</strong> muerte […] como me<br />

entrego, libremente, a <strong>la</strong> alegría <strong>de</strong> vivir. Y es mi entrega a <strong>la</strong> alegría <strong>de</strong> vivir, sin escon<strong>de</strong>r <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> razones para <strong>la</strong> tristeza en esta vida, lo que me prepara para estimu<strong>la</strong>r y luchar por <strong>la</strong> alegría en <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>” (FREIRE, 1998).<br />

Metodología para <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> competencias socioafectivas<br />

Los formadores <strong>de</strong> maestros <strong>de</strong>bemos afrontar el reto <strong>de</strong> romper con un tipo <strong>de</strong> docencia<br />

centrada en <strong>la</strong> instrucción para orientar nuestra mirada hacia <strong>la</strong> formación integral <strong>de</strong> los estudiantes,<br />

fomentando en ellos actitu<strong>de</strong>s que les permitan adaptarse a una sociedad en continuo cambio. Nos<br />

posicionamos a favor <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo más centrado en el aprendizaje que en <strong>la</strong> enseñanza, y en un<br />

46 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 33-50.


El <strong>de</strong>sarrollo socioafectivo en <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> los maestros<br />

aprendizaje integrador y constructivista. Por esto, <strong>la</strong> Universidad necesita profesores reflexivos y<br />

críticos, formados también en el ámbito psicopedagógico, que eduquen en el respeto y en los valores<br />

<strong>de</strong>mocráticos, que sepan trabajar en equipo y que tengan bien <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das <strong>sus</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

re<strong>la</strong>cionales y afectivas. En <strong>de</strong>finitiva, es necesario que el profesor universitario <strong>de</strong>sarrolle <strong>la</strong>s<br />

competencias socioafectivas.<br />

Como ya hemos <strong>de</strong>stacado, en lo que se refiere a los maestros proponemos que <strong>la</strong> <strong>educación</strong><br />

socioafectiva esté incluida en el currículo <strong>de</strong> su formación inicial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una doble vertiente: formación<br />

teórica y formación personal acerca <strong>de</strong> su propio modo <strong>de</strong> vivir y experimentar a nivel emocional y<br />

re<strong>la</strong>cional.<br />

El aprendizaje meramente cognitivo no es suficiente para cambiar valores y conductas. La<br />

cognitiva no es <strong>la</strong> única dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad humana. Para que el aprendizaje sea real y <strong>de</strong><br />

calidad es fundamental tener en cuenta <strong>la</strong> dimensión afectiva y <strong>la</strong> acción. Por ello, en <strong>educación</strong><br />

socioafectiva es fundamental partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia personal, proponiendo activida<strong>de</strong>s que impliquen<br />

vivencias afectivas, que se llevarán a cabo en un contexto grupal. Lo vivido, lo sentido y lo sucedido en<br />

<strong>la</strong> experiencia se comenta y reflexiona en grupo. Es lo que se <strong>de</strong>nomina método socio–afectivo, muy<br />

empleado en contextos <strong>de</strong> <strong>educación</strong> en valores, <strong>educación</strong> para <strong>la</strong> paz y <strong>educación</strong> para <strong>la</strong> convivencia<br />

(JARES, 1999; FERNÁNDEZ HERRERÍA & LÓPEZ LÓPEZ, 2007). Este método implica a <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> forma<br />

global: a nivel emocional, cognitivo, actitudinal y <strong>de</strong> acción, provocando una reflexión sobre <strong>la</strong><br />

experiencia vivida y sobre <strong>la</strong>s emociones que ésta ha generado, lo que finalmente conduce a cambios en<br />

<strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s conductas. En consecuencia, el método socioafectivo permite abordar <strong>la</strong> Educación<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva integral, que va más allá <strong>de</strong> lo meramente cognitivo para conectar con el mundo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s emociones y <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

Por ello, proponemos una metodología vivenciada en <strong>la</strong> que, a partir <strong>de</strong> diversas propuestas <strong>de</strong><br />

análisis y reflexión se invita al futuro maestro a sentir, vivir, reconstruir y <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> su<br />

mundo emocional y el modo en que se re<strong>la</strong>ciona consigo mismo y los <strong>de</strong>más. Técnicas como el role–<br />

p<strong>la</strong>ying, los juegos, <strong>la</strong>s dinámicas <strong>de</strong> grupo o el trabajo corporal, el cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> bitácora (PALOMERO &<br />

FERNÁNDEZ, 2007), el análisis <strong>de</strong> vivencias y sentimientos, el trabajo cooperativo, <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong><br />

conflictos, los dilemas morales, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> naturaleza (HERRERÍA & LÓPEZ, 2007), <strong>la</strong> re<strong>la</strong>jación,<br />

etc., propician encuentros profundos con uno mismo y con los <strong>de</strong>más, a nivel corporal, sensorial y<br />

emocional, siendo c<strong>la</strong>ves para una <strong>educación</strong> socioafectiva.<br />

Se trata <strong>de</strong> tener una perspectiva global para que el aprendizaje <strong>de</strong>je <strong>de</strong> dirigirse a una so<strong>la</strong> parte<br />

<strong>de</strong>l ser humano y sea experiencial, integral y, por consiguiente, satisfactorio, autorrealizante y<br />

motivador. Por otra parte, el aprendizaje vivenciado se convierte en mo<strong>de</strong>lo y referente para los<br />

aprendices <strong>de</strong> maestro, incrementando <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que en el futuro lleven a cabo prácticas<br />

educativas innovadoras que atiendan a <strong>la</strong> formación integral <strong>de</strong> <strong>sus</strong> alumnos.<br />

Es importante reseñar que, al trabajar los aspectos socioafectivos, el clima <strong>de</strong>l au<strong>la</strong> <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong><br />

respeto, escucha y aceptación <strong>de</strong> todo y <strong>de</strong> todos. Sólo así será posible <strong>la</strong> confianza suficiente para<br />

trabajar a nivel personal. A<strong>de</strong>más, es fundamental que los miembros <strong>de</strong>l grupo se comprometan con<br />

unas normas básicas: guardar confi<strong>de</strong>ncialidad <strong>de</strong> todo lo expresado en <strong>la</strong>s sesiones, hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

propia experiencia, utilizando mensajes yo: yo siento, yo opino, yo pienso; y tener libertad para hab<strong>la</strong>r y<br />

participar so<strong>la</strong>mente en aquello que se <strong>de</strong>sea.<br />

Finalmente, seña<strong>la</strong>mos que algunas formaciones incluyen <strong>de</strong> manera sistemática un trabajo<br />

personal en profundidad, como es el caso <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> <strong>educación</strong> para <strong>la</strong> paz y <strong>la</strong> convivencia,<br />

<strong>la</strong> psicomotricidad o los programas <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo personal, como <strong>la</strong> formación en Terapia<br />

Gestalt, o en Personalidad y Re<strong>la</strong>ciones Humanas (PRH), que no so<strong>la</strong>mente están dirigidos a <strong>la</strong><br />

formación <strong>de</strong> terapeutas, y que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> gran utilidad para los educadores.<br />

VI. Conclusiones<br />

Apostamos por una <strong>educación</strong> emocional llena <strong>de</strong> referencias a <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong>l ser humano y a <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> educar a nuestros niños, adolescentes y jóvenes para que se conviertan en personas<br />

capaces <strong>de</strong> escuchar su conciencia profunda y <strong>de</strong> vivir y <strong>de</strong>cidir <strong>de</strong> forma libre, coherente,<br />

comprometida, noble y responsable. En <strong>de</strong>finitiva, tomamos postura a favor <strong>de</strong> una culminación ética<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> emocional.<br />

Destacamos <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> emocional en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>, como instrumento al<br />

servicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> niños y adolescentes.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 33-50. 47


María Rosario Fernán<strong>de</strong>z Domínguez, José Emilio Palomero Pescador y María Pi<strong>la</strong>r Teruel Melero<br />

Resaltamos que <strong>la</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación General <strong>de</strong>l Sistema Educativo (LOGSE) <strong>de</strong> 1990<br />

abrió <strong>la</strong>s puertas a <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> emocional en el currículum <strong>de</strong> <strong>educación</strong> infantil,<br />

primaria y secundaria y en los procesos <strong>de</strong> formación inicial y permanente <strong>de</strong>l profesorado.<br />

Posteriormente, <strong>la</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong> Educación (LOE) <strong>de</strong> 2006 ha supuesto un avance en este sentido, al<br />

igual que ha sucedido con <strong>la</strong>s Ór<strong>de</strong>nes Ministeriales <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007 por <strong>la</strong>s que se establecen los<br />

requisitos para <strong>la</strong> verificación <strong>de</strong>l título que habilite para el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profesiones <strong>de</strong> Maestro en<br />

Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria.<br />

Constatamos que, no obstante, queda toda una revolución pendiente. Las investigaciones<br />

apuntan en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> que todas aquel<strong>la</strong>s cuestiones que tienen que ver con <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s empáticas y<br />

emocionales, el control <strong>de</strong> uno mismo, el autoconocimiento, <strong>la</strong> dimensión moral, el afrontamiento <strong>de</strong><br />

los conflictos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un juicio ético basado en valores y prácticas <strong>de</strong>mocráticas, <strong>la</strong> <strong>educación</strong> para <strong>la</strong><br />

ciudadanía y los <strong>de</strong>rechos humanos, o con otros asuntos simi<strong>la</strong>res, siguen siendo preocupaciones<br />

educativas menores. En este sentido, está por ver si <strong>la</strong> normativa legal recibirá los apoyos suficientes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Administración y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>, o si los nuevos p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio no serán otra cosa que más <strong>de</strong> lo<br />

mismo o una nueva oportunidad perdida.<br />

Defen<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> <strong>educación</strong> para el <strong>de</strong>sarrollo socioafectivo <strong>de</strong> los maestros y <strong>de</strong>más<br />

profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> <strong>de</strong>be pivotar en torno a dos ejes centrales: formación teórica y formación<br />

personal vivenciada. El trabajo personal <strong>de</strong>l maestro <strong>de</strong>be ir encaminado a conseguir unas<br />

competencias personales, sociales y afectivas que le permitan ser mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> equilibrio y punto <strong>de</strong><br />

referencia para <strong>sus</strong> alumnos. So<strong>la</strong>mente un maestro consciente <strong>de</strong> sí mismo y equilibrado podrá<br />

ayudarles a crecer como personas. Es difícil ayudar a construir una buena autoestima si el maestro no<br />

<strong>la</strong> tiene, o enseñar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l respeto y <strong>la</strong> escucha si el educador no <strong>la</strong>s vive.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que <strong>la</strong> formación socioafectiva vivenciada sitúa al maestro en mejores condiciones<br />

para ayudar a niños y adolescentes a conocerse y a sacar lo mejor <strong>de</strong> ellos mismos, a crecer en<br />

autoconciencia, a distinguir lo que sienten y lo que piensan, a crecer en madurez emocional, a escuchar<br />

su cuerpo, a <strong>de</strong>scifrar <strong>sus</strong> mensajes y su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s emociones; y a re<strong>la</strong>cionarse, creciendo en<br />

respeto, empatía y escucha, y en aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias como forma <strong>de</strong> riqueza.<br />

Analizamos <strong>la</strong>s competencias socioafectivas más importantes para el maestro: autoconocimiento,<br />

autorregu<strong>la</strong>ción emocional, capacidad para expresar <strong>la</strong>s emociones y tener equilibrio emocional;<br />

autoestima; empatía y capacidad <strong>de</strong> escucha; resiliencia; motivación; comunicación asertiva y<br />

habilida<strong>de</strong>s sociales; capacidad para cooperar y trabajar en equipo y para co<strong>la</strong>borar con el entorno;<br />

capacidad para afrontar y resolver situaciones problemáticas y conflictos interpersonales; capacidad<br />

para tomar <strong>de</strong>cisiones; capacidad para afrontar el cambio y <strong>la</strong> incertidumbre; tener valores y una<br />

actitud positiva ante <strong>la</strong> vida .<br />

Hemos seña<strong>la</strong>do también <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong>l au<strong>la</strong>, así como aquel<strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

educador que favorecen dicho clima y que contribuyen al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong>l alumno: el<br />

respeto, <strong>la</strong> escucha, el no juicio, el afecto, <strong>la</strong> aceptación incondicional, etc.<br />

Para <strong>la</strong> formación socioafectiva <strong>de</strong> los maestros nos <strong>de</strong>cantamos por una metodología activa y<br />

participativa, que vaya al fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona y <strong>de</strong> su vivencia, que permita analizar, reflexionar,<br />

vivenciar, sentir y compartir con el grupo. Una metodología socioafectiva que propicia el <strong>de</strong>sarrollo<br />

integral <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad a través <strong>de</strong> diversas técnicas como <strong>la</strong>s dinámicas <strong>de</strong> grupo, el role–p<strong>la</strong>ying o<br />

el cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> bitácora, etc.<br />

Mirando <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> doble perspectiva <strong>de</strong> los formadores <strong>de</strong> formadores y <strong>de</strong> los<br />

aprendices <strong>de</strong> maestro, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación<br />

(maestros, educadores, profesores <strong>de</strong> cualquier nivel, pedagogos, psicopedagogos, etc.) que se<br />

caracterice por su profesionalidad, por su fortaleza y por compromiso ético: maestros y profesores que<br />

se valoran y que se sienten valorados socialmente; que tienen i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> paz y justicia incorporados a su<br />

propio sistema ético; que tienen recursos para que <strong>sus</strong> alumnos obtengan buenos resultados; que<br />

quieren y saben re<strong>la</strong>cionarse con <strong>sus</strong> alumnos como personas y con su contexto; que seleccionan<br />

experiencias y materiales <strong>de</strong> aprendizaje; que generan experiencias creativas, productivas y agradables;<br />

que, sin sobreactuar, se posicionan como mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> vida.<br />

48 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 33-50.


El <strong>de</strong>sarrollo socioafectivo en <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> los maestros<br />

VII.<br />

Notas<br />

(1) Páginas web en <strong>la</strong>s que pue<strong>de</strong> consultarse a texto completo <strong>la</strong> normativa legal citada:<br />

Ley Orgánica 6/2001, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s:<br />

http://www.boe.es/boe/dias/2001/12/24/pdfs/A49400–49425.pdf<br />

Real Decreto 1125/2003, <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> septiembre, por el que se establece el sistema europeo <strong>de</strong> créditos y el<br />

sistema <strong>de</strong> calificaciones en <strong>la</strong>s titu<strong>la</strong>ciones universitarias <strong>de</strong> carácter oficial y vali<strong>de</strong>z en todo el<br />

territorio nacional:<br />

http://www.boe.es/boe/dias/2003/09/18/pdfs/A34355–34356.pdf<br />

Ley Orgánica 4/2007, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> abril, por <strong>la</strong> que se modifica <strong>la</strong> Ley Orgánica 6/2001, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong><br />

diciembre, <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s:<br />

http://www.mec.es/mecd/gabipren/documentos/files/boe–lou.pdf<br />

Real Decreto 1393/2007 <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> octubre, por el que se establece <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enseñanzas<br />

universitarias oficiales:<br />

http://www.aneca.es/active/docs/verifica_rd.pdf_071029.pdf<br />

Resoluciones <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s e Investigación,<br />

por <strong>la</strong> que se establecen <strong>la</strong>s condiciones a <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>berán a<strong>de</strong>cuarse los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudios<br />

conducentes a <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong>l título que habilite para el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profesiones <strong>de</strong> Maestro<br />

en Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria:<br />

http://www.boe.es/boe/dias/2007/12/21/pdfs/A52846–52847.pdf<br />

Or<strong>de</strong>n ECI/8554/2007, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> diciembre, por <strong>la</strong> que se establecen los requisitos para <strong>la</strong> verificación<br />

<strong>de</strong>l título que habilite para el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión <strong>de</strong> Maestro en Educación Infantil:<br />

http://www.boe.es/boe/dias/2007/12/29/pdfs/A53735–53738.pdf<br />

Or<strong>de</strong>n ECI 3857/2007, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> diciembre, por <strong>la</strong> que se establecen los requisitos para <strong>la</strong> verificación<br />

<strong>de</strong>l título que habilite para el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión <strong>de</strong> Maestro en Educación Primaria:<br />

http://www.boe.es/boe/dias/2007/12/29/pdfs/A53747–53750.pdf<br />

VIII.<br />

Referencias Bibliográficas<br />

ANECA (2005). Libro B<strong>la</strong>nco. Título <strong>de</strong> Grado en Magisterio. Volúmenes I y II. Madrid: Omán<br />

Impresores.<br />

BACH, E. & DARDER, P. (2002). Sedúcete para seducir. Vivir y educar <strong>la</strong>s emociones. Barcelona: Praxis.<br />

BELTRÁN, J. (1996). “Estrategias <strong>de</strong> aprendizaje”. En J. Beltrán & C. Genovart (Eds.), Psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Instrucción I. Madrid: Síntesis, 383–503.<br />

BISQUERRA, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.<br />

BISQUERRA, R. (2005). “Inteligencia emocional”. Red <strong>de</strong> Salud, 9, 4–12.<br />

BRASSLAVSKY, C. (2006). REICE – <strong>Revista</strong> Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio<br />

en Educación, Vol. 4, No. 2e, 84–101.<br />

CASCANTE FERNÁNDEZ, C. (2004). “La reforma <strong>de</strong> los P<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> Estudio. Un análisis político <strong>de</strong> los<br />

discursos sobre <strong>la</strong> Formación Inicial <strong>de</strong> los Profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación”. <strong>Revista</strong><br />

Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, Vol. 18 (3), 145–167.<br />

CLAXTON, G. (2001). Apren<strong>de</strong>r. El reto <strong>de</strong>l aprendizaje continuo. Barcelona: Paidós.<br />

CSIKSZENTMIHALYI, M. (1997). Fluir. Una psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong> felicidad. Barcelona: Kairós.<br />

DARDER, P. (2000). “Educació Emocional”. Actas <strong>de</strong>l I Congrés Estatal d’Educació Emocional. Barcelona.<br />

DUEÑAS BUEY, M.ª L. (2002). “Importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia emocional: un nuevo reto para <strong>la</strong><br />

orientación educativa”. Educación XXI, 5, 77–96.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 33-50. 49


María Rosario Fernán<strong>de</strong>z Domínguez, José Emilio Palomero Pescador y María Pi<strong>la</strong>r Teruel Melero<br />

EXTREMERA, N. & FERNÁNDEZ BERROCAL, P. (2002). “Educando emociones. La <strong>educación</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia<br />

emocional en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> familia”. En P. Fernán<strong>de</strong>z–Berrocal & N. Ramos, Corazones<br />

inteligentes. Barcelona: Kairós, 353–375.<br />

FERNÁNDEZ BERROCAL, P. & EXTREMERA, N. (2002). “La inteligencia emocional como una habilidad<br />

esencial en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>”. <strong>Revista</strong> Iberoamericana <strong>de</strong> Educación, 29, 1–6.<br />

FERNÁNDEZ BERROCAL, P. & EXTREMERA, N. (2003). “Emoción y formación”. En E. G. Fernán<strong>de</strong>z–Abascal,<br />

M.ª P. Jiménez & M.ª D. Martín, Emoción y motivación. La adaptación humana. Vol. I. Madrid:<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios Ramón Areces, 477–497.<br />

FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, M.ª R. (2005). “Más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> emocional. La formación para el<br />

crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo personal <strong>de</strong>l profesorado. PRH como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> referencia”. <strong>Revista</strong><br />

Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, Vol. 19 (3), 195–251.<br />

FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, M.ª R. & PALOMERO PESCADOR, J. E. (2007). “El cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> bitácora y <strong>la</strong><br />

inteligencia emocional”. Comunicación presentada al I Congreso Interracial <strong>de</strong> Inteligencia<br />

Emocional. Má<strong>la</strong>ga.<br />

FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, M.ª R. & TERUEL, M.ª P. (2005). “La Educación Emocional”. <strong>Revista</strong><br />

Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, Vol. 19 (3), 21–25.<br />

FERNÁNDEZ HERRERÍA, A. & LÓPEZ LÓPEZ, M.ª C. (2007). “La inclusión <strong>de</strong>l componente emocional en <strong>la</strong><br />

formación inicial <strong>de</strong> los maestros. Una experiencia para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia sensorial”.<br />

<strong>Revista</strong> Iberoamericana <strong>de</strong> Educación, Vol. 43 (3), 1–12.<br />

FRANKL, V. E. (1946). El hombre en busca <strong>de</strong> sentido. Barcelona: Her<strong>de</strong>r.<br />

FREIRE, P. (1998). Cartas a quien preten<strong>de</strong> enseñar. México: Siglo Veintiuno.<br />

GARDNER. H. (2000). La <strong>educación</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente y el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas. Barcelona: Paidós.<br />

HERNÁNDEZ, P. (2005). Educación <strong>de</strong>l pensamiento y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emociones. Madrid: Nancea.<br />

MARINA, J. A. (1996). El <strong>la</strong>berinto sentimental. Barcelona: Anagrama.<br />

MARINA, J. A. (2005). “Precisiones sobre <strong>la</strong> Educación Emocional”. <strong>Revista</strong> Interuniversitaria <strong>de</strong><br />

Formación <strong>de</strong>l Profesorado, Vol. 19 (3), 27–43.<br />

MARTÍN BRAVO, C. (2006). “Psicología para maestros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l E.E.E.S.”. <strong>Revista</strong> Interuniversitaria <strong>de</strong><br />

Formación <strong>de</strong>l Profesorado, Vol. 20 (3), 151–182.<br />

PALOMERO PESCADOR, J. E. (Coord.) (2004). “La Universidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> convergencia, una mirada crítica”.<br />

<strong>Revista</strong> Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, Vol. 18 (3), 23–286.<br />

PALOMERO PESCADOR, J. E. & TORREGO EGIDO, L. (2004). “Europa y calidad docente ¿Convergencia o<br />

reforma educativa?” <strong>Revista</strong> Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, Vol. 18 (3), 23–40.<br />

PERKINS, D. (1995). La escue<strong>la</strong> inteligente. Del adiestramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria a <strong>la</strong> <strong>educación</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente.<br />

Barcelona: Gedisa.<br />

PRH–INTERNACIONAL (1997). La persona y su crecimiento. Fundamentos antropológicos y psicológicos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> formación PRH. Madrid: PRH.<br />

PRH–INTERNACIONAL (2006). “Decisiones y felicidad”. Libro <strong>de</strong> Ponencias. Congreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Formación PRH. Madrid: PRH Formación y Desarrollo.<br />

ROVIRA I TODA, F. (2005). “Psicología humanista, intelligència emocional, Psicología positiva. Els seus<br />

principis bàsics en tota re<strong>la</strong>ció d’ajuda”. Aloma, 16, 39–50.<br />

SELIGMAN, M. E. P. (2003). La auténtica felicidad. La nueva psicología positiva revoluciona el concepto<br />

<strong>de</strong> felicidad. Barcelona: Vergara.<br />

TERUEL MELERO, M.ª P. (2000). “La inteligencia emocional en el currículo <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> los<br />

maestros”. <strong>Revista</strong> Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 38, 141–152.<br />

TERUEL MELERO, M.ª P. (2001). “Nuevas perspectivas sobre el aprendizaje en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>: La inteligencia<br />

emocional”. En A. Sipán (Coord.), Educar para <strong>la</strong> diversidad en el siglo XXI. Zaragoza.<br />

50 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 33-50.


REFERENCIA: García-Hierro García, Mª Ángeles & Cubo Delgado, Sixto (2009). Convivencia esco<strong>la</strong>r en<br />

Secundaria: aplicación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong>l clima social. REIFOP, 12 (1). En<strong>la</strong>ce web:<br />

http://www.aufop.com/ - Consultada en fecha (dd-mm-aa):<br />

Convivencia esco<strong>la</strong>r en Secundaria:<br />

aplicación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong>l clima social<br />

Mª Ángeles GARCÍA–HIERRO GARCÍA<br />

Sixto CUBO DELGADO<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia<br />

Mª Ángeles García–Hierro García<br />

Sixto Cubo Delgado<br />

Universidad <strong>de</strong> Extremadura<br />

Departamento <strong>de</strong><br />

Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación<br />

Avda. <strong>de</strong> Elvas, s/n – 06071<br />

Badajoz<br />

Teléfono:<br />

924 28 95 01 (ext. 6846)<br />

Correos electrónicos:<br />

angelesgh@unex.es<br />

sixto@unex.es<br />

Recibido: 27 / 06 / 2008<br />

Aceptado: 11 / 01 / 2009<br />

RESUMEN<br />

Las graves repercusiones que sobre el proceso <strong>de</strong> enseñanza<br />

y aprendizaje tienen los problemas <strong>de</strong> convivencia esco<strong>la</strong>r<br />

(excesivo tiempo para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> disciplina en el au<strong>la</strong>, falta<br />

<strong>de</strong> comunicación, absentismo esco<strong>la</strong>r, malestar entre el<br />

profesorado, etc.) rec<strong>la</strong>man una urgente intervención. El<br />

estudio se centra en <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> un programa en <strong>la</strong> mejora<br />

<strong>de</strong>l clima social en un grupo <strong>de</strong> alumnos/as. Las<br />

características <strong>de</strong>l estudio, especialmente <strong>la</strong> reducida<br />

muestra utilizada, nos permite afirmar que aunque el clima<br />

<strong>de</strong> au<strong>la</strong> experimenta ciertos cambios positivos, esto no se<br />

confirma con el análisis inferencial. Aún así, el estudio<br />

permite mostrar conclusiones interesantes.<br />

PALABRAS CLAVE: Convivencia esco<strong>la</strong>r, Clima social en<br />

el au<strong>la</strong>, Violencia esco<strong>la</strong>r, Conflicto.<br />

Socialization at secondary school:<br />

applying a mo<strong>de</strong>l of social climate improvement<br />

ABSTRACT:<br />

The serious consequences on the educational process of problems within the school community<br />

(excessive time spent in managing the c<strong>la</strong>ssroom, <strong>la</strong>ck of communication, school absenteeism, teachers’<br />

uneasiness) call for an urgent intervention. The present article focuses on the study of the efficiency of a<br />

mo<strong>de</strong>l of intervention aimed at improving the social climate among a group of stu<strong>de</strong>nts. The<br />

characteristics of the study, especially the limited sample allows us to simply state that the c<strong>la</strong>ssroom<br />

atmosphere un<strong>de</strong>rgoes positive changes in certain aspects, but the results could not be confirmed by<br />

the inferential analysis. Nevertheless, interesting conclusions have been drawn from the study.<br />

KEY WORDS: Socialization at school, Social climate in the c<strong>la</strong>ssroom, C<strong>la</strong>ssroom atmosphere, School<br />

violence, Conflict.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 51-62. 51


Mª Ángeles García-Hierro García y Sixto Cubo Delgado<br />

I. Introducción<br />

En primer lugar, y siguiendo <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras marcadas por Universia Solidaridad (2003)<br />

<strong>de</strong>finiremos convivencia esco<strong>la</strong>r como <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción entre los diferentes miembros <strong>de</strong> un proceso<br />

educativo, que inci<strong>de</strong> significativamente en el <strong>de</strong>sarrollo tanto ético, socio–afectivo como intelectual <strong>de</strong>l<br />

alumnado.<br />

Siguiendo con <strong>la</strong> ac<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> términos, pasaremos a <strong>de</strong>finir violencia. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, siguiendo<br />

a Zabalza (2002) que <strong>la</strong> violencia se presenta cuando alguien, por fuerza, impone a otro hacer algo que<br />

no <strong>de</strong>sea. Por su parte, Ortega, Fernán<strong>de</strong>z & <strong>de</strong>l Rey (2002) hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia en el ámbito<br />

educativo, afirmando que existe cuando “una persona/as <strong>de</strong>l centro se ve insultada, físicamente<br />

agredida, socialmente excluida o ais<strong>la</strong>da, acosada, amenazada o atemorizada por otro u otros que<br />

realizan impunemente sobre <strong>la</strong>/s víctima/s estos comportamientos y actitu<strong>de</strong>s. Si estos<br />

comportamientos (…) se repiten, <strong>la</strong> víctima se ve envuelta en una situación <strong>de</strong> in<strong>de</strong>fensión psicológica.”<br />

Por otro <strong>la</strong>do, el término conflicto <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como elemento connatural e inherente a <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y los grupos, unido a <strong>la</strong> convivencia humana (SALINAS, POSADA & ISAZA, 2002;<br />

URANGA, 1997). El educador tiene <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> reconvertir el conflicto, regu<strong>la</strong>rlo <strong>de</strong> forma<br />

creativa y positiva a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediación y <strong>la</strong> negociación; creando un clima <strong>de</strong> tolerancia en el au<strong>la</strong>,<br />

y entendiendo <strong>la</strong> diversidad como instrumento <strong>de</strong> enriquecimiento (NAREJO & SALAZAR, 2002).<br />

Por otra parte, según un Informe <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación y Cultura (CEREZO, 2001), algunas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas más frecuentes entre los esco<strong>la</strong>res son: alborotar fuera <strong>de</strong>l au<strong>la</strong>, falta <strong>de</strong> respeto entre<br />

compañeros, alborotar en c<strong>la</strong>se, agresiones morales (insultos, amenazas, <strong>de</strong>scalificaciones), agresión<br />

física, falta <strong>de</strong> respeto hacia los profesores y absentismo esco<strong>la</strong>r.<br />

Ante esto el profesorado manifiesta un malestar generalizado, malestar que parece haberse<br />

agudizado en los últimos años, siguiendo a Manassero, Vázquez, Ferrer, Fornés & Fernán<strong>de</strong>z (2003), los<br />

indicadores a tener en cuenta son: escasez <strong>de</strong> recursos en <strong>la</strong> enseñanza, inflexibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

organización, multiplicidad <strong>de</strong> papeles <strong>de</strong>l profesorado, violencia en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, falta <strong>de</strong> apoyo social y<br />

<strong>la</strong> burocracia. Navarro (2002) y Guerrero & Vicente (2001) hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas exigencias sociales, <strong>la</strong><br />

imagen <strong>de</strong>l profesor…<br />

Las causas <strong>de</strong> estos problemas <strong>de</strong> convivencia son diversas. Según Cerezo (2001) <strong>de</strong>bemos<br />

prestar atención a: los objetivos educativos, <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong>l rol docente y <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza, <strong>la</strong>s<br />

creencias acerca <strong>de</strong>l aprendizaje y <strong>de</strong>l papel que tienen los alumnos en el suyo propio y <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong><br />

tareas esco<strong>la</strong>res que se llevan a cabo en c<strong>la</strong>se. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones informales <strong>de</strong> afecto o <strong>de</strong>sagrado<br />

van marcando el clima social y el ritmo <strong>de</strong> aprendizaje en el grupo, factores que se re<strong>la</strong>cionan con<br />

sentimientos <strong>de</strong> autoeficacia, autoestima, atribución <strong>de</strong>l éxito, expectativas, etc. Cuando estas re<strong>la</strong>ciones<br />

se establecen a<strong>de</strong>cuadamente, proporcionan <strong>la</strong> principal fuente <strong>de</strong> apoyo emocional. Pero a veces los<br />

niños son ignorados o rechazados, por lo que <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> no cumple con <strong>la</strong> función socializadora<br />

(CEREZO, 2001). En cuanto a <strong>la</strong> organización y gestión <strong>de</strong>l au<strong>la</strong> cabe <strong>de</strong>stacar cuatro factores<br />

principalmente: interacción verbal y no verbal, discurso <strong>de</strong>l profesor, estilo motivacional y respuesta a<br />

<strong>la</strong> disrupción (CEREZO, 2001). A<strong>de</strong>más, según Boyer & Luengo (2001) hay otros aspectos que pue<strong>de</strong>n<br />

ser analizados y modificados: distribución y ocupación <strong>de</strong> espacios y uso <strong>de</strong>l tiempo, preparación y<br />

gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s y tareas <strong>de</strong> aprendizaje, uso <strong>de</strong>l elogio y <strong>de</strong>l refuerzo en general, distribución<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l au<strong>la</strong>, etc. Beltrán (2001) insiste en <strong>la</strong> poca conexión<br />

entre los intereses <strong>de</strong> los alumnos y los contenidos <strong>de</strong>l currículo esco<strong>la</strong>r. En <strong>algunos</strong> casos, lo que se les<br />

transmite no les llega, bien porque <strong>sus</strong> intereses están muy alejados <strong>de</strong> esos contenidos, bien porque se<br />

emplea un lenguaje que no conocen ni entien<strong>de</strong>n.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo anterior <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar el papel fundamental que tienen los padres en <strong>la</strong><br />

<strong>educación</strong> <strong>de</strong> <strong>sus</strong> hijos. Es importante conocer <strong>la</strong>s pautas educativas <strong>de</strong> los padres. Y esto no sólo porque<br />

<strong>la</strong> familia es un factor fundamental a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> disciplina en<br />

el au<strong>la</strong>, sino porque los propios padres serán, en muchos casos, los primeros en dar <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> a<strong>la</strong>rma y<br />

rec<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención hacia posibles conductas <strong>de</strong> agresión dirigidas a <strong>sus</strong> hijos/as. Por todo lo anterior,<br />

conseguir un alto índice <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> los padres en un centro <strong>de</strong>be ser una constante a perseguir<br />

años tras año, para ello se diseñan diversas estrategias (BOYER & LUENGO, 2001).<br />

Continuando esta introducción, presentamos a continuación algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propuestas que sobre<br />

este tema se han ofrecido como vía <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> convivencia:<br />

52 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 51-62.


Convivencia esco<strong>la</strong>r en Secundaria: aplicación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong>l clima social<br />

Por un <strong>la</strong>do Beltrán (2001) insiste en <strong>de</strong>dicar los esfuerzos para formar comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

aprendizaje, don<strong>de</strong> todos apren<strong>de</strong>n y todos enseñan porque comparten juntos <strong>sus</strong> conocimientos. Esta<br />

misma i<strong>de</strong>a es <strong>la</strong> que comparte y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> Santos (2000).<br />

Boyer & Luengo (2001) proponen una actuación global que incluya: reflexión sobre <strong>la</strong> situación<br />

<strong>de</strong> convivencia en el centro, lo que ya se hace, y cómo se valora esa actuación; conocimiento <strong>de</strong>l<br />

alumnado que permita una respuesta educativa ajustada; cambios en el currículo esco<strong>la</strong>r, haciéndolo<br />

más inclusivo y <strong>de</strong>mocrático; consolidar el funcionamiento <strong>de</strong>l grupo–c<strong>la</strong>se; favorecer <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias en el centro educativo; conocer el contexto social <strong>de</strong>l alumnado; revisar y mejorar <strong>la</strong>s<br />

estrategias docentes <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l au<strong>la</strong> (interacción verbal y no verbal, discurso docente, estilo<br />

motivacional y reacción inmediata a <strong>la</strong> disrupción); <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en todos los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad<br />

educativa habilida<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> comunicación y <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> conflictos; y organizar<br />

comisiones, grupos <strong>de</strong> mediación, <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong>l estudiante, asociaciones, campañas, etc. Implica el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> medidas encaminadas a prevenir o aten<strong>de</strong>r los conflictos <strong>de</strong> convivencia en los centro.<br />

Asimismo Del Rey & Ortega (2001) <strong>de</strong>scriben el proyecto SAVE (Sevil<strong>la</strong> Anti–Violencia Esco<strong>la</strong>r)<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> intervención educativa <strong>de</strong> carácter preventivo. Dicha propuesta se pue<strong>de</strong><br />

resumir en tres líneas <strong>de</strong> actuación: <strong>la</strong> <strong>educación</strong> en emociones, sentimientos y valores; trabajo en<br />

grupo cooperativo; y gestión <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia.<br />

Por su parte, Zabalza (2002), admitiendo que el problema se ha ido agrandando en los últimos<br />

años, propone medidas políticas, organizativas y técnicas, mejorando <strong>la</strong> capacitación y los recursos <strong>de</strong>l<br />

profesorado para afrontar los problemas <strong>de</strong> convivencia.<br />

También Ortega et al. (2002) indican que <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> intervención pue<strong>de</strong>n agruparse en<br />

cuatro categorías: enfocadas en <strong>la</strong> organización esco<strong>la</strong>r (facilitando <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones positivas); centradas<br />

en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado; orientadas en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en el au<strong>la</strong>: trabajo curricu<strong>la</strong>r<br />

en grupo cooperativo; activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>educación</strong> en valores; <strong>de</strong>stinadas a <strong>la</strong> intervención específica<br />

contra <strong>la</strong> violencia esco<strong>la</strong>r (círculos <strong>de</strong> calidad, mediación <strong>de</strong> conflictos, ayuda entre iguales, método<br />

Pikas, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> asertividad para víctimas y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> empatía para agresores).<br />

En cualquier caso, <strong>la</strong> intervención en problemas <strong>de</strong> convivencia se hace indispensable. Es un<br />

tema que rec<strong>la</strong>ma una urgente solución <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s graves repercusiones que tiene sobre el proceso <strong>de</strong><br />

enseñanza y aprendizaje, entre <strong>la</strong>s que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar (BOYER & LUENGO, 2001): pérdida <strong>de</strong> tiempo<br />

en contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> disciplina, falta <strong>de</strong> comunicación, absentismo, estrés en el profesorado, bajo rendimiento<br />

esco<strong>la</strong>r…<br />

Las investigaciones sobre este tema se han centrado, tanto en nuestro país como en otros, en el<br />

estudio <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> tratamientos <strong>de</strong> conflictos y <strong>de</strong> mediación esco<strong>la</strong>r (URANGA, 1997); programas<br />

<strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas disruptivas (CARRASCOSA & MARTÍNEZ, 1998; CHARLEBOIS, BRENDGEN,<br />

VITARO, NORMANDEAU & BOUDREAU, 2004); importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado (RAMÍREZ,<br />

HERRERA, MATEOS, RAMÍREZ & ROA, 2002); el uso e influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información y <strong>la</strong><br />

Comunicación (GARCÍA; DEL CASTILLO & MARTÍN, 2002; LACRUZ & LACRUZ, 2002; TEDESCO & GARCÍA, 2002;<br />

LACASA, MUDARRA, DEL CASTILLO, GARCÍA, & MARTÍNEZ R., 2002); <strong>la</strong> interacción entre los iguales (SALINAS<br />

ET AL., 2002); estrés en <strong>la</strong> enseñanza (MANASSERO ET AL., 2003; GUERRERO & VICENTE, 2001; BROUWERS &<br />

TOMIC, 2000).<br />

Ante este ambiente <strong>de</strong> preocupación e inquietud por el clima en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s actuales, surge el<br />

presente trabajo <strong>de</strong> investigación, con el interés <strong>de</strong> estudiar en qué situación se encuentran <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s en<br />

nuestro contexto. El objetivo general que marca el inicio <strong>de</strong>l trabajo se formu<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera:<br />

conocer <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> convivencia actual <strong>de</strong> los Institutos <strong>de</strong> Enseñanza Secundaria (en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte IES).<br />

Este objetivo se concreta y permite p<strong>la</strong>ntear otros más específicos: <strong>de</strong>limitar el clima <strong>de</strong> convivencia<br />

presente en un IES <strong>de</strong> Cáceres y <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> intervención en <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> convivencia esco<strong>la</strong>r. Finalmente, con <strong>la</strong> puesta en marcha <strong>de</strong>l programa se preten<strong>de</strong> llevar a cabo una<br />

<strong>la</strong>bor <strong>de</strong> prevención capaz <strong>de</strong> evitar conductas disruptivas en el futuro, por lo que el último objetivo a<br />

formu<strong>la</strong>r sería: conseguir que el alumno/a sea capaz <strong>de</strong> analizar y prever <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> <strong>sus</strong><br />

acciones y llegue a interiorizar <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> convivencia y disciplina, como requisito para alcanzar un<br />

a<strong>de</strong>cuado clima en el au<strong>la</strong>. Estos objetivos permiten formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

siguiente manera: “La aplicación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> convivencia diseñado mejora el clima en el au<strong>la</strong>”.<br />

Dadas <strong>la</strong>s intenciones <strong>de</strong>l estudio se hacía necesario contar con alumnos/as con ciertas<br />

características, es <strong>de</strong>cir, alumnos/as para quienes este tipo <strong>de</strong> intervención fuera un objetivo prioritario<br />

en <strong>la</strong>s programaciones didácticas. Por ello <strong>la</strong> muestra se selecciona siguiendo <strong>la</strong>s pautas marcadas por el<br />

profesorado, así, se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> recurrir a un grupo <strong>de</strong> 1º ESO, ya que al ser <strong>de</strong> nueva incorporación en el<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 11 (1), 51-62. 53


Mª Ángeles García-Hierro García y Sixto Cubo Delgado<br />

centro, los alumnos/as muestran mayores problemas <strong>de</strong> adaptación, así como dificulta<strong>de</strong>s a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong><br />

seguir unas normas marcadas, respetar al compañero, etc.<br />

Una vez concretado el grupo experimental (9 alumnos), se establece el grupo <strong>de</strong> control (10<br />

alumnos), también <strong>de</strong> primer curso. Con el primero se trabajó, interviniendo según <strong>la</strong> línea marcada<br />

por Ortega & Del Rey (2003), durante 10 sesiones aproximadamente, incluyendo un pretest y un<br />

postest (aplicados también al grupo <strong>de</strong> control), para lo cual se ha utilizado <strong>la</strong> Esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> Clima Social<br />

CES <strong>de</strong> Moos et al. (2000). Se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que tras aplicar el programa propuesto por Ortega y<br />

Del Rey (2003), <strong>la</strong>s medidas obtenidas mediante <strong>la</strong> Esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> Moos et al. (2000) varían <strong>de</strong> tal modo que<br />

podamos afirmar que el programa mejora el clima social en el au<strong>la</strong>.<br />

II. Método<br />

Sujetos<br />

Dadas <strong>la</strong>s intenciones <strong>de</strong>l estudio se ha optado por una muestra <strong>de</strong> tipo intencional. Como ya se<br />

ha comentado, se pretendía trabajar con alumnos que presentaran ciertas conductas disruptivas en el<br />

au<strong>la</strong>, <strong>de</strong> modo que podamos apreciar y valorar el clima <strong>de</strong> au<strong>la</strong> antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención. Los<br />

alumnos participantes (19 en total) tienen eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 12 y 14 años. Son chicos/as <strong>de</strong><br />

entornos socioculturales medios–bajos, con un nivel <strong>de</strong> competencia curricu<strong>la</strong>r que en <strong>algunos</strong> casos se<br />

sitúa en el segundo ciclo <strong>de</strong> Primaria. Los alumnos más conflictivos tienen situaciones sociofamiliares<br />

complicadas: padres ingresados en prisión, cierto nivel <strong>de</strong> violencia entre <strong>sus</strong> miembros, padres<br />

alcohólicos, etc. Sin embargo estos casos representan un porcentaje bajo en el conjunto <strong>de</strong>l centro. En<br />

general, se trata <strong>de</strong> alumnos poco motivados por tareas esco<strong>la</strong>res, que no se i<strong>de</strong>ntifican con los valores<br />

transmitidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sistema esco<strong>la</strong>r; y es que, en <strong>algunos</strong> casos, su futuro inmediato está lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

au<strong>la</strong>s. Estos chicos/as se <strong>de</strong>dican a boicotear <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se, no prestan atención, y cuando lo hace es para<br />

hacer alusión a algo que quizás no tiene cabida en el momento. Por otra parte, se muestran muy<br />

hab<strong>la</strong>dores y en ocasiones increpan al resto si lo que dicen no coinci<strong>de</strong> con <strong>sus</strong> propios pensamientos.<br />

Se sienten lí<strong>de</strong>res y fuertes ante <strong>la</strong> pasividad y retraimiento <strong>de</strong> los otros compañeros.<br />

Instrumentos<br />

El instrumento utilizado ha sido <strong>la</strong> Esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> Clima Social <strong>de</strong> Moos et al. (2000) <strong>de</strong> TEA Ediciones.<br />

Se trata <strong>de</strong> una adaptación españo<strong>la</strong>, cuyos autores son Fernán<strong>de</strong>z–Ballesteros & Sierra, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid, quienes llevaron a cabo <strong>la</strong> primera versión <strong>de</strong>l Cuestionario y<br />

Manual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Esca<strong>la</strong> en 1984, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aportar datos y e<strong>la</strong>boraciones estadísticas sobre el<strong>la</strong>. La esca<strong>la</strong><br />

CES (Esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> Clima Social en el Centro Esco<strong>la</strong>r) valora <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas respecto al centro<br />

esco<strong>la</strong>r, atien<strong>de</strong> especialmente a <strong>la</strong> medida y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones alumno–profesor y profesor–<br />

alumno y a <strong>la</strong> estructura organizativa <strong>de</strong>l au<strong>la</strong>. El instrumento consta <strong>de</strong> 90 elementos agrupados en<br />

cuatro dimensiones:<br />

• Re<strong>la</strong>ciones: evalúa el grado en que los estudiantes están integrados en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se, se<br />

apoyan y ayudan entre sí. Consta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes subesca<strong>la</strong>s:<br />

o Implicación: grado en que los alumnos muestran interés por <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s.<br />

o Afiliación: nivel <strong>de</strong> amistad entre alumnos y cómo se ayudan y se conocen.<br />

o Ayuda: grado <strong>de</strong> ayuda, preocupación y amistad <strong>de</strong>l profesor por los alumnos/as.<br />

• Autorrealización: valora <strong>la</strong> importancia que se conce<strong>de</strong> a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> tareas y a los<br />

temas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asignaturas. Compren<strong>de</strong>:<br />

o Tareas: importancia que se da a <strong>la</strong> terminación <strong>de</strong> tareas programadas.<br />

o Competitividad: esfuerzo por lograr buena calificación y estima.<br />

• Estabilidad: evalúa <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>tivas al cumplimiento <strong>de</strong> objetivos:<br />

funcionamiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se, organización, c<strong>la</strong>ridad y coherencia en <strong>la</strong> misma.<br />

Está integrada por:<br />

o Organización: importancia <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y organización en <strong>la</strong>s tareas esco<strong>la</strong>res.<br />

o C<strong>la</strong>ridad: importancia <strong>de</strong>l establecimiento y seguimiento <strong>de</strong> normas c<strong>la</strong>ras.<br />

54 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 51-62.


Convivencia esco<strong>la</strong>r en Secundaria: aplicación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong>l clima social<br />

o<br />

Control: grado en que el profesor es estricto en el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas.<br />

• Cambio: evalúa el grado en que existen diversidad, novedad y variación razonables en<br />

<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se. Se valora a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente subesca<strong>la</strong>:<br />

o<br />

Innovación: grado en que los alumnos contribuyen a p<strong>la</strong>near <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

esco<strong>la</strong>res y <strong>la</strong> variedad y cambios que introduce el profesor con nuevas técnicas y<br />

estímulos.<br />

Procedimiento<br />

La intervención se llevó a cabo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> febrero a mayo <strong>de</strong> 2005. En una primera sesión<br />

se reunió al alumnado perteneciente a 1º ESO para <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l pretest <strong>de</strong> forma conjunta a los dos<br />

grupos. Así se rentabilizó el tiempo.<br />

La intervención con el grupo experimental se <strong>de</strong>sarrolló los viernes en sesiones <strong>de</strong> una hora <strong>de</strong><br />

duración. El programa se centró fundamentalmente en técnicas <strong>de</strong> reflexión, <strong>de</strong> modo que el alumnado<br />

fuera capaz <strong>de</strong> analizar <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> <strong>sus</strong> acciones. En lo posible, se intentó que el programa no<br />

alterara <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong>l au<strong>la</strong> o <strong>de</strong>l centro, por lo que se utilizó <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> Tutoría para llevar a cabo el<br />

programa. Dadas <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l grupo experimental se <strong>de</strong>cidió eliminar <strong>la</strong> tarea individual y <strong>de</strong><br />

pequeño grupo especificada en cada actividad. Por otra parte, el reducido número <strong>de</strong> alumnos<br />

asistentes dificultaba <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> grupos, por lo que se optó por trabajar con todo el grupo. En<br />

cuanto al grupo <strong>de</strong> control <strong>la</strong>s actuaciones se limitaron a medir <strong>la</strong> variable <strong>de</strong>pendiente el clima en el<br />

au<strong>la</strong>, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l programa a los alumnos <strong>de</strong>l grupo experimental.<br />

Finalmente y para realizar el análisis inferencial <strong>de</strong> los datos, teniendo en cuenta <strong>la</strong> reducida<br />

muestra y dado que trabajamos con variable cuantitativa continua, se han aplicado pruebas no<br />

paramétricas, por lo que los análisis realizados han sido: U <strong>de</strong> Mann–Whitney para muestras<br />

in<strong>de</strong>pendientes y Prueba T <strong>de</strong> Wilcoxon para <strong>la</strong>s muestras re<strong>la</strong>cionadas.Asimismo <strong>de</strong>bemos seña<strong>la</strong>r que<br />

el nivel <strong>de</strong> confianza con que se ha trabajado ha sido <strong>de</strong>l 95%.<br />

III. Resultados<br />

En primer lugar se presentan los resultados correspondientes al análisis <strong>de</strong>scriptivo mostrando<br />

los datos obtenidos tanto en el pretest como en postest, indicando si se trata <strong>de</strong>l grupo experimental<br />

(GE), o grupo <strong>de</strong> control (GC), y a continuación se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s conclusiones obtenidas tras el análisis<br />

inferencial.<br />

Análisis <strong>de</strong>scriptivo<br />

Gráfico 1<br />

Gráfico 2<br />

Medias Pretest-Postest<br />

"Implicación"<br />

Medias Pretest-Postest<br />

"Afiliación"<br />

60<br />

55<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

GE<br />

GC<br />

Pre<br />

Post<br />

60<br />

55<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

GE<br />

GC<br />

Pre<br />

Post<br />

Gráfico 3 Gráfico 4<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 11 (1), 51-62. 55


Mª Ángeles García-Hierro García y Sixto Cubo Delgado<br />

Medias Pretest-Postest "Ayuda"<br />

Medias Pretest-Postest<br />

"Tareas"<br />

60<br />

55<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

GE<br />

GC<br />

Pre<br />

Post<br />

60<br />

55<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

GE<br />

GC<br />

Pre<br />

Post<br />

Gráfico 5<br />

Gráfico 6<br />

Medias Pretest-Postest<br />

"Competitividad"<br />

Medias Pretest-Postest<br />

"Organización"<br />

60<br />

55<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

GE<br />

GC<br />

Pre<br />

Post<br />

60<br />

55<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

GE<br />

GC<br />

Pre<br />

Post<br />

Gráfico 7<br />

Gráfico 8<br />

Medias Pretest-Postest "C<strong>la</strong>ridad"<br />

Medias Pretest-Postest<br />

"Control"<br />

60<br />

55<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

GE<br />

GC<br />

Pre<br />

Post<br />

60<br />

55<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

GE<br />

GC<br />

Pre<br />

Post<br />

Gráfico 9<br />

Medias Pretest-Postest<br />

"Innovación"<br />

60<br />

55<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

GE<br />

GC<br />

Pre<br />

Post<br />

Tras analizar los gráficos po<strong>de</strong>mos seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s siguientes conclusiones:<br />

56 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 51-62.


Convivencia esco<strong>la</strong>r en Secundaria: aplicación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong>l clima social<br />

Partiendo <strong>de</strong>l GE, y según nuestra hipótesis, esperamos obtener valoraciones más altas en el<br />

postest que en el pretest, ya que esto indicaría un cambio positivo en el clima <strong>de</strong>l au<strong>la</strong>. Esto suce<strong>de</strong> en<br />

los siguientes aspectos: “Ayuda”; “Tareas”; “Competitividad”; “C<strong>la</strong>ridad” y “Control”.<br />

Por otra parte, en el grupo <strong>de</strong> control no <strong>de</strong>beríamos encontrar diferencias, sin embargo, tras <strong>la</strong><br />

aplicación <strong>de</strong>l programa se observa que <strong>la</strong>s puntuaciones bajan en todos los aspectos <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong><br />

control.<br />

Análisis Inferencial:Contraste pretest–postest<br />

En este caso se ha aplicado <strong>la</strong> prueba no paramétrica U <strong>de</strong> Mann–Whitney.<br />

TABLA Nº 1<br />

Subesca<strong>la</strong>s<br />

U <strong>de</strong> Mann–Whitney<br />

Los valores expresan el grado <strong>de</strong><br />

significación<br />

“Implicación” 0,141<br />

“Afiliación” 0,053<br />

“Ayuda” O,319<br />

“Tareas” 0,318<br />

“Competitividad” 0,028<br />

“Organización” 0,239<br />

“C<strong>la</strong>ridad” 0,856<br />

“Control” 0,387<br />

“Innovación” 0,505<br />

El análisis <strong>de</strong> los pretests <strong>de</strong> ambos grupos seña<strong>la</strong> que a pesar <strong>de</strong> que el análisis estadístico<br />

mostraba ciertas diferencias, el inferencial concluye que éstas no son estadísticamente significativas,<br />

salvo en el aspecto “Competitividad” (con un grado <strong>de</strong> significación <strong>de</strong> 0.028). Así, <strong>la</strong>s series <strong>de</strong> datos<br />

son homogéneas excepto en este apartado.<br />

Contraste pretest–postest grupo <strong>de</strong> control<br />

Se ha aplicado <strong>la</strong> prueba no paramétrica T <strong>de</strong> Wilcoxon.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 11 (1), 51-62. 57


Mª Ángeles García-Hierro García y Sixto Cubo Delgado<br />

Subesca<strong>la</strong>s<br />

TABLA Nº 2<br />

T <strong>de</strong> Wilcoxon<br />

Los valores expresan el grado <strong>de</strong><br />

significación<br />

“Implicación” 1,000<br />

“Afiliación” 0,043<br />

“Ayuda” 0,059<br />

“Tareas” 0,666<br />

“Competitividad” 0,017<br />

“Organización” 0,731<br />

“C<strong>la</strong>ridad” 0,114<br />

“Control” 0,731<br />

“Innovación” 0,136<br />

El análisis inferencial <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> control seña<strong>la</strong> diferencias significativas en “Afiliación” (con<br />

un grado <strong>de</strong> significación 0.043) y “Competitividad” (con un grado <strong>de</strong> significación <strong>de</strong> 0.017), en<br />

ambos casos <strong>la</strong> puntuación es menor en postest que en pretest.<br />

Contraste pretest–postest grupo experimental<br />

Para este análisis se ha utilizado <strong>la</strong> prueba no paramétrica T <strong>de</strong> Wilcoxon.<br />

Subesca<strong>la</strong>s<br />

TABLA Nº 3<br />

T Wilcoxon<br />

Los valores expresan el grado <strong>de</strong><br />

significación<br />

“Implicación” 0,414<br />

“Afiliación” 0,465<br />

“Ayuda” 0,564<br />

“Tareas” 0,109<br />

“Competitividad” 0,104<br />

“Organización” 0,285<br />

“C<strong>la</strong>ridad” 1,000<br />

“Control” 0,102<br />

“Innovación” 0,066<br />

Observando el análisis Pretest–Postest <strong>de</strong>l grupo experimental, po<strong>de</strong>mos concluir que <strong>la</strong>s<br />

diferencias mostradas en el análisis <strong>de</strong>scriptivo no son estadísticamente significativas, por lo tanto el<br />

programa no ha mostrado <strong>la</strong> eficacia que se pretendía.<br />

58 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 51-62.


Convivencia esco<strong>la</strong>r en Secundaria: aplicación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong>l clima social<br />

Contraste postest–postest<br />

De nuevo se ha aplicado <strong>la</strong> prueba no paramétrica U <strong>de</strong> Mann–Whitney.<br />

Subesca<strong>la</strong>s<br />

TABLA Nº 4<br />

U <strong>de</strong> Mann–Whitney<br />

Los valores expresan el grado <strong>de</strong><br />

significación<br />

“Implicación” 0,364<br />

“Afiliación” 0,655<br />

“Ayuda” 0,064<br />

“Tareas” 0,047<br />

“Competitividad” 0,014<br />

“Organización” 0,217<br />

“C<strong>la</strong>ridad” 0,183<br />

“Control” 0,330<br />

“Innovación” 0,641<br />

El análisis <strong>de</strong> los Postest <strong>de</strong> ambos grupos seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s diferencias significativas se encuentran<br />

en los aspectos “Tareas” (con un grado <strong>de</strong> significación <strong>de</strong> 0.047) y “Competitividad” (con un grado <strong>de</strong><br />

significación <strong>de</strong> 0.014). Por lo que diremos que el programa ha resultado eficaz en estos dos puntos, ya<br />

que el GE, tras <strong>la</strong> intervención, valora que se da importancia a <strong>la</strong> terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas<br />

programadas. Asimismo otorga mayor importancia, con respecto al GC, al esfuerzo para lograr una<br />

buena calificación y estima.<br />

IV.<br />

Conclusiones<br />

Retomando los aspectos más <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación que se acaba <strong>de</strong> presentar, po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir, en primer lugar y en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> hipótesis p<strong>la</strong>nteada inicialmente que con el programa<br />

aplicado no se ha conseguido mejorar el clima <strong>de</strong> au<strong>la</strong> en el grupo experimental. Conclusión, no<br />

obstante, un tanto previsible dada <strong>la</strong> reducida muestra utilizada y su proceso <strong>de</strong> selección. Sin embargo,<br />

en re<strong>la</strong>ción a los objetivos marcados <strong>de</strong>bemos ser más optimistas, ya que con este estudio hemos tomado<br />

contacto directo con <strong>la</strong> realidad educativa <strong>de</strong> los IES y, por tanto, nos ha sido <strong>de</strong> ayuda <strong>de</strong> cara a valorar<br />

el clima <strong>de</strong> convivencia en los IES que, sin ser tan a<strong>la</strong>rmante como en otros países, rec<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención<br />

urgente y total <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong>dicados al campo educativo.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, cabe <strong>de</strong>stacar dos tipos <strong>de</strong> análisis:<br />

Vali<strong>de</strong>z interna <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación: no existen diferencias significativas en los datos <strong>de</strong> Pretests<br />

<strong>de</strong> ambos grupos, a excepción <strong>de</strong> un punto (“Competitividad”), por lo que el clima <strong>de</strong> au<strong>la</strong> inicial es<br />

simi<strong>la</strong>r en ambos grupos. Esto refleja vali<strong>de</strong>z interna en <strong>la</strong> investigación. Por su parte, el análisis<br />

inferencial realizado con los datos <strong>de</strong> pretest–postest <strong>de</strong>l GC permite concluir que no se aprecian<br />

diferencias significativas a excepción <strong>de</strong> los aspectos “Afiliación” y “Competitividad”. Por lo que en el<br />

resto <strong>de</strong> apartados po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar que queda garantizada <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z interna.<br />

En cuanto a vali<strong>de</strong>z externa <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, <strong>de</strong>bemos indicar que dado el proceso <strong>de</strong><br />

selección y el reducido tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra, en este tipo <strong>de</strong> estudios pilotos, <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z externa pasa a<br />

un segundo p<strong>la</strong>no, interesando conocer y garantizar <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z interna.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 11 (1), 51-62. 59


Mª Ángeles García-Hierro García y Sixto Cubo Delgado<br />

Por lo anterior, en futuros estudios se pue<strong>de</strong>n tener en cuenta otros aspectos: aleatorización en <strong>la</strong><br />

muestra; organización <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> trabajo para <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l equipo docente; incardinar el<br />

programa en el marco <strong>de</strong>l Proyecto Educativo <strong>de</strong> Centro y el Proyecto Curricu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> modo que <strong>la</strong>s<br />

actuaciones que<strong>de</strong>n coordinadas y p<strong>la</strong>nificadas; valorar <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong> los resultados iniciales con un<br />

seguimiento a corto y medio p<strong>la</strong>zo; implicar a los padres con activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> orientación, formación e<br />

información.<br />

A pesar <strong>de</strong> los resultados obtenidos, <strong>de</strong>bemos insistir en <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> estas<br />

características, ya que el programa <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do ha dado una gran oportunidad a los alumnos <strong>de</strong>l grupo<br />

experimental, creando espacios <strong>de</strong> reflexión y análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> violencia esco<strong>la</strong>r. Asimismo<br />

han podido experimentar <strong>la</strong> dificultad que supone el control <strong>de</strong> un grupo, interiorizando <strong>la</strong>s<br />

consecuencias que conllevan los actos <strong>de</strong> violencia y advirtiendo que nuestra re<strong>la</strong>ción con los <strong>de</strong>más<br />

pue<strong>de</strong> verse dañada sin que lo pretendamos con ciertas conductas asumidas como cotidianas y<br />

naturales. Incluso se les ha dado <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> <strong>de</strong>nunciar alguna situación <strong>de</strong> injusticia, sintiéndose<br />

i<strong>de</strong>ntificados con los casos o historias narradas.<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das –en líneas generales– han resultado positivas para estos chicos.<br />

Debido a <strong>la</strong> importancia que otorgamos al trabajo realizado por los alumnos y a <strong>la</strong>s reflexiones que<br />

<strong>sus</strong>citaron <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s pasamos a <strong>de</strong>scribir <strong>algunos</strong> datos interesantes:<br />

Entre <strong>sus</strong> reflexiones a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir cómo se pue<strong>de</strong> sentir cada agente implicado en un<br />

problema <strong>de</strong> convivencia, sorpren<strong>de</strong> cómo los chicos entendían y eran capaces <strong>de</strong> situarse incluso en el<br />

papel <strong>de</strong>l profesor, <strong>de</strong> modo que lograron i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong> situación propuesta con muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se<br />

daban en el au<strong>la</strong>. Para terminar, coincidieron en que pedir perdón es una buena estrategia.<br />

En otra actividad se les pidió que aportaran posibles soluciones a una situación <strong>de</strong> conflictividad<br />

<strong>de</strong>scrita. Entre <strong>sus</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>stacan: “conocer <strong>la</strong>s normas, y que el profesor <strong>la</strong>s explique”, “que también<br />

los profesores respeten <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s”, ofrecer premios como excursiones por los buenos comportamientos<br />

y amonestaciones por los no <strong>de</strong>seados, “que los profesores sean más duros” y “tener en cuenta los<br />

intereses <strong>de</strong> los alumnos”.<br />

L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención el modo que tienen <strong>de</strong> ver <strong>la</strong> disciplina. Para ellos todo se basa en técnicas<br />

coercitivas, concretadas en castigos, amonestaciones. Esto se pudo observar principalmente en <strong>la</strong><br />

actividad en <strong>la</strong> que ejercieron <strong>de</strong> profesor: ninguno <strong>de</strong> ellos intentó otro método <strong>de</strong> control<br />

comportamental que no fuera el castigo, <strong>la</strong> reprimenda…<br />

El realismo con que se enfrentan al futuro pudo comprobarse cuando se les pidió que<br />

imaginaran <strong>sus</strong> vidas transcurridos diez años: cada uno <strong>de</strong>finía <strong>la</strong> situación según <strong>sus</strong> circunstancias<br />

particu<strong>la</strong>res actuales, no se p<strong>la</strong>nteaban <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> un cambio en esa situación.<br />

Así, <strong>de</strong>jando los análisis estadísticos a un <strong>la</strong>do, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el programa sí ha resultado ser<br />

eficaz para estos alumnos/as, en tanto en cuanto han realizado un trabajo <strong>de</strong> autocrítica con muchas <strong>de</strong><br />

<strong>sus</strong> actuaciones y actitu<strong>de</strong>s para con los <strong>de</strong>más. Por otra parte, ha servido para <strong>de</strong>finir e i<strong>de</strong>ntificar<br />

conductas conflictivas que <strong>de</strong>bido a su cotidianidad pasan <strong>de</strong>sapercibidas, pero que rec<strong>la</strong>man toda<br />

atención.<br />

Por su parte el profesorado se muestra muy preocupado. Por un <strong>la</strong>do se sienten obligados a<br />

aten<strong>de</strong>r en c<strong>la</strong>se y darles el apoyo necesario a alumnos/as que no quieren asistir y, por otro, se ven<br />

incapaces <strong>de</strong> ofrecerles <strong>la</strong> alternativa que este alumnado <strong>de</strong>manda.<br />

No dudamos que por su interés se trata <strong>de</strong> un tema <strong>de</strong> continuo p<strong>la</strong>nteamiento por lo que <strong>la</strong>s<br />

investigaciones futuras <strong>de</strong>dicarán aún más espacio y tiempo a esta cuestión <strong>de</strong> vital importancia para <strong>la</strong><br />

mejora <strong>de</strong>l clima en el au<strong>la</strong>.<br />

V. Referencias Bibliográficas<br />

BELTRÁN, J. A. (2001). Algunas c<strong>la</strong>ves psicológicas para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia esco<strong>la</strong>r.<br />

Seminario “La convivencia en los centros esco<strong>la</strong>res como factor <strong>de</strong> calidad. Construir <strong>la</strong><br />

convivencia”. Consultado el 18 agosto <strong>de</strong> 2004 en http://www.mec.es/cesces/beltran.html<br />

BOYER, C. & LUENGO, F. (coord.) (2001). La convivencia y <strong>la</strong> disciplina en los centros esco<strong>la</strong>res. Madrid:<br />

Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Enseñanza <strong>de</strong> CC.OO.<br />

60 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 51-62.


Convivencia esco<strong>la</strong>r en Secundaria: aplicación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong>l clima social<br />

BROUWERS, A. & TOMIC, W. (2000). “A longitudinal study of teacher burnout and perceived self–efficacy<br />

in c<strong>la</strong>ssroom management”. Teaching and Teacher Education, 16, 239–253.<br />

CARRASCOSA, M. J. & MARTÍNEZ, B. (1998). Cómo prevenir <strong>la</strong> indisciplina. Madrid: Escue<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong>.<br />

CEREZO, F. (2001). La violencia en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s: análisis y propuestas <strong>de</strong> intervención. Madrid: Pirámi<strong>de</strong>.<br />

CHARLEBOIS, P., BRENDGEN, M., VITARO, F., NORMANDEAU, S. & BOUDREAU, J. (2004). “Examining dosage<br />

effects on prevention outcomes: Results from a multi–modal longitudinal preventive intervention<br />

for young disruptive boys”. Journal of School Psychology, 42, 201–220.<br />

DEL REY, R. & ORTEGA, R. (2001). “La formación <strong>de</strong>l profesorado como respuesta a <strong>la</strong> violencia esco<strong>la</strong>r.<br />

La propuesta <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo Sevil<strong>la</strong> Anti–Violencia Esco<strong>la</strong>r (SAVE)”. <strong>Revista</strong> Interuniversitaria <strong>de</strong><br />

Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 41, 59–71.<br />

GARCÍA, A. B., DEL CASTILLO, H. & MARTÍN, G. (2002). “Otra forma <strong>de</strong> trabajar <strong>la</strong> violencia: Un taller <strong>de</strong><br />

nuevas tecnologías en <strong>educación</strong> secundaria”. <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong><br />

Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 5 (4). Consultado el 29 septiembre, <strong>de</strong> 2004 en<br />

http://www.aufop.org/publica/reifp/articulo.asp?pid=211&docid=959<br />

GUERRERO, E. & VICENTE, F. (2001). Síndrome <strong>de</strong> “Burnout” o <strong>de</strong>sgaste profesional y afrontamiento <strong>de</strong>l<br />

estrés en el profesorado. Cáceres: Universidad <strong>de</strong> Extremadura.<br />

LACASA, P., MUDARRA, M. J., DEL CASTILLO, H., GARCÍA, A. B. & MARTÍNEZ R. (2002). “Contra–Violencia:<br />

Una experiencia multimedia en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s”. <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación<br />

<strong>de</strong>l Profesorado, 5 (4). Consultado el 29 septiembre <strong>de</strong> 2004 en http://www.aufop.org/publica/<br />

reifp/articulo.asp?pid=211&docid=957<br />

LACRUZ, M. & LACRUZ, S. (2002). “Internet al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad educativa y <strong>la</strong> convivencia<br />

esco<strong>la</strong>r”. <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 5(4). Consultado el<br />

29 septiembre <strong>de</strong> 2004 en http://www.aufop.org/publica/reifp/articulo.asp?pid=211&docid=<br />

950<br />

MANASSERO M. A., VÁZQUEZ, A., FERRER, V.A., FORNÉS, J. & FERNÁNDEZ, M.C. (2003). Estrés y burnout en <strong>la</strong><br />

enseñaza. Palma:UIB.<br />

MOOS, R. H., MOOS, B. S. & TRICKETT, E. J. (2000). Esca<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Clima Social. Madrid: TEA Ediciones.<br />

NAREJO, N. & SALAZAR, M. (2002). “Vías para abordar los conflictos en el au<strong>la</strong>”. <strong>Revista</strong> Electrónica<br />

Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 5(4). Consultado el 29 septiembre <strong>de</strong> 2004 en<br />

http://www.aufop.org/publica/reifp/articulo.asp?pid=211&docid=1014<br />

NAVARRO, J. (2002). “Perspectiva sistémica <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta problemática y agresiva”. <strong>Revista</strong> Electrónica<br />

Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 5(4). Consultado el 29 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2004<br />

en http://www.aufop.org/publica/reifp/articulo.asp?pid=211&docid=898<br />

ORTEGA, R., FERNÁNDEZ, I. & DEL REY, R. (2002). Abordar <strong>la</strong> Violencia en <strong>la</strong>s Escue<strong>la</strong>s: Un Informe <strong>de</strong><br />

España. Consultado el 16 julio <strong>de</strong> 2005 en http://www.gold.ac.uk/connect/sreportsspain.html<br />

ORTEGA, R. & DEL REY, R. (2003). La violencia esco<strong>la</strong>r. Estrategias <strong>de</strong> prevención. Barcelona: Graó.<br />

RAMÍREZ, S., HERRERA, F., MATEOS, F., RAMÍREZ, I. & ROA, J. M. (2002). “Formación inicial <strong>de</strong>l profesorado<br />

en prevención y tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia”. <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación<br />

<strong>de</strong>l Profesorado, 5(4). Consultado el 29 Septiembre <strong>de</strong> 2004 en http://www.aufop.org/publica/<br />

reifp/articulo.asp?pid=211&docid=947<br />

SALINAS, M. L., POSADA, D. M. & ISAZA, L. S. (2002). “A propósito <strong>de</strong>l conflicto esco<strong>la</strong>r”. <strong>Revista</strong><br />

Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 5(4). Consultado el 29 Septiembre<br />

<strong>de</strong> 2004 en http://www.aufop.org/publica/reifp/articulo.asp?pid=211&docid=873<br />

SANTOS, M. A. (2000). La escue<strong>la</strong> que apren<strong>de</strong>. Madrid: Morata.<br />

TEDESCO, A. B. & GARCÍA, L. A. (2002). “¿Quién dijo que todo está perdido? Medios y mediaciones en <strong>la</strong><br />

prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia esco<strong>la</strong>r”. <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l<br />

Profesorado, 5(4). Consultado el 29 Septiembre <strong>de</strong> 2004 en http://www.aufop.org/publica/<br />

reifp/articulo.asp?pid=211&docid=883<br />

UNIVERSIA SOLIDARIDAD (2003). Observatorio sobre el conflicto esco<strong>la</strong>r. Consultado el 16 julio <strong>de</strong> 2005<br />

en http://solidaridad.universia.es/paz_conflictos/conflicto_esco<strong>la</strong>r_conceptos.htm<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 11 (1), 51-62. 61


Mª Ángeles García-Hierro García y Sixto Cubo Delgado<br />

URANGA, M. (1997). Experiencias <strong>de</strong> mediación esco<strong>la</strong>r en Gernika. Consultado el 29 enero <strong>de</strong> 2005 en<br />

http://www.edualter.org/material/euskadi/mediacion.htm<br />

Zabalza, M. A. (2002). “Situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia esco<strong>la</strong>r en España: Políticas <strong>de</strong> Intervención”.<br />

<strong>Revista</strong> Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 44, 139–174.<br />

62 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 51-62.


REFERENCIA: Oliver Vera, Carmen (2009). El valor formativo y <strong>la</strong>s ataduras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l<br />

profesorado. Aquello que no se ve, pero se percibe en el au<strong>la</strong>. REIFOP, 12 (1). En<strong>la</strong>ce web: http://www.aufop.com/<br />

- Consultada en fecha (dd-mm-aa):<br />

El valor formativo y <strong>la</strong>s ataduras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias<br />

en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado.<br />

Aquello que no se ve, pero se percibe en el au<strong>la</strong>.<br />

Carmen OLIVER VERA<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia<br />

Carmen Oliver Vera<br />

Facultat <strong>de</strong> Pedagogia<br />

Dept. <strong>de</strong> Didàctica i Organització Educativa<br />

Pg. Vall d'Hebron, 171.<br />

Edifici <strong>de</strong> Llevant<br />

08035 Barcelona<br />

Teléfonos:<br />

93 403 50 51<br />

93 675 36 70<br />

Fax<br />

93 403 50 14<br />

E Mail:<br />

carme.oliver@ub.edu<br />

Web:<br />

http://edu.doe/recerca/giad/cas/in<strong>de</strong>x.html<br />

www.ryerson.ca/~bernhard/spanish/<br />

interantional.html<br />

http://hdl.handle.net/2445/5021<br />

Recibido: 01 / 04 / 2008<br />

Aceptado: 11 / 01 / 2009<br />

RESUMEN<br />

El presente trabajo es una reflexión en torno al valor<br />

formativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado,<br />

tanto inicial como permanente y a <strong>la</strong>s ataduras que pue<strong>de</strong>n<br />

suponer para el aprendizaje y el cambio. Se enmarca <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación sobre el pensamiento <strong>de</strong>l profesor y se<br />

focaliza en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> conocimiento profesional a<br />

partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción formación–innovación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva ecológica <strong>de</strong>l conocimiento. Define el concepto<br />

<strong>de</strong> creencia como parte <strong>de</strong> una dimensión personal afectiva<br />

y emocional, íntimamente ligada a <strong>la</strong> propia cultura que se<br />

manifiesta en el ambiente en el que estamos y en el que<br />

configuramos, influyendo, a su vez, en nosotros y en lo que<br />

hacemos. Argumenta <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar contenido<br />

<strong>de</strong> formación esta dimensión con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> facilitar <strong>la</strong><br />

autonomía y <strong>la</strong> autorregu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l conocimiento<br />

profesional. Seña<strong>la</strong> ataduras relevantes que <strong>la</strong> formación<br />

pue<strong>de</strong> evitar: confeccionar trajes estándares, rega<strong>la</strong>r los<br />

porqués, dar seguridad para po<strong>de</strong>r avanzar.<br />

PALABRAS CLAVE: Pensamiento profesor, Formación,<br />

Cambio, Práctica docente, Aprendizaje integrado,<br />

Construcción <strong>de</strong> conocimiento profesional.<br />

The training value and constraints of established beliefs within<br />

teacher training: what is not seen but is perceived in the c<strong>la</strong>ssroom<br />

ABSTRACT<br />

The present work is a reflection in winch al formative value of the beliefs in the formation of teaching<br />

staff and to the fastenings that can suppose for the learning and the change. It is framed within the<br />

investigation on the thought of the professor and formation–innovation is focused in the construction of<br />

professional knowledge from the re<strong>la</strong>tion from an ecological perspective of the knowledge. It <strong>de</strong>fines<br />

the concept of belief like part of an affective and emotional personal dimension, intimately bound to the<br />

own culture that is pronounced in the atmosphere in that we are and in that we formed, influencing, as<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 63-75. 63


Carmen Oliver Vera<br />

well, in us and which we do. It argues the necessity to consi<strong>de</strong>r this contained dimension of formation<br />

with the purpose of facilitating the autonomy and the self–regu<strong>la</strong>tion of the professional knowledge. It<br />

indicates fastenings excellent that the formation can avoid: to make standard suits, to give the reason,<br />

to give security to be able to advance.<br />

KEY WORDS: Thought Professor, Formation, Change, Educational Practice, Integrated Learning,<br />

Construction Of Professional Knowledge.<br />

I. Introducción<br />

A menudo se ha pensado que <strong>la</strong> formación daba a<strong>la</strong>s al cambio y a <strong>la</strong> innovación. Se ha<br />

concebido como dos caras <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma moneda (HARGREAVES, 1999; FULLAN, 1996; ESCUDERO, 1993). En<br />

<strong>de</strong>finitiva, se ha creído que, si yo conocía aquello que <strong>de</strong>bía hacer, lo haría o tendría muchas más<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir hacerlo, que en caso <strong>de</strong> ignorarlo. Sin embargo, a menudo no es ni ha sido así.<br />

El binomio formación–innovación no siempre se acaba concretando, ni en el cambio ni en <strong>la</strong> mejora<br />

que pue<strong>de</strong> conllevar.<br />

La formación que recibe el profesorado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su trayectoria profesional <strong>de</strong>biera facultarle<br />

para el cambio y <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> su tarea educativa y, sin embargo, saber lo que po<strong>de</strong>mos o <strong>de</strong>bemos<br />

hacer, en muchas ocasiones, sólo significa salir <strong>de</strong> <strong>la</strong> ignorancia inicial, para entrar en el reino <strong>de</strong> un<br />

conocimiento adquirido que, en ocasiones, se almacena, en otras se adapta y en otras se rechaza, sin<br />

garantía <strong>de</strong> aplicación.<br />

Des<strong>de</strong> una perspectiva interpretativo–crítica, <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>be encaminar al profesorado a<br />

revisar y reconstruir su forma <strong>de</strong> pensar <strong>la</strong> enseñanza y su modo <strong>de</strong> enseñar. La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los<br />

aspectos cognitivos <strong>de</strong>l conocimiento que se ha <strong>de</strong> adquirir para cambiar y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse<br />

profesionalmente es insuficiente para producir un cambio en el pensamiento y en <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>l profesor<br />

(MESSINA & RODRÍGUEZ MARCOS, 2006). Es preciso consi<strong>de</strong>rar, con mayor profundidad, <strong>la</strong>s creencias que<br />

subyacen a los conocimientos, a los juicios que se hacen y a <strong>la</strong>s acciones que se empren<strong>de</strong>n para<br />

compren<strong>de</strong>r su significado como elementos implícitos que influyen en lo que hacemos, pensamos,<br />

sabemos o vamos a saber.<br />

Los conocimientos que se adquieren <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta segunda opción suelen ser una reserva potencial<br />

que pue<strong>de</strong> utilizarse, a voluntad <strong>de</strong> su poseedor, en un momento u otro <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida profesional. Cuando<br />

el profesorado consi<strong>de</strong>ra los obstáculos o <strong>la</strong>s facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias creencias, emociones, juicios,<br />

intenciones, necesida<strong>de</strong>s e intereses, entonces pue<strong>de</strong> reconstruir su pensamiento y su acción siendo<br />

consciente <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s o preparándose para salvar esos obstáculos que puedan implicar y, con ello,<br />

superarlos.<br />

Lo mismo ocurre en <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> futuros profesores que acu<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s<br />

universitarias a formarse. La enseñanza que reciben los alumnos y alumnas preten<strong>de</strong> facultarles para<br />

ejercer su profesión docente. Provoca o <strong>de</strong>be provocar el aprendizaje entendido como cambio en el<br />

pensamiento y en <strong>la</strong> conducta. Pero este cambio difícilmente parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> concienciación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias<br />

y conocimientos que poseen y si lo hacen, porque los principios <strong>de</strong> una metodología constructivista así<br />

lo <strong>de</strong>manda, en pocas ocasiones son el eje sobre el que gira <strong>la</strong> formación. Por ello, es aconsejable<br />

p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> formación a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias iniciales <strong>de</strong>l alumnado, adquiridas a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> una amplia trayectoria <strong>de</strong> formación consolidada durante su infancia y adolescencia, poniendo<br />

sobre <strong>la</strong> mesa <strong>la</strong>s creencias <strong>de</strong>l profesorado que les preten<strong>de</strong> formar.<br />

Para el alumnado, los momentos <strong>de</strong> formación inicial son momentos vitales con gran<strong>de</strong>s<br />

exigencias <strong>de</strong> seguridad y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> argumentaciones sólidas ante <strong>sus</strong> ojos y ante <strong>la</strong> vida. Son<br />

momentos en que consolidan convicciones en gran parte exentas <strong>de</strong> análisis personal y, por supuesto,<br />

profesional.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva, una formación basada en principios <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l propio<br />

conocimiento facilita <strong>la</strong> concienciación <strong>de</strong>l alumnado respecto a su pensamiento y a los conocimientos<br />

adquiridos hasta el momento. Este tipo <strong>de</strong> formación promueve que el alumnado analice los contenidos<br />

a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>sus</strong> creencias y <strong>la</strong>s contraste con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> otros compañeros y compañeras y con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l mismo<br />

profesorado que imparte <strong>la</strong> materia. Permite <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones personales sobre los nuevos<br />

64 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 63-75.


El valor formativo y <strong>la</strong>s ataduras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado.<br />

Aquello que no se ve, pero se percibe en el au<strong>la</strong>.<br />

conocimientos que se proponen y <strong>la</strong>s competencias que se puedan generar, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

reconstrucción <strong>de</strong>l conocimiento, adquiriendo una base más sólida en su pensamiento y en su conducta.<br />

La argumentación, el contraste dialógico, <strong>la</strong>s emociones encontradas o unísonas se convierten en<br />

metodología y en contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación.<br />

La creencia <strong>de</strong> que una buena enseñanza provoca un buen aprendizaje, mantenida a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l<br />

tiempo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> eficacia en <strong>la</strong> formación, no se mantiene, ni en los<br />

argumentos teóricos, ni en <strong>la</strong>s evi<strong>de</strong>ncias prácticas. No por recibir enseñanza se logra siempre<br />

aprendizaje (MALLART, 2001). El cambio <strong>de</strong> conducta que significa apren<strong>de</strong>r se ha <strong>de</strong> dar <strong>de</strong> forma<br />

simultánea al cambio en <strong>la</strong>s convicciones personales, a <strong>la</strong>s representaciones mentales que se han creado<br />

y a los conocimientos que <strong>la</strong>s han fundamentado (ALLAL, 2004). De ahí que formar implique consi<strong>de</strong>rar<br />

a <strong>la</strong>s creencias elementos <strong>de</strong> reflexión y acción, integrantes <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nteamientos didácticos que se<br />

hacen en los procesos formativos. El objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación es promover el aprendizaje, entendido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enfoque profundo <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r (ENTWISTLE, 1991). Un enfoque que busca el cambio, <strong>la</strong><br />

reconstrucción <strong>de</strong>l pensamiento y <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción y <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

personales, no por presiones externas al individuo que se forma.<br />

Son muchos los trabajos realizados en torno a <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> investigación sobre el pensamiento <strong>de</strong>l<br />

profesor (MARCELO, 1999). La línea humanística y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l malestar docente incluyen análisis <strong>de</strong> interés<br />

sobre los aspectos afectivos y <strong>la</strong>s creencias <strong>de</strong>l profesorado y no en <strong>la</strong> intervención didáctica con el<br />

alumnado. Sin embargo, a nuestro enten<strong>de</strong>r, este trabajo pue<strong>de</strong> contribuir a profundizar <strong>la</strong> reflexión en<br />

torno a <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias sobre <strong>la</strong> enseñanza en <strong>la</strong> tarea docente, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva<br />

<strong>de</strong>l profesor como <strong>de</strong>l alumno, en <strong>la</strong> interacción propia <strong>de</strong> los procesos didácticos y su contexto.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, tanto en <strong>la</strong> formación inicial como en <strong>la</strong> formación permanente <strong>de</strong>l profesorado<br />

creemos que es necesario acompañar al profesor–alumno en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>sus</strong> creencias<br />

sobre <strong>la</strong> enseñanza, <strong>sus</strong> sentimientos hacia el<strong>la</strong>, <strong>sus</strong> motivaciones para realizar<strong>la</strong>, <strong>sus</strong> necesida<strong>de</strong>s<br />

personales y profesionales que le mueven a <strong>la</strong> acción o al rechazo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados aspectos<br />

contextuales, culturales, curricu<strong>la</strong>res, evaluativos o sociales inherentes al proceso <strong>de</strong> enseñar y<br />

apren<strong>de</strong>r. De tal modo que aprenda a valorar estos aspectos subyacentes a su tarea docente como una<br />

dimensión personal <strong>de</strong> alto valor formativo para él y para su alumnado. Se trata <strong>de</strong> un conocimiento<br />

subjetivo que guía <strong>sus</strong> acciones docentes, <strong>de</strong> una dimensión que aspira a transformarse en contenido <strong>de</strong><br />

enseñanza al hacerse consciente y parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza.<br />

Un conocimiento que busca que <strong>la</strong> persona no sólo sepa y sepa hacer sino que sea consciente <strong>de</strong><br />

qué conoce, qué siente, qué le impulsa, por qué actúa y qué barreras subjetivas se interponen a <strong>la</strong><br />

acción. Para lograr esta meta <strong>de</strong>biéramos interrogarnos sobre <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> dilemas entre el<br />

pensamiento <strong>de</strong>l profesor y <strong>la</strong> enseñanza que lleva a cabo y su influencia en el cambio educativo; sobre<br />

el valor formativo u obstaculizador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias, tanto para el profesorado como para el alumnado;<br />

y sobre <strong>la</strong> interacción didáctica. La formación busca el conocimiento a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

forma <strong>de</strong> pensar, sentir y actuar. ¿Pue<strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> pensar convertirse en ataduras para <strong>la</strong> tarea<br />

docente? o ¿para el aprendizaje? ¿Cómo se pue<strong>de</strong>n transformar <strong>la</strong>s creencias en contenidos <strong>de</strong><br />

formación?<br />

II. Dilemas <strong>de</strong>l profesorado: <strong>de</strong> lo que se dice a lo que se hace.<br />

Hay estudios sobre el pensamiento <strong>de</strong>l profesor y <strong>sus</strong> prácticas docentes (MARCELO, 1999;<br />

CAMBRA, 2000; BALLESTEROS ET AL., 2001) que muestran <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> dilemas relevantes entre lo que<br />

el profesorado hace y lo que dice en situaciones formativas. Al analizar <strong>la</strong>s razones que les llevan a<br />

hacer cambios en <strong>sus</strong> prácticas <strong>de</strong> au<strong>la</strong> y en <strong>sus</strong> p<strong>la</strong>nteamientos pedagógicos se observa que <strong>la</strong>s<br />

creencias <strong>de</strong>l profesorado y <strong>la</strong>s circunstancias que concurren en <strong>la</strong> acción docente: personales,<br />

profesionales, organizativas, administrativas y curricu<strong>la</strong>res, ayudan a distanciar lo que se quiere hacer<br />

<strong>de</strong> lo que se acaba haciendo. La convicción lleva al <strong>de</strong>seo y éste a <strong>la</strong> acción, pero no siempre esta<br />

secuencia se cumple. En ocasiones prevalece <strong>la</strong> necesidad, consciente o inconsciente, <strong>de</strong> mantener un<br />

grado <strong>de</strong> seguridad y estabilidad emocional que obstaculiza <strong>la</strong> acción. De ahí que a pesar <strong>de</strong> creer que<br />

se <strong>de</strong>be cambiar, que se <strong>de</strong>be revisar el cómo, el cuándo y el por qué enseñar o apren<strong>de</strong>r, en su caso, no<br />

siempre se actúa en el sentido <strong>de</strong>l cambio y <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong>seada.<br />

Los sentimientos no sólo forman parte <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> creencias, experiencias, conocimientos y<br />

contexto sino que los consolidan. Influyen en <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> coherencia lógica, para pasar a consi<strong>de</strong>rarse<br />

una coherencia semántica <strong>de</strong> pensamiento. Subyacen a los dilemas que se manifiestan y éstos se<br />

justifican a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> coherencia semántica <strong>de</strong>l pensamiento que incluye lo que <strong>de</strong>nominamos<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 63-75. 65


Carmen Oliver Vera<br />

«sentipensar», es <strong>de</strong>cir “el proceso mediante el cual ponemos a trabajar conjuntamente pensamiento y<br />

sentimiento, dos formas <strong>de</strong> interpretar <strong>la</strong> realidad, mediante <strong>la</strong> reflexión y el impacto emocional, hasta<br />

converger en un mismo acto <strong>de</strong> conocimiento y acción” (MORAES & TORRE, 2005: 41).<br />

Las sucesivas reformas legis<strong>la</strong>tivas <strong>de</strong> los sistemas educativos promueven <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l<br />

profesorado para llevar a cabo, no sólo cambios estructurales, como correspon<strong>de</strong> a toda reforma, sino<br />

aquellos cambios en <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s, en <strong>la</strong>s prácticas docentes y en los p<strong>la</strong>nteamientos pedagógicos,<br />

curricu<strong>la</strong>res, metodológicos y evaluativos que van parejos al cambio estructural que se promueve y, sin<br />

embargo, a pesar <strong>de</strong> ser muchos los esfuerzos formativos para lograrlo, no suelen dar el fruto esperado,<br />

quizá porque <strong>la</strong> formación propuesta cumple dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones para no hacerlo: primero, son<br />

cambios <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes, podríamos visualizarlos como <strong>de</strong> arriba abajo. No surgen <strong>de</strong> los afectados sino<br />

que es <strong>la</strong> administración educativa quien los promueve e impone en última instancia y, segundo, se<br />

implementan a través <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> formación que difícilmente se p<strong>la</strong>ntean modificar <strong>la</strong>s creencias<br />

<strong>de</strong>l profesorado y liberar el pensamiento para hacer un p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> autonomía y <strong>de</strong>sarrollo<br />

profesional (LEITWOOD, 1992; RICHARDSON & PLACIER, 2001).<br />

En el caso español, en <strong>la</strong>s últimas décadas han venido realizándose en el ámbito no universitario<br />

sucesivas reformas, que, casi sin consolidarse, han dado paso a una nueva normativa: LOGSE (1990),<br />

LOCE (2002) y LOE (2006). Las fuerzas políticas <strong>de</strong> cada momento han creído en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>l<br />

cambio educativo y han promovido reformas que nos han llevado principalmente a cambios<br />

estructurales que tan sólo han dado oportunidad <strong>de</strong> modificar <strong>algunos</strong> aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica<br />

educativa, pero no todos aquellos que el <strong>de</strong>spliegue reformista quería provocar. Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razones<br />

que se dan nos hacen pensar que estos objetivos ya no pue<strong>de</strong>n ser meramente expansivos, tratando <strong>de</strong><br />

llevar <strong>la</strong> <strong>educación</strong> a segmentos mayores <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, sino que <strong>de</strong>bieran buscar un mayor nivel <strong>de</strong><br />

calidad educativa y un cambio <strong>de</strong> sentido.<br />

A su vez, se <strong>de</strong>biera abandonar el carácter instrumental como forma <strong>de</strong> aprendizaje para formar<br />

a ciudadanos y ciudadanas autónomos y responsables que se sepan <strong>de</strong>senvolver en el mundo actual<br />

(BELTRÁN, 2000). Esto es un reto que <strong>la</strong> sociedad en pleno <strong>de</strong>be asumir. De tal modo que, si bien <strong>la</strong>s<br />

reformas han pretendido ser un estímulo para el cambio y han supuesto importantes esfuerzos <strong>de</strong><br />

renovación estructural, no han conseguido, <strong>de</strong> igual forma, llegar al fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra innovación<br />

<strong>de</strong> los centros y <strong>de</strong> <strong>sus</strong> prácticas (INFORME PISA, 2003; 2006; INFORME FUNDACIÓN JAUME BOFILL, 2007).<br />

Los docentes se han visto abocados, <strong>de</strong> una forma continuada, a implementar cambios, unas<br />

veces convencidos <strong>de</strong> su utilidad y otras por imperativo administrativo, que han constituido<br />

experiencias innovadoras, pero en pocos casos verda<strong>de</strong>ras innovaciones, entendiendo por innovación el<br />

cambio internalizado que <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser novedad para ser normalidad en <strong>la</strong> institución. A pesar <strong>de</strong> ello,<br />

estos cambios han supuesto para el profesorado <strong>la</strong> adaptación <strong>de</strong>l currículum, <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización<br />

esco<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> <strong>sus</strong> prácticas docentes <strong>de</strong> au<strong>la</strong>, para po<strong>de</strong>r respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> unos principios<br />

que no habían sido consi<strong>de</strong>rados hasta el momento en su normativa legal, aunque el profesorado lo<br />

contemp<strong>la</strong>ra, <strong>de</strong> forma intuitiva, en <strong>la</strong> cotidianidad <strong>de</strong> <strong>sus</strong> au<strong>la</strong>s. Este es el caso <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> atención<br />

a <strong>la</strong> diversidad que incorporó <strong>la</strong> LOGSE en 1990 en España y que se viene <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces<br />

en sucesivas normativas legis<strong>la</strong>tivas.<br />

El profesorado, en su fuero interno, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, no podía <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> creer en <strong>la</strong><br />

diversidad <strong>de</strong> alumnos y alumnas que tenía en <strong>sus</strong> au<strong>la</strong>s. Algunos, a pesar <strong>de</strong> que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

enseñanza que se promovía partía <strong>de</strong> <strong>la</strong> homogeneidad en el aprendizaje (graduación por eda<strong>de</strong>s y<br />

características psicológicas principalmente) actuaban según su creencia <strong>de</strong> diferenciación humana y<br />

adaptaban su práctica a esta realidad en <strong>la</strong> medida que le era posible (<strong>la</strong> Ley General <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong><br />

1970 y <strong>sus</strong> respectivos <strong>de</strong>sarrollos posteriores no lo facilitaban). Es en 1990 cuando abiertamente no<br />

sólo se admite <strong>la</strong> diversidad humana y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> educar a cada persona según <strong>sus</strong> necesida<strong>de</strong>s<br />

educativas, sino que se promueven actuaciones y medidas políticas concretas para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<strong>la</strong>.<br />

Respondiendo a esta <strong>de</strong>manda normativa, social y profesional, los centros educativos han ido<br />

abandonando progresivamente el p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> homogeneidad en <strong>la</strong> enseñanza para pasar a <strong>la</strong><br />

diversificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma y así tratar <strong>de</strong> dar respuesta a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s educativas <strong>de</strong> todos y cada<br />

uno <strong>de</strong> los alumnos y alumnas a los que se enseña. Sin embargo, <strong>la</strong>s concepciones que tiene el<br />

profesorado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> y <strong>la</strong>s creencias y conocimientos adquiridos, a golpe <strong>de</strong> reflexión teórica<br />

unas veces y <strong>de</strong> práctica reflexiva otras, no han sufrido <strong>la</strong>s mismas transformaciones. Es por lo que<br />

creemos en <strong>la</strong> superficialidad <strong>de</strong>l cambio que se viene dando en los centros educativos y, en <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> revisar <strong>la</strong>s creencias que subyacen a <strong>la</strong>s prácticas docentes, dado que éstas son <strong>la</strong> espoleta<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> acción. El cuestionamiento crítico <strong>de</strong>l pensamiento profesional es “un recurso liberador <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

66 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 63-75.


El valor formativo y <strong>la</strong>s ataduras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado.<br />

Aquello que no se ve, pero se percibe en el au<strong>la</strong>.<br />

opresión que supone <strong>la</strong> asunción acrítica <strong>de</strong> creencias i<strong>de</strong>ológicas que conviene a <strong>de</strong>terminadas c<strong>la</strong>ses<br />

sociales, económicas y culturales” (SOLA, 2000: 74).<br />

Un estudio sobre <strong>la</strong>s estrategias didácticas y organizativas que el profesorado <strong>de</strong> enseñanza<br />

obligatoria realiza para aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> diversidad (OLIVER, 2003) refleja cómo, en este proceso reformista<br />

general, el profesorado expone argumentos positivos para <strong>la</strong> innovación, mientras que en muchos casos<br />

<strong>sus</strong> prácticas apenas sufren cambios superficiales que cuesta internalizar en <strong>la</strong>s dinámicas <strong>de</strong> los<br />

centros. Este es el caso <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados agrupamientos flexibles <strong>de</strong> alumnos por niveles <strong>de</strong> rendimiento<br />

en los que el profesorado afirma que su <strong>de</strong>seo es aten<strong>de</strong>r a todos <strong>sus</strong> alumnos y alumnas <strong>de</strong> este modo,<br />

distribuyendo a los alumnos en grupos más reducidos que presten atención a <strong>sus</strong> necesida<strong>de</strong>s<br />

educativas mejor y, sin embargo, lo hacen con una estrategia didáctica que en <strong>la</strong> práctica está p<strong>la</strong>nteada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios homogeneizadores, para todos igual, creando diferencias en el tratamiento <strong>sus</strong>ceptibles<br />

<strong>de</strong> generar <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s educativas. El cambio en <strong>la</strong> organización grupal y en <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

estrategia no supone más que un cambio superficial cuyo fundamento se enraíza en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se<br />

tradicional <strong>de</strong> todos conocido, creyendo respon<strong>de</strong>r así a <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda profesional <strong>de</strong> innovación que se<br />

les hace.<br />

III. El valor formativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias: una dimensión personal puesta en<br />

juego en el aprendizaje y en <strong>la</strong> enseñanza.<br />

Hay una gran diferencia entre un profesor que actúa en c<strong>la</strong>se sabiendo por qué hace todo<br />

aquello que está haciendo, a qué está contribuyendo con ello respecto al <strong>de</strong>sarrollo global <strong>de</strong>l alumno o<br />

a su progreso en el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias, etc. y otro que simplemente da su asignatura (ESCRIBANO,<br />

1998).<br />

Creer es un mecanismo natural en el que <strong>la</strong>s vivencias tienen un papel central en esa acción.<br />

Según Peter Senge (1994), creer es un proceso anterior a <strong>la</strong> creencia. El ser humano a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su<br />

existencia vive experiencias que al satisfacer alguna <strong>de</strong> <strong>sus</strong> necesida<strong>de</strong>s vitales, se arraigan en su<br />

pensamiento dándole seguridad y estabilidad emocional. Es entonces cuando <strong>la</strong> persona cree en aquel<br />

hecho, en aquel<strong>la</strong> situación, en aquel pensamiento y esta firme conformidad con lo vivenciado es <strong>la</strong> que<br />

se fija en su pensamiento como creencia, adquiriendo un lugar importante en su pensamiento y en su<br />

acción. “Cada ser humano busca unos sentimientos y elu<strong>de</strong> otros, constituidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

afectiva y emocional, estrechamente ligados a nuestra cultura, que ha estructurado un <strong>de</strong>terminado<br />

mo<strong>de</strong>lo afectivo, unas creencias, unos prejuicios, etc., que a su vez muestra <strong>la</strong> personalidad y el<br />

ambiente que configuramos y que nos influye” (PALOU, 2004: 14).<br />

Las situaciones formativas, como parte importante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vivencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, dan muestra<br />

explícita e implícita <strong>de</strong> aquellos elementos que no se ven en el ambiente <strong>de</strong>l au<strong>la</strong>, pero que sin embargo<br />

se perciben en el proceso <strong>de</strong> enseñar y <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r. Estos elementos forman parte <strong>de</strong> lo que podríamos<br />

<strong>de</strong>nominar el <strong>sus</strong>trato <strong>de</strong>l aprendizaje o <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza.<br />

Se trata <strong>de</strong> una dimensión personal e íntima <strong>de</strong>l aprendiz y <strong>de</strong>l profesor que participan en <strong>la</strong><br />

formación. Es un constructo individual y/o grupal que contiene elementos, conscientes e inconscientes,<br />

que afectan tanto al profesorado como a los alumnos y alumnas que participan <strong>de</strong> esa situación<br />

formativa.<br />

Estos elementos son: <strong>la</strong>s creencias o convicciones que se han ido e<strong>la</strong>borando a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l<br />

tiempo, <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obtener explicaciones <strong>de</strong>l mundo que le ro<strong>de</strong>a, <strong>la</strong> motivación para<br />

conseguir<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> fuerzas que mantienen <strong>la</strong>s personas con <strong>la</strong> realidad en <strong>la</strong> que<br />

están inmersas o los aspectos emocionales que les crean estabilidad y les dan seguridad para actuar en<br />

cualquier caso. Todos ellos <strong>sus</strong>tentan <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> conocimiento y, por tanto, son una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

piezas c<strong>la</strong>ve en el éxito <strong>de</strong>l aprendizaje y <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza. En opinión <strong>de</strong> Feiman (2001), influyen más<br />

<strong>la</strong>s experiencias previas que el programa <strong>de</strong> formación que se aplique, por lo que habrá que<br />

consi<strong>de</strong>rarlos parte activa <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación que se proponga.<br />

En los procesos formativos se pone en juego esta dimensión personal a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo el<br />

proceso. La percibimos en los diferentes momentos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión: antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza, cuando<br />

el profesor aplica aquel<strong>la</strong>s creencias que, en su opinión, pue<strong>de</strong>n ser útiles a <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> enseñar; en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza, cuando se ponen en práctica los p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong>l profesor o aquello que<br />

ha organizado y <strong>de</strong>cidido respecto a <strong>la</strong> enseñanza o bien, cuando comprueba lo enseñado y aprendido,<br />

a través <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación y los criterios evaluativos. Siempre y en todo momento <strong>de</strong>l proceso se<br />

mantiene esa dimensión personal <strong>de</strong> forma consciente o inconsciente. La interacción entre el contexto y<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 63-75. 67


Carmen Oliver Vera<br />

el pensamiento <strong>de</strong>l sujeto que se está formando es <strong>la</strong> que abre paso o cierra puertas al conocimiento y al<br />

cambio como aprendizaje. Hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> un conocimiento que po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar ecológico.<br />

Un conocimiento que se construye a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> una dimensión personal,<br />

interna, y el medio que le ro<strong>de</strong>a en interacción. En el caso <strong>de</strong>l profesorado, es preciso reflexionar sobre<br />

qué convicciones están justificando su enseñanza y cuáles están influyendo en su tarea <strong>de</strong> enseñar.<br />

Preguntarse: ¿qué creen y qué saben los alumnos? y ¿qué pue<strong>de</strong>n saber y creer? es un buen ejercicio <strong>de</strong><br />

responsabilidad profesional. Es preciso consi<strong>de</strong>rar, <strong>de</strong> forma reflexiva y crítica, el p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

propia formación, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enseñanza que se adopta, <strong>la</strong> metodología que se aplica, los enfoques <strong>de</strong><br />

aprendizaje e, incluso, los medios y fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación que haga <strong>de</strong> su enseñanza, para situar en el<br />

mismo foco <strong>de</strong>seos y acción educativa.<br />

Es necesario compren<strong>de</strong>r que el alumnado también pone en juego esta dimensión personal <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

que hab<strong>la</strong>mos. Sus creencias les sirven <strong>de</strong> filtro ante <strong>la</strong> información. Deci<strong>de</strong> aceptar <strong>la</strong> formación según<br />

se ajuste a <strong>sus</strong> expectativas o no; se motiva o no si el aprendizaje que se le propone respon<strong>de</strong> a <strong>sus</strong><br />

intereses y necesida<strong>de</strong>s o se siente satisfecho o insatisfecho, si ve cumplidas o no <strong>sus</strong> metas formativas.<br />

Por lo que es oportuno ayudar al alumno en formación a ser consciente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s convicciones que<br />

ha ido e<strong>la</strong>borando a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su trayectoria formativa anterior y <strong>de</strong> los conocimientos que ha<br />

necesitado obtener en cada momento <strong>de</strong> su vida, para justificar <strong>sus</strong> acciones o resolver <strong>sus</strong> problemas<br />

vivenciales, sabiendo que con su expresión podrá conocerse mejor y enfrentarse a nuevos aprendizajes<br />

en mejores condiciones <strong>de</strong> éxito. Es preciso consi<strong>de</strong>rar el diálogo como parte fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

formación. “Dialogar supone explorar, a través <strong>de</strong> un conversar constructivo, <strong>la</strong> pertinencia <strong>de</strong><br />

nuestras creencias y el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ajenas al objeto <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> un solo<br />

individuo” (SENGE, 1998: 302).<br />

Las creencias <strong>de</strong> profesores y <strong>de</strong> alumnos constituyen un valor formativo que es necesario<br />

consi<strong>de</strong>rar. Se pue<strong>de</strong>n activar, <strong>de</strong> forma consciente, y estar alineadas con lo que se espera que el<br />

individuo haga y, por tanto, se le pue<strong>de</strong> mover a <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>seada. Pue<strong>de</strong>n ser <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>nca que mueve al<br />

cambio y al aprendizaje. Tanto el profesorado como el alumnado, haciendo conscientes <strong>sus</strong><br />

convicciones, pue<strong>de</strong>n contrastar<strong>la</strong>s, cuestionar<strong>la</strong>s, modificar<strong>la</strong>s, reaceptar<strong>la</strong>s o rechazar<strong>la</strong>s adquiriendo<br />

en ese tránsito lo que hemos consi<strong>de</strong>rado criterio profesional; es <strong>de</strong>cir, argumentos sólidos para <strong>la</strong> toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en <strong>la</strong> enseñanza y para su propia práctica docente actual, en el caso <strong>de</strong>l profesorado y<br />

para su futura inserción <strong>la</strong>boral en el caso <strong>de</strong>l alumnado.<br />

La práctica docente, en el profesorado en activo o <strong>la</strong>s prácticas docentes, como elementos<br />

curricu<strong>la</strong>res, que ponen en contacto al alumnado con situaciones reales, por sí mismas, no suponen <strong>la</strong><br />

adquisición <strong>de</strong> ese criterio profesional (ZEICHNER, 1999). La reflexión sobre <strong>la</strong> práctica profesional está<br />

consi<strong>de</strong>rada como un potente elemento formativo (SCHÖN, 1998) que, a nuestro enten<strong>de</strong>r, compren<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> explicitación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s convicciones que <strong>la</strong> mueven y los procesos <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l conocimiento a<br />

partir <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s y el contexto en que se han formado.<br />

IV. ¿Cómo se pue<strong>de</strong>n transformar en contenidos para <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l<br />

profesorado?<br />

Dos situaciones formativas pue<strong>de</strong>n ilustrar este tipo <strong>de</strong> creencias:<br />

A) En un au<strong>la</strong> <strong>de</strong> niños y niñas <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s comprendidas entre cuatro y cinco años, <strong>la</strong> maestra,<br />

aprovechando que uno <strong>de</strong> ellos ha tenido una hermanita, pregunta a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se:<br />

Maestra: ¿Sabéis como nacen los niños?<br />

Alumnos: Sí, c<strong>la</strong>ro, <strong>de</strong> <strong>la</strong> barriga <strong>de</strong> <strong>la</strong> mamá.<br />

Maestra: Bien, y ¿sabéis como ha llegado el niño o <strong>la</strong> niña allí?<br />

Alumnos: Sí, c<strong>la</strong>ro, <strong>la</strong> mamá se lo comió cuando era como una semillita y luego creció.<br />

B) En una situación formativa universitaria, ante un grupo <strong>de</strong> alumnos y alumnas a punto <strong>de</strong><br />

acabar su carrera como pedagogos y pedagogas, el profesor es entrevistado por un<br />

investigador que está analizando <strong>la</strong>s estrategias docentes que emplea el profesorado en <strong>la</strong>s<br />

au<strong>la</strong>s universitarias y antes <strong>de</strong> entrar al au<strong>la</strong> para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> sesión <strong>de</strong> aquel día, le<br />

pregunta:<br />

Investigador: Profesor, ¿qué va a enseñar <strong>hoy</strong>?<br />

68 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 63-75.


El valor formativo y <strong>la</strong>s ataduras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado.<br />

Aquello que no se ve, pero se percibe en el au<strong>la</strong>.<br />

Profesor: Hoy van a apren<strong>de</strong>r qué es el diseño curricu<strong>la</strong>r, creo que he preparado muy<br />

bien este tema y me enten<strong>de</strong>rán.<br />

En <strong>la</strong> situación B, el profesor universitario está convencido <strong>de</strong> que preparando muy bien su tema<br />

los alumnos y alumnas lo compren<strong>de</strong>rán y, en consecuencia, lo asimi<strong>la</strong>rán como un nuevo aprendizaje.<br />

Esta creencia satisface <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> seguridad en su tarea <strong>de</strong> enseñar y cuestionar<strong>la</strong> supone remover<br />

vivencias, sentimientos y conocimientos que <strong>la</strong> han fundamentado y que no siempre se está dispuesto a<br />

hacer.<br />

El convencimiento <strong>de</strong>l profesor sobre <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> asegurar <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>sus</strong> alumnos le<br />

lleva a preparar bien <strong>sus</strong> c<strong>la</strong>ses, organizando los conocimientos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia lógica, expresándolos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mejor forma posible para su comprensión. Sin embargo, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> esta creencia le lleva a no<br />

consi<strong>de</strong>rar o a menospreciar otros factores que influirán en esa comprensión esperada. Es <strong>de</strong> este modo<br />

como <strong>la</strong>s creencias se pue<strong>de</strong>n convertir en obstáculos para <strong>la</strong> formación, esc<strong>la</strong>vitud <strong>de</strong>l pensamiento y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> acción que condicionan los procesos formativos.<br />

En <strong>la</strong> situación A, los niños y niñas tienen nítida <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación. Sus madres y<br />

padres les explican, casi a diario, que <strong>la</strong> comida que comen va a <strong>la</strong> barriguita y que con el<strong>la</strong> crecen. Esa<br />

explicación es suficiente, en estas eda<strong>de</strong>s, para convencerse <strong>de</strong> que es necesario comer, pero también<br />

para creer que el mecanismo funciona igual en otros contextos. De tal modo que haciendo una<br />

extrapo<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una convicción que ha satisfecho su necesidad <strong>de</strong> explicarse el mundo, vuelven a<br />

utilizar el mismo argumento para una nueva situación. ¿No es eso lo que hacemos en muchas<br />

ocasiones? Evi<strong>de</strong>ntemente el conocimiento en que se basa esta creencia <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong>l au<strong>la</strong> estudiada<br />

es un conocimiento eficaz, útil, lógico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>l aprendiz (ALLAL, 2004; OLIVER, 2002), aunque<br />

no lo sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia. No se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar error conceptual, sino elemento a<br />

contrastar con otras realida<strong>de</strong>s hasta su confirmación o rechazo.<br />

Hay que distinguir entre el hecho <strong>de</strong> creer y el conocimiento en sí mismo. La creencia en algo se<br />

da o no se da, según <strong>la</strong>s circunstancias que confluyen en el<strong>la</strong>. Cuando el argumento que se nos ofrece<br />

satisface <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> saber se adopta como propio y se incorpora a nuestra red cognoscitiva; en caso<br />

contrario, se <strong>de</strong>secha como no apropiado a nuestras exigencias y necesida<strong>de</strong>s. No es, en sí misma, ni<br />

verda<strong>de</strong>ra ni falsa. El conocimiento que contiene pue<strong>de</strong> ser verda<strong>de</strong>ro o falso respecto a <strong>la</strong> ciencia que<br />

lo <strong>sus</strong>tenta, pero siempre es verda<strong>de</strong>ro para <strong>la</strong> persona cuando lo adopta como creencia propia. De ahí<br />

que los niños y niñas <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se infantil crean tener un conocimiento verda<strong>de</strong>ro sobre el nacimiento <strong>de</strong><br />

<strong>sus</strong> hermanitos o hermanitas y no se cuestionen este convencimiento hasta que en su trayectoria<br />

vivencial no surja <strong>la</strong> duda. Cuando du<strong>de</strong>n se verán abocados a rep<strong>la</strong>ntearse <strong>la</strong> creencia. Sentirán una<br />

nueva inquietud que se convertirá en necesidad <strong>de</strong> saber hasta que constituya una nueva creencia que<br />

les satisfaga esa necesidad y les dé seguridad y estabilidad emocional.<br />

En el caso <strong>de</strong>l profesor universitario, éste ha <strong>de</strong> vivenciar lo contrario a su creencia, si quiere<br />

tener dudas <strong>de</strong> <strong>la</strong> bondad y eficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma y, a pesar <strong>de</strong> ello, probablemente no cambiará su forma<br />

<strong>de</strong> pensar ni <strong>de</strong> actuar si no confluyen otros factores cognitivos, emocionales o materiales que le lleven<br />

al cambio. Cuando <strong>sus</strong> alumnos y alumnas le expresan <strong>sus</strong> dudas sobre lo expuesto o <strong>sus</strong> <strong>la</strong>gunas en<br />

<strong>de</strong>terminados aspectos, el profesor o <strong>la</strong> profesora pue<strong>de</strong>n y tan sólo pue<strong>de</strong>n, rep<strong>la</strong>ntearse su acción y<br />

transformar su creencia. Hemos <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r que <strong>hoy</strong> en día en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado se echa en<br />

falta una visión <strong>de</strong> ésta que apunte al cambio en esta dirección (COCHRAN–SMITH, 1998).<br />

La búsqueda <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> formación que responda a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l profesorado actual,<br />

nos ha llevado a vivenciar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> observación y <strong>la</strong> acción, <strong>algunos</strong> obstáculos, que hemos dado en<br />

l<strong>la</strong>mar ataduras <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación, porque atan al profesorado a esquemas, que progresivamente se van<br />

quedando obsoletos en el tiempo y no les permiten avanzar todo lo que sería necesario.<br />

V. Las creencias como ataduras para <strong>la</strong> formación<br />

Se perciben en el au<strong>la</strong>, pero no se ven. Están fuertemente arraigadas y, aunque se hagan<br />

conscientes para convertir<strong>la</strong>s en contenido <strong>de</strong> formación, pue<strong>de</strong>n hacerse resistentes al cambio y<br />

contrarias a <strong>la</strong>s metas formativas y a los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> actuar en <strong>la</strong> dirección prevista. ¿Cuántas veces en<br />

sesiones <strong>de</strong> formación inicial en <strong>la</strong> que se enseña a futuros maestros y maestras, ante una propuesta<br />

provocadora <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate sobre el tipo <strong>de</strong> enseñanza que convendría promover, argumentan que no <strong>la</strong><br />

entien<strong>de</strong>n o que no están <strong>de</strong> acuerdo?<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 63-75. 69


Carmen Oliver Vera<br />

Cuando se hacen aflorar los distintos argumentos que justifican <strong>la</strong> intervención, se perciben<br />

so<strong>la</strong>padamente visiones propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma y <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>educación</strong>, <strong>de</strong> lo que para ellos es <strong>la</strong><br />

enseñanza, <strong>de</strong> lo que creen que es un buen o mal alumno o un buen o mal profesor. Son mo<strong>de</strong>los que se<br />

han vivido y se han transformado en convicción porque se han internalizado con emoción, sentimiento<br />

y <strong>de</strong>cisión, y justifican acciones posteriores que creemos propias, como pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> creencia en una<br />

vocación ineludible que les impulsa a formarse como maestros o maestras o por el contrario les hace<br />

rechazar esta posibilidad a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> creencia contraria.<br />

Por todo ello, y como razón última, el no enten<strong>de</strong>r o el no estar <strong>de</strong> acuerdo con lo dicho en el<br />

au<strong>la</strong>, pasa por hacer consciente esa creencia y por cuestionar<strong>la</strong> hasta reafirmarse o rebatir<strong>la</strong>, generando<br />

una nueva visión o aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma cuestión. Sólo <strong>de</strong> este modo se pue<strong>de</strong> estar abierto a nuevas<br />

i<strong>de</strong>as, a nuevas miradas (TAMIR, 1994; AUSUBEL, 1976).<br />

Las creencias contrarias o distintas a <strong>la</strong>s expectativas creadas constituyen un verda<strong>de</strong>ro<br />

obstáculo, consciente o inconsciente para <strong>la</strong> formación, si no se explicitan. Marcan y justifican acciones<br />

que realizan profesores y alumnos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su vida personal y profesional que <strong>de</strong> no conocer<strong>la</strong>s no<br />

se compren<strong>de</strong>rían. ¿Cuántos profesores y profesoras que han asistido a numerosas sesiones <strong>de</strong><br />

formación permanente han conocido nuevos enfoques <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza, ava<strong>la</strong>dos por autorida<strong>de</strong>s<br />

académicas, que se adaptan en mejor grado a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s educativas actuales y, a pesar <strong>de</strong> ello, no<br />

han visto el momento idóneo <strong>de</strong> experimentar, ni siquiera algún pequeño cambio que les llevara a<br />

confirmar o rechazar <strong>la</strong> propuesta hecha en <strong>la</strong> formación? Las razones que se argumentan son<br />

extensas: no hay medios para probarlo, no po<strong>de</strong>mos ir cambiando tan frecuentemente, siempre lo hago<br />

así y me va bien, son algunas <strong>de</strong> esas razones y, sin embargo, <strong>la</strong>s que no se ven pero están en el<br />

ambiente <strong>de</strong>l au<strong>la</strong> no suelen surgir. Estas, en nuestra opinión, serían: lo que me proponen no es lo que<br />

yo estoy seguro o segura <strong>de</strong> hacer; no es lo que yo sé hacer; no es lo que yo creo que <strong>de</strong>be ser por lo que<br />

no lo asumo, no lo hago, no lo creo (OLIVER, 2003), y aquí comienzan a visualizarse lo que he<br />

<strong>de</strong>nominado ataduras <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación.<br />

Se trata <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong>s como ca<strong>de</strong>nas inmateriales que atañen a <strong>la</strong> enseñanza y al aprendizaje.<br />

Son ca<strong>de</strong>nas en el sentido <strong>de</strong> que, en cierto modo, limitan <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión propia y <strong>la</strong><br />

autonomía en <strong>la</strong> acción. De forma implícita o explícita se manifiestan antes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

proceso formativo. Precisan <strong>de</strong> una revisión consciente <strong>de</strong> lo que creemos y conocemos en el fondo, en<br />

el <strong>sus</strong>trato <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza o <strong>de</strong>l aprendizaje, para po<strong>de</strong>r llegar a compren<strong>de</strong>r lo que ocurre en <strong>la</strong><br />

superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación formativa que se está realizando y transformar<strong>la</strong>s en elementos constitutivos<br />

<strong>de</strong> aprendizaje (NUNZIATI, 1990). Las podremos percibir en el p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> enseñanza–aprendizaje<br />

concreto que hace el profesor; el ambiente <strong>de</strong> aprendizaje que se crea; <strong>la</strong>s opciones <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong><br />

conocimiento que ofrece (si es el profesor) o que recibe (si es el alumno o alumna) o <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> éxito profesional, en el caso <strong>de</strong>l profesor (recor<strong>de</strong>mos que sin aprendizaje no hay enseñanza) o éxito<br />

formativo en el caso <strong>de</strong>l alumnado. En caso contrario, <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación y mejora en los<br />

procesos formativos se ven seriamente amenazadas si no se tiene en cuenta esta dimensión personal.<br />

De este tipo <strong>de</strong> creencias nos ocuparemos a continuación, ya que creemos que constituyen<br />

ca<strong>de</strong>nas para <strong>la</strong> formación y para el cambio educativo y que atañen directamente a <strong>la</strong> trayectoria<br />

formativa <strong>de</strong> los futuros profesores en <strong>la</strong> formación inicial y, en su caso, a los profesores en ejercicio.<br />

VI. Primera atadura: nos eligen el traje. ¿Consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l<br />

profesorado, inicial y permanente, <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias en el<br />

aprendizaje?<br />

Tanto en <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> futuros maestros y maestras como en <strong>la</strong> formación permanente<br />

<strong>de</strong>l profesorado en activo, el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación viene confeccionado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fábrica. Es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s<br />

instituciones educativas, <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s en el primer caso y <strong>la</strong> administración educativa: ministerio,<br />

autonomías y entida<strong>de</strong>s locales, en el segundo, confeccionan unos p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio o p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong><br />

formación estándares, como trajes iguales para todos, con pequeños retoques que se <strong>de</strong>ben realizar en<br />

el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> compra. En el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación se ven<strong>de</strong>n como aquellos conocimientos<br />

fundamentales para <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los futuros maestros o bien para <strong>la</strong> actualización <strong>de</strong> los maestros<br />

en activo, según el caso, imprescindibles para el buen ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión. En ambas situaciones<br />

son valoraciones y propuestas que provienen <strong>de</strong> un agente externo a los implicados que les quieren<br />

convencer <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia y conveniencia <strong>de</strong> esa formación, sin conocer los intereses reales <strong>de</strong> los<br />

protagonistas.<br />

70 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 63-75.


El valor formativo y <strong>la</strong>s ataduras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado.<br />

Aquello que no se ve, pero se percibe en el au<strong>la</strong>.<br />

Estos intereses, que se creen satisfechos al inscribirse en un curso organizado por <strong>la</strong><br />

administración educativa (formación permanente) o en una asignatura, en muchas ocasiones<br />

obligatoria en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación inicial, tienen que ver no con <strong>la</strong> inscripción, sino con lo que cada<br />

uno <strong>de</strong> los participantes busca en esa situación <strong>de</strong> aprendizaje y con <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> cubrir <strong>sus</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conocer. Estas necesida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser muy diferentes en apariencia, pero suelen tener<br />

un substrato común <strong>de</strong> creencias que sostienen conocimientos ya adquiridos que <strong>de</strong>ben ser revisados o<br />

emociones que generan nuevas creencias inconscientes que influyen en su práctica docente y en su<br />

<strong>de</strong>sarrollo profesional y que <strong>de</strong>bieran salir a <strong>la</strong> luz para po<strong>de</strong>r actuar a partir <strong>de</strong> ellos, como contenidos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza y <strong>de</strong>l aprendizaje.<br />

Son numerosos los medios y recursos didácticos que actualmente se pue<strong>de</strong>n emplear para hacer<br />

visible esta dimensión y favorecer el conocimiento ecológico y <strong>la</strong> autorregu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> aprendizajes<br />

(ALLAL, 2004; PERRENOUD, 2007; OLIVER, 2002), sabiendo que en el aprendizaje autorregu<strong>la</strong>do se hal<strong>la</strong>n<br />

<strong>la</strong>s variables que tienen que ver con el ser (motivación, conocimientos previos, creencias, juicios, auto–<br />

observación, autoevaluación, autorreacción) y <strong>la</strong>s que tienen que ver con el contexto don<strong>de</strong> se produce<br />

<strong>la</strong> autorregu<strong>la</strong>ción o retroalimentación externa (cultura, conocimientos <strong>de</strong> los otros, ambientes <strong>de</strong><br />

aprendizaje) (ZIMMERMAN & SCHUNK, 1998).<br />

Para <strong>de</strong>cir que se está dando formación a futuros o actuales profesores, necesitamos saber qué se<br />

está aprendiendo y cómo. Sólo se podrá apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma consciente, si nos aproximamos a esas<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación y <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>ramos contenido <strong>de</strong> aprendizaje. Metafóricamente podríamos<br />

<strong>de</strong>cir que el traje confeccionado <strong>de</strong> antemano o prêt a porter <strong>de</strong>be dar paso al traje a medida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

un marco <strong>de</strong> confección realista y profesional.<br />

VII. Segunda atadura: nos rega<strong>la</strong>n los porqués. ¿Ayuda <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l<br />

profesorado a encontrar argumentos?<br />

La formación inicial <strong>de</strong> maestros <strong>de</strong>biera convertirse en una buena ocasión para ayudar al<br />

alumnado a p<strong>la</strong>ntearse <strong>sus</strong> convicciones y conocimientos adquiridos en términos <strong>de</strong> criterio profesional.<br />

Parece un objetivo común <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio universitarios actuales lograr que en este tipo <strong>de</strong><br />

formación se adquiera criterio profesional, entendiéndose por tal al conjunto <strong>de</strong> argumentos que<br />

justifican el pensamiento y <strong>la</strong> acción docente. Sin embargo, parece haber mayor discrepancia en el<br />

modo como se preten<strong>de</strong> llegar a conseguirlo en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s.<br />

Un mo<strong>de</strong>lo formativo basado en el conocimiento para <strong>la</strong> práctica (MARCELO, 2002) que trate <strong>de</strong><br />

provocar aprendizajes, basándose en <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> enseñanza y teorías educativas<br />

que ofrece, sin ahondar en los verda<strong>de</strong>ros modos <strong>de</strong> pensar y actuar <strong>de</strong> los aprendices, tiene pocas<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ayudarles en <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, conocimientos, conductas y actitu<strong>de</strong>s,<br />

tiene pocas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> permitir lo que po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar un aprendizaje. La incorporación a <strong>la</strong><br />

práctica docente será <strong>la</strong> que le permitirá adquirir conocimiento. Le irá permitiendo construir un bagaje<br />

personal y profesional con el apoyo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong><strong>la</strong>je <strong>de</strong> los compañeros y compañeras en <strong>la</strong> acción docente<br />

y <strong>la</strong> experiencia práctica, muchas veces ayudado <strong>de</strong> <strong>la</strong> intuición, <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> ensayo y error y <strong>la</strong><br />

reflexión.<br />

Sin embargo, si el futuro maestro durante el periodo <strong>de</strong>dicado a su formación tuviera <strong>la</strong> ocasión<br />

<strong>de</strong> hacer confluir el conocimiento práctico con el conocimiento teórico a través <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo formativo<br />

integrador <strong>de</strong>l aprendizaje (OLIVER, 2006), podría poner a prueba <strong>la</strong> dimensión personal <strong>de</strong>l<br />

conocimiento que ya posee: creencias, i<strong>de</strong>as previas, experiencias adquiridas… junto a <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> su<br />

contexto y junto a <strong>la</strong> reflexión sobre <strong>la</strong>s nuevas experiencias.<br />

En este caso es <strong>la</strong> práctica <strong>la</strong> que mueve a buscar los argumentos teóricos que <strong>la</strong> justifican. Es <strong>la</strong><br />

revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción docente <strong>la</strong> que hace emerger <strong>la</strong>s convicciones que influyen en el<strong>la</strong>. Es a través <strong>de</strong><br />

una metodología basada en <strong>la</strong> praxis y en el aprendizaje integrado <strong>la</strong> que tiene mejor predisposición<br />

para ayudar a construir conocimiento y generar lo que hemos dado en l<strong>la</strong>mar criterio profesional.<br />

Tanto en <strong>la</strong> formación inicial como en <strong>la</strong> permanente, rega<strong>la</strong>r los porqués en <strong>la</strong> formación no es<br />

el mejor medio para conseguir profesionales conscientes <strong>de</strong> <strong>sus</strong> acciones y <strong>de</strong> <strong>sus</strong> pensamientos.<br />

Construir <strong>de</strong> forma conjunta profesor–alumno un aprendizaje integrado y ecológico en <strong>la</strong> práctica<br />

pue<strong>de</strong> facilitar que el alumno <strong>de</strong>scubra <strong>sus</strong> razones y se dote <strong>de</strong> un bagaje sólido <strong>de</strong> argumentos que<br />

justifique ante él y ante los <strong>de</strong>más <strong>sus</strong> <strong>de</strong>cisiones y su práctica docente (LIEBERMAN & GROLNICK, 1998).<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 63-75. 71


Carmen Oliver Vera<br />

VIII. Tercera atadura: <strong>la</strong> seguridad nos obliga. Romper <strong>la</strong> tranquilidad <strong>de</strong><br />

lo seguro, formarse para innovar<br />

Otro elemento que interfiere en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado es <strong>la</strong> resistencia al cambio. Formar<br />

para innovar, como hemos seña<strong>la</strong>do anteriormente, parece ser una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales razones por <strong>la</strong>s<br />

que se lleva a cabo <strong>la</strong> formación. Se busca mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación<br />

<strong>de</strong>l profesorado, pero para innovar es preciso vencer <strong>la</strong>s resistencias al cambio.<br />

El origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> resistencia ante <strong>la</strong> innovación pue<strong>de</strong> provenir <strong>de</strong> diversas fuentes. El profesorado<br />

en activo e, incluso, en cierto grado el futuro profesorado que se enfrenta a <strong>la</strong> formación–innovación,<br />

ve cómo se alteran <strong>sus</strong> rutinas, lo percibe como una amenaza y eso le crea inseguridad. Esta inseguridad<br />

le hace manifestarse <strong>de</strong> forma negativa o dudosa ante lo nuevo. Trata <strong>de</strong> enfrentarse abierta o<br />

implícitamente, poniendo en marcha mecanismos <strong>de</strong> obstaculización, aceptación o evitación, según que<br />

lo nuevo venga a cubrir un vacío <strong>de</strong>tectado como necesidad formativa que se quiere cubrir o no llegue<br />

a modificar <strong>sus</strong> sólidas convicciones asumidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> previa experiencia.<br />

En múltiples ocasiones <strong>la</strong> resistencia dimana <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> información y <strong>de</strong> formación, pero, en<br />

otras, <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> seguridad profesional y <strong>de</strong> estabilidad emocional. Tres requisitos se muestran<br />

importantes para que un individuo no rechace <strong>la</strong> innovación:<br />

1. Que sea compatible con <strong>sus</strong> valores y creencias más profundas.<br />

2. Que implique una mejora en su trabajo o en los resultados.<br />

3. Que el innovador potencial tenga un dominio operativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> innovación.<br />

A<strong>de</strong>más es necesario que los beneficios <strong>de</strong> <strong>la</strong> innovación sean superiores a los costos: tiempo,<br />

esfuerzo, preparación... Es <strong>de</strong>cir, ha <strong>de</strong> ser factible. Inci<strong>de</strong> en ello <strong>la</strong> profesionalización y <strong>la</strong> complejidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> innovación.<br />

En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación permanente tiene un papel relevante también <strong>la</strong> institución educativa<br />

en <strong>la</strong> que se trata <strong>de</strong> innovar. La propia escue<strong>la</strong> pue<strong>de</strong> constituirse en fuente <strong>de</strong> resistencia pasiva o<br />

activa: activa, cuando <strong>la</strong> institución consi<strong>de</strong>ra que se pone en peligro su i<strong>de</strong>ntidad, <strong>la</strong> inestabilidad que<br />

supone el cambio no compensa con <strong>la</strong>s nuevas aportaciones y supuestas mejoras que aña<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

innovación y adopta mecanismos <strong>de</strong> interferencia y resistencia; pasiva, cuando por negligencia, o por<br />

falta <strong>de</strong> motivación y competitividad, no se siente necesidad <strong>de</strong> innovar y <strong>la</strong>s fuerzas restrictoras tratan<br />

<strong>de</strong> neutralizar los esfuerzos innovadores que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior o como <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l exterior llegan a <strong>la</strong><br />

institución. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> institución educativa, <strong>la</strong> resistencia pue<strong>de</strong> provenir <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong><br />

uniformidad, <strong>la</strong> rigi<strong>de</strong>z en <strong>la</strong> organización, <strong>la</strong> estructura burocrática y <strong>la</strong> formalización.<br />

La calidad y cantidad <strong>de</strong> recursos humanos, materiales y funcionales pue<strong>de</strong>n justificar <strong>algunos</strong><br />

argumentos que se convierten en resistencias abiertas a <strong>la</strong> innovación. Los mismos argumentos <strong>de</strong><br />

escasez, <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> calidad en los recursos pue<strong>de</strong>n convertirse en acicate para otros centros en los que<br />

innovar forma parte <strong>de</strong> su dinámica <strong>de</strong> trabajo.<br />

Las razones por <strong>la</strong>s que se llega a innovar en un centro educativo son varias: respecto al<br />

individuo, Huberman (1990) hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y perfeccionamiento que tienen <strong>la</strong>s<br />

personas, incluso <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> superar <strong>la</strong> monotonía y <strong>la</strong> rutina. También <strong>la</strong> insatisfacción en el<br />

trabajo es posible fuente <strong>de</strong> innovación, estableciéndose una discrepancia entre <strong>la</strong> realidad cotidiana y<br />

el nivel <strong>de</strong> aspiraciones personales o profesionales que el propio individuo se propone.<br />

Otra causa para <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar acciones innovadoras es <strong>la</strong> estabilidad personal. La prolongación<br />

<strong>de</strong> una situación estable para el individuo pue<strong>de</strong> llevar a un aumento <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> aspiración y a<br />

iniciar acciones innovadoras. Una mayor experiencia en temas profesionales, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> estabilidad,<br />

pue<strong>de</strong> generar <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> innovar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad y el reto profesional.<br />

La cantidad y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> innovación vienen <strong>de</strong>terminadas por <strong>la</strong> discrepancia óptima entre<br />

<strong>la</strong>s fuerzas restrictoras e innovadoras, según Lewin (1935). Cualquier i<strong>de</strong>a nueva por su falta <strong>de</strong><br />

experimentación suele tener un mayor potencial <strong>de</strong> error que aquel<strong>la</strong> otra experimentada y evaluada.<br />

Los partidarios <strong>de</strong> mantener un índice <strong>de</strong> seguridad alto no sólo evitan <strong>la</strong> innovación, sino que<br />

menosprecian <strong>sus</strong> posibilida<strong>de</strong>s para menoscabar <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> concreción. Aceptar <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> cambiar implica crear un clima <strong>de</strong> confianza y seguridad que contemple el error como parte <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y mejorar. La búsqueda <strong>de</strong> soluciones en un clima compartido es un concepto<br />

c<strong>la</strong>ve para <strong>la</strong> innovación y el aprendizaje. El ritmo y <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> innovación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

institucionalización lograda, creando estructuras y actitu<strong>de</strong>s para mantener<strong>la</strong> como una meta–objetivo<br />

<strong>de</strong>l sistema.<br />

72 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 63-75.


El valor formativo y <strong>la</strong>s ataduras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado.<br />

Aquello que no se ve, pero se percibe en el au<strong>la</strong>.<br />

IX. Algunas consi<strong>de</strong>raciones finales<br />

Como hemos <strong>de</strong>scrito, <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado tiene un papel importante en <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> y en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza y <strong>de</strong>l aprendizaje que se promueva. Los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> formación<br />

que se han investigado nos dan una perspectiva <strong>de</strong> los logros y los aspectos que se han <strong>de</strong> mejorar.<br />

Pérez Gómez (1994), Zeichner (1999), Escu<strong>de</strong>ro (1993) y Marcelo (1999) nos hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> distintos<br />

paradigmas en <strong>la</strong> formación. Describen un mo<strong>de</strong>lo tradicional, un mo<strong>de</strong>lo aca<strong>de</strong>micista, un mo<strong>de</strong>lo<br />

técnico, un mo<strong>de</strong>lo reflexivo y artístico para <strong>la</strong> formación profesional <strong>de</strong>l docente, pero, sin embargo,<br />

echamos en falta un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> aprendizaje integrado y ecológico en el que se abor<strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad<br />

<strong>de</strong>l fenómeno educativo en su totalidad <strong>de</strong> un modo holístico, poniendo en primer lugar al alumno y los<br />

valores y creencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que parte y <strong>de</strong> los que <strong>sus</strong>tentan su aprendizaje y su posterior práctica<br />

profesional, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l contexto en el que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> y en el que influye y es influido (MORIN, ROGERS<br />

& MOTTA, 2003).<br />

El concepto <strong>de</strong> realidad–co–construida y <strong>de</strong> conflicto socio–cognitivo <strong>de</strong> Mugny & Doise (1983)<br />

son conceptos conocidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo pasado, sin embargo en <strong>la</strong> actualidad valoramos <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong>l aprendizaje integrado y ecológico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión holográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad en <strong>la</strong> que se dan los<br />

procesos educativos (BOHM & PEAT, 1998).<br />

Esta visión permite ver, al igual que un holograma, cada parte como el todo; al alumno y alumna<br />

como personas individuales que <strong>sus</strong>tentan <strong>sus</strong> aprendizajes en su pensamiento y lo construyen a partir<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad en <strong>la</strong> que interactúan y <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> <strong>sus</strong> <strong>de</strong>cisiones. Adopta una mirada integradora en <strong>la</strong><br />

que el complejo proceso <strong>de</strong> enseñar y <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r está interaccionando con el contexto, con el clima<br />

creado, con <strong>la</strong>s emociones que se barajan en <strong>la</strong>s situaciones formativas o con <strong>la</strong>s creencias subyacentes<br />

a <strong>la</strong>s acciones que vemos y po<strong>de</strong>mos evaluar. Busca promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

formación, <strong>de</strong> modo holístico, compartido con <strong>la</strong> alteridad <strong>de</strong> los otros y <strong>la</strong> interacción con el entorno.<br />

De ahí que consi<strong>de</strong>remos importante en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong>dicados a <strong>la</strong> docencia<br />

provocar procesos <strong>de</strong> concienciación sobre el valor formativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias y <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas y lo que<br />

pue<strong>de</strong>n suponer para el cambio sólido, responsable y libre <strong>de</strong>l pensamiento y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas, lo que<br />

en realidad es el verda<strong>de</strong>ro aprendizaje que con el<strong>la</strong> se busca.<br />

Hacer emerger <strong>la</strong> dimensión personal <strong>de</strong>scrita pue<strong>de</strong> ayudar a los futuros maestros y a los<br />

profesores en activo a construir argumentos que <strong>sus</strong>tenten el necesario criterio profesional. Formarse en<br />

este mo<strong>de</strong>lo significa convertir en contenido <strong>de</strong> aprendizaje <strong>la</strong>s creencias y los valores <strong>de</strong>l alumnado y<br />

partir <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s para transformar<strong>la</strong>s en un conocimiento profesional, lleno <strong>de</strong> criterio y convicción, que<br />

mueve al cambio y a <strong>la</strong> mejora a través <strong>de</strong> su contraste día a día en <strong>la</strong> práctica docente.<br />

Esta visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado pue<strong>de</strong> salvar <strong>la</strong>s ataduras <strong>de</strong> <strong>la</strong> inseguridad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> no<br />

concienciación <strong>de</strong> los propios valores y creencias, <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong> los argumentos que siempre<br />

han valido y <strong>hoy</strong> son obsoletos. Por último, creemos que posibilita el cambio en instituciones educativas<br />

que precisan avanzar en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza y <strong>de</strong>l aprendizaje que en el<strong>la</strong><br />

ocurren.<br />

X. Referencias Bibliográficas<br />

ALLAL, L. (2004). Auto–évaluation en situation <strong>de</strong> formation. Mesure et évaluation en éducation, 27(2),<br />

1–8. Genève: ADMEE.<br />

AUSUBEL, D. P. (1976). Psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong>. México: Tril<strong>la</strong>s.<br />

BALLESTEROS, C. ET AL. (2001). “El pensamiento <strong>de</strong>l profesor. Enseñanza <strong>de</strong> lenguas y reforma”. En A.<br />

CAMPS (Ed), El au<strong>la</strong> como espacio <strong>de</strong> investigación y reflexión. Barcelona: Graó, 195–208.<br />

BELTRÁN, R. (2000). “Condiciones <strong>de</strong>l contexto y comportamiento <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> enseñanza<br />

secundaria obligatoria”. En J. I. Rivas (coord), Profesorado y reforma: ¿un cambio en <strong>la</strong>s<br />

prácticas <strong>de</strong> los docentes? Má<strong>la</strong>ga: Aljibe, 45–61.<br />

BOHM, D. & PEAT, D. (1998). Ciencia, Or<strong>de</strong>n y Creatividad. Barcelona: Kairós.<br />

CAMBRA, M. ET AL. (2000). Creencias y saberes <strong>de</strong> los profesores en torno a <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

oral. Cultura y Educación, 17–18, 25–40.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 63-75. 73


Carmen Oliver Vera<br />

COCHRAN–SMITH, M. (1998). “Teacher <strong>de</strong>velopment and educational reform”. En A. Hargreaves (Ed).<br />

International Handbook of Educational Change. London: Kluwer.<br />

ENTWISTLE. N. (1991). La comprensión <strong>de</strong>l aprendizaje en el au<strong>la</strong>. Barcelona: Paidós.<br />

ESCRIBANO, A. (1998). Apren<strong>de</strong>r a enseñar. Fundamentos <strong>de</strong> Didáctica General. Cuenca: Ediciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>–La Mancha.<br />

ESCUDERO, J. M. & LÓPEZ, J. (eds) (1992). Los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas esco<strong>la</strong>res. Sevil<strong>la</strong>: Arquetipo.<br />

ESCUDERO, J. M. (1993). “La formación en centros e innovación educativa”. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pedagogía,<br />

220. Barcelona: Fontalba, 81–84.<br />

FEIMAN, NEMSER S. (2001). “From preparation to practice: <strong>de</strong>signing a continuum to strengthen <strong>sus</strong>tain<br />

teaching”. Teachers College Record. V.103, 6.<br />

FULLAM, M. & HARGREAVES, A. (1996). La escue<strong>la</strong> que queremos. Buenos Aires: Amorrotu.<br />

HARGREAVES, A., EARL, L. & RYAN, J. (1999). Una <strong>educación</strong> para el cambio. Barcelona: Octaedro.<br />

HUBERMAN, M. (1990). “Un nuevo mo<strong>de</strong>lo para el <strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong>l profesorado”. <strong>Revista</strong> <strong>de</strong><br />

innovación e investigación educativa, 5, abril. Murcia: Universidad <strong>de</strong> Murcia.<br />

LEITHWOOD, K. (1992). “The Principal’s role in teacher <strong>de</strong>velopment”. En M. Ful<strong>la</strong>n & A. Hargreaves<br />

(Eds), Teacher Development and Educational Change. London: Falmer Press.<br />

LEWIN, K. (1935). A dinamic theory of personality: selected papers. New York: McGraw–Hill.<br />

LIEBERMAN, A & GROLNICK, M. (1998). “Educational Reform Networks: Changes in the Forms”. En A.<br />

HARGREAVES ET AL. (eds), International Handbook of Educational Change. London.<br />

MALLART, J. (2001). “Didáctica: concepto, objeto y finalida<strong>de</strong>s”. En F. SEPÚLVEDA & N. RAJADELL (eds.),<br />

Didáctica General para psicopedagogos. Madrid: UNED, 23–57.<br />

MARCELO, C. (1999). Formación <strong>de</strong> profesores para el cambio educativo. Barcelona: EUB.<br />

MESSINA, C. & RODRÍGUEZ, A. (2006). “Sentimientos, sistema <strong>de</strong> creencias y comportamiento didáctico:<br />

un estudio etnográfico”. <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Educación, 339, 493–516.<br />

MORAES, M. C. & TORRE, S. DE LA (2005). Sentipensar. Fundamentos y estrategias para reencantar <strong>la</strong><br />

<strong>educación</strong>. Má<strong>la</strong>ga: Aljibe.<br />

MORIN, E., ROGER, E. & MOTTA, R. (2003). Educar en <strong>la</strong> era p<strong>la</strong>netaria. Val<strong>la</strong>dolid: Publicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>dolid.<br />

MUGNY, G. & DOISE, W. (1983). La construcción social <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia. Tril<strong>la</strong>s. México.<br />

NUNZIATI, G. (1990). “Pour construir un dispositif d’avaluation formatrice”. Cahiers pédagogiques,<br />

280. París, 47–64.<br />

OLIVER, C. (2002). “Activida<strong>de</strong>s para apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los errores”. En S. Castillo (coord.), Compromisos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Evaluación Educativa. Madrid: Prentice Hall, 277–295.<br />

OLIVER, C. (2003). Estrategias didácticas y organizativas ante <strong>la</strong> diversidad. Barcelona: Octaedro.<br />

OLIVER, C. (2006). “Enseñar y apren<strong>de</strong>r mediante proyectos integradores”. Bordón, 58 (3). Madrid:<br />

Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Pedagogía, 423–436.<br />

PALOU, J. (2004). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en <strong>la</strong> infancia. Barcelona: Graó.<br />

PÉREZ GÓMEZ, A. (1994). “La cultura esco<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> sociedad posmo<strong>de</strong>rna”. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pedagogía,<br />

225. Barcelona: Fontalba, 80–85.<br />

PERRENOUD, P. (2007). Pedagogía diferenciada: <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intenciones a <strong>la</strong> acción. Madrid: Popu<strong>la</strong>r.<br />

RICHARDSON, V. & PLACIER, P. (2001). “Teacher Change”. En V. RICHARDSON (Ed). Handbook of research<br />

teaching, 4ª ed. New York: American Educational Research Association, 905–947.<br />

RIVAS, J. I. (Coord). Profesorado y reforma: ¿Un cambio en <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> los docentes? Mà<strong>la</strong>ga: Aljibe.<br />

SENGE, P. M. (1994). La quinta disciplina. Barcelona: Juan Granica.<br />

SOLA, M. (2000). La formación <strong>de</strong> creencias i<strong>de</strong>ológicas y su influencia en el pensamiento profesional.<br />

Profesorado y reforma: ¿un cambio en <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> los docentes? Má<strong>la</strong>ga: Aljibe, 7–81.<br />

74 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 63-75.


El valor formativo y <strong>la</strong>s ataduras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado.<br />

Aquello que no se ve, pero se percibe en el au<strong>la</strong>.<br />

SCHÖN, D. A. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan.<br />

Barcelona: Paidós.<br />

TAMIR, P. (1994). “Israeli stu<strong>de</strong>nts' conceptions of science and views about the scientific enterprise”.<br />

Research in Science & Technological Education, 12(2), 99–116.<br />

ZEICHNER, K. (1999). “The New Scho<strong>la</strong>rship in Teacher Education”. Educational Researcher, V.28, 9, 4–<br />

15<br />

ZIMMERMANN, B. & SCHUNK, D. (Eds.) (1998). Self–regu<strong>la</strong>ted learning: From teaching to self–reflective<br />

practice. New York: Guilford.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 63-75. 75


REFERENCIA: Latorre Reviriego, Isabel & Sáez Carreras, Juan (2009). ¿Cuál es el perfil epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong><br />

pa<strong>de</strong>cer burnout en profesores no universitarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia? REIFOP, 12 (1). En<strong>la</strong>ce web:<br />

http://www.aufop.com - Consultada en fecha (dd-mm-aa):<br />

¿Cuál es el perfil epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer burnout en<br />

profesores no universitarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia?<br />

Isabel LATORRE REVIRIEGO<br />

Juan SAEZ CARRERAS<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia<br />

Isabel Latorre Reviriego<br />

Facultad <strong>de</strong> Educación.<br />

Departamento <strong>de</strong> Teoría e<br />

Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación<br />

Campus Universitario <strong>de</strong><br />

Espinardo<br />

30071‐MURCIA<br />

E‐mail:<br />

isabel<strong>la</strong>torre@ono.com<br />

Juan Sáez Carreras<br />

Facultad <strong>de</strong> Educación.<br />

Departamento <strong>de</strong> Teoría e<br />

Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación<br />

Campus Universitario <strong>de</strong><br />

Espinardo<br />

30071‐MURCIA<br />

E‐mail:<br />

juansaez@um.es<br />

Recibido: 07 / 09 / 2008<br />

Aceptado: 11 / 01 / 2009<br />

RESUMEN<br />

El burnout es un estado <strong>de</strong> pérdida emocional y mental que<br />

se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en profesiones con interacciones humanas. Un<br />

grupo <strong>de</strong> alto riesgo es el <strong>de</strong> los profesores. El objetivo <strong>de</strong><br />

este estudio es analizar <strong>la</strong>s características epi<strong>de</strong>miológicas<br />

<strong>de</strong>l síndrome entre los docentes. Para ello diseñamos un<br />

estudio transversal mediante <strong>la</strong> cumplimentación <strong>de</strong> un<br />

cuestionario en una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 200 profesores <strong>de</strong> niveles<br />

no universitarios <strong>de</strong> Murcia. Como variables se han medido:<br />

datos epi<strong>de</strong>miológicos, el nivel <strong>de</strong> estrés y <strong>sus</strong><br />

consecuencias y el burnout mediante el Mas<strong>la</strong>ch Burnout<br />

Inventory. Los resultados han <strong>de</strong>mostrado una re<strong>la</strong>ción<br />

significativa entre el nivel <strong>de</strong> estrés/burnout y <strong>la</strong>s<br />

consecuencias, <strong>la</strong> edad y <strong>la</strong> antigüedad <strong>la</strong>boral, y no en<br />

función <strong>de</strong>l sexo. A<strong>de</strong>más, encontramos un menor nivel <strong>de</strong><br />

agotamiento y <strong>de</strong>spersonalización, y una menor realización<br />

personal que <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> referencia, siendo <strong>la</strong> dimensión<br />

que mejor se ha re<strong>la</strong>cionado con el quemado <strong>de</strong> los<br />

docentes <strong>la</strong> <strong>de</strong>l cansancio emocional (p


Isabel Latorre Reviriego y Juan Sáez Carreras<br />

teachers in Murcia (Spain). The variables (epi<strong>de</strong>miological data, the level of stress and its consequences,<br />

and burnout) were measured using the Mas<strong>la</strong>ch Burnout Inventory. The results show a significant<br />

re<strong>la</strong>tion between the level of stress/burnout and consequences, age and seniority, but they do not show<br />

a significant re<strong>la</strong>tion with gen<strong>de</strong>r. In addition, we find a lower level of exhaustion and <strong>de</strong>personalization,<br />

and lower personal accomplishment than in the reference sample, being the dimension that most<br />

significantly corre<strong>la</strong>tes with teachers’ burning out that of emotional exhaustion (p


¿Cuál es el perfil epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer burnout en profesores no universitarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia?<br />

valora <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong>l estrés que se pa<strong>de</strong>ce (perjudiciales, indiferentes,<br />

estimu<strong>la</strong>ntes).<br />

• Esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> burnout: se ha utilizado <strong>la</strong> versión españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Mas<strong>la</strong>ch Burnout Inventory<br />

(MBI) (MORENO, 1999; GIL–MONTE, 1999). Se configura con 22 items que se valoran<br />

sobre una esca<strong>la</strong> tipo Likert <strong>de</strong> 9 puntos <strong>de</strong> diferencial semántico (1: nunca, a 9:<br />

siempre). Estos ítems se organizan en tres subesca<strong>la</strong>s: <strong>de</strong> agotamiento emocional (9<br />

ítems), <strong>de</strong>spersonalización (5 items) y realización personal (8 items). La valoración final<br />

representa <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s puntuaciones obtenidas en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres subesca<strong>la</strong>s. Las<br />

puntuaciones altas en agotamiento emocional indican una persona agotada por su<br />

propio trabajo, soportando una alta tensión y sin capacidad <strong>de</strong> ofrecer nada a los <strong>de</strong>más.<br />

Cuando <strong>la</strong> puntuación es alta en <strong>la</strong> <strong>de</strong>spersonalización indica que <strong>la</strong> persona tien<strong>de</strong> a<br />

distanciarse <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, pensando en ellos como meros objetos, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo actitu<strong>de</strong>s<br />

impersonales e insensibles hacia los alumnos. La puntuación elevada en <strong>la</strong> realización<br />

personal <strong>de</strong>be interpretarse como una ten<strong>de</strong>ncia a presentar sentimientos <strong>de</strong><br />

competencia y rendimiento satisfactorio en el trabajo.<br />

Análisis estadístico<br />

Todos los datos fueron recogidos en tab<strong>la</strong>s informatizadas y el tratamiento se realizó mediante el<br />

programa informático SPSS. Inicialmente se realiza un análisis <strong>de</strong>scriptivo y <strong>de</strong> contraste entre cada una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables utilizadas, para posteriormente realizar corre<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s diferentes variables<br />

epi<strong>de</strong>miológicas y dimensiones <strong>de</strong>l MBI. Las variables categóricas aparecen en tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> contingencia,<br />

distribución <strong>de</strong> frecuencias y se expresan gráficamente. Las cuantitativas han sido tratadas mediante<br />

estadística <strong>de</strong>scriptiva. El análisis inferencial se ha efectuado en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables y <strong>de</strong> los grupos<br />

<strong>de</strong> contraste mediante <strong>la</strong> T–stu<strong>de</strong>nt, Chi–cuadrado y análisis <strong>de</strong> varianza, en función <strong>de</strong> cada caso. El<br />

tratamiento <strong>de</strong> los datos se ha efectuado tomando como nivel <strong>de</strong> confianza el 95% y como margen <strong>de</strong><br />

error el 5% (valor <strong>de</strong> p


Isabel Latorre Reviriego y Juan Sáez Carreras<br />

estrés (63.8% poco o normal) con significación estadística (p


¿Cuál es el perfil epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer burnout en profesores no universitarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia?<br />

Nivel <strong>de</strong> estrés / Antigüedad<br />

30 años<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Nada Poco Normal Bastante<br />

Figura 3. Re<strong>la</strong>ción gráfica entre <strong>la</strong>s variables Nivel <strong>de</strong> estrés y Antigüedad.<br />

Análisis <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> burnout<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista epi<strong>de</strong>miológico, nuestro estudio ha <strong>de</strong>mostrado que el índice <strong>de</strong> burnout<br />

<strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia no es diferente en función <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> centro <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>l<br />

sexo, <strong>de</strong>l estado civil <strong>de</strong> los docentes ni <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> hijos (p>0.05) y sí en función <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> estrés.<br />

El 90.4% <strong>de</strong> los profesores con alto burnout presentan también un nivel <strong>de</strong> estrés elevado.<br />

En <strong>la</strong> subesca<strong>la</strong> <strong>de</strong> agotamiento emocional, nuestra muestra ha obtenido una puntuación media<br />

<strong>de</strong> 41.47±12.23, algo inferior <strong>de</strong>l punto medio, lo que representa un bajo nivel <strong>de</strong> agotamiento<br />

emocional. Una media superior a 45 indicaría que los profesores están agotados por su trabajo. En<br />

cuanto a <strong>la</strong> <strong>de</strong>spersonalización, hemos obtenido una puntuación media <strong>de</strong> 19.34±7.87, bastante<br />

inferior a <strong>la</strong> media. Si <strong>la</strong> puntuación hubiera sido mayor <strong>de</strong> 25 hubiera representado que los profesores<br />

tendrían ten<strong>de</strong>ncia a distanciarse <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo actitu<strong>de</strong>s impersonales, negativas e<br />

insensibles hacia <strong>sus</strong> alumnos. Por tanto, nuestra pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> docentes todavía no presenta una<br />

<strong>de</strong>spersonalización frente a su trabajo. Finalmente, <strong>la</strong> realización personal ha mostrado una media <strong>de</strong><br />

38.82±12.13, levemente inferior a <strong>la</strong> media. Una puntuación superior hubiera indicado un carácter<br />

positivo, una ten<strong>de</strong>ncia a presentar sentimientos <strong>de</strong> competencia y rendimiento satisfactorio en el<br />

trabajo. En nuestro caso, encontramos profesores algo <strong>de</strong>smotivados y con una leve insatisfacción con<br />

su profesión. Estas puntuaciones bajas se pue<strong>de</strong>n interpretar como una visión negativa <strong>de</strong> nuestros<br />

profesores respecto <strong>de</strong> su trabajo, que va perdiendo <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> realización profesional y <strong>de</strong> entrega a <strong>la</strong><br />

actividad <strong>la</strong>boral (Tab<strong>la</strong> 2).<br />

Media Desv. tip Standar Manassero<br />

Agotamiento 41.47 12.23 45 32.89<br />

Despersonalización 19.34 7.87 25 14.66<br />

Realización 38.82 12.13 40 49.20<br />

Tab<strong>la</strong> 2. Puntuaciones medias <strong>de</strong>l IBP, en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres subesca<strong>la</strong>s,<br />

<strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia.<br />

En resumen, los profesores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia han mostrado un menor nivel <strong>de</strong> agotamiento<br />

y <strong>de</strong>spersonalización y una menor realización personal que <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> referencia. La dimensión que<br />

mejor se ha re<strong>la</strong>cionado con el quemado <strong>de</strong> los docentes ha sido <strong>la</strong> <strong>de</strong>l cansancio emocional (p


Isabel Latorre Reviriego y Juan Sáez Carreras<br />

(p


¿Cuál es el perfil epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer burnout en profesores no universitarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia?<br />

GUERRERO, E. (2003). “Análisis pormenorizado <strong>de</strong> los grados <strong>de</strong> burnout y técnicas <strong>de</strong> afrontamiento <strong>de</strong>l<br />

estrés docente en profesores universitarios”. Anales <strong>de</strong> Psicología, 19, 145–158.<br />

KYRIACOU, C. (1987). “Teacher stress and burnout: An international review”. Educational Research, 29,<br />

146–152.<br />

MANASSERO, M. A., GARCIA BUADES, E., TORRENS, G., RAMIS, C., VAZQUEZ, A. & FERRER, V. A. (2006).<br />

“Teachers burnout: Attributional aspects”. Pschology, 10, 66–74.<br />

MASLACH, C. & JACKSON, S. E. (1981). “The measurement of experienced burnout”. Journal of<br />

Occupational Behaviour, 2, 99–113.<br />

MASLACH, C. & JACKSON, S. (1986). Mas<strong>la</strong>ch Burnout Inventory (2ª ed.). Palo Alto, CA: Consulting<br />

Psychologists Press.<br />

MASLACH, C. & SCHAUFELI, W. B. (1993). “Historical and conceptual <strong>de</strong>velopment of burnout”. En:<br />

Schaufeli, C., Mas<strong>la</strong>ch, C. & Marek, T. (eds). Professional Burnout: recent <strong>de</strong>velopment in theory<br />

and reseach. Washington DC: Taylor and Francis, 1–16.<br />

MORENO, B., GONZALEZ, J. L. & GARROSA, E. (1999). “Burnout docente, sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> coherencia y salud<br />

percibida”. Psicopatología y Psicología Clinica, 4, 163–180.<br />

MORIANA, J. A. & HERRUZCO, J. (2004). “Estrés y burnout en profesores”. Int J Clin Health Psicol, 4, 597–<br />

621.<br />

SALANOVA, M. (2003). “Burnout en profesores <strong>de</strong> enseñanza secundaria: un estudio longitudinal”. En<br />

Martinez I, Sa<strong>la</strong>nova M, Llorens S,Garcia M, Grau R, Cifre E (Eds). La enseñanza y el burnout:<br />

¿una simbiosis irreversible? Castellón: Colección Psyque.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 77-83. 83


REFERENCIA: Latorre Medina, Mª José., Pérez García, Mª Purificación & B<strong>la</strong>nco Encomienda, F. Javier (2009).<br />

Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias que sobre <strong>la</strong> enseñanza práctica poseen los futuros maestros especialistas en Educación<br />

Primaria y en Educación Física. Un estudio comparado. REIFOP, 12 (1). En<strong>la</strong>ce web: http://www.aufop.com -<br />

Consultada en fecha (dd-mm-aa):<br />

Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias que sobre <strong>la</strong> enseñanza práctica poseen los<br />

futuros maestros especialistas en Educación Primaria y en<br />

Educación Física. Un estudio comparado<br />

María José LATORRE MEDINA<br />

María Purificación PÉREZ GARCÍA<br />

Francisco Javier BLANCO ENCOMIENDA<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia<br />

María José Latorre Medina<br />

Facultad <strong>de</strong> Educación y<br />

Humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ceuta<br />

(Universidad <strong>de</strong> Granada)<br />

C/ El Greco, nº 10<br />

51002 CEUTA<br />

E‐mail: mj<strong>la</strong>tor@ugr.es<br />

Mª Purificación Pérez García<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Educación<br />

Universidad <strong>de</strong> Granada<br />

Campus Univ. La Cartuja, s/n<br />

18071 GRANADA<br />

E‐mail: mpperez@ugr.es<br />

Francisco Javier B<strong>la</strong>nco Encomienda<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas y<br />

Empresariales<br />

Universidad <strong>de</strong> Granada<br />

Campus Univ. La Cartuja, s/n<br />

18071 GRANADA<br />

E‐mail: jble@ugr.es<br />

Recibido: 09 / 01 / 2009<br />

Aceptado: 11 / 01 / 2009<br />

RESUMEN<br />

La investigación 1 que proponemos preten<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y dar<br />

a conocer <strong>la</strong>s creencias que sobre <strong>la</strong> formación práctica<br />

universitaria poseen los futuros maestros <strong>de</strong> Educación<br />

Primaria y <strong>de</strong> Educación Física <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Granada,<br />

antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su inmersión en los <strong>escenarios</strong> <strong>de</strong><br />

prácticum. Queremos comprobar, a<strong>de</strong>más, si se produce<br />

algún tipo <strong>de</strong> cambio o alteración en <strong>la</strong>s creencias previas<br />

que los estudiantes llevan consigo a este período. De los<br />

resultados proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l tratamiento estadístico aplicado<br />

a los datos po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir que, en general, los aprendices<br />

<strong>de</strong> profesor, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cursar el Prácticum,<br />

mantienen una actitud positiva hacia <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones que conforman el inventario. Las evi<strong>de</strong>ncias<br />

que nos proporciona <strong>la</strong> comparación realizada nos reve<strong>la</strong>n,<br />

a<strong>de</strong>más, que el paso por <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> prácticas hace<br />

que se modifiquen, alteren o reconsi<strong>de</strong>ren algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

creencias sobre <strong>la</strong> enseñanza práctica.<br />

PALABRAS CLAVE: Creencias sobre <strong>la</strong> enseñanza<br />

práctica, Futuros maestros, Cambio en <strong>la</strong>s creencias,<br />

Prácticum.<br />

Analysing primary education and physical education stu<strong>de</strong>nts’ beliefs<br />

on practical teaching: a comparative study<br />

ABSTRACT<br />

The research 1 that we carry out seeks to i<strong>de</strong>ntify and to report on the beliefs that Primary Education and<br />

Physical Education stu<strong>de</strong>nts of the Granada University have about the university practical training,<br />

before and after their immersion in the field experiences. We also want to confirm if some change or<br />

alteration in their previous beliefs takes p<strong>la</strong>ce during their practicum. From the results obtained through<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 85-105. 85


Mª José Latorre Medina, Mª Purificación Pérez García y Fco. Javier B<strong>la</strong>nco Encomienda<br />

statistical processing applied to the data we can conclu<strong>de</strong> that, in general, stu<strong>de</strong>nts, before and after<br />

their practicum, maintain a positive attitu<strong>de</strong> toward most of the statements in the inventory. The<br />

comparison carried out also reveals that going through the experience of the practicum makes them<br />

modify, alter or reconsi<strong>de</strong>r some of their beliefs on practical teaching.<br />

KEY WORDS: Beliefs on the practical teaching, Future primary teachers, Changes in beliefs,<br />

Practicum.<br />

I. Marco Teórico<br />

1.1. La importancia <strong>de</strong>l Prácticum en <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> profesionales competentes<br />

Que el Prácticum es una materia troncal <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong>cisiva en <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l mundo<br />

<strong>la</strong>boral y el campo profesional <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> profesorado no constituye <strong>hoy</strong> día ninguna<br />

reve<strong>la</strong>ción. Pese a ello, el período <strong>de</strong> formación práctica <strong>de</strong> los futuros maestros no ha sido una<br />

prioridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación educativa. Es un hecho constatado que ni <strong>la</strong> formación práctica <strong>de</strong> los<br />

estudiantes <strong>de</strong> Magisterio, ni <strong>la</strong> indagación sobre el sistema <strong>de</strong> creencias y concepciones que éstos<br />

poseen sobre dicho período han recibido <strong>la</strong> atención que merecen en nuestro sistema educativo<br />

universitario.<br />

Hoy en día existe, afortunadamente, una ten<strong>de</strong>ncia ampliamente compartida que aboga por <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> prestar mayor atención y mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> enseñanza con <strong>la</strong>s que<br />

el alumnado <strong>de</strong> Magisterio toma contacto durante su formación inicial (PAGÈS, 1998; VILLAR, 1998;<br />

MÉRIDA, 2001; FERNÁNDEZ, MALVAR & VÁZQUEZ, 2001; ZABALZA, 2003; PÉREZ & GALLEGO, 2004) y por<br />

indagar en <strong>la</strong>s creencias y conocimientos previos que tienen sobre esta etapa (WOOLFOLK & MURPHY,<br />

2001). Parece ser que <strong>la</strong> sociedad españo<strong>la</strong> está cada vez más convencida <strong>de</strong> que <strong>la</strong> capacitación <strong>de</strong><br />

profesionales <strong>de</strong> nivel superior para un mercado productivo exigente es uno <strong>de</strong> los objetivos principales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza universitaria y que, en gran medida, esa capacitación <strong>de</strong>scansa en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

formación práctica que reciben los futuros profesionales, entre ellos los que se preparan para ser<br />

profesores. De este modo, <strong>la</strong> Universidad está otorgando al prácticum un lugar <strong>de</strong>stacado –no menos<br />

que el que se merece- en los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> casi todas <strong>la</strong>s titu<strong>la</strong>ciones que se imparten, entre el<strong>la</strong>s<br />

Magisterio. Y es que el componente práctico <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación inicial que cursan los futuros<br />

profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza no po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r<strong>la</strong> como algo tangencial a su formación general,<br />

sino como algo <strong>de</strong> suma importancia para su realización profesional. A este respecto, <strong>la</strong>s autoras López<br />

y Romero (2004) nos reve<strong>la</strong>n que “nos encontramos ante una experiencia formativa que encierra un<br />

interesante potencial formativo y juega un papel relevante en <strong>la</strong> construcción y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

conocimiento profesional” (1).<br />

1.2. Objetivos <strong>de</strong> investigación<br />

Nuestro estudio centrará su atención en los estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s titu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Maestro especialista<br />

en Educación Primaria y en Educación Física. Queremos conocer y <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>s creencias que sobre <strong>la</strong><br />

formación práctica universitaria (prácticum) poseen los futuros maestros <strong>de</strong> ambas especialida<strong>de</strong>s,<br />

antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su inmersión en los <strong>escenarios</strong> <strong>de</strong> prácticum y averiguar, a<strong>de</strong>más, si se produce<br />

algún tipo <strong>de</strong> cambio, alteración o reconceptualización en <strong>la</strong>s creencias previas que estos aprendices<br />

llevan consigo a <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> enseñanza.<br />

II. Metodología<br />

La consecución <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados ha requerido <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> una metodología <strong>de</strong><br />

investigación <strong>de</strong> corte cuantitativo, fundamentalmente <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptivo (COHEN & MANION, 1990;<br />

ARNAL ET AL., 1994; CRESWELL, 2002), basada en el método <strong>de</strong> encuesta (COLÁS & BUENDÍA, 1994;<br />

BUENDÍA, COLÁS & HERNÁNDEZ, 1998) y <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> tests estadísticos (CALVO, 1990).<br />

86 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 85-105.


Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias que sobre <strong>la</strong> enseñanza práctica poseen los futuros maestros especialistas<br />

en Educación Primaria y en Educación Física. Un estudio comparado.<br />

2.1. Muestra<br />

Dado el propósito <strong>de</strong> nuestro estudio, ha sido necesario e imprescindible trabajar con dos<br />

muestras <strong>de</strong> sujetos, que <strong>de</strong>scribimos a continuación:<br />

a. Primera muestra <strong>de</strong> investigación. Previo a <strong>la</strong> inmersión en los <strong>escenarios</strong> <strong>de</strong> prácticum, han<br />

constituido <strong>la</strong> muestra un total <strong>de</strong> 150 estudiantes <strong>de</strong> profesorado. En concreto, 84 estudiantes <strong>de</strong><br />

Educación Primaria y 66 <strong>de</strong> Educación Física.<br />

En <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Educación Física son mayoría los hombres (60,6%) sobre <strong>la</strong>s mujeres (39,4%).<br />

L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención el porcentaje <strong>de</strong> estos estudiantes que manifiestan no haber elegido los estudios <strong>de</strong><br />

Maestro en primera opción al entrar en <strong>la</strong> Universidad (54,5%). Pese a ello, una vez admitidos en <strong>la</strong><br />

diplomatura para iniciar estudios universitarios, <strong>la</strong> inmensa mayoría sí eligieron <strong>la</strong> especialidad que<br />

estudian en primera opción (92,4%). El hecho <strong>de</strong> que sean mayoría quienes cursan Magisterio sin<br />

haber sido <strong>la</strong> primera carrera elegida para acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> Universidad podría traducirse en un cierto<br />

grado <strong>de</strong> frustración que incidiera en <strong>la</strong> valoración efectuada <strong>de</strong> <strong>sus</strong> estudios. Sin embargo, el elevado<br />

porcentaje que aduce sentirse actualmente satisfecho con <strong>la</strong> especialidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera docente cursada<br />

(93,9%) refuta totalmente <strong>la</strong> observación anterior.<br />

En cambio, en <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Educación Primaria, el porcentaje <strong>de</strong> mujeres es bastante superior<br />

al <strong>de</strong> los hombres (79,8% y 20,2%, respectivamente). Son mayoría quienes eligieron los estudios <strong>de</strong><br />

Maestro en primera opción durante el proceso <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> Universidad (77,4%). Y una vez admitidos<br />

en <strong>la</strong> carrera docente para empren<strong>de</strong>r estudios universitarios, también son mayoría quienes eligieron <strong>la</strong><br />

especialidad que cursan en <strong>la</strong> actualidad en primera opción (65,5%). Estos porcentajes coinci<strong>de</strong>n con el<br />

elevado número <strong>de</strong> estudiantes que manifiestan encontrarse satisfechos con <strong>la</strong> especialidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

carrera docente que estudian <strong>hoy</strong> día (95,2%).<br />

b. Segunda muestra <strong>de</strong> investigación. Vivida <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> prácticum, <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong>l estudio<br />

ha estado formada por un total <strong>de</strong> 143 futuros maestros. En concreto, 89 estudiantes <strong>de</strong> Educación<br />

Primaria y 54 <strong>de</strong> Educación Física.<br />

En Educación Física, el porcentaje <strong>de</strong> futuros maestros y futuras maestras que acaban <strong>de</strong> vivir <strong>la</strong><br />

experiencia <strong>de</strong> prácticum en los colegios es simi<strong>la</strong>r (el 53,7% son mujeres y el 46,3%, hombres). Son<br />

mayoría quienes no eligieron los estudios <strong>de</strong> Magisterio en primera opción durante el proceso <strong>de</strong> acceso<br />

a <strong>la</strong> Universidad: un 57,4% no los eligieron <strong>de</strong> forma preferente, frente a un 42,6% que sí lo hicieron.<br />

No obstante, una vez admitidos en <strong>la</strong> carrera docente para iniciar estudios universitarios, <strong>la</strong> inmensa<br />

mayoría eligieron <strong>la</strong> especialidad cursada en primera opción (96,3%). Por último, cabe <strong>de</strong>stacar que <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los encuestados se sienten satisfechos con <strong>sus</strong> estudios (90,7%).<br />

En Educación Primaria, son mayoría <strong>la</strong>s mujeres sobre los hombres que acaban <strong>de</strong> realizar <strong>la</strong>s<br />

prácticas <strong>de</strong> enseñanza (85,4% y 14,6%, respectivamente). Frente a una minoría, el 73,0% eligieron los<br />

estudios <strong>de</strong> Magisterio en primera opción durante el proceso <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> Universidad. De igual<br />

modo, una vez admitidos en <strong>la</strong> carrera docente para empren<strong>de</strong>r estudios universitarios, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

70,0% eligieron <strong>la</strong> especialidad que estudian en primera opción. Estos elevados porcentajes tienen su<br />

fiel reflejo en el elevado número <strong>de</strong> estudiantes que manifiestan encontrarse satisfechos <strong>hoy</strong> día con <strong>sus</strong><br />

estudios (89,9%).<br />

2.2. Instrumento <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> información<br />

Para <strong>la</strong> recogida <strong>de</strong> datos, hemos construido un inventario <strong>de</strong> creencias titu<strong>la</strong>do “Inventario <strong>de</strong><br />

creencias sobre <strong>la</strong> Enseñanza Práctica”, que consta <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 98 ítems con cuatro alternativas <strong>de</strong><br />

respuesta para que los futuros maestros nos expresaran su grado <strong>de</strong> acuerdo/<strong>de</strong>sacuerdo con <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones presentadas en el inventario: 1= Totalmente en <strong>de</strong>sacuerdo; 2= En <strong>de</strong>sacuerdo; 3= De<br />

acuerdo; 4= Totalmente <strong>de</strong> acuerdo. Los ítems <strong>de</strong>l inventario giran en torno a cuatro bloques temáticos<br />

que hacen referencia a: 1) Concepción <strong>de</strong>l prácticum; 2) Desarrollo <strong>de</strong>l prácticum; 3) Efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

prácticas en <strong>la</strong> socialización <strong>de</strong> los futuros maestros; y 4) Re<strong>la</strong>ción teoría-práctica durante el prácticum.<br />

Para el cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiabilidad <strong>de</strong> nuestro instrumento, nos hemos apoyado en dos<br />

procedimientos (BISQUERRA, 1987; FOX, 1987; CALVO, 1990): a) α <strong>de</strong> Cronbach y b) Dos Mita<strong>de</strong>s,<br />

obteniendo en ambos casos coeficientes <strong>de</strong> fiabilidad muy elevados (iguales o superiores a 0,9), lo cual<br />

nos permite afirmar que nuestro inventario es fiable.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 85-105. 87


Mª José Latorre Medina, Mª Purificación Pérez García y Fco. Javier B<strong>la</strong>nco Encomienda<br />

2.3. Análisis <strong>de</strong> datos<br />

El tratamiento estadístico aplicado a los datos recabados en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos aplicaciones <strong>de</strong>l<br />

inventario ha sido el siguiente: hemos realizado un análisis <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos<br />

especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Maestro. A este respecto, los estadísticos <strong>de</strong>scriptivos los hemos calcu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> forma<br />

separada para cada variable, aportándonos información básica como el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> media, mediana y<br />

<strong>de</strong>sviación típica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> frecuencias, tantos por ciento y acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los porcentajes <strong>de</strong> cada<br />

valor. Los utilizamos, por tanto, para ajustar <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l estudio y dar una <strong>de</strong>scripción inicial <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> muestra.<br />

III. Resultados<br />

3.1. Resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>scriptivo por especialidad<br />

3.1.1. De los estudiantes <strong>de</strong> Magisterio que no han realizado el prácticum<br />

En <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> siguiente recogemos los datos correspondientes a los porcentajes, medias y<br />

<strong>de</strong>sviaciones típicas obtenidos en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Magisterio.<br />

88 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 85-105.


Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias que sobre <strong>la</strong> enseñanza práctica poseen los futuros maestros especialistas en Educación Primaria y en Educación Física. Un estudio comparado.<br />

TABLA Nº 1. Datos correspondientes a los porcentajes, medias y <strong>de</strong>sviaciones típicas <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> Ed. Primaria y Ed. Física que no han cursado el prácticum<br />

CREENCIAS SOBRE<br />

LA ENSEÑANZA PRÁCTICA<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

EDUCACIÓN FÍSICA<br />

Porcentajes MED. D.T. Porcentajes MED. D.T.<br />

1 2 3 4 1 2 3 4<br />

1. La formación práctica <strong>de</strong>l futuro profesor <strong>de</strong>be ser una responsabilidad compartida entre los profesores <strong>de</strong><br />

Universidad y los <strong>de</strong>l centro esco<strong>la</strong>r<br />

0 4,8 35,7 59,5 3,55 0,59 4,5 4,5 65,2 25,8 3,12 0,69<br />

2. Los créditos prácticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asignaturas cursadas en <strong>la</strong> Facultad preparan a<strong>de</strong>cuadamente para <strong>la</strong> compleja tarea<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza<br />

4,8 35,7 53,6 6,0 2,61 0,68 6,1 50,0 43,9 0 2,38 0,60<br />

3. El prácticum favorece <strong>la</strong> autonomía y el crecimiento profesional <strong>de</strong>l futuro profesor 0 4,8 39,3 56,0 3,51 0,59 1,5 1,5 40,9 56,1 3,52 0,61<br />

4. El conocimiento útil para <strong>la</strong> enseñanza es aquél que se adquiere <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> propia experiencia <strong>de</strong> prácticum 1,2 14,3 40,5 44,0 3,27 0,75 1,5 19,7 45,5 33,3 3,11 0,77<br />

5. En <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> enseñanza, el futuro profesor se inicia en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>strezas específicas <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

docencia<br />

0 10,7 65,5 23,8 3,13 0,58 1,5 13,6 65,2 19,7 3,03 0,63<br />

6. El prácticum <strong>de</strong>bería ayudar al aprendiz <strong>de</strong> profesor a adquirir <strong>la</strong> habilidad y pericia necesarias para<br />

<strong>de</strong>senvolverse con seguridad en el au<strong>la</strong><br />

0 3,6 32,1 64,3 3,61 0,56 1,5 9,1 40,9 48,5 3,36 0,72<br />

7. A través <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención en el au<strong>la</strong> se alcanza el aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> función docente 1,2 16,7 53,6 28,6 3,10 0,70 1,5 13,6 66,7 18,2 3,02 0,62<br />

8. El prácticum <strong>de</strong>be ayudar a los futuros profesores a hacer conexiones entre <strong>la</strong> teoría adquirida en los cursos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad y <strong>la</strong> práctica profesional<br />

0 1,2 40,5 58,3 3,57 0,52 4,5 3,0 40,9 51,5 3,39 0,76<br />

9. El proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a enseñar durante <strong>la</strong>s prácticas es un proceso sencillo 35,7 44,0 15,5 4,8 1,89 0,84 31,8 54,5 13,6 0 1,82 0,65<br />

10. Con <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> enseñanza comienza para los estudiantes el proceso <strong>de</strong> socialización profesional (<strong>de</strong><br />

apren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> cultura propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión)<br />

0 11,9 61,9 26,2 3,14 0,60 1,5 9,1 65,2 24,2 3,12 0,62<br />

11. El futuro profesor <strong>de</strong>be asistir y participar en seminarios dirigidos por el supervisor <strong>de</strong> prácticas 0 6,0 47,6 46,4 3,40 0,60 4,5 10,6 42,4 42,4 3,23 0,82<br />

12. La experiencia en <strong>la</strong>s prácticas es una fuente esencial para <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> conocimientos, <strong>de</strong>strezas,<br />

habilida<strong>de</strong>s y disposiciones necesarias para <strong>la</strong> enseñanza<br />

0 2,4 26,2 71,4 3,69 0,51 0 4,5 50,0 45,5 3,41 0,58<br />

13. El contacto con profesores expertos, durante el prácticum, es importante para que el futuro profesor aprenda <strong>la</strong><br />

práctica profesional<br />

0 4,8 27,4 67,9 3,63 0,58 1,5 4,5 43,9 50,0 3,42 0,66<br />

14. El prácticum representa el contacto con el mundo real y práctico <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza 0 3,6 35,7 60,7 3,57 0,57 0 3,0 50,0 47,0 3,44 0,56<br />

15. La formación teórica recibida en <strong>la</strong> facultad es importante para apren<strong>de</strong>r a enseñar 3,6 21,4 54,8 20,2 2,92 0,75 3,0 24,2 63,6 9,1 2,79 0,64<br />

16. Observando <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> expertos se consigue el aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> función docente 1,2 26,2 51,2 21,4 2,93 0,72 3,0 30,3 53,0 13,6 2,77 0,72<br />

17. Existe una estrecha co<strong>la</strong>boración entre <strong>la</strong>s dos instituciones formativas (Escue<strong>la</strong> y Universidad) responsables <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> preparación profesional <strong>de</strong>l futuro profesor<br />

8,3 36,9 45,2 9,5 2,56 0,78 10,6 34,8 50,0 4,5 2,48 0,75<br />

18. Durante <strong>la</strong>s prácticas, <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>l futuro profesor <strong>de</strong>be circunscribirse al marco <strong>de</strong>l au<strong>la</strong> 6,0 42,9 39,3 11,9 2,57 0,78 4,5 36,4 51,5 7,6 2,62 0,70<br />

19. La experiencia <strong>de</strong> prácticas es esencial para que el futuro profesor vaya construyendo su conocimiento personal<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza<br />

0 1,2 42,9 56,0 3,55 0,52 0 6,1 45,5 48,5 3,42 0,61<br />

20. Los colegios <strong>de</strong>berían ser lugares estimu<strong>la</strong>ntes para el intercambio profesional y el apoyo continuado entre<br />

docentes expertos, principiantes y aprendices <strong>de</strong> profesor<br />

0 0 31,0 69,0 3,69 0,47 0 9,1 47,0 43,9 3,35 0,64<br />

21. La principal responsabilidad <strong>de</strong>l supervisor es hacer que los seminarios <strong>de</strong> prácticas sean un lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate y<br />

<strong>de</strong> reflexión colectiva<br />

0 4,8 46,4 48,8 3,44 0,59 1,5 18,2 62,1 18,2 2,97 0,66<br />

22. Existe una falta <strong>de</strong> conexión entre el programa académico que se imparte en <strong>la</strong> Universidad y el prácticum que<br />

se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s<br />

1,2 40,5 45,2 13,1 2,70 0,71 0 28,8 56,1 15,2 2,86 0,65<br />

23. Las prácticas son útiles para que el aspirante a profesor aprenda a:<br />

- Aplicar su conocimiento y habilida<strong>de</strong>s a situaciones reales<br />

0 0 47,6 52,4 3,52 0,50 3,0 3,0 43,9 50,0 3,41 0,70<br />

0 8,3 41,7 50,0 3,42 0,64 0 9,1 50,0 40,9 3,32 0,64<br />

- Desarrol<strong>la</strong>r competencias participando en experiencias concretas<br />

- Incrementar su repertorio <strong>de</strong> intuiciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica<br />

0 4,8 53,6 41,7 3,37 0,58 1,5 3,0 56,1 39,4 3,33 0,62<br />

- Valorar su nivel <strong>de</strong> compromiso con <strong>la</strong> carrera<br />

1,2 8,3 34,5 56,0 3,45 0,70 1,5 7,6 60,6 30,3 3,20 0,64<br />

- Resolver intuitivamente (sin el concurso <strong>de</strong>l razonamiento) los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se 4,8 21,4 33,3 40,5 3,10 0,90 4,5 13,6 43,9 37,9 3,15 0,83<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 85-105. 89


Mª José Latorre Medina, Mª Purificación Pérez García y Fco. Javier B<strong>la</strong>nco Encomienda<br />

24. La estructura i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> prácticum sería aquel<strong>la</strong> que lo presenta como un único período extenso (<strong>de</strong> seis meses a<br />

un año <strong>de</strong> duración) al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera<br />

4,8 34,5 25,0 35,7 2,92 0,95 4,5 28,8 40,9 25,8 2,88 0,85<br />

25. El tutor <strong>de</strong>be estimu<strong>la</strong>r al futuro profesor para que haga propuestas <strong>de</strong> trabajo y sugerencias que mejoren el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

2,4 2,4 48,8 46,4 3,39 0,66 0 4,5 59,1 36,4 3,32 0,56<br />

26. Las prácticas <strong>de</strong> enseñanza son una mera aplicación a <strong>la</strong>s situaciones reales <strong>de</strong>l au<strong>la</strong> <strong>de</strong> los conocimientos<br />

teóricos previamente adquiridos en <strong>la</strong> Facultad<br />

9,5 44,0 40,5 6,0 2,43 0,75 10,6 50,0 30,3 9,1 2,38 0,80<br />

27. En los seminarios <strong>de</strong> prácticas, el supervisor ha <strong>de</strong> ayudar al futuro profesor a examinar y cuestionar <strong>la</strong>s<br />

creencias, presupuestos y prejuicios que tiene <strong>de</strong> sí mismo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza<br />

1,2 4,8 51,2 42,9 3,36 0,63 1,5 7,6 63,6 27,3 3,17 0,62<br />

28. El tutor y el supervisor <strong>de</strong>l prácticum <strong>de</strong>ben ayudar a crear en el estudiante <strong>de</strong> Magisterio un fuerte sentimiento<br />

<strong>de</strong> ser ‘aprendiz a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda su vida profesional’<br />

1,2 9,5 42,9 46,4 3,35 0,70 4,5 15,2 53,0 27,3 3,03 0,78<br />

29. Para que el período <strong>de</strong> prácticas sea verda<strong>de</strong>ramente formativo es necesario que exista una fuerte implicación<br />

profesional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas participantes: estudiantes <strong>de</strong> profesorado, tutores <strong>de</strong> los colegios y supervisores <strong>de</strong> <strong>la</strong> 0 2,4 32,1 65,5 3,63 0,53 1,5 6,1 47,0 45,5 3,36 0,67<br />

Universidad<br />

30. Durante <strong>la</strong>s prácticas, el futuro profesor ha <strong>de</strong> iniciarse en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> notas <strong>de</strong> campo y e<strong>la</strong>borar narraciones <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s situaciones observadas en el au<strong>la</strong><br />

0 4,8 52,4 42,9 3,38 0,58 3,0 16,7 63,6 16,7 2,94 0,68<br />

31. Durante el prácticum, el futuro profesor <strong>de</strong>be realizar tareas burocráticas 10,7 51,2 31,0 7,1 2,35 0,77 16,7 36,4 45,5 1,5 2,32 0,77<br />

32. Durante <strong>la</strong>s prácticas, el futuro profesor <strong>de</strong>be analizar e interpretar el mo<strong>de</strong>lo didáctico que el maestro<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en el au<strong>la</strong><br />

1,2 10,7 56,0 32,1 3,19 0,67 1,5 19,7 65,2 13,6 2,91 0,63<br />

33. Durante <strong>la</strong>s prácticas, el futuro profesor <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r a tomar <strong>de</strong>cisiones 0 3,6 42,9 53,6 3,50 0,57 0 6,1 42,4 51,5 3,45 0,61<br />

34. Durante <strong>la</strong>s prácticas, el futuro profesor <strong>de</strong>be participar en todas <strong>la</strong>s fases <strong>de</strong> construcción, <strong>de</strong>sarrollo y<br />

evaluación <strong>de</strong>l currículo<br />

3,6 15,5 46,4 34,5 3,12 0,80 1,5 25,8 53,0 19,7 2,91 0,72<br />

35. La escue<strong>la</strong> juega un activo e importante papel en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l futuro profesor 0 3,6 41,7 54,8 3,51 0,57 3,0 6,1 34,8 56,1 3,44 0,75<br />

36. Durante <strong>la</strong>s prácticas, el futuro profesor <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r a dominar habilida<strong>de</strong>s técnicas, interpersonales e<br />

intelectuales <strong>de</strong> enseñanza<br />

0 0 60,7 39,3 3,39 0,49 0 4,5 50,0 45,5 3,41 0,58<br />

37. El futuro profesor, durante el prácticum, <strong>de</strong>be dar respuesta a problemas complejos e inusuales que no se<br />

resuelven mediante fórmu<strong>la</strong>s mecánicas<br />

3,6 15,5 45,2 35,7 3,13 0,80 4,5 12,1 51,5 31,8 3,11 0,79<br />

38. Durante <strong>la</strong>s prácticas, el futuro profesor <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r a transformar <strong>la</strong> materia, haciéndo<strong>la</strong> fácilmente<br />

asequible a los alumnos<br />

1,2 1,2 41,7 56,0 3,52 0,59 1,5 10,6 54,5 33,3 3,20 0,68<br />

39. Durante <strong>la</strong>s prácticas, el futuro profesor ha <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a dominar los principales aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> instrucción y<br />

<strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

1,2 2,4 54,8 41,7 3,37 0,60 3,0 3,0 59,1 34,8 3,26 0,66<br />

40. Durante <strong>la</strong>s prácticas, el futuro profesor ha <strong>de</strong> tener <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> experimentar <strong>la</strong> enseñanza co<strong>la</strong>borativa<br />

con grupos <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

0 3,6 39,3 57,1 3,54 0,57 0 4,5 69,7 25,8 3,21 0,51<br />

41. Durante <strong>la</strong>s prácticas, <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong>l futuro profesor en c<strong>la</strong>se está guiada por <strong>sus</strong> conocimientos y creencias<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza<br />

1,2 23,8 53,6 21,4 2,95 0,71 1,5 19,7 59,1 19,7 2,97 0,68<br />

42. El período <strong>de</strong> prácticum es fundamental para apren<strong>de</strong>r a enseñar 1,2 6,0 22,6 70,2 3,62 0,66 0 1,5 34,8 63,6 3,62 0,52<br />

43. El futuro profesor necesita apoyo y guía profesional para re<strong>la</strong>cionar <strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong> práctica durante su<br />

experiencia <strong>de</strong> prácticum<br />

0 2,4 44,0 53,6 3,51 0,55 1,5 10,6 45,5 42,4 3,29 0,72<br />

44. El futuro profesor, durante el prácticum, ha <strong>de</strong> tener <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> analizar (a través <strong>de</strong> observaciones,<br />

grabaciones u otros medios) <strong>la</strong> práctica profesional <strong>de</strong> docentes expertos<br />

1,2 8,3 56,0 34,5 3,24 0,65 3,0 12,1 51,5 33,3 3,15 0,75<br />

45. Durante <strong>la</strong>s prácticas, <strong>la</strong>s creencias que el futuro profesor posee acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza eficaz influyen en su<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en el au<strong>la</strong><br />

2,4 10,7 66,7 20,2 3,05 0,64 0 9,1 71,2 19,7 3,11 0,53<br />

46. El futuro profesor, en el período <strong>de</strong> prácticas, <strong>de</strong>berá enseñar actitu<strong>de</strong>s y valores 1,2 7,1 50,0 41,7 3,32 0,66 1,5 9,1 45,5 43,9 3,32 0,71<br />

47. La experiencia <strong>de</strong> prácticas ayuda al futuro profesor a analizar críticamente y re<strong>de</strong>finir <strong>sus</strong> creencias y<br />

concepciones sobre <strong>la</strong> enseñanza<br />

0 7,1 47,6 45,2 3,38 0,62 1,5 9,1 54,5 34,8 3,23 0,67<br />

48. El aprendiz <strong>de</strong> profesor, durante <strong>la</strong>s prácticas, <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r cómo se mantiene una comunicación fluida y<br />

constante con los padres <strong>de</strong> los alumnos<br />

2,4 8,3 54,8 34,5 3,21 0,70 0 15,2 68,2 16,7 3,02 0,57<br />

90 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 85-105.


Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias que sobre <strong>la</strong> enseñanza práctica poseen los futuros maestros especialistas en Educación Primaria y en Educación Física. Un estudio comparado.<br />

49. Los diarios <strong>de</strong> prácticas son una herramienta reflexiva y formativa 1,2 6,0 51,2 41,7 3,33 0,65 4,5 15,2 51,5 28,8 3,05 0,79<br />

50. El futuro profesor <strong>de</strong>berá enseñar comportamientos autónomos y reflexivos durante <strong>la</strong>s prácticas 0 13,1 59,5 27,4 3,14 0,62 0 10,6 68,2 21,2 3,11 0,56<br />

51. La figura <strong>de</strong>l supervisor es una pieza central en el proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a enseñar durante <strong>la</strong>s prácticas 2,4 7,1 57,1 33,3 3,21 0,68 1,5 21,2 53,0 24,2 3,00 0,72<br />

52. El futuro profesor, durante el prácticum, <strong>de</strong>bería apren<strong>de</strong>r a evaluar <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s educativas personales <strong>de</strong><br />

los alumnos a su cargo<br />

2,4 4,8 53,6 39,3 3,30 0,67 3,0 7,6 59,1 30,3 3,17 0,69<br />

53. El aprendiz <strong>de</strong> profesor, en <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> prácticas, <strong>de</strong>be usar con los alumnos métodos <strong>de</strong> trabajos en equipo 0 15,5 46,4 38,1 3,23 0,70 0 6,1 60,6 33,3 3,27 0,57<br />

54. El futuro profesor <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r, durante <strong>la</strong>s prácticas, su capacidad innovadora y abordar <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

manera creativa<br />

1,2 1,2 52,4 45,2 3,42 0,59 1,5 9,1 42,4 47,0 3,35 0,71<br />

55. El futuro profesor <strong>de</strong>be aplicar técnicas <strong>de</strong> aprendizaje co<strong>la</strong>borativo durante <strong>la</strong>s prácticas 0 4,8 59,5 35,7 3,31 0,56 1,5 9,1 57,6 31,8 3,20 0,66<br />

56. Apren<strong>de</strong>r a enseñar durante el prácticum supone el aprendizaje <strong>de</strong> ciertos trucos, costumbres y rutinas <strong>de</strong>l oficio 8,3 20,2 38,1 33,3 2,96 0,94 1,5 7,6 57,6 33,3 3,23 0,65<br />

57. En <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> prácticum se dota a los futuros docentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> preparación y cualificación necesarias para llevar a<br />

cabo <strong>la</strong>s tareas profesionales que le son propias<br />

2,4 23,8 60,7 13,1 2,85 0,67 3,0 21,2 62,1 13,6 2,86 0,68<br />

58. Las preocupaciones <strong>de</strong>l futuro profesor, antes o durante el transcurso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas, son:<br />

- Establecer una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> cercanía con el tutor y el supervisor<br />

- Integrarse en <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong>l au<strong>la</strong> y <strong>de</strong>l centro<br />

- Dominar <strong>la</strong> materia que le correspon<strong>de</strong><br />

- Mantener <strong>la</strong> disciplina en c<strong>la</strong>se<br />

- Tratar <strong>la</strong>s diferencias individuales<br />

- Evaluar el trabajo <strong>de</strong>l alumno<br />

4,8 17,9 44,0 33,3 3,06 0,84 3,0 19,7 53,0 24,2 2,98 0,75<br />

0 0 34,5 65,5 3,65 0,48 0 3,0 45,5 51,5 3,48 0,56<br />

1,2 10,7 40,5 47,6 3,35 0,72 1,5 13,6 42,4 42,4 3,26 0,75<br />

0 7,1 46,4 46,4 3,39 0,62 1,5 6,1 57,6 34,8 3,26 0,64<br />

0 3,6 38,1 58,3 3,55 0,57 1,5 6,1 53,0 39,4 3,30 0,66<br />

1,2 11,9 56,0 31,0 3,17 0,67 0 19,7 57,6 22,7 3,03 0,66<br />

- Establecer re<strong>la</strong>ciones con los padres 7,1 23,8 50,0 19,0 2,81 0,83 4,5 30,3 53,0 12,1 2,73 0,73<br />

59. El prácticum proporciona al estudiante <strong>de</strong> profesorado una experiencia <strong>de</strong> aprendizaje positiva 1,2 3,6 29,8 65,5 3,60 0,62 0 15,2 42,4 42,4 3,27 0,71<br />

60. Durante <strong>la</strong>s prácticas, el tutor <strong>de</strong>l colegio <strong>de</strong>be actuar como guía en el proceso <strong>de</strong> socialización profesional<br />

0 4,8 42,9 52,4 3,48 0,59 3,0 4,5 65,2 27,3 3,17 0,65<br />

(proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza) <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> profesorado<br />

61. El tutor <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrar tacto y sensibilidad ante <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y sentimientos <strong>de</strong>l futuro profesor 0 3,6 39,3 57,1 3,54 0,57 0 9,1 48,5 42,4 3,33 0,64<br />

62. El prácticum proporciona al aprendiz <strong>de</strong> profesor mo<strong>de</strong>los innovadores <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l au<strong>la</strong> 1,2 11,9 64,3 22,6 3,08 0,62 1,5 18,2 63,6 16,7 2,95 0,64<br />

63. El futuro profesor <strong>de</strong>be e<strong>la</strong>borar una memoria final <strong>de</strong> su experiencia <strong>de</strong> prácticas 2,4 7,1 47,6 42,9 3,31 0,71 6,1 13,6 51,5 28,8 3,03 0,82<br />

64. El supervisor <strong>de</strong>be orientar al futuro profesor sobre <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> su proyecto personal <strong>de</strong> prácticas y <strong>la</strong><br />

0 2,4 27,4 70,2 3,68 0,52 1,5 6,1 45,5 47,0 3,38 0,67<br />

redacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria final<br />

65. El futuro profesor, durante <strong>la</strong>s prácticas, ha <strong>de</strong> tomar una parte activa en el proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a enseñar 1,2 0 39,3 59,5 3,57 0,57 0 3,0 56,1 40,9 3,38 0,55<br />

66. El prácticum ayuda al futuro profesor a enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> enseñanza como una práctica reflexiva 0 8,3 46,4 45,2 3,37 0,64 1,5 13,6 65,2 19,7 3,03 0,63<br />

67. El prácticum posee un fuerte componente evaluativo (calificaciones <strong>de</strong>l tutor y <strong>de</strong>l supervisor) que dificulta el<br />

6,0 39,3 44,0 10,7 2,60 0,76 3,0 33,3 43,9 19,7 2,80 0,79<br />

proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>l futuro profesor<br />

68. El aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rutinas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se durante el prácticum permitiría al futuro profesor reducir <strong>la</strong> complejidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza<br />

8,3 28,6 53,6 9,5 2,64 0,77 0 18,2 71,2 10,6 2,92 0,54<br />

69. En <strong>la</strong>s prácticas el futuro profesor ha <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> una amplia gama <strong>de</strong> estrategias y recursos que hagan<br />

atractivos los aprendizajes<br />

0 4,8 52,4 42,9 3,38 0,58 4,5 4,5 54,5 36,4 3,23 0,74<br />

70. El seguimiento <strong>de</strong>l prácticum por el supervisor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad mejora <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l trabajo realizado por los<br />

aprendices <strong>de</strong> profesor<br />

0 7,1 56,0 36,9 3,30 0,60 1,5 16,7 56,1 25,8 3,06 0,70<br />

71. La Universidad juega un activo e importante papel en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l futuro profesor 4,8 14,3 51,2 29,8 3,06 0,80 1,5 9,1 57,6 31,8 3,20 0,66<br />

72. Lo i<strong>de</strong>al sería que el prácticum estuviera estructurado en períodos cortos distribuidos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera 27,4 29,8 21,4 21,4 2,37 1,11 19,7 34,8 31,8 13,6 2,39 0,96<br />

73. El contexto esco<strong>la</strong>r influye en <strong>la</strong>s acciones y en el conocimiento y creencias que los futuros profesores llevan<br />

consigo a <strong>la</strong>s prácticas<br />

74. El futuro profesor, durante el prácticum, ha <strong>de</strong> analizar <strong>la</strong>s normas, actitu<strong>de</strong>s, valores e intereses que<br />

conforman <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l centro<br />

75. El prácticum ayuda a articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s visiones <strong>de</strong> los futuros profesores acerca <strong>de</strong> lo que es un buen ejercicio<br />

profesional<br />

1,2 11,9 64,3 22,6 3,08 0,62 3,0 4,5 72,7 19,7 3,09 0,60<br />

0 6,0 63,1 31,0 3,25 0,56 1,5 10,6 65,2 22,7 3,09 0,63<br />

1,2 6,0 67,9 25,0 3,17 0,58 0 12,1 68,2 19,7 3,08 0,56<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 85-105. 91


Mª José Latorre Medina, Mª Purificación Pérez García y Fco. Javier B<strong>la</strong>nco Encomienda<br />

76. El supervisor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>bería visitar <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> con frecuencia para observar al futuro profesor y<br />

dialogar e intercambiar impresiones con el tutor<br />

6,0 31,0 41,7 21,4 2,79 0,85 4,5 25,8 48,5 21,2 2,86 0,80<br />

77. El prácticum ayuda al futuro profesor a enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> enseñanza como una práctica co<strong>la</strong>borativa 0 10,7 57,1 32,1 3,21 0,62 1,5 6,1 65,2 27,3 3,18 0,61<br />

78. La experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas influye notablemente en <strong>la</strong> imagen que el futuro profesor tiene acerca <strong>de</strong> los<br />

docentes<br />

1,2 4,8 46,4 47,6 3,40 0,64 0 7,6 66,7 25,8 3,18 0,55<br />

79. La evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje práctico <strong>de</strong> los futuros profesores <strong>de</strong>be proporcionarles información continua<br />

sobre su crecimiento profesional y sobre <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas que se <strong>de</strong>tecten en su aprendizaje<br />

0 1,2 57,1 41,7 3,40 0,52 0 6,1 66,7 27,3 3,21 0,54<br />

80. Apren<strong>de</strong>r a enseñar durante el prácticum consiste en imitar lo que el profesor hace en el au<strong>la</strong> 54,8 41,7 3,6 0 1,49 0,57 37,9 51,5 9,1 1,5 1,74 0,69<br />

81. En el transcurso <strong>de</strong>l prácticum, el futuro profesor ha <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a usar un lenguaje cuidado, c<strong>la</strong>ro y a<strong>de</strong>cuado<br />

para hacerse enten<strong>de</strong>r por los alumnos<br />

0 2,4 28,6 69,0 3,67 0,52 0 3,0 53,0 43,9 3,41 0,55<br />

82. El futuro profesor ha <strong>de</strong> ser un aprendiz reflexivo, crítico e investigador en el au<strong>la</strong> durante su experiencia <strong>de</strong><br />

prácticas<br />

0 1,2 29,8 69,0 3,68 0,49 0 4,5 65,2 30,3 3,26 0,54<br />

83. El conocimiento adquirido en los cursos <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad no es útil para afrontar los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

enseñanza durante el período <strong>de</strong> prácticas<br />

16,7 45,2 25,0 13,1 2,35 0,91 13,6 45,5 28,8 12,1 2,39 0,87<br />

84. El análisis <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> caso permite i<strong>de</strong>ntificar y reestructurar <strong>la</strong>s creencias erróneas que sobre <strong>la</strong> enseñanza<br />

práctica posee el futuro profesor<br />

0 11,9 67,9 20,2 3,08 0,56 1,5 15,2 77,3 6,1 2,88 0,51<br />

85. El futuro profesor, durante el prácticum, <strong>de</strong>be e<strong>la</strong>borar un diario reflexivo 0 10,7 47,6 41,7 3,31 0,66 6,1 22,7 54,5 16,7 2,82 0,78<br />

86. En el prácticum ha <strong>de</strong> existir un rico diálogo profesional entre el tutor <strong>de</strong>l colegio, el supervisor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad y el futuro profesor<br />

0 4,8 41,7 53,6 3,49 0,59 0 10,6 51,5 37,9 3,27 0,65<br />

87. El prácticum <strong>de</strong>be ayudar a los futuros profesores a reflexionar sobre su trabajo profesional y a examinar su<br />

práctica con los <strong>de</strong>más compañeros<br />

0 2,4 45,2 52,4 3,50 0,55 0 10,6 65,2 24,2 3,14 0,58<br />

88. El aprendiz <strong>de</strong> profesor, durante el prácticum, <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r a motivar y estimu<strong>la</strong>r el intelecto <strong>de</strong> los alumnos 0 4,8 42,9 52,4 3,48 0,59 1,5 1,5 60,6 36,4 3,32 0,59<br />

89. El seminario <strong>de</strong> prácticas sirve para profundizar en temas específicos y solucionar problemas reales, p<strong>la</strong>nteados<br />

en <strong>la</strong>s prácticas<br />

0 3,6 51,2 45,2 3,42 0,56 0 4,5 54,5 40,9 3,36 0,57<br />

90. El tutor ha <strong>de</strong> ayudar al futuro profesor a aplicar reflexivamente los conocimientos teóricos adquiridos en <strong>la</strong><br />

Universidad a <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>l au<strong>la</strong><br />

1,2 13,1 52,4 33,3 3,18 0,70 1,5 6,1 62,1 30,3 3,21 0,62<br />

91. El aprendizaje reflexivo a través <strong>de</strong> casos ayuda al futuro profesor a conectar <strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong> práctica durante <strong>la</strong><br />

realización <strong>de</strong>l prácticum<br />

0 8,3 60,7 31,0 3,23 0,59 1,5 9,1 74,2 15,2 3,03 0,55<br />

92. El aprendiz <strong>de</strong> profesor ha <strong>de</strong> tener <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> conocer distintos tipos <strong>de</strong> centros y actuaciones docentes<br />

durante el prácticum<br />

6,0 14,3 44,0 35,7 3,10 0,86 3,0 13,6 51,5 31,8 3,12 0,75<br />

93. Durante <strong>la</strong>s prácticas, el futuro profesor <strong>de</strong>be intervenir en todas <strong>la</strong>s tareas que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n los docentes en el au<strong>la</strong> 0 20,2 38,1 41,7 3,21 0,76 0 22,7 65,2 12,1 2,89 0,59<br />

94. Las teorías educativas fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación proporcionan al futuro profesor una guía segura para su<br />

práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza<br />

1,2 23,8 60,7 14,3 2,88 0,65 3,0 21,2 62,1 13,6 2,86 0,68<br />

95. Los créditos prácticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asignaturas que se imparten en <strong>la</strong> facultad proporciona una visión <strong>de</strong>masiado<br />

simple <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza en el au<strong>la</strong><br />

3,6 29,8 45,2 21,4 2,85 0,80 3,0 27,3 59,1 10,6 2,77 0,67<br />

96. El prácticum proporciona al aprendiz <strong>de</strong> profesor mo<strong>de</strong>los innovadores <strong>de</strong> comunicación didáctica 0 21,4 61,9 16,7 2,95 0,62 3,0 18,2 71,2 7,6 2,83 0,60<br />

97. Las prácticas son una buena oportunidad para <strong>de</strong>mostrar habilida<strong>de</strong>s, encontrarse con <strong>la</strong> profesión y vivir <strong>la</strong>s<br />

primeras experiencias profesionales<br />

1,2 0 26,2 72,6 3,70 0,53 1,5 10,6 37,9 50,0 3,36 0,74<br />

98. En <strong>la</strong> formación práctica <strong>de</strong>l aprendiz <strong>de</strong> profesor:<br />

- Se oferta poca variedad <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> enseñanza<br />

7,1 35,7 38,1 19,0 2,69 0,86 6,1 36,4 48,5 9,1 2,61 0,74<br />

- Existe el suficiente apoyo <strong>de</strong> los tutores en los colegios<br />

6,0 26,2 50,0 17,9 2,80 0,80 1,5 37,9 51,5 9,1 2,68 0,66<br />

- Existe poca implicación <strong>de</strong> los supervisores <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad<br />

9,5 64,3 20,2 6,0 2,23 0,70 1,5 43,9 47,0 7,6 2,61 0,65<br />

- Existe una buena coordinación entre tutores y supervisores 10,7 42,9 38,1 8,3 2,44 0,80 12,1 30,3 53,0 4,5 2,50 0,77<br />

92 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 85-105.


Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias que sobre <strong>la</strong> enseñanza práctica poseen los futuros maestros especialistas<br />

en Educación Primaria y en Educación Física. Un estudio comparado.<br />

Educación Primaria<br />

De <strong>la</strong>s evi<strong>de</strong>ncias anteriores, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>, por una parte, que <strong>la</strong> media <strong>de</strong> <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong> los<br />

estudiantes <strong>de</strong> Educación Primaria osci<strong>la</strong> entre 1,49 y 3,7, lo que <strong>de</strong>nota cierta heterogeneidad en <strong>la</strong>s<br />

puntuaciones. En concreto, veintitrés ítems <strong>de</strong>l inventario sitúan su respuesta entre el 1,49 y el 2,96 y,<br />

por tanto, alu<strong>de</strong>n a cuestiones que no gozan <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> acuerdo <strong>de</strong> los futuros maestros. Los <strong>de</strong>más<br />

ítems, setenta y cinco, tienen <strong>sus</strong> respuestas entre el 3,05 y el 3,70, lo cual evi<strong>de</strong>ncia que los estudiantes<br />

<strong>de</strong> esta especialidad <strong>de</strong> Magisterio asumen casi <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones que componen el<br />

inventario. Y por otra, que <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación típica se encuadra entre 0,47 y 1,11, pero si tenemos en<br />

cuenta que un único ítem posee valor superior a 1, el intervalo <strong>de</strong> diferencia es menor, estando<br />

comprendida <strong>la</strong> dispersión entre 0,47 y 0,95. De cualquier modo, este intervalo es indicativo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> cierta diferencia entre los datos obtenidos.<br />

Estudiando más a fondo los resultados obtenidos, comentaremos, en primer lugar, <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones que han conseguido <strong>la</strong> más alta puntuación media. En concreto, el ítem 97, ‘<strong>la</strong>s prácticas<br />

son una buena oportunidad para <strong>de</strong>mostrar habilida<strong>de</strong>s, encontrarse con <strong>la</strong> profesión y vivir <strong>la</strong>s<br />

primeras experiencias profesionales’ (X=3,70), es el que ha obtenido el valor más elevado <strong>de</strong> <strong>la</strong> media,<br />

seguido <strong>de</strong> los ítems 12 y 20 que alu<strong>de</strong>n, respectivamente, a que ‘<strong>la</strong> experiencia en <strong>la</strong>s prácticas es una<br />

fuente esencial para <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> conocimientos, <strong>de</strong>strezas, habilida<strong>de</strong>s y disposiciones necesarias<br />

para <strong>la</strong> enseñanza’ y a que ‘los colegios <strong>de</strong>berían ser lugares estimu<strong>la</strong>ntes para el intercambio<br />

profesional y el apoyo continuado entre docentes expertos, principiantes y aprendices <strong>de</strong> profesor’<br />

(X=3,69 para cada uno <strong>de</strong> ellos). Tales ítems poseen a<strong>de</strong>más los valores más bajos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación<br />

típica, osci<strong>la</strong>ndo entre 0,47 y 0,53. No obstante, <strong>de</strong>stacamos al ítem 20, por tratarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión, <strong>de</strong><br />

cuantas conforman el inventario, que ha conseguido, junto a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medias más altas, el valor más<br />

bajo <strong>de</strong> dispersión <strong>de</strong> los datos, lo cual nos indica que es el indicador sobre el que se ha producido<br />

mayor consenso entre <strong>la</strong>s respuestas <strong>de</strong> los estudiantes y, por lo tanto, don<strong>de</strong> existe menor variabilidad<br />

en <strong>la</strong>s opiniones emitidas al respecto. En <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> correspondiente a los porcentajes,<br />

comprobamos rápidamente que el 100% <strong>de</strong> los estudiantes asumen tal <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración.<br />

En contrapartida, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones que han alcanzado <strong>la</strong>s puntuaciones medias más bajas son el<br />

ítem 80 y el ítem 9. Según los encuestados, apren<strong>de</strong>r a enseñar durante el prácticum no consiste en<br />

imitar lo que el profesor hace en el au<strong>la</strong> (ítem 80, X=1,49) y que el proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a enseñar<br />

durante esta etapa no es un proceso sencillo (ítem 9, X=1,89). Les siguen <strong>de</strong> cerca otras cuestiones que<br />

presentan también un valor bajo <strong>de</strong> media. Estas son el ítem 98.3, ‘en <strong>la</strong> formación práctica <strong>de</strong>l<br />

aprendiz <strong>de</strong> profesor existe poca implicación <strong>de</strong> los supervisores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad’ (X=2,23), el ítem<br />

31, ‘durante el prácticum, el futuro profesor <strong>de</strong>be realizar tareas burocráticas’ (X=2,35), el 83, ‘el<br />

conocimiento adquirido en los cursos <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad no es útil para afrontar los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

enseñanza durante el período <strong>de</strong> prácticas’ (X=2,35), el ítem 72, ‘lo i<strong>de</strong>al sería que el prácticum<br />

estuviera estructurado en períodos cortos distribuidos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera’ (X=2,37), el ítem 26, ‘<strong>la</strong>s<br />

prácticas <strong>de</strong> enseñanza son una mera aplicación a <strong>la</strong>s situaciones reales <strong>de</strong>l au<strong>la</strong> <strong>de</strong> los conocimientos<br />

teóricos previamente adquiridos en <strong>la</strong> Facultad’ (X=2,43) y el ítem 98.4, ‘en <strong>la</strong> formación práctica <strong>de</strong>l<br />

aprendiz <strong>de</strong> profesor existe una buena coordinación entre tutores y supervisores’ (X=2,44). Sobre<br />

sendas cuestiones, <strong>de</strong>cir a<strong>de</strong>más que son <strong>la</strong>s que han conseguido los valores más altos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación<br />

típica, osci<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> dispersión entre 0,70 y 1,11. Son, por lo tanto, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong>l inventario<br />

don<strong>de</strong> existe <strong>la</strong> mayor variabilidad en <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong> estudiantes, gozando, por consiguiente, <strong>de</strong>l<br />

menor consenso entre los mismos, lo cual se traduce en un reparto heterogéneo <strong>de</strong> los porcentajes entre<br />

<strong>la</strong>s cuatro alternativas <strong>de</strong> respuesta. Al respecto, resaltamos al ítem 72, ‘lo i<strong>de</strong>al sería que el prácticum<br />

estuviera estructurado en períodos cortos distribuidos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera’, por ser el indicador que,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> poseer una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medias más bajas <strong>de</strong> <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> (X=2,37), posee el valor más elevado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>sviación típica (1,11): un 27,4% están ‘totalmente en <strong>de</strong>sacuerdo’ con esta estructura <strong>de</strong> prácticum;<br />

un 29,8%, ‘en <strong>de</strong>sacuerdo’; un 21,4%, ‘<strong>de</strong> acuerdo’ y el otro 21,4% ‘totalmente <strong>de</strong> acuerdo’ con el<strong>la</strong>.<br />

Educación Física<br />

La media <strong>de</strong> <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> Educación Física osci<strong>la</strong> entre 1,74 y 3,62, lo que<br />

<strong>de</strong>nota cierta heterogeneidad en <strong>la</strong>s puntuaciones. En concreto, treinta <strong>de</strong> los ítems <strong>de</strong>l inventario tienen<br />

su respuesta entre el 1,74 y el 2,98, esto es, los futuros docentes se manifiestan en <strong>de</strong>sacuerdo con los<br />

mismos. Los <strong>de</strong>más ítems, sesenta y ocho, sitúan <strong>sus</strong> respuestas en <strong>la</strong> franja 3,00-3,62, lo cual indica<br />

que estos aprendices <strong>de</strong> profesor asumen <strong>la</strong> bondad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones presentes en<br />

el inventario. En cuanto a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación típica, <strong>la</strong> dispersión se encuadra entre 0,51 y 0,96, aunque si<br />

tenemos en cuenta que sólo un ítem posee valor 0,96, el intervalo <strong>de</strong> diferencia es menor, estando<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 85-105. 93


Mª José Latorre Medina, Mª Purificación Pérez García y Fco. Javier B<strong>la</strong>nco Encomienda<br />

comprendida <strong>la</strong> dispersión entre 0,51 y 0,87. De cualquier modo, el intervalo <strong>de</strong>nota que existe cierta<br />

diferencia entre los datos obtenidos.<br />

Nos centramos para comenzar en <strong>la</strong>s puntuaciones medias más elevadas, que correspon<strong>de</strong>n a los<br />

ítems 42, ‘el período <strong>de</strong> prácticum es fundamental para apren<strong>de</strong>r a enseñar’ (X=3,62, D.T.=0,52),<br />

seguido <strong>de</strong>l ítem 3, ‘el prácticum favorece <strong>la</strong> autonomía y el crecimiento profesional <strong>de</strong>l futuro<br />

profesor’ (X=3,52, D.T.=0,61), ítem 58.2, que alu<strong>de</strong> a que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preocupaciones <strong>de</strong>l futuro<br />

profesor, antes o durante el transcurso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas, es ‘integrarse en <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong>l au<strong>la</strong> y <strong>de</strong>l<br />

centro’ (X=3,48, D.T.=0,56), ítem 33, ‘durante <strong>la</strong>s prácticas, el futuro profesor <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r a tomar<br />

<strong>de</strong>cisiones’ (X=3,45, D.T.=0,61), ítem 35, ‘<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> juega un activo e importante papel en <strong>la</strong><br />

formación <strong>de</strong>l futuro profesor’ (X=3,44, D.T.=0,75) e ítem 14,’el prácticum representa el contacto con<br />

el mundo real y práctico <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza’ (X=3,44, D.T.=0,56). Sobre sendas <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones, cabe<br />

<strong>de</strong>stacar, a excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> número 35, que coinci<strong>de</strong>n con aquellos ítems, <strong>de</strong> cuantos conforman el<br />

inventario, que han obtenido los valores más bajos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación típica y que, por lo tanto, son los que<br />

presentan menor variabilidad y divergencia en <strong>la</strong>s respuestas emitidas por los estudiantes.<br />

No obstante, los dos ítems que gozan <strong>de</strong>l mayor consenso entre los futuros docentes son el ítem<br />

40, ‘durante <strong>la</strong>s prácticas, el futuro profesor ha <strong>de</strong> tener <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> experimentar <strong>la</strong> enseñanza<br />

co<strong>la</strong>borativa con grupos <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>’ (X=3,21, D.T.=0,51) y el ítem 84, ‘el análisis <strong>de</strong><br />

estudios <strong>de</strong> caso permite i<strong>de</strong>ntificar y reestructurar <strong>la</strong>s creencias erróneas que sobre <strong>la</strong> enseñanza<br />

práctica posee el futuro profesor’ (X=2,88, D.T.=0,51). Nos permitimos <strong>de</strong>stacar el primero <strong>de</strong> ellos, el<br />

ítem 40, por tratarse <strong>de</strong> una cuestión que ha conseguido un valor bajo <strong>de</strong> dispersión en torno a una <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s puntuaciones medias altas <strong>de</strong> <strong>la</strong> tab<strong>la</strong>, evi<strong>de</strong>nciando así que se trata <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los ítems más<br />

consistentes <strong>de</strong>l inventario construido.<br />

Frente a lo expuesto anteriormente, recogemos los ítems que han obtenido <strong>la</strong>s puntuaciones<br />

medias más bajas, los cuales alu<strong>de</strong>n a cómo el futuro profesor apren<strong>de</strong> a enseñar durante <strong>la</strong>s prácticas.<br />

Es el caso <strong>de</strong>l ítem 80, don<strong>de</strong>, en opinión <strong>de</strong> los estudiantes, se pone <strong>de</strong> manifiesto que ‘apren<strong>de</strong>r a<br />

enseñar durante el prácticum no consiste en imitar lo que el profesor hace en el au<strong>la</strong>’ (X=1,74) y <strong>de</strong>l<br />

ítem 9, en el que esbozan que ‘el proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a enseñar durante esta etapa no es un proceso<br />

sencillo’ (X=1,82).<br />

Otros ítems que presentan valores <strong>de</strong> medias bajas son el ítem 31, ‘durante el prácticum, el<br />

futuro profesor <strong>de</strong>be realizar tareas burocráticas’ (X=2,32), el ítem 2, ‘los créditos prácticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

asignaturas cursadas en <strong>la</strong> Facultad preparan a<strong>de</strong>cuadamente para <strong>la</strong> compleja tarea <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza’<br />

(X=2,38), el ítem 26, ‘<strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> enseñanza son una mera aplicación a <strong>la</strong>s situaciones reales <strong>de</strong>l<br />

au<strong>la</strong> <strong>de</strong> los conocimientos teóricos previamente adquiridos en <strong>la</strong> Facultad’ (X=2,38), el ítem 72, ‘lo<br />

i<strong>de</strong>al sería que el prácticum estuviera estructurado en períodos cortos distribuidos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

carrera’ (X=2,39) y el ítem 83, ‘el conocimiento adquirido en los cursos <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad no es útil<br />

para afrontar los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza durante el período <strong>de</strong> prácticas’ (X=2,39). Tales cuestiones<br />

coinci<strong>de</strong>n a su vez con aquel<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s que se ha producido menor consenso entre los futuros docentes,<br />

osci<strong>la</strong>ndo su <strong>de</strong>sviación típica entre 0,60 y 0,96. Asimismo, subrayamos al ítem 72, ‘lo i<strong>de</strong>al sería que el<br />

prácticum estuviera estructurado en períodos cortos distribuidos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera’, por tratarse<br />

<strong>de</strong> una cuestión que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> poseer una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medias más bajas (X=2,39), presenta el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>sviación típica más elevado <strong>de</strong> <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> (0,96); esto <strong>de</strong>nota que no sólo es una creencia no compartida<br />

por los estudiantes, sino que a<strong>de</strong>más es el indicador <strong>de</strong>l inventario sobre el que se ha producido <strong>la</strong><br />

mayor dispersión en <strong>la</strong>s respuestas emitidas por los estudiantes. Esta falta <strong>de</strong> consenso entre los<br />

encuestados se ve reflejada c<strong>la</strong>ramente en un reparto <strong>de</strong> los porcentajes entre <strong>la</strong>s cuatro alternativas <strong>de</strong><br />

respuesta, más acusado que en los <strong>de</strong>más ítems: nos encontramos así con un 19,7% que están<br />

‘totalmente en <strong>de</strong>sacuerdo’ con que <strong>la</strong> estructura i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> prácticum fuese períodos cortos distribuidos a<br />

lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera; con un 34,8%, que se manifiestan ‘en <strong>de</strong>sacuerdo’; con un 31,8%, que aducen<br />

estar ‘<strong>de</strong> acuerdo’ con ello, y, con un 13,6%, que lo están ‘totalmente’.<br />

3.1.2. De los estudiantes <strong>de</strong> Magisterio que han realizado el prácticum<br />

Tras <strong>la</strong> estancia en los colegios, en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> siguiente presentamos los datos correspondientes a los<br />

porcentajes, medias y <strong>de</strong>sviaciones típicas obtenidos en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos titu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Maestro.<br />

94 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 85-105.


Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias que sobre <strong>la</strong> enseñanza práctica poseen los futuros maestros especialistas en Educación Primaria y en Educación Física. Un estudio comparado.<br />

TABLA Nº 2. Datos correspondientes a los porcentajes, medias y <strong>de</strong>sviaciones típicas <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> Ed. Primaria y Ed. Física que han hecho el prácticum<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

EDUCACIÓN FÍSICA<br />

CREENCIAS SOBRE<br />

Porcentajes MED. D.T. Porcentajes MED. D.T.<br />

LA ENSEÑANZA PRÁCTICA 1 2 3 4 1 2 3 4<br />

1. La formación práctica <strong>de</strong>l futuro profesor <strong>de</strong>be ser una responsabilidad compartida entre los profesores <strong>de</strong> 1,1 9,0 58,4 31,5 3,20 0,64 0 3,7 66,7 29,6 3,26 0,52<br />

Universidad y los <strong>de</strong>l centro esco<strong>la</strong>r<br />

2. Los créditos prácticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asignaturas cursadas en <strong>la</strong> Facultad preparan a<strong>de</strong>cuadamente para <strong>la</strong> compleja 21,3 39,3 32,6 6,7 2,25 0,87 7,4 59,3 29,6 3,7 2,30 0,66<br />

tarea <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza<br />

3. El prácticum favorece <strong>la</strong> autonomía y el crecimiento profesional <strong>de</strong>l futuro profesor 1,1 4,5 39,3 55,1 3,48 0,64 0 5,6 37,0 57,4 3,52 0,61<br />

4. El conocimiento útil para <strong>la</strong> enseñanza es aquél que se adquiere <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> propia experiencia <strong>de</strong> prácticum 2,2 10,1 42,7 44,9 3,30 0,74 0 5,6 55,6 38,9 3,33 0,58<br />

5. En <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> enseñanza, el futuro profesor se inicia en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>strezas específicas <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> docencia 0 9,0 60,7 30,3 3,21 0,59 1,9 13,0 66,7 18,5 3,02 0,63<br />

6. El prácticum <strong>de</strong>bería ayudar al aprendiz <strong>de</strong> profesor a adquirir <strong>la</strong> habilidad y pericia necesarias para 0 5,6 44,9 49,4 3,44 0,60 0 3,7 46,3 50,0 3,46 0,57<br />

<strong>de</strong>senvolverse con seguridad en el au<strong>la</strong><br />

7. A través <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención en el au<strong>la</strong> se alcanza el aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> función docente 1,1 12,4 47,2 39,3 3,25 0,71 0 11,1 68,5 20,4 3,09 0,56<br />

8. El prácticum <strong>de</strong>be ayudar a los futuros profesores a hacer conexiones entre <strong>la</strong> teoría adquirida en los cursos 2,2 1,1 62,9 33,7 3,28 0,60 0 3,7 59,3 37,0 3,33 0,55<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad y <strong>la</strong> práctica profesional<br />

9. El proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a enseñar durante <strong>la</strong>s prácticas es un proceso sencillo 30,3 38,2 23,6 7,9 2,09 0,92 35,2 42,6 13,0 9,3 1,96 0,93<br />

10. Con <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> enseñanza comienza para los estudiantes el proceso <strong>de</strong> socialización profesional (<strong>de</strong> 0 4,5 58,4 37,1 3,33 0,56 1,9 7,4 42,6 48,1 3,37 0,71<br />

apren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> cultura propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión)<br />

11. El futuro profesor <strong>de</strong>be asistir y participar en seminarios dirigidos por el supervisor <strong>de</strong> prácticas 3,4 12,4 58,4 25,8 3,07 0,72 3,7 9,3 61,1 25,9 3,09 0,71<br />

12. La experiencia en <strong>la</strong>s prácticas es una fuente esencial para <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> conocimientos, <strong>de</strong>strezas, 4,5 3,4 30,3 61,8 3,49 0,77 0 5,6 42,6 51,9 3,46 0,61<br />

habilida<strong>de</strong>s y disposiciones necesarias para <strong>la</strong> enseñanza<br />

13. El contacto con profesores expertos, durante el prácticum, es importante para que el futuro profesor aprenda 1,1 4,5 51,7 42,7 3,36 0,63 0 5,6 75,9 18,5 3,13 0,48<br />

<strong>la</strong> práctica profesional<br />

14. El prácticum representa el contacto con el mundo real y práctico <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza 3,4 3,4 30,3 62,9 3,53 0,72 0 5,6 38,9 55,6 3,50 0,61<br />

15. La formación teórica recibida en <strong>la</strong> facultad es importante para apren<strong>de</strong>r a enseñar 13,5 20,2 46,1 20,2 2,73 0,94 7,4 22,2 53,7 16,7 2,80 0,81<br />

16. Observando <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> expertos se consigue el aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> función docente 4,5 20,2 52,8 22,5 2,93 0,78 3,7 33,3 57,4 5,6 2,65 0,65<br />

17. Existe una estrecha co<strong>la</strong>boración entre <strong>la</strong>s dos instituciones formativas (escue<strong>la</strong> y universidad) responsables 15,7 50,6 22,5 11,2 2,29 0,87 29,6 33,3 29,6 7,4 2,15 0,94<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> preparación profesional <strong>de</strong>l futuro profesor<br />

18. Durante <strong>la</strong>s prácticas, <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>l futuro profesor <strong>de</strong>be circunscribirse al marco <strong>de</strong>l au<strong>la</strong> 9,0 41,6 36,0 13,5 2,54 0,84 11,1 38,9 44,4 5,6 2,44 0,77<br />

19. La experiencia <strong>de</strong> prácticas es esencial para que el futuro profesor vaya construyendo su conocimiento 1,1 2,2 30,3 66,3 3,62 0,59 0 11,1 24,1 64,8 3,54 0,69<br />

personal acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza<br />

20. Los colegios <strong>de</strong>berían ser lugares estimu<strong>la</strong>ntes para el intercambio profesional y el apoyo continuado entre 0 2,2 37,1 60,7 3,58 0,54 0 3,7 48,1 48,1 3,44 0,57<br />

docentes expertos, principiantes y aprendices <strong>de</strong> profesor<br />

21. La principal responsabilidad <strong>de</strong>l supervisor es hacer que los seminarios <strong>de</strong> prácticas sean un lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate 2,2 3,4 39,3 55,1 3,47 0,68 0 5,6 40,7 53,7 3,48 0,61<br />

y <strong>de</strong> reflexión colectiva<br />

22. Existe una falta <strong>de</strong> conexión entre el programa académico que se imparte en <strong>la</strong> Universidad y el prácticum<br />

que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s<br />

4,5 18,0 41,6 36,0 3,09 0,85 1,9 20,4 57,4 20,4 2,96 0,70<br />

23. Las prácticas son útiles para que el aspirante a profesor aprenda a:<br />

- Aplicar su conocimiento y habilida<strong>de</strong>s a situaciones reales<br />

- Desarrol<strong>la</strong>r competencias participando en experiencias concretas<br />

- Incrementar su repertorio <strong>de</strong> intuiciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica<br />

- Valorar su nivel <strong>de</strong> compromiso con <strong>la</strong> carrera<br />

2,2 6,7 30,3 60,7 3,49 0,72 0 5,6 35,2 59,3 3,54 0,61<br />

2,2 3,4 42,7 51,7 3,44 0,67 0 0 48,1 51,9 3,52 0,50<br />

0 6,7 37,1 56,2 3,49 0,62 1,9 3,7 38,9 55,6 3,48 0,67<br />

0 5,6 40,4 53,9 3,48 0,61 3,7 3,7 40,7 51,9 3,41 0,74<br />

- Resolver intuitivamente (sin el concurso <strong>de</strong>l razonamiento) los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se 5,6 16,9 30,3 47,2 3,19 0,92 3,7 14,8 44,4 37,0 3,15 0,81<br />

24. La estructura i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> prácticum sería aquel<strong>la</strong> que lo presenta como un único período extenso (<strong>de</strong> seis meses 4,5 10,1 25,8 59,6 3,40 0,85 1,9 16,7 29,6 51,9 3,31 0,82<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 85-105. 95


Mª José Latorre Medina, Mª Purificación Pérez García y Fco. Javier B<strong>la</strong>nco Encomienda<br />

a un año <strong>de</strong> duración) al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera<br />

25. El tutor <strong>de</strong>be estimu<strong>la</strong>r al futuro profesor para que haga propuestas <strong>de</strong> trabajo y sugerencias que mejoren el 1,1 2,2 37,1 59,6 3,55 0,60 0 11,1 48,1 40,7 3,30 0,66<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

26. Las prácticas <strong>de</strong> enseñanza son una mera aplicación a <strong>la</strong>s situaciones reales <strong>de</strong>l au<strong>la</strong> <strong>de</strong> los conocimientos 20,2 40,4 30,3 9,0 2,28 0,89 14,8 50,0 31,5 3,7 2,24 0,75<br />

teóricos previamente adquiridos en <strong>la</strong> Facultad<br />

27. En los seminarios <strong>de</strong> prácticas, el supervisor ha <strong>de</strong> ayudar al futuro profesor a examinar y cuestionar <strong>la</strong>s 1,1 2,2 50,6 46,1 3,42 0,60 3,7 3,7 61,1 31,5 3,20 0,68<br />

creencias, presupuestos y prejuicios que tiene <strong>de</strong> sí mismo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza<br />

28. El tutor y el supervisor <strong>de</strong>l prácticum <strong>de</strong>ben ayudar a crear en el estudiante <strong>de</strong> Magisterio un fuerte 7,9 7,9 48,3 36,0 3,12 0,86 9,3 18,5 50,0 22,2 2,85 0,88<br />

sentimiento <strong>de</strong> ser ‘aprendiz a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda su vida profesional’<br />

29. Para que el período <strong>de</strong> prácticas sea verda<strong>de</strong>ramente formativo es necesario que exista una fuerte 0 9,0 28,1 62,9 3,54 0,66 0 9,3 40,7 50,0 3,41 0,66<br />

implicación profesional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas participantes: estudiantes <strong>de</strong> profesorado, tutores <strong>de</strong> los colegios y<br />

supervisores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

30. Durante <strong>la</strong>s prácticas, el futuro profesor ha <strong>de</strong> iniciarse en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> notas <strong>de</strong> campo y e<strong>la</strong>borar narraciones 0 12,4 56,2 31,5 3,19 0,64 0 7,4 81,5 11,1 3,04 0,43<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones observadas en el au<strong>la</strong><br />

31. Durante el prácticum, el futuro profesor <strong>de</strong>be realizar tareas burocráticas 11,2 40,4 37,1 11,2 2,48 0,84 11,1 37,0 42,6 9,3 2,50 0,82<br />

32. Durante <strong>la</strong>s prácticas, el futuro profesor <strong>de</strong>be analizar e interpretar el mo<strong>de</strong>lo didáctico que el maestro 1,1 9,0 53,9 36,0 3,25 0,66 1,9 25,9 51,9 20,4 2,91 0,73<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en el au<strong>la</strong><br />

33. Durante <strong>la</strong>s prácticas, el futuro profesor <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r a tomar <strong>de</strong>cisiones 0 3,4 44,9 51,7 3,48 0,57 0 1,9 42,6 55,6 3,54 0,54<br />

34. Durante <strong>la</strong>s prácticas, el futuro profesor <strong>de</strong>be participar en todas <strong>la</strong>s fases <strong>de</strong> construcción, <strong>de</strong>sarrollo y 2,2 9,0 48,3 40,4 3,27 0,72 1,9 20,4 64,8 13,0 2,89 0,63<br />

evaluación <strong>de</strong>l currículo<br />

35. La escue<strong>la</strong> juega un activo e importante papel en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l futuro profesor 2,2 6,7 28,1 62,9 3,52 0,72 0 3,7 55,6 40,7 3,37 0,56<br />

36. Durante <strong>la</strong>s prácticas, el futuro profesor <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r a dominar habilida<strong>de</strong>s técnicas, interpersonales e 0 7,9 51,7 40,4 3,33 0,62 0 7,4 70,4 22,2 3,15 0,53<br />

intelectuales <strong>de</strong> enseñanza<br />

37. El futuro profesor, durante el prácticum, <strong>de</strong>be dar respuesta a problemas complejos e inusuales que no se 3,4 10,1 46,1 40,4 3,24 0,77 1,9 7,4 57,4 33,3 3,22 0,66<br />

resuelven mediante fórmu<strong>la</strong>s mecánicas<br />

38. Durante <strong>la</strong>s prácticas, el futuro profesor <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r a transformar <strong>la</strong> materia, haciéndo<strong>la</strong> fácilmente 0 2,2 38,2 59,6 3,57 0,54 3,7 3,7 46,3 46,3 3,35 0,73<br />

asequible a los alumnos<br />

39. Durante <strong>la</strong>s prácticas, el futuro profesor ha <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a dominar los principales aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> instrucción 1,1 4,5 47,2 47,2 3,40 0,63 0 11,1 57,4 31,5 3,20 0,63<br />

y <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

40. Durante <strong>la</strong>s prácticas, el futuro profesor ha <strong>de</strong> tener <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> experimentar <strong>la</strong> enseñanza 2,2 2,2 64,0 31,5 3,25 0,61 0 3,7 63,0 33,3 3,30 0,54<br />

co<strong>la</strong>borativa con grupos <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

41. Durante <strong>la</strong>s prácticas, <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong>l futuro profesor en c<strong>la</strong>se está guiada por <strong>sus</strong> conocimientos y creencias 0 16,9 56,2 27,0 3,10 0,66 1,9 9,3 63,0 25,9 3,13 0,65<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza<br />

42. El período <strong>de</strong> prácticum es fundamental para apren<strong>de</strong>r a enseñar 1,1 7,9 15,7 75,3 3,65 0,68 0 5,6 25,9 68,5 3,63 0,59<br />

43. El futuro profesor necesita apoyo y guía profesional para re<strong>la</strong>cionar <strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong> práctica durante su 3,4 4,5 55,1 37,1 3,26 0,70 0 5,6 61,1 33,3 3,28 0,56<br />

experiencia <strong>de</strong> prácticum<br />

44. El futuro profesor, durante el prácticum, ha <strong>de</strong> tener <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> analizar (a través <strong>de</strong> observaciones, 2,2 7,9 47,2 42,7 3,30 0,71 0 9,3 70,4 20,4 3,11 0,54<br />

grabaciones u otros medios) <strong>la</strong> práctica profesional <strong>de</strong> docentes expertos<br />

45. Durante <strong>la</strong>s prácticas, <strong>la</strong>s creencias que el futuro profesor posee acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza eficaz influyen en su 0 7,9 68,5 23,6 3,16 0,54 0 11,1 57,4 31,5 3,20 0,63<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en el au<strong>la</strong><br />

46. El futuro profesor, en el período <strong>de</strong> prácticas, <strong>de</strong>berá enseñar actitu<strong>de</strong>s y valores 0 2,2 39,3 58,4 3,56 0,54 0 5,6 38,9 55,6 3,50 0,61<br />

47. La experiencia <strong>de</strong> prácticas ayuda al futuro profesor a analizar críticamente y re<strong>de</strong>finir <strong>sus</strong> creencias y 1,1 4,5 51,7 42,7 3,36 0,63 0 7,4 50,0 42,6 3,35 0,62<br />

concepciones sobre <strong>la</strong> enseñanza<br />

48. El aprendiz <strong>de</strong> profesor, durante <strong>la</strong>s prácticas, <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r cómo se mantiene una comunicación fluida y 2,2 12,4 42,7 42,7 3,26 0,76 5,6 20,4 40,7 33,3 3,02 0,88<br />

constante con los padres <strong>de</strong> los alumnos<br />

49. Los diarios <strong>de</strong> prácticas son una herramienta reflexiva y formativa 4,5 21,3 41,6 32,6 3,02 0,85 1,9 14,8 57,4 25,9 3,07 0,70<br />

96 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 85-105.


Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias que sobre <strong>la</strong> enseñanza práctica poseen los futuros maestros especialistas en Educación Primaria y en Educación Física. Un estudio comparado.<br />

50. El futuro profesor <strong>de</strong>berá enseñar comportamientos autónomos y reflexivos durante <strong>la</strong>s prácticas 0 3,4 56,2 40,4 3,37 0,55 0 5,6 68,5 25,9 3,20 0,53<br />

51. La figura <strong>de</strong>l supervisor es una pieza central en el proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a enseñar durante <strong>la</strong>s prácticas 6,7 41,6 43,8 7,9 2,53 0,74 7,4 29,6 50,0 13,0 2,69 0,80<br />

52. El futuro profesor, durante el prácticum, <strong>de</strong>bería apren<strong>de</strong>r a evaluar <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s educativas personales 0 5,6 49,4 44,9 3,39 0,60 0 7,4 53,7 38,9 3,31 0,61<br />

<strong>de</strong> los alumnos a su cargo<br />

53. El aprendiz <strong>de</strong> profesor, en <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> prácticas, <strong>de</strong>be usar con los alumnos métodos <strong>de</strong> trabajos en equipo 1,1 6,7 52,8 39,3 3,30 0,65 3,7 11,1 38,9 46,3 3,28 0,81<br />

54. El futuro profesor <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r, durante <strong>la</strong>s prácticas, su capacidad innovadora y abordar <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s 1,1 6,7 37,1 55,1 3,46 0,68 0 0 46,3 53,7 3,54 0,50<br />

<strong>de</strong> manera creativa<br />

55. El futuro profesor <strong>de</strong>be aplicar técnicas <strong>de</strong> aprendizaje co<strong>la</strong>borativo durante <strong>la</strong>s prácticas 0 3,4 47,2 49,4 3,46 0,57 1,9 7,4 64,8 25,9 3,15 0,63<br />

56. Apren<strong>de</strong>r a enseñar durante el prácticum supone el aprendizaje <strong>de</strong> ciertos trucos, costumbres y rutinas <strong>de</strong>l oficio 6,7 15,7 38,2 39,3 3,10 0,91 1,9 11,1 59,3 27,8 3,13 0,67<br />

57. En <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> prácticum se dota a los futuros docentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> preparación y cualificación necesarias para 4,5 24,7 50,6 20,2 2,87 0,79 1,9 35,2 48,1 14,8 2,76 0,73<br />

llevar a cabo <strong>la</strong>s tareas profesionales que le son propias<br />

58. Las preocupaciones <strong>de</strong>l futuro profesor, antes o durante el transcurso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas, son:<br />

- Establecer una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> cercanía con el tutor y el supervisor<br />

5,6 22,5 47,2 24,7 2,91 0,83 5,6 14,8 61,1 18,5 2,93 0,75<br />

- Integrarse en <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong>l au<strong>la</strong> y <strong>de</strong>l centro<br />

0 3,4 33,7 62,9 3,60 0,56 0 3,7 44,4 51,9 3,48 0,57<br />

- Dominar <strong>la</strong> materia que le correspon<strong>de</strong><br />

0 4,5 48,3 47,2 3,43 0,58 1,9 3,7 50,0 44,4 3,37 0,65<br />

- Mantener <strong>la</strong> disciplina en c<strong>la</strong>se<br />

1,1 3,4 47,2 48,3 3,43 0,62 0 11,1 50,0 38,9 3,28 0,66<br />

- Tratar <strong>la</strong>s diferencias individuales<br />

1,1 5,6 38,2 55,1 3,47 0,66 0 7,4 44,4 48,1 3,41 0,63<br />

- Evaluar el trabajo <strong>de</strong>l alumno<br />

1,1 12,4 55,1 31,5 3,17 0,68 0 22,2 46,3 31,5 3,09 0,73<br />

- Establecer re<strong>la</strong>ciones con los padres<br />

7,9 19,1 46,1 27,0 2,92 0,88 7,4 38,9 46,3 7,4 2,54 0,75<br />

59. El prácticum proporciona al estudiante <strong>de</strong> profesorado una experiencia <strong>de</strong> aprendizaje positiva 2,2 4,5 39,3 53,9 3,45 0,69 0 11,1 37,0 51,9 3,41 0,69<br />

60. Durante <strong>la</strong>s prácticas, el tutor <strong>de</strong>l colegio <strong>de</strong>be actuar como guía en el proceso <strong>de</strong> socialización profesional 1,1 7,9 49,4 41,6 3,31 0,67 0 3,7 75,9 20,4 3,17 0,47<br />

(proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza) <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> profesorado<br />

61. El tutor <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrar tacto y sensibilidad ante <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y sentimientos <strong>de</strong>l futuro 1,1 4,5 43,8 50,6 3,44 0,64 0 3,7 59,3 37,0 3,33 0,55<br />

profesor<br />

62. El prácticum proporciona al aprendiz <strong>de</strong> profesor mo<strong>de</strong>los innovadores <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l au<strong>la</strong> 5,6 25,8 49,4 19,1 2,82 0,81 13,0 24,1 55,6 7,4 2,57 0,81<br />

63. El futuro profesor <strong>de</strong>be e<strong>la</strong>borar una memoria final <strong>de</strong> su experiencia <strong>de</strong> prácticas 3,4 19,1 49,4 28,1 3,02 0,78 5,6 13,0 63,0 18,5 2,94 0,74<br />

64. El supervisor <strong>de</strong>be orientar al futuro profesor sobre <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> su proyecto personal <strong>de</strong> prácticas y <strong>la</strong> 1,1 6,7 37,1 55,1 3,46 0,68 1,9 3,7 51,9 42,6 3,35 0,65<br />

redacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria final<br />

65. El futuro profesor, durante <strong>la</strong>s prácticas, ha <strong>de</strong> tomar una parte activa en el proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a enseñar 0 2,2 44,9 52,8 3,51 0,55 0 5,6 50,0 44,4 3,39 0,60<br />

66. El prácticum ayuda al futuro profesor a enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> enseñanza como una práctica reflexiva 0 7,9 51,7 40,4 3,33 0,62 0 7,4 66,7 25,9 3,19 0,55<br />

67. El prácticum posee un fuerte componente evaluativo (calificaciones <strong>de</strong>l tutor y <strong>de</strong>l supervisor) que dificulta 12,4 36,0 34,8 16,9 2,56 0,92 3,7 40,7 44,4 11,1 2,63 0,73<br />

el proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>l futuro profesor<br />

68. El aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rutinas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se durante el prácticum permitiría al futuro profesor reducir <strong>la</strong> 9,0 27,0 48,3 15,7 2,71 0,84 0 24,1 55,6 20,4 2,96 0,67<br />

complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza<br />

69. En <strong>la</strong>s prácticas el futuro profesor ha <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> una amplia gama <strong>de</strong> estrategias y recursos que hagan 1,1 2,2 43,8 52,8 3,48 0,61 3,7 5,6 51,9 38,9 3,26 0,73<br />

atractivos los aprendizajes<br />

70. El seguimiento <strong>de</strong>l prácticum por el supervisor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad mejora <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l trabajo realizado por 5,6 18,0 53,9 22,5 2,93 0,79 3,7 20,4 50,0 25,9 2,98 0,79<br />

los aprendices <strong>de</strong> profesor<br />

71. La Universidad juega un activo e importante papel en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l futuro profesor 6,7 32,6 41,6 19,1 2,73 0,85 0 14,8 63,0 22,2 3,07 0,61<br />

72. Lo i<strong>de</strong>al sería que el prácticum estuviera estructurado en períodos cortos distribuidos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera 39,3 25,8 15,7 19,1 2,15 1,14 44,4 18,5 25,9 11,1 2,04 1,08<br />

73. El contexto esco<strong>la</strong>r influye en <strong>la</strong>s acciones y en el conocimiento y creencias que los futuros profesores llevan 0 11,2 44,9 43,8 3,33 0,67 0 11,1 50,0 38,9 3,28 0,66<br />

consigo a <strong>la</strong>s prácticas<br />

74. El futuro profesor, durante el prácticum, ha <strong>de</strong> analizar <strong>la</strong>s normas, actitu<strong>de</strong>s, valores e intereses que 2,2 6,7 56,2 34,8 3,24 0,67 0 5,6 57,4 37,0 3,31 0,58<br />

conforman <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l centro<br />

75. El prácticum ayuda a articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s visiones <strong>de</strong> los futuros profesores acerca <strong>de</strong> lo que es un buen ejercicio<br />

profesional<br />

1,1 14,6 59,6 24,7 3,08 0,66 0 7,4 75,9 16,7 3,09 0,49<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 85-105. 97


Mª José Latorre Medina, Mª Purificación Pérez García y Fco. Javier B<strong>la</strong>nco Encomienda<br />

76. El supervisor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>bería visitar <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> con frecuencia para observar al futuro profesor y 4,5 16,9 37,1 41,6 3,16 0,86 1,9 9,3 48,1 40,7 3,28 0,71<br />

dialogar e intercambiar impresiones con el tutor<br />

77. El prácticum ayuda al futuro profesor a enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> enseñanza como una práctica co<strong>la</strong>borativa 0 7,9 55,1 37,1 3,29 0,61 0 3,7 66,7 29,6 3,26 0,52<br />

78. La experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas influye notablemente en <strong>la</strong> imagen que el futuro profesor tiene acerca <strong>de</strong> los 1,1 15,7 56,2 27,0 3,09 0,68 0 13,0 59,3 27,8 3,15 0,63<br />

docentes<br />

79. La evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje práctico <strong>de</strong> los futuros profesores <strong>de</strong>be proporcionarles información continua 1,1 5,6 56,2 37,1 3,29 0,63 0 7,4 61,1 31,5 3,24 0,58<br />

sobre su crecimiento profesional y sobre <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas que se <strong>de</strong>tecten en su aprendizaje<br />

80. Apren<strong>de</strong>r a enseñar durante el prácticum consiste en imitar lo que el profesor hace en el au<strong>la</strong> 50,6 41,6 7,9 0 1,57 0,64 64,8 29,6 5,6 0 1,41 0,60<br />

81. En el transcurso <strong>de</strong>l prácticum, el futuro profesor ha <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a usar un lenguaje cuidado, c<strong>la</strong>ro y 1,1 2,2 30,3 66,3 3,62 0,59 1,9 7,4 40,7 50,0 3,39 0,71<br />

a<strong>de</strong>cuado para hacerse enten<strong>de</strong>r por los alumnos<br />

82. El futuro profesor ha <strong>de</strong> ser un aprendiz reflexivo, crítico e investigador en el au<strong>la</strong> durante su experiencia <strong>de</strong> 1,1 4,5 34,8 59,6 3,53 0,64 3,7 5,6 44,4 46,3 3,33 0,75<br />

prácticas<br />

83. El conocimiento adquirido en los cursos <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad no es útil para afrontar los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> 6,7 29,2 28,1 36,0 2,93 0,96 5,6 37,0 46,3 11,1 2,63 0,76<br />

enseñanza durante el período <strong>de</strong> prácticas<br />

84. El análisis <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> caso permite i<strong>de</strong>ntificar y reestructurar <strong>la</strong>s creencias erróneas que sobre <strong>la</strong> 0 2,2 74,2 23,6 3,21 0,46 1,9 11,1 68,5 18,5 3,04 0,61<br />

enseñanza práctica posee el futuro profesor<br />

85. El futuro profesor, durante el prácticum, <strong>de</strong>be e<strong>la</strong>borar un diario reflexivo 3,4 20,2 40,4 36,0 3,09 0,83 1,9 18,5 55,6 24,1 3,02 0,71<br />

86. En el prácticum ha <strong>de</strong> existir un rico diálogo profesional entre el tutor <strong>de</strong>l colegio, el supervisor <strong>de</strong> <strong>la</strong> 0 11,2 38,2 50,6 3,39 0,68 0 9,3 38,9 51,9 3,43 0,66<br />

Universidad y el futuro profesor<br />

87. El prácticum <strong>de</strong>be ayudar a los futuros profesores a reflexionar sobre su trabajo profesional y a examinar su 0 3,4 55,1 41,6 3,38 0,55 1,9 3,7 70,4 24,1 3,17 0,57<br />

práctica con los <strong>de</strong>más compañeros<br />

88. El aprendiz <strong>de</strong> profesor, durante el prácticum, <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r a motivar y estimu<strong>la</strong>r el intelecto <strong>de</strong> los 0 2,2 34,8 62,9 3,61 0,54 0 5,6 38,9 55,6 3,50 0,61<br />

alumnos<br />

89. El seminario <strong>de</strong> prácticas sirve para profundizar en temas específicos y solucionar problemas reales, 2,2 13,5 46,1 38,2 3,20 0,76 3,7 9,3 57,4 29,6 3,13 0,73<br />

p<strong>la</strong>nteados en <strong>la</strong>s prácticas<br />

90. El tutor ha <strong>de</strong> ayudar al futuro profesor a aplicar reflexivamente los conocimientos teóricos adquiridos en <strong>la</strong> 1,1 10,1 46,1 42,7 3,30 0,70 3,7 7,4 59,3 29,6 3,15 0,71<br />

Universidad a <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>l au<strong>la</strong><br />

91. El aprendizaje reflexivo a través <strong>de</strong> casos ayuda al futuro profesor a conectar <strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong> práctica durante 1,1 5,6 52,8 40,4 3,33 0,64 0 14,8 48,1 37,0 3,22 0,69<br />

<strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l prácticum<br />

92. El aprendiz <strong>de</strong> profesor ha <strong>de</strong> tener <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> conocer distintos tipos <strong>de</strong> centros y actuaciones 0 12,4 38,2 49,4 3,37 0,70 0 11,1 53,7 35,2 3,24 0,64<br />

docentes durante el prácticum<br />

93. Durante <strong>la</strong>s prácticas, el futuro profesor <strong>de</strong>be intervenir en todas <strong>la</strong>s tareas que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n los docentes en el au<strong>la</strong> 0 10,1 38,2 51,7 3,42 0,67 3,7 18,5 55,6 22,2 2,96 0,75<br />

94. Las teorías educativas fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación proporcionan al futuro profesor una guía segura para su 4,5 24,7 59,6 11,2 2,78 0,70 5,6 31,5 55,6 7,4 2,65 0,70<br />

práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza<br />

95. Los créditos prácticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asignaturas que se imparten en <strong>la</strong> facultad proporciona una visión <strong>de</strong>masiado 10,1 21,3 41,6 27,0 2,85 0,94 3,7 25,9 42,6 27,8 2,94 0,83<br />

simple <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza en el au<strong>la</strong><br />

96. El prácticum proporciona al aprendiz <strong>de</strong> profesor mo<strong>de</strong>los innovadores <strong>de</strong> comunicación didáctica 2,2 23,6 51,7 22,5 2,94 0,74 1,9 13,0 79,6 5,6 2,89 0,50<br />

97. Las prácticas son una buena oportunidad para <strong>de</strong>mostrar habilida<strong>de</strong>s, encontrarse con <strong>la</strong> profesión y vivir 1,1 6,7 31,5 60,7 3,52 0,68 0 1,9 33,3 64,8 3,63 0,52<br />

<strong>la</strong>s primeras experiencias profesionales<br />

98. En <strong>la</strong> formación práctica <strong>de</strong>l aprendiz <strong>de</strong> profesor:<br />

- Se oferta poca variedad <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> enseñanza<br />

7,9 18,0 46,1 28,1 2,94 0,88 0 33,3 50,0 16,7 2,83 0,69<br />

- Existe el suficiente apoyo <strong>de</strong> los tutores en los colegios<br />

4,5 29,2 37,1 29,2 2,91 0,87 11,1 18,5 57,4 13,0 2,72 0,83<br />

- Existe poca implicación <strong>de</strong> los supervisores <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad<br />

5,6 27,0 33,7 33,7 2,96 0,92 3,7 44,4 35,2 16,7 2,65 0,80<br />

- Existe una buena coordinación entre tutores y supervisores 40,4 38,2 14,6 6,7 1,88 0,90 38,9 37,0 16,7 7,4 1,93 0,93<br />

98 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 85-105.


Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias que sobre <strong>la</strong> enseñanza práctica poseen los futuros maestros especialistas<br />

en Educación Primaria y en Educación Física. Un estudio comparado.<br />

Educación Primaria<br />

Los resultados obtenidos nos informan <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> cierta heterogeneidad en <strong>la</strong>s<br />

puntuaciones. Por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> media <strong>de</strong> <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> Educación Primaria osci<strong>la</strong><br />

entre 1,57 y 3,65. De un modo más concreto, veintidós ítems <strong>de</strong>l inventario ubican su respuesta en <strong>la</strong><br />

franja 1,57-2,96 y, por lo tanto, son ítems no asumidos por los futuros docentes, al expresarse en<br />

<strong>de</strong>sacuerdo con ellos. El resto <strong>de</strong> ítems, setenta y seis, sitúan <strong>sus</strong> respuestas entre el 3,02 y el 3,65, lo<br />

que nos permite afirmar que los estudiantes <strong>de</strong> esta especialidad comparten casi <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

creencias que conforman el inventario. Y, por otra parte, los valores alcanzados en <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación típica<br />

se encuadran entre 0,46 y 1,14, aunque al existir un único ítem con valor superior a 1, el intervalo <strong>de</strong><br />

diferencia es menor, estando comprendida <strong>la</strong> dispersión entre 0,46 y 0,96. De cualquier modo, el<br />

intervalo sigue siendo indicativo <strong>de</strong> cierta diferencia entre los datos obtenidos.<br />

Profundizando en ello, visualizamos en primer lugar <strong>la</strong>s medias más bajas. A este respecto, el<br />

ítem que posee el valor más bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> media es el nº 80, ‘apren<strong>de</strong>r a enseñar durante el prácticum<br />

consiste en imitar lo que el profesor hace en el au<strong>la</strong>’ (X=1,57), seguido <strong>de</strong> otros tres ítems que<br />

manifiestan que ‘en <strong>la</strong> formación práctica <strong>de</strong>l aprendiz <strong>de</strong> profesor existe una buena coordinación entre<br />

tutores y supervisores’, nº 98.4 (X=1,88); que ‘el proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a enseñar durante esta etapa es<br />

un proceso sencillo’, nº 9 (X=2,09) y, que ‘lo i<strong>de</strong>al sería que el prácticum estuviera estructurado en<br />

períodos cortos distribuidos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera’, nº 72 (X=2,15).<br />

Si <strong>de</strong>sviamos nuestra atención hacia los valores alcanzados en <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación típica, comprobamos<br />

que <strong>la</strong>s anteriores <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones coinci<strong>de</strong>n con aquel<strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong>l inventario que han alcanzado los<br />

valores más altos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación, entre 0,64 y 1,14. En concreto, <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> última <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, ítem 72, ‘lo<br />

i<strong>de</strong>al sería que el prácticum estuviera estructurado en períodos cortos distribuidos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

carrera’, que, junto a un valor bajo <strong>de</strong> media, es el ítem <strong>de</strong>l inventario que ha conseguido el valor más<br />

alto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación típica (1,14). Esto lo reve<strong>la</strong> como un ítem que no sólo no cuenta con el grado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sacuerdo <strong>de</strong> los estudiantes, sino también como el ítem, <strong>de</strong> todos los que conforman el inventario, que<br />

goza <strong>de</strong>l menor grado <strong>de</strong> consenso entre los futuros docentes. Presenta, por tanto, <strong>la</strong> mayor dispersión<br />

<strong>de</strong> los datos en <strong>la</strong>s respuestas emitidas: encontramos así que un 39,3% se expresan ‘totalmente en<br />

<strong>de</strong>sacuerdo’ con <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> prácticum propuesta, un 25,8% ‘en <strong>de</strong>sacuerdo’, un 15,7% ‘<strong>de</strong><br />

acuerdo’ y un 19,1% ‘totalmente <strong>de</strong> acuerdo’ con el<strong>la</strong>.<br />

En contrapartida, el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> media más alta correspon<strong>de</strong> al ítem 42, ‘el período <strong>de</strong> prácticum<br />

es fundamental para apren<strong>de</strong>r a enseñar’ (X=3,65), al que siguen <strong>de</strong> cerca otras <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones con <strong>la</strong>s<br />

puntuaciones medias más elevadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> tab<strong>la</strong>, en <strong>la</strong>s que se pone <strong>de</strong> manifiesto que ‘<strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong><br />

prácticas es esencial para que el futuro profesor vaya construyendo su conocimiento personal acerca <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> enseñanza’, nº 19 (X=3,62); que, ‘en el transcurso <strong>de</strong>l prácticum, el futuro profesor ha <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a<br />

usar un lenguaje cuidado, c<strong>la</strong>ro y a<strong>de</strong>cuado para hacerse enten<strong>de</strong>r por los alumnos’, nº 81 (X=3,62);<br />

que, ‘el aprendiz <strong>de</strong> profesor, durante el prácticum, <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r a motivar y estimu<strong>la</strong>r el intelecto <strong>de</strong><br />

los alumnos’, nº 88 (X=3,61); que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preocupaciones <strong>de</strong>l futuro profesor, antes o durante el<br />

transcurso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas, es ‘integrarse en <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong>l au<strong>la</strong> y <strong>de</strong>l centro’, nº 58.2 (X=3,60); que<br />

‘los colegios <strong>de</strong>berían ser lugares estimu<strong>la</strong>ntes para el intercambio profesional y el apoyo continuado<br />

entre docentes expertos, principiantes y aprendices <strong>de</strong> profesor’, nº 20 (X=3,58); que ‘durante <strong>la</strong>s<br />

prácticas, el futuro profesor <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r a transformar <strong>la</strong> materia, haciéndo<strong>la</strong> fácilmente asequible a<br />

los alumnos’, nº 38 (X=3,57), y, que ‘el futuro profesor, en el período <strong>de</strong> prácticas, <strong>de</strong>berá enseñar<br />

actitu<strong>de</strong>s y valores’, nº 46 (X=3,56).<br />

Sobre sendas <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones, <strong>de</strong>notamos, por los valores alcanzados en <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación típica,<br />

inferiores a 0,64, que son creencias consistentes, pues a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contar con <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> los<br />

estudiantes, disfrutan <strong>de</strong> mayor nivel <strong>de</strong> consenso entre los mismos.<br />

No obstante, el valor más bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación típica ha recaído sobre el ítem 84, ‘el análisis <strong>de</strong><br />

estudios <strong>de</strong> caso permite i<strong>de</strong>ntificar y reestructurar <strong>la</strong>s creencias erróneas que sobre <strong>la</strong> enseñanza<br />

práctica posee el futuro profesor’ (0,46). Valor que, junto al <strong>de</strong> una media elevada, lo <strong>de</strong><strong>la</strong>tan como el<br />

indicador más consistente <strong>de</strong>l inventario.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 85-105. 99


Mª José Latorre Medina, Mª Purificación Pérez García y Fco. Javier B<strong>la</strong>nco Encomienda<br />

Educación Física<br />

Una rápida mirada por <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> anterior nos permite comprobar que <strong>la</strong> media <strong>de</strong> <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong><br />

los estudiantes <strong>de</strong> Educación Física osci<strong>la</strong> entre 1,41 y 3,63, revelándonos <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> cierta<br />

heterogeneidad en <strong>la</strong>s puntuaciones. De un modo más concreto, visualizamos que veintisiete ítems <strong>de</strong>l<br />

inventario sitúan su respuesta entre el 1,41 y el 2,98 y que, por lo tanto, no son aceptados por los<br />

futuros docentes. Los <strong>de</strong>más ítems, setenta y uno, tienen <strong>sus</strong> respuestas entre el 3,02 y el 3,63 y, por<br />

consiguiente, cuentan con <strong>la</strong> conformidad <strong>de</strong> <strong>de</strong> los aprendices <strong>de</strong> profesor. En cuanto a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación<br />

típica, el intervalo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dispersión se encuadra entre 0,43 y 1,08, aunque al existir un único ítem con<br />

valor superior a 1, <strong>la</strong> diferencia es menor, estando comprendida <strong>la</strong> dispersión entre 0,43 y 0,94. Pese a<br />

ello, el intervalo nos informa <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> cierta diferencia entre los datos obtenidos.<br />

En primer lugar, nos centramos en <strong>la</strong>s puntuaciones medias más bajas. Son dos los ítems que han<br />

obtenido el valor más bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> media, que alu<strong>de</strong>n a cómo el futuro profesor apren<strong>de</strong> a enseñar<br />

durante <strong>la</strong>s prácticas. Nos referimos, en concreto, al ítem 80 ‘apren<strong>de</strong>r a enseñar durante el prácticum<br />

consiste en imitar lo que el profesor hace en el au<strong>la</strong> (X=1,41) y al ítem 9, ‘el proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a<br />

enseñar durante <strong>la</strong>s prácticas es un proceso sencillo (X=1,96). Les siguen <strong>de</strong> cerca otros tres ítems con<br />

bajas puntuaciones medias. Estos son el ítem 98.4, ‘en <strong>la</strong> formación práctica <strong>de</strong>l aprendiz <strong>de</strong> profesor<br />

existe una buena coordinación entre tutores y supervisores’ (X=1,93), el ítem 72, ‘lo i<strong>de</strong>al sería que el<br />

prácticum estuviera estructurado en períodos cortos distribuidos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera’ (X=2,04) y el<br />

ítem 17, ‘existe una estrecha co<strong>la</strong>boración entre <strong>la</strong>s dos instituciones formativas (Escue<strong>la</strong> y Universidad)<br />

responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong> preparación profesional <strong>de</strong>l futuro profesor’ (X=2,15).<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que tales indicadores coinci<strong>de</strong>n a su vez con aquellos <strong>de</strong>l inventario en los que se<br />

ha producido menor consenso entre los futuros docentes, esto es, que han conseguido una alta<br />

<strong>de</strong>sviación típica, osci<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> dispersión entre 0,60 y 1,08. Esta mayor dispersión <strong>de</strong> los datos se<br />

traduce en un reparto <strong>de</strong> los porcentajes entre <strong>la</strong>s cuatro alternativas <strong>de</strong> respuesta, más acusado que en<br />

el resto <strong>de</strong> ítems <strong>de</strong>l inventario. Si visualizamos <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> correspondiente a los porcentajes, encontramos,<br />

por ejemplo, que en el ítem 17, que alu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una estrecha co<strong>la</strong>boración entre <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

y <strong>la</strong> Universidad, un 29,6% <strong>de</strong> los estudiantes se expresan ‘totalmente en <strong>de</strong>sacuerdo’ con ello, un<br />

33,3% ‘en <strong>de</strong>sacuerdo’, un 29,6% ‘<strong>de</strong> acuerdo’, y un 7,4% ‘totalmente <strong>de</strong> acuerdo’.<br />

No obstante, nos permitimos l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención sobre el ítem 72, ‘lo i<strong>de</strong>al sería que el prácticum<br />

estuviera estructurado en períodos cortos distribuidos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera’, que es el ítem que ha<br />

obtenido el valor más alto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación típica en torno a una puntuación media baja (X=2,04,<br />

D.T.=1,08). Esto evi<strong>de</strong>ncia que es un ítem que no sólo no disfruta <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> acuerdo <strong>de</strong> los<br />

estudiantes, sino que a<strong>de</strong>más presenta el mayor nivel <strong>de</strong> disenso entre los mismos.<br />

Y, en segundo lugar, <strong>de</strong>sviamos nuestra atención hacia <strong>la</strong>s puntuaciones medias más altas. En<br />

este sentido, <strong>la</strong> media más elevada <strong>de</strong> <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> correspon<strong>de</strong> a dos ítems <strong>de</strong>l inventario, al nº 42 y al nº 97,<br />

que resaltan <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> prácticas, concretamente, expresan que ‘el período <strong>de</strong> prácticum<br />

es fundamental para apren<strong>de</strong>r a enseñar’ (X=3,63) y que ‘<strong>la</strong>s prácticas son una buena oportunidad<br />

para <strong>de</strong>mostrar habilida<strong>de</strong>s, encontrarse con <strong>la</strong> profesión y vivir <strong>la</strong>s primeras experiencias<br />

profesionales’ (X=3,63), respectivamente. Sobre tales cuestiones, comprobamos a<strong>de</strong>más, por los valores<br />

alcanzados en <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación, no superiores a 0,59, que son dos creencias que gozan <strong>de</strong> gran<br />

consistencia.<br />

De cualquier modo, el ítem <strong>de</strong>l inventario que ha obtenido el valor más bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación es<br />

el nº 30, ‘durante <strong>la</strong>s prácticas, el futuro profesor ha <strong>de</strong> iniciarse en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> notas <strong>de</strong> campo y<br />

e<strong>la</strong>borar narraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones observadas en el au<strong>la</strong>’ (0,43), que, aunque no posee el valor más<br />

alto <strong>de</strong> <strong>la</strong> media, sí presenta una media elevada (X=3,04), lo cual <strong>de</strong>nota que esta cuestión, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

ser asumida por los estudiantes, es <strong>la</strong> que goza <strong>de</strong>l mayor nivel <strong>de</strong> consenso entre los mismos.<br />

3.2. Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista comparativo<br />

Como punto final a los análisis <strong>de</strong>scriptivos realizados, hemos profundizado en los resultados<br />

obtenidos con el propósito <strong>de</strong> establecer similitu<strong>de</strong>s y diferencias entre los futuros maestros<br />

encuestados, en concreto, futuros docentes sin experiencia <strong>de</strong> prácticum y futuros docentes con<br />

experiencia <strong>de</strong> prácticum, pues tal como nos reve<strong>la</strong> Buendía, “si se ha conseguido una buena esca<strong>la</strong>,<br />

porque los ítems están bien pensados y seleccionados, será válida para comparar sujetos <strong>de</strong> estudio,<br />

puesto que una actitud favorable <strong>de</strong>be manifestarse en todos los ítems, ya que todos mi<strong>de</strong>n lo mismo”<br />

(BUENDÍA, 1994: 220).<br />

100 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 85-105.


Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias que sobre <strong>la</strong> enseñanza práctica poseen los futuros maestros especialistas<br />

en Educación Primaria y en Educación Física. Un estudio comparado.<br />

Las evi<strong>de</strong>ncias que nos proporciona <strong>la</strong> comparación confirman, efectivamente, que los<br />

aprendices <strong>de</strong> ambas titu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Maestro, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar <strong>la</strong>s prácticas, mantienen una<br />

actitud positiva hacia <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones que conforman el inventario. Hal<strong>la</strong>zgo que pone<br />

<strong>de</strong> manifiesto que muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias previas que sobre <strong>la</strong> enseñanza práctica poseen los futuros<br />

maestros se reafirman tras su estancia en los colegios. Este dato nos reve<strong>la</strong> a su vez el fuerte arraigo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s creencias ínsitas en el pensamiento <strong>de</strong> los futuros maestros.<br />

No obstante, focalizando nuestra atención en <strong>la</strong> especialidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera docente que cursan los<br />

estudiantes, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hacer el prácticum, hemos encontrado una serie <strong>de</strong> cuestiones<br />

(creencias) que merecen mención especial al ser negadas, con bastante rotundidad, por parte <strong>de</strong> los<br />

estudiantes con experiencia <strong>de</strong> prácticum, pero que quedan en entredicho según <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> los<br />

aprendices que aún no <strong>la</strong> han adquirido.<br />

En Educación Física son dos <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones que son puestas en te<strong>la</strong> <strong>de</strong> juicio. Estas cuestiones<br />

alu<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una estrecha co<strong>la</strong>boración entre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> Universidad y a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong><br />

una buena coordinación entre tutores y supervisores <strong>de</strong> prácticum. Son mayoría los futuros maestros<br />

encuestados <strong>de</strong> esta especialidad sin experiencia <strong>de</strong> prácticum quienes confían en que sí existe una<br />

estrecha re<strong>la</strong>ción y coordinación eficaz entre ambas instituciones y agentes formativos.<br />

En Educación Primaria también son dos <strong>la</strong>s cuestiones que quedan puestas en entredicho. En una<br />

se expresa que los créditos prácticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asignaturas cursadas en <strong>la</strong> Facultad preparan<br />

a<strong>de</strong>cuadamente para abordar <strong>la</strong>s complejas tareas <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza durante <strong>la</strong>s prácticas; en <strong>la</strong> otra, <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> una estrecha co<strong>la</strong>boración entre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> Universidad. Frente a los estudiantes <strong>de</strong><br />

esta especialidad que han cursado el prácticum, los aprendices que aún no lo han realizado se expresan<br />

<strong>de</strong> acuerdo con ello.<br />

En el sentido opuesto a lo expresado anteriormente, cabe mencionar aquel<strong>la</strong>s otras cuestiones, en<br />

concreto tres, que son negadas rotundamente por <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los futuros maestros sin experiencia <strong>de</strong><br />

prácticum y, sin embargo, son aceptadas firmemente por los futuros maestros que acaban <strong>de</strong> adquirir<strong>la</strong>.<br />

En Educación Primaria encontramos una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. En concreto, aquel<strong>la</strong> que pone <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> poca implicación <strong>de</strong> los supervisores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad (ítem nº 98.3). Mientras los<br />

futuros maestros <strong>de</strong> esta especialidad que no han realizado el prácticum no están <strong>de</strong> acuerdo con ello,<br />

los futuros maestros que han hecho <strong>la</strong>s prácticas sí lo están, consi<strong>de</strong>rando que, en el transcurso <strong>de</strong>l<br />

prácticum, es escasa <strong>la</strong> implicación <strong>de</strong> este agente formativo. Dicha creencia representa un motivo <strong>de</strong><br />

reflexión, dado que <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l supervisor, junto a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l tutor <strong>de</strong>l colegio, <strong>de</strong>sempeña un papel c<strong>la</strong>ve<br />

en el proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a enseñar <strong>de</strong>l estudiante en prácticas y por cuanto sabemos que el éxito <strong>de</strong><br />

este período formativo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> apoyo que tales profesionales presten a los estudiantes<br />

(Zabalza, 1998).<br />

En Educación Física y en Educación Primaria otra creencia que se ve modificada tras el contacto<br />

con <strong>la</strong> práctica real <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza es <strong>la</strong> que alu<strong>de</strong> a que el conocimiento adquirido en los cursos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

universidad no es útil para afrontar los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza durante el prácticum (ítem nº 83).<br />

Sin haber vivido aún esta experiencia, los futuros maestros <strong>de</strong> ambas especialida<strong>de</strong>s discrepan <strong>de</strong> ello y,<br />

por tanto, sí lo consi<strong>de</strong>ran útil. En cambio, tras <strong>la</strong> estancia en los colegios, los futuros maestros <strong>de</strong> una y<br />

otra especialidad se expresan <strong>de</strong> acuerdo con ello y, por tanto, no creen que el conocimiento teórico,<br />

adquirido durante <strong>la</strong> carrera, sea útil para apren<strong>de</strong>r a enseñar durante <strong>la</strong>s prácticas (afrontar<br />

problemas, buscar soluciones, tomar <strong>de</strong>cisiones rápidas…). El hecho <strong>de</strong> que los futuros maestros, tras<br />

su contacto con <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s, perciban que los contenidos trabajados durante <strong>la</strong> carrera, en <strong>la</strong><br />

Facultad, no son todo lo útil que <strong>de</strong>berían, pensamos que merece, sin lugar a dudas, una reflexión<br />

profunda, dada su implicación para <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza propiamente dicha. A este respecto,<br />

cabe <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z, Malvar y Vázquez (2001), quienes sostienen que si se quiere<br />

que los conocimientos teóricos adquiridos en <strong>la</strong> Universidad sirvan a los estudiantes para orientar su<br />

práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza durante el prácticum, hay que asegurar <strong>la</strong> conexión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas teóricas<br />

con <strong>la</strong> formación práctica.<br />

Y en ambas especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Magisterio, encontramos <strong>la</strong> tercera cuestión que hace mención a<br />

que el estudiante en prácticas <strong>de</strong>be realizar tareas burocráticas (ítem nº 31). Frente a una mayoría <strong>de</strong><br />

los futuros maestros que no han realizado el prácticum y discrepan <strong>de</strong> ello, <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los futuros<br />

docentes <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas especialida<strong>de</strong>s que acaban <strong>de</strong> cursar este período están conformes con<br />

ello y <strong>la</strong> otra mitad no lo están.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 85-105. 101


Mª José Latorre Medina, Mª Purificación Pérez García y Fco. Javier B<strong>la</strong>nco Encomienda<br />

GRÁFICO Nº 1. Grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacuerdo entre los futuros maestros con el ítem 83<br />

70,0%<br />

60,0%<br />

50,0%<br />

40,0%<br />

30,0%<br />

20,0%<br />

10,0%<br />

0,0%<br />

Sin experiencia<br />

<strong>de</strong> prácticum<br />

Con experiencia<br />

<strong>de</strong> prácticum<br />

Ed. Fí s i ca<br />

Ed. Primaria<br />

Ed. Fí s i ca<br />

Ed. Primaria<br />

Gráfico nº 2. Grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacuerdo entre los futuros maestros con el ítem 31<br />

70,0%<br />

60,0%<br />

50,0%<br />

40,0%<br />

30,0%<br />

20,0%<br />

10,0%<br />

0,0%<br />

Sin experiencia<br />

<strong>de</strong> prácticum<br />

Con experiencia<br />

<strong>de</strong> prácticum<br />

Ed. Fí s i ca<br />

Ed. Primaria<br />

Ed. Fí si ca<br />

Ed. Primaria<br />

Como vemos, <strong>la</strong> comparación ha arrojado resultados interesantes. En concreto, <strong>de</strong>ja entrever que<br />

en el transcurso <strong>de</strong>l prácticum se produce un cambio o una cierta reconceptualización en algunas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s concepciones e i<strong>de</strong>as previas <strong>de</strong> los futuros maestros. Po<strong>de</strong>mos afirmar, por tanto, que el paso por <strong>la</strong><br />

experiencia <strong>de</strong> prácticas hace que se modifiquen, alteren o reconsi<strong>de</strong>ren algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias que<br />

poseen los estudiantes. Las investigaciones llevadas a cabo por Barquín y <strong>sus</strong> co<strong>la</strong>boradores (1993),<br />

Shechtman & Or (1996), Dole & Sinatra (1998) y Ryan (2003) ava<strong>la</strong>n lo que <strong>de</strong>cimos. En suma, parece<br />

ser que <strong>la</strong> tutorización y el asesoramiento durante <strong>la</strong>s prácticas contribuyen a modificar el pensamiento,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuación, <strong>de</strong> los futuros docentes (TOJA, GONZÁLEZ & CARREIRO, 2001).<br />

IV.<br />

Conclusiones<br />

1) Los futuros maestros encuestados, sin y con experiencia <strong>de</strong> prácticum, mantienen una<br />

actitud positiva hacia <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones que conforman el inventario <strong>de</strong><br />

creencias. Sin embargo, <strong>de</strong>staca el elevado porcentaje <strong>de</strong>:<br />

2) Estudiantes <strong>de</strong> Educación Primaria y <strong>de</strong> Educación Física que, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar <strong>la</strong>s<br />

prácticas, no creen que:<br />

- El proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a enseñar durante <strong>la</strong>s prácticas sea un proceso sencillo.<br />

- Las prácticas <strong>de</strong> enseñanza sean una mera aplicación a <strong>la</strong>s situaciones reales <strong>de</strong>l au<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

los conocimientos teóricos previamente adquiridos en <strong>la</strong> Facultad.<br />

102 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 85-105.


Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias que sobre <strong>la</strong> enseñanza práctica poseen los futuros maestros especialistas<br />

en Educación Primaria y en Educación Física. Un estudio comparado.<br />

- La estructura i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> prácticum fuese períodos cortos distribuidos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

carrera.<br />

- Apren<strong>de</strong>r a enseñar durante este período consista en imitar lo que el profesor hace en el<br />

au<strong>la</strong>.<br />

3) Estudiantes <strong>de</strong> Educación Primaria que, ni antes ni <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cursar el prácticum, asumen<br />

que:<br />

- Existe una buena coordinación entre los tutores y los supervisores <strong>de</strong> prácticas.<br />

4) Estudiantes <strong>de</strong> Educación Física que, ni antes ni <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar el prácticum, conciben<br />

que:<br />

- Los créditos prácticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asignaturas cursadas en <strong>la</strong> Facultad les preparan <strong>de</strong> forma<br />

a<strong>de</strong>cuada para <strong>la</strong> compleja tarea <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza durante <strong>la</strong>s prácticas.<br />

5) Estudiantes <strong>de</strong> Educación Primaria sin experiencia <strong>de</strong> prácticum que discrepan <strong>de</strong>:<br />

- Que el conocimiento adquirido en los cursos durante <strong>la</strong> carrera no sea útil para afrontar<br />

los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza durante el prácticum.<br />

- Que <strong>de</strong>ban realizar tareas burocráticas durante el prácticum.<br />

- Que exista una escasa implicación profesional <strong>de</strong> los supervisores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

durante <strong>la</strong>s prácticas.<br />

6) Estudiantes <strong>de</strong> Educación Física sin experiencia <strong>de</strong> prácticum que no sostienen:<br />

- Que <strong>de</strong>ban realizar tareas burocráticas en el período <strong>de</strong> prácticas.<br />

- Que el conocimiento adquirido en los cursos durante <strong>la</strong> carrera no sea útil para afrontar<br />

los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza durante el prácticum.<br />

7) Estudiantes <strong>de</strong> Educación Primaria con experiencia <strong>de</strong> prácticum que no creen que:<br />

- Los créditos prácticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asignaturas que cursan en <strong>la</strong> Universidad les preparan<br />

a<strong>de</strong>cuadamente para llevar a cabo <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza durante <strong>la</strong>s prácticas.<br />

- Existe una estrecha co<strong>la</strong>boración entre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> Universidad.<br />

- Frente a <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> estos aprendices que asumen que, durante <strong>la</strong>s prácticas, su actividad<br />

no <strong>de</strong>be sobrepasar el marco <strong>de</strong>l au<strong>la</strong>, <strong>la</strong> otra mitad lo niegan, es <strong>de</strong>cir, rechazan <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> que su actividad en este período tenga que limitarse única y exclusivamente a <strong>la</strong>s<br />

tareas que se realizan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se.<br />

8) Estudiantes <strong>de</strong> Educación Física con experiencia <strong>de</strong> prácticum que no consi<strong>de</strong>ran que:<br />

- Existe una estrecha co<strong>la</strong>boración entre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> Universidad.<br />

- Existe una buena coordinación entre los tutores y los supervisores.<br />

9) La comparación realizada entre <strong>la</strong>s creencias que exhiben unos y otros aprendices <strong>de</strong><br />

profesor, sin y con experiencia <strong>de</strong> prácticum, nos permite constatar que existe una serie <strong>de</strong><br />

creencias que se ven modificadas tras el contacto con <strong>la</strong> práctica real <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza<br />

durante el prácticum. Tales creencias hacen referencia a que el estudiante en prácticas<br />

tenga que realizar tareas burocráticas (ítem 31), a <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong>l conocimiento adquirido<br />

en los cursos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad para afrontar los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza en el<br />

prácticum (ítem 83) y a <strong>la</strong> implicación profesional <strong>de</strong> los supervisores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad<br />

durante este tramo formativo (ítem 98.3).<br />

Por nuestra parte, y a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> los hal<strong>la</strong>zgos obtenidos en el presente estudio, nos sumamos a<br />

aquellos autores que, como Nettle (1998), sostienen que hay a <strong>la</strong> vez estabilidad y cambio en <strong>la</strong>s<br />

creencias <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> profesorado.<br />

V. Notas<br />

1. Esta investigación forma parte <strong>de</strong> un trabajo más amplio realizado con una ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

convocatoria 2000-2003 <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> Investigación Científica, Desarrollo e Innovación<br />

Tecnológica <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología (Número <strong>de</strong> referencia: BSO2001-3083)<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 85-105. 103


Mª José Latorre Medina, Mª Purificación Pérez García y Fco. Javier B<strong>la</strong>nco Encomienda<br />

VI. Referencias Bibliográficas<br />

ARNAL, J. ET AL. (1994). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.<br />

BARQUÍN, J. ET AL. (1993). La evolución <strong>de</strong>l pensamiento pedagógico <strong>de</strong> los estudiantes en prácticas. La<br />

fase <strong>de</strong> prácticas como elemento homogeneizador en <strong>la</strong> carrera docente. Informe <strong>de</strong><br />

investigación. Má<strong>la</strong>ga: Universidad <strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga.<br />

BISQUERRA, R. (1987). Introducción a <strong>la</strong> estadística aplicada a <strong>la</strong> investigación educativa. Un enfoque<br />

informático con los paquetes BMDP y SPSSX. Barcelona: PPU.<br />

BUENDÍA, L. (1994). “Técnicas e instrumentos <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos”. En M. P. Colás & L. Buendía (eds.),<br />

Investigación Educativa. 2ª edición. Sevil<strong>la</strong>: Alfar, 201-248.<br />

BUENDÍA, L., COLÁS, P. & HERNÁNDEZ, F. (1998). Métodos <strong>de</strong> investigación en Psicopedagogía. Madrid:<br />

McGraw Hill.<br />

CALVO, F. (1990). Estadística aplicada. Bilbao: Deusto.<br />

CID, A. & OCAMPO, C. (2001). “Funciones tutoriales en el prácticum: Magisterio y Psicopedagogía”. En L.<br />

Iglesias, M. Zabalza, A. Cid & M. Raposo (coords.), Desarrollo <strong>de</strong> Competencias Personales y<br />

Profesionales en el Prácticum. VI Symposium Internacional sobre el Prácticum. Lugo. Unicopia.<br />

COHEN, L. & MANION, L. (1990). Métodos <strong>de</strong> investigación educativa. Madrid: La Mural<strong>la</strong>.<br />

COLÁS, P. & BUENDÍA, L. (1994). Investigación educativa. Sevil<strong>la</strong>: Alfar.<br />

CONTRERAS, L. C., ESTEPA, J. & JIMÉNEZ, R. (2003). “El papel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s didácticas específicas en <strong>la</strong> formación<br />

<strong>de</strong>l profesorado: Consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> cara a un futuro inmediato”. En J. Gutiérrez, A. Romero &<br />

M. Coriat (eds.), El Prácticum en <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> Magisterio y Educación<br />

Secundaria: Avances <strong>de</strong> investigación, fundamentos y programas <strong>de</strong> formación. Granada:<br />

Universidad <strong>de</strong> Granada, 129-135<br />

CRESWELL, J. W. (2002). Educational Research: P<strong>la</strong>nning, Conducting and Evaluating Quantitative and<br />

Qualitative Research. New Jersey: United States of America. Pearson Education, Inc.<br />

DOLE, J. A. & SINATRA, G. M. (1998). “Reconceptualizing change in the cognitive construction of<br />

knowledge”. Educational Psychologist, 33, 109-128.<br />

FERNÁNDEZ CRUZ, M. (2003). Programas <strong>de</strong> prácticum. En J. Gutiérrez, A. Romero y M. Coriat (Eds.), El<br />

Prácticum en <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> Magisterio y Educación Secundaria:<br />

Avances <strong>de</strong> investigación, fundamentos y programas <strong>de</strong> formación (pp. 349-358). Granada:<br />

Editorial Universidad <strong>de</strong> Granada.<br />

FERNÁNDEZ, M. & MOLINA, E. (1995). Más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> prácticas: reconstrucción narrativa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

primera experiencia <strong>de</strong> enseñanza. Documentos Técnicos, 3, 47-57.<br />

FERNÁNDEZ, M. D., MALVAR, M. L. & VÁZQUEZ, S. (2001). “El prácticum en Pedagogía: Una ocasión para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias personales y profesionales”. En L. Iglesias, M. Zabalza, A. Cid & M.<br />

Raposo (coords.), Desarrollo <strong>de</strong> Competencias Personales y Profesionales en el Prácticum. VI<br />

Symposium Internacional sobre el Prácticum. Lugo. Unicopia.<br />

FOX, D. J. (1987). El proceso <strong>de</strong> investigación en <strong>educación</strong>. Pamplona: Universidad <strong>de</strong> Navarra.<br />

GONZÁLEZ SANMAMED, M. (2001). “¿Qué se apren<strong>de</strong> en el prácticum? ¿Qué hemos aprendido sobre el<br />

prácticum?” En L. Iglesias, M. Zabalza, A. Cid & M. Raposo (coords.), Desarrollo <strong>de</strong><br />

Competencias Personales y Profesionales en el Prácticum. VI Symposium Internacional sobre el<br />

Prácticum. Lugo. Unicopia.<br />

LÓPEZ, M. C. & ROMERO, M. A. (2004). “El sentido <strong>de</strong>l prácticum en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> maestros”. En Actas<br />

<strong>de</strong>l III Congreso Internacional “Docencia Universitaria e Innovación”. Gerona: Universidad <strong>de</strong><br />

Gerona.<br />

MÉRIDA SERRANO, R. (2001). “El Prácticum: un complejo espacio <strong>de</strong> formación”. En L. Iglesias, M.<br />

Zabalza, A. Cid & M. Raposo (coords.), Desarrollo <strong>de</strong> Competencias Personales y Profesionales en<br />

el Prácticum. VI Symposium Internacional sobre el Prácticum. Lugo. Unicopia.<br />

104 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 85-105.


Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias que sobre <strong>la</strong> enseñanza práctica poseen los futuros maestros especialistas<br />

en Educación Primaria y en Educación Física. Un estudio comparado.<br />

NETTLE, E. B. (1998). “Stability and change in the beliefs of stu<strong>de</strong>nt teachers during practice teaching”.<br />

Teaching and Teacher Education, 14, 193-204.<br />

PAGÈS, J. (1998). “¿Qué maestro necesitamos para hacer frente a los retos <strong>de</strong>l futuro?” En A. Rodríguez,<br />

E. Sanz & M. V. Sotomayor (coords.), La formación <strong>de</strong> los maestros en los Países <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión<br />

Europea. Madrid: Narcea, 325-335.<br />

PÉREZ, M. P. & GALLEGO, M. J. (2004). “La enseñanza práctica en <strong>la</strong>s titu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> maestro especialista<br />

<strong>de</strong> Educación Infantil y <strong>de</strong> Educación Musical”. En Actas <strong>de</strong>l III Congreso Internacional<br />

“Docencia Universitaria e Innovación”. Gerona: Universidad <strong>de</strong> Gerona.<br />

RYAN, CH. (2003). “Becoming a teacher of primary science: integrating theory and practice”. Teachers<br />

and Teaching: Theory and Practice, 9, 333-349.<br />

SHECHTMAN, Z. & OR, A. (1996). “Applying counseling methods to challenge teacher beliefs with regard<br />

to c<strong>la</strong>ssroom diversity and mainstreaming: An empirical study”. Teaching and Teacher<br />

Education, 12, 137-147.<br />

SHKEDI, A. & LARON, D. (2004). “Between i<strong>de</strong>alism and pragmatism: a case study of stu<strong>de</strong>nt teachers’<br />

pedagogical <strong>de</strong>velopment”. Teaching and Teacher Education, 20, 693-711.<br />

TOJA, B., GONZÁLEZ, M. A. & CARREIRO, F. (2001). “Utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación-acción en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> competencias profesionales en el prácticum”. En L. Iglesias, M. Zabalza, A. Cid & M. Raposo<br />

(coords.), Desarrollo <strong>de</strong> Competencias Personales y Profesionales en el Prácticum. VI Symposium<br />

Internacional sobre el Prácticum. Lugo. Unicopia.<br />

VILLAR ANGULO, L. M. (1998). “Formación práctica <strong>de</strong> los maestros”. En A. Rodríguez, E. Sanz & M. V.<br />

Sotomayor (coords.), La formación <strong>de</strong> los maestros en los Países <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Europea Madrid:<br />

Narcea, 263-280.<br />

WOOLFOLK, A. & MURPHY, P. K. (2001). “Teaching Educational Psychology to the Implicit Mind”. En B.<br />

Torff & R. Sternberg (2001), Un<strong>de</strong>rstanding and Teaching the Intuitive Mind: Stu<strong>de</strong>nt and<br />

Teacher Learning. London: Lawrence Erlbaum Associates, 145-185.<br />

ZABALZA, M. A. (Ed.) (1998a). “Los tutores en el prácticum: funciones, formación, compromiso<br />

institucional”. En Actas <strong>de</strong>l IV Symposium Internacional sobre el Prácticum. Santiago <strong>de</strong><br />

Composte<strong>la</strong>: ICE-Universidad <strong>de</strong> Santiago.<br />

ZABALZA, M. A. (2003). Competencias docentes <strong>de</strong>l profesorado universitario. Calidad y <strong>de</strong>sarrollo<br />

profesional. Madrid: Narcea.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 85-105. 105


REFERENCIA: López <strong>de</strong> <strong>la</strong> Calle Sampedro, María <strong>de</strong> los Ángeles (2009). La formación <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong><br />

Educación Infantil para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> música y su uso didáctico en Galicia. REIFOP, 12 (1). En<strong>la</strong>ce web:<br />

http://www.aufop.com - Consultada en fecha (dd-mm-aa):<br />

La formación <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong> Educación Infantil para <strong>la</strong><br />

comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música y su uso didáctico en Galicia<br />

María <strong>de</strong> los Ángeles LÓPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia<br />

María <strong>de</strong> los Ángeles<br />

López <strong>de</strong> <strong>la</strong> Calle Sampedro<br />

Escue<strong>la</strong> Universitaria <strong>de</strong><br />

Formación <strong>de</strong>l Profesorado.<br />

Universidad <strong>de</strong><br />

Santiago <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong>.<br />

Avda. Ramón Ferreiro nº 17<br />

27071 – Lugo<br />

Teléfonos:<br />

982.285.865 Ext.: 21018<br />

689.831 195<br />

E–mail:<br />

angelesl@lugo.usc.es<br />

Recibido: 10 / 04 / 2008<br />

Aceptado: 11 / 01 / 2009<br />

RESUMEN<br />

El estudio que se presenta forma parte <strong>de</strong> una investigación<br />

más amplia sobre <strong>la</strong> presencia y uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música en los<br />

centros <strong>de</strong> Educación Infantil <strong>de</strong> Galicia. En este artículo se<br />

presentan los principales hal<strong>la</strong>zgos y conclusiones en re<strong>la</strong>ción<br />

a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong> estos centros para <strong>la</strong><br />

comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música y su uso didáctico. El estudio nos<br />

ha permitido extraer relevantes conclusiones sobre <strong>la</strong><br />

preparación que poseen los maestros sobre <strong>la</strong> Música y su<br />

<strong>educación</strong> y <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s concretas <strong>de</strong> formación que<br />

p<strong>la</strong>ntean. Conclusiones que se muestran, a nuestro enten<strong>de</strong>r,<br />

imprescindibles en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los futuros estudios <strong>de</strong><br />

grado <strong>de</strong> Maestro <strong>de</strong> Educación Infantil que <strong>de</strong>berán conducir<br />

a una a<strong>de</strong>cuada capacitación profesional para <strong>la</strong> integración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Música en el currículum.<br />

PALABRAS CLAVE: Formación <strong>de</strong> profesores, Didáctica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Música, Educación Infantil, Investigación <strong>de</strong>scriptiva.<br />

Training infant education teachers in the un<strong>de</strong>rstanding and didactic<br />

use of music in Galicia (Spain)<br />

ABSTRACT<br />

This study is part of a wi<strong>de</strong>r investigation on the inclusion and use of music at infant schools (3–6 years)<br />

of Galicia (Spain). It presents the main findings and conclusions as regards the training of the teachers at<br />

these schools in the un<strong>de</strong>rstanding of music and its didactic use. This study has allowed us to extract<br />

relevant conclusions about the preparation that the teachers have on music and its teaching as well as<br />

to <strong>de</strong>termine their specific training needs. The conclusions drawn should, from our point of view, be<br />

necessarily born in mind in the <strong>de</strong>sign of the future Infant Education Teacher Training <strong>de</strong>gree, which<br />

should lead to a suitable professional training for the integration of the music in the curriculum.<br />

KEY WORDS: Teacher Training, Didactics of Music, Early Childhood Education, Descriptive<br />

Investigation.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 219 págs. 107


María <strong>de</strong> los Ángeles López <strong>de</strong> <strong>la</strong> Calle Sampedro<br />

I. Introducción<br />

Actualmente, <strong>la</strong>s investigaciones sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> musicalidad en el niño seña<strong>la</strong>n que el<br />

aprendizaje musical <strong>de</strong>be comenzar lo antes posible y que el propiciar experiencias sonoro–musicales<br />

en eda<strong>de</strong>s tempranas en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> es una necesidad evi<strong>de</strong>nte, puesto que implica un enriquecimiento<br />

perceptivo, creativo, expresivo y comunicativo, contribuyendo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia, no sólo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> musical sino también <strong>de</strong> otras inteligencias; favoreciendo, en <strong>de</strong>finitiva, el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong>l<br />

ser humano.<br />

No obstante, un reciente informe realizado por miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

International Society for Music Education, en el que se recogen <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias durante <strong>la</strong> última década,<br />

reve<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s investigaciones sobre <strong>la</strong> Música como enseñanza son <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> investigación<br />

con menor interés, por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> otras como <strong>la</strong> Música como construcción (cultural, histórica, social,<br />

personal), <strong>la</strong> Música como percepción (ritmo, sonido, representación) o <strong>la</strong> Música como producción<br />

(creación, improvisación, composición, performance).<br />

Expertos pedagogos musicales en <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> Educación Infantil como Tafuri (2004), Maravil<strong>la</strong>s<br />

Díaz (2004) y Andrea Giral<strong>de</strong>z (2003), entre otros, vienen rec<strong>la</strong>mando <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> investigar sobre<br />

este ámbito <strong>de</strong> conocimiento que hace hincapié en aspectos curricu<strong>la</strong>res, didácticos, <strong>de</strong> integración <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Música en los procesos <strong>de</strong> enseñanza–aprendizaje y <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong>l profesorado.<br />

En estos momentos existe una necesidad <strong>de</strong> investigación sobre <strong>la</strong> integración <strong>de</strong>l currículum <strong>de</strong><br />

Música en <strong>la</strong> Educación Infantil. Las líneas <strong>de</strong> investigación sobre este ámbito <strong>de</strong> conocimiento son<br />

escasas a nivel nacional. En el caso <strong>de</strong> nuestra comunidad autónoma hay una ausencia <strong>de</strong> estudios<br />

previos. Por ello, necesitamos conocer aspectos muy valiosos y <strong>de</strong>cisivos re<strong>la</strong>cionados con el uso que los<br />

profesores <strong>de</strong> Educación Infantil hacen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música en <strong>sus</strong> prácticas y cuáles son <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s y<br />

necesida<strong>de</strong>s que se dan para po<strong>de</strong>r orientar sobre una integración educativa <strong>de</strong> mayor calidad.<br />

Asimismo, el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación que poseen los profesores para <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música en <strong>sus</strong><br />

prácticas es un referente básico para compren<strong>de</strong>r cómo utilizan <strong>la</strong> Música en <strong>sus</strong> prácticas y potenciar<br />

una buena integración <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma en los centros educativos.<br />

Otro elemento a consi<strong>de</strong>rar en <strong>la</strong> justificación <strong>de</strong> nuestro problema <strong>de</strong> estudio lo constituye <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> preparación para el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música por parte <strong>de</strong> los profesores en <strong>la</strong> Educación Infantil y<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias existentes en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los profesores en este ámbito. La formación inicial <strong>de</strong>l<br />

profesorado <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> Educación Infantil tiene una re<strong>la</strong>ción directa con <strong>la</strong> configuración y <strong>la</strong>s<br />

intenciones educativas <strong>de</strong>positadas en <strong>la</strong> etapa que nos ocupa. En <strong>la</strong> actualidad venimos atravesando<br />

una situación <strong>de</strong> cambio y <strong>de</strong> re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enseñanzas obligatorias (LOGSE – LOCE – LOE) que<br />

hace necesario y urgente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r acciones formativas para <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l profesorado a esta<br />

nueva situación. De hecho, en diferentes encuentros y experiencias <strong>de</strong> formación con profesionales <strong>de</strong><br />

centros <strong>de</strong> Educación Infantil nacionales y gallegos, se pi<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera urgente una mejor formación<br />

musical para <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música en este nivel educativo, incidiendo en gran manera en <strong>la</strong><br />

capacitación didáctica para su integración educativa ante <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ficiencias existentes en <strong>la</strong><br />

formación <strong>de</strong> los profesores en este ámbito. En este sentido, profesionales docentes e investigadores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad <strong>de</strong>l País Vasco (2003) coinci<strong>de</strong>n con estos p<strong>la</strong>nteamientos al reconocer que los estudios <strong>de</strong><br />

magisterio no capacitan suficientemente a los maestros para dar respuesta a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>hoy</strong>,<br />

calificando esta formación <strong>de</strong> totalmente ina<strong>de</strong>cuada.<br />

Desarrol<strong>la</strong>r acciones formativas para po<strong>de</strong>r corregir esta situación pasa por conocer qué<br />

formación sobre Música y su didáctica han recibido los profesores en los Centros <strong>de</strong> Formación<br />

Universitaria y conocer qué formación perciben como más a<strong>de</strong>cuada. La docencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música que los<br />

profesores llevan a cabo en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Educación Infantil está en función, sobre todo, <strong>de</strong>l conocimiento<br />

que se tiene sobre <strong>la</strong> Música y su <strong>educación</strong>. En este sentido, el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> preparación que<br />

poseen los profesores y <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s concretas <strong>de</strong> formación que p<strong>la</strong>ntean son c<strong>la</strong>ves para enten<strong>de</strong>r<br />

como aplican el currículum <strong>de</strong> Música y para ir ajustando y organizando <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada <strong>la</strong><br />

docencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música en esta etapa e ir formu<strong>la</strong>ndo asimismo propuestas <strong>de</strong> mejora.<br />

Apoyándonos en los elementos mencionados hasta aquí, abordamos como problema <strong>de</strong><br />

investigación el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música en los centros <strong>de</strong> Educación Infantil 3–6<br />

años <strong>de</strong> nuestra comunidad, cómo p<strong>la</strong>ntean los profesores <strong>la</strong>s prácticas musicales y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> qué i<strong>de</strong>as<br />

previas sobre <strong>la</strong> <strong>educación</strong> musical <strong>la</strong>s realizan. Como consecuencia <strong>de</strong> este p<strong>la</strong>nteamiento, <strong>la</strong><br />

investigación se asentó sobre cuatro gran<strong>de</strong>s ejes <strong>de</strong> estudio que han estado presentes en su<br />

fundamentación, diseño y <strong>de</strong>sarrollo:<br />

108 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 107-120.


La formación <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong> Educación Infantil para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> música y su uso didáctico en Galicia.<br />

I. El currículum <strong>de</strong> Música, <strong>la</strong> evaluación musical y el registro <strong>de</strong> progresos musicales.<br />

II. El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música en <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong> diversidad y <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TIC (Tecnologías<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Información y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunicación) en su enseñanza –aspectos <strong>de</strong> gran relevancia en <strong>la</strong><br />

LOE–.<br />

III. La formación en <strong>la</strong> <strong>educación</strong> musical <strong>de</strong> los profesores, los contenidos procedimentales que<br />

éstos consi<strong>de</strong>ran más necesarios y útiles en <strong>la</strong> formación musical <strong>de</strong>l maestro <strong>de</strong> Educación<br />

Infantil y <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ayuda y formación experimentadas por los docentes para<br />

mejorar <strong>la</strong> práctica profesional a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música.<br />

IV. Las prácticas educativas con Música en centros <strong>de</strong> Educación Infantil <strong>de</strong> reconocido prestigio<br />

con objeto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar experiencias innovadoras en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música.<br />

Todos estos aspectos constituyen, a nuestro juicio, los referentes necesarios tanto para <strong>la</strong><br />

comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas educativas con <strong>la</strong> Música en esta etapa y <strong>la</strong>s problemáticas que p<strong>la</strong>ntean,<br />

como <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> acciones fundamentadas y viables que lleven a <strong>la</strong> integración <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Música en <strong>la</strong> Educación Infantil.<br />

Las aportaciones <strong>de</strong>l artículo que se presentan se inscriben en el marco global <strong>de</strong> esta<br />

investigación, pero se centran totalmente en el tercero <strong>de</strong> los ejes seña<strong>la</strong>dos. Conocer el nivel <strong>de</strong><br />

preparación <strong>de</strong> los profesores para <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música en los centros es un elemento<br />

fundamental en <strong>la</strong> investigación sobre los usos que los profesores hacen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música en <strong>sus</strong> prácticas.<br />

En este sentido, el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> preparación que poseen los profesores, <strong>sus</strong> posibles carencias y<br />

<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s concretas <strong>de</strong> formación y asesoramiento que se les p<strong>la</strong>ntean en <strong>sus</strong> prácticas con <strong>la</strong><br />

Música son fundamentales para potenciar una buena integración <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma en <strong>la</strong> Educación Infantil.<br />

II. La investigación realizada<br />

Teniendo como marco <strong>de</strong> referencia nuestro problema <strong>de</strong> investigación –al que ya hemos hecho<br />

referencia– presentamos el objetivo general <strong>de</strong>l estudio en re<strong>la</strong>ción al nivel <strong>de</strong> preparación en Música y<br />

su uso didáctico <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong> Educación Infantil <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Galicia:<br />

“Conocer <strong>la</strong> formación que poseen los profesores <strong>de</strong> nuestra comunidad en <strong>educación</strong><br />

musical, los contenidos procedimentales que éstos perciben como más a<strong>de</strong>cuados y útiles<br />

en <strong>la</strong> formación musical <strong>de</strong>l maestro <strong>de</strong> Educación Infantil y <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ayuda y<br />

<strong>de</strong> formación que encuentran para po<strong>de</strong>r utilizar <strong>la</strong> Música <strong>de</strong> manera efectiva, con<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y seguridad en <strong>la</strong> Educación Infantil.”<br />

Una vez p<strong>la</strong>nteado el objetivo general, éste se dividió en tres objetivos específicos que nos<br />

permitieron hacerlo operativo y orientar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación:<br />

I. Describir <strong>la</strong> formación que han adquirido los profesores sobre <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Música, los procedimientos, <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s musicales y <strong>la</strong> metodología musical para <strong>la</strong><br />

etapa <strong>de</strong> Educación Infantil en los Centros Universitarios <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado.<br />

II. I<strong>de</strong>ntificar los procedimientos y habilida<strong>de</strong>s básicas en <strong>la</strong> <strong>educación</strong> musical que los<br />

profesores perciben como más necesarias para <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l maestro en Educación<br />

Infantil.<br />

III. I<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong> ayuda que los profesores reciben <strong>de</strong>l profesor especialista <strong>de</strong> <strong>educación</strong><br />

musical para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión musical en su c<strong>la</strong>se, cómo valoran esta ayuda<br />

y los ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> musical que tienen mayor interés para mejorar su<br />

formación y, en consecuencia, para po<strong>de</strong>r utilizar <strong>la</strong> Música <strong>de</strong> manera efectiva, con<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y con seguridad.<br />

Metodología <strong>de</strong> investigación<br />

Realizamos una investigación <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptivo al enten<strong>de</strong>r que <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>scriptiva<br />

representa una opción a<strong>de</strong>cuada para examinar, <strong>de</strong>scribir, contrastar e interpretar <strong>la</strong>s experiencias<br />

formativas <strong>de</strong> los profesores, su visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> preparación musical <strong>de</strong>l maestro e interpretar <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado. Abordamos el proceso <strong>de</strong> investigación a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

elección <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> encuesta.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 107-120. 109


María <strong>de</strong> los Ángeles López <strong>de</strong> <strong>la</strong> Calle Sampedro<br />

El instrumento <strong>de</strong> encuesta elegido para <strong>la</strong> recogida <strong>de</strong> <strong>la</strong> información ha sido el cuestionario. A<br />

través <strong>de</strong> este instrumento hemos obtenido datos que han sido analizados cualitativa y<br />

cuantitativamente para respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> esta manera a los objetivos que hemos p<strong>la</strong>nteado en nuestra<br />

investigación. La magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción objeto <strong>de</strong> estudio que se extien<strong>de</strong> a toda <strong>la</strong> Comunidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Galicia conecta a nuestro juicio con <strong>la</strong>s características y finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cuestionario y por<br />

ello nos ha parecido un instrumento aceptable para respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas p<strong>la</strong>nteadas en esta parte<br />

<strong>de</strong>l estudio.<br />

La investigación se <strong>de</strong>sarrolló en dos fases. La primera fase o etapa comienza con <strong>la</strong> selección <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> muestra teórica y continúa con <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l cuestionario y su envío a los centros educativos. La<br />

segunda fase va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> recogida <strong>de</strong> los cuestionarios, c<strong>la</strong>sificación y codificación <strong>de</strong> los datos<br />

obtenidos y <strong>de</strong>scripción y análisis <strong>de</strong> los mismos, hasta <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> los resultados obtenidos y <strong>la</strong><br />

exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales conclusiones y aportaciones <strong>de</strong>l estudio.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> nuestra investigación, seña<strong>la</strong>r que se realizó teniendo<br />

en cuenta los centros en los que se imparte Educación Infantil en el ciclo <strong>de</strong> 3–6 años, tanto públicos<br />

como privados, <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad autónoma gallega censados por <strong>la</strong> Xunta <strong>de</strong> Galicia en <strong>la</strong>s guías<br />

correspondientes al curso 2005–2006. Según <strong>la</strong> Consellería <strong>de</strong> Educación y Organización Universitaria,<br />

contábamos con 834 centros educativos en esta situación. A este número <strong>de</strong> centros se aplicó <strong>la</strong> técnica<br />

estadística <strong>de</strong> muestreo aleatorio estratificado con aplicación proporcional, que dio como resultado que<br />

nuestra muestra teórica estuviese constituida por 200 centros <strong>de</strong> Educación Infantil. Posteriormente,<br />

mediante pruebas <strong>de</strong> azar con tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> números aleatorios obtuvimos <strong>la</strong> selección <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> los<br />

centros a los que íbamos a enviar los sobres con los cuestionarios.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> muestra real, seña<strong>la</strong>r que el número <strong>de</strong> centros educativos que respondieron a<br />

nuestra propuesta <strong>de</strong> estudio fue <strong>de</strong> 91 y el número total <strong>de</strong> cuestionarios cumplimentados recibidos fue<br />

<strong>de</strong> 208. Los dos porcentajes más elevados en cuanto al número <strong>de</strong> centros que contestaron y <strong>de</strong><br />

cuestionarios cumplimentados correspon<strong>de</strong>n A Coruña y provincia, con un total <strong>de</strong> 40 centros y 93<br />

cuestionarios recibidos (44,7%); le siguió Pontevedra y provincia con 19 centros y 59 cuestionarios<br />

(28,4%). Los porcentajes más bajos correspon<strong>de</strong>n a Lugo y Orense.<br />

Instrumento <strong>de</strong> investigación: el cuestionario<br />

Como ya hemos seña<strong>la</strong>do anteriormente el instrumento utilizado en nuestro estudio para <strong>la</strong><br />

recogida <strong>de</strong> información ha sido el cuestionario “La Música en <strong>la</strong> Educación Infantil 3–6 años”. En este<br />

artículo vamos a <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>s diferentes secciones diseñadas y aplicadas para analizar el nivel <strong>de</strong><br />

formación para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música y su uso didáctico <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong> Educación Infantil<br />

en los centros educativos gallegos. Las preguntas se agrupan en torno a 4 secciones:<br />

La primera sección con <strong>la</strong> que se introduce al profesor en el cuestionario aborda Aspectos<br />

relevantes y <strong>de</strong> formación musical. Recoge dos tipos <strong>de</strong> información: por un <strong>la</strong>do, aquel<strong>la</strong> que presenta<br />

<strong>la</strong>s características más generales como el sexo, <strong>la</strong> edad, el tiempo <strong>de</strong> docencia en esta etapa educativa, el<br />

grupo <strong>de</strong> edad en el que se están dando c<strong>la</strong>se y <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l centro educativo. Por otro <strong>la</strong>do, recoge<br />

información sobre <strong>la</strong> formación musical <strong>de</strong>l profesorado, obtenida tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

instituciones educativas como al margen <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. No solo se centra en <strong>la</strong> formación musical recibida en<br />

función <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> docencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música en el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios en el que obtuvo su titu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> maestro <strong>de</strong> Educación Infantil, sino también si han cursado estudios en alguna institución educativa<br />

musical y si tienen experiencias o contactos musicales adquiridos en <strong>la</strong> familia, con los amigos, en el<br />

entorno social o en <strong>la</strong> comunidad.<br />

La segunda sección aborda <strong>la</strong> Formación <strong>de</strong>l profesorado para <strong>la</strong> enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Música recibida en los centros universitarios <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado. Recoge información sobre<br />

<strong>la</strong> valoración que los profesores hacen <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación musical que los maestros han recibido en <strong>sus</strong><br />

estudios universitarios y <strong>la</strong> competencia docente que el profesor afirma tener para <strong>de</strong>sempeñar y<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música cuando se incorpora al trabajo en este nivel educativo. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> estas interesantes valoraciones, recoge con más <strong>de</strong>talle el grado <strong>de</strong> conocimientos adquiridos en su<br />

formación sobre <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música y el grado <strong>de</strong> formación que creen haber recibido para el<br />

uso didáctico <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. También recoge <strong>la</strong> valoración que los profesores hacen <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

aspectos relevantes en <strong>la</strong> formación musical observados durante el tiempo que realizaron los estudios<br />

<strong>de</strong> maestro en Educación Infantil, como son el grado <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los profesores universitarios, <strong>la</strong><br />

metodología empleada, el tiempo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> teoría y a <strong>la</strong> práctica musical, <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los<br />

programas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias musicales al currículum <strong>de</strong> infantil, el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas tecnologías <strong>de</strong><br />

110 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 107-120.


La formación <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong> Educación Infantil para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> música y su uso didáctico en Galicia.<br />

<strong>educación</strong> e información para su formación musical, el espacio, el equipamiento y recursos <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se y<br />

el empleo <strong>de</strong> materiales y guías <strong>de</strong> calidad sobre <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música en esta etapa educativa.<br />

La tercera sección aborda los Contenidos procedimentales y habilida<strong>de</strong>s musicales relevantes en<br />

<strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong>l maestro <strong>de</strong> Educación Infantil. Aprovechando <strong>la</strong> experiencia directa <strong>de</strong> trabajo<br />

con niños, <strong>la</strong>s preguntas <strong>de</strong> esta sección preten<strong>de</strong>n informarnos sobre <strong>la</strong> valoración que los profesores<br />

hacen <strong>de</strong> los procedimientos y habilida<strong>de</strong>s básicas más importantes y necesarios en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l<br />

maestro en Educación Infantil en <strong>la</strong>s cuatro dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música y su <strong>educación</strong>: <strong>la</strong> percepción, <strong>la</strong><br />

expresión, <strong>la</strong> creatividad y <strong>la</strong> representación gráfica.<br />

La cuarta sección aborda <strong>la</strong> Guía, ayuda y formación para <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música en <strong>la</strong><br />

enseñanza. Esta sección se ocupa <strong>de</strong> recoger información sobre <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s que el profesor afirma<br />

percibir para <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música en su c<strong>la</strong>se. En este sentido interesa especialmente <strong>de</strong>terminar<br />

<strong>la</strong> ayuda atribuida al profesor especialista en <strong>educación</strong> musical, así como <strong>la</strong> valoración que realizan<br />

sobre <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ayuda que reciben. Finaliza esta sección recogiendo información sobre el grado<br />

<strong>de</strong> interés por participar en activida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> formación que le ayu<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> enseñanza–<br />

aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión musical en <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> Educación Infantil.<br />

III. Descripción <strong>de</strong> los resultados y averiguaciones obtenidas<br />

Pasaremos a continuación a exponer <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los resultados y averiguaciones obtenidas<br />

<strong>de</strong>l cuestionario cumplimentado por el profesorado <strong>de</strong> Educación Infantil (3–6 años) <strong>de</strong> los centros<br />

esco<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Galicia sobre <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado para <strong>la</strong><br />

comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música y su uso didáctico. Para ello, en primer lugar presentaremos <strong>la</strong>s<br />

características más relevantes y <strong>de</strong> formación musical <strong>de</strong> los profesores que han participado en el<br />

estudio, para posteriormente centrarnos en los objetivos específicos p<strong>la</strong>nteados en <strong>la</strong> investigación e ir<br />

dando respuesta a cada uno <strong>de</strong> ellos. Al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los resultados se expondrá a modo <strong>de</strong><br />

síntesis los principales hal<strong>la</strong>zgos.<br />

Características relevantes y <strong>de</strong> formación musical <strong>de</strong> los profesores que han participado en el<br />

estudio<br />

El primer valor obtenido en el estudio muestra que el mayor número <strong>de</strong> profesores participantes<br />

(93,8%) correspon<strong>de</strong> a mujeres. Con respecto a <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> estos profesores, un porcentaje importante,<br />

el 78,4% se encuentra entre los 30 y los 55 años, y el 14,4% tienen menos <strong>de</strong> 30 años, pudiendo<br />

consi<strong>de</strong>rarse un grupo re<strong>la</strong>tivamente joven.<br />

Con respecto a <strong>la</strong>s enseñanzas impartidas, el mayor número <strong>de</strong> profesores participantes en el<br />

estudio, un 37%, imparten su enseñanza en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s <strong>de</strong> 3–4 años, le siguen los profesores que atien<strong>de</strong>n<br />

a grupos <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 4–5 años con un 34,6% y el grupo <strong>de</strong> 5 años lo atien<strong>de</strong>n el 24,8% <strong>de</strong> profesores<br />

encuestados.<br />

Otro indicador importante es el que se refiere a <strong>la</strong> experiencia docente <strong>de</strong> estos profesores.<br />

Observamos que los porcentajes más elevados, el 54% y el 26% correspon<strong>de</strong>n a profesores que llevan<br />

trabajando en au<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Educación Infantil más <strong>de</strong> 10 años y entre 5 y 10 años respectivamente.<br />

Porcentajes más pequeños, el 11,1% y el 8,1%, correspon<strong>de</strong>n a profesores <strong>de</strong> 3 a 4 años y <strong>de</strong> 1 a 2 años<br />

<strong>de</strong> experiencia respectivamente. Podríamos <strong>de</strong>cir que se trata <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> profesores con una<br />

experiencia docente bastante importante en este nivel educativo. Pensamos por lo tanto que un<br />

porcentaje importante <strong>de</strong> los profesores que han participado en nuestro estudio son buenos<br />

conocedores <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica educativa en <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> infantil y pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> informantes<br />

interesantes.<br />

En cuanto al centro <strong>de</strong> formación universitario en el que realizaron <strong>sus</strong> estudios <strong>de</strong> Maestro en <strong>la</strong><br />

especialidad <strong>de</strong> Educación Infantil los profesores que han participado en nuestro estudio, un grupo muy<br />

amplio, como era <strong>de</strong> esperar, se formó en <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong>, Vigo y A<br />

Coruña (68,2%); un segundo grupo también importante prefirió obviar este dato (23,6%) y el 8,2%<br />

restante se formó en universida<strong>de</strong>s como <strong>la</strong> UNED u otras universida<strong>de</strong>s españo<strong>la</strong>s. Por otra parte,<br />

según el año <strong>de</strong> finalización <strong>de</strong> <strong>sus</strong> estudios, hasta el año 1988 cerca <strong>de</strong>l 48% fueron formados en el<br />

P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l 71, en el que <strong>la</strong> Música aparece como materia común y obligatoria en todas <strong>la</strong>s<br />

especialida<strong>de</strong>s. La presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música en este P<strong>la</strong>n era muy reducida, aparecía tan sólo en dos<br />

cuatrimestres: uno en el segundo y otro en el tercer curso. Los profesores formados entre los años 1989<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 107-120. 111


María <strong>de</strong> los Ángeles López <strong>de</strong> <strong>la</strong> Calle Sampedro<br />

y 1997 don<strong>de</strong> se establece el título universitario oficial <strong>de</strong> Maestro en Educación Infantil son el 37,5%.<br />

Aunque durante este periodo <strong>la</strong> Música no varía <strong>de</strong> una manera <strong>sus</strong>tancial, está algo más presente en<br />

los programas aumentando ligeramente el número <strong>de</strong> créditos respecto al anterior p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios. Un<br />

hecho importante que se da en este periodo es el acercamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música como disciplina a <strong>la</strong><br />

Psicología Evolutiva nutriéndose <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. A pesar <strong>de</strong> estas mejoras, este dato nos pone sobre aviso <strong>de</strong> que<br />

<strong>la</strong> inmensa mayoría <strong>de</strong> estos profesores encontraran muchas dificulta<strong>de</strong>s para abordar con éxito el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada enseñanza musical en los niños. Finalmente, nos encontramos que casi un<br />

15% <strong>de</strong> los profesores terminaron su carrera <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1998. En estos momentos se vuelven a retomar<br />

los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio y se hacen reajustes y pequeñas modificaciones y mejoras en el contenido <strong>de</strong> los<br />

programas y en <strong>la</strong> aparición o cambios en materias optativas.<br />

Otros <strong>escenarios</strong> en los que se pue<strong>de</strong> adquirir el conocimiento, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>strezas y <strong>la</strong> comprensión<br />

necesaria para hacer Música, no sólo en <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> Educación Infantil sino también para tener acceso a<br />

comunida<strong>de</strong>s musicales, son los Conservatorios <strong>de</strong> Música. De los 208 profesores encuestados, el 93,8%<br />

nunca han realizado este tipo <strong>de</strong> estudios musicales; tan solo un grupo minoritario, concretamente el<br />

6,3%, ha realizado algún estudio en el grado elemental.<br />

A<strong>de</strong>más nos interesó conocer <strong>la</strong>s experiencias musicales <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> profesores. Para<br />

i<strong>de</strong>ntificar el contacto que estos profesores han tenido con <strong>la</strong> Música al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones<br />

educativas seña<strong>la</strong>das anteriormente, les preguntamos por <strong>la</strong> participación en propuestas artísticas <strong>de</strong> su<br />

comunidad y centro educativo. El 77,4% <strong>de</strong> los profesores encuestados no ha tenido experiencias<br />

musicales significativas, solo el 5,8% ha pertenecido a alguna agrupación folklórica y apenas el 3,4% y<br />

el 2,9% ha tocado un instrumento o ha pertenecido a un coro, respectivamente. Especialmente<br />

significativo es el dato que se refiere a <strong>la</strong> formación en jornadas y cursos <strong>de</strong> Música: únicamente el<br />

4,3% informó que había participado en esta actividad.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, conocer <strong>la</strong> vida musical <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los aspectos re<strong>la</strong>tivos a<br />

los estudios y experiencias musicales refleja <strong>de</strong> alguna manera el condicionamiento negativo que le ha<br />

impuesto su entorno social, familiar, colegio o comunidad. Destaca <strong>de</strong> los profesores que participaron<br />

en el estudio el escaso contacto que, <strong>de</strong> una u otra manera, manifiestan haber tenido con <strong>la</strong> Música al<br />

margen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones universitarias. El dato más significativo que po<strong>de</strong>mos seña<strong>la</strong>r, en este<br />

sentido, es el porcentaje <strong>de</strong> respuesta emitida en <strong>la</strong> opción instrumento (3,4%). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas más<br />

importantes que marcan <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>finitiva <strong>la</strong> continuidad con <strong>la</strong> Música en edad adulta es tocar un<br />

instrumento musical. Esta práctica es fundamental en el proceso <strong>de</strong> aprendizaje musical: a través <strong>de</strong>l<br />

instrumento se trabaja <strong>la</strong> exploración, el reconocimiento sonoro y el aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Música y condicionará al futuro docente <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música como elemento dinamizador en su<br />

trabajo con los niños.<br />

Finalmente, seña<strong>la</strong>r que el hecho <strong>de</strong> que una gran mayoría <strong>de</strong> los profesores encuestados<br />

manifiesten carecer <strong>de</strong> estudios en Música (93,8%) y <strong>de</strong> experiencias musicales (77,4%) nos lleva a<br />

afirmar que <strong>la</strong> formación en Música ha <strong>de</strong>pendido casi exclusivamente <strong>de</strong> los centros universitarios <strong>de</strong><br />

formación <strong>de</strong>l profesorado. En cuanto a los centros educativos a los que pertenecen estos profesores<br />

seña<strong>la</strong>r que los centros que integran <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong>l estudio están situados geográficamente a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s cuatro provincias gallegas. El porcentaje mayor <strong>de</strong> respuestas alcanzadas está en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> A<br />

Coruña con el 44,7%, le sigue <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Pontevedra con el 28,4% y los porcentajes más bajos<br />

correspon<strong>de</strong>n a los centros educativos situados en <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Lugo y <strong>de</strong> Orense. En lo que se<br />

refiere a <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> los centros encuestados, el porcentaje más elevado es el que correspon<strong>de</strong> a los<br />

centros públicos con el 71,2%.<br />

Formación en <strong>la</strong> Música y su integración en <strong>la</strong> enseñanza recibida por los profesores en los<br />

centros universitarios <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado<br />

Valorados los aspectos relevantes y <strong>de</strong> formación musical <strong>de</strong> los profesores, analizaremos <strong>la</strong><br />

formación en <strong>educación</strong> musical recibida en los centros <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado, y así podremos<br />

dar respuesta al objetivo específico I <strong>de</strong> nuestro estudio. El análisis re<strong>la</strong>cionado con este objetivo que se<br />

presenta a continuación se estructuró en tres apartados.<br />

Preparación <strong>de</strong> los profesores como colectivo profesional<br />

Inicialmente nos centraremos en <strong>la</strong> valoración que hacen los profesores <strong>de</strong> nuestra comunidad<br />

sobre <strong>la</strong> capacidad docente que se adquiere para <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música en <strong>la</strong> Educación Infantil.<br />

En este sentido les preguntamos a los profesores si creían que, en general, el colectivo profesional <strong>de</strong><br />

maestros <strong>de</strong> Educación Infantil adquiere <strong>la</strong> preparación suficiente para <strong>la</strong> implementación curricu<strong>la</strong>r <strong>de</strong><br />

112 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 107-120.


La formación <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong> Educación Infantil para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> música y su uso didáctico en Galicia.<br />

<strong>la</strong> Música durante <strong>la</strong> formación inicial universitaria. La opinión mayoritaria es que no (85,6%),<br />

mientras que tan solo el 14,4% <strong>de</strong> ellos opinan que se adquiere suficiente preparación.<br />

Preparación <strong>de</strong> los profesores para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música y formas en <strong>la</strong>s que se pue<strong>de</strong><br />

apren<strong>de</strong>r<br />

Centrándonos ya en <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> los profesores que participaron en nuestro estudio, vamos<br />

a presentar los resultados obtenidos respecto a <strong>la</strong> valoración realizada por ellos sobre su propia<br />

formación universitaria para los siguientes conocimientos: naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música y procedimientos<br />

musicales. En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los profesores en conocimientos para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Música, los profesores tien<strong>de</strong>n a consi<strong>de</strong>rar su formación en los elementos básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música como<br />

regu<strong>la</strong>r o <strong>de</strong>ficiente e incluso, en <strong>algunos</strong> <strong>de</strong> ellos, inexistente. También <strong>de</strong>jaron constancia <strong>de</strong><br />

diferencias en estas valoraciones. En este sentido, aunque todos los niveles <strong>de</strong> formación eran bajos, los<br />

profesores se consi<strong>de</strong>ran más formados en el conocimiento sobre el sonido musical: altura, intensidad,<br />

timbre y duración (35,6%), el mundo sonoro que nos ro<strong>de</strong>a (28,3%) y el ritmo: tempo, acento, división<br />

(25%). Las mayores carencias <strong>de</strong> formación se localizaban en el conocimiento sobre <strong>la</strong> armonía<br />

(89,9%), <strong>la</strong>s principales formas musicales (89,5%), <strong>la</strong> melodía (86,5%) y <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música<br />

(83,2%). Seña<strong>la</strong>r que el hecho <strong>de</strong> que los profesores se tiendan a consi<strong>de</strong>rar mejor formados en los dos<br />

elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música más relevantes para <strong>la</strong> Educación Infantil como son el sonido y el ritmo no es<br />

coinci<strong>de</strong>ncia, ya que estos se encuentran muy presentes en los programas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong><br />

estudio <strong>de</strong> maestro. Enten<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> escasez tan acusada <strong>de</strong> formación en los <strong>de</strong>más elementos<br />

musicales, presentes asimismo en los programas <strong>de</strong> formación, podría explicarse en parte, bien por <strong>la</strong><br />

poca relevancia a estar preparados en ellos o por una insuficiencia en el tiempo <strong>de</strong> formación. En este<br />

sentido, el conocimiento <strong>de</strong> los elementos más básicos y elementales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música se erige, a nuestro<br />

enten<strong>de</strong>r, como el punto <strong>de</strong> partida en <strong>la</strong> formación musical <strong>de</strong>l profesor y como un factor <strong>de</strong>cisivo para<br />

<strong>la</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música en <strong>la</strong>s prácticas docentes. Por lo tanto, <strong>la</strong> formación para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Música no es satisfactoria, observándose un nivel muy bajo en el conocimiento <strong>de</strong> todos <strong>sus</strong><br />

elementos constitutivos.<br />

En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los profesores en procedimientos musicales <strong>la</strong> situación es muy<br />

simi<strong>la</strong>r, pero se observan algunas variaciones. En este caso, los resultados obtenidos apuntaron que <strong>la</strong><br />

formación recibida en procedimientos y habilida<strong>de</strong>s musicales tien<strong>de</strong> a ser consi<strong>de</strong>rada negativa por los<br />

profesores. Manifiestan (en porcentajes superiores al 70%) que en general no han sido formados en los<br />

procedimientos y habilida<strong>de</strong>s más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> musical. En este sentido, los<br />

procedimientos y habilida<strong>de</strong>s respecto a los cuales los profesores se consi<strong>de</strong>ran peor formados en or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> mayor a menor frecuencia son: <strong>la</strong>s tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> información y <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación (96,12%), <strong>la</strong><br />

danza en el conocimiento <strong>de</strong> configuraciones espaciales para niños (83,2%), <strong>la</strong> audición en lo que se<br />

refiere a <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong>l sonido y <strong>de</strong> obras musicales (80,7%), <strong>la</strong> expresión vocal sobre juegos vocales<br />

y melodías (79%), <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> objetos sonoros e instrumentos musicales, tocar instrumentos<br />

musicales sencillos como <strong>la</strong> f<strong>la</strong>uta dulce, el xilófono u otros <strong>de</strong> pequeña percusión sin tono (71,2%) y,<br />

por último, el movimiento corporal como medio <strong>de</strong> expresión y percepción musical (63,4%).<br />

Por otra parte, también resaltamos que un porcentaje escaso que se aproxima al 40% <strong>de</strong> los casos<br />

señaló que so<strong>la</strong>mente había recibido formación para el uso <strong>de</strong>l cuerpo como un instrumento con el que<br />

se pueda hacer Música y para el canto en grupo a través <strong>de</strong> canciones y cuentos musicales, lo que hace<br />

pensar que esta escasa preparación en los procedimientos básicos que contribuyen a <strong>la</strong> comprensión y<br />

el conocimiento <strong>de</strong>l lenguaje musical en <strong>la</strong> Educación Infantil no está tan presente en <strong>la</strong> capacitación<br />

docente <strong>de</strong>l profesorado como era <strong>de</strong> esperar. Por lo tanto, <strong>la</strong> formación en los procedimientos o formas<br />

en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> Música se pue<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r tampoco es satisfactoria, observándose niveles incluso más<br />

bajos con respecto a <strong>la</strong> formación anteriormente analizada.<br />

Preparación <strong>de</strong> los profesores en otros ámbitos <strong>de</strong>cisivos en su formación <strong>de</strong> maestro<br />

Para completar los análisis sobre el nivel <strong>de</strong> preparación durante los estudios universitarios en<br />

conocimientos sobre el lenguaje musical y en el conocimiento <strong>de</strong> los principales procedimientos y<br />

habilida<strong>de</strong>s musicales para <strong>la</strong> enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música, hemos obtenido también <strong>la</strong>s<br />

valoraciones emitidas por los profesores sobre otros ámbitos <strong>de</strong>cisivos en su formación <strong>de</strong> maestro. La<br />

percepción que los profesores tengan sobre cada uno <strong>de</strong> los ítems propuestos en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> nº 1 va a<br />

afectar <strong>de</strong> modo c<strong>la</strong>ro a <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> aplicar el currículum <strong>de</strong> Música en su escue<strong>la</strong>. Para ello analizamos<br />

<strong>de</strong>terminados ámbitos que son <strong>de</strong>cisivos en <strong>la</strong> formación docente para el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música y su<br />

<strong>educación</strong>.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 107-120. 113


María <strong>de</strong> los Ángeles López <strong>de</strong> <strong>la</strong> Calle Sampedro<br />

Valoración Negativa<br />

Valoración Positiva<br />

Formación <strong>de</strong>l profesorado universitario 51,5 47,1<br />

Metodología <strong>de</strong>l profesorado universitario 77,4 21,2<br />

Estructuración en <strong>la</strong> enseñanza y en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> los programas 74,5 24,1<br />

Tiempo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> teoría musical 66,4 32,2<br />

Tiempo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> práctica musical 84,6 19,9<br />

A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los programas al currículum <strong>de</strong> infantil 87,5 10,6<br />

Las TIC, nuevas tecnologías <strong>de</strong> <strong>educación</strong> e información aplicadas a <strong>la</strong> Música 95,2 2,4<br />

Equipamiento y recursos en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se, espacio, instrumentos musicales 70,7 27,9<br />

Materiales y guías <strong>de</strong> calidad sobre <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música en esta etapa 87,0 11,5<br />

Tab<strong>la</strong> nº 1 Valoraciones negativas y positivas respecto a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los profesores<br />

en distintos ámbitos <strong>de</strong> su formación musical<br />

Se pue<strong>de</strong> observar c<strong>la</strong>ramente como los resultados obtenidos muestran que los profesores, en<br />

general, consi<strong>de</strong>ran todos los ámbitos propuestos como <strong>de</strong>ficientes o regu<strong>la</strong>res. No obstante, se observa<br />

que <strong>la</strong>s valoraciones realizadas al respecto presentan variaciones. Así, consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong> formación es<br />

aceptable en el tiempo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música, el equipamiento y recursos en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se, espacio<br />

y dotación <strong>de</strong> instrumentos musicales y en <strong>la</strong> estructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> los<br />

programas. Por otra parte, se pone <strong>de</strong> manifiesto también que <strong>la</strong>s mayores carencias se localizan en <strong>la</strong><br />

formación en <strong>la</strong>s TIC aplicadas a <strong>la</strong> <strong>educación</strong> musical, a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los programas al currículum <strong>de</strong><br />

infantil, el trabajo con materiales y guías <strong>de</strong> calidad sobre <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música en esta etapa y el<br />

tiempo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> práctica musical. Lo que pone <strong>de</strong> relieve que los profesores seña<strong>la</strong>n con gran<br />

c<strong>la</strong>ridad su insatisfacción <strong>de</strong> formación en cada uno <strong>de</strong> los tres aspectos básicos para <strong>la</strong> integración <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Música en los procesos educativos: una formación especializada, una formación con materiales<br />

didácticos <strong>de</strong> calidad y ajustados a <strong>la</strong> etapa y una formación práctica y aplicada, por lo que se hace<br />

necesaria una formación <strong>de</strong>l maestro en Educación Infantil que contemple equilibradamente estos<br />

aspectos.<br />

En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación y metodología empleada por el profesorado universitario, <strong>la</strong> situación<br />

es muy simi<strong>la</strong>r, aunque también se observan algunas variaciones. En este sentido, <strong>la</strong> valoración<br />

realizada sobre <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado universitario es ligeramente superior a <strong>la</strong> valoración sobre<br />

<strong>la</strong> metodología que ellos mismos emplean (51,5% y 77,4% respectivamente), a pesar <strong>de</strong> ello en los dos<br />

aspectos <strong>la</strong>s valoraciones negativas superan a <strong>la</strong>s positivas. Finalmente, seña<strong>la</strong>r que estas puntuaciones<br />

evi<strong>de</strong>ncian con c<strong>la</strong>ridad que <strong>la</strong> formación en <strong>educación</strong> musical en los estudios <strong>de</strong> maestro es<br />

consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>ficiente.<br />

Consi<strong>de</strong>rando <strong>de</strong> forma conjunta <strong>la</strong>s valoraciones observadas en unos y otros ámbitos hasta aquí,<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar cuatro cuestiones:<br />

• Los profesores manifiestan que no han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do una comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Música. No han adquirido los conocimientos sobre los elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música que<br />

son básicos para trabajar <strong>la</strong> <strong>educación</strong> musical <strong>de</strong> los niños en <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> infantil. Los<br />

profesores manifiestan no estar formados en los ámbitos analizados.<br />

• Los profesores manifiestan que no han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do procedimientos y habilida<strong>de</strong>s<br />

seguras que contribuyan a <strong>la</strong> comprensión y conocimiento <strong>de</strong>l lenguaje musical. La<br />

formación en procedimientos musicales tien<strong>de</strong> a ser consi<strong>de</strong>rada negativamente por los<br />

profesores.<br />

• Los profesores manifiestan que no han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do una comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas en<br />

que <strong>la</strong> Música se pue<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r. Los profesores manifiestan estar menos preparados<br />

para <strong>la</strong> enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TIC, el movimiento y <strong>la</strong><br />

audición <strong>de</strong> obras musicales.<br />

• Los profesores manifiestan que su formación universitaria no les ha proporcionado <strong>la</strong><br />

oportunidad <strong>de</strong> conocer <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada los modos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r con <strong>la</strong> Música y <strong>de</strong><br />

interactuar con el<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación y <strong>la</strong> vivencia, no estando preparados para<br />

114 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 107-120.


La formación <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong> Educación Infantil para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> música y su uso didáctico en Galicia.<br />

intervenir a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión musical en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s cuando finalizan <strong>sus</strong> estudios y<br />

se incorporan al trabajo en este nivel.<br />

Contenidos procedimentales y habilida<strong>de</strong>s musicales consi<strong>de</strong>radas relevantes para <strong>la</strong> formación<br />

<strong>de</strong>l maestro <strong>de</strong> Educación Infantil<br />

Centrándonos en el análisis <strong>de</strong> los datos obtenidos para lograr el objetivo específico II <strong>de</strong> nuestro<br />

estudio, vamos a presentar <strong>la</strong> valoración realizada por los profesores sobre los contenidos<br />

procedimentales más relevantes en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l maestro <strong>de</strong> Educación Infantil. Creemos que <strong>la</strong><br />

experiencia directa <strong>de</strong> trabajo con los niños que tienen los profesores <strong>de</strong> nuestro estudio nos pue<strong>de</strong><br />

ayudar a valorar los contenidos procedimentales básicos que permitan, en un futuro, diseñar un<br />

currículum equilibrado y ajustado para <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l Maestro <strong>de</strong> Educación Infantil. Con <strong>la</strong><br />

intención <strong>de</strong> conocer <strong>la</strong>s valoraciones <strong>de</strong> los profesores sobre estos contenidos <strong>de</strong>stacados, los hemos<br />

agrupado en cuatro ámbitos: percepción, expresión, creatividad y representación gráfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música.<br />

Valoración <strong>de</strong> los profesores sobre los contenidos procedimentales básicos para <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l<br />

maestro en <strong>la</strong> percepción, expresión, creatividad y representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música<br />

En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s valoraciones <strong>de</strong> los profesores que participaron en nuestro estudio sobre los<br />

contenidos procedimentales básicos para <strong>la</strong> formación musical <strong>de</strong>l maestro <strong>de</strong> Educación Infantil en <strong>la</strong><br />

percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música nos centramos <strong>de</strong> forma específica en el conocimiento <strong>de</strong> cuál era <strong>la</strong><br />

valoración en dos aspectos fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> escucha: el uso <strong>de</strong>l oído para enten<strong>de</strong>r el mundo que<br />

ro<strong>de</strong>a al niño y el uso <strong>de</strong>l oído para acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> vida musical. Los datos mostraron con c<strong>la</strong>ridad que los<br />

profesores (en un porcentaje que se sitúa entorno al 60%) consi<strong>de</strong>raban importante su formación en los<br />

dos aspectos presentados, observándose en <strong>la</strong>s valoraciones realizadas unas diferencias irrelevantes.<br />

Formación<br />

Relevante<br />

Formación no<br />

Relevante<br />

Discriminar el entorno sonoro que nos ro<strong>de</strong>a 90,9 9,2<br />

Distinguir y reproducir <strong>la</strong> duración, <strong>la</strong> altura, el timbre y <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong>l sonido 78,7 21,7<br />

Distinguir el ritmo, <strong>la</strong> melodía y <strong>la</strong> armonía en <strong>la</strong>s obras musicales 77,9 22,1<br />

I<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s estructuras musicales básicas 57,7 42,3<br />

Tab<strong>la</strong> nº 2 – Importancia atribuida a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l maestro <strong>de</strong> Educación Infantil en <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música<br />

Con respecto a <strong>la</strong> importancia que los profesores atribuyen a su formación en <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Música, es <strong>de</strong>cir, en <strong>la</strong> interpretación expresiva <strong>de</strong>l material sonoro y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as musicales ya e<strong>la</strong>boradas,<br />

nos hemos centrado <strong>de</strong> forma específica en <strong>la</strong>s valoraciones <strong>de</strong> los tres procedimientos y habilida<strong>de</strong>s<br />

más valiosos en <strong>la</strong> Educación Infantil: cantar, tocar y bai<strong>la</strong>r. En este sentido, los datos recogidos en <strong>la</strong><br />

Tab<strong>la</strong> nº 3 ponen <strong>de</strong> manifiesto que los profesores otorgan una gran importancia a <strong>la</strong> formación en<br />

cada uno <strong>de</strong> los diferentes procedimientos presentados. No obstante, resultó especialmente l<strong>la</strong>mativo el<br />

hecho <strong>de</strong> que a <strong>la</strong> formación en <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> canciones infantiles <strong>de</strong>l repertorio esco<strong>la</strong>r, <strong>de</strong>l<br />

folklore <strong>de</strong> Galicia y en otras lenguas le conce<strong>de</strong>n <strong>la</strong> máxima relevancia en un porcentaje que se<br />

aproxima al 100% <strong>de</strong> los casos. Nos encontramos entonces con que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser el procedimiento<br />

expresivo más valorado para su formación, es normalmente el más utilizado en <strong>sus</strong> prácticas docentes,<br />

lo que nos lleva a pensar que es fundamental <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> importancia que adquiere en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l<br />

maestro <strong>de</strong> Educación Infantil <strong>la</strong> expresión vocal y el canto para <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s<br />

expresivo–musicales y didácticas.<br />

Formación Relevante<br />

Formación no Relevante<br />

Hacer Música con el propio cuerpo 98,0 2,0<br />

Tocar instrumentos musicales 74,6 25,5<br />

Cantar canciones infantiles <strong>de</strong>l repertorio esco<strong>la</strong>r,<br />

<strong>de</strong>l folklore <strong>de</strong> Galicia y en otras lenguas<br />

99,3 0,8<br />

Bai<strong>la</strong>r danzas infantiles y coreografías sencil<strong>la</strong>s 95,7 4,3<br />

Tab<strong>la</strong> nº 3 – Importancia atribuida a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l maestro <strong>de</strong> Educación Infantil en <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 107-120. 115


María <strong>de</strong> los Ángeles López <strong>de</strong> <strong>la</strong> Calle Sampedro<br />

Seguidamente nos centramos en <strong>la</strong> valoración que hacen los profesores <strong>de</strong> nuestra comunidad<br />

sobre los procedimientos y habilida<strong>de</strong>s más importantes para <strong>la</strong> formación en <strong>la</strong> creatividad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Música. Les preguntamos por esta i<strong>de</strong>a, un tanto compleja y en ocasiones ambigua, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tres<br />

procedimientos musicales más comunes en <strong>educación</strong> musical: tocar (improvisando con el cuerpo y con<br />

los instrumentos musicales), cantar (creando melodías y canciones sencil<strong>la</strong>s) y bai<strong>la</strong>r (inventando<br />

coreografías para los niños). En este sentido, los resultados obtenidos que se presentan en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> nº 4<br />

muestran que los profesores consi<strong>de</strong>ran importante o muy importante <strong>la</strong> formación en cada uno <strong>de</strong> los<br />

procedimientos presentados. No se observaron diferencias significativas entre los procedimientos<br />

presentados y en ninguno <strong>de</strong> ellos hay una ten<strong>de</strong>ncia relevante a consi<strong>de</strong>rar esta formación como no<br />

importante. No obstante, es interesante seña<strong>la</strong>r que los profesores ponen <strong>de</strong> manifiesto que <strong>la</strong><br />

importancia atribuida a <strong>la</strong> formación en <strong>la</strong> creatividad musical es menor a <strong>la</strong> importancia que<br />

atribuyen a <strong>la</strong> formación en <strong>la</strong> expresión musical y mayor a <strong>la</strong> formación en <strong>la</strong> percepción musical.<br />

Formación Relevante<br />

Formación no Relevante<br />

Improvisación rítmica por medio <strong>de</strong> percusiones, vocablos e instrumentos 84,6 15,4<br />

Componer Música para objetos sonoros e instrumentos musicales 63,9 36,0<br />

Creación <strong>de</strong> melodías y canciones <strong>de</strong> dos, tres... sonidos 78,9 21,1<br />

Bai<strong>la</strong>r danzas infantiles y coreografías sencil<strong>la</strong>s 88,5 11,5<br />

Tab<strong>la</strong> nº 4 – Importancia atribuida a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l maestro <strong>de</strong> Educación Infantil en <strong>la</strong> creatividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música<br />

Finalmente, los valores obtenidos que se muestran en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> nº 5 en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> valoración<br />

para <strong>la</strong> formación en <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música a través <strong>de</strong> grafías que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s libres hasta <strong>la</strong><br />

notación convencional, resulta especialmente l<strong>la</strong>mativo el hecho <strong>de</strong> que los profesores no muestran una<br />

ten<strong>de</strong>ncia mayoritaria (no llega al 45% <strong>de</strong> los casos) en consi<strong>de</strong>rar esta formación como importante. Los<br />

valores más relevantes que los profesores perciben en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l maestro <strong>de</strong> Educación Infantil<br />

son <strong>la</strong> lecto–escritura rítmica, lecto–escritura melódica y el diseño <strong>de</strong> musicogramas. Siguiendo este<br />

análisis po<strong>de</strong>mos seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong>s valoraciones positivas tienen unos índices muy parecidos a <strong>la</strong>s<br />

valoraciones negativas. No le conce<strong>de</strong>n especial relevancia a estar formados en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong><br />

musicogramas, en lecto–escritura melódica, en lecto–escritura gráfica y en lecto–escritura rítmica. En<br />

todos los casos <strong>la</strong>s valoraciones positivas y negativas están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> porcentajes parecidos, llegándose a<br />

una coinci<strong>de</strong>ncia entre ambas percepciones. Enten<strong>de</strong>mos que en este caso el hecho <strong>de</strong> que<br />

aproximadamente <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los profesores encuestados consi<strong>de</strong>ren relevante <strong>la</strong> formación para <strong>la</strong><br />

representación gráfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música y aproximadamente <strong>la</strong> otra mitad manifiesten lo contrario, se<br />

pueda <strong>de</strong>ber a <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> formación manifestadas por los profesores con anterioridad. En este<br />

sentido, enten<strong>de</strong>mos que se hace necesaria una formación específica en <strong>la</strong> representación gráfica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Música que contemple el conocimiento <strong>de</strong> <strong>sus</strong> aportaciones y posibilida<strong>de</strong>s para <strong>la</strong> práctica educativa<br />

en esta etapa.<br />

Formación Relevante<br />

Formación no Relevante<br />

Leer y escribir grafías libres 52,5 47,6<br />

Leer y diseñar musicogramas 39,0 61,1<br />

Leer y escribir ritmos 56,2 42,8<br />

Leer y escribir <strong>la</strong>s notas <strong>de</strong>l pentagrama 41,3 58,6<br />

Tab<strong>la</strong> nº 5 – Importancia atribuida a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l maestro <strong>de</strong> Educación Infantil<br />

en <strong>la</strong> representación gráfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música<br />

En consecuencia, po<strong>de</strong>mos afirmar (confirmando así los análisis anteriores), en lo que se refiere<br />

a los contenidos procedimentales que los profesores encuestados perciben como más necesarios para <strong>la</strong><br />

formación <strong>de</strong>l maestro <strong>de</strong> Educación Infantil, que:<br />

116 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 107-120.


La formación <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong> Educación Infantil para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> música y su uso didáctico en Galicia.<br />

• se seña<strong>la</strong>n con c<strong>la</strong>ridad los procedimientos <strong>de</strong> cantar canciones infantiles <strong>de</strong>l repertorio<br />

esco<strong>la</strong>r, <strong>de</strong>l folklore <strong>de</strong> Galicia y en otras lenguas, hacer Música con el cuerpo, bai<strong>la</strong>r<br />

danzas infantiles y coreografías sencil<strong>la</strong>s (<strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión) y discriminar el<br />

entorno sonoro (<strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción).<br />

• se conce<strong>de</strong> también gran importancia a estar formados en los ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> creatividad,<br />

percepción y representación gráfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música presentadas y en ningún ámbito se<br />

muestra una ten<strong>de</strong>ncia mayoritaria a consi<strong>de</strong>rar esta formación como no importante.<br />

• los contenidos procedimentales más valorados por un mayor número <strong>de</strong> profesores son<br />

también los más utilizados en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Educación Infantil.<br />

Ayuda <strong>de</strong>l especialista <strong>de</strong> <strong>educación</strong> musical para <strong>la</strong> práctica profesional a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música y<br />

ámbitos <strong>de</strong> formación que los profesores consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> mayor interés para <strong>la</strong> enseñanza y<br />

aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música<br />

El tercer objetivo específico <strong>de</strong> nuestro estudio hace referencia al apoyo, ayuda y guía que<br />

necesita el profesional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Infantil para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> expresión musical en su c<strong>la</strong>se.<br />

Para situar este objetivo es fundamental <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> importancia que <strong>hoy</strong> adquiere para el profesional<br />

que trabaja en <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> Educación Infantil saber utilizar <strong>la</strong> Música en <strong>la</strong> práctica diaria en el au<strong>la</strong>.<br />

Esta intervención educativa que supone una comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música, una<br />

adquisición <strong>de</strong> unas <strong>de</strong>strezas y habilida<strong>de</strong>s musicales elementales y el conocimiento y saber aplicar el<br />

currículum <strong>de</strong> Música en esta etapa, sólo se pue<strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>r y fomentar a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> ayuda o guía <strong>de</strong>l<br />

profesor especialista en <strong>educación</strong> musical y <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación que permitan al profesorado<br />

intervenir en <strong>la</strong> Educación Infantil a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión musical. En consecuencia, vamos a revisar<br />

en <strong>de</strong>talle <strong>la</strong> valoración que los profesores encuestados han realizado sobre estos dos elementos <strong>de</strong><br />

ayuda que pue<strong>de</strong>n fomentar el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música en <strong>la</strong> Educación Infantil.<br />

Frecuencia y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ayuda atribuida al especialista <strong>de</strong> <strong>educación</strong> musical<br />

Inicialmente nos centramos en conocer <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un profesor especialista <strong>de</strong> <strong>educación</strong><br />

musical que ayu<strong>de</strong> o coordine el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música en su c<strong>la</strong>se. Los resultados <strong>de</strong>l<br />

estudio han <strong>de</strong>jado constancia <strong>de</strong> que <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los profesores encuestados (entorno al 53%) no<br />

reciben el apoyo <strong>de</strong>l profesor especialista en <strong>educación</strong> musical en <strong>sus</strong> prácticas. Por lo tanto, se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que un gran número <strong>de</strong> au<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Educación Infantil a <strong>la</strong>s que pertenecen los profesores no<br />

cuentan con esta ayuda básica que facilita <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong>l currículum <strong>de</strong> Música.<br />

Les hemos preguntado a los profesores que disponían <strong>de</strong> un especialista <strong>de</strong> Música en el centro<br />

para el área <strong>de</strong> Educación Infantil, sobre el valor que éstos le atribuyen en los dos ámbitos <strong>de</strong><br />

intervención y competencia más frecuentes: como encargado <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación específica musical <strong>de</strong>l<br />

grupo <strong>de</strong> niños y como coordinador musical <strong>de</strong>l área. En este sentido, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que<br />

aproximadamente <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los profesores que participaron en esta aportación manifestaron que <strong>la</strong><br />

ayuda que reciben <strong>de</strong>l profesorado especialista en <strong>educación</strong> musical se centra en <strong>la</strong> formación<br />

específica musical <strong>de</strong>l propio grupo <strong>de</strong> infantil, mientras que <strong>la</strong> ayuda centrada en tareas <strong>de</strong> guía o<br />

asesoramiento sobre diversas cuestiones musicales (materiales o recursos para <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Música, acontecimientos didáctico–musicales próximos al centro educativo, cursos <strong>de</strong> formación y<br />

prácticas musicales a<strong>de</strong>cuadas) es minoritario. En cuanto a <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ayuda específica<br />

atribuida a este especialista, los datos obtenidos seña<strong>la</strong>n que, tanto cuando asume <strong>la</strong> función <strong>de</strong><br />

responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> musical <strong>de</strong>l grupo como cuando asume <strong>la</strong> función <strong>de</strong> coordinador musical<br />

<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> infantil, <strong>la</strong> frecuencia es re<strong>la</strong>tivamente baja.<br />

En lo re<strong>la</strong>tivo a como valoran esta ayuda, los resultados han puesto <strong>de</strong> manifiesto que un grupo<br />

relevante <strong>de</strong> los profesores que se aproxima al 46% opina que es útil o muy útil. Enten<strong>de</strong>mos que estos<br />

datos <strong>de</strong>jan constancia <strong>de</strong>l alto valor que le otorgan los profesores, tanto cuando asume <strong>la</strong><br />

responsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> musical <strong>de</strong>l grupo como cuando asesora o guía aportando información<br />

a su comunidad educativa.<br />

Interés en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> musical<br />

La formación y el perfeccionamiento <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> infantil en <strong>la</strong> Música y su<br />

enseñanza se p<strong>la</strong>ntea como uno <strong>de</strong> los elementos c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong>l currículum <strong>de</strong> Música<br />

<strong>de</strong> manera efectiva y es por ello que nos ha interesado conocer si los profesores que han participado en<br />

el estudio tienen interés en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados ámbitos educativos. Los datos obtenidos<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 107-120. 117


María <strong>de</strong> los Ángeles López <strong>de</strong> <strong>la</strong> Calle Sampedro<br />

muestran que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los profesores tienen un interés alto por participar en todos y cada uno <strong>de</strong><br />

los ámbitos presentados<br />

Interés bajo<br />

Interés alto<br />

Adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas y habilida<strong>de</strong>s musicales 35,6 64,4<br />

Metodología musical para <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> Educación Infantil 16,3 83,7<br />

Integración <strong>de</strong>l currículum <strong>de</strong> Música en su escue<strong>la</strong> 33,2 66,8<br />

Formación musical para niños con necesida<strong>de</strong>s especiales 33,2 66,8<br />

Las TIC para <strong>la</strong> enseñanza y el aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música 31,3 68,8<br />

La evaluación en Música 55,3 44,7<br />

Tab<strong>la</strong> nº 6 – Grado <strong>de</strong> interés por participar en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación<br />

en <strong>la</strong> enseñanza–aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión musical<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar como muestra <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> nº 6 que <strong>la</strong>s valoraciones realizadas respecto a los seis<br />

ámbitos <strong>de</strong> formación musical presentados son ligeramente diferentes. En este sentido se muestra un<br />

interés mucho más alto por <strong>la</strong> formación en metodología musical para <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> Educación Infantil<br />

(en un porcentaje cercano al 84% <strong>de</strong> los casos) que en <strong>la</strong> evaluación en Música (en un porcentaje<br />

cercano al 45% <strong>de</strong> los casos). El estudio nos ha permitido concluir que según <strong>la</strong>s valoraciones <strong>de</strong> los<br />

profesores el mayor interés por mejorar su formación en metodología musical para <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong><br />

Educación Infantil coinci<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s carencias <strong>de</strong> formación encontradas, ya que un grupo mayoritario<br />

<strong>de</strong> los profesores (que se aproximaba al 86% <strong>de</strong> los casos) había manifestado no estar preparado para<br />

po<strong>de</strong>r aplicar el currículum <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> Educación Infantil (3–6 años) <strong>de</strong> manera segura y<br />

con garantías <strong>de</strong> calidad.<br />

Consi<strong>de</strong>rando los datos obtenidos en este apartado po<strong>de</strong>mos afirmar que:<br />

• Los profesores consi<strong>de</strong>ran muy útil y necesaria <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l especialista <strong>de</strong> <strong>educación</strong><br />

musical, ya sea como responsable directo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> musical <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> infantil<br />

o como coordinador y asesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> musical en <strong>la</strong> etapa.<br />

• Los profesores muestran un gran interés por realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación para <strong>la</strong><br />

enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión musical, poniendo <strong>de</strong> manifiesto que es <strong>la</strong> formación en<br />

metodología musical para <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> Educación Infantil <strong>la</strong> <strong>de</strong> mayor interés.<br />

IV. Principales conclusiones e implicaciones <strong>de</strong>l estudio<br />

Las principales conclusiones e implicaciones obtenidas a partir <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los análisis<br />

anteriores con respecto a <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong> Educación Infantil (3–6 años) <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunidad autónoma gallega sobre su formación en <strong>educación</strong> musical han puesto <strong>de</strong> relieve <strong>la</strong>s<br />

siguientes cuestiones:<br />

1. Los profesores manifiestan con total rotundidad que no han sido suficientemente<br />

formados ni en una comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música y formas en <strong>la</strong>s que se pue<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r, ni<br />

para su integración curricu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> etapa, consi<strong>de</strong>rando que, en general, <strong>la</strong> preparación<br />

que recibe un titu<strong>la</strong>do en Educación Infantil para intervenir a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música es<br />

totalmente insuficiente.<br />

Esta valoración que los profesores hacen <strong>de</strong> su formación evi<strong>de</strong>ncia que <strong>la</strong> formación inicial<br />

<strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> Educación Infantil para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión musical y su<br />

didáctica en nuestra comunidad autónoma es <strong>de</strong>ficiente lo que p<strong>la</strong>ntea que el profesorado<br />

universitario <strong>de</strong> Galicia <strong>de</strong>ba necesariamente cuestionarse este tema ampliamente <strong>de</strong> cara a<br />

los futuros estudios <strong>de</strong> Grado.<br />

2. Centrándonos ahora en otros ámbitos <strong>de</strong>cisivos en su formación <strong>de</strong> maestro, hay que<br />

seña<strong>la</strong>r que, <strong>de</strong> los aspectos propuestos, <strong>la</strong>s mayores carencias se localizan en el tiempo<br />

<strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> práctica musical, <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los programas al currículum <strong>de</strong> infantil,<br />

<strong>la</strong>s TIC aplicadas a <strong>la</strong> Música y <strong>la</strong> ausencia en materiales <strong>de</strong> calidad. En cuanto a <strong>la</strong><br />

formación y metodología <strong>de</strong>l profesorado universitario no se alcanzan niveles aceptables.<br />

118 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 107-120.


La formación <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong> Educación Infantil para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> música y su uso didáctico en Galicia.<br />

Y, en general, consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>ficientes en su formación musical todos los ámbitos<br />

expuestos.<br />

En este sentido, es necesario ofrecer a nuestros estudiantes universitarios una formación<br />

musical práctica, aplicada y especializada acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s competencias docentes <strong>de</strong> los<br />

especialistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> Educación Infantil.<br />

3. Los contenidos procedimentales más valorados para <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l maestro son<br />

aquellos que más utilizan en <strong>sus</strong> prácticas educativas y que pertenecen<br />

fundamentalmente al ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión: cantar, percusión corporal, bai<strong>la</strong>r. Seña<strong>la</strong>r<br />

que están también muy valorados aquellos que se orientan al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los ámbitos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> creatividad y <strong>la</strong> percepción musical. Concediendo menos valor al conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

representación <strong>de</strong>l sonido, aunque en ningún caso, se muestra una ten<strong>de</strong>ncia a<br />

consi<strong>de</strong>rar esta formación como no importante.<br />

Estos resultados confirman <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> proporcionar en <strong>la</strong> formación un mayor<br />

equilibrio en el conocimiento y <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l lenguaje musical y su uso educativo.<br />

Destacamos <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r una atención específica a este aspecto en los nuevos<br />

p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio.<br />

4. Los profesores consi<strong>de</strong>ran imprescindible <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l especialista en <strong>educación</strong> musical,<br />

ya sea como responsable coordinador o como asesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> musical en <strong>la</strong> etapa,<br />

para una integración efectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música en <strong>la</strong>s prácticas. Insisten en que esta figura es<br />

básica y esencial para que los niños tengan una a<strong>de</strong>cuada formación musical ya que<br />

muchos <strong>de</strong> los tutores carecen <strong>de</strong> una preparación didáctico–musical elemental. Por otra<br />

parte, <strong>la</strong>s aportaciones <strong>de</strong>l estudio mostraron cómo <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los profesores tenía un<br />

interés alto por participar en todos y cada uno <strong>de</strong> los ámbitos <strong>de</strong> formación presentados,<br />

si bien es <strong>la</strong> metodología musical para <strong>la</strong> etapa, <strong>la</strong> modalidad formativa que presenta un<br />

mayor interés.<br />

Estos hal<strong>la</strong>zgos evi<strong>de</strong>ncian que <strong>la</strong> formación continua <strong>de</strong>l maestro en el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música y su<br />

<strong>educación</strong> constituye una necesidad prioritaria para corregir <strong>la</strong> situación actual en Galicia.<br />

Debemos <strong>de</strong>stacar finalmente que <strong>de</strong> <strong>la</strong>s anteriores aportaciones se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s<br />

siguientes implicaciones, que constituyen a nuestro juicio acciones imprescindibles a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en los<br />

actuales momentos <strong>de</strong> cambio en el entorno educativo europeo y <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio<br />

que conducirán al título <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong> Maestro <strong>de</strong> Educación Infantil:<br />

Áreas <strong>de</strong> necesidad<br />

Mejorar <strong>la</strong> coordinación e implicación <strong>de</strong>l profesorado<br />

universitario <strong>de</strong> Galicia para una a<strong>de</strong>cuada formación<br />

musical <strong>de</strong> los maestros en <strong>la</strong> Educación Infantil.<br />

Proporcionar en <strong>la</strong> formación inicial un mayor<br />

equilibrio en el conocimiento y <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l<br />

lenguaje musical y el uso educativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música<br />

Acciones a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

Poner en práctica proyectos <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad<br />

universitaria que repercutan más eficaz y ampliamente en <strong>la</strong><br />

capacitación <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> nuestra comunidad.<br />

Realizar estudios que permitan proporcionar información<br />

sobre cual <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser el nivel <strong>de</strong> conocimiento que se <strong>de</strong>be<br />

alcanzar en estos dos ámbitos durante <strong>la</strong> formación inicial<br />

<strong>de</strong>l maestro para po<strong>de</strong>r intervenir en <strong>la</strong> Educación Infantil a<br />

través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música.<br />

Promover <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> una formación<br />

musical práctica, aplicada y especializada acor<strong>de</strong> con<br />

<strong>la</strong>s competencias docentes <strong>de</strong> los especialistas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

etapa <strong>de</strong> Educación Infantil.<br />

Favorecer una formación continua <strong>de</strong>l maestro en el<br />

uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música y su <strong>educación</strong><br />

Incrementar el apoyo <strong>de</strong>l profesor especialista en<br />

<strong>educación</strong> musical<br />

Reflexionar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito universitario en torno a <strong>la</strong><br />

formación en Música que se proporciona a los maestros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Educación Infantil en los centros universitarios y el porqué<br />

resulta tan escasa e ineficaz <strong>de</strong> cara a su integración<br />

curricu<strong>la</strong>r.<br />

Desarrol<strong>la</strong>r p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> formación permanentes que permitan<br />

cumplir con los requerimientos oficiales <strong>de</strong>l currículum <strong>de</strong><br />

Música para <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> Educación Infantil.<br />

Mejorar <strong>la</strong> conexión entre los especialistas <strong>de</strong> Educación<br />

Infantil y <strong>de</strong> <strong>educación</strong> musical para ampliar <strong>la</strong><br />

implementación <strong>de</strong>l currículum <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s.<br />

Cuadro nº 1 – Áreas <strong>de</strong> necesidad y acciones a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 107-120. 119


María <strong>de</strong> los Ángeles López <strong>de</strong> <strong>la</strong> Calle Sampedro<br />

V. Referencias Bibliográfícas<br />

AA.VV. (2003). Informe <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s titu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Maestro. Guipúzcoa:<br />

Universidad <strong>de</strong>l País Vasco..<br />

ALSINA, P. (2004). “La formación inicial <strong>de</strong>l profesorado en <strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong> <strong>educación</strong> primaria y <strong>de</strong><br />

<strong>educación</strong> secundaria”, en Resúmenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> XXVI Conferencia Internacional ISME, Tenerife,<br />

179–182.<br />

BERNAL, J. (1999). “La formación musical <strong>de</strong>l maestro especialista en <strong>la</strong> Educación Infantil”. <strong>Revista</strong><br />

Eufonía, 15, 23–32.<br />

BISQUERRA, R. (2004). Metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación educativa. Madrid: La Mural<strong>la</strong>.<br />

DÍAZ, M. (2004). "La <strong>educación</strong> musical en <strong>la</strong> etapa 0–6 años, itinerarios y proyecciones: Formación<br />

Inicial <strong>de</strong>l Profesorado en <strong>la</strong> Etapa Infantil en España". En Resúmenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> XXVI Conferencia<br />

Internacional ISME, Tenerife, 117–127.<br />

DÍAZ, M. (2006). “Proceso <strong>de</strong> investigación”, en Díaz, M. (coord.), Introducción a <strong>la</strong> investigación en<br />

<strong>educación</strong> musical. Madrid: Enc<strong>la</strong>ve Creativa, 102–116.<br />

GIRÁLDEZ, A. (2003). “Algunas i<strong>de</strong>as sobre el aprendizaje musical en el 0–6”. En <strong>Revista</strong> Au<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Infantil, nº 16, 18–21.<br />

IBARRECHE, G. (2006). “El conocimiento científico en investigación musical”. En Díaz, M. (coord.),<br />

Introducción a <strong>la</strong> investigación en <strong>educación</strong> musical. Madrid: Enc<strong>la</strong>ve Creativa, 8–30.<br />

LÓPEZ DE LA CALLE, Mª. (2004). “La Música y su proyección educativa”. Investigación e Innovación na<br />

Esco<strong>la</strong> Universitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado. Lugo: USC, 233–246.<br />

MADSEN, C. K. (1990). “La investigación musical: una aproximación a métodos y resultados”. En Frega,<br />

A. L. (coord.), Pedagogía musical: problemas actuales – Soluciones para el futuro. Buenos Aires:<br />

Marymar, 65–82.<br />

MALBRÁN, S. S. (2006). “Investigación musical cuantitativa: un recorrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica”. En Díaz, M.<br />

(coord.), Introducción a <strong>la</strong> investigación en <strong>educación</strong> musical. Madrid: Enc<strong>la</strong>ve Creativa, 32–<br />

59.<br />

PASCUAL, P. (2006). Didáctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música para Educación Infantil. Madrid: Pearson Educación.<br />

PASTOR, P. (2002). “La investigación educativa musical”. <strong>Revista</strong> Eufonía, nº 26, 84–88.<br />

TAFURI, J. (2004). “Investigación y didáctica en <strong>educación</strong> musical”. <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Psicodidáctica 17, 27–<br />

36.<br />

120 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 107-120.


REFERENCIA: González-Vallinas, Pau<strong>la</strong> & San Fabián Maroto, José Luis (2009). Formación permanente y<br />

distribución <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> Educación Secundaria por comarcas y <strong>de</strong>partamentos. El caso <strong>de</strong> Asturias.<br />

REIFOP 12 (1). En<strong>la</strong>ce web: http://www.aufop.com - Consultada en fecha (dd-mm-aa):<br />

Formación permanente y distribución <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> Educación<br />

Secundaria por comarcas y <strong>de</strong>partamentos. El caso <strong>de</strong> Asturias.<br />

Pau<strong>la</strong> GONZÁLEZ‐VALLINAS<br />

José Luis SAN FABIÁN MAROTO<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia<br />

Pau<strong>la</strong> González‐Vallinas<br />

C.R.A. <strong>de</strong> Castrillón<br />

Email:<br />

pau<strong>la</strong>mgo@educastur.princast.es<br />

José Luis San Fabián Maroto<br />

Facultad <strong>de</strong> CC. <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación<br />

Universidad <strong>de</strong> Oviedo<br />

C/ Aniceto Se<strong>la</strong>, s/n.<br />

33008‐Oviedo<br />

Email: jlsanfa@uniovi.es<br />

Teléfonos:<br />

985103230<br />

985220924<br />

Recibido: 06 / 10 / 2008<br />

Aceptado: 11 / 01 / 2009<br />

RESUMEN<br />

Este estudio se centra en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado y<br />

explora <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones existentes entre <strong>la</strong> formación<br />

permanente y diversas características <strong>de</strong>l profesorado, <strong>la</strong>s<br />

comarcas y <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> los IES en Asturias. Como<br />

resultado <strong>de</strong> una investigación basada en el análisis <strong>de</strong> datos<br />

secundarios cuantitativos <strong>de</strong>l profesorado y municipios <strong>de</strong><br />

Asturias se obtiene una radiografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación<br />

permanente <strong>de</strong> su profesorado (modalidad y materia <strong>de</strong><br />

formación). Se realizan análisis a nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamento y<br />

comarca y se constata <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> diferencias entre<br />

comarcas y <strong>de</strong>partamentos en cuanto a <strong>la</strong> formación<br />

permanente <strong>de</strong> su profesorado. Se aporta evi<strong>de</strong>ncia para <strong>la</strong><br />

organización <strong>de</strong> una formación <strong>de</strong>l profesorado que asigne<br />

recursos <strong>de</strong> formación en los diferentes niveles en base a <strong>sus</strong><br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen: contexto, variables <strong>de</strong>l profesorado<br />

y <strong>de</strong> su formación.<br />

PALABRAS CLAVE: Formación Permanente <strong>de</strong>l<br />

Profesorado, Educación Secundaria, Departamentos<br />

Didácticos.<br />

In-Service Teacher Training in Secondary Education According to<br />

Regions and Departments: The Case of Asturias (Spain)<br />

ABSTRACT<br />

This study aims to analyse in‐service teacher training and, more specifically, to explore the existing<br />

re<strong>la</strong>tionship between in‐service teacher training and teachers’ and school variables. The present<br />

research offers a <strong>de</strong>tailed analysis of secondary school teacher in‐service training variables (type of<br />

training activity and activity content) in Asturias (Spanish) and of the re<strong>la</strong>tionship between this in‐service<br />

teacher training and teachers’ and context variables (i.e. <strong>de</strong>partments and regions). Evi<strong>de</strong>nce is provi<strong>de</strong>d<br />

to show that in‐service teacher training should be organized taking into account these differences<br />

(context, teacher variables, in‐ service teacher training variables) among <strong>de</strong>partments, schools and<br />

districts to ccater for inequalities.<br />

KEY WORDS: In‐service Teacher Training, Secondary School, School Department.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 121-138. 121


Pau<strong>la</strong> González-Vallinas y José Luis San Fabián Maroto<br />

I. Introducción<br />

"Lo que los profesores saben y pue<strong>de</strong>n hacer es <strong>la</strong> variable que más influye en<br />

lo que los alumnos apren<strong>de</strong>n" (NATIONAL COMISSION ON TEACHING AND AMERICA´S<br />

FUTURE, 1996)<br />

Entre los diversos factores asociados a los resultados esco<strong>la</strong>res se encuentra <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l<br />

profesorado, por lo tanto parece pertinente analizar si el profesorado es homogéneo en su formación o<br />

si existen diferencias en función <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se encuentren ubicados <strong>sus</strong> centros y <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> su<br />

alumnado. En esta línea <strong>de</strong> investigación son concluyentes los resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cualificación <strong>de</strong>l profesorado y otras variables en el rendimiento esco<strong>la</strong>r realizado por Darling-<br />

Hammond (2000) mediante un estudio comparativo entre 50 estados en EE.UU. El estudio aporta datos<br />

muy interesantes sobre <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado en los resultados esco<strong>la</strong>res y cómo<br />

en los diferentes estados que adoptaron políticas <strong>de</strong> mejora en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> su profesorado y<br />

aumentaron <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> certificación para po<strong>de</strong>r ejercer <strong>la</strong> enseñanza se produjeron mejoras<br />

<strong>sus</strong>tanciales en el rendimiento esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l alumnado.<br />

Según el citado estudio, los efectos <strong>de</strong>l profesorado bien formado pue<strong>de</strong>n ser mayores en los<br />

resultados esco<strong>la</strong>res que <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>l contexto socioeconómico <strong>de</strong>l alumnado, <strong>de</strong><br />

forma que <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado están re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> los resultados<br />

esco<strong>la</strong>res. Así, se encontró una elevada corre<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> cualificación <strong>de</strong>l profesorado y <strong>la</strong> ubicación<br />

<strong>de</strong> los centros esco<strong>la</strong>res: los centros <strong>de</strong> los suburbios urbanos tienen menos probabilidad <strong>de</strong> tener<br />

profesorado con certificación y formación a<strong>de</strong>cuadas. Los resultados esco<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l alumnado estaban<br />

significativa y negativamente re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> su contexto socioeconómico y con<br />

<strong>la</strong> cualificación <strong>de</strong> su profesorado, pero no re<strong>la</strong>cionados con el gasto <strong>de</strong>l estado por alumno o con el<br />

sa<strong>la</strong>rio <strong>de</strong>l profesorado. Estos resultados seña<strong>la</strong>n que el profesorado menos cualificado es asignado a<br />

escue<strong>la</strong>s con estudiantes <strong>de</strong> bajo nivel socioeconómico, con lo cual el contexto estaría influyendo en los<br />

resultados pero también <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong> profesorado con diferentes niveles <strong>de</strong> cualificación.<br />

Varios estudios investigan esta re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong>l profesorado, su formación y su<br />

distribución en los centros a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l territorio (WAYNE, 2002; DARLING-HAMMOND, 2000; 2002;<br />

GÁNDARA ET AL., 2005; HUMPHREY ET AL, 2005; SMITH ET AL., 2005); <strong>de</strong>nunciando que es precisamente en<br />

los centros ubicados en distritos con alumnado <strong>de</strong> bajo nivel socioeconómico y que serían quienes<br />

necesitarían un profesorado con mayor formación, quienes tienen profesorado menos formado.<br />

Darling-Hammond & Sykes (2003) indican que el alumnado <strong>de</strong> profesorado con certificación y<br />

formación, tanto en <strong>la</strong> asignatura como en su didáctica, obtiene mejores resultados, una vez contro<strong>la</strong>do<br />

el nivel socioeconómico <strong>de</strong> los estudiantes, tanto a nivel <strong>de</strong> au<strong>la</strong> como <strong>de</strong> centro, distrito o estado;<br />

concluyéndose que existe suficiente evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que <strong>la</strong> formación, no únicamente en <strong>la</strong> asignatura sino<br />

en <strong>la</strong> didáctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura, mejora <strong>la</strong> práctica docente. También seña<strong>la</strong>n que <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l<br />

profesorado con certificación no es en absoluto equitativa, estando el mayor porcentaje <strong>de</strong> profesorado<br />

sin certificación en los centros con pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> alumnado con un nivel socioeconómico más bajo y,<br />

por tanto, con mayores necesida<strong>de</strong>s.<br />

Por otra parte, los estados que invirtieron recursos en formación inicial y formación permanente<br />

<strong>de</strong>l profesorado consiguieron que su alumnado obtuviera resultados más altos en los exámenes<br />

nacionales. Evi<strong>de</strong>ntemente los resultados <strong>de</strong> estos estudios <strong>de</strong>ben ser contextualizados en <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong><br />

EE.UU., don<strong>de</strong> se contrata profesorado sin certificación a<strong>de</strong>cuada, pero en todo caso serían necesarios<br />

estudios en otros países y contextos para conocer <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> contratación <strong>de</strong>l<br />

profesorado y <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong>l profesorado al alumnado y a los centros. Es <strong>de</strong>cir, cuáles<br />

son <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l profesorado (sexo, edad, experiencia, formación, publicaciones...) asignado a<br />

<strong>de</strong>terminados centros, au<strong>la</strong>s o grupos <strong>de</strong> estudiantes y cómo influyen estas características en los<br />

resultados esco<strong>la</strong>res. Por otra parte, también se está discutiendo <strong>la</strong> importancia que <strong>de</strong>be tener <strong>la</strong><br />

obtención <strong>de</strong> una certificación a<strong>de</strong>cuada, así como si es más efectivo intensificar <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l<br />

profesorado en <strong>la</strong> materia <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura que tiene que impartir, su didáctica específica o <strong>la</strong><br />

formación general como docente.<br />

Actualmente en España <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado, a diferencia <strong>de</strong> lo que ocurre en EE.UU., no<br />

constituye un problema <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> certificación, pues ningún docente pue<strong>de</strong> ser contratado sin <strong>la</strong><br />

titu<strong>la</strong>ción mínima exigida para ello. Sin embargo, <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l profesorado no está en función <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l alumnado, ni se trata <strong>de</strong> un sistema compensatorio, que consistiría en <strong>de</strong>stinar al<br />

alumnado con más necesida<strong>de</strong>s el profesorado mejor formado, con más experiencia, etc.; más bien al<br />

122 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 121-138.


Formación permanente y distribución <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> Educación Secundaria por comarcas y <strong>de</strong>partamentos.<br />

El caso <strong>de</strong> Asturias<br />

contrario, el profesorado con más puntuación (más años <strong>de</strong> experiencia, <strong>de</strong> permanencia en un mismo<br />

centro, <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cargos directivos, más cursos <strong>de</strong> formación, más titu<strong>la</strong>ciones universitarias, más<br />

publicaciones...) obtiene <strong>de</strong>stinos en zonas más céntricas y urbanas, con alumnado <strong>de</strong> nivel<br />

socioeconómico más alto, mientras que el profesorado con menor puntuación es <strong>de</strong>stinado a zonas<br />

rurales más ais<strong>la</strong>das o suburbios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, con pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> más bajo nivel<br />

socioeconómico.<br />

El hecho <strong>de</strong> que el contexto socioeconómico <strong>de</strong>l alumnado influya en el nivel <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>l<br />

profesorado asignado a los centros nos lleva a revisar en qué criterios se basan los sistemas <strong>de</strong><br />

adjudicación <strong>de</strong>l profesorado a los distintos centros, para po<strong>de</strong>r adoptar políticas alternativas <strong>de</strong><br />

adscripción <strong>de</strong>l profesorado que aseguren el principio <strong>de</strong> equidad a todo el alumnado,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su contexto socioeconómico o <strong>de</strong> su situación geográfica. De hecho, al existir<br />

diferencias en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado en función <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> se ubican los centros <strong>de</strong> enseñanza,<br />

una organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado compensadora <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>l<br />

alumnado podría contribuir a una mayor equidad educativa. La evi<strong>de</strong>ncia apunta a que en <strong>la</strong> realidad<br />

ocurre justamente lo contrario; pues aunque <strong>la</strong> formación permanente <strong>de</strong>l profesorado está presente en<br />

<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los sistemas educativos <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos, en muy pocos casos se evalúa el<br />

impacto <strong>de</strong> los programas y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación permanente. Por otra parte, tampoco se asocia <strong>la</strong><br />

formación a <strong>la</strong>s variables <strong>de</strong>l profesorado ni <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> <strong>sus</strong> centros. De hecho los datos sobre<br />

formación permanente <strong>de</strong>l profesorado en re<strong>la</strong>ción con éstas y otras variables son en <strong>la</strong> actualidad<br />

escasos y poco organizados. La bibliografía sobre evaluación permanente <strong>de</strong>l profesorado es escasa y<br />

rara vez se vincu<strong>la</strong> al análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica docente (IMBERNÓN, 2004). Esto contrasta con<br />

<strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong>l profesorado, que consi<strong>de</strong>ra que sólo <strong>de</strong>biera valorarse <strong>la</strong> formación que tiene<br />

inci<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> práctica docente (VILLA, 1996).<br />

La historia <strong>de</strong>l actual sistema <strong>de</strong> formación permanente en España tiene casi 25 años <strong>de</strong> vida. Los<br />

centros <strong>de</strong> profesores (Real Decreto 2112/84-14-11-84) nacieron como instrumentos para <strong>la</strong><br />

formación permanente <strong>de</strong>l profesorado. Posteriormente <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1992 reguló<br />

<strong>de</strong>finitivamente <strong>la</strong> convocatoria, reconocimiento, certificación y registro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

formación permanente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación y Cultura. Es, <strong>de</strong> hecho, <strong>de</strong> los Centros <strong>de</strong> Profesores<br />

(CEPs, CPRs o diversos nombres según <strong>la</strong>s distintas autonomías) <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proviene <strong>la</strong> mayor fuente <strong>de</strong><br />

datos <strong>de</strong>l Ministerio sobre <strong>la</strong> formación permanente <strong>de</strong>l profesorado. También existen programas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad, <strong>de</strong> los sindicatos y programas europeos que imparten cursos <strong>de</strong> formación permanente,<br />

pero <strong>la</strong> realidad es que <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong>l profesorado participa en <strong>la</strong> oferta formativa <strong>de</strong> los Centros<br />

<strong>de</strong>l Profesorado: el 73% total <strong>de</strong> los profesores formados.<br />

En esta corta historia, a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> valorar <strong>la</strong> formación permanente, los únicos informes y<br />

documentos existentes están basados en encuestas <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong>l profesorado o Memorias<br />

<strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Formación Permanente publicadas anualmente, y es que realmente no se cuenta con<br />

más datos sobre los resultados <strong>de</strong> dichas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación: qué apren<strong>de</strong> el profesorado y en<br />

función <strong>de</strong> qué variables asisten a <strong>la</strong> formación, <strong>de</strong> qué forma aplica al au<strong>la</strong> lo aprendido y si inci<strong>de</strong>, o<br />

no, en el rendimiento esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l alumnado. “Más que una evaluación <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n lo que se hace es una<br />

evaluación <strong>de</strong> <strong>sus</strong> activida<strong>de</strong>s. En realidad, lo que se cuestiona es si existen programas <strong>de</strong> formación o<br />

sólo conjuntos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> perfeccionamiento agrupadas en torno a algún tópico. La unidad <strong>de</strong><br />

evaluación es el curso, <strong>de</strong> forma que <strong>la</strong> evaluación acaba cuando acaba el curso, sin consi<strong>de</strong>rarlo en el<br />

conjunto <strong>de</strong>l programa, en re<strong>la</strong>ción a un itinerario formativo o teniendo en cuenta su continuidad en<br />

<strong>la</strong>s prácticas docentes” (SAN FABIÁN, 1996: 220).<br />

En un estudio realizado en Asturias sobre <strong>la</strong>s opiniones, problemas y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l profesorado<br />

ante <strong>la</strong> innovación educativa, se llegó, entre otras conclusiones, a que “una parte importante <strong>de</strong> los<br />

profesores sienten el perfeccionamiento como una necesidad y <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra haber asistido a<br />

cursos ofertados por diferentes instituciones”, y, sin embargo, el profesorado mantiene mayoritariamente<br />

una actitud crítica hacia los programas <strong>de</strong> perfeccionamiento <strong>de</strong> cara a su <strong>de</strong>sarrollo<br />

profesional (DE MIGUEL, 1996: 296). En otro estudio (MURILLO, 2000), en el que el objetivo era el<br />

análisis <strong>de</strong> contextos, situaciones y condiciones que faciliten el aprendizaje <strong>de</strong>l profesorado que<br />

participa en formación, se concluye que el profesorado vive entre el <strong>de</strong>sánimo y <strong>la</strong>s ganas <strong>de</strong> hacerlo<br />

mejor pero sin saber cómo, por lo que se recomienda que los programas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>berían<br />

respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong>l profesorado y a <strong>la</strong>s características propias <strong>de</strong>l contexto en que se<br />

encuentran.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 121-138. 123


Pau<strong>la</strong> González-Vallinas y José Luis San Fabián Maroto<br />

II. Diseño <strong>de</strong>l estudio<br />

El estudio que tomamos como referencia (GONZÁLEZ-VALLINAS, 2006) abarca el periodo 1991-<br />

2000, por ser éste último un año que marca un cambio en el sistema <strong>de</strong> formación permanente <strong>de</strong>l<br />

profesorado en Asturias. En el año 2000 fueron transferidas <strong>la</strong>s competencias en <strong>educación</strong> y se gestó el<br />

nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> formación permanente en <strong>la</strong> Comunidad Autónoma que se hizo efectivo en<br />

septiembre <strong>de</strong>l año 2001.<br />

Para <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l profesorado y su distribución por IES, <strong>de</strong>partamentos y<br />

comarcas se utilizaron los datos individuales <strong>de</strong>l profesorado (n=2722): año <strong>de</strong> nacimiento, sexo, año<br />

<strong>de</strong> ingreso en el cuerpo <strong>de</strong> profesorado <strong>de</strong> <strong>educación</strong> secundaria, especialidad por <strong>la</strong> que ingresó en el<br />

cuerpo y centro <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino. Para cada centro, <strong>de</strong>partamento y comarca se obtiene: el número <strong>de</strong><br />

profesores/as total y por <strong>de</strong>partamentos, el número <strong>de</strong> mujeres y el número <strong>de</strong> hombres, el promedio <strong>de</strong><br />

edad y <strong>de</strong> años experiencia. La información obtenida para cada <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> los IES es importante<br />

al permitir el análisis individualizado <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>partamento, en consonancia con los estudios existentes<br />

que recomiendan analizar el nivel <strong>de</strong>partamento y no únicamente el <strong>de</strong> centro (GOLDSTEIN, 1998;<br />

SCHEERENS, 2000; SAMMONS, 2001; MUÑOZ-REPISO, 2000).<br />

Los IES se agruparon a nivel <strong>de</strong> comarcas, correspondientes a los nueve ámbitos <strong>de</strong> los Centros<br />

<strong>de</strong>l Profesorado y Recursos (C.P.R.) en <strong>la</strong> Comunidad Autónoma: Luarca (Norocci<strong>de</strong>nte), Cangas <strong>de</strong>l<br />

Narcea (Surocci<strong>de</strong>nte), Avilés, Oviedo, Siero, Gijón (Zona Central), L<strong>la</strong>nes (Oriente), Caudal y Nalón<br />

(Cuencas Mineras).<br />

Para estimar el contexto socioeconómico <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los IES se han seleccionado un grupo<br />

<strong>de</strong> indicadores, <strong>de</strong> los disponibles en el censo <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l 2000, que son los utilizados en <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los estudios (TOUTKOUSHIAN, 2005; MA & MA, 2005) en los que se analiza el impacto <strong>de</strong>l<br />

nivel socioeconómico <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción sobre los resultados <strong>de</strong>l alumnado u otros aspectos educativos. Los<br />

indicadores seleccionados son los siguientes: número <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l IES<br />

(categorizados en pob<strong>la</strong>ciones con más <strong>de</strong> 50.000 habitantes, entre 20.000 y 50.000 y menos <strong>de</strong><br />

20.000), renta familiar y municipal por persona, tasa <strong>de</strong> paro por pob<strong>la</strong>ción activa, tasa <strong>de</strong> ocupados<br />

por pob<strong>la</strong>ción activa, tasa <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción sin estudios (analfabetos y sin <strong>educación</strong> primaria) por<br />

pob<strong>la</strong>ción mayor <strong>de</strong> 16 años y % <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>dicada al sector primario (categorizados en menos <strong>de</strong>l<br />

5% <strong>de</strong> sector primario, entre el 5 y el 20% y con más <strong>de</strong>l 20%) <strong>de</strong> todos los municipios <strong>de</strong> Asturias.<br />

A su vez, se disponen <strong>de</strong> datos anuales sobre <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> última década, horas<br />

<strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado por tipo <strong>de</strong> actividad (modalidad) y contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad (materia),<br />

agrupadas para el período 1991-2000.<br />

Cuadro 1 : Definición <strong>de</strong> variables <strong>de</strong> estudio. Niveles <strong>de</strong> centro, <strong>de</strong>partamento y comarca.<br />

Edad, sexo, años <strong>de</strong> experiencia, y especialidad <strong>de</strong>l profesorado.<br />

2000<br />

Profesorado y Contexto socioeconómico <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong>l IES -pob<strong>la</strong>ción, renta<br />

Contexto familiar y municipal, tasa <strong>de</strong> paro, tasa <strong>de</strong> ocupados, % <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong>dicada al sector primario, % <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción sin estudios-.<br />

1991-<br />

2000<br />

Formación<br />

profesorado<br />

Número <strong>de</strong> horas, materia, modalidad <strong>de</strong> actividad formativa<br />

Para analizar <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l profesorado en el año 2000 y <strong>de</strong> su formación permanente<br />

en los diez años previos (1991-2000), así como <strong>de</strong> su distribución por comarcas y <strong>de</strong>partamentos, se<br />

utilizan dos tipos <strong>de</strong> diseños, uno transversal <strong>de</strong>scriptivo, con datos individuales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características<br />

<strong>de</strong>l profesorado y su formación agrupados por comarcas y <strong>de</strong>partamentos y otro longitudinal.<br />

124 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 121-138.


Formación permanente y distribución <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> Educación Secundaria por comarcas y <strong>de</strong>partamentos.<br />

El caso <strong>de</strong> Asturias<br />

Distribución <strong>de</strong>l profesorado por comarcas<br />

Entre los años 1991 y 2000 <strong>la</strong> formación permanente <strong>de</strong>l profesorado en Asturias experimentó<br />

un progresivo aumento en los cuatro primeros años y una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte a partir <strong>de</strong> 1994.<br />

Gráfico 1: Evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> formación en Asturias. Década 1991-<br />

2000<br />

70<br />

65<br />

60<br />

55<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

HORAS91<br />

HORAS92<br />

HORAS93<br />

HORAS94<br />

HORAS95<br />

HORAS96<br />

HORAS97<br />

HORAS98<br />

HORAS99<br />

HORAS00<br />

Respecto a <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación permanente <strong>de</strong>l profesorado en <strong>la</strong>s comarcas educativas,<br />

se observa que el profesorado realiza una media <strong>de</strong> horas anual por encima <strong>de</strong> lo estrictamente<br />

necesario para el sexenio, que serían 20 horas. En los Gráficos 2, 3 y 4 se muestra <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

formación por comarcas, estableciéndose tres gran<strong>de</strong>s grupos: <strong>la</strong>s comarcas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona Centro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Comunidad (Avilés, Gijón y Oviedo), <strong>la</strong>s comarcas rurales <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte y Oriente (Cangas <strong>de</strong>l Narcea,<br />

Luarca y L<strong>la</strong>nes), <strong>la</strong>s Cuencas Mineras (Nalón y Caudal) y Siero (que aunque no es Cuenca Minera y es<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona centro, <strong>sus</strong> características difieren mucho <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s pob<strong>la</strong>ciones).<br />

Gráfico 2: Horas <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Comarcas <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Asturias en el período<br />

1991-2000<br />

70<br />

65<br />

60<br />

55<br />

Avilés<br />

Oviedo<br />

Gijón<br />

Horas <strong>de</strong> formación por año<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Período 1991-2000<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 121-138. 125


Pau<strong>la</strong> González-Vallinas y José Luis San Fabián Maroto<br />

A <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> los datos anuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> década, parece haber existido un acusado incremento <strong>de</strong><br />

horas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado en <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> década y un c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong>scenso hacia <strong>la</strong><br />

segunda mitad, siendo <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>crecientes en <strong>la</strong>s comarcas <strong>de</strong>l Centro y <strong>la</strong>s Cuencas<br />

Mineras, muy acusadas en el caso <strong>de</strong> Nalón. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comarcas rurales <strong>la</strong> formación se<br />

incrementa en el tiempo, con altibajos en <strong>la</strong> década pero con ten<strong>de</strong>ncia creciente.<br />

Gráfico 3: Horas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comarcas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cuencas Mineras y<br />

Siero en <strong>la</strong> década 1991-2000<br />

60<br />

55<br />

50<br />

Caudal<br />

Nalón<br />

Siero<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Per íodo 1991-2000<br />

Gráfico 4: Horas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Comarcas Rurales <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte y Oriente <strong>de</strong><br />

Asturias en <strong>la</strong> década 1991-2000<br />

70<br />

65<br />

60<br />

55<br />

Horas <strong>de</strong> formación por año<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

Luarca<br />

Cangas N.<br />

L<strong>la</strong>nes<br />

20<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Período 1991-2000<br />

126 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 121-138.


Formación permanente y distribución <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> Educación Secundaria por comarcas y <strong>de</strong>partamentos.<br />

El caso <strong>de</strong> Asturias<br />

Respecto a <strong>la</strong> edad y experiencia medias a nivel <strong>de</strong> comarcas (Tab<strong>la</strong> 1), el profesorado <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona<br />

urbana y central es significativamente <strong>de</strong> más edad que el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas rurales y alejadas; situándose en<br />

Oviedo y Gijón el profesorado con más años <strong>de</strong> edad y experiencia, frente a <strong>la</strong>s comarcas <strong>de</strong> Cangas <strong>de</strong><br />

Narcea y Luarca, don<strong>de</strong> se encuentra el profesorado más joven y menos experimentado.<br />

Tab<strong>la</strong> 1: Edad y experiencia medias <strong>de</strong>l profesorado por comarcas. Año 2000.<br />

Comarcas Luarca Cangas Avilés Oviedo Gijón L<strong>la</strong>nes Caudal Nalón Siero<br />

Edad Media 41,21 38,84 44,56 48,88 46,97 43,10 44,22 43,97 45,73<br />

Límite inferior 40,14 37,71 43,88 48,23 46,45 41,26 43,21 42,94 44,68<br />

Límite superior 42,27 39,97 45,23 49,54 47,49 44,94 45,22 44,99 46,78<br />

Experiencia Media 9,84 7,32 13,43 17,34 15,81 11,20 12,62 12,09 14,27<br />

Límite inferior 9,00 6,76 12,86 16,80 15,37 9,93 11,79 11,34 13,37<br />

Límite superior 10,68 7,89 14,00 17,89 16,24 12,46 13,45 12,83 15,17<br />

Por lo tanto, el alumnado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s tendrá mayor probabilidad <strong>de</strong> estudiar con profesorado<br />

más experimentado y <strong>de</strong> más edad, mientras que en <strong>la</strong>s zonas más rurales y alejadas (como es el<br />

occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Asturias) su alumnado tendrá un profesorado más joven y con menos experiencia. Esto<br />

mismo pue<strong>de</strong> observarse en el Gráfico 5, con <strong>la</strong>s dos pob<strong>la</strong>ciones mayores <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, Oviedo y Gijón,<br />

con el profesorado <strong>de</strong> más edad y <strong>la</strong>s comarcas <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Asturias con el profesorado más joven.<br />

Gráfico 5: Edad Media <strong>de</strong>l Profesorado por Comarcas. Asturias Año 2001<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

Luarca Cangas Avilés Oviedo Gijón L<strong>la</strong>nes Caudal Nalón Siero Total<br />

Analizando estas mismas características <strong>de</strong>l profesorado categorizadas (Tab<strong>la</strong> 2), los resultados<br />

son igualmente ilustrativos: en Oviedo más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l profesorado es mayor <strong>de</strong> 50 años y tiene más<br />

<strong>de</strong> 20 años <strong>de</strong> experiencia; por el contrario, en Cangas <strong>de</strong> Narcea sólo el 3,3% es mayor <strong>de</strong> 50 años (el<br />

57,1% es menor <strong>de</strong> 40 años) y el 87,9% tiene menos <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> experiencia (no hay profesorado con<br />

más <strong>de</strong> 20 años <strong>de</strong> experiencia).<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 121-138. 127


Pau<strong>la</strong> González-Vallinas y José Luis San Fabián Maroto<br />

Sexo<br />

Edad<br />

Experiencia<br />

Número<br />

<strong>de</strong> profes<br />

por IES<br />

Tab<strong>la</strong> 2: Características <strong>de</strong>l profesorado por comarcas. Año 2000.<br />

Luarca Cangas Avilés Oviedo Gijón LLanes Caudal Nalón Siero<br />

Mujer n 84 52 247 338 364 61 134 138 130<br />

% 57,5 57,1 56,9 56,5 52,1 59,2 63,5 59,2 65,3<br />

Hombre n 62 39 187 260 334 42 77 95 69<br />

% 42,5 42,9 43,1 43,5 47,9 40,8 36,5 40,8 34,7<br />

39 años 70 49 111 83 105 31 61 78 43<br />

% 47,3 53,8 25,5 13,9 15,0 30,4 28,6 33,5 21,6<br />

40-49 n 61 39 209 191 317 41 90 88 86<br />

años % 41,2 42,9 47,9 31,9 45,3 40,2 42,3 37,8 43,2<br />

50 años n 17 3 116 324 278 30 62 67 70<br />

% 11,5 3,3 26,6 54,2 39,7 29,4 29,1 28,8 35,2<br />

10 años n 102 80 149 114 123 62 86 109 58<br />

% 68,9 87,9 34,2 19,1 17,6 60,8 40,4 46,8 29,1<br />

10-20 n 34 11 185 169 332 21 86 79 82<br />

años % 23,0 12,1 42,4 28,3 47,6 20,6 40,4 33,9 41,2<br />

20 años n 12 0 102 315 242 19 41 45 59<br />

% 8,1 0,0 23,4 52,7 34,7 18,6 19,2 19,3 29,6<br />

Gran<strong>de</strong> n 44 57 202 311 396 0 96 0 89<br />

% 29,7 62,6 46,3 52,0 56,6 0,0 45,1 0,0 44,7<br />

Mediano n 77 34 147 166 233 82 38 74 110<br />

% 52,0 37,4 33,7 27,8 33,3 78,8 17,8 31,8 55,3<br />

Pequeño n 27 0 87 121 71 22 79 159 0<br />

% 18,2 0,0 20,0 20,2 10,1 21,2 37,1 68,2 0,0<br />

Respecto a <strong>la</strong>s diferencias entre <strong>la</strong>s comarcas por sexo, se mantiene <strong>la</strong> proporción general (el<br />

57,1% <strong>de</strong> profesoras y el 42,9% <strong>de</strong> profesores) en casi todas <strong>la</strong>s comarcas, excepto en el Caudal y Siero<br />

(con un 63,5% y un 65,3% <strong>de</strong> mujeres, respectivamente), siendo en Gijón <strong>la</strong> comarca don<strong>de</strong> están más<br />

equilibrados (52,1% <strong>de</strong> mujeres).<br />

En cuanto al tamaño <strong>de</strong> los IES, Oviedo, Gijón y Avilés tienen sobre un 50% <strong>de</strong>l profesorado en<br />

centros gran<strong>de</strong>s, mientras en <strong>la</strong>s zonas rurales <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l profesorado se encuentra en centros<br />

medianos. En el resto <strong>la</strong>s proporciones varían, siendo Nalón o L<strong>la</strong>nes comarcas don<strong>de</strong> no existe<br />

profesorado en centros gran<strong>de</strong>s (curiosamente Nalón es <strong>la</strong> única comarca don<strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> su<br />

profesorado (68,2%)se encuentra en centros pequeños). En <strong>de</strong>finitiva, los datos indican que <strong>la</strong><br />

distribución <strong>de</strong>l profesorado por tamaño <strong>de</strong> centros y su proporción varía <strong>de</strong> comarca a comarca,<br />

siendo <strong>la</strong> distribución más homogénea en <strong>la</strong> zona centro, no existiendo en el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comarcas<br />

pautas comunes.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los IES en <strong>la</strong>s comarcas por contexto socioeconómico (Tab<strong>la</strong> 3), se<br />

pue<strong>de</strong> observar que <strong>la</strong>s comarcas centrales urbanas <strong>de</strong> Oviedo y Gijón son <strong>la</strong>s que tienen un contexto<br />

socioeconómico más alto y <strong>la</strong>s comarcas más rurales y alejadas <strong>de</strong>l centro (Cangas, Luarca y L<strong>la</strong>nes) son<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong> menor contexto socioeconómico. Luarca, es <strong>de</strong> hecho, totalmente uniforme en <strong>la</strong>s características<br />

<strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción, don<strong>de</strong> el 100% <strong>de</strong> <strong>sus</strong> IES se encuentra en pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> idénticas características,<br />

todas el<strong>la</strong>s coincidiendo con un más bajo nivel socioeconómico. Por otra parte, <strong>la</strong>s cuencas mineras<br />

tienen valores muy simi<strong>la</strong>res entre sí en todas <strong>la</strong>s variables.<br />

128 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 121-138.


Formación permanente y distribución <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> Educación Secundaria por comarcas y <strong>de</strong>partamentos.<br />

El caso <strong>de</strong> Asturias<br />

Tab<strong>la</strong> 3: Características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comarcas según el contexto socioeconómico <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> los IES.<br />

Año 2000<br />

Pob<strong>la</strong>ción IES<br />

(Nº Habitantes)<br />

Sector Primario<br />

Tasa sin estudios<br />

Luarca Cangas Avilés Oviedo Gijón L<strong>la</strong>nes Caudal Nalón Siero<br />

n 4 1 6 4 4 3 3 4 2<br />

< 20.000<br />

% 100 45,4 54,5 26,7 25,0 100 50,0 50,0 40,0<br />

20- n 0 1 0 0 0 0 3 4 3<br />

50.000 % 0 54,6 0 0 0 0 50,0 50,0 60,0<br />

n 0 0 5 11 12 0 0 0 0<br />

> 50.000 % 0 0 73,3 75,0 75,0 0 0 0 0<br />

n 0 1 8 11 12 1 6 8 4<br />

< 5% % 0 50,0 72,7 73,3 75,0 33,3 100 100 80,0<br />

n 0 2 3 2 0 0 0 0<br />

5-20% % 0 0 18,9 20,0 12,5 0 0 0 0<br />

n 4 1 1 1 2 2 0 0 1<br />

> 20% % 100 50,0 9,1 6,7 12,5 66,7 0 0 20,0<br />

n 0 0 8 11 13 1 0 0 3<br />

p50 % 100 100 27,3 26,7 18,7 66,7 100 40,0 100<br />

n 0 1 10 2 1 0 6 8 0<br />

< 50 % 0 50,0 90,9 13,3 6,2 0 100 100 0<br />

Tasa Ocupados<br />

n 4 1 1 13 15 3 0 0 5<br />

> 50 % 100 50,0 9,1 86,7 93,7 100 0 0 100<br />

n 4 2 1 15 3 3 1 1 5<br />

< 50 % 100 100 9,1 100 18,7 100 16,7 12,5 100<br />

Tasa Paro<br />

n 0 0 10,0 0 13,0 0 5,0 7,0 0<br />

> 50 % 0 0 90,9 0 81,2 0 83,3 87,5 0<br />

n 4 2 3 5 4 2 6 8 1<br />

< 50 % 100 100 27,3 33,3 25,0 66,7 100 100 20,0<br />

Renta Familiar<br />

n 0 0 8,0 10,0 12,0 1,0 0 0 4,0<br />

> 50 % 0 0 72,7 66,7 75,0 33,3 0 0 80,0<br />

n 4 2 9 4 3 2 6 8 1<br />

< 50 % 100 100 18,2 26,7 18,7 66,7 100 100 20,0<br />

Renta Municipal<br />

n 0 0 2,0 11,0 13,0 1,0 0 0 4,0<br />

> 50 % 0 0 81,8 73,3 81,2 33,3 0 0 80,0<br />

p 50: IES con valores superiores al percentil 50<br />

A nivel <strong>de</strong> comarcas educativas existen diferencias entre <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado,<br />

siendo <strong>la</strong>s comarcas <strong>de</strong> Oviedo y Gijón don<strong>de</strong> se realiza una media <strong>de</strong> horas menor <strong>de</strong> formación<br />

permanente, con diferencias significativas respecto a <strong>la</strong>s comarcas <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte y Avilés. Entre <strong>la</strong>s<br />

restantes comarcas no existen diferencias significativas, aunque Cangas <strong>de</strong>l Narcea tiene una media <strong>de</strong><br />

horas muy superior al resto, seguido <strong>de</strong> Luarca, pero se cortan los intervalos <strong>de</strong> confianza con Avilés y<br />

L<strong>la</strong>nes (Tab<strong>la</strong> 4).<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 121-138. 129


Pau<strong>la</strong> González-Vallinas y José Luis San Fabián Maroto<br />

Tab<strong>la</strong> 4: Media <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado en el período 1991-2000<br />

según comarcas.<br />

Profesorado Media L. inferior L. superior<br />

Comarcas Luarca 450,78 408,68 492,88<br />

Cangas N. 494,65 441,64 547,65<br />

Avilés 420,94 395,86 446,03<br />

Oviedo 350,76 333,59 367,93<br />

Gijón 352,92 334,97 370,86<br />

L<strong>la</strong>nes 410,77 342,54 479,01<br />

Caudal 388,72 361,02 416,41<br />

Nalón 397,04 368,50 425,58<br />

Siero 404,65 372,87 436,44<br />

El Gráfico 6 muestra estas diferencias <strong>de</strong> formación entre <strong>la</strong>s comarcas, lo cual indica que <strong>la</strong><br />

formación no se realiza <strong>de</strong> manera homogénea en el territorio, siendo significativamente inferior en <strong>la</strong>s<br />

comarcas <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Asturias, zonas con mayor pob<strong>la</strong>ción y más nivel socioeconómico, esto unido a<br />

que el profesorado <strong>de</strong> estas zonas <strong>de</strong>l centro es el <strong>de</strong> mayor edad y experiencia. Las posibles<br />

explicaciones serían que, o bien el profesorado realiza más formación por ser más joven y tener menos<br />

experiencia, o por estar <strong>de</strong>stinado en zonas más alejadas y con un menor contexto-socioeconómico.<br />

Al analizar estas diferencias entre comarcas por modalidad (Tab<strong>la</strong> 5) se mantienen <strong>la</strong>s mismas<br />

pautas en ambas modalida<strong>de</strong>s. Oviedo y Gijón realizan significativamente menos horas en cursos y<br />

grupos <strong>de</strong> trabajo y seminarios que <strong>la</strong>s comarcas <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Asturias. La comarca <strong>de</strong> Avilés,<br />

aunque <strong>sus</strong> características son urbanas y zona centro, se diferencia significativamente <strong>de</strong> Oviedo y<br />

Gijón, tanto en horas totales, como por modalidad <strong>de</strong> formación.<br />

500<br />

450<br />

400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

Gráfico 6: Media <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l Profesorado<br />

entre 1991-2000 por Comarcas.<br />

0<br />

Luarca Cangas Avilés Oviedo Gijón L<strong>la</strong>nes Caudal Nalón Siero<br />

130 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 121-138.


Formación permanente y distribución <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> Educación Secundaria por comarcas y <strong>de</strong>partamentos.<br />

El caso <strong>de</strong> Asturias<br />

Tab<strong>la</strong> 5: Media <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> formación por modalidad en el período 1991-2000<br />

Media IC 95% Media IC 95%<br />

Cursos<br />

Límite<br />

inferior<br />

Límite<br />

superior<br />

Grupo/Sem<br />

Límite<br />

inferior<br />

Límite<br />

superior<br />

Comarcas<br />

Luarca 223,76 200,76 246,76 217,19 187,17 247,22<br />

Cangas 279,01 240,09 317,93 207,69 177,19 238,19<br />

Avilés 213,13 198,12 228,14 199,65 183,83 215,47<br />

Oviedo 180,60 169,81 191,59 159,48 149,23 169,73<br />

Gijón 176,64 166,26 187,02 164,13 151,95 176,32<br />

L<strong>la</strong>nes 220,66 188,07 253,26 182,53 142,15 222,92<br />

Caudal 189,02 171,59 206,46 186,45 167,45 205,46<br />

Nalón 178,88 159,84 197,92 210,15 191,57 228,74<br />

Siero 226,83 204,14 249,53 170,99 152,08 189,91<br />

Por otra parte, <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> horas en cursos respecto a grupos <strong>de</strong> trabajo varía según <strong>la</strong>s<br />

comarcas. Son significativas <strong>la</strong>s diferencias entre <strong>la</strong> formación en cursos y grupos <strong>de</strong> trabajo en <strong>la</strong>s<br />

comarcas <strong>de</strong> Cangas <strong>de</strong>l Narcea, Oviedo y Siero. En <strong>la</strong>s comarcas más centrales (Oviedo y Siero) y en <strong>la</strong><br />

más alejada <strong>de</strong>l centro (Cangas <strong>de</strong>l Narcea) se realiza más formación en cursos que en grupos <strong>de</strong><br />

trabajo y seminarios. Dicho <strong>de</strong> otra forma, el profesorado con menos experiencia (Cangas <strong>de</strong>l Narcea) y<br />

el <strong>de</strong> más experiencia (Oviedo) prefieren <strong>la</strong> formación individual a <strong>la</strong> grupal.<br />

Distribución por <strong>de</strong>partamentos<br />

Respecto a los <strong>de</strong>partamentos agregados a nivel <strong>de</strong> comarcas (Tab<strong>la</strong> 6), son igualmente <strong>la</strong>s<br />

comarcas <strong>de</strong> Oviedo y Gijón don<strong>de</strong> se realizan menos horas en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos. Estas<br />

diferencias entre <strong>la</strong>s comarcas son significativas en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Lengua (p 0,04), Matemáticas<br />

(p 0,05), Física y Química (p 0,00).<br />

Tab<strong>la</strong> 6: Media <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos según comarcas<br />

en el período 1991-2000<br />

Lengua Geo eHist Matemát Fis/Quim Biol./Geo Tecnol Plástica Francés Filosofía Latín Inglés<br />

Luarca Media 502,59 481,43 424,67 388,06 580,11 0,00 427,25 275,33 415,88 344,00 436,68<br />

Desv Tip 275,86 207,76 174,54 234,94 276,20 0,00 360,74 164,59 342,62 109,89 253,23<br />

Cangas Media 431,50 483,92 449,10 666,67 517,55 454,00 274,60 476,50 401,33 518,33 521,65<br />

Desv Tip 307,08 182,68 244,86 293,92 224,05 255,04 198,36 126,28 296,21 133,55 281,49<br />

Avilés Media 362,20 451,18 490,91 438,12 482,25 568,67 342,09 395,87 490,37 320,31 329,42<br />

Desv Tip 217,03 326,74 333,38 237,88 230,40 283,74 198,55 241,80 312,56 198,39 176,36<br />

Oviedo Media 310,28 352,05 358,12 314,38 445,32 435,13 410,24 338,30 313,86 292,30 326,46<br />

Desv Tip 194,08 173,38 201,26 239,68 245,09 313,16 233,08 300,16 190,66 173,72 153,28<br />

Gijón Media 311,36 388,54 355,62 329,19 461,59 490,95 285,31 303,48 363,55 310,03 332,38<br />

Desv Tip 201,61 214,86 208,95 155,28 439,59 0,00 149,53 155,95 231,37 205,63 210,99<br />

L<strong>la</strong>nes Media 370,00 344,31 309,27 463,20 494,15 413,00 275,88 905,40 311,00 435,33 391,79<br />

Desv Tip 204,33 157,76 189,00 184,09 233,63 152,38 146,11 1306,20 120,02 379,97 210,39<br />

Caudal Media 296,70 365,81 491,93 440,36 510,71 496,83 242,00 365,14 324,53 356,13 356,90<br />

Desv Tip 153,27 161,18 227,28 251,77 247,61 0,00 147,87 157,93 163,79 116,89 183,49<br />

Nalón Media 380,45 381,80 447,35 383,86 483,38 738,00 380,88 435,13 331,57 368,73 356,61<br />

Desv Tip 173,56 202,50 289,64 208,15 248,38 129,11 215,79 329,79 210,87 184,79 150,35<br />

Siero Media 412,48 419,59 385,61 486,36 494,90 160,33 354,00 395,42 256,64 434,86 372,93<br />

Desv Tip 284,80 205,77 170,70 266,27 220,01 0,00 228,74 224,63 0,00 222,22 211,28<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 121-138. 131


Pau<strong>la</strong> González-Vallinas y José Luis San Fabián Maroto<br />

En cuanto a <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación permanente <strong>de</strong>sagregada por <strong>de</strong>partamentos en el<br />

período consi<strong>de</strong>rado (Tab<strong>la</strong> 7), se observa que en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos se realizó un mayor<br />

volumen <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> formación en los primeros años y luego fue <strong>de</strong>creciendo hasta finalizar<br />

prácticamente simi<strong>la</strong>r en el año 2000 que en 1991, excepto el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Tecnología que ha<br />

continuado aumentando su elevado número <strong>de</strong> horas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> década. En general, aunque en los<br />

últimos años <strong>de</strong> <strong>la</strong> década se ha realizado una media menor <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> formación, esta media se sitúa<br />

por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 20 horas anuales para el sexenio. Algunos <strong>de</strong>partamentos incluso dob<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s horas<br />

anuales estrictamente necesarias.<br />

Tab<strong>la</strong> 7: Horas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos por año en Asturias. Período 1991-2000<br />

Departamento<br />

HORAS91 HORAS92 HORAS93 HORAS94 HORAS95 HORAS96 HORAS97 HORAS98 HORAS99 HORAS00<br />

Lengua Media 25,1 41,6 49,9 42,6 37,8 27,8 35,2 29,4 30,7 24,9<br />

n 345 Desv. típ. 38,3 55,9 61,5 57,2 66,8 39,2 40,2 40,6 49,0 45,4<br />

Geo/Historia Media 39,9 51,4 44,7 59,3 44,4 30,8 33,4 30,1 35,0 27,5<br />

n 364 Desv. típ. 48,8 58,1 44,3 63,1 57,5 50,6 50,0 44,6 49,2 37,2<br />

Matemáticas Media 28,6 39,1 41,3 64,1 40,0 35,2 38,1 34,1 39,7 39,6<br />

n 363 Desv. típ. 45,6 52,1 45,9 66,4 47,8 42,8 55,5 55,6 52,2 52,1<br />

Física/Quím Media 35,9 52,0 43,2 46,8 46,1 39,7 35,4 26,7 40,5 22,0<br />

n 293 Desv. típ. 58,1 58,7 48,9 49,5 51,9 50,0 46,3 38,8 69,6 34,3<br />

Biología/Geo Media 41,2 62,2 50,9 57,1 57,7 53,6 48,5 41,6 40,3 23,4<br />

n 282 Desv. típ. 50,3 58,3 51,9 56,1 55,1 73,9 69,0 50,5 59,9 37,8<br />

Tecnología Media 22,4 23,2 21,6 51,3 37,3 59,1 52,8 73,9 52,4 76,0<br />

n 59 Desv. típ. 51,8 53,4 47,1 79,2 58,2 68,0 56,4 70,6 49,4 64,2<br />

Plástica Media 30,7 29,7 54,6 44,1 33,6 31,8 26,2 28,3 31,6 25,6<br />

n 178 Desv. típ. 46,6 48,6 85,0 45,1 44,0 39,2 35,7 40,5 48,9 40,1<br />

Francés Media 24,2 32,5 36,6 40,1 46,7 46,8 38,7 32,2 39,1 33,6<br />

n 155 Desv. típ. 34,4 50,7 48,8 69,2 69,4 69,3 59,1 46,6 88,9 68,8<br />

Filosofía Media 28,5 36,0 38,9 37,2 50,2 30,5 34,6 36,3 29,3 34,9<br />

n 176 Desv. típ. 42,0 47,7 44,6 47,0 56,9 44,1 48,9 53,2 42,3 51,0<br />

Latín Media 19,7 42,0 34,3 39,4 41,1 26,3 31,5 31,4 34,3 30,5<br />

n 108 Desv. típ. 30,3 58,8 41,0 48,8 55,6 41,9 51,0 53,4 50,4 39,2<br />

Inglés Media 31,6 38,5 43,4 37,3 42,2 34,1 30,2 31,9 36,0 25,6<br />

n 399 Desv. típ. 42,8 56,4 55,8 43,3 46,5 41,5 42,7 45,0 46,1 40,1<br />

En cuanto a <strong>la</strong> variación entre los años (Tab<strong>la</strong> 8), los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Idiomas junto con<br />

Filosofía son los más homogéneos, mostrando <strong>la</strong> menor variación y el <strong>de</strong> Tecnología una alta variación,<br />

explicable por su n (tan sólo <strong>de</strong> 59 profesores en toda Asturias). El resto se comporta <strong>de</strong> forma simi<strong>la</strong>r.<br />

132 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 121-138.


Formación permanente y distribución <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> Educación Secundaria por comarcas y <strong>de</strong>partamentos.<br />

El caso <strong>de</strong> Asturias<br />

Tab<strong>la</strong> 8: Variación en <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos<br />

<strong>de</strong> los IES. Década 1991-2000<br />

Coef. Variación Razón Variación<br />

LENGUA Y LITERATURA 0,24 2,00<br />

GEOGRAFÍA E HISTORIA 0,26 2,16<br />

MATEMÁTICAS 0,23 2,24<br />

FÍSICA Y QUÍMICA 0,24 2,36<br />

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 0,24 2,66<br />

TECNOLOGÍA 0,43 3,52<br />

PLÁSTICA 0,27 2,13<br />

FRANCÉS 0,19 1,93<br />

FILOSOFÍA 0,17 1,76<br />

LATÍN 0,21 2,13<br />

INGLÉS 0,16 1,69<br />

Los diferentes <strong>de</strong>partamentos se han agrupado para mostrar su evolución en el período en los<br />

Gráficos 7, 8, 9, 10 y 11 según el criterio <strong>de</strong> asignaturas comunes a todo el alumnado (Lengua, Historia<br />

e Idioma), asignaturas <strong>de</strong> los bachilleratos <strong>de</strong> ciencias, <strong>de</strong> humanida<strong>de</strong>s y artística. En el Gráfico 7 se<br />

pue<strong>de</strong> observar que en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asignaturas comunes <strong>de</strong> <strong>la</strong> PAU <strong>la</strong> formación ha ido<br />

<strong>de</strong>creciendo en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> década. En el 8 se muestra cómo <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación<br />

en los dos idiomas es inversa, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Inglés <strong>de</strong>creciente y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Francés ascen<strong>de</strong>nte. En cuanto a los<br />

<strong>de</strong>partamentos tradicionalmente l<strong>la</strong>mados <strong>de</strong> “ciencias”, <strong>la</strong> formación es c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte. En<br />

Biología y Geología <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte es muy acusada, Matemáticas se mantiene a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> década (en 1994 y puntualmente este <strong>de</strong>partamento realizó un inusual número <strong>de</strong> horas <strong>de</strong><br />

formación), y Física y Química muestra un progresivo <strong>de</strong>scenso en el tiempo (Gráfico 9). Con <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ra<br />

excepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Tecnología (Gráfico 11) en continuo aumento <strong>de</strong> formación, los<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Plástica, Filosofía y Latín se comportan <strong>de</strong> forma simi<strong>la</strong>r al resto (Gráfico 10).<br />

Gráfico 7: Horas <strong>de</strong> formación por año <strong>de</strong> los<br />

Departamentos con Asignaturas Comunes. Período<br />

1991-2000<br />

Horas <strong>de</strong> formación por año<br />

65<br />

60<br />

55<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

Lengua y<br />

Literatura<br />

Geografía e<br />

Historia<br />

30<br />

25<br />

20<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Período 1991-2000<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 121-138. 133


Pau<strong>la</strong> González-Vallinas y José Luis San Fabián Maroto<br />

Horas <strong>de</strong> formación por<br />

año<br />

Gráfico 8: Horas <strong>de</strong> formación por año<br />

<strong>de</strong> los Departamentos <strong>de</strong> Idiomas.<br />

Período 1991-2000<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

Inglés<br />

Francés<br />

70<br />

65<br />

60<br />

55<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

Gráfico 9: Horas <strong>de</strong> formación por año <strong>de</strong> los<br />

Departamentos <strong>de</strong> Asignaturas Optativas<br />

(Ciencias). Período 1991-2000<br />

Matemáticas<br />

Fïsica y Química<br />

Biología y<br />

Geología<br />

20<br />

25<br />

Período 1991-2000<br />

20<br />

Per íodo 1991-2000<br />

70<br />

65<br />

60<br />

55<br />

50<br />

45<br />

Gráfico 10: Horas <strong>de</strong> formación por año<br />

<strong>de</strong> los Departamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Asignaturas Optativas (Humanida<strong>de</strong>s).<br />

Período 1991-2000<br />

Filosofía<br />

Latín<br />

80<br />

75<br />

70<br />

65<br />

60<br />

55<br />

50<br />

Gráfico 11: Horas <strong>de</strong> formación por año <strong>de</strong> los<br />

Departamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Asignaturas Optativas<br />

(Tecnología y Plástica). Período 1991-2000<br />

40<br />

45<br />

Tecnología<br />

35<br />

40<br />

35<br />

Plástica<br />

30<br />

30<br />

25<br />

25<br />

20<br />

Per íodo 1991-2000<br />

20<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Per íodo 1991-2000<br />

Por tanto, <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación permanente en Asturias en <strong>la</strong> década 1991-2000 es<br />

<strong>de</strong>creciente en todos los <strong>de</strong>partamentos (excepto en Tecnología, explicable por el auge <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

informática) y en todas <strong>la</strong>s comarcas con excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rurales, principalmente <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Occi<strong>de</strong>nte<br />

asturiano: Cangas <strong>de</strong>l Narcea y Luarca, cuya evolución es creciente, que son <strong>la</strong>s comarcas con menor<br />

contexto socioeconómico y profesorado con menos edad y experiencia.<br />

Existen diferencias entre <strong>la</strong>s medias <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> formación que realiza el profesorado <strong>de</strong> los<br />

distintos <strong>de</strong>partamentos, siendo significativa entre el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Biología y Geología y el resto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>partamentos (Tab<strong>la</strong> 9). Así, hay <strong>de</strong>partamentos con una media <strong>de</strong> horas muy por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> media<br />

(n=385), como son Tecnología (486) y Biología y Geología (480), y otros, como son Latín (335) y<br />

Plástica (338) que realizan menos horas <strong>de</strong> media que el resto.<br />

134 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 121-138.


Formación permanente y distribución <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> Educación Secundaria por comarcas y <strong>de</strong>partamentos.<br />

El caso <strong>de</strong> Asturias<br />

Tab<strong>la</strong> 9: Media <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado en el período 1991-2000 por<br />

Departamentos<br />

Profesorado Media L. inferior L. superior<br />

Departamentos<br />

Tecnología 486,07 411,71 560,44<br />

Biología y Geología 480,01 444,74 515,29<br />

Matemáticas 404,04 378,95 429,14<br />

Geografía e Historia 397,40 374,22 420,57<br />

Física y Química 390,95 363,99 417,90<br />

Francés 376,35 324,63 428,06<br />

Inglés 354,18 334,83 373,52<br />

Lengua 351,06 327,53 374,60<br />

Filosofía 359,91 324,62 395,21<br />

Plástica 338,96 307,67 370,25<br />

Latín 335,13 298,52 371,74<br />

Existen igualmente diferencias a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> analizar <strong>la</strong> formación por modalidad en los distintos<br />

<strong>de</strong>partamentos. Algunos <strong>de</strong>partamentos realizan significativamente más horas en cursos que en grupos<br />

<strong>de</strong> trabajo (Lengua, Matemáticas, Física y Química), sin embargo en el resto no existen diferencias<br />

significativas entre ambas modalida<strong>de</strong>s y so<strong>la</strong>mente el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Plástica realiza más horas en<br />

grupos <strong>de</strong> trabajo y seminarios que en cursos. Se podría <strong>de</strong>cir que hay <strong>de</strong>partamentos con preferencia<br />

por <strong>la</strong> formación en cursos y otros que realizan más horas en grupos <strong>de</strong> trabajo o seminarios, al igual<br />

que <strong>de</strong>partamentos que realizan su formación permanente muy equilibrada en ambas modalida<strong>de</strong>s.<br />

Parece por tanto, que el pertenecer a una u otra especialidad, es <strong>de</strong>cir pertenecer a uno u otro<br />

<strong>de</strong>partamento, está re<strong>la</strong>cionado con realizar más o menos horas <strong>de</strong> formación permanente <strong>de</strong> forma<br />

individual o grupal. Esto probablemente tiene su origen en <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> cada especialidad <strong>de</strong>l<br />

profesorado, que son en muchos aspectos bastante diferentes entre sí, marcando tradiciones formativas<br />

diferentes.<br />

Existen, por ejemplo, <strong>de</strong>partamentos que hacen muy poca formación en su asignatura y<br />

didáctica, como son los <strong>de</strong> Geografía e Historia o Latín, o <strong>de</strong>partamentos que hacen una gran parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s horas en su asignatura, como Matemáticas o Biología y Geología. El Gráfico 12 muestra <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong><br />

formación totales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos y <strong>sus</strong> horas <strong>de</strong> formación en <strong>la</strong>s asignaturas que imparten.<br />

Gráfico 12: Media <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos<br />

totales y en su propia asignatura entre 1991 y 2000.<br />

600,0<br />

500,0<br />

480,0 477,6<br />

Total horas formacion<br />

Asignatura<br />

400,0<br />

349,1<br />

398,0 404,0<br />

391,5<br />

338,1<br />

373,7<br />

359,6<br />

335,1<br />

354,5<br />

300,0<br />

258,6<br />

200,0<br />

100,0<br />

106,3<br />

48,5<br />

140,9<br />

56,6<br />

156,9<br />

80,1<br />

103,2<br />

79,2<br />

23,0<br />

86,9<br />

0,0<br />

Lengua<br />

Geo/Historia<br />

Matemáticas<br />

Física/Química<br />

Biología/Geología<br />

Tecnología<br />

Plástica<br />

Francés<br />

Filosofía<br />

Latín<br />

Inglés<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 121-138. 135


Pau<strong>la</strong> González-Vallinas y José Luis San Fabián Maroto<br />

Según estos resultados, no es por tanto una prioridad <strong>de</strong>l profesorado su formación en <strong>la</strong> propia<br />

asignatura o didáctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura, aunque sí existe un cierto volumen <strong>de</strong> formación en <strong>la</strong> propia<br />

materia que varía según los <strong>de</strong>partamentos, existiendo diferencias significativas entre los<br />

<strong>de</strong>partamentos en <strong>la</strong> formación en <strong>la</strong> propia asignatura.<br />

III. Discusión <strong>de</strong> los resultados<br />

La formación permanente <strong>de</strong>l profesorado es realizada en mayor medida por el profesorado que<br />

tiene menos edad y experiencia y con alumnado <strong>de</strong> más bajo nivel socioeconómico. Las posibles<br />

explicaciones <strong>de</strong> porqué el profesorado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas más rurales y alejadas realiza más formación<br />

pue<strong>de</strong>n ser varias: por ser más inexperto, por <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>r puntos para el concurso <strong>de</strong><br />

tras<strong>la</strong>dos y po<strong>de</strong>r acercarse a <strong>la</strong> zona centro (existe un movimiento <strong>de</strong>l profesorado hacia <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s<br />

en el centro <strong>de</strong> Asturias), o quizás por <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su alumnado, que al ser <strong>de</strong> un contexto<br />

socioeconómico más bajo necesita un profesorado mejor formado.<br />

El alumnado <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona centro <strong>de</strong> Asturias, <strong>de</strong> nivel socioeconómico más alto, dispone <strong>de</strong> un<br />

profesorado más experimentado pero que realiza menos formación permanente. Quizás el profesorado<br />

que ya se encuentra en Oviedo y Gijón, zona central, sea el que menos formación permanente realice<br />

pues no <strong>la</strong> necesita para concursar a nuevas vacantes y únicamente tiene que acumu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s 100 horas<br />

<strong>de</strong>l sexenio. También podría ser que en este grupo <strong>de</strong> profesores/as tenga más relevancia <strong>la</strong><br />

autoformación, realicen otro tipo <strong>de</strong> formación no acreditada por <strong>la</strong> Consejería <strong>de</strong> Educación o<br />

simplemente no homologuen <strong>la</strong> formación realizada por carecer <strong>de</strong> incentivos para registrar<strong>la</strong> a partir<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s 100 horas <strong>de</strong>l sexenio. Por último, otra explicación, como se vió anteriormente, sería que al tener<br />

más experiencia necesita menos formación; pero es bien cierto que en una década, y tratándose <strong>de</strong><br />

formación permanente y al ritmo en que cambia el conocimiento, el alumnado y <strong>la</strong>s familias, <strong>la</strong><br />

experiencia <strong>de</strong>l profesorado se va quedando obsoleta y necesitaría una actualización.<br />

En sucesivos estudios <strong>de</strong>berá prestarse atención a los factores que generan <strong>la</strong>s diferencias aquí<br />

<strong>de</strong>tectadas entre <strong>de</strong>partamentos didácticos a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> realizar formación permanente. También será<br />

<strong>de</strong> interés profundizar en <strong>la</strong>s variables que <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong> oferta formativa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s docentes y <strong>de</strong> <strong>sus</strong> posibles efectos en el aprendizaje <strong>de</strong>l alumnado, razón última que<br />

justifica <strong>la</strong> inversión en formación permanente <strong>de</strong>l profesorado.<br />

Respecto a <strong>la</strong> formación permanente, es <strong>la</strong> formación en <strong>la</strong> asignatura y en todos los aspectos<br />

necesarios para impartir dicha asignatura <strong>la</strong> que parece tener más influencia en los resultados <strong>de</strong><br />

<strong>algunos</strong> <strong>de</strong>partamentos, como ha sido también <strong>de</strong>mostrado en otros estudios (DARLING-HAMMOND ET AL.,<br />

2005). Paradójicamente, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> horas que realiza el profesorado no es en su asignatura, sino<br />

en diversos aspectos educativos que pue<strong>de</strong>n variar enormemente y que podrían estar re<strong>la</strong>cionados con<br />

<strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación para todo el profesorado y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s ava<strong>la</strong>das para<br />

impartir<strong>la</strong>, lo cual podría limitar el impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación permanente en estos resultados, ya que <strong>la</strong>s<br />

horas <strong>de</strong> formación en <strong>la</strong> asignatura son tan sólo una parte pequeña <strong>de</strong>l total en cada <strong>de</strong>partamento.<br />

Por otra parte, como se ha indicado, los datos <strong>de</strong> formación secundarios pue<strong>de</strong>n no recoger toda <strong>la</strong><br />

formación que realiza el profesorado (autoformación, formación en otras entida<strong>de</strong>s, formación no<br />

registrada…).<br />

En realidad, <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación hacia el <strong>de</strong>partamento y <strong>sus</strong> características<br />

particu<strong>la</strong>res, como se ha sugerido (HARRIS, 2001), pue<strong>de</strong> conducir hacia unos mejores resultados. Sin<br />

embargo, hay que puntualizar que cuando se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación en grupos <strong>de</strong> trabajo o seminarios,<br />

no implica necesariamente una formación en grupos homogéneos por <strong>de</strong>partamentos, sino <strong>de</strong> cualquier<br />

grupo <strong>de</strong> profesores/as <strong>de</strong>l mismo o distinto centro que realiza una misma formación sobre el tema que<br />

sea. Quizás una formación en grupo específica para los <strong>de</strong>partamentos implicara unos resultados<br />

distintos, pero esa modalidad no existe como tal en el sistema <strong>de</strong> formación permanente actual. Los<br />

resultados <strong>de</strong> nuestro estudio indican que los niveles operativos para gestionar <strong>la</strong> formación<br />

permanente podrían ser los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> los centros. Los centros, como unidad <strong>de</strong> cara a <strong>la</strong><br />

formación, manifiestan <strong>de</strong>masiadas diferencias entre el profesorado según <strong>sus</strong> <strong>de</strong>partamentos y pue<strong>de</strong>n<br />

enmascarar <strong>la</strong>s asociaciones entre su formación y los resultados <strong>de</strong> su alumnado.<br />

Partiendo <strong>de</strong> que el profesorado necesita realizar un mínimo <strong>de</strong> 100 horas para el sexenio y que<br />

estas 100 horas pue<strong>de</strong>n estar acreditadas sobre cualquier actividad <strong>de</strong> formación realizada y que sea<br />

homologable por el MEC (<strong>hoy</strong> Consejería <strong>de</strong> Educación), <strong>la</strong> disyuntiva estaría, bien en garantizar que<br />

<strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación ofrecieran una formación pertinente para el profesorado (y para el<br />

alumnado), o bien en <strong>de</strong>finir <strong>de</strong> cara a los sexenios qué es computable y qué no lo es como formación<br />

136 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 121-138.


Formación permanente y distribución <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> Educación Secundaria por comarcas y <strong>de</strong>partamentos.<br />

El caso <strong>de</strong> Asturias<br />

<strong>de</strong>l profesorado. Por otro <strong>la</strong>do, habría que analizar cómo ha sido realizada <strong>la</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> formación, en función <strong>de</strong> qué <strong>de</strong>termina el profesorado <strong>sus</strong> necesida<strong>de</strong>s y si éstas son <strong>de</strong>finidas<br />

objetivamente respecto a su alumnado o por el contrario muy subjetivamente en base a motivaciones o<br />

criterios personales <strong>de</strong>l profesorado, o si existe discrepancia entre <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s expresadas en los<br />

cuestionarios y <strong>sus</strong> preocupaciones prácticas (SAN FABIÁN, 2000). En realidad, habría que concretar <strong>de</strong><br />

quién son <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s: <strong>de</strong>l profesorado, <strong>de</strong>l alumnado, <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado alumnado, <strong>de</strong>l centro, <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento, etc. (VICENTE, 1996).<br />

Por otro <strong>la</strong>do, es importante tener en cuenta que no sería equitativo dotar <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma formación<br />

permanente a todo el profesorado por igual, en principio porque los contextos <strong>de</strong>l alumnado en <strong>la</strong>s<br />

pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comarcas y <strong>de</strong> los centros no son los mismos, en línea con los resultados <strong>de</strong> otros<br />

estudios (SANTÍN ET AL, 2003). Pero también porque <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> su profesorado y <strong>de</strong> <strong>sus</strong><br />

<strong>de</strong>partamentos muestran igualmente gran<strong>de</strong>s diferencias entre sí, como se ha <strong>de</strong>mostrado en este<br />

estudio. De cara a futuros p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> formación sería necesario tener en cuenta tanto <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong>l<br />

profesorado intracentro -entre <strong>sus</strong> <strong>de</strong>partamentos- como intercentros –entre <strong>la</strong>s comarcas-, partiendo<br />

<strong>de</strong> su experiencia y formación previas y contextualizando <strong>la</strong> formación en el entorno don<strong>de</strong> ejerce <strong>la</strong><br />

docencia, tarea que <strong>de</strong>sempeña <strong>la</strong> red <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado enc<strong>la</strong>vados allí don<strong>de</strong> se<br />

encuentra el profesorado, especialmente en <strong>la</strong>s zonas más alejadas <strong>de</strong> Asturias, con menor contexto<br />

socioeconómico y profesorado con menos experiencia y más necesitada <strong>de</strong> formación.<br />

IV. Referencias Bibliográfícas<br />

DARLING-HAMMOND, L. (2000). “Teacher Quality and Stu<strong>de</strong>nt Achievement. A review of State Policy<br />

Evi<strong>de</strong>nce”. En Education Policy Analysis Achives. Vol 8, Núm. 1. http://epaa.asu.edu/epaa/v8n1<br />

DARLING-HAMMOND, L. (2002). “Research and Rhetoric on Teacher Certification. A response to teacher<br />

certification reconsi<strong>de</strong>red”. En Education Policy Analysis Achives. Vol. 10, Núm. 36.<br />

http://epaa.asu.edu/epaa/v10n36<br />

DARLING-HAMMOND, L. & SYKES, G. (2003). “Wanted: A National Teacher Supply Policy for Education:<br />

The right way to meet “the highly qualified teacher” challenge”. En Education Policy Analysis<br />

Achives. Vol. 11, Núm. 33. http://epaa.asu.edu/epaa/v11n33<br />

DARLING-HAMMOND, L. ET AL. (2005). Does teacher preparation matter? Evi<strong>de</strong>nce about teacher<br />

certification, teach for America and teacher effectiveness. http://www.schoolre<strong>de</strong>sign.net/<br />

binaries/teachercert.pdf<br />

DE MIGUEL, M. ET AL. (1996). El <strong>de</strong>sarrollo profesional docente y <strong>la</strong>s resistencias a <strong>la</strong> innovación<br />

educativa. Universidad <strong>de</strong> Oviedo.<br />

GÁNDARA ET AL. (2005). “English Learners in California schools”. En Educational Policy Analysis<br />

Achives. V. 11, N. 36. http://epaa.asu.edu/epaa/v11n36/<br />

GONZÁLEZ-VALLINAS, P. (2006). La formación permanente <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> Educación Secundaria en<br />

Asturias: su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l profesorado, <strong>de</strong> los IES y con los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

PAU. Universidad <strong>de</strong> Oviedo, Servicio <strong>de</strong> Publicaciones, tesis doctoral.<br />

HUMPHREY, D. C. ET AL. (2005). “Sharing the wealth: National Board Certified Teachers and the stu<strong>de</strong>nts<br />

who need them most”. En Education Policy Analysis Archives, V. 13, n 18. http://epaa.asu.edu/<br />

epaa/v13n18/<br />

IMBERNÓN, F. (2004). El papel <strong>de</strong>l asesor/a práctico en una formación permanente centrada en el<br />

profesorado y en el contexto. Disponible en: http://<strong>de</strong>wey.uab.es/pmarques/evdioe.htm<br />

MA, L. & MA, X. (2005). “Estimating corre<strong>la</strong>tes of growth between mathematics and science<br />

achievement via a multivariate multilevel <strong>de</strong>sign with <strong>la</strong>tent variables”. En Studies in Educational<br />

Evaluation. V 31, 79-98.<br />

MUÑOZ-REPISO, M. ET AL. (2000). La Mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Eficacia Esco<strong>la</strong>r: un estudio <strong>de</strong> casos. CIDE. Madrid.<br />

Murillo, P. (2000). Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preocupaciones <strong>de</strong>l profesorado en re<strong>la</strong>ción con los procesos<br />

formativos e innovadores. Siglo XXI, 2, 287-300.<br />

SAMMONS, P. (2001). “Fairer comparisons of Schools: The role of school effectiveness research in<br />

promoting improvement”. Paper presented at the European Conference on "Quality in<br />

Education", Karlstad, Swe<strong>de</strong>n, April 2-4, 2001.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 121-138. 137


Pau<strong>la</strong> González-Vallinas y José Luis San Fabián Maroto<br />

SAN FABIÁN, J. L. (1996). “Diseño <strong>de</strong> evaluaciones <strong>de</strong> programas formativos”. En Evaluación <strong>de</strong><br />

experiencias y ten<strong>de</strong>ncias en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado. ICE. Deusto: 199-228.<br />

SAN FABIÁN, J. L. (2000). “Formación en centros, ¿Dón<strong>de</strong> si no?”. En La formación permanente <strong>de</strong>l<br />

profesorado. Deseos y realida<strong>de</strong>s. Consejería <strong>de</strong> Educación y Juventud. C.P.R. Santan<strong>de</strong>r: 29-37.<br />

SANTÍN GONZÁLEZ, D. ET AL. (2003). “La Función <strong>de</strong> producción educativa: ¿Importan <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s?” En X<br />

Encuentro <strong>de</strong> Economía Pública. Universidad Complutense. Madrid.<br />

SCHEERENS, J. (2000). Improving School Effectiveness. Fundamentals of Educational P<strong>la</strong>ning, nº 68.<br />

UNESCO.<br />

SMITH, T. M. & DESIMONE, L. M. (2005). “Highly Qualified” to do what?. The re<strong>la</strong>tionship between NCLB<br />

Teacher Quality Mandates and the Use of Reform Oriented Instruction in Middle School<br />

Mathematics”. En Educational Evaluation and Policy Analysis. V 27. N 1, 75-109.<br />

TOUTKOUSHIAN, R. K. & CURTIS, T. (2005). “Effects of socioeconomic factors on public high school<br />

outcomes and ranking”. The Journal of Educational Research, 98(5), 259-271.<br />

VICENTE DE, P. S. (1996): “Formación y evaluación basada en el centro”. En Evaluación <strong>de</strong> experiencias y<br />

ten<strong>de</strong>ncias en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado. ICE. Deusto: 289-322.<br />

WAYNE, A. J. (2002). “Teacher inequality: New Evi<strong>de</strong>nce on Disparities” in Teachers´Aca<strong>de</strong>mic Skills.<br />

Educational Policy Analysis Archives, 10 (30). Disponible en: http://epaa.asu.edu/epaa/v10n30<br />

138 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 121-138.


REFERENCIA: Molina Martín, Susana (2009). Una manera <strong>de</strong> integrar <strong>la</strong>s herramientas tecnológicas en <strong>la</strong><br />

formación <strong>de</strong> los maestros. REIFOP, 12 (1). En<strong>la</strong>ce web: http://www.aufop.com - Consultada en fecha (dd-mm-aa):<br />

Una manera <strong>de</strong> integrar <strong>la</strong>s herramientas tecnológicas<br />

en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> maestros<br />

Susana MOLINA MARTÍN<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia<br />

Susana Molina Martín<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Educación (Despacho 315)<br />

Aniceto Se<strong>la</strong>, s/n.<br />

33005 – Oviedo (Asturias)<br />

Teléfono:<br />

985 102 883<br />

E–mail:<br />

smmolina@uniovi.es<br />

Recibido: 10 / 09 / 2008<br />

Aceptado: 11 / 01 / 2009<br />

RESUMEN<br />

En este trabajo se presenta una experiencia <strong>de</strong> innovación<br />

didáctica y su impacto en el aprendizaje <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong><br />

Magisterio que cursan <strong>la</strong> asignatura Organización <strong>de</strong>l centro<br />

esco<strong>la</strong>r. Concretamente, creamos un entorno didáctico<br />

apoyado en herramientas tecnológicas con el propósito <strong>de</strong><br />

optimizar el aprendizaje. Al finalizar el curso, observamos que<br />

<strong>la</strong>s calificaciones mejoraron respecto al curso anterior y que<br />

el alumnado participante valoró positivamente <strong>la</strong> experiencia.<br />

PALABRAS CLAVE: Formación <strong>de</strong> docentes. Innovación<br />

pedagógica. Tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Comunicación.<br />

A way of integrating technological tools into teacher training<br />

ABSTRACT<br />

This paper presents an experience of didactic innovation and its impact on the learning of teacher<br />

training stu<strong>de</strong>nts who took a course on School Organization. With the innovation <strong>de</strong>scribed here we<br />

attempted to use technological tools with our stu<strong>de</strong>nts as a positive stimulus during the teaching and<br />

learning processes which would enable them to learn more effectively. Stu<strong>de</strong>nts consi<strong>de</strong>red this<br />

experience as positive and they got better marks than stu<strong>de</strong>nts in the previous aca<strong>de</strong>mic year.<br />

KEY WORDS: Teacher training. Teaching innovations. Information and communication technologies<br />

(ICT).<br />

I. Introducción<br />

La convergencia europea, en materia <strong>de</strong> <strong>educación</strong> superior, supone un <strong>de</strong>safío para <strong>la</strong><br />

Universidad españo<strong>la</strong>, que se encuentra inmersa en una etapa <strong>de</strong> profundas transformaciones.<br />

Analizando los cambios que supone para <strong>la</strong> docencia, se observa que <strong>algunos</strong> <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l protagonismo<br />

adquirido por el estudiante durante su aprendizaje. El proceso pedagógico se entien<strong>de</strong> como un proceso<br />

constructivo para el alumnado, que modifica y crea nuevos conocimientos con el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong>l<br />

profesor, los trabajos <strong>de</strong> investigación realizados en grupo, los seminarios, <strong>la</strong>s prácticas, etc. Por tanto,<br />

el papel <strong>de</strong>l profesor es esencial y consiste en acompañar, orientar, evaluar y apoyar al aprendiz<br />

mientras sea necesario, para que éste finalmente sea capaz <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r. El profesor es el<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 139-149. 139


Susana Molina Martín<br />

responsable <strong>de</strong> crear un entorno <strong>de</strong> aprendizaje a<strong>de</strong>cuado para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ciertas competencias,<br />

entendiendo éste como “(…) aquel espacio o comunidad organizados con el propósito <strong>de</strong> lograr el<br />

aprendizaje, y que para que éste tenga lugar requiere ciertos componentes ya seña<strong>la</strong>dos: una función<br />

pedagógica (que hace referencia a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje, a situaciones <strong>de</strong> enseñanza, a materiales<br />

<strong>de</strong> aprendizaje, al apoyo y tutoría puestos en juego, a <strong>la</strong> evaluación, etc.), <strong>la</strong> tecnología apropiada a <strong>la</strong><br />

misma (que hace referencia a <strong>la</strong>s herramientas seleccionadas en conexión con el mo<strong>de</strong>lo pedagógico) y<br />

los aspectos organizativos (que incluye <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l espacio, <strong>de</strong>l calendario, <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunidad, etc.)” (SALINAS, 2004: 470).<br />

Las herramientas tecnológicas han comenzado a <strong>de</strong>sempeñar un papel fundamental en el<br />

proceso <strong>de</strong> enseñanza–aprendizaje, especialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que los avances en el <strong>de</strong>nominado social<br />

software están facilitando <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración y <strong>la</strong> interacción social <strong>de</strong> varios sujetos en <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong><br />

proyectos y/o problemas. Situación a <strong>la</strong> que no pue<strong>de</strong> permanecer ajena <strong>la</strong> <strong>educación</strong> si tenemos en<br />

cuenta que los ambientes <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>ben apoyar <strong>la</strong> construcción co<strong>la</strong>borativa <strong>de</strong>l conocimiento a<br />

través <strong>de</strong> <strong>la</strong> negociación social, como recoge uno <strong>de</strong> los principios más conocidos <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> ciertas<br />

teorías <strong>de</strong>l aprendizaje (fundamentalmente cognitivas y constructivistas). “El uso <strong>de</strong> herramientas<br />

tecnológicas y <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación basadas en entornos virtuales ayuda a <strong>la</strong> comunidad a<br />

generar e intercambiar conocimiento en un entorno en el que se participa <strong>de</strong> una forma co<strong>la</strong>borativa,<br />

se comparten experiencias y se solucionan problemas, produciendo procesos <strong>de</strong> formación y<br />

aprendizaje continuos y en constante evolución” (CAMACHO, MARÍN & RÀFOLS, 2006: 112).<br />

Se cuenta, pues, con un espacio más para <strong>la</strong> comunicación humana y, por en<strong>de</strong>, para el<br />

aprendizaje, puesto que <strong>la</strong>s altas funciones resultan <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción social en entornos reales o<br />

virtuales. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s predicciones re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo tecnológico en los próximos<br />

quince años (DAANEN & FACER, 2007), especialmente para <strong>la</strong> <strong>educación</strong>, apuntan hacia <strong>la</strong> creación <strong>de</strong><br />

nuevos productos en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> interconexión e interre<strong>la</strong>ción. “En <strong>de</strong>finitiva, aunque <strong>la</strong>s máquinas<br />

digitales no puedan <strong>sus</strong>tituir a los humanos como principales agentes formativos, sí, al menos, hemos<br />

avanzado en asumir que el diseño <strong>de</strong>l software y <strong>de</strong> recursos informáticos, para <strong>la</strong> <strong>educación</strong> <strong>de</strong>be tener<br />

en cuenta <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong>l aprendizaje como una experiencia profundamente social. (...) cualquier<br />

experiencia individual <strong>de</strong> aprendizaje con máquinas <strong>de</strong>be ser un proceso constructivo <strong>de</strong>l conocimiento<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en co<strong>la</strong>boración con otros humanos” (ÁREA, 2004: 489).<br />

Lo expuesto anteriormente repercute en que el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> información y <strong>la</strong><br />

comunicación (TIC) se presente como un medio para <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> los procesos formativos, siempre y<br />

cuando se integren en el entorno <strong>de</strong> enseñanza–aprendizaje diseñado por el profesor. TIC que llevan<br />

asociadas una transformación en <strong>la</strong> docencia, dado que los materiales didácticos pasan a ser recursos<br />

que facilitan el trabajo autónomo <strong>de</strong>l estudiante y los problemas a resolver, en un entorno co<strong>la</strong>borativo,<br />

son capaces <strong>de</strong> generar conocimientos. Área (2005), respecto a <strong>la</strong>s implicaciones metodológicas y<br />

didácticas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> poner el punto <strong>de</strong> mira en el estudiante y en el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TIC para favorecer su<br />

aprendizaje, seña<strong>la</strong> que entre <strong>la</strong>s tareas que el profesorado tendrá que realizar, habrá dos<br />

fundamentales, como son: “[…] invertir más tiempo y esfuerzo en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

enseñanza que tendrán que realizar los alumnos y […] e<strong>la</strong>borar materiales didácticos propios o utilizar<br />

otros ya creados específicamente para su materia” (ÁREA, 2005: 92–93).<br />

En este contexto, brevemente esbozado, es don<strong>de</strong> cobra relevancia y significado <strong>la</strong> experiencia<br />

que presentamos, en <strong>la</strong> que <strong>de</strong>scribimos tanto el entorno <strong>de</strong> aprendizaje creado, dirigido al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> competencias genéricas y específicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización <strong>de</strong>l centro esco<strong>la</strong>r, como su impacto sobre<br />

el aprendizaje y <strong>la</strong> valoración que <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia hacen los estudiantes.<br />

II. Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> innovación<br />

Esta experiencia <strong>de</strong> innovación se realizó en <strong>la</strong> asignatura troncal, <strong>de</strong> seis créditos, Organización<br />

<strong>de</strong>l centro esco<strong>la</strong>r, durante el curso 2007–2008. Ésta se imparte en tercer curso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enseñanzas<br />

conducentes al título <strong>de</strong> Maestro en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Oviedo (Asturias) y su finalidad general es que el<br />

estudiante <strong>de</strong>sarrolle el conocimiento formal, el real y el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad. A<strong>de</strong>más, se trata <strong>de</strong> favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias genéricas, como<br />

son: usar a<strong>de</strong>cuadamente <strong>la</strong>s TIC tanto en los procesos <strong>de</strong> enseñanza como en los <strong>de</strong> aprendizaje;<br />

e<strong>la</strong>borar informes escritos y orales con re<strong>la</strong>ción a formas <strong>de</strong> pensamiento, resultados <strong>de</strong> investigación y<br />

procesos <strong>de</strong> evaluación y/o innovación; gestionar <strong>la</strong> información conforme a los roles y <strong>la</strong>s exigencias<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea profesional <strong>de</strong>l maestro; diagnosticar problemas propios <strong>de</strong>l ámbito educativo, tomar<br />

<strong>de</strong>cisiones y resolverlos, y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r re<strong>la</strong>ciones interpersonales orientadas al trabajo cooperativo.<br />

140 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 139-149.


Una manera <strong>de</strong> integrar <strong>la</strong>s herramientas tecnológicas en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los maestros<br />

Con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> conseguir una mejora en los procesos <strong>de</strong> enseñanza que acompañan el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> los estudiantes, diseñamos un entorno didáctico apoyado en el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TIC (utilizadas<br />

para acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> información, comunicarse y realizar activida<strong>de</strong>s conjuntas) y que partió <strong>de</strong> los puntos<br />

fuertes y débiles <strong>de</strong>tectados en cursos anteriores (MOLINA, 2005). No obstante, con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>cuar el diseño <strong>de</strong> enseñanza a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> nuestros estudiantes respecto al uso que<br />

hacían <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TIC, recogimos información mediante un cuestionario que fue aplicado a setenta<br />

estudiantes durante <strong>la</strong> primera semana <strong>de</strong>l curso 2007–2008. Entre <strong>la</strong>s respuestas que obtuvimos cabe<br />

<strong>de</strong>stacar que:<br />

• Todos los estudiantes afirmaban haber trabajado en grupo en casi todas <strong>la</strong>s materias<br />

cursadas en <strong>la</strong> Universidad y el 75,5% <strong>de</strong>cía sentirse a gusto haciéndolo. No obstante, si<br />

tuviesen que elegir, sólo el 49% optaría por esta modalidad, el 37,8% afirmaba que su<br />

elección <strong>de</strong>pendía en cada momento <strong>de</strong>l equipo o <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea,<br />

mientras que el 13,2% prefería trabajar individualmente.<br />

• Cuando necesitaban ampliar <strong>sus</strong> conocimientos sobre un tema, el 88,7% <strong>de</strong> los<br />

estudiantes acudía a Internet (concretamente a Google), el 19,7% a los libros, el 15% a<br />

<strong>la</strong> biblioteca, el 13,2% a otros compañeros, el 9,4% al profesor, el 5,6% a personas que<br />

pensaban que podían conocer el tema, el 3,7% a entida<strong>de</strong>s y asociaciones, y el 1,85% a<br />

familiares o a <strong>la</strong> bibliografía.<br />

• El 17% <strong>de</strong> los estudiantes dijo que había publicado algún material propio en Internet. El<br />

18,9% participó en algún weblog, aunque sólo el 11,32% creó uno propio. El 1,9%<br />

afirmó haber empleado <strong>la</strong> Syndication, bookmark y tag.<br />

• El 1,9% reconocía haber participado en wikis en su tiempo libre, aunque ninguno lo<br />

hizo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista académico. El 88,7% diseñó webquest en alguna<br />

asignatura, aunque nos <strong>la</strong>s pusieron en práctica.<br />

• Todos los estudiantes usaban el correo electrónico para comunicarse con <strong>sus</strong><br />

compañeros o amigos y el 85% reconocía usarlo a veces con <strong>sus</strong> profesores. El 32%<br />

afirmaba haber participado en foros en su tiempo libre y sólo el 13,2% lo había usado<br />

con fines académicos. El chat era utilizado por el 74% como una herramienta para<br />

contactar habitualmente con compañeros y por el 34% para hacer amigos nuevos,<br />

aunque el 90,56% no lo empleaba para interaccionar con el profesorado.<br />

Estos datos nos llevaron a pensar en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> realizar un esfuerzo inicial añadido, tanto<br />

por parte <strong>de</strong>l profesorado como <strong>de</strong> los estudiantes, puesto que <strong>algunos</strong> no estaban acostumbrados a<br />

trabajar con algunas herramientas tecnológicas que permiten el acceso a <strong>la</strong> información, <strong>la</strong><br />

comunicación y <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración. En este sentido, fue necesario incluir en el diseño <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

enseñanza–aprendizaje <strong>la</strong> formación necesaria para que los estudiantes dispusiesen <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong><br />

búsqueda y acceso a <strong>la</strong> información y documentación re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> asignatura, pudiesen<br />

intervenir en weblogs, wikis y foros, y supiesen utilizar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma virtual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong><br />

Oviedo según los requerimientos <strong>de</strong> cada momento. Esto era realmente necesario, si tenemos en cuenta<br />

que <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TIC estaba contemp<strong>la</strong>da en el diseño instruccional.<br />

Esta innovación se <strong>de</strong>sarrolló en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enseñanza presencial que utilizaba <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma<br />

virtual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Oviedo, creada bajo el entorno Moodle. Esta p<strong>la</strong>taforma abierta para el<br />

profesorado y el alumnado que cursa <strong>la</strong> asignatura permite el acceso mediante un nombre y una c<strong>la</strong>ve<br />

personalizada. Para facilitar el seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura, el alumnado disponía <strong>de</strong> una guía <strong>de</strong><br />

aprendizaje (Figura 1) ubicada en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma virtual. Se trataba <strong>de</strong> una herramienta que visualmente<br />

consistía en un esquema, en el que se especificaba para cada temática abordada: <strong>la</strong>s competencias a<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> actividad a realizar junto con los materiales necesarios y <strong>sus</strong> criterios específicos <strong>de</strong><br />

evaluación, el material o materiales básicos <strong>de</strong> lectura obligatoria, otro material utilizado en c<strong>la</strong>se, otros<br />

recursos recomendados y los criterios generales <strong>de</strong> evaluación. Con el objetivo <strong>de</strong> hacer más sencil<strong>la</strong><br />

esta guía, se utilizaron c<strong>la</strong>ves diferentes en el esquema general para cada tipo <strong>de</strong> material que<br />

facilitaban su localización y consulta. Por ejemplo, <strong>la</strong>s lecturas obligatorias se i<strong>de</strong>ntificaron con “LO”, el<br />

material <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se como “MC” y <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s a realizar como “PO”, acompañadas <strong>de</strong> un número <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n que permitía situarlo en una o varias temáticas (ejemplo: PO–1).<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 139-149. 141


Susana Molina Martín<br />

Figura 1. Guía <strong>de</strong> aprendizaje en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma virtual<br />

Esta guía <strong>de</strong> aprendizaje era un eje básico <strong>de</strong> apoyo al diseño instruccional, organizado en torno<br />

a una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que fueron el eje nuclear <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura y que consistieron en el estudio y<br />

análisis <strong>de</strong> organizaciones esco<strong>la</strong>res a través <strong>de</strong> casos, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates y foros <strong>de</strong> discusión<br />

sobre diversas temáticas, en <strong>la</strong> reflexión acerca <strong>de</strong> cuestiones <strong>de</strong> actualidad, etc. Específicamente, en <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>taforma virtual se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>ron para cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s: su objetivo u objetivos, <strong>la</strong>s<br />

instrucciones precisas para su realización, los materiales <strong>de</strong> lectura necesarios y los criterios <strong>de</strong><br />

evaluación (Figura 2). A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> modo general, se incluyeron unas pautas para <strong>la</strong> expresión escrita y<br />

oral que algunas prácticas requerían.<br />

Figura 2. Criterios <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> 1ª Actividad<br />

142 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 139-149.


Una manera <strong>de</strong> integrar <strong>la</strong>s herramientas tecnológicas en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los maestros<br />

La realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas implicó el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acciones individuales y <strong>de</strong> grupo,<br />

proporcionando para éstas últimas pautas sobre cómo hacerlo. Concretamente, se configuraron grupos<br />

estables <strong>de</strong> trabajo, formados por cuatro componentes, que se comprometieron a aportar su trabajo y<br />

conocimientos con el fin <strong>de</strong> obtener un producto final <strong>de</strong> calidad. El trabajo en grupo se integró en<br />

diferentes momentos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cada actividad. Por ejemplo, en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>l primer tema, se<br />

utilizó el trabajo en grupo en <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> contraste <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, corrección <strong>de</strong> concepciones erróneas, etc. Sin<br />

embargo, en <strong>la</strong> segunda práctica, el grupo permaneció durante toda <strong>la</strong> actividad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

p<strong>la</strong>nteamiento hasta su completa realización.<br />

A<strong>de</strong>más, cada práctica requería un uso específico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s que ofrecen <strong>la</strong>s TIC para<br />

buscar información, para <strong>la</strong> interacción, <strong>la</strong> comunicación y el trabajo co<strong>la</strong>borativo. Por ejemplo, se<br />

p<strong>la</strong>ntearon activida<strong>de</strong>s que en su proceso <strong>de</strong> realización utilizaron posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Web 2.0, como<br />

son <strong>la</strong>s wikis (Figura 3), etc.<br />

Figura 3. Wiki <strong>de</strong> un grupo<br />

La revisión y el seguimiento <strong>de</strong> los trabajos p<strong>la</strong>nteados, que realizó el profesorado, se vieron<br />

facilitadas por el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma virtual, que permitió su envío y un feed–back inmediato y<br />

continuado con cada estudiante o grupo. Finalmente, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s realizadas, dado su formato digital,<br />

se abrieron al grupo c<strong>la</strong>se para que todos pudiesen conocer lo que habían hecho <strong>sus</strong> compañeros.<br />

La disponibilidad previa <strong>de</strong>l material permitió que <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses se pudiesen <strong>de</strong>dicar a <strong>la</strong> explicación<br />

y ejemplificación <strong>de</strong> los contenidos abordados recurriendo <strong>de</strong> forma puntual a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se magistral. De<br />

este modo, en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses se presentaron e iniciaron <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s propuestas en cada bloque temático,<br />

ofreciéndose <strong>la</strong>s pautas necesarias para su realización y el asesoramiento preciso. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a<br />

<strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que fueron surgiendo, se consultaron páginas web <strong>de</strong> interés para <strong>la</strong> asignatura, se<br />

usaron buscadores para localizar información re<strong>la</strong>cionada con los contenidos teóricos (lo que implicó<br />

<strong>la</strong> formación en el manejo <strong>de</strong> navegadores e, indirectamente, <strong>de</strong> algunas aplicaciones informáticas), se<br />

presentaron y <strong>de</strong>batieron <strong>algunos</strong> trabajos <strong>de</strong> grupo, etc.<br />

Las herramientas <strong>de</strong> comunicación síncrona y asíncrona disponibles en Moodle fueron <strong>de</strong> gran<br />

utilidad, puesto que permitieron al alumnado compartir <strong>sus</strong> dudas y aportaciones tanto con los<br />

miembros <strong>de</strong> su grupo, como con <strong>la</strong> profesora y el resto <strong>de</strong> compañeros. A<strong>de</strong>más, para motivar al<br />

alumnado a utilizar <strong>la</strong>s TIC, se estableció un sistema <strong>de</strong> tutoría virtual a través <strong>de</strong> foro, que permitió el<br />

seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los grupos y <strong>la</strong> <strong>de</strong>tección y asesoramiento <strong>de</strong> <strong>sus</strong> dificulta<strong>de</strong>s.<br />

El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma virtual se complementó con <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> un entorno abierto,<br />

mediante un weblog o blog. Consistió en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> un blog como herramienta <strong>de</strong> escritura <strong>de</strong><br />

toda <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se en soporte web. En él se abordaron cuestiones <strong>de</strong> actualidad que afectaron al sistema<br />

educativo o a <strong>la</strong> organización esco<strong>la</strong>r. Se p<strong>la</strong>nteó como un sitio abierto, <strong>de</strong> modo que cualquier persona<br />

pudiese unirse y <strong>de</strong>jar comentarios o formu<strong>la</strong>r preguntas en el área <strong>de</strong> discusión. Se trató con ello <strong>de</strong><br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 139-149. 143


Susana Molina Martín<br />

promover el interés <strong>de</strong> los estudiantes por diversas temáticas <strong>de</strong> actualidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

competencias específicas propias y <strong>de</strong> otras genéricas, como es <strong>la</strong> expresión escrita. Por ello, al finalizar<br />

algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s p<strong>la</strong>nteadas, se solicitó a los distintos grupos <strong>de</strong> estudiantes que incorporasen<br />

un post al blog <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se acerca <strong>de</strong> dicha temática. Se convirtió en un sitio dinámico que creció a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo, a medida que los estudiantes avanzaban. El nombre <strong>de</strong>l blog <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se es EDUCANOV (Figura 4), y pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>rse a él en <strong>la</strong> siguiente dirección:<br />

http://organizacionesco<strong>la</strong>r.blogspot.com/<br />

Figura 4. Weblog <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se “EDUCANOV”<br />

En cuanto al procedimiento <strong>de</strong> evaluación que se utilizó atendió a los créditos teóricos y prácticos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura. La evaluación <strong>de</strong> los créditos teóricos se realizó mediante un examen escrito y <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

créditos prácticos tuvo en cuenta <strong>la</strong>s distintas activida<strong>de</strong>s que los estudiantes habían realizado, entre <strong>la</strong>s<br />

que se encuentran <strong>la</strong>s aportaciones al blog <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se y a wikis, <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> casos y <strong>la</strong> participación<br />

en foros, exposiciones orales y <strong>de</strong>bates.<br />

Finalmente, para valorar en qué medida el entorno didáctico creado contribuyó al aprendizaje,<br />

tomamos en consi<strong>de</strong>ración tanto <strong>la</strong>s calificaciones obtenidas por el alumnado como su percepción<br />

acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza–aprendizaje.<br />

III. Resultados<br />

Con respecto a los resultados obtenidos, cabe <strong>de</strong>stacar que <strong>de</strong> los noventa y cinco estudiantes<br />

matricu<strong>la</strong>dos en el curso 2007–2008 superaron <strong>la</strong> asignatura en <strong>la</strong> convocatoria ordinaria el 80% <strong>de</strong><br />

los presentados; el 1,8% obtuvo matrícu<strong>la</strong> <strong>de</strong> honor, el 7,2% sobresaliente, el 25% notable y el 66%<br />

aprobado. Este porcentaje duplica al <strong>de</strong>l curso 2006–2007, cuando sólo el 42,5% <strong>de</strong> los estudiantes<br />

presentados superaron <strong>la</strong> asignatura.<br />

En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> los estudiantes acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza–<br />

aprendizaje, se recoge su opinión mediante un cuestionario (Anexo 1) que consta <strong>de</strong> treinta y tres ítems<br />

que por su temática agrupamos en seis bloques: programa docente, materiales, prácticas, weblog,<br />

metodología y evaluación. Cuestionario que se aplicó <strong>la</strong> última semana lectiva <strong>de</strong>l curso 2007–2008,<br />

fue cubierto por el 59% <strong>de</strong> los alumnos matricu<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> asignatura y cuyas respuestas analizamos<br />

seguidamente.<br />

144 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 139-149.


Una manera <strong>de</strong> integrar <strong>la</strong>s herramientas tecnológicas en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los maestros<br />

Respecto al programa docente<br />

Todos los estudiantes consi<strong>de</strong>raron importantes los temas abordados en <strong>la</strong> asignatura para su<br />

formación como maestros. El 97% no incorporaría al programa vigente ninguna otra cuestión<br />

re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> organización esco<strong>la</strong>r, mientras que el 3% señaló como ineludible el que se abordasen<br />

con mayor profundidad <strong>la</strong>s competencias en <strong>educación</strong> <strong>de</strong> los diversos po<strong>de</strong>res públicos (Ministerio <strong>de</strong><br />

Educación, Consejería <strong>de</strong> Educación, Ayuntamientos).<br />

Respecto al material<br />

Para el 87% <strong>de</strong>l alumnado, <strong>la</strong> guía <strong>de</strong> aprendizaje don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>ron objetivos, lecturas,<br />

activida<strong>de</strong>s… fue fundamental para seguir <strong>la</strong> asignatura, teniendo en cuenta que se acompañó <strong>de</strong> una<br />

explicación previa acerca <strong>de</strong> su organización y utilidad.<br />

Al 83% <strong>de</strong> los estudiantes les pareció a<strong>de</strong>cuado el grado <strong>de</strong> dificultad <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> lectura<br />

obligatoria <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los temas, aunque para el 17% los materiales legis<strong>la</strong>tivos fueron algo<br />

complejos. En cuanto al material complementario, afirmó haberlo consultado habitualmente el 68% <strong>de</strong>l<br />

alumnado, a veces el 24% y nunca el 8%. Los estudiantes reconocieron haber recurrido a su lectura<br />

cuando tuvieron que hacer activida<strong>de</strong>s, completar los temas abordados en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se, por interés personal<br />

en <strong>la</strong> temática o porque los necesitaron para otras asignaturas. Al 78% el material complementario le<br />

resultó <strong>de</strong> utilidad y consi<strong>de</strong>ró que podía contribuir a su formación, sin embargo, a <strong>algunos</strong> estudiantes<br />

les pareció que su número fue algo excesivo. Quizá esto se <strong>de</strong>ba a que acompañando a <strong>la</strong> explicación<br />

que sobre el uso <strong>de</strong> este material fue realizada <strong>de</strong> forma oral en c<strong>la</strong>se, sea preciso <strong>de</strong>jar unas pautas por<br />

escrito acerca <strong>de</strong> su utilización dirigidas a <strong>la</strong> orientación y certidumbre <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

El disponer <strong>de</strong> los materiales a través <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>taforma virtual fue consi<strong>de</strong>rado positivo por el<br />

92% <strong>de</strong> los estudiantes, que aludió a <strong>la</strong> comodidad <strong>de</strong> acceso y a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ra organización <strong>de</strong>l mismo. No<br />

obstante, <strong>algunos</strong> alumnos y alumnas dijeron haberse encontrado con problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l escaso<br />

conocimiento que tenían acerca <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma virtual o <strong>de</strong> carecer <strong>de</strong> acceso a Internet en su<br />

domicilio, <strong>de</strong>biendo acudir a <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadores <strong>de</strong>l centro. Dado que para un porcentaje<br />

importante <strong>de</strong> estudiantes se trató <strong>de</strong> su primer acercamiento al uso que se hacía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TIC, éstos<br />

hubiesen preferido que el material a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> alojarse en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma virtual se <strong>de</strong>jase en<br />

fotocopiadora. No obstante, el motivo <strong>de</strong> usar una p<strong>la</strong>taforma virtual se <strong>de</strong>be a que consi<strong>de</strong>ramos que <strong>la</strong><br />

utilidad <strong>de</strong> <strong>algunos</strong> materiales será mayor en el futuro que en el presente. Por ello, se pretendió que<br />

cada estudiante tomase conciencia <strong>de</strong>l material disponible, que éste fuese fácilmente accesible y<br />

permitiese su conservación en formato digital para que pueda consultarlo cuando realmente lo necesite.<br />

Respecto a <strong>la</strong>s prácticas<br />

El 93% <strong>de</strong> los estudiantes consi<strong>de</strong>ró que <strong>la</strong>s prácticas realizadas le permitieron compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s<br />

diversas temáticas abordadas en <strong>la</strong> asignatura y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r su creatividad. El 91% señaló que durante<br />

su realización se sintió capaz <strong>de</strong> buscar <strong>la</strong> información que necesitaba (bases <strong>de</strong> datos, páginas Web,..)<br />

y mejoró su expresión escrita (al incluir bibliografía, citar a<strong>de</strong>cuadamente, usar el vocabu<strong>la</strong>rio<br />

específico <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura,...). Todo el alumnado consi<strong>de</strong>ró útiles los consejos y pautas proporcionadas<br />

para <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> su expresión escrita y oral, apuntando <strong>algunos</strong> que precisarían mejorar esta última,<br />

lo que haría necesaria una intervención más intensa en el au<strong>la</strong>.<br />

El 92% <strong>de</strong>l alumnado se sintió bien haciendo algunas prácticas en grupo, a lo que contribuyó que<br />

éstos se constituyeran según <strong>sus</strong> preferencias, basadas en el conocimiento mutuo. De ellos, el 87%<br />

señaló que <strong>la</strong> interacción con <strong>sus</strong> compañeros facilitó su aprendizaje y favoreció al <strong>de</strong>sarrolló <strong>de</strong> <strong>sus</strong><br />

habilida<strong>de</strong>s sociales. El 8% dijo que sólo a veces se sintió bien trabajando en grupo, indicando dos<br />

causas; <strong>la</strong> primera re<strong>la</strong>cionada con el momento <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l grupo, que al producirse cuando<br />

estaba avanzado el curso (en vez <strong>de</strong> al comienzo <strong>de</strong>l mismo, como hicieron <strong>sus</strong> compañeros) dificultó<br />

que pudiesen realmente elegir a los compañeros que querían, y <strong>la</strong> segunda re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> forma <strong>de</strong><br />

trabajar en equipo, con <strong>la</strong> que no siempre obtuvieron los resultados esperados.<br />

La ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas con <strong>sus</strong> materiales y criterios <strong>de</strong> evaluación en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma virtual<br />

facilitó su realización al 95% <strong>de</strong> los estudiantes, dada <strong>la</strong> comodidad en el acceso a <strong>la</strong>s mismas. Sin<br />

embargo, el 68% encontró ciertas dificulta<strong>de</strong>s al e<strong>la</strong>borar<strong>la</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>: el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TIC, el poco<br />

hábito respecto a <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> legis<strong>la</strong>ción, el tener que usar varios documentos simultáneamente, <strong>la</strong><br />

combinación <strong>de</strong> trabajo individual y en equipo…; en general, afirmaron que nunca antes habían<br />

trabajado <strong>de</strong> este modo. A<strong>de</strong>más, el 78% <strong>de</strong>l alumnado consi<strong>de</strong>ró positivo el envío o <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 139-149. 145


Susana Molina Martín<br />

prácticas, individuales y grupales, usando <strong>la</strong>s TIC, dado que pudieron hacer<strong>la</strong>s en cualquier momento y<br />

lugar, supuso un ahorro importante <strong>de</strong> papel y el feed–back con <strong>la</strong> profesora, respecto a lo realizado,<br />

fue inmediato. Mientras que al 22% <strong>de</strong>l alumnado le hacía sentirse más seguro <strong>la</strong> entrega presencial <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s prácticas, puesto que <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> hábito en el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TIC les llevaba a <strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

herramientas tecnológicas, <strong>de</strong> ahí que abogasen por <strong>la</strong> coexistencia <strong>de</strong> ambas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> entrega.<br />

Respecto al weblog <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se “EDUCANOV”<br />

El 94% <strong>de</strong>l alumnado consi<strong>de</strong>ró interesante, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> importante para optimizar <strong>sus</strong><br />

aprendizajes, el uso <strong>de</strong> un weblog en <strong>la</strong> asignatura. El 70% afirmó que el esfuerzo <strong>de</strong> tener que<br />

introducir post (entradas) re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s temáticas abordadas en c<strong>la</strong>se mereció <strong>la</strong> pena, aunque el<br />

50% no lo había hecho anteriormente (alu<strong>de</strong>n al esfuerzo extra realizado al comenzar el curso). Los<br />

estudiantes mostraron una actitud positiva respecto al uso <strong>de</strong>l blog en <strong>la</strong> asignatura al finalizar el curso,<br />

que seña<strong>la</strong>ron <strong>de</strong>bida a que asumieron con gran ilusión <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> escribir un texto que<br />

podían llegar a leer muchas personas. Esto último, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> motivarles, les obligó a estar al corriente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> actualidad y a trabajar cada uno <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong> forma continuada a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l curso,<br />

contribuyendo a <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> su expresión escrita, facilitando <strong>la</strong> interacción intelectual con otras<br />

personas ajenas a <strong>la</strong> asignatura para compartir i<strong>de</strong>as, permitiendo que conociesen otros puntos <strong>de</strong> vista<br />

y opiniones…, aspectos que consi<strong>de</strong>raron importantes para su aprendizaje. Algunos <strong>de</strong> los estudiantes<br />

opinaron que <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong>l blog fue una forma amena <strong>de</strong> trabajar <strong>la</strong> asignatura, llegando uno <strong>de</strong><br />

ellos a <strong>de</strong>finirlo como “una bocanada <strong>de</strong> aire fresco” o a consi<strong>de</strong>rar que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar un blog<br />

<strong>de</strong>bería haber sido <strong>de</strong> ellos, mientras que otros alumnos prevén que lo usaran cuando ejerzan como<br />

maestros.<br />

Respecto a <strong>la</strong> metodología<br />

A todos los estudiantes les pareció apropiada <strong>la</strong> forma como se abordaron los temas y<br />

reconocieron <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia a c<strong>la</strong>se a su aprendizaje, haciendo el 95% referencia a <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>ridad en <strong>la</strong>s explicaciones ofrecidas y al entusiasmo transmitido por <strong>la</strong> profesora. El 90% <strong>de</strong>l<br />

alumnado consi<strong>de</strong>ró importante que <strong>la</strong>s TIC estuviesen integradas en el proceso <strong>de</strong> enseñanza–<br />

aprendizaje. En lo que se refiere al feed–back mantenido entre estudiantes y <strong>de</strong> éstos con <strong>la</strong> profesora,<br />

tanto si se producía a nivel presencial como mediante el uso puntual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TIC (correo electrónico y<br />

foros), fue consi<strong>de</strong>rado imprescindible por el alumnado, puesto que les permitía conocer cómo<br />

evolucionaban <strong>sus</strong> aprendizajes. Respecto al uso <strong>de</strong> los foros, fue consi<strong>de</strong>rado útil por el 88% <strong>de</strong><br />

estudiantes, argumentando que facilitó que pudiesen ayudarse entre compañeros, compartir i<strong>de</strong>as,<br />

consultar dudas o reflexionar sobre <strong>la</strong>s aportaciones <strong>de</strong> otros, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> recibir <strong>la</strong>s ac<strong>la</strong>raciones<br />

oportunas <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesora.<br />

Respecto a <strong>la</strong> evaluación<br />

El sistema <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> asignatura fue consi<strong>de</strong>rado a<strong>de</strong>cuado por el 96% <strong>de</strong><br />

los estudiantes, al combinar <strong>la</strong>s calificaciones obtenidas en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s prácticas y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l examen.<br />

Sólo el 4% <strong>de</strong>l alumnado opinó que el sistema <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>bería cambiar, <strong>de</strong>cantándose por <strong>la</strong><br />

modalidad basada únicamente en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> prácticas, que consi<strong>de</strong>raban suficientes para valorar<br />

<strong>sus</strong> aprendizajes. Todos los estudiantes encuestados afirmaron que los criterios <strong>de</strong> evaluación eran<br />

suficientemente c<strong>la</strong>ros, tanto los generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura como los concretos <strong>de</strong> cada práctica.<br />

A<strong>de</strong>más, el alumnado calificó como positiva <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> enviarles un correo electrónico con <strong>la</strong><br />

calificación comentada <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas tras su realización, puesto que les permitía, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los errores, modificar<strong>la</strong>s cuando aún recordaban lo que hicieron en el<strong>la</strong>s.<br />

El alumnado se dividió al 50% entre los que opinaban que el grado <strong>de</strong> exigencia en <strong>la</strong> asignatura<br />

fue medio y los que consi<strong>de</strong>raron que fue elevado. A pesar <strong>de</strong> ello, el 75% afirmó que <strong>de</strong>bería<br />

permanecer igual, el 15% señaló que sería preciso incrementarlo y el 10% se refirió a una necesaria<br />

reducción.<br />

146 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 139-149.


Una manera <strong>de</strong> integrar <strong>la</strong>s herramientas tecnológicas en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los maestros<br />

IV. Conclusiones<br />

Como conclusión a este trabajo po<strong>de</strong>mos indicar que <strong>la</strong> experiencia acumu<strong>la</strong>da durante este<br />

curso nos ha permitido comprobar que <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TIC en el entorno didáctico es positiva para<br />

el alumnado. Si bien es cierto que los estudiantes pue<strong>de</strong>n sentirse confusos en un primer momento, esta<br />

situación <strong>de</strong>ja paso a <strong>la</strong> motivación e implicación <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos en su propio aprendizaje, tal y<br />

como ocurrió, por ejemplo, con <strong>la</strong>s aportaciones realizadas al blog <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se. A<strong>de</strong>más, el uso <strong>de</strong> una<br />

p<strong>la</strong>taforma virtual <strong>de</strong> formación requirió que el alumnado dominase ciertas habilida<strong>de</strong>s, entre <strong>la</strong>s que<br />

se encuentran <strong>la</strong> navegación por Internet y distintas bases <strong>de</strong> datos, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> archivos, el uso <strong>de</strong><br />

herramientas <strong>de</strong> comunicación y una expresión escrita a<strong>de</strong>cuada, contribuyendo así al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

ciertas competencias genéricas. Cabe <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma virtual, aunque inicialmente genera un<br />

gran volumen <strong>de</strong> trabajo para el docente, posteriormente facilita mucho el proceso <strong>de</strong> enseñanza–<br />

aprendizaje, al contener materiales y activida<strong>de</strong>s dirigidos al alumnado y al permitir, a<strong>de</strong>más, gestionar<br />

fácilmente distintos tipos <strong>de</strong> foros para llevar a cabo el sistema <strong>de</strong> tutoría virtual individual y grupal,<br />

facilitando el que podamos cumplir nuestras funciones como tutores (GARCÍA ARETIO, 2003).<br />

Por otra parte, también hemos constatado que <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> una metodología basada en el<br />

trabajo co<strong>la</strong>borativo y <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s prácticas resulta motivante para el alumnado <strong>de</strong><br />

<strong>educación</strong> superior, que se implica activamente en su <strong>de</strong>sarrollo, obtiene buenos resultados académicos<br />

y muestra un alto índice <strong>de</strong> satisfacción con <strong>la</strong>s competencias adquiridas.<br />

También es preciso <strong>de</strong>cir que consi<strong>de</strong>ramos importante seguir avanzando en esta línea, aunque<br />

somos conscientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> ejercer nuestro papel como profesores tanto por el tamaño <strong>de</strong>l<br />

grupo c<strong>la</strong>se, que cuenta con noventa y cinco estudiantes, como por el volumen <strong>de</strong> trabajo que este tipo<br />

<strong>de</strong> metodologías genera. A pesar <strong>de</strong> ello, reconocemos que hay aspectos <strong>sus</strong>ceptibles <strong>de</strong> mejora, entre los<br />

que se sitúan: el sistema <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aportaciones individuales al trabajo <strong>de</strong> grupo, el facilitar<br />

<strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l material legis<strong>la</strong>tivo y el ampliar el espacio <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> expresión oral en <strong>la</strong>s<br />

activida<strong>de</strong>s.<br />

Finalmente, hemos <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TIC en el entorno <strong>de</strong> aprendizaje<br />

podría <strong>de</strong>sempeñar un papel fundamental en <strong>la</strong> motivación e implicación <strong>de</strong>l estudiante y en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> algunas competencias. Por su parte, el profesorado tendrá que tomar constantemente<br />

<strong>de</strong>cisiones dirigidas a <strong>la</strong> reorientación continua <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza–aprendizaje, en función <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

evaluación que vaya realizando <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, lo que sin duda es, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un riesgo, una<br />

oportunidad extraordinaria para <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong>l proceso en sí mismo y <strong>de</strong> su formación.<br />

V. Referencias Bibliográficas<br />

ÁREA, M. (2004). “Máquinas que enseñan. Una revisión <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> enseñanza–aprendizaje con<br />

or<strong>de</strong>nadores”. Bordón, 56 (3 y 4), 483–491.<br />

ÁREA, M. (2005). “Internet y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> superior en <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> convergencia<br />

europea”. <strong>Revista</strong> Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Pedagogía, 63 (230), 85–100.<br />

CAMACHO, M., MARÍN, B. & RÁFOLS, J. (2006). “Una comunidad virtual, para <strong>la</strong> formación docente”.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pedagogía, 363, 108–113.<br />

DAANEN, H. & FACER, K. (2007). 2020 and beyond. Future scenarios for education in the age of new<br />

technologies. United Kingdom: Future<strong>la</strong>b.<br />

GARCÍA ARETIO, L. (2003). “El tutor en los sistemas digitales <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje”. Boletín<br />

Electrónico <strong>de</strong> Noticias <strong>de</strong> Educación a Distancia (BENED), octubre <strong>de</strong> 2003. Consultado el 10 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 2006 en http://www.uned.es/catedraunesco–ead/editorial/p7–10–2003.pdf.<br />

MOLINA, SUSANA (2005). “Los conocimientos previos <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> tercer curso <strong>de</strong> Magisterio<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización Esco<strong>la</strong>r: implicaciones para <strong>la</strong> docencia universitaria”. Au<strong>la</strong> Abierta<br />

85, 105–122.<br />

SALINAS, J. (2004). “Cambios metodológicos con <strong>la</strong>s TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales <strong>de</strong><br />

enseñanza–aprendizaje”. Bordón, 56 (3 y 4), 469–481.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 139-149. 147


Susana Molina Martín<br />

VI. Anexo 1<br />

148 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 139-149.


Una manera <strong>de</strong> integrar <strong>la</strong>s herramientas tecnológicas en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los maestros<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 139-149. 149


REFERENCIA: Fernán<strong>de</strong>z Rodríguez, Eduardo (2009). El discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación basada en competencias<br />

profesionales. Un análisis crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> profesionales en <strong>la</strong> Educación Superior. REIFOP, 12<br />

(1). (En<strong>la</strong>ce web: http://www.aufop.com – Consultada en fecha (dd–mm–aa):<br />

El discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación basada en competencias profesionales.<br />

Un análisis crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> profesionales<br />

en <strong>la</strong> Educación Superior<br />

Eduardo FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia<br />

Eduardo Fernán<strong>de</strong>z Rodríguez<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Educación<br />

Universidad <strong>de</strong> Oviedo<br />

Aniceto Se<strong>la</strong> s/n<br />

33005 Oviedo (Asturias)<br />

Despacho 238<br />

E–mail:<br />

efr75@hotmail.com<br />

Teléfono:<br />

985103231<br />

637572895<br />

RESUMEN<br />

Este trabajo preten<strong>de</strong> realizar un análisis político <strong>de</strong>l<br />

discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación basada en competencias, a fin <strong>de</strong><br />

proporcionar elementos <strong>de</strong> reflexión que rompan con <strong>la</strong><br />

naturalidad con <strong>la</strong> que parece haber sido asumido dicho<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> formación docente en todo el estado. El análisis<br />

se estructura en dos partes. En <strong>la</strong> primera parte se enmarca<br />

<strong>la</strong> formación en competencias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas formas<br />

<strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía posfordista, a <strong>la</strong><br />

vez que se <strong>de</strong>scriben los elementos principales en el diseño<br />

curricu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una pedagogía basada en el enfoque <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

competencias profesionales. En <strong>la</strong> segunda parte se<br />

consi<strong>de</strong>ran algunas mitologías asociadas con <strong>la</strong> formación<br />

para <strong>la</strong> empleabilidad y el aprendizaje en competencias.<br />

Recibido: 05 / 05 / 2008<br />

Aceptado: 11 / 01 / 2009<br />

PALABRAS CLAVE: Didáctica universitaria, Formación<br />

en competencias, Espacio Europeo <strong>de</strong> Educación Superior,<br />

Formación para <strong>la</strong> empleabilidad, Políticas educativas<br />

neoliberales<br />

The discourse of professional competence–based training based:<br />

a critical analysis of professionals’ initial training at higher education<br />

ABSTRACT<br />

This article aims at carrying out a political analysis of the discourse of training based on competences<br />

offering elements of reflection that distort the readiness with which this mo<strong>de</strong>l of teaching training has<br />

been assumed in Spain. The article is divi<strong>de</strong>d into two sections. In the first one, competence–based<br />

training is framed within the new ways of work organisation in a postfordian economy and the main<br />

elements of a curricu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>sign based on a professional–competence approach are <strong>de</strong>scribed. In the<br />

second section some mythologies associated to training for employability and to competence–based<br />

learning are explored<br />

KEY WORDS: University Didactics, Competences training, European Higher Education Area, Training<br />

for employability, Neo–liberal education policies<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 151-160. 151


Eduardo Fernán<strong>de</strong>z Rodríguez<br />

I. Introducción: cuando <strong>la</strong> retórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> empleabilidad se hace carne…<br />

La formación basada en competencias.<br />

El discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación basada en competencias parte <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> supuestas evi<strong>de</strong>ncias<br />

sobre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s instituciones educativas y el mundo <strong>de</strong>l trabajo (TEJADA, 2005: 3–4). Por<br />

un <strong>la</strong>do, se <strong>de</strong>nuncia que <strong>la</strong> formación inicial para el trabajo es insuficiente en or<strong>de</strong>n a satisfacer <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los empleadores y los requerimientos <strong>la</strong>borales. Por otro <strong>la</strong>do, hay una crítica por parte<br />

<strong>de</strong>l mundo profesional y <strong>de</strong> los empleadores, en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>nuncia <strong>la</strong> “<strong>de</strong>sconexión profunda entre <strong>la</strong><br />

formación inicial recibida y el <strong>de</strong>sempeño profesional” (ZARIFIAN, 1999; ZABALZA, 2003). Esta crítica se<br />

<strong>sus</strong>tenta en <strong>la</strong> siguiente afirmación: no se poseen <strong>la</strong>s competencias básicas para el <strong>de</strong>sempeño<br />

profesional en el puesto <strong>de</strong> trabajo, y <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> adquirir actualmente dichas competencias no es otra<br />

que en el ejercicio <strong>la</strong>boral.<br />

“La discrepancia cada vez mayor entre formación y empleo pue<strong>de</strong> explicarse por el<br />

hecho que <strong>la</strong>s aptitu<strong>de</strong>s que los certificados confirman no bastan para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

competencias en el trabajo, <strong>de</strong>bido principalmente a <strong>la</strong>s profundas diferencias entre <strong>la</strong>s<br />

condiciones <strong>de</strong> socialización en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa” (DELCOURT, 1999: 12).<br />

Hay, a<strong>de</strong>más, una tercera cuestión importante respecto al <strong>de</strong>sempeño profesional. Se constata el<br />

hecho <strong>de</strong> que no todas <strong>la</strong>s personas dotadas <strong>de</strong> competencia formal, en virtud <strong>de</strong>l título profesional<br />

adquirido, son competentes, es <strong>de</strong>cir, presentan una capacidad real <strong>de</strong> resolver <strong>de</strong>terminados problemas<br />

asociados con su profesión.<br />

Va a ser a finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los setenta cuando, fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transformaciones socio–<br />

económicas, se va a introducir en <strong>la</strong> Formación Profesional el aprendizaje basado en competencias 1 . La<br />

transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias representa, entonces, una respuesta a <strong>la</strong>s nuevas exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> época<br />

actual. En primer lugar, significa un intento <strong>de</strong> adaptación a los objetivos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Nuevas<br />

Formas <strong>de</strong> Organización <strong>de</strong>l Trabajo (NFOT).<br />

“Los yacimientos <strong>de</strong> creatividad obrera, que antes se utilizaban sin <strong>de</strong>cirlo y sin saberlo,<br />

se explotan activamente. Así se transforma también el estatuto <strong>de</strong> los conocimientos,<br />

todos los recursos humanos pue<strong>de</strong>n utilizarse. De este modo, <strong>la</strong> “competencia literaria”<br />

<strong>de</strong> los trabajadores pue<strong>de</strong> transformarse en competencia profesional” (ALAUF &<br />

STROOBANTS, 1994: 50).<br />

Y en segundo lugar, asistimos a una ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exigencias socioeconómicas en re<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong> pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Formación Profesional y los sistemas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l aprendizaje (MEHAUT, 1994: 1).<br />

En <strong>de</strong>finitiva, <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l individuo trabajador (titu<strong>la</strong>ción, experiencia profesional,<br />

capacidad <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción, capacidad <strong>de</strong> aprendizaje, capacidad <strong>de</strong> adaptación, etc.) son concebidas como<br />

un recurso a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r y optimizar en un contexto histórico <strong>de</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización taylorista y <strong>de</strong><br />

(re)profesionalización <strong>de</strong>l trabajo productivo, y en el que aparecen nuevos requerimientos <strong>de</strong><br />

cualificación (capacidad <strong>de</strong> abstracción, autonomía en el trabajo, inteligencia emocional, polivalencia,<br />

aprendizaje continuo y predisposición para <strong>la</strong> formación continua). El catedrático <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong><br />

Gessen G. P. Bunk (1994: 9) resume estos nuevos criterios <strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación, reconocimiento y<br />

validación <strong>de</strong>l trabajo profesional:<br />

“Posee competencia profesional quien dispone <strong>de</strong> los conocimientos, <strong>de</strong>strezas y<br />

aptitu<strong>de</strong>s necesarias para ejercer una profesión, pue<strong>de</strong> resolver los problemas<br />

profesionales <strong>de</strong> forma autónoma y flexible, y está capacitado para co<strong>la</strong>borar en su<br />

entorno profesional y en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo”.<br />

Otros autores re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> formación ocupacional (TEJADA, 1999; NAVÍO, 2005) conciben<br />

<strong>la</strong> competencia profesional en torno a una serie <strong>de</strong> cuestiones. La primera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es que el concepto <strong>de</strong><br />

competencia implica todo un conjunto <strong>de</strong> conocimientos, procedimientos y actitu<strong>de</strong>s combinados,<br />

coordinados e integrados, en el sentido <strong>de</strong> que el individuo ha <strong>de</strong> saber hacer y saber estar para el<br />

ejercicio profesional. El dominio <strong>de</strong> estos saberes le hace capaz <strong>de</strong> actuar con eficacia en situaciones<br />

profesionales. Por tanto, ser una persona competente, profesionalmente hab<strong>la</strong>ndo, conlleva el domino<br />

<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y recursos para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada actividad profesional<br />

(FERRÁNDEZ, 1997: 4).<br />

La segunda i<strong>de</strong>a sería que <strong>la</strong>s competencias sólo son <strong>de</strong>finibles en <strong>la</strong> acción. Poseer unas<br />

capacida<strong>de</strong>s no significa ser competente. La competencia no resi<strong>de</strong> en el hecho <strong>de</strong> haber almacenado<br />

152 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 151-160.


El discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación basada en competencias profesionales.<br />

Un análisis crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> profesionales en <strong>la</strong> Educación Superior.<br />

una serie <strong>de</strong> conocimientos (saberes) o <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, sino en que movilicemos dichos recursos. Ser<br />

competente, entonces, es “poner en juego o utilizar dichos saberes” (GILBERT & PARLIER, 1992). El<br />

proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> experiencia como algo ineludible (LEVI–LEBOYER, 1997).<br />

El tercer elemento <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>finición sería el contexto. La competencia no pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse al<br />

margen <strong>de</strong>l contexto particu<strong>la</strong>r don<strong>de</strong> se pone en juego (LE BOTERF, 1997). Por lo tanto, en <strong>la</strong><br />

capacitación profesional basada en competencias se <strong>de</strong>be promover una acción combinada <strong>de</strong> los<br />

distintos recursos <strong>de</strong> que dispone el individuo, <strong>de</strong> forma tal que, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> flexibilidad y <strong>la</strong><br />

adaptabilidad, los profesionales puedan encontrar soluciones o respuestas a situaciones particu<strong>la</strong>res; sea<br />

a partir <strong>de</strong> una formación inicial, en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolle una formación basada en competencias<br />

genéricas <strong>de</strong> carácter polifuncional, como mediante una formación continua en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollen<br />

competencias específicas o se incrementen <strong>la</strong>s competencias genéricas previamente adquiridas.<br />

Apoyándose en <strong>la</strong>s reflexiones hechas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociología <strong>de</strong>l Trabajo y <strong>la</strong> Sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Re<strong>la</strong>ciones Laborales, hay quienes sitúan <strong>la</strong> competencia profesional en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que mantiene con<br />

el marco social posfordista. Tres serían <strong>la</strong>s características que <strong>de</strong>finirían el enfoque profesional basado<br />

en competencias (BEDUWÉ & PLANAS, 2003: 17–20): (i) representa un vector <strong>de</strong> características<br />

individuales: saberes–competencia que se adquieren <strong>de</strong> diferentes maneras y en múltiples lugares:<br />

formación explícita (título), formación implícita (experiencia, training on the job, learning by doing),<br />

vida social extra–profesional, adquiridas <strong>de</strong> forma innata o en <strong>la</strong>s primeras socializaciones; (ii) se<br />

re<strong>la</strong>ciona el concepto <strong>de</strong> competencia con el <strong>de</strong> umbral <strong>de</strong> eligibilidad para el empleo. Dicho <strong>de</strong> otro<br />

modo: ser elegibles para un puesto <strong>de</strong> trabajo si poseemos <strong>la</strong> competencia para ocuparlo; (iii) <strong>la</strong><br />

competencia se coproduce en los diferentes sistemas en los que se adquiere: escue<strong>la</strong>–empresa–familia–<br />

sociedad. En cada uno <strong>de</strong> estos subsistemas adquirimos ciertos componentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia.<br />

La formación basada en competencias supone por tanto, y para concluir esta introducción, una<br />

integración <strong>de</strong> saberes, re<strong>la</strong>cionados con funciones y tareas profesionales a realizar o <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en <strong>la</strong>s<br />

situaciones <strong>de</strong> trabajo. Únicamente <strong>de</strong> esa integración surgirá <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong> acción profesional.<br />

Volviendo a Bunk, en dicha articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> saberes intervendrá: (i) una competencia técnica (saber): en<br />

<strong>la</strong> que se domine como experto <strong>la</strong>s tareas y contenidos <strong>de</strong> su ámbito <strong>de</strong> trabajo, y los conocimientos y<br />

<strong>de</strong>strezas necesarios para ello; (ii) una competencia metodológica (saber hacer): que supone saber<br />

reaccionar, aplicando el procedimiento a<strong>de</strong>cuado a <strong>la</strong>s tareas encomendadas y a <strong>la</strong>s irregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s que<br />

se presenten, encontrando <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente vías <strong>de</strong> solución y transfiriendo, a<strong>de</strong>cuadamente, <strong>la</strong>s<br />

experiencias adquiridas a otros problemas <strong>de</strong> trabajo; (iii) una competencia social (saber ser): implica<br />

co<strong>la</strong>borar con otras personas <strong>de</strong> forma comunicativa y constructiva, mostrando un comportamiento<br />

orientado al grupo y favoreciendo el entendimiento interpersonal; (iv) una competencia participativa<br />

(saber estar): conlleva participar en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> su puesto <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> su entorno <strong>la</strong>boral,<br />

siendo capaz <strong>de</strong> organizar y <strong>de</strong>cidir, estando dispuesto a aceptar responsabilida<strong>de</strong>s.<br />

II. La comunicación didáctica en el discurso técnico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Formación<br />

Profesional: <strong>la</strong>s teorías externalistas<br />

La Formación en competencias se correspon<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s “teorías externalistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación<br />

didáctica” (CASCANTE, 1995: 143). Las teorías externalistas conciben <strong>la</strong> comunicación didáctica como<br />

un proceso ciego y mecánico <strong>de</strong> asociación <strong>de</strong> estímulos y respuestas, provocado y <strong>de</strong>terminado por<br />

condiciones externas, ignorando <strong>la</strong> intervención mediadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura interna <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente. La<br />

explicación <strong>de</strong>l influjo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contingencias externas sobre <strong>la</strong> conducta observable y <strong>la</strong> organización <strong>de</strong><br />

tales contingencias para producir <strong>la</strong>s conductas <strong>de</strong>seadas son <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> estas teorías <strong>de</strong>l aprendizaje.<br />

La teoría didáctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación en competencias va a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los <strong>perfiles</strong><br />

profesionales y <strong>la</strong>s competencias necesarias (observadas y medidas en <strong>la</strong> intervención socio–<br />

profesional) para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> profesión. El siguiente paso consistirá en organizar los procesos <strong>de</strong><br />

formación docente en base a estos listados <strong>de</strong> <strong>perfiles</strong>–competencias asociadas. Lo importante en el<br />

proceso <strong>de</strong> comunicación didáctica es <strong>la</strong> adquisición por parte <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s estudiantes <strong>de</strong> dichas<br />

competencias, para lo cual el formador <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rá un proceso <strong>de</strong> e–a cercano a los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

entrenamiento <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s (<strong>de</strong>strezas profesionales) y <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones (selección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>strezas más a<strong>de</strong>cuadas en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones). El mo<strong>de</strong>lo podríamos esquematizarlo así 2 :<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 151-160. 153


Eduardo Fernán<strong>de</strong>z Rodríguez<br />

COMPETENCIAS PROFESIONALES<br />

FORMADORES<br />

ESTUDIANTES<br />

Esta forma <strong>de</strong> concebir <strong>la</strong> comunicación didáctica se apoya en una concepción ontológica<br />

materialista–realista en <strong>la</strong> cual el conocimiento se construye acumu<strong>la</strong>tivamente <strong>de</strong> forma objetiva,<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l sujeto que lo e<strong>la</strong>bora, quien es consi<strong>de</strong>rado una especie <strong>de</strong> caja negra a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cual <strong>de</strong>ben fluir los conocimientos para <strong>de</strong>positarse. No hay nada que construir por parte <strong>de</strong> los<br />

formadores, únicamente <strong>de</strong>ben entrenarse en este proceso <strong>de</strong> entrenamiento y selección <strong>de</strong><br />

competencias profesionales:<br />

• ¿Dón<strong>de</strong>? En los centros educativos <strong>de</strong> formación inicial o permanente (universida<strong>de</strong>s,<br />

cursos <strong>de</strong> perfeccionamiento para el profesorado <strong>de</strong> formación, cursillos por Internet,<br />

seminarios <strong>de</strong> trabajo en torno al nuevo paradigma <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación basada en<br />

competencias;<br />

• ¿Quién nos ayudará a adquirir tales <strong>de</strong>strezas? Una pléya<strong>de</strong> <strong>de</strong> expertos en esta nueva<br />

forma <strong>de</strong> concebir <strong>la</strong> Formación Profesional. Son ellos los que comienzan y continúan<br />

esta <strong>la</strong>rga correa <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> vulgata didáctica: primero es <strong>la</strong> investigación<br />

didáctica <strong>la</strong> que legitima <strong>la</strong> metodología más a<strong>de</strong>cuada para el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación,<br />

<strong>de</strong>spués viene el colectivo <strong>de</strong> expertos que ha saboreado <strong>la</strong>s mieles <strong>de</strong>l éxito y eficacia <strong>de</strong><br />

tales estrategias metodólogicas, más tar<strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> transmisión se dirige a quienes se<br />

encargan en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza profesional <strong>de</strong> transmitir contenidos<br />

profesionales (formadores en los diversos ciclos <strong>de</strong>l aprendizaje permanente). Y ya por<br />

último, serán los y <strong>la</strong>s estudiantes quienes pa<strong>la</strong><strong>de</strong>en este suculento manjar<br />

pedagógico/profesional.<br />

• ¿Qué <strong>de</strong>ben saber, entonces, los formadores profesionales acerca <strong>de</strong> este nuevo<br />

paradigma? Pues <strong>de</strong>ben ser capaces <strong>de</strong> incorporar en los aprendices estos contenidos,<br />

<strong>de</strong>strezas, habilida<strong>de</strong>s, como pre–condición para <strong>la</strong> cualificación profesional.<br />

Competencias profesionales que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, están fuera <strong>de</strong> toda duda; pues han sido<br />

probadas científicamente, habiendo <strong>de</strong>mostrado ser <strong>la</strong>s más eficaces en or<strong>de</strong>n a adquirir<br />

los conocimientos profesionales necesarios para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> profesión. Al profesorado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Formación Profesional se le presentan estos <strong>perfiles</strong>–competencias como algo dado<br />

y sin posibilidad <strong>de</strong> discusión y recreación por su parte.<br />

2.1. Una concepción programática <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción profesional<br />

La didáctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Formación Profesional –en base a este nuevo espíritu <strong>de</strong> confraternización <strong>de</strong>l<br />

sistema educativo con el profesional– queda ahora reducida al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tecnologías operativas<br />

necesarias para <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> competencias profesionales, <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado y el diseño<br />

<strong>de</strong> programas <strong>de</strong> <strong>educación</strong> profesional basados en competencias. Esta nueva concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

formación permanente se asocia a una epistemología técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción profesional. El énfasis que se<br />

hace en el enfoque <strong>de</strong> competencias por establecer un diseño profesional –en el cuál el elemento<br />

fundamental es <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias profesionales adquiridas por el estudiante– hace<br />

<strong>de</strong>rivar <strong>la</strong> enseñanza hacia una concepción programática <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.<br />

El diseño basado en competencias entien<strong>de</strong> que el papel <strong>de</strong>l formador <strong>de</strong>be seguir más o menos<br />

una secuencia <strong>de</strong> actos que están <strong>de</strong>cididos a priori. La única información que <strong>de</strong>ben recoger <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> e–a es aquel<strong>la</strong> dirigida a comprobar –objetivamente– si se han logrado alcanzar los mínimos<br />

exigidos en el proceso <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> competencias. Pero esta concepción programática también<br />

otorga un papel excesivamente reducido <strong>de</strong>l ejercicio profesional: un o una profesional no <strong>de</strong>ben saber<br />

más que manejar técnicamente aquel<strong>la</strong>s herramientas que, previo aprendizaje, necesitarán usar en <strong>la</strong>s<br />

diferentes situaciones <strong>de</strong> trabajo que se les presenten. Por tanto, se parte <strong>de</strong> una visión extremadamente<br />

reduccionista <strong>de</strong>l aprendizaje profesional limitándolo a una suerte <strong>de</strong> reservorio <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s que el<br />

profesional ha adquirido en los centros <strong>de</strong> formación; habiendo sido entrenado, a<strong>de</strong>más, para saber con<br />

exactitud qué capacidad <strong>de</strong>l stock competencial <strong>de</strong>be seleccionar y cómo utilizar<strong>la</strong> para resolver el<br />

154 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 151-160.


El discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación basada en competencias profesionales.<br />

Un análisis crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> profesionales en <strong>la</strong> Educación Superior.<br />

problema. Vemos entonces que los problemas profesionales ya están <strong>de</strong>finidos, <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> trabajo y<br />

aprendizaje <strong>de</strong> una profesión es un a priori unitario y restringido <strong>de</strong> taxonomías <strong>de</strong><br />

conocimientos/capacida<strong>de</strong>s/<strong>de</strong>strezas que un o una profesional <strong>de</strong>ben incorporar previamente, si<br />

realmente quieren po<strong>de</strong>r afrontar con éxito su práctica profesional. Esta concepción programática <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

epistemología técnica <strong>de</strong>l aprendizaje profesional po<strong>de</strong>mos esquematizar<strong>la</strong> así:<br />

INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA Y LEGITIMACIÓN<br />

POLÍTICA A TRAVÉS DEL SISTEMA NACIONAL DE<br />

CUALIFICACIONES PROFESIONALES<br />

PERFIL<br />

PROFESIONAL<br />

COMPETENCIAS<br />

ASOCIADAS AL PERFIL<br />

ENTRENAMIENTO Y<br />

ADQUISICIÓN DE<br />

LAS COMPETENCIAS<br />

FASE DE ENTRENAMIENTO – CENTRO DE FORMACIÓN<br />

FASE DE EJECUCIÓN – CENTRO DE TRABAJO<br />

EJECUCION DE LA<br />

COMPETENCIA Y<br />

ELIMINACIÓN DEL<br />

PROBLEMA<br />

SELECCIÓN DE LA<br />

COMPETENCIA–<br />

RESOLUCION<br />

SITUACIÓN<br />

PROFESIONAL<br />

PROBLEMÁTICA<br />

III. El espejismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación basada en competencias: <strong>algunos</strong><br />

síntomas que ponen en crisis los imaginarios <strong>de</strong>l discurso técnico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Formación Profesional<br />

La formación para <strong>la</strong> empleabilidad (fpe), el énfasis en el aprendizaje para toda <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong><br />

adopción <strong>de</strong> una pedagogía por competencias basada en <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación entre contenidos formativos y<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mercado <strong>la</strong>boral, fuera <strong>de</strong> una euforia para nada contenida en <strong>de</strong>terminados espacios<br />

institucionales, pue<strong>de</strong>n ser analizadas en virtud <strong>de</strong> otras localizaciones reflexivas con el fin <strong>de</strong> valorar<br />

políticamente dicho discurso. En lo que sigue, me voy a centrar precisamente en introducir algunas<br />

interrogantes en el acelerado proceso en el que estamos involucrados actualmente, en or<strong>de</strong>n a<br />

modificar <strong>la</strong> formación universitaria a<strong>de</strong>cuando los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio al enfoque basado en <strong>la</strong>s<br />

competencias profesionales 3 .<br />

Primera mitología: “<strong>la</strong> fpe incrementa <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s inmediatas <strong>de</strong> inserción <strong>la</strong>boral <strong>de</strong>l<br />

individuo”<br />

La primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interrogantes surge cuando se profetiza que el aprendizaje permanente es <strong>la</strong><br />

única salida para evitar <strong>la</strong> exclusión social. Pareciera que <strong>la</strong> formación a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida supone una<br />

política <strong>de</strong> inserción a<strong>de</strong>cuada tanto a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> creciente economía competitiva como a <strong>la</strong>s<br />

nuevas formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo en el capitalismo posfordista. Si nos atenemos a lo<br />

examinado en <strong>la</strong>s páginas anteriores, sería p<strong>la</strong>usible. De no ser porque, en realidad, aprendizaje<br />

permanent es sinónimo <strong>de</strong> empleabilidad, y empleabilidad (que no empleo) es uno <strong>de</strong> los conceptos<br />

que caracterizan el or<strong>de</strong>n social neoliberal, el cual no suele asociar dicha noción a una asignación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos estables y permanentes sino a todo lo contrario: se vincu<strong>la</strong> con <strong>la</strong> inestabilidad, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong><br />

garantías institucionales (sociales), <strong>la</strong> vulnerabilidad, etc. 4<br />

El discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> empleabilidad, en realidad, se presenta como “una agresiva política <strong>de</strong> gestión<br />

<strong>de</strong>l empleo que, a esca<strong>la</strong> mundial, contribuye a <strong>de</strong>svertebrar el empleo estable” (REINA, 2000),<br />

colocando un manto <strong>de</strong> positividad a una situación <strong>de</strong> “<strong>de</strong>smonte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad sa<strong>la</strong>rial” (FRIGOTTO,<br />

1998).<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 151-160. 155


Eduardo Fernán<strong>de</strong>z Rodríguez<br />

Resulta muy difícil <strong>de</strong> sostener que <strong>la</strong> formación por competencias permita un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cualificación profesional, en or<strong>de</strong>n a realizar satisfactoriamente <strong>la</strong>s actuales tareas requeridas por <strong>la</strong>s<br />

nuevas formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo en el capitalismo actual. Más bien, parece que el giro<br />

copernicano que <strong>hoy</strong> se ven<strong>de</strong> en <strong>la</strong> pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Formación Profesional renuncia a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

preparar para un oficio. La formación cualificante que se preten<strong>de</strong> transmitir –y con un silencio casi<br />

vergonzoso en lo que respecta a <strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong> rotación y temporalidad <strong>la</strong>boral– es, antes que<br />

ninguna otra cosa, una estrategia <strong>de</strong> adaptación a un mercado que no entien<strong>de</strong> ni pue<strong>de</strong> garantizar un<br />

proyecto profesional/<strong>la</strong>boral/vital a <strong>la</strong>s personas. Al futuro trabajador no le queda más remedio que<br />

comportarse como el prototipo <strong>de</strong> un agente racional económico en el mercado: buscará informaciones<br />

y esperará su oportunidad, <strong>la</strong>s elecciones <strong>de</strong> formación se flexibilizarán notablemente en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

situaciones <strong>de</strong> mercado, etc. Será un sujeto activo, responsable <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>stino.<br />

El discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> empleabilidad, por tanto, viene <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> una situación profesional en <strong>la</strong><br />

que a los individuos no les queda más remedio que ampliar o intentar encontrar <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong><br />

elegibilidad respecto a lo que les hace empleables para un tipo <strong>de</strong> empleo. Y en esta especie <strong>de</strong> paranoia<br />

colectiva, en <strong>la</strong> ausencia absoluta <strong>de</strong> un espacio <strong>la</strong>boral en el que encontrar un sitio, lo verda<strong>de</strong>ramente<br />

escalofriante es que no sólo el individuo vive el drama permanente <strong>de</strong> intentar encontrar un lugar<br />

(<strong>la</strong>boral) en el mundo. Lo realmente intolerable es que el sujeto postfordista, objeto <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

permanente, es con<strong>de</strong>nado a realizar dicha aventura <strong>de</strong> <strong>la</strong> empleabilidad durante toda su vida. Al igual<br />

que Sísifo, <strong>de</strong>berá subir <strong>la</strong> cuesta <strong>de</strong>l empleo, una, dos, tres, mil veces, porque el trabajo (en tanto<br />

asunción <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sociales a los que se liga <strong>la</strong> actividad <strong>la</strong>boral: sa<strong>la</strong>rio indirecto, etc.)<br />

no está garantizado en <strong>la</strong> sociedad neoliberal y, como en una pesadil<strong>la</strong> permanente, a nuestro pequeño<br />

gran héroe <strong>de</strong>l aprendizaje permanente no le queda más remedio que oír un <strong>sus</strong>urro <strong>de</strong> fondo<br />

permanente: “tú tienes <strong>la</strong> culpa”.<br />

Segunda mitología: “el <strong>de</strong>recho al aprendizaje permanente: un compromiso por <strong>la</strong> igualdad”<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> mitología anterior no explica todavía <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> por qué el aprendizaje<br />

permanente, <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias y <strong>la</strong> retórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> empleabilidad encuentran tal nivel <strong>de</strong><br />

legitimación en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Formación Profesional. La razón <strong>de</strong> semejante nivel <strong>de</strong> empatía viene <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> mano <strong>de</strong> lo que es uno <strong>de</strong> los paradigmas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> cuasi–mercado: el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong><br />

<strong>educación</strong>, también l<strong>la</strong>mado el gran negocio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> (education bussines).<br />

Efectivamente, con el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> <strong>educación</strong> se ha producido lo que <strong>algunos</strong> autores han<br />

<strong>de</strong>nominado <strong>la</strong> santa cruzada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas educativas actuales (CASCANTE, 2006). Con el movimiento<br />

transnacional <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> <strong>educación</strong>, asistimos a una confluencia entre los viejos liberales y los<br />

nuevos conservadores en torno a los sistemas <strong>de</strong> Formación Profesional (GIMENO SACRISTÁN, 1998: 130).<br />

Mientras que para los liberales, exten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> <strong>educación</strong> <strong>de</strong> calidad ha sido una condición necesaria para<br />

una sociedad más justa e igualitaria; los neoconservadores, por otro <strong>la</strong>do, han visto en <strong>la</strong> formación a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, una oportunidad para aumentar el volumen <strong>de</strong>l negocio económico.<br />

La santa cruzada hace referencia a dos cuestiones: santa, porque <strong>la</strong>s nuevas políticas educativas<br />

están imbuidas <strong>de</strong>l espíritu humanista propio <strong>de</strong>l discurso educativo ilustrado, para el que <strong>la</strong> formación<br />

es una herramienta fundamental en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ser humano. Y, a <strong>la</strong> vez, cruzada, porque a través<br />

<strong>de</strong> dichas políticas toman cuerpo los intereses comerciales <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados grupos y consorcios, que<br />

consi<strong>de</strong>ran a <strong>la</strong> <strong>educación</strong> un ámbito más en el que incorporar estrategias <strong>de</strong> mercado.<br />

El paradigma <strong>de</strong>l aprendizaje para toda <strong>la</strong> vida, en realidad, viene más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica<br />

neoconservadora (liberal) que <strong>de</strong>l interés humanista por llevar <strong>la</strong> <strong>educación</strong> a todos los rincones <strong>de</strong>l<br />

orbe. Lo realmente fundamental va a ser <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> preparación para <strong>la</strong> vida profesional y para <strong>la</strong><br />

vida activa ya no pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como algo <strong>de</strong>finitivo, pues dadas <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong>l entorno<br />

productivo posfordista, a los trabajadores y a los ciudadanos no les queda más remedio que recibir una<br />

formación continua durante su vida profesional, a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r seguir siendo “productivos y<br />

empleables” (OCDE, 1997). En <strong>de</strong>finitiva, no hay pretensiones humanistas, sino, más bien, <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> converger los sistemas educativos con <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adaptabilidad, <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>ción y aumento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> beneficio, propios <strong>de</strong>l capitalismo global neoliberal. Así lo manifiesta <strong>la</strong> Comisión Europea<br />

cuando enuncia cuáles han <strong>de</strong> ser los objetivos futuros <strong>de</strong> los sistemas educativos (COM, 2001):<br />

“No se trata <strong>de</strong> hacer apren<strong>de</strong>r a todos y durante toda <strong>la</strong> vida los tesoros <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s técnicas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía, <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes, <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> lenguas antiguas ni <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas extranjeras. La adaptación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

156 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 151-160.


El discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación basada en competencias profesionales.<br />

Un análisis crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> profesionales en <strong>la</strong> Educación Superior.<br />

<strong>educación</strong> a este objetivo constituye, para <strong>la</strong> Comisión europea, el más importante <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>safíos a los que todos los Estados miembros se enfrentan”.<br />

Por tanto, el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> <strong>educación</strong>, entonces, se re<strong>la</strong>ciona con lo que anteriormente hemos<br />

<strong>de</strong>nominado <strong>la</strong> education bussines. Por ejemplo, es <strong>de</strong> sobras conocido que el gasto mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>educación</strong> representa actualmente más <strong>de</strong>l doble que el <strong>de</strong>l automóvil. Estamos hab<strong>la</strong>ndo entonces <strong>de</strong><br />

un montante económico que supera ya los dos billones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res. Este gran mercado supone un acicate<br />

para muchos inversores que buscan don<strong>de</strong> situar <strong>sus</strong> capitales <strong>de</strong> forma rentable y, sobre todo, con una<br />

rentabilidad dura<strong>de</strong>ra, habida cuenta <strong>de</strong> los vaivenes actuales que está sufriendo el capitalismo<br />

especu<strong>la</strong>tivo.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, este proceso <strong>de</strong> mercantilización es lento y <strong>la</strong>s privatizaciones <strong>de</strong>l sector<br />

educativo se irán realizando a través <strong>de</strong> varias acciones conjuntas: (i) disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s financias<br />

públicas (y aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciativa privada); (ii) <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> formación a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> vida; (iii)<br />

<strong>de</strong>sreg<strong>la</strong>mentación administrativa y financiera <strong>de</strong> los centros formativos; etc. Lo que está c<strong>la</strong>ro, no<br />

obstante, es que aspectos como <strong>la</strong>s iniciativas empresariales, <strong>la</strong>s innovaciones tecnológicas o <strong>la</strong>s<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación, se entre<strong>la</strong>zan con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una enseñanza<br />

<strong>de</strong> mercado (for–profit education) y <strong>la</strong> industria educativa.<br />

Podríamos dar <strong>algunos</strong> ejemplos <strong>de</strong> cómo se va concretando <strong>la</strong> education bussines. Des<strong>de</strong> luego,<br />

no sobran confirmaciones empíricas <strong>de</strong>l giro hacia <strong>la</strong> mercantilización <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> Formación<br />

Profesional. Por ejemplo, en Estados Unidos el mercado <strong>de</strong> esta nueva industria educativa se eleva a <strong>la</strong><br />

nada <strong>de</strong>spreciable cifra <strong>de</strong> 85 mil millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res (entre productos, servicios e ingresos <strong>de</strong> los<br />

centros <strong>de</strong> formación). Australia, por ejemplo, en el 2003 ganaba ya unos 9 mil millones <strong>de</strong> francos<br />

gracias a <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong> <strong>sus</strong> cursos <strong>de</strong> formación. Un país como Francia, por ejemplo, ocupa el<br />

segundo lugar en el mercado educativo mundial.<br />

Pero sin duda, cuando hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria educativa, su máximo catalizador no es otro que<br />

Internet, así como el incontro<strong>la</strong>ble <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tecnologías <strong>de</strong> comunicación a distancia. En el caso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Superior, cada vez son más los centros <strong>de</strong> formación que, amenazados por <strong>la</strong><br />

competencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ofertas <strong>de</strong> teleenseñanza que provienen <strong>de</strong> nuevos sectores <strong>de</strong>dicados a <strong>la</strong><br />

formación, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n también ellos incorporarse al negocio <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza virtual.<br />

Por ejemplo, según estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> International Data Corporation, el número <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> los<br />

institutos <strong>de</strong> secundaria americanos que participan en cursos on line alcanzaba ya <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> 2, 2<br />

millones en el 2002. Es <strong>de</strong>cir, estamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>l 15% <strong>de</strong> los efectivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza superior. Y es<br />

seguro que dicha participación irá en aumento. Una vez más nos encontramos con <strong>la</strong> firma Merril<br />

Lynch. Dicha agencia empresarial ha realizado un informe sobre <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s que ofrece <strong>la</strong><br />

enseñanza en línea, habiendo constatado que este sector representa, ahora mismo, un mercado que<br />

osci<strong>la</strong> por encima <strong>de</strong> los 60.000 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res. Y no sólo hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> enseñanza a distancia,<br />

también es posible exten<strong>de</strong>r el negocio <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> sistemas tutoriales o <strong>de</strong> ayudas<br />

para <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> exámenes. Lo que se conoce como home schooling ha conocido un <strong>de</strong>sarrollo<br />

fenomenal en estos últimos años, pasando <strong>de</strong> 500.000 a 1, 7 millones <strong>de</strong> niños en los últimos diez años<br />

en Estados Unidos.<br />

La cuestión <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> Internet y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tecnologías <strong>de</strong> comunicación a distancia va más allá <strong>de</strong><br />

<strong>sus</strong> utilida<strong>de</strong>s (a veces discutibles) como herramienta pedagógica. Lo que permite Internet, en verdad,<br />

es rentabilizar <strong>la</strong>s inversiones hechas en el diseño científico, didáctico y multimedia <strong>de</strong> los productos<br />

educativos. Sobre todo, porque en re<strong>la</strong>ción a los costes asumidos en los productos educativos<br />

tradicionales (libros, ví<strong>de</strong>os, cassettes, etc.), el riesgo financiero es menor. Pero esto implica otra<br />

cuestión: para ser rentable, el mercado <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>be ser mundial y esto explica el por qué <strong>la</strong><br />

cruzada <strong>de</strong> <strong>la</strong> que antes hab<strong>la</strong>mos, en pro <strong>de</strong> <strong>la</strong> liberalización <strong>de</strong>l mercado mundial <strong>de</strong> los servicios<br />

educativos, está siendo activamente fomentada y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> Organización Mundial <strong>de</strong>l<br />

Comercio (OMC) y el Banco Mundial (BM). Son estas instituciones quienes alientan, e incluso fuerzan,<br />

a muchos <strong>de</strong> los estados a adherirse a <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> financiación alternativos,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales cobra especial importancia <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s barreras gubernamentales a favor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> capita privado en forma <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong> servicios educativos (TIC’s, etc.).<br />

Quisiera concluir el análisis <strong>de</strong> los aspectos re<strong>la</strong>cionados con el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> <strong>educación</strong><br />

resumiendo, muy brevemente, <strong>algunos</strong> <strong>de</strong> los efectos que ya se están observando con <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> cuasi–mercado en <strong>la</strong> <strong>educación</strong> (WHITTY, POWER & HALPIN, 1999). Si <strong>la</strong>s recojo aquí, no<br />

es por otra cuestión que <strong>la</strong> <strong>de</strong> dar una señal <strong>de</strong> a<strong>la</strong>rma a quienes abogan por el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> <strong>educación</strong>,<br />

por una mayor formación para todos, en aras a que consi<strong>de</strong>ren a qué nos <strong>de</strong>bemos enfrentar.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 151-160. 157


Eduardo Fernán<strong>de</strong>z Rodríguez<br />

En primer lugar, un efecto que conllevan <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> cuasi–mercado es <strong>la</strong> acentuación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en el sistema educativo. Es normal, puesto que <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>educación</strong> es un factor<br />

fundamental para el establecimiento <strong>de</strong> contratos–programa. Lo cierto es que ya se empieza a observar<br />

diferencias entre los centros en función <strong>de</strong> su nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda. Por lo tanto, quienes más <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

formación tengan, iniciarán procesos <strong>de</strong> selección, en función <strong>de</strong> criterios propios, pero es muy posible<br />

que seleccionen a los mejores o a personas potencialmente empleables, lo cual redundará en un mayor<br />

rendimiento en los estándares <strong>de</strong> calidad, recibiendo un mayor caudal <strong>de</strong> fondos públicos. Al mismo<br />

tiempo, dichos centros atraerán a los mejores profesores y alumnos en función <strong>de</strong> dichos indicadores <strong>de</strong><br />

calidad, pues ambos consi<strong>de</strong>ran el pasar por el centro una buena oportunidad para su trayectoria<br />

profesional. Ni que <strong>de</strong>cir tiene, que los centros menos <strong>de</strong>mandados sufrirán el proceso inverso.<br />

En segundo lugar, se está comenzando a observar un cambio en lo que respecta al papel <strong>de</strong> los<br />

directores y <strong>de</strong> los equipos directivos en los centros <strong>de</strong> Formación Profesional. Con <strong>la</strong> economía<br />

posfordista y <strong>la</strong> nueva industria educativa, su papel va a ser el <strong>de</strong> funcionar como mediadores entre <strong>la</strong><br />

administración educativa (o <strong>la</strong>s organizaciones patronales/sindicales) y los clientes. Cautivos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> obtener fondos permanentemente, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n estrategias directivas más re<strong>la</strong>cionadas con<br />

<strong>la</strong> gestión empresarial que con <strong>la</strong> educativa y didáctica. Por tanto, en <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo se<br />

naturaliza <strong>la</strong> lógica empresarial, hasta el punto en que se ce<strong>de</strong>n competencias públicas a empresas<br />

privadas para ensayar <strong>la</strong> inserción <strong>la</strong>boral (por ejemplo a través <strong>de</strong> contratos <strong>de</strong> aprendizaje, prácticas<br />

en empresas, etc.)<br />

Una tercera cuestión se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> precarización que sufrirán los formadores profesionales<br />

en el puesto <strong>de</strong> trabajo. Al <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los resultados obtenidos, se modifican negativamente tanto su<br />

estabilidad <strong>la</strong>boral como <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> horas trabajadas y <strong>la</strong>s finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su práctica educativa. La<br />

pérdida <strong>de</strong> control respecto <strong>de</strong> su trabajo, no les <strong>de</strong>ja otra opción que adoptar una postura dual: por un<br />

<strong>la</strong>do, fomentando <strong>la</strong> competitividad y el individualismo, en aras <strong>de</strong> sobrevivir en el centro; por otro<br />

<strong>la</strong>do, adoptando una postura conservadora en <strong>sus</strong> métodos <strong>de</strong> enseñanza, pues su estabilidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s evaluaciones <strong>de</strong> rendimiento realizadas por <strong>la</strong>s agencias <strong>de</strong> evaluación, lo que les hace procurar<br />

sistemas <strong>de</strong> e–a que les garanticen puntuaciones positivas en dichas evaluaciones institucionales.<br />

Una cuarta transformación, quizás <strong>la</strong> que está afectando <strong>de</strong> forma más general, es <strong>la</strong> <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s<br />

políticas <strong>de</strong> cuasi–mercado, finalmente, instauran un clima <strong>de</strong> competitividad en todo el sistema <strong>de</strong><br />

Formación Profesional, lo que afecta tanto a centros como a profesorado y alumnado, configurándose<br />

un potente currículum oculto a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> penetración empresarial en el mundo educativo.<br />

IV.<br />

Notas<br />

1 Algunos autores (ALAUF & STROOBANTS, 1994: 20) han seña<strong>la</strong>do que <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

competencias ha llevado a <strong>de</strong>finir un nuevo perfil <strong>de</strong> trabajo. Si en el taylorismo predominaba el homo<br />

economicus y con <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas surgió una especie <strong>de</strong> homo sociabilis; <strong>hoy</strong>, en<br />

cambio, aparece el homo competens, cuyo comportamiento estaría motivado por el enriquecimiento <strong>de</strong><br />

su cartera <strong>de</strong> competencias.<br />

2<br />

La formación basada en competencias profesionales respon<strong>de</strong> al paradigma <strong>de</strong> enseñanza<br />

«proceso–producto» (LIPPIT & WHITE, 1943; FLANDERS, 1970; GAGNE & NEEDELS, 1989). Los procesos <strong>de</strong> e–<br />

a se reducen a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre el comportamiento observable <strong>de</strong>l profesorado y el rendimiento<br />

académico <strong>de</strong>l alumnado. Se trata <strong>de</strong> establecer corre<strong>la</strong>ciones entre lo que se consi<strong>de</strong>ra variable<br />

in<strong>de</strong>pendiente (los patrones o pautas <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong>l profesorado – estilos docentes y/o<br />

estrategias metodológicas <strong>de</strong> enseñanza) y <strong>la</strong> variable <strong>de</strong>pendiente constituida por el rendimiento <strong>de</strong>l<br />

alumnado. A <strong>la</strong> variable in<strong>de</strong>pendiente es a lo que se l<strong>la</strong>ma proceso, mientras que <strong>la</strong> variable<br />

<strong>de</strong>pendiente sería el producto.<br />

3<br />

Para analizar <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio universitarios a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> convergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Europa <strong>de</strong>l capital y <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía competitiva transnacional resulta<br />

esc<strong>la</strong>recedora <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> CASCANTE (2004) y SANTOS (2004).<br />

4<br />

Esta sería <strong>la</strong> tesis que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> Robert Castel (1998: 406) quien argumenta que, en esencia, el<br />

proyecto neoliberal representa <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> bienestar y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales asociadas<br />

a <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> una sociedad sa<strong>la</strong>rial, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong>l trabajo en empleo suponía<br />

<strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> protecciones y <strong>de</strong>rechos y, sobre todo, <strong>la</strong> inclusión en el contrato <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong> dimensiones no económicas que no son <strong>de</strong>mandadas por el mercado y que se inscriben en <strong>la</strong><br />

estructura <strong>de</strong>l sa<strong>la</strong>rio mismo (por ejemplo el sa<strong>la</strong>rio indirecto).<br />

158 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 151-160.


El discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación basada en competencias profesionales.<br />

Un análisis crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> profesionales en <strong>la</strong> Educación Superior.<br />

V. Bibliografía<br />

ALAUF, M. & STROOBANTS, M. (1994). “¿Moviliza <strong>la</strong> competencia al obrero?” <strong>Revista</strong> Europea <strong>de</strong><br />

Formación Profesional, 1: 46 – 63.<br />

BEDUWÉ, C. & PLANAS, J. (2003). Expansión educativa y mercado <strong>de</strong> trabajo. Madrid: MTSS.<br />

BUNK, P. (1994). “La transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias en <strong>la</strong> formación y perfeccionamiento<br />

profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> RFA”. <strong>Revista</strong> Europea <strong>de</strong> Formación Profesional, 1: 8–14.<br />

CASCANTE, C. (1995). Proyecto Docente <strong>de</strong> Didáctica General. Universidad <strong>de</strong> Oviedo.<br />

CASCANTE, C. (2004). “La Reforma <strong>de</strong> los P<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> Estudio. Un análisis político <strong>de</strong> los discursos sobre <strong>la</strong><br />

Formación Inicial <strong>de</strong> los Profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación”. <strong>Revista</strong> Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación<br />

<strong>de</strong>l Profesorado, 18 (3): 145–167, disponible en http://www.lpp uerj.net/olped/documentos/<br />

0973.pdf;<br />

CASCANTE, C. (2006). “La formación <strong>de</strong>l profesorado como reflexión (en <strong>la</strong> práctica y sobre <strong>la</strong> práctica)<br />

informada social y políticamente”, comunicación presentada en el XI Encuentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración<br />

Icaria, Santan<strong>de</strong>r 3–5 <strong>de</strong> julio.<br />

COMISIÓN EUROPEA (2001). Hacer realidad un espacio europeo <strong>de</strong>l aprendizaje permanente.<br />

Comunicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Europeas, disponible en<br />

http://www.ub.es/ub/europa/documents2/2_Comunicats_<strong>de</strong>_<strong>la</strong>_Comissio/06_COM_Aptge_p<br />

ermanent.pdf.<br />

DELCOURT, J. (1999). “Nuevas presiones en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación en <strong>la</strong> empresa”. <strong>Revista</strong> Europea <strong>de</strong><br />

Formación Profesional, 17: 3–14.<br />

FERRÁNDEZ, A. (1997). El perfil profesional <strong>de</strong> los formadores. Barcelona: Bel<strong>la</strong>terra/Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Barcelona.<br />

FLANDERS, N. A. (1970). Analyzing teaching behavior. New York: Addisson Wesley.<br />

GAGNÉ, N. & NEEDELS, M. (1989). “Process–Product Research on Teaching: A review of Criticisms”,<br />

Elementary School Journal, 89 (3), 253–300.<br />

GILBERT, P. & PARLIER, M. (1992). “La competence: du mot valise au concept operatoire”. Actualité <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Formation Permanente, 116.<br />

GIMENO SACRISTÁN, J. (1998). “Nuevos liberales y viejos conservadores ante <strong>la</strong> <strong>educación</strong>”.<br />

Neoliberalismo ver<strong>sus</strong> <strong>de</strong>mocracia. Madrid: Endymion/La Piqueta: 130–159.<br />

HIRTT, N. (2001). Los tres ejes <strong>de</strong> <strong>la</strong> mercantilización esco<strong>la</strong>r. Disponible en<br />

www.edicionessimbióticas.info.<br />

LE BOTERF, G. (2001). Ingeniería <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias. Barcelona: Gestión 2000.<br />

LE BOTERF,G. (1997). De <strong>la</strong> compétence à <strong>la</strong> navigation professionnelle. Paris: Édition d’Organisation.<br />

LECLERQ, D. (1991). “Formación multimedial: <strong>la</strong>s competencias <strong>de</strong> los formadores”. <strong>Revista</strong> Europea <strong>de</strong><br />

Formación Profesional, 1: 28–32.<br />

LEVI–LEBOYER (1997). La gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias. Barcelona: Gestión 2000.<br />

LIPPIT, R. & WHITE, F. (1943). “The social climate of children’s groups”. BARKER, R. & KOUNIN, J.: Child<br />

behaviour and <strong>de</strong>velopment. New York: McGraw–Hill.<br />

MÉHAUT, P. (1994). “Transformaciones Organizativas y Políticas <strong>de</strong> Formación: ¿Cuáles son <strong>la</strong>s lógicas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia?”. <strong>Revista</strong> Europea <strong>de</strong> Formación Profesional, 1: 56–63.<br />

NAVÍO GÓMEZ, A. (2005). Las competencias profesionales <strong>de</strong>l formador. Una visión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> formación<br />

continua. Barcelona: Octaedro–EUB.<br />

OCDE (2001). L’apprentissage tout au long <strong>de</strong> <strong>la</strong> vie: aspects économiques et financiers. París : OCDE.<br />

PLANAS, J. ET AL. (2000). “Marche <strong>de</strong> <strong>la</strong> competénce et dynamiques d’ajustament”, Les Cahiers, 6.<br />

Tolouse Lirhe.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 151-160. 159


Eduardo Fernán<strong>de</strong>z Rodríguez<br />

SANTOS, B. DE S. (2004). “A Universida<strong>de</strong> no Século XXI: Para una reforma <strong>de</strong>mocrática e emancipatoria<br />

da Universida<strong>de</strong>”. VIII Congreso Luso–Afro–Brasileiro <strong>de</strong> Ciéncias Sociais, Coimbra.<br />

TEJADA FERNÁNDEZ, J. (1999). “Acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias profesionales (I)”. Herramientas, 56: 20–30.<br />

TEJADA FERNÁNDEZ, J. (1999). “Acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias profesionales (II)”. Herramientas, 57: 8–14.<br />

TEJADA FERNÁNEZ, J. (2005). “El Trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo<br />

evaluarlo”, VIII Symposium Internacional sobre Prácticum y Prácticas en empresas en <strong>la</strong><br />

formación universitaria, Poio, 30 junio–2 julio 2005.<br />

WHITTY, G., POWER, S., & HALPIN, D. (1999). La escue<strong>la</strong>, el estado y el Mercado. Delegación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res y<br />

elección en <strong>educación</strong>. Madrid: Morata.<br />

ZABALZA, M. A. (2003). Las competencias docentes <strong>de</strong>l profesorado universitario: calidad y <strong>de</strong>sarrollo<br />

profesional. Madrid: Narcea.<br />

ZARIFIAN, P. (1999). El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> competencias y los sistemas productivos. Montevi<strong>de</strong>o: CINTERFOR.<br />

Papeles <strong>de</strong> Oficina Técnica, 8.<br />

160 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 151-160.


REFERENCIA: García Ruiz, Antonio Luis & Jiménez López, José Antonio (2009). La implementación <strong>de</strong> los<br />

principios científicos <strong>de</strong> intencionalidad/racionalidad en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia. REIFOP, 12 (1). En<strong>la</strong>ce web:<br />

http://www.aufop.com - Consultada en fecha (dd-mm-aa):<br />

La implementación <strong>de</strong> los principios científicos <strong>de</strong><br />

intencionalidad/racionalidad en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia<br />

Antonio Luis GARCÍA RUIZ<br />

José Antonio JIMÉNEZ LÓPEZ<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación “Meridiano”<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia:<br />

Antonio Luis García Ruiz<br />

Facultad <strong>de</strong> CC. <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación<br />

Campus <strong>de</strong> Cartuja, s/n<br />

18071 – Granada<br />

Tlf.: 958 24 96 36<br />

Fax: 958 24 39 59<br />

E–mail: algarcia@ugr.es<br />

José Antonio Jiménez López<br />

I.E.S. M. Cervantes<br />

Camino Real <strong>de</strong> los Neveros, s/n<br />

18008 – Granada<br />

Tlf: 958 13 44 41<br />

Fax: 958 13 44 71<br />

E–mail:<br />

jajimenez84@<strong>la</strong>tinmail.com<br />

Recibido: 16 / 02 / 2008<br />

Aceptado: 11 / 01 / 2009<br />

RESUMEN<br />

El hombre, en cuanto ser, es existente y está en constante<br />

referencia hacia <strong>la</strong>s cosas, trascien<strong>de</strong> hacia una exterioridad.<br />

Su existir está ligado al concepto <strong>de</strong> intencionalidad. Las<br />

intenciones prece<strong>de</strong>n a los actos y se retrotraen en el<br />

tiempo para cubrir <strong>la</strong> necesidad lógica <strong>de</strong> tener <strong>la</strong> intención<br />

<strong>de</strong> percibir <strong>la</strong> percepción. Así pues, <strong>la</strong> intencionalidad<br />

funciona como un puente entre lo inmanente y lo<br />

trascen<strong>de</strong>nte, es <strong>de</strong>cir, entre <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong>l mundo y<br />

nuestra representación. Compren<strong>de</strong>r un acontecimiento<br />

histórico o geográfico es reasumir <strong>la</strong> intención total, no sólo<br />

<strong>de</strong> <strong>sus</strong> propieda<strong>de</strong>s sino también <strong>la</strong> manera única <strong>de</strong> existir<br />

en que se expresan todos los hechos o fenómenos sociales.<br />

PALABRAS CLAVE: Intencionalidad, Racionalidad,<br />

Explicación Teleológica, Explicación Analógica.<br />

Implementing the scientific principiles of intentionality/rationality<br />

in history teaching<br />

ABSTRACT<br />

Men and women, as human beings, exist and are in constant re<strong>la</strong>tion with things; they go beyond<br />

externality. Their existence is linked to the concept of intentionality. Intentions prece<strong>de</strong> acts and go<br />

back in time to meet the logical necessity of having the intention to perceive the perception. Thus,<br />

intentionality works like a bridge between the immanent and the transcen<strong>de</strong>ntal, between the<br />

presentation of the world and our representation. To un<strong>de</strong>rstand a historical or geographical event is to<br />

reassume the overall intention, not only of its properties but also of the unique way of existing, in which<br />

all social facts or phenomena are expressed.<br />

KEY WORDS: Intentionality, Rationality, Teleological Exp<strong>la</strong>nation, Analogical Exp<strong>la</strong>nation.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 161-172. 161


Antonio Luis García Ruiz y José Antonio Jiménez López<br />

I. Introducción<br />

La problemática actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza está alcanzando unos límites impensables hace unos años<br />

y que <strong>de</strong>sbordan todo pronóstico y previsión. Su situación no es, ni más ni menos, que el reflejo <strong>de</strong>l<br />

ambiente social en el que nos <strong>de</strong>senvolvemos, que cada día nos <strong>de</strong>para nuevas sorpresas y disyuntivas<br />

nada fáciles <strong>de</strong> resolver. Por esta razón, y sin entrar en <strong>la</strong> mencionada cuestión, sí estaremos <strong>de</strong> acuerdo<br />

en que <strong>la</strong>s causas principales <strong>de</strong>l fracaso esco<strong>la</strong>r están fuera <strong>de</strong> los Centros Educativos, que han <strong>de</strong><br />

luchar contra corriente, en una sociedad consumista, materialista, hedonista y con padres y madres<br />

poco co<strong>la</strong>boradores con el profesorado.<br />

Pero ello, no <strong>de</strong>be ser un pretexto para que nosotros –los profesores– eludamos responsabilida<strong>de</strong>s<br />

y nos <strong>de</strong>jemos arrastrar por <strong>la</strong>s circunstancias. Por el contrario, nuestro esfuerzo ha <strong>de</strong> ser mayor para<br />

<strong>de</strong>safiar y superar todo tipo <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s, como así está ocurriendo. Prueba <strong>de</strong> ello pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong><br />

ingente cantidad <strong>de</strong> investigaciones y publicaciones <strong>de</strong> carácter psicopedagógico y didáctico que han<br />

abordado casi <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los problemas esco<strong>la</strong>res.<br />

No obstante, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong> vista, existe un campo <strong>de</strong>l currículum no suficientemente<br />

estudiado. Nos referimos a los ámbitos disciplinares, que <strong>sus</strong>tentan los contenidos <strong>de</strong>l currículum. En<br />

los vigentes p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio, <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia presenta múltiples <strong>de</strong>ficiencias y omisiones<br />

disciplinares y/o conceptuales, lo que imposibilita que los alumnos reciban una formación científica<br />

significativa. Consi<strong>de</strong>ramos que no se pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> lo que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominar señas <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> nuestra disciplina (cronología, hechos y acontecimientos), y que habrá <strong>de</strong> explicarse como<br />

un proceso en el que se dan continuida<strong>de</strong>s y cambios. Pero para ello se hace necesario recurrir y<br />

emplear una serie <strong>de</strong> Principios Científico–Didácticos, entre los que <strong>de</strong>stacamos el <strong>de</strong> Intencionalidad,<br />

que inci<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> naturaleza esencial <strong>de</strong> cada disciplina y que requieren <strong>la</strong> reflexión <strong>de</strong>l alumnado para<br />

po<strong>de</strong>rlos enten<strong>de</strong>r.<br />

Este trabajo emana <strong>de</strong> una investigación, realizada por el grupo Meridiano, cuyos resultados nos<br />

ofrecen un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enseñanza–aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> Geografía y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia, comprobado y<br />

basado en los Principios Científicos que conforman dichas disciplinas. En síntesis, nuestro mo<strong>de</strong>lo<br />

sostiene que los Principios Científicos <strong>de</strong> cada disciplina –y especialmente los <strong>de</strong> <strong>la</strong> Geografía y <strong>la</strong><br />

Historia– constituyen una parte esencial y <strong>sus</strong>tantiva <strong>de</strong> su naturaleza y <strong>de</strong> su fundamento teórico, por<br />

lo que para compren<strong>de</strong>r dichas disciplinas, habrá que conocerlos en toda su extensión; <strong>de</strong> ahí que<br />

consi<strong>de</strong>remos que estos Principios no sólo son Científicos, sino también Didácticos.<br />

Su objetivo principal es contribuir a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> ciudadanos libres y responsables, con<br />

capacidad crítica, basada en el conocimiento más profundo <strong>de</strong> los hechos y en el rigor metodológico <strong>de</strong><br />

<strong>sus</strong> p<strong>la</strong>nteamientos. Constituye, por tanto, una alternativa curricu<strong>la</strong>r y metodológica a <strong>la</strong>s diversas<br />

problemáticas que prevalecen actualmente en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Geografía, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Ciencias Sociales.<br />

Estos Principios han sido aplicados a un grupo <strong>de</strong> 2º <strong>de</strong> Bachillerato <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud en un I.E.S. <strong>de</strong> Granada, con unos resultados altamente satisfactorios. En este artículo<br />

ofrecemos los referidos al Principio <strong>de</strong> Intencionalidad.<br />

II. Breve referencia a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

Siguiendo otro trabajo anterior (GARCÍA & JIMÉNEZ, 2006) exponemos a continuación <strong>la</strong>s<br />

principales características que fundamentan el mo<strong>de</strong>lo:<br />

• El término principio es distinto al término concepto, por lo que tienen significados igualmente<br />

distintos y, en consecuencia, también su función es diferente.<br />

• El principio (<strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín principium) significa: primer instante <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong> una cosa, punto que se<br />

consi<strong>de</strong>ra como primero en su extensión; base, origen, razón fundamental sobre <strong>la</strong> cual se<br />

proce<strong>de</strong> discurriendo en cualquier materia; cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras proposiciones o<br />

verda<strong>de</strong>s fundamentales por don<strong>de</strong> se empiezan a estudiar <strong>la</strong>s ciencias y <strong>la</strong>s artes.<br />

• Los principios científicos, como primeros constituyentes <strong>de</strong> una ciencia, los po<strong>de</strong>mos<br />

encontrar en <strong>la</strong> gnoseología y epistemología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas disciplinas; pero, sobre todo, son<br />

los filósofos (P<strong>la</strong>tón, Descartes, Kant, Shopenhauer, Hegel, Huseerl, etc.) quienes los p<strong>la</strong>ntean y<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n.<br />

162 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 161-172.


La implementación <strong>de</strong> los principios científicos <strong>de</strong> intencionalidad/racionalidad en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia.<br />

• Los Principios Científicos que exponemos en este trabajo no coinci<strong>de</strong>n con <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong><br />

Kant, pero sí tienen una función y una naturaleza semejante a los “conceptos puros”; es <strong>de</strong>cir,<br />

proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l entendimiento, son elementos formales, no tienen representación material, etc.,<br />

pero ponen en funcionamiento <strong>la</strong> mente, el razonamiento y el entendimiento.<br />

• Los principios son herramientas, instrumentos <strong>de</strong> observación, análisis, reflexión y<br />

comprensión. Forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza intrínseca <strong>de</strong> los fenómenos, hechos y<br />

acontecimientos. Se refieren tanto a los hechos físicos y naturales como a los sociales y<br />

espirituales. No son conceptos, sino metacategorías <strong>de</strong> conceptos. Se diferencian <strong>de</strong> éstos por<br />

su versatilidad, porque bucean y subsisten por encima <strong>de</strong> todos los conceptos y hechos.<br />

• Nuestra propuesta curricu<strong>la</strong>r, organizada a partir <strong>de</strong> principios estructurantes, se apoya en un<br />

referente epistemológico (teorías <strong>de</strong>l aprendizaje, métodos <strong>de</strong> enseñanza) que ha <strong>de</strong> estar<br />

sometido a una reflexión y revisión continua, pero que, en todo momento, <strong>de</strong>be ser <strong>sus</strong>tento<br />

<strong>de</strong>l conocimiento científico. Se trata <strong>de</strong> concretar cuáles son los conceptos <strong>sus</strong>tantivos y cuales<br />

los atributivos, es <strong>de</strong>cir, establecer <strong>la</strong> lógica interna <strong>de</strong> cada ciencia social (Geografía, Historia,<br />

etc.) y <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>r su estructura sintáctica.<br />

• Los Principios Científico–Didácticos que hemos propuesto para <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Geografía y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia son los siguientes: Especialidad, Temporalidad, Modalidad, Actividad,<br />

Intencionalidad, Inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, Causalidad, I<strong>de</strong>ntidad y Re<strong>la</strong>tividad.<br />

III.<br />

La intencionalidad/racionalidad, principios explicativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia<br />

La historia <strong>de</strong>l hombre en sociedad está enmarcada en una constante pugna entre<br />

intencionalida<strong>de</strong>s humanas contrapuestas, informadas por <strong>la</strong>s creencias, pensamientos, i<strong>de</strong>ologías,<br />

economías, etc., y respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s preguntas que todo investigador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia ha <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>rse al<br />

afrontar el estudio <strong>de</strong> un fenómeno social colectivo: ¿Qué pensaban? ¿Qué pretendían? ¿Por qué lo<br />

hacían? La respuesta a el<strong>la</strong>s comporta llegar a conocer <strong>la</strong>s intencionalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong> los hechos<br />

históricos.<br />

En este marco <strong>de</strong> intereses, <strong>algunos</strong> seres humanos se apropian ilegítimamente <strong>de</strong>l todo social y<br />

niegan <strong>la</strong> libertad e intencionalidad a otros hombres, reduciéndolos a instrumentos <strong>de</strong> <strong>sus</strong> propias<br />

intenciones, y ello por medio <strong>de</strong> violencia (física, racial, i<strong>de</strong>ológica, política, etc.) o <strong>de</strong> otros modos,<br />

menos violentos pero más sofisticados, como son los medios <strong>de</strong> comunicación. Lo que no permite<br />

<strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> libertad, <strong>la</strong> subjetividad personal, <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> solidaridad social y el<br />

compromiso con <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> los discriminados, sean minorías o mayorías.<br />

Pero el hombre, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un ente social, es un ser histórico cuyo modo <strong>de</strong> acción social<br />

transforma a su propia naturaleza y, por tanto, <strong>de</strong>manda una ética social <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, un compromiso<br />

<strong>de</strong> lucha contra <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> ilegalidad por lo que <strong>de</strong> mal produce a <strong>sus</strong> congéneres, y un <strong>de</strong>recho<br />

por rec<strong>la</strong>mar su subjetividad (modo <strong>de</strong> pensar y hacer) y preguntarse por el sentido <strong>de</strong> su vida y a<br />

practicar y predicar públicamente <strong>sus</strong> i<strong>de</strong>as.<br />

Así pues, al analizar <strong>la</strong> intencionalidad/racionalidad en Historia, retomamos una serie <strong>de</strong><br />

proposiciones categóricas que constituyen los fundamentos <strong>de</strong> los que parten los análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

humana en sociedad y sobre <strong>la</strong> que han <strong>de</strong> estructurarse el cuerpo sistemático <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as para <strong>la</strong><br />

compresión <strong>de</strong>l pensar y actuar humano en <strong>la</strong> Historia. Son:<br />

• La existencia humana se da en el mundo y se genera con el surgimiento <strong>de</strong> su intencionalidad,<br />

como primer paso <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong>l condicionamiento natural.<br />

• El mundo en que nace es un mundo social, constituido por intencionalida<strong>de</strong>s humanas. El<br />

hombre opera en él intencionalmente, negando o afirmando situaciones/condiciones sociales<br />

limitativas <strong>de</strong> su libertad.<br />

• Lo social es historicidad; así pues, el ser humano es historia personal y social que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

libertad <strong>de</strong> elección acepta o niega <strong>la</strong>s condiciones sociales en que nace, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> y muere.<br />

En <strong>la</strong> confrontación surge <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> historicidad que se compren<strong>de</strong> como precediendo y<br />

sucediendo a <strong>la</strong> propia existencia. Así, <strong>la</strong> actividad social es un continuo enjuiciamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia y un compromiso hacia el futuro.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 161-172. 163


Antonio Luis García Ruiz y José Antonio Jiménez López<br />

• En el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones interpersonales, <strong>la</strong> objetivación <strong>de</strong>l otro, <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> todos o<br />

<strong>algunos</strong> aspectos <strong>de</strong> su intencionalidad es factor <strong>de</strong> discriminación, que <strong>de</strong>be ser superado por<br />

<strong>la</strong> modificación <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> apropiación ilegal y violenta que han insta<strong>la</strong>do <strong>la</strong><br />

contradicción en el mundo. Esta lucha es <strong>la</strong> que da continuidad al proceso histórico, sentido a<br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l ser humano; reafirma su intencionalidad y acumu<strong>la</strong> y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> resultados <strong>de</strong><br />

progreso en <strong>la</strong> humanización <strong>de</strong>l mundo.<br />

El Principio Científico–Didáctico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Intencionalidad se constituye en los nuevos curricu<strong>la</strong>,<br />

junto a otros más, en vía fundamental <strong>de</strong> aprendizaje, adquiriendo gran relieve a raíz <strong>de</strong> los estudios y<br />

revisiones epistemológicas propiciados por <strong>la</strong> reforma. Por tanto, se trata <strong>de</strong> un concepto estructurante,<br />

creado por expertos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia histórica y <strong>de</strong> <strong>la</strong> didáctica, que fundamenta <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l<br />

conocimiento histórico organizado, así como sirve <strong>de</strong> instrumento <strong>de</strong> aprendizaje para el propio<br />

alumno. Pero para i<strong>de</strong>ntificarlo, re<strong>la</strong>cionarlo y trabajarlo es indispensable <strong>la</strong> puesta en práctica <strong>de</strong>l<br />

razonamiento y <strong>la</strong> reflexión.<br />

Y es que <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> equivocarnos al razonar es especialmente importante porque gran<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que llegamos a conocer no <strong>la</strong>s apren<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> forma directa, por experiencia, ni<br />

tampoco porque nos <strong>la</strong>s cuenten otras personas, como ocurre en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> (ALONSO: 2002). Son fruto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> forma en que razonamos, haciendo inferencias sobre <strong>la</strong> información <strong>de</strong> que disponemos siguiendo<br />

al hacerlo <strong>de</strong>terminadas reg<strong>la</strong>s. Por ello, es necesario a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l proceso educativo prestar atención<br />

explícita a <strong>la</strong> forma en que los alumnos razonan, a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar posibles <strong>de</strong>fectos y <strong>de</strong> corregirlos y <strong>de</strong><br />

fomentar en ellos <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión, como base para <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un espíritu crítico.<br />

La mejora <strong>de</strong>l razonamiento sólo pue<strong>de</strong> conseguirse con el entrenamiento en <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l<br />

Principio <strong>de</strong> Intencionalidad a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l proceso educativo, pues ayuda al sujeto a apren<strong>de</strong>r a usar el<br />

lenguaje con precisión, a cultivar <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a ver <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, a no<br />

sacar conclusiones precipitadas, a no <strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong> todo lo que tenga aspecto <strong>de</strong> eslogan así como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

propias creencias y a estar dispuestos a reevaluar<strong>la</strong>s, a usar procedimientos que pue<strong>de</strong>n facilitar el<br />

razonamiento, tales como diagramas, tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> verdad, etc., a buscar contraejemplos, a reconocer que<br />

para razonar bien sobre algo no hay nada mejor que buenos conocimientos sobre ello, y a reconocer y<br />

aceptar que uno se pue<strong>de</strong> equivocar. Conseguir todo esto requiere, por parte <strong>de</strong>l profesor, prestar<br />

atención a los procesos <strong>de</strong> razonamiento que tienen lugar en el au<strong>la</strong>. Y, sobre todo, orientar <strong>la</strong><br />

instrucción más hacia <strong>la</strong> comprensión y <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> problemas que implique reflexionar sobre <strong>la</strong><br />

información, <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y los conceptos.<br />

IV.<br />

Justificación<br />

Metodología aplicada<br />

La propuesta <strong>de</strong> aprendizaje tien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una trama conceptual don<strong>de</strong> el<br />

paradigma argumentativo opere aprendizajes homologados científicamente. Para ello se reconstruirán<br />

los parámetros y se <strong>de</strong>scribirán <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> dicho paradigma, aunque en su primer momento<br />

sea meramente teórico para los alumnos, por lo que <strong>la</strong> incumbencia <strong>de</strong> los distintos saberes históricos<br />

<strong>de</strong>finirán el objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia y, consecuentemente, se constituye en vía <strong>de</strong> acceso a lo histórico. El<br />

paradigma argumentativo sobre <strong>la</strong> intencionalidad histórica nos situará en el límite mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

práctica historiográfica y <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión epistemológica sobre el hacer <strong>de</strong>l historiador, pues <strong>la</strong> razón es<br />

el órgano fundamental <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> conocimiento. Esto pue<strong>de</strong> originarse por:<br />

• Las experiencias, entendidas como percepciones <strong>de</strong> los sentidos.<br />

• La reflexión, en cuanto capacidad <strong>de</strong> razonamiento, que permite inferir conceptos y<br />

enunciados.<br />

• La intuición <strong>de</strong> conceptos por visiones rápidas <strong>de</strong>l intelecto, sin necesidad <strong>de</strong> razonamiento<br />

<strong>de</strong>ductivo.<br />

En <strong>la</strong> propuesta, el sujeto cognoscente lo ubicamos en situación preferente frente al objeto <strong>de</strong><br />

conocimiento <strong>de</strong>l fenómeno social, ya que es también un elemento integrante <strong>de</strong>l mismo objeto (<strong>la</strong> vida<br />

social y <strong>sus</strong> manifestaciones). Sin embargo, <strong>la</strong>s condiciones que pue<strong>de</strong>n darse en el proceso <strong>de</strong><br />

conocimiento son:<br />

164 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 161-172.


La implementación <strong>de</strong> los principios científicos <strong>de</strong> intencionalidad/racionalidad en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia.<br />

• La interacción dialéctica que se da en este proceso entre el sujeto y el objeto, en <strong>la</strong> que, como<br />

dice Piaget (1972), el sujeto es modificado por el objeto que estudia que, a su vez, es<br />

modificado por aquél.<br />

• Las pre–nociones o <strong>la</strong>s concepciones sociales basadas en una experiencia y conocimiento<br />

superficial <strong>de</strong> lo social, <strong>la</strong> tentación <strong>de</strong>l profetismo o <strong>la</strong> ilusión <strong>de</strong> creerse que se posee <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve<br />

<strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> <strong>sus</strong> problemas.<br />

• El lenguaje, que es un vehículo <strong>de</strong> significados y por tanto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, influye en todo<br />

conocimiento y en el científico–social, sin duda, más intensamente que en el caso <strong>de</strong> otras<br />

ciencias, porque el lenguaje usado en <strong>la</strong>s Ciencias Sociales es menos específico, técnico y<br />

formalizado que el <strong>de</strong> otras ciencias.<br />

• El hecho seña<strong>la</strong>do <strong>de</strong> los cambios sociales rápidos y continuos que tiene lugar en los<br />

fenómenos sociales hace que no se renueven exactamente <strong>la</strong>s mismas situaciones sociales ya<br />

observadas, lo que impi<strong>de</strong> en <strong>la</strong>s Ciencias Sociales <strong>la</strong> reproducción y <strong>la</strong> repetición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

investigaciones.<br />

Objetivos<br />

a) Compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong> lo histórico, así como los significados <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad histórica y el<br />

carácter <strong>de</strong> los hechos que <strong>la</strong> componen.<br />

b) Construir gran<strong>de</strong>s conceptos o categorías histórico–sociales básicas<br />

c) Solucionar problemas referidos a juicios históricos sobre contenido.<br />

d) Evitar <strong>la</strong> improvisación <strong>de</strong> procedimientos instintivos en <strong>la</strong>s operaciones críticas inherentes a<br />

los estudios históricos, justificando lógicamente los procedimientos racionales pertinentes.<br />

e) Analizar los mecanismos <strong>de</strong> empatía y comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s motivaciones y razonamientos <strong>de</strong><br />

los sujetos históricos.<br />

f) Revisar <strong>la</strong>s diversas interpretaciones en <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> los fenómenos sociales.<br />

g) Interpretar <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> vida, costumbres e intencionalida<strong>de</strong>s, como una constante <strong>de</strong> los<br />

individuos en socieda<strong>de</strong>s pasadas y presentes.<br />

h) Obtener una visión general <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiografía y, en particu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong><br />

España.<br />

De acuerdo con estos objetivos, pue<strong>de</strong>n trazarse dos gran<strong>de</strong>s ámbitos: <strong>la</strong> comprensión y<br />

utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia como forma y como método <strong>de</strong> conocimiento. En el primer caso, implica el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> conceptos explicativos o hipótesis <strong>de</strong> gran alcance sobre <strong>la</strong>s diferentes formas <strong>de</strong><br />

organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s humanas en el tiempo, <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> conceptos estructurales o<br />

generalizaciones y <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> procedimientos explicativos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> estructura sintáctica<br />

que re<strong>la</strong>ciona y articu<strong>la</strong> dichos conceptos. En el segundo caso, el método <strong>de</strong> conocimiento, es<br />

importante que el estudiante comprenda que <strong>la</strong> historia fundamenta <strong>sus</strong> conocimientos e indagaciones<br />

en el análisis y verificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> información histórica. Le cuesta trabajo enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong><br />

cualidad interpretativa e inferencial <strong>de</strong>l conocimiento histórico, y conciliar esta i<strong>de</strong>a con <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> que los métodos históricos sean rigurosos y permitan <strong>la</strong> investigación–verificación mediante pruebas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> argumentación <strong>de</strong>l historiador.<br />

Tema <strong>de</strong> aplicación: <strong>la</strong> Transición política en España.<br />

La Transición política en España (Unidad 20 <strong>de</strong>l programa oficial para 2º <strong>de</strong> Bachillerato) ha<br />

sido el núcleo temático que hemos elegido para <strong>la</strong> aplicación e implementación <strong>de</strong> nuestro mo<strong>de</strong>lo<br />

didáctico y experimental con <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> que los alumnos investiguen, reflexionen y analicen <strong>la</strong>s<br />

diferentes actitu<strong>de</strong>s y fenómenos sociales que durante este periodo (1975–1979) sucedieron; y así<br />

puedan reconstruir y llegar a conocer <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l momento por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l Principio<br />

Científico–Didáctico <strong>de</strong> Intencionalidad.<br />

Las transiciones pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>narse <strong>de</strong> diversas maneras: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba, por una apertura<br />

exitosa <strong>de</strong> un régimen que consi<strong>de</strong>ra su tarea terminada, o por una crisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición interna;<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 161-172. 165


Antonio Luis García Ruiz y José Antonio Jiménez López<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo, por una acción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s oposiciones que, a su vez, pue<strong>de</strong> ser insurreccional o puramente<br />

política; o por factores intermedios o externos al régimen y <strong>la</strong> oposición, lo que pue<strong>de</strong>n ser eventos<br />

como una muerte, una guerra, presión externa, o una instancia mediadora por encima <strong>de</strong>l régimen y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> oposición. “Lo más probable es que, aunque algún factor pese más que otro, en <strong>la</strong>s transiciones<br />

combinen <strong>de</strong> algún modo los tres factores, y <strong>de</strong> hecho, así ha ocurrido en <strong>la</strong>s transiciones históricas”<br />

(GARRETÓN, 1987: 36).<br />

Garretón seña<strong>la</strong> que <strong>de</strong> no existir co<strong>la</strong>pso o <strong>de</strong>rrota militar, todos los procesos <strong>de</strong> transición<br />

tienen un componente <strong>de</strong> negociación o concertación entre los titu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>la</strong> oposición o parte<br />

<strong>de</strong> ésta, aún cuando varíen según los diversos contextos históricos, el tipo y el contenido <strong>de</strong> esta<br />

negociación. Es importante subrayar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción indisoluble que se da entre movilización y negociación,<br />

lo que exige una a<strong>de</strong>cuación en los ritmos y dinámicas <strong>de</strong> ambas, <strong>de</strong> modo que no se provoquen efectos<br />

contradictorios entre sí. Así lo entendieron <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas políticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición, como<br />

aquellos otros proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l franquismo. Se requería que el proceso se llevara a cabo en términos<br />

negociados, pactados, pues así <strong>la</strong> transición política al régimen <strong>de</strong>mocrático se alcanzaría <strong>de</strong> manera<br />

pacífica, lo cual no significa que no surgieran discrepancias circunstanciales, pero nunca a costa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

paralización <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>mocrático.<br />

Según esto, el interés que el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Transición españo<strong>la</strong> posee es que fue un hecho complejo y<br />

variopinto en acontecimientos y comportamientos sociales que, en el cambio <strong>de</strong> régimen político, se<br />

sucedieron. Fue un proceso gradual, no violento y basado en el acuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales fuerzas<br />

políticas. Con él van a llegar <strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>s y el reconocimiento <strong>de</strong>l pluralismo y <strong>la</strong> convivencia pacífica,<br />

como valores fundamentales, irrenunciables y que luego serán recogidos en <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong> 1978. La<br />

Transición se realizó pues, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad españo<strong>la</strong>, con el apoyo <strong>de</strong>l Rey y <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong><br />

los ciudadanos españoles.<br />

V. Respuestas a <strong>la</strong>s cuestiones p<strong>la</strong>nteadas<br />

Se presentaron a los alumnos una batería <strong>de</strong> cuestiones a <strong>la</strong>s que habían <strong>de</strong> dar respuesta<br />

mediante el conocimiento y explicación <strong>de</strong>l Principio <strong>de</strong> Intencionalidad, muy presente en el<br />

tratamiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l periodo histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Transición Política Españo<strong>la</strong>. Para ello se les<br />

suministró un material complementario básico consistente en:<br />

FUSI, J. P. y otros (1985). “De <strong>la</strong> dictadura a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia”, en Historia <strong>de</strong> España, nº 13.<br />

Madrid: Historia 16; “Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Democracia: <strong>la</strong> aventura <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad” (1995). Serie publicada<br />

por el periódico El Mundo; Montero, J. (coord.) (1990). Historia <strong>de</strong> España. Madrid: E<strong>de</strong>lvives; Prego, V.<br />

(1995). “La Transición”, serie documental <strong>de</strong> TVE; etc.<br />

A continuación presentamos dos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> respuestas dadas por los alumnos, diferenciados en<br />

niveles según el grado <strong>de</strong> profundización científica y <strong>de</strong> <strong>de</strong>streza en el manejo y aplicación <strong>de</strong> dicho<br />

principio.<br />

Primera cuestión<br />

Indica <strong>la</strong>s diferentes actitu<strong>de</strong>s (intencionalida<strong>de</strong>s) adoptadas por <strong>la</strong> sociedad en su caminar hacia<br />

<strong>la</strong> liberalización <strong>de</strong>l nuevo régimen.<br />

Nivel 1: Los alumnos cuyas respuestas se acomodan a este nivel fueron 16 <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 30 que<br />

integraban <strong>la</strong> muestra experimental. El trabajo que presentamos seguidamente, ha sido seleccionado, al<br />

azar, <strong>de</strong> entre los e<strong>la</strong>borados por dichos 16 alumnos según este nivel.<br />

Des<strong>de</strong> los años sesenta, <strong>la</strong> sociedad españo<strong>la</strong> era una sociedad mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> consumo, pero el<br />

régimen franquista al satisfacer<strong>la</strong> materialmente propugnada por una mayor libertad económica,<br />

provocó simultáneamente unos mayores <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> liberalización política, social y sindical. Así pues, el<br />

compás <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico crea también <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> cambio, en lo que se implican nuevos sectores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción (estudiantes, obreros, el clero progresista, y los movimientos nacionalistas catalán y<br />

vasco) con <strong>la</strong> consiguiente represión por parte <strong>de</strong>l franquismo.<br />

Incluso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l propio sistema se manifiestan dos actitu<strong>de</strong>s bien diferenciadas: los duros <strong>de</strong>l<br />

régimen (el bunker), a<strong>la</strong>rmados por <strong>la</strong> situación social presionan sobre Franco y logran <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> excepción; el grupo <strong>de</strong> tecnócratas por liberalizar el sistema mediante <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> monarquía liberal, o más bien una monarquía <strong>de</strong>l Movimiento. Con el nombramiento <strong>de</strong> Carrero<br />

166 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 161-172.


La implementación <strong>de</strong> los principios científicos <strong>de</strong> intencionalidad/racionalidad en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia.<br />

B<strong>la</strong>nco como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l gobierno, culmina <strong>la</strong> hegemonía <strong>de</strong> este segundo grupo; es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces<br />

cuando se va produciendo un alejamiento progresivo <strong>de</strong> Franco en cuanto a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones políticas y el<br />

régimen empieza a <strong>de</strong>batirse entre el aperturismo y el inmovilismo. Ruiz Jiménez y J. M. Areilza van a<br />

exigir <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l régimen hacia formas políticas liberales; mientras tanto, <strong>la</strong> ultra<strong>de</strong>recha (altos<br />

mandos militares, tradicionalistas, católicos conservadores y viejos fa<strong>la</strong>ngistas) se atrincherarán en el<br />

inmovilismo y procuran mantener vivo el recuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra civil.<br />

Con <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Carrero B<strong>la</strong>nco, <strong>la</strong> sucesión en el gobierno <strong>de</strong> Carlos Arias Navarro (1974) y <strong>la</strong><br />

<strong>sus</strong>titución <strong>de</strong> los tecnócratas <strong>de</strong> los cargos <strong>de</strong> responsabilidad se hicieron cada vez más patentes <strong>la</strong>s<br />

contradicciones <strong>de</strong>l sistema y <strong>la</strong>s rivalida<strong>de</strong>s entre <strong>la</strong>s familias políticas <strong>de</strong>l franquismo. El “espíritu <strong>de</strong>l<br />

12 <strong>de</strong> febrero” como promesa <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> reforma gradual <strong>de</strong>l régimen (liberalización <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

prensa –Ley Fraga <strong>de</strong> 1966– gracias a <strong>la</strong> política tolerante <strong>de</strong>l ministro <strong>de</strong> Información y Turismo)<br />

resultó ser un espejismo manifiesto (ejecución <strong>de</strong> un anarquista y un <strong>de</strong>lincuente común,<br />

enfrentamiento con el obispo <strong>de</strong> Bilbao, Añoveros, que en una homilía suya <strong>de</strong>fendió el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad vasca), pues el gobierno Arias, hostigado por el bunker franquista, echa<br />

marcha atrás e inició el camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> intransigencia y el endurecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> represión. Esta actitud<br />

supuso una <strong>de</strong>sbandada a<strong>la</strong>rmante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l franquismo, que a <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong>l nuevo Estatuto <strong>de</strong><br />

Asociaciones Políticas, se constituirán en grupos políticos opuestos al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> partido único vigente<br />

hasta el momento.<br />

En esta situación muere Franco y el pueblo español se constituía en protagonista <strong>de</strong> un fenómeno<br />

histórico: el cambio político sin riesgos, una reforma política que no hiciese peligrar su estatus<br />

socioeconómico, una transición política consensuada. A <strong>la</strong> vez que se daban <strong>la</strong>s condiciones que hacían<br />

posible <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l régimen y <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong>l Estado, se produjeron dos procesos políticos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> mayor importancia: <strong>la</strong> disensión en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias políticas <strong>de</strong>l franquismo y <strong>la</strong> extensión en<br />

<strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong> una cultura política <strong>de</strong>mocrática. Aquí radicó probablemente <strong>la</strong> razón <strong>de</strong>l<br />

posterior consenso <strong>de</strong>mocrático nacional sin que se produjese ni una ruptura revolucionaria <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

legalidad ni una continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones franquistas. Ante todo, había Estado y una cultura<br />

<strong>de</strong>mocrática muy difusa, aunque perceptible y po<strong>de</strong>rosa en <strong>la</strong> sociedad.<br />

En razón a ello, <strong>la</strong> movilización ciudadana fue tan gran<strong>de</strong> que en cualquier parte <strong>de</strong> España el<br />

po<strong>de</strong>r político acabó siempre <strong>de</strong>sbordado por <strong>la</strong> iniciativa popu<strong>la</strong>r que exigía libertad, amnistía y<br />

autonomía. Estas manifestaciones eran reprimidas con dureza por <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público que<br />

ponían en ocasiones en aprietos el proceso <strong>de</strong> normalización <strong>de</strong>mocrática, lo que urgió al gobierno a<br />

erradicar los malos hábitos adquiridos por dichas fuerzas en vida <strong>de</strong>l dictador.<br />

Otro aspecto a consi<strong>de</strong>rar fue <strong>la</strong> intencionalidad <strong>de</strong> Juan Carlos I en su primer discurso ante <strong>la</strong>s<br />

Cortes una vez proc<strong>la</strong>mado rey. Estuvo presidido por una pru<strong>de</strong>nte caute<strong>la</strong>, pero, si bien es cierto que<br />

expresaba su intención <strong>de</strong> atenerse a los principios vigentes (así tranquilizaba los ánimos inquietos <strong>de</strong><br />

los adictos a Franco), <strong>de</strong>jaba también entrever un espíritu nuevo: reconciliación, tolerancia, libertad y<br />

reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s regionales. La intención <strong>de</strong>l rey era acaudil<strong>la</strong>r <strong>la</strong> transformación<br />

política pero que ello sólo tendría éxito con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> todos; así pues, en el futuro todos los<br />

grupos políticos implicados en <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> gobernar tendrían que esforzarse por lograr un gran<br />

acuerdo. Entre el continuismo, <strong>la</strong> ruptura y <strong>la</strong> reforma, ésta acabaría imponiéndose por ser <strong>la</strong> opción<br />

mayoritaria <strong>de</strong> los españoles, que apostaban por un cambio gradual que no pusiera en peligro <strong>la</strong>s<br />

conquistas sociales y económicas <strong>de</strong> los años 70.<br />

Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Franco, los españoles miraban con recelo a los militares, a los que<br />

suponía poco entusiastas por <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong>l régimen. Des<strong>de</strong> los primeros momentos fueron<br />

protagonistas <strong>de</strong> numerosos inci<strong>de</strong>ntes por oponerse a toda política <strong>de</strong> cambio; en los cuarteles los<br />

oficiales ultras castigaban a los militares sospechosos que simpatizaban con <strong>la</strong>s reformas (10 miembros<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Militar Democrática fueron con<strong>de</strong>nados en 1976 por conspiración para <strong>la</strong> rebelión). Ante<br />

cualquier intento golpista, el Rey va a apostar por su jefatura suprema <strong>de</strong>l ejército y su pilotaje va a<br />

conducirlo por el camino <strong>de</strong>mocrático.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> Iglesia, se a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntó en aceptar <strong>de</strong> buen grado el proyecto <strong>de</strong> reforma y convivencia<br />

política que se iba diseñando pau<strong>la</strong>tinamente por el gobierno. Aprendida <strong>la</strong> lección <strong>de</strong> su fracaso en <strong>la</strong>s<br />

fi<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Movimiento, <strong>la</strong> jerarquía eclesiástica, encabezada por el car<strong>de</strong>nal Tarancón, apoyó al sector<br />

reformista <strong>de</strong>l franquismo, animó a <strong>la</strong> oposición liberal y contribuyó a reb<strong>la</strong>n<strong>de</strong>cer <strong>la</strong> agresividad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>recha conservadora contra el cambio <strong>de</strong>seado por <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los españoles.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 161-172. 167


Antonio Luis García Ruiz y José Antonio Jiménez López<br />

Nivel 2: Se correspon<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s contestaciones dadas por los alumnos restantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra a<br />

<strong>la</strong>s cuestiones p<strong>la</strong>nteadas en razón a una menor exigencia en el grado <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l principio en el<br />

conocimiento científico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Transición españo<strong>la</strong>.<br />

Aún a pesar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico experimentado en España en los años sesenta, una parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción propugnaba <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> liberalización política, social y sindical (estudiantes, obreros, clero<br />

progresista y nacionalismo vasco y catalán). Pero incluso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l franquismo se manifestaron dos<br />

actitu<strong>de</strong>s: los duros <strong>de</strong>l régimen (el bunker) que a<strong>la</strong>rmados por <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nes sociales<br />

propugnan estados <strong>de</strong> excepción; y los tecnócratas, que optaron por una liberalización <strong>de</strong>l sistema y<br />

que tendrían mayor protagonismo en el gobierno <strong>de</strong> Carrero B<strong>la</strong>nco. Con el nuevo gobierno <strong>de</strong> Carlos<br />

Arias Navarro, éstos serán apartados <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y el espíritu reformista propugnado (“espíritu <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong><br />

febrero”) resultaría ser un espejismo manifiesto pues el bunker franquista presionaría para que el<br />

presi<strong>de</strong>nte echara marcha atrás.<br />

En esta situación, el pueblo español se constituyó en protagonista <strong>de</strong>l cambio político sin riesgos,<br />

<strong>de</strong> una reforma que no hiciera peligrar su estatus socioeconómico, una transición política consensuada.<br />

La movilización ciudadana exigirá una mayor libertad, amnistía y autonomía, que al ser reprimida con<br />

dureza por <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n público, urgieron al gobierno a erradicar esos malos hábitos <strong>de</strong> dichas<br />

fuerzas.<br />

Des<strong>de</strong> el ámbito institucional, <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l Rey fue crucial, pues si el mensaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> corona a <strong>la</strong>s<br />

Cortes estuvo caracterizado por una pru<strong>de</strong>nte caute<strong>la</strong>, su intención era acaudil<strong>la</strong>r <strong>la</strong> transición política<br />

y, para ello, quiso contar con todas <strong>la</strong>s fuerzas políticas, pues era necesario un espíritu <strong>de</strong><br />

reconciliación nacional previa.<br />

Segunda cuestión<br />

Indicar <strong>la</strong>s medidas que se adoptaron en <strong>la</strong> Transición para liberalizar el nuevo régimen. ¿Se<br />

pue<strong>de</strong>n re<strong>la</strong>cionar con los objetivos (intenciones) <strong>de</strong>l proyecto reformista <strong>de</strong> Adolfo Suárez?<br />

Nivel 1: Los alumnos cuyas respuestas se acomodan a este nivel fueron 16 <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 30 que<br />

integraban <strong>la</strong> muestra experimental. El trabajo que presentamos seguidamente ha sido seleccionado al<br />

azar <strong>de</strong> entre los e<strong>la</strong>borados por dichos 16 alumnos según este nivel.<br />

El Rey viaja por toda España y se atrae el fervor popu<strong>la</strong>r, por lo cual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces comienza a<br />

manejar abiertamente <strong>la</strong>s riendas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Transición. A<strong>de</strong>más, se acerca al Vaticano a comunicar al Papa<br />

Pablo VI <strong>la</strong> renuncia uni<strong>la</strong>teral <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona al privilegio <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> obispos entre tanto se<br />

revisa el Concordato. Por último, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> julio, el Rey sólo piensa en buscar <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>l<br />

cada vez más incómodo Carlos Arias, incapaz <strong>de</strong> hacer una oferta reformista a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

circunstancias, pues su franquismo <strong>de</strong> fondo le impedía empren<strong>de</strong>r una reforma política <strong>sus</strong>tancial.<br />

Cuando el Rey nombró a Adolfo Suárez Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Gobierno (5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1976) parece c<strong>la</strong>ra su<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> impulsar <strong>la</strong> transición política. El Rey se fijó en él por ser un hombre <strong>de</strong> su generación, <strong>de</strong><br />

pasado fa<strong>la</strong>ngista, con experiencia <strong>de</strong> Estado, <strong>de</strong> partido único, como <strong>de</strong> los círculos católicos y <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación, lo que hacía suponer <strong>la</strong> aceptación sin reservas <strong>de</strong> los sectores más<br />

conservadores <strong>de</strong>l franquismo. Todo ello le facultaba para asumir <strong>la</strong> nueva misión, dada pues su actitud<br />

e intencionalidad reformista y <strong>de</strong> apertura al diálogo.<br />

Des<strong>de</strong> su nombramiento, los cambios <strong>de</strong>mocráticos alcanzaron un ritmo acelerado. El Consejo <strong>de</strong><br />

Ministros a<strong>de</strong><strong>la</strong>nta el calendario <strong>de</strong> su programa <strong>de</strong> liberalización política: amnistía para los presos<br />

políticos y sindicales; <strong>de</strong>spenalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> pertenencia a partidos políticos, <strong>de</strong>l libre ejercicio <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> manifestación y reunión; reforma constitucional y elecciones generales libres. Con ello se<br />

dio cumplidas pruebas a <strong>la</strong> oposición sobre <strong>la</strong>s intencionalida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte.<br />

La actitud dialogante <strong>de</strong> Suárez se puso <strong>de</strong> manifiesto en los contactos habidos con Felipe<br />

González, Santiago Carrillo y Comisiones Obreras para preparar <strong>la</strong> reforma sindical y <strong>la</strong> Ley para <strong>la</strong><br />

Reforma Política que fue aprobada en referéndum (18 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1976). La actitud <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>sbordará a <strong>la</strong> oposición porque si no co<strong>la</strong>boraba se <strong>de</strong>sprestigiaría por obstruir un sincero y rápido<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización, pero si aceptaba quedaría asegurada <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía. Por<br />

ello, aunque hizo campaña a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> abstención, apenas encontró seguidores entre los españoles<br />

(94% <strong>de</strong> los votos apoyaron <strong>la</strong> reforma política). A partir <strong>de</strong> entonces, oposición y opinión pública van a<br />

percibir con más niti<strong>de</strong>z <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong>mocrático como un hecho irreversible. Así pues, <strong>la</strong><br />

oposición se incorporará a <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> reforma, se negocia <strong>la</strong> amnistía, se legalizan los partidos y se<br />

168 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 161-172.


La implementación <strong>de</strong> los principios científicos <strong>de</strong> intencionalidad/racionalidad en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia.<br />

preparan los cambios en el sistema electoral y <strong>de</strong> legitimidad dinástica que el gobierno llevará a cabo<br />

antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elecciones generales (junio <strong>de</strong> 1977).<br />

Nivel 2: Se correspon<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s contestaciones dadas por los alumnos restantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra a<br />

<strong>la</strong>s cuestiones p<strong>la</strong>nteadas en razón a una menor exigencia en el grado <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l principio en el<br />

conocimiento científico <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición españo<strong>la</strong>.<br />

Las primeras medidas reformistas se llevaron a cabo por parte <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Adolfo Suárez y<br />

consistían en <strong>de</strong>spenalizar <strong>la</strong> pertenencia a partidos políticos y el ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

manifestación y reunión, se concedió una amnistía por <strong>de</strong>litos políticos (excepto los <strong>de</strong> sangre) y<br />

sindicales.<br />

Eso era sólo el comienzo, pues se tenían muchos más p<strong>la</strong>nes, como <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong> una<br />

Constitución, que se consiguió en 1977 y que suponía el paso <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong>l régimen anterior <strong>de</strong>bido a<br />

los <strong>de</strong>rechos, liberta<strong>de</strong>s e institucionalización <strong>de</strong>l nuevo régimen, dividiendo los po<strong>de</strong>res y creando<br />

instituciones: Corona, Cortes Generales, Gobierno y Po<strong>de</strong>r Judicial. Pero, para ello, un paso importante<br />

era facilitar <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los partidos políticos en este proceso reformista: dar libertad <strong>de</strong><br />

expresión y legalizar el PCE. Había primero que obtener <strong>la</strong> confianza y dar oportunida<strong>de</strong>s a todas <strong>la</strong>s<br />

i<strong>de</strong>ologías. Esto es algo que no <strong>de</strong>be faltar en un verda<strong>de</strong>ro Estado <strong>de</strong> Derecho y Democrático.<br />

VI. Conclusiones<br />

Un principio aceptado es que <strong>la</strong>s causas prece<strong>de</strong>n a los efectos, que <strong>la</strong>s intenciones prece<strong>de</strong>n a los<br />

actos. La tesis p<strong>la</strong>usible <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> causas y efectos es que nuestras percepciones conscientes son<br />

causadas por acontecimientos <strong>de</strong> nuestro sistema nervioso que contro<strong>la</strong>n nuestras activida<strong>de</strong>s humanas<br />

y se retrotraen en el tiempo para cubrir <strong>la</strong> necesidad lógica <strong>de</strong> tener <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> percibir <strong>la</strong><br />

percepción. El hombre en su existir conlleva un estar ligado al concepto <strong>de</strong> intencionalidad, lo que le<br />

diferencia <strong>de</strong> todos los seres <strong>de</strong>l mundo. Es imposible no consi<strong>de</strong>rar que siempre haya un objeto sobre el<br />

cual se está intencionando y que toda actividad humana implica una intencionalidad.<br />

Un estado mental tiene intencionalidad si se refiere a cosas externas a nuestro pensamiento; por<br />

ello, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> nuestros estados mentales tienen intencionalidad. Sin embargo, Husserl (1982)<br />

distingue dos tipos:<br />

• La intencionalidad <strong>de</strong>l acto, que es <strong>la</strong> <strong>de</strong> nuestros juicios y <strong>de</strong> nuestras tomas voluntarias <strong>de</strong><br />

posición.<br />

• La intencionalidad operante, que constituye <strong>la</strong> unidad natural y autopredictiva <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong><br />

nuestra vida, que aparece en nuestros <strong>de</strong>seos y estimaciones más c<strong>la</strong>ramente que en el<br />

conocimiento objetivo.<br />

Entonces, ¿es posible <strong>la</strong> Historia objetiva?, ¿cómo interviene el subjetivismo en <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong>l conocimiento histórico? Éstas y otras muchas más preguntas podrían formu<strong>la</strong>rse sobre <strong>la</strong><br />

objetividad y/o subjetividad en <strong>la</strong> Historia. Interminables han sido <strong>la</strong>s respuestas que se han dado en el<br />

tiempo, a veces contradictorias, y que constituyen un amplio abanico <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

que afirman <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> objetividad en <strong>la</strong> interpretación y explicación <strong>de</strong> los fenómenos<br />

históricos, hasta aquel<strong>la</strong>s otras don<strong>de</strong> prepon<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> imaginación, empatía y subjetividad <strong>de</strong>l historiador<br />

(von Wright (1979) se pronuncia a favor <strong>de</strong> argumentos que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n que los métodos históricos<br />

operan <strong>de</strong> manera diferente a los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias y ello sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> tener rigurosidad científica).<br />

El contraste entre estas dos actitu<strong>de</strong>s no conduce a pensar <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> rigor científico <strong>de</strong> los<br />

estudios que los historiadores escriben sobre los hechos históricos o sobre el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, sino<br />

que es “el simple resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> especificidad <strong>de</strong>l conocimiento que siempre tien<strong>de</strong> hacia <strong>la</strong> verdad<br />

absoluta, pero esta ten<strong>de</strong>ncia sólo se cumple en y por el proceso infinito <strong>de</strong> <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s<br />

re<strong>la</strong>tivas” (SHAFF, 1976: 373).<br />

La explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones humanas es una tarea difícil para el historiador, pues a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

tener que reconstruir <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> factores externos que influyen en el comportamiento humano, ha <strong>de</strong><br />

reconstruir también <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s mentales <strong>de</strong> los agentes, pues es evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> integración <strong>de</strong><br />

estímulos externos con los internos dan lugar a sistemas mentales orientados a actuaciones con fines<br />

<strong>de</strong>terminados.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 161-172. 169


Antonio Luis García Ruiz y José Antonio Jiménez López<br />

Pero para explicar <strong>la</strong>s acciones humanas respondiendo a <strong>la</strong> pregunta: ¿por qué se actuará <strong>de</strong> tal<br />

manera? se han <strong>de</strong> conocer elementos tan fundamentales como:<br />

• Las características mentales <strong>de</strong> los agentes.<br />

• Las condiciones o ambientes en los que actuaron.<br />

• Los medios que tuvieron a su disposición.<br />

• El objetivo/os que pretendían.<br />

• El conocimiento que tenían a su disposición.<br />

Así pues, <strong>la</strong> contradicción aparente objetivismo–subjetivismo es connatural a <strong>la</strong> peculiaridad<br />

histórica, en tanto pue<strong>de</strong> referirse a dos procesos distintos y complementarios en <strong>la</strong> investigación<br />

histórica. Pues si por el primero llegamos a un conocimiento histórico objetivo confrontado con datos<br />

empíricos <strong>de</strong>terminados, por el subjetivismo se genera un juicio evaluativo, según el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><br />

cada historiador, sobre el que el primero no pue<strong>de</strong> proporcionar respuesta alguna. Así, Thompson<br />

(1981: 68) llega a <strong>la</strong>s conclusiones <strong>de</strong> que “el conocimiento histórico es por naturaleza: a) provisional e<br />

incompleto, aunque no por ello falso, b) selectivo (...), c) limitado y <strong>de</strong>finido por <strong>la</strong>s propuestas<br />

formu<strong>la</strong>das a los datos empíricos y, por tanto, sólo verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo así <strong>de</strong>finido”. En <strong>la</strong>s<br />

respuestas <strong>de</strong> nuestros alumnos se validan <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> subjetivismos en <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> los<br />

hechos históricos.<br />

La Historia se construye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el presente intentando explicar el pasado, pero a través <strong>de</strong> unas<br />

construcciones intelectuales que atien<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> diferenciación entre los distintos periodos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia,<br />

y entre éstos y <strong>la</strong> actualidad. Partiendo <strong>de</strong> esa inferencia inicial, <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong>be ayudar<br />

al alumno a e<strong>la</strong>borar progresivamente esas construcciones y re<strong>la</strong>ciones en ambos sentidos <strong>de</strong>l análisis,<br />

es <strong>de</strong>cir, crear un sujeto crítico capaz <strong>de</strong> pensar por sí mismo y <strong>de</strong> dar una interpretación lógica a los<br />

elementos históricos.<br />

Estas consi<strong>de</strong>raciones fueron p<strong>la</strong>nteadas y analizadas por nuestros alumnos en el estudio <strong>de</strong>l<br />

tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Transición y puestas <strong>de</strong> manifiesto en <strong>sus</strong> contestaciones. Pero los alumnos tuvieron serias<br />

dificulta<strong>de</strong>s al intentar explicar los motivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones que empren<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad o el individuo<br />

en particu<strong>la</strong>r (explicaciones intencionales), pues tien<strong>de</strong>n a personalizar e interpretar dichas acciones<br />

comunitarias en función <strong>de</strong> los motivos e intencionalida<strong>de</strong>s individuales y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> su<br />

presente. Los jóvenes, que difícilmente compren<strong>de</strong>n el cambio social, encuentran aún mayores<br />

problemas para compren<strong>de</strong>r el cambio mental. Les resulta difícil compren<strong>de</strong>r los diferentes ritmos<br />

seguidos por los distintos elementos que componen un proceso histórico.<br />

Otro campo <strong>de</strong> razonamiento histórico con gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r por los alumnos<br />

es el <strong>de</strong>nominado re<strong>la</strong>tivismo <strong>de</strong>l conocimiento histórico. En efecto, el pensamiento re<strong>la</strong>tivista que<br />

distingue entre hecho histórico e interpretación <strong>de</strong>l mismo, no lo alcanzan más que un 22% <strong>de</strong> los<br />

jóvenes <strong>de</strong> 15 y un 35% <strong>de</strong> los que tienen 18 años (KUHN, PENNINGTON & LEADBATER, 1994). En nuestra<br />

experiencia con estudiantes <strong>de</strong> 17 años, el porcentaje <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>tivismo en <strong>la</strong> explicación<br />

histórica se situó en torno al 50%, es <strong>de</strong>cir, en todas <strong>la</strong>s respuestas correspondientes al nivel 1.<br />

Si los adolescentes difícilmente logran distinguir entre un dato y una interpretación y/o entre<br />

diversas interpretaciones <strong>de</strong>l mismo dato, ¿son capaces <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar ellos mismos una interpretación<br />

coherente <strong>de</strong> unos datos que se les presentan? Saber Historia es ante todo poseer re<strong>de</strong>s o sistemas<br />

jerarquizados <strong>de</strong> conceptos para utilizarlos en <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> esta materia. Pero<br />

para su aprendizaje se hace necesario <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r también el pensamiento crítico en los alumnos que<br />

involucra en sí otras habilida<strong>de</strong>s (<strong>de</strong>ducción, categorización, emisión <strong>de</strong> juicios, etc.) no sólo en el<br />

ámbito cognitivo e interpretativo <strong>de</strong> los fenómenos históricos, sino también valoraciones afectivas y <strong>de</strong><br />

interacción social que no pue<strong>de</strong>n reducirse a simples interacciones puntuales ais<strong>la</strong>das <strong>de</strong> contexto y<br />

contenido.<br />

VII. Referencias Bibliográficas<br />

ALONSO, J. (2002). Motivación y aprendizaje en el au<strong>la</strong>. Cómo enseñar a pensar. Madrid: Júcar<br />

Universidad.<br />

AROSTEGUI, J. (1995). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona. Crítica.<br />

170 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 161-172.


La implementación <strong>de</strong> los principios científicos <strong>de</strong> intencionalidad/racionalidad en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia.<br />

ASBBY, R. & LEE, P. (1987). “Children´s concepts of empathy and un<strong>de</strong>rstanding in history”. En Ch.<br />

Portal (ed), The history curriculum for teachers. Londres: Falmer Press.<br />

BUNGE, M. (1965). Causalidad. El principio <strong>de</strong> causalidad en <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna. Buenos Aires: En<strong>de</strong>ta.<br />

CARRETERO, M. & VOSS, R. (1994). Cognitive and instrucional processes in history and the social<br />

sciences. New Jersey: Hillschole. Lawrence Erlbaum.<br />

CATLING, S. (1978). The child´s spacial conception and geographical education. Journal of Geography,<br />

77, 1, 24–28.<br />

GARCÍA, A. L. (1993). “Principios Científico–Didácticos como vía <strong>de</strong> conexión <strong>de</strong> los contenidos<br />

conceptuales <strong>de</strong> Ciencias Sociales, Geografía e Historia en <strong>la</strong> Educación Secundaria Obligatoria<br />

(P.C.D.)”. <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Granada, 7, Universidad <strong>de</strong> Granada, 23–<br />

32.<br />

GARCÍA, A. L. (1993). “El tratamiento <strong>de</strong> los contenidos en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Geografía”. En Actas VII<br />

Encuentro Nacional <strong>de</strong> Profesores <strong>de</strong> Geografía. Lisboa: Reitoria da Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Lisboa.<br />

GARCÍA, A. L. y otros (1998). Didáctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ciencias Sociales en Secundaria. Granada: Grupo Editorial<br />

Universitario.<br />

GARCÍA, A. L. (2001). El valor formativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva geográfica. Granada:<br />

Editorial Universidad.<br />

GARCÍA, A. L. & JIMÉNEZ, J. A. (2006). Los principios científico–didácticos (PCD): Nuevo mo<strong>de</strong>lo para <strong>la</strong><br />

enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Geografía y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia. Granada. Editorial Universidad <strong>de</strong> Granada.<br />

GARCÍA RUIZ, A. L. (2006). “Scientific–Didactic Principles: The Archetype to Teach Geography and<br />

History”. En International Journal Of Learning nº 12. Melbourne. Common Ground Publishing.<br />

GARCÍA RUIZ, A. L. & RASO SÁNCHEZ, F. (2007). “Scientific–Didactic Principles In Movies: A New<br />

Perspective To Teach Geography And History”. En International Journal Of Interdisciplinary<br />

Social Sciences. Volumen II, nº 3, 135 – 144. Melbourne: Common Ground Publishing.<br />

GARCÍA RUIZ, A. L. & JIMÉNEZ LÓPEZ, J. A. (2007). La implementación <strong>de</strong> los Principios Científico–<br />

Didácticos en el Aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> Geografía y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia. Granada. Editorial Universidad <strong>de</strong><br />

Granada.<br />

GARRETÓN, M. A. (1987). Dictaduras y <strong>de</strong>mocratización. Santiago <strong>de</strong> Chile. Talleres <strong>de</strong> Ediciones Minga<br />

GIDDENS, A. (1990). The Consequences of Mo<strong>de</strong>rnity. Cambridge. Politu Press.<br />

GROSS, R. E. (1983). Ciencias Sociales. Programas actualizados <strong>de</strong> enseñanza. México. Limusa.<br />

HABERMAS, J. (1992). “The Limits of Neo–Historicism. Entrevista con J. M. Ferry”. En J. Habermas (ed.)<br />

Autonomy and Solidarity. London: Verso, 243.<br />

HARVEY, D. (1969). Exp<strong>la</strong>nation in Geography. Londres: Edward Arnold. Traducción al castel<strong>la</strong>no:<br />

Madrid: Alianza Editorial, 1983.<br />

HEIDEGGER, M. (1990). I<strong>de</strong>ntidad y diferencia. Barcelona. Anthropos (traducción H. Cortés y A. Leyte).<br />

HUSSERL, E. (1982). Investigaciones lógicas. Madrid. Alianza Editorial.<br />

KANT, I. (1989). Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura. Barcelona. Orbis.<br />

KUHN, D., WINSTOCK, M. & FLATON, R. (1994). “Historical reasoning as theory–evi<strong>de</strong>nce coordination”.<br />

En M. Carretero y J. F. Voss (eds.), Cognitive and instructional processes in history and social<br />

sciencies. Hillsdale. Nueva Jersey. Lawrence Erlbaum.<br />

PIAGET, J. (1972). El juicio y el razonamiento en el niño. Buenos Aires. Guadalupe.<br />

PRATS, J. (2001). Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovada. Junta <strong>de</strong> Extremadura. Mérida.<br />

SCHAFF, A. (1976). Historia y verdad. Barcelona. Crítica.<br />

THOMPSON, E. P. (1981). Miseria <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría. Barcelona. Crítica.<br />

THOMPSON, J. (1995). The media and mo<strong>de</strong>rnity. Cambridge. Polity Press.<br />

UNWIN T. (1995). El lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> Geografía. Madrid. Cátedra.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 161-172. 171


Antonio Luis García Ruiz y José Antonio Jiménez López<br />

VILAR, P. (1982). Une histoire en construction. París. P.U.P.<br />

VON WRIGHT, G. H. (1979). Explicación y comprensión. Madrid. Alianza Universal.<br />

172 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 161-172.


REFERENCIA: Martín Pérez, Arcadia & Miranda Santana, Cristina (2009). El perfil <strong>de</strong> evaluador en <strong>la</strong><br />

certificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia profesional: una nueva función educativa. REIFOP, 12 (1). En<strong>la</strong>ce web:<br />

http://www.aufop.com - Consultada en fecha (dd-mm-aa):<br />

El perfil <strong>de</strong> evaluador en <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia<br />

profesional: una nueva función educativa<br />

Arcadia MARTÍN PÉREZ<br />

Cristina MIRANDA SANTANA<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia<br />

Arcadia Martín Pérez<br />

C/Alcal<strong>de</strong> M. Perdomo Cerpa, 12.<br />

35430 Firgas<br />

Teléfono:<br />

928 451769/8849<br />

E–mail:<br />

amartin@<strong>de</strong>du.ulpgc.es<br />

Cristina Miranda Santana<br />

C/ Sta. Teresa, 9. 1º.<br />

35017 Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria<br />

Teléfono:<br />

928 451769/8849<br />

E–mail:<br />

cmiranda@<strong>de</strong>du.ulpgc.es<br />

Recibido: 20 / 01 / 2008<br />

Aceptado: 11 / 01 / 2009<br />

RESUMEN<br />

Los Sistemas <strong>de</strong> reconocimiento, evaluación y acreditación<br />

tienen como finalidad certificar <strong>la</strong>s competencias<br />

profesionales adquiridas por cualquier vía <strong>de</strong> aprendizaje<br />

(formal, no formal e informal) asociadas a un perfil<br />

profesional. El elemento c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l este sistema es el<br />

proceso <strong>de</strong> evaluación para <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong> dichas<br />

competencias. En este artículo preten<strong>de</strong>mos aproximarnos<br />

al perfil profesional <strong>de</strong>l evaluador en los sistemas <strong>de</strong><br />

reconocimiento, evaluación y acreditación y lo presentamos<br />

como una nueva vía <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo profesional para los<br />

docentes o formadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> formal y no formal.<br />

PALABRAS CLAVE: Sistemas <strong>de</strong> reconocimiento,<br />

Evaluación y acreditación, Perfil <strong>de</strong>l evaluador,<br />

Competencias profesionales, Formación a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

The evaluator’s profile in certifying professional competences:<br />

a new educational role<br />

ABSTRACT<br />

The Accreditation, Evaluation and Recognition Systems are inten<strong>de</strong>d at certifying professional<br />

competences associated to a specific professional profile acquired through any kind of learning (formal,<br />

non–formal and informal). The key element in this system is the process of evaluation which leads to<br />

verify such competences. In this paper we focus on the professional profile of the evaluator in the<br />

accreditation, evaluation and recognition systems, highlighting the <strong>de</strong>velopment of a new line of<br />

professional <strong>de</strong>velopment for teachers and trainers in formal and non–formal education.<br />

KEY WORDS: Accreditation, Evaluation and Recognition Systems, Evaluator’s Profile, Professional<br />

Competences, Long–life Training<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 173-180. 173


Arcadia Martín Pérez y Cristina Miranda Santana<br />

I. Introducción<br />

En el contexto <strong>la</strong>boral y <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación profesional se reconoce que <strong>la</strong>s y los trabajadores<br />

apren<strong>de</strong>n por diferentes vías formales, no formales e informales (LEY ORGÁNICA DE LAS CUALIFICACIONES Y<br />

DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL, 2002). Ante esta realidad surgen sistemas, vincu<strong>la</strong>dos a los responsables<br />

<strong>de</strong> Trabajo y Educación, cuya finalidad es evaluar y acreditar <strong>la</strong> competencia profesional asociada a los<br />

<strong>perfiles</strong> profesionales.<br />

En los sistemas <strong>de</strong> reconocimiento, evaluación y acreditación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia se podría llegar a<br />

acreditar cualquier tipo <strong>de</strong> títulos <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> Educación, ya sean <strong>de</strong> carácter obligatorio<br />

(<strong>educación</strong> secundaria obligatoria), postobligatorio (bachiller y formación profesional <strong>de</strong> grado medio)<br />

o superior (formación profesional <strong>de</strong> grado superior y universidad). Admite también este sistema <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> acreditar certificaciones profesionales que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n administrativamente <strong>de</strong> Trabajo<br />

(SANZ, 2005; MEDINA & SANZ, 2007).<br />

Los sistemas <strong>de</strong> reconocimiento, evaluación y acreditación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia consi<strong>de</strong>ran que los<br />

responsables en <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia han <strong>de</strong> ser los mismos profesionales que ambas<br />

administraciones (Educación y Trabajo) <strong>de</strong>finen para <strong>la</strong> función docente en cada uno <strong>de</strong> los niveles<br />

educativos <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>educación</strong> formal, y para <strong>la</strong> formación en <strong>educación</strong> no formal (Disposición<br />

adicional primera <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 5/2002 <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cualificaciones y <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación profesional; Art. 100 <strong>de</strong><br />

Ley Orgánica 2/2006, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> mayo, <strong>de</strong> Educación), ya que disponen <strong>de</strong> capacidad jurídica y dominio<br />

profesional para abordar <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> evaluación, ahora asociadas a <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong> competencias.<br />

A partir <strong>de</strong> esta consi<strong>de</strong>ración, proponemos que el perfil profesional <strong>de</strong>l evaluador vincu<strong>la</strong>do a<br />

los sistemas <strong>de</strong> reconocimiento, acreditación y evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia pueda ser consi<strong>de</strong>rado<br />

como una nueva actividad profesional a <strong>la</strong> que se acce<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cualificaciones y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

formación profesional. Su <strong>de</strong>sempeño exige condiciones <strong>de</strong> acceso muy específicas entre <strong>la</strong>s que<br />

<strong>de</strong>stacamos <strong>la</strong> experiencia profesional en <strong>la</strong> cualificación y/o académica en el título en el que va a<br />

participar como evaluador, conjuntamente con haber realizado una formación específica que le habilite<br />

para el <strong>de</strong>sempeño profesional en procesos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia.<br />

En este artículo p<strong>la</strong>smamos una propuesta <strong>de</strong> perfil profesional <strong>de</strong>l evaluador en los sistemas <strong>de</strong><br />

reconocimiento, evaluación y acreditación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia. La aportación que realizamos a este<br />

respecto surge <strong>de</strong>l estudio y <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión acerca <strong>de</strong> cuál <strong>de</strong>be ser <strong>la</strong> actuación profesional <strong>de</strong> los<br />

evaluadores en el procedimiento <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia, en una experiencia piloto que se ha<br />

llevado a cabo en Canarias acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> acreditación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia en el Título <strong>de</strong> Cocina y que ha<br />

sido promovida por el Instituto Canario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cualificaciones Profesionales (Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

2007, por <strong>la</strong> que se establece para el año 2007, con carácter experimental y limitado, el procedimiento<br />

<strong>de</strong> reconocimiento, evaluación y acreditación <strong>de</strong> competencias <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Técnico en Cocina,<br />

adquiridas por <strong>la</strong> experiencia <strong>la</strong>boral o el aprendizaje no formal). Es por ello que nuestra aportación<br />

surge <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en formación profesional, pero enten<strong>de</strong>mos que es posible su<br />

generalización a los niveles i<strong>de</strong>ntificados anteriormente.<br />

Habitualmente, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los <strong>perfiles</strong> profesionales (INSTITUTO GALLEGO DE LAS<br />

CUALIFICACIONES, 2002), una vez que éste ha sido esbozado por el equipo técnico, se pasa a contrastar<br />

este diseño con diferentes agentes sociales (empresarios, sindicatos, fe<strong>de</strong>raciones, etc.) con <strong>la</strong> finalidad<br />

<strong>de</strong> reconocer en qué medida este perfil respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> los entornos <strong>la</strong>borales y promover<br />

los ajustes que sean necesarios.<br />

Ahora bien, en el territorio estatal <strong>la</strong>s experiencias en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> acreditación<br />

han sido pocas y, por tanto, <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> los profesionales en los procesos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong><br />

competencias es limitada y, a<strong>de</strong>más, no existe una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> evaluador en los sistemas <strong>de</strong><br />

reconocimiento, acreditación y evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia. Estas circunstancias nos han animado a<br />

presentar este trabajo, aún reconociendo que queda por <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r el contraste, ya que pensamos que<br />

su socialización pue<strong>de</strong> ser útil para avanzar en esta línea.<br />

Por último, <strong>de</strong>finir <strong>perfiles</strong> profesionales y, en nuestro caso, el perfil profesional <strong>de</strong>l evaluador en<br />

los sistemas <strong>de</strong> reconocimiento, evaluación y acreditación nos pone en consonancia ante <strong>la</strong>s nuevas<br />

exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas europeas <strong>de</strong> formación, inserción <strong>la</strong>boral y <strong>de</strong>sarrollo profesional. Des<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s<br />

se apuesta por un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> formación basado en competencias que requiere tomar como referente en<br />

<strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> formación el perfil profesional (CINTERFOR, 1997). Esta exigencia obliga, como punto<br />

<strong>de</strong> partida para el diseño <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> evaluadores y para afrontar el proceso <strong>de</strong><br />

habilitación <strong>de</strong> futuros profesionales en el sistema, a <strong>de</strong>finir y tener como referente para ambas<br />

acciones una propuesta <strong>de</strong>l perfil profesional.<br />

174 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 173-180.


El perfil <strong>de</strong> evaluador en <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia profesional: una nueva función educativa<br />

Antes <strong>de</strong> entrar en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da y el análisis <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong>l evaluador en el proceso <strong>de</strong><br />

evaluación para <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia profesional, damos a conocer <strong>algunos</strong> <strong>de</strong> los aspectos<br />

esenciales <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> reconocimiento, evaluación y acreditación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia, con el<br />

propósito <strong>de</strong> valorar, en su justa medida, los elementos <strong>de</strong>finidos en este perfil.<br />

II. Evaluación para <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia profesional<br />

Cuando nos referimos a los sistemas <strong>de</strong> reconocimiento, evaluación y acreditación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

competencia profesional estamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> un fenómeno educativo <strong>de</strong> gran actualidad en el que se<br />

están <strong>de</strong>positando no pocos anhelos y expectativas <strong>de</strong> todo tipo.<br />

Diversos Autores (MEDINA, 2006; SANZ, 2007; MEDINA & SANZ, 2007) y <strong>algunos</strong> organismos<br />

internacionales como <strong>la</strong> UNESCO, <strong>la</strong> OCDE o <strong>la</strong> OIT piensan en los sistemas <strong>de</strong> reconocimiento,<br />

evaluación y acreditación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia como una respuesta a los nuevos problemas que tiene <strong>la</strong><br />

Educación en <strong>la</strong> actual sociedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> información. Se entien<strong>de</strong> que este nuevo quehacer educativo va a<br />

permitir abordar con más rigor <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> exclusión social asociadas a los<br />

procesos <strong>de</strong> formación. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y el trabajo, el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

experiencia está aportando más transparencia a los mercados <strong>la</strong>borales; <strong>algunos</strong> incluso hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estos<br />

sistemas como un nuevo recurso l<strong>la</strong>mado a completar y perfeccionar los sistemas educativos formales<br />

<strong>de</strong> los países y como el gran reto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas adultas.<br />

Pasar por el sistema <strong>de</strong> reconocimiento, evaluación y acreditación sitúa a <strong>la</strong> persona candidata <strong>de</strong><br />

una manera diferente ante <strong>la</strong> cualificación y su acreditación. Éste permite que el individuo obtenga una<br />

visión realista y acertada <strong>de</strong> su competencia profesional y observe con c<strong>la</strong>ridad qué elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cualificación domina y cuáles no y qué itinerarios <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>be realizar para avanzar hacia ellos.<br />

El sistema preten<strong>de</strong> así movilizar hacia <strong>la</strong> formación a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción activa sin cualificación acreditada<br />

pero con una amplia experiencia profesional, concretamente hacia aquel<strong>la</strong> que específicamente le<br />

posibilita el acceso al título profesional. En <strong>de</strong>finitiva, consigue que <strong>la</strong> persona candidata vea ahora más<br />

cercana <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> llegar al objetivo final.<br />

Cuando hacemos referencia a los sistemas <strong>de</strong> reconocimiento, evaluación y acreditación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

competencia hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia profesional junto a todos<br />

aquellos elementos que hacen posible dicho proceso y a<strong>de</strong>más, a <strong>la</strong> estructura organizativa, los centros<br />

y profesionales responsables <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En este apartado nos <strong>de</strong>tenemos en uno <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> este sistema: el proceso <strong>de</strong> evaluación<br />

para <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia profesional y, concretamente, en <strong>la</strong> metodología <strong>de</strong>finida para<br />

abordarlo.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que este proceso <strong>de</strong> evaluación certifica que una persona posee <strong>de</strong>terminadas<br />

competencias profesionales in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> cómo, dón<strong>de</strong> y cuándo se han adquirido. En <strong>la</strong><br />

práctica todo esto significa que un título se pue<strong>de</strong> adquirir mediante <strong>la</strong> formación inicial formal (esta<br />

ha sido <strong>la</strong> vía tradicional) y también mediante los sistemas <strong>de</strong> formación no formales y vías informales.<br />

La evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias adquiridas se hace en base al referente que está constituido<br />

por <strong>la</strong> cualificación profesional, que se concreta para el sistema <strong>de</strong> reconocimiento y acreditación <strong>de</strong><br />

competencias en <strong>la</strong> Guía <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> cualificación, e<strong>la</strong>borada a nivel estatal por el Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cualificaciones Profesionales y adaptada por <strong>la</strong>s administraciones correspondientes en<br />

cada comunidad autónoma. Respecto a <strong>la</strong>s guías <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias, el Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Cualificaciones no ha publicado aún ninguna, aunque se le reconoce esta competencia.<br />

A nadie se le escapa que este proceso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia profesional es un proceso<br />

complejo que se lleva a cabo <strong>de</strong> manera personalizada y, por tanto, se trata <strong>de</strong> un proceso costoso. Esto<br />

obliga necesariamente a optimizar <strong>la</strong> intervención evaluativa (JOINT COMITÉ ON STANDARDS FOR<br />

EDUCATIONAL, 1988) i<strong>de</strong>ando un proceso que sea útil (<strong>de</strong>be ayudar a i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s potencialida<strong>de</strong>s y<br />

<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en re<strong>la</strong>ción al objeto <strong>de</strong> evaluación), realista (se han <strong>de</strong> utilizar procedimientos que no<br />

presenten problemas y sean asequibles), ético (<strong>de</strong>be basarse en compromisos <strong>de</strong> responsabilidad y<br />

cooperación) y riguroso (<strong>de</strong>be ser técnicamente a<strong>de</strong>cuado por lo que respecta al p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> evaluación, a<br />

<strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z y fiabilidad <strong>de</strong> los procedimientos utilizados y a <strong>la</strong>s conclusiones obtenidas). Des<strong>de</strong> esta<br />

perspectiva se justifica que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista técnico–educativo en el proceso <strong>de</strong> evaluación<br />

distingamos dos fases. En el fondo, lo que reconocemos es que en este proceso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

competencia profesional el equipo <strong>de</strong> evaluación afronta dos <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> naturaleza diferente, en dos<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 173-180. 175


Arcadia Martín Pérez y Cristina Miranda Santana<br />

momentos distintos, que nos sitúan ante una evaluación <strong>de</strong> orientación en <strong>la</strong> primera fase y una<br />

evaluación <strong>de</strong> certificación en <strong>la</strong> segunda fase.<br />

En un primer momento, en lo que hemos <strong>de</strong>nominado <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> asesoramiento, <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión a<br />

tomar es <strong>la</strong> <strong>de</strong> orientar (DE KETELE & ROERGIERS, 2000). Consiste, por tanto, en <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> orientación<br />

que mejor conviene a <strong>la</strong> persona o lo que es lo mismo evaluar <strong>sus</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito en el proceso <strong>de</strong><br />

certificación posterior en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia existente entre el perfil profesional y <strong>la</strong>s evi<strong>de</strong>ncias<br />

aportadas por <strong>la</strong> persona candidata.<br />

Generalmente el sistema formativo utiliza códigos <strong>de</strong> comunicación y estrategias <strong>de</strong><br />

sistematización <strong>de</strong> <strong>la</strong> información específicos que llevan a un <strong>de</strong>sarrollo concreto <strong>de</strong> pensamiento<br />

formal, mientras que <strong>la</strong> formación realizada en el contexto <strong>la</strong>boral promueve el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un<br />

pensamiento práctico. Esto hace que <strong>la</strong>s personas candidatas al sistema <strong>de</strong> reconocimiento, evaluación y<br />

acreditación tengan, en muchas ocasiones, dificulta<strong>de</strong>s para interactuar con los códigos que ha <strong>de</strong>finido<br />

el propio sistema. El papel <strong>de</strong>l evaluador en este momento sería el <strong>de</strong> un intérprete <strong>de</strong> ese pensamiento<br />

práctico.<br />

Básicamente el evaluador obtiene <strong>la</strong>s primeras evi<strong>de</strong>ncias directas e indirectas sobre <strong>la</strong>s<br />

competencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona solicitante <strong>de</strong> <strong>la</strong> acreditación. La finalidad es, tal y como comentábamos,<br />

orientar a <strong>la</strong> persona sobre <strong>sus</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito en <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> competencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cualificación profesional. También esboza un posible itinerario formativo a partir <strong>de</strong> los resultados<br />

alcanzados en esta fase. Generalmente, los instrumentos <strong>de</strong> recogida y organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> información<br />

que se suelen utilizar en esta fase son los cuestionarios <strong>de</strong> autoevaluación, el dossier <strong>de</strong> competencias o<br />

profesional y <strong>la</strong> entrevista. El informe <strong>de</strong> evaluación es el documento en el que se incorporan <strong>la</strong>s<br />

conclusiones y recomendaciones re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong>s competencias que pue<strong>de</strong>n ser o no certificadas en<br />

<strong>la</strong> fase siguiente.<br />

En <strong>la</strong> segunda fase, <strong>de</strong>nominada fase <strong>de</strong> evaluación, <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión a tomar se expresa en términos<br />

<strong>de</strong> éxito o <strong>de</strong> fracaso (DE KETELE & ROERGIERS, 2000). En esta ocasión, el evaluador certifica <strong>la</strong>s<br />

competencias profesionales solicitadas a partir <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> evaluación emitido en <strong>la</strong> fase inicial y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s evi<strong>de</strong>ncias organizadas y documentadas suficientemente. A<strong>de</strong>más, ultima <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> itinerario<br />

formativo iniciada en <strong>la</strong> fase anterior. Los instrumentos <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> información utilizados en esta<br />

fase son, entre otros, <strong>la</strong>s listas <strong>de</strong> control, <strong>la</strong>s esca<strong>la</strong>s valorativas o <strong>la</strong>s anotaciones. El informe <strong>de</strong><br />

evaluación emitido en esta fase indica el dictamen final acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> certificación o no <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

competencias.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> asesoramiento aporta garantía <strong>de</strong> éxito al proceso <strong>de</strong> evaluación. La<br />

persona cuando llega a <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> evaluación para <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia profesional aporta<br />

<strong>la</strong> carpeta profesional, en <strong>la</strong> que se recoge documentación que evi<strong>de</strong>ncia su competencia profesional.<br />

Hacer visible <strong>la</strong> competencia profesional y organizar <strong>de</strong> manera sistemática toda <strong>la</strong> información que<br />

avale su dominio es una tarea compleja, que sólo en casos excepcionales podría ser abordada por <strong>la</strong>s<br />

personas candidatas <strong>de</strong> manera autónoma. A<strong>de</strong>más, el trabajo realizado permite discernir <strong>de</strong> entre todas<br />

<strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> competencia aquel<strong>la</strong>s que serían <strong>sus</strong>ceptibles <strong>de</strong> pasar a <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> evaluación para <strong>la</strong><br />

certificación al disponer <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia suficiente.<br />

Otro <strong>de</strong> los aspectos que se valora es <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> que sean evaluadores diferentes los que<br />

abor<strong>de</strong>n cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fases, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> superar <strong>la</strong> subjetividad en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> evaluación (IBAR, 2002) aportando fiabilidad al mismo.<br />

El equipo evaluador actúa como agente que provee homogeneidad y coherencia al proceso <strong>de</strong><br />

evaluación, promoviendo el consenso en los principios <strong>de</strong> intervención, en los criterios <strong>de</strong> evaluación y<br />

en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> un registro amplio <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias.<br />

La finalidad última <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> evaluación es <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia profesional.<br />

La certificación es una valoración experta y suficientemente respaldada acerca <strong>de</strong>l dominio o no <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

competencias profesionales. La acreditación no es más que un acto administrativo por el cual el<br />

organismo competente equipara <strong>la</strong>s competencias profesionales certificadas a los módulos formativos<br />

<strong>de</strong>l título profesional (Real Decreto 942/2003, <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> julio, por el que se <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong>s condiciones<br />

básicas que <strong>de</strong>ben reunir <strong>la</strong>s pruebas para <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> los títulos <strong>de</strong> Técnico y Técnico Superior <strong>de</strong><br />

Formación Profesional Específica). También pue<strong>de</strong>n ser equiparadas a los módulos formativos <strong>de</strong> los<br />

certificados <strong>de</strong> profesionalidad (Art. 8, Ley Orgánica 5/2002, <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> junio, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cualificaciones y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> formación profesional).<br />

176 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 173-180.


El perfil <strong>de</strong> evaluador en <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia profesional: una nueva función educativa<br />

III. El perfil <strong>de</strong>l evaluador en el proceso <strong>de</strong> evaluación para <strong>la</strong> certificación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia profesional<br />

El perfil queda <strong>de</strong>finido, siguiendo <strong>la</strong>s directrices <strong>de</strong> <strong>la</strong> metodología para el diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cualificaciones propuesta por el Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cualificaciones (www.mec.es/educa/incual),<br />

por los apartados siguientes: <strong>la</strong> competencia general; <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> competencias y <strong>sus</strong> respectivas<br />

realizaciones profesionales y criterios <strong>de</strong> realización; el entorno productivo en el que se hace mención<br />

explícita al ámbito profesional, al sector productivo y ocupacional y al puesto <strong>de</strong> trabajo; y, por último,<br />

los módulos formativos con <strong>sus</strong> correspondientes capacida<strong>de</strong>s terminales y criterios <strong>de</strong> evaluación. A<br />

continuación presentamos y argumentamos <strong>algunos</strong> <strong>de</strong> estos elementos. La propuesta en su totalidad<br />

podrá consultarse en web <strong>de</strong> <strong>la</strong> ULPGC (www.ulpgc.es).<br />

En términos generales, <strong>la</strong> evaluación es un proceso sistemático en el que se confronta una serie<br />

<strong>de</strong> informaciones con un conjunto <strong>de</strong> criterios para tomar una <strong>de</strong>cisión (MATEO, 2000; CABRERA, 2000;<br />

DE KETELE & ROERGIERS, 2000).<br />

En el caso que nos ocupa, y en un intento por argumentar <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> perfil y <strong>la</strong> formación<br />

asociada a éste, tratamos <strong>de</strong> situarnos ante distintos elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación.<br />

En primer lugar, intentaremos fundamentar <strong>la</strong> competencia general a partir <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong>l<br />

objeto <strong>de</strong> evaluación. Debemos ser concientes <strong>de</strong> que el objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación en los sistemas <strong>de</strong><br />

reconocimiento, evaluación y acreditación son <strong>la</strong>s competencias profesionales; es <strong>de</strong>cir, nuestro proceso<br />

<strong>de</strong> evaluación certifica si <strong>la</strong> persona posee el dominio profesional implícito al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad<br />

<strong>de</strong> competencia asociada a un perfil profesional <strong>de</strong>terminado. Dicho <strong>de</strong> otra forma, no se valora si <strong>la</strong><br />

persona es capaz <strong>de</strong> (….), sino si <strong>la</strong> persona <strong>de</strong>sempeña <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s profesionales asociadas a una<br />

cualificación.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo que hasta el momento se ha dado <strong>de</strong>l término <strong>de</strong> competencias es confuso, por lo<br />

que ante esta situación intentamos esbozar un concepto <strong>de</strong> competencia que se ajuste al contexto y el<br />

tipo <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l que nos ocupamos.<br />

La propuesta <strong>de</strong> Bunk pue<strong>de</strong> ser válida porque nos permite tener una primera imagen <strong>de</strong> dicho<br />

concepto aunque con carácter general:<br />

“posee competencia profesional quien dispone <strong>de</strong> los conocimientos, <strong>de</strong>strezas y<br />

aptitu<strong>de</strong>s necesarios para ejercer una profesión, pue<strong>de</strong> resolver los problemas<br />

profesionales <strong>de</strong> forma autónoma y flexible y está capacitado para co<strong>la</strong>borar en su<br />

entorno profesional y en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo” (BUNK, 1994:9).<br />

Con el objeto <strong>de</strong> seguir profundizando en este concepto nos acercamos a <strong>la</strong> aproximación que<br />

Corominas hace <strong>de</strong>l término <strong>de</strong> competencia. Lo apoya en <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> saberes profesionales<br />

específicos y otros saberes <strong>de</strong> carácter general, y así mismo entien<strong>de</strong> que <strong>la</strong> competencia es una<br />

e<strong>la</strong>boración personal, adquirida a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación técnica y profesional.<br />

“una especie <strong>de</strong> composición propia <strong>de</strong> cada individuo que combina <strong>la</strong> capacitación y<br />

cualificación, adquirida por <strong>la</strong> formación técnica y profesional, con el comportamiento<br />

social, <strong>la</strong> aptitud para el trabajo en equipo, <strong>la</strong> iniciativa, el gusto por el riesgo…. En el<br />

concepto <strong>de</strong> competencia se integra el saber, el saber hacer y el saber ser” (COROMINAS,<br />

2001: 301).<br />

Des<strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong> vista, <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> esta propuesta pue<strong>de</strong> estar en <strong>la</strong>s dos últimas<br />

dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición. Consi<strong>de</strong>ramos que <strong>la</strong> competencia profesional es una construcción<br />

<strong>de</strong>finida e i<strong>de</strong>ntificada en y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los diferentes contextos socioculturales en los que se utiliza <strong>la</strong><br />

competencia y no una composición personal. Reconocemos, sin embargo, que cada persona aporta su<br />

impronta personal en <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia, y que también es personal <strong>la</strong> forma en <strong>la</strong> que se<br />

acce<strong>de</strong> a su aprendizaje.<br />

Por último, no compartimos el único contexto <strong>de</strong> aprendizaje que el autor propone sino que<br />

enten<strong>de</strong>mos que los contextos van más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación técnica y profesional y que se extien<strong>de</strong>n a<br />

situaciones tanto espontáneas como intencionales.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 173-180. 177


Arcadia Martín Pérez y Cristina Miranda Santana<br />

PERFIL DEL EVALUADOR EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN PARA LA<br />

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES<br />

COMPETENCIA GENERAL<br />

Evaluar <strong>la</strong>s competencias profesionales adquiridas por <strong>la</strong> persona <strong>de</strong>mandante mediante cualquier vía<br />

<strong>de</strong> aprendizaje por medio <strong>de</strong> su comparación con el referente <strong>de</strong> competencia en un perfil profesional<br />

<strong>de</strong>terminado<br />

UNIDADES DE COMPETENCIA Y REALIZACIONES PROFESIONALES<br />

UC.1. Diseñar <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia profesional en un perfil profesional <strong>de</strong>terminado<br />

RP 1.1. Diseñar el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> evaluación para orientar a <strong>la</strong> persona candidata sobre <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong><br />

iniciar el proceso <strong>de</strong> evaluación para <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia en un perfil profesional<br />

<strong>de</strong>terminado<br />

RP 1.2. Diseñar el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> evaluación para <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> competencias<br />

profesionales<br />

UC.2. Recoger, analizar e interpretar <strong>la</strong> información y e<strong>la</strong>borar informes <strong>de</strong> evaluación<br />

RP 2.1. Recoger, analizar e interpretar los datos para evi<strong>de</strong>nciar <strong>la</strong>s competencias profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

persona aspirante<br />

RP 2.2 E<strong>la</strong>borar el informe <strong>de</strong> evaluación final<br />

UC.3. Coordinar al equipo <strong>de</strong> evaluación y asesorar a <strong>la</strong> persona candidata en el proceso <strong>de</strong><br />

evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia profesional<br />

RP 3.1. Seleccionar al equipo <strong>de</strong> evaluación para el proceso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia<br />

profesional<br />

RP 3.2. Promover en el equipo <strong>de</strong> evaluación un trabajo basado en principios <strong>de</strong> responsabilidad,<br />

apoyo mutuo y coherencia<br />

RP 3.3.Ve<strong>la</strong>r para que los procedimientos administrativos y <strong>de</strong> evaluación para <strong>la</strong> acreditación<br />

cump<strong>la</strong>n con indicadores <strong>de</strong> calidad establecidos<br />

RP 3.4. Informar a <strong>la</strong> persona candidata <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> evaluación para <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

competencia profesional<br />

RP 3.5. Asesorar a <strong>la</strong> persona candidata durante su proceso <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong> su trayectoria<br />

profesional y reflexión acerca <strong>de</strong> <strong>sus</strong> capacida<strong>de</strong>s y motivaciones <strong>la</strong>borales<br />

TABLA 1: Perfil <strong>de</strong>l evaluador y su formación<br />

FORMACIÓN ASOCIADA AL PERFIL DEL EVALUADOR EN EL PROCESO DE<br />

EVALUACIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES<br />

MÓDULOS ASOCIADOS A LAS UNIDADES DE COMPETENCIAS<br />

MÓDULO I. EL DISEÑO DE LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA PROFESIONAL<br />

Capacidad 1. Tomar <strong>de</strong>cisiones en un proceso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia profesional.<br />

Capacidad 2. Conocer los documentos <strong>de</strong> referencia (referente <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia y guía <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias)<br />

en el proceso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia profesional.<br />

Capacidad 3. Diseñar el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia profesional i<strong>de</strong>ntificando los diferentes<br />

elementos y asegurando su coherencia.<br />

MÓDULO II. LA RECOGIDA, EL ANÁLISIS, LA INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN<br />

Y LA ELABORACIÓN DE INFORMES EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA<br />

COMPETENCIA PROFESIONAL<br />

Capacidad 1. Reconocer <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> información en el proceso <strong>de</strong><br />

evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia profesional.<br />

Capacidad 2. Seleccionar y utilizar <strong>la</strong> técnica e instrumento más a<strong>de</strong>cuado para cada contenido <strong>de</strong><br />

evaluación.<br />

Capacidad 3. Organizar <strong>la</strong> información <strong>de</strong> tal forma que dote <strong>de</strong> significado a los datos acumu<strong>la</strong>dos e<br />

interpretar<strong>la</strong> contrastándo<strong>la</strong> con el referente <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación.<br />

Capacidad 4. Compren<strong>de</strong>r el sentido <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> evaluación en el proceso para <strong>la</strong> acreditación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

competencia profesional e iniciarse en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los principales elementos que lo componen.<br />

MÓDULO III. LA COORDINACIÓN DEL EQUIPO DE EVALUACIÓN Y EL<br />

ASESORAMIENTO A LA PERSONA CANDIDATA EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN<br />

DE LA COMPETENCIA PROFESIONAL<br />

Capacidad 1. Reconocer <strong>la</strong> subjetividad inherente en el proceso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia<br />

profesional.<br />

Capacidad 2. Aplicar criterios <strong>de</strong> calidad en <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> evaluación.<br />

Capacidad 3. Informar y asesorar en el proceso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia profesional.<br />

178 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 173-180..


El perfil <strong>de</strong> evaluador en <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia profesional: una nueva función educativa<br />

Reconocemos que este tema no está exento <strong>de</strong> complejidad y aunque sólo hemos realizado una<br />

somera aproximación, <strong>la</strong> reflexión expuesta nos lleva a concluir que <strong>la</strong> competencia profesional pue<strong>de</strong><br />

ser consi<strong>de</strong>rada como un constructo sociocultural y complejo en el que se integran y se combinan el<br />

saber, el saber hacer y el ser y permite dar respuestas a <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> situaciones profesionales<br />

asociadas a una actividad profesional. Este constructo se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en interacción con el entorno ya sea<br />

a través <strong>de</strong> situaciones espontáneas o intencionales.<br />

En segundo lugar, dos son <strong>la</strong>s cuestiones que nos ayudan a justificar <strong>la</strong>s tres unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

competencia, <strong>sus</strong> realizaciones profesionales y <strong>la</strong> formación asociada a cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. La primera se<br />

re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> competencia 1 y 2 y con los módulos <strong>de</strong> formación asociados a éstas, y es<br />

reconocer que en un proceso <strong>de</strong> evaluación <strong>la</strong>s fases que se i<strong>de</strong>ntifican incluyen quehaceres<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación, <strong>la</strong> recogida, el análisis e interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

información y <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> informes y difusión <strong>de</strong> los resultados (DE KETELE & ROERGIERS, 2000;<br />

CABRERA, 2000). En cada uno <strong>de</strong> estos momentos se abordan <strong>de</strong>terminadas tareas (enunciar los criterios<br />

<strong>de</strong> evaluación, <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> información que ha <strong>de</strong> recogerse, <strong>de</strong>terminar una estrategia <strong>de</strong> recogida<br />

<strong>de</strong> información, recoger <strong>la</strong> información <strong>de</strong> forma fiable, confrontar <strong>la</strong> información recogida con los<br />

criterios p<strong>la</strong>nteados, formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s conclusiones <strong>de</strong> forma c<strong>la</strong>ra y precisa) que <strong>sus</strong>tentan <strong>la</strong>s realizaciones<br />

profesionales y los criterios <strong>de</strong> realización vincu<strong>la</strong>dos a cada una <strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> competencia.<br />

La otra cuestión está re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> competencia 3 y con el módulo <strong>de</strong> formación<br />

asociado a ésta. Se centra en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir condiciones esenciales, i<strong>de</strong>ntificadas en <strong>la</strong>s realizaciones<br />

profesionales, que hagan posible el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación propiamente dicha. Algunos <strong>de</strong> estos<br />

requisitos se re<strong>la</strong>cionan con aspectos <strong>de</strong> carácter organizativo (selección <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> evaluación y<br />

concepción <strong>de</strong> su papel en el proceso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia) mientras que otros hacen<br />

referencia explícita al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> asesoramiento. La actitud <strong>de</strong>l evaluador en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> ayuda <strong>de</strong>be<br />

ser <strong>de</strong> tolerancia y <strong>de</strong> observación participante informando, siguiendo, seña<strong>la</strong>ndo, interpretando y<br />

haciendo que <strong>la</strong> persona sea protagonista <strong>de</strong> <strong>sus</strong> <strong>de</strong>cisiones (DYER & WRIEND, 1975; ÁLVAREZ GONZÁLEZ,<br />

1995; VALLS, 1998) en <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> su historia socio<strong>la</strong>boral.<br />

También es necesario ser conocedores <strong>de</strong> <strong>la</strong> finalidad que persigue <strong>la</strong> evaluación en <strong>la</strong> que<br />

estamos insertos y qué objetivos <strong>de</strong> evaluación nos ayudarán a alcanzar dicha finalidad. En este sentido,<br />

comentábamos anteriormente que el proceso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> competencias tiene como finalidad<br />

certificar competencias profesionales y que garantizar el éxito <strong>de</strong> dicha evaluación requería generar<br />

previamente una evaluación <strong>de</strong> orientación para valorar <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona candidata en <strong>la</strong><br />

evaluación <strong>de</strong> certificación. Estamos, por tanto, i<strong>de</strong>ntificando dos evaluaciones distintas pero entre <strong>la</strong>s<br />

que existe una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> facilitación. Este aspecto permite fundamentar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

realizaciones y criterios <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> competencia 1 y <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación asociada a ésta.<br />

Para finalizar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l perfil, sólo queda por anotar que el ámbito profesional en el que<br />

se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el perfil es el sistema <strong>de</strong> reconocimiento, evaluación y acreditación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia. La<br />

oportunidad <strong>de</strong> este perfil queda ligada a <strong>la</strong> necesidad actual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> acreditación<br />

<strong>de</strong> competencia o, en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Sanz, “lo realmente urgente es generar condiciones para hacer visible<br />

y disponible todo aquello que se apren<strong>de</strong>” (SANZ, 2007: 19), porque es una estrategia <strong>de</strong> lucha contra <strong>la</strong><br />

exclusión social ante los cambios sociales acaecidos en <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> información (COMISIÓN<br />

EUROPEA, 1996: 39).<br />

En este contexto, <strong>la</strong> ocupación queda <strong>de</strong>finida como evaluador en el sistema <strong>de</strong> reconocimiento,<br />

evaluación y acreditación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<strong>la</strong>, realiza <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s competencias profesionales, <strong>la</strong> coordinación <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> evaluación y el asesoramiento a <strong>la</strong><br />

persona candidata.<br />

Por último, reconocer que <strong>la</strong> acreditación empieza a ser consi<strong>de</strong>rada por <strong>la</strong> sociedad entre los<br />

nuevos <strong>de</strong>rechos fundamentales (MEDINA, 2006: 127) e insistir en que su acceso <strong>de</strong>be ser universal nos<br />

permite p<strong>la</strong>ntear que el contratador principal sea:<br />

• Administraciones públicas fundamentalmente autonómicas (consejerías con<br />

competencias en el sector, institutos y/o fundaciones responsables <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia).<br />

• Entida<strong>de</strong>s privadas, ya sea con ánimo <strong>de</strong> lucro o sin él (ONGs, asociaciones,<br />

fundaciones, etc.). En cualquiera <strong>de</strong> los casos estas entida<strong>de</strong>s sólo podrán gestionar<br />

dispositivos <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>ridad pública.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 173-180. 179


Arcadia Martín Pérez y Cristina Miranda Santana<br />

IV. Referencias Bibliográficas<br />

ÁLVAREZ, MANUEL (1995). Orientación profesional. Barcelona: CEDECS.<br />

BUNK, G. P. (1994). “La transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias en <strong>la</strong> formación y perfeccionamiento<br />

profesionales en <strong>la</strong> RFA”. <strong>Revista</strong> Europea <strong>de</strong> Formación Profesional, 1, 8–14.<br />

CABRERA, FLOR (2000). Evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación. Madrid: Síntesis<br />

COMISIÓN EUROPEA. Enseñar y apren<strong>de</strong>r. Hacia <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>l conocimiento. Libro b<strong>la</strong>nco. Luxemburgo:<br />

Oficina <strong>de</strong> Publicaciones Oficiales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Europeas.<br />

CINTERFOR (1997). Documentos presentados al Seminario internacional sobre formación basada en<br />

competencia <strong>la</strong>boral: situación actual y perspectiva. http://www.ilo.org/public/spanish/<br />

region/ampro/cinterfor/publ/competen/pdf/libmex.pdf. 14 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007.<br />

CONSELLERÍA DE FAMILIA E PROMOCIÓN DO EMPREGO, MULLER E XUVENTUDE. INSTITUTO GALEGO DAS<br />

CUALIFICACIÓNS (2002). E<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cualificaciones profesionales <strong>de</strong> piedra natural.<br />

http://traballo.xunta.es/web/pdf/sx_cual/pdf/publicacions/cast/I.G.CUAL_Piedra_castel–<br />

2002.pdf. 14 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007.<br />

COROMINAS, ENRIC (2001). “Competencias genéricas en <strong>la</strong> formación universitaria”. <strong>Revista</strong> <strong>de</strong><br />

Educación, número 325, 299–321.<br />

DE KETELE, JEAN–MARIE & ROEGIERS, XAVIER (2000). Metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> recogida <strong>de</strong> información. Madrid:<br />

La Mural<strong>la</strong>.<br />

DYER, W. & WRIEND, J. (1975). Outtreach in counselin. New Cork: Intext Educational Pub.<br />

ESPAÑA, Ley Orgánica 2/2002, <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> junio, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cualificaciones y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Formación Profesional. BOE<br />

147 <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2002.<br />

ESPAÑA, Real Decreto 942/2003, <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> julio, por el que se <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong>s condiciones básicas que<br />

<strong>de</strong>ben reunir <strong>la</strong>s pruebas para <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> los títulos <strong>de</strong> Técnico y Técnico Superior <strong>de</strong><br />

Formación Profesional Específica. BOE 182 <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2003.<br />

ESPAÑA, Ley Orgánica 2/2006, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> mayo, <strong>de</strong> Educación. BOE 106 <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006.<br />

ESPAÑA, Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2007, por <strong>la</strong> que se establece para el año 2007, con carácter<br />

experimental y limitado, el procedimiento <strong>de</strong> reconocimiento, evaluación y acreditación <strong>de</strong><br />

competencias <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> Técnico en Cocina, adquiridas por <strong>la</strong> experiencia <strong>la</strong>boral o el<br />

aprendizaje no formal. BOE 111, <strong>de</strong> martes 5 <strong>de</strong> junio.<br />

IBAR, MARIANO (2002). Manual general <strong>de</strong> evaluación. Barcelona: Octaedro.<br />

MATEO, JOAN (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: Horsori.<br />

MEDINA, ÓSCAR & SANZ, FLORENTINO (2007). “Los sistemas <strong>de</strong> reconocimiento, evaluación y acreditación<br />

<strong>de</strong> los aprendizajes no formales e informales”. <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Educación (en proceso <strong>de</strong> selección).<br />

MEDINA, ÓSCAR & SANZ, FLORENTINO (2007). “El reconocimiento y <strong>la</strong> acreditación <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia”.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Teoría (en proceso <strong>de</strong> selección).<br />

MEDINA, ÓSCAR (2006). “Los sistemas <strong>de</strong> acreditación. Aproximación conceptual y teórica”. <strong>Revista</strong><br />

Educar, 38.<br />

RODRÍGUEZ MORENO, Mª LUISA (2003). Cómo orientar hacia <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l proyecto profesional.<br />

Bilbao: Descleé.<br />

SANZ, FLORENTINO (2007). “Pensar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre experiencia y aprendizaje”. <strong>Revista</strong> Miscelánea<br />

Comil<strong>la</strong>s, Vol. 65, 126.<br />

VALLS, FEDERICO (1998). Fundamentos <strong>de</strong> orientación profesional para psicopedagogía. Universidad <strong>de</strong><br />

Almería, Servicio <strong>de</strong> Publicaciones.<br />

180 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 173-180.


REFERENCIA: Cano González, Rufino (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo<br />

lograrlo? REIFOP, 12 (1). (En<strong>la</strong>ce web: http://www.aufop.com/ - Consultada en fecha (dd-mm-aa):<br />

Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias<br />

¿Cómo lograrlo?<br />

Rufino CANO GONZÁLEZ<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia<br />

Rufino Cano González<br />

Departamento <strong>de</strong> Pedagogía.<br />

Área MIDE.<br />

Facultad <strong>de</strong> Educación<br />

y Trabajo Social<br />

Campus Miguel Delibes<br />

Paseo <strong>de</strong> Belén, 1<br />

47011 ‐ Val<strong>la</strong>dolid<br />

Tel.: 983183834<br />

Fax: 983423464<br />

E‐mail: rcano@pdg.uva.es<br />

Recibido: 16 / 12 / 2008<br />

Aceptado: 11 / 01 / 2009<br />

RESUMEN<br />

Des<strong>de</strong> hace una década, un numeroso grupo <strong>de</strong> países ha<br />

estado inmerso y participando activamente en el nuevo<br />

escenario común, convergente y europeo <strong>de</strong> Educación<br />

Superior, En este escenario se ha realizado una nueva oferta<br />

<strong>de</strong> propuestas innovadoras, comúnmente consensuadas,<br />

ciertamente interesantes y, finalmente, esperemos que<br />

académicamente bien articu<strong>la</strong>das .Esto va a suponer, y ya<br />

está suponiendo en estos momentos, entre otras ventajas,<br />

una serie <strong>de</strong> profundos cambios y <strong>de</strong> finos reajustes como<br />

anticipo, aparición y posterior concreción <strong>de</strong> una nueva oferta<br />

<strong>de</strong> titu<strong>la</strong>ciones (Grado, Master, Doctorado). También implica,<br />

<strong>de</strong> una forma integrada, <strong>la</strong> disposición y puesta en práctica <strong>de</strong><br />

diferentes metodologías activas para profundizar en los<br />

procesos <strong>de</strong> construcción, personalización y disposición <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje <strong>de</strong> los estudiantes. Todo ello es consi<strong>de</strong>rado<br />

básicamente necesario para <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> una formación<br />

académica e intelectual <strong>de</strong> calidad, para una mejor y más<br />

ajustada intervención, día a día, en los diferentes contextos<br />

<strong>de</strong> acción en los que se va a ver implicado y, finalmente, para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo responsable y compensado <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

profesión para <strong>la</strong> que se ha formado, cualesquiera que sea su<br />

perfil académico–personal.<br />

PALABRAS CLAVE: Espacio Europeo <strong>de</strong> Educación<br />

Superior, Competencia, Titu<strong>la</strong>ciones, Metodologías activas,<br />

Aprendizaje autónomo, Enseñanza <strong>de</strong> calidad, Tutoría<br />

universitaria.<br />

University tutorials and learning through competences.<br />

How can these objectives be achieved?<br />

ABSTRACT:<br />

For a <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>, a great number of countries have been immersed and have been actively participating in a<br />

common convergence scenario in Higher Education. In this scenario interesting, innovative proposals,<br />

which have reached a joint consen<strong>sus</strong>, have been proposed. These proposals, which we hope are<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 181-204. 181


Rufino Cano González<br />

aca<strong>de</strong>mically well <strong>de</strong>signed, will entail and are already entailing a number of <strong>de</strong>ep changes and other<br />

adjustments stemming from the creation and subsequent <strong>de</strong>velopment of new university qualifications<br />

(Degree, Master, Doctorate). They also call for the use of different active methodologies which allow to<br />

go <strong>de</strong>eper into the construction, personalization and facilitation of stu<strong>de</strong>nts’ learning. This is viewed as<br />

essential to get intellectual and aca<strong>de</strong>mic quality training, to attain a better and more ba<strong>la</strong>nced daily<br />

intervention in the different Higher Education contexts and finally to <strong>de</strong>velop professional practice in a<br />

responsible and ba<strong>la</strong>nced way, a practice for which one has been trained regardless of one’s personal–<br />

aca<strong>de</strong>mic profile.<br />

KEY WORDS: European Higher Education Area, Competence, Qualifications, Active methodologies,<br />

Autonomous learning, Quality teaching, University tutorials.<br />

I. Introducción general al tema<br />

Ninguna universidad, como es lógico, es ajena a estos procesos <strong>de</strong> reajuste ni vive a espaldas <strong>de</strong><br />

los cambios que se están produciendo, a veces vertiginosamente, en <strong>sus</strong> estructuras académica y<br />

organizativa, ni permanece muda ante este nuevo reto. Para ello, unas y otras, habrán <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r y<br />

poner en práctica, entre otras acciones, una serie <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes institucionales bien ava<strong>la</strong>dos por una serie<br />

<strong>de</strong> recursos personales, económicos y materiales y por una buena predisposición y uso <strong>de</strong> estrategias<br />

organizativas, didácticas y metodológicas, que posibiliten, favorezcan e incrementen los nuevos<br />

argumentos y resoluciones que convierten al alumnado, aunque no exclusivamente, en uno <strong>de</strong> los<br />

pi<strong>la</strong>res más importantes <strong>de</strong> este cambio que, querámoslo o no, hemos <strong>de</strong> gestar con todos, entre todos y<br />

para todos.<br />

En el momento actual, no son pocos los documentos legis<strong>la</strong>tivos que con formatos diferentes nos<br />

vienen instando, y así, por ejemplo, nos lo recuerda <strong>la</strong> Ley Orgánica 4/2007, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> abril, <strong>de</strong><br />

Universida<strong>de</strong>s (LOU), en su artículo 46, al dar contenido <strong>de</strong> facto al <strong>de</strong>recho que asiste a todos los<br />

estudiantes a ser atendidos y orientados por <strong>sus</strong> profesores mediante un sistema <strong>de</strong> tutorías adaptado a<br />

<strong>la</strong>s nuevas necesida<strong>de</strong>s. La oferta <strong>de</strong> una tutoría universitaria innovadora pue<strong>de</strong> ser una buena y eficaz<br />

herramienta para <strong>la</strong> construcción guiada <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> los estudiantes y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo<br />

autónomo, bien abonado mediante <strong>la</strong> adquisición, integración y puesta en práctica <strong>de</strong> un conjunto<br />

amplio <strong>de</strong> competencias (unas generales y otras específicas) en acción y para <strong>la</strong> acción que,<br />

inexcusablemente, han <strong>de</strong> poseer y saber aplicar todos los estudiantes universitarios como certificación<br />

<strong>de</strong> su capacidad, formación y valía profesional y humana.<br />

A reflexionar sobre el significado y <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> <strong>la</strong> tutoría universitaria (<strong>la</strong> acción tutorial<br />

<strong>de</strong>l profesorado universitario), en términos <strong>de</strong> asesoramiento académico–profesional y <strong>de</strong> orientación<br />

personal, como un quehacer relevante e inherente a <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> todos los docentes y estudiantes<br />

universitarios; a profundizar en el alcance que su proyección pue<strong>de</strong> tener <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> una<br />

formación más completa e integral <strong>de</strong> los estudiantes sin apartar <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> aquellos objetivos que<br />

apuntan hacia su inserción <strong>la</strong>boral y profesional; a facilitar nuevos enfoques metodológicos <strong>de</strong><br />

intervención tutorial; a construir y asumir, entre todos, fórmu<strong>la</strong>s más eficaces <strong>de</strong> inclusión docente en<br />

una propuesta mucho más amplia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el currículo, mediante <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s o servicios <strong>de</strong><br />

orientación y p<strong>la</strong>nes estructurados <strong>de</strong> acción tutorial en todas <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s y para todas <strong>la</strong>s<br />

titu<strong>la</strong>ciones; a favorecer <strong>la</strong> enseñanza y, en consecuencia, el aprendizaje autónomo <strong>de</strong> los estudiantes<br />

por competencias, etc.; respon<strong>de</strong> el mensaje <strong>de</strong> este artículo que, con el tema “Tutoría universitaria y<br />

aprendizaje por competencias ¿cómo lograrlo?”, se propone dar forma y contenido a estas sencil<strong>la</strong>s<br />

páginas que, a partir <strong>de</strong> este momento, pongo a disposición <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s, profesores y alumnos<br />

universitarios, para <strong>la</strong> sensibilización <strong>de</strong> todos y el logro <strong>de</strong> nuevas e innovadoras propuestas <strong>de</strong> acción<br />

conjunta y co<strong>la</strong>borativa <strong>de</strong> carácter institucional en <strong>la</strong> enseñanza superior o universitaria.<br />

A partir <strong>de</strong> aquí parece, pues, oportuno y muy conveniente abrir un espacio para <strong>la</strong> reflexión <strong>de</strong><br />

estas propuestas en re<strong>la</strong>ción al nuevo rol que ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar todo docente en calidad <strong>de</strong> tutor y guía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> estudiantes en contextos <strong>de</strong> Educación Superior. Rol que so<strong>la</strong>mente se pue<strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>r y practicar con<strong>sus</strong>tancialmente vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> función docente, como el nivel más cercano y<br />

próximo al estudiante en el ejercicio concreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación que ha <strong>de</strong> llevar a término el<br />

profesorado a través <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> acción tutorial previamente consensuado, institucionalmente<br />

aceptado y co<strong>la</strong>borativamente gestionado. P<strong>la</strong>n que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r<br />

182 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 11 (1), 181-204.


Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo?<br />

con acierto a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los estudiantes universitarios, habrá <strong>de</strong><br />

distinguirse, al mismo tiempo, por su vocación <strong>de</strong> permanencia institucional y <strong>de</strong> acompañamiento<br />

personal a todos los estudiantes, al menos, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su periodo <strong>de</strong> formación universitaria.<br />

Todo ello va a <strong>de</strong>mandar <strong>la</strong> presencia ineludible <strong>de</strong> <strong>la</strong> tutoría, como elemento básico <strong>de</strong><br />

excelencia educativa, en <strong>sus</strong> distintas formas (académica, personal y profesional) y manifestaciones<br />

(individual, en grupo, entre iguales), todas el<strong>la</strong>s complementarias. Des<strong>de</strong> esta perspectiva po<strong>de</strong>mos,<br />

pues, <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> tutoría universitaria como “una actividad <strong>de</strong> carácter formativo que inci<strong>de</strong> en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> los estudiantes universitarios en su dimensión intelectual, académica, profesional<br />

y personal” (FERRER, 2003); como “<strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>l profesor–tutor encaminada a propiciar un proceso<br />

madurativo permanente, a través <strong>de</strong>l cual el estudiante universitario logre obtener y procesar<br />

información correcta sobre sí mismo y su entorno, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nteamientos intencionales <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones razonadas: integrar <strong>la</strong> conste<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> factores que configuran su trayectoria vital; afianzar<br />

su autoconcepto a través <strong>de</strong> experiencias vitales en general y <strong>la</strong>borales en particu<strong>la</strong>r; <strong>de</strong>splegar <strong>la</strong>s<br />

habilida<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s precisas, para lograr integrar el trabajo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> vida global”.<br />

II. Perspectiva dimensional <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción tutorial universitaria<br />

En este gran sistema universitario y universal, <strong>de</strong> cambios tan profundos como necesarios, en el<br />

que todos, con <strong>la</strong> mirada puesta los unos en los otros, vamos abriendo camino sin ignorar lo que están<br />

haciendo los países más próximos, que no necesariamente más cercanos geográficamente, sin que por<br />

ello se <strong>de</strong>duzca <strong>de</strong> esta valoración que todas <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s vayan a ser iguales, sino comparables<br />

entre sí, con i<strong>de</strong>ntidad y especialización propia, <strong>la</strong> tutoría reaparece adoptando un c<strong>la</strong>ro y renovado<br />

objetivo enunciado en términos <strong>de</strong> unificar criterios y actuaciones más complejas, a fin <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong><br />

calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza universitaria, transformar profundamente los procedimientos centrados en el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> cara a proporcionarles, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su paso por <strong>la</strong> institución, una<br />

formación tan completa como sea posible y, por supuesto, favorecer su inserción profesional en el<br />

mundo <strong>la</strong>boral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo organizativo <strong>de</strong> orientación universitaria y <strong>de</strong> acción<br />

tutorial formalmente institucional.<br />

Por consiguiente, <strong>la</strong> orientación universitaria y, consecuentemente, <strong>la</strong> acción tutorial, más allá <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> simple atención a <strong>la</strong>s dudas inmediatas que inquietan a los estudiantes, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> típica consulta<br />

<strong>de</strong> escaparate, habitualmente rutinaria, contemp<strong>la</strong>da, exclusivamente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l “horario <strong>de</strong> tutorías”,<br />

se han <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y practicar, como ya he comentado, como una actividad educativa<br />

institucionalmente normalizada y con<strong>sus</strong>tancialmente vincu<strong>la</strong>da e integrada en <strong>la</strong> práctica docente <strong>de</strong><br />

todo profesor y al ejercicio <strong>de</strong> <strong>sus</strong> funciones (Gráfico nº 1), como el nivel más cercano y próximo al<br />

estudiante, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva multidimensional.<br />

GRÁFICO nº 1<br />

FUNCIÓN TUTORIAL<br />

FUNCIÓN DOCENTE<br />

FUNCIONES<br />

DEL PROFESOR<br />

UNNIVERSITARIO<br />

FUNCIÓN INVESTIGADORA<br />

FUNCIÓN DE GESTIÓN<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 181-204. 183


Rufino Cano González<br />

Dicha perspectiva, al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>sus</strong> dimensiones, apunta a tres gran<strong>de</strong>s, y tengo <strong>la</strong><br />

sensación que <strong>de</strong>satendidos, ámbitos o áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> tutoría en general, como son:<br />

• Tutoría vocacional (tránsito Bachillerato–Universidad).<br />

• Tutoría académica–universitaria (docente y orientadora).<br />

• Tutoría profesional–<strong>la</strong>boral (inserción <strong>la</strong>boral).<br />

La tutoría vocacional constituye un servicio <strong>de</strong> ayuda <strong>de</strong> cara a propiciar <strong>la</strong> transición <strong>de</strong> los<br />

estudiantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Bachillerato a <strong>la</strong> Universidad, mediante el entrenamiento en toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

válidas, coherentes y posibles, re<strong>la</strong>cionadas con los estudios o carreras universitarias para <strong>la</strong>s que, a<br />

priori, presentan un mejor y más a<strong>de</strong>cuado perfil competencial. Sus momentos <strong>de</strong> especial inci<strong>de</strong>ncia se<br />

<strong>de</strong>berían <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r, intensamente, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l ciclo completo <strong>de</strong> Bachillerato, aunque <strong>sus</strong> inicios<br />

podrían contemp<strong>la</strong>rse a partir <strong>de</strong> segundo <strong>de</strong> Educación Secundaria Obligatoria a través <strong>de</strong>l diseño y<br />

aplicación <strong>de</strong> programas breves y sencillos <strong>de</strong> orientación académica y vocacional, que tengan como<br />

horizonte el <strong>de</strong>sarrollo humano y <strong>la</strong> madurez personal en re<strong>la</strong>ción con el ejercicio y adquisición <strong>de</strong><br />

estrategias competenciales para <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para <strong>la</strong>s que, indudablemente, todos los<br />

estudiantes <strong>de</strong>berían ir ejercitándose y preparándose a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Enseñanza<br />

Secundaria por <strong>la</strong>s que han <strong>de</strong> transitar.<br />

La tutoría académica–universitaria: su ámbito <strong>de</strong> actuación se centra en el asesoramiento y apoyo<br />

técnico a los estudiantes universitarios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicios hasta <strong>la</strong> finalización completa <strong>de</strong> <strong>sus</strong> estudios.<br />

Las áreas <strong>de</strong> actuación, igualmente importantes, son: <strong>la</strong> académico, <strong>la</strong> profesional y <strong>la</strong> personal. Se trata,<br />

en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> contribuir al <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas en su paso por <strong>la</strong> Universidad,<br />

potenciando los aspectos positivos o puntos fuertes y, al mismo tiempo, superando los negativos o<br />

puntos débiles. Serán cuatro intensos años, o más, todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> proyección formativa hacia <strong>la</strong> que<br />

cada uno personalmente aspire, con una visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza y el aprendizaje centrado en <strong>la</strong><br />

adquisición y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias, que es tanto como poner especial énfasis en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

integrado <strong>de</strong> conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s en or<strong>de</strong>n a conseguir, <strong>de</strong> manera eficaz, unas metas<br />

propuestas. Todo ello supone pues, entre otros aspectos <strong>de</strong> cambio y <strong>de</strong> mejora, un nuevo p<strong>la</strong>nteamiento<br />

didáctico en re<strong>la</strong>ción con los métodos <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje y con <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s organizativas<br />

que un mo<strong>de</strong>lo centrado en <strong>la</strong>s competencias necesariamente <strong>de</strong>manda.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este periodo <strong>de</strong> formación universitaria, a veces complejo pero siempre <strong>de</strong>cisivo y<br />

casi <strong>de</strong>terminante, <strong>la</strong> acción tutorial se ha <strong>de</strong> centrar, en mi opinión, en una atención <strong>de</strong> ayuda<br />

personalizada y profunda a todos los estudiantes, organizados en pequeños grupos (entre 10 y 15<br />

alumnos como máximo) y a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo su proceso formativo, como tendremos ocasión <strong>de</strong><br />

concretar en este capítulo.<br />

La tutoría profesional–<strong>la</strong>boral: su finalidad última mira hacia <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong> los estudiantes<br />

<strong>de</strong>l último curso <strong>de</strong> carrera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición a <strong>la</strong> vida comunitaria y su inserción<br />

<strong>la</strong>boral en conexión con su perfil profesional.<br />

Así pues, si bien es cierto que <strong>la</strong> tutoría universitaria ha <strong>de</strong> proyectar <strong>sus</strong> más profundas y firmes<br />

raíces en los diferentes contextos universitarios (faculta<strong>de</strong>s, escue<strong>la</strong>s superiores, escue<strong>la</strong>s técnicas),<br />

también es verdad que esta acción <strong>de</strong> orientación ha <strong>de</strong> ramificarse hacia fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia institución<br />

académica, en otros <strong>escenarios</strong> (institutos y colegios <strong>de</strong> enseñanzas secundarias e institutos <strong>de</strong><br />

formación profesional, mundo empresarial y <strong>de</strong>l trabajo) que, por razones evi<strong>de</strong>ntes, siempre le han<br />

sido muy próximos y, curiosamente, apenas ha mantenido con ellos un contacto esporádico y<br />

superficial a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> compartir una oferta amplia, atractiva y bien e<strong>la</strong>borada <strong>de</strong> todas <strong>sus</strong><br />

posibilida<strong>de</strong>s formativas tanto <strong>de</strong> carácter académico como <strong>de</strong> proyección profesional.<br />

La canalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> orientación y tutoría preuniversitaria, universitaria y<br />

postuniversitaria, cuyo comienzo se nos antoja inmediato, viene ava<strong>la</strong>da, y yo diría que exigida, por una<br />

serie <strong>de</strong> hechos y argumentos <strong>de</strong> razón científica, académica, institucional y social, junto con una serie<br />

<strong>de</strong> problemáticas que aunque nos pudieran parecer <strong>de</strong> menor relieve ciertamente no lo son, máxime si,<br />

como es sabido, ponen en cuestión, entre otras cosas, <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l actual sistema <strong>de</strong> tutorías,<br />

instándonos a todos a un rep<strong>la</strong>nteamiento en profundidad <strong>de</strong> su propia esencia, <strong>de</strong> su modalidad<br />

organizativa y <strong>de</strong> su p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una propuesta docente total e integradora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

diferencias. Me estoy refiriendo, en este momento, a <strong>la</strong>s siguientes cuestiones:<br />

• La reforma en profundidad, en su caso, <strong>de</strong> los estudios que actualmente afectan y<br />

próximamente ofertarán muchas universida<strong>de</strong>s.<br />

184 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 11 (1), 181-204.


Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo?<br />

• La complejidad <strong>de</strong> estructura y diseño <strong>de</strong> los nuevos p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio (Grado, Máster y<br />

Doctorado), con <strong>sus</strong> diferentes itinerarios formativos, que acompaña a dicha reforma.<br />

• El aumento, en estas tres últimas décadas, <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> alumnos que cursan estudios<br />

universitarios aunque en este momento haya una cierta estabilización con visos <strong>de</strong><br />

recuperación al alza.<br />

• La diversidad en <strong>la</strong>s tipologías <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

• El creciente número <strong>de</strong> alumnos, aunque aún no sea numeroso, que compatibilizan <strong>sus</strong><br />

estudios con un trabajo más o menos estable.<br />

• El no menos importante número <strong>de</strong> estudiantes que abandonan, prematuramente, <strong>la</strong><br />

Universidad, engrosan <strong>la</strong>s estadísticas <strong>de</strong> absentismo o, simplemente, fracasan en <strong>sus</strong> estudios<br />

por diversas razones que <strong>de</strong>bemos conocer y analizar en profundidad para prestar<strong>la</strong>s <strong>la</strong><br />

atención que requieren.<br />

Todos ello contribuye, en no pocas ocasiones, a que un porcentaje importante <strong>de</strong> estudiantes<br />

universitarios se sienta <strong>de</strong>satendido o <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado y, en consecuencia, requieran junto a ellos <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong> un consejero, guía u orientador, en <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> un Tutor, a quien puedan dirigirse para<br />

recibir asesoramiento y consejo en <strong>sus</strong> necesida<strong>de</strong>s académicas, personales, profesionales y <strong>de</strong> gestión, a<br />

lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su estancia en formación y, cómo no, <strong>de</strong> cara a su inserción y contacto inicial con el mundo<br />

<strong>la</strong>boral.<br />

Todas <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s han <strong>de</strong> facilitar a <strong>sus</strong> estudiantes, futuros profesionales, no so<strong>la</strong>mente<br />

una formación <strong>de</strong> máxima calidad y con una base amplia <strong>de</strong> conocimientos avanzados, lo que sin duda<br />

alguna es un objetivo–emblema, sino que a<strong>de</strong>más se han <strong>de</strong> responsabilizar <strong>de</strong> que aquellos dispongan<br />

<strong>de</strong> un apoyo personalizado, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> tutoría, fundamentado en cuatro acciones <strong>de</strong>terminantes, a<br />

saber:<br />

• Facilitarles <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> contacto inicial con <strong>la</strong> Universidad y su progresiva adaptación.<br />

• Asesorarles en <strong>la</strong> configuración personal y profesional <strong>de</strong> su itinerario curricu<strong>la</strong>r como<br />

ciudadanos activos <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong>mocrática y <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.<br />

• Guiarles continuamente en <strong>la</strong> optimización <strong>de</strong> su rendimiento académico a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su<br />

estancia formativa en <strong>la</strong> Universidad.<br />

• Facilitarles su acceso al mercado <strong>la</strong>boral y su inserción profesional.<br />

En síntesis, preten<strong>de</strong>mos poner en valor el papel que ha <strong>de</strong> jugar <strong>la</strong> tutoría universitaria en el<br />

espacio universal que entre todos estamos construyendo, resaltando su carácter nuclear e institucional y<br />

haciendo hincapié, con pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l profesor Castillo Arredondo, en que “hay otra forma <strong>de</strong> enseñar...<br />

porque hay otra forma <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r”.<br />

III. Hacia un nuevo estilo <strong>de</strong> ser docente universitario: <strong>de</strong>l profesor<br />

transmisor <strong>de</strong> conocimientos, al profesor–tutor, orientador y generador <strong>de</strong><br />

aprendizajes competenciales<br />

La nueva organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad, con <strong>la</strong> que estamos comprometidos sin posibilidad <strong>de</strong><br />

retroceso como consecuencia <strong>de</strong> los compromisos que unos y otros hemos ido adquiriendo en este ya<br />

abarcable p<strong>la</strong>neta universitario, ha supuesto y seguirá suponiendo una serie <strong>de</strong> cambios importantes <strong>de</strong><br />

los que aún, tenemos <strong>la</strong> impresión, no somos suficientemente conscientes, no so<strong>la</strong>mente a nivel <strong>de</strong><br />

aparición <strong>de</strong> nuevas titu<strong>la</strong>ciones, <strong>de</strong> puesta en funcionamiento <strong>de</strong> renovados p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudios, etc.,<br />

como así será, lo cual ya es extraordinariamente significativo y comprometedor, sino que, a<strong>de</strong>más,<br />

afectan también, y muy particu<strong>la</strong>rmente, al profesor y a los alumnos en <strong>la</strong> programación y uso <strong>de</strong><br />

nuevas metodologías <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje, al nuevo estilo <strong>de</strong> ser docente y, por tanto, a <strong>la</strong><br />

mentalización y formación <strong>de</strong> los docentes menos preparados para esta revolución didáctica y, por<br />

en<strong>de</strong>, más habituados a transmitir <strong>sus</strong> conocimientos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta exclusiva <strong>de</strong> unos apuntes, a veces<br />

con carácter perpetuo, como respuesta científica a los requerimientos <strong>de</strong> una asignatura o disciplina <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> que es responsable (Gráfico nº 2).<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 181-204. 185


Rufino Cano González<br />

GRÁFICO nº 2<br />

ESTILOS DOCENTES Y FUNCIONES<br />

ANTES<br />

AHORA<br />

PROFESOR TRANSMISOR DE<br />

CONOCIMIENTOS<br />

PROFESOR GENERADOR DE<br />

APRENDIZAJES<br />

• Enseña contenidos.<br />

• Desarrol<strong>la</strong> conocimientos específicos.<br />

• La materia es el centro.<br />

• El alumno apren<strong>de</strong> escuchando.<br />

• El profesor p<strong>la</strong>nifica el aprendizaje.<br />

• Los apuntes son <strong>la</strong> única fuente.<br />

• La información <strong>la</strong> maneja el profesor.<br />

• La c<strong>la</strong>se magistral es <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> enseñar.<br />

• La responsabilidad <strong>de</strong> enseñar es <strong>de</strong>l profesor.<br />

• La <strong>educación</strong> se centra en <strong>la</strong> enseñanza.<br />

• El alumno está solo frente al aprendizaje.<br />

• El profesor se enfrenta al reto <strong>de</strong> enseñar.<br />

• El profesor dirige a los alumnos.<br />

• La evaluación es siempre sumativa.<br />

• El profesor piensa sólo en <strong>la</strong> materia.<br />

• El examen es una herramienta <strong>de</strong> medir.<br />

• Ir a c<strong>la</strong>se es, a menudo, ir a copiar apuntes.<br />

• La información se <strong>la</strong> da el profesor a los<br />

alumnos.<br />

• La adquisición <strong>de</strong> los aprendizajes es<br />

fundamentalmente individual.<br />

• El alumno es un espectador en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se y, a<br />

veces, estudia.<br />

• El profesor perpetúa su práctica a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

repetición.<br />

• El profesor tiene un conocimiento disciplinar <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> materia.<br />

• El profesor domina los contenidos <strong>de</strong>l currículo.<br />

• El esfuerzo <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l au<strong>la</strong> es<br />

individual.<br />

• El <strong>de</strong>sarrollo y <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> competencias<br />

es simplemente una opción.<br />

• Se evalúa <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> contenidos.<br />

• Enseña a apren<strong>de</strong>r.<br />

• Desarrol<strong>la</strong> habilida<strong>de</strong>s, capacida<strong>de</strong>s, competencias...<br />

• El alumno es el centro.<br />

• El alumno apren<strong>de</strong> haciendo.<br />

• El alumno apren<strong>de</strong> a p<strong>la</strong>nificarse.<br />

• Los apuntes son una guía orientadora.<br />

• La información <strong>la</strong> selecciona y maneja el alumno.<br />

• La generación <strong>de</strong>l conocimiento es <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> enseñar.<br />

• El alumno es guiado y motivado frente al autoaprendizaje.<br />

• El alumno se enfrenta al reto <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r activamente.<br />

• El profesor acompaña los alumnos.<br />

• La evaluación es formativa.<br />

• Se fomenta una metodología activa.<br />

• El profesor piensa en cómo apren<strong>de</strong>n los alumnos.<br />

• Las evaluaciones alternativas son formas <strong>de</strong> valorar.<br />

• Ir a c<strong>la</strong>se es participar en tareas para apren<strong>de</strong>r más.<br />

• La información <strong>la</strong> buscan los alumnos.<br />

• La adquisición <strong>de</strong> los aprendizajes es fundamentalmente<br />

grupal.<br />

• El alumno participa en c<strong>la</strong>se, trabaja <strong>de</strong> manera guiada,<br />

trabaja en equipo, trabaja autónomamente y estudia.<br />

• El profesor innova continuamente su práctica docente a<br />

través <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión.<br />

• El profesor tiene un conocimiento disciplinar y pedagógico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> materia.<br />

• El profesor domina los contenidos <strong>de</strong>l currículo y posee<br />

herramientas favorecedoras.<br />

• El esfuerzo <strong>de</strong> los alumnos es cooperativo <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l<br />

au<strong>la</strong>.<br />

• Se cuida el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s interpersonales.<br />

• La responsabilidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r es <strong>de</strong>l alumno.<br />

• Se piensa en resultados <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

• Las competencias son un requisito.<br />

• Se evalúa para conocer el lugar don<strong>de</strong> se encuentra el<br />

alumno en re<strong>la</strong>ción a su aprendizaje don<strong>de</strong> tiene que estar y<br />

qué distancias ha <strong>de</strong> recorrer.<br />

Esta dinámica <strong>de</strong> cambio genera, como ya hemos insinuado, por un <strong>la</strong>do, un nuevo rol <strong>de</strong>l<br />

profesor que se nos presenta con el distintivo <strong>de</strong> innovador, una nueva función <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

comprometida, como seña<strong>la</strong> Zabalza (2003), con <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza, favorecedora <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

transferencia <strong>de</strong>l conocimiento, como apunta Medrano (2002), y, finalmente, mucho más reflexiva, en<br />

pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Biggs (2001) y dispuesta a apren<strong>de</strong>r.<br />

Estamos pasando por unos momentos, creo que afortunados, <strong>de</strong> importantes cambios en <strong>la</strong><br />

propia concepción didáctica, metodológica y organizativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Enseñanza Superior que afectan <strong>de</strong><br />

lleno al proceso <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje y se proyectan hacia una formación más autónoma,<br />

flexible e integral <strong>de</strong> los estudiantes. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> tradición centroeuropea (alemán) por<br />

186 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 11 (1), 181-204.


Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo?<br />

el que todavía se rigen, salvo excepciones, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s, está siendo <strong>sus</strong>tituido por el<br />

mo<strong>de</strong>lo anglosajón en el que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> transmitir conocimientos académicos, se priman otros aspectos<br />

re<strong>la</strong>cionados con el bienestar académico, el <strong>de</strong>sarrollo personal y humano y <strong>la</strong> orientación académica,<br />

profesional y personal <strong>de</strong> todos los estudiantes. Es, pues, en este proceso <strong>de</strong> cambio en los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

enseñanza y aprendizaje y <strong>de</strong> reajuste metodológico, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> tutoría se nos ofrece como una estrategia<br />

importante para conseguir los nuevos objetivos que se persiguen en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los estudiantes<br />

universitarios a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y adquisición <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s competencias que lo posibilitan.<br />

Esta casi inédita dimensión otorga al alumno un nuevo rol absolutamente diferente al<br />

acostumbrado, situándole en el punto central <strong>de</strong> confluencia <strong>de</strong> los ejes <strong>de</strong>l proceso formativo<br />

universitario y propicia un nuevo concepto <strong>de</strong> estudiante que, a partir <strong>de</strong> este momento, <strong>de</strong>berá<br />

preocuparse por apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r, por adaptarse al cambio, por transformar <strong>la</strong> realidad mejorable,<br />

por gestionar su conocimiento y convertirse en un agente <strong>de</strong> aprendizaje significativo y autónomo.<br />

Estudiantes intrínsecamente motivados hacia el aprendizaje <strong>de</strong> un currículo concebido e implementado<br />

a partir <strong>de</strong> los <strong>perfiles</strong> profesionales, y vertebrado por una serie <strong>de</strong> competencias, específicas y<br />

generales, <strong>de</strong> acción profesional. Es <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta visión don<strong>de</strong> <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l tutor universitario y, con<br />

él, <strong>la</strong> acción tutorial coordinada e integrada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n amplio <strong>de</strong> intervención colegiada ha <strong>de</strong><br />

ser el elemento dinamizador, <strong>de</strong> apoyo y mejora <strong>de</strong> dicho proceso basado, fundamentalmente, en una<br />

permanente re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> ayuda, <strong>de</strong> orientación y <strong>de</strong> compromiso, y no casi monolíticamente en una<br />

re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> autoridad académica y científica, como tradicionalmente ha venido siendo costumbre<br />

(Gráfico nº 3)<br />

En este complejo entramado, <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> función docente lleva consigo <strong>la</strong> <strong>de</strong> quienes <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n: los profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza. Una profesión, y <strong>la</strong> <strong>de</strong> profesor lo es <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más exigentes<br />

y responsables en su ejercicio, no es, tomando <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l prólogo (no firmado) <strong>de</strong>l libro<br />

<strong>de</strong>l profesor Echeverría Samanes (2005) titu<strong>la</strong>do “Competencia <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Orientación”, un traje hecho <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> vez, <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> pieza y a <strong>la</strong> medida. La verda<strong>de</strong>ra profesión<br />

es, ante todo, un modo <strong>de</strong> existir, <strong>de</strong> ser; algo que se va haciendo, que va construyéndose y<br />

confundiéndose con <strong>la</strong> propia biografía y personalidad <strong>de</strong>l docente. Las competencias se van<br />

adquiriendo por un proceso <strong>de</strong> aprendizaje continuo y dinámico profundamente unido a nuestra vida y<br />

actividad.<br />

El nuevo ser profesional <strong>de</strong>l docente <strong>de</strong>manda, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ejercer bien su trabajo como profesor–<br />

tutor, ser un educador y un formador competente. Esta i<strong>de</strong>a <strong>la</strong> recoge muy acertadamente Salinas<br />

(1997) al referirse a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que el profesor ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser fuente <strong>de</strong> todo conocimiento y<br />

pasar a actuar <strong>de</strong> guía <strong>de</strong> los alumnos, para facilitarles el uso <strong>de</strong> recursos y herramientas que necesitan<br />

para explorar y e<strong>la</strong>borar nuevos conocimientos y <strong>de</strong>strezas, potenciando su papel <strong>de</strong> orientador. Sin<br />

duda, <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para asumir este papel van a existir. Unas serán <strong>de</strong> carácter institucional, sobre<br />

<strong>la</strong>s que el profesor poco podrá hacer; otras serán más intrínsecas, propias <strong>de</strong> <strong>sus</strong> capacida<strong>de</strong>s y<br />

competencias, y no pocas se encontrarán en <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> estudiantes, en <strong>sus</strong> aptitu<strong>de</strong>s, intereses,<br />

motivación, esfuerzo, compromiso, etc.<br />

Todo ello “nos lleva o nos ha <strong>de</strong> llevar, paso a paso, hacia <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> un nuevo mo<strong>de</strong>lo<br />

educativo más universal y centrado, fundamentalmente, aunque no exclusivamente, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

competencias potenciadoras <strong>de</strong>l aprendizaje y trabajo autónomo <strong>de</strong> los estudiantes, en <strong>la</strong> organización<br />

conjunta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enseñanzas y en <strong>la</strong> inserción profesional <strong>de</strong>l universitario en el mundo <strong>la</strong>boral. Si<br />

importante es, y sí lo es, <strong>la</strong> atención al alumno en el proceso <strong>de</strong> enseñanza–aprendizaje, no lo ha <strong>de</strong> ser<br />

en menor medida el rol <strong>de</strong>l profesor como Orientador, Tutor y Guía <strong>de</strong> ese complejo proceso, don<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Unidad <strong>de</strong> Trabajo Docente constituye una estrategia metodológica y <strong>de</strong> concreción <strong>de</strong>l currículo,<br />

a<strong>de</strong>cuada, favorable e imprescindible para un <strong>de</strong>sarrollo sistemático y p<strong>la</strong>nificado <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza y <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje compartido. En este sentido, junto a ese alumno que queremos con capacidad <strong>de</strong> síntesis y<br />

<strong>de</strong> análisis, con capacidad para resolver problemas, para aplicar conocimientos a <strong>la</strong> práctica, para<br />

adaptarse a <strong>la</strong>s nuevas situaciones, con capacidad para gestionar <strong>la</strong> información, <strong>de</strong> trabajar en equipo,<br />

<strong>de</strong> organizar y p<strong>la</strong>nificar, <strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong> forma autónoma, etc., tiene que haber un profesor que<br />

conozca el perfil <strong>de</strong> formación, por ámbitos <strong>de</strong> estudio, que ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r y dar vida el estudiante<br />

universitario <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto euroespacial...” (CANO GONZÁLEZ, 2005: 20–21). Ese profesor no es<br />

otro que el profesor–tutor, que el profesor–orientador reflejado en los términos que intentamos p<strong>la</strong>smar<br />

a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> estas páginas.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 181-204. 187


Rufino Cano González<br />

GRÁFICO nº 3<br />

CAMBIO EN LOS TIPOS DE RELACIÓN<br />

DOCENTE/DISCENTE<br />

RELACIÓN DE AUTORIDAD<br />

RELACIÓN DE AYUDA<br />

Basada en <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong>l<br />

conocimiento científico por parte<br />

<strong>de</strong>l profesor<br />

Basada en <strong>la</strong> comprensión y<br />

confianza mutua entre profesor y<br />

alumno<br />

Se genera un tipo <strong>de</strong> estructura <strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>ción profesor/ alumnos<br />

significativamente “discursiva”<br />

Se genera un tipo <strong>de</strong> estructura <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

profesor-tutor/alumnos marcadamente<br />

“dialógica-reflexiva”<br />

El mensaje o discurso llena <strong>la</strong> reunión.<br />

Profesor = transmisor <strong>de</strong> información.<br />

Profesor = moralizador.<br />

PROFESOR<br />

ALUMNOS<br />

Los alumnos preguntan y el profesor respon<strong>de</strong>.<br />

Profesor = consultor.<br />

Satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s inmediatas.<br />

La generación <strong>de</strong> conocimiento guiado y<br />

compartido junto con el aprendizaje autónomo<br />

y en grupo llenan <strong>la</strong> reunión.<br />

Profesor-tutor = orientador, facilitador, animador.<br />

El profesor-tutor ve<strong>la</strong> por el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

normas <strong>de</strong> participación y <strong>de</strong> diálogo co<strong>la</strong>borativo.<br />

Los alumnos e<strong>la</strong>boran <strong>la</strong> reflexión y buscan<br />

soluciones a <strong>de</strong>terminadas situaciones.<br />

Se utilizan técnicas, opiniones, presentaciónes, etc.<br />

PROFESOR-TUTOR<br />

PROFESOR<br />

ALUMNOS<br />

ALUMNOS<br />

FUENTE: CANO GONZÁLEZ, R. (2007), a partir <strong>de</strong> RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (2004). Manual <strong>de</strong> Tutoría Universitaria. Barcelona:<br />

Octaedro, 124–127.<br />

Apostamos, pues, por un profesor universitario vocacional que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un buen docente,<br />

viva motivado con y por su trabajo y, finalmente, posea una cualificación científica ava<strong>la</strong>da por el<br />

dominio <strong>de</strong> un conjunto amplio <strong>de</strong> competencias en acción que, como seña<strong>la</strong> Echeverría Samanes<br />

(2005: 23–24), bien podríamos concretar en <strong>la</strong>s siguientes:<br />

• Cognitivas (SABER). De carácter técnico–profesional; re<strong>la</strong>cionadas con un <strong>de</strong>terminado<br />

ámbito profesional, que le permiten disponer <strong>de</strong> conocimientos especializados y dominar, <strong>de</strong><br />

forma experta, los contenidos y tareas propias <strong>de</strong> su actividad como profesor–tutor.<br />

188 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 11 (1), 181-204.


Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo?<br />

• Didáctico–metodológicas (SABER HACER). De carácter práctico; re<strong>la</strong>cionadas con el saber<br />

aplicar los conocimientos interiorizados a situaciones profesionales y docentes específicas,<br />

utilizando para ello todas <strong>la</strong>s estrategias y procedimientos a<strong>de</strong>cuados a <strong>la</strong>s acciones a<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r, así como saber transferir <strong>la</strong>s experiencias adquiridas, siempre que sea posible,<br />

con <strong>la</strong>s modificaciones a<strong>de</strong>cuadas a cuantas situaciones nuevas se le vayan presentando.<br />

• Participativas. (SABER ESTAR). De carácter social; re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> predisposición, <strong>la</strong> actitud<br />

y <strong>la</strong> habilidad para estar siempre habituado y dispuesto al diálogo, al entendimiento y <strong>la</strong><br />

comprensión en <strong>sus</strong> continuos contactos con <strong>sus</strong> próximos (alumnos, profesores, personal <strong>de</strong><br />

administración y servicios, etc.) y a valorar <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> co<strong>la</strong>borar en, con, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y para el<br />

grupo.<br />

• Personales. (SABER SER). De carácter personalizado; re<strong>la</strong>cionadas con poseer un conocimiento<br />

<strong>de</strong> sí mismo y un autoconcepto lo más realista posible; con saber actuar en concordancia con<br />

los propios principios, i<strong>de</strong>as y convicciones; con saber asumir, libre y consecuentemente, <strong>la</strong>s<br />

responsabilida<strong>de</strong>s que le correspondan en cada situación, momento y/o circunstancia; con<br />

saber tomar <strong>de</strong>cisiones válidas y pertinentes; con saber hacer frente a <strong>la</strong>s frustraciones e<br />

inconvenientes que puedan surgirle; con saber mantener siempre una línea <strong>de</strong> actuación<br />

motivadora y exenta <strong>de</strong> altibajos (Gráfico nº 4).<br />

GRÁFICO nº 4<br />

EL SER DEL PROFESIONAL DOCENTE<br />

MODELO DE MOTIVACIÓN INTEGRAL<br />

DOCENTE<br />

PROFESOR<br />

TUTOR<br />

MOTIVACIÓN<br />

PREPARACIÓN EN<br />

INTERÉS POR EL DESARROLLO<br />

DEL ALUMNO<br />

COMPETENCIAS<br />

COGNITIVAS: SABER.<br />

COMPETENCIAS<br />

PRÁCTICAS: SABER HACER<br />

COMPETENCIAS SOCIALES<br />

Y DE RELACIÓN: SABER<br />

ESTAR; SABER SER<br />

COMO PERSONA EN<br />

FORMACIÓN<br />

COMO ESTUDIANTE<br />

UNIVERSITARIO<br />

COMO FUTURO<br />

PROFESIONAL<br />

ORIENTACIÓN<br />

PERSONAL<br />

ORIENTACIÓN<br />

ACADÉMICA<br />

ORIENTACIÓN<br />

PROFESIONAL<br />

TUTORÍA DE<br />

ASESORAMIENTO<br />

PERSONAL<br />

TUTORÍA DE<br />

ASESORAMIENTO<br />

ACADÉMICO<br />

TUTORÍA DE<br />

ASESORAMIENTO<br />

PROFESIONAL<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 181-204. 189


Rufino Cano González<br />

Este tipo <strong>de</strong> competencias son c<strong>la</strong>ve en todas <strong>la</strong>s profesiones. Todas se adquieren y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n, en<br />

parte, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas diarias y <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia acumu<strong>la</strong>da; todas se manifiestan,<br />

objetivamente, en diferentes contextos a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo funcional, eficiente y eficaz <strong>de</strong> dichas<br />

prácticas; todas, igualmente, tienen un grado <strong>de</strong> importancia respecto <strong>de</strong>l perfil profesional propio <strong>de</strong>l<br />

título en el que se contemp<strong>la</strong>n; muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>senvolver a través <strong>de</strong> los contenidos que se<br />

contemp<strong>la</strong>n en los módulos <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio, y se trabajan en <strong>la</strong>s materias y asignaturas <strong>de</strong>l<br />

currículo. Finalmente, todas adquieren una dimensión mucho más plena e integral si se trabajan y<br />

enriquecen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una nueva visión <strong>de</strong>l ser docente: <strong>la</strong> <strong>de</strong>l profesor–tutor universitario.<br />

Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva como se justifica el porqué <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tutoría universitaria para el<br />

aprendizaje por competencias absolutamente exigibles a los futuros profesionales que <strong>hoy</strong> se forman en<br />

<strong>sus</strong> au<strong>la</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una triple dimensión: docente–curricu<strong>la</strong>r, formativa–personal y científica–profesional.<br />

Como tal, han <strong>de</strong> constituir el epicentro <strong>de</strong> toda p<strong>la</strong>nificación didáctica<br />

IV. Consecuencias didácticas, metodológicas y organizativas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

enseñanza y el aprendizaje por competencias<br />

Al hilo <strong>de</strong> lo apuntado hasta ahora, me interesa seña<strong>la</strong>r muy especialmente <strong>la</strong>s consecuencias<br />

(Gráfico nº 5) que para profesores y estudiantes traen los cambios a los que vengo refiriéndome con<br />

una cierta insistencia, ya que se van a ver afectados, <strong>de</strong> una forma muy importante y en su totalidad, el<br />

conjunto <strong>de</strong> los ejes vertebradores (objetivos, contenidos, activida<strong>de</strong>s, métodos pedagógicos, estrategias<br />

<strong>de</strong> aprendizaje, criterios <strong>de</strong> evaluación, etc.) alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los cuales se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n todos los <strong>de</strong>más, que<br />

estructuran y regu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>l proceso didáctico y, por lo tanto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> los docentes y<br />

<strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> los estudiantes en su diversidad y complejidad. Consecuencias que tienen que ver<br />

con:<br />

• Las estrategias habitualmente <strong>de</strong>splegadas en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación didáctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias o/y<br />

asignatura en re<strong>la</strong>ción con los aprendizajes <strong>de</strong> <strong>sus</strong> contenidos.<br />

• Las metodologías o formas <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los profesores en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>sus</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

docentes, <strong>de</strong> manera que el método expositivo y, consecuentemente, <strong>la</strong> lección magistral<br />

como forma <strong>de</strong> concreción, no sea el único ni el más frecuentemente utilizado.<br />

• Las modalida<strong>de</strong>s o maneras <strong>de</strong> organizar y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r el conjunto <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

enseñanza/aprendizaje en función <strong>de</strong> los propósitos u objetivos que se p<strong>la</strong>nteen los<br />

profesores, <strong>de</strong> los <strong>escenarios</strong> don<strong>de</strong> se han <strong>de</strong> adquirir y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r los aprendizajes y <strong>de</strong> los<br />

recursos disponibles, teniendo en cuenta que, hasta ahora, <strong>la</strong> modalidad más habitual y<br />

característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza universitaria ha venido siendo <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se teórica.<br />

• Los sistemas <strong>de</strong> evaluación y <strong>la</strong>s técnicas empleadas en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> adquisición y<br />

<strong>de</strong>sarrollo en <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias previstas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión constructiva <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje.<br />

• La oferta <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> acción tutorial y <strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong> formación académica, profesional y<br />

personal <strong>de</strong> todos los estudiantes sin excepción, rompiendo con el concepto <strong>de</strong> tutoría como<br />

el tramo <strong>de</strong> tiempo que el profesor pone a disposición <strong>de</strong> los estudiantes para que estos<br />

acudan a su <strong>de</strong>spacho a formu<strong>la</strong>rle cualquier tipo <strong>de</strong> consulta, casi siempre <strong>de</strong> tipo<br />

académico.<br />

Consecuencias, pues, que nos hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> un nuevo diseño curricu<strong>la</strong>r, cuyo eje<br />

axial se <strong>de</strong>berá asentar en una p<strong>la</strong>nificación didáctica innovadora y facilitadora <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

competencias orientadas por el profesor en cada una <strong>de</strong> <strong>sus</strong> propuestas <strong>de</strong> enseñanza en <strong>la</strong> acción. De<br />

un nuevo diseño curricu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> una nueva forma <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los estudiantes, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

adquisición y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias en y para <strong>la</strong> acción, cuya estructura didáctico–pedagógica<br />

<strong>de</strong>berá tener en el punto <strong>de</strong> mira aquello que realmente <strong>de</strong>berá conformar el perfil <strong>de</strong> los estudiantes<br />

que, sin duda alguna, <strong>de</strong>berá caracterizarse por un saber (disponer <strong>de</strong> conocimientos científicos), por<br />

un saber actuar en <strong>la</strong> acción (respon<strong>de</strong>r con calidad y efectividad, <strong>de</strong> forma autónoma y creativa, a<br />

cada circunstancia que se le presente), por un saber contextualizando <strong>la</strong>s acciones (respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s<br />

tareas que <strong>de</strong>manda su profesión y dar solución a los problemas emergentes en contextos diferentes) y<br />

por un saber actuar con vistas a una finalidad (orientar a los estudiantes en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> su<br />

trabajo y guiarles en su formación e inserción profesional).<br />

190 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 11 (1), 181-204.


Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo?<br />

GRÁFICO nº 5<br />

CONSECUENCIAS DE LA E/A POR COMPETENCIAS PARA LA<br />

FORMACIÓN EN LA ACCIÓN PROFESIONAL<br />

En <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s<br />

organizativas y <strong>de</strong><br />

aprendizaje<br />

En <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tutoría universitaria<br />

PLAN DE ACCIÓN<br />

TUTORIAL<br />

En los métodos <strong>de</strong><br />

enseñanza y <strong>de</strong><br />

aprendizaje<br />

En los sistemas <strong>de</strong><br />

evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

competencias<br />

Se trata, evi<strong>de</strong>ntemente, <strong>de</strong> ayudar, a través <strong>la</strong> acción tutorial, a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r cada competencia<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión integradora y, al mismo tiempo, dinámica. Integradora, porque va más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cuestiones propiamente técnicas, enriqueciéndose con aspectos metodológicos, organizativos,<br />

co<strong>la</strong>borativos y <strong>de</strong> orientación. Dinámica, porque acompaña a los estudiantes en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dichas<br />

competencias a lo <strong>la</strong>rgo se su trayectoria vital y, consecuentemente, profesional.<br />

Parece pues evi<strong>de</strong>nte que el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tutoría mediante p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> acción conjuntos nos<br />

ayuda a:<br />

• Orientar y encauzar <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> enseñanza docente y el aprendizaje <strong>de</strong> los estudiantes hacia<br />

el logro <strong>de</strong> competencias académicas y profesionales con impacto en el mercado <strong>la</strong>boral, en<br />

vez <strong>de</strong> pensar so<strong>la</strong>mente en términos <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> conocimientos.<br />

• Propiciar diferentes oportunida<strong>de</strong>s organizativas y metodológicas para potenciar el<br />

aprendizaje, así como distintos <strong>escenarios</strong> <strong>de</strong> enseñanza, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los actualmente<br />

habituales para adquirir esas competencias, a través <strong>de</strong>:<br />

− Seminarios/talleres: estudio <strong>de</strong> casos.<br />

− C<strong>la</strong>ses prácticas: resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

− Prácticas externas: aprendizaje basado en problemas.<br />

− Tutorías: aprendizaje orientado a proyectos.<br />

− Estudio y trabajo en grupo: aprendizaje cooperativo.<br />

− Estudio y trabajo individual: contrato <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

• Restringir significativamente <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses teórico–expositivas para <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> contenidos<br />

con <strong>la</strong> lección magistral como estrategia primada y, a veces, única.<br />

• Renovar los métodos y recursos para <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> los estudiantes, introduciendo otros<br />

más a<strong>de</strong>cuados y diferentes a los exámenes tradicionales (autoinformes, observación, diario,<br />

portafolios, mapas conceptuales, etc.).<br />

Ayudas que afectan y benefician a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación y realización <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> enseñanza y<br />

aprendizaje y suponen una transformación radical <strong>de</strong>l paradigma, ya clásico, centrado en el trabajo <strong>de</strong>l<br />

profesor y en el au<strong>la</strong>, y una apuesta a favor <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo centrado en <strong>la</strong> adquisición y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

competencias mediante <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> un proceso integrado <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 181-204. 191


Rufino Cano González<br />

El profesor García Nieto (2004: 19) recoge muy bien los aspectos con los que <strong>la</strong> tutoría<br />

contribuye a una mejor y más completa <strong>educación</strong> y formación universitaria. En este sentido, <strong>la</strong> tutoría<br />

sirve para:<br />

• Unificar el proceso educativo universitario, evitando que se fragmente en partes y<br />

especializaciones sin sentido <strong>de</strong> unidad.<br />

• Armonizar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes facetas implicadas en <strong>la</strong> <strong>educación</strong> <strong>de</strong> un<br />

universitario (conocimientos, actitu<strong>de</strong>s, hábitos, <strong>de</strong>strezas, etc.) para que ésta llegue a ser<br />

una verda<strong>de</strong>ra <strong>educación</strong> integral.<br />

• Conce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> acción educadora un sentido <strong>de</strong> globalidad en <strong>la</strong> que se contemplen todas <strong>la</strong>s<br />

facetas y necesida<strong>de</strong>s que configuran <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>l alumno universitario. Se trata <strong>de</strong> ve<strong>la</strong>r,<br />

<strong>de</strong> alguna manera, por el <strong>de</strong>sarrollo global <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona <strong>de</strong>l estudiante.<br />

• Garantizar <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada formación académica, científica y técnica <strong>de</strong>l estudiante.<br />

• Encaminar al alumno hacia <strong>la</strong> madurez, el crecimiento intelectual y científico.<br />

• Favorecer <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro espíritu y perfil universitario.<br />

• Asesorar, guiar y orientar el proceso educativo.<br />

• Apoyar y favorecer o corregir <strong>sus</strong> estilos y modos <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

• Servir <strong>de</strong> referente para que el estudiante pueda tener en el profesor un maestro, guía y<br />

mo<strong>de</strong>lo a seguir e imitar por su grado <strong>de</strong> coherencia y equilibrio personal.<br />

Pero a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> tutoría <strong>de</strong>berá cumplir con unos requisitos previos a su puesta en acción. No<br />

pue<strong>de</strong> ser, <strong>de</strong> ninguna manera, algo improvisado o <strong>de</strong>jado únicamente a <strong>la</strong> buena voluntad <strong>de</strong>l<br />

profesorado o <strong>de</strong> algún profesor a título individual, como suele ser con frecuencia. La acción tutoríal<br />

so<strong>la</strong>mente se podrá enten<strong>de</strong>r si realmente se practica como una actividad continua, sistemática,<br />

acumu<strong>la</strong>tiva, integral e intencional, inmersa en el currículo <strong>de</strong> cada titu<strong>la</strong>ción y recorriendo cada una<br />

<strong>de</strong> <strong>sus</strong> actuaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensiones que hemos comentado más arriba.<br />

V. El qué y para qué <strong>de</strong> <strong>la</strong> tutoría universitaria<br />

La tutoría universitaria se perfi<strong>la</strong> como uno <strong>de</strong> los factores necesarios <strong>de</strong> apoyo y asesoramiento<br />

didáctico–curricu<strong>la</strong>r y psicopedagógico que favorece <strong>la</strong> calidad e innovación <strong>de</strong>l aprendizaje, potencia<br />

el <strong>de</strong>sarrollo formativo y profesional <strong>de</strong> los estudiantes y mejora <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones y acciones <strong>de</strong> acogida,<br />

bienestar académico y social entre éstos, los profesores y <strong>la</strong> propia institución.<br />

En consecuencia, es responsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad como institución, y más concretamente <strong>de</strong><br />

<strong>sus</strong> órganos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y gobierno, garantizar <strong>la</strong> orientación y <strong>la</strong> tutoría a todos los alumnos a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong> su paso por el sistema educativo, con especial inci<strong>de</strong>ncia en aquellos momentos <strong>de</strong> relevante<br />

oportunidad y pertinencia, a saber:<br />

• En el momento <strong>de</strong> ingreso en <strong>la</strong> Universidad.<br />

• Durante los años <strong>de</strong> permanencia.<br />

• Al finalizar los estudios<br />

En el gráfico nº 6 se recogen estos momentos y se a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntan algunas intervenciones generales<br />

que, como es lógico, habrán <strong>de</strong> concretarse en acciones específicas, todas el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong><br />

acción tutorial <strong>de</strong> carrera o titu<strong>la</strong>ción.<br />

En todos estos momentos, el estudiante es siempre el punto <strong>de</strong> referencia esencial. El <strong>de</strong>sarrollo<br />

armónico y equilibrado <strong>de</strong> <strong>sus</strong> capacida<strong>de</strong>s cognitivas e intelectuales, <strong>de</strong> <strong>sus</strong> habilida<strong>de</strong>s sociales, <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>sarrollo personal y emocional y <strong>de</strong> <strong>sus</strong> competencias profesionales han <strong>de</strong> ser dimensiones que<br />

ocupen, globalmente, <strong>la</strong>s expectativas prescritas en los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> acción tutorial diseñados por los<br />

profesores–tutores en corresponsabilidad directa con <strong>la</strong> comunidad universitaria en su conjunto.<br />

192 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 11 (1), 181-204.


Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo?<br />

GRÁFICO nº 6<br />

MOMENTOS PUNTUALES DE INTERVENCIÓN TUTORIAL<br />

Orientación y apoyo tutorial<br />

p<strong>la</strong>nificado como paso previo al<br />

ingreso en <strong>la</strong> Universidad<br />

Orientación y apoyo tutorial<br />

p<strong>la</strong>nificado durante todo el<br />

periodo <strong>de</strong> formación en <strong>la</strong><br />

Universidad<br />

Orientación y apoyo tutorial<br />

p<strong>la</strong>nificado para <strong>la</strong> toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones, <strong>la</strong> inserción <strong>la</strong>boral<br />

y el seguimiento<br />

Bachillerato/Universidad Universidad Universidad/mundo <strong>la</strong>boral<br />

P<strong>la</strong>nificación y diseño <strong>de</strong>l<br />

itinerario curricu<strong>la</strong>r a recorrer en<br />

<strong>la</strong> Universidad<br />

Optimización <strong>de</strong>l trabajo<br />

personal y mejora <strong>de</strong>l<br />

rendimiento académico<br />

Conocimiento y facilitación <strong>de</strong>l<br />

acceso al mundo <strong>la</strong>boral<br />

LUZ<br />

CÁMARA<br />

ACCIÓN<br />

Cuando me refiero al para qué <strong>de</strong> <strong>la</strong> tutoría universitaria, pienso en los no pocos profesores, y no<br />

digamos alumnos, que están insatisfechos con el rol inamovible que, hasta el presente, se le viene<br />

asignando al ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tutoría universitaria. Frecuentemente, <strong>la</strong> tutoría se ha venido entendiendo,<br />

por parte <strong>de</strong> los alumnos, únicamente como una posibilidad <strong>de</strong> auxilio final don<strong>de</strong> acudir <strong>la</strong> semana<br />

anterior al examen a fin <strong>de</strong> resolver dudas concretas re<strong>la</strong>cionadas con temas académicos, problemas o<br />

prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura. Rara vez se han empleado para interesarse por asuntos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong><br />

orientación académica y profesional, el asesoramiento personal o <strong>la</strong> inserción <strong>la</strong>boral. ¿Para qué sirve,<br />

pues, <strong>la</strong> tutoría universitaria? Para algo tan sencillo como para que los alumnos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> recibir una<br />

formación universitaria <strong>de</strong> calidad, dispongan <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> apoyo y asesoramiento especializado y<br />

profesionalizado que les facilite su acomodación y ajuste al sistema educativo y les ayu<strong>de</strong> en su avance<br />

por el circuito <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión que han elegido, en or<strong>de</strong>n a:<br />

• Programar y proyectar correctamente su itinerario curricu<strong>la</strong>r.<br />

• P<strong>la</strong>nificar el trabajo y rentabilizar el esfuerzo personal necesario para optimizar el<br />

rendimiento y el éxito académico.<br />

• Implicar y motivar al alumnado en tanto que protagonista y responsable <strong>de</strong> su formación.<br />

• Prestar asesoramiento para mejorar el rendimiento académico y los resultados y servir <strong>de</strong><br />

guía para <strong>la</strong> <strong>de</strong>tección y resolución <strong>de</strong> problemas re<strong>la</strong>cionados con el aprendizaje.<br />

• Facilitar el conocimiento y acceso al mundo <strong>la</strong>boral circundante a su profesión.<br />

• Reducir o mitigar <strong>la</strong>s bolsas <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong> los estudios universitarios.<br />

• Informar sobre otras vías complementarias <strong>de</strong> formación académica más avanzada (Máster)<br />

o <strong>de</strong> especialización profesional (Doctorado).<br />

En <strong>de</strong>finitiva, <strong>la</strong> tutoría universitaria siempre es un bien con muy buenas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

rentabilidad a corto y a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo en el haber. En ningún caso pue<strong>de</strong> ser un coste con cargo en el<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 181-204. 193


Rufino Cano González<br />

<strong>de</strong>ber, ni constituye una sucesión <strong>de</strong> actuaciones <strong>de</strong> carácter impositivo u obligatorio. Más bien, todo lo<br />

contrario; es una página b<strong>la</strong>nca <strong>de</strong> libre redacción y lectura por parte <strong>de</strong> su interesados y usuarios.<br />

VI. ¿Cómo se configura <strong>la</strong> tutoría universitaria?<br />

A través <strong>de</strong> un proyecto que l<strong>la</strong>mamos P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Acción Tutorial Universitaria (PATU) cuyos<br />

componentes didáctico–curricu<strong>la</strong>res se explicitan secuencialmente en torno a un conjunto <strong>de</strong>:<br />

a) Objetivos y metas para el cambio hacia <strong>la</strong>s que se tien<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera intencional.<br />

b) Bloques <strong>de</strong> contenido o núcleos básicos distribuidos en unida<strong>de</strong>s temporales en función<br />

<strong>de</strong> un proceso or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> orientación.<br />

c) Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo.<br />

d) Tareas <strong>de</strong> evaluación y <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong>l proceso en su totalidad.<br />

Para ello hemos <strong>de</strong> contar, en primer lugar, con un buen número <strong>de</strong> profesores–tutores con<br />

responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ayuda y asesoramiento a nivel <strong>de</strong>:<br />

• Titu<strong>la</strong>ción o especialidad (Grado y Postgrado).<br />

• Curso o nivel en el que se encuentra matricu<strong>la</strong>do el alumno.<br />

• Grupo <strong>de</strong> alumnos; no más <strong>de</strong> 10 por tutor.<br />

Un alumno bien tute<strong>la</strong>do, bien guiado u orientado es, a priori, un alumno con un mejor<br />

rendimiento académico y con un proyecto <strong>de</strong> futuro profesional más y mejor e<strong>la</strong>borado.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que todo cambio en <strong>la</strong> cultura universitaria –<strong>la</strong> tutoría lo es <strong>de</strong> manera especial–<br />

requiere no so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> una pedagogía sosegada pero eficaz, sino también y al mismo tiempo <strong>de</strong> unas<br />

bases que lo faciliten y lo hagan posible, consistente, real y fácilmente asumible. En segundo lugar, se<br />

han <strong>de</strong> cumplir una serie <strong>de</strong> condiciones o requisitos para que el cambio que queremos sea posible.<br />

Estos requisitos sine qua non son:<br />

• Campañas <strong>de</strong> sensibilización y formación anticipadora que, como bien sabemos, han <strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>mandadas, queridas y <strong>de</strong>seadas por <strong>la</strong> comunidad universitaria, a <strong>la</strong> vez que bien<br />

p<strong>la</strong>nificadas.<br />

• Cambio pedagógico–didáctico en <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s, mentalidad y modos <strong>de</strong> hacer en<br />

profesores y alumnos.<br />

• Estudio <strong>de</strong>l nuevo perfil tipológico <strong>de</strong>l estudiante universitario actual.<br />

• Cambio pedagógico en <strong>la</strong> cultura universitaria <strong>de</strong> todos <strong>sus</strong> miembros y, especialmente,<br />

en <strong>sus</strong> órganos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión unipersonales y colegiados.<br />

• Diagnóstico previo y riguroso sobre el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión, seguido <strong>de</strong> su<br />

correspondiente informe <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do y especificado mediante una serie <strong>de</strong><br />

recomendaciones relevantes, precisas, fácilmente ejecutables y generadoras <strong>de</strong> éxito.<br />

• Creación y regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un marco institucional <strong>de</strong> carácter organizativo–aplicativo con<br />

capacidad <strong>de</strong> pervivencia.<br />

• Inclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas adoptadas como un criterio <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

universida<strong>de</strong>s en los procesos <strong>de</strong> evaluación y acreditación.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> estos requisitos previos, también se han <strong>de</strong> cumplimentar y<br />

concretar una serie <strong>de</strong> prerrogativas básicas que, en primer lugar, posibiliten el cambio por el que<br />

apostamos y, en segundo lugar, favorezcan su puesta a punto y <strong>de</strong>sarrollo. Así pues, podrían quedar<br />

redactadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera:<br />

• Creación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> protocolos, en cada universidad, <strong>de</strong> distinto carácter<br />

(normativo–administrativo, organizativo, curricu<strong>la</strong>r, formativo, <strong>de</strong> coordinación con<br />

otros recursos <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad, etc.), tanto <strong>de</strong> aplicación general como específica, <strong>de</strong><br />

manera que se evite <strong>la</strong> improvisación y el voluntarismo en el compromiso y apoyo a <strong>la</strong>s<br />

194 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 11 (1), 181-204.


Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo?<br />

tareas <strong>de</strong> tutoría–orientación universitaria, ambas acciones tan perjudiciales para llevar<br />

a cabo cualquier tipo <strong>de</strong> actividad que implique compromisos generales.<br />

• Diseño y aplicación <strong>de</strong> políticas universitarias motivadoras e innovadoras enriquecidas<br />

con una propuesta <strong>de</strong> prácticas formativas muy atractivas que, teniendo en el currículo y<br />

en <strong>la</strong> tutoría universitaria su punto <strong>de</strong> referencia, lleguen a todos los estudiantes y calen<br />

en su <strong>de</strong>sarrollo académico, profesional, personal y humano.<br />

• Dotación <strong>de</strong> recursos humanos (coordinadores, tutores, alumnos–tutores, etc.) y<br />

pedagógico–didácticos (<strong>de</strong> formación y asesoramiento <strong>de</strong>l profesorado y alumnado, <strong>de</strong><br />

investigación y evaluación <strong>de</strong> todo el proyecto).<br />

• Dotación <strong>de</strong> recursos materiales (espacios <strong>de</strong> encuentro para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> talleres,<br />

seminarios, <strong>de</strong>bates, tutorías grupales e individuales, etc.) para <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

propuesta, a través <strong>de</strong> una renovada actividad docente y <strong>de</strong> una innovadora orientación<br />

y acción tutorial.<br />

Ante esta situación es preciso invertir, por nuestra parte, todo el esfuerzo necesario para<br />

garantizar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s dirigido hacia <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> una formación y<br />

un aprendizaje por competencias para todos, en todos los momentos y a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su estancia<br />

universitaria, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción tutorial.<br />

VII. Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias ¿Cómo lograrlo?<br />

Propuesta <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo organizativo <strong>de</strong> acción tutorial universitaria.<br />

Es cierto, y nadie lo pue<strong>de</strong> negar, que, en ocasiones y <strong>de</strong> manera <strong>la</strong>mentablemente ais<strong>la</strong>da,<br />

<strong>algunos</strong> profesores guiados por su buena voluntad <strong>de</strong> ayuda han intentado co<strong>la</strong>borar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> tutoría en<br />

momentos puntuales en <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong> los estudiantes, interviniendo en unas u otras tareas<br />

simplemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un pretendido mo<strong>de</strong>lo que podríamos l<strong>la</strong>mar, si se quiere, <strong>de</strong> consulta diádica. A<br />

pesar <strong>de</strong> ello, raramente se han sentido capacitados para tal misión, bien por <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

respuesta oportuna, bien por temor a errar en <strong>sus</strong> orientaciones o bien por un cierto reparo, fruto <strong>de</strong> su<br />

inexperiencia, a intervenir en temáticas que podrían concernir a otras personas con una formación<br />

muy a propósito.<br />

A solventar estos salvables inconvenientes y a enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> orientación y <strong>la</strong> tutoría universitaria<br />

como un asunto <strong>de</strong> centro, como una actividad normalizada y transversal al conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta<br />

<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los estudiantes universitarios, en todas <strong>sus</strong> dimensiones, respon<strong>de</strong> este punto en<br />

términos <strong>de</strong> facilitar <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una estructura organizativa (Gráfico nº 7) y con carácter<br />

institucional que, como hemos tenido oportunidad <strong>de</strong> comprobar, está muy en el vértice <strong>de</strong>l discurso<br />

<strong>de</strong>l nuevo o renovado paradigma <strong>de</strong> aprendizaje, también <strong>de</strong> enseñanza, que hace que <strong>la</strong> actividad<br />

autónoma <strong>de</strong>l alumno, regu<strong>la</strong>da y guiada, se convierta en un objetivo prioritario a tener en cuenta por<br />

todo el profesorado.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 181-204. 195


Rufino Cano González<br />

GRÁFICO nº 7<br />

MODELO ORGANIZATIVO DE ACCIÓN TUTORIAL UNIVERSITARIA<br />

PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL<br />

UNIVERSIDAD FACULTAD/ESCUELA TITULACIÓN<br />

VICERRECTORADO<br />

DE O. ACADÉMICA<br />

VICEDECANATO DE<br />

O. ACADÉMICA<br />

COORDINADOR DE<br />

TITULACIÓN<br />

ÁREA DE O.<br />

UNIVERSITARIA Y<br />

ACCIÓN TUTORIAL<br />

SUBÁREA DE O.<br />

UNIVERSITARIA Y<br />

ACCIÓN TUTORIAL<br />

SECCIÓN DE O.<br />

UNIVERSITARIA Y<br />

ACCIÓN TUTORIAL<br />

COORDINADOR<br />

GENERAL<br />

COORDINADOR<br />

DE CENTRO<br />

COORDINADOR<br />

DE TÍTULO<br />

COMISIÓN GENERAL<br />

Vicerrector <strong>de</strong> O. Académica<br />

Coordinador General<br />

Coordinador <strong>de</strong> Centro<br />

Coordinador <strong>de</strong> Título<br />

COMISIÓN DE CENTRO<br />

Vice<strong>de</strong>cano <strong>de</strong> O. Académica<br />

Coordinador <strong>de</strong> Centro<br />

Coordinadores <strong>de</strong> Títulos<br />

COMISIÓN DE TÍTULO<br />

Coordinadores <strong>de</strong> Títulos<br />

Tutores <strong>de</strong> curso<br />

Alumnos-tutores<br />

DISEÑO DE UN P.A.T.U.<br />

Líneas y estrategias <strong>de</strong> acción<br />

común para todos los centros y<br />

titu<strong>la</strong>ciones<br />

(EQUIDAD)<br />

Espacios específicos abiertos para<br />

cada Centro y titu<strong>la</strong>ción<br />

(AUTONOMÍA)<br />

CONCRECIÓN DEL P.A.T.U<br />

Líneas y estrategias <strong>de</strong> acción<br />

común para todas <strong>la</strong>s titu<strong>la</strong>ciones<br />

(EQUIDAD)<br />

Espacios específicos abiertos<br />

para cada titu<strong>la</strong>ción concreta<br />

(AUTONOMÍA)<br />

CONCRECIÓN DEL P.A.T.U.<br />

E<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l P.A.T.U. anual y<br />

específico para cada titu<strong>la</strong>ción y<br />

nivel. Aplicación. Seguimiento.<br />

Evaluación. Reformu<strong>la</strong>ción.<br />

(EQUIDAD Y AUTONOMÍA)<br />

ELEMENTO FAVORECEDOR DEL DESARROLLO INTEGRADO DE<br />

CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES = APRENDIZAJE<br />

CENTRADO EN LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS<br />

GENERALES Y ESPECÍFICAS RELACIONADAS CON EL SABER, SABER<br />

HACER, SABER SER Y SABER ESTAR DE CADA PROFESIONAL<br />

196 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 11 (1), 181-204.


Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo?<br />

Mi propuesta <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo organizativo <strong>de</strong> acción tutorial en <strong>la</strong> Universidad se contemp<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una perspectiva institucional y se estructura, como pue<strong>de</strong>n observar, en tres gran<strong>de</strong>s niveles <strong>de</strong><br />

intervención armónicamente interre<strong>la</strong>cionados:<br />

• Universidad (vicerrectorado, área <strong>de</strong> orientación universitaria y acción tutorial, comisión<br />

general).<br />

• Facultad/escue<strong>la</strong> técnica/superior (vice<strong>de</strong>canato/subdirección <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación académica<br />

subárea <strong>de</strong> orientación universitaria y acción tutorial, comisión <strong>de</strong> centro).<br />

• Titu<strong>la</strong>ción (coordinador <strong>de</strong> <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción, sección <strong>de</strong> orientación universitaria y acción<br />

tutorial, comisión <strong>de</strong> título)<br />

Los tres niveles confluyen en un punto <strong>de</strong> intersección total para constituirse en un elemento<br />

favorecedor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo integrado <strong>de</strong> conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s; es <strong>de</strong>cir, en una buena<br />

disculpa para el aprendizaje <strong>de</strong> nuestros estudiantes centrado en <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> competencias<br />

generales y específicas.<br />

Como podrán observar, se trata <strong>de</strong> institucionalizar con or<strong>de</strong>n y rigor científico, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

responsabilida<strong>de</strong>s más importantes y, al mismo tiempo, menos cuidadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aspectos organizativos y<br />

metodológicos, como es <strong>la</strong> <strong>de</strong> ser un buen profesor–tutor universitario, facilitador <strong>de</strong> aprendizajes<br />

basados en <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> competencias académicas, personales y profesionales.<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> acción tutorial universitaria que he presentado se proyecta y se<br />

concreta en tres niveles, tejidos entre sí, que vertebran y recorren los tres ámbitos o niveles <strong>de</strong><br />

responsabilidad y <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión más significativos y, en consecuencia, absolutamente <strong>de</strong>cisorios en razón<br />

<strong>de</strong>l espacio que cada uno <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ocupar.<br />

Cada uno <strong>de</strong> estos tres niveles <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción tutorial posee una configuración<br />

basada en criterios <strong>de</strong> racionalidad administrativo–funcional y <strong>de</strong> operatividad académico–didáctica,<br />

como se verá a continuación al referirme específicamente a cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

• Primer nivel <strong>de</strong> organización. Correspon<strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión institucional, a <strong>la</strong><br />

Universidad en tanto que poseedora y dispensadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> <strong>sus</strong><br />

estudiantes y <strong>de</strong> <strong>la</strong> actualización permanente <strong>de</strong> su profesorado. Pero como se pue<strong>de</strong> ver<br />

en el gráfico nº 7, esta responsabilidad se concreta, más específicamente, en el<br />

Vicerrectorado <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Académica (también pue<strong>de</strong> estar presente el<br />

Vicerrectorado <strong>de</strong> Estudiantes). Es aquí don<strong>de</strong> se han <strong>de</strong> gestar e irradiar el conjunto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s propuestas organizativas para <strong>la</strong> configuración e institucionalización <strong>de</strong>l PATU que,<br />

necesariamente, <strong>de</strong>berá ser consensuado y <strong>de</strong>seado por toda <strong>la</strong> comunidad universitaria<br />

o, al menos, por un amplio sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. He aquí el primer gran reto que <strong>de</strong>berán<br />

superar <strong>la</strong>s Universida<strong>de</strong>s. Dependiendo <strong>de</strong>l Vicerrectorado, aparecerá un Área <strong>de</strong><br />

Orientación Universitaria y Acción Tutorial cuyas funciones y responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

coordinación general le serán asignadas a un profesor especialmente cualificado y<br />

sensibilizado con <strong>la</strong> temática objeto <strong>de</strong> este apartado capitu<strong>la</strong>r y con buenas habilida<strong>de</strong>s<br />

sociales y cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>r; con capacidad innovadora y <strong>de</strong> ilusionar a <strong>la</strong> comunidad<br />

docente; con resaltadas dotes <strong>de</strong> empatía, paciencia y <strong>de</strong> convencimiento; conocedor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> realidad universitaria y <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> su innovación.<br />

En torno a esta área y su Coordinador General se creará una Comisión General formada, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> por el o los vicerrectores referenciados, por el propio Coordinador General, los coordinadores <strong>de</strong><br />

centro y los coordinadores <strong>de</strong> título. No obstante, en <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s gran<strong>de</strong>s se podría prescindir <strong>de</strong><br />

los coordinadores <strong>de</strong> título para hacer más ágil <strong>la</strong> propia dinámica <strong>de</strong> estas comisiones y, en<br />

consecuencia, evitar ralentizar su funcionamiento por sobreexceso en el número <strong>de</strong> <strong>sus</strong> miembros<br />

componentes. Entre <strong>sus</strong> funciones, pocas y muy precisas, que en buena lógica habría que establecer y<br />

regu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong>berá figurar, con carácter general, <strong>la</strong> <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong>s líneas estratégicas <strong>de</strong> acción comunes<br />

y obligatorias para todos los centros y <strong>sus</strong> respectivas titu<strong>la</strong>ciones, respetando, al mismo tiempo,<br />

aquel<strong>la</strong>s otras que por <strong>la</strong> propia naturaleza <strong>de</strong> <strong>sus</strong> titu<strong>la</strong>ciones y participando <strong>de</strong> un tronco común, han<br />

<strong>de</strong> tener una dimensión específica en cada caso. De esta manera quedan perfectamente a salvo los tres<br />

gran<strong>de</strong>s principios que han <strong>de</strong> iluminar el mo<strong>de</strong>lo organizativo dibujado: principios <strong>de</strong> calidad, equidad<br />

y autonomía universitaria.<br />

• Segundo nivel <strong>de</strong> organización. Se refiere al compromiso que han <strong>de</strong> asumir y<br />

personalizar todos los centros (faculta<strong>de</strong>s, escue<strong>la</strong>s técnicas, escue<strong>la</strong>s técnicas superiores,<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 181-204. 197


Rufino Cano González<br />

etc.) respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mejora continua <strong>de</strong> su oferta educativa y <strong>de</strong> su calidad científica,<br />

como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad que <strong>la</strong> propia Universidad les ha conferido en<br />

favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>sus</strong> estudiantes, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría y programa<br />

<strong>de</strong> estudios que cada uno haya <strong>de</strong>cidido cursar. En consecuencia, serán los centros <strong>de</strong><br />

cada universidad y, al frente <strong>de</strong> ellos en tareas <strong>de</strong> coordinación, <strong>sus</strong> vice<strong>de</strong>canos <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>nación académica, subdirectores o jefes <strong>de</strong> estudio (<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura<br />

orgánica por <strong>la</strong> que se or<strong>de</strong>ne cada Universidad y cada Centro) quienes ve<strong>la</strong>rán: a) por <strong>la</strong><br />

sensibilización favorable hacia <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un PATU que comprometa a toda <strong>la</strong><br />

comunidad académica y sea <strong>de</strong>seado por <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>sus</strong> docentes; b) por su<br />

p<strong>la</strong>nificación adaptada a <strong>la</strong> peculiar realidad <strong>de</strong> cada caso; c) por su diseño, realización y<br />

evaluación en los términos que colectivamente se estimen más apropiados. Se creará una<br />

subárea <strong>de</strong> orientación universitaria y acción tutorial coordinada, como ya hemos<br />

indicado, por una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas con máxima responsabilidad académica directa,<br />

porque <strong>la</strong> acción tutorial, tal como entiendo que ha <strong>de</strong> manifestarse es, sin duda alguna,<br />

un asunto <strong>de</strong> centro y no <strong>de</strong> personas concretas. Su operatividad viene ava<strong>la</strong>da por <strong>la</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> acción que se genere y se proyecte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su órgano dinamizador, <strong>la</strong><br />

Comisión <strong>de</strong> Centro, al frente <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual estará el Vice<strong>de</strong>cano o, en su caso, el<br />

Coordinador General <strong>de</strong> Centro. Junto a él, formando un equipo, los Coordinadores <strong>de</strong><br />

Título.<br />

A falta <strong>de</strong> redactar, por <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Centro, <strong>la</strong>s funciones que son propias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

<strong>sus</strong> competencias, <strong>de</strong>berá figurar, con carácter general, <strong>la</strong> <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong>s líneas estratégicas <strong>de</strong> acción<br />

comunes y obligatorias para todas <strong>la</strong>s titu<strong>la</strong>ciones, respetando al mismo tiempo aquel<strong>la</strong>s otras que, por<br />

<strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia titu<strong>la</strong>ción, han <strong>de</strong> tener una dimensión y un tratamiento marcadamente<br />

específico. A<strong>de</strong>más, se responsabilizará no so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong>l PATU <strong>de</strong> centro para<br />

posteriormente adaptarlo a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> cada titu<strong>la</strong>ción y curso, sino que, también, facilitará y<br />

apoyará <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación y creación <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Orientación Profesional y Laboral que,<br />

necesariamente, ha <strong>de</strong> estar presente y permanentemente en activo. En este sentido, <strong>de</strong>berá estar<br />

conectado con aquel<strong>la</strong>s instituciones públicas y privadas que le puedan aportar información y ayuda<br />

para satisfacer <strong>sus</strong> fines y propósitos en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> formación profesional y <strong>la</strong> inserción <strong>la</strong>boral <strong>de</strong><br />

<strong>sus</strong> inminentes egresados, teniendo siempre como principios ilustradores los ya enunciados <strong>de</strong> calidad,<br />

autonomía y equidad.<br />

• Tercer nivel organizativo. Constituye el último escalón <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y concreción<br />

práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> tutoría académica. Es el momento <strong>de</strong> apunta<strong>la</strong>r y perfi<strong>la</strong>r, en <strong>sus</strong> últimos<br />

remates, el PATU previamente diseñado. Se trata <strong>de</strong> una herramienta con <strong>la</strong> que,<br />

<strong>de</strong>finitivamente, vamos a intervenir en cada titu<strong>la</strong>ción y, más específicamente, en cada<br />

uno <strong>de</strong> los grupos en que hemos subdividido el grupo–curso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sección <strong>de</strong> Orientación Universitaria y Acción Tutorial. Junto al Coordinador <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Titu<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> figura central <strong>de</strong>l proceso será el tutor <strong>de</strong> curso o ciclo; todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

número <strong>de</strong> estudiantes matricu<strong>la</strong>dos en cada uno <strong>de</strong> los cursos que configuran <strong>la</strong><br />

correspondiente titu<strong>la</strong>ción.<br />

Como en los niveles anteriormente aludidos, será preceptiva <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una Comisión <strong>de</strong><br />

Título <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>da en tantas Subcomisiones <strong>de</strong> Curso como aconseje el número <strong>de</strong> estudiantes<br />

matricu<strong>la</strong>dos que <strong>de</strong>seen, voluntariamente, beneficiarse <strong>de</strong> <strong>sus</strong> ofertas <strong>de</strong> orientación y tutoría. Esta<br />

comisión, inicialmente, estará formada por el Coordinador <strong>de</strong> Título, los Tutores <strong>de</strong> Curso (uno por<br />

cada grupo <strong>de</strong> 10 ó 15 estudiantes) y los Alumnos–Tutores (matricu<strong>la</strong>dos en el último curso <strong>de</strong> carrera<br />

y con todas <strong>la</strong>s asignaturas <strong>de</strong>l curso anterior aprobadas). Entre <strong>sus</strong> funciones está <strong>la</strong> <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar un<br />

PATU anual y específico para cada título y curso, aplicarlo, evaluarlo y mejorarlo <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s<br />

directrices emanadas <strong>de</strong> los dos niveles antece<strong>de</strong>ntes.<br />

Los tres niveles comentados aportan suficientes elementos a tener en cuenta en tanto que<br />

constituyen un potencial <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, favorecedor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo integrado <strong>de</strong> conocimientos,<br />

habilida<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s o, si se prefiere, propulsor <strong>de</strong> un aprendizaje guiado, autónomo y centrado en <strong>la</strong><br />

adquisición <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> competencias generales (comunes en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> todos los<br />

universitarios) y específicas (propias <strong>de</strong>l ámbito científico que <strong>de</strong>fine el campo <strong>de</strong> cada titu<strong>la</strong>ción).<br />

Junto a el<strong>la</strong>s, y no menos relevantes, toda una propuesta en formato <strong>de</strong> ficha técnica <strong>de</strong> cada asignatura,<br />

con los apartados que figuran en el cuadro nº 1, que el profesor incluirá en su correspondiente guía<br />

docente.<br />

Me reafirmo, pues, en lo que insistentemente vienen seña<strong>la</strong>ndo distintas investigaciones, como es<br />

el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> realizada por Lobato Fraile, Castillo Prieto & Arbizu Bacaicoa (2005:148–168), en el<br />

198 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 11 (1), 181-204.


Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo?<br />

sentido <strong>de</strong> que hemos <strong>de</strong> superar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> tutoría que el profesorado reconoce seguir<br />

<strong>de</strong>sempeñando hasta el momento presente, basado casi exclusivamente en una simple ac<strong>la</strong>ración <strong>de</strong><br />

conceptos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong>s disciplinas académicas (asignaturas) que componen el currículo <strong>de</strong>l nivel en el<br />

que se encuentran los estudiantes, en <strong>la</strong> orientación sobre los trabajos objeto <strong>de</strong> evaluación, en <strong>la</strong>s<br />

explicaciones complementarias y/o ac<strong>la</strong>ratorias referidas a <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia objeto <strong>de</strong><br />

comentario en c<strong>la</strong>se, en <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> dudas p<strong>la</strong>nteadas <strong>de</strong> cara al examen, etc.<br />

CUADRO nº 1<br />

PLANTILLA PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE ASIGNATURAS<br />

Denominación <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura<br />

Créditos ECTS, carácter<br />

Ubicación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Estudios y duración<br />

Competencias:<br />

a) Generales<br />

b) Específicas<br />

Resultados <strong>de</strong> aprendizaje<br />

Requisitos previos<br />

Activida<strong>de</strong>s formativas<br />

Procedimientos <strong>de</strong> evaluación<br />

Breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> contenidos<br />

Creo en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> acción tutorial universitaria que, como ya he tenido ocasión <strong>de</strong> precisar,<br />

contemple una serie <strong>de</strong> áreas–tipo dirigidas a proporcionar orientación pertinente al menos sobre estos<br />

cuatro gran<strong>de</strong>s y complejos ámbitos <strong>de</strong> intervención:<br />

• El contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias que configuran una titu<strong>la</strong>ción académica y su aprendizaje,<br />

en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s organizativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza y con los métodos que le<br />

son propios para que ésta supere los indicadores mínimos <strong>de</strong> calidad y éxito: Aprendizaje<br />

basado en problemas, Aprendizaje orientado a proyectos, Contrato <strong>de</strong> aprendizaje,<br />

Aprendizaje cooperativo, etc., como muy acertadamente expone <strong>de</strong> Miguel Díaz (2006:<br />

25).<br />

• El conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias, generales y específicas, a potenciar y favorecer en todos<br />

los alumnos en tanto que factores generadores <strong>de</strong> éxito académico y profesional.<br />

• El camino o itinerario a seguir, conjugando armónicamente y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio su<br />

carácter académico y profesional.<br />

• Las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> asesoramiento y ayuda personal que entiendo relevantes o, en su<br />

<strong>de</strong>fecto, soliciten los estudiantes en momentos puntuales <strong>de</strong> su <strong>de</strong>venir universitario.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 181-204. 199


Rufino Cano González<br />

Todo ello, para que sea posible, con:<br />

• El apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones totalmente implicadas en términos <strong>de</strong> interacción con el<br />

resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s docentes, áreas, cursos y profesores.<br />

• Una buena y pedagógica disposición <strong>de</strong> los espacios, personas, herramientas y horarios<br />

(tiempo <strong>de</strong> atención a los estudiantes) necesarios para su óptima aplicación y evaluación.<br />

• La ventaja que otorga <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> organización e intervención para<br />

cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fases modu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> secuencia <strong>de</strong>l PATU y su concreción final en cada<br />

una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.<br />

• La posibilidad real <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> formación continua para favorecer el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s y competencias exigibles a todo docente en el ejercicio <strong>de</strong> <strong>sus</strong><br />

funciones.<br />

• La evaluación y actualización sistemática <strong>de</strong>l PATU con participación <strong>de</strong> todos los<br />

implicados.<br />

• El interés mostrado por todos los tutores.<br />

• La imagen <strong>de</strong> rigor científico y vali<strong>de</strong>z pedagógico–didáctica que se ha <strong>de</strong> transmitir<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas esferas organizativas.<br />

• Las suficientes dosis <strong>de</strong> resiliencia para superar <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s o inconvenientes que<br />

vayan apareciendo.<br />

Se trata en <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> rubricar un compromiso corresponsable por parte <strong>de</strong> profesores,<br />

alumnos y Universidad, basado en el aprendizaje académico, <strong>la</strong> formación personal y <strong>la</strong> orientación<br />

profesional a través <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> acción tutorial.<br />

VIII. Componentes básicos <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> acción tutorial<br />

El PATU constituye una herramienta básica, consistente, reforzadora y <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> acción personalizada <strong>de</strong> todo docente y, al mismo tiempo, una guía óptima para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> formación académica, profesional y personal <strong>de</strong>l alumnado universitario. Se alza, como se pue<strong>de</strong><br />

observar en el gráfico nº 8, en el epicentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura didáctica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual, y nunca al<br />

margen <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, se produce el complejo proceso <strong>de</strong> orientar y personalizar <strong>la</strong> enseñanza y los<br />

aprendizajes <strong>de</strong> forma co<strong>la</strong>borativa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> acción pedagógica institucional, tomando<br />

como referente inicial <strong>la</strong>s características y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> alumnos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia titu<strong>la</strong>ción,<br />

sin <strong>de</strong>spreciar en absoluto el resto <strong>de</strong> los componentes emergentes que circu<strong>la</strong>n en torno al proceso con<br />

especial presencia a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>sus</strong> tres momentos–c<strong>la</strong>ve:<br />

a) Al comienzo <strong>de</strong> los estudios universitarios: tareas <strong>de</strong> acogida e integración universitaria.<br />

b) Durante el periodo completo <strong>de</strong> su formación universitaria: tareas <strong>de</strong> orientación y<br />

tutoría académica, profesional y personal.<br />

c) Al finalizar los estudios universitarios: tareas <strong>de</strong> orientación y tutoría profesional y<br />

<strong>la</strong>boral.<br />

Unos y otros componentes (Universidad, profesores, alumnos y sociedad), cada uno con <strong>sus</strong><br />

respectivos compromisos y responsabilida<strong>de</strong>s, pero todos con una única finalidad, son y han <strong>de</strong> ser los<br />

ejes transversales que han <strong>de</strong> iluminar los objetivos, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s competencias, proponer los<br />

contenidos, diseñar <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>l PATU y establecer los criterios <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> todo el proceso <strong>de</strong><br />

orientación <strong>de</strong> los aprendizajes y <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación completa <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

La co<strong>la</strong>boración con otros profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica y <strong>sus</strong> aportaciones, situados en diversos<br />

sectores sociales, es, sin duda alguna, un factor <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> <strong>sus</strong><br />

titu<strong>la</strong>ciones, siempre en favor <strong>de</strong> una formación que aúne conocimientos, flexibilice capacida<strong>de</strong>s y<br />

habilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>sarrolle competencias, fortalezca el aprendizaje autónomo <strong>de</strong> los estudiantes y,<br />

finalmente, propicie <strong>la</strong> inserción profesional y <strong>la</strong>boral <strong>de</strong> <strong>sus</strong> estudiantes en <strong>la</strong> sociedad en <strong>la</strong> que les<br />

toque vivir.<br />

200 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 11 (1), 181-204.


Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo?<br />

GRÁFICO nº 8<br />

Sociedad<br />

Profesores<br />

PLAN DE ACCIÓN<br />

TUTORIAL UNIVERSITARIA<br />

Alumnos<br />

Universidad<br />

Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad<br />

Detección <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s<br />

Priorización <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s<br />

Objetivos<br />

Competencias<br />

Contenidos<br />

Metodología<br />

Recursos<br />

Temporalización<br />

Evaluación<br />

Reformu<strong>la</strong>ción<br />

IX. Estructura y fundamentación <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> acción tutorial<br />

universitaria.<br />

A <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conclusiones <strong>de</strong> no pocas investigaciones (Cano González, 2007:121), estudios y<br />

<strong>de</strong>bates llevados a cabo en distintos <strong>escenarios</strong>, presentaré <strong>la</strong> estructura (con <strong>sus</strong> fases modu<strong>la</strong>res) que<br />

se ha <strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>r en un PATU, con formato programa y con <strong>la</strong> mirada puesta en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

competencias <strong>de</strong> aprendizaje, centrado en tres momentos especialmente significativos: <strong>de</strong> recepción, <strong>de</strong><br />

seguimiento y <strong>de</strong> salida (gráfico nº 9).<br />

Si bien es cierto que cada vez se hab<strong>la</strong> más <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción<br />

tutorial como elementos <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza y <strong>de</strong>l aprendizaje universitarios, sin embargo aún se<br />

ha hecho muy poco para lograr, como seña<strong>la</strong> Álvarez Rojo (2004:151), unos mínimos <strong>de</strong> intervención<br />

en el colectivo <strong>de</strong>l alumnado para guiarle en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s estrategias que le permitan<br />

superar <strong>la</strong>s situaciones a <strong>la</strong>s que tiene que ir respondiendo, vincu<strong>la</strong>das a:<br />

• La adaptación a <strong>la</strong> vida universitaria.<br />

• La participación en <strong>la</strong> gestión universitaria.<br />

• El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesos y estrategias <strong>de</strong> aprendizaje in<strong>de</strong>pendientes y <strong>de</strong> respuestas a <strong>la</strong>s<br />

exigencias académicas.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 181-204. 201


Rufino Cano González<br />

GRÁFICO nº 9<br />

FASES MODULARES DE LA SECUENCIA DE UN<br />

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL<br />

MÓDULO 1<br />

DE RECEPCIÓN<br />

MÓDULO 2<br />

DE SEGUIMIENTO<br />

MÓDULO 3<br />

DE SALIDA<br />

OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS<br />

ACCIONES ACCIONES ACCIONES<br />

PLAN DE ACTUACIÓN 1 PLAN DE ACTUACIÓN 2 PLAN DE ACTUACIÓN 3<br />

• A NIVEL DE CENTRO<br />

• A NIVEL DE TITULACIÓN<br />

• A NIVEL DE CURSO<br />

• La compensación <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s académicas.<br />

• La elección <strong>de</strong> itinerarios formativos.<br />

• La transición al mundo <strong>la</strong>boral.<br />

• El establecimiento <strong>de</strong> vínculos entre <strong>la</strong> formación recibida y <strong>la</strong> realidad socio<strong>la</strong>boral.<br />

Pero, ¿cuál es <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>l alumnado en <strong>la</strong> Universidad?<br />

• Escaso conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura, el funcionamiento, los requisitos, los servicios y<br />

procedimientos administrativos vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> Universidad como institución.<br />

• Desinformación respecto a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los estudios que realiza: itinerarios,<br />

exigencias, salidas profesionales, etc.<br />

• Dificulta<strong>de</strong>s para respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s exigencias académicas.<br />

• Escasa participación.<br />

• Carencias en cuanto al dominio <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

• Visión parcial <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción teoría–práctica profesional.<br />

• Falta <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> procedimientos que faciliten su inserción <strong>la</strong>boral.<br />

Ante este panorama, <strong>la</strong> Universidad no pue<strong>de</strong> permanecer insensible. Más bien, ha <strong>de</strong> tener<br />

respuestas reales <strong>de</strong> anticipación, concretas, a<strong>de</strong>cuadas y objetivamente válidas. De esta manera, <strong>la</strong><br />

202 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 11 (1), 181-204.


Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo?<br />

tutoría universitaria, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> simple atención a <strong>la</strong>s dudas <strong>de</strong>l alumnado durante el horario <strong>de</strong><br />

tutoría, so<strong>la</strong>mente se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y practicar con<strong>sus</strong>tancialmente vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> función docente y,<br />

por tanto, al aprendizaje <strong>de</strong> los alumnos a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias, como el nivel más<br />

cercano y próximo al estudiante en el ejercicio concreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación que ha <strong>de</strong> llevar a término<br />

todo el profesorado.<br />

El inicio <strong>de</strong> cualquier actividad novedosa, y para los estudiantes <strong>de</strong> una carrera universitaria con<br />

mayor razón, supone a menudo un reto muy importante para <strong>la</strong> persona afectada y, en este caso, para<br />

el futuro estudiante inmerso en un mundo casi misterioso, expectante y receloso ante lo que se le viene<br />

encima.<br />

El seguimiento continuado, con momentos <strong>de</strong> encuentro puntuales a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> trayectoria<br />

formativa <strong>de</strong> los estudiantes, ha <strong>de</strong> ser un afán constante, propio <strong>de</strong> una Universidad que apuesta<br />

seriamente en favor <strong>de</strong> una <strong>educación</strong> <strong>de</strong> calidad total que implique a toda <strong>la</strong> persona, muy por encima<br />

<strong>de</strong>l simple éxito académico por muy importante que éste sea. Efectivamente, <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad va más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> pura creación <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong>l saber organizado y<br />

científico. Se trata, pues, <strong>de</strong> enriquecer esta función <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el currículo con otras <strong>de</strong> carácter más<br />

humano que atiendan a <strong>la</strong> formación integral <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una propuesta formativa<br />

fundamentada en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> competencias para el aprendizaje re<strong>la</strong>cionadas con el<br />

saber y el saber hacer, y con <strong>la</strong> adquisición y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s sociales, <strong>de</strong><br />

actitu<strong>de</strong>s y valores humanos más universales re<strong>la</strong>cionados con el saber ser y el saber estar.<br />

Concluyendo, <strong>la</strong> orientación y <strong>la</strong> acción tutorial universitarias son dos buenas herramientas o<br />

estrategias favorecedoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong>; <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s nos hemos <strong>de</strong> servir para guiar el<br />

aprendizaje y <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los estudiantes mediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s estrategias que les<br />

permitan superar ciertas situaciones, a <strong>la</strong>s que necesariamente han <strong>de</strong> enfrentarse, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s<br />

referidas al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los procesos y estrategias <strong>de</strong> aprendizaje, a <strong>la</strong> compensación <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s<br />

académicas y personales, a <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> itinerarios formativos, a <strong>la</strong> transición al mundo <strong>la</strong>boral, al<br />

establecimiento <strong>de</strong> vínculos entre <strong>la</strong> formación recibida y <strong>la</strong> realidad socio–<strong>la</strong>boral, a <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s<br />

para respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s exigencias y <strong>de</strong>mandas académicas, a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sinformación respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

características y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los estudios que realiza, a <strong>la</strong>s carencias para <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, a <strong>la</strong><br />

falta <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> los procedimientos facilitadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> inserción <strong>la</strong>boral, y un <strong>la</strong>rgo etcétera. La<br />

orientación y <strong>la</strong> tutoría son un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los estudiantes y, en consecuencia, una obligación <strong>de</strong> todo el<br />

profesorado. Con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> contribuir a hacer realidad este binomio y po<strong>de</strong>r satisfacer <strong>sus</strong> <strong>de</strong>mandas<br />

han sido escritas estas páginas producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión y <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica docente.<br />

X. Referencias Bibliográfícas<br />

ALVAREZ ROJO, V. (2004). La Tutoría: Elemento c<strong>la</strong>ve en el mo<strong>de</strong>lo europeo <strong>de</strong> Educación Superior.<br />

Sa<strong>la</strong>manca.<br />

BENITO, A. & CRUZ, A. (2005). Nuevas c<strong>la</strong>ves para <strong>la</strong> docencia universitaria en el Espacio Europeo <strong>de</strong><br />

Educación Superior. Madrid: Narcea.<br />

BIGGS (2001). The reflective institution: Assuring and enhancing the quality of teaching and learning.<br />

Hgher Education, 42, 221–237.<br />

CANO GONZÁLEZ, R. (2005). “El crédito europeo ¿sólo unidad <strong>de</strong> medida o pista <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue<br />

metodológico?”. En Escue<strong>la</strong> Hoy, nº 69. Val<strong>la</strong>dolid, 20–23.<br />

CANO GONZÁLEZ, R. (2008). “Mo<strong>de</strong>lo organizativo para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tutoría<br />

Universitaria en el marco <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> convergencia europea en Educación Superior”. En R.<br />

Cano González (coord.), La Tutoría Universitaria en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> convergencia. <strong>Revista</strong><br />

Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, vol. 22 (1). Zaragoza, 185–206.<br />

ECHEVERRÍA SAMANES, B. (2005). Competencias <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> orientación. Pozuelo <strong>de</strong><br />

A<strong>la</strong>rcón (Madrid): ESIC.<br />

ESCALONA ORCAO, A. & LOSCERTALES PALOMAR, B. (2005). Activida<strong>de</strong>s para <strong>la</strong> enseñanza y el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> competencias genéricas en el marco <strong>de</strong>l EEES. Zaragoza: Prensas Universitarias <strong>de</strong><br />

Zaragoza.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 181-204. 203


Rufino Cano González<br />

ESPAÑA, Ley Orgánica 4/2007, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> abril, por <strong>la</strong> que se modifica <strong>la</strong> Ley Orgánica 6/2001, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong><br />

diciembre, <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s (BOE <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> abril).<br />

ESPAÑA, Real Decreto 1393/2007, <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> octubre, por el que se establece <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

enseñanzas universitarias oficiales (BOE <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> octubre).<br />

FERRER, V. (2003). “La acción tutorial en <strong>la</strong> Universidad”. En F. Michavi<strong>la</strong> & J. García (coords.), La<br />

Tutoría y los nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> aprendizaje en <strong>la</strong> Universidad. Madrid: Consejería <strong>de</strong> Educación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid/Cátedra UNESCO <strong>de</strong> Gestión Política Universitaria <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad Politécnica <strong>de</strong> Madrid, 67–84.<br />

GAIRÍN, J. ET AL. (2004). “La tutoría académica en el escenario europeo <strong>de</strong> Educación superior”. <strong>Revista</strong><br />

Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado. En: http://www.usal.es/~ofeees/articulos/<br />

tutoria_aca<strong>de</strong>mica_gairin.pdf<br />

GARCÍA NIETO, N., ASENSIO, I., CARBALLO, R., GARCÍA, M. & GUARDIA, S. (2004). Guía para <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor<br />

tutorial en <strong>la</strong> Universidad en el Espacio Europeo <strong>de</strong> Educación Superior. En: http://www.ucm.es/<br />

info/mi<strong>de</strong>/docs/informe.htm.<br />

GONZÁLEZ, J. & WAGENAAR, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final –<br />

Proyecto piloto–, fase 1. Bilbao: Universidad <strong>de</strong> Deusto. En: http://www.relint.<strong>de</strong>usto.es<br />

LOBATO FRAILE, C., CASTILLO PRIETO, L. DEL, & ARBIZU BECAICOA, F. (2005). “Las representaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tutoría universitaria en profesores y estudiantes: estudio <strong>de</strong> un caso”. En International Journal<br />

of Psychology and Psychological Therapy, vol. 5, nº 2, 148–168.<br />

MIGUEL DIAZ, M. DE. (2006). Metodologías <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo <strong>de</strong><br />

Educación Superior. Madrid: Alianza Editorial.<br />

RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (2004). Manual <strong>de</strong> Tutoría Universitaria. Recursos para <strong>la</strong> acción.<br />

Barcelona: Octaedro/ICE–UB.<br />

SALINAS FERNÁNDEZ, B. & COTILLAS ALINDI, C. (2005). La tutoría universitaria para los estudiantes <strong>de</strong><br />

primer curso. Tutorías para <strong>la</strong> transición. Valencia: Servicio <strong>de</strong> Formación Permanente.<br />

Universidad <strong>de</strong> Valencia. En: http://www.uv.es/qualitat/documents/tutorias_cast.pdf<br />

ZABALZA, M. A. (2003). Competencias docentes <strong>de</strong>l profesorado universitario. Calidad y <strong>de</strong>sarrollo<br />

profesional. Madrid: Narcea.<br />

204 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 11 (1), 181-204.


REVISTA DE PRENSA


<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Prensa<br />

La <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado. Continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

antigua <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Escue<strong>la</strong>s Normales (REIFOP) se adhiere al manifiesto pedagógico No es Verdad,<br />

promovido por <strong>la</strong> Red Ires (Investigación y Renovación Esco<strong>la</strong>r). Tal manifiesto forma también parte <strong>de</strong><br />

los contenidos <strong>de</strong>l presente número, que va encabezado por él, como pue<strong>de</strong> verse consultando el<br />

Editorial. A pesar <strong>de</strong> ello, lo volvemos a incluir <strong>de</strong> forma íntegra tras estas líneas, con el fin <strong>de</strong> facilitar<br />

que nuestros lectores se adhieran al mismo. Quienes tengan interés en hacerlo pue<strong>de</strong>n cliquear en<br />

cualquier zona <strong>de</strong> este documento y serán redirigidos <strong>de</strong> manera automática a <strong>la</strong> página original <strong>de</strong> No<br />

es Verdad. Una vez en el<strong>la</strong>, firmar el manifiesto.<br />

No es verdad. Manifiesto pedagógico (1)<br />

It is not true. Pedagogical manifesto<br />

Las organizaciones y personas que firmamos este Manifiesto (docentes, madres, padres,<br />

estudiantes y ciudadanía en general) estamos profundamente preocupados por <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> creencias<br />

sobre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> españo<strong>la</strong> que distorsionan gravemente <strong>la</strong> realidad. Se está generalizando una forma <strong>de</strong><br />

pensar según <strong>la</strong> cual <strong>hoy</strong> en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> se enseñan pocos contenidos, se hacen activida<strong>de</strong>s irrelevantes,<br />

los niveles <strong>de</strong> exigencia bajan, los alumnos y alumnas son peores que los <strong>de</strong> antes y hay “mucha<br />

pedagogía” y poca enseñanza.<br />

Nos preocupa particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas personas con impacto mediático<br />

(pertenecientes al ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura, <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> intelectualidad, etc.) que divulgan<br />

estas creencias con argumentos muy pobres, a veces incluso insultantes, poniendo en evi<strong>de</strong>ncia una<br />

visión poco rigurosa sobre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y sobre los procesos que en el<strong>la</strong> tienen lugar. Nos preocupa, en fin,<br />

que <strong>la</strong> <strong>educación</strong>, a diferencia <strong>de</strong> otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gran inci<strong>de</strong>ncia social como <strong>la</strong> medicina o <strong>la</strong><br />

justicia, sea analizada y valorada socialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> concepciones simples y caducas.<br />

Por todo ello, hemos <strong>de</strong>cidido manifestarnos colectivamente y hacer pública nuestra opinión,<br />

afirmando lo siguiente:<br />

No es verdad que en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> españo<strong>la</strong> actual predomine un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enseñanza diferente al<br />

tradicional<br />

La creencia <strong>de</strong> que en los últimos tiempos se practica una enseñanza <strong>de</strong>scafeinada y permisiva,<br />

don<strong>de</strong> ya no se valora “el conocimiento <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> vida”, es un mito sin fundamento. Ocurre más bien<br />

lo contrario. A pesar <strong>de</strong> que hay importantes argumentos en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma tradicional <strong>de</strong> enseñar,<br />

<strong>la</strong> cultura esco<strong>la</strong>r dominante en España sigue basándose en <strong>la</strong> transmisión directa <strong>de</strong> contenidos<br />

inconexos y, no pocas veces, <strong>de</strong>sfasados e irrelevantes, en el aprendizaje mecánico y repetitivo, en <strong>la</strong><br />

evaluación selectiva y sancionadora y en <strong>la</strong> prolongación <strong>de</strong> <strong>la</strong> jornada esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los menores con<br />

abundantes <strong>de</strong>beres y tareas. La mayoría <strong>de</strong> los alumnos y alumnas siguen teniendo gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s<br />

para compren<strong>de</strong>r lo que se les enseña y, como siempre ha ocurrido, acaban i<strong>de</strong>ntificando el saber con<br />

<strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> retener información hasta el día <strong>de</strong>l examen.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> LOGSE ha impregnado <strong>la</strong> enseñanza no universitaria <strong>de</strong> una práctica<br />

pedagógica que abandona el esfuerzo y que se basa en “el todo vale” es un lugar común que no se<br />

correspon<strong>de</strong> con <strong>la</strong> realidad. El i<strong>de</strong>ario psicopedagógico <strong>de</strong> esta ley, por más que p<strong>la</strong>nteaba cambios <strong>de</strong><br />

gran interés, nunca llegó a penetrar en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s, en gran parte porque <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> no es básicamente una cuestión <strong>de</strong> leyes sino <strong>de</strong> cambio cultural, social y comunitario.<br />

No es verdad que en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> españo<strong>la</strong> hayan bajado los niveles <strong>de</strong> exigencia<br />

Basta comparar los libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong> <strong>hoy</strong> con los <strong>de</strong> antes para comprobar que cada vez se<br />

preten<strong>de</strong> enseñar más contenidos, con formu<strong>la</strong>ciones más abstractas y en eda<strong>de</strong>s más tempranas.<br />

Muchos padres y madres no entien<strong>de</strong>n los libros <strong>de</strong> texto que con frecuencia protagonizan <strong>la</strong>s tar<strong>de</strong>s<br />

familiares. Cada vez es más difícil para los docentes acabar el programa <strong>de</strong>l curso. Cada vez es más<br />

pesada <strong>la</strong> carga académica <strong>de</strong> los estudiantes. Cada vez hay más asignaturas.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que “los niveles bajan” trata <strong>de</strong> dar una explicación fácil al evi<strong>de</strong>nte fracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>. En cada nivel educativo los docentes comprueban <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> gran parte<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 205-210. 207


<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Prensa<br />

<strong>de</strong>l alumnado. Pero los estudiantes fracasan, precisamente, porque el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enseñanza transmisivo<br />

y tradicional, y no otro, no provoca en ellos un aprendizaje dura<strong>de</strong>ro y <strong>de</strong> calidad. Esto siempre ha sido<br />

así. No enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s explicaciones <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se, no encontrarle sentido a muchos contenidos esco<strong>la</strong>res,<br />

estudiar mecánicamente sólo para los exámenes, olvidar rápidamente lo aprendido y tener que empezar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cero en cada curso, son experiencias compartidas por muchas personas. Sin embargo, estas<br />

experiencias tien<strong>de</strong>n a olvidarse cuando se analiza el fracaso <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> <strong>hoy</strong>.<br />

La incompatibilidad entre el buen aprendizaje y <strong>la</strong> enseñanza tradicional, que siempre ha<br />

existido, se ha venido incrementando en los últimos tiempos. Muchos piensan que <strong>la</strong> incorporación a <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> los hijos e hijas <strong>de</strong> <strong>la</strong> marginalidad, <strong>de</strong> los inmigrantes y <strong>de</strong> los que tienen capacida<strong>de</strong>s<br />

diferentes ha influido en que el fracaso esco<strong>la</strong>r aumente. Sin embargo, esta incorporación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

suponer un avance social, ha servido para sacar a <strong>la</strong> luz con más c<strong>la</strong>ridad lo que estaba difuso: que <strong>la</strong><br />

enseñanza tradicional no promueve un aprendizaje <strong>de</strong> calidad en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los estudiantes, sean<br />

cuales sean <strong>sus</strong> circunstancias.<br />

Al mismo tiempo, en un mundo globalizado, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> información circu<strong>la</strong> por Internet, don<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación se ha hecho virtual, don<strong>de</strong> los graves problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad tienen carácter<br />

interdisciplinar, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s certezas absolutas han <strong>de</strong>saparecido y nos enfrentamos a un futuro crítico,<br />

incierto y complejo, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> sigue anc<strong>la</strong>da en contenidos y métodos <strong>de</strong>l pasado.<br />

El fracaso esco<strong>la</strong>r, por tanto, no se explica por que los niveles <strong>de</strong> exigencia bajen, ni por que <strong>la</strong><br />

esco<strong>la</strong>rización se extienda a más estudiantes y durante más tiempo, sino por que el mo<strong>de</strong>lo educativo<br />

vigente hace tiempo que ha caducado.<br />

No es verdad que los alumnos y alumnas <strong>de</strong> ahora sean peores que los <strong>de</strong> antes<br />

Son diferentes, pero no peores. Los niños, niñas y jóvenes <strong>de</strong> <strong>hoy</strong>, y los <strong>de</strong> antes, son el producto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en <strong>la</strong> que viven. Juzgarlos negativamente como colectivo es un ejercicio simplista y una<br />

forma <strong>de</strong> ocultar <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad adulta. La incitación permanente al consumo<br />

(piénsese, como ejemplo dramático, en los anuncios sobre los juguetes navi<strong>de</strong>ños), <strong>la</strong> diseminación<br />

continua <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l éxito, <strong>de</strong>l triunfo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficialidad, <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> los niños, niñas y<br />

adolescentes en objetivos permanentes <strong>de</strong>l mercado y <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> vida acelerada y estresante propia <strong>de</strong><br />

los adultos con los que viven son, entre otras, realida<strong>de</strong>s que influyen po<strong>de</strong>rosamente en su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

La sociedad manifiesta una cierta actitud hipócrita: se ve reflejada en el espejo <strong>de</strong> niños, niñas y<br />

jóvenes y, a veces, no le gusta lo que ve, pero, en vez <strong>de</strong> analizar <strong>la</strong>s causas, arremete contra <strong>la</strong> imagen<br />

que se proyecta en ellos. En <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> esto es especialmente grave. A través <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación se ha favorecido una a<strong>la</strong>rma social injustificada en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> los<br />

estudiantes. Temas como <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> respeto hacia los docentes, el acoso entre iguales, <strong>la</strong> violencia<br />

esco<strong>la</strong>r, etc., aun siendo problemas reales que siempre han existido y que, posiblemente, ahora son más<br />

frecuentes, se han sobredimensionado, convirtiéndolos en productos <strong>de</strong> consumo a través <strong>de</strong>l<br />

periodismo sensacionalista. Junto a estos fenómenos existen multitud <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> estudiantes<br />

comprometidos, <strong>de</strong> jóvenes interesados por el medio ambiente e implicados en <strong>la</strong>s ONG, <strong>de</strong> niños y<br />

niñas concienciados con los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s drogas, etc. que son insuficientemente<br />

resaltados, fomentándose así un estereotipo social sesgado y negativo sobre los menores. No po<strong>de</strong>mos<br />

olvidar que los niños, niñas y jóvenes son mo<strong>de</strong><strong>la</strong>dos y formados por toda <strong>la</strong> sociedad. Demonizarlos es<br />

un recurso fácil para eludir nuestra responsabilidad.<br />

Al mismo tiempo, el <strong>de</strong>sapego <strong>de</strong> muchos estudiantes hacia <strong>la</strong> cultura transmisiva y tradicional<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, oculto en otros tiempos <strong>de</strong>bido al carácter autoritario y represivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> época franquista,<br />

se pone <strong>de</strong> manifiesto <strong>hoy</strong> <strong>de</strong> forma más radical. Este <strong>de</strong>sapego, más que confirmar que el alumnado <strong>de</strong><br />

<strong>hoy</strong> “es peor que el <strong>de</strong> antes”, como muchos creen, es <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia más c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>l abismo que separa a <strong>la</strong><br />

sociedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y a los asuntos relevantes <strong>de</strong> <strong>hoy</strong>, <strong>de</strong> los contenidos y métodos esco<strong>la</strong>res<br />

convencionales.<br />

No es verdad que los docentes españoles tengan un exceso <strong>de</strong> formación pedagógica y un déficit<br />

<strong>de</strong> formación en contenidos<br />

Todo lo contrario. Los profesores <strong>de</strong> secundaria, por ejemplo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cinco años <strong>de</strong><br />

formación en una licenciatura centrada en los contenidos (Filosofía, Matemáticas, Historia, etc.) sólo<br />

han recibido, en el mejor <strong>de</strong> los casos, un curso <strong>de</strong> dos meses <strong>de</strong> duración don<strong>de</strong> se comprimen aspectos<br />

tan importantes para su futuro profesional como los siguientes: <strong>la</strong> psicología <strong>de</strong> niños, niñas y<br />

208 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 205-210.


<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Prensa<br />

adolescentes; <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión afectiva y social en el aprendizaje y en <strong>la</strong> autoestima; los<br />

diferentes mo<strong>de</strong>los pedagógicos y didácticos que existen y <strong>sus</strong> resultados; <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> seleccionar y<br />

formu<strong>la</strong>r los contenidos; el diseño <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para el aprendizaje <strong>de</strong> materias concretas; el uso<br />

didáctico <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> recursos, incluidos aquellos más próximos a <strong>la</strong> cultura cotidiana <strong>de</strong> los<br />

estudiantes; <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> evaluar y <strong>sus</strong> repercusiones en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> alumnos y alumnas; <strong>la</strong>s<br />

ten<strong>de</strong>ncias innovadoras en <strong>educación</strong>; <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> los grupos humanos y el trabajo cooperativo; el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> los centros y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong>s familias y <strong>la</strong>s normas legales existentes sobre el<br />

sistema educativo.<br />

Pero hay más. En una profesión centrada en <strong>la</strong> práctica, los docentes <strong>de</strong> secundaria y <strong>de</strong> primaria<br />

han tenido una formación muy poco vincu<strong>la</strong>da a los centros esco<strong>la</strong>res (sería inimaginable algo simi<strong>la</strong>r<br />

en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los médicos, por ejemplo). Por lo <strong>de</strong>más, en <strong>la</strong> universidad, don<strong>de</strong>, no lo olvi<strong>de</strong>mos,<br />

se forma a los futuros docentes, no es necesaria ninguna formación pedagógica o didáctica para ser<br />

profesor.<br />

Es <strong>de</strong> justicia reconocer aquí el esfuerzo realizado por los docentes <strong>de</strong> nuestro país que han<br />

intentado dar respuestas a los problemas profesionales <strong>de</strong> su trabajo a pesar <strong>de</strong> su insuficiente<br />

formación inicial, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual, obviamente, no eran responsables.<br />

No es verdad, por tanto, que haya un exceso <strong>de</strong> formación psicopedagógica y didáctica.<br />

Somos, en este sentido, una anomalía en re<strong>la</strong>ción con otros muchos países. Por eso, consi<strong>de</strong>ramos<br />

necesaria una profunda y urgente reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong>l profesorado que asuma, por fin,<br />

que para enseñar no basta con saber el contenido.<br />

La escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> universidad necesitan un cambio<br />

Un cambio profundo. El fracaso esco<strong>la</strong>r no sólo se manifiesta por los que abandonan o<br />

<strong>sus</strong>pen<strong>de</strong>n, también por los que aprueban sin haber conseguido un aprendizaje dura<strong>de</strong>ro y <strong>de</strong> calidad.<br />

El cambio que proponemos no pue<strong>de</strong> venir <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo tradicional, como rec<strong>la</strong>man<br />

<strong>algunos</strong>, ignorando que dicho mo<strong>de</strong>lo es el responsable <strong>de</strong>l fracaso actual. Tampoco aplicando políticas<br />

neoliberales <strong>de</strong> mercantilización <strong>de</strong> lo educativo, como pue<strong>de</strong> observarse en <strong>de</strong>terminadas<br />

Comunida<strong>de</strong>s Autónomas y en aspectos <strong>sus</strong>tanciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma universitaria actual, ni tras<strong>la</strong>dando a<br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> mo<strong>de</strong>los neotecnológicos y empresariales <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación y control <strong>de</strong> calidad, como es el<br />

caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> incentivos sa<strong>la</strong>riales vincu<strong>la</strong>dos al rendimiento académico <strong>de</strong>l alumnado. Las<br />

personas y su <strong>educación</strong> no son mercancías y <strong>la</strong> enseñanza y el aprendizaje no son meros procesos<br />

técnicos y productivos. El cambio ha <strong>de</strong> venir <strong>de</strong> <strong>la</strong> recuperación y actualización <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y<br />

experiencias que han <strong>de</strong>mostrado su capacidad transformadora. La Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza, <strong>la</strong><br />

Escue<strong>la</strong> Nueva, <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rna, <strong>la</strong>s Misiones Pedagógicas, los Movimientos <strong>de</strong> Renovación<br />

Pedagógica, etc. son, entre otros, <strong>algunos</strong> ejemplos valiosos <strong>de</strong> nuestro pasado. Las aportaciones <strong>de</strong><br />

ilustres docentes e investigadores como Giner <strong>de</strong> los Ríos, Freire, Freinet, Montessori, Rosa Sensat,<br />

Piaget, Vygotsky, entre otros muchos, o <strong>de</strong> intelectuales <strong>de</strong> prestigio mundial como Morin, también<br />

pue<strong>de</strong>n iluminar este proceso <strong>de</strong> cambio.<br />

Algunos principios orientadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> que necesitamos son los siguientes:<br />

11. Centrada en los estudiantes y en su <strong>de</strong>sarrollo integral (corporal, intelectual, social,<br />

práctico, emocional y ético).<br />

12. Con contenidos básicos vincu<strong>la</strong>dos a problemáticas relevantes <strong>de</strong> nuestro mundo,<br />

buscando <strong>la</strong> calidad frente a <strong>la</strong> cantidad, <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> materias frente a <strong>la</strong><br />

separación.<br />

13. Con metodologías investigativas que promuevan aprendizajes concretos y funcionales, al<br />

mismo tiempo que capacida<strong>de</strong>s generales como <strong>la</strong> <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r. Don<strong>de</strong> el<br />

esfuerzo necesario para apren<strong>de</strong>r tenga sentido.<br />

14. Con recursos didácticos y organizativos mo<strong>de</strong>rnos y variados. Una escue<strong>la</strong> que utilice <strong>de</strong><br />

forma inteligente y crítica los medios tecnológicos <strong>de</strong> esta época.<br />

15. Con formas <strong>de</strong> evaluación formativas y participativas que abarquen a todos los<br />

implicados (estudiantes, docentes, centros, familias y administración), que impulsen <strong>la</strong><br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 205-210. 209


<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Prensa<br />

motivación interna para mejorar y que contemplen a <strong>la</strong>s personas en todas <strong>sus</strong><br />

dimensiones.<br />

16. Con docentes formados e i<strong>de</strong>ntificados con su profesión. Mediadores críticos <strong>de</strong>l<br />

conocimiento. Dispuestos al trabajo cooperativo y en red. Estimu<strong>la</strong>dos para <strong>la</strong> innovación<br />

y <strong>la</strong> investigación.<br />

17. Con una ratio razonable y con profesorado ayudante y en prácticas. Con momentos para<br />

diseñar, evaluar, formarse e investigar.<br />

18. Con un ambiente acogedor, don<strong>de</strong> los tiempos, espacios y mobiliarios estimulen y<br />

respeten <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y los ritmos <strong>de</strong> los menores.<br />

19. Cogestionada con autonomía por toda <strong>la</strong> comunidad educativa. Que promueva <strong>la</strong><br />

corresponsabilidad <strong>de</strong>l alumnado. Comprometida con el medio local y global.<br />

20. Auténticamente pública y <strong>la</strong>ica. Con un marco legal mínimo basado en gran<strong>de</strong>s<br />

finalida<strong>de</strong>s y obtenido por un amplio consenso político y social.<br />

No estamos p<strong>la</strong>nteando un espejismo. Hay docentes, estudiantes, padres y madres que están<br />

haciendo realidad esta escue<strong>la</strong> en muchos sitios, también entre nosotros. El que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser testimonial<br />

requiere voluntad política, compromiso social y visión a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, como han <strong>de</strong>mostrado otros países.<br />

Por eso, frente a <strong>la</strong> enseñanza tradicional que pa<strong>de</strong>cemos, afirmamos que:<br />

Otra escue<strong>la</strong> es necesaria, ya existe y es posible.<br />

Renovación e Investigación Esco<strong>la</strong>r (Red Ires)<br />

210 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 205-210.


DOCUMENTACIÓN


Documentación<br />

Recursos <strong>de</strong> Educación y <strong>de</strong> Psicología en Internet<br />

Begoña VICÉN AMIGOT<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia<br />

Begoña Vicén Amigot.<br />

Biblioteca <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Facultad <strong>de</strong> Educación<br />

Universidad <strong>de</strong> Zaragoza.<br />

Avda. San Juan Bosco 7,<br />

E‐ 50009, Zaragoza.<br />

Tel.: 976761303<br />

Email: bvicen@unizar.es<br />

RESUMEN<br />

Cliqueando sobre DESCARGAR PDF, arriba a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, se<br />

pue<strong>de</strong> obtener el archivo completo <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos<br />

que, construida en FileMaker, contiene más <strong>de</strong> 1700<br />

recursos <strong>de</strong> Educación y <strong>de</strong> Psicología accesibles a través <strong>de</strong><br />

internet. Los recursos seleccionados han sido objeto <strong>de</strong> una<br />

rigurosa evaluación previa por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> autora <strong>de</strong> este<br />

trabajo: Begoña Vicén Amigot, Ayudante <strong>de</strong> Archivos y<br />

Biblioteca con <strong>de</strong>stino en <strong>la</strong> Biblioteca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong><br />

Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Zaragoza.<br />

Internet resources in Education and Psychology<br />

A file containing a FileMaker database comprising more than 1,700 resources can be<br />

downloa<strong>de</strong>d by clicking on the “<strong>de</strong>scargar pdf” icon on the top right hand si<strong>de</strong>. These Internet resources<br />

have been subject to a previous rigorous evaluation process by the author of this section: Begoña Vicén<br />

Amigot, Archive and Library Assistant at the Library of the Faculty of Education of the University of<br />

Zaragoza (Spain).<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 211-213.. 213


AUTORES


Autores<br />

Francisco Javier B<strong>la</strong>nco Encomienda es profesor <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Métodos Cuantitativos<br />

para <strong>la</strong> Economía y <strong>la</strong> Empresa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Granada, y miembro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> investigación<br />

‘Mo<strong>de</strong>los Probabilísticos aplicados a <strong>la</strong>s Ciencias Sociales’. Su tesis doctoral se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

campo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong> estadística y <strong>la</strong> economía social. La inteligencia ambiental y <strong>la</strong> formación<br />

<strong>de</strong> profesionales en este ámbito son otras <strong>de</strong> <strong>sus</strong> líneas <strong>de</strong> estudio.<br />

Rufino Cano González es Doctor en Filosofía y Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación y profesor titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong><br />

Universidad. Desarrol<strong>la</strong> su docencia en el Departamento <strong>de</strong> Pedagogía (Área <strong>de</strong> Métodos <strong>de</strong><br />

Investigación y Diagnóstico en Educación) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Educación y Trabajo Social <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>dolid. Es autor <strong>de</strong> diversos libros, capítulos y artículos <strong>de</strong> <strong>educación</strong> re<strong>la</strong>cionados<br />

con <strong>la</strong> orientación y <strong>la</strong> tutoría universitaria y no universitaria, con <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong> diversidad y <strong>la</strong><br />

<strong>educación</strong> especial, como Bases Pedagógicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Especial, El Departamento <strong>de</strong> Orientación,<br />

La atención a <strong>la</strong> diversidad como punto <strong>de</strong> partida para el éxito esco<strong>la</strong>r, La tutoría universitaria en el<br />

Espacio Europeo <strong>de</strong> Educación Superior, o Mo<strong>de</strong>lo organizativo para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tutoría universitaria en el marco <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> convergencia europea en <strong>educación</strong> superior. Sus<br />

actuales líneas <strong>de</strong> investigación giran en torno a <strong>la</strong> orientación y tutoría universitaria, <strong>la</strong>s competencias<br />

profesionales para <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los docentes <strong>de</strong> Primaria y Secundaria y <strong>la</strong> pedagogía intercultural.<br />

Sixto Cubo Delgado es Licenciado en Filosofía y Letras, División <strong>de</strong> Filosofía y Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Educación (Sección <strong>de</strong> Psicología) y Doctor en Psicología. Profesor titu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Educación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Extremadura, director <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación y profesor<br />

asociado en el Centro Asociado <strong>de</strong> Mérida <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNED, con <strong>la</strong>rga experiencia en formación <strong>de</strong>l<br />

profesorado. Principales líneas <strong>de</strong> investigación: métodos <strong>de</strong> investigación, análisis <strong>de</strong> datos, nuevas<br />

tecnologías, elearning y orientación.<br />

María Rosario Fernán<strong>de</strong>z Domínguez es profesora titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Psicología Evolutiva y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Educación en <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Zaragoza, don<strong>de</strong> imparte Psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Personalidad, Desarrollo Sociopersonal y Psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación. Es miembro <strong>de</strong> los Consejos <strong>de</strong><br />

Dirección y Redacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Revista</strong> Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Revista</strong><br />

Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, habiendo coordinado algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

monografías publicadas en <strong>la</strong>s mismas. Ha participado en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> los congresos sobre<br />

formación <strong>de</strong>l profesorado promovidos por <strong>la</strong> Asociación Universitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado<br />

(AUFOP), en co<strong>la</strong>boración con diferentes universida<strong>de</strong>s. Ha publicado numerosos trabajos en diferentes<br />

medios, re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> formación inicial y permanente <strong>de</strong>l profesorado.<br />

Eduardo Fernán<strong>de</strong>z Rodríguez es Doctor en Pedagogía por <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Oviedo. Ha sido<br />

becario predoctoral <strong>de</strong> <strong>la</strong> FICYT (Asturias) entre 2003–2007, periodo en el que participó como docente<br />

en formación en <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Oviedo dando c<strong>la</strong>ses en <strong>la</strong>s asignaturas<br />

Programas <strong>de</strong> Intervención en Educación Esco<strong>la</strong>r y Formación y Actualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Función<br />

Pedagógica. A<strong>de</strong>más, ha participado en el proyecto <strong>de</strong> alfabetización nacional Yo sí puedo llevado a<br />

cabo por <strong>la</strong> organización Barrios <strong>de</strong> Pie en Argentina. Actualmente forma parte <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong><br />

formación permanente <strong>de</strong>l profesorado que trabaja el análisis <strong>de</strong> prácticas profesionales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

psicoanálisis. Su campo <strong>de</strong> interés y actuación se centra en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> formadores, <strong>la</strong><br />

investigación–acción, el psicoanálisis aplicado a <strong>la</strong> <strong>educación</strong> y los medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

Antonio Luis García Ruiz es Catedrático <strong>de</strong> Escue<strong>la</strong> Universitaria <strong>de</strong> Didáctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencias<br />

Sociales en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Granada.<br />

Mª Ángeles García–Hierro García es Diplomada en Educación Infantil y Licenciada en<br />

Psicopedagogía. Profesora interina <strong>de</strong> Enseñanza Secundaria en <strong>la</strong> especialidad <strong>de</strong> Psicología y<br />

Pedagogía, y alumna <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> doctorado Avances en Formación <strong>de</strong>l Profesorado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad <strong>de</strong> Extremadura. Líneas <strong>de</strong> investigación: orientación e intervención educativa.<br />

Pau<strong>la</strong> González-Vallinas Álvarez es Diplomada en Profesorado <strong>de</strong> Educación Primaria: Lengua<br />

Españo<strong>la</strong> e Inglés, Licenciada en Filología Inglesa (Universidad <strong>de</strong> León) y Doctora en Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Educación (Universidad <strong>de</strong> Oviedo). Ha sido profesora <strong>de</strong> español <strong>de</strong> adultos en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong><br />

Exeter (Ing<strong>la</strong>terra), profesora <strong>de</strong> Educación Bilingüe en Los Angeles (California, EE.UU.), asesora <strong>de</strong><br />

proyectos <strong>de</strong> formación en centros e innovación (Centro <strong>de</strong>l Profesorado y Recursos <strong>de</strong> Avilés) y<br />

profesora <strong>de</strong> Enseñanza Secundaria, especialidad Psicología y Pedagogía, en Cantabria.<br />

José Antonio Jiménez López es Catedrático <strong>de</strong> Geografía e Historia, Doctor en Historia<br />

Contemporánea, especialista en Didáctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ciencias Sociales y miembro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> investigación<br />

Meridiano (Junta <strong>de</strong> Andalucía – Universidad <strong>de</strong> Granada HUM–200).<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 215-219. 217


Autores<br />

María José Latorre Medina es profesora contratada doctora en el Departamento <strong>de</strong> Didáctica y<br />

Organización Esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Educación y Humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ceuta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong><br />

Granada, y miembro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> investigación interuniversitario FORCE (Formación <strong>de</strong>l Profesorado<br />

Centrada en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>). Entre <strong>sus</strong> principales líneas <strong>de</strong> investigación figuran: formación inicial <strong>de</strong>l<br />

docente; prácticum; creencias <strong>de</strong> los futuros profesores; <strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong>l docente.<br />

Isabel Latorre Reviriego es Licenciada en Pedagogía y Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación. Máster en<br />

Logopeda y Profesora <strong>de</strong> Educación Infantil, actualmente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> su actividad científica en el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Teoría e Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación, Facultad <strong>de</strong> Educación, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong><br />

Murcia. Es miembro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> investigación “E050-04 Intervención socio-educativa”. Autora <strong>de</strong><br />

diferentes publicaciones, se doctoró con una tesis titu<strong>la</strong>da Burnout en <strong>la</strong> enseñanza: estudio<br />

comparativo <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza pública y privada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia”<br />

María <strong>de</strong> los Ángeles López <strong>de</strong> <strong>la</strong> Calle Sampedro es profesora titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Didáctica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Expresión Musical en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong>. Doctora en Didáctica y Organización<br />

Esco<strong>la</strong>r por dicha Universidad, es especialista en Didáctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música y en formación inicial y<br />

permanente <strong>de</strong> profesorado. Actualmente es investigador principal <strong>de</strong>l grupo Tecnología Educativa <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong>, cuyas líneas <strong>de</strong> investigación entre otras son: competencias<br />

musicales en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> Educación Infantil y <strong>la</strong>s TIC en <strong>la</strong> enseñanza y<br />

aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música.<br />

Arcadia Martín Pérez es Doctora en Psicopedagogía. Profesora contratada doctora en <strong>la</strong><br />

Universidad <strong>de</strong> Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, <strong>sus</strong> líneas <strong>de</strong> investigación se centran en orientación y<br />

formación profesionalizadora. Pertenece al Grupo <strong>de</strong> Investigación en Educación Social (GIES) <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> Educación, Facultad <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, Universidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Palmas <strong>de</strong><br />

Gran Canaria.<br />

Cristina Miranda Santana es Doctora en Psicopedagogía. Profesora titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> universidad en <strong>la</strong><br />

Universidad <strong>de</strong> Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, <strong>sus</strong> líneas <strong>de</strong> investigación se centran en orientación y<br />

formación profesionalizadora. Pertenece al Grupo <strong>de</strong> Investigación en Educación Social (GIES) <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> Educación, Facultad <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, Universidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Palmas <strong>de</strong><br />

Gran Canaria.<br />

Susana Molina Martín es Doctora en Pedagogía, profesora <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Oviedo y miembro <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Investigación ASOCED (Grupo <strong>de</strong><br />

Análisis Sociológico y Cultural <strong>de</strong> los Procesos Esco<strong>la</strong>res y Educativos). Sus líneas principales <strong>de</strong><br />

investigación son <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TIC en <strong>la</strong> docencia y el estudio <strong>de</strong> organizaciones formales y no<br />

formales <strong>de</strong> <strong>educación</strong>.<br />

Mª Carmen Oliver Vera es Doctora en Pedagogía por <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Barcelona. Como maestra<br />

y profesora <strong>de</strong> secundaria a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> bastantes años aboca su conocimiento y su experiencia en <strong>la</strong><br />

docencia universitaria <strong>de</strong> asignaturas como Didáctica General i Atención a <strong>la</strong> diversidad, Estrategias<br />

didácticas, Evaluación <strong>de</strong> centros, programas y profesores tanto en <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l<br />

profesorado como en <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Pedagogía <strong>de</strong> dicha universidad. Su investigación ha girado en<br />

torno a <strong>la</strong>s estrategias didácticas para aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> diversidad, el tratamiento didáctico <strong>de</strong>l error en el<br />

aprendizaje y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y su organización, <strong>de</strong>dicándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2003 a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> respuestas<br />

para <strong>la</strong> <strong>educación</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción inmigrante. Ha publicado numerosos libros y artículos en revistas<br />

especializadas y <strong>de</strong> difusión en cada una <strong>de</strong> estas líneas. A<strong>de</strong>más, coordina el grupo <strong>de</strong> investigación<br />

EDI (Escue<strong>la</strong>–Diversidad–Inmigración) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Barcelona y co<strong>la</strong>bora con universida<strong>de</strong>s<br />

nacionales y extranjeras en proyectos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>educación</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción esco<strong>la</strong>r inmigrada<br />

llevando a <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado programas conjuntos en los que se realizan<br />

talleres NEC para familias inmigrantes y se recogen <strong>sus</strong> necesida<strong>de</strong>s, expectativas y compromisos en<br />

una formación participativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias y <strong>de</strong>l profesorado.<br />

José Emilio Palomero Pescador es profesor titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Psicología Evolutiva y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación en <strong>la</strong><br />

Facultad <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Zaragoza, don<strong>de</strong> imparte Psicología evolutiva y Psicología<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación. Miembro fundador y editor <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Revista</strong> Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l<br />

Profesorado y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, así como<br />

administrador <strong>de</strong> <strong>la</strong> página web <strong>de</strong> <strong>la</strong> AUFOP, ha coordinado numerosas monografías publicadas en <strong>la</strong>s<br />

citadas revistas. Ha participado en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> los congresos sobre formación <strong>de</strong>l profesorado<br />

promovidos por <strong>la</strong> Asociación Universitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado (AUFOP), en co<strong>la</strong>boración<br />

con diferentes universida<strong>de</strong>s. Ha publicado numerosos trabajos en diferentes medios, todos ellos<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> formación inicial y permanente <strong>de</strong>l profesorado. Es director <strong>de</strong>l Postgrado en<br />

218 ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 215-219.


Autores<br />

Psicomotricidad y Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Zaragoza y promotor <strong>de</strong> los Encuentros Aragoneses<br />

<strong>de</strong> Especialistas en Psicomotricidad.<br />

María Purificación Pérez García es profesora titu<strong>la</strong>r en el Departamento <strong>de</strong> Didáctica y<br />

Organización Esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Granada, y<br />

miembro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> investigación interuniversitario FORCE (Formación <strong>de</strong>l Profesorado Centrada en<br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong>). Sus principales líneas <strong>de</strong> investigación son: prácticum; <strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong>l docente;<br />

formación <strong>de</strong>l profesorado; reflexión para <strong>la</strong> docencia; función directiva y evaluación <strong>de</strong> programas.<br />

Juan Sáez Carreras es Catedrático <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Teoría e Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación,<br />

Facultad <strong>de</strong> Educación, Universidad <strong>de</strong> Murcia. Investigador principal <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> investigación E050-<br />

04 Intervencion Socio-Educativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Murcia, dirige <strong>la</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Pedagogía Social y <strong>la</strong><br />

colección <strong>de</strong> Pedagogía Social <strong>de</strong> <strong>la</strong> Editorial Nau Llibres. Es autor <strong>de</strong> numerosos libros y artículos en los<br />

diferentes ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pedagogía Social y <strong>la</strong> Educación Social.<br />

José Luis San Fabián Maroto es Licenciado en Sociología (Universidad Complutense) y Doctor en<br />

Pedagogía. Coordinador <strong>de</strong> varios programas <strong>de</strong> doctorado y director <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> postgrado<br />

Especialista en Pedagogía Social: Intervención Socioeducativa y Bienestar Social. Tiene publicaciones en<br />

diferentes líneas <strong>de</strong> investigación: participación esco<strong>la</strong>r, dirección <strong>de</strong> centros educativos, formación <strong>de</strong>l<br />

profesorado, procesos <strong>de</strong> socialización esco<strong>la</strong>r, investigación cualitativa y evaluación <strong>de</strong> centros y<br />

programas formativos.<br />

María Pi<strong>la</strong>r Teruel Melero es doctora en Psicología y profesora titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Psicología<br />

Evolutiva y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación. Desarrol<strong>la</strong> su actividad docente e investigadora en <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong><br />

Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Zaragoza, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Psicología y Sociología. Imparte<br />

un curso <strong>de</strong> doctorado sobre “La dimensión afectivo–motivacional <strong>de</strong>l aprendizaje”. Es miembro <strong>de</strong> los<br />

Consejos <strong>de</strong> Dirección y Redacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> “<strong>Revista</strong> Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado” y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> “<strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado“, habiendo coordinado algunas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s monografías publicadas en <strong>la</strong>s mismas. Ha publicado numerosos trabajos, en diferentes medios,<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> formación inicial y permanente <strong>de</strong>l profesorado.<br />

Begoña Vicén Amigot es Diplomada en Biblioteconomía y Documentación por <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong><br />

Zaragoza. Ayudante <strong>de</strong> Bibliotecas en <strong>la</strong> Biblioteca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> Zaragoza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

año 2003, en <strong>la</strong> actualidad cursa el Máster en Gestión <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s y Servicios <strong>de</strong> Información y<br />

Documentación en <strong>la</strong> misma Universidad.<br />

ISSN 1575-0965 · <strong>Revista</strong> Electrónica Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 12 (1), 215-219. 219

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!