08.06.2015 Views

Analisis multitemporal Cambio Uso Suelo.pdf - MASRENACE

Analisis multitemporal Cambio Uso Suelo.pdf - MASRENACE

Analisis multitemporal Cambio Uso Suelo.pdf - MASRENACE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROGRAMA MANEJO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y<br />

FOMENTO DE CAPACIDADES EMPRESARIALES<br />

(<strong>MASRENACE</strong>)<br />

Análisis Multitemporal del <strong>Cambio</strong> de <strong>Uso</strong> del <strong>Suelo</strong> en base a Imágenes Satelitales<br />

de los territorios indígenas de Mayangna Sauni As , Mayangna Sauni Bas , Sikilta,<br />

MatungBak/Sauni Arungka, SIPBAA, Layasiksa y el área afectada por el Huracán<br />

Félix en 2007 para el período de tiempo 2005 – 2007/08 en los Departamentos de<br />

Jinotega y la RAAN, Nicaragua.<br />

Elaborado por:<br />

Ing. M.Sc. Fernando Mendoza Jara.<br />

Managua, Nicaragua<br />

Marzo, 2010


INDICE<br />

I. Introducción ................................................................................................................... 3<br />

II. Objetivos del Proyecto .................................................................................................. 5<br />

III. Materiales y Métodos .................................................................................................. 5<br />

3.1 Área de Estudio ....................................................................................................... 5<br />

3.2 Información utilizada .............................................................................................. 7<br />

3.3 Procesamiento Digital de las Imágenes de Satélites ............................................... 8<br />

IV. RESULTADOS DEL ANALISIS DE LA COBERTURA DEL SUELO DEL AREA DE ESTUDIO ... 30<br />

V. Bibliografía .................................................................................................................. 34<br />

VI. ANEXOS ...................................................................................................................... 35<br />

2


Análisis Multitemporal del <strong>Cambio</strong> de <strong>Uso</strong> del <strong>Suelo</strong> en base a Imágenes Satelitales de los territorios<br />

indígenas de Mayangna Sauni As, Mayangna Sauni Bas ,Sikilta, MatungBak/Sauni Arungka,<br />

SIPBAA, Layasiksa y el área afectada por el Huracán Félix en 2007 para el período de tiempo 2005<br />

– 2007/08 en los Departamentos de Jinotega y la RAAN<br />

I. Introducción<br />

Los bosques tropicales húmedos son los ecosistemas terrestres más importantes de la Tierra y los que<br />

contienen la mayor riqueza de biodiversidad del mundo, ya que concentran una enorme cantidad de<br />

especies de prácticamente todos los grupos taxonómicos. A pesar de cubrir sólo entre el 6% y el 7% de<br />

la superficie mundial, se estima que contienen más del 60% de las especies totales de seres vivos. Las<br />

selvas húmedas latinoamericanas constituyen el ecosistema más diverso del planeta. No obstante su<br />

enorme importancia, los bosques tropicales húmedos latinoamericanos se están destruyendo a un ritmo<br />

considerable y en muchas regiones la tasa de destrucción ha venido acelerándose cada vez más, en los<br />

últimos años. El comportamiento del proceso de destrucción no es igual entre países y regiones, pero en<br />

el Caribe y Centroamérica se encuentran los países con mayor tasa de deterioro (PNUD, 2000)<br />

El <strong>Cambio</strong> de <strong>Uso</strong> de <strong>Suelo</strong>, principalmente la expansión de la ganadería extensiva; pero también la<br />

Agricultura Migratoria constituye uno de los factores principales de la destrucción del trópico húmedo.<br />

La expansión de la frontera agrícola, a través de estos agrosistemas, sustituye los complejos y muy<br />

diversificados sistemas naturales tropicales, por agrosistemas extensivos y poco productivos. La<br />

expansión de la ganadería vacuna de pastoreo en las zonas tropicales húmedas, para muchos países, ha<br />

constituido una causa fundamental que ha provocado la destrucción de millones de hectáreas (ha) en los<br />

últimos años.<br />

Las ciencias ambientales han estudiado la problemática y los posibles impactos de la degradación de los<br />

ecosistemas y principalmente de los Bosques Tropicales. La teledetección (Sensores Remotos) es una<br />

técnica que ha significado un gran aporte para los estudios de las ciencias ambientales. Esta permite<br />

diferenciar las cubiertas terrestres; las cuales reflejan o emiten energía de acuerdo a sus características<br />

físicas. Las características orbitales del satélite permiten que las imágenes sean adquiridas<br />

periódicamente y en condiciones similares de observación, facilitándose así cualquier estudio que<br />

requiera una dimensión temporal.<br />

El análisis Multi-temporal permite detectar cambios entre dos fechas de referencia, deduciendo la<br />

evolución del medio natural o las repercusiones de la acción humana sobre ese medio (Chuvieco, 1990).<br />

El uso de la teledetección (imágenes de satélites y fotografías aéreas para este caso) en el siguiente<br />

trabajo permitirá observar el tipo de ocupación existente sobre el suelo, ya sea vegetación natural,<br />

cultivos agrícolas o espacios urbanos; y detectar los cambios que existan a lo largo del tiempo.<br />

Permitiendo cuantificar la disminución de la vegetación natural y calcular cual ha sido la disminución en<br />

la capacidad teórica de captación de carbono del área de estudio.<br />

La Detección de <strong>Cambio</strong>s a partir de una secuencia multi-temporal de imágenes de satélite es unas de las<br />

aplicaciones más importantes en teledetección. Como es bien sabido, este proceso requiere de una<br />

adecuada corrección radiométrica y geométrica de las imágenes, de manera que los cambios detectados<br />

3


sólo sean atribuibles a verdaderas modificaciones del paisaje. La comparación de imágenes <strong>multitemporal</strong>es<br />

se ha venido empleando fundamentalmente en la detección de cambios en la cubierta<br />

terrestre, para seguir la evolución de áreas forestales, superficies quemadas, desastres naturales, recursos<br />

naturales, etc.<br />

Este estudio es una continuidad del estudio <strong>multitemporal</strong> de imágenes satelitales, ejecutado por encargo<br />

del programa <strong>MASRENACE</strong> de GTZ en el área de la RAAN y el Suroeste de Nicaragua para los<br />

periodos de 1987 - 2000 y 2000 – 2005 (IngTelSig, 2008). En el marco de este estudio sin embargo, el<br />

área de análisis será mucho más reducida en la RAAN-BOSAWAS.<br />

La necesidad de este estudio surge de las actividades desarrolladas en el marco del componente<br />

ordenamiento territorial en la segunda fase del programa que apunta por un lado al desarrollo de planes<br />

de manejo, conservación y de desarrollo en los territorios indígenas Mayagna Sauni Bas (Sikilta) y<br />

Mayagna Sauni As y por otro lado al apoyo del proceso de titulación y saneamiento de estos territorios<br />

en el marco de la ley 445. El conocimiento del desarrollo del proceso de colonización y del avance de la<br />

frontera agrícola en estos territorios es de suma importancia para poder formular los planes estratégicos<br />

de desarrollo de estas comunidades.<br />

Adicionalmente, en el proceso de formulación participativa del plan operativo de la segunda fase del<br />

programa, el INAFOR expreso su gran interés de disponer de un análisis del uso actual del suelo en el<br />

área impactada por el Huracán Félix. Esta solicitud fue respondida favorablemente debido al objetivo<br />

central del estudio, solamente resultando en la necesidad de aumentar el área de estudio.<br />

Cooperación Interinstitucional<br />

A como se ha mencionado anteriormente, el presente estudio se ejecuta por encargo del componente<br />

Ordenamiento Territorial de <strong>MASRENACE</strong> GTZ y a base de acuerdos tomados en el proceso de<br />

planificación de la segunda fase del programa <strong>MASRENACE</strong> con las contrapartes INAFOR y SETAB-<br />

MARENA los cuales se plasmaron en el Plan Operativo del programa para el periodo de 2008 - 2011. En<br />

este contexto es importante destacar también la importancia del activo involucramiento del SINIA -<br />

MARENA y del nodo regional del SINIA - GRAAN en Bilwi, RAAN. Además que, el SINIA-<br />

MARENA, INETER y el MAGFOR han sido beneficiados con la entrega de imágenes satelitales del año<br />

2008 y 2009 de cobertura nacional del satélite Taiwanés Formosat por parte del Gobierno de Taiwán<br />

(Barreto, 2009). Estas imágenes han sido combinadas con imágenes de LANDSAT mejorando la<br />

resolución geométrica de las imágenes a 5x5 m.<br />

Por lo tanto en la mayor medida posible y con el afán de ahorrar recursos financieros limitados se espera<br />

que se pueda firmar un convenio entre Programa <strong>MASRENACE</strong>, MARENA e INETER para poder<br />

adquirir las imágenes satelitales y así llevar a cabo el estudio de una manera más coordinada y<br />

respetando los estándares nacionales de INETER en cuanto a los mapas producidos y con el compromiso<br />

de compartir los datos e informaciones generadas en su totalidad con las instituciones nacionales.<br />

4


II.<br />

Objetivos del Proyecto<br />

Objetivo General<br />

Analizar el <strong>Cambio</strong> de <strong>Uso</strong> de la Tierra de los territorios indígenas Mayangna Sauni As,<br />

Mayangna Sauni Bas, Sikilta, MatungBak/Sauni Arungka y el área afectada por el huracán Felix<br />

(2007) en el periodo de los años 2005 a 2007/08 en la RAAN, Nicaragua haciendo uso de<br />

técnicas de percepción remota para el análisis de imágenes satelitales.<br />

Objetivos Específicos<br />

Aplicar las técnicas de la Percepción Remota como el Índices de Vegetación Normalizado<br />

Diferenciado (NDVI), Componentes Principales de Análisis (PCA 1,2,3 ) y Análisis de Textura para<br />

diferenciar entre los diferentes usos del suelo basado en las categorías de clases utilizadas por el<br />

MAGFOR usando imágenes de satélites Landsat+.<br />

Cuantificar el uso de suelo del área de estudio para cada imagen temporal usando el Método de<br />

Clasificación Supervisada usando datos de campo de los puntos de controles del Inventario<br />

Nacional Forestal de Nicaragua 2008, firmas espectrales de campo y resultados de estudios<br />

anteriores del área de estudio (IngTelSig, 2008)<br />

Establecer la tendencia de cambio en los usos del suelo (Detección de <strong>Cambio</strong>s) para el periodo 2005<br />

– 2007/08 del área de estudio.<br />

III.<br />

Materiales y Métodos<br />

3.1 Área de Estudio<br />

El presente estudio se ejecutó en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) - Nicaragua en los<br />

territorios de los pueblos indígenas de Mayangna Sauni As, Mayangna Sauni Bas, Sikilta,<br />

MatungBak/Sauni Arungka y el área afectada por el Huracán Félix en 2007 (Referirse a la Figura 1).<br />

Resultando esta área de estudio de categoría Intermunicipal e Interdepartamental debido a que cubre<br />

parte de áreas de los municipios de Wiwili de Jinotega, San José de Bocay del Departamento de Jinotega<br />

y Bonanza y Waspan de la RAAN. El área total es de 15,067.45 km 2 . Además el área del estudio traslapa<br />

con la Zonas Núcleo y de Amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera BOSAWAS<br />

5


Figura 1: Ubicación del Área de Estudio de territorios indígenas de Mayangna Sauni Bas, Mayangna Sauni As, Sikilta,<br />

MatungBak/Sauni Arungka, el área afectada por el Huracán Félix (2007) dentro del territorio Nicaragüense.<br />

Además se presenta los límites y los códigos de las imágenes de satélites Landsat utilizado en este estudio.<br />

6


3.2 Información utilizada<br />

Para este estudio se contó con:<br />

3.2.1 Estudio “Análisis Multitemporal de Imágenes Satelitales para la Detección de <strong>Cambio</strong>s<br />

en la Cobertura de la Tierra para 1999/2000 – 2005/2006” (IngTelSig, 2008.)<br />

Este fue realizado en el área de estudio, donde el principal producto de este análisis fue la<br />

comparación del cambio de uso del suelo con la nueva clasificación supervisada para el año<br />

07/09.<br />

3.2.2 Evaluación de Daños al Ecosistema Forestal Ocasionados por el Huracán Félix<br />

(INAFOR, 2007).<br />

Este estudio realizó un sobrevuelo (helicóptero) para identificación de las áreas de afectación, a<br />

través de las tomas fotográficas en la ruta realizada por el huracán, al mismo tiempo se tomaron<br />

coordenadas de los sitios correspondientes a un total de 1,398 distribuidos en toda el área de<br />

estudio que incluyo hasta las costas del Mar Caribe (Referirse a la Figura 2), datos e información<br />

utilizada por el equipo técnico de planificación y coordinación de los equipos técnicos de campo.<br />

Las fotografías aéreas auxilian eficientemente la interpretación de imágenes satelitales,<br />

disminuyendo considerablemente el costo y tiempo de cualquier trabajo a campo; la “verdad<br />

terrestre” es reemplazada por la “verdad aérea” (Kenneweg, 1992).<br />

3.2.3 Puntos de Control del Inventario Nacional Forestal 2008<br />

Se utilizaron todos los puntos posicionados con GPS dentro del área de estudio y parcelas<br />

delimitadas con el uso de la tierra, colectados durante el Inventario Nacional Forestal realizado<br />

por el INAFOR (2008), ya que cumplen con las siguientes condiciones:<br />

• Un total de 655 puntos de control para realizar la clasificación (ver Figura 2)<br />

• Buena Distribución Espacial requerida (densidad de puntos) en el área de estudio<br />

• Presencia de una buena cantidad de puntos en las áreas en donde se espera el mayor<br />

cambio de uso (Afectación Huracán Félix).<br />

7


Figura 2. Distribución de los puntos de control, parcelas del Inventario Nacional Forestal (2008) y trayectoria del sobrevuelo<br />

tomado después del paso del Huracán Félix (2007) dentro del área de estudio.<br />

3.2.4 Puntos de Control proporcionados por el Estudio de Ordenamiento Forestal de la RAAN.<br />

Paralelamente a este estudio se está realizando el Ordenamiento Forestal de la RAAN,<br />

financiado por INAFOR y ejecutado por la Sede Bilwi de la Universidad de las Regiones<br />

Autónomas de las Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). (Ver Anexo 1).<br />

3.2.5 Imágenes satelitales<br />

Se obtuvieron imágenes del año 2007 / 2008 (29 de Octubre y el 9 de Noviembre<br />

respectivamente) para el área de estudio a través de diferentes fuentes de datos, principalmente,<br />

descargas de imágenes de satélites de fuentes de datos de la USGS Organismo de los Estados<br />

Unidos http://glovis.usgs.gov/ (Referirse al Anexo1 para obtener todos los detalles técnicos de<br />

las imágenes de satelites) y el http://geobrain.laits.gmu.edu:8099/GeoDataDownload/ para<br />

obtener imágenes ASTER (Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection<br />

Radiometer, por sus siglas en ingles) de satélites las bases de datos como el SINIA-MARENA<br />

basado en un proyecto del MARENA con el Gobierno de Taiwán (Barreto, 2009). Además de<br />

otras fuentes de datos como del (www.magfor.gob.ni) y organismos no gubernamentales en<br />

Nicaragua.<br />

3.3 Procesamiento Digital de las Imágenes de Satélites<br />

El procesamiento y análisis digital de las imágenes de satélites fue desarrollado aplicando las<br />

siguientes etapas:<br />

8


3.3.1 Tratamiento de las Imágenes LANDSAT 7<br />

Las imágenes Landsat ETM+ 7 (Enhanced Thematic Mapper Plus) son ampliamente utilizadas en<br />

aplicaciones científicas, comerciales y educacionales. Sus ocho bandas espectrales cubriendo un<br />

rango espectral desde el visual hasta el rango termal, sus aplicaciones de resolución espacial de<br />

30m y su alta resolución temporal las hace muy útil para múltiples asignaciones, incluyendo el<br />

uso del suelo y el análisis del cambio de uso del suelo.<br />

Sin embargo, estas imágenes, después del 2004, contienen vacíos espacios (gaps) debido a que el<br />

Scan Line Corrector falló al momento de ponerse a prueba en la obtención de los datos (USGS,<br />

2007). Es por ello que para llevar a cabo este estudio, fue necesario realizar un tratamiento<br />

especial de las imágenes obtenidas (Anexo1). Este tratamiento es llamado por muchos, “Método<br />

de llenado de vacíos” (Gap Filled Method). Existen muchas metodologías para que este método<br />

se aplique a las imágenes de satélites (Menke, 2007; Maxwell, 2004, entre otros),<br />

consecuentemente para el mejoramiento de estas imágenes, fue necesario realizar un algoritmo<br />

matemático para que las imágenes fueran útiles en el estudio, Algoritmo de Mejoramiento de<br />

FilledGaps que se describe en la Figura 3:<br />

Figura 3: Algoritmo desarrollado en ArcGIS 9.3 para el mejoramiento de los GapFilled en las imagen LANDSAT<br />

2007 y 2008. Este es un ejemplo de modelo desarrollado para la banda individual de la imagen Landsat<br />

15050 2007.<br />

Este algoritmo esta basado en el análisis de vecindad para formato raster. De acuerdo a todo la<br />

literatura citada, es necesario realizar un análisis de los pixeles vecinos para poder completar la<br />

informacion faltante en las imágenes LANDSAT originales. Los pasos se detallan a<br />

continuación:<br />

9


• Eliminar la información captada en la imagen de las nubes y las sombras (Condicional)<br />

• Análisis de bloque estadistico (media) de 5x5 pixeles de vecino<br />

• Conversión a formato de entero (raster resultante)<br />

• Otro análisis de bloque estadistico (media) de 5x5 pixeles de vecino, pero considerando la<br />

imagen original para que el resultado de la imagen sea el resultado de la imagen original y<br />

solamente se vaya reemplazando los valores de los pixeles faltantes (GapFilled).<br />

• Finalmente, si hay mas valores de pixeles faltantes, el modelo considera otras fuentes de<br />

datos como valores de pixeles de años anteriores o posteriores como el GeoCover, imagen<br />

2008-09 y el mosaico de imagen para toda Nicaragua proporcionado por el SINIA-<br />

MARENA.<br />

Tanto las imágenes ASTER a como las Landsat ETM+ fueron utilizadas para determinar la<br />

cuantificación del cambio de uso del suelo. Uno de los primeros pasos para el análisis fué la<br />

Corrección Geométrica (Georeferenciación). Este procedimiento (y el Procesamiento Digital de<br />

Imágenes) se realizó con el Programa Computacional ERDAS Imagine 9.1<br />

(http://www.erdas.com/tabid/84/currentid/1050/default.aspx). La georeferenciación de las<br />

imágenes esta basada en el sistema de coordenadas local UTM WGS84, Zona 16N y 17N ya que<br />

toda la cartografía del área de estudio se encuentra en este Sistema de Coordenadas. Este primer<br />

paso permite que los cambios detectados sólo sean atribuibles a verdaderas modificaciones del<br />

paisaje y no de una mala rectificación en las imágenes.<br />

3.3.2 Determinación de Categorías o Clases temáticas utilizadas en la Clasificación<br />

Las imágenes LANDSAT 2007 / 2008 (29 de Octubre y el 9 de Noviembre respectivamente)<br />

fueron las principales imágenes para la Clasificación Supervisada. La clasificación obtenida en<br />

este estudio tiene las principales categorías de la clasificación realizada en el estudio anterior<br />

(IngTelSig, 2008) utilizando una homologación (Equivalencias, unificación, etc), con la<br />

clasificación de la FAO utilizada en el Inventario Nacional Forestal (Unificando el Nivel 4,<br />

referirse al Anexo 2) y de la clasificación utilizada por el MAGFOR para la elaboración del<br />

Mapa Forestal de Nicaragua utilizando las imágenes SPOT 2005-2006 de toda Nicaragua el cual<br />

se encuentra resumida en el Cuadro 1:<br />

Cuadro 1: Categorías utilizadas en el presente estudio para la determinación de las diferentes clases y la realización del<br />

cambio de uso de suelo (MAGFOR, 2009).<br />

N° Cód Clases Descripción<br />

1 Bla Bosque latifoliado abierto Sean altos o bajos, con cobertura entre 30-70%.<br />

2 Blc Bosque latifoliado cerrado Sean altos o bajos, con cobertura de copas > 70%<br />

3 Bpa Bosque de Pino abierto Sean altos o bajos, con cobertura < 70%.<br />

4 Bpc Bosque de Pino cerrado Sean alto o bajos, con cobertura de copas > 70%<br />

5 Man Mangle Todas las especies, ya sea del Pacífico o del Atlántico<br />

6 Bpal Bosque con palmas Bosque con presencia de especies de palmas.<br />

7 Bg Bosque de galería Bosque latifoliado en la ribera de los ríos (sean abiertos o<br />

cerrados)<br />

10


8 Blr Bosque latifoliado en regeneración Bosques afectados por el huracán que ya en las primeras<br />

etapas de la sucesión<br />

9 Blsc Bosque latifoliado sin copas de Bosque con árboles en pie pero sin copa<br />

arboles<br />

10 Amt Áreas con madera tumbada Áreas afectadas por el huracán con madera en el suelo y<br />

con poca regeneración<br />

11 Asbn Áreas sin bosque natural Áreas afectadas por el huracán sin ningún tipo de<br />

vegetación ni madera tumbada<br />

12 Va Vegetación arbustiva Especies de porte arbustivo, no mayor de 5 m de altura<br />

13 Vh Vegetación herbácea Especies herbáceas, principalmente de zonas inundadas<br />

14 Tac Tacotal Vegetación leñosa derivada de la tala del bosque,<br />

presenta un mosaico de varias fases de sucesión, frutales<br />

con árboles<br />

15 Agri Cultivos agrícolas Áreas que están dedicadas a todo tipo cultivos anuales<br />

tecnificados o no<br />

16 Pas Pastizales Pastos mejorados, pastos con malezas y/o árboles<br />

esparcidos<br />

17 Caf Cafetales Áreas que están dedicadas al cultivo de café con o sin<br />

bosque.<br />

18 Tsi Área sujetas a inundación Sean temporal o permanentemente, con o sin vegetación<br />

herbácea<br />

19 Ssv <strong>Suelo</strong> sin vegetación Áreas volcánicas, rocosas, desborde de ríos, playones<br />

albinos, etc.<br />

21 Urb Urbano Áreas urbanas<br />

22 Agu Agua Sea dulce o salada<br />

3.3.3 Indices de Vegetacion, PCA y Texturas<br />

Para caracterizar el bosque de sucesión, el cálculo del Índice de Vegetación NDVI fue calculado<br />

para las imágenes de satélites. Este índice determina valores altos para aquellas áreas con<br />

presencia de vegetación y mayor reflectancia en el Infrarrojo Cercano (NIR, Near InfraRed) del<br />

espectro electromagnético.<br />

El Principal Componente de Análisis (PCA) es usado para diferenciar entre los diferentes tipos<br />

de bosques. Los principales componentes 1–3 captura el 95% de la variabilidad de la<br />

composición de imagen. Los altos órdenes de los principales componentes capturan al azar y<br />

sistemáticamente el ruido de las imágenes, tal las líneas de error del escáner, etc.<br />

La Textura de Análisis clasifica o segmenta características texturales de las imágenes de satélites<br />

de acuerdo a la forma de un tamaño más pequeño, densidad, y dirección de regularidad. Igual que<br />

ciertos estudios (Franklin S. E., et al., 2000; Hartter, J., et al.2007; Chan, J.C., Laporte, N., and<br />

Defries, R. S., 2003), la textura de análisis es aplicada a la banda 4 de las imágenes Landsat<br />

ETM+ para reducir tiempo de procesamiento computacional.<br />

Las nuevas imágenes de NDVI, PCA 1–3 y la Textura fueron combinadas para construir un<br />

Nuevo hibrido de clasificación para todas las diferentes imágenes usando un algoritmo de<br />

11


máxima vecindad. La imagen final clasificada es usada para construir imágenes de sustracciones<br />

y las trayectorias de cambio. La Detección de <strong>Cambio</strong>s de los diferentes años fue posteriormente<br />

analizada para determinar los cambios de uso del suelo (Referirse a la Figura 4 y Figura 5).<br />

Figure 4: Modelo de Análisis en ERDAS Imagine 9.1 para el análisis de NDVI, PCA 1,2,3 , y la Textura. Además,<br />

este modelo realiza la combinación de las imágenes para crear el Hibrido de Imágenes para la<br />

clasificación supervisada.<br />

12


Recopilación de<br />

Información Básica<br />

(NAD27, Zona 16N y 17N<br />

Cartografía Básica<br />

(Caminos, red de<br />

drenajes,<br />

municipios…)<br />

Puntos de Control<br />

Inventario<br />

Nacional Forestal<br />

Puntos de control<br />

de Instituciones<br />

(GRAAN-<br />

URACCAN,<br />

BILWI-<br />

INAFOR, etc)<br />

Imagen Landsat<br />

FORMOSAT – SINIA<br />

MARENA<br />

Año 2008/09<br />

Corrección<br />

Geométrica y<br />

Radiometría<br />

Estudio Multitemporal<br />

2008- IngTelSig<br />

Año 2005<br />

Etapa de Campo<br />

Otros Puntos de<br />

Control<br />

Creación de<br />

Mosaico<br />

NDVI PCA 1,2,3<br />

Análisis de<br />

Textura<br />

Extracción del<br />

área de estudio<br />

Imágenes Combinadas<br />

(NDVI + PCA 1,2,3 + Textura)<br />

ETM+ (Figure 3)<br />

Mapa de <strong>Uso</strong> del <strong>Suelo</strong><br />

Año 2005-06 del área de<br />

estudio<br />

(IngTelSig, 2008)<br />

Mapa de <strong>Uso</strong> del<br />

<strong>Suelo</strong> 2008-09<br />

Análisis de Tendencia o<br />

Detección de <strong>Cambio</strong>s<br />

Figure 5: Gráfico de Flujo del Análisis de las Imágenes de Satélites para realizar la Clasificación Supervisada y la determinación de la Detección de<br />

<strong>Cambio</strong>s para el área de estudio.<br />

13


3.3.4 Etapa de Campo<br />

La Clasificación Supervisada se llevó a cabo basada en diferentes fuentes de campo,<br />

principalmente la realizada por el consultor para la verificación de ciertas clases de uso en el<br />

trayecto Bonanza, Rosita, Puerto Cabezas, el sobrevuelo realizado en Octubre del 2007 después<br />

del huracán Félix, el Inventario Nacional Forestal, entre otros.<br />

Trayecto Bonanza - Rosita – Puerto Cabezas<br />

El Cuadro 2 presenta la lista de la Planificación de la Etapa de Campo para complementar el<br />

Estudio Multitemporal del <strong>Cambio</strong> de <strong>Uso</strong> del <strong>Suelo</strong>. Importante mencionar que del total de<br />

puntos a levantar se realizaron un 90%. Este recorrido se realizó desde Bonanza-Rosita-Puerto<br />

Cabezas. La ruta realizada presenta en la siguiente este Cuadro 2 y en la Figura 6.<br />

Cuadro 2: Lista de los puntos visitados por el consultor para la verificación de una primera Clasificación para el<br />

estudio Multitemporal.<br />

ID MUNICIPIO NOMBRE UTM X UTM Y Geo Long Geo Lat<br />

1 Bonanza La Deseada 747575 1549008 -84.70803 13.99987<br />

2 Bonanza Cerca Colombiano 756696 1553757 -84.62320 14.04195<br />

3 Bonanza Biltignia 762877 1557668 -84.56563 14.07672<br />

4 Bonanza Espanolina 771575 1546603 -84.48623 13.97594<br />

5 Rosita El Zopilote 775943 1544267 -84.44606 13.95441<br />

6 Rosita Cerca Bambana 782193 1540389 -84.38865 13.91877<br />

7 Rosita Bambanita 782874 1541101 -84.38227 13.92514<br />

8 Rosita Susun 786420 1545258 -84.34905 13.96233<br />

9 Rosita Cerca Susun 786741 1548760 -84.34572 13.99392<br />

10 Rosita (Oro) Mina 796166 1553797 -84.25801 14.03845<br />

11 Rosita Cerca del Lugar el Cacao 795795 1550148 -84.26183 14.00553<br />

12 Rosita Cerca del Lugar la Potranca 803120 1550874 -84.19400 14.01131<br />

13 Rosita Lugar La Potranca 803480 1547350 -84.19106 13.97945<br />

14 Rosita Cerca del Lugar la Potranca2 804956 1546710 -84.17748 13.97351<br />

15 Puerto Cabezas Lugar Grey Town 813805 1559997 -84.09414 14.09254<br />

16 Rosita Comarca Las Brenas 811398 1551320 -84.11739 14.01444<br />

17 Rosita Entre las Brenas y Kukalaya 813968 1552774 -84.09346 14.02729<br />

18 Prinzapolka Industria Maderera 815560 1550657 -84.07897 14.00800<br />

19 Prinzapolka Industria Madedera II 819612 1551563 -84.04139 14.01572<br />

20 Puerto Cabezas Leimus 817427 1555434 -84.06115 14.05092<br />

21 Puerto Cabezas Sahsa 825101 1557490 -83.98994 14.06862<br />

22 Puerto Cabezas Sumubila 835805 1558421 -83.89082 14.07577<br />

23 Puerto Cabezas San Miguel 843513 1561112 -83.81919 14.09913<br />

24 Puerto Cabezas Tamarindo 849200 1561214 -83.76657 14.09935<br />

14


25 Puerto Cabezas El Paraiso 858479 1562164 -83.68064 14.10676<br />

26 Puerto Cabezas Mani Watla 863268 1560976 -83.63651 14.09542<br />

27 Puerto Cabezas Wakaban 867900 1558005 -83.59407 14.06800<br />

28 Puerto Cabezas Wakaban II 861485 1555530 -83.65370 14.04649<br />

29 Puerto Cabezas Dakban 876205 1557226 -83.51739 14.05987<br />

30 Puerto Cabezas Lugar Karabila 874292 1556593 -83.53516 14.05441<br />

31 Puerto Cabezas Entre Emp Sukat Cuarenta3 868471 1562363 -83.58821 14.10727<br />

32 Puerto Cabezas Lugar Ukunni 864732 1566399 -83.62224 14.14418<br />

33 Puerto Cabezas Betania 874845 1567985 -83.52849 14.15716<br />

34 Puerto Cabezas Pansak 886642 1572434 -83.41876 14.19570<br />

35 Puerto Cabezas Krukira 898704 1569743 -83.30758 14.16973<br />

36 Puerto Cabezas Kamla 2 888614 1559207 -83.40239 14.07607<br />

37 Puerto Cabezas Kamla 3 882846 1560339 -83.45556 14.08707<br />

15


Figure 6: Mosaico de las Imágenes Landsat 7 160-50 2007 y 150-50 2008, limite del área de estudio, y los puntos visitados en la etapa de campo de este<br />

estudio.<br />

16


3.3.5 Clasificación Digital de las imágenes Satelitales<br />

La clasificación digital implica categorizar una imagen multiespectral en términos estadísticos, esto<br />

supone reducir la escala de medida de una variable continua (niveles digitales), a una escala nominal o<br />

categórica. La imagen multiespectral se convierte en otra imagen en donde los ND que definen cada<br />

píxel no tienen relación con la radiancia detectada, sino se trata de una etiqueta que identifica la<br />

categoría o clase temática asignada a ese píxel (Chuvieco, 1996). En este proceso se seleccionaron<br />

píxeles que representaron los patrones de los tipos de cobertura del suelo (áreas de entrenamiento) que<br />

fueron reconocidos o que se identificaron con ayuda de otras fuentes auxiliares como fueron<br />

fotografías del sobrevuelo tomadas posterior al Huracán Félix, puntos de control de campo y del<br />

Inventario Nacional Forestal, entre otros. Una vez que se identificaron los patrones, se procedió a<br />

entrenar al ordenador para identificar píxeles con características similares. Este tipo de clasificación,<br />

en donde se indica a priori cuales serán las clases temáticas, se denomina supervisada (Erdas, 1990).<br />

Clasificación Supervisada<br />

Para obtener una buena clasificación fue necesario el previo conocimiento de la zona de estudio, ya<br />

que permitió identificar áreas representativas de cada categoría (áreas de entrenamiento) para ello, se<br />

siguieron sistemáticamente los siguientes pasos:<br />

Paso 1 Selección y Edición de Campos de Entrenamiento: Este consistió en la identificación de pixeles<br />

similares y representativos de las áreas de entrenamiento asignándoles a una firma espectral<br />

determinada y calculándole su estadístico. Esto se realizo apoyado lógicamente en los trabajos de<br />

campo, se establecieron varios campos de entrenamiento (training fields) por clase para así reflejar<br />

adecuadamente la variabilidad espacial de algunas clases en el área de estudio.<br />

Paso 2 Evaluación de las Categorías o Firmas Espectrales: Una vez definidas las firmas espectrales y<br />

antes de abordar el proceso de clasificación propiamente, fue necesario evaluar la viabilidad de que<br />

esas categorías puedan clasificarse sin grave riesgo de error. Como un primer acercamiento a las<br />

tendencias espectrales de cada firma se realizó un análisis del diagrama de firmas y un análisis de una<br />

matriz de contingencia o matriz de error.<br />

Un criterio cuantitativo que nos ayudo a evaluar numéricamente la posibilidad de discriminar las<br />

distintas clases obtenidas en la imagen del área de estudio fue el uso de la divergencia estadística y de<br />

igual forma seleccionar las bandas óptimas para la clasificación, se eligió la divergencia transformada<br />

(Swain y Davis, 1978):<br />

a. Divergencia:<br />

Dij = ½ tr [ (Ci - Cj) (Ci-1 - Cj-1) ] + ½ tr [ (Ci-1 - Cj-1) (mi - mj) (mi - mj)T]<br />

b. Divergencia Transformada:<br />

Siendo:<br />

Tdij = 2 [1 – exp (- Dij / 8)]<br />

i y j: medida de las dos firmas o clases comparadas.<br />

Ci: la matriz de covarianza de la firma i.<br />

17


mi: vector de medias de la firma i.<br />

tr: traza de los elementos de la diagonal de la matriz indicada.<br />

T: función de transposición o matriz transpuesta..<br />

La divergencia estadística parte de la base de que los niveles digitales en una categoría se distribuyen<br />

normalmente, considerando la separabilidad como medida del solape entre categorías vecinas. Un<br />

valor de divergencia transformada de 2.000 sugiere excelente separación de clases, sobre 1.900 provee<br />

una buena separación, mientras que bajo 1.700 indica una pobre separación entre clases (Jensen,<br />

1996). En nuestro estudio se logro alcanzar un valor promedio de 1.929 por lo que se lo considera<br />

bueno.<br />

Paso 3 Fase de Asignación o Clasificación de la Imagen Satelital: El algoritmo de la clasificación<br />

supervisada empleado es del tipo paramétrico, este asume que las mediciones estadísticas obtenidas<br />

para cada clase en cada banda espectral tiene una naturaleza Gaussiana. Dentro de este algoritmo se<br />

implementó la regla de decisión de distancia mínima espectral.<br />

Paso 4 Evaluación de la clasificación (Estadística de Kappa – K^): La Evaluación en la Precisión<br />

(Accuracy assessment) es un término general para comparar la clasificación de los datos geográficos<br />

que se asumen son verdaderos, con el propósito de determinar la precisión en el proceso de la<br />

clasificación. Usualmente, datos verdaderos son derivados de datos de campo (Datos In situ).<br />

Como resulta imposible tomar cada pixel con datos de campo o verificar cada pixel de la imagen<br />

clasificada, un conjunto de pixeles son usualmente verificados. Pixeles de Referencias son puntos en la<br />

imagen clasificada que son datos conocidos. Estos pixeles de referencia (total de 100 puntos en nuestro<br />

caso) son seleccionados al azar (Congalton, 1991).<br />

El coeficiente de Kappa expresa la reducción proporcional en el error generado durante el proceso de<br />

la clasificación comparado con el error de una clasificación completamente al azar. Por ejemplo,<br />

nuestro valor de Kappa de 0.8930 supone que el proceso de clasificación está evitando 89% de los<br />

errores de la clasificación generada completamente al azar. Además, en el Cuadro 3 podemos observar<br />

el Coeficiente de Kappa para cada categoría indicándonos una muy buena clasificación en todas las<br />

categorías de bosques y principalmente la de las áreas con madera tumbada.<br />

Cuadro 3: Coeficiente de Kappa para verificar el porcentaje de error en las diferentes categorías de la imagen<br />

clasificada.<br />

Nombre de la Clase<br />

K^<br />

Bosque latifoliado cerrado 0.9540<br />

Bosque latifoliado abierto 0.8377<br />

Agua 1.0000<br />

Área con Madera Tumbada 1.0000<br />

Pastizales y agricultura 1.0000<br />

Barbecho forestal o Tacotal 0.8765<br />

Bosque de pino abierto 1.0000<br />

Sabana 1.0000<br />

Nubes o sombras 1.0000<br />

Bosque de pino cerrado 0.0000<br />

Vegetación herbácea y arbustiva 1.0000<br />

Áreas inundadas 0.1582<br />

18


3.3.6 Confección de Leyendas y Generalización Cartográfica<br />

Debido a la gran heterogeneidad ambiental presente en el área de estudio a nivel de microhábitat<br />

causados principalmente por la gran variedad de tipos de vegetación, una alta variabilidad en su<br />

condición (conservación natural original, pastoreo, porcentaje de suelo desnudo presente, entre otros),<br />

y al relativamente pequeño tamaño de los parches de vegetación homogénea presentes en este tipo de<br />

paisajes (en un área grande pueden encontrarse un sinnúmero de áreas pequeñas con variados tipos de<br />

cobertura, cuyos límites no son claramente diferenciables, aún en campo) se procedió a la<br />

generalización cartográfica de los resultados.<br />

Esto implicó cierta pérdida de información particular sobre cada cobertura revelada dado que se<br />

agruparon en categorías de fisonomía similar a fin de facilitar la comprensión del mapa final y<br />

representar de forma más útil la fisonomía dominante de cada cobertura aplicándose la función de<br />

mayoría.<br />

La leyenda final adoptada refleja el agrupamiento de las cubiertas en unidades más generales en las<br />

cuales se prioriza la formaciones vegetales dominantes presentes en el área de estudio. Las categorías<br />

adoptadas que mejor explican las coberturas halladas en la clasificación y que constituyen la leyenda<br />

final del mapa son las siguientes:<br />

1.-Bosque Latifoliado Cerrado o Denso.<br />

Esta categoría está referida a las<br />

angiospermas (hojas anchas), en<br />

la cual tiene la características de<br />

presentar áreas muy boscosas<br />

mayores del 70% de cobertura<br />

en el dosel, arboles con alturas<br />

superiores a los 15 metros<br />

dependiendo de la edad y del<br />

desarrollo fenológico propio de<br />

cada especie y donde la<br />

intervención antropogénica no es<br />

observable ni con imágenes de<br />

satélites, también presenta una<br />

gran variedad de especies<br />

vegetales en diferentes estratos,<br />

en algunas ocasiones pueden<br />

encontrarse cultivos de cacao o<br />

café bajo sombra que no es posible<br />

su separación, ya que la respuesta<br />

Fotografía del sobrevuelo tomado después del paso Huracán Félix (octubre, 2007),<br />

correspondiente a la línea de vuelo dos, con código 20163<br />

espectral es la misma, otra características es que estos bosques se desarrollan en climas húmedos con<br />

precipitaciones superiores a los 2,000 mm anuales.<br />

19


2. - Bosque Latifoliado Abierto<br />

Tiene características similares en cuanto a estructura y tipo de especies que el bosque latifoliado denso,<br />

sin embargo, la intervención humana es notable con un porcentaje en la cobertura del dosel que oscila<br />

de un 30 hasta un 70 % y los espacios abiertos están cubiertos algunas veces por una regeneración<br />

natural de las mismas especies presentes en el bosque y que formaran parte del dosel superior en un<br />

futuro.<br />

Fotografía del sobrevuelo tomado después del paso Huracán Félix (octubre, 2007),<br />

correspondiente a la línea de vuelo seis, con código 60431<br />

3.- Cuerpos de Agua<br />

Esta se refiere a todos los ambientes acuáticos de las aguas dulces y salubres presentes en los ríos,<br />

lagos, lagunas, mares, esteros, entre otros, en el caso de los ríos los que se observan en la imagen son<br />

todos aquellos que tienen un ancho superior a los 30 metros y que en su mayoría están rodeados por<br />

vegetación arbóreas, en los esteros la predominancia son de especies de manglares.<br />

Fotografías del sobrevuelo tomado después del paso Huracán Félix(octubre, 2007), correspondiente a la línea de vuelo<br />

dos y seis de izquierda a derecha, con código 20145 y 161608.<br />

20


4. Áreas con Madera Tumbada<br />

Esta categoría se refiere a toda aquella vegetación arbórea que fue derribada por el paso del Huracán<br />

Félix, así también los árboles que perdieron sus copas, esto incluye las palmeras, sin embargo, no<br />

muestra las áreas de bosques que fueron afectadas de forma leve, ni la afectación del ecosistemas de<br />

manglar y algunas sabanas de pinos.<br />

Fotografía izquierda tomado del sobrevuelo después del paso Huracán Félix (octubre, 2007), correspondiente a la línea de vuelo<br />

doce y fotografía derecha tomado en campo (2009).<br />

5. Pastos, Cultivos y/o <strong>Suelo</strong> Desnudo<br />

Estas áreas no presentan bosques, la mayor cobertura es de pastos y/o cultivos o una combinación de ambas,<br />

estos pastos pueden ser manejados o no, cultivados o crecen de forma natural. La actividad predominante de<br />

estas zonas es la ganadería extensiva. Se localiza principalmente en las zonas planas o valles, aunque también<br />

sobre laderas y montaña con arboles dispersos, aquí también se incluye los suelos desprovistos de vegetación<br />

como caminos y asentamientos humanizados.<br />

Fotografía tomada en campo en la ruta Bonanza, Rosita y Puerto Cabeza<br />

21


6. Guamil o Tacotales<br />

Esta cobertura es un estado transitorio de la sucesión forestal, y representa la recuperación del bosque<br />

cuando este ha sido intervenido para el establecimiento de cultivos y/o pastizales, generalmente está<br />

representado por especies de porte mediano, y están muy cercanos a formar un bosque secundario.<br />

Fotografía tomadas en el campo en el recorrido de Bonanza hacia Rosita (2009).<br />

7. Bosque de Pino abierto<br />

Este bosque se caracteriza por presentar especies de coníferas con espaciamiento entre los árboles que<br />

lo conforman. Este tipo de vegetación está fuertemente asociado con las actividades humanas,<br />

especialmente el fuego, y generalmente se considera como un estadio de sucesión que, en la ausencia<br />

de fuego, podría volver a convertirse en<br />

bosque macrofilo. Estos bosques se<br />

encuentran generalmente en las laderas<br />

altas y medias pero a menudo son<br />

reemplazados por bosques siempreverdes<br />

en las cumbres y en los valles. Los árboles<br />

más comunes asociados a este tipo de<br />

vegetación son especies de Quercus<br />

(roble-encino) pero en ocasiones se<br />

encuentran árboles de Arbutus xalapensis<br />

(guayavillo), Acacia pennatula (carbón) y<br />

muchas otras especies. La vegetación<br />

herbácea es rica y diversa, pero está<br />

dominada por Poaceae, Cyperaceae y<br />

Fabaceae.<br />

Fotografía del sobrevuelo tomada después del paso del Huracán Félix<br />

(octubre, 2007).<br />

22


8. Sabanas<br />

Son áreas extensas desprovistas de bosques, dominada por especies de gramíneas (generalmente<br />

pastos), aunque en este estudio también se incluye la Sabanas de pinos, que se encuentra en forma de<br />

parches dispersos, a menudo extensos, a lo largo de la costa. Los parches están atravesados por bosque<br />

de galería e irregularmente se entremezclan con bosque húmedo latifoliados. El árbol dominante es<br />

Pinus caribaea var. hondurensis (pino), que por lo general están espaciados y a menudo se encuentran<br />

grandes extensiones sin un solo árbol en los suelos más pobres y frecuentemente inundados.<br />

Fotografías tomadas durante el trabajo de campo en la ruta Bonanza, Rosita y Puerto Cabeza.<br />

9. Bosque de Manglar<br />

Los bosques de manglar son<br />

generalmente similares, tanto en<br />

estructura como en la composición de<br />

especies. Los límites de los manglares<br />

están definidos por el sumergimiento<br />

periódico en agua salada debido a las<br />

mareas. Los árboles que se encuentran<br />

en los manglares están muy adaptados y<br />

restringidos a este ambiente. Las<br />

diferentes especies de mangles<br />

Rhizophora mangle, Avicennia nitida,<br />

Laguncularia racemosa, entre otras,<br />

generalmente se encuentran próximo a<br />

los cuerpos de agua marino o a los<br />

esteros y a la desembocadura de los ríos.<br />

23


13. Bosque de Pino Cerrado<br />

Este bosque está constituido exclusivamente por coníferas predominado la especie de Pinus caribeae var.<br />

Morelet se puede encontrar hacia el noreste del área de estudio, cerca de fuentes ríos formando unos manchones<br />

puros.<br />

Fotografía del sobrevuelo tomada después del paso del Huracán Félix (octubre, 2007).<br />

14. Vegetación herbácea y Arbustiva<br />

En esta categoría se incluyen principalmente los matorrales, muy parecidos a los tacotales pero de porte más<br />

bajo, también son áreas de descanso o barbecho a partir de la agricultura tradicional, esta vegetación representa<br />

un estado transitorio hacia el Guamil y/o Tacotal.<br />

Fotografía tomada en la etapa de campo ruta Bonanza hacia Rosita<br />

24


15. Tierras Sujetas a Inundación<br />

Son áreas que en determinada<br />

época del año que coinciden<br />

con la época de lluvias están<br />

sujetas a inundaciones anuales<br />

principalmente las áreas<br />

cercanas a los cuerpos de agua,<br />

en otras categorías de<br />

clasificación de coberturas son<br />

llamados humedales.<br />

Fotografías del sobrevuelo tomado después del paso del Huracán Félix<br />

(octubre, 2007) línea de vuelo dieciséis, código de foto 161576<br />

999. Nubes o áreas no clasificadas<br />

Están son las áreas cubierta por nubes y por la sombra que estas proyectan, las áreas en las que no se puede<br />

observar alguna cobertura se clasifica según la cobertura más próxima, aunque no se puede tener la certeza de<br />

un 100 por ciento de lo que es, por esa razón hemos considera clasificarla como nubes.<br />

25


IV.<br />

RESULTADOS DEL ANALISIS DE LA COBERTURA DEL SUELO DEL AREA<br />

DE ESTUDIO<br />

A continuación se presentan los resultados de cambios de uso del suelo (Figura 7) para toda el área de<br />

estudio. En ello encontraran los dos periodos de tiempo en Mapas (2005 y 2008).<br />

Figura 7: Mapas del <strong>Uso</strong> del <strong>Suelo</strong> del área de estudio para la determinación del <strong>Cambio</strong> de <strong>Uso</strong> del <strong>Suelo</strong> para los<br />

dos años en comparación (2005 y 2008).<br />

26


Importante mencionar que en los cálculos del Cuadro 4 se presenta la Tasa Anual de <strong>Cambio</strong> (TAC)<br />

PERIODO 2005 – 2008 cuyo cálculo se realiza mediante la siguiente fórmula:<br />

Donde:<br />

I<br />

I: Intensidad de Deforestación.<br />

VF: Área de <strong>Uso</strong> del Año1<br />

VA: Área de <strong>Uso</strong> del Año2<br />

1<br />

n<br />

VF<br />

VA<br />

Cuadro 4: Coberturas identificadas en el año 2005 (IngTelSIG, 2008) y el año 2008 de toda el área de<br />

estudio<br />

CATEGORIA Id Cobertura<br />

2005 2008 DIFERENCIA<br />

ha % ha % ha TAC<br />

BOSQUE 13 Bosque de Pino Denso 13,835 0.92% 5,086 0.34% 8,749.00 22.13%<br />

1 Bosque Latifoliado Denso 824,943 54.75% 250,923 16.65% 574,020.00 25.74%<br />

2 Bosque Latifoliado Abierto 141,289 9.38% 208,064 13.81% -66,775.00 -10.16%<br />

9 Bosque de Mangle 12,997 0.86% 8,350 0.55% 4,647.00 10.47%<br />

7 Bosque de Pino Abierto 33,292 2.21% 20,944 1.39% 12,348.00 10.94%<br />

12 Bosque Mixto 3,742 0.25% 0 0.00%<br />

SUBTOTAL I 1030,098 68.37% 493,367 32.74% 536,731.00 11.82%<br />

GUAMIL, TACOTAL O<br />

ARBUSTIVO<br />

10 Palmeras 1,590 0.11% 0 0.00%<br />

6 Guamil o Tacotal 91,286 6.06% 18,548 1.23% 72,738.00 32.86%<br />

Vegetación Arbustiva y/o<br />

3.42%<br />

14 Herbáceas 51,485<br />

148,196<br />

9.84% -96,711.00 -30.25%<br />

SUBTOTAL II 144,361 9.58% 166,744 11.07% -22,383.00 1.30%<br />

Pastos, Cultivos y/o suelo<br />

ZONAS AGROPECUARIAS 5 desnudo 47,413 3.15% 60,442 4.01%<br />

-13,029.00 -6.26%<br />

SUBTOTAL III 47,413 3.15% 60,442 4.01% -13,029.00 -6.26%<br />

AREAS INUNDABLES Y<br />

SABANAS 15 Áreas Inundables 120,760 8.01% 67,816 4.50% 52,944.00 13.43%<br />

8 Sabanas 136,984 9.09% 254,107 16.86% -117,123.00 -16.70%<br />

SUBTOTAL IV 257,744 17.11% 321,923 21.37% -64,179.00 -1.64%<br />

OTROS 11 Áreas Quemadas 3,748.00 0.25% 0 0.00%<br />

999 Nubes 2,192 0.15%<br />

4 Área con madera tumbada 427,608 28.38%<br />

3 Cuerpos de Agua 23,361.00 1.55% 34,466 2.29% -11,105.00 -10.21%<br />

SUBTOTAL V 27,109 1.80% 464,266 30.81% -437,157.00 -10.21%<br />

TOTAL 1506,725 100% 1506,742 100%<br />

27


Análisis del <strong>Cambio</strong> de <strong>Uso</strong><br />

El paso del Huracán Félix causo cuantiosos daños a los diferentes ecosistemas dentro del área de<br />

estudio, de ello se cuantificaron claramente un total de 427,608 ha que representan el 28.38% del total<br />

estudiado, sin embargo esto solo representa áreas donde los arboles se encontraban completamente<br />

tumbados o sin copas, no cuantifica los ecosistemas que fueron afectados de una forma leve, ya que al<br />

momento de su clasificación la respuesta espectral emitida era diferente a la emitida por los arboles<br />

que si se encontraban tumbados. De lo anterior se puede concluir que la calidad de los ecosistemas en<br />

el área es inferior a los que se encontraban antes del paso del Huracán Félix.<br />

Según el estudio realizado por Ingtelsig en el año 2008 dentro de la categoría de bosque en esta área de<br />

estudio se cuantificaron un total de 1,030,098 ha que representan el 68.37% del total estudiado<br />

(1,506,742 ha), ahora únicamente se cuantifican un total de 493,367 Ha, por lo que se deduce una<br />

pérdida de 536,731ha correspondiente a un 52.1% del área inicial de bosque.<br />

También se realizo análisis espacial y cálculos de la afectación directa del huracán en los diferentes<br />

tipos de usos (Referirse a Figura 8, Cuadro 5). Los bosques latifoliado abierto a pesar de ser afectados<br />

también por el paso del Huracán Félix en un 8% (30,070 ha) y otras actividades antropogénicas<br />

obtuvieron un incremento en superficie de 66,775 ha, que representa un 47.26% más que lo encontrado<br />

en el año 2005 (141,289 ha), según el análisis este incremento se debe a las intervenciones dadas en los<br />

bosques latifoliados densos que de todas las categorías de uso determinada, resulto ser el más afectado,<br />

determinándose una reducción de su masa forestal en un 69.58% (574,020 ha) del total encontrado en<br />

el año 2005 (824,943 ha), de ellas el 89% (Referirse a Figura 8, Cuadro 5) fue causado por el paso del<br />

Huracán Félix el restante fue cambiado a otros usos productos del avance de la frontera agrícola,<br />

agricultura migratoria, talas ilegales, entre otros.<br />

Figura 8: Mapa del <strong>Uso</strong> del <strong>Suelo</strong> del Área Afectada por el Huracán Felix sobre los diferentes ecosistemas del mapa<br />

de <strong>Uso</strong> del 2005.<br />

28


Cuadro 5: Afectación directa del Huracán Felix (Tipo de <strong>Uso</strong> Área con Madera Tumbada) en los<br />

diferentes tipos de <strong>Uso</strong> del 2005.<br />

BOSQUE<br />

CATEGORIA Id Cobertura<br />

GUAMIL, TACOTAL O<br />

ARBUSTIVO<br />

ZONAS AGROPECUARIAS 5<br />

AREAS INUNDABLES Y<br />

SABANAS<br />

OTROS<br />

2005<br />

ha %<br />

13 Bosque de Pino Denso 1,901 0.44%<br />

1 Bosque Latifoliado Denso 342,055 79.99%<br />

2 Bosque Latifoliado Abierto 30,070 7.03%<br />

9 Bosque de Mangle 355 0.08%<br />

7 Bosque de Pino Abierto 1,419 0.33%<br />

12 Bosque Mixto 2,113 0.49%<br />

SUBTOTAL I 377,913 88.38%<br />

10 Palmeras 583 0.14%<br />

6 Guamil o Tacotal 33,540 7.84%<br />

14<br />

Vegetación Arbustiva y/o<br />

Herbaceas 4,739<br />

1.11%<br />

SUBTOTAL II 38,862 9.09%<br />

Pastos, Cultivos y/o suelo<br />

desnudo 5,990<br />

1.40%<br />

SUBTOTAL III 5,990 1.40%<br />

15 Areas Inundables 2,154 0.50%<br />

8 Sabanas 2,346 0.55%<br />

SUBTOTAL IV 4,500 1.05%<br />

11 Areas Quemadas 51 0.01%<br />

999 Nubes<br />

4 Area con madera tumbada<br />

3 Cuerpos de Agua 291 0.07%<br />

SUBTOTAL V 343 0.08%<br />

TOTAL 427,608 100%<br />

Lo ocurrido con el Bosques latifoliados cerrados (Blc)<br />

Según la clasificación obtenida de las imágenes Landsat en el 2007 – 2008 en el área de estudio se<br />

cuantifica una reducción de los bosques latifoliados cerrados de un 25.74% de Tasa Anual de<br />

Deforestación (TAC) en comparación con las áreas cuantificadas en el 2005, de los cuales casi el 80%<br />

fueron por causa del Huracán Félix y el porcentaje restante causados por otras causas que pueden ser<br />

de tipo ilegales como la agricultura migratoria, avance de la frontera agrícola, toma de tierras por<br />

personas provenientes de la zona del pacifico de Nicaragua hacia la reserva de Biosfera BOSAWAS,<br />

estas aseveraciones de causas posibles se basan por reportes dados por MARENA, Ejercito de<br />

Nicaragua, Policía Nacional, Procuraduría Ambiental e INAFOR, los cuales están involucrados en las<br />

diferentes denuncias interpuestas y que han sido difundidas en medios de comunicación televisivos,<br />

radiales y escritos, en el cual mencionan la intervención antropogénica dentro de estos territorios<br />

protegidos.<br />

Se trata de explicar las posibles causas del alto porcentaje de reducción de los bosques latifoliados<br />

cerrados encontrados en el 2005 en los territorios indígenas versus con los encontrados en el 2007-08.<br />

De los cuales, se tiene certeza que el Huracán Félix afectó la mayor parte, pero las áreas restantes<br />

29


pueden deberse a causas de las que no se tiene un 100 % de certeza, se podría creer en una hipótesis<br />

de sobrestimación de áreas de bosque cerrado en el 2005 (IngTelSIG, 2008) e incluso pensar que estas<br />

áreas han sido seriamente afectadas por actividades ilegales, incendios forestales y cambios de uso de<br />

la tierra forestal a tierras agrícolas que llevaron a una reducción que se puede calificar como alarmante<br />

si se considera que estos territorios son los más conservados en el país. Sin embargo, lo cierto es que<br />

en la clasificación supervisada realizada a las imágenes 2007-08 se logró separar con éxito estos tipos<br />

de bosques y se puede observar en el Figura 9 obtenido del software Erdas Imagine de las coberturas de<br />

bosque encontrados, donde las reflectancias de las firma espectrales demuestran que la separación de<br />

los diferentes bosques latifoliados abiertos y cerrados al igual que los bosques de pinos abiertas y<br />

cerrados fueron posibles.<br />

Bandas - Imagen Landsat<br />

Figura 9: Curvas de las firmas espectrales de áreas boscosas determinadas en la clasificación 2007-08.<br />

Otra razón que no se puede obviar es una posible subestimación al momento de la agrupación de clases<br />

de usos utilizadas, ya que al momento de obtener las firmas espectrales se obtiene firmas intermedias<br />

que pudieron ser asignadas en otra clasificación (2005) como bosques latifoliados cerrados y que ahora<br />

(2007-2008) se asignaron a bosques latifoliados abiertos, esto generalmente ocurre cuando la<br />

clasificación e interpretación la realizan diferentes analistas de imágenes satelitales.<br />

Aún con lo mencionado anteriormente se ha comprobado, a través de los medios de comunicación<br />

escritos y televisivos nacionales, la intervención en la reserva, en los que algunos califican como de un<br />

riesgo alto para la vida silvestre que habita en esos territorios (Incer Barquero, J., 2010; Talavera, O.,<br />

2008 y MARENA, 2010). Estos medios expresan que gente inescrupulosa se esté aprovechando de la<br />

pobreza en que viven los indígenas en el Caribe de Nicaragua, a los cuales les ofrecen comprar sus<br />

tierras y los engañan con documentos falsos. Además añaden de la preocupación al gobierno de<br />

Nicaragua por la situación en la que viven 17 mil colonos asentados de forma ilegal en la Reserva de<br />

Biosfera BOSAWAS, “los cuales estos tumban de 1 a 3 manzanas cada año para establecer sus<br />

cultivos de granos básicos, lo que pone en riesgo el área de la reserva. Y finalmente argumentan<br />

(MARENA, 2010) de un proceso administrativo en contra de 28 familias que habitaban en la comarca<br />

Wasma del territorio indígena Mayangna Sauni Bas en la zona núcleo de la reserva BOSAWAS,<br />

comprobando la existencia de intervención en 8 mil hectáreas que se encontraban "carrileadas" para la<br />

tumba de árboles.<br />

Por todo lo expuesto anteriormente es evidente que la intervención en la reserva se ha estado dando,<br />

donde el fenómeno principal es la tumba de árboles de forma ilegal, por un lado, para establecimientos<br />

de cultivos y asentamientos humanos y por el otro, para extracción de maderas preciosas, esto nos<br />

30


podría explicar el porqué de la reducción de los bosques latifoliados cerrados ha sido tan abrupta en<br />

tan poco tiempo dentro del área de la reserva.<br />

A continuación se presenta el <strong>Uso</strong> del <strong>Suelo</strong> con su respectiva estadística de áreas para los 8<br />

municipios de intervención del estudio (Dos municipios pertenecientes al departamento de Jinotega y<br />

los seis municipios restantes a la Región Autónoma del Atlántico Norte – RAAN).<br />

Cuadro 6: Coberturas identificadas en el año 2005 (IngTelSIG, 2008) y el año 2008 por municipios de<br />

toda el área de estudio.<br />

MUNICIPIOS Id Cobertura<br />

2005 2008 DIFERENCIA<br />

ha % ha % ha<br />

Bonanza - 1 Bosque Latifoliado Denso 140,221.26 72.95% 50,807.16 26.43% 89,414.10<br />

RAAN 2 Bosque Latifoliado Abierto 25,032.78 13.02% 36,653.85 19.07% -11,621.07<br />

3 Agua 127.89 0.07% 1,024.02 0.53% -896.13<br />

4 Arboles con madera tumbada 54,187.74 28.19%<br />

Cultivos, pastos y/o suelo<br />

5 desnudo 8,281.98 4.31% 12,787.47 6.65% -4,505.49<br />

6 Guamil o Tacotal 7,270.29 3.78% 1,479.15 0.77% 5,791.14<br />

7 Bosque de pino abierto 3.33 0.00%<br />

8 Sabanas 2,059.20 1.07%<br />

Vegetación Arbustiva y/o<br />

14 Herbaceas 4,587.30 2.39% 26,526.24 13.80% -21,938.94<br />

SUBTOTAL I 185,524.83 96.51% 185,524.83 96.51%<br />

Puerto Cabeza 1 Bosque Latifoliado Denso 90,456.66 14.69% 2,040.57 0.33% 88,416.09<br />

RAAN 2 Bosque Latifoliado Abierto 27,343.26 4.44% 4,345.92 0.71% 22,997.34<br />

3 Agua 22,513.86 3.66% 30,472.65 4.95% -7,958.79<br />

4 Areas con madera tumbada 121,446.09 19.73%<br />

Cultivos, pastos y/o suelo<br />

5 desnudo 22,335.66 3.63% 13,268.43 2.16% 9,067.23<br />

6 Guamil o Tacotal 44,534.97 7.23% 6,397.02 1.04% 38,137.95<br />

7 Bosque de pino abierto 18,142.65 2.95% 9,838.62 1.60% 8,304.03<br />

8 Sabanas 102,861.45 16.71% 179,885.88 29.22% -77,024.43<br />

9 Mangle 12,987.36 2.11% 8,342.01 1.36% 4,645.35<br />

10 Palmeras 1,590.21 0.26%<br />

11 Areas quemadas 2,517.39 0.41%<br />

12 Bosque mixto 2,732.58 0.44%<br />

13 Bosque de pino cerrado 4,338.63 0.70% 1,966.14 0.32% 2,372.49<br />

Vegetación Arbustiva y/o<br />

14 Herbaceas 27,708.84 4.50% 42,741.36 6.94% -15,032.52<br />

15 Areas inundadas 108,489.15 17.62% 67,805.28 11.01% 40,683.87<br />

SUBTOTAL II 488,552.67 79.36% 488,549.97 79.36%<br />

Prinzapolka - 1 Bosque Latifoliado Denso 12,608.19 1.82% 1,363.68 0.20% 11,244.51<br />

RAAN 2 Bosque Latifoliado Abierto 401.13 0.06% 1,950.66 0.28% -1,549.53<br />

3 Agua 19.53 0.00% 0.00%<br />

4 Areas con madera tumbada 0.00% 6,469.20 0.93%<br />

Cultivos, pastos y/o suelo<br />

5 desnudo 111.69 0.02% 212.58 0.03% -100.89<br />

6 Guamil o Tacotal 553.41 0.08% 1,594.62 0.23% -1,041.21<br />

7 Bosque de pino abierto 31.14 0.00% 0.00%<br />

8 Sabanas 0.00% 888.93 0.13%<br />

31


11 Areas quemadas 0.27 0.00% 0.00%<br />

13 Bosque de pino cerrado 67.50 0.01% 0.00%<br />

14<br />

Vegetación Arbustiva y/o<br />

Herbaceas 142.11 0.02% 1,633.05 0.24%<br />

-1,490.94<br />

15 Areas inundadas 177.84 0.03% 0.00%<br />

SUBTOTAL III 14,112.81 2.03% 14,112.72 2.03%<br />

Rosita - 1 Bosque Latifoliado Denso 70,274.61 31.96% 1,578.87 0.72% 68,695.74<br />

RAAN 2 Bosque Latifoliado Abierto 6,403.68 2.91% 758.34 0.34% 5,645.34<br />

3 Agua 7.47 0.00% 63.99 0.03% -56.52<br />

4 Areas con madera tumbada 0.00% 55,148.49 25.08%<br />

Cultivos, pastos y/o suelo<br />

5 desnudo 10,817.01 4.92% 17,060.85 7.76% -6,243.84<br />

6 Guamil o Tacotal 16,947.09 7.71% 1,633.23 0.74% 15,313.86<br />

8 Sabanas 0.00% 167.76 0.08%<br />

14<br />

Vegetación Arbustiva y/o<br />

Herbaceas 10,431.90 4.74% 38,476.35 17.50%<br />

-28,044.45<br />

15 Areas inundadas 6.12 0.00% 0.00%<br />

SUBTOTAL IV 114,887.88 52.25% 114,887.88 52.25%<br />

Siuna - 1 Bosque Latifoliado Denso 4,999.77 1.41% 2,079.45 0.59% 2,920.32<br />

RAAN 2 Bosque Latifoliado Abierto 1,834.11 0.52% 3,612.33 1.02% -1,778.22<br />

3 Agua 0.00% 165.96 0.05%<br />

4 Areas con madera tumbada 0.00% 129.69 0.04%<br />

Cultivos, pastos y/o suelo<br />

5 desnudo 140.13 0.04% 1,156.77 0.33% -1,016.64<br />

6 Guamil o Tacotal 260.91 0.07% 19.44 0.01% 241.47<br />

8 Sabanas 0.00% 3.78 0.00%<br />

Vegetación Arbustiva y/o<br />

14 Herbaceas 250.11 0.07% 317.25 0.09%<br />

SUBTOTAL V 7,485.03 2.11% 7,484.67 2.11%<br />

San José de<br />

Bocay - 1 Bosque Latifoliado Denso 136,561.59 36.43% 82,057.23 21.89% 54,504.36<br />

Jinotega 2 Bosque Latifoliado Abierto 24,072.93 6.42% 74,957.22 19.99% -50,884.29<br />

-67.14<br />

3 Agua 74.61 0.02% 465.93 0.12% -391.32<br />

4 Areas con madera tumbada 0.00% 305.01 0.08%<br />

Cultivos, pastos y/o suelo<br />

5 desnudo 148.14 0.04% 2,846.34 0.76% -2,698.20<br />

6 Guamil o Tacotal 459.00 0.12% 57.96 0.02% 401.04<br />

8 Sabanas 0.00% 24.39 0.01%<br />

14<br />

Vegetación Arbustiva y/o<br />

Herbaceas 199.44 0.05% 801.27 0.21%<br />

-601.83<br />

SUBTOTAL VI 161,515.71 43.08% 161,515.35 43.08%<br />

Waspan - 1 Bosque Latifoliado Denso 364,823.82 40.87% 108,028.98 12.10% 256,794.84<br />

RAAN 2 Bosque Latifoliado Abierto 51,148.62 5.73% 80,110.53 8.98% -28,961.91<br />

3 Agua 493.47 0.06% 1,935.00 0.22% -1,441.53<br />

4 Areas con madera tumbada 189,835.74 21.27%<br />

Cultivos, pastos y/o suelo<br />

5 desnudo 5,467.68 0.61% 11,232.99 1.26% -5,765.31<br />

6 Guamil o Tacotal 20,318.49 2.28% 7,138.35 0.80% 13,180.14<br />

7 Bosque de pino abierto 15,114.69 1.69% 11,105.55 1.24% 4,009.14<br />

8 Sabanas 34,121.52 3.82% 71,062.47 7.96% -36,940.95<br />

11 Areas quemadas 1,230.75 0.14% 0.00%<br />

12 Bosque mixto 1,009.80 0.11% 0.00%<br />

13 Bosque de pino cerrado 9,428.58 1.06% 3,120.21 0.35% 6,308.37<br />

32


14<br />

Vegetación Arbustiva y/o<br />

Herbaceas 8,027.19 0.90% 37,503.00 4.20%<br />

-29,475.81<br />

15 Areas inundadas 12,084.03 1.35% 3.33 0.00% 12,080.70<br />

999 Nubes 2,192.49 0.25%<br />

SUBTOTAL VII 523,268.64 58.63% 523,268.64 58.63%<br />

Wiwili - 1 Bosque Latifoliado Denso 4,995.09 1.98% 2,948.94 1.17% 2,046.15<br />

Jinotega 2 Bosque Latifoliado Abierto 5,052.06 2.00% 5,674.86 2.25% -622.80<br />

3 Agua 80.19 0.03% 292.14 0.12% -211.95<br />

4 Areas con madera tumbada 0.00% 85.50 0.03%<br />

Cultivos, pastos y/o suelo<br />

5 desnudo 108.00 0.04% 1,875.78 0.74% -1,767.78<br />

6 Guamil o Tacotal 939.51 0.37% 227.70 0.09% 711.81<br />

8 Sabanas 0.00% 10.53 0.00%<br />

Vegetación Arbustiva y/o<br />

14 Herbaceas 136.71 0.05% 195.39 0.08%<br />

SUBTOTAL VIII 11,311.56 4.48% 11,310.84 4.48%<br />

-58.68<br />

Referirse al Anexo 4 para mayores detalles de los diferentes cambios de <strong>Uso</strong> del <strong>Suelo</strong> en los territorios<br />

Indígenas en estudio de la RAAN (Análisis de áreas y Mapas).<br />

33


Bibliografía<br />

Barreto, G. (2009). Obtención de Imágenes de Satélites Fuentes Gobierno de Taiwán (Entrevista). Managua, NI,<br />

Ministerio de los Recursos Naturales y del Ambiente.<br />

B.C. Ministry of Forests and Range. 2007. Glossary of Forestry Terms. Victoria, B.C.<br />

http://www.for.gov.bc.ca/hfd/library/documents/glossary [Habilitado Octubre 2008].<br />

Blom, R. G., y M. Daily. 1982. Radar Image Processing for Rock-Type Discrimination. Institute of Electrical<br />

and Electronics Engineers, Inc. (IEEE) Transactions on Geoscience and Remote Sensing 20 (3).<br />

Chan, J.C., Laporte, N., and Defries, R. S., 2003, Texture Classification of logged forests in tropical Africa<br />

using machine-learning algorithms. Int. J. Remote Sensing 24, 1401-1407.<br />

Chuvieco, E. (1990). "Fundamentos de Teledetección Espacial". Ediciones RIALP. Pág. 148-156<br />

Franklin, S. E., et al., 2000, Incorporating texture into classification of forest species composition from airbone<br />

multispectral images. Int. J. Remote Sensing 21, 61-79.<br />

Hartter, J., et al. Detecting tropical dry forest succession in a shifting cultivation mosaic of the Yucatán<br />

Peninsula, Mexico. Applied Geography (2007), doi:10.1016/j.apgeog.2007.07.013<br />

IngTelSIG, 2008. Análisis Multitemporal Aplicando Imágenes Satélite para la Cuantificacion de los <strong>Cambio</strong>s de<br />

<strong>Uso</strong> de la Tierra y Cobertura en Bosawas-RAAN y en los Departamentos de Rivas, Carazo y Granada.<br />

PNUD, 2000. Conservación y aprovechamiento sustentable de los bosques tropicales húmedos de América<br />

Latina y el Caribe. XII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente.<br />

USGS, 2007. Initial Data Characterization, Science Utility and Mission Capability Evaluation of Candidate<br />

Landsat Mission Data Gap Sensors. Reporte Técnico, version 1.0<br />

Maxwell, 2004. Filling Landsat ETM+ SLC-off Gaps Using a Segmentation Model Approach.<br />

PHOTOGRAMMETRIC ENGINEERING & REMOTE SENSING<br />

Menke, 2007. Development of an enhanced gap-filling algorithm for Landsat 7 SLC-off data.<br />

INAFOR, 2007. Evaluación de daños al Ecosistema Forestal Ocasionados por el Huracán Félix.<br />

Gobierno Regional Autónomo Atlántico Norte. RAAN.<br />

Congalton, R. 1991. A Review of Assessing the Accuracy of Classifications of Remotely Sensed Data.<br />

Remote Sensing of Environment 37: 35-46<br />

34


V. ANEXOS<br />

Anexo 1.<br />

Nº Code X CooY Y CooX Descripcion<br />

1 Bg 14º41'10,5'' 14.6862500 83º41'59,7'' -83.6999167 bosque de galeria<br />

2 Bpc 14º47'52,6'' 14.7979444 83º42'23,0'' -83.7063889 bosque de pino cerrado<br />

3 Bpc 14º47'50,7'' 14.7974167 83º42'55,5'' -83.7154167 bosque de pino cerrado<br />

4 Var 14º47'34,9'' 14.7930278 83º43'01,4'' -83.7170556 parche de vegetacion arbustiva en medio de<br />

bosque de pino cerrado<br />

5 Bpc 14º45'16,5'' 14.7545833 83º41'25,6'' -83.6904444 bosque de pino cerrado<br />

6 Bpa 14º44'53,7'' 14.7482500 83º40'40,6'' -83.6779444 bosque de pino abierto<br />

7 Bpa 14º44'42,1'' 14.7450278 83º40'06,5'' -83.6684722 Boque de pino abierto<br />

8 Var 14º42'34,4'' 14.7095556 83º36'43,8'' -83.6121667 vegetacion arbustiva con bosque de pino<br />

abierto<br />

9 Bpa 14º41'36,6'' 14.6935000 83º35'13,8'' -83.5871667 bosque de pino abierto con vegetacion<br />

herbacea<br />

10 Vh 14º44'55,4'' 14.7487222 83º25'01,5'' -83.4170833 vegetacion herbacea con parches de pino y<br />

palmas<br />

11 Tsi 14º45'06,3'' 14.7517500 83º25'21,6'' -83.4226666 humedales y bosque latifoliado<br />

Anexo 2.<br />

Landsat Scene Identifier : LXSPPPRRRYYYYDDDGSIVV<br />

Where:<br />

L = Landsat<br />

X = Sensor (M = MSS, T = TM, E = ETM)<br />

S = Satellite<br />

PPP = WRS Path<br />

RRR = WRS Row<br />

YYYY = Year of Acquisition<br />

DDD = Day of Acquisition Year<br />

GSI = Ground Station Identifier<br />

LE70 16050 2007 302ASN00<br />

Dataset Attribute Attribute Value<br />

Landsat Scene Identifier LE70160502007302ASN<br />

00<br />

Station Identifier<br />

ASN<br />

Day Night<br />

DAY<br />

WRS Path 016<br />

WRS Row 050<br />

Date Acquired 2007/10/29<br />

Start Time 2007:302:15:49:08.0763<br />

750<br />

Stop Time 2007:302:15:49:34.8303<br />

750<br />

Image Quality VCID 1 9<br />

Image Quality VCID 2 9<br />

Gap Phase Source<br />

DE<br />

Gap Phase Statistic -11.702388<br />

Cloud Cover 12.56%<br />

Cloud Cover Quadrant Upper 7.45%<br />

Left<br />

Cloud Cover Quadrant Upper 1.59%<br />

Right<br />

Cloud Cover Quadrant Lower 26.67%<br />

35


Left<br />

Cloud Cover Quadrant Lower 14.54%<br />

Right<br />

Sun Elevation 53.6878815<br />

Sun Azimuth 139.3115692<br />

Scene Center Latitude<br />

14.49720 (14°29'49"N)<br />

Scene Center Longitude -84.77630 (84°46'34"W)<br />

Corner Upper Left Latitude 15.43290 (15°25'58"N)<br />

Corner Upper Left Longitude -85.47340 (85°28'24"W)<br />

Corner Upper Right Latitude 15.17800 (15°10'40"N)<br />

Corner Upper Right Longitude -83.71880 (83°43'07"W)<br />

Corner Lower Left Latitude 13.81590 (13°48'57"N)<br />

Corner Lower Left Longitude -85.82650 (85°49'35"W)<br />

Corner Lower Right Latitude 13.56280 (13°33'46"N)<br />

Corner Lower Right Longitude -84.08430 (84°05'03"W)<br />

Full Aperture Calibration N<br />

Gain Band 1<br />

H<br />

Gain Band 2<br />

H<br />

Gain Band 3<br />

H<br />

Gain Band 4<br />

Gain Band 5<br />

Gain Band 6 VCID 1<br />

Gain Band 6 VCID 2<br />

Gain Band 7<br />

Gain Band 8<br />

Gain Change Band 1<br />

Gain Change Band 2<br />

Gain Change Band 3<br />

Gain Change Band 4<br />

Gain Change Band 5<br />

Gain Change Band 6 VCID 1<br />

Gain Change Band 6 VCID 2<br />

Gain Change Band 7<br />

Gain Change Band 8<br />

Browse Exists<br />

Data Category<br />

L<br />

H<br />

L<br />

H<br />

H<br />

L<br />

HH<br />

HH<br />

HH<br />

LL<br />

HH<br />

LL<br />

HH<br />

HH<br />

LL<br />

Y<br />

NOMINAL<br />

LE70 15050 2008 314ASN00<br />

Dataset Attribute Attribute Value<br />

Landsat Scene Identifier LE70150502008314ASN0<br />

0<br />

Station Identifier<br />

ASN<br />

Day Night<br />

DAY<br />

WRS Path 015<br />

WRS Row 050<br />

Date Acquired 2008/11/09<br />

Start Time 2008:314:15:42:04.610625<br />

0<br />

Stop Time 2008:314:15:42:31.364624<br />

9<br />

Image Quality VCID 1 9: No errors detected, a<br />

perfect scene<br />

Image Quality VCID 2 9: No errors detected, a<br />

perfect scene<br />

Gap Phase Source<br />

DE<br />

Gap Phase Statistic -.475074<br />

Cloud Cover 0.16%<br />

Cloud Cover Quadrant Upper 0.06%<br />

Left<br />

Cloud Cover Quadrant Upper 0.1%<br />

Right<br />

Cloud Cover Quadrant Lower 0.41%<br />

Left<br />

Cloud Cover Quadrant Lower 0.08%<br />

Right<br />

Sun Elevation 50.7222137<br />

Sun Azimuth 142.7269287<br />

Scene Center Latitude<br />

Scene Center Longitude<br />

Corner Upper Left Latitude<br />

Corner Upper Left Longitude<br />

Corner Upper Right Latitude<br />

Corner Upper Right<br />

Longitude<br />

Corner Lower Left Latitude<br />

Corner Lower Left Longitude<br />

Corner Lower Right Latitude<br />

Corner Lower Right<br />

Longitude<br />

Full Aperture Calibration<br />

Gain Band 1<br />

Gain Band 2<br />

Gain Band 3<br />

Gain Band 4<br />

Gain Band 5<br />

Gain Band 6 VCID 1<br />

Gain Band 6 VCID 2<br />

Gain Band 7<br />

Gain Band 8<br />

Gain Change Band 1<br />

Gain Change Band 2<br />

Gain Change Band 3<br />

Gain Change Band 4<br />

Gain Change Band 5<br />

Gain Change Band 6 VCID 1<br />

14.50020 (14°30'00"N)<br />

-83.22870 (83°13'43"W)<br />

15.43290 (15°25'58"N)<br />

-83.92600 (83°55'33"W)<br />

15.17710 (15°10'37"N)<br />

-82.17180 (82°10'18"W)<br />

13.81650 (13°48'59"N)<br />

-84.27970 (84°16'46"W)<br />

13.56270 (13°33'45"N)<br />

-82.53790 (82°32'16"W)<br />

N<br />

H<br />

H<br />

H<br />

L<br />

H<br />

L<br />

H<br />

NULL<br />

NULL<br />

HH<br />

HH<br />

HH<br />

LL<br />

HH<br />

LL<br />

36


Gain Change Band 6 VCID 2<br />

Gain Change Band 7<br />

Gain Change Band 8<br />

Browse Exists<br />

Data Category<br />

HH<br />

NULL<br />

NULL<br />

Y<br />

NOMINAL<br />

Dataset Attribute Attribute Value<br />

Landsat Scene Identifier LE70160502005072ASN0<br />

0<br />

Station Identifier<br />

ASN<br />

Day Night<br />

DAY<br />

WRS Path 016<br />

WRS Row 050<br />

Date Acquired 2005/03/13<br />

Start Time 2005:072:15:48:52.731687<br />

4<br />

Stop Time 2005:072:15:49:19.915187<br />

4<br />

Image Quality VCID 1 9<br />

Image Quality VCID 2 9<br />

Gap Phase Source<br />

DE<br />

Gap Phase Statistic -5.078979<br />

Cloud Cover 3.14%<br />

Cloud Cover Quadrant Upper 2.29%<br />

Left<br />

Cloud Cover Quadrant Upper 7.47%<br />

Right<br />

Cloud Cover Quadrant Lower 1.23%<br />

Left<br />

Cloud Cover Quadrant Lower 1.59%<br />

Right<br />

Sun Elevation 55.8503876<br />

Sun Azimuth 117.8089142<br />

Scene Center Latitude 14.43170 (14°25'54"N)<br />

Scene Center Longitude -84.73540 (84°44'07"W)<br />

Corner Upper Left Latitude 15.37740 (15°22'38"N)<br />

Corner Upper Left Longitude -85.42970 (85°25'46"W)<br />

Corner Upper Right Latitude 15.12250 (15°07'21"N)<br />

LE70 16050 2005 072ASN00<br />

Corner Upper Right<br />

Longitude<br />

Corner Lower Left Latitude<br />

Corner Lower Left Longitude<br />

Corner Lower Right Latitude<br />

Corner Lower Right<br />

Longitude<br />

Full Aperture Calibration<br />

Gain Band 1<br />

Gain Band 2<br />

Gain Band 3<br />

Gain Band 4<br />

Gain Band 5<br />

Gain Band 6 VCID 1<br />

Gain Band 6 VCID 2<br />

Gain Band 7<br />

Gain Band 8<br />

Gain Change Band 1<br />

Gain Change Band 2<br />

Gain Change Band 3<br />

Gain Change Band 4<br />

Gain Change Band 5<br />

Gain Change Band 6 VCID 1<br />

Gain Change Band 6 VCID 2<br />

Gain Change Band 7<br />

Gain Change Band 8<br />

Browse Exists<br />

Data Category<br />

-83.67590 (83°40'33"W)<br />

13.73440 (13°44'03"N)<br />

-85.78890 (85°47'20"W)<br />

13.48160 (13°28'53"N)<br />

-84.04760 (84°02'51"W)<br />

N<br />

H<br />

H<br />

H<br />

L<br />

H<br />

L<br />

H<br />

NULL<br />

NULL<br />

HH<br />

HH<br />

HH<br />

LL<br />

HH<br />

LL<br />

HH<br />

NULL<br />

NULL<br />

Y<br />

NOMINAL<br />

37


Anexo 3. Homologación de las tres diferentes categorías de clases de <strong>Uso</strong> del <strong>Suelo</strong> (MAGFOR, Inventario<br />

Nacional Forestal y Estudio <strong>MASRENACE</strong> (2008)) presentado por INAFOR.<br />

Nivel INAFOR MAGFOR<br />

Categoria Criterio Categoría Criterio<br />

5 Latifoliadas muy denso Cobertura de copa > = 70 % Bosque latifoliado Cobertura de copa > = 70 %<br />

cerrado<br />

5 Latifoliadas Denso Cobertura de copa es [40 - 69] % Bosque latifoliado Cobertura de copa es [30 - 69] %<br />

abierto<br />

5 Latifoliadas Ralo Cobertura de copa es [10 - 39] % Cobertura de copa es [10 - 29] %<br />

5 Coníferas denso Dencidad > 250 arb/ha Bosque de pino<br />

cerrado<br />

5 Confieras ralo Dencidad [50 - 250 Arb/Ha] Bosque de pino<br />

abierto<br />

5 Confieras muy ralo Dencidad < 50 arb/ha<br />

5 Bosque mixto denso Cobertura de copa > = 40 % No Se incluyo<br />

5 Bosque mixto Ralo Cobertura de copa es [10 - 39] %<br />

Cobertura de copa > = 70 %<br />

Cobertura de copa < 70 %<br />

4 Mangle primario Cobertura de copa > = 40 % Mangle Todas las especies de mangle<br />

4 Mangle intervenido Cobertura de copa es [10 - 39] %<br />

(pasifico y Atlantico)<br />

No se incluyo Bosque con palma Bosque con precencia e especies<br />

de palma<br />

3 Arbustos Plantas leñosas perennes; generalmente<br />

[0.5 - 5] metros de altura,sin copa definida<br />

3 Pasto natural con arboles Tierras montañosas o altiplanos > 300<br />

msnm gramineas y herbaceas naturales<br />

con arboles dispersos.<br />

3 Sabanas con arboles Tierras llanas o planas ligeramente<br />

onduladas < 300 msnm con gramineas y<br />

herbaceas naturales y arboles dispersos.<br />

Vejetación<br />

arbustiva<br />

Pastizales<br />

Especies de porte arbustivo<br />

Pastos mejorados, pastos con<br />

maleza y/o arboles dispersos.<br />

3 Sabanas sin arboles tirerras con alturas menores a 300 msnm,<br />

en áreas llanas, planas o ligeramente<br />

onduladas con vejetación de crecimiento<br />

natural con predominio de gramineas y<br />

herbacea arbistiva, cc de árboles > 5%<br />

3 Silvopastoril Sistema de producción integral con<br />

asociación de pasto bajo manejo con<br />

arboles.<br />

3 Ganaderia extensiva con arboles Árboles dispersos en potreros, en donde el<br />

objetivo principal es la ganaderia<br />

4 Pasto con manejo Los pastos son manejados para el<br />

incremento de leche o carne<br />

4 Pasto sin manejo Pastos naturales en potreros donde no se<br />

les presta manejo<br />

3 Pastos naturales sin arboles En tierras montaños o altiplanos > 300<br />

msnm, gramineas y herbaceas naturales<br />

con arboles dispersos donde la cc < 5%<br />

4 Café con sombra natutal Se estable a partir de bosque secundario de<br />

arboles de montaña que son dejados en el<br />

sitio para cumplir con la función y<br />

posteriormente se siembra el café<br />

4 Café con sombra artificial Se establece la sombra con arboles de<br />

forma temporal como permanente,<br />

asociados con el cultivo del café.<br />

Café sin sombra<br />

No Se incluyo<br />

3 Cultivos no tradicionales con<br />

árboles<br />

Áboles en asocio con cultivos no<br />

tradicionales de interes economico<br />

3 Cultivos anuales con arboles Son sistemas agrosilvicolas, en donde se<br />

da el asocio de estos dos componentes.<br />

Cafétales<br />

Cultivos agricolas<br />

Área que esta destinada al cultivo<br />

de café con o sin sombra<br />

Áreas que estasn dedicadas a todo<br />

tipo de cultivo anual técnificado o<br />

no.<br />

38


3 Cultivos anuales sin árboles Incluye la agricultura tradicional en donde<br />

comúnmente se realiza con ciclo de<br />

producción anual.<br />

3 Cultivos permanente sin árboles Cltivos plantados para producción de mas<br />

de dos años<br />

2 Plantacion Bosque donde las especies fueron<br />

establecidas mediante siembra directa.<br />

3 Humedales Tierras cubiertas periodica y<br />

temporalmente por agua y dominada por<br />

gramineas sin precencia significativa de<br />

árboles y arbustos. Cobertura de copa<br />


AREAS INUNDABLES Y<br />

SABANAS<br />

OTROS<br />

15 Areas Inundables<br />

8 Sabanas 3441 2.10% -3,441.00<br />

SUBTOTAL IV 0 0.00% 3,441 2.10% -3,441.00<br />

11 Areas Quemadas<br />

999 Nubes<br />

Area con madera<br />

4 tumbada 50637 30.88%<br />

3 Cuerpos de Agua 7 0.00% 943 0.58% -936.00 -240.69%<br />

SUBTOTAL V 7 0.00% 51,580 31.45% -51,573.00 -240.69%<br />

TOTAL 163,985 100% 163,985 100%<br />

BOSQUE<br />

Anexo 4b: Mayagna Sauni Bas<br />

CATEGORIA Id Cobertura<br />

2005 2008 DIFERENCIA<br />

ha % ha % ha TAC<br />

13 Bosque de Pino Denso<br />

1 Bosque Latifoliado Denso 79282 77.39% 48734 47.63% 30,548.00 11.45%<br />

2 Bosque Latifoliado Abierto 21115 20.61% 47508 46.44% -26,393.00 -22.47%<br />

9 Bosque de Mangle<br />

7 Bosque de Pino Abierto<br />

12 Bosque Mixto<br />

SUBTOTAL I 100,397 98.00% 96,242 94.07% 4,155.00 -5.51%<br />

40


GUAMIL, TACOTAL O<br />

ARBUSTIVO<br />

10 Palmeras<br />

6 Guamil o Tacotal 1338 1.31% 591 0.58% 747.00 18.48%<br />

Vegetación Arbustiva y/o<br />

14 Herbaceas 327<br />

0.32%<br />

926<br />

0.91% -599.00 -29.72%<br />

SUBTOTAL II 1,665 1.63% 1,517 1.48% 148.00 -5.62%<br />

Pastos, Cultivos y/o suelo<br />

ZONAS AGROPECUARIAS 5 desnudo 226<br />

0.22%<br />

3905<br />

3.82% -3,679.00 -103.88%<br />

SUBTOTAL III 226 0.22% 3,905 3.82% -3,679.00 -103.88%<br />

AREAS INUNDABLES Y<br />

SABANAS<br />

OTROS<br />

15 Areas Inundables<br />

8 Sabanas<br />

SUBTOTAL IV<br />

11 Areas Quemadas<br />

999 Nubes<br />

4 Area con madera tumbada<br />

3 Cuerpos de Agua 153 0.15% 645 0.63% -492.00 -43.29%<br />

SUBTOTAL V 153 0.15% 645 0.63% -492.00 -43.29%<br />

TOTAL 102,441 100% 102,309 100%<br />

41


Anexo 4c: Sikilta<br />

BOSQUE<br />

CATEGORIA Id Cobertura<br />

2005 2008 DIFERENCIA<br />

ha % ha % ha TAC<br />

13 Bosque de Pino Denso<br />

1 Bosque Latifoliado Denso 35068 82.80% 15754 37.19% 19,314.00 18.13%<br />

2 Bosque Latifoliado Abierto 6187 14.61% 22842 53.93% -16,655.00 -38.62%<br />

9 Bosque de Mangle<br />

7 Bosque de Pino Abierto<br />

12 Bosque Mixto<br />

SUBTOTAL I 41,255 97.41% 38,596 91.12% 2,659.00 -10.24%<br />

GUAMIL, TACOTAL O<br />

ARBUSTIVO<br />

10 Palmeras<br />

6 Guamil o Tacotal 340 0.80% 11 0.03% 329.00 57.59%<br />

Vegetación Arbustiva y/o<br />

0.94%<br />

1.51% -239.00 -12.42%<br />

14 Herbaceas 400<br />

639<br />

SUBTOTAL II 740 1.75% 650 1.53% 90.00 22.58%<br />

Pastos, Cultivos y/o suelo<br />

0.85%<br />

5.55% -1,992.00 -59.97%<br />

ZONAS AGROPECUARIAS 5 desnudo 359<br />

2351<br />

SUBTOTAL III 359 0.85% 2,351 5.55% -1,992.00 -59.97%<br />

AREAS INUNDABLES Y<br />

SABANAS<br />

OTROS<br />

15 Areas Inundables<br />

8 Sabanas 11 0.03% -11.00<br />

SUBTOTAL IV 0 0.00% 11 0.03% -11.00<br />

11 Areas Quemadas<br />

999 Nubes<br />

4 Area con madera tumbada 288 0.68%<br />

3 Cuerpos de Agua 0.00% 460 1.09% -460.00<br />

SUBTOTAL V 0 0.00% 748 1.77% -748.00<br />

TOTAL 42,354 100% 42,356 100%<br />

42


Anexo 4d: Matungbak<br />

BOSQUE<br />

CATEGORIA Id Cobertura<br />

GUAMIL, TACOTAL O<br />

ARBUSTIVO<br />

2005 2008 DIFERENCIA<br />

ha % ha % ha TAC<br />

13 Bosque de Pino Denso<br />

1 Bosque Latifoliado Denso 45497 72.73% 7267 11.62% 38,230.00 36.78%<br />

2 Bosque Latifoliado Abierto 5642 9.02% 2553 4.08% 3,089.00 17.98%<br />

9 Bosque de Mangle<br />

7 Bosque de Pino Abierto<br />

12 Bosque Mixto<br />

SUBTOTAL I 51,139 81.75% 9,820 15.71% 41,319.00 27.38%<br />

10 Palmeras<br />

6 Guamil o Tacotal 5869 9.38% 672 1.07% 5,197.00 41.83%<br />

Vegetación Arbustiva y/o<br />

14 Herbaceas 2677<br />

4.28%<br />

14267<br />

22.82% -11,590.00 -51.94%<br />

SUBTOTAL II 8,546 13.66% 14,939 23.89% -6,393.00 -5.05%<br />

Pastos, Cultivos y/o suelo<br />

ZONAS AGROPECUARIAS 5 desnudo 2855<br />

4.56%<br />

5537<br />

8.86% -2,682.00 -18.01%<br />

SUBTOTAL III 2,855 4.56% 5,537 8.86% -2,682.00 -18.01%<br />

AREAS INUNDABLES Y<br />

SABANAS<br />

15 Areas Inundables<br />

43


OTROS<br />

8 Sabanas 552 0.88% -552.00<br />

SUBTOTAL IV 0 0.00% 552 0.88% -552.00<br />

11 Areas Quemadas<br />

999 Nubes<br />

4 Area con madera tumbada 31486 50.36%<br />

3 Cuerpos de Agua 12 0.02% 193 0.31% -181.00 -100.26%<br />

SUBTOTAL V 12 0.02% 31,679 50.66% -31,667.00 -100.26%<br />

TOTAL 62,552 100% 62,527 100%<br />

Anexo 4e: Sagnilaya<br />

BOSQUE<br />

CATEGORIA Id Cobertura<br />

2005 2008 DIFERENCIA<br />

ha % ha % ha TAC<br />

13 Bosque de Pino Denso<br />

1 Bosque Latifoliado Denso 10501 83.41% 0.00% 10,501.00 100.00%<br />

2 Bosque Latifoliado Abierto 376 2.99% 14 0.11% 362.00 56.07%<br />

9 Bosque de Mangle<br />

7 Bosque de Pino Abierto<br />

12 Bosque Mixto 427 3.39%<br />

SUBTOTAL I 11,304 89.79% 14 0.11% 11,290.00 78.04%<br />

44


GUAMIL, TACOTAL O<br />

ARBUSTIVO<br />

10 Palmeras<br />

6 Guamil o Tacotal 847 6.73% 53 0.42% 794.00 49.99%<br />

Vegetación Arbustiva y/o<br />

14 Herbaceas 297<br />

2.36%<br />

890<br />

7.07% -593.00 -31.57%<br />

SUBTOTAL II 1,144 9.09% 943 7.49% 201.00 9.21%<br />

Pastos, Cultivos y/o suelo<br />

ZONAS AGROPECUARIAS 5 desnudo 133<br />

AREAS INUNDABLES Y<br />

SABANAS<br />

OTROS<br />

1.06%<br />

664<br />

5.27% -531.00 -49.48%<br />

SUBTOTAL III 133 1.06% 664 5.27% -531.00 -49.48%<br />

15 Areas Inundables 24 0.19% -24.00<br />

8 Sabanas 1 0.01% -1.00<br />

SUBTOTAL IV 0 0.00% 25 0.20% -25.00<br />

11 Areas Quemadas<br />

999 Nubes<br />

4 Area con madera tumbada 10939 86.88%<br />

3 Cuerpos de Agua 9 0.07% 6 0.05% 3.00 9.64%<br />

SUBTOTAL V 9 0.07% 10,945 86.93% -10,936.00 9.64%<br />

TOTAL 12,590 100% 12,591 100%<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!