09.06.2015 Views

Memoria III Taller de Consulta Cominitaria.pdf - MASRENACE

Memoria III Taller de Consulta Cominitaria.pdf - MASRENACE

Memoria III Taller de Consulta Cominitaria.pdf - MASRENACE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2010<br />

<strong>Memoria</strong> <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> consulta comunitaria en<br />

Cacaulí para la elaboración <strong>de</strong> la estrategia local<br />

<strong>de</strong> adaptación al cambio climático en Somoto<br />

Elaborado por:<br />

MSc. Douglas Benavi<strong>de</strong>z López<br />

Facilitadores:<br />

Ing. E<strong>de</strong>r Benavi<strong>de</strong>z<br />

Ing. Marcos Ponce<br />

Prof. Bayardo Morazán<br />

MSc. Douglas Benavi<strong>de</strong>z


Contenido<br />

AGENDA DEL TALLER ..................................................................................................................3<br />

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................4<br />

I. Introducción……………………………………………………………………………………….…………………………………………. 5<br />

II. Objetivos………………………………………………………………………………………………………………………………………..6<br />

<strong>III</strong>. Metodología………………………………………………………………………………………………………………………………….7<br />

IV. Resultados………………………………………………………………………………………………….……………………………… 11<br />

V. Conclusiones……………………………………………………………………………………….……………………………………… 20<br />

VI. Recomendaciones……………………………………………………………………………………………………………………… 21<br />

VII. Anexos……………………………………………………………………………………………………………………………………… 22<br />

Índice <strong>de</strong> cuadros y figuras<br />

Cuadro 1: PARTICIAPNTES EN EL TALLER .............................................................................2<br />

Figura 1: Localización <strong>de</strong> las comunidad participantes ..............................................................7<br />

Cuadro 2: Matriz utilizada para el análisis <strong>de</strong> los problemas ................................................9<br />

Cuadro 3: Matriz utilizada para <strong>de</strong>terminar percepción <strong>de</strong> los impactos…….………… 10<br />

Cuadro 4: Matriz <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> asentamientos e infraestructura ........ 11<br />

Cuadro 5: Matriz <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> los sistemas agrícola en función <strong>de</strong> los 5 cultivos más<br />

importantes ................................................................................................................................... 13<br />

Cuadro 6: Matriz <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> los Bosques / ecosistemas / áreas<br />

protegidas ..................................................................................................................................... 15<br />

Cuadro 7: Matriz <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> los recursos hídricos ................................... 17<br />

Cuadro 7: Percepción <strong>de</strong> Impactos .......................................................................................... 19<br />

<strong>Memoria</strong> | <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> consulta comunitaria en Icalupe para la elaboración <strong>de</strong> la estrategia<br />

local <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en Somoto<br />

1


Cuadro 1: PARTICIAPNTES EN EL TALLER<br />

Nº Nombres y Apellidos Sexo<br />

INSTITUCION /<br />

LOCALIDAD EMAIL /TELEFONOS<br />

F M<br />

1 Denis Antonio Santeliz x El Chinchal<br />

2 Ana Yamileth López L. x El Cascabel<br />

3 Orlando Antonio López x Ro<strong>de</strong>o Nº 1<br />

4 Dania Elizabeth López x San Juan <strong>de</strong> Somoto<br />

5 Víctor M. Alfaro Díaz x Ro<strong>de</strong>o Nº 1<br />

6 Fermín Gómez Carrasco x Cacaulí<br />

7 Juan Manuel Guillen x El Cascabel<br />

8 Víctor Orozco x Cacaulí<br />

9 Anielka Rivera Silva x Cacaulí<br />

10 Benjamín Herrera x El Cascabel<br />

11 Aquileo López Amador x San Juan <strong>de</strong> Somoto<br />

12 Pedro Joaquín Rivera x Las Merce<strong>de</strong>s El Chinchal<br />

13 Leonel Ruiz x San Juan <strong>de</strong> Somoto<br />

14 Darío Alfaro x Las Merce<strong>de</strong>s El Chinchal<br />

15 Elsa Antonia López Meneses x Ro<strong>de</strong>o Nº 1<br />

16 Pedro Joaquín Jiménez x Cacaulí<br />

17 Douglas Benavi<strong>de</strong>z López x MARENA Somoto<br />

18 Juan Carlos Sequeira x Somoto<br />

19 Marcos Antonio Ponce x MARENA Somoto<br />

20 E<strong>de</strong>r O. Benavi<strong>de</strong>z López x MARENA PRODEP Madriz<br />

21 Bayardo A. Morazán A. x MAG FOR<br />

22 RHF x Cacaulí<br />

23 Jeymi Manuel Palma x Cacaulí<br />

24 Nelson Montoya x El Cascabel<br />

25 Concepción Llanes x El Cascabel<br />

26 María Obando x El Cascabel<br />

27 Carmen Jiménez x Cacaulí<br />

28 Bayardo Alfaro x Cacaulí<br />

29 Carmenza Obando Casco x Arado Quemado<br />

30 Carlos Jiménez Colindres x Cacaulí<br />

<strong>Memoria</strong> | <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> consulta comunitaria en Icalupe para la elaboración <strong>de</strong> la estrategia<br />

local <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en Somoto<br />

2


Proyecto: Desarrollo e implementación <strong>de</strong> estrategias locales <strong>de</strong> adaptación al<br />

Cambio Climático (ELACC) a nivel municipal<br />

Primer taller <strong>de</strong> consulta comunitaria para la elaboración <strong>de</strong> la estrategia local<br />

<strong>de</strong> adaptación al cambio climático en el municipio <strong>de</strong> Somoto<br />

23 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l 2010 – comunidad Cacaulí<br />

AGENDA DEL TALLER<br />

8:30 – 9:00 Presentación <strong>de</strong> los participantes y expectativas <strong>de</strong>l taller<br />

9:00 – 10:00 Conceptos Básicos <strong>de</strong>l Cambio Climático (casusa y efectos) –<br />

Douglas Benavi<strong>de</strong>z<br />

10:00 – 10:30 Presentación <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l taller y <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong><br />

los trabajos en grupo – Douglas Benavi<strong>de</strong>z y Técnicos <strong>de</strong>l<br />

MAGFOR y MARENA<br />

10:30 – 10:45 Refrigerio<br />

10:45 – 13:00 Trabajo en grupo para colectar información por sector – Lí<strong>de</strong>res<br />

comunitarios y facilitadores<br />

13:00 – 14:00 Almuerzo<br />

14:00 – 14:30 Plenaria para la presentación <strong>de</strong> los resultados y discusiones<br />

finales<br />

<strong>Memoria</strong> | <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> consulta comunitaria en Icalupe para la elaboración <strong>de</strong> la estrategia<br />

local <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en Somoto<br />

3


RESUMEN EJECUTIVO<br />

En las instalaciones <strong>de</strong> la casa comunal <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Cacaulí, se realizó el<br />

tercer taller <strong>de</strong> consulta comunitaria para i<strong>de</strong>ntificar los principales problemas <strong>de</strong> la<br />

comunidad ligado a la variabilidad climática y a la mala gestión <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales; en esta actividad participaron 26 lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l distrito V<br />

que compren<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cacaulí, El Cascabel, San Juan <strong>de</strong> Somoto, El<br />

Ro<strong>de</strong>o 1, Arado Quemado y El Chinchal. El taller fue facilitado por técnicos <strong>de</strong>l<br />

MARENA y el MAGFOR <strong>de</strong> las <strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong>partamentales <strong>de</strong> Madriz.<br />

El evento inició con la presentación <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res comunitarios y las expectativas <strong>de</strong><br />

estos sobre el taller, posteriormente se presentan a los facilitadores, luego se realizó<br />

una presentación sobre conceptos básicos <strong>de</strong> cambio climático (casusa y efectos),<br />

para posteriormente explicar los objetivos <strong>de</strong>l taller y la metodología <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong><br />

grupos. Se formaron 4 grupos (Bosques, Recursos Hídricos, Producción e<br />

Infraestructura), en cada uno <strong>de</strong> ellos se i<strong>de</strong>ntificaron los principales problemas<br />

ocasionados por la variabilidad climática y el mal manejo <strong>de</strong> los recursos naturales,<br />

las medidas exitosas tomadas para superar esas problemáticas, los obstáculos<br />

encontrados, las propuestas para contribuir a superar estas problemáticas y el rol <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s y las instituciones para mejorar la situación.<br />

Se pudo i<strong>de</strong>ntificar que los principales problemas, asociados a la variabilidad<br />

climática y el mal manejo <strong>de</strong> los recursos naturales, es la reducción <strong>de</strong>l recurso<br />

forestal por un aprovechamiento sin control <strong>de</strong>l recurso para comercializarlo como<br />

leña en la ciudad <strong>de</strong> Somoto, reducción <strong>de</strong> la oferta hídrica <strong>de</strong> los pozos y<br />

contaminación principalmente provocada por las aguas residuales domésticas <strong>de</strong><br />

Somoto las cuales drenan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> tratamiento hacia el cauce principal <strong>de</strong><br />

la subcuenca <strong>de</strong>l río Musunce el cual pasa por la comunidad <strong>de</strong> Estelí. Existe una<br />

reducción <strong>de</strong> los rendimientos <strong>de</strong> cultivo por la inestabilidad <strong>de</strong>l ciclo lluvioso y<br />

afectación <strong>de</strong> los caminos por los excesos <strong>de</strong> precipitaciones en el segundo ciclo<br />

lluvioso <strong>de</strong>l corriente año.<br />

<strong>Memoria</strong> | <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> consulta comunitaria en Icalupe para la elaboración <strong>de</strong> la estrategia<br />

local <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en Somoto<br />

4


I. Introducción<br />

El Gobierno <strong>de</strong> Reconciliación y Unidad Nacional (GRÜN), plantea un mo<strong>de</strong>lo<br />

alternativo <strong>de</strong> lucha contra el cambio climático para contribuir a la reducción <strong>de</strong> la<br />

pobreza bajo un mo<strong>de</strong>lo basado en los principios <strong>de</strong> restitución <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

sociales, cristianos, solidarios, socialistas, éticos, morales, naturales y humanista,<br />

que reconoce el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todos y todas a una vida digna, para lo cual <strong>de</strong>bemos ir<br />

adquiriendo capacida<strong>de</strong>s para adaptarnos ante el cambio climático, generando<br />

esperanzas hacia el futuro para nuestra población.<br />

En 2009, Nicaragua ha elaborado una Estrategia Nacional <strong>de</strong> Cambio Climático<br />

(ENCC); en ella se <strong>de</strong>linearán las gran<strong>de</strong>s pautas y líneas <strong>de</strong> acción a nivel nacional<br />

(mitigación, adaptación y gestión <strong>de</strong> riesgos ambientales). Sin embargo, hasta el<br />

momento no hay una aproximación ni un mecanismo instalado que consi<strong>de</strong>re<br />

a<strong>de</strong>cuadamente las necesida<strong>de</strong>s y potenciales respuestas al CC a nivel local. Serán<br />

especialmente los gobiernos locales municipales y territoriales indígenas los<br />

protagonistas claves en implementar cualquier política nacional / sectorial <strong>de</strong> la<br />

ENCC. A<strong>de</strong>más, ellos tendrán que i<strong>de</strong>ntificar, aten<strong>de</strong>r, orientar e implementar<br />

medidas en función <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s tanto <strong>de</strong> información como <strong>de</strong> adaptación al<br />

CC <strong>de</strong> sus resi<strong>de</strong>ntes locales. Las capacida<strong>de</strong>s para estas tareas son débiles aún.<br />

En el municipio <strong>de</strong> Somoto, la Dirección General <strong>de</strong> Cambio Climático <strong>de</strong>l MARENA<br />

y la Cruz Roja están acompañando técnica y financieramente a la alcaldía <strong>de</strong><br />

Somoto en la construcción <strong>de</strong> un proceso que permita elaborar una estrategia local<br />

<strong>de</strong> adaptación al cambio climático, con el fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar medidas en función <strong>de</strong> un<br />

análisis <strong>de</strong> riesgo (impactos y vulnerabilida<strong>de</strong>s), <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la variabilidad<br />

climática actual y futura. Para i<strong>de</strong>ntificar estas medidas se hace necesario realizar un<br />

proceso <strong>de</strong> consulta comunitario y municipal para conocer cuál es la percepción <strong>de</strong><br />

los actores locales sobre los efectos <strong>de</strong> la variabilidad climática y las propuestas que<br />

ellos puedan hacer para contribuir a reducir los impactos actuales y futuros <strong>de</strong> esta<br />

variabilidad climática.<br />

<strong>Memoria</strong> | <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> consulta comunitaria en Icalupe para la elaboración <strong>de</strong> la estrategia<br />

local <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en Somoto<br />

5


II.<br />

Objetivos <strong>de</strong>l <strong>Taller</strong><br />

2.1 Objetivo General<br />

Conocer la percepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre a los impactos <strong>de</strong> la variabilidad<br />

climática y el mal manejo <strong>de</strong> los recursos naturales sobre el sector productivo, los<br />

ecosistemas naturales y las infraestructuras, con el fin <strong>de</strong> proponer medidas <strong>de</strong><br />

adaptación acor<strong>de</strong> a las problemáticas sentidas por la población y contribuir a<br />

reducir los impactos <strong>de</strong> los problemas generados por la variabilidad climática.<br />

2.2 Objetivos Específicos<br />

<br />

I<strong>de</strong>ntificar los principales problemas, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la variabilidad climática y el<br />

mal manejo <strong>de</strong> los recursos naturales, sobre el sector productivo, los<br />

ecosistemas naturales y las infraestructuras<br />

<br />

Conocer medidas exitosas y obstáculos aplicados hasta la fecha para resolver<br />

la problemática <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la variabilidad climática y el mal manejo <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales.<br />

<br />

Conocer propuestas <strong>de</strong> la comunidad para contribuir a reducir los impactos<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la problemática generada por la variabilidad climática y el mal<br />

manejo <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

<strong>Memoria</strong> | <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> consulta comunitaria en Icalupe para la elaboración <strong>de</strong> la estrategia<br />

local <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en Somoto<br />

6


<strong>III</strong>.<br />

Metodología<br />

La metodología fue mayoritariamente participativa, al ser un taller <strong>de</strong> consulta es<br />

necesario aprovechar la mayor cantidad <strong>de</strong> tiempo para conseguir toda la<br />

información necesaria <strong>de</strong> los participantes en el taller; solo al inicio <strong>de</strong>l taller fue<br />

necesario un tiempo para introducir a los participantes sobre el tema <strong>de</strong> cambio<br />

climático, los objetivos <strong>de</strong>l taller y la metodología a utilizar en los trabajos en grupo.<br />

3.1 Localización <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s participantes en el taller<br />

Los participantes fueron 26 lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l distrito V que compren<strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cacaulí, El Cascabel, San Juan <strong>de</strong> Somoto, El Ro<strong>de</strong>o 1, Arado<br />

Quemado y El Chinchal. Las comunida<strong>de</strong>s se localizan al norte <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Somoto entre la rivera norte <strong>de</strong>l río Coco y la ciudad <strong>de</strong> Somoto (figura 1).<br />

Figura 1: Localización <strong>de</strong> las comunidad participantes (Fuente Benavi<strong>de</strong>z 2010)<br />

<strong>Memoria</strong> | <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> consulta comunitaria en Icalupe para la elaboración <strong>de</strong> la estrategia<br />

local <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en Somoto<br />

7


3.2 Proceso Metodológico<br />

El evento inició con la presentación <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res comunitarios y las expectativas <strong>de</strong><br />

estos sobre el taller, posteriormente se presentan a los facilitadores, luego se realizó<br />

una presentación sobre conceptos básicos <strong>de</strong> cambio climático (casusa y efectos),<br />

para luego explicar los objetivos <strong>de</strong>l taller y la metodología <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> grupos.<br />

En la presentación sobre aspectos básicos <strong>de</strong> cambio climático (origen – causas y<br />

efectos), se explico usando el ejemplo <strong>de</strong> un cuerpo humano, la ropa que cubre ese<br />

cuerpo humano sería la capa <strong>de</strong> GEI que cubre la tierra, esa capa es necesaria para<br />

evitar el congelamiento <strong>de</strong> la tierra, <strong>de</strong>bido al aumento <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> GEI (para ellos<br />

humo y gases contaminantes), producto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo industrial y a la disminución<br />

<strong>de</strong> la cobertura forestal, ha provocado que esa capa sea mayor, es <strong>de</strong>cir como el<br />

cuerpo humano cubierto con más ropa <strong>de</strong> lo normal, eso ha provocado un aumento<br />

<strong>de</strong> la temperatura en la tierra, irregularida<strong>de</strong>s en las precipitaciones y con ello una<br />

afectación a los ecosistemas, las poblaciones, las infraestructuras y los sistemas<br />

productivos.<br />

El problema <strong>de</strong>l cambio climático (aumento <strong>de</strong> las temperaturas e irregularida<strong>de</strong>s en<br />

las precipitaciones), aunado al mal manejo <strong>de</strong> los recursos naturales (principalmente<br />

por el cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo forestal por agrícola), ha provocado una reducción <strong>de</strong><br />

la calidad, cantidad y disponibilidad <strong>de</strong> agua, erosión hídrica (intensa precipitaciones<br />

sobre suelos sin cobertura forestal y <strong>de</strong> terrenos escarpado), baja fertilidad <strong>de</strong> los<br />

suelos, bajos rendimientos <strong>de</strong> la producción, inseguridad alimentaria. A<strong>de</strong>más el<br />

arrastre <strong>de</strong> suelos hacia los cauces a provocado la sedimentación <strong>de</strong> los cauces <strong>de</strong><br />

las cuencas lo que <strong>de</strong>ja las planicies más vulnerables a inundaciones y las zonas<br />

escarpadas a <strong>de</strong>slaves.<br />

Posteriormente se presentaron los objetivos <strong>de</strong>l taller, <strong>de</strong>stacando que el objetivo<br />

principal es Conocer la percepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre a los impactos <strong>de</strong> la<br />

variabilidad climática y el mal manejo <strong>de</strong> los recursos naturales sobre el sector<br />

productivo, los ecosistemas naturales y las infraestructuras, con el fin <strong>de</strong> proponer<br />

<strong>Memoria</strong> | <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> consulta comunitaria en Icalupe para la elaboración <strong>de</strong> la estrategia<br />

local <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en Somoto<br />

8


medidas <strong>de</strong> adaptación acor<strong>de</strong> a las problemáticas sentidas por la población y<br />

contribuir a reducir los impactos <strong>de</strong> los problemas generados por la variabilidad<br />

climática.<br />

Seguidamente se presenta la metodología <strong>de</strong>l trabajo en grupo, se hacen 4 grupos<br />

(Bosques, recursos hídricos, producción e infraestructura), cada grupo contó con un<br />

facilitador que ayudó a conducir el trabajo en grupo; a los grupos se le entregó una<br />

pizarra <strong>de</strong> corcho, tarjetas <strong>de</strong> cartulina, marcadores y otros materiales, para que<br />

i<strong>de</strong>ntificaran los principales problemas ligados a la variabilidad climática y el mal<br />

manejo <strong>de</strong> los recursos naturales, medidas exitosas tomadas a la fecha para<br />

contribuir reducir los efectos <strong>de</strong> ese problema, obstáculos encontrado para resolver<br />

la problemática, propuestas para contribuir a reducir ese problema y el papel <strong>de</strong> los<br />

actores locales e institucionales. En el cuadro 1 se muestra la matriz utilizada por<br />

cada uno <strong>de</strong> los grupos para i<strong>de</strong>ntificar y analizar la problemática encontrada.<br />

Cuadro 2: Matriz utilizada para el análisis <strong>de</strong> los problemas<br />

En función <strong>de</strong>l análisis anterior y <strong>de</strong> discusiones adicionales en el grupo <strong>de</strong> trabajo, listar los<br />

mayores problemas<br />

Problema 1 Problema 2 Problema 3<br />

Análisis<br />

¿Cuáles medidas se han implementado en el pasado<br />

(hasta hoy) para solucionar el problema?<br />

Qué nos ha costado en función <strong>de</strong> recursos?<br />

Si la medida fue exitosa, ¿Qué se logró y cuáles fueron los<br />

factores <strong>de</strong> éxito?<br />

Si la medida no fue exitosa, ¿Cuáles fueron los<br />

obstáculos?<br />

¿Cuál sería la propuesta <strong>de</strong> alternativa para la solución <strong>de</strong>l<br />

problema?<br />

¿Qué es lo que necesita la comunidad?<br />

¿Cuál <strong>de</strong>bería ser el rol y el compromiso <strong>de</strong> actores a nivel<br />

comunal? (individuos, grupos, comités, etc.)<br />

¿Cuál <strong>de</strong>bería ser el rol y el compromiso <strong>de</strong> actores a nivel<br />

municipal? (Alcaldías, Ministerios, Unida<strong>de</strong>s Técnicas,<br />

ONG Asociaciones)<br />

Fuente: Schlönvoigt (2010)<br />

<strong>Memoria</strong> | <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> consulta comunitaria en Icalupe para la elaboración <strong>de</strong> la estrategia<br />

local <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en Somoto<br />

9


Una vez realizado el trabajo en grupo se proce<strong>de</strong> a realizar en la plenaria un análisis<br />

territorial <strong>de</strong> la percepción comunitaria e impacto <strong>de</strong>l cambio climático a nivel<br />

territorial (cuadro 2).<br />

Cuadro 3: Matriz para el análisis territorial sobre percepción e impactos <strong>de</strong>l<br />

cambio climático<br />

Amenaza / impacto <strong>de</strong>l<br />

cambio climático<br />

Aumento <strong>de</strong> la Intensidad<br />

<strong>de</strong> lluvias<br />

Variación en épocas <strong>de</strong><br />

Lluvias<br />

Incremento <strong>de</strong><br />

Temperatura<br />

Periodos <strong>de</strong> sequias<br />

(prolongación, disminución)<br />

Efectos en los periodos <strong>de</strong><br />

siembra<br />

Aumento <strong>de</strong> tormentas<br />

Percepciones <strong>de</strong> las consecuencias / impactos <strong>de</strong>l cambio<br />

climático a nivel territorial<br />

A quién y a<br />

Cómo le cuál<br />

Se<br />

Cómo valora la comunidad<br />

afecta y porcentaje <strong>de</strong><br />

percibió<br />

la ten<strong>de</strong>ncia histórica <strong>de</strong><br />

cómo se la población<br />

en el<br />

esta amenaza (frecuencia en<br />

manifestó, en la<br />

territorio<br />

los últimos 10 – 15 años;<br />

(efectos, comunidad<br />

esta<br />

evi<strong>de</strong>ncias)?<br />

daños les afectó?<br />

amenaza<br />

Pon<strong>de</strong>ración<br />

sufridos?) Pon<strong>de</strong>racion<br />

??<br />

3 = aumenta<br />

en el sector población:<br />

(si, no)<br />

2 = estable<br />

priorizado? 3 = > 50%<br />

1 = dismin.<br />

2 = 20 – 50%<br />

1 = < 20%<br />

Frecuencia <strong>de</strong> crecida <strong>de</strong><br />

ríos<br />

Aumento <strong>de</strong>l Nivel <strong>de</strong> mar<br />

Otras i<strong>de</strong>ntificadas por la<br />

comunidad<br />

Fuente: Schlönvoigt (2010)<br />

<strong>Memoria</strong> | <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> consulta comunitaria en Icalupe para la elaboración <strong>de</strong> la estrategia<br />

local <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en Somoto<br />

10


IV.<br />

Resultados<br />

Cuadro 4: Matriz <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> asentamientos e infraestructura<br />

Análisis<br />

¿Cuáles medidas se han<br />

implementado en el<br />

pasado (hasta hoy) para<br />

solucionar el problema?<br />

Problema 1 Problema 2 Problema 3<br />

Problemas <strong>de</strong> viviendas (falta <strong>de</strong><br />

viviendas y mal estado <strong>de</strong> las que<br />

existen)<br />

1. Organización en la comunidad<br />

2. Proyectos <strong>de</strong> viviendas rurales <strong>de</strong> la<br />

alcaldía<br />

Carencia <strong>de</strong> letrinas<br />

1. Proyectos <strong>de</strong> letrinas ejecutadas por<br />

el FISE y la alcaldía<br />

2. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> letrinas en las que se<br />

podía reutilizar las casetas<br />

Caminos en mal estado<br />

1. Proyecto <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> camino<br />

con mano <strong>de</strong> obra intensiva ejecutado por<br />

la alcaldía, la comunidad y financiado por<br />

el PAST – DANIDA.1.<br />

2. Participación <strong>de</strong> la comunidad en todos<br />

los procesos <strong>de</strong>l proyecto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

formulación, la ejecución, el monitoreo y<br />

el seguimiento.<br />

3. Formación <strong>de</strong> un comité y <strong>de</strong> un fondo<br />

comunitario, para darle mantenimiento al<br />

camino.<br />

Qué nos ha costado en<br />

función <strong>de</strong> recursos?<br />

Si la medida fue exitosa,<br />

¿Qué se logró y cuáles<br />

fueron los factores <strong>de</strong><br />

éxito?<br />

Si la medida no fue<br />

exitosa, ¿Cuáles fueron<br />

los obstáculos?<br />

Tiempo y recursos económicos<br />

1. Aporte <strong>de</strong> la alcaldía y <strong>de</strong> la comunidad<br />

(mano <strong>de</strong> obra), es <strong>de</strong>cir proyectos <strong>de</strong><br />

autoconstrucción.<br />

2. Gestión <strong>de</strong> la comunidad y beneficio <strong>de</strong><br />

viviendas a algunas personas <strong>de</strong> la<br />

comunidad.<br />

No se dio <strong>de</strong> respuesta a todas las<br />

personas con necesidad <strong>de</strong> vivienda, por<br />

lo que siempre queda algún grado <strong>de</strong><br />

incumplimiento.<br />

Recursos humanos y recursos<br />

económicos.<br />

1. Los proyectos <strong>de</strong> letrinas se<br />

ejecutaban acor<strong>de</strong> a la necesidad <strong>de</strong><br />

cada familia,<br />

2. Había aporte <strong>de</strong> la comunidad y<br />

capacitación en cuanto al<br />

establecimiento y manejo <strong>de</strong> la letrina<br />

3. Se usaban mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> casetas que<br />

se podía reutilizar<br />

1. Una vez que la letrina cumplía su<br />

vida útil, algunas familias no realizaban<br />

una nueva fosa, más bien utilizan los<br />

materiales <strong>de</strong> las casetas para otros<br />

Recursos humanos y recursos<br />

económicos.<br />

Por más <strong>de</strong> 8 años el camino era uno <strong>de</strong><br />

los mejores <strong>de</strong>l municipio, cuenta con<br />

buen sistema <strong>de</strong> drenaje pluvial, existía<br />

un fondo y una estructura comunitaria<br />

para darle mantenimiento continuo,<br />

permitió la entrada <strong>de</strong> transporte público<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ciudad hasta la comunidad y un<br />

mejor acceso <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> la ciudad<br />

para los comunitarios.<br />

1. No todas las familias realizaban el<br />

aporte comunitario (trabajo), para darle el<br />

mantenimiento al camino.<br />

2. Las fuertes lluvias <strong>de</strong>l último año


¿Cuál sería la propuesta<br />

<strong>de</strong> alternativa para la<br />

solución <strong>de</strong>l problema?<br />

¿Qué es lo que necesita la<br />

comunidad?<br />

¿Cuál <strong>de</strong>bería ser el rol y<br />

el compromiso <strong>de</strong> actores<br />

a nivel comunal?<br />

(individuos, grupos,<br />

comités, etc.)<br />

¿Cuál <strong>de</strong>bería ser el rol y<br />

el compromiso <strong>de</strong> actores<br />

a nivel municipal?<br />

(Alcaldías, Ministerios,<br />

Unida<strong>de</strong>s Técnicas, ONG<br />

Asociaciones)<br />

Seguir la gestión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la comunidad<br />

hacia la alcaldía y otras instituciones<br />

encargadas <strong>de</strong> ejecutar proyectos <strong>de</strong><br />

viviendas.<br />

1. Mejorar la capacidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la<br />

comunidad<br />

2. Fortalecer la organización comunitaria<br />

Mayor presencia institucional,<br />

principalmente en aquellas instituciones<br />

encargadas <strong>de</strong> ejecutar proyectos <strong>de</strong><br />

viviendas.<br />

usos.<br />

2. El número <strong>de</strong> viviendas a<br />

aumentado y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 5<br />

años no han existido proyectos <strong>de</strong><br />

letrinas.<br />

1. Gestionar ante las instituciones la<br />

ejecución <strong>de</strong> nuevos proyectos <strong>de</strong><br />

letrinas con aporte <strong>de</strong> la comunidad.<br />

2. Fortalecer las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

comunitarios para que puedan replicar<br />

con recursos propios algunas<br />

construcciones <strong>de</strong> letrinas en las<br />

comunida<strong>de</strong>s.<br />

1. La gestión, la organización y la<br />

solidaridad entre los comunitarios.<br />

2. Realizar un uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> las<br />

letrinas que poseen actualmente<br />

garantizando el buen uso <strong>de</strong> los<br />

materiales principalmente <strong>de</strong> la caseta<br />

la cual pue<strong>de</strong> ser reutilizada.<br />

Mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l MINSA para la<br />

regulación y control <strong>de</strong>l uso a<strong>de</strong>cuado<br />

<strong>de</strong> las letrinas y capacitar <strong>de</strong> la<br />

importancia <strong>de</strong>l buen uso <strong>de</strong> estas<br />

infraestructuras.<br />

sobrepasaron la capacidad <strong>de</strong> las obras<br />

<strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong>l camino ocasionando un<br />

alto <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l mismo.<br />

Gestionar recursos entre la comunidad y<br />

la alcaldía, para que <strong>de</strong> forma conjunta se<br />

dé una reparación y mantenimiento<br />

completo al camino una vez finalizada la<br />

temporada lluvioso, principalmente a las<br />

obras <strong>de</strong> drenaje pluvial.<br />

1. Fortalecer el comité comunitario <strong>de</strong><br />

mantenimiento <strong>de</strong> camino que ya existe<br />

en la comunidad<br />

2. Gestión <strong>de</strong> recursos propios y recursos<br />

con las instituciones para invertir en la<br />

reparación <strong>de</strong>l camino.<br />

Aportar materiales y algunas maquinarias,<br />

la comunidad aportará la mano <strong>de</strong> obra y<br />

gestionará el combustible para la<br />

reparación <strong>de</strong>l camino<br />

Facilitador: Ing. E<strong>de</strong>r Benavi<strong>de</strong>z – Técnico MARENA - PRODEP<br />

<strong>Memoria</strong> | <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> consulta comunitaria en Icalupe para la elaboración <strong>de</strong> la estrategia<br />

local <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en Somoto<br />

12


Cuadro 5: Matriz <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> los sistemas agrícola en función <strong>de</strong> los 5 cultivos más importantes<br />

Análisis<br />

¿Cuáles medidas se han<br />

implementado en el pasado<br />

(hasta hoy) para solucionar el<br />

problema?<br />

Qué nos ha costado en función<br />

<strong>de</strong> recursos?<br />

Si la medida fue exitosa, ¿Qué<br />

se logró y cuáles fueron los<br />

factores <strong>de</strong> éxito?<br />

Si la medida no fue exitosa,<br />

¿Cuáles fueron los obstáculos?<br />

¿Cuál sería la propuesta <strong>de</strong><br />

alternativa para la solución <strong>de</strong>l<br />

problema?<br />

¿Qué es lo que necesita la<br />

comunidad?<br />

¿Cuál <strong>de</strong>bería ser el rol y el<br />

compromiso <strong>de</strong> actores a nivel<br />

comunal? (individuos, grupos,<br />

comités, etc.)<br />

¿Cuál <strong>de</strong>bería ser el rol y el<br />

compromiso <strong>de</strong> actores a nivel<br />

municipal? (Alcaldías,<br />

Ministerios, Unida<strong>de</strong>s Técnicas,<br />

Problema 1 Problema 2<br />

Inviernos inestables<br />

Pérdida <strong>de</strong> producción<br />

1. Programas <strong>de</strong> reforestación y SAF<br />

2. Establecimiento <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> suelos y<br />

agua<br />

3. Mayor conciencia conservacionista <strong>de</strong> los habitantes<br />

4. Usa más racional <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

Recursos humanos, financieros y materiales.<br />

1. Las obras <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> suelo permiten mayor<br />

infiltración <strong>de</strong> agua y mejor fertilidad<br />

2. Diversificación <strong>de</strong> cultivos<br />

3. Uso <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s resistentes a la sequía<br />

1. Falta <strong>de</strong> continuidad <strong>de</strong> los programas<br />

2. Seguimiento técnico insuficiente y discontinuo<br />

3. Falta <strong>de</strong> educación ambiental<br />

1. Ampliar los programas <strong>de</strong> protección y reforestación<br />

2. Adoptar nuevas tecnologías <strong>de</strong> producción<br />

3. Usar varieda<strong>de</strong>s más resistentes a la irregularidad <strong>de</strong> los<br />

inviernos<br />

4. Fomentar programas <strong>de</strong> educación ambiental<br />

1. Mejorar la organización comunitaria<br />

2. Mayor coordinación entre instituciones y entre<br />

comunida<strong>de</strong>s e instituciones<br />

1. Programas <strong>de</strong> apoyo al sector agropecuario<br />

2. Fomentar programas <strong>de</strong> soberanía y seguridad alimentaria<br />

3. Aplicar leyes con responsabilidad<br />

4. Mejorar la comunicación con los lí<strong>de</strong>res comunitarios<br />

1. Implementación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> gobiernos (semillas<br />

mejoradas, alimento por trabajo)<br />

2. Diversificación <strong>de</strong> la producción<br />

3. Se han implementado varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> semillas resistentes a<br />

la sequía<br />

Recursos humanos, financieros y materiales.<br />

La diversificación <strong>de</strong> la producción a permitido disminuir las<br />

pérdidas en comparación cuando se establecen<br />

monocultivos.<br />

1. Depen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l recurso hídrico proveniente <strong>de</strong> las<br />

lluvias, no hay alternativas para uso <strong>de</strong> otras fuentes <strong>de</strong> agua<br />

(sistemas <strong>de</strong> riego, obras <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lluvia)<br />

2. Depen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> gobierno<br />

1. Diversificación <strong>de</strong> la producción<br />

2. Uso <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s resistentes a la sequía<br />

Estableces alternativas <strong>de</strong> riego acor<strong>de</strong> a las características<br />

<strong>de</strong> la zona y <strong>de</strong> los productores<br />

Gestionar programas y proyectos en pro <strong>de</strong> mejorar la<br />

producción y alcanzar soberanía alimentaria.<br />

1. Monitorear en coordinación con las <strong>de</strong>más instituciones la<br />

problemática <strong>de</strong> la producción agropecuaria en la zona<br />

2. Fomentar programas <strong>de</strong> producción agropecuaria para<br />

contribuir a lograr la soberanía alimentaria en las<br />

<strong>Memoria</strong> | <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> consulta comunitaria en Icalupe para la elaboración <strong>de</strong> la estrategia<br />

local <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en Somoto<br />

13


ONG Asociaciones)<br />

comunida<strong>de</strong>s<br />

3. Asistencia técnica para la adopción <strong>de</strong> tecnologías<br />

agropecuarias más eficientes<br />

Facilitador: Ing. Bayardo Morazán – Técnico MAGFOR - Madriz<br />

<strong>Memoria</strong> | <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> consulta comunitaria en Icalupe para la elaboración <strong>de</strong> la estrategia<br />

local <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en Somoto<br />

14


Cuadro 6: Matriz <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> los Bosques / ecosistemas / áreas protegidas<br />

Análisis<br />

¿Cuáles medidas se<br />

han implementado en<br />

el pasado (hasta hoy)<br />

para solucionar el<br />

problema?<br />

Qué nos ha costado<br />

en función <strong>de</strong><br />

recursos?<br />

Si la medida fue<br />

exitosa, ¿Qué se<br />

logró y cuáles fueron<br />

los factores <strong>de</strong> éxito?<br />

Si la medida no fue<br />

exitosa, ¿Cuáles<br />

fueron los<br />

obstáculos?<br />

¿Cuál sería la<br />

propuesta <strong>de</strong><br />

alternativa para la<br />

solución <strong>de</strong>l<br />

problema?<br />

¿Qué es lo que<br />

necesita la<br />

comunidad?<br />

¿Cuál <strong>de</strong>bería ser el<br />

rol y el compromiso<br />

Problema 1 Problema 2 Problema 3<br />

Despale Mal manejo <strong>de</strong> bosques Quemas agrícolas<br />

Plantaciones para producir leña<br />

Tiempo, recursos económicos<br />

principalmente <strong>de</strong> las instituciones<br />

Permite producir leña y entre los surcos <strong>de</strong><br />

leña se pue<strong>de</strong>n establecer cultivos (granos<br />

básicos, piña pitahaya).<br />

Falta <strong>de</strong> voluntad para reponer el recurso<br />

forestal utilizado, se aprovecha el recurso<br />

forestal en el bosque natural y no se<br />

repone pensando más bien en realiza<br />

cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong> forestal a<br />

agrícola o pecuario.<br />

1. Mayor coordinación entre comunida<strong>de</strong>s<br />

e instituciones encargadas <strong>de</strong> la regulación<br />

y control <strong>de</strong>l recurso forestal<br />

2. Capacitar y acreditar guardabosque<br />

comunitarios<br />

3. Aumentar el establecimiento <strong>de</strong> bosques<br />

energéticos<br />

1. Mejorar la organización comunitaria<br />

2. Mayor coordinación y armonía entre<br />

Pasar <strong>de</strong> tala rasa a corta y poda selectiva<br />

(aprovechamiento <strong>de</strong> las ramas)<br />

Tiempo y mayor trabajo (para ajustar una<br />

carga <strong>de</strong> leña se necesita más trabajo)<br />

Menos erosión, menos contaminación y<br />

siempre mantenemos el árbol lo que nos<br />

garantiza tener leña siempre.<br />

1. Falta <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la ley para los que<br />

aprovechan leña <strong>de</strong> forma ilegal y para los<br />

que llegan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Somoto a cortar leña en<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otros.<br />

2. La falta <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> las técnicas<br />

<strong>de</strong> corta selectiva y el uso <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong><br />

corta <strong>de</strong> tala rasa.<br />

1. Mayor monitoreo y regulación y control <strong>de</strong><br />

las autorida<strong>de</strong>s para aplicar la ley a los<br />

infractores<br />

2. Intercambio <strong>de</strong> experiencia en fincas<br />

don<strong>de</strong> actualmente se está realizando el<br />

aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> leña (corta<br />

selectiva)<br />

Apropiarse <strong>de</strong> experiencias exitosas en el<br />

manejo sostenible <strong>de</strong> bosques,<br />

1. Procesos <strong>de</strong> educación y<br />

concientización ambiental<br />

2. Aplicación <strong>de</strong> la ley a infractores<br />

3. Divulgación <strong>de</strong> las implicancias<br />

legales <strong>de</strong> provocar incendios forestales<br />

y quemas agrícolas<br />

Tiempo y recursos económicos<br />

1. Menos contaminación<br />

2. Mayor fertilidad <strong>de</strong> suelo<br />

Falta <strong>de</strong> voluntad y disponibilidad para<br />

cambiar la tecnología <strong>de</strong> usar quemas<br />

agrícolas para preparar el terreno para<br />

las activida<strong>de</strong>s agropecuaria.<br />

Aplicar la ley a los que<br />

irresponsablemente todavía usan las<br />

quemas agrícolas para prepara el<br />

terreno o para hacer cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong><br />

suelo.<br />

Fiscalizar y <strong>de</strong>nunciar a los infractores<br />

<strong>de</strong> la ley<br />

<strong>Memoria</strong> | <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> consulta comunitaria en Icalupe para la elaboración <strong>de</strong> la estrategia<br />

local <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en Somoto<br />

15


<strong>de</strong> actores a nivel<br />

comunal? (individuos,<br />

grupos, comités, etc.)<br />

comunitarios<br />

3. Mejorar la comunicación entre las<br />

comunida<strong>de</strong>s<br />

principalmente para la producción <strong>de</strong> leña.<br />

¿Cuál <strong>de</strong>bería ser el<br />

rol y el compromiso<br />

<strong>de</strong> actores a nivel<br />

municipal? (Alcaldías,<br />

Ministerios, Unida<strong>de</strong>s<br />

Técnicas, ONG<br />

Asociaciones)<br />

1. Mayor presencia institucional en las<br />

comunida<strong>de</strong>s<br />

2. Mejorar los canales <strong>de</strong> información y<br />

comunicación <strong>de</strong> las instituciones a las<br />

comunida<strong>de</strong>s<br />

3. Fortalecimiento a capacida<strong>de</strong>s en las<br />

comunida<strong>de</strong>s<br />

1. Capacitación<br />

2. Asistencia técnica<br />

3. Aplicación <strong>de</strong> la ley<br />

Eliminar permisos para quemas <strong>de</strong><br />

potreros.<br />

Facilitador: MSc. Douglas Benavi<strong>de</strong>z López<br />

<strong>Memoria</strong> | <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> consulta comunitaria en Icalupe para la elaboración <strong>de</strong> la estrategia<br />

local <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en Somoto<br />

16


Cuadro 7: Matriz <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> los recursos hídricos<br />

Análisis<br />

¿Cuáles medidas se han<br />

implementado en el pasado<br />

(hasta hoy) para solucionar el<br />

problema?<br />

Qué nos ha costado en función<br />

<strong>de</strong> recursos?<br />

Si la medida fue exitosa, ¿Qué<br />

se logró y cuáles fueron los<br />

factores <strong>de</strong> éxito?<br />

Si la medida no fue exitosa,<br />

¿Cuáles fueron los obstáculos?<br />

¿Cuál sería la propuesta <strong>de</strong><br />

alternativa para la solución <strong>de</strong>l<br />

problema?<br />

¿Qué es lo que necesita la<br />

comunidad?<br />

¿Cuál <strong>de</strong>bería ser el rol y el<br />

compromiso <strong>de</strong> actores a nivel<br />

comunal? (individuos, grupos,<br />

comités, etc.)<br />

Problema 1 Problema 3<br />

Escases <strong>de</strong> Agua<br />

Contaminación <strong>de</strong> agua<br />

1. Construcción <strong>de</strong> pozos comunales y mini acueductos<br />

2. Participación comunitaria en los proyectos (formación <strong>de</strong><br />

CAPS).<br />

Recursos humanos y recursos económicos<br />

1. Se lograron construir infraestructuras (pozos,<br />

almacenadores y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conducción).<br />

2. El mini acueducto era manejado por la comunidad<br />

1. La capacidad <strong>de</strong> la fuente cuando se instalaron eran<br />

suficiente para la comunidad, pero al pasar el tiempo por el<br />

efecto <strong>de</strong> la sequía se han disminuido la capacidad <strong>de</strong> las<br />

fuentes.<br />

2. Algunos conflictos comunitarios porque algunas<br />

infraestructuras se construyeron en terrenos particulares.<br />

3. Las fuentes se han disminuido y el número <strong>de</strong> habitantes ha<br />

aumentado.<br />

1. Aumentar el número <strong>de</strong> fuentes (principalmente pozos)<br />

2. Obras <strong>de</strong> captación y cosecha <strong>de</strong> agua superficial<br />

3. Capacitar a las comunida<strong>de</strong>s para que realicen un mejor<br />

uso <strong>de</strong>l agua.<br />

4. Protección <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> recarga hídrica<br />

1. Hacer un mejor uso <strong>de</strong>l recurso agua<br />

2. Gestión ante las instituciones<br />

3. Organización comunitaria<br />

4. Fortalecer los CAPs<br />

1. Monitoreo <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua en pozos y mini<br />

acueducto por parte <strong>de</strong>l MARENA y el MINSA.<br />

2. En el caso <strong>de</strong> los pozos perforados <strong>de</strong> los mini<br />

acueductos se realiza cloración <strong>de</strong>l agua.<br />

Recursos humanos y recursos económicos (trabajo<br />

comunitario e inversión <strong>de</strong> las instituciones)<br />

Mejorar la calidad <strong>de</strong>l agua y la salud <strong>de</strong> la población<br />

El sistema <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> aguas residuales <strong>de</strong> Somoto<br />

drena las aguas negras a la quebrada <strong>de</strong>l río Musunce y<br />

con ello contamina el río y los pozos escavados a la orilla<br />

<strong>de</strong> la quebrada, la quebrada <strong>de</strong>semboca en el río Coco.<br />

1. Monitoreo <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua que sale <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

tratamiento <strong>de</strong> Somoto.<br />

2. Usar las aguas tratados para la producción <strong>de</strong> pasto y<br />

granos básicos.<br />

3. Reforestar las zonas <strong>de</strong> recarga hídrica y las partes altas<br />

<strong>de</strong> la cuenca.<br />

1. Mejorar la organización comunitaria<br />

2. Gestionar la presencia institucional para abordar el<br />

problema <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Somoto.<br />

3. Comunicar a los comunitarios que no le <strong>de</strong>n ningún uso<br />

a las aguas que se drenan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

tratamiento.<br />

<strong>Memoria</strong> | <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> consulta comunitaria en Icalupe para la elaboración <strong>de</strong> la estrategia<br />

local <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en Somoto<br />

17


¿Cuál <strong>de</strong>bería ser el rol y el<br />

compromiso <strong>de</strong> actores a nivel<br />

municipal? (Alcaldías,<br />

Ministerios, Unida<strong>de</strong>s Técnicas,<br />

ONG Asociaciones)<br />

1. Capacitación a los CAPs y comunidad en general<br />

2. Seguimiento técnico y monitoreo <strong>de</strong> las fuentes y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

suministro <strong>de</strong> agua<br />

3. Gestión ante cooperación internacional<br />

4. Establecer sistemas <strong>de</strong> agua acor<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>manda real <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s.<br />

1. Mayor presencia institucional, principalmente <strong>de</strong>l MISAN,<br />

MARENA y ENACAL<br />

2. Que ENACAL y MARENA sigan el monitoreo <strong>de</strong> las agua<br />

que salen <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> tratamiento y <strong>de</strong>terminar si se le<br />

pue<strong>de</strong> dar algún uso.<br />

Facilitador Ing. Marcos Ponce – Inspector Ambiental MARENA - Madriz<br />

<strong>Memoria</strong> | <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> consulta comunitaria en Icalupe para la elaboración <strong>de</strong> la estrategia<br />

local <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en Somoto<br />

18


Cuadro 7: Percepción <strong>de</strong> Impactos<br />

Amenaza / impacto <strong>de</strong>l<br />

cambio climático<br />

Aumento <strong>de</strong> la Intensidad<br />

<strong>de</strong> lluvias<br />

Variación en épocas <strong>de</strong><br />

Lluvias<br />

Incremento <strong>de</strong><br />

Temperatura<br />

Se percibió en el<br />

territorio esta<br />

amenaza??<br />

(si, no)<br />

Percepciones <strong>de</strong> las consecuencias / impactos <strong>de</strong>l cambio climático a nivel territorial<br />

Cómo le afecta y<br />

cómo se manifestó, (efectos, daños<br />

sufridos?) en el sector priorizado?<br />

A quién y a cuál porcentaje<br />

<strong>de</strong> la población en la<br />

comunidad les afectó?<br />

Pon<strong>de</strong>ración población:<br />

3 = > 50%<br />

2 = 20 – 50%<br />

1 = < 20%<br />

Si<br />

Daños <strong>de</strong> los caminos a las viviendas<br />

y <strong>de</strong> la producción.<br />

3 3<br />

Si<br />

Pérdidas <strong>de</strong> cultivos (no llueve cuando 3 3<br />

se siembra).<br />

Si<br />

Más calor, enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> presión y 3 3<br />

el cambio <strong>de</strong> clima enfermeda<strong>de</strong>s<br />

respiratorias.<br />

Si<br />

Pérdida <strong>de</strong> cultivos o reducción <strong>de</strong> los 3 3<br />

rendimientos y pérdida <strong>de</strong> ganado.<br />

Si A los cultivos 3 3<br />

Periodos <strong>de</strong> sequias<br />

(prolongación, disminución)<br />

Efectos en los periodos <strong>de</strong><br />

siembra<br />

Aumento <strong>de</strong> tormentas Si Caminos y viviendas y aumento <strong>de</strong><br />

carga <strong>de</strong> contaminantes <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> las aguas residuales<br />

<strong>de</strong> Somoto.<br />

Frecuencia <strong>de</strong> crecida <strong>de</strong><br />

ríos<br />

Incendios forestales y<br />

quemas agrícolas<br />

Si<br />

Si<br />

Inundaciones y arrastre <strong>de</strong> sedimentos<br />

<strong>de</strong> las partes altas.<br />

Reducción <strong>de</strong> bosques y pérdida <strong>de</strong><br />

fertilidad <strong>de</strong> los suelos.<br />

2 3<br />

2 3<br />

2 1<br />

Cómo valora la comunidad la<br />

ten<strong>de</strong>ncia histórica <strong>de</strong> esta amenaza<br />

(frecuencia en los últimos 10 – 15<br />

años; evi<strong>de</strong>ncias)?<br />

Pon<strong>de</strong>ración<br />

3 = aumenta<br />

2 = estable<br />

1 = dismin.<br />

<strong>Memoria</strong> | <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> consulta comunitaria en Icalupe para la elaboración <strong>de</strong> la estrategia<br />

local <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en Somoto<br />

19


V. Conclusiones<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El principal problema i<strong>de</strong>ntificado es la reducción <strong>de</strong>l recurso forestal por un<br />

aprovechamiento sin control <strong>de</strong> este recurso el cual es utilizado para<br />

comercializarlos como leña en la ciudad <strong>de</strong> Somoto.<br />

Los comunitarios califican como una buena experiencia el proyecto <strong>de</strong><br />

establecimiento <strong>de</strong> 40 hectáreas bosques energéticos, ejecutado por la<br />

alcaldía <strong>de</strong> Somoto con financiamiento <strong>de</strong> la ONG Amigos <strong>de</strong> la Tierra,<br />

Poco conocimiento <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong>l cambio climático, asocia los problemas más<br />

a un ina<strong>de</strong>cuado manejo <strong>de</strong> los recursos naturales, por ejemplo la ausencia<br />

<strong>de</strong> lluvia la asocian a la reducción a nivel local <strong>de</strong> la cobertura forestal.<br />

Es necesaria la participación <strong>de</strong> por lo menos 4 facilitadores, uno por cada<br />

tema (bosques, recursos hídricos, infraestructura y producción), con<br />

conocimientos básicos sobre el tema específico y sobre el tema <strong>de</strong> cambio<br />

climático, para que pueda conducir <strong>de</strong> forma más eficiente el trabajo en grupo<br />

y obtener información más precisa <strong>de</strong> los participantes.<br />

En lo relacionado a la infraestructura las intensas precipitaciones han<br />

afectado los caminos y las obras viales <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> aguas pluviales<br />

(cunetas y alcantarillas), por ser la parte baja <strong>de</strong> una cuenca las<br />

precipitaciones provocan a<strong>de</strong>más inundaciones que afectan viviendas y<br />

letrinas.<br />

En el tema <strong>de</strong>l recurso hídrico los problemas planteados por los comunitarios<br />

fue la reducción <strong>de</strong> las fuentes que los abastecen <strong>de</strong> agua potable y perciben<br />

un alto grado <strong>de</strong> contaminación en las aguas superficiales y subterráneas<br />

<strong>de</strong>bido a que los sistemas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> aguas residuales <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Somoto drenan las aguas residuales domésticas al cauce principal <strong>de</strong> la<br />

subcuenca Musunce, este cauce cruza la comunidad <strong>de</strong> Cacaulí y<br />

<strong>de</strong>sembocan en el río Coco.


VI.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Recomendaciones<br />

Promover una sistematización <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> bosques energéticos<br />

impulsado por la alcaldía y <strong>de</strong>terminar la factibilidad <strong>de</strong> réplica y aumento <strong>de</strong>l<br />

alcance <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Es necesario que en el taller se imparta un tema relacionado a los conceptos<br />

básicos en cambio climáticos, usando términos acor<strong>de</strong> a la capacidad <strong>de</strong> los<br />

participantes en el taller, este tema se tiene que presentar previo a la<br />

presentación <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l taller y al trabajo en grupo. Con esta<br />

presentación se contribuirá a garantizar una participación más activa y<br />

consiente <strong>de</strong> los participantes, así como un mejor enfoque al momento <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificar los problemas e impactos ligados a la variabilidad climática.<br />

Para cada grupo (bosque, agua, producción e infraestructura), se hace la<br />

necesaria la participación <strong>de</strong> un facilitador con conocimientos sobre el tema<br />

<strong>de</strong> cambio climático y los objetivos <strong>de</strong>l proyecto y el taller, para conducir la<br />

participación <strong>de</strong> los comunitarios a temas relacionados con problemas e<br />

impactos ligados a la variabilidad climática y al mal manejo <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales.<br />

En la medida <strong>de</strong> lo posible procurar que los técnicos que colaboren en la<br />

facilitación <strong>de</strong>l taller y la convocatoria, sean <strong>de</strong> instituciones con un nivel <strong>de</strong><br />

li<strong>de</strong>razgo en el territorio para facilitar el proceso <strong>de</strong> comunicación entre los<br />

comunitarios y los facilitadores.<br />

<strong>Memoria</strong> | <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> consulta comunitaria en Icalupe para la elaboración <strong>de</strong> la estrategia<br />

local <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en Somoto<br />

21


VII.<br />

Anexos<br />

7.1 Formato <strong>de</strong> invitación<br />

Somoto, 13 septiembre 2010.<br />

A: __________________________________________________<br />

Estimado compañero/ra:<br />

Sirva la presente para invitarle a un primer taller <strong>de</strong> consulta y consenso con<br />

representantes comunales y asociaciones <strong>de</strong> pobladores <strong>de</strong>l municipio con el<br />

objetivo <strong>de</strong> colectar información, para la elaboración <strong>de</strong> la Estrategia Municipal <strong>de</strong><br />

Adaptación al cambio climático, por parte <strong>de</strong> la Alcaldía Municipal <strong>de</strong> Somoto con<br />

acompañamiento <strong>de</strong> la Cruz Roja y la Dirección <strong>de</strong> Cambio Climático (MARENA).<br />

Dicho taller tendrá lugar el día 23 <strong>de</strong> septiembre a partir <strong>de</strong> las 8:30 AM hasta las 2:15 PM<br />

en la casa comunal <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Cacaulí.<br />

A todos los participantes se les entregará un viático <strong>de</strong> transporte y el almuerzo y<br />

refrigerio durante el taller.<br />

Esperamos contar con su valiosa presencia y puntualidad.<br />

Atentamente,<br />

Prof. Blanco Nubia Aráuz MSc. Douglas Benavi<strong>de</strong>z Sr. Armando Morales<br />

Vicealcal<strong>de</strong>sa Somoto DGCC – MARENA Cruz Roja Nicaragüense<br />

<strong>Memoria</strong> | <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> consulta comunitaria en Icalupe para la elaboración <strong>de</strong> la estrategia<br />

local <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en Somoto<br />

22


7.2 <strong>Memoria</strong> fotográfica<br />

<strong>Memoria</strong> | <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> consulta comunitaria en Icalupe para la elaboración <strong>de</strong> la estrategia<br />

local <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en Somoto<br />

23


<strong>Memoria</strong> | <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> consulta comunitaria en Icalupe para la elaboración <strong>de</strong> la estrategia<br />

local <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en Somoto<br />

24


<strong>Memoria</strong> | <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> consulta comunitaria en Icalupe para la elaboración <strong>de</strong> la estrategia<br />

local <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en Somoto<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!