15.06.2015 Views

documento - Dirección de Estudios Históricos

documento - Dirección de Estudios Históricos

documento - Dirección de Estudios Históricos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

-------------------------------------América--<br />

romanticismo, un discurso "<strong>de</strong> patria" --que<br />

vinculaba a lo literario como fundación <strong>de</strong> una<br />

imagen nacional-a<strong>de</strong>lantó la figura hogareña<br />

<strong>de</strong> la mujer, conminándola a que criara a los<br />

niños para el bienestar futuro <strong>de</strong> la nación. Intelectuales<br />

fundadores <strong>de</strong>l discurso republicano<br />

mexicano, como Lucas Alamán y Joaquín<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Lizardi (el Pensador Mexicano),<br />

difundieron la incorporación liberal nacional <strong>de</strong><br />

la mujer frente a un discurso marginador <strong>de</strong> la<br />

misma en la vida pública, que circuló luego <strong>de</strong><br />

las luchas por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. En un suelto<br />

impreso en 1835, <strong>de</strong> tipo satírico, el autor dice:<br />

"mujer, motivo <strong>de</strong> muerte/mujer, medio <strong>de</strong>l pecado/mujer,<br />

mal en lo vedado/mujer, mentira<br />

más fuerte/mujer, monstruo que pervierte/mujer,<br />

VIbora fingida/mujer, ponzoña florida/mujer,<br />

basilisco airado/ mujer, <strong>de</strong>monio encarnado/mujer,<br />

infierno en la vida"Y<br />

La mujer mexicana siempre mostró una fuerza<br />

extraordinaria en la lucha pública. La mujer<br />

"varonil" ha tenido en México un papel importantísimo.<br />

Jean Franco menciona algunas mujeres<br />

iconos, mujeres extraordinarias, como lachamula<br />

Agustina Gómez Checheb, "la madre <strong>de</strong><br />

Dios" en la guerra chiapaneca <strong>de</strong> 1868, y Teresa<br />

Urrea en 1889, visionaria y curan<strong>de</strong>ra, la "santa<br />

<strong>de</strong> Cabora". Fueron personajes vinculados<br />

a movimientos étnicos y <strong>de</strong> resistencia católica<br />

a los cambios laicistas. 28 También es mencionable<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l icono <strong>de</strong> la Monja Alférez,<br />

mujer vestida <strong>de</strong> varón en la historia fantástica<br />

<strong>de</strong>l siglo XVII, que se "mexicanizó" en el discurso<br />

literario <strong>de</strong>l siglo XIX. 29 Por otra parte, y<br />

tanto más importante para este argumento, la<br />

participación pública y en la política <strong>de</strong> la mujer<br />

mexicana está magníficamente representada<br />

en las figuras <strong>de</strong> "la güera" Rodríguez --contacto<br />

<strong>de</strong> Hidalgo en México-y María Leona Vicario<br />

-pareja <strong>de</strong>l insurgente Andrés Quintana<br />

Roo-, cuyo símbolo femenino paralelo en Perú<br />

sería la heroína María Parado <strong>de</strong> Bellido.<br />

El discurso "incorporador" <strong>de</strong> la intelectualidad<br />

varonil <strong>de</strong> la fundación mexicana fue ambiguo<br />

sin embargo, ya que <strong>de</strong>sarrolló un discurso<br />

paralelo y más eficaz en lo prescriptivo,<br />

contra la participación pública <strong>de</strong> la mujer.<br />

Lucas Alamán atacó a María Leona Vicario en<br />

1828, atribuyendo <strong>de</strong>spectivamente su papel<br />

público a sus "amoríos" con quien fuera su esposo,<br />

el lí<strong>de</strong>r Quintana Roo. Mientras que Joaquín<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Lizardi, en su obra La quijotita<br />

y su prima (1818), presenta las dos posibles<br />

mujeres, la quijotita ilustrada, culta, mundana<br />

y la prima "Pru<strong>de</strong>nciana", quien como su nombre<br />

indicaba, era pru<strong>de</strong>nte y sumisa, una femenina<br />

compañera <strong>de</strong>l Quijote, para quien el<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong>paraba la mejor suerte: la mujer felizmente<br />

casada, frente al <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>sviado y<br />

perdido <strong>de</strong> la ilusa ilustrada que traspasaba la<br />

barrera <strong>de</strong> la moral. 30<br />

En la literatura, algunas mujeres aparecieron<br />

como escritoras <strong>de</strong> forma parecida a las <strong>de</strong><br />

Lima, como Laura Mén<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Cuenca, autora<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong> las pocas novelas escritas por mujeres,<br />

y Concepción Lombardo <strong>de</strong> Miramón, mujer<br />

<strong>de</strong>l general Miramón, quien conspiró para<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la vida <strong>de</strong> su marido y luego escribió<br />

sus memorias como testimonio <strong>de</strong> su papel <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la familia y la historia <strong>de</strong>l México <strong>de</strong> mediados<br />

<strong>de</strong> siglo.<br />

Otras plumas femeninas son importantes en<br />

la historia <strong>de</strong> México, pero más como testimonio.<br />

Madame Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> la Barca, cuyo verda<strong>de</strong>ro<br />

nombre era Frances Erskine lnglis, esposa<br />

<strong>de</strong> un diplomático y noble español, pasó una<br />

temporadaenMéxicoentre 1839-1841y <strong>de</strong>jó un<br />

testimonio literario. 3.I Escrito como cartas personales,<br />

es una fina y curiosa muestra <strong>de</strong> la vida en<br />

la ciudad. Es muy conocido y poco apreciado por<br />

las opiniones acerca <strong>de</strong> costumbres, higiene, aspecto,<br />

etcétera, <strong>de</strong> los mexicanos. Junto con un<br />

libro fundacional <strong>de</strong>l costumbrismo mexicano,<br />

<strong>de</strong> Manuel Payno, son las fuentes más conocidas<br />

<strong>de</strong> la vida urbana <strong>de</strong> México a inicios <strong>de</strong> la<br />

vida republicana.<br />

En un estudio <strong>de</strong> Ana La u J aiven se muestra<br />

que la educación femenina no era una tarea <strong>de</strong><br />

interés <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los proyectos mexicanos <strong>de</strong> la<br />

primera época .republicana. Entre otros <strong>documento</strong>s,<br />

la autora usa el testimonio <strong>de</strong> madame<br />

Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> la Barca sobre la vida urbana, las<br />

costumbres en el vestir, la presencia <strong>de</strong> la religión<br />

en la vida cotidiana, la educación especial<br />

<strong>de</strong> las damas <strong>de</strong> la alta sociedad, a quienes estaba<br />

permitido opinar <strong>de</strong> política, lo que hacían<br />

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!