23.06.2015 Views

CLASIFICACIÓN DEL DOLOR

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TIPOS DE <strong>DOLOR</strong><br />

Por convención, el dolor se clasifica generalmente en términos de fisiopatología: síndromes<br />

dolorosos nociceptivo, inflamatorio o neuropático. Otros síndromes dolorosos suelen implicar<br />

combinaciones de estas clasificaciones o se describen en términos de dolor debido a un<br />

diagnóstico global, como el dolor oncológico. Se evaluarán ambas clasificaciones.<br />

Clasificación de acuerdo al diagnóstico global: existen cuatro tipos de dolor que es importante<br />

distinguir en el ámbito clínico: dolor transitorio, dolor agudo, dolor crónico de origen<br />

oncológico y dolor crónico secundario a enfermedades no malignas. No existen pruebas de<br />

que los mecanismos neurofisiológicos que subyacen bajo estos cuatro tipos de dolor sean<br />

diferentes ni de que los circuitos neuronales implicados sean distintos, pero en la medicina<br />

clínica los principios de tratamiento de cada tipo son tan diferentes que es importante<br />

analizarlos de manera independiente (12, 13).<br />

a. Dolor transitorio: se desencadena por la activación de nociceptores en ausencia de<br />

daño tisular (por ejemplo mediante el pinchazo de una<br />

aguja). Es frecuente en la vida diaria y en pocas ocasiones es<br />

motivo de consulta médica. Es importante tan solo en el<br />

dolor asociado a los procedimientos, pero no en la medicina<br />

clínica, aunque tiene importancia en la asistencia sanitaria<br />

pediátrica y en la realización de determinados<br />

procedimientos como la venopunción, la punción lumbar y<br />

la aspiración de médula ósea.<br />

b. Dolor agudo: dolor intenso, dolor punzante, dolor<br />

rápido, dolor eléctrico. El dolor punzante agudo<br />

no se percibe en la mayor parte de los tejidos<br />

profundos del cuerpo. El dolor agudo se<br />

desencadena por una lesión corporal y la<br />

activación de transductores nociceptivos en el<br />

lugar de la lesión. La de los nociceptores<br />

regionales, sus conexiones centrales y el sistema<br />

nervioso autónomo en la región. La actividad de<br />

los nociceptores se procesa en el asta posterior y<br />

da lugar a la manifestación de dolor cuando los<br />

sistemas de proyección ascendente alcanzan el cerebro. El tejido dañado se cura y el<br />

restablecimiento de la lesión nociceptiva normal incluso es más rápido que el proceso<br />

de curación completo. El dolor agudo es un problema médico frecuente que se<br />

observa tras la cirugía y los traumatismos. El rol del profesional es tratar la lesión y<br />

proporcional analgesia hasta que la función nociceptiva regrese a los niveles iniciales.<br />

Una vez que la lesión aguda se ha curado, el dolor remite y la persona puede reanudar<br />

sus actividades normales (12, 13).


c. Dolor crónico de origen oncológico: dolor quemante, dolor sordo, dolor nauseoso,<br />

dolor crónico. Se acompaña de<br />

destrucción celular. Este tipo de<br />

dolor se asocia casi siempre a una<br />

lesión tisular continuada secundaria<br />

al proceso patológico o a los<br />

traumatismos (cirugía, radiación,<br />

quimioterapia). Aunque los factores<br />

ambientales y los trastornos<br />

afectivos siempre desempeñan un<br />

papel en la génesis de las conductas<br />

relacionadas con el dolor, no suelen<br />

ser factores etiológicos<br />

predominantes en los pacientes con<br />

dolor oncológico. Además muchos<br />

pacientes con dolor grave asociado<br />

con el cáncer se encuentran próximos al final de sus vidas y requieren cuidados<br />

paliativos. No es probable que aspectos como el estigma social del uso de opiáceos, el<br />

estado laboral y funcional, y el consumo de asistencia sanitaria tengan importancia en<br />

el manejo global del proceso. Por tanto la estrategia habitual en el tratamiento del<br />

dolor oncológico consiste en mantener al paciente los más confortable posible<br />

utilizando opiáceos y otros fármacos, cirugía y medidas físicas (12, 13).<br />

d. Dolor crónico secundario a enfermedades no malignas: constituye un problema de<br />

manejo totalmente diferente. Este dolor se desencadena por una lesión o enfermedad<br />

del pasado curada hace mucho tiempo. Es probable que el<br />

dolor se haya perpetuado por factores distintos a los<br />

existentes en el momento de la lesión. El organismo no se<br />

ha podido curar debido a una lesión nerviosa, a la pérdida<br />

de una parte del cuerpo a cambios producidos en el SNC<br />

que persisten después de la curación. Es posible que se<br />

haya producido una reorganización de los sistemas<br />

moduladores espinal y cerebral después de los episodios<br />

traumáticos originales acaecidos en la periferia, o la lesión<br />

fue tal vez directamente al sistema nervioso y se<br />

interrumpieron las vías normales; es posible que los<br />

mecanismos compensadores perpetúen el dolor. Dado que el dolor persiste en el<br />

tiempo, es posible que el estrés y los factores afectivos y ambientales desempeñen un<br />

papel destacado. Al abordar el dolor crónico, los médicos no sólo deben centrarse en<br />

los síntomas, sino que también han de evaluar los factores afectivos y ambientales. El<br />

tratamiento incorporará el alivio sintomático, y además el restablecimiento de<br />

conductas correctas, entre ellas las laborales. Esto significa que el dolor crónico no se<br />

controla bien mediante los conceptos cartesiano o aristotélico de la separación de la<br />

mente y el cuerpo, sino que requiere un modelo biopsicosocial. Ante la posibilidad de<br />

que el sistema nervioso alterado no se cure mediante tratamientos analgésicos<br />

estándar, el control del dolor mediante la activación de circuitos moduladores tal vez<br />

sea el mejor tratamiento disponible. Por consiguiente las estrategias psicológicas<br />

basadas en los principios cognitivo y conductual son útiles. El dolor crónico,<br />

especialmente l dolor lumbar, es frecuente y afecta el 80% de las personas en algún


momento de sus vidas. La mayoría de los episodios de dolor de espalda son<br />

autolimitados, con independencia de la atención sanitaria suministrada (12, 13).<br />

Clasificación fisiopatológica: síndromes dolorosos nociceptivo, inflamatorio y neuropático. En<br />

la tabla 1, se especifican las diferencias entre ellos.<br />

NOCICEPTIVO INFLAMATORIO NEUROPATICO<br />

Transducción Receptores periféricos<br />

transducen estímulos<br />

mecánicos, térmicos y<br />

químicos en potenciales de<br />

acción<br />

Un daño tisular importante<br />

produce cambios fisiológicos<br />

en el sistema nervioso que<br />

potencian el dolor.<br />

Mediadores proinflamatorios<br />

reducen el umbral de<br />

transducción<br />

Se debe a una lesión en el<br />

sistema nervioso periférico o<br />

central<br />

Transmisión<br />

A través de nervios intactos<br />

hasta la médula espinal<br />

Cambios en las propiedades y<br />

la función de las neuronas<br />

periférica y centralmente<br />

Anómala, ya que los propios<br />

nervios están alterados.<br />

Cambios persistentes en las<br />

propiedades y la función de<br />

las neuronas periférica y<br />

centralmente<br />

Actividad eléctrica Procesada e interpretada<br />

como dolor<br />

Respuesta al dolor Adaptativa, fenómenos<br />

álgicos protectores<br />

Procesada e interpretada<br />

como dolor<br />

Exagerada<br />

Procesada e interpretada<br />

como dolor<br />

Exagerada y anómala:<br />

estímulos no nocivos como el<br />

tacto, la presión ligera o la<br />

temperatura producen a<br />

menudo hiperalgesia o<br />

entumecimiento. A veces el<br />

contacto suave con una pluma<br />

produce dolor, el frío se siente<br />

como calor, estímulos<br />

punzantes producen<br />

entumecimiento.<br />

Ejemplos<br />

Cirugía menor. Vacunaciones.<br />

Distención muscular<br />

Postoperatorio<br />

Artritis<br />

artropatías<br />

Quemados<br />

reumatoide,<br />

Neuralgia posherpética<br />

Radiculopatía lumbar<br />

Polineuropatía por SIDA<br />

Dolor del miembro fantasma<br />

Dolor torácico postoracotomía<br />

Neuropatía diabética<br />

Característica Conlleva a estímulos que<br />

ascienden por los nervios<br />

normales que se desplazan<br />

junto con las neuronas<br />

sensoriales y por las vías<br />

espinotalámicas de la médula<br />

espinal.<br />

Se transmite por los nervios<br />

normales y vías como las del<br />

dolor nociceptivo. El grado de<br />

daño tisular conduce a la<br />

activación de mediadores<br />

inflamatorios agudos y<br />

crónicos que potencian dolor,<br />

disminuyen los umbrales de<br />

conducción y sensibilizan al<br />

SNC al estímulo entrante<br />

Surge en una zona<br />

neurológicamente anómala.<br />

Pueden incluir el daño por<br />

incisión o aplastamiento del<br />

tejido nervioso y alteraciones<br />

nutricionales, químicas,<br />

isquémicas, metabólicas,<br />

neoplásicas o paraneoplásicas<br />

del SNC o periférico<br />

Tipo de dolor<br />

Somático: bien localizado en<br />

estructuras cutáneas<br />

superficiales<br />

u<br />

osteomusculares más<br />

profundas.<br />

Visceral: mal localizado,<br />

referido desde estructuras<br />

Trastornos<br />

crónicos<br />

inflamatorios<br />

De calidad eléctrica: urente,<br />

penetrante, punzante,<br />

hormigueo<br />

O asociado a entumecimiento<br />

o temperatura anómala


más profundas como<br />

intestinos (estreñimiento,<br />

apendicitis)<br />

Tabla 1. Clasificaciones fisiopatológicas del dolor. Tomada de Diagnóstico y tratamiento del dolor.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!