27.06.2015 Views

BOLETIN DICIEMBRE N°44 H. SUBA - Hospital Suba

BOLETIN DICIEMBRE N°44 H. SUBA - Hospital Suba

BOLETIN DICIEMBRE N°44 H. SUBA - Hospital Suba

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Se consideran como Infección respiratoria aguda las siguientes afecciones:<br />

Enfermedades de las Vías Aéreas Superiores:<br />

Rinofaringitis: También conocido como resfrío común, es la infección más frecuente en los niños y se caracteriza<br />

principalmente por rinorrea, obstrucción nasal, estornudos, malestar general, dolor de cabeza, ardor de garganta, tos.<br />

Su causa es predominantemente viral, encontrándose ocasionalmente agentes bacterianos. La transmisión viral se produce<br />

por vía aérea desde un enfermo o portador a un individuo susceptible.<br />

La laringitis obstructiva (croup): es la inflamación aguda de la laringe y la gravedad está dada por el grado de obstrucción<br />

de la vía aérea. Caracterizado por tos laríngea (“tos perruna”). La enfermedad inicia con congestión nasal, estornudos<br />

y fiebre, luego aparece la tos “perruna” y puede presentarse diversos grados de dificultad respiratoria.<br />

Laringotraqueobronquitis (LTB): se refiere a un síndrome clínico agudo caracterizado por disfonía, tos seca y estridor.<br />

La rinitis alérgica (RA): se define como una inflamación de la mucosa nasal después de la exposición a un determinado<br />

alergeno. Afecta al 10-15% de la población general y su prevalencia está aumentando en los países desarrollados.<br />

Tiene gran importancia por el impacto sobre la calidad de vida y el rendimiento escolar.<br />

Enfermedades de las Vía Aéreas Inferiores:<br />

Bronquiolitis: Es una enfermedad infecciosa aguda, que provoca una obstrucción inflamatoria de las pequeñas vías<br />

aéreas (bronquiolos). El cuadro clínico característico es el de un lactante que comienza con una infección de vías respiratorias<br />

altas, con moco y estornudos, con frecuencia asociado a fiebre poco elevada. Posteriormente aparecen, de forma<br />

gradual, tos en accesos y dificultad respiratoria progresiva, irritabilidad y dificultad para la alimentación. En los casos<br />

leves la sintomatología desaparece progresivamente en 7-10 días.<br />

Asma: El asma es una enfermedad inflamatoria de los bronquios, produciendo obstrucción de los tubos bronquiales<br />

(encargados de permitir que el aire entre y salga del pulmón). Sus manifestaciones más comunes son: Dificultad para<br />

respirar, sensación de falta de aire (ahogo), sudoración, aumento de la frecuencia respiratoria, ruido a modo de silbido<br />

que se produce por el paso del aire, tos, expulsión súbita, ruidosa, repetida y violenta de aire de los pulmones. Factores<br />

desencadenantes los ácaros, pelaje de los animales, el polen, ambientes polucionados y contaminados: humo de cigarrillo,<br />

humo de las estufas de leña, etc. Factores climáticos:cambios fuertes de temperatura como frío, nieve, humedad.<br />

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc):La Enefremedad Pulmonar Obstructiva Crónica se caracteriza<br />

por la presencia de obstrucción crónica y poco reversible al flujo aéreo asociada a una reacción inflamatoria anómala<br />

principalmente frente al humo del tabaco. Factores, tales como la exposición pasiva al humo del tabaco, la contaminación<br />

del aire, el bajo peso al nacer y otras infecciones pulmonares, también pueden hacer que la persona sea más susceptible<br />

de padecer EPOC.<br />

Neumonía: Infección aguda del parénquima pulmonar que genera manifestaciones sistémicas, síntomas respiratorios<br />

agudos y que se acompaña de infiltrados en la radiografía del tórax.<br />

Hipertensión Arterial: La hipertensión arterial se define como el nivel de presión arterial sistólica (PAS) mayor o igual a<br />

140 mm Hg, o como el nivel de presión arterial diastólica (PAD) mayor o igual a 90 mm Hg.<br />

La Hipertensión Arterial es el factor de riesgo más importante para la enfermedad cardiocerebrovascular, y a menudo se<br />

asocia con otros factores de riesgo bien conocidos tales como dieta, elevación de lípidos sanguíneos, obesidad, tabaquismo,<br />

Diabetes Mellitus e inactividad física (sedentarismo).<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!