03.07.2015 Views

1 - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

1 - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

1 - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contenido<br />

Diagnóstico fitosanitario<br />

Pseudocóccidos en la provincia <strong>de</strong> Cienfuegos y sus hospedantes<br />

Saray Niebla Rumbaut, Roquelina Jiménez Carbonell, Leóni<strong>de</strong>s Castellanos González y Esperanza Suárez<br />

Perera<br />

Caracterización <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong>l mosaico amarillo dorado <strong>de</strong>l frijol en Cuba<br />

Ana Lidia Echemendía Gómez, Pedro L. Ramos González, Natalia Villarreal, Ana Karina Martínez, G. González<br />

Arias y F. J. Morales<br />

Colección <strong>de</strong> Coccinellidae <strong>de</strong>l Museo Nacional <strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong> Cuba<br />

Ofelia Milán Vargas, Raymil Fuentes García e Ileana Fernán<strong>de</strong>z García<br />

Control biológico<br />

Glomus intraradices para el control <strong>de</strong> Meloidogyne incognita (Kofoid & White) Chitwood en condiciones<br />

protegidas<br />

Jairo Cristóbal Alejo, Elizabeth Herrera-Parra, Vicente Reyes Oregel, Esaú Ruiz Sánchez, José María Tun Suárez<br />

y Teresita Celis Rodríguez<br />

Control químico<br />

Control químico <strong>de</strong> patógenos fungosos en piña <strong>de</strong> vivero (I)<br />

Alexis A. Hernán<strong>de</strong>z Mansilla, Berta Lina Muiño García, Carmen Rosón Álvarez, Caridad Casola González, Ángela C.<br />

Porras González y Aliana López Mayea<br />

Comunicación<br />

Creación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong>l sistema estatal <strong>de</strong> sanidad vegetal en la provincia <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba<br />

Armando Vuelta Urdaneta y Katlys Barroso Planas<br />

Resúmenes<br />

II Taller Latinoamericano <strong>de</strong> Biocontrol <strong>de</strong> Fitopatógenos<br />

Sesión: Experiencia en la estrategia <strong>de</strong> producción y uso <strong>de</strong> antagonistas para fitopatógenos. Panel <strong>de</strong> especialistas.<br />

Estudios <strong>de</strong> casos<br />

Sesión: Uso <strong>de</strong> antagonistas para la disminución <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> bromuro <strong>de</strong> metilo. Sesión conjunta con Reunión<br />

Anual <strong>de</strong> Alternativas al uso <strong>de</strong>l Bromuro <strong>de</strong> Metilo<br />

Sesión: Control biológico <strong>de</strong> nematodos parásitos <strong>de</strong> plantas<br />

Sesión <strong>de</strong> carteles<br />

3<br />

11<br />

19<br />

25<br />

31<br />

39<br />

49<br />

53<br />

56<br />

63


Contens<br />

Phytosanitary diagnosis<br />

Pseudococcids in Cienfuegos Province and Their Hosts<br />

Saray Niebla Rumbaut, Roquelina Jiménez Carbonell, Leóni<strong>de</strong>s Castellanos González and Esperanza Suárez Perera<br />

Characterization of Bean Gol<strong>de</strong>n Yellow Mosaic Virus in Cuba<br />

Ana Lidia Echemendía Gómez, Pedro L. Ramos González, Natalia Villarreal, Ana Karina Martínez, G. González<br />

Arias and F. J. Morales<br />

The Collection of Coccinellidae from Cuban Natural History National Museum<br />

Ofelia Milán Vargas, Raymil Fuentes García and Ileana Fernán<strong>de</strong>z García<br />

Biological control<br />

Glomus intraradices for the Control of Meloidogyne incognita (Kofoid & White) Chitwood un<strong>de</strong>r Protected<br />

Conditions<br />

Jairo Cristóbal Alejo, Elizabeth Herrera-Parra, Vicente Reyes Oregel, Esaú Ruiz Sánchez, José María Tun Suárez<br />

and Teresita Celis Rodríguez<br />

Chemical control<br />

Chemical Control of Fungi Pathogens in Nursery Phase Pineapple (I)<br />

Alexis A. Hernán<strong>de</strong>z Mansilla, Berta Lina Muiño García, Carmen Rosón Álvarez, Caridad Casola González, Ángela<br />

C. Porras González and Aliana López Mayea<br />

Communication<br />

Creation and Development of Plant Protection State System Substructure in the Province of Santiago<br />

Armando Vuelta Urdaneta and Katlys Barroso Planas<br />

Abstracts<br />

II Latin-American Workshop of Phytopathogens Biocontrol<br />

Session: Experience in Production Strategy and Use of Antagonists for Phytopathogens. Specialists Panel. Case<br />

Studies<br />

Session: Use of Antagonists for Reducing Methyl Bromi<strong>de</strong>. Joint Session with Annual Meeting of Alternatives<br />

to Methyl Bromi<strong>de</strong> Use<br />

Session: Biological Control of Plant Parasitic Nemato<strong>de</strong>s<br />

Posters Session<br />

3<br />

11<br />

19<br />

25<br />

31<br />

39<br />

49<br />

53<br />

56<br />

63


FITOSANIDAD vol. 14, no. 1, marzo 2010<br />

Diagnóstico fitosanitario<br />

PSEUDOCÓCCIDOS EN LA PROVINCIA DE CIENFUEGOS<br />

Y SUS HOSPEDANTES<br />

Saray Niebla Rumbaut, 1 Roquelina Jiménez Carbonell, 1 Leóni<strong>de</strong>s Castellanos González 2 y Esperanza<br />

Suárez Perera 1<br />

1<br />

Laboratorio Provincia <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Carretera a Palmira Km 4, Cienfuegos, Cuba<br />

laboratoriocfg@sanvegcfg.co.cu<br />

2<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios para la Transformación Agraria Sostenible. Universidad <strong>de</strong> Cienfuegos, Carretera<br />

a Rodas Km 3, Cuatro Caminos, Cienfuegos, Cuba<br />

RESUMEN<br />

La presencia <strong>de</strong> Maconellicoccus hirsutus (Green) (chinche harinosa<br />

rosada) (Hemíptera: Pseudococcidae) en la región <strong>de</strong>l Caribe, acompañada<br />

<strong>de</strong> cuantiosos daños ecológicos, económicos y una marcada<br />

repercusión social, constituye un motivo <strong>de</strong> preocupación para Cuba,<br />

por lo que se hace necesario contar con estudios que contribuyan al<br />

conocimiento <strong>de</strong> la fauna <strong>de</strong> esta familia. En el período comprendido<br />

entre 1998-2008 se realizó una prospección que abarcó todo el territorio<br />

<strong>de</strong> Cienfuegos; se <strong>de</strong>terminó la presencia <strong>de</strong> nueve géneros, <strong>de</strong><br />

ellos ocho consi<strong>de</strong>rados nuevos informes para la provincia, y las<br />

especies Nipaecoccus nipae (Maskell), Dysmicoccus sp. Dysmicoccus<br />

brevipes (Cockerell), Dysmicoccus alazon Williams, Dysmicoccus<br />

bispinosus Bearsley, Pseudococcus sp., Pseudococcus elisae<br />

Borchsenius, Pseudococcus longispinus Targioni, Kiritshenkella<br />

sacchari (Green), Saccharicoccus sacchari (Cockerell), Paracoccus<br />

marginatus Williams y Granara <strong>de</strong> Willink, Phenacoccus sp.,<br />

Phenacoccus ma<strong>de</strong>irensis (Green), Ferrisia sp., Planococcus sp. y<br />

Planococcus citri (Risso). La mayor diversidad <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> insectos<br />

se colectó sobre plantas <strong>de</strong> los géneros Musa (10), Coffea (7)<br />

y Citrus (6), y los mayores niveles <strong>de</strong> presencia correspondieron a N. nipae,<br />

sucedida por S. sacchari y K. sacchari. Se i<strong>de</strong>ntificaron tres nuevos<br />

hospedantes <strong>de</strong> N. nipae y uno para Phenacoccus sp. y P. ma<strong>de</strong>irensis.<br />

En el período evaluado no se <strong>de</strong>tectó la presencia <strong>de</strong> M. hirsutus.<br />

Palabras claves: pseudocóccidos, Maconellicoccus hirsutus, prospección,<br />

Cuba<br />

ABSTRACT<br />

The presence of Maconellicoccus hirsutus (Green) (Pink Hibiscus<br />

Mealybug) (Hemíptera: Pseudococcidae) in Caribbean region, which<br />

causes substantial ecological, economic and also social damages,<br />

constitutes a preoccupation motive for Cuba, so it is necessary the<br />

realization of scientific works that contribute with the knowledge of<br />

this family fauna. A prospecting in the whole territory of Cienfuegos<br />

province, in Cuba, was realized from 1998 to 2008. The presence of<br />

nine genera were <strong>de</strong>termined, eight of them were consi<strong>de</strong>red new<br />

reports for the province, and it was <strong>de</strong>tected also the species<br />

Nipaecoccus nipae (Maskell), Dysmicoccus sp. Dysmicoccus brevipes<br />

(Cockerell), Dysmicoccus alazon Williams, Dysmicoccus bispinosus<br />

Bearsley, Pseudococcus sp., Pseudococcus elisae Borchsenius,<br />

Pseudococcus longispinus Targioni, Kiritshenkella sacchari (Green),<br />

Saccharicoccus sacchari (Cockerell), Paracoccus marginatus<br />

Williams and Granara <strong>de</strong> Willink, Phenacoccus sp., Phenacoccus<br />

ma<strong>de</strong>irensis (Green), Ferrisia sp., Planococcus sp. and Planococcus<br />

citri (Risso). The bigger diversity of this group of insects were collected<br />

on plants from genera Musa (10), Coffea (7) and Citrus (6), and main<br />

presence levels correspond to N. nipae, followed for S. sacchari and<br />

K. sacchari. Three new hosts were i<strong>de</strong>ntified for N. nipae and one for<br />

Phenacoccus sp. and P. ma<strong>de</strong>irensis. Presence of M. hirsutus was not<br />

<strong>de</strong>tected in the period evaluated.<br />

Key words: pseudococcids, Maconellicoccus hirsutus, prospecting,<br />

Cuba<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los insectos <strong>de</strong> la familia Pseudococcidae, conocidos<br />

como cochinillas o chinches harinosas o algodonosas, se<br />

encuentran ampliamente distribuidos en el mundo, y<br />

se presentan especialmente en las regiones tropicales y<br />

subtropicales como plagas <strong>de</strong> las plantas cultivadas y<br />

silvestres. Según Ben Dov et al. (2005) se conocen en el<br />

mundo un estimado total <strong>de</strong> 271 géneros y 2188 especies,<br />

<strong>de</strong> estas un gran número con marcado interés agrícola.<br />

La mayor importancia <strong>de</strong> estos insectos está relacionada<br />

con la habilidad que poseen para convertirse<br />

en plagas <strong>de</strong> las plantas si se introducen en regiones<br />

geotrópicas don<strong>de</strong> no existen sus enemigos naturales.<br />

El Caribe tiene una amplia potencialidad <strong>de</strong> organismos<br />

nocivos por el alto flujo comercial y turístico con<br />

otras zonas geográficas, así como producto <strong>de</strong>l embate<br />

<strong>de</strong> eventos meteorológicos. Blanco (2007) consi<strong>de</strong>ra como<br />

amenaza eminente para esta región las especies<br />

Palmicurtor palmareum (Ehrhorm) referida en<br />

palmáceas, y Nipaecoccus viridis (Neswstead) que se<br />

ha colectada en Citrus spp. y Coffea arabica L. con gran<br />

fitosanidad/3


Niebla y otros<br />

repercusión económica y ecológica. Refiere a<strong>de</strong>más que<br />

<strong>de</strong> las presentes en la región Maconellicoccus hirsutus<br />

Hirts representa un peligro potencial para Cuba por su<br />

plasticidad ecológica, capacidad <strong>de</strong> colonización y el<br />

carácter dañino que ha tenido como plaga.<br />

El trabajo tiene como objetivo <strong>de</strong>terminar las especies<br />

<strong>de</strong> pseudocóccidos <strong>de</strong>tectadas durante los últimos diez<br />

años en la provincia <strong>de</strong> Cienfuegos, así como las plantas<br />

hospedantes <strong>de</strong> estos organismos.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Se analizó la información existente en el Laboratorio<br />

Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> sobre las intercepciones<br />

<strong>de</strong> chinches harinosas en la provincia <strong>de</strong> Cienfuegos,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1980 hasta 1998, con el objetivo <strong>de</strong> conocer los<br />

géneros <strong>de</strong> la familia Pseudococcidae <strong>de</strong>tectados a partir<br />

<strong>de</strong> los diagnósticos realizados en esta etapa por la<br />

especialidad <strong>de</strong> entomología, así como sus hospedantes<br />

y la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la muestra.<br />

La prospección se realizó en el período comprendido<br />

entre enero <strong>de</strong> 1998 y diciembre <strong>de</strong>l 2008, en todas las<br />

áreas pertenecientes a la provincia <strong>de</strong> Cienfuegos, ubicada<br />

al centro sur <strong>de</strong>l archipiélago <strong>de</strong> Cuba.<br />

El pesquisaje se encaminó principalmente a las plantas<br />

<strong>de</strong> interés económico para el territorio: caña, cítricos,<br />

café, forestales, frutales, hortalizas y ornamentales, así<br />

como aquellas i<strong>de</strong>ntificadas como hospedantes potenciales.<br />

En consi<strong>de</strong>ración a la importancia que reviste la<br />

familia Pseudococcidae <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

cuarentenario, se muestreó la vegetación cercana a puertos<br />

y aeropuertos, centros vinculados al turismo, áreas<br />

aledañas al punto <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> cuarentena exterior,<br />

bancos <strong>de</strong> semillas y el Jardín Botánico.<br />

Las observaciones se dirigieron hacia hojas, flores, frutos<br />

y raíces, <strong>de</strong> acuerdo con los hábitos <strong>de</strong> este grupo,<br />

capaces <strong>de</strong> alimentarse <strong>de</strong> diferentes órganos <strong>de</strong> las<br />

plantas [Vázquez, 1997]. En plantaciones se empleó el<br />

método <strong>de</strong> diagonales dobles, y se observaron entre 25<br />

y 50 plantas en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l campo a<br />

muestrear. En plantas aisladas se procedió según la<br />

sintomatología o existencia <strong>de</strong>l insecto.<br />

Ante la presencia <strong>de</strong> pseudocóccidos se colectaron y<br />

conservaron en tubos viales con alcohol al 70%, y se<br />

tomó la mayor cantidad <strong>de</strong> adultos posibles o partes<br />

<strong>de</strong> la planta que se <strong>de</strong>positaron en bolsas <strong>de</strong> nailon<br />

previamente infladas. Todas las muestras se i<strong>de</strong>ntificaron<br />

con etiquetas que contenían los datos sobre fecha,<br />

lugar <strong>de</strong> colecta, cultivo hospedante, cuadrante<br />

cartográfico y colector, para su posterior análisis. En<br />

el laboratorio, y con auxilio <strong>de</strong> un pincel fino y aguja<br />

enmangada, se separaron los individuos presentes en<br />

el material vegetal y se conservaron con sus respectivos<br />

datos.<br />

Los especímenes adultos se trasladaron a tubos viales<br />

con una solución <strong>de</strong> cloralfenol para el aclarado <strong>de</strong>l<br />

cuerpo y la eliminación <strong>de</strong> sucieda<strong>de</strong>s. Los viales fueron<br />

colocados en baño María por 10 min para acelerar<br />

el proceso. Luego se procedió a la limpieza <strong>de</strong> los insectos<br />

que se colocaron en portaobjetos cóncavos con<br />

una gota <strong>de</strong> lactofenol, se les realizó una pequeña incisión<br />

entre el tercer par <strong>de</strong> patas y la región anal, y<br />

se presionó suavemente para extraer el contenido <strong>de</strong><br />

su interior. Una vez terminado este procedimiento se<br />

<strong>de</strong>positó la muestra en una gota <strong>de</strong> fuschina para su<br />

teñido.<br />

Para las preparaciones fijas se empleó líquido Berlesse<br />

y el montaje se realizó en láminas <strong>de</strong> vidrios (portaobjetos<br />

lisos). Se montaron dos individuos por preparación<br />

como mínimo y en algunos casos se realizaron varias<br />

preparaciones.<br />

El estudio taxonómico se realizó con ayuda <strong>de</strong> las claves<br />

<strong>de</strong> Williams y Granara <strong>de</strong> Willink (1992) para Centro<br />

y Sudamérica, y Blanco y Rodríguez (2002) para<br />

Cuba, con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el número <strong>de</strong> especies <strong>de</strong><br />

pseudocóccidos presentes en la provincia, así como datos<br />

sobre sus hospedantes.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Las intercepciones <strong>de</strong> chinches harinosas en la provincia<br />

<strong>de</strong> Cienfuegos hasta finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventa,<br />

se limitaban a ejemplares observados en cultivos <strong>de</strong> importancia<br />

económica cuando se muestreaban para la <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong> otras especies plagas. En el período 1980-1997<br />

solo se informó al género Pseudococcus Westwood sobre<br />

ocho hospedantes (Tabla 1). De ellos, Saccharum<br />

officinarum L., Coffea arabica L. y Citrus spp. fueron<br />

los cultivos que se muestreaban con mayor frecuencia,<br />

y por en<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se realizó el mayor número <strong>de</strong><br />

intercepciones <strong>de</strong> chinches harinosas o algodonosas.<br />

No se contaba con metodologías <strong>de</strong> muestreo específica<br />

para los pseudocóccidos <strong>de</strong>bido a su relativa poca<br />

importancia y los escasos conocimientos sobre sus<br />

hábitos, lo cual coadyuvaba a que el servicio <strong>de</strong> protección<br />

vegetal y cuarentena vegetal no hicieran énfasis<br />

en este grupo <strong>de</strong> insectos.<br />

4/fitosanidad


Pseudocóccidos en la provincia...<br />

Tabla 1. Pseudocóccidos <strong>de</strong>tectados en la provincia <strong>de</strong> Cienfuegos<br />

durante el período 1900-1997<br />

Género<br />

Cultivo<br />

Musa spp. (plátano)<br />

Coffea arabica L. (café)<br />

Saccharum officinarum L. (caña <strong>de</strong> azúcar)<br />

Xanthosoma sagitifollium (S.) (malanga)<br />

Pseudococcus Westwood<br />

Zea mays L. (maíz)<br />

Citrus spp. (cítrico)<br />

Psidium guajava L. (guayaba)<br />

Capsicum annuum L. (pimiento)<br />

Los resultados durante este período indican la posibilidad<br />

<strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> varias taxas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l género<br />

Pseudococcus Westwood, dado que Bruner et al. (1975)<br />

habían informado varias especies <strong>de</strong> chinches harinosas<br />

incluidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este género para los cultivos<br />

antes mencionados, las cuales son:<br />

Pseudoccocus adonidum (L.) en guayaba, cítricos,<br />

malanga, pimiento y plátano.<br />

Pseudoccocus citri Risso sobre café, cítrico y pimiento.<br />

Pseudoccocus calseolariae Maskell en caña.<br />

Pseudoccocus nipae (Maskell) en guayaba.<br />

Con el reforzamiento <strong>de</strong> los muestreos sobre este grupo<br />

<strong>de</strong> insectos a partir <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> M. hirsutus en el<br />

entorno geográfico cercano a Cuba, y como resultado<br />

<strong>de</strong>l presente estudio en la provincia, se <strong>de</strong>tectó la presencia<br />

<strong>de</strong> 16 especies <strong>de</strong> pseudocóccidos, las que se agrupan<br />

en nueve géneros, y <strong>de</strong> estos, ocho constituyen nuevos<br />

informes para el territorio cienfueguero con respecto<br />

al período anterior (Tabla 2).<br />

De los géneros encontrados, Kiritshenkella Borchsenius<br />

y Paracoccus Ezzat Mc Conell fueron <strong>de</strong>scritos por Blanco<br />

et al. (2002) como nuevos informes para el país <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

principios <strong>de</strong>l 2001. En este mismo año se informa la<br />

especie Kiritshenkella sacchari (Green) como nuevo reporte<br />

para el continente por Martínez et al. (2003).<br />

El género Paracoccus Ezzat Mc Conell se reportó por primera<br />

vez para el territorio en el 2003, representado únicamente<br />

por Paracoccus marginatus Williams y Granara<br />

<strong>de</strong> Willink, especie que mostró rápida distribución y severidad<br />

en sus daños. Según OIRSA (2000), <strong>de</strong> las 79<br />

especies <strong>de</strong>scritas para este género en la región <strong>de</strong>l Caribe<br />

la <strong>de</strong> mayor relevancia como plaga es P. marginatus.<br />

Tabla 2. Composición <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> pseudocóccidos <strong>de</strong>tectadas en la provincia <strong>de</strong> Cienfuegos<br />

en el período 1999-2008<br />

Género<br />

Nipaecoccus Sulc*<br />

Dysmicoccus Ferris*<br />

Pseudococcus Westwood<br />

Kiritshenkella Borchsenius*<br />

Saccharicoccus Ferris<br />

Paracoccus Ezzat Mc Conell*<br />

Phenacoccus Ferris*<br />

Ferrisia Cockerell*<br />

Planococcus Ferris*<br />

*<br />

Nuevos informes para el territorio.<br />

Nipaecoccus nipae (Maskell)<br />

(= Pseudococcus nipae)<br />

Especie<br />

Dysmicoccus spp.<br />

Dysmicoccus brevipes (Cockerell)<br />

= Pseudococcus brevipes<br />

Dysmicoccus alazon Williams<br />

Dysmicoccus bispinosus Bearsley<br />

Pseudococcus sp.<br />

Pseudococcus elisae Borchsenius<br />

Pseudococcus longispinus Targioni<br />

(= Pseudococcus adonidum L.)<br />

Kiritshenkella sacchari (Green)<br />

Saccharicoccus sacchari (Cockerell)<br />

Paracoccus marginatus Williams y Granara <strong>de</strong> Willink<br />

Phenacoccus sp.<br />

Phenacoccus ma<strong>de</strong>irensis (Green)<br />

Ferrisia sp.<br />

Planococcus citri (Risso)<br />

(= Pseudococcus citri Risso)<br />

Planococcus sp.<br />

fitosanidad/5


Niebla y otros<br />

De los otros géneros <strong>de</strong>tectados, Dysmicoccus Ferris fue<br />

el que mayor diversidad <strong>de</strong> especies mostró. Se observaron<br />

a Dysmicoccus brevipes (Cock), Dysmicoccus alazon<br />

Williams y Dysmicoccus bispinosus Bearsley. Estos resultados<br />

son similares a los obtenidos durante el análisis<br />

<strong>de</strong> la encuesta <strong>de</strong> pseudocóccidos a nivel nacional por<br />

Blanco et al. (2002), quienes informan a este género como<br />

el que más especies presentó, con un total <strong>de</strong> cinco.<br />

Otro género que mostró alta diversidad <strong>de</strong> especies fue<br />

Pseudococcus Westwood, representado por Pseudococcus<br />

elisae Borch, Pseudococcus longispinus Targioni y<br />

Pseudococcus sp., lo que sugiere que pue<strong>de</strong> existir en la<br />

provincia un número mayor <strong>de</strong> taxas si se tiene en cuenta<br />

que Bruner et al. (1975) informaron para Cuba, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> las mencionadas, a Pseudococcus comstocki<br />

(Kuwuana), Pseudococcus gahani (Green) y Pseudococcus<br />

maritimus (Ehr.), lo que obliga a continuar la<br />

insistencia <strong>de</strong> los muestreos para <strong>de</strong>tectarlas.<br />

La prospección <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> Pseudococcidae en la provincia<br />

permitió ratificar la no presencia <strong>de</strong> Maconellicoccus<br />

hirsutus (Green), la cual constituye actualmente,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta familia, la especie <strong>de</strong> mayor interés<br />

por la repercusión económica, ecológica y social que ha<br />

manifestado como plaga <strong>de</strong> los cultivos en los países<br />

don<strong>de</strong> se ha reportado. En este sentido Vázquez et al.<br />

(2002) alertaron sobre el riesgo potencial que representa<br />

este insecto para el país, y <strong>de</strong>stacaron su alta polifagia,<br />

el nivel <strong>de</strong> daños y la baja eficiencia <strong>de</strong>l control<br />

químico, así como su impacto en los ecosistemas.<br />

Con relación a los hospedantes <strong>de</strong> pseudocóccidos, en la<br />

provincia se i<strong>de</strong>ntificó un amplio grupo <strong>de</strong> plantas, don<strong>de</strong><br />

se incluyen forestales, frutales, ornamentales, medicinales<br />

y otras. Estos resultados avalan lo planteado<br />

por Williams y Granara <strong>de</strong> Willink (2002), al señalar<br />

un alto potencial <strong>de</strong> hospedantes <strong>de</strong> esta familia <strong>de</strong> insectos<br />

para el archipiélago cubano.<br />

En general, las chinches harinosas o algodonosas se<br />

observaron sobre 15 plantas pertenecientes al grupo<br />

<strong>de</strong> los forestales, frutales y café, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> varias especies<br />

<strong>de</strong> cítricos y anonáceas (Tabla 3), y <strong>de</strong> las 16 taxas<br />

<strong>de</strong> la familia Pseudococcidae <strong>de</strong>terminadas para el territorio<br />

cienfueguero, 11 están sobre estos hospedantes.<br />

La especie Nipaecoccus nipae (Maskell) mostró la mayor<br />

distribución por hospedante al colectarse sobre 16<br />

<strong>de</strong> plantas forestales, frutales y café. La presencia <strong>de</strong><br />

esta plaga en Cuba fue ampliamente abordada por Bruner<br />

et al. (1975), y más recientemente por Blanco et al. (2002),<br />

quienes señalan sus principales hospedantes. A pesar <strong>de</strong><br />

que se ha informado sobre un gran número <strong>de</strong><br />

hospedantes, no se había hecho referencia a su presencia<br />

sobre Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. (piñón florido),<br />

Guazuma tomentosa H.B.K.V. (guásima), Samanea saman<br />

(Jacq.) Merr. (algarrobo), Morinda citrifolia L. (noni),<br />

por lo que su hallazgo sobre estas plantas se consi<strong>de</strong>ra<br />

como nuevos registros <strong>de</strong> hospedantes para el país.<br />

De manera similar Phenacoccus sp., colectada sobre<br />

Pinus caribaea L., no ha sido referenciada sobre este<br />

hospedante, por lo que se consi<strong>de</strong>ra un nuevo informe a<br />

partir <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l presente trabajo; sin embargo,<br />

Williams y Granara <strong>de</strong> Willink (1992) señalan<br />

la existencia <strong>de</strong> tres especies <strong>de</strong> este género bien establecidas<br />

en Cuba: Planococcus halli Ezzat Connel,<br />

Planococcus minor (Maskell) y Planococcu citri Risso.<br />

A pesar <strong>de</strong> que los forestales mostraron niveles <strong>de</strong><br />

pseudocóccidos entre uno y dos, existe la probabilidad<br />

que <strong>de</strong> orientar los muestreos hacia este grupo <strong>de</strong> plantas<br />

se incrementen los registros, al consi<strong>de</strong>rar que, según Kairo<br />

(1998), especies como S. saman, T. grandis, H. helatus,<br />

entre otras, son forestales consi<strong>de</strong>rados hospedantes principales<br />

<strong>de</strong> chinches harinosas o algodonosas.<br />

En este grupo <strong>de</strong> hospedantes el mayor número <strong>de</strong> especies<br />

se colectó sobre Coffea spp. con siete. Para este género<br />

específicamente, Le Pelley (1973) informó la presencia <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> quince taxas <strong>de</strong> chinches harinosas o algodonosas<br />

en el mundo. La continuidad en las observaciones para<br />

este hospedante probablemente incrementaría el total <strong>de</strong><br />

taxas <strong>de</strong>tectadas en el tiempo por encontrarse concentrado<br />

en el macizo montañoso <strong>de</strong>l Escambray, don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más<br />

existe gran diversidad <strong>de</strong> forestales y frutales que pudieran<br />

servir <strong>de</strong> hospedantes a estos insectos.<br />

En plantas ornamentales y medicinales se <strong>de</strong>terminaron<br />

11 taxas <strong>de</strong> pseudocóccidos, <strong>de</strong> las cuales Pseudococcus<br />

spp. fue la que mostró un mayor número <strong>de</strong> hospedantes<br />

(Tabla 4). Informes similares realizaron Bruner et al.<br />

(1975), quienes indicaron la presencia <strong>de</strong> este género sobre<br />

más <strong>de</strong> diez familias botánicas. La especie Phenacoccus<br />

ma<strong>de</strong>irensis (Green) colectada en la provincia sobre<br />

Pluchea odorata (salvia) no ha sido referenciada para este<br />

hospedante con anterioridad en Cuba, por lo que este constituye<br />

un nuevo registro en el país.<br />

Sobre Hibiscus rosa sinensis L. (marpacífico) se <strong>de</strong>tectó<br />

el mayor número <strong>de</strong> taxas <strong>de</strong> estos organismos, y se<br />

<strong>de</strong>tectó un total <strong>de</strong> cinco especies, en coinci<strong>de</strong>ncia con<br />

lo planteado por Vázquez et al. (2002), al señalar la<br />

preferencia <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> insectos, y en especial<br />

Maconellicoccus hirsutus (Green), por este hospedante,<br />

lo que obliga a mantener una vigilancia estricta sobre<br />

esta planta para la <strong>de</strong>tección temprana <strong>de</strong> la chinche<br />

harinosas rosada.<br />

6/fitosanidad


Pseudocóccidos en la provincia...<br />

Tabla 3. Especies <strong>de</strong> pseudocóccidos en forestales, frutales y café (Cienfuegos, 1998-2008)<br />

Hospedante<br />

N. nipae<br />

Pseudococcus<br />

sp<br />

P. elisae<br />

P. longispinus<br />

Dysmicoccus sp.<br />

D. alazon<br />

D. bispinosus<br />

D. brevipes<br />

K. sacchari<br />

S. sacchari<br />

P. marginatus<br />

Phenacoccus sp.<br />

P. ma<strong>de</strong>irensis<br />

Ferrisia sp.<br />

Planococcus sp.<br />

P. citri<br />

Annona spp. x x x<br />

Callophyllum antillanum B. x x<br />

Chrysophyllum cainito L. x<br />

Citrus spp. x x x x x x<br />

Coffea spp. x x x x x x x<br />

Gliricidia sepium (Jacq.) x<br />

Guazuma tomentosa H.B.K.V. x<br />

Hibiscus elatus L.<br />

x<br />

Manguifera indica L. x x x<br />

Manilkara sapota (L.) x<br />

Morinda citrifolia L. x<br />

Persea americana Mill. x<br />

Pinus caribaea Morelet<br />

x<br />

Pouteria mammosa (L.) Cronq. x<br />

Psidium guajava L. x x<br />

Samanea saman (Jacq.) Merr. x<br />

Carica papaya L. x x x<br />

Tabla 4 Especies <strong>de</strong> pseudocóccidos en ornamentales y medicinales (Cienfuegos, 1998-2008)<br />

Hospedantes<br />

N. nipae<br />

Pseudococcus sp.<br />

P. elisae<br />

P. longispinus<br />

Dysmicoccus sp.<br />

D. alazon<br />

D. bispinosus<br />

D. brevipes<br />

K. saccahri<br />

S. saccahri<br />

P. marginatus<br />

Phenacoccus sp.<br />

P. ma<strong>de</strong>irensis<br />

Ferrisia sp.<br />

Planococcus sp.<br />

P. citri<br />

Acalipha kavanensis Muell x x x<br />

Chrysalidocarpus lutescens B. x x<br />

Cadiaegum variegatum B. x x x x<br />

Durante repens L.<br />

x<br />

Gladiolus communis L.<br />

x<br />

Hibiscus rosa sinensis L. x x x x x<br />

Pluchea odorata Cass. x x x<br />

Rosa spp.<br />

x<br />

En viandas, hortalizas, gramíneas y henequén se <strong>de</strong>tectaron<br />

las 16 especies <strong>de</strong> chinches harinosas informadas para<br />

la provincia, sobre un total <strong>de</strong> 10 plantas (Tabla 5). La especie<br />

Nipaecoccus nipae Maskell se observó sobre un mayor<br />

número <strong>de</strong> hospedantes, seguida por Kiritshenkella sacchari<br />

(Green) y Sacharicoccus sacchari (Cockerell).<br />

Sobre los plátanos y bananos se colectó un total <strong>de</strong> 10<br />

especies, lo que representa el mayor nivel <strong>de</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> organismos interceptados en este grupo <strong>de</strong> plantas,<br />

<strong>de</strong> las cuales ya se tiene referencia sobre estos cultivos<br />

por los trabajos <strong>de</strong> Bruner et al. (1975), Mendosa y<br />

Gómez (1982) y Blanco et al. (2002).<br />

Sobre Agave foureroy<strong>de</strong>s L. (henequén) fueron <strong>de</strong>tectadas<br />

las especies Nipaecoccus nipae Maskell y Kiritshenkella<br />

sacchari (Green), lo cual constituye un alerta,<br />

ya que están reportadas para Cuba siete especies <strong>de</strong><br />

esta familia, <strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong> forma silvestre o plantadas<br />

como ornamentales.<br />

fitosanidad/7


Niebla y otros<br />

Los resultados durante el estudio <strong>de</strong> prospección coinci<strong>de</strong>n<br />

con lo expuesto por Blanco et al. (2002), al<br />

referir que Kiritshenkella sacchari (Green) y<br />

Sacharicoccus sacchari (Cockerell) muestran modificaciones<br />

en su comportamiento al estar sobre un grupo<br />

<strong>de</strong> plantas pertenecientes a otras familias botánicas,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las poáceas, lo que difiere <strong>de</strong> lo planteado<br />

por Williams y Granara <strong>de</strong> Willink (1992), quienes<br />

relacionan a estas especies solo como plagas <strong>de</strong> la<br />

caña <strong>de</strong> azúcar y poáceas.<br />

Tabla 5. Pseudocóccidos en viandas, hortalizas, gramíneas y henequén (Cienfuegos, 1998-2008)<br />

Hospedantes<br />

N. nipae<br />

Pseudococcus sp.<br />

P. elisae<br />

P. longispinus<br />

Dysmicoccus sp.<br />

D. alazon<br />

D. bispinosus<br />

D. brevipes<br />

K. sacchari<br />

S. sacchari<br />

P. marginatus<br />

Phenacoccus sp.<br />

P. ma<strong>de</strong>irensis<br />

Ferrisia sp.<br />

Planococcus sp.<br />

P. citri<br />

Agave foureroy<strong>de</strong>s L. x x<br />

Capsicum annum L. x x<br />

Cucumis sativus L.<br />

x<br />

Ipomoea batata L.<br />

x<br />

Lycopersicum esculentum L. x<br />

Manihot sculenta C.<br />

x<br />

Saccharum officcinarum L. x x<br />

Solanum melongena L. x<br />

Solanum tuberosum L.<br />

x<br />

Sorghun vulgare L. x<br />

Zea mayz L.<br />

x<br />

Musa spp. x x x x x x x x x x<br />

Paracoccus marginatus Williams y Granara <strong>de</strong> Willink, taxa<br />

<strong>de</strong> mayor significación económica en el país, se colectó sobre<br />

cuatro hospedantes en la provincia <strong>de</strong> Cienfuegos:<br />

Acalipha kavanensis L. (acalifa), Hibiscus rosa sinensis L.<br />

(marpacífico), Callophyllum antillanum Britton (ocuje) y<br />

Carica papaya L. (frutabomba). A juzgar por el potencial<br />

<strong>de</strong> dispersión y colonización que ha mostrado la plaga en<br />

la región oriental, se evi<strong>de</strong>ncia la posibilidad que <strong>de</strong> continuar<br />

con los estudios <strong>de</strong> prospección existan otros<br />

hospedantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio, pues solamente en el<br />

año <strong>de</strong> su primer reporte en Cuba, según Vázquez et al.<br />

(2002), se colectó sobre 52 plantas hospedantes.<br />

CONCLUSIONES<br />

• Se <strong>de</strong>terminó la presencia <strong>de</strong> nueve géneros <strong>de</strong><br />

pseudoccócidos, <strong>de</strong> ellos ocho consi<strong>de</strong>rados nuevos<br />

informes para la provincia, y 16 especies: Nipaecoccus<br />

nipae (Maskell), Dysmicoccus sp., Dysmicoccus<br />

brevipes (Cockerell), Dysmicoccus alazon Williams,<br />

Dysmicoccus bispinosus Bearsley, Pseudococcus sp.,<br />

Pseudococcus elisae Borchsenius, Pseudococcus<br />

longispinus Targioni, Kiritshenkella sacchari (Green),<br />

Saccharicoccus sacchari (Cockerell), Paracoccus<br />

marginatus Williams y Granara <strong>de</strong> Willink, Phenacoccus<br />

sp., Phenacoccus ma<strong>de</strong>irensis (Green), Ferrisia sp.,<br />

Planococcus sp. y Planococcus citri (Risso).<br />

• La mayor diversidad <strong>de</strong> especie <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> insectos<br />

se colectó sobre plantas <strong>de</strong> los géneros Musa<br />

(10), Coffea (7) y Citrus (6), y los mayores niveles <strong>de</strong><br />

presencia correspondieron a N. nipae.<br />

• Se i<strong>de</strong>ntificaron tres nuevos hospedantes para<br />

Nipaecoccus nipae Maskell: Gliricidia sepium (Jacq.)<br />

Steud (piñón florido), Guazuma tomentosa H.B.K.V.<br />

(guásima), Samanea saman (Jacq.) Merr (algarrobo),<br />

Morinda citrifolia L. (noni); uno para Phenacoccus<br />

ma<strong>de</strong>irensis (Green), en este caso Pluchea adorata<br />

Cass, y Phenacoccus sp. sobre Pinus caribeae Morelet<br />

(pino macho).<br />

• No se <strong>de</strong>tectó la presencia <strong>de</strong> Maconellicoccus hirsutus<br />

(Green).<br />

REFERENCIAS<br />

Ben-dov, Y.; D. L, Millar; G. A Gibson: «ScaleNet, Scales in a Country<br />

Query Results», 2005, http://www.sel.barc.usda.gov/scalent.htm<br />

(consultado en febrero <strong>de</strong>l 2008).<br />

8/fitosanidad


Pseudocóccidos en la provincia...<br />

Blanco, E. R.; Y. Rodríguez: «Clave <strong>de</strong> pseudocóccidos más frecuentes<br />

en Cuba y <strong>de</strong> mayor importancia cuarentenaria para el<br />

país», Laboratorio Central <strong>de</strong> Cuarentena <strong>Vegetal</strong>, La Habana,<br />

2002.<br />

Blanco, E. R.; I. Pérez; A. Rodríguez: «Encuesta <strong>de</strong> los pseudocóccidos<br />

<strong>de</strong> Cuba. Resultados <strong>de</strong>l período 2001-2002», Fitosanidad 7 (2):37-<br />

40, La Habana, 2002.<br />

Blanco, E. R.: «Diagnóstico, distribución y hospedantes <strong>de</strong><br />

pseudocóccidos en Cuba; riesgo <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> especies exóticas»,<br />

trabajo en opción al título <strong>de</strong> Doctor en Ciencias Agrarias,<br />

Inisav, CNSV, La Habana, 2007.<br />

Bruner, S. C.; L. C. Scaramuzza; A. R. Otero: Catálogo <strong>de</strong> insectos<br />

que atacan a las plantas económicas <strong>de</strong> Cuba, 2. a ed. revisada y<br />

aumentada, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Zoología, Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Cuba,<br />

La Habana, 1975.<br />

Kairo, M.: «Dossier on Anagyrus kamali Moursi, an Exotic Natural<br />

Enemy for Biological Control of the Hibiscus Mealybug in the<br />

Caribbean», International Institute of Biological Control, Trinidad,<br />

1998, p. 23.<br />

Le Pelley, R. H.: Las plagas <strong>de</strong>l café, Ed. Ciencia y Técnica, <strong>Instituto</strong><br />

Cubano <strong>de</strong>l Libro, La Habana, 1973.<br />

Martínez, M. <strong>de</strong> los A.; M. Suris; M. E. García; Z. <strong>de</strong>l Valle: «Caracterización<br />

<strong>de</strong> lesiones tisulares producidas por chinches harinosas en<br />

raíces <strong>de</strong>l cafeto», Revista Protección <strong>de</strong> Plantas 18 (1):62-64, La<br />

Habana, 2003.<br />

Mendoza, F.; J. Gómez: Principales Insectos que atacan a las plantas<br />

<strong>de</strong> importancia económicas <strong>de</strong> Cuba, Ed. Pueblo y Educación, La<br />

Habana, 1982.<br />

OIRSA: «I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> insectos <strong>de</strong> la superfamilia Coccoi<strong>de</strong>a con<br />

énfasis en cochinilla rosada (Maconellcoccus hirsutus (Green))»,<br />

Manual Técnico, Organismo Internacional Regional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong><br />

Agropecuaria, Guatemala, 2000.<br />

Vázquez, L. L.: «Contribución al conocimiento <strong>de</strong> la chinche harinosa<br />

rosada (Maconellicoccus hirsutus (Green))», Boletín Técnico 4,<br />

Inisav, La Habana, 1997.<br />

Vázquez, L.; E. Blanco; A. Navarro: «Riesgos <strong>de</strong> la cochinilla rosada<br />

(Maconellicoccus hirsutus (Green)) para Cuba», Inisav, La Habana,<br />

2002.<br />

Williams, D. J.; M. C. Granara <strong>de</strong> Willink: «Key to Economically Important<br />

Genera of Mealybugs in the Caribbean Region», Inglaterra, 2002.<br />

––––: Mealybugs of Central and South America, CAB International,<br />

Inglaterra, 1992.<br />

fitosanidad/9


10/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 14, no. 1, marzo 2010<br />

CARACTERIZACIÓN DEL VIRUS DEL MOSAICO AMARILLO<br />

DORADO DEL FRIJOL EN CUBA<br />

Ana Lidia Echemendía Gómez, 1 Pedro L. Ramos González, 2 Natalia Villarreal, 3 Ana Karina Martínez, 3<br />

G. González Arias 1 y F. J. Morales 3<br />

1<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<br />

<strong>de</strong> La Habana, C. P. 11600, aechemendia@inisav.cu<br />

2<br />

Centro <strong>de</strong> Ingeniería Genética y Biotecnología. Avenida 31 e/ 158 y 190, Cubanacán, Playa.<br />

Apdo. 6162, Ciudad <strong>de</strong> La Habana, C. P. 10600<br />

3<br />

Centro Internacional <strong>de</strong> Agricultura Tropical. Apartado aéreo 6713, Cali, Colombia<br />

RESUMEN<br />

El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es originario <strong>de</strong> América, don<strong>de</strong><br />

se consi<strong>de</strong>ra un alimento básico. Des<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setenta<br />

<strong>de</strong>l pasado siglo la emergencia <strong>de</strong>l mosaico dorado <strong>de</strong>l frijol (BGYMV)<br />

en plantaciones <strong>de</strong> frijol común en Cuba está asociada con altas<br />

poblaciones <strong>de</strong> Bemisia tabaci. De acuerdo con estas infecciones<br />

persistentes y las pérdidas causadas por el virus, los objetivos <strong>de</strong><br />

este trabajo se encaminaron a la caracterización biológica, serológica<br />

y molecular <strong>de</strong> los aislados cubanos <strong>de</strong> BGYMV proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

varias provincias <strong>de</strong>l país. Para la caracterización se usaron métodos<br />

biológicos, inmunoenzimáticos y moleculares. Las secuencias<br />

totales y parciales obtenidas se compararon con los aislados <strong>de</strong><br />

BGYMV informados en la región y disponibles en el banco <strong>de</strong> genes.<br />

Los síntomas <strong>de</strong> amarillamiento característicos fueron reproducidos<br />

por inoculación mecánica. Los aislados cubanos, cuando se usó el<br />

método ELISA, reaccionaron eficientemente con el anticuerpo<br />

monoclonal 3F7, pero no con 2G5. El análisis por RFLP <strong>de</strong> los fragmentos<br />

clonados <strong>de</strong> 1,2 y 1,4 kb reveló patrones <strong>de</strong> restricción similares<br />

para los aislados <strong>de</strong> diez provincias, pero diferentes a los<br />

patrones <strong>de</strong> aislados <strong>de</strong> la región. Las secuencias nucleotídicas y<br />

aminoacídicas <strong>de</strong>l aislado cubano <strong>de</strong> BGYMV mostró los mejores<br />

porcentajes <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad al compararlo con el aislado <strong>de</strong> la Florida<br />

<strong>de</strong> este virus. En la región común <strong>de</strong> los aislados cubanos se i<strong>de</strong>ntificó<br />

la secuencia iterativa ATGGAG. La caracterización biológica,<br />

serológica y molecular <strong>de</strong>l geminivirus reveló que el aislado cubano<br />

<strong>de</strong>l BGYMV es miembro <strong>de</strong>l grupo mesoamericano <strong>de</strong>l BGYMV.<br />

Palabras claves: begomovirus, BGYMV, frijol común, caracterización<br />

ABSTRACT<br />

The common bean (Phaseolus vulgaris L.) has its origin in America,<br />

where it is consi<strong>de</strong>r as one of the basic foods. In Cuba, the emergence<br />

of bean gol<strong>de</strong>n mosaic was associated with high populations of Bemisia<br />

tabaci in common bean plantings in the 1970s. Persistent infections<br />

and crop losses caused by the virus have been reported. With these<br />

consi<strong>de</strong>rations, the objectives of this work were <strong>de</strong>dicated to the<br />

biological, serological and molecular characterization of the Cuban<br />

isolates of BGYMV. Biological, inmunoenzimatic and molecular<br />

methods were used for the characterization. Characteristic yellowing<br />

symptoms were reproduced using manual inoculation and in ELISA<br />

test, Cuban isolates of BGYMV reacted efficiently with 3F7 monoclonal<br />

antibody but not with 2G5. Fragment length polymorphism analysis of<br />

1.2 and 1.4 kb cloned fragments revealed similar patterns for isolates<br />

from ten provinces. However, they differ from other isolates of the<br />

region. The nucleoti<strong>de</strong> and amino acid sequence from Cuban isolates<br />

shared the best percentage of i<strong>de</strong>ntity with the Florida isolate. The<br />

iterative sequence ATGGAG was i<strong>de</strong>ntified in the common region of<br />

the Cuban BGYMV isolates. Furthermore, the biological, serological<br />

and molecular characterization showed that isolate of BGYMV is a<br />

member of the Mesoamerican BGYMV group.<br />

Keywords: begomovirus, BGYMV, common bean, characterization<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es originario <strong>de</strong><br />

América, don<strong>de</strong> se consi<strong>de</strong>ra uno <strong>de</strong> los alimentos básicos,<br />

ya que representa un aporte proteico y calórico <strong>de</strong>l<br />

15-30% y 340 cal/100 g, respectivamente. En Cuba se<br />

cultivan aproximadamente 52 000 ha <strong>de</strong> frijol, sin incluir<br />

las áreas <strong>de</strong>dicadas al autoabastecimiento. La producción<br />

estatal solamente cubre el 5% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda,<br />

lo que exige la importación <strong>de</strong> 120 000 t anuales <strong>de</strong> este<br />

grano, equivalente a 40 millones <strong>de</strong> dólares. En la región,<br />

la baja productividad <strong>de</strong>l frijol se <strong>de</strong>be a diversos<br />

factores, entre los que se encuentran la falta <strong>de</strong> asistencia<br />

técnica, el bajo uso <strong>de</strong> insumos <strong>de</strong>dicados a la<br />

atención <strong>de</strong>l cultivo y los problemas fitosanitarios.<br />

Entre estos últimos los que más se <strong>de</strong>stacan son las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s virales transmitidas por moscas blancas<br />

[Morales, 2000].<br />

La enfermedad viral <strong>de</strong> mayor importancia causada por<br />

begomovirus que afecta al frijol en América Latina es<br />

fitosanidad/11


Echemendía y otros<br />

el mosaico dorado <strong>de</strong>l frijol (BGYMV), señalado por<br />

primera vez en Brasil [Costa, 1965], el que se diseminó<br />

a regiones productoras <strong>de</strong> Argentina y Bolivia, don<strong>de</strong><br />

alcanzó valores <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l 80% y pérdidas entre<br />

el 40-100%, y se convirtió en la década <strong>de</strong> los ochenta<br />

en la enfermedad más <strong>de</strong>vastadora <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> todos<br />

los tiempos [Morales, 2000].<br />

Des<strong>de</strong> inicios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setenta <strong>de</strong>l pasado<br />

siglo fueron señalados en Cuba los síntomas <strong>de</strong><br />

amarillamiento en el frijol como causados por el mosaico<br />

dorado <strong>de</strong>l frijol [Blanco y Bencomo, 1978], asociado<br />

a poblaciones <strong>de</strong> moscas blancas. Este virus provocó,<br />

en las campañas <strong>de</strong> los años 1989-1990 y<br />

1990-1991, porcentajes máximos <strong>de</strong> infección en las<br />

varias provincias, lo que conllevó la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> 1000 ha <strong>de</strong>l cultivo. Posteriormente, con la presencia<br />

<strong>de</strong>l biotipo B <strong>de</strong> Bemisia tabaci (Gennadius), a<br />

finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventa, la enfermedad alcanzó<br />

afectaciones <strong>de</strong>l 90% y se convirtió en el principal<br />

patógeno viral <strong>de</strong>l frijol común en el país [Blanco<br />

y Faure, 1994; Vázquez, 1999].<br />

Los estudios hasta la actualidad en Cuba y relacionados<br />

con este virus se basaron en aspectos epi<strong>de</strong>miológicos<br />

[Blanco y Bencomo, 1978; Blanco et al., 1984],<br />

sin existir referencias sobre caracterización y métodos<br />

<strong>de</strong> diagnóstico para su <strong>de</strong>tección. Por otra parte, las<br />

medidas que se han implementado en la región para proteger<br />

al cultivo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s virales se han basado en<br />

la utilización <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s mejoradas genéticamente con<br />

resistencia a mosaico dorado, la aplicación <strong>de</strong> plaguicidas<br />

para reducir los niveles <strong>de</strong>l insecto vector y la implantación<br />

<strong>de</strong> los manejos integrales [Morales y Singh, 1993;<br />

Beebe et al., 1995; Murguido, 2000].<br />

De acuerdo con lo antes expuesto, los objetivos <strong>de</strong>l trabajo<br />

se encaminaron a caracterizar la especie <strong>de</strong><br />

begomovirus que produce síntomas <strong>de</strong> mosaico dorado<br />

en el cultivo <strong>de</strong>l frijol, y aplicar métodos para su diagnóstico<br />

mediante técnicas biológicas, serológicas y<br />

moleculares.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

La colecta <strong>de</strong> las plantas con síntomas se realizó en cuatro<br />

campañas <strong>de</strong>l cultivo (1999-2004) y abarcó diferentes<br />

municipios <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río, Ciudad<br />

<strong>de</strong> La Habana, La Habana, Matanzas, Cienfuegos,<br />

Villa Clara, Holguín, Granma, Santiago <strong>de</strong> Cuba y<br />

Guantánamo. Se analizó un total <strong>de</strong> 398 plantas <strong>de</strong> frijol,<br />

las que manifestaban síntomas similares a los causados<br />

por begomovirus, que fueron <strong>de</strong>bidamente registradas<br />

y conservadas a –20°C hasta su posterior análisis.<br />

Se realizaron inoculaciones mecánicas por maceración<br />

<strong>de</strong> tejidos a diferentes varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> frijol, se utilizó<br />

como inóculos la savia <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> frijol con síntomas<br />

similares a begomovirus y colectadas en diferentes<br />

provincias. Cada aislado se inoculó a 15 plantas<br />

<strong>de</strong> P. vulgaris variedad Delicias 364. Los<br />

fragmentos <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> frijol se maceraron con tampón<br />

fosfato 0,1 M pH 7,5 [Schwartz y Gálvez, 1990].<br />

Las plantas permanecieron en condiciones controladas<br />

<strong>de</strong> temperatura a 28-30°C y se observaron durante<br />

30 días.<br />

Como técnica inmunoenzimática se <strong>de</strong>sarrolló el método<br />

ELISA-DAS, para lo que se emplearon los<br />

anticuerpos 2G5 y 3F7, según lo recomendado por<br />

Cancino et al. (1995).<br />

La extracción <strong>de</strong> ADN viral <strong>de</strong> plantas se llevó a cabo<br />

por el método Dellaporta et al. (1983). La amplificación<br />

se realizó con los pares <strong>de</strong> oligonucleótidos <strong>de</strong>generados<br />

PAL1v1978-PAR1c715 y PAL1c1960-PAR1v722,<br />

y las condiciones empleadas se a<strong>de</strong>cuaron a las informadas<br />

por Rojas et al. (1993). Los fragmentos amplificados<br />

se visualizaron en geles <strong>de</strong> agarosa al 0,8% teñidos<br />

con bromuro <strong>de</strong> etidio a 0,5 mg/mL [Sambrook et<br />

al., 1989].<br />

Los fragmentos amplificados por PCR se aislaron por<br />

electroforesis en geles <strong>de</strong> agarosa al 0,8%. Los fragmentos<br />

amplificados se clonaron en el vector pZero TM -2.1<br />

en el sitio <strong>de</strong> corte único PstI, y las técnicas <strong>de</strong> ADN<br />

recombinante se efectuaron según Sambrook et al.<br />

(1989). El análisis <strong>de</strong> restricción se realizó con diferentes<br />

enzimas, y se tuvieron en cuenta las secuencias disponibles<br />

en el banco <strong>de</strong> genes y el fragmento amplificado.<br />

Para <strong>de</strong>terminar la secuencia parcial <strong>de</strong> cada aislado se<br />

seleccionaron al menos dos clones por muestra <strong>de</strong> las<br />

provincias <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río, Ciudad <strong>de</strong> La Habana,<br />

La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Holguín,<br />

Granma y Santiago <strong>de</strong> Cuba, y a<strong>de</strong>más se obtuvo la<br />

secuenciación completa <strong>de</strong>l componente A <strong>de</strong>l aislado<br />

<strong>de</strong> Holguín. Los clones seleccionados fueron los amplificados<br />

con el par <strong>de</strong> oligonucleótidos PAL1v1978-<br />

PAR1c715. La secuenciación <strong>de</strong>l ADN se realizó por el<br />

método <strong>de</strong> terminación <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas por di<strong>de</strong>oxinucleótidos<br />

por medio <strong>de</strong> un secuenciador automático<br />

ALFwin Sequense Analiser 2.00.<br />

12/fitosanidad


Caracterización <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong>l mosaico amarillo...<br />

Las secuencias totales y parciales obtenidas se compararon<br />

con los aislados <strong>de</strong> BGYMV informados en la<br />

región y disponibles en el banco <strong>de</strong> genes. Para los análisis<br />

<strong>de</strong> secuencia se utilizaron los paquetes <strong>de</strong> software<br />

Gene Runner versión 3.02 (1994). La búsqueda <strong>de</strong> secuencias<br />

relacionadas se realizó con el programa BLAST<br />

(NCBI), y los alineamientos múltiples <strong>de</strong> secuencias por<br />

el Clustal W (EMBL) [Thompson et al., 1994]. Las secuencias<br />

informadas se adquirieron <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos<br />

EMBL y GenBank.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Todas las pruebas <strong>de</strong> transmisión mecánica a P. vulgaris<br />

realizadas a partir <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> frijol colectadas<br />

en las diferentes localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país resultaron positivas,<br />

y se observaron inicialmente síntomas <strong>de</strong> encrespamiento<br />

foliar y un posterior <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un<br />

mosaico amarillo intenso muy similar al producido por<br />

el virus <strong>de</strong>l mosaico dorado <strong>de</strong>l frijol (Bean gol<strong>de</strong>n<br />

yellow mosaic virus (BGYMV)). En los resultados preliminares<br />

se asumió que la sintomatología objeto <strong>de</strong><br />

análisis es causada por el BGYMV, especie mesoamericana,<br />

<strong>de</strong>bido a que en el cultivo se distinguen dos<br />

especies <strong>de</strong>l virus que causan el síntoma <strong>de</strong> mosaico<br />

dorado: la suramericana, <strong>de</strong>nominada Bean gol<strong>de</strong>n<br />

mosaic virus (BGMV), y la mesoamericana, nombrada<br />

Bean gol<strong>de</strong>n yellow mosaic virus. La primera se<br />

transmite solo por moscas blancas y está distribuida<br />

en los países <strong>de</strong> Brasil, Argentina y Bolivia, mientras<br />

que la mesoamericana por moscas blancas y por vía<br />

mecánica, y se encuentra en República Dominicana,<br />

Nicaragua, Costa Rica, Puerto Rico, Haití y México<br />

[Morales, 2000; Morales et al., 2005].<br />

Los aislados colectados <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> frijol resultaron<br />

positivos al enfrentarse al anticuerpo 3F7 <strong>de</strong><br />

amplio espectro <strong>de</strong> acción; sin embargo, el anticuerpo<br />

específico 2G5 para i<strong>de</strong>ntificar los aislados <strong>de</strong> BGYMV<br />

no reconoció a los posibles aislamientos cubanos <strong>de</strong><br />

BGYMV.<br />

Cancino et al. (1995) refirieron que el anticuerpo<br />

monoclonal 3F7 reconoció a diferentes begomovirus<br />

transmitidos por moscas blancas, como los aislamientos<br />

<strong>de</strong> BGYMV <strong>de</strong> Puerto Rico, Florida, Guatemala<br />

y República Dominicana, y otros no relacionados<br />

como el Euphorbia mosaic virus (EMV) y el<br />

Tomato mottle virus (TMoV), mientras que 2G5 reaccionó<br />

solamente con los aislados <strong>de</strong> BGYMV <strong>de</strong><br />

Guatemala, República Dominicana y Puerto Rico.<br />

La diferente reactividad <strong>de</strong> este anticuerpo condujo<br />

a los autores a analizar algunos cambios que observaron<br />

en la secuencia aminoacídica <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> la proteína<br />

<strong>de</strong> la capsida (CP), al compararla con aislados<br />

<strong>de</strong> otros begomovirus. Al mismo tiempo señalan que<br />

diferencias en la estructura primaria <strong>de</strong> la CP pue<strong>de</strong>n<br />

tener importancia para i<strong>de</strong>ntificar los epitopes<br />

responsables <strong>de</strong> la especificidad <strong>de</strong> este anticuerpo.<br />

Al hacer la comparación <strong>de</strong> la secuencia aa <strong>de</strong> la CP<br />

<strong>de</strong>l aislado cubano con los restantes aislados <strong>de</strong> este<br />

virus en la región, reveló dos cambios en los residuos<br />

aa en las posiciones 10 (glutamina) y 27 (serina) con<br />

respecto a los aislados, lo que pudiera explicar la diferente<br />

reactividad <strong>de</strong>l anticuerpo 2G5 con el aislado<br />

cubano <strong>de</strong> BGYMV.<br />

Los resultados en este estudio corroboraron la utilidad<br />

<strong>de</strong>l anticuerpo 3F7, al reaccionar con todas las muestras<br />

analizadas, lo que permite asumir que se está en<br />

presencia <strong>de</strong> un begomovirus bipartito transmitido por<br />

moscas blancas, mientras que los resultados con 2G5<br />

<strong>de</strong>muestran que los posibles aislamientos <strong>de</strong> Cuba <strong>de</strong>l<br />

BGYMV no son reconocidos por este, y que coinci<strong>de</strong><br />

con lo señalado para los aislados <strong>de</strong> este virus presentes<br />

en la Florida y en otras localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cuba [Blair<br />

et al., 1995; Morales et al., 2005].<br />

Mediante la técnica <strong>de</strong> PCR, en la que se emplearon<br />

oligonucleótidos <strong>de</strong>generados PAL1v1978-PAR1c715 y<br />

PAL1c1960-PAR1v722, se amplificaron fragmentos <strong>de</strong><br />

1,4 y 1,2 kb, respectivamente, que correspon<strong>de</strong>n al componente<br />

ADN-A <strong>de</strong>l BGYMV [Rojas et al., 1993] a partir<br />

<strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> frijol analizadas.<br />

Para cada una <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> frijol <strong>de</strong> las diferentes<br />

localida<strong>de</strong>s en estudio se lograron seis clones<br />

recombinantes que se utilizaron para los posteriores<br />

análisis por RFLP y su secuenciación. La amplificación<br />

<strong>de</strong> ADN por PCR y el análisis <strong>de</strong> restricción<br />

por RFLP están <strong>de</strong>scritos para la i<strong>de</strong>ntificación<br />

y diferenciación <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> begomovirus [Rojas<br />

et al., 1993]. Los resultados indican que al comparar<br />

los patrones <strong>de</strong> restricción para los fragmentos<br />

amplificados con los oligonuleótidos PAL1v1978-<br />

PAR1c715 <strong>de</strong> los aislados <strong>de</strong> BGYMV <strong>de</strong> la región,<br />

con los presentes en Cuba, no se observaron diferencias<br />

al digerir con las enzimas SalI y BglII, y se<br />

obtuvieron dos fragmentos: uno <strong>de</strong> 1,1 kb y otro <strong>de</strong><br />

0,3 kb (Fig. 1).<br />

fitosanidad/13


Echemendía y otros<br />

Figura 1. Patrón <strong>de</strong> restricción obtenido con (a) SalI, (b) HincII y (c)<br />

BglII para el fragmento amplificado con PAL1v1978-PAR1c715. Aislados<br />

<strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río (líneas 1, 6, 11), Villa Clara (2, 7, 12), Holguín (3, 8, 13) y<br />

Guantánamo (4, 9, 14). MM: Marcador <strong>de</strong> peso molecular 1 kb.<br />

Para el resto <strong>de</strong> las enzimas (HindIII, N<strong>de</strong>I, HincII,<br />

EcoRV) el patrón <strong>de</strong> restricción fue diferente al compararlo<br />

con los aislados <strong>de</strong> BGYMV, <strong>de</strong> manera que se encontró<br />

que el sitio HindIII, conservado en todos los aislados<br />

<strong>de</strong> BGYMV <strong>de</strong> la región no estaba en ninguno <strong>de</strong><br />

los clones <strong>de</strong> las diferentes localida<strong>de</strong>s estudiadas. Estos<br />

clones tampoco presentaron el sitio EcoRV similar a lo<br />

comprobado para el aislado <strong>de</strong> BGYMV-GA, mientras<br />

que para la enzima N<strong>de</strong>I los aislados cubanos solo poseían<br />

un sitio en vez <strong>de</strong> dos, y para HincII cuatro sitios<br />

en vez <strong>de</strong> tres, al compararlos con lo señalado para los<br />

aislados mesoamericanos; sin embargo, para los fragmen-<br />

tos amplificados con los oligonuleótidos PAL1c1960-<br />

PAR1v722 no se observaron diferencias entre los aislados<br />

cubanos <strong>de</strong>l BGYMV y los <strong>de</strong> la región, al digerir<br />

con las enzimas <strong>de</strong> restricción HincII, SalI y KpnI, que<br />

mostraron un sitio único para cada caso, mientras que<br />

para el resto <strong>de</strong> las enzimas probadas (ClaI, N<strong>de</strong>I,<br />

HindIII, EcoRI, y ScaI) el patrón fue distinto. Con la<br />

enzima HindIII se observaron dos patrones <strong>de</strong> restricción:<br />

uno con un sitio único y otro <strong>de</strong> dos sitios. Se encontraron<br />

a<strong>de</strong>más poblaciones <strong>de</strong> BGYMV en algunas<br />

localida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> los individuos con diferentes patrones<br />

<strong>de</strong> restricción estaban mezclados (Tablas 1 y 2).<br />

Tabla 1. Análisis <strong>de</strong> restricción realizado a los fragmentos amplificados por PCR<br />

con el par <strong>de</strong> oligonucleótidos PAL1v1978-PAR1c715 <strong>de</strong> los aislados <strong>de</strong> BGYMV.<br />

Los números muestran el número <strong>de</strong> sitios <strong>de</strong> restricción encontrados para cada enzima<br />

Aislado <strong>de</strong> BGYMV HindIII HincII N<strong>de</strong>I Sal I Bgl II EcoRV<br />

México 1 3 2 1 1 1<br />

Guatemala 2 3 3 1 1 0<br />

República Dominicana 1 3 2 1 1 1<br />

Puerto Rico-J 1 3 2 1 1 1<br />

Puerto Rico 1 3 2 1 1 1<br />

Florida 0 4 1 1 1 0<br />

Pinar <strong>de</strong>l Río 0 4 1 1 1 0<br />

Ciudad <strong>de</strong> La Habana 0 4 1 1 1 0<br />

La Habana 0 4 1 1 1 0<br />

Matanzas 0 4 1 1 1 0<br />

Cienfuegos 0 4 1 1 1 0<br />

Villa Clara 0 4 1 1 1 0<br />

Holguín 0 4 1 1 1 0<br />

Santiago <strong>de</strong> Cuba 0 4 1 1 1 0<br />

Granma 0 4 1 1 1 0<br />

14/fitosanidad


Caracterización <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong>l mosaico amarillo...<br />

Tabla 2. Análisis <strong>de</strong> restricción realizado a los fragmentos amplificados por PCR<br />

con el par <strong>de</strong> oligonucleótidos PAL1c1960-PAR1v722 <strong>de</strong> los aislados<br />

<strong>de</strong> BGYMV analizados<br />

Aislado <strong>de</strong> BGYMV ClaI N<strong>de</strong>I HindIII KpnI EcoRI ScaI<br />

México 1 2 2* 1 1 1<br />

Guatemala 1 1* 2* 1 1 1<br />

República Dominicana 1 2 2* 1 1 1<br />

Puerto Rico-J 1 2 1 1 1 1<br />

Puerto Rico 1 2 1 1 1 1<br />

Florida 2 1 1 1 1 0<br />

Pinar <strong>de</strong>l Río 2 1 2/1 1 1 0<br />

Ciudad <strong>de</strong> La Habana 2 1 1 1 1 0<br />

La Habana 2 1 2 1 1 0<br />

Matanzas 2 1 2/1 1 1 0<br />

Cienfuegos 2 1 2 1 1 0<br />

Villa Clara 2 1 1 1 1 0<br />

Holguín 2 1 1 1 0 0<br />

Santiago <strong>de</strong> Cuba 2 1 1 1 1 0<br />

Granma 2 1 2/1 1 1 0<br />

* Indican patrones diferentes en caso <strong>de</strong> números iguales.<br />

El análisis <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong> restricción para los<br />

fragmentos amplificados con los oligonuleótidos<br />

PAL1v1978-PAR1c715 <strong>de</strong> los aislados <strong>de</strong> BGYMV en<br />

Cuba mostró homología en todos los clones analizados.<br />

Resultados divergentes se encontraron cuando se ensayó<br />

el RFLP con los oligonucleótidos PAL1c1960-<br />

PAR1v722. Se encontró una población <strong>de</strong> virus con cambios<br />

en el patrón <strong>de</strong> restricción para la enzima HindIII.<br />

Los estudios han mostrado que la mayoría <strong>de</strong> los cambios<br />

en el patrón <strong>de</strong> restricción <strong>de</strong> los posibles aislados<br />

cubanos se correspon<strong>de</strong>n con el extremo 5' <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> la<br />

CP, lo que coinci<strong>de</strong> con lo expresado por consi<strong>de</strong>rar el<br />

extremo más variable <strong>de</strong>l gen que codifica para esta proteína<br />

[Padidam et al., 1995]. Estos estudios permitieron<br />

realizar por primera vez en el país la caracterización biológica<br />

y serológica <strong>de</strong>l aislado cubano <strong>de</strong>l BGYMV en<br />

diferentes provincias [Echemendía et al., 2001;<br />

Echemendía, 2004].<br />

Al comparar las secuencias <strong>de</strong> nucleótidos y aminoácidos<br />

entre el aislado cubano proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> frijol<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Holguín con los <strong>de</strong>l BGYMV <strong>de</strong> otros<br />

países y otros begomovirus, los mayores porcentajes<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad se observaron con el aislado <strong>de</strong>l BGYMV<br />

<strong>de</strong> México y la Florida.<br />

Mediante el alineamiento múltiple <strong>de</strong> la secuencia<br />

nucleotídica <strong>de</strong>l componente A, <strong>de</strong> los fragmentos amplificados<br />

con el par <strong>de</strong> oligonucleótido PAL1v1978-<br />

PAR1c715, <strong>de</strong> los aislados <strong>de</strong>l BGYMV cubanos y <strong>de</strong> la<br />

región, se observó la alta similitud existente entre ellos<br />

(Tabla 3). A<strong>de</strong>más, al alinear las secuencias <strong>de</strong> la región<br />

común (CR) <strong>de</strong>l aislado <strong>de</strong> BGYMV CU con los <strong>de</strong> la<br />

región, se reveló la similitud <strong>de</strong> los iterones (TGGAG)<br />

y la alta i<strong>de</strong>ntidad entre las secuencias. Por otra parte,<br />

los porcentajes <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad obtenidos al comparar los<br />

aislados <strong>de</strong> BGYMV <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río, Matanzas, Villa<br />

Clara, Holguín y Santiago <strong>de</strong> Cuba con los aislados <strong>de</strong><br />

la región, están en un rango <strong>de</strong>l 94,7 y 97,0%, y los<br />

valores más altos correspondieron con el aislado <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos BGYMV-[US:Hom:05], <strong>de</strong>scrito inicialmente<br />

en la Florida, lo que muestra que el aislado <strong>de</strong><br />

BGYMV cubano es una raza <strong>de</strong>l grupo mesoamericano<br />

<strong>de</strong> este virus [Echemendía et al., 2001].<br />

Tabla 3. Porcentaje <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad entre las secuencias nucleotídicas<br />

<strong>de</strong> aislados <strong>de</strong> BGYMV <strong>de</strong> Centroamérica, el Caribe y Cuba<br />

Aislados<br />

Número<br />

<strong>de</strong> acceso<br />

Total (%)<br />

BGYMV- [US:Hom:05] (DQ119824.1) 97,0<br />

BGYMV- [MX:Chi] (AF173555.1) 96,1<br />

BGYMV- [GT:87] (M91604.1) 95,3<br />

BGYMV- [DO:87] (L01635.1) 95,3<br />

BGYMV- [PR] (M10070.1) 94,7<br />

fitosanidad/15


Echemendía y otros<br />

Al comparar los aislados cubanos entre ellos, el rango<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad osciló entre el 97,2 y 99,2%, lo que indica<br />

que la población <strong>de</strong> este virus en las localida<strong>de</strong>s en estudio<br />

es muy homogénea, y existe poca diversidad<br />

genética <strong>de</strong>l BGYMV en Cuba, al consi<strong>de</strong>rar lo establecido<br />

por el séptimo reporte <strong>de</strong>l ICTV (Comité Internacional<br />

<strong>de</strong> Taxonomía <strong>de</strong> Virus) [Fauquet et al., 2003;<br />

2005; 2006; Stanley et al., 2005]. Otros autores han <strong>de</strong>sarrollado<br />

estudios para analizar la diversidad genética,<br />

y han recurrido al RFLP y la secuenciación parcial <strong>de</strong><br />

especies <strong>de</strong> un mismo género [García-Arenal et al., 2001;<br />

Willment et al., 2001]. Los resultados permitieron<br />

secuenciar y caracterizar molecularmente por primera<br />

vez los aislados <strong>de</strong> BGYMV <strong>de</strong> Cuba, el que se <strong>de</strong>nominó<br />

por el Comité Internacional <strong>de</strong> Taxonomía (ICTV)<br />

como BGYMV-[CU] [Fauquet et al., 2006; 2008]. La<br />

secuencia completa <strong>de</strong>l componente A <strong>de</strong>l BGYMV <strong>de</strong><br />

2,644 pb se introdujo en el banco <strong>de</strong> genes <strong>de</strong> la base <strong>de</strong><br />

datos EMBL, con el número <strong>de</strong> accesión AJ544531<br />

[Echemendía et al., 2001; Fauquet et al., 2005]. Estos<br />

estudios aportaron nuevos conocimientos para incluirlos<br />

en la metodología <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> begomovirus en el<br />

sistema nacional <strong>de</strong> sanidad vegetal y en el manual <strong>de</strong><br />

manejo integrado <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong>l cultivo en Cuba.<br />

CONCLUSIONES<br />

• La caracterización serológica y molecular <strong>de</strong>mostraron<br />

que el aislado cubano es una raza <strong>de</strong>l BGYMV,<br />

por lo que se consi<strong>de</strong>ra miembro <strong>de</strong>l grupo mesoamericano<br />

<strong>de</strong> este virus, y se <strong>de</strong>nominó BGYMV-[CU].<br />

• La secuencia <strong>de</strong> nucleótidos <strong>de</strong> BGYMV-[CU]<br />

mostró los mejores valores <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad con el aislado<br />

<strong>de</strong> Estados Unidos <strong>de</strong> este virus BGYMV-<br />

[US:Hom:05].<br />

REFERENCIAS<br />

Beebe, S. E.; I. Ochoa; P. Skroch; J. Nienhuis; J. Tivang: «Genetic Diversity<br />

Among Common Bean Breeding Lines Developed for Central America»,<br />

Crop Sci. 35:1178-1183, EE. UU., 1995.<br />

Blair, M. W.; M. J. Bassett; A. M. Abouzid; E. Heibert; J. E. Polton; R. T.<br />

McMillan; W. Graves; M. Lamberts: «Occurrence of Bean Gol<strong>de</strong>n<br />

Mosaic Virus in Florida», Plant Dis. 79:529-533, EE. UU., 1995.<br />

Blanco, N.; I. Bencomo: «Afluencia <strong>de</strong> la mosca blanca (Bemisia tabaci),<br />

vector <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong>l mosaico dorado en plantaciones <strong>de</strong> frijol», Ciencias<br />

<strong>de</strong> la Agricultura 2:39-46, Cuba, 1978.<br />

Blanco, N.; N. Lastres; I. Bencomo: «Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s virosas<br />

<strong>de</strong>l frijol en Cuba», Ciencias <strong>de</strong> la Agricultura 19:21-22, Cuba, 1984.<br />

Blanco, N.; B. Faure: «Situación actual <strong>de</strong>l mosaico dorado <strong>de</strong>l frijol en<br />

el Caribe, Cuba», El mosaico dorado <strong>de</strong>l frijol, avances <strong>de</strong> investigación,<br />

Centro Internacional <strong>de</strong> Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia,<br />

1994, pp. 82-89.<br />

Cancino, M.; A. M. Abouzid; F. J. Morales; D. E. Purcifull; J. E. Polston; E.<br />

Hiebert: «Generation and Characterization of Three Monoclonal<br />

Antibodies Useful in Detecting and Distinguishing Bean Gol<strong>de</strong>n Mosaic<br />

Virus Isolate», Phytopathology 85:484-490, EE. UU., 1995.<br />

Costa, A. S.: «Three Whitefly-Transmitted Virus Diseases of Beans in<br />

São Paulo, Brazil», FAO Plant Protection Bull. 13 (6):1-12, 1965.<br />

Dellaporta, S. L.; J. Y. Wood; J. B. Hicks: «A Plant DNA Minipreparation:<br />

Version II», Plant Mol. Biol. Rep. 1.4:19-21, Inglaterra, 1983.<br />

Echemendía, A. L.; P. L. Ramos; R. Peral; A. Fuentes; G. González; J.<br />

Sanpedro; F. J. Morales: «Cuban isolate of Bean gol<strong>de</strong>n yellow mosaic<br />

virus is a Member of the Mesoamerican BGYMV Group», Plant<br />

Disease 85: 1030. EE.UU. 2001.<br />

Echemendía, A. L.: «Caracterización y diagnóstico <strong>de</strong> Bean gol<strong>de</strong>n<br />

yellow mosaic virus (BGYMV) en Cuba», Tesis en opción al grado<br />

científico <strong>de</strong> Doctor en Ciencias Agrícolas, Universidad Central <strong>de</strong><br />

Las Villas, Cuba, 2004.<br />

Fauquet, C. M.; J. B. Bisaro; R. W. Briddon; J. K. Brown; B. D. Harrison; E.<br />

P. Rybicki; D. C. Stenger; J. Stanley: «Revision of Taxonomic Criteria for<br />

Species Demarcation in the Family Geminiviridae, and an Updated List<br />

of Begomovirus Species», Arch. Virology 148:405-421, EE. UU., 2003.<br />

Fauquet, C. M.; J. Stanley: «Revising the Way We Conceive and Name<br />

Viruses Below the Species Level: A Review of Geminiviruses<br />

Taxonomy Calls for New Standardized Isolate Descriptors», Archive<br />

of Virology 150:2151-2179, EE. UU., 2005.<br />

Fauquet, C. M.; R. W. Briddon; J. K. Brown; E. Moriones; J. Stanley; M.<br />

Zerbini; X. Zhou: «Geminivirus Strain Demarcation and Nomenclature»,<br />

www.danforthcenter.org/iltab (revisado en octubre <strong>de</strong>l 2006).<br />

––––: «Geminivirus Strain Demarcation And Nomenclature», Archive of<br />

Virology 153 (4):783-821. EE. UU., 2008.<br />

García-Arenal, F.; A. Fraile; J. M. Malpica: «Variability and Genetic<br />

Structure of Plant Virus Populations», Annu. Rev. Phytopathology<br />

39:157-86, EE. UU., 2001.<br />

Morales, F. J.: El mosaico dorado y otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l frijol<br />

común causadas por geminivirus transmitidos por mosca blanca<br />

en América Latina, Ed. Centro Internacional <strong>de</strong> Agricultura Tropical<br />

(CIAT), Palmira, Colombia. 2000.<br />

Morales, F. J.; S. P. Singh: «Breeding for Resistance to Bean Gol<strong>de</strong>n<br />

Mosaic Virus in an Interracial Populations of Phaseolus vulgaris. L.»,<br />

Euphytica 67:59-63, Holanda, 1993.<br />

Morales, F. J.; G. González; C. Murguido; A. L. Echemendía; Y. Martínez;<br />

Y. Hernán<strong>de</strong>z; B. Faure; M. Chailloux: «Whitefly and Whitefly-Borne<br />

Viruses in the Tropics: Building a Knowledge Base for Global Action»,<br />

Centro Internacional <strong>de</strong> Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia,<br />

2005, pp. 230-236.<br />

Murguido, C. A.: «Manual sobre manejo integrado <strong>de</strong> plagas, enfermeda<strong>de</strong>s<br />

y malezas en el cultivo <strong>de</strong>l frijol», Inisav, Ministerio <strong>de</strong> la Agricultura,<br />

La Habana, 2000.<br />

Padidam, M.; R. N. Beachy; C. M. Fauquet: «Classification and<br />

I<strong>de</strong>ntification of Geminiviruses Using Sequence Comparisons», J. of<br />

Gen. Virology 76:249-263, Inglaterra, 1995.<br />

Rojas, M. R.; R. L. Gilbertson; D. R. Russell; D. P. Maxwell: «Use of<br />

Degenerate Primers in the Polimerasa Chain Reaction to Detect<br />

Whitefly Transmitted Geminiviruses», Plant Disease 77:340-347,<br />

EE. UU., 1993.<br />

Sambrook, J.; E. F. Fritsch; T. Maniatis: Molecular Cloning: A Laboratory<br />

Manual. Capítulo 14: «In vitro Amplification of DNA by the Polymerase<br />

Reaction», 2 nd ed., Eds. Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold<br />

Spring Harbor, Nueva York, 1989, pp. 14.1-14.35.<br />

Schwartz, H. F.; G. E. Gálvez: Diseases, Insects, Soil and Climatic<br />

Constraints of Phaseolus vulgaris. Bean Production Problem, Centro<br />

Internacional <strong>de</strong> Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia, 1990,<br />

pp. 265-274.<br />

16/fitosanidad


Caracterización <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong>l mosaico amarillo...<br />

Stanley, J.; D. M. Bisaro; R. W. Briddon; J. K. Brown; C. M. Fauquet; B. D.<br />

Harrison; E. P. Rybicki; D. C. Stenger: Geminiviridae. In Virus taxonomy,<br />

VIII Report of ICTV, 301-326, Elsevier Aca<strong>de</strong>mic Press, Londres, 2005.<br />

Thompson, J. D.; D. G. Higgins; T. J. Gibson: «Clustal W: Improving the<br />

Sensitivity of Progressive Multiple Sequence Alignment Through<br />

Sequence Weighting, Positions-Specific Gap Penalties and Weight<br />

Matrix Choice», Nucleic Acids Research 22:4673-4680, EE. UU., 1994.<br />

Vázquez, L. L.: «Caracterización <strong>de</strong>l polimorfismo <strong>de</strong> la mosca blanca<br />

Bemisia argentifolii Bellows and Perring (Homoptera: Aleyrodidae)»,<br />

Fitosanidad 3 (2):21-23, La Habana, 1999.<br />

Willment, J. A.; D. P. Martin; E. P. Rybicki: «Analysis of the Diversity<br />

of African Streak Mastreviruses Using PCR-Generated RFLPs<br />

and Partial Sequence Data», J. of Virological Methods 93:75-87,<br />

EE. UU., 2001.<br />

fitosanidad/17


FITOSANIDAD vol. 14, no. 1, marzo 2010<br />

COLECCIÓN DE COCCINELLIDAE DEL MUSEO NACIONAL<br />

DE HISTORIA NATURAL DE CUBA<br />

Ofelia Milán Vargas, 1 Raymil Fuentes García 2 e Ileana Fernán<strong>de</strong>z García 3<br />

1<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<br />

<strong>de</strong> La Habana, C. P. 11600, omilan@inisav.cu<br />

2<br />

Museo Nacional <strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Cuba. Obispo 61 esq. a Oficios, Plaza <strong>de</strong> Armas,<br />

La Habana Vieja, C. P. 10100, rayfu@mnhnc.inf.cu<br />

3<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Ecología y Sistemática. Carretera <strong>de</strong> Varona Km 3½, Cap<strong>de</strong>vila, Boyeros, A. P. 8029,<br />

Ciudad <strong>de</strong> La Habana, C. P. 10800, ileanafg@ecologia.cu<br />

RESUMEN<br />

La colección <strong>de</strong> Coccinellidae <strong>de</strong>l Museo Nacional <strong>de</strong> Historia Natural<br />

<strong>de</strong> Cuba no se encontraba organizada, y solamente estaban i<strong>de</strong>ntificadas<br />

tres especies. Con el trabajo <strong>de</strong> curatoría fueron cuantificados<br />

266 ejemplares <strong>de</strong> coccinélidos caracterizados por su buen<br />

estado <strong>de</strong> conservación, los cuales provienen <strong>de</strong> las recolectas realizadas<br />

<strong>de</strong>l 1928 al 2006. Se lograron i<strong>de</strong>ntificar a otras 18 especies,<br />

lo que incrementó el valor científico <strong>de</strong> la colección, mientras que 16<br />

ejemplares fueron agrupados en 11 morfoespecies. Las especies<br />

mejor representadas en cuanto a ejemplares fueron Brachiacantha<br />

<strong>de</strong>cora Casey, Cycloneda sanguinea limbifer Casey y Arawana<br />

cubensis (Dimmock). La base <strong>de</strong> datos que recoge la información <strong>de</strong><br />

los ejemplares <strong>de</strong>positados en la colección <strong>de</strong> coccinélidos dispone<br />

<strong>de</strong> 228 registros con información diversa en cuanto a los géneros,<br />

especies, localidad, provincia y fecha <strong>de</strong> recolecta.<br />

Palabras claves: coccinélidos, colección, registro<br />

ABSTRACT<br />

The collection of Coccinellidae from Cuban Natural History National<br />

Museum was not organized and only three species were i<strong>de</strong>ntified.<br />

With a work of curatoria 266 coccinelid specimens were quantified<br />

with a satisfactory conservation estate which arose from collets realized<br />

between 1928 and 2006. Another 18 species were possible i<strong>de</strong>ntified,<br />

so scientific value of collection was incremented, while 16 specimens<br />

were groped in 11 morfo-species. Those species better represented<br />

were Brachiacantha <strong>de</strong>cora Casey, Cycloneda sanguinea limbifer Casey<br />

and Arawana cubensis (Dimmock). The data base with the information<br />

of specimens stored in coccinelid collection hold 228 records with<br />

diverse information about genera, species, locality, province and<br />

collect date.<br />

Key words: coccinelids, collection, record<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las colecciones <strong>de</strong> historia natural, como parte <strong>de</strong> un<br />

patrimonio <strong>de</strong> ciencia y cultura <strong>de</strong> una nación, <strong>de</strong>lega<br />

una gran importancia para los estudios científicos <strong>de</strong> un<br />

grupo zoológico <strong>de</strong>terminado, se valoran sus espacios<br />

geográficos, valores <strong>de</strong> uso y costo <strong>de</strong> pérdida [Simmons,<br />

1999]. La gran utilidad <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> conservación y<br />

manejo <strong>de</strong> colecciones biológicas no pue<strong>de</strong>n ser omitidos<br />

para una buena preservación, documentación y organización<br />

<strong>de</strong> tales colecciones. De esta forma indicada se<br />

podría apreciar mejor la historia y conocimiento <strong>de</strong> un<br />

patrimonio natural. En concordancia con ello, Cave (1992)<br />

planteó que sin buena taxonomía se está con<strong>de</strong>nado a la<br />

equivocación o repetir los errores <strong>de</strong>l pasado. Informó<br />

a<strong>de</strong>más que <strong>de</strong>bido a la aceptación universal <strong>de</strong> nombres<br />

científicos binomiales, los especialistas <strong>de</strong> varios idiomas<br />

pue<strong>de</strong>n comunicarse entre sí.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación o clasificación <strong>de</strong> los artrópodos ha<br />

sido abordado por investigadores como el aspecto más<br />

importante en el mundo <strong>de</strong> la entomología agraria por<br />

su importancia como plagas <strong>de</strong> los cultivos. En tal sentido<br />

DeBach (1968) planteó que la a<strong>de</strong>cuada i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> una plaga y sus enemigos naturales es obviamente<br />

fundamental, dado que sin un nombre científico<br />

no podrían ser a<strong>de</strong>cuadamente examinadas referencias<br />

previas <strong>de</strong> las especies. Dijo también que el taxónomo<br />

está consciente <strong>de</strong> que una i<strong>de</strong>ntificación ina<strong>de</strong>cuada<br />

podría enviar a un técnico en control biológico a una<br />

exploración a Europa, en lugar <strong>de</strong> Sudamérica en la<br />

búsqueda <strong>de</strong> enemigos naturales.<br />

El interés agrícola que presenta el grupo <strong>de</strong> insectos<br />

objeto <strong>de</strong> este estudio sobre Coleoptera, Coccinellidae<br />

está dado por su función como controladores <strong>de</strong> otros<br />

fitosanidad/19


Milán y otros<br />

agentes dañinos a las plantas; es <strong>de</strong>cir, constituyen<br />

controladores biológicos, entre los que se <strong>de</strong>staca la especie<br />

Cycloneda sanguinea, la cual se alimenta en todos<br />

sus estadios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (larvarios y adultos) <strong>de</strong> los<br />

pulgones o áfidos plaga <strong>de</strong> diversos cultivos, y constituyen<br />

un eficaz controlador natural <strong>de</strong> ellas. Gordon<br />

(1985) planteó que por <strong>de</strong>finición los <strong>de</strong>predadores<br />

generalitas atacan, dominan y consumen un amplio<br />

rango <strong>de</strong> las especies presas que encuentran; no obstante,<br />

ha observado casos con cierta especificidad como<br />

Rodolia cardinalis en el control <strong>de</strong> Icerya purchasi,<br />

Cycloneda sanguinea e Hippodamia convergens,<br />

controladores <strong>de</strong> áfidos <strong>de</strong> diferentes cultivos.<br />

En Cuba se han registrado varias especies <strong>de</strong><br />

coccinélidos; sin embargo, un problema encontrado ha<br />

sido lo difícil <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>ntificarlos. De ahí que en el<br />

período 1975-2004 fuera necesario realizar una prospección<br />

para conocer las especies <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>predadores<br />

que existían asociados a las plagas que afectaban a los<br />

cultivos <strong>de</strong> interés económico, las que fueron sometidas<br />

a una evaluación taxonómica para i<strong>de</strong>ntificar sus<br />

especímenes [Milán et al., 2008].<br />

Dadas las dificulta<strong>de</strong>s en cuanto a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

los coccinélidos capturados en las prospecciones, fue<br />

consultada la colección científica <strong>de</strong>l Museo Nacional<br />

<strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong> Cuba (MNHNC); sin embargo,<br />

en ella se observaron problemas <strong>de</strong> organización e i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> las especies, por lo que el presente trabajo<br />

tuvo por objetivos organizar, catalogar y <strong>de</strong>terminar<br />

taxonómicamente a las especies <strong>de</strong>positadas en la colección<br />

<strong>de</strong> Coccinellidae.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Se revisaron los ejemplares <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong><br />

Coleoptera <strong>de</strong>positada en el MNHNC, y se concentraron<br />

en una gaveta a los representantes <strong>de</strong> Coccinellidae<br />

que se hallaban dispersos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la colección. Después<br />

se trasladaron temporalmente hacia el Laboratorio<br />

<strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong>l Museo para registrar el estado<br />

físico <strong>de</strong> los insectos y <strong>de</strong> las etiquetas que los<br />

acompañaban, las cuales contenían información sobre<br />

la localidad, fecha <strong>de</strong> recolecta y nombre <strong>de</strong>l colector.<br />

Mediante un microscopio estereoscópico todos los ejemplares<br />

fueron examinados para <strong>de</strong>terminar su estado <strong>de</strong><br />

conservación, y en los casos que presentaron hongos fueron<br />

tratados con sales cuaternarias, aplicadas mediante<br />

un pincel para su a<strong>de</strong>cuada manipulación.<br />

Posteriormente los insectos fueron agrupados en atención<br />

a sus características morfológicas externas (tamaño,<br />

coloración, manchas) (Fig. 1), con el objetivo <strong>de</strong> facilitar<br />

su i<strong>de</strong>ntificación mediante claves o compararlos con<br />

otros ejemplares <strong>de</strong>positados en la colección entomológica<br />

<strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Ecología y Sistemática (IES). Cuando<br />

los coccinélidos fueron i<strong>de</strong>ntificados se organizaron por<br />

género o especies, mientras que aquellos que no pudieron<br />

i<strong>de</strong>ntificarse fueron consi<strong>de</strong>rados como morfoespecies.<br />

La actualización <strong>de</strong> los nombres científicos<br />

<strong>de</strong> las especies se realizó <strong>de</strong> acuerdo con los criterios <strong>de</strong><br />

Peck (2005). Toda la información que contenían las etiquetas<br />

<strong>de</strong> los ejemplares fue recogida en una base <strong>de</strong> datos<br />

Excel con los siguientes campos: acrónimo, adquisición,<br />

catalogador, fecha <strong>de</strong> catalogación, or<strong>de</strong>n, familia, género,<br />

especie, cantidad <strong>de</strong> ejemplares, recolector, fecha <strong>de</strong><br />

recolecta, provincia, municipio y localidad.<br />

Fig. 1. Estante don<strong>de</strong> están <strong>de</strong>positados los ejemplares <strong>de</strong> Coleoptera y<br />

la gaveta con los ejemplares <strong>de</strong> Coccinellidae, organizados por especies.<br />

20/fitosanidad


Colección <strong>de</strong> Coccinellidae <strong>de</strong>l Museo...<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

La colección <strong>de</strong> Coccinellidae <strong>de</strong>l MNHNC dispone <strong>de</strong><br />

266 ejemplares conservados en seco y montados <strong>de</strong> diferentes<br />

formas en los alfileres entomológicos (Fig. 2).<br />

En general, estos insectos mantienen un estado físico<br />

a<strong>de</strong>cuado, a excepción <strong>de</strong> dos ejemplares que les faltan<br />

la cabeza y tres que tienen los élitros parcialmente <strong>de</strong>teriorados.<br />

Fig. 2. Ejemplares <strong>de</strong> Coccinellidae <strong>de</strong> la colección entomológica <strong>de</strong>l MNHN<br />

colocados en alfileres entomológicos con diferentes técnicas <strong>de</strong> montaje.<br />

Otro aspecto importante analizado en el proceso <strong>de</strong> la<br />

curatoría se relaciona con la presencia <strong>de</strong> las etiquetas<br />

que acompañan al ejemplar, y que tienen los datos sobre<br />

la fecha <strong>de</strong> recolecta, recolector y la localidad (Fig. 3), ya<br />

que aquellos que no la presentaban se trasladaron hacia<br />

otra gaveta para fines docentes.<br />

Fig. 3. Muestra <strong>de</strong> la etiqueta que llevan los ejemplares<br />

<strong>de</strong> la colección entomológica <strong>de</strong>l MNHNC.<br />

Se comprobó cómo la colección mantiene un estado<br />

físico a<strong>de</strong>cuado, ya que solo se observaron cuatro<br />

ejemplares infestados por hongo (aún no i<strong>de</strong>ntificado),<br />

los cuales se trataron con sales cuaternarias.<br />

También las condiciones <strong>de</strong> conservación en cuanto a<br />

la temperatura y humedad <strong>de</strong>muestra que los valores<br />

medios (T = 24,69 ± 2,37°C; Hr = 53,79 ± 13,32%) no<br />

se hallan muy alejados <strong>de</strong> los recomendados por la literatura<br />

(T = 18 ± 2°C; Hr = 55 ± 5%); sin embargo, las<br />

variaciones <strong>de</strong> ambos parámetros fueron mucho más<br />

bruscas en el período analizado, lo cual constituye un<br />

factor negativo muy preocupante, para lo que se han<br />

tomado las medidas <strong>de</strong> control que favorezcan mantener<br />

las condiciones ambientales <strong>de</strong>l local estables.<br />

Como resultado <strong>de</strong> la revisión taxonómica <strong>de</strong> los ejemplares<br />

<strong>de</strong>positados en la colección <strong>de</strong> Coccinellidae <strong>de</strong>l<br />

MNHNC, se conoce que tiene 21 especies que representan<br />

el 43% <strong>de</strong> las conocidas para Cuba [Peck, 2005]. De<br />

fitosanidad/21


Milán y otros<br />

ellas siete son endémicas. Debido a la complejidad para<br />

su i<strong>de</strong>ntificación se mantuvieron 16 ejemplares sin <strong>de</strong>terminar<br />

la especie, los cuales fueron agrupados en 11<br />

morfoespecies (Tabla 1). Durante el proceso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

se corroboraron las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong><br />

Chilochorus cacti Linnaeus, Cycloneda sanguinea<br />

limbifer Casey y Decadiomus bahamicus (Casey), mientras<br />

que las 18 especies restantes fueron i<strong>de</strong>ntificadas<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este estudio, lo que incrementó notablemente<br />

el valor científico <strong>de</strong> la colección (Tabla 1).<br />

Tabla 1. Coccinellidae en la colección <strong>de</strong>l Museo Nacional<br />

<strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong> Cuba<br />

Subfamilia/especie<br />

Cantidad<br />

<strong>de</strong> ejemplares<br />

Sticholotidinae<br />

Catana clauseni Chapin 11<br />

Delphastus pussillus (LeConte) 2<br />

Scymninae<br />

Zilus sp. 4<br />

Decadiomus bahamicus (Casey) 7<br />

Scymnus distinctus Casey* 3<br />

Scymnus sp. 1 1<br />

Scymnus sp. 2 2<br />

Diomus roseicollis (Mulsant) 24<br />

Hiperaspis apicalis Weise 19<br />

Thalassa flaviceps Mulsant* 24<br />

Brachiacantha <strong>de</strong>cora Casey 53<br />

Chilochorinae<br />

Arawana cubensis (Dimmock)* 32<br />

Chilocorus cacti Linnaeus 14<br />

Curinus peleus Mulsant* 2<br />

Egius platycephalus Mulsant* 4<br />

Exochomus marginipennis (LeConte) 1<br />

Subfamilia Coccidulinae<br />

Botynella quinquepunctata Weise* 1<br />

Coccinellinae<br />

Cycloneda sanguinea limbifer Casey 34<br />

Procura cubensis Chapin* 5<br />

Psyllobora nana Mulsant 16<br />

Psyllobora sp. 1<br />

Morfoespecies<br />

Sin <strong>de</strong>terminar especie 10 2<br />

Sin <strong>de</strong>terminar especie 12 3<br />

Sin <strong>de</strong>terminar especie 13 1<br />

Sin <strong>de</strong>terminar especie 15 2<br />

Sin <strong>de</strong>terminar especie 26 1<br />

Sin <strong>de</strong>terminar especie 27 2<br />

Sin <strong>de</strong>terminar especie 28 1<br />

Sin <strong>de</strong>terminar especie 30 1<br />

Sin <strong>de</strong>terminar especie 33 1<br />

Sin <strong>de</strong>terminar especie 34 1<br />

Sin <strong>de</strong>terminar especie 36 1<br />

* Especie endémica.<br />

En este sentido la i<strong>de</strong>ntificación taxonómica permitió<br />

ubicar a 250 ejemplares en género, especie o subespecie.<br />

Las especies mejor representadas fueron Brachiacantha<br />

<strong>de</strong>cora Casey con el 19,9% <strong>de</strong>l total, Cycloneda sanguinea<br />

limbifer Casey (12,8%) y Arawana cubensis (Dimmock)<br />

(12%).<br />

La base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> los coccinélidos consta <strong>de</strong> 228 registros,<br />

la que podrá utilizarse como una fuente <strong>de</strong> información<br />

<strong>de</strong>l material <strong>de</strong>positado. En este sentido se<br />

aprecia que la mayor parte <strong>de</strong> los ejemplares fueron<br />

adquiridos mediante los donativos <strong>de</strong> diferentes instituciones<br />

nacionales (90,2%), en las que 17 personas<br />

22/fitosanidad


Colección <strong>de</strong> Coccinellidae <strong>de</strong>l Museo...<br />

participaron en la recolecta <strong>de</strong> los coccinélidos, entre los<br />

que Manolo Barro, reconocido coleccionista cubano, aportó<br />

al museo 99 ejemplares capturados entre 1930 y 1986.<br />

Los coccinélidos más antiguos <strong>de</strong> la colección provienen<br />

<strong>de</strong> 1928, representados por Diomus roseicollis<br />

(Mulsant) (tres ejemplares) y las morfoespecies 13 y<br />

31, con un ejemplar, respectivamente, mientras que dos<br />

ejemplares <strong>de</strong> Cycloneda sanguinea limbifer fueron los<br />

que más recientemente se sumaron (marzo <strong>de</strong>l 2006).<br />

Como se aprecia en la Tabla 2, durante el período 1948-<br />

1967 fue cuando se produjo la mayor incorporación <strong>de</strong><br />

ejemplares <strong>de</strong> Coccinellidae a la colección.<br />

Tabla 2. Coccinélidos en la colección <strong>de</strong>l Museo Nacional<br />

<strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong> Cuba por períodos <strong>de</strong> veinte años<br />

Período<br />

Cantidad<br />

<strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong>positados<br />

1928 al 1947 75<br />

1948 al 1967 129<br />

1968 al 1987 25<br />

1988 al 2007 37<br />

Todas las provincias <strong>de</strong> Cuba, junto con la Isla <strong>de</strong> la<br />

Juventud, tienen representantes <strong>de</strong> especies <strong>de</strong><br />

Coccinellidae en la colección, excepto Cienfuegos y Las Tunas.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los ejemplares provienen <strong>de</strong> La<br />

Habana (88 ejemplares) y Ciudad <strong>de</strong> La Habana (71),<br />

mientras que los menos representados fueron Guantánamo<br />

(1), seguido por Granma, Holguín y Santiago<br />

<strong>de</strong> Cuba con dos ejemplares cada uno.<br />

CONCLUSIONES<br />

• La colección <strong>de</strong> Coccinellidae <strong>de</strong>l Museo Nacional <strong>de</strong><br />

Historia Natural dispone <strong>de</strong> 266 ejemplares agrupados<br />

en 21 especies.<br />

• Se cuenta <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos con 228 registros <strong>de</strong><br />

los coccinélidos <strong>de</strong>positados en la colección MNHNC.<br />

• Brachiacantha <strong>de</strong>cora Casey, Cycloneda sanguinea<br />

limbifer Casey y Arawana cubensis (Dimmock) fueron<br />

las especies mejor representadas en la colección.<br />

REFERENCIAS<br />

Cave, R. D.: «Taxonomía, inventario y control biológico», Ceiba 33<br />

(1):39-45, Parte A, Tegucigalpa, 1992.<br />

DeBach, P.: Control biológico <strong>de</strong> las plagas <strong>de</strong> insectos y malas<br />

hierbas, 8. a impresión, Cecsa, México, 1979, pp. 299-303.<br />

Gordon, R. D.: «The Coccinellidae (Coleoptera) of America North of México»,<br />

J. of the New York Entomol. Soc. 93 (1):1-912, EE. UU., 1985.<br />

Milán, O.; N. Cueto; N. Hernán<strong>de</strong>z; T. Ramos; M. Pineda; R. Granda; M. Peñas;<br />

J. Díaz; S. Caballero; I. Essen; T. Corona; L. Rodríguez; J. Armas;<br />

J. M. Montalvo; E. Delís: «Prospección <strong>de</strong> los coccinélidos benéficos<br />

asociados a plagas y cultivos en Cuba», Fitosanidad 12<br />

(2):71-77, La Habana, 2008.<br />

Peck, S. B.: A Checklist of the Beetles of Cuba with Data on<br />

Distributions and Bionomics (Insecta: Coleoptera), Arthropods of<br />

Florida and Neighboring Land Areas, vol. 18, Department of Biology<br />

1125 Colonel by Drive Carleton University, Ottawa, K1S 5B6, Canadá,<br />

2005, pp. 136-139.<br />

Simmons J. E.: «Colecciones <strong>de</strong> Historia Natural: almacenamiento <strong>de</strong> colecciones<br />

y datos a largo plazo», Apoyo, 9 (2): 3-6, EE. UU.,1999.<br />

fitosanidad/23


FITOSANIDAD vol. 14, no. 1, marzo 2010<br />

Control biológico<br />

GLOMUS INTRARADICES PARA EL CONTROL<br />

DE MELOIDOGYNE INCOGNITA (KOFOID & WHITE)<br />

CHITWOOD EN CONDICIONES PROTEGIDAS<br />

Jairo Cristóbal Alejo, 1 Elizabeth Herrera-Parra, 2 Vicente Reyes Oregel, 1 Esaú Ruiz Sánchez, 1 José María<br />

Tun Suárez 1 y Teresita Celis Rodríguez 1<br />

1<br />

<strong>Instituto</strong> Tecnológico <strong>de</strong> Conkal. Km 16.3, Antigua Carretera Mérida-Motul, Conkal, Yucatán, México,<br />

C. P. 97345, jairoca54@hotmail.com<br />

2<br />

Inifap Campo Experimental Mocochá. Km 25, Antigua Carretera Mérida-Motul, Mocochá, Yucatán,<br />

México, C. P. 97454<br />

RESUMEN<br />

Se evaluó el efecto <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l hongo micorrízico arbuscular<br />

Glomus intraradices en plantas <strong>de</strong> tomate (Lycopersicon esculentum<br />

Mill.) cv. Maya. Las variables <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong>l nematodo estimadas<br />

fueron número <strong>de</strong> agallas por planta –1 (NA), número <strong>de</strong> hembras<br />

por g –1 <strong>de</strong> raíz teñida (NHE) y número <strong>de</strong> huevos por g –1 <strong>de</strong> raíz licuada<br />

(NHU). Para las plantas, las variables agronómicas <strong>de</strong> vigor consi<strong>de</strong>radas<br />

correspondieron a altura <strong>de</strong> planta (AP), peso <strong>de</strong> fruto (PF),<br />

peso <strong>de</strong> raíz (PR), volumen radical (VR) y peso seco <strong>de</strong> planta (PS).<br />

Los análisis <strong>de</strong> varianza realizados con las variables NA, NHE, AP,<br />

PF, PR, VR y PS no mostraron diferencias significativas entre tratamientos.<br />

Solo se <strong>de</strong>tectó diferencias entre tratamientos con la variable<br />

NHU; sin embargo, el NA fue mayor en el tratamiento testigo sin<br />

la inoculación <strong>de</strong> la micorriza arbuscular Glomus intraradices, con un<br />

promedio <strong>de</strong> 467 agallas por planta. Se observó que conforme se<br />

incrementaron las dosis <strong>de</strong> inóculo <strong>de</strong>l hongo micorrízico, disminuyó<br />

la formación <strong>de</strong> agallas en las plantas. Se obtuvo una diferencia <strong>de</strong> al<br />

menos el 39% menos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> agallas en los tratamientos<br />

inoculados con el hongo micorrízico.<br />

Palabras claves: agallador, tomate, micorriza, hongos<br />

ABSTRACT<br />

The effects of the inoculation with arbuscular micorrhizal fungus<br />

Glomus intraradices on tomato (Lycopersicon esculentum Mill.) cv.<br />

Maya were evaluated. Variables related to nemato<strong>de</strong> reproduction<br />

such as number of galls per plant –1 (NA), number of females per g -1 of<br />

stained root (NF) and number of eggs per g –1 of blen<strong>de</strong>d root (NE)<br />

were estimated. Plant agronomic variables such as plant height (AH),<br />

fruit weight (FW), root weight (RW), root volume (RV) and plant dry<br />

weight (DW) were also evaluated. The variance analysis for the variables<br />

NA, NF, AH, FW, RW, RV and DW did not show significant<br />

differences among treatments. Significant difference was only<br />

observed on the variable NE. The variable NA was higher on the<br />

control plants with no inoculation of arbuscular micorrhizal Glomus<br />

intraradices with an average of 467 root-knots per plant; it was also<br />

observed that the plants treated with higher concentration of the<br />

inoculum showed lower number of root-knots per plant. In general, it<br />

was observed at least 39% lower knot-root formation on plants<br />

inoculated with the micorrhizal fungus.<br />

Key words: root-knot, tomato, micorrizha, fungus<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El género Meloidogyne integra varias especies importantes<br />

para la agricultura. Algunas <strong>de</strong> sus especies son<br />

cosmopolitas, y por sus hábitos polífagos prácticamente<br />

parasitan cualquier tipo <strong>de</strong> cultivo, entre los que se<br />

encuentran gramíneas, hortalizas, ornamentales, frutales<br />

y forestales, en las que ocasionan consi<strong>de</strong>rables<br />

pérdidas <strong>de</strong> producción. Estos fitoparásitos, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> causar daños directos, predisponen a las plantas a<br />

la infección por otros fitopatógenos como bacterias,<br />

hongos y virus [Agrios, 1998].<br />

La implementación <strong>de</strong> prácticas agronómicas, como la<br />

rotación <strong>de</strong> cultivos y la aplicación <strong>de</strong> nematicidas sintéticos,<br />

son las principales medidas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> estos<br />

patógenos. En el caso particular <strong>de</strong> los nematicidas,<br />

contaminan el manto freático, y si no se aplican <strong>de</strong><br />

manera a<strong>de</strong>cuada pue<strong>de</strong>n ocasionar fitotoxicidad en las<br />

plantas y seleccionar poblaciones resistentes <strong>de</strong>l<br />

nematodo. Estos agroquímicos sintéticos tienen como<br />

base compuestos organofosforados o carbamatos que,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> poseer fuerte acción insecticida, algunos actúan<br />

<strong>de</strong> forma sistémica y dan lugar a mayor residualidad<br />

en los productos hortícolas.<br />

Con el propósito <strong>de</strong> tener un control <strong>de</strong> estos organismos<br />

y disminuir efectos posteriores, es necesario disponer<br />

<strong>de</strong> otras alternativas <strong>de</strong> manejo más compatibles<br />

con el ambiente. Una <strong>de</strong> ellas es la utilización <strong>de</strong><br />

fitosanidad/25


Cristóbal y otros<br />

hongos nativos, los cuales producen metabolitos secundarios<br />

con actividad nematostática [Ver<strong>de</strong>jo et al., 2002].<br />

También el uso <strong>de</strong> hongos micorrízicos arbusculares<br />

como Glomus aggregatum, G. mosseae y G. intraradices,<br />

que colonizan raíces <strong>de</strong> diferentes especies vegetales,<br />

ocupan sitios <strong>de</strong> entrada y <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong><br />

nematodos, favorecen la disponibilidad <strong>de</strong> nutrimentos<br />

y mejoran el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los cultivos don<strong>de</strong> se utilizan<br />

[Habte et al., 1999; Masa<strong>de</strong>h et al., 2004].<br />

En la presente investigación se estudió el efecto <strong>de</strong> la aplicación<br />

<strong>de</strong> la micorriza arbuscular G. intraradices contra<br />

juveniles <strong>de</strong>l segundo estadio <strong>de</strong> Meloidogyne incognita,<br />

con el propósito <strong>de</strong> controlar a estos organismos y disminuir<br />

los problemas <strong>de</strong> contaminación y <strong>de</strong> resistencia inducidos<br />

por el uso <strong>de</strong> nematicidas sintéticos.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Con el propósito <strong>de</strong> estimar la capacidad inhibitoria <strong>de</strong><br />

M. incognita en el cultivo <strong>de</strong> tomate (Lycopersicon<br />

esculentum Mill.) se realizó un experimento en condiciones<br />

<strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro, el cual consistió en la inoculación<br />

<strong>de</strong> plántulas <strong>de</strong> tomate cv. Maya <strong>de</strong>l tipo Sala<strong>de</strong>tte <strong>de</strong><br />

dos semanas <strong>de</strong> emergencia, con el hongo micorrízico<br />

G. intraradices, en dosis <strong>de</strong> 0,0; 0,5; 1,0; 1,5 y 2,0 g <strong>de</strong><br />

inóculo previamente preparado. Cada gramo <strong>de</strong> inóculo<br />

con el hongo consistió <strong>de</strong> 100 esporas.<br />

El objetivo <strong>de</strong> la inoculación previa <strong>de</strong> las plántulas con<br />

el hongo micorrízico, antes <strong>de</strong> su trasplante <strong>de</strong>finitivo,<br />

fue para favorecer su invasión al tejido cortical y se favoreciera<br />

una colonización <strong>de</strong>finitiva sobre la corteza<br />

radical <strong>de</strong> las plántulas, y tener una protección antes<br />

<strong>de</strong> la invasión <strong>de</strong> los nematodos.<br />

Para la obtención <strong>de</strong> M. incognita se realizaron colectas<br />

<strong>de</strong> suelo, obtenidas <strong>de</strong> cultivos en crecimiento <strong>de</strong> tomate<br />

<strong>de</strong> la región, los cuales manifestaron síntomas por<br />

M. incognita, el suelo se homogenizó y se <strong>de</strong>positaron<br />

dos kilogramos en bolsas negras tipo vivero. Con el fin<br />

<strong>de</strong> asegurar que el nematodo agallador correspondiera<br />

a M. incognita, se realizaron cortes perineales <strong>de</strong> las<br />

hembras y se hizo un análisis morfotaxonómico <strong>de</strong> la<br />

población <strong>de</strong>l nematodo para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la especie<br />

[Jepson, 1987].<br />

Posteriormente se procedió a <strong>de</strong>positar una plántula <strong>de</strong><br />

tomate micorrizada <strong>de</strong> un mes <strong>de</strong> edad, se aplicaron<br />

riegos cada segundo día para evitar estrés hídrico. Cada<br />

tratamiento tuvo cinco repeticiones, y cada repetición<br />

estuvo conformada por diez plantas, distribuidas en un<br />

diseño experimental completamente al azar. El experimento<br />

concluyó 75 días posteriores al trasplante.<br />

Para estimar la efectividad <strong>de</strong>l hongo micorrízico sobre<br />

la supresión <strong>de</strong> M. incognita se consi<strong>de</strong>raron como variables<br />

respuesta el número <strong>de</strong> agallas por planta, las<br />

que se contalibilizaron visualmente, el número <strong>de</strong> huevos<br />

por gramo <strong>de</strong> raíz licuada y el número <strong>de</strong> hembras<br />

por gramo <strong>de</strong> raíz teñida, para lo cual se hizo una fragmentación<br />

total <strong>de</strong> la raíz en cada planta; luego se<br />

homogenizó y se tomaron 2 g <strong>de</strong> raíz, uno sirvió para<br />

licuarlo durante 11 s con hipoclorito <strong>de</strong> sodio al 2%.<br />

Los huevos se contabilizaron en microscopio compuesto<br />

(4X) con ayuda <strong>de</strong> una cámara cuentanematodos,<br />

mientras que el otro gramo se utilizó para teñirlo con<br />

fuccina ácida a punto <strong>de</strong> ebullición durante 10 min. Las<br />

raíces teñidas se <strong>de</strong>positaron en frascos con glicerina al<br />

78% para su posterior disección en microscopio<br />

estereoscópico y conteo <strong>de</strong> hembras adultas [Ayoub,<br />

1977]. Estos parámetros se consi<strong>de</strong>raron indicadores<br />

<strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong> enfermedad e índice <strong>de</strong> reproducción<br />

<strong>de</strong>l nematodo. Paralelamente se estimaron como variables<br />

<strong>de</strong> vigor agronómico, el peso <strong>de</strong> fruto por planta,<br />

su altura, así como el volumen radical, el peso fresco <strong>de</strong><br />

raíz y la ganancia total <strong>de</strong> biomasas seca por planta.<br />

Con los datos obtenidos se realizaron análisis <strong>de</strong><br />

varianza. La separación <strong>de</strong> medias se hizo por el método<br />

<strong>de</strong> Tukey (p = 0,05).<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Los análisis <strong>de</strong> varianza realizados con las variables peso<br />

<strong>de</strong> fruto, altura <strong>de</strong> planta, volumen radical, biomasa<br />

total seca, número <strong>de</strong> agallas (NA) y número <strong>de</strong> hembras<br />

(NHE) no mostraron diferencias significativas<br />

(p ≤ 0,05) entre tratamientos. Solo se <strong>de</strong>tectó diferencias<br />

entre tratamientos con la variable número <strong>de</strong> huevos<br />

por gramo <strong>de</strong> raíz licuada (NHU), por lo que la<br />

comparación múltiple <strong>de</strong> medias (Tukey p = 0,05) no<br />

separó estadísticamente a ningún tratamiento para las<br />

variables indicadas, excepto con la NHU.<br />

A pesar <strong>de</strong> no encontrar diferencia significativa entre<br />

tratamientos para la mayoría <strong>de</strong> las variables respuesta<br />

estimadas, es importante señalar que el NA fue mayor<br />

en el tratamiento testigo sin la inoculación <strong>de</strong> la<br />

micorriza arbuscular G. intraradices, con un promedio<br />

<strong>de</strong> 467 agallas por raíz. También se observó que, conforme<br />

se incrementaron las dosis <strong>de</strong> inóculo <strong>de</strong>l hongo<br />

micorrízico, se disminuyó la formación <strong>de</strong> agallas en<br />

las plantas y se obtuvo una diferencia <strong>de</strong> al menos el<br />

26/fitosanidad


Glomus intraradices para el control <strong>de</strong> Meloidogyne...<br />

39% menos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> agallas en los tratamientos<br />

inoculados con el hongo micorrízico (Fig. 1), lo cual<br />

<strong>de</strong>mostró su capacidad <strong>de</strong> colonización y <strong>de</strong> protección<br />

radical <strong>de</strong>l hongo micorrízico en el hospedante y su efecto<br />

en la disminución <strong>de</strong>l daño inducido por M. incognita.<br />

Esta disminución en la formación <strong>de</strong> agallas se ha evi<strong>de</strong>nciado<br />

por otros reportes relacionados con el uso <strong>de</strong> hongos<br />

micorrízicos [Habte et al., 1999; Zhang et al., 2008], lo cual<br />

<strong>de</strong>muestra en parte la bondad <strong>de</strong> usar estos organismos<br />

como agentes supresivos contra fitonematodos.<br />

Figura 1. Efecto <strong>de</strong> tratamientos en número <strong>de</strong> agallas en plantas <strong>de</strong> tomate<br />

cultivadas en suelo infestado <strong>de</strong> M. incognita.<br />

Para el caso <strong>de</strong> número <strong>de</strong> hembras obtenidas por gramo <strong>de</strong><br />

raíz teñida no existió una relación directa entre estas variables<br />

<strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong>l nematodo. En este sentido el testigo<br />

sin inoculación <strong>de</strong>l hongo micorrízico se encontró en un<br />

promedio 42 hembras por gramo <strong>de</strong> raíz teñida, mientras<br />

que con el resto <strong>de</strong> los tratamientos se estimaron mayor<br />

número <strong>de</strong> hembras en relación con el testigo. Este comportamiento<br />

hace suponer que existe mayor funcionalidad<br />

<strong>de</strong> las raíces micorrizadas, por lo que al momento <strong>de</strong> tomar<br />

las muestras para su evaluación mayor, es la cantidad<br />

<strong>de</strong> hembras que se <strong>de</strong>tectan, fenómeno reportado con<br />

M. javanica en banano [Pinochet et al., 1997] (Fig. 2).<br />

Figura 2. Efecto <strong>de</strong> tratamientos en el número <strong>de</strong> hembras • g –1 <strong>de</strong> raíz<br />

en plantas <strong>de</strong> tomate cultivadas en suelo infestado <strong>de</strong> M. incognita.<br />

fitosanidad/27


Cristóbal y otros<br />

El resultado más significativo y que se consi<strong>de</strong>ró la<br />

mejor variable para estimar el efecto <strong>de</strong> tratamientos<br />

en el control <strong>de</strong>l nematodo y en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la planta<br />

correspondió al número <strong>de</strong> huevos por gramo <strong>de</strong> raíz<br />

licuada, lo cual coinci<strong>de</strong> con lo obtenido por Masa<strong>de</strong>h et<br />

al. (2004) y Zhang et al. (2008), consi<strong>de</strong>rado en este estudio<br />

también como estimador <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong>l<br />

nematodo. El testigo sin incorporación <strong>de</strong> micorrizas<br />

permitió hasta 1303 huevos por gramo <strong>de</strong> raíz licuada,<br />

mientras que en el tratamiento con 2 g <strong>de</strong> micorriza fue<br />

<strong>de</strong> 525 huevos por gramo <strong>de</strong> raíz licuada, lo cual significó<br />

hasta el 40% menos <strong>de</strong> capacidad reproductiva con<br />

tratamientos micorrizados (Fig. 3). El efecto supresor<br />

en la producción <strong>de</strong> huevos se favorece cuando G. intraradices<br />

tiene interacción con otros agentes biocontroladores,<br />

que en conjunto activan mecanismos <strong>de</strong><br />

tolerancia <strong>de</strong>l hospedante [Elsen et al., 2001] a las infecciones<br />

inducidas por estos fitoparásitos.<br />

28/fitosanidad<br />

Figura 3. Efecto <strong>de</strong> tratamientos en el número <strong>de</strong> huevos por gramo <strong>de</strong> raíz<br />

licuada en plantas <strong>de</strong> tomate cultivadas en suelo infestado <strong>de</strong> M. incognita.<br />

En relación con las variables <strong>de</strong> vigor o agronómicas,<br />

en general no se tuvo diferencia estadística en la comparación<br />

<strong>de</strong> medias (Tukey, p = 0,05), tal y como lo<br />

evi<strong>de</strong>nció el análisis <strong>de</strong> varianza indicado; sin embargo,<br />

para algunas variables se observó mejoría en su estimación.<br />

Se obtuvo, por ejemplo, para el testigo 159 g<br />

<strong>de</strong> peso <strong>de</strong> fruto por planta en promedio, mientras que<br />

con 2 g <strong>de</strong> hongo micorrízico 225 g por planta, lo cual<br />

representó en este sistema un incremento <strong>de</strong> al menos<br />

el 40% en plantas tratadas previamente con micorrizas.<br />

El mismo comportamiento se observó en la altura <strong>de</strong><br />

plantas, volumen radical y peso <strong>de</strong> raíz, en las que, a<br />

pesar <strong>de</strong> no tener separación estadística, se observó la<br />

bondad <strong>de</strong> usar micorrizas como táctica <strong>de</strong> protección<br />

radical fitosanitaria y complemento nutrimental en las<br />

plantas inoculadas, mejorando en general el crecimiento<br />

radical y aéreo <strong>de</strong> la planta [Castillo et al., 2006]. El mismo<br />

comportamiento se registró con la biomasa seca total<br />

<strong>de</strong> las plantas, en las que las micorrizas aumentaron<br />

esta variable respecto al testigo sin inocular (Tabla).<br />

Efecto <strong>de</strong> tratamientos en variables agronómicas en plantas <strong>de</strong> tomate inoculadas con Glomus intraradices<br />

y crecidas en suelo infestado con Meloidogyne incognita<br />

Tratamientos (gramo <strong>de</strong><br />

inóculo en plantas <strong>de</strong> tomate<br />

y <strong>de</strong>sarrolladas<br />

en 2 kg <strong>de</strong> suelo infestado)<br />

Peso <strong>de</strong> fruto por<br />

planta (g)<br />

Altura <strong>de</strong><br />

planta (cm)<br />

Volumen<br />

radical (cm 3 )<br />

Peso fresco <strong>de</strong><br />

raíz (g)<br />

Biomasa<br />

seca (g)<br />

0 159,7 a 114,44 a 31,21 a 33,06 a 19,41 a<br />

0,5 203,7 a 121,88 a 32,55 a 39,41 a 22,90 a<br />

1 160,3 a 122,44 a 33,33 a 33,35 a 21,48 a<br />

1,5 188,5 a 122,11 a 36,55 a 34,23 a 20,69 a<br />

2 225,3 a 125,11 a 40,32 a 40,94 a 23,37 a<br />

DS 83,73 13,84 17,84 17,64 3,92<br />

CV% 44,64 11,42 51,27 48,74 18,18<br />

DMS 112,74 18,63 24,02 23,76 5,28<br />

DS: Desviación Estándar, CV: Coeficiente <strong>de</strong> Variación, DM: Diferencia Mínima Significativa (Tukey p = 0,05).


Glomus intraradices para el control <strong>de</strong> Meloidogyne...<br />

CONCLUSIONES<br />

• Se disminuyó la formación <strong>de</strong> agallas en plantas inoculadas<br />

con Glomus intraradices hasta el 39% en relación<br />

con el testigo sin el hongo micorrízico.<br />

• El tratamiento correspondiente a 2 g <strong>de</strong> inóculo <strong>de</strong><br />

Glomus intraradices disminuyó hasta el 40% la formación<br />

<strong>de</strong> huevos respecto al testigo sin inoculación<br />

<strong>de</strong> la micorriza, lo cual fue significativo en la reproducción<br />

<strong>de</strong>l nematodo.<br />

REFERENCIAS<br />

Agrios, G. N.: Fitopatología, Ed. Limusa, 2. a . ed., México, 1998, pp.<br />

734-741.<br />

Ayoub, M. S.: Plant Nematology an Agricultural Training Aid,<br />

Department of Food and Agriculture Division of Plant Industry<br />

Laboratory Services Nematology, California, EE. UU., 1977.<br />

Castillo, P.; A. C. Azcón; R. <strong>de</strong>l Rincón; C. Calvet; R. M. Jiménez:<br />

«Protection of Olive Planting Stocks Against Parasitism of Root-Knot<br />

Nemato<strong>de</strong>s by Arbuscular Mycorrhizal Fungi», Plant Pathology 5:705-<br />

713, EE. UU., 2006.<br />

Elsen, A.; S. Declerck; D. De Waele: «Effects of Glomus intraradices<br />

on the Reproduction of the Burrowing Nemato<strong>de</strong> (Radopholus similis)<br />

in Dixenic Culture», Mycorrhiza 11:49-51, 2001.<br />

Habte, M.; C. Zhang; D. P. Schimtt: «Effectiveness of Glomus Species<br />

in Protecting White Clover Against Nemato<strong>de</strong> Damage», Abstract,<br />

Can. Journal Botanic, Canadá, 1999.<br />

Jepson, S. B.: I<strong>de</strong>ntification of Root-Knot Nemato<strong>de</strong>s (Meloidogyne<br />

Species), Commonwelth Agricultural Bureau International, Cambrian,<br />

News Ltd., Aberystwyth, Inglaterra, 1987.<br />

Masa<strong>de</strong>h, B.; H. von Alten; S. G. Grunewaldt; R. A. Sikora: «Biocontrol<br />

of Root-Knot Nemato<strong>de</strong>s Using the Arbuscular Mycorrizal Fungus<br />

Glomus intraradices and the Antagonist Tricho<strong>de</strong>rma viri<strong>de</strong> in Two<br />

Tomato Cultivars Differing in Their Suitability as Hosts for the<br />

Nemato<strong>de</strong>s», Journal of Plant Diseases and Protection 111 (4):322-<br />

333, Alemania, 2004.<br />

Pinochet, J.; C. Fernán<strong>de</strong>z; M. Jaizme; P. Tenoury: «Micropropageted Banana<br />

Infected with Meloidogyne javanica Responds to Glomus intraradices<br />

and Phosphorus», HortScience 32:101-103, EE. UU., 1997.<br />

Ver<strong>de</strong>jo, L. S.; C. Ornat; F. J. Sorbías; A. Stchiegel: «Species of Root-<br />

Knot Nemato<strong>de</strong>s and Fungal Eggs Parasites Recovered from<br />

Vegetables in Almería and Barcelona, Spain», Journal of Nematology<br />

2:1-2, EE. UU., 2002.<br />

Zhang, L.; J. Zhang; P. Christie; X. Li: «Pre-inoculation with Arbscular<br />

Mycorrhizal Fungi Supresses Root Knot Nemato<strong>de</strong> (Meloidogyne<br />

incognita) on Cucumber (Cucumis sativus)», Biol. Fertil Soils<br />

45:205-211, Alemania, 2008.<br />

fitosanidad/29


FITOSANIDAD vol. 14, no. 1, marzo 2010<br />

Control químico<br />

CONTROL QUÍMICO DE PATÓGENOS FUNGOSOS EN PIÑA<br />

DE VIVERO (I)<br />

Alexis A. Hernán<strong>de</strong>z Mansilla, 1 Berta Lina Muiño García, 2 Carmen Rosón Álvarez, 3 Caridad Casola<br />

González, 3 Ángela C. Porras González 2 y Aliana López Mayea 1<br />

1<br />

Grupo Científico, Centro Meteorológico Provincial <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávila. Calle Marcial Gómez 401<br />

esq. a Estrada, Ciego <strong>de</strong> Ávila, Cuba, alexis.hernan<strong>de</strong>z@cav.insmet.cu; ahmansilla@gmail.com<br />

2<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<br />

<strong>de</strong> La Habana, C. P. 11600, bertam@inisav.cu<br />

3<br />

Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Carretera Central, Extremo Oeste, Ciego <strong>de</strong> Ávila, Cuba<br />

RESUMEN<br />

En la empresa <strong>de</strong> la piña <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávila se valoró<br />

la eficacia <strong>de</strong> tratamientos <strong>de</strong> fungicidas para el control <strong>de</strong> patógenos<br />

que afectan el cultivo <strong>de</strong> la piña en viveros <strong>de</strong> campo, para lo cual se<br />

sembraron tallos <strong>de</strong> la variedad Cayena Lisa Serrana en canteros, y<br />

se estableció un bloque al azar, en el cual se probaron los fungicidas<br />

metalaxyl a dosis <strong>de</strong> 1 g i.a./L solo y 0,75 g i.a./L en mezclas con<br />

triazoles triadimenol a 0,5 g i.a./L, propiconazol, tebuconazol,<br />

hexaconazol a razón <strong>de</strong> 0,05 g i.a./L y metiran a 3 g i.a./L. Se comprobó<br />

que las variantes ejercieron un tiempo <strong>de</strong> protección superior a<br />

los 30 días. Entre las más efectivas se encontró el triadimenol con<br />

una eficacia <strong>de</strong>l 76,2%, la mezcla <strong>de</strong> metalaxyl + propiconazol y<br />

metalaxyl + tebuconazol con el 84,2%, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l metalaxyl +<br />

triadimenol y metalaxyl con una eficacia <strong>de</strong>l 78,9 y 73,6% respectivamente,<br />

sin diferencias significativas entre ellas. Los tratamientos a<br />

base <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> metalaxyl con los triazoles resultaron efectivos<br />

en el control <strong>de</strong> las patologías causadas por Fusarium<br />

subglutinans, Phytophthora nicotianae y Chalara paradoxa, presentes<br />

en este cultivo, lo que permite po<strong>de</strong>r contar con un grupo <strong>de</strong> productos<br />

fungicidas <strong>de</strong> amplio espectro en el sistema <strong>de</strong> manejo integrado<br />

en las fases <strong>de</strong> vivero.<br />

Palabras claves: piña, fungicidas, Phytophthora nicotianae, Chalra<br />

paradoxa, Fusarium subglutinans<br />

ABSTRACT<br />

The efficacy of fungici<strong>de</strong> treatments to control pathogens that affect<br />

the cultivation of pineapple in field nurseries was assessed in<br />

Pineapple Enterprise of Ciego <strong>de</strong> Avila province of Cuba, for which<br />

stems of variety Smooth Cayenne Serrana were planted in quarry in a<br />

random block. Fungici<strong>de</strong> metalaxyl at doses of 1 g a.i./L alone and at<br />

0.75 g a.i./L in mixtures with triazols triadimenol at 0.5 g a.i./L;<br />

propiconazole, tebuconazole, hexaconazol a dosage of 0.05 g a.i./L<br />

and metiran at 3 g a.i./L were tested. It was found that variants exert a<br />

protection time over than 30 days, the most effective were<br />

triadimenol with 76.2%, mixture of metalaxyl+propiconazole and<br />

metalaxyl+tebuconazole with 84.2%, and also metalaxyl and<br />

metalaxyl+triadimenol with efficiencies of 78.9 and 73.6%, respectively,<br />

without significant differences between them. Treatments based on<br />

mixtures of metalaxyl with triazoles were effective in controlling<br />

diseases caused by Fusarium subglutinans, Phytophthora nicotianae<br />

and Chalara paradoxa present in this crop, these allows having a<br />

group of broad-spectrum fungici<strong>de</strong> products for the integrated<br />

management system in the nursery phase.<br />

Key words: pineapple, fungici<strong>de</strong>s, Phytophthora nicotianae, Chalara<br />

paradoxa, Fusarium subglutinans<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En la actualidad la piña tiene una alta <strong>de</strong>manda por la<br />

población y el turismo en Cuba, por lo cual se sitúa<br />

como uno <strong>de</strong> los reglones <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong> la economía<br />

agrícola dada su significativa contribución <strong>de</strong><br />

rubros.<br />

En el cultivo <strong>de</strong> la piña inci<strong>de</strong>n numerosas plagas y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s. De ellas las causadas por hongos ocupan<br />

un lugar <strong>de</strong> importancia a escala mundial. Entre<br />

las <strong>de</strong> mayor repercusión económica se encuentran la<br />

fusariosis, que afecta tanto la planta como los frutos,<br />

causada por Fusarium subglutinans (Wr. & Rein.) P. E.<br />

Nelson, T. A. Tousson & Marasas, i<strong>de</strong>ntificado en la<br />

actualidad como Fusarium guttiforme sinonimia <strong>de</strong> F. subglutinans<br />

fsp. anana [Ventura et al., 2008], a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

los daños a hijos, plantas en <strong>de</strong>sarrollo y próximas a la<br />

cosecha causados por Phytophthora nicotianae Breda <strong>de</strong><br />

Haan, y la pudrición <strong>de</strong> frutos y propágulos por Chalara<br />

paradoxa (De Seyn) Sacc. [Rohrbach y Schmitt, 1994].<br />

En Cuba, P. nicotianae provoca fuertes pérdidas en la<br />

fase <strong>de</strong> viveros y en sistemas <strong>de</strong> climatización <strong>de</strong><br />

vitroplantas, sin menospreciar la atención <strong>de</strong> los daños<br />

por F. subglutinans y Rhizoctonia solani, que son capa-<br />

fitosanidad/31


Hernán<strong>de</strong>z y otros<br />

ces <strong>de</strong> causar la muerte <strong>de</strong> las posturas, lo que implica<br />

severas pérdidas [Hernán<strong>de</strong>z, 1999; Hernán<strong>de</strong>z et al.,<br />

2002].<br />

Los niveles actuales <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> piña no logran<br />

abastecer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país, y entre sus causas se<br />

encuentran las afectaciones fitosanitarias en las áreas<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> semillas asociadas a una insuficiente<br />

aplicación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> manejo integrado y una escasa<br />

utilización <strong>de</strong> ingredientes activos <strong>de</strong> acción selectiva,<br />

a fin <strong>de</strong> garantizar un control eficiente <strong>de</strong> los<br />

fitopatógenos con menor repercusión negativa para el<br />

medioambiente, por lo cual el objetivo fundamental <strong>de</strong><br />

este trabajo consistió en <strong>de</strong>terminar la eficacia <strong>de</strong> diferentes<br />

ingredientes activos como el metalaxyl<br />

(acylamida), triadimenol, propiconazol, tebuconazol y<br />

hexaconazol (triazoles), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> metiran para su introducción<br />

en el manejo fitosanitario <strong>de</strong> patógenos<br />

fúngicos en la fase <strong>de</strong> viveros <strong>de</strong> la piña.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El ensayo <strong>de</strong> campo se realizó en áreas <strong>de</strong>l vivero <strong>de</strong> la<br />

empresa <strong>de</strong> la piña <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávila, para lo cual se<br />

utilizaron fungicidas <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> acylamidas, triazoles<br />

y ditiocarbamatos, El experimento se <strong>de</strong>sarrolló sobre<br />

dos canteros <strong>de</strong> cemento con suelo ferralítico rojo <strong>de</strong> 80 m<br />

<strong>de</strong> largo, 1,5 m <strong>de</strong> ancho y 1 m <strong>de</strong> alto, don<strong>de</strong> se sembraron<br />

fracciones <strong>de</strong> tallos <strong>de</strong> piña <strong>de</strong> la variedad Cayena<br />

Lisa Serrana, conformando parcelas <strong>de</strong> 100 tallos cada<br />

una, con una separación <strong>de</strong> 0,10 m. La disposición <strong>de</strong><br />

las parcelas correspondió a un bloque al azar <strong>de</strong> 12 tratamientos<br />

y cuatro réplicas. Como sistema <strong>de</strong> obtención<br />

<strong>de</strong> posturas se empleó el método <strong>de</strong> multiplicación<br />

<strong>de</strong> fraccionamiento <strong>de</strong> tallos y coronas <strong>de</strong> Singh y Yo<strong>de</strong>n<br />

(1980) [citado por González, 1988], que se caracteriza<br />

por utilizar fracciones <strong>de</strong> tallos, las cuales resultan sensibles<br />

a la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> patologías fungosas. Los tallos<br />

se <strong>de</strong>sinfectaron mediante inmersión en una solución<br />

<strong>de</strong> 10 L <strong>de</strong>l fungicida durante 10 min. Los fungicidas y<br />

las dosis aparecen reflejados en la Tabla 1.<br />

Las evaluaciones se realizaron con frecuencia semanal,<br />

y se contabilizaron los tallos afectados, <strong>de</strong> los cuales se<br />

procedió al aislamiento e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l agente causal,<br />

y se <strong>de</strong>terminó el porcentaje <strong>de</strong> afectados por especie<br />

<strong>de</strong> patógenos en cada variante, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su dinámica<br />

<strong>de</strong> aparición durante el ciclo <strong>de</strong>l vivero, para así<br />

calcular el total <strong>de</strong> tallos afectados en todas las variantes<br />

en el ensayo. Se <strong>de</strong>terminó a<strong>de</strong>más el número <strong>de</strong><br />

tallos enfermos respecto al total por réplicas, sin tener<br />

en cuenta las especies <strong>de</strong> patógenos y variantes conjuntamente<br />

con el porcentaje <strong>de</strong> mortalidad. También se<br />

calculó el porcentaje general <strong>de</strong> propágulos afectados y<br />

<strong>de</strong> posturas sanas por cada tratamiento. La eficacia se<br />

<strong>de</strong>terminó por la fórmula <strong>de</strong> Abott [Unterstenhoefer,<br />

1963]. Los datos obtenidos se procesaron estadísticamente<br />

mediante un análisis <strong>de</strong> varianza con test <strong>de</strong><br />

significación <strong>de</strong> Neuman-Keuls al 5% [Dagneillie, 1984].<br />

Finalmente se realizó un análisis <strong>de</strong> clasificación automática<br />

para conocer la forma en que se agrupaban los<br />

ingredientes activos por cada especie fitopatógena.<br />

Tabla 1. Relación <strong>de</strong> fungicidas y dosis empleados en el ensayo <strong>de</strong> control<br />

Fungicidas Dosis g i.a./L Tratamiento<br />

Metalaxyl 1,0 V1<br />

Triadimenol 0,5 V2<br />

Propiconazol 0,05 V3<br />

Tebuconazol 0,05 V4<br />

Hexaconazol 0,05 V5<br />

Metalaxyl + triadimenol 0,75 + 0,375 V6<br />

Metalaxyl + propiconazol 0,75 + 0,375 V7<br />

Metalaxyl + tebuconazol 0,75 + 0,375 V8<br />

Metalaxyl + hexaconazol 0,75 + 0,375 V9<br />

Metiran 3 V10<br />

Testigo sin tratamiento – V11<br />

La selección <strong>de</strong> la variedad Cayena Lisa Serrana obe<strong>de</strong>ce<br />

al nivel <strong>de</strong> sensibilidad que tiene ante los patógenos<br />

fungosos causantes <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s en este cultivo, con<br />

similitud al presentado por varieda<strong>de</strong>s e híbridos que<br />

se utilizan en la actualidad como MD2.<br />

RESULTADO Y DISCUSIÓN<br />

Durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ensayo se logró i<strong>de</strong>ntificar la<br />

presencia <strong>de</strong> los hongos fitopatógenos F. subglutinans,<br />

P. nicotianae y C. paradoxa, los cuales manifiestan una<br />

estrecha relación entre sí y la actividad <strong>de</strong> los fungicidas<br />

32/fitosanidad


Control químico <strong>de</strong> patógenos fungosos...<br />

estudiados, aspecto que se relaciona fundamentalmente<br />

con la acción selectiva que poseen estos ingredientes activos<br />

sobre cada una <strong>de</strong> las clases taxonómicas presentes.<br />

En el tratamiento <strong>de</strong> metalaxyl a dosis <strong>de</strong> 1,0 g i.a./L<br />

(V1) se observa a F. subglutinans como el causante <strong>de</strong><br />

la mayor afectación, y con menores niveles a P. nicotianae<br />

y C. paradoxa (Fig. 1). El bajo control <strong>de</strong> F. subglutinans<br />

está dado por la selectividad <strong>de</strong>l metalaxyl,<br />

que actúa específicamente contra especies <strong>de</strong>l género<br />

Phytophthora y otros Oomycetes. Este fungicida, integrante<br />

<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> las acylamidas, interrumpe la actividad<br />

<strong>de</strong>l RNA mensajero en los miembros que integran<br />

esta clase taxonómica [Pérez y Muiño, 1995; Lyr,<br />

1995], aspecto que favorece a F. subglutinans y C. paradoxa<br />

por ser insensibles a este compuesto.<br />

Figura 1. Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las especies fungosas sobre propágulos <strong>de</strong> piña<br />

en tratamientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfección con metalaxyl, triazoles y mezclas.<br />

Los triazoles aplicados <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente presentaron<br />

en general un comportamiento semejante en cuanto<br />

a su interacción con los hongos presentes. El<br />

triadimenol (0,5 g i.a./L) (V2) ejerció una buena inhibición<br />

<strong>de</strong> F. subglutinans y C. paradoxa. De ellos el primero<br />

alcanzó el 1% <strong>de</strong> afectación. Los tratamientos <strong>de</strong><br />

propiconazol (V3), tebuconazol (V4) y hexaconazol (V5)<br />

a dosis <strong>de</strong> 0,05 g i.a./L también tuvieron niveles bajos<br />

<strong>de</strong> afectación <strong>de</strong> F. subglutinans, aunque la V5 sobrepasó<br />

el 1% (Fig. 1). La variabilidad presentada respecto<br />

a la sensibilidad <strong>de</strong> este fitopatógeno se <strong>de</strong>be a que<br />

los triazoles poseen un espectro <strong>de</strong> acción muy amplio<br />

contra un gran número <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> hongos<br />

fitopatógenos; pero pue<strong>de</strong>n mostrar variación entre los<br />

diferentes ingredientes que integran este grupo <strong>de</strong><br />

fungicidas en cuanto a su actividad principal sobre los<br />

grupos taxonómicos [Pérez y Muiño, 1995], aunque se<br />

<strong>de</strong>staca la sensibilidad superior <strong>de</strong> C. paradoxa comparada<br />

con F. subglutinans ante el total <strong>de</strong> los fungicidas<br />

triazoles a prueba. Ensayos in vitro sobre estas especies<br />

señalan variabilidad <strong>de</strong> la sensibilidad <strong>de</strong> estos hongos.<br />

Las DL 50 para cada especie reflejan diferencias en sus<br />

valores entre los fungicidas IBE [Muiño et al., 2000].<br />

Los porcentajes <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia que mostró P. nicotianae<br />

ante los triazoles fue <strong>de</strong>l 3% (Fig. 1), con poco efecto<br />

inhibitorio sobre esta especie, situación que se <strong>de</strong>be a<br />

que los Oomycetes no son sensibles a inhibidores <strong>de</strong> la<br />

biosíntesis <strong>de</strong> ergosterol (IBE) [Lyr, 1995]. Por tanto,<br />

las variaciones en los niveles <strong>de</strong> P. nicotianae que se<br />

observan en estos tratamientos no están relacionadas<br />

con la acción <strong>de</strong> estos fungicidas.<br />

Las mezclas <strong>de</strong> metalaxyl + triadimenol a dosis <strong>de</strong> 0,75<br />

+ 0,375 g i.a./L (V6) (Fig. 1) mantuvieron un comportamiento<br />

similar sobre las especies. Los porcentajes <strong>de</strong><br />

inci<strong>de</strong>ncias fueron bajos. P. nicotianae no incidió, y F. subglutinans<br />

lo hizo <strong>de</strong> forma ligera. C. paradoxa resultó<br />

más sensible con una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l 1%.<br />

Los restantes fungicidas triazoles en mezcla con<br />

metalaxyl ejercieron una efectividad mayor sobre F. subglutinans<br />

y C. paradoxa que sobre P. nicotianae, aunque<br />

se observó que la presencia <strong>de</strong>l metalaxyl redujo<br />

consi<strong>de</strong>rablemente las poblaciones <strong>de</strong> este fitopatógeno,<br />

lo que coinci<strong>de</strong> con la actividad <strong>de</strong>l metalaxyl, el cual<br />

se consi<strong>de</strong>ra como la molécula más activa y eficiente<br />

contra especies <strong>de</strong> Peronosporales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

fitosanidad/33


Hernán<strong>de</strong>z y otros<br />

fenilamidas [Lyr, 1995]. Se observaron bajos porcentajes<br />

<strong>de</strong> C. paradoxa (Fig. 1). Todos los tratamientos<br />

<strong>de</strong> metalaxyl + triazoles presentaron una inhibición<br />

satisfactoria sobre este patógeno (Fig. 1).<br />

El metiran como fungicida convencional en la dosis <strong>de</strong><br />

3 g i.a./L (V10) ejerció una inhibición variable sobre todos<br />

los fitopatógenos. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> P. nicotiane predominó,<br />

a diferencia <strong>de</strong> la presentada por F. subglutinans<br />

y C. paradoxa <strong>de</strong> un nivel más bajo (Fig. 1).<br />

Debe señalarse <strong>de</strong> forma general que el control que ejercen<br />

los fungicidas sobre las diferentes especies <strong>de</strong> hongos<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la selectividad con que actúa el ingrediente<br />

activo. Por tanto, los resultados que presentaron<br />

los tratamientos con las mezclas <strong>de</strong> fungicidas <strong>de</strong><br />

metalaxyl + triazoles (V6, V7, V8, V9) en este trabajo<br />

indican que el uso <strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong> ingredientes activos<br />

con diferente mecanismo <strong>de</strong> acción garantiza un espectro<br />

<strong>de</strong> acción más amplio sobre patógenos fungosos <strong>de</strong><br />

diferentes clases taxonómicas; a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista práctico ofrecen una mayor posibilidad <strong>de</strong><br />

empleo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> control, indicadas<br />

también con el objetivo <strong>de</strong> reducir los riesgos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong> los patógenos objeto <strong>de</strong> control.<br />

En la Fig. 2 se aprecia el buen control que se manifestó<br />

sobre las enfermeda<strong>de</strong>s presentes. Los tratamientos con<br />

porcentajes <strong>de</strong> mortalidad más bajos correspon<strong>de</strong>n con<br />

las <strong>de</strong>sinfecciones realizadas con las mezclas <strong>de</strong> metalaxyl<br />

+ propiconazol (V7), metalaxyl + tebuconazol (V8),<br />

metalaxyl + triadimenol (V6), todos a dosis <strong>de</strong> 0,75 +<br />

0,375 g.i.a./L, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l triadimenol (V2) a dosis <strong>de</strong><br />

0,5 g i.a./L, los cuales ofrecieron una protección superior<br />

a 30 días.<br />

Figura 2. Porcentaje <strong>de</strong> propágulos <strong>de</strong> piña enfermos por tratamientos<br />

(ensayo con metalaxyl, triazoles y mezclas).<br />

La dinámica <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> las afectaciones en el<br />

material <strong>de</strong> propagación pone <strong>de</strong> manifiesto que las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s se presentaron durante todo el ciclo<br />

<strong>de</strong>l vivero. Los valores más altos se observaron a los<br />

26 y 64 días <strong>de</strong> sembrados los tallos, tanto en las<br />

variantes testigos sin tratamientos como en las tratadas<br />

(Fig. 3). Este resultado coinci<strong>de</strong> con lo planteado<br />

por Díaz y Pérez (1980), en que los niveles <strong>de</strong><br />

resistencia <strong>de</strong> las posturas se manifiestan con posterioridad<br />

a los 60 días <strong>de</strong> sembradas, por lo que se<br />

justifica una protección química a<strong>de</strong>cuada en la primera<br />

fase <strong>de</strong>l vivero.<br />

Figura 3. Dinámica <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> propágulos <strong>de</strong> piña enfermos en los tratamientos<br />

durante el ciclo <strong>de</strong>l vivero (ensayo con metalaxyl, triazoles y mezclas).<br />

34/fitosanidad


Control químico <strong>de</strong> patógenos fungosos...<br />

En las pruebas con tratamientos <strong>de</strong> metalaxyl,<br />

triazoles y mezclas la dinámica <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> los<br />

propágulos enfermos difiere en cuanto al tiempo. Sus<br />

mayores incrementos se observaron a los 26 días en el<br />

tratamiento <strong>de</strong> propiconazol (V3) y tebuconazol (V4),<br />

y a los 64 días en la mezcla <strong>de</strong> metalaxyl + hexaconazol<br />

(V9) y metiran (V10). Las restantes variantes coinci<strong>de</strong>n<br />

con una afectación que predomina a los 64 días,<br />

pero con porcentajes inferiores; sin embargo, no mostraron<br />

diferencias significativas al analizar la<br />

interacción entre todos los tratamientos (Fig. 3).<br />

Estos resultados indican que, a pesar <strong>de</strong> la persistencia<br />

que puedan ofrecer los fungicidas a partir <strong>de</strong>l momento<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sinfección, es necesario realizar tratamientos<br />

foliares adicionales durante el ciclo <strong>de</strong>l vivero. Sobre<br />

este aspecto Mayea et al. (1985) recomiendan que se<br />

<strong>de</strong>ben realizar tratamientos adicionales en las etapas<br />

primeras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo vegetativo <strong>de</strong> las plantas.<br />

El análisis <strong>de</strong> la eficacia muestra los mejores resultados<br />

con los tratamientos <strong>de</strong> triadimenol a dosis <strong>de</strong><br />

0,5 g i.a./L (V2), metalaxyl + propiconazol (V7) y<br />

metalaxyl + tebuconazol (V8) a dosis <strong>de</strong> 0,75 + 0,375 g<br />

i.a./L con el 84,2%, seguidos <strong>de</strong> metalaxyl + triadimenol<br />

(V6) con el 78,9% a dosis similar que las anteriores<br />

mezclas (Fig. 4). Este comportamiento no mostró diferencias<br />

significativas, lo que corrobora el nivel similar<br />

respecto a la efectividad que estos alcanzan. Los resultados<br />

con el triadimenol son buenos en el control <strong>de</strong> la<br />

fusariosis <strong>de</strong> la piña [Choairy et al. 1997]; a<strong>de</strong>más, los<br />

triazoles (IBE, tipo I) en general son efectivos en el<br />

combate <strong>de</strong> las patologías causados por hongos<br />

Deuteromycetes, Basidiomycetes y Ascomycetes, aspecto<br />

que se expresa en los estudios <strong>de</strong> sensibilidad in vitro<br />

<strong>de</strong> F. subglutinans y C. paradoxa, que reflejan DL 50<br />

capaces<br />

<strong>de</strong> controlar eficientemente estos fitopatógenos<br />

[Muiño et al., 2000].<br />

La eficacia <strong>de</strong>l metalaxyl (V1) fue <strong>de</strong>l 73,6% (Fig. 4).<br />

Este comportamiento se <strong>de</strong>be a que los niveles <strong>de</strong> control<br />

<strong>de</strong> Oomycetes que ejerce el metalaxyl son altos<br />

[Muiño, 1998].<br />

Figura 4. Eficacia <strong>de</strong> los tratamientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> propágulos en el cultivo<br />

<strong>de</strong> la piña (ensayo con metalaxyl, triazoles y mezclas).<br />

El metalaxyl, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener una acción fungitóxica contra<br />

especies <strong>de</strong> Oomycetes, pue<strong>de</strong> afectar la patogenicidad<br />

o estimular <strong>de</strong> algún modo los mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

la planta. Esta i<strong>de</strong>a es sostenida por estudios que <strong>de</strong>muestran<br />

que tubérculos <strong>de</strong> papa tratados con este fungicida<br />

son resistentes a pudriciones causadas por Fusarium<br />

sarabucinum y A. solani [Sisler y Radgsdale, 1995]. Por<br />

tanto, los bajos niveles poblacionales <strong>de</strong> especies no<br />

Oomycetes en este ensayo pudieran estar dados por este<br />

efecto secundario <strong>de</strong>l metalaxyl.<br />

Los tratamientos con los fungicidas convencionales –metiran<br />

(V10)– mostraron valores <strong>de</strong>l 12 y 6% (Fig. 3). La<br />

eficacia <strong>de</strong> estos tratamientos alcanzó porcentajes bajos<br />

<strong>de</strong>l 36,8% (Fig. 4).<br />

Los porcentajes <strong>de</strong> posturas obtenidas al final <strong>de</strong> cada<br />

ensayo (Fig. 5) se correspon<strong>de</strong>n con los <strong>de</strong> afectación y<br />

<strong>de</strong> eficacia <strong>de</strong> los tratamientos en cada variante analizada<br />

(Figs. 2 y 4), lo que indica la necesidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong><br />

tratamientos químicos en esta fase <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista económico, ya que evitarían pérdidas<br />

por concepto <strong>de</strong> pudriciones <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> propagación<br />

y se garantizaría una mayor cantidad <strong>de</strong> material<br />

<strong>de</strong> siembra sano, aspecto que repercute directamente<br />

sobre los niveles productivos <strong>de</strong>l cultivo.<br />

fitosanidad/35


Hernán<strong>de</strong>z y otros<br />

Figura 5. Porcentaje <strong>de</strong> posturas sanas (ensayo con metalaxyl, triazoles y mezclas).<br />

El análisis <strong>de</strong> clasificación automática según los porcentajes<br />

<strong>de</strong> los patógenos aislados y la efectividad <strong>de</strong><br />

los tratamientos <strong>de</strong>mostró que se divi<strong>de</strong>n en tres grupos:<br />

un primer grupo <strong>de</strong> fungicidas que ejerció alto<br />

control, en el cual se encuentran los tratamientos <strong>de</strong><br />

metalaxyl (V1), triadimenol (V2), metalaxyl +<br />

triadimenol (V6), metalaxyl + propiconazol (V7) y<br />

metalaxyl + tebuconazol (V8); un segundo grupo con<br />

una efectividad intermedia con relación a las especies<br />

fúngicas, integrado por propiconazol (V3), metalaxyl<br />

+ hexaconazol (V9), methiran (V10), y un tercer grupo<br />

don<strong>de</strong> se encuentra el tebuconazol (V4) y el<br />

hexaconazol (V5), que mostraron las efectivida<strong>de</strong>s más<br />

bajas.<br />

Debe tenerse en cuenta que el cultivo <strong>de</strong> la piña, por<br />

las características botánicas <strong>de</strong> la planta, requiere <strong>de</strong><br />

una reproducción agámica para su explotación agrícola<br />

que exige <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>rables <strong>de</strong> posturas.<br />

En estos momentos en el país, a pesar <strong>de</strong> existir<br />

diferentes vías y métodos <strong>de</strong> multiplicación introducidos<br />

en la esfera <strong>de</strong> la producción, no se satisfacen<br />

las necesida<strong>de</strong>s, y una <strong>de</strong> las causas es la alta inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s; por tanto, se hace necesario <strong>de</strong>sarrollar<br />

una buena protección durante este período,<br />

aspecto que se <strong>de</strong>muestra con los resultados <strong>de</strong> este<br />

trabajo.<br />

CONCLUSIONES<br />

• Los tratamientos <strong>de</strong> posturas <strong>de</strong> piña con triadimenol<br />

(0,5 g i.a./L), metalaxyl + propiconazol (0,75 + 0,375 g i.a./L)<br />

y metalaxyl + tebuconazol (0,75 + 0,375 g i.a./L) resultaron<br />

ser los más eficaces en el control <strong>de</strong> patógenos<br />

fungosos en condiciones <strong>de</strong> vivero con eficiencia <strong>de</strong>l<br />

84,2%, seguidos por metalaxyl + triadimenol (0,75<br />

+ 0,375 g i.a./L) y metalaxyl (1,0 g i.a./L) con el 78,9<br />

y 73,6%, respectivamente, y con diferencias significativas<br />

respecto al testigo sin tratamiento.<br />

• Las mezclas <strong>de</strong> metalaxyl con propiconazol, tebuconazol<br />

o triadimenol a dosis <strong>de</strong> (0,75 + 0,375 g i.a./L)<br />

son altamente efectivas para incluirlas en sistemas<br />

<strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> piña.<br />

REFERENCIAS<br />

Choairy, S. A.; E. F. Oliveira; A. P. <strong>de</strong> Matos: «Controle químico da broca<br />

e da fusariose no fruto do abacaxizeiro», Abacaxi resumos informativos<br />

Documentos, 20. M. Barreiro; E. S. dos Santos; S. A. Choairy,<br />

Joao Pessoa: EMEPA-EMBRAPA-PB, Brasil, 1997, p. 56.<br />

Dagneillie, P.: «Theorical métho<strong>de</strong>s statistiques», Les Presses<br />

Agronomiques <strong>de</strong> Germblour 2:242-250, Bélgica, 1984.<br />

Díaz, J. A.; G. Pérez: «Control <strong>de</strong> la pudrición <strong>de</strong> la piña bajo condiciones<br />

<strong>de</strong> Cuba», Centro Agrícola VII (2):89 (may.-agos.), Vila Clara,<br />

Cuba, 1980.<br />

González, Dulce María: «Evaluación <strong>de</strong> diferentes <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantación<br />

durante la fase <strong>de</strong> aviveramiento <strong>de</strong> bulbillo en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l tamaño», trabajo <strong>de</strong> diploma, <strong>Instituto</strong> Superior Agrícola <strong>de</strong> Ciego<br />

<strong>de</strong> Ávila, Cuba, 1988.<br />

Hernán<strong>de</strong>z, A.: «Determinación, epifitiología y control <strong>de</strong> los patógenos<br />

fúngicos que afectan la fase <strong>de</strong> vivero en el cultivo <strong>de</strong> la piña»,<br />

tesis en opción al título <strong>de</strong> Máster en Microbiología, Mención en<br />

Microbiología General, Facultad <strong>de</strong> Biología, Universidad <strong>de</strong> La Habana,<br />

julio <strong>de</strong> 1999.<br />

Hernán<strong>de</strong>z, A.; Carmen Rosón; Aliuska Sierra; O. Concepción; Doris<br />

Escalante; Nury Pérez: «Inci<strong>de</strong>nce, Estimate of Losses and<br />

Management in the Control of Fungi Pathogens in Systems of<br />

Propagation of Pineapple Crops in vitro (Ananas escamosus (L.)»,<br />

Proccedings Fourth International Penapple Symposium, Veracruz,<br />

México, abril 16-19, 2002.<br />

Lyr, H.: Mo<strong>de</strong>rn Selective Fungici<strong>de</strong>: Properties, Applications,<br />

Mechanisms of Action, 2. a ed., Nueva York, 1995.<br />

Mayea, S.; L. Herrera; C. M. Andreu: Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong><br />

importancia económica para Cuba, Ed. Pueblo y Educación, La<br />

Habana, 1995.<br />

Muiño, B.: «Manejo <strong>de</strong> la resistencia a las fenilamidas en especies <strong>de</strong><br />

Oomycetes en Cuba», tesis <strong>de</strong> doctorado, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, Ministerio <strong>de</strong> la Agricultura, La Habana,<br />

1998.<br />

36/fitosanidad


Control químico <strong>de</strong> patógenos fungosos...<br />

Muiño, B.; A. Hernán<strong>de</strong>z; A. Porras: «Sensibilidad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong><br />

hongos fitopatógenos a los inhibidores <strong>de</strong> la biosíntesis <strong>de</strong><br />

ergosterol (IBE)», Fitosanidad 4 (3-4):45-48, La Habana, Inisav,<br />

2000.<br />

Pérez, L.; Berta Lina Muiño: «Seminario teórico-práctico sobre<br />

fungicidas y resistencia a fungicidas», FAO-Inisav, La Habana, 1995.<br />

Rohrbach, K. G.; D. P. Schmitt: Pineapple. Compendium of Tropical<br />

Fruits Diseases, Part IV, The American Phytopathological Society,<br />

EE. UU., 1994.<br />

Sisler, H. D.; Nancy N. Ragsdale: «Diseases Control by Nonfungitoxic<br />

Compaunds», Mo<strong>de</strong>rn Selective Fungici<strong>de</strong>: Properties, Applications,<br />

Mechanisms of Action, 2. a ed., Nueva York, 1995, pp. 543-564.<br />

Unterstenhoefer, G.: «Las bases para ensayos fitosanitarios <strong>de</strong> campo»,<br />

Pflanzenschutz-Nachrichten Bayer 16 (3):90-176, Alemania, 1963.<br />

Ventura, J. A.; H. Costa; M. P. Culik; P. Machado: «Pineapple Fusariosis<br />

Reserch in Brazil, Progress Update, X International Fusarium and<br />

Fusarium Genomics Workshop 2008», Journal of Plant Pathology<br />

90 (3, supplement) S 3.76, Edizioni ETS, Pisa, Italia, 2008.<br />

fitosanidad/37


FITOSANIDAD vol. 14, no. 1, marzo 2010<br />

Comunicación<br />

CREACIÓN Y DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA<br />

DEL SISTEMA ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL<br />

EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO DE CUBA<br />

Armando Vuelta Urdaneta y Katlys Barroso Planas<br />

Departamento <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantas, Centro Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Carretera a Siboney<br />

Km 6 , Ternerito Lindo, Santiago <strong>de</strong> Cuba<br />

Primer premio <strong>de</strong>l concurso La Historia <strong>de</strong> la <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, 2009<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Este trabajo tiene como objetivo la confección <strong>de</strong> una<br />

memoria <strong>de</strong>scriptiva que permita conocer cómo ha sido<br />

el comportamiento <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> sanidad vegetal<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios hasta la fecha, <strong>de</strong> manera que que<strong>de</strong><br />

constancia <strong>de</strong> la ruta seguida para la consolidación<br />

<strong>de</strong>l sistema, con énfasis en el año <strong>de</strong> fundación <strong>de</strong> cada<br />

una <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s que la conforman, el nombre <strong>de</strong><br />

los fundadores, el universo <strong>de</strong> trabajo abarcado y también<br />

algunos <strong>de</strong> los más importantes logros. Este documento<br />

permitirá que muchas personas puedan tener<br />

acceso a lo que se consi<strong>de</strong>ra una valiosa información,<br />

y que sirva <strong>de</strong> guía a las futuras generaciones, ya<br />

que no se dispone <strong>de</strong> ningún tipo <strong>de</strong> material en el<br />

que se puedan encontrar los datos obtenidos <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> un intenso trabajo <strong>de</strong> recopilación <strong>de</strong> información,<br />

logrado mediante el contacto directo o indirecto<br />

con numerosos compañeros que aportaron<br />

su valioso testimonio para po<strong>de</strong>r hacer realidad esta<br />

bella tarea. Ella constituyó algo parecido a un sueño<br />

acariciado durante largos años que al fin se hace<br />

realidad.<br />

Antes <strong>de</strong> 1959 esta actividad prácticamente no existía<br />

en la región oriental. Es a partir <strong>de</strong> 1965 que se inicia<br />

en todo el territorio <strong>de</strong> la entonces provincia <strong>de</strong> Oriente,<br />

<strong>de</strong> la que formaba parte Santiago <strong>de</strong> Cuba.<br />

En 1976 se pone en marcha una nueva división político-administrativa,<br />

y el territorio oriental se multiplica<br />

por cinco, y surge así la actual provincia <strong>de</strong> Santiago<br />

<strong>de</strong> Cuba. Con ella nace la <strong>de</strong>legación provincial <strong>de</strong>l<br />

<strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong> la Reforma Agraria (INRA),<br />

ubicada en el lugar conocido por La Cuaba, en el Km 5<br />

<strong>de</strong> la Carretera Central. En abril <strong>de</strong> 1976 se funda el<br />

Consejo Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> (CPSV), que<br />

comienza a funcionar en una oficina <strong>de</strong>l edificio central<br />

<strong>de</strong> la entonces <strong>de</strong>legación provincial <strong>de</strong>l INRA. A<br />

principio <strong>de</strong> 1977 se crea el Laboratorio Provincial <strong>de</strong><br />

<strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> (Laprosav), para lo que se utilizaron<br />

instalaciones aledañas al edificio central, que fueron<br />

adaptadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista constructivo para<br />

su nueva función.<br />

En septiembre <strong>de</strong> 1977 se funda la primera Estación<br />

Territorial <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantas (ETPP) en el<br />

municipio <strong>de</strong> Contramaestre, al año siguiente la <strong>de</strong>l<br />

municipio <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, en 1979 la <strong>de</strong>l municipio<br />

<strong>de</strong> Palma, y en 1980 la <strong>de</strong> Songo-La Maya. En la<br />

etapa comprendida entre 1981 y 1988 las <strong>de</strong> los municipios<br />

<strong>de</strong> II Frente, III Frente y Guamá, y por último,<br />

en 1993, se completó la red con la creación <strong>de</strong> la<br />

última <strong>de</strong> las ocho estaciones en el municipio <strong>de</strong> San<br />

Luis.<br />

En relación con los puntos <strong>de</strong> entrada, el ubicado en el<br />

puerto Guillermón Moncada inició sus activida<strong>de</strong>s en<br />

los últimos años <strong>de</strong> las décadas <strong>de</strong> los sesenta y setenta,<br />

pero en él solo laboraba un inspector. En 1976 se<br />

consolida <strong>de</strong>finitivamente, se dispone ya <strong>de</strong> local propio<br />

y se suman otros seis inspectores. También se consolida<br />

la brigada <strong>de</strong> fumigación con cuatro obreros y<br />

un jefe <strong>de</strong> brigada, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un transporte para brindar<br />

el servicio a buques, almacenes portuarios y a los<br />

<strong>de</strong> la economía interna <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Comercio In-<br />

fitosanidad/39


Niebla y otros<br />

terior (Mincin), como droguerías, fábrica <strong>de</strong> pienso, cervecería,<br />

molinera, fábrica <strong>de</strong> dulces y conservas,<br />

aserríos... Este servicio se brindaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong><br />

Cuba para las cinco provincias orientales.<br />

En el 2000 se crea el local propio, y con cuatro inspectores<br />

<strong>de</strong>stinados solamente a esta actividad el punto <strong>de</strong><br />

entrada <strong>de</strong>l aeropuerto internacional Antonio Maceo.<br />

Con anterioridad el servicio se prestaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la edificación<br />

<strong>de</strong>l aeropuerto, pero con la utilización <strong>de</strong> personal<br />

subordinado al punto <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong>l puerto<br />

Guillermón Moncada.<br />

También en el 2000, por <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l nivel central, se<br />

<strong>de</strong>cidió incorporar la actividad <strong>de</strong> inspección y certificación<br />

<strong>de</strong> semillas al sistema <strong>de</strong> la sanidad vegetal; pero<br />

se mantienen trabajando en locales aledaños a la <strong>de</strong>legación<br />

provincial para aprovechar las necesarias instalaciones<br />

<strong>de</strong>l laboratorio.<br />

En el 2002 se crea la más reciente instalación, el punto<br />

<strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> la Marina, en el que laboran dos inspectores,<br />

y que se halla ubicado en un barrio aledaño a la<br />

ciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, que se <strong>de</strong>nomina Ciudamar.<br />

El servicio se comenzó a prestar cinco años antes con<br />

personal subordinado al punto <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong>l puerto<br />

Guillermón Moncada.<br />

DESARROLLO<br />

En abril <strong>de</strong> 1976 se crea el CPSV como parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación<br />

provincial <strong>de</strong>l INRA, que posteriormente se <strong>de</strong>nominaría<br />

Ministerio <strong>de</strong> la Agricultura (Minag). La primera<br />

oficina se ubicó en el local don<strong>de</strong> actualmente radica el<br />

puesto <strong>de</strong> mando <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación. Posteriormente fue trasladada<br />

para otra instalación cercana a la anterior, en la<br />

que actualmente se encuentra la oficina <strong>de</strong> la ONIA.<br />

En 1977 se inicia la construcción <strong>de</strong>l primer Laprosav, y<br />

para esos fines se adaptó una instalación en la que actualmente<br />

se encuentra la sub<strong>de</strong>legación <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría.<br />

En una nave aledaña que ocupan cuatro oficinas se ubicaron<br />

la dirección y las subdirecciones <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong><br />

Plantas, Cuarentena y Desarrollo, y Servicios Técnicos.<br />

En 1985 se concluyó la adaptación <strong>de</strong> una instalación<br />

ubicada en el Km 6 <strong>de</strong> la Carretera <strong>de</strong> Siboney, en la<br />

que anteriormente estaba la Escuela <strong>de</strong> Capacitación<br />

<strong>de</strong> Cuadros <strong>de</strong>l INRA. En ella se instaló el nuevo Centro<br />

Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, incluidos los laboratorios.<br />

Esta es la ubicación actual en un barrio conocido<br />

como La Redonda, a dos kilómetros aproximadamente<br />

<strong>de</strong>l centro urbano Abel Santamaría, y a solo seis <strong>de</strong>l<br />

monumento histórico conocido como Granjita Siboney.<br />

Sus fundadores fueron:<br />

Nombre<br />

Ing. Braudilio Quesada<br />

Ing. Reinerio Martínez Cuba<br />

Ing. Alfredo Vicente Espinosa<br />

T.m. Franklin Diliet<br />

Ing. Darwin <strong>de</strong> Az<br />

Ing. Armando Vuelta Urdaneta<br />

Ing. Omar Trapero<br />

T.m. Armando Torres Rosales<br />

Cargo<br />

Director<br />

Jefe <strong>de</strong> Cuarentena<br />

Jefe <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantas<br />

Jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Director <strong>de</strong>l Laprosav<br />

Inspector <strong>de</strong> Cuarentena<br />

Inspector <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantas<br />

Bioestadistico<br />

En meses posteriores <strong>de</strong> ese mismo año se incorporó<br />

otro grupo <strong>de</strong> compañeros, entre ellos:<br />

Nombre Cargo<br />

Ing. Reyter Soria<br />

Departamento <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Ing. Yolanda Pina<br />

Departamento <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Ing .Pedro Rodríguez Vicet Inspector <strong>de</strong> Cuarentena<br />

Ing. Francisco Hechavarría Inspector <strong>de</strong> Cuarentena<br />

Ing. Pedro Pablo Romero Inspector <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantas<br />

T.m. Teresa Casamayor Secretaria<br />

T.m. Susana Párraga<br />

Secretaria<br />

Tm. Felipa Frómeta<br />

Bioestadística<br />

Emilio Correa<br />

Chofer<br />

Juan Rizo<br />

Chofer<br />

Juan Ivonet<br />

Chofer<br />

40/fitosanidad


Pseudocóccidos en la provincia...<br />

Lic. Francisco Simón Ricardo<br />

T.m. Alci<strong>de</strong>s Granda<br />

Lic. Ysabel García Ruesga<br />

Ing. Zenaida Díaz Meriño<br />

Ing. María Antonia Silveira<br />

Lic. Agla Brooks<br />

Lic. Zaida Negrín<br />

Lic. Teresa Corona<br />

Ing. Noemí Odio<br />

Lic. Marisela Estévez<br />

Lic. Lisset Pérez<br />

Ing. Manuel Bermú<strong>de</strong>z<br />

Lic. Rosa María Monier<br />

T.m. Ángel García<br />

Lic. Ángel García<br />

Ing. Arturo Borrero Tamayo<br />

T.m. Domingo Abreu<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Química<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Química<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Nematología<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Entomología<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Micología<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Lucha Biológica<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Lucha Biológica<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Lucha Biológica<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Bacteriología<br />

Esp. Carbón <strong>de</strong> la Caña<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Química<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Herbología<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Entomología<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Bioestadística<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Micología<br />

Inspector<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Química<br />

Punto <strong>de</strong> entrada en el puerto Guillermón Moncada<br />

En 1969 se crea el primer punto <strong>de</strong> entrada ubicado en<br />

el puerto Guillermón Moncada, en el que comienza a<br />

trabajar el primer inspector <strong>de</strong> Cuarentena Exterior,<br />

el técnico medio Alberto Díaz. El trabajo se <strong>de</strong>sarrollaba<br />

como parte <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong> cuatro trabajadores integrado<br />

a<strong>de</strong>más por un representante <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><br />

Medicina Veterinaria, uno <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud y <strong>de</strong><br />

conjunto con un funcionario <strong>de</strong> la aduana. Como resultado<br />

<strong>de</strong>l notable incremento <strong>de</strong>l comercio exterior <strong>de</strong><br />

Cuba con la Unión Soviética y el campo socialista, se<br />

origina la necesidad <strong>de</strong> fortalecer el punto <strong>de</strong> entrada,<br />

<strong>de</strong> ahí que en el período comprendido entre 1970 y 1976<br />

se incorpora un grupo <strong>de</strong> nuevos compañeros a esta<br />

actividad, entre los que se hallaban:<br />

Nombre<br />

Ing. Argelio Pupo<br />

Ing. Roberto Castillo<br />

T.m. Amado Marzán<br />

T.m. Guillermo Rizo<br />

Ing. Francisco Hechevarría<br />

T.m. Francisco Batle<br />

Ing. Rodolfo Mendoza<br />

T.m. Antonio Crespo<br />

Cargo<br />

Jefe <strong>de</strong> punto<br />

Inspector<br />

Inspector<br />

Inspector<br />

Inspector<br />

Inspector<br />

Inspector<br />

Inspector<br />

Con el propósito <strong>de</strong> dar respuesta a los problemas <strong>de</strong><br />

plagamiento <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> origen vegetal, importados<br />

principalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Unión Soviética y el campo<br />

socialista, se crea en esta misma etapa un grupo <strong>de</strong><br />

fumigadores integrado por cinco compañeros, incluido<br />

el jefe <strong>de</strong> la brigada y un chofer. Este equipo <strong>de</strong> trabajo<br />

prestó sus servicios en el territorio <strong>de</strong> las cinco provincias<br />

orientales con la ejecución <strong>de</strong> tratamientos en la<br />

bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> los buques, almacenes portuarios y <strong>de</strong> la economía<br />

interna, a organismos como el Mincin, molinera,<br />

cervecería, fábrica <strong>de</strong> piensos, droguerías, fábrica <strong>de</strong><br />

conservas <strong>de</strong> frutas y vegetales, y aserríos.<br />

Este equipo <strong>de</strong> trabajo estaba subordinado al punto <strong>de</strong><br />

entrada <strong>de</strong>l puerto, y así se mantuvo hasta que en la<br />

década <strong>de</strong> los ochenta fue incorporado a la empresa <strong>de</strong><br />

suministros agropecuarios.<br />

ETPP Contramaestre<br />

En el último trimestre <strong>de</strong> 1976 se crea la primera Estación<br />

Territorial <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantas (ETPP), ubicada<br />

a la salida <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Contramaestre, en el<br />

lugar conocido como Cruce <strong>de</strong> Macario. Para su construcción<br />

se utilizó una instalación que ya existía en el<br />

lugar, y que radicaba una oficina <strong>de</strong> un distrito <strong>de</strong> la<br />

empresa <strong>de</strong> cítricos América Libre.<br />

Este mo<strong>de</strong>lo y estructura fue semejante a los ya existentes<br />

en la Unión Soviética. Aledaño al local <strong>de</strong> esta<br />

ETPP se creó el primer Centro Reproductor <strong>de</strong><br />

Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) para la producción<br />

<strong>de</strong> entomopatógenos, con una línea <strong>de</strong><br />

biopreparado <strong>de</strong>nominado Beauveria bastiana; pero que<br />

posteriormente se le realizó algunas transformaciones<br />

para convertirlo en el primer CREE productor <strong>de</strong>l<br />

nematodo Heterorapdithis, y que ya había iniciado su<br />

producción en una oficina <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong> cítricos<br />

América Libre, a principios <strong>de</strong> ese mismo año. También<br />

se adaptó un local aledaño a la ETPP –y que en la<br />

actualidad aún existe– para inaugurar el primer laboratorio<br />

<strong>de</strong> Test <strong>de</strong> Elisa. Posteriormente se construyeron<br />

tres CREE, ubicados en las empresas pecuarias<br />

Grito <strong>de</strong> Baire, cultivos varios Laguna Blanca, cultivos<br />

fitosanidad/41


Vuelta y Barroso<br />

varios Grito <strong>de</strong> Baire (hoy empresa <strong>de</strong> cultivos varios<br />

Reynier Pérez). El primer director <strong>de</strong> este centro recibió<br />

un curso <strong>de</strong> adiestramiento por un período <strong>de</strong> tres<br />

meses en Unión Soviética. Sus fundadores fueron:<br />

Nombre<br />

Ing. Alfredo Vicente Espinosa<br />

Ing. Alfonso Gómez<br />

Ing. Criseida Granda<br />

Ing. Mireya Cuesta<br />

T.m. Eduardo Fonseca<br />

T.m. Humberto Borges<br />

T.m. Noel Fonseca<br />

T.m. Emilio Blanco<br />

Ing. Zaida Beltrán<strong>de</strong>z<br />

Ing. Euripi<strong>de</strong>s Gómez<br />

T.m. Guillermo Salcedo<br />

Lic. Eine Roig<br />

T.m. Gumersindo Garcés<br />

42/fitosanidad<br />

Cargo<br />

Director<br />

Inspector<br />

Señalizadora<br />

Señalizadora<br />

Inspector <strong>de</strong> Cuarentena<br />

Inspector<br />

Educador<br />

Test <strong>de</strong> Elisa<br />

Señalizadora<br />

Inspector <strong>de</strong> Cuarentena<br />

Test <strong>de</strong> Elisa<br />

Test <strong>de</strong> Elisa<br />

Inspector<br />

Universo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la ETPP<br />

En el momento <strong>de</strong> su creación esta unidad prestaba<br />

servicio a los municipios <strong>de</strong> Contramaestre y III<br />

Frente. El primero es el <strong>de</strong> mayor peso en la producción<br />

agrícola <strong>de</strong> la provincia, particularmente<br />

en los cultivos varios y los cítricos. En este municipio<br />

se encuentran ubicadas las empresas <strong>de</strong> cultivos<br />

varios Laguna Blanca, Reinier Pérez, Baire, empresa<br />

<strong>de</strong> cítricos América Libre, combinado <strong>de</strong> jugo<br />

concentrado, combinado cafetalero Rolando Ayud,<br />

empresa pecuaria Grito <strong>de</strong> Baire, fábrica <strong>de</strong> pienso<br />

Grito <strong>de</strong> Baire, cafetalera Contramaestre, y en la<br />

actualidad cuenta a<strong>de</strong>más con 18 casas <strong>de</strong> cultivos<br />

protegidos y un vivero tecnificado perteneciente a<br />

la empresa <strong>de</strong> cítricos, una UBE y dos fábricas <strong>de</strong><br />

tabaco, así como una granja urbana. También 10<br />

CPA y 20 CCS <strong>de</strong> diferentes cultivos, más dos almacenes<br />

<strong>de</strong> la economía interna y cuatro <strong>de</strong> plaguicidas,<br />

incluido el <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong> suministros agropecuarios<br />

<strong>de</strong>l territorio.<br />

En el municipio <strong>de</strong> III Frente –al que le prestaron también<br />

servicios hasta la creación <strong>de</strong> la ETPP en años posteriores–<br />

se encuentra la empresa cafetalera III Frente,<br />

que es la <strong>de</strong> mayor área en todo el país, y en las que se<br />

incluyen importantes áreas forestales y <strong>de</strong> cacao; la<br />

empresa pecuaria III Frente y una granja urbana, así<br />

como10 CPA y 19 CCS <strong>de</strong> diferentes cultivos y dos almacenes,<br />

uno <strong>de</strong> la economía interna y otro <strong>de</strong><br />

plaguicidas.<br />

El territorio <strong>de</strong> este municipio se atendía mediante un<br />

punto operativo que radicó en el lugar conocido por<br />

Pedregoso, con local provisional en una oficina <strong>de</strong>l sector<br />

campesino, y que comenzó sus funciones a partir <strong>de</strong><br />

1978, e iniciado por los siguientes compañeros:<br />

Nombre<br />

Ing. Justo Macías Álvarez<br />

Ing. Licerio Paneque Ce<strong>de</strong>ño<br />

Ing. Eurípi<strong>de</strong>z Gómez Rodríguez<br />

Cargo<br />

Jefe <strong>de</strong> punto<br />

Inspector<br />

Inspector<br />

ETPP Santiago<br />

En 1978 se construye la segunda ETPP <strong>de</strong> la provincia<br />

en el municipio <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, ubicada en las<br />

proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l poblado El Caney, frente al taller <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong> señales <strong>de</strong> tránsito, y próximo a un<br />

establecimiento <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong> acopio provincial. Por<br />

primera vez se utiliza un proyecto específico para este<br />

tipo <strong>de</strong> instalación. Como elemento curioso se pue<strong>de</strong><br />

mencionar el hecho <strong>de</strong> que la fuerza constructiva utilizada<br />

casi en su totalidad era femenina.<br />

Antes <strong>de</strong> terminarse esta instalación, <strong>de</strong> forma provisional<br />

funcionó un punto operativo en una oficina aledaña<br />

a la <strong>de</strong>l huerto escolar Santiago, ubicado a kilómetro<br />

y medio <strong>de</strong> la ciudad, en la carretera que conduce<br />

a la playa Siboney. Sus fundadores fueron:<br />

Nombre<br />

Ing. Reyter Soria<br />

Ing. Yolanda Piñera<br />

Ing. Carlos López Ferrandi<br />

Ing. Roger Ramón Dieppa<br />

Ing. Mireya Cuesta<br />

Ing. Criseida Granda<br />

Ing. José Usuamentiaga<br />

Ing. Raymundo Viamonte<br />

T.m. Ascanio Puentes<br />

Ing. Marcos Sierra<br />

Ing. Alberto Rodríguez<br />

Ing. Luis Muño Isidro<br />

T.m. Iván Dimet<br />

Juan Ivonet<br />

Universo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la ETPP<br />

Cargo<br />

Director<br />

Señalizadora<br />

Inspector<br />

Herbólogo<br />

Señalizadora<br />

Señalizadora<br />

Inspector<br />

Inspector <strong>de</strong> Cuarentena<br />

Inspector <strong>de</strong> Cuarentena<br />

Inspector <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantas<br />

Inspector <strong>de</strong> Cuarentena<br />

Educador<br />

Inspector <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantas<br />

Chofer<br />

Esta ETPP prestaba sus servicios a los municipios <strong>de</strong><br />

Guamá y San Luis, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, hasta<br />

la fundación en años posteriores <strong>de</strong> las ETPP. En el<br />

territorio <strong>de</strong> estos tres municipios radicaban importantes<br />

empresas como la <strong>de</strong> frutales Santiago, en la que<br />

se encuentran plantadas la gran mayoría <strong>de</strong> las famosas<br />

frutas <strong>de</strong> El Caney, incluido el no menos famoso<br />

mango bizcochuelo y otras varieda<strong>de</strong>s muy apreciadas.<br />

También se hallaba la más importante empresa forestal<br />

<strong>de</strong> la provincia (Sierra Maestra), que a<strong>de</strong>más incluía<br />

el municipio <strong>de</strong> Guamá, la empresa cafetalera San-


Creación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong>l...<br />

tiago, la pecuaria Caney –segunda <strong>de</strong> importancia en la<br />

provincia–, la empresa productora <strong>de</strong> plantas ornamentales<br />

y flores Gran Piedra, hoy conocida como Ave <strong>de</strong>l<br />

Paraíso, la fábrica <strong>de</strong> pienso El Cobre y el huerto escolar<br />

<strong>de</strong> Santiago, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la importante CCS Roberto<br />

Macías, productora <strong>de</strong> plantas ornamentales y flores.<br />

En años posteriores se le han incorporado varios polos<br />

<strong>de</strong> casas <strong>de</strong> cultivos protegidos, como Campo Antena,<br />

Veguitas, Canasí 1 y 2, San José, Tropicana Minint y<br />

Minfar Club <strong>de</strong> Oficiales y un vivero tecnificado <strong>de</strong> frutales.<br />

Se incluyen 21 CCS y 18 CPA <strong>de</strong> diferentes cultivos,<br />

varios almacenes <strong>de</strong> la economía interna y uno <strong>de</strong><br />

plaguicidas.<br />

En el municipio <strong>de</strong> Guamá, la empresa cafetalera <strong>de</strong>l<br />

mismo nombre, la pecuaria Aserra<strong>de</strong>ro y una parte <strong>de</strong><br />

la empresa forestal Sierra Maestra, áreas productoras<br />

<strong>de</strong> cultivos varios pertenecientes a la empresa cafetalera<br />

<strong>de</strong> este municipio, y una granja urbana, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

cinco CPA, 15 CCS, un almacén <strong>de</strong> la economía interna<br />

y dos <strong>de</strong> plaguicidas.<br />

En el caso <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> San Luis se contaba con<br />

una empresa cafetalera <strong>de</strong> igual nombre, la pecuaria<br />

Raúl Palomo, una UBE <strong>de</strong> tabaco, tres CAI cañeros,<br />

una granja urbana, una fábrica <strong>de</strong> tabaco, una empresa<br />

<strong>de</strong> cultivos varios, ocho CCS, 12 CPA (cañeras, pecuarias,<br />

cafetaleras y <strong>de</strong> cultivos varios), dos almacenes<br />

<strong>de</strong> la economía interna y cuatro <strong>de</strong> plaguicidas.<br />

En este municipio (Santiago <strong>de</strong> Cuba) existen a<strong>de</strong>más<br />

dos CREE, uno perteneciente a la empresa hortícola<br />

Santiago y el otro <strong>de</strong>stinado a la producción <strong>de</strong><br />

entomopatógenos perteneciente a la empresa pecuaria<br />

Caney, primero en construirse en la provincia en 1986.<br />

ETPP Palma<br />

En septiembre <strong>de</strong> 1978 se funda en un local provisional<br />

aledaño a la empresa cafetalera Palma la ETPP <strong>de</strong>l<br />

mismo nombre, en un lugar conocido como Bosque, a<br />

la salida <strong>de</strong> la ciudad, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l puente sobre el río<br />

Cauto, próximo al poblado Dos Ríos. Sus fundadores<br />

fueron:<br />

Nombre<br />

Ing. Amado Ballester Bruzón<br />

T.m. Abel Torres<br />

T.m. Abel Céspe<strong>de</strong>s<br />

T.m. Antonio Pérez<br />

Ing. Irene Jiménez<br />

T.m. Franklyn Diliet<br />

Ing. Antonio Benítez<br />

Ing. Humberto Cosme<br />

Cargo<br />

Director<br />

Bioestadístico<br />

Inspector <strong>de</strong> Cuarentena<br />

Inspector<br />

Señalizadora<br />

Educador<br />

Señalizador<br />

Inspector<br />

Los tres últimos compañeros se incorporaron a la unidad<br />

varios meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su fundación, y Antonio<br />

Benítez es el actual director. Posteriormente se construyó<br />

la instalación <strong>de</strong>finitiva, mediante la adaptación<br />

<strong>de</strong> una nave próxima a la inicial utilizando el proyecto<br />

oficial aprobado para las construcciones <strong>de</strong> la ETPP.<br />

Se encuentra en la carretera que conduce al poblado<br />

Dos Ríos, y cuenta con acceso in<strong>de</strong>pendiente sin la necesidad<br />

<strong>de</strong> ingresar a las instalaciones <strong>de</strong> la empresa<br />

cafetalera.<br />

Universo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la ETPP<br />

En el universo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> esta ETPP se hallan la<br />

empresa cafetalera Palma, la empresa <strong>de</strong> cultivos varios<br />

Palma, la pecuaria Mariano López, UBE <strong>de</strong> tabaco<br />

Palma, una fábrica <strong>de</strong> tabaco y almacenes <strong>de</strong> la economía<br />

interna <strong>de</strong>l Mincin, el CAI cañero Dos Ríos, la Estación<br />

Experimental Territorial <strong>de</strong> Caña (Etica), la<br />

granja urbana, dos almacenes <strong>de</strong> productos químicos,<br />

10 CPA y 22 CCS, así como tres CREE, uno a la empresa<br />

<strong>de</strong> cultivos varios Palma –<strong>de</strong>dicado a la producción<br />

<strong>de</strong> entomapatógenos–, otro perteneciente a la empresa<br />

pecuaria Mariano López –en la producción <strong>de</strong><br />

entomófagos– y el último perteneciente al CAI Dos<br />

Ríos, especializado en la producción <strong>de</strong> mosca<br />

Lixophaga.<br />

También están responsabilizados con los servicios a la<br />

unidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Mella, en el que<br />

se encuentra el mayor CAI cañero <strong>de</strong> la provincia –el<br />

Julio Antonio Mella–, así como una empresa integral<br />

<strong>de</strong>l Minag, una granja urbana, un almacén central <strong>de</strong><br />

plaguicidas, ocho CPA y 10 CCS. Para la atención a<br />

este municipio se cuenta con un punto operativo que<br />

funciona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una oficina ubicada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la instalación<br />

<strong>de</strong> la empresa integral, con dos inspectores que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2000 funcionan <strong>de</strong> manera permanente en ese<br />

local. Con anterioridad <strong>de</strong>bían trasladarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

municipio <strong>de</strong> Palma cada vez que era necesario para<br />

po<strong>de</strong>r ejecutar su trabajo, lo que constituía una dificultad<br />

importante motivada por la distancia.<br />

ETPP La Maya<br />

En 1979 se crea la ETPP La Maya en un local provisional<br />

ubicado en un pequeño poblado <strong>de</strong>nominado<br />

Perseveranza, perteneciente a la empresa cafetalera<br />

La Maya. Estaba a una distancia aproxima <strong>de</strong> doce<br />

kilómetros <strong>de</strong>l poblado La Maya. Esta unidad posteriormente<br />

se trasladó para su actual ubicación en el<br />

distrito cafetalero Pedro Oliva, a la salida <strong>de</strong> La Maya,<br />

muy próximo a una fábrica <strong>de</strong> piensos y frente a la<br />

fitosanidad/43


Vuelta y Barroso<br />

Estación <strong>de</strong> Bomberos. Este local fue necesario reconstruirlo<br />

según el proyecto oficial aprobado para la construcción<br />

<strong>de</strong> la ETPP. Sus fundadores fueron:<br />

Nombre<br />

Ing. Pedro Pablo Romero<br />

Ing. Abilio Orozco<br />

Ing. Orestes Sementiel<br />

Ing. Arturo Borrero<br />

Lic. Neyda Arencibia<br />

Lic. Eugenio García<br />

Ing. Álvaro Álvarez<br />

Ing. Manuel Alarcón<br />

Ing. Carlos Suárez<br />

Lic. Lucrecia Sánchez<br />

Cargo<br />

Director<br />

Inspector<br />

Señalizador (fallecido)<br />

Inspector<br />

Señalizadora<br />

Señalizador<br />

Educador<br />

Inspector<br />

Inspector<br />

Señalizadora<br />

Todo el personal fundador <strong>de</strong> esta ETPP, excepto<br />

Orestes Sementiel, residía en la ciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong><br />

Cuba, por lo que tenían que viajar diariamente para<br />

po<strong>de</strong>r realizar sus funciones.<br />

Universo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la ETPP<br />

Una empresa cafetalera (La Maya), una pecuaria <strong>de</strong>l<br />

mismo nombre, un establecimiento forestal, dos CAI<br />

(hoy empresas <strong>de</strong> cultivos varios), CAI cañero Los Reynaldos,<br />

CAI cañero Salvador Rosales, UBE <strong>de</strong> tabaco<br />

La Maya, una fábrica <strong>de</strong> tabaco, una fábrica <strong>de</strong> pienso,<br />

dos fábricas <strong>de</strong> frutas en conservas, una empresa<br />

agromilitar, un establecimiento Agro-Minint, una granja<br />

urbana, tres almacenes <strong>de</strong> la economía interna <strong>de</strong>l<br />

Mincin, una empresa <strong>de</strong> cultivos varios, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

cinco años una batería <strong>de</strong> casa <strong>de</strong> cultivos protegidos<br />

perteneciente al Minaz, ubicada a la entrada <strong>de</strong>l poblado<br />

<strong>de</strong> El Cristo y dos almacenes <strong>de</strong> pesticidas, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> nueve CPA y 18 CCS, más un CREE perteneciente a<br />

la empresa cafetalera La Maya, <strong>de</strong>dicado a la producción<br />

<strong>de</strong> entomopatógenos.<br />

Esta ETPP brindaba también su servicio al municipio<br />

<strong>de</strong> II Frente, pero <strong>de</strong>bido a la distancia y a la necesidad<br />

<strong>de</strong> brindar un mejor servicio, se tomó la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

crear un punto operativo en el poblado <strong>de</strong> Mayarí, cabecera<br />

<strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> II Frente, el cual comenzó a<br />

funcionar a partir <strong>de</strong> 1980 en local propio. Disponía <strong>de</strong><br />

una oficina aledaña a una barbería existente en el centro<br />

<strong>de</strong>l poblado frente al parque principal. Sus fundadores<br />

fueron:<br />

Nombre<br />

Ing. Pedro Rodríguez Vicet<br />

T.m. Estrella Gutiérrez<br />

Ing. Carlos Suárez<br />

Ing. Humberto Mojena<br />

Cargo<br />

Jefe <strong>de</strong> punto<br />

Secretaria<br />

Señalizador<br />

Inspector<br />

ETPP II Frente<br />

A partir <strong>de</strong> 1983 se inicia la construcción <strong>de</strong> la ETPP,<br />

que se concluye en 1984 en un local que pertenecía anteriormente<br />

a la Universidad <strong>de</strong> Oriente, en el lugar<br />

conocido como Pista <strong>de</strong> II Frente, y que es un lugar<br />

histórico, ya que allí nació la fuerza aérea <strong>de</strong>l Ejército<br />

Rebel<strong>de</strong>. Esta instalación se adaptó <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

ya mencionado proyecto para las ETPP. Al inaugurarse<br />

esta nueva instalación se produce la incorporación <strong>de</strong><br />

dos nuevos compañeros: el técnico medio Luis Aguilar<br />

y el licenciado Eugenio García.<br />

Universo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la ETPP<br />

Empresa cafetalera II Frente, empresa forestal Sierra<br />

Cristal, empresa pecuaria II Frente, granja urbana y<br />

un almacén <strong>de</strong> la economía interna, así como ocho CPA<br />

y 12 CCS existentes en el municipio, principalmente<br />

cafetaleras, y un almacén <strong>de</strong> plaguicidas. Hay un CREE<br />

perteneciente a la empresa cafetalera especializado en<br />

la producción <strong>de</strong> entomopatógenos.<br />

ETPP Guamá<br />

En 1981 se crea el punto operativo <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong><br />

Guamá subordinado a la ETPP Santiago, para lo que<br />

se utilizó un local <strong>de</strong> la subdirección <strong>de</strong> aseguramiento<br />

<strong>de</strong> la empresa cafetalera, ubicado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l distrito<br />

pecuario Guamá, perteneciente a la empresa pecuaria<br />

Aserra<strong>de</strong>ro. Los técnicos que <strong>de</strong>sarrollaban su actividad<br />

en este punto radicaban en la ciudad <strong>de</strong> Santiago<br />

<strong>de</strong> Cuba, por lo que tenían que viajar casi diariamente<br />

entre ambos territorios. Solamente el ingeniero<br />

Raymundo Viamonte permanecía durante toda la semana<br />

en el municipio.<br />

En 1984 se funda la ETPP <strong>de</strong>l municipio en áreas próximas<br />

a la empresa cafetalera Guamá. Con anterioridad<br />

había funcionado <strong>de</strong> forma temporal en un local perteneciente<br />

al sector campesino <strong>de</strong>l municipio. La nueva<br />

instalación se construyó según el proyecto oficial aprobado<br />

para este tipo <strong>de</strong> construcción. Sus fundadores<br />

fueron:<br />

Nombre<br />

Ing. José Ramón Uzuamentiaga García<br />

Ing. Raymundo Viamonte Ramírez<br />

Ing. Nelson Villalobo Cabrera<br />

Ing. Carlos López Ferrandis<br />

Ing. Ángel Chauvin Pardo<br />

T.m. Orlando Sánchez Santana<br />

T.m. Enilda González Vaillant<br />

Juan Ivonet Guibert<br />

Cargo<br />

Director<br />

Inspector <strong>de</strong> Cuarentena<br />

Señalizador<br />

Inspector<br />

Inspector<br />

Señalizador<br />

Educadora<br />

Chofer<br />

44/fitosanidad


Creación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong>l...<br />

Universo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la ETPP<br />

En el municipio <strong>de</strong> Guamá se encuentran la empresa<br />

cafetalera <strong>de</strong>l mismo nombre, la pecuaria Aserra<strong>de</strong>ro y<br />

una parte <strong>de</strong> la forestal Sierra Maestra, áreas productoras<br />

<strong>de</strong> cultivos varios perteneciente a la empresa cafetalera<br />

<strong>de</strong> este municipio y una granja urbana, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> cinco CPA, 15 CCS, un almacén <strong>de</strong> la economía<br />

interna y dos <strong>de</strong> plaguicidas. Hay un CREE perteneciente<br />

a la empresa cafetalera Guamá especializado en<br />

la producción <strong>de</strong> entomopatógenos.<br />

ETPP III Frente<br />

En enero <strong>de</strong> 1985 el punto operativo se traslada para<br />

un local provisional, y se utiliza una oficina <strong>de</strong> la empresa<br />

cafetalera Carlos Manuel <strong>de</strong> Céspe<strong>de</strong>s, en la que<br />

con anterioridad había una casa <strong>de</strong> visita. En junio <strong>de</strong><br />

1989 se termina <strong>de</strong> construir la ETPP <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong><br />

acuerdo con el proyecto aprobado para este tipo <strong>de</strong><br />

construcción. Se encuentra ubicada a la entrada <strong>de</strong>l<br />

poblado <strong>de</strong> Cruce <strong>de</strong> los Baños, muy próxima a las instalaciones<br />

que ocupa el estado mayor <strong>de</strong> la EJT en el<br />

municipio. Sus fundadores fueron:<br />

Nombre<br />

Ing. Alfonso Gómez Igarza<br />

Ing. Eurípi<strong>de</strong>z Gómez<br />

Ing. Justo Macías Álvarez<br />

Ing. Licerio Paneque<br />

T.m. Gumersindo Garcés Durán<br />

T.m. Guillermo Salcedo Saldívar<br />

Ramón Bársaga Arévalo<br />

Cargo<br />

Director<br />

Inspector <strong>de</strong> Cuarentena<br />

Inspector <strong>de</strong> Cuarentena<br />

Señalizador<br />

Inspector<br />

Señalizador<br />

Chofer<br />

Universo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la ETPP<br />

Actualmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> esta<br />

estación se le presta servicio a la empresa cafetalera<br />

III Frente, que es la <strong>de</strong> mayor área en todo el país, y en<br />

la que se incluyen importantes áreas forestales y <strong>de</strong><br />

cacao, la empresa pecuaria III Frente, una granja urbana,<br />

así como 10 CPA y 19 CCS <strong>de</strong> diferentes cultivos,<br />

más dos almacenes, uno <strong>de</strong> la economía interna y otro<br />

<strong>de</strong> plaguicidas. Existe un CREE perteneciente a la<br />

empresa cafetalera <strong>de</strong>dicado a la producción <strong>de</strong><br />

entomopatógenos.<br />

ETPP San Luis<br />

En 1992 se funda la ETPP <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> San Luis,<br />

para lo que se adaptó un local <strong>de</strong> la empresa cafetalera<br />

<strong>de</strong>l municipio, en el que con anterioridad funcionaba el<br />

punto operativo que prestaba sus servicios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1985.<br />

Por no permitirlo la instalación, la estación no se construye<br />

según el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l proyecto aprobado. Se ubica<br />

en el poblado <strong>de</strong>l CAI Rafael Reyes, en el que se encontraba<br />

un CAI cañero que en la actualidad no existe,<br />

muy próximo al poblado cabecera <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> San<br />

Luis. Sus fundadores fueron:<br />

Nombre<br />

Ing. Ernesto Arias Velázquez<br />

T.m. Miguel Ávila Rivero<br />

T.m. Iván Dimet<br />

T.m. Ascanio Puentes Bicet<br />

Ing. E<strong>de</strong>nnis García Pérez<br />

Ing. Alfredo Damián Peña<br />

Ing. Daniel Martínez<br />

Cargo<br />

Director<br />

Señalizador<br />

Educador<br />

Inspector <strong>de</strong> Cuarentena<br />

Señalizadora<br />

Inspector<br />

Señalizador<br />

Universo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la ETPP<br />

El universo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> esta ETPP compren<strong>de</strong> a las<br />

entida<strong>de</strong>s empresa cafetalera San Luis, empresa pecuaria<br />

Raúl Palomo, empresa <strong>de</strong> cultivos varios, así como<br />

una UBE <strong>de</strong> tabaco, tres CAI cañeros, una granja urbana,<br />

una fábrica <strong>de</strong> tabaco, ocho CCS, 12 CPA (cañeras,<br />

pecuarias, cafetaleras y <strong>de</strong> cultivos varios), dos almacenes<br />

<strong>de</strong> la economía interna y cuatro <strong>de</strong> plaguicidas,<br />

más dos CREE, uno perteneciente a la empresa pecuaria<br />

Raúl Palomo <strong>de</strong>dicado a la producción <strong>de</strong> entomopatógenos,<br />

y otro al CAI cañero Rafael Reyes, cuya<br />

producción fundamental es la <strong>de</strong> entomófagos.<br />

Departamento <strong>de</strong> Certificación e Inspección <strong>de</strong> Semillas<br />

En el 2000, por <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l nivel central, esta actividad<br />

forma parte <strong>de</strong> la familia fitosanitaria. El <strong>de</strong>partamento<br />

radica en la <strong>de</strong>legación provincial <strong>de</strong>l Minag,<br />

en el Km 5 <strong>de</strong> la Carretera Central. Sus fundadores<br />

fueron:<br />

Nombre<br />

Cargo<br />

Ing. Pedro Carbonell Salmon Jefe <strong>de</strong> Departamento<br />

Ing. Esmérida Vignón Duvergel Analista <strong>de</strong> Laboratorio<br />

Ing. Mariela Suárez Mazart Inspectora<br />

Ing. Aniuska Acosta Martínez Inspectora (2004)<br />

Punto <strong>de</strong> entrada al aeropuerto internacional<br />

Antonio Maceo<br />

El 7 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2002 surge con autonomía propia el<br />

punto <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong>l aeropuerto internacional Antonio<br />

Maceo. A partir <strong>de</strong> esta fecha cuentan con local<br />

propio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong>l aeropuerto, y ya<br />

su personal no forma parte <strong>de</strong> la plantilla <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong>l<br />

puerto como sucedió durante cerca <strong>de</strong> quince años. Sus<br />

fundadores fueron:<br />

fitosanidad/45


Vuelta y Barroso<br />

Nombre<br />

Ing. Argelio Pupo Velázquez<br />

T.m. Orlando Marzán Brosad<br />

T.m. Francisco Batle<br />

Ing. Arturo Borrero Tamayo<br />

Cargo<br />

Jefe <strong>de</strong> punto<br />

Inspector<br />

Inspector<br />

Inspector<br />

Posteriormente se incorporaron a esta actividad como<br />

inspectoras las ingenieras Yamisleidis Padilla Ochoa y<br />

Marianela González Reus.<br />

Punto <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> la Marina Santiago<br />

Este punto <strong>de</strong> entrada quedó constituido el 18 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong>l 2002 en un local provisional que compartía<br />

con las especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Medicina Veterinaria y Salud<br />

Publica. Se encuentra ubicado en las afueras <strong>de</strong> la ciudad,<br />

en el barrio conocido como Ciudamar. Su función<br />

fundamental es la <strong>de</strong> inspección <strong>de</strong> yates y áreas aledañas<br />

a su punto <strong>de</strong> entrada.<br />

En este punto laboran los ingenieros Carlos López<br />

Ferrandis (jefe <strong>de</strong> punto) y Elis Cascaret Estiben (inspectora).<br />

Principales logros <strong>de</strong> la sanidad vegetal en la provincia<br />

El colectivo <strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> la sanidad<br />

vegetal en la provincia ha disfrutado siempre <strong>de</strong> varios<br />

atributos que han hecho <strong>de</strong> él un conjunto <strong>de</strong> vanguardia,<br />

distinción que le ha sido conferido en varias oportunida<strong>de</strong>s.<br />

La cohesión, disposición, unión y abnegación<br />

ha permitido enfrentar con éxito cualquier reto durante<br />

toda su trayectoria, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación hasta hoy.<br />

Es la única provincia que cuenta con ocho ETPP <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1993, así como tres puntos <strong>de</strong> entrada, lo que ha<br />

permitido una total cobertura en todo el territorio.<br />

A pesar <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventa, que se<br />

originó como consecuencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la Unión<br />

Soviética y el campo socialista, se logró mantener la estabilidad<br />

<strong>de</strong>l sistema. No <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> funcionar ninguna <strong>de</strong><br />

sus unida<strong>de</strong>s; incluso el Laboratorio <strong>de</strong> Química se mantuvo<br />

trabajando durante toda esa etapa.<br />

Des<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ochenta, gracias al<br />

trabajo realizado y hasta hoy, se ha mantenido <strong>de</strong> forma<br />

sistemática una reducción <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong><br />

plaguicidas, que ha disminuido año por año. Esto se<br />

pue<strong>de</strong> apreciar en que a finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ochenta<br />

se consumían en la provincia aproximadamente 800 t<br />

<strong>de</strong> plaguicidas, y en el 2007 solo 30.<br />

En el período comprendido entre 1986 y el 2007 la<br />

provincia ha producido 2642,13 t <strong>de</strong> bioplaguicidas;<br />

14 982,04 millones <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> trichogranma;<br />

123 606,67 millones <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> nematodos; ha beneficiado<br />

1 551 219,81 ha con esta producción <strong>de</strong> medios<br />

biológicos; se ha sustituido la importación <strong>de</strong> 3273,08 t<br />

<strong>de</strong> plaguicidas por un valor aproximado <strong>de</strong> 9 172 184<br />

dólares.<br />

Un aporte muy valioso se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la introducción<br />

en la agricultura <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>l hongo entomopatógeno<br />

Tricho<strong>de</strong>rma sp. Este resultado se obtuvo<br />

<strong>de</strong> conjunto con el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong><br />

<strong>Vegetal</strong> (Inisav), y fue premiado con la categoría<br />

<strong>de</strong> Relevante en el Forum Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Técnica<br />

<strong>de</strong> 1992. Permitió así sustituir la importación <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> 40 t <strong>de</strong> formol que se utilizaban cada año para <strong>de</strong>sinfectar<br />

el sustrato <strong>de</strong> las 40 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hidropónicos<br />

existentes en la provincia, y luego se extendió a todo el<br />

país para utilizarlos en la <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> suelos para<br />

semilleros <strong>de</strong> tabaco, hortalizas y en otros usos.<br />

En el período comprendido entre el 2001 y el 2007 se ha<br />

<strong>de</strong>sarrollado un importante trabajo mediante el empleo<br />

<strong>de</strong> alternativas no tóxicas para el control <strong>de</strong> plagas,<br />

entre las que se pue<strong>de</strong>n señalar el hidrato <strong>de</strong> cal,<br />

insecticidas botánicos a partir <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong>l nim, la cardona,<br />

la tuna y otros; plantas repelentes, barreras vivas,<br />

trampas <strong>de</strong> diferentes tipos, policultivos, cobertura<br />

viva, cortinas, feromonas y enemigos naturales. En<br />

total se han beneficiado 353 245,52 ha y se han sustituido<br />

las importaciones <strong>de</strong> 632,73 t <strong>de</strong> plaguicidas por<br />

un valor aproximado <strong>de</strong> 1 834 917 dólares.<br />

En 1984 se creó en la provincia el primer manejo integrado<br />

en el cultivo <strong>de</strong>l café, para su plaga fundamental<br />

–Leucoptera coffella (minador)–, el que tuvo como rector<br />

<strong>de</strong> la actividad al ingeniero Francisco Simón Ricardo<br />

y colaboradores. Posteriormente se consolidó otro manejo<br />

integrado para los escolítidos en áreas forestales.<br />

En el período entre el 2001 y el 2007 el manejo integrado<br />

<strong>de</strong> cultivos se ha consolidado, abarcando los 21 cultivos<br />

fundamentales <strong>de</strong> la provincia, y al finalizar el<br />

2007 se encuentran incorporados bajo este novedoso<br />

sistema 84 959,71 ha.<br />

El territorio ha alcanzado un importante <strong>de</strong>sarrollo en<br />

la actividad <strong>de</strong> informática, ya que en la actualidad<br />

todas las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema, es <strong>de</strong>cir, las ocho ETPP,<br />

los tres puntos <strong>de</strong> entrada, el Departamento <strong>de</strong> Semilla,<br />

el laboratorio y la dirección cuentan con al menos<br />

una computadora. En el caso <strong>de</strong>l laboratorio dispone<br />

<strong>de</strong> cinco, y el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> seis. Existen en total 24<br />

computadoras. Actualmente se <strong>de</strong>sarrolla un programa<br />

<strong>de</strong> instalación <strong>de</strong> correos electrónicos a todas las<br />

46/fitosanidad


Creación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong>l...<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema, y quedan pendientes <strong>de</strong> instalar<br />

solamente tres que están en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la participación<br />

<strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong> comunicaciones, ya que se cuenta<br />

con los equipos necesarios.<br />

La provincia siempre ha tenido una <strong>de</strong>stacada participación<br />

en la actividad <strong>de</strong> capacitación y superación, y<br />

ha impartido numerosos cursos, talleres, diplomados y<br />

maestrías a personal <strong>de</strong> esta y otras entida<strong>de</strong>s. Para<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar con éxito este ambicioso programa<br />

existen convenios <strong>de</strong> colaboración con varias entida<strong>de</strong>s,<br />

como la Universidad <strong>de</strong> Oriente, el Citma, Bioeco, el<br />

Mined, la Actaf, el ACPA y otras. Des<strong>de</strong> el 2007 el centro<br />

es una unidad docente <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Oriente,<br />

por lo que se creó un aula <strong>de</strong> capacitación con casi<br />

todo lo necesario para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar esta actividad.<br />

Des<strong>de</strong> 1998 se ha <strong>de</strong>sarrollado un programa ascen<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> captación <strong>de</strong> divisas que ha permitido dar respuestas a<br />

las más apremiantes necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recursos materiales,<br />

tales como la compra <strong>de</strong> varios motores <strong>de</strong> gasolina y petróleo<br />

para motos y autos, gomas, cámaras y baterías, así<br />

como piezas <strong>de</strong> repuesto, materiales <strong>de</strong> oficina, reactivos<br />

<strong>de</strong> laboratorio, luminarias, pintura, computadoras,<br />

impresoras, y dar respuesta a las reparaciones, mantenimiento<br />

y mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> estos equipos.<br />

Bibliografía consultada<br />

Manual <strong>de</strong> funciones y procedimientos <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> plantas, CNSV,<br />

Minag, La Habana.<br />

Faz y Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Cossío, Alberto: Principios <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> plantas,<br />

Ed. Oriente, Santiago <strong>de</strong> Cuba, 1980.<br />

Comunicación personal con aproximadamente cincuenta compañeros.<br />

fitosanidad/47


Resúmenes <strong>de</strong>l II Taller Latinoamericano <strong>de</strong> Biocontrol <strong>de</strong> Fitopatógenos<br />

Del 22 al 29 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l 2008 sesionó en el Palacio <strong>de</strong> Convenciones <strong>de</strong> La Habana el<br />

VI Seminario Científico Internacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, organizado por el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> (Inisav), el Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> Agropecuaria (Censa)<br />

y el Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> (CNSV).<br />

Paralelamente tuvieron lugar importantes eventos como la 48. a Reunión Anual <strong>de</strong> la Sociedad<br />

Americana <strong>de</strong> Fitopatología-División Caribe, la II Conferencia Internacional sobre Alternativas<br />

al Bromuro <strong>de</strong> Metilo, el II Taller Latinoamericano <strong>de</strong> Biocontrol <strong>de</strong> Fitopatógenos, el<br />

II Taller Internacional <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Plagas, el II Taller Internacional <strong>de</strong> Fitoplasmas y el II Simposio<br />

Latinoamericano y <strong>de</strong>l Caribe «La biodiversidad acarina: utilización, protección y conservación».<br />

En números anteriores <strong>de</strong> la revista Fitosanidad se publicaron los resúmenes <strong>de</strong> los trabajos<br />

presentados en el VI Seminario <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, los <strong>de</strong>l II Taller Internacional <strong>de</strong> Manejos<br />

<strong>de</strong> Plagas, los <strong>de</strong> la 48. a Reunión Anual <strong>de</strong> la Sociedad Americana <strong>de</strong> Fitopatología-División<br />

Caribe y los <strong>de</strong> la II Conferencia Internacional sobre Alternativas al Bromuro <strong>de</strong> Metilo. En el<br />

presente número se incluyen los resúmenes <strong>de</strong>l II Taller Latinoamericano <strong>de</strong> Biocontrol <strong>de</strong><br />

Fitopatógenos.<br />

El uso excesivo <strong>de</strong> sustancias químicas para el control <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s ha causado<br />

problemas <strong>de</strong> daños al medioambiente, a la salud humana y <strong>de</strong> resistencia a plagas, situación<br />

que ha provocado preocupación en el mundo, por lo que se han dirigido las fuerzas hacia la<br />

búsqueda <strong>de</strong> alternativas no contaminantes, y entre ellas el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una base tecnológica<br />

para la obtención, producción masiva y uso <strong>de</strong> bioplaguidas para el control biológico.<br />

Los seminarios internacionales <strong>de</strong> sanidad vegetal han tenido como objetivo fundamental la<br />

divulgación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s científico-técnicas y productivas relacionadas con el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la sanidad vegetal en Cuba, así como fortalecer las relaciones <strong>de</strong> cooperación con prestigiosas<br />

personalida<strong>de</strong>s e instituciones que nos han honrado con su presencia,


FITOSANIDAD vol. 14, no. 1, marzo 2010<br />

Resúmenes<br />

SESIÓN/SESSION: EXPERIENCIA EN LA ESTRATEGIA<br />

DE PRODUCCIÓN Y USO DE ANTAGONISTAS<br />

PARA FITOPATÓGENOS. PANEL DE ESPECIALISTAS. ESTUDIOS<br />

DE CASOS/ EXPERIENCE IN PRODUCTION STRATEGY AND USE<br />

OF ANTAGONISTS FOR PHYTOPATHOGENS. SPECIALISTS<br />

PANEL. CASE STUDIES<br />

(CB-C1) ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN E INCORPORACIÓN DE TRICHODERMAHARZIANUM,<br />

CEPA T12-ANDINA, PARA EL MANEJO DE ENFERMEDADES FUNGOSAS DE CULTIVOS<br />

AGRÍCOLAS EN COMUNIDADES DEL ESTADO DE MÉRIDA, VENEZUELA<br />

Rosaima García, Fraci Urbina, Frankyho González, Luis Gutiérrez, Ramón Mora, Juan Zerpa y Barón<br />

Infante<br />

<strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Agrícolas. A. P. 5101, fax 0274-2630090/2620321,<br />

rgcrespo@inia.gob.ve<br />

A través <strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong> Integración Bilateral Cuba-<br />

Venezuela se <strong>de</strong>sarrolló una nueva alternativa <strong>de</strong> manejo<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s fungosas en cultivos <strong>de</strong> importancia<br />

económica en el estado <strong>de</strong> Mérida. Se estandarizó<br />

bajo un sistema <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

biotecnológico <strong>de</strong> un fungicida biológico a base<br />

<strong>de</strong>l antagonista Tricho<strong>de</strong>rma harzianum, con capacidad<br />

<strong>de</strong> ejercer control <strong>de</strong> varias enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l suelo. La<br />

formulación fue obtenida a partir <strong>de</strong> una cepa proveniente<br />

<strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Rivas Dávila <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

Mérida. La cepa mostró en laboratorio y campo alta<br />

capacidad antagónica contra los hongos Rhizoctonia<br />

solani, Sclerotium cepivorum, Sclerotium rolfsii, Fusarium sp.,<br />

Plasmodiophora brassicae, Albugo candida, Phytohthora<br />

sp. Monilia sp. y Colletotrichum sp. El producto<br />

se obtuvo mediante fermentación sólida, formulado<br />

en polvo mojable, bajo concentración <strong>de</strong> 2 x 10 12 UFC<br />

para una hectárea <strong>de</strong> cultivo, con una pureza <strong>de</strong>l 100%<br />

y viabilidad <strong>de</strong> esporas <strong>de</strong>l 95. Esta cepa fue validada<br />

con éxito a través <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> investigación<br />

participativa con productores en cultivos <strong>de</strong> papa y otras<br />

solanáceas, yuca, ocumo, auyama, ajo, crucíferas, leguminosas,<br />

plátano, parchita, café, cacao, entre otros, en<br />

siembras ubicadas en diferentes pisos altitudinales, con<br />

eficacia <strong>de</strong>l 30 al 60% en la disminución <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Se ha incentivado el uso <strong>de</strong>l producto en comunida<strong>de</strong>s<br />

organizadas (cinco consejos comunales, tres fundos<br />

zamoranos, tres organizaciones agroecológicas, cinco cooperativas),<br />

con atención a 300 pequeños a medianos productores<br />

en 500 ha, con la aplicación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong><br />

vinculación y articulación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión sociocultural<br />

que incorpora a la familia a través <strong>de</strong> la animación, el<br />

uso <strong>de</strong> una imagen corporativa, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación<br />

y difusión. Lo anterior ha permitido que el<br />

producto biológico sea suministrado a través <strong>de</strong> centros<br />

socialistas <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> insumos biológicos,<br />

organizaciones, instituciones educativas, cooperativas,<br />

investigadores y productores particulares que manifiestan<br />

interés en <strong>de</strong>sarrollar el nuevo enfoque <strong>de</strong> la agricultura<br />

sustentable.<br />

fitosanidad/49


Sesión/Session<br />

(CB-C2) IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA<br />

EN EL ÁREA CONTROL BIOLÓGICO MEDIANTE EL CONVENIO CUBA-VENEZUELA<br />

Rosaima García, 1 Carolina Rosales, 1 Orietta Fernán<strong>de</strong>z-Larrea, 2 María Cristina Pérez-Peñaranda 3 y<br />

Mayra G. Rodríguez 4<br />

1<br />

<strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Agrícolas. Venezuela, rgcrespo@inia.gob.ve;<br />

crosales@inia.gob.ve<br />

2<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<br />

<strong>de</strong> La Habana, C. P. 11600<br />

3<br />

Gerencia <strong>de</strong> Proyectos Prioritarios, Cuba<br />

4<br />

Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> Agropecuaria. Autopista Nacional y Carretera <strong>de</strong> Jamaica. Apdo. 10,<br />

San José <strong>de</strong> las Lajas, La Habana, C. P. 32700<br />

El excesivo uso <strong>de</strong> agrotóxicos ha traído problemas<br />

<strong>de</strong> resistencia a plagas medioambientales y <strong>de</strong> salud<br />

pública en Venezuela. Esa situación ha provocado preocupación<br />

en el estado venezolano, quien ha concentrado<br />

su apoyo en búsqueda <strong>de</strong> alternativas, entre ellas<br />

el financiamiento en el área <strong>de</strong> bioplaguicidas y control<br />

biológico a través <strong>de</strong>l convenio Cuba-Venezuela.<br />

Para fortalecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una base tecnológica<br />

para la obtención, producción masiva y uso <strong>de</strong><br />

bioplaguidas, se <strong>de</strong>sarrollan tres proyectos en las áreas<br />

<strong>de</strong> una planta <strong>de</strong> producción con base en hongos y<br />

bacterias entomopatógenos y antagonistas para escalar<br />

a nivel industrial y cubrir inicialmente la región<br />

andina y central <strong>de</strong>l país. Se trabaja en la innovación<br />

<strong>de</strong> Beauveria bassiana, Tricho<strong>de</strong>rma sp., Metharhizium<br />

anisoplae; las bacterias Bacillus thuringiensis y<br />

Bacillus sutilis; en nematodos entomopatógenos <strong>de</strong><br />

los géneros Heterorhabditis y Steinernema, así como<br />

en la cría y reproducción <strong>de</strong> insectos benéficos. Los<br />

rubros por cubrir son raíces y tubérculos, hortalizas<br />

<strong>de</strong> piso alto y bajo, café, cacao, caña <strong>de</strong> azúcar y frutales<br />

tropicales. Se ha priorizado la formación <strong>de</strong> talentos<br />

humanos profesionales, técnicos, productores<br />

y estudiantes. Se han realizado pasantías <strong>de</strong> trabajo<br />

en ambos países. Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación y<br />

formación alcanzan el dictado <strong>de</strong> 14 cursos. Como productos<br />

se tienen siete ceparios nativos venezolanos,<br />

cinco patentes, seis registros <strong>de</strong> marca, 18 charlas,<br />

nueve conferencias, cinco talleres y 10 encuentros con<br />

productores, que han permitido integrar directa o indirectamente<br />

a los proyectos a más <strong>de</strong> ochocientas<br />

personas. Asimismo se han presentado 25 trabajos en<br />

eventos científicos, y publicado seis libros, ocho folletos<br />

y 12 dípticos. El <strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong><br />

Agrícolas (INIA) ha consolidado un sólido equipo<br />

<strong>de</strong> trabajo multidisciplinario, <strong>de</strong> personal técnico<br />

<strong>de</strong> todos los niveles con formación en el área <strong>de</strong>l control<br />

biológico que ha incentivado la adopción <strong>de</strong> los<br />

bioinsumos y causado un impacto positivo en las poblaciones<br />

agrícolas atendidas hasta hoy.<br />

(CB-C3) APLICACIÓN DE BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL (PGPB)<br />

PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE PYRICULARIA GRISEA EN EL CULTIVO DEL ARROZ<br />

(ORYZA SATIVA)<br />

Annia Hernán<strong>de</strong>z Rodríguez, 1 Yanelis Acebo, 1 Narovis Rives, 1 Michel Almaguer, 1 Sergio Ricardo, 2 Ana N.<br />

Hernán<strong>de</strong>z 1 y Mayra Heydrich 1<br />

1<br />

Facultad <strong>de</strong> Biología, Universidad <strong>de</strong> La Habana. Calle 25 no. 455, Ciudad <strong>de</strong> La Habana, C. P. 10400<br />

2<br />

Geocuba. Punta Santa Catalina, Regla, Ciudad <strong>de</strong> La Habana, C. P. 11200<br />

En el cultivo <strong>de</strong>l arroz (Oryza sativa L.) las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> origen microbiano constituyen uno <strong>de</strong> los factores<br />

que inci<strong>de</strong>n en la obtención <strong>de</strong> bajos rendimientos,<br />

calidad y manchado <strong>de</strong> los granos. Entre ellas se <strong>de</strong>staca<br />

la piriculariosis, añublo o quemazón, causada por el<br />

hongo Pyricularia grisea (Sacc.). En Cuba esta enfermedad<br />

tiene una amplia distribución, y cuando las condiciones<br />

son favorables se incrementa su severidad y se<br />

pue<strong>de</strong>n producir pérdidas superiores al 70% <strong>de</strong>l rendimiento<br />

agrícola. Este trabajo tiene como objetivos el<br />

aislamiento y caracterización <strong>de</strong> cepas <strong>de</strong> PGPB con<br />

actividad <strong>de</strong> control biológico frente a cepas autóctonas<br />

50/fitosanidad


Experiencia <strong>de</strong>... /Experience in...<br />

<strong>de</strong> Pyricularia grisea, previamente aisladas <strong>de</strong>l mismo<br />

ecosistema arrocero. Para ello se realizaron tres<br />

muestreos en áreas <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong>l<br />

Arroz sembradas con plantas <strong>de</strong> arroz <strong>de</strong> la variedad<br />

J-104. El área <strong>de</strong> muestreo fue <strong>de</strong> 3216,0 m 2 (0,32 ha).<br />

Las cepas se aislaron con la utilización <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

Microcosmos y se i<strong>de</strong>ntificaron mediante taxonomía<br />

polifásica. Se realizaron dos bioensayos in vitro para<br />

<strong>de</strong>terminar el efecto antagónico e inhibitorio <strong>de</strong> las cepas<br />

seleccionadas ante Pyricularia grisea, y un experimento<br />

in vivo en plantas <strong>de</strong> arroz <strong>de</strong> 21 días <strong>de</strong> edad.<br />

Los resultados mostraron que en la rizosfera <strong>de</strong>l cultivo<br />

<strong>de</strong>l arroz existen altos porcentajes <strong>de</strong> PGPB con actividad<br />

<strong>de</strong> control biológico ante P. grisea, las que fueron i<strong>de</strong>ntificadas<br />

como Burkhol<strong>de</strong>ria sp., Pseudomonas putida y<br />

P. fluorescens. La aplicación <strong>de</strong> las cepas seleccionadas a<br />

las plantas permitió reducir la severidad <strong>de</strong> la enfermedad<br />

y disminuir consi<strong>de</strong>rablemente la aparición <strong>de</strong> lesiones<br />

en el área foliar (4-8%) con relación al control (32-<br />

64%). Estos resultados tienen importancia práctica, e<br />

indican que las PGPB pue<strong>de</strong>n ser utilizadas como una<br />

alternativa para el control <strong>de</strong> la piriculariosis en el arroz.<br />

(CB-C4) EMPLEO DE TRICHODERMA SPP. Y QUITOSANA EN EL CONTROL IN VITRO DE HONGOS<br />

PATÓGENOS DE GRANOS DE ARROZ<br />

Deyanira Rivero González, 1 Ariel Cruz Triana, 1 Benedicto Martínez Coca, 2 Miguel A. Ramírez 1 y Aida T.<br />

Rodríguez 1<br />

1<br />

Estación Experimental <strong>de</strong>l Arroz. Carretera La Francia Km 1½, Los Palacios, Pinar <strong>de</strong>l Río, Cuba,<br />

<strong>de</strong>yanira@inca.edu.cu<br />

2<br />

Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> Agropecuaria. Autopista Nacional y Carretera <strong>de</strong> Tapaste, Apdo. 10,<br />

C. P. 32700, San José <strong>de</strong> las Lajas, La Habana<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> contribuir a la i<strong>de</strong>ntificación y control<br />

in vitro <strong>de</strong> hongos que producen manchado <strong>de</strong>l grano<br />

<strong>de</strong> arroz se realizaron aislamientos a partir <strong>de</strong> semillas<br />

manchadas <strong>de</strong> la variedad INCA LP-5, cosechadas<br />

durante la época lluviosa <strong>de</strong>l 2003 y 2005. Se <strong>de</strong>terminó<br />

la actividad antifúngica in vitro <strong>de</strong> las quitosanas K1 y<br />

Sigma sobre el crecimiento micelial y la esporulación<br />

<strong>de</strong> los principales patógenos, y se estudió el antagonismo<br />

in vitro <strong>de</strong> cuatro aislamientos <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma spp.<br />

frente a ellas. Se i<strong>de</strong>ntificaron 35 especies <strong>de</strong> hongos,<br />

siete <strong>de</strong> las cuales constituyen nuevos registros en semillas<br />

<strong>de</strong> arroz para Cuba. Ambas quitosanas mostraron<br />

especificidad en su actividad inhibitoria sobre el<br />

crecimiento micelial <strong>de</strong> los patógenos. Se <strong>de</strong>staca la<br />

Sigma con máxima actividad para Sarocladium oryzae<br />

a la concentración <strong>de</strong> 700 y 1000 mg/L, y para Alternaria<br />

padwickii, Bipolares oryzae, Curvularia lunata y<br />

Fusarium verticillioi<strong>de</strong>s a 1000 mg/L. Se observó acción<br />

fungistática sobre F. verticillioi<strong>de</strong>s y fungicida para<br />

A. padwickii y B. oryzae. Los aislamientos <strong>de</strong><br />

Tricho<strong>de</strong>rma spp. mostraron alta capacidad antagónica<br />

competitiva sobre los patógenos <strong>de</strong>l grano, PICR entre<br />

el 10 y 45% y micoparasitismo directo sobre ellos, con<br />

más <strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong> interacción hifal.<br />

(CB-C5) SELECCIÓN IN VITRO DE AISLAMIENTOS DE TRICHODERMA PARA EL CONTROL<br />

DE HONGOS PATÓGENOS EN ARROZ<br />

Benedicto Martínez Coca, 1 Yusimy Reyes Duque, 2 Danay Infante Martínez, 1 Esteban González Fuentes, 1<br />

Heyker Baños Díaz, 1 Yalainne Obret Ferrer 1 y Ariel Cruz Triana 3<br />

1<br />

Departamento <strong>de</strong> Fitopatología, Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> Agropecuaria. Autopista Nacional<br />

y Carretera <strong>de</strong> Tapaste, Apdo. 10, C. P. 32700, San José <strong>de</strong> las Lajas, La Habana<br />

2<br />

Departamento <strong>de</strong> Biología y <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, Universidad Agraria <strong>de</strong> La Habana. Carretera a Tapaste<br />

y Autopista Nacional Km 23½, San José <strong>de</strong> las Lajas, La Habana<br />

3<br />

Estación Experimental <strong>de</strong> Arroz. Carretera <strong>de</strong> la Francia Km 1½, Los Palacios, Pinar <strong>de</strong>l Río, Cuba<br />

Rhizoctonia solani Kuhn y Sarocladium oryzae Saw. son<br />

los causantes <strong>de</strong>l tizón <strong>de</strong> la vaina y la pudrición <strong>de</strong> la<br />

vaina respectivamente, consi<strong>de</strong>rados entre los más importantes<br />

que atacan al cultivo en el mundo. La potencialidad<br />

<strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma como antagonista <strong>de</strong> patógenos<br />

es reconocida y muestra resultados positivos sobre<br />

fitosanidad/51


Sesión/Session<br />

Rhizoctonia. El presente trabajo tuvo como objetivo<br />

seleccionar los aislamientos más promisorios <strong>de</strong><br />

Tricho<strong>de</strong>rma en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su antagonismo in vitro<br />

frente a Rhizoctonia sp. y Sarocladium oryzae. El antagonismo<br />

se evaluó por el método <strong>de</strong>l cultivo dual, en que<br />

se observó la competencia por el sustrato, micoparasitismo<br />

y la antibiosis. Los aislados que presentaron<br />

al menos dos tipos <strong>de</strong> interacción hifal se seleccionaron<br />

como promisorios. Los resultados mostraron que<br />

el 98,31% <strong>de</strong> los aislados presentaron alta capacidad<br />

antagónica, con diferentes tipos <strong>de</strong> interacción hifal<br />

como lisis, vacuolización, enrollamiento y penetración,<br />

<strong>de</strong> los que fueron seleccionados 11 aislados para el control<br />

<strong>de</strong> Rhizoctonia sp., mientras dos para el <strong>de</strong><br />

Sarocladium oryzae. Fueron seleccionados para pruebas<br />

en condiciones semicontroladas.<br />

(CB-C6) SELECCIÓN DE AISLAMIENTOS DE TRICHODERMA PARA EL BIOCONTROL<br />

DEL TIZÓN DE LA VAINA EN ARROZ EN CONDICIONES DE CAMPO<br />

Yusimy Reyes, 1 B. Martínez, 2 Danay Infante 2 y Ariel Cruz Triana 3<br />

1<br />

Departamento <strong>de</strong> Biología y <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, Universidad Agraria <strong>de</strong> La Habana. Carretera a Tapaste<br />

y Autopista Nacional Km 23½, San José <strong>de</strong> las Lajas, La Habana, yusimy@isch.edu.cu<br />

2<br />

Departamento <strong>de</strong> Fitopatología, Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> Agropecuaria. Carretera <strong>de</strong> Jamaica<br />

y Autopista Nacional, Apdo. 10, San José <strong>de</strong> las Laja, La Habana<br />

3<br />

Estación Experimental <strong>de</strong> Arroz. Carretera <strong>de</strong> la Francia Km 1½, Los Palacios, Pinar <strong>de</strong>l Río, Cuba,<br />

C. P. 22900<br />

El tizón <strong>de</strong> la vaina está consi<strong>de</strong>rada la segunda enfermedad<br />

<strong>de</strong> importancia en Cuba y en el resto <strong>de</strong>l mundo<br />

en el cultivo <strong>de</strong>l arroz, y se incrementa cada año, por lo<br />

que se hace necesaria la búsqueda <strong>de</strong> nuevas alternativas<br />

para su control. Aislamientos <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma como<br />

antagonista <strong>de</strong> Rhizoctonia tienen resultados positivos.<br />

El presente trabajo tuvo como objetivo seleccionar aislamientos<br />

promisorios <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma para el biocontrol<br />

<strong>de</strong> Rhizoctonia sp. en campo. El experimento se montó<br />

con aislados promisorios para el control <strong>de</strong>l patógeno en<br />

condiciones semicontroladas, y se evaluaron siete aislamientos<br />

en canteros tecnificados <strong>de</strong> 1 m 2 , con inoculación<br />

<strong>de</strong>l patógeno y el antagonista. De ellos fueron seleccionados<br />

tres aislados para la evaluación a campo abierto;<br />

se <strong>de</strong>terminó la mejor forma <strong>de</strong> aplicación al suelo y<br />

los mejores aislados en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su efectividad<br />

técnica (ET). Para el control <strong>de</strong> la enfermedad se seleccionaron<br />

tres aislamientos con una ET <strong>de</strong>l 90%, en que<br />

resultaron como mejores momentos para la inoculación<br />

el trasplante con inoculación <strong>de</strong> la postura, y en el primer<br />

estrés hídrico con la aplicación al suelo <strong>de</strong> los aislados<br />

17 y 78 a una concentración <strong>de</strong> 1011 cc/ha.<br />

52/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 14, no. 1, marzo 2010<br />

SESIÓN/SESSION: USO DE ANTAGONISTAS PARA LA DISMINUCIÓN<br />

DEL EMPLEO DE BROMURO DE METILO. SESIÓN CONJUNTA<br />

CON REUNIÓN ANUAL DE ALTERNATIVAS AL USO<br />

DEL BROMURO DE METILO/ USE OF ANTAGONISTS FOR REDUCING<br />

METHYL BROMIDE. JOINT SESSION WITH ANNUAL MEETING<br />

OF ALTERNATIVES TO METHYL BROMIDE USE<br />

(CB-C7) ALTERNATIVAS BIOLÓGICAS AL BROMURO DE METILO EN LA FRESA DE HUELVA<br />

(ESPAÑA). RESULTADOS DE DOS AÑOS DE ACTIVIDADES<br />

Juan J. Medina, Luis Miranda, Carmen Soria, Pedro Domínguez, Rosa M. Pérez Jiménez, Teresa Zea,<br />

Miguel Talavera, Fernando Romero, Berta De Los Santos y José M. López-Aranda<br />

Ifapa, Consejería <strong>de</strong> Agricultura y Pesca-Junta <strong>de</strong> Andalucía, España<br />

El proyecto INIA sobre alternativas al bromuro <strong>de</strong><br />

metilo en España para el cultivo <strong>de</strong> fresa realiza ensayos<br />

con soluciones no químicas (biológicas) en la finca<br />

experimental El Cebollar (Ifapa) en Moguer (Huelva).<br />

Se presentan resultados <strong>de</strong> dos campañas (2006-2007<br />

y 2007-2008) en un diseño <strong>de</strong> bloques al azar con ocho<br />

tratamientos fumigantes: a) control no fumigado; b)<br />

biosolarización (biofumigación con estiércol <strong>de</strong> gallina<br />

fresco a 30 000 kg/ha + solarización (agosto); c)<br />

mismo tratamiento anterior con estiércol <strong>de</strong> gallina<br />

fermentado (durante un año); d) aplicación periódica<br />

<strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma (Tusal) a través <strong>de</strong>l riego por goteo; e)<br />

tratamiento <strong>de</strong>scrito en b) más aplicación periódica<br />

vía foliar <strong>de</strong> proteina Harpin 3% (Messenger); f) tratamiento<br />

<strong>de</strong>scrito en b) más aplicación periódica por<br />

goteo <strong>de</strong> Papillon Complex (activador <strong>de</strong>l enraizamiento<br />

y bioestimulante); g) tratamiento <strong>de</strong>scrito<br />

en b) más aplicación periódica vía foliar <strong>de</strong> Puxa<br />

(Quitosano); h) tratamiento <strong>de</strong>scrito en b) (biosolarización)<br />

más tratamiento d) (Tricho<strong>de</strong>rma). El<br />

ciclo <strong>de</strong> cultivo en macrotúnel con cv. Camarosa fue<br />

entre octubre y finales <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> cada año. En el<br />

primer año (2006-2007) se <strong>de</strong>tectaron poblaciones <strong>de</strong><br />

Meloidogyne hapla en todos los tratamientos, con índices<br />

<strong>de</strong> agallas que oscilaron entre 0,20 para el tratamiento<br />

e) y 0,85 para el d), en una escala <strong>de</strong> severidad<br />

<strong>de</strong> 0-4. En esa campaña la microbiota fúngica total<br />

<strong>de</strong>l suelo antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los tratamientos<br />

fumigantes se mantuvo en unos niveles similares entre<br />

104 y 105 UFC/g suelo. La frecuencia <strong>de</strong> aislamiento<br />

<strong>de</strong> patógenos <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong>tectados a final <strong>de</strong> campaña<br />

fue baja. Los resultados en sanidad <strong>de</strong> suelo en la segunda<br />

campaña (2007-2008) están en pleno análisis y<br />

serán discutidos. En ambas campañas el control no<br />

fumigado a) y el tratamiento d) con Tricho<strong>de</strong>rma<br />

(Tusal) presentaron los rendimientos más bajos tanto<br />

en producción precoz como total. Se ha puesto <strong>de</strong><br />

manifiesto la mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> plantas muertas y<br />

menor <strong>de</strong>sarrollo vegetativo en los tratamientos menos<br />

productivos a) y d) (sin biosolarización). La diseminación<br />

<strong>de</strong> estos resultados se realiza a través <strong>de</strong>l<br />

proyecto UE Alterbromi<strong>de</strong>.<br />

fitosanidad/53


Sesión /Session<br />

(CB-C8) MODELO DE MIP COMO ALTERNATIVA AL USO DEL BROMURO DE METILO<br />

EN LOS CULTIVOS PROTEGIDOS DE LA EMPRESA CÍTRICOS JÍQUIMA<br />

Maira Iris Mén<strong>de</strong>z Ramos, 1 Ángel Polanco Aballe 1 e Ismerio Velásquez Santiesteban 2<br />

1<br />

Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle Carbó 40. esq. a calle Holguín, reparto Alturas<br />

<strong>de</strong> Parera, Holguín, Cuba<br />

2<br />

Empresa Cítricos Jíquima. Calixto García, Holguín<br />

Como resultado <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong><br />

manejo integrado <strong>de</strong> plagas (MIP) dirigidas a lograr<br />

suelos y sustratos con bajos niveles poblacionales <strong>de</strong><br />

organismos nocivos, similares a los que se obtendrían<br />

con el uso <strong>de</strong>l bromuro <strong>de</strong> metilo, en la unidad <strong>de</strong> cultivos<br />

protegidos <strong>de</strong> La Jíquima, provincia <strong>de</strong> Holguín, se<br />

alcanzaron rendimientos satisfactorios en este tipo <strong>de</strong><br />

tecnología. Se adoptó un mo<strong>de</strong>lo MIP a partir <strong>de</strong> la<br />

propuesta <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l proyecto, la cual se reajustó<br />

a las condiciones <strong>de</strong> la empresa y se priorizó el nivel<br />

<strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> microorganismos benéficos. El esquema<br />

aplicado consistió en la utilización <strong>de</strong> Tsukamurella<br />

paurometabola y Tricho<strong>de</strong>rma spp. en la preparación <strong>de</strong>l<br />

sustrato <strong>de</strong>l semillero, dos tratamientos en plantación<br />

y otro al preparar el suelo para el trasplante <strong>de</strong> las<br />

posturas. Fue también alto el grado <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong><br />

alternativas agrotécnicas (roturación limitada al área<br />

<strong>de</strong> los canteros, <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong>l suelo entre un cultivo y<br />

otro, incorporación <strong>de</strong> materia orgánica, siembra <strong>de</strong> lechuga<br />

<strong>de</strong> trasplante como cultivo trampa y rotación <strong>de</strong><br />

cultivos). En cuanto a la aplicación <strong>de</strong> alternativas físicas,<br />

fue factible la exposición directa <strong>de</strong>l suelo al sol, el<br />

uso <strong>de</strong> agua caliente y la biofumigación con residuos <strong>de</strong><br />

col. El empleo <strong>de</strong> plaguicidas químicos se redujo a tratamientos<br />

con formal<strong>de</strong>hído <strong>de</strong> forma dirigida. La efectividad<br />

técnica alcanzada con la aplicación <strong>de</strong>l MIP fue<br />

superior al 85%, muy ventajosa en relación con la estrategia<br />

anterior, cuando los altos niveles poblacionales,<br />

principalmente nematodos, impedían la culminación <strong>de</strong>l<br />

ciclo <strong>de</strong> los cultivos.<br />

(CB-C9) USO DE AGENTES MICROBIOLÓGICOS EN SISTEMAS MIP COMO ALTERNATIVA<br />

AL BROMURO DE METILO EN CULTIVOS PROTEGIDOS DE LA EMPRESA CEIBA<br />

Oscar Cruz, 1 Ana María Izquierdo, 1 Adrián Céspe<strong>de</strong>s, 1 Berta Lina Muiño, 2 Eleazar Botta 2 , Eduardo<br />

Pérez, 2 Jesús Mena, 3 Emilio Fernán<strong>de</strong>z, 2 Adriana Ballester, 2 Davis Moreno 2 y Ricardo Cuadras 4<br />

1<br />

Empresa Cítricos Ceiba, GEF. Ceiba <strong>de</strong>l Agua, La Habana<br />

2<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<br />

<strong>de</strong> La Habana, C. P. 11600, bertam@inisav.cu<br />

3<br />

Centro <strong>de</strong> Ingeniería Genética y Biotecnología <strong>de</strong> Camagüey. Gaveta Postal 387, C. P. 70100,<br />

Camagüey, Cuba<br />

4<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro <strong>de</strong> Humboldt. Calle 1. a<br />

esq. a 2, Santiago <strong>de</strong> las Vegas, Ciudad <strong>de</strong> La Habana<br />

54/fitosanidad<br />

La empresa Ceiba dispone <strong>de</strong> un total aproximado <strong>de</strong><br />

107 instalaciones para el cultivo <strong>de</strong> hortalizas protegidas,<br />

equivalente a 12,5 ha. Los cultivos principales son<br />

tomate, pimiento y pepino con fines <strong>de</strong> comercialización<br />

en frontera y la exportación. Las producciones están<br />

afectadas por el ataque <strong>de</strong> agentes nocivos <strong>de</strong>l suelo como<br />

nematodos y especies <strong>de</strong> hongos, por lo que se introdujo<br />

el bromuro <strong>de</strong> metilo como <strong>de</strong>sinfectante <strong>de</strong>l suelo.<br />

En el 2003 se aplicó al 2,8% <strong>de</strong> las casas, en el 2004 se<br />

elevó el consumo al 78,5% y en el 2005 al 17,76%. En<br />

este mismo año se inició la adopción <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong><br />

manejo integrado que incluyó diagnóstico sistemático,<br />

capacitación a productores y técnicos y <strong>de</strong>mostraciones<br />

in situ <strong>de</strong> las diferentes alternativas propuestas.<br />

Este proceso se realizó mediante la facilitación <strong>de</strong> un<br />

equipo técnico <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Montreal<br />

(Eliminación total <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> bromuro <strong>de</strong> metilo en tratamientos<br />

al suelo, sustratos, almacenes y estructuras.-Proyecto<br />

no. MP/CUB/04/133). El mo<strong>de</strong>lo implementado<br />

hace énfasis en la aplicación <strong>de</strong> alternativas biológicas<br />

(HeberNem y Tricho<strong>de</strong>rma spp.) combinado con medidas<br />

legales, agrotécnicas, físicas y químicas. Se <strong>de</strong>sarrolló<br />

la estrategia a nivel <strong>de</strong> empresa a partir <strong>de</strong>l enfoque<br />

<strong>de</strong> la reducción paulatina <strong>de</strong>l área afectada con altos<br />

niveles <strong>de</strong> infectación, y el incremento y preservación<br />

<strong>de</strong> áreas con niveles <strong>de</strong> inóculo no <strong>de</strong>tectables. En el


Uso <strong>de</strong> antagonistas.../Use of antagonist...<br />

2006 se logró eliminar totalmente el uso <strong>de</strong>l bromuro<br />

<strong>de</strong> metilo, así como la reducción en más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> las<br />

aplicaciones con 1,3-dicloropropeno + cloropicrina, con<br />

un importante impacto económico y ambiental.<br />

(CB-C10) USO DE AISLAMIENTOS DE TRICHODERMA PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES<br />

EN MELÓN EN CHOLUTECA<br />

Benedicto Martínez, 1 Osmán Figueroa, 2 Edilberto Baday 2 y Pedro Mejía 2<br />

1<br />

Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> Agropecuaria. Carretera <strong>de</strong> Jamaica y Autopista Nacional, Apdo. 10,<br />

San José <strong>de</strong> las Lajas, La Habana, bmcoca@censa.edu.cu<br />

2<br />

Agrolíbano. Choluteca, Honduras<br />

El cultivo <strong>de</strong>l melón (Cucumis melo L.) es afectado<br />

por varios patógenos, fundamentalmente hongos,<br />

cuyo hábitat es el suelo. Los <strong>de</strong> mayor importancia<br />

para la región son Fusarium oxysporum Schlecht. ex<br />

Fries, emend. Sny<strong>de</strong>r & Hansen y Monosporascus<br />

cannonballus Pollack & Uecker, entre otros. El control<br />

<strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s que causan encarece la producción,<br />

por el gasto en fungicidas por un lado, y<br />

por otro porque comprometen las exportaciones, pues<br />

la mayoría <strong>de</strong> los países importadores exigen, cada<br />

vez más, menores cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> productos<br />

en las frutas. Esto conllevó a la búsqueda, selección<br />

y pruebas en parcelas <strong>de</strong> aislamientos <strong>de</strong><br />

Tricho<strong>de</strong>rma para el control <strong>de</strong> estos patógenos. Se<br />

obtuvieron 10 aislados <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma <strong>de</strong> diferentes<br />

zonas. Mediante el enfrentamiento en cultivo dual<br />

<strong>de</strong> los aislados <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma ante Fusarium<br />

oxysporum y <strong>de</strong> suspensiones <strong>de</strong> esporas <strong>de</strong>l antagonista<br />

sobre peritecios <strong>de</strong> Monosporascus, se seleccionaron<br />

los mejores aislados, los que se probaron en<br />

parcelas infestadas con estos fitopatógenos, y en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> los resultados se llevaron a campo dos<br />

cepas <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma. De los 10 aislados tres mostraron<br />

resultados alentadores para el control <strong>de</strong> Fusarium,<br />

pues manifestaron competencia por el sustrato y micoparasitismo.<br />

En parcelas solo una mostró cualida<strong>de</strong>s<br />

para su aplicación en campo. Para el caso <strong>de</strong> Monosporascus,<br />

dos aislamientos parasitaron completamente<br />

los peritecios, con afectación en la maduración <strong>de</strong> las<br />

ascosporas. La prueba en condiciones <strong>de</strong> parcelas para<br />

este último mostró disminuciones <strong>de</strong> las afectaciones<br />

en más <strong>de</strong>l 60%. La aplicación <strong>de</strong> estas dos cepas como<br />

productos biológicos en condiciones <strong>de</strong> campo evi<strong>de</strong>nció<br />

un control aceptable, y es una opción no química <strong>de</strong><br />

que dispone la empresa Agrolibano, que le ha permitido<br />

reducir <strong>de</strong> manera sustancial la aplicación <strong>de</strong><br />

fungicidas, y con ello realizar una política más amigable<br />

con el medioambiente.<br />

fitosanidad/55


FITOSANIDAD vol. 14, no. 1, marzo 2010<br />

SESIÓN/SESSION: CONTROL BIOLÓGICO DE NEMATODOS<br />

PARÁSITOS DE PLANTAS/ BIOLOGICAL CONTROL<br />

OF PLANT-PARASITIC NEMATODES<br />

(CB-C11) ECOLOGÍA DE LOS HONGOS NEMATÓFAGOS EN EL SUELO Y RIZOSFERA: MODO<br />

DE ACCIÓN Y APLICACIONES PRÁCTICAS<br />

Luis V. López Llorca<br />

IMEM Ramón Margalef, Laboratorio <strong>de</strong> Fitopatología, Departamento <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Mar y Biología<br />

Aplicada. Universidad <strong>de</strong> Alicante, España<br />

Los hongos nematófagos son un grupo diverso que infectan<br />

nematodos y otros organismos. Su hábitat es el<br />

suelo, incluida la rizosfera, don<strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> ellos obtienen<br />

los recursos <strong>de</strong> organismos y materia orgánica.<br />

Gran parte <strong>de</strong> estas investigaciones recientes han ido<br />

encaminadas hacia el estudio <strong>de</strong> la biología rizosférica<br />

<strong>de</strong> los hongos nematófagos y a las interacciones con<br />

otros organismos presentes, como los hongos patógenos<br />

radiculares (por ejemplo Gaeumannomyces graminis,<br />

el agente causal <strong>de</strong>l pie negro <strong>de</strong> los cereales). La capacidad<br />

<strong>de</strong> colonizar la rizosfera varía con el grupo <strong>de</strong><br />

hongos nematófagos. Los endoparásitos, que parasitan<br />

a los nematodos <strong>de</strong> forma obligada, solo colonizan la<br />

superficie <strong>de</strong> la raíz (rizoplana), es <strong>de</strong>cir, no son<br />

endófitos; por el contrario, los atrapadores <strong>de</strong><br />

nematodos, pero sobre todo los patógenos <strong>de</strong> huevos<br />

como Pochonia spp., colonizan la rizosfera <strong>de</strong> forma<br />

endofítica y esporulan profusamente en raíces <strong>de</strong> cereales<br />

como la cebada. La planta huésped reacciona<br />

frente a la colonización y <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na mecanismos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa que se aprecian morfológica y molecularmente.<br />

Este aspecto permitiría añadir a los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong><br />

patogenicidad propios <strong>de</strong> los hongos nematófagos<br />

(enzimas o toxinas, por ejemplo) los <strong>de</strong> la propia planta.<br />

La reacción <strong>de</strong> huésped es diferente según la especie<br />

vegetal, y va <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> necrosis a la promoción<br />

<strong>de</strong>l crecimiento. Este hecho sitúa a los hongos<br />

nematófagos próximos a las micorrizas con la ventaja<br />

<strong>de</strong> que al no ser biotrofos obligados se pue<strong>de</strong>n producir<br />

masivamente por métodos biotecnológicos. Pochonia<br />

spp. producen en las raíces serín proteasas que<br />

utilizan en su patogénesis contra nematodos y también<br />

otras <strong>de</strong>sconocidas. La presencia <strong>de</strong> otros<br />

microorganismos afecta su competencia rizosférica y<br />

también su <strong>de</strong>sarrollo en el suelo. El grupo ha observado<br />

que en vegetación natural bajo estrés térmico y<br />

salino los hongos endófitos radiculares son muy abundantes.<br />

Esta circunstancia, asociada al elevado número<br />

<strong>de</strong> antagonistas <strong>de</strong> hongos patógenos radiculares<br />

entre esos endófitos, abre la rizosfera como una fuente<br />

<strong>de</strong> nuevos candidatos a agentes <strong>de</strong> control biológico<br />

<strong>de</strong> nematodos. Uno <strong>de</strong> ellos, Fusarium equiseti, posee<br />

un modo <strong>de</strong> acción complementario al hongo nematófago<br />

Pochonia chlamydosporia. Se han <strong>de</strong>sarrollado<br />

herramientas moleculares para el estudio <strong>de</strong> estos dos<br />

organismos en el suelo y la rizosfera. También se ha<br />

comprobado que Pochonia spp. es compatible con el<br />

chitosano, un fungicida <strong>de</strong> origen natural. Este hecho<br />

abre posibilida<strong>de</strong>s al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas estrategias<br />

para el control biológico <strong>de</strong> nematodos que utilicen <strong>de</strong><br />

forma sinérgica varias aproximaciones <strong>de</strong> bajo impacto<br />

ambiental.<br />

56/fitosanidad


Control biológico <strong>de</strong>.../Biological control of...<br />

(CB-C12) INTERACCIONES EN LAS RAÍCES Y LA EFICACIA DE POCHONIA CHLAMYDOSPORIA<br />

COMO AGENTE DE CONTROL BIOLÓGICO<br />

B. R. Kerry, 1 I. M. Clark, 1 I. Esteves, 1 M. Finelli, 2 P. R. Hirsch, 1 L. Gómez Gil, 3 R. H. Manzanilla Lopez 1 y<br />

L. C. Rosso 2<br />

1<br />

Nemato<strong>de</strong> Interactions Unit, Rothamsted Research, Harpen<strong>de</strong>n, Herts, AL5 2JQ, Inglaterra<br />

2<br />

CNR, via Amendola 165/A, 70126 Bari<br />

3<br />

Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> Agropecuaria. Autopista Nacional y Carretera <strong>de</strong> Jamaica, Apdo. 10,<br />

San José <strong>de</strong> las Lajas, La Habana, C. P. 32700<br />

Pochonia chlamydosporia, a fungal facultative parasite<br />

of the se<strong>de</strong>ntary stages of nemato<strong>de</strong>s has been<br />

<strong>de</strong>veloped as a biological control agent. There is much<br />

intra-specific variation with different biotypes of the<br />

fungus occurring on the same root gall or in the same<br />

nemato<strong>de</strong> eggmass. In vitro, the hyphae of compatible<br />

biotypes may anastomose and enable genetic exchange<br />

between them. Biotypes that are abundant in the<br />

rhizosphere may infect few nemato<strong>de</strong> eggs and there is<br />

no simple relationship between the number of fungal<br />

propagules and their parasitic activity. Biotypes have<br />

host preferences which are related to the host from<br />

which they were originally isolated. Comparisons of<br />

different biotypes suggest that there is a fitness cost<br />

of virulence. However, those which colonise the<br />

rhizosphere more slowly tend to parasitise more eggs<br />

and may eventually be more abundant than those<br />

biotypes that grow rapidly in soil. The regulation of<br />

the switch from the saprophytic to the parasitic phase<br />

is poorly un<strong>de</strong>rstood but it is clear that the availability<br />

of readily metabolised nutrients inhibits parasitism.<br />

Gene expression in the fungus has been compared in<br />

rich and minimal media and in the minimal medium<br />

supplemented with nemato<strong>de</strong> eggs, facilitating<br />

i<strong>de</strong>ntification of some genes that are induced by<br />

host presence and repressed in the rich medium.<br />

Un<strong>de</strong>rstanding the relationship between the nutrition<br />

of the fungus and its parasitic activity has practical<br />

relevance for the combined use of the fungus with<br />

organic amendments to soil.<br />

(CB-C13) CARACTERIZACIÓN DEL HONGO NEMATÓFAGO CEPA IMI SD 187 DE POCHONIA<br />

CHLAMYDOSPORIA VAR. CATENULATA (KAMYSCHO EX BARRON Y ONIONS) ZARE Y GAMS<br />

Belkis Peteira, 1 Leopoldo Hidalgo, 1 Ivania Esteves, 2 Nivian Montes <strong>de</strong> Oca, 1 Simón Atkins, 2 Penny Hirsch 2<br />

y Brian Kerry 2<br />

1<br />

Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> Agropecuaria. Autopista Nacional y Carretera <strong>de</strong> Jamaica, Apdo. 10,<br />

San José <strong>de</strong> las Lajas, La Habana, C.P. 32700<br />

2<br />

Nemato<strong>de</strong> Interactions Unit, Rothamsted Research, Harpen<strong>de</strong>n, Herts, AL5 2JQ, Inglaterra<br />

En Cuba se ha <strong>de</strong>mostrado que la cepa IMI SD 187 <strong>de</strong>l<br />

hongo Pochonia chlamydosporia var. Catenulata es un<br />

eficaz agente <strong>de</strong> control biológico <strong>de</strong> nematodos<br />

formadores <strong>de</strong> agallas. No obstante, se <strong>de</strong>sconocen aspectos<br />

importantes <strong>de</strong> su comportamiento parasítico,<br />

estabilidad genética y potencialida<strong>de</strong>s, en comparación<br />

con cepas <strong>de</strong> la variedad chlamydosporia. El objetivo <strong>de</strong><br />

este trabajo fue la caracterización <strong>de</strong> los sistemas<br />

enzimáticos relacionados con el proceso <strong>de</strong> infección <strong>de</strong><br />

la cepa IMI SD 187 y su interacción con cepas <strong>de</strong> la<br />

variedad chlamydosporia. Se estudió la producción <strong>de</strong><br />

enzimas extracelulares relacionadas con el parasitismo,<br />

en medios con inductores y hospedantes diferentes, <strong>de</strong><br />

la cepa IMI SD 187 <strong>de</strong> la variedad catenulata, en comparación<br />

con aislamientos <strong>de</strong> la variedad chlamydosporia.<br />

Esta cepa se caracteriza por alta producción <strong>de</strong> esterasas,<br />

escasa inducción <strong>de</strong> VCP1 y su capacidad <strong>de</strong><br />

infectar también huevos <strong>de</strong> nematodos <strong>de</strong> quistes. Se<br />

comprobó su estabilidad en la producción <strong>de</strong> enzimas<br />

hidrolíticas a través <strong>de</strong> diferentes subcultivos seriados.<br />

Se diseñó y estandarizó la PCR en tiempo real para el<br />

monitoreo <strong>de</strong>l hongo en el suelo, liberado como sustrato<br />

colonizado o clamidosporas puras, para lo que se empleó<br />

como método estándar el conteo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

formadoras <strong>de</strong> colonias en medio semiselectivo. Los resultados<br />

<strong>de</strong> ambas técnicas se correlacionaron. La PCR<br />

alcanzó una sensibilidad <strong>de</strong> hasta 100 fg y especificidad<br />

<strong>de</strong>l 100%. Se <strong>de</strong>mostró la factibilidad <strong>de</strong> la aplicación<br />

fitosanidad/57


Sesión/Session<br />

<strong>de</strong> ambas formas <strong>de</strong> inóculo y los efectos dura<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> una aplicación durante seis meses <strong>de</strong> estudio. Esta<br />

tecnología se utilizó en el estudio <strong>de</strong> la interacción<br />

<strong>de</strong> diferentes cepas <strong>de</strong> Pochonia en la rizosfera <strong>de</strong><br />

plantas <strong>de</strong> tomate, y se <strong>de</strong>mostró la posibilidad <strong>de</strong><br />

la aplicación <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> composición mixta.<br />

Estos resultados apoyan la selección <strong>de</strong> esta cepa<br />

promisoria para su producción y aplicación masiva,<br />

y contribuyen al completamiento <strong>de</strong> su registro como<br />

ACB.<br />

(CB-C14) ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE POCHONIA CHLAMYDOSPORIA EN MÉXICO<br />

Francisco Franco Navarro, 1 Ignacio Pérez Rodríguez, 1 Ángela Doroteo Mendoza, 2 Kathia Vilchis<br />

Martínez 2 , Miguel A. Hernán<strong>de</strong>z Pérez, 2 Brenda González Cornejo 2 y Jacqueline Miranda Damián 2<br />

1<br />

Phytopathology Program, Colegio <strong>de</strong> Postgraduados-Campus Montecillo, Mexico State, México, 56230<br />

2<br />

Agricultural Engineering, FES-Cuautitlán, UNAM, Mexico State, México, 54714<br />

The fungus Pochonia chlamydosporia is a facultative<br />

parasite present in suppressive soils, which has been<br />

recognized as a potential biological control agent of rootknot<br />

nemato<strong>de</strong>s. In Mexico, first reports about this<br />

nematophagous fungus are related to the isolation and<br />

testing of five native isolates of P. chlamydosporia var.<br />

chlamydosporia for the control of the false root-knot<br />

nemato<strong>de</strong>, Nacobbus aberrans, from different localities.<br />

In the last four years different tests have been assessed<br />

in or<strong>de</strong>r to <strong>de</strong>epen the knowledge of these Mexican<br />

isolates and moreover, more samplings have been done<br />

in other regions of the country for obtaining new isolates<br />

of the fungus. In this study, a global view is given about<br />

the advances and perspectives around the study of this<br />

fungus and its use as biological control agent of<br />

N. aberrans. The subjects that have been tested in<br />

Mexico are: 1) cultural characterization of isolates, 2)<br />

parasitism on N. aberrans eggs, 3) standardization of a<br />

method for the mass production of the fungus, 4)<br />

colonization roots tests (colonizer ability and crop<br />

range), 5) biological efficiency un<strong>de</strong>r greenhouse<br />

conditions, 6) fungus application to seedbeds, 7)<br />

biological management of the false root-knot nemato<strong>de</strong><br />

with the fungus un<strong>de</strong>r field conditions, 8) new isolates<br />

and testing for their parasitic potential, and 9)<br />

incorporation of the fungus into a Integrated Control<br />

scheme of N. aberrans by the combination of previously<br />

tested strategies as nematici<strong>de</strong>s application and<br />

incorporation of cabbage residues and composted<br />

manures.<br />

(CB-C15) ASSESSING EFFICIENCY OF NATURAL AGENTS AND PLANT PRODUCTS<br />

IN CONTROLING ROOT KNOT NEMATODES<br />

Seddigheh Fatemy<br />

Nematology Department, Plant Protection Research Institute, P.O. Box 1454-19395, Teheran, Irán,<br />

sfatemy@yahoo.com<br />

Root knot nemato<strong>de</strong>s are one of the most <strong>de</strong>trimental<br />

pests of agricultural crops in Iran, continuous growing<br />

of susceptible hosts of these nemato<strong>de</strong>s increases<br />

populations to economic damaging levels. In recent years<br />

due to rising nemato<strong>de</strong> problems, nematici<strong>de</strong>s have been<br />

used extensively specially on greenhouse and plastic<br />

tunnel products. Therefore, <strong>de</strong>veloping effective non -<br />

chemical control measures are essential for reducing<br />

chemical treatmentes and safe economic production.<br />

Several isolates of Pochonia chlamydosporia var.<br />

chlamydosporia have shown promising results in<br />

reducing reproduction of species of Hetero<strong>de</strong>ra and<br />

Meloidogyne in vitro and on different hosts in greenhouse<br />

conditions. There are variations between strains in their<br />

growth at different temperatures, spore production and<br />

also pathogenicity on perennial and annual hosts of<br />

Meloidogyne. Using different levels of spore <strong>de</strong>nsities for<br />

inoculums resulted in different rates of nemato<strong>de</strong> control.<br />

Brassica plants contain glucosinolates which release<br />

effective nematici<strong>de</strong> byproducts after breakdown in soil.<br />

Different commercial cultivars of canola suppressed<br />

mobility and emergence of second stage juvenile of rootknot<br />

nemato<strong>de</strong>s in vitro and nemato<strong>de</strong> <strong>de</strong>nsity on tomato<br />

in pot tests. Natural products like DL-$-amino-n-butyric<br />

58/fitosanidad


Control biológico <strong>de</strong>.../Biological control of...<br />

acid (BABA) induce plant resistance to nemato<strong>de</strong>s. In<br />

initial tests, different concentrations of these products<br />

applied as seed treatment and drench suppressed final<br />

<strong>de</strong>nsities of root knot nemato<strong>de</strong>s on tomato in<br />

glasshouse conditions. Details of these methods will be<br />

discussed further.<br />

(CB-C16) EVALUACIÓN DE LOS HONGOS BEAUVERIA BASSIANA, METARHIZIUM ANISOPLIAE<br />

Y PAECILOMYCES LILACINUS EN EL CONTROL DE MELOIDOGYNE SPP. EN LULO SOLANUM<br />

QUITOENSE Y TOMATE DE ÁRBOL SOLANUM BETACEA<br />

Diana María Lora Villarreal y Carlos A. Betancourt García<br />

Universidad <strong>de</strong> Nariño, Colombia, inagronomica@u<strong>de</strong>nar.edu.co; cbet70@yahoo.com<br />

En la Universidad <strong>de</strong> Nariño, Pasto (Colombia), se evaluaron<br />

los hongos Beauveria bassiana, Metarhizium<br />

anisopliae y Paecilomyces lilacinus en el control <strong>de</strong><br />

Meloidogyne spp. En laboratorio, bajo un diseño<br />

irrestrictamente al azar, en placas Petri con PDA que<br />

contenían 20 hembras <strong>de</strong> Meloidogyne spp., se evaluó el<br />

porcentaje <strong>de</strong> parasitismo <strong>de</strong> los hongos a una concentración<br />

<strong>de</strong> 5 x 10 8 conidias/mL. Siete días <strong>de</strong>spués los<br />

resultados indicaron porcentajes <strong>de</strong> parasitismo <strong>de</strong><br />

82,32; 74,65 y 73,11% respectivamente. El análisis <strong>de</strong><br />

varianza no mostró diferencias estadísticas entre ellos.<br />

En inverna<strong>de</strong>ro, con un diseño irrestricto y la utilización<br />

<strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> tomate <strong>de</strong> árbol y lulo <strong>de</strong> 30 días <strong>de</strong><br />

edad, se emplearon siete tratamientos, los cuales correspondieron<br />

a los hongos mencionados, aplicados diez días<br />

antes y diez días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inoculación <strong>de</strong><br />

Meloidogyne spp. y a un testigo no tratado. Dos meses<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las inoculaciones se evaluó el porcentaje <strong>de</strong><br />

infección radical con ayuda <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong>scrita por<br />

Taylor y Sasser (1983). Se <strong>de</strong>terminó mediante análisis<br />

<strong>de</strong> varianza que tanto en lulo como en tomate <strong>de</strong> árbol,<br />

el único tratamiento que no presentó control fue<br />

B. bastiana, aplicado diez días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> inoculado el<br />

nematodo. Los <strong>de</strong>más tratamientos presentaron diferentes<br />

grados <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la enfermedad. En tomate<br />

<strong>de</strong> árbol el mejor tratamiento fue M. anisopliae, aplicado<br />

diez días antes <strong>de</strong> la inoculación <strong>de</strong>l nematodo,<br />

con un porcentaje <strong>de</strong> infección <strong>de</strong>l 18,23%, que mostraron<br />

diferencias estadísticas con respecto al testigo a<br />

B. bassiana aplicado diez días <strong>de</strong>spués, y a P. lilacinus<br />

empleado antes <strong>de</strong> la inoculación <strong>de</strong> Meloidogyne spp.<br />

En lulo P. lilacinus, aplicado antes <strong>de</strong> la inoculación <strong>de</strong>l<br />

nematodo con un porcentaje <strong>de</strong> infección <strong>de</strong>l 5,13%,<br />

fue el mejor tratamiento. Los hongos evaluados tienen<br />

potencial para ser integrados en programas <strong>de</strong> control<br />

biológico en lulo y tomate.<br />

(CB-C17) KLAMIC: BIONEMATICIDA PARA EL MANEJO DE NEMATODOS FORMADORES<br />

DE AGALLAS EN HORTALIZAS<br />

Leopoldo Hidalgo Díaz, 1 Nivian Montes <strong>de</strong> Oca, 1 Ana Puertas, 2 Belkis Peteira, 1 Jersys Arévalo, 1 Miguel A.<br />

Hernán<strong>de</strong>z 1 y Brian Kerry 3<br />

1<br />

Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> Agropecuaria. Autopista Nacional y Carretera <strong>de</strong> Jamaica, Apdo. 10,<br />

San José <strong>de</strong> las Lajas, La Habana, CP 32700<br />

2<br />

Universidad <strong>de</strong> Granma. Carretera Central vía Holguín no. 371, Apdo. 21, Bayamo. Granma, Cuba<br />

3<br />

Nemato<strong>de</strong> Interactions Unit, Rothamsted Research, Harpen<strong>de</strong>n, Herts, AL5 2JQ, Inglaterra<br />

Pochonia chlamydosporia es un hongo con gran variabilidad<br />

genética. Los aislamientos individuales requieren<br />

<strong>de</strong> una rigurosa selección como potenciales agentes<br />

<strong>de</strong> control biológico. En Cuba se han obtenido aislamientos<br />

<strong>de</strong>l hongo P. chlamydosporia y seleccionado la<br />

cepa IMI SD187 <strong>de</strong> P. chlamydosporia var. catenulata<br />

como agente <strong>de</strong> control biológico <strong>de</strong> Meloidogyne spp.<br />

Ella se ha reproducido mediante la aplicación <strong>de</strong> una<br />

tecnología <strong>de</strong> fermentación en estado sólido en bolsas,<br />

bajo el cumplimiento <strong>de</strong> las buenas prácticas <strong>de</strong> fabricación.<br />

La consistencia <strong>de</strong>l producto KlamiC se <strong>de</strong>mostró<br />

mediante la producción <strong>de</strong> 98 lotes a escala piloto<br />

en cinco años. El producto alcanza un promedio <strong>de</strong>l<br />

91,38% <strong>de</strong> viabilidad <strong>de</strong> las clamidosporas, una concentración<br />

<strong>de</strong> 1,6 x 10 7 clamidosporas • g –1 <strong>de</strong> producto<br />

y el 77% <strong>de</strong> parasitismo en huevos. La seguridad <strong>de</strong> la<br />

fitosanidad/59


Sesión/Session<br />

cepa fue confirmada mediante estudios toxicológicos y<br />

ecotoxicológicos <strong>de</strong> nivel I, según los requerimientos <strong>de</strong><br />

la EPA, y evaluaciones <strong>de</strong> impacto sobre poblaciones<br />

<strong>de</strong> microorganismos <strong>de</strong>l suelo y otros bioproductos usados<br />

en los sistemas agrícolas como Micorrizas,<br />

Rhizobium y Tricho<strong>de</strong>rma. La efectividad biológica se<br />

evaluó en un ensayo <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una secuencia<br />

<strong>de</strong> seis cultivos en un período superior a los dos años.<br />

La infección <strong>de</strong> los huevos <strong>de</strong>l nematodo se incrementó<br />

<strong>de</strong>l 30%, en el cultivo inicial <strong>de</strong> tomate, a más <strong>de</strong>l 80%<br />

en el cultivo final, y las poblaciones <strong>de</strong> juveniles <strong>de</strong>crecieron<br />

en más <strong>de</strong>l 90% en suelos tratados con el hongo.<br />

Estos resultados garantizan una explotación segura, consistente<br />

y efectiva <strong>de</strong> la cepa seleccionada <strong>de</strong> P. chlamydosporia<br />

var. catenulata en el manejo <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong><br />

nematodos agalleros en sistemas sostenibles <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> hortalizas. Se continúan estudios dirigidos a<br />

mejorar la formulación <strong>de</strong>l producto final y la disminución<br />

<strong>de</strong> las dosis <strong>de</strong> aplicación, así como su validación en<br />

sistemas <strong>de</strong> producción protegida <strong>de</strong> hortalizas.<br />

CB-C18) EFECTO DEL NEMACID SOBRE MELOIDOGYNE INCOGNITA Y LOS COMPONENTES<br />

DEL SUELO<br />

E. Gómez, 1 Y. Rodríguez, 1 A. N. San Juan, 1 T. Lemes, 1 J. Hernán<strong>de</strong>z, 1 Y. Guevara, 1 L. Labrada 2 y A. Hernán<strong>de</strong>z 3<br />

1<br />

Dirección Cuba-10, Icidca. CAI Pablo Noriega, Quivicán, La Habana, 10@enet.cu<br />

2<br />

Centro <strong>de</strong> Referencia Nacional <strong>de</strong> las FAR (Hortifar)<br />

3<br />

Facultad <strong>de</strong> Biología, Universidad <strong>de</strong> La Habana. Calle 25 no. 455, Ciudad <strong>de</strong> La Habana, C. P. 10400<br />

Dentro <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong>l manejo integrado <strong>de</strong> plagas,<br />

el uso <strong>de</strong> los plaguicidas <strong>de</strong> origen microbial es una alternativa<br />

ecológica para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la producción agrícola<br />

en el país. Por ello la Dirección Cuba 10 <strong>de</strong>l Icidca ha<br />

dirigido sus esfuerzos al diseño <strong>de</strong> tecnologías para la<br />

obtención <strong>de</strong> bioproductos <strong>de</strong> sanidad agrícola. Entre<br />

ellos se encuentra el Nemacid, nematicida biológico constituido<br />

principalmente por proteasas alcalinas, obtenido<br />

a partir <strong>de</strong> los efluentes <strong>de</strong> la fermentación sumergida<br />

<strong>de</strong>l hongo Lecanicillium spp. (Verticillium) mediante<br />

evaporación y secado en presencia <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> amonio.<br />

El producto es estable por un año a temperatura ambiente.<br />

Las pruebas <strong>de</strong> extensión se realizaron en cultivo<br />

protegido <strong>de</strong> pepino variedad HA 454 en el Centro <strong>de</strong><br />

Referencia Nacional <strong>de</strong> las FAR (Hortifar) y en la CPA<br />

26 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Quivicán a una dosis <strong>de</strong><br />

30 kg/ha y cuatro aplicaciones, con el objetivo <strong>de</strong> evaluar<br />

el efecto bionematicida sobre Meloidogyne incognita<br />

y los componentes <strong>de</strong>l suelo. Se tomaron muestras según<br />

metodología <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> suelo para análisis <strong>de</strong> la<br />

composición química y microbiota. Se evaluó a<strong>de</strong>más el<br />

<strong>de</strong>sarrollo vegetativo <strong>de</strong>l cultivo y el rendimiento. Los<br />

resultados mostraron que el producto fue efectivo para<br />

el control <strong>de</strong> Meloidogyne incognita, con efectivida<strong>de</strong>s<br />

entre el 90-95%, y los análisis <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l<br />

pH y los nutrientes no difieren con el tratamiento. Por<br />

otro lado, los cultivos tratados presentaron un óptimo<br />

<strong>de</strong>sarrollo vegetativo en cuanto a crecimiento, floración<br />

y cantidad <strong>de</strong> frutos, con rendimientos superiores al 50%<br />

respecto al cultivo testigo.<br />

(CB-C19) USO DEL BIONEMATICIDA HEBERNEM EN HORTALIZAS Y BANANO<br />

60/fitosanidad<br />

Jesús Mena, 1 Eduardo Smith, 1 Eulogio Pimentel, 1 Lour<strong>de</strong>s Mesa, 1 Raúl Armas, 2 Marieta Marín, 1 Armando<br />

Hernán<strong>de</strong>z 1 y Carlos Borroto Nor<strong>de</strong>lo 3<br />

1<br />

Centro <strong>de</strong> Ingeniería Genética y Biotecnología <strong>de</strong> Camagüey. Gaveta Postal 387, C. P. 70100,<br />

Camagüey, Cuba<br />

2<br />

Centro <strong>de</strong> Ingeniería Genética y Biotecnología <strong>de</strong> Sancti Spíritus<br />

3<br />

Centro <strong>de</strong> Ingeniería Genética y Biotecnología <strong>de</strong> La Habana. Ave 31 e/ 158 y 190, A. P. 6162,<br />

C. P. 10600, Playa, Ciudad <strong>de</strong> La Habana<br />

La bacteria Tsukamurella paurometabola cepa C-924, en<br />

una formulación líquida (HeberNem-L), se registró<br />

como nematicida biológico con el permiso no. 001/2007<br />

(<strong>de</strong>l órgano <strong>de</strong> Registro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>),<br />

t. 4, folio 1364. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es mostrar<br />

los resultados <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> HeberNem en distintos sistemas<br />

productivos. El área tratada con HeberNem<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2004, en que se inició su comercialización<br />

nacional, hasta diciembre <strong>de</strong>l 2006 en cultivos protegidos<br />

<strong>de</strong> hortalizas, fue <strong>de</strong> 75,42 ha. En el 2007 el área


Control biológico <strong>de</strong>.../Biological control of...<br />

total tratada en los cultivos protegidos con HeberNem<br />

fue <strong>de</strong> 51,6 ha en el territorio nacional. Se <strong>de</strong>mostró la<br />

inserción <strong>de</strong> este producto en los sistemas productivos<br />

a través <strong>de</strong>l manejo integrado <strong>de</strong> plagas (MIP), en<br />

que la efectividad técnica (% ET) <strong>de</strong> HeberNem en el<br />

control <strong>de</strong> nematodos fue superior al 70% en todas<br />

las áreas don<strong>de</strong> se cumplieron los requisitos para su<br />

uso y manejo. También se presentan resultados favorables<br />

en sistemas <strong>de</strong> cultivos semiprotegidos (lechuga)<br />

y en el banano. Otros resultados <strong>de</strong>muestran que<br />

HeberNem estimula el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los cultivos, ya<br />

que optimiza el aprovechamiento <strong>de</strong> la materia orgánica<br />

por las plantas al favorecer la asimilación <strong>de</strong>l nitrógeno<br />

y el fósforo.<br />

CB-C20) OBTENCIÓN Y EFECTO DE UN BIONEMATICIDA A BASE DE BACILLUS THURINGIENSIS<br />

María Elena Márquez, 1 Emilio Fernán<strong>de</strong>z, 1 Eduardo Laguardia, 1 Rubén Rodríguez, 2 Raúl Hernán<strong>de</strong>z, 1<br />

Merce<strong>de</strong>s Escobar, 1 José Miguel Gómez 3 y Gisela Alfonso 3<br />

1<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<br />

<strong>de</strong> La Habana, C. P. 11600<br />

2<br />

Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Carretera Central Km 111, Gelpis, Matanzas, Cuba<br />

3<br />

Empresa <strong>de</strong> Cultivos Varios <strong>de</strong> La Habana<br />

Entre las plagas que afectan el sector agrícola y gana<strong>de</strong>ro<br />

los nematodos son responsables <strong>de</strong> pérdidas consi<strong>de</strong>rables,<br />

valoradas en 100 000 millones <strong>de</strong> dólares anuales.<br />

Existe una gran <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> productos nematicidas tanto<br />

a nivel nacional como en el mercado internacional. Los<br />

<strong>de</strong> origen fúngico han tenido mayor éxito comercial. En<br />

este trabajo se <strong>de</strong>muestra la eficiencia <strong>de</strong> un producto <strong>de</strong><br />

B. thuringiensis con amplias posibilida<strong>de</strong>s para disminuir<br />

poblaciones <strong>de</strong> Meloidogyne incognita. En una primera<br />

etapa se seleccionaron las cepas promisorias en condiciones<br />

in vitro. Los criterios <strong>de</strong> selección fueron la reducción<br />

por encima <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> la eclosión <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> huevos<br />

y la irreversibilidad <strong>de</strong> este efecto. Se observó <strong>de</strong>formación<br />

y <strong>de</strong>tención <strong>de</strong>l proceso embrionario <strong>de</strong> los huevos.<br />

Los juveniles (J2) mostraron incapacidad <strong>de</strong> reacción ante<br />

estímulos luminosos, vacuolizaciones internas y <strong>de</strong>formaciones<br />

en el sistema digestivo. La cepa LBT-25 fue la más<br />

estable, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> la población <strong>de</strong><br />

nematodos y las fracciones tóxicas ensayadas. Su patrón<br />

<strong>de</strong> proteínas y plásmidos difiere con relación a las cepas<br />

que se emplean para el control <strong>de</strong> lepidópteros y ácaros en<br />

el país. Igualmente la morfología <strong>de</strong>l cristal fue poco común.<br />

Los estudios <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong>l formulado final en<br />

forma <strong>de</strong> suspensión acuosa concentrada y su caracterización<br />

físico-química se <strong>de</strong>sarrollaron en el Laboratorio <strong>de</strong><br />

Bioplaguicidas <strong>de</strong>l Inisav. El tratamiento bajo condiciones<br />

semicontroladas por el método <strong>de</strong> planta indicadora<br />

mostró una disminución significativa <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong><br />

nódulos con respecto al testigo no tratado. Se sugiere que<br />

la actividad nematicida está dada por toxinas intracelulares<br />

y extracelulares. La efectividad <strong>de</strong>l<br />

bionematicida se comprobó en casas <strong>de</strong> cultivo y túneles<br />

<strong>de</strong> Agrofar en las provincias <strong>de</strong> La Habana y Matanzas<br />

con índices <strong>de</strong> infestación inicial entre 3,5 y 4,0, don<strong>de</strong> se<br />

evaluó el momento y la dosis <strong>de</strong> aplicación sobre suelo<br />

ferralítico rojo en cultivos <strong>de</strong> tomate y pepino. Los resultados<br />

en condiciones <strong>de</strong> producción muestran que la aplicación<br />

<strong>de</strong>l producto es económicamente rentable, no es<br />

fitotóxico, estimula el crecimiento <strong>de</strong> las plantas y disminuye<br />

el costo unitario <strong>de</strong> producción, lo que hace consi<strong>de</strong>rarlo<br />

como una alternativa promisoria <strong>de</strong> uso para la agricultura<br />

cubana.<br />

(CB-C21) BIOTOR LABS. S. A.: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS<br />

BIOLÓGICOS ASEQUIBLES A PEQUEÑOS PRODUCTORES EN NICARAGUA<br />

Luis Fernando Torres Montenegro, 1 Luis Mariano Torres Valle 1 y Leopoldo Hidalgo Díaz 2<br />

1<br />

Laboratorio Biológico Torres (Biotor Labs. S. A.). Km 111.5, Carretera Panamericana, 1 Km al Norte,<br />

San Isidro, Matagalpa, Nicaragua<br />

2<br />

Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> Agropecuaria. Autopista Nacional y Carretera <strong>de</strong> Jamaica, Apdo. 10,<br />

San José <strong>de</strong> las Lajas, La Habana, C. P. 32700<br />

Biotor Labs. S. A. es una empresa privada que surge<br />

<strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> brindar en Nicaragua alternativas<br />

ecológicamente amigables, económicamente sostenibles<br />

para los pequeños y medianos productores, y capaces<br />

fitosanidad/61


Sesión/Session<br />

<strong>de</strong> sustituir eficazmente el uso <strong>de</strong> agroquímicos para el<br />

control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y plagas. En Nicaragua existen<br />

varios productores <strong>de</strong> agentes reguladores <strong>de</strong> plagas<br />

insectiles que los cultivan <strong>de</strong> manera artesanal, pero<br />

con poca disponibilidad para el pequeño y mediano productor.<br />

Lastimosamente, no hay proveedores <strong>de</strong> agentes<br />

reguladores <strong>de</strong> hongos causantes <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

económicamente importantes como Rhizoctonia spp.,<br />

Fusarium spp., Phytium spp., Phytophtora spp.,<br />

Sclerotonia spp., Pyricularia spp., entre otros; ni tampoco<br />

<strong>de</strong> nematodos fitopatógenos como Meloidogyne spp.<br />

En respuesta a esta necesidad nace Biotor Labs. S. A.<br />

con el apoyo económico <strong>de</strong> la Fundación para el Desarrollo<br />

Tecnológico Agropecuario y Forestal <strong>de</strong> Nicaragua<br />

(Funica) y técnico <strong>de</strong>l Censa. Como resultado se introduce<br />

al mercado nicaragüense en el 2008 su primer agente<br />

regulador <strong>de</strong> hongos, TrichoMax, a base <strong>de</strong>l hongo<br />

micoparasítico (Tricho<strong>de</strong>rma harzianum), disponible en<br />

dos presentaciones: granulado (TrichoMax 1G) y polvo<br />

mojable (TrichoMax 6WP). Durante su lanzamiento<br />

se han establecido ensayos en distintos cultivos como<br />

arroz, tomate, chile, chile dulce, cacao y maní, entre<br />

otros. Los resultados en campo son excelentes, con una<br />

alta aceptación por parte <strong>de</strong> los productores. El establecimiento<br />

<strong>de</strong> Biotor Labs. S. A. ha permitido iniciar<br />

un eslabón importantísimo para la sustitución <strong>de</strong> los<br />

agroquímicos en Nicaragua, los cuales pier<strong>de</strong>n efectividad<br />

con el tiempo, se vuelven más tóxicos y menos accesibles<br />

por altos precios, empobreciendo a la sociedad<br />

cada día más.<br />

62/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 14, no. 1, marzo 2010<br />

SESIÓN DE CARTELES/ POSTER SESSION<br />

(CB-P1) AISLAMIENTO, IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE BACILLUS SPP.<br />

CON POTENCIALIDADES PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE LOS GÉNEROS RHIZOCTONIA,<br />

SCLEROTIUM Y PYTHIUM<br />

Acenet I. Sosa López, Yamilé Baró Robaina y Marlenys González<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<br />

<strong>de</strong> La Habana, C. P. 11600<br />

Se ha <strong>de</strong>mostrado que las bacterias <strong>de</strong>l género Bacillus<br />

presentan un gran potencial como antagonistas, principalmente<br />

por la gran cantidad <strong>de</strong> enzimas líticas,<br />

antibióticos y otras sustancias con actividad biocida,<br />

capaces <strong>de</strong> producir efectos <strong>de</strong> control sobre varias especies<br />

<strong>de</strong> agentes fitopatógenos. A partir <strong>de</strong>l procesamiento<br />

<strong>de</strong> suelos, rizosferas y otros hábitats, se obtuvo<br />

un total <strong>de</strong> 323 aislados pertenecientes al género Bacillus<br />

caracterizados como gram positivos, esporulados, células<br />

bacilares en forma <strong>de</strong> bastón, presentar endoesporas<br />

y respon<strong>de</strong>r positivamente a la prueba <strong>de</strong> la catalasa.<br />

Se realizó un experimento in vitro en el cual se enfrentaron<br />

en cultivo dual y por el método <strong>de</strong> inoculación<br />

<strong>de</strong>l medio, el total <strong>de</strong> aislados antes mencionados con<br />

los principales hongos fitopatógenos pertenecientes a los<br />

géneros Rhizoctonia, Sclerotium y Pythium y causantes<br />

<strong>de</strong> severas enfermeda<strong>de</strong>s en semilleros <strong>de</strong> tabaco. Posteriormente<br />

se seleccionaron los seis aislados más<br />

promisorios en el control <strong>de</strong> esos patógenos y se procedió<br />

a la i<strong>de</strong>ntificación hasta especie según el Manual <strong>de</strong><br />

Clasificación <strong>de</strong> Bergey y el Sistema <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación<br />

API 50 CHB. Actualmente se trabaja en la caracterización<br />

<strong>de</strong> los aislados i<strong>de</strong>ntificados, <strong>de</strong> acuerdo con la producción<br />

<strong>de</strong> metabolitos difusibles, principalmente los <strong>de</strong><br />

naturaleza peptídica y los metabolitos volátiles con propieda<strong>de</strong>s<br />

antifúngicas mediante pruebas <strong>de</strong> antagonismo<br />

in vitro. Se evalúa a<strong>de</strong>más la estabilidad <strong>de</strong> los<br />

metabolitos a diferentes temperaturas y valores <strong>de</strong> pH.<br />

(CB-P2) ACTIVIDAD ANTAGÓNICA IN VITRO DE CEPAS DE BREVIBACILLUS LATEROSPORUS<br />

FRENTE A BACTERIAS Y HONGOS FITOPATÓGENOS<br />

Yaritza Reinoso Pozo, 1 Armando García Suaréz, 2 Luis Casa<strong>de</strong>sús Romero, 1 Ernesto García Pérez 1 y<br />

Victoria Pazos Álvarez 1<br />

1<br />

Departamento <strong>de</strong> Microbiología y Virología, Facultad <strong>de</strong> Biología, Universidad <strong>de</strong> La Habana. Calle 25<br />

no. 455, Ciudad <strong>de</strong> La Habana, C. P. 10400<br />

2<br />

Laboratorio Central <strong>de</strong> Cuarentena <strong>Vegetal</strong>. Ayuntamiento 231 e/ San Pedro y Lombillo, Plaza<br />

<strong>de</strong> la Revolución, Ciudad <strong>de</strong> La Habana<br />

El control biológico <strong>de</strong> microorganismos fitopatógenos<br />

constituye una alternativa ecológica para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> una agricultura sostenible. La búsqueda y selección<br />

<strong>de</strong> nuevos agentes <strong>de</strong> control biológico para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> nuevos bioproductos se impone ante el surgimiento<br />

<strong>de</strong> nuevas enfermeda<strong>de</strong>s. Entre los agentes <strong>de</strong> control<br />

biológicos más empleados se encuentran las bacterias<br />

<strong>de</strong>l género Bacillus; sin embargo, otros géneros relacionados<br />

como Brevibacillus y Paenibacillus han sido menos<br />

estudiados en este sentido. En el presente trabajo<br />

se aislaron cepas <strong>de</strong> Bravibacillis laterosporus a partir<br />

<strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> suelo, las cuales se i<strong>de</strong>ntificaron mediante<br />

pruebas bioquímicas. Se <strong>de</strong>terminó su actividad<br />

antagónica in vitro frente a las bacterias<br />

fitosanidad/63


Sesión <strong>de</strong> carteles /Posters session<br />

Pectobacterium carotovorum, Dickeya chrysanthemi,<br />

Ralstonia solanacearum y los hongos Rhizoctonia solani,<br />

Pythium sp., Sclerotium rolfsii y Fusarium sp. Se obtuvieron<br />

seis cepas <strong>de</strong> Brevibacillus laterosporus, y todas<br />

mostraron efecto antagónico in vitro frente a las<br />

bacterias y los hongos fitopatógenos evaluados, excepto<br />

Sclerotium rolfsii. Todas las cepas produjeron<br />

enzimas quitinasa y proteasas que pudieran estar<br />

involucradas en los mecanismos <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong> estas<br />

bacterias frente a los hongos fitopatógenos. Brevibacillus<br />

laterosporus es una especie bacteriana poco<br />

frecuente en el suelo y que no ha sido empleada con<br />

anterioridad para el control <strong>de</strong> microorganismos<br />

fitopatógenos.<br />

(CB-P3) EVALUACIÓN DE RIZOBACTERIAS EN EL CONTROL DE XANTHOMONAS PHASEOLI<br />

EN EL CULTIVO DE CARAOTA (PHASEOLUS VULGARIS L.)<br />

R. Guerra, 1 A. Maselli, 2 L. Alemán 2 y J. Merchán 2<br />

1<br />

Facultad <strong>de</strong> Agronomia. Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela<br />

2<br />

Protección <strong>Vegetal</strong>, Laboratorio <strong>de</strong> Bacteriología <strong>Vegetal</strong>. <strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong><br />

Agrícolas, estado <strong>de</strong> Aragua, Venezuela, amaselli@inia.gob.ve; annamaselli@hotmail.com<br />

Dentro <strong>de</strong>l proyecto Biocontroladores financiado por<br />

el BID-Fonacit II para el fortalecimiento <strong>de</strong>l sector<br />

biotecnológico, como apoyo a la seguridad agroalimentaria<br />

en Venezuela, se realizó la investigación en<br />

búsqueda <strong>de</strong> alternativas promisorias <strong>de</strong> control a la<br />

bacteria Xanthomonas phaseoli, causante <strong>de</strong> la quemazón<br />

bacteriana en caraota (Phaseoli vulgaris L.) con<br />

bacterias aisladas <strong>de</strong> la rizosfera <strong>de</strong>l cultivo. Para<br />

llevar a cabo este trabajo se realizaron muestreos <strong>de</strong><br />

suelos cercanos a la raíz <strong>de</strong> las plantas en campos <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> caraota. Para obtener los posibles antagonistas<br />

se realizaron macerados (relación 1:2 en<br />

agua) <strong>de</strong> cada muestra, y se hicieron diluciones hasta<br />

10 –4 , se sembraron 0,1 mL <strong>de</strong> la dilución en placas con<br />

agar nutritivo y B <strong>de</strong> King más cicloheximi<strong>de</strong>. Se realizaron<br />

las confrontaciones a nivel in vitro <strong>de</strong> las bacterias<br />

antagonistas obtenidas con la bacteria patógena,<br />

y se colocaron cuatro discos impregnados <strong>de</strong> las bacterias<br />

antagonistas por placas que contienen el patógeno.<br />

Se hicieron tres repeticiones por cada confrontación;<br />

se evaluaron 137 aislamientos y se obtuvieron<br />

siete que resultaron antagonistas a la bacteria<br />

Xanthomonas phaseoli. Las bacterias antagonistas<br />

fueron i<strong>de</strong>ntificadas por medio <strong>de</strong> las pruebas<br />

bioquímicas y fisiológicas, y se obtuvieron bacterias<br />

<strong>de</strong>l género Bacillus sp., Pseudomonas spp., Pseudomonas<br />

putida, Biovar A y Pseudomonas fluorescens<br />

Biovar III.<br />

(CB-P4) DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTAGÓNICA DE LAS CEPAS DE PSEUDOMONAS<br />

FLUORESCENS J-143 Y BURKHOLDERIA CEPACIA 0054 ANTE PATÓGENOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR<br />

Yanelis Acebo, Iván Trujillo, Mayra Heydrich y Annia Hernán<strong>de</strong>z<br />

Departamento <strong>de</strong> Microbiología, Universidad <strong>de</strong> La Habana. Calle 25 no. 455, Ciudad <strong>de</strong> La Habana,<br />

C. P. 10400, acebo@fbio.uh.cu<br />

La utilización <strong>de</strong> antagonistas microbianos para el control<br />

<strong>de</strong> fitopatógenos se ha catalogado como un importante<br />

complemento en el manejo integrado <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las plantas, don<strong>de</strong> constituyen las<br />

rizobacterias <strong>de</strong> las especies Pseudomonas fluorescens y<br />

Burkhol<strong>de</strong>ria cepacia los grupos más estudiados. Este<br />

trabajo se realizó con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la actividad<br />

antagonista <strong>de</strong> las rizobacterias ante los hongos<br />

fitopatógenos Fusarium sp. y Curvularia sp. Para ello<br />

se realizaron tres experimentos in vitro con el objetivo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el efecto antagónico <strong>de</strong> las cepas y el inhibitorio<br />

<strong>de</strong> los metabolitos activos producidos por ellas.<br />

Se utilizaron las cepas <strong>de</strong> Pseudomonas fluorescens J-143<br />

y Burkhol<strong>de</strong>ria cepacia 0054, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la colección<br />

<strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> La Habana. Los hongos fitopatógenos utilizados<br />

procedían <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong><br />

Nacional <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> la Caña <strong>de</strong> Azúcar. Se<br />

utilizaron los medios <strong>de</strong> cultivo King B y papa <strong>de</strong>xtrosa<br />

agar (PDA). En todos los casos se siguió la metodo-<br />

64/fitosanidad


Sesión <strong>de</strong> carteles /Posters session<br />

logía <strong>de</strong>scrita por Bashan y colaboradores. Los resultados<br />

<strong>de</strong>mostraron que tanto los antagonistas como<br />

los hongos fitopatógenos crecen satisfactoriamente en<br />

ambos medios <strong>de</strong> cultivo, manifiestan un óptimo crecimiento<br />

en el medio PDA y conservan sus características<br />

micromorfológico-culturales. La cepa <strong>de</strong> Pseudomonas<br />

fluorescens J-143 inhibió casi totalmente el<br />

crecimiento <strong>de</strong> los dos hongos, mientras que Burkhol<strong>de</strong>ria<br />

cepacia 0054 solo logró una inhibición parcial<br />

<strong>de</strong> los dos patógenos utilizados. Esta cepa mostró la<br />

mayor inhibición frente a Fusarium sp. Se <strong>de</strong>mostró<br />

que los metabolitos producidos por las bacterias <strong>de</strong>sempeñan<br />

un papel rector en el biocontrol <strong>de</strong> patógenos<br />

fúngicos en los sistemas planta-patógeno estudiados, y<br />

corrobora los resultados en otras gramíneas como el<br />

maíz y el arroz.<br />

(CB-P5) EVALUACIÓN EN CAMPO DE CUATRO CEPAS DE BACILLUS COMO ANTAGONISTAS<br />

DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DEL TOMATE<br />

L. Mesa, 1 J. Mena, 1 G. Jiménez, 2 Y. Ramírez, 1 E. Smith 1 y L. León 1<br />

1<br />

Centro <strong>de</strong> Ingeniería Genética y Biotecnología <strong>de</strong> Camagüey. Gaveta Postal 387, C. P. 70100,<br />

Camagüey, Cuba<br />

2<br />

ISP José Martí <strong>de</strong> Camagüey<br />

Los efectos nocivos <strong>de</strong> los plaguicidas químicos y la<br />

creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> alimentos libres <strong>de</strong> residuos<br />

tóxicos han provocado la revisión <strong>de</strong> su registro comercial.<br />

Esto ha motivado la evaluación <strong>de</strong> la efectividad<br />

<strong>de</strong> rizobacterias con actividad antagónica, como<br />

potenciales agentes <strong>de</strong> control biológico <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> plantas. Para ello se <strong>de</strong>sarrolló un experimento<br />

en casas <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> tomate. Se emplearon<br />

las cepas CIGB 01/07, CIGB 02/07, CIGB 03/07, i<strong>de</strong>ntificadas<br />

como Bacillus subtillis, y CIGB LX/07 como<br />

Bacillus mycoi<strong>de</strong>s, aisladas <strong>de</strong> la rizosfera <strong>de</strong> plantas.<br />

Este experimento contó con una etapa <strong>de</strong> semillero y<br />

otra <strong>de</strong> casa <strong>de</strong> cultivo. Las semillas <strong>de</strong> tomates <strong>de</strong>stinadas<br />

al ensayo fueron remojadas en el inóculo <strong>de</strong> las<br />

cuatro cepas, previamente preparado en el laboratorio.<br />

Se i<strong>de</strong>ntificaron las ban<strong>de</strong>jas <strong>de</strong> acuerdo con los<br />

cuatro tratamientos, y Tricho<strong>de</strong>rma harziarum cepa<br />

A-34 como testigo. Durante la primera etapa se realizaron<br />

exámenes <strong>de</strong> las hojas cotiledonales y verda<strong>de</strong>ras.<br />

Se evaluaron las raíces <strong>de</strong> las plántulas para observar<br />

posibles síntomas <strong>de</strong> fitopatógenos y el efecto<br />

<strong>de</strong> estimulación <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> las plantas por las<br />

rizobacterias a partir <strong>de</strong> 10 plantas al azar por cada<br />

tratamiento y el testigo. Con posterioridad al trasplante<br />

se hizo una primera aplicación <strong>de</strong> la suspensión<br />

bacteriana, que dieron continuidad a los tratamientos<br />

con aplicaciones cada quince días. Los<br />

resultados mostraron un crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo significativo<br />

en las plantas tratadas con las rizobacterias.<br />

En la etapa <strong>de</strong> semillero las cepas antagonistas fueron<br />

capaces <strong>de</strong> controlar significativamente las inci<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, y mostraron una respuesta<br />

positiva las plantas inoculadas con las rizobacterias<br />

en comparación con las testigos.<br />

(CB-P6) PRODUCCIÓN POR GLUCONACETOBACTER DIAZOTROPHICUS DE PRINCIPIO<br />

ACTIVO BACTERICIDA CONTRA XANTHOMONAS ALBILINEANS Y SU POTENCIALIDAD<br />

EN EL CONTROL DE LA ESCALDADURA FOLIAR DE LA CAÑA DE AZÚCAR<br />

Mario Alberto Casas, 1 Dolores Piñón, 1 Juana Pérez, 1 María Estrella Legaz 2 y Carlos Vicente 2<br />

1<br />

Departamento <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantas, <strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> la Caña <strong>de</strong> Azúcar.<br />

Carretera al CAI Martínez Prieto Km 2½, Boyeros, Ciudad <strong>de</strong> La Habana, C. P. 19390,<br />

mcasas@inica.minaz.cu<br />

2<br />

Departamento <strong>de</strong> Fisiología <strong>Vegetal</strong>, Facultad <strong>de</strong> Biología, Universidad Complutense. 28040 Madrid,<br />

España<br />

La posibilidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> antagonistas o sus compuestos<br />

activos en los cultivos es una temática relativamente<br />

nueva en Cuba, y por tanto su <strong>de</strong>sarrollo no está<br />

muy avanzado; no obstante, constituye un aspecto importante<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los métodos biológicos como parte<br />

<strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> manejo integrado <strong>de</strong> enfermeda-<br />

fitosanidad/65


Sesión <strong>de</strong> carteles /Posters session<br />

<strong>de</strong>s infecciosas <strong>de</strong> las plantas. Uno <strong>de</strong> los géneros más<br />

estudiados en el mundo y en Cuba como antagonista <strong>de</strong><br />

patógenos en diferentes cultivos y en la caña <strong>de</strong> azúcar<br />

en particular es Tricho<strong>de</strong>rma; sin embargo, bacterias<br />

<strong>de</strong>l género Gluconacetobacter han sido reportadas como<br />

productoras <strong>de</strong> bacteriocinas y existen antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

relación antagónica con el hongo Colletotrichum falcatum,<br />

agente causal <strong>de</strong> la pudrición roja <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar.<br />

La especie Gluconacetobacter diazotrophicus es un microorganismo<br />

endófito natural <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar que<br />

<strong>de</strong>sempeña un papel beneficioso en el metabolismo<br />

nitrogenado <strong>de</strong>l vegetal, por lo que resulta <strong>de</strong> interés el<br />

estudio <strong>de</strong> posible actividad antagónica hacia la bacteria<br />

Xanthomonas albilineans, agente causal <strong>de</strong> la escaldadura<br />

foliar, enfermedad sistémica que provoca severos<br />

daños en el cultivo y sus rendimientos. Este trabajo<br />

tuvo como objetivo la <strong>de</strong>tección y caracterización <strong>de</strong><br />

componentes proteicos con posible acción bactericida<br />

contra Xanthomonas albilineans en los exudados <strong>de</strong><br />

Gluconacetobacter diazotrophicus cultivado in vitro. Las<br />

fracciones proteicas <strong>de</strong> los exudados eluidas en columna<br />

cromatográfica fueron analizadas para su actividad<br />

inhibitoria sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l patógeno en medio<br />

<strong>de</strong> cultivo selectivo y caracterizadas para peso<br />

molecular mediante electroforesis en gel <strong>de</strong> poliacrilamida/do<strong>de</strong>sil<br />

sulfato <strong>de</strong> sodio (PAGE/SDS). El resultado<br />

mostró la presencia en los exudados <strong>de</strong> G. diazotrophicus<br />

<strong>de</strong> una proteína con actividad lítica sobre<br />

las células <strong>de</strong>l patógeno, lo cual permitirá <strong>de</strong>sarrollar<br />

posteriores investigaciones encaminadas a la utilización<br />

<strong>de</strong>l compuesto aislado o microorganismo antagonista<br />

<strong>de</strong>l patógeno como control biológico <strong>de</strong> la enfermedad,<br />

y por su carácter <strong>de</strong> endófito natural, en las estrategias<br />

<strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s resistentes.<br />

(CB-P7) EFECTO AGRONÓMICO DEL BIOPREPARADO BIOBAC OBTENIDO A PARTIR<br />

DE BACILLUS SUBTILIS EN CONDICIONES DE ORGANOPONÍA<br />

Grisel Tejeda, 1 Lázaro Izquierdo, 2 Janet Rodríguez, 1 Ulises Socas, 1 Rosa García, 1 Rafael Martínez Viera, 1<br />

Bernardo Dibut, 1 Yoania Ríos, 1 Armando García, 1 Marisel Ortega, 1 Luis Fey, 1 Ernesto Mesa, 1 Katia<br />

Cañizares 1 y María E. Simanca 1<br />

1<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Fundamentales <strong>de</strong> la Agricultura Tropical. Calle 1. a esq. a 2, Santiago<br />

<strong>de</strong> las Vegas, Ciudad <strong>de</strong> La Habana<br />

2<br />

Se<strong>de</strong> Universitaria Municipal Artemisa, La Habana<br />

La aplicación <strong>de</strong> productos biológicos constituidos por<br />

bacterias promotoras <strong>de</strong>l crecimiento vegetal o agentes<br />

para el control biológico <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s en las plantas<br />

representa una alternativa ecológica para el logro<br />

<strong>de</strong> producciones sanas en la tecnología <strong>de</strong> organopónicos.<br />

Bacillus subtilis es una bacteria utilizada internacionalmente<br />

para la obtención <strong>de</strong> bioproductos efectivos<br />

que pue<strong>de</strong>n potenciar el crecimiento y la protección<br />

contra enfermeda<strong>de</strong>s en las plantas. Esta<br />

investigación tiene como objetivo validar en condiciones<br />

<strong>de</strong> organoponía la aplicación <strong>de</strong>l biopreparado<br />

Biobac en los cultivos <strong>de</strong> tomate (Lycopersicon<br />

esculentum, Mill.), zanahoria (Daucus carota, L.), remolacha<br />

(Beta vulgaris, L.), rábano (Raphanus sativus)<br />

y lechuga (Lactucca sativa). Se estudió el efecto <strong>de</strong> dosis<br />

y momento <strong>de</strong> aplicación, y se logró incrementar<br />

entre 10-50% los componentes <strong>de</strong>l crecimiento, y entre<br />

10-40% los <strong>de</strong>l rendimiento en zanahoria, remolacha y<br />

tomate, así como una reducción entre 35-50% <strong>de</strong>l índice<br />

<strong>de</strong> infección provocada por enfermeda<strong>de</strong>s fungosas<br />

sobre estos cultivos. Las enfermeda<strong>de</strong>s evaluadas fueron<br />

tizón temprano <strong>de</strong>l tomate, Cercospora sp. en remolacha<br />

y Alternaria dauci en zanahoria durante todo<br />

el ciclo <strong>de</strong> los cultivos.<br />

(CB-P8) EFECTIVIDAD IN VITRO DE TRICHODERMA HARZIANUM (RIFAI) EN EL BIOCONTROL<br />

DE COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES (PENZ), PENZ & SACC EN EL CULTIVO DEL MANGO<br />

(MANGUIFERA INDICA L.)<br />

Maida Fumero Mollinedo, Carlos Ferrer González y Graciela García Rivero<br />

Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Ave. Finlay Km 2½, e/ Planta <strong>de</strong> Nitrógeno y Circunvalación<br />

Norte, reparto Puerto Príncipe, Camagüey, Cuba, C. P. 70800, sanivecm@enet.cu<br />

Se estudió la actividad antagónica <strong>de</strong> tres cepas <strong>de</strong><br />

Tricho<strong>de</strong>rma harzianum (Rifai) (cepas A-34, A-54 y TS-3)<br />

a diferentes temperaturas sobre el hongo (Colletotrichum<br />

gloeosporioi<strong>de</strong>s (Penz), Penz & Sacc a partir <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong><br />

66/fitosanidad


Sesión <strong>de</strong> carteles /Posters session<br />

plantas <strong>de</strong> mango (Manguífera indica L.) con síntomas<br />

<strong>de</strong>l patógeno. Los ensayos se realizaron en el laboratorio<br />

provincial <strong>de</strong> sanidad vegetal (Laprosav) mediante<br />

siembras in vitro <strong>de</strong> partes <strong>de</strong> hojas dañadas en<br />

agar-agua por los métodos tradicionales <strong>de</strong> siembra. Se<br />

realizaron las i<strong>de</strong>ntificaciones según las claves CMI <strong>de</strong><br />

1983. Con vistas a comprobar la efectividad antagónica<br />

e hiperparasítica <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma harzianum se realizaron<br />

pruebas in vitro en cultivo dual <strong>de</strong> agar-peptona<strong>de</strong>xtrosa<br />

entre el patógeno y tres aislamientos <strong>de</strong><br />

T. harzianum, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l cepario <strong>de</strong>l Laprosav <strong>de</strong><br />

Camagüey. Se <strong>de</strong>terminó el porcentaje <strong>de</strong> inhibición<br />

mediante la medición <strong>de</strong>l diámetro <strong>de</strong> las colonias, el<br />

nivel <strong>de</strong> competencia por el sustrato y el hiperparasitismo<br />

<strong>de</strong>l patógeno, según el nivel <strong>de</strong> crecimiento<br />

y esporulación sobre las colonias. Se <strong>de</strong>mostró la elevada<br />

actividad hiperparasítica y competitiva <strong>de</strong> las cepas<br />

que exhibieron buenas potencialida<strong>de</strong>s para el control<br />

<strong>de</strong> este patógeno. Los valores se procesaron mediante<br />

análisis <strong>de</strong> varianza y se encontraron diferencias altamente<br />

significativas a las 96 h con un crecimiento promedio<br />

lineal <strong>de</strong> 7,23 cm en la cepa A-53, <strong>de</strong> 8,10 cm en<br />

la cepa A-34, y 9,10 en la cepa TS-3 con los mejores<br />

resultados a temperaturas <strong>de</strong> 28 a 33°C.<br />

(CB-P9) USO DE TRICHODERMA HARZIANUM R. COMO CONTROL BIOLÓGICO DE CERCOSPORA<br />

BETICOLA (SACC.), EN EL CULTIVO DE LA REMOLACHA (BETA VULGARIS LIN.) EN SISTEMAS<br />

DE ORGANOPÓNICOS<br />

Yasmiany Santana Torres, Caridad Casola González y Porfirio Cussy Poma<br />

Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Carretera Central, Extremo Oeste, Ciego <strong>de</strong> Ávila, Cuba,<br />

labprosa.dtca@eimaca.co.cu; sanidad.dtca@eimaca.co.cu<br />

El presente trabajo se realizó en el período comprendido<br />

entre agosto <strong>de</strong>l 2004 y junio <strong>de</strong>l 2005 en el laboratorio<br />

provincial <strong>de</strong> sanidad vegetal (Laprosav) y el<br />

organopónico Curva <strong>de</strong> Ortiz, <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Ciego<br />

<strong>de</strong> Ávila. Se comprobó que en condiciones in vitro el<br />

antagonista Tricho<strong>de</strong>rma harzianum R. (cepa A-34)<br />

frente al fitopatógeno Cercospora beticola (Sacc.) a 27°C,<br />

en medio <strong>de</strong> cultivo PDA, mostró alto efecto antagónico<br />

en el crecimiento micelial, y ejerció un mayor efecto<br />

antagónico por competencia en espacio y nutrientes, e<br />

hiperparasitismo significativamente superior (p > 0,05).<br />

Los resultados en condiciones <strong>de</strong> campo en el control<br />

<strong>de</strong> este patógeno <strong>de</strong>muestran que el biorregulador a la<br />

dosis <strong>de</strong> 10 kg/ha, aplicado cada siete días, fue técnicamente<br />

efectivo en el control <strong>de</strong> C. beticola en remolacha<br />

con el 77,3%, sin diferencias significativas respecto al<br />

estándar químico mancozeb, que se comportó en el 79%<br />

a dosis <strong>de</strong> 3 kg/ha.<br />

(CB-P10) APLICACIÓN DE TRICHODERMA PARA EL CONTROL DEL TIZÓN GOMOSO<br />

DEL TALLO (DIDYMELLA BRYONIAE (AUERSW) REHM) EN EL CULTIVO DE SANDÍA<br />

(CITRULLUS VULGARIS) SCHRAD<br />

Jesús Pérez González, 1 Benedicto Martínez Coca, 2 Elio Rivas Figueredo, 3 Marta Moreno Núñez 1 y María<br />

E. Díaz Gil 1<br />

1<br />

Centro Universitario Jesús Montané Oropesa, Carretera al Aeropuerto Km 3 ½, Nueva Gerona, C. P. 27200<br />

2<br />

Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong>; Agropecuaria. Carretera <strong>de</strong> Jamaica y Autopista Nacional, San José<br />

<strong>de</strong> las Lajas, La Habana<br />

3<br />

Universidad Agraria <strong>de</strong> La Habana Fructuoso Rodríguez. Carretera a Tapaste y Autopista Nacional<br />

Km 23 ½, San José <strong>de</strong> las Lajas<br />

Entre las causas que más contribuyen a la disminución<br />

<strong>de</strong> los rendimientos <strong>de</strong> la sandía en Isla <strong>de</strong> la Juventud<br />

se encuentra el tizón gomoso <strong>de</strong>l tallo. Lograr métodos<br />

<strong>de</strong> control eficaces y amigables con el ambiente es una<br />

aspiración <strong>de</strong> investigadores y productores. El objetivo<br />

<strong>de</strong>l presente trabajo fue <strong>de</strong>terminar la eficacia <strong>de</strong> aislamientos<br />

<strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma sp. en el control <strong>de</strong>l tizón gomoso<br />

<strong>de</strong>l tallo en sandía. El trabajo se realizó en áreas<br />

<strong>de</strong> producción con la variedad Charleston Gray en noviembre<br />

y mayo por dos años consecutivos. Se utilizó<br />

un diseño <strong>de</strong> bloques al azar con cinco réplicas y cuatro<br />

tratamientos: 1) aplicación <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma (107 c/m 2 y<br />

fitosanidad/67


Sesión <strong>de</strong> carteles /Posters session<br />

10 g <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma/kg <strong>de</strong> semilla, según el caso al<br />

suelo-semilla; 2) Tricho<strong>de</strong>rma a suelo-semilla y follaje<br />

cada 15 días; 3) Tricho<strong>de</strong>rma a follaje cada 15 días; 4)<br />

testigo sin aplicación. Se evaluó el porcentaje <strong>de</strong> plantas<br />

afectadas, severidad y el rendimiento estimado a<br />

partir <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> las frutas en el área evaluativa hasta<br />

los 80 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra. Los análisis estadísticos<br />

mostraron que en los dos años <strong>de</strong> experimentación<br />

los menores índices <strong>de</strong> plantas afectadas <strong>de</strong> severidad<br />

y mayores rendimientos se obtuvieron con<br />

la aplicación <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma al suelo-semilla y follaje<br />

cada 15 días.<br />

(CB-P11) EFECTIVIDAD DEL FUNGICIDA BIOLÓGICO GLUTICID PARA EL CONTROL<br />

DE HONGOS DE SEMILLAS EN DIFERENTES CULTIVOS<br />

Leóni<strong>de</strong>s Castellanos, 1 Merce<strong>de</strong>s González, 1 Marusia Stefanova 3 y Pilar Villa 4<br />

1<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios para la Transformación Agraria Sostenible. Carretera <strong>de</strong> Rodas, Cienfuegos, Cuba,<br />

lcastelalnos@ucf.edu.cu<br />

2<br />

Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Carretera a Palmira Km 4, Cienfuegos, Cuba<br />

3<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<br />

<strong>de</strong> La Habana, C. P. 11600<br />

4<br />

Icidca. Alquízar, La Habana<br />

En el presente trabajo se exponen los resultados en los<br />

ensayos para el control <strong>de</strong> patógenos fungosos <strong>de</strong> las semillas<br />

<strong>de</strong> cinco cultivos con el producto biológico Gluticid.<br />

A la dosis <strong>de</strong> 7,0 g/L pc logró efectivida<strong>de</strong>s entre 56,18 y<br />

92,10% sobre los patógenos fungosos <strong>de</strong> las semillas <strong>de</strong><br />

calabaza, tomate, pepino, habichuela y frijol, en que fueron<br />

las más altas sobre las dos primeras. La efectividad <strong>de</strong><br />

Gluticid a partir <strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong> 6,25 g/L fue siempre superior<br />

al 74% para pepino, calabaza y tomate, y por encima<br />

<strong>de</strong>l 63% para frijol y habichuela, en general contra todos<br />

los hongos patógenos presentes. Los géneros Phoma y<br />

Aspergillus fueron los <strong>de</strong> menor nivel <strong>de</strong> control.<br />

(CB-P12) OPTIMIZACIÓN DE PARÁMETROS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS DEL CULTIVO<br />

DE TRICHODERMA INHAMATUM BOL 12 QD PARA UNA MEJOR PRODUCCIÓN DE COMPUESTOS<br />

BIOLÓGICAMENTE ACTIVOS CONTRA BOTRYTIS CINEREA<br />

Luis Néstor Apaza Ticona, Paulina Bermejo Benito y María Teresa Álvarez Aliaga<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Fármaco-Bioquímica. Departamento <strong>de</strong> Tecnología Fúngica, Departamento<br />

<strong>de</strong> Farmacología, Universidad Mayor <strong>de</strong> San Andrés, La Paz, Bolivia, luiz3apaz@adinet.com.uy;<br />

naber@farm.ucm.es; materesaalvarez@yahoo.es<br />

El propósito <strong>de</strong>l presente trabajo fue evaluar la actividad<br />

antifúngica <strong>de</strong> fermentos optimizados <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma<br />

inhamatum cepa Bol 12 QD siguiendo estrategias<br />

físicas, químicas y biológicas dirigidas a<br />

incrementar su capacidad biocontroladora sobre el<br />

fitopatógeno Botrytis cinerea, causante <strong>de</strong> la enfermedad<br />

mancha chocolate en cultivos <strong>de</strong> haba (Vicia faba L.).<br />

El porcentaje <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong> B. cinerea obtenido con<br />

el fermento testigo <strong>de</strong> T. inhamatum Bol 12 QD fue <strong>de</strong>l<br />

40%. El crecimiento <strong>de</strong> B. cinerea fue inhibido en el<br />

53% cuando se utilizó fermento obtenido con filtro <strong>de</strong><br />

luz violeta. El porcentaje <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l crecimiento<br />

<strong>de</strong> B. cinerea obtenido fue <strong>de</strong>l 48% con el medio líquido<br />

optimizado con 5 g <strong>de</strong> glucosa y 250 g <strong>de</strong> patata. Cuando<br />

se utilizó el ecotipo <strong>de</strong> patata Gineke en el medio<br />

líquido la inhibición fue <strong>de</strong>l 52%. Se obtuvo a<strong>de</strong>más<br />

una inhibición <strong>de</strong>l 54% con el medio mínimo con nitrato<br />

<strong>de</strong> amonio. Cuando se realizó el cocultivo <strong>de</strong> T. inhamatum<br />

Bol 12 QD con B. cinerea (104 esporas/mL) contra<br />

B. cinerea la inhibición obtenida fue <strong>de</strong>l 34%. La<br />

fracción LUZA 13 (20 mg) extraída por columna flash<br />

<strong>de</strong>l fermento <strong>de</strong> T. inhamatum Bol 12 QD, producido<br />

con el medio optimizado, presentó compuestos aromáticos.<br />

Pruebas <strong>de</strong> citotoxicidad realizadas con el fermento<br />

<strong>de</strong> T. inhamatum Bol 12 QD y <strong>de</strong> la fracción<br />

LUZA 13 no mostraron toxicidad a concentraciones <strong>de</strong><br />

200 ppm. Las pruebas <strong>de</strong> campo realizadas con el fermento<br />

<strong>de</strong> T. inhamatum Bol 12 QD fueron estadísticamente<br />

significativas (p = 0,05) respecto al tamaño,<br />

número <strong>de</strong> hojas infectadas, número y longitud<br />

<strong>de</strong> vainas, peso húmedo y seco <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> haba, respecto<br />

al agente químico (fungitop) como control.<br />

68/fitosanidad


Sesión <strong>de</strong> carteles /Posters session<br />

(CB-P13) COSECHA DE ESPORAS DE TRICHODERMA HARZIANUM CEPA A-34 MEDIANTE<br />

LECHO FLUIDIZADO Y CICLÓN<br />

Orestes Elósegui, Orietta Fernán<strong>de</strong>z-Larrea, Giovanni Borges y Enrique Ponce.<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<br />

<strong>de</strong> La Habana, C.P. 11600, oelosegui@inisav.cu<br />

Tricho<strong>de</strong>rma harzianum (cepa A-34) se usa rutinariamente<br />

por los productores <strong>de</strong> Cuba como un agente<br />

<strong>de</strong> control biológico antagonista <strong>de</strong> fitopatógenos<br />

tales como Rhizoctonia solani, Sclerotium rolfsii y varias<br />

especies <strong>de</strong> Pythium y Phytophthora en papa, tomate,<br />

tabaco y otros cultivos. En la actualidad se ensayan<br />

formulaciones que permitan una vida media <strong>de</strong>l<br />

producto en estante <strong>de</strong> al menos 18 meses, por ello la<br />

mejora necesaria en la eficiencia en la cosecha <strong>de</strong> esporas<br />

en los sistemas que usan fase sólida para<br />

conidiación. Se ensayó un biopreparado <strong>de</strong> T. harzianum<br />

<strong>de</strong>sarrollado sobre un sustrato compuesto por<br />

cáscara <strong>de</strong> arroz y arroz blanco por lecho fluidizado y<br />

ciclón dual en equipo separador <strong>de</strong> esporas Mycoharvester<br />

mo<strong>de</strong>lo MH-1 a dos rangos <strong>de</strong> humeda<strong>de</strong>s relativas<br />

(Hr) diferentes 8-9% y 11-12%. El biopreparado<br />

fue también molido y luego separado a una Hr <strong>de</strong> 8-<br />

9%. En todos los casos el sustrato fue procesado por<br />

20 min. Se logró para el biopreparado procesado al<br />

11-12% <strong>de</strong> Hr un rendimiento <strong>de</strong> solo el 2,2%. A una<br />

humedad <strong>de</strong>l 8-9% se logró aumentar el rendimiento<br />

al 48,3%. Para el biopreparado molido este bajó al<br />

22,1%, obstruyendo los filtros <strong>de</strong>l equipo con mayor<br />

facilidad. La viabilidad fue mayor que el 85%, la concentración<br />

<strong>de</strong> esporas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 1010 esporas • g –1 ,<br />

y el nivel <strong>de</strong> contaminación menor que 10-5 UFC • g –1<br />

para el polvo <strong>de</strong> esporas obtenido, valores <strong>de</strong> calidad<br />

<strong>de</strong>seados para micoplaguicidas agrícolas. Las esporas<br />

<strong>de</strong> T. harzianum por su naturaleza pegajosa son difíciles<br />

<strong>de</strong> separar <strong>de</strong>l sustrato. Se concluyó que la baja<br />

humedad relativa <strong>de</strong>l biopreparado es <strong>de</strong>cisiva para<br />

lograr mejores rendimientos, así como evitar un bajo<br />

nivel <strong>de</strong> particulación <strong>de</strong>l sustrato, como es el que se<br />

logra por molido. Se recomienda ensayar otros<br />

sustratos o métodos <strong>de</strong> separación para lograr mayores<br />

recobrados <strong>de</strong> esporas <strong>de</strong> este hongo.<br />

(CB-P14) DISEÑO DEL PROGRAMA EDUCATIVO LLAMADO EL CONTROL BIOLÓGICO<br />

VA A LAS ESCUELAS<br />

Liliana Velázquez, 1 Carolina Rosales 2 y Anna Maselli 3<br />

1<br />

Unidad <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Producción. <strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Agrícolas, Centro Nacional<br />

<strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Agrícolas. Maracay, Venezuela, lvelazquez@inia.gob.ve<br />

2<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Nematología Agrícola<br />

3<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Bacteriología<br />

Se presenta el programa llamado El Control Biológico<br />

Va a las Escuelas, utilizado como herramienta en la transferencia<br />

<strong>de</strong> conocimientos en diferentes etapas educativas,<br />

para el mejoramiento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza y<br />

aprendizaje <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong>l ambiente. Con este trabajo<br />

<strong>de</strong> investigación se preten<strong>de</strong> involucrar a investigadores,<br />

docente y alumnos en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo práctico<br />

que le permitan transmitir a los estudiantes la<br />

importancia que tienen los controladores biológicos para<br />

la protección <strong>de</strong>l ambiente. La agricultura <strong>de</strong>manda cambios<br />

sustanciales para cuidar y mejorar el ambiente. Para<br />

ello se <strong>de</strong>be educar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong>l campo,<br />

a los escolares, bien sean <strong>de</strong> zonas rurales, urbanas o<br />

periurbanas. Se realizó en la primera etapa <strong>de</strong> la investigación<br />

un diagnóstico en diferentes colegios con el fin <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong> conocimiento que existe en los<br />

niños y jóvenes sobre la producción agrícola en nuestro<br />

país y el uso <strong>de</strong> biocontroladores. Este trabajo está<br />

enmarcado en una investigación <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptivo<br />

con un estudio etnográfico. Se <strong>de</strong>sarrollaron diversas<br />

activida<strong>de</strong>s pedagógicas <strong>de</strong> tipo práctico y didáctico,<br />

según el nivel escolar, que permitieron transmitir y<br />

fijar los conocimientos sobre el uso <strong>de</strong> los biocontroladores.<br />

Como producto a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s<br />

se elaboraron diferentes tipos <strong>de</strong> materiales<br />

divulgativos como mapas mentales, cua<strong>de</strong>rnillos, vi<strong>de</strong>os<br />

y pósteres, entre otros. Participó un total <strong>de</strong> ocho escuelas,<br />

cuatro investigadores y 10 técnicos <strong>de</strong>l INIA; 10 docentes<br />

y una población <strong>de</strong> 1500 estudiantes en eda<strong>de</strong>s<br />

comprendidas entre tres y diecisiete años <strong>de</strong> edad.<br />

fitosanidad/69


Sesión <strong>de</strong> carteles /Posters session<br />

(CB-P15) PRELIMINARY EVALUATION OF THE POTENTIAL OF NEMATOPHAGOUS FUNGUS<br />

IN THE CONTROL OF MELOIDOGYNE MAYAGUENSIS IN GUAVA/ EVALUACIÓN PRELIMINAR<br />

DE LAS POTENCIALIDADES DE HONGOS NEMATÓFAGOS EN EL CONTROL DE M. MAYAGUENSIS<br />

EN GUAYABA<br />

Jersys Arévalo, 1 Leopoldo Hidalgo Díaz, 1 Irene Martins, 2 Janaina Souza, 2 J. M. Castro, 3 Regina D. G.<br />

Carneiro 2 y Myrian S. Tigano 2<br />

1<br />

Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> Agropecuaria. Carretera <strong>de</strong> Jamaica y Autopista Nacional, San José<br />

<strong>de</strong> las Lajas, La Habana<br />

2<br />

Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia, Brasília-DF, Brasil<br />

3<br />

Embrapa Semi-Árido, Petrolina-Pernambuco, Brasil<br />

Recently, Meloidogyne mayaguensis was <strong>de</strong>tected<br />

causing serious economic damage in commercial<br />

plantation of guava in Brazil. Consi<strong>de</strong>ring the<br />

possibility to use biological control agents in<br />

combination with another biological tactic to keep the<br />

population of this pest un<strong>de</strong>r economic level, infested<br />

root samples were taken in commercial guava<br />

plantation in northeast Brazil with the objective to<br />

isolate egg parasite fungi. Pure monosporic cultures<br />

of different isolates were obtained and i<strong>de</strong>ntified by<br />

cultural and morphological aspects. Mycelia growth and<br />

sporulation in artificial media were evaluated at four<br />

different temperatures (20, 24, 28, 32°C), mass<br />

production of chlamydospores/conidia was <strong>de</strong>termined<br />

through a solid state fermentation in cereal grain bags<br />

and a virulence of selected isolate was evaluated in a<br />

green house test on guava plants infested with M. mayaguensis.<br />

The fungi Pochonia chlamydosporia var.<br />

chlamydosporia, P. chlamydosporia var. catenulata,<br />

Paecilomyces lilacinus and Lecanicillium psalliotae were<br />

i<strong>de</strong>ntified and <strong>de</strong>posited in the Entomopathogenic<br />

Fungi Culture Collection in Genetic Resources and<br />

Biotechnology, Embrapa. The P. lilacinus isolate was<br />

not consi<strong>de</strong>red in the characterization studies. The<br />

optimal growth and chlamydospore production for P.<br />

chlamydosporia isolates were in the range of 24 and<br />

28°C, whereas L. psalliotae grew better at extreme<br />

temperatures than P. chlamydosporia isolates, but its<br />

conidia production was significantly affected when<br />

temperature increased. At 19 days of solid state<br />

fermentation, the P. chlamydosporia isolates produced<br />

between 3.5-5.2 x 10 6 chlamydospore per g of colonized<br />

substrate, and L. psalliotae produced 8.65 x 10 8 conidia<br />

per g of colonized substrate. A selected isolated of P.<br />

chlamydosporia var. chlamydosporia (CG 1003) colonize<br />

the 76% of the egg mass of M. mayaguensis on infested<br />

root of guava and reduce the nemato<strong>de</strong> multiplication<br />

in 66%.<br />

(CB-P16) POTENCIALIDADES DE GLOMUS MOSSEAE Y POCHONIA CHLAMYDOSPORIA:<br />

VAR. CATENULATA CEPA IMI SD 187 EN EL MANEJO DE MELOIDOGYNE INCOGNITA<br />

EN SOLANUM LYCOPERSICON L.<br />

70/fitosanidad<br />

Miguel A. Hernán<strong>de</strong>z, 1 Mayra G. Rodríguez, 1 Leopoldo Hidalgo, 1 Rodolfo Plana, 2 Félix Fernán<strong>de</strong>z 2 y Marta<br />

Álvarez 2<br />

1<br />

Grupo Plagas Agrícolas, Dirección <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantas, Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> Agropecuaria.<br />

Carretera <strong>de</strong> Jamaica y Autopista Nacional, San José <strong>de</strong> las Lajas, La Habana, mah<strong>de</strong>z@censa.edu.cu<br />

2<br />

Departamentos <strong>de</strong> Genética y Nutrición y Biofetilizantes, <strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas Km 3½,<br />

Carretera <strong>de</strong> Tapaste, San José <strong>de</strong> las Lajas, La Habana<br />

El uso combinado <strong>de</strong> controles biológicos, micorrizas y<br />

la resistencia genética constituyen alternativas<br />

ecológicas para el manejo <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> nematodos<br />

formadores <strong>de</strong> agallas (Meloidogyne spp.), una <strong>de</strong> las<br />

principales plagas <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l tomate. En este estudio<br />

se evaluó, en condiciones semicontroladas, la<br />

interacción <strong>de</strong> los hongos micorrizógenos arbusculares<br />

(Glomus mosseae) y el hongo nematófago (Pochonia<br />

chlamydosporia var. catenulata cepa IMI SD 187) en el<br />

manejo <strong>de</strong> Meloidogyne incognita raza 2 en tomate<br />

(Solanum lycopersicon variedad Eliana, portadora <strong>de</strong>l<br />

gen Mi, obtenida <strong>de</strong>l cruce Mariela x Rambo). El experimento<br />

se <strong>de</strong>sarrolló durante el período <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong>l 2006 al 12 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2007. Se establecieron<br />

cinco tratamientos (aplicaciones simples y<br />

combinadas <strong>de</strong> ambos hongos) y un control, con 10 ré-


Sesión <strong>de</strong> carteles /Posters session<br />

plicas en un diseño experimental completamente aleatorio.<br />

Las variables evaluadas fueron masa fresca <strong>de</strong> la<br />

raíz (g), índice <strong>de</strong> agallamiento, número <strong>de</strong> ootecas por<br />

g –1 <strong>de</strong> raíz, número <strong>de</strong> huevos por ootecas –1 , UFC por g –1<br />

<strong>de</strong> raíz, UFC por g –1 <strong>de</strong> sustrato, porcentaje <strong>de</strong> colonización<br />

<strong>de</strong> ootecas y <strong>de</strong> parasitismo <strong>de</strong> huevos, masa seca<br />

<strong>de</strong> la raíz, masa seca parte aérea y rendimiento (kilogramo<br />

por planta –1 ). Los resultados <strong>de</strong>mostraron la<br />

capacidad <strong>de</strong> ambos microorganismos para establecerse<br />

en el sustrato y las raíces <strong>de</strong> las plantas. Se constató<br />

que la colonización <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> huevos <strong>de</strong> M. incognita<br />

por P. chlamydosporia fue <strong>de</strong>l 70% cuando este hongo<br />

actuaba solo, y que su actividad disminuyó al 60% en<br />

el tratamiento don<strong>de</strong> se combinó con Glomus mosseae,<br />

así como que la actividad parasítica <strong>de</strong> huevos disminuyó<br />

<strong>de</strong>l 30 a 25% en el tratamiento don<strong>de</strong> se aplicó<br />

P. chlamydosporia + Glomus mosseae. Por su parte, el<br />

número <strong>de</strong> huevos por ootecas –1 fue menor en los tratamientos<br />

don<strong>de</strong> P. chlamydosporia actuó solo con respecto<br />

al tratamiento simple con M. incognita; sin embargo,<br />

el índice <strong>de</strong> agallamiento disminuyó, y los<br />

rendimientos aumentaron en las plantas tratadas con<br />

micorrizas y el hongo nematófago. Los resultados <strong>de</strong><br />

este estudio preliminar sugieren que ambos organismos<br />

pue<strong>de</strong>n ser empleados juntos en el manejo <strong>de</strong> M. incognita<br />

en el tomate (S. lycopersicon variedad Eliana).<br />

(CB-P17) METODOLOGÍA PARA EL USO DE POCHONIA CHLAMYDOSPORIA VAR.<br />

CATENULATA (KAMYSCHO EX BARRON Y ONIONS) ZARE Y GAMS COMO AGENTE<br />

DE CONTROL BIOLÓGICO DE MELOIDOGYNE INCOGNITA (KOFOID Y WHITE) CHITWOOD<br />

EN CULTIVOS HORTÍCOLAS<br />

Ana Puertas Arias, 1 Miguel A. Hernán<strong>de</strong>z, 2 Ileana Miranda 2 y Leopoldo Hidalgo Díaz 2<br />

1<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas. Universidad <strong>de</strong> Granma, Bayamo, Granma, Cuba, apuertas@udg.co.cu<br />

2<br />

Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> Agropecuaria. Carretera <strong>de</strong> Jamaica y Autopista Nacional, San José<br />

<strong>de</strong> las Lajas, La Habana<br />

En el sistema <strong>de</strong> agricultura urbana en Cuba se trabaja<br />

sobre un esquema general <strong>de</strong> manejo agroecológico<br />

<strong>de</strong> plagas, don<strong>de</strong> reviste una gran importancia el uso<br />

<strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> control biológico. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo<br />

fue conformar una metodología para el uso <strong>de</strong><br />

Pochonia chlamydosporia var. catenulata como agente<br />

<strong>de</strong> control biológico <strong>de</strong> Meloidogyne incognita en cultivos<br />

hortícolas. Se <strong>de</strong>terminó que la aplicación <strong>de</strong>l hongo<br />

se <strong>de</strong>be realizar a una concentración <strong>de</strong> inóculo comprendida<br />

en el rango <strong>de</strong> 3000 a 5000 clamidosporas por<br />

gramo <strong>de</strong> suelo en el momento <strong>de</strong>l transplante, junto a<br />

fuentes <strong>de</strong> materia orgánica comúnmente usadas en la<br />

agricultura urbana, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un esquema <strong>de</strong> rotación<br />

que compren<strong>de</strong> cultivos hospedantes, pobres hospedantes<br />

y no hospedantes <strong>de</strong> M. incognita, que permiten<br />

un crecimiento extensivo <strong>de</strong>l hongo en su rizosfera.<br />

Se <strong>de</strong>mostró la factibilidad <strong>de</strong> la aplicación anual <strong>de</strong><br />

dos formas <strong>de</strong> inóculo <strong>de</strong>l hongo y su eficacia en la reducción<br />

<strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> M. incognita sin provocar un<br />

impacto negativo sobre representantes <strong>de</strong> la microbiota<br />

nativa <strong>de</strong>l suelo. El presente trabajo avala los resultados<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> la cepa como promisoria para<br />

su producción y el establecimiento <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong><br />

calidad para este proceso hasta los conocimientos acerca<br />

<strong>de</strong> su capacidad competitiva, mecanismos <strong>de</strong> acción<br />

y la seguridad <strong>de</strong> su uso, ya que aporta elementos prácticos<br />

que conforman una metodología para el empleo<br />

<strong>de</strong>l agente <strong>de</strong> control biológico en sistemas intensivos<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> hortalizas <strong>de</strong> la agricultura urbana<br />

cubana.<br />

(CB-P18) ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA COLONIZACIÓN DE LA RIZOSFERA<br />

DE DIFERENTES INÓCULOS DE POCHONIA CLAMYDOSPORIA VAR. CATENULATA<br />

(KAMYSCHO EX BARRON Y ONIONS) ZARE Y GAMS<br />

Yudith Abreu, Jersys Arévalo, Nerdys Acosta y Leopoldo Hidalgo Díaz<br />

Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> Agropecuaria. Carretera <strong>de</strong> Jamaica y Autopista Nacional, San José <strong>de</strong> las<br />

Lajas, La Habana<br />

Pochonia chlamydosporia var. catenulata ha mostrado<br />

ser un potencial agente <strong>de</strong> control biológico <strong>de</strong><br />

nematodos formadores <strong>de</strong> agallas en Cuba, y en especial<br />

la cepa IMI SD 187. Con esta cepa se <strong>de</strong>sarrolló<br />

fitosanidad/71


Sesión <strong>de</strong> carteles /Posters session<br />

una tecnología <strong>de</strong> fermentación en estado sólido (FES)<br />

en bolsa que permite obtener mayores rendimientos<br />

en la producción <strong>de</strong> clamidosporas, las cuales constituyen<br />

el inóculo <strong>de</strong> preferencia para el establecimiento<br />

<strong>de</strong>l hongo en el suelo, y ha brindado un control efectivo<br />

<strong>de</strong> la multiplicación <strong>de</strong> nematodos en un amplio<br />

rango <strong>de</strong> experimentos <strong>de</strong> laboratorio y ensayos en<br />

parcelas; sin embargo, la obtención <strong>de</strong> clamidosporas<br />

requiere un período <strong>de</strong> incubación elevado, que junto<br />

a las altas concentraciones por aplicar limita la<br />

factibilidad económica <strong>de</strong> su introducción extensiva<br />

en la práctica agrícola como agente <strong>de</strong> control biológico<br />

<strong>de</strong> nematodos <strong>de</strong>l género Meloidogyne. Por tanto,<br />

es necesario evaluar otros tipos <strong>de</strong> inóculos que requieran<br />

un menor período <strong>de</strong> incubación. El objetivo<br />

<strong>de</strong> este trabajo fue evaluar la capacidad saprofítica y<br />

patogénica <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> inóculos <strong>de</strong> P. chlamydosporia<br />

var. catenulata. Los resultados mostraron<br />

que el inóculo <strong>de</strong> cinco días <strong>de</strong> incubación obtenido<br />

por FES logró altos valores <strong>de</strong> colonización en suelo y<br />

raíz, y expresó una capacidad patogénica similar al<br />

inóculo estándar <strong>de</strong> 21 días <strong>de</strong> incubación, y <strong>de</strong>mostró<br />

su alta potencialidad <strong>de</strong> colonización. El presente<br />

trabajo avala la continuidad <strong>de</strong> los estudios con el<br />

inóculo <strong>de</strong> cinco días para la regulación <strong>de</strong> poblaciones<br />

<strong>de</strong> Meloidogyne spp.<br />

(CB-P19) KLAMIC: EXPERIENCIA PRODUCTIVA EN PLANTA PILOTO<br />

Nivian Montes <strong>de</strong> Oca, Jersys Arévalos, Nerdys Acosta, Amalia Núñez, Yamilka Riverón, Alejandra<br />

Villoch y Leopoldo Hidalgo<br />

Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> Agropecuaria. Carretera <strong>de</strong> Jamaica y Autopista Nacional, San José <strong>de</strong> las<br />

Lajas, La Habana, nivian@censa.edu.cu<br />

El Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> Agropecuaria cuenta<br />

con una tecnología para la fabricación <strong>de</strong> un bionematicida<br />

conocido como KlamiC, que se obtiene a<br />

partir <strong>de</strong> la cepa IMI SD187 <strong>de</strong>l hongo Pochonia<br />

chlamydosporia var. catenulata, agente <strong>de</strong> control biológico<br />

<strong>de</strong> nematodos formadores <strong>de</strong> agallas. Durante cinco<br />

años se han producido 98 lotes a una escala piloto <strong>de</strong><br />

25 kg que representan más <strong>de</strong> 1500 kg <strong>de</strong> producto. Los<br />

indicadores <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l producto KlamiC se han<br />

mantenido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rangos establecidos para el<br />

producto con un comportamiento promedio <strong>de</strong> concentración<br />

<strong>de</strong> 1,6 x 10 7 clamidosporas/g <strong>de</strong> sustrato, el<br />

91,32% <strong>de</strong> viabilidad <strong>de</strong> las clamidosporas, el 77,04%<br />

<strong>de</strong> parasitismos <strong>de</strong> huevos <strong>de</strong> M. incognita, el 5,43% <strong>de</strong><br />

contenido <strong>de</strong> agua y una concentración <strong>de</strong> microorganismos<br />

contaminantes <strong>de</strong> 8,1 x 10 4 UFC/g <strong>de</strong> producto.<br />

La aplicación <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> fermentación<br />

en estado sólido en bolsas bajo el cumplimiento <strong>de</strong> las<br />

buenas prácticas <strong>de</strong> fabricación ha permitido la obtención<br />

<strong>de</strong> un inóculo <strong>de</strong> calidad utilizado principalmente<br />

en los estudios <strong>de</strong> caracterización, seguridad toxi y<br />

ecotoxicológicas, formulación, así como en las aplicaciones<br />

en organopónicos, cultivos protegidos y huertos<br />

intensivos para <strong>de</strong>mostrar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hongo<br />

<strong>de</strong> establecerse en el suelo y <strong>de</strong> reducir las poblaciones<br />

<strong>de</strong>l nematodo.<br />

72/fitosanidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!