12.07.2015 Views

Contenido - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

Contenido - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

Contenido - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Contenido</strong>Diagnóstico fitosanitarioEl servicio <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> las bacterias fitopatógenas en Cuba: <strong>de</strong>sarrollo y alcancesMarusia Stefanova Nalimova y Armando García SuárezDesarrollo <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> virus, viroi<strong>de</strong>s y fitoplasmas en Cuba y su aplicación prácticaGloria González AriasTestimonio <strong>de</strong> la creación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la especialidad <strong>de</strong> Virología en la sanidad vegetal cubanaGloria González AriasManejo <strong>de</strong> plagasEl manejo integrado <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong> insectos en CubaCarlos A. Murguido Morales y Ana Ibis Elizondo SilvaDesarrollo <strong>de</strong>l manejo agroecológico <strong>de</strong> plagas en los sistemas agrarios <strong>de</strong> CubaLuis L. Vázquez MorenoEl manejo integrado <strong>de</strong> los ácaros en Cuba. Historia <strong>de</strong> la acarología en el InisavLérida Almaguel RojasLa señalización y el pronóstico <strong>de</strong> plagas. Origen, <strong>de</strong>sarrollo y retosSantiago F. Jiménez JiménezManejo <strong>de</strong> fitonematodos en la agricultura cubanaEmilio Fernán<strong>de</strong>z GonzálvezControl biológicoPasado, presente y futuro <strong>de</strong>l control biológico en CubaOrietta Fernán<strong>de</strong>z-Larrea VegaProducción y uso <strong>de</strong> entomófagos en CubaElina Massó VillalónIntroducción y eficacia técnica <strong>de</strong>l biocontrol <strong>de</strong> fitopatógenos con Tricho<strong>de</strong>rma spp. en CubaMarusia Stefanova NalimovaPlaguicidas químicosEl control <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los plaguicidas en CubaArquíme<strong>de</strong>s Bécquer PortuondoOrigen y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> plaguicidas en CubaGonzalo Dierksmeier CorcueraEl monitoreo y manejo <strong>de</strong> la resistencia a los fungicidas en CubaBerta Lina Muiño García, Luis Pérez Vicente, Ángel Pollanco Aballe, Isabel Ponciano, María Elena LorenzoNicao, Esther Lilliam Martín Triane, María <strong>de</strong> los Ángeles González Valdés, Raquel Arébalo Arébalo, JudysneidiRodríguez Núñez, Marialys Trujillo Albelo y Yasmiani SantanaTecnología <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> productos fitosanitariosCarlos Hernán<strong>de</strong>z RomeroDesarrollo institucionalEl Centro <strong>de</strong> Información y Documentación, treinta años al servicio <strong>de</strong> la actividad científico-técnica <strong>de</strong> la sanidadvegetal en CubaNery Hernán<strong>de</strong>z Pérez, Merce<strong>de</strong>s Sáenz, Norma Tur Prieto, Ricardo García Castillo, Gustavo Martí Chirino yRomán Lazo RabazaPerfeccionamiento <strong>de</strong> la gestión institucional en el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>Berta Lina Muiño García, Adriana Ballester Hernán<strong>de</strong>z, Eleazar Botta Ferret, Luis Vázquez Moreno, Odalys511172329415157616775818791101109119


ContentsDiagnosisDiagnosis Service for Phytopathogenic Bacteria in Cuba: Development and ScopeMarusia Stefanova Nalimova and Armando García SuárezDiagnosis Development forVirus, Viroids and Phytoplasms in Cuba and its Practical ApplicationGloria González AriasTestimony Concerning to Creation and Development of Virology Specialty in Cuban Plant HealthGloria González AriasPests managementIntegrated Pests Management of Insects in CubaCarlos A. Murguido Morales and Ana Ibis Elizondo SilvaDevelopment of Pests Agroecology Management in Cuban Agrarian SystemsLuis L. Vázquez MorenoAcari Integrated Management in Cuba. History of Acarology in INISAVLérida Almaguel RojasSignaling and Forecasting of Pests. Origin, Development and ChallengersSantiago F. Jiménez JiménezPhytonemato<strong>de</strong>s Management in Cuban AgricultureEmilio Fernán<strong>de</strong>z GonzálvezBiological controlPast, Present and Future of Biological Control in CubaOrietta Fernán<strong>de</strong>z-Larrea VegaProduction and Use of Entomofagous in CubaElina Massó VillalónIntroduction and Technical Efficacy of Phytopathogens Biocontrol with Tricho<strong>de</strong>rma spp. in CubaMarusia Stefanova NalimovaChemical pestici<strong>de</strong>sQuality Control of Pestici<strong>de</strong>s in CubaArquíme<strong>de</strong>s Bécquer PortuondoOrigin and Development of Pestici<strong>de</strong> Residues Analysis in CubaGonzalo Dierksmeier CorcueraMonitoring and Management of Resistance to Fungici<strong>de</strong>s in CubaBerta Lina Muiño García, Luís Pérez Vicente, Angel Pollanco Aballe, Isabel Ponciano, María ElenaLorenzo Nicao, Esther Lilliam Martín Triane, María <strong>de</strong> los Ángeles González Valdés, Raquel ArébaloArébalo, Judysneidi Rodríguez Núñez, Marialys Trujillo Albelo and Yasmiani SantanaApplication Technology of Plant Protection ProductsCarlos Hernán<strong>de</strong>z RomeroInstitutional <strong>de</strong>velopmentThe Information and Documentation Centre, Thirty Years at the Service of Scientific and TechnicalActivity in Cuban Plant HealthNery Hernán<strong>de</strong>z Pérez, Merce<strong>de</strong>s Sáenz, Norma Tur Prieto, Ricardo García Castillo, Gustavo MartíChirino and Román Lazo RabazaImprovement of Institutional Management at Plant Health Research InstituteBerta Lina Muiño García, Adriana Ballester Hernán<strong>de</strong>z, Eleazar Botta Ferret, Luis Vázquez Moreno,Odalys Rodríguez Travieso, Giselle Estrada Vilar<strong>de</strong>ll, Emilio Fernán<strong>de</strong>z Gonzálvezand Julia Almandoz Parrado511172329415157616775818791101109119


La agricultura cubana ha tenido cambios significativos en las últimas décadas, en correspon<strong>de</strong>ncia con las ten<strong>de</strong>ncias mundiales y la prioridad por la protección <strong>de</strong>l ambiente.Des<strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong>l triunfo revolucionario el país ha <strong>de</strong>dicado esfuerzos importantesal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> investigaciones en la rama <strong>de</strong> la sanidad vegetal, con la preparación <strong>de</strong>l personaly la organización <strong>de</strong> programas científico-técnicos. En 1973 se organiza el sistema estatal <strong>de</strong> sanidadvegetal, y durante todos estos años se ha creado y fortalecido una red <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> investigacióny estaciones experimentales que constituyen la base científico-técnica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo agrario<strong>de</strong>l país.En 1977 se creó el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> (Inisav), subordinado al CentroNacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> (CNSV), el cual es rector <strong>de</strong>l sistema estatal <strong>de</strong> sanidad vegetal yadscrito al área <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y servicios técnicos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> la Agricultura. El Inisav constituyeel soporte científico <strong>de</strong>l sistema estatal <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong>l país, ya con treintaaños <strong>de</strong> labor científica e innumerables logros nacionales y <strong>de</strong> reconocimiento internacional; y queha contribuido a facilitar la aplicación <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> las plagas, basada en elementostécnicos <strong>de</strong> monitoreo y aplicación <strong>de</strong> diversas estrategias, en que el empleo <strong>de</strong> plaguicidasquímicos es un componente más y no la ten<strong>de</strong>ncia dominante.De esta forma el sistema cuenta con 14 laboratorios provinciales <strong>de</strong> sanidad vegetal (Laprosav),uno por cada provincia cubana; 67 estaciones territoriales <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> plantas (ETPP) ubicados<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada provincia en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los cultivos y el territorio; un centro <strong>de</strong> referenciafitosanitaria <strong>de</strong> montaña; 22 puestos <strong>de</strong> frontera, así como 190 centros reproductores <strong>de</strong> entomófagosy entomopatógenos (CREE) y cuatro plantas industriales <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> bioplaguicidas, estosúltimos como parte fundamental <strong>de</strong>l programa nacional <strong>de</strong> control biológico, los que unidos a lared <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> investigaciones y universida<strong>de</strong>s garantizan una infraestructura a<strong>de</strong>cuada a lascaracterísticas socioeconómicas <strong>de</strong>l país.Des<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setenta las investigaciones fitosanitarias tuvieron un gran auge,que crearon las bases <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo actual. Los principales resultados en los últimos años se refierenal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas técnicas <strong>de</strong> diagnóstico, i<strong>de</strong>ntificación y caracterización <strong>de</strong> organismosnocivos, estudios bioecológicos, epifitotiológicos, <strong>de</strong> nocividad y umbrales económicos <strong>de</strong> plagas yenfermeda<strong>de</strong>s; <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> señalización y pronóstico; estudio y validación <strong>de</strong> métodos<strong>de</strong> control, así como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> bioplaguicidas y <strong>de</strong> reproducción<strong>de</strong> entomófagos. Por otra parte, se ha trabajado fuertemente en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> métodosanalíticos para <strong>de</strong>terminar el comportamiento <strong>de</strong> los plaguicidas y establecer en nuestras condicionessu residualidad en los cultivos, productos exportables, agua y suelo.Tales resultados han permitido la implementación <strong>de</strong>l manejo integrado <strong>de</strong> plagas (MIP), quesignificó un avance importante en la integración <strong>de</strong>l control biológico, las prácticas culturales, lafitogenética y otros métodos en la lucha contra las plagas. De esta forma se ha logrado la generalización<strong>de</strong> diversos programas <strong>de</strong> MIP y <strong>de</strong> cuarentena vegetal, situación que ubica a Cuba en unlugar privilegiado en la región en cuanto al uso masivo <strong>de</strong> estas tecnologías.Con este número nuestra revista Fitosanidad se une a las activida<strong>de</strong>s por el treinta aniversario <strong>de</strong>la creación <strong>de</strong>l Inisav, y lo <strong>de</strong>dica a la divulgación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las diferentes especialida<strong>de</strong>sque integran este centro <strong>de</strong> investigación.


FITOSANIDAD vol. 11, no. 3, septiembre 2007Diagnóstico fitosanitarioEL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS BACTERIASFITOPATÓGENAS EN CUBA: DESARROLLO Y ALCANCESMarusia Stefanova Nalimova 1 y Armando García Suárez 21<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa,Ciudad <strong>de</strong> La Habana, CP 11600, mstefanova@inisav.cu2Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Laboratorio Central <strong>de</strong> Cuarentena <strong>Vegetal</strong>. Ayuntamiento 231e/ San Pedro y Lombillo, Plaza <strong>de</strong> la Revolución, Ciudad <strong>de</strong> La HabanaRESUMENSe hace un recuento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> bacteriasfitopatógenas en el país como una línea <strong>de</strong> trabajo iniciada por ladécada <strong>de</strong> los setenta <strong>de</strong>l pasado siglo. Al <strong>de</strong>sarrollarse la agriculturase introdujeron nuevas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> especies cultivables y seextendieron las áreas <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> viandas, hortalizas y granos, loque impuso nuevos retos ante la sanidad vegetal por la necesidad <strong>de</strong><strong>de</strong>terminar los agentes causales <strong>de</strong> las patologías <strong>de</strong>tectadas parala aplicación <strong>de</strong> las medidas a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> control y manejo.Palabras claves: diagnóstico, bacterias fitopatógenas, CubaABSTRACTThe <strong>de</strong>velopment of phytopathogenic bacteria diagnosis in Cuba is awork line that begun by the 70’s of past century, because the increasingof agriculture <strong>de</strong>velopment, the introduction of new crop species andthe spread of arable areas planting of tubers crops, vegetables andgrains, which imposed new challenges to plant health by the need toi<strong>de</strong>ntify the causal agents of i<strong>de</strong>ntified diseases in or<strong>de</strong>r to theimplementation of appropriate control and management measures.The phases of that <strong>de</strong>velopment are <strong>de</strong>scribed in this paper.Key words: diagnosis, phytopathogenic bacteria, CubaINTRODUCCIÓNEl diagnóstico <strong>de</strong> las bacterias fitopatógenas en Cuba,como una línea <strong>de</strong> trabajo, tuvo su inicio en la década<strong>de</strong> los setenta <strong>de</strong>l pasado siglo, cuando el creciente <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la agricultura, la introducción <strong>de</strong> nuevasvarieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> especies cultivadas y la extensión <strong>de</strong> lasáreas <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> viandas, hortalizas y granos pusonuevos retos ante la sanidad vegetal con la necesidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar los agentes causales <strong>de</strong> las patologías<strong>de</strong>tectadas para la aplicación <strong>de</strong> las medidas a<strong>de</strong>cuadas<strong>de</strong> control y manejo. La nueva actividad comenzó primeroen el Laboratorio Central <strong>de</strong> Diagnóstico <strong>de</strong> laentonces Dirección Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, paraexten<strong>de</strong>rse paulatinamente a todas las provincias conel surgimiento <strong>de</strong> los laboratorios provinciales <strong>de</strong> sanidadvegetal (Laprosav). El análisis en condiciones <strong>de</strong>laboratorio <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> plantas y semillas, recibidaspor el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantasy Cuarentena <strong>Vegetal</strong>, las visitas dirigidas a las áreas<strong>de</strong> producción, la atención a las problemáticas presentadasen el campo, la introducción y aplicación <strong>de</strong> métodosy técnicas novedosas, estudios etiológicos yepi<strong>de</strong>miológicos <strong>de</strong>tallados, contribuyeron al diagnósticoconfiable <strong>de</strong> las bacterias fitopatógenas, respaldadopor una información <strong>de</strong>tallada en forma <strong>de</strong> fichas <strong>de</strong>intercepción por hospedante, especie y origen a nivelnacional, provincial y territorial, con colecciones <strong>de</strong> cepasrepresentativas como material valioso <strong>de</strong> referencia.El <strong>de</strong>sarrollo y la introducción <strong>de</strong> procedimientospara la <strong>de</strong>tección y caracterización <strong>de</strong> los patógenosbacterianos se apoyaron en la experiencia y la colaboración<strong>de</strong> especialistas <strong>de</strong> Francia, Hungría, Bulgaria,Rusia y <strong>de</strong> otros países, quienes ofrecieron sus conocimientosa los técnicos cubanos que se iniciaban en laactividad. El trabajo en conjunto con centros docentesy científicos nacionales, la organización y participaciónen eventos especializados <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l país contribuyeronal <strong>de</strong>sarrollo y el reconocimiento <strong>de</strong> la activida<strong>de</strong>n el ámbito nacional e internacional. A continuaciónnos referimos a las intercepciones <strong>de</strong> mayorimportancia, y al <strong>de</strong>sarrollo y aplicación <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong><strong>de</strong>tección y diagnóstico <strong>de</strong> las bacterias fitopatógenasen Cuba.fitosanidad/5


Detección y diagnóstico <strong>de</strong> bacteriasy hospedantes en el territorio nacionalLas condiciones <strong>de</strong> Cuba, caracterizadas por temperaturay humedad altas, favorecen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lasbacterias. De ellas las especies <strong>de</strong>l género Xanthomonasresultan las predominantes y <strong>de</strong> mayor frecuencia enlas intercepciones realizadas a lo largo <strong>de</strong> estos años.Una <strong>de</strong> las primeras enfermeda<strong>de</strong>s bacterianas diagnosticadas–que afectó severamente al tomate y el pimiento,principalmente a los semilleros– fue la manchabacteriana (Xanthomonas vesicatoria) [Hevesi et al., 1971].La bacteria ataca a todos los órganos aéreos <strong>de</strong> la planta:hojas, frutos, peciolos, pedúnculos y cáliz. Fue confirmadasu transmisión por las semillas, que constituyenla vía principal <strong>de</strong> su diseminación. Se informó lapresencia <strong>de</strong> la podredumbre negra (Xanthomonascampestris pv. campestris) en varias crucíferas: col,mostaza, coliflor [Pazos y Hevesi, 1974; Stefanova etal., 1988]. Los síntomas se <strong>de</strong>sarrollan en todas las partes<strong>de</strong> la planta y en todas las fases <strong>de</strong> cultivo. Lesionesamarillas, en forma <strong>de</strong> V, típicas <strong>de</strong> la enfermedad, alcanzanlas venas y llegan hasta la base <strong>de</strong>l tallo. En1978 se diagnosticó por vez primera una nueva bacteriaen el cultivo <strong>de</strong> la cebolla, que fue caracterizada comoespecie perteneciente al género Xanthomonas, grupocampestres [Amat et al., 1980]. En años recientes labacteria fue <strong>de</strong>nominada Xanthomonas axonopodis pv.alli. Este patógeno motivó afectaciones severas tambiénen el ajo y en otras especies <strong>de</strong>l género Allium[Amat et al., 1987; Nápoles y Ramírez ,1990] en forma<strong>de</strong> manchas húmedas <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> pálido, estríascloróticas y tizón. A partir <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> lechuga, conmanchas acuosas y translúcidas, se aisló la bacteriaXanthomonas campestris pv. vitians, que pue<strong>de</strong> provocarel <strong>de</strong>terioro total <strong>de</strong>l foliolo y el peciolo, seguido <strong>de</strong>un colapso <strong>de</strong> las plantas [Stefanova y Hernán<strong>de</strong>z, 1999].La bacteriosis <strong>de</strong>l frijol (Xanthomonas axonopodis pv.phaseoli), señalada como la enfermedad bacteriana <strong>de</strong>mayor impacto en el cultivo, se diagnosticó en todas lasvarieda<strong>de</strong>s, con presencia <strong>de</strong> aislamientos mo<strong>de</strong>rada yaltamente virulentos [Ovies et al., 1987; Stefanova, 1996].Otras especies <strong>de</strong>l género –entre ellas las <strong>de</strong> mayor relevancia:Xanthomonas campestris pv. glycinea, Xanthomonascampestris pv. manihotis, Xanthomonas campestrispv. cucurbitae– y varias Xanthomonas sp., <strong>de</strong>tectadasen diferentes especies <strong>de</strong> ornamentales y forestales, ensoya, yuca, tabaco y otras [Albornoz, 1978; Querejetaet al., 1990; Odio et al., 1990; Cordovés, 1997], estánincluidas en la «Lista <strong>de</strong> bacterias fitopatógenas <strong>de</strong>Cuba» [Stefanova, 1990].6/fitosanidadStefanova y GarcíaDos enfermeda<strong>de</strong>s importantes –no informadas conanterioridad– afectaron a partir <strong>de</strong> 1975 al cultivo <strong>de</strong>banano y plátano en Cuba, y también en la región. Una<strong>de</strong> ellas, caracterizada por pudrición blanda <strong>de</strong>l rizomay muerte prematura <strong>de</strong> la planta, resultó causada porla especie Erwinia carotovora subsp. carotovora [Rivera,1978]. El agente causal <strong>de</strong> la otra sintomatología, consistenteen pudrición acuosa <strong>de</strong>l pseudotallo –que seextien<strong>de</strong> hacia <strong>de</strong>ntro y a lo largo <strong>de</strong> las vainas, con el<strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong> la planta principalmente en la fase <strong>de</strong> fructificación–fue diagnosticado como Erwinia chrysanthemi[Rivera, 1978]. La transmisión <strong>de</strong> las bacteriasmediante el material <strong>de</strong> siembra aparentemente sanocontribuyó a su diseminación y daños registrados entodas las provincias. Después <strong>de</strong> 1985 aparecieron cepasvirulentas <strong>de</strong> E. chrysanthemi, posiblemente surgidaspor el cambio varietal en estos dos cultivos, quese relacionaron con el síntoma <strong>de</strong> necrosis en el cormo,que podía ocasionar incluso el estrangulamiento <strong>de</strong> lasplantas en la base <strong>de</strong>l tallo [Rivera y Ezavin, 1989;Martínez et al., 1989]. Durante el período 1975-1985 seregistraron por vez primera otros nuevos hospedantes<strong>de</strong> E. chrysanthemi y <strong>de</strong> E. carotovora subsp. carotovora,entre ellos el tomate, el pimiento, la cebolla, el maíz, elgirasol, varias especies <strong>de</strong> plantas ornamentales y otros[García y Monteanu, 1978; Nápoles, 1983; Stefanova etal., 1983; Felipe y Pérez, 1990]; pero el cultivo más afectado<strong>de</strong> ellos resultó ser la papa, con severas pudricionesen condiciones favorables, tanto en el campo como en elalmacén, con presencia <strong>de</strong> cepas más virulentas queotras [Martínez et al., 1987; Franco et al., 2004]. Lasdos especies mencionadas también fueron diagnosticadasen el cultivo <strong>de</strong>l tabaco [Pérez, 1981; Cruz et al.,1991], don<strong>de</strong> provocan el tallo hueco, y pue<strong>de</strong>n, víasistémica, alcanzar las hojas, que llegan a <strong>de</strong>scomponersemás tar<strong>de</strong> en las casas <strong>de</strong> secado.La marchitez bacteriana, causada por Ralstonia solanacearum(sin. Pseudomonas solanacearum Smith) se registróen el cultivo <strong>de</strong> la papa primero [Pazos y Hevesi, 1974] ymás tar<strong>de</strong> en el tomate y pimiento [Stefanova y Amat, 1978].La bacteria, altamente peligrosa por su amplio rango<strong>de</strong> hospedantes y persistencia en el suelo, se investigó afondo, en primer lugar los métodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección y diagnósticopara prevenir su diseminación y entrada <strong>de</strong>nuevas cepas. La puesta bajo cuarentena <strong>de</strong> los camposcon el diagnóstico positivo y la aplicación <strong>de</strong> unprograma <strong>de</strong> medidas establecidas mediante estudiosepi<strong>de</strong>miológicos y <strong>de</strong> control tuvo repercusión favorable<strong>de</strong> contención por muchos años [Stefanova, 1998].Actualmente la bacteria continúa incluida en el grupo 2<strong>de</strong> la lista <strong>de</strong> patógenos objeto <strong>de</strong> cuarentena en Cuba.


El servicio <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> las bacterias...La especie Pseudomonas cichorii, un polífago causante<strong>de</strong> manchas acuosas, que pue<strong>de</strong>n conducir a unasevera pudrición foliar, fue diagnosticada en pimiento[Rivera et al., 1981], tomate [Pérez, 1984], frijol [Cruzy Stefanova, 1984], ajo [Stefanova et al., 1984], hibiscus[Rodríguez e Hinojosa, 1986], habas limas [Stefanovaet al., 1987], malanga e higuereta [Brooks et al., 1988,Arencibia et al., 1989], caléndula [Cordovés, 1990], dalia[Cordovés, 1990], cedro [Arencibia, 2000] y otros.Dos nuevas enfermeda<strong>de</strong>s bacterianas, la escaldadura(Xanthomonas albilineans) y la gomosis (Xanthomonasaxonopodis pv. vasculorum) fueron <strong>de</strong>tectadas en varieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar introducidas en Cuba [Riveraet al., 1982]. Más tar<strong>de</strong> se confirmó su presencia en elterritorio nacional, y se realizaron estudios etiológicos,epi<strong>de</strong>miológicos y nuevos métodos para el diagnóstico<strong>de</strong> los agentes causales [Díaz, 2000]. Ambas patologíasy el raquitismo <strong>de</strong> los retoños (Clavibacter xyli subsp.xyli) [Pérez et al., 1980] constituyen las enfermeda<strong>de</strong>sbacterianas <strong>de</strong> mayor impacto en el cultivo.Diagnóstico bacteriano en materialvegetal importadoEl análisis <strong>de</strong> los envíos <strong>de</strong> mercancías <strong>de</strong> productosvegetales <strong>de</strong> importación se inició a principios <strong>de</strong> la década<strong>de</strong> los setenta en el Laboratorio Central <strong>de</strong> Diagnóstico,y en 1982 se instituyó el Laboratorio Central<strong>de</strong> Cuarentena <strong>Vegetal</strong> (LCCV), encargado hasta la fecha<strong>de</strong> diagnosticar la presencia <strong>de</strong> plagas cuarentenariaso exóticas en envíos que arriben al país.Los principales patógenos bacterianos <strong>de</strong>tectados en elLCCV <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creación hasta el 2007 en productosvegetales provenientes <strong>de</strong>l extranjero se muestran en latabla siguiente:Patógenos bacterianos Producto vegetal Año Proce<strong>de</strong>nciaPseudomonas syringae pv. tomato Tomate (frutos) 1991 BrasilPseudomonas syringae pv. syringae Maíz (semillas) 1995Burkhol<strong>de</strong>ria glumae Arroz (semillas) 2000Clavibacter michiganensis subsp. Papa (semilla) 1988, 1992, CanadásepedonicusPapa (tubérculos, uso industrial)1999, 20072005Ralstonia solanacearum Papa (tubérculos) 1993 ChileAcidovorax avenae subsp. avenae Arroz (semillas) 1987Curtobacterium flaccumfaciens pv.flaccumfaciensFrijol (semillas, posentrada) 1999Pantoea herbicola Stretlizia (flor cortada) 1999ColombiaCosta RicaRalstonia solanacearum Heliconia spp. (flor cortada) 1999Ralstonia solanacearum Papa (tubérculos) 1994 EcuadorPseudomonas sp. (no fluorescente) Habas (semillas) 1992 GuatemalaAcidovorax avenae subsp. avenae Arroz (semillas) 1989 GuyanaRalstonia solanacearum Papa (vitroplantas) Posentrada 1994 HolandaCurtobacterium flaccumfaciens pv. Frijol (semillas) Posentrada 1999 HondurasflaccumfaciensClavibacter michiganensis subsp. Tomate (semillas) 1984 HungríamichiganensisPseudomonas cichorii Plantas ornamentales <strong>de</strong> Gerbera 1985Pseudomonas syringae pv. tomato Tomate (frutos) 1994-2001 MéxicoErwinia chrysanthemi, Semilla agámica <strong>de</strong> plátano 1981 PanamáAcidovorax avenae subsp. avenae Maíz (semillas) 1987 PerúErwinia chrysanthemi Plantas <strong>de</strong> orquí<strong>de</strong>a 1986 RDAErwinia chrysanthemi Plantas <strong>de</strong> orquí<strong>de</strong>a 1986 TailandiaPseudomonas syringae Arroz (semillas) 1986 Vietnamfitosanidad/7


Stefanova y GarcíaAunque nuestro país se rige por los requerimientos internacionalesy se exigen certificados fitosanitarios <strong>de</strong>origen que especifiquen la no presencia en los productosimportados <strong>de</strong> plagas cuarentenadas o exóticas, losresultados expuestos <strong>de</strong>muestran que no pue<strong>de</strong> tenerseun ciento por ciento <strong>de</strong> confiabilidad, porque <strong>de</strong> hechoexisten escapes <strong>de</strong> organismos altamente peligrosos quepudieran causar graves epi<strong>de</strong>mias. Todo esto refuerzael criterio <strong>de</strong> poseer un sistema <strong>de</strong> cuarentena y diagnósticoaltamente eficiente, sobre todo en los puntos <strong>de</strong>entrada que impida al máximo <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> estosagentes dañinos.Desarrollo y aplicación <strong>de</strong> procedimientosy técnicas para el diagnóstico bacteriológicoPara el análisis <strong>de</strong> las muestras se emplearon, en primerlugar, los métodos clásicos <strong>de</strong> aislamiento, prueba <strong>de</strong>patogenicidad, reaislamiento y caracterización morfológica,fisiológica y bioquímica <strong>de</strong> las cepas bacterianaspatógenas. El método <strong>de</strong> la cámara húmeda, la extracción<strong>de</strong> las bacterias por el método <strong>de</strong> remojado, seguido <strong>de</strong>concentración por centrifugación <strong>de</strong>l sobrenadante y eltriturado en seco, resultaron herramientas eficaces parael análisis bacteriológico <strong>de</strong> las semillas.Des<strong>de</strong> un inicio el servicio <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> las bacteriasen Cuba se valió <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> cultivos selectivos ysemiselectivos, recomendados por la literatura para elaislamiento y la caracterización <strong>de</strong> los diferentes génerosy especies. A medida que se avanzó en los estudiosetiológicos y epi<strong>de</strong>miológicos <strong>de</strong> los diferentes agentescausales, surgió la necesidad <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> cultivos funcionalescontra los contaminantes presentes en los tejidosvegetales y en el suelo bajo las condiciones <strong>de</strong> Cuba.Los medios <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong>sarrollados contribuyeron aestudios <strong>de</strong> sobrevivencia en el suelo y en restos <strong>de</strong> cosecha,<strong>de</strong>tección en semillas y plantas con síntomas avanzados,en agua y en otros nichos ecológicos. El aislamiento<strong>de</strong> E. chrysantemi a partir <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> plátanoy la conservación <strong>de</strong> las cepas se optimizaron con elmedio selectivo MNL, don<strong>de</strong> la bacteria <strong>de</strong>sarrolla coloniascaracterísticas [Hevesi et al., 1981]. Un medio <strong>de</strong>cultivo se adaptó para el aislamiento selectivo a partir<strong>de</strong> suelo <strong>de</strong> X. vesicatoria y otras especies <strong>de</strong>l géneroXanthomonas, que permite un recobrado <strong>de</strong> 95,4%[Amat et al., 1985, 1990, 1998]. Se elevó la selectividad<strong>de</strong>l medio KB para la especie P. cichorii con la adición <strong>de</strong>oxacilina sódica [Amat et al., 1987] y se modificó el medio<strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> Okabe para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> R. solanacearumen el suelo [Hevesi et al., 1987]. La caña <strong>de</strong> azúcar, porsu alto contenido <strong>de</strong> sacarosa, propicia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>abundantes contaminantes que entorpecen el diagnóstico<strong>de</strong> los patógenos. Con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dos medios<strong>de</strong> cultivo semiselectivos se optimizó el aislamiento ydiagnóstico <strong>de</strong> X. albilineans y X. vasculorum a partir<strong>de</strong> las muestras frescas [Rivera et al., 1985; Rodríguezet al., 1985]. Se optimizó también el recobrado <strong>de</strong>Xantomonas axonopodis pv. phaseoli <strong>de</strong> plantas, residuosy suelo [Stefanova, 1996]. El aislamiento <strong>de</strong> lasbacterias se mantiene como un paso necesario e imprescindiblepara el diagnóstico, principalmente cuando setrata <strong>de</strong> intercepciones <strong>de</strong> patógenos cuarentenados.El empleo <strong>de</strong> la serología es otra <strong>de</strong> las herramientasutilizadas por las ventajas que ofrece la reaccióninmunológica antígeno-anticuerpo específico. En elLaboratorio <strong>de</strong> Bacteriología <strong>de</strong>l Inisav se produjeronpor más <strong>de</strong> treinta años antisueros para el diagnóstico<strong>de</strong> las bacterias fitopatógenas con calidad avalada porlos clientes tradicionales, que son principalmente loslaboratorios provinciales y el Laboratorio Central <strong>de</strong>Cuarentena <strong>Vegetal</strong>, y por los usuarios externos. Suutilización mediante técnicas convencionales y <strong>de</strong> avanzada,cuyos parámetros son estandarizados, optimizala <strong>de</strong>tección y el diagnóstico en frontera y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lpaís. Los inmunosueros a su vez contribuyen a la caracterizacióny relación serológica entre las cepas circulantes<strong>de</strong> las bacterias fitopatógenas, estudios queofrecen una valiosa información para el diagnóstico porla <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los serovares y los alcances <strong>de</strong> losinmunosueros empleados. La técnica <strong>de</strong> inmunofluorescenciaindirecta (IFI), basada en la reacción antígenoanticuerpo,puesta a punto para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>Clavibacter xyli subsp. xyli, X. campestris pv. campestris,X. campestris pv. allicola, X. vesicatoria, X. axonopodis pv.phaseoli, P. cichorii y Pseudomonas syringae pv. tomatopermite la <strong>de</strong>tección confiable a niveles <strong>de</strong> contaminaciónentre 10 3 y 10 4 ufc/mL en semillas <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar,col, cebolla, frijol, pimiento y tomate [Pazos et al.,Amat et al., 1994; Amat y García, 1997; Amat yValdivia, 1999; Pérez, 2004]; se emplea a<strong>de</strong>más comotécnica <strong>de</strong> rutina para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> Xanthomonasalbilineans y Xanthomonas axonopodis pv. vasculorumen caña <strong>de</strong> azúcar y en el LCCV. Actualmente la IFIestá estandarizada para todas las bacterias registradasen Cuba y para especies cuarentenarias <strong>de</strong> granimpacto, mediante proyectos <strong>de</strong> investigación con paísesen cuyo territorio están presentes.Las diferentes técnicas serológicas encontraron aplicaciónexitosa para el diagnóstico <strong>de</strong> R. solanacearum a8/fitosanidad


El servicio <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> las bacterias...diferentes niveles <strong>de</strong> contaminación sintomática y latenteen tubérculos y plantas. Se <strong>de</strong>mostró la posibilidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar <strong>de</strong> forma confiable poblaciones <strong>de</strong> labacteria <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> 10 5 cel/mL con ELISA-DAS comométodo <strong>de</strong> tamizaje. Con la estandarización <strong>de</strong> losparámetros <strong>de</strong> la IFI se corroboró la eficacia <strong>de</strong> la técnicapara <strong>de</strong>tectar las células <strong>de</strong> R. solanacearum enconcentraciones <strong>de</strong> 10 4 -10 5 ufc/mL en semillas <strong>de</strong> papa<strong>de</strong> importación [Stefanova, 1998]. Las diferencias cualitativasy cuantitativas entre los ácidos grasos presentesen los tubérculos <strong>de</strong> papa sanos y los afectadosen diferentes grados por la bacteria pue<strong>de</strong>n explotarsepara el diagnóstico <strong>de</strong> la bacteria mediante la cromatografíagaseosa [Suárez y Stefanova, 1995]. El <strong>de</strong>sarrolloy la validación <strong>de</strong> métodos inmunoquímicosy moleculares optimizaron el diagnóstico múltiple <strong>de</strong>la escaldadura foliar y el raquitismo <strong>de</strong> los retoños <strong>de</strong>la caña <strong>de</strong> azúcar [Pazos et al., 1988; Díaz, 2000; Iglesiaset al., 2002; 2003; Matos et al., 2002].La inmunofluorescencia indirecta, unida a los métodos<strong>de</strong> recobrado directo, a la cámara húmeda y a medios<strong>de</strong> cultivo selectivos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> diagnósticopor cada uno <strong>de</strong> los patógenos, optimiza la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>las bacterias en las semillas y acorta la estadía <strong>de</strong> lasmuestras en el laboratorio. La eficacia <strong>de</strong>l diagnóstico<strong>de</strong> X. vesicatoria se incrementa en 26% con la combinación<strong>de</strong>l medio selectivo ABM y la IFI [Amat yGarcía, 1997]. La técnica ELISA-DAS y ELISA indirecta,y el medio selectivo MNL, forman parte <strong>de</strong>l diagnóstico<strong>de</strong> E. chrysanthemi en donantes asintomáticos<strong>de</strong> plátano en el sistema <strong>de</strong> micropropagación [Gonzálezet al., 2000]. Para el análisis cuarentenario <strong>de</strong> las semillas<strong>de</strong> papa <strong>de</strong> importación se implantaron, en la <strong>de</strong>tección<strong>de</strong> Ralstonia solanacearum y <strong>de</strong> Clavibactermichiganensis, subsp. sepedonicus, los protocolos <strong>de</strong> laCEE y <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> Canadá,respectivamente, con el empleo <strong>de</strong> kits <strong>de</strong> ELISA y <strong>de</strong>la IFI para el último patógeno utilizando anticuerposmonoclonales [Albornoz et al., 2004].La valiosa experiencia acumulada en el diagnóstico estárecogida y aplicada en los laboratorios <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>la sanidad vegetal mediante procedimientos, protocolos,PNO y normas para garantizar la uniformidad yrepetibilidad <strong>de</strong>l proceso. El <strong>de</strong>sarrollo e implantación<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> diagnóstico, don<strong>de</strong> los métodos clásicosy <strong>de</strong> avanzadas son aplicados integralmente, continuarásiendo la línea <strong>de</strong> trabajo para garantizar la eficaciaen el diagnóstico y contención <strong>de</strong> las bacterias fitopatógenas.REFERENCIASAlbornoz, A.: «La pústula bacteriana <strong>de</strong> la soya en Cuba», Agrotecnia<strong>de</strong> Cuba 10 (2):65-69, 1978.Albornoz, A.; M. Stefanova; A. García; I. Pérez: «Sistema diagnósticopara el análisis <strong>de</strong> patógenos bacterianos cuarentenados en semillas<strong>de</strong> papa importadas en Cuba», 44 Reunión Anual APS-DivisiónCaribe, La Habana, 24-28 <strong>de</strong> mayo, 2004Amat, Z.; A. García; N. Montero: «Aparición <strong>de</strong> una nueva enfermedadcausada por Xanthomonas sp. en plantas <strong>de</strong> cebolla (Allium cepaL.)». Memorias <strong>de</strong>l VII Seminario <strong>de</strong>l CNIC,31 <strong>de</strong> oct. al 2 <strong>de</strong> nov., LaHabana (s.n),1980, p.16.Amat, Z.; P. Nápoles; I. Moreno; M. Valdivia; A. García; L. Larrinaga:«Una nueva bacteriosis en especies <strong>de</strong> Allium. Etiología, epi<strong>de</strong>miologíay control». I Seminario Científico Internacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>.Resúmenes, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, LaHabana, 22-25 <strong>de</strong> sept., 1987, pp. 54 y 55.Amat, Z.; L. Marrero; L. Larrinaga: «Selectividad <strong>de</strong> un medio <strong>de</strong> cultivoen el aislamiento <strong>de</strong> Pseudomonas cichorii <strong>de</strong>l suelo», Cienc. Tecn.Agric. Serie Prot. Plantas 10(2):39-46, Cuba, 1987.Amat, Z.; A. Hernán<strong>de</strong>z; M. <strong>de</strong> los A. Felipe; M. Valdivia; L. Larrinaga:«Comparación <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong> varios medios <strong>de</strong> cultivos en la<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> Xanthomonas campestris pv. vesicatoria en semillas<strong>de</strong> tomate y pimento», Fitosanidad 3 (2):13-15, Cuba, 1998.Amat, Z.; A. García: «Utilización <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> inmunofluorescenciaindirecta en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> Pseudomonas cichorii (Swingle) Stapp. ensemillas <strong>de</strong> tomate y pimiento», Fitosanidad 1 (1-4):4-9, Cuba, 1997.Amat, Z.; M. Valdivia: «Detección <strong>de</strong> Xanthomonas campestres ensemillas <strong>de</strong> cebolla utilizando la técnica <strong>de</strong> inmunofluorescencia indirecta»,Agro Enfoque, edic. 104, Perú, marz. 1999, pp. 28-31.Arencibia, N.: «El cedro (Cedrela odorata), nuevo hospedante <strong>de</strong>Pseudomonas cichorii», Fitosanidad 4(1-2):23-27, Cuba, 2000.Cruz, R.; M. Stefanova: «Detección <strong>de</strong> Pseudomonas cichorii (Swingle)Stapp. en plantas <strong>de</strong> frijol (Phaseolus vulgaris L.) y romerillo cimarrón(Lagascea mollis Cav.)», revista Protección <strong>Vegetal</strong> 7(2-3):103-107, Cuba, 1992.Cordovés, M. M.: «Mancha foliar en caléndula (Calendula officinalis) ydalia (Dalia sp.) causada por Pseudomonas cichorii en la provincia<strong>de</strong> Camagüey», Cienc. Tecn. Agric. Serie Prot. Plantas 13(2):19-27,Cuba, may. 1990.––––: «Xanthomonas campestris pv. aracearum.: Agente causal <strong>de</strong> lamancha foliar <strong>de</strong> la malanga (Xanthosoma)», Fitosanidad 1(1- 4):10-11, Cuba, 1997.––––: «Mancha bacteriana en hojas y flores <strong>de</strong> cajigal (Zinnia elegans)en la provincia <strong>de</strong> Camagüey», Protección <strong>de</strong> Plantas 2 (2):41-50,Cuba, abr-jun. 1992.Cruz, R.; M. Stefanova; R. Pérez: «Distribución <strong>de</strong> bacterias fitopatógenas<strong>de</strong>l género Erwinia en áreas tabacaleras <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>lRío», revista Protección <strong>Vegetal</strong> 6 (1):11-16, Cuba, 1991.Díaz, M.: «Escaldadura foliar <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar en Cuba: caracterización,diversidad y diagnóstico molecular <strong>de</strong> su agente causal(Xanthomonas albilineans (Ashby) Dowson». Tesis <strong>de</strong> Doctorado,Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> Agropecuaria; Universidad Agraria <strong>de</strong>La Habana, 2000.Felipe, M. A.; M. Pérez: «Pudrición bacteriana <strong>de</strong>l tallo <strong>de</strong>l girasol(Helianthus annuus). Etiología y pérdidas», Cienc. Tecn. Agric. SerieProt. Plantas 13 (2):59-65, Cuba, 1990.Franco, Y.; M. Stefanova.; M. F. Coronado: «Patogenicidad y virulencia<strong>de</strong> aislamientos <strong>de</strong> Erwinia sp. en semillas <strong>de</strong> papa importadas»,Fitosanidad 8 (4):45-47, Cuba, 2004.García, A.; G. Monteanu: «La pudrición bacteriana <strong>de</strong> la tallo <strong>de</strong> la maízen Cuba», Agrotecnia <strong>de</strong> Cuba 10(2):59-64, Cuba, 1978.fitosanidad/9


Stefanova y GarcíaGonzález, G.; Z. Amat; M. Castro: «Diagnóstico <strong>de</strong> virus y bacterias enel sistema <strong>de</strong> micropropagación <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l plátano en Cuba»,Fitosanidad 4(3-4):5-9, 2000.Hevesi, M.; D. Velazco; O. Fernán<strong>de</strong>z: «Mancha bacteriana <strong>de</strong>l pimientoy tomate causada por Xanthomonas vesicatoria (Doidge) Dowsonen Cuba», revista CNIC 3:1-2, Cuba, 1971.Hevesi, M.; N. Rivera; L. Pérez: «Medio selectivo para aislar y conservarErwinia chrysanthemi», Cienc. Tecn. Agric. Serie Prot. Plantas4(1):61-70, Cuba, 1981.Iglesias, A.; M. Díaz; E. L. Peralta: «Validación <strong>de</strong> métodosinmunoquímicos para el diagnóstico <strong>de</strong> Leifsonia xyli subs. xyli,agente causal <strong>de</strong>l raquitismo <strong>de</strong> los retoños <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar»revista Protección <strong>Vegetal</strong> 17(1):20-24, Cuba, 2002.Iglesias, A.; M. Díaz; A. Álvarez; E. L. Peralta; V. Pazos: «Optimización<strong>de</strong>l diagnóstico múltiple <strong>de</strong> la escaldadura foliar y el raquitismo <strong>de</strong> losretoños <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar», revista Protección <strong>Vegetal</strong> 18(1):19-22, Cuba, 2003.Martínez, N.; A. Albornoz; A Cabrera: «Valoración <strong>de</strong> las pérdidas causadaspor las bacterias <strong>de</strong>l género a:Erwinia en papa almacenadaen frigorífico <strong>de</strong> Jovellanos», Cienc. Tecn. Agric. Serie Prot. Plantas10(4):97-104, Cuba, 1987.Martínez, N.; N. Rivera; R. Cabrera; W. Wrves: «Detección y comportamiento<strong>de</strong> la enfermedad necrosis <strong>de</strong>l cormo <strong>de</strong>l plátano en la empresaV. Lenin en Matanzas», Cienc. Tecn. Agric. Serie Prot. Plantas12(1):111-120, Cuba, 1989.Martínez, Y.; E. L. Peralta; M. González: «Detección <strong>de</strong> Clavibacter xylisubsp. xyli mediante la técnica <strong>de</strong> Dot-Blot utilizando anticuerposmonoclonales», revista Protección <strong>Vegetal</strong> 9(1-3):63-68, Cuba, 1994.Matos, M.; E. L. Peralta; M. Casas; F. Jerez; J. R. Milián; F. Pérez:«Validación <strong>de</strong>l UMELISA-DAS utilizando el lector SUMA PR521 en la<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> Xanthomonas albilineas», revista Protección <strong>Vegetal</strong>17 (3):191, Cuba, 2002.Nápoles, P.: «Estudio <strong>de</strong>l agente causal <strong>de</strong> la podredumbre acuosa <strong>de</strong>la zanahoria en Cuba», Cienc. Tecn. Agric. Serie Prot. Plantas 6(1):95-101, Cuba, 1983.Nápoles, P.; P. Ramírez: «Estudio <strong>de</strong> una nueva enfermedad bacterianaen el cultivo <strong>de</strong>l ajo (Allium sativum) en Cuba», Cienc. Tecn. Agric.Serie Prot. Plantas 13(2):67-74, Cuba, 1990.Odio, N.; N. Arrencibia; A. Brooks; S. M. Lugo; Z. Amat: «Manchabacteriana en Colocasia esculenta var. Isleña Japonesa, causadapor Xanthomonas campestris pv. dieffenbachiae», Cienc. Tecn.Agric. Serie Prot. Plantas 13(1):25-34, Cuba, 1990.Ovies, J.; M. Stefanova; A. Ma. Rodríguez; N. Martínez; B. Suárez: «Eltizón bacteriana <strong>de</strong>l frijol (Xanthomonas campestres pv. Phaseoli):aspectos etiológicos y epi<strong>de</strong>miológicos». Resúmenes I SeminarioCientífico Internacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> vegetal, 22-25 <strong>de</strong> sept., Palacio<strong>de</strong> Convenciones, La Habana, 1987, pp. 31 y 32.Pazos, V.; M. Hevesi: «Marchitamiento bacteriano <strong>de</strong> la papa», revistaCNIC 5(2):131-142, Cuba, 1974.––––: «Ennegrecimiento <strong>de</strong> las nervaduras <strong>de</strong> la col», revista CNIC5(2):121, Cuba, 1974.Pazos, V.; F. Fernán<strong>de</strong>z; I. Lagomasino: «Detección <strong>de</strong> Clavibacter xylisubsp. xyli por inmunofluorescencia indirecta», revista Protección<strong>Vegetal</strong> 3(1):9-12, Cuba, 1988.Pérez, J. R.; M. López.; M. Castro: «Detección <strong>de</strong> la enfermedad raquitismo<strong>de</strong> los retoños <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar en Cuba», Ciencias <strong>de</strong> laAgricultura 7:3-8, Cuba,1980.Pérez, R.: «El tomate, nuevo hospe<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Pseudomonas cichorii»,Cienc. Tec. Agric. Protección <strong>de</strong> Plantas 7(2):27-36, Cuba, 1984.––––: «Primer reporte <strong>de</strong> Erwinia chrysanthemi en tabaco», Cienc.Tec. Agric. Protección <strong>de</strong> Plantas 4(2-3):79-88, Cuba, 1981.Pérez, I.: «Caracterización <strong>de</strong> cepas <strong>de</strong> Pseudomonas syringae pv.tomato y estandarización <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> inmunofluorescencia indirectapara su diagnóstico en semillas <strong>de</strong> tomate». Tesis en opción altítulo <strong>de</strong> Máster en Ciencias, Universidad Agraria <strong>de</strong> La Habana, 2004.Querejeta, M.; M. Cordovés; A. Brooks; I. Moreno; B. Piedra; M. A.Hernán<strong>de</strong>z: «Mancha bacteriana en especies forestales causadapor Xanthomonas sp.», Cienc. Tecn. Agric. Serie Prot. Plantas 13(4):51-60, Cuba, 1990.Rivera, N.: «Estudio comparativo <strong>de</strong> dos nuevas enfermeda<strong>de</strong>sbacterianas en áreas plataneras <strong>de</strong> Cuba», Agrotecnia <strong>de</strong> Cuba10:35-44, 1978.Rivera, N.; Z. Amat; M. Hevesi: «Pudrición foliar <strong>de</strong>l pimiento en Cubacausada por Pseudomonas cichorii», Agrotecnia <strong>de</strong> Cuba 13:67-72, 1981.Rivera, N.; M. Hevesi; M. Stefanova; A. Albornoz; N. Montero: «Detección<strong>de</strong> dos nuevas enfermeda<strong>de</strong>s bacterianas en varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>caña <strong>de</strong> azúcar introducidas en Cuba», Cienc. Tecn. Agric. SerieProt. Plantas, Suplemento, dic. 19-36, Cuba, 1982.Rivera, N.; A. García: «Método <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> Xanthomonascampestris en semillas <strong>de</strong> col», Cienc. Tecn. Agric. Serie Prot. Plantas,Suplemento, dic. 93-98, Cuba, 1982.Rivera, N.; M. Ezavin: «Necrosis <strong>de</strong>l cormo <strong>de</strong>l plátano causada porErwinia chrysanthemi», Cienc. Tecn. Agric. Serie Prot. Plantas12(2):59-70, Cuba, 1989.Rivera, N.; I. Rodríguez; M. Ezavin: «Medio selectivo para aislarXanthomonas albilineas, agente causal <strong>de</strong> la escaldadura foliar <strong>de</strong>la caña <strong>de</strong> azúcar», Cienc. Tecn. Agric. Serie Prot. Plantas 8(2):75-88, Cuba, 1985.Rodríguez, A. M.; D. Hinojosa: «Mancha bacteriana en Hibiscus elatusL. causada por Pseudomonas cichorii (Swingle) Stapp.», Cienc.Téc. Agric. Protección <strong>de</strong> Plantas 9 (3):103-113, Cuba, 1986.Rodríguez, I.; N. Rivera; M. Ezavin: «Medio selectivo para aislarXanthomonas campestres pv. vasculorum», Cienc. Tecn. Agric.Serie Prot. Plantas 8(2):59-73, Cuba, 1985.Stefanova, M.; Z. Amat: «El marchitamiento bacteriano <strong>de</strong>l tomate(Lycopersicum esculentum) y pimiento (Capsicum annuum) enCuba», Agrotecnia <strong>de</strong> Cuba 10:71-78, 1978.Stefanova, M.; J. Ovies; I. Rodríguez: «Detección y estudio sexológico<strong>de</strong> Erwinia chrysanthemi en tomate», Ciencias <strong>de</strong> la Agricultura17:13-24, Cuba, 1983.Stefanova, M.; J. Ovies; N. Montero: «Aparición <strong>de</strong> Pseudomonas cichoriien plantas <strong>de</strong> Phaseolus lunatus L.», Cienc. Tec. Agric. Protección<strong>de</strong> Plantas 10(2):61-70, Cuba, 1987.Stefanova, M.; L. Larrinaga; L. Pérez: «Aparición <strong>de</strong> la podredumbrenegra en plantas <strong>de</strong> mostaza (Brassica nigra) y col china (Brassicapequinensis)», Cienc. Tecn. Agric. Serie Prot. Plantas 11(3):113-120, Cuba, 1988.Stefanova, M.: «Aspectos etiológicos y epi<strong>de</strong>miológicos <strong>de</strong> la bacteriosiscomún <strong>de</strong>l frijol en Cuba», I Taller Internacional sobre BacteriosisComún <strong>de</strong>l Frijol, Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico, Profrijol, Documento 96/2, pp. 120-134, 1996.––––: «Lista <strong>de</strong> bacterias fitopatógenas <strong>de</strong> Cuba», Inisav-Minagri, LaHabana, 1990.Stefanova, M.; Y. Hernán<strong>de</strong>z: «Nueva bacteriosis en el cultivo <strong>de</strong> lechuga(Lactuca sativa L.) en Cuba», revista La Ceiba 40(2):269-272, Honduras, 1999.Stefanova, M.: Current Situation of Bacteria wilt (Ralstoniasolanacearum Smith) in Cuba, Bacterial Wilt Disease. Molecularand Ecological Aspects, Spinger-Verlag, Berlín, 1998, pp. 364-368.Stefanova, M.; D. Rodríguez; R. Pérez; N. Montero: «I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>Pseudomonas cichorii en el cultivo <strong>de</strong>l ajo (Allium sativum L.) enCuba», revista Protección <strong>Vegetal</strong> 7(1):5-7, Cuba, 1992.Suárez, B.; M. Stefanova: «Determinación <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> ácidosgrasos <strong>de</strong> tubérculos <strong>de</strong> papa afectados por Pseudomonassolanacearum y Erwinia chrysanthemi», Advances in Mo<strong>de</strong>rnBiotechnology. Book of short reports, vol. 3 ll 55, Biotecnology Havana’95, Cuba, november 13 th to 18 th. , 1995.10/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 11, no. 3, septiembre 2007PRODUCCIÓN Y USO DE ENTOMÓFAGOS EN CUBAElina Massó Villalón<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5 a B y 5 a F, Playa,Ciudad <strong>de</strong> La Habana, CP 11600, emasso@inisav.cuRESUMENSe <strong>de</strong>scribe el uso <strong>de</strong> artrópodos benéficos para el control <strong>de</strong> plagas,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios en las primeras décadas <strong>de</strong>l pasado siglo XXcon la introducción <strong>de</strong> enemigos naturales para el control <strong>de</strong> plagasen cítricos y caña <strong>de</strong> azúcar, y el posterior <strong>de</strong>sarrollo y establecimiento<strong>de</strong> las diferentes técnicas y métodos <strong>de</strong> reproducción, asícomo la liberación en las diferentes áreas como parte <strong>de</strong> los manejosintegrados, lo que ha contribuido a la protección y conservación<strong>de</strong>l medioambiente y diferentes agroecosistemas.Palabras claves: artrópodos benéficos, plagas, enemigos naturalesABSTRACTThe use of beneficial arthropods for pest control, since its beginningin the early <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>s of past century with the introduction of naturalenemies to control pests in citrus and sugar cane is <strong>de</strong>scribed, alsosubsequent <strong>de</strong>velopment and establishment of different techniquesand reproduction methods, as well as the release in different areas aspart of integrated management, which has contributed to the protectionand preservation of environment and different agroecosystems.Key words: beneficial arthropods, pests, natural enemiesINTRODUCCIÓNLa utilización <strong>de</strong> enemigos naturales para eliminar lasplagas es lo que se le llama control biológico, y se realizamediante la utilización <strong>de</strong> parásitos, <strong>de</strong>predadores,patógenos, antagonistas y herbívoros.El control biológico es, sin duda, una <strong>de</strong> las herramientasprincipales que el hombre tiene para reducir las poblaciones<strong>de</strong> artrópodos plaga en los cultivos agrícolas. Esto serealiza mediante el uso <strong>de</strong> entomófagos y entomopatógenos,y es consi<strong>de</strong>rado como una <strong>de</strong> las estrategias fitosanitarias<strong>de</strong> mayor importancia en nuestra agricultura.Sin embargo, es sabido que los artrópodos benéficospresentan muchas dificulta<strong>de</strong>s para su reproducción ycría en laboratorios o centros <strong>de</strong> reproducción, lo queno suce<strong>de</strong> con los insectos plaga. Los problemas <strong>de</strong> índoleentomológica, que cada vez eran y son <strong>de</strong> mayorimportancia para la humanidad, dieron pauta al establecimiento<strong>de</strong> crías <strong>de</strong> insectos, básicamente para realizarestudios <strong>de</strong> control y transmisión <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.Con los primeros estudios <strong>de</strong> nutrición y biología<strong>de</strong> muchas especies <strong>de</strong> importancia médica y agrícolasurgieron las primeras técnicas <strong>de</strong> cría.Los últimos años <strong>de</strong>l siglo XX fueron fundamentalespara el uso e incremento <strong>de</strong>l control biológico enCuba. Se establecieron diferentes técnicas y métodos<strong>de</strong> reproducción, así como la liberación en lasdiferentes áreas <strong>de</strong> entomófagos para el control <strong>de</strong>plagas, lo que ha contribuido a la protección y conservación<strong>de</strong>l medioambiente y diferentes agroecosistemas.Historia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> entomófagos en CubaDes<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> la segunda década <strong>de</strong>l pasado siglo comenzóen el país el uso <strong>de</strong>l control biológico, con la introducción<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Estados Unidos, en 1928, <strong>de</strong> lacotorrita Rodolia cardinalis (Mulsant) (Coleoptera:Coccinellidae), que regula eficientemente las poblaciones<strong>de</strong> la guagua acanalada (Icerya purchasi Mask), unaplaga reconocida internacionalmente como peligrosapara los cítricos, y en 1930 se introdujo el parasitoi<strong>de</strong>Eretmocerus serius Silvestri para el control <strong>de</strong> la moscaprieta <strong>de</strong> los cítricos.En los inicios <strong>de</strong>l pasado siglo XX se produjeron pérdidasconsi<strong>de</strong>rables en el cultivo <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar <strong>de</strong>bidoal ataque <strong>de</strong> su plaga principal, el bórer (Diatraeasaccharalis F.). Un grupo <strong>de</strong> entomólogos norteamericanosestudiaron en Cuba esta plaga, y en 1914 Wolcottobservó por primera vez un parasitoi<strong>de</strong>, con una ampliadispersión en los cañaverales, cuando atacaba albórer, y que se i<strong>de</strong>ntificó como la mosca Lixophagadiatraeae (Townsend). Este <strong>de</strong>scubrimiento marcó, sinduda, el inicio <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l control biológico mediante lautilización <strong>de</strong> entomófagos en Cuba.fitosanidad/67


Massó VillalónTal solución <strong>de</strong>spertó gran interés en los productores<strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar, ya que el bórer es la plaga que másserios daños causa al cultivo. A partir <strong>de</strong> ese momentose comenzó la exportación a diferentes países <strong>de</strong> la moscaL. diatraeae, que se introdujo en su fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollopupal a Estados Unidos (Luissiana y Florida), a partir<strong>de</strong> 1915 y 1934; México, <strong>de</strong> 1920 a 1929; Barbados yAntigua, ambos en 1927.En 1930 el eminente entomólogo cubano Scaramuza iniciólos estudios preliminares <strong>de</strong> la biología <strong>de</strong> la moscacubana L. diatraeae y su cría masiva, lo que abrió laspuertas <strong>de</strong> una nueva fase <strong>de</strong> lucha biológica en la caña<strong>de</strong> azúcar iniciada por Scaramuza. Años <strong>de</strong>spués, <strong>de</strong>bidoal conocimiento que aportaron sus estudios sobre la moscacubana, se publican como una perspectiva para controlarel bórer <strong>de</strong> la caña mediante el uso <strong>de</strong> este parásito.En 1945 se realiza la primera liberación <strong>de</strong> la mosca encampos <strong>de</strong> caña en el central Merce<strong>de</strong>s, en Matanzas, loque constituye la apertura <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l controlbiológico en Cuba. Esta mosca pue<strong>de</strong> alcanzar hasta 60%<strong>de</strong> control sobre los estados larvales <strong>de</strong> la plaga.Des<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los sesenta <strong>de</strong>l pasadosiglo se inició la producción <strong>de</strong>l parasitoi<strong>de</strong> Lixophagadiatraeae para la lucha contra el bórer <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong>azúcar (D. saccharalis), lo que dio las bases para <strong>de</strong>sarrollarel programa nacional <strong>de</strong> lucha biológica y la creación<strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> entomófagos(CRE) por el Ministerio <strong>de</strong>l Azúcar (Minaz). En la década<strong>de</strong> los ochenta pasaron a producir también organismosentomopatógenos y llamarse CREE.Trichogramma spp. –parásito <strong>de</strong> huevos <strong>de</strong> muchos especies<strong>de</strong> lepidópteros, entre los que se encuentra D. saccharalisen caña <strong>de</strong> azúcar, Mocis latipes Guenée en caña<strong>de</strong> azúcar y pastos, palomilla <strong>de</strong>l maíz Spodopterafrugiperda (J. E. Smith), entre otras plagas <strong>de</strong> la agricultura–fue encontrado en Cuba por primera vez en1913 por Wolcott, y se consi<strong>de</strong>ró como el principal parásito<strong>de</strong>l bórer en Cuba. Fue <strong>de</strong>terminado comoTrichogramma minutum Riley.En 1960 Salvador <strong>de</strong> la Torre inicia sus trabajos <strong>de</strong> investigacióncon especies autóctonas <strong>de</strong> Trichogramma, yrealizó estudios <strong>de</strong> la sistemática, la biología y su reproducción,así como <strong>de</strong> su comportamiento en condiciones<strong>de</strong> campo. Otros investigadores estudiaron los métodos<strong>de</strong> reproducción, lo que ha permitido disponer en la actualidad<strong>de</strong> una tecnología <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> la avispaTrichogramma y <strong>de</strong> sus hospedantes Corcyra cephalonicaStation y Sitotroga cerealella Oliver. Hoy se producenanualmente más <strong>de</strong> dieciséis millones <strong>de</strong> Trichogrammapara aplicarse en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 700 000 ha <strong>de</strong> cultivo.Des<strong>de</strong> 1967 De la Torre recomienda la reproducciónmasiva <strong>de</strong> este parásito, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ochentase reproduce en los CRE <strong>de</strong> la agricultura y <strong>de</strong>l sectorazucarero. En la actualidad todas las plantaciones<strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar se tratan con la mosca cubana L. diatraeaey con Trichogramma maíz, caña <strong>de</strong> azúcar, pastos,crucíferas, cucurbitáceas, tomate, papa y otros.El programa nacional <strong>de</strong> lucha biológica se funda en1988, y a partir <strong>de</strong> este momento comienza la producción<strong>de</strong> diferentes entomófagos en los CREE. Eventualmentese han realizado crías masivas <strong>de</strong> otrosentomófagos, pero los anteriores han li<strong>de</strong>rado las produccionesy las áreas don<strong>de</strong> se han liberado en estoscultivos. Precisamente la reducción <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> caña<strong>de</strong> azúcar en el país y la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> los pastos artificialesen la década <strong>de</strong> los noventa han <strong>de</strong>primidosustancialmente las <strong>de</strong>mandas y las producciones <strong>de</strong>estos entomófagos a niveles muy bajos, al extremo <strong>de</strong>que los CREE existentes en estas empresas agrariasespecializadas en esos cultivos han perdido el interés yla necesidad <strong>de</strong> tales producciones.Relación por décadas en que se comenzaron a utilizar algunos entomófagos en CubaDécada Organismo Plaga que controlaDécada <strong>de</strong>los treintaDécada <strong>de</strong>los sesentaDécada<strong>de</strong> los ochentaLixophaga diatraeae (Towsend)Eretmocerus serius SilvestriTrichogramma spp.Pheidole megacephala (Fabricius)y Tetramonium bicarinatus (F.)Para bórer <strong>de</strong> la cañaMosca prieta <strong>de</strong> los cítricosPara bórer <strong>de</strong> la cañaFalso medidor <strong>de</strong> los pastosPrimavera <strong>de</strong> la yucaFalso medidor (pastos)Cogollero <strong>de</strong>l tabacoPolilla <strong>de</strong> la colPicudo negro <strong>de</strong>l plátanoTetúan <strong>de</strong>l boniato68/fitosanidad


Producción y uso <strong>de</strong> entomófagos en...Década<strong>de</strong> los noventaTelenomus spp.Apanteles flavipes (Camaeron)Chelonus insularis CressonEuplectus plathypenae HowardArchytas marmoratus (Townsend)Chrysopa spp.Palomilla <strong>de</strong>l maízGusano <strong>de</strong> la cañaPalomilla <strong>de</strong>l maízPalomilla <strong>de</strong>l maízPalomilla <strong>de</strong>l maíz, L. unipunctaAfidos, Thrips palmi Karny2000-2007 Diferentes especies <strong>de</strong> coccinélidosCryptolaemus motruozieri MulsantOrius insidiosus Say.Para combatir áfidosPara moscas blancas, áfidos, ácaros,chinches harinosasPara especies <strong>de</strong> TripsProducción y uso <strong>de</strong> entomófagos en CubaLa naturaleza cubana es rica en abundancia <strong>de</strong> artrópodosbenéficos, los cuales regulan las poblaciones <strong>de</strong>artrópodos plaga que se encuentran en nuestrosagroecosistemas, <strong>de</strong> ahí la importancia <strong>de</strong> que se conozcancuáles son los biorreguladores que atacan lasplagas principales para su estudio, reproducción masivay posterior uso como control biológico.En la actualidad diferentes compañías e instituciones se<strong>de</strong>dican a la producción <strong>de</strong> insectos benéficos (entomófagos),pero esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> su uso data <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> años.Pérez y Vázquez (2001) señalan en su libro que los agricultoreschinos observaron, hace muchos miles <strong>de</strong> años,que <strong>de</strong>terminados insectos suprimían las poblaciones <strong>de</strong>plagas en sus cultivos. Fue una hormiga <strong>de</strong>predadora(Oecophylla smaragdina F.), que era trasladada para reducirel número <strong>de</strong> insectos que se alimentaba <strong>de</strong>l follaje.También en la Arabia medieval se trasladaban hormigashacia los sembrados <strong>de</strong> palma datilera para combatiruna hormiga fitófaga que las atacaba. Como sepue<strong>de</strong> apreciar, estos ejemplos son indudablemente eluso <strong>de</strong>l control biológico en épocas remotas.Es sabido que en los inicios los conocimientos sobrecrías <strong>de</strong> insectos eran escasos; pero poco a poco, con losproblemas a los que se enfrentaron los entomólogos,adquirieron experiencias para resolver diversas situacionesy mejorar las técnicas. Muchas especies <strong>de</strong> insectosse consi<strong>de</strong>ran fáciles <strong>de</strong> criar en condiciones <strong>de</strong>cautiverio, como por ejemplo la mosca doméstica(Musca domestica L.), moscas <strong>de</strong> la fruta, mosquitos,insectos <strong>de</strong> granos almacenados, cucarachas; sin embargo,otras especies han requerido investigaciones ycuidados para establecer su crianza. En la Tabla 1 seaprecian las diferentes líneas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>entomófagos en las diferentes provincias <strong>de</strong>l país.Tabla 1. Producciones <strong>de</strong> entomófagos en diferentes provinciasEntomófagosCantidad <strong>de</strong> centros productores <strong>de</strong> entomófagos1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15Lixophaga diatraeae 1 4 1 4 2 3 4 3 2 3 3 4 2 1 1Trichogramma spp. 5 8 1 5 5 7 7 5 9 6 5 5 7 2Tetrastichis howardi 1 5 3 4 7 2 4 2 1Chrysopa spp. 1 4 2Euplectus sp. 2Telenomus sp. 2 2Coleomegilla cubensis 2Cryptolaemus montrouzieri 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1Otros coccinélidos 1Euscelatoria sp. 4 7 21 Pinar <strong>de</strong>l Río 6 Villa Clara 11 Holguín2 La Habana 7 Sancti Spíritus 12 Granma3 Ciudad <strong>de</strong> La Habana 8 Ciego <strong>de</strong> Ávila 13 Santiago <strong>de</strong> Cuba4 Matanzas 9 Camagüey 14 Guantánamo5 Cienfuegos 10 Las Tunas 15 Isla <strong>de</strong> la Juventudfitosanidad/69


Massó VillalónNo obstante, se <strong>de</strong>sarrolla un programa para la diversificación<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> Trichogramma spp., así como parala reproducción <strong>de</strong> otros entomófagos, <strong>de</strong> los cualesexisten tecnologías en el país, lo que posibilitará en unfuturo inmediato el realce en cantidad, diversidad <strong>de</strong>especies y <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> entomófagos al alcance <strong>de</strong>lagricultor.En la Fig. 1 se observan las producciones históricas<strong>de</strong> Trichogramma durante varios años. Las especiesque se reproducen son Trichogramma pintoi Voegelé,T. pretiosum Riley y T. fuentesis Fuentes.En la actualidad el sistema cubano <strong>de</strong> sanidad vegetalcuenta con diferentes métodos <strong>de</strong> crías <strong>de</strong> entomófagospara el control <strong>de</strong> plagas agrícolas, entre las que se encuentranel bórer <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar, áfidos, la palomilla<strong>de</strong>l maíz, polilla <strong>de</strong> la col, los picudos negros <strong>de</strong>lplátano, el ver<strong>de</strong> azul <strong>de</strong> los cítricos, el acuático <strong>de</strong>l arrozy el cogollero <strong>de</strong>l tabaco y los ácaros, entre otros.Figura 1. Producción histórica <strong>de</strong> Trichogramma spp.Uso y liberación <strong>de</strong> artrópodos benéficospara el control <strong>de</strong> plagasCada insecto tiene su <strong>de</strong>predador, el cual lo <strong>de</strong>struyeLinneo (1707-1778) citado por Pérez (2004). Esos insectos<strong>de</strong>predadores <strong>de</strong>ben ser capturados y utilizadospara combatir las plagas que dañan los cultivosagrícolas.En 1873 se realizó en Francia el primer traslado internacional<strong>de</strong> un <strong>de</strong>predador. Fue el ácaro Tyroglyphusphylloxerae Riley para el control <strong>de</strong> filoxera<strong>de</strong> la vid (Daktulosphaira vitifoii Fich), y lo efectuóCharles Valentín Riley. Otros dos ejemplos <strong>de</strong>l uso<strong>de</strong>l control biológico se encuentra en la introducciónen California en 1888 para controlar la escamaalgodonosa (Icerya purchasi Maskell) <strong>de</strong> dos enemigosnaturales: un díptero parasitoi<strong>de</strong> Crytochetumirceyae (Williston) y el coccinélido <strong>de</strong>predadorRodolia cardinalis Mulsant con un éxito total. Con eluso <strong>de</strong> este artrópodo <strong>de</strong>predador se <strong>de</strong>mostró quese pue<strong>de</strong>n utilizar para controlar plagas con buenaeficacia si se usan a<strong>de</strong>cuadamente.Sin duda, el control biológico es una <strong>de</strong> las herramientasprincipales que el hombre tiene para reducir laspoblaciones <strong>de</strong> artrópodos plaga en los cultivos agrícolas.Esto lo realiza mediante el uso <strong>de</strong> entomófagos yentomopatógenos. En las Tablas 2, 3, 4, 5 y 6 aparecenalgunas <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> entomófagos que se reproduceny se liberan para el control <strong>de</strong> plagas agrícolas.70/fitosanidad


Producción y uso <strong>de</strong> entomófagos en...Tabla 2. Recomendaciones para la utilización <strong>de</strong> parasitoi<strong>de</strong> <strong>de</strong> huevo <strong>de</strong> lepidópteros Trichogramma spp.PlagaCultivoDosis(individuos/ha)Indicador para <strong>de</strong>cisionesPrimavera <strong>de</strong> la yuca Yuca 800015 00025 00030 000 o más2 huevos cada 4 plantas3 huevos cada 4 plantas1 huevo/planta1 huevo/plantaFalso medidor Pastos 5000-30 000 Según programa <strong>de</strong> manejoPolilla <strong>de</strong> la col Crucíferas 50 000100 000500 000Gusano <strong>de</strong> la colFalso medidor <strong>de</strong> la colPresencia <strong>de</strong> la plaga0,5 larva/planta1 larva/plantaCrucíferas 15 000-50 000 Presencia <strong>de</strong> huevosGusano <strong>de</strong> las cucurbitáceas Cucurbitáceas 30 000-100 000 Presencia <strong>de</strong> adultos y <strong>de</strong> huevosPro<strong>de</strong>nias o mantequillas Tomate y papa 30 000 Presencia <strong>de</strong> huevos o adultosPrimaveraBórer <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar Maíz y caña 30 000 Presencia <strong>de</strong> huevos o adultosCogollero <strong>de</strong>l tabaco Tabaco 30 000-100 000 Presencia <strong>de</strong> huevos o adultosTabla 3. Recomendaciones para la utilización <strong>de</strong>l parasitoi<strong>de</strong> <strong>de</strong> huevo <strong>de</strong> lepidópteros Telenomus sp.Plaga Cultivo Dosis Indicador para <strong>de</strong>cisionesPalomilla <strong>de</strong>l maízSpodoptera frugiperdaPro<strong>de</strong>nia spp.Spodoptera spp.Maíz, sorgo y arroz 3000 adultos o 25 puestas parasitadas Presencia <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> huevos oadultosTomate, pimiento 3000-5000 adultos o 25 puestasparasitadasPresencia <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> huevos oadultosOrganopónicos, 200-300 adultos/m 2Ciclos <strong>de</strong> cultivosplantas: medicinalesy ornamentaleso una puesta/200 mCasas <strong>de</strong> cultivo 200-300 adultos/m 2o una puesta/200 mCiclos <strong>de</strong> cultivosCebolla3000-5000 adultos o 25 puestasparasitadasPresencia <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> huevos oadultosfitosanidad/71


Massó VillalónTabla 5. Recomendaciones <strong>de</strong> entomófagos <strong>de</strong>predadores que pue<strong>de</strong>n criarse y liberarse <strong>de</strong> forma inoculativaDepredador Plaga Cultivo DosisChrysopa spp.Scymnus sp.Cyclonedasanguinea (Casey)Cryptolaemusmontrouzieri (Muls.)Coleomegillacubensis (Casey)Zelus longipes(Linnaeus)Inmaduros <strong>de</strong> ácaros,áfidos, lepidópterosCochinillas harinosas,ácaros, etc.Áfidos, moscas blancas,etc.Cochinillas harinosas,áfidos, huevos<strong>de</strong> lepidópterosÁfidosDiversos 100 adultos o 3-4huevos-larvas/m 24-6 liberaciones(quincenales)Indicadorpara <strong>de</strong>cisionesPresencia <strong>de</strong> la plagaDiversos En estudio Presencia <strong>de</strong> la plagaDiversosForestales,ornamentalesy otrosCucurbitáceasy otros cultivosVarios100 adultos4-6 liberaciones(quincenales)10-40 insectospor planta2-6 liberaciones100 adultos4-6 liberaciones(quincenales)2 adultos cada50 larvas(1-2 liberaciones)Presencia <strong>de</strong> la plagaPresencia <strong>de</strong> la plagaPresencia <strong>de</strong> la plaga(consume 2-3 por día)Presencia <strong>de</strong> la plagaOrius insidiosus Trips Diversos 1-2 insectos/m 2 Presencia <strong>de</strong> la plagaSay.Ambliseus sp. Acaro Yuca En estudio Presencia <strong>de</strong> la plagaPhytoseidos(Bank)Pheidolemegacephali (Fab.)macropilisAcaros Plátano 1 ácaro/20 arañasrojas (semanalesquincenalesPresencia <strong>de</strong> la plagaPicudo negro Plátano Presencia <strong>de</strong> la plagaTabla 6. Entomófagos parasitoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inmaduros que se pue<strong>de</strong>n criar y liberar en Cuba para regular poblaciones <strong>de</strong> plagasParasotoi<strong>de</strong>s Plaga Cultivo Dosis Indicador para <strong>de</strong>cisionesTetrastichus sp.Rogas sp.EuplectrusplathypenaeHowardDia<strong>de</strong>gma sp.Archytasmamoratus(Townsend)Polilla <strong>de</strong> la colPlutella xylostella L.Pro<strong>de</strong>nia sp. omantequillas(Spodoptera spp.)Palomilla <strong>de</strong>l maízS. frugiperda(J. A. Smith)Cogollero <strong>de</strong>l tabacoHeliothis virescens(Fab.)Cogollero <strong>de</strong>l tabacoH. virescensPalomilla <strong>de</strong>l maízS. frugiperdaFalso medidorM. latipesGusano <strong>de</strong> la cañaLeucani uniponcta(Haworth)Crucíferas 7000-8000 adultos Presencia <strong>de</strong> larvasmedianas-gran<strong>de</strong>s(0,7-1 cm)Tomate, pimiento,papa, boniatoOrganopónicos100 adultos Presencia <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> huevos olarvas recién eclosionadasMaíz, sorgo y arroz 400-500 adultos Presencia <strong>de</strong> larvasrecién eclosionadas o masas <strong>de</strong>huevosTabaco En estudio Presencia <strong>de</strong> oviposiciones o larvaspequeñas5-6 liberaciones (semanales)Tabaco De 5 a 6 liberaciones Presencia <strong>de</strong> huevos o larvaspequeñas <strong>de</strong>l primer instar porprograma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siete días <strong>de</strong> lagerminaciónMaíz, caña, arroz,pastos, sorgo50 adultosDe 1 a 2 liberacionesPresencia <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> la plaga72/fitosanidad


Producción y uso <strong>de</strong> entomófagos en...Eucelatoria sp.Lixophagadiatraeae(Townsend)Tetratichushowardi (Olliff)Encarcia sp.LeptomastixdactylopiiHowardCephalonomiastephano<strong>de</strong>risBetremPhymastychuscoffeae La SallePalomilla <strong>de</strong>l maíz(S. frugiperda)Falso medidor(M. latipes)Gusano <strong>de</strong> la caña(Leucani uniponcta)(Haworth)Bórer <strong>de</strong> la caña(D. saccharalis F.)Bórer <strong>de</strong> la cañaD. saccharalis F.y otros lepidópterosMosca blanca(Bemisia tabaci(Gennadius))Cochinilla harinosa(Pseudococcidae sp.)Broca <strong>de</strong>l café(Hypothenemushampei Ferrari)Broca <strong>de</strong>l café(H. hampei)Maíz, caña, arroz,pastos, sorgoCaña <strong>de</strong> azúcar,maíz, pastos, arroz,sorgo,Caña <strong>de</strong> azúcar 15 000individuosTomate,CucurbitáceasCol, boniato y otrosForestales, frutalesy ornamentalesCafetoCafeto100 o máspupas ensobres parafinados o 100adultosSegún programa establecidopor el MinazEn estudio≥ 5000 insectos semanalesEn estudioEn estudioEn estudio1-2 larvasPresencia <strong>de</strong> corazones muertos encaña, retoño u orificios <strong>de</strong> entrada<strong>de</strong>l bórer en caña plantaCinco meses posteriores a la cosechaliberaciones a intervalos <strong>de</strong> tresmeses o liberaciones mensuales <strong>de</strong>1500 individuos/haPresencia <strong>de</strong> adultos o inmaduros <strong>de</strong>mosca blancaSe ha podido apreciar que en Cuba se tienen los métodosy técnicas para reproducir insectos benéficos ypersonal preparado, <strong>de</strong> ello la cantidad <strong>de</strong> CRE paraestas producciones <strong>de</strong> artrópodos benéficos, y quea<strong>de</strong>más se cuenta con sus métodos <strong>de</strong> liberación parael control <strong>de</strong> plagas y el mantenimiento <strong>de</strong>l medioambiente.REFERENCIASCastellanos, J. A.: «Reproducción y aplicación <strong>de</strong> la mosca cubanaLixophaga diatraeae para el control biológico <strong>de</strong>l bórer <strong>de</strong> la caña<strong>de</strong> azúcar (Diatraea saccharalis)», Curso Internacional <strong>de</strong> LuchaBiológica, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, La Habana,1998.DeBach, P.: Control biológico <strong>de</strong> las plagas <strong>de</strong> insectos y malashierbas, <strong>Instituto</strong> Cubano <strong>de</strong>l libro. La Habana, 1968.De la Torre, C. S.; Magali Díaz Aspiazu: Posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> controlar elbórer <strong>de</strong> las plantas aromáticas con Trichogramma oatmani Torre.N. SP (Hymenoptera: Trichogrammatidae), Dirección <strong>de</strong> InformaciónTécnica, Universidad <strong>de</strong> La Habana, 1980.Fernán<strong>de</strong>z, M. N.: «Scaramuza Pandini: una personalidad en la historia<strong>de</strong> la sanidad vegetal», Fitosanidad 6(2):51-61, Cuba, 2002.Fuentes, F.; S. L. <strong>de</strong> la Torre; J. Llanes: «Estudio <strong>de</strong> la efectividad ynorma <strong>de</strong> liberación óptima <strong>de</strong> Trichogramma sp. para el control biológico<strong>de</strong> Diatraea saccharalis Fab. (bórer <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar) enCuba». Informe Final PPE 04, Inisav, La Habana, 1980 (manuscrito).Pérez, N.; L. L. Vázquez: Manejo ecológico <strong>de</strong> plagas. Transformandoel campo cubano. Avances <strong>de</strong> la agricultura sostenible, Ed.Actaf, La Habana, 2001, pp. 191-223.Pérez, Nilda: Manejo ecológico <strong>de</strong> plagas, Ed. Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>Desarrollo Agrario y Rural, 2004.Rijo, Esperanza: «Informe al Consejo Técnico Asesor <strong>de</strong>l Minagri», LaHabana, 2003.Van Drieschi, R. G.; T. S. Bollow: Parasitoids and Predators of Artropodsand Molluscs. Biological Control, Nueva York, 1996, pp. 37-65.fitosanidad/73


FITOSANIDAD vol. 11, no. 3, septiembre 2007INTRODUCCIÓN Y EFICACIA TÉCNICA DEL BIOCONTROLDE FITOPATÓGENOS CON TRICHODERMA SPP. EN CUBAMarusia Stefanova Nalimova<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa,Ciudad <strong>de</strong> La Habana, CP 11600, mstefanova@inisav.cuRESUMENA principios <strong>de</strong> la última década <strong>de</strong>l pasado siglo varias enfermeda<strong>de</strong>sfúngicas <strong>de</strong>l suelo no mostraban la reducción esperada ante lasmedidas químicas, agrotécnicas y legales aplicadas por la sanidadvegetal. Resultaba clara la necesidad <strong>de</strong> aplicar una estrategia diferentecontra esos patógenos <strong>de</strong>l suelo, por lo que en 1990 se iniciaroninvestigaciones con vistas a introducir el control biológico conespecies <strong>de</strong>l género Tricho<strong>de</strong>rma al principio, y <strong>de</strong> otros controladoresbiológicos a continuación, lo que se convertiría más tar<strong>de</strong> en unmétodo eficaz <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l manejo integrado en diversos cultivos. Durantemás <strong>de</strong> quince años la lucha biológica con productos a base <strong>de</strong>Tricho<strong>de</strong>rma ha tenido una aceptación favorable y prácticamente generalizaday en diversidad <strong>de</strong> cultivos. Su empleo en la producción haenseñado a los agricultores cubanos que el beneficio mayor se obtienecuando los biopreparados se utilizan correctamente sobre labase <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> daños o <strong>de</strong>nsidad poblacional, y en unión conlas prácticas culturales a<strong>de</strong>cuadas.Palabras claves: control biológico, Tricho<strong>de</strong>rma, CubaABSTRACTAt the beginning of the last <strong>de</strong>ca<strong>de</strong> of past century several soil fungaldiseases did not show the expected reduction because of chemical,agrotecnics and legal measures implemented by plant health; it wasclear the need to apply a different strategy against these soil pathogens,cause that investigations started in the year 1990 in or<strong>de</strong>r to introducingbiological control with species of Tricho<strong>de</strong>rma genus at the beginning,continued with other biological controllers, so it would become laterin an effective way within the integrated management in a variety ofcrops. For more than 15 years biological fight with products based onTricho<strong>de</strong>rma has been favourable and virtually wi<strong>de</strong>spread acceptedin many crops. Its use in the production has taught Cuban farmersthat the greatest benefit is achieved when the bioproducts are usedproperly on the basis of damage or population <strong>de</strong>nsity, and inconjunction with appropriate cultural practices.Key words: biological control, Tricho<strong>de</strong>rma, CubaINTRODUCCIÓNEl inicio <strong>de</strong>l control biológico <strong>de</strong> fitopatógenos en Cuba,convertido más tar<strong>de</strong> en un método eficaz <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lmanejo integrado en diversos cultivos, pue<strong>de</strong> situarseen el principio <strong>de</strong> la última década <strong>de</strong>l pasado siglo cuandovarias enfermeda<strong>de</strong>s fúngicas <strong>de</strong>l suelo no mostrabanla reducción esperada ante las medidas químicas,agrotécnicas y legales aplicadas por la sanidad vegetal.Entre ellas la pata prieta en el cultivo <strong>de</strong>l tabaco, causadapor Phytophthora nicotianae, con gastos significativospor la fumigación con bromuro <strong>de</strong> metilo y aplicación<strong>de</strong> fungicidas sistémicos; el damping off, cuyoincremento progresivo provocó afectaciones entre 70y 80% en los semilleros <strong>de</strong> tomate y otras hortalizas, yla marchitez <strong>de</strong>l pimiento (Phytophthora capcici), queentre 1990 y 1993 afectó la producción y exportación<strong>de</strong>l cultivo, atendido principalmente por pequeños agricultoresen diversas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta provincia. Resultabaclara la necesidad <strong>de</strong> aplicar una estrategia diferentecontra los patógenos <strong>de</strong>l suelo. En 1990 se iniciaroninvestigaciones con vistas a introducir elbiocontrol con especies <strong>de</strong>l género Tricho<strong>de</strong>rma alprincipio, y <strong>de</strong> otros controladores biológicos a continuación.Estudios básicos para la introducción<strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma spp.En primer lugar la selección <strong>de</strong> aislamientos promisorios,la cepa A-34 (Tricho<strong>de</strong>rma harzianum) hiperparásitoen la prueba <strong>de</strong> cultivo dual, la totalidad <strong>de</strong>las colonias <strong>de</strong> los hongos Phytophthora parasitica,Phytophthora capsici, Rhizoctonia solani, Pythiumaphani<strong>de</strong>rmatum, Sclerotium rolfsii y Fusarium spp.,aislados <strong>de</strong> diversos cultivos y localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país, conun promedio <strong>de</strong> 6,7 cm <strong>de</strong> crecimiento lineal. Bajo condicionescontroladas con la cepa se logró entre 70 y 80%<strong>de</strong> plántulas <strong>de</strong> pimiento y <strong>de</strong> tomate, germinadas enfitosanidad/75


Stefanova Nalimovasuelo infectado por P. aphani<strong>de</strong>rmatum, P. capsici y R. solani.La colonización <strong>de</strong>l suelo por la cepa llega a 7 cm<strong>de</strong> profundidad, mientras las raíces <strong>de</strong> las plántulas alcanzanun tamaño <strong>de</strong> 3,5-5 cm, y <strong>de</strong> 1,5-3,5 cm respectivamente[Sandoval et al., 1995; Sandoval et al., 1995a].En condiciones semicontroladas con niveles <strong>de</strong> infecciónentre 35-39 propágulos/g en suelo ferralítico rojo <strong>de</strong> laprovincia <strong>de</strong> La Habana, la infección por P. nicotianae,en semillero <strong>de</strong> tabaco se redujo aproximadamente cuatroveces. En la provincia <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río, en sueloferralítico cuarcítico amarillo lixiviado, los primerossíntomas <strong>de</strong> la enfermedad aparecieron a los 30 días enlas variantes tratadas con el biocontrol, y hasta los 45días en el semillero los daños no sobrepasaron <strong>de</strong> 10-15% frente a 90-100% <strong>de</strong> afectación en las parcelas testigo.A los 12 días la raíz apenas tiene un 0,3 cm <strong>de</strong>largo, mientras que la cepa <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma aplicada enla siembra se <strong>de</strong>tecta a 5 cm <strong>de</strong> profundidad. La cachazay la turba resultaron soportes y vehículos eficientespara Tricho<strong>de</strong>rma, don<strong>de</strong> el biorregulador permaneceviable por más <strong>de</strong> 30 días en condiciones ambientales,sin que se altere la concentración inicial <strong>de</strong>l inóculo[Saenz et al., 1994]. La actividad parasítica <strong>de</strong> las cepas<strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma se establece por medio <strong>de</strong> una vigorosaadherencia y enrollamiento <strong>de</strong> las hifas <strong>de</strong>l antagonistahacia las <strong>de</strong>l patógeno y fragmentación a nivel <strong>de</strong> septo;los aislamientos A-34 y PR-6-17 se introducen internamenteen el micelio <strong>de</strong> P. capsici y P. nicotianae. Losmetabolitos producidos por las cepas <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rmaafectan el <strong>de</strong>sarrollo micelial <strong>de</strong> P. nicotianae y provocan<strong>de</strong>formaciones, <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l contenidocitoplasmático, afinamiento y lisis <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s celulares[Stefanova et al., 1999]. Existe una buena compatibilidadcon los plaguicidas y fertilizantes inorgánicos<strong>de</strong> mayor empleo en hortalizas y tabaco, y con losbiofertilizantes y bioestimulantes aplicados a estos cultivos[Stefanova et al., 1995; Muiño et al., 2001]. El efectocombinado <strong>de</strong> los microorganismos Rhizobiumphaseoli y Tricho<strong>de</strong>rma viri<strong>de</strong> en la peletización <strong>de</strong> lassemillas <strong>de</strong> frijol, una práctica ampliamente extendidaen la provincia <strong>de</strong> Villa Clara, refuerza la acción e inhibeel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> hongos patógenos <strong>de</strong>l suelo, disminuyela mortalidad y estimula la germinación y el crecimiento<strong>de</strong> la planta [Hernán<strong>de</strong>z et al., 2006].Efectividad <strong>de</strong>l biocontrol con Tricho<strong>de</strong>rmaen condiciones <strong>de</strong> campoDurante las campañas 1994-1995 por primera vez seemplearon biopreparados, obtenidos por métodos alternativoscon materias primas nacionales y parámetroscontrolados, <strong>de</strong> cepas promisorias nativas <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma,aplicadas según metodologías y dosis establecidas,en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5208 ha <strong>de</strong> cultivos, que incluyerontabaco, hortalizas, granos y ornamentales, entreotros. En la provincia <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río, la zona tabacaleramás importante <strong>de</strong>l país, se trataron 13 000 canteros<strong>de</strong> tabaco. A pesar <strong>de</strong> que los terrenos tenían antece<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> infección por P. nicotianae, solamente se<strong>de</strong>tectó la presencia <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> forma ligeraen una sola vega <strong>de</strong> 700 canteros al final <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong>semillero. En los canteros don<strong>de</strong> no se utilizó Tricho<strong>de</strong>rmase registraron aproximadamente 5000 canterosafectados <strong>de</strong> forma ligera, media e intensa. Semejantesfueron los resultados en los restantes territoriostabacaleros <strong>de</strong>l país. En las áreas <strong>de</strong> Villa Clara protegidascon el biocontrolador no se registraron focos <strong>de</strong>afectación por patógenos fúngicos [Stefanova, 1997;Stefanova et al., 2001].En el caso <strong>de</strong> las hortalizas, en todas las provincias selogró un control excelente contra diversos patógenoscomo R. solani, S. rolfsii y Pythium sp. en habichuela,ají, rábano, perejil y remolacha. En la provincia <strong>de</strong>Holguín 60% <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> biopreparados <strong>de</strong>Tricho<strong>de</strong>rma se <strong>de</strong>stinó a los organopónicos, don<strong>de</strong> secontrolaron los problemas <strong>de</strong> damping off por lospatógenos anteriormente mencionados en ají, tomate,lechuga, pepino, berza y col china. En un área <strong>de</strong> 13,37 ha<strong>de</strong> semilleros <strong>de</strong> tomate y pimiento en la provincia <strong>de</strong>Guantánamo se obtuvo 100% <strong>de</strong> posturas sanas y vigorosas;se controlaron a<strong>de</strong>más en casi su totalidadlas afectaciones radicales por fitopatógenos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>ltransplante con incremento en la cosecha por área plantada.En los hidropónicos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> La Habanala inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> R. solani en el tomate se mantuvoalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5% antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l transplante. Losrendimientos <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s tratadas con Tricho<strong>de</strong>rmasuperaron en 6,5 t a las que no recibieron el tratamientobiológico. Se registraron valores mayores <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong>las plantas, la altura y el largo y ancho <strong>de</strong> las hojas[Sandoval et al., 1995; Stefanova y Sandoval, 1995]. Enesta provincia, con el empleo <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma en el cultivo<strong>de</strong>l pimiento, se logró controlar el complejoFusarium spp.-P. capsici y reducir a 5% el número <strong>de</strong>áreas con más <strong>de</strong> 50% <strong>de</strong> plantas enfermas [Sandovalet al., 1995].Actualmente el uso <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma está incluido en elManual técnico <strong>de</strong> organopónicos y huertos especiales <strong>de</strong>la agricultura urbana [Inifat-Minagri, 2000], <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>las medidas fitosanitarias específicas para las áreas <strong>de</strong>76/fitosanidad


Introducción y eficacia técnica <strong>de</strong>l...semilleros. La producción <strong>de</strong> biopreparados <strong>de</strong>Tricho<strong>de</strong>rma ocupa el segundo lugar, superada solamentepor la <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis. En el 2003 se produjeron179,75 t <strong>de</strong> biopreparados <strong>de</strong> este biorregulador conuna aceptación generalizada.Tricho<strong>de</strong>rma: biorregulador<strong>de</strong> nematodos fitoparásitosEl hongo antagonista Tricho<strong>de</strong>rma spp. es un biorreguladorefectivo contra nematodos <strong>de</strong>l género Meloidogyne,por medio <strong>de</strong> sus toxinas e hifas. Se estudióel efecto <strong>de</strong> cepas <strong>de</strong> T. harzianum y T. viri<strong>de</strong>, y se evaluóla acción <strong>de</strong>l hongo sobre la eclosión <strong>de</strong> huevos, y lapoblación <strong>de</strong> nematodos en suelo inoculado e infestadoen comparación con el efecto <strong>de</strong> otros productos <strong>de</strong> acciónnematicida, que concluyó con la extensión a variasprovincias en organopónicos, plantaciones <strong>de</strong> café y viveros<strong>de</strong> ornamentales. El controlador biológico reducela eclosión <strong>de</strong> huevos y la movilidad <strong>de</strong> larvas a concentracionesmayores <strong>de</strong> 10 8 con/g, la efectividad técnica<strong>de</strong> las aplicaciones alcanza valores elevados con dosismayores <strong>de</strong> 10 13 con/ha cuando las poblaciones <strong>de</strong>l parásitono exce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> grado 3. La eficacia <strong>de</strong>l hongoen el suelo se incrementa a medida que él se establece[Pérez et al., 2006]. En casas <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> tomate, enHolguín, durante cuatro años consecutivos (1999-2003)se aplicó Tricho<strong>de</strong>rma harzianum cepa A-34 a una dosis<strong>de</strong> 8 kg/ha en diferentes fases <strong>de</strong>l cultivo, con una notabledisminución <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> los nematodos <strong>de</strong>lgénero Meloidogyne. Los índices <strong>de</strong> infestación se redujeron<strong>de</strong> grados 3 y 4 hasta el 1. En los últimos añosel procedimiento se ha extendido a todas las casas <strong>de</strong> launidad, y los índices <strong>de</strong> infestación no superan el grado 1.En la agricultura urbana <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Matanzasse utilizó la cepa A-34 en aplicación directa al sueloprevio a la siembra, con una dosis única <strong>de</strong> 25 g <strong>de</strong>lbiopreparado por metro cuadrado. La efectividad <strong>de</strong>los tratamientos contra los nematodos <strong>de</strong> la agalla oscilóentre 52 y 82% <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> ataque en elsistema radical <strong>de</strong>l cultivo.Uso <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma contra patógenosen semillas y foliaresEl empleo <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma por medio <strong>de</strong> las semillas esprobablemente la forma más económica y extensiva paraintroducir el biocontrol en la producción. El métodosencillamente consiste en tratar las semillas con unasuspensión acuosa <strong>de</strong> esporas o en forma <strong>de</strong> polvo, connecesidad <strong>de</strong> adherente o sin él. Las semillas recibenuna cobertura protectora cuyo efecto se muestra cuandose siembran en el sustrato correspondiente. El tratamientoreduce las contaminaciones externas por diversasespecies <strong>de</strong> hongos en cucurbitáceas, col, cebolla,ajo, rábano, remolacha, zanahoria, habichuela, tomatey pimiento, entre otros; incrementa a<strong>de</strong>más el porcentaje<strong>de</strong> germinación y estimula el crecimiento. En laspruebas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> las semillas contra las infeccionesposemergentes se registraron coberturas elevadaspor el antagonista que reducen a menos <strong>de</strong> 50% lasinfecciones por F. solani y a 3% las <strong>de</strong> R. solani encomparación con 90% en el testigo [Sandoval et al.,1995]. En otros ensayos se obtuvo una efectividad <strong>de</strong>100% frente a Fusarium moniliforme, y <strong>de</strong> 88% contraPhoma spp. Los resultados <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> semillas<strong>de</strong> tomate con TMTD y el producto biológico contraR. solani son comparables en su efectividad respecto ala disminución <strong>de</strong> la mortalidad (15 y 13% respectivamente).El agente biológico superó al químico en el incremento<strong>de</strong> la germinación [García y Sandoval, 1994;Heredia, 1997]. La inmersión <strong>de</strong> las semillas durante10 min en la suspensión <strong>de</strong>l biopreparado A-34 (10% v/v)garantiza una cobertura <strong>de</strong> las semillas entre 91 y 100%.El posterior secado al sol no afecta la cobertura y laviabilidad <strong>de</strong> los conidios <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma. El bioagentese recobra <strong>de</strong> las semillas tratadas y almacenadas a 10y 30ºC durante los 45 días <strong>de</strong>l ensayo [García ySandoval, 1994]. El aislamiento A-34 (T. harzianum)recomendado para combatir los patógenos fúngicos enhortalizas prolifera en el suelo a partir <strong>de</strong> las semillastratadas, y coloniza el sustrato antes que <strong>de</strong>sarrolle laraíz <strong>de</strong>l pimiento y el tomate <strong>de</strong> manera que asegura suprotección a<strong>de</strong>cuada. Entre 10 y 20 días <strong>de</strong> germinaciónel tamaño <strong>de</strong> la raíz <strong>de</strong>l pimiento está <strong>de</strong> 3,5-5 cm, y la<strong>de</strong>l tomate entre 1,5-3,5 cm, mientras que Tricho<strong>de</strong>rmase <strong>de</strong>tecta a 7 cm <strong>de</strong> profundidad en concentración <strong>de</strong>10 2 con/g [Sandoval et al., 1995a]. La combinación semillas-sustratoredujo la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l damping off encondiciones <strong>de</strong> hidropónico a menos <strong>de</strong> 5%, mientrasque en el área testigo el nivel <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> tomatemuertas fue superior a 70% [Sandoval et al., 1995].El manejo <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s foliares también ha sidobeneficiado con el biocontrol. En condiciones <strong>de</strong>organopónico la aplicación <strong>de</strong> T. harzianum (cepa A-34)a dosis <strong>de</strong> 10 kg/ha muestra una eficacia <strong>de</strong> 42% contrala enfermedad tizón <strong>de</strong> fuego <strong>de</strong>l pepino, causada por elhongo Corynespora cassiicola (Berk. & Curt.) Wei y unincremento en los rendimientos en 50% [Ferrer et al.,2006]. Con anterioridad Rodríguez et al. (1998) <strong>de</strong>mos-fitosanidad/77


Stefanova Nalimovatraron que aplicaciones foliares semanales <strong>de</strong> 20 L/ha<strong>de</strong>l producto biológico a partir <strong>de</strong> la misma cepa disminuyenla inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los mildius velloso (Pseudoperonosporacubensis) y polvoriento (Erysiphecichoracearum) en el cultivo <strong>de</strong>l pepino en 35 y 23,2%respectivamente, con un efecto colateral estimulantesobre las plantas, relativo al incremento <strong>de</strong> la longitud<strong>de</strong>l tallo, el fruto y su peso promedio. Respecto a lamancha púrpura <strong>de</strong> la cebolla (Alternaria porri), en losensayos <strong>de</strong> campo con cuatro aplicaciones <strong>de</strong> T. harzianum,a partir <strong>de</strong> los 40 días <strong>de</strong> la siembra, se logróretardar y disminuir la infección <strong>de</strong> la enfermedad enlas parcelas tratadas con el antagonista respecto a lasparcelas no tratadas, don<strong>de</strong> el aumento <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong>infección fue más lento y con un rendimiento superior[Pérez, 2004]. A nivel microscópico, según señala la autora,se produce la <strong>de</strong>sintegración parcial o total <strong>de</strong> lashifas y los conidios <strong>de</strong>l patógeno, con contenidocitoplasmático <strong>de</strong>sorganizado, granuloso, con vacuolas,también ruptura <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s celulares y germinaciónconidial por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 40% con un mínimovalor <strong>de</strong> 8,93%.Introducción <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma a escalastecnológicas en tabaco y hortalizasEl <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> plántulas <strong>de</strong> tabaco(2000-2003) mediante el sistema <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>jas, sustratoorgánico y la incorporación <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma harzianum(A-34), bajo un proyecto internacional para la sustitucióntotal <strong>de</strong>l bromuro <strong>de</strong> metilo en los semilleros <strong>de</strong>tabaco, integró a Tricho<strong>de</strong>rma en la nueva tecnología.Actualmente el bioproducto <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma se agregaal sustrato contra patógenos como Pythium aphani<strong>de</strong>rmatumy P. nicotianae, registrados en estas condiciones.El hongo antagónico coloniza los sustratos utilizadosy alcanza una profundidad <strong>de</strong> 4 cm a los 12 días <strong>de</strong>inoculado en la superficie [Espino y Stefanova, 1999].La introducción <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma harzianum (A-34) enla nueva tecnología <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> plántulashortícolas enraizadas en contenedores, mediante inoculación<strong>de</strong> los sustratos orgánicos locales –estiércolvacuno, humus <strong>de</strong> lombriz, turba parda <strong>de</strong> la ciénaga ycompost vegetal– y tratamiento <strong>de</strong> las semillas, contribuyóa la reducción <strong>de</strong> pérdidas <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>plántulas <strong>de</strong> 15-27% [Casanova et al., 1998].Un mo<strong>de</strong>lo general <strong>de</strong> manejo integrado, en el cual secombina armónicamente el uso <strong>de</strong> cepas nativas <strong>de</strong>Tricho<strong>de</strong>rma (A-34, A-53 y TS-3) con efecto sobre hongosy nematodos con medidas agrotécnicas, físicas yquímicas, validado en diferentes sitios <strong>de</strong> producción,se aplica en la producción <strong>de</strong> hortalizas en sistemas <strong>de</strong>cultivos protegidos. En estos cultivos inci<strong>de</strong>n con marcadafrecuencia agentes nocivos <strong>de</strong>l suelo como losnematodos <strong>de</strong>l género Meloidogyne, hongos <strong>de</strong> los génerosFusarium, Phytophthora, Pythium, Rhizoctonia, etc.,y en menor grado insectos, ácaros y malezas. En el trienio2003-2005 se aplicó un promedio general <strong>de</strong> 64,29;15,96 y 9,71 ha, respectivamente, en cultivos protegidos<strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río, La Habana,Cienfuegos y Holguín, y se trataron entre 1580 y 1850 m 3<strong>de</strong> sustratos para flores y ornamentales, con una disminuciónimportante <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> infestación, ypor en<strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> bromuro <strong>de</strong> metilo[Muiño et al., 2006].Participación <strong>de</strong> los agricultoresen la introducción <strong>de</strong>l biocontrolcontra fitopatógenosEl uso extensivo <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma en la agricultura cubanano hubiese sido posible sin la participación activa<strong>de</strong> los agricultores en los diversos sectores <strong>de</strong> la rama.Ellos fueron protagonistas durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lasinvestigaciones en condiciones <strong>de</strong> campo y pudieronapreciar los resultados para introducirlos a continuacióna escala mayor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los diferentes cultivos.En conjunto, investigadores y agricultores protagonizaronla aplicación <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma en las áreas <strong>de</strong> tabacoen la provincia <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río y en la empresa <strong>de</strong>cultivos varios <strong>de</strong> Batabanó, <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> La Habana,en tomate y pimiento en 1993 y 1994. En la prácticalos agricultores han realizado disímiles aportes ala tecnología <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>l biopreparado a base <strong>de</strong>este hongo, ya que para los diferentes cultivos han hechoinnovaciones sobre el método <strong>de</strong> aplicación y hanexperimentado su empleo en otros cultivos don<strong>de</strong> nohabía sido recomendado, lo que ha contribuido a unadiversificación en su utilización. A través <strong>de</strong> métodosparticipativos, don<strong>de</strong> el productor interactúa activamenteen el proceso <strong>de</strong> adopción, se ha introducido eluso <strong>de</strong> los controladores biológicos contra nematodos ylos patógenos foliares. Los encuentros y talleres científico-técnicosa lo largo y ancho <strong>de</strong>l país han sido promotoresy escenarios <strong>de</strong> participación entusiasta ycreativa <strong>de</strong>l sector agrícola en todas sus formas <strong>de</strong> producción,y han contribuido <strong>de</strong>cisivamente en la comprobación,validación e implantación <strong>de</strong>l biocontrol.Durante más <strong>de</strong> quince años la lucha biológica con productosa base <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma ha tenido una aceptación78/fitosanidad


Introducción y eficacia técnica <strong>de</strong>l...favorable y prácticamente generalizada por diversos tipos<strong>de</strong> agricultores, y en diversidad <strong>de</strong> cultivos para combatirlos hongos fitopatógenos <strong>de</strong>l suelo. Su empleo en laproducción ha enseñado a los agricultores cubanos queel beneficio mayor se obtiene cuando los biopreparadosson correctamente empleados sobre la base <strong>de</strong> criterios<strong>de</strong> daños o <strong>de</strong>nsidad poblacional, y en unión con las prácticasculturales a<strong>de</strong>cuadas. El biocontrol contribuye a laprotección <strong>de</strong>l entorno ecológico <strong>de</strong> la zona urbana y respon<strong>de</strong>a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la agricultura sostenible <strong>de</strong> métodostécnicamente efectivos, económicamente viables ycompatibles con el ambiente.REFERENCIASCasanova, A.; O. Gómez; T. Depestre; J. L. Ferro; E. Bravo; F. M.González; R. Jiménez; J. Cuartero; M. Stefanova; I. Sandoval; L.Hidalgo: Tecnología <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> posturas <strong>de</strong> hortalizas encepellones. Producción <strong>de</strong> cultivos en condiciones tropicales, Ed.Liliana, La Habana, 1998, pp. 41-43.Espino, M.; M. Stefanova: «Efectividad <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma harzianumcontra Phytophthora nicotianae en tabaco a nivel <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>jas»,Cubatabaco 1 (1):4-8, Cuba, 1999.Ferrer, C.; M. Fumero; B. Barranco; G. García: «Manejo agroecológico <strong>de</strong>ltizón <strong>de</strong> fuego causado por el hongo Corynespora cassiicola (Berk.& Curt.) Wei. en el cultivo <strong>de</strong>l pepino (Cucumis sativus l.) en sistemas<strong>de</strong> organopónicos», Fitosanidad 10 (2):157-158, Cuba, 2006.García, D.; I. Sandoval: «Tiempo óptimo <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong>tomate con Tricho<strong>de</strong>rma harzianum». Resúmenes <strong>de</strong> la VII JornadaCientífica 90 Aniversario Inifat, La Habana, 5, 6 y 7 <strong>de</strong> abril, 1994, p. 74.Heredia, I.: «Biocontrol en semillas con Tricho<strong>de</strong>rma spp. Efectividad».Resúmenes <strong>de</strong>l III Seminario Científico Internacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>,23-27 <strong>de</strong> junio, La Habana, 1997, pp. 99 y 100.Hernán<strong>de</strong>z, A.; E. Genova; M. Triana; M. Alemán: «Uso <strong>de</strong>l Rhizotrichen la protección <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> frijol», Fitosanidad 10 (2):162-163,Cuba, 2006.Inifat-Minagri: Manual técnico <strong>de</strong> organopónicos y huertos intensivos,Grupo Nacional <strong>de</strong> Agricultura Urbana, Agrinfor, La Habana, 2000.Mén<strong>de</strong>z, M. R.; A. A. Polanco: «Métodos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> nematodos conTricho<strong>de</strong>rma harzianum en casas <strong>de</strong> cultivo», Fitosanidad 10(2):174, Cuba, 2006.Muiño, B.; E. Botta; E. Pérez; D. Moreno; E. Fernán<strong>de</strong>z: «Uso <strong>de</strong>Tricho<strong>de</strong>rma como alternativa al bromuro <strong>de</strong> metilo en los cultivosprotegidos», Fitosanidad 10 (2): ,179- ,180, Cuba, 2006.Muiño, B.; M. Sáenz; M. Stefanova; A. Porras; I. Díaz: «Compatibilidad<strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma spp. con plaguicidas y fertilizantes en el cultivo <strong>de</strong>ltabaco», Fitosanidad 5 (2):3-9, Cuba, 2001.Pérez, J. M. et al.: «Tricho<strong>de</strong>rma: alternativa para el control biológico<strong>de</strong> nematodos en el marco <strong>de</strong> una agricultura sostenible», Fitosanidad10 (2):165, Cuba, 2006.Pérez, N. S.: Manejo ecológico <strong>de</strong> plagas, Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>Desarrollo Agrario y Rural, Cedar, UNAH, Cuba, 2004.Rodríguez, F.; M. Stefanova; U. Gómez: «Efecto <strong>de</strong>l biopreparado <strong>de</strong>Tricho<strong>de</strong>rma harzianum (Rifai) contra Pseudoperonospora cubensis(Berk. Curt.) Rostow y Erisiphe cichoracearum D.C. en pepino(Cucumis sativus L.)», Fitosanidad 2 (1 y 2):41-43, Cuba, junio <strong>de</strong>1998.Sáenz, M.; I. Sandoval; M. L. Martínez: «Uso <strong>de</strong> la materia orgánica ensemillero <strong>de</strong> tabaco como vehículo <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma spp. para elbiocontrol <strong>de</strong> Phytophthora nicotianae», Resúmenes <strong>de</strong> la VII JornadaCientífica 90 Aniversario <strong>de</strong>l Inifat, La Habana, 5, 6 y 7 <strong>de</strong> abril,1994, p. 72.Sandoval, I.; M. Stefanova; M. O. López; M. Neyra; D. García: «Utilización<strong>de</strong> un biopreparado <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma para el control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>sen tomate y pimiento». Resúmenes Earth Conference onBiomass for Energy, Development and the Environment, La Habana,Cuba, 10-15 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1995, pp. 136 y 137.Sandoval, I.; M. O. López; D. García; I. Mendoza: «Tricho<strong>de</strong>rmaharzianum cepa A-34: un biopreparado <strong>de</strong> amplio empleo paramicopatologías en tomate y pimiento», Boletín Técnico no. 3, CID-Inisav, Cuba, 1995a.Stefanova, M.; I. Sandoval: «Efectividad <strong>de</strong> biopreparados <strong>de</strong>Tricho<strong>de</strong>rma spp. en el control <strong>de</strong> hongos fitopatógenos <strong>de</strong>l suelo»,Boletín Técnico no. 2, CID-Inisav, Cuba, 1995.Stefanova, M.: «Biopreparados <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma: una forma <strong>de</strong> luchaefectiva contra patógenos fúngicos <strong>de</strong>l suelo», Agricultura Orgánica,nos. 2 y 3, Cuba, 1997, pp. 22-24.Stefanova, M.; I. Sandoval; A. Fernán<strong>de</strong>z: «Compatibilidad entre cepas<strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma spp. y agentes biopesticidas, biofertilizantes ybioestimulantes». Memorias <strong>de</strong>l Encuentro Nacional Científico-Técnico<strong>de</strong> Bioplaguicidas, Expo CREE, 11-12 <strong>de</strong> octubre, B-22, Inisav, LaHabana, 1995, p. 46.Stefanova, M.; A. Leiva; F. Coronado; L. Larrinaga: «Actividad metabólica<strong>de</strong> cepas <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma spp. para el control <strong>de</strong> hongos fitopatógenos<strong>de</strong>l suelo», Rev. Fac. Agron. (LUZ), 16:509-516, Venezuela, 1999.Stefanova, M.; I. Sandoval; M. Martínez; I. Heredia; R. Arévalo: «Control<strong>de</strong> hongos fitopatógenos <strong>de</strong>l suelo en semilleros <strong>de</strong> tabaco conTricho<strong>de</strong>rma harzianum», publicación electrónica XV CongresoLatinoamericano <strong>de</strong> la Ciencia <strong>de</strong>l Suelo, Sociedad Cubana <strong>de</strong> laCiencia <strong>de</strong>l Suelo, no. 4, 2001.fitosanidad/79


FITOSANIDAD vol. 11, no. 3, septiembre 2007Plaguicidas químicosEL CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS PLAGUICIDAS EN CUBAArquíme<strong>de</strong>s Bécquer Portuondo<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa,Ciudad <strong>de</strong> La Habana, CP 11600RESUMENSe <strong>de</strong>scribe el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la especialidad <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la calidad<strong>de</strong> formulados <strong>de</strong> plaguicidas tanto en el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong><strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> (Inisav) como en los laboratorios provinciales <strong>de</strong>sanidad vegetal (Laprosav), con un análisis <strong>de</strong> la evolución que hantenido los métodos analíticos para <strong>de</strong>terminar el contenido <strong>de</strong> ingrediente.Se discuten a<strong>de</strong>más los motivos que provocaron el <strong>de</strong>splome<strong>de</strong> esta actividad en todos los laboratorios provinciales y las perspectivasactuales <strong>de</strong> su reanimación. También se exponen las principalesactivida<strong>de</strong>s que realiza el Laboratorio <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la Calidad<strong>de</strong>l Inisav en la esfera <strong>de</strong> los servicios científico-técnicos y lasinvestigaciones.Palabras claves: control, calidad, plaguicidaABSTRACTThe <strong>de</strong>velopment of pestici<strong>de</strong> formulations quality control specialty is<strong>de</strong>scribed, both in National Institute of Plant Health (INISAV) andprovincial laboratories of Plant Protection (LAPROSAV). The evolutionof analytic methods to <strong>de</strong>termine the active ingredient content ofpestici<strong>de</strong> formulation in Cuba is also analyzed. The reasons thatcaused the collapse of this activity in all the provincial laboratoriessome years ago, and the current perspectives of their analytical worksare analyzed too. It is also exposed the main activities of QualityControl Laboratory of the INISAV in services and investigations.Key words: quality, pestici<strong>de</strong>, controlINTRODUCCIÓNLa buena calidad <strong>de</strong>l formulado es esencial para la eficacia<strong>de</strong> los plaguicidas y para reducir al mínimo cualquierriesgo relacionado con su utilización. Si el contenido<strong>de</strong>l principio activo en un producto es inferior al<strong>de</strong>clarado, los resultados podrían dar lugar a una pérdidamonetaria. Se sabe que un estimado conservadorpara solo 1% <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> ingredienteactivo, acor<strong>de</strong> con los niveles <strong>de</strong> importación actual,significaría una pérdida <strong>de</strong> 200 000 dólares y laaplicación <strong>de</strong> dosis subletales, con el resultado <strong>de</strong> unalucha ineficaz y la posible inducción <strong>de</strong> resistencia[Dierksmeier, 2001].El uso <strong>de</strong> productos o formulaciones con propieda<strong>de</strong>sfísico-químicas inferiores, como la suspensibilidad o laemulsificación, o las características relativas al tamaño<strong>de</strong> las partículas, también pue<strong>de</strong> llevar a una aplicaciónina<strong>de</strong>cuada y posiblemente un mayor riesgo para el personalque pueda estar más en contacto con el plaguiciday con el equipo <strong>de</strong> aplicación por él contaminado. Lasimpurezas que se forman durante su fabricación o mediantela interacción en formulaciones inestables pue<strong>de</strong>naumentar la toxicidad <strong>de</strong>l producto. El etiquetadoimpreciso o ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los productos también pue<strong>de</strong>crear diversos problemas <strong>de</strong> aplicación y seguridad.Estos plaguicidas <strong>de</strong> baja calidad contienen con frecuenciasustancias e impurezas peligrosas que ya se hanprohibido o restringido rigurosamente en algunos países,y que representan una amenaza importante parala salud humana y el medioambiente.Informes <strong>de</strong> la FAO indican que aproximadamente 30%<strong>de</strong> los plaguicidas comerciados en países en <strong>de</strong>sarrolloson <strong>de</strong> baja calidad, no cumplen con los estándares internacionales<strong>de</strong> calidad y causan pérdidas económicasimportantes [FAO, 2007]. Entre las posibles causas <strong>de</strong>esa realidad se mencionan:• Deficiencias en la producción <strong>de</strong> plaguicidas.• Declaración falsa en la etiqueta.• Deficiencias en la formulación.• Selección ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los plaguicidas para cultivos.Un aspecto importante que ha <strong>de</strong> tenerse en cuenta enel control <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los formulados <strong>de</strong> plaguicidasfitosanidad/81


Bécquer Portuondolo constituyen las especificaciones <strong>de</strong> calidad. En generallas especificaciones se usan como parte <strong>de</strong> un contrato<strong>de</strong> venta, a fin <strong>de</strong> que el comprador pueda adquirirun plaguicida con cierta garantía <strong>de</strong> la calida<strong>de</strong>sperada y para que la autoridad competente controleque la calidad <strong>de</strong> la formulación comercializada sea iguala la registrada [FAO, 2004].Des<strong>de</strong> la implementación en Cuba <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la calidad<strong>de</strong> los plaguicidas en 1969 se han tomado como referencialas especificaciones FAO y OMS, las cuales estándiseñadas para reflejar estándares <strong>de</strong> productos <strong>de</strong>aceptación generalizada. Estas especificaciones suministranun punto <strong>de</strong> referencia internacional para po<strong>de</strong>rjuzgar los productos, ya sea con fines <strong>de</strong> regulacióno convenios comerciales, y <strong>de</strong> esta manera contribuyena prevenir la comercialización <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> calidadinferior; <strong>de</strong>finen a<strong>de</strong>más las propieda<strong>de</strong>s químicas y físicasesenciales que puedan estar relacionadas con laeficacia y uso seguro <strong>de</strong> un producto.La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> estos aspectos condujo a la necesidad<strong>de</strong> establecer en el país un laboratorio para controlarla calidad <strong>de</strong> los formulados <strong>de</strong> plaguicidas utilizadosen la agricultura.Desarrollo <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la calidad<strong>de</strong> los plaguicidasEn 1969 la Dirección Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> creóel Laboratorio <strong>de</strong> Química <strong>de</strong> Plaguicidas, junto a otroslaboratorios <strong>de</strong> diferentes especialida<strong>de</strong>s, situados enel reparto Aldabó, en la capital. En 1972 se trasladó ellaboratorio para el reparto Siboney, don<strong>de</strong> comenzó sugradual <strong>de</strong>sarrollo con la incorporación <strong>de</strong> otros técnicosy licenciados en Química, así como la introducción<strong>de</strong> nuevos métodos analíticos.Durante el período 1972-1974 este era el único laboratorio<strong>de</strong>l país que controlaba la calidad <strong>de</strong> todos los formulados<strong>de</strong> plaguicidas que utilizaba la agricultura y, entreotras cosas, implicaba enviar periódicamente un técnicoa muestrear todos los almacenes provinciales.Los métodos analíticos mayormente utilizados consistíanen valoraciones volumétricas o potenciométricas,cromatografía <strong>de</strong> capa <strong>de</strong>lgada y <strong>de</strong>terminacionesespectrofotométricas.Con la entrada <strong>de</strong> nuevas moléculas <strong>de</strong> plaguicidas sehizo inevitable la incorporación <strong>de</strong> la cromatografíagaseosa con columnas <strong>de</strong> rellenos, lo cual se hizo sistemáticoa partir <strong>de</strong> 1973, aunque los equipos analíticosdonados por la firma comercial Bayer se hallaban en elpaís <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1969. Al implementar este método aumentóla eficiencia, la selectividad y la precisión <strong>de</strong> los resultadosanalíticos para un gran número <strong>de</strong> formulados<strong>de</strong> plaguicidas, y esto significó un menor consumo <strong>de</strong>tiempo y reactivos.Cuando en 1977 se creó el Inisav, el Laboratorio <strong>de</strong>Control <strong>de</strong> la Calidad contaba con un colectivo <strong>de</strong> trabajadoresmuy capacitado, que ya tenían una gran experienciaen la química <strong>de</strong> plaguicidas, y con mucha<strong>de</strong>dicación y consagración al trabajo.Con el <strong>de</strong>sarrollo obtenido se inició, a principio <strong>de</strong> ladécada <strong>de</strong> los noventa, la introducción <strong>de</strong> la cromatografíagaseosa con columna semicapilar (wire bore) yla cromatografía líquida <strong>de</strong> alta resolución (HPLC),gracias a la posibilidad <strong>de</strong> adquirir los equipos y materialesnecesarios. Esto significó un gran avance y permitióllevar a cabo análisis <strong>de</strong> plaguicidas nuevos, conestructura química y formulaciones cada vez más complejas,lo que se pone <strong>de</strong> manifiesto en los análisis <strong>de</strong>formulados, cuya efectividad biológica <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> sucomposición isomérica, que solo son realizables con estosprocedimientos. De esta manera el laboratorio seacercaba a los requisitos y normas establecidos internacionalmente.Los proveedores <strong>de</strong> los distintos formulados <strong>de</strong>plaguicidas proporcionaron la gran mayoría <strong>de</strong> estosmétodos <strong>de</strong> análisis, o se tomaron <strong>de</strong> la literatura internacionalespecializada [Cipac, 1970], aunque en numerososcasos fue necesario realizar modificaciones alas técnicas analíticas brindadas o <strong>de</strong>sarrollar métodoscompletamente nuevos, gracias a la inteligencia, capacidady <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> este laboratorio, loque generó un grupo <strong>de</strong> trabajo expuesto en eventosnacionales e internacionales, publicaciones, normas ramaleso cubanas, y en las distintas ediciones <strong>de</strong>l Forum<strong>de</strong> Ciencia y Técnica.Del mismo modo se <strong>de</strong>sarrollaron métodos analíticospara <strong>de</strong>terminar el contenido <strong>de</strong> plaguicidas en los caldos<strong>de</strong> aspersión, con la finalidad <strong>de</strong> controlar el funcionamiento<strong>de</strong> las maquinarias fitosanitarias. Estosmétodos posibilitaron la elaboración <strong>de</strong> normas técnicasen las aplicaciones terrestres y áreas <strong>de</strong> los formulados<strong>de</strong> plaguicidas en diferentes cultivos, y que constituyóuno <strong>de</strong> los logros prácticos <strong>de</strong> esta especialidad.También, a mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventa, seadicionó una nueva línea <strong>de</strong> trabajo relacionada con la82/fitosanidad


El control <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los...utilización <strong>de</strong> productos naturales <strong>de</strong> origen vegetalpara el control <strong>de</strong> hongos, insectos y nematodos en diferentescultivos. En esta actividad se han <strong>de</strong>sarrolladovarios proyectos <strong>de</strong> investigación, en los que se hanmostrado resultados muy prometedores; sin embargo,la incorporación <strong>de</strong> equipamiento nuevo ha sido limitadaen todo este tiempo, y aún se necesitan <strong>de</strong> otrospara abarcar el análisis <strong>de</strong> todos los parámetros involucradosen la calidad <strong>de</strong> los formulados <strong>de</strong>plaguicidas.Actualmente la línea <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong> control<strong>de</strong> calidad compren<strong>de</strong> las siguientes activida<strong>de</strong>s:• Control <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los formulados <strong>de</strong> plaguicidas(<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> ingrediente activo,pH, suspensibilidad, emulsificación, humedad, tamaño<strong>de</strong> partículas, humectabilidad, solubilidad, <strong>de</strong>nsidada granel y compactada, aci<strong>de</strong>z o alcalinidad).• Obtención <strong>de</strong> productos naturales con actividadbiocida.• Análisis <strong>de</strong> los caldos <strong>de</strong> aspersión.• Determinación <strong>de</strong> impurezas en formulados <strong>de</strong>plaguicidas.• Calidad <strong>de</strong> los aceites y sus emulsiones en el control<strong>de</strong> la sigatoka en plátano.• Estudio <strong>de</strong> la estabilidad <strong>de</strong> los plaguicidas almacenados.• Montaje, adaptación y validación <strong>de</strong> métodos analíticos.• Redacción y revisión <strong>de</strong> normas ramales y cubanasrelacionadas con los formulados <strong>de</strong> plaguicidas.• Impartición <strong>de</strong> conferencias sobre la aplicación <strong>de</strong> lacromatografía gaseosa y líquida (HPLC) en la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> ingrediente activo, manejoóptimo, almacenamiento, muestreo, envases yquímica <strong>de</strong> los formulados plaguicidas.• Certificación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los productos fitosanitariosque se presentan para su registro en elpaís.• Asesoría al Registro Central <strong>de</strong> Plaguicidas.• Asesoría en la solución <strong>de</strong> problemas que se presentanen la producción a causa <strong>de</strong> un uso ina<strong>de</strong>cuado<strong>de</strong> plaguicidas químicos.• Control <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las aplicaciones terrestres yaéreas.• Comprobación <strong>de</strong> existencias <strong>de</strong> plaguicidas <strong>de</strong>gradadoso adulterados.El trabajo analítico realizado por este laboratorio, encoordinación con los establecimientos provinciales <strong>de</strong>sanidad vegetal, ha permitido <strong>de</strong>tectar diversos problemasconcernientes a la calidad y empleo <strong>de</strong> losplaguicidas.El Laboratorio <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la Calidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la constitución<strong>de</strong>l Inisav, ha <strong>de</strong>sarrollado distintos temas <strong>de</strong>investigación, tales como:• Estudio <strong>de</strong> la estabilidad <strong>de</strong> los formulados <strong>de</strong> plaguicidasen las condiciones <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong>lpaís.• Desarrollo <strong>de</strong> nuevos métodos analíticos en la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> ingrediente activo <strong>de</strong> formulados<strong>de</strong> plaguicidas.• Desarrollo <strong>de</strong> métodos analíticos para la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> impurezas en formulados <strong>de</strong> plaguicidas.• Determinación <strong>de</strong> la altura óptima <strong>de</strong> estiba en elalmacenamiento <strong>de</strong> los formulados <strong>de</strong> plaguicidassólidos.• Utilización <strong>de</strong> productos naturales <strong>de</strong> origen vegetalen el control <strong>de</strong> plagas.• Destrucción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> plaguicidas medianteprocesos biológicos.• Diagnóstico <strong>de</strong> los aspectos vinculados al uso <strong>de</strong>plaguicidas químicos en la agricultura.El Laboratorio <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la Calidad <strong>de</strong>l Inisav es,en este momento, el único autorizado para asumir elcontrol <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> todos los tipos <strong>de</strong> formulados y<strong>de</strong> ingredientes activos <strong>de</strong> plaguicidas que se encuentranregistrados en Cuba.Des<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> este laboratorio en 1969 hasta hoy,han trabajado entre licenciados y técnicos medios 35trabajadores (Anexo A).Su trabajo pue<strong>de</strong> ser aún más eficiente y abarcar 100%<strong>de</strong> las pruebas físicas reconocidas internacionalmente,con la renovación y la adquisición <strong>de</strong> nuevosequipos, así como la actualización y el completamiento<strong>de</strong> la bibliografía especializada y, por consiguiente,prestar un mejor servicio a los clientes(Anexo B).El control <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> formulados<strong>de</strong> plaguicidas en otras instituciones <strong>de</strong>l paísEn la década <strong>de</strong> los ochenta algunas instituciones lograronrealizar cierta actividad en el control <strong>de</strong> la calidad<strong>de</strong> los formulados <strong>de</strong> plaguicidas, como, el <strong>Instituto</strong><strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Fundamentales en Agricultura Tropical(Inifat), el Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública (Minsap),el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> Cítricos y el Centrofitosanidad/83


Bécquer Portuondo<strong>de</strong> Ingeniería e <strong>Investigaciones</strong> Químicas (CIIQ); perocon la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la Unión Soviética y el <strong>de</strong>rrumbe<strong>de</strong> los países socialistas <strong>de</strong> Europa <strong>de</strong>l este los esfuerzosque se <strong>de</strong>sarrollaban en esta esfera <strong>de</strong> trabajo<strong>de</strong>saparecieron.En la actualidad solamente el Centro <strong>de</strong> Ingeniería e<strong>Investigaciones</strong> Químicas continúa el análisis <strong>de</strong> algunosproductos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la planta formuladora <strong>de</strong>Can<strong>de</strong>laria, en Artemisa, y <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> investigaciónencaminados al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas recetas <strong>de</strong>formulados <strong>de</strong> plaguicidas.Desarrollo <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la calidad<strong>de</strong> los plaguicidas en los laboratoriosprovinciales <strong>de</strong> sanidad vegetalA mediado <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setenta se inició el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los laboratorios provinciales por parte <strong>de</strong>la Dirección Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, con el asesoramientotécnico <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la Calidad<strong>de</strong>l Inisav. Prácticamente todas la provincias analizabanlos formulados <strong>de</strong> plaguicidas que se utilizabanen su territorio, y en caso <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r realizar el métodoanalítico enviaban las muestras al Laboratorio <strong>de</strong>Control <strong>de</strong> la Calidad <strong>de</strong>l instituto.Se contaba entonces <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> laboratorios provincialesmuy funcional, dotada con los recursos mínimosindispensables para realizar un control eficiente <strong>de</strong> todoslos plaguicidas que se importaban, así como los quese producían nacionalmente, y comprobar periódicamenteel estado físico-químico <strong>de</strong> las existencias en losalmacenes, la calidad <strong>de</strong> los caldos <strong>de</strong> aspersión e incluso<strong>de</strong> las aplicaciones. No se movía nacionalmente unplaguicida sin el certificado <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> origen.A partir <strong>de</strong> 1977 el Laboratorio <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la Calidad<strong>de</strong>l Inisav tenía la responsabilidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>rmetodológicamente el funcionamiento <strong>de</strong> los 14 laboratoriosprovinciales, mediante un plan <strong>de</strong> asesoría quecontemplaba la realización <strong>de</strong> visitas anuales a cada uno<strong>de</strong> estos establecimientos para la introducción <strong>de</strong> nuevosmétodos analíticos, el entrenamiento en la manipulación<strong>de</strong> nuevos equipos, así como examinar el cumplimiento<strong>de</strong> los muestreos <strong>de</strong> los plaguicidas almacenadosy en el momento <strong>de</strong> arribar al país, y también <strong>de</strong>l controlperiódico a los caldos <strong>de</strong> aspersión. En la década <strong>de</strong>los ochenta se implantó un sistema para controlar lacalidad <strong>de</strong> todos los formulados <strong>de</strong> plaguicidas utilizadosen la agricultura.Para cumplir este objetivo se creó en 1983 una ComisiónNacional <strong>de</strong> Plaguicidas, presidida por el Laboratorio<strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la Calidad <strong>de</strong>l Inisav, con la participación<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Plaguicidas <strong>de</strong>l CNSV,Suministro Agropecuario <strong>de</strong>l Minagri y un representante<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Normalización <strong>de</strong> este mismoministerio.Esta comisión se reunía mensualmente para analizar lacantidad <strong>de</strong> formulados <strong>de</strong> plaguicidas que arribaba alpaís, la provincia don<strong>de</strong> se ubicaban, si tenían certificados<strong>de</strong> calidad, qué problemas se habían <strong>de</strong>tectado, ytambién se alertaba a las provincias que recibirían nuevasentregas <strong>de</strong> plaguicidas para que acometieran losmuestreos y los análisis físico-químicos correspondientes.En ella a<strong>de</strong>más se elaboraban las reclamaciones alos proveedores correspondientes, cuando algunos <strong>de</strong> susproductos presentaban problemas <strong>de</strong> calidad.Sin duda, el control <strong>de</strong> la calidad en Cuba alcanzó unnivel a<strong>de</strong>cuado, por lo que la institución se hizomerecedora <strong>de</strong> un respeto científico-técnico por parte<strong>de</strong> los proveedores, y constituyó una fortaleza en la<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> la agricultura y <strong>de</strong>l país.Al principio <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventa, <strong>de</strong>bido al<strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong>l campo socialista <strong>de</strong> Europa <strong>de</strong>l este, seredujeron drásticamente los suministros <strong>de</strong> los materialesgastables, no hubo compra ni reparación <strong>de</strong> equipos,la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios analíticos disminuyó,muchos especialistas se trasladaron hacia otros centros<strong>de</strong> trabajo y en algunos laboratorios se cerró completamentesu actividad.Esta situación propició que en muchas provincias seincrementara la adulteración <strong>de</strong> los formulados <strong>de</strong>plaguicidas, la entrada al país <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> baja calidady la utilización <strong>de</strong> equipos fitosanitarios con pobreuniformidad en la entrega <strong>de</strong>l caldo <strong>de</strong> aspersión.Dado el precio actual <strong>de</strong> los plaguicidas, se ha comenzadoa revitalizar la actividad analítica <strong>de</strong> control <strong>de</strong> lacalidad en algunos Laprosav, con vistas a controlar losinsumos <strong>de</strong> plaguicidas, fundamentalmente <strong>de</strong>l tabacoy la papa, así como los caldos <strong>de</strong> aspersión <strong>de</strong> losplaguicidas usados en el cultivo <strong>de</strong> la papa con equiposmo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> alta tecnología.Existe un plan <strong>de</strong> dotar a un grupo <strong>de</strong> laboratoriosprovinciales con equipos <strong>de</strong> cromatografía líquida(HPLC) y la entrega <strong>de</strong> algunos materiales gastablespara recuperar paulatinamente esta actividad, que sehalla aún muy <strong>de</strong>primida en estos territorios.84/fitosanidad


El control <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los...ANEXO APersonal técnico que ha trabajado en el Laboratorio <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la Calidad<strong>de</strong>l Inisav <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1969 hasta hoyAlfredo Sisino LinaresÁngel PalaciosÁngela LamurúArquíme<strong>de</strong>s Bécquer*Benigno Suárez RamírezCelso Triana FaléEduardo LaguardiaIleana Gutiérrez*Jesús JiménezJosé Luis González García*Julia Ibis LesvardiManolo Marrero***Miguel González Fernán<strong>de</strong>zPedro OliveraRafaela BatistaSara María Cabrera**Servando Rodríguez JiménezWilliam Ferro Vicet* Actualmente trabaja en el laboratorio.** Emigró al extranjero.*** Fallecido.Adrián Batista*Ángel García Pérez***Armando RomeuBelkis Rodríguez*Carlos Romeu*Dania Álvarez**Hirminia HerreraJesús Gibert LaurreiroJorge Luis Riganack Torres**José Ramón Barquín**Lidia Ferrer SánchezMerce<strong>de</strong>s Hernán<strong>de</strong>z TabíoPedro Cancio Hernán<strong>de</strong>z***Pedro RuizReumbel Santiesteban AlfonsoSaturnino GonzálezTeresa Galens FerrerANEXO BPrincipales clientes <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la Calidad <strong>de</strong>l Inisav• Registro Central <strong>de</strong> Plaguicidas (comprobación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los plaguicidas antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l envejecimientoacelerado para su posterior registro en el país).• Empresa Química Occi<strong>de</strong>ntal. Unidad Plaguicida AR (formuladora <strong>de</strong> plaguicidas).• Empresa Química Revolución <strong>de</strong> Octubre (formuladora <strong>de</strong> plaguicidas).• Centro <strong>de</strong> Ingeniería e <strong>Investigaciones</strong> Químicas (CIIQ).• Centro <strong>de</strong> Protección e Higiene <strong>de</strong> las Radiaciones (formuladora <strong>de</strong> plaguicidas).• Empresa Cítricos Caribe (comprobación <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los plaguicidas que utilizan)• Minaz.• Empresas agropecuarias <strong>de</strong>l Minagri.• Laboratorios provinciales <strong>de</strong> sanidad vegetal.• Firmas extranjeras <strong>de</strong>dicadas a las ventas <strong>de</strong> plaguicidas (Bayer, Syngenta, Agria S.A., etc.).• Quiminport.• Laboratorio Central <strong>de</strong> Criminalística.• Ministerio <strong>de</strong> Ciencia, Tecnología y Medioambiente (Citma).• Centro <strong>de</strong> Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).REFERENCIASCipac: Handbook, Analysis of Technical and Formulated Pestici<strong>de</strong>,Inglaterra, 1970.Dierksmeier, G.: «Estado actual <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los plaguicidasen Cuba», 2001 (inédito).FAO: Comunicado <strong>de</strong> prensa. Disponible en http://www.fao.org/AG/AGP/AGPP/Pesticid/ [consultado el 1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 2007].––––: Manual on the Development and Use of FAO Specifications forPlant Protection Products, first edition, FAO, Roma, 2004.fitosanidad/85


FITOSANIDAD vol. 11, no. 3, septiembre 2007ORIGEN Y DESARROLLO DEL ANÁLISIS DE RESIDUOSDE PLAGUICIDAS EN CUBAGonzalo Dierksmeier Corcuera<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa,Ciudad <strong>de</strong> La Habana, CP 11600RESUMENEntre 1965 y 1969 se inició la tecnificación y la quimización <strong>de</strong> laagricultura cubana. Esto fue la causa <strong>de</strong>l surgimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>grupos <strong>de</strong> trabajo y laboratorios <strong>de</strong>dicados al análisis <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong>plaguicidas en varios ministerios, entre ellos el Ministerio <strong>de</strong> la Agricultura(Minagri), que creó el Centro Nacional Fitosanitario, y en él elLaboratorio <strong>de</strong> Química <strong>de</strong> Plaguicidas. En este trabajo se exponenlas etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la analítica <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> plaguicidasen el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> (Inisav) <strong>de</strong>s<strong>de</strong>sus inicios, con técnicas rudimentarias gravimétricas y volumétricas,hasta la reciente incorporación <strong>de</strong> la cromatografía líquida <strong>de</strong> altaeficiencia (HPLC), que junto a la cromatografía gaseosa abarcan lacasi totalidad <strong>de</strong> los análisis <strong>de</strong> residuos en el actual Laboratorio <strong>de</strong>Residuos y Contaminación Ambiental (Larca), integrante <strong>de</strong> la UCT-Química <strong>de</strong>l Inisav.Palabras claves: plaguicidas, residuos, análisisABSTRACTMo<strong>de</strong>rnization and massive use of chemicals in Cuban agriculturebegan between 1965 and 1969. This was the cause of the formationand <strong>de</strong>velopment of working groups and laboratories <strong>de</strong>dicated topestici<strong>de</strong> residues analysis in several ministries, including Ministryof Agriculture, which created the National Phytosanitary Center, andthere the Laboratory of Pestici<strong>de</strong>s Chemistry. The <strong>de</strong>velopment stagesof pestici<strong>de</strong> residues analytic in Plant Health Research Institute(INISAV) are <strong>de</strong>scribed in this paper, since the beginning withgravimetric and volumetric rudimentary techniques, till the recentincorporation of high performance liquid chromatography (HPLC)which, joined with gas chromatography, cover almost all the residueanalysis in the current Laboratory of Residues and EnvironmentalPollution (LARCA).Key words: pestici<strong>de</strong>s, residues, analisisAntece<strong>de</strong>ntesLa protección <strong>de</strong> los cultivos agrícolas, y en general elcombate <strong>de</strong> plagas, es muy antiguo. Hay referencias<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> agentes químicos para proteger cultivos quedatan <strong>de</strong> dos mil años o más.Con el <strong>de</strong>sarrollo extraordinario <strong>de</strong> la química a finales<strong>de</strong>l siglo XIX y principios <strong>de</strong>l XX, unido a un incrementoy generalización <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>algunos compuestos químicos sobre insectos, enfermeda<strong>de</strong>sy malezas, se comenzó a usarlos a gran escala,sin tener en cuenta los efectos secundarios sobre lostrabajadores agrícolas, la población consumidora y elmedioambiente. Aunque en esos años existía algún <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la química analítica, los métodos utilizados, porlo general gravimétricos y volumétricos, no eran lo suficientementeselectivos y sensibles para <strong>de</strong>terminar cantida<strong>de</strong>spequeñas <strong>de</strong> plaguicidas químicos en sustratoscomplejos.La situación mejoró con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los métodosvolumétricos y espectrofotométricos, durante las primerasdécadas <strong>de</strong>l siglo XX, especialmente en aspectosesenciales como exactitud y sensibilidad; pero no eshasta la década <strong>de</strong> los cuarenta <strong>de</strong> ese mismo siglo conla generalización <strong>de</strong> la cromatografía <strong>de</strong> papel, en la <strong>de</strong>los cincuenta con la <strong>de</strong> capa <strong>de</strong>lgada, y a partir <strong>de</strong> lasiguiente con la cromatografía gaseosa, en que los análisis<strong>de</strong> residuos alcanzan un <strong>de</strong>sarrollo integral quecombinan sensibilidad, selectividad y exactitud <strong>de</strong> formasatisfactoria.Poco tiempo <strong>de</strong>spués se incorpora la cromatografía líquida<strong>de</strong> alta eficiencia (HPLC), que junto a lacromatografía gaseosa abarcan la casi totalidad <strong>de</strong> losanálisis <strong>de</strong> residuos, pues quedó en <strong>de</strong>suso la cromatografía<strong>de</strong> papel y se mantuvo limitadamente enaplicación la <strong>de</strong> capa <strong>de</strong>lgada. Es la época <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollosimpresionantes <strong>de</strong>bido a la introducción <strong>de</strong> nuevos<strong>de</strong>tectores, nuevas y mejores columnas, materiales ysolventes, que culmina con la puesta en práctica <strong>de</strong> lasllamadas técnicas acopladas (cromatografía gaseosaespectroscopía<strong>de</strong> masas y HPLC-espectroscopía <strong>de</strong>fitosanidad/87


Dierksmeier Corcueramasas), todo lo cual condujo a la puesta en práctica <strong>de</strong>ultramicrométodos analíticos <strong>de</strong> residuos, que por suscaracterísticas constituyen hoy una especialidad <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l microanálisis.Desarrollo <strong>de</strong> la analítica <strong>de</strong> residuos<strong>de</strong> plaguicidas en CubaSon escasos los documentos o publicaciones que indiquenclaramente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> en qué época comenzarona realizarse en Cuba análisis <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong>plaguicidas; sin embargo, por la década <strong>de</strong> los cincuenta<strong>de</strong>l pasado <strong>de</strong>l siglo se efectuaron <strong>de</strong>terminaciones<strong>de</strong> algunos insecticidas organoclorados y fosforados mediantecromatografía <strong>de</strong> papel en el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Higiene<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Por entonces tambiénse realizaron algunas <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> arsénicoy plomo en sangre humana.También en esa década se creó el Buró <strong>de</strong> Patrones <strong>de</strong>Calidad, adscrito a una universidad privada –la <strong>de</strong> SantoTomás <strong>de</strong> Villanueva–, radicada en lo que es hoy el <strong>Instituto</strong>Politécnico <strong>de</strong> Química Mártires <strong>de</strong> Girón. Allíse realizaron microanálisis <strong>de</strong> algunos plaguicidas ycontaminantes metálicos, y se introdujo a<strong>de</strong>más lacromatografía <strong>de</strong> papel.De 1965 a 1969 fue un período que marcó el inicio <strong>de</strong> latecnificación y la quimización en la agricultura en elpaís. Esto fue la causa <strong>de</strong>l surgimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>grupos <strong>de</strong> trabajo y laboratorios <strong>de</strong>dicados al análisis<strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> plaguicidas en varios ministerios comoel <strong>de</strong> Salud Pública, el <strong>de</strong> la Industria Alimentaria, el<strong>de</strong>l Interior, y sobre todo en el Minagri, en el que secreó el Centro Nacional Fitosanitario. El grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloalcanzado en estos laboratorios estuvo <strong>de</strong>terminadopor los intereses y objetivos <strong>de</strong> cada ministerio,y por las condiciones económicas que prevalecierondurante esos años hasta hoy, en las que alternaron etapas<strong>de</strong> crecimiento material y científico-técnico y otrasmenos afortunadas en lo que respecta al aseguramientomaterial, que condujeron a la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> algunoslaboratorios, al redimensionamiento <strong>de</strong> otros y envarios casos al <strong>de</strong>sarrollo mo<strong>de</strong>rado aunque constante.El <strong>de</strong>sarrollo en el Ministerio<strong>de</strong> la Agricultura88/fitosanidadDebido a la actividad <strong>de</strong>l Centro Nacional Fitosanitario,con posterioridad llamado Dirección General <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong><strong>Vegetal</strong> (DGSV) y hoy Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong><strong>Vegetal</strong>, se creó el Laboratorio <strong>de</strong> Química <strong>de</strong>Plaguicidas en 1970, junto a otros laboratorios <strong>de</strong> diferentesespecialida<strong>de</strong>s, en el reparto Aldabó, en el municipiocapitalino <strong>de</strong> Boyeros, <strong>de</strong> la capital. En esta etapainicial fue importante la asesoría búlgara en la puestaen práctica <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> residuos, basados en lacromatografía <strong>de</strong> papel y <strong>de</strong> capa <strong>de</strong>lgada. Poco <strong>de</strong>spués,a principios <strong>de</strong> 1972, este Laboratorio <strong>de</strong> Químicafue trasladado hacia su se<strong>de</strong> actual en el repartoSiboney, <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Playa.Posteriormente se crearon laboratorios <strong>de</strong> química <strong>de</strong>plaguicidas en las capitales <strong>de</strong> las seis provincias nacionales<strong>de</strong> entonces, que realizaban <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>residuos y análisis <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> formulados,y aprovechando circunstancias económicas favorables.Más tar<strong>de</strong> se crearon también laboratorios en las14 provincias que surgieron <strong>de</strong> acuerdo con la nuevadivisión político-administrativa <strong>de</strong>l país, incluido a<strong>de</strong>másel municipio especial <strong>de</strong> Isla <strong>de</strong> la Juventud.Des<strong>de</strong> su creación y hasta hoy los laboratorios provinciales<strong>de</strong> sanidad vegetal (Laprosav) han transitado portres etapas claramente <strong>de</strong>finidas.La primera, caracterizada por el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo,contó con un suministro estable <strong>de</strong> recursos, incluidauna dotación <strong>de</strong> equipos analíticos que, aunque incompleta,permitían <strong>de</strong>sarrollar las <strong>de</strong>terminaciones<strong>de</strong> residuos en diversos sustratos. Es la etapa en la quese priorizó a<strong>de</strong>más el perfeccionamiento científico-técnico<strong>de</strong> los especialistas provinciales mediante cursosespecializados, adiestramientos, asesorías periódicas yseminarios metodológicos que estaban a cargo <strong>de</strong> loscientíficos y especialistas <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Residuos<strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Química <strong>de</strong> los Plaguicidas, pertenecientea la Dirección <strong>de</strong> Desarrollo y Diagnóstico <strong>de</strong>la DGSV. Después, al fundarse el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong><strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> (Inisav) en 1977, cambiaríasucesivamente <strong>de</strong> nombre por el <strong>de</strong> Laboratorio <strong>de</strong> Residuos<strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Toxicología, luego el <strong>de</strong> Laboratorio<strong>de</strong> Residuos <strong>de</strong> la UCTB-Química, hasta el actualLaboratorio <strong>de</strong> Residuos y Contaminación Ambiental(Larca), integrante <strong>de</strong> la UCT-Química <strong>de</strong>l Inisav.La segunda etapa o <strong>de</strong>l retroceso ocurrió cuando, <strong>de</strong>bidoa las condiciones económicas <strong>de</strong>sfavorables causadaspor los cambios en Europa <strong>de</strong>l este, se redujeronlos suministros, no hubo renovación <strong>de</strong> equipos y lareparación <strong>de</strong> los existentes se hizo difícil e imposible.Paralelo a ello disminuyó la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los serviciosanalíticos, y las investigaciones prácticamente <strong>de</strong>saparecieron<strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> trabajo. Se mantuvo, sin embargo,el intercambio entre los especialistas, especial-


Origen y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> residuos...mente a través <strong>de</strong> los seminarios metodológicos. El resultado<strong>de</strong> esta etapa fue doloroso: quedaron laboratoriossin recursos, sin equipos u obsoletos, no aptospara satisfacer las exigencias, y lo peor fue el trasladohacia otras especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> personal científico-técnicovalioso, que había costado años <strong>de</strong> esfuerzo y recursoseconómicos para su formación, lo que condujo encasos extremos al cierre <strong>de</strong> laboratorios.La tercera etapa o <strong>de</strong>l rescate está <strong>de</strong>terminada por elprecio que han alcanzado los plaguicidas actualmenteen uso. Se ha comenzado a revitalizar la actividad analítica<strong>de</strong> control <strong>de</strong> la calidad en algunos Laprosav convistas a controlar los insumos, fundamentalmente <strong>de</strong>ltabaco, así como los caldos <strong>de</strong> los plaguicidas usados enel cultivo <strong>de</strong> la papa, con equipos mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> alta tecnologíaque, <strong>de</strong>bidamente explotados, servirán <strong>de</strong> igualforma para realizar algunos análisis <strong>de</strong> residuos. Seprevé también renovar a corto plazo el equipamientonecesario y proveer los insumos imprescindibles paraanalizar residuos <strong>de</strong> fumigantes en productos <strong>de</strong> importación,así como <strong>de</strong> la economía interna. Ambos esfuerzostendrán un efecto beneficioso en la actividad,especialmente en lo que se refiere a la incorporación <strong>de</strong>personal técnico y universitario recién graduado, <strong>de</strong>modo que garanticen la continuidad en el trabajo.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la analítica<strong>de</strong> residuos en el InisavCuando en 1977 se creó el Inisav, el Laboratorio <strong>de</strong>Análisis <strong>de</strong> Residuos contaba con un colectivo científico-técnicoapropiado y un equipamiento que permitíasatisfacer las exigencias analíticas <strong>de</strong> esa época, en quese incluían cromatógrafos gaseosos con columna empacaday <strong>de</strong>tectores selectivos, cromatografía <strong>de</strong> capa <strong>de</strong>lgaday espectrofotómetros.En el transcurso <strong>de</strong> estos treinta años ha habido uncrecimiento discreto pero acertado en la base material<strong>de</strong> este laboratorio. Así, por ejemplo, se introdujeronlas columnas capilares y semicapilares, y hoy se usanrutinariamente, sin <strong>de</strong>scartar las clásicas para casosespeciales; se incorporó la cromatografía líquida <strong>de</strong> altaeficiencia (HPLC), en un momento en que los métodosanalíticos tradicionales no eran a<strong>de</strong>cuados para el análisis<strong>de</strong> moléculas nuevas que se aplicaban en el país.Otro avance significativo fue el uso rutinario <strong>de</strong>minicolumnas <strong>de</strong>sechables en los procesos <strong>de</strong> purificación,las que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus ventajas técnicas y económicascontribuyen a reducir el impacto <strong>de</strong> los solventes<strong>de</strong> <strong>de</strong>secho sobre el medio.Sin embargo, en todo este tiempo la incorporación <strong>de</strong>equipamiento nuevo ha sido limitada y limitante paramantener al menos un nivel aceptable, que permitacumplir con los requisitos que se exigen en las certificaciones<strong>de</strong> exportaciones agropecuarias en el mercadomundial.El <strong>de</strong>sarrollo científico-técnico ha sido constante, y elnivel, tanto teórico como práctico alcanzado hoy, permitiríaincorporar con rapi<strong>de</strong>z los avances en las diversastécnicas relacionadas con la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> residuos.Este <strong>de</strong>sarrollo se hace evi<strong>de</strong>nte por la diversidad<strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> trabajo que acomete exitosamente el Laboratorio<strong>de</strong> Residuos y Contaminación Ambiental(Larca) <strong>de</strong>l Inisav, y que compren<strong>de</strong>n:• Montaje y adaptación <strong>de</strong> métodos analíticos; <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> métodos analíticos; participación en trabajos<strong>de</strong> intercomparación analítica a nivel internacional;validación <strong>de</strong> métodos analíticos.• Determinación <strong>de</strong> residuos en cultivos; establecimientos<strong>de</strong> intervalos precosecha, y en el caso <strong>de</strong> moléculasen vías <strong>de</strong> registro se recomienda a<strong>de</strong>más el límitemáximo <strong>de</strong> residuo nacional; certificación <strong>de</strong>exportaciones agrícolas.• Residuos en muestras ambientales, incluidos componentes<strong>de</strong> la docena sucia (DDT y análogos, PCB).• Residuos <strong>de</strong> fumigantes en productos almacenados.A pesar <strong>de</strong> las limitaciones materiales señaladas, el nivelcientífico-técnico <strong>de</strong> este laboratorio pue<strong>de</strong> medirse a<strong>de</strong>máspor su participación activa en proyectos internacionalesvinculados a la temática <strong>de</strong> contaminación porplaguicidas, pero sobre todo porque mantiene estrechasrelaciones <strong>de</strong> trabajo y brindan servicios analíticos a 27<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> 11 ministerios <strong>de</strong>l país, en muestras <strong>de</strong>naturaleza muy diversa, no vinculadas a la producciónagrícola, tales como pescado, extractos biológicos, medicamentos<strong>de</strong> origen vegetal, aire <strong>de</strong>l ambiente <strong>de</strong> trabajoen plantas <strong>de</strong> formulación <strong>de</strong>l país, entre otros, mientrasque cubre 15 <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Minagri.También pue<strong>de</strong> medirse por obras <strong>de</strong> literatura científica,que han llenado un vacío en la literatura especializadaen el país y en el área, tales como el Manual <strong>de</strong>métodos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> plaguicidas, actualmenteen fase <strong>de</strong> revisión para una segunda edición,<strong>de</strong>bido a la aceptación <strong>de</strong> la primera, y por su contenidotemático el libro Métodos cromatográficos, el cual haresultado una contribución a la difusión <strong>de</strong> los conocimientoscromatográficos en sectores científico-técnicosmuy diversos <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong> la región.fitosanidad/89


Dierksmeier CorcueraNo se ha olvidado en ningún momento la funciónmetodológica <strong>de</strong>l Inisav, y particularmente el Laboratorio<strong>de</strong> Residuos, <strong>de</strong>l principio martiano <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r para<strong>de</strong>spués contribuir a la difusión <strong>de</strong> lo aprendido, no solopara los colegas <strong>de</strong> los laboratorios provinciales, sino enun sentido amplio para todo aquel que lo requiera.Hoy los trabajadores <strong>de</strong>l Larca, como parte integrante<strong>de</strong> la UCT-Química, se encaminan junto a sus colegas<strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la Calidad <strong>de</strong> Plaguicidasa mejorar su trabajo y su eficiencia, con pasos segurosen el camino difícil, pero necesario, <strong>de</strong> acreditar nacionale internacionalmente su labor.BIBLIOGRAFÍADierksmeier, G.: Plaguicidas. Residuos, efectos y presencia en elmedio. Ed. Científico-Técnica, La Habana, 2001.––––: Métodos cromatográficos, Ed. Científico-Técnica, La Habana,2005.90/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 11, no. 3, septiembre 2007EL MONITOREO Y MANEJO DE LA RESISTENCIAA LOS FUNGICIDAS EN CUBABerta Lina Muiño García, 1 Luis Pérez Vicente, 1 Ángel Pollanco Aballe, 2 Isabel Ponciano, 2 María ElenaLorenzo Nicao, 2 Esther Lilliam Martín Triane, 2 María <strong>de</strong> los Ángeles González Valdés, 2 Raquel ArébaloArébalo, 2 Judysneidi Rodríguez Núñez, 2 Marialys Trujillo Albelo 2 y Yasmiani Santana 21<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<strong>de</strong> La Habana, CP 11600 bertam@inisav.cu2Laboratorios provinciales <strong>de</strong> sanidad vegetalRESUMENEl uso <strong>de</strong> fungicidas sistémicos es todavía necesario en la prácticaagrícola <strong>de</strong> importantes cultivos, pero <strong>de</strong>bido a los riesgos <strong>de</strong> resistenciaque poseen, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1982 se <strong>de</strong>sarrolló e implementó en el paísun sistema <strong>de</strong> monitoreo para <strong>de</strong>terminar el estatus <strong>de</strong> la sensibilidad<strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> campo, el cual compren<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong>métodos <strong>de</strong> laboratorio estandarizados, así como monitoreo <strong>de</strong> lasenfermeda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong> los fungicidas en campo. Se <strong>de</strong>tectóy estudió la evolución <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong> Peronospora tabacina,Phytophthora nicotianae y P. infestans a las fenilamidas; Mycosphaerellamusicola a los benzimidazoles, triazoles y morfolinas; M. citria los benzimidazoles; Alternaria solani y A. porri a los triazoles ydicarboximidas, Penicillium spp. y Lasiodiplodia theobromae altiabendazol. Se implementó el sistema <strong>de</strong> gestión para el manejo <strong>de</strong>los fungicidas y la fungorresistencia, que incluye el monitoreo <strong>de</strong>sensibilidad <strong>de</strong> las poblaciones fúngicas, la vigilancia <strong>de</strong> la eficacia<strong>de</strong> los fungicidas en el campo, el monitoreo <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> lasenfermeda<strong>de</strong>s y su relación con el clima, y la elaboración oportuna<strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> control nacional y locales. Esto permitió una reducción<strong>de</strong> las aplicaciones entre 37,5 y 50% respecto a la estrategiaconvencional por programas, con una reducción importante <strong>de</strong>l impactonegativo en el ambiente y la disminución <strong>de</strong> pérdidas económicaspor concepto <strong>de</strong> gastos adicionales <strong>de</strong> fungicidas y daños a loscultivos por causa <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s.Palabras claves: fungicidas sistémicos, resistencia, monitoreoABSTRACTThe use of systemic fungici<strong>de</strong>s is still necessary in actually agricultureof important crops, but due to the resistance risks that they have, itwas <strong>de</strong>veloped and it implemented in the country a monitoring systemto <strong>de</strong>termine status of field populations sensitivity from year 1982,which inclu<strong>de</strong> a set of standardized laboratory methods as well as themonitoring of diseases and the fungici<strong>de</strong>s effectiveness in field. Theevolution of resistance of Peronospora tabacina, Phytophthoranicotianae and P. infestans to phenilami<strong>de</strong>s; Mycosphaerella musicolato benzimidazols, triazols and morfolines; M. citri to benzimidazols;Alternaria solani and A. porri to triazoles and dicarboximidas, Penicilliumspp. and Lasiodiplodia theobromae to tiabendazol were <strong>de</strong>tected andstudied. A measure system for management of fungici<strong>de</strong>s and fungoresistancewas implemented, and that inclu<strong>de</strong>s the monitoring ofsensibility of fungi populations, the monitoring of fungici<strong>de</strong>seffectiveness in field, the monitoring of diseases evolution and itsrelation with the climate and the opportune elaboration of national andlocal strategies of control. This allowed an applications reductionbetween 37.5 and 50% with respect to the conventional strategy byprograms, with an important reduction of the negative impact in theatmosphere and the diminution of economic losses by concept ofadditional expenses of fungici<strong>de</strong>s and damages to the cultures becauseof the diseases.Key words: systemic fungici<strong>de</strong>s, resistance, monitoringINTRODUCCIÓNLos fungicidas se han usado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>doscientos años para proteger a las plantas <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>sprovocadas por hongos. La protección se efectuabaal inicio principalmente a las semillas <strong>de</strong> cerealesy los viñedos; sin embargo, el número <strong>de</strong> cultivos y enfermeda<strong>de</strong>stratadas, el grado <strong>de</strong> químicos disponibles,el área y frecuencia <strong>de</strong> uso, y la efectividad <strong>de</strong> los tratamientosse incrementaron mucho, muy especialmente<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la segunda guerra mundial [Brent, 1995].Dentro <strong>de</strong> los primeros grupos <strong>de</strong> fungicidas pue<strong>de</strong>ncitarse los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l cobre y los <strong>de</strong>l azufre, los queaún se usan ampliamente con efectividad. El tercer grupocorrespon<strong>de</strong> a los organomercuriales, que ya se han<strong>de</strong>sechado. Varios grupos como las ftalamidas,ditiocarbamatos, dinitrofenoles, clorotalonil, se hanutilizado establemente por muchos años. Otro númerogran<strong>de</strong> <strong>de</strong> fungicidas más potentes, <strong>de</strong> nuevas estructurasy con fuerte actividad sistémica fue introducidoen los finales <strong>de</strong> las décadas <strong>de</strong> los sesenta y setenta. Seincluyen a los benzimidazoles, 2-amino-pyrimidinas,carboxanilidas, fosforotiolatos, morfolinas, dicarboximidas,fenilamidas y los inhibidores <strong>de</strong> la biosíntesis<strong>de</strong> ergosterol (IBE). Las nuevas introducciones <strong>de</strong>s-fitosanidad/91


Muiño y otros<strong>de</strong> 1980 fueron preferentemente análogas <strong>de</strong> losfungicidas existentes, en particular los IBE, con propieda<strong>de</strong>sen general similares. Des<strong>de</strong> hace algunos añosse han introducido varios compuestos nuevos comercialmenteo han tenido una fase avanzada <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,en los que se incluyen los fenylpyrroles, anilinopirimidinasy los análogos <strong>de</strong> las estrobilurinas. Enla década <strong>de</strong> los noventa se utilizaron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 135compuestos fungicidas en la agricultura mundial. Elsaldo total en 1993 fue <strong>de</strong> 4,7 billones <strong>de</strong> dólares [Brent,1995; Brent y Hollomon, 1998].A pesar <strong>de</strong> los progresos en la lucha química contra lasenfermeda<strong>de</strong>s fúngicas, el fenómeno <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong>los parásitos <strong>de</strong> las plantas a los productos fitosanitariosconstituye el problema que más preocupa al sector <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el punto <strong>de</strong> vista agronómico. Un grupo <strong>de</strong> sustanciasquímicas que ha presentado con frecuencia dicho problemason los fungicidas que atacan por vía sistémica,por lo que se han informado numerosos casos <strong>de</strong> resistencia<strong>de</strong> patógenos en el campo, lo cual provoca un<strong>de</strong>sajuste en el equilibrio poblacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista ecológico.Por más <strong>de</strong> veinticinco años la industria agrícola enfrentaestos problemas. Des<strong>de</strong> los primeros casos informadosmundialmente, los productores <strong>de</strong> agroquímicos,académicos y científicos, entre otros, hanpuesto su mayor empeño y esfuerzos encaminados aanalizar los fenómenos, sus causas y establecer estrategias.En el momento actual, cuando la sostenibilida<strong>de</strong>conómica, técnica y ambiental se convierteen el reto principal <strong>de</strong> la agricultura mo<strong>de</strong>rna,es imprescindible profundizar en los progresos mundialespara evitar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la resistencia a losfungicidas.También en muchos países <strong>de</strong> Europa, Asia y AméricaLatina, don<strong>de</strong> se emplean sistemáticamente estetipo <strong>de</strong> fungicidas, se realizan serios trabajosinvestigativos y <strong>de</strong> aplicación con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar atiempo la posible aparición <strong>de</strong> resistencia para evitarpérdidas <strong>de</strong> producción en los cultivos <strong>de</strong> importanciaeconómica.En Cuba, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1982 con la <strong>de</strong>tección por primera vez<strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong> Mycosphaerella musícola al benomylen el cultivo <strong>de</strong>l banano [Pérez et al., 1985], se iniciaronlas investigaciones relacionadas con esta temática, conel objetivo <strong>de</strong> reducir la población total <strong>de</strong> los organismosobjeto <strong>de</strong> control para evitar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laresistencia, y por otra parte reducir el número <strong>de</strong> aplicacionesquímicas. Las soluciones <strong>de</strong>sarrolladas en Cuba<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ochenta se refieren a laimplementación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> manejo integrado, queincluyen los métodos genéticos, biológicos y culturalesarmónicamente combinados con la aplicación <strong>de</strong>fungicidas, <strong>de</strong> tal forma que ofrezcan una opción satisfactoriapara reducir la presión <strong>de</strong> selección hacia laresistencia como contribución al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una agriculturasostenible.Este trabajo preten<strong>de</strong> realizar una revisión <strong>de</strong> los éxitos<strong>de</strong> casi dos décadas <strong>de</strong> trabajo, para evitar o manejarla resistencia <strong>de</strong> los patógenos fúngicos a los fungicidas.Métodos para los ensayos <strong>de</strong> resistenciaLos investigadores adaptaron los métodos para la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> la fungotoxicidad para medir la resistencia.Georgopoulos (1982) hizo una revisión sobreestos procedimientos, y también Ogawa et al.(1979) y Brent (1982), La FAO (1982) a<strong>de</strong>más publicómétodos estandarizados para un gran número <strong>de</strong>patógenos. El Comité <strong>de</strong> Acción para la Resistenciaa los Fungicidas (FRAC), <strong>de</strong>l Grupo Internacional<strong>de</strong> Asociaciones Nacionales <strong>de</strong> Productores <strong>de</strong>Agroquímicos (Gifap), publicó un conjunto <strong>de</strong> métodospara la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> resistencia a los benzimidazoles,inhibidores <strong>de</strong> la biosíntesis <strong>de</strong> ergosterol,dicarboximidas [Duvauchell, 1991] y las fenilamidas[Gisi, 1992].Pérez y Mauri (1981) <strong>de</strong>sarrollaron por primera vezen Cuba un método simple para medir la sensibilidad<strong>de</strong> varios patógenos al carbendazim. Posteriormentese estudiaron y adaptaron métodos más específicospara diferentes combinaciones hongo-fungicidas, comoMycosphaerella spp.-benomyl [Muiño, 1988], Phytophthorainfestans-metalaxyl [Muiño et al., 1990a],Peronospora tabacina-metalaxyl, Alternaria spp.-dicarboximidas [Muiño et al., 1990b], Phytophthoranicotianae-metalaxyl [Muiño et al., 1990c], Penicilliumspp. y Lasiodiplodia theobromae-thiabendazol[Muiño et al., 1992] y Mycosphaerella spp-IBE[Muiño, 1990b; Pérez y Battle, 1993]. Los métodosgenerales estandarizados se mencionan en la Tabla 1.Se han estudiado 16 especies <strong>de</strong> hongos fitopatógenos<strong>de</strong> importancia económica con 22 nuevos fungicidas yun total <strong>de</strong> 49 combinaciones hongo-fungicidas.92/fitosanidad


El monitoreo y manejo <strong>de</strong> la resistencia...Tabla 1. Métodos estandarizados en Cuba para la evaluación<strong>de</strong> la sensibilidad a los fungicidasMétodos in vitroMétodos in vivoCrecimiento <strong>de</strong> la colonia en medio líquidoCotiledonesMedición <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l tubo germinativoDescarga <strong>de</strong> ascosporasCrecimiento radial <strong>de</strong> la coloniaDiscos <strong>de</strong> hojasHojas completas en placasPlantas completasSistema <strong>de</strong> monitoreo implementado en CubaEl sistema <strong>de</strong> monitoreo se <strong>de</strong>sarrolla en el país <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1985 li<strong>de</strong>rado por el Inisav y a través <strong>de</strong>l servicio nacional<strong>de</strong> sanidad vegetal (Fig. 1). Las unida<strong>de</strong>s ejecutorasen cada una <strong>de</strong> las provincias son los laboratorios provinciales<strong>de</strong> sanidad vegetal (Laprosav), don<strong>de</strong> existeun especialista que se ocupa <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> las diferentesmetodologías, en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la existencia<strong>de</strong> importantes áreas <strong>de</strong> los cultivos objeto <strong>de</strong> acción.Figura 1. Organigrama <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> sensibilidad a los fungicidas en Cuba.A su vez, esos laboratorios están apoyados por los especialistas<strong>de</strong> sanidad vegetal <strong>de</strong> las estaciones territoriales<strong>de</strong> protección <strong>de</strong> plantas (ETPP), empresas, sectorcampesino, activistas etc., don<strong>de</strong> su función específicaconsiste en planificar y ejecutar los muestreos <strong>de</strong> campo,verificar la efectividad <strong>de</strong> las aplicaciones <strong>de</strong> losfungicidas, así como la implementación correcta <strong>de</strong> lasestrategias <strong>de</strong> control nacionales y locales en el ámbito<strong>de</strong> empresas estatales, sector cooperativo y privado <strong>de</strong>cada localidad.Toda esta información retroalimenta al sistema y contribuyeal perfeccionamiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevastécnicas <strong>de</strong> monitoreo, y al conocimiento <strong>de</strong> la evolución<strong>de</strong> las poblaciones fúngicas en cuanto a la sensibilidadpara su manejo eficiente.El monitoreo se <strong>de</strong>sarrolla actualmente en todas lasáreas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> tabaco, papa,plátano, banano y cítricos. En la Tabla 2 se relacionanlos cultivos, patógenos fungosos asociados y fungicidaso sus familias que se utilizan para su control, y que semantienen bajo monitoreo permanente.Las primeras <strong>de</strong>tecciones <strong>de</strong> resistencia registradasen el país comenzaron en 1982 en banano con elfungicida benomil, <strong>de</strong>bido, principalmente, a un usoindiscriminado <strong>de</strong>l producto. A partir <strong>de</strong> ella aparecieronotros casos sucesivamente, y se justificó la necesidad<strong>de</strong> crear un sistema <strong>de</strong> monitoreo que mantuvierala vigilancia constante <strong>de</strong> los productos en usoy <strong>de</strong> las principales poblaciones fúngicas existentesen el país (Tabla 3).fitosanidad/93


Muiño y otrosTabla 2. Espectro <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> la resistencia a los fungicidasCultivo Patógeno Fungicida o familiaTabaco P. tabacina, P. nicotianae Fenilaminas, strobilurinas, dimetomorf, iprovalicarbPapaHortalizasP. infestans, A. solaniAlternaria spp., Phytophtora spp.Fenilaminas, strobilurinas, dimetomorf, iprovalicarb,triazolesFenilaminas, strobilurinas, dimetomorf, iprovalicarb,triazolesBanano y plátano M. fijiensis, M. musícola Triazoles, benzimidazoles, morfolinasCítricos poscosecha Penicillium spp., L. theobromae Thiabendazol, imazalilTabla 3. Detección en campo <strong>de</strong> fungo-resistencia en CubaFecha <strong>de</strong><strong>de</strong>tecciónFungicidaNúmero <strong>de</strong> años <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> introducido el fungicidaen que aparece la fungorresistenciaCultivo-patógenoReferencia1982 Benomyl 7 Banano-M. musicola Pérez et al., 19851983 Metalaxyl 3 Tabaco-P. tabacina Muiño, 1990a1983 Metalaxyl 3 Tabaco-P. nicotianae Muiño et al., 1990c1984 Benomyl 8 Cítricos-M. citri Muiño et al., 19951994 Metalaxyl 14 Papa-P. infestans Muiño et al.,1990aMo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> la resistenciaEl elemento principal para <strong>de</strong>sarrollar el mo<strong>de</strong>lo lo constituyeel monitoreo <strong>de</strong> todas las áreas <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong>importancia económica, y está relacionado directamentecon la estrategia <strong>de</strong> control químico por emplear, <strong>de</strong>acuerdo con la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la presencia o no <strong>de</strong>resistencia en las poblaciones <strong>de</strong> campo sometidas atratamientos con fungicidas sistémicos (Fig.2).Los elementos <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo están en estrecha relacióncon otras medidas no químicas que incluyenfitotécnicas, <strong>de</strong> cuarentena, el uso <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s resistentes,el pronóstico, etc., todas encaminadas a reducirel potencial <strong>de</strong> inóculo como factor que influye en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la resistencia.Consecuentemente forma parte <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo la estrategia<strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los fungicidas, la que se modifica yenriquece a partir <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> nuevos elementosteórico-prácticos <strong>de</strong>l tema y la respuesta en la práctica.Figura 2. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> la resistencia94/fitosanidad


El monitoreo y manejo <strong>de</strong> la resistencia...Estudios <strong>de</strong> casosResistencia a las fenilamidasPeronospora tabacina (moho azul <strong>de</strong>l tabaco)El moho azul apareció por primera vez en Cuba en 1958,ocasión en que provocó gran<strong>de</strong>s pérdidas [Pandiello, 1958].Reapareció en 1979 cuando causó pérdidas por un valorsuperior a 343 millones <strong>de</strong> pesos [Batista, 1989], y a partir<strong>de</strong> esta fecha se presentó sistemáticamente en todas lasregiones tabacaleras, lo que le confiere un carácter endémico.En 1978 se introdujo el fungicida sistémico metalaxyl[O’Brien, 1979]. En Cuba se iniciaron los tratamientos apartir <strong>de</strong> 1980; pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cuatro años <strong>de</strong> uso, en diciembre<strong>de</strong> 1984, se produjeron ataques intensos que nopudieron controlarse con las aplicaciones usuales <strong>de</strong>lfungicida, y se <strong>de</strong>mostró la resistencia <strong>de</strong>l patógeno.En las Figs. 3 y 4 se muestra la evolución <strong>de</strong> las poblacionesresistentes al metalaxyl y las sensibles, asícomo su relación con las condiciones climáticas ocurridasdurante las campañas tabacaleras. Con la evaluaciónsistemática <strong>de</strong> la sensibilidad y la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones oportunas en cuanto a la estrategia <strong>de</strong> manejo<strong>de</strong> los fungicidas, no se han registrado pérdidaseconómicas en el cultivo por <strong>de</strong>sarrollo incontrolable<strong>de</strong> la enfermedad. En cuanto a su uso, el metalaxyl seha restringido a las áreas que <strong>de</strong>muestran sensibilidad,y se aplica un tratamiento como máximo en elciclo <strong>de</strong>l cultivo. Conjuntamente se aplicó el sistema<strong>de</strong> pronóstico, que permitió la realización <strong>de</strong> tratamientoscon ditiocarbamatos a partir <strong>de</strong> señales <strong>de</strong>acuerdo con las condiciones existentes <strong>de</strong> humedad relativa,temperatura y lluvias.Figura 3. Frecuencia <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> aislados <strong>de</strong> P. hyoscyami f. sp. tabacinaresistentes al metalaxyl.Figura 4. Comportamiento <strong>de</strong> períodos críticos registrados parael moho azul e inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la resistencia.fitosanidad/95


Muiño y otrosPhytophthora nicotianae Breda <strong>de</strong> Haan. (pataprieta <strong>de</strong>l tabaco)Es la segunda enfermedad <strong>de</strong> importancia en el cultivo,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l moho azul. Es muy difícil <strong>de</strong> combatir<strong>de</strong>bido a que el hongo sobrevive en el suelo por largotiempo; por lo tanto, requiere necesariamente <strong>de</strong> lacombinación <strong>de</strong> diferentes prácticas culturales, es <strong>de</strong>cir,sistemas <strong>de</strong> lucha, que incluyan a<strong>de</strong>más medidasagrotécnicas, <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong>l suelo, combinados con eluso <strong>de</strong> metalaxyl.A partir <strong>de</strong> 1980 en Cuba se establecieron los tratamientoscon metalaxyl para controlar el moho azul yla pata prieta <strong>de</strong>l tabaco, ya que había <strong>de</strong>mostrado serefectivo también contra P. nicotianae [Minagri, 1983];pero a finales <strong>de</strong> 1983 se observaron las primeras afectacionesimportantes en el cultivo, especialmente ensemilleros <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río, por lo quese inició el monitoreo <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong> P. nicotianae aeste compuesto químico y se <strong>de</strong>mostró la presencia <strong>de</strong>cepas altamente resistentes.En la Fig. 5 se muestra el comportamiento <strong>de</strong> la resistenciaen las tres provincias <strong>de</strong>l país don<strong>de</strong> existe elproblema. Después <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> la resistencia enPinar <strong>de</strong>l Río, ocurrió en la provincia <strong>de</strong> La Habana en1984, y posteriormente en la <strong>de</strong> Villa Clara en 1987.Con la introducción <strong>de</strong>l propamocarb en combinacióncon el agente biológico Tricho<strong>de</strong>rma spp. se logró la protección<strong>de</strong>l cultivo en semilleros y el saneamiento <strong>de</strong> lossuelos <strong>de</strong> forma más acelerada. Actualmente están establecidasen condiciones <strong>de</strong> producción un conjunto<strong>de</strong> alternativas que forman parte <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>manejo integrado <strong>de</strong> la pata prieta, en que se ha <strong>de</strong>mostradola eficacia <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma spp. con una reducciónimportante <strong>de</strong> los tratamientos químicos, sinla necesidad <strong>de</strong> usar <strong>de</strong>sinfectantes químicos, lo quepermitió que la pata prieta no fuera un problema <strong>de</strong>importancia para el cultivo en estos momentos.Figura 5. Frecuencia <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> P. nicotianae resistentes al metalaxyl.Phytophthora infestans Mont De Bary (tizón tardío<strong>de</strong> la papa)En 1986 se iniciaron los trabajos <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> resistenciay se <strong>de</strong>mostró una alta sensibilidad <strong>de</strong> los aislamientosestudiados al metalaxyl. Se <strong>de</strong>terminaronlos valores <strong>de</strong> DL 50y 95. Transcurrieron algunos añosen los cuales no se realizó el monitoreo, puesto que fueun período prácticamente sin inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la enfermedad;sin embargo, en la campaña 1993-1994 ocurrieroncondiciones favorables, y los primeros brotes <strong>de</strong> tizóntardío aparecieron el 2 y 3 <strong>de</strong> enero en forma <strong>de</strong> manchasaisladas que fueron controladas y erradicadas. Enáreas <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> San José <strong>de</strong> las Lajas, en la provincia<strong>de</strong> La Habana, aparecieron brotes con carácter epidémicoel 2 <strong>de</strong> enero, posterior a un período verda<strong>de</strong>ramentecrítico. A principios <strong>de</strong> febrero se comenzó elmonitoreo intensivo <strong>de</strong> todas las áreas afectadas <strong>de</strong> laprovincia <strong>de</strong> La Habana, y los resultados confirmaronla presencia <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong>l hongo resistentes almetalaxyl, incluso en las primeras muestras analiza-96/fitosanidad


El monitoreo y manejo <strong>de</strong> la resistencia...das. En un corto plazo <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> unmes se confirmó la existencia <strong>de</strong> resistencia generalizadaen la provincia, y se informaron los niveles más altos<strong>de</strong> resistencia al finalizar ese período.Se confirmó en la campaña 1994-1995 la existencia <strong>de</strong>aislamientos resistentes en la papa <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> importación.Des<strong>de</strong> un inicio se tomaron todas las medidasfitosanitarias que permitieron un control satisfactorio<strong>de</strong> la enfermedad a pesar <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>tectaronpoblaciones resistentes.A partir <strong>de</strong> 1998 hasta la campaña 2000-2001 la inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> la enfermedad fue bastante limitada. Se aplicóuna estrategia <strong>de</strong> control que concierne a otros fungicidassistémicos con diferente mecanismo <strong>de</strong> acción, tales comoel dimetomorf, azoxystrobin e iprovalicarb, conjuntamentecon los fungicidas <strong>de</strong> contacto ditiocarbamatos,clorotalonil, folpet, acetato <strong>de</strong> trifenil estaño, etc. Elmetalaxyl se aplica <strong>de</strong> forma reducida con solo un tratamientoen el ciclo <strong>de</strong>l cultivo. Esta estrategia ha permitidoreducir los niveles <strong>de</strong> infección y por tanto una protecciónsatisfactoria <strong>de</strong>l cultivo, con la consecuenteobtención <strong>de</strong> altos rendimientos.Resistencia a los benzimidazolesMycosphaerella musicola Leach ex Mul<strong>de</strong>r (sigatokaamarilla en bananos)En Cuba se informó por primera vez resistencia en1982, en la provincia <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávila, por Pérez etal. (1985), <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> siete años <strong>de</strong> tratamientos sistemáticoscon benomyl. Las zonas mayormente afectadasfueron Ciego <strong>de</strong> Ávila y Cienfuegos, con nivelesmáximos <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong>tectados <strong>de</strong> 1000 mg/L i.a.Se recurrió al estudio y empleo <strong>de</strong> nuevos ingredientesactivos con diferente mecanismo <strong>de</strong> acción, en estecaso los inhibidores <strong>de</strong> la biosíntesis <strong>de</strong> ergosterol, asícomo un programa <strong>de</strong> manejo integrado <strong>de</strong> la enfermedadque permite reducir el número total <strong>de</strong> tratamientospor año y mantener bajos niveles <strong>de</strong> la enfermedad[Pérez, 1994].Mycosphaerella citri Whitesi<strong>de</strong> (manchagrasienta en los cítricos)La mancha grasienta está catalogada como una <strong>de</strong> lasenfermeda<strong>de</strong>s fungosas más importantes que ataca alos cítricos [Whitesi<strong>de</strong>, 1972]. En Cuba se iniciaronlos tratamientos sistemáticos basados en benomyl ymetilthiofanato a partir <strong>de</strong> 1976, por su alta efectividadtécnica, muy ventajosa ante los productos empleadostradicionalmente. Después <strong>de</strong> aproximadamenteocho años se observó un aumento <strong>de</strong> los niveles<strong>de</strong> infestación, y en 1984 se <strong>de</strong>mostró por primera vezla resistencia <strong>de</strong> M. citri al benomyl en la provincia<strong>de</strong> Matanzas. A partir <strong>de</strong> esta fecha se incluyó tambiéneste cultivo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong>lpaís. Posteriormente se informó en la provincia <strong>de</strong>Cienfuegos.Tabla 4. Localida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se ha <strong>de</strong>tectado resistencia <strong>de</strong> M. musicola y M. citri a los benzimidazolesLocalidadHongoAño <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> lostratamientos conbenomylEstimado total<strong>de</strong> tratamientos conbenomylAño en que se<strong>de</strong>tectó la resistenciaPinar <strong>de</strong>l Río M. citri 1980 18 1988MatanzasM. musicola 1980121984M. citri1980121984Villa Clara M. musicola 1979 30 1989CienfuegosM. musicola 1979591985M. citri1980151985Ciego <strong>de</strong> Ávila M. musicola 1977 48 1982Holguín M. citri 1983 6 1987Granma M. musicola 1980 26 1988Santiago <strong>de</strong> Cuba M. citri 1980 18 1988Isla <strong>de</strong> la Juventud M. citri 1976 16 1984fitosanidad/97


Muiño y otrosPenicillium digitatum, P. italicumy Lasiodiplodia theobromaeEn Cuba existen varios centros procesadores <strong>de</strong> frutos<strong>de</strong> cítricos <strong>de</strong>stinados a la exportación y al consumofresco o conservado. En estas condiciones las pudricionescausadas por los hongos Penicillium spp. y L. theobromaedisminuyen los rendimientos y calidad <strong>de</strong> la producción.El thiabendazol es el fungicida que más ampliamentese emplea para el tratamiento y proteccióndura<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> los frutos. El monitoreo <strong>de</strong> resistencia serealiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1987 en todos los envasa<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> cítricosy cámaras refrigeradas para su almacenamiento. No sehan presentado problemas <strong>de</strong> resistencia hasta hoy. Solose han encontrado unos pocos aislamientos resistentesque no repercuten en fallas en el control.Sensibilidad a los Inhibidores<strong>de</strong> la biosíntesis <strong>de</strong> ergosterol (IBE)Mycosphaerella fijiensis (sigatoka negra)y Mycosphaerella musicola (sigatoka amarilla<strong>de</strong>l banano)El programa <strong>de</strong> manejo integrado <strong>de</strong> la sigatoka negraen Cuba [Pérez, 1994] establece el control <strong>de</strong> la enfermeda<strong>de</strong>n clones cavendish susceptibles, y en algunasáreas con plátano (AAB), basado en tratamientos confungicidas que se realizan en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los aumentos<strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> la enfermedad.Los productos utilizados por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> eficacia sontriazoles, benzimidazoles, morfolinas y carbamatosmezclados o en emulsiones con aceite mineral.En 1985 se <strong>de</strong>tectaron pérdidas en la sensibilidad a lostriazoles sin existir problemas <strong>de</strong> control en el campo[Muiño et al., 1993]. El monitoreo <strong>de</strong> resistencia se realizóen diferentes empresas <strong>de</strong>l país y a<strong>de</strong>más en lugaresdon<strong>de</strong> no se realizan tratamientos con fungicidas.Los resultados <strong>de</strong>mostraron que el uso <strong>de</strong> los tratamientos<strong>de</strong> triazoles en bloques, sin alternancia conotros ingredientes activos, <strong>de</strong>terminó la aparición <strong>de</strong>poblaciones resistentes a ellos en la empresa <strong>de</strong> cultivosvarios (ECV) La Cuba durante 1996, lo que <strong>de</strong>terminóuna pérdida <strong>de</strong> eficacia en el campo. En la ECVQuemados las poblaciones mostraron una buena sensibilidada los triazoles tanto en 1995 como en 1996.Monitoreo <strong>de</strong> la sensibilidad a nuevos grupos <strong>de</strong>fungicidasEn el país se <strong>de</strong>sarrolla a<strong>de</strong>más el monitoreo <strong>de</strong> la sensibilidada los nuevos fungicidas dimetomorf,iprovalicarb y azoxystrobín en los cultivos <strong>de</strong> tabaco ypapa para los patógenos P. tabacina y P. infestans. Losvalores <strong>de</strong> DL 50promedio se encuentran en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>0,01-0,03 mg/L i.a., y la concentración mínimainhibitoria por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 1 mg/L i.a., es <strong>de</strong>cir, que laspoblaciones <strong>de</strong> campo son sensibles a tales compuestos(Tabla 5).Tabla 5. Valores <strong>de</strong> DL 50 y DL 95 <strong>de</strong> diferentes ingredientes activos sobre especies <strong>de</strong> hongosfitopatógenos <strong>de</strong> importancia económica en CubaHongo Fungicida DL 50 (mg/L i.a.) DL 95.(mg/L i.a.)M. musicola Bitertanol 0,018 0,1M. musicola Metiltiofanato 0,15 0,84M. musicola Propiconazol 0,009 0,015M. fijiensis Propiconazol 0,011 0,193M. citri Benomyl 0,20 0,47M. citri Metiltiofanato 0,20 0,52L. theobromae Thiabendazol 0,1 5,8L. theobromae Carbendazim 0,88 5,0P. digitatum Thiabendazol 1,5 4,5P. digitatum Carbendazim 0,51 3,5P. italicum Thiabendazol 1,6 4,7P. italicum Carbendazim 0,52 3,4P. infestans Metalaxyl 0,01 0,03P. nicotianae Metalaxyl 0,06 0,8198/fitosanidad


El monitoreo y manejo <strong>de</strong> la resistencia...P. tabacina Metalaxyl 0,1 0,4A. solani (tomate) Iprodione 0,62 3,64A. solani (papa) Iprodione 0,61 3,63A. porri (ajo) Iprodione 0,65 3,68A. porri (cebolla) Iprodione 0,48 3,12C. gloesporoi<strong>de</strong>s Benomyl 0,11 0,78P. infestans Azoxystrobin 0,14 0,89P. nicotianae Iprovalicarb 0,31 0,74P. infestans Iprovalicarb 0,26 1,14P. capsici Iprovalicarb 0,24 0,41Pythium spp. Iprovalicarb 0,29 0,63P. tabacina Dimetomorf 0,01 0,06P. tabacina Clorotalonil 42,37 164,92P. tabacina Maneb 29,37 72,13P. tabacina Mancozeb 19,97 75,12P. tabacina Zineb 14,83 47,56P. nicotianae Dimetomorf 0,03 0,25P. nicotianae Benalaxyl 0,13 7,69F. moniliforme Triadimenol 1,91 –F. moniliforme Propiconazol 0,63 –F. moniliforme Difenoconazol 0,02 –F. moniliforme Tebuconazol 0,11 –F. moniliforme Hexaconazol 0,17 –F. moniliforme Hepoxiconazol 0,96 –Chalara paradoxa Triadimenol 0,66 –C. paradoxa Propiconazol 0,05 –C. paradoxa Difenoconazol 0,07 –C. paradoxa Tebuconazol 0,01 –C. paradoxa Hexaconazol 0,001 –C. paradoxa Hepoxiconazol 0,01 –Colletotrichum musae Triadimenol 1,14 –Colletotrichum musae Propiconazol 0,01 1,36Colletotrichum musae Difenoconazol 0,01 –Colletotrichum musae Tebuconazol 0,05 1,73Colletotrichum musae Hexaconazol 0,01 1,56fitosanidad/99


Impacto económico y ambientalLa evaluación sistemática <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> losfitopatógenos permite una temprana <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> loscambios <strong>de</strong> sensibilidad, lo que posibilita variar la estrategia<strong>de</strong> control <strong>de</strong> acuerdo con los mecanismos <strong>de</strong>acción <strong>de</strong> los ingredientes activos antes <strong>de</strong> que se produzcanlas pérdidas económicas. Se ha logrado, con laaplicación óptima <strong>de</strong> los fungicidas en los cultivos, mantenerlos residuos por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los límites máximos <strong>de</strong>residuos (LMR) en los productos agrícolas para el consumohumano, menor exposición <strong>de</strong> los trabajadores asus efectos y menor riesgo al ambiente.BIBLIOGRAFÍABatista, C.: «El bloqueo y las compensaciones en las relaciones entreCuba y Estados Unidos», Ceseu, Informe Técnico, Minagri, La Habana,1989.Brent, J. K.: Monitoring for Fungici<strong>de</strong> Resistance. Fungici<strong>de</strong> Resistancein North America, Ed. Charles, J. Delp.,. 1982, pp. 24-32.Brent, K. J.: «Fungici<strong>de</strong> Resistance in Crop Pathogens: How Can It BeManagement?», FRAC, Monograph no. 1, Ed. GCPF, Bruselas, 1995.Brent, K. J.; D. W. Hollomon: Fungici<strong>de</strong> Resistance: The Assessmentof Risk, FRAC, Monograph no 2, Ed. GCPF, Bruselas, 1998.Duvauchell, S.: «Lutte contre le mildiou <strong>de</strong> la pomme <strong>de</strong> terre en France:mo<strong>de</strong>les <strong>de</strong> prévision pour les avertissements agricoles et stragégie<strong>de</strong>’utilization <strong>de</strong>s specialités contenent <strong>de</strong>s nations actives systémiquesface a la résistance», Bulletin OEPP 21 (1):49-55, 1991.FAO: «Detección y medición <strong>de</strong> la resistencia a los fungicidas. Principiosgenerales. Método FAO», Plant Protection Bulletin no. 24-30,vol. 30, no. 2, 1982, pp. 47-71.Georgopoulos, S. G.: Detection and measurement of fungici<strong>de</strong>resistance. Fungici<strong>de</strong> resistance in crop protection. Ed. Wageningen,Holanda, 1982.Gisi, U.: «FRAC Methods for Monitoring the Sensitivity of FungalPathogens to Phenylami<strong>de</strong> Fungici<strong>de</strong>s. Developed by thePhenylami<strong>de</strong>», Fungici<strong>de</strong> Resistance Action Committee (PA-FRAC)of GIFAP, Bulletin OEPP/EPPO 22:297-322, 1992.Minagri: «Instructivo técnico para el cultivo <strong>de</strong>l tabaco», Dirección Nacional<strong>de</strong> Tabaco, MINAGRI, La Habana, 1983.Muiño, B. L.: «Plaguicidas. Determinación <strong>de</strong> resistencia a Benomyl.Mycosphaerella musicola y Mycosphaerella citri.», NRAG 897,Minagri, La Habana, 1988.––––: «Plaguicidas. Determinación <strong>de</strong> resistencia a metalaxyl.Peronospora tabacina», NRAG, Minagri, La Habana, 1990a.Muiño y otrosMuiño, B. L.: «Plaguicidas. Mycosphaerella musicola. Determinación<strong>de</strong> resistencia al propiconazol», NRAG, Minagri, La Habana, 1990b.Muiño, B. L.; A .Pollanco; V. Monteagudo: «Plaguicidas. Phythophthorainfestans. Determinación <strong>de</strong> resistencia a metalaxyl», NRAG907.88,Minagri, La Habana. 1990a.Muiño, B. L.; A. Pollanco; M. Iglesias; E. L. Martín; I. Díaz; Z. Camps; D.Núñez; A. Jaens: «Comportamiento <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong> P. tabacinaal metalaxyl en Cuba», Ciencia y Técnica en la Agricultura. SerieTabaco 13(2):47-58, Cuba, 1990 b.Muiño, B. L.; I. Díaz; A. Jaens: «Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong> Phytophthoraparasitica var. nicotianae en la provincia <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río», Cienciay Técnica en la Agricultura, Serie Tabaco 13(2):57-59, Cuba, 1990c.Muiño, B. L.; M. L. González; F. Rodríguez: «Plaguicidas. Determinación<strong>de</strong> resistencia al Thiabendazol. Penicillium spp. y Lasiodiplodiatheobromae», NRAG, Minagri, La Habana, 1992.Muiño, B. L.; L. Pérez; M. M. Iglesias: «Reducción <strong>de</strong> la sensibilidad <strong>de</strong>Mycosphaerella musícola al propiconazol en la empresa La Cuba,<strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávila», Informe Técnico, Inisav, 1993.Muiño, B. L.; María E. Morales; A. Jaens: «Evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> resistencia albenomyl en Mycosphaerella citri W. en Matanzas», Fondo ManuscritoNacional, Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Cuba, 1995.O’Brien, R. E.: «Systemic Chemicals for Tobacco Blue Mold Control»,Plant Disease Reporter 62(3):277-279, Estados Unidos, 1979.Ogawa, J. M.; B. T. Manji; C. R. Heaton; J. Petrie; R. M. Sonoda: Methodsfor Detecting and Monitoring the Resistance of Plant Pathogens toChemicals, Pest Resistance to Pestici<strong>de</strong>s, Plenum Press, NuevaYork, 1979, pp. 117-162.Pandiello, C.: «Presencia <strong>de</strong>l moho azul en la zona <strong>de</strong> Partido»,Agrotecnia 12(1):32-35 enero-febrero, La Habana, 1958.Pérez, L.; F. Mauri: «Un método simple para <strong>de</strong>tectar resistencia alcarbendazin», Ciencia y Técnica en la Agricultura (suplemento)5(3):65-77, Cuba, 1981.Pérez, L.; M. M. Iglesias; F. Mauri: «Aparición <strong>de</strong> una raza resistente albenomyl <strong>de</strong> Mycosphaerella musicola, agente causal <strong>de</strong> la sigatokaen el plátano», Agrotecnia <strong>de</strong> Cuba 17(1):79-88, 1985.Pérez, L.; A. Battle: «Procedimiento <strong>de</strong> monitoreo para <strong>de</strong>terminar lasensibilidad <strong>de</strong> Mycosphaerella spp. en bananos y plátanos afungicidas inhibidores <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> ergosterol (IBE) y particularmenteal propiconazol, otros triazoles y al tri<strong>de</strong>morph», Informe Técnico,Inisav, 1993.Pérez, L.: «Las manchas <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong>l banano y los plátanos causadaspor Mycosphaerella musicola Leach et Mul<strong>de</strong>r (sigatoka), M.fijiensis (Morelet) (roya negra) y M. fijiensis Morelet var. diiformisMorelet y Stover (sigatoka negra)», Conferencia, Curso <strong>de</strong> Posgrado,Inisav, 1994.Whitesi<strong>de</strong>, J. O.: «Histopathology of Citrus Greasy Spot and I<strong>de</strong>ntificationof the Causal Fungus», Phytopathology 62:260-263, Estados Unidos,1972.100/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 11, no. 3, septiembre 2007TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE PRODUCTOSFITOSANITARIOSCarlos Hernán<strong>de</strong>z Romero<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no.514 e/ 5.ª B y 5.ª F, Playa,Ciudad <strong>de</strong> La Habana, CP 11600, chernan<strong>de</strong>z@inisav.cuRESUMENAntes <strong>de</strong> fundado el Inisav se creó un grupo <strong>de</strong> trabajo que se <strong>de</strong>nominómedios <strong>de</strong> aplicación, y que al instaurarse el <strong>Instituto</strong> pasó a serun laboratorio. En la década <strong>de</strong> los noventa se asumió un nuevoenfoque <strong>de</strong> trabajo, y a partir <strong>de</strong>l 2000 se promovió la sistematización<strong>de</strong> conocimientos teórico-prácticos y se realizaron proyectos <strong>de</strong> investigación-<strong>de</strong>sarrolloen la adopción e innovación, y en dirección aun mayor avance en el proceso tecnológico hacia la aplicación <strong>de</strong>selectividad ecológica, <strong>de</strong> mayor conservación <strong>de</strong> enemigos naturalespara lograr la compatibilidad <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> productosfitosanitarios con el manejo <strong>de</strong> plagas, para distintos sistemas <strong>de</strong>producción, incluida la producción agroecológica. En este artículose hace referencia, en breve síntesis, a tres etapas <strong>de</strong> trabajo a partir<strong>de</strong> 1975, y se explican diferentes activida<strong>de</strong>s y relaciones <strong>de</strong> trabajocon otras instituciones y el sector productivo.Palabras claves: equipos <strong>de</strong> aplicación, manejo <strong>de</strong> plagas, agriculturaecológicaABSTRACTA working group named Means of Application was created beforeINISAV foundation and became a laboratory after the installation ofInstitute. A new work approach was assumed in the 90s andsystematization of theoretical and practical knowledge was promotedsince year 2000, and conducted research-<strong>de</strong>velopment projects inadoption and innovation, and in the direction of further progress intechnological process, towards implementing ecological selectivity,greater conservation of natural enemies to ensure applicationcompatibility of plant protection products with Pests Management fordifferent production systems, including ecological agricultureproduction. This article refers, in brief summary, three working phasessince 1975, and explains different activities and working relationshipswith other institutions and the productive sector.Key words: application equipments, pests management, ecologicalagricultureINTRODUCCIÓNMuchos países presentan dificulta<strong>de</strong>s en el manejo yaplicación <strong>de</strong> los plaguicidas. En ellos se manifiesta eluso indiscriminado y poco racional <strong>de</strong> los productos enla lucha contra las plagas, situación reflejada por laFAO en sus comunicados y documentos.Los aspectos técnicos <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> plaguicidas yotros insumos agrícolas se han <strong>de</strong>scuidado en muchospaíses y a nivel <strong>de</strong> campo son <strong>de</strong>sconocidos. Un grannúmero <strong>de</strong> personas involucradas en la aspersión sufren<strong>de</strong> intoxicación por <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la tecnología<strong>de</strong> aplicación. En un documento sobre activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la subdirección <strong>de</strong> Ingeniería Agrícola respecto a laaplicación <strong>de</strong> plaguicidas agrícolas y conceptos para lasmejoras, se expresa que las técnicas ina<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong>aplicación son a menudo la razón por la que los productosbiológicos, como alternativa no química <strong>de</strong> losplaguicidas sintéticos, fallan a escala comercial [AGSE/FAO, 1998].Esta situación se mantiene en distintos países, incluidolos <strong>de</strong> nuestra región. Las exigencias internacionales<strong>de</strong> buenas prácticas agrícolas y los protocolos sobremanejo seguro <strong>de</strong> agroquímicos son más fuertes [Palacios,2003].En la actualidad se requiere <strong>de</strong> mayor gestión, innovacióny capacitación participativa en tecnología <strong>de</strong> aplicaciónpor parte <strong>de</strong> directivos, profesionales, técnicos yproductores. Son importantes la rentabilidad, la seguridadocupacional y ambiental, el a<strong>de</strong>cuado manejo <strong>de</strong>los plaguicidas, la mayor precisión y uso racional, y laaplicación <strong>de</strong> selectividad ecológica, tanto para productosquímicos como biológicos, ya que muchos bioplaguicidaspue<strong>de</strong>n resultar tóxicos a distintos organismosbenéficos para alcanzar la compatibilidad <strong>de</strong>ambos en la aplicación y mayor conservación <strong>de</strong> los enemigosnaturales.fitosanidad/101


Hernán<strong>de</strong>z RomeroEl trabajo investigativo y <strong>de</strong> experimentación <strong>de</strong> laboratorioy campo, <strong>de</strong>sarrollado en manejo y aplicación<strong>de</strong> plaguicidas –incluidos biológicos–, y su generalizacióne introducción en diferentes cultivos en Cuba –conel apoyo <strong>de</strong> las provincias y el sector productivo agrícola–han contribuido <strong>de</strong> forma significativa, y constituyela base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo tecnológico alcanzado en elmanejo y aplicación <strong>de</strong> los plaguicidas; tiene un fuerteimpacto favorable al manejo <strong>de</strong> plagas y la seguridadambiental, lo que ha hecho posible el tránsito <strong>de</strong> la aplicaciónineficiente y carente <strong>de</strong> seguridad a la tecnología<strong>de</strong> aplicación, económicamente rentable, <strong>de</strong> selectivida<strong>de</strong>cológica y compatible con el ambiente.Etapas <strong>de</strong> trabajoLos trabajos <strong>de</strong> pruebas, investigación, innovación, validacióno generalización en el uso, manejo y aplicación<strong>de</strong> plaguicidas se presentan en tres etapas: una primera<strong>de</strong> 1975 a 1985, otra <strong>de</strong> 1986 al 2000 y la tercera <strong>de</strong>l2001 al 2010.Primera etapa (1975-1985)En este período se realizaron pruebas e investigaciones<strong>de</strong> laboratorio y campo, con resultados que sirvieron<strong>de</strong> base para el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico que se alcanzóposteriormente. Se realizó la caracterización física encuanto a tamaño, uniformidad <strong>de</strong>l espectro y distribución<strong>de</strong> partículas (gotas) en diferentes tipos <strong>de</strong> aspersiónensayados en el laboratorio, y se comprobó su efectivida<strong>de</strong>n la validación y generalización en campomediante patrones <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> aplicación; se realizarona<strong>de</strong>más muestreos para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos<strong>de</strong> ingredientes activos para conocer la <strong>de</strong>posiciónobtenida sobre la plaga, así como su nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>svío ycontaminación a otros sitios.La base en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta primera etapa condujoposteriormente a mayores resultados. Baste señalar queen cultivos como hortalizas, granos y viandas <strong>de</strong> portebajo, en el país se utilizaban altos volúmenes <strong>de</strong>l vehículo–mayormente agua– en los tratamientos con plaguicidas,y alto régimen <strong>de</strong> presión <strong>de</strong> trabajo en el equipo,con formación <strong>de</strong> escurrimiento (> 30%) sobre la plantay altas pérdidas <strong>de</strong> ingredientes activos <strong>de</strong> 50-70% ysuperior, que se <strong>de</strong>sviaban a sitios o áreas no objetivos,con alta contaminación y fuertes daños a la flora y faunabenéfica, y a<strong>de</strong>más ocurría con mucha frecuencia laaparición <strong>de</strong> insectos y fungo resistencia a consecuencia<strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos subletales sobre el objetivo plaga, <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong> los métodos y técnicas utilizadas y <strong>de</strong> la malacalidad en las aplicaciones [Hernán<strong>de</strong>z, 1985]. En losúltimos años, con la tecnología <strong>de</strong> aplicación implantada,las pérdidas se han reducido significativamente. Hoyya se generaliza con éxito un nuevo método que se introduceen cultivos <strong>de</strong> porte bajo como papa, con solo1% <strong>de</strong> escurrimiento, y que constituye la primera causa<strong>de</strong> pérdidas sobre la planta con <strong>de</strong>svío al suelo, loque reduce a cero, o en cifra extremadamente pequeña,las pérdidas <strong>de</strong> ingredientes activos <strong>de</strong> los plaguicidas,con alta reducción <strong>de</strong> la contaminación al ambiente y<strong>de</strong> residuos tóxicos en el producto agrícola [Hernán<strong>de</strong>zet al., 2005; Hernán<strong>de</strong>z, 2007].Segunda etapa (1986-2000)Esta etapa se caracterizó por la innovación y <strong>de</strong>sarrollo,el manejo y aplicación <strong>de</strong> los entomopatógenos, elinicio <strong>de</strong> la entrega al <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong>Mecanización Agrícola (IIMA) <strong>de</strong> las exigencias enfitosanidad respecto a la maquinaria <strong>de</strong> aplicación, quese renuevan y actualizan cada cuatro años, lo que conduce,a<strong>de</strong>más, a un mayor intercambio entre ambasinstituciones y al trabajo conjunto cuando se trata <strong>de</strong>la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para el <strong>de</strong>sarrollo o la introducciónen el país <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados medios <strong>de</strong> aplicación.El trabajo <strong>de</strong> innovación y <strong>de</strong>sarrollo, en el perfeccionamiento<strong>de</strong> la boquilla B-20 tipo cónica, y válido paratodas las máquinas <strong>de</strong> aspersión terrestre <strong>de</strong> uso en elsector productivo en este período, fue <strong>de</strong> significativoaporte al manejo integrado <strong>de</strong> plagas (MIP) en cultivos<strong>de</strong> porte bajo. Este trabajo se <strong>de</strong>sarrolló a solicitud<strong>de</strong>l Inisav, basado en los trabajos <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> pruebaque <strong>de</strong>tectaron irregularida<strong>de</strong>s en la formación y uniformidad<strong>de</strong> los conos y en el espectro y tamaño <strong>de</strong>partículas, <strong>de</strong> alto riesgo por <strong>de</strong>svío y pérdida <strong>de</strong> ingredientesactivos que se presentarían en las aplicaciones.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l Inisav participaron la Dirección Nacional<strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> (DNSV); el IIMA; la Dirección <strong>de</strong>Mecanización <strong>de</strong>l Minagri y una empresa <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>mecanización <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Matanzas. Los resultados<strong>de</strong> las pruebas con diferentes lotes <strong>de</strong> boquillasen estudio, y en la medida en que se avanzaba en eltrabajo, se analizaba en reuniones –encuentros, talleres–con directivos y especialistas <strong>de</strong> las instituciones,y direcciones relacionadas y la empresa con frecuenciasemanal y durante varios meses. Posteriormente se validaronlos mejores resultados en trabajos <strong>de</strong> campo enáreas productivas en La Habana.En este período tuvo participación el Laboratorio <strong>de</strong>Medios <strong>de</strong> Aplicación <strong>de</strong>l Inisav, en el estudio y prueba102/fitosanidad


Tecnología <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> productos fitosanitariospara la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en el <strong>de</strong>sarrollo o introducción<strong>de</strong> asperjadoras para el control <strong>de</strong> plagas establecidaso exóticas <strong>de</strong> reciente introducción en el país.En relación con los entomopatógenos se realizaron trabajosen condiciones <strong>de</strong> laboratorio para conocer quécondiciones o regímenes <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la máquina, comopresión <strong>de</strong> trabajo u otros, podría dañar o afectar laestabilidad o patogenicidad <strong>de</strong> diferentes microorganismoscomo Bacillus thuringiensis y otros. A continuaciónse presentan los trabajos <strong>de</strong> campo en diferentescultivos.Biopreparados en diferentes cultivosHortalizas: col y tomateSe han realizado estudios para mejorar la tecnología<strong>de</strong> aplicación, incluidos los tipos <strong>de</strong> boquillas, con elpropósito <strong>de</strong> incrementar la efectividad <strong>de</strong> B. thuringiensis.De marcado interés resultan las aplicacionesen el cultivo <strong>de</strong> la col, que presenta una superficiefoliar que no favorece la buena calidad <strong>de</strong>l asperjado,por lo que se hace difícil lograr los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>plaguicidas, tanto químicos como biológicos necesariosen la superficie <strong>de</strong> las hojas, para obtener altaeficacia en los tratamientos contra plagas. La superficie<strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> col es cerosa, sin vellosidad y pocorugosa, lo que hace que las aplicaciones líquidas seretengan con dificultad y se obtengan <strong>de</strong>pósitossubletales en el follaje, con <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> producto <strong>de</strong>lobjetivo plaga y mayor contaminación y daños <strong>de</strong> losenemigos naturales, <strong>de</strong> forma similar a los cultivos <strong>de</strong>ajo y cebolla. Los humectantes o adherentes, unidosa la reducción <strong>de</strong> volumen y una alta calidad <strong>de</strong> aplicación,facilitan la retención o mejor distribución <strong>de</strong>lplaguicida en este cultivo. Los resultados con equipomanual (motomochila) en la reducción <strong>de</strong> volumen(60%) y uso <strong>de</strong> humectante agral para la aplicación<strong>de</strong> B. thuringiensis con alta efectividad contra Plutellaxylostella e incremento <strong>de</strong> 40% en los rendimientos <strong>de</strong>la cosecha en el cultivo <strong>de</strong> la col, son <strong>de</strong> mucho interéspara el manejo <strong>de</strong> las aplicaciones en este cultivo, ycon resultados similares en aplicación terrestre[Hernán<strong>de</strong>z et al., 1997]. En las aplicaciones conasperjadora terrestre se incrementó la eficiencia biológicaen la aplicación <strong>de</strong>l B. thuringiensis, cepa LBT-21,título10 9 a dosis <strong>de</strong> 6 L/ha con volumen <strong>de</strong> 225 L/ha ycon la adición <strong>de</strong> adherente al caldo <strong>de</strong> aspersión, condiferencias significativas en el control <strong>de</strong> P. xylostella,lo que quedó <strong>de</strong>mostrado a<strong>de</strong>más con los más altosrendimientos <strong>de</strong> la cosecha. Los resultados <strong>de</strong>muestranla efectividad con bajo o reducido volumen <strong>de</strong>aplicación por unidad <strong>de</strong> área y corroboran lo planteadopor Dubois (1993) en relación con los <strong>de</strong>pósitos yeficacia <strong>de</strong>l B. thuringiensis.En el cultivo <strong>de</strong>l tomate con volumen <strong>de</strong> 336 L/ha, reducidoen 55% en relación con la variante base, se obtuvoalta calidad en la aplicación con reducción <strong>de</strong>lescurrimiento en 12,7% en el tratamiento <strong>de</strong> Verticilliumlecanii <strong>de</strong> 1 x 10 8 , en dosis <strong>de</strong> 4 kg/ha en el control <strong>de</strong> lamosca blanca (Bemisia tabaci), con una efectividad <strong>de</strong>hasta 80%, que se puso <strong>de</strong> manifiesto en los rendimientos<strong>de</strong> la cosecha, que superó en 15% a la variante base,y a<strong>de</strong>más el rendimiento <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> aplicación fuesuperior en 66%.Granos: frijol y maízEn el cultivo <strong>de</strong>l frijol también los resultados fueronfavorables con reducidos volúmenes <strong>de</strong> aplicación (140-225 L/ha) en el control microbiológico. La aplicación <strong>de</strong>V. lecanii <strong>de</strong> 1,1 x 10 8 a dosis <strong>de</strong> 4 kg/ha presentó mejoresresultados en cuanto a calidad <strong>de</strong> aspersión, conreducción <strong>de</strong> 80% <strong>de</strong> escurrimiento sobre la planta, ymostró alta efectividad biológica contra la mosca blanca(B. tabaci) en relación con la variante base y conincremento <strong>de</strong> 73% en el rendimiento <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>aplicación [Hernán<strong>de</strong>z et al., 2000].La aplicación <strong>de</strong> biopreparados en el cultivo <strong>de</strong>l maízcon volumen <strong>de</strong> 217 L/ha, con reducción <strong>de</strong> 25% en elvolumen <strong>de</strong> agua en los tratamientos <strong>de</strong> B. thuringiensisLBT-24, a concentración <strong>de</strong> 1,3 x 10 9 esp/mL y en dosis<strong>de</strong> 5 L/ha resultó <strong>de</strong> alta efectividad (65-80%) en lostratamientos contra la palomilla <strong>de</strong>l maíz (Spodopterasp.). Las aplicaciones que se realizaron en su momentooportuno y con alta calidad y <strong>de</strong> óptima cobertura<strong>de</strong> aspersión resultaron a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mayorrendimiento <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> aplicación, que es un aspecto<strong>de</strong> suma importancia, tanto en este como en otroscultivos para la protección fitosanitaria [Hernán<strong>de</strong>z, 2003].Viandas: banano y boniatoTambién se <strong>de</strong>terminaron los parámetros <strong>de</strong> aplicacióncon equipo terrestre en los tratamientos con el biopreparadoa base <strong>de</strong> Beauveria bassiana contra el tetuán<strong>de</strong>l boniato (Cylas formicarus elegantulus), y se utilizó,a<strong>de</strong>más, este entomopatógeno por sistema <strong>de</strong> riego localizado(microjet, gotero) don<strong>de</strong> se comprobó la efectividad<strong>de</strong> este sistema [Hernán<strong>de</strong>z, 1996] en la luchacontra el picudo negro (Cosmopolitas sordidus) en elbanano.fitosanidad/103


Hernán<strong>de</strong>z RomeroTercera etapa: 2001-2010En esta etapa se ejecutan proyectos <strong>de</strong> innovaciónfitosanitaria para el <strong>de</strong>sarrollo endógeno, en el procesotecnológico <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> productos fitosanitarios <strong>de</strong>selectividad ecológica, con el propósito <strong>de</strong> lograr mayorconservación <strong>de</strong> los enemigos naturales y un espaciomás favorable para el mejor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los entomopatógenosy entomófagos, <strong>de</strong> mayor inocuidad, rentabley <strong>de</strong> mayor seguridad ocupacional y ambiental, eimportante también el a<strong>de</strong>cuado manejo <strong>de</strong> losplaguicidas <strong>de</strong> mayor precisión y uso racional, y la aplicación<strong>de</strong> selectividad ecológica, tanto para productosquímicos como biológicos, ya que muchos bioplaguicidaspue<strong>de</strong>n resultar ecotóxicos <strong>de</strong> distintos organismosbenéficos para alcanzar la compatibilidad <strong>de</strong> ambos enla aplicación, y <strong>de</strong> esta forma lograr una tecnología <strong>de</strong>aplicación <strong>de</strong> productos fitosanitarios en correspon<strong>de</strong>nciay con alto aporte al manejo <strong>de</strong> plagas para diferentessistemas productivos agrícolas, incluido el agroecológico.Relaciones <strong>de</strong> trabajo con el sector productivoEn esta etapa, <strong>de</strong> forma similar a las anteriores, se hanrealizado distintas activida<strong>de</strong>s y se ejecutó la validacióny generalización <strong>de</strong> resultados en diferentes provincias.Se efectuó un taller <strong>de</strong> generalización en papacomo parte <strong>de</strong> un proyecto, y para fortalecer el manejointegrado <strong>de</strong> plagas en este cultivo, con participación<strong>de</strong> especialistas <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> La Habana y Matanzas,el Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> (CNSV),el Inisav y la Liliana Dimitrova. También se dieron talleres<strong>de</strong> generalización con especialistas y técnicos enlos laboratorios <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> La Habana y Ciego<strong>de</strong> Ávila, y se realizaron encuentros talleres con especialistas,técnicos y productores en Ciego <strong>de</strong> Ávila yCamagüey.Medios terrestres y el bajo volumen en áreas<strong>de</strong> producciónEn áreas productivas <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong> cultivos varios(ECV) <strong>de</strong> Güira <strong>de</strong> Melena y la cooperativa <strong>de</strong> producciónagropecuaria (CPA) Héroes <strong>de</strong> Yaguajay, enAlquízar, provincia <strong>de</strong> La Habana, y en esta etapa apartir <strong>de</strong>l 2001, se ha trabajado en un proyecto <strong>de</strong> investigacióny en una generalización que termina en el2008, sobre nuevos avances en la aplicación <strong>de</strong> tratamientosquímicos y biológicos en el control <strong>de</strong> plagas yenfermeda<strong>de</strong>s, en diferentes campañas <strong>de</strong> frío en el cultivo<strong>de</strong> la papa. La boquilla <strong>de</strong> cerámica tipo cónicaserie JA-3 se utilizó conjuntamente con la técnica <strong>de</strong>bajo volumen (195 L/ha) y a bajas presiones <strong>de</strong> trabajo(5 kgf/cm 2 ), y resultó la <strong>de</strong> mejores parámetros paralograr alta calidad <strong>de</strong> aplicación y menor contaminaciónal medioambiente. La velocidad <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> lamáquina fue <strong>de</strong> 6,5 km/h, y las boquillas colocadas enel aguilón a una altura <strong>de</strong> 30 cm <strong>de</strong> la planta resultó ser<strong>de</strong> mayor uniformidad en el trabajo <strong>de</strong> aplicación. Lacalidad <strong>de</strong> aplicación a bajo volumen y presión es superioren comparación con la variante base, <strong>de</strong> mayor presión(12 kgf/cm 2 ) y <strong>de</strong> mayor volumen <strong>de</strong> aplicación(325 L/ha). Se alcanza reducir el escurrimiento a 1% yse eleva la distribución <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad a76%, con una alta calidad <strong>de</strong> aplicación. Estos resultados<strong>de</strong>muestran no solo la alta reducción en niveles <strong>de</strong>escurrimiento y en el <strong>de</strong>svío y pérdida <strong>de</strong> productos,también se obtuvo alta distribución (76%) <strong>de</strong> cobertura<strong>de</strong> superior calidad (en 100 gotas/cm²), que permitealto recobrado <strong>de</strong> ingredientes activos en correspon<strong>de</strong>nciacon las dosis <strong>de</strong> aplicación y con buena uniformidad.El recobrado es la parte <strong>de</strong>l ingrediente activo <strong>de</strong>l productoque se recupera como <strong>de</strong>pósito en el objetivo plaga[Torgeson, 1987]. Estos resultados son válidos paracualquier plaga y productos, y mayormente para los <strong>de</strong>acción por contacto, incluidos los bioplaguicidas. El altorecobrado o <strong>de</strong>pósitos como resultado <strong>de</strong> una aplicaciónuniforme y precisa ofrece ventajas al producto parapo<strong>de</strong>r mostrar todo su potencial letal contra cualquierfase biológica <strong>de</strong> la plaga en que se recomienda para sucontrol. Los resultados con el bajo volumen porHernán<strong>de</strong>z (2004) corroboran lo planteado por Darter(1981), quien dijo que el bajo volumen asegura mayores<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>l plaguicida sobre el objetivo con menoresriesgos <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong>l medio, y un menorpeligro para los trabajadores relacionados con el proceso<strong>de</strong> aplicación. La alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> cobertura lograday el reducido nivel <strong>de</strong> escurrimiento presentado –queasegura menores pérdidas con alta reducción en el <strong>de</strong>svío<strong>de</strong> plaguicidas con <strong>de</strong>stino a otros sitios o áreas noobjetivos– muestran la posibilidad y crean las basespara el establecimiento <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> selectivida<strong>de</strong>cológica.El bajo volumen utilizado con alta reducción <strong>de</strong>escurrimiento <strong>de</strong> caldo <strong>de</strong> asperjado sobre la planta con<strong>de</strong>stino al suelo, sumado a la baja presión que reduce laformación <strong>de</strong> gotas en extremo pequeñas que favorecenla alta evaporación y <strong>de</strong>riva, se correspon<strong>de</strong> con lo expresadopor Viñuela (2002), que <strong>de</strong>staca el uso conjunto<strong>de</strong> enemigos naturales y plaguicidas para lograr un104/fitosanidad


Tecnología <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> productos fitosanitarioscontrol más racional <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> plagas presentesen los agroecosistemas y minimizar los efectos negativos<strong>de</strong> los plaguicidas, y <strong>de</strong>muestra lo que se pue<strong>de</strong>hacer en favor <strong>de</strong> reducir la contaminación, en la reducción<strong>de</strong> residuos en los tubérculos, lo que a<strong>de</strong>másindica la posibilidad <strong>de</strong> que por este método <strong>de</strong> aplicaciónse puedan reducir en alto grado los daños a todosaquellos enemigos naturales que <strong>de</strong>sarrollen parte <strong>de</strong>su ciclo biológico en el suelo. La baja presión que seutilizó (5 kgf/cm 2 ) evita en alto grado la formación <strong>de</strong>gotas próximas a las 50 micras, que por su propio pesoy tamaño suspen<strong>de</strong>n mayor tiempo en la capa <strong>de</strong>aire por encima <strong>de</strong>l suelo, con mayor posibilidad <strong>de</strong>ocurrir la <strong>de</strong>riva y evaporación, por lo que con estabaja presión se logra mayor conservación <strong>de</strong> los enemigosnaturales, ya que se evita el <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> plaguicidasa los reservorios <strong>de</strong> estos benéficos, como son lascercas vivas, barreras <strong>de</strong> cultivo, cultivos colindantes,césped en conductoras o caminos, barbechos, frutales,patios, etc. También en el caso <strong>de</strong> policultivoscomo maíz-frijol, dada la medida temporal por el espacio<strong>de</strong> tiempo en que el maíz tiene menor presencia<strong>de</strong> los enemigos naturales, se pue<strong>de</strong>n efectuar aplicaciones<strong>de</strong> plaguicidas dirigidas al frijol con poco dañoa estos agentes benéficos.Cuando los plaguicidas son muy tóxicos para los enemigosnaturales existe la posibilidad <strong>de</strong> protegerloscon la disminución <strong>de</strong> su exposición al plaguicida pormedio <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> la selectividad ecológica, comoevitar la coinci<strong>de</strong>ncia espacial entre ambos por medio<strong>de</strong> formulaciones selectivas, aplicaciones localizadas,con el estado más sensible <strong>de</strong>l enemigo comoes el caso <strong>de</strong> los parasitoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l huésped,don<strong>de</strong> son poco afectados, o la coinci<strong>de</strong>ncia temporalcon el uso <strong>de</strong> plaguicidas poco persistentes, con lafinalidad <strong>de</strong> la eliminación, no tanto <strong>de</strong> la plaga como<strong>de</strong> los daños económicos que causa, ya que por <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong>l umbral económico <strong>de</strong> daños el costo <strong>de</strong> lasmedidas <strong>de</strong> control es superior al aumento <strong>de</strong> rendimiento<strong>de</strong>l cultivo [Viñuela y Jacas, 1993; Minsk etal., 1998].Bacillus thuringiensis contra minador(Liriomiza trifolii)En trabajos realizados en el campo Julio Antonio Mella,<strong>de</strong> la ECV <strong>de</strong> Güira <strong>de</strong> Melena, para el control <strong>de</strong>lminador <strong>de</strong> las hojas, se hicieron aplicaciones bajo losmismos parámetros <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las dos variantesen estudio. El tratamiento comenzó con la presencia <strong>de</strong>larvas vivas en las hojas, y se utilizó Bt cepa 24 contítulo 1 x 10 8 . La variante <strong>de</strong> bajo volumen (195 L/ha)y presión (5 kg/cm²) mantuvo alta efectividad (90%)en el control <strong>de</strong> esa plaga, y no fue necesario realizartratamientos químicos, ya que el índice se mantuvobajo (< 0,5 larvas vivas/hoja).Phytophthora infestans y Alternaria solaniEn la aplicación a bajo volumen con presión <strong>de</strong> 5 kgf/cm²y velocidad <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la máquina <strong>de</strong> 6,5 km/h aparecendaños por P. infestans y A. solani que están por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la variante base en las tres evaluaciones realizadas,con diferencia significativa en dos <strong>de</strong> las evaluaciones.Es bueno <strong>de</strong>stacar que la baja presión utilizada es beneficiosatambién para otros aspectos significativos<strong>de</strong> la fotoprotección, pues reduce el índice <strong>de</strong> rotura<strong>de</strong> los equipos; sin embargo, es más importante aúnpor el efecto, unido al bajo volumen, en la reducción<strong>de</strong>l escurrimiento y en el <strong>de</strong>svío y pérdida <strong>de</strong> productos.Los resultados fueron positivos en la reducción<strong>de</strong> volumen (40%) con incremento en el rendimiento<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la maquinaria en 66%, y se redujo elcaldo <strong>de</strong> aplicación con disminución <strong>de</strong> la carga tóxicainnecesaria en el cultivo, con reducción <strong>de</strong> 40,3% <strong>de</strong>residuos en tubérculos, para mayor calidad <strong>de</strong> la cosechay con altos rendimientos <strong>de</strong> 9585,7 quintales porcaballería (32,46 t/ha), que superó en 12 t/ha a la variantebase.Thrips palmi KarnyEn la Fig. 1 se observa que las poblaciones <strong>de</strong> thrips nofueron altas en las dos variantes <strong>de</strong> trabajo utilizadas;sin embargo, en las evaluaciones efectuadas siemprefueron inferiores las poblaciones <strong>de</strong> adultos por hoja enla variante a baja presión y volumen.Residuos en tubérculosLos residuos <strong>de</strong> ditiocarbamatos <strong>de</strong>terminados en lostubérculos por la nueva forma <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> bajapresión y bajo volumen fueron <strong>de</strong> 2 mg/kg, que representa40,3% inferior a la variante base utilizada, <strong>de</strong>superior presión y volumen (Fig. 2). La reducción fue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración; no obstante se mantuvieron residuospor otras causas que provocan lavado, ajenas a la tecnología<strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> los plaguicidas.Los métodos, requerimientos y los análisis <strong>de</strong> residuosse realizaron con la valiosa colaboración <strong>de</strong> la división<strong>de</strong> Química <strong>de</strong>l Inisav [Dierksmeier, 2001].fitosanidad/105


Hernán<strong>de</strong>z RomeroFigura 1. Comportamiento <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> Thrips palmi.Figura 2. Residuos <strong>de</strong> ditiocarbamatos en tubérculos <strong>de</strong> papa.Talleres en el <strong>de</strong>sarrollo y para la capacitaciónsobre la generalización en la producciónSe realizó un taller <strong>de</strong> generalización en el Inisav condiferentes provincias, así como talleres <strong>de</strong> generalizaciónen los laboratorios <strong>de</strong> La Habana y Ciego <strong>de</strong> Ávila,conferencias y encuentros-talleres con especialistas <strong>de</strong>los laboratorios y <strong>de</strong> la direcciones provinciales y productores<strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávila yCamagüey, activida<strong>de</strong>s que han resultado <strong>de</strong> alto valoren el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la generalización, y como parte<strong>de</strong> la capacitación participativa y la actualización enesta temática <strong>de</strong> manejo y tecnología <strong>de</strong> aplicación<strong>de</strong> productos fitosanitarios. Los talleres tuvieronalta significación.De las provincias mencionadas y otras como Villa Clara,Cienfuegos, Sancti Spíritus y Matanzas se han recibidoinformaciones positivas <strong>de</strong> la generalización enrelación con diferentes aspectos.106/fitosanidad


Tecnología <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> productos fitosanitariosConsi<strong>de</strong>ración finalLos resultados con la técnica <strong>de</strong> bajo volumen, con régimen<strong>de</strong> baja presión <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l equipo, junto amedidas <strong>de</strong> tipo espacial y temporal que se suman alproceso <strong>de</strong> aplicación, así como los requisitos fundamentalesrespecto a condiciones climáticas, estado técnicoy mantenimiento <strong>de</strong> los equipos y las exigenciasen fitotecnia correspondientes, dan en su conjunto unsalto a una mayor eficiencia y un uso racional <strong>de</strong> losproductos fitosanitarios, y crean la base para la aplicación<strong>de</strong> selectividad ecológica y <strong>de</strong> superior seguridadocupacional y ambiental, que ofrece mayor conservación<strong>de</strong> los enemigos naturales y un espacio más favorableen el buen uso y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los entomófagos yentomopatógenos para una tecnología <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>plaguicidas químicos y biológicos en correspon<strong>de</strong>ncia,y con alto aporte a diferentes sistemas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>plagas, incluido el manejo agroecológico en el sistema<strong>de</strong> producción.REFERENCIASAGSE/FAO: «Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la subdirección <strong>de</strong> Ingeniería Agrícola»,AGSE, FAO, 1998.Darter, E. I.: «Trends in Application Technology», Outlook on Agriculture10(7):319-320, Inglaterra, 1981.Dierksmeier, G.: Plaguicidas, residuos, efectos y presencia en el medio,Ed. Científico-Técnica, 2001.Dubois, R.: «Efficacy and Deposit Analysis of B. thuringiensis. Foray48 B, against Gipsy Moth (Lepidoptera: Lymantinidae)», Econ.Entomology 86(1):26-33, 1993.Hernán<strong>de</strong>z, C.: «Aspectos técnicos fundamentales <strong>de</strong> las aspersionesterrestres <strong>de</strong> fungicidas para la lucha contra Alternaria solani(Ellis y Martin) L. R. Jones y Grant (tizón temprano) <strong>de</strong> la papa».Tesis en opción al grado <strong>de</strong> Doctor en Ciencias Agrícolas, UniversidadAgraria <strong>de</strong> La Habana, 1985.Hernán<strong>de</strong>z, C.: «Parámetros <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> plaguicidas biológicos enla lucha contra plagas», Curso Internacional Biosav-96, Inisav, 8-12<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1996, La Habana.Hernán<strong>de</strong>z, C.; J. C. Valdés; M. Veitía; J. A. Díaz; M. Val<strong>de</strong>z-Dapena:«Parámetros <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis para la luchacontra Plutella xylostella en el cultivo <strong>de</strong> la col», III Seminario CientíficoInternacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, Palacio <strong>de</strong> Convenciones, LaHabana, 23-27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1997.Hernán<strong>de</strong>z, C.; M. Delgado; M. Veitía; J. A. Díaz: «Definición <strong>de</strong>parámetros <strong>de</strong> aplicación más efectivos para la lucha contra Bemisiatabaci y Empoasca spp. en el cultivo <strong>de</strong>l frijol», Fitosanidad 4(1-2):83-88, 2000.Hernán<strong>de</strong>z, C.: «Técnica <strong>de</strong> aplicación en control microbiológico», CursoInternacional, <strong>Instituto</strong> Rural Valle Gran<strong>de</strong> (IRVG) 7-11 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l2003, Perú.––––: «Bajo volumen, reducción <strong>de</strong> la carga química y conservación<strong>de</strong> los enemigos naturales en la aplicación, en el cultivo <strong>de</strong> la papa»,V Seminario Científico Internacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Convento<strong>de</strong> San Francisco, La Habana, junio 7-11 <strong>de</strong> 2004.Hernán<strong>de</strong>z, C.; M. Veitía; Y. Gutiérrez; J. A. Díaz: «Informe final <strong>de</strong> losresultados <strong>de</strong> proyecto <strong>de</strong> «Investigación-<strong>de</strong>sarrollo en el cultivo <strong>de</strong>la papa»», presentado al consejo científico, Comité <strong>de</strong> Expertos <strong>de</strong>Viandas, Inisav, Minagri, 2005.Hernan<strong>de</strong>z, C.: «Aplicación <strong>de</strong> productos fitosanitarios con ten<strong>de</strong>nciaa la selectividad ecológica y <strong>de</strong> mayor reducción <strong>de</strong> la contaminaciónambiental», Memorias <strong>de</strong>l Curso Taller internacional <strong>de</strong> ManejoAgroecológico <strong>de</strong> Plagas en el Sistema <strong>de</strong> Producción, Inisav, LaHabana, 2007.Minks, A. K.; L. H. M. Blommers; P. M. J. Ramakers; J. Theunissen: FiftyYears of Biological and Integrated Control in Western Europe:Accomplishments and Future Prospects, Med. Fac. Landbouww,Univ. Gent. 63, 2. a ed., 1998, pp. 165-181.Palacios, V.: Manual <strong>de</strong> procedimientos en buenas prácticas agrícolaspara el Valle <strong>de</strong> Cañete, edición Tercer Milenio, <strong>Instituto</strong> RuralValle Gran<strong>de</strong>, Perú, 2003.Torgenson, D. C.: Fungici<strong>de</strong>s: an advanced teatrise, vol. 1, Aca<strong>de</strong>micPress, Nueva York. 1987, pp. 239-286.Viñuela E.; J. Jacas: «Los efectos <strong>de</strong> los plaguicidas sobre los organismosbenéficos en la agricultura. Parte 2: Fungicidas», Phytoma51:45- 52, España, agosto-septiembre <strong>de</strong>l 1993.Viñuela, E.: «Uso conjunto <strong>de</strong> enemigos naturales y plaguicidas: necesidad<strong>de</strong> establecer la compatibilidad <strong>de</strong> los plaguicidas», Phytoma144:154-157, España, diciembre <strong>de</strong>l 2002.fitosanidad/107


FITOSANIDAD vol. 11, no. 3, septiembre 2007Desarrollo institucionalEL CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN,TREINTA AÑOS AL SERVICIO DE LA ACTIVIDADCIENTÍFICO-TÉCNICA DE LA SANIDAD VEGETAL EN CUBANery Hernán<strong>de</strong>z Pérez, Merce<strong>de</strong>s Sáenz, Norma Tur Prieto, Ricardo García Castillo, Gustavo MartíChirino y Román Lazo Rabaza<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa,Ciudad <strong>de</strong> La Habana, CP 11600, nhernan<strong>de</strong>z@inisav.cuRESUMENEl Centro <strong>de</strong> Información y Documentación <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong><strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> (Cidisav), como centro <strong>de</strong> apoyo a lainvestigación científica, surge con la finalidad <strong>de</strong> brindar informaciónsobre los aspectos relevantes <strong>de</strong> la sanidad vegetal a especialistas,técnicos, investigadores y personal afín, por medio <strong>de</strong> sistemascomputarizados externos (http://www.inisav.cu) e internos (intranet),la revista Fitosanidad con cuatro números por año, edición <strong>de</strong> libros,dos números <strong>de</strong> Boletín Fitosanitario al año, folletos y plegables,pancartas, discos, hojas divulgativas, incremento <strong>de</strong>l fondo bibliográficocon el establecimiento <strong>de</strong>l canje entre instituciones nacionalesy extranjeras, búsqueda <strong>de</strong> información especializada en línea,diseminación selectiva <strong>de</strong> la información, acceso electrónico a bases<strong>de</strong> datos y atención a usuarios en sala <strong>de</strong> lectura. En este trabajose expone el recorrido y evolución <strong>de</strong>l Cidisav en estos treinta años<strong>de</strong> la institución.Palabras claves: difusión <strong>de</strong> información, sanidad vegetal, CubaABSTRACTThe Information and Documentation Centre of Plant Health ResearchInstitute (CIDISAV) as a support centre for scientific research, cameup with the aim of providing information on relevant aspects of planthealth to specialists, technicians, researchers and related persons,through External Computer Systems (http://www.inisav.cu) and internal(intranet), the journal Fitosanidad with four issues per year, bookspublishing, two Bulletins Phytosanitary per year, brochures and folding,posters, CDs, informational sheets, bibliographical stock increasedwith the establishment of exchange between national and foreigninstitutions, online specialized information searching, selectivedissemination of information, electronic access to data bases andattention to users in the reading room. This paper <strong>de</strong>scribes the wayand evolution of CIDISAV in these 30 years of the institution.Key words: difussion of information, plant health, CubaINTRODUCCIÓNEn el antiguo <strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong> Reforma Agraria(INRA) en la década <strong>de</strong> los sesenta se creó la primerabiblioteca especializada en protección <strong>de</strong> plantas. Luego,con el surgimiento <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Control Biológico,en el reparto Aldabó, y el Laboratorio <strong>de</strong> Diagnóstico,en el reparto Miramar, ambos <strong>de</strong>l CentroNacional Fitosanitario, aquel embrión <strong>de</strong> biblioteca sefracciona hacia estos centros. Al crearse la DirecciónNacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> y sus estructuras territoriales,estas bibliotecas se fusionan y surge el Centro<strong>de</strong> Información y Documentación, que se instala en launidad <strong>de</strong> Química, en el reparto Siboney, y que en sucondición <strong>de</strong> rector en la actividad <strong>de</strong> información enmateria <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> plantas presta atención a todaslas estructuras territoriales creadas con el surgimiento<strong>de</strong>l sistema estatal <strong>de</strong> sanidad vegetal.En marzo <strong>de</strong> 1971 el Ministerio <strong>de</strong> la Agricultura(Minagri) creó el Centro <strong>de</strong> Información y DocumentaciónAgropecuaria (CIDA), consi<strong>de</strong>rado centro rector<strong>de</strong> la actividad en el país, con el objetivo <strong>de</strong> dar servicioa especialistas <strong>de</strong> la producción, investigadores, dirigentesy estudiantes <strong>de</strong> la rama agropecuaria, con accesoa un gran volumen <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> información. Lared <strong>de</strong> información <strong>de</strong>l CIDA orientaba metodológicamentea las unida<strong>de</strong>s territoriales <strong>de</strong> base ubicadasen los institutos <strong>de</strong> investigaciones pertenecientes a esteministerio. A partir <strong>de</strong> 1997 el CIDA cambió su estructuracon el perfeccionamiento, y creó la Agencia <strong>de</strong> Informacióny Comunicación para la Agricultura(Agrinfor), que asumió un papel semejante, subordinadoa la Dirección <strong>de</strong> Información y Archivo <strong>de</strong>l ministerio.fitosanidad/109


Hernán<strong>de</strong>z y otrosParalelamente a este <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ministerio surgióen 1977 el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>(Inisav), que se ocupa <strong>de</strong> la actividad fitosanitariaen el país. Conjuntamente con el instituto se constituyóel Centro <strong>de</strong> Información y Documentación (Cidisav)con el objetivo <strong>de</strong> elaborar, por primera vez en el sistema<strong>de</strong> sanidad vegetal, recursos informativos a manera<strong>de</strong> conclusión <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> investigación e innovacióntecnológica relativos a la actividad fitosanitaria,tales como tecnologías <strong>de</strong> reproducción y aplicación <strong>de</strong>medios biológicos, tecnologías <strong>de</strong> manejo integrado yagroecológico, prevención y mitigación <strong>de</strong> plagas endémicasy exóticas, generación <strong>de</strong> nuevos productos yprocesos relacionados con la <strong>de</strong>tección, evaluación, estudio,control, información y comunicación <strong>de</strong> plagasagrícolas en libros, folletos, boletines, plegables, discoscompactos, carteles, vi<strong>de</strong>os, conferencias, revistas ymonografías dirigidos a especialistas, investigadores,productores, profesores, estudiantes universitarios ytécnicos, para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su trabajo.DESARROLLOPara facilitar el acceso al acervo científico y especializadoen materia <strong>de</strong> sanidad vegetal, y como parte <strong>de</strong> lapolítica <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> información<strong>de</strong>l Minagri, el Cidisav comenzó a brindar atenciónespecializada a través <strong>de</strong> la utilización eficiente <strong>de</strong>las nuevas tecnologías <strong>de</strong> información y comunicación(TIC), <strong>de</strong> las que se ha podido nutrir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su integración,como son bibliotecas virtuales en línea –tal es elcaso <strong>de</strong> Agora, con 1278 títulos <strong>de</strong> revistas, y Sidalc,con la megabase <strong>de</strong> datos agropecuaria <strong>de</strong> las Américasllamada AGRI 2000–; también bases <strong>de</strong> datos específicas–base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> tesis, <strong>de</strong> publicaciones seriadas yThrips–, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> página web e intranet, así comolos servicios habituales en sala <strong>de</strong> lectura, búsquedasbibliográficas, localización <strong>de</strong> información, diseminaciónselectiva <strong>de</strong> la información, boletines electrónicos,libros, diccionarios y traductores en línea. Tambiénrealiza una a<strong>de</strong>cuada y permanente captación <strong>de</strong> fuentes<strong>de</strong> información para su posterior difusión, y tomaen cuenta las necesida<strong>de</strong>s informativas <strong>de</strong> sus usuarios,constituidos por investigadores, especialistas, técnicos,estudiantes <strong>de</strong>l propio Inisav, así como visitantes <strong>de</strong>instituciones relacionadas.La información generada en el Cidisav se comenzó adistribuir <strong>de</strong> forma impresa, por correo postal, a sususuarios y a los 14 laboratorios provinciales <strong>de</strong> sanidadvegetal (Laprosav), 69 estaciones territoriales <strong>de</strong> protección(ETPP) y puntos <strong>de</strong> frontera, y al sector agrarioen general. A partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventa seenvía a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> manera digital a las unida<strong>de</strong>s que dispongan<strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> correo electrónico. Esta informaciónes el producto <strong>de</strong> los resultados científicos en<strong>de</strong>sempeño, así como proyectos y otras investigaciones,con los cuales se elaboran diferentes tipos <strong>de</strong> recursosinformativos. De igual forma se remiten la revistaFitosanidad, con cuatro números por año, la edición <strong>de</strong>libros, dos boletines fitosanitarios anuales, folletos yplegables, discos, carteles, vi<strong>de</strong>os, conferencias.Otras activida<strong>de</strong>s realizadas en el Cidisav que se <strong>de</strong>rivan<strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus comienzoshasta hoy correspon<strong>de</strong>n a la gestión y obtención <strong>de</strong>patentes y marcas que <strong>de</strong>muestran el esfuerzo realizadoen alcanzar el sistema interno <strong>de</strong> propiedad intelectual,a la altura <strong>de</strong> las exigencias que <strong>de</strong>manda la aplicación,utilización y comercialización <strong>de</strong> los resultados<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo científico actual.Los concursos <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> la sanidad vegetal, los eventos<strong>de</strong>dicados a personalida<strong>de</strong>s relevantes <strong>de</strong> esta esferay con la finalidad <strong>de</strong> resaltar las etapas y el <strong>de</strong>sarrollopor las que ha pasado la actividad fitosanitaria <strong>de</strong>lpaís, son tema que ponen <strong>de</strong> manifiesto la integralidad<strong>de</strong>l sistema, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1999 se organiza y <strong>de</strong>sarrollaanualmente, y en el que participan investigadores yespecialistas <strong>de</strong> toda Cuba, relacionados directa e indirectamentecon cualquiera <strong>de</strong> las esferas <strong>de</strong> la fitoprotección.Las técnicas <strong>de</strong> información y comunicación que ha<strong>de</strong>sarrollado el Cidisav en los últimos lustros están enarmonía con las <strong>de</strong> otras instituciones internacionalesrelacionadas con la información agrícola. A partir <strong>de</strong>l 2000se comenzaron los trabajos para la creación en el instituto<strong>de</strong> la intranet, y establecer las bases <strong>de</strong> datos,boletines electrónicos, bibliotecas virtuales en línea,página web y la revista Fitosanidad electrónica.La intranet: Es una red <strong>de</strong> servicio local que se encuentradisponible en el servidor, y a la que se enlazan todaslas computadoras <strong>de</strong> la institución. Utiliza el mismotipo <strong>de</strong> herramientas que internet, y se consi<strong>de</strong>racomo una internet privada que funciona <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l organismo.Es un recurso que brinda información en elor<strong>de</strong>n científico-técnico y permite acce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma ágily racional a las herramientas que ofrece. Los recursosdisponibles en la intranet se presentan sin conexión ycon conexión a internet (Fig. 1).110/fitosanidad


El Centro <strong>de</strong> Información y Documentación (Cidisav)...Figura 1. Pantalla principal <strong>de</strong> la intranet.Sin conexión pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>rse, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier computadora<strong>de</strong>l instituto, a través <strong>de</strong> la red a las bases <strong>de</strong>datos propias (fondo bibliográfico, Tesis, Thrips), boletineselectrónicos <strong>de</strong> publicaciones seriadas y noseriadas recibidas mensualmente por canje y donación,relación <strong>de</strong> libros en formato electrónico y la revistaFitosanidad a texto completo, información sobre el CentroNacional <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> Autor (Cenda).Base <strong>de</strong> datos Agro: Se in<strong>de</strong>xan en ellas las revistas cubanasCiencia y Técnica en la Agricultura (Serie Protección<strong>de</strong> Plantas), Protección <strong>de</strong> Plantas, Fitosanidad,Revista <strong>de</strong> Protección <strong>Vegetal</strong>, Centro Agrícola (<strong>de</strong>s<strong>de</strong>1979 hasta hoy), otras extranjeras como Phytoma (España),Boletín <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, Plagas. Mediante labúsqueda automatizada se facilita la localización <strong>de</strong>artículos, y <strong>de</strong> ellos se obtienen fichas, resúmenes, autoresy otros datos que puedan ser <strong>de</strong> interés.Base <strong>de</strong> datos TESIS: En esta base <strong>de</strong> datos se agrupanlos trabajos presentados en maestrías, doctorados ytrabajos <strong>de</strong> diploma <strong>de</strong> la institución y otros afines a lasanidad vegetal, conservados en el fondo bibliográfico<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Información. En ella se pue<strong>de</strong>n realizarbúsquedas por materia, título y autor; se recupera laficha con los datos <strong>de</strong> título, autor, resumen y localización<strong>de</strong>l documento.Boletines electrónicos: En esta opción se ofrecen los boletinesAgromet, Vigilancia <strong>de</strong>l Clima, Boletín para Directivos,Publicaciones Seriadas y Publicaciones noSeriadas, estos últimos confeccionados en el Cidisav conel objetivo <strong>de</strong> brindar al usuario la información másactualizada que llega por el canje con 32 países y 145instituciones, así como también por donaciones <strong>de</strong> diferentesorganismos extranjeros.Con conexión a internet pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>rse a las siguientesbases <strong>de</strong> datos que se encuentran en línea:Agora (Access to Global online Research in Agriculture):Biblioteca virtual en línea con 849 publicaciones seriadas<strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> 69 países, con acceso a resúmenes<strong>de</strong> artículos –y en ocasiones a texto completo– <strong>de</strong> diferentesmaterias, que contiene publicaciones <strong>de</strong> impactotales como Annals Entomological Society of America,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2000 al 2006; Biocontrol, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1999 al 2006;Journal of Invertebrate Pathology, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1965 al 2006;Integrated Pest Management Reviews, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995 al2002; Biological Control, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1991 al 2006; RevistaBrasileira <strong>de</strong> Sementes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2003 al 2005; Journalof Agricultural and Food Chemistry, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2000 al 2006;Planta Danina, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2003 al 2006; Bragantia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1997 al 2006; Bulletin of Entomological Research, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1999 al 2006.fitosanidad/111


Hernán<strong>de</strong>z y otrosMegabase <strong>de</strong> datos Agri 2000: El sistema <strong>de</strong> informacióny documentación agrícola <strong>de</strong> las Américas (Sidalc) que através <strong>de</strong> Agri 2000 –red hemisférica basada en los recursos<strong>de</strong> información y la capacidad instalada <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong>Interamericano <strong>de</strong> Cooperación para la Agricultura(IICA) y <strong>de</strong> las instituciones que forman parte activa<strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s nacionales <strong>de</strong> bibliotecas– agrupa más <strong>de</strong>cien bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> países <strong>de</strong> América Latina y elCaribe, incluida Cuba. Ofrece la posibilidad <strong>de</strong> realizarbúsquedas en todas las bases <strong>de</strong> datos, a la vez que reciberespuesta <strong>de</strong> la institución a la que fue solicitada.La utilización <strong>de</strong> estos medios facilita a los investigadoresobtener información actualizada y establecer comunicacióncon autores <strong>de</strong> importancia para intercambiocientífico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r acce<strong>de</strong>r a otras páginas<strong>de</strong> interés como sitios webs <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s y diferentesdisciplinas relacionadas con la actividad, actualización<strong>de</strong> páginas webs, listado <strong>de</strong> traductores y diccionariosen línea, y otros sitios <strong>de</strong> interés. Todos estos recursosdisponibles optimizan la utilización <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> losusuarios en la búsqueda <strong>de</strong> información. El número <strong>de</strong>usuarios que pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r simultáneamente a losservicios <strong>de</strong> intranet es <strong>de</strong> 55.Página web: La página web (http://www.inisav.cu) constituyeun documento electrónico <strong>de</strong> información específica<strong>de</strong> nuestra entidad. En ella se divulgan los resultadoscientíficos <strong>de</strong> la institución y se almacena en unsistema <strong>de</strong> cómputo que se encuentra conectado a lared mundial <strong>de</strong> información internet, <strong>de</strong> tal forma queeste documento pueda ser consultado por cualquierpersona que se conecte a ella y que cuente con los permisosapropiados para hacerlo (Fig. 2).Figura 2. Página principal <strong>de</strong> la web.Entre las opciones principales <strong>de</strong> esta página se encuentranlas publicaciones. Es posible acce<strong>de</strong>r a larevista Fitosanidad electrónica a texto completo enformato PDF (http://www.inisav.cu/fitosanidad.htm). La página ofrece a<strong>de</strong>más información sobrelos servicios científico-técnicos que se prestan en lainstitución, los productos que se elaboran en el centroy son resultado <strong>de</strong> las investigaciones. Se dan aconocer a<strong>de</strong>más convocatorias <strong>de</strong> eventos vinculadosa la sanidad vegetal, tanto en Cuba como en otrospaíses, y se informa sobre los cursos <strong>de</strong> capacitaciónpara profesionales cubanos y extranjeros, tanto enmaterias <strong>de</strong> actualización especializada como en laobtención <strong>de</strong> grados científicos. Hasta el momentose ha visualizado la página por más <strong>de</strong> doce mil usuarios<strong>de</strong> diferentes países, entre los que pue<strong>de</strong>n citarseCosta Rica, México, Estados Unidos, Canadá, Perúy Brasil (Fig. 3).112/fitosanidad


El Centro <strong>de</strong> Información y Documentación (Cidisav)...Figura 3. Página <strong>de</strong> Fitosanidad electrónica.Fitosanidad: La revista Fitosanidad fue un reto queasumió la secretaría científica junto al Centro <strong>de</strong> Información<strong>de</strong>l Inisav. Ella ha dado a conocer el quehacercientífico-técnico e i<strong>de</strong>ntificado <strong>de</strong> la institución enCuba y en otros países. Su evolución data <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1978,cuando nuestra primera publicación se llamó Ciencia yTécnica en la Agricultura, Serie Protección <strong>de</strong> Plantas,y se editaba y distribuía por el Centro <strong>de</strong> Informacióny Documentación Agropecuaria <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> laAgricultura (CIDA), con periodicidad trimestral, y quese mantuvo hasta 1990 (doce años). A partir <strong>de</strong> 1991 elMinagri <strong>de</strong>cidió mejorar el formato y características, yapareció durante 1991 y 1992, con el nombre <strong>de</strong> Protección<strong>de</strong> Plantas, manteniendo la periodicidad y edición<strong>de</strong> su antecesora. Después <strong>de</strong> un período <strong>de</strong> cinco años<strong>de</strong> suspendida su edición, la dirección <strong>de</strong>l Inisav <strong>de</strong>cidióreiniciar la tirada en 1997, auspiciarla y financiarla,pero ahora con el nombre <strong>de</strong> Fitosanidad. En esta nuevaetapa cambió el formato, sus características externas,internas y organización. El contenido y resúmenesse editaron en inglés y español. Los artículos se agruparonen las temáticas <strong>de</strong> diagnóstico fitosanitario,ecología y epi<strong>de</strong>miología, lucha química, lucha biológica,manejo <strong>de</strong> plagas, cuarentena vegetal, resistencia,control <strong>de</strong> la calidad, comunicación e informaciónfitosanitaria, y transferencia <strong>de</strong> tecnologías. A partir<strong>de</strong>l 2002 continuó el perfeccionamiento al presentarsela cubierta <strong>de</strong> cartulina en cromo y en colores.La impresión fue un reto que asumió el instituto,con su pequeña imprenta. Los artículos son revisadospor miembros <strong>de</strong>l comité editorial <strong>de</strong>l propio instituto,y los servicios <strong>de</strong> edición y cubierta se contratarona profesionales <strong>de</strong> mucha expreriencia. Hoylas tiradas se han incrementado consi<strong>de</strong>rablemente,todo tras el propósito <strong>de</strong> tener una revista con unamayor calidad.Fitosanidad ocupa un lugar especial entre las publicaciones<strong>de</strong>l Minagri, ganado por su contenido, estabilidad,visibilidad internacional, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar in<strong>de</strong>xadaen diferentes directorios nacionales e internacionales,entre los que se encuentran Latin<strong>de</strong>x (México), Cubaciencia(Cuba), Agris (Italia), y recientemente CABAbstracts (Inglaterra), Global Health (Inglaterra) yPeriódica. Índice <strong>de</strong> Revistas Latinoamericanas en Ciencias(México). Al incluirla en un amplio registro <strong>de</strong> bases<strong>de</strong> datos le proporciona relevancia y una mayor consi<strong>de</strong>racióninternacional, lo que coinci<strong>de</strong> con lo planteadopor Pérez Gómez (1998).Esta revista recibió en julio <strong>de</strong>l 2006 la Certificación <strong>de</strong>Publicación Seriada Científico-Tecnológica que otorgafitosanidad/113


Hernán<strong>de</strong>z y otrosla Comisión <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Ciencia<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente(Citma), por la calidad <strong>de</strong>l contenido y formato, asícomo la sistematicidad <strong>de</strong> su frecuencia (Fig. 4).Figura 4. Portada <strong>de</strong>l 2006 <strong>de</strong> Fitosanidad.Otras publicaciones que se editan en el Cidisav son elBoletín Fitosanitario, folletos, libros, plegables, discosy búsquedas <strong>de</strong> información en línea y vigilanciafitosanitaria.El Boletín Fitosanitario está diseñado para publicar losresultados en las investigaciones, con énfasis en las tecnologíaslistas para su generalización, que pue<strong>de</strong>n aplicarseen la práctica por productores, cooperativistas yagricultores en general. De esta publicación se realizandos en el año, su revisión y edición está a cargo <strong>de</strong> losespecialistas <strong>de</strong>l Cidisav, y se imprime en la pequeñaimprenta con que cuenta el centro para realizar todassus publicaciones.Los folletos se confeccionan en formato similar al <strong>de</strong>l BoletínFitosanitario como apoyo a cursos, eventos y parafacilitar el conocimiento básico en algunas ramas específicas<strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> plantas. Sonmonotemáticos y abarcan temas técnicos importantes yactuales, <strong>de</strong> fácil interpretación y alcance para la aplicación<strong>de</strong> los conocimientos <strong>de</strong> la información que contienen.Los libros editados son el resultado <strong>de</strong> la experienciaacumulada por un grupo <strong>de</strong> doctores, técnicos y especialistasque han <strong>de</strong>dicado gran parte <strong>de</strong> su vida al estudioe investigación <strong>de</strong> los problemas fitosanitarios quepuedan afectar el <strong>de</strong>sarrollo normal <strong>de</strong> los cultivos, laforma <strong>de</strong> prevención, métodos <strong>de</strong> manejo y control, asícomo métodos <strong>de</strong> vigilancia fitosanitaria con el fin <strong>de</strong>evitar la entrada <strong>de</strong> organismos exóticos al país, o ladiseminación <strong>de</strong> otros que se encuentran confinados a<strong>de</strong>terminadas áreas (Fig. 5).Figura 5. Cubiertas <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los libros publicados.114/fitosanidad


El Centro <strong>de</strong> Información y Documentación (Cidisav)...También se encuentran otros con aspectos tan importantescomo los diferentes métodos <strong>de</strong> análisis químicos,que pue<strong>de</strong>n utilizarse para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> residuos<strong>de</strong> plaguicidas en distintos tipos <strong>de</strong> muestras.Estos temas abordan tópicos muy especializados y relacionadoscon la protección <strong>de</strong> plantas, don<strong>de</strong> prima elnivel científico y profesional con que fueron elaborados.Conforman una inapreciable fuente <strong>de</strong> conocimientospara todos aquellos que <strong>de</strong>sarrollan su labor <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> esta rama.Los plegables y hojas divulgativas son documentos querecogen información <strong>de</strong> interés para una rápida diseminación.Su información es más reducida por las característicasque cumple, al ser <strong>de</strong> uso masivo, ágil ypo<strong>de</strong>r interpretarse por una amplia gama <strong>de</strong> sectoresque apoyan y se <strong>de</strong>dican a la producción agrícola. Seimprimen con diferentes tamaños y colores.Las pancartas son recursos que se producen a partir <strong>de</strong>información visual y objetiva. Están dirigidas a especialistas,productores, agricultores y personal <strong>de</strong> apoyo,con el fin <strong>de</strong> transmitir el mensaje que se necesita através <strong>de</strong> la observación e interiorización <strong>de</strong> la información.Se han utilizado en diferentes campañas nacionales<strong>de</strong> importancia para la actividad fitosanitaria,o como alerta ante la posible presencia <strong>de</strong> una plaga.Son ejemplos la información sobre la chinche rosada ylos trabajos <strong>de</strong> erradicación <strong>de</strong>l bromuro <strong>de</strong> metilo,entre otros. Se ubican en lugares <strong>de</strong> mucho acceso <strong>de</strong>personas como comercios, locales <strong>de</strong> reuniones y otros,con el fin <strong>de</strong> reconocer fácilmente el mensaje que contienen.El disco se elabora con informaciones nacionales e internacionales<strong>de</strong> abundante contenido. Constituye generalmenteun material monotemático dirigido principalmentea los usuarios que no tienen acceso a internet, y proporcionaun amplio conocimiento sobre temas <strong>de</strong> interés paralos trabajadores relacionados con la sanidad vegetal.En las búsquedas <strong>de</strong> información en línea y vigilanciafitosanitaria, el gestor <strong>de</strong> información aplica la vigilanciatecnológica en la búsqueda <strong>de</strong> información en elcaso <strong>de</strong> los organismos exóticos que puedan afectar laeconomía, y los sistemas <strong>de</strong> vigilancia son parte necesaria<strong>de</strong> cualquier manejo <strong>de</strong> plagas. Proveen informaciónpara la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones a corto y largo plazo,así como para el manejo <strong>de</strong> los ecosistemas.La vigilancia fitosanitaria es la búsqueda, análisis yutilización <strong>de</strong> la información que se realiza con el fin<strong>de</strong> conocer los aspectos <strong>de</strong> interés sobre algún agentenocivo que se encuentre registrado en el área y puedaconvertirse en riesgo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los cultivos.La distribución estructural <strong>de</strong> la información se realizaen consi<strong>de</strong>ración al tipo <strong>de</strong> usuario y el alcance <strong>de</strong>lconocimiento que encierra y ofrece (Tabla 1).Tabla 1. Distribución estructural <strong>de</strong> la informaciónTipo <strong>de</strong> informaciónRevistas, libros, folletos,Boletín Fitosanitario, discosFolletos y Boletín FitosanitarioPlegables, folletos, vi<strong>de</strong>osy pancartasBoletín Fitosanitario, folletos,pancartas, plegables, vi<strong>de</strong>osy conferenciasUsuarioInvestigadores, especialistas, técnicosy laboratorios (LPSV)Investigadores, especialistas, técnicosy estaciones territoriales (ETPP)Investigadores, especialistas, écnicos,extensionistas y puestos <strong>de</strong> fronteras(PF)Extensionistas, técnicos, cooperativas<strong>de</strong> producción agropecuaria yproductoresEl Cidisav también inició y ha <strong>de</strong>sarrollado el canje internacional.Las nuevas tecnologías <strong>de</strong> la informacióncontinúan su impetuoso <strong>de</strong>sarrollo, y generan un potenteflujo <strong>de</strong> información que ha traído como consecuencialo que muchos investigadores <strong>de</strong>nominan crisisinformativa. Para solucionarla es importante la gestiónque realiza el centro <strong>de</strong> información en el perfeccionamiento<strong>de</strong> los servicios informativos, por lo que es fundamentalmencionar el intercambio <strong>de</strong> publicaciones conel extranjero que se realiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1988 con 32 países <strong>de</strong>cuatro continentes y 164 instituciones, 80% pertenecientesa América, 14% a Europa y el 5% al resto <strong>de</strong>lmundo (Fig. 6). Para ampliar la actividad <strong>de</strong> canje sehan revisado catálogos, repertorios bibliográficos, y uti-fitosanidad/115


Hernán<strong>de</strong>z y otroslizado el conocimiento <strong>de</strong> los investigadores en su materiacomo también <strong>de</strong>l gestor <strong>de</strong> información en la búsqueda<strong>de</strong> revistas especializadas <strong>de</strong> importancia, parael intercambio con nuestra publicación Fitosanidad.Figura 6. Canje anual por países e instituciones.El canje internacional se ha incrementado significativamente,y no solo ha logrado con su aporte cualitativoincidir en el aumento <strong>de</strong> las colecciones informativas,lo que redunda en la posibilidad <strong>de</strong> acceso a lainformación internacional actualizada. Al evaluar elfondo documental recibido por esta vía dio un valormonetario <strong>de</strong> 105 858,85 dólares.Las búsquedas especializadas <strong>de</strong> información en línease realizan a solicitud <strong>de</strong> los usuarios para sus investigaciones,con el objetivo <strong>de</strong> lograr un conocimiento actualizadoy profundo acerca <strong>de</strong>l tema que se encuentraen <strong>de</strong>sarrollo. Tienen la finalidad <strong>de</strong> dar servicio a investigadores<strong>de</strong>l centro, laboratorios provinciales y estacionesterritoriales <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> plantas.Para el Cidisav la participación en proyectos <strong>de</strong> investigaciónes parte importante en su <strong>de</strong>sarrollo, pues permiteestar en constante intercambio con el investigadory conocer sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información. Actualmentese trabaja en 15 proyectos. Algunos <strong>de</strong> ellos son:• Capacitación y análisis <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong>virosis transmitidas por thrips en tabaco.• Validación y transferencia <strong>de</strong> MIP en ajo.• Estudio <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> la diversificación florísticapara el manejo <strong>de</strong> insectos vectores <strong>de</strong> virus en hortalizas.• Prospección, diagnóstico, dispersión y medidas <strong>de</strong>lucha para el complejo Thrips-tospovirus en Cuba.• Proyecto <strong>de</strong> archivo.• Introducción y establecimiento <strong>de</strong> Cephalonomiastepano<strong>de</strong>ris Betrem para el control <strong>de</strong> la broca <strong>de</strong>lcafé.• Herbicidas biológicos.La diseminación selectiva <strong>de</strong> la información es un servicioque se ofrece a especialistas, investigadores, técnicosy directivos <strong>de</strong> la institución vinculados a losprocesos <strong>de</strong> investigación. Mediante este servicio, ycon frecuencia mensual, se mantiene actualizado alusuario a través <strong>de</strong>l correo electrónico, sobre nuevosdocumentos recibidos por canje o por donación, relacionadoscon su trabajo. La información que se brindacontiene la <strong>de</strong>scripción bibliográfica <strong>de</strong>l artículo,<strong>de</strong> manera que pueda consultarlo a solicitud <strong>de</strong>l interesado.No sería justo terminar este trabajo sin mencionar atodos los compañeros que han tomado parte en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> esta importante actividad durante estos treintaaños, algunos jubilados y otros fallecidos.En los comienzos <strong>de</strong> la biblioteca especializada, en ladécada <strong>de</strong> los sesenta, estaban al frente <strong>de</strong> ella MirtaRegueiro y Lidia Vázquez, con quienes se incorporaronmás a<strong>de</strong>lante los traductores Erie Toledo, que actualmentetrabaja en el <strong>de</strong>partamento económico; JulietaMarrero y María Elena Villabolos, ya jubiladas, a<strong>de</strong>-116/fitosanidad


El Centro <strong>de</strong> Información y Documentación (Cidisav)...más <strong>de</strong> Richard Arnold, quien falleciera hace unos añosy se mantuvo en activo casi hasta el final <strong>de</strong> su vida,aun cuando ya apenas veía, ofreciendo el servicio <strong>de</strong>traducciones a investigadores, técnicos y directivos pormás <strong>de</strong> dos décadas. A Lour<strong>de</strong>s Perea Pérez, actualmentejubilada, y quien fuera responsable <strong>de</strong>l Centro<strong>de</strong> Información por muchos años. También RosarioGonzález Corre<strong>de</strong>ra, Luz <strong>de</strong> los A. Juanes, Teresa BenítezÁlvarez, Mirta Hernán<strong>de</strong>z, Josefa Valera y Abel Rivera,este último fallecido, así como a Esperanza Alemany,a nuestra querida Margarita, fallecida también, y aBárbara Bring, quien es ahora administrativa <strong>de</strong>l instituto.BIBLIOGRAFÍA«El apoyo <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas para la educación<strong>de</strong> adultos en materia <strong>de</strong> agricultura en Nigeria <strong>de</strong>l sur». Disponibleen http://www.iizdvv.<strong>de</strong>/spanisch/Publikationen/Ewb_ausgaben/56_2001/sp_egbule.html«Glosario <strong>de</strong> términos bibliotecológicos y <strong>de</strong> ciencias <strong>de</strong> la información».Disponible en http://www.uh.cu/faculta<strong>de</strong>s/fcom/portal/interes_glosa_terminos.htmManual <strong>de</strong> procedimientos. Sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> información, Cidisav,Inisav, La Habana, 2001.Pérez Gómez, M. A.: «Papel <strong>de</strong>l editor y <strong>de</strong> los comités editoriales comoguardianes <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las revistas», Ciencias <strong>de</strong> la Información29(1):37-44, Cuba, 1998.«Recursos <strong>de</strong> información en infomed». Disponible en http://www.sld.cu/ayuda/ayudarinf.htmlfitosanidad/117


FITOSANIDAD vol. 11, no. 3, septiembre 2007PERFECCIONAMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONALEN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE SANIDAD VEGETALBerta Lina Muiño García, Adriana Ballester Hernán<strong>de</strong>z, Eleazar Botta Ferret, Luis Vázquez Moreno,Odalys Rodríguez Travieso, Giselle Estrada Vilar<strong>de</strong>ll, Emilio Fernán<strong>de</strong>z Gonzálvez,y Julia AlmandozParrado y Jorge Ovies<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<strong>de</strong> La Habana, CP 11600, bertam@Inisav.cuRESUMENFrente a los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>l entorno cambiante en el sector agrario, el<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> (Inisav) inicia unproceso <strong>de</strong> cambio institucional. Su principal objetivo fue lainstitucionalización <strong>de</strong>l sistema integrado <strong>de</strong> planificación, seguimientoy evaluación a partir <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong> un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>I + D centrado en el contexto. La metodología <strong>de</strong>l trabajo se basó enla construcción y apropiación colectiva <strong>de</strong>l conocimiento, organizadoen forma <strong>de</strong> talleres, que abarcaron hasta el nivel organizacionaloperativo. Para esto se constituyó un equipo ad hoc multidisciplinario,que actuó como facilitador <strong>de</strong>l proceso. Entre los resultados <strong>de</strong>l procesose <strong>de</strong>stacan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s en gestión estratégicaen las dimensiones <strong>de</strong> futuro, entorno, estrategia, participacióny gestión. Se elaboraron y validaron los documentos rectores.Se inició la reorganización <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> investigación, gestión<strong>de</strong> talentos humanos, <strong>de</strong> información, <strong>de</strong> calidad, bioseguridad ymedioambiente, con la finalidad <strong>de</strong> su integración. Se continúa laconstrucción <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s institucionales en pos <strong>de</strong> un mayoréxito en la gestión <strong>de</strong> proyectos; igualmente se valora un fortalecimiento<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> trabajo en equipos.Palabras claves: gestión, <strong>de</strong>sarrollo InstitucionalABSTRACTAs opposed to the challenges of changing surroundings in agrariansector, Plant Heath Research Institute (INISAV) initiates an institutionalchange process. Its main objective was the institutionalization of thesystem which is integrated of planning, follow on and evaluation fromthe adoption of a new I + D mo<strong>de</strong>l centred in the context. Themethodology of the work was based on the construction and collectiveappropriation of the knowledge, organized in the form of workshops,which embrace to the operative organizational level. Multidisciplinaryequipment ad hoc that facilitated the process was constituted for thispurpose. The <strong>de</strong>velopment of the capacities in strategic managementin the dimensions of: future, surroundings, strategy, participation andmanagement were emphasized process results. Governing documentswere elaborated and validated. The reorganization of investigationprocesses, management of human talents, information, quality,biossafety and environment began with the purpose of its integration.Construction of institutional capacities in or<strong>de</strong>r to obtain a greatersuccess in projects management is continued, and the fortification ofthe ability for working in equipment is also value.Key words: management, institutional changeINTRODUCCIÓNEl actual cambio <strong>de</strong> época genera profundas y rápidastransformaciones a nivel global, regional y nacional entodas las esferas <strong>de</strong> la vida social, lo que incluye la diversificación<strong>de</strong> los actores y el surgimiento <strong>de</strong> nuevasorganizaciones. Ante este entorno cambiante, la organizaciónrequiere <strong>de</strong> una negociación permanente <strong>de</strong> susostenibilidad institucional.En 1995, frente a los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>l entorno cambiante enel sector agrario, el Ministerio <strong>de</strong> la Agricultura(Minagri) <strong>de</strong> Cuba inició un proceso <strong>de</strong> cambioinstitucional en sus organizaciones <strong>de</strong> ciencia y tecnología,basado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s institucionales,con el propósito <strong>de</strong> cambiar el paradigma <strong>de</strong>ofrecer resultados por el <strong>de</strong> organizaciones centradas enel entorno. Ello implicó la adopción <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>investigación-<strong>de</strong>sarrollo que comienza con la i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas y se compromete con la adopción<strong>de</strong> los resultados. El proceso, aún en evolución,persigue la consolidación <strong>de</strong>l sistema nacional <strong>de</strong> cienciae innovación tecnológica agraria (Sincita), <strong>de</strong>l cualel Inisav forma parte [Mato et al., 1999].El Inisav, con treinta años <strong>de</strong> labor científica, se subordinaal Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> (CNSV), elcual es rector <strong>de</strong>l sistema estatal <strong>de</strong> sanidad vegetaladscrito al área <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y servicios técnicos <strong>de</strong>lMinagri, y constituye a<strong>de</strong>más el soporte científico <strong>de</strong>lsistema estatal <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong>l país. Estámuy vinculado a la producción agraria, a través <strong>de</strong> loslaboratorios provinciales <strong>de</strong> sanidad vegetal (Laprosav),<strong>de</strong> los que existen uno en cada provincia y también enfitosanidad/119


Muiño y otrosel municipio especial <strong>de</strong> Isla <strong>de</strong> la Juventud, sobre losque ejerce una dirección metodológica y mantiene estrechosvínculos en investigaciones conjuntas, transferencia<strong>de</strong> las nuevas tecnologías y representan una fuentepara la prospección <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas tecnológicas.El Inisav contribuye con su quehacer a promover lapráctica <strong>de</strong> enfoques integrales. Con este fin <strong>de</strong>sarrollatecnologías y apoya metodológicamente a la producción<strong>de</strong> medios biológicos en los 190 centros <strong>de</strong> reproducción<strong>de</strong> entomófagos y entomopatógenos (CREE)<strong>de</strong>l país y en las cuatro plantas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>bioplaguicidas (PPB).Hay resultados importantes en el manejo <strong>de</strong> plaguicidassintéticos, lo que representa una contribución a la reducciónsustancial <strong>de</strong> su empleo; igualmente se realizanestudios <strong>de</strong> residuos y contaminación ambiental, tecnologías<strong>de</strong> manejo integrado <strong>de</strong> plagas diseñadas acor<strong>de</strong>con los diferentes formas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l país.La presente publicación resume los principales avances<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> cambio institucional en el Inisav y analizala institucionalización <strong>de</strong>l enfoque estratégico en elproceso <strong>de</strong> gestión institucional.El proceso <strong>de</strong> cambio institucionalDes<strong>de</strong> los inicios <strong>de</strong>l proceso se contó con el apoyometodológico y técnico <strong>de</strong>l proyecto «Fortalecimiento<strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> la investigación agropecuariaen América Latina y el Caribe», más tar<strong>de</strong> convertidoen «Red nuevo paradigma <strong>de</strong>l servicio internacional parala investigación agrícola nacional» (ISNAR en inglés),<strong>de</strong> la cual la organización fue caso piloto. Por otra partefue objeto <strong>de</strong> estudio en el proyecto «Evaluación <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s» [Horton, 2000; 2001, citadopor Mato et al., 2004]. Des<strong>de</strong> entonces, con el apoyoconceptual y metodológico <strong>de</strong>l equipo central para lagestión estratégica <strong>de</strong>l cambio institucional <strong>de</strong>l Sincita,se comenzaron a construir capacida<strong>de</strong>s institucionalesen las dimensiones <strong>de</strong>l enfoque estratégico: futuro, entorno,estrategia, participación y gestión.Visión <strong>de</strong> futuroEl futuro no existe, <strong>de</strong>be ser construido. Esta ha sidola premisa <strong>de</strong>l Inisav y <strong>de</strong>l CNSV para <strong>de</strong>sarrollar unestudio prospectivo sobre los factores que influirán enla actividad <strong>de</strong> la sanidad vegetal en los próximos diezaños. El mundo actual refleja una constante inestabilidad.Las rápidas transformaciones en todas las esferas<strong>de</strong> la vida social se expresan también en el <strong>de</strong>sempeño<strong>de</strong> las organizaciones, por lo que a partir <strong>de</strong> la construcción<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s en la dimensión <strong>de</strong> futuro, elobjetivo consiste en lograr una mayor comprensión <strong>de</strong>los constantes cambios que genera el actual cambio <strong>de</strong>época y su influencia en la actividad <strong>de</strong> sanidad vegetalen Cuba.En el 2001 el Inisav, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la dimensión <strong>de</strong> futuro yen coordinación con el CNSV, comenzó a <strong>de</strong>sarrollarcapacida<strong>de</strong>s para coordinar un estudio prospectivo <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> los escenarios <strong>de</strong> la actividadfitosanitaria en Cuba. Se conformó un equipo coordinadorintegrado por investigadores y especialistas <strong>de</strong>lInisav y <strong>de</strong>l CNSV, y se contó a<strong>de</strong>más con el apoyo <strong>de</strong>gerentes, investigadores y otros talentos <strong>de</strong> ambas organizaciones,quienes participaron en los eventos <strong>de</strong>validación.Los escenarios <strong>de</strong>finidos sirven <strong>de</strong> orientación a gerentes,investigadores y <strong>de</strong>más talentos <strong>de</strong>l Inisav, y <strong>de</strong>todas las organizaciones vinculadas a la actividad fitosanitaria,para la elaboración e implementación <strong>de</strong> estrategiasque respondan a los <strong>de</strong>safíos que enfrentaráel sector en los próximos años, así como para anticiparsoluciones a <strong>de</strong>mandas futuras.El Inisav centrado en el entornoTodas las organizaciones se <strong>de</strong>ben a la sociedad o a unsegmento <strong>de</strong> ella. El Inisav es una entidad que respon<strong>de</strong>al sistema estatal <strong>de</strong> sanidad vegetal adscrito alMinagri. Dirige metodológicamente los 14 laboratoriosprovinciales <strong>de</strong> sanidad vegetal (Laprosav), las 68 estaciones<strong>de</strong> protección <strong>de</strong> plantas (ETPP) y los 190 centros<strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> entomófagos y entomopatógenos(CREE). Por su carácter nacional tienerelaciones con otras instituciones <strong>de</strong>l sistema nacional<strong>de</strong> ciencia e innovación tecnológica agraria, así comocon universida<strong>de</strong>s agrarias y directamente con los productoresagrarios (Fig. 1).Cuenta a<strong>de</strong>más con vínculos internacionales que se fortalecencon los países que integran la alternativabolivariana para las Américas (ALBA) y otras organizacionesy asociaciones <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> América Latina.Los principales mecanismos <strong>de</strong> vinculación con el entornonacional e internacional son:• Programas estratégicos.• Proyectos <strong>de</strong> I + D + I.• Servicios científico-técnicos especializados.• Capacitación y formación posgraduada.• Comercialización <strong>de</strong> tecnologías y productos <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> I + D.• Participaciones en re<strong>de</strong>s, comisiones y asociaciones.120/fitosanidad


Perfeccionamiento <strong>de</strong> la gestión institucional en...Figura 1. Inisav en el entorno nacional e internacional.Para su <strong>de</strong>sempeño el Inisav ha tenido que cambiarel mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> investigación-<strong>de</strong>sarrollo y pasar <strong>de</strong> unmo<strong>de</strong>lo centrado en la oferta <strong>de</strong> tecnologías fitosanitariasa un mo<strong>de</strong>lo centrado en las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>lentorno (Fig. 2). El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ciencia e innovacióntecnológica <strong>de</strong>l Inisav actualmente se amplia a cuatroetapas: planificación, ejecución-generación <strong>de</strong>tecnologías (procesos y productos), validación <strong>de</strong> lastecnologías y adopción-perfeccionamiento <strong>de</strong> tecnologías.Figura 2. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ciencia e innovación <strong>de</strong>l Inisav.La planificación <strong>de</strong> la investigación se realiza en consi<strong>de</strong>racióna:1. Las necesida<strong>de</strong>s que existen en la producción agraria,las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> sanidad vegetal ylas proyecciones para el <strong>de</strong>sarrollo institucional, <strong>de</strong>mandasi<strong>de</strong>ntificadas en los estudios <strong>de</strong> prospección<strong>de</strong> las principales ca<strong>de</strong>nas productivas <strong>de</strong>l agronegocio,que se reflejan en los objetivos <strong>de</strong> los diferentesprogramas nacionales, ramales y territoriales <strong>de</strong>ciencia y técnica (PNCT, PRCT y PTCT).fitosanidad/121


Muiño y otros2. Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> la institución,ya sean para cubrir los gastos <strong>de</strong> salario o parala adquisición <strong>de</strong> insumos y equipos para los laboratorios.Los proyectos que elabora y propone cada laboratoriose analizan y aprueban en primera instancia por lascomisiones especializadas <strong>de</strong>l consejo científico, don<strong>de</strong>se evalúan fundamentalmente aspectos técnicos ymetodológicos. Luego estos proyectos son presentadosal consejo científico para su aprobación <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong>acuerdo con las <strong>de</strong>mandas, las salidas, los posibles impactosy el costo, entre otros aspectos.La ejecución es la generación <strong>de</strong> tecnologías durante elproceso investigativo que se realiza a través <strong>de</strong> programasy proyectos <strong>de</strong> I + D. El seguimiento y evaluación<strong>de</strong> los proyectos se realiza internamente a través <strong>de</strong> losórganos científicos establecidos para ello: comisionesespecializadas, consejo científico y grupos <strong>de</strong> expertos<strong>de</strong> programas. Administrativamente se examina, <strong>de</strong>forma periódica, la marcha <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> los experimentos.Se efectúan a<strong>de</strong>más las asambleas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño,don<strong>de</strong> se presenta el cumplimiento <strong>de</strong> los principalesindicadores, entre ellos el estado <strong>de</strong> los proyectos,tanto en ejecución como en financiamiento. Dos vecesal año el consejo científico realiza auditorías a los proyectos.La validación es la adaptación y ajuste <strong>de</strong> las tecnologíasgeneradas en el contexto en que se aplican. Estaetapa permite la retroalimentación <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong>las nuevas tecnologías y la realización <strong>de</strong> ajustes y mejorasdurante este proceso. Las etapas y proyectos queconcluyen se analizan científicamente en el consejo científicoy el comité <strong>de</strong> expertos, sistema establecido porel Citma para concluir el análisis <strong>de</strong> los proyectos.La adopción <strong>de</strong> tecnologías permite que los agricultoresadopten las prácticas que se ajusten a sus sistemas <strong>de</strong>cultivos, y la difusión <strong>de</strong> las tecnologías obtenidas contribuyea que los agricultores conozcan las nuevas tecnologías,así como la evaluación <strong>de</strong> los impactos según lametodología elaborada por el Inisav para este fin.El instituto se encuentra vinculado con el sector productivoagrícola <strong>de</strong>l país a través <strong>de</strong> la validación <strong>de</strong> losresultados <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> investigación en condiciones<strong>de</strong> producción. En este sentido cuenta con proyectos<strong>de</strong> generalización <strong>de</strong> carácter transdisciplinarioen los que participan <strong>de</strong> manera interactiva los productoresagrícolas. Este proceso incluye la evaluaciónsistemática <strong>de</strong> tecnologías generadas, lo que permite elperfeccionamiento continuo <strong>de</strong> tecnologías generadas yadoptadas, así como la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> nuevas <strong>de</strong>mandas.Igualmente se generan tecnologías que adopta elservicio estatal <strong>de</strong> sanidad vegetal para su funcionamiento.La dimensión participativaComo parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> cambio, a partir <strong>de</strong> 1999hasta el 2001 se formaron capacida<strong>de</strong>s en la dimensiónparticipativa. En una primera etapa se realizó un tallercon participación externa e interna sobre lacompetitividad en proyectos <strong>de</strong> I + D. El proceso <strong>de</strong>validación en el Inisav <strong>de</strong>l documento titulado «Marco<strong>de</strong> referencia para la competitividad en proyectos<strong>de</strong> I + D» se <strong>de</strong>sarrolló durante un año.En el 2000 se realizó el primer taller en la dimensión <strong>de</strong>participación para la gestión estratégica <strong>de</strong>l cambioinstitucional, con un diagnóstico <strong>de</strong> los espaciosparticipativos. Se i<strong>de</strong>ntificaron los mecanismos y nivelesinvolucrados en la participación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización,lo que aportó un grado importante <strong>de</strong> legitimidad,compromiso, sintonía, capacitación y consistenciaentre los actores involucrados. Se <strong>de</strong>rivó la estrategiapara el diseño y manejo <strong>de</strong> los procesos participativosen la institución. Se creó el nuevo espacio participativo«Clases <strong>de</strong> formación gerencial», don<strong>de</strong> participanmiembros <strong>de</strong>l consejo <strong>de</strong> dirección y otros actores <strong>de</strong>acuerdo con el tema que se va a analizar, con importantesimplicaciones en el buen <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la organización,así como para directivos y especialistas <strong>de</strong>l sistema<strong>de</strong> sanidad vegetal.Posteriormente se realizó un autoanálisis <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s para el diseño y manejo<strong>de</strong> procesos participativos en el Inisav, <strong>de</strong> lo que se<strong>de</strong>riva una publicación <strong>de</strong> conjunto con el equipo <strong>de</strong>gestión estratégica para el cambio institucional <strong>de</strong>lSincita <strong>de</strong>l Minagri. Este autoanálisis fue un momento<strong>de</strong> reflexión en el que participaron los actores internosy externos vinculados a este esfuerzo <strong>de</strong> construcción<strong>de</strong> la capacidad institucional en la dimensión <strong>de</strong> participación<strong>de</strong>l enfoque estratégico, y permitió i<strong>de</strong>ntificarlos momentos claves <strong>de</strong>l proceso, así como los factoresque lo han impulsado o restringido. A partir <strong>de</strong> ellos sehan <strong>de</strong>rivado las lecciones que se comparten y que pue<strong>de</strong>nser útiles a otras organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo –nacionales,regionales y <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> la región– interesadasen la construcción <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s institucionales.El proceso <strong>de</strong> sistematización permitió i<strong>de</strong>ntificar laspresiones externas que motivaron el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la122/fitosanidad


Perfeccionamiento <strong>de</strong> la gestión institucional en...capacidad en participación en el Inisav. Se analizó quelas transformaciones <strong>de</strong>l sector agrario cubano provocanel surgimiento <strong>de</strong> nuevos socios y clientes para el Inisav,por lo que la organización se ha visto presionada a buscaro restructurar mecanismos y espacios que garanticenla participación <strong>de</strong> estos nuevos actores. Por otraparte, los cambios ocurridos en el sistema <strong>de</strong> ciencia einnovación, y especialmente en el Sincita, requieren <strong>de</strong>interacción para la intervención [Mato et al., 2004].El estudio <strong>de</strong>veló la correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l marco orientador<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacidad con lasnecesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>l Inisav. Se basa en el principio<strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> la participación como po<strong>de</strong>r, loque significa la creación <strong>de</strong> espacios interactivos don<strong>de</strong>están presentes los actores involucrados. Estos espacios<strong>de</strong>mandan el análisis <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r relacionadoscon causas e implicaciones actuales y futuras,así como el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> influir en la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones para transformar la realidad [Salazar et al.,2001].El producto más importante <strong>de</strong> este proceso fue la apropiación,por parte <strong>de</strong> todos los talentos <strong>de</strong> la organización,<strong>de</strong>l sistema y <strong>de</strong> sectores productivos, <strong>de</strong> los conceptos<strong>de</strong> participación y sistematización como unaforma superior <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> procesos en general yreferentes a la actividad fitosanitaria. Ha tenido implicacionesprácticas relevantes en:• La toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones consensuadas.• La prospección <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas tecnológicas.• La gestión, formulación y ejecución <strong>de</strong> proyectosmultidisciplinarios y transdisciplinarios.• El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas nacionales en el sistema<strong>de</strong> sanidad vegetal referentes a la lucha biológica, lacuarentena y las tecnologías <strong>de</strong> manejo integrado <strong>de</strong>plagas, entre otrosDiseño e implementación <strong>de</strong> estrategiaLa primera etapa <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> cambio institucionalen el Inisav transcurrió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1996 hasta 1997. Se elaboróy validó, <strong>de</strong> manera participativa, el plan estratégico<strong>de</strong> la organización, un instrumento gerencial quepermitió reorientar misión, objetivos, políticas y estrategias<strong>de</strong>l instituto en función <strong>de</strong> las exigencias <strong>de</strong>l entorno.En el 2005 este documento se revisó y actualizó.El monitoreo <strong>de</strong> los principales factores críticos <strong>de</strong>lambiente externo <strong>de</strong>l Inisav permitió i<strong>de</strong>ntificar los siguientes<strong>de</strong>safíos para los próximos tres años, así comoenfocar la misión, visión y objetivos estratégicos.Desafíos• Prevención y manejo <strong>de</strong> plagas exóticas objeto <strong>de</strong>cuarentena.• Manejo <strong>de</strong> plagas en la producción agraria intensiva,sostenible y en el contexto no agrícola.• Inserción <strong>de</strong> las tecnologías fitosanitarias en todoslos eslabones <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas productivas.• Generación <strong>de</strong> información y tecnologías para la conservación<strong>de</strong>l medioambiente y la biodiversidad.• Desarrollo y sostenibilidad institucional.MisiónContribuir a la disminución <strong>de</strong> daños por plagas con elmenor riesgo posible al ambiente y sobre una base sostenible.VisiónEl Inisav es lí<strong>de</strong>r en la generación <strong>de</strong> tecnologíassostenibles y servicios científico-técnicos <strong>de</strong> excelenciarelacionados con la actividad fitosanitaria. Promuevelos enfoques integrales y la conservación <strong>de</strong>l medioambiente.Cuenta con prestigio y reconocimiento nacionale internacional que se mantiene a través <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>los resultados adoptados en la práctica agrícola y sudivulgación.Objetivos estratégicos hasta el 2011para respon<strong>de</strong>r a los <strong>de</strong>safíos• Contribuir al perfeccionamiento continuo <strong>de</strong>l sistemaestatal <strong>de</strong> sanidad vegetal <strong>de</strong> Cuba.• Desarrollar tecnologías, productos y serviciosfitosanitarios <strong>de</strong> calidad, acor<strong>de</strong>s con las <strong>de</strong>mandas<strong>de</strong>l sector agrícola nacional, a través <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong>I + D bajo los principios <strong>de</strong> sostenibilidad y preservación<strong>de</strong>l medioambiente.• Perfeccionar el sistema <strong>de</strong> extensionismo fitosanitario.• Promover la colaboración fitosanitaria internacional,especialmente en la región <strong>de</strong> América Latina y el Caribe,para el beneficio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo agrario sostenible.Líneas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo• El diagnóstico fitosanitario en red nacional y regional.• Innovación fitosanitaria participativa.• Formulación y registro <strong>de</strong> bioplaguicidas para sucomercialización.• Gestión <strong>de</strong> plaguicidas y su relación con el ambiente.• Desarrollo <strong>de</strong> sustancias naturales para el control <strong>de</strong>plagas.fitosanidad/123


Muiño y otros• Desarrollo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> cebos insecticidas.• Desarrollo institucional.Carpeta <strong>de</strong> productos y servicios. Servicioscientífico-técnicos• Análisis <strong>de</strong> residuos químicos en alimentos, suelos,sedimentos, agua, etc.• Control <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> plaguicidas en uso.• Diagnóstico <strong>de</strong> hongos, bacterias, virus, nematodos,insectos, ácaros, malezas.• Monitoreo y manejo <strong>de</strong> resistencia a plaguicidas.• Bioensayos <strong>de</strong> plaguicidas químicos y biológicos.• Control <strong>de</strong> plagas en el contexto no agrícola.• Productos informativos (revistas, discos, multimedias,boletines, plegables, etc.).• Asistencia técnica.• Transferencia <strong>de</strong> tecnologías (MIP, MAP, reproducción<strong>de</strong> agentes biológicos a escala artesanal e industrial).DocenciaEl Inisav está acreditado por el Ministerio <strong>de</strong> EducaciónSuperior <strong>de</strong> Cuba como Centro <strong>de</strong> FormaciónPosgraduada. Integra los tribunales estatales <strong>de</strong> doctoradosen Ciencias Agrícolas y Biológicas, y es centroadjunto a la UNAH, UH e ISPETP.• Cursos, adiestramientos y diplomados.• Doctorados.Productos tangibles:• Tropirat.• Productos biológicos (marca Biasav).GestiónLos avances en las dimensiones anteriormente expuestashan provocado cambios en la manera <strong>de</strong> gestionarla organización. El proceso <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> la organización,como etapa previa <strong>de</strong> preparación para el perfeccionamientoinstitucional, se inició a partir <strong>de</strong>l 2003.Se <strong>de</strong>sarrolló también mediante la aplicación <strong>de</strong> métodosparticipativos con la realización <strong>de</strong> talleres sistemáticospor grupos <strong>de</strong> trabajo, a nivel <strong>de</strong> consejo <strong>de</strong>dirección, consejo científico, comisiones especializadasy trabajadores en general.Se realizó un análisis profundo <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> ciencia e innovación <strong>de</strong>sarrollado hasta hoyy su impacto en el entorno. Este análisis permitió lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> acciones para elredimensionamiento <strong>de</strong> la organización en general, convistas a lograr mayor eficacia, eficiencia y excelencia enel <strong>de</strong>sempeño.Para el diseño <strong>de</strong> la estructura organizativa <strong>de</strong>l Inisavse adoptó la estructuración por grupos <strong>de</strong> trabajo ylaboratorios con un enfoque más amplio <strong>de</strong> la actividad<strong>de</strong> la sanidad vegetal, teniendo en cuenta las líneas<strong>de</strong> investigación, con el propósito <strong>de</strong> garantizar la infraestructuracreada, el equipamiento existente, lastécnicas montadas, la experiencia y la información técnicaacumuladas. Se concentró en unida<strong>de</strong>s científicotecnológicaslos procesos directamente vinculados ainvestigaciones y servicios científico-tecnológicos, y sefortalecieron las direcciones transversales que intervienenla innovación institucionalFigura 3. Estructura organizativa actual <strong>de</strong>l Inisav.124/fitosanidad


Perfeccionamiento <strong>de</strong> la gestión institucional en...Capacida<strong>de</strong>s institucionales en <strong>de</strong>sarrolloEn la actualidad se continúa el perfeccionamiento <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas capacida<strong>de</strong>sinstitucionales que permitan organizar procesosfundamentales. Es el caso <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>talentos humanos, gestión <strong>de</strong> información, gestiónmedioambiental y gestión <strong>de</strong> la calidad.El hombre constituye el elemento central más valiosoy <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong> todo el sistema organizacional; por tanto,perfeccionar la gestión <strong>de</strong> los talentos humanos ha<strong>de</strong>venido <strong>de</strong>safío importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la innovacióninstitucional, lo que permite conducir y movilizar atodos los trabajadores hacia el logro <strong>de</strong> la misión y losobjetivos <strong>de</strong>l centro.A partir <strong>de</strong>l 2005, y como parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> perfeccionamiento,el grupo que conforma la subdirección <strong>de</strong>talentos humanos elaboró un proyecto que respon<strong>de</strong> ala necesidad <strong>de</strong> abordar la actividad <strong>de</strong> manerasistémica e integral y, <strong>de</strong> esta forma, comenzar el diseñoe implementación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> talentoshumanos (GTH). Aunque el proyecto se centró en solodos activida<strong>de</strong>s claves <strong>de</strong> la GTH, como son la evaluación<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño y la formación, hubo resultadossumamente importantes para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajoen el centro, y sobre los cuales se ha trabajado arduamentepara solucionarlos:• Diagnóstico <strong>de</strong> la gestión integral <strong>de</strong> los talentos humanos.• Determinación <strong>de</strong> las principales competencias laboralesy diseño <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> trabajo, con énfasisen las categorías <strong>de</strong> dirigentes y técnicos.• Diseño <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño.• Diseño <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> formación.Cada uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>sarrollados hasta elmomento se enfoca con la visión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>ssecuenciadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso GTH. La subdirección<strong>de</strong> talentos humanos trabaja actualmente en el diseñoe implementación <strong>de</strong> otras activida<strong>de</strong>s claves, como sonla seguridad y salud <strong>de</strong>l trabajo, los sistemas <strong>de</strong>estimulación y retribución, el proceso <strong>de</strong> captación yselección <strong>de</strong> talentos, así como el sistema <strong>de</strong> auditoría.Para el buen <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l talento humano en las organizaciones<strong>de</strong> investigación se requiere <strong>de</strong> la gestión<strong>de</strong> la información. En el Inisav se diseñó el sistema <strong>de</strong>información para el cumplimiento <strong>de</strong> la misión y el apoyoa la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones gerenciales.Sobre esta base se <strong>de</strong>sarrolló un sistema <strong>de</strong> informacióngerencial computarizado que permite el acceso abases <strong>de</strong> datos para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones (intranet)(Fig. 4). Esto permite el flujo <strong>de</strong> información internaque existe entre las diferentes áreas. El sistema dispone<strong>de</strong> información on line con distintos niveles <strong>de</strong> agregación<strong>de</strong> valor que respon<strong>de</strong> a los objetivos y metas <strong>de</strong>la organización, sus necesida<strong>de</strong>s técnicas y gerenciales.Actúa como un <strong>de</strong>pósito centralizado <strong>de</strong> datos, informacióne inteligencia para la organización. Contieneinformación sobre:• Información general <strong>de</strong> la organización.• Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l sector fitosanitario.• Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l medioambiente social y económico.• Leyes e instrumentos regulatorios.• Desarrollo <strong>de</strong> productos y servicios.• Acontecimientos nacionales e internacionales.Se cuenta a<strong>de</strong>más con acceso <strong>de</strong> las diferentes especialida<strong>de</strong>sa internet, lo que permite mantener actualizado al personaltécnico. A través <strong>de</strong> la página web se divulgan losresultados científicos, cursos y eventos <strong>de</strong> la institución.El sistema abarca el procesamiento y diseminación <strong>de</strong>la información que se emite a los <strong>de</strong>mandantes o beneficiariosexternos.Durante el 2002 se realizó en la organización un diagnósticoambiental, <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>rivó el diseño <strong>de</strong> unsistema <strong>de</strong> gestión básico que permitió establecer lapolítica ambiental <strong>de</strong> la institución, medidas <strong>de</strong> ahorro<strong>de</strong> energía y combustible, un programa <strong>de</strong> capacitaciónen las temáticas medioambiental y <strong>de</strong> bioseguridad, lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los riesgos en las áreas <strong>de</strong> trabajo, elcompletamiento <strong>de</strong> la legislación vigente sobrebioseguridad, la confección <strong>de</strong>l reglamento interno <strong>de</strong>bioseguridad; propuso a<strong>de</strong>más un proyecto <strong>de</strong> investigaciónpara la construcción y puesta en marcha <strong>de</strong> unaplanta <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> aguas residuales para la UCTQuímica <strong>de</strong> Plaguicidas (Fig. 5).En la primera etapa <strong>de</strong> trabajo (2002-2005) la mayorcantidad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s se centraron en la implementación<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> bioseguridad en la actividadcientífica y en la realización <strong>de</strong> diferentes acciones educativas,con el objetivo <strong>de</strong> sensibilizar a todos los trabajadoressobre la situación ambiental que genera laubicación <strong>de</strong> una entidad <strong>de</strong> I + D agraria en un áreaurbana.En la segunda etapa <strong>de</strong> trabajo (2006-2007) el sistemase enfocó hacia las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> monitoreo y control,y <strong>de</strong> seguridad y salud ocupacional <strong>de</strong> los trabajadores,sobre la base <strong>de</strong>l compromiso <strong>de</strong> la institución antelas características <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<strong>de</strong> la seguridad ambiental. En este período se puso enfitosanidad/125


Muiño y otrosmarcha la planta <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> aguas residuales;se elaboró el plan <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> medioambiente y el <strong>de</strong>manejo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos biológicos, así como se confeccionóe implementó el plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> productosquímicos ociosos. Se analizaron a<strong>de</strong>más las aguas <strong>de</strong>consumo <strong>de</strong>l Inisav, se adquirieron medios <strong>de</strong> protecciónespecíficos para la actividad <strong>de</strong> I + D y otras activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> apoyo. De acuerdo con la misión y visión <strong>de</strong>linstituto se elaboró un convenio para la adquisición <strong>de</strong>medicamentos para botiquines <strong>de</strong> primeros auxilios, yse vacunaron los trabajadores que corren riesgo <strong>de</strong> contraerpatologías peligrosas.Figura 4. Vista <strong>de</strong> la página <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> la intranet <strong>de</strong>l Inisav.Figura 5. Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la bioseguridad y elmedioambiente durante los períodos 2002-2005 y 2006-2007.El notable aumento <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> gestión ambiental en el instituto <strong>de</strong>muestraque esta es una organización comprometidacon la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus trabajadoresy <strong>de</strong> los moradores <strong>de</strong> la zona don<strong>de</strong> está ubicada.El sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la calidad abarca los procesos <strong>de</strong>investigación e innovación tecnológica, los servicios científico-técnicosy las producciones especializadas, así como atodas las activida<strong>de</strong>s inherentes a una institución <strong>de</strong> I + D.Las premisas para implementar el sistema <strong>de</strong> gestión son:126/fitosanidad


Perfeccionamiento <strong>de</strong> la gestión institucional en...• La aplicación <strong>de</strong> buenas prácticas <strong>de</strong> laboratorio y <strong>de</strong>producción en la investigación científica, los servicioscientífico-técnicos y las producciones especializadas.• Desarrollar un proceso <strong>de</strong> sensibilización y capacitación<strong>de</strong> los directivos, investigadores, especialistas ytécnicos en aspectos relativos a la gestión <strong>de</strong> la calidad,metrología y normalización.• La ejecución periódica <strong>de</strong> auditorías por parte <strong>de</strong>l grupo<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la calidad o entida<strong>de</strong>s especializadasen auditorías para garantizar la mejora continua.• La garantía <strong>de</strong> la exactitud <strong>de</strong> las mediciones medianteel aseguramiento metrológico <strong>de</strong> los procesos, conel uso <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> medición aptos, <strong>de</strong>terminadopor la calibración o verificación, según lo estableceel Decreto-ley 183/98 <strong>de</strong> metrología y su reglamento.• El uso <strong>de</strong> patentes, documentos técnicos internacionales,nacionales y ramales relacionados con la calidad,así como <strong>de</strong> la base normativa relacionada con la activida<strong>de</strong>specífica <strong>de</strong> la institución, según lo establecido enla NC-ISO 9001:2001 y los principios planteado en elDecreto-ley 182/98 <strong>de</strong> normalización y calidad.En una etapa inicial se efectuó el diagnóstico <strong>de</strong> calidadal Inisav, para lo cual se contrataron los servicios<strong>de</strong> la Empresa <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>l Conocimiento y la Tecnología(Gecyt) <strong>de</strong>l Citma. Como resultado se verificó lanecesidad <strong>de</strong> diseñar e implementar un sistema <strong>de</strong> gestión<strong>de</strong> la calidad que mejore continuamente <strong>de</strong> acuerdocon los requisitos <strong>de</strong> la NC ISO 9001:2001.Con posterioridad al diagnóstico se procedió a la <strong>de</strong>terminacióny elaboración <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> la entidad.Se validó con el consejo <strong>de</strong> dirección un total <strong>de</strong>dos procesos estratégicos, seis operacionales, cinco <strong>de</strong>apoyo y uno <strong>de</strong> medición, análisis y mejora. Se constituyóa<strong>de</strong>más el Grupo Gestor <strong>de</strong> la Calidad, y se comenzóa <strong>de</strong>sarrollar la documentación <strong>de</strong> tales procesossobre la base <strong>de</strong> que el manual <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>lInisav estará constituido por los manuales internos <strong>de</strong>cada uno <strong>de</strong> los procesos i<strong>de</strong>ntificados.Se elaboraron documentos rectores internos para socializarla información disponible: Manual <strong>de</strong> ProcedimientosNormalizativos <strong>de</strong> Operaciones (PNO) que han<strong>de</strong> utilizarse por los laboratorios <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Cienciae Innovación Tecnológica <strong>de</strong>l Inisav, así como el reglamentointerno <strong>de</strong> bioseguridad y buenas prácticas<strong>de</strong> laboratorio.La institución <strong>de</strong>be asimilar los cambios introducidosen las normas <strong>de</strong> la familia ISO 9000 <strong>de</strong>l 2000 y 2001,en las que se incorporaron nuevos principios para lagestión <strong>de</strong> la calidad y que perciben a la organizacióncomo un sistema interrelacionado <strong>de</strong> estructuras, procesos,documentos y recursos que contribuyen conjuntamentea incrementar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la entidad y lasatisfacción <strong>de</strong> sus clientes. De igual forma se cumplirácon la NC 488:2006 referente a sistemas <strong>de</strong> gestión integrada<strong>de</strong> los recursos humanos, así como se tendrá encuenta los aspectos reflejados en las normas cubanas<strong>de</strong>l grupo 18000 para la gestión <strong>de</strong> la seguridad y salu<strong>de</strong>n el trabajo.Si hasta el momento ha primado la orientación <strong>de</strong>l cumplimiento<strong>de</strong> planes estratégicos y objetivos <strong>de</strong> trabajo,el perfeccionamiento <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> gestión en el Inisavimpone la meta <strong>de</strong> transitar hacia la gestión por procesospara así po<strong>de</strong>r alcanzar su integración (Fig. 6).Figura 6. Propuesta <strong>de</strong> sistema integrado para la gestión<strong>de</strong> los procesos en el Inisav.fitosanidad/127


Impactos <strong>de</strong> la innovación en la gestión<strong>de</strong> la cienciaDurante estos treinta años <strong>de</strong> existencia el Inisav haestado vinculado al servicio estatal <strong>de</strong> sanidad vegetaly a la producción agraria <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong> manera que laprioridad en el ámbito <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> la ciencia respon<strong>de</strong>a estas <strong>de</strong>mandas.Muiño y otrosEl Inisav expresa su correspon<strong>de</strong>ncia entre su actividadcientífica e innovación tecnológica con el sistema<strong>de</strong> programas nacionales, ramales y territoriales a través<strong>de</strong> su participación en proyectos, como se muestraen las Tablas 1 y 2.Tabla 1. Análisis comparativo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la ciencia en el INISAV durante el trienio2005-2007ConceptoReal(2005)PorcientoTotal <strong>de</strong> proyectosReal(2006)PorcientoReal(2007)PNCT 2 6,45 2 6,45 3 8,10PRCT 28 90,3 27 87,1 29 78,4PTCT 1 3,22 2 6,45 5 13,5Total 31 31 37PorcientoPNCT: Programa nacional <strong>de</strong> la ciencia y técnica, PRCT: Programa ramal <strong>de</strong> ciencia y técnica <strong>de</strong>l sectoragrícola, PTCT: Programa territorial <strong>de</strong> ciencia y técnica.Tabla 2. Vinculación <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> I + D con las principales líneas <strong>de</strong> investigación y las <strong>de</strong>mandasnacionales, sectoriales y locales existentes en el paísProyectos Proyectos por programas (%)Principales líneas<strong>de</strong> investigación No. Porciento PNC PRCT PTCTPrevención y manejo <strong>de</strong> plagas exóticas objeto <strong>de</strong> 4 10,8 0 100 0cuarentenaManejo <strong>de</strong> plagas en la producción agraria6 16,2 16,6 83,3 0intensivaManejo <strong>de</strong> plagas en la producción agraria19 51,3 5,26 84,2 10,5sostenibleManejo <strong>de</strong> plagas en el contexto no agrícola 1 2,70 0 100 0Generación <strong>de</strong> información y tecnologías para la 6 16,2 16,6 50 33,3conservación <strong>de</strong>l medioambiente y labiodiversidadDesarrollo institucional 1 2,70 0 100 0Total 37 100 8,10 81,08 10,8PNCT: Programa nacional <strong>de</strong> la ciencia y técnica, PRCT: Programa ramal <strong>de</strong> ciencia y técnica <strong>de</strong>l sector agrícola,PTCT: Programa territorial <strong>de</strong> ciencia y técnica.Los principales impactos obtenidos se reflejan en la generación<strong>de</strong> tecnologías para el manejo <strong>de</strong> organismosexóticos y endémicos, y <strong>de</strong> este modo contribuir a garantizarla alimentación <strong>de</strong> la población. Es importanteel aporte realizado para la sustitución <strong>de</strong> importaciones,especialmente <strong>de</strong> plaguicidas químicos, por medio<strong>de</strong> la generación y transferencia <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> control biológicoy el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> manejo integrado.128/fitosanidad


Perfeccionamiento <strong>de</strong> la gestión institucional en...CONCLUSIONES• El Inisav ha logrado retos muy importantes referentesal <strong>de</strong>sarrollo y gestión institucional que han permitidoelevar el nivel científico y <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> lostalentos, así como contribuir con mayor eficiencia alcumplimiento <strong>de</strong> la misión, y por consiguiente unamayor relevancia. El proceso iniciado permitirá, a<strong>de</strong>más,con capacida<strong>de</strong>s creadas respon<strong>de</strong>r a los cambiosen el entorno.• La sostenibilidad requiere <strong>de</strong> un proceso permanente <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo institucional que no queda limitado al éxitoen el pasado, sino en la capacidad innovadora <strong>de</strong>l futuro.BIBLIOGRAFÍAComité Ejecutivo <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros: «Bases para el perfeccionamientoen las entida<strong>de</strong>s autofinanciadas <strong>de</strong> investigación científica,innovación tecnológica, producciones y servicios especializadoselaboradas en correspon<strong>de</strong>ncia con las bases generales <strong>de</strong>lperfeccionamiento empresarial puestas en vigor por el <strong>de</strong>creto-ley187 <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Estado», Gaceta Oficial <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>Cuba, La Habana, 2002.Horton, D.; R. Mackay; A. An<strong>de</strong>rsen; L. Dupleich: «Evaluating CapacityDevelopment in Planning, Monitoring, and Evaluation: A Case fromAgricultural Research», ISNAR Research Report no. 17. The Hague:International Service for National Agricultural Research, 2000.<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>: «Expediente <strong>de</strong> acreditaciónal Registro Nacional <strong>de</strong> Entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ciencia e InnovaciónTecnológica, La Habana, 2004.Mato, María A.; A. Maestrey; M. Muñiz; A. Álvarez; M. A. Fernán<strong>de</strong>z: Laconsolidación <strong>de</strong>l sistema nacional <strong>de</strong> ciencia e innovación tecnológicaagraria (Sincita) <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> la Agricultura (MINAGRI)<strong>de</strong> Cuba: experiencias, lecciones e impactos <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong>cambio institucional, Minagri, La Habana, 1999.Mato, María A.; Albina Maestrey; Adriana Ballester; J. A. González;Berta L. Muiño; L. Vázquez: «Construcción <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s en elsistema nacional <strong>de</strong> ciencia e innovación tecnológica agraria enCuba. El caso <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>(Inisav)», Red Nuevo Paradigma, Isnar, San José, Costa Rica, 2004.NC 18002:2005: «Sistemas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la seguridad y la salud en eltrabajo», Cuba.NC 3002:2007: «Sistemas <strong>de</strong> gestión integrada <strong>de</strong> los recursos humanos.Implementación», Cuba.NC-ISO 9001:2001: «Sistemas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la calidad. requisitos»,Cuba.Salazar, L.; J. <strong>de</strong> Souza; J. Cheaz; S. Torres: La dimensión <strong>de</strong> participaciónen la construcción <strong>de</strong> la sostenibilidad institucional, SerieInnovación para la Sostenibilidad Institucional, Proyecto Isnar NuevoParadigma, San José, Costa Rica, 2001.Souza, J. <strong>de</strong>; J. Cheaz; J. Cal<strong>de</strong>rón: La cuestión institucional: <strong>de</strong> lavulnerabilidad a la sostenibilidad institucional en el contexto <strong>de</strong>lcambio <strong>de</strong> época. Serie Innovación para la Sostenibilidad Institucional,Proyecto Isnar Nuevo Paradigma, San José, Costa Rica, 2001.fitosanidad/129


FITOSANIDAD vol. 11, no. 3, septiembre 2007DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO DE VIRUS, VIROIDESY FITOPLASMAS EN CUBA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICAGloria González Arias<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<strong>de</strong> La Habana, CP 11600, gonzalez@inisav.cuRESUMENDiversas son las técnicas para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> virus, viroi<strong>de</strong>s yfitoplasmas, <strong>de</strong>sarrolladas en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> lacomplejidad <strong>de</strong> estos microorganismos, <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>semergentes y <strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong> las reemergentes, muchas<strong>de</strong> ellas <strong>de</strong> origen exótico, que merecen la puesta a punto <strong>de</strong> técnicas<strong>de</strong> alto rigor científico. El objetivo <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> estas técnicasno es solo elevar la capacitación científico-técnica <strong>de</strong> los investigadores,especialistas y técnicos, sino contar con los medios y métodosnecesarios para dar respuesta práctica a la producción agrícolay garantizar la liberación <strong>de</strong> materiales en el mejor estado fitosanitarioposible. En este documento se hace un recuento hasta hoy <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> estas técnicas en Cuba. Esta temática continuará su enriquecimientoa medida que los a<strong>de</strong>lantos científicos y otras técnicas yvariantes surjan para que también sean adoptadas.Palabras claves: virus, viroi<strong>de</strong>s, fitoplasmas, diagnósticoABSTRACTThere is a great variety of techniques to <strong>de</strong>termine the existence ofviruses, viroids and phytoplasms which have been <strong>de</strong>veloped takinginto account the complexity of these microorganisms, the existenceof emergent diseases and the appearance of the re emergent ones,many of which are from exotic origin and <strong>de</strong>serve accurate techniquesat a high scientific level. The objective of these techniques is not onlyto raise the scientific-technical background knowledge of researchers,specialists and technicians but also to make possible to count on thenecessary methods and special equipment to be able to offer apractical solution to agricultural production, and to guarantee testedmaterials in the best possible phytosanitary condition. In this paperyou will find a record of the techniques <strong>de</strong>veloped in Cuba up to thismoment. This topic will be enriched according to further scientificprogress and other techniques or variants that could appear to beadopted as it has been done up to these days.Key words: virus, viroids, phytoplasm, diagnosisINTRODUCCIÓNLas técnicas para el diagnóstico <strong>de</strong> fitopatógenos, entrelos que están comprendidos los virus, viroi<strong>de</strong>s yfitoplasmas, se han <strong>de</strong>sarrollado mundialmente en losúltimos años y han ganado en rapi<strong>de</strong>z, confiabilidad,sensibilidad y repetibilidad, aspectos básicos que caracterizanun verda<strong>de</strong>ro diagnóstico y que han permitidoel esclarecimiento <strong>de</strong> la etiología <strong>de</strong> nuevas enfermeda<strong>de</strong>s,han facilitado la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> patógenosexóticos y han asegurado el estado fitosanitario <strong>de</strong> productosagrícolas <strong>de</strong>stinados al comercio, que cada díaestablece requerimientos más exigentes y limitantes.En general, la adopción <strong>de</strong> una u otra técnica está dadapor la complejidad y características <strong>de</strong> los patógenos,reflejados en los nuevos conocimientos aportados por loscientíficos en los sistemas taxonómicos, principalmente<strong>de</strong> virus, los que también se han revisado y enriquecido.En Cuba se cuenta con el sistema nacional <strong>de</strong> sanidadvegetal, que compren<strong>de</strong> los 14 laboratorios provinciales<strong>de</strong> sanidad vegetal (Laprosav), el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong><strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> (Inisav) y diferentescentros <strong>de</strong> investigación que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> años atrás han<strong>de</strong>sarrollado e implantado técnicas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las más rutinariashasta las más reconocidas en el or<strong>de</strong>n científico-técnicointernacional, y que a la vez se han introducidopoco a poco en la práctica agrícola para elfortalecimiento <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> manejo integrado<strong>de</strong> plagas en cultivos priorizados para la economía cubana.En este documento se recorre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las técnicas<strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> virus, viroi<strong>de</strong>s y fitoplasmasen Cuba, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las más convencionales hasta las <strong>de</strong>avanzada, las que han apoyado la culminación exitosa<strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> doctorado <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> losinvestigadores cubanos en la rama <strong>de</strong> la virologíavegetal, y que han mostrado un nivel científico alto,en concordancia con las ten<strong>de</strong>ncias internacionalesactuales.fitosanidad/11


Evolución <strong>de</strong> la taxonomía y nomenclatura<strong>de</strong> virus, viroi<strong>de</strong>s y fitoplasmasEl objetivo <strong>de</strong> la taxonomía <strong>de</strong> los virus es conciliar elprocesamiento <strong>de</strong> la información que emana <strong>de</strong> dos sistemas,que son la biología y la lógica, <strong>de</strong> la forma másarmónica posible [Del Valle di Feo, 2006], y aunque es<strong>de</strong> reciente surgimiento, constituye una disciplina esencialen el trabajo <strong>de</strong>l virólogo.Los primeros intentos <strong>de</strong> los científicos en tratar <strong>de</strong>or<strong>de</strong>nar <strong>de</strong> alguna forma la gran variedad <strong>de</strong> virus vegetalesdata <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX, cuandosimplemente se mencionaba el género <strong>de</strong> la especie en elque se había <strong>de</strong>tectado el patógeno, seguido <strong>de</strong>l síntomamás notable que inducía [Johnson, 1927, citado porDel Valle di Feo, 2006]. Más tar<strong>de</strong> este sistema se modificó<strong>de</strong> manera que al nombre genérico <strong>de</strong> la especie, enla que por primera vez se había <strong>de</strong>tectado el agente viral,se le adicionaba la palabra virus y un número, comoNicotiana virus 1 [Smith, 1937, citado por Del Valle diFeo, 2006]. Posteriormente se informa una nomenclaturaque se basaba en dos partes. La primera se referíaal nombre <strong>de</strong>l virus, y la segunda era una informacióncodificada, la que se adaptaba como resultado <strong>de</strong> unaacumulación <strong>de</strong> caracteres <strong>de</strong>l virus en cuestión y queconsistió en un criptograma con cuatro pares <strong>de</strong> símbolos.Al primer par le correspon<strong>de</strong> el tipo <strong>de</strong> ácido nucleico/ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> ácido nucleico; al segundo el peso molecular<strong>de</strong>l ácido nucleico/porcentaje <strong>de</strong> partículas infecciosas<strong>de</strong> ácido nucleico; al tercero la forma <strong>de</strong> la partícula/forma <strong>de</strong> la nucleocápsida, y al cuarto par los hospedantesinfectados/tipos <strong>de</strong> vectores [Gibbs y Garrison,1968].Estos sistemas estuvieron basados en las propieda<strong>de</strong>sbiológicas <strong>de</strong> los virus, que por entonces era la informaciónmás accesible, y <strong>de</strong>bido a su poca soli<strong>de</strong>z fueronpoco a poco no consi<strong>de</strong>rados. Más tar<strong>de</strong>, durante la segundamitad <strong>de</strong>l siglo XX, se produjeron importantesavances en la información relativa a las propieda<strong>de</strong>s físico-químicasy a la composición <strong>de</strong> proteínas y ácidosnucleicos <strong>de</strong> los virus, lo que permitió compren<strong>de</strong>r mejorla naturaleza <strong>de</strong> estos patógenos.Finalmente, en el Congreso <strong>de</strong> Microbiología, celebradoen Moscú en 1966, se creó el Comité Internacional <strong>de</strong>Taxonomía <strong>de</strong> Virus (International Committee onTaxonomy of Viruses (ICTV)), con la tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarun esquema taxonómico simple y universal paratodos los virus. De esta forma, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1971 el ICTV, aloperar basado en la comunidad mundial <strong>de</strong> virólogos,12/fitosanidadGonzález Ariasha elaborado ocho informes. El octavo [Fauquet et al.,2005] se estructuró en función <strong>de</strong> sus pre<strong>de</strong>cesores, yregistra las actas <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2000, e incluye las<strong>de</strong>cisiones tomadas en el XI y XII Congresos Internacionales<strong>de</strong> Virología, y <strong>de</strong> los encuentros intermedios<strong>de</strong>l ICTV en el 2001, 2002 y 2003. En general se establecióque el nivel jerárquico <strong>de</strong> especie sería <strong>de</strong>finido yadicionado a las categorías <strong>de</strong> género, subfamilia, familiay or<strong>de</strong>n. De esta forma se <strong>de</strong>finieron 743 especies <strong>de</strong>virus, 278 especies tentativas en un género, 87 especiesno asignadas a un género y 16 virus no asignados [DelValle di Feo, 2006]. En cuanto a los viroi<strong>de</strong>s, consi<strong>de</strong>radosagentes subvirales, el ICTV <strong>de</strong>finió la existencia <strong>de</strong>una estructura taxonómica formada por dos familias:Pospiviroidae y Avsunvirodae. En la primera se incluyencuatro géneros, con 23 especies y dos especies tentativas,mientras que en la segunda se <strong>de</strong>signaron dosgéneros, uno no asignado, dos especies y seis no asignadasen un género.Los fitoplasmas fueron reconocidos como asociados alos micoplasmas, y se incluyeron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la claseMollicutes [Cole et al., 1973]. Más tar<strong>de</strong> se estableció laclasificación <strong>de</strong> 12 candidatos a fitoplasmas <strong>de</strong> acuerdocon las secuencias nucleotídicas <strong>de</strong> los genes que codificanpara la región 16S ribosomal, los que están agrupadosen cuatro ór<strong>de</strong>nes y dos géneros [Gun<strong>de</strong>rsen et al.,1994].Desarrollo <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> diagnósticopara virus, viroi<strong>de</strong>s y fitoplasmas en CubaEl avance <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> los patógenosya mencionados está asociado al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lavirología vegetal, proceso que comenzó años atrás conla creación paulatina <strong>de</strong> nuevas instituciones científicasy con la asesoría extranjera, entre ellas la rusa y lafrancesa, que encauzaron <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>finitiva los logrosactuales. En la etapa comprendida <strong>de</strong> 1960 a 1964 solose contaba con pocos especialistas en esta rama, que enreducidos locales y con el conocimiento básico <strong>de</strong> nodiagnosticar una virosis, solo mediante la manifestaciónvisual <strong>de</strong> los síntomas, aplicaban la técnica <strong>de</strong> plantasindicadoras, la que se fundamenta en la característica<strong>de</strong> muchos virus <strong>de</strong> ser transmitidos <strong>de</strong> formamecánica y <strong>de</strong> reproducir síntomas específicos en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l hospedante. En 1968 se fundó el CentroNacional Fitosanitario, y se inició la creación <strong>de</strong> loslaboratorios provinciales <strong>de</strong> sanidad vegetal (Laprosav),que se completaría en 1976 en las provincias <strong>de</strong> Santiago<strong>de</strong> Cuba, Granma, Las Tunas y Guantánamo, y en


Desarrollo <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> virus, viroi<strong>de</strong>s...los cuales los virólogos asumieron esta técnica, y aunquepor los conocimientos adquiridos posteriormentese conoce que es necesario corroborar los resultados conotra mucha más sensible, aún se realiza en diagnósticosrutinarios y es <strong>de</strong> carácter obligatorio para cumplimentarel postulado <strong>de</strong> Koch.Por otra parte, la década <strong>de</strong> los veinte se ha consi<strong>de</strong>radocomo el marco inicial <strong>de</strong> la microscopía electrónica,momento en que diferentes científicos verificaron quese podía crear un lente electrónico al hacer converger eltrayecto <strong>de</strong> los electrones a lo largo <strong>de</strong> un eje <strong>de</strong> unsolenoi<strong>de</strong>. Posteriormente, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1939, se diseñarony construyeron los primeros microscopios electrónicos<strong>de</strong> transmisión (MET) en escala comercial,basados en el comportamiento <strong>de</strong> una onda corta <strong>de</strong>lhaz <strong>de</strong> electrones, con el cual se obtiene una resoluciónsuperior a la <strong>de</strong> los microscopios <strong>de</strong> luz (ML) [Kitajimay Nome, 1999]. En general, el diagnóstico <strong>de</strong> virus y <strong>de</strong>fitoplasmas se favoreció con la implantación <strong>de</strong> estatécnica, con sus diferentes variantes, en solo <strong>de</strong>terminadasinstituciones <strong>de</strong> Cuba, <strong>de</strong>bido a su alto costo ymantenimiento; pero sin duda aportó, y aún aporta,importantes conocimientos sobre la estructura <strong>de</strong> laspartículas, <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> la interacción virus-célulahospedante, alteraciones <strong>de</strong> las estructuras vegetales acausa <strong>de</strong> la infección y la observación <strong>de</strong> inclusiones,las cuales pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectarse también mediante lamicroscopía óptica, otra técnica asumida con rapi<strong>de</strong>zpor los especialistas <strong>de</strong>bido a su bajo costo y pocoequipamiento. En este sentido, la tesis <strong>de</strong> doctorado <strong>de</strong>1979 «Caracterización <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong>l moteado amarillo<strong>de</strong>l frijol (BYSV) en Cuba», <strong>de</strong> la doctora Nilda Blanco,<strong>de</strong>mostró la utilidad <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> las técnicashasta ahora expuestas.Una etapa <strong>de</strong> alta consi<strong>de</strong>ración se le conce<strong>de</strong> a la que<strong>de</strong>finió la puesta a punto <strong>de</strong> las técnicas serológicas, ylas primeras que se realizaron en nuestras condicionesfueron las <strong>de</strong> microaglutinación en portaobjetos y doble-difusiónen agar, las que tomaron auge al tener laposibilidad <strong>de</strong> adquirir los inmunosueros específicoscontra las virosis más importantes; sin embargo, a pesar<strong>de</strong> resultar también <strong>de</strong> relativo bajo costo, la sensibilidad<strong>de</strong> ambas no es alta, y en ocasiones los resultadosno son confiables, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> no ser posibleutilizarlas en diagnósticos masivos, aspecto que se introduceen el quehacer diario <strong>de</strong> los virólogos y que<strong>de</strong>bía ser resuelto.De esta forma las técnicas inmunoenzimáticas, que comenzaroncon los trabajos <strong>de</strong> marcaje <strong>de</strong> antígenos yanticuerpos con enzima [Avrameas, 1969], se enriquecieroncon la aparición <strong>de</strong>l método ELISA [Engvall yPerlman, 1971], y se aplicó por primera a virus <strong>de</strong> plantaspor Clark y Adams, en 1977, y que cuenta con lasventajas <strong>de</strong> ser altamente sensible, obtener resultadoscon rapi<strong>de</strong>z y posibilitar el análisis <strong>de</strong> muchas muestras<strong>de</strong> forma simultánea. En Cuba se asumió esta técnica,principalmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>mostrado por ladoctora Esther Lilia Peralta en 1982 en su tesis <strong>de</strong> doctorado«I<strong>de</strong>ntificación, estudio y diagnóstico medianteel método ELISA <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong>l enrollamiento <strong>de</strong> la hoja<strong>de</strong> la papa (PLRV) en Cuba». El ELISA y sus diferentesvariantes, con aspectos positivos y negativos, se mantieneactualmente como una técnica cualitativa y cuantitativa<strong>de</strong> gran utilidad, comparable solo con lainmunoelectromicroscopía, adoptado por los virólogospertenecientes a las instituciones que poseen las condicionesrequeridas.Entre los virus vegetales <strong>de</strong> mayor importancia se encuentranlos miembros incluidos en la familiaGeminiviridae, cuyos primeros indicios datan <strong>de</strong> 1899,y que a través <strong>de</strong>l tiempo fueron reorganizados los casidoscientos miembros, y finalmente se reconocieron tresgéneros, <strong>de</strong> los cuales el Begomovirus es el más extendidomundialmente, y aunque se han aplicado diversastécnicas para su diagnóstico, tales como valoración <strong>de</strong>los síntomas, transmisión a plantas indicadoras, observación<strong>de</strong> inclusiones en el flloema por el ML, localización<strong>de</strong> los viriones por microscopía electrónica <strong>de</strong>transmisión y la técnica ELISA, todas han presentadolimitaciones, por lo que los métodos más convenientesson los basados en la caracterización <strong>de</strong> su ADNgenómico, que compren<strong>de</strong> la hibridación <strong>de</strong>l ADN y lareacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa (RCP), incluido lasecuenciación <strong>de</strong>l genoma completo y el clonaje envectores <strong>de</strong> Escherichia coli. En Cuba, a partir <strong>de</strong> 1990se comenzaron a <strong>de</strong>tectar en los cultivos <strong>de</strong> tomate, frijoly papa síntomas sospechosos <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> algúnmiembro <strong>de</strong> este género <strong>de</strong> virus, lo que conllevó aque se impusieran estas técnicas, que tuvieron su reflejoen las tesis <strong>de</strong> doctorado «Virus <strong>de</strong>l encrespamientoamarillo <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong>l tomate (TYLCV) en Cuba» en1995, «Caracterización, inci<strong>de</strong>ncia y elementos <strong>de</strong> luchapara el programa <strong>de</strong> manejo integrado en el cultivo<strong>de</strong>l tomate» en 1998, «Contribución al conocimiento <strong>de</strong>geminivirus que afectan el cultivo <strong>de</strong>l tomate(Lycopersicon esculentum Mill.) en Cuba» en el 2002, y«Caracterización y diagnóstico <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong>l mosaicodorado amarillo <strong>de</strong>l frijol (BGYMV) en Cuba» e «I<strong>de</strong>nti-fitosanidad/13


González Ariasficación y caracterización biológica y molecular <strong>de</strong> unanueva especie <strong>de</strong> begomovirus bipartito: tomato mottletaino virus», ambas en el 2004, <strong>de</strong> las doctoras GloriaGonzález Arias, Yamila Martínez Zubiaul, Ma<strong>de</strong>laineQuiñones Pantoja, Ana Lidia Echemendía Gómez y eldoctor Pedro Luis Ramos González, respectivamente,así como el trabajo científico «Caracterización molecular<strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> la hoja rugosa <strong>de</strong>l tabaco, un nuevo virusque infecta al tabaco en Cuba», <strong>de</strong> la máster MilagrosDomínguez y cols., en el 2002.El cultivo <strong>de</strong> la papa (Solanum tuberosum, L.) se infectapor virus y viroi<strong>de</strong>s, que provocan una disminución <strong>de</strong>más <strong>de</strong> 50% <strong>de</strong> los rendimientos. Este cultivo constituyeen Cuba uno <strong>de</strong> los renglones alimenticios más importantespara la población; pero la presencia <strong>de</strong>l virus<strong>de</strong>l enrollamiento <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> la papa (potato leafroll virus) (PLRV) constituye uno <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>pérdidas económicas significativas, lo que motivó elempleo <strong>de</strong> la ingeniería genética para la obtención <strong>de</strong>plantas transgénicas <strong>de</strong> papa que presenten integradoen su genoma el gen <strong>de</strong> la proteína <strong>de</strong> la cápsida <strong>de</strong>lPLRV, y la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> líneas transgénicas resistentesa las infecciones <strong>de</strong>l PLRV, que constituyó el elementoesencial <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> doctorado «Obtención ycaracterización molecular <strong>de</strong> plantas transgénicas <strong>de</strong>papa resistentes a las infecciones <strong>de</strong>l PLRV», <strong>de</strong>l doctorPedro Oramas Frenes, en 1999, don<strong>de</strong> también seintrodujo el diagnóstico por anticuerpos monoclonalesy un DAS-ELISA tipo coctel. En el 2000 la doctora LienGonzález Pérez presentó su tesis <strong>de</strong> doctorado «Caracterizacióny diagnóstico molecular <strong>de</strong>l viroi<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tubérculoahusado <strong>de</strong> la papa (PSTV)», no presente en Cuba,pero que requería <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>diagnóstico ante la posible introducción, y que consistióen la aplicación por primera vez <strong>de</strong> la RT-PCR cuantitativapor Tapman tiempo real, y se corroboró la eficienciay confiabilidad <strong>de</strong> la hibridación <strong>de</strong> ácidos nucleicos con<strong>de</strong>tección quimioluminiscente, ya anteriormente mencionada.A finales <strong>de</strong>l 2000 el estudio molecular <strong>de</strong> losfitoplasmas que afectan al cultivo <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcarse enriqueció con los resultados <strong>de</strong> la doctora YaimaArocha y plasmados en su trabajo <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> doctorado«Detección y caracterización molecular <strong>de</strong> losfitoplasmas asociados al síndrome <strong>de</strong> amarillamientofoliar <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar (YLS) en Cuba», y en el cultivo<strong>de</strong>l coco, con los estudios <strong>de</strong> la investigadora RaisaLlauger con el fitoplasma asociado con el amarillamientoletal, en el 2002.Otro cultivo <strong>de</strong> vital importancia económica para Cubason los cítricos, sobre los cuales han incidido diversosestudios <strong>de</strong> investigadores consagrados a ellos. De estaforma, en el 2001, se obtiene un anticuerpo monoclonalpara la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l Virus <strong>de</strong> la tristeza <strong>de</strong> los cítricos,que sirvió <strong>de</strong> tema para el trabajo <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> doctorado<strong>de</strong> la doctora Lochy Batista Le Riverend. En el 2003y 2004 se presentaron resultados muy meritorios sobrela caracterización e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> viroi<strong>de</strong>s,perfeccionamiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> diagnóstico, así comolas bases para su manejo en los cítricos, por la másterJuana Pérez, la doctora Karelia Velásquez Caballero yel doctor Romualdo Pérez Castillo.Hasta aquí se ha mostrado una panorámica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollocientífico-técnico <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> virus, viroi<strong>de</strong>sy fitoplasmas en Cuba, a través <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>splegadopor <strong>de</strong>terminados investigadores. Se <strong>de</strong>be también consi<strong>de</strong>rara otros especialistas y técnicos que <strong>de</strong>sempeñansu labor en cultivos como tabaco, frutabomba, ornamentalesy otros, que han adoptado estas técnicas,aportan resultados y son constantes vigilantes <strong>de</strong>l estadofitosanitario <strong>de</strong> los cultivos.La temática <strong>de</strong>l diagnóstico seguirá su <strong>de</strong>sarrollo, y surgiránnuevas técnicas a nivel internacional necesarias <strong>de</strong>ser asimiladas y adaptadas a nuestras condiciones, por loque tanto los virus como los viroi<strong>de</strong>s y los fitoplasmas,in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su grado <strong>de</strong> complejidad biológicay genética, podrán ser <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong> forma confiable.Aplicación en la práctica agrícola<strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> diagnóstico para virus,viroi<strong>de</strong>s y fitoplasmasLos resultados en Cuba con la puesta a punto <strong>de</strong> diferentestécnicas <strong>de</strong> diagnóstico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las más convencionaleshasta las <strong>de</strong> mayor actualidad, se han asumidoen la práctica agrícola en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cada institución, <strong>de</strong>bido al costo <strong>de</strong> algunasy a la necesidad <strong>de</strong> equipamiento especializadoy <strong>de</strong> un alto nivel <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>l personal. Deesta forma los especialistas <strong>de</strong> virología <strong>de</strong> los laboratoriosprovinciales <strong>de</strong> sanidad vegetal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principiollevaron a cabo las técnicas biológicas y <strong>de</strong>microscopía óptica para el análisis <strong>de</strong> muestras tantovegetales como <strong>de</strong> semillas hortícolas <strong>de</strong> diversas proce<strong>de</strong>ncias,y algunos han creado capacida<strong>de</strong>s para laejecución <strong>de</strong> la técnica ELISA-DAS en el monitoreosistemático <strong>de</strong> virosis en cultivos <strong>de</strong> importancia económica,en el apoyo a los materiales objeto <strong>de</strong> cuarentenaen las provincias y en la certificación <strong>de</strong> semillas14/fitosanidad


Desarrollo <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> virus, viroi<strong>de</strong>s...<strong>de</strong> papa. En general, <strong>de</strong>bido a las ventajas que ofreceesta técnica inmunoenzimática, todas las institucionescientíficas la aplican con resultados que se hanrevertido en diversas tomas <strong>de</strong> medidas prácticas parala agricultura.Por otra parte, las técnicas moleculares se utilizan enlos programas <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> hortalizas, en el programa<strong>de</strong> cítricos, en los manejos integrados <strong>de</strong> plagas,en la búsqueda y evolución <strong>de</strong> nuevas fuentes <strong>de</strong> resistencia.A la vez, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l diagnóstico ha posibilitadoempren<strong>de</strong>r estudios epifitiológicos y elaborarmetodologías <strong>de</strong> trabajo útiles para elevar la capacitación<strong>de</strong> los técnicos <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> sanidad vegetal cubano.Finalmente se <strong>de</strong>be expresar que, aunque aún nose han introducido, existen los conocimientos sobre laregeneración y transformación genética <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>la papa, con los cuales las instituciones <strong>de</strong>dicadas a laobtención <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> papa pue<strong>de</strong>n contar con ungermoplasma nuevo que posee un gen <strong>de</strong> resistencia alPLRV susceptible <strong>de</strong> utilizarse en los programas <strong>de</strong>mejoramiento, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong>l genomaclonado <strong>de</strong> un begomovirus americano, a partir <strong>de</strong>lcual se han generado sondas útiles para la <strong>de</strong>tección ei<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> otros miembros <strong>de</strong> este género queafectan a cultivos <strong>de</strong> interés económico, como tabacoy frijol.REFERENCIASAvrameas, S.: «Coupling of Enzymes to Proteins with Glutaral<strong>de</strong>hido»,Immunochemistry 6:43-52, EE.UU., 1969.Clark, M. F.; A. N. Adams: «Characteristics of the Microplate Method ofEnzyme Linked Immunosorbent Assay (ELISA) for the Detection ofPlant Viruses», J. Gen. Virol. 34:475-482, EE.UU., 1977.Cole, R. M.; J. G. Tully; T. J. Popkin; J. M. Bove: «Morphology Ultraestructureand Bacteriophage Infection of the Helical Micoplasmalike Organisms(Spiroplasma Citri Gen. and sp. N) Cultures from «Stubborn» Diseaseof Citrus», J. Bacterial. 115:367-386, EE.UU., 1973.Del Valle di Feo, Liliana: «Taxonomia y nomenclatura <strong>de</strong> virus <strong>de</strong> plantas».I Curso Internacional sobre Caracterización, Diagnóstico,Epi<strong>de</strong>miología y Manejo <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Virales y Mollicutes enPlantas, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Fitopatología y Fisiología <strong>Vegetal</strong> (IFFIVE), INTA,Córdoba, Argentina, 2006.Engvall, E.; P. Perlman: «Enzyme Linked Immunosorbent Assay (ELISA).Quantitative Assay of Immunoglobulin G», Immunochemistry 8:871-874, EE.UU., 1971.Fauquet, C. M.; M. A. Mayo; J. Maniloff; U. Desselberger; L. Ball: VirusTaxonomy Eighth Report of the International Committee onTaxonomy of Viruses, Aca<strong>de</strong>mic Press, Elsevier, EE.UU., 2005.Folch, I.; I. Montori: «Técnicas <strong>de</strong> diagnóstico. Laboratori agroalimentario»,Phytoma 185:47-55, EE.UU., 2007.Gibbs, A. J.; B. D. Harrison: «Realistic Approach to Virus Classificationand Nomenclature», Nature 218:927-929, EE.UU., 1968.Gun<strong>de</strong>rsen, H. M.; I. M. Lee; S. A. Rehner; P. A. Kingsbury: «Phylogenyof Mycoplasmalike Organisms (Phytoplasmas): a Basic for TheirClassification», Journal of bacteriology 176:5244-5224, EE.UU., 1994.Kitajima, E. W.; Claudia Nome: Microscopía electrónica en virología vegetal.Métodos para <strong>de</strong>tectar patógenos sistémicos, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Fitopatología yFisiología <strong>Vegetal</strong> (IFFIVE), INTA-JICA, Córdoba, Argentina, 1999.fitosanidad/15


FITOSANIDAD vol. 11, no. 3, septiembre 2007TESTIMONIO DE LA CREACIÓN Y DESARROLLODE LA ESPECIALIDAD DE VIROLOGÍA EN LA SANIDADVEGETAL CUBANAGloria González Arias<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad <strong>de</strong> LaHabana, CP 11600A investigadores, especialistas y técnicos que han trabajado abnegadamentejunto a nosotros.A los que, por diferentes causas, están ausentes, pero por siempre recordados.A los jóvenes talentos que han surgido.Y finalmente, a mi pequeña nieta Chantal, como recuerdo.RESUMENEl trabajo constituye un testimonio <strong>de</strong> la evolución y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laespecialidad <strong>de</strong> Virología en Cuba, y especialmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lasanidad vegetal, con <strong>de</strong>tallados relatos <strong>de</strong> las vivencias personales<strong>de</strong> la autora, quien por más <strong>de</strong> treinta años ha trabajado en ella.Palabras claves: virus, diagnóstico, CubaABSTRACTThis paper constitutes a testimony about the evolution and <strong>de</strong>velopmentof Virology specialty in Cuba, and particularly within plant health, with<strong>de</strong>tailed stories of the personal experiences lived by the author, whohas worked in this science more than thirty years.Key words: virus, diagnosis, CubaINTRODUCCIÓNEl estudio <strong>de</strong> los virus vegetales data <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong>cenios,y sus inicios se registran al haberse observado,por primera vez, tulipanes con ruptura <strong>de</strong> colores enlos pétalos. Posteriormente se <strong>de</strong>scribe la enfermedad<strong>de</strong>l virus <strong>de</strong>l mosaico <strong>de</strong>l tabaco (TMV) con el nombreMosaikkrankheit, y se <strong>de</strong>mostró que se transmitía <strong>de</strong>plantas enfermas a sanas por inoculación <strong>de</strong> los extractos[Meyer, 1886]. En este sentido Iwanowski, consi<strong>de</strong>radoel padre <strong>de</strong> la virología, comprobó en 1892 queestos extractos se mantenían infectivos aun <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>pasar por filtros bacterianos, lo que <strong>de</strong>scartaba la posibilidad<strong>de</strong> que esta patología pudiera ser causada porbacterias. Posteriormente Smith y Boncquet, en 1915,comprobaron que otras anomalías observadas podíantransmitirse por insectos. En general, el período <strong>de</strong> 1900a 1935 se <strong>de</strong>dicó a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> virosis por los síntomasy las anormalida<strong>de</strong>s citológicas reveladas por elmicroscopio electrónico, <strong>de</strong> forma tal que en 1939 logróconfirmarse la estructura <strong>de</strong>l TMV. En 1951 Markham,al realizar estudios con la técnica <strong>de</strong> cristalografía <strong>de</strong>rayos X, concluyó que el RNA <strong>de</strong> los virus está <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> proteínas. En 1956 Crick y Watson <strong>de</strong>finieronque la cubierta proteica está basada en numerosassubunida<strong>de</strong>s idénticas a lo largo <strong>de</strong> las estructurashelicoidales o cúbicas <strong>de</strong> los virus, y Wittmann yWittmann-Liebold, en 1966, establecieron la secuencia<strong>de</strong> 158 aminoácidos <strong>de</strong> la proteína <strong>de</strong> TMV, y <strong>de</strong>terminaronla ocurrencia <strong>de</strong> razas y la inducción <strong>de</strong> mutantesartificiales. A partir <strong>de</strong> este momento otros hombres<strong>de</strong> ciencia han contribuido cada vez más al <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> esta rama <strong>de</strong> la fitopatología, hasta llegar a nuestrosdías, en los cuales se imponen con mayor fuerza lastécnicas <strong>de</strong> avanzada y la biotecnología.fitosanidad/17


González AriasSirva esta recopilación <strong>de</strong> datos y recuerdos <strong>de</strong> una formamuy mo<strong>de</strong>sta, cual un testimonio <strong>de</strong> la creación y<strong>de</strong>sarrollo en Cuba <strong>de</strong> la especialidad <strong>de</strong> Virología, comoparte <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la sanidad vegetal, y que constituyetambién un reconocimiento a hombres y mujeres<strong>de</strong>dicados con abnegación y entrega al apasionantemundo <strong>de</strong> la interrelación virus-planta.Inicios y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la especialidad<strong>de</strong> Virología en CubaEl inicio <strong>de</strong> esta especialidad se remonta a 1960, cuandoel joven químico Servelio Quintero asume la dirección<strong>de</strong> la Estación Experimental <strong>de</strong>l Tabaco, en la provincia<strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río. En esos momentos se interesapor conocer la etiología <strong>de</strong> diferentes síntomas que observabaen este cultivo, como mosaico y <strong>de</strong>formaciónen las hojas. Su interés lo condujo, primeramente, aindagar con algunos investigadores <strong>de</strong> renombre, quienes<strong>de</strong>sconocían las causas <strong>de</strong> esas alteraciones, y posteriormentea recibir un curso en Checoslovaquia sobreenfermeda<strong>de</strong>s virales en el cultivo <strong>de</strong>l tabaco. A su regresoen 1962 y hasta 1964 se incorpora a la EstaciónAgronómica <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> las Vegas, y crea el primerLaboratorio <strong>de</strong> Virología.La Estación Experimental Agronómica <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>las Vegas fue fundada el 1 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1904, y contemplóel proyecto <strong>de</strong> un <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Patología <strong>Vegetal</strong>.Con el tiempo se convirtió en el Centro <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong>Agropecuarias, y apareció, entre otrassecciones, la <strong>de</strong> Virología. En 1965 tuvo lugar la inauguración<strong>de</strong>l Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Científicas(Cenic), y en este se <strong>de</strong>stinó una casa al trabajo<strong>de</strong> los virólogos, en el que se <strong>de</strong>stacó la doctora TeresitaFernán<strong>de</strong>z.En 1969 Servelio Quintero se integró al <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong>Botánica, don<strong>de</strong> conjuntamente con otros compañeros,como el ahora doctor Félix Cagñet, fundaron otro Laboratorio<strong>de</strong> Virología; pero esta vez con todas las condicionesnecesarias para trabajar esta temática, y comenzóa funcionar el Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong>Agropecuaria (Censa), perteneciente al Ministerio <strong>de</strong>Educación Superior.Por otra parte, en 1970 se creó en la provincia <strong>de</strong> La Habanala Estación Experimental <strong>de</strong> Tabaco La Sabana,y en el municipio <strong>de</strong> La Lisa la Parcela <strong>de</strong> Cítricos,don<strong>de</strong> el ingeniero Alexis <strong>de</strong> Bernal comienza a <strong>de</strong>sarrollarlas investigaciones sobre virosis en los cítricos, preferentementecon el Virus <strong>de</strong> la tristeza <strong>de</strong> los cítricos.Este centro actualmente constituye el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong>en Fruticultura Tropica l (IIFT), don<strong>de</strong>se <strong>de</strong>stacan talentos jóvenes con el grado <strong>de</strong> doctor enCiencias Agrícolas como Lochy Batista Le Riverand,Romualdo Pérez Castillo y otros virólogos, como laingeniera Juana María Castro, que ha <strong>de</strong>dicado granparte <strong>de</strong> su vida a la exocortis <strong>de</strong> los cítricos. En esteperíodo surgió el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> laCaña <strong>de</strong> Azúcar (Inica), don<strong>de</strong> los doctores EidaRodríguez y Ricardo Acevedo han aportado sus conocimientosvirológicos. También el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong>Hortícolas Liliana Dimitrova, en el que duranteaños la máster Marlen Cor<strong>de</strong>ro Raspall llevó acabo importantes estudios con las virosis <strong>de</strong>l cultivo<strong>de</strong> la papa.En 1974 surgió el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Fundamentalesen Agricultura Tropical (Inifat) a partir <strong>de</strong> laEstación Experimental Agronómica (EEA) <strong>de</strong> Santiago<strong>de</strong> las Vegas. Des<strong>de</strong> ese momento se iniciaron investigacionesmuy importantes en diferentes cultivos, peropreferentemente en el <strong>de</strong>l frijol, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>stacó sinlugar a dudas la doctora Nilda Blanco, ausente entrenosotros, así como la ingeniera Nuemi Lastre, la quedurante muchos años se <strong>de</strong>dicó, a<strong>de</strong>más, a la valoración<strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s mejoradas <strong>de</strong> frijol contra virus.Posteriormente se inició la Finca <strong>de</strong> Semillas en la provincia<strong>de</strong> Villa Clara, <strong>de</strong>spués llamada Centro Nacional<strong>de</strong> Semilla Agámica, que finalmente, en 1977, recibió elnombre <strong>de</strong> <strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> enViandas Tropicales (Inivit), don<strong>de</strong>, a partir <strong>de</strong> esta fecha,y hasta 1979, Servelio Quintero comenzara a<strong>de</strong>sarrollar las investigaciones en el cultivo <strong>de</strong> lamalanga. Más tar<strong>de</strong> otros investigadores, guiados porel doctor Ricardo Hernán<strong>de</strong>z, aportarían resultadosnovedosos al estudio <strong>de</strong> los virus <strong>de</strong> viandas y frutales.En 1980 se inauguran en el Censa las actuales instalaciones,y un año <strong>de</strong>spués se incorporó un grupo <strong>de</strong> ingenierosagrónomos y biólogos que se ocuparían <strong>de</strong> las diferentesespecialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sanidad vegetal, entre ellas laVirología. Luego investigadores <strong>de</strong> alto rigor científicoen esta rama <strong>de</strong>sarrollarían trabajos relacionados con elcultivo <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar y <strong>de</strong> la papa, como la doctoraEsther Lilia Peralta, y <strong>de</strong> forma más reciente a losjóvenes talentos que han surgido, como las doctorasYamila Martínez Subiaul, Lien González Pérez, YaimaArocha y Ma<strong>de</strong>laine L. Quiñones Pantoja.Des<strong>de</strong> 1970 hasta hoy La Sabana sufrió diferentes cambios.En estos momentos constituye el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong>18/fitosanidad


Testimonio <strong>de</strong> la creación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la...<strong>Investigaciones</strong> en Tabaco (IIT), en el cual se han <strong>de</strong>sarrolladovarios especialistas como el ingeniero José Crespoy la máster Milagros Domínguez.En 1989 se creó el Centro Nacional <strong>de</strong> Genética yBiotecnología (CIGB), <strong>de</strong>dicado fundamentalmente ala obtención <strong>de</strong> plantas transgénicas resistentes a enfermeda<strong>de</strong>svirales, pero don<strong>de</strong> los doctores PedroOramas Frenes y Pedro Luis Ramos han contribuidonotablemente al diagnóstico <strong>de</strong> nuevos virus en cultivos<strong>de</strong> importancia económica.Por otra parte, y a partir <strong>de</strong> 1973, se incluyó la asignatura<strong>de</strong> virología como una nueva materia en la enseñanzasuperior. El ingeniero Miguel Báez impartió duranteaños esa asignatura en la Universidad Agraria <strong>de</strong>La Habana (Iscah), y la Escuela <strong>de</strong> Ciencias Biológicas<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> La Habana contó con la enseñanza<strong>de</strong> la doctora Mayra López.Creación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la especialidad<strong>de</strong> Virología en la sanidad vegetal <strong>de</strong> CubaAntes <strong>de</strong> 1959 solamente existía en Cuba un pequeñogrupo <strong>de</strong> ingenieros agrónomos y maestros agrícolas, noespecializados en sanidad vegetal, los que estaban agrupadosen la llamada Sección Fitosanitaria. En 1962 seorganizó un aparato técnico-administrativo que se ocupó<strong>de</strong> los problemas fitosanitarios <strong>de</strong>l país, y a la vez seestableció un programa <strong>de</strong> asesorías con la entoncesUnión Soviética, que incluyó el otorgamiento <strong>de</strong> becaspara la formación <strong>de</strong> los técnicos en diferentes especialida<strong>de</strong>s,incluida la <strong>de</strong> Virología. En 1968 se funda el CentroNacional Fitosanitario. Se inicia la creación <strong>de</strong> loslaboratorios provinciales, que se completaría en 1976,con los <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, Granma,Las Tunas y Guantánamo, y en los cuales, paulatinamente,se comienza a <strong>de</strong>sarrollar una sección <strong>de</strong> Virología.En 1973 se organiza la Dirección Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong><strong>Vegetal</strong>, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella el Laboratorio <strong>de</strong> Química, elLaboratorio <strong>de</strong> Lucha Biológica –que radicó durantealgunos años en Aldabó– y el Laboratorio Central <strong>de</strong>Diagnóstico, en la siempre recordada con cariño portodos los que allí trabajamos edificación <strong>de</strong> 5. a A y 44,en Miramar, y en la cual se continuaron los trabajos <strong>de</strong>virología por un grupo integrado por los ingenieros agrónomosLuis Lago Castro e Irán López Car<strong>de</strong>t, tambiénen esa época el estudiante <strong>de</strong> Agronomía Isaac Curbelo,así como Blanca Bernal y A<strong>de</strong>lfa Díaz, como técnicos,quienes habían comenzado en el Centro NacionalFitosanitario.En este año me integré a este grupo como alumna insertada<strong>de</strong>l quinto año <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Ciencias Biológicas<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> La Habana. Recuerdo que misprimeras impresiones no fueron las mejores, ya que, enprimer lugar, apenas tenía conocimiento <strong>de</strong> esta materia,<strong>de</strong>bido a que la enseñanza recibida en la especialidad<strong>de</strong> Microbiología, durante los dos últimos cursos, no cubríalas expectativas necesarias para hacerme compren<strong>de</strong>r,en aquellos momentos, <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> lavirología vegetal, y sobre todo <strong>de</strong> mi futura <strong>de</strong>dicación aesta rama, que hoy rebasa los treinta años.Un año más tar<strong>de</strong>, y ya graduada, me <strong>de</strong>stinaron a esemismo lugar, en el que me propuse apren<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>sarrollarla especialidad a pesar <strong>de</strong>l limitado número <strong>de</strong> personascon los que <strong>de</strong>bía compartir mis anhelos <strong>de</strong> trabajo<strong>de</strong> recién graduada. Tales eran los ingenierosagrónomos Irán López Car<strong>de</strong>t, Luis Lago Castro e IsaacCurbelo.Irán López Car<strong>de</strong>t era todo un personaje; hombre algotaciturno, muy entregado a la lectura <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong>ciencia, con muchos conocimientos <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>svirales <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l arroz, sobre todo <strong>de</strong> la hojablanca <strong>de</strong>l arroz, a la que consi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>dicó toda su vida.Después <strong>de</strong> algunos años pidió su retiro y no tuvimosmás noticias suyas. Recientemente conocí <strong>de</strong> su fallecimiento,pero aún algunos <strong>de</strong> sus apuntes e informes <strong>de</strong>trabajo se encuentran en nuestros archivos.Luis Lago Castro, joven investigador, muy locuaz, activo,con amplias aspiraciones en las investigacionesvirológicas <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> la papa, y sobre todo en elmétodo <strong>de</strong> producción acelerada <strong>de</strong> plántulas libres <strong>de</strong>virus, en esos momentos fungía como el responsable<strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Virología, y que años más tar<strong>de</strong> setrasladó <strong>de</strong> centro.Isaac Curbelo, técnico joven, estudiante, y prácticamenteubicado en la finca experimental Delicias Gran<strong>de</strong>s,situada en el municipio <strong>de</strong> Alquízar, y don<strong>de</strong> se llevabanfundamentalmente las investigaciones <strong>de</strong> la papa,con una fuerte asesoría <strong>de</strong> técnicos <strong>de</strong> la entonces UniónSoviética y <strong>de</strong> otros países <strong>de</strong> Europa.A inicios <strong>de</strong> 1975 recibí un entrenamiento <strong>de</strong> seis mesessobre técnicas <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> micoplasmas vegetalesen la provincia <strong>de</strong> Les Alés, en Francia, lo que ayudó ami formación como investigadora. Regresé con nuevasexpectativas y, según mis consi<strong>de</strong>raciones, con la convicción<strong>de</strong> que mi futuro ya estaba trazado. En esa fechala jefatura <strong>de</strong>l laboratorio la llevaba la doctora enfitosanidad/19


González AriasMedicina Elda García Torres, ya fallecida, pero que sea<strong>de</strong>ntró en el mundo vegetal hasta su retiro. Como técnicosmedios estaban Carmen Nieves Zamora y MiriamCastro, las que posteriormente fueron ingenierasagrónomas, y brindaron sus conocimientos y experienciashasta el traslado y retiros respectivos.Foto 1. Asesores soviéticos con Isaac Curbelo, Martha Iglesiasy la autora <strong>de</strong>l trabajo, en la finca experimental Delicias Gran<strong>de</strong>s(1978).Foto 2. Irán López Car<strong>de</strong>t, Carmen Nieves, José (chofer estimadopor todos) y la autora, en la finca experimental DeliciasGran<strong>de</strong>s (1979).En 1977 se creó oficialmente el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong><strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> (Inisav) bajo la dirección <strong>de</strong>l ingenieroGiraldo Cartaya, y a la vez crecen las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> virología en diferentes provincias. Asumí entonces ladirección <strong>de</strong>l laboratorio, tarea que realicé hasta finales<strong>de</strong>l 2004. Con un colectivo más enriquecido se emprendieroninvestigaciones en los cultivos <strong>de</strong> frutabomba ytabaco, y se realizó la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> virosis por métodosconvencionales <strong>de</strong> serología <strong>de</strong> inmunodifusión einoculación <strong>de</strong> plantas indicadoras. En 1978 se recibiópor dos años la asesoría <strong>de</strong>l doctor Alexan<strong>de</strong>r Tsyplenkov,<strong>de</strong> Leningrado, y al que nunca le estaré suficientementeagra<strong>de</strong>cida por sus enseñanzas, consejos y ayuda infinita,que reflejé, años más tar<strong>de</strong>, en mi trabajo <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong>doctorado, aunque, lastimosamente, no fue posible queél pudiera leer algunos <strong>de</strong> sus párrafos.Foto 3. Reunión Nacional <strong>de</strong> Virología. Dr. Alexan<strong>de</strong>r Tsyplenkov, Dra. Elda Garcíay la autora, en el laboratorio provincial <strong>de</strong> Camagüey (1980).20/fitosanidad


Testimonio <strong>de</strong> la creación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la...Entre 1982 y 1990 el Laboratorio Central <strong>de</strong> Diagnósticocambia <strong>de</strong> nombre, primero por Unidad <strong>de</strong> Sistemáticay Biología, y <strong>de</strong>spués por Unidad <strong>de</strong> Pronóstico<strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s. Como directores estuvieron eldoctor Jorge Ovies Díaz –más tar<strong>de</strong> fue director <strong>de</strong>lInisav–, el ingeniero Rubén Pérez –ya fallecido–, eldoctor Luis Pérez Vicente –actual director <strong>de</strong>l LaboratorioCentral <strong>de</strong> Cuarentena–, el ingeniero JoséAntonio Castellanos y el doctor Luis Vázquez Moreno.En esta etapa, y finalizada la asesoría soviética, seprosigue con las investigaciones anteriores, y el colectivo,al que se le había sumado las técnicas AntonietaPérez e Irene Mendoza para la atención <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong>cristal –las que celosamente cuidaban las plantas– yPedro Díaz –para el cuidado <strong>de</strong> los animales <strong>de</strong> laboratorio–asimila nuevas técnicas <strong>de</strong> purificación viral, <strong>de</strong>serología más avanzada e incorpora otros proyectos <strong>de</strong>investigación en los cultivos <strong>de</strong> pimiento, plátano y tomate,y se comienza a recibir personal joven recién graduado,como Elsa Hidalgo y Ana Lidia Echemendía. Porotra parte, y en virtud <strong>de</strong> la colaboración Cuba-Francia,eminentes especialistas como los doctores Didier Spire eIves Maury ofrecieron los conocidos cursos <strong>de</strong> veranos yentrenamientos cortos, a los que asistieron virólogos <strong>de</strong>todas las instituciones, bajo una atmósfera <strong>de</strong> camara<strong>de</strong>ríay respeto.Fotos 4, 5 y 6. Grupo <strong>de</strong> investigadores en un curso <strong>de</strong> virologíaimpartido por el doctor Ives Maury en el Censa (1990).fitosanidad/21


González AriasEn este mismo período se <strong>de</strong>sarrolla una importantetécnica <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> virus, gracias a la adquisición<strong>de</strong> un microscopio electrónico, <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia soviética,que se ubicó en la Unidad <strong>de</strong> Lucha Biológica, <strong>de</strong>Aldabó, y como responsable se <strong>de</strong>signó al ingenieroquímico Dagoberto Rodríguez, quien con el apoyo <strong>de</strong> laingeniera Yolanda Mejías, y posteriormente con SureyValdés como técnico, llevaron a cabo un trabajo <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rablevalor científico y técnico <strong>de</strong> prospección <strong>de</strong>virosis en numerosos cultivos, lo que permitió prestarsus servicios a otras instituciones afines.En 1992 el Inisav se traslada a la Calle 110 e/ 5. a A y 5. a B,don<strong>de</strong> se halla actualmente. Al Laboratorio <strong>de</strong> Virologíase suma la licenciada química Caridad Font Díaz, <strong>de</strong>gran eficiencia en la realización <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> diagnósticoinmunoenzimáticas, y dada la existencia <strong>de</strong> un localapropiado en esta nueva instalación, se traslada haciaella el microscopio electrónico, en el que asume sudirección el ingeniero físico Julián Pérez.Entre 1992 y 1995 se incrementan las investigaciones<strong>de</strong> diagnóstico y <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> relaciones virusvectoren cultivos como tomate y frutabomba. En 1996obtuve el grado científico <strong>de</strong> Doctora en Ciencias Agrícolas,y un año <strong>de</strong>spués recibí un entrenamiento sobretécnicas moleculares en el Laboratorio <strong>de</strong> Virología <strong>de</strong>lCIAT, <strong>de</strong> Colombia, temática <strong>de</strong> suma importancia, queal poco tiempo se <strong>de</strong>sarrolló en el Inisav, en un Laboratorioin<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> Biología Molecular con la dirección<strong>de</strong>l joven licenciado en Bioquímica Erick Miranda.Entre 1998 y el 2000 se emprendió un proyecto internacionalcon Israel, en la temática <strong>de</strong> sustancias colorantesrepelentes a áfidos, y se sumaron al grupo <strong>de</strong>trabajo la ingeniera Yamil Molinet y Dania Pereira,mientras que la ingeniera Ana Lidia Echemendía setraslada al Centro <strong>de</strong> Ingeniería Genética y Biotecnología(CIGB) para recibir un entrenamiento que posibilitó ladiscusión exitosa <strong>de</strong> su tesis <strong>de</strong> doctorado en el 2004.Actualmente ella dirige el Laboratorio <strong>de</strong> Virología, quecuenta a<strong>de</strong>más con la licenciada Elisa Javer, joven talentocon experiencia en técnicas moleculares, la licenciadaCaridad Font, con domino <strong>de</strong> las técnicassexológicas, e Idilio Quiala, técnico medio que se ocupa<strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> las plantas y animales <strong>de</strong> laboratorio.Por último, solo quiero mencionar que durante todoeste tiempo nuestro laboratorio ha recibido alumnosproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> diferentes niveles <strong>de</strong> enseñanza, los quehan realizado trabajos <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> grado, <strong>de</strong> diploma osimplemente han rendido un informe a sus superiores,proceso que comenzó con la siempre recordada licenciadaSofía Mena Pérez. También se han impartido cursosinternacionales y nacionales, tutorías para la obtención<strong>de</strong> maestrías y se ha mantenido el apoyo metodológico alos laboratorios provinciales <strong>de</strong> sanidad vegetal(Laprosav), en los cuales se han <strong>de</strong>stacado varios especialistascomo Javier Sanpedro, Martha Ruiz, NeydaArencibia, María <strong>de</strong> los Ángeles González, Asela Fonseca,César Nápoles y otros <strong>de</strong> nueva incorporación que <strong>de</strong>spuntancomo muy talentosos.De esta forma finalizamos nuestro testimonio, no sinantes pedir disculpas por algún olvido involuntario; perocomo es posible compren<strong>de</strong>r, son muchas las vivenciasy a veces los recuerdos se nos entremezclan. A las nuevasgeneraciones les transmito mis <strong>de</strong>seos que se superencada día más, para que logren mucho más <strong>de</strong> lo quehemos intentado y logrado nosotros, y que las dificulta<strong>de</strong>s,por adversas que sean, no los aparten nunca <strong>de</strong>lcamino <strong>de</strong> la ciencia, para que en el futuro enriquezcaneste testimonio.Agra<strong>de</strong>cimientosA Nery Hernán<strong>de</strong>z, que tanto ha insistido para que estosrelatos fueran materializados.A Isaac Curbelo, quien gracias a su buena memoria meaportó datos no conocidos por mí.A Lour<strong>de</strong>s Perea Pérez, que cortésmente permitió que revisarasus apuntes, surgidos <strong>de</strong> su trabajo durante añosentre nosotros.REFERENCIASCrick, F. H. C.; J. D. Watson: «Structure of Small Viruses», Nature177:473-475, EE.UU., 1956.Iwanoswski, D.: «Ueber die Mosaikkrankheit <strong>de</strong>r Tabakspflanze», Bull.Acad. Imp. Sci. St. Petersburg (Izv. Imp. Akad. Nauk SSSR.) N.S. III 35,65-70, 1892.Markham, R.: «Physicochemical Studies on the Turnip Yellow MosaicVirus», Discussions Faraday Soc. 11:221-227, 1951.Mayer, A.: «Ueber die Mosaikkrankheit <strong>de</strong>s Tabaks», Landwirtsch.Versuchs-Stationen 32:451-467, 1886.Perea, Lour<strong>de</strong>s: «Resumen sobre la historia <strong>de</strong> sanidad vegetal enCuba: Surgimiento y <strong>de</strong>sarrollo hasta nuestros días» (inédito).Perea, Lour<strong>de</strong>s; J. Fernán<strong>de</strong>z: «25 años <strong>de</strong>l Inisav. Reseña histórica»(inédito).Smith, R. E.; P. A. Boncquet: «New Light on Curly Top of Sugar Beet»,Phytopathology 5:103-107, 1915.Wittmann, H. G.; B. Wittmann-Liebold: «Protein Chemical Studies of TwoRNA Viruses and Their Mutants», Cold Spring Habor Symp. Quant.Biol. 31:163-172, 1966.22/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 11, no. 3, septiembre 2007Manejo <strong>de</strong> plagasEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DE INSECTOS ENCUBACarlos A. Murguido Morales y Ana Ibis Elizondo Silva<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 No. 514 entre 5. a B y 5. a F, CP 11600,RESUMENcmurguido@inisav.cuSe analizan y discuten algunos aspectos relativos al manejo integrado<strong>de</strong> plagas (MIP) <strong>de</strong> insectos, sus principios básicos y las premisas<strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo en Cuba. Se refieren algunos programas <strong>de</strong>sarrolladosen los cultivos <strong>de</strong> tabaco, café, tomate, papa, frijol, maíz, boniato,organopónicos y cítricos, y su validación en diferentes regiones<strong>de</strong>l país.Palabras claves: manejo integrado, plagas, cultivos, plaguicidasABSTRACTSome aspects related with integrated pest management (IPM), basicprinciples and the origins for its <strong>de</strong>velopment in Cuba are analyzedand discussed. Various programs <strong>de</strong>veloped in tobacco, coffee,tomato, bean, corn, sweet potato crops, also organoponic and citricare reviewed, so they were confirmed in different regions of the country.Key words: integrated management, pests, crops, pestici<strong>de</strong>sINTRODUCCIÓNDurante el cultivo <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> importancia económicase presentan diversos problemas fitosanitarios,entre los que se <strong>de</strong>stacan algunas plagas <strong>de</strong> insectosque afectan su productividad o la calidad <strong>de</strong> la cosecha.Contra esos organismos nocivos se ha utilizado unagran variedad <strong>de</strong> insecticidas químicos durante muchosaños. Su uso consecuente o alternancia, dosis, número<strong>de</strong> aplicaciones, etc., se modificó con el <strong>de</strong>cursar <strong>de</strong>ltiempo <strong>de</strong>bido, entre otras causas, a las dificulta<strong>de</strong>sque <strong>de</strong> carácter técnico o ambiental acarreó principalmentesu propia utilización.Entre las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mal uso consecutivo <strong>de</strong> insecticidasquímicos sintéticos se encuentran el resurgimiento<strong>de</strong> plagas primarias y secundarias, el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> insecto-resistencia, la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los enemigosnaturales, la contaminación <strong>de</strong>l ambiente y las afectacionesa la salud humana, cuyos efectos nocivos tienenreconocimiento universal. Hansen (1990) señaló a<strong>de</strong>másque a nivel mundial este cambio no se <strong>de</strong>be precisamentea los efectos adversos <strong>de</strong>l uso indiscriminado <strong>de</strong>plaguicidas, sino más bien al fracaso cada vez mayor <strong>de</strong>los insecticidas para lograr un control eficiente.En la actualidad se lucha por el alcance <strong>de</strong> una agriculturasostenible, la cual presupone la utilización óptima<strong>de</strong> diversos métodos, técnicamente efectivos, económicamenteviables y compatibles con el ambiente [Fernán<strong>de</strong>zet. al., 1996].La búsqueda <strong>de</strong> métodos más eficaces para el control<strong>de</strong> los fitófagos dio lugar al manejo integrado <strong>de</strong> plagas(MIP), cuya concepción actual es el producto <strong>de</strong> su evoluciónen el tiempo; más recientemente han surgidonuevas ten<strong>de</strong>ncias sobre el manejo <strong>de</strong>l cultivo, la agriculturasostenible, la agricultura orgánica, etc.En Cuba el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> MIP ha alcanzadouna gran popularidad por los altos beneficios económicosy sociales que aportan. Su implementaciónpráctica parte <strong>de</strong> la aceptación progresiva <strong>de</strong> técnicos yproductores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto evolutivo <strong>de</strong> la baseproductiva agrícola.fitosanidad/23


Murguido y ElizondoCuando se intenta establecer un programa <strong>de</strong> MIP setiene que partir <strong>de</strong> investigaciones <strong>de</strong>bidamente <strong>de</strong>sarrolladasque fundamentan todas las acciones y <strong>de</strong>cisionesque se toman antes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su ejecución,las que a su vez sirven para la acumulación, organizacióny análisis <strong>de</strong> datos fundamentales; tales incluyenel tipo y el impacto <strong>de</strong> las prácticas agronómicas, el tamaño<strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> las plagas, su nocividad, tasa<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y reproducción, mortalidad, papel <strong>de</strong> losbiorreguladores, etc. Por ello el MIP no es <strong>de</strong> fácil adopción,y requiere <strong>de</strong> una base organizativa y a su vez quelos productores participen <strong>de</strong> forma activa y adquieranconocimientos, habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas sobre los cultivos,su producción y los problemas fitosanitarios quelos aquejan.Premisas fundamentales para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l MIP en CubaLos pilares básicos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l MIP en Cubaestán constituidos por la creación <strong>de</strong>l sistema estatal <strong>de</strong>protección <strong>de</strong> plantas, que condujo al cambio sustancial<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los plaguicidas químicos, y la creación <strong>de</strong>lprograma nacional <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> medios biológicos,que impulsó la producción y utilización <strong>de</strong> controles biológicos<strong>de</strong> forma masiva en la agricultura.Antes <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setenta la forma tradicional<strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> los plaguicidas en el país era medianteaplicaciones programadas en plazos fijos, generalmente<strong>de</strong> siete días. Para cada uno <strong>de</strong> los cultivos se elaborabannormas técnicas que <strong>de</strong>finían el tipo <strong>de</strong> plaguiciday la dosis. Las aplicaciones se iniciaban a partir <strong>de</strong> establecidoel cultivo, y se mantenían en frecuencia semanalhasta una fecha próxima a la cosecha, y solo se consi<strong>de</strong>rabael término <strong>de</strong> carencia. Bajo estas condiciones nose tenía en cuenta la presencia y cantidad <strong>de</strong> los organismosnocivos por controlar y mucho menos la <strong>de</strong> susenemigos naturales.A partir <strong>de</strong> 1973 se inició en el país el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laactual red <strong>de</strong> estaciones territoriales <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>plantas (ETPP), y con su creación se estableció un nuevosistema para la protección <strong>de</strong> los cultivos, basado enla observación regular <strong>de</strong> los campos, la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> infestación y el aviso a los productores<strong>de</strong> aplicar o no un plaguicida. Este sistema posibilitóuna reducción significativa en las aplicaciones <strong>de</strong> sustanciasquímicas con el consecuente ahorro <strong>de</strong> recursosmateriales y humanos, y una menor contaminación <strong>de</strong>lambiente. En la actualidad funcionan 62 estaciones distribuidasen todo el país.El programa nacional <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> medios biológicoscreó una red <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> entomófagosy entomopatógenos (CREE) que actualmentecuenta con 222 laboratorios distribuidos en todo elpaís en las empresas y cooperativas agrícolas no cañera,y con 54 laboratorios en la cañera. Las principales líneasson la reproducción <strong>de</strong> microorganismos y la críamasiva <strong>de</strong> insectos parásitos y <strong>de</strong>predadores, que haposibilitado disponer <strong>de</strong> suficientes productos biológicospara trazar tácticas concretas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l MIP.Enfoques <strong>de</strong>l manejo integrado <strong>de</strong> plagas<strong>de</strong> insectosExisten principios y reglas generales que fundamentanlos procedimientos para el manejo <strong>de</strong> las plagas en loscultivos; sin embargo, el MIP no se pue<strong>de</strong> basar en recetaspreelaboradas, ya que entre los cultivos existendiferencias respecto a sus plagas claves, don<strong>de</strong> hay coinci<strong>de</strong>nciaen una especie nociva por las características<strong>de</strong>l producto agrícola obtenido. Tampoco es posible estableceranalogías en su nocividad, hábitos <strong>de</strong> vida,relaciones con su hospedante, etc. Las plagas tienen asu vez muchos enemigos naturales que pue<strong>de</strong>n teneruna importante participación en la regulación natural<strong>de</strong> las poblaciones nocivas; pero sobre estos actúa ungrupo <strong>de</strong> factores limitantes que tienen relación con latecnología <strong>de</strong>l cultivo en general, y con la toxicidad <strong>de</strong>los diversos plaguicidas químicos que se utilizan, nosolo contra los insectos, sino también contra ácaros,enfermeda<strong>de</strong>s y malezas.El manejo integrado <strong>de</strong> plagas involucra el uso <strong>de</strong> múltiplestácticas para manipular efectivamente las poblaciones<strong>de</strong> plagas, a la vez que se reduce al mínimo el uso<strong>de</strong> plaguicidas y su impacto ambiental. Por ello el MIP<strong>de</strong>be partir <strong>de</strong> una eficiente selección <strong>de</strong> las estrategiasy <strong>de</strong> las tácticas que le correspon<strong>de</strong>n, válidas según lascaracterísticas <strong>de</strong>l cultivo y su problemática, con laflexibilidad necesaria para a<strong>de</strong>cuarlo a las condiciones<strong>de</strong>l agroecosistema, a las características socioeconómicasimperantes y a su vez que se puedan incorporar nuevasalternativas que surgen como resultado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollocientífico o durante el propio proceso <strong>de</strong> implantación.Su validación se pue<strong>de</strong> realizar mediante un sistema <strong>de</strong>medidas preventivas y curativas, elaborado a partir <strong>de</strong>lanálisis concreto <strong>de</strong> la problemática por resolver, y quea su vez servirá para medir el éxito <strong>de</strong> su implantación.La aceptación por parte <strong>de</strong> los productores y la calidad<strong>de</strong> su ejecución en sus fincas son indicadores importan-24/fitosanidad


El manejo integrado <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong> insectos...tes a los cuales se les <strong>de</strong>be dar seguimiento durantetodo el transcurso <strong>de</strong> su transferencia.Para iniciar los trabajos se realiza un estudio a profundidad<strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> MIP, un diagnósticosocioeconómico <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> productores y unacaracterización fitosanitaria y <strong>de</strong> la producción en losterritorios seleccionados. La transferencia se realizasobre la base <strong>de</strong> la capacitación <strong>de</strong> los técnicos y productoresvinculados a un programa específico, comoun proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje con marcada acciónparticipativa e innovación factible para cada localidad.El or<strong>de</strong>namiento lógico <strong>de</strong>l procedimiento es básico paratrazar los lineamientos fundamentales <strong>de</strong>l manejo integrado<strong>de</strong> las plagas <strong>de</strong> insectos. Una representación gráfica,a manera <strong>de</strong> ejemplo, aparece en el siguiente esquema,don<strong>de</strong> se asocian varias tácticas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cuatroestrategias básicas, pero que a su vez pue<strong>de</strong>n incluirseindistintamente en ellas según el propósito u objetivoperseguido, el momento y la forma <strong>de</strong> aplicación.La prevención es una premisa fundamental. Se basa enmedidas <strong>de</strong> saneamiento elaboradas a partir <strong>de</strong> resultadoscientíficos y <strong>de</strong> experiencias previas, que reduzcanal mínimo los riesgos <strong>de</strong> diseminación y proliferación<strong>de</strong> las plagas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus reservorios hacia los lugaresdon<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n encontrar abrigo y alimentación.La convivencia –basada en el seguimiento <strong>de</strong>l comportamiento<strong>de</strong> las plagas y sus enemigos naturales, antes,durante, <strong>de</strong>spués, <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> los cultivosinvolucrados en el MIP– permite a<strong>de</strong>más complementarla previsión, fundamentar la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y asu vez retroalimentar a todo el sistema. El registro <strong>de</strong>la información <strong>de</strong> los factores bióticos y abióticos queintervienen en el proceso permite fundamentar métodos<strong>de</strong> pronóstico.La manipulación <strong>de</strong>be estar prefijada <strong>de</strong> la racionalidad,la limitación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los plaguicidas químicosmediante la señalización o avisos <strong>de</strong> los plazos <strong>de</strong> lostratamientos, la aplicación <strong>de</strong> sustancias selectivas alas plagas, el uso <strong>de</strong> insecticidas absorbidos preferiblementepor la raíz, así como técnicas <strong>de</strong> control culturalque modifican el ambiente para reducir las plagas, hacenque sus enemigos naturales sean más eficientes yfavorezcan su reproducción, alimentación o lugares don<strong>de</strong>se protegen.Los controladores biológicos, sean entomófagos oentomopatógenos, se comportan según sus especificida<strong>de</strong>sen el marco <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>l ambiente.Los mejores resultados se producen cuando se cumplenlos requisitos que correspon<strong>de</strong>n a sus características.La intención <strong>de</strong> su comercialización ha <strong>de</strong>svirtuadoen muchos casos la esencia <strong>de</strong> su participación en elmanejo <strong>de</strong> plagas. En general el enfoque principal secorrespon<strong>de</strong> más con el papel regulador que ejercen sobrelas poblaciones <strong>de</strong> las plagas que con la pretensión<strong>de</strong> sustituir a los plaguicidas químicos. Por su carácterbiológico, su interacción con el ambiente es <strong>de</strong>terminanteen el resultado esperado, y la valoración <strong>de</strong> sufitosanidad/25


Murguido y Elizondoimpacto tiene implicaciones más exhaustivas o integralesen el agroecosistema que requieren procedimientosnovedosos para su estimación.En relación con la supresión, se <strong>de</strong>staca que muchos <strong>de</strong>los problemas ambientales son el resultado <strong>de</strong> la ina<strong>de</strong>cuadautilización <strong>de</strong> insecticidas químicos. Por ello parael combate <strong>de</strong> las plagas solo se <strong>de</strong>ben aplicar cuandolos niveles <strong>de</strong> infestación lo requieran. El control químicoes la última alternativa recomendable únicamentepara casos don<strong>de</strong> los muestreos <strong>de</strong> campo indican uníndice <strong>de</strong> infestación por encima <strong>de</strong>l umbral económico.Se <strong>de</strong>be limitar a los focos <strong>de</strong> infestación <strong>de</strong> la plaga,ejecutarse cumpliendo las recomendaciones establecidassegún sus especificaciones <strong>de</strong> uso y cumplir todaslas medidas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los operadores y <strong>de</strong>l ambiente.Solamente se <strong>de</strong>ben utilizar aquellos insecticidascuya eficacia esté <strong>de</strong>bidamente <strong>de</strong>mostrada para elcombate <strong>de</strong> la plaga y a su vez autorizados por el Registro<strong>de</strong> Plaguicidas.En la actualidad se han <strong>de</strong>sarrollado nuevas alternativascomo tácticas <strong>de</strong> supresión, que se apartan <strong>de</strong> losmétodos convencionales, ampliamente conocidos y utilizados,que parten <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> su compatibilidadcon el ambiente, y que pue<strong>de</strong>n ser consultados en laamplia literatura disponible sobre el tema.En Cuba existen muchas experiencias realizadas y publicadassobre manejo <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong> insectos que porrazones obvias no pue<strong>de</strong>n reseñarse en su totalidad eneste artículo. Por ello, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber analizado algunosaspectos generales, se hace referencia, a manera <strong>de</strong>ejemplo, <strong>de</strong> casos concretos con la intención <strong>de</strong> mostrarla trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l MIP en las condiciones <strong>de</strong>l país.Los trabajos <strong>de</strong>sarrollados tienen la característica <strong>de</strong>estar dirigidos a la solución <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> una omás plagas <strong>de</strong> insectos, o incluir varios organismos nocivosen uno o más cultivos. En correspon<strong>de</strong>ncia con elobjetivo <strong>de</strong> este artículo se centraliza básicamente ensu aspecto relativo a la entomología. Entre estos se encuentranlos realizados en los cultivos <strong>de</strong> tabaco[Fernán<strong>de</strong>z et al., 1990], café [Simón, 1990; Martínez etal., 1997; Vázquez et al., 2000], tomate [Murguido etal., 1993; Vázquez et al., 1996], papa [Murguido et al.,1996; Elizondo et al., 2003], frijol [González et al., 1997;Murguido et al., 2002], maíz [Piedra et al., 1997], boniato[Castellón et al., 1997], en organopónicos [Fernán<strong>de</strong>zet al., 1997], cítricos [Montes et al., 1987; Montes et al.,2001; CNSV, 2004], entre otros. Estos programas fueron<strong>de</strong>sarrollados por diversas instituciones científicas,y su difusión se realiza por el Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong><strong>Vegetal</strong> a través <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la infraestructuraque conforman su sistema estatal.En tabaco, a partir <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las investigaciones,se conformó y validó un programa <strong>de</strong> manejointegrado <strong>de</strong> plagas en las provincias <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río,La Habana y Sancti Spíritus. Incluye las plagas claves,y se basa en la aplicación <strong>de</strong> prácticas agronómicas yvarieda<strong>de</strong>s, el pronóstico y la señalización <strong>de</strong> los organismosnocivos, muestreos <strong>de</strong> suelos y plantación quesirven <strong>de</strong> base para adoptar la medidas preventivas ycurativas <strong>de</strong> carácter legal, agrotécnicas, químicas, biológicasy <strong>de</strong> cuarentena. Su aplicación en tres empresastabacaleras <strong>de</strong>mostró reducción <strong>de</strong> los tratamientos,<strong>de</strong> los gastos y aumento <strong>de</strong> la rentabilidad [Fernán<strong>de</strong>zet al., 1990].El MIP en el cultivo <strong>de</strong>l café inicialmente se <strong>de</strong>sarrollócomo un programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa integrado contra elminador <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong>l cafeto Perileucoptera coffeella (Guerin-Meneville) para las condiciones <strong>de</strong>l cultivo en las montañas,y compren<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> medidas sobre elmanejo agronómico <strong>de</strong> la plantación, la señalización yla conservación <strong>de</strong> los enemigos naturales <strong>de</strong> la plaga,entre otras [Simón, 1990]. Otros trabajos incluyen elmanejo <strong>de</strong> pseducóccidos con utilización <strong>de</strong> bioplaguicidasy prácticas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> parasitismo[Martínez et al., 1997], y más recientemente el manejointegrado <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong>l café que compren<strong>de</strong> medidaslegales, prácticas agronómicas fitosanitarias, diagnósticofitosanitario <strong>de</strong>l cafetal, la aplicación <strong>de</strong> bioplaguicidas,el manejo y conservación <strong>de</strong> enemigos naturales ylas liberaciones <strong>de</strong> parasitoi<strong>de</strong>s [Vázquez, 2001, 2005].En el tomate las plagas claves son la mosca blanca(Bemisia tabaci (Gen.)) por ser transmisora <strong>de</strong>lbegomovirus encrespamiento amarillo <strong>de</strong>l tomate(TYLCV), en el que se centra el MIP, y el minador <strong>de</strong>las hojas (Liriomyza trifolii Guess). Este programa incluyecuatro aspectos básicos: limpieza y saneamientoterritorial, programa <strong>de</strong> siembra, medidas agrotécnicasy medidas <strong>de</strong> lucha [Murguido et al., 1993]. Su validaciónse inició en 1160 ha en el territorio <strong>de</strong> Güines en1992, con una notable reducción <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lamosca blanca y la enfermedad viral. Posteriormente lageneralización alcanzó 65% <strong>de</strong>l área cultivada <strong>de</strong> tomateen el país [Vázquez et al., 1996].La papa es susceptible al ataque <strong>de</strong> más <strong>de</strong> veinte especies<strong>de</strong> insectos y ácaros en Cuba. De estos los insectos26/fitosanidad


El manejo integrado <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong> insectos...plaga más importantes son el trips (Thrips palmiKarny), los áfidos o pulgones (Myzus persicae y Aphisfrangularieae gossypii) y el minador <strong>de</strong> las hojas(Liriomyza trifolii). El programa MIP se validó <strong>de</strong> 1993a 1996 sobre la base <strong>de</strong> un esquema flexible que compren<strong>de</strong>las etapas <strong>de</strong> presiembra, durante la siembra ydurante el cultivo y la cosecha. Incluyó también un sistema<strong>de</strong> medidas preventivas y curativas para su ejecucióndurante las campañas <strong>de</strong> siembra, según los organismosnocivos [Murguido et al., 1996]. Con la inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> T. palmi a finales <strong>de</strong> 1996 fue necesario introducir eneste programa nuevos componentes legales, culturales,biológicos y químicos. El nuevo enfoque <strong>de</strong>l MIP en lapapa permitió una reducción progresiva <strong>de</strong> los daños yla recuperación total <strong>de</strong> la producción. Hoy el programase aplica en la totalidad <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s que produceneste tubérculo [Elizondo et al., 2003].A partir <strong>de</strong> 1993 se <strong>de</strong>sarrolló un programa <strong>de</strong> trabajo enel maíz, cuyo resultado fue proponer y validar el manejointegrado <strong>de</strong> la palomilla (Spodoptera frugiperda J. E.Smith), que tiene como base varias medidas agrotécnicas,el control biológico con los parasitoi<strong>de</strong>s Telenomus sp.,Euplectrus platyhypenae y Chelonus insularis, el uso <strong>de</strong>esquemas a<strong>de</strong>cuados para la aplicación <strong>de</strong> Bacillus thuringiensisy otros bioplaguicidas o insecticidas químicosmediante la señalización. El programa fue validado en 6925y 1224 ha en las provincias <strong>de</strong> La Habana y Villa Clararespectivamente [Piedra et al., 1997].Con la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la mosca blanca (B. tabaci) en elfrijol, a partir <strong>de</strong> 1990 se inició en Holguín la validación<strong>de</strong> un paquete tecnológico sobre manejo <strong>de</strong> estaproblemática, que contempla los siguientes aspectos:zonificación y clasificación <strong>de</strong> las áreas frijoleras, manejo<strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> siembra, uso <strong>de</strong> cultivos asociados,<strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> áreas con diferentes fases fenológicas,erradicación total <strong>de</strong> malezas, atención cultural oportuna,selección negativa <strong>de</strong> plantas viróticas y otrastácticas. Su generalización en el territorio permitió recuperarla producción <strong>de</strong>l grano con mínimo impactoen el ambiente [González et al., 1997]. En 1996 se inicióla validación <strong>de</strong> un paquete flexible <strong>de</strong> MIP contra lasplagas claves (plagas, enfermeda<strong>de</strong>s y malezas) que incluyeun sistema <strong>de</strong> medidas preventivas y curativasintegradas en 813 ha, distribuidas en varios sitios pilotosen cinco provincias productoras <strong>de</strong>l grano. En el2000 los resultados permitieron generalizar el programaen 1920 ha, distribuidas en 35 CCS (50%), 18 CPA(26%), ocho UBPC (11%), siete GMI (10%), y dos otrostipos (3%), en 13 municipios <strong>de</strong> esas provincias[Murguido et al., 2002]. Con la transferencia <strong>de</strong> estatecnología se logró capacitar un gran número <strong>de</strong> productoresen las estrategias y tácticas <strong>de</strong>l MIP, lo queles posibilitó tomar <strong>de</strong>cisiones sobre la protección <strong>de</strong>su cultivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la presiembra hasta la cosecha.El manejo <strong>de</strong>l tetuán (Cylas formicarius Fab.) en elboniato está fundamentado en el control cultural comoutilización <strong>de</strong> semilla sana y su <strong>de</strong>sinfección, la eliminación<strong>de</strong> colindancias, la rotación <strong>de</strong> cultivos, cosechaen fecha óptima, eliminación <strong>de</strong> restos <strong>de</strong> cosecha, uso<strong>de</strong> feromona sexual, aplicación <strong>de</strong> B. bassiana y <strong>de</strong> lashormigas P. megacephala y T. guineense, y aprovechamiento<strong>de</strong> las características genéticas <strong>de</strong> los siete clonescomerciales. El programa se ha aplicado en 10 000 hacon disminución <strong>de</strong> las pérdidas e incremento en el rendimiento[Castellón et al., 1997].El combate <strong>de</strong> las plagas en sistemas <strong>de</strong> cultivos enorganopónicos constituye un elemento básico para laobtención <strong>de</strong> rendimientos aceptables bajo esta modalidad.La ejecución <strong>de</strong> sistemas flexibles <strong>de</strong> manejo integradocon fuerte peso en la lucha biológica y manejono químico pue<strong>de</strong>n abarcar las fases <strong>de</strong> establecimiento,semillero y plantación. La validación se realizó enlas provincias <strong>de</strong> Ciudad <strong>de</strong> La Habana, Villa Clara,Sancti Spíritus, Cienfuegos y Granma <strong>de</strong> forma total,y parcialmente en Pinar <strong>de</strong>l Río [Fernán<strong>de</strong>z et al., 1997].En los cítricos el MIP es el resultado <strong>de</strong> diferentes etapas<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>sarrolladas durante varios años <strong>de</strong>investigación y validación. Según Montes et al. (1987),en las empresas Troncoso, Ceiba, Arimao, Ceballos yContramaestre, con la utilización <strong>de</strong> la lucha químicadirigida, se compararon los daños ocasionados a los frutosy los tratamientos realizados con los <strong>de</strong> las áreasbajo lucha química convencional, y se <strong>de</strong>mostró que con25 a 50% <strong>de</strong> los plaguicidas que se utilizaron en la luchaconvencional se obtienen frutos <strong>de</strong> igual o mejorcalidad fitosanitaria. El MIP o manejo ecológico <strong>de</strong>curculiónidos se conforma con el pronóstico <strong>de</strong> la emergencia<strong>de</strong> la población subterránea y el uso <strong>de</strong> trampas<strong>de</strong> papel, cuya capacidad <strong>de</strong> captura abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lapoblación mínima hasta cientos <strong>de</strong> adultos y puestas[Montes et al., 2001]. En la actualidad la ejecución <strong>de</strong>lMIP comienza con la selección <strong>de</strong> las áreas para viveros,varieda<strong>de</strong>s, manejo <strong>de</strong> posturas injerto, patronespor utilizar y una correcta conducción <strong>de</strong> las plantacionesdurante todo su ciclo. Para <strong>de</strong>sarrollar el MIP en elcultivo <strong>de</strong> los cítricos hay que conocer el comportamientohistórico <strong>de</strong> las plagas, sus niveles poblacionales, inci<strong>de</strong>nciay distribución en el territorio, factores quefitosanidad/27


Murguido y Elizondoinfluyen en su comportamiento, así como la conservación<strong>de</strong> sus enemigos naturales [CNSV, 2004].Se han logrado gran<strong>de</strong>s avances en la transferencia <strong>de</strong>lmanejo <strong>de</strong> plagas; sin embargo, la implementación <strong>de</strong>forma sostenible en la práctica agrícola es todavía insuficiente,y se requieren acciones que promuevan eluso óptimo <strong>de</strong> los recursos locales, según sus característicassocioeconómicas y agroecológicas, mediante lacombinación <strong>de</strong> las experiencias y habilida<strong>de</strong>s tradicionales<strong>de</strong> los productores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> la nueva tecnología.REFERENCIASCastellón, María <strong>de</strong>l C.; A. Morales Tejón; Lilian Morales Romero; N.Maza Estrada; Dania Rodríguez <strong>de</strong>l Sol; H. Fuentes Vega: «ManejoIntegrado <strong>de</strong> Cylas formicarius Fab. en el cultivo <strong>de</strong>l boniato (Ipomoeabatata (L.)», III Seminario Científico Internacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>,Palacio <strong>de</strong> Convenciones, La Habana, 23-27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1997.CNSV: Manejo integrado <strong>de</strong> plagas en el cultivo <strong>de</strong> los cítricos, CentroNacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, Minagri, La Habana, 2004.Elizondo, Ana Ibis; C. Murguido; L. L. Vázquez; Moraima Suris; R. Avilés:«Desarrollo <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> lucha contra Thrips palmi Karny ysu impacto en la agricultura cubana», XIV Forum Nacional <strong>de</strong> Cienciay Técnica, La Habana, enero <strong>de</strong>xp:l 2003.Fernán<strong>de</strong>z, E.; E. Pérez; Felicia Piedra; J. Rodríguez; J. A. Pérez; CarmenN. Zamora; Ana Fernán<strong>de</strong>z; Miriam Sánchez; J. Jiménez; Estrella Pérez;J. Ovies: «Manejo integrado <strong>de</strong> plagas en plantaciones <strong>de</strong> tabaco enCuba», II Seminario Científico Internacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, Palacio<strong>de</strong> Convenciones, La Habana, 10-14 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1990.Fernán<strong>de</strong>z, E.; C. Murguido; E. Candanedo: «Manejo integrado <strong>de</strong> plagas:I Seminario <strong>de</strong> Refrescamiento <strong>de</strong>l Curso Internacional <strong>de</strong> Papapara Alumnos <strong>de</strong> América Latina y El Caribe», IAC-Holanda y Minagri,La Habana, 19 <strong>de</strong> febrero a 1 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1996.Fernán<strong>de</strong>z, E.; Blanca Bernal;a: L. Vázquez; Hortensia Gandarilla; R.Cuadra; O. Acosta; J. M. Draguiche; Vivian García; L. Espinosa; G.González: «Manejo integrado <strong>de</strong> plagas en organopónicos», III SeminarioCientífico Internacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, Palacio <strong>de</strong> Convenciones,La Habana, 23-27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1997.González, M.; J. Muñiz; Amelia Mateo; Sonia Reyes; N. Pérez; ElizabethConcepción; Javier Sanpedro; Estrella Pérez; E. García; O. Chaveco;B. Faure: «Manejo integrado <strong>de</strong>l complejo mosca blanca-mosaicodorado en frijol (Phaseolus vulgaris) en Cuba», III Seminario CientíficoInternacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, Palacio <strong>de</strong> Convenciones, LaHabana, 23-27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1997.Hansen, M.: Escape <strong>de</strong>l círculo vicioso <strong>de</strong> los plaguicidas. El remplazo<strong>de</strong> los plaguicidas en los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, ConsumerPolicy Institute, Consumers Union, Nueva Cork, 1990.Martínez, María <strong>de</strong> los Ángeles; Moraima Suris; I. Rodríguez; E.González; L. Castellanos; A. Acevedo; V. González: «Integrated PestManagement of Mealybugs (Homoptera: Pseudococcidae) in theCoffee Crop», III Seminario Científico Internacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>,Palacio <strong>de</strong> Convenciones, La Habana, 23-27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1997.Montes, Magda; J. Mora; S. Gutiérrez; R. Montejo: «Resultados <strong>de</strong>lmanejo integral fitosanitario en cinco empresas citrícolas», I SeminarioCientífico Internacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, Palacio <strong>de</strong> Convenciones,La Habana, 22–25 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1987.Montes, Magda; Doris Hernán<strong>de</strong>z; J. L. Rodríguez; Martha RosaHernán<strong>de</strong>z: «Manejo integrado <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> curculiónidos queatacan los cítricos en Cuba», IV Seminario Científico Internacional <strong>de</strong><strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, Vara<strong>de</strong>ro, Matanzas, Cuba, 10-15 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2001.Murguido, C. et al.: «Lucha contra la mosca blanca y la enfermedadviral <strong>de</strong>l tipo encrespamiento amarillo <strong>de</strong>l tomate», Comité Ejecutivo<strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Popular, Delegación <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Cuba,La Habana, 1993.Murguido, C. et al.: «Manejo integrado <strong>de</strong> plagas en papa», IX ForumProvincial <strong>de</strong> Ciencia y Técnica, La Habana, diciembre <strong>de</strong> 1996.Murguido, C.; L. Vázquez; Ana Ibis Elizondo; M. Neyra; YissellVelásquez; Elsy Pupo; Sonia Reyes; I. Rodríguez; Cecilia Toledo:«Manejo integrado <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong> insectos en el cultivo <strong>de</strong>l frijol»,Fitosanidad 6 (3):29-40, 2002.Piedra, Felicia; E. Pérez; E. Blanco: «Manejo integrado <strong>de</strong> plagas enmaíz», III Seminario Científico Internacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, Palacio<strong>de</strong> Convenciones, La Habana, 23-27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1997.Simón, I. A.: «Programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa integrado contra el minador <strong>de</strong> lahoja <strong>de</strong>l cafeto Leucoptera coffeella (Guerin-Meneville)», II SeminarioCientífico Internacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, Palacio <strong>de</strong> Convenciones,La Habana, 10-14 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1990.Vázquez, L. L. et al.: «<strong>Investigaciones</strong> sobre el complejo mosca blancageminivirus en tomate y generalización <strong>de</strong> un programa para sumanejo», IX Forum Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Técnica, Palacio <strong>de</strong> Convenciones,La Habana, 21 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1996.Vázquez, L.; R. García; E, Peña.; Norys Bell Padrón; M. Álvarez; IrinaPérez; Aidanet Carr; Cecilia Toledo; Yanet Rojas; Misleibis Márquez;Luisa Samper; M. García; H. Sariol; C. Murguido; E. Barrero; M.Rodríguez: Manejo agroecológico <strong>de</strong> plagas en cafeto. Informe final<strong>de</strong>l proyecto: 0703022 «Programa <strong>de</strong> Desarrollo Sostenible <strong>de</strong> la Montaña»,<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, Citma, 2000.Vázquez, L. L.: «Principales estrategias y componentes <strong>de</strong>l programa<strong>de</strong> manejo integrado <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong>l cafeto en Cuba», XVII CongresoVenezolano <strong>de</strong> Entomología, Maturín, Monagas, 2001, pp. 55-63.––––: «Experiencia cubana en el manejo agroecológico <strong>de</strong> plagas encafeto y avances en la broca <strong>de</strong>l café», Simposio sobre SituaciónActual y Perspectivas <strong>de</strong> la Investigación y Manejo <strong>de</strong> la Broca <strong>de</strong>lCafé en Costa Rica, Cuba, Guatemala y México, Sociedad Mexicana<strong>de</strong> Entomología y El Colegio <strong>de</strong> la Frontera Sur Tapachula Chiapas,México, 2005, pp. 46-57.28/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 11, no. 3, septiembre 2007DESARROLLO DEL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGASEN LOS SISTEMAS AGRARIOS DE CUBALuis L. Vázquez Moreno<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa,Ciudad <strong>de</strong> La Habana, CP 11600, lvazquez@inisav.cuRESUMENEl manejo <strong>de</strong> plagas en Cuba ha transitado por varias etapas en lasque se han utilizado diferentes metodologías <strong>de</strong> control. Con posterioridada la creación <strong>de</strong>l servicio estatal <strong>de</strong> sanidad vegetal en 1973-1974 se comenzaron a <strong>de</strong>sarrollar alternativas a los productos químicos,iniciadas con los sistemas <strong>de</strong> diagnóstico y señalización,luego el programa <strong>de</strong> lucha biológica y más tar<strong>de</strong> el manejo integrado<strong>de</strong> plagas, hasta llegar a la etapa actual en que se adopta el manejoagroecológico <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong> manera generalizada, y en la que losplaguicidas químicos se emplean solo ante <strong>de</strong>terminada necesidad,muy justificadamente. En este artículo se exponen algunos elementosque sustentan los factores que han contribuido al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lmanejo agroecológico <strong>de</strong> plagas en los sistemas agrarios <strong>de</strong>l país.Palabras claves: manejo <strong>de</strong> plagas, sistemas agrarios, CubaABSTRACTPests management in Cuba has passed by several stages in whichdifferent control methodologies have been used; the <strong>de</strong>veloping ofalternatives to chemical agents were begun after the creation of planthealth state service in 1973-1974, initiated with the diagnosis andsignalling systems, continued by biological fight program andintegrated pests management later, until arriving to the present phasein which the agroecological pests management was adopted ingeneralized way, and in which the chemical pestici<strong>de</strong>s are used un<strong>de</strong>ra real necessity only. Some elements that sustain factors that havecontributed to the <strong>de</strong>velopment of agroecological management ofplagues in the Cuban agrarian systems are exposed in the presentarticle.Key words: pest management, agrarian systems, CubaINTRODUCCIÓNA nivel internacional se han realizado diferentes propuestasen el escenario rural para garantizar el <strong>de</strong>sarrolloagrario en los sistemas agrícolas (<strong>de</strong>sarrollo endógeno)con el propósito <strong>de</strong> lograr una amplia participación <strong>de</strong>los agricultores; sin embargo, en la mayoría <strong>de</strong> los casoslos aspectos fitosanitarios se han abordado <strong>de</strong> formasecundaria o con enfoque reduccionista –tecnología<strong>de</strong> producto, protección <strong>de</strong> plantas, estrategia <strong>de</strong> controlarla plaga y proteger el cultivo–, sin prestar muchaimportancia al enfoque sistémico que <strong>de</strong>manda elmanejo <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> plagas –tecnología <strong>de</strong> procesos,bases ecológicas, estrategia <strong>de</strong> actuar sobre lascausas por las cuales se manifiestan las plagas o manejarel sistema <strong>de</strong> producción– y con muy poca participación<strong>de</strong> los agricultores en procesos <strong>de</strong> innovación[Vázquez, 2004b].Esto ha motivado concepciones estrechas en la investigación,capacitación, asistencia técnica, transferencia<strong>de</strong> tecnologías, extensión, y en el análisis <strong>de</strong> las mejoresalternativas para la lucha contra las plagas agrícolas,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> no consi<strong>de</strong>rar suficientemente los aportes<strong>de</strong> los técnicos y agricultores en prácticas tradicionaleso en innovaciones y, en algunos casos, se ha <strong>de</strong>sarrolladola lucha biológica o control biológico, perocon el mismo enfoque reduccionista <strong>de</strong>l producto, consi<strong>de</strong>radocomo sustitución <strong>de</strong> insumos [Rosset, 1999],lo cual contribuye aún más a mantener el paradigma<strong>de</strong>l producto o el viejo enfoque <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> plantascomo única alternativa para la solución <strong>de</strong> los problemasfitosanitarios.En particular, sobre la lucha contra las plagas agrícolasen Cuba, a principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los sesenta <strong>de</strong>lpasado siglo los plaguicidas se aplicaban por calendario,es <strong>de</strong>cir, con una frecuencia <strong>de</strong>terminada –generalmentecada siete días–, tal y como ocurre en la mayoría<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región; en cambio, con posterioridada la creación <strong>de</strong>l servicio estatal <strong>de</strong> sanidad vegetal en1973-1974 se comenzaron a <strong>de</strong>sarrollar alternativas aestos productos, iniciadas con los sistemas <strong>de</strong> diagnósticoy señalización, luego el programa <strong>de</strong> lucha biológi-fitosanidad/29


Vázquez Morenoca y posteriormente el manejo integrado <strong>de</strong> plagas,hasta llegar a la etapa actual en que se adopta <strong>de</strong> manerageneralizada el manejo agroecológico <strong>de</strong> plagas, yen la que los plaguicidas químicos se emplean solamenteante <strong>de</strong>terminada necesidad, muy justificadamente[Vázquez, 2006a].Des<strong>de</strong> luego, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l manejo agroecológico <strong>de</strong>plagas en Cuba está sustentado en la contribución <strong>de</strong>diferentes factores, principalmente los siguientes:• Las leyes <strong>de</strong> reforma agraria y la organización <strong>de</strong> losagricultores en cooperativas.• La organización <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> sanidad vegetal conalcance hasta los agricultores.• El nivel cultural y técnico alcanzado por los agricultores.• La organización <strong>de</strong> investigaciones básicas y aplicadasen programas nacionales y ramales, así como <strong>de</strong>innovaciones en programas territoriales y <strong>de</strong> la experimentaciónpor los agricultores.• Los cambios <strong>de</strong> la agricultura cubana hacia la diversificación<strong>de</strong> las producciones y la creación <strong>de</strong> lasUBPC.• El programa nacional <strong>de</strong> control biológico.• El programa <strong>de</strong> agricultura urbana.Por ello es propósito <strong>de</strong> este artículo exponer algunoselementos que sustentan los factores que contribuyenal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l manejo agroecológico <strong>de</strong> plagas en lossistemas agrarios <strong>de</strong>l país.Desarrollo <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> sanidad vegetalDebido a la importancia <strong>de</strong> la producción agraria, en1973-1974 se organizó la sanidad vegetal como un sistema,compuesto por el servicio estatal <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>la Agricultura (Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>), elsector productivo agrario <strong>de</strong>l país (empresas y granjasestatales, cooperativas, etc.) y los centros científicos ydocentes <strong>de</strong> diferentes organizaciones estatales.De esta forma el servicio estatal cuenta con direccionesy laboratorios en cada provincia <strong>de</strong>l país (14 unida<strong>de</strong>s);67 estaciones territoriales <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> plantas(ETPP) ubicadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada provincia en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> los cultivos y el territorio; 28 puntos <strong>de</strong> entrada<strong>de</strong> cuarentena exterior, en puertos y aeropuertos;el Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> (direcciones<strong>de</strong> Cuarentena <strong>Vegetal</strong>, Protección <strong>de</strong> Plantas y Desarrollo,Laboratorio Central <strong>de</strong> Cuarentena <strong>Vegetal</strong> y laOficina Central <strong>de</strong> Registro <strong>de</strong> Plaguicidas) y un <strong>Instituto</strong><strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> (Inisav).El vínculo <strong>de</strong> este servicio con los agricultores es la red<strong>de</strong> estaciones territoriales (ETPP) y los laboratoriosprovinciales (Laprosav), que constituyen unida<strong>de</strong>s ubicadasen los escenarios agrarios <strong>de</strong>l país y que trabajandirectamente con los diferentes productores, a los cualesles ofrecen servicios científico-técnicos, realizan latransferencia <strong>de</strong> nuevas tecnologías y garantizan la actualización<strong>de</strong> los técnicos y la educación fitosanitaria<strong>de</strong> los agricultores, entre otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gran impactosobre la producción agraria <strong>de</strong> cada territorio[Vázquez, 2006b].Como ya se expresó, al sistema <strong>de</strong> sanidad vegetal seintegra una red constituida por centros <strong>de</strong> investigacióny estaciones experimentales, pertenecientes a los Ministerios<strong>de</strong> la Agricultura (Minagri) y el Azúcar (Minaz),así como <strong>de</strong> Educación Superior (MES) y <strong>de</strong> Ciencia Tecnologíay Medio Ambiente (Citma), los que sustentanlas bases científico-técnicas y metodológicas <strong>de</strong>l manejo<strong>de</strong> plagas en el país, y han sido <strong>de</strong>cisivos en los cambiosocurridos en la agricultura cubana [Rosset, 1999].Durante los últimos treinta años la sanidad vegetal enCuba se ha <strong>de</strong>sarrollado en función <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas<strong>de</strong>l sector agrario, con una contribución importante ala prevención y mitigación <strong>de</strong> impactos causados pororganismos exóticos introducidos, el manejo <strong>de</strong> los problemas<strong>de</strong> plagas que ocurren en los diferentes cultivosy la reducción <strong>de</strong> los riesgos ambientales motivados porlos plaguicidas y otras prácticas. Para ello se han realizadoesfuerzos en materia <strong>de</strong> infraestructura, educación<strong>de</strong> los agricultores, formación <strong>de</strong> talentos humanos,<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> investigaciones, entre otros logrosfavorecidos por la política <strong>de</strong>l estado cubano en el sectoragrario con posterioridad al triunfo <strong>de</strong> la revoluciónen 1959 [Vázquez, 2006a,b].Tradicionalmente la sanidad vegetal ha tenido un sistemapropio <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tecnologías, consi<strong>de</strong>radouno <strong>de</strong> los más po<strong>de</strong>rosos <strong>de</strong>l país y sustentado enla red <strong>de</strong> laboratorios provinciales y estaciones territoriales,que están ubicadas en los sistemas agrícolas, losque trabajan directamente con los agricultores cubanosen educación, servicios técnicos, introducción <strong>de</strong>nuevas tecnologías, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> manejo<strong>de</strong> plagas y <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> plagas exóticas, entreotras activida<strong>de</strong>s, con gran<strong>de</strong>s impactos sobre la producciónagraria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setenta<strong>de</strong>l pasado siglo [Vázquez, 2006b].Durante los primeros años los esfuerzos se encaminarona la preparación técnica <strong>de</strong> los agricultores y el for-30/fitosanidad


Desarrollo <strong>de</strong>l manejo agroecológico <strong>de</strong> plagas...talecimiento <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> activistas fitosanitarios,para lo cual se organizaron encuentros ycursos, así como se elaboraron disímiles materiales (folletos,plegables, etc.) con un gran apoyo <strong>de</strong> los campesinos,especialmente la Asociación Nacional <strong>de</strong> AgricultoresPequeños (ANAP), todo lo cual resulta difícilresumir, pero que constituyó prácticamente un sistema<strong>de</strong> educación popular <strong>de</strong> gran alcance, cuyos resultadosse expresaron rápidamente en los cambios quemanifestaron los agricultores en el enfrentamiento <strong>de</strong>los problemas <strong>de</strong> plagas [Rodríguez y González, 1987].Posteriormente se <strong>de</strong>sarrollaron seminarios precampaña,organizados por los laboratorios provinciales ylas estaciones territoriales, con el propósito <strong>de</strong> contribuira la eficiencia en la producción <strong>de</strong> los principalescultivos, que se han mantenido como un sistema muyaceptado por los agricultores, generalmente antes <strong>de</strong>lcomienzo <strong>de</strong> la campaña <strong>de</strong> frío.Paralelamente, y durante muchos años, se han realizadocursos y seminarios metodológicos nacionales –másintensamente en el período 1978-1991– con el propósito<strong>de</strong> contribuir a la formación y actualización técnica<strong>de</strong> los especialistas <strong>de</strong> los laboratorio provinciales y estacionesterritoriales.Prácticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la creación en 1977 <strong>de</strong>l Inisav secomenzó un sistema <strong>de</strong> generación y transferencia <strong>de</strong>tecnologías, en que los Laprosav y las ETPP son losactores principales, y contribuyeron a que diversas tecnologías,sean para el propio servicio <strong>de</strong> sanidad vegetal–laboratorios, estaciones y puntos <strong>de</strong> entrada–, parael programa <strong>de</strong> control biológico –laboratorios yCREE– o para el agricultor se hayan introducido en lapráctica durante treinta años <strong>de</strong> manera sostenida yefectiva, con un mayor número <strong>de</strong> resultados que tributandirectamente al agricultor y al programa <strong>de</strong> producción<strong>de</strong> controladores biológicos.Durante todo este período <strong>de</strong> investigación-<strong>de</strong>sarrollose han consolidado diferentes líneas <strong>de</strong> servicios a laproducción agraria <strong>de</strong>l país, sustentadas en investigacionesrealizadas por el Inisav y otros centros científicos,principalmente las siguientes [Dierksmeier, 1995;IISV, 1981; Murguido, 1997; Vázquez, 2006b]:Diagnóstico fitosanitario: Fue uno <strong>de</strong> los primeros serviciosque se <strong>de</strong>sarrollaron cuando se organizó la sanidadvegetal en 1974. Está sustentado en la red <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l servicio estatal <strong>de</strong> sanidad vegetal y varioscentros científicos o <strong>de</strong> la enseñanza superior, y realizalas siguientes funciones:• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> organismos <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>tectadosen el sistema <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> frontera (puertos yaeropuertos).• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> organismos <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>tectadosen el territorio nacional, sea en los agroecosistemas oen otras áreas bajo vigilancia fitosanitaria.• El servicio <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> plagas que se presentanen los cultivos.• Diagnóstico <strong>de</strong> suelos para áreas especiales (semilleros,viveros, fomentos, etc.).• Diagnóstico <strong>de</strong> los problemas fitosanitarios en material<strong>de</strong> siembra (semillas, posturas, etc.).• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> biorreguladores <strong>de</strong> plagas.Este servicio se realiza para las diferentes especialida<strong>de</strong>sfitosanitarias (Entomología, Acarología, Nematología,Micología, Bacteriología, Virología, Herbología),para lo cual existe al menos un especialista <strong>de</strong> cada una<strong>de</strong> ellas en todas las provincias <strong>de</strong>l país, lo que constituyeuna po<strong>de</strong>rosa red taxonómica, por supuesto, conenfoques muy prácticos.Señalización <strong>de</strong> plagas: Surgió con la organización <strong>de</strong>lservicio estatal <strong>de</strong> sanidad vegetal en 1974, para lo cualse entrenaron uno o dos especialistas <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong>las 69 estaciones territoriales y los 14 laboratorios provinciales,lo que garantizaba <strong>de</strong> esta forma una ampliared que ha tenido, entre otros, los siguientes aportes:• Seguimiento <strong>de</strong> los principales problemas fitosanitarios.• Avisos a los productores para <strong>de</strong>cidir medidas <strong>de</strong>control.• Monitoreo <strong>de</strong> la efectividad <strong>de</strong> las aplicaciones <strong>de</strong>plaguicidas.• Manejo <strong>de</strong> productos plaguicidas, entre ellos la integración<strong>de</strong> los biológicos.• Caracterización ecológica y económica <strong>de</strong> los problemasfitosanitarios en cada territorio.• Capacitación a los técnicos y agricultores en el conocimiento<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> las plagas <strong>de</strong> importancia ysus biorreguladores.• Inventario <strong>de</strong> enemigos naturales <strong>de</strong> plagas.Uno <strong>de</strong> los mayores impactos <strong>de</strong> este sistema ha sido lacontribución a la reducción <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> aplicaciones<strong>de</strong> plaguicidas, que en el primer año fue superior a 50%,lo cual ha significado ahorros económicos importantesy una contribución a la reducción <strong>de</strong> la carga tóxica enlos agroecosistemas. Se pue<strong>de</strong> afirmar categóricamenteque el sistema <strong>de</strong> señalización sentó las bases para elmanejo integrado <strong>de</strong> plagas, contribuyó <strong>de</strong>cisivamentefitosanidad/31


Vázquez Morenoa la integración <strong>de</strong> los controladores biológicos y ha favorecidola conservación <strong>de</strong> la biodiversidad.Uso <strong>de</strong> plaguicidas: Servicio que se ha <strong>de</strong>sarrollado conimpactos significativos en la calidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> losplaguicidas químicos, así como en la reducción <strong>de</strong> losefectos <strong>de</strong> sus residuos sobre las cosechas y el suelo,entre otros. Aquí se incluyen los servicios <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>residuos <strong>de</strong> plaguicidas en las plantas, sus productos yel suelo, los análisis <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los plaguicidas quese almacenan en el país, los servicios analíticos y <strong>de</strong>bioensayos para el registro <strong>de</strong> nuevos plaguicidas, el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> técnicas efectivas para las aplicaciones <strong>de</strong>plaguicidas, el servicio <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> caldos <strong>de</strong> los equipos<strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> plaguicidas, el monitoreo <strong>de</strong> la resistenciaa fungicidas y la asesoría al agricultor sobeuso <strong>de</strong> estos productos, los términos <strong>de</strong> carencia, entreotros servicios.Debido a que el servicio <strong>de</strong> sanidad vegetal es parte <strong>de</strong>lsector agrario <strong>de</strong>l país, ha marchado acor<strong>de</strong> con las ten<strong>de</strong>nciastecnológicas <strong>de</strong> la agricultura y, <strong>de</strong> hecho, hatenido una contribución significativa en las transformacionesque han sucedido, ya que el manejo <strong>de</strong> losproblemas <strong>de</strong> plagas bajo las condiciones tropicales esun elemento esencial para lograr producciones agrícolas<strong>de</strong> mejor calidad y libres <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> agrotóxicos.Por ello las investigaciones, la educación para la sanidadvegetal, los servicios <strong>de</strong> diagnóstico y la señalizaciónse han <strong>de</strong>sarrollado con una ten<strong>de</strong>ncia agroecológica,principalmente todo lo que se ha realizado paraoptimizar y reducir el empleo <strong>de</strong> los plaguicidas sintéticosy sus impactos, así como para incrementar el uso<strong>de</strong>l control biológico por los agricultores, lo que se consi<strong>de</strong>ratodo un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo agroecológico <strong>de</strong>gran connotación nacional e internacional.Transición <strong>de</strong> la agricultura y el manejo<strong>de</strong> plagasEl <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> prácticas agroecológicas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>plagas en Cuba es parte <strong>de</strong> la transición <strong>de</strong> la agricultura<strong>de</strong>l país, lo que constituye un proceso complejo, que seha enriquecido con las políticas agrarias, los aportes científico-técnicosy una gran participación <strong>de</strong> los agricultores,sobre la base <strong>de</strong> un trabajo constante, con muy pocosrecursos energéticos y tecnológicos, para buscarsolución a los disímiles problemas que se generan en laproducción agraria bajo condiciones tropicales.La agricultura cubana ha transitado por etapas muyrelacionadas con las ten<strong>de</strong>ncias tecnológicas, aunquepara un mejor entendimiento hay que diferenciar dosperíodos importantes: antes <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong> la revoluciónen 1959, cuando predominaba el monocultivo <strong>de</strong> lacaña <strong>de</strong> azúcar en propieda<strong>de</strong>s extensas (Fig. 1), y conposterioridad, en que se llevó a cabo el tránsito <strong>de</strong>lmonocultivo a las gran<strong>de</strong>s empresas estatales especializadas–hasta principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventa–,y hacia la agricultura diversificada con el auge <strong>de</strong>l movimientocooperativo y la agricultura urbana, entreotros, hasta la actualidad, en que se han <strong>de</strong>sarrolladolos diferentes tipos <strong>de</strong> productores agrarios, con unareducción sustancial <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> fincas administradaspor el estado [Nova y García, 2002; Vázquez, 2006a].Figura 1. Tenencia <strong>de</strong> la tierra en 1959 y cambios en la administración <strong>de</strong> las tierras (%)por el estado en Cuba [Nova, 2001].32/fitosanidad


Desarrollo <strong>de</strong>l manejo agroecológico <strong>de</strong> plagas...Se consi<strong>de</strong>ra que el inicio <strong>de</strong> estas transformacionesprofundas realizadas en el sector agrario cubano fueronla primera y segunda leyes <strong>de</strong> reforma agraria (1959-1963), que permitieron redistribuir la tierra y crearcondiciones para el <strong>de</strong>sarrollo económico-social, y lasbases <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica <strong>de</strong> la nación[Benítez y Martínez, 2007].Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo rural, y con laproyección <strong>de</strong> lograr producciones sostenibles, estoscambios en la explotación <strong>de</strong> las tierras han tenido impactoseconómicos, sociales, tecnológicos y medioambientales<strong>de</strong> indudable importancia, y en relación conla prevención y disminución <strong>de</strong> las afectaciones por plagas,los resultados se expresan en el hecho <strong>de</strong> que alaumentar los tipos <strong>de</strong> agricultores hay más diversidad<strong>de</strong> personas que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n en el manejo <strong>de</strong> las tierras, loscampos son <strong>de</strong> menores dimensiones y las produccionesse diversifican, todo lo cual favorece procesosecológicos que contribuyen al manejo <strong>de</strong> las plagas.Este proceso se ha caracterizado a<strong>de</strong>más por un fuertemovimiento <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> profesionales y técnicosagrónomos –institutos tecnológicos y universida<strong>de</strong>s–,capacitación constante <strong>de</strong> los agricultores, <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> investigaciones en diferentes ramas y transferencia<strong>de</strong> nuevas tecnologías, ejemplo <strong>de</strong> lo cual es la existencia<strong>de</strong> 20 centros científicos con su red <strong>de</strong> estaciones enel Minagri y el Minaz, que <strong>de</strong>sarrollan investigacionesen función <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la producción agraria,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación Superior–institutos y universida<strong>de</strong>s– y <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), quetributan con resultados científicos y contribuyen a lapreparación posgraduada <strong>de</strong> los profesionales que trabajanen el sector agrario cubano.Cuando se analiza el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la agricultura en lasúltimas décadas (Tabla 1) es posible apreciar que loscambios han sido contun<strong>de</strong>ntes, ya sean los <strong>de</strong>l sectoragrario en general –económicos, sociales, tecnológicos–o los <strong>de</strong> la sanidad vegetal en particular.Tabla 1. Etapas tecnológicas <strong>de</strong> la sanidad vegetal en Cuba [Vázquez, 2007]Etapas Período Principales características tecnológicasInfluencia <strong>de</strong> larevolución ver<strong>de</strong>Crisis <strong>de</strong> la agriculturaconvencionalAlternativas a losplaguicidas y manejointegrado <strong>de</strong> plagasParadigmaagroecológicoHasta 1974De 1975 a 1985De 1985 a 1992De 1992 ena<strong>de</strong>lanteCreación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s empresas especializadas, campos extensospara facilitar la mecanización y el riego, alta utilizaciónprogramada <strong>de</strong> agroquímicos, búsqueda <strong>de</strong> altos rendimientosDesarrollo <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s empresas especializadas, problemascon el uso <strong>de</strong> plaguicidas, organización <strong>de</strong>l servicio estatal <strong>de</strong>sanidad vegetal, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la señalización <strong>de</strong> plagas y lalucha química dirigida, reducción <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 50% en el uso <strong>de</strong> losplaguicidas químicosConsolidación <strong>de</strong> la señalización <strong>de</strong> plagas, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la luchabiológica por aumento mediante el programa nacional <strong>de</strong>control biológico, generación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> manejo integrado<strong>de</strong> plagasDiversificación <strong>de</strong> la agricultura, promoción <strong>de</strong> la agriculturaagroecológica, reducción sustancial en el uso <strong>de</strong> los plaguicidassintéticos, incremento y diversificación <strong>de</strong> los medios biológicosy generalización <strong>de</strong>l manejo agroecológico <strong>de</strong> plagasCon posterioridad al surgimiento <strong>de</strong>l llamado períodoespecial a principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventa, en quelos agroecosistemas <strong>de</strong>l país se habían diversificado, elmanejo <strong>de</strong> los problemas fitosanitarios ha sufrido cambiossignificativos, pues predominan la lucha biológicay las prácticas agronómicas como componentes importantes,con un incremento sustancial en innovaciones y<strong>de</strong>cisiones por parte <strong>de</strong>l agricultor.En los últimos treinta años se ha <strong>de</strong>sarrollado un polémico<strong>de</strong>bate a nivel internacional sobre las ten<strong>de</strong>nciastecnológicas <strong>de</strong> la agricultura y sus impactos sobre lasostenibilidad <strong>de</strong> los ecosistemas agrícolas y naturales;<strong>de</strong> hecho, en la mayoría <strong>de</strong> las discusiones sobre agriculturay ruralidad se arriba a la conclusión <strong>de</strong> que anivel mundial la agricultura se encuentra en una crisis,motivada principalmente por los impactos negativos yla alta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los plaguicidas sintéticos, entreotras causas [Altieri, 1994]. Precisamente una <strong>de</strong> lasestrategias propuestas para contribuir a mitigar estasituación es aumentar el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> los agricultores,sobre todo en conocimientos y en habilida<strong>de</strong>spara realizar innovaciones que les permitan buscar soluciones<strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro [Chambers, 1994].fitosanidad/33


Vázquez MorenoEn Cuba el principal factor que contribuyó a la reducción<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los plaguicidas químicos fue la realización<strong>de</strong> monitoreos <strong>de</strong> las plagas antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir lasaplicaciones <strong>de</strong> plaguicidas, conocido como sistema <strong>de</strong>señalización [Murguido, 1997], que condujo a la disminución<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 50% <strong>de</strong> la carga tóxica aplicadasobre los cultivos. Luego hubo otros factores que contribuyerona continuar la reducción en el uso <strong>de</strong> losplaguicidas químicos en el país, básicamente el programanacional <strong>de</strong> control biológico que se inició en1988, y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l manejo integrado <strong>de</strong> plagas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1989, todo lo cual se sustentó en un período muyintenso <strong>de</strong> investigaciones básicas y fundamentalesaplicadas, que permitió conocer bien a los organismosnocivos, así como <strong>de</strong>sarrollar alternativas para su controly manejo (Fig. 2).Figura 2. Cambios ocurridos en los principales componentes <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>plagas en Cuba: plaguicidas químicos (CQ), control biológico (CB), plaguicidasbioquímicos (PB), prácticas agronómicas (PA).Como ya se ha expresado, el MIP es una concepciónmuy amplia y flexible <strong>de</strong> lucha contra las plagas, y porello existen diferentes criterios para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> loscomponentes que integran los programas; aunque segúnFernán<strong>de</strong>z y Vázquez (2001) la experiencia en Cubaha <strong>de</strong>mostrado que existen componentes muy importantescomo las coordinaciones territoriales y los servicioscientífico-técnicos, que han tenido una contribuciónsignificativa al éxito <strong>de</strong> estos programas en el país,los que se caracterizan por los componentes siguientes:• Educación para la sanidad vegetal.• Coordinaciones territoriales (sistema agrario).• Servicios científico-técnicos (ETPP y Laprosav).• Regulaciones legales y organizativas.• Señalización.• Manejo <strong>de</strong> plaguicidas químicos.• Prácticas agronómicas.• Control biológico.· Control físico-mecánico.Por su grado <strong>de</strong> complejidad, los programas MIP pue<strong>de</strong>nser [Fernán<strong>de</strong>z y Vázquez, 2001]:a) Para una plaga clave en un cultivo.b) Para una plaga clave polífaga.c) Para varias plagas claves en un cultivo.d) Para varias plagas claves en policultivos.En particular el control biológico se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarque ha tenido un gran impacto sobre la transiciónagroecológica <strong>de</strong> la agricultura cubana, principalmentepor la influencia <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> la mosca parasítica(Lixophaga diatraeae Town<strong>de</strong>nd) (Diptera: Tachinidae)en la lucha contra el bórer <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar (Diatraeasaccharalis F.), que se realizaba en laboratorios para sucría en los centrales azucareros <strong>de</strong>l país, algunos antes<strong>de</strong> 1959 [Scaramuzza, 1946] y, posteriormente, <strong>de</strong> 1960a 1980, en que se <strong>de</strong>sarrollaron nuevas tecnologías y seincrementaron las producciones en los seis laboratoriosexistentes. En 1980 el Minaz creó el programa nacional<strong>de</strong> lucha biológica, que ya en 1995 contaba con34/fitosanidad


Desarrollo <strong>de</strong>l manejo agroecológico <strong>de</strong> plagas...50 centros reproductores <strong>de</strong> entomófagos (CRE) quelograban liberaciones anuales <strong>de</strong> 78 millones <strong>de</strong> moscasen 1,6 millones <strong>de</strong> hectáreas [Fuentes et al.,1998], programaque continúa su diversificación [Pérez y Vázquez,2001].Contribuyó también al control biológico en Cuba elhecho <strong>de</strong> que en la década <strong>de</strong> los sesenta aparecieron enel mercado los primeros productos biológicos que teníancomo base a Bacillus thuringiensis (Bt), la entradaposterior en el país <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> sus formulaciones,el éxito que se logró en las primeras pruebas en el control<strong>de</strong>l cogollero <strong>de</strong>l tabaco (Heliothis virescens F.) y elfalso gusano medidor <strong>de</strong> los pastos (Mocis latipesGuenee), que estimuló el interés en la búsqueda <strong>de</strong> cepasnativas [Pérez y Vázquez, 2001] y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>tecnologías para la producción nacional [Fernán<strong>de</strong>z-Larrea, 1999; Rosset y Moore, 1998; Stefanova, 1997].En 1988 el Minagri aprueba el programa nacional <strong>de</strong>producción <strong>de</strong> medios biológicos para el trienio 1988-1990, que tuvo como fundamento la construcción <strong>de</strong>una red <strong>de</strong> laboratorios, <strong>de</strong>nominados centros <strong>de</strong> reproducción<strong>de</strong> entomófagos y entomopatógenos (CREE)y <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> bioplaguicidas.Estos centros producen diversidad <strong>de</strong> bioplaguicidas yentomófagos con tecnologías generadas por el Inisav,para lo cual existe un sistema que se sustenta en lassiguientes direcciones:• Generación <strong>de</strong> nuevas tecnologías para CREE y plantas<strong>de</strong> bioplaguicidas (Inisav).• Validación <strong>de</strong> las nuevas tecnologías a escala <strong>de</strong> producciónen centros representativos (Inisav-Laprosav).• Suministro periódico <strong>de</strong> cepas certificadas, nacionalesy locales (Inisav-Laprosav).• Control <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las producciones (ETPP,CREE, plantas, Laprosav, Inisav).• Chequeo o auditorias sistemáticas <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> lasproducciones (Inisav, Laprosav).La diversidad <strong>de</strong> entomopatógenos y entomófagos quese utilizan masivamente contra plagas en Cuba ha idoaumentando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se iniciaron las investigaciones,<strong>de</strong>bido fundamentalmente a que se han mantenido losestudios al respecto y que en la práctica los agricultoreshan aprendido a utilizar estos bioproductos y realizadoinnovaciones para ampliar su utilización contraotras plagas [Caballero et al., 2003]. El programa <strong>de</strong>control biológico ha tenido los impactos siguientes[Vázquez, 2004a, 2006a,b]:• Sustitución significativa <strong>de</strong> plaguicidas químicosimportados, lo que representa un ahorro económicoconsi<strong>de</strong>rable.• Disminución <strong>de</strong> la carga tóxica sobre los agroecosistemas,el suelo y las aguas subterráneas.• Reducción <strong>de</strong> los riesgos a las personas por manipulacióno efectos <strong>de</strong> plaguicidas sintéticos.• Introducción <strong>de</strong> nuevas tecnologías al alcance <strong>de</strong> losagricultores.• Contribución al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los técnicos por ser unatecnología más compleja.• Importante fuente <strong>de</strong> empleo, principalmente femenina,en las zonas agrícolas <strong>de</strong>l país, motivado por elfuncionamiento <strong>de</strong> los CREE y las plantas <strong>de</strong> bioplaguicidas.• Favorecimiento <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> la biodiversidadfuncional.Como han expresado diferentes estudios realizados enel país, la lucha biológica ha mantenido su <strong>de</strong>sarrolloascen<strong>de</strong>nte [Rovesti, 1998; Rosset, 1999], pues se estántratando más <strong>de</strong> 800 000 ha con biopreparados yentomófagos, con una ten<strong>de</strong>ncia a diversificar el uso <strong>de</strong>los medios biológicos que se producen en el país, principalmentecontra insectos, ácaros, nematodos y hongos<strong>de</strong> importancia económica, lo que se consi<strong>de</strong>ra ha sidoposible por ser un componente <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> MIPy una gran experiencia para transitar hacia la sostenibilidad<strong>de</strong> las producciones agrarias.Des<strong>de</strong> luego, a medida que se <strong>de</strong>sarrolló el MIP con unfuerte componente <strong>de</strong> control biológico y en coinci<strong>de</strong>nciacon los cambios ocurridos en la agricultura cubana comoconsecuencia <strong>de</strong>l período especial, los programas <strong>de</strong> manejo<strong>de</strong> plagas se han enriquecido con prácticas agronómicasy <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l hábitat, muchas <strong>de</strong> ellas como resultado<strong>de</strong> innovaciones realizadas por los propios agricultores[Vázquez, 2007], lo que ha contribuido a que en los sistemas<strong>de</strong> producción existan diferentes ten<strong>de</strong>ncias tecnológicasen lo que al manejo <strong>de</strong> plagas respecta:• Manejo integrado <strong>de</strong> plagas (MIP). Para los cultivosintensivos don<strong>de</strong> aún se emplean regularmenteplaguicidas sintéticos, como es el caso <strong>de</strong> la papa, eltomate y otras hortalizas que se siembran a campoabierto y en casas <strong>de</strong> cultivo. pero que se integrantambién el control biológico, los plaguicidasbioquímicos y minerales, las prácticas agronómicasy otros.• Manejo agroecológico <strong>de</strong> plagas (MAP). Para los cultivosque se siembran en fincas <strong>de</strong> pequeños agricul-fitosanidad/35


Vázquez Morenotores, el programa <strong>de</strong> agricultura urbana y <strong>de</strong>másproducciones <strong>de</strong> carácter agroecológico, don<strong>de</strong> no seemplean plaguicidas químicos o su uso es ocasional yse sustentan en prácticas agronómicas, manejo <strong>de</strong>lhábitat, control biológico, plaguicidas bioquímicos–tabaquina, nim y otros– y minerales, principalmentecal hidratada.De gran importancia son las habilida<strong>de</strong>s y conocimientosque adquiere el agricultor que emplea el control biológicoen su finca; mediante procedimientos sencillos y asu alcance, logra dominar diversas cuestiones técnicasen general, que les son <strong>de</strong> mucha necesidad y <strong>de</strong> mayorcomplejidad que cuando utiliza solamente los plaguicidas.Como ya se expresó, el MIP ha tenido un gran alcanceen el país, y su contribución ha sido <strong>de</strong>cisiva como etapa<strong>de</strong> tránsito hacia la producción agraria sostenible, en queel agricultor se <strong>de</strong>staca por su alto grado <strong>de</strong> autogestión.Un diagnóstico realizado en varias provincias representativaspermitió comprobar que más <strong>de</strong> 50% <strong>de</strong>l área<strong>de</strong> cultivos anuales está en agroecosistemas, don<strong>de</strong>predominan los mosaicos <strong>de</strong> cultivos, campos pequeños,policultivos y otros arreglos espacio-temporales(Fig. 3). Esto significa una disminución sustancial<strong>de</strong> la agricultura intensiva (áreas y campos gran<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un solo cultivo, altamente <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> agrotóxicos,etc.).Los resultados se aprecian en el número <strong>de</strong> agricultores(más <strong>de</strong> 60%) que realizan asociaciones <strong>de</strong> cultivos,principalmente con maíz; manejan diversas plantas,cultivadas o no en sus fincas (más <strong>de</strong> 80%); practicansistemas <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> los campos (más <strong>de</strong> 70%); realizanprácticas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los suelos (más <strong>de</strong>75%); sustituyen plaguicidas sintéticos por bioplaguicidas(más <strong>de</strong> 900 000 ha anualmente); adoptan prácticas<strong>de</strong> nutrición biológica (más <strong>de</strong> 45%); realizan tácticas<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los biorreguladores <strong>de</strong> plagas(más <strong>de</strong> 30%); ejecutan prácticas culturales y <strong>de</strong> saneamientocomo componente <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> plagas (más<strong>de</strong> 90%), entre otras.Figura 3. Nivel <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> prácticas agroecológicas por los agricultoresen Cuba [Vázquez, 2007].Esto es, en síntesis, una muestra <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> adopción<strong>de</strong>l manejo agroecológico <strong>de</strong> plagas (MAP) en el país,que en la mayoría <strong>de</strong> los casos incluye componentes que<strong>de</strong>muestran su complejidad y relación tan estrecha conla tecnología <strong>de</strong> cultivo, y el enfoque territorial <strong>de</strong> losprogramas, entre otros aportes realizados por Cuba almanejo <strong>de</strong> plagas con vistas a la producción agrariasostenible (Fig. 4).36/fitosanidad


Desarrollo <strong>de</strong>l manejo agroecológico <strong>de</strong> plagas...Figura 4. Componentes <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> manejo agroecológico <strong>de</strong> plagas en Cuba.Diversas prácticas agroecológicas que se realizan a nivel<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> producción han tenido un gran alcanceen el país, pues los agricultores las han adoptado<strong>de</strong> forma generalizada, en muchos casos sin conocer susefectos fitosanitarios, aunque en los últimos años se haincrementado su entendimiento por los técnicos y agricultores<strong>de</strong> los territorios agrícolas, principalmente lassiguientes:Reducción <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción: Estapráctica, que es parte <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones en política agraria–movimiento cooperativo, agricultura urbana,parceleros, etc.–, ha favorecido la diversidad <strong>de</strong> productores,y por tanto ha contribuido a la reducción <strong>de</strong>ltamaño <strong>de</strong> los campos, y a que un mayor número <strong>de</strong>personas (agricultores) <strong>de</strong>cidan sobre las prácticas arealizar en sus cultivos, y que estas se ejecuten con mayorfacilidad y menos insumos externos [Vázquez,2006a].Diversificación <strong>de</strong> las producciones: De igual forma, las<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> incrementar y diversificar las producciones<strong>de</strong> alimentos han favorecido el incremento <strong>de</strong>l número<strong>de</strong> cultivos por unidad <strong>de</strong> área –índice <strong>de</strong> aprovechamiento<strong>de</strong> la tierra–, lo que repercute en la reducción <strong>de</strong>las afectaciones por plagas, <strong>de</strong>bido principalmente aefectos como disuasión, repelencia, reducción <strong>de</strong> la concentración<strong>de</strong> recursos, favorecimiento <strong>de</strong> los enemigosnaturales, entre otros [Pérez y Vázquez, 2001; Leyva yPohlan, 2005; Vázquez, 2004b].Rotaciones <strong>de</strong> cultivos: Es una práctica agronómica tradicionalque ha tenido una gran sustentación científicabajo nuestras condiciones, y que se ha generalizado enel país como táctica fitosanitaria, principalmente paradisminuir niveles <strong>de</strong> malezas y patógenos <strong>de</strong>l suelo, entreotras plagas [Vázquez y Fernán<strong>de</strong>z, 2007].Diversidad florística en la finca: A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la diversificación<strong>de</strong> cultivos y los policultivos, los agricultores hanadoptado otras prácticas que contribuyen a la diversificación<strong>de</strong> plantas y su aprovechamiento a nivel <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong> producción. De esta forma se ha incrementadoel manejo <strong>de</strong> las plantas repelentes, las plantas comofitosanidad/37


Vázquez Morenorefugio <strong>de</strong> enemigos naturales, las plantas con propieda<strong>de</strong>scomo preparados botánicos, las plantas alelopáticas,las barreras vivas, entre otras [Hernán<strong>de</strong>z yFuentes, 1998; Nichols et al., 2002; Veitía et al., 2004;Vázquez y Fernán<strong>de</strong>z, 2007].Barreras vivas: Las barreras vivas se han manejado porlos agricultores con mayor intensidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>la década <strong>de</strong> los ochenta, y son las plantas que se siembranconvenientemente en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> los camposy que pue<strong>de</strong>n tener varias funciones, principalmentelas siguientes:• Barrera física para poblaciones inmigrantes <strong>de</strong> plagas.• Confusión <strong>de</strong> los adultos inmigrantes <strong>de</strong> ciertas plagas.• Repelencia <strong>de</strong> plagas.• Refugio, alimentación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> biorreguladores(reservorios).Las plantas más recomendadas como barreras vivas sonel maíz y el sorgo (millo), sobre todo la asociación <strong>de</strong>maíz y sorgo en la barrera, entre otras. También se observanexperiencias <strong>de</strong> agricultores que incorporan enlas barreras el girasol, porque es una planta que ayudaa la alimentación <strong>de</strong> los adultos <strong>de</strong> los parasitoi<strong>de</strong>s ypredadores [Vázquez, 2004; Veitía et al., 2004].En la agricultura urbana también las barreras se practicancon plantas repelentes, colocadas convenientemente<strong>de</strong> acuerdo con las posibles fuentes <strong>de</strong> infestación oarribo <strong>de</strong> inmigrantes [Vázquez y Fernán<strong>de</strong>z, 2007].Las cercas vivas perimetrales son tradicionalmente empleadaspara <strong>de</strong>limitar la propiedad <strong>de</strong>l agricultor; sinembargo, más recientemente se generaliza su empleo comobarrera o repelencia <strong>de</strong> plagas inmigrantes, sobre todoen la agricultura urbana, con gran aceptación por losagricultores [Vázquez, 2004b; Veitía et al., 2004].Fomento <strong>de</strong> reservorios <strong>de</strong> biorreguladores: Es el fomentoo cuidado <strong>de</strong> plantas o sitios don<strong>de</strong> se mantengan poblaciones<strong>de</strong> enemigos naturales o biorreguladores. Esuna práctica que contribuye a regular las poblaciones<strong>de</strong> plagas sin tener que adquirir estos organismos externamente.En estos casos las plantas se siembran asociadasa los cultivos o como barreras en los campos,como es el caso <strong>de</strong>l maíz, el millo, el girasol, la yuca,que han <strong>de</strong>mostrado ser las más eficientes fuentes <strong>de</strong>refugio y multiplicación <strong>de</strong> biorreguladores <strong>de</strong> plagasen los campos cultivados [Vázquez, 2004b; Vázquez yFernán<strong>de</strong>z, 2007]. El caso más conocido <strong>de</strong> reservorios<strong>de</strong> biorreguladores es el <strong>de</strong> la hormiga leona (Pheidolemegacephala), que se emplea para la lucha contra eltetuán <strong>de</strong>l boniato (Cylas formicarius) y otras plagas;pero en el 2003 y 2004 se ha incrementado y diversificadoel empleo <strong>de</strong> esta práctica por los agricultores [Nicholset al., 2002; Vázquez y Fernán<strong>de</strong>z, 2007].El nivel <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> prácticas agroecológicas <strong>de</strong>manejo <strong>de</strong> plagas en el país es alto, pero varía para losdiferentes sistemas agrarios y <strong>de</strong> cultivo (Tabla 2); eselevado en la agricultura urbana; pero es muy bajo enlos sistemas <strong>de</strong> cultivos especializados como el tabaco,el arroz, los cítricos y la caña <strong>de</strong> azúcar, entre otros,que por ser <strong>de</strong> campos extensos y prácticamente enmonocultivos no han introducido aún o suficientementelas rotaciones <strong>de</strong> cultivos, los cultivos intercalados,las barreras vivas y otros arreglos, lo que se consi<strong>de</strong>raun mito que los agricultores cubanos <strong>de</strong>ben romper.Tabla 2. Síntesis <strong>de</strong> los principales sistemas agrarios <strong>de</strong> Cuba y el nivel relativo <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> prácticas agroecológicaspor los agricultores (A: Alto, M: Medio, B: Bajo)SistemasCultivos principalesPrincipales prácticas<strong>de</strong> manejo y nivel relativo<strong>de</strong> empleo por los agricultoresa b c d e f g h iUrbanosHortalizas, frutos menores, frutales,ornamentales, flores, condimentosas A A A M B M M A By otrasRural <strong>de</strong>l llano (cultivos Hortalizas, raíces y tubérculos, frutosvarios)menores, granosM A M A M M B M BRural <strong>de</strong>l llanoArroz, tabaco, cítricos, caña <strong>de</strong> azúcar y(especilizados)otrosA B B A B B B B BMontaña Café, forestales B B M B B B M A MProtegidos Hortalizas, flores, ornamentales M M B A A A B B Ba: Preparación <strong>de</strong>l suelo; b: Rotaciones <strong>de</strong> cultivos; c: Diversificación <strong>de</strong> cultivos (policultivos, arreglos <strong>de</strong> cultivos, barrerasvivas y otras); d: Control biológico por aumento, e: Plaguicidas bioquímicos (tabaquina, nim, otros); f: Plaguicidasminerales (cal); g: Trampas <strong>de</strong> captura; h: Conservación <strong>de</strong> enemigos naturales; i: Cobertura <strong>de</strong>l suelo (viva o muerta).38/fitosanidad


Desarrollo <strong>de</strong>l manejo agroecológico <strong>de</strong> plagas...La mayor enseñanza <strong>de</strong> esta larga experiencia en la transición<strong>de</strong> la agricultura cubana es que para lograr éxitosen la fitosanidad hay que <strong>de</strong>jar atrás el viejo enfoque<strong>de</strong> controlar la plaga y proteger el cultivo(protección <strong>de</strong> plantas), transitar por el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>manejar las plagas o el cultivo (manejo integrado <strong>de</strong>plagas, manejo integrado <strong>de</strong>l cultivo), integrar con granefecto las prácticas agroecológicas (manejo agroecológico<strong>de</strong> plagas), para finalmente lograr el manejo <strong>de</strong>l sistema<strong>de</strong> producción o la finca, que es lo más acertado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico, ecológico, social ytecnológico, ya que significa complejizar el sistema <strong>de</strong>producción para reducir las causas por las cuales losorganismos fitófagos, fitoparásitos y fitopatógenos seestablecen e incrementan a niveles nocivos.El reto actual <strong>de</strong> los técnicos y agricultores cubanos eslograr mayor complejidad, autosuficiencia energética ytecnológica a nivel <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> producción, lo cual sefavorece por el movimiento cooperativo y el incremento<strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> los agricultores en la innovacióny la experimentación, así como por los cambios que estánocurriendo en la preparación <strong>de</strong> los técnicos y agricultoreshacia mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> educación popular.REFERENCIASAltieri, M. A.: «Bases agroecológicas para una producción agrariasustentable», Agricultura Técnica (Chile) 54(4):371-386, 1994.Benítez, M.; A. Martínez: «Caracterización <strong>de</strong> la agricultura cubanaantes <strong>de</strong> 1959», http://monografías.com [Consultado en septiembre<strong>de</strong>l 2007].Caballero, S.; A. Carr; L. L. Vázquez: «Guía <strong>de</strong> medios biológicos», CD-ROM, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, Ministerio <strong>de</strong>la Agricultura, La Habana, diciembre <strong>de</strong>l 2003.Chambers, R.: «The Origins and Practice of Participatory RuralAppraisal» World Development 22(7):953-969, Inglaterra, 1994.Dierksmeier, G.: «Plaguicidas. Residuos, efectos y presencia en elmedio». Tesis en opción al grado científico <strong>de</strong> Doctor en CienciasAgrícolas, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, La Habana,mayo, 1995.Fernán<strong>de</strong>z, E.; L. L. Vázquez: «Alcance <strong>de</strong>l manejo integrado <strong>de</strong> plagasen Cuba». Taller Internacional sobre Manejo Integrado <strong>de</strong> Plagas,Inivit-RAAA, 20-24 <strong>de</strong> agosto, Santa Clara, Cuba, 2001.Fernan<strong>de</strong>z-Larrea, Orietta: «A Review of Bacillus thuringiensis (Bt)Production and Use in Cuba», Biocontrol News and Information20(1):47N-48N, Inglaterra, 1999.Fuentes, A.; Violeta Llanes; F. Mén<strong>de</strong>z; R. González: «El control biológicoen la agricultura sostenible y su importancia en la protección <strong>de</strong>la cana <strong>de</strong> azúcar en Cuba», Phytoma, Espana, 95:24-26, 1998.Hernán<strong>de</strong>z, M.; V. Fuentes; M. Alfonso; R. Avilés; E. Perera: Plaguicidasnaturales <strong>de</strong> origen botánico, Inifat, La Habana, 1998.IISV: Documentos <strong>de</strong> la III Reunión Nacional Metodológica sobre Señalizacióny Pronóstico, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>,La Habana, 1981.Leyva, A.; J. Pohlan: Agroecología en el trópico. Ejemplo <strong>de</strong> Cuba. Labiodiversidad vegetal, cómo conservarla y multiplicarla. Ed. ShakerVerlag, Alemania, 2005.Murguido, C.: «Sistema <strong>de</strong> monitoreo y pronóstico <strong>de</strong> plagas en cultivoseconómicos», Boletín Técnico no. 1, Cidisav-Inisav, La Habana,1997, pp. 51-70.Nichols, C. I.; N. Pérez; L. L. Vázquez; M. A. Altieri: «The Developmentand Status of Biological Based Integrated Pest Management in Cuba»,Integrated Pest Management Review 7:1-16, EE.UU., 2002.Nova, A.: «La agricultura cubana previo a 1959 y hasta 1990. Transformandoel campo cubano», Avances <strong>de</strong> la Agricultura Sostenible,Ed. Actaf, La Habana, 2001, pp. 1-14.Nova, A.; Alicia García: «El sector agropecuario cubano: importancia ytransformación», http://www.uh.cu/faculta<strong>de</strong>s/economia/<strong>Contenido</strong>/IIIreflexionespoliticaeconomica/ponenciascentrales/III5novaanicia40%20Aniversario.doc., octubre, 2002.Pérez, N.; L. L. Vázquez: Manejo ecológico <strong>de</strong> plagas. Transformandoel campo cubano. Avances <strong>de</strong> la Agricultura Sostenible. Ed. ACTAF.La Habana, pp. 191-223. 2001.Rodríguez, A.; F. González: «La educación para la sanidad vegetal enel sector campesino», Memorias <strong>de</strong>l I Seminario Científico Internacional<strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, Palacio <strong>de</strong> las Convenciones. Ciudad <strong>de</strong> LaHabana. 22-25 septiembre, 1987. pp 153-183Rosset, P.; M. Moore: «La seguridad alimentaria y la producción local<strong>de</strong> biopesticidas en Cuba», Revista <strong>de</strong> Agroecología 13(4):3, Perú,junio <strong>de</strong> 1998.Rosset, P.: «Agricultura alternativa durante la crisis cubana», ManejoIntegrado <strong>de</strong> Plagas, Costa Rica, 52:16-24, 1999.Rovesti, L.: «La lotta biologica a Cuba», Informatore Fitopatologico9:19-26, Italia,1998.Scaramuzza, L. C.: «Los insectos y otros animales que atacan a lacaña <strong>de</strong> azúcar en Cuba», La caña <strong>de</strong> azúcar en Cuba, EstaciónExperimental <strong>de</strong> la Caña <strong>de</strong> Azúcar, La Habana, 1946, pp. 529-563.Stefanova, Marusia: «Biopreparados <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma: una forma <strong>de</strong>lucha efectiva contra patógenos fúngicos <strong>de</strong> suelo», AgriculturaOrgánica 3 (2-3):22-24, 1997.Vázquez, L. L.: «Experiencia <strong>de</strong> Cuba en la inserción <strong>de</strong>l control biológicoal manejo integrado <strong>de</strong> plagas», Manejo integrado <strong>de</strong> plagas enuna agricultura sostenible, RAAA, Lima, Perú, 2004a, pp. 167-187.––––: El manejo agroecólogico <strong>de</strong> la finca. Una estrategia para laprevención y disminución <strong>de</strong> afectaciones por plagas agrarias, Ed.Actaf, La Habana, 2004b.––––: «La lucha contra las plagas agrícolas en Cuba. De las aplicaciones<strong>de</strong> plaguicidas químicos por calendario al manejo agroecológico<strong>de</strong> plagas», Fitosanidad 10 (1):221-241, 2006ª.––––: «Desarrollo <strong>de</strong> la educación, transferencia <strong>de</strong> tecnologías yextensión para la sanidad vegetal en Cuba», Forum Tecnológico <strong>de</strong>Extensión Agraria, La Habana, noviembre <strong>de</strong>l 2006b.––––: «Adopción <strong>de</strong> prácticas agroecológicas para el manejo <strong>de</strong> plagaspor los agricultores cubanos», Agricultura Orgánica, La Habana,13(2):37-40, 2007.Vázquez, L. L.; E. Fernán<strong>de</strong>z: Bases para el manejo agroecológico <strong>de</strong>plagas en sistemas agrarios urbanos, Ed. Actaf-Inisav-Hivos, LaHabana, 2007.Veitía, Marlene; H. Pare<strong>de</strong>s; S. Pérez; L. L. Vázquez: «Diagnóstico <strong>de</strong>la usanza <strong>de</strong> los policultivos por los agricultores <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong>Alquízar, La Habana, y su percepción sobre los efectosfitosanitarios», V Seminario Científico Internacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>,La Habana, 24-28 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2004.fitosanidad/39


FITOSANIDAD vol. 11, no. 3, septiembre 2007EL MANEJO INTEGRADO DE LOS ÁCAROS EN CUBA.HISTORIA DE LA ACAROLOGÍA EN EL INISAVLérida Almaguel Rojas<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5 a B y 5 a F, Playa, Ciudad<strong>de</strong> La Habana, CP 11600 lalmaguel@inisav.cuRESUMENEn el presente trabajo se recorre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la especialidad <strong>de</strong>Acarología <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicios <strong>de</strong>l diagnóstico y registros <strong>de</strong> ácaros,las investigaciones sobre biología, ecología y manejo <strong>de</strong> las especies<strong>de</strong> importancia agrícola, hasta la introducción y generalización<strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> manejo integrado, incluidos los actores y sucapacitación, en el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>(Inisav).Palabras claves: ácaros, diagnóstico, manejo integradoABSTRACTThe <strong>de</strong>velopment of Acarology specialty, from the beginning of acaridiagnosis and record, biology, ecology and management of agrarianimportant species, till the introduction and generalization of IntegratedManagement, also the inclusion of participants and their training inPlant Health Research Institute.Key words: acari, diagnosis, integrated managementINTRODUCCIÓNEste trabajo preten<strong>de</strong> ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicios <strong>de</strong>l diagnósticoy registros <strong>de</strong> ácaros, las investigaciones sobre biología,ecología y manejo <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> importanciaagrícola, hasta la introducción y generalización <strong>de</strong> losprogramas <strong>de</strong> manejo integrado, incluidos los actoresy su capacitación, pues el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta especialida<strong>de</strong>n el Inisav recorre el camino que llevó el cambio<strong>de</strong> calendario <strong>de</strong> control a manejo <strong>de</strong> plaga, a través <strong>de</strong>la señalización y la lucha química dirigida, entre otros.El objetivo final <strong>de</strong> este trabajo es recorrer el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la acarología en la sanidad vegetal <strong>de</strong> Cuba y homenajeara todos los que han aportado y contribuido aeste fin.Antece<strong>de</strong>ntesEn Cuba los primeras notificaciones <strong>de</strong> ácaros fitófagosaparecen señalados en los documentos técnicos <strong>de</strong> laEstación Experimental Agronómica <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> lasVegas, en listas <strong>de</strong> plagas en los cultivos, como por ejemploHemitarsonemus latus en Citrus sp. <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1918[Johnston y Bruner, 1918]. A<strong>de</strong>más, Bruner et al. (1945)señalaron 22 especies <strong>de</strong> ácaros, dos <strong>de</strong> Tarsonemidae,seis <strong>de</strong> Tetranychidae y el resto <strong>de</strong> Eriophyidae. Mástar<strong>de</strong>, en 1975, la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Cuba (ACC),en una revisión y ampliación <strong>de</strong> esta obra, añadieron10 especies más que incluía cuatro sin <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong>Tetranychus, Aceria guerreronis y Phyllocoptruta oleivorasinonimia <strong>de</strong> Eriophyes oleivorus, citado en la obra original,así como pasaron a Eriophyes sp. los 10 registrosnombrados por las plantas que los hospedaban. Estetrabajo cita, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las especies, los hospedantes yla opinión sobre su importancia.La acarología en la protección <strong>de</strong> plantasLivschitz –acarólogo y director <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantas<strong>de</strong>l Jardín Botánico <strong>de</strong> Crimea, en la entonces UniónSoviética– y Salinas –acarólogo <strong>de</strong>l Centro NacionalFitosanitario, <strong>de</strong> Cuba– publicaron en 1968 el primertrabajo taxonómico titulado «Preliminares acerca <strong>de</strong>los ácaros tetránicos <strong>de</strong> Cuba». En el prólogo se recogeque dado el incremento <strong>de</strong> la importancia en la agriculturacubana, hay necesidad <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> investigaciónpara conocer esa fauna, su biología, y elaborar métodos<strong>de</strong> lucha contra ella. Este trabajo fue el primer pasoen este sentido. Los autores exponen consi<strong>de</strong>racionesgenerales acerca <strong>de</strong> la morfología, ecología, métodos <strong>de</strong>recolección y montaje, así como información <strong>de</strong>l controlcon acaricidas. Dedican a<strong>de</strong>más una parte al estudiosistemático <strong>de</strong> las espacies colectada en la flora cubana,con una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> cada una. Sefitosanidad/41


Almaguel Rojasincluyen las claves para superfamilia Tetranychoi<strong>de</strong>a(6), y <strong>de</strong> ellas las presentes en Cuba: Teranychidae (11 génerosy 21 especies, <strong>de</strong> ellas 19 para Cuba) y Tenuipalpidae(claves para 13 géneros, tres presentes en Cuba),sobre un total general <strong>de</strong> 89 plantas hospedantes (cultivadaso no, frutales, forestales, ornamentales y medicinales).Estos autores <strong>de</strong>scriben como especies nuevaspara la ciencia a:• Tetranychidae: Paratetranychus cubensis (Persea americana);P. bruneri (Saccharum officinarum) y P. acugni(Derris elliptica y Terminaria sp.).• Tenuipalpidae: Brevipalpus sexflagellatus (Guazumatomentosa); B. tetraflagellatus (Swietenia macrophilla,Trichilia hirta); B. pseudolilium (Codiaeum variegatum);Tenuipalpus cedrelae (Cedrela mexicana) yT.swieteniae (Swietenia macrophylla).También <strong>de</strong>scribieron un nuevo género Acostanychus(Acariforme: Tetranychidae), A. salinasi, colectadosobre Bauhinia galpinii, en abril <strong>de</strong> 1966 en la Isla <strong>de</strong>la Juventud.Fundación <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> AcarologíaAntes <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Acarología <strong>de</strong>la sanidad vegetal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l trabajo antes expuesto,se realizaron ensayos <strong>de</strong> productos químicos para elcontrol <strong>de</strong> los ácaros, en particular el grupo <strong>de</strong> prueba<strong>de</strong> productos <strong>de</strong> la entonces Estación Experimental <strong>de</strong><strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> <strong>de</strong> Alquízar.La especialidad <strong>de</strong> Acarología se fundó en 1974, constituidapor los técnicos y especialistas <strong>de</strong>l Laboratorio<strong>de</strong> Entomología perteneciente al Laboratorio Central<strong>de</strong> Diagnóstico <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, sito en 5. a y 44, enMiramar, Playa. Los primeros en formar esa especialidadfueron Rubén Pérez Álvarez –entonces técnicomedio y estudiante universitario– y la ingenieraagrónoma Lérida Almaguel Rojas. Des<strong>de</strong> 1972, y hastala separación <strong>de</strong> la acarología y la entomología, solo setrabajaba en el diagnóstico, tanto nacional como <strong>de</strong> cuarentena,y la formación autodidacta sobre taxonomía,morfología y listado <strong>de</strong> especies conocidas en Cuba ylas peligrosas en el ámbito mundial. En 1976 sucedieronvarios acontecimientos que marcaron el rumbo <strong>de</strong>la especialidad:• Formación técnica recibida en Francia.• Se obtuvo una especialización científica en Francia.• Se contó con literatura propia <strong>de</strong> la especialidad proce<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> Francia.• Se <strong>de</strong>signaron un local y equipamiento mínimo parael laboratorio.• Se incrementó la fuerza técnica con el ingreso <strong>de</strong> lastécnicas Sarah Sierra Landa –estudiante <strong>de</strong> Agronomíay experimentada en trabajos agrícolas– yErmita Feitó Pérez, recién graduada <strong>de</strong> institutotecnológico.• Se inició la creación <strong>de</strong> los laboratorios provincialescon representación <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s.En 1976 se <strong>de</strong>signaron especialistas para los laboratorios<strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Las Villas, Oriente, Camagüey,La Habana, Matanzas y Pinar <strong>de</strong>l Río. En 1978 se añadieronlos laboratorios <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávila y SanctiSpíritus, y a inicios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ochenta se completaron,según la entonces nueva división política, es<strong>de</strong>cir, 15 laboratorios –uno por cada provincia y elmunicipio especial– con especialistas capacitados porel laboratorio central, que incluía a<strong>de</strong>más el actual servicio<strong>de</strong> cuarentena.El Laboratorio Central <strong>de</strong> Cuarentena <strong>Vegetal</strong> (LCCV)surgió en 1982, a partir <strong>de</strong> los especialistas <strong>de</strong>l LaboratorioCentral <strong>de</strong> Diagnóstico, que hasta esa fecha ejecutabanla cuarentena <strong>de</strong> ácaros y el resto <strong>de</strong> la actividad.Fueron seleccionados los ingenieros Sarah Sierray Héctor Martínez, especialistas formados por más <strong>de</strong>cuatro años en el Laboratorio Central <strong>de</strong> Acarología,con énfasis en la taxonomía, la morfología y los temasrelacionados con las plagas exóticas.Todos los nuevos laboratorios creados se capacitaroncon el personal, el equipamiento y la literatura, fundamentalmentetraducida y reproducida por medio <strong>de</strong>lpropio colectivo <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Acarología <strong>de</strong>l instituto.Los acarólogos <strong>de</strong> antesEl técnico Rubén Pérez Álvarez fungió como jefe <strong>de</strong>laboratorio y creó las bases para el trabajo in<strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> la especialidad; se graduó <strong>de</strong> ingeniero agrónomoa finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setenta y alcanzó lacategoría científica <strong>de</strong> investigador auxiliar. Los logrosposteriores <strong>de</strong> la especialidad están marcados por sueficiente quehacer y ánimos <strong>de</strong> trabajo en equipo. Añosmás tar<strong>de</strong> alcanzó el grado <strong>de</strong> doctor.La ingeniera Lérida Almaguel Rojas trabajó en equipo,primero con Pérez Álvarez y luego con todo el colectivo;apoyó en todas las activida<strong>de</strong>s a la especialidady más fuertemente en el campo <strong>de</strong> la investigación so-42/fitosanidad


El manejo integrado <strong>de</strong> los ácaros en...bre biología y ecología <strong>de</strong> laboratorio y campo, a partir<strong>de</strong> su preparación en la Estación <strong>de</strong> Zoología <strong>de</strong> Antibesy Montpellier, pertenecientes al INRA francés.Las ingenieras Elina Massó y Nancy González <strong>de</strong>sarrollaronactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> plaguicidas en la EstaciónExperimental <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, <strong>de</strong> Alquízar.A nivel <strong>de</strong> provincia se <strong>de</strong>stacó el trabajo y la capacidad<strong>de</strong> realización <strong>de</strong> la ingeniera Zuleika Martínez, <strong>de</strong>llaboratorio <strong>de</strong> Las Villas, preparada como profesoraen la Universidad Central, la cual logró un dominio,conocimiento y reconocimiento nacional, y contribuyóen la capacitación al resto <strong>de</strong> los especialistas <strong>de</strong>l paísjunto a los <strong>de</strong>l instituto.Dentro <strong>de</strong> los primeros acarólogos, y <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong>s<strong>de</strong>sus inicios, se encuentra la licenciada Aurora Suárez,<strong>de</strong>l laboratorio provincial <strong>de</strong> la antigua provincia <strong>de</strong>Oriente, radicado en Holguín hasta 1978. Contribuyóen la formación <strong>de</strong> los laboratorios <strong>de</strong> Granma, Santiago<strong>de</strong> Cuba y Holguín. Se estableció en la provincia <strong>de</strong>Guantánamo, don<strong>de</strong> había nacido.Las ingenieras María Elena Gómez y Carmen Cartaya,<strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong> La Habana, capaces colaboradorasformadas en el laboratorio central, aportaron su contribucióna pesar <strong>de</strong>l poco tiempo en esta entidad.Los acarólogos <strong>de</strong> ayerEn 1983 se cambió la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong> 5. a y 44, enel municipio <strong>de</strong> Playa, para la Estación Experimental<strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, situada en la finca Delicias Gran<strong>de</strong>s,<strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Alquízar, en la provincia <strong>de</strong> La Habana,lo que trajo más espacio <strong>de</strong> laboratorios y posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las investigaciones en campoy semicampo, mayor aislamiento para el crecimiento<strong>de</strong> las relaciones, lo que facilitó un trabajo <strong>de</strong> diagnósticopuntual. Por la lejanía <strong>de</strong> la capital el trabajo <strong>de</strong>lgrupo dio un giro importante que influyó en menos trabajos<strong>de</strong> diagnóstico y mayores resultados en las investigacionesecológicas. Esta fue una etapa <strong>de</strong> máximo<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las investigaciones básicas y aplicadas enel Inisav, para la cual los acarólogos <strong>de</strong> antes, más capacitadosy con un poco más <strong>de</strong> experiencia, junto a losnuevos incorporados a finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setenta–que comprendían a los ingenieros Roberto PérezSánchez e Idalia Cáceres Santiesteban, los técnicosEudaldo <strong>de</strong> la Torre, Gonzalo Sánchez y más tar<strong>de</strong> MaríaBenítez– contribuyeron <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>cisiva al <strong>de</strong>sarrollointegral y rápido <strong>de</strong> un fuerte equipo <strong>de</strong> acarólogosa nivel central, se iniciaron y terminaron proyectoscomplejos <strong>de</strong> investigación con los planes quinquenalesy los primeros programas ramales sobre Eriophyestulipae en ajo, Polyphagotarsonemus latus en papa,Tetranychus tumidus en plátano, P. latus y otros ácarosen lima persa y naranja, Rhizoglyphus en gladiolo yajo, ácaros en té <strong>de</strong> riñón. Se abordaron los temasintegralmente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> daños, enemigos naturales, efectividad<strong>de</strong> los plaguicidas registrados en los cultivos,umbrales con salidas <strong>de</strong> señalización y pronóstico.En los laboratorios provinciales también hubo progresos,pues ingresaron a la especialidad los ingenieros RosarioPérez (Camagüey), Luis Raúl Machado (Ciego <strong>de</strong>Ávila), Marlen Ramírez (Holguín), Grisel Casas (Santiago<strong>de</strong> Cuba), Bárbara Roselló (Cienfuegos), EsperanzaAlea (Sancti Spíritus), Bruna Elena Torres (Matanzas),María Ramírez (Pinar <strong>de</strong>l Río) y Alicia Báez (Isla<strong>de</strong> la Juventud), así como la licenciada Blanca N. Torres(Granma) y los técnicos Bárbara Herrera Blanco (La Habana)y Luz D. Álvarez Álvarez (Las Tunas).El trabajo más <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong> los laboratorios provincialesfue siempre el diagnóstico. En la investigaciónterritorial resaltaron Zuleika Martínez, en estudios completossobre Rhizoglyphus en malanga, cría, <strong>de</strong>sarrolloy utilización <strong>de</strong> ácaros <strong>de</strong>predadores, y un aporte significativoen el conocimiento <strong>de</strong> la acarofauna agrícolay <strong>de</strong> almacén, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> trabajos conjuntos con elInisav; también Aurora Suárez, por los estudios integralessobre Eriophyes guerreroni en coco y el aporte alconocimiento <strong>de</strong> la fauna <strong>de</strong> ácaros en su territorio <strong>de</strong>Guantánamo, en particular en los cultivos <strong>de</strong> cacao,coco y café. Desarrollaron a<strong>de</strong>más trabajos territorialesimportantes Bárbara Reselló, <strong>de</strong> Cienfuegos(Schizotetranychus caribbeannae en yuca) y Blanca Torres,<strong>de</strong> Granma (Vasates <strong>de</strong>structor =Aculops lycopersicum entomate). Esperanza Alea <strong>de</strong>sarrolló trabajos importantesen Sancti Spíritus sobre Eriophyes tulipae Keifer en ajo,trabajo <strong>de</strong> máxima contribución a la investigación nacional,a la cual tributaba. En la dimensión <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong>diagnóstico se <strong>de</strong>stacaron los <strong>de</strong> Luis Raúl Machado, enCiego <strong>de</strong> Ávila. En general el aporte <strong>de</strong> los homólogos <strong>de</strong>provincia fue básico para el <strong>de</strong>sarrollo alcanzado en losfitoácaros en Cuba y en el resto <strong>de</strong> Latinoamérica.Los que hicieron crecer la acarologíaagrícola, fuera o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Inisav.Los que quedan y otros que nos ayudanSentimos orgullo al reconocer la fuerza alcanzada. Secreó la sección <strong>de</strong> Acarología <strong>de</strong> la Sociedad Cubana <strong>de</strong>fitosanidad/43


Almaguel RojasZoología (SCZOO) a inicios <strong>de</strong> 1980, con trabajo integradoy alta colaboración y reconocimiento mutuo. Hoylos nombres <strong>de</strong> quienes tanto han trabajado en el paísen esta ciencia aparecen registrados en las listas regionalese intencionales <strong>de</strong> acarólogos.Después <strong>de</strong>l aporte <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Alfredo Salina, <strong>de</strong>lCentro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, la actividadfitosanitaria fue continuada por el doctor Jorge MoraMorín, quien en particular formuló, estudió y generalizólas base <strong>de</strong>l manejo integrado en Cuba, con la luchaquímica dirigida para el control <strong>de</strong> plagas, y en específico<strong>de</strong> Phyllocoptruta oleivora en cítrico. Fue pionero <strong>de</strong>los estudios <strong>de</strong> ecología en campo. En línea semejantetrabajó el doctor Oscar Batista, <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> Superior<strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias <strong>de</strong> La Habana (Iscah), peromás dirigido hacia los Teranychidae.También la doctora Josefina Cao trabajo en P. oleivora,la doctora Dania Prieto en Brevipalpus phoenicis, y ladoctora Graciela Díaz en Tetranychus urticae, todas jóvenesy capaces profesoras <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Biología<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> La Habana. Ellas realizaron losprimeros estudios <strong>de</strong> biología en laboratorio y aportaronlos métodos <strong>de</strong> ejecución y análisis.El equipo <strong>de</strong> acarólogos <strong>de</strong>l sistema nacional <strong>de</strong> sanidadvegetal, pertenecientes al Inisav, el LCCV y losLaprosav, era mayoritario en el país, y lo integrabanRubén Pérez, Elina Masso, Nancy González, LéridaAlmaguel, Roberto Pérez, Idalia Cáceres, ErmitaFeito, Eudaldo <strong>de</strong> la Torre, María Benítez (fundadores),Adrid Santos, Eleazar Botta (Inisav), Sarah Sierra,Héctor Martínez (fundadores), Pedro <strong>de</strong> la Torre(LCCV); Zuleika Martínez, Aurora Suárez, Luis RaúlMachado, Bárbara Reselló, Blanca Torres, María ElenaGómez, Carmen Cartaya, Esperanza Alea, GriselCasas, Rosario Pérez (fundadores), María Ramírez,Bárbara Herrera, Marisel Santo y Luz D. Álvarez(Laprosav).A través <strong>de</strong> reuniones nacionales <strong>de</strong> coordinación y capacitaciónse unificaron a todos los acarólogos y expertos<strong>de</strong> otras especialida<strong>de</strong>s que abordaban alguna tarea<strong>de</strong> ácaros, ya fueran <strong>de</strong>l sistema o <strong>de</strong> otras instituciones,como la Universidad <strong>de</strong> La Habana, el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong>Ecología y Sistemática (IES), la Facultad <strong>de</strong> Agronomía<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> La Habana, el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong>Cítricos y Frutales (ICF) y el Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong>Agropecuaria (Censa); ofrecieron entrenamiento,literaturas, materiales biológicos <strong>de</strong> apoyo al trabajo,en particular a especialistas <strong>de</strong> cítricos y frutales, Censay universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las provincias. Editaron los primeroscua<strong>de</strong>rnos metodológicos, listas nacionales <strong>de</strong> laacarofauna asociada a los cultivos agrícolas y los programas<strong>de</strong> señalización y pronóstico en cítrico, plátano,pimiento, papa, malanga, ajo, coco, gladiolo, tomate,malanga, entre otros; la utilización, conservación yprotección <strong>de</strong> enemigos naturales, particularmente enplátano, cría y utilización masiva <strong>de</strong> Phytoseiulusmacropilis, el programa <strong>de</strong> manejo integrado <strong>de</strong> nuevotipo, <strong>de</strong>l cual es ejemplo T. tumidus en plátano.El equipo que nos seguía, homólogos en la misión <strong>de</strong> laciencia e integrados por la doctora Mayra Ramos Lima,la ingeniera Amabela Ramírez, el doctor HéctorRodríguez y el técnico Reynaldo Chico, todos <strong>de</strong>l Censa,ofrecieron un mayor aporte en los estudios biológicos, ecológicosy <strong>de</strong> taxonomía <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> Phytoseiidae, enque sobresalieron los estudios básicos y metodologíasmo<strong>de</strong>rnas, pioneros en este andar y <strong>de</strong> ayuda significativaa la aplicación <strong>de</strong> la acarología en el sistema nacional.Han dado a<strong>de</strong>más su aporte la ingeniera NeydaRodríguez, <strong>de</strong>l antes ICF, cuyo principal mérito fue elestudio y reconocimiento <strong>de</strong> la acarofauna benéfica asociadaa los cítricos <strong>de</strong> Cuba; el doctor R. Israel Cabrera,<strong>de</strong>l propio instituto, máximo artífice en Cuba, en laregión <strong>de</strong> Centroamérica y el Caribe, y fuera <strong>de</strong>l continente,por los estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y utilización <strong>de</strong>Hirsutella sp., en cítricos y frutales <strong>de</strong> Cuba, México yotros países.Los taxónomos Naomí Cuervo, Jorge <strong>de</strong> la Cruz, Merce<strong>de</strong>sReyes y Ana A. Socarrás, <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong>Ecología y Sistemática (IES), se han <strong>de</strong>stacado por lacolaboración en cada actividad que hemos organizado,y en especial Naomí, autora principal <strong>de</strong> la primera listaalfabética <strong>de</strong> la acarofauna cubana, que incluye 547especies agrupados en los ór<strong>de</strong>nes Parasitiformes (64géneros con 15 familias) y Acariformes (193 géneroscon 92 familias), e integra los ácaros cavernícolas,nidícolas, zooácaros. fitoácaros, marinos y plumícolas,entre otros.Hay un grupo <strong>de</strong> especialistas que iniciaron e hicieronrealidad la ciencia, que aplicaron y ajustaron el servicio<strong>de</strong> señalización y pronóstico, y está integrado porlos ingenieros Jorge Padrón y Roberto Santos (CNSV),Magalys Suárez (Laprosav, La Habana), Jorge Villazóny Licor (Laprosav, Ciego <strong>de</strong> Ávila), Picornel (Laprosav,Camagüey); Sonia Reyes (Laprosav, Holguín), LucianoAlarcón (Laprosav, Las Tunas), Conrado Magdariaga,María Elena Harthy, Isaías y Paúl, <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> la44/fitosanidad


El manejo integrado <strong>de</strong> los ácaros en...ETPP <strong>de</strong> Güira <strong>de</strong> Melena; Samuel Piloto y colaboradores,<strong>de</strong> Artemisa; Jorge Montero y colaboradores, <strong>de</strong>Güines, así como valiosos colaboradores <strong>de</strong> Ceballos,Velasco, Contramaestre, todas las <strong>de</strong> Cienfuegos, VillaClara y Guantánamo.Los más cercanos colaboradores son los entomólogosacarólogosque quedan hoy en el sistema nacional <strong>de</strong>sanidad vegetal, y otros que nos ayudan, como los ingenierosIlenia Machado Montalvo (Laprosav, Villa Clara),Saray Niebla Rumbaut (Laprosav, Cienfuegos) LuisDaniel Domínguez Caises y Amelia Mateo (Laprosav,Holguín), Héctor Luis Sariol Bring (Laprosav, Granma)y Griselda Labrada Giró (Laprosav, Santiago <strong>de</strong> Cuba),así como la técnica Yunaisy Díaz (Inisav), entre otros.Recibimos aún el apoyo <strong>de</strong> los investigadores, profesoresy especialistas <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Biología, el <strong>Instituto</strong><strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Fundamentales en AgriculturaTropical Alejandro <strong>de</strong> Humboldt (Inifat), <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong>l Arroz (IIA), la Universidad <strong>de</strong> Ciego<strong>de</strong> Ávila y muchos acarólogos y expertos que hoyejercen otras activida<strong>de</strong>s, pero contribuyen a la continuidady fortalecimiento <strong>de</strong> esta ciencia en Cuba.El trabajoEn la primera etapa se realizaron las metodologías parael trabajo <strong>de</strong> los laboratorios <strong>de</strong> Acarología, cuyo ejecutorfue Rubén Pérez Álvarez, confeccionadas a partir<strong>de</strong> traducir literatura hasta <strong>de</strong> microfilme. En ellasse recoge todo el trabajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> muestra hastael informe técnico, el uso y mantenimiento <strong>de</strong>l equipamiento,las colecciones, los archivos hasta las soluciones,reactivos y materiales necesarios. Esto constituyela base <strong>de</strong> los actuales PNO <strong>de</strong>l laboratorio.Se obtuvieron los primeros resultados sobre biología yecología <strong>de</strong> Polyphagotarsonemus latus en pimiento yTetranychus tumidus en plátano. Por primera vez acogimosuna estudiante insertada <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Biología<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> La Habana, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tercer añoy hasta la culminación <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> grado, hoy nuestraquerida y talentosa doctora Mayra Ramos Lima.Se preparó el primer trabajo titulado «Los ácarosfitófagos <strong>de</strong> Cuba y sus principales plantas hospedantes»,publicado en 1978 <strong>de</strong> los autores Rubén Pérezy Lérida Almaguel, lista actualizada <strong>de</strong> las especiesfitófagas <strong>de</strong> Cuba y sus principales hospedantes, queincluye 59 especies organizadas por familia, con cinconuevos registros para el país, 25 nuevos hospedantes,10 <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> especies ya conocidas. Los ejemplares estánen las colecciones <strong>de</strong>l laboratorio.Se abrieron las líneas <strong>de</strong> trabajo que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l servicio<strong>de</strong> diagnóstico doméstico, se fortaleció la cuarentena,la formación <strong>de</strong> los especialistas <strong>de</strong> provincia y elprimer proyecto <strong>de</strong> investigación.Diagnóstico <strong>de</strong> fitoácaros: La publicación interna <strong>de</strong>l título«Los ácaros <strong>de</strong> Cuba», por Gómez et al. (1978), fueel primer trabajo como resultado <strong>de</strong>l diagnóstico a nivelnacional, e incluye 110 especies en 255 hospedantesy agrupadas por familia, que contiene especiesnetamente fitófagas (59), <strong>de</strong>predadores (28) y en otroshábitos (familia que contienen fitófagos, parásitos,como Tarsonemidae con 23) (Tabla 1).Tabla 1. Agrupación <strong>de</strong> las familias por hábitos tróficosFitófagas Depredadores OtrosTetranychidae (27) Phytoseiidae(11) Acaridae (11)Eriophyidae (17) Cheyletidae (7) Tarsonemidae (6)Tenuipalpidae (13) Ty<strong>de</strong>idae ( 6) Glycyphagidae (2)Tuckerellidae (2) Stigmatidae (2) Pyemotidae (2)Cunaxidae (2) Chortoglyphidae (1)Carpoglyphidae (1)(n): Número <strong>de</strong> especies.En este trabajo se informa la distribución conocida enel país. Se incluyen ácaros asociados a productos almacenadosy otras muestras recibidas en los laboratorios<strong>de</strong> diagnóstico.Más recientemente se han publicados registros <strong>de</strong> ácarospor provincia con una valiosa información actualizada<strong>de</strong> la acarofauna, como «Principales ácaros <strong>de</strong>tectadosen la provincia <strong>de</strong> Villa Clara» [Martínez, De la Torre yfitosanidad/45


Almaguel RojasGarcía, 2004], «Colectas acarológicas <strong>de</strong> Ciudad <strong>de</strong>La Habana registradas por la sanidad vegetal» [De laTorre, 2005], «Catálogo <strong>de</strong> ácaros <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>Matanzas» [Ramos y De la Torre, 2004], «Catálogo <strong>de</strong>ácaros fitófagos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Las Tunas» [Álvarezy Alarcón, 2004], «Catálogo <strong>de</strong> ácaros <strong>de</strong> la provincia<strong>de</strong> Guantánamo» [Suárez, 2004], «Composicióntaxonómica <strong>de</strong> los ácaros domésticos <strong>de</strong> Cuba» [Cuervoy Almaguel, 2004], «Catálogo acarológico <strong>de</strong> la provincia<strong>de</strong> Sancti Spíritus» [Santos, Botta y Alea, 2005],«Colectas acarológicas en la provincia <strong>de</strong> La Habana»[De la Torre, Botta y Almaguel, 2005] y «Colectasacarológicas <strong>de</strong> Ciudad <strong>de</strong> La Habana registradas porla sanidad vegetal» [De la Torre, 2005].Se han publicado a<strong>de</strong>más varios trabajos referidos aespecies, familia u otras categorías taxonómicas, queno es posible mencionar por lo extenso. De igual modose han publicado títulos sobre pruebas biológicas <strong>de</strong>productos para el control <strong>de</strong> ácaros, para el registrooficial y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> cultivoscomo ajo, arroz, cítrico, cocotero, papa, pimiento, plátanoy banano.Actualmente se aborda el tema <strong>de</strong> los ácaros en los productosalmacenados, con un componente fuerte <strong>de</strong> diagnósticoy capacitación [Almaguel et al., 2006].Capacitación y <strong>de</strong>sarrollo: El trabajo <strong>de</strong> capacitación alos especialistas se dirigió a los servicios técnicos <strong>de</strong>diagnóstico fitosanitario (cuarentena externa e interna);la señalización y pronóstico, asesoría y control alas estaciones territoriales <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> plantas,puntos <strong>de</strong> frontera y a las empresas y cooperativas <strong>de</strong>producción agrícola.Se han realizado 10 reuniones o talleres nacionales <strong>de</strong> laespecialidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación. en cada una se ha actualizadoel trabajo a nivel <strong>de</strong> cada provincia y se hantratado diferentes temas, entre los que se encuentran:• Actualización <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> ácaros.• Principales problemas <strong>de</strong> acariosis.• Situación actual <strong>de</strong> organismos nocivos (ON) <strong>de</strong> importanciacuarentenaria.• Cursos recibidos e impartidos.• Generalización <strong>de</strong> las metodologías <strong>de</strong> señalizaciónen el contexto <strong>de</strong>l MIP.• <strong>Investigaciones</strong> que participa, nacionales, territoriales.• Superación individual (maestrías, doctorados uotros).• Otros temas <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> cada territorio.Por el Inisav, el LCCV y representantes <strong>de</strong>l CNSV seejecuta la actividad <strong>de</strong> control y asesoría general, actualización<strong>de</strong> los métodos y metodología propia <strong>de</strong> laespecialidad. Para la capacitación se imparten conferenciasy otras modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> posgradossobre diagnóstico, biología, ecología y manejo<strong>de</strong> ácaros <strong>de</strong> importancia económica en América Latinay el Caribe, y las plagas exóticas o invasoras que setratan como caso <strong>de</strong> estudio, como por ejemplo S. spinkiy ácaros <strong>de</strong> almacén, entre otros.La asesoría directa a los técnicos y productores se ha<strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> investigación,talleres y encuentros con productores <strong>de</strong> las diferentesestructuras agrarias en Cuba y sobre diversos cultivos.Se han generalizado los resultados a través <strong>de</strong>l SNSV odirectos a los fitosanitarios <strong>de</strong> los sistemas productivos.Todas las empresas <strong>de</strong> cultivos varios, los CAI arroceros,las <strong>de</strong> cítrico y los productores asociados a laANAP han acogido y apoyado la actividad <strong>de</strong> laacarología a nivel <strong>de</strong> base.Investigación: El primer tema <strong>de</strong> investigación abarcóla biología y ecología <strong>de</strong> Polyphagotarsonemus latus enpimiento (1975 a 1978), tema <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> doctorado <strong>de</strong>fendidaen la Universidad <strong>de</strong> Bour<strong>de</strong>os en marzo <strong>de</strong> 1978.A partir <strong>de</strong> esa fecha y hasta hoy se han realizado proyectos<strong>de</strong> investigación que incluyen a<strong>de</strong>más las estrategias<strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> todos los ácaros que en los primerosestudios sobre registro, distribución y daños resultaronplagas en los cultivos <strong>de</strong> importancia agrícola, talescomo:• Plátano (Musa spp.)/Tetranychus tumidus Banks(araña roja <strong>de</strong>l plátano).• Pimiento (Capsicum spp.)/Polyphagotarsonemus latus,Beer y Nucifora (ácaro blanco).• Cítrico (Citrus spp.)/Phyllocoptruta oleivora Ashmead(ácaro <strong>de</strong>l moho); P. latus y Brevipalpus phoenicis(Geijskes) (ácaro chato <strong>de</strong> los cítricos).• Papa (Solanum tuberosum Sw.)/P.la tus.• Coco (Cocos nucifera L.)/Eriophyes guerreronis Keifer(ácaro <strong>de</strong> la roña <strong>de</strong>l cocotero).• Ajo (Allium sativa L.)/Eriophyes tulipae Keifer (ácaro<strong>de</strong>l vaneado <strong>de</strong>l bulbo) y Rhizoglyphus setosus, Manson.• Tomate (Lycopersicum esculentum Mill.)/Aculopslycopersici (Massee) (ácaro tostador <strong>de</strong>l tomate).• Arroz (Oryza sativa L.)/Steneotarsonemus spinkiSmiley (ácaro <strong>de</strong>l vaneado <strong>de</strong>l arroz).46/fitosanidad


El manejo integrado <strong>de</strong> los ácaros en...Todos los resultados sobre el manejo <strong>de</strong> estas especies estángeneralizados en el país y algunas en otros países <strong>de</strong> laregión, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l cultivo. Estostrabajos se han presentado en eventos y se han publicado,y constituyen el soporte para toda la actividad científica,docente y capacitación <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l país.En la Fig. 1 se muestra la frecuencia <strong>de</strong> publicaciónen cada quinquenio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1975 al 2005, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>stacael <strong>de</strong> 1986-1990, acor<strong>de</strong> con el equipo integral <strong>de</strong>acarólogos en el nivel central y provincial, y la culminaciónexitosa <strong>de</strong> un número importante <strong>de</strong> proyectosya señalados.Figura 1. Algunos resultados, publicaciones o trabajos en eventos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1975 hasta el 2005.De estas investigaciones vale señalar las primeras <strong>de</strong> laactividad <strong>de</strong> acarología en la sanidad vegetal, y que nose han nombrado en otros acápites:«Metodología <strong>de</strong> señalización y pronóstico <strong>de</strong> la arañaroja <strong>de</strong>l plátano (Tetanychus tumidus)», <strong>de</strong> Massó (1975).«Acarofauna sobre el cultivo <strong>de</strong>l plátano Musa sp. enValle <strong>de</strong>l Yabú», <strong>de</strong> Z. Martínez y R. Pérez (1976).Algunos <strong>de</strong> los más recientes y que permiten evaluar elsalto en el <strong>de</strong>sarrollo y resultados <strong>de</strong>l trabajo son:«Utilización <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis (Bt-13) en programas<strong>de</strong> lucha contra ácaros en cítrico, plátano ypapa», <strong>de</strong> Almaguel, González, Fernán<strong>de</strong>z-Larrea,Massó, Roselló, Peña, Hernán<strong>de</strong>z, Pérez, Ovies, Castellanosy Montero (1993).«Evaluación económica <strong>de</strong> las pérdidas causadas porT. tumidus Banks en el cultivo <strong>de</strong>l plátano», <strong>de</strong> Cáceres,Pérez y Almaguel (1993).«Umbral mínimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Tetranychus tumidusen el cultivo <strong>de</strong>l plátano», MIP (Costa Rica), <strong>de</strong> Pérez,Almaguel y De la Torre (1997).«Validación <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> pronóstico <strong>de</strong> las condicionesclimáticas favorables para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ácarorojo Tetranychus tumidus Banks en Cuba», <strong>de</strong> Pérez,Almaguel, Márquez y De la Torre (1997).«Generalización en Cuba <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> manejo integrado<strong>de</strong>l ácaro rojo Tetranychus tumidus en plátano»,<strong>de</strong> Almaguel, Pérez, Ramos, Martínez, Pérez S., Ovies,Roselló, Márquez, Suárez, Massó, Feitó y Cortiñas(2000).«Etiología, biología, ecología y manejo integrado <strong>de</strong>lvaneado <strong>de</strong> la panícula y pudrición <strong>de</strong> la vaina <strong>de</strong>l arrozen Cuba», <strong>de</strong> Almaguel, Cabrera, Hernán<strong>de</strong>z, Ramos ySandoval et al. (2002).Las alegríasLa participación integrada <strong>de</strong> los acarólogos <strong>de</strong> todaslas instituciones (Universidad <strong>de</strong> La Habana, Censa,IIFT, Inifat, IES), en nueve <strong>de</strong> las diez reuniones nacionalesque se han realizado, le concedieron ese espléndidobrillo <strong>de</strong>l trabajo en equipo, muy <strong>de</strong>stacadoen la tercera, realizada en el Censa y <strong>de</strong>dicada al <strong>de</strong>sarrollocientífico; la cuarta, efectuada en Guantánamo y<strong>de</strong>dicada al intercambio con los productores <strong>de</strong> hortalizas<strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Caujerí y a los productores <strong>de</strong> coco <strong>de</strong>Maisí y Baracoa; la octava, en pleno período especial,<strong>de</strong>dicada a la recuperación integral <strong>de</strong> la especialidad,y la novena, que nos dio al fin el merecido reconocimiento,nacional y regional, realizada durante el SimposioLatinoamericano y Caribeño <strong>de</strong> Acarología con eltítulo «Biodiversidad acarina: su utilización, protecciónfitosanidad/47


Almaguel Rojasy conservación», que se efectuó en Ciudad <strong>de</strong> La Habana,<strong>de</strong>l 24 al 28 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2004, don<strong>de</strong> se presentaron100 trabajos por 59 ponentes <strong>de</strong> 12 países: México, Brasil,Costa Rica, Chile, Estados Unidos, España, Rusia,India, Polonia, Alemania, Puerto Rico y Cuba, y discutidosen una mesa redonda, dos conferencias magistrales,tres talleres, 48 ponencias orales y 39 carteles.Entre los resultados más sobresalientes a nivel <strong>de</strong>l paísen la formación profesional está haber calificado a más<strong>de</strong> veinte especialistas para el trabajo en los laboratoriosprovinciales, cinco jóvenes <strong>de</strong> la reserva científica,dos <strong>de</strong> ellos hasta la maestría, los especialistas <strong>de</strong> cuarentenavegetal y numerosos estudiantes <strong>de</strong> la Facultad<strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> La Habana, y variostécnicos <strong>de</strong> los politécnicos <strong>de</strong> la capital y <strong>de</strong> laprovincia <strong>de</strong> La Habana.La formación <strong>de</strong> dos doctores y dos másteres en cienciassobre temas <strong>de</strong> importancia agrícola, soporte <strong>de</strong> los proyectos<strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>sarrollados por todo el equipo,es una muestra <strong>de</strong> la capacidad y cooperación <strong>de</strong> nuestrosespecialistas. Los títulos <strong>de</strong>fendidos fueron:• «Biologie, Ecologie <strong>de</strong> Polyphagotarsonemus latus(Banks). Acarien du Piment dans la province <strong>de</strong> LaHavane (Cuba)», <strong>de</strong> Lérida Almaguel (1978).• «Elementos para el manejo integrado <strong>de</strong> Tetranychustumidus en plátano y banano», <strong>de</strong> R. Pérez Álvarez(1996).• «Caracterización <strong>de</strong>l efecto in vivo <strong>de</strong> biorreguladores<strong>de</strong>l crecimiento vegetal sobre las poblaciones <strong>de</strong>l ácaroSteneotarsonemus spinki Smiley (Acari: Tarsonemidae)presentes en el cultivo <strong>de</strong>l arroz (Oryza sativaL.)», <strong>de</strong> E. Botta Ferret (2003).• «Las especies <strong>de</strong>l género Steneotarsonemus (Acari:Tarsonemidae) en Cuba», P. <strong>de</strong> la Torre Santana(2003).El servicio <strong>de</strong> asesoría y capacitación sobre los ácaros<strong>de</strong> importancia económica, <strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2002 yhasta el 2007, <strong>de</strong>mandado por instituciones científicas,sanitarias y productivas <strong>de</strong> Honduras (Oirsa); Idiap(Panamá), Conagro, Grupo <strong>de</strong> Biotecnología Agrícola(Panamá) y SASA/Concuven Venezuela, así como otrosintereses <strong>de</strong> especialistas y técnicos, incluye:• Curso introductorio a la acarología aplicada. Morfología,taxonomía y diagnóstico fitosanitario <strong>de</strong> ácaros<strong>de</strong> importancia agrícola, Honduras, 2002.• Taller Regional Precongreso. El ácaro <strong>de</strong>l arroz(Steneotarsonemus spinki) (Tarsonemidae), retos yalternativas para América Latina y el Caribe en elmarco <strong>de</strong>l III Encuentro Internacional <strong>de</strong>l Arroz yel III Congreso Nacional <strong>de</strong> Arroz, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong><strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> e <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong><strong>de</strong>l Arroz, hotel Palco, La Habana,Cuba, 6-10 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2005.• Asesoría para la confirmación y manejo <strong>de</strong>l ácaro <strong>de</strong>la vaina <strong>de</strong>l arroz (Steneotarsonemus spinki) Smiley(Acari: Tarsonemidae) en Panamá, 2004; Venezuela,2005, 2006 y 2007.• Diagnóstico <strong>de</strong> material biológico (S. spinki, alcohol70%) proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Colombia, Honduras y Guatemala,2005.• Curso <strong>de</strong> acarología general. Caso <strong>de</strong> estudio:Steneotarsonemus spinki Smiley. Lérida Almaguel, E.Botta y Yunaisy Díaz. 1. a y 2. a ed., Inisav, Cuba, 2004y 2005; 3. a y 4. a ed., marzo <strong>de</strong>l 2005, Idiap y Conagro,Panamá; 5. a ed., INIA y SASA, Portuguesa, febrero<strong>de</strong>l 2006.La participación en el XI y XII Congreso Internacional<strong>de</strong> Acarología (México, 2002, y Holanda, 2006) contribuyó<strong>de</strong> manera <strong>de</strong>cisiva al reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> laspriorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la acarología en Cuba, en particular lastécnicas mo<strong>de</strong>rnas para el diagnóstico taxonómico, losestudios <strong>de</strong> la biodiversidad acarina con énfasis en losenemigos naturales, biocenosis en almacenes y en paisajesnaturales, como contribución al manejo agroecológico<strong>de</strong> los ácaros.Los sueñosTener un laboratorio <strong>de</strong> excelencia con relevos jóvenespreparados y una red nacional <strong>de</strong> acarología <strong>de</strong> primermundo.Los agra<strong>de</strong>cimientosA todos los que <strong>de</strong> una u otra manera han contribuidoen el fortalecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la acarología enCuba y en los primeros lugares en Centroamérica y elCaribe; a ellos, a sus familiares y a sus instituciones.Para toda la vidaEl amor y <strong>de</strong>dicación a esta especialidad y a los que lahacen realidad.BIBLIOGRAFÍAAlmaguel, Lérida: «Biologie, ecologie <strong>de</strong> Polyphagotarsonemus latus(Banks). Acarien du piment dans la province <strong>de</strong> La Havane (Cuba)».These docteur <strong>de</strong> specialite presentée a l´Universite <strong>de</strong> Bor<strong>de</strong>aux I,6 mars 1978, 1978.Almaguel, Lérida; Nancy González; Orietta Fernán<strong>de</strong>z-Larrea; ElinaMassó; Bárbara Roselló; María E. Márquez; E. Peña; Ivette Hernán<strong>de</strong>z;48/fitosanidad


El manejo integrado <strong>de</strong> los ácaros en...E. Pérez; J. Ovies; L. Castellanos; Grisel Montero: «Utilización <strong>de</strong>Bacillus thuringiensis (Bt-13) en programas <strong>de</strong> lucha contra ácarosen cítrico, plátano y papa, Informe final», Inisav, Premio NacionalForum Ciencia y Técnica, 1993Almaguel, Lérida: «Ácaros <strong>de</strong> importancia económica en Cuba» BoletínTécnico no. 2, Inisav, mayo 1996.Almaguel, Lérida; R. Pérez; Mayra Ramos; Zuleika Martínez; R. Pérez;J. Ovies; Bárbara Roselló; Misleibis Márquez; Isabel Suárez; ElinaMassó; R. Chico; Ermita Feitó; J. Cortiñas: «Generalización en Cuba<strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> manejo integrado <strong>de</strong>l ácaro rojo, Tetranychustumidus en plátano», Fitosanidad 4(3-4):93-98, 2000.Almaguel, Lérida; R. I. Cabrera; J. Hernán<strong>de</strong>z; Mayra Ramos; IleanaSandoval et al.: «Etiología, biología, ecología y manejo integrado <strong>de</strong>lvaneado <strong>de</strong> la panícula y pudrición <strong>de</strong> la vaina <strong>de</strong>l arroz en Cuba»,Resultado científico, Premio Minagri y <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>Cuba, 2002.Almaguel, Lérida: «Curso introductorio a la acarología aplicada. Morfología,taxonomía y diagnóstico fitosanitario <strong>de</strong> ácaros <strong>de</strong> importanciaagrícola; Cidisav, Inisav, La Habana, 2004.Almaguel, Lérida; R. Pérez; Idalia Cáceres; E. Botta: «Protección yutilización <strong>de</strong> los enemigos naturales <strong>de</strong> ácaros en los programas <strong>de</strong>manejo fitosanitario <strong>de</strong> cultivos en Cuba», Simposio <strong>de</strong> BiodiversidadAcarina. V Seminario Científico Internacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, LaHabana, 24 a 28 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2004.Almaguel, Lérida; E. Botta: «Manejo integrado <strong>de</strong> Steneotarsonemusspinki, Smiley. Resultados <strong>de</strong> Cuba y transferencia para la región <strong>de</strong>Latinoamérica y el Caribe», Cidisav, Inisav, 2005.Almaguel, Lérida; E. Pérez; Zuleika Martínez, L. Raúl Machado; AuroraSuárez: «Ácaros asociados a los productos almacenados enCuba» Trabajo al Congreso Internacional <strong>de</strong> Acarología, Holanda,2006.Álvarez, Luz D.; L. Alarcón: «Catálogo <strong>de</strong> ácaros fitófago <strong>de</strong> la provincia<strong>de</strong> Las Tunas», Fitosanidad 8(1):19-21, 2004.Bruner, S. C.; L. C. Scaramuzza; A. R. Otero: Catálogo <strong>de</strong> los insectosque atacan a las plantas económicas <strong>de</strong> Cuba, Boletín no. 63,Estación Experimental Agronómica Santiago <strong>de</strong> la Vegas, 1945.Botta, E.: «Caracterización <strong>de</strong>l efecto in vivo <strong>de</strong> biorreguladores <strong>de</strong>lcrecimiento vegetal sobre las poblaciones <strong>de</strong>l ácaro Steneotarsonemusspinki ue:Smiley (Acari: Tarsonemidae) presentes en elcultivo <strong>de</strong>l arroz (Oryza sativa L.)». Tesis en opción al título académico<strong>de</strong> Máster en Ciencia, Inisav, La Habana, 2003.––––: Catálogo <strong>de</strong> los insectos que atacan a las plantas económicas<strong>de</strong> Cuba, 2. a ed. (revisada y aumentada), Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>Cuba, 1975.Cáceres, Idalia; R. Pérez; Lérida Almaguel: «Evaluación económica <strong>de</strong>las pérdidas causadas por T. tumidus Banks en el cultivo <strong>de</strong>l plátano»,Protección <strong>de</strong> Plantas 3(1):7, 1993.Cuervo, Naomí; J. L. González; Merce<strong>de</strong>s Reyes; H. Martínez: «Listaalfabética <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> ácaros <strong>de</strong> Cuba», Universidad <strong>de</strong> LaHabana, junio <strong>de</strong>l 2004.Cuervo, Naomí; Lérida Almaguel: «Composición taxonómica <strong>de</strong> losácaros domésticos <strong>de</strong> Cuba», Fitosanidad 8(1):33-36, 2004.Gómez, M. Elena; Lérida Almaguel; R. Pérez; Zuleika Martínez; RosarioPérez; Sarah Sierra; Carmen Cartaza; J, Iglesias; Aurora Suárez;Grisel Casas; L. Raúl Machado: Los ácaros <strong>de</strong> Cuba, Inisav, LaHabana, 1978 (ed. interna).Livschitz, I.; A. Salinas: Preliminares acerca <strong>de</strong> los ácaros tetránicos<strong>de</strong> Cuba, Centro Nacional Fitosanitario, La Habana, 1968.Martínez, Zuleika; R. Pérez: «Acarofauna sobre el cultivo <strong>de</strong>l plátanoMusa sp. en Valle <strong>de</strong>l Yabu, II Evento Científico <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>,DNSV, La Habana, 1976.Martínez, Zuleika; P.<strong>de</strong> la Torre; S. García: «Principales ácaros <strong>de</strong>tectadosen la provincia <strong>de</strong> Villa Clara», Fitosanidad (8)1:3-17, 2004.Massó, Elina: «Metodología <strong>de</strong> señalización y pronóstico <strong>de</strong> la arañaroja <strong>de</strong>l plátano Tetanychus tumidus. Manual <strong>de</strong> señalización y pronóstico»,Inisav, La Habana, 1975.Pérez, R.; Lérida Almaguel: «Los ácaros fitófagos <strong>de</strong> Cuba y sus principalesplantas hospedantes», Ed. Centro <strong>de</strong> Información y DocumentaciónAgropecuaria, Minagri, La Habana, 1978.Pérez, R.: «Elementos para el manejo integrado <strong>de</strong> Tetranychus tumidusen plátano y banano». Tesis en opción al grado científico <strong>de</strong> Doctoren Ciencias Agrícolas, Universidad Central <strong>de</strong> Las Villas, Cuba, 1996.Pérez, R.; Lérida Almaguel; E. <strong>de</strong> la Torre: «Umbral mínimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> Tetranychus tumidus en el cultivo <strong>de</strong>l plátano», MIP, Costa Rica,no. 44:26-28, 1997.Pérez, R.; L. Almaguel; M. Márquez; E. <strong>de</strong> la Torre: «Validación <strong>de</strong>lmétodo <strong>de</strong> pronóstico <strong>de</strong> las condiciones climáticas favorables parael <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ácaro rojo Tetranychus tumidus Banks en Cuba»,Fitosanidad 1(1-4):73-78, 1997.Ramos, Arlene; P. <strong>de</strong> la Torre: «Catálogo <strong>de</strong> ácaros <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>Matanzas», Fitosanidad 8 (4):19-22, 2004.Rodríguez, Neyda: «Presencia <strong>de</strong> ácaros <strong>de</strong>predadores <strong>de</strong> cinco localida<strong>de</strong>socci<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>l país», Simposio Internacional sobreCitricultura Tropical, Resumen 413, La Habana 6-10 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>1986.Santos, Marisel; E. Botta; Esperanza Alea: «Catálogo acarológico <strong>de</strong> laprovincia <strong>de</strong> Sancti Spíritus», Fitosanidad 9(2):3-15, 2005.Suárez Aurora: «Catálogo <strong>de</strong> ácaros <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Guantánamo»,Fitosanidad 8(1):19-21, 2004.Torre, P. E. <strong>de</strong> la: «Las especies <strong>de</strong>l género Steneotarsonemus (Acari:Tarsonemidae) en Cuba». Tesis presentada en opción al título académico<strong>de</strong> Máster en Ciencia, Inisav, La Habana, 2003.––––: «Colectas acarológicas <strong>de</strong> Ciudad <strong>de</strong> La Habana registradas porla sanidad vegetal», Fitosanidad 9(1):3-8, 2005.Torre, P. <strong>de</strong> la; E. Botta; Lérida Almaguel: «Colectas acarológicas realizadaspor la sanidad vegetal en la provincia <strong>de</strong> La Habana»,Fitosanidad 9(3):3-11, 2005.fitosanidad/49


FITOSANIDAD vol. 11, no. 3, septiembre 2007LA SEÑALIZACIÓN Y EL PRONÓSTICO DE PLAGAS. ORIGEN,DESARROLLO Y RETOSSantiago F. Jiménez Jiménez<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<strong>de</strong> La Habana, CP 11600RESUMENCon la creación <strong>de</strong>l Sistema Estatal <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantas surgieronlas Estaciones Territoriales <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantas (ETPP),cuya proyección <strong>de</strong>l trabajo fitosanitario hizo patente la necesidad <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollar métodos <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> las principales plagas <strong>de</strong> importanciaeconómica, así como establecer los plazos a<strong>de</strong>cuadospara la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones contra ellas, <strong>de</strong> acuerdo con su nocividad.Para lograrlos se llevaron a cabo investigaciones <strong>de</strong> campo ylaboratorio que permitieron elaborar las metodologías <strong>de</strong> señalizacióny los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> pronóstico. Estos documentos se convirtieronen una herramienta <strong>de</strong> trabajo básica para los técnicos y especialistas<strong>de</strong> las ETPP, a quienes correspon<strong>de</strong> la atención primaria <strong>de</strong> todaslas áreas agrícolas <strong>de</strong>l país, el seguimiento <strong>de</strong>l estado fitosanitario<strong>de</strong> los cultivos en sus respectivos territorios y la orientación a losproductores <strong>de</strong> las medidas que han <strong>de</strong> tomarse para el enfrentamiento<strong>de</strong> las plagas, entre otras. La organización <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>señalización implicó a<strong>de</strong>más la puesta en práctica <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong>acciones complementarias que le otorgaron una base mucho mástécnica a esta forma <strong>de</strong> trabajo, y que permitieron también la acumulación<strong>de</strong> información fitosanitaria <strong>de</strong> incalculable valor queretroalimenta al propio sistema y tributa a su mayor eficiencia. Losimpactos <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> señalización y pronóstico <strong>de</strong> plagas se hicieronpatentes en un plazo relativamente corto, y la experiencia acumuladapor el sistema con esta manera <strong>de</strong> enfrentar la fitosanidad facilitósu adaptación a los numerosos cambios que se han producido enla agricultura cubana.Palabras claves: impactos, monitoreo, plagas, señalización, pronósticoABSTRACTThe creation of Plants Protection State System, gave rise to theapparition of Plant Protection Territorial Stations (PPTS) whoseprojection of phytosanitary work ma<strong>de</strong> patent the necessity to <strong>de</strong>velopmonitoring systems of the main economic importance pests, as wellas to establish the appropriate terms for <strong>de</strong>cisions making againstthem, keeping in mind its harmfulness. Field and laboratory researchesthat allowed making the signaling methodologies and forecastingmo<strong>de</strong>ls were taken to achieve them. These documents became abasic work tool for the PPTS technicians and specialists whocorrespond to the primary attention of all Cuban agricultural areas,the pursuit of the phytosanitary state of cultivations in their respectiveterritories, and the orientation to those producing of the measures totake against pests, among others. The organization of the signalingwork not implied alone the elaboration of the methodologies. It wasnecessary also, the setting in practice of a group of complementaryactions that granted a much more technical base to this work formand also allowed the accumulation of phytosanitary information ofincalculable value that feed-back the own System and it pays to theirbiggest efficiency. The impacts of pest signaling work and forecastbecame patent in a relatively short term and the experienceaccumulated by the System with this way of facing phytosanitaryfacilitated their adaptation to the numerous changes that have takenplace in the Cuban agriculture.Key words: impacts, monitoring, pests, signalling, forecastINTRODUCCIÓNEn Cuba, hasta la década <strong>de</strong> los setenta <strong>de</strong>l pasadosiglo, el trabajo <strong>de</strong> control <strong>de</strong> las plagas agrícolas seefectuaba <strong>de</strong> manera empírica, según indicaciones generalesque establecían plazos fijos para ejecutar lasaplicaciones <strong>de</strong> los plaguicidas químicos. Así, se seguíancalendarios cercanos a las propuestas <strong>de</strong> uso emanadas<strong>de</strong> los fabricantes, que no tenían en cuenta la dinámica<strong>de</strong> población <strong>de</strong> las plagas, la presencia <strong>de</strong> sus estadiosmás nocivos, el umbral <strong>de</strong> daños y la acción <strong>de</strong> los enemigosnaturales, entre otros.A mediados <strong>de</strong> esa década el trabajo fitosanitario sufrióimportantes cambios con la creación <strong>de</strong>l sistemaestatal <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> plantas (SEPP). Entre otrasentida<strong>de</strong>s que instituyó, surgió una <strong>de</strong> capital importanciapara la introducción <strong>de</strong> conceptos más avanzadosrespecto a la protección fitosanitaria, las <strong>de</strong>nominadasestaciones territoriales <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> plantas(ETPP).Una <strong>de</strong> las principales funciones encomendadas a lasETPP fue la adopción <strong>de</strong> la señalización y el pronóstico<strong>de</strong> plagas, como vías para lograr la reducción <strong>de</strong> laspérdidas económicas que ocasionan, y acerca <strong>de</strong> la cualen este trabajo se realiza un esbozo <strong>de</strong> su surgimiento,contenidos, logros y principales retos en la actualidad.fitosanidad/51


El principioLa concepción <strong>de</strong>l SEPP, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este la señalización,son fruto <strong>de</strong> la cooperación entre Cuba y los paísesmiembros <strong>de</strong>l extinto Consejo <strong>de</strong> Ayuda Mutua Económica(CAME), muy en especial con la Unión Soviética.A la contribución científico-técnica <strong>de</strong> especialistas <strong>de</strong>Rusia, Ucrania, Georgia, Armenia y Bulgaria se <strong>de</strong>be,en gran medida, la creación <strong>de</strong> la base organizativa ymetodológica en que se sustentó el nuevo enfoque <strong>de</strong>ltrabajo <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> plantas que asumió el país<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setenta <strong>de</strong>l pasadosiglo, así como la capacitación y entrenamiento <strong>de</strong> lostalentos humanos locales.Para el completamiento <strong>de</strong> la infraestructura técnica quesustentó el sistema fueron también <strong>de</strong>cisivos, en aquellosaños iniciales, los recursos materiales aportados porlos mecanismos <strong>de</strong> cooperación existentes entre estospaíses y Cuba. Así, el SEPP quedó compuesto por elCentro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> (CNSV), entidadrectora <strong>de</strong> toda la actividad, y <strong>de</strong>l cual forma parte elLaboratorio Central <strong>de</strong> Cuarentena <strong>Vegetal</strong> (LCCV) yadjunto a ellos, el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong><strong>Vegetal</strong> (Inisav), entidad que proporciona el soportecientífico-técnico y metodológico. Como parte también<strong>de</strong>l sistema se creó la red <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamentos provinciales<strong>de</strong> sanidad vegetal (DPSV), laboratorios provinciales <strong>de</strong>sanidad vegetal (Laprosav), estaciones territoriales <strong>de</strong>protección <strong>de</strong> plantas (ETPP) y puntos <strong>de</strong> entrada, conlos que se abarca todo el territorio nacional.Una <strong>de</strong> las primeras acciones fue la elaboración <strong>de</strong>lManual <strong>de</strong> Funciones y Procedimientos <strong>de</strong>l SistemaEstatal <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantas, documento rector <strong>de</strong>toda su actividad, y <strong>de</strong> acuerdo con este, el trabajo <strong>de</strong>las ETPP está orientado en las siguientes direcciones:• Diagnóstico.• Señalización y pronóstico.• Programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa anual.• Inspección fitosanitaria.• Programas <strong>de</strong> cuarentena.• Educación y capacitación.En lo a<strong>de</strong>lante se hará énfasis en la función y los procedimientosprevistos respecto a la señalización y pronóstico.Las metodologías <strong>de</strong> señalizaciónCon la entrada en funciones <strong>de</strong> las primeras ETPP fuenecesario dotar a sus especialistas <strong>de</strong> herramientas parael trabajo <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los principales agentes nocivosque afectaban a los cultivos <strong>de</strong> importancia económica.Sobre estos organismos existían, en muchos casos, suficientesconocimientos teóricos con los que se confeccionaronalgunas <strong>de</strong> las primeras metodologías para el52/fitosanidadJiménez Jiméneztrabajo <strong>de</strong> campo, que se <strong>de</strong>nominaron metodologías <strong>de</strong>señalización. Posteriormente, con el <strong>de</strong>sarrollo y la consolidación<strong>de</strong>l trabajo investigativo acometido por elInisav, se perfeccionaron y surgieron nuevas, sustentadastodas por minuciosos procesos investigativos [Piedra,1980; Massó, 1984].En la elaboración <strong>de</strong> las metodologías <strong>de</strong> señalizaciónse tiene en cuenta la dinámica <strong>de</strong> población <strong>de</strong> las plagas,el reconocimiento <strong>de</strong> sus estadios más nocivos, elumbral <strong>de</strong> daños que ocasiona y la posible acción benéfica<strong>de</strong> sus enemigos naturales. Para lograrlas se llevana cabo investigaciones <strong>de</strong> campo y laboratorio que permitenestablecer sistemas <strong>de</strong> monitoreo específicos, asícomo los índices <strong>de</strong> población para emitir el aviso o señalen previsión <strong>de</strong> la ocurrencia <strong>de</strong> daños económicos aun cultivo por una plaga dada. Así, las metodologías<strong>de</strong> señalización son documentos técnicos que regulan eltrabajo <strong>de</strong> monitoreo y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para el control<strong>de</strong> plagas <strong>de</strong> importancia económica [Jiménez,2007].Se componen <strong>de</strong> tres partes esenciales: los aspectos generalesreferidos al agente nocivo, el método <strong>de</strong> muestreopara llevar a cabo su seguimiento en el tiempo y el nivel<strong>de</strong> infestación con el que <strong>de</strong>be emitirse la señal a losproductores para el inicio <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> control.a) Generalida<strong>de</strong>sEn esta primera parte <strong>de</strong> una metodología pue<strong>de</strong> hacerseuso <strong>de</strong> la información publicada en la literaturacientífica internacional sobre la plaga en cuestión, en loque respecta a sus cuatro aspectos fundamentales: ubicacióntaxonómica, ciclo <strong>de</strong> vida y reproducción,hospedantes, y daños que ocasiona; sin embargo, enmuchas ocasiones es necesario investigar o comprobarresultados publicados en lo relativo al ciclo <strong>de</strong> vida yreproducción [Piedra et al., 1999], los daños específicosque producen los diferentes estadios <strong>de</strong> una plaga [Piedray Carrillo, 1999] y los hospedantes locales <strong>de</strong> losagentes nocivos [Piedra y Vázquez 1982; Vázquez yRodríguez 1999].Con estos estudios pue<strong>de</strong> obtenerse información <strong>de</strong>mucha utilidad sobre los parámetros <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo biológico<strong>de</strong> los organismos en cuestión y algunos <strong>de</strong> losfactores que los condicionan. De tal forma, la temperaturamínima o cero <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (t o), la velocidad <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo, la suma <strong>de</strong> temperaturas efectivas o constantetérmica (K), el número teórico <strong>de</strong> generacionesanuales (G) y otros, pue<strong>de</strong>n obtenerse experimentalmente[Jiménez y Roscándido, 1996] por diferentesmétodos y contribuir al diseño general <strong>de</strong> las metodologías,por ejemplo, en lo relativo a la frecuencia <strong>de</strong>ejecución <strong>de</strong> los muestreos.


La señalización y el pronóstico <strong>de</strong>...b) Método <strong>de</strong> monitoreoPara <strong>de</strong>cidir la forma más apropiada para llevar a caboel seguimiento <strong>de</strong> la plaga en cuestión resulta convenienteestudiar su distribución espacial y temporal[Jiménez et al., 2000], así como la dinámica <strong>de</strong> sus poblaciones.Del estudio <strong>de</strong> la distribución espacial y temporalpue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidirse en qué forma <strong>de</strong>be realizarse latoma <strong>de</strong> las muestras en campo y qué tamaño <strong>de</strong> muestrautilizar en los muestreos. Diversos métodos pue<strong>de</strong>nutilizarse para lograr este fin [Taylor, 1961; Green, 1970;GarcíaMarí et al., 1994]. La dinámica <strong>de</strong> población permitei<strong>de</strong>ntificar los factores abióticos y bióticos quecondicionan los cambios poblacionales en el tiempo.c) Índice para la señalEste es uno <strong>de</strong> los dos elementos esenciales <strong>de</strong> una metodología,pues proporciona el momento en que, dado elnivel <strong>de</strong> infestación alcanzado por el o los estadios nocivos<strong>de</strong> una plaga, los productores <strong>de</strong>ben ser advertidos<strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> efectuar medidas <strong>de</strong> control. En estesentido resultan <strong>de</strong> suma utilidad los estudios <strong>de</strong> nocividad[Jiménez et al., 1998], <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong> daños [Piedray Moliner, 1999], <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong>l umbral <strong>de</strong> daño o <strong>de</strong>lumbral económico [Piedra et al., 1999], y otros que permitanprecisar la relación, en un momento dado, entrelos niveles <strong>de</strong> población <strong>de</strong> la plaga, la fenología <strong>de</strong> lasplantas y los daños que se producen y que justificaneconómicamente la aplicación <strong>de</strong> tales acciones.El aporte que brindan elementos auxiliares como lastrampas <strong>de</strong> atrayentes alimenticios, <strong>de</strong> luz, <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong>color, entre otros, también es motivo <strong>de</strong> investigación enmuchos casos [Murguido et al., 1987; Jiménez y Delgado,1991; Jiménez et al., 2004], y sus conclusiones se incorporancomo un complemento en algunas metodologías.Es importante <strong>de</strong>stacar que cada metodología posee unregistro <strong>de</strong> informaciones (tarjeta informativa o libreta<strong>de</strong> campo) don<strong>de</strong> se anota la i<strong>de</strong>ntificación y localización<strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> muestreo, el cultivo y su fecha <strong>de</strong>siembra y germinación, la variedad, la fenología o edad<strong>de</strong> las plantas, la fecha <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> la plaga en cuestión,el resultado <strong>de</strong> los conteos poblacionales que serealizan periódicamente (semanal o <strong>de</strong>cenal) y la presencia<strong>de</strong> enemigos naturales asociados, entre otros.La señalizaciónSi bien las metodologías <strong>de</strong> señalización constituyenuna herramienta <strong>de</strong> trabajo básica para los técnicos <strong>de</strong>las ETPP, la señalización como sistema incluye otroselementos. Como principio, las metodologías <strong>de</strong> señalizaciónse aplican en los <strong>de</strong>nominados campos estacionarios(CE), que son sitios <strong>de</strong> observación permanente <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plagas en los diferentes cultivos. LosCE se seleccionan por la representatividad <strong>de</strong> su ubicación,para cada cultivo, en las áreas <strong>de</strong> producción queatien<strong>de</strong> una ETPP y se mantienen siempre en el mismositio o su entorno.El resultado <strong>de</strong> la observación en el CE se verifica, parael resto <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> un cultivo dado, mediante loque se <strong>de</strong>nomina como recorrido itinerario (RI), que consisteen una ampliación <strong>de</strong>l muestreo en la cual se tieneen cuenta un número mayor <strong>de</strong> campos en el entorno(Fig. 1).Figura 1. Representación gráfica <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong>l recorrido itinerario.fitosanidad/53


Jiménez JiménezEn <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong>l muestreo, y según sealcancen los índices que establecen las metodologías, lostécnicos emitirán el aviso o señal a las entida<strong>de</strong>s productivaspara la implementación <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> control<strong>de</strong> la plaga <strong>de</strong> que se trate.Otro componente <strong>de</strong> la señalización es el registro territorialhistórico (RTH), una valoración puntual, en lafase fenológica más vulnerable <strong>de</strong> los cultivos, <strong>de</strong>l grado<strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong> ataque por sus plagas más importantes.Con sus resultados pue<strong>de</strong>n establecerse valiosas comparacionesentre campañas <strong>de</strong> siembra para cultivosestacionales, y entre años para cultivos permanentes.Parte esencial <strong>de</strong> la señalización lo constituye el registropermanente <strong>de</strong> las variables climáticas que más influyensobre las plagas. Esta información complementa las queemanan <strong>de</strong> los CE, los RI y el RTH, y permiten la realización<strong>de</strong> análisis que facilitan la comprensión <strong>de</strong> los procesosque se observan, así como la elaboración <strong>de</strong> prediccionesa los productores. Constituyen también el fundamentopara la creación <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos para otros análisis.Los pronósticosSegún Murguido (1997), el pronóstico se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finircomo el conocimiento con antelación <strong>de</strong> los plazos y niveles<strong>de</strong> población y daños producidos por las plagascon el fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r adoptar las medidas pertinentes <strong>de</strong>control. El propio autor aña<strong>de</strong> que, <strong>de</strong> acuerdo con loselementos básicos para su confección, los pronósticos sepue<strong>de</strong>n diferenciar en climáticos, fenológicos, automatizadosy otros, y aporta los siguientes conceptos básicos<strong>de</strong> pronósticos:Pronóstico <strong>de</strong> corto plazo: Se ocupa <strong>de</strong> la previsión <strong>de</strong> los plazos<strong>de</strong> aparición y niveles <strong>de</strong> daño <strong>de</strong> los organismos nocivos,y se establece limitado a algunas semanas o generalmente aunos días <strong>de</strong> antelación durante un ciclo <strong>de</strong> cultivo.Pronóstico a largo plazo: Es la previsión <strong>de</strong> la intensidadfinal <strong>de</strong> los daños o la pérdida <strong>de</strong> la cosecha en el períodopróximo <strong>de</strong> cultivo. Contempla períodos prolongados,que pue<strong>de</strong>n ser semanas o meses y generalmente <strong>de</strong>un año a otro.Pronóstico para muchos años: Es el pronóstico para variosaños veni<strong>de</strong>ros, y se fundamenta en el establecimiento<strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias más generales <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s yplagas en tiempo y espacio, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los fenómenosen <strong>de</strong>terminada dirección o su carácter cíclico.Para la elaboración y puesta en práctica <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong>pronóstico se requiere <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una infraestructuracon alto nivel técnico y organizativo que, en primerlugar, pueda establecer las relaciones entre los agentesnocivos y los factores bióticos y abióticos [Pérez, 1997].Diversos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> pronóstico, particularmente <strong>de</strong>corto plazo, se han <strong>de</strong>sarrollado por investigadores yespecialistas <strong>de</strong> diferentes instancias <strong>de</strong>l SEPP [Padrón,1982; Suárez et al., 1991], en particular <strong>de</strong>l Inisav[Rodríguez et al., 1984; Murguido, 1987; Gómez, 1999;Gómez et al., 1999; Cortiñas et al., 2003].El resultado normal <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong>lucha indicadas por pronóstico es reducir el número <strong>de</strong>tratamientos a unos pocos bien <strong>de</strong>finidos en el tiempo,que dan igual o mejor protección a un costo más bajoen productos químicos y labores, y reducen simultáneamentelas pérdidas [Pérez, 1997].La información acumuladaEl trabajo <strong>de</strong> señalización genera un importante caudal<strong>de</strong> informaciones técnicas que pue<strong>de</strong>n servir a diversosfines. Al aplicar las metodologías <strong>de</strong> señalización,los técnicos registran semanal o <strong>de</strong>cenalmente loseventos más importantes <strong>de</strong> la relación planta-plagaen el tiempo. Esta información, unida al registro <strong>de</strong> lasvariables climáticas, permite realizar análisis <strong>de</strong> los factoresresponsables <strong>de</strong> los cambios poblacionales y susconsecuencias. Con ello se pue<strong>de</strong> establecer el comportamientoesperado para los organismos nocivos y alertara los productores, a corto y mediano plazo. Tambiénla información acumulada es uno <strong>de</strong> los fundamentospara la elaboración <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> pronóstico.Otra <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s que brinda la informaciónacumulada por el trabajo <strong>de</strong> señalización es la regionalizaciónfitosanitaria. Con ella pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificarselas similitu<strong>de</strong>s y diferencias en el comportamiento <strong>de</strong>las plagas por zonas y optimizar la ubicación <strong>de</strong> los CE,con lo que se logra la racionalización <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>monitoreo que <strong>de</strong>ben efectuar los señalizadores <strong>de</strong> lasETPP [Jiménez et al., 1997; Gómez et al., 1998; Jiménezet al., 2000; Alarcón et al., 2004].Muchos otros análisis pue<strong>de</strong>n llevarse a cabo cuando secuenta con la información que ha generado y genera eltrabajo <strong>de</strong> señalización, como las evaluaciones <strong>de</strong> impactos[Jiménez et al., 1999].El impactoEl impacto más notorio <strong>de</strong> la señalización fue, sin duda,la rápida e importante reducción <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> plaguicidasquímicos que se logró con su introducción (Fig. 2). Las54/fitosanidad


La señalización y el pronóstico <strong>de</strong>...implicaciones <strong>de</strong> este hecho para la salud humana ymedioambiental resultan evi<strong>de</strong>ntes. Pero también laseñalización contribuyó a introducir ciencia en el trabajo<strong>de</strong> protección <strong>de</strong> plantas y generó un amplio espectro<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación y <strong>de</strong> extensionismoque se ampliaron a todo el país.Figura 2. Comportamiento <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> plaguicidas químicos en Cuba[Vázquez, 2006].Los retos actualesLos cambios estructurales acontecidos en la agriculturacubana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventa <strong>de</strong>l pasado siglo,incluida la adopción <strong>de</strong> nuevos paradigmas sobre la protección<strong>de</strong> las plantas, colocaron a la señalización en unnuevo contexto en el cual no todo está investigado.En ese mismo período las nuevas condiciones económicasa que el país se vio sometido produjeron un impactonegativo sobre el SEPP, particularmente sensible enlo que respecta a la base material que sustentaba unabuena parte <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> señalización. La disolución<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s empresas agrícolas, la aparición y el pujante<strong>de</strong>sarrollo nacional <strong>de</strong> la agricultura urbana contodas sus variantes, la adopción creciente <strong>de</strong> la tecnología<strong>de</strong> cultivos protegidos para la producción <strong>de</strong> vegetalesy las limitaciones para la adquisición <strong>de</strong> plaguicidasquímicos y sus medios <strong>de</strong> aplicación, a lo quese adiciona la reconocida necesidad <strong>de</strong> proteger elmedioambiente, se convirtieron en algunos <strong>de</strong> los principalesretos para la señalización, concebida para suimplementación en una fitosanidad basada en la utilización<strong>de</strong> plaguicidas químicos para el control <strong>de</strong> lasplagas.Algunos cuestionan hoy la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la señalización ysus metodologías, concebidas para aplicarse en campoabierto, y con índices <strong>de</strong> señal adoptados para enfrentarla acción <strong>de</strong> las plagas con productos químicos <strong>de</strong> altaefectividad técnica, cuando se trata <strong>de</strong> utilizarlas parallevar a cabo la fitosanidad en sistemas agrícolas diferentes(huertos intensivos, organopónicos, casas <strong>de</strong> cultivoprotegido) y con el empleo <strong>de</strong> bioplaguicidas u otrasalternativas como medidas para controlar las plagas.En la actualidad existe una ten<strong>de</strong>ncia creciente a promoverla implementación <strong>de</strong>l manejo integrado <strong>de</strong> plagas,el manejo agroecológico <strong>de</strong> plagas y otros, como vías<strong>de</strong> realizar la protección <strong>de</strong> los cultivos, y se tien<strong>de</strong> a lareducción máxima <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> plaguicidas químicos parael control; sin embargo, el monitoreo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>las plagas, la forma más a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> llevarlo a cabo y elreconocimiento <strong>de</strong>l momento preciso para enfrentarlas,entre otros, son aportes indudables que las metodologías<strong>de</strong> señalización hacen a estos métodos.Pue<strong>de</strong> entonces afirmarse que la señalización aún tieneun espacio en la fitosanidad cubana y que, <strong>de</strong> las accio-fitosanidad/55


Jiménez Jiméneznes que se emprendan en aras <strong>de</strong> acercarla a los requerimientos<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> producción actuales, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ráque este espacio se amplíe y enriquezca.BIBLIOGRAFÍAAlarcón, L.; J. Cortiñas; S. F. Jiménez; D. Laguna; J. A. Castro; M.Carbonell; M. Rodríguez: «Zonificación <strong>de</strong> Mocis latipes (Guénée)(Lepidoptera: Noctuidae) en las empresas pecuarias <strong>de</strong> la provincia<strong>de</strong> Las Tunas, Cuba», Fitosanidad 8(2):17-20, Cuba, 2004.Cortiñas, J.; S. F. Jiménez; Sonia Reyes: «Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>scriptivos y predictivos<strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> Thrips tabaci en el cultivo <strong>de</strong>l ajo en Cuba», ManejoIntegrado <strong>de</strong> Plagas y Agroecología 67:30-34, Cuba, 2003.García Marí, F.; J. E. González Zamora; A. Ribes; E. Benagues; A.Meseguer: «Métodos <strong>de</strong> muestreo binomial y secuencial <strong>de</strong>l trips <strong>de</strong>las flores Frankliniella occi<strong>de</strong>ntalis (Pergan<strong>de</strong>) (Thysanoptera:Thripidae) en fresón», Bol. San. Veg. Plagas 20:703-723, Cuba, 1994.Gómez, Guadalupe; Lérida Almaguel; S. Jiménez; Irina Secada; J. Cortinas:«Zonificación <strong>de</strong> Alternaria solani en papa en la provincia <strong>de</strong>La Habana», Fitosanidad 2(3-4):15-20, Cuba, 1998.Gómez, Guadalupe: «Sistema <strong>de</strong> pronóstico para el tizón tardío <strong>de</strong> lapapa causado por Phytophthora infestans (Mond.) <strong>de</strong> Bary en Cuba»,Fitosanidad 3(2)75-76, Cuba, 1999.Gómez, Guadalupe; J. Rodríguez; Ana Pedroso; A. Sarmiento; L. Castellanos;Merce<strong>de</strong>s González; Consuelo Álvarez; A. Hernán<strong>de</strong>z; V.Pico: «Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> pronóstico <strong>de</strong> tizón temprano (Alternaria solaniSor.) en papa y tomate en Cuba», Fitosanidad 3(3):89-94, Cuba,1999.Green, R. H.: «On Fixed Precision Level Sequential Sampling», Res.Popul. Ecol. 12:249-251, 1970.Jiménez, S. F.; M. Delgado: «Efectividad <strong>de</strong> diferentes trampas amarillasen la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> áfidos y saltahojas en la frutabomba (Caricapapaya)», Protección <strong>de</strong> Plantas 1(1):43-57, Cuba, 1991.Jiménez, S. F.; J. Roscándido: «Ciclo biológico y reproducción <strong>de</strong> Thripstabaci Lin<strong>de</strong>man (Thysanoptera: Thripidae) en cebolla y ajo», ManejoIntegrado <strong>de</strong> Plagas 39:25-29, Costa Rica, 1996.Jiménez, S.; J. Cortiñas; Magali Suárez; Lérida Almaguel; GuadalupeGómez: «Regionalización <strong>de</strong> Mocis latipes (Guénée) (Lepidoptera:Noctuidae) en las zonas productoras <strong>de</strong> pastos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>La Habana», Agrotecnia <strong>de</strong> Cuba 27(1):80-85, 1997.Jiménez, S. F.; J. Roscándido; Dinorah López: «Caracterización y magnitud<strong>de</strong> los daños producidos por T. tabaci Lind. (Thysanoptera:Thripidae) en cebolla», Manejo Integrado <strong>de</strong> Plagas, 48:35-39, CATIE,Costa Rica, 1998.Jiménez, S. F.; Ángela Porras; J. Cortiñas: «Evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>lcambio climático sobre el comportamiento <strong>de</strong> Thrips tabaci Lind.(Thysanoptera: Thripidae) en el cultivo <strong>de</strong>l ajo en Cuba», Fitosanidad3(4):27-30, Cuba, 1999.Jiménez, S. F.; J. Cortiñas; Dinorah López: «Distribución temporal y espacialy consi<strong>de</strong>raciones para el monitoreo <strong>de</strong> Thrips palmi en papa enCuba», Manejo Integrado <strong>de</strong> Plagas 57: 54-57, Costa Rica, 2000.Jiménez, S.; J. Cortiñas; Lérida Almaguel; Guadalupe Gómez:«Regionalización <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> Myzus persicae (Sulzer)(Homoptera: Aphididae) en papa en la provincia <strong>de</strong> La Habana»,Fitosanidad 4(3-4):31-35, Cuba, 2000.Jiménez, S. F.; I. Díaz; Dinorah López: «Evaluación <strong>de</strong> trampas engomadaspara <strong>de</strong>terminar preferencias <strong>de</strong> color y altura en Thrips palmiKarny (Thysanoptera: Thripidae) en papa», Fitosanidad 8(4):49-52,Cuba, 2004.Jiménez, S. F.: «Generación <strong>de</strong> una metodología <strong>de</strong> monitoreo y señalizaciónpara <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre control <strong>de</strong> plagas», Memorias <strong>de</strong>lCurso-Taller Internacional Manejo Agroecológico <strong>de</strong> Plagas en el Sistema<strong>de</strong> Producción, La Habana, 2007, pp. 30-37.Massó, Elina: «Algunos aspectos <strong>de</strong> la biología, dinámica <strong>de</strong> picudonegro <strong>de</strong>l plátano Cosmopolitas sordidus y su control químico en laRepública <strong>de</strong> Cuba». Tesis <strong>de</strong> Doctorado, Aca<strong>de</strong>mia AgrícolaTimiriasev, Moscú, 1984.Murguido, C.: «Pronóstico <strong>de</strong> las plagas <strong>de</strong> insectos y ácaros», Memorias<strong>de</strong>l I Seminario Científico Internacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, LaHabana, 1987, pp. 26-43.Murguido, C.; S. Jiménez; I. Ruiz; M. Delgado: «Captura <strong>de</strong> insectos contrampas <strong>de</strong> colores y atrayentes alimenticios», Ciencia y Técnicaen la Agricultura, Serie Protección <strong>de</strong> Plantas 10(2):47-59, 1987.Murguido, C.: «Pronóstico <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s en cultivos agrícolas.Parte III: Sistema <strong>de</strong> monitoreo y pronóstico <strong>de</strong> plagas encultivos económicos», Boletín Técnico no. 1, Cidisav, Inisav, Cuba,enero 1997, pp. 51-70.Padrón, J.: «Umbrales <strong>de</strong> lluvia para el pronóstico <strong>de</strong>l tizón tardío enpapa», Ciencia y Técnica en la Agricultura, Protección <strong>de</strong> Plantas5(2):77-88, Cuba, 1982.Pérez, L.: «Pronóstico <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s en cultivos agrícolas.Parte I: Pronóstico <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s en los cultivos agrícolas <strong>de</strong>trópicos y subtrópicos», Boletín Técnico no. 1, Cidisav, Inisav, Cuba,enero 1997, pp. 2-27.Piedra, Felicia: «Estudio bioecológico y control químico <strong>de</strong> Heliothisvirescenes F. en el cultivo <strong>de</strong>l tabaco». Informe Final, Problema PrincipalEstatal 04, Archivo Inisav, Cuba, 1980.Piedra, Felicia; M. Vázquez: «Hospe<strong>de</strong>ros secundarios <strong>de</strong> Heliothisvirescens y su efectos sobre su biología», Ciencia y Técnica en laAgricultura, Protección <strong>de</strong> Plantas 5(3):131-146, Cuba, 1982.Piedra, Felicia; Esther Carrillo: «Biología y consumo <strong>de</strong> alimento <strong>de</strong>Mocis latipes Guenée en diferentes temperaturas con pasto estrella(Cynodon niemfuensis)», Fitosanidad 3(1):11-15, 1999.Piedra, Felicia; Felicita Palacios; Norma Linares; M. Vázquez: «Umbraleconómico <strong>de</strong> Heliothis virescens en tres varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tabaco enzonas <strong>de</strong> Cuba», Revista Colombiana <strong>de</strong> Entomología 25 (1-2):33-36, 1999.Piedra, Felicia; M. Moliner: «Consumo <strong>de</strong> alimento <strong>de</strong> Heliothis virescens(F.) en el cultivo <strong>de</strong>l tabaco en condiciones <strong>de</strong> laboratorio», Fitosanidad3(4):23-26, 1999.Piedra, Felicia; S. Jiménez; M. Milán: «Ciclo biológico <strong>de</strong> Thrips palmiKarny en diferentes temperaturas controladas», Fitosanidad 3(3):17-20, Cuba, 1999.Rodríguez, J.; Guadalupe Gómez; R. Trujillo: «Pronóstico a corto plazo<strong>de</strong>l moho azul <strong>de</strong>l tabaco en Cuba», Ciencia y Técnica en la Agricultura,Protección <strong>de</strong> Plantas 7(4):103, Cuba, 1984.Suárez, Magali; C. Murguido; Mary Luz González: «Influencia <strong>de</strong> algunosfactores climáticos y <strong>de</strong> la fenología <strong>de</strong> las plantas en la aparición<strong>de</strong>l pulgón ver<strong>de</strong> (Myzus persicae) sobre la papa (Solanumtuberosum)», Protección <strong>de</strong> Plantas 1(3-4):69-79, Cuba, 1991.Taylor, L. R.: «Agregation, Variance and the Mean», Nature 189:732-735, Estados Unidos, 1961.Vázquez, L. L.; E. Rodríguez: «Plantas hospedantes <strong>de</strong> Thrips palmiKarny (Thysanoptera: Thripidae) en Cuba», Fitosanidad 3(3):37-40,Cuba, 1999.Vázquez, L. L.: «La lucha contra las plagas agrícolas en Cuba. De lasaplicaciones <strong>de</strong> plaguicidas químicos por calendario al manejoagroecológico <strong>de</strong> plagas», Fitosanidad 10(3):221-242, 2006.56/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 11, no. 3, septiembre 2007MANEJO DE FITONEMATODOS EN LA AGRICULTURA CUBANAEmilio Fernán<strong>de</strong>z Gonzálvez<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<strong>de</strong> La Habana, CP 11600, efernan<strong>de</strong>z@inisav.cuRESUMENLos fitonematodos se consi<strong>de</strong>ran como el enemigo invisible <strong>de</strong>l agricultor,<strong>de</strong>bido a que sus principales afectaciones se presentan en laspartes subterráneas <strong>de</strong> las plantas. Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse que la ciencia<strong>de</strong> la nematología es relativamente joven en Cuba. La evolución y<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> los nematodos no pue<strong>de</strong> analizarse aislado<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo mismo <strong>de</strong> la especialidad en el país. En este trabajo se<strong>de</strong>scriben las etapas por las que transitó esta ciencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> susinicios hasta hoy. Se <strong>de</strong>stacan los resultados <strong>de</strong> manejo más importantescosechados por los especialistas en los diferentes cultivos.Palabras claves: nematodos, manejo, CubaABSTRACTPhytonemato<strong>de</strong>s are consi<strong>de</strong>red like the invisible enemy of farmers,because their main affectations appear in the un<strong>de</strong>rground parts ofthe plants. It can be consi<strong>de</strong>red that the science of Nematología isrelatively young in Cuba, the evolution and <strong>de</strong>velopment of nemato<strong>de</strong>smanagement cannot be analyzed isolated of the proper <strong>de</strong>velopmentof the specialty in the country. The stages by which this sciencepassed from its beginnings to the present time are <strong>de</strong>scribed in thiswork. More important results of management obtained by Cubanspecialists in the different cultures are emphasized.Key words: nemato<strong>de</strong>s, management, CubaINTRODUCCIÓNLos fitonematodos son consi<strong>de</strong>rados el enemigo invisible<strong>de</strong>l agricultor, ya que sus principales afectacionesse presentan en las partes subterráneas <strong>de</strong> las plantas–raíces, cormos y tubérculos–, y en ocasiones sus síntomasaéreos se pue<strong>de</strong>n confundir con <strong>de</strong>ficienciasnutricionales o el efecto <strong>de</strong> otras plagas <strong>de</strong>l suelo.Como daños más comunes en las raíces se hallan lasagallas o nodulaciones <strong>de</strong> distinto tamaño, necrosislongitudinales, agallas individuales con pequeña cavidad,terminales truncados en forma <strong>de</strong> muñones y laausencia <strong>de</strong> raíces secundarias y pelos absorbentes,mientras que en los tubérculos y cormos se pue<strong>de</strong>n apreciarrajaduras y pudriciones secas; en los tallos, troncosy zonas foliares se producen rajaduras con zonascorchosas, engrosamientos, <strong>de</strong>coloraciones y anillos <strong>de</strong>color rojizo. Todo esto repercute en la disminución <strong>de</strong>los rendimientos, pérdida <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los productosagrícolas, así como en el bajo aprovechamiento <strong>de</strong>l aguay nutrientes que se suministran a los cultivos y el incremento<strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> producción.Según informes mundiales, las pérdidas globales pue<strong>de</strong>nascen<strong>de</strong>r a cerca <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> la producción agrícola,aunque en algunos casos se han presentado datos <strong>de</strong>pérdidas totales <strong>de</strong> los cultivos, ante altos niveles <strong>de</strong>contaminación. A pesar <strong>de</strong> existir informados cientos<strong>de</strong> géneros y especies <strong>de</strong> nematodos fitoparásitos a nivelmundial, solo un número reducido están reconocidascomo causantes <strong>de</strong> los principales impactos en loscultivos agrícolas. El género Meloidogyne está consi<strong>de</strong>radocomo el <strong>de</strong> mayor importancia económica, y a continuaciónse ubican otros como Bursaphelenchus,Globo<strong>de</strong>ra, Hetero<strong>de</strong>ra, Pratylenchus, Radopholus,Rotylenchulus y Xiphinema.Los métodos <strong>de</strong> lucha contra los nematodos han pasadopor distintas etapas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia casi generalizada<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> sustancias químicas –fumigantesy no fumigantes– durante prácticamente cien años –mediados<strong>de</strong>l siglo XIX hasta mediados <strong>de</strong>l XX–, hasta elcomienzo <strong>de</strong> la atención hacia otras alternativas, y el<strong>de</strong>sarrollo acelerado <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> tácticas y estrategiascon basamento en leyes o regulaciones cuarentenarias,prevención, genética, prácticas agronómicasy la búsqueda incesante <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> control biológicoy <strong>de</strong> sustancias naturales con efecto nematicida, que semantiene hasta nuestros días. Esto ha <strong>de</strong>rivado a<strong>de</strong>másen cambios conceptuales que conllevan hacia elmanejo <strong>de</strong> los fitonematodos, lo cual permite bajo ciertassituaciones y sobre una base sostenible la conviven-fitosanidad/57


Fernán<strong>de</strong>z Gonzálvezcia con ciertos niveles <strong>de</strong> estos y no su eliminación ocontrol.Situación en CubaNo pue<strong>de</strong> sin duda analizarse la evolución y <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> los nematodos aislado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo mismo<strong>de</strong> la especialidad. Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse que la ciencia<strong>de</strong> la nematología es relativamente joven en Cuba. Susinicios datan <strong>de</strong> las visitas aisladas <strong>de</strong> investigadoresnorteamericanos a algunas áreas <strong>de</strong> cultivos como kenafa mediados <strong>de</strong>l pasado siglo.Después <strong>de</strong> 1959 se producen las primeras asesorías <strong>de</strong>especialistas <strong>de</strong>l entonces campo socialista, principalmente<strong>de</strong> Bulgaria, Alemania, Checoeslovaquia y la UniónSoviética, entre los cuales se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar DochoStoyanov, A. Rhasjivin y Alexan<strong>de</strong>r Schestepiorov. Enesta época se realiza una fructífera producción científicasobre <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> nuevas especies, el pesquisaje <strong>de</strong>especies asociadas a los cultivos, estudios ecológicos,evaluaciones <strong>de</strong> daños, <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> rotaciones<strong>de</strong> cultivos y control químico, con énfasis enlos cultivos <strong>de</strong> banano, caña <strong>de</strong> azúcar, cítricos y guayaba.Los géneros más estudiados fueron Meloidogyne,Rotylenchulus, Radopholus, Pratylenchus y Hetero<strong>de</strong>ra.Las décadas <strong>de</strong> los sesenta y setenta se caracterizaronpor el trabajo nematológico en las instalaciones <strong>de</strong> laantigua Estación <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> las Vegas (actualmenteInifat), la Estación Experimental <strong>de</strong> Caña <strong>de</strong> Azúcar<strong>de</strong> Jovellanos, <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong> la ReformaAgraria (INRA) y posteriormente <strong>de</strong>l Laboratorio Central<strong>de</strong> Diagnóstico, la Escuela <strong>de</strong> Biología, la UniversidadCentral <strong>de</strong> las Villas que fue, junto con la formación<strong>de</strong> especialistas cubanos y el nacimiento <strong>de</strong> laespecialidad en todas las provincias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los laboratoriosprovinciales <strong>de</strong> sanidad vegetal (Laprosav),orientada con mayor fuerza por el Laboratorio <strong>de</strong>Nematología <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong><strong>Vegetal</strong> (Inisav), que se creó en 1977.La década <strong>de</strong> los ochenta se pue<strong>de</strong> señalar que marcó unaumento en la calidad y cantidad <strong>de</strong> las investigacionesen nematología, ya que se consolidó el personal científico-técnicoen los Laprosav, y estos comenzaron a realizarinvestigaciones aplicadas importantes en sus localida<strong>de</strong>scomo parte <strong>de</strong> programas dirigidos por el Inisav,que sentaron las bases <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> nematodos conalternativas no químicas.Igualmente <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse que a principios <strong>de</strong> estadécada se creó la especialidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Centro Nacional<strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> Agropecuaria (Censa), que comenzó arealizar estudios básicos sobre métodos <strong>de</strong> diagnóstico,y que sirvieron <strong>de</strong> fuerte apoyo a los métodos <strong>de</strong> controlque estaban establecidos o en vías <strong>de</strong> serlo. Asimismose incrementó sustancialmente la investigaciónsobre métodos <strong>de</strong> manejo en varias instituciones, comoel <strong>Instituto</strong> Jorge Dimitrov, <strong>de</strong> Bayamo; el <strong>Instituto</strong><strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Fundamentales en Agricultura TropicalAlejandro <strong>de</strong> Humboldt (Inifat) y el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong>Cítricos, entre otros, y se presentaron las primeras tesis<strong>de</strong> doctorado en el país, algunas <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>fendidasexitosamente en el extranjero.En esta fructífera época se estudiaron intensivamentelos problemas <strong>de</strong> nematodos en el tabaco, papa, boniato,malanga, frutales, kenaf, banano, hortalizas varias–principalmente tomate y pimiento–, té <strong>de</strong> riñón, flores,plantas ornamentales, café, soya y arroz, e igualmentese evaluaron numerosas alternativas <strong>de</strong> manejotales como prácticas culturales –manejo <strong>de</strong> la preparación<strong>de</strong>l suelo, rotaciones <strong>de</strong> cultivos, eliminación <strong>de</strong>malezas hospedantes–, varieda<strong>de</strong>s resistentes y tolerantes,medidas físicas, distintas formas <strong>de</strong> aplicación<strong>de</strong> nematicidas químicos y se comenzaron los primerosestudios sobre agentes <strong>de</strong> control biológico con el hongoPaecilomyces lilacinus .Se diseñaron los primeros sistemas <strong>de</strong> manejo integrado<strong>de</strong> nematodos (MIN) en tabaco, papa, guayaba yhortalizas, que tuvieron validaciones a nivel <strong>de</strong> campo,aunque no se produjeron generalizaciones en gran<strong>de</strong>sextensiones <strong>de</strong>bido a que se trataba <strong>de</strong> nuevos enfoques,incluso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los sistemas agrícolas y <strong>de</strong> protección.El género más estudiado fue Meloidogyne, aunquetambién se trabajó con especies <strong>de</strong> Pratylenchus,Radopholus, Xiphinema, Hirschmanniella y Cacto<strong>de</strong>ra.Debe mencionarse también que en este período se produjerondistintas asesorías extranjeras que diversificaronlos enfoques <strong>de</strong> la especialidad, ya que pertenecíana la escuela occi<strong>de</strong>ntal. Tal es el caso <strong>de</strong> losespecialistas franceses como Gaetano Germani <strong>de</strong>Orstom (Institut Francais <strong>de</strong> Recherche Scientifiquepour le Developpement en Cooperation), que con ampliaexperiencia en el África meridional colaboró en laelaboración <strong>de</strong> una visión práctica <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>nematodos, y Alain Kermarrec, <strong>de</strong> INRA (InstitutNacional <strong>de</strong> la Recherche Agronomique), recientementefallecido, que introdujo la temática <strong>de</strong> la biodiversidad,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> brindar su apoyo durante muchos añosa los nematólogos cubanos.58/fitosanidad


Manejo <strong>de</strong> fitonemátodos en la...Con la entrada <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventa, y coinci<strong>de</strong>ntecon el cese <strong>de</strong> la colaboración <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>leste <strong>de</strong> Europa, se replantearon muchos objetivos <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la especialidad, dados los escasos recursos en todaslas instituciones y los cambios originados en la agricultura,como la aparición <strong>de</strong> la agricultura urbana, losnuevos sistemas <strong>de</strong> riego, la proliferación <strong>de</strong>l multiarado,la diversificación <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> la tierray los modos <strong>de</strong> producción; se priorizaron estudios integralespara resolver <strong>de</strong>mandas específicas.En este período se realizaron gran<strong>de</strong>s trabajos <strong>de</strong> manejointegrado <strong>de</strong> nematodos en cultivos priorizados por elestado como el banano-plátano microjet, el cafeto y lossistemas <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> la agricultura urbana –con énfasisen los organopónicos–, principalmente con un enfoqueno químico que abarcaba la preparación <strong>de</strong>l suelo,las rotaciones <strong>de</strong> cultivos, el empleo <strong>de</strong> la materia orgánica,la eliminación <strong>de</strong> hospedantes secundarios comomalezas, uso <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s resistentes, la aplicación <strong>de</strong>sustancias nematicidas dirigidas y la inclusión <strong>de</strong> agentes<strong>de</strong> control biológico como P. lilacinus, en gran<strong>de</strong>sextensiones y diversas fases <strong>de</strong> los cultivos. En todoslos casos se procedió a la instrumentación <strong>de</strong> estrictasmedidas <strong>de</strong> cuarentena y exclusión, así como las aplicaciones<strong>de</strong> las alternativas <strong>de</strong> acuerdo con el monitoreopoblacional <strong>de</strong> las plagas claves.Los estudios se focalizaron hacia los géneros <strong>de</strong>nematodos causantes <strong>de</strong> las mayores afectaciones, entrelos que se consi<strong>de</strong>raron Meloidogyne, Radopholus yPratylenchus. En estos trabajos se integraron distintasinstituciones como el Inisav, el Censa, el <strong>Instituto</strong><strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> en Viandas Tropicales (Inivit) y elInifat, don<strong>de</strong> cada uno a<strong>de</strong>cuaba sus fortalezas a lasexigencias <strong>de</strong>l momento. Nacionalmente se obtuvierondos premios <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias (MIN en bananoy MIN en cafeto) y varios premios en el ForumNacional <strong>de</strong> Ciencia y Técnica (MIN banano, MIN cafeto,MIN en organopónicos) así como menciones al trabajoen el exterior <strong>de</strong> Cuba, tales como los efectuadoscon agentes <strong>de</strong> control biológico (ACB) en banano yplátano, y numerosas distinciones provinciales y municipales.Un elemento <strong>de</strong> apoyo importante extranjero se establecióen este período a través <strong>de</strong> la colaboración entrela estación <strong>de</strong> Rhomstan<strong>de</strong>t <strong>de</strong>l Reino Unido y el Censa.Se produjo un vuelco en los estudios básicos <strong>de</strong> losACB, principalmente Pochonia (Verticillium) chlamydosporiay en elementos <strong>de</strong> diagnóstico con alta tecnología.Debe <strong>de</strong>stacarse que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados y finales <strong>de</strong> la década<strong>de</strong> los noventa se incrementaron los estudios conagentes <strong>de</strong> control biológico por otras instituciones,don<strong>de</strong> se incluyó al Centro <strong>de</strong> Ingeniería Genética yBiotecnología (CIGB) <strong>de</strong> Camagüey, que estableció unfuerte vínculo <strong>de</strong> trabajo con el Laboratorio <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong><strong>Vegetal</strong> <strong>de</strong> la propia provincia, y estudiaron y valoraronbacterias como Tsukamurella (Corynebacterium)paurometabola y Bacillus thuringiensis en gran<strong>de</strong>s extensiones<strong>de</strong> varios cultivos. T. paurometabola es el ingredienteactivo <strong>de</strong>l primer bionematicida comercialcubano que fue registrado años más tar<strong>de</strong> y tiene patenteen varios países.Es necesario resaltar que en este período se produjoprácticamente una revolución en el uso <strong>de</strong> unbiopreparado biológico antagonista <strong>de</strong> hongos, cuyabase eran cepas <strong>de</strong> varias especies <strong>de</strong>l género Tricho<strong>de</strong>rma,y durante la marcha <strong>de</strong> las evaluaciones se <strong>de</strong>terminó,por distintas instituciones, que algunas cepastenían acción principalmente contra Meloidogyne.De una forma u otra estos bioproductos se encuentranrecomendados como alternativas viables <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lossistemas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> nematodos establecidos, lo quehace que nuestro país sea un sitio <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l usoa gran escala <strong>de</strong> los ACB a nivel <strong>de</strong> la nematología internacional.Esto se ha <strong>de</strong>mostrado en numerosos forosinternacionales, ya que varios nematólogos cubanosson miembros <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> Nematólogos<strong>de</strong> los Trópicos Americanos (ONTA), que celebra reunionesanuales, don<strong>de</strong> precisamente se comenzó a participaren este período. Esto ha permitido ganar prestigio,paulatinamente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización, don<strong>de</strong>se invita a <strong>de</strong>sarrollar simposios y talleres especializados,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> haberse ganado el <strong>de</strong>recho a organizaruna reunión anual en el 2001. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistaacadémico fue también una etapa importante, pues seterminaron varias tesis <strong>de</strong> doctorado que sentaron lasbases científicas para los próximos años.Los finales <strong>de</strong> este período se caracterizaron a<strong>de</strong>máspor el estudio <strong>de</strong> los problemas que se comenzaron apresentar en los nacientes cultivos protegidos <strong>de</strong> hortalizas,don<strong>de</strong> los nematodos <strong>de</strong>l género Meloidogynecomenzaron a manifestarse, así como el estudio <strong>de</strong> lasalternativas para la sustitución <strong>de</strong>l bromuro <strong>de</strong> metilo.El siglo XXI ha marcado otras pautas: se ha hecho énfasisparticular en la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> MINestablecidos, los estudios <strong>de</strong> efectividad <strong>de</strong> prácticasagronómicas, la búsqueda <strong>de</strong> nuevos ACB y la compa-fitosanidad/59


Fernán<strong>de</strong>z Gonzálveztibilidad entre los ya existentes, la introducción <strong>de</strong> técnicas<strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> punta tanto para las especies <strong>de</strong>nematodos como <strong>de</strong> sus ACB, y en la capacitación <strong>de</strong>los productores y técnicos.Entre los resultados <strong>de</strong> manejo más importantes se<strong>de</strong>stacan en las flores y ornamentales, los efectos <strong>de</strong> labiofumigación y sus combinaciones, las plantas trampas,el registro <strong>de</strong>l bionematicida HeberNem, los efectosnematicidas <strong>de</strong> nuevas cepas <strong>de</strong> B. thuringiensis,los éxitos con otro bionematicida –en fase <strong>de</strong> registro–,los portainjertos <strong>de</strong> hortalizas, el uso <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>jas flotantesy <strong>de</strong> cepellones para producción <strong>de</strong> posturas sanas,la introducción <strong>de</strong> nuevas alternativas químicas <strong>de</strong>uso dirigido (1,3 D + cloropicrina, dazomet) y los diseños<strong>de</strong> varios sistemas <strong>de</strong> MIN en cultivos protegidos.BIBLIOGRAFÍAAcosta, O; E. Fernán<strong>de</strong>z: «Reporte sobre algunos daños ocasionadospor Meloidogyne arenaria en cafetales <strong>de</strong> Sancti Spíritus», Rev. Cienciay Técnica <strong>de</strong> la Agricultura, Serie Protección <strong>de</strong> Plantas 6 (2):145-153, La Habana, 1985.Castillo, A. M.: «Biología y control fitotécnico <strong>de</strong> Meliodogyne incognitaen el pimiento en la provincia <strong>de</strong> Granma». Tesis para optar por elgrado a Doctor en Ciencias Agrícolas, Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong>Agropecuaria, La Habana, 1988.Cuadra, R.; Aguilera, C.: «Efecto <strong>de</strong>l hospedante y el tipo <strong>de</strong> suelosobre el ciclo biológico <strong>de</strong> Meloidogyne incognita», Ciencias <strong>de</strong> laAgricultura 31:19-22, La Habana, 1987.Cuadra, R.; X. Cruz ; J. L. Fajardo: «Cultivos <strong>de</strong> ciclo corto como plantastrampas para el control <strong>de</strong>l nematodo agallador. Nematropica 30(2):241-246, Estados Unidos, 2000.Fernán<strong>de</strong>z, M.; J. Ortega: Lista <strong>de</strong> nematodos fitoparasíticos <strong>de</strong> Cuba,Ed. Científico-Técnica, La Habana, 1986.Fernán<strong>de</strong>z, E.: «Los nematodos <strong>de</strong>l género Meloidogyne en el cultivo<strong>de</strong> la guayaba (Psidium guajava L.) y su control». Tesis en opción algrado <strong>de</strong> Doctor en Ciencias Agrícolas, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong><strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, La Habana, 1991.––––: «Susceptibilidad <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> papa (Solanum tuberosum,L.) ante poblaciones cubanas <strong>de</strong> Meloidogyne spp.», Fitosanidad, 3(3):109-112, Cuba, 1999.––––: «Manejo integrado <strong>de</strong> nematodos en cultivos tropicales ysubtropicales», Boletín Fitosanitario 11 (1):7-34, Cidisav, La Habana,2006.Fernán<strong>de</strong>z, E.; Justina Carrasco; M. Pérez: «Primer informe <strong>de</strong>Meloidogyne javanica (Treub.) Chitw. en el tabaco (Nicotianatabacum L.) <strong>de</strong> Cuba», Prot. <strong>Vegetal</strong> 3:261-263, Cuba, 1988.Fernán<strong>de</strong>z, E.; R. Labrada: «Experiencias en el uso <strong>de</strong> la solarizaciónen Cuba». Memorias <strong>de</strong>l Taller Solarización <strong>de</strong>l Suelo, Escuela AgrícolaPanamericana El Zamorano, Honduras, División <strong>de</strong> Producción yProtección <strong>Vegetal</strong>, Organización <strong>de</strong> la Alimentación y la Agricultura<strong>de</strong> las Naciones Unidas (FAO), septiembre 18-21, 1995, pp. 9 y 10.Fernán<strong>de</strong>z, E.; B. Bernal; L. Vázquez: «Manejo integrado <strong>de</strong> plagas en losorganopónicos», Boletín Técnico 2(3):1-42, Cidisav, La Habana, 1996.Fernán<strong>de</strong>z, E.; O. Acosta; A. Pérez; H. Gandarilla; M. Basterrechea; J.M. Draguiche; N. Olivares; V. García; M. López: «Integrated Nemato<strong>de</strong>Management of Banana in Cuba», Nematropica 26(3): 262, EstadosUnidos, 1996.Fernán<strong>de</strong>z, E.; R. Hernán<strong>de</strong>z; M. López; H. Gandarilla: «Nematodos parásitos<strong>de</strong>l banano y plátano y su control. Manejo y lucha biológica»,Boletín Técnico 4(5):1-20, Cidisav, La Habana, diciembre <strong>de</strong> 1998.Fernan<strong>de</strong>z, E.; A. Lobaina; R. Cuadra: «Pest Management in UrbanAgriculture Systems: A Case Study with Plant-Parasitic Nemato<strong>de</strong>s»,XXXVI Annual Meeting of ONTA, Puerto Vallarta, México, 4-8 <strong>de</strong>octubre <strong>de</strong>l 2004, p. 58.Fernán<strong>de</strong>z, E.; M. Pérez; H. Gandarilla; R. Vázquez; M. Fernán<strong>de</strong>z; M.Peneque; O. Acosta; M. Basterrechea.; R. Cuadra: «Guía para disminuirinfestaciones <strong>de</strong> Meloidogyne spp. mediante el empleo <strong>de</strong> cultivosno susceptibles», Boletín Técnico 4(4):1-18, Cidisav, 1998.Gandarilla, H.: «Fitonematodos <strong>de</strong> las plantas ornamentales. Nocividady antagonistas». Tesis en opción al grado científico <strong>de</strong> Doctora enCiencias Agrícolas, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>,La Habana, 2004.Gómez, L.; L. Sánchez; G. Baró; M. Rodríguez; L. Hidalgo: «Virulencia<strong>de</strong> aislamientos cubanos <strong>de</strong> Arthrobotrys oligospora frente aMeloidogyne incognita», Rev. Protección <strong>Vegetal</strong> 18 (2):141-143,Cuba, 2003.Hidalgo, L.: «Potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Verticillium chlamydosporium comoagente <strong>de</strong> control biológico <strong>de</strong> Meloidogyne spp.». Tesis en opción algrado científico <strong>de</strong> Doctor en Ciencias Agrícolas, Centro Nacional <strong>de</strong><strong>Sanidad</strong> Agropecuaria, La Habana, 1999.Luc, M.; J. Bridge; R. A Sikora: Reflections on Nematology in Subtropicaland Tropical Agriculture. Plant Parasitic Nemato<strong>de</strong>s in Subtropicaland Tropical Agriculture, second edition, CAB International, Londres,2005.Márquez, M. E.: «Selección y evaluación toxicopatogénica <strong>de</strong> cepascubanas <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis con actividad nematicida». Tesisen opción al grado científico <strong>de</strong> Doctor en Ciencias Agrícolas, <strong>Instituto</strong><strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, La Habana, 2005.Mena, J.: «Determinación <strong>de</strong> cepas bacterianas con actividadnematicida». Tesis en opción al grado científico <strong>de</strong> Doctor en CienciasAgrícolas, Centro <strong>de</strong> Ingeniería Genética y Biotecnología,Camagüey, Cuba, 2004.Pérez, J.; Hortensia Gandarilla: «Empleo <strong>de</strong> agua hirviendo para tratamiento<strong>de</strong> cornos <strong>de</strong> plátano», Informe <strong>de</strong> Resultado Científico, Inisav,La Habana, 1988.Rodríguez, M; I. Rodríguez; Lour<strong>de</strong>s Sánchez: «Especies <strong>de</strong>l géneroMeloidogyne que parasitan el cafeto en Cuba. Distribución geográficay sintomatológica», Revista Protección <strong>Vegetal</strong> 10:123-128,Cuba, 1995.Sasser,J. N.; D. W. Freckman: A World Perspective on Nematology:The Role of the Society. Vistas on Nematology, Society ofNematologists, Hyattsville, Estados Unidos, 1987.Sikora, R. A.; E. Fernán<strong>de</strong>z: Nemato<strong>de</strong> Parasites of Vegetables. PlantParasitic Nemato<strong>de</strong>s in Subtropical and Tropical Agriculture,second edition, CAB International, Londres, 2005.Stefanova, M.; E. Fernán<strong>de</strong>z: «Principales patógenos <strong>de</strong>l suelo en lashortalizas y su control», Producción intensiva <strong>de</strong> hortalizas en lostrópicos húmedos, División <strong>de</strong> Producción y Protección <strong>Vegetal</strong>,FAO, Roma, 1995, pp. 111-120.Vázquez, L.; E. Fernán<strong>de</strong>z; J. Lauzardo: introducción al manejoagroecológico <strong>de</strong> plagas en la agricultura urbana, Centro <strong>de</strong> Informacióny Documentación <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> (Cidisav), La Habana, 2006.Vázquez, L.; E. Fernán<strong>de</strong>z: Bases para el manejo agroecológico <strong>de</strong>plagas en sistemas agrarios urbanos. Ed. Cidisav, La Habana, 2007.Weischer, B.; D. J. F. Brown: An Introduction to Nemato<strong>de</strong>s: GeneralNematology, Pensoft Publishers, Sofía, Bulgaria, 2000.60/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 11, no. 3, septiembre 2007Control biológicoPASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL CONTROLBIOLÓGICO EN CUBAOrietta Fernán<strong>de</strong>z-Larrea Vega<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F,Playa, Ciudad <strong>de</strong> La Habana, CP 11600, oflarrea@inisav.cuRESUMENSe expone el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l control biológico <strong>de</strong> plagas en Cuba<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios en las primeras décadas <strong>de</strong>l pasado siglo, la introducción<strong>de</strong> enemigos naturales, así como la evaluación <strong>de</strong> un grupo<strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> hongos entomopatógenos y paralas crías masivas <strong>de</strong> entomófagos, primeramente basados en procedimientosartesanales, lo cual permitió el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> producciones<strong>de</strong> diferentes microorganismos y algunas pequeñas cantida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> nematodos entompatógenos. Estos resultados constituyeron labase para la creación <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> biolaboratorios o centros <strong>de</strong>reproducción <strong>de</strong> entomófagos y entomopatógenos (CREE). Se encuentranimplementados en el país un grupo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> ManejoIntegrado <strong>de</strong> Plagas (MIP), en los cuales el control biológico tieneuna participación importante.Palabras claves: control biológico, hongos entomopatógenos, enemigosnaturalesABSTRACTThe <strong>de</strong>velopment of biological pest control in Cuba, since its inceptionin the early <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>s of the last century is <strong>de</strong>scribed, the introductionof natural enemies, as well as the evaluation of a group of technologiesfor reproducing entomopathogenic fungi and massive :breeding ofentomophagous, initially based on handicraft procedures, whichallowed the <strong>de</strong>velopment of products from different microorganismsand some small amounts of entomphatogen nemato<strong>de</strong>s. These resultsestablished the basis for the creation of a network of biolaboratoriesor Entomophagous and Entomophatogens Reproduction Centers(CREE). A group of Integrated Pest Management (IPM) programs areimplemented in the country in which biological control has a majorparticipation.Key words: biological control, entomophatogen fungi, natural enemiesIniciosLos primeros intentos <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> plagas en Cubamediante el uso <strong>de</strong> enemigos naturales datan <strong>de</strong> 1927 y1930, cuando Bruner y Arango, en 1927, introdujeronen Cuba la cotorrita <strong>de</strong> Australia (Rodolia cardinalisMulsant), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Florida para el control <strong>de</strong> Icesyaparaliasi (guagua acanalada), lo que se logró exitosamente.Constituye la primera introducción <strong>de</strong> un insectocon resultados efectivos para el control biológico(Tabla 1).En 1930 se introdujo el parasitoi<strong>de</strong> Eretmocerus seriuspara el control <strong>de</strong> la mosca prieta <strong>de</strong> los cítricos, y secomienza a trabajar en la cría masiva <strong>de</strong> la mosca cubanaLixophaga diatraeae para el control <strong>de</strong> Diatraeaesaccharalis en caña <strong>de</strong> azúcar.De 1940 a 1960, al igual que en otros países y justocuando comienzan a incrementarse los plaguicidas químicos,<strong>de</strong>saparece el interés por los medios <strong>de</strong> controlbiológico. En 1960 aparecen en el mercado las primerasformulaciones comerciales <strong>de</strong> la bacteria Bacillusthuringiensis que fueron importadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Francia yEstados Unidos para el control <strong>de</strong>l cogollero <strong>de</strong>l tabaco(Heliothis virescens) y el falso medidor <strong>de</strong> los pastos(Mocis latipes).Desarrollo <strong>de</strong> tecnologías artesanalesLos resultados exitosos estimularon el uso <strong>de</strong> estosproductos en el control <strong>de</strong> otros lepidópteros plaga. Afinales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los sesenta e inicios <strong>de</strong> la <strong>de</strong> lossetenta se comienzan a <strong>de</strong>sarrollar tecnologías ybiolaboratorios para la producción artesanal <strong>de</strong> Bacillusthuringiensis. En esta misma época se retoma la críamasiva y liberación <strong>de</strong> Lixophaga diatraeae para el control<strong>de</strong>l bórer <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar.A partir <strong>de</strong> estos momentos se comenzó a <strong>de</strong>sarrollar yevaluar un grupo <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> hongosentomopatógenos y para las crías masivas <strong>de</strong>fitosanidad/61


Fernán<strong>de</strong>z-Larrea Vegaentomófagos y sus hospedantes, basadas en procedimientosartesanales, lo cual permitió el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> producciones<strong>de</strong> diferentes microorganismos y algunas pequeñascantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nematodos entompatógenos, conjuntamentecon las crías <strong>de</strong> Trichogramma, Lixophaga y Telenomus,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la conservación y uso <strong>de</strong> hormigas predadoras<strong>de</strong> las especies Wasmania auropunctata y Pheidolemegacephala. Estos resultados constituyeron la base parala creación <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> biolaboratorios o centros <strong>de</strong> reproducción<strong>de</strong> entomófagos y entomopatógenos (CREE).Tabla 1. Historia <strong>de</strong>l control biológico en CubaFecha Control biológico PlagasDécada <strong>de</strong> lostreintaLixophaga diatraeae EretmocerusseriusBórer <strong>de</strong> la caña, mosca prieta <strong>de</strong> loscítricosDécada <strong>de</strong> lossesentaTrichogramma spp.Bacillus thuringiensisBórer <strong>de</strong> la cañaPrimavera <strong>de</strong> la yucaFalso medidor (pastos)Cogollero <strong>de</strong>l tabacoPolilla <strong>de</strong> la colDécada <strong>de</strong> lossetentaDécada <strong>de</strong> losochentaB. bassianaM. anisopliaePheidole megacephalaTetramonium bicarinatus1990 V. lecaniiP. lilacinusH. thompsonii1992-1999 VPNNumoreae rileyTricho<strong>de</strong>rma spp.HeterorhabditisTelenomus spp.Apanteles flavipesChelonus insularesEuplectus plathypenaeArchytas marmoratusNuevas cepas <strong>de</strong> B. thuringiensis1999-2003 Nuevas cepas <strong>de</strong>B. thuringiensis, Tricho<strong>de</strong>rmaNuevas especies <strong>de</strong> Chrysopas,CoccinelidosIncremento en el trabajo <strong>de</strong>conservación <strong>de</strong> enemigosnaturales en campoPicudo negro <strong>de</strong>l plátanoPicudito <strong>de</strong>l arrozPicudo ver<strong>de</strong>-azulTetúan <strong>de</strong>l boniatoPicudito <strong>de</strong>l arrozSogata <strong>de</strong>l arrozPicudo negro <strong>de</strong>l plátanoTetúan <strong>de</strong>l boniatoPicudo negro <strong>de</strong>l plátanoMoscas blancasGarrapatasNematodos patógenosÁcaro <strong>de</strong>l moho en cítricosSpodoptera spp.Spodoptera spp.Hongos patógenos <strong>de</strong>l sueloPachnaeus spp.Spodoptera frugiperdaLeucania unipunctaSpodoptera frugiperdaSpodoptera frugiperdaS. frugiperdaL. unipunctaÁcaros, nematodos y coleópterosMás eficiencia en el control <strong>de</strong> plagastradicionales y para el control <strong>de</strong> nuevasplagasEn 1988 se aprueba el programa nacional <strong>de</strong> controlbiológico. En esta etapa se comienza la construcción ypuesta en marcha <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> bioplaguicidas, enlas cuales se realizan producciones industriales medianteprocesos fermentativos, lo cual permitió incrementar ydiversificar los volúmenes <strong>de</strong> producción y líneas <strong>de</strong> losproductos <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis. Durante esta etapase remo<strong>de</strong>ló un número importante <strong>de</strong> CREE, <strong>de</strong>acuerdo con criterios <strong>de</strong> bioseguridad, y con la finalidad<strong>de</strong> incrementar y perfeccionar los procesos productivos,lo cual se logra a<strong>de</strong>más mediante los proyectos<strong>de</strong> investigación que se llevan a cabo en los centros <strong>de</strong>lMinisterio <strong>de</strong> la Agricultura y <strong>de</strong> otras instituciones<strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l país, a través <strong>de</strong> programas nacionalesy el programa ramal <strong>de</strong> control biológico.Realidad actual y perspectivasActualmente Cuba cuenta con 195 CREE ubicados entodas las regiones <strong>de</strong>l país, los cuales ven<strong>de</strong>n sus produccionesa todo el sistema <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> la agri-62/fitosanidad


Pasado, presente y futuro <strong>de</strong>l control ...cultura, incluidos los pequeños agricultores privados, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> las tres plantas <strong>de</strong> bioplaguicidas <strong>de</strong> 120 t/año enel occi<strong>de</strong>nte y centro <strong>de</strong>l país, y una cuarta <strong>de</strong> mayor capacidad<strong>de</strong> producción en la provincia <strong>de</strong> Matanzas.La producción industrial <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis permitecontar con una línea <strong>de</strong> cuatro productos que seemplean para el control <strong>de</strong> diferentes plagas (Tabla 2).Los microorganismos, hongos y bacterias se producenen los CREE mediante diferentes métodos: cultivo líquidoestático, cultivo sólido y bifásico líquido-sólido,aunque el método sobre sustrato sólido arroz es el másgeneralizado. Se trabaja con diferentes cepas <strong>de</strong> Bacillusthuringiensis y <strong>de</strong> los hongos entomopatógenos y antagonistas,lo cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la plaga por controlar y <strong>de</strong>la región en la cual se aplican (Fig. 1). Estos productosse utilizan eficientemente en el control <strong>de</strong> diferentesplagas, entre las que se incluyen ácaros y nematodos, yen enfermeda<strong>de</strong>s que afectan los cultivos. Para esto últimose utilizan los productos <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma spp.Con relación a los entomófagos se perfeccionan las crías<strong>de</strong> Trichogramma sobre huevos <strong>de</strong> Corcyra cephalonicay Sitotroga cerealella, producción que actualmente cuentacon una tecnología mecanizada que se encuentra enfase <strong>de</strong> montaje. En la Tabla 3 se muestran los parasitoi<strong>de</strong>sy predadores que más se emplean en Cuba y seaplican en un grupo importante <strong>de</strong> cultivos.Tabla 2. Líneas <strong>de</strong> microorganismos que se que se producen para el control biológico en CubaMicroorganismosBacillus thuringiensisBeauveria bassianaVerticillium lecaniiMetarhizium anisopliaeTricho<strong>de</strong>rma harzianumPlagaLepidópteros, coleópteros, ácaros y nematodosColeópteros, lepidópteros y bibijaguasMoscas blancas, áfidos y garrapatasLepidópteros y coleópterosHongos patógenos <strong>de</strong> sueloTabla 3. Producción y principales uso <strong>de</strong> artrópodos en el controlbiológico en CubaEntomófagoPlagaPheidole megacephalaCylas formicariusTrichogramma spp.Erinnys elloTrichogramma spp.LixophagaDiatraeaeTrichogramma spp.Trichogramma spp.Telenomus spp.Euplectus platypenaeTrichogramma spp.Diatraeae saccharalisMocis latipes)Heliothis virescensSpodoptera frugiperdaLepidópterosLa producción masiva <strong>de</strong> nematodos sobre larvas <strong>de</strong> insectosse encuentra en <strong>de</strong>sarrollo e introducción, y se buscannuevas cepas más agresivas para el control <strong>de</strong> Cylasformicarius en boniato y Pachnaeus litus en cítricos.La producción <strong>de</strong> los elementos que se emplean para elcontrol biológico ha ido en ascenso, y lo producido <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1997 ha permitido mantener bajo tratamiento más<strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> hectáreas anuales (Fig. 2).Debe <strong>de</strong>stacarse que el uso <strong>de</strong>l control biológico enCuba se inserta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> manejointegrado, don<strong>de</strong> se ha comprobado que resultanmás eficaces estos métodos. Se encuentranimplementados un grupo <strong>de</strong> programas MIP en loscuales el control biológico tiene una participaciónimportante. Algunos ejemplos se muestran en laTabla 4.fitosanidad/63


Fernán<strong>de</strong>z-Larrea VegaTabla 4. Principales programas MIP en los que se empleael control biológicoPrograma MIPCogollero <strong>de</strong>l tabacoBórer en cañaMosca blanca en tomateTetúan <strong>de</strong>l boniatoNematodos en plátanoControl biológicoVPN, Trichogramma spp.B. thuiringiensisL. diatraeae, TrichogrammaV. lecaniiB. bassianaP. lilacinus, B. thuringiensisP. nicotianae en tabaco Tricho<strong>de</strong>rma harzianumPicudo negro en plátanoSpodoptera en maízPlutella en colB. bassianaBt., Telenomus, VPNBt., diferentes parasitoi<strong>de</strong>sLas proyecciones <strong>de</strong> trabajo en Cuba se enmarcan en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas formulaciones en polvo a partir <strong>de</strong>Tricho<strong>de</strong>rma y Lecanicillium lecanii, Beauveria bassianay Metarhizium anisopliae, y el perfeccionamiento <strong>de</strong> lasformulaciones líquidas y sólidas <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis.Se trabaja a<strong>de</strong>más en el incremento <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong> losprocesos y en la elevación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los productoscon una disminución en los costos <strong>de</strong> producción.Nuevas cepas <strong>de</strong> microorganismos y nematodos seaíslan y evalúan, lo cual permite ampliar el espectro<strong>de</strong> acción <strong>de</strong> estos productos. De igual forma se establecenmetodologías para las crías <strong>de</strong> nuevos enemigosnaturales, como es el caso <strong>de</strong> las crisópidos ycoccinélidos. Se ha ampliado el uso <strong>de</strong> los biorreguladoresal control <strong>de</strong> ectoparásitos en diferentes tipos<strong>de</strong> animales, y <strong>de</strong> otras plagas nocivas como lavarroasis, ácaro que ataca a las abejas, y otros que seencuentran presentes en aves <strong>de</strong> corral. Como aspectoimportante se trabaja en la presentación <strong>de</strong> los productoscon fines comerciales. En la actualidad la red<strong>de</strong> distribución se amplía al tratamiento <strong>de</strong> casas <strong>de</strong>cultivo protegido, agricultura urbana, ornamentalesy áreas turísticas (Fig. 3).La construcción <strong>de</strong> nuevos centros <strong>de</strong> producciónartesanal con diseños que cumplen con todos los requisitosestablecidos por las normas nacionales e internacionales<strong>de</strong> bioseguridad, y la capacitación <strong>de</strong>lpersonal directamente vinculado a la producción y aluso y manejo <strong>de</strong> los controles biológicos mediante diferentesprogramas <strong>de</strong> estudios, conjuntamente conlos proyectos <strong>de</strong> investigación que se llevan a cabo,garantizan un <strong>de</strong>sarrollo continuo <strong>de</strong> esta activida<strong>de</strong>n Cuba. Debe <strong>de</strong>stacarse el trabajo que se realiza enla conservación in situ <strong>de</strong> los controles naturales, locual permite un uso más racional y efectivo <strong>de</strong> los biológicosy una mejor preservación <strong>de</strong>l medioambiente.Figura 1. Organización <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> producción.64/fitosanidad


Pasado, presente y futuro <strong>de</strong>l control ...Figura 2. Promedio <strong>de</strong> áreas tratadas con medios biológicos en Cuba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1985-2006.Figura 3. Evolución <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> bioplaguicidas en Cuba.fitosanidad/65


Fernán<strong>de</strong>z-Larrea VegaSe agra<strong>de</strong>cen las valiosas informaciones brindadas porlos ingenieros Ofelia Milán y Roberto Gómez, y a lasdoctoras Elina Massó y Esperanza Rijo para po<strong>de</strong>r realizareste trabajo.REFERENCIASFernán<strong>de</strong>z-Larrea, O.: «Actualidad y perspectivas en la producción einvestigación <strong>de</strong> bioplaguicidas. Situación en Cuba», Resúmenes <strong>de</strong>lV Encuentro Nacional Científico-Técnico <strong>de</strong> Bioplaguicidas, La Habana,22-23 oct. <strong>de</strong> 1997, pp. 9-15.Inisav: «Informe al consejo técnico asesor <strong>de</strong>l Minagri», La Habana,enero <strong>de</strong>l 2003.Martínez Viera, R.: Estación <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> las Vegas: 100 años <strong>de</strong>historia al servicio <strong>de</strong> la sanidad vegetal, Inifat, La Habana, 2004, p. 63.Milán, Ofelia: Comunicación personal, 2006.Rijo, E.: «Aspectos <strong>de</strong>l control biológico clásico», Resúmenes <strong>de</strong>l VEncuentro Nacional <strong>de</strong> Bioplaguicidas, La Habana, 22-23 <strong>de</strong> oct. <strong>de</strong>1997, pp. 31-36.66/fitosanidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!