03.07.2015 Views

4 - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

4 - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

4 - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contenido<br />

Diagnóstico fitosanitario<br />

Algunas consi<strong>de</strong>raciones respecto a la atención fitosanitaria estatal que reciben los diferentes productores<br />

agrícolas en Cuba<br />

Santiago F. Jiménez Jiménez, Odalys Rodríguez Travieso, Adriana Ballester Hernán<strong>de</strong>z, Ángela C. Porras<br />

González y Sonia Reyes Gómez<br />

Malezas asociadas a plantas ornamentales<br />

Noris López Martínez<br />

227<br />

233<br />

Ecología<br />

Reacción <strong>de</strong> clones naturales e híbridos <strong>de</strong> la FHIA <strong>de</strong> bananos y plátanos a las poblaciones <strong>de</strong> Cuba <strong>de</strong><br />

Fusarium oxysporum f. sp. cubense, agente causal <strong>de</strong> la marchitez por Fusarium o mal <strong>de</strong> Panamá<br />

Luis Pérez Vicente, Alicia Batlle Viera, Julio Chacón Benazet y Virgen Montenegro Moracén<br />

Peronospora hyoscyami f. sp. tabacina. Variabilidad <strong>de</strong> las poblaciones en Cuba (I)<br />

Berta Lina Muiño García y Yordanka González Guardiola<br />

Peronospora hyoscyami f. sp. tabacina. Variabilidad morfológica en esporangios <strong>de</strong> aislados (II)<br />

Berta Lina Muiño García y Yordanka González Guardiola<br />

237<br />

243<br />

253<br />

Control biológico<br />

Eficacia <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma harzianum A34 en el biocontrol <strong>de</strong> Fusarium oxysporum f. sp. cubense,<br />

agente causal <strong>de</strong> la marchitez por Fusarium o mal <strong>de</strong> Panamá <strong>de</strong> los bananos en Cuba<br />

Luis Pérez Vicente, Alicia Batlle Viera, Julio Chacón Benazet y Virgen Montenegro Moracén<br />

Colecta <strong>de</strong> esporas <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma harzianum Rifai cepa A34 por lecho fluidizado y ciclón dual<br />

y por tamizaje vibratorio<br />

Orestes Elósegui Claro, Orietta Fernán<strong>de</strong>z-Larrea Vega, Enrique Ponce Grijuela, Giovanni Borges Marín,<br />

Luciano Rovesti y Jesús Jiménez Ramos<br />

Efecto <strong>de</strong>l OleoNim 50 CE sobre el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo in vitro <strong>de</strong> hongos fitopatógenos <strong>de</strong>l arroz<br />

(Oryza sativa Lin.)<br />

Ariel Cruz Triana y Deyanira Rivero González<br />

Evaluación <strong>de</strong> cepas nativas <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis Berliner para el control <strong>de</strong> Heliothis virescens<br />

Fabricius en el cultivo <strong>de</strong>l tabaco en Cuba<br />

Bertha Carreras Solís, Dayamí Rodríguez Batista y Felicia Piedra Díaz<br />

259<br />

265<br />

271<br />

277<br />

Comunicación<br />

Creación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los primeros consultorios fitosanitarios <strong>de</strong>l país y su impacto para el trabajo<br />

<strong>de</strong> la ETPP<br />

Dagoberto Téllez Martínez<br />

281


Contents<br />

Phytosanitary diagnosis<br />

Some Consi<strong>de</strong>rations about the State Phytosanitary Attentions Received by the Different Agricultural<br />

Producers in Cuba<br />

Santiago F. Jiménez Jiménez, Odalys Rodríguez Travieso, Adriana Ballester Hernán<strong>de</strong>z, Ángela C.<br />

Porras González and Sonia Reyes Gómez<br />

Weeds Associated to Ornamental Plants<br />

Noris López Martínez<br />

227<br />

233<br />

Ecology<br />

Reaction of Natural and Hybrids Cultivars of FHIA Bananas and Plantains to Cuban Fusarium<br />

oxysporum f. sp. cubense Populations, Causal Agent of Fusarium Wilt or Panama Disease<br />

Luis Pérez Vicente, Alicia Batlle Viera, Julio Chacón Benazet and Virgen Montenegro Moracén<br />

Peronospora hyoscyami f. sp. tabacina. Variability of Populations in Cuba (I)<br />

Berta Lina Muiño García and Yordanka González Guardiola<br />

Peronospora hyoscyami f. sp. Tabacina. Morfologic Variability of Sporangia Isolates (II)<br />

Berta Lina Muiño García and Yordanka González Guardiola<br />

237<br />

243<br />

253<br />

Biological control<br />

Efficacy of Tricho<strong>de</strong>rma harzianum A34 in Fusarium oxysporum f. sp. cubense Biocontrol,<br />

Causal Agent of Fusarium Wilt or Panama Disease on Bananas in Cuba<br />

Luis Pérez Vicente, Alicia Batlle Viera, Julio Chacón Benazet and Virgen Montenegro Moracén<br />

Collect of Tricho<strong>de</strong>rma harzianum Rifai cepa A-34 Spores Using the Method of Separation by a<br />

Fluid-bed and Dual Cyclone Machine, and Separation by Electric Vibratory Sieving<br />

Orestes Elósegui Claro, Orietta Fernán<strong>de</strong>z-Larrea Vega, Enrique Ponce Grijuela, Giovanni Borges<br />

Marín, Luciano Rovesti and Jesús Jiménez Ramos<br />

Effect of OleoNim 50 on Growth and Development in vitro of Rice (Oryza sativa Lin.) Phytopatogen<br />

Fungi<br />

Ariel Cruz Triana and Deyanira Rivero González<br />

Evaluation of Native Strains of Bacillus thuringiensis Berliner for the Control of Heliothis virescens<br />

Fabricius in Cuban Tobacco Crop<br />

Bertha Carreras Solís, Dayamí Rodríguez Batista and Felicia Piedra Díaz<br />

259<br />

265<br />

271<br />

277<br />

Communication<br />

Creation and Development of the Earliest Phytosanitary Consulting Offices of Cuba and their Impact to<br />

the Labour of Plant Protection Stations<br />

Dagoberto Téllez Martínez<br />

281


FITOSANIDAD vol. 13, no. 4, diciembre 2009<br />

Diagnóstico fitosanitario<br />

ALGUNAS CONSIDERACIONES RESPECTO A LA ATENCIÓN<br />

FITOSANITARIA ESTATAL QUE RECIBEN LOS DIFERENTES<br />

PRODUCTORES AGRÍCOLAS EN CUBA<br />

Santiago F. Jiménez Jiménez, 1 Odalys Rodríguez Travieso, 1 Adriana Ballester Hernán<strong>de</strong>z, 1 Ángela C.<br />

Porras González 1 y Sonia Reyes Gómez 2<br />

1<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<br />

<strong>de</strong> La Habana, CP 11600, sjimenez@inisav.cu, orodriguez@inisav.cu, aballester@inisav.cu,<br />

aporras@inisav.cu<br />

2<br />

Laboratorio Provincial <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle Carbó 40 esq. a Calle Holguín, reparto Alturas <strong>de</strong> Parera,<br />

Holguín, Cuba, saveh@enet.cu<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El sistema estatal <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> plantas (SEPP) <strong>de</strong><br />

Cuba incluye, entre sus componentes básicos, a las estaciones<br />

territoriales <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> plantas (ETPP), que<br />

en número <strong>de</strong> 73 están distribuidas a todo lo largo <strong>de</strong>l<br />

territorio nacional y que son las encargadas <strong>de</strong>l trabajo<br />

<strong>de</strong> atención fitosanitaria <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s productivas<br />

<strong>de</strong>l país. Muchos cambios se han producido en la agricultura<br />

cubana en los últimos años, incluidos la diversificación<br />

<strong>de</strong> formas <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> la tierra y <strong>de</strong> los esquemas<br />

productivos, los métodos y medios para el control<br />

<strong>de</strong> las plagas y otros. Para estar a tono con este nuevo<br />

contexto <strong>de</strong> la agricultura se requiere que las ETPP tengan<br />

i<strong>de</strong>ntificadas las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los sistemas productivos<br />

y ajusten su <strong>de</strong>sempeño a las necesida<strong>de</strong>s actuales<br />

<strong>de</strong> los productores, lo que les permitirá optimizar el alcance<br />

<strong>de</strong> su actividad técnica y enfrentar, con mayor eficiencia,<br />

la solución <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l presente en<br />

cuanto a la protección <strong>de</strong> plantas.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l trabajo consistió en diagnosticar la situación<br />

<strong>de</strong> los diferentes sectores productivos <strong>de</strong> Cuba<br />

en relación con la fitosanidad, e i<strong>de</strong>ntificar sus <strong>de</strong>mandas<br />

en aras <strong>de</strong> coadyuvar a su solución mediante el perfeccionamiento<br />

<strong>de</strong> los servicios que les brindan la red<br />

nacional <strong>de</strong> ETPP.<br />

Como método utilizado se elaboró un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> encuesta<br />

para su aplicación individual entre productores<br />

implicados en las principales formas <strong>de</strong> producción que<br />

existen actualmente en Cuba y <strong>de</strong>dicados a distintas<br />

activida<strong>de</strong>s agrícolas. Cada encuestado <strong>de</strong>bió emitir sus<br />

respuestas según el mo<strong>de</strong>lo que aparece en la página<br />

siguiente.<br />

El mo<strong>de</strong>lo fue circulado en las provincias a través <strong>de</strong><br />

los especialistas <strong>de</strong> los laboratorios provinciales <strong>de</strong> sanidad<br />

vegetal (Laprosav), quienes posteriormente los<br />

remitieron al <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong><br />

<strong>Vegetal</strong> (Inisav), don<strong>de</strong> se llevó a cabo el procesamiento<br />

y análisis <strong>de</strong> los resultados.<br />

RESULTADOS<br />

Se obtuvieron respuestas <strong>de</strong> la encuesta <strong>de</strong> parte <strong>de</strong><br />

414 productores proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> 11 provincias <strong>de</strong>l país,<br />

y pertenecientes a unida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> producción cooperativa<br />

(UBPC), cooperativas <strong>de</strong> producción agropecuaria<br />

(CPA), cooperativas <strong>de</strong> créditos y servicios<br />

(CCS/CCS-F), UBPC creadas en antiguas áreas <strong>de</strong> complejos<br />

agroindustriales azucareros (CAI-UBPC), agricultura<br />

urbana (AU), empresa <strong>de</strong> cultivos varios (ECV),<br />

así como a productores in<strong>de</strong>pendientes (PI) (Tabla 1).<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los encuestados fueron personas <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> cuarenta años; no obstante, 157 <strong>de</strong> ellos eran<br />

menores <strong>de</strong> esa edad, incluidos 34 jóvenes agricultores<br />

entre veinte y treinta años.<br />

En cuanto al nivel <strong>de</strong> escolaridad, resalta el hecho <strong>de</strong><br />

que solo el 7% tenía hasta sexto grado. El resto <strong>de</strong> los<br />

encuestados, en su mayoría, recibieron enseñanza me-<br />

fitosanidad/227


Jiménez y otros<br />

dia (el 24% hasta 9. o grado y el 23% hasta 12. o grado).<br />

Un número bastante elevado recibió enseñanza media<br />

especializada (30% técnico medio) y enseñanza superior<br />

(16% universitario).<br />

1. Localización:<br />

Municipio: __________________ Provincia: __________________<br />

2. Edad:<br />

20-30 años ___ 31-40 años ___ 41-50 años ___ 51años o más ___<br />

3. Nivel <strong>de</strong> escolaridad:<br />

Hasta 6. o grado __ Hasta 9. o grado __ Hasta 10. o grado __<br />

Técnico medio __ Universitario __<br />

4. ¿Cuántos años <strong>de</strong> experiencia tiene en la producción agrícola? ____<br />

5. ¿En qué forma <strong>de</strong> producción se ubica?<br />

UBPC __<br />

CPA __<br />

CCS __<br />

Productor in<strong>de</strong>pendiente__<br />

Agricultura urbana __<br />

UPBC ex CAI __<br />

6. Producción agrícola fundamental a la que se <strong>de</strong>dica:<br />

a) Cultivos varios __ d) Arroz __<br />

b) Cítricos y frutales __ e) Café __<br />

c) Forestales __<br />

f) Tabaco __<br />

7. ¿Es activista fitosanitario? Sí __ No __<br />

8. ¿Qué dificulta<strong>de</strong>s enfrenta para resolver sus problemas con plagas?<br />

a) ¿Cómo i<strong>de</strong>ntificar una plaga? __<br />

b) ¿Cómo reconocer el origen <strong>de</strong> una afectación?__<br />

c) ¿Cómo aplicar la señalización <strong>de</strong> plagas? __<br />

d) ¿Cómo aplicar el pronóstico <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> plagas? __<br />

e) El uso <strong>de</strong> plaguicidas químicos para el control <strong>de</strong> plagas __<br />

f) Los métodos <strong>de</strong> control biológico <strong>de</strong> plagas __<br />

g) El uso <strong>de</strong> plaguicidas biológicos para el control <strong>de</strong> plagas __<br />

h) La utilización <strong>de</strong> alternativas para el MIP __<br />

i) La utilización <strong>de</strong> alternativas para el MAP __<br />

j) La evaluación <strong>de</strong> la efectividad técnica <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> control __<br />

k) El conocimiento <strong>de</strong> las regulaciones legales __<br />

l) Otras (¿cuáles?) ______<br />

9. ¿A quién acu<strong>de</strong> cuando tiene problemas <strong>de</strong> plagas en sus cultivos?<br />

a) La experiencia propia __<br />

b) Amigos o familiares __<br />

c) Otros productores __<br />

d) Extensionista <strong>de</strong>l territorio __<br />

e) Fitosanitario <strong>de</strong> la empresa __<br />

f) Especialista <strong>de</strong> la ETPP __<br />

10. ¿Por qué vía recibe información técnica sobre plagas en los cultivos?<br />

a) Programas <strong>de</strong> radio __ d) Pancartas __<br />

b) Plegables o folletos __ e) Intercambio entre productores __<br />

c) Programas <strong>de</strong> TV __ f) Asesoría técnica <strong>de</strong> la ETPP __<br />

Otra (¿cuál?) _______<br />

g) Otra (¿cuál?)______<br />

g) Otros (¿cuáles?) __<br />

g) Ninguna vía __<br />

h) Otras (¿cuáles?) __<br />

11. ¿Conoce la actividad que <strong>de</strong>sarrolla la ETPP <strong>de</strong> su territorio? Sí __ No __<br />

11a ¿Qué tipo <strong>de</strong> servicios recibe <strong>de</strong> ella?<br />

a) Visitas periódicas para el monitoreo <strong>de</strong>l estado fitosanitario <strong>de</strong> sus cultivos __<br />

b) Recomendaciones técnicas para el trabajo <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> plantas __<br />

c) Indicaciones metodológicas para la protección <strong>de</strong> sus cultivos __<br />

d) Acciones <strong>de</strong> capacitación __<br />

e) Visitas <strong>de</strong> control __<br />

f) Aplicación <strong>de</strong> la legalidad __<br />

g) Otras (¿cuáles?) __<br />

12. ¿Cómo cataloga el servicio que le brinda la ETPP?<br />

Bueno __ Malo __ Regular __<br />

12a. Si no es bueno, ¿por qué?<br />

a) No lo conozco __<br />

b) No respon<strong>de</strong> cuando necesito __<br />

c) Dista <strong>de</strong> mi área <strong>de</strong> producción__<br />

d) No me da información __<br />

e) No lo requiero __<br />

f) Otras (¿cuáles?) __<br />

228/fitosanidad


Algunas consi<strong>de</strong>raciones respecto a la atención...<br />

Tabla 1. Distribución porcentual <strong>de</strong> productores encuestados por provincias<br />

Provincia<br />

Encuestados<br />

Encuestados<br />

Provincia<br />

(%)<br />

(%)<br />

La Habana 9 Camagüey 10<br />

Ciudad <strong>de</strong> La Habana 7 Las Tunas 6<br />

Matanzas 4 Granma 12<br />

Villa Clara 17 Holguín 10<br />

Cienfuegos 11 Santiago <strong>de</strong> Cuba 8<br />

Ciego <strong>de</strong> Ávila 6<br />

Como promedio, el total <strong>de</strong> encuestados tenía alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> diecisiete años <strong>de</strong> experiencia en la producción agríco-<br />

la. En cuanto a la pertenencia a las diferentes formas <strong>de</strong><br />

producción, se distribuyen como sigue (Tabla 2):<br />

Tabla 2. Distribución porcentual <strong>de</strong> productores encuestados<br />

por sistema <strong>de</strong> producción<br />

Sistema<br />

<strong>de</strong> producción<br />

Encuestados<br />

(%)<br />

Sistema<br />

<strong>de</strong> producción<br />

CCS 27 PI 11<br />

AU 21 CPA 9<br />

UBPC 17 CAI-UBPC 4<br />

ECV 11<br />

Encuestados<br />

(%)<br />

Del total <strong>de</strong> involucrados, el 74% tenía como actividad<br />

agrícola fundamental los cultivos varios, el 11% estaban<br />

vinculados fundamentalmente al cultivo <strong>de</strong> cítricos<br />

y frutales, el 6% al cultivo <strong>de</strong>l café, el arroz y el<br />

tabaco, y el 4% a forestales. Aproximadamente el 50%<br />

<strong>de</strong> los participantes en la encuesta eran activistas<br />

fitosanitarios.<br />

En general, los criterios <strong>de</strong> los productores se refieren a<br />

continuación. Las dificulta<strong>de</strong>s más frecuentes que manifestaron<br />

para solucionar sus problemas con plagas son:<br />

¿Cómo aplicar el pronóstico <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> plagas? 38%<br />

¿Cómo aplicar la señalización <strong>de</strong> plagas? 36%<br />

¿Cómo reconocer el origen <strong>de</strong> una afectación? 35%<br />

El uso <strong>de</strong> plaguicidas químicos para el control <strong>de</strong> plagas 35%<br />

La evaluación <strong>de</strong> la efectividad técnica <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> control 32%<br />

¿Cómo i<strong>de</strong>ntificar una plaga? 29%<br />

El uso <strong>de</strong> plaguicidas biológicos para el control <strong>de</strong> plagas 29%<br />

El conocimiento <strong>de</strong> las regulaciones legales 29%<br />

Los métodos <strong>de</strong> control biológico <strong>de</strong> plagas 28%<br />

La utilización <strong>de</strong> alternativas para el MIP 25%<br />

La utilización <strong>de</strong> alternativas para el MAP 25%<br />

Otras dificulta<strong>de</strong>s (¿cuáles?) 14%<br />

Como se aprecia, los problemas más frecuentes que presentaban<br />

los productores están relacionados con el uso<br />

<strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> pronóstico, la aplicación <strong>de</strong> las<br />

metodologías <strong>de</strong> señalización <strong>de</strong> las plagas y la capacidad<br />

para el reconocimiento <strong>de</strong> sus daños.<br />

Mención aparte es para la respuesta referida al uso <strong>de</strong><br />

plaguicidas químicos, pues su reconocimiento como un<br />

problema se refiere al déficit <strong>de</strong> estos productos para<br />

su empleo en el control <strong>de</strong> los organismos nocivos que<br />

perjudican sus cultivos.<br />

Los sectores que <strong>de</strong>clararon más dificulta<strong>de</strong>s (el 40% o<br />

más) en la mayor cantidad <strong>de</strong> aspectos consi<strong>de</strong>rados<br />

fueron los CAI-UBPC (ocho), los productores in<strong>de</strong>pendientes<br />

(seis) y las CPA (cuatro).<br />

En relación con las vías que utilizan para consultar los problemas<br />

<strong>de</strong> plagas en sus cultivos, las respuestas fueron:<br />

fitosanidad/229


Jiménez y otros<br />

Al especialista <strong>de</strong> la ETPP 73%<br />

Al técnico fitosanitario <strong>de</strong> la empresa 61%<br />

A la experiencia propia 42%<br />

A conversaciones con otros productores 33%<br />

Al extensionista <strong>de</strong>l territorio 14%<br />

A amigos o familiares 11%<br />

Otros (¿cuáles?) 10%<br />

Las respuestas emitidas apuntan a la búsqueda<br />

priorizada <strong>de</strong> asistencia técnica especializada (especialistas<br />

<strong>de</strong> la ETPP y técnicos <strong>de</strong> las empresas) por parte<br />

<strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> todos los sectores productivos,<br />

aunque cerca <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> ellos se vale <strong>de</strong> su<br />

experiencia propia, básicamente en las CPA y entre los<br />

productores in<strong>de</strong>pendientes (Fig. 1).<br />

Esto está acor<strong>de</strong> con el nivel <strong>de</strong> escolaridad y <strong>de</strong> conocimientos<br />

técnicos que posee una parte <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong><br />

productores encuestados; pero también pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse<br />

como cierta insuficiencia en el alcance <strong>de</strong>l trabajo<br />

<strong>de</strong> la ETPP.<br />

De cualquier modo se consi<strong>de</strong>ra que, según estas respuestas,<br />

la ETPP como entidad <strong>de</strong>l sistema estatal <strong>de</strong><br />

protección <strong>de</strong> plantas (SEPP) posee li<strong>de</strong>razgo en sus<br />

territorios.<br />

Figura 1. Respuestas sobre a quién acu<strong>de</strong> cuando tiene problemas <strong>de</strong> plagas en sus cultivos.<br />

Respecto a las vías por las que reciben información técnica<br />

sobre plagas en los cultivos, los productores respondieron:<br />

Por asesoría con técnicos <strong>de</strong> la ETPP 79%<br />

Intercambio con otros productores 52%<br />

Plegables o folletos 33%<br />

Programas <strong>de</strong> radio 27%<br />

Programas <strong>de</strong> televisión 25%<br />

Otras (¿cuáles?) 15%<br />

Pancartas 14%<br />

Ninguna vía 2%<br />

Todos los sectores productivos reciben información técnica<br />

en más <strong>de</strong>l 73% <strong>de</strong> los casos a través <strong>de</strong> los técnicos<br />

<strong>de</strong> la ETPP, con excepción <strong>de</strong> la agricultura urbana<br />

(66%), y la gran mayoría <strong>de</strong> ellos se vale también, en<br />

más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> los casos, <strong>de</strong>l intercambio entre productores,<br />

con excepciones <strong>de</strong> las UBPC y la agricultura<br />

urbana.<br />

Las respuestas obtenidas <strong>de</strong>notan un limitado acceso a<br />

ciertas formas <strong>de</strong> divulgación <strong>de</strong>l conocimiento por un<br />

número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> productores, lo que pue<strong>de</strong> ser<br />

consecuencia <strong>de</strong> la poca utilización por el SEPP <strong>de</strong> recursos<br />

disponibles para estos fines, como son los medios<br />

masivos <strong>de</strong> comunicación locales, tales como radio<br />

y televisión; también una limitada distribución entre<br />

los productores <strong>de</strong> materiales impresos (plegables, folletos,<br />

boletines, carteles), tal vez como resultado <strong>de</strong><br />

limitaciones materiales.<br />

230/fitosanidad


Algunas consi<strong>de</strong>raciones respecto a la atención...<br />

Aunque también estas respuestas <strong>de</strong>notan el li<strong>de</strong>razgo<br />

local <strong>de</strong> la ETPP, se conoció que algunos encuestados<br />

acu<strong>de</strong>n a la Asociación Cubana <strong>de</strong> Técnicos Agropecuarios<br />

y Forestales (Actaf) para recibir asistencia<br />

técnica y capacitación. Una alianza con esta organización<br />

constituye una oportunidad que, bien coordinada,<br />

pue<strong>de</strong> convertirse en una fortaleza para el trabajo <strong>de</strong>l<br />

SEPP con los diferentes sectores productivos. Sobre<br />

los servicios que reciben <strong>de</strong> la ETPP los agricultores<br />

encuestados refirieron:<br />

Visitas periódicas para monitoreo <strong>de</strong> sus cultivos (señalizador-inspector) 75%<br />

Recomendaciones técnicas para el trabajo <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> plantas 73%<br />

Acciones <strong>de</strong> capacitación 72%<br />

Visitas <strong>de</strong> control 70%<br />

Indicaciones metodológicas para la protección <strong>de</strong> sus cultivos 58%<br />

Aplicación <strong>de</strong> la legalidad (<strong>de</strong>cretos leyes) 47%<br />

Otros (¿cuáles?) 4%<br />

Se infiere <strong>de</strong> las respuestas el <strong>de</strong>sempeño, por los técnicos<br />

<strong>de</strong> la ETPP, <strong>de</strong> su participación específica entre los<br />

productores <strong>de</strong> todos los sectores. Menos <strong>de</strong>l 50% se<br />

refiere a la aplicación <strong>de</strong> la legalidad entre las acciones<br />

que la ETPP lleva a cabo entre ellos, a la que le reconocen<br />

una mayor <strong>de</strong>dicación a las cuestiones técnicas, la<br />

capacitación y el control <strong>de</strong> la actividad fitosanitaria.<br />

En la indagación sobre cómo catalogan el servicio que<br />

les brinda la ETPP, los agricultores lo calificaron <strong>de</strong><br />

bueno <strong>de</strong> forma mayoritaria (75%); no obstante, para<br />

el 2% <strong>de</strong> ellos el servicio es malo (sobre todo entre los<br />

miembros <strong>de</strong> los CAI-UBPC), en tanto el 21% restante<br />

lo califica <strong>de</strong> regular, básicamente entre las CPA, las<br />

CCS y los productores in<strong>de</strong>pendientes (Fig. 2).<br />

Figura 2. Valoración <strong>de</strong> los productores acerca <strong>de</strong> los servicios que reciben <strong>de</strong> la ETPP.<br />

Los criterios más generalizados <strong>de</strong> los productores que fundamentan<br />

el porqué <strong>de</strong> que el servicio no sea bueno fueron:<br />

Dista <strong>de</strong> mi área <strong>de</strong> producción 16%<br />

Otras (¿cuáles?) 4%<br />

No respon<strong>de</strong> cuando necesito 2%<br />

No los conozco 1%<br />

La principal razón que argumentan (lejanía <strong>de</strong> la<br />

ETPP) la aportan las CCS, las CPA y los productores<br />

in<strong>de</strong>pendientes (20% o más); pero en el resto <strong>de</strong> los<br />

sectores encuestados se tiene la misma opinión en más<br />

<strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> los casos (Fig. 3).<br />

fitosanidad/231


Jiménez y otros<br />

Figura 3. Argumentación <strong>de</strong> los productores sobre su valoración <strong>de</strong> los servicios que reciben <strong>de</strong> las ETPP.<br />

Dada la responsabilidad correspondiente al SEPP en<br />

la protección fitosanitaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todo punto <strong>de</strong> vista y<br />

a todos los sectores productivos, se impone la necesidad<br />

<strong>de</strong> que el trabajo <strong>de</strong> la ETPP aumente su alcance<br />

y solucione las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> todo el universo<br />

<strong>de</strong> productores, incluidas las <strong>de</strong>l 25% <strong>de</strong> ellos,<br />

cuya opinión disiente <strong>de</strong> la mayoría.<br />

Los problemas e insatisfacciones <strong>de</strong>tectadas entre los<br />

agricultores por la encuesta tienen soluciones factibles<br />

<strong>de</strong> implementar, y <strong>de</strong> hecho ya el SEPP trabaja en este<br />

sentido. Tal es el caso <strong>de</strong>:<br />

• Fortalecer la estructura fitosanitaria a nivel <strong>de</strong> consejo<br />

popular (uno por cada consejo) o territorios más pequeños,<br />

y <strong>de</strong> esta forma posibilitar que se llegue a las<br />

áreas <strong>de</strong> cultivo que no tengan a<strong>de</strong>cuada protección.<br />

• Fortalecer la capacidad <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la ETPP a través<br />

<strong>de</strong> los puntos operativos y puntos operativos<br />

especializados, sobre todo en las zonas montañosas.<br />

• Fortalecer la estructura fitosanitaria en las unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> producción.<br />

• Perfeccionar los métodos para la capacitación, ampliar<br />

los temas a abordar e involucrar a agricultores<br />

<strong>de</strong> todas las estructuras productivas.<br />

• Ampliar la divulgación <strong>de</strong> temas sobre fitosanidad<br />

y hacer mayor uso <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> difusión locales<br />

existentes, entre otros.<br />

• Desarrollar y profundizar alianzas locales con entida<strong>de</strong>s<br />

como la Actaf y la Asociación Cubana <strong>de</strong> Producción<br />

Animal (ACPA), así como con instituciones<br />

científicas y docentes que contribuyan a satisfacer<br />

algunas <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los agricultores.<br />

CONCLUSIONES<br />

• Los sectores que más dificulta<strong>de</strong>s presentan para<br />

resolver sus problemas con plagas, en la mayor cantidad<br />

<strong>de</strong> aspectos tenidos en cuenta en la encuesta,<br />

son los CAI-UBPC, los productores in<strong>de</strong>pendientes<br />

y las CPA, que coinci<strong>de</strong>n entre los que, por sus<br />

insatisfacciones, no catalogan como bueno al servicio<br />

que brindan las ETTPP, y por tanto se requiere asignarles<br />

una atención particular.<br />

• A pesar <strong>de</strong> las limitaciones materiales que afrontan<br />

las ETPP y sus especialistas, los productores reconocen<br />

su li<strong>de</strong>razgo como el órgano <strong>de</strong> consulta y orientación<br />

por excelencia.<br />

• Deben promoverse e incrementarse todas las acciones<br />

que vinculen a la ETPP con todos los sistemas<br />

productivos, por constituir una <strong>de</strong> las funciones esenciales<br />

<strong>de</strong> estas entida<strong>de</strong>s para cumplir satisfactoriamente<br />

con la protección <strong>de</strong> plantas en todo el país.<br />

• El SEPP está sensibilizado con la necesidad <strong>de</strong> solucionar<br />

las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> todo el sector productivo, y a partir<br />

<strong>de</strong> ellas se implementan formas para conseguirlo.<br />

REFERENCIAS<br />

Cár<strong>de</strong>nas, Ivis: «Desarrollo agrario municipal, ¿hacia dón<strong>de</strong> vamos?»,<br />

Agricultura Orgánica 14(3):20-21, Cuba, 2008.<br />

CNSV: Manual <strong>de</strong> funciones y procedimientos <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> plantas,<br />

Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, Minag, La Habana, 2006.<br />

Go<strong>de</strong>t, M.; P. Durante: Prospectiva estratégica: problemas y métodos,<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Lipsor, Cua<strong>de</strong>rno 20, 2. a ed., 2007.<br />

Jiménez, S.: «La señalización y el pronóstico <strong>de</strong> plagas: origen, <strong>de</strong>sarrollo<br />

y retos», Fitosanidad 11(3):51-56, La Habana, 2007.<br />

232/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 13, no. 4, diciembre 2009<br />

MALEZAS ASOCIADAS A PLANTAS ORNAMENTALES<br />

Noris López Martínez<br />

Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Carretera a Santiago <strong>de</strong> Cuba Km 2½, Guantánamo, Cuba<br />

RESUMEN<br />

Las malezas son verda<strong>de</strong>ros enemigos <strong>de</strong> las plantas sobre las que<br />

<strong>de</strong>be realizarse un manejo a<strong>de</strong>cuado. En ornamentales es importante<br />

conocer las principales especies que se encuentran asociadas a<br />

las cultivables. En el municipio <strong>de</strong> Guantánamo se realizó un estudio<br />

<strong>de</strong> las plantas adventicias en jardines, parcelas particulares y en un<br />

organopónico <strong>de</strong> floricultura, perteneciente a la empresa municipal<br />

<strong>de</strong> servicios comunales para <strong>de</strong>terminar la composición florística<br />

presente. Se registraron 27 malezas pertenecientes a 24 géneros y<br />

10 familias botánicas. Las familias más representadas fueron<br />

Poaceae, Asteraceae, Malvaceae, Euphorbiaceae y Amaranthaceae.<br />

Palabras claves: malezas, plantas ornamentales<br />

ABSTRACT<br />

Weeds are really natural enemies of plants so a suitable management<br />

is necessary to realize on them. In ornamentals is important to know<br />

main species associated in or<strong>de</strong>r to <strong>de</strong>fine the best strategies. A<br />

study of weeds composition in gar<strong>de</strong>ns, particular areas and a floristic<br />

organoponic appertaining to Guantanamo Municipal Enterprise of<br />

Communal Services was realized. A total of 27 weeds from 24 genera<br />

and 10 botanic families were recor<strong>de</strong>d. Principal families present<br />

were Poaceae, Asteraceae, Malvaceae, Euphorbiaceae and<br />

Amaranthaceae.<br />

Key words: weeds, ornamental plants<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las plantas ornamentales han tenido gran importancia<br />

para la humanidad a través <strong>de</strong> los años. Se aprecian<br />

por su belleza, color y aroma. Adornan jardines, casas,<br />

parques y otros lugares [Rodríguez et al., 2004].<br />

La floricultura y la producción <strong>de</strong> ornamentales en general<br />

se han convertido para el país en activida<strong>de</strong>s económicas<br />

atractivas por la alta <strong>de</strong>manda interna y la<br />

posibilidad <strong>de</strong> exportación. En este sentido existe una<br />

amplia gama <strong>de</strong> especies y varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantas ornamentales<br />

y florales que en Cuba se cultivan [Cruz et al.,<br />

2009]. Este cultivo, tanto con fines exportables como<br />

para satisfacción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda interna, ha tenido un<br />

ascenso notable en los últimos años en Cuba [Cortés,<br />

2000; Gandarilla y Fernán<strong>de</strong>z, 2002].<br />

Asimismo, con el auge <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo turístico se ha<br />

hecho necesario aumentar las áreas y variedad <strong>de</strong> plantas<br />

ornamentales a fin <strong>de</strong> suplir las crecientes <strong>de</strong>mandas<br />

<strong>de</strong> las instalaciones turísticas.<br />

El cultivo <strong>de</strong> plantas ornamentales es relativamente<br />

pequeño, pero prometedor en la agricultura <strong>de</strong> muchos<br />

países exportadores, don<strong>de</strong> la floricultura es una empresa<br />

<strong>de</strong> alto costo que requiere mucha mano <strong>de</strong> obra;<br />

sin embargo, aproximadamente el 30-35% <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong><br />

producción se invierte en el control <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

[Bayer, 1999].<br />

Estas plantas se ven expuestas al ataque <strong>de</strong> plagas,<br />

enfermeda<strong>de</strong>s y malezas que influyen <strong>de</strong> manera negativa<br />

en su <strong>de</strong>sarrollo y limitan tanto su belleza como la<br />

producción.<br />

El cuidado <strong>de</strong>l entorno ecológico <strong>de</strong> los jardines, parques<br />

o instalaciones turísticas constituye un aspecto<br />

importante para la contribución <strong>de</strong> la belleza; sin embargo,<br />

numerosos agentes nocivos pue<strong>de</strong>n ocasionar<br />

daños a las flores y ornamentales, lo cual justifica la<br />

realización <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> diagnóstico para su control<br />

[Sandoval et al., 2003].<br />

De acuerdo con Díaz et al. (2007), Cuba posee gran heterogeneidad<br />

<strong>de</strong> plantas ornamentales. Esta flora está<br />

compuesta por 6140 especies que representan el 53%<br />

<strong>de</strong> en<strong>de</strong>mismos. Las plagas constituyen un importante<br />

fitosanidad/233


López Martínez<br />

factor limitante en su reproducción <strong>de</strong>bido a las exigencias<br />

establecidas para su comercialización.<br />

Según Pare<strong>de</strong>s et al. (2008), las malezas son plantas ajenas<br />

al cultivo, compiten por agua, nutrientes, luz e interfieren<br />

en la recogida <strong>de</strong> las cosechas. Pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> mayor<br />

o menor peligrosidad según su capacidad competitiva<br />

al reducir los rendimientos <strong>de</strong> los cultivos y afectar la<br />

calidad <strong>de</strong> las cosechas en la mayoría <strong>de</strong> las ocasiones.<br />

Las malezas constituyen una plaga formada por un complejo<br />

<strong>de</strong> especies con características disímiles que provocan<br />

pérdidas <strong>de</strong> los rendimientos en los cultivos, y<br />

que pue<strong>de</strong> alcanzar el 66% en papa, el 78% en tomate,<br />

el 94% en ajo y cebolla, y el 72% en maíz [Pérez, 1992].<br />

Este trabajo se realiza con el objetivo <strong>de</strong> conocer las<br />

especies <strong>de</strong> malezas asociadas a la floricultura <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong> Guantánamo, lo que podría contribuir a <strong>de</strong>finir<br />

las mejores estrategias <strong>de</strong> manejo.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El trabajo se realizó en jardines y parcelas particulares<br />

<strong>de</strong> la parte norte <strong>de</strong> la ciudad y en un organopónico <strong>de</strong><br />

floricultura situado en el extremo sur, perteneciente a<br />

la empresa <strong>de</strong> comunales, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>dica 1,2 ha al cultivo<br />

<strong>de</strong> flores y plantas ornamentales, entre ellas rosas,<br />

crisantemos, claveles, gladiolos, azucenas, extrañarrosas,<br />

margaritas <strong>de</strong>l Japón, terciopelos, escarolás, dalias, nardos,<br />

cajigales, marigolds y encajes <strong>de</strong> la reina.<br />

Para <strong>de</strong>terminar las malezas asociadas se realizaron<br />

muestreos por medio <strong>de</strong> marcos <strong>de</strong> 0,25 m 2 puestos al<br />

azar en las mencionadas áreas, y se clasificaron en la<br />

sección <strong>de</strong> Herbología <strong>de</strong>l Laboratorio Provincial <strong>de</strong><br />

<strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> <strong>de</strong> Guantánamo.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Las especies <strong>de</strong> malezas encontradas aparecen en la tabla,<br />

agrupadas en familias botánicas. Se <strong>de</strong>tectaron 27<br />

malezas asociadas a 14 especies <strong>de</strong> plantas ornamentales,<br />

pertenecientes a 24 géneros que tuvieron una inci<strong>de</strong>ncia<br />

diferente.<br />

Se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar por su importancia la ciperácea Cyperus<br />

rotundus L., gramíneas como Cynodon dactylon (L.) Pers.,<br />

Eleusine indica (L.) Gaertn., Echinochloa colona L. y<br />

especies <strong>de</strong> hoja ancha como Portulaca oleracea L.,<br />

Euphorbia heterophylla L. y Parthenium hysterophorus L.,<br />

entre otras.<br />

234/fitosanidad<br />

Malezas asociadas a plantas ornamentales<br />

Familia Especies Nombre vulgar Ciclo <strong>de</strong> vida<br />

Cyperaceae Cyperus rotundus L. Cebolleta Perenne<br />

Poaceae<br />

Cynodon dactylon (L.) Pers.<br />

Eleusine indica (L.) Gaertn.<br />

Echinochloa colona L.<br />

Rottboellia cochinchinensis Lour. Clayton<br />

Chloris barbata Sw.<br />

Cenchrus echinatus L.<br />

Hierba fina<br />

Pata <strong>de</strong> gallina<br />

Metebravo<br />

Caminadora<br />

Barba <strong>de</strong> indio<br />

Guizazo<br />

Perenne<br />

Anual<br />

Anual<br />

Anual<br />

Anual<br />

Anual<br />

Portulacaceae Portulaca oleracea L. Verdolaga Anual<br />

Euphorbiaceae Euphorbia heterophylla L.<br />

Chamaesyce hirta (L.) Millsp.<br />

Chamaesyce hyssopifolia (L.) Small.<br />

Asteraceae Alternanthera tenella Coll.<br />

Melanthera <strong>de</strong>ltoi<strong>de</strong>a Michx.<br />

Bi<strong>de</strong>ns pilosa L.<br />

Parthenium hysterophorus L.<br />

Malvacae<br />

Sida acuta Burm.<br />

Urena lobata L.<br />

Wissadula amplissima (L.) R. F. Fries<br />

Amaranthaceae Amaranthus viridis L.<br />

Amaranthus dubius Mart.<br />

Amaranthus spinosus Lin.<br />

Achyranthes aspera Lin.<br />

Hierba lechosa<br />

Hierba <strong>de</strong> la niña<br />

Hierba lechera<br />

Sanguinaria<br />

Botón <strong>de</strong> plata<br />

Romerillo<br />

Escoba amarga<br />

Malva <strong>de</strong> caballo<br />

Malva blanca<br />

–<br />

Bledo manso<br />

Bledo<br />

Bledo espinoso<br />

Rabo <strong>de</strong> gato<br />

Anual<br />

Anual<br />

Anual<br />

Anual<br />

Anual<br />

Anual<br />

Anual<br />

Perenne<br />

Anual<br />

Anual<br />

Anual<br />

Anual<br />

Anual<br />

Anual<br />

Fabaceae Macroptilium lathyroi<strong>de</strong>s (L.) Urb. Maribarí Anual<br />

Nictaginaceae Boerhavia erecta L. Tostón Anual<br />

Solanaceae Solanum nigrum L.<br />

Datura stramonium L.<br />

Hierba mora<br />

Chamico<br />

Anual<br />

Anual<br />

Caparidaceae Cleome gynandra L. Volantín Anual


Malezas asociadas a plantas ornamentales<br />

Debe consi<strong>de</strong>rarse el peligro que representan para el<br />

cultivo <strong>de</strong> ornamentales, pues su presencia es común<br />

en la mayoría <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> importancia económica.<br />

Principales familias botánicas encontradas.<br />

Como se observa en la figura, las familias más representadas<br />

son Poaceae con seis especies, Asteraceae y<br />

Amaranthaceae con cuatro, y Euphorbiaceae y Malvaceae<br />

con tres. A ellas pertenece el mayor porciento <strong>de</strong><br />

las especies encontradas en la jardinería urbana evaluada.<br />

En cuanto a géneros, se <strong>de</strong>staca un total <strong>de</strong> 24; pero el<br />

mayor número <strong>de</strong> las malezas más importantes pertenecen<br />

solo a 10 géneros distintos, que son los más representados<br />

y mostrados en la tabla.<br />

Se ha observado que el continuo aprovechamiento <strong>de</strong>l<br />

suelo en estas áreas, la utilización <strong>de</strong> labores <strong>de</strong> cultivo,<br />

escar<strong>de</strong> manual y buena preparación, lleva consigo la<br />

casi inexistencia <strong>de</strong> malas hierbas.<br />

CONCLUSIONES<br />

• Las malezas <strong>de</strong> mayor importancia encontradas en<br />

cultivos ornamentales fueron Cyperus rotundus,<br />

Cynodon dactylon, Elusine indica, Echinochloa colona,<br />

Portulaca oleracea, Alternanthera tenella, Euphorbia<br />

heterophylla y Parthenium hysterophorus.<br />

• Las familias más representadas fueron Poaceae,<br />

Amaranthaceae, Asteraceae, Euphorbiaceae y Malvaceae.<br />

REFERENCIAS<br />

Bayer: «La industria <strong>de</strong> flores <strong>de</strong> corte en Malasia», Correo fitosanitario,<br />

Alemania, 1999, p. 15.<br />

Cortés, Sara: «Situación actual <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> plantas ornamentales<br />

en Cuba», III Taller <strong>de</strong> Flores <strong>de</strong> Coste y Plantas Ornamentales,<br />

XII Seminario Científico, Programa y Resúmenes, <strong>de</strong>l 14 al 17 <strong>de</strong><br />

noviembre, INCA, Cuba, 2000, p. 199.<br />

Cruz, Merce<strong>de</strong>s; Virginia Marrero; B. Cruz; T. Díaz: «Picudo ver<strong>de</strong> azul<br />

<strong>de</strong> los cítricos (Pachnaeus litus Germar) como agente causal <strong>de</strong><br />

daño en Gerbera jamesonii Bolus», Fitosanidad 13(3):219-220, La<br />

Habana, 2009.<br />

Díaz, Yunaisy; E. Botta; Lérida Almaguel; P. <strong>de</strong> la Torre: «Ácaros<br />

<strong>de</strong>predadores en el cultivo <strong>de</strong> las plantas ornamentales», Taller Internacional<br />

Producción y Manejo Agroecológico <strong>de</strong> Artrópodos Benéficos,<br />

Sesión I. Prospección <strong>de</strong> artrópodos benéficos, <strong>de</strong>l 15 al 18<br />

<strong>de</strong> mayo, La Habana, 2007.<br />

Gandarilla, Hortensia; E. Fernán<strong>de</strong>z: «Registro actualizado <strong>de</strong><br />

fitonematodos en plantas ornamentales <strong>de</strong> Cuba», Fitosanidad<br />

6(3):9-27, La Habana, 2002.<br />

Pare<strong>de</strong>s, E.; R. García; E. Pérez: «Metodología para el manejo <strong>de</strong> malezas<br />

en áreas agrícolas», II Taller Internacional <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Plagas<br />

<strong>de</strong>l VI Seminario Científico Internacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, <strong>de</strong>l 22 al<br />

29 <strong>de</strong> septiembre, La Habana, 2008.<br />

Pérez, E.: «Manejo <strong>de</strong> malezas en la agricultura», Boletín Agroalimentario<br />

1(7):2, La Habana,1992.<br />

Rodríguez, W.; Elena González; J. González; Noemí Lastres; P. Sánchez:<br />

«Sansevieria guineensis (Jack) Will., nuevo hospedante en Cuba<br />

<strong>de</strong> Erwinia chrysanthemi Burk», Fitosanidad 8(4):3-5, La Habana,<br />

2004.<br />

Sandoval, Ileana; María Ofelia López; Tania Bonilla; O. Oliva: «Estudios<br />

<strong>de</strong>l biocontrol <strong>de</strong> hongos <strong>de</strong>l suelo con Tricho<strong>de</strong>rma harzianum y la<br />

combinación <strong>de</strong> la solarización en el clavel (Dianthus barbatus)»,<br />

Fitosanidad 7(4):23-25, La Habana, 2003.<br />

fitosanidad/235


FITOSANIDAD vol. 13, no. 4, diciembre 2009<br />

Ecología<br />

REACCIÓN DE CLONES NATURALES E HÍBRIDOS DE LA FHIA<br />

DE BANANOS Y PLÁTANOS A LAS POBLACIONES DE CUBA<br />

DE FUSARIUM OXYSPORUM F. SP. CUBENSE, AGENTE CAUSAL<br />

DE LA MARCHITEZ POR FUSARIUM O MAL DE PANAMÁ<br />

Luis Pérez Vicente, 1 Alicia Batlle Viera, 1 Julio Chacón Benazet 2 y Virgen Montenegro Moracén 3<br />

1<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<br />

<strong>de</strong> La Habana, CP 11600, lperezvicente@sanidadvegetal.cu; lperezvicente@live.com<br />

2<br />

UBPC. Caney <strong>de</strong>l Sitio. Palma Soriano, Santiago <strong>de</strong> Cuba<br />

3<br />

Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Carretara a Siboney Km 6, Ternerito Lindo, Santiago<br />

<strong>de</strong> Cuba<br />

RESUMEN<br />

La marchitez por Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc) es una <strong>de</strong><br />

las más importantes enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los bananos. Se estudió la<br />

reacción <strong>de</strong> los clones híbridos <strong>de</strong> la FHIA, clones diploi<strong>de</strong>s y silvestres,<br />

a las inoculaciones artificiales con Foc (GCV 01210, raza 1;<br />

0124 y 0128, raza 2). El inóculo <strong>de</strong> Foc se reprodujo sobre semillas<br />

<strong>de</strong> Sorghum vulgare en ban<strong>de</strong>jas en el laboratorio. Se inocularon<br />

cinco plantas por clon, para lo cual se colocaron 15 g <strong>de</strong> la semilla<br />

inoculada <strong>de</strong> Sorghum con cada GCV en el fondo <strong>de</strong>l hoyo <strong>de</strong> plantación.<br />

Los clones Manzano y Gros Michel fueron altamente susceptibles<br />

a la raza 1 (GCV 01210) y resistentes a los aislados pertenecientes<br />

a la raza 2 (GCV 0124 y 0128). Los clones Burro CEMSA,<br />

Pisang Awak y FHIA 03 fueron severamente afectados por aislados<br />

pertenecientes a la raza 2. El Yangambi Km 5 y FHIA 18 fueron severa<br />

y ligeramente afectados por el GCV 01210, respectivamente. El FHIA 21<br />

fue ligeramente afectado por la raza 2 (GCV 0124). Los clones FHIA 02<br />

y FHIA 14 no mostraron síntomas con ninguno <strong>de</strong> los aislados inoculados.<br />

Se observó una reacción diferencial en los clones Pelipita,<br />

Pisang Jari Buaya y Paka contra los GCV 0124 y 0128 obtenidos <strong>de</strong>l<br />

clon Burro Criollo (Bluggoe, raza 2), lo que evi<strong>de</strong>ncia que ambos<br />

aislamientos <strong>de</strong> la raza 2 difieren en patogenicidad a otros clones. La<br />

actual clasificación <strong>de</strong> razas <strong>de</strong> Foc no tiene sentido genético y requiere<br />

ser revisada en el futuro.<br />

Palabras claves: mal <strong>de</strong> Panamá, marchitez por Fusarium oxysporum<br />

f. sp. cubense, reacción <strong>de</strong> clones, GCV<br />

ABSTRACT<br />

Fusarium wilt by Fusarium oxysporum f.sp.cubense (Foc) is one of<br />

the most important diseases of banana. The reaction of FHIA hybrids<br />

cultivars (cv.), diploids and landraces to artificial inoculations with<br />

Foc (VCGs 01210, race 1; 0124 and 0128, race 2) was studied. Foc<br />

inoculum was reproduced on Sorghum vulgare in trays in the lab.<br />

Fifteen grams of inoculated Sorghum seeds of each VCG were placed<br />

on the soil un<strong>de</strong>r each of five inoculated tissue culture plants. Manzano<br />

and Gros Michel cvs. were only susceptible to race 1 (VCG 01210).<br />

Burro CEMSA, Pisang awak and FHIA 03 were severely affected by<br />

isolates of race 2 (VCGs 0124 and 0128) and slightly by race 1. The<br />

cultivars FHIA 02 and FHIA 04 does not showed symptoms with any of<br />

the isolates tested. FHIA 18 was slightly affected by the races 1 and 2.<br />

It has been reported naturally affected in conducible soils to Foc. A<br />

differential reaction of the cultivars Pelipita, Pisang Jari Buaya and<br />

Paka against the GCVs 0124 y 0128 obtained from Burro Criollo (race<br />

2) were observed, supporting the criteria that both isolates differs in<br />

pathogenicity to other cultivars and belong to different races. The<br />

results indicate that the current system of classification of races, has<br />

not genetic sense and requires further international collaborative<br />

research to achieve a better un<strong>de</strong>rstanding of Foc pathogenicity. The<br />

method of inoculum multiplication and inoculation proved to be efficient<br />

for testing cvs. reaction to the disease.<br />

Key words: Panama disease, Fusarium wilts of banana, Fusarium<br />

oxysporum f. sp. cubense, resistance, cultivars reaction, VCG<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La marchitez por Fusarium o mal <strong>de</strong> Panamá causado<br />

por Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc) es una <strong>de</strong><br />

las enfermeda<strong>de</strong>s más ampliamente distribuidas e históricamente<br />

importantes <strong>de</strong> los bananos y plátanos a<br />

nivel mundial. El patógeno tuvo su origen en el su<strong>de</strong>ste<br />

asiático, aunque la enfermedad haya sido reconocida<br />

por primera vez en otros lugares, y ha coevolucionado<br />

junto a las musáceas en su centro <strong>de</strong> origen [Bentley et<br />

al., 1998]. Se calcula en más <strong>de</strong> 80 000 ha <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong>l<br />

clon Gros Michel <strong>de</strong>struidas por la raza 1 entre 1890 y<br />

mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los cincuenta <strong>de</strong>l pasado siglo<br />

[Stover, 1962] solo en las gran<strong>de</strong>s empresas exportadoras<br />

[Ploetz, 2005], lo que <strong>de</strong>terminó su cambio por clones<br />

<strong>de</strong>l subgrupo Cavendish (AAA). Los clones Cavendish<br />

se afectaban únicamente en los subtrópicos; pero la<br />

aparición <strong>de</strong> la raza 4 tropical (GCV 01213-01216) más<br />

fitosanidad/237


Pérez y otros<br />

recientemente ha causado importantes pérdidas en plantaciones<br />

<strong>de</strong> Malasia e Indonesia [Mas<strong>de</strong>k et al., 2003;<br />

Nasdir, 2003].<br />

El primer informe en Cuba oficial sobre la marchitez<br />

por Fusarium fue el <strong>de</strong> Smith (1910); sin embargo,<br />

Johnston (1915) informó que el clon Gros Michel (AAA)<br />

y el Manzano (subgrupo Silk, AAB) se encontraban severamente<br />

afectados antes <strong>de</strong> 1910, y comentaron la<br />

existencia <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la enfermedad<br />

en el clon Manzano (subgrupo Silk, AAB) <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

finales <strong>de</strong>l siglo XIX. Según Acuña y Díaz (1953), la zona<br />

<strong>de</strong> Baracoa, situada en el extremo oriental <strong>de</strong> Cuba, exportó<br />

en 1897 tres millones <strong>de</strong> racimos <strong>de</strong> Gros Michel.<br />

La única medida practicada para su manejo consistía<br />

en la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las plantas afectadas y la quema <strong>de</strong><br />

sus residuos, hasta que comenzó su sustitución paulatina<br />

por el clon Robusta (subgrupo Cavendish, AAA), al<br />

que localmente se nombró Inmune por su resistencia al<br />

mal <strong>de</strong> Panamá. La misma situación existió en el resto<br />

<strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong>l país [Johnston, 1915]. A partir <strong>de</strong> la<br />

sustitución <strong>de</strong>l Gros Michel por clones <strong>de</strong>l subgrupo<br />

Cavendish y el cultivo masivo <strong>de</strong> clones <strong>de</strong> plátanos AAB,<br />

la marchitez por Foc perdió su importancia económica<br />

en Cuba, y quedó confinada a las pequeñas parcelas <strong>de</strong><br />

agricultores y jardines <strong>de</strong> viviendas, don<strong>de</strong> Foc se mantenía<br />

sobre plantas <strong>de</strong> los clones Burro Criollo (Bluggoe,<br />

ABB) y Manzano.<br />

La aparición <strong>de</strong> la Sigatoka negra en Cuba a finales <strong>de</strong><br />

1990 [Vidal, 1992] tuvo un fuerte impacto en los costos<br />

<strong>de</strong> producción, pero especialmente en la estructura<br />

clonal <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l país plantada <strong>de</strong> musáceas<br />

[Pérez et al., 2002]. Los bananos Cavendish (AAA) fueron<br />

sustituidos por los clones FHIA 23 (AAAA) y<br />

FHIA 18 (AAAB), que junto al FHIA 3 (AABB) ocupan<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 11 000 ha. Asimismo, en la actualidad<br />

solo se mantiene el 18% <strong>de</strong> las más <strong>de</strong> 43 000 ha <strong>de</strong><br />

plátanos (AAB) existentes en 1990. Los plátanos fueron<br />

sustituidos por el cultivo a gran escala <strong>de</strong>l clon<br />

Burro CEMSA (ABB), que ocupa unas 63 000 ha, y<br />

por el FHIA 3 (AABB). Junto a esto, se ha popularizado<br />

el cultivo <strong>de</strong>l clon conocido popularmente como<br />

Burro Vietnamita (Pisang Awak, ABB).<br />

En diferentes localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país se han hallado plantas<br />

<strong>de</strong> los clones Burro CEMSA, FHIA 3 y FHIA 18,<br />

afectadas <strong>de</strong> mal <strong>de</strong> Panamá, lo cual sugirió la necesidad<br />

<strong>de</strong> realizar algunos ensayos <strong>de</strong> sensibilidad <strong>de</strong> todos los<br />

clones FHIA que se han introducido, <strong>de</strong>bido a la posibilidad<br />

<strong>de</strong> que la enfermedad se estuviera propagando <strong>de</strong><br />

nuevo en clones mo<strong>de</strong>radamente susceptibles <strong>de</strong> forma<br />

imperceptible. La aparición en los últimos años <strong>de</strong> plantas<br />

afectadas por la enfermedad sugiere que pudiera<br />

existir una acumulación poliética <strong>de</strong> inóculo en los clones<br />

con algún nivel <strong>de</strong> susceptibilidad, y que la causa <strong>de</strong><br />

que no se haya visto más rápidamente en clones FHIA<br />

en otros suelos sea <strong>de</strong>bido probablemente al programa<br />

<strong>de</strong> multiplicación por vitroplantas sanas.<br />

Las poblaciones <strong>de</strong> Foc se han clasificado en función <strong>de</strong><br />

grupos <strong>de</strong> compatibilidad vegetativa (GCV) [Leslie,<br />

1990; 1993; Ploetz, 1990; Pegg et al., 1996; Ploetz y Pegg,<br />

1999] y la patogenicidad. Se han reconocido cuatro razas<br />

<strong>de</strong>l patógeno [Stover, 1962]. Las poblaciones <strong>de</strong> Cuba<br />

pertenecen a los GCV 01210 presentes en Manzano y<br />

Gros Michel, pertenecientes a la raza 1, y a los 0124,<br />

0124-0125 y 0128 presentes en Burro Criollo, FHIA 3 y<br />

Pisang Awak, y pertenecientes a la raza 2 [Batlle y<br />

Pérez, 1999; 2001].<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente estudio fue <strong>de</strong>terminar la reacción<br />

<strong>de</strong> los clones híbridos <strong>de</strong> la FHIA y <strong>de</strong> diploi<strong>de</strong>s y<br />

triploi<strong>de</strong>s silvestres naturales en el germoplasma <strong>de</strong><br />

Cuba frente a las principales GCV y razas <strong>de</strong> Foc presentes<br />

en la isla.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Para <strong>de</strong>terminar la reacción <strong>de</strong> los clones <strong>de</strong> banano naturales<br />

e híbridos se seleccionaron para las inoculaciones<br />

aislamientos pertenecientes a los GCV 0124 (aislado<br />

ESB-1 perteneciente a la raza 2 obtenido <strong>de</strong>l clon Burro<br />

Criollo en Esmeralda, Camagüey), 0128 (aislado SC-<br />

3 perteneciente a la raza 2 obtenido <strong>de</strong>l clon Burro Criollo<br />

en Palma Soriano, Santiago <strong>de</strong> Cuba) y 01210 (aislado<br />

TuPP <strong>de</strong> la raza 1 obtenido <strong>de</strong>l clon Manzano en Puerto<br />

Padre, Las Tunas).<br />

Para la multiplicación en condiciones controladas <strong>de</strong><br />

Foc se procedió a utilizar semilla <strong>de</strong> sorgo (Sorghum<br />

vulgare Pers.), las que se esterilizaron dos veces en dos<br />

días consecutivos, se colocaron en ban<strong>de</strong>jas en una capa<br />

<strong>de</strong>lgada y se cubrieron con papel <strong>de</strong> aluminio o con papel<br />

<strong>de</strong> traza estéril. La semilla se inoculó con una suspensión<br />

<strong>de</strong> conidios <strong>de</strong> Foc <strong>de</strong> cada GCV y raza en agua<br />

estéril (5 x 10 5 esporas/mL), obtenidos <strong>de</strong> un cultivo<br />

monospórico en PDA incubado por 14 días in<strong>de</strong>pendientemente.<br />

Se utilizó suficiente suspensión para garantizar<br />

un completo mojado <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la semilla<br />

<strong>de</strong> sorgo en las ban<strong>de</strong>jas, y estas se incubaron por<br />

un período <strong>de</strong> 10 a 14 días hasta que la semilla <strong>de</strong> sorgo<br />

238/fitosanidad


Reacción <strong>de</strong> clones naturales e híbridos...<br />

estuviera completamente cubierta <strong>de</strong> micelio y esporas<br />

<strong>de</strong> Foc.<br />

Se utilizaron 15 g <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> sorgo con Foc por hueco<br />

antes <strong>de</strong> plantar, y se tomaron cinco plantas <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> los clones Manzano, Gros Michel, Burro Criollo,<br />

Pelipita, Pisang Awak, Yangambi Km 5, Pisang Mas,<br />

Calcutta 4, Niyarma Yik, Pisang Lilin, Pisang Jari<br />

Buaya (PJB), Paka, Musa acuminata 1, Musa<br />

acuminata, FHIA 2, FHIA 3, FHIA 4, FHIA 18 y<br />

FHIA 21. Los clones fueron obtenidos <strong>de</strong>l jardín clonal<br />

<strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> en Viandas Tropicales<br />

(Inivit) y multiplicados por cultivo <strong>de</strong> tejidos en el <strong>Instituto</strong><br />

<strong>de</strong> Biotecnología <strong>de</strong> las Plantas (IBP), <strong>de</strong> la<br />

Universidad Central <strong>de</strong> Las Villas. Las vitroplantas se<br />

aviveraron hasta alcanzar una altura aproximada <strong>de</strong><br />

25 cm y se llevaron al campo e inoculadas, para lo cual<br />

se colocó el inóculo <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la planta, en el suelo previamente<br />

hume<strong>de</strong>cido (Fig. 1a y b). El ensayo se condujo<br />

con un diseño totalmente aleatorizado.<br />

La evaluación <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> los clones se realizó por<br />

la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> plantas muertas,<br />

la severidad <strong>de</strong> los síntomas externos <strong>de</strong> la enfermedad<br />

según la siguiente escala <strong>de</strong> severidad: 1) sana; 2) clorosis<br />

ligera y marchitez sin afectación <strong>de</strong>l peciolo; 3) clorosis<br />

mo<strong>de</strong>rada, peciolos doblados y marchitez con rajadura<br />

<strong>de</strong> la base <strong>de</strong> las vainas; 4) clorosis severa, peciolos doblados,<br />

enanismo <strong>de</strong> la nueva hoja que sale y <strong>de</strong> las<br />

plantas, rajadura <strong>de</strong> los pseudotallos; 5) planta muerta;<br />

y a la cosecha <strong>de</strong> las plantas se evaluaron los síntomas<br />

internos, para lo cual se utilizó la escala propuesta<br />

en las Guías Técnicas <strong>de</strong>l Inibap para la evaluación al<br />

marchitamiento por Fusarium [Carlier et al., 2002]:<br />

1) cormo completamente limpio; 2) puntos aislados <strong>de</strong><br />

tejido vascular con coloraciones; 3) hasta 1/3 <strong>de</strong> la superficie<br />

con coloraciones; 4) coloración entre 1/3 y 2/3<br />

<strong>de</strong> la superficie con coloraciones; 5) más <strong>de</strong> 2/3 <strong>de</strong> la<br />

superficie con coloraciones; 6) coloración completa <strong>de</strong>l<br />

tejido vascular.<br />

Figura 1a y b. Colocación <strong>de</strong>l inóculo <strong>de</strong> las semillas <strong>de</strong> Sorghum colonizadas por Foc<br />

<strong>de</strong>bajo y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la planta.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Los clones Niyarma Yik, Musa acuminata 1 y Pisang<br />

Mas presentaban plantas muy débiles al momento <strong>de</strong><br />

la inoculación artificial, y se presentaron altas mortalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> plantas pocos días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inoculación,<br />

por lo que se <strong>de</strong>scartaron <strong>de</strong>l estudio.<br />

En la Fig. 2 y en la Tabla 1 aparecen los resultados <strong>de</strong><br />

la evaluación <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> plantas muertas producto<br />

<strong>de</strong> las infecciones artificiales con diferentes GCV<br />

<strong>de</strong> Foc, y <strong>de</strong> la severidad <strong>de</strong> los síntomas externos e<br />

internos que mostraron los clones. La reacción <strong>de</strong> los<br />

clones Manzano, Gros Michel y Burro Criollo (Bluggoe,<br />

ABB) se ajustó a la expresión esperada <strong>de</strong> acuerdo con<br />

la clasificación <strong>de</strong> razas informada por Stover (1962).<br />

El clon Pisang Awak (ABB) mostró síntomas externos<br />

e internos, y muerte <strong>de</strong> plantas con los aislados <strong>de</strong> los<br />

GCV 0124 y 0128 (raza 2). Se apreciaron rajaduras <strong>de</strong><br />

fitosanidad/239


Pérez y otros<br />

los tallos, acortamiento <strong>de</strong> las hojas nuevas que salen<br />

próximo a la floración y necrosis <strong>de</strong> los rizomas. Frente<br />

al GCV 01210 (raza 1) presentó síntomas ligeros <strong>de</strong><br />

clorosis en algunas plantas y coloraciones pardas aisladas<br />

(grado 2) en algunos rizomas a la cosecha. Estos<br />

datos concuerdan con los informes <strong>de</strong> Wardlaw (1972),<br />

quien informó <strong>de</strong> su susceptibilidad en Trinidad <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> algunos años <strong>de</strong> cultivo en suelos infectados.<br />

Ploetz et al. (1999) informaron en cambio que el Pisang<br />

Awak mostró índices intermedios a severos <strong>de</strong> marchitez<br />

al inocularlo con poblaciones pertenecientes al grupo<br />

01210 provenientes <strong>de</strong>l clon Manzano en la Florida.<br />

Tabla 1. Reacción <strong>de</strong> diferentes clones a inoculaciones artificiales con diferentes razas<br />

y GCV <strong>de</strong> Foc. Severidad promedio<br />

Varieda<strong>de</strong>s<br />

Grado medio.<br />

Síntomas externos<br />

Grado medio.<br />

Síntomas internos<br />

<strong>de</strong>l rizoma a la cosecha<br />

01210* 0124 0128 01210 0124 0128<br />

Manzano Criollo 4,6 1,0 1,0 3,8 1,0 1,0<br />

Gros Michel 5,0 1,0 1,0 6,0 1,0 1,0<br />

Burro Criollo 1,8 4,6 3,2 2,2 5,0 3,4<br />

Pelipita 1,6 1,4 5,0 1,2 1,8 5,0<br />

Musa acuminata 2 1,8 1,0 2,4 1,8 1,0 2,6<br />

Pisang Lilin 2,4 2,0 1,2 2,6 1,2 1,4<br />

Calcutta 4 2,0 2,0 1,2 1,4 2,0 1,4<br />

Pisang Awak 1,6 3,2 2,4 1,4 3,2 2,0<br />

PJB 1,8 3,2 1,0 2,0 3,2 1,0<br />

Paka 1,0 3,0 1,0 1,0 3,0 1,0<br />

Yangambi Km 5 4,4 3,6 2,6 4,0 3,6 2,4<br />

FHIA 02 1,0 1,8 1,0 1,0 1,8 1,0<br />

FHIA 03 2,0 3,6 2,2 2,2 4,2 1,6<br />

FHIA 04 1,0 1,6 1,0 1,0 1,6 1,0<br />

FHIA 18 2,2 1,6 1,2 2,4 1,4 1,0<br />

FHIA 21 1,8 1,6 1,0 1,0 1,6 1,0<br />

* 01210 (raza 1), 0124 (raza 2), 0128 (raza 2).<br />

Figura 2. Reacción <strong>de</strong> los clones a las inoculaciones artificiales con<br />

diferentes GCV y razas <strong>de</strong> Foc. Porcentaje <strong>de</strong> plantas muertas.<br />

240/fitosanidad


Reacción <strong>de</strong> clones naturales e híbridos...<br />

El clon Pelipita mostró síntomas externos e internos frente<br />

a los GCV 0124 y 0128 (pertenecientes a la raza 2), y<br />

muerte <strong>de</strong> plantas solo frente al 0128. Contrariamente,<br />

en ensayos en la Florida Ploetz et al. (1999) informaron<br />

plantas muertas frente al GCV 01210 (raza 1).<br />

El cultivar Pisang Lilin mostró niveles ligeros <strong>de</strong> infección<br />

frente a los GCV 0124 y 0128, y la afectación más<br />

alta se expresó frente al GCV 01210, con grados intermedios<br />

<strong>de</strong> severidad. Se ha informado como resistente<br />

a diferentes GCV y razas en distintas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

mundo en los ensayos internacionales <strong>de</strong> musáceas<br />

[Inibap, 2000; Ploetz y Pegg, 1999]. Por su parte, Stover<br />

(1962) lo refiere como resistente a la enfermedad, no<br />

obstante una alta frecuencia <strong>de</strong> su progenie en cruces<br />

con Gros Michel resultar susceptible.<br />

La accesión Musa acuminata 2 <strong>de</strong>l jardín clonal <strong>de</strong>l<br />

Inivit mostró síntomas ligeros <strong>de</strong> clorosis <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las hojas especialmente con el GCV 0128. Llegaron<br />

al final <strong>de</strong>l ensayo sin otros síntomas importantes en la<br />

planta madre y el primer hijo.<br />

Musa acuminata burmannicoi<strong>de</strong>s Calcutta 4 mostró alta<br />

inci<strong>de</strong>ncia y severidad frente a la raza 1 (GCV 01210),<br />

lo que concuerda con los informes <strong>de</strong> Stover (1962).<br />

El clon Pisang Jari Buaya reflejó niveles intermedios a severos<br />

<strong>de</strong> ataque frente a los GCV 0124 y 0128 pertenecientes<br />

a la raza 2 GCV 0124, y ligeros frente a la raza 1. El<br />

Yangambi Km 5 presentó susceptibilidad a todos los aislados<br />

estudiados, en contraste con los resultados <strong>de</strong> estudios<br />

conducidos en Queensland, don<strong>de</strong> fue resistente a la raza 1<br />

[Ploetz y Pegg, 1999]. No se dispone <strong>de</strong> referencias <strong>de</strong>l comportamiento<br />

<strong>de</strong> este clon en otros lugares.<br />

Los clones FHIA 04 y FHIA 02 no mostraron síntomas,<br />

o solamente muy ligeros <strong>de</strong> clorosis respectivamente<br />

frente al GCV 0124. El FHIA 02 ha resultado<br />

susceptible a la raza 1 en estudios conducidos en otras<br />

regiones [Ploetz y Pegg, 1999]. En una visita a la FHIA<br />

se observó con el doctor Phil Rowe plantas afectadas<br />

en ensayos conducidos en La Lima, en Honduras, durante<br />

una visita en 1996; sin embargo, en condiciones<br />

<strong>de</strong> producción en Cuba no ha mostrado síntomas <strong>de</strong> la<br />

enfermedad en ninguna <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país.<br />

El clon FHIA 03 mostró infecciones frente a todos los<br />

GCV, pero mayor susceptibilidad a los aislados pertenecientes<br />

al GCV 0124 (raza 2). Este resultado confirma<br />

la susceptibilidad <strong>de</strong>l clon al patógeno observadas<br />

en diferentes regiones <strong>de</strong>l país.<br />

El clon FHIA 18 presentó síntomas <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

hojas cloróticos y plantas muertas con los aislados pertenecientes<br />

al GCV 01210 (raza 1). Una planta <strong>de</strong> este<br />

clon se encontró afectada previamente en una finca <strong>de</strong><br />

la localidad <strong>de</strong>l Caney <strong>de</strong>l Sitio, y no en el resto <strong>de</strong> las<br />

áreas <strong>de</strong>l país, a diferencia <strong>de</strong> lo que se observó con el<br />

FHIA 3 en diferentes suelos.<br />

Los resultados han mostrado la inconsistencia <strong>de</strong>l actual<br />

sistema <strong>de</strong> diferenciación <strong>de</strong> razas <strong>de</strong> Foc existente<br />

hasta el momento. Los aislados <strong>de</strong> los GCV 0124 y 0128<br />

se obtuvieron <strong>de</strong>l clon Burro Criollo (ABB Bluggoe), y<br />

en los experimentos fueron patogénicos al Bluggoe, pero<br />

no al Gros Michel, y por tanto <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como<br />

raza 2. La diferencia <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong>l clon Pelipita, PJB<br />

y Paka contra los GCV 0124 y 0128 apoyan el criterio<br />

<strong>de</strong> que ambos aislados, supuestamente <strong>de</strong> la misma<br />

raza, difieren en patogenicidad a algunos clones. Estos<br />

resultados y las diferencias <strong>de</strong> reacción observadas <strong>de</strong><br />

algunos clones en diferentes países, aparentemente contra<br />

la misma raza, son una expresión <strong>de</strong> las limitaciones<br />

<strong>de</strong>l actual sistema <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> razas y <strong>de</strong> la<br />

necesidad <strong>de</strong> lograr un mejor conocimiento <strong>de</strong> la especialización<br />

patogénica como ya se ha mencionado por<br />

Stover y Bud<strong>de</strong>nhaguen (1986). Esto requiere la coordinación<br />

<strong>de</strong> esfuerzos a nivel internacional para po<strong>de</strong>r<br />

obtener una comprensión más cabal <strong>de</strong> la especialización<br />

fitopatogénica <strong>de</strong> Foc y su repercusión práctica.<br />

Hasta tanto, la mejor herramienta para clasificar las<br />

poblaciones <strong>de</strong> Foc son los GCV.<br />

Por otro lado, se requiere lograr una mejor comprensión<br />

<strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa que operan frente a<br />

la infección por Foc, y cómo las condiciones edáficas y<br />

<strong>de</strong> cultivo los afectan. Clones como el Manzano, Gros<br />

Michel, Pisang Awak, etc., son afectados en Cuba tanto<br />

en suelos ferralíticos como pardos calcáreos arcillosos,<br />

lo que pone <strong>de</strong> manifiesto su susceptibilidad. Otros<br />

clones muestran síntomas solo en condiciones <strong>de</strong> suelos<br />

pesados con una tabla <strong>de</strong> agua alta, como ocurre en las<br />

plantaciones cercanas a las riberas <strong>de</strong> los ríos Contramaestre,<br />

Sagua y Mayarí. En estas zonas los clones<br />

Cavendish y los plátanos AAB no se afectan, pero los<br />

<strong>de</strong> Burro CEMSA, FHIA 03 muestran síntomas <strong>de</strong> la<br />

enfermedad. Para estas zonas, don<strong>de</strong> los suelos son muy<br />

conducibles a la enfermedad, se requiere adoptar medidas<br />

<strong>de</strong> manejo integrado tanto culturales –que haga<br />

<strong>de</strong>sfavorable el ambiente al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l patógeno y<br />

disminuyan la población en el suelo y su diseminación–<br />

como <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> antagonistas.<br />

fitosanidad/241


Pérez y otros<br />

El método <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong>l patógeno sobre granos<br />

<strong>de</strong> S. vulgare permitió una inoculación eficiente para<br />

los ensayos <strong>de</strong> campo. La reproducción es relativamente<br />

simple y barata, y no requiere <strong>de</strong> condiciones<br />

sofisticadas. La adopción <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong> inoculación<br />

en las evaluaciones <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> los clones permitiría<br />

hacer comparables los ensayos <strong>de</strong> diferentes localida<strong>de</strong>s,<br />

y reducir las diferencias <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> los<br />

clones impuestos por las condiciones ambientales, <strong>de</strong><br />

disponibilidad <strong>de</strong> inóculo en el suelo y la patogenicidad<br />

<strong>de</strong> los aislamientos.<br />

CONCLUSIONES<br />

• Los clones FHIA 02 y FHIA 04 no mostraron síntomas<br />

en el ensayo con ninguno <strong>de</strong> los aislados probados.<br />

• El clon FHIA 03 mostró una susceptibilidad ligera a<br />

la raza 1 (GCV 01210) y <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rada a intensa a la<br />

raza 2 (CVG 0124 y 0128).<br />

• El FHIA 18 es ligeramente afectado por la raza 1<br />

(GCV 01210) y raza 2 (0128) en condiciones <strong>de</strong> suelos<br />

favorables al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

• La actual clasificación <strong>de</strong> razas <strong>de</strong> Foc es incompleta.<br />

Solo permite agrupar los aislados como patogénicos<br />

o no a Gros Michel y Manzano, Burro Criollo o los<br />

Cavendish; requiere <strong>de</strong> investigaciones posteriores y<br />

colaboración internacional para lograr una mejor<br />

comprensión <strong>de</strong> la patogenicidad <strong>de</strong> Foc. Hasta tanto,<br />

el mejor sistema para tipificar las poblaciones<br />

<strong>de</strong>l patógeno son los GCV.<br />

• El sistema <strong>de</strong> reproducción e inoculación con la utilización<br />

<strong>de</strong> granos <strong>de</strong> sorgo con Foc mostró ser eficiente<br />

como método para la prueba <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> los<br />

clones <strong>de</strong> Musa. La distribución en el suelo <strong>de</strong>l patógeno<br />

es más uniforme, evita disminuir escapes a la<br />

enfermedad y permite controlar la raza y el GCV<br />

con que se trabaja<br />

Agracedimiento<br />

El presente trabajo <strong>de</strong> investigación fue parcialmente<br />

financiado por Inibap (Bioversity International)<br />

REFERENCIAS<br />

Acuña, J.; R. Díaz: Estudios económico-sociales. Municipio <strong>de</strong><br />

Baracoa, Banco <strong>de</strong> Fomento Agrícola e Industrial <strong>de</strong> Cuba, 1953.<br />

Batlle, A.; L. Pérez: «Grupos <strong>de</strong> compatibilidad vegetativa <strong>de</strong> las poblaciones<br />

<strong>de</strong> Fusarium oxysporum Schlecht f. sp. cubense (E. F. Smith)<br />

Snyd. and Hans. presentes en Cuba», Infomusa 8(1):22-23, Francia,<br />

1999.<br />

Batlle, A.; L. Pérez: «Population Biology of Fusarium oxysporum f. sp.<br />

cubense of Banana and Plantains in Cuba: Vegetative Compatibility<br />

Groups», Abstracts of Papers. Annual Meeting APS Caribbean<br />

Division, June 11-15, 2001-Havana, Posted online August 8, 2001.<br />

Bentley, S.; K. G. Pegg; N. Y. Moore; D. R. Davis; I. W. Bud<strong>de</strong>nhagen:<br />

«Genetic Variation Among Vegetative Compatibility Groups of<br />

Fusarium oxysporum f. sp. cubense Analyzed by DNA Fingerprinting»,<br />

Phytopathology 88:1283-1293, EE. UU, 1998.<br />

Carlier, J.; D. De Waele; J. Escalant: «Evaluación global <strong>de</strong> la resistencia<br />

<strong>de</strong> los bananos al marchitamiento por Fusarium, enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las manchas foliares causadas por Mycosphaerella y<br />

nematodos», Guías Técnicas Inibap 6, Ed. Ipgri, Francia, 2002.<br />

Inibap: «Results of IMTP Phase II», International Musa Testing Program,<br />

Inibap, Ipgri 2000. (formato digital), Francia, 2000.<br />

Johnston, J. R.: «La enfermedad <strong>de</strong>l plátano en Cuba», Estación Experimental<br />

Agronómica <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> las Vegas, Circ. 47, 13, La<br />

Habana, 1915.<br />

Leslie, J. F.: «Genetic Exchange Within Sexual and Asexual Populations<br />

in the Genus Fusarium», Fusarium wilt of banana, APS Press St.<br />

Paul, MN, EE. UU., 1990, pp. 37-48.<br />

––––: «Vegetative Compatibility in Fungi», Ann. Rev.of Phytopath. 31:127-<br />

151, EE. UU., 1993.<br />

Mas<strong>de</strong>k, N.; M. Mahmood; A. Molina; S. C. Hwang; A. Dimyati; R. Tangaveli;<br />

I. Omar: «Global Significance of Fusarium Wilt: Asia», Abstracts of<br />

Papers 2 nd . International Symposium on Fusarium wilt on Banana,<br />

Promusa-Inibap/Embrapa, Salvador <strong>de</strong> Bahía, 22-26 sept., Brasil,<br />

2003.<br />

Nasdir, N.: «Fusarium Wilt Race 4 in Indonesia», Abstracts of Papers<br />

2 nd . International Symposium on Fusarium wilt on Banana, Promusa-<br />

Inibap/Embrapa, Salvador <strong>de</strong> Bahía, 22-26 sept., Brasil, 2003.<br />

Pegg, K. G.; N. Y. Moore; S. Bentley: «Fusarium Wilt of Banana in<br />

Australia», Australian Journal of Agriculture Research 47:633-650,<br />

Australia, 1996.<br />

Pérez, L.; J. M. Álvarez; M. Pérez: «Economic Impact and Management<br />

of Black Leaf Streak Disease in Cuba», Mycosphaerella Leaf Spot<br />

Diseases of Bananas: Present Status and Outlook, Proceedings of<br />

the International Workshop on Mycosphaerella Leaf Spot Diseases,<br />

San José, Costa Rica, 2002, pp. 71-83.<br />

Ploetz, R. C.: Population Biology of Fusarium oxysporum f. sp. cubense.<br />

Fusarium Wilt of Banana, APS Press St. Paul, MN, EE. UU, 1990, pp.<br />

63-76.<br />

Ploetz, R. C.; K. G. Pegg: Fusarium wilt. Diseases of Banana, Abaca<br />

and Enset, CABI Publishing, Wallingford, Reino Unido, 1999, pp. 143-<br />

159.<br />

Ploetz, R. C.; H. L. Haynes; A. Vázquez: «Responses of New Banana<br />

Accessions in South Florida to Panama Disease», Crop Protection<br />

18:445-449, EE. UU., 1999.<br />

Ploetz, R. C.: «Panama Disease: An Old Nemesis Rears its Ugly Head».<br />

Part 1: The Beginnings of the Banana Export Tra<strong>de</strong>s Featured History<br />

on APSnet, EE. UU., August, 2005.<br />

Smith, E. F.: «A Cuban Disease», Science 31:754-755, EE. UU., 1910.<br />

Stover, R. H.: «Fusarial Wilt (Panama Disease) on Banana and Other<br />

Musa species», Phytopathological Paper 4. CMI, CAB, Inglaterra,<br />

1962, pp. 117.<br />

Stover, R. H.; I. W. Bud<strong>de</strong>nhaguen: «Banana Breeding, Polyploidy, Disease<br />

Resistance and Productivity», Fruits 41:175-191, Francia, 1986.<br />

Vidal, A.: «Sigatoka negra en Cuba. En nuevos focos <strong>de</strong> plagas y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s», Boletín Fitosanitario <strong>de</strong> la FAO 40:(1-2), Italia, 1992.<br />

Wardlaw, C. W.: Banana Diseases Including Plantain and Abaca»,<br />

Longman, Nueva York-Londres, 1972.<br />

242/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 13, no. 4, diciembre 2009<br />

PERONOSPORA HYOSCYAMI F. SP. TABACINA. VARIABILIDAD<br />

DE LAS POBLACIONES EN CUBA (I)<br />

Berta Lina Muiño García 1 y Yordanka González Guardiola 2<br />

1<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<br />

<strong>de</strong> La Habana, CP 11600, bertam@inisav.cu<br />

2<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong>l Tabaco. Carretera El Tumba<strong>de</strong>ro Km 8½, San Antonio <strong>de</strong> los Baños,<br />

La Habana<br />

RESUMEN<br />

Se evaluó la capacidad germinativa <strong>de</strong>l hongo Peronospora hyoscyami<br />

f. sp. tabacina, el período <strong>de</strong> incubación y latencia, la capacidad<br />

esporulativa e infectiva y el área esporulada en diferentes varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> tabaco sensibles y resistentes a la enfermedad por el método <strong>de</strong><br />

discos <strong>de</strong> hojas flotantes. Los aislamientos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Holguín,<br />

Ciego <strong>de</strong> Ávila, Pinar <strong>de</strong>l Río, Cienfuegos y La Habana mostraron la<br />

capacidad germinativa más elevada. Se observó variabilidad entre<br />

los aislamientos por la presencia <strong>de</strong> períodos <strong>de</strong> incubación y latencia<br />

cortos, como el proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávila y un aislamiento <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> La Habana con períodos <strong>de</strong> cinco días, área esporulada<br />

y capacidad infectiva <strong>de</strong>l 100% y una elevada capacidad esporulativa<br />

incluso en varieda<strong>de</strong>s resistentes a la enfermedad. Les siguieron los<br />

aislamientos <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río y algunos <strong>de</strong> La Habana con períodos<br />

<strong>de</strong> incubación y latencia <strong>de</strong> seis y siete días, al igual que el área<br />

esporulada y capacidad esporulativa en las varieda<strong>de</strong>s susceptibles<br />

y resistentes a la enfermedad. El aislamiento <strong>de</strong> Matanzas y uno <strong>de</strong><br />

La Habana mostraron baja agresividad con los períodos <strong>de</strong> incubación<br />

y latencia más largos (ocho y diez días), menor capacidad infectiva,<br />

esporulativa y área esporulada en varieda<strong>de</strong>s resistentes a la enfermedad.<br />

El aislamiento <strong>de</strong> Holguín mostró agresividad baja en las<br />

varieda<strong>de</strong>s resistentes a la enfermedad, con períodos <strong>de</strong> latencia e<br />

incubación largos (ocho y diez días) y baja capacidad esporulativa,<br />

infectiva y área esporulada en varieda<strong>de</strong>s resistentes, no así en las<br />

susceptibles, don<strong>de</strong> fue más agresivo.<br />

Palabras claves: variabilidad, Peronospora hyocyami f. sp. tabacina,<br />

tabaco<br />

ABSTRACT<br />

The germination capability of Peronospora hyoscyami f. sp. tabacina<br />

was assessed along the incubation period and latency. Sporulation<br />

and infective capability and the sporulated area on different blue mold<br />

sensitive and resistant tobacco varieties were also assessed by<br />

floating leaf discs method. Isolates originated from the provinces of<br />

Holguín, Ciego <strong>de</strong> Ávila, Pinar <strong>de</strong>l Rio, Cienfuegos and La Habana<br />

showed the highest germination capability. A significant variability<br />

was observed among the different isolates, which was particularly<br />

evi<strong>de</strong>nt due to the occurrence of short incubation and latency periods;<br />

specially in the isolates obtained from Ciego <strong>de</strong> Ávila and one specific<br />

isolate obtained from La Habana with a five days period, 100%<br />

sporulated area and infective capability, and a high sporulation<br />

capability even on blue mold resistant varieties. Isolates from Pinar<br />

<strong>de</strong>l Río and some others obtained from La Habana were the following<br />

ones with incubation and latency periods of six and seven days, and<br />

sporulated area and sporulation capability on blue mold susceptible<br />

and resistant varieties. The isolate obtained from Matanzas and one<br />

from La Habana were less aggressive, with incubation and latency<br />

periods of eight and ten days. A lower infective and sporulation capability<br />

and sporulated area was also registered for these isolates on blue<br />

mold resistant varieties. The Holguin isolate showed a low<br />

aggressiveness on the blue mold resistant varieties, with latency and<br />

incubation periods of eight and ten days, a low infective and sporulative<br />

capability and also a low sporulation and infective capability and<br />

sporulation area on resistant varieties although it was much more<br />

aggressive on the susceptible ones.<br />

Key words: variability, Peronospora hyocyami f. sp. tabacina, tobacco<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En los últimos años se han intensificado consi<strong>de</strong>rablemente<br />

las áreas <strong>de</strong> plantaciones <strong>de</strong> tabaco, en las que la<br />

introducción <strong>de</strong> nuevas varieda<strong>de</strong>s con diferentes grados<br />

<strong>de</strong> resistencia al moho azul constituye una <strong>de</strong> las principales<br />

medidas para el control <strong>de</strong> la enfermedad. Este<br />

carácter prevalece en especies <strong>de</strong>l género Nicotiana nativas<br />

<strong>de</strong> Australia. En estas especies silvestres hay un alto<br />

nivel <strong>de</strong> resistencia, que se reduce <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> transferida<br />

a Nicotiana tabacum, mientras que Nicotiana <strong>de</strong>bneyi<br />

constituye la principal fuente <strong>de</strong> resistencia en muchos<br />

países <strong>de</strong> Europa, en Australia y Estados Unidos, y esta<br />

propiedad frente a P. hyoscyami f. sp. tabacina resi<strong>de</strong> en<br />

ocho cromosomas [Rufty y Main, 1989; FAO, 2002].<br />

Otras especies con resistencia al hongo son N. goodspeedii,<br />

N. megalosiphon, N. rosulata [Knotop et al.,<br />

1979], N. marirtima [Dorossiev et al., 1978], N. velutina,<br />

N. excelsior [Gillham et al., 1977], N exigua [Manolov,<br />

1980], N. otophora [Gajos, 1979], a partir <strong>de</strong> las que se<br />

han obtenido varieda<strong>de</strong>s y líneas con diferentes grados<br />

<strong>de</strong> resistencia.<br />

fitosanidad/243


Muiño y González<br />

En Cuba se han <strong>de</strong>sarrollado diversas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

tabaco con estas características, entre las que se <strong>de</strong>stacan<br />

Habana 92, Habana 2000, Habana Vuelta Arriba<br />

[Espino et al.,1999], así como SS 96, Criollo 98, Corojo 99,<br />

Habana PR, Corojo Especial, Cabaiguán 7, San Juan 1,<br />

BH-13 [García et al., 1997]; BR-26, Virginia Resistente,<br />

Virginia San Luis 40, Virginia Iso, <strong>de</strong>stinadas a la<br />

producción <strong>de</strong>l tabaco con diversos fines en la ca<strong>de</strong>na<br />

productiva.<br />

El presente trabajo persiguió como objetivo <strong>de</strong>terminar<br />

la variabilidad <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> P. h y o s -<br />

cyami f. sp. tabacina a partir <strong>de</strong> la cuantificación <strong>de</strong><br />

la capacidad germinativa <strong>de</strong> los esporangios, períodos<br />

<strong>de</strong> incubación y latencia, la capacidad esporulativa<br />

e infectiva y el área esporulada en 13 aislamientos<br />

<strong>de</strong>l patógeno, obtenidos <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> tabaco<br />

<strong>de</strong> diferentes regiones <strong>de</strong>l país, respecto a diferentes<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cultivo resistentes y susceptibles a la<br />

enfermedad.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Durante las campañas <strong>de</strong> tabaco 2001-2002 y 2002-2003<br />

se realizaron muestreos en las provincias <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l<br />

Río, La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Ciego <strong>de</strong> Ávila<br />

y Holguín. Una vez que apareció el primer foco <strong>de</strong> moho<br />

azul se colectaron al azar hojas con lesiones y<br />

esporulaciones activas <strong>de</strong>l hongo por cada foco <strong>de</strong> la<br />

enfermedad. Se colocaron envés con envés en una bolsa<br />

<strong>de</strong> nailon transparente, con papel <strong>de</strong> filtro previamente<br />

hume<strong>de</strong>cido para mantener altos niveles <strong>de</strong> humedad<br />

relativa, se selló e i<strong>de</strong>ntificó su proce<strong>de</strong>ncia y se trasladaron<br />

al laboratorio.<br />

El inóculo se preparó a partir <strong>de</strong> esporulaciones activas <strong>de</strong>l<br />

hongo en hojas, con un pincel se colectaron los esporangios y<br />

se preparó la suspensión en agua <strong>de</strong>stilada estéril. La concentración<br />

se ajustó entre 1-5 x 10 4 esp · mL –1 mediante conteo<br />

en la cámara <strong>de</strong> Neubauer.<br />

Para la conservación <strong>de</strong> los aislamientos se utilizaron<br />

plántulas <strong>de</strong> la variedad Corojo Tradicional obtenidas<br />

a partir <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> los semilleros en el laboratorio.<br />

Una vez que las pequeñas plántulas alcanzaron 2 cm<br />

<strong>de</strong> altura, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 15-20 días <strong>de</strong> sembradas se<br />

trasplantaron a pequeños potes plásticos <strong>de</strong> 7 x 7 x 10 cm,<br />

previamente preparados con suelo estéril. Se sembraron<br />

dos plantas por pote, se mantuvieron bajo régimen<br />

<strong>de</strong> luz y oscuridad <strong>de</strong> 12:12 h sin exceso <strong>de</strong> humedad<br />

hasta que alcanzaron la fase <strong>de</strong> cuatro a cinco<br />

hojas, en la cual se realizó la inoculación <strong>de</strong> las plantas,<br />

para lo que se <strong>de</strong>positaron <strong>de</strong> tres a cuatro gotas<br />

<strong>de</strong> 10 µL <strong>de</strong> la suspensión en cada una <strong>de</strong> las hojas,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los aislamientos conservarse en pequeñas<br />

hojas tomadas directamente <strong>de</strong> los semilleros, las cuales<br />

se hicieron flotar en 12 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada estéril<br />

en placas <strong>de</strong> Petri <strong>de</strong> 10 cm <strong>de</strong> diámetro. En cada<br />

hoja se <strong>de</strong>positaron 10 µL <strong>de</strong> la suspensión <strong>de</strong> esporangios.<br />

Después <strong>de</strong> la inoculación las placas se incubaron<br />

bajo oscuridad completa durante cuatro<br />

horas en un cubículo climatizado, a temperatura <strong>de</strong><br />

entre 16 y 18°C durante la noche, entre 20 y 22°C<br />

durante el día, y una proporción <strong>de</strong> luz-oscuridad <strong>de</strong><br />

12:12 h con intensidad 4500 lux y humedad relativa<br />

por encima <strong>de</strong>l 95%.<br />

La variedad <strong>de</strong> tabaco Corojo Tradicional se tomó como<br />

referencia por ser susceptible a la enfermedad, respecto<br />

a plántulas <strong>de</strong> tabaco <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s comerciales susceptibles<br />

y resistentes. Los semilleros <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong><br />

las varieda<strong>de</strong>s en estudio se prepararon <strong>de</strong> acuerdo a<br />

como se <strong>de</strong>scribió anteriormente.<br />

Para evaluar la capacidad germinativa se <strong>de</strong>positaron<br />

10 µL <strong>de</strong> la suspensión <strong>de</strong> esporangios a la concentración<br />

<strong>de</strong> 5 x 10 4 esp · mL –1 en un portaobjetos excavado,<br />

y se cuantificó el número <strong>de</strong> esporangios germinados a<br />

las cuatro horas. El conteo se realizó al azar en 100<br />

esporangios y se <strong>de</strong>terminó el porcentaje <strong>de</strong> los germinados<br />

con respecto al total evaluados.<br />

Los indicadores fenotípicos se midieron mediante la<br />

inoculación <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 35 a 40 días <strong>de</strong> sembradas,<br />

con los aislamientos en estudio. Se empleó el<br />

método <strong>de</strong> discos <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong>scrito por Muiño (1990),<br />

el cual fue modificado. Se <strong>de</strong>positaron 7 mL <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong>stilada estéril en placas <strong>de</strong> Petri <strong>de</strong> 7 cm <strong>de</strong> diámetro,<br />

y se hicieron flotar cinco discos <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> 12 mm<br />

<strong>de</strong> diámetro en el agua, para un total <strong>de</strong> 10 discos en<br />

dos placas por variante. Cada disco se consi<strong>de</strong>ró como<br />

una réplica en todos los experimentos, y para la inoculación<br />

se <strong>de</strong>positó una gota <strong>de</strong> 10 µL <strong>de</strong> la suspensión<br />

en cada uno.<br />

En las primeras cuatro horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inoculación<br />

todos los ensayos se incubaron bajo oscuridad<br />

completa, en un cubículo climatizado a temperatura<br />

entre 16 y 18°C durante la noche, y entre 20<br />

y 22°C durante el día; posteriormente se mantuvieron<br />

bajo régimen <strong>de</strong> luz-oscuridad <strong>de</strong> 12:12 h con<br />

intensidad <strong>de</strong> 4500 lux y humedad relativa por encima<br />

<strong>de</strong>l 95%.<br />

244/fitosanidad


Peronospora hyoscyami f. sp. tabacina. Variabilidad... (I)<br />

El período <strong>de</strong> incubación se <strong>de</strong>terminó por la<br />

cuantificación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> días <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la inoculación<br />

hasta la aparición <strong>de</strong> las primeras lesiones cloróticas<br />

antes <strong>de</strong> la esporulación, mientras que el período <strong>de</strong><br />

latencia se evaluó por el conteo <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> días<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la inoculación hasta la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las primeras<br />

esporulaciones a través <strong>de</strong>l microscopio estereoscopio.<br />

El área <strong>de</strong>l disco esporulada se <strong>de</strong>terminó mediante el<br />

porciento que ocupaba la esporulación en el disco a los<br />

siete y diez días <strong>de</strong> inoculados, en cada variedad, para<br />

cada uno <strong>de</strong> los aislamientos. La capacidad esporulativa<br />

<strong>de</strong> los aislamientos en cada variedad se evaluó a los 12<br />

días <strong>de</strong> inoculados los discos. Los discos esporulados se<br />

sumergieron en 0,5 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada estéril, y con<br />

ayuda <strong>de</strong>l pincel se recogió toda la esporulación y se<br />

realizó el conteo en la cámara <strong>de</strong> Neubauer para cuatro<br />

réplicas.<br />

La evaluación <strong>de</strong> la capacidad infectiva se realizó mediante<br />

la cuantificación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> discos con presencia<br />

<strong>de</strong> esporulaciones, respecto al total <strong>de</strong> discos inoculados,<br />

y se calculó el porciento para cada aislamiento<br />

en cada una <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s.<br />

Los datos obtenidos se procesaron estadísticamente<br />

mediante análisis <strong>de</strong> varianza simple con test <strong>de</strong> significación<br />

<strong>de</strong> Newman Keuls al 5% <strong>de</strong> probabilidad,<br />

con previa transformación <strong>de</strong> los datos a arcsen x<br />

[Dagnelie, 1984]. Para el análisis <strong>de</strong> agrupamiento<br />

se codificaron los datos obtenidos para cada uno <strong>de</strong><br />

los componentes fenotípicos, se construyó la matriz<br />

básica <strong>de</strong> datos y se procesaron a través <strong>de</strong>l programa<br />

estadístico Minitab para Windows versión 11.2<br />

<strong>de</strong> 1996.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Se obtuvieron trece aislamientos (Tabla 1), siete <strong>de</strong><br />

La Habana, dos <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río, uno <strong>de</strong> Matanzas,<br />

uno <strong>de</strong> Cienfuegos, uno <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávila y uno <strong>de</strong><br />

Holguín.<br />

Tabla 1. Descripción <strong>de</strong> los aislamientos <strong>de</strong> P. hyoscyami f. sp. tabacina obtenidos<br />

Cepa<br />

Proce<strong>de</strong>ncia<br />

Fecha<br />

<strong>de</strong> aparición<br />

Variedad<br />

H 01 CCS Camilo Cienfuegos 7/12/00 Habana 92<br />

C 02 CCS Lázaro Peña 13/12/01 Habana 92<br />

M02 CCS Pedro Betancourt 15/12/01 Criollo 98<br />

LP 02 Empresa tabacalera Lázaro Peña 6/12/01 Habana 92<br />

S02 La Sabana 8/12/01 Criollo 98<br />

LP 0301 Empresa tabacalera Lázaro Peña UBPC La Reserva 3/12/02 Criollo 98<br />

LP0302 Empresa tabacalera Lázaro Peña UBPC La Reserva 5/12/02 Habana 92<br />

LP 0303 Empresa tabacalera Lázaro Peña Las Marías 6/12/02 Criollo 98<br />

LP 0304 UBPC Ubaldo Díaz 13/12/02 Criollo 98<br />

LP 0305 UBPC S. Pombill 16/12/02 Criollo 98<br />

PR0301 CCS Carlos Marx 30/12/02 Criollo 98<br />

PR0302 CCS 26 <strong>de</strong> Julio 8/1/03 Criollo 98<br />

CA0301 CCS A. Guiteras 12/2/03 H 92<br />

Los parámetros fenotípicos se estudiaron en ocho varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> tabaco con diferentes grados <strong>de</strong> resistencia<br />

a la enfermedad, las cuales se <strong>de</strong>scriben en la Tabla 2.<br />

A las cuatro horas los aislamientos que tuvieron la menor<br />

capacidad germinativa fueron M02, LP0302 y LP02,<br />

un segundo grupo <strong>de</strong> aislamientos con valores intermedios<br />

(H01, C02, S02, LP02, LP0301, LP0303, LP0304,<br />

LP0305, PR0301, PR0302 CA0301, LP0305, PR0301,<br />

PR0302), y el valor más alto correspondió al aislamiento<br />

CA0302 (Fig. 1).<br />

fitosanidad/245


Muiño y González<br />

Tabla 2. Características <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tabaco utilizadas en el estudio<br />

Variedad<br />

Habana 92<br />

Habana 2000<br />

Habana Vuelta<br />

Arriba<br />

Burley Habana 13<br />

Corojo Tradicional<br />

Criollo Tradicional<br />

Genotipos empleados<br />

en la selección <strong>de</strong> la variedad<br />

Corojo<br />

Tradicional x Variedad Polaca<br />

R x T<br />

Corojo Tradicional x Habana<br />

2.1.2<br />

Corojo Tradicional x Variedad<br />

Australiana GA-955<br />

Kentucky 17 x Burley Habana<br />

11<br />

Criollo<br />

Selección en una población<br />

heterogénea<br />

Resistente<br />

Resistente<br />

Resistente<br />

Categoría<br />

Mo<strong>de</strong>radamente<br />

resistente<br />

Susceptible al moho<br />

azul<br />

Susceptible al moho<br />

azul<br />

Criollo 98 Habana 92 x Habana PR Resistente<br />

Corojo 99 Habana 92 x Habana PR Resistente<br />

Sistemas <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> tabaco<br />

Cultivo al sol y recolección<br />

en hojas o mancuernas<br />

Cultivo bajo tela, sol<br />

ensartado y en<br />

<strong>de</strong>terminadas condiciones<br />

al sol en palo<br />

Cultivos al sol ensartado y<br />

sol en palo<br />

Destinado a las zonas <strong>de</strong><br />

Pinar <strong>de</strong>l Río<br />

Cultivo bajo tela para<br />

producción en capa<br />

Cultivo bajo tela, sol<br />

ensartado y al sol en palo<br />

Cultivo bajo tela y al sol<br />

ensartado<br />

–<br />

Figura 1. Capacidad germinativa <strong>de</strong> los aislamientos a las cuatro horas.<br />

Los resultados muestran valores que oscilan entre el 30<br />

y el 46% <strong>de</strong> capacidad germinativa, al tercer día <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haberse observado las primeras esporulaciones<br />

visibles en las hojas <strong>de</strong> tabaco. Zheng et al. (1998) plantean<br />

que la capacidad germinativa <strong>de</strong> los esporangios<br />

<strong>de</strong>l hongo se encuentra estrechamente relacionada con<br />

el tiempo <strong>de</strong> la esporulación, y que en esporangios con<br />

dos días <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciada la presencia <strong>de</strong> esporulaciones<br />

visibles presentan valores <strong>de</strong> germinación <strong>de</strong>l 80%; al<br />

tercer día comienza a disminuir y los valores alcanzan<br />

entre el 40 y el 30%, los cuales muestran valores similares<br />

a los obtenidos en estos resultados.<br />

Respecto al período <strong>de</strong> incubación, la presencia <strong>de</strong><br />

los primeros síntomas <strong>de</strong> la enfermedad, caracterizado<br />

por el cambio <strong>de</strong> coloración en los discos <strong>de</strong> las<br />

hojas, varió entre una y otra variedad, y entre los<br />

aislamientos. Generalmente estos síntomas se presentaron<br />

antes <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> la esporulación <strong>de</strong>l<br />

hongo, es <strong>de</strong>cir, el cambio <strong>de</strong> coloración <strong>de</strong> un ver<strong>de</strong><br />

intenso a un ver<strong>de</strong> más claro. En la mayoría <strong>de</strong> los<br />

discos se observó el día antes <strong>de</strong> la esporulación, aunque<br />

hubo don<strong>de</strong> se observaban pequeñas esporulaciones;<br />

sin embargo, el cambio <strong>de</strong> coloración apenas<br />

se podía distinguir.<br />

246/fitosanidad


Peronospora hyoscyami f. sp. tabacina. Variabilidad... (I)<br />

Los aislamientos LP0305 y CA0301 presentaron los<br />

períodos <strong>de</strong> incubación más cortos en discos <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> tabaco susceptible y resistente a la enfermedad,<br />

seguidos por los proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río y el<br />

aislamiento LP0303. Un grupo <strong>de</strong> aislamientos se caracterizó<br />

por presentar períodos <strong>de</strong> incubación intermedios<br />

<strong>de</strong> siete y ocho días, entre los que se encuentran<br />

LP02, SO2, LP0301, mientras que los aislamientos M02<br />

y LP0302 mostraron los períodos <strong>de</strong> incubación más<br />

largos (Tabla 3). El aislamiento H01 mostró períodos<br />

<strong>de</strong> incubación cortos en las varieda<strong>de</strong>s susceptibles, no<br />

así en las resistentes a la enfermedad, don<strong>de</strong> se presentaron<br />

períodos <strong>de</strong> incubación más largos <strong>de</strong> nueve y<br />

diez días.<br />

Tabla 3. Período <strong>de</strong> incubación (días) <strong>de</strong> los aislamientos <strong>de</strong> P. hyoscyami f. sp. tabacina en cada una<br />

<strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s<br />

Varieda<strong>de</strong>s<br />

Corojo<br />

tradicional<br />

Criollo<br />

tradicional<br />

Aislamientos<br />

H01 C02 M02 S02 LP02 LP0301 LP0302 LP0303 LP0304 LP0305 PR0301 PR0302 CA0301<br />

6 7 7 6 6 9 6 6 5 6 6 5 6<br />

6 7 8 6 7 6 10 6 6 5 6 6 5<br />

BH13 10 7 10 6 7 6 10 6 6 5 6 6 6<br />

H92 6 9 9 6 7 7 6 6 7 5 6 5 5<br />

Hab. VA 9 6 7 6 6 9 0 6 7 6 6 6 5<br />

H2000 10 5 7 7 6 6 9 6 5 5 6 6 5<br />

Criollo 98 10 6 8 10 7 6 6 6 6 6 6 6 6<br />

Corojo 99 10 6 10 10 6 6 7 6 6 5 6 6 6<br />

Resalta el aislamiento <strong>de</strong> Cienfuegos (CO2) con un comportamiento<br />

diferenciado frente a los discos <strong>de</strong> la variedad<br />

<strong>de</strong> tabaco Habana 2000, que mostró un período<br />

<strong>de</strong> incubación <strong>de</strong> cinco días; sobresale este comportamiento<br />

<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los aislamientos obtenidos en la<br />

primera campaña en esta variedad <strong>de</strong> tabaco, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> que evi<strong>de</strong>ncias prácticas en las áreas <strong>de</strong> producción<br />

confirman la presencia <strong>de</strong> afectaciones <strong>de</strong> tipo sistémicas<br />

<strong>de</strong>l hongo en condiciones <strong>de</strong> campo en plantaciones <strong>de</strong><br />

la variedad <strong>de</strong> tabaco negro Habana 2000.<br />

Para el período <strong>de</strong> latencia existe un comportamiento<br />

similar a lo observado respecto al período <strong>de</strong> incubación.<br />

Los aislamientos LP0305 y CA0301 presentaron<br />

los períodos <strong>de</strong> latencias más cortos respecto al<br />

resto <strong>de</strong> los aislamientos en todas las varieda<strong>de</strong>s que<br />

se evaluaron. Los valores intermedios <strong>de</strong> períodos <strong>de</strong><br />

latencias correspondieron a los aislamientos CO2,<br />

LP02, LP0301, LP0303, LP0304 y los proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

Pinar <strong>de</strong>l Río (Tabla 1), con valores <strong>de</strong> siete días. El<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Matanzas presentó un período <strong>de</strong><br />

latencia <strong>de</strong> ocho días, y el más largo fue para el aislamiento<br />

LP0302 (Tabla 4).<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que existe una marcada variabilidad<br />

entre los aislamientos respecto a estos dos<br />

parámetros, y es <strong>de</strong> notar los períodos <strong>de</strong> incubación y<br />

<strong>de</strong> latencia más cortos en aislamientos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

las zonas tabacaleras <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> La Habana y<br />

Ciego <strong>de</strong> Ávila. También es necesario señalar que los<br />

aislamientos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l<br />

Río mostraron cortos períodos <strong>de</strong> incubación y latencia.<br />

No obstante, se presentó un diverso comportamiento<br />

en aislamientos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> La Habana con períodos<br />

<strong>de</strong> incubación y latencias cortos y largos<br />

(LP0302), por lo que es importante el hecho <strong>de</strong> que en<br />

una misma zona geográfica exista variabilidad en este<br />

parámetro.<br />

En cuanto al área <strong>de</strong>l disco esporulada, todos los aislamientos<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la segunda campaña <strong>de</strong> estudio<br />

(LP0301, LP0302, LP0303, LP0304, LP0305, PR0301,<br />

PR0302 y CA0301) tuvieron los valores más altos <strong>de</strong><br />

área esporulada en todos los discos evaluados, en cada<br />

una <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s resistentes a la enfermedad. En<br />

las varieda<strong>de</strong>s susceptibles, excepto los aislamientos SO2<br />

y LP02 que tuvieron valores inferiores al 50% <strong>de</strong>l área<br />

fitosanidad/247


Muiño y González<br />

esporulada en la variedad Criollo Tradicional, el resto<br />

<strong>de</strong> los aislamientos superó el 50% <strong>de</strong> esporulación al<br />

igual que los aislamientos H01 y el CO2 proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

la primera campaña (Tablas 5 y 6).<br />

Tabla 4. Período <strong>de</strong> latencia (días) <strong>de</strong> los aislamientos <strong>de</strong> P. hyoscyami f. sp. tabacina en cada una<br />

<strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s<br />

Aislamientos<br />

Varieda<strong>de</strong>s<br />

H01 C02 M02 S02 LP02 LP0301 LP0302 LP0303 LP0304 LP0305 PR0301 PR0302 CA0301<br />

Corojo<br />

tradicional<br />

6 7 8 7 7 7 9 7 7 6 7 7 6<br />

Criollo<br />

tradicional<br />

7 7 8 7 7 7 10 7 7 6 7 7 6<br />

BH13 10 8 10 7 7 7 10 7 7 6 7 7 7<br />

H92 7 10 10 7 7 8 7 7 8 6 7 7 6<br />

Hab. VA 10 7 8 7 7 9 0 7 8 6 7 7 6<br />

H2000 10 5 8 7 7 7 9 7 7 6 7 7 6<br />

Criollo 98 10 7 8 7 10 7 7 7 7 7 7 7 7<br />

Corojo 99 10 7 10 7 10 7 8 7 7 6 7 7 7<br />

Tabla 5. Promedio <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> disco esporulada (%) a los siete días<br />

Varieda<strong>de</strong>s<br />

Aislamientos Corojo Criollo<br />

trad. trad.<br />

BH13 H92 Hab. VA H2000 Criollo 98 Corojo 99<br />

H01 30,3b 17,5bc 0a 0,62a 0a 0a 0a 0a<br />

C02 32,5b 6,56ab 0a 0a 35cd 12,2abc 0,3ab 0,94a 0a<br />

M02 0a 0a 0a 0a 0a 0a 0a 0,6a<br />

S02 0,62a 10ab 2,5a 5,62ab 20bc 5ab 0,3ab 0a<br />

LP02 50b 10,94ab 26,24ab 22,9bc 15,6ab 13,12abc 0a 10ab<br />

LP0301 25b 50<strong>de</strong> 0a 0a 0a 7,84abc 28,8c 0a<br />

LP0302 0a 0a 0a 30,64cd 0a 0a 30,6c 13,4ab<br />

LP0303 55,3b 18,2bc 13,1ab 5,94ab 10,3ab 21,26bc 1,56ab 15,3ab<br />

LP0304 3,1a 21,7bc 17,5ab 0a 0a 27,1cd 0,6ab 76,9d<br />

LP0305 76,9d 71,9e 58,8c 33,44cd 27,1bcd 52,82e 15,9abc 25,6bc<br />

PR0301 27,5b 35cd 4,7a 50,6cd 40,3d 13,4ab 22,2ac 24,4bc<br />

PR0302 29,4b 77,48cd 29,7b 47,18cd 42,8d 9,39abc 35,2c 35c<br />

CA0301 66,56d 62,82<strong>de</strong> 13,76ab 61,3e 40,3d 51,26<strong>de</strong> 59,2d 35c<br />

CV (%) 14,4 13,4 18,8 15,6 16,6 15,2 16,5 16,5<br />

248/fitosanidad


Peronospora hyoscyami f. sp. tabacina. Variabilidad... (I)<br />

Tabla 6. Promedio <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> disco esporulada (%) a los 10 días<br />

Aislamientos<br />

Corojo<br />

Trad.<br />

Criollo<br />

Trad.<br />

Varieda<strong>de</strong>s<br />

BH13 H92 Hab. VA H2000 Criollo 98 Corojo 99<br />

H01 100c 100c 5a 5a 5a 0,32a 3,76a 3,4ab<br />

C02 91c 100c 63cd 4,4a 75,32cd 100d 10a 15,7ab<br />

M02 90,3c 62,84c 3,12a 8,12a 35,32ab 60,9c 20,3a 20,3a<br />

S02 55a 25a 25ab 14,4a 48,62bc 28,62b 25ab 10,62b<br />

LP02 100c 45,3ab 41,24bc 70b 35,62ab 55,3c 10,3a 10ab<br />

LP0301 100c 100c 55cd 82,5b 55bc 100d 100e 100c<br />

LP0302 85b 100c 0,62a 95b 0a 20ab 90<strong>de</strong> 95c<br />

LP0303 100c 50,64ab 80,32<strong>de</strong> 68,92b 80,32cd 100d 60,32cd 100c<br />

LP0304 100c 100c 100e 70,6b 100d 100d 55bc 100c<br />

LP0305 100c 100c 100e 90,32b 100d 100d 71,56c<strong>de</strong> 100c<br />

PR0301 100c 100c 100e 100b 100d 100d 100e 100c<br />

PR0302 100c 100c 100e 100b 100d 100d 100e 100c<br />

CA0301 100 100 100e 100b 100d 100d 100e 100c<br />

CV (%) 5,72 8,84 7,82 8,90 5,46 9,78 9,90 8,84<br />

Es <strong>de</strong> importancia también la correspon<strong>de</strong>ncia que existe<br />

entre los parámetros <strong>de</strong> variabilidad fenotípicos anteriores<br />

con los aislamientos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l<br />

Río, Ciego <strong>de</strong> Ávila y La Habana, los cuales mostraron<br />

un valor alto <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> disco esporulada a los siete y<br />

diez días, aislamientos que fueron obtenidos precisamente<br />

en zonas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s áreas <strong>de</strong>stinadas a la producción,<br />

y don<strong>de</strong> se presentan severas afectaciones <strong>de</strong>l<br />

hongo en varieda<strong>de</strong>s supuestamente resistentes a la<br />

enfermedad.<br />

Tabla 7. Promedio <strong>de</strong> la capacidad esporulativa (x 10 5 ) <strong>de</strong> los aislamientos <strong>de</strong> P. hyoscyami f. sp tabacina respecto<br />

a las varieda<strong>de</strong>s<br />

Varieda<strong>de</strong>s<br />

Aislamientos<br />

Corojo<br />

Trad.<br />

Criollo<br />

Trad.<br />

BH13 H92 Hab. VA H2000 Criollo 98 Corojo 99<br />

H01 2,96d 3,01f 0,02a 0,04a 0,08a 0,04a 0,21a 0,09a<br />

C02 2,13b 3,42h 3,02fg 2,85f 2,75ef 4,14i 1,38bc 0,69a<br />

M02 2,88d 1,52b 0,61ab 0,91b 2,04cd 2,67e 0,86b 0,57a<br />

S02 2,99d 3,01ef 0,94b 1,27c 1,67bc 1,82d 0,87b 0,47a<br />

LP02 2,08b 2,16c 2,19cd 1,98d 1,19b 1,67cd 0,85ab 0,49a<br />

LP0301 2,57c 2,75d 3,18g 2,95fg 2,00cd 1,61c 1,44bc 2,67bcd<br />

LP0302 1,48a 1,17a 0,08a 2,54e 0,00a 0,89b 2,26d 2,82cd<br />

LP0303 2,82d 3,09fg 2,58c<strong>de</strong>fg 1,26c 2,23c<strong>de</strong> 2,76ef 1,86cd 2,13b<br />

LP0304 2,94d 3,15g 2,02c 1,16c 2,92f 3,48h 2,13d 2,38bc<br />

LP0305 2,89d 2,82d 2,69<strong>de</strong>fg 2,54e 2,43<strong>de</strong>f 3,00g 2,32d 2,05b<br />

PR0301 3,55f 3,90j 2,42c<strong>de</strong>f 2,99g 2,30c<strong>de</strong>f 3,41h 3,11e 3,30d<br />

PR0302 3,70f 3,77i 2,27c<strong>de</strong> 3,56h 2,62<strong>de</strong>f 3,54h 3,25e 2,99cd<br />

CA0301 3,19e 2,88<strong>de</strong> 2,84efg 2,46e 2,58<strong>de</strong>f 2,93fg 2,99e 2,95cd<br />

CV (%) 8,57 6,60 9,54 9,72 6,78 967 9,15 8,73<br />

fitosanidad/249


Muiño y González<br />

Hubo una alta capacidad esporulativa en la variedad<br />

susceptible Corojo Tradicional. Se <strong>de</strong>stacan los aislamientos<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río, Ciego <strong>de</strong> Ávila y LP0305.<br />

Es interesante en este parámetro el comportamiento <strong>de</strong>l<br />

aislamiento <strong>de</strong> Cienfuegos con valores que llegaron a alcanzar<br />

4,14 x 10 5 esp/cm 2 en la variedad Habana 2000;<br />

sin embargo, esta combinación aislamiento-variedad<br />

presentó períodos <strong>de</strong> incubación y latencia cortos, y<br />

mayor área <strong>de</strong> disco esporulada a los siete y diez días.<br />

Por otra parte, todos los aislamientos presentaron<br />

una capacidad infectiva alta en los discos <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s<br />

susceptibles Corojo Tradicional y Criollo<br />

Tradicional (Tabla 8). Los aislamientos LP0301,<br />

LP0303, LP0304, LP0305, PR0301, PR0302 y<br />

CA0301 alcanzaron el 100% en los discos <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s<br />

resistentes, a diferencia <strong>de</strong>l aislamiento<br />

LP0302, que presentó baja capacidad infectiva en los<br />

discos <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s BH13 y Hab 2000, y no infectó<br />

los discos <strong>de</strong> la variedad Hab. VA. El aislamiento<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Holguín mostró una baja infectividad<br />

frente a los discos <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s resistentes<br />

a la enfermedad.<br />

Tabla 8. Capacidad infectiva <strong>de</strong> los aislamientos <strong>de</strong> P. hyoscyami f. sp. tabacina en cada una <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s<br />

Varieda<strong>de</strong>s<br />

Aislamientos<br />

H01 C02 M02 S02 LP02 LP0301 LP0302 LP0303 LP0304 LP0305 PR0301 PR0302 CA0301<br />

Corojo<br />

tradicional<br />

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100<br />

Criollo<br />

tradicional<br />

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100<br />

BH13 20 80 40 60 60 100 20 100 100 100 100 100 100<br />

H92 20 100 60 100 80 100 100 100 100 100 100 100 100<br />

Hab. VA 20 100 60 100 40 100 0 100 100 100 100 100 100<br />

H2000 20 100 100 80 60 100 40 100 100 100 100 100 100<br />

Criollo 98 80 20 100 20 40 100 100 80 100 100 100 100 100<br />

Corojo 99 60 40 80 20 20 100 100 100 100 100 100 100 100<br />

El carácter área <strong>de</strong> disco esporulada permitió separar<br />

los aislamientos en dos gran<strong>de</strong>s grupos (Fig. 2). En un<br />

primer grupo se encuentran los aislamientos LP0301,<br />

LP0303, LP0304, LP0305, PR0301, PR0302 y CA0301,<br />

y en un segundo los aislamientos H01, C02, M02, LP02,<br />

S02, y el aislamiento más alejado LP0302.<br />

Dentro <strong>de</strong>l primer gran grupo se encuentra en un<br />

subgrupo los aislamientos PR0301, PR0302, CA0301y<br />

LP0305, que fueron los más agresivos, los que mostraron<br />

los períodos <strong>de</strong> incubación y latencia más cortos, y<br />

presentaron mayores áreas <strong>de</strong> disco esporulada y las<br />

capacida<strong>de</strong>s esporulativas e infectivas más altas. En la<br />

zona <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río, en la década <strong>de</strong> los noventa hasta<br />

la fecha, se han presentado epi<strong>de</strong>mias severas <strong>de</strong> la<br />

enfermedad, lo que pue<strong>de</strong> estar dado por la presencia<br />

<strong>de</strong> aislamientos agresivos, dado que es una zona don<strong>de</strong><br />

se cultiva tabaco <strong>de</strong> forma intensiva. Sobresale también<br />

el aislamiento <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávila, aislado <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s<br />

resistentes en condiciones <strong>de</strong>sfavorables para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la enfermedad, y que muestra gran agresividad<br />

en todos los parámetros evaluados. Bajo condiciones<br />

favorables a la enfermedad, la presencia <strong>de</strong><br />

aislamientos con estas características pue<strong>de</strong> ocasionar<br />

gran<strong>de</strong>s epi<strong>de</strong>mias en la región don<strong>de</strong> se presenta.<br />

Finalmente, el aislamiento LP0305 <strong>de</strong> La Habana tuvo<br />

características similares al proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong><br />

Ávila.<br />

En el segundo subgrupo se encuentran los aislamientos<br />

que mostraron períodos <strong>de</strong> incubación, latencia y capacida<strong>de</strong>s<br />

esporulativas e infectivas intermedias, y<br />

menos agresivos a los aislamientos que se encuentran<br />

en el primer grupo.<br />

El aislamiento más alejado en el análisis <strong>de</strong> agrupamiento<br />

es el LP0302, que presentó los períodos <strong>de</strong><br />

incubación y latencia más largos, las capacida<strong>de</strong>s<br />

esporulativas e infectivas más bajas <strong>de</strong> todos, y por<br />

tanto el menos agresivo (Fig. 2).<br />

250/fitosanidad


Peronospora hyoscyami f. sp. tabacina. Variabilidad... (I)<br />

Figura 2. Análisis <strong>de</strong> agrupamiento <strong>de</strong> los aislamientos <strong>de</strong> P. hyoscyami f. sp. tabacina.<br />

Por primera vez en Cuba se evi<strong>de</strong>ncia la variabilidad <strong>de</strong><br />

aislamientos <strong>de</strong> P. hyoscyami f. sp. tabacina referente a<br />

parámetros fenotípicos. A nivel mundial pocos estudios<br />

se relacionan con la variabilidad fenotípica <strong>de</strong>l patógeno,<br />

principalmente por el hecho <strong>de</strong> ser un parásito<br />

obligado, difícil <strong>de</strong> conservar en condiciones <strong>de</strong> laboratorio;<br />

sin embargo, las investigaciones recientes apuntan<br />

hacia el estudio <strong>de</strong> la variabilidad genética en las<br />

poblaciones <strong>de</strong>l hongo, en aislamientos sensibles y resistentes<br />

a fungicidas, los cuales muestran variabilidad<br />

en su comportamiento. La aplicación <strong>de</strong> los marcadores<br />

moleculares como RADP <strong>de</strong>mostró la existencia<br />

<strong>de</strong> variabilidad genotípica en aislamientos proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> diferentes regiones [Wiglesworth et al., 1994;<br />

Wiglesworth, 1994]. En Estados Unidos se han utilizado<br />

marcadores moleculares no solo para la i<strong>de</strong>ntificación<br />

precoz <strong>de</strong>l hongo, sino para el estudio <strong>de</strong> la variabilidad<br />

<strong>de</strong> las poblaciones [Sukno et al., 2002a; 2002b;<br />

Ristaino et al., 2007]. Estudios realizados por el grupo<br />

<strong>de</strong> moho azul <strong>de</strong> Coresta confirman la presencia <strong>de</strong> dos<br />

genotipos genéticamente diferentes y que difieren a<strong>de</strong>más<br />

respecto a la sensibilidad a los fungicidas [Zipper<br />

et al., 2007; Spring et al., 2007]. En Cuba se han encaminado<br />

también estudios <strong>de</strong> la genética poblacional, a<br />

partir <strong>de</strong> su interrelación con las respuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista epi<strong>de</strong>miológico y fenotípicas <strong>de</strong> las poblaciones<br />

<strong>de</strong> P. hyoscyami f. sp. tabacina como contribución<br />

a la mejora <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> la<br />

enfermedad.<br />

CONCLUSIONES<br />

• Se obtuvo un total <strong>de</strong> 13 aislamientos <strong>de</strong> P. hyoscyami<br />

f. sp. tabacina, dos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río, siete <strong>de</strong> La Habana, uno <strong>de</strong><br />

Matanzas, Cienfuegos, Ciego <strong>de</strong> Ávila y Holguín.<br />

• Los aislamientos <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río, Ciego <strong>de</strong> Ávila y<br />

dos <strong>de</strong> La Habana manifestaron los valores más altos<br />

<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s germinativas.<br />

• El aislamiento proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávila y el<br />

LP0305 <strong>de</strong> La Habana tuvieron los períodos <strong>de</strong><br />

incubación y latencia más cortos con cinco días, en<br />

varieda<strong>de</strong>s susceptibles y resistentes a la enfermedad,<br />

mientras que los períodos más largos los mostraron<br />

el aislamiento <strong>de</strong> Matanzas y otro proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> La Habana.<br />

• Los aislamientos <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río, Ciego <strong>de</strong> Ávila,<br />

Cienfuegos y tres proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> La Habana mostraron<br />

las capacida<strong>de</strong>s esporulativas e infectivas más<br />

elevadas en las varieda<strong>de</strong>s resistentes a la enfermedad.<br />

• Se <strong>de</strong>mostró que existe variabilidad fenotípica en los<br />

aislamientos estudiados, don<strong>de</strong> los más agresivos<br />

proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río, Ciego <strong>de</strong><br />

Ávila y La Habana.<br />

REFERENCIAS<br />

Dagnelie, P.: «Theorical Metho<strong>de</strong>s Ststistiques», Les Presses<br />

Agronomiquies <strong>de</strong> Grenmblour 2:242-250, Francia, 1984.<br />

fitosanidad/251


Muiño y González<br />

Dorossiev, L.; M. Palakarcheva; L. Stanoeva; L. Petkova: «Overcoming<br />

the Sterility in F1 of Interspecific Hybrids of the Genus Nicotiana<br />

Using the Methods of Tissue Culture», Bulletin d´ Ínformation Coresta,<br />

Special Number 1978, pp. 80 y 81.<br />

Espino, E.; X. Rey; A. L. Pino; G. Quintana; N. Peñalver; C. Baños:<br />

«Habana Vuelta Arriba, variedad <strong>de</strong> tabaco negro para cultivo en la<br />

región central y oriental <strong>de</strong> Cuba», Cubatabaco 1(1):40-44, La Habana,<br />

1999.<br />

FAO: «Selected Texts for Peronospora hyoscyami f. sp. Tabacina»,<br />

compilación <strong>de</strong> textos, versión digital, 2002.<br />

Gajos, Z.: «Attempt to Use Hybrids of Nicotiana tabacum L.X Nicotiana<br />

otophora Gris. For Breeding Tobacco Resistant to Peronospora<br />

tabacina Adam PT2 and Other Diseases», Central Laboratorium.<br />

Przemyskie Tyton Biuletin 1(2):11-23, Polonia, 1979.<br />

García, H.; V. García; A. L. Pino; E. Espino: «Burley Habana 13 (BH 13),<br />

primera variedad comercial <strong>de</strong> tabaco obtenida en Cuba por cultivo<br />

<strong>de</strong> anteras con resistencia al moho azul (Peronospora tabacina),<br />

pata prieta (Phytophthora nicotianae) y al virus <strong>de</strong>l mosaico <strong>de</strong>l<br />

tabaco (VMT)», Cubatabaco 1(1):49-54, La Habana, 1997.<br />

Gillham, F. E. M.; D. C. Wark; E. K. S. Harrigan: «Disease Resistant Flue-<br />

Cured Tobacco Breeding Lines for North Quessland I. Resistance to<br />

Blue Mold, Peronospora tabacina», Australian Journal of Experimental<br />

Agriculture and Animal Husbandry, 17(87):652-658,1977.<br />

Knotop, A. I.; R. P. Silanteva; V. A. Vinagrov: «The Resistance of Varieties<br />

of Tobacco and Wild Nicotiana Species to Blue Mold», Aktualproblrazvitiya-tabkovod-Moldavii,<br />

1979, pp. 27-34.<br />

Manolov, A.: «The Transference of Peronospora tabacina Resistance<br />

from Nicotiana exigua to Oriental Tobacco», BuIgarski-Tyutyun,<br />

25:11-18, Bulgaria, 1980.<br />

Muiño, B. L.: «Plaguicidas. Determinación <strong>de</strong> resistencia al metalaxil.<br />

Peronospora tabacina», NRAG. Minag, La Habana, 1990.<br />

Ristaino, J. B.; A. Johnson; M. Blanco-Meneses; B. Liu: «I<strong>de</strong>ntification<br />

of the Tobacco Blue Mold Pathogen, Peronospora tabacina, by<br />

Polymerase Chain Reaction», Plant Disease 91:685-691, EE. UU.,<br />

2007.<br />

Rufty, R. C.; C. E. Main: «Components of Partial Resistance to Blue Mold<br />

in Six Tobacco Genotypes Un<strong>de</strong>r Controlled Environmental<br />

Conditions», Phytopatology 79(5):606-609, EE. UU., 1989.<br />

Spring, O.; S. Keil; R. Zipper: «Field Monitoring Reveals Two Genotypes<br />

of Peronospora tabacina in German Tobacco Cultures», Advances<br />

in Downy Mil<strong>de</strong>w Research, Kostelec na Hane, República Checa,<br />

2007, pp. 107-111.<br />

Sukno, S. A.; A. M. Taylor; M. L. Farman: «Development of Contamination-<br />

Free Restriction Fragment Length Polymorphism Probes for the<br />

Obligate Biotroph Peronospora tabacina, an Oomycete Causing Blue<br />

Mold of Tobacco», Phytopathology 92:1227-1235, EE. UU., 2002a.<br />

––––: «Genetic Uniformity Among Isolates of Peronospora tabacina,<br />

the Tobacco Blue Mold Pathogen», Phytopathology 92:1236-1244,<br />

EE. UU., 2002b.<br />

Wiglesworth, M. D.; W. C. Nesmith; M. R. Siegel; M. R. Bon<strong>de</strong>; C. E. Main:<br />

«Distinguishing Isolates of Peronospora tabacina from Geographic<br />

Regions Utilizing Tobacco Leaf Disk and Fluorescence Microscopy»,<br />

Plant Disease 78(5):456-460, EE. UU., 1994.<br />

Wiglesworth, M. D.: «Differentiation and Detection of Peronospora<br />

tabacina Adam Using the Polymerase Chain Reaction», PhD Thesis,<br />

Department of Plant Pathology, University of Kentucky, Lexington,<br />

1994.<br />

Zheng, Z. Q.; P. S. W; G. Q. Zhong: «Pathological Characteristics of<br />

Tobacco Blue Mold for Plant Quarantine», Acta Phytopat. Sinica<br />

28(2):131-138, 1998.<br />

Zipper, R.; R. Hammer; O. Spring: «Spring PCR-Based Monitoring of<br />

Recent Isolates of Tobacco Blue Mold from Europe Reveals the<br />

Presence of Two Genetically Distinct Phenotypes Differing in<br />

Fungici<strong>de</strong> Sensitivity», University of Hohenheim, Institute of Botany,<br />

Garbenstr. 30, 70593 Stuttgart, Alemania, 2007.<br />

252/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 13, no. 4, diciembre 2009<br />

PERONOSPORA HYOSCYAMI F. SP. TABACINA. VARIABILIDAD<br />

MORFOLÓGICA EN ESPORANGIOS DE AISLADOS (II)<br />

Berta Lina Muiño García 1 y Yordanka González Guardiola 2<br />

1<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<br />

<strong>de</strong> La Habana, CP 11600, bertam@inisav.cu<br />

2<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong>l Tabaco. Carretera El Tumba<strong>de</strong>ro Km 8½, San Antonio <strong>de</strong> los Baños,<br />

La Habana<br />

RESUMEN<br />

El moho azul causado por Peronospora hyoscyami f. sp. tabacina,<br />

constituye la enfermedad más <strong>de</strong>vastadora para el tabaco en Cuba<br />

por las cuantiosas pérdidas que ocasiona anualmente al cultivo. La<br />

alta capacidad <strong>de</strong> adaptabilidad que tiene este hongo a las condiciones<br />

ambientales, y las fuertes epi<strong>de</strong>mias provocadas en condiciones<br />

adversas al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la enfermedad en Cuba, motivó el estudio<br />

<strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> diferentes aislamientos <strong>de</strong>l hongo, obtenidos<br />

<strong>de</strong> diversas regiones tabacaleras <strong>de</strong>l país, a través <strong>de</strong> marcadores<br />

fenotípicos. Durante las campañas <strong>de</strong> tabaco 2002-2003 y 2003-<br />

2004 se realizó un estudio en condiciones <strong>de</strong> laboratorio para <strong>de</strong>terminar<br />

la variabilidad <strong>de</strong> P. hyoscyami f. sp. tabacina en Cuba, se<br />

colectaron aislamientos <strong>de</strong> las regiones tabacaleras <strong>de</strong> las provincias<br />

<strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río, La Habana y Matanzas en la zona occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong><br />

la isla, Cienfuegos y Ciego <strong>de</strong> Ávila en la región central, y Holguín en<br />

la oriental. Se realizaron mediciones <strong>de</strong> los esporangios y se <strong>de</strong>tectó<br />

una marcada <strong>de</strong>formación, atípica a la especie, en los esporangios<br />

<strong>de</strong> los aislamientos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río,<br />

La Habana, Cienfuegos y Ciego <strong>de</strong> Ávila.<br />

Palabras claves: Peronospora hyoscyami f. sp. tabacina, variabilidad,<br />

esporangios<br />

ABSTRACT<br />

Tobacco Blue mold which is caused by Peronospora hyoscyami f. sp.<br />

tabacina is the most <strong>de</strong>vastating tobacco crop disease in Cuba. This<br />

is expressed by the huge losses that it causes annually to this crop.<br />

The high adaptability to environmental conditions that shows this<br />

fungus, and the strong outbreaks caused by it even un<strong>de</strong>r adverse<br />

<strong>de</strong>velopment conditions for the disease in Cuba, motivated behavioral<br />

studies of different isolates of this microorganism, which were obtained<br />

from several tobacco plantations located in different regions of the<br />

country. Phenotypical markers were used as a baseline for this study.<br />

A laboratory assay was conducted during the 2002-2003 and 2003-<br />

2004 seasons in or<strong>de</strong>r to <strong>de</strong>termine the variability of P. hyoscyami f.<br />

sp tabacina in Cuba. Isolates were collected from tobacco growing<br />

areas located in the provinces of Pinar <strong>de</strong>l Río, La Habana and Matanzas<br />

in western region of the island, Cienfuegos and Ciego <strong>de</strong> Ávila<br />

in central region and Holguín in the eastern region. Sporangia were<br />

measured for all the isolates and marked <strong>de</strong>formities were registered.<br />

This <strong>de</strong>formity was significantly atypical in the isolates obtained from<br />

Pinal <strong>de</strong>l Río, La Habana, Cienfuegos and Ciego <strong>de</strong> Ávila.<br />

Key words: Peronospora hyoscyami f. sp. tabacina, variability,<br />

sporangia<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En Cuba el cultivo <strong>de</strong>l tabaco (Nicotiana tabacum L.)<br />

tiene gran importancia no solo por su estrecha relación<br />

con la cultura e i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l país, sino porque constituye<br />

una fuente <strong>de</strong> ingresos en divisas a partir <strong>de</strong>l reconocimiento<br />

internacional <strong>de</strong> los puros habanos.<br />

Peronospora hyoscyami f. sp. tabacina es el agente causal<br />

<strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong>l tabaco conocida como moho<br />

azul. La aparición <strong>de</strong> fuertes epi<strong>de</strong>mias es provocada<br />

por el transporte <strong>de</strong> las estructuras infectivas a través<br />

<strong>de</strong>l viento, que se trasladan <strong>de</strong> una región a otra. El<br />

hongo produce tanto esporangios como oosporas. Los<br />

esporangios son hialinos en forma <strong>de</strong> limón (15 x 25 µm)<br />

sostenidos en esporangióforos en forma <strong>de</strong> árbol,<br />

ramificados (bifurcados) dicotómicamente y terminan<br />

en ápices agudos y encurvados. Los esporangios<br />

emergen a través <strong>de</strong> los estomas sobre el envés <strong>de</strong> las<br />

hojas, en un gran número, son frágiles, <strong>de</strong> vida corta,<br />

sensibles a la luz ultravioleta y cuando se liberan y<br />

exponen directamente a los rayos <strong>de</strong>l sol mueren<br />

aproximadamente en una hora. Las oosporas <strong>de</strong> este<br />

hongo se producen en el mesófilo <strong>de</strong> las partes muertas<br />

<strong>de</strong> la planta infectada. Las oosporas maduras son<br />

usualmente <strong>de</strong> color marrón rojizo <strong>de</strong> 20-60 µm <strong>de</strong><br />

diámetro [Main, 2002].<br />

En el ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la enfermedad existen dos<br />

subciclos, uno don<strong>de</strong> intervienen las esporas producidas<br />

asexualmente y otro don<strong>de</strong> intervienen durante la<br />

fase sexual <strong>de</strong>l hongo [Main y Spurr, 1990].<br />

fitosanidad/253


Muiño y González<br />

El primero <strong>de</strong> los ciclos comienza cuando el esporangio<br />

cae sobre la superficie <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> tabaco y germina<br />

en una película <strong>de</strong> agua. El tubo germinativo penetra<br />

directamente y <strong>de</strong>sarrolla hifas cenocíticas y haustorios<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tejido. Cuando son estimulados por<br />

humedad y temperatura los esporangióforos emergen<br />

a través <strong>de</strong> los estomas, los esporangios sostenidos en<br />

la estructura en forma <strong>de</strong> árbol se liberan y completan<br />

el ciclo asexual. Los esporangios germinan en<br />

un rango <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> 2-30°C y el rango óptimo<br />

para la germinación oscila <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 14 hasta 21°C.<br />

Bajo condiciones favorables el ciclo asexual se completa<br />

en 5-10 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comenzar la infección<br />

[Fillers, 2004].<br />

El ciclo sexual se inicia internamente en el tejido<br />

<strong>de</strong>l mesófilo <strong>de</strong> la hoja y también <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tejido<br />

<strong>de</strong>l tallo, se incrementan las estructuras gametangiales<br />

anteridio y oogonio y ocurren los procesos<br />

<strong>de</strong> meiosis, plasmogamia y cariogamia, lo cual<br />

da lugar a numerosos eventos que involucran cambios<br />

morfológicos, hasta finalmente obtener las<br />

oosporas [Shiltz, 1981]. La oospora es una estructura<br />

resistente <strong>de</strong> pared gruesa preparada para sobrevivir<br />

frente a condiciones adversas. Cuando se<br />

observan en el tejido aparecen en gran número, alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> cien o más por centímetro cuadrado. En<br />

condiciones idóneas el ciclo sexual se completa en<br />

10-14 días [Main et al., 1997].<br />

A partir <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> frecuentes epi<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> la<br />

enfermedad en la década <strong>de</strong> los noventa <strong>de</strong>l pasado siglo,<br />

se hizo necesario iniciar un estudio profundo <strong>de</strong>l<br />

comportamiento fenotípico <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> P. hyoscyami<br />

f. sp. tabacina, <strong>de</strong> acuerdo con la importancia<br />

que tiene el estudio <strong>de</strong> la variabilidad <strong>de</strong>l hongo como<br />

punto <strong>de</strong>cisivo en las estrategias <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

El presente trabajo persigue como objetivo realizar<br />

estudios relacionados con la morfología <strong>de</strong> los<br />

esporangios <strong>de</strong> este hongo.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Durante las campañas <strong>de</strong> tabaco 2001-2002 y 2002-<br />

2003 se realizaron muestreos en diferentes zonas tabacaleras<br />

<strong>de</strong>l país, en las provincias <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río,<br />

La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Ciego <strong>de</strong> Ávila y<br />

Holguín, para obtener los diferentes aislamientos <strong>de</strong>l<br />

hongo P. hyoscyami f. sp. tabacina. Una vez que apareció<br />

el primer foco <strong>de</strong> moho azul en las campañas, se<br />

colectaron al azar hojas <strong>de</strong> tabaco con lesiones <strong>de</strong> la<br />

enfermedad y esporulaciones activas <strong>de</strong>l hongo por<br />

cada foco existente <strong>de</strong> manera representativa. Se colocaron<br />

envés con envés en una bolsa <strong>de</strong> nailon transparente,<br />

con papel <strong>de</strong> filtro previamente hume<strong>de</strong>cido<br />

para mantener los niveles <strong>de</strong> humedad relativa, se selló<br />

e i<strong>de</strong>ntificó su proce<strong>de</strong>ncia y se trasladaron al laboratorio<br />

<strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong><br />

<strong>Vegetal</strong>.<br />

El tamaño <strong>de</strong> los esporangios se <strong>de</strong>terminó a partir <strong>de</strong><br />

mediciones a través <strong>de</strong>l microscopio óptico con aumento<br />

640X y regla micrométrica. Se tomaron mediciones<br />

<strong>de</strong>l largo y ancho <strong>de</strong> 100 esporangios al azar en campos.<br />

Se calculó el promedio <strong>de</strong> tales mediciones y se tomaron<br />

los mayores y menores valores <strong>de</strong> largo y ancho <strong>de</strong><br />

los esporangios.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Se obtuvieron trece aislamientos en las diferentes zonas<br />

tabacaleras muestreadas, en diferentes varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> tabaco resistentes a la enfermedad (Tabla 1).<br />

El mayor grupo <strong>de</strong> aislamientos (siete) perteneció a<br />

la provincia <strong>de</strong> La Habana, y dos procedieron <strong>de</strong> Pinar<br />

<strong>de</strong>l Río, un aislamiento <strong>de</strong> Matanzas, uno <strong>de</strong><br />

Cienfuegos, uno <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávila y un aislamiento<br />

<strong>de</strong> Holguín. Según la fecha <strong>de</strong> muestreo, un aislamiento<br />

(Holguín) correspon<strong>de</strong> a la campaña 2000-<br />

2001, el cual se tomó como referencia, cuatro aislamientos<br />

a la 2001-2002 y ocho a la campaña<br />

2002-2003 (Tabla 1).<br />

En el estudio <strong>de</strong> los parámetros fenotípicos <strong>de</strong> variabilidad<br />

entre los diferentes aislamientos se evi<strong>de</strong>nció<br />

la presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciones en los esporangios<br />

<strong>de</strong>l hongo. Estas estructuras no presentaban la forma<br />

típica <strong>de</strong> los esporangios <strong>de</strong> P. hyoscyami f. sp.<br />

tabacina en forma <strong>de</strong> limón, sino que lo hicieron en<br />

forma alargada con invaginaciones que subdividían<br />

al esporangio y aparentaban la formación <strong>de</strong> uno<br />

nuevo.<br />

Los estudios hasta la fecha no han puesto <strong>de</strong> manifiesto<br />

la existencia <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>formaciones en los<br />

esporangios <strong>de</strong>l hongo, por lo que resulta novedosa la<br />

presencia <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciones, las que no solo<br />

se presentaron en los esporangios proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

Cienfuegos (Fig. 1), sino que también se evi<strong>de</strong>nció su<br />

presencia en aislamientos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> La Habana<br />

(Fig. 2).<br />

254/fitosanidad


Tabla 1. Proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los aislamientos<br />

Cepa no.<br />

Peronospora hyoscyami f. sp. tabacina. Variabilidad...(II)<br />

Proce<strong>de</strong>ncia<br />

Fecha<br />

<strong>de</strong> aparición<br />

Variedad<br />

H 01 CCS Camilo Cienfuegos, Holguín 7/12/00 Habana 92<br />

C 02 CCS Lázaro Peña, Cienfuegos 13/12/01 Habana 92<br />

M02 CCS Pedro Betancourt, Matanzas 15/12/01 Criollo 98<br />

LP 02 Empresa tabacalera Lázaro Peña, La Habana 6/12/01 Habana 92<br />

S02 <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong>l Tabaco, La Habana 8/12/01 Criollo 98<br />

LP 0301 Empresa Lázaro Peña, UBPC La Reserva, La Habana 3/12/02 Criollo 98<br />

LP0302 Empresa Lázaro Peña, UBPC La Reserva, La Habana 5/12/02 Habana 92<br />

LP 0303 Empresa Lázaro Peña, Las Marías, La Habana 6/12/02 Criollo 98<br />

LP 0304 Empresa Lázaro Peña, UBPC Ubaldo Díaz, La Habana 13/12/02 Criollo 98<br />

LP 0305 Empresa Lázaro Peña, UBPC S. Pombill, La Habana 16/12/02 Criollo 98<br />

PR0301 CCS Carlos Marx, Pinar <strong>de</strong>l Río 30/12/02 Criollo 98<br />

PR0302 CCS 26 <strong>de</strong> Julio, Pinar <strong>de</strong>l Río 8/1/03 Criollo 98<br />

CA0301 CCS A. Guiteras, Ciego <strong>de</strong> Ávila 12/2/03 Habana 92<br />

Figura 1. Morfología <strong>de</strong> los esporangios <strong>de</strong>l aislamiento proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Cienfuegos.<br />

Figura 2. Morfología <strong>de</strong> los esporangios proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> La Habana.<br />

El aislamiento proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Cienfuegos tuvo una elevada<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esporangios <strong>de</strong>formados (Fig. 3); sin<br />

embargo, los correspondientes a la campaña 2002-2003<br />

mostraron <strong>de</strong>formaciones, pero con menor inci<strong>de</strong>ncia.<br />

fitosanidad/255


Muiño y González<br />

Figura 3. Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esporangios <strong>de</strong>formados.<br />

En el laboratorio, con la realización <strong>de</strong> pases sucesivos<br />

<strong>de</strong>l hongo para su ulterior conservación, se puso observar<br />

que este carácter siempre se mantenía, aunque<br />

con menor inci<strong>de</strong>ncia, lo que puso en evi<strong>de</strong>ncia que<br />

estas <strong>de</strong>formaciones se expresan en las diferentes generaciones.<br />

Los valores <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong> los esporangios llegan a alcanzar<br />

hasta 48 mm. En el caso <strong>de</strong>l aislamiento <strong>de</strong> Cienfuegos,<br />

este valor supera los informados para P. hyoscyami f. sp.<br />

tabacina <strong>de</strong> 12-18 x 15-25 µm [Hall et al., 1997]; sin embargo,<br />

los valores medios coinci<strong>de</strong>n con los reportados por<br />

Main y Spurr (1990), que son <strong>de</strong> 15 x 25 µm (Tabla 2).<br />

Tabla 2. Tamaño <strong>de</strong> los esporangios en aislamientos <strong>de</strong> P. hyoscyami f. sp. tabacina<br />

Tamaño <strong>de</strong> los esporangios. Media <strong>de</strong> 100 esporangios<br />

Aislamiento<br />

Ancho (µm)<br />

Largo (µm)<br />

Mínimo Máximo Media Mínimo Máximo Media<br />

H 01 10 18,75 14,5 11,25 27,5 19,9<br />

C02 10 18,75 14,5 11,25 48,75 22,95<br />

M02 10 18,75 14,4 11,25 27,5 19,8<br />

S02 10 18,75 14,3 11,25 27,5 19,7<br />

LP02 10 18,75 14,5 11,25 27,5 19,8<br />

LP0301 11,25 16,25 13,6 13,75 26,25 19,1<br />

LP0202 8,75 17,5 14 10 30 21,5<br />

LP0303 10 16,25 14 12,5 26,25 18,8<br />

LP0304 10 18,75 14,2 15 26,25 19,6<br />

LP0305 10 17,5 14,1 15 26,25 19,8<br />

PR0301 8,75 18,75 14,1 15 30 20,5<br />

PR0302 5 18,75 14,2 13,75 27,5 20,8<br />

CA0301 11,25 17,5 14,1 12,5 25 20<br />

Gómez estudió en 1983 las características morfológicas<br />

<strong>de</strong> aislamientos <strong>de</strong> P. hyoscyami f. sp. tabacina en tres<br />

provincias <strong>de</strong>l país, y manifestó que existía i<strong>de</strong>ntidad<br />

entre los aislamientos. Los datos correspondientes a<br />

las medidas <strong>de</strong> los esporangios y morfología coincidían<br />

con lo reportado en la literatura internacional; no obstante,<br />

en la actualidad estos estudios <strong>de</strong>muestran la<br />

presencia <strong>de</strong> variabilidad en el tamaño <strong>de</strong> los esporangios<br />

en los diferentes aislamientos con la presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciones.<br />

256/fitosanidad


Peronospora hyoscyami f. sp. tabacina. Variabilidad...(II)<br />

CONCLUSIONES<br />

• Se evi<strong>de</strong>nció por primera vez la presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciones<br />

en los esporangios <strong>de</strong> los aislamientos proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> Cienfuegos, Pinar <strong>de</strong>l Río, Ciego <strong>de</strong> Ávila<br />

y La Habana, atípicos a la especie, con forma alargada<br />

e invaginaciones que subdividían al esporangio<br />

y aparentaban la formación <strong>de</strong> uno nuevo.<br />

REFERENCIAS<br />

Fillers, E.: «Blue Mold in Tobacco», http://www.cocke.xtn.net/local/<br />

profitablefarming2004/Page 11.pdf (consultado en marzo <strong>de</strong>l 2004).<br />

Hall, G. S.; C. R. Lane; J. R. Mellor: «An Oospore-Forming Strain of<br />

Peronospora Statices on Cultivate Limonium in the UK, the Netherlands<br />

and Italy», European Journal of the Plant Pathology, 103 (5):471-<br />

475, 1997.<br />

Gómez, Guadalupe: «Características morfológicas <strong>de</strong> Peronospora<br />

tabacina Adam», Ciencia y Técnica <strong>de</strong> la Agricultura. Protección<br />

<strong>de</strong> Plantas 6(1):17-26, La Habana, 1983.<br />

Main, C. E.; H. W. Spurr: «Blue Mold Disease of Tobacco», Proceeding<br />

of a Symposium Held at Raleigh, North Carolina February 14-17,<br />

1988, 1990.<br />

Main, C. E.: «The Blue Mold Disease of Tobacco. Technical Information»,<br />

http://www.ces.ncsu.edu/Dep./pp/bluemold/diagnosis/thebluem.htm.<br />

2002 (consultado en diciembre <strong>de</strong>l 2004).<br />

Main, C. E.; J. M. Davis; T. Keever: «Forecasting Transport of Spores<br />

and Spread of Tobacco Blue Mold. Noth Carolina State Univ. Dep. Of<br />

Plant Pathology and Marine, Earth and Atmosferic Science»,<br />

www.ces.ncsu.edu/<strong>de</strong>pts/pp/bluemold/ (consultado en 1997).<br />

Shiltz, P.: «Downy Mil<strong>de</strong>w of Tobacco», The Downy Mil<strong>de</strong>ws, Aca<strong>de</strong>mic<br />

Press, Londres, 1981, pp. 557-559.<br />

fitosanidad/257


FITOSANIDAD vol. 13, no. 4, diciembre 2009<br />

Control biológico<br />

EFICACIA DE TRICHODERMA HARZIANUM A34<br />

EN EL BIOCONTROL DE FUSARIUM OXYSPORUM F. SP.<br />

CUBENSE, AGENTE CAUSAL DE LA MARCHITEZ POR FUSARIUM<br />

O MAL DE PANAMÁ DE LOS BANANOS EN CUBA<br />

Luis Pérez Vicente, 1 Alicia Batlle Viera, 1 Julio Chacón Benazet 2 y Virgen Montenegro Moracén 3<br />

1<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<br />

<strong>de</strong> La Habana, CP 11600, lperezvicente@sanidadvegetal.cu; lperezvicente@live.com<br />

2<br />

UBPC Caney <strong>de</strong>l Sitio. Palma Soriano, Santiago <strong>de</strong> Cuba<br />

3<br />

Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Carretera Siboney Km 6, Ternerito Lindo, Santiago <strong>de</strong> Cuba<br />

RESUMEN<br />

El mal <strong>de</strong> Panamá, causado por Fusarium oxysporum f. sp. cubense<br />

(Foc) es una <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s más nocivas <strong>de</strong> las musáceas. El<br />

remplazo en Cuba <strong>de</strong> los clones resistentes Cavendish y los plátanos<br />

(AAB) por clones FHIA, el Pisang Awak y el clon Burro CEMSA<br />

(ABB) <strong>de</strong>bido al impacto <strong>de</strong> la Sigatoka negra dio lugar a la<br />

reemergencia <strong>de</strong> la enfermedad. Se estudió la eficacia <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma<br />

harzianum aislado A34 en contenedores y campos <strong>de</strong> producción<br />

previamente <strong>de</strong>vastados por la enfermedad. El inóculo se reprodujo<br />

en erlenmeyers con 20 g <strong>de</strong> arroz esterilizado y agua en una proporción<br />

1:1 (v/p), y se inoculó con 2 mL <strong>de</strong> una suspensión <strong>de</strong> conidios<br />

<strong>de</strong> cultivos puros <strong>de</strong> Foc. El antagonista se reprodujo en un sustrato<br />

compuesto por una mezcla 2:1 (p/p) <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> arroz pulido con<br />

cáscara <strong>de</strong> arroz, bagazo <strong>de</strong> caña y agua en proporción 2:1 (p/v). Los<br />

tratamientos en campo se realizaron en plantaciones <strong>de</strong> El Sitio,<br />

Palma Soriano. Las áreas tratadas con T. harzianum A34 mostraron<br />

una marcada inhibición <strong>de</strong> la frecuencia y severidad <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

En los experimentos en tanques, la aplicación <strong>de</strong>l biocontrol<br />

una semana antes <strong>de</strong> la inoculación con Foc brindó un control completo.<br />

La aplicación <strong>de</strong> 20 g/planta <strong>de</strong> un formulado con 8 x 10 9<br />

conidia · mL –1 <strong>de</strong>l biocontrol al plantar, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> eliminar plantas<br />

enfermas, brindó un control superior al 95% en parcelas <strong>de</strong> Burro<br />

CEMSA y FHIA 03 previamente <strong>de</strong>struidas por la enfermedad en suelos<br />

conducibles <strong>de</strong> plantaciones comerciales.<br />

Palabras claves: Marchitez por Fusarium, mal <strong>de</strong> Panamá, Fusarium<br />

oxysporum f. sp. cubense, biocontrol, Tricho<strong>de</strong>rma harzianum<br />

ABSTRACT<br />

Fusarium wilt caused by Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc) is<br />

one of the most important diseases of banana. The replacement in<br />

Cuba of resistant Cavendish banana and plantains (AAB) by FHIA<br />

hybrids, Pisang awak and Burro CEMSA (ABB) due to the impact of<br />

black Sigatoka, lead to the re-emergence of the disease. The efficacy<br />

of Tricho<strong>de</strong>rma harzianum isolate A34 was studied on containers and<br />

production fields previously <strong>de</strong>vastated by the disease. Inoculum was<br />

reproduced in erlenmeyers with 20 g of sterilized rice and water at 1:1<br />

(v/p), inoculated with 2 mL of Foc conidia from pure cultures. The<br />

reproduction of the antagonist were carried out on a sterilized solid<br />

substrate composed by a mixture 2:1 (w/w) of pulled rice residues<br />

with rice husk, sugarcane milled stalks residues and water in 1:1 (v/<br />

w) proportion. Treatments of control have been carried out in<br />

commercial plantations of El Sitio, Palma Soriano. Tricho<strong>de</strong>rma<br />

harzianum A34 showed marked inhibition of Fusarium wilt frequency<br />

and severity. In experiments in tanks the application of the biocontrol<br />

a week before the inoculation with Foc gave complete control of the<br />

pathogen. The applications of 20 g of a formulation of 8 x 10 9 conidia<br />

· mL –1 of the biocontrol at planting and after removal of diseased<br />

plants, brought a control higher than 95% on plots of Burro CEMSA<br />

and FHIA 03 previously <strong>de</strong>stroyed by the disease in conducible soils<br />

of commercial plantations.<br />

Key words: Fusarium wilt; Panamá disease; Fusarium oxysporum f. sp.<br />

cubense; biocontrol; Tricho<strong>de</strong>rma harzianum A34<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La marchitez por Fusarium o mal <strong>de</strong> Panamá causado<br />

por Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc) es en el<br />

mundo la más ampliamente distribuida, e históricamente<br />

importante enfermedad <strong>de</strong> los bananos y plátanos.<br />

En Cuba el primer informe oficial <strong>de</strong> la enfermedad<br />

fue el <strong>de</strong> Smith (1910). Johnston (1915) informó<br />

que el clon Gros Michel (AAA) y el Manzano (subgrupo<br />

Silk, AAB) se encontraban severamente afectados ya<br />

en 1910, aunque hay antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

enfermedad en el clon Manzano (subgrupo Silk, AAB)<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX. La única medida practicada<br />

para su manejo consistía en la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las<br />

plantas afectadas y la quema <strong>de</strong> sus residuos, hasta<br />

que comenzó su sustitución paulatina por el clon Robusta<br />

(subgrupo Cavendish, AAA), al que localmente<br />

se nombró Inmune por su resistencia al mal <strong>de</strong> Pana-<br />

fitosanidad/259


Pérez y otros<br />

má. El propio autor informó que la misma situación<br />

existió en el resto <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong>l país.<br />

A partir <strong>de</strong> la sustitución <strong>de</strong>l Gros Michel por clones <strong>de</strong>l<br />

subgrupo Cavendish y el cultivo masivo <strong>de</strong> clones <strong>de</strong> plátanos<br />

AAB, la marchitez por Foc perdió su importancia<br />

económica en Cuba, y quedó confinada a las pequeñas<br />

parcelas <strong>de</strong> agricultores y jardines <strong>de</strong> viviendas, don<strong>de</strong><br />

se mantenía sobre plantas <strong>de</strong> los clones Burro Criollo<br />

(Bluggoe, ABB) y Manzano. La aparición <strong>de</strong> la Sigatoka<br />

negra en Cuba a finales <strong>de</strong> 1990 [Vidal, 1992] tuvo un<br />

fuerte impacto en los costos <strong>de</strong> producción, y particularmente<br />

en la estructura clonal <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l país<br />

plantada <strong>de</strong> musáceas [Pérez et al., 2002]. Los bananos<br />

Cavendish (AAA) fueron sustituidos por los clones FHIA 23<br />

(AAAA), FHIA 18 (AAAB y el FHIA 3 (AABB), los<br />

cuales ocupan más <strong>de</strong> 11 000 ha. Asimismo, en la actualidad<br />

solo se mantiene el 18% <strong>de</strong> las más <strong>de</strong> 43 000 ha <strong>de</strong><br />

plátanos (AAB) existentes en 1990. Los plátanos se han<br />

sustituido por el cultivo a gran escala <strong>de</strong>l clon Burro<br />

CEMSA (ABB), que ocupa más <strong>de</strong> 60 000 ha, y por el<br />

FHIA 3 (AABB). Junto a esto se ha popularizado el<br />

cultivo <strong>de</strong>l clon Burro Vietnamita (Pisang Awak, ABB)<br />

<strong>de</strong>bido a su sabor, que se asemeja al <strong>de</strong>l Manzano. Este<br />

drástico cambio en la composición clonal ha hecho que la<br />

marchitez por Fusarium o mal <strong>de</strong> Panamá reemergiera<br />

como un problema <strong>de</strong> sanidad en las plantaciones <strong>de</strong><br />

musáceas en Cuba. La falta <strong>de</strong> medidas regulatorias, y<br />

<strong>de</strong> material <strong>de</strong> plantación certificado libre <strong>de</strong> la enfermedad,<br />

ha provocado un paulatino pero consistente aumento<br />

<strong>de</strong> la distribución e intensidad <strong>de</strong> la enfermedad en las<br />

plantaciones estatales y <strong>de</strong> pequeños agricultores <strong>de</strong><br />

Burro CEMSA, tanto en monocultivo como intercaladas<br />

con otros cultivos.<br />

El biocontrol <strong>de</strong> fitopatógenos <strong>de</strong> suelo con especies <strong>de</strong><br />

Tricho<strong>de</strong>rma ha sido objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1930, y se<br />

ha aplicado a pequeñas escalas directamente al suelo o<br />

en el tratamiento <strong>de</strong> las semillas [Weindling, 1934;<br />

Papavizas, 1985; Harman, 1991]. Sivan y Chet (1989)<br />

encontraron que T. harzianum induce altos niveles <strong>de</strong><br />

enzimas líticas (1-3 β glucanasa y quitinasa) sobre las<br />

células <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los patógenos R. solani, P. aphani<strong>de</strong>rmatum<br />

y Fusarium oxysporum. Hay informes sobre<br />

diversos intentos para el biocontrol <strong>de</strong> las poblaciones<br />

<strong>de</strong> Fusarium oxysporum causantes <strong>de</strong> marchiteces<br />

en diferentes hospedantes. Sandoval et al. (1996) y<br />

Sandoval y López (2000; 2001) informaron <strong>de</strong> la eficacia<br />

<strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma harzianum cepa A34 en el control <strong>de</strong><br />

Fusarium spp. en frijol y claveles, así como <strong>de</strong> diferentes<br />

especies <strong>de</strong> hongos en tomate, tabaco y frijol.<br />

Los informes <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong> T. harzianum en el control<br />

<strong>de</strong> Foc son contradictorios, y la mayoría se refieren<br />

a la eficacia <strong>de</strong> ensayos in vitro o inverna<strong>de</strong>ros bajo condiciones<br />

controladas [Ploetz, 2004a,b]. En Cuba Mitov<br />

y Oliva (1975) informaron <strong>de</strong> la actividad inhibitoria<br />

<strong>de</strong> cepas <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma spp. en tratamientos previos a<br />

inoculaciones con el patógeno en plantas susceptibles.<br />

Zhang et al. (2004) estudiaron el efecto inhibitorio <strong>de</strong><br />

150 aislamientos <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma spp. <strong>de</strong> 40 suelos diferentes<br />

y otros materiales, <strong>de</strong> los cuales 39 mostraron<br />

eficacia en la inhibición <strong>de</strong> Foc en experimentos <strong>de</strong> cultivo<br />

dual in vitro. La eficacia estuvo relacionada al<br />

micoparasitismo, inhibición enzimática y lisis. Nel et<br />

al. (2006) informaron una ligera supresión mediante uso<br />

<strong>de</strong> aislamientos <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma en el control <strong>de</strong> Foc en<br />

ensayos <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ros en bananos Cavendish, y refirieron<br />

la mejor eficacia como antagonistas <strong>de</strong>l patógenos<br />

a cepas <strong>de</strong> Fusarium oxysporum no patogénicas y a bacterias<br />

<strong>de</strong>l género Pseudomonas fluorescentes.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente estudio fue <strong>de</strong>terminar la eficacia<br />

<strong>de</strong>l antagonista Tricho<strong>de</strong>rma harzianum cepa A34<br />

en el control <strong>de</strong> Foc en suelos conducibles a la enfermedad<br />

<strong>de</strong> plantaciones afectadas.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Para la reproducción <strong>de</strong> Foc se colocaron 20 g <strong>de</strong> arroz<br />

en erlenmeyers <strong>de</strong> 250 mL, se añadió agua en proporción<br />

1:1 (v/p) y se esterilizó a 1 atm durante 40 min.<br />

Se inoculó con 2 mL <strong>de</strong> una suspensión <strong>de</strong> conidios <strong>de</strong><br />

Foc obtenidos <strong>de</strong> cultivos puros y se incubó dos semanas<br />

a 28°C.<br />

La reproducción <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma harzianum se realizó a<br />

partir <strong>de</strong> un sustrato sólido compuesto por una mezcla<br />

en proporción 2:1 (p/p) <strong>de</strong> arroz partido con cáscara <strong>de</strong><br />

arroz y bagacillo <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar, al cual se le adicionó<br />

agua en proporción 1:1 (v/p) y se distribuyó en ban<strong>de</strong>jas<br />

previo a su esterilización a 1 atm durante 40 min<br />

a un pH aproximado <strong>de</strong> 6. Se inocularon frascos <strong>de</strong> cultivo<br />

<strong>de</strong> 500 mL con 5 mL <strong>de</strong> una suspensión <strong>de</strong> conidios<br />

a una concentración <strong>de</strong> 10 2 esporas/mL, obtenida <strong>de</strong> un<br />

cultivo esporulado <strong>de</strong> T. harzianum cepa A34 (preinóculo),<br />

los cuales fueron posteriormente incubados en<br />

posición horizontal por cuatro días a 28-30°C. Se inocularon<br />

las ban<strong>de</strong>jas con una suspensión <strong>de</strong> conidios<br />

10% (v/p) obtenidas <strong>de</strong> este preinóculo, y se incubaron<br />

hasta obtener una cobertura completa <strong>de</strong>l micelio <strong>de</strong>l<br />

antagonista en el sustrato (Fig.).<br />

260/fitosanidad


Eficacia <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma harzianum A34 en el...<br />

Se realizó un experimento en contenedores <strong>de</strong> 20 L con<br />

plantas <strong>de</strong>l clon Burro Criollo (Bluggoe ABB), para lo<br />

cual se utilizó un diseño totalmente aleatorizado con<br />

los siguientes tratamientos: 1) testigo sin inoculación<br />

con Foc y sin biocontrol; 2) inoculación con Foc y sin<br />

biocontrol; 3) inoculada con Foc y tratamiento con<br />

T. harzianum 10 g <strong>de</strong>l biopreparado sólido en arroz<br />

<strong>de</strong> T. harzianum A34 a la base <strong>de</strong> las plantas el mismo<br />

día; 4) tratamiento con T. harzianum 10 g <strong>de</strong>l<br />

biopreparado sólido en arroz <strong>de</strong> T. harzianum A34 a<br />

la base <strong>de</strong> las plantas una semana antes <strong>de</strong> la inoculación<br />

con Foc.<br />

Reproducción <strong>de</strong> T. harzianum A34 en frascos Roux en medio agarizado y ban<strong>de</strong>jas<br />

sobre sustrato sólido en el laboratorio.<br />

Se <strong>de</strong>terminó la frecuencia <strong>de</strong> plantas afectadas y la<br />

severidad <strong>de</strong>l ataque <strong>de</strong> acuerdo con la escala <strong>de</strong> severidad<br />

<strong>de</strong> la infección <strong>de</strong> Foc propuesta por Inibap (2002),<br />

don<strong>de</strong> 1: sana, 2: clorosis ligera y marchitez sin afectación<br />

<strong>de</strong>l pecíolo, 3: clorosis mo<strong>de</strong>rada, peciolos doblados<br />

y marchitez con rajadura <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> las vainas,<br />

4: clorosis severa, peciolos doblados, enanismo, rajadura<br />

<strong>de</strong> los pseudotallos, 5: planta muerta.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

En la Tabla 1 aparecen los datos <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>l tratamiento<br />

con T. harzianum sobre la frecuencia y severidad<br />

<strong>de</strong> la marchitez por Foc en plantas inoculadas<br />

artificialmente. El antagonista tuvo un marcado efecto<br />

inhibitorio <strong>de</strong> la enfermedad, especialmente cuando<br />

este colonizó el suelo y el sistema radical antes <strong>de</strong> la<br />

infección. Los tratamientos con el antagonista T. harzianum<br />

cepa A34 previo a la infección redujeron <strong>de</strong> forma<br />

significativa la inci<strong>de</strong>ncia y severidad <strong>de</strong> la marchitez<br />

por Foc. Estos resultados coinci<strong>de</strong>n con los obtenidos<br />

previamente por Mitov y Oliva (1975).<br />

En la Tabla 2 aparecen datos <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia obtenidos<br />

<strong>de</strong> la aplicación en plantaciones <strong>de</strong> producción sobre<br />

suelos conducibles en tratamientos al suelo previos a la<br />

plantación y el uso <strong>de</strong> semillas obtenidas <strong>de</strong> plantaciones<br />

libres <strong>de</strong>l patógeno. Los campos previamente diezmados<br />

por la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la enfermedad, plantados<br />

con semilla agámica sana <strong>de</strong> clones susceptibles, se<br />

mantuvieron en producción económica por más <strong>de</strong> cinco<br />

años mediante el uso combinado <strong>de</strong>l tratamiento con<br />

el biocontrol. Este tratamiento, junto al uso <strong>de</strong> material<br />

<strong>de</strong> multiplicación sano, probó ser eficiente en la<br />

regulación <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> Foc en suelos conducibles<br />

en condiciones <strong>de</strong> producción comercial en fincas previamente<br />

diezmadas por la enfermedad.<br />

Tabla 1. Eficacia <strong>de</strong> T. harzianum en el control <strong>de</strong> Foc. Ensayo <strong>de</strong> contenedores<br />

No.<br />

Variante<br />

Plantas<br />

afectadas (%)<br />

Severidad<br />

(1 a 5)<br />

1 Testigo sin inocular y sin tratar 0 0<br />

2 Inoculada con Foc y sin tratar con T. harzianum 100 4,5<br />

3<br />

4<br />

Inoculadas con Foc y tratadas con T. harzianum<br />

el mismo día<br />

Inoculadas con Foc y tratadas con T. harzianum<br />

siete días antes<br />

40 2,5<br />

0 0<br />

fitosanidad/261


Pérez y otros<br />

Tabla 2. Resultados <strong>de</strong> aplicaciones <strong>de</strong> T. harzianum en suelos conducibles<br />

a Foc en 170 ha en fincas comerciales <strong>de</strong> Caney <strong>de</strong>l Sitio, Palma Soriano<br />

Variante<br />

Variedad<br />

Plantas<br />

afectadas (%)<br />

Observaciones<br />

Sin tratamiento Burro CEMSA > 60 Campo fue <strong>de</strong>struido<br />

20 g/planta con<br />

8 x 10 9 conidios/g<br />

Sin tratamiento<br />

20 g/planta con<br />

8 x10 9 conidios/g<br />

Burro CEMSA < 1<br />

FHIA 03<br />

FHIA 23<br />

FHIA 03<br />

FHIA 23<br />

En producción por<br />

más <strong>de</strong> cinco años<br />

> 30 Campo fue <strong>de</strong>struido<br />

< 1<br />

En producción por<br />

más <strong>de</strong> cinco años<br />

En Taiwán la inci<strong>de</strong>ncia y daño <strong>de</strong> los tifones y <strong>de</strong> la<br />

marchitez por Foc RT4 (VCG 01213-01216) <strong>de</strong>terminó<br />

el cambio <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> cultivo perenne a bajas<br />

<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s por el cultivo anual a alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> plantas<br />

por hectárea, <strong>de</strong> clones mutantes mo<strong>de</strong>radamente<br />

resistentes a Foc <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> Cavendish gigante, obtenidos<br />

mediante selección somaclonal [Hwang y Ko,<br />

2004].<br />

El clon Burro CEMSA, el FHIA 23, el FHIA 3 y el<br />

Burro Vietnamita (Pisang Awak) se encuentran con una<br />

alta frecuencia <strong>de</strong> plantas enfermas en las plantaciones<br />

comerciales y pequeños huertos <strong>de</strong> pequeños productores<br />

en Cuba, <strong>de</strong>bido a la ausencia <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> semillas sanas y <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> manejo. Simultáneamente,<br />

el impacto <strong>de</strong> los ciclones y <strong>de</strong> la<br />

sigatoka negra en las plantaciones <strong>de</strong> Cuba ha llevado a<br />

establecer el cultivo anual <strong>de</strong> plátanos a altas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s<br />

(> 3000 plantas/ha) [Álvarez, 2004]. Entre las ventajas<br />

planteadas por este sistema anual <strong>de</strong> plantación se<br />

encuentra el escape <strong>de</strong> las fechas <strong>de</strong> más frecuencia <strong>de</strong><br />

huracanes y una menor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bido<br />

a la <strong>de</strong>strucción anual <strong>de</strong> la plantación. Este sistema<br />

constituye en sí un procedimiento <strong>de</strong> escape a los<br />

niveles <strong>de</strong> daño económico <strong>de</strong> la enfermedad, siempre y<br />

cuando se parta <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> semilla sana uniforme<br />

y disponibilidad <strong>de</strong> riego. El uso combinado <strong>de</strong> un<br />

sistema <strong>de</strong> semilla sana con la disminución o regulación<br />

<strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Foc <strong>de</strong>l suelo, por aplicaciones <strong>de</strong><br />

Tricho<strong>de</strong>rma harzianum en los suelos infectados en plantaciones<br />

<strong>de</strong> ciclo anual o bienal, pue<strong>de</strong> contribuir al mantenimiento<br />

<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> bananos susceptibles <strong>de</strong><br />

forma económicamente sostenible.<br />

CONCLUSIONES<br />

• El tratamiento al suelo al sitio <strong>de</strong> plantación con<br />

20 g/planta <strong>de</strong> un formulado <strong>de</strong> T. harzianum cepa<br />

A34 reproducido sobre granos <strong>de</strong> arroz con una concentración<br />

<strong>de</strong> 8 x 10 9 conidios/g hasta una semana antes <strong>de</strong><br />

plantar, junto al empleo <strong>de</strong> material <strong>de</strong> plantación sano,<br />

el saneamiento <strong>de</strong> plantas enfermas y el retratamiento<br />

al suelo en el sitio <strong>de</strong> erradicación, permitieron un control<br />

eficiente <strong>de</strong>l mal <strong>de</strong> Panamá en suelos conducibles.<br />

• El uso <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong> manejo permitió mantener la<br />

productividad <strong>de</strong> la plantación por un período superior<br />

a los cinco años en plantaciones <strong>de</strong> los clones Burro<br />

CEMSA y FHIA 03 susceptibles a la enfermedad.<br />

Agracedimiento<br />

Los autores <strong>de</strong>sean agra<strong>de</strong>cer a INIBAP (hoy Bioversity<br />

International) en la persona <strong>de</strong>l doctor Franklin E.<br />

Rosales por el financiamiento parcial <strong>de</strong>l proyecto.<br />

REFERENCIAS<br />

Álvarez, J. M.: «Una nueva concepción <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> plátano fruta<br />

y vianda en Cuba (segunda versión)», impresiones <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Agricultura, La Habana, 2004, pp. 1-16.<br />

Harman, G. E.: «Seed Treatment for Biological Control of Plant Diseases»,<br />

Crop Protection 10:166-171, EE. UU., 1991.<br />

Hwang, S. C.; W. H. Ko: «Cavendish banana Cultivars Resistant to<br />

Fusarium Wilt Acquired Through Somaclonal Variation in Taiwan»,<br />

Plant Disease 88:580-588, EE. UU., 2004.<br />

Inibap: «Evaluación global <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong> los bananos al marchitamiento<br />

por Fusarium, enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las manchas foliares causadas<br />

por Mycosphaerella y nematodos», Guías Técnicas Inibap,<br />

6. IPGRI, Montpellier, Francia, 2002.<br />

Johnston, J. R.: «La enfermedad <strong>de</strong>l plátano en Cuba. Estación Experimental<br />

Agronómica <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> las Vegas, Circ. 47, 1915.<br />

Mitov, N.; P. Oliva: «Estudios sobre el mal <strong>de</strong> Panamá <strong>de</strong>l plátano en<br />

Cuba», Revista <strong>de</strong> Agricultura 8 (2): 6-11, La Habana, 1975.<br />

Nel, B.; C. Steinberg; N. Labuschagne; A. Viljoen: «The Potential of<br />

Nonpathogenic Fusarium oxysporum and Other Biological Control<br />

Organisms for Suppressing Fusarium Wilt of Banana», Plant<br />

Pathology 55:217-223, EE. UU., 2006.<br />

Papavizas, G. C.: «Tricho<strong>de</strong>rma and Gliocadium: Biology, Ecology and<br />

Potential for Biocontrol», Ann. Rev. Phytopathology 75: 23-54, EE.UU.,<br />

1985.<br />

262/fitosanidad


Eficacia <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma harzianum A34 en el...<br />

Pérez, L.; J. M. Álvarez; M. Pérez: «Economic Impact and Management of<br />

Black Leaf Streak Disease in Cuba», Mycosphaerella Leaf Spot<br />

Diseases of Bananas: Present Status and Outlook, Proceedings of<br />

the International Workshop on Mycosphaerella Leaf Spot Diseases,<br />

San José, Costa Rica, 2002, pp. 71-83.<br />

Ploetz, R. C.: «Biocontrol of Fusarium Wilt: What’s Been Done and Will<br />

it Work (Ultimately)?», Proceedings of the International Banana<br />

Congress, Marik/INIBAP, Peenang, Malasia, 2004a.<br />

––––: «Fusarium Wilt of Banana is Caused by Several Pathogens<br />

Referred to as Fusarium oxysporum f. sp. cubense», Symposium<br />

on Fusarium-Induced Diseases of Tropical Perennial Crops,<br />

Phytopathology 96:653-656, EE. UU., 2004b.<br />

Sandoval, I.; M. O. López; T. Bonilla; Y. Tomás: «Hongos que atacan al<br />

clavel y antagonismo in vitro con Tricho<strong>de</strong>rma spp.», Fitosanidad<br />

2(3-4):41-43, La Habana, 1996.<br />

Sandoval, I.; M. O. López: «Antagonismo <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma harzianum<br />

cepa A34 sobre Macrophomina phaseolina y otros patógenos<br />

fúngicos <strong>de</strong>l frijol», Fitosanidad 4(3-4):69-72, La Habana, 2000.<br />

Sandoval, I.; M. O. López: «Hiperparasitismo <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma<br />

harzianum, T. viri<strong>de</strong> y T. pseudokoningii sobre diferentes hongos<br />

fitopatógenos», Fitosanidad 5(1):41-44, La Habana, 2001.<br />

Sivan, A.; I. Chet: «Biological Control of Fusarium Crown Rot of Tomato<br />

by Tricho<strong>de</strong>rma harzianum Un<strong>de</strong>r Field Conditions», Plant Disease<br />

71:587-692, EE. UU., 1987.<br />

Smith, E. F.: «A Cuban Banana Disease», (Abstr.), Science 31:754-<br />

755, EE. UU., 1910.<br />

Vidal, A.: «Sigatoka negra en Cuba. En nuevos focos <strong>de</strong> plagas y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s», Boletín Fitosanitario <strong>de</strong> la FAO 40:(1-2), Italia, 1992.<br />

Weindling, R.: «Studies on a Lethal Principle Effective in the Parasitic<br />

Action of Tricho<strong>de</strong>rma lignorum on Rhizoctonia solani and Other<br />

Fungi», Phytopathology 24:1153-1179, EE. UU., 1934.<br />

Zhang, Y.; K. Liu; M. Xiang; R. Liu: «Studies on the Control of Fusarium<br />

oxysporum f. sp. cubense with Tricho<strong>de</strong>rma», Journal of Zhejiang<br />

University (Agriculture & Life Sciences) 30(4):406-406, 2004.<br />

fitosanidad/263


FITOSANIDAD vol. 13, no. 4, diciembre 2009<br />

COLECTA DE ESPORAS DE TRICHODERMA HARZIANUM RIFAI<br />

CEPA A34 POR LECHO FLUIDIZADO Y CICLÓN DUAL<br />

Y POR TAMIZAJE VIBRATORIO<br />

Orestes Elósegui Claro, 1 Orietta Fernán<strong>de</strong>z-Larrea Vega, 1 Enrique Ponce Grijuela, 1 Giovanni Borges<br />

Marín, 1 Luciano Rovesti 2 y Jesús Jiménez Ramos 1<br />

1<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<br />

<strong>de</strong> La Habana, CP 11600, oelosegui@inisav.cu<br />

2<br />

Consultor in<strong>de</strong>pendiente. lrovesti@gmail.com<br />

RESUMEN<br />

Tricho<strong>de</strong>rma harzianum Rifai cepa A34 se usa ampliamente en Cuba<br />

por los productores como hongo antagonista contra diferentes<br />

fitopatógenos fúngicos. Para lograr una vida en estante más prolongada<br />

se <strong>de</strong>sarrollan formulaciones <strong>de</strong>l hongo, para lo que es necesario<br />

realizar la separación y concentración <strong>de</strong> las esporas que se van a<br />

formular, y durante estos procesos el grado <strong>de</strong> pureza <strong>de</strong>l polvo extraído<br />

pue<strong>de</strong> ser muy variable, pero <strong>de</strong>be cumplir con las exigencias<br />

<strong>de</strong>l formulado. En este trabajo se <strong>de</strong>scribe la colecta <strong>de</strong> esporas <strong>de</strong><br />

la cepa A34 obtenidas sobre arroz y en mezcla con cáscara <strong>de</strong><br />

arroz, por los métodos <strong>de</strong> separación por lecho fluidizado y ciclón<br />

dual, y <strong>de</strong> separación por tamizaje vibratorio. Con el primer método<br />

en 20 min se colectó el 2,2% <strong>de</strong> las esporas y un concentrado final <strong>de</strong><br />

3,6 x 10 10 esporas · g –1 . Con el tamizaje vibratorio se obtuvo el 29,7%<br />

<strong>de</strong> las esporas colectadas con un solo tamiz <strong>de</strong> 209 µm a una concentración<br />

<strong>de</strong> 4,5 x 10 10 esporas · g –1 . Con los dos métodos la viabilidad<br />

<strong>de</strong> las esporas y el nivel <strong>de</strong> contaminación estuvieron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

rango <strong>de</strong> calidad permisible, así como el tamaño <strong>de</strong> partícula que se<br />

requiere para la aplicación <strong>de</strong> bioproductos fúngicos para la agricultura.<br />

Palabras claves: Tricho<strong>de</strong>rma harzianum, separación, esporas, control<br />

biológico<br />

ABSTRACT<br />

Tricho<strong>de</strong>rma harzianum strain A34 is wi<strong>de</strong>ly used by producers in<br />

Cuba as an antagonist fungus against different fungal plant pathogens.<br />

At present, research on Tricho<strong>de</strong>rma formulations, to achieve a longer<br />

shelf life is on-going in Cuba. One aspect is to <strong>de</strong>velop efficient<br />

methodologies for extracting and harvesting spores from the production<br />

substrate, which may produce a <strong>de</strong>gree of purity very variable for the<br />

spore pow<strong>de</strong>r but must comply with technical formulation<br />

requirements. This paper <strong>de</strong>scribes the harvesting of the native strain<br />

spores, grown on rice and rice husk mixes, using the method of<br />

separation by a fluid-bed and dual cyclone, and separation by electric<br />

vibratory sieving. With the former method, after 20 minutes of<br />

harvesting, only 2.2% of the total spores were recovered, due in part to<br />

clogging of filters with rice husk. The spore extract had a 3.6 x 10 10<br />

spores · g –1 final concentration. In contrast, a final yield of 29.7%<br />

spore extraction with a concentration of 4.50 x 10 10 spores · g –1 was<br />

achieved with the vibratory sieving method with 209 µm single sieve.<br />

For every test carried out, both the spore viability and the<br />

contamination level of the final spore pow<strong>de</strong>r were in the quality range<br />

allowed for fungal bioproducts to be used in agriculture.<br />

Keywords: Tricho<strong>de</strong>rma harzianum, spore separation, biological control<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Tricho<strong>de</strong>rma harzianum Rifai cepa A34 se usa ampliamente<br />

en Cuba como antagonista fúngico <strong>de</strong> hongos<br />

fitopatógenos tales como Rhizoctonia solani, Sclerotium<br />

rolfsii y especies <strong>de</strong> Pythium y Phytophthora en diversos<br />

cultivos como tomate, col, tabaco y pimiento. Su<br />

eficacia está <strong>de</strong>mostrada tanto in vitro como en condiciones<br />

<strong>de</strong> campo [Sandoval y López, 2001]. Actualmente<br />

la investigación en Cuba <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l hongo como<br />

bioplaguicida está enfocada en obtener formulaciones<br />

viables con al menos 18 meses <strong>de</strong> vida en estante y su<br />

compatibilidad con las técnicas <strong>de</strong> aplicación convencionales.<br />

El tipo y calidad <strong>de</strong> las esporas varían según el medio<br />

sobre el que se obtengan. Las obtenidas <strong>de</strong> sustratos<br />

sólidos son las más exitosas <strong>de</strong>bido a la tolerancia mayor<br />

frente a estreses abióticos medioambientales<br />

[Bateman, 2006].<br />

Los pasos <strong>de</strong> cosecha y poscosecha previos al empacado<br />

<strong>de</strong>l bioplaguicida tienen como finalidad obtener un<br />

polvo puro <strong>de</strong> esporas apropiado para la formulación<br />

[Jenkins y Grzywacz, 2003]. Convencionalmente esto<br />

se ha logrado con cernidores manuales, lo que permite<br />

obtener un polvo con <strong>de</strong>terminado tamaño <strong>de</strong> partícu-<br />

fitosanidad/265


Elósegui y otros<br />

la según el tamaño <strong>de</strong>l poro <strong>de</strong> la malla. Este método es<br />

muy laborioso y consume mucho tiempo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

formar muchos aerosoles <strong>de</strong> esporas con riesgo respiratorio<br />

para el personal expuesto, y no garantiza uniformidad<br />

<strong>de</strong> partículas físicas con muchas <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong> variado<br />

tamaño obtenidas en el polvo [Sangyang et al.,<br />

2000].<br />

Actualmente se utilizan otras alternativas para separación<br />

<strong>de</strong> esporas por la tecnología <strong>de</strong> lecho fluidizado y<br />

ciclón a partir <strong>de</strong> sustratos sólidos como arroz, trigo y<br />

otros cereales. La tecnología pue<strong>de</strong> escalarse a nivel industrial<br />

para separar esporas <strong>de</strong> Metarhizium anisopliae<br />

y Beauveria bassiana <strong>de</strong> sustrato <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> cereales<br />

<strong>de</strong> forma segura y eficiente [Bateman, 2006]; sin embargo,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con la experiencia <strong>de</strong> los autores, estudios<br />

<strong>de</strong> laboratorio no resultaron en una eficiente<br />

separación <strong>de</strong> esporas <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma. El objetivo <strong>de</strong><br />

este trabajo fue comparar la separación y colecta <strong>de</strong><br />

esporas <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma harzianum cepa A34 por lecho<br />

fluidizado y ciclón con la separación y colecta por<br />

tamizaje vibratorio, en equipos que tuvieran versiones<br />

industriales para el escalado productivo.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Una suspensión <strong>de</strong> esporas <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma harzianum<br />

Rifai cepa A34 nativa fue inoculada en frascos Roux con<br />

agar papa <strong>de</strong>xtrosa (PDA), e incubado el cultivo hasta<br />

su total esporulación por aproximadamente 72 h.<br />

Las esporas se <strong>de</strong>sarrollaron en contenedores metálicos<br />

(cajas metálicas con tapa) con 500 g <strong>de</strong> un sustrato<br />

compuesto por arroz partido y cáscara <strong>de</strong> arroz, según<br />

metodología <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z-Larrea et al. (2006). La humedad<br />

relativa final (Hr) <strong>de</strong>l producto obtenido estuvo<br />

entre el 10-12% <strong>de</strong>terminada en balanza analítica<br />

con aditamento analizador <strong>de</strong> humedad. En bolsas plásticas<br />

dobles <strong>de</strong> polietileno <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad se vertieron<br />

500 g <strong>de</strong>l biopreparado secado, se sellaron y se refrigeraron<br />

a 4°C por no más <strong>de</strong> dos semanas hasta su uso.<br />

Se realizaron controles <strong>de</strong> calidad microbiológicos para<br />

asegurar la calidad óptima <strong>de</strong>l biopreparado antes <strong>de</strong><br />

la separación. Los ensayos realizados y sus valores<br />

aceptables fueron concentración <strong>de</strong> esporas mínima <strong>de</strong><br />

1 x 10 9 esporas · g –1 , su viabilidad mayor <strong>de</strong>l 90% y el nivel<br />

<strong>de</strong> contaminación menor o igual a 10 5 UFC · g –1 , según<br />

métodos <strong>de</strong>scritos por Meynell y Meynell (1965) citado<br />

por Burges y Hussey (1982) y Elósegui et al. (2005).<br />

Se ensayaron dos métodos <strong>de</strong> extracción. El primero<br />

fue el <strong>de</strong> lecho fluidizado y ciclón dual, en un equipo <strong>de</strong><br />

laboratorio cosechador <strong>de</strong> esporas semiautomático, y<br />

el segundo por tamizaje vibratorio en un tamizador eléctrico.<br />

Ambas máquinas fueron limpiadas y <strong>de</strong>sinfectadas<br />

antes <strong>de</strong> su uso. Cada muestra a ser procesada consistió<br />

en 500 g <strong>de</strong> biopreparado <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma<br />

contenidos en bolsas previamente refrigeradas, con un<br />

tiempo <strong>de</strong> operación total <strong>de</strong> 20 min. Inmediatamente,<br />

antes <strong>de</strong> procesarse cada bolsa, el contenido se homogenizó<br />

y la concentración <strong>de</strong> esporas fue <strong>de</strong>terminada.<br />

Solamente un experimento se llevó a cabo para la separación<br />

<strong>de</strong> esporas por lecho fluidizado y ciclón a partir<br />

<strong>de</strong> que experimentos preliminares no tuvieron éxito en<br />

la separación <strong>de</strong> esporas en un solo paso, a diferencia<br />

<strong>de</strong> lo obtenido por Bateman (2006), <strong>de</strong>bido a la obstrucción<br />

<strong>de</strong>l filtro removible por la cáscara <strong>de</strong> arroz.<br />

Por ello se realizó una separación en dos pasos <strong>de</strong> forma<br />

que se pudieran colectar más esporas <strong>de</strong>l sustrato<br />

esporulado.<br />

En el paso 1 el equipo sin el filtro <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> lecho<br />

fluidizado se operó por 10 min con 250 g <strong>de</strong>l biopreparado<br />

<strong>de</strong> la bolsa <strong>de</strong> 500 g; a continuación se <strong>de</strong>scartó su residuo<br />

<strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> lecho fluidizado y se operó otros 10<br />

min con los restantes 250 g <strong>de</strong> la bolsa; posteriormente<br />

se <strong>de</strong>scartó igualmente su residuo <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> lecho<br />

fluidizado. En el paso 2 se colocó en el equipo el<br />

filtro <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> lecho fluidizado y se vertieron los<br />

residuos <strong>de</strong> la cámara intermedia en la cámara separadora,<br />

con unos segundos <strong>de</strong> fluidización; luego se<br />

extrajo la ban<strong>de</strong>ja colectora <strong>de</strong> esporas y con una fina<br />

brocha se quitó el polvo <strong>de</strong> esporas adherido a las pare<strong>de</strong>s<br />

internas <strong>de</strong>l ciclón y al bor<strong>de</strong> externo <strong>de</strong>l cono interno<br />

largo, que se adicionó al polvo <strong>de</strong> esporas colectado<br />

en la ban<strong>de</strong>ja colectora. En este experimento los<br />

residuos consistieron en todo material procesado y generado,<br />

excepto el polvo <strong>de</strong> esporas colectado en la ban<strong>de</strong>ja<br />

colectora.<br />

Para la separación <strong>de</strong> esporas por tamizaje vibratorio se<br />

ensayaron dos variantes. La primera consistió en la separación<br />

con dos tamices (un tamiz superior <strong>de</strong> 209 mm<br />

<strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong> poro y un tamiz inferior con tamaño <strong>de</strong><br />

poro <strong>de</strong> 35 mm), tal y como el tamiz era suministrado<br />

por el fabricante. En la segunda variante se retiró el<br />

tamiz inferior para <strong>de</strong>terminar si se obtenían mejores<br />

rendimientos <strong>de</strong> polvo <strong>de</strong> esporas, sin tomar en cuenta<br />

la contaminación física en esta etapa <strong>de</strong> investigación.<br />

Los residuos consistieron en todo el material retenido<br />

en la parte superior <strong>de</strong>l tamiz superior e inferior, o en el<br />

tamiz superior respectivamente.<br />

266/fitosanidad


Colectas <strong>de</strong> esporas <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma harzianum Rifai...<br />

Para el polvo <strong>de</strong> esporas obtenido y los residuos generados<br />

–producto <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> separación y colecta<br />

<strong>de</strong> esporas ensayados– se <strong>de</strong>terminó la viabilidad,<br />

concentración <strong>de</strong> esporas y nivel <strong>de</strong> contaminación según<br />

métodos <strong>de</strong>scritos por Elósegui et al. (2005). Para<br />

el caso <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> calidad para el polvo <strong>de</strong> esporas<br />

se pesaron 0,1 g en lugar <strong>de</strong> 1 g en balanza analítica<br />

(e = 0,001 g) y se procedió con los mismos métodos<br />

<strong>de</strong>scritos por Elósegui et al. (2005). Se calcularon las<br />

unida<strong>de</strong>s formadoras <strong>de</strong> colonias contaminantes por<br />

gramo <strong>de</strong> polvo <strong>de</strong> esporas (UFCt) como sigue:<br />

UFCt = UFCn • 10 n +1<br />

don<strong>de</strong> UFCn correspon<strong>de</strong> al número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

formadoras <strong>de</strong> colonia en placa en la dilución <strong>de</strong>cimal<br />

número n.<br />

La eficiencia en la extracción <strong>de</strong> esporas (E) <strong>de</strong> cada<br />

prueba <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> esporas se expresó en porcentaje<br />

<strong>de</strong> esporas recuperadas, según el número total <strong>de</strong><br />

esporas contenidas en 500 g <strong>de</strong> biopreparado inicial<br />

antes <strong>de</strong> la separación, y el número total <strong>de</strong> esporas<br />

contenidas en el polvo <strong>de</strong> esporas. Cada prueba <strong>de</strong> separación<br />

se replicó tres veces.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Los resultados con los dos métodos ensayados mostraron<br />

que la eficiencia <strong>de</strong> la separación por lecho fluidizado y<br />

ciclón dual fue muy baja, con solo el 2,2% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

esporas <strong>de</strong>l biopreparado original recuperadas, aunque<br />

resultó doce veces más concentradas con respecto al<br />

biopreparado <strong>de</strong> partida (Tabla 1). Para el método <strong>de</strong><br />

tamizaje eléctrico una eficiencia baja fue obtenida cuando<br />

se emplearon los dos tamices en el equipo; sin embargo, el<br />

polvo <strong>de</strong> esporas colectados tuvo una gran pureza con una<br />

concentración treinta veces mayor que la concentración<br />

<strong>de</strong> partida (Tabla 2). En contraste, el 29,7% (E) <strong>de</strong> las<br />

esporas totales se recuperaron cuando el tamiz inferior <strong>de</strong><br />

35 mm se retiró, y las esporas se concentraron diecisiete<br />

veces con respecto al biopreparado original (Tabla 2).<br />

Tabla 1. Separación <strong>de</strong> esporas <strong>de</strong> T. harzianum por lecho fluidizado y ciclón dual<br />

Muestra<br />

(N = 3)<br />

Masa media<br />

(g ± SE)<br />

Contaminación<br />

(UFC · g –1 ± SE)<br />

Viabilidad<br />

(% ± SE)<br />

Concentración <strong>de</strong><br />

esporas<br />

(esporas · g –1 ± SE)<br />

Esporas<br />

totales<br />

Biopreparado inicial 500 ± 2,8 < 10 4 96,6 ± 0,4 3,0 x 10 9 ± 0,3 1,5 x 10 12<br />

Residuos <strong>de</strong> arroz 439,02 ± 1,2 < 10 4 95,0 ± 0,6 1,1 x 10 9 ± 0,1 4,8 x 10 11<br />

Residuos <strong>de</strong> arroz<br />

y cáscara<br />

60,89 ± 1,1 < 10 4 95,0 ± 0,3 1,1 x 10 9 ± 0,5 6,7 x 10 10<br />

Polvo <strong>de</strong> esporas 0,93 ± 0,02 < 10 4 97,0 ± 0,4 3,6 x 10 10 ± 0,3 3,3 x 10 10 2,2<br />

SE: Error estándar N: Número <strong>de</strong> réplicas E: Porcentaje <strong>de</strong> esporas recobradas<br />

E<br />

(%)<br />

Tabla 2. Separación <strong>de</strong> esporas <strong>de</strong> T. harzianum por tamizaje vibratorio<br />

Muestra<br />

(N = 3)<br />

Masa media<br />

(g ± SE)<br />

Contaminación<br />

(UFC · g –1 ± SE)<br />

Viabilidad<br />

(% ± SE)<br />

Concentración <strong>de</strong> esporas<br />

(esporas · g –1 ± SE)<br />

Esporas totales<br />

Biopreparado inicial 500 ± 3,15 < 10 4 92,3 ± 0,41 2,6 x 10 9 ± 0,04 1,3 x 10 12<br />

Con dos tamices (209 µm y 35 µm)<br />

E<br />

(%)<br />

Residuos 498 ± 1,4 < 10 4 64,6 ± 1.32 1,4 x 10 9 ± 0,03 7,0 x 10 11<br />

Polvo <strong>de</strong> esporas 0,016 ± 0,001 < 10 4 91,3 ± 0,39 7,8 x 10 10 ± 0,47 1,2 x 10 9 < 0,1<br />

Con un tamiz (209 µm)<br />

Residuos 490 ± 1,3 < 10 4 67,3 ± 1,03 1,1 x 10 9 ± 0,03 5,5 x 10 11<br />

Polvo <strong>de</strong> esporas 8,58 ± 0,06 < 10 4 92,0 ± 0,54 4,5 x 10 10 ± 0,05 3,9 x 10 11 29,7<br />

SE: Error estándar N: Número <strong>de</strong> réplicas E: Porcentaje <strong>de</strong> esporas recobradas<br />

fitosanidad/267


Elósegui y otros<br />

En ambos métodos <strong>de</strong> separación ensayados, los residuos<br />

obtenidos tuvieron una concentración <strong>de</strong> al menos<br />

1,1 x 10 9 esporas · g –1 , al igual que niveles <strong>de</strong> contaminación<br />

aceptables, excepto la viabilidad, que fue baja<br />

(el 64,6 y 67,3%) para los residuos generados en los<br />

experimentos por tamizaje vibratorio, lo que podría<br />

<strong>de</strong>berse en parte a daño mecánico <strong>de</strong> las esporas. Los<br />

residuos pue<strong>de</strong>n comercializarse y usarse como<br />

biopreparados <strong>de</strong> la forma tradicional, que consiste en<br />

el uso directo <strong>de</strong>l biopreparado.<br />

Aunque la eficiencia en el recobrado <strong>de</strong>l polvo <strong>de</strong> esporas<br />

por tamizaje vibratorio (29,7%) no es buena comparada<br />

con las esporas que quedan en los residuos, estas<br />

esporas tienen la ventaja que pue<strong>de</strong>n almacenarse<br />

por largos períodos con agentes <strong>de</strong>secantes como sílica<br />

gel, si se mantienen en refrigeración, lo que ahorra espacio<br />

<strong>de</strong> almacenaje. Esto es <strong>de</strong> gran relevancia como lo<br />

explican Sangyang et al. (2000) para el polvo <strong>de</strong> esporas<br />

<strong>de</strong> Metarhizium, que fue colectado y <strong>de</strong>secado con sílica<br />

gel a una Hr menor <strong>de</strong>l 5%, y refrigerado a 5°C, que<br />

mostró el 90% <strong>de</strong> viabilidad luego <strong>de</strong> tres años en almacenaje.<br />

Contar a<strong>de</strong>más con polvo <strong>de</strong> esporas que<br />

toleren tiempos prolongados <strong>de</strong> almlacenaje permitiría<br />

disponer <strong>de</strong> ingrediente activo para estudios <strong>de</strong> formulaciones<br />

sin necesidad <strong>de</strong> realizar producciones frecuentes.<br />

Existe poca información para uso público <strong>de</strong> los métodos<br />

para la separación <strong>de</strong> esporas a partir <strong>de</strong> sustratos<br />

sólidos y su eficiencia para productos usados en el<br />

biocontrol <strong>de</strong> plagas agrícolas. La poca información disponible<br />

no es muy útil <strong>de</strong>bido a que no se brindan datos<br />

críticos <strong>de</strong>l proceso, muchas veces por constituir<br />

secretos tecnológicos <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

bioplaguicidas.<br />

Es significativo el sistema implementado por el programa<br />

Lubilosa, li<strong>de</strong>rado por CABI, Inglaterra, y explicado<br />

en <strong>de</strong>talle por Jenkins et al. (1998) y Cherry et<br />

al. (1999) para producir masivamente por un sistema<br />

bifásico una cepa <strong>de</strong> M. anisopliae var. acridum (M. acridum),<br />

don<strong>de</strong> se usa la separación <strong>de</strong> esporas <strong>de</strong>l hongo<br />

por lecho fluidizado y ciclón dual. En este sistema se<br />

obtiene un biopreparado a una concentración promedio<br />

<strong>de</strong> 1,5 x 10 9 esporas · g –1 , que luego <strong>de</strong> ser procesado<br />

para extraer las esporas se obtiene un polvo concentrado<br />

<strong>de</strong> esporas <strong>de</strong> 4-5 x 10 10 esporas · g –1 . Jenkins and<br />

Grzywacz (2003) consi<strong>de</strong>raron esta cantidad <strong>de</strong> esporas<br />

en el polvo como <strong>de</strong>seable para producciones <strong>de</strong> esporas<br />

<strong>de</strong> hongos y utilizarlos como biocontrol. En este<br />

artículo el polvo <strong>de</strong> esporas obtenido por tamizaje vibratorio<br />

con un solo tamiz tuvo una concentración <strong>de</strong><br />

4,5 x 10 10 esporas · g –1 similar a la obtenida por CABI<br />

en Lubilosa para Metarhizium.<br />

Por otra parte, Lomer y Langewald (1999) y Cherry et<br />

al. (1999) informaron para el sistema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

Lubilosa un promedio <strong>de</strong> 31,5 g <strong>de</strong> polvo <strong>de</strong> esporas <strong>de</strong><br />

Metarhizium por cada kilogramo <strong>de</strong> biopreparado procesado<br />

con esporas <strong>de</strong>sarrolladas sobre arroz, mediante<br />

el uso <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> lecho fluidizado y<br />

ciclón. Elósegui et al. (2004) obtuvieron una buena eficiencia<br />

en la separación y colecta <strong>de</strong> esporas (85%) para<br />

biopreparados <strong>de</strong> Beauveria bassiana procesados por<br />

lecho fluidizado y ciclón en un equipo separador a escala<br />

<strong>de</strong> laboratorio.<br />

Al menos uno <strong>de</strong> los puntos críticos <strong>de</strong> la baja eficiencia<br />

en el recobrado obtenido en este trabajo podría<br />

ser la naturaleza pegajosa que presentan las esporas<br />

<strong>de</strong> algunas especies <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma [Carmichael et al.,<br />

1980], por lo que ello pue<strong>de</strong> contribuir a dificultar la<br />

separación <strong>de</strong> las esporas <strong>de</strong>l sustrato don<strong>de</strong> se formaron.<br />

El disminuir la Hr <strong>de</strong>l biopreparado (en este<br />

caso fue el 10-12%) podría contribuir a un <strong>de</strong>spegue<br />

más fácil <strong>de</strong> las esporas <strong>de</strong>l sustrato, al igual que el<br />

ensayar sustratos que sean más fáciles <strong>de</strong> procesar<br />

con las tecnologías disponibles, para <strong>de</strong> esta forma<br />

lograr mayor eficiencia en el recobrado <strong>de</strong> esporas <strong>de</strong>l<br />

biopreparado <strong>de</strong>l hongo.<br />

El nivel <strong>de</strong> contaminación microbiológica y el porcentaje<br />

<strong>de</strong> viabilidad <strong>de</strong> las esporas en el polvo obtenido<br />

fueron aceptables, <strong>de</strong> acuerdo con lo recomendado por<br />

las normas nacionales <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong><br />

bioplaguicidas y los procedimientos normalizados internos<br />

<strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong> Bioplaguicidas <strong>de</strong>l Inisav, así<br />

como <strong>de</strong> los estándares <strong>de</strong> países lí<strong>de</strong>res en control biológico<br />

[NC 72-02, 1993; Jenkins y Grzywacz, 2003].<br />

El polvo <strong>de</strong> esporas obtenido por tamizaje vibratorio<br />

con un solo tamiz mostró partículas físicas con menor<br />

uniformidad en su tamaño, con la mayor parte menor<br />

que 200 µm. Las partículas <strong>de</strong> este tamaño correspondieron<br />

a diferentes grados <strong>de</strong> fraccionamiento <strong>de</strong> granos<br />

y cáscara <strong>de</strong> arroz, y las pocas partículas mayores<br />

<strong>de</strong> 200 µm a cáscara <strong>de</strong> arroz. En contraste, el polvo <strong>de</strong><br />

esporas obtenido por lecho fluidizado y ciclón mostró<br />

una mayor uniformidad en el tamaño <strong>de</strong> las partículas,<br />

con la mayor parte <strong>de</strong> las partículas menor que 10 µm,<br />

aunque algunas partículas físicas alcanzaron 60 µm. Aun<br />

cuando el tamaño <strong>de</strong> partícula menos uniforme para el<br />

268/fitosanidad


Colectas <strong>de</strong> esporas <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma harzianum Rifai...<br />

polvo obtenido por tamizaje podría verse como una dificultad<br />

para formulaciones altamente exigentes como<br />

las usadas para aplicaciones a ultra-bajo volumen, esta<br />

formulación no es la comúnmente usada para Tricho<strong>de</strong>rma,<br />

don<strong>de</strong> se usan exitosamente otras formulaciones.<br />

CONCLUSIONES<br />

• La separación <strong>de</strong> esporas <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma harzianum<br />

Rifai cepa A34 por tamizaje vibratorio resultó más<br />

eficiente con el 29,7% <strong>de</strong> las esporas colectadas en<br />

comparación con el método <strong>de</strong> separación por lecho<br />

fluidizado y ciclón dual, que solo logró separar y colectar<br />

el 2,2% <strong>de</strong> las esporas contenidas en el sustrato.<br />

• La viabilidad y el nivel <strong>de</strong> contaminación microbiana<br />

para el polvo <strong>de</strong> esporas colectado por los dos métodos<br />

ensayados fueron aceptables.<br />

Agra<strong>de</strong>cimiento<br />

Los autores expresan su agra<strong>de</strong>cimiento al doctor Dave<br />

Moore <strong>de</strong> CABI-Europe UK por la revisión crítica <strong>de</strong>l<br />

manuscrito y sus útiles sugerencias.<br />

REFERENCIAS<br />

Bateman, R.: «Mycoharvesters: Enabling Technologies for Biopestici<strong>de</strong><br />

Development», http://www.dropdata.net/mycoharvester/ (consultado<br />

el 16 diciembre <strong>de</strong>l 2006).<br />

Burges, H. D.; N. W. Hussey: «Standardization and Assay of Microbial<br />

Insectici<strong>de</strong>s»,n: Microbial Control of Insects and Mites, Fourth<br />

printing, Aca<strong>de</strong>mic Press, Londres, 1982, pp. 591-622.<br />

Carmichael, J. W.; W. B. Kendrick; I. L. Conners; L. Sigler: Genera of<br />

Hyphomycetes, University of Alberta Press, Edmonton, AB, Canadá, 1980.<br />

Cherry, A. J.; N. E. Jenkins; G. Heviefo; R. Bateman; C. J. Lomer:<br />

«Operational and Economic Analysis of a West African Pilotscale<br />

Production Plant for Aerial Conidia of Metarhizium for Use as a<br />

Mycoinsectici<strong>de</strong> Against Locusts and Grasshoppers», Biocontrol<br />

Science and Technology 9(1):35-51, Inglaterra, 1999.<br />

Elósegui, O.; A. Carr; O. Fernán<strong>de</strong>z-Larrea; J. Jiménez: «Calidad<br />

microbiológica <strong>de</strong> esporas <strong>de</strong> Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. y<br />

Tricho<strong>de</strong>rma harzianum Rifai separadas mediante el extractor<br />

Mycoharvester MH-1», Memorias <strong>de</strong>l V Seminario Internacional <strong>de</strong><br />

<strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, 24-28 <strong>de</strong> mayo, La Habana, 2004.<br />

Elósegui, O.; O. Fernán<strong>de</strong>z-Larrea; A. Carr: «Influencia <strong>de</strong> la carga<br />

microbiana contaminante inicial <strong>de</strong>l sustrato en la calidad final <strong>de</strong><br />

biopreparados <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma harzianum Rifai y Beauveria<br />

bassiana (Balsamo) Vuillemin», Fitosanidad 9(1):51-55, La Habana,<br />

2005.<br />

Fernán<strong>de</strong>z-Larrea, O.; A. Cejas; I. Sandoval; A. Carr; O. Elósegui: «Métodos<br />

artesanales alternativos para la reproducción masiva <strong>de</strong> cepas<br />

<strong>de</strong>l hongo Tricho<strong>de</strong>rma harzianum A34», La Habana, 2006.<br />

Jenkins, N. E.; G. Heviefo; J. Langewald; A. J. Cherry; C. J. Lomer:<br />

«Development of Mass Production Technology for Aerial Conidia for<br />

Use as Mycopestici<strong>de</strong>s», Biocontrol News and Information 19:21N-<br />

31N, 1998.<br />

Jenkins, N. E.; D. Grzywacz: «Towards the Standardization of Quality<br />

Control of Fungal and Viral Biocontrol Agents», Quality Control and<br />

Production of Biological Control Agents: Theory and Testing<br />

Procedures, Chapter 18, CAB International, Wallingford, Inglaterra,<br />

2003.<br />

Lomer, C.; J. Langewald: «Lubilosa Phase III Final Report Part 3 Programme<br />

Lea<strong>de</strong>rs Final Technical Report, Public version, 1999», http://ispilit.cirad.fr/text/lubilosa3a.htm<br />

(consultado el 11 diciembre <strong>de</strong>l 2008).<br />

NC 72-02: «Norma Cubana para biopreparados <strong>de</strong> entomopatógenos.<br />

Métodos <strong>de</strong> ensayo. Biotecnología Agrícola», Cuba, 1993.<br />

Sandoval, I.; M. O. López: «Hiperparasitismo <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma<br />

harzianum, T. viri<strong>de</strong> y T. pseudokoningii sobre diferentes hongos<br />

fitopatógenos», Fitosanidad 5(1):41-44, La Habana, 2001.<br />

Sanyang, S.; H. F. van Em<strong>de</strong>n; D. Moore: «Laboratory Shelf-Life of Oil-<br />

Formulated Conidia of the Locust and Grasshopper Fungal Pathogen<br />

Metarhizium flavoviridae Gams and Rozsypal, in Mixtures with the<br />

Pyrethroid Insectici<strong>de</strong> Lambda-Cyhalotrin», International Journal of<br />

Pest Management 46(3):165-168, EE. UU., 2000.<br />

fitosanidad/269


FITOSANIDAD vol. 13, no. 4, diciembre 2009<br />

EFECTO DEL OLEONIM 50 CE SOBRE EL CRECIMIENTO<br />

Y DESARROLLO IN VITRO DE HONGOS FITOPATÓGENOS<br />

DEL ARROZ (ORYZA SATIVA LIN.)<br />

Ariel Cruz Triana y Deyanira Rivero González<br />

Estación Experimental <strong>de</strong> Arroz. Km 1½, Carretera La Francia, Los Palacios, Pinar <strong>de</strong>l Río, Cuba,<br />

CP 22 900, actriana@inca.edu.cu<br />

RESUMEN<br />

Las frecuentes aplicaciones <strong>de</strong> fungicidas químicos establecidas en<br />

las estrategias fitosanitarias en el arroz son cada vez más dañinas<br />

para el hombre y el medioambiente, y en muchas ocasiones no se<br />

logra el control <strong>de</strong>seado. De acuerdo con esta problemática, en el<br />

presente trabajo se evaluó el efecto in vitro <strong>de</strong> OleoNim 50 CE sobre<br />

el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los hongos fitopatógenos Pyricularia<br />

grisea, Rhizoctonia solani, Sarocladium oryzae, Bipolaris oryzae,<br />

Fusarium sp. y Curvularia lunata, aislados a partir <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> arroz<br />

manchados. Se comprobó que el OleoNim 50 CE ejerció efecto<br />

inhibidor sobre el crecimiento micelial, la esporulación y la<br />

germinación <strong>de</strong> conidios <strong>de</strong> los hongos evaluados, lo que brinda<br />

nuevas perspectivas para el control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s fúngicas <strong>de</strong>l<br />

arroz.<br />

Palabras claves: nim, Pyricularia grisea, Rhizoctonia solani,<br />

Sarocladium oryzae, Bipolaris oryzae, Fusarium sp., Curvularia lunata<br />

ABSTRACT<br />

Usual applications of chemical fungici<strong>de</strong>s which are established in<br />

plant health strategies on rice become more harmful for men and the<br />

environment, besi<strong>de</strong>s it does not get the expected control in many<br />

instances. Taking this problems into account, in the present work was<br />

evaluated the in vitro effect of OleoNim 50 CE, on the growth and<br />

<strong>de</strong>velopment of plant pathogen fungi Pyricularia grisea, Rhizoctonia<br />

solani, Sarocladium oryzae, Bipolaris oryzae, Fusarium sp and<br />

Curvularia lunata, isolated from rice spotted grains. It was proved that<br />

OleoNim 50 CE had an inhibitory effect on the mycelial growth,<br />

sporulation and conidial germination of the evaluated fungi, what offers<br />

new perspectives for the rice fungal disease control.<br />

Key words: nim, Pyricularia grisea, Rhizoctonia solani, Sarocladium<br />

oryzae, Bipolaris oryzae, Fusarium sp., Curvularia lunata<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Entre los principales factores que influyen en los bajos<br />

rendimientos <strong>de</strong>l arroz (Oryza sativa L.) se encuentran<br />

las afectaciones por numerosos y diferentes enemigos<br />

naturales, entre los que se halla un extenso grupo <strong>de</strong><br />

agentes infecciosos que causan enfermeda<strong>de</strong>s, las cuales<br />

en <strong>de</strong>terminadas condiciones ambientales constituyen<br />

uno <strong>de</strong> los factores limitantes <strong>de</strong> mayor importancia<br />

en la explotación <strong>de</strong> este cultivo. La actividad<br />

<strong>de</strong>sarrollada por estos entes (hongos, bacterias, virus,<br />

etc.) en los órganos <strong>de</strong> las plantas origina disminuciones<br />

en la calidad y en los rendimientos <strong>de</strong>l cultivo [Cor<strong>de</strong>ro<br />

y Rivero, 2001].<br />

Los productores utilizan numerosos fungicidas sin lograr<br />

el control <strong>de</strong>seado, situación que incrementa los<br />

costos <strong>de</strong> producción, disminuye los rendimientos y por<br />

lo tanto reduce los beneficios <strong>de</strong>l productor.<br />

Extractos obtenidos <strong>de</strong> partes vegetales <strong>de</strong>l árbol nim<br />

(Azadirachta indica A. Juss), mayormente <strong>de</strong> los frutos,<br />

así como productos comerciales elaborados, se han<br />

utilizado en forma experimental para el control <strong>de</strong> diferentes<br />

insectos plaga y hongos [Castiglioni et al., 2002;<br />

Teresa y Estrada, 2005]; sin embargo, son pocas las<br />

evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l efecto que pudieran producir sobre hongos<br />

fitopatógenos <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l arroz. Sobre la base <strong>de</strong><br />

estos antece<strong>de</strong>ntes el objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo fue<br />

evaluar el efecto in vitro <strong>de</strong>l OleoNim 50 CE sobre el<br />

crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los hongos Pyricularia grisea,<br />

Rhizoctonia solani, Sarocladium oryzae, Bipolaris oryzae,<br />

Fusarium sp. y Curvularia lunata.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El trabajo se realizó en el laboratorio <strong>de</strong> Micología <strong>Vegetal</strong><br />

<strong>de</strong>l Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> Agropecuaria<br />

(Censa) en el 2006. Se utilizaron aislamientos <strong>de</strong><br />

Pyricularia grisea Sacc, Rhizoctonia solani, Sarocladium<br />

oryzae Sawada, Bipolaris oryzae Breda <strong>de</strong> Haan,<br />

fitosanidad/271


Cruz y Rivero<br />

Fusarium sp. y Curvularia lunata Wakker, los cuales<br />

fueron obtenidos y conservados en ese laboratorio. Los<br />

aislamientos se obtuvieron a partir <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> arroz<br />

manchados <strong>de</strong> la variedad INCA LP-5. El formulado<br />

utilizado es una emulsión <strong>de</strong>l aceite extraído <strong>de</strong> la semilla<br />

<strong>de</strong> nim (OleoNim 50 CE), el cual se obtuvo en los<br />

laboratorios <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong><br />

Fundamentales <strong>de</strong> la Agricultura Tropical (Inifat).<br />

Para <strong>de</strong>terminar el efecto <strong>de</strong> diferentes diluciones <strong>de</strong><br />

OleoNim 50 CE sobre el crecimiento micelial <strong>de</strong> los principales<br />

hongos fitopatógenos <strong>de</strong>l arroz se empleó el método<br />

<strong>de</strong> envenenamiento <strong>de</strong>l medio, para lo cual se prepararon<br />

separadamente en enlermeyers medio PDA<br />

(Biocen) estéril y aceite <strong>de</strong> nim, el cual se esterilizó previamente<br />

por filtración en membranas miliporos (0,45 µm).<br />

Las mezclas <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> nim y medio PDA se realizaron<br />

<strong>de</strong> manera que se obtuvieron diluciones efectivas<br />

<strong>de</strong>l 50, 25, 10 y 5%, y se vertieron en placas Petri.<br />

Se sembraron discos <strong>de</strong> micelio <strong>de</strong> 0,5 cm <strong>de</strong> diámetro <strong>de</strong><br />

cada aislamiento en el centro <strong>de</strong> placas con medio envenenado,<br />

ajustado a pH 5,2 y a razón <strong>de</strong> un disco por placa<br />

con cuatro repeticiones. Los discos miceliales se obtuvieron<br />

<strong>de</strong> la periferia <strong>de</strong> las colonias, a partir <strong>de</strong> cultivos<br />

fungosos puros <strong>de</strong> cinco días <strong>de</strong> edad, en medio PDA, incubado<br />

en oscuridad, a una temperatura <strong>de</strong> 26 ± 2 °C. Se<br />

utilizó como control un tratamiento <strong>de</strong> medio PDA.<br />

Diariamente se midió el diámetro <strong>de</strong> las colonias (cm)<br />

hasta el séptimo día; entonces se le restó el diámetro<br />

<strong>de</strong>l disco sembrado y se <strong>de</strong>terminó el porcentaje <strong>de</strong> inhibición<br />

<strong>de</strong>l crecimiento micelial mediante la fórmula:<br />

Diámetro <strong>de</strong> la colonia tratada<br />

% Inhibición = 1−<br />

Diámetro <strong>de</strong> la colonia control<br />

x100<br />

Se realizó un diseño completamente aleatorizado y se<br />

hizo un análisis <strong>de</strong> varianza simple. Las medias se<br />

docimaron mediante la prueba <strong>de</strong> rangos múltiples <strong>de</strong><br />

Duncan (p ≤ 0,05).<br />

El efecto <strong>de</strong> OleoNim 50 CE sobre la esporulación <strong>de</strong><br />

los hongos se <strong>de</strong>terminó transcurridos siete días <strong>de</strong>l<br />

ensayo <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l crecimiento micelial. En cada<br />

uno <strong>de</strong> los tratamientos se añadieron 10 mL <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong>stilada estéril a cada placa <strong>de</strong> cultivo con cuatro repeticiones<br />

por tratamiento, y se removieron con una<br />

espátula <strong>de</strong> vidrio flameada. Posteriormente se <strong>de</strong>terminó<br />

la concentración <strong>de</strong> conidios mediante la cámara<br />

Thomas.<br />

Los datos obtenidos se transformaron a través <strong>de</strong> la<br />

expresión √(x + 3/8), se analizaron a través <strong>de</strong> un Anova<br />

simple y se compararon sus medias por la prueba <strong>de</strong><br />

rangos múltiples <strong>de</strong> Duncan (p ≤ 0,05).<br />

El efecto <strong>de</strong> OleoNim 50 CE en la germinación <strong>de</strong><br />

conidios se <strong>de</strong>terminó a partir <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> los hongos<br />

<strong>de</strong> Curvularia lunata, Fusarium sp. y Sarocladium<br />

oryzae, crecidos sobre medio PDA (control), con los que<br />

se prepararon suspensiones <strong>de</strong> esporas. Para ello se<br />

añadieron 10 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada estéril por placa y<br />

se agitó con una espátula <strong>de</strong> Drigalski flameada. La concentración<br />

se <strong>de</strong>terminó y se ajustó a 5 x 10 5 conidios/mL.<br />

Posteriormente en cada uno <strong>de</strong> tres portaobjetos se<br />

adicionaron 20 µL <strong>de</strong> las suspensiones <strong>de</strong> conidios <strong>de</strong><br />

cada hongo, y se mezclaron con 20 µL <strong>de</strong> diferentes<br />

soluciones madres <strong>de</strong> OleoNim 50 CE para obtener<br />

concentraciones efectivas <strong>de</strong>l formulado <strong>de</strong>l 50, 25, 10 y<br />

5%, correspondientes a los tratamientos. El control<br />

consistió en la mezcla <strong>de</strong> 20 µL <strong>de</strong> las suspensiones <strong>de</strong><br />

conidios con igual volumen <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada estéril.<br />

Los portaobjetos se colocaron en condiciones <strong>de</strong> cámara<br />

húmeda, en oscuridad, a 26 ± 1°C durante 36 h. Se<br />

evaluó el número <strong>de</strong> conidios germinados por campo a<br />

las 12, 24 y 36 h. Se utilizaron tres portaobjetos por<br />

tratamiento y se observaron cuatro campos por lámina,<br />

con al menos 50 conidios en cada campo.<br />

Los datos obtenidos se procesaron por el análisis <strong>de</strong><br />

varianza <strong>de</strong> clasificación simple y las medias se<br />

docimaron a través <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> rangos múltiples <strong>de</strong><br />

Duncan (p ≤ 0,05).<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Los datos mostrados en la Tabla 1 evi<strong>de</strong>ncian el efecto<br />

inhibitorio <strong>de</strong> la emulsión <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> nim (OleoNim<br />

50 CE) sobre el crecimiento micelial <strong>de</strong> los principales<br />

hongos fitopátogenos <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l arroz: Rhizoctonia<br />

solani, Bipolaris oryzae, Curvularia lunata, Fusarium sp.,<br />

Pyricularia grisea y Sarocladium oryzae.<br />

En todos los tratamientos con OleoNim 50 CE se observó<br />

reducción <strong>de</strong>l crecimiento micelial <strong>de</strong>l patógeno<br />

respecto al control. El porcentaje <strong>de</strong> inhibición se acentuó<br />

a medida que se incrementó la concentración <strong>de</strong>l<br />

producto; sin embargo, no presentaron diferencias significativas<br />

los tratamientos 25 y 50% <strong>de</strong> OleoNim 50 CE<br />

para los patógenos Rhizoctonia solani, Bipolaris oryzae<br />

y Curvularia lunata (a los cinco, seis y siete días), y<br />

S. oryzae (a los seis y siete).<br />

272/fitosanidad


Efecto <strong>de</strong>l OleoNim 50 CE sobre...<br />

Tabla 1. Efecto <strong>de</strong> OleoNim 50 CE sobre el crecimiento micelial <strong>de</strong> los principales hongos fitopatógenos causantes <strong>de</strong>l manchado <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> arr<br />

Trats.<br />

Inhibición <strong>de</strong>l crecimiento micelial por día para cada patógeno (%)<br />

R. solani B. oryzae C. lunata<br />

3 4 5 6 7 3 4 5 6 7 3 4 5<br />

Control 0 d 0 c 0 c 0 d 0 d 0 e 0 e 0 d 0 c 0 d 0 d 0 d 0 d<br />

5% 26 c 8 b 16 b 5 c 7 c 3 d 4 d 14 c 13 b 12 c 8 cd 12 c 13 c<br />

10% 28 c 10 b 19 b 20 b 19 b 16 c 18 c 19 b 14 b 17 b 18 bc 21 bc 19 dc<br />

25% 58 ab 37 a 40 a 39 a 40 a 48 b 46 b 45 a 47 a 49 a 38 ab 48 a 43 d<br />

50% 56 b 37a 38 a 40 a 37 a 61 a 53 a 51 a 50 a 50 a 51 a 42 a 33 bc<br />

ESx 0,080 0,143 0,075 0,050 0,038 0,063 0,042 0,024 0,024 0,020 0,167 0,147 0,185<br />

CV 61,0 64,2 82,2 67,3 58,7 77,9 86,2 63,9 61,8 54,7 67,2 66,8 66,1<br />

Trats. Fusarium sp. P. grisea S. oryzae<br />

Control 0 e 0 e 0 f 0 d 0 d 0 e 0 d 0 c 0 c 0 d 0 d 0 d 0 d<br />

5% 32 d 26 d 27 d 28 c 30 c 3 d 6 cd 11 b 9 b 7 bc 7 c 7 c 14 c<br />

10% 40 c 33 c 34 c 36 b 38 b 7 cd 14 b 16 b 12 ab 11 bc 8 c 8 c 12 c<br />

25% 54 ab 57 a 58 a 60 a 63 a 17 a 14 b 14 b 12 ab 8 bc 48 b 46 b 37 b<br />

50% 51 b 44 b 45 b 44 b 46 b 40 b 33 a 24 a 19 a 18 a 93 a 77 a 63 a<br />

ESx 0,022 0,017 0,019 0,023 0,013 0,065 2,161 0,058 0,078 0,033 0,049 0,088 0,108<br />

CV 53,6 53,5 53,5 53,4 53,3 76,9 63,4 55,7 55,0 57,4 67,4 62,3 61,7<br />

fitosanidad/273


Cruz y Rivero<br />

El hongo fitopatógeno Pyricularia grisea fue el que menos<br />

se afectó. La mayor inhibición se obtuvo con las diluciones<br />

al 50 y 25%. In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> las dosis,<br />

en todos los tratamientos hubo una reducción <strong>de</strong>l porcentaje<br />

<strong>de</strong> inhibición final; pero generalmente siguieron<br />

la misma ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> incremento respecto a la concentración,<br />

y mostraron la potencialidad <strong>de</strong>l compuesto <strong>de</strong><br />

inhibir el crecimiento micelial <strong>de</strong> los patógenos.<br />

El uso <strong>de</strong> formulados <strong>de</strong> nim en el manejo <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

está altamente reconocido [Ahmed y<br />

Grainge, 1986]. El efecto inhibitorio <strong>de</strong> OleoNim 50<br />

CE sobre el crecimiento micelial <strong>de</strong> los hongos evaluados<br />

fue similar al alcanzado por otros autores al evaluar<br />

el efecto <strong>de</strong> otros formulados <strong>de</strong> nim (NO 60 EC<br />

(A), NO 60 EC (C) y NO + PO 60 EC (C)) al 3% sobre<br />

los hongos fitopatógenos, H. oryzae, P. oryzae<br />

[Narasimhan et al., 1998] y S. oryzae [Rajappan et<br />

al., 2001], aunque hay que señalar que el efecto inhibitorio<br />

en el presente trabajo fue inferior. Estos mismos<br />

autores <strong>de</strong>mostraron que estos productos no perdieron<br />

la actividad biológica <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser almacenados<br />

durante nueve meses, hecho que facilita su uso en el<br />

manejo fitosanitario <strong>de</strong>l cultivo.<br />

La inhibición <strong>de</strong> la pudrición <strong>de</strong> la vaina por extractos<br />

<strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> nim, <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> nim y torta <strong>de</strong><br />

nim, fue informado por Yesuraja et al. (1995), lo que<br />

conllevó a aumentos en los rendimientos <strong>de</strong>l cultivo.<br />

Govindachari et al. (1998) obtuvieron las fracciones <strong>de</strong><br />

aceite <strong>de</strong> nim –azadiradione, nimbina, salannina y<br />

epoxy-azadiradione– y evaluaron su actividad sobre<br />

Drechslera oryzae, Fusarium oxysporum y Alternaria<br />

tenuis, y <strong>de</strong>mostraron que por separado no tenían actividad<br />

biológica, mientras que se observaba un efecto<br />

contrario cuando se mezclaban, lo que indica el posible<br />

efecto aditivo y sinérgico <strong>de</strong> las fracciones.<br />

En la Tabla 2 se observa el efecto <strong>de</strong>l producto OleoNim<br />

50 CE sobre la esporulación total <strong>de</strong> los hongos<br />

patógenos <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> arroz Curvularia lunata,<br />

Fusarium sp. y Sarocladium oryzae.<br />

Al analizar la esporulación se observó que la mayoría<br />

<strong>de</strong> los tratamientos, excepto el <strong>de</strong> la menor dilución<br />

(5%), diferían significativamente <strong>de</strong>l control. En todos<br />

los hongos evaluados se apreció un marcado efecto<br />

inhibitorio en la esporulación, al ser tratados con<br />

las diluciones <strong>de</strong> OleoNim 50 CE; sin embargo, la<br />

esporulación <strong>de</strong>creció a medida que disminuyó la dilución<br />

<strong>de</strong>l producto. La menor concentración <strong>de</strong><br />

conidios con respecto al control se observó en el hongo<br />

S. oryzae.<br />

Tabla 2. Efecto <strong>de</strong>l OleoNim 50 CE sobre la esporulación<br />

<strong>de</strong> los principales hongos fitopatógenos <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> arroz<br />

Hongos<br />

Curvularia lunata<br />

Fusarium sp.<br />

Sarocladium oryzae<br />

Letras <strong>de</strong>siguales en columnas difieren para p ≤ 0,05.<br />

Tratamientos<br />

Concentración <strong>de</strong> conidios<br />

(x 10 7 conidios/mL)<br />

Control<br />

6,63 a<br />

5% 6,42 a<br />

10% 6,08 a<br />

25% 4,70 ab<br />

50% 3,10 b<br />

ESx 0,107<br />

CV 14,7<br />

Control<br />

7,10 a<br />

5% 6,70 a<br />

10% 4,05 b<br />

25% 1,33 bc<br />

50% 2,60 c<br />

ESx 0,138<br />

CV 27,9<br />

Control<br />

2,10 a<br />

5% 1,05 b<br />

10% 0,93 b<br />

25% 0,75 b<br />

50% 0,65 b<br />

ESx 0,216<br />

CV 32,7<br />

274/fitosanidad


Efecto <strong>de</strong>l OleoNim 50 CE sobre...<br />

Resultados similares obtuvo Molina (2001), en el que <strong>de</strong>muestra<br />

el efecto inhibitorio sobre la esporulación <strong>de</strong> Alternaria<br />

sp., Phytophthora sp. y Botrytis sp. al ser tratados con un<br />

formulado <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> nim clarificado, hidrofóbico.<br />

El número <strong>de</strong> conidios germinados en todos los tratamientos<br />

mostró inhibición significativa al compararlos<br />

con el tratamiento control, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l<br />

hongo y el momento <strong>de</strong> la evaluación (Fig.). La germinación<br />

<strong>de</strong> conidios fue menor a medida que disminuyó<br />

la dilución <strong>de</strong>l producto; sin embargo, en algunas<br />

evaluaciones no se observaron diferencias significativas<br />

entre los tratamientos.<br />

Cuando se evaluó a las 12 h, las mayores afectaciones en la<br />

germinación <strong>de</strong> conidios se observó en las suspensiones <strong>de</strong><br />

esporas <strong>de</strong>l hongo C. lunata; pero a las 36 h las mayores<br />

afectaciones se obtuvieron en el hongo S. oryzae, seguido<br />

por C. lunata y Fusarium sp. Hay que <strong>de</strong>stacar que con el<br />

tiempo disminuyó el efecto inhibitorio sobre la germinación<br />

conidial, criterio que <strong>de</strong>be tenerse en cuenta para el manejo<br />

<strong>de</strong> estos hongos en condiciones <strong>de</strong> campo.<br />

Rajappan et al. (2001) <strong>de</strong>mostraron la inhibición en la<br />

germinación <strong>de</strong> esporas y crecimiento micelial <strong>de</strong>l hongo<br />

Drechslera oryzae al ser tratado con extractos <strong>de</strong><br />

hojas <strong>de</strong> nim; sin embargo, Paul y Sharma (2002), al<br />

tratar el hongo Drechslera graminea con extractos <strong>de</strong><br />

hojas <strong>de</strong> nim, cosecharon resultados diferentes a los<br />

obtenidos en el presente trabajo, lo que pudiera <strong>de</strong>berse<br />

a que los metabolitos secundarios presentes en el<br />

aceite <strong>de</strong> nim (OleoNim 50 CE) ejercen un mayor efecto<br />

inhibitorio sobre la germinación <strong>de</strong> esporas.<br />

A<br />

ESx = 0,65 ESx = 1,71 ESx = 3,05<br />

B<br />

ESx = 2,57 ESx = 2,10 ESx = 3,35<br />

fitosanidad/275


Cruz y Rivero<br />

C<br />

ESx = 1,34 ESx = 1,32 ESx = 1,83<br />

Efecto <strong>de</strong>l OleoNim 50 CE sobre la germinación<br />

<strong>de</strong> esporas <strong>de</strong> hongos fitopatógenos <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> arroz.<br />

A) C. lunata B) Fusarium sp. C) S. oryzae.<br />

CONCLUSIONES<br />

• El producto OleoNim 50 CE ejerce efecto inhibidor<br />

sobre el crecimiento micelial, la esporulación y<br />

germinación <strong>de</strong> conidios <strong>de</strong> los hongos fitopatógenos<br />

Curvularia lunata, Fusarium sp. y Sarocladium oryzae,<br />

lo que brinda nuevas alternativas <strong>de</strong> control para la<br />

enfermedad <strong>de</strong>l manchado <strong>de</strong>l grano y la pudrición<br />

<strong>de</strong> la vaina <strong>de</strong>l arroz.<br />

REFERENCIAS<br />

Ahmed, A.; M. Grainge: «Potential of the Neem Tree (A. indica) for Pest<br />

Control and Rural Developments», Econ. Bot. 40:201, Filipinas, 1986.<br />

Castiglioni, E.; J. D. Vendramim; M. A. Tamai: «Evaluación <strong>de</strong>l efecto<br />

tóxico <strong>de</strong> extractos acuosos y <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> Meliáceas sobre<br />

Tetranychus urticae (Koch) (Acari: Tetranychidae)», Agrociencia 6<br />

(2):75-82, Uruguay, 2002.<br />

Cor<strong>de</strong>ro, V.; L. E. Rivero: «Principales enfermeda<strong>de</strong>s fungosas que inci<strong>de</strong>n<br />

en el cultivo <strong>de</strong>l arroz en Cuba», Instructivo Técnico <strong>de</strong>l Arroz,<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong>l Arroz, La Habana, 2001, p. 29.<br />

Govindachari, T. R.; G. Suresh; Geetha Gopalakrishnan; Balaganesan<br />

Banumathy; S. Masilamani: «I<strong>de</strong>ntification of Antifungal Compounds<br />

from the Seed Oil of Azadirachta indica», Phytoparasitica 26(2):1-8,<br />

India, 1998.<br />

Molina, N.: «Avances en el fomento <strong>de</strong> productos fitosanitarios no<br />

sintéticos», Manejo Integrado <strong>de</strong> Plagas 59:76-77, Costa Rica, 2001.<br />

Narasimhan, V.; K. Rajappan; C. Ushamalini; A. Abdul: «Efficacy of<br />

New EC Formulations of Neem Oil and Pungam Oil for the Management<br />

of Sheath Rot Disease of Rice», Phytoparasitica 26(4):301-306,<br />

India, 1998.<br />

Paul, P. K.; P. D. Sharma: «Azadirachta indica Leaf Extract Induces<br />

Resistance in Barley Against Leaf Stripe Disease», Physiological<br />

and Molecular Plant Pathology 61(1):3-13, India, 2002.<br />

Rajappan, K.; C. Ushamalini; N. Subramanian; V. Narasimhan; Kareem<br />

A. Abdul: «Management of Grain Discoloration of Rice with Solvent-<br />

Free EC Formulations of Neem and Pungam Oils», Phytoparasitica<br />

29(2):20, India, 2001.<br />

Teresa, María; J. Estrada: «Los bioinsecticidas <strong>de</strong> nim en el control <strong>de</strong><br />

plagas <strong>de</strong> insectos en cultivos económicos», Revista <strong>de</strong> la Facultad<br />

<strong>de</strong> Ciencias Agrarias UNCuyo, XXXVII(2):41-49, Argentina, 2005.<br />

Yesuraja, I.; V. Mariappan; K. Sethuraman: «Field Evaluation on Efficacy<br />

of Neem Products on Management of Fungal Diseases of Rice»,<br />

Neem for the Management of Crop Diseases, Mariappan, V., Ed.<br />

Associated Publishing, India, 1995, pp. 11-17.<br />

276/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 13, no. 4, diciembre 2009<br />

EVALUACIÓN DE CEPAS NATIVAS DE BACILLUS<br />

THURINGIENSIS BERLINER PARA EL CONTROL DE HELIOTHIS<br />

VIRESCENS FABRICIUS EN EL CULTIVO DEL TABACO EN CUBA<br />

Bertha Carreras Solís, Dayamí Rodríguez Batista y Felicia Piedra Díaz<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<br />

<strong>de</strong> La Habana, CP 11600, bcarreras@inisav.cu<br />

RESUMEN<br />

Cultivos líquidos <strong>de</strong> ocho cepas <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis Berliner se<br />

evaluaron en larvas <strong>de</strong> segundo instar <strong>de</strong> Heliothis virescens Fabricius.<br />

La cepa LBT-111 mostró el 50% <strong>de</strong> mortalidad al segundo día <strong>de</strong>l<br />

experimento. Un segundo bioensayo con esta cepa permitió <strong>de</strong>terminar<br />

la CL 50<br />

contra H. virescens que fue <strong>de</strong> 2,6 x 10 7 esporas · mL –1 y la<br />

correlación más alta (0,95) se obtuvo con los resultados <strong>de</strong> 48 h <strong>de</strong><br />

bioensayo. Los límites <strong>de</strong> confianza (p ≤ 0,05) en la línea <strong>de</strong> correlación<br />

concentración-probit mostraron márgenes estrechos a las 48 h,<br />

lo que <strong>de</strong>nota la confiabilidad en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la CL 50<br />

.<br />

Palabras claves: Bacillus thuringiensis, Heliothis virescens, control<br />

biológico, CL 50<br />

ABSTRACT<br />

Liquid culture of eight Bacillus thuringiensis strains were evaluated on<br />

second instar larvae of Heliothis virescens Fabricius. LBT-111 strain<br />

showed 50% of mortality the second day of experiment. A second<br />

bioassay with this strain allowed to <strong>de</strong>terminate the CL 50<br />

against<br />

Heliothis virescens, which was 2.6 x 10 7 spores/mL –1 and the highest<br />

correlation (0.95) was obtained with the data of 48 h. The confi<strong>de</strong>nce<br />

limits (p 0.05) in the dosis-probit correlation line showed narrow<br />

margins with the data of 48 h, which indicate the accuracy in the<br />

calculation of the CL 50<br />

.<br />

Key words: Bacillus thuringiensis, Heliothis virescens, biological<br />

control, CL 50<br />

≤<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En Cuba el cultivo <strong>de</strong>l tabaco es atacado por <strong>de</strong>foliadores<br />

que causan pérdidas consi<strong>de</strong>rables, y es<br />

Heliothis virescens Fabricius (cogollero <strong>de</strong>l tabaco) el<br />

más importante [Blanco et al., 2007]. El comportamiento<br />

poblacional <strong>de</strong> esta plaga en el país lo ubica en todas<br />

las provincias y bajo todas las condiciones <strong>de</strong> cultivo<br />

[Piedra, 1985].<br />

Jiménez (1995) <strong>de</strong>finió las cepas LBT-21 y LBT-24 <strong>de</strong><br />

B. thuringiensis como las <strong>de</strong> mayor toxicidad sobre larvas<br />

<strong>de</strong> H. virescens, y <strong>de</strong>terminó que la cepa LBT-21<br />

producía niveles <strong>de</strong> efectividad <strong>de</strong>l 72,3% en campos <strong>de</strong><br />

tabaco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tercer día <strong>de</strong> aplicación. Esta misma<br />

cepa utilizada durante varias campañas en la provincia<br />

<strong>de</strong> Sancti Spíritus <strong>de</strong>clinó su efectividad a menos<br />

<strong>de</strong>l 50% [Monzón y Ayala, 1999, comunicación<br />

personal]. Por esta razón siempre resulta muy importante<br />

el po<strong>de</strong>r contar con otras alternativas para manejar<br />

problemas <strong>de</strong> insecto-resistencia.<br />

El daño principal <strong>de</strong> H. virescens al tabaco es en la hoja,<br />

que es el producto comercial <strong>de</strong>l cultivo, por lo que resulta<br />

importante contar con cepas <strong>de</strong> B. thuringiensis que<br />

no solo muestren patogenicidad, sino que sean virulentas<br />

y agresivas, <strong>de</strong> forma tal que en el menor tiempo<br />

posible la plaga <strong>de</strong>je <strong>de</strong> afectar el cultivo.<br />

El presente trabajo tuvo como objetivo la evaluación<br />

<strong>de</strong> cepas nativas <strong>de</strong> B. thuringiensis contra larvas <strong>de</strong><br />

segundo estadio <strong>de</strong> H. virescens en el cultivo <strong>de</strong>l tabaco<br />

para seleccionar la cepa más promisoria.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Como material biológico se utilizaron las cepas <strong>de</strong><br />

Bacillus thuringiensis LBT-101, LBT-102, LBT-103,<br />

LBT-104, LBT-105, LBT-107, LBT-108 y LBT-111 aisladas<br />

<strong>de</strong> suelo <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> tabaco <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong><br />

Sancti Spíritus y Pinar <strong>de</strong>l Río [Carreras, 2009].<br />

fitosanidad/277


Carreras y otros<br />

Para el bioensayo <strong>de</strong> la actividad biológica frente a<br />

H. virescens se partió <strong>de</strong> colectas <strong>de</strong> larvas en campos<br />

cultivados <strong>de</strong> tabaco, libres <strong>de</strong> productos químicos y<br />

biológicos. Las larvas se llevaron al laboratorio <strong>de</strong> Biología<br />

<strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong><br />

(Inisav), don<strong>de</strong> se estableció la cría <strong>de</strong>l insecto según<br />

metodología <strong>de</strong>scrita por Piedra (1980), consistente<br />

en colocar las larvas en cápsulas con pedazos <strong>de</strong> hojas<br />

<strong>de</strong> tabaco y papel <strong>de</strong> filtro en el fondo para mantener la<br />

humedad <strong>de</strong>l alimento. Cuando las larvas eclosionaron<br />

se pasaron a cápsulas <strong>de</strong> Petri individualmente con hojas<br />

<strong>de</strong> tabaco fresco como alimento, y se realizaron observaciones<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, comportamiento y características<br />

<strong>de</strong>l insecto. Se utilizaron larvas <strong>de</strong> H. virescens<br />

<strong>de</strong>l segundo estadio <strong>de</strong> crecimiento.<br />

Las suspensiones <strong>de</strong> esporas y cristales <strong>de</strong> las cepas <strong>de</strong><br />

B. thuringiensis seleccionadas se obtuvieron a partir<br />

<strong>de</strong>l crecimiento obtenido en tubos con agar nutriente<br />

en plano inclinado. Para los bioensayos se utilizaron<br />

cuatro concentraciones (10 9 , 10 8 , 10 7 , 10 6 esporas • mL –1 )<br />

preparadas con solución salina estéril <strong>de</strong> NaCl 0,85%.<br />

Se colocaron 10 larvas individualmente en placas <strong>de</strong><br />

Petri <strong>de</strong> 9 cm <strong>de</strong> diámetro, con hojas <strong>de</strong> tabaco<br />

asperjadas con cada una <strong>de</strong> las diferentes concentraciones.<br />

Se utilizó un control negativo don<strong>de</strong> las hojas<br />

<strong>de</strong> tabaco se asperjaron con agua <strong>de</strong>stilada estéril, y<br />

cada variante estuvo conformada por tres réplicas. La<br />

mortalidad se evaluó cada 24 h durante siete días consecutivos.<br />

El porcentaje <strong>de</strong> mortalidad se <strong>de</strong>terminó<br />

mediante la fórmula <strong>de</strong> Abbott corregida:<br />

⎡ ind.vivos − ind.muertos⎤<br />

% mortalidad = 1 − ⎢<br />

100<br />

ind.vivos<br />

⎥<br />

⎣<br />

⎦<br />

Fórmula <strong>de</strong> Abbott corregida<br />

% mortalidad muestra − % mortalidad<br />

% mortalidad corregida =<br />

100 − % mortalidad testigo<br />

testigo<br />

100<br />

Los insectos muertos se <strong>de</strong>sinfectaron con una solución<br />

acuosa <strong>de</strong> hipoclorito <strong>de</strong> sodio al 0,05% y se secaron<br />

a 37°C. Posteriormente el material se suspendió en<br />

solución salina (0,85%) y se sometió a pretratamiento<br />

térmico en baño <strong>de</strong> María a 80°C por 10 min. Una asada<br />

<strong>de</strong> la suspensión se sembró por agotamiento en placas<br />

con agar nutriente para observar la presencia <strong>de</strong><br />

colonias con morfología típica <strong>de</strong> B. thuringiensis.<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> corroborar la muerte <strong>de</strong>l insecto por<br />

la acción <strong>de</strong> B. thuringiensis, las células seleccionadas se<br />

tiñeron con solución <strong>de</strong> violeta cristal 0,5% y se observaron<br />

al microscopio óptico con objetivo <strong>de</strong> inmersión<br />

para <strong>de</strong>tectar la presencia <strong>de</strong>l complejo espora-cristal.<br />

Los porcentajes obtenidos <strong>de</strong> mortalidad para cada cepa<br />

se analizaron mediante el Mo<strong>de</strong>lo Lineal General <strong>de</strong><br />

medidas repetidas y se utilizó el programa computacional<br />

SPSS para Windows versión 11.5.2.1.<br />

La cepa seleccionada como promisoria, basado en este<br />

criterio, se sometió a otro bioensayo para obtener las<br />

líneas <strong>de</strong> regresión probit <strong>de</strong> mortalidad-concentración<br />

y calcular la concentración letal media (CL 50<br />

) [Finney,<br />

1971] con la utilización <strong>de</strong> un programa computarizado.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Se evi<strong>de</strong>nciaron resultados diferentes en cuanto al control<br />

<strong>de</strong> H. virescens, aun cuando las cepas ensayadas<br />

coexistían en el mismo hábitat <strong>de</strong>l insecto.<br />

Las cepas seleccionadas mostraron patogenicidad en<br />

mayor o menor grado hacia las larvas <strong>de</strong> H. virescens y<br />

presentaron diferencias estadísticas significativas cuando<br />

se realizó la prueba <strong>de</strong> comparación múltiple DHS <strong>de</strong><br />

Tukey, lo que permitió seleccionar a la cepa LBT-111<br />

como la más promisoria para el control <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong><br />

segundo estadio <strong>de</strong> H. virescens (Tabla 1).<br />

Los resultados muestran correspon<strong>de</strong>ncia con los obtenidos<br />

por Gómez et al. (2006) y Weathersbee et al.<br />

(2006), quienes encontraron diferencias significativas<br />

en los porcentajes <strong>de</strong> mortalidad hacia el picudo <strong>de</strong>l<br />

algodonero Anthonomus grandis Boheman y Diaprepes<br />

abbreviatus, respectivamente, entre cepas <strong>de</strong> B. thuringiensis<br />

portadoras <strong>de</strong> proteínas Cry informadas como<br />

tóxicas hacia coleópteros.<br />

Para el segundo ensayo se escogió la cepa <strong>de</strong> B. thuringiensis<br />

LBT-111 por mostrar mayor toxicidad so-<br />

278/fitosanidad


Evaluación <strong>de</strong> cepas nativas <strong>de</strong> Bacillus...<br />

bre larvas <strong>de</strong> H. virescens, y se <strong>de</strong>terminó la CL 50<br />

. La<br />

actividad tóxica <strong>de</strong> B. thuringiensis sobre larvas <strong>de</strong><br />

lepidópteros se expresa en términos <strong>de</strong> la dosis letal<br />

media (DL 50<br />

), o la concentración letal media (CL 50<br />

) para<br />

larvas <strong>de</strong> primer y segundo estadio cultivadas en el laboratorio<br />

[Gallegos et al., 2003].<br />

Tabla 1. Prueba <strong>de</strong> comparación múltiple DHS <strong>de</strong> Tukey para las cepas<br />

<strong>de</strong> B. thuringiensis ensayadas frente a larvas <strong>de</strong> Heliothis virescens<br />

[I] Cepa [J] Cepa Diferencia entre medias [I-J]<br />

LBT-111 LBT-101 47,36<br />

La diferencia <strong>de</strong> medias es significativa al nivel 0,05.<br />

LBT-102 12,54<br />

LBT-103 18,75<br />

LBT-104 35,71<br />

LBT-105 43,18<br />

LBT-107 15,18<br />

LBT-108 8,93<br />

La CL 50<br />

<strong>de</strong> las larvas fue <strong>de</strong> 2,6 x 10 7 esporas · mL –1 . Las<br />

correlaciones calculadas para las variables probit <strong>de</strong><br />

mortalidad y logaritmo <strong>de</strong> la concentración variaron<br />

<strong>de</strong> 0,95 a 0,70 cuando la mortalidad se cuantificó <strong>de</strong> 48<br />

hasta 120 h (Tabla 2). La correlación más alta (0,95) se<br />

obtuvo con los datos <strong>de</strong> 48 h <strong>de</strong> bioensayo. Los resultados<br />

coinci<strong>de</strong>n con los obtenidos por Gallegos et al. (2003),<br />

quienes informaron correlaciones similares con los datos<br />

<strong>de</strong> 48 y 72 h <strong>de</strong> ensayo.<br />

Es lógico obtener correlaciones más altas en menor<br />

tiempo con larvas <strong>de</strong> mayor tamaño, <strong>de</strong>bido a que a<br />

mayor <strong>de</strong>sarrollo (edad <strong>de</strong>l insecto) se requiere mayor<br />

concentración <strong>de</strong>l cultivo para obtener la concentración<br />

letal, o bien, a mayor tiempo <strong>de</strong> exposición se requiere<br />

menor concentración para lograr el mismo porcentaje<br />

<strong>de</strong> muerte. Esta información es importante para el<br />

manejo estratégico <strong>de</strong> las dosis <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> B. thuringiensis.<br />

Tabla 2. Concentración correspondiente al 50% <strong>de</strong> mortalidad<br />

Mortalidad<br />

(%)<br />

Dosis correspondiente Límite inferior Límite superior<br />

48 50 2,6 x 10 7 2,4 x 10 7 2,7 x 10 7 0,95<br />

72 50 6,5 x 10 6 1,9 x 10 6 1,1 x 10 7 0,77<br />

96 50 1 x 10 4 4,2 x 10 3 1,5 x 10 4 0,70<br />

120 50 1 x 10 3 0,4 x 10 3 1,5 x 10 4 0,70<br />

Tiempo<br />

(h)<br />

Nivel <strong>de</strong> confianza 95%.<br />

Coeficiente<br />

correlación (R)<br />

Los límites <strong>de</strong> confianza (p = 0,05) en la línea <strong>de</strong> correlación<br />

concentración-probit (Tabla 2) muestran márgenes<br />

estrechos a las 48 h, lo que <strong>de</strong>nota la confiabilidad<br />

en las <strong>de</strong>terminaciones; sin embargo, a partir <strong>de</strong> las 72 h<br />

se aprecian márgenes amplios y correlaciones bajas, con<br />

mayor probabilidad <strong>de</strong> error en la cuantificación <strong>de</strong>l<br />

grado <strong>de</strong> toxicidad <strong>de</strong> B. thuringiensis.<br />

La cepa LBT-111 pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse, por tanto, una<br />

cepa promisoria en el control <strong>de</strong> este insecto, al lograr<br />

mortalida<strong>de</strong>s al menor tiempo y a la menor concentración<br />

utilizada, por lo que se hacen necesarios ensayos a<br />

nivel <strong>de</strong> campo para comprobar la efectividad <strong>de</strong> la cepa<br />

en condiciones no tan controladas.<br />

CONCLUSIONES<br />

• La cepa LBT-111 presentó toxicidad sobre larvas <strong>de</strong><br />

segundo estadio <strong>de</strong> Heliothis virescens en condiciones<br />

<strong>de</strong> laboratorio, con una (CL 50<br />

) <strong>de</strong> 2,6 x 10 7 esporas<br />

· mL –1 , por lo que representa una alternativa<br />

potencial para el manejo <strong>de</strong> este insecto en el cultivo<br />

<strong>de</strong>l tabaco.<br />

REFERENCIAS<br />

Blanco, C. A.; A. P. Terán-Vargas; J. D. López, Jr.; J. V. Kauffman; X.<br />

Wei: «Densities of Heliothis virescens and Helicoverpa zea<br />

(Lepidoptera: Noctuidae) in Three Plant Hosts», Fla. Entomol. 90:<br />

742-750, EE. UU., 2007.<br />

fitosanidad/279


Carreras y otros<br />

Carreras, B.: «Obtención <strong>de</strong> aislados <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis, Berliner,<br />

autóctonos <strong>de</strong> Cuba», Fitosanidad 13(2):109-115, La Habana, 2009.<br />

Finney, D. J.: Probit Analysis, 3 th ed., Cambridge University Press,<br />

Londres, 1971, pp. 20-63 .<br />

Gallegos, G.; M. Cepeda; E. Aranda; L. O. Tejeda; D. Enkerlin: «Evaluación<br />

<strong>de</strong>l efecto tóxico <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis (Berliner) sobre<br />

larvas <strong>de</strong>l segundo estadio <strong>de</strong> Trichoplusia ni (Lepidoptera:<br />

Noctuidae)», Agrociencia 37:405-411, México, 2003.<br />

Gómez, S.; G. Díaz; V. M. Núñez: «Evaluación <strong>de</strong> la toxicidad <strong>de</strong> proteínas<br />

<strong>de</strong> Bacillus thuringiensis Berliner sobre el picudo <strong>de</strong>l algodonero<br />

Anthonomus grandis Boheman», Agronomía Colombiana 24<br />

(2):296-301, Colombia, 2006.<br />

Jiménez, R. J.: «Lucha biológica contra el cogollero <strong>de</strong>l tabaco Heliothis<br />

virescens (Fabricius) (Lepidoptera: Noctuidae) con biopreparados<br />

nacionales y comerciales a base <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis Berliner<br />

en Cuba», tesis en opción al grado científico <strong>de</strong> Doctor en Ciencias<br />

Agrícolas, Universidad Central <strong>de</strong> Las Villas, Inisav, La Habana, 1995.<br />

Piedra, F.: «Estudio bioecológico y control químico <strong>de</strong> Heliothis<br />

virescens (Fabricius) en el cultivo <strong>de</strong>l tabaco», Informe final <strong>de</strong> resultado<br />

01. 004. 05, PCT 1975-1975, Minag, La Habana, 1980.<br />

––––: Metodología para la señalización <strong>de</strong> Heliothis virescens (F.) en<br />

el cultivo <strong>de</strong>l tabaco, Manual Metodológico, CNSV, Minag, La Habana,<br />

1985.<br />

Weathersbee, A. A.; F. L. Lapointe; R. G. Shatters: «Activity of Bacillus<br />

thuringiensis Isolates Against Diaprepes abbreviatus (Coleoptera:<br />

Curculionidae)», Fla. Entomol. 89(4):441-448, EE. UU., 2006.<br />

280/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 13, no. 4, diciembre 2009<br />

Comunicación<br />

CREACIÓN Y DESARROLLO DE LOS PRIMEROS<br />

CONSULTORIOS FITOSANITARIOS DEL PAÍS Y SU IMPACTO<br />

PARA EL TRABAJO DE LA ETPP<br />

Dagoberto Téllez Martínez<br />

Estación Territorial <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantas Iguará. Sancti Spíritus<br />

Mención en el VII Concurso la Historia <strong>de</strong> la <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong><br />

ANTECEDENTES<br />

La i<strong>de</strong>a surge por iniciativa <strong>de</strong>l autor en 1999. Entonces<br />

la Estación Territorial <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantas<br />

(ETPP) atendía los municipios <strong>de</strong> Taguasco y Yaguajay.<br />

El período especial en el país todavía era fuerte y el<br />

problema <strong>de</strong>l transporte también era difícil. La ETPP<br />

<strong>de</strong> Iguará y su laboratorio se encontraban muy lejos<br />

para prestar sus servicios a los productores, y por otra<br />

parte los planes <strong>de</strong> autofinanciamiento eran cada año<br />

más crecientes, por lo que resultaba necesario acercar<br />

los servicios a los clientes.<br />

Dos gran<strong>de</strong>s movimientos tuvieron a<strong>de</strong>más una influencia<br />

o connotación especial: el agroecológico y la agricultura<br />

urbana. Yaguajay es ejemplo <strong>de</strong> ello, y es Referencia<br />

Nacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 12 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2000. Otra<br />

motivación importante lo constituyó la necesidad <strong>de</strong><br />

llegar con la atención primaria <strong>de</strong> la sanidad vegetal<br />

hasta las comunida<strong>de</strong>s o consejos populares, pues se<br />

les veía en veterinaria con mayor claridad en las clínicas,<br />

y en salud a través <strong>de</strong>l consultorio <strong>de</strong>l médico <strong>de</strong> la<br />

familia. Por todas esas influencias surge el proyecto <strong>de</strong><br />

los consultorios fitosanitarios agroecológicos.<br />

Se tenía mucho entusiasmo con la nueva concepción,<br />

pero ¿cómo llevarla a cabo? Lo primero que se hizo fue<br />

transmitirla al director provincial, ingeniero Armando<br />

L. Marrero Pérez, quien la valoró, aprobó e incluyó<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la provincia. Orientó<br />

asimismo i<strong>de</strong>ntificar instalaciones ociosas en los lugares<br />

don<strong>de</strong> convenían estos centros, y a<strong>de</strong>más tramitarlo<br />

con los directivos <strong>de</strong>l gobierno y el partido a nivel<br />

municipal y <strong>de</strong> los consejos populares. Todo ello se realizó<br />

exitosamente, y comenzó el proceso constructivo <strong>de</strong><br />

remo<strong>de</strong>lación. En esta etapa, como en todas las sucesivas,<br />

el colectivo <strong>de</strong> trabajadores escribió páginas<br />

imborrables. No es objetivo enumerar las dificulta<strong>de</strong>s,<br />

pero sí <strong>de</strong>stacar el apoyo <strong>de</strong> Marrero, sin el cual hubiera<br />

sido imposible su realización.<br />

El consultorio <strong>de</strong> Venegas fue inaugurado por Agustín<br />

Lage, diputado por el municipio <strong>de</strong> Yaguajay, el 28 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong>l 2002, y en julio <strong>de</strong>l 2003 comenzaría a<br />

prestar servicios el <strong>de</strong> Mayajigua.<br />

Estos centros constituyen una extensión <strong>de</strong> la ETPP.<br />

Para el colectivo representan el primer eslabón <strong>de</strong>l sistema,<br />

en que la capacitación y la divulgación constituyen<br />

su primordial tarea. Esta experiencia comenzó a<br />

aplicarse en el 2003, a treinta años <strong>de</strong> creado el sistema<br />

estatal <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> plantas. En ese propio año el<br />

director <strong>de</strong>l Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> pidió<br />

que se hiciera una argumentación <strong>de</strong> esta iniciativa al<br />

ministro <strong>de</strong> la Agricultura y a la comisión <strong>de</strong> la Asamblea<br />

Nacional que atien<strong>de</strong> al ministerio, quienes valoraron<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> muy avanzada, como lo expresara<br />

Alfredo Jordán, su entonces titular.<br />

Hoy han visitado y pue<strong>de</strong>n dar fe <strong>de</strong> esta experiencia<br />

la doctora María <strong>de</strong>l Carmen Pérez, ministra <strong>de</strong>l Minag;<br />

ingeniero Humberto Vázquez, director <strong>de</strong>l CNSV; doctor<br />

Jorge Ovies, director <strong>de</strong>l Inisav; doctor Luis L.<br />

Vázquez, especialista <strong>de</strong>l Inisav; doctor Adolfo<br />

Rodríguez Nodal, director <strong>de</strong>l Inifat y jefe <strong>de</strong>l Grupo<br />

Nacional <strong>de</strong> la Agricultura Urbana, entre otras personalida<strong>de</strong>s,<br />

así como todos los sub<strong>de</strong>legados <strong>de</strong> servicios<br />

fitosanidad/281


Téllez Martínez<br />

técnicos <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> canadienses en gira<br />

científica y muchas otras personas <strong>de</strong> casi todas las<br />

provincias en recorridos <strong>de</strong> agricultura urbana.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las plantas y los animales son la principal fuente <strong>de</strong><br />

alimento <strong>de</strong>l ser humano, y como seres vivos tienen<br />

exigencias muy específicas. Conocerlas <strong>de</strong>termina obtener<br />

<strong>de</strong> ellos los mejores resultados. La atención primaria<br />

<strong>de</strong> las especies tiene una importancia <strong>de</strong>cisiva en<br />

este empeño. En el país, como experiencia única en el<br />

mundo, existe el consultorio médico <strong>de</strong> la familia, que<br />

garantiza la atención primaria <strong>de</strong> salud. Para los animales<br />

se cuenta con la clínica veterinaria, y para las<br />

plantas el sistema estatal <strong>de</strong> sanidad vegetal, que llega<br />

solo con sus laboratorios hasta el nivel territorial.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los consultorios fitosanitarios preten<strong>de</strong> lograr<br />

la atención primaria <strong>de</strong> todas las especies <strong>de</strong> plantas<br />

que el hombre cultiva en su entorno productivo,<br />

con una máxima aspiración: que sea agroecológico, que<br />

es también una forma <strong>de</strong> garantizar calidad <strong>de</strong> vida y<br />

salud para el pueblo.<br />

El período especial ha propiciado que en la producción<br />

<strong>de</strong> alimentos prevenientes <strong>de</strong>l agro haya cada vez mayor<br />

participación popular; intervienen personas <strong>de</strong> todos<br />

los sectores <strong>de</strong> la sociedad (médicos, maestros…),<br />

y en su gran mayoría <strong>de</strong>sconocen una correcta técnica<br />

agrícola.<br />

Este <strong>de</strong>sconocimiento, a su vez, hace más vulnerable en<br />

los sistemas agrícolas los daños que producen los organismos<br />

nocivos como consecuencias <strong>de</strong> fallas en la vigilancia<br />

fitosanitaria <strong>de</strong> plagas endémicas e inmigrantes.<br />

Disponer <strong>de</strong> especialistas y <strong>de</strong> insumos necesarios al<br />

alcance <strong>de</strong>l productor garantiza los conocimientos elementales,<br />

la difusión <strong>de</strong> nuevas tecnologías, el mejoramiento<br />

<strong>de</strong> la fitosanidad y el incremento <strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> alimentos más sanos para la población.<br />

Hacer <strong>de</strong> la agroecología una ciencia aplicada es un <strong>de</strong>safío,<br />

pero con inteligencia positiva el hombre enfrentará<br />

los retos y vencerá.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Este trabajo se realizó en la comunidad <strong>de</strong> Venegas y<br />

Mayajigua, <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Yaguajay, provincia <strong>de</strong><br />

Sancti Spíritus. Se crearon dos consultorios para aten<strong>de</strong>r<br />

cinco consejos populares, en el primero los <strong>de</strong><br />

Venegas y Perea, y en el segundo los <strong>de</strong> Mayajigua,<br />

El Río y Nela. Atien<strong>de</strong>n toda su estructura agrícola,<br />

incluido el universo <strong>de</strong> la agricultura urbana y la producción<br />

popular.<br />

En ambos casos el gobierno municipal cedió instalaciones<br />

que cambiaron <strong>de</strong> uso y fueron remo<strong>de</strong>ladas y adaptadas<br />

para este propósito, lo que se llevó a cabo por la<br />

dirección provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> y la ETPP<br />

Iguará.<br />

Estos centros se concibieron con laboratorios para el<br />

diagnóstico fitosanitario, fitofarmacias para el expendio<br />

<strong>de</strong> medios biológicos, sustancias naturales y<br />

biofertilizantes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>signar, don<strong>de</strong> fuera posible,<br />

un área <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> cultivos para que sirviera<br />

como <strong>de</strong>mostrativa, un área <strong>de</strong> lombricultura y compost<br />

siempre que fuera posible, y una para la fabricación <strong>de</strong><br />

sustancias naturales, principalmente insecticidas botánicos.<br />

El consultorio <strong>de</strong> Mayajigua contó también con un<br />

aula <strong>de</strong> capacitación, y actualmente se trabaja en el<br />

<strong>de</strong> Venegas para la creación <strong>de</strong> una plantación comercial<br />

<strong>de</strong> árbol <strong>de</strong>l nim (Azadirachta indica A. Juss), que<br />

aportará la materia prima necesaria para la planta<br />

procesadora <strong>de</strong> bioplaguicidas y productos veterinarios,<br />

que se preten<strong>de</strong> instalar como una nueva proyección<br />

aprobada por el Grupo Nacional <strong>de</strong> Agricultura<br />

Urbana. Con ello, los objetivos generales que pue<strong>de</strong>n<br />

lograrse son:<br />

• Introducir los beneficios <strong>de</strong> los servicios técnicos a<br />

las comunida<strong>de</strong>s agrarias.<br />

• Reducir la carga tóxica como mínimo en dos o tres<br />

veces el consumo actual <strong>de</strong> plaguicidas químicos.<br />

• Establecer y consolidar manejos <strong>de</strong> cultivos don<strong>de</strong><br />

predomine el uso <strong>de</strong> medios biológicos, biofertilizantes,<br />

enemigos naturales y todo tipo <strong>de</strong> alternativas<br />

en el control <strong>de</strong> plagas.<br />

• Capacitar a campesinos, estudiantes, obreros, futuros<br />

técnicos, personal <strong>de</strong> la salud y población en general<br />

sobre toxicología <strong>de</strong> los plaguicidas y ventajas<br />

<strong>de</strong> los alimentos orgánicos.<br />

• Contribuir a la educación ambiental y al mejoramiento<br />

<strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l pueblo.<br />

• Garantizar cobertura total <strong>de</strong> vigilancia fitosanitaria<br />

<strong>de</strong> plagas endémicas y exóticas, eliminando las zonas<br />

<strong>de</strong> silencio que todavía persisten.<br />

• Determinar residuos <strong>de</strong> agrotóxicos en alimentos si<br />

se crearan las condiciones a través <strong>de</strong>l financiamiento<br />

por proyectos.<br />

282/fitosanidad


Creación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los primeros consultorios...<br />

• Estimular el incremento <strong>de</strong> la agricultura orgánica<br />

poniendo a disposición <strong>de</strong> los productores los insumos<br />

y conocimientos necesarios.<br />

• Monitorear a través <strong>de</strong>l terreno que hacen los especialistas<br />

las poblaciones <strong>de</strong> plagas y entomofauna<br />

benéfica, y en función <strong>de</strong> ello tomar las <strong>de</strong>cisiones<br />

correctas.<br />

• Lograr integración y vínculos con organismos<br />

cuarentenarios, enfatizando en educación y salud.<br />

Este trabajo forma parte <strong>de</strong> un proyecto en fase <strong>de</strong> terminación<br />

que preten<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r esta experiencia a todo el<br />

municipio <strong>de</strong> Yaguajay, y que bien pue<strong>de</strong> ser aplicado a<br />

otras provincias <strong>de</strong>l país, sobre todo en muchas ETPP<br />

que atien<strong>de</strong>n territorios muy amplios. En este caso particular<br />

compren<strong>de</strong> llegar hasta cinco consultorios y 18<br />

fitofarmacias, que darían cobertura a los 16 consejos populares,<br />

y pue<strong>de</strong>n generarse más <strong>de</strong> veinte nuevos empleos.<br />

Veamos, con la aprobación <strong>de</strong>l proyecto, algunas consi<strong>de</strong>raciones<br />

sobre el funcionamiento <strong>de</strong> estos centros:<br />

• La red <strong>de</strong> consultorios y fitofarmacias serán<br />

rectorados y abastecidos por la dirección <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong><br />

<strong>Vegetal</strong> territorial.<br />

• Un consultorio pue<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r uno o varios consejos<br />

populares, e incluso un municipio, en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la complejidad agrícola, el número <strong>de</strong> habitantes...;<br />

pero las fitofarmacias conviene tenerlas en los<br />

principales asentamientos agrarios para que los productores<br />

dispongan <strong>de</strong> los insumos recomendados en<br />

cada uno <strong>de</strong> los manejos planteados.<br />

• Las fitofarmacias contarán con personal calificado y<br />

serán atendidas directamente por el consultorio que<br />

corresponda a su consejo popular.<br />

• Los consultorios a<strong>de</strong>cuarán su horario <strong>de</strong> manera que<br />

les permita hacer terreno, es <strong>de</strong>cir, visitar unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> producción, predios y todo el universo productivo<br />

que atien<strong>de</strong>n; asimismo organizarán todas las vías<br />

<strong>de</strong> capacitación y estimularán el envío <strong>de</strong> muestras<br />

al laboratorio como premisa <strong>de</strong>cisiva para la vigilancia<br />

fitosanitaria.<br />

• La integración con la dirección <strong>de</strong> Educación se basará<br />

en la creación <strong>de</strong> círculos <strong>de</strong> interés en diferentes<br />

enseñanzas, intercambio con estudiantes para<br />

promover los objetivos propuestos y su divulgación<br />

en el seno <strong>de</strong> la familia. Con la dirección <strong>de</strong> Salud se<br />

podrá preparar un compendio <strong>de</strong> toxicología sobre<br />

plaguicidas químicos <strong>de</strong> uso en la agricultura, y<br />

seminariar al personal médico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> realizar<br />

<strong>de</strong>bates y vi<strong>de</strong>os sobre los efectos agrotóxicos en la<br />

salud humana.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Los consultorios son una extensión <strong>de</strong> la ETPP. En ellos<br />

se consolida el trabajo y se nutren todos los frentes. Des<strong>de</strong><br />

su implementación en la estación <strong>de</strong> Iguará se han cosechado<br />

resultados sostenibles en todo su encargo. Los <strong>de</strong><br />

mayor relevancia en el or<strong>de</strong>n técnico, sindical, económico,<br />

en la Asociación Nacional <strong>de</strong> Innovadores y Racionalizadotes<br />

(ANIR) y en la agricultura urbana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

2003, se exponen a continuación.<br />

Técnicos<br />

• No existen en el territorio reportes <strong>de</strong> pérdidas económicas<br />

por plagas, incluidos en ellos los productos<br />

almacenados en los almacenes <strong>de</strong> la economía interna.<br />

Los índices <strong>de</strong> plagamientos se han logrado mantener<br />

bajos, y las áreas bajo señal y manejo integrado<br />

<strong>de</strong> plagas (MIP) crecen. Los consultorios aportan<br />

más <strong>de</strong> 190 ha y 225 diagnósticos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las tareas<br />

<strong>de</strong> vigilancia.<br />

• Las áreas tratadas con protección química disminuyen<br />

y crecen las que lo hacen con alternativas <strong>de</strong> control<br />

(20 y 80% respectivamente). En el consultorio<br />

<strong>de</strong> Venegas se han tratado 2454 ha con medios biológicos<br />

y sustancias naturales.<br />

• Disminución progresiva <strong>de</strong> la carga tóxica en cultivos<br />

protegidos, sinónimo <strong>de</strong> impacto ambiental y<br />

ahorro económico favorable. En papa, por ejemplo,<br />

en los insecticidas <strong>de</strong> 1,65 kg <strong>de</strong> ingrediente activo<br />

por hectárea <strong>de</strong>l plan, disminuyó a 0,29 kg por hectárea<br />

real; en ajo, <strong>de</strong> producción popular con seguimiento<br />

<strong>de</strong>l consultorio, <strong>de</strong> 2,3 kg i.a. antes, según<br />

encuesta, a 0,90 kg i.a. ahora. El valor <strong>de</strong> los productos<br />

que se congelaron por no aplicarse en la papa<br />

este año ascien<strong>de</strong> a 14 214,85 CUC.<br />

• Las plagas inmigrantes se rastrean satisfactoriamente<br />

(se tienen 12 primeros reportes provinciales <strong>de</strong>tectados<br />

oportunamente). Se perfecciona el trabajo<br />

al incorporar dos análisis <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> introducción a<br />

nivel territorial. Los consultorios han generado 630<br />

muestras en función <strong>de</strong> las encuestas.<br />

• La infraestructura creada por la ETPP ha incrementado<br />

sosteniblemente las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l frente<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y servicios técnicos. En estos tres años<br />

las acciones <strong>de</strong> capacitación ascien<strong>de</strong>n a 4686 con 6960<br />

participantes. Correspon<strong>de</strong> a los consultorios 4214<br />

acciones con 5721 participantes, es <strong>de</strong>cir, un promedio<br />

anual en este contexto <strong>de</strong> 1405 acciones y 1907<br />

participantes, para un promedio <strong>de</strong> cinco consultas<br />

diarias.<br />

fitosanidad/283


Téllez Martínez<br />

• Crece el número <strong>de</strong> productores que adopta el control<br />

biológico. Hoy se cuenta con 107 i<strong>de</strong>ntificados.<br />

Sindicales<br />

• Se ha transitado por las categorías <strong>de</strong> Colectivo Destacado<br />

Nacional, Reconocimiento Especial Nacional<br />

y Vanguardia Nacional durante el 2003, 2004 y 2005,<br />

respectivamente.<br />

Económicos<br />

• Se han sobrecumplido siempre los planes <strong>de</strong><br />

autofinanciamiento anual y mensual. En el finalizado<br />

año se ingresaron 79 148,89 CUC para el 161% <strong>de</strong>l<br />

plan previsto. Los consultorios son buenos aportadores<br />

y el costo por peso nunca exce<strong>de</strong> los 0,50 CUC.<br />

ANIR<br />

El centro ostenta la condición 8 <strong>de</strong> Octubre 2003, 2004<br />

y 2005; el mismo caso para dos trabajadores, máximo<br />

reconocimiento que otorga la ANIR nacional a colectivos<br />

<strong>de</strong>stacados en la labor innovadora. Se presentaron<br />

cinco trabajos en el II Simposio Internacional <strong>de</strong> Vigilancia<br />

Fitosanitaria y Protección al Entorno en el<br />

2005, y uno en el VI Encuentro Internacional <strong>de</strong> Agricultura<br />

Orgánica en el 2006. El tema <strong>de</strong> los consultorios<br />

se ha presentado en varios eventos, y en ellos a<strong>de</strong>más<br />

se realizan evaluaciones en el área <strong>de</strong>mostrativa,<br />

así como en el universo que atien<strong>de</strong>n, y que generan<br />

temas para foros.<br />

Agricultura urbana<br />

La ETPP está consi<strong>de</strong>rada como Referencia Nacional<br />

y aspirante a Excelencia, y <strong>de</strong> este movimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1999. Los consultorios y su concepción son compatibles<br />

con los programas nacionales <strong>de</strong> la agricultura urbana.<br />

Ya tienen propuesto culminar la plantación comercial<br />

<strong>de</strong> nim <strong>de</strong> 8 ha aproximadamente, e instalar<br />

una planta procesadora <strong>de</strong> bioplaguicidas y productos<br />

veterinarios. Para ello ya se confeccionó un proyecto<br />

por la ETPP asesorado por el Inifat que ascien<strong>de</strong> a<br />

62 214 CUC y 46 200 CUP, y que está en trámite con la<br />

ministra <strong>de</strong>l Minag.<br />

Figura 1. Consultorio fitosanitario agroecológico en el consejo<br />

popular Mayajigua.<br />

Figura 2. Consultorio fitosanitario agroecológico en el consejo<br />

popular Venegas.<br />

Figura 3. Laboratorio <strong>de</strong>l consultorio fitosanitario en el consejo<br />

popular Venegas.<br />

Figura 4. Área <strong>de</strong> fitofarmacia <strong>de</strong>l consultorio fitosanitario<br />

en el consejo popular Venegas.<br />

284/fitosanidad


Creación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los primeros consultorios...<br />

CONCLUSIONES<br />

• Con la aplicación <strong>de</strong> esta experiencia se logran resultados<br />

notables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> varios puntos <strong>de</strong> vista:<br />

• Sociales: Por la aceptación <strong>de</strong> los productores al encontrar<br />

solución a sus problemas sin tener que trasladarse<br />

a gran<strong>de</strong>s distancias.<br />

• Ambientales: Porque se logra disminuir la carga tóxica<br />

e incrementar las producciones orgánicas.<br />

• Económicas: Porque aumentan los rendimientos con<br />

menos costos al aplicar manejos integrados y<br />

agroecológicos <strong>de</strong> cultivos.<br />

• Estos centros son económicamente sustentables, pues<br />

ingresan mucho más <strong>de</strong> lo que gastan. Durante estos<br />

tres años, en esta experiencia el costo por peso nunca<br />

ha excedido <strong>de</strong> 0,50 CUC.<br />

• Tener un centro <strong>de</strong> este tipo al nivel <strong>de</strong>l consejo popular<br />

permite <strong>de</strong>sarrollar cualquier iniciativa <strong>de</strong> los<br />

servicios técnicos <strong>de</strong> la agricultura en general, y la<br />

preparación para eventos especiales <strong>de</strong>l país.<br />

• Esta iniciativa es una fuente <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> empleos<br />

para futuros profesionales.<br />

• Estos centros se insertan perfectamente en los programas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico <strong>de</strong> la agricultura<br />

en Cuba y <strong>de</strong>l CNSV con los fitosanitarios <strong>de</strong> los<br />

consejos populares.<br />

• Este es el único país con una experiencia <strong>de</strong> este<br />

tipo.<br />

Recomendaciones<br />

• Exten<strong>de</strong>r esta experiencia don<strong>de</strong> sea posible a través<br />

<strong>de</strong> coordinaciones con la dirección <strong>de</strong>l Minag y el gobierno<br />

en los territorios.<br />

• Elaborar proyectos para buscar financiamiento en<br />

aras <strong>de</strong> cumplir los objetivos <strong>de</strong> este trabajo.<br />

fitosanidad/285

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!