04.07.2015 Views

2 - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

2 - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

2 - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contenido<br />

DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO<br />

Morfología <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> Mycosphaerella asociadas a manchas <strong>de</strong> las hojas en Musa spp. 3<br />

Luis Pérez Vicente<br />

Peca <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> los plátanos por Ramichloridium musae Stahel ex De Hoog. Primer informe en Cuba 11<br />

Luis Pérez y Michel Pérez<br />

ECOLOGÍA<br />

Ciclo biológico <strong>de</strong>l ácaro Steneotarsonemus spinki Smiley (Acari:Tarsonemidae) en arroz (Oryza sativa L.) en Cuba 15<br />

Adrid Santos Herrera, Lérida Almaguel Rojas, Pedro <strong>de</strong> la Torre Santana, José Cortiñas Abrahantes e Idalia Cáceres Santiesteban<br />

CONTROL QUÍMICO<br />

Evaluación in vitro <strong>de</strong> cinco fungicidas para el control <strong>de</strong> Sarocladium oryzae 19<br />

Tania Bonilla e Ileana Sandoval<br />

Destrucción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> pentaclorofenato <strong>de</strong> sodio por la flora microbiana <strong>de</strong>l suelo. Desarrollo <strong>de</strong> un método 23<br />

para su evaluación<br />

Rafaela Batista, Gonzalo Dierksmeier, José L. González y Belkis Rodríguez<br />

Contaminación por plaguicidas en la ciénaga <strong>de</strong> Zapata y su zona costera 27<br />

Gonzalo Dierksmeier, Rafael Hernán<strong>de</strong>z, Caridad Ricardo, Cecilia Linares, Maribel García, Benigno Suárez, Lissette Orta y Antonio Lazo<br />

Pronóstico <strong>de</strong>l tizón tardío (Phytophthora infestans (Mont.) <strong>de</strong> Bary) <strong>de</strong> la papa en Cuba. II. Evaluación <strong>de</strong> la efectividad<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo Naumova modificado 35<br />

Guadalupe Gómez, Magaly Suárez, Moisés Figueroa, Teresa Rivero y Alexis Hernán<strong>de</strong>z<br />

CONTROL BIOLÓGICO<br />

Combate <strong>de</strong> Acromyrmex octospinosus (Reich) (Hymenoptera:Formicidae), con el cebo micoinsecticida Bibisav-2 41<br />

Rubén P. Pérez Álvarez y Zoila G. Trujillo González.<br />

COMUNICACIONES CORTAS<br />

Primer reporte en Cuba <strong>de</strong> Pantoea herbícola (sin. Erwinia herbícola), con daños en Henequén 45<br />

Merce<strong>de</strong>s Cruz, Zenaida Amat, Armando Calles y Caridad Valdés<br />

Planococcus minor (Markell), vector <strong>de</strong>l virus estriado <strong>de</strong>l plátano (BSV) 47<br />

Gloria González Arias, Caridad Font y Erick Miranda<br />

RESUMEN DE TESIS<br />

Nocividad y dinámica <strong>de</strong> Phyllocnistis citrella Stainton en naranja Valencia (Citrus sinensis Osbeck) 49<br />

Eva Santos Quesada<br />

COMUNICACIÓN PARA LA FITOPROTECCIÓN<br />

Scaramuzza Pandini: una personalidad en la Historia <strong>de</strong> la <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> 51<br />

Nilo Fernán<strong>de</strong>z Mariño


Contents<br />

PHYTOSANITARY DIAGNOSIS<br />

Morphology of Mycosphaerella species associated to leaf spot in Musa spp. 3<br />

Luis Pérez Vicente<br />

Leaf speckle of banana caused by Ramichloridium musae Stahel ex <strong>de</strong> Hoog. First report in Cuba 11<br />

Luis Pérez and Michel Pérez<br />

ECOLOGY<br />

Biological cycle of mite Steneotarsonemus spinki Smiley (Acari: Tarsonemidae) in rice (Oryza sativa L.) in Cuba 15<br />

Adrid Santos Herrera, Lérida Almaguel Rojas, Pedro <strong>de</strong> la Torre Santana, José Cortiñas Abrahantes and Idalia Cáceres Santiesteban<br />

CHEMICAL CONTROL<br />

In-vitro evaluation of five fungici<strong>de</strong>s for control of Sarocladium oryzae 19<br />

Tania Bonilla and Ileana Sandoval<br />

Destruction of sodium pentachlorophenate waste by flora microbiana <strong>de</strong>l suelo. Development of evaluation method 23<br />

Rafaela Batista, Gonzalo Dierksmeier, José L. González and Belkis Rodríguez<br />

Contamination by pestici<strong>de</strong>s in Cienaga <strong>de</strong> Zapata and its coastal zone 27<br />

Gonzalo Dierksmeier, Rafael Hernán<strong>de</strong>z, Caridad Ricardo, Cecilia Linares, Maribel García, Benigno Suárez, Lissette Orta and Antonio Lazo<br />

Forecasting of potato late blight (Phytophthora infestans (Mont.) <strong>de</strong> Bary) in Cuba. II. Evaluation of effectivity<br />

of modified Naumova mo<strong>de</strong>l 35<br />

Guadalupe Gómez, Magaly Suárez, Moisés Figueroa, Teresa Rivero and Alexis Hernán<strong>de</strong>z<br />

BIOLOGICAL CONTROL<br />

Fight against Acromyrmex octospinosus (Reich) (Hymenoptera: Formicidae), with micoinsectici<strong>de</strong> bait Bibisav-2 41<br />

Rubén P. Pérez Álvarez and Zoila G. Trujillo González.<br />

SHORT COMMUNICATIONS<br />

First report in Cuba of Pantoea herbicola (sin. Erwinia herbicola), causing damages in Henequen 45<br />

Merce<strong>de</strong>s Cruz, Zenaida Amat, Armando Calles and Caridad Valdés<br />

Planococcus minor (Markell). Vector of banana streak virus (BSV) 47<br />

Gloria González Arias, Caridad Font and Erick Miranda<br />

THESIS ABSTRACT<br />

Nocivity and dinamic of Phyllocnistis citrella Stainton in Valencia orange (Citrus sinensis Osbeck) 49<br />

Eva Santos Quesada<br />

COMMUNICATION FOR FITOPROTECTION<br />

Scaramuzza Pandini: a personality in History of Plant Health 51<br />

Nilo Fernán<strong>de</strong>z Mariño


FITOSANIDAD vol. 6, no. 2, junio 2002<br />

Diagnóstico<br />

fitosanitario<br />

MORFOLOGÍA DE LAS ESPECIES<br />

DE MYCOSPHAERELLA ASOCIADAS A MANCHAS<br />

DE LAS HOJAS EN MUSA SPP.<br />

Luis Pérez Vicente<br />

Laboratorio Central <strong>de</strong> Cuarentena <strong>Vegetal</strong>. Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Ministerio<br />

<strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Cuba. Ayuntamiento 231 e/ Lombillo y San Pedro, Plaza <strong>de</strong> la Revolución<br />

RESUMEN<br />

ABSTRACT<br />

Se realiza una comparación <strong>de</strong> la morfología <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> las<br />

especies <strong>de</strong> Mycosphaerella asociadas a manchas tipo Sigatoka en<br />

musáceas a partir <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> Sigatoka amarilla (SA) y<br />

Sigatoka negra (SN), proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> plantaciones <strong>de</strong> banano Gran<br />

enano (AAA), <strong>de</strong> La Habana, Cuba y <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>l clon Gros Michel en<br />

la cooperativa Tah Yang en la provincia <strong>de</strong> Petchaburi, en Tailandia,<br />

afectadas <strong>de</strong> síntomas foliares muy semejantes a los <strong>de</strong> Sigatoka negra<br />

causada por M. fijiensis. En todos los casos se tomaron manchas<br />

en estado 4y5<strong>de</strong>las<strong>de</strong>scripciones realizadas por Brun (1958) para<br />

SA, y Fouré (1984) para SN respectivamente. Las manchas fueron colocadas<br />

en cámara húmeda para garantizar la formación <strong>de</strong> conidios y<br />

la maduración <strong>de</strong> los ascocarpos, y posteriormente <strong>de</strong>coloradas y fijadas<br />

en FAA y seccionadas transversalmente a 40µm <strong>de</strong> grosor. Se<br />

realizaron mediciones <strong>de</strong> las fructificaciones encontradas en las lesiones<br />

y <strong>de</strong> los conidios obtenidos <strong>de</strong> las cámaras húmedas. Se hizo un<br />

resumen comparativo <strong>de</strong> la morfología y las dimensiones <strong>de</strong> las fructificaciones<br />

observadas en las muestras <strong>de</strong> Mycosphaerella eumusae,<br />

M. musicola, M. fijiensis respectivamente, así como con las <strong>de</strong> las especies<br />

M. minima, M. musae, asociadas a las lesiones <strong>de</strong> sigatoka y<br />

Sigatoka negra. Se concluye que las especies pue<strong>de</strong>n ser rápidamente<br />

separadas basado en la morfología <strong>de</strong> los anamorfos <strong>de</strong> estas especies.<br />

Las especies M. mínima y M. musae pue<strong>de</strong>n ser rápidamente<br />

diferenciadas <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las Mycosphaerella, por la morfología y dimensiones<br />

<strong>de</strong> las ascósporas.<br />

A comparison of the morphology of the structures of Mycosphaerella<br />

species associated to Sigatoka like leaf spots in Musa spp, from samples<br />

of yellow Sigatoka (YS) and Black Sigatoka (BS) from Grand nain<br />

(AAA) of Havana, Cuba and from Gros Michel plantations from Tah<br />

Yang cooperative in Patchaburi province in Thailand with Black Sigatoka<br />

like symptoms was carried out. Samples with spots in the stages<br />

4 and 5 of evolution according the <strong>de</strong>scriptions of Brun (1958) for YS<br />

and Fouré (1984) for BS respectively were placed in humid chambers<br />

to warrant the <strong>de</strong>velopment of the fungal structures. After, the samples<br />

were <strong>de</strong>coloured, fix in FAA, and sectioned in sections of 40µm of<br />

width. Measures and <strong>de</strong>scriptions of fructifications and spores were<br />

carried out. A comparative summary of the reproductive structures of<br />

Mycosphaerella eumusae, M. fijiensis, M. musicola, as well as of the<br />

species M. minima and M. musae associated to Sigatoka leaf spots,<br />

is shown. It is conclu<strong>de</strong>d that all species causing leaf spots can be readily<br />

separated on the basis of the morphology of their anamorphic stages.<br />

M. minima and M. musae can be separated from the rest of the<br />

species by the morphology and dimensions of their ascospores.<br />

Key word: Mycosphaerella spp., Sigatoka amarilla, Sigatoka negra,<br />

Musa spp.<br />

Palabras clave: Mycosphaerella spp., Sigatoka amarilla, Sigatoka negra,<br />

Musa spp.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Diferentes especies <strong>de</strong> Mycosphaerella han sido encontradas,<br />

lo que ha causado manchas en las hojas <strong>de</strong><br />

banano [Stahel, 1937; Pont, 1960; Stover, 1963; Stover,<br />

1969; Pérez, 1980]. Entre ellas se encuentran<br />

Mycosphaerella musicola Leach ex Mul<strong>de</strong>r (anamorfo<br />

Pseudocercospora fijiensis Deighton), agente causal <strong>de</strong> la<br />

Sigatoka amarilla causante <strong>de</strong> una <strong>de</strong>vastadora epi<strong>de</strong>mia<br />

en los bananos a finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l treinta y<br />

<strong>de</strong>l colapso <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> bananos<br />

en Cuba [Acuña y Barreto, 1952; Calpouzos, 1955] y<br />

Mycosphaerella fijiensis Morelet [anamorfo Paracercospora<br />

fijiensis Deighton], agente causal <strong>de</strong> la Sigatoka negra/Raya<br />

negra [Mul<strong>de</strong>r y Stover, 1976; Pons, 1987,<br />

1990], la cual es, sin duda, la enfermedad más importante<br />

en el presente <strong>de</strong> las musáceas en todo el mundo.<br />

Otras especies <strong>de</strong> Mycosphaerella son comunes en los tejidos<br />

necrosados asociados a las manchas <strong>de</strong> Sigatoka<br />

[Stover, 1963; Stover, 1969; Pérez, 1980]. Entre estas<br />

fitosanidad/3


Luis Pérez Vicente<br />

se encuentran Mycosphaerella minima Stahel [Stahel, 1937]<br />

y Mycosphaerella musae Spegazzini. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar<br />

asociada a las manchas <strong>de</strong> Sigatoka y Raya negra/Sigatoka<br />

negra [Stover,1969; Pérez,1980; Pérez, 1993],<br />

causa la peca <strong>de</strong> la hoja en Australia y África <strong>de</strong>l Sur,<br />

don<strong>de</strong> en algunos períodos <strong>de</strong>l año pue<strong>de</strong> producir epi<strong>de</strong>mias<br />

que requieren <strong>de</strong> tratamientos <strong>de</strong> control con<br />

fungicidas. Stover (1977) informó <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong><br />

una especie no virulenta <strong>de</strong> Cercospora con conidios <strong>de</strong><br />

pare<strong>de</strong>s verrucosas que se <strong>de</strong>sarrollan a partir <strong>de</strong> conidióforos<br />

simples, asociada a las manchas causadas por<br />

Sigatoka amarilla y Sigatoka negra. En un estudio<br />

posterior Stover (1994) <strong>de</strong>mostró la asociación entre<br />

M. musae y este Cercospora no virulento.<br />

En Cuba Pérez (1980) <strong>de</strong>scribió comparativamente la<br />

morfología <strong>de</strong> las fructificaciones sexuales <strong>de</strong> M. musicola,<br />

M. musae y M. minima, las que encontró asociadas<br />

a las manchas <strong>de</strong> Sigatoka. Rhagunath (1963) informó<br />

la presencia <strong>de</strong> una mancha <strong>de</strong> la hoja en plátanos perteneciente<br />

a una especie in<strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> Mycosphaerella<br />

(con anamorfo Phaeoseptoria sp.) en el estado <strong>de</strong><br />

Kerala en la India. Carlier et al. (2000) informaron <strong>de</strong><br />

la presencia <strong>de</strong> una nueva enfermedad causante <strong>de</strong><br />

manchas tipo Sigatoka producidas por una especie <strong>de</strong><br />

Mycosphaerella con estado anamorfo Septoria en muestras<br />

tomadas en la India, Sri Lanka, Malasia, Vietnam,<br />

Mauricio y Nigeria, la que nombró Mycosphaerella eumusae<br />

(anamorfo Septoria eumusae). Las estructuras reproductivas<br />

<strong>de</strong> esta especie fueron <strong>de</strong>scritas y<br />

comparadas con las <strong>de</strong> M. musicola, M. fijiensis, M. musae<br />

y Phaeoseptoria musae. Estas comparaciones, junto a<br />

las <strong>de</strong> las secuencias alineadas <strong>de</strong> las regiones ITS <strong>de</strong>l<br />

DNAr amplificadas con dos sondas ITS1 y ITS4 obtenidas<br />

<strong>de</strong> estas especímenes, permitieron establecer que<br />

son especies diferentes. El análisis filogenético realizado<br />

con las secuencias <strong>de</strong> la región ITS <strong>de</strong>mostró que<br />

M. fijiensis, M. musicola y M. eumusae formaron un<br />

solo grupo filogenético principal, y se sugirió que<br />

pue<strong>de</strong>n haberse <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> un ancestro común<br />

[Carlier et al., 2000].<br />

Durante noviembre <strong>de</strong>l 2000 fueron visitadas áreas <strong>de</strong>dicadas<br />

a la producción <strong>de</strong> banano orgánico <strong>de</strong>l clon<br />

Gros Michel <strong>de</strong> la cooperativa Tah Yang en la provincia<br />

<strong>de</strong> Petchaburi en Tailandia, don<strong>de</strong> se observaron<br />

síntomas a primera vista similares a los producidos por<br />

Sigatoka negra, pero con un patrón <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong><br />

las lesiones en las hojas un poco diferente al <strong>de</strong> esta enfermedad,<br />

lo que hizo suponer que se estaba en presencia<br />

<strong>de</strong> la mancha <strong>de</strong> la hoja por M. eumusae.<br />

El presente informe recoge el resultado <strong>de</strong> las observaciones<br />

realizadas <strong>de</strong> los síntomas, <strong>de</strong> las estructuras<br />

fúngicas observadas en las hojas <strong>de</strong> Gros Michel<br />

muestreadas en Tailandia, y se realiza una comparación<br />

con los síntomas y las estructuras <strong>de</strong> las especies<br />

<strong>de</strong> Mycosphaerella presentes en hojas <strong>de</strong> Musa en Cuba.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Durante noviembre <strong>de</strong>l 2000 se tomaron muestras <strong>de</strong><br />

hojas <strong>de</strong>l clon Gros Michel en la cooperativa Tah Yang<br />

en la provincia <strong>de</strong> Petchaburi, en Tailandia, afectadas<br />

<strong>de</strong> síntomas foliares muy semejantes a los <strong>de</strong> Sigatoka<br />

negra causada por M. fijiensis. Se realizaron observaciones<br />

<strong>de</strong> las diferentes fases <strong>de</strong> los síntomas presentes<br />

en las hojas y <strong>de</strong> la posición y distribución <strong>de</strong> los diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> lesiones en la planta.<br />

Se registró la posición <strong>de</strong> la primera hoja con necrosis<br />

en 10 plantas en la parcela visitada. Se muestrearon<br />

hojas con necrosis que fueron envueltas en papel, colocadas<br />

en una bolsa <strong>de</strong> polietileno, herméticamente selladas<br />

en un contenedor y transportadas al Laboratorio<br />

Central <strong>de</strong> Cuarentena <strong>Vegetal</strong> don<strong>de</strong> fueron colocadas<br />

en cámara húmeda para favorecer la maduración<br />

<strong>de</strong> las fructificaciones en las lesiones <strong>de</strong> las hojas<br />

Se recogieron manchas <strong>de</strong> Sigatoka amarilla y Sigatoka<br />

negra proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> plantaciones <strong>de</strong> banano gran enano<br />

(subgrupo Cavendish, AAA) en estado 4y5<strong>de</strong>las<br />

<strong>de</strong>scripciones realizadas por Brun (1958) y Fouré<br />

(1984), respectivamente, en una plantación <strong>de</strong> Güira<br />

<strong>de</strong> Melena, provincia <strong>de</strong> La Habana, las que fueron colocadas<br />

en cámara húmeda para garantizar la formación<br />

<strong>de</strong> conidios y la maduración <strong>de</strong> los ascocarpos.<br />

En todos los casos, para el estudio <strong>de</strong> los cuerpos reproductivos<br />

presentes en las manchas se colocaron fragmentos<br />

<strong>de</strong> hojas con lesiones necróticas en beakers con<br />

lactofenol, y estos a su vez en un baño <strong>de</strong> agua hirviendo<br />

durante cinco minutos, para facilitar la <strong>de</strong>coloración<br />

<strong>de</strong> las hojas. Algunos fragmentos fueron también<br />

colocados en un frasco con una solución <strong>de</strong> ácido acético,<br />

formol y alcohol (FAA) para su fijación, y fueron<br />

luego seccionados <strong>de</strong> forma transversal en secciones <strong>de</strong><br />

aproximadamente 40µm <strong>de</strong> grosor.<br />

Se realizaron mediciones <strong>de</strong> las fructificaciones encontradas<br />

en las lesiones y <strong>de</strong> los conidios obtenidos <strong>de</strong> las<br />

cámaras húmedas. Se midieron y <strong>de</strong>scribieron las estructuras<br />

fúngicas encontradas. Se <strong>de</strong>terminó en 50 lesiones<br />

la frecuencia <strong>de</strong> las diferentes estructuras que<br />

forma el patógeno.<br />

Se hizo un resumen comparativo <strong>de</strong> la morfología y las<br />

dimensiones <strong>de</strong> las fructificaciones observadas en las muestras<br />

<strong>de</strong> Sigatoka <strong>de</strong> Tailandia y las <strong>de</strong> M. musicola y M. fijiensis<br />

respectivamente, así como con las <strong>de</strong> las especies<br />

M. minima, M. musae, asociadas a las lesiones <strong>de</strong> Sigatoka<br />

y Sigatoka negra.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Mycosphaerella eumusae (mancha por M. eumusae). Los<br />

primeros síntomas <strong>de</strong> la mancha foliar por M. eumusae<br />

4/fitosanidad


Morfología <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> Mycosphaerella...<br />

en plantas <strong>de</strong> Gros Michel no tratadas con fungicidas,<br />

son pecas <strong>de</strong> color amarillo <strong>de</strong> forma más o menos difusa<br />

que por el envés se tornan <strong>de</strong> color amarillo-amarillo<br />

pardo, las que se presentan generalmente hacia los bor<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la cuarta y quinta hoja abiertas. La segunda etapa<br />

<strong>de</strong> los síntomas, son rayas pardo claras irregulares<br />

<strong>de</strong> 2-5 mm <strong>de</strong> longitud (por lo que es posible que la enfermedad<br />

sea confundida con la Raya negra / Sigatoka<br />

negra); <strong>de</strong>spués se alargan, se tornan elípticas (algo<br />

más circulares que las <strong>de</strong> Sigatoka negra) <strong>de</strong> color pardo<br />

oscuro a negras (hojas en posición quinta-séptima)<br />

usualmente con un halo amarillo. En esta etapa los<br />

síntomas toman un aspecto muy similar a los <strong>de</strong> Sigatoka<br />

negra y pue<strong>de</strong>n ser confundidos. Las lesiones se<br />

agrupan frecuentemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> las hojas,<br />

tomando un aspecto <strong>de</strong> diente <strong>de</strong> sierra o <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

parches verticales. Finalmente su centro se torna gris.<br />

Los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las manchas no se encuentran siempre<br />

bien <strong>de</strong>finidos.<br />

El patrón <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> las lesiones en las hojas<br />

observado más frecuente en el campo fue gran<strong>de</strong>s parches<br />

necróticos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la hoja hacia la nervadura<br />

central (Fig. 1A) en contraste con la distribución<br />

más uniforme, que posee usualmente la Sigatoka negra<br />

causada por M. fijiensis, <strong>de</strong>bido a la distribución <strong>de</strong> las<br />

ascósporas sobre las hojas (Fig. 1B). La distribución y<br />

agrupación <strong>de</strong> las lesiones en las hojas, junto al hecho<br />

<strong>de</strong> que los conteos <strong>de</strong> estromas y pseudotecios <strong>de</strong>l patógeno<br />

en 50 manchas tomadas al azar y <strong>de</strong>coloradas<br />

en lactofenol, permitieron <strong>de</strong>terminar una cantidad <strong>de</strong><br />

estromas entre seis y ocho veces mayor que la <strong>de</strong> sus<br />

pseudotecios y sugiere que la liberación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s masas<br />

<strong>de</strong> conidios ocurre por el agua que corre por la superficie<br />

<strong>de</strong> la hoja y tiene un papel principal en la<br />

epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> la enfermedad, al menos durante la<br />

época <strong>de</strong>l año en que se visitaron los campos y se tomaron<br />

las muestras <strong>de</strong> hojas. Los datos <strong>de</strong> lluvia obtenidos indican<br />

que en esta región llueven unos 2 700 mm/año en dos<br />

estaciones bien <strong>de</strong>finidas, con una más seca <strong>de</strong> noviembre<br />

a febrero. [Det Wattanachaiyingcharoen, comunicación<br />

personal].<br />

Las observaciones realizadas <strong>de</strong> las estructuras fúngicas<br />

en las manchas colocadas en cámaras húmedas y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>coloradas permitieron <strong>de</strong>terminar que los pseudotecios<br />

son globosos <strong>de</strong> color pardo oscuro con un<br />

diámetro <strong>de</strong> 55,4 a 87,3 µm (media <strong>de</strong> 50 mediciones<br />

63,4 µm), con un ostiolo más o menos circular en vista<br />

superficial, y con las células que lo ro<strong>de</strong>an más oscuras.<br />

Las ascósporas mi<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 13,0-16,4 x 3,2-4,5 µm, y son<br />

morfológicamente muy similares e indiferenciables <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong> M. musicola y M. fijiensis. Las dimensiones <strong>de</strong> los<br />

pseudotecios encontradas en los tejidos <strong>de</strong> las hojas<br />

son mayores que las informadas por Carlier et al.<br />

(2000) para M. eumusae, y son muy similares a las <strong>de</strong>scritas<br />

por Mul<strong>de</strong>r y Stover (1976) para las especies M. musicola<br />

Leach ex Mul<strong>de</strong>r y M. fijiensis Morelet, a partir <strong>de</strong><br />

los materiales <strong>de</strong>signados como holotipos en el herbarium<br />

<strong>de</strong>l CMI y con las <strong>de</strong>scripciones realizadas a partir<br />

<strong>de</strong> las observaciones con las muestras <strong>de</strong> Sigatoka<br />

[Pérez, 1980] y sigatoka negra [Pérez, 1993], así como<br />

a los <strong>de</strong> M. musae Spegazzini [Pérez, 1980].<br />

A<br />

B<br />

Figura 1. Distribución <strong>de</strong> los síntomas en las hojas A) Mycosphaerella eumusae en Gros Michel<br />

(Tailandia); B) M. fijensis en Gran enano en Cuba.<br />

fitosanidad/5


Luis Pérez Vicente<br />

6/fitosanidad<br />

Los conidiostromas se constituyen en esporodoquios,<br />

mi<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 31,6 a 55,4 µm y más frecuentemente <strong>de</strong><br />

39,6 a 47,5 µm y se parecen a los <strong>de</strong> M. musicola; primero<br />

son subepidérmicos y subestomatales, posteriormente<br />

errumpentes tomando una apariencia acervular<br />

(Fig.3A). Los conteos realizados en tres campos <strong>de</strong>l microscopio<br />

a un aumento <strong>de</strong> 200x en 50 manchas tomadas<br />

al azar, indicaron que su número en las manchas es<br />

entre seis y ocho veces mayor que el <strong>de</strong> los pseudotecios.<br />

Los conidios formados fueron subhialinos a oliváceo<br />

pardos, subcilíndricos (Fig.3B), ligeramente<br />

flexuosos, tienen entre tres y siete células y mi<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

24,2-53,5 x 1,- 2,7 µm (promedio <strong>de</strong> 38,5 x 1,9µm).<br />

Según Carlier et al. (2000), los conidios formados en<br />

cultivos son más largos y anchos que los provenientes<br />

<strong>de</strong> especímenes <strong>de</strong> hojas. La morfología <strong>de</strong> la estructura<br />

anamórfica <strong>de</strong> M. eumusae (Figs.3AyB), es diferente a<br />

las <strong>de</strong> los anamorfos <strong>de</strong> M. fijiensis (Paracercospora fijiensis,<br />

Figs. 3 C, D, E y F),y<strong>de</strong>M. musae (Cercospora sp.;<br />

Fig. 3 J); es similar a la <strong>de</strong> M. musicola (Pseudocercospora<br />

musae, Figs. 3 G, H y I) diferenciándose por el tamaño<br />

<strong>de</strong> los conidióforos y conidios.<br />

Mycosphaerella musicola Leach ex Mul<strong>de</strong>r (anamorfo<br />

Pseudocercospora musae; Sigatoka). Los pseudotecios <strong>de</strong><br />

Mycosphaerella musicola encontrados en las manchas <strong>de</strong><br />

Sigatoka han sido <strong>de</strong>scritos por diferentes autores<br />

[Leach, 1941; Brun, 1963; Pérez, 1980; Mul<strong>de</strong>r y Stover,<br />

1984]. Pérez (1980) los <strong>de</strong>scribió como globosos,<br />

sin paráfisis, <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s oscuras bien diferenciadas, anfígenos,<br />

<strong>de</strong> ostiolo errumpente, que en vista superficial<br />

es <strong>de</strong> forma más o menos circular con células periostiolares<br />

más oscuras (Figs. 2 A y B), <strong>de</strong> un diámetro variable<br />

entre 45 y 62 µm (promedio <strong>de</strong> 54 µm). Las ascas<br />

son bitunicadas con ocho ascósporas que mi<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

12,5-18 x 3-5 µm (promedio <strong>de</strong> 14,7 x 3,6 µm). Se presentan<br />

a<strong>de</strong>más espermogonios también anfígenos <strong>de</strong><br />

color oscuro, <strong>de</strong> ostiolo más o menos elípticos en vista<br />

superficial errumpentes a través <strong>de</strong> los estomas, <strong>de</strong> 23 a<br />

55 µm <strong>de</strong> diámetro (35,3 µm promedio), que forman ca<strong>de</strong>nas<br />

<strong>de</strong> espermacios hialinos truncados <strong>de</strong> 3,02 x 1,07 µm<br />

promedio (Figs. 2 B y C). Los conidióforos se forman<br />

sobre estromas que comienzan a diferenciarse durante<br />

la fase 3 <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> los síntomas [según la <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> Brun, 1958]. Son botuliformes, no ramificados,<br />

agrupados en esporodoquios <strong>de</strong> hasta 120 conidióforos<br />

que emergen por los estomas (Figs. 3 G y H), <strong>de</strong><br />

a 12,5-50 µm (promedio <strong>de</strong> 32,4µm), los cuales producen<br />

terminalmente hasta 10 cosechas <strong>de</strong> conidios<br />

[Pérez, 1980], cilíndricos a obclavado cilíndricos, con 3-6<br />

septos, (más frecuentemente 6), <strong>de</strong> 40-72 x 2,5-6,25 µm,<br />

(59,9 x 4,0 µm promedio) <strong>de</strong> ápices obtusos, sin un hilum<br />

marcado (Fig. 3 I).<br />

Mycosphaerella fijiensis Morelet (anamorfo Paracercospora<br />

fijiensis; Raya negra/Sigatoka negra). Mycosphaerella<br />

fijiensis, agente causal <strong>de</strong> Raya negra/Sigatoka negra,<br />

presenta pseudotecios, espermogonios y ascósporas indiferenciables<br />

morfológicamente <strong>de</strong> los <strong>de</strong> M. musicola<br />

y M. eumusae. Los pseudotecios y espermogonios se forman<br />

en mucha mayor cantidad en las manchas maduras<br />

<strong>de</strong> M. fijiensis que en las <strong>de</strong> M. musicola don<strong>de</strong><br />

predominan los esporodoquios (Fig. 3) yM. eumusae.<br />

Estos comienzan a diferenciarse a partir <strong>de</strong>l estado 4 <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los síntomas <strong>de</strong> Sigatoka negra <strong>de</strong><br />

Fouré (1982). Son anfígenos, errumpentes, con diámetro<br />

variable entre 43 y 86,5 µm (promedio 56µm), con<br />

ascas bitunicadas hialinas sin paráfisis, con dos hileras<br />

<strong>de</strong> ascósporas bicelulares con una célula anterior mayor<br />

y una constricción marcada a nivel <strong>de</strong>l septo, <strong>de</strong> 12<br />

-18,4 x 2,5-5 µm(Figs. 2 F y G). Los espermogonios son<br />

<strong>de</strong> forma globosa obpiriforme con pare<strong>de</strong>s pardo claras,<br />

<strong>de</strong> 23-55 µm (media <strong>de</strong> 35,5µm), con un ostiolo ligeramente<br />

prominente que emerge por el estoma. Son<br />

más abundantes en la cara inferior que en la superior.<br />

Están frecuentemente asociados a conidióforos que<br />

emergen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> estos y <strong>de</strong> hifas que se extien<strong>de</strong>n<br />

por la superficie superior <strong>de</strong> la hoja. Presentan hileras<br />

<strong>de</strong> espermacios unicelulares baciliformes, hialinos,<br />

truncados por los extremos, <strong>de</strong> 2-4,5 x 1,5-3 µm. Los<br />

conidióforos aparecen en los estados 2y3<strong>de</strong>laevolución<br />

<strong>de</strong> los síntomas y en manchas maduras en estado 5.<br />

Se <strong>de</strong>sarrollan sobre un pequeño agrupamiento <strong>de</strong> cuatro<br />

a seis células engrosadas que se forman en la cámara<br />

subestomática y emergen a través <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong> los estomas<br />

en fascículos <strong>de</strong> dos a cuatro conidióforos (Figs. 3 C<br />

y E), sin evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> un esporodoquio<br />

en estas etapas <strong>de</strong> los síntomas; <strong>de</strong> color pardo pálido,<br />

con una célula basal más ancha, con 0-5 septos y dimensiones<br />

entre 27-71 x 3-5 µ (56,4 x 4,5 µ) y con una<br />

y en ocasiones hasta seis cicatrices bien marcadas, ya<br />

sean planas contra el extremo <strong>de</strong>l ápice o con un ligero<br />

hombro. En las manchas en estado5y6lapresencia <strong>de</strong><br />

esporodoquios es rara a diferencia <strong>de</strong> lo que ocurre en<br />

Sigatoka amarilla (Fig. 3 D).<br />

En los cultivos <strong>de</strong> 8-12 días <strong>de</strong> edad proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> aislamientos<br />

<strong>de</strong> una ascóspora, las hifas producen en sus<br />

extremos conidióforos hialinos, típicos en los que en<br />

sus extremo apical van <strong>de</strong>sarrollándose los conidios.<br />

Según el conidióforo crece, los conidios van quedando<br />

en la pared lateral como lo <strong>de</strong>muestran las cicatrices laterales<br />

presentes en estos.<br />

Los conidios son obclavados, hialinos a pardo oliváceos,<br />

<strong>de</strong> 27-110 x 2-5µ (media <strong>de</strong> 66,2 x 3,67µ), con uno a<br />

diez septos (más frecuentemente siete septos), con un<br />

hilum bien marcado (Fig. 3 F), en contraste con los conidios<br />

más cortos y cilíndricos a cilindro-obclavado<br />

sin hilum visible <strong>de</strong> M. musicola (Pseudocercospora musae,<br />

Fig. 3 I).<br />

Mycosphaerella musae Spegazzini (peca <strong>de</strong> la hoja). La<br />

especie M. musae Spegazzini es un parásito débil, causante<br />

<strong>de</strong> la peca <strong>de</strong> la hoja en Australia o también asociado<br />

como saprófito a las manchas <strong>de</strong> sigatoka<br />

amarilla y <strong>de</strong> Cordana musae (Zimm.) Hohnel en Centroamérica,<br />

las Antillas Menores [Stover, 1994] y<br />

Cuba [Pérez, 1980]. Forma pseudotecios <strong>de</strong> un tamaño<br />

similar a los <strong>de</strong> M. musicola y M. fijiensis. Cuando se<br />

realizan <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> ascósporas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> manchas <strong>de</strong>


Morfología <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> Mycosphaerella...<br />

Sigatoka negra es frecuente encontrar un número alto<br />

<strong>de</strong> ascósporas <strong>de</strong> M. musae <strong>de</strong> 14µm o menores y algo<br />

más estrechas (Fig. 2 F). Los tubos germinativos <strong>de</strong> las<br />

ascósporas crecen más rápidamente que los <strong>de</strong> M. fijiensis<br />

y M. musicola. En las manchas <strong>de</strong> Sigatoka negra aparecen<br />

frecuentemente también conidios, <strong>de</strong> una<br />

especie Cercospora no virulenta [Stover, 1977], la cual<br />

presenta pare<strong>de</strong>s verruculosas y que Stover (1994), <strong>de</strong>mostró<br />

posteriormente que es el anamorfo <strong>de</strong> M. musae<br />

(Fig. 3 J). Las colonias proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> estas manchas<br />

son <strong>de</strong> color gris oscuro a negras y se diferencian bien<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong> las <strong>de</strong> M. musicola y M. fijiensis<br />

Mycosphaerella minima Stahel. La especie M. minima<br />

pue<strong>de</strong> ser encontrada frecuentemente asociada como<br />

saprófito a las manchas <strong>de</strong> las hojas causadas por M. musicola<br />

y M. fijiensis [Stover,1969; Pérez,1980; Pérez,<br />

1993; Figs. 2 G y H]. Presenta pseudotecios <strong>de</strong> 25 a 37<br />

µm <strong>de</strong> diámetro (como promedio 31µm), con una o dos<br />

ascas; con ascósporas <strong>de</strong> 20-25 µm, que presentan una<br />

constricción más marcada a nivel <strong>de</strong>l septo central, una<br />

célula anterior más aguda en su extremo que el resto <strong>de</strong><br />

las especies <strong>de</strong> Mycosphaerella y una o dos gótulas <strong>de</strong><br />

aceitosas bien marcadas. Se diferencia a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las<br />

ascósporas <strong>de</strong> M. fijiensis y M. musicola por la emisión<br />

<strong>de</strong> tubos germinativos <strong>de</strong>lgados y sinuosos <strong>de</strong> crecimiento<br />

muy rápido. Estas ascósporas son rápidamente<br />

distinguibles <strong>de</strong> las <strong>de</strong> M. musicola y M. fijiensis.<br />

ps<br />

A<br />

spg<br />

B<br />

C<br />

spm<br />

ps<br />

E<br />

F<br />

Mf<br />

ps<br />

Mm<br />

D<br />

G<br />

H<br />

Mf<br />

Mn<br />

Mn<br />

Figura 2. A) pseudotecios <strong>de</strong> M. musicola en corte longitudinal; B) pseudotecios (ps) y espermogonios (spg) <strong>de</strong> M.<br />

musicola en vista superior; C) espermogonios y espermacios (spm) <strong>de</strong> M. musicola; D) ascósporas <strong>de</strong> M. musicola; E)<br />

pseudotecios (ps) <strong>de</strong> M. fijiensis; F) ascósporas <strong>de</strong> M. musae (Mm) y M. fijiensis (Mf); G) ascósporas <strong>de</strong> M. minima<br />

(Mn) y <strong>de</strong> M. fijiensis (Mf); H) ascóspora <strong>de</strong> M. minima germinada en un medio con 5µg/mL <strong>de</strong> benomyl (notar los<br />

tubos germinativos <strong>de</strong>formados).<br />

fitosanidad/7


Luis Pérez Vicente<br />

A<br />

B<br />

C<br />

D<br />

E<br />

F G H I<br />

J<br />

Figura 3. Estructuras reproductivas <strong>de</strong> la fases anamórficas <strong>de</strong> M. eumusae, M. fijiensis, M. musicola y M. musae:A)yB)<br />

conidiostromas y conidios <strong>de</strong> M. eumusae ; C), D, E) y F) conidióforos y conidios <strong>de</strong> M. fijiensis (Paracercospora fijiensis);<br />

G) y H) esporodoquios conidióforos y I) conidios <strong>de</strong> M. musicola (Pseudocercospora musae); I) conidios verrucosos <strong>de</strong><br />

Cercospora no virulenta estado anamorfo <strong>de</strong> M. musae obtenido <strong>de</strong> manchas <strong>de</strong> Sigatoka negra.<br />

8/fitosanidad


Morfología <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> Mycosphaerella...<br />

CONCLUSIONES<br />

• Los estadios sexuales <strong>de</strong> M. fijiensis, M. musicola y<br />

M. eumusae (pseudotecios y ascosporas), agentes causales<br />

<strong>de</strong> las manchas <strong>de</strong> tipo Sigatoka, son prácticamente<br />

indiferenciables entre sí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

morfológico. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> estas especies tiene<br />

que ser realizada a través <strong>de</strong> la morfología <strong>de</strong> sus estructuras<br />

conidiales que son suficientemente distintas<br />

para permitir la diferenciación entre especies.<br />

• El número <strong>de</strong> esporodoquios en las manchas <strong>de</strong> las hojas<br />

causadas por M. eumusae es superior al <strong>de</strong> pseudotecios<br />

por lo que se podría asumir que son más<br />

importantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista epi<strong>de</strong>miológico, similarmente<br />

a como ocurre con M. musicola.<br />

• La especie M. musae, agente causal <strong>de</strong> pecas <strong>de</strong> la hojas,<br />

produce pseudotecios que no pue<strong>de</strong>n ser fácilmente<br />

diferenciados <strong>de</strong> los <strong>de</strong> M. musicola, M fijiensis y M. eumusae.<br />

Sin embargo, las dimensiones y morfología <strong>de</strong> las ascósporas<br />

que normalmente se encuentran en las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

manchas <strong>de</strong> tipo Sigatoka, son fácilmente diferenciables<br />

por su tamaño y forma <strong>de</strong> las pertenecientes a las especies<br />

anteriormente mencionadas y <strong>de</strong> las <strong>de</strong> M. minima.<br />

• M. minima produce un ascostroma y ascósporas fácilmente<br />

diferenciables <strong>de</strong>l <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más especies <strong>de</strong> Mycosphaerella<br />

<strong>de</strong>scritas en el presente estudio. No se han podido encontrar<br />

conidios ni asociada a síntomas en hojas <strong>de</strong> bananos.<br />

REFERENCIAS<br />

Acuña, J.; R. Díaz-Barreto: Estudios económicos sociales: Baracoa,<br />

Oriente. II Producción Agrícola, Publicaciones <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Fomento<br />

Agrícola e Industrial <strong>de</strong> Cuba, 1952, pp. 65-102.<br />

Brun, J.: «Etu<strong>de</strong> sur l’action <strong>de</strong>s fongici<strong>de</strong>s huileux dans la lutte contre<br />

la Cercosporiose», Fruits 13, 1-17, 1958.<br />

Brun, J.: «La Cercosporiose du bananier aux Guineé. Etu<strong>de</strong> <strong>de</strong> la phase<br />

ascosporeé du Mycosphaerella musicola Leach», These, Institut<br />

Francais <strong>de</strong> Recherches Fruitieres <strong>de</strong> Outre Mer, París, 1963.<br />

Calpouzos, L.: Studies on the Sigatoka Leaf Spot of Banana and Its<br />

Fungus Pathogen, Atkins Gar<strong>de</strong>n and Research Laboratory, Cienfuegos,<br />

1955.<br />

Carlier, J.; M. F. Zapater; F. Lepeyre; D. Jones ; X. Mourichon: «Septoria<br />

Leaf Spot of Banana: a Newly Discovered Disease Caused by<br />

Mycosphaerella eumusae (Anamorph Septoria eumusae)», Phytopathology<br />

90, 884-889, 2000.<br />

Fouré, E.: «Les Cercosporiose du bananier et leurs traitement. Comportment<br />

<strong>de</strong>s varietés. Etu<strong>de</strong> <strong>de</strong> la sensibilité varietale <strong>de</strong>s bananiers<br />

et plantains a Mycosphaerella fijiensis Morelet au Gabon (maladie<br />

<strong>de</strong> raies noires). I. Incubation et evolution <strong>de</strong> la maladie. II. Etu<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

quelques parametres», Fruits 37, 749-754, 1982.<br />

Jones, D. R.: «Black Sigatoka in the Southeast Asian-Pacific Region»,<br />

Musarama 3, 2-5, 1990.<br />

Leach, R.: «Banana Leaf Spot, Mycosphaerella musicola, the Perfect<br />

Stage of Cercospora musae Zimm», Tropical Agriculture, Trinidad<br />

18, 91-95, 1941.<br />

Mul<strong>de</strong>r, J. L.; R. H. Stover : «The Mycosphaerella Species Causing<br />

Banana Leaf Spots», Trans. Brit. Mycol. Soc. 67, 77- 82, 1976.<br />

Pérez, L.: «Morfología, distribución, aspectos bioecológicos y lucha<br />

contra Mycosphaerella musicola Leach, agente causal <strong>de</strong> la sigatoka<br />

<strong>de</strong> los plátanos», Tesis para aspirar al título <strong>de</strong> Doctor en Ciencias<br />

Agrícolas. <strong>Instituto</strong> Superior <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias <strong>de</strong> La<br />

Habana, 1980.<br />

––––: «Caracterización morfológica y cultural <strong>de</strong>l patógeno causante<br />

<strong>de</strong> la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet)», <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, Informe final 003.14.12, 1993<br />

(inédito).<br />

Pons, N.: «Notes on Mycosphaerella fijiensis var. difformis», Trans.<br />

Br. Mycol. Soc. 85, 405-416, 1987.<br />

––––: Taxonomy of Cercospora and Related Genera, Proceedings of<br />

the International Workshop on Sigatoka leaf spots diseases. Ed. Fullerton,<br />

R. A. and Stover, R. H., San José, Costa Rica, 1989.<br />

Pont, W.: «Three Leaf Speckle Diseases of theBanana in Queensland»,<br />

Queensl. J. Agr. Sci. 17, 273-309, 1960.<br />

Rhagunath, T.: «A New leaf Spot of Banana from India», Plant Disease<br />

Reporter 47, 1084-1085, 1963.<br />

Stahel, G., 1937. «Notes on the Cercospora Leaf Spot of Bananas<br />

(Cercospora musae)», Trop. Agric. Trin. 14, 257-264, 1937.<br />

Stover, R. H.: «Leaf Spot of Bananas Caused by Mycosphaerella musicola:<br />

Associated Ascomycetous Fungi», Canadian Journal of Botany,<br />

41: 1481-1485, 1963.<br />

––––: «The Mycosphaerella Species Associated with Banana Leaf<br />

Spots», Trop. Agric. Trin. 46, 325- 331, 1969.<br />

––––: «A Non-Virulent Benomyl Tolerant Cercospora from Leaf Spots<br />

Caused by Mycosphaerella fijiensis var. difformis and M. Musicola»,<br />

Trans. Brit. Mycol. Soc. 69, 500-502, 1977.<br />

––––: «Mycosphaerella musae and Cercospora “non-virulentum”<br />

from Sigatoka Leaf Spots Are I<strong>de</strong>ntical», Fruits 49, 187-190, 1994.<br />

fitosanidad/9


FITOSANIDAD vol. 6, no. 2, junio 2002<br />

PECA DE LA HOJA DE LOS PLÁTANOS<br />

POR RAMICHLORIDIUM MUSAE STAHEL<br />

EX DE HOOG. PRIMER INFORME EN CUBA<br />

Luis Pérez Vicente y Michel Pérez<br />

Laboratorio Central <strong>de</strong> Cuarentena <strong>Vegetal</strong>. Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Ministerio<br />

<strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Cuba. Ayuntamiento 231 e/ Lombillo y San Pedro, Plaza <strong>de</strong> la Revolución,<br />

Ciudad <strong>de</strong> La Habana<br />

RESUMEN<br />

Se informa por primera vez la presencia en Cuba <strong>de</strong> Ramichloridium<br />

musae Stahel ex De Hoog, agente causal <strong>de</strong> la peca <strong>de</strong> la hoja en<br />

Musa spp. La enfermedad fue encontrada causando manchas <strong>de</strong> las<br />

hojas en plantas <strong>de</strong>l clon FHIA 18 que se <strong>de</strong>sarrollan en las márgenes<br />

<strong>de</strong> los ríos Toa y Duaba en la región <strong>de</strong> Jamal, provincia <strong>de</strong> Guantánamo.<br />

La morfología <strong>de</strong> las estructuras fúngicas encontradas en las hojas<br />

concuerda con la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Ramichloridium musae Stahel ex<br />

De Hoog. Se realiza la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los síntomas y <strong>de</strong> la morfología<br />

<strong>de</strong> las colonias, conidióforos y conidios <strong>de</strong>l agente causal. Se discute<br />

basado en las observaciones <strong>de</strong> las estructuras fúngicas en hojas y<br />

colonias la proposición <strong>de</strong> Hoog (1977) <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a Veronaea y<br />

Ramichloridium como congéneres y Ramichloridium musae como el<br />

nombre <strong>de</strong>l agente causal <strong>de</strong> la peca <strong>de</strong> la hoja.<br />

Palabras clave: peca <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> los plátanos, Ramichloridium musae,<br />

Veronaea musae, Chloridium musae<br />

ABSTRACT<br />

Is the first report of the presence in Cuba, of Ramichloridium musae<br />

Stahel ex <strong>de</strong> Hoog, causal agent of leaf speckle of banana. The disease<br />

was found causing leaf spots in plants of the cultivar FHIA 18<br />

(AAAB), growing close to the rivers Duaba and Toa in Baracoa, Guantánamo<br />

province. It is <strong>de</strong>scribed the symptoms and morphology of colonies<br />

obtained and the fungal structures of the causal agent found on<br />

the leaf spots. The morphology of the fungal structures observed on<br />

leaf spots and colonies agree with the <strong>de</strong>scription of Ramichloridium<br />

musae Stahel ex De Hoog and support the proposition of De Hoog<br />

(1977) of consi<strong>de</strong>ring Veronaea and Ramichloridium as congeners<br />

and to consi<strong>de</strong>r Ramichloridium musae as the valid name of the causal<br />

agent of banana leaf speckle.<br />

Key word: Leaf speckle of banana, Tropical speckle, Ramichloridium<br />

musae, Veronaea musae, Chloridium musae<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Durante octubre <strong>de</strong>l 2001 fueron encontradas manchas<br />

en las hojas en plantas <strong>de</strong>l clon FHIA 18 (AAAB),<br />

sembradas en la localidad <strong>de</strong> Consolación, Jamal, Baracoa,<br />

consistentes en manchones groseramente circulares<br />

en hojas tan jóvenes como la tercera hoja abierta <strong>de</strong><br />

color pardo rojizo o tanino, muy evi<strong>de</strong>ntes al observarlas<br />

a trasluz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el suelo, los que no dan lugar en la<br />

mayoría <strong>de</strong> los casos a la aparición <strong>de</strong> parches necróticos<br />

o <strong>de</strong>foliaciones.<br />

En esta nota se documenta por primera vez en Cuba la<br />

presencia <strong>de</strong> la enfermedad Peca <strong>de</strong> la hoja [Stahel,<br />

1937] causada por Ramichloridium musae Stahel ex De<br />

Hoog.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Se realizaron colectas <strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong> hojas con síntomas<br />

<strong>de</strong>l clon FHIA 18 (AAAB), en la localidad <strong>de</strong><br />

Consolación, Jamal, Baracoa, provincia <strong>de</strong> Guantánamo,<br />

las que fueron almacenadas en bolsas <strong>de</strong> papel y<br />

posteriormente colocadas en cámara húmeda en condiciones<br />

<strong>de</strong> laboratorio. Se realizaron aislamientos en<br />

agar agua, y las colonias obtenidas fueron posteriormente<br />

pasadas a agar <strong>de</strong> papa <strong>de</strong>xtrosa.<br />

Se hicieron <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> los síntomas observados y<br />

mediciones y <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> las estructuras fúngicas<br />

encontradas en las cámaras húmedas en el hospedante<br />

natural. Se <strong>de</strong>scribieron las colonias obtenidas.<br />

RESULTADOS<br />

Síntomas. Los síntomas aparecen primeramente como<br />

manchones cloróticos circulares <strong>de</strong> hasta 4 cm <strong>de</strong> diámetro<br />

en el haz <strong>de</strong> las hojas, que se colorean <strong>de</strong> pardo<br />

rojizo en la superficie inferior, constituidos por pecas<br />

pardo oscuras groseramente distribuidas <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong><br />

la punta <strong>de</strong> un alfiler. Los parches pue<strong>de</strong>n unirse para<br />

fitosanidad/11


L. Pérez y M. Pérez<br />

formar áreas coloreadas <strong>de</strong> pardo rojizo en las hojas (Fig. 1).<br />

Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las manchas pue<strong>de</strong>n observarse los conidióforos<br />

<strong>de</strong>nsamente empaquetados que toman la apariencia<br />

<strong>de</strong> un cepillo.<br />

Etiología. Las colonias obtenidas son hipófilas, grises,<br />

poco visibles sin aumento; las hifas son septadas, hialinas<br />

a pardas pálidas, lisas o muy ligeramente verrucosas,<br />

<strong>de</strong> 1-1,5 µm <strong>de</strong> diámetro que se ensanchan por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l conidióforo a 2-3 µm, con conidióforos que<br />

se producen <strong>de</strong> los lados <strong>de</strong> las hifas. Los conidios son<br />

producidos sólo en la superficie inferior <strong>de</strong> las manchas<br />

sobre conidióforos muy raramente ramificados, que<br />

tienen un estomatopodio en su base y que no son más<br />

que ramificaciones basales <strong>de</strong>l micelio epifílico, <strong>de</strong> color<br />

pardo pálido, cilíndricos, mi<strong>de</strong>n 177,3-459,4 µm<br />

<strong>de</strong> largo (327µm promedio) x 2-3µm <strong>de</strong> ancho, con numerosas<br />

cicatrices conidiales, las que tienen en su extremo<br />

unas diminutas células conidiógenas <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

emergen los conidios (Fig. 2). Los conidios son acropleurógenos<br />

<strong>de</strong> 4,47-12,21 µm x 3,2-4,8µm (promedio<br />

8,5 x 4,43µm); hialinos a subhialinos, ovales a elípticos<br />

con cicatrices discretas, <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lgadas y tienen<br />

unas papilas diminutas en el punto <strong>de</strong> unión con el conidióforo.<br />

Figura1. Síntomas <strong>de</strong> peca <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> plátano (AAB)<br />

Figura 2. Conidióforos y conidios <strong>de</strong> Ramichloridium musae<br />

12/fitosanidad


Peca <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> los plátanos por...<br />

DISCUSIÓN<br />

Los síntomas y estructuras fungosas encontradas se<br />

correspon<strong>de</strong>n con las <strong>de</strong>scritas para la peca <strong>de</strong> la hoja<br />

[Stahel, 1937] o peca tropical <strong>de</strong> la hoja [Jones, 2000],<br />

causada por Ramichoridium musae Stahel ex Ellis (sinónimo<br />

Chloridium musae Stahel, Veronaea musae Stahel ex<br />

Ellis).<br />

Stahel (1937) <strong>de</strong>scribió dos hongos causantes <strong>de</strong> manchas<br />

en hojas <strong>de</strong> bananos (Chloridium musae y Ramichloridium<br />

musae, pero no validó estas <strong>de</strong>scripciones. Ellis<br />

(1967) transfirió Chloridium musae a Veronaea musae y<br />

propuso nombrar a Ramichloridium musae como Periconiella<br />

musae. Las dos especies fueron distinguidas a<br />

través <strong>de</strong> sus conidióforos, siendo ramificados en Periconiella<br />

y no ramificados en Veronea. De Hoog, (1967),<br />

basándose en que muchos especímenes <strong>de</strong> Veronaea son<br />

ramificados y en que según Stahel (1937) Ramichloridium<br />

produce conidióforos no ramificados, los consi<strong>de</strong>ró<br />

conespecíficos y propuso como válido el nombre<br />

<strong>de</strong> Ramichloridium musae. Difiere <strong>de</strong> R. musae Periconiella<br />

Sacc. por tener cicatrices conidiales no pigmentadas<br />

y conidióforos <strong>de</strong>lgados, en su mayoría frágiles regularmente<br />

ramificados o no ramificados. Por cuanto fueron<br />

encontrados (aunque raramente) conidióforos ramificados<br />

con cicatrices conidiales no pigmentadas, se asume<br />

que la proposición <strong>de</strong> De Hoog (1976) <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar a Veronea y Ramichloridium como congéneres<br />

es válida, y que se <strong>de</strong>be mantener el nombre propuesto<br />

por este <strong>de</strong> R. musae como válido para el agente causal<br />

<strong>de</strong> esta enfermedad.<br />

El patógeno se <strong>de</strong>sarrolla en ambientes muy húmedos,<br />

como el prevaleciente en las márgenes <strong>de</strong> los afluentes<br />

<strong>de</strong> los ríos Toa y Duaba en Baracoa, provincia <strong>de</strong><br />

Guantánamo, y en las márgenes <strong>de</strong>l río Ucayali en la<br />

Amazonia <strong>de</strong>l Perú, don<strong>de</strong> el primer autor encontró la<br />

enfermedad ampliamente distribuida en clones <strong>de</strong> plátanos<br />

AAB.<br />

REFERENCIAS<br />

De Hoog, G. S.: «Ramichloridium musae, Rhinocladiella and allied genera».<br />

The Black Yeasts and Allied Genera, Studies in Mycology 15:<br />

62-64, 1977.<br />

Ellis, M. B.: «Dematiaceous Hyphomycetes VIII. Periconiella, Tricodochium,<br />

etc.», Mycological Papers 111, 1- 46, 1967.<br />

––––: «Periconiella musae», Demathiaceous Hyphomycetes,<br />

Commonwealth Mycological Institute, Kew Surrey, Inglaterra, 295-<br />

301, 1971.<br />

––––: «Veronaea musae», More Demathiaceous Hyphomycetes.<br />

Commonwealth Mycological Institute, Kew Surrey, Inglaterra, 209-<br />

210, 1976.<br />

Jones, D. R.: «Tropical Speckle», Diseases of Bananas Abaca and<br />

Ensete, Jones D. R., Ed. CABI Publishing, Wallingford, pp. 116 -119,<br />

2000.<br />

Stahel, G.: «The Banana Leaf Speckle in Surinam Caused by Chloridium<br />

musae Nov. Spec. and Another Related Banana Disease»,<br />

Trop. Agric. Trinidad 14: 42-45, 1937.<br />

fitosanidad/13


FITOSANIDAD vol. 6, no. 2, junio 2002<br />

Ecología<br />

CICLO BIOLÓGICO DEL ÁCARO STENEOTARSONEMUS<br />

SPINKI SMILEY (ACARI:TARSONEMIDAE) EN ARROZ<br />

(ORIZA SATIVA L.) EN CUBA<br />

Adrid Santos Herrera, Lérida Almaguel Rojas, Pedro <strong>de</strong> la Torre Santana, José Cortiñas<br />

Abrahantes e Idalia Cáceres Santiesteban<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5a. B y 5a. F, Playa,<br />

Ciudad <strong>de</strong> La Habana, CP 11600<br />

RESUMEN<br />

El ácaro <strong>de</strong>l arroz Steneotarsonemus spinki Smiley se encontró en<br />

Cuba en septiembre <strong>de</strong> 1997 [Ramos y Rodríguez, 1997] como parte<br />

<strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> organismos causantes <strong>de</strong>l vaneado <strong>de</strong> la panícula y la<br />

pudrición <strong>de</strong> la vaina <strong>de</strong> arroz. Con el fin <strong>de</strong> estudiar el ciclo biológico<br />

<strong>de</strong> esta especie se <strong>de</strong>sarrolló un experimento en el Laboratorio <strong>de</strong><br />

Acarología <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

enero a mayo <strong>de</strong> 1998 sobre arroz <strong>de</strong> la variedad Perla <strong>de</strong> Cuba.<br />

Se estudió la duración <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la puesta <strong>de</strong>l huevo hasta la<br />

emersión <strong>de</strong>l adulto por el método <strong>de</strong> sobrevivencia <strong>de</strong> la hoja en algodón<br />

húmedo a temperaturas controladas <strong>de</strong> 15, 20 y 34 o C y ambiental.<br />

Se realizaron tres observaciones diarias en las que se registraron<br />

los cambios <strong>de</strong> instares hasta el adulto, así como la mortalidad en<br />

cada caso. S. spinki completó su ciclo <strong>de</strong> vida en 11,33-4,88 días a<br />

temperaturas <strong>de</strong> 20-34C. El umbral mínimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo se obtuvo<br />

entre 15,91-16,10C. El estadio embrionario mostró ser más sensible<br />

a los cambios <strong>de</strong> temperatura, y se obtuvo una constante térmica <strong>de</strong><br />

66,28 ºC/día y un total <strong>de</strong> 48 generaciones anuales teóricas.<br />

Palabras clave: Steneotarsonemus spinki, arroz, ciclo biológico, mortalidad,<br />

umbral mínimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, constante térmica, generaciones<br />

teóricas.<br />

ABSTRACT<br />

The rice mite Steneotarsonemus spinki Smiley was found in Cuba in<br />

September 1997 (Ramos y Rodriguez, 1997) as a part of the complex<br />

of organisms causing panicles emptiness and sheath rot in rice. To<br />

study its biologic cycle an experiment was <strong>de</strong>veloped at the Acarology<br />

Laboratory of the Plant Health Research Institute, from January to<br />

May, 1998 in “Perla <strong>de</strong> Cuba” rice variety. The duration of the cycle<br />

from the egg laying to the adult emersion by the leaf surviving method<br />

in humid cotton at controlled temperatures of 15, 20 y 34 o C and ambient<br />

was studied. Three diary observations were done where the instars<br />

changes to adulthood and the mortality in each case were<br />

registered. S. spinki completed its life cycle in 11.33 - 4.88 days at temperatures<br />

of 20-34C, the minimum <strong>de</strong>velopment threshold was obtained<br />

between 15.91 and 16.10C. The embrionary stage was the most<br />

sensible to the temperature changes and a thermic constant of 66.28<br />

<strong>de</strong>grees/day and 48 theoric generations in a year were obtained.<br />

Key word: Steneotarsonemus spinki, rice, biologic cycle, mortality, minimum<br />

<strong>de</strong>velopment threshold, thermic constant, theoric generations<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Steneotarsonemus spinki Smiley se encontró inicialmente<br />

sobre Tagoso<strong>de</strong>s orizicolus Muir en el estado <strong>de</strong> Louisiana,<br />

Estados Unidos, en 1960, y fue <strong>de</strong>scrito con<br />

posterioridad por Smiley (1967). Es una especie oriunda<br />

<strong>de</strong>l su<strong>de</strong>ste asiático que se señaló por primera vez en<br />

Cuba en septiembre <strong>de</strong> 1997 [Ramos y Rodríguez,<br />

1997] como una plaga <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l arroz (Oryza sativa<br />

L.). Se encuentra asociado estrechamente al patógeno<br />

fúngico Sarocladium oryzae Sawada [Sandoval et al.,<br />

1998]. Ambos organismos forman el complejo causante<br />

<strong>de</strong>l vaneado <strong>de</strong> la panícula y la pudrición <strong>de</strong> la vaina<br />

<strong>de</strong> arroz, el cual provocó incrementos en el porcentaje<br />

<strong>de</strong> granos vanos <strong>de</strong> 15-20% respecto a la década prece<strong>de</strong>nte,<br />

así como reducciones en los rendimientos en<br />

la campaña <strong>de</strong> seca <strong>de</strong> 1997-1998 <strong>de</strong> aproximadamente<br />

2 t/ha [INISAV, 1998].<br />

Los estudios llevados a cabo en relación con su ciclo <strong>de</strong><br />

vida indican, al igual que en el resto <strong>de</strong> los tarsonémidos<br />

[Jeppson et al., 1975], la presencia <strong>de</strong> tres estadios:<br />

huevo, larva (comprendiendo un período <strong>de</strong> quiescencia)<br />

y adulto [Chen et al., 1979], así como la existencia<br />

<strong>de</strong> un mecanismo sexual haplo-diploi<strong>de</strong> [Lindquist,<br />

1986]. Chen et al. (1979) plantean a<strong>de</strong>más que la duración<br />

<strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida en condiciones <strong>de</strong> laboratorio disminuye<br />

con el incremento <strong>de</strong> la temperatura, y que <strong>de</strong><br />

igual forma ocurre para el período <strong>de</strong> puesta y la longevidad,<br />

la que es mayor en la hembra adulta.<br />

Este trabajo tiene como objetivos <strong>de</strong>terminar la duración<br />

<strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida, total y por estadios, en condiciones<br />

controladas y ambientales, <strong>de</strong> Steneotarsonemus<br />

spinki, así como su mortalidad, umbral mínimo <strong>de</strong><br />

fitosanidad/15


Santos y otros<br />

<strong>de</strong>sarrollo, constante térmica y el número <strong>de</strong> generaciones<br />

anuales teóricas que pue<strong>de</strong> presentar.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El experimento se <strong>de</strong>sarrolló en el Laboratorio <strong>de</strong> Acarología<br />

<strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong><br />

<strong>Vegetal</strong> <strong>de</strong> enero a mayo <strong>de</strong> 1998, en arroz <strong>de</strong> la variedad<br />

Perla <strong>de</strong> Cuba, a temperaturas controladas <strong>de</strong> 15,<br />

20 y 34°C y ambiental promedio <strong>de</strong> 29,04°C. Se utilizaron<br />

secciones <strong>de</strong> vainas <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> 4 cm <strong>de</strong> longitud<br />

sobre algodón húmedo en placas Petri. Se realizaron<br />

tres observaciones diarias a intervalos regulares,<br />

partiendo <strong>de</strong> huevos cuyo momento <strong>de</strong> puesta era conocido,<br />

y se registraron los cambios <strong>de</strong> instares hasta el<br />

adulto en cada caso. La población mínima evaluada fue<br />

<strong>de</strong> 30 individuos para cada temperatura. Se cuantificó<br />

a<strong>de</strong>más el porcentaje <strong>de</strong> individuos por estadio que no<br />

culminó su <strong>de</strong>sarrollo a las temperaturas indicadas.<br />

Se calcularon los estadígrafos <strong>de</strong> posición y dispersión.<br />

El umbral mínimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo teórico por estadios<br />

y para el ciclo completo fue hallado a partir <strong>de</strong> la<br />

velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo como inverso <strong>de</strong> la duración<br />

en días, y se aplicó la ecuación <strong>de</strong> regresión <strong>de</strong> mejor<br />

ajuste parap=5%conelempleo <strong>de</strong>l paquete estadístico<br />

Statitcf. Se <strong>de</strong>terminó la suma <strong>de</strong> temperaturas efectivas<br />

y el número <strong>de</strong> generaciones anuales teóricas<br />

según Livschitz y Salinas (1968).<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

S. spinki completó su ciclo <strong>de</strong> vida en 11,33-4,88 días a<br />

temperaturas <strong>de</strong> 20-34°C (Tabla 1). La duración <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo fue más corta en nuestras condiciones que el<br />

obtenido por Chen et al. (1979) y Lo y Ho (1979,<br />

1980) en Taiwán a iguales temperaturas. Esto indica<br />

que en las condiciones <strong>de</strong> Cuba el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta especie<br />

se encuentra favorecido, siendo más rápido a<br />

20 º C en un 45% que lo señalado por estos autores.<br />

De manera general el período embrionario mostró ser<br />

el más variable (Tabla 1). Esto muestra que es el estadio<br />

más sensible a las modificaciones en las condiciones<br />

<strong>de</strong>l medio, y se afectó su duración por los cambios<br />

<strong>de</strong> temperatura. Dicho estadio presentó una mortalidad<br />

máxima <strong>de</strong>l 40% a 15 o C(Fig. 1). Se observó un aumento<br />

<strong>de</strong> la mortalidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 16,7 a 26,7% en el rango<br />

<strong>de</strong> los 20 a 34 º C, lo cual coinci<strong>de</strong> con lo planteado por<br />

Chen et al. (1979), quienes encontraron un incremento<br />

<strong>de</strong> la mortalidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> 25 a 32 º C a medida<br />

que se produjo el aumento <strong>de</strong> la temperatura. El resto<br />

<strong>de</strong> los estadios presentó una estabilidad superior en<br />

dicho rango con mortalida<strong>de</strong>s inferiores al 10%.<br />

El umbral mínimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo fue <strong>de</strong> 16,10 º C para el<br />

período embrionario, 15,91 º C para el larval y 16,06 o C<br />

para el ciclo completo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (Fig. 2), los cuales<br />

no presentan diferencias respecto a lo obtenido experimentalmente,<br />

ya que a 15°C los huevos presentaron<br />

una alta mortalidad y las larvas no sobrevivieron. Al<br />

calcular el umbral mínimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> S. spinki a<br />

partir <strong>de</strong> los resultados experimentales <strong>de</strong> los autores<br />

antes señalados, encontramos que este es superior al<br />

nuestro en 2,5°C, lo que corrobora que las condiciones<br />

<strong>de</strong> nuestro país resultan más favorables para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> esta plaga.<br />

Tabla 1. Duración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Steneotarsonemus spinki en días en el cultivo <strong>de</strong>l arroz (variedad Perla<br />

<strong>de</strong> Cuba)<br />

Temp.<br />

(°C)<br />

Huevo Larva activa Larva inactiva Ciclo <strong>de</strong> vida<br />

X DS CV X DS CV X DS CV X DS CV<br />

15 12,23 1,10 9,89 – – – – – – – – –<br />

20 5,73 0,75 9,82 1,73 0,46 12,23 3,87 0,55 7,82 11,33 0,77 5,23<br />

29 2,61 0,31 3,68 1,42 0,39 10,71 1,12 0,27 6,51 5,15 0,60 6,99<br />

34 2,47 0,43 7,49 1,34 0,48 14,44 1,13 0,22 4,28 4,88 0,66 8,93<br />

X: media DS: <strong>de</strong>sviación estándar CV: coeficiente <strong>de</strong> variación<br />

16/fitosanidad


Ciclo biológico <strong>de</strong>l ácaro Steneotarsonemus...<br />

Figura 1. Mortalidad <strong>de</strong> Steneotarsonemus spinki por estadios a diferentes temperaturas<br />

Figura 2. Umbral mínimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Steneotarsonemus spinki<br />

La constante térmica calculada fue <strong>de</strong> 66,28°C /día, la<br />

que no muestra una gran diferencia respecto a la <strong>de</strong><br />

Polyphagotarsonemus latus Beer y Nucifora, otro tarsonémido<br />

<strong>de</strong> gran importancia en el cultivo <strong>de</strong> los cítricos<br />

en Cuba, que es <strong>de</strong> 51,1°C /día. En cambio difiere <strong>de</strong> la<br />

constante térmica <strong>de</strong> Eriophyes tulipae Keifer (113,9),<br />

Rhizoglyphus setosus Manson (183,4) [Almaguel, 1996]<br />

y Tetranychus tumidus Banks (35,0) [Pérez, 1997],<br />

pertenecientes a las familias Eriophyidae, Acaridae y<br />

Tetranychidae, respectivamente. El cálculo <strong>de</strong> las generaciones<br />

teóricas arrojó un total <strong>de</strong> 48 generaciones<br />

anuales con mínimas <strong>de</strong> dos mensuales en enero, febrero<br />

y diciembre, y máximas <strong>de</strong> seis en agosto (Fig. 3).<br />

Estos aspectos se informan por primera vez en el país, y<br />

tanto la constante térmica como el cálculo <strong>de</strong> las generaciones<br />

no se señalan en la literatura que aborda estudios<br />

biológicos <strong>de</strong>l ácaro <strong>de</strong>l arroz.<br />

CONCLUSIONES<br />

• Steneotarsonemus spinki Smiley completó su ciclo <strong>de</strong><br />

vida en 11,33-4,88 días a temperaturas <strong>de</strong> 20-34°C.<br />

• El umbral mínimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo se obtuvo entre<br />

15,91 y 16,10°C.<br />

• El período embrionario resultó el más sensible a los<br />

cambios <strong>de</strong> temperatura.<br />

• El estadio larval presentó una mortalidad <strong>de</strong> ciento<br />

por ciento a 15 º C, coinci<strong>de</strong>nte con el umbral teórico<br />

calculado.<br />

• La constante térmica fue <strong>de</strong> 66,28°C/día.<br />

• Se <strong>de</strong>terminó un total <strong>de</strong> 48 generaciones teóricas<br />

anuales con mínimas <strong>de</strong> dos mensuales en enero, febrero<br />

y diciembre, y máximas <strong>de</strong> seis en agosto.<br />

fitosanidad/17


Figura 3. Generaciones teóricas mensuales <strong>de</strong> Steneotarsonemus spinki<br />

REFERENCIAS<br />

Almaguel Rojas, Lérida: «Ácaros <strong>de</strong> importancia económica en<br />

Cuba», Boletín Técnico no. 2, CID-INISAV, La Habana, 1996.<br />

Chen, C. N.; C. C. Cheng ; K. C. Hsiao: «Bionomics of Steneotarsonemus<br />

spinki Attacking Rice Plants on Taiwan», Recent Advances in<br />

Acarology, vol. 1, 1979, pp. 111-117.<br />

INISAV: «Informe sobre el vaneado <strong>de</strong> la panícula y la pudrición <strong>de</strong> la<br />

vaina <strong>de</strong> arroz producido por el complejo <strong>de</strong>l ácaro Steneotarsonemus<br />

spinki y el hongo Sarocladium oryzae», MINAGRI, La Habana,<br />

1998.<br />

Jeppson L. R.; H. H. Keifer; E. W. Baker: Mites Injurious to Economic<br />

Plants, University of California Press, 1975, pp. 288-289.<br />

Lindquist, E.: «The World Genera of Tarsonemidae (Acari:Heterostigmata):<br />

A morphological, Phylogenetic and Sistematic Revision with a<br />

Reclassification of Family Group Taxa in the Heterostigmata», Entomological<br />

Society of Canada, Memoirs, 136:1-35, 1986.<br />

Livschitz I. S.; A. Salinas: «Preliminares acerca <strong>de</strong> los ácaros “tetránicos”<br />

<strong>de</strong> Cuba», Centro Nacional Fitosanitario, 1968, pp. 28-29.<br />

Lo K. Ch.; Ch. Ch. Ho: «Ecological Observations on Rice Tarsonemid<br />

Mite Steneotarsonemus spinki (Acarina: Tarsonemidae)», J. Agric.<br />

Res. China 28(3): 181-192, 1979.<br />

Lo K. Ch. and Ch. Ch. Ho: «Studies on the Rice Tarsonemid Mite Steneotarsonemus<br />

spinki Smiley», Plant Prot. Bull. (Taiwan, R.O.C.).<br />

22:1-9, 1980.<br />

Pérez, R. P. et al.: «Umbral mínimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Tetranychus tumidus<br />

en el cultivo <strong>de</strong>l plátano», MIP (Costa Rica). No. 44, pp. 26-28,<br />

1997.<br />

Ramos, M. y H. Rodríguez: Steneotarsonemus spinki Smiley (Acari:<br />

Tarsonemidae): nuevo informe para Cuba. Rev. Prot. Veg. Vol. 13,<br />

No.1: 25-28, 1997.<br />

Sandoval Ramírez, I. et al. : Consi<strong>de</strong>raciones sobre la enfermedad <strong>de</strong><br />

la pudrición <strong>de</strong> la vaina <strong>de</strong>l arroz por Sarocladium oryzae (Sawada)<br />

Gams & Hawks, I Encuentro Internacional <strong>de</strong> Arroz, Palacio <strong>de</strong> las<br />

Convenciones, La Habana, 1998.<br />

Smiley, R. L.: «Further Studies on the Tarsonemidae (Acarina), Proceedings<br />

of the Entomological Society of Washington, vol.69, no. 2,<br />

pp. 127-146, 1967.<br />

18/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 6, no. 2, junio 2002<br />

Control químico<br />

RESUMEN<br />

EVALUACIÓN IN VITRO DE CINCO FUNGICIDAS<br />

PARA EL CONTROL DE SAROCLADIUM ORYZAE<br />

Tania Bonilla Bernal e Ileana Sandoval<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5a. B y 5a. F, Playa,<br />

Ciudad <strong>de</strong> La Habana, CP 11600<br />

ABSTRACT<br />

Se evaluaron in vitro los fungicidas Octave 50% (prochloraz), Curacarb<br />

50% (carbendazin), Fundazol 50% (benomyl), Silvacur Combi<br />

50% (tebuconazol + triadimenol) y TMTD 80% (Thiram) para el control<br />

<strong>de</strong> S. oryzae, agente causal <strong>de</strong> la pudrición <strong>de</strong> la vaina <strong>de</strong>l arroz. Se<br />

utilizaron concentraciones <strong>de</strong> 0,001; 0,1; 1; 5; 10; 50; 100 y 150 ppm<br />

<strong>de</strong> i.a. <strong>de</strong>l producto, envenenando el medio <strong>de</strong> cultivo papa <strong>de</strong>xtrosa<br />

agar. Con los productos Octave 50% (prochloraz), Fundazol 50% (benomyl)<br />

y Curacarb 50% (carbendazin) se obtuvo una inhibición completa<br />

<strong>de</strong>l crecimiento micelial <strong>de</strong>l hongo a partir <strong>de</strong> 5ppm.<br />

Palabras clave: fungicidas, S. oryzae<br />

The fungici<strong>de</strong>s Octave 50% (prochloraz), Curacarb 50% (carbendazin),<br />

Fundazol 50% (benomyl), Silvacur Combi 50% (tebuconazol +<br />

triadimenol) and TMTD 80% (Thiram) were in vitro evaluated for the<br />

control of sheath rot disease caused by S. oryzae. The following concentrations<br />

of fungici<strong>de</strong>s used were 0,001; 0,1; 1; 5; 10; 50; 100 and<br />

150 ppm of active ingredient of the product ad<strong>de</strong>d to plates with potato<br />

<strong>de</strong>xtrose agar. The mycelial growth was completely inhibited at concentrations<br />

of 5 ppm or higher with Octave 50% (prochloraz), Fundazol<br />

50% (benomyl) and Curacarb 50% (carbendazin).<br />

Key word: fungici<strong>de</strong>s, S. oryzae<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El arroz (Oryza sativa L.) es afectado por numerosas<br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen fúngico, algunas <strong>de</strong> menor importancia<br />

y otras que afectan consi<strong>de</strong>rablemente los<br />

rendimientos.<br />

En nuestras condiciones, en este cultivo aparecen diferentes<br />

patógenos que causan gran<strong>de</strong>s pérdidas <strong>de</strong> las<br />

cosechas. Tal es el caso <strong>de</strong>l tizón <strong>de</strong> las posturas y la pudrición<br />

<strong>de</strong>l cuello <strong>de</strong> la espiga por Pyricularia grisea,eltizón<br />

<strong>de</strong> la vaina por Rizoctonia solani, la escaldadura <strong>de</strong> la<br />

hoja por Gerlachia oryzae, entre otras, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un grupo<br />

importante <strong>de</strong> hongos que intervienen en el manchado<br />

<strong>de</strong> los granos, afectando su calidad [Pupo et al.,1998,<br />

Pérez et al., 1998].<br />

A partir <strong>de</strong> 1997 el hongo S. oryzae, causante <strong>de</strong> la pudrición<br />

<strong>de</strong> la vaina, se <strong>de</strong>tectó por primera vez en este<br />

cultivo asociado con el ácaro Steneotarsonemus spinki, los<br />

cuales afectaron los rendimientos <strong>de</strong> nuestras varieda<strong>de</strong>s<br />

comerciales en diferentes localida<strong>de</strong>s y provincias,<br />

fundamentalmente en La Habana y Pinar <strong>de</strong>l Río [Sandoval<br />

et al., 1999]. Este complejo ácaro-hongo causó<br />

reducciones <strong>de</strong> los rendimientos en 2 t/ha en la provincia<br />

<strong>de</strong> Camagüey, y la inci<strong>de</strong>ncia en las semillas <strong>de</strong> las<br />

varieda<strong>de</strong>s cubanas osciló <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 6 a 96% [Sandoval<br />

et al., 2001].<br />

Según Pérez et al. (1998), los fungicidas que se utilizaban<br />

para el control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s en el arroz hasta la<br />

década <strong>de</strong>l ochenta eran mercuriales. En la actualidad<br />

está prohibido su uso a nivel mundial por los efectos<br />

nocivos sobre la salud humana.<br />

Algunas enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este cultivo pue<strong>de</strong>n ser manejadas<br />

cambiando o adaptando nuevas prácticas<br />

culturales o mediante la selección <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s resistentes;<br />

sin embargo, por lo general, se requiere el uso <strong>de</strong><br />

los tratamientos con productos químicos [Damicone et al.,<br />

1999].<br />

Para po<strong>de</strong>r atenuar los efectos <strong>de</strong> S. oryzae y así disminuir<br />

<strong>de</strong> manera inmediata los daños causados en el cultivo<br />

<strong>de</strong>l arroz, se evaluaron in vitro algunos productos<br />

comerciales para su control, lo que constituyó el objetivo<br />

<strong>de</strong> este trabajo.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Para el estudio <strong>de</strong>l control químico <strong>de</strong> S. oryzae se realizaron<br />

pruebas in vitro envenenando el sustrato papa<br />

<strong>de</strong>xtrosa agar con los fungicidas Octave 50% (prochloraz),<br />

Curacarb 50% (carbendazin), Fundazol 50%<br />

fitosanidad/19


Bonilla y Sandoval<br />

(benomyl), Silvacur Combi 50% (tebuconazol + triadimenol)<br />

y TMTD 80% (Thiram) a las dosis <strong>de</strong> 0,001; 0,1; 1; 5; 10;<br />

50; 100 y 150 ppm <strong>de</strong> i.a. <strong>de</strong>l producto.<br />

Se prepararon tres placas para cada dosis evaluada y se<br />

sembró en su centro un disco <strong>de</strong> 0,5 mm <strong>de</strong>l cultivo<br />

puro <strong>de</strong> S. oryzae. Todas las variantes fueron incubadas<br />

a una temperatura <strong>de</strong> 30°C, <strong>de</strong>jando un testigo sin tratamiento.<br />

Las mediciones <strong>de</strong>l diámetro <strong>de</strong> las colonias<br />

se realizaron a los siete, catorce y veintiún días <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l montaje.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

En el ensayo <strong>de</strong> control se <strong>de</strong>termino que los fungicidas<br />

prochloraz, carbendazin y benomyl inhibieron completamente<br />

el crecimiento <strong>de</strong> S. oryzae a las dosis <strong>de</strong> 5, 10,<br />

50, 100 y 150 ppm.<br />

Para el caso <strong>de</strong>l tebuconazol + triadimenol y Thiram el<br />

hongo registró crecimiento hasta 5y10ppm, respectivamente<br />

(Fig. 1).<br />

Figura 1. Prueba in vitro <strong>de</strong> cinco fungicidas para la inhibición <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> S. oryzae<br />

El efecto inhibitorio logrado en nuestro ensayo con el<br />

benomyl coinci<strong>de</strong> también con el obtenido por Mithrasena<br />

y Wijensun<strong>de</strong>ra (1992) en las evaluaciones realizadas<br />

in vitro. Según los autores, este producto resulta<br />

altamente efectivo a bajas concentraciones, ya que inhibe<br />

la germinación <strong>de</strong> los conidios, el crecimiento micelial<br />

y la esporulación <strong>de</strong>l hongo.<br />

Por su parte, Chieng y Huang (1979) evaluaron la acción<br />

<strong>de</strong> 19 fungicidas in vitro a 50, 100 y 200 ppm <strong>de</strong><br />

i.a. contra S. oryzae, y pudieron comprobar que entre<br />

los mejores en el control <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> este hongo<br />

se encontraba el Benomyl 48%.<br />

Coincidimos a<strong>de</strong>más con los registros obtenidos en<br />

Colombia por Hernán<strong>de</strong>z (1997, 2000) cuando evaluaron<br />

varios fungicidas con diferentes modos y mecanismos<br />

<strong>de</strong> acción y obtuvieron resultados muy<br />

promisorios en laboratorio, inverna<strong>de</strong>ro y campo con<br />

el prochloraz, fungicida que inhibe la síntesis <strong>de</strong>l ergosterol,<br />

sustancia vital para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l hongo,<br />

resultando el más eficiente para la inhibición <strong>de</strong>l crecimiento<br />

<strong>de</strong>l micelio a partir <strong>de</strong> 0,3 ppm <strong>de</strong> i.a.<br />

Los ensayos realizados a nivel <strong>de</strong> microparcelas <strong>de</strong>mostraron<br />

el efecto protector y curativo <strong>de</strong> este producto a<br />

la dosis <strong>de</strong> 150 g i.a., que fue corroborado con aplicaciones<br />

realizadas a los 75 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la germinación<br />

en Saldaña y la meseta <strong>de</strong> Ibagué, controlando<br />

en un 92% la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la enfermedad, por lo que se<br />

consi<strong>de</strong>ró en esas condiciones como el más promisorio<br />

para el control <strong>de</strong> S. oryzae.<br />

Para el caso <strong>de</strong>l carbendazin, que también resultó promisorio<br />

en nuestro ensayo, algunos autores como Donan<br />

et al.(1996) y Das et al.(1997) reportan su alta<br />

efectividad para controlar la pudrición <strong>de</strong> la vaina por<br />

S. oryzae, con incrementos significativos en la producción<br />

<strong>de</strong> granos.<br />

Según Misra y Dharam (1990) se obtuvo una buena<br />

protección <strong>de</strong> la semilla <strong>de</strong> arroz afectada por P. grisea,<br />

S. oryzae, Fusarium equiseti, F. moniliforme y Alternaria alternata<br />

con la combinación carbendazim + thiram, con<br />

un ligero mejoramiento <strong>de</strong> la germinación <strong>de</strong> la semilla.<br />

CONCLUSIONES<br />

• De manera general todos los productos evaluados inhibieron<br />

el crecimiento <strong>de</strong> S. oryzae, <strong>de</strong>stacándose<br />

prochloraz, carbendazin y benomyl a las dosis <strong>de</strong> 5,<br />

10, 50, 100 y 150 ppm.<br />

20/fitosanidad


Evaluación in vitro <strong>de</strong> cinco fungicidas...<br />

REFERENCIAS<br />

Damicone, J.; B. Moore; J. Fox ; G. Sciombato: «Rice Diseases in Mississippi:<br />

A gui<strong>de</strong> to I<strong>de</strong>ntification», Mississippi State University, Extension<br />

Service http://ext.msstate.edu/pubs/pub1840.htm4/29/1999.<br />

Das, S. R.; N. Nivedita; N. Nayak: «Efficacy of Fungici<strong>de</strong>s in Controlling<br />

Sheath Rot of Rice in Orissa», Crop Research-Hisar. 14 (3):<br />

497-500, 1997.<br />

Donan, D. S.; S. Ram; S. Sun<strong>de</strong>r; R. Singh: «Efficacy of Fungi Toxicants<br />

Against Sheath Rot of Rice», Indian Journal of Mycology and<br />

Plant Pathology, 26 (3):283-84, 1996.<br />

Hernán<strong>de</strong>z, J.: «Manchado <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong>l arroz», III Seminario Científico<br />

Internacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. I Taller Internacional <strong>de</strong> Uso<br />

<strong>de</strong> Plaguicidas (Programas), La Habana, 1997.<br />

––––: «Sarocladium oryzae. Pudrición <strong>de</strong> la vaina en arroz. Aventis<br />

Crop Science. Información Preferencial», Arroz 1:6, octubre 2000.<br />

Misra, A. K.; V. Dharam: «Efficacy of Fungici<strong>de</strong>s-XLVI: Effect of Fungicidal<br />

Seed Treatment Against Heavy Inoculum Pressure of Certain<br />

Fungi Causing Discolouration of Paddy Seeds», Indian Phytopathology<br />

43(2):175-78, 1990.<br />

Mithrasena, Y. S. P. K.; R. L. C. Wijesun<strong>de</strong>ra: «Growth and Sporulation<br />

of Sarocladium oryzae the Rice Sheath Rot Pathogen»,Tropical<br />

Agriculturist. 148:1-13, 1992.<br />

Pérez, L.; A. Hernán<strong>de</strong>z; A. Batlle: «Enfermeda<strong>de</strong>s fungosas <strong>de</strong>l cultivo<br />

<strong>de</strong>l arroz encontrados en la empresa arrocera Los Palacios durante<br />

1997 y factores <strong>de</strong> manejo que <strong>de</strong>terminan su presencia.<br />

Resúmenes. I Encuentro Internacional <strong>de</strong> Arroz. Palacio <strong>de</strong> Convenciones<br />

9-11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1998.<br />

Pupo, E.; I. Heredia; A. Solís: «Hongos presentes en la semillas<br />

<strong>de</strong> arroz y su influencia en la calidad <strong>de</strong> la semilla». Resúmenes.<br />

I Encuentro Internacional <strong>de</strong> Arroz, Palacio <strong>de</strong> Convenciones, 9-11<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1998.<br />

Sandoval, I.; M. O. López; T. Bonilla; Y. Tómas: «Primer reporte en<br />

Cuba <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> la pudrición <strong>de</strong> la vaina <strong>de</strong>l arroz por Sarocladium<br />

oryzae», Fitosanidad 3, 1999.<br />

Sandoval, I.; M. O. López; G. Estrada; T. Bonilla; W. Wong : «Hongos<br />

asociados al manchado <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong>l arroz en varieda<strong>de</strong>s<br />

afectadas por la enfermedad <strong>de</strong> la pudrición <strong>de</strong> la vaina». Resúmenes.<br />

IV Seminario Científico Internacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>.<br />

11-15 junio, Palacio <strong>de</strong> Convenciones, Plaza América, Vara<strong>de</strong>ro,<br />

Cuba, 299-300, 2001.<br />

fitosanidad/21


FITOSANIDAD vol. 6, no. 2, junio 2002<br />

DESTRUCCIÓN DE DESECHOS DE PENTACLOROFENATO<br />

DE SODIO POR LA FLORA MICROBIANA DEL SUELO.<br />

DESARROLLO DE UN MÉTODO PARA SU EVALUACIÓN<br />

Rafaela Batista, Gonzalo Dierksmeier, José L. González y Belkis Rodríguez<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5a. B y 5a. F, Playa,<br />

Ciudad <strong>de</strong> La Habana, CP 11600<br />

RESUMEN<br />

En la actualidad hay pocos trabajos que se hayan realizado en Cuba<br />

relacionados con la <strong>de</strong>scontaminación o <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong><br />

plaguicidas. Con los resultados <strong>de</strong>l presente trabajo se dispondrá <strong>de</strong><br />

los conocimientos técnicos que permitirán llevar a cabo la tarea <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scontaminación y <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l pentaclorofenato <strong>de</strong> sodio en mal<br />

estado. Para la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l pentaclorofenato <strong>de</strong> sodio se utilizó un<br />

procedimiento poco costoso, que consistió en exten<strong>de</strong>r el plaguicida<br />

entre varias capas <strong>de</strong> materia orgánica y <strong>de</strong> suelo manteniendo el sistema<br />

húmedo. El experimento se realizó en un área expuesta a las<br />

condiciones climáticas provista <strong>de</strong> barreras para evitar posibles arrastres<br />

bajo condiciones extremas <strong>de</strong> precipitación. Las evaluaciones se<br />

realizaron periódicamente, analizándose los residuos por un método<br />

<strong>de</strong>sarrollado por HPLC con un <strong>de</strong>tector UV a 304 nm, una columna<br />

RP 18 con un límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> 100 mg/kg. Dichas evaluaciones<br />

arrojaron que para un tiempo experimental <strong>de</strong> 135 días el tiempo<br />

<strong>de</strong> vida media <strong>de</strong>l pentaclorofenato <strong>de</strong> sodio fue <strong>de</strong> 46 días.<br />

Palabras clave: pentaclorofenato <strong>de</strong> sodio, pentaclorofenol, <strong>de</strong>gradación,<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> plaguicidas<br />

ABSTRACT<br />

At the present time there are few works that have been carried out in<br />

Cuba related with the <strong>de</strong>contamination or <strong>de</strong>struction of pestici<strong>de</strong>s<br />

waste. With the results of the present work, we will have the technical<br />

knowledge that will allow carrying out the <strong>de</strong>contamination and <strong>de</strong>struction<br />

of <strong>de</strong>bris the sodium pentachlorophenate. For the <strong>de</strong>struction<br />

of the sodium pentachlorophenate an inexpensive procedure was<br />

used that consisted in extending the pestici<strong>de</strong> among several layers of<br />

organic matter and of soil maintaining the system humid. The experiment<br />

was carried out in an area exposed to the climatic conditions,<br />

provi<strong>de</strong>d of barriers to avoid possible run-off in extreme conditions of<br />

precipitation. The evaluations were carried out periodically, using an<br />

HPLC residue method, with UV <strong>de</strong>tector (=304 nm) and a RP 18 column.<br />

The <strong>de</strong>tection limit was 100 mg/kg. Samples were taken during<br />

135 days and the half-life of the sodium pentachlorophenate was 46<br />

days.<br />

Palabras clave: sodium pentachlorophenate, pentachlorophenol, <strong>de</strong>gradation,<br />

<strong>de</strong>struction of pestici<strong>de</strong>s waste<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El pentaclorofenato <strong>de</strong> sodio (PCFS) es la sal <strong>de</strong> sodio<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l pentaclorofenol (PCF) (Fig.1), y al igual<br />

que su precursor es un plaguicida con acción insecticida-funguicida<br />

que se usa para la conservación <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra<br />

[PNUMA, FAO, 1999, Kilgore W. and Cheng<br />

K.W, 1967]<br />

Figura 1. Estructuras químicas <strong>de</strong>l PCF y PCFS<br />

Entre los muchos usos <strong>de</strong> este producto también se encuentra<br />

como un elemento en la fabricación <strong>de</strong> papel.<br />

A partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ochenta en el ámbito internacional<br />

se hicieron fuertes restricciones en cuanto a su<br />

uso, por lo que la Unión <strong>de</strong>l Papel <strong>de</strong> Cuba <strong>de</strong>terminó<br />

prohibir, en el or<strong>de</strong>n interno, el uso <strong>de</strong> esta sustancia.<br />

Debido a esta medida adoptada por el organismo superior<br />

<strong>de</strong>l papel, las fábricas <strong>de</strong> dicho material <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong><br />

utilizar el pentaclorofenato <strong>de</strong> sodio, quedando en algunas<br />

<strong>de</strong> ellas cantida<strong>de</strong>s acumuladas <strong>de</strong>l producto,<br />

por lo que con el transcurso <strong>de</strong>l tiempo se convirtió en<br />

un renglón ocioso.<br />

Este producto no pue<strong>de</strong> ser aprovechado para otros<br />

usos por su estado físico actual, ni como plaguicida por<br />

no encontrarse registrado en nuestro país. Tampoco pue<strong>de</strong><br />

ser incinerado por los graves problemas que acarrearía<br />

al medio ambiente, ya que por combustión <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

gases <strong>de</strong> cloro altamente tóxicos que reducen la concentración<br />

<strong>de</strong> ozono en la atmósfera.<br />

fitosanidad/23


Batista y otros<br />

Hay que <strong>de</strong>stacar que el pentaclorofenato <strong>de</strong> sodio es<br />

altamente tóxico, irritante a la piel, ojos y mucosas,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r tener efectos perjudiciales en el hígado,<br />

riñones, pulmones y sistema nervioso central. Presenta<br />

una elevada solubilidad en agua, lo que le<br />

atribuye una alta movilidad, potenciando las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong> las aguas y <strong>de</strong> efectos dañinos<br />

sobre la vida acuática [PNUMA, FAO, 1999].<br />

Con este trabajo preten<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>struir mediante la flora<br />

microbiana presente en el suelo, este plaguicida sin afectar<br />

el medio ambiente, <strong>de</strong> una forma práctica y poco costosa,<br />

así como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un procedimiento analítico<br />

que permita evaluar la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> este en el suelo.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Experimento <strong>de</strong>sarrollado para la <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong>l PCFS<br />

Para la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l pentaclorofenato <strong>de</strong> sodio<br />

(PCFS) se empleó un procedimiento poco costoso, consistente<br />

en exten<strong>de</strong>r el plaguicida (1 000 g <strong>de</strong> PCFS) entre<br />

varias capas <strong>de</strong> materia orgánica y <strong>de</strong> suelo<br />

ferralítico rojo (cuatro capas) en una abertura practicada<br />

en el área exterior <strong>de</strong>l laboratorio (Fig. 2). La proporción<br />

utilizada fue: Suelo: PCFS: Materia orgánica<br />

(25:1:50) kilogramos.<br />

El suelo utilizado en el experimento era <strong>de</strong>l tipo ferralítico<br />

rojo, y la materia orgánica utilizada tenía un contenido<br />

<strong>de</strong> 31,2 % <strong>de</strong> humedad [Pequeño Pérez, 1965].<br />

Este sistema se mantuvo húmedo por adición <strong>de</strong> 25 L<br />

<strong>de</strong> agua semanalmente.<br />

El experimento se realizó en un área expuesta a las condiciones<br />

climáticas, provista <strong>de</strong> barreras para evitar<br />

posibles arrastres bajo condiciones extremas <strong>de</strong> precipitación.<br />

Las evaluaciones se realizaron cada 15 días analizándose<br />

los residuos por HPLC.<br />

Figura 2. Esquema experimental para la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> PCFS<br />

Método para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> PCFS en suelo<br />

Principio<br />

El PCFS se extrajo con agua a pH 8 (con bicarbonato<br />

<strong>de</strong> sodio) agitando en zaranda durante una hora. Se le<br />

ajustó el pH a uno con HCl concentrado, y se convierte<br />

a pentaclorofenol, el que es extraído con éter dietílico,<br />

evaporándose para su <strong>de</strong>terminación por HPLC.<br />

Reactivos<br />

Acetonitrilo HPLC, lichrosolv MERCK<br />

Ácido acético PA, MERCK<br />

Agua bi<strong>de</strong>stilada<br />

Estándar analítico <strong>de</strong> pentaclorofenol 99%<br />

Bicarbonato <strong>de</strong> sodio PA, Merck<br />

Sulfato <strong>de</strong> sodio anhidro PA, Merck<br />

24/fitosanidad<br />

Equipos y cristalería<br />

Balanza analítica SARTORIUS Mo<strong>de</strong>lo BP 210S<br />

Cromatógrafo líquido <strong>de</strong> alta resolución con <strong>de</strong>tector<br />

UV Spectra Physics 8440, inyector manual, bomba<br />

LKB 2150 HPLC.<br />

Sistema <strong>de</strong> adquisición: EZChrom Chromatography<br />

Data System<br />

Frascos volumétricos <strong>de</strong> 10 mL, 1 000 mL<br />

Pipetas volumétricas <strong>de</strong> 25 mL<br />

Microjeringuilla Hamilton <strong>de</strong> 20 µL<br />

Zaranda<br />

Balón <strong>de</strong> una boca <strong>de</strong> 250 mL<br />

Embudo separador <strong>de</strong> 250 mlL<br />

Beaker <strong>de</strong> 50 mL<br />

Probetas <strong>de</strong> 25 mL


Destrucción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> pentaclorofenato...<br />

Extracción<br />

Se pesaron 100 g <strong>de</strong> suelo muestreado <strong>de</strong>l esquema experimental<br />

anterior en volumétrico <strong>de</strong> 1 000 mL y se<br />

enrasó con agua a pH 8. Se puso a agitar en zaranda<br />

por una hora <strong>de</strong>jándolo reposar por lo menos 72 horas.<br />

Se <strong>de</strong>cantó, y <strong>de</strong> la solución sobrenadante se tomó una<br />

alícuota <strong>de</strong> 25 mL, la cual se pasó hacia un embudo separador<br />

y se le ajustó el pH entre 1-2 con HCl concentrado.<br />

Se extrajo con cuatro porciones <strong>de</strong> 25 mL <strong>de</strong><br />

éter dietílico. Los extractos etéreos fueron filtrados a<br />

través <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> sodio anhidro y concentrados hasta<br />

1 mL en evaporador rotatorio a 40ºC.<br />

Determinación<br />

El residuo (proveniente <strong>de</strong> la extracción) se disolvió<br />

con 10 mL <strong>de</strong> éter dietílico. Se agitó bien y se inyecto<br />

20 µL en el cromatógrafo líquido.<br />

Condiciones cromatográficas<br />

Columna: lichrospher 100 RP-18 Hibar, 150x4mm;5µm<br />

Fase móvil: acetonitrilo/agua/ácido acético (50:50:0.5)<br />

Flujo: 1,0 mL/min.<br />

Longitud <strong>de</strong> onda: 304 nm<br />

Volumen <strong>de</strong> inyección: 20 µL<br />

Procedimiento<br />

Se inyectaron 20 µL <strong>de</strong> patrón e igual volumen <strong>de</strong><br />

muestra por duplicado.<br />

El por ciento <strong>de</strong> recuperación fue <strong>de</strong> 82 %.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Basándonos en las propieda<strong>de</strong>s físico-químicas <strong>de</strong>l<br />

pentaclorofenato <strong>de</strong> sodio [The Pestici<strong>de</strong> Manual,<br />

1994], y en el espectro <strong>de</strong> absorción UV realizado a<br />

este, fue posible seleccionar la longitud <strong>de</strong> onda a<strong>de</strong>cuada<br />

a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un método analítico para su<br />

<strong>de</strong>terminación, que en este caso fue 304 nm, a la cual<br />

se exhibe un máximo <strong>de</strong> absorción bien <strong>de</strong>finido como<br />

se observa en la Fig. 3, que coinci<strong>de</strong> también con lo reportado<br />

en la literatura [Kilgore W. and Cheng K.W,<br />

1967].<br />

Figura 3. Espectro UV <strong>de</strong>l pentaclorofenol<br />

Los resultados <strong>de</strong> las evaluaciones realizadas cada 15<br />

días (aproximadamente) se muestran en la Tabla 1.<br />

Se observa un comportamiento <strong>de</strong>creciente <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> pentaclorofenato <strong>de</strong> sodio en el medio<br />

con el aumento <strong>de</strong>l tiempo. Esto se muestra en la Fig. 4,<br />

en don<strong>de</strong> se distingue que al cabo <strong>de</strong> los 135 días <strong>de</strong> comenzado<br />

el experimento, se <strong>de</strong>terminó un tiempo <strong>de</strong><br />

vida media para el pentaclorofenato <strong>de</strong> sodio <strong>de</strong> 46<br />

días.<br />

En la Tabla 2 se presentan los tiempos <strong>de</strong> vida media<br />

para algunos compuestos organoclorados investigados<br />

en climas templados y fríos [Laskowski D.A, Swan<br />

R.L., 1983]. Se incluye en ella también los valores correspondientes<br />

obtenidos bajo nuestras condiciones<br />

climáticas [Dierksmeier G., 2001]. El valor <strong>de</strong> 46 días<br />

para el tiempo <strong>de</strong> vida media <strong>de</strong>l pentaclorofenato <strong>de</strong><br />

sodio pone <strong>de</strong> manifiesto la influencia <strong>de</strong> las condiciones<br />

climáticas favorables para la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> este<br />

organoclorado en nuestro medio.<br />

Tabla 1. Contenido <strong>de</strong> pentaclorofenato<br />

por muestras evaluadas<br />

Muestreo<br />

Tiempo (días)<br />

Concentración<br />

(mg/kg)<br />

1 0 2189,02<br />

2 20 1704,47<br />

3 30 1147,84<br />

4 45 955,67<br />

5 60 801,96<br />

6 75 761,53<br />

7 90 428,04<br />

8 105 398,42<br />

9 120 228,49<br />

10 135 147,44<br />

fitosanidad/25


Batista y otros<br />

Figura 4. Degradación <strong>de</strong>l pentaclorofenato <strong>de</strong> sodio (tiempo <strong>de</strong> vida media)<br />

Tabla 2. Tiempo <strong>de</strong> vida media <strong>de</strong> algunos<br />

plaguicidas organoclorados en suelo<br />

Plaguicida<br />

T ½ (días)<br />

Climas fríos<br />

y templados<br />

T ½ (días)<br />

Climas tropicales<br />

Lindano 600 –<br />

Dieldrin 1 000 1 80<br />

Heptacloro 2 000 –<br />

DDT 3 800 1 90<br />

CONCLUSIONES<br />

• Se <strong>de</strong>sarrolló un procedimiento que permite la <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong>l pentaclorofenato <strong>de</strong> sodio por la acción<br />

microbiana <strong>de</strong>l suelo.<br />

• Se <strong>de</strong>sarrolló un método analítico por HPLC para la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> pentaclorofenato <strong>de</strong> sodio en suelo<br />

con un LD <strong>de</strong> 100 mg/kg.<br />

• Se <strong>de</strong>terminó que el pentaclorofenato <strong>de</strong> sodio tiene<br />

un tiempo <strong>de</strong> vida media <strong>de</strong> 46 días, bajo las condiciones<br />

investigadas.<br />

REFERENCIAS<br />

British Crop Protection Council: The Pestici<strong>de</strong> Manual. A World Compendium,<br />

Thenth Edition, 1994, pp. 780- 782.<br />

Dierksmeier, G.: Plaguicidas. Residuos, efecto y presencia en el medio,<br />

Ed. Científico-Técnica, La Habana, 2001, pp. 422-423.<br />

Kilgore W.; K. W. Cheng: «Pentachlorophenol and Its Sodium Salt»,<br />

Analytical Methods for Pestici<strong>de</strong>s, Plant Growth Regulators and<br />

Foods Additives, vol. V, New York-Londres, 1967, pp. 313-318.<br />

Laskowski, D. A.; R. L. Swan: «Soil Degradation Studies», Residue<br />

Reviews 85, p. 143. Ed. New York-Berlin, 1983, p. 85.<br />

Pequeño P. J.; A. López: Agroquímica, t. II, <strong>Instituto</strong> Cubano <strong>de</strong>l Libro,<br />

La Habana, 1968, pp. 38-41, 43-48.<br />

PNUMA, FAO: «Documento <strong>de</strong> orientación sobre sustancias químicas<br />

prohibidas o severamente limitadas en el comercio internacional.<br />

Captafol, clorobencilato, hexaclorobenceno, lindano, pentaclorofenol<br />

y 2,4,5-T», 2000, pp. 53-63.<br />

26/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 6, no. 2, junio 2002<br />

CONTAMINACIÓN POR PLAGUICIDAS EN LA CIÉNAGA<br />

DE ZAPATA Y SU ZONA COSTERA<br />

Gonzalo Dierksmeier, Rafael Hernán<strong>de</strong>z, Caridad Ricardo, Cecilia Linares, Maribel García,<br />

Benigno Suárez, Lissette Orta y Antonio Lazo<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5a. B y 5a. F, Playa,<br />

Ciudad <strong>de</strong> La Habana, CP 11600<br />

RESUMEN<br />

Des<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> 1994 hasta mediados <strong>de</strong> 1997 se <strong>de</strong>terminó la contaminación<br />

por plaguicidas y policlorados bifenilos (PCB) en agua,<br />

suelo, sedimento y organismos concentradores (bivalvos) en las proximida<strong>de</strong>s<br />

y el canal principal <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> la Ciénaga <strong>de</strong> Zapata, así<br />

como en la zona costera próxima a su <strong>de</strong>sembocadura en la costa.<br />

Durante la primera mitad <strong>de</strong> la investigación, los muestreos se realizaron<br />

trimestralmente, mientras que la frecuencia se extendió en la segunda<br />

parte. Los plaguicidas <strong>de</strong>terminados fueron organofosforados<br />

y organoclorados, analizándose también los PCB. Los métodos analíticos<br />

usados en estas <strong>de</strong>terminaciones fueron los recomendados por<br />

el Marine Environmental Study Laboratory <strong>de</strong> la IAEA, excepto para<br />

las muestras <strong>de</strong> agua, en las que se utilizaron métodos tradicionales y<br />

<strong>de</strong> extracción en fase sólida. No se <strong>de</strong>tectó residuos <strong>de</strong> organofosforados<br />

en los muestreos realizados en los cuatro tipos <strong>de</strong> muestras<br />

analizadas. Tampoco se <strong>de</strong>tectó la presencia <strong>de</strong> PCB, al menos por<br />

encima <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección respectivos. Sin embargo, fueron<br />

<strong>de</strong>tectados concentraciones apreciables <strong>de</strong> DDT y sus metabolitos en<br />

todos los sustratos y muestreos. La relación DDE/DDT encontrada indica<br />

que la presencia <strong>de</strong>l DDT en la zona investigada es <strong>de</strong>bida a aplicaciones<br />

realizadas con mucha anterioridad al período en el que se<br />

ejecutó la investigación. Esta investigación fue coordinada por la<br />

COMARNA (actualmente parte <strong>de</strong>l CITMA) y parcialmente financiada<br />

por el PNUMA con su programa CEPPOL-Plaguicidas.<br />

ABSTRACT<br />

Since end 1994 to middle of 1997 was <strong>de</strong>termined contamination by<br />

pestici<strong>de</strong> and PCBs in water, soil, sediment and concentrator organisms<br />

(bivalves) at surroundings places and principal drainage canal<br />

of Cienaga <strong>de</strong> Zapata; also in coastal zone near to the east mouth in<br />

the coast. During the first half of investigation, sampling was done trimestrally.<br />

Frequency was exten<strong>de</strong>d in second half. Pestici<strong>de</strong>s <strong>de</strong>termined<br />

were organophosphorus and organochlorine, besi<strong>de</strong>s PCBs.<br />

Analytical methods used in this <strong>de</strong>terminations were those recommen<strong>de</strong>d<br />

by Marine Environmental Study Laboratory of IAEA, except for<br />

water samples. In this samples were used traditional and extraction in<br />

solid phase methods. Is not <strong>de</strong>tected residues of organophosporus in<br />

the sampling were done in four types of samples analyzed. Neither the<br />

presence of PCBs was <strong>de</strong>tected, at least over respective <strong>de</strong>tection limits.<br />

However, were <strong>de</strong>tected consi<strong>de</strong>rable concentrations of DDT<br />

and its metabolites en all substrates, in all sampling. Relation<br />

DDE/DDT indicate that presence of DDT in that zone it must be to the<br />

application ma<strong>de</strong> with much anteriority to the period when was the investigation<br />

executed. This investigation was coordinated by<br />

COMARNA (actually part of CITMA) and partially financed for<br />

PNUMA, with the program CEPPOL-pestici<strong>de</strong>s.<br />

Key word: pestici<strong>de</strong>s, contamination, analytical methods<br />

Palabras clave: plaguicidas, contaminación, métodos analíticos.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La península <strong>de</strong> Zapata, situada al sur <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Matanzas, está ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> áreas agrícolas <strong>de</strong> importancia.<br />

Entre ellas se <strong>de</strong>stacan campos arroceros y áreas<br />

citrícolas, aunque también se cultiva caña <strong>de</strong> azúcar en<br />

la región. De estos cultivos, el arroz es el <strong>de</strong> mayor riesgo<br />

ambiental, tanto por el número <strong>de</strong> plaguicidas (Tabla<br />

1) y su cantidad, como por el medio que utiliza<br />

(por lo general el avión) para realizar las aspersiones.<br />

Asociado a ese medio <strong>de</strong> aplicación siempre ocurren<br />

arrastres que afectan el entorno. Otros plaguicidas<br />

como el DDT, prohibido en Cuba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1989, pue<strong>de</strong><br />

haberse concentrado en el ambiente <strong>de</strong>bido al uso continuado<br />

durante mas <strong>de</strong> veinte años, dada su persistencia<br />

elevada.<br />

A ello sin duda contribuyó la proximidad <strong>de</strong> las arroceras<br />

a los canales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong> la Ciénaga <strong>de</strong> Zapata,<br />

aspecto este que continua vigente, y aunque en la actualidad<br />

ha variado sustancialmente el patrón <strong>de</strong> uso<br />

<strong>de</strong> los plaguicidas hacia compuestos menos persistentes,<br />

esto no indica necesariamente la ausencia <strong>de</strong> problemas,<br />

como en el caso <strong>de</strong> los piretroi<strong>de</strong>s sintéticos,<br />

los cuales tienen ten<strong>de</strong>ncia a acumularse en los sedimentos<br />

acuáticos y son a<strong>de</strong>más muy tóxicos hacia los<br />

peces.<br />

fitosanidad/27


Dierksmeier y otros<br />

Tabla 1. Uso <strong>de</strong> plaguicidas en el cultivo <strong>de</strong>l arroz<br />

Plaguicidas Dosis kg i.a./ha Plaguicidas Dosis kg i.a./ha<br />

Benfuracarb 20 Dalapon 5,4-13,5<br />

Benomil 2 Deltametrine 0,0125<br />

Bentazone 1,2 Dimethoate 0,4-0,6<br />

Betacyfluthrine 0,0125 Edifenphos 0,5-0,7<br />

Bupropezin 0.25 Ethephon (0,1-0,2% i.a.)<br />

Carbaryl 1,7-2,5 Fenpropathrin 0,1-0,2<br />

Carbofuran 1,0 Fenthion 0,5-0,75<br />

Clorpyrifos 0,48-0,72 Fenvarelate 0,2<br />

Cyfluthrine 0,037-0,05 Fenitrothion 0,3<br />

2.4D Buthyl ester 0,6-1,4 Iprobenphos 0,5-0,7<br />

2.4D isocthyl ester 0,6-1,2 Isoprothiolane 0,5<br />

Lamda-cyhalothrin 0,006-0,01 Parathion-Methyl 1-1,5<br />

Malathion 1,14-1,4 Phosphamidon 0,5<br />

Molinate 1,8-2,5 Propanil 1,08-3,5<br />

Metamidophos 0,4-0,6 tebuconazole 0,25<br />

Oxadiazon 1-2 Thiobencarb 1,5-5<br />

Paraquat 0,2-0,6<br />

El cultivo <strong>de</strong> los cítricos genera una carga consi<strong>de</strong>rable<br />

<strong>de</strong> agroquímicos que por arrastres y drenajes pue<strong>de</strong><br />

llegar a la ciénaga proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> Jagüey<br />

Gran<strong>de</strong>. Algunos <strong>de</strong> los plaguicidas usados en este cultivo<br />

tienen aplicación también en el cultivo <strong>de</strong>l arroz,<br />

mientras que otros son sólo recomendados para los cítricos.<br />

Los cañaverales cercanos a la ciénaga aparentemente<br />

no constituyen un riesgo importante, puesto que en ese<br />

cultivo se aplican casi exclusivamente herbicidas, los<br />

cuales son poco tóxicos hacia los peces; sin embargo,<br />

pue<strong>de</strong>n afectar los eslabones primarios <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

alimentaria.<br />

Por la importancia ecológica <strong>de</strong> la ciénaga, por ser una<br />

reserva natural y ser el humedal más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> nuestro<br />

país, fue seleccionada esta región para realizar la investigación<br />

que se informa a continuación.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Muestreo<br />

Localización <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> muestreo<br />

Después <strong>de</strong> un recorrido por la región se seleccionó el<br />

canal maestro <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> la ciénaga, pues este tiene<br />

su comienzo justamente en la arrocera <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Matanzas y hacia él corren los drenajes <strong>de</strong> las<br />

áreas agrícolas circundantes, especialmente <strong>de</strong> los campos<br />

<strong>de</strong> arroz (Fig. 1). En este canal o próximos a él se situaron<br />

cinco puntos fijos en los cuales se llevaron a<br />

cabo los muestreos.<br />

Punto 1. Campo arrocero típico muy próximo al comienzo<br />

<strong>de</strong>l canal. En esta región se tomaron muestras<br />

<strong>de</strong> suelo <strong>de</strong>l perfil 0-10 cm, i<strong>de</strong>ntificándolas con las siglas<br />

SIII.<br />

Punto 2. Origen <strong>de</strong>l canal maestro. En este lugar se tomaron<br />

las muestras <strong>de</strong>l agua que drena <strong>de</strong> las arroceras<br />

i<strong>de</strong>ntificadas con la letra A.<br />

Punto 3. Este punto <strong>de</strong> muestreo se localizó aproximadamente<br />

a la mitad <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong>l canal maestro.<br />

En una orilla <strong>de</strong> este punto se tomaron muestras <strong>de</strong> sedimento<br />

i<strong>de</strong>ntificándolas con las siglas SII.<br />

Punto 4. Este se situó a dos kilómetros <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura<br />

<strong>de</strong>l canal. Aquí se tomaron muestras <strong>de</strong><br />

sedimento en un remanso <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l canal i<strong>de</strong>ntificándolas<br />

con las siglas SI.<br />

Punto 5. Zona costera <strong>de</strong> aproximadamente doscientos<br />

metros a ambos lados <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l canal,<br />

cubierta fundamentalmente por mangle. En este punto<br />

se tomaron muestras <strong>de</strong> bivalvos, las que fueron i<strong>de</strong>ntificadas<br />

con la letra B.<br />

28/fitosanidad


Contaminación por plaguicidas en la Ciénaga...<br />

Características <strong>de</strong> las muestras. Frecuencia <strong>de</strong> muestreos<br />

Muestras <strong>de</strong> suelo. Se tomaron 20 submuestras <strong>de</strong> suelo<br />

<strong>de</strong>l perfil 0-10 cm, distribuidas al azar unos cien metros<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> muestreos no. 1. Después<br />

<strong>de</strong> mezclar a<strong>de</strong>cuadamente, se tomó un kilogramo<br />

como muestra <strong>de</strong> laboratorio.<br />

Muestras <strong>de</strong> agua. Se tomaron muestras <strong>de</strong> 2,5 L usando<br />

para ello frascos que se <strong>de</strong>staparon 10-20 cm por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l canal. Estos muestreos<br />

fueron puntuales.<br />

Muestras <strong>de</strong> sedimento. Estas se tomaron en los puntos 3<br />

y 4. Para ello se usó una paleta plana, <strong>de</strong> 10 cm <strong>de</strong><br />

ancho, con la cual fue factible tomar sedimento <strong>de</strong> la<br />

capa superior, con una profundidad máxima <strong>de</strong> dos<br />

centímetros, la cual da información reciente <strong>de</strong> contaminación<br />

(1-2 años). Este sedimento, <strong>de</strong>cantado <strong>de</strong> la<br />

mayor cantidad posible <strong>de</strong> agua, se pasó a bolsas <strong>de</strong><br />

aluminio y se mantuvo en termo con hielo hasta su llegada<br />

al laboratorio.<br />

Muestras <strong>de</strong> organismos concentradores. Estos se tomaron<br />

en el punto 5, y <strong>de</strong>bido a las características <strong>de</strong>l área, la<br />

muestra <strong>de</strong> bivalvos estaba siempre constituida por<br />

más <strong>de</strong> una especie. Sin embargo, la predominante en<br />

todos los muestreos fue el bivalvo Isognomus alatus, sin<br />

valor comercial, pero con las características concentradoras<br />

<strong>de</strong> esos organismos. Por su pequeño tamaño, el<br />

número por muestra fue siempre superior a 150 unida<strong>de</strong>s.<br />

La muestra se mantuvo refrigerada hasta su arribo<br />

al laboratorio.<br />

Frecuencia <strong>de</strong> muestreo. Se previó tomar muestras en todos<br />

los puntos cada tres meses, durante los primeros 18<br />

meses <strong>de</strong> la investigación, y posteriormente alargar o<br />

acortar la frecuencia acor<strong>de</strong> con los resultados ya obtenidos.<br />

En líneas generales el plan <strong>de</strong> muestreo se<br />

cumplió con alteraciones ligeras impuestas fundamentalmente<br />

por condiciones climáticas que en ocasiones<br />

limitaron el acceso a los puntos <strong>de</strong> muestreo.<br />

Análisis<br />

Muestras <strong>de</strong> suelo. Previo secado al aire, a la sombra y<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tamizado y homogeneizado, se tomaron 10 g<br />

<strong>de</strong> suelo para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> organofosforados y<br />

5 g para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> compuestos clorados (incluido<br />

bifenilos policlorados).<br />

Los fosforados se extrajeron en extractor Soxhlet durante<br />

ocho horas, y el extracto se purificó a través <strong>de</strong> columna<br />

<strong>de</strong> Florisil, eluyendo con n hexano-ácido acético 99:1.<br />

Los clorados y compuestos análogos se extrajeron con<br />

n-hexano, también en extractor Soxhlet, y se purificaron,<br />

a la vez que se separaron en tres fracciones mediante<br />

columna <strong>de</strong> Florisil, para facilitar la etapa <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación-cuantificación, acor<strong>de</strong> con el procedimiento<br />

recomendado por MESL-Monaco <strong>de</strong> la IAEA.<br />

Muestras <strong>de</strong> agua. Se extrajeron 400 mL <strong>de</strong> agua sin filtrar<br />

con tres porciones <strong>de</strong> 150 mL <strong>de</strong> diclorometano.<br />

Los extractos reunidos se secaron por filtración a través<br />

<strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> sodio anhidro y se concentró mediante<br />

evaporador rotatorio Ku<strong>de</strong>rna Danish, y corriente <strong>de</strong><br />

nitrógeno seco hacia el final. Parte <strong>de</strong> las mismas muestras<br />

se analizaron mediante extracción en discos <strong>de</strong><br />

fase enlazada, como forma <strong>de</strong> validar este método novedoso,<br />

con posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> pequeñas<br />

concentraciones.<br />

Muestras <strong>de</strong> sedimento. Las muestras <strong>de</strong> sedimento, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> secadas al aire, se mezclaron con sulfato <strong>de</strong> sodio<br />

anhidro utilizando un mortero <strong>de</strong> mano hasta<br />

obtener un polvo fino, <strong>de</strong>terminándose la relación sulfato<br />

<strong>de</strong> sodio-sedimento con vistas a expresar los resultados<br />

sobre la base <strong>de</strong> este último.<br />

La extracción <strong>de</strong> los fosforados y los clorados <strong>de</strong>l sedimento<br />

se realizó por el procedimiento usado para estos<br />

compuestos en las muestras <strong>de</strong> suelo.<br />

Muestras <strong>de</strong> bivalvos. Las muestras <strong>de</strong> bivalvos, <strong>de</strong>sprovistas<br />

<strong>de</strong> sus conchas y congeladas, se trituraron en<br />

mortero con sulfato <strong>de</strong> sodio anhidro, tal como fue <strong>de</strong>scrito<br />

para las muestras <strong>de</strong> sedimento.<br />

La extracción se realizó en Soxhlet durante 16 h. Las<br />

primeras ocho horas con n-hexano y las otras ocho horas<br />

con diclorometano. La concentración se llevó a cabo en<br />

tres etapas: evaporador rotatorio hasta 10-15 mL; Ku<strong>de</strong>rna<br />

Danish hasta 1 mL aproximadamente, y corriente<br />

<strong>de</strong> nitrógeno seco hasta evaporación total.<br />

Determinación<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los plaguicidas organofosforados<br />

se realizó por cromatografía gaseosa. Para ello se utilizó<br />

un cromatógrafo Carlo Erba mo<strong>de</strong>lo Fractovap 2450,<br />

provisto <strong>de</strong> una columna <strong>de</strong> vidrio <strong>de</strong> 1,8my4mm<strong>de</strong><br />

diámetro interno, rellena con SP-2100 al 10% sobre<br />

Chromosorb WHP <strong>de</strong> 100/120 mallas.<br />

Las condiciones cromatográficas fueron:<br />

Detector termoiónico NPD-80 (FISON).<br />

Temperatura <strong>de</strong>l inyector 250 º C.<br />

Temperatura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tector 250 º C.<br />

Se trabajó isotérmicamente a 220 º C.<br />

La resolución <strong>de</strong> los plaguicidas investigados fue satisfactoria.<br />

Con estas condiciones cromatográficas se <strong>de</strong>terminan<br />

también las triazinas <strong>de</strong> estar presente en el extracto<br />

por inyectar.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los plaguicidas organoclorados se<br />

realizó también por cromatografía gaseosa, usando un<br />

cromatógrafo VARIAN mo<strong>de</strong>lo 3300 equipado con un<br />

<strong>de</strong>tector <strong>de</strong> captura electrónica.<br />

Las condiciones cromatográficas fueron:<br />

Técnica <strong>de</strong> inyección: Splitless<br />

Volumen <strong>de</strong> inyección: 2 microlitros<br />

fitosanidad/29


Dierksmeier y otros<br />

Gas portador: nitrógeno, 2 mL/min<br />

Columna: DB-5<br />

Longitud: 30 m<br />

Diámetro interno: 0,53 mm<br />

Fase estacionaria: difenildimetilpolisiloxano<br />

Espesor <strong>de</strong> película: 1,5 micrómetros<br />

Programa: isoterma inicial a 70 º C durante 2 min, gradiente<br />

<strong>de</strong> 3 º C/min hasta 260 o C, con isoterma final durante<br />

25 min a esa temperatura<br />

La temperatura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tector se fijó en 325 o C y se usó<br />

nitrógeno como make-up a razón <strong>de</strong> 30 mL/min.<br />

Caracterización <strong>de</strong> los sedimentos<br />

Las muestras <strong>de</strong> sedimento se sometieron a análisis<br />

granulométrico por tamizado húmedo. Cada fracción<br />

se secó y se <strong>de</strong>terminó su proporción en peso, relativo<br />

al sedimento total, y se analizó en cada una <strong>de</strong> ellas su<br />

contenido en materia orgánica, mediante digestión en<br />

medio dicromato-ácido sulfúrico, valorándose posteriormente<br />

el exceso <strong>de</strong> oxidante con sulfato ferroso.<br />

Determinación <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> sustancias extraíbles<br />

con hexano <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> bivalvos (HEOM)<br />

Un peso conocido <strong>de</strong> bivalvos se extrae con h-hexano<br />

<strong>de</strong> la forma ya <strong>de</strong>scrita para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> clorados.<br />

Una alícuota <strong>de</strong> ese extracto se lleva a sequedad, y<br />

se <strong>de</strong>termina gravimétricamente el contenido <strong>de</strong> sustancias<br />

extraídas con hexano. Este valor es <strong>de</strong>terminante<br />

al tomar la alícuota para realizar la etapa <strong>de</strong><br />

purificación <strong>de</strong> los extractos analizables por captura<br />

electrónica.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

En la Tabla 2 se han resumido los resultados analíticos<br />

<strong>de</strong> la investigación realizada en áreas <strong>de</strong> la Ciénaga <strong>de</strong><br />

Zapata en el período <strong>de</strong> diciembre 1994 a junio 1997.<br />

Los valores representan el promedio <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones<br />

<strong>de</strong> las dos muestras tomadas en cada punto <strong>de</strong><br />

muestreo en las fechas indicadas.<br />

Tabla 2. Residuos <strong>de</strong> plaguicidas en agua, sedimento suelo y biota <strong>de</strong> la Ciénaga <strong>de</strong> Zapata<br />

Fecha <strong>de</strong> muestreo<br />

18/12/1994<br />

25/4/1995<br />

25/7/1995<br />

27/10/1995<br />

5/1/1996<br />

Residuos (µg/kg o µg/L)<br />

Muestra<br />

Fosforados (1) Clorados (2) PCB (3)<br />

SIII ND 61,4 ND<br />

A ND ND ND<br />

SII ND (4) (4)<br />

SI ND (4) (4)<br />

B ND 17,5 ND<br />

SIII ND 60,5 ND<br />

A ND ND ND<br />

SII ND 52,1 ND<br />

SI ND 48,3 ND<br />

B ND 17,5 ND<br />

SIII ND 48,6 ND<br />

A ND ND ND<br />

B ND 13,8 ND<br />

SIII ND 54,9 ND<br />

A ND ND ND<br />

B ND 15,2 ND<br />

SIII ND 34,72 ND<br />

A ND ND ND<br />

SII ND 50,2 ND<br />

SI ND 7,21 ND<br />

30/fitosanidad


Contaminación por plaguicidas en la Ciénaga...<br />

A ND ND ND<br />

25/4/1996<br />

9/1996<br />

1/1997<br />

6/1997<br />

6/1997<br />

SI ND 40,5 ND<br />

B ND 12,4 ND<br />

SIII ND 36,2 ND<br />

A ND ND ND<br />

SII ND 40,1 ND<br />

SI ND 12,4 ND<br />

SIII ND 30,5 ND<br />

A ND ND ND<br />

SII ND 34,0 ND<br />

SI ND 10,1 ND<br />

B NP 12,0 ND<br />

SIII ND 25,4 ND<br />

A ND ND ND<br />

SII ND 34,0 ND<br />

SI ND 10,1 ND<br />

B ND 12,0 ND<br />

SIII ND 25,4 ND<br />

A ND ND ND<br />

SII ND 30,0 ND<br />

SI ND 7,2 ND<br />

B ND 8,9 ND<br />

Como pue<strong>de</strong> apreciarse, no fueron <strong>de</strong>tectados residuos<br />

<strong>de</strong> plaguicidas organofosforados en los cuatro sustratos<br />

investigados durante el tiempo que duró el proyecto.<br />

En parte eso pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a una <strong>de</strong>gradación<br />

rápida <strong>de</strong> esos compuestos en el agua, así como a una<br />

distribución fuerte entre los componentes agua/sedimento<br />

<strong>de</strong> los canales, preferentemente hacia la fase sólida,<br />

lo cual limita la concentración en el agua, y por<br />

tanto la disponibilidad y acceso <strong>de</strong> esos compuestos<br />

hacia los distintos puntos <strong>de</strong> muestreo. La granulometria<br />

y especialmente el porcentaje <strong>de</strong> materia orgánica<br />

<strong>de</strong>l sedimento favorecen ese proceso (Anexo 1). Por otra<br />

parte el recobrado <strong>de</strong>l método analítico fue bueno<br />

(Anexo 2), lo que no <strong>de</strong>ja dudas acerca <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

los resultados.<br />

De los plaguicidas con posibilidad <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>terminados<br />

por el método multirresidual utilizado, sólo fue <strong>de</strong>tectado<br />

el DDT y algunos <strong>de</strong> sus metabolitos, fundamentalmente<br />

el pp’DDE. El recobrado para clorados y PCB<br />

fue muy bueno para el nivel <strong>de</strong> concentración investigado<br />

(Anexo 3).<br />

Las concentraciones más altas se encontraron en las<br />

muestras <strong>de</strong> suelo (SIII). Esto era <strong>de</strong> esperar, pues todas<br />

las áreas arroceras <strong>de</strong> nuestro país estuvieron sometidas<br />

a tratamientos <strong>de</strong> DDT, en concentraciones<br />

altas, en ocasiones repetidas en un mismo ciclo <strong>de</strong>l cultivo<br />

y durante más <strong>de</strong> veinte años.<br />

No obstante, estos valores son inferiores a los <strong>de</strong>terminados<br />

en otras zonas arroceras importantes como<br />

Vado <strong>de</strong>l Yeso, Los Palacios y Florida, en las cuales han<br />

sido <strong>de</strong>tectados residuos <strong>de</strong> DDT total en el rango <strong>de</strong><br />

60 microgramos/kg hasta 350 microgramos/kg en el período<br />

1976-1983 en el cual se usó intensamente el<br />

DDT.<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> factores incontrolables,<br />

típicos <strong>de</strong> una investigación <strong>de</strong> este tipo,<br />

se pudo observar una ten<strong>de</strong>ncia clara hacia la disipación<br />

<strong>de</strong>l DDT <strong>de</strong>l suelo y el sedimento, aunque con una<br />

cinética algo más lenta que en investigaciones previas.<br />

En los bivalvos, los niveles exclusivamente <strong>de</strong> DDT y<br />

metabolitos permanecieron muy similares durante el<br />

lapso en que se tomaron las muestras, y aunque en general<br />

los valores fueron bajos comparados con los <strong>de</strong><br />

otras regiones <strong>de</strong> América Latina, son entre seis y ocho<br />

veces superiores a las concentraciones <strong>de</strong> DDT en bivalvos<br />

similares tomados en Cayo Culebra, situado al<br />

fitosanidad/31


Dierksmeier y otros<br />

sur <strong>de</strong> provincia <strong>de</strong> La Habana, consi<strong>de</strong>rada esta región<br />

casi virgen.<br />

Estos valores <strong>de</strong>muestran la influencia que tuvo el uso<br />

agrícola <strong>de</strong>l DDT en la región.<br />

No se <strong>de</strong>tectaron residuos <strong>de</strong> PCB en ninguna <strong>de</strong> las<br />

muestras tomadas en el área (al menos por encima <strong>de</strong>l<br />

límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l método analítico). Esto se correspon<strong>de</strong><br />

con las características <strong>de</strong> la región en lo que respecta<br />

a la electrificación y <strong>de</strong>sarrollo industrial.<br />

CONCLUSIONES<br />

• En las aguas <strong>de</strong>l canal principal <strong>de</strong> la Ciénaga <strong>de</strong> Zapata<br />

no se <strong>de</strong>tectaron residuos <strong>de</strong> plaguicidas organofosforados,<br />

organoclorados, ni <strong>de</strong> compuestos bifenilos<br />

policlorados, al menos durante el tiempo que duró la<br />

investigación.<br />

• El suelo, el sedimento y los bivalvos no presentaron<br />

residuos <strong>de</strong> insecticidas organofosforados ni <strong>de</strong> compuestos<br />

bifenilos policlorados, pero en estos sustratos<br />

fueron <strong>de</strong>tectados residuos <strong>de</strong> DDT. El rango <strong>de</strong> concentración<br />

<strong>de</strong> DDT total encontrado en suelo fue inferior<br />

a los valores <strong>de</strong>tectados en otras zonas arroceras<br />

<strong>de</strong>l país, mientras que en los bivalvos la concentración<br />

<strong>de</strong> este insecticida fue entre seis y ocho veces superior a<br />

los valores encontrados en estos organismos en la plataforma<br />

costera sur <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> La Habana.<br />

• El DDT presente en todos los sustratos investigados<br />

mostró una ten<strong>de</strong>ncia disipativa mo<strong>de</strong>rada acor<strong>de</strong> con<br />

uestras condiciones climáticas.<br />

REFERENCIAS<br />

Bossan, D.; H. Worthano ; P. Maselet: «Atmospheric Transport of Pestici<strong>de</strong>s<br />

Adsorbed on Aerosols 1», Chemosphere 30:1 21-29, 1995.<br />

Comarna, ACC: Informe Nacional a la Conferencia <strong>de</strong> Naciones Unidas<br />

sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Brasil, 1992.<br />

Dierksmeier, G.: «Comportamiento <strong>de</strong>l DDT y el dieldrin en suelos»,<br />

Ciencia y Técnica en la Agricultura vol. 12, no. 4, 21-29, 1989.<br />

Dierksmeier, G.; R. Hernán<strong>de</strong>z; Pura Moreno; K. Martínez; Caridad<br />

Ricardo: «Organochlorine Pestici<strong>de</strong>s in Sediment and Biota in a<br />

Coastal Zone with Agrochemical Impact in the South of P. <strong>de</strong>l Rio,<br />

Cuba».<br />

Dierksmeier, G.; R. Hernán<strong>de</strong>z; Caridad Ricardo; K. Martínez, Maribel<br />

García; B. Suárez; Lissette Orta; Cecilia Linares ; A. Lazo: «Final<br />

Report; Contract 7934 Project Distribution, Fate and Effects of<br />

Pestici<strong>de</strong> on Biota in the Tropical Marine Environment. Use of Radiotracers»,<br />

1999.<br />

Dierksmeier, G.: Plaguicidas. Residuos, efectos y presencia en el medio<br />

(inédito).<br />

FAO: Documentos técnicos <strong>de</strong> pesca no. 212. «Manual <strong>de</strong> métodos<br />

<strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l medio ambiente acuático», Roma, 1983.<br />

Hurlbert, S. H.: «Secundary Effects of Pestici<strong>de</strong>s in Aquatic Ecosystems»,<br />

Res. Reviews, vol. 57, 81-144, Springer Verlag, New York;<br />

Hei<strong>de</strong>lberg, Berlín, 1975.<br />

International Symposium on the Use of Nuclear and Related Techniques<br />

for Studying Environmental Behaviour of Crop Protection Chemicals<br />

IAEA ,Viena, Austria 1-5 July 1996.<br />

Lacorte, Silvia; Carmen Molina; D. Barceló: «Screening of Organophosphorus<br />

Pestici<strong>de</strong>s in Environmental Matrices by Various Gas<br />

Chromatographic Tecniques», Anal. Chemica Acta 281, 71-84,<br />

1993.<br />

Lacorte, Silvia; Nadia Ehresmann; D. Barceló: «Persistence of Temephos<br />

and Its Transformation Products in Rice Crop Field Waters»,<br />

Environmental Science and Technology vol. 30, no. 3 918-23,<br />

1996.<br />

Lista Oficial <strong>de</strong> Plaguicidas Autorizados. República <strong>de</strong> Cuba: Registro<br />

central <strong>de</strong> plaguicidas, 1995-1996.<br />

MINAGRI: Normas técnicas <strong>de</strong> sanidad vegetal, DGSV, 1980.<br />

O’Connor, Th. P.: «Coastal: Environmental Quality in the United States.<br />

Chemical Contamination in Sediment and Tissues», A Special<br />

NOAA 20 th Aniversary report Maryland, E.U., 1990.<br />

Pequeño Pérez J.; A. López Díaz: Agroquímica, t. 2, La Habana,<br />

1965.<br />

Pestici<strong>de</strong> Manual: A World Compendium, 10a. ed., 1994.<br />

Their, W.: «Normas para los análisis <strong>de</strong> residuos», Laboratorio Analítico,<br />

Firma Hoechst, 1978.<br />

UNEP/FAO/IOC: «Sampling of Selected Marine Organisms and sample<br />

preparation for the analysis of chlorinated hydrocarboms». Reference<br />

Methods for Marine Pollution Studies no. 12 Rev. 2, 1991.<br />

UNEP/IAEA/IOC: «Determinación of DDT Sand PCBs by Capillary<br />

Gas Chromatography and Electron Capture Detector», Methods for<br />

Marine Pollution Studies no. 40, 1988.<br />

UNESCO/UNEP/NOAA: «International Mussel Watch Project. Initial<br />

Implementation Phase. Final Repor», 1994.<br />

OBSERVACIONES<br />

1. Metil paration, iprobenfos, fenitrotion, fention, malation<br />

y clorpirifos, con un límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> 5 µg/kg<br />

para muestras <strong>de</strong> suelo y sedimento y 1 µg/L para<br />

muestras <strong>de</strong> agua.<br />

2. Lindano, aldrin, pp’DDE, pp’DDD, pp’DDT, dieldrin<br />

HCB, endrin, y endosulfan, con límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong> 0,25 µg/kg en suelo, sedimento y biota, y<br />

0,05 µg/L en agua.<br />

3. Bifenilos policlorados: Araclor 1254 y Araclor 1260,<br />

con límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> 0,5 µg/kg en sedimento, suelo<br />

y biota y 0,1 µg/L en agua.<br />

4. Muestra no analizada por interferencia analítica.<br />

32/fitosanidad


Contaminación por plaguicidas en la Ciénaga...<br />

Anexo 1<br />

Composición <strong>de</strong>l sedimento tomado en el punto 4 <strong>de</strong> muestreo<br />

Fracción (%) Materia orgánica (%)<br />

Superior a 10 mallas 45,5 12,04<br />

Superior a 20 mallas 8,21 15,05<br />

Superior a 40 20,51 12,04<br />

Superior a 60 12,02 9,35<br />

Superior a 80 3,38 10,75<br />

Inferior a 80 9,90 10,70<br />

Anexo 2<br />

Recobrado <strong>de</strong> plaguicidas organofosforados en muestras <strong>de</strong> sedimento<br />

Fosforado Recobrado (%) Valor medio (%)<br />

Iprobenfos 91,7 97,2 100 96,3<br />

Metil paration 58,3 59 76,5 64,6<br />

Fenitrotion 73 61,5 78,4 70,9<br />

Malation 73 62 78 71<br />

Fention 77 65,3 78,7 73,6<br />

Clorpirifos 70,3 64,8 76 70,3<br />

Anexo 3<br />

Recobrado medio <strong>de</strong> plaguicidas organoclorados<br />

y PCB en muestras <strong>de</strong> biota<br />

Plaguicida<br />

Recobrado medio (n=3)<br />

Aroclor 1254 95<br />

Aroclor 1260 95<br />

Lindano 84<br />

Aldrin 86<br />

Pp'DDE 83<br />

pp'DDD 100<br />

pp'DDT 93<br />

Dieldrin 98<br />

Endrin 67<br />

fitosanidad/33


PRONÓSTICO DEL TIZÓN TARDÍO (PHYTOPHTHORA<br />

INFESTANS (MONT.) DE BARY) DE LA PAPA EN CUBA.<br />

II. EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL MODELO<br />

NAUMOVA MODIFICADO<br />

Guadalupe Gómez, Magaly Suárez, Moisés Figueroa, Teresa Rivero y Alexis Hernán<strong>de</strong>z<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5a. B y 5a. F, Playa,<br />

Ciudad <strong>de</strong> La Habana, CP 11600<br />

RESUMEN<br />

El <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> <strong>de</strong> Cuba implementó<br />

en 1977 la metodología <strong>de</strong>l Nomograma <strong>de</strong> Naumova en las<br />

Estaciones Territoriales <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantas con el objetivo <strong>de</strong><br />

hacer pronósticos <strong>de</strong> primeras apariciones y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tizón tardío<br />

<strong>de</strong> la papa en Cuba. Debido a ciertas imprecisiones este mo<strong>de</strong>lo fue<br />

ajustado a las condiciones climáticas <strong>de</strong> la isla. No obstante, en <strong>de</strong>terminadas<br />

localida<strong>de</strong>s y campañas, el método no alertaba el surgimiento<br />

<strong>de</strong> las primeras manchas. Mediante la evaluación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1978-1979 hasta 1992-1993 en diferentes zonas <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong><br />

La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara y Ciego <strong>de</strong> Ávila, y <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> su eficacia se logró valorar sus <strong>de</strong>ficiencias. En la<br />

mayoría <strong>de</strong> los casos en que el método no alertó y la enfermedad fue<br />

<strong>de</strong>tectada coincidió con un solo día <strong>de</strong> condiciones favorables acompañado<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada cantidad <strong>de</strong> lluvias. El porcentaje <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia<br />

osciló entre 86,50 y 33,33%, con un valor general <strong>de</strong> 71,02%,<br />

concluyéndose a<strong>de</strong>más que la <strong>de</strong>ficiencia principal que tiene el mo<strong>de</strong>lo<br />

es la no-cuantificación <strong>de</strong> las precipitaciones.<br />

ABSTRACT<br />

Plant Health Research Institute of Cuba put into practice in 1977 a Nomograma<br />

Naumova method to forecasting about the first apparition<br />

and <strong>de</strong>velopment of potato late blight. This method was adjusted to climatic<br />

condition of Cuba. However, it didn’t work well in some localities<br />

and growing seasons. It was evaluated since 1978-79 until 1992-93 in<br />

different places of Havana, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara and<br />

Ciego <strong>de</strong> Avila provinces. It was <strong>de</strong>termined its efficacy and was validated<br />

the <strong>de</strong>ficiencies of the method. In the most cases where the method<br />

was unable to alert both favourable conditions and rain.<br />

Coinci<strong>de</strong>nce percentage ranged between 86.50 and 33.33% with a<br />

general mean of 71.02%. This paper conclu<strong>de</strong>d that weak point of this<br />

mo<strong>de</strong>l is the lack of rain quantification.<br />

Key word: P. infestans, potato late blight, S. tuberosum, forecasting.<br />

Palabras clave: P. infestans, tizón tardío, S. tuberosum, pronóstico.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

A partir <strong>de</strong> la creación en Cuba en 1975 <strong>de</strong> las Estaciones<br />

Territoriales <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantas (ETPP)<br />

como parte <strong>de</strong>l Sistema Estatal <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>,<br />

diversas metodologías <strong>de</strong> señalización y pronóstico<br />

fueron establecidas por parte <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong><br />

<strong>de</strong>l propio sistema [IISV, 1978]. En el caso<br />

<strong>de</strong>l tizón tardío <strong>de</strong> la papa el método seleccionado fue<br />

el Nomograma <strong>de</strong> Naumova [Zhumakov, 1970], el<br />

cual <strong>de</strong>fine la ocurrencia <strong>de</strong> «períodos críticos» favorables<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la enfermedad. Sin embargo,<br />

se <strong>de</strong>tectó que en <strong>de</strong>terminados casos la enfermedad<br />

aparecía en ausencias <strong>de</strong> períodos críticos en forma <strong>de</strong><br />

brotes ligeros en las partes bajas y húmedas <strong>de</strong> los campos<br />

y que generalmente no <strong>de</strong>sarrollan a epi<strong>de</strong>mia, <strong>de</strong><br />

forma que se ajustó el mo<strong>de</strong>lo a las condiciones <strong>de</strong><br />

Cuba y el nuevo mo<strong>de</strong>lo fue <strong>de</strong>nominado Naumova<br />

Modificado por Rodríguez (1989), trabajo publicado<br />

recientemente por Gómez et al. (1999). En la campaña<br />

<strong>de</strong>l cultivo 1993-1994 el tizón tardío tuvo un<br />

comportamiento inusual, el patógeno fue extremadamente<br />

agresivo, fundamentalmente en La Habana<br />

y Matanzas, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>molieron 58 caballerías por<br />

su causa [Gómez et al., 1995], y en esa misma década<br />

otras campañas tuvieron características similares,<br />

y no en todos los casos el mo<strong>de</strong>lo hizo<br />

predicciones acertadas, fundamentalmente cuando<br />

posterior a un solo día con condiciones favorables la<br />

lluvia alcanzaba valores elevados, por lo que se evaluó<br />

su eficacia con el objetivo <strong>de</strong> precisar los puntos débiles<br />

<strong>de</strong>l método.<br />

fitosanidad/35


MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El mo<strong>de</strong>lo Naumova Modificado fue evaluado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1978-1979 hasta 1992-1993 en los meses <strong>de</strong> diciembre<br />

a marzo en los municipios <strong>de</strong> Güines, Melena <strong>de</strong>l<br />

Sur, Güira <strong>de</strong> Melena (La Habana); Jovellanos, Colón<br />

(Matanzas); Horquita (Cienfuegos); Yabú (Villa Clara);<br />

y Venezuela (Ciego <strong>de</strong> Ávila), sobre la base <strong>de</strong> la<br />

capacidad y exactitud <strong>de</strong> la predicción. Para cada una<br />

<strong>de</strong> las estaciones meteorológicas vinculadas a las localida<strong>de</strong>s<br />

estudiadas, se tabularon las variables climáticas<br />

relacionadas con el método, enmarcándose los períodos<br />

favorables, así como la fecha <strong>de</strong> la primera aparición<br />

<strong>de</strong> la enfermedad. Posteriormente se analizaron<br />

casuísticamente ambos hechos.<br />

Para <strong>de</strong>terminar la eficiencia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo se calculó el<br />

porcentaje <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia cuando 1: posterior a uno o más<br />

períodos favorables la enfermedad fue <strong>de</strong>tectada, y 2: cuando<br />

no existieron períodos favorables y la enfermedad<br />

no fue <strong>de</strong>tectada. La no-coinci<strong>de</strong>ncia se <strong>de</strong>terminó <strong>de</strong><br />

dos formas: tipo A: cuando posterior a uno o más períodos<br />

favorables la enfermedad no fue <strong>de</strong>tectada y<br />

tipo B: cuando no existieron períodos favorables y la<br />

enfermedad fue <strong>de</strong>tectada.<br />

Tabla 1. Resultado <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> Naumova modificado para el tizón tardío<br />

en las diferentes localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país<br />

Campaña<br />

Güira <strong>de</strong><br />

Melena<br />

La Habana Matanzas Cienfuegos Villa Clara<br />

Güines<br />

Melena<br />

<strong>de</strong>l Sur<br />

Jovellanos<br />

Colón<br />

Aguada <strong>de</strong><br />

Pasajeros<br />

Valle <strong>de</strong>l<br />

Yabú<br />

Ciego <strong>de</strong><br />

Ávila<br />

Venezuela<br />

1978-1979 1 1 1 * * * A *<br />

1979-1980 1 1 1 1 1 B A *<br />

1980-1981 1 A A 2 2 2 A *<br />

1981-1982 1 2 2 2 2 B B *<br />

1982-1983 1 1 B 1 B B B *<br />

1983-1984 1 1 1 B 1 2 B *<br />

1984-1985 1 1 1 1 A A A *<br />

1985-1986 1 1 1 1 1 1 1 2<br />

1986-1987 1 1 1 2 2 1 1 B<br />

1987-1988 1 1 1 A 2 A A 1<br />

1988-1989 1 1 B 2 2 2 1 1<br />

1989-1990 1 A 1 A 2 2 – 1<br />

1990-1991 1 1 1 1 2 2 – 2<br />

1991-1992 A A 2 2 2 B 1 1<br />

1992-1993 B B B 2 A B 1<br />

1: La enfermedad fue <strong>de</strong>tectada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> uno ó más períodos favorables.<br />

2: No existieron períodos favorables y la enfermedad no fue <strong>de</strong>tectada.<br />

A: Posterior a uno o más períodos favorables la enfermedad no fue <strong>de</strong>tectada.<br />

B: No existieron períodos favorables y la enfermedad fue <strong>de</strong>tectada.<br />

36/fitosanidad


Tabla 2. Porcentajes <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia y no coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> Naumova modificado<br />

Naumova modificado<br />

Localidad<br />

Campañas analizadas<br />

Por ciento <strong>de</strong><br />

coinci<strong>de</strong>ncia<br />

Por ciento <strong>de</strong> no<br />

coinci<strong>de</strong>ncia tipo A<br />

Por ciento <strong>de</strong> no<br />

coinci<strong>de</strong>ncia tipo B<br />

Güira <strong>de</strong> Melena 15 86,66 6,66 6,66<br />

Güines 15 73,33 20,0 6,66<br />

Melena <strong>de</strong>l Sur 15 73,33 6,66 20,00<br />

Jovellanos 14 78,57 14,28 7,14<br />

Colón 14 78,57 14,28 7,14<br />

Aguada <strong>de</strong> Pasajeros 14 57,14 14,28 28,57<br />

Yabú 12 33,33 41,66 25,0<br />

Venezuela 8 87,50 0,00 12,50<br />

Total 71,02 14,95 14,01<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

El resultado <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l método en<br />

las diferentes localida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> ser observado en la Tabla<br />

1, mientras que la eficiencia se muestra en la Tabla 2.<br />

En Güira <strong>de</strong> Melena el porcentaje <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia fue<br />

<strong>de</strong> 86,66%; sólo en dos campañas el método no funcionó:<br />

en 1991-1992, don<strong>de</strong> se presentaron cinco períodos<br />

favorables, la enfermedad no incidió, y en 1992-1993<br />

esta fue <strong>de</strong>tectada sin la ocurrencia <strong>de</strong> períodos favorables<br />

previos, aunque cuatro y tres días antes cayeron<br />

13,8 y 111,5 mm <strong>de</strong> lluvia. En Güines la coinci<strong>de</strong>ncia<br />

fue <strong>de</strong> 73,33%; la enfermedad no apareció en 1980-81,<br />

1989-1990 y 1991-1992, a pesar <strong>de</strong> que, según el método,<br />

se presentaron períodos favorables; sin embargo,<br />

se <strong>de</strong>tectó en 1992-1993 sin un período favorable previo<br />

a la aparición <strong>de</strong> las primeras manchas. En Melena<br />

<strong>de</strong>l Sur fue <strong>de</strong> 73,33%; no hubo enfermedad en<br />

1980-1981, 1981-1982 y 1991-1992, pero en la primera<br />

<strong>de</strong> ellas fue don<strong>de</strong> único existieron períodos favorables;<br />

en tanto que en 1982-1983 y 1992-1993 fue<br />

observada sin que existieran períodos favorables previos<br />

a su <strong>de</strong>tección, aunque en 1992-1993 esta fue posterior<br />

a 50,5 mm <strong>de</strong> lluvias la semana anterior a la aparición.<br />

En Jovellanos el porcentaje <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia fue <strong>de</strong><br />

78,57%; en ocho <strong>de</strong> las campañas analizadas no se <strong>de</strong>tectó<br />

la enfermedad, y sólo en dos <strong>de</strong> ellas existieron<br />

períodos favorables (1987-1988 y 1989-1990), mientras<br />

que en 1983-1984 esta apareció sin que previamente<br />

se presentara un período favorable, pero sí<br />

cuatro días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber caído 72,8 mm <strong>de</strong> precipitaciones.<br />

En Colón fue <strong>de</strong> 78,57%, en diez campañas no<br />

se observó el tizón tardío; en 1984-1985 y 1992-1993<br />

únicamente se presentaron dos períodos favorables y no<br />

se apreció la enfermedad; no obstante, en 1982-1983<br />

ocurrió algo similar a lo explicado en otras localida<strong>de</strong>s:<br />

la enfermedad apareció sin haber ocurrido ningún período<br />

favorable y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una lluvia <strong>de</strong> 72,8 mm.<br />

Es bueno señalar que en un gran número <strong>de</strong> casos<br />

coinci<strong>de</strong>n campañas don<strong>de</strong> la enfermedad no fue <strong>de</strong>tectada<br />

según el método <strong>de</strong> Naumova Modificado, en<br />

los cuales las lluvias ocurridas estuvieron relacionadas<br />

con la influencia <strong>de</strong>l evento meteorológico El Niño-Oscilación<br />

Sur aspecto que fue oportunamente relacionado<br />

con la ocurrencia <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mias <strong>de</strong>l tizón tardío<br />

[Gómez et al., 1999].<br />

El porcentaje <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia en Horquita fue <strong>de</strong><br />

57,14%; en 1984-1985 y 1987-1988 sólo ocurrieron<br />

dos períodos favorables en la primera y tres en la segunda,<br />

respectivamente; la enfermedad no apareció. Esto<br />

no es preocupante, pues al no existir una frecuencia<br />

mayor <strong>de</strong> intervalos <strong>de</strong> tiempo favorables, la evolución<br />

<strong>de</strong> la epifitotia se limita; pero si ocurre lo contrario, que<br />

el método no alerte y se <strong>de</strong>tecten las primeras manchas,<br />

tal y como sucedió en cinco <strong>de</strong> las 14 campañas<br />

analizadas, sí <strong>de</strong>be serlo. Es posible que por la distancia<br />

que hay entre la Estación Meteorológica <strong>de</strong> Aguada <strong>de</strong><br />

Pasajeros y las áreas <strong>de</strong> la Empresa <strong>de</strong> Cultivos Varios<br />

<strong>de</strong> Horquita, lugar don<strong>de</strong> se siembra la papa en Cienfuegos,<br />

no sea representativa, criterio que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n<br />

los especialistas <strong>de</strong>l Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong><br />

<strong>Vegetal</strong> (LAPROSAV) en esa provincia [Castellanos,<br />

1997, comunicación personal]. Castellanos et al. (1995)<br />

combinaron los métodos Gráfico Móvil [Hyre, 1959] y<br />

Naumova Modificado por Castellanos et al. (1985), don<strong>de</strong><br />

utilizaron un Punto Meteorológico <strong>de</strong>l Ministerio<br />

fitosanidad/37


<strong>de</strong> la Agricultura e indicaron que el mismo fue muy<br />

efectivo para las predicciones <strong>de</strong> focos y epifitotias.<br />

En Yabú fueron analizadas 12 campañas. En cinco <strong>de</strong><br />

ellas, aunque existieron períodos favorables, no hubo<br />

enfermedad; el porcentaje <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia fue <strong>de</strong><br />

33,33%. En 1981-1982 el tizón tardío se <strong>de</strong>tectó <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> un período <strong>de</strong> alerta y otro en el que la temperatura<br />

máxima <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los dos días fue <strong>de</strong> 28,9 o C,<br />

pero hubo precipitaciones <strong>de</strong> 38,4 mm; en 1982-1983<br />

apareció también, luego <strong>de</strong> dos períodos favorables, el<br />

segundo <strong>de</strong> ellos con temperaturas máximas <strong>de</strong> 28,7 o C<br />

el primer día y 30,1 o C el segundo, aunque con 45,3<br />

mm <strong>de</strong> lluvia. En 1983-1984 la enfermedad se <strong>de</strong>tectó<br />

sin ningún período favorable previo a su aparición.<br />

Des<strong>de</strong> 1992-1993 los especialistas <strong>de</strong>l LAPROSAV <strong>de</strong><br />

Villa Clara [Álvarez, 1996, comunicación personal]<br />

<strong>de</strong>tectaron P. parasitica en el follaje <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> papa<br />

en el valle <strong>de</strong> Yabú, la cual causó manchas similares a<br />

las producidas por P. infestans. Una diferencia en la sintomatología<br />

es la ausencia <strong>de</strong>l mildiu blanco característico<br />

<strong>de</strong> P. infestans por el envés <strong>de</strong> la hoja, lo cual pue<strong>de</strong><br />

confundir a los técnicos <strong>de</strong> la sanidad vegetal en el cultivo;<br />

otras <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s entre las morfología <strong>de</strong> ambas<br />

especies pue<strong>de</strong>n ser observadas a través <strong>de</strong>l microscopio<br />

óptico [Erwin y Ribeiro, 1996]. En 1994-1995 y<br />

1995-1996 también existieron brotes <strong>de</strong> intensidad ligera<br />

en diferentes localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dicha provincia.<br />

También P. parasitica fue aislada <strong>de</strong> muestras supuestamente<br />

<strong>de</strong> tizón tardío proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Alquízar y Güines<br />

en febrero y marzo <strong>de</strong> 1998 respectivamente<br />

[Tomás, 1999]. Cuando se analizaron los datos climáticos<br />

prece<strong>de</strong>ntes a la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> los primeros síntomas,<br />

se observó que durante toda la campaña<br />

existieron a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> períodos favorables para el tizón<br />

tardío, períodos <strong>de</strong> alta humedad a consecuencia <strong>de</strong> lo<br />

lluviosa <strong>de</strong> la estación y temperaturas máximas superiores<br />

a 28 o C, que por los requerimientos <strong>de</strong> este patógeno<br />

beneficia su aparición y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

El porcentaje <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l método en Venezuela<br />

(Ciego <strong>de</strong> Ávila) fue <strong>de</strong> 87,5%. De las ocho campañas<br />

analizadas, solo en 1986-1987 se <strong>de</strong>tectó la enfermedad<br />

sin condiciones previas <strong>de</strong> períodos favorables.<br />

El método fue efectivo en seis <strong>de</strong> las ocho localida<strong>de</strong>s<br />

estudiadas, con porcentajes <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia no aceptables<br />

en Horquita y Yabú; se consi<strong>de</strong>ra que este valor<br />

podría mejorar aún más en las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> La Habana<br />

y Matanzas, si el método contemplara, <strong>de</strong> forma<br />

cuantitativa, las precipitaciones para las primeras apariciones.<br />

Es obvio que aunque no exista un período favorable,<br />

si las lluvias sobrepasan <strong>de</strong>terminado valor, la<br />

enfermedad pue<strong>de</strong> aparecer, pues ese factor pue<strong>de</strong><br />

complementar la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los elementos<br />

necesarios para que ocurra el proceso infeccioso, tal<br />

y como fue señalado por Rotem et al. (1971).<br />

Para Cuba, las temperaturas diarias entre 11 y 28 o Cy<br />

las humeda<strong>de</strong>s relativas entre 60 y 100% que ocurren<br />

en períodos <strong>de</strong> dos o más días producto <strong>de</strong> la entrada<br />

<strong>de</strong> un frente frío, son las condiciones que el hongo necesita<br />

para crecer, esporular y penetrar en el tejido foliar<br />

y <strong>de</strong>l tallo hasta completar un nuevo ciclo <strong>de</strong> vida,<br />

lo cual está en correspon<strong>de</strong>ncia con las necesida<strong>de</strong>s ambientales<br />

que P. infestans requiere para su <strong>de</strong>sarrollo. En<br />

la medida en que estas condiciones se repitan, el hongo<br />

será más favorecido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista climático, y<br />

si existen lluvias, lloviznas, neblinas y otros, su evolución<br />

es mucho más efectiva.<br />

CONCLUSIONES<br />

• El porcentaje <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia general <strong>de</strong>l método<br />

Naumova Modificado para pronosticar el tizón tardío<br />

<strong>de</strong> la papa en el período evaluado fue <strong>de</strong> 71%, oscilando<br />

en la región occi<strong>de</strong>ntal entre 73,33 y 86,66%, mientras<br />

que en la región central el rango está entre 33,33 y<br />

87,50%.<br />

• La no-coinci<strong>de</strong>ncia más importante <strong>de</strong>l método ocurre<br />

cuando no alerta y la enfermedad aparece, lo que generalmente<br />

está relacionado con abundantes precipitaciones.<br />

REFERENCIAS<br />

Castellanos, G. L., C. Rodríguez y Teresa Rivero. «Efectividad <strong>de</strong>l<br />

método Naumova para el pronóstico <strong>de</strong>l tizón tardío <strong>de</strong> la papa en la<br />

provincia Cienfuegos durante siete años», Jornada Científico-Técnica<br />

<strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, 3, Cienfuegos, LPSV, 1985.<br />

Castellanos, G. L. et.al.: «Ocurrencia y pronóstico <strong>de</strong>l tizón tardío en<br />

Cienfuegos». En: Simposio Internacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, 5, Villa<br />

Clara: LPSV, 1995.<br />

Erwin, C.D.; O.K. Ribeiro: «Phytophthora. Diseases Worldwi<strong>de</strong>».__ St.<br />

Paul: American Phytopathological Society, 1996.<br />

Gómez, Guadalupe. et al.: «Manejo integrado <strong>de</strong>l tizón tardío <strong>de</strong> la<br />

papa». Informe <strong>de</strong> resultado científico. INISAV, MINAGRI, 1995.<br />

Gómez, Guadalupe, J. Padrón y A. Meulenert: «Influencia <strong>de</strong>l evento<br />

meteorológico El Niño-Oscilación Sur sobre epifitótias <strong>de</strong>l tizón<br />

tardío <strong>de</strong> la papa y el moho azul <strong>de</strong>l tabaco en Cuba», Fitosanidad<br />

(La Habana) 3 (3): 21-26, 1999.<br />

Gómez, Guadalupe et al.: «Naumova Modificado: ajuste <strong>de</strong> un método<br />

<strong>de</strong> pronóstico para el tizón tardío <strong>de</strong> la papa y el tomate en<br />

Cuba», Fitosanidad (La Habana) 3 (3): 95-100, 1999.<br />

Hyre, R. A. «Progress in Forecasting Late Blight of Potato and Tomato»,<br />

Plant Disease (EUA) 38: 245-253, 1954.<br />

INISAV. Metodologías <strong>de</strong> señalización y pronóstico <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>,<br />

MINAGRI, 1978.<br />

38/fitosanidad


Rodríguez, T.J. et. Al.: «Pronóstico a corto plazo <strong>de</strong> Phytophthora infestans<br />

en papa y tomate», Informe <strong>de</strong> Investigación. Quinquenio<br />

1986-90, Cod 515.06.01. La Habana, INISAV, 1989.<br />

Rotem, J.; Cohen, Y.; J. Putter: «Relativity of Limiting and Optimum<br />

Inoculum Loads, Wetting Durations, and Temperatures for Infection<br />

by P. infestans», Phytopathology (EUA) 61(3): 275-278; marz. 1971.<br />

Tomás G. Yoelquis: «Reproducción, sobrevivencia y estudio <strong>de</strong> algunos<br />

aspectos biológicos <strong>de</strong> Phytophthora infestans (Mont.) <strong>de</strong><br />

Bary». Tesis presentada en opción al título académico <strong>de</strong> Master en<br />

Protección <strong>Vegetal</strong>, Ministerio <strong>de</strong> Educación, Universidad Agraria <strong>de</strong><br />

La Habana, La Habana, 1999.<br />

fitosanidad/39


FITOSANIDAD vol. 6, no. 2, junio 2002<br />

Control biológico<br />

RESUMEN<br />

COMBATE DE ACROMYRMEX OCTOSPINOSUS (REICH)<br />

(HYMENOPTERA:FORMICIDAE), CON EL CEBO<br />

MICOINSECTICIDA BIBISAV-2<br />

Rubén P. Pérez Álvarez y Zoila G. Trujillo González<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5a. B y 5a. F, Playa,<br />

Ciudad <strong>de</strong> La Habana, CP 11600<br />

ABSTRACT<br />

Para el combate <strong>de</strong> la hormiga cortadora <strong>de</strong> hojas Acromyrmex octospinosus<br />

(Reich) fue utilizado el cebo micoinsecticida BIBISAV-2 que<br />

tiene como ingrediente activo al hongo entomopatógeno Beauveria<br />

bassiana (Bals.) Vuill. El experimento se realizó en áreas <strong>de</strong>l Parque<br />

Lenin en Ciudad <strong>de</strong> La Habana. Los tratamientos fueron realizados a<br />

las dosis <strong>de</strong> 15 y 100 g/m 2 <strong>de</strong>l bibijagüero <strong>de</strong>l cebo químico do<strong>de</strong>cacloro<br />

y Bibisav- 2, respectivamente, aplicado al atar<strong>de</strong>cer al lado <strong>de</strong> las<br />

pistas o caminos con actividad <strong>de</strong> forrajeo <strong>de</strong> la plaga, don<strong>de</strong> se cuantificó<br />

en cuatro agujeros el número <strong>de</strong> insectos que entraban y salían<br />

durante un minuto, el área <strong>de</strong>l bibijagüero y el número <strong>de</strong> agujeros por<br />

nidos. Las variantes se replicaron cinco veces. Los resultados <strong>de</strong>mostraron<br />

que Bibisav-2 es capaz <strong>de</strong> reducir la actividad <strong>de</strong> los bibijagüeros<br />

a partir <strong>de</strong> los quince días <strong>de</strong> realizado los tratamientos con<br />

efectividad <strong>de</strong> 97%, mientras que a los treinta días se observó el cierre<br />

<strong>de</strong> los agujeros y la mortalidad <strong>de</strong> la colonia con resultados <strong>de</strong> efectividad<br />

similares con el formicida Mirex.<br />

Palabras clave: Acromyrmex, hormigas, Bibisav, hongo entomopatógeno,<br />

Beauveria bassiana.<br />

The bite fungi-insectici<strong>de</strong> BIBISAV-2 was used to control the leaf cutter<br />

ant Acromyrmex octospinosus (Reich). This bite has as an active<br />

ingredient the entomopathogen fungi Beauveria bassiana (Bals.) Vuill.<br />

It was used in the field of the Lenin Park in Ciudad <strong>de</strong> la Habana. The<br />

treatments were applied in doses of 100 g/m 2 in the anthill at the sunset<br />

at both si<strong>de</strong>s of the roads in which there was forage activity of the<br />

pest, from this field. We took 4 holesand we measured the number of<br />

insects that went in and hour during a minute, the field of the anthill and<br />

the number of holes per nests. These variants were applied five times.<br />

The results showed that BIBISAV-2 is capable of reducing the activity<br />

of the anthills is days after the treatments were applied with an effectiveness<br />

of 97% and is days later, it was seen the closure of the holes<br />

and the <strong>de</strong>struction of the colony with results of effectiveness similar to<br />

the bite MIREX.<br />

Key word: Acromyrmex, ants, entomopathogen fungus, Beauveria<br />

bassiana<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En Cuba, Acromyrmex octospinosus (Reich) (Hymenoptera:<br />

Formicidae) es la segunda especie <strong>de</strong> hormiga cortadora<br />

<strong>de</strong> hojas más importante por los daños que<br />

causa a la agricultura. Se encuentra distribuida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

costa norte hasta la región central <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong><br />

Ciudad <strong>de</strong> La Habana, La Habana y Matanzas según<br />

Trujillo et al. (1995), aunque recientemente ha sido <strong>de</strong>tectada<br />

en la región norte <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l<br />

Río [Álvarez, 1999].<br />

Esta especie se caracteriza por ser mas pequeña que<br />

Atta insularis, <strong>de</strong> color rojizo oscuro y sus nidos los<br />

construye más superficiales [Trujillo,1998].<br />

Machado et al. (1998) realizaron inoculaciones <strong>de</strong><br />

Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. y Metarhizium anisopliae<br />

(Metsch) Sor., sobre algunas especies <strong>de</strong> Acromyrmex, y<br />

observaron que a partir <strong>de</strong> los tres y diez días estos insectos<br />

abandonaron los huecos y se redujo la actividad externa<br />

<strong>de</strong> estos insectos. Diehl-Fleig et al. (1995) valoraron el<br />

efecto <strong>de</strong> tres líneas <strong>de</strong>l hongo B. bassiana para el combate<br />

<strong>de</strong> Acromyrmex en época <strong>de</strong> verano e invierno. Los resultados<br />

mostraron que la línea Bsa presentó eficiencia<br />

diferencial en las dos estaciones; la línea Bsa fue más<br />

eficiente en invierno con un 60% <strong>de</strong> efectividad sobre la<br />

colonia en relación con la línea LV que obtuvo apenas<br />

un 20%; en verano ocurrió lo inverso. Esto sugiere que<br />

<strong>de</strong> acuerdo con la estación <strong>de</strong>l año <strong>de</strong>ben ser utilizadas<br />

líneas diferentes para el combate <strong>de</strong> Acromyrmex spp.<br />

Carrión et al. (1996) informaron el aislamiento <strong>de</strong><br />

B. bassiana, M. anisopliae y Aspergillus parasiticum <strong>de</strong>l<br />

fitosanidad/41


Pérez y Trujillo<br />

cuerpo <strong>de</strong> hembras muertas <strong>de</strong> Atta mexicana en el estado<br />

<strong>de</strong> Morelos en México <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> producirse el vuelo<br />

nupcial <strong>de</strong> estos insectos, lo cual constituye el primer<br />

registro <strong>de</strong> hongos entomopatógenos afectando a A.<br />

mexicana.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo estuvo encaminado a<br />

evaluar la efectividad <strong>de</strong>l cebo Bibisav-2 para el combate<br />

<strong>de</strong> Acromyrmex octospinosus.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Los estudios se realizaron en áreas <strong>de</strong>l Parque Lenin<br />

ubicado en la periferia <strong>de</strong> Ciudad <strong>de</strong> La Habana, don<strong>de</strong><br />

se localiza la especie A. octospinosus asociada a importantes<br />

daños en víveros y la vegetación característica <strong>de</strong><br />

este parque.<br />

Los tratamientos se realizaron al lado <strong>de</strong> las pistas <strong>de</strong>l<br />

bibijagüero, aplicado al atar<strong>de</strong>cer (<strong>de</strong> seis a siete <strong>de</strong> la<br />

noche) según recomendaciones <strong>de</strong> Pérez et al. (1998).<br />

Se realizó un chequeo previo <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l bibijagüero<br />

mediante el conteo <strong>de</strong> los insectos que entraban<br />

y salían durante un minuto. Estas observaciones se<br />

continuaron a los 7, 15, 30, 60 y 90 días posteriores al<br />

tratamiento. Se calculó a<strong>de</strong>más el número <strong>de</strong> agujeros<br />

y el área que abarcaban los bibijagüeros, se calculó su<br />

área final y el número <strong>de</strong> agujeros activos. Las variantes<br />

utilizadas fueron:<br />

Bibisav-2 100 g/m 2 una aplicación<br />

Do<strong>de</strong>cacloro (Mirex) 15 g/m 2 una aplicación<br />

Testigo sin tratamiento – –<br />

El por ciento <strong>de</strong> eficacia se <strong>de</strong>terminó por la fórmula <strong>de</strong><br />

Hen<strong>de</strong>rson-Tilton [Ciba-Geygi, 1988] y se transformaron<br />

a arcsenox, se procesaron mediante análisis <strong>de</strong> varianza<br />

con un 95% <strong>de</strong> confiabilidad y se establecieron<br />

las diferencias significativas según las pruebas <strong>de</strong> Newman-Keuls<br />

[Dagnelie,1984].<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

La utilización <strong>de</strong>l bioplaguicida Bibisav-2 para el combate<br />

<strong>de</strong> la hormiga cortadora <strong>de</strong> hojas A. octospinosus resultó<br />

ser eficaz. A partir <strong>de</strong> los quince días <strong>de</strong> aplicado<br />

el bioplaguicida se observó reducción <strong>de</strong> las poblaciones<br />

<strong>de</strong> esta especie, y a partir <strong>de</strong> los treinta el cese <strong>de</strong> la<br />

actividad <strong>de</strong> los bibijagüeros, <strong>de</strong>bido a la acción <strong>de</strong>l<br />

Tabla 1. Comportamiento <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> Acromyrmex octospinosus (Reich) frente<br />

al bioplaguicida Bibisav-2 (octubre 1997-enero 1998)<br />

Variantes<br />

No. <strong>de</strong><br />

bibijagüeros<br />

Conteo<br />

inicial<br />

Población media observada<br />

7 días 15 días 30 días 60 días 90 días<br />

1 112 108 80 20 0 0<br />

Bibisav-2<br />

B. bassiana<br />

2 94 81 66 12 0 0<br />

3 80 112 91 3 0 0<br />

4 25 46 27 0 0 0<br />

Total ////////////// 77,75 86,75 66,0 8,75 0 0<br />

1 45 82 27 0 0 0<br />

Mirex<br />

do<strong>de</strong>cacloro<br />

2 50 85 32 0 0 0<br />

3 55 65 20 0 0 0<br />

4 41 46 27 0 0 0<br />

Total (x) ////////////// 47,75 69,50 26,50 0 0 0<br />

1 30 27 30 100 84 102<br />

Testigo sin<br />

tratamiento<br />

2 41 52 83 78 51 84<br />

3 24 93 104 84 77 78<br />

4 19 60 79 92 81 67<br />

Total (x) ////////////// 28,50 60,0 74,0 88,5 73,25 82,75<br />

42/fitosanidad


Combate <strong>de</strong> Acromyrmex octospinosus...<br />

hongo B. bassiana, comprobada por los insectos micosados<br />

y la apertura <strong>de</strong> los bibijagüeros. (Tabla 1).<br />

La efectividad <strong>de</strong> Bibisav-2 sobre A. octospinosus a los<br />

treinta días postratamiento alcanzó el 97% sin dife-<br />

Tabla 1. Efectividad técnica (%) <strong>de</strong>l bioplaguicida Bibisav-2 en el combate <strong>de</strong> Acromyrmex octospinosus<br />

(Reich) (octubre 1997-enero 1998)<br />

Variantes<br />

Efectividad técnica (%)<br />

7 días 15 días 30 días 60 días 90 días<br />

Bibisav-2 47,0 a 67,0 b 97,0 a 100,0 a 100,0 a<br />

Do<strong>de</strong>cacloro 32,0 a 89,0 a 100,0 a 100,0 a 100,0 a<br />

Testigo 0 0 0 0 0<br />

rencias significativas con el estándar Mirex <strong>de</strong> reconocida<br />

eficacia sobre dicha especie (Tabla 2).<br />

Resultados similares fueron obtenidos en las investigaciones<br />

realizadas por Trujillo (1998) con tratamientos<br />

<strong>de</strong> B. bassiana para el combate <strong>de</strong> A. insularis, los cuales<br />

provocaron la infección sobre las poblaciones <strong>de</strong> A. insularis<br />

y la muerte <strong>de</strong>l bibijagüero a partir <strong>de</strong> los treinta<br />

días postratamiento.<br />

En Brazil, Diehl-Fleig y Lucchese (1991) indicaron que<br />

la aplicación <strong>de</strong> B. bassiana y M. anisopliae provocaron<br />

mortalidad sobre las especies <strong>de</strong> Acromyrmex striatus, lo<br />

que coinci<strong>de</strong> con los resultados obtenidos en esta experiencia<br />

sobre la especie A. octospinosus.<br />

Por otra parte, Alves y Sosa (1983) realizaron estudios<br />

sobre la susceptibilidad <strong>de</strong> los soldados y obreras <strong>de</strong><br />

Atta rubropilosa, e indicaron que los soldados <strong>de</strong> esta especie<br />

son más sensibles frente a B. bassiana, mientras<br />

que las obreras lo son frente a M. anisopliae.<br />

A los noventa días <strong>de</strong> aplicado Bibisav-2 no se observaron<br />

agujeros activos ni áreas con actividad <strong>de</strong> estos insectos,<br />

al igual que don<strong>de</strong> se aplicó el formicida Mirex,<br />

mientras que el número promedio <strong>de</strong> agujeros activos<br />

en las áreas testigos aumentó <strong>de</strong> 3,7 a 6,5, y el área<br />

Tabla 3. Caracterización <strong>de</strong> los bibijagüeros <strong>de</strong> Acromyrmex octospinosus bajo tratamiento con Bibisav-2<br />

(octubre 1997-enero 1998)<br />

Variantes<br />

Bibisav-2<br />

No. <strong>de</strong><br />

bibijagüeros<br />

Estado inicial<br />

Estado final<br />

No. agujeros Área (m 2 ) No. agujeros Área (m 2 )<br />

1 4 16 0 0<br />

2 3 8 0 0<br />

3 2 6 0 0<br />

4 3 20 0 0<br />

Total (x) /////////////////// 3 12,5 0 0<br />

Do<strong>de</strong>cacloro<br />

1 4 20 0 0<br />

2 4 10 0 0<br />

3 3 15 0 0<br />

4 2 7 0 0<br />

Total (x) ////////////////// 3,25 13,0 0 0<br />

Testigo sin<br />

tratamiento<br />

1 5 35 7 49<br />

2 3 10 6 12<br />

3 4 5 8 6<br />

4 3 7 5 8<br />

Total (x) /////////////////// 3,7 14,25 6,5 18,75<br />

fitosanidad/43


Pérez y Trujillo<br />

afectada <strong>de</strong> 14,25 m 2 a 18,75m 2 , lo que <strong>de</strong>mostró la<br />

efectividad <strong>de</strong> Bibisav-2 (Tabla 3).<br />

CONCLUSIONES<br />

• El cebo Bibisav-2 es efectivo para el combate <strong>de</strong><br />

Acromyrmex octospinosus, reduciendo la población a partir<br />

<strong>de</strong> los 15 días posteriores al tratamiento, con una<br />

efectividad <strong>de</strong>l 97% a los 30 días.<br />

REFERENCIAS<br />

Álvarez, A. A.: Comunicación personal. IV Encuentro Nacional <strong>de</strong> Viveristas.<br />

Emprestur, Boyeros, La Habana, octubre 25-27, 1995.<br />

Alves, S .B. ; D. R. Sosa Gómez: «Virulencia do Metarhizium anisopliae<br />

(Metsch) Sorokin e Beauveria bassiana (Balsamo) Vuill. para<br />

duas castas <strong>de</strong> Atta sex<strong>de</strong>ns rubropilosa (Foprel,1988)», Poliagro 5<br />

(1) : 1-9, 1983.<br />

Carrion, G. ; L. Quiroz; J. Valenzuela: «Hongos entomopatógenos <strong>de</strong><br />

la hormiga arriera Atta mexicana en México», Revista Mexicana <strong>de</strong><br />

Micología 12: 41-48, 1996.<br />

Ciba, Geigy: Manual para ensayos <strong>de</strong> campo en protección vegetal,<br />

2a. ed., Ed. Werner Puinener, Dirección Agricultura CIBA -GEIG,.<br />

33-34, 1988.<br />

Dagnelie, P. «Theorie el meto<strong>de</strong>s statisques», (Grembloux): Les<br />

Presses Agronomiques, v. 2: 242-250, 1984.<br />

Dielh- Fleig; Luchese: «Reaccoes comportamentais <strong>de</strong> operarias <strong>de</strong><br />

Acromyrmex striatus (Hymenoptera: Formicidae) na presenca <strong>de</strong><br />

fungos entomopatógenicos», Revista Brazileña <strong>de</strong> Entomología 35<br />

(1) : 101-107, 1991.<br />

Diehl Fleig; Elena y Marcia E. Da Silva: «Development of Beauveria<br />

bassiana (Bals.) Vuill. and of Metarhizium anisopliae (Metsch) Sorok<br />

in Culture Containing Hovenia dulcis Extract», Acta Biológica Leopol<strong>de</strong>nsa.<br />

14 (2) : 15-22, 1992.<br />

Machado, Vilmar; E. O. Fleig; M. Luchese: «Reacciones observadas<br />

en colonias <strong>de</strong> algunas especies <strong>de</strong> Acromyrmex (Hymenoptera:<br />

Formicidae) inoculados con hongos entomopatógenos», Ciencia y<br />

Cultura 40(u), 1998.<br />

Pérez, A .R.; Zoila Trujillo; Aidanet Carr; E.O Burke: «Obtención <strong>de</strong> un<br />

cebo micoinsecticida para el combate <strong>de</strong> Atta insularis», XII Fórum<br />

<strong>de</strong> Ciencia y Técnica. Evento <strong>de</strong> Base, INISAV, 1998.<br />

Trujillo, G. Zoila: «Estudio sobre la efectividad <strong>de</strong>l hongo entomopatógeno<br />

Beauveria bassiana (Bals) Vuill para el combate <strong>de</strong> Atta insularis<br />

Guerin en Cuba», tesis presentada en opción al grado científico<br />

44/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 6, no. 2, junio 2002<br />

Comunicaciones<br />

cortas<br />

PRIMER REPORTE EN CUBA DE PANTOEA HERBÍCOLA<br />

(SIN. ERWINIA HERBÍCOLA), CON DAÑOS EN HENEQUÉN<br />

Merce<strong>de</strong>s Cruz, 1 Zenaida Amat, 2 Armando Calles 3 y Caridad Valdés 1<br />

1 <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Hortícolas Liliana Dimitrova.<br />

2 <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5a. B y 5a. F, Playa,<br />

Ciudad <strong>de</strong> La Habana, CP 11600<br />

3 Empresa Henequenera Eladio Martínez León.<br />

Los agaves forman un grupo importante <strong>de</strong> cultivos<br />

industriales, <strong>de</strong> los que se extrae una amplia gama <strong>de</strong><br />

productos (fibra, aguardiente, sustancias químicas, etc.)<br />

[Amarella et al., 2000]. El henequén (Agave fourcroy<strong>de</strong>s<br />

Lem.) tiene gran importancia económica para Cuba<br />

por la utilización <strong>de</strong> su fibra en la producción <strong>de</strong> sogas<br />

y cor<strong>de</strong>les <strong>de</strong> interés tanto para la agricultura como<br />

para otros sectores, así como por la posibilidad <strong>de</strong> su<br />

comercialización en el mercado exterior [Valdés, 1998],<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser una planta tolerante a la escasez <strong>de</strong> agua<br />

y que posibilita controlar la erosión <strong>de</strong>l suelo [Amarella<br />

et al., 2000].<br />

En los países productores <strong>de</strong> esta planta, uno <strong>de</strong> los<br />

problemas <strong>de</strong>tectados ha sido su bajo rendimiento, lo<br />

cual se ha tratado <strong>de</strong> resolver mediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

investigaciones en busca <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada tecnología, y<br />

sin tener muy en cuenta la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong>bido a que no ocasionan daños espectaculares [Barrera<br />

y Díaz, 1993]; aunque con el transcurso <strong>de</strong>l tiempo<br />

ha quedado claro que no obstante la nobleza <strong>de</strong> esta<br />

planta, no está libre <strong>de</strong> problemas fitopatológicos, y<br />

que las enfermeda<strong>de</strong>s se encuentran en altos porcentajes<br />

en las plantaciones, lo cual afecta la productividad<br />

al <strong>de</strong>teriorar la penca y la calidad <strong>de</strong> la fibra [Díaz,<br />

1988]. De igual forma en Cuba se han realizado pocas<br />

investigaciones sobre las enfermeda<strong>de</strong>s que afectan a<br />

estas plantaciones, y en las empresas henequeneras no<br />

existe una a<strong>de</strong>cuada atención fitopatológica. Por todo<br />

lo anterior, el objetivo <strong>de</strong> este trabajo es <strong>de</strong>terminar el<br />

agente causal <strong>de</strong> la enfermedad presente en las áreas <strong>de</strong><br />

campo y vivero <strong>de</strong> la Empresa Henequenera <strong>de</strong> Matanzas,<br />

y que se caracteriza por una pudrición que comienza<br />

en los tejidos adyacentes a la espina apical <strong>de</strong> la<br />

hoja, los cuales al colapsar toman una coloración que<br />

va <strong>de</strong> café oscuro a negro, y <strong>de</strong> textura rugosa, la que<br />

avanza rápidamente hacia la parte basal, produciendo<br />

una exudación gomosa <strong>de</strong> color rojizo, lo que permitirá<br />

tomar las medidas necesarias para su control.<br />

En áreas <strong>de</strong> producción y vivero se colectaron hojas con<br />

síntomas <strong>de</strong> la enfermedad para proce<strong>de</strong>r a la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l agente causal, para lo cual las secciones <strong>de</strong><br />

hojas enfermas se lavaron con agua <strong>de</strong>l grifo durante<br />

veinte minutos, y a continuación con agua <strong>de</strong>stilada estéril.<br />

Posteriormente se trituraron en agua <strong>de</strong>stilada estéril<br />

y se <strong>de</strong>jaron en reposo por espacio <strong>de</strong> una hora. Se<br />

realizó siembra sobre medio agar nutriente y las placas<br />

se incubaron a 27 °C. A los dos días se seleccionaron<br />

las colonias sospechosas y se transfirieron a tubos con<br />

agar nutriente, para proce<strong>de</strong>r a realizar la tinción <strong>de</strong><br />

Gram y Flagelo [Harrigan y Mc Cance, 1968], así como<br />

las pruebas necesarias para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la especie,<br />

según Bergey’s (1974, 1984).<br />

Las cepas aisladas se inocularon por punción en plantas<br />

pequeñas <strong>de</strong> henequén, las que se mantuvieron en<br />

casa <strong>de</strong> cristal hasta la aparición <strong>de</strong> los síntomas.<br />

De las muestras colectadas se obtuvieron cepas que resultaron<br />

gram negativo, móviles (peritricas), fermentativas,<br />

anaeróbicas, indol negativo, crecieron a 36 °C y<br />

hasta el 5% <strong>de</strong> NaCl, nitrato positivo, licuaron la gelatina,<br />

no hidrolizaron la caseína ni el almidón y presentaron<br />

una pigmentación amarilla.<br />

En cuanto a la utilización <strong>de</strong> azúcares, las cepas acidificaron<br />

la arabinosa, xilosa, manitol, maltosa, manosa,<br />

ramnosa, ribosa, sorbitol y salicín; no produjeron ácido<br />

<strong>de</strong> celobiosa, dulcitol, inositol y adonitol. Utilizaron<br />

como únicas fuentes <strong>de</strong> carbono el lactato y el<br />

citrato. Estos datos concuerdan con las <strong>de</strong>scripciones<br />

<strong>de</strong> Lelliot (1974) y el manual <strong>de</strong> Bergey’s (1984) para<br />

el género Erwinia y la especie herbicola; que actualmente<br />

respon<strong>de</strong> a la clasificación <strong>de</strong> Pantoea herbicola pv. herbicola<br />

[Young et al.,1996].<br />

La prueba <strong>de</strong> patogenicidad permitió observar a los<br />

siete días la presencia <strong>de</strong> la enfermedad, cuya sintomatología<br />

coinci<strong>de</strong> con los síntomas <strong>de</strong>scritos por Díaz<br />

fitosanidad/45


Cruz y otros<br />

(1988) y Barrera y Díaz (1993), causados por una<br />

Erwinia sp. y conocida como punta seca <strong>de</strong> la hoja en el<br />

cultivo <strong>de</strong>l henequén. En todos los casos se realizó el<br />

reaislamiento.<br />

En el país los daños ocasionados por las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

no han sido muy severos, lo que ha provocado que cada<br />

día se incremente su presencia en los campos, y por<br />

tanto resultan inutilizadas gran cantidad <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong><br />

forma parcial o total, sin que se le preste mucha atención,<br />

lo cual pue<strong>de</strong> ser perfectamente evitable si se toman<br />

sólo medidas básicas <strong>de</strong> saneamiento teniendo en<br />

cuenta las características <strong>de</strong>l cultivo, tales como el corte<br />

<strong>de</strong> la hojas afectadas y la <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong>l instrumento<br />

<strong>de</strong> corte con formalina al 2o5%.<br />

En Cuba, la literatura sólo reporta la Erwinia sp. afectando<br />

al henequén, y en la lista <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s bacterianas<br />

presentes en el país [Stefanova, 1990] no<br />

aparece reportada esta especie, por lo que este constituye<br />

el primer reporte <strong>de</strong> Pantoea herbicola sin. Erwinia<br />

herbicola, causando daños en henequén, por lo que es<br />

necesario preservar las cepas <strong>de</strong> este patógeno para ser<br />

utilizadas en futuros trabajos <strong>de</strong> mejoramiento genético,<br />

así como impartir conferencias en las empresas henequeneras<br />

<strong>de</strong>l país para dar a conocer los síntomas <strong>de</strong><br />

la enfermedad y la forma <strong>de</strong> prevenir su diseminación.<br />

REFERENCIAS<br />

Amarella, E.; J. L. Herrera; M. L. Robert: La biotecnología aplicada al<br />

henequén: alternativas para el futuro, CICY, Yucatán, México, 2000.<br />

Barrera, J. A.; R. Díaz: Henequén, <strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong><br />

Forestales y Agropecuarias, Centro <strong>de</strong> Investigación Regional<br />

<strong>de</strong>l Sureste (SARH), México, 1993.<br />

Bergey`s: Manual of Determinative Bacteriology, eighth edition, The<br />

Williams & Wilkins Company, Baltimore, 1974, pp. 243-244.<br />

––––: Manual of Sistematic Bacteriology, vol. I, The Williams & Wilkins<br />

Company, Baltimore, 1984.<br />

Díaz, R.: «Principales enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l henequén», Folleto técnico<br />

no. 4, México, 1988.<br />

Harrigan W. F.; Margaret E. McCance: Métodos <strong>de</strong> laboratorios en<br />

microbiología, Ed. Aca<strong>de</strong>mia, León, España, 1968.<br />

Lelliot, R. A.: « Genus XII», Manual of Determinative Bacteriology,<br />

eight edition, The Williams & Wilkins Company. Baltimore, 1974, pp.<br />

243-244.<br />

Stefanova, Marusia: «Lista <strong>de</strong> bacterias fitopatógenas <strong>de</strong> Cuba», CID-<br />

INISAV, MINAGRI, La Habana, abril 1990, p.31.<br />

Valdés, Caridad: «Efecto <strong>de</strong> los bioestimuladores en el crecimiento<br />

<strong>de</strong>l henequén (Agave fourcroy<strong>de</strong>s Lem.) en fase <strong>de</strong> vivero», Informe<br />

final <strong>de</strong> tarea «Efecto <strong>de</strong> los bioestimuladores en el crecimiento<br />

<strong>de</strong>l henequén (Agave fourcroy<strong>de</strong>s Lem.) en fase <strong>de</strong> vivero», Proyecto<br />

«Desarrollo tecnológico y validación <strong>de</strong> reguladores <strong>de</strong> crecimiento<br />

vegetal obtenido por vía biotecnológica».<br />

Young, J. M.; Whenna Manaaki; G. S. Sad<strong>de</strong>r; Y. Takikawa; S. H. De<br />

Boer; L. Vauterin; L. Gardan; R. I. Gvozyak; D. E. Stead: «Names<br />

of Plant Pathogenic Bacteria», Review of Pathology 75 (9): 721-760,<br />

Inglaterra, 1996.<br />

46/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 6, no. 2, junio 2002<br />

PLANOCOCCUS MINOR (MARKELL), VECTOR DEL VIRUS<br />

ESTRIADO DEL PLÁTANO (BSV)<br />

Gloria González Arias, Caridad Font y Erick Miranda<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Virología. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514<br />

e/ 5a. B y 5a. F, Playa, Ciudad <strong>de</strong> La Habana, c.e. ggonzalez@inisav.cu, CP 11600<br />

Los bananos y los plátanos pertenecen al género<br />

Musa, y son un importante renglón alimenticio <strong>de</strong> millones<br />

<strong>de</strong> personas a nivel mundial. El consumo per cápita<br />

es <strong>de</strong> 49 a 150 kg en diferentes países [Tezenas du<br />

Montcel, 1991].<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s como las ocasionadas por patógenos<br />

fúngicos y virales producen daños a estos cultivos con<br />

las consecuentes pérdidas en el número, peso y calidad<br />

<strong>de</strong> los frutos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> constituir focos <strong>de</strong> contaminación<br />

para futuras plantaciones.<br />

Entre los virus que afectan a bananos y plátanos, el virus<br />

estriado <strong>de</strong>l plátano (BSV) es uno <strong>de</strong> los más extendidos,<br />

<strong>de</strong>tectado primeramente en Costa <strong>de</strong> Marfil y<br />

posteriormente en Nigeria, Tanzania, Madagascar,<br />

Brasil, India, Australia, Guadalupe y Cuba [Jones y<br />

Lockhart, 1993; Dahal et al., 1997; Font et al., 1998].<br />

El BSV pertenece al grupo <strong>de</strong> los Badnavirus. Da lugar<br />

a síntomas típicos que comienzan con líneas cloróticas<br />

pequeñas en las hojas que se van uniendo hasta formar<br />

líneas completas que pue<strong>de</strong>n tornarse necróticas, frutos<br />

con manchas y lesiones en el pseudotallo y se<br />

transmite por los pseudocóccidos Planococcus citri y Dysmicoccus<br />

brevipes [Matile-Ferrero y Williams, 1995] y Pseudococcus<br />

comstocki [Hong, 1998].<br />

En Cuba se están realizando los primeros estudios sobre<br />

la transmisión <strong>de</strong>l BSV con el objetivo <strong>de</strong> conocer<br />

los posibles vectores <strong>de</strong> la familia Pseudococcidae involucrados<br />

y su eficiencia, lo que contribuirá al conocimiento<br />

<strong>de</strong> la asociación virus-vector.<br />

Para este estudio se establecieron crías <strong>de</strong> Pseudococcus<br />

minor (Markell), provenientes <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> los cítricos,<br />

sobre tubérculos <strong>de</strong> papa (Solanum tuberosum L.)<br />

greladas y colocadas en recipientes <strong>de</strong> cristal. El inóculo<br />

utilizado se conservó en plantas <strong>de</strong> plátano infectadas<br />

con BSV <strong>de</strong> la variedad FHIA-21 y el material por<br />

infectar fueron vitroplantas <strong>de</strong> la variedad FHIA-18.<br />

Para la trasmisión, los pseudocóccidos se mantuvieron<br />

en ayuno durante 24 horas, con un período <strong>de</strong> adquisición<br />

<strong>de</strong> ese mismo tiempo en plantas infectadas, y un<br />

período <strong>de</strong> transmisión en plantas sanas <strong>de</strong> 48. Se utilizaron<br />

tres ejemplares jóvenes por planta y se infectaron<br />

93 plantas.<br />

La técnica <strong>de</strong> diagnóstico utilizada fue PTA-ELISA<br />

(Indirecto) con el antisuero específico (cedido gentilmente<br />

por el doctor B.E.L Lockhart), a una dilución <strong>de</strong><br />

1/600 y <strong>de</strong>l conjugado a 1/6 000. Como controles positivos<br />

y negativos se utilizaron plantas infectadas con<br />

BSV <strong>de</strong> la variedad FHIA-21 e infectados con el virus<br />

<strong>de</strong>l mosaico <strong>de</strong>l pepino (CMV), respectivamente. Las<br />

plantas por infectar fueron analizadas previamente por<br />

la técnica antes mencionada. Los resultados se muestran<br />

en la Tabla 1.<br />

a) Anterior a la infección<br />

Tabla 1<br />

No. <strong>de</strong> plantas<br />

evaluadas<br />

Control (+)<br />

D.O.<br />

Control (–)<br />

D.O.<br />

Total <strong>de</strong> plantas<br />

sanas (93)<br />

D.O.<br />

100 0,740 0,140 0,110-0,196<br />

fitosanidad/47


González y otros<br />

b) Posterior a la infección<br />

No. <strong>de</strong> plantas<br />

infectadas<br />

Control (+)<br />

D.O.<br />

Control (–)<br />

D.O.<br />

Total <strong>de</strong> plantas<br />

positivas (16)<br />

D.O<br />

D.O. = Densidad óptica<br />

93 0,699 0,160 0,450-0,675<br />

Los resultados arrojaron que sólo se infectaron 16<br />

plantas <strong>de</strong> plátano con el virus estriado <strong>de</strong>l plátano<br />

mediante el pseudocóccido Pseudococcus minor (Markell),<br />

lo que representa una eficiencia en la transmisión<br />

<strong>de</strong> 17,20%, las que manifestaron los síntomas característicos<br />

a las cuatro semanas <strong>de</strong> haber realizado la<br />

transmisión.<br />

Estudios vectoriales realizados con el pseudocóccido<br />

Planococcus comstocki <strong>de</strong>mostraron una alta eficiencia en<br />

la transmisión <strong>de</strong>l BSV, con una incubación <strong>de</strong> tres semanas,<br />

antes <strong>de</strong> que los síntomas fueran visibles<br />

[Hong, 1998], lo que no correspon<strong>de</strong> con la transmisión<br />

con Pseudococcus minor (Markell).<br />

Las referencias sobre los parámetros <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong><br />

los diferentes pseudocóccidos que intervienen en la diseminación<br />

<strong>de</strong>l BSV y su efectividad no son abundantes,<br />

a pesar <strong>de</strong> ser un elemento muy importante por<br />

esclarecer. Debido a esto, grupos <strong>de</strong> investigadores interesados<br />

en esta temática señalaron en el año 2000<br />

prioritariamente la necesidad <strong>de</strong>l montaje <strong>de</strong> experiencia<br />

sobre transmisión con las chinches harinosas, a fin<br />

<strong>de</strong> poseer resultados válidos.<br />

En nuestro trabajo indicamos que Pseudococcus minor<br />

(Markett), no antes comprobado, es vector <strong>de</strong>l BSV,<br />

pero con una baja eficiencia. Estudios posteriores <strong>de</strong><br />

transmisión serán encaminados con otros pseudocóccidos<br />

en Cuba.<br />

REFERENCIAS<br />

Dahal, G.; J. Hudges; D. A. Jones; R. G. Thottappilly; B. E. L. Lokhard:<br />

« Effect of Temperature on Symptom Expression and Detection<br />

of Banana Streak Virus Badnavirus in Plantain and Bananas»,<br />

Phytopathology, Abstract 87 (6), 1997.<br />

Font, Caridad; I. Curbelo; J. Fernán<strong>de</strong>z; Surey Valdés; Dania Pereira:<br />

«Detección <strong>de</strong> partículas baciliformes en el cultivo <strong>de</strong>l lótano (Musa<br />

spp.)». Tercer Seminario Científico Internacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>.<br />

Resúmenes, junio 1998.<br />

Hong-Ji: Infomusa, vol. 7, no. 2, diciembre 1998.<br />

Jones, D. R.; B. E. L. Lokhart: « Banana Streak Disease. Musa disease»,<br />

Fact Sheet no. 4 INIBAP, July 1993.<br />

Matile-Ferrero, D.; D. J. Williams: « Recent Outbreaks of Mealbugs on<br />

Plantain (Musa spp.) in Nigeria Including a New Record for Africa<br />

and a Description of a New Species of Planococcus Ferris (Homoptera:Pseudococcidae)»,<br />

Bull. Soc. Entomol. 100:445-449, Francia,<br />

1995.<br />

Tezenas du Montcel, H. :«The Core Programs of INIBAP», Bananas<br />

Diseases in Asia and the Pacific, INIBAP Network of Asia and the<br />

Pacific, 1991.<br />

48/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 6, no. 2, junio 2002<br />

Resumen <strong>de</strong> tesis<br />

NOCIVIDAD Y DINÁMICA DE PHYLLOCNISTIC CITRELLA<br />

STAINTON EN NARANJA VALENCIA (CITRUS<br />

SINENSIS OSBECK)<br />

Eva Santos Quesada<br />

Departamento <strong>de</strong> Ciencias Biológicas <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávila. Carretera<br />

a Morón Km 9½, Ciego <strong>de</strong> Ávila, Cuba, c.e. evasan@facagro.unica.cu alexis@facagro.unica.cu<br />

En la Empresa Cítricos <strong>de</strong> Ceballos, durante el período<br />

<strong>de</strong> 1997 a 1999 se realizaron experimentos sobre la inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l microlepidóptero en naranjo Valencia Citrus<br />

sinensis (L.) Osbeck, don<strong>de</strong> se evaluaron los daños mediante<br />

una escala <strong>de</strong> cuatro grados <strong>de</strong> afectación <strong>de</strong> las<br />

hojas. Se <strong>de</strong>terminaron los pigmentos clorofílicos presentes,<br />

intensidad fotosintética, el contenido <strong>de</strong> calcio,<br />

prolina y fuerza <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> la hoja, y se correlacionaron<br />

con los grados <strong>de</strong> afectación . A<strong>de</strong>más se realizó<br />

un estudio <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> las lesiones en ambos<br />

planos <strong>de</strong> la hoja y se caracterizaron las principales afectaciones<br />

histológicas. También se estudió la dinámica<br />

poblacional <strong>de</strong> P. citrella y su relación con las variables<br />

climáticas que incidieron durante el período, parásitos y<br />

la fenología <strong>de</strong>l cultivo a través <strong>de</strong> análisis multivariado<br />

<strong>de</strong> componentes principales y <strong>de</strong> regresión lineal.<br />

Entre los principales resultados encontrados están la<br />

disminución <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> pigmento clorofílico, intensidad<br />

fotosintética, contenido <strong>de</strong> calcio y la fuerza<br />

<strong>de</strong> retención <strong>de</strong> la hoja a medida que aumentan los daños,<br />

observando un mayor porcentaje <strong>de</strong> afectación en<br />

el envés <strong>de</strong> las hojas y la sustitución <strong>de</strong>l tejido <strong>de</strong> protección<br />

primario con una hipergenesia en las zonas <strong>de</strong><br />

las lesiones. Se comprobó a<strong>de</strong>más que existe una relación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre la fenología <strong>de</strong>l cultivo y el<br />

comportamiento poblacional <strong>de</strong>l insecto, a diferencia<br />

<strong>de</strong> los parásitos presentes, <strong>de</strong>stacando una abundancia<br />

relativa <strong>de</strong> estos sobre las larvas y pupas <strong>de</strong>l microlepidóptero.<br />

La mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta plaga ocurre en<br />

los meses <strong>de</strong> abril, junio y septiembre con una rango<br />

entre un 50 y 100% <strong>de</strong> brotes dañados, a pesar <strong>de</strong> que<br />

la población se mantiene presente durante todo el año.<br />

Finalmente se exponen las ecuaciones <strong>de</strong> predicción<br />

que explican la relación <strong>de</strong> las variables y permiten conocer<br />

<strong>de</strong> forma predictiva las fluctuaciones poblacionales<br />

en los diferentes meses <strong>de</strong>l año.<br />

fitosanidad/49


FITOSANIDAD vol. 6, no. 2, junio 2002<br />

Comunicación<br />

para la fitoprotección<br />

SCARAMUZZA PANDINI: UNA PERSONALIDAD<br />

EN LA HISTORIA DE LA SANIDAD VEGETAL<br />

Nilo Fernán<strong>de</strong>z Mariño<br />

Departamento Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Matanzas.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Terminó el vi<strong>de</strong>o. El auditorio estaba formado por<br />

funcionarios <strong>de</strong>l nivel central, <strong>de</strong>legados territoriales,<br />

especialistas <strong>de</strong> diferentes disciplinas: agrónomos, economistas,<br />

químicos, matemáticos, juristas y otros<br />

invitados. El ministro, que estaba sentado como espectador<br />

se puso <strong>de</strong> pie y dijo: «Que levanten la mano los<br />

que sabían quién era Scaramuzza». 1 Muy pocas manos<br />

se levantaron. Y continuó: «Por eso, compañeros, es<br />

importante este trabajo <strong>de</strong> la investigación histórica.<br />

Miren cuántos <strong>de</strong>sconocían la existencia <strong>de</strong> este científico<br />

que <strong>de</strong>dicó su vida a la caña <strong>de</strong> azúcar».<br />

Luis Cayetano Scaramuzza Pandini nació en Argentina.<br />

Llegó a Cuba en 1923 junto a sus padres <strong>de</strong> origen<br />

italiano y se radicaron en el central Jaronú (hoy Brasil)<br />

provincia <strong>de</strong> Camagüey. Joven <strong>de</strong> buen humor y talento,<br />

llegó a ser un hombre <strong>de</strong> una dimensión científica<br />

muy notable. Abordar su vida sin una investigación minuciosa<br />

y profunda resultaría imposible <strong>de</strong>bido a su intensa<br />

actividad, sus continuos viajes y una abundante<br />

producción bibliográfica que acumuló en sus más <strong>de</strong><br />

cincuenta años <strong>de</strong> quehacer científico, y que hoy constituye<br />

un valioso patrimonio para uso <strong>de</strong> especialistas<br />

<strong>de</strong> esta difícil rama <strong>de</strong>l saber. Scaramuzza, por su mo<strong>de</strong>stia,<br />

lo simplificaba diciendo: «Yo lo que hacía era<br />

copiar la naturaleza y ayudarla en beneficio <strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> azúcar. Era eso simplemente». Con razón el<br />

eminente botánico Tomás Roig le <strong>de</strong>dicó un ejemplar<br />

<strong>de</strong> la segunda edición ampliada <strong>de</strong> su Diccionario botánico<br />

<strong>de</strong> nombres vulgares cubanos, <strong>de</strong> 1953, con las siguientes<br />

palabras: Dedico este ejemplar a mi querido amigo el<br />

notable hombre <strong>de</strong> ciencia ingeniero Luis C. Scaramuzza, con<br />

el mayor afecto. 2<br />

No existe otra personalidad <strong>de</strong> las ciencias agrícolas en<br />

Cuba que haya llevado, personalmente, el conocimiento<br />

<strong>de</strong> la entomología a tantos países: Estados Unidos<br />

(California, Louisiana, sur <strong>de</strong> la Florida), Canadá,<br />

México, Colombia, Venezuela, Guyana Inglesa, Perú,<br />

Brasil, Argentina, Honduras, Trinidad, Antigua, Hawai,<br />

India; Mauricio... Miembro <strong>de</strong> muchas organizaciones<br />

internacionales, nos representó en la Real<br />

Sociedad Entomológica <strong>de</strong> Londres, en la Sociedad<br />

Internacional <strong>de</strong> Técnicos Azucareros y como presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> varios congresos internacionales. Contribuyó<br />

como ningún otro a crear con su acción una cultura <strong>de</strong><br />

control biológico que aún perdura en todas las zonas<br />

cañeras <strong>de</strong> América y el Caribe. Conocedor <strong>de</strong> cinco<br />

idiomas –español, inglés, portugués, francés e italiano–<br />

pudo más fácilmente proveerse <strong>de</strong> una cultura universal<br />

que enriqueció con su fabulosa expedición <strong>de</strong> seis<br />

meses por los intrincados afluentes <strong>de</strong>l río Amazonas<br />

en su búsqueda <strong>de</strong> material biológico exótico que aún<br />

se conserva como patrimonio en su casa <strong>de</strong>l batey Seis<br />

<strong>de</strong> Agosto (antiguo Merce<strong>de</strong>s).<br />

En la comunidad don<strong>de</strong> vivió quedan sus huellas, su<br />

casa y el laboratorio que en octubre <strong>de</strong> 1945 abrió sus<br />

puertas al mundo cañero <strong>de</strong> América continental y el<br />

Caribe. No exagero. Ha pasado el tiempo, es el año <strong>de</strong>l<br />

centenario <strong>de</strong> su natalicio. Comencemos la historia.<br />

Separemos la verdad <strong>de</strong> la fantasía para rescatar los hechos<br />

antes <strong>de</strong> que se conviertan en leyenda. El objetivo<br />

<strong>de</strong> nuestra investigación es:<br />

• Demostrar que Scaramuzza Pandini es una personalidad<br />

relevante <strong>de</strong> las ciencias agrícolas <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

• Testimoniar por qué se consi<strong>de</strong>ra a Scaramuzza fundador<br />

<strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Técnicos Azucareros <strong>de</strong><br />

Cuba, a la que <strong>de</strong>dicó parte importante <strong>de</strong> su vida,<br />

como una personalidad en la historia <strong>de</strong> la sanidad vegetal<br />

<strong>de</strong> la república y el principal colaborador en la<br />

creación <strong>de</strong> la primera estación territorial <strong>de</strong> protección<br />

<strong>de</strong> plantas <strong>de</strong>l servicio estatal.<br />

fitosanidad/51


Fernán<strong>de</strong>z Mariño<br />

• Exponer <strong>de</strong> forma convincente sus aportes al conocimiento<br />

universal <strong>de</strong> la entomología y los acontecimientos<br />

que lo sitúan al frente <strong>de</strong> la vanguardia <strong>de</strong>l control<br />

biológico en Cuba y en los países cañeros <strong>de</strong>l mundo.<br />

ORIGEN DE SCARAMUZZA PANDINI<br />

Cuando Scaramuzza Pandini nació en Buenos Aires,<br />

Argentina, el 22 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1901, 3 ya habían pasado<br />

veinticinco años <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Álvaro Reynoso<br />

Ensayo sobre el cultivo <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar, don<strong>de</strong> se<br />

hiciera el primer reporte que se conozca sobre el bórer<br />

en Cuba. 4 El crecimiento <strong>de</strong> las inversiones norteamericanas<br />

en la agroindustria azucarera estimuló la presencia<br />

<strong>de</strong> entomólogos en la isla contratados por diferentes<br />

compañías e instituciones <strong>de</strong>bido a los efectos<br />

<strong>de</strong>l daño que estaba causando la plaga en los cañaverales,<br />

y el auge <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> azúcar que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

1903 se estabilizó en más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong><br />

azúcar por zafra. Estos son los hechos que antecedieron<br />

a la llegada a Cuba <strong>de</strong>l joven ingeniero <strong>de</strong> veintidós<br />

años <strong>de</strong> edad Luis C. Scaramuzza Pandini, graduado<br />

<strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong> Santa Catalina <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> La<br />

Plata. El señor H. K. Plank nos hace pensar que presintió<br />

el advenimiento <strong>de</strong> esta personalidad <strong>de</strong> la entomología<br />

cubana cuando dijo: «En otros países azucareros<br />

<strong>de</strong>l mundo existen numerosos parásitos <strong>de</strong>l bórer que<br />

pudieran traerse a Cuba para complementar a los que<br />

ya tenemos [...] lo que necesitamos son parásitos que<br />

suplan las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> nuestras especies nativas». 5<br />

Sus primeros contactos con los cañaverales cubanos los<br />

tuvo Scaramuzza Pandini en el central Jaronú, cuando<br />

a partir 1922 resi<strong>de</strong> con sus padres. Sus contactos con<br />

el Club Azucarero en el central Jobabo entre 1923 y<br />

1928 le hacen <strong>de</strong>sarrollar su vocación por la entomología,<br />

y es Lofting quien lo acerca al fascinante mundo <strong>de</strong><br />

los insectos, cuando le muestra al microscopio cómo<br />

una larva <strong>de</strong> lixophaga penetra la oruga <strong>de</strong>l bórer. En<br />

1932 regresa a Jaronú y contrae matrimonio con la cubana<br />

Maria Magdalena Perramón Spencer, la compañera<br />

inseparable en los próximos cuarenta y ocho años<br />

<strong>de</strong> su vida. Antes <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia para el central<br />

Merce<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> este único matrimonio nacieron dos<br />

hijos, Magdalena Dolores y Luis Francisco, lo más preciado<br />

<strong>de</strong> su existencia.<br />

En 1941 Scaramuzza se acoge a la ciudadanía cubana. 6<br />

Hacía ya cuatro años que colaboraba con la Sección <strong>de</strong><br />

Entomología <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong><br />

Washington, don<strong>de</strong> invirtió pocos meses <strong>de</strong> la primavera<br />

y el verano en la cría y sueltas <strong>de</strong> algunos parásitos<br />

contra el bórer en los cañaverales <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> la Florida.<br />

Era habitual que en estas ocasiones viajara en compañía<br />

<strong>de</strong> su madre. 3<br />

Trabajador incansable, a partir <strong>de</strong> 1959 el proceso revolucionario<br />

no le es ajeno. Colabora sin reparo en las<br />

diferentes instituciones científicas. Cuando vuelve a<br />

52/fitosanidad<br />

sus manos la nueva edición no corregida <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong><br />

los insectos que atacan las plantas económicas <strong>de</strong> Cuba, reclama<br />

la actualización <strong>de</strong>l texto, a cuyo ejemplar hace las<br />

modificaciones terminológicas pertinentes. Su retiro<br />

en 1976 a los setenta y cinco años <strong>de</strong> edad 3 <strong>de</strong>muestra<br />

su conformidad y disposición patriótica y revolucionaria<br />

<strong>de</strong> cooperar en todo lo que esté a su alcance.<br />

Educado en la sencillez y consagración <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong><br />

ciencia, el cubano-argentino siguió la doctrina martiana<br />

<strong>de</strong> no mirar <strong>de</strong> qué lado se vive mejor, sino <strong>de</strong> qué<br />

lado está el <strong>de</strong>ber. De lo contrario, ahora muchos no<br />

hubiésemos entendido el total anonimato en que terminó<br />

su fructífera vida. Su reducida familia y unos pocos<br />

amigos le acompañaron hasta su última morada en<br />

la necrópolis <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Colón la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1980 3 a doscientos trece días <strong>de</strong> la fundación<br />

<strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> Lucha Biológica contra<br />

el Bórer, que orientó nuestro Comandante en Jefe,<br />

y sólo treinta y cinco días antes <strong>de</strong> cumplir los ochenta<br />

años <strong>de</strong> edad. Scaramuzza Pandini murió convencido<br />

<strong>de</strong> su obra. Amó la ciencia, fue fundador <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y se<br />

ganó el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> ser cubano ilustre.<br />

CRONOLOGÍA CIENTÍFICA<br />

DE SCARAMUZZA<br />

Después que Álvaro Reynoso en 1862 4 notara la presencia<br />

<strong>de</strong>l bórer, lo reporta en su ensayo. No es hasta<br />

1913 que se publicó por la Estación Experimental <strong>de</strong><br />

Santiago <strong>de</strong> las Vegas el informe <strong>de</strong> Houser sobre el bórer,<br />

pero datos aún más precisos fueron acumulados<br />

por diferentes investigadores proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Norteamérica.<br />

Un norteamericano hábil, Wolcott, 5 que en<br />

1914 halló un promedio <strong>de</strong> infestación <strong>de</strong>l 18,7% en<br />

cuatro provincias, fue el <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong><br />

la mosca cubana (Lixophaga diatraea) en nuestras plantaciones<br />

cañeras. Y es Van Dine, en 1925, el que reporta<br />

un promedio <strong>de</strong> 19% <strong>de</strong> ataque en tres provincias.<br />

Sin embargo, Salt en 1926 registró un 18,5% en el central<br />

Soledad, en Cienfuegos. En 1927 Crawley reportó<br />

el 15% <strong>de</strong> infestación en ocho centrales. H. Plank, entomólogo<br />

<strong>de</strong> la Estación Experimental, en su informe<br />

sobre la situación <strong>de</strong>l bórer reconoce el trabajo <strong>de</strong> Van<br />

Dine como «el primero, verda<strong>de</strong>ramente <strong>de</strong>tallado que<br />

se publicó en Cuba». 5 No obstante, es durante la zafra<br />

<strong>de</strong> 1927-1928 que se efectuó una inspección más extensa<br />

«con el objetivo <strong>de</strong> obtener datos más precisos<br />

sobre las pérdidas que se experimentan tanto en el ingenio<br />

como en el campo». 5 En esta última inspección se<br />

incluyeron 14 centrales <strong>de</strong> cinco provincias, don<strong>de</strong> el<br />

36 % <strong>de</strong> las cañas que se examinaron se hallaban infestadas.<br />

Así resume Plank el comportamiento <strong>de</strong>l bórer<br />

en Cuba en las tres primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX. Esto<br />

era lo que se conocía <strong>de</strong> la principal plaga <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong><br />

azúcar en Cuba cuando en 1930 el joven entomólogo<br />

Scaramuzza Pandini inicia sus estudios preliminares<br />

<strong>de</strong> la biología <strong>de</strong> la mosca cubana. 7


Scaramuzza Pandini: una personalidad...<br />

A partir <strong>de</strong> 1930 se abren las puertas <strong>de</strong> la nueva era<br />

para la lucha biológica en la caña <strong>de</strong> azúcar, y es precisamente<br />

Scaramuzza Pandini su iniciador. Sus conocimientos<br />

sobre la biología <strong>de</strong> Lixophaga, 7 que publica en<br />

ese mismo año en el Journal Economic Entomology, 8 lo evi<strong>de</strong>ncian<br />

para exponer dos años <strong>de</strong>spués «perspectivas<br />

para la lucha contra el perforador» 9 <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar<br />

mediante el uso <strong>de</strong> sus parásitos. En los años siguientes<br />

empren<strong>de</strong> una carrera vertiginosa para la<br />

búsqueda <strong>de</strong> una solución al control <strong>de</strong> esta dañina plaga.<br />

Scaramuzza interviene en la primera introducción<br />

<strong>de</strong> un parásito traído <strong>de</strong>l Brasil 10 y sobre el que había<br />

hecho observaciones en la Florida 11 durante 1934. Logra<br />

la multiplicación artificial <strong>de</strong> Paratheresia claripalpis,<br />

12 una especie <strong>de</strong> tanguinido oriundo <strong>de</strong>l Amazonas<br />

brasileño. Su trabajo sobre algunos aspectos <strong>de</strong> la entomología<br />

<strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar, 12 así como otros, 14, 15 <strong>de</strong>muestran<br />

la soli<strong>de</strong>z adquirida por el joven argentino<br />

sobre estos temas. La convulsa década <strong>de</strong>l treinta no lo<br />

<strong>de</strong>svió <strong>de</strong> su objetivo científico y vuelve a intentar la segunda<br />

introducción <strong>de</strong> Paratheresia 16 en 1937, y que<br />

presenta al año siguiente en el IV Congreso <strong>de</strong>l ISSCT<br />

celebrado en Baton Nauge, 17 estado <strong>de</strong> Louisiana. Con<br />

sus consi<strong>de</strong>raciones a la introducción <strong>de</strong> Theresia 18 en<br />

1937, nos encontramos un Scaramuzza lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la entomología<br />

aplicada a la lucha contra el bórer. Es precisamente<br />

en 1939 con la introducción <strong>de</strong> la mosca<br />

amazónica Metagonistylum minense Towns, 19 <strong>de</strong>scubierta<br />

por el inglés J. G. Myers en 1932 en las cercanías <strong>de</strong><br />

Santaren, bajo Amazonas, Brasil, que termina una etapa<br />

<strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> su brillante carrera como entomólogo.<br />

La mosca amazónica fue i<strong>de</strong>ntificada por el<br />

eminente dipterólogo C.H.T. Towsend como una forma<br />

más oscura <strong>de</strong> la especie encontrada por S.C Harland<br />

en las cercanías <strong>de</strong> São Paulo. 19<br />

El éxito <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> Metagonistylum<br />

en la Guayana Inglesa, 19 don<strong>de</strong> Scaramuzza participa a<br />

solicitud <strong>de</strong> Myers, y su asistencia al VI Congreso <strong>de</strong><br />

la Sociedad Internacional <strong>de</strong> Técnicos Azucareros<br />

(ISSCT) celebrada en 1938 en Louisiana, propician la<br />

intención <strong>de</strong> introducir el parásito en Cuba. En agosto<br />

<strong>de</strong> 1939 regresa, esta vez a Fellsmere, al sur <strong>de</strong> la Florida,<br />

y recibe un lote <strong>de</strong> moscas vivas, 19 las que multiplicó<br />

artificialmente. A mediados <strong>de</strong> septiembre retorna,<br />

pero trayendo 276 puparios que recomienda sean llevados<br />

al central Cuba en Pedro Betancourt, para lo que<br />

se consi<strong>de</strong>ró a Jorge Fernán<strong>de</strong>z, entomólogo <strong>de</strong> la Estación<br />

Agronómica. Así concluyó esa década en la vida<br />

científica <strong>de</strong> Scaramuzza Pandini. Había alcanzado la<br />

presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong> Agricultura en la XIII Conferencia<br />

Anual <strong>de</strong> la ATAC <strong>de</strong> 1939. Metagonistylum fue<br />

nombrada a propuesta suya como mosca <strong>de</strong> São Paulo,<br />

muy aprobada por C. P. Clausen, jefe <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong><br />

Introducción <strong>de</strong> Parásitos Extranjeros <strong>de</strong>l Buró <strong>de</strong><br />

Entomología <strong>de</strong> Washington. 19<br />

Es en 1940 que presenta su trabajo <strong>de</strong> Los insectos y otros<br />

animales que atacan la caña <strong>de</strong> azúcar en Cuba 20 don<strong>de</strong> expresa<br />

que «llama la atención el hecho <strong>de</strong> que tan pocas<br />

personas se hayan <strong>de</strong>dicado al estudio <strong>de</strong> la entomología<br />

económica <strong>de</strong> la caña». Pero uno <strong>de</strong> los aspectos<br />

más importantes tratado fue su advertencia sobre la<br />

necesidad <strong>de</strong> una cuarentena capaz <strong>de</strong> evitar la penetración<br />

<strong>de</strong> enemigos muy peligrosos para la caña <strong>de</strong><br />

azúcar cuando dice: «Hoy en día, a pesar <strong>de</strong> los esfuerzos<br />

<strong>de</strong> sanidad vegetal, existen muchas personas que<br />

con la mejor intención tratan <strong>de</strong> introducir cañas <strong>de</strong><br />

otros países sin <strong>de</strong>tenerse a consi<strong>de</strong>rar los incalculables<br />

perjuicios que pudiera causar un insecto traído inadvertidamente».<br />

Así i<strong>de</strong>ntificó su amor por la caña <strong>de</strong><br />

azúcar y su concepción cuerentenaria <strong>de</strong> la protección<br />

<strong>de</strong> las plantas no expresada por otros con tanta claridad<br />

y precisión. Este trabajo estableció toda una referencia<br />

<strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> las plagas hasta el momento conocidas,<br />

y don<strong>de</strong> brinda su aporte el control <strong>de</strong> los perforadores,<br />

sus hospe<strong>de</strong>ros alternativos y aún más, la<br />

introducción <strong>de</strong> nuevos controles biológicos, como<br />

Theresia claripalpis Van da Welp que trajo <strong>de</strong> las islas<br />

Trinidad y Antigua (1934, 1937) sin evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> su<br />

establecimiento, y otra mosca, Metagonystilum minensi<br />

Towns, raza São Paulo, oriunda <strong>de</strong> una región seca que<br />

introdujo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Florida (1939,1940). Aquí <strong>de</strong>clara<br />

que en el control <strong>de</strong> perforadores el más efectivo e importante<br />

es la mosca Lixophaga, conocida también por<br />

el nombre inglés <strong>de</strong> Cuban Fly, 19 explicando su biología,<br />

<strong>de</strong> la que había realizado el estudio más completo.<br />

Estos trabajos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía cuatro años los <strong>de</strong>sarrollaba<br />

en Fellsmere y Okeedrober, don<strong>de</strong> la intensidad alcanzó<br />

6,39 y 3,86%, respectivamente, cuando visitó el sur<br />

<strong>de</strong> la Florida en 1941. Des<strong>de</strong> 1928 Scaramuzza comenzó<br />

sus trabajos en Fellsmere, llevando todos los<br />

años el núcleo inicial <strong>de</strong> puparios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cuba. Obtuvo<br />

<strong>de</strong>l 5 al 19% <strong>de</strong> parasitismo, reportando que Lixophaga<br />

había logrado sobrevivir a pesar <strong>de</strong> los fuertes fríos por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los dos grados bajo cero. Una nueva advertencia<br />

sobre la pérdida <strong>de</strong> quemar la caña en los meses<br />

antes <strong>de</strong> la cosecha es señalada como perjudicial para la<br />

supervivencia <strong>de</strong> los parásitos. Scaramuzza viajó en<br />

mayo a la Florida 21 con el núcleo inicial <strong>de</strong> puparios <strong>de</strong><br />

Lixophaga, que fueron liberados en junio. En esta ocasión<br />

Scaramuzza recuerda que Ingram soltó en la Florida<br />

150 adultos <strong>de</strong> la mosca <strong>de</strong>l Amazonas, raza São<br />

Paulo, en 1939 provenientes <strong>de</strong> un embarque recibido<br />

<strong>de</strong> Puerto Rico. Estos trabajos lo consolidan en su magisterio<br />

<strong>de</strong> la entomología aplicada. Sin duda, el cubano-argentino<br />

ya es un maestro <strong>de</strong>l control biológico en<br />

el continente americano. Así lo confirma su trabajo sistemático<br />

en la Florida y su colaboración con países <strong>de</strong><br />

América Latina.<br />

En 1941 presenta sus evaluaciones <strong>de</strong> las pérdidas que<br />

ocasiona el bórer <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar (Diatraea saccharalis)<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber emprendido un arduo trabajo<br />

en los centrales Alava, Soledad, Merce<strong>de</strong>s y Conchita<br />

para conocer la distribución poblacional <strong>de</strong> la plaga en<br />

sus cañaverales. Durante esta etapa es que hace sus ob-<br />

fitosanidad/53


Fernán<strong>de</strong>z Mariño<br />

servaciones sobre el control biológico <strong>de</strong>l bórer en la<br />

Florida. Fue en este período fructífero <strong>de</strong> su vida científica<br />

que introdujo en Cuba la mosca amazónica (Metagonystilum<br />

minense), control muy efectivo <strong>de</strong> los<br />

taladradores en Suramérica.<br />

En 1944 Scaramuzza evalúa los daños causados por el<br />

bórer en áreas <strong>de</strong>l central Merce<strong>de</strong>s, Conchita y Perseverancia,<br />

cuyos resultados expone en la XVIII Conferencia<br />

<strong>de</strong> la Asociación, don<strong>de</strong> recomienda la<br />

multiplicación artificial y liberación en gran escala <strong>de</strong><br />

la mosca Lixophaga diatraeae (Towns) como método <strong>de</strong><br />

control más promisorio <strong>de</strong> acuerdo con sus experiencias<br />

<strong>de</strong> seis años en el sur <strong>de</strong> la Florida, don<strong>de</strong> estaba<br />

siendo introducida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1938 en visitas periódicas<br />

durante la primavera y el verano con puparios obtenidos<br />

en Cuba. 22<br />

En la XIX Conferencia <strong>de</strong> 1945, Luis C. Scaramuzza es<br />

nombrado como uno <strong>de</strong> los vicepresi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la asociación<br />

para el mandato <strong>de</strong> 1946, cuando ya es una figura<br />

<strong>de</strong>stacadísima en la entomología cubana. En esta<br />

conferencia explica cómo Lixophaga es el control natural<br />

más importante <strong>de</strong>l bórer en Cuba 23 y su especificidad<br />

manifestada por J. G. Myers (1931), entomólogo<br />

<strong>de</strong>l gobierno inglés especialista en el control biológico y<br />

<strong>de</strong>saparecido en 1942. Aunque se habían realizado intentos<br />

con Lixophaga en el central Cuba durante<br />

1940-1942 por Carrillo y Alcebo, según Scaramuzza,<br />

los resultados no fueron concluyentes, a los que consi<strong>de</strong>ró<br />

aficionados. 24 Fue en la primavera <strong>de</strong> 1945 que la<br />

Compañía Atlántica <strong>de</strong>l Golfo lo nombró su entomólogo,<br />

procediendo a organizar una intensa campaña <strong>de</strong><br />

control biológico <strong>de</strong>l bórer en los centrales Conchita y<br />

Merce<strong>de</strong>s. Para ello tuvo el auxilio <strong>de</strong> Jorge Fernán<strong>de</strong>z,<br />

maestro agrícola <strong>de</strong> la Estación Experimental Agrícola<br />

y comisionado por el ministro <strong>de</strong> Agricultura, que mostró<br />

interés por esta iniciativa privada.<br />

En septiembre <strong>de</strong> 1945 sale a luz la primera edición <strong>de</strong>l<br />

Catálogo <strong>de</strong> los insectos que atacan a las plantas económicas<br />

<strong>de</strong> Cuba, 20 cuya autoría compartió con S. T. Bruner y A.<br />

R. Otero bajo el auspicio <strong>de</strong> la Estación Experimental<br />

Agronómica <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> las Vegas.<br />

En octubre <strong>de</strong> 1945 Pandini se hizo protagonista <strong>de</strong> un<br />

hecho sin prece<strong>de</strong>ntes en la historia <strong>de</strong> la sanidad vegetal<br />

en Cuba: la apertura <strong>de</strong>l primer laboratorio <strong>de</strong> control<br />

biológico en el batey <strong>de</strong>l central Merce<strong>de</strong>s. 23<br />

El mérito <strong>de</strong> establecer y <strong>de</strong>sarrollar una tecnología <strong>de</strong><br />

reproducción <strong>de</strong> la mosca cubana lo llevó a planos internacionales.<br />

Después <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> Rodalia<br />

cardinalis (1920) y Eretmocerus serius, la avispita <strong>de</strong> la<br />

India (1930), el acontecimiento más relevante <strong>de</strong>l control<br />

biológico fue la primera campaña <strong>de</strong>sarrollada por<br />

Scaramuzza con la mosca cubana (Lixophaga diatraeae<br />

Towns) control nativo <strong>de</strong>l bórer <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar<br />

Diatraea saccharalis Fab.<br />

En la actualidad la mosca cubana es el parasitoi<strong>de</strong> más<br />

propagado en la agricultura cañera con más <strong>de</strong> cien millones<br />

<strong>de</strong> insectos liberados anualmente, <strong>de</strong>scubierta<br />

por Welcott en 1914. Su re<strong>de</strong>scubridor Scaramuzza<br />

fue el precursor <strong>de</strong> la lucha biológica y una <strong>de</strong> las figuras<br />

prominentes <strong>de</strong> la agricultura cubana <strong>de</strong>l pasado siglo<br />

XX.<br />

En diciembre <strong>de</strong> este propio año presenta un trabajo<br />

sobre control biológico <strong>de</strong>l bórer <strong>de</strong> la caña mediante<br />

el uso <strong>de</strong> la mosca Lixophaga. 24 Por su actividad científica<br />

no causó asombro su elección como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

la asociación en la XX Conferencia Anual <strong>de</strong> la ATAC<br />

en 1946.<br />

En ella expone sus progresos en el control <strong>de</strong> bórer en el<br />

central Merce<strong>de</strong>s, auxiliado por el ingeniero agrónomo<br />

Rubén Fernán<strong>de</strong>z Artiles, y en Conchita por Jorge Fernán<strong>de</strong>z<br />

Pérez, aunque <strong>de</strong> Merce<strong>de</strong>s se llevaron moscas<br />

a los centrales Alava, Lugareño y Perseverancia, con<br />

más <strong>de</strong> cuatro mil seiscientos adultos <strong>de</strong> 37 219 Lixophagas<br />

sueltas en 1946, que constituyen la «mayor liberación<br />

que jamás se haya efectuado <strong>de</strong> este parásito en<br />

Cuba o en el extranjero». 22 Este hecho histórico <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 1945 en el central Merce<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>spués en el Conchita<br />

sería confirmado por Scaramuzza Pandini en 1946.<br />

Cuando en la sesión inaugural <strong>de</strong> la XXI Conferencia<br />

celebrada en diciembre <strong>de</strong> 1947 en La Habana, Scaramuzza<br />

hace su discurso al vencer su mandato como<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la asociación. Expone <strong>de</strong> forma convincente<br />

sus conceptos <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>be actuar la cuarentena,<br />

y que cooperación necesita <strong>de</strong> los hacendados y<br />

colonos para evitar una catástrofe en el país. 26<br />

«En Cuba tenemos la suerte <strong>de</strong> que no existen las muy<br />

graves enfermeda<strong>de</strong>s ni plagas <strong>de</strong> insectos <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong><br />

azúcar que hay en otros países, ya que son muy contados<br />

los insectos y enfermeda<strong>de</strong>s que tienen aquí verda<strong>de</strong>ra<br />

importancia económica para la industria; pero la<br />

privilegiada posición geográfica <strong>de</strong> Cuba, que la hace el<br />

punto obligado <strong>de</strong> cruces <strong>de</strong> las rutas aéreas que enlazan<br />

a las dos Américas con el resto <strong>de</strong> las Antillas, constituye<br />

el mayor peligro para una invasión <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong><br />

la agricultura, <strong>de</strong> las que hasta ahora nos hemos visto<br />

libres.<br />

Otro peligro latente para la industria azucarera <strong>de</strong><br />

Cuba resi<strong>de</strong> en el inveterado afán <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> nuestros<br />

colonos y hacendados <strong>de</strong> burlar la vigilancia <strong>de</strong> la<br />

sanidad vegetal, al introducir <strong>de</strong> contrabando trozos <strong>de</strong><br />

semillas <strong>de</strong> cañas que <strong>de</strong>spertaron su interés en cualquier<br />

país por ellos visitados. En un trozo <strong>de</strong> caña traído<br />

<strong>de</strong> esa forma pue<strong>de</strong> llegar a Cuba, en cualquier<br />

momento, la gomosis bacteriana que existe en Puerto<br />

Rico, la enfermedad <strong>de</strong> las rayas cloróticas <strong>de</strong> Louisiana<br />

o el temido carbón <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar que existe<br />

en Argentina, enfermeda<strong>de</strong>s que hasta ahora no han<br />

sido nunca observadas en Cuba, y que <strong>de</strong> introducirse<br />

aquí nadie pue<strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir el daño que pudieran causar».<br />

26<br />

54/fitosanidad


Scaramuzza Pandini: una personalidad...<br />

Aplaudido fuertemente por su visión proteccionista y<br />

su concepto <strong>de</strong>l control legal, la vigencia <strong>de</strong> su llamado<br />

trascendió los marcos <strong>de</strong> la conferencia para llegar a<br />

nuestros días. Su discurso es un aporte más a la cultura<br />

fitosanitaria <strong>de</strong> Cuba. Estas enfermeda<strong>de</strong>s penetraron,<br />

finalmente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte y a treinta años <strong>de</strong>l<br />

vaticinio.<br />

Fue brillante escuchar en el seno <strong>de</strong> la XXIII Conferencia<br />

<strong>de</strong>l ATAC, en noviembre <strong>de</strong> 1949, las consi<strong>de</strong>raciones<br />

<strong>de</strong> Harold E. Box <strong>de</strong> sus evi<strong>de</strong>ncias sobre los<br />

parásitos <strong>de</strong>l bórer y su teoría <strong>de</strong> las razas geográficas. 27<br />

En su viaje a Cuba visitó el laboratorio <strong>de</strong>l central Merce<strong>de</strong>s<br />

durante varios días para conocer la técnica <strong>de</strong> reproducción<br />

<strong>de</strong>sarrollada 3 por Scaramuzza. En su<br />

conferencia reconoció el singular éxito en algunos ingenios<br />

<strong>de</strong> Cuba con el uso <strong>de</strong> un parásito local: la mosca<br />

cubana. Coinci<strong>de</strong> con Scaramuzza en las observaciones<br />

sobre el comportamiento <strong>de</strong>l bórer en el bajo Amazonas<br />

y sus afluentes, y muestra cierta satisfacción personal<br />

cuando habla <strong>de</strong> la técnica Scaramuzza-Box para la<br />

cría <strong>de</strong> Lixophaga y Metagonistylum. H. E. Box era uno<br />

<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s entomólogos <strong>de</strong> su época y uno <strong>de</strong> los<br />

precursores <strong>de</strong>l control biológico <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar<br />

en América. Sus vínculos personales con Scaramuzza<br />

Pandini no obe<strong>de</strong>cían a otra cosa que al prestigio que<br />

ya el entomólogo cubano tenía en el propio Estados<br />

Unidos. Sin embargo, en esta misma conferencia Pandini<br />

aborda un tema novedoso hasta para el mismo<br />

Box: los efectos <strong>de</strong>l ciclón <strong>de</strong> 1948 en la campaña <strong>de</strong>l<br />

control biológico contra el bórer en el central Conchita,<br />

28 don<strong>de</strong> se había reducido la intensidad <strong>de</strong> infestación<br />

<strong>de</strong>l bórer <strong>de</strong> 16,4 % en 1945 a 4,8 % en la zafra <strong>de</strong><br />

1948. Así, expone que el paso <strong>de</strong>l fenómeno atmosférico<br />

produjo serios daños <strong>de</strong> fermentaciones e inversiones,<br />

y un efecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l equilibrio obtenido<br />

que elevó la infestación al 8,8 % <strong>de</strong> canutos picados en<br />

la zafra <strong>de</strong>l año 1949 y la reducción <strong>de</strong>l parasitismo<br />

existente al 3,1 %. 28 Este sencillo pero oportuno trabajo<br />

<strong>de</strong>l fenómeno atmosférico sirvió <strong>de</strong> referencia para el<br />

estudio <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>l ciclón Kate en 1986.<br />

En julio <strong>de</strong> 1950 dos ingenieros mexicanos, Alfonso<br />

González Gallardo y Pablo Tames Gonzáles, visitan al<br />

central Merce<strong>de</strong>s, en Matanzas, para observar los resultados<br />

en el control biológico <strong>de</strong>l perforador mediante<br />

la cría artificial <strong>de</strong> la mosca cubana <strong>de</strong>sarrollada por<br />

Scaramuzza. La i<strong>de</strong>a es montar un laboratorio <strong>de</strong> entomología<br />

para el estudio <strong>de</strong> taladradores en el ingenio El Mante<br />

en el Estado <strong>de</strong> Tamaulipas. 29 En octubre <strong>de</strong>l propio<br />

año Scaramuzza lo visita don<strong>de</strong> se le consultó el montaje<br />

<strong>de</strong>l laboratorio en terminación realizado por la<br />

Unión <strong>de</strong> Productores <strong>de</strong> Azúcar <strong>de</strong> México.<br />

El 25 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1950 asiste en México a la I Asamblea<br />

Latinoamericana <strong>de</strong> Fitoparasitología convocada<br />

por la Secretaría <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> México,<br />

en representación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong><br />

Cuba. Allí es <strong>de</strong>signado como Delegado Especial Honorario<br />

ante el cónclave.<br />

En estos momentos ocupa el puesto <strong>de</strong> entomólogo en<br />

la Compañía Azucarera Atlántica <strong>de</strong>l Golfo. En su informe<br />

<strong>de</strong> viaje expresó sus apreciaciones sobre el evento<br />

cuando dice: «Las plagas también viajan, y los<br />

problemas <strong>de</strong> cada país <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse como si<br />

fueran comunes a todos». 30 En representación <strong>de</strong><br />

Cuba, Scaramuzza presidió la quinta <strong>de</strong> las diez sesiones<br />

<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l evento, y en esta asamblea se nombró<br />

el Comité Interamericano para la Protección <strong>de</strong><br />

Plantas con carácter permanente, <strong>de</strong>l cual fue electo<br />

uno <strong>de</strong> sus dos vicepresi<strong>de</strong>ntes, y como presi<strong>de</strong>nte a<br />

E. C. Stakman, jefe <strong>de</strong> la División <strong>de</strong> Fitopatología y<br />

Botánica <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Minessota, Estados Unidos.<br />

30<br />

Durante el evento Pandini resultó impresionado por<br />

dos acontecimientos que llamaron su atención. Uno,<br />

ver el último mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> microscopio electrónico fabricado<br />

por la RCA en una visita a la Escuela Nacional<br />

Agricultura <strong>de</strong> Chapingo, 30 y el otro momento se produce<br />

cuando visita Ciudad Valler a trescientos diez<br />

kilómetros <strong>de</strong> Ciudad México, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> apreciar<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una intensa campaña contra la mosca<br />

prieta <strong>de</strong> los cítricos (Aleurocantus wogliimii) con la introducción<br />

<strong>de</strong>l parásito <strong>de</strong> nombre avispita <strong>de</strong> la India<br />

(Rodalia cardinalis), 30 conocida ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1930 en<br />

Cuba.<br />

El Comité Permanente volvió a reunirse un año <strong>de</strong>spués<br />

en La Habana, exactamente en septiembre <strong>de</strong><br />

1951. Una vez más Scaramuzza prestigió la ciencia cubana<br />

y ocupó un sitio más en las páginas <strong>de</strong> la historia<br />

prerrevolucionaria <strong>de</strong> la sanidad vegetal <strong>de</strong> Cuba.<br />

En octubre <strong>de</strong> 1951 se inició la era <strong>de</strong> control biológico<br />

contra los barrenadores en Perú cuando Scaramuzza<br />

introdujo la mosca Lixophaga. Sin embargo, en su visita<br />

<strong>de</strong> 1952 había notado que el parásito no estaba mostrando<br />

buena efectividad, por cuyo motivo orienta la<br />

reproducción y liberación <strong>de</strong> Paratheresia durante el invierno,<br />

y una reserva <strong>de</strong> Lixophaga para el verano. 30 Para<br />

esta fecha en el Perú existían siete laboratorios <strong>de</strong> control<br />

biológico. En su tercera visita al ingenio Casa<br />

Gran<strong>de</strong>, en el valle <strong>de</strong> Chicama, comprueba la efectividad<br />

<strong>de</strong> Paratheresia con el 61,3%. Así se consi<strong>de</strong>ró importante<br />

introducir Metagonistylum con un lote <strong>de</strong><br />

puparios recibidos <strong>de</strong> Venezuela, don<strong>de</strong> se estableció<br />

por el envío <strong>de</strong> un lote <strong>de</strong> 100 puparios a Box efectuado<br />

por Scaramuzza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el central Merce<strong>de</strong>s en 1954. A<br />

pesar <strong>de</strong>l aparente fracaso <strong>de</strong> Lixophaga en el Perú, <strong>de</strong>be<br />

reconocerse que tal acción <strong>de</strong>spertó el interés <strong>de</strong> los<br />

productores por el control biológico. 28<br />

Los entomólogos peruanos <strong>de</strong> hoy en día reconocen a<br />

Scaramuzza Pandini como el precursor en su país <strong>de</strong>l<br />

control biológico en la caña <strong>de</strong> azúcar. Estando en<br />

Lima, a finales <strong>de</strong> octubre, recibe una invitación <strong>de</strong>l gobierno<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Tucumán, Argentina, su pa-<br />

fitosanidad/55


Fernán<strong>de</strong>z Mariño<br />

tria natal, poco antes <strong>de</strong> su regreso a Cuba. En la<br />

estación experimental <strong>de</strong> Tucumán tiene la oportunidad<br />

<strong>de</strong> ser el primer cubano en estudiar la enfermedad<br />

carbón <strong>de</strong> la caña (cane smut) causada por el hongo ustílago<br />

Scitamínea Syd, encontrado en Argentina en 1940.<br />

Allí <strong>de</strong>scubre que la caña hay que obtenerla en siete<br />

meses por las heladas, y por eso los cañeros <strong>de</strong> Tucumán<br />

hablan <strong>de</strong> «pelar la caña», por lo tanto no se <strong>de</strong>spaja.<br />

30 Como el objeto <strong>de</strong> la visita es el control<br />

biológico <strong>de</strong>l bórer o perforador, recomienda la introducción<br />

<strong>de</strong> la mosca cubana Lixophaga y la utilización<br />

por medio <strong>de</strong> la multiplicación artificial <strong>de</strong>l principal<br />

parásito nativo que allí existe, una raza <strong>de</strong> Paratheresia.<br />

30 Así establece su asesoría con M. Ratkovich, jefe<br />

<strong>de</strong> Introducción <strong>de</strong> Insectos, en 1954. A esta XXVII<br />

Conferencia lo acompañó su esposa Magda Perramón<br />

<strong>de</strong> Scaramuzza, quien aparece en la relación <strong>de</strong> participantes.<br />

26<br />

En 1953 el científico vuelve a México por pedido <strong>de</strong> la<br />

Unión, y visita la zona azucarera <strong>de</strong>l golfo cerca <strong>de</strong><br />

Tampico, así como las regiones <strong>de</strong>l Pacífico en la vecinda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Mazatlán y Culiacán. En la región <strong>de</strong> Sinaloa<br />

<strong>de</strong>clara haber observado la infestación más fuerte y <strong>de</strong>vastadora<br />

que jamás había visto, con más <strong>de</strong>l 50 % <strong>de</strong><br />

los entrenudos perforados. 30 Aunque Box dirige la<br />

campaña en México, tropezó con dificulta<strong>de</strong>s para la<br />

multiplicación <strong>de</strong> los parásitos. Cambios fuertes <strong>de</strong><br />

temperatura y humedad causaban la muerte <strong>de</strong> las<br />

moscas en cautiverio. Esta situación fue resuelta gracias<br />

a su presencia en ese hermano país.<br />

Es difícil seguir a Scaramuzza Pandini en el intrincado<br />

y largo camino que representan sus trabajos <strong>de</strong> investigación,<br />

sus observaciones y sus campañas, como dijera<br />

Arango <strong>de</strong> Álvaro Reynoso. Lo mismo se pudiera <strong>de</strong>cir<br />

para <strong>de</strong>stacar sus esfuerzos por resolver los problemas<br />

<strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar 31 no sólo en Cuba, sino en el resto<br />

<strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l continente. Por así <strong>de</strong>cirlo, Scaramuzza<br />

Pandini es un fiel predicador <strong>de</strong>l control biológico<br />

en América.<br />

Cuando Cueto Robaina, en noviembre <strong>de</strong> 1957 presenta<br />

su trabajo <strong>de</strong> seis años <strong>de</strong> control biológico <strong>de</strong>l<br />

bórer en el central Baraguá, 32 corrobora la influencia <strong>de</strong><br />

la restricción <strong>de</strong> la zafra en la infestación <strong>de</strong> la plaga<br />

sentenciada por Scaramuzza en su disertación durante<br />

la conferencia <strong>de</strong> 1954. El otro elemento que apoya la<br />

importancia <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> Scaramuzza son las pérdidas<br />

<strong>de</strong> sacarosa en cañas dañadas por el bórer, que en<br />

esta misma conferencia presentó el ingeniero R. Barreto,<br />

32 al exhibir un inédito coeficiente <strong>de</strong> pérdidas en<br />

por ciento <strong>de</strong> sacarosa. Son estos nuevos valores <strong>de</strong> la<br />

entomología cubana los que validan, con sus excelentes<br />

trabajos, lo rescatado por Scaramuzza Pandini <strong>de</strong> los<br />

primeros entomólogos norteamericanos que invadieron<br />

las islas <strong>de</strong>l Caribe a principios <strong>de</strong> siglo en busca <strong>de</strong><br />

material biológico para sus programas en otras zonas<br />

cañeras <strong>de</strong>l continente y en el propio Estados Unidos.<br />

56/fitosanidad<br />

En 1956 trabaja en los preparativos <strong>de</strong> su colección entomológica,<br />

la que es expuesta en la I Exposición <strong>de</strong> la<br />

Industria Azucarera, que tuvo como se<strong>de</strong> el edificio <strong>de</strong><br />

la Casa Continental <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong><br />

Escritores y Artistas Americanos, y don<strong>de</strong> se celebró la<br />

XXX Conferencia <strong>de</strong> la Asociación. Recibió un diploma<br />

<strong>de</strong> reconocimiento por su magnífica y más completa<br />

colección. 33<br />

Un hecho importante en la vida <strong>de</strong> Scaramuzza fue su<br />

viaje a las islas Hawai, tan interesante como el solemne<br />

paisaje <strong>de</strong> la cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s. Fue en mayo <strong>de</strong><br />

1959 que visitó las cuatro islas que componen el archipiélago:<br />

Kauaí, Maui, Mauri y Oahu. En la capital <strong>de</strong><br />

Hawai dijo: «Es don<strong>de</strong> la caña se cultiva más científicamente<br />

en el mundo, y con la menor cantidad <strong>de</strong> mano<br />

<strong>de</strong> obra, pues la mecanización la ha remplazado en<br />

muy alta proporción, pero al mismo tiempo es el lugar<br />

don<strong>de</strong> se pagan los salarios más elevados». 34 Su informe<br />

<strong>de</strong>staca que la Estación Experimental –única por la<br />

diversidad <strong>de</strong> proyectos creada en 1894– ha salvado a<br />

Hawai en tres ocasiones, «amenazada por plagas <strong>de</strong> insectos<br />

introducidos acci<strong>de</strong>ntalmente, como el saltahojas<br />

<strong>de</strong> Australia (Perkinsiella saccharicida), el picudo<br />

perforador <strong>de</strong> Nueva Guinea (Rabdocelus obsairus) yel<br />

escarabajo o chicharrón oriental (Anomada orientalis)<strong>de</strong><br />

Japón y Corea. En todos los casos se pudo dominar la<br />

situación gracias al control biológico al introducir los<br />

enemigos naturales <strong>de</strong> estas plagas; y estos éxitos constituyen,<br />

hoy día, ejemplos clásicos en la literatura entomológica<br />

<strong>de</strong> las ventajas <strong>de</strong>l control biológico». 34<br />

También observó con mucho interés otras plagas no<br />

existentes en Cuba, pero llamó su atención como conocedor<br />

<strong>de</strong> la fitopatología <strong>de</strong> dos enfermeda<strong>de</strong>s importantes.<br />

«Pudimos observar la raya clorótica, producida<br />

por un virus que no tenemos en Cuba, y cómo también<br />

existe allí la escaldadura foliar, que es también <strong>de</strong> origen<br />

viroso. Es práctica común el tratamiento <strong>de</strong> los trozos<br />

<strong>de</strong> semilla antes <strong>de</strong> siembra con PMA, a 52ºC<br />

veinte minutos [...] se combaten al mismo tiempo estas<br />

enfermeda<strong>de</strong>s y el raquitismo <strong>de</strong>l retoño».<br />

Su informe a la XXXI Conferencia sobre su excursión<br />

en Hawai a la agroindustria azucarera recibió el premio<br />

Ingenio La Joya, <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> Agricultura, y que<br />

otorgaba el socio protector Ingenio La Joya S.A., <strong>de</strong><br />

México. Los informes técnicos <strong>de</strong> Scaramuzza son dignos<br />

<strong>de</strong> estudio para los que <strong>de</strong>seen tener una cultura<br />

universal <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar y las diferentes condiciones<br />

en que se cultiva.<br />

UNA JAULA INGENIOSA<br />

En la ciencia, la sencillez es la base <strong>de</strong> la complejidad.<br />

La ingeniosa jaula para la cría <strong>de</strong> la mosca cubana ha<br />

vencido cincuenta y cinco años <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

fue rediseñada por Pandini poco antes <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1945 en un acto <strong>de</strong> prestidigitación.


Scaramuzza Pandini: una personalidad...<br />

Entre los atributos que le dan universalidad está su diseño<br />

circular, que ocupa el menor espacio y ofrece la<br />

máxima capacidad, un uso mínimo <strong>de</strong> materiales<br />

(alambrón, malla y lienzo) y condiciones ambientales<br />

a<strong>de</strong>cuadas (iluminación, ventilación y área <strong>de</strong> reposo).<br />

Muchos investigadores han tratado <strong>de</strong> superar la magia<br />

<strong>de</strong> Pandini al someter a prueba otros diseños, pero sin<br />

suerte. La tecnología <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> la mosca cubana<br />

ha sufrido transformaciones sustanciales en su<br />

formato inicial, pero lo que no ha podido ser cambiado<br />

es la «ingeniosa jaula circular» <strong>de</strong> Scaramuzza Pandini.<br />

IN MEMORIAM<br />

«Cuando el humano apareció sobre la faz <strong>de</strong>l planeta,<br />

la tierra pertenecía ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía millones <strong>de</strong> años a<br />

esos seres sorpren<strong>de</strong>ntes en habilidad y resistencia: los<br />

insectos». 35 Así cubrió la prensa la apertura <strong>de</strong> la primera<br />

Estación Territorial <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantas<br />

(ETPP) en el municipio <strong>de</strong> Manguito, en un reportaje<br />

<strong>de</strong> fecha 5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1975. «Lo cierto es que el ser humano,<br />

literalmente, invadió al mundo <strong>de</strong> los insectos».<br />

35 Entonces la torpeza en el uso indiscriminado <strong>de</strong><br />

químicos se reflejó en la agricultura mundial <strong>de</strong> la época.<br />

Indudablemente, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> crear la primera estación<br />

no surgió sólo <strong>de</strong> la transferencia tecnológica <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> sanidad vegetal <strong>de</strong> la antigua Unión Soviética,<br />

sino a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> condiciones objetivas que una cultura<br />

fitosanitaria ya acumulada en el tiempo fue<br />

creando. Entonces, ¿cuáles fueron los factores que dieron<br />

origen a la i<strong>de</strong>a?<br />

Primero, personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sanidad vegetal, que en<br />

la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX <strong>de</strong>sarrollaron acciones<br />

creadoras <strong>de</strong> una cultura fitosanitaria que formarán las<br />

bases <strong>de</strong> nuestra propia i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Segundo, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una lucha química indiscriminada<br />

que se basó en los patrones fitosanitarios<br />

impuestos por las gran<strong>de</strong>s transnacionales comercializadoras<br />

<strong>de</strong> pesticidas.<br />

Tercero, creación <strong>de</strong> la especialidad <strong>de</strong> sanidad vegetal<br />

en las principales universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país que egresaron<br />

técnicos con conocimientos más integrales <strong>de</strong> la protección<br />

<strong>de</strong> plantas.<br />

Estos factores resultaron <strong>de</strong>cisivos en la consecución <strong>de</strong><br />

hechos que formaron una cultura científica que hoy<br />

constituyen las memorias históricas <strong>de</strong> la sanidad vegetal<br />

en Cuba. Personalida<strong>de</strong>s como Scaramuzza, Julián<br />

Acuña Galé, Salvador <strong>de</strong> la Torre y Callejas, Cueto Robaina,<br />

Roberto Barreto, A. R. Otero, Alberto B. Faz <strong>de</strong><br />

Cossío, Alejandro Cabello, y los entomólogos norteamericanos<br />

Van Dine, Lafting, H. Plank, Wolcott,<br />

G. Myers, S. T. Bruner, H. E. Box, <strong>de</strong>sarrollaron una<br />

vida activa en la lucha contra las plagas y nos legaron<br />

un amplio trabajo taxonómico para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

centenares <strong>de</strong> especies, muchas <strong>de</strong>sconocidas para la<br />

ciencia.<br />

A estas personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>dicamos nuestro reconocimiento<br />

por el papel que <strong>de</strong>sempeñaron en la historia <strong>de</strong><br />

la sanidad vegetal, y en especial a Luis Cayetano Scaramuzza<br />

Pandini, el precursor <strong>de</strong> la lucha biológica en<br />

Cuba y el principal colaborador en la creación <strong>de</strong> la primera<br />

Estación Territorial <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantas <strong>de</strong><br />

Colón.<br />

EL LUGAR PERFECTO<br />

El autor había regresado hacía pocos días <strong>de</strong> Moldavia<br />

y las i<strong>de</strong>as le daban vueltas en la cabeza. Eran los primeros<br />

días <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1974. Surgió la imagen <strong>de</strong> las<br />

vastas arroceras <strong>de</strong> Krasnodar que asoció con el sur <strong>de</strong><br />

Amarillas en el municipio <strong>de</strong> Calimete. Todos los involucrados<br />

con la fundación <strong>de</strong> la primera Estación Territorial<br />

<strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantas coincidieron en lo<br />

mismo: hay que ubicarla cerca <strong>de</strong>l sur para brindar servicio<br />

al cultivo <strong>de</strong>l arroz, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las viandas y las<br />

hortalizas, pastos y frutales. Era la zona agrícola <strong>de</strong> mayor<br />

biodiversidad en la provincia. No se sabe quién <strong>de</strong><br />

los pocos presentes repitió: «En Manguito el laboratorio<br />

<strong>de</strong> Scaramuzza es un lugar perfecto».<br />

«Sí –aseveró–, el laboratorio <strong>de</strong> la mosca a la entrada<br />

<strong>de</strong>l batey Seis <strong>de</strong> Agosto.<br />

Esta fue la primera vez que escuchó con atención el<br />

nombre <strong>de</strong> Scaramuzza sin imaginar aún que se trataba<br />

<strong>de</strong>l que años <strong>de</strong>spués íbamos a consi<strong>de</strong>rar precursor <strong>de</strong><br />

la lucha biológica en Cuba, y fundador <strong>de</strong>l primer laboratorio<br />

para la comercialización <strong>de</strong> la mosca cubana<br />

Lixophaga diatraeae contra el bórer <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar<br />

(D. saccharalis).<br />

En octubre <strong>de</strong> 1945 abrió sus puertas en el central<br />

Merce<strong>de</strong>s (hoy Seis <strong>de</strong> Agosto) el primer laboratorio<br />

comercial <strong>de</strong> control biológico <strong>de</strong> la República <strong>de</strong><br />

Cuba, al que siguió los <strong>de</strong>l central Conchita, Soledad y<br />

Perseverancia, <strong>de</strong> los que aún existen algunas <strong>de</strong> sus<br />

edificaciones. Estos laboratorios fueron financiados<br />

por la Compañía Norteamericana Atlántica <strong>de</strong>l Golfo.<br />

Treinta años <strong>de</strong>spués el pequeño laboratorio <strong>de</strong> la mosca<br />

cubana abrió nuevamente sus puertas para abrazar<br />

una feliz i<strong>de</strong>a: crear la primera Estación Territorial <strong>de</strong><br />

Protección <strong>de</strong> Plantas <strong>de</strong> Cuba. Esta acción enlazó el<br />

pasado <strong>de</strong> los latifundios cañeros con los complejos<br />

agroindustriales (CAI) creados por la revolución. Tal<br />

continuidad histórica fue a la que extendió su mano<br />

Scaramuzza Pandini en la búsqueda <strong>de</strong> una esperanza<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la entomología agrícola cubana.<br />

EL ENCUENTRO<br />

CON SCARAMUZZA PANDINI<br />

Corrían los primeros días <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1974 cuando<br />

tuve mi primer encuentro con Scaramuzza en su laboratorio<br />

<strong>de</strong>l batey Seis <strong>de</strong> Agosto. El diálogo fue breve,<br />

pero fructífero e interesante.<br />

fitosanidad/57


Fernán<strong>de</strong>z Mariño<br />

«¿Cómo está usted?», fue mi saludo.<br />

«Yo estoy bien», me contestó con su característica sonrisa,<br />

y me extendió su mano.<br />

«Bueno, se trata <strong>de</strong> una estación entomológica que<br />

queremos abrir para darles servicio a las granjas agrícolas»,<br />

le expliqué, y él era todo oído.<br />

«¿Y en qué po<strong>de</strong>mos cooperar?», me preguntó todavía<br />

confuso por lo escueto <strong>de</strong> la información.<br />

«Doctor –expresé con mucho respeto– queremos su<br />

cooperación». Él asintió con la cabeza, pero con mirada<br />

aún interrogante.<br />

«Que nos preste su laboratorio, nos facilite su valiosa<br />

colección <strong>de</strong> insectos y nos entrene a los técnicos en la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las plagas y sus daños».<br />

«Pue<strong>de</strong>n contar con nuestra ayuda – contestó afirmativamente<br />

mientras el rostro se le iluminaba. Es una i<strong>de</strong>a<br />

muy buena».<br />

Des<strong>de</strong> el portal <strong>de</strong> su casa nos trasladamos al jardín, y<br />

nos <strong>de</strong>tuvimos frente a unos eucaliptos tan altos que<br />

sus troncos surcaban el espacio. Teníamos que inclinar<br />

la cabeza hacia atrás para verlos en toda su majestuosidad.<br />

Scaramuzza nos contemplaba muy dispuesto con<br />

su escondida sonrisa, vestido con pantalones cortos a la<br />

media rodilla, camisa clara muy fresca, y el sombrero<br />

<strong>de</strong> explorador cubriéndole la parte superior <strong>de</strong>l rostro<br />

para protegerse <strong>de</strong> los rayos <strong>de</strong>l sol que ya se hacían fuertes<br />

y penetraban por <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l follaje <strong>de</strong> los árboles.<br />

Después <strong>de</strong> una clase magistral <strong>de</strong> botánica aplicada<br />

sobre las especies exóticas traídas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Amazonas,<br />

supimos <strong>de</strong> sus peripecias por las selvas y cañaverales<br />

<strong>de</strong> Guyana Inglesa, Brasil y las costas <strong>de</strong>l Perú. También<br />

nos habló <strong>de</strong> su colecta <strong>de</strong> insectos y su encuentro<br />

con la mosca amazónica.<br />

Luis Cayetano Scaramuzza Pandini tenía un gran instinto<br />

para <strong>de</strong>scubrir actos <strong>de</strong> talento, <strong>de</strong> ahí que se<br />

i<strong>de</strong>ntificara con la que llamó fabulosa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> crear la<br />

primera Estación Territorial <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantas<br />

<strong>de</strong> Amarilla en la región colombina <strong>de</strong> Matanzas.<br />

Aquella mañana quedó cerrado el trato <strong>de</strong> ayuda entre<br />

el autor y Scaramuzza Pandini, quien puso a nuestra<br />

disposición su valiosa colección entomológica <strong>de</strong> insectos<br />

plaga en cultivos agrícolas, una <strong>de</strong> las más completas<br />

<strong>de</strong> Cuba en especies <strong>de</strong> importancia económica. Así<br />

se conformó la i<strong>de</strong>a y la acción para crear la Estación <strong>de</strong><br />

Amarillas, que se inició con las enseñanzas sobre la entomología<br />

tomando como base <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación taxonómica<br />

su colección <strong>de</strong> insectos.<br />

El equipo <strong>de</strong> jóvenes recién graduados y ávidos <strong>de</strong> conocimiento<br />

formaron el <strong>de</strong>stacamento <strong>de</strong> avanzada<br />

que se convertiría en el precursor <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> protección<br />

<strong>de</strong> plantas único en el continente americano.<br />

LA PRIMERA ETPP EN CUBA<br />

A <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> un periodista, conversador ameno a la sombra<br />

<strong>de</strong> los árboles, estudioso <strong>de</strong> los insectos, verda<strong>de</strong>ra<br />

enciclopedia parlante en materia entomológica sobre<br />

todo cuando <strong>de</strong> caña se trata, 36 Scaramuzza expresó en<br />

una entrevista que le hicieron en la estación lo que<br />

constituye en ejemplo <strong>de</strong> consagración a sus setenta y<br />

cinco años <strong>de</strong> edad: «Mientras llega el retiro colaboro<br />

con los técnicos <strong>de</strong> la Estación <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Les<br />

facilito mis colecciones que ellos estudian. Creo que es<br />

un trabajo muy interesante, valioso y <strong>de</strong> buenas perspectivas<br />

el que realizan. La juventud <strong>de</strong>be prestarles<br />

atención a estas materias. Hasta hace unos años se podían<br />

contar los entomólogos que había en Cuba y sobraban<br />

<strong>de</strong>dos. Ya hoy hay más técnicos, se ve el interés,<br />

pero hay que estudiar y especializarse con tesón. No es<br />

labor <strong>de</strong> un día, ni <strong>de</strong> un mes, ni <strong>de</strong> un año [...]. Soy<br />

ciudadano cubano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1941 [...]. El que <strong>de</strong>dica su<br />

vida a la entomología nunca termina, porque siempre<br />

aparece algo nuevo que llama la atención, y yo siempre<br />

tengo algo nuevo que hacer». 36 Cuando se a<strong>de</strong>ntra en<br />

el mundo fascinante <strong>de</strong> la entomología, su vida habla<br />

sobre las nuevas técnicas y los planes <strong>de</strong>l pronóstico<br />

como algo novedoso. «Este asunto <strong>de</strong> los pronósticos<br />

sobre la aparición <strong>de</strong> plagas en correlación con las condiciones<br />

atmosféricas es algo muy interesante, y lógico<br />

a<strong>de</strong>más, porque si usted pue<strong>de</strong> anticiparse al ataque <strong>de</strong><br />

una plaga tiene muchas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> controlarla.<br />

No conozco experiencias anteriores al respecto aunque<br />

sé que se <strong>de</strong>sarrollan en la Unión Soviética, incluso<br />

pronósticos a largo plazo». 36<br />

¿Quiénes fueron los jóvenes fundadores graduados <strong>de</strong>l<br />

<strong>Instituto</strong> Tecnológico Álvaro Reinoso que inspiraron a<br />

Scaramuzza Pandini en la colaboración con la que llamó<br />

la fabulosa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> crear la primera ETPP <strong>de</strong> Cuba?<br />

FUNDADORES DE LA PRIMERA ETPP<br />

DEL SERVICIO ESTATAL<br />

1. Ángel Román Labrada (en el extranjero)<br />

2. Miguel Martel Almeida<br />

3. Roberto <strong>de</strong> Pasos Vega<br />

4. Miguel Monzón Ocampo<br />

5. Gustavo Fernán<strong>de</strong>z Padrón<br />

6. Hermes Rodríguez García<br />

7. Reynold Fernán<strong>de</strong>z Rodríguez<br />

8. Fernando Suárez García<br />

9. Wilfredo Jiménez<br />

10. Noel Ruiz<br />

11. Magdalena Dolores Scaramuzza<br />

12. Zoraida García (fallecida)<br />

13. Alexei Birioskin (fallecido)<br />

58/fitosanidad


Scaramuzza Pandini: una personalidad...<br />

CONCLUSIONES<br />

Después <strong>de</strong> conocer el espacio temporal en que Scaramuzza<br />

Pandini nos ocupó casi todo el siglo XX cargado<br />

<strong>de</strong> hechos científicos y personales, resulta arduo<br />

resumir en forma <strong>de</strong> conclusiones lo que significó este<br />

hombre para la ciencia y la agricultura cubanas. Consi<strong>de</strong>ramos<br />

más práctico concluir exponiendo en cada<br />

etapa los acontecimientos más significativos y que<br />

marcaron la evolución <strong>de</strong> su personalidad en la historia<br />

<strong>de</strong> la sanidad vegetal.<br />

Primera etapa (1901-1920)<br />

Nace, crece y <strong>de</strong>sarrolla su infancia y adolescencia en<br />

Argentina, e inicia sus estudios universitarios en La<br />

Plata, don<strong>de</strong> se gradúa <strong>de</strong> Perito Agrícola Gana<strong>de</strong>ro.<br />

Aunque nace argentino, sus raíces italianas tienen mucho<br />

que ver en la <strong>de</strong>finitiva formación <strong>de</strong> su personalidad.<br />

De carácter alegre, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> manifestarse en su<br />

semblante la mirada exploradora propia <strong>de</strong> un joven<br />

talentoso. Sus padres <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n emigrar a Cuba.<br />

Segunda etapa (1921-1930)<br />

Bajo la influencia <strong>de</strong>l lazo afectivo <strong>de</strong> sus padres y su<br />

firme <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> triunfar en un ambiente totalmente<br />

nuevo, pero que le es familiar, sus vínculos con el Club<br />

Azucarero lo acercan a su <strong>de</strong>finitiva especialidad: la<br />

entomología. Las relaciones imprescindibles con especialistas<br />

norteamericanos <strong>de</strong> un alto nivel <strong>de</strong> especialización<br />

influyen en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> tomar el camino hacia<br />

el fascinante mundo <strong>de</strong> los insectos.<br />

Aunque en el terreno agronómico era polifacético, la<br />

influencia <strong>de</strong> Myers y Lofting tuvieron mucho que ver<br />

con su futura profesión. Primero el central Jaronú y<br />

<strong>de</strong>spués Baraguá representan el contexto don<strong>de</strong> adquiere<br />

una concepción <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> su quehacer cañero<br />

que lo seguirá para toda la vida. Bajo la influencia <strong>de</strong><br />

los entomólogos Van Dine, Salt, Crowley y Plank, que<br />

arribaron por el florecimiento <strong>de</strong> la industria azucarera<br />

cubana contratados por las compañías <strong>de</strong> su país y las<br />

instituciones <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> la Agricultura, así llega<br />

Scaramuzza Pandini a las puertas <strong>de</strong> una nueva era<br />

para la lucha biológica en la caña <strong>de</strong> azúcar.<br />

Con su publicación en el Journal Economic Entomology estamos<br />

frente al joven <strong>de</strong>cidido a brillar con luz propia<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una constelación <strong>de</strong> entomólogos norteamericanos<br />

que se ven obligados a ce<strong>de</strong>rle su espacio en la<br />

ciencia.<br />

Tercera etapa (1931-1940)<br />

Después <strong>de</strong> su biología <strong>de</strong> Lixophaga empren<strong>de</strong> una<br />

carrera vertiginosa para la búsqueda <strong>de</strong> una solución al<br />

control <strong>de</strong>l bórer como plaga dañina. Comienza sus<br />

primeros viajes a la Florida y al inicio <strong>de</strong> la década contrae<br />

matrimonio con María Magdalena (1932), y cuando<br />

llega al central Merce<strong>de</strong>s lo hace en compañía <strong>de</strong> sus<br />

pequeños hijos Luis Francisco y Magdalena Dolores.<br />

La convulsa década <strong>de</strong>l treinta no lo <strong>de</strong>svía <strong>de</strong> sus<br />

objetivos científicos: participa en la introducción <strong>de</strong> Paratheresia<br />

y <strong>de</strong>muestra su soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> conocimientos.<br />

Después <strong>de</strong> su viaje por el Amazonas, su participación<br />

en el IV Congreso <strong>de</strong>l ISSCT en Louisiana y la introducción<br />

<strong>de</strong> Metagonistylum, nos encontramos un Scaramuzza<br />

que ha terminado la etapa <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong><br />

su brillante carrera, y es lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la entomología aplicada<br />

a la lucha contra el bórer o perforador. Finalmente<br />

participa en la introducción <strong>de</strong> Metagonistylum en la<br />

Guyana Inglesa. A solicitud <strong>de</strong> Myers asiste al IV Congreso<br />

<strong>de</strong>l ISSCT y alcanza la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Sección<br />

<strong>de</strong> Agricultura en la XIII Conferencia <strong>de</strong>l ATAC <strong>de</strong><br />

1939.<br />

Cuarta etapa (1941-1950)<br />

Sus trabajos sobre los insectos y otros animales que<br />

atacan la caña <strong>de</strong> azúcar en Cuba, y don<strong>de</strong> expresa la<br />

preocupación <strong>de</strong> las pocas personas <strong>de</strong>dicadas al estudio<br />

<strong>de</strong> la entomología económica <strong>de</strong> la caña y su advertencia<br />

<strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> una cuarentena capaz <strong>de</strong><br />

evitar la penetración <strong>de</strong> enemigos muy peligrosos y <strong>de</strong><br />

la quema antes <strong>de</strong> la cosecha como perjudicial para la<br />

supervivencia <strong>de</strong> los parásitos, lo consolidan en su<br />

magisterio <strong>de</strong> la entomología aplicada. El cubano-argentino<br />

es un maestro <strong>de</strong>l control biológico en el<br />

continente americano. Así lo confirma su trabajo sistemático<br />

en la Florida y su colaboración con países <strong>de</strong><br />

América Latina.<br />

En octubre <strong>de</strong> 1945 se hizo protagonista <strong>de</strong> un hecho<br />

sin prece<strong>de</strong>ntes en la historia <strong>de</strong> la sanidad vegetal <strong>de</strong><br />

Cuba: la apertura <strong>de</strong>l primer laboratorio <strong>de</strong> control biológico<br />

en el batey <strong>de</strong>l central Merce<strong>de</strong>s. El mérito <strong>de</strong> establecer<br />

y <strong>de</strong>sarrollar una tecnología <strong>de</strong> reproducción<br />

<strong>de</strong> la mosca cubana lo llevó a planos internacionales.<br />

Se convirtió así en el precursor <strong>de</strong> la lucha biológica y<br />

una <strong>de</strong> las figuras prominentes <strong>de</strong> la agricultura cubana<br />

<strong>de</strong>l pasado siglo XX. Así lo reconoció con su actuar Harold<br />

E. Box en su visita a Cuba.<br />

En la XIX Conferencia <strong>de</strong> la ATAC es electo como uno<br />

<strong>de</strong> los vicepresi<strong>de</strong>ntes, y en la XX <strong>de</strong> 1946 por los méritos<br />

acumulados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la asociación, como presi<strong>de</strong>nte<br />

para el mandato <strong>de</strong> 1947.<br />

Quinta etapa (1951-1960)<br />

Después <strong>de</strong> su participación en la I Asamblea Latinoamericana<br />

<strong>de</strong> Fitoparasitología celebrada en México, y<br />

cuando dice que «las plagas también viajan y los problemas<br />

<strong>de</strong> cada país <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse como si fueran<br />

comunes a todos», con su nombramiento en el Comité<br />

Permanente Interamericano <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantas<br />

como vicepresi<strong>de</strong>nte junto al eminente fitopatólogo<br />

E. C. Stakman, vuelve una vez más Scaramuzza a prestigiar<br />

la ciencia cubana y a ocupar un sitio más en las<br />

páginas <strong>de</strong> la historia prerrevolucionaria <strong>de</strong> la sanidad<br />

vegetal <strong>de</strong> Cuba.<br />

fitosanidad/59


Fernán<strong>de</strong>z Mariño<br />

Su viaje a Perú para introducir la mosca cubana abre<br />

una era en la que los entomólogos peruanos lo reconocen<br />

como el precursor <strong>de</strong>l control biológico en la caña<br />

<strong>de</strong> azúcar en su país. Sus esfuerzos por resolver los problemas<br />

<strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar no sólo en Cuba, sino en el<br />

resto <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l continente, hacen <strong>de</strong> Scaramuzza<br />

Pandini un fiel predicador <strong>de</strong>l control biológico en América.<br />

En la primera exposición <strong>de</strong> la industria azucarera<br />

recibió Diploma <strong>de</strong> Reconocimiento por su magnífica y<br />

más completa colección. Fue el primer cubano en estudiar<br />

la enfermedad carbón <strong>de</strong> la caña en este período, y<br />

hace su segunda advertencia sobre la necesidad <strong>de</strong> una<br />

cuarentena para preservar el país <strong>de</strong> esta peligrosa enfermedad.<br />

Su visita a México en dos ocasiones para asesorar<br />

el control biológico en distintas regiones como<br />

Tamaulipas, Tampico, Culiacán y Maxatlán evi<strong>de</strong>ncian<br />

su presencia en el campo <strong>de</strong>l control biológico en<br />

ese hermano país.<br />

Scaramuzza Pandini rescató para la ciencia cubana la<br />

entomología aplicada <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar <strong>de</strong> las manos<br />

<strong>de</strong> los primeros entomólogos norteamericanos, que invadieron<br />

las islas <strong>de</strong>l Caribe a principios <strong>de</strong>l siglo en<br />

busca <strong>de</strong> material biológico para su país.<br />

Un hecho importante en la vida científica <strong>de</strong> Scaramuzza<br />

fue su viaje a las islas Hawai, don<strong>de</strong> pudo asimilar<br />

los avances <strong>de</strong> la agricultura, sobre todo en el<br />

control biológico. Su informe a la XXXI Conferencia<br />

sobre su viaje a Hawai recibió el premio Ingenio La Joya<br />

<strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong> Agricultura.<br />

Sexta etapa (1961-1970)<br />

Son los tiempos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s cambios: la intervención<br />

<strong>de</strong> los latifundios cañeros norteamericanos, reor<strong>de</strong>namiento<br />

<strong>de</strong> la agricultura cañera. Scaramuzza no fue ajeno<br />

a los cambios y pasó a trabajar en la Estación<br />

Experimental <strong>de</strong> la Caña, don<strong>de</strong> continuó su actividad<br />

científica y <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> las nuevas generaciones <strong>de</strong><br />

investigadores.<br />

A finales <strong>de</strong> la década se celebra la XL Conferencia <strong>de</strong> la<br />

ATAC, don<strong>de</strong> asiste como <strong>de</strong>legado y forma parte <strong>de</strong> la<br />

presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong> Agricultura, junto al <strong>de</strong>stacado<br />

entomólogo cubano Salvador <strong>de</strong> la Torre y Callejas.<br />

Séptima etapa (1971-1980)<br />

Es la etapa <strong>de</strong> su retiro. Vuelve a brillar su talento al<br />

<strong>de</strong>scubrir que la Estación <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantas es el<br />

futuro <strong>de</strong> la entomología económica, a la que <strong>de</strong>dicó<br />

tanto tiempo <strong>de</strong> su vida.<br />

Durante este proceso <strong>de</strong> puesta en marcha no hubo un<br />

colaborador más entusiasta que Scaramuzza, lo que se<br />

pudo testimoniar y confirmar con los fundadores en las<br />

entrevistas que realizó la prensa <strong>de</strong> la época, su firme<br />

disposición, sus palabras convincentes sobre esta obra<br />

que sigue con tanta atención y tanto amor como los<br />

que la crearon.<br />

Cuando se funda el Programa Nacional <strong>de</strong> Lucha Biológica<br />

contra el bórer en mayo <strong>de</strong> 1980, Scaramuzza<br />

Pandini ve con beneplácito la continuidad <strong>de</strong> su labor y<br />

muere convencido <strong>de</strong> su obra.<br />

Todos las fuentes testimoniales que le conocieron y recibieron<br />

el influjo <strong>de</strong> su talento lo consi<strong>de</strong>ran un científico,<br />

una persona culta y afable, que nunca se jactó <strong>de</strong><br />

sus conocimientos.<br />

RECOMENDACIONES<br />

1. Proponer a las autorida<strong>de</strong>s el otorgamiento <strong>de</strong>l grado<br />

<strong>de</strong> Doctor Honoris Causa en Ciencias Agrícolas <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> Matanzas Camilo Cienfuegos al ingeniero<br />

italo-argentino nacionalizado cubano Luis Cayetano<br />

Scaramuzza Pandini por sus valiosos aportes al<br />

conocimiento <strong>de</strong> la entomología mundial, que ha sido<br />

<strong>de</strong>bidamente expuesto en este trabajo y <strong>de</strong>mostrado el<br />

beneficio que significó su contribución a la agricultura<br />

cañera cubana.<br />

2. Coordinar esfuerzos MINAZ-MINAGRI para convertir<br />

el pequeño laboratorio construido en 1945 y <strong>de</strong>venido<br />

en Estación Territorial <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantas<br />

(1975) en un museo <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la mosca cubana<br />

en homenaje a Luis C. Scaramuzza Pandini creador <strong>de</strong><br />

una cultura entomológica en nuestro continente, y la<br />

influencia que ejerció en la comunidad que aún conserva<br />

su imagen y su historia.<br />

3. Solicitar apoyo <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Azúcar y <strong>de</strong> la<br />

ATAC para el rescate en los complejos agroindustriales<br />

<strong>de</strong> los laboratorios <strong>de</strong> control biológico existentes antes<br />

<strong>de</strong> 1980 con la asesoría técnica <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Patrimonio<br />

<strong>de</strong>l Consejo Nacional para el trabajo <strong>de</strong> restauración<br />

y localización <strong>de</strong> las fuentes documentales<br />

que por su valor científico, económico y cultural <strong>de</strong>ban<br />

ser conservados.<br />

4. Continuar la búsqueda <strong>de</strong> fuentes testimoniales en<br />

el territorio nacional y en los países don<strong>de</strong> realizó<br />

trabajos científicos, en muchas ocasiones con carácter<br />

sistemático como en el sur <strong>de</strong> la Florida, México, Trinidad<br />

y Antigua, Venezuela, Colombia, Perú, Guyana<br />

Inglesa y Brasil.<br />

REFERENCIAS<br />

1 Rosales <strong>de</strong>l Toro, Ulises: Discurso <strong>de</strong> clausura <strong>de</strong>l Consejo Nacional<br />

<strong>de</strong>l MINAZ, 23 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1999, en la Estación Experimental <strong>de</strong> la<br />

Caña, Jovellanos, Matanzas.<br />

2 Roig, Tomás: Dedicatoria <strong>de</strong>l libro Diccionario botánico <strong>de</strong> nombres<br />

vulgares cubanos, conservado en casa <strong>de</strong> Scaramuzza.<br />

3 Scaramuzza Perramón, M.: Entrevista concedida en su casa <strong>de</strong>l batey<br />

6 <strong>de</strong> Agosto (Merce<strong>de</strong>s), el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2001.<br />

4 Reynoso, Álvaro: Ensayo sobre el cultivo <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar, 6a.<br />

ed., Publicaciones Azucareras, p. 259.<br />

5 Plank, H. K.: «Un informe sobre la situación <strong>de</strong>l bórer o gusano taladrador<br />

<strong>de</strong>l tallo <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar en la Florida», II Conferencia .<br />

ATTAC, 1928, pp. 30- 32.<br />

60/fitosanidad


Scaramuzza Pandini: una personalidad...<br />

6 Scaramuzza Perramón, M.: Entrevista concedida el 25 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

2001, en su casa <strong>de</strong>l batey 6 <strong>de</strong> Agosto.<br />

7 Scaramuzza, L .C.: «Observaciones preliminares sobre la biología<br />

<strong>de</strong> Lixophaga diatraea Towns», IV Conferencia <strong>de</strong> la ATAC, La Habana,<br />

1930, pp. 63-68.<br />

8 «Preliminary Report on a Study of the Biology of Lixophaga diatraea<br />

Towns», Jour. Econ. Ent., 1930, pp. 999-1004.<br />

9 «Perspectivas para la lucha contra el perforador <strong>de</strong> la caña Diatraea<br />

saccharalis Fab. mediante sus parásitos», VI Conferencia <strong>de</strong> la<br />

ATAC, La Habana, 1932, pp. 90- 96.<br />

10 «La primera introducción en Cuba <strong>de</strong> un parásito contra el bórer o<br />

perforador <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar», Rev. Agri. Cuba XV, 1934,<br />

13-17.<br />

11 «Observaciones sobre ciertos parásitos <strong>de</strong> Diatraea <strong>de</strong>l Brasil y <strong>de</strong><br />

Guyana Inglesa <strong>de</strong>l interés para Cuba», VII Conferencia <strong>de</strong> la ATAC,<br />

La Habana, 1933, pp. 63-67.<br />

12 «La introducción y multiplicación artificial <strong>de</strong> Paratheresia clasipalpis<br />

V. <strong>de</strong>r W., parásito <strong>de</strong>l bórer <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar», VIII Conferencia<br />

<strong>de</strong> la ATAC, La Habana, 1934, pp. 131-136.<br />

13 «Algunos aspectos <strong>de</strong> la entomología <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar», IX Conferencia<br />

<strong>de</strong> la ATAC, La Habana, 1935, pp. 23-28.<br />

14 «Notas sobre el áfido o pulgón amarillo <strong>de</strong> la caña», VIII Conferencia<br />

<strong>de</strong> la ATAC, La Habana, 1934, pp. 137-142.<br />

15 «Parásito enemigo <strong>de</strong>l bórer», Rev. Cuba Agrícola I, pp. 16-17.<br />

16 «La segunda introducción en Cuba <strong>de</strong> Paratheresia claripalpis (V.<br />

<strong>de</strong>r W.) parásito <strong>de</strong>l bórer <strong>de</strong> la caña», 1937.<br />

17 «The Introduction of Paratheresia claripalpis V. <strong>de</strong>r W. in to Cuba,<br />

and Its Artificial Multiplication», Pross VI Congreso ISSCT Baton<br />

Rouge L., 1938, pp. L. 589-595.<br />

18 «Consi<strong>de</strong>raciones sobre la segunda introducción <strong>de</strong> Theresia claripalpis<br />

en Cuba», XII Conferencia <strong>de</strong> la ATAC, La Habana, 1938.<br />

19 «La introducción y establecimiento en Cuba <strong>de</strong> Metagonistylum<br />

mimense, parásito <strong>de</strong>l bórer», XIII Conferencia <strong>de</strong> la ATAC, La Habana,<br />

1939, p. 295.<br />

20 «Los insectos y otros animales que atacan a la caña <strong>de</strong> azúcar en<br />

Cuba», XIV Conferencia <strong>de</strong> la ATAC, La Habana, 1940, pp. 107-<br />

129.<br />

21 «Observaciones sobre el control biológico <strong>de</strong>l bórer <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong><br />

azúcar en la Florida», XV Conferencia<strong>de</strong> la ATAC, La Habana,<br />

1941, pp. 53-56.<br />

22 «Pérdidas ocasionadas por el bórer o perforador <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong><br />

azúcar a la agroindustria azucarera», XVIII Conferencia <strong>de</strong> la<br />

ATAC, La Habana, 1944, pp. 11-17.<br />

23 «Control biológico <strong>de</strong>l bórer o perforador <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar en<br />

Cuba por medio <strong>de</strong> la mosca Lixophaga», XIX Conferencia ATAC<br />

La Habana, 1945, pp. 11-17.<br />

24 Scaramuzza, L. C.; P. J. Fernán<strong>de</strong>z: Progresos en el control biológico<br />

<strong>de</strong>l bórer o perforados <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar en Cuba , pp. 37-43.<br />

25 Scaramuzza, L. C.: «Discurso en la sesión inaugural <strong>de</strong> la XXI conferencia»,<br />

Boletín ATAC VI 70, La Habana, 1947.<br />

26 «Aumento <strong>de</strong> la infestación <strong>de</strong>l bórer por la restricción <strong>de</strong> la zafra»,<br />

XXVIII Conferencia <strong>de</strong> la ATAC, La Habana, 1954, pp. 31-34.<br />

27 Box, Harold E.: «Algunas consi<strong>de</strong>raciones sobre los parásitos dípteros<br />

<strong>de</strong>l bórer o perforadores <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar, Diatraeae sacharalis<br />

(Fabr.) », XXIII Conf.erencia <strong>de</strong> la ATAC, La Habana, 1949.<br />

28 Scaramuzza, L. C.: « Efectos <strong>de</strong>l ciclón <strong>de</strong> 1948 en la campaña <strong>de</strong><br />

control biológico contra el bórer o perforador <strong>de</strong> la caña en el central<br />

Conchita», XXIII Conferencia <strong>de</strong> la ATAC, La Habana, 1949, pp. 31-<br />

34.<br />

29 «Informe sobre primera Asamblea Latinoamericana Fitopatología<br />

celebrada en la Ciudad <strong>de</strong> México y <strong>de</strong> un recorrido por varios<br />

ingenios mexicanos», Memoria XXV Conferencia Anual <strong>de</strong> la<br />

ATAC, La Habana, 1950.<br />

30 «Impresiones <strong>de</strong> viaje por regiones <strong>de</strong> México, Perú y Argentina», XXVII<br />

Conferencia <strong>de</strong> la ATAC, La Habana, 1953, pp. 87-94 (Memorias).<br />

31 Arango, R.: «Decálogo azucarero <strong>de</strong> Reynoso», XXIX Conferencia<br />

<strong>de</strong> la ATAC, La Habana, 1955, pp. 393-397.<br />

32 Cueto Robaina, R.: « Seis años <strong>de</strong> control biológico en el central Baraguá»,<br />

XXXI Conferencia <strong>de</strong> la ATAC, La Habana, 1957.<br />

33 «Primera Exposición <strong>de</strong> la Industria Azucarera», XXX Conferencia<br />

<strong>de</strong> la ATAC, La Habana, 1956, pp. 515-519.<br />

34 Scaramuzza, L. C.: « Informe <strong>de</strong> una visita a las islas Hawai, durante<br />

la celebración <strong>de</strong>l X Congreso <strong>de</strong> la Internacional Society of Sugar<br />

Cane Techologists en mayo <strong>de</strong> 1959», XXXIII Conferencia <strong>de</strong> la<br />

ATAC, La Habana, pp. 7-14.<br />

35 Pérez Betancourt, Roberto: «Funciona en la provincia primera Estación<br />

<strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantas <strong>de</strong>l país», periódico Girón, 7 <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong> 1976.<br />

36 «Las experiencias <strong>de</strong> Pandini», periódico Girón, 10 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1976.<br />

37 Fernán<strong>de</strong>z Rodríguez, Reinold: Entrevista en su casa <strong>de</strong> la calle Carrillo<br />

627 en Cár<strong>de</strong>nas el 2 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2001.<br />

38 Fernán<strong>de</strong>z Padrón, G.: Entrevista <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2001.<br />

39 Suárez García, F.: Entrevista <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2001 en su casa <strong>de</strong><br />

Francisco Rosales 26, municipio <strong>de</strong> Martí.<br />

40 Grillo Ravelo, H.: Entrevista <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2001 en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

CIAP <strong>de</strong> la UCLV Martha Abreu, Santa Clara.<br />

41 Montes Díaz, Magda: Entrevista en Plaza América, Vara<strong>de</strong>ro, el 15<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2001.<br />

42 Martell Almeida, Miguel: Entrevista <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2001, Canímar,<br />

Matanzas.<br />

43 De Pasos Vega, Roberto: Entrevista <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2001, Santa<br />

Clara.<br />

44 Rodríguez García, Hermes: Entrevista <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2001, en<br />

su casa <strong>de</strong> Tulipán, Cienfuegos.<br />

45 Jiménez Pereira, Wilfredo: Entrevista <strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2001, en su<br />

casa <strong>de</strong> Monticelo, Matanzas.<br />

fitosanidad/61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!