09.07.2015 Views

Recursos Naturales y Medio Ambiente

Recursos Naturales y Medio Ambiente

Recursos Naturales y Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ÍNDICEConociendo la dinámica litoral de la costa gaditana ________________ 4Un análisis al bosque para mejorar su conservación _______________ 6Baile de partículas en las capas de la atmósfera ___________________ 8A la búsqueda de los orígenes del mar de Alborán _______________ 10Depuración de aguas residuales con alta salinidad _______________ 12Gestión de embalses para conocer a sus ‘habitantes’ ______________ 14Hacia una mejor relación con el litoral gracias a la I+D _____________ 16Álgebra para conocer la acumulación de sedimentos _____________ 18Profundizando en los inicios geológicos de Iberia ________________ 20Cómo prever los efectos del cambio global en Andalucía __________ 22Plantas reveladoras del rol de los espacios protegidos ____________ 24Bahía de Cádiz versus cambio climático ________________________ 26Los secretos de Doñana según su vegetación ___________________ 28El sistema Turón-Sierra de Gádor, todo un enigma ________________ 30Balsas de riego con una gran riqueza biológica __________________ 32Un sistema de seguimiento para el cernícalo primilla ______________ 34<strong>Recursos</strong> hídricos en zonas degradadas semiáridas _______________ 36Soluciones para los malos olores de las depuradoras _____________ 38La globalización también afecta al mundo animal _________________ 40Un estudio muy ‘cuco’ para urracas sin compasión ________________ 42Señales de auxilio del bosque mediterráneo ____________________ 44Cómo afecta la marisma a nuestro entorno natural _______________ 46Restauración ecológica del Corredor Verde _____________________ 48El poder invasivo de las plantas ______________________________ 50Estudiar los efectos del clima a través del polen __________________ 52Técnicas para detectar la Andalucía inestable ___________________ 54Por un turismo andaluz sostenible y de calidad __________________ 56Conservando los endemismos andaluces ______________________ 58Mejorar la gestión de las aguas subterráneas ____________________ 60Siguiendo los pasos a las rutas del arsénico y cadmio _____________ 62Aves coloridas que llaman poderosamente la atención ____________ 64El pinsapo, una especie única que necesita ayuda ________________ 66Detectores de polen para controlar las alergias __________________ 68Contaminantes químicos en esteros andaluces __________________ 70Díme el medio ambiental y te reconoceré sus plantas _____________ 72Los fósiles nos ayudan a resolver misterios pasados ______________ 74Ciencia para proteger el patrimonio histórico ____________________ 76Huellas isotópicas del cambio global en Andalucía _______________ 78Matemáticas para saber de la evolución de ecosistemas ___________ 80Los efectos del zooplancton en humedales restaurados ___________ 82


Conociendo la dinámicalitoral de la costa gaditanaEn las costas andaluzas, hay una serie de procesos dinámicos peculiares que aún no son losuficientemente conocidos y cuyo dominio sería de interés para diversos estudios interdisciplinares y parael avance general del desarrollo sostenible. Así, un grupo de científicos de la Universidad de Cádiz utilizarádiversas técnicas junto con su saber acumulado para avanzar en los conocimientos de los procesos desimulación numérica de la dinámica de marea y oleaje. Para ello la Consejería de Innovación, Ciencia yEmpresa ha financiado este proyecto con más de 200.000 euros.CentroUniversidad de CádizÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM1443Nombre del proyectoModelado de los procesos dinámicosy evolución del litoral andaluz:Hidrodinámica de marea-oleaje ytransporte de sustancias.ContactoOscar Álvarez EstebanTeléfono: 956 01 60 55e-mail: oscar.alvarez@uca.esDotación200.877,62 eurosDe todo el perímetro costero español,el litoral andaluz representauna extensión lineal de más de900 kilómetros y es encrucijada deel mar Mediterráneo y el océanoAtlántico a través del Estrecho deGibraltar. Debido a sus peculiarescaracterísticas hidrodinámicas, topográficasy climáticas, en la plataformacontinental, marismas y estuariosde las costas de Andalucíase encuentra un amplio conjuntode sistemas dinámicos característicospor su singularidad y fragilidad,así como otros en los quela actividad antrópica reclama elaprovechamiento sostenible de susrecursos, como puertos y playas.Las mareas y las olas, son dostipos de movimientos del mar queinteractúan juntos y que ejercenuna acción conjunta sobre lo queocurre en las costas. Estas condicioneshidrodinámicas influyendirectamente sobre el transportede sedimentos que se genera, lassustancias en suspensión que existeny las formas y las condiciones(morfodinámica) que van adquiriendolas bahías y los estuarios.Estos procesos de interacciónentre las olas y las mareas aún noson lo suficientemente conocidospor la comunidad internacional.Por ello, el grupo de investigadoresde Cádiz intentarán comprendermejor estos movimientos a travésde formulaciones físicas y así teneruna mayor precisión cuantitativade estos movimientos del mar.Al mismo tiempo, los científicosadscritos al proyecto propondrán eldesarrollo de modelos numéricosde alta resolución que incluyan laacción conjunta de marea-oleajey el transporte de sustancias en elmedio marino. Para ello, tambiénusarán una serie de herramientasadecuadas para la gestión de todaesta información. Estos modelos


Expertos mundiales en dinámica marina costeranuméricos hidrodinámicos tendránpotencial de aplicación paratoda la costa andaluza, y particularmenteen las bahías de Cádiz yAlgeciras, entornos que serviráncomo modelos.Los científicos tendrán que adquirirpreviamente datos experimentalesde corrientes, mareas,temperatura, salinidad y sedimentosen suspensión durante un periodocontinuo de un mes en esteentorno elegido, que serán despuéscompletados con otros datos de losque ya disponen de toda la costaandaluza.El objetivo final que persigueeste proyecto es doble: por un ladose pretende principalmente avanzaren el conocimiento del mediomarino y de los procesos de simulaciónnumérica de la dinámica demarea y oleaje; y por otro lado, loscientíficos pretenden crear una herramientainformática de manejo ygestión de la información acumuladaque sirva para el estudio deactividades marinas de interés yproyección social, como transportede sedimentos y sustancias contaminanteso de origen biogeológico,procesos ecológicos e ingeniería decostas, riesgos de inundación marina,evolución morfodinámica desistemas costeros, y en actividadesde mantenimiento, paliación y recuperaciónmedioambiental.Toda esta información estaríadisponible para las institucionesque lo demanden o para otros gruposde investigación con los que esteequipo colabora, fomentando asíiniciativas multidisciplinares en elámbito andaluz.El grupo de Oceanografía Físicade la Universidad de Cádizlleva en los últimos siete años45 aportaciones en revistas internacionalesrelacionadas conla dinámica de zonas costerasde máximo prestigio y difusión.Además, los investigadoreshan presentado y aplicadonuevas formulaciones paradefinir mejor la interacciónque existe entre las mareas y eloleaje y el efecto que producenestos fenómenos en mecanismosasociados al transporte desedimentos, contaminantes osustancias de origen biogeológico.Estos modelos desarrolladoshasta ahora por el grupohan sido reconocidos como unode los avances más significativosa nivel mundial en la dinámicamarina costera. Ademásde este proyecto, los científicoscoordinan otros trabajos similarescomo por ejemplo unacolaboración internacional conIberoamérica para tratar eltransporte de contaminantesy paliar ambientalmente lazona de las bahías de Cádiz yAlgeciras. Otro trabajo de sumaimportancia a nivel nacional,liderado en Andalucía por estegrupo, se denomina ‘Establecimientode un Sistema Español deOceanografía operacional’ (www.eseoo.org) y recopilará y aplicarátoda esta información al casode toda la costa nacional. Losresultados de las múltiples investigacionesdel grupo, han sidoaplicados a la recuperaciónmedioambiental de algunos desastresecológicos en Andalucíacomo fue el de los vertidosde Aznalcóllar, en el que estudiaronsu influencia sobre elestuario del Guadalquivir.¿ sabías que...Las corrientes de flujo y reflujo demarea y el oleaje condicionan lamayor parte de los procesos que segeneran en los mares litorales yde su mejor comprensión dependela óptima conservación y explotaciónsostenible de los recursosque genera el medio marino. Lascorrientes de flujo son las que lamarea va hacia el mar, y las de reflujo,las que al contrario ésta vahacia la tierra. La medida de estosmovimientos marinos, se realizaa través de diversos sistemas yson válidos tanto para el mayorconocimiento y la conservaciónmedioambiental, como para la correctanavegación por mares, ríoso estuarios.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Un análisis al bosque paramejorar su conservaciónEntre las amenazadas más acuciantes para los sistemas naturales y la biodiversidad global del planetaestán la pérdida y la fragmentación del hábitat. El conocimiento de la biodiversidad y de las funcionesecológicas, y de sus interacciones con la actividad humana es necesario para la recuperación del medioambiente. Diagnosticar la fragmentación del hábitat es un paso fundamental para lograr su conservación.Un paso que centra el proyecto de excelencia Fragmentación del Bosque Mediterráneo en AndalucíaOccidental: Diversidad y Conservación, que dirige el profesor de laHispalense Abelardo Aparicio, al que la Consejería de Innovación,Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha financiado con126.500 euros para su desarrollo.CentroUniversidad de SevillaÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM1499Nombre del proyectoFragmentación del Bosque Mediterráneoen Andalucía Occidental:Diversidad y Conservación.ContactoAbelardo Aparicio MartínezTeléfono: 954 55 67 87e-mail: abelardo@us.esDotación126.499,92 eurosLa pérdida y la fragmentación delhábitat son las causas más importantesdel descenso de biodiversidaden la Tierra, que comprende desdelas moléculas hasta el paisaje, pasandopor las poblaciones, las especies ylas comunidades. Se trata de un procesode cambio del medio ambientemuy importante para la evolucióny biología de la conservación, quedescribe la aparición de discontinuidades(fragmentación) en el medioambiente de un organismo (hábitat)y que puede estar causada por procesosgeológicos o por actividadeshumanas.Una de las pretensiones del equipode científicos del profesor AbelardoAparicio es integrar el análisisdel efecto de la fragmentación enestos diferentes niveles de organización.Para ello desarrollan el proyectoFragmentación del Bosque Mediterráneoen Andalucía Occidental:Diversidad y Conservación, consideradode excelencia por la Consejeríade Innovación, Ciencia y Empresa dela Junta de Andalucía, que ha concedidoa los investigadores una financiaciónde 126.500 euros.El estudio de los científicos dela Universidad de Sevilla está representadopor el conjunto de fragmentosde bosque mediterráneo enAndalucía Occidental (BIANDOCC).“Un planteamiento multidisciplinar,que implica técnicas analíticas yexploratorias, que abarcan desde lagenética de poblaciones hasta la macroecología,nos permitirá generarinformación científica de calidad parael diseño de políticas y estrategiasde conservación”, afirma el profesorAparicio.Entre los objetivos del proyecto,se puede citar: el análisis de lariqueza de especies a nivel de fragmento;la detección de umbrales defragmentación (mínima superficiede hábitat que alberga niveles de diversidadelevados); la detección demodularidad (relaciones funcionalesentre los fragmentos) en la red espacialde BIANDOCC; la medida delflujo genético entre fragmentos; y laintegración de diversidad genética yfragmentación del paisaje.Para lograr estas metas, el equipoha diseñado un plan de trabajo,estructurado en ocho fases: análisisde bases de datos y cartografía; recolecciónde material y análisis de laestructura genética de las poblaciones(con diversos marcadores moleculares);recolección de progeniesy estimas de flujo genético a escalacontemporánea; análisis de los datosgenéticos e integración con los datos¿ sabías que...La pérdida y la fragmentación delhábitat son las causas más importantesdel descenso de biodiversidaden la Tierra. El equipo de laUniversidad de Sevilla parte de unplanteamiento multidisciplinar,con técnicas analíticas y exploratorias,que le permitirá generarinformación para diseñar políticasy estrategias de conservación.


espaciales; elaboración de manuscritos;y transferencia de resultados.El avance científico está en labase de cualquier proyecto de investigación,aunque también ocupaun lugar prioritario la aplicaciónde los resultados obtenidos. Así lodescribe, a grandes rasgos, el profesorAbelardo Aparicio: “El estudioplantea aportar datos científicos decalidad para colaborar en la soluciónde problemas de la sociedad española,europea y mundial del siglo XXI”.Por ello, se puede decir que el proyectoFragmentación del Bosque Mediterráneoen Andalucía Occidental:Diversidad y Conservación, tiene uncarácter en parte básico, y en parteaplicado.Así, aunque el estudio pretendeprofundizar en el conocimiento dela biodiversidad y las funciones ecológicasy en sus interacciones conla actividad humana, también quierepromover metodologías para eldesarrollo de técnicas orientadas ala gestión, conservación y restauración.Hoy en día las políticas de conservaciónde biodiversidad comienzana basarse en estudios científicosque revelen la auténtica problemáticay causa de las amenazas de lasespecies y comunidades, para que latoma de decisiones sea justa, proporcionaday eficaz.El interés ecológico y de conservaciónde los ‘bosques-isla’ ha sidoreconocido en la legislación ambientaltanto regional como europea.“Por tanto, los conocimientos que seobtengan de las actividades del proyectoplanteado, no sólo podrían suponerun avance científico en sí, sinoque tienen aplicación directa parael manejo de ecosistemas y comunidadescon problemática similar”,afirma el responsable del proyecto.La aplicabilidad de los resultadosque se obtengan para la conservaciónde estos espacios tan singularesde nuestro paisaje actual, justifica ladecisión de difundirlos a los gestoresde la Consejería de <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong>de la Junta de Andalucía y a propietariosprivados. Además, el equipoquiere participar en diversas jornadascientíficas y divulgativas para laformación de gestores y agentes demedioambiente.Para los investigadores, laalteración de los hábitats y su fragmentaciónson los componentes delllamado cambio global que estánprovocando las mayores pérdidasde biodiversidad del planeta, conprofundas alteraciones sobre losservicios ecosistémicos que sustentanla supervivencia y el bienestarhumano.Originalidad einnovación, raícesdel proyectoLas investigaciones sobrelas consecuencias de la destruccióny fragmentación dehábitats para los ecosistemasse han acelerado hoy día, aunqueel conocimiento de estefenómeno es muy limitado,en parte, porque predominanlos estudios que no enfatizanlos aspectos centrales delproceso. La constatación deeste hecho está en la raíz deeste proyecto. Las escalas paisajística,ecológica y genéticaque en él se plantean, juntoa los objetivos perseguidosen ellas, contienen clavesque pueden aportar conocimientosoriginales dentrodel campo de investigaciónmás activo de la biología de laconservación. La experienciaprevia del grupo, junto a suenfoque multidisciplinar, haservido como referencia paraplantear este proyecto, quetiene como principal novedadel que las comunidades a analizar,los ‘bosques-isla’ de AndalucíaOccidental, presentanun grado mucho mayor de antropización(transformacióndel medio ambiente por la actividadhumana) que otro tipode sistemas ya investigados,como los bosques norteamericanos.El hecho de documentarla existencia de umbralesde fragmentación en ambientesaltamente antropizados,puede tener implicaciones deinterés para la conservaciónde la biodiversidad: sería unacontribución novedosa entrelos estudios de fragmentación;constituiría una crucialllamada de atención para losgestores de la naturaleza;y permitiría proporcionarherramientas de singularvalor para las actividades deconservación.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Baile de partículas en lascapas de la atmósferaEl interés multidisciplinar que despierta el estudio del aerosol atmosférico se debe a la gran variedad deefectos que produce. Un grupo de investigación de la Universidad de Granada ampliará el conocimientosobre estas partículas con el fin de valorar, por un lado, su influencia en el cambio global y por otro, elimpacto de su deposición sobre ecosistemas acuáticos remotos de gran interés ecológico como laslagunas de Sierra Nevada. La Consejería de Innovación, Ciencia yEmpresa ha financiado el proyecto con 178.000 euros.CentroUniversidad de Granada. Departamentode Física Aplicada.Área<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM1503Nombre del proyectoUna aproximación multidisciplinar alpapel del aerosol atmosférico en elcambio global. AEROGLOBAL.ContactoLucas Alados ArboledasTeléfono: 958 244 024e-mail: ricardo.ocana.easp@juntadeandalucia.esDotación177.999,92 eurosEl término aerosol atmosférico hacereferencia a la suspensión de partículassólidas y líquidas presentes enel aire atmosférico. Las partículasque componen el aerosol atmosféricopresentan una gran variedad detamaños, con radios que van desdelos pocos nanómetros hasta las decenasde micrómetros. El aerosol atmosféricopuede ser de origen naturalo antropogénico y las partículasque lo componen incluyen sulfatosy nitratos, generados en procesossecundarios, partículas mineralesde origen desértico, sal marina, introducidasen la atmósfera por procesosmecánicos, cenizas volcánicasy polen, entre otras.El interés multidisciplinar quedespierta el estudio del aerosol atmosféricose debe a la gran variedadde efectos que produce. Entrelos aspectos más estudiados estánlos relacionados con los impactosambientales que produce la presenciade partículas en suspensión enel aire destacando de modo especiallos relacionados con su influenciasobre el balance energético del sistematierra-atmósfera-espacio y susimplicaciones climáticas; sus efectosdirectos como contaminantesatmosféricos y sus efectos cuandoeste material particulado es depositadosobre ecosistemas acuáticospristinos, que está poniendo de manifiestosu interés como potencialessensores de cambio global.España es un país especialmenteafectado por los aerosoles atmosféricosnaturales debido a los frecuentesaportes naturales procedentesdel norte de África (Sahara y Sahel)y a efectos de resuspensión en supropio territorio. Los prolongadosperiodos sin lluvias y los procesosde recirculación y envejecimientode masas de aire, típicos del levanteespañol, son procesos atmosféricosque hacen que los niveles de fondode aerosoles en España sean muysuperiores al del resto de los paíseseuropeos. En la última década se haobservado un incremento muy importanteen el tráfico, el cual ha provocadoun incremento significativoen los niveles de partículas dañinaspara la salud, y estudios recientesapuntan a que las intrusiones africanas,con alto contenido de partículasgrandes, podrían aumentartanto en frecuencia como en intensidaddebido a procesos severos dedesertización que están teniendolugar en el Magreb y en el Sahel congran relevancia a escala global.El grupo de investigación de laUniversidad de Granada, lideradopor Lucas Alados Arboledas, pretendeestudiar de una forma multidisciplinarel aerosol atmosférico,caracterizando de forma simultáneasus propiedades físicas, químicas yradiactivas, así como su carga microbiológica.Para ello se realizaránmedidas y estudios intensivos envarias localizaciones de AndalucíaOriental. También se realizarán estudiosmeteorológicos y de transportede masas de aire, y se desarrollarántécnicas de teledetección, tanto,desde superficie con radiómetros yequipo LIDAR, como desde el espacio,para el seguimiento y estudio


¿ sabías que...La persistente sequía que desdehace más de 30 años azota lazona del Sahara y Sahel, juntoal crecimiento desmedido deprácticas agrícolas y ganaderasextensivas, han terminado prácticamentedesecando extensaszonas acuáticas como el LagoChad, disminuyendo la cubiertavegetal protectora y aumentandola frecuencia e intensidad de lastormentas de arena.Sinergia del efecto invernaderoLas iniciativas promovidasdesde distintos organismoscomo el Panel Intergubernamentalpara el Cambio Climático(IPCC), la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS), laOrganización MeteorológicaMundial (OMM), etc., tratande impulsar el desarrollo deacciones encaminadas a mejorarel conocimiento, la evaluacióny la prospectiva de losdiferentes impactos asociadoscon las partículas atmosféricas,sin olvidar el objetivo dela minimización, en lo posible,de sus efectos negativos. Porello, son numerosos los proyectosorientados al estudiode las propiedades ópticas yradiativas de la columna deaerosoles en la atmósfera ysus efectos sobre el clima, olos proyectos dedicados a lacaracterización físicoquímicade las partículas consideradascomo contaminantes. Existenevidencias de que la concentraciónde aerosoles troposféricosha aumentado en los últimosaños debido tanto al incrementode emisiones antropogénicas,como al de fuentesnaturales como el polvo africano.Esto supone, además deun incremento de los nivelesde contaminación atmosférica,una modificación en el balanceradiativo del Sistema Tierra-Atmósfera, que se suma a laproducida por el aumento degases de efecto invernadero.de los aerosoles. La finalidad de esteproyecto es la de ampliar el conocimientode los aerosoles troposféricoscon el fin de valorar, por un lado,su influencia en el cambio global y,por otro, el impacto de su deposiciónsobre ecosistemas acuáticos remotosde gran interés ecológico comolas lagunas de Sierra Nevada, conintereses obvios para la gestión deespacios naturales.Por ello se llevará a cabo unacaracterización, sobre la zona deestudio, de su variación espacial,tanto horizontal como vertical, suvariación diurna, diaria y estacional,su composición química, cargamicrobiológica y características físicas,sus propiedades ópticas, tantoin-situ como integradas en columna,y el papel que pueden jugar los aerosolesen el forzamiento radiactivo.Además se determinarán sus tasasde deposición sobre Sierra Nevada.En este estudio se llevarán a caboprogramas de medida y análisisde datos en áreas seleccionadas deAndalucía Oriental. Dentro de estasáreas seleccionadas se estudiaránlos aerosoles en estaciones urbanasy en estaciones de fondo rural. Laregión de Granada, en la que estudiosprevios han puesto en evidenciala existencia de interaccionesinteresantes entre el aerosol urbanoy el procedente del norte de África.El entorno urbano de Jaén con undesarrollo menor que el de Granaday una ubicación que favorece la renovacióndel aire en mayor medidaque la vega de Granada será otro delos puntos de estudio. El entorno deMálaga, en el que se combina la influenciaurbana con la marítima yuna localización en el ámbito de unapequeña localidad en la costa de Almeríacompletarán la distribuciónde puntos de estudio en toda AndalucíaOriental. Finalmente las medidasque se realizarán en Sierra Nevada,permitirá caracterizar aerosolesen la troposfera libre, y aerosolafricano en los frecuentes eventosde masas de aire procedentes del Saharay el Sahel. Se prestará especialatención al seguimiento y análisisde las intrusiones africanas sobrelas diferentes regiones de estudio.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


A la búsqueda de losorígenes del mar de AlboránEl mar Mediterráneo, heredero del antiguo Tethys, ha estado sometido a profundos cambios durante elciclo alpino, a lo largo de los últimos 200 millones de años. Investigadores de la Universidad de Málaga,encabezados por Francisco Serrano Lozano, catedrático de Paleontología de la UMA, en colaboracióncon científicos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra del CSIC (Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas), de la Universidad de Tetuán y de la Universidad de Jaén, pretenden ahondar en la evolucióndel mar de Alborán durante el Plioceno y el Pleistoceno, es decir, enlos últimos 5 millones de años. Para ello, desarrollan un proyecto deexcelencia incentivado por la Junta de Andalucía con 85.000 euros.CentroUniversidad de MálagaÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM1521Nombre del proyectoEl Plio-Pleistoceno del mar de Alborány cuencas continentales anexas.Evolución paleoclimática, paleogeográficay geotectónica.ContactoFranciso Serrano LozanoTeléfono: 952 13 18 46e-mail: F.Serrano@uma.esDotación85.000,00 eurosEl trabajo abarca, de manera integrada,diferentes áreas de investigacióngeológica, de forma que se puedansintonizar los sucesos de distintanaturaleza que componen la historiaplio-pleistocena de esta región.Así, se pretenden abordar aspectospaleoceanográficos, sedimentológicos,paleontológicos, geoquímicos,mineralógicos, tectónicos, geomorfológicosy, como síntesis de los anteriores,paleogeográficos.En relación con la paleoceanografía-estudio de la historia delos océanos, que realiza estimacionesde procesos físicos a partir deaproximaciones indirectas y sobreperíodos de tiempo amplios-, el proyectose va a centrar en la determinaciónde parámetros tales como latemperatura, salinidad y productividadde las aguas superficiales,mediante el estudio de las asociacionesde microfósiles (foraminíferosplanctónicos) contenidos en lossedimentos.A partir de estos datos, se pretendeobtener la curva de paleotemperaturasde las aguas superficiales(SST) del mar de Alborán duranteel Plioceno y el Cuaternario. “Lasecuencia de paleotemperaturas secomparará con las curvas derivadasde otras técnicas paleoclimatológicascomo el análisis de la relaciónentre los isótopos de oxígenoy del Ca/Mg en los caparazonesde los foraminíferos y del análisismineralógico de arcillas” comentaFrancisco Serrano, investigadorprincipal del proyecto. Los resultadosdel trabajo contribuirán a conocerla variabilidad climática antesde la influencia del hombre a granescala. Por otra parte, a partir de lacombinación de las SST medias ylas estacionalidades obtenidas pordiferencia de temperaturas estivalese invernales, se podrán plantearmodelos de circulación oceanográficaen el Mediterráneo occidentalpara el intervalo de tiempoabarcado.En este sentido, el proyecto deexcelencia El Plio-Pleistoceno delmar de Alborán y cuencas continentaleanexas. Evolución paleoclimática,paleogeográfica y geotectónica,incentivado por la Consejería deInnovación, Ciencia y Empresa con85.000 euros, también pretende determinarsi existieron intervalosde tiempo en los que la salinidadde las aguas fueron anómalas respectoa los de las aguas actualesen Alborán. Este aspecto puede serespecialmente interesante de caraa detectar periodos en los que el régimenhídrico en el Mediterráneopudo ser distinto al actual.En el presente, el régimen estácaracterizado por un balance hídriconegativo, en el que las pérdidaspor evaporación superan a los aporteshídricos fluviales y pluviales,siendo compensadas con la entradade agua atlántica.En cuanto a la estratigrafía y sedimentología-estudio de sedimentosy rocas sedimentarias estratificadas-,los resultados obtenidosa partir de los sedimentos marinosdel fondo del mar de Alborán seráncomparados con aquellos derivadosdel estudio de las secuencias depositadasen cuencas que formaron par-


te de este mar, pero que actualmenteestán emergidas. De este modo, sepretende conocer la edad y las condicionesambientales en las que seinicia la sedimentación pliocena encada cuenca anexa al mar de Alborán,así como las interrupciones dela sedimentación durante el Pliocenoy el momento en el que queda definitivamenteemergida.El estudio geomorfológico -queanaliza los fenómenos de la superficieterrestre-, permitirá conocerla evolución de los rasgos de erosiónmás notables: glacis, nivelesde arrasamiento, existencia de terrazasescalonadas, terrazas marinas,posición de la costa, etc., a lolargo del Plioceno y Cuaternario.Al mismo tiempo se persigue correlacionarlos depósitos aluviales queafloran en las cuencas emergidascon la sedimentación marina contemporánea.Respecto a los trabajostectónicos, éstos se centrarán enla caracterización de fallas que hanactuado durante el Plio-Pleistocenoy las fallas que, actualmente, muestransignos de actividad.El análisis de las deformacionesde los sedimentos plio-pleistocenosy los datos de sismicidad actual permitirándelimitar las áreas de reactivacióndel relieve.Por otra parte, estos datos tectónicoscombinados con las oscilacionesdel nivel de los océanos serán labase para determinar los factorestectónico-eustáticos que han conducidola evolución del mar de Alborány de las diferentes cuencasanexas.¿ sabías que...Durante el Plioceno -que va desdelos 5,3 hasta hace 1,8 millonesde años y donde se formó elMediterráneo- el clima era frío,seco y estacional. Otra característicade este período es quese constituyó el hielo ártico,generando corrientes frescasy superficiales en el AtlánticoNorte. Ya en el Pleistoceno,tuvieron lugar la mayor partede las últimas glaciaciones, y seextinguieron algunos animalescomo el mamut, el rinocerontelanudo o el ciervo gigante –hace11.000 años-.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Depuración de aguasresiduales con alta salinidadA lo largo de las últimas décadas, el desarrollo industrial, la creciente urbanización y el cambio enlas prácticas agrícolas, entre otros factores, han provocado además de un notable incremento en elconsumo de los recursos hídricos, un deterioro de su calidad. Todos estos cambios hacen necesario eltratamiento de las aguas residuales antes de reutilizar o verter las mismas al medio ambiente. El grupode investigación dirigido por Jesús González López va a examinar como influye la salinidad en el proceso dedepuración de aguas residuales urbanas. Este proyecto de excelenciaha sido incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresacon 189.545 euros.CentroUniversidad de GranadaÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM1533Nombre del proyectoTratamiento de Agua Residuales Urbanascon Salinidad Variable.ContactoJesús González LópezTeléfono: 958 24 41 70e-mail: jgl@ugr.esDotación189.545,04 eurosEl grupo multidisciplinar que abordael desarrollo de este proyecto deexcelencia, dotado con 189.545,04euros por parte de la Consejería deInnovación, Ciencia y Empresa, vaa examinar cómo influye la salinidaden el proceso de depuración deaguas residuales urbanas. Los resultadosobtenidos serán claves paraasegurar el adecuado tratamientode depuración de dichas aguasasí como el desarrollo de nuevastecnologías que mejoren los actualessistemas de tratamiento.Las tecnologías desarrolladaspara el tratamiento de las aguas residualesdomésticas son muy variadas.Las más utilizadas actualmenteson la combinación de sistemas físicosy biológicos, siendo el procesoconvencional de fangos activos elmás ampliamente difundido. No obstante,otros sistemas biológicos másavanzados como los reactores biológicosde membrana sumergidos y losfiltros sumergidos constituyen poderosasalternativas tecnológicas.La utilización de biorreactoresde filtros sumergidos para el tratamientode aguas residuales urbanases una tecnología bien experimentaday eficiente desde el punto devista técnico y económico ya quecombinan el proceso biológico dedepuración, llevado a cabo por losmicroorganismos adheridos al materialsoporte, con el de la retenciónde sólidos en suspensión, unificandodos etapas dentro del mismoreactor. Sin embargo, la ubicaciónde depuradoras en zonas costeras,presenta frecuentemente el problemade la intrusión marina. Ellodetermina la entrada en las EstacionesDepuradoras de Aguas Residuales(EDAR) de influentes con valoresde salinidad variable.Con este proyecto se pretendeverificar si en este tipo de reactoresbiológicos la salinidad puede afec-


tar a la estructura y biodiversidadde las biopelículas microbianas responsablesdel proceso depurativo.Para ello este grupo de investigaciónse ha propuesto desarrollarun biorreactor de filtro sumergidoa escala de laboratorio que permitaestudiar desde un punto de vistatécnico y biológico el proceso dedepuración de aguas residuales domésticasen condiciones de salinidadvariable. El sistema comenzaráa funcionar con agua residual urbanaprocedente de la decantación primariade una EDAR. Para obtenerbiopelículas óptimas con capacidaddepurativa de las aguas residuales,se realizará un estudio comparativoentre cuatro ensayos experimentalesvariándose la concentraciónsalina. Se mantendrán constantestodos los demás parámetros establecidosen la planta experimental.Para el estudio de los microorganismosimplicados en el procesodepurativo se aplicarán técnicasenzimáticas y moleculares, que permitiránconocer in situ la actividadbiológica de los microorganismos¿ sabías que...La ubicación en Andalucía dedepuradoras en zonas costeraspresenta frecuentemente el problemade la intrusión marina,originando un agua residual convalores de salinidad variable, hechoque dificulta su tratamiento.y su análisis poblacional. Mediantevariaciones en la concentraciónsalina, flujo de influente y ciclos delavado, se obtendrán las condicionesde funcionamiento más adecuadas encuanto a la eliminación de materiaorgánica y nitrogenada. Igualmente,los investigadores se han propuestoel estudio biológico de poblacionesmicrobianas en los biorreactores bajocondiciones de salinidad variable,incluyendo la aplicación de diversastécnicas para el estudio de la variabilidadpoblacional, como la electroforesisen gel con gradiente de temperatura(TGGE). Las ventajas de latécnica de TGGE son múltiples, yaque permite investigar la diversidadde una población microbiana naturalsin necesidad de aislar y estudiar individualmentesus componentes, posibilitala identificación de los microorganismoshasta nivel de especie,es apta para el análisis simultáneode un elevado número de muestras ypermite comparar los perfiles de biodiversidadde la población evaluandodiferencias espaciales y temporalesen un determinado nicho ecológico,así como el impacto producido por laintroducción de agentes externos.Los resultados obtenidos en esteproyecto permitirán el incrementodel conocimiento técnico y biológicode estos sistemas de tratamiento deaguas residuales haciendo posibleademás el establecimiento de un modelomatemático para la simulacióndel proceso, aportación muy valiosapara el diseño de los sistemas de filtrossumergidos.Tratamientossecundarios dedesechos líquidosEl objetivo principal del Proyectoes crear una tecnologíade base biológica, para el tratamientosecundario de estetipo de aguas residuales. Lanueva tecnología precisa conocerlos procesos biológicosen estos sistemas mediantela aplicación de métodos como:análisis de biodiversidadpoblacional (PCR y TGGE),análisis de estructura debiopelículas (microscopiaconfocal y de barrido) (Tecnologíasmoleculares FISH)y entrelazar estos conocimientoscon nuevas bases dediseño mediante estudios dela cinética de las biopelículasdando lugar a un Modelo Matemáticopara la simulacióndel proceso. El del proyectoimplicará la construcciónde una planta piloto, la adquisiciónde un sistema dedeterminación de CarbonoOrgánico Total, y soporteinformático para el ModeloMatemático. Las salinidadesvariables en los efluentesaltera la eficacia de los procesosde depuración, afectandoa la cinética microbiana delos reactores biológicos y a laestructura y biodiversidad delas biopelículas. Las técnicasmoleculares valoraran elefecto que estas variacionesde salinidad ejercen sobreestos parámetros en sistemasde filtros sumergidos, estableciendoel orden de influenciaque sobre estos factoresejerce la salinidad, así comosobre la eficacia depurativa.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Gestión de embalses paraconocer a sus ‘habitantes’El grupo de investigación Ecología de los peces de la Hispalense analiza la distribución, abundancia yproducción de peces en ocho embalses pertenecientes a la cuenca Sur del río Guadalquivir (provinciasde Sevilla y Málaga) un proyecto declarado de excelencia por la Junta de Andalucía e incentivado con75.000 euros. El objetivo es recabar datos fiables referentes al estado de las poblaciones, su biomasa ysu producción.CentroUniversidad de Sevilla. Facultad deBiologíaÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM1539Nombre del proyectoEvaluación piscícola en embalses dela Cuenca Sur-Occidental de Andalucía.ContactoLourdes Encina EncinaTeléfono: 954 55 70 65e-mail: lencina@us.esDotación60.000,00 eurosLos embalses constituyen hoy endía el mayor volumen de agua dulcede nuestro país, siendo los peces losorganismos que integran el eslabónsuperior de sus redes tróficas, porlo que resulta necesario estudiarloscientíficamente a fin de aplicarlas especificaciones y obligacionescontenidas en la Directiva Marcode la Unión Europea que vela por laprotección de las aguas.Este conjunto de normas estableceun control periódico de losrecursos hídricos con vistas a unamejor gestión de la calidad de lasaguas continentales. En esta línea,el grupo de investigación Ecologíade los peces de la Universidad deSevilla lleva 30 años estudiando laspoblaciones piscícolas de nuestrosembalses y ríos, convirtiéndose entodo un referente en España.Gracias a unas licencias especialesde pesca científica concedidaspor la Junta de Andalucía,los investigadores de la Hispalenseutilizan artes de pesca como eltrasmallo o la nasa para capturarindividuos (que posteriormente devuelvena su hábitat natural). Losdatos obtenidos, combinados conmodernos métodos de detecciónhidroacústica permiten estudiar ladistribución, abundancia, biomasay producción de los peces, así comolos factores que las determinan.Este proyecto, considerado deexcelencia por la Junta de Andalucía,se está llevando a cabo en distintosembalses de las provinciasde Cádiz y Málaga seleccionadossegún sus diferentes usos, edades,capacidades, profundidades, gradode encauzamiento, ubicación ytasa de renovación, ya que los investigadoressostienen la hipótesisde que este tipo de factores hacenvariar la densidad y producción delos peces que se encuentran en estosecosistemas.Al finalizar el proyecto, los resultadosobtenidos se incorporarána los procedentes del estudio deotras cuencas para modelar así las


Espacios altamente sosteniblesMantener una cantidad y calidadóptima del agua que noesté reñida con la calidad delas comunidades bióticas delos ecosistemas gestionados noes una tarea fácil. La sociedadtiende a buscar un desarrollosostenible enmarcado entreel aprovechamiento de losrecursos y la conservación yrestauración del ecosistemaacuático. Los programas degestión de los embalses surgendel conocimiento básico de losecosistemas, por lo que es importantellevar a cabo estudiosserios que aporten los datos ylos conocimientos necesariospara poder desarrollarlos.En la medida en que se avanceen el conocimiento de lasasociaciones de peces de losembalses, se podrá contribuira mitigar o reducir algunosde los grandes problemas ambientalesque tiene el manejode estos ecosistemas, así comoa optimizar la gestión del recursoy paralelamente desarrollarmodelos que ayuden aconservar el patrimonio naturalde la ictiofauna. Y es quela situación del embalse afectaal conjunto del río, formandocon éste un sistema peculiar.Antoni Palau, profesor en elDepartamento de <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong>y Ciencias del Suelo dela Escuela Técnica Superiorde Ingeniería Agraria de laUniversidad de Lérida, destacóa este respecto en el CongresoNacional de <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong>de 2006 que “los embalses y losríos regulados guardan unarelación intensa y unidireccional,de modo que la forma degestionar el embalse, ademásde condicionar sus propias característicasecológicas, determinatambién la organización,el funcionamiento y las posibilidadesdel ecosistema fluvialregulado río abajo”.¿ sabías que...La edad de los peces puede averiguarsecontando los anillos decrecimiento de sus escamas? Unavez determinada la periodicidadanual de los anillos, la edad delpez se obtiene con cierta facilidad.Al igual que ocurre contandolos anillos de los troncos de losárboles, a mayor cantidad deestos anillos en las escamas delindividuo, más años poseerá.Esto resulta de gran utilidadpara comprender la dinámica decualquier población piscícola, asícomo para conocer la edad en laque la especie alcanza la longitud‘pescable’, ya que el crecimientoy la edad de los peces están estrechamenterelacionados.fuentes de variación que, junto conlas asociaciones de peces y los factoresfísico-químicos propios de cadaembalse, inciden en sus patronesde distribución, abundancia y produccióníctica. Y es que para encontrarbuenos modelos de gestión serequiere estudiar muchos sistemascontrastados. En países como Canadá,EEUU, Israel o Argentina, cuyasasociaciones piscícolas están bienestructuradas tanto en lagos comoen embalses, es posible detectarbuenos modelos de funcionamientode sus poblaciones piscícolas.Sin embargo en nuestro país, elesfuerzo investigador en este temaha sido prácticamente nulo. Paradójicamente,mientras que existennumerosos trabajos sobre limnologíade los embalses españoles, sonmuy pocos los que hacen referenciaa sus poblaciones piscícolas, por loque se puede concluir que en produccióníctica de embalses está casitodo por hacer.Es por esto que se disponen demuy pocos datos fiables referentesal estado de las poblaciones, subiomasa y su producción, cuantomenos sobre las relaciones de estoscon las características y el funcionamientodel medio, por lo cual losresultados que se esperan obtenercon este proyecto de investigacióncontribuirán de forma relevante alconocimiento de estos ecosistemas,tanto desde una perspectiva científicacomo aplicada.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Hacia una mejor relacióncon el litoral gracias a la I+DEl litoral andaluz conecta el océano Atlántico y el mar Mediterráneo a través de la estructura única aescala planetaria que supone el estrecho de Gibraltar. Este punto de intercambio atlántico-mediterráneoy europeo-africano condiciona las singulares condiciones de las dos cuencas, del golfo de Cádiz y mar deAlborán, sobre las que se vertebran los recursos ambientales y socioeconómicos que Andalucía obtienedel mar: caladeros de alta diversidad y producción, con una de las mayores actividades pesqueras dela Europa meridional, una de las zonas marítimas más transitadasdel océano global, concentración del 30% de su población en lafranja litoral y un total de veintidós millones de turistas anuales. LaConsejería de Innovación ha incentivado un proyecto de excelencia con108.527 euros para la investigación en nuevos métodos de gestiónmedioambiental.CentroUniversidad de GranadaÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM1573Nombre del proyectoCampañas de campo en el litoral andaluzy modelado de procesos morfodinámicos.ContactoMiguel A. Losada RodríguezTeléfono: 958 24 10 00 Extensión31156e-mail: mlosada@ugr.esDotación108.527,62 eurosA pesar de que Andalucía tiene 335kilómetros del litoral protegidos, undiagnóstico de la situación actual esque una parte importante de su desarrollosocioeconómico se producea costa de un importante deterioroambiental y una modificación profundade su territorio: en 1999, másdel 26% del primer kilómetro del litoralandaluz estaba edificado, unaparte importante de esta edificaciónse ha realizado sobre formacioneslitorales de acumulación, rellenoartificial de lagunas litorales, estuariosy acantilados regresivos,y se ha reducido drásticamente elprisma de marea de numerosos estuarios,por ejemplo Guadalquiviry Guadalete. Con esta situación, elriesgo frente a eventos relacionadoscon la actividad humana comoel vertido producido por el Prestige,con la dinámica marina como losmaremotos, grandes temporales ocon eventos climáticos extremos, noes despreciable. Además, ningunode los desarrollos urbanos litoralestiene protección frente a la subidadel nivel medio del mar, que en lospróximos 100 años, se estima entre0.50 y 1 m.Uno de los grandes déficits del conocimientode estos entornos a día dehoy, es la ausencia de datos de campode calidad que permitan el estudio afondo de los procesos y la elaboraciónde modelos de calidad. Por ello, unode los objetivos básicos de este proyectoes la toma de datos de campo quepermitan desarrollar nuevas teorías,así como calibrar y validar modelos.El objetivo global de este proyecto esla realización de campañas de campoen el litoral andaluz, de forma que setengan datos fiables y de alta calidad(alta resolución espacial y temporal)sobre los procesos morfodinámicos, yque sirvan para complementar el desarrollode modelos para una gestiónintegral de la zona costera. Este desarrollose debe basar en la aplicacióndel método científico sobre los flujoshidrodinámicos y biogeoquímicos ylos recursos que de ellos se derivan,teniendo en cuenta sus escalas temporalesy espaciales, y apoyado en laauscultación e instrumentación.Los principales resultados que seesperan obtener del trabajo desarrolladoson: una toma de contacto mediantela observación, la medida y laexperimentación. Validación de lasteorías y los modelos desarrolladosen otras tareas; caracterizar, cuantificary evaluar los principales procesosde transporte de sedimentos y sustanciasen la plataforma continentalinterior; caracterizar los procesos detransporte en la zona de rompientes,y establecer la relación con los anteriorespara confeccionar un balanceglobal de sedimentos y sustancias; yfijar un modelo de ondas internas enGibraltar. A partir de los resultadosobtenidos, la Administración Andaluza,la Junta y Municipios tendránuna herramienta y unos datosfiables, que les permitirán gestionarel litoral andaluz desde el conocimientode los procesos.


Investigación multidisciplinar y transversal¿ sabías que...Por desertificación o aridización seentiende el proceso por el que un territorioque no posee las condicionesclimáticas de los desiertos, principalmenteuna zona árida, semiárida ósubhúmeda seca, termina adquiriendolas características de los mismos.Esto sucede como resultado de ladestrucción de su cubierta vegetal,de la erosión del suelo y de la falta deagua. Según datos de organismos supranacionales,España es el país de laUnión Europea con máximo índice dedesertización.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTEEl Grupo de ‘Dinámica de flujosambientales de la UGR’también es titular del proyectotitulado Modelado de los procesosy evolución del litoral deAndalucía. Marco global: estudiode los flujos hidrodinámicosbiogeoquímicos en los mares, litoraly estuarios de Andalucía.Con ambos proyectos se pretendegenerar el conocimiento quepermita implementar una gestiónintegral de la zona costera,litoral y aguas marítimas y susrecursos, y modelar los procesosde intercambio tierra-mar en elmarco de la sostenibilidad y dela calidad de vida presente y futura.Además, el grupo coordinael programa de doctorado “Dinámicade flujos biogeoquímicosy sus aplicaciones”, impartidopor profesores de las Universidadesde Córdoba, Granada,Málaga y Sevilla, que ha servidode punto de encuentro multidisciplinary transversal deprofesores y científicos de universidadesy centros del CSICandaluces.


Álgebra para conocer laacumulación de sedimentosA lo largo de su luengo periplo hasta el mar, los ríos van arrastrando distintos materiales. Tierra,restos de plantas, o basuras son los compañeros de marcha del agua que sigue su curso hasta ladesembocadura. Será allí donde emprendan otro viaje, esta vez de mano de una corriente marina, odonde se asienten, modificando la morfología submarina. Aportar ‘herramientas’ que faciliten el estudiodel transporte de estos sedimentos y de los cambios que producen en el litoral es el fin último de ungrupo de investigadores de la Universidad de Málaga y del Centro de Oceanografía de Málaga. Loscientíficos pretenden acercarse al fenómeno mediante el desarrollode un modelo de simulación matemático, capaz de prever distintosescenarios a partir de datos dados. El proyecto de excelencia ha sidoincentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con144.636 euros.CentroUniversidad de MálagaÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM1594Nombre del proyectoModelado, simulación numérica yanálisis del transporte de sedimentosen los abanicos submarinos delos ríos.ContactoCarlos María Parés MadroñalTeléfono: 952 13 20 17e-mail: pares@anamat.cie.uma.esDotación144.636,30 eurosCon el proyecto, los investigadorespretenden desarrollar un programainformático que simule el procesopor el cual se produce una acumulaciónde sedimentos en forma deabanico, generalmente situada en elextremo inferior de un cañón submarino,contiguo a la desembocadurade un gran río. La formación deestos abanicos o deltas submarinosdetermina en gran medida los cambiosmorfológicos del litoral y otrosaspectos como la fauna y la florasubmarina según comentan estoscientíficos.“Los modelos de simulaciónmatemáticos permitirían a los geólogospredecir la evolución de laformación de los abanicos y cómoafectarían estos aportes sedimentariosa la estructura y estabilidaddel litoral”, explica el profesor CarlosParés, investigador principaldel grupo de Matemática Aplicadadel Departamento de Análisis Matemáticode la Facultad de Cienciasde la UMA. Según el investigador, elfuturo software podría arrojar clavessobre la actual morfología de lacosta, así como simular cuál era suaspecto y características en épocaspasadas.Los geólogos que participan enel proyecto son expertos en zonascomo el Golfo de Cádiz y el Mar deAlborán. La investigación se centraráen los ríos de la plataformacontinental de Andalucía Oriental.No obstante, los científicos iniciaránsu estudio con un ejemploconcreto. El lugar elegido ha sidola desembocadura del Gualdalfeo.Con él experimentarán para, posteriormente,extrapolar datos. “Esuna zona muy estudiada por losgeólogos. Ya saben qué ocurre eneste río así que podremos validarlos resultados que vayan ofreciendolos modelos matemáticos”, argumentaParés. El investigador explicaque la clave residirá en ir añadiendocomplejidad al programa,es decir, en aumentar el número devariables que influyen en la formaciónde los abanicos submarinos.“La forma de la costa, los caudalesde los ríos, la meteorología, o lasmareas son algunos de los factoresdeterminantes con los que podránjugar los modelos matemáticos quedesarrollemos “, indica el profesor.En la actualidad ya existían modelosde simulación de este tipo defenómenos, pero según el profesorParés son “bastante mejorables”.Según el matemático, los sistemasdesarrollados hasta la fecha hansido diseñados en exclusiva por geólogos.En su opinión, la mejor bazadel proyecto es su carácter pluridisciplinaral aunar esfuerzos de geólogosy matemáticos. “Por un lado, esnecesario recoger datos de los ríosin situ así como analizarlos y darlesun significado. De eso se encarganlos geólogos. Por otra parte, los matemáticosnos ocuparemos de desarrollarlos algoritmos e implementarlos”,explica el profesor Parés.La investigación ha sido incentivadacon 144.636 euros por la Consejeríade Innovación, Ciencia y Em-


¿presa al tratarse de un proyecto deexcelencia. Durante los próximostres años, cinco matemáticos -cuatrode la UMA y uno de la Universidadde Sevilla- y tres geólogos, dosdel Centro Oceanográfico de Málagay otro contratado, trabajarán poralcanzar los resultados previstos.Precisamente, el desarrollo delproyecto está basado en la ejecuciónde una campaña oceanográficaa bordo de un barco oceanográficoadecuado para trabajar en aguascosteras y que sea fácilmente adaptableal equipamiento científicorequerido para conseguir los objetivosdel proyecto. La campañaconstaría de dos partes: la primera,dedicada a la obtención de los datosgeofísicos, mientras que la segundaparte atendería a la adquisición dedatos sedimentológicos.Las zonas de trabajo se decidiránen función de los datos que seposeen en la Base de Datos Oceanográficosdel IEO, pero quedaráncircunscrita a dos abanicos submarinosde Andalucía Oriental, y queposean características hidrológicasdiferentes. En cualquiera de lasáreas que se elijan se dispone desuficiente información antecedentede calidad como para poder diseñarla campaña propuesta, ya que almenos, se disponen de datos de batimetríamultihaz con una resoluciónespacial de 5x5 m, datos geofísicosde alta resolución, y de muestras desedimentos superficiales.sabías que...Los deltas se forman cuando un ríopenetra en el mar o en un lago ytodos sus materiales se depositanformando un montículo extensoy de suave pendiente que al ir creciendoobliga al río a fluir sobre élpara llegar a la desembocadura.Los deltas se presentan en regionesdonde el continente le gana espacioal mar y por tanto, no pierde sedimentos.Los abanicos submarinosson depósitos formados en la intersecciónde montañas submarinascon la llanura abisal en donde desembocanlos ríos subterráneos.Una historia vinculada al aguaLos investigadores del grupode Matemática Aplicada delDepartamento de AnálisisMatemático de la Facultad deCiencias de la UMA llevan másde 10 años trabajando en modelosde simulación de flujosgeofísicos, es decir, ríos, lagos,o corrientes marinas y costeras.“Hemos simulado, porejemplo, el caso de ruptura depresas con la finalidad de predecirqué zonas de alrededorse verían afectadas”, explica elprofesor Parés. Otra cuestiónestudiada por estos matemáticoses el intercambio de masasde agua entre el mar Mediterráneoy el Océano Atlánticoen el Estrecho de Gibraltar.También cuentan en su haberestudios de corte medioambiental.“Una de nuestras animacionesmás impresionanteses la que rememora el desastrede los vertidos en Aznalcóllar,junto al Parque Natural de Doñana”,asegura Parés. El investigadoropina que este tipo deestudios puede ayudar a quelas instituciones se adelantena las situaciones de peligromedioambiental. Por culpade la deforestación, explicael profesor, los ríos arrastranla tierra fértil que se pierdeen el fondo del océano. Si seemplean técnicas matemáticaspara predecir qué efectos tendrála deforestación, se podríaactuar y proponer medidas correctoras.En opinión de CarlosParés, los resultados de susinvestigaciones pueden trasferirsea la empresa privada. Noobstante, muestra más dudasen cuanto a la posibilidad depatentar debido a que se tratade programas informáticos ensu último término.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Profundizando en los iniciosgeológicos de IberiaLa historia geológica está escrita en las rocas, que pueden aportar información sobre épocas pretéritas.Estos “textos petrificados”, que han sobrevivido al paso del tiempo y a los sucesivos cataclismosgeológicos, servirán a un grupo de investigadores granadinos para averiguar cómo se configuró la cortezaterrestre de lo que hoy es España. El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación,Ciencia y Empresa, se ha incentivado con 101.000 euros.CentroUniversidad de GranadaÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM1595Nombre del proyectoLa formación del microcontinenteIberia: Evidencias geocronológicase isotópicas.ContactoFernando Bea BarredoTeléfono: 958 24 61 76e-mail: fbea@ugr.esDotación101.000,00 eurosLos circones son unos minerales pocosabundantes, pero que se encuentranen la mayoría de las rocas. Tienenpropiedades muy interesantes,ya que son capaces de registrar laedad en la que se han formado y sonresistentes a los ciclos geológicos posteriores.Cuando una roca se fundepara formar un magma, parte de loscircones que contenía pueden sobreviviral ciclo magmático y aparecercomo componentes heredados en lasnuevas rocas que se forman. De estaforma, constituyen un texto del pasadocon el que leer la historia más antiguade la corteza terrestre.Así lo ha concebido un grupode investigadores de la Universidadde Granada que, sirviéndose dela información contenida en estosmateriales del pasado averiguaráncómo fueron los inicios geológicosde Iberia y su posición anterior a laconfiguración de los actuales continentes.La investigación puede arrojarsorpresas sobre las distintas ubicacionesde la península tras el bailede placas tectónicas acontecido en lahistoria geológica.Los expertos compararán lasedades y signaturas isotópicas de loscomponentes antiguos de Iberia, encontradosen rocas con edades entre540 y 450 millones de años, heredadosde la época comprendida entre3.200 y 590 millones de años, con lassecuencias observables actualmenteen el norte de África. Para comprobarsi lo que hoy son España y Portugalestuvieron ligados a este continente,los expertos se compararánlas rocas de zonas como el Anti-Atlasmarroquí, el sur de Libia y el desiertodel Este Egipcio. En estas zonasexisten materiales de edad comparablea los más antiguos que formaronIberia y se conservan bien, debidoa que no se han visto implicadas enprocesos geológicos posteriores.Los investigadores parten de quegran parte de la corteza continentalque forma la Península Ibérica debelos rasgos esenciales de su arquitecturaactual a la orogenia Varisca.Este período de formación de montañasque ocurrió durante la era Carbonífera,hace entre 370 y 290 millonesde años aproximadamente. Enesta época se formó una buena partede Europa occidental.La orogenia Varisca en Iberiacontó con características especiales.“Supuso un intenso proceso que envez de crear nueva corteza continental,recicló materiales pre-existentes,a los que deformó, metamorfizó,e incluso fundió para producir lasinmensas masas de granitos Carboníferosque ocupan una buena partede la geografía peninsular”, explicael responsable de la investigación,Fernando Bea.El origen último de la cortezacontinental de Iberia se sitúa en unaetapa más temprana, probablementedurante el Proterozoico, entre 600 y900 millones de años aproximadamente.Se sabe que durante el Paleozoicoinferior, al menos en el períodocomprendido entre 540 y 460 millonesde años, Iberia formó parte delsupercontinente Gondwana, y estuvosituada cerca de la actual Libia.Sin embargo, poco puede decirsecon precisión sobre la historia anteriorde Iberia. La posición de la Penínsulaantes de este periodo constituyeuna incógnita. Algunos autoreshan sugerido que se trató de unmicrocontinente periférico al margende Gondwana. Este supercontinentese fragmentó para formar la


Los materiales más antiguos que se conocenPara utilizar la técnica de dataciónpor U-Pb (uranio plomo),las rocas se machacan y muelenpara separar los circonesque contienen, a través de métodosquímicos y magnéticos.Los granos de circón así obtenidos,que tienen unos tamañosde 30 a 300 micras se coloca enunas pastillas de resina y sepulen. Estas preparaciones seestudian primero en un microscopioelectrónico mediante unatécnica que se llama catodoluminiscencia,que permite detectarla existencia de núcleosheredados en los circones.Posteriormente los isótopos deplomo (Pb), uranio (Uranio) ytorio (Th) se analizan bien seaen una microsonda iónica o enun sistema de ablación láserICP-MS. El fundamento de ambastécnicas es muy parecido.En el primer caso, la muestramayoría de las masas continentalesque se encuentran actualmente enel hemisferio sur: África, Antártida,Suramérica, India, Australia,Arabia o Madagascar.En el inicio del Paleozoico, deeste continente se desgajaron unaserie de microcontinentes comoAvalonia -la masa de tierra que seconvertiría en Terranova, NuevaEscocia, e Inglaterra- y Cadomia,es decir, la Bretaña francesa. “Aúnno se sabe si Iberia consistió en unfragmento del paleocontinente quese desgajó de Gondwana al abrirseel paleo-océano Pan-Africano, o bienfue parte del arco de islas creado comoconsecuencia de la subducciónPan-Africana”, aclara Bea. Esosmicrocontinentes desprendidos deGondwana durante el Paleozoicoinferior (540-450 millones de años)son los que luego se amalgamarondurante la orogenia Varisca (360-290millones de años) para dar lugar a lamayor parte de Europa occidental.El grupo de investigación granadinoha abierto recientementeuna posible vía para resolver estese coloca en una cámara de altísimovacío y se bombardea conun haz de isótopos de oxígenocon un diámetro entre 5 y 30micras. Este haz desprende dela muestra iones de Pb, U y Thenigmático puzzle de masas continentales.Estudiando el fenómenode producción de magmas que tuvolugar en el periodo entre 540 y 450millones de años en Iberia, han encontradoque las rocas ígneas conedades entre 495 y 480 millones deaños tienen una fracción extraordinariamenteelevada de circonesheredados de la fuente magmática.“Aproximadamente el 78-80%, en algunoscasos el 100% de los circonesallí presentes o son totalmente precámbricos,o consisten en un núcleoPrecámbrico con un recrecimientoCambro-Ordovícico”, explica Bea.El circón es un mineral accesorioque supone una fuente de informaciónvaliosísima para los científicos.Por una parte, resulta muy resistentea los procesos de alteraciónde las rocas. Por otra, suele incorporarcantidades apreciables de uranioy de torio. Midiendo las cantidadesde isótopos de estos dos elementosjunto con los isótopos de plomoque se forman como consecuenciade la desintegración de uranio y torioresulta posible calcular la edadque son acelerados y analizadosen un espectrómetro demasas. En el segundo caso, lamuestra está en una atmósferade helio y se la bombardea conun laser ultravionleta de 30 a60 micras de diámetro, pasándosela muestra vaporizada aun espectrómetro ICP-MS. Lasrelaciones isotópicas de U, Thy Pb permiten calcular la edadde la muestra con una enormeprecisión. Con esta técnica, losinvestigadores granadinos hanhallado que la mayor parte delos circones heredados pertenecenal período Ediacariense(600-615 Ma) y le siguen poblacionesCriogeniense (650-700Ma), Toniense (850-900), Orosiriense(2.000 Ma) y Arcaico(2.600-3.200 Ga. Estos últimosse convierten en los más antiguosencontrados hasta el momentoen la Península Ibérica.de cristalización del circón y, portanto, la de la roca en la que cristalizó.Estos métodos aplicados sobrecircón constituyen la herramientamás poderosa de la geocronología.Pues bien, las rocas Cambro-Ordovícicasde Iberia derivan de magmasque se formaron por una fusiónextraordinariamente rápida de materialesmás antiguos que formabanla corteza terrestre. Por esta razón,muchos circones de la roca fuentede los magmas no se disolvieron enéstos y quedaron preservados en lasrocas resultantes. De esta manera,son una ventana con la que mirar ala historia más antigua de la cortezaterrestre.La distribución de edades enlos circones heredados reflejan losperíodos magmáticos de la cortezaantigua y constituyen una “firma”de los materiales primigenios queformaron la Península. Comparandoesta firma con la de diferentesterrenos del norte de África, los investigadoresesperan determinar laposición de Iberia antes de que sedesgajase de Gondwana.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Cómo prever los efectos delcambio global en AndalucíaCientífi cos del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada trabajan en unproyecto cuyo objetivo principal es realizar predicciones de cambio climático en Andalucía para elsiglo XXI. Este proyecto, de enorme trascendencia científi ca para nuestra comunidad debido a susespeciales características climáticas, ha sido incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia yEmpresa con 167.036,30 euros.CentroUniversidad de GranadaÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM1622Nombre del proyectoProyecciones de Cambio Climáticode alta resolución en Andalucía medianteun modelo de mesoscala.ContactoYolanda Castro DíezTeléfono: 958 24 40 23e-mail: ycastro@ugr.esDotación167.036,30 eurosLa Convención Marco de las NacionesUnidas sobre el CambioClimático (CMCC) define cambioclimático como un cambio de climaatribuido directa o indirectamentea la actividad humana que altera lacomposición de la atmósfera mundialy que se suma a la variabilidadnatural del clima observada duranteperíodos de tiempo comparables.Conocer con certeza la dinámicaclimática esperada para las próximasdécadas es imposible por lacomplejidad de las variables meteorológicas.Sin embargo, se puedenrealizar estimaciones basadas encálculos estadísticos, llamadas proyeccionesclimáticas, que sirven comoherramienta orientativa. Desdeeste grupo de investigación dirigidopor Yolanda Castro, se desarrollandichas aplicaciones para facilitarherramientas de decisión ante elcambio climático en Andalucía. Yen el desarrollo de las mismas tambiénparticiparán investigadoresde las Universidades de Almería yJaén, la Agencia Estatal de Meteorología(AEMET) y la Consejería de<strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong>.Disponer de proyecciones de losimpactos del cambio climático enlos diferentes ecosistemas y sectoressocioeconómicos es imprescindiblepara conocer la peligrosidaddel cambio climático y poder actuar.La planificación de políticas preventivas,la gestión de ecosistemas naturaleso el urbanismo y la ordenacióndel territorio, son disciplinasque requieren de estimaciones pararesponder ante las posibles consecuenciasdel cambio global. El retoque el cambio climático presentaen Andalucía, comunidad frágil porlas excepcionales condiciones de sumedio biofísico, debe ser afrontadocon la mayor seguridad posible paraoptimizar los esfuerzos. La dinámicadel clima en la tierra se conocemediante diferentes modelos de circulaciónpropuestos por la comunidadcientífica. La realización deproyecciones climáticas parte delconocimiento de dichas dinámicasglobales que, aplicadas a las consecuenciasde diferentes escenariosesperados, proporcionan tendenciasdel comportamiento climático y susconsecuencias sobre la naturaleza.Siguiendo esas metodologías sehan realizado a nivel internacionalvarias proyecciones climáticas paratoda la tierra. El Panel Intergubernamentalde expertos para el CambioClimático (IPCC) es el organismocientífico que desarrolla este tipo depredicciones a nivel global. Sin embargo,a la hora de considerar dichasproyecciones para regiones concretas,como es Andalucía, la unidadde detalle es demasiado amplia y nomuestra las diferencias del cambioesperado entre zonas próximas.La unidad de detalle es la distanciade superficie terrestre mínimaque considera la proyección climáticagenerada, se trata de una cuadrículade territorio cuya longitud delado es su resolución. Las estimacionespropuestas desde el IPCC tienenuna resolución de cientos de kilómetros,de forma que para buena partede España prevén una misma dinámicaclimática.El proyecto desarrollado desde elDepartamento de Física Aplicada dela UGR, permitirá solventar ese problemade aplicación de los modelosglobales y conocer qué puede pasaren el siglo XXI en Andalucía a raízdel Cambio Climático. Para ello se


¿Cómo calcular los escenarios?La predicción de futuros cambiosclimáticos debidos a lainfluencia humana en el climaglobal, se lleva a cabo con laayuda de modelos climáticos decirculación general acopladosatmósfera-océano (GCMs). Setrata de modelos cuya prioridadconsiste en simular el flujo decirculación general atmosférico.Sin embargo, es necesariointroducir en dichos modeloslas diferentes dinámicas climáticasque tendrán lugar en unamisma zona. La línea de costade la provincia de Granada nose verá igual de afectada por elrealiza la aplicación de un tipo demodelo de mesoscala, conocido comoMM5, con el que se puede operaren regiones más pequeñas. Deesta forma, partiendo de los datosgenerados por un modelo climáticoglobal, se introducen característicascambio climático que la cimadel Mulhacén, estando ambaszonas situadas a menos de 100kilómetros de distancia. Losmodelos de mesoscala, como elMM5, se utilizan para adecuarlos cálculos a regiones concretas,en las que la resoluciónpuede ser de pocos kilómetros ypara generar estimaciones climáticasde detalle. Este tipo deaplicación se llama downscalingo técnicas de regionalización ycon ella se puede aportar informacióndetallada a resolucionesde unos pocos kilómetros dedefinición.locales como vegetación, topografíao usos del suelo, que en los modelosglobales no pueden ser consideradascon definición. A su vez, se realizarála aplicación del MM5 bajo los criteriosde dos escenarios distintos propuestosdesde el IPCC, con los que seobtendrán proyecciones para situacionesmás optimistas y para situacionesmás pesimistas.En una primera fase, se realizaráuna validación del modelo MM5,que consiste en comparar las estimacionesclimáticas proporcionadaspara un período reciente conlos valores meteorológicos verdaderamenteregistrados. Así se estimaránlas fuentes de error en las simulaciones,de forma que se realizaránlos cambios pertinentes en dichomodelo con la finalidad de quelas simulaciones finales se ajustenal máximo al comportamiento climáticoreal.En la segunda parte del proyecto,se llevará a cabo una simulaciónde cambio climático usando el modeloMM5 y abarcando el periodo2000-2100 para los escenarios climáticosA2 y B2 propuestos desdeel IPCC. El escenario A2 consideraque el ser humano influirá en el climamediante la continua emisiónde gases de efecto invernadero derivadosde un elevado crecimientoeconómico. El B2 es aquel que prevéun menor crecimiento económico ypor ello una afección moderada sobreel clima. La resolución espacialempleada en el modelo MM5 será de10 km, con lo que se aportará unaunidad de detalle importante a lasestimaciones finales.Los resultados de las proyeccionesde cambio climático obtenidasse compararán con los resultados dela climatología del periodo 1970-2000,en base mensual y estacional. Enparticular se usarán para esta comparaciónlos resultados para las décadasde los años 30 y 60 del siglo XXI(cuando se estima que se alcanzarála duplicación en los niveles de CO2preindustriales) y a finales del mismo.Posteriormente, se realizará unamisma proyección climática específicapara ecosistemas de especial interés.Es el caso de ecosistemas vulnerablescomo Doñana, Sierra Nevada,Cabo de Gata o Sierra de Cazorla.La metodología será la misma queel estudio desarrollado para toda lacomunidad, pero se realizará a mayorresolución (4 km) para conocer aun detalle aún más fino las posiblesconsecuencias del cambio climáticoen dichos ecosistemas singulares.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Plantas reveladoras del rolde los espacios protegidosUn grupo de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD), perteneciente al Consejo Superiorde Investigaciones Científicas, ha elegido tres especies endémicas andaluzas de narcisos vulnerables y enpeligro de extinción, para a través de un estudio molecular y genético de éstas, saber qué papel jueganlos espacios protegidos en su conservación. Los científicos han recibido para desarrollar este proyecto181.000 euros por parte de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.CentroBiológica de Doñana. CSICÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM1627Nombre del proyectoEvaluación mediante marcadoresmoleculares del papel de los espaciosnaturales protegidos de Andalucíacomo reservorios de diversidadgenética.ContactoCarlos Manuel Herrera MalianiTeléfono: 954 23 23 40e-mail: herrera@cica.esDotación180.999,88 eurosAndalucía es una de las mayoresreservas de biodiversidad vegetalde Europa continental gracias a suvariabilidad de condiciones climáticas,geológicas y edáficas. Dentrode la comunidad andaluza existenunos 144 Espacios <strong>Naturales</strong> Protegidos.La mayoría de las zonas deelevada diversidad vegetal estánincluidas en esta red de espaciosnaturales, y según los científicosse calcula que el 75 por ciento delas especies amenazadas de Andalucíatienen poblaciones dentro dealguno de estos espacios protegidos.Sin embargo, muchas de las poblacionesde estas especies también seencuentran en espacios no protegidosdonde su riesgo de extinción esmucho mayor.Para ello, los investigadores de laEBD se plantean examinar en estetrabajo la contribución que realizanlos espacios naturales protegidos a laconservación de este tipo de plantas yla posibilidad de establecer una meto-


dología efectiva para valorar el papelque desempeñan dichos espacios enel mantenimiento de especies únicasde la comunidad andaluza.Para ello el grupo de investigacióndirigido por Carlos Manuel Herrera,de gran reconocimiento y experienciaen este tipo de estudios ycon una relación de más de 10 años encontribuciones y trabajos conjuntoscon la Consejería de <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong>,han elegido tres especies endémicasandaluzas para el estudio delgénero Narcissus, N. longispathus,N. bugei y N. nevadensis. Tres especiesde la planta más conocida comoNarciso, de las que se sabrá su distribucióngeográfica en Andalucía y supresencia en la red de Espacios <strong>Naturales</strong>Protegidos de Andalucía.También el trabajo persigue entresus objetivos la caracterización genéticade sus distintas poblaciones,los cuales se desarrollarán a travésdel sistema llamado AFLP (amplifiedfragment length polymorphisms), quepermite obtener información genéticamuy detallada sin tener ningúnconocimiento previo del genoma dela especie, así como obtener una grancantidad de datos a partir de muestrasmuy pequeñas.El trabajo tendrá una duracióntotal de tres años, y en una primeraparte los miembros del equipo delCSIC se encargarán de visitar localidadesen las que la presencia deestas especies se supone acreditaday otras comarcas andaluzas quepor sus características ecológicas oinformes previos también puedenalbergar poblaciones de las especiesobjeto de estudio. Toda esta primeraparte se realiza durante los meses deFebrero a Mayo, época de floraciónde estas tres especies. Y en el transcursode estas visitas, también setomarán las muestras para los análisisgenéticos. El modo de recogerlas muestras se hará en 15 plantasdiferentes de cada población a lasque se les cortará un fragmento dehoja que se secará y se conservaráen gel de sílice hasta su análisis enlaboratorio. Una vez trasladadas lasmuestras desecadas al laboratorio,se les realizará la extracción delADN. Para este proceso sólo son necesarios30 mili gramos de hoja secaque se tritura mediante un morteroautomático que permite la completapulverización de la muestra. A partirde estas muestras se realizará elestudio de la diversidad y estructuragenética de las poblaciones.¿ sabías que...En la Sierra de Baza hay contabilizadasal menos cuatro poblacionesde la especie Narcissus nevadensis?Algunas de estas poblacionesse sitúan a casi 2.000 metros dealtitud en zonas con una alta humedady unas condiciones climáticasmuy extremas. Esta especiees única en Andalucía, se denominalocalmente “jarricas” y fuedescrito para la ciencia en el año1933 como un endemismo localde Sierra Nevada. Se estima queexista una población de casi 10.000ejemplares, una de las mayores poblacionesa nivel mundial.Efectividad deunos espacios devital importanciaLas tres especies incluidas enel proyecto no han sido estudiadasanteriormente desdeuna perspectiva de genética depoblaciones. Para el investigador,“son esperables por tantoresultados novedosos relacionadoscon la organizaciónespacial de la diversidad genéticade los tres endemismosvegetales estudiados, y con laestructura de sus poblacionesa escalas local y regional”. Eneste sentido, los resultadostendrán una posible aplicaciónal desarrollo de medidasde gestión y conservación dela flora endémica andaluza.Por un lado, las conclusionestendrían una aplicación directaen la elaboración de planesde recuperación in situ y ex situde las tres especies incluidasen el estudio. Por otro lado,el desarrollo de un protocolobasado en marcadores molecularespermitirá estableceruna metodología de carácterrelativamente general paraevaluar cuantitativamente laefectividad de la red de espaciosnaturales protegidos deAndalucía en la protecciónde la biodiversidad regional,y más concretamente de sucomponente genética. El grupode investigación mantieneuna larga trayectoria de colaboracióncon la Consejería de<strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong> en aspectosrelacionados con la conservaciónde flora, que se ha plasmadoen diversos conveniosespecíficos de colaboraciónCMA-CSIC suscritos a lo largode los últimos diez años. Estoscanales de comunicación permitiránuna fácil transmisiónde la información obtenida enel proyecto a las personas yentidades con responsabilidaden la gestión y conservaciónde la flora andaluza.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Bahía de Cádiz versuscambio climáticoInvestigadores de la Universidad de Cádiz pretenden analizar los flujos de carbono, incluyendo el CO2,que se establecen entre los distintos compartimentos de la Bahía de Cádiz, en un eje que va desde lamarisma hasta el océano abierto, teniendo en cuenta los procesos de generación y eliminación de estegas que tienen lugar en estas masas de agua y también los intercambios con la atmósfera y el sedimento.El aumento del CO2 es el primer causante del aumento de la temperatura del planeta debido al efectoinvernadero. Con este proyecto de excelencia, incentivado por laConsejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 217.000 euros,desvelarán el papel de la Bahía de Cádiz en cuanto a los intercambiosde carbono con la atmósfera.CentroUniversidad de CádizÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM1637Nombre del proyectoBalance de Carbono en la Bahía deCádiz: intercambios con mar abierto,sedimento y atmósfera.ContactoFidel Echevarria NavasTeléfono: 956 01 60 25 / 956 0164 98e-mail: Fidel.echevarria@uca.esDotación217.000,00 eurosLa investigación sobre CambioGlobal en España está poco desarrollada,debido entre otras cosasa la escasez de series temporales deobservación que permitan la identificaciónde tendencias de cambio.Esta falta de series temporales impidela evaluación y el pronósticodel impacto del cambio Global sobrenuestros ecosistemas.Con el proyecto denominado“Balance de Carbono en la Bahía deCádiz: intercambios con mar abierto,sedimento y atmósfera”, el grupo deinvestigación gaditano “Estructuray dinámica de ecosistemas acuáticos”junto a otros 7 grupos de investigacióndel PAI (Plan Andaluz de investigación)pretenden monitorizarlos flujos de carbono en el sistemaacuático de la Bahía de Cádiz, conidea de iniciar una serie temporalque permita conocer la magnitud delas concentraciones de carbono eneste sistema y su posible tendencia amedio y largo plazo.Con este estudio, los expertos dela UCA avanzarán en la comprensióndel papel que ejercen ecosistemascomo la Bahía de Cádiz encuanto a los intercambios de carbonocon la atmósfera. La Bahía de Cá-


diz es un sistema con poca profundidad,lavado por corrientes de mareaque implican una conexión importanteentre sistemas terrestres (sobretodo la vegetación de marisma)y marinos, es decir, hay muchotransporte horizontal de materialesa lo largo del eje que comunicala marisma con el mar abierto. Desdeel punto de vista del carbono, setrata de sistemas que consideradosglobalmente (marisma, sedimento yagua) son autotróficos, es decir dominanprocesos de producción primaria(que retiran CO2) sobre losprocesos de respiración (que producenCO2). La producción primariaimplica generación de materiaorgánica que es transportada, enparte, hacia los sedimentos que sequedan en la bahía, y el resto haciael océano abierto. Este proceso generalde envío de materia orgánicahacia el océano ha sido denominadopor algunos autores outwellinge implica una fertilización de lasaguas marinas adyacentes.Las claves en el análisis del balancede carbono en un ecosistemaestán en los procesos de producciónrespiraciónde los organismos queviven en dicho ecosistema, así comoen el balance de entradas y salidasdesde los compartimentos adyacentes,en el caso de la Bahía de Cádiz elmar abierto, los sistemas terrestresy la atmósfera.Existe un equilibrio natural enlas concentraciones de CO2 entreel mar y atmósfera de forma quecuando hay menos cantidad en estaúltima, el mar emite al aire este gas,y viceversa. De ahí que la cuantificacióndel balance de carbono tengagran interés, dado el papel delCO2 como gas de invernadero y suacumulación progresiva en nuestraatmósfera.“El objetivo principal es definirel papel de la Bahía de Cádiz comofuente o sumidero de Carbono y conocerlos intercambios de este gasque se producen entre el sistema litoralgaditano y la zona oceánica adyacente”según afirma Fidel Echevarría,investigador principal delproyecto. El cálculo del balance netode carbono en la Bahía de Cádiz permitiráa estos científicos resolver sieste ecosistema, considerado de formaintegral, funciona como fuenteo sumidero de CO2 atmosférico. Lahipótesis de la que parte este grupoes que la bahía funciona como sumiderode carbono, convirtiendo CO2en Carbono orgánico (biomasa y detritus)que se canaliza hacia los sedimentosy hacia el océano adyacente.Los ambientes poco profundossemicerrados y muy productivos comola Bahía de Cádiz actúan comozonas de crecimiento para muchasespecies, que posteriormente tendráninterés comercial, ya que aprovechanlos altos valores de productividadbiológica de estas zonas enlos primeros estadíos de sus ciclosvitales. En general estos sistemassemicerrados y muy productivosfuncionan como exportadores demateria hacia el océano adyacente,de forma que se convierten en agentesfacilitadores de la productividadbiológica oceánica. La cuantificaciónde estos intercambios tambiénfacilitará la comprensión de los procesosde producción en el ámbitodel Golfo de Cádiz.El análisis que están llevando acabo para resolver este objetivo lesha obligado a poner en marcha unprograma de toma de datos a distintasescalas de observación.Por un lado, están llevando acabo un registro en contínuo graciasa la colocación de una boyaoceanográfica que han situado enel estrecho de Puntales, la zona másestrecha de la bahía en la que las velocidadesde corriente son máximas;esta boya recogerá datos de salinidad,temperatura, turbidez, nivel delmar, intensidad de la corriente entreotros, para transferirlos en tiemporeal por radio a una estación receptoraen el Centro Andaluz de Cienciay Tecnología Marina (CACYTMAR)en donde se recibe esta información.En breve estos investigadores tienenprevisto habilitar una página webde este proyecto en la que se ofreceráesta información de modo gratuitoa cualquier persona interesada.Además, están realizando campañasde observación intensivas en lasque se analizan con alta frecuenciade muestreo los ciclos mareales endistintas regiones de la bahía, conobjeto de estimar los intercambios demateriales a lo largo del ciclo marealy a partir de estos, calcular los balancesde carbono. Para ello han preparadouna embarcación desde la quehacen el muestreo con un dispositivode toma de agua en contínuo, que lespermite registrar propiedades importantesde la masa de agua mientrasnavegan por la Bahía de Cádiz.El propósito de este grupo de investigaciónes mantener el programade muestreo más allá de la duraciónde este proyecto, con objeto demantener a medio-largo plazo unaserie temporal de observaciones enla Bahía de Cádiz. Las series temporalesrepresentan un elemento fundamentalpara controlar y cuantificarlas tendencias de cambio localesy establecer comparaciones con elcambio global.En el marco de la investigaciónsobre cambio global es fundamentaltener series largas en las que se veanesas tendencias de cambio. De ahíque pretendan iniciar con este proyectouna serie de observaciones defrecuencia quincenal. En la actualidadya han comenzado los muestreosde esta serie, a la que han bautizadocomo Serie Establier, en honor delprofesor Rafael Establier, que iniciólos estudios de monitorización de laBahía de Cádiz en los años 70.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Los secretos de Doñanasegún su vegetaciónLa Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha incentivado con 185.363 euros el Proyecto deExcelencia Estudio biogeográfico del área de Doñana y caracterización de especies singulares. Eldepartamento de Biología Vegetal y Ecología de la Facultad de Biología en la Universidad de Sevilla es laentidad responsable de este estudio, que pretende conocer el entorno vegetal del espacio del parquenatural y en especial, investigar las especies singulares que aparecen en él.CentroUniversidad de SevillaÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM1675Nombre del proyectoEstudio biogeográfico del área deDoñana y caracterización de especiessingulares.ContactoBenito Valdés CastrillónTeléfono: 954 55 70 47Dotación185.363,30 eurosEl Espacio Natural de Doñana hadespertado el interés científico desdedel establecimiento, en 1964, delprimer núcleo de investigación dela Reserva Biológica de Doñana, dependientedel CSIC, que actualmenteconstituye la Estación Biológicade Doñana. Aunque al principio sedirigió la atención hacia la fauna,lo que sigue ocurriendo en la actualidad,el espacio natural de Doñanadespertó pronto el interés de losbotánicos y ecólogos. Se publicó unprimer catálogo del Coto de Doñanalimitado a la Reserva Biológica, a laque están también dedicados el primerestudio sobre los ecosistemasde Doñana, que han sido seguidospor centenares de trabajos, entrelos que hay que destacar el estudiosobre la vegetación de Doñana, queincluye una descripción detalladade las comunidades vegetales delParque Nacional de Doñana, así comoun catálogo de su flora.No existía, sin embargo, un estudiocompleto y actualizado de laflora del Espacio Natural de Doñana,hasta que recientemente (2003-2005), el grupo de Benito Valdés dirigieraun proyecto titulado Estudiode la flora y vegetación del espacionatural de Doñana, Andévalo y Sierrade Huelva.Dicho estudio, financiado por laConsejería de <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong> dela Junta de Andalucía, ha cubiertotodo el espacio natural de Doñana,esto es, no sólo las áreas que correspondenal Parque Nacional y al ParqueNatural de Doñana, sino las circundantes,con un total de 230.000ha. Entre sus resultados se encuentranla elaboración de un Catálogo yde una Guía ilustrada de las plantasvasculares del espacio natural deDoñana, y que constituyen la baseque capacita para el desarrollo delproyecto que ahora se solicita, enel que se van a utilizar los conocimientosadquiridos en virtud de dichoproyecto. Puede asegurarse hoyque gracias a los estudios previos yal proyecto anteriormente indicado,el espacio natural de Doñana esel área andaluza mejor conocida enlo que se refiere a su flora, vegetacióny dinámica de sus ecosistemas.Es un área de colonización reciente,formada en su mayor parteen el Cuaternario, en la que se hanido extendiendo numerosas especiesvegetales, muchas de ellas conárea de distribución amplia, predominandolas de origen mediterráneoy atlántico. También se encuentranbien representadas las especiespropias de la Península Ibéricay las ibérico-magrebíes. Pero a pesarde su tardío origen geológico ysu reciente colonización, cuyas víasmigratorias no se conocen en el casode las plantas, se han diferenciadoalgunos taxones endémicos o subendémicosdel espacio natural deDoñana, cuyo origen evolutivo hadebido ser muy reciente y cuyo estudiofilogenético puede proporcionarclaves para entender la génesisde su flora actual.Se trata, por ejemplo de Linariatursica, Vulpia fontquerana,Gaudinia hispanica, Adenocarpusgibbsianus, Thymus mastichinasubsp. donyanae, Armeria velutina,Micropyropsis tuberosa, que se halocalizado recientemente en el NOde MarruecosLa evolución de alguno de estostaxones singulares ha debido sermuy rápida, pues no es fácil reconoceren la actualidad sus relaciones


Conocer mejor las relaciones biogeográficasLos responsables de esta investigaciónexplican que esperanque el proyecto genere numerososresultados en el campo dela biogeografía, la taxonomíaevolutiva y la biología de lareproducción, que previsiblementese publicarán en revistascientíficas especializadas y sedarán a conocer en congresosy reuniones científicas, enlas que los componentes delequipo entrarán en contacto ede parentesco. También se encuentranen el entorno de Doñana poblacionesmuy importantes de especiesatlánticas que como Ulex minoro Erica ciliaris son componentesprincipales de su monte negro, deCorema album, endemismo iberoatlánticoque forma comunidadespropias en Doñana, o de especiesmediterráneas, que como Juniperusoxycedrus subsp. macrocarpa mantieneen las áreas costeras de Doñanaimportantes poblaciones.Así, el objetivo de este proyectode excelencia es estudiar el origende la flora del espacio natural de Doñanaabordando dos orientacionesfundamentales por un lado, el estudiode las relaciones florísticas delárea de estudio (Doñana), con lasáreas biogeográficas colindantes:Algarve (S de Portugal), Andévalo-Sierra Norte (provincia de Huelva),Valle del Guadalquivir (provinciade Sevilla, incluyendo la Vega delGuadalquivir y la Campiña Baja deSevilla y Cádiz), el Litoral (tanto deHuelva, excluido el área de Doñana,como de Cádiz, y el NO de Marruecos(regiones corológicas de Gharb,Costa Occidental, Loukkos y Bosquede Mamora).Y por otra parte, el estudio de laposición taxonómica, biología reproductiva,caracterización moleculary relaciones evolutivas de tresespecies singulares del Parque Nacionalde Doñana: Vulpia fontquerana,Thymus mastichina subsp. donyanaey Adenocarpus gibbsianus,por comparación con las especiesmás afines.intercambiarán datos e ideas conotros investigadores nacionalesy extranjeros. Pero los resultadosesperados más importantesestriban en que van a permitirconocer mejor la estructuraflorística y relaciones biogeográficasde un espacio natural tansingular como es Doñana, con larepercusión y el interés que vana despertar a nivel internacionaltodos los avances que se produzcanen este parque. Se trata, además,de un estudio puramentecientífico, cuya metodologíase espera pueda ser utilizadaen el futuro en el estudio derelaciones biogeográficas entredistintas áreas, así como en elestudio sobre origen evolutivoy diversificación de especiesendémicas estrictas. Proporcionaráademás datos biológicosfundamentales para gestionareficazmente la conservación dedichas especies.¿ sabías que...El Parque Nacional de Doñanase localiza, íntegramente, en lasubunidad acuífera Almonte-Marismas, en el tercio meridional.La subunidad queda limitadaal norte por el afloramiento delas margas azules que coincide,aproximadamente, con la carreteraSevilla-Huelva, por el este porel río Guadiamar, por el sur conel Guadalquivir y por el oeste conel océano Atlántico. Su vegetaciónincluye especies que podríanhaberse originado en el CuaternarioCreciente (Holoceno), pocodespués de que el terreno en elque habitaban fuera creado a nivelgeológico.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


El sistema Turón-Sierra deGádor, todo un enigmaEstudiar por primera vez de forma integrada el macrosistema Turón-Sierra de Gádor, es uno de losobjetivos marcados por un grupo de investigación de la Universidad de Almería. Proyecto considerado deexcelencia que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha incentivado con más de 200.00 euros.CentroUniversidad de AlmeríaÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM1696Nombre del proyectoHidrogeología del Karst, isótopos,recrga, hidrogeoquímica, termalismo.ContactoAntonio Pulido BoschTeléfono: 950 01 54 65e-mail: apulido@ual.esDotación226.536,30 eurosLa sierra de Gádor y su prolongaciónoccidental por las ventanasde Peñarrodada y Turón, en laprovincia de Almería, constituyenla región más árida de Europa. Setrata a su vez de un macrosistemade alta complejidad y de máximointerés socioeconómico para laregión. Formado por roca caliza,material soluble que forma un entramadode galerías y cuevas quealmacenan en su interior grandescantidades de agua. Agua, además,con orígenes muy distintos. Por loque, tratar de cuantificar y contribuira gestionar adecuadamentelos recursos hídricos, de la zona, esde orden prioritario.El grupo de investigación, lideradopor Antonio Pulido Boshy pertenecientes a la UAL, realizaránpor primera vez un estudiohidrogeológico integrado del macrosistemaTurón-Sierra de Gádor.Este sistema está constituido porroca caliza o yesos, dando lugar aun complejo denominado sistemakárstico. La roca caliza está formadapor carbonatos, que por acciónde aguas ligeramente ácidas, setransforman en bicarbonatos queson solubles. El agua se acidifica alenriquecerse en dióxido de carbono,existente en el aire y en el suelo,que posteriormente reaccionarácon la roca. Como resultado, lasaguas superficiales y subterráneasvan disolviendo el sustrato creandogalerías y cuevas.Todo este entramado de galeríasy cuevas, dan lugar a la formaciónde multitud de acuíferos y de ungran flujo de agua subterránea, queconstituyen importantes reservas.Al crearse oquedades en el interiorde la roca, ésta puede sufrir el hundimientoparcial de las mismas, formandodolinas, o el hundimientototal, formando cañones.El equipo de investigación partede que las dos vertientes de la Sierrade Gádor pueden estar parcialmenteconectadas desde el punto devista del flujo de agua subterránea.Vinculadas tanto por el extremooriental como por el occidental, elagua infiltrada puede tardar variosaños en alcanzar el punto de salidaa la superficie, ya que realiza unlargo recorrido desde la vertiente


Variaciones subatómicasUna de las técnicas más relevantes que usará el equipo del departamentode hidrogeología de la Universidad de Almería será la aplicaciónde técnicas isotópicas. Éstas se basan en que las moléculas deagua no son todas iguales, es decir, presentan diferencias entre sí aniveles subatómicos. La moléculas de agua, contienen en su núcleoigual número de protones y electrones (partículas de carga positivay negativa respectivamente), pero diferente número de neutrones,partículas sin carga pero que les confieren una masa diferente.Esto se manifestará en propiedades físicas y químicas levementevariables que permitirán determinar el origen, recarga y funcionamientohidrogeológico del macrosistema Turón-Sierra de Gádor,para su posterior conservación y gestión sostenible.septentrional de la Sierra de Gádorhasta la meridional. Para poderestimar de forma adecuada los recursoshídricos de la zona y poderdeterminar su origen de procedencia,el equipo de investigación, debepreviamente implementar unsistema de información geográficaque incluya toda la informaciónnecesaria del área de estudio. Comopor ejemplo; la base hidrogeológica,inventario de puntos acuíferos,suelos, vegetación, pendientes, usodel suelo, red de drenaje, manifestacioneskársticas de interés, huecosmineros, diques, focos de contaminación,etc. y realizar una comparativaentre diferentes parcelas de¿ sabías que...Una anomalía hidrogeotérmica consisteen zonas donde el flujo hídricosubterráneo presenta variaciones enla temperatura media del agua. Laanomalía hidrogeotérmica puede serde dos tipos: negativa, es el caso enque el agua presenta un descenso dela temperatura respecto a la mediadel agua subterránea. Y una anomalíahidrogeotérmica positiva, espor tanto el caso contrario, cuandola temperatura del agua se encuentracon valores más elevados de lonormal. En estos casos la energíacontenida en el agua puede ser aprovechadaenergéticamente o con otrosusos, como la construcción de baños,termas, etc.experimentación en las que se dividiráel área de estudio.Una vez obtenida toda esta información,se procederá a determinarla importancia de la geometría terrestreen el funcionamiento de losacuíferos kársticos, es decir, comoinfluye en su recarga y distribución.Cuantificar e identificar losprocesos de infiltración, la relacióninfiltración-escorrentía superficial,caracterizar los sistemas de flujo deagua subterráneo e identificar lasanomalías hidrogeotérmicas (puntosde agua caliente subterráneos,cuyo potencial puede ser aprovechado),y establecer la relación de todosestos factores con el funcionamientogeneral.El equipo se basará, entreotras herramientas, en técnicasisotópicas e hidrogeoquímicas,para determinar el origen de lasreservas hídricas. Identificadas ycuantificadas las diferentes fuentesde recarga, se podrá establecer unmodelo general del funcionamientohidrológico e hidrogeológico de losacuíferos kársticos en regiones semiáridas.Una vez desarrollada lametodología necesaria para la cuantificaciónde los recursos hídricos ycontribuir a su gestión en la regiónmás árida de Europa, su máximaaplicación será extrapolarlo acualquier área para su gestión y explotaciónde la forma más adecuadaposible y ajustándose a las característicaspropias de cada zona.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Balsas de riego con unagran riqueza biológicaAndalucía presenta en las zonas de cultivos protegidos del litoral mediterráneo una gran cantidad debalsas de riego. Investigadores de la Universidad de Almería y de Granada, y el centro CIT de la empresaCoexphal, han iniciado un estudio con el que están investigando estas balsas de riego con el fin de mejorarsu uso y conservar su biodiversidad. El proyecto ha sido incentivado por la Consejería de Innovación,Ciencia y Empresa con 188.000 euros.CentroUniversidad de Almería. Universidadde Granada. Empresa COEXPHALÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM1709Nombre del proyectoConservación de la biodiversidad ycalidad del agua en balsas de riegode la agricultura intensiva mediterránea.ContactoJosé Jesús Casas JiménezTeléfono: 950 01 55 01Dotación188.036,30 eurosUn grupo de investigadores de lasUniversidades de Almería y de Granadapretenden conocer los condicionantesnaturales y antropogénicosque actualmente determinan labiodiversidad en las balsas de riegode las zonas de cultivos protegidosdel litoral mediterráneo andaluz, einvestigar diseños y, en particular,técnicas de manejo de las balsasque contribuyan a maximizar estabiodiversidad y a mejorar la calidaddel agua para el riego.Según José Jesús Casas Jiménez,investigador principal del proyecto,el trabajo que va a desempeñar estegrupo de investigación se puede centraren tres aspectos. En principioestos investigadores van a evaluar laimportancia relativa de las balsas deriego de la agricultura intensiva dellitoral mediterráneo para la conservaciónde la biodiversidad, y su dependenciadel tipo de balsa (tamaño,forma, situación geográfica, origendel agua…) y de las prácticas de manejoempleadas (aplicación de biocidas,técnica de sombreado, tasa derenovación del agua…). Además vana caracterizar la calidad del agua deriego desde el punto de vista físicoquímicoy biológico, y determinarcomo el tipo de balsa y las técnicas demanejo aplicadas condicionan estacalidad. Finalmente este grupo de investigadoresgranadinos y almeriensespropondrán técnicas de manejosostenible de las balsas, que permitancompatibilizar y mejorar las funcionesagronómica y ambiental (conservaciónde la biodiversidad), y quepudieran ser aplicables en otras áreasmediterráneas.La metodología que van a utilizarestos investigadores consiste enun estudio extensivo de obtención dedatos de campo para tipificar y caracterizarlas balsas y la diversidad quealbergan, y una fase intensiva y experimentalde campo y laboratorio paraextraer conclusiones más precisas sobretécnicas de manejo.En la fase extensiva se hará unacaracterización física, química y biológicadel agua de estas balsas de riego,además de realizar una caracterizaciónmorfológica y del entorno, asícomo del manejo de las balsas de riegopor los agricultores. Además determinaránla diversidad de fitoplancton,macroalgas y macrófitos, zooplanctone invertebrados bentónicos, y devertebrados. Finalmente obtendrándatos de biodiversidad de los ecosistemasacuáticos próximos para poderrealizar un estudio comparativo.En los estudios experimentales decampo y laboratorio estos investigadoresllevarán a cabo experimentosde campo para contrastar 4 tipos degestión y sus efectos sobre la biodiversidady la calidad del agua. Se realizaráun seguimiento físico-químicoy biológico de 6 balsas por cada unode los siguientes tipos de balsas duranteuna campaña agrícola: balsasabiertas con macrófitos sumergidos(BACM), balsas abiertas sin macrófitos(BASM), balsas abiertas sin macrófitosy con tratamientos químicos(BASMTQ) y balsas cubiertas (BC).Este grupo de investigación tambiénva a llevar a cabo un estudio dela capacidad competitiva de las tresespecies de macrófitos más frecuentesen la zona con fitoplancton, asícomo un estudio del potencial efectoantimicrobiano de las tres especiesde macrófitos sobre hongos patógenosradiculares. “El aspecto del proyectoque nos parece más innovador es el detratar de compatibilizar las activida-


des agrícolas, habitualmente las másimpactantes para los ecosistemasacuáticos, con la conservación de labiodiversidad ligada a medios acuáticos”afirma José Jesús Casas, investigadorprincipal del proyecto.Se trata de buscar y proponer argumentosque incentiven, vía beneficiosagronómicos, la conservaciónde la biodiversidad en las balsas porparte de los agricultores. Este grupode investigación espera encontraruna alternativa de gestión de lasbalsas que, manteniéndolas abiertas,minimice e incluso prescindadel uso de biocidas, centrándose enlos beneficios que parecen reportarpara la mejora de la calidad del aguapara riego y de la biodiversidad laimplantación de macrófitos (plantasacuáticas) sumergidos.¿ sabías que...La Consejería de <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong>ha puesto en marcha el proyectoBalsas Vivas, consistente en crearhumedales alrededor de las 16.543balsas de riego que hay distribuidaspor las ocho provinciasandaluzas con el fin de fomentar labiodiversidad de estas zonas. El objetivode <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong> es alcanzaracuerdos con los propietariosde las balsas para poner vegetaciónen sus contornos, medida quecontribuiría a crear refugios paralas especies animales y fomentaríasu reproducción y contribuiría a lalimpieza del agua.Mejorar el agua para los cultivosEstos investigadores van a obtenerdatos más precisos, queaporten mayor certidumbre,sobre el papel de las especiesde macrófitos en la mejorade la calidad del agua parael riego. Las tres especies demacrófitos que van a estudiarson Potamogeton pectinatus,Chara spp. y Najas marina(las más frecuentes). En ellaboratorio realizarán experimentosen acuarios y en placa.Con estos determinaránla capacidad competitiva delas tres especies de macrófitoscon fitoplancton, en concretola competencia de explotaciónpor nutrientes y luz, yla potencial competencia deinterferencia (sustancias alelopáticas),que se estudiarámediante el cultivo de macrófitosen acuarios. Ademásestos investigadores llevarána cabo un estudio del potencialefecto antimicrobiano delas tres especies de macrófitassobre los hongos patógenosradiculares. Mediante ensayosen acuarios en los que secultivaran las tres especies demacrófitos junto con acuarioscontrol (sin macrófitos). Enlos acuarios se inocularanhongos fitopatógenos y seanalizará la evolución de losmismos.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Un sistema de seguimientopara el cernícalo primillaCientíficos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) pretenden implantar un sistema que permitacontrolar a distancia una colonia de cernícalo primilla. El proyecto Seguimiento del cambio global enuna especie amenazada: Desarrollo de un sistema automático de monitoreo remoto, considerado deexcelencia por la Junta de Andalucía y subvencionado con 123.000 euros, pretende desarrollar losmétodos para seguir la evolución de las poblaciones de esta especie amenazada cuyo hábitat estásometido a un cambio global.CentroEstación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)Área<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM1712Nombre del proyectoSeguimiento del cambio global enuna especie amenazada: Desarrollode un sistema automático de monitoreoremoto.ContactoJavier María Bustamante DíazTeléfono: 954 23 23 40e-mail: jbusta@ebd.csic.esDotación123.000,00 eurosEl cernícalo primilla es una pequeñaave de presa migradora que cría endiferentes países Eurasiáticos, fundamentalmenteen la cuenca mediterráneay en grandes estepas asiáticas,e inverna en el África subsahariana.Se trata de una especie que tradicionalmentese ha visto favorecida porlas actividades agrícolas, por lo quela mayoría de sus colonias se encuentranen medios rurales, anidando enedificios cercanos a los cultivos y losbarbechos. La dieta básica de esta aveestá constituida fundamentalmentepor insectos tipo saltamontes, grillos,escarabajos o escolopendras, aunquedurante la época del cortejo o de lacría también consume pequeños vertebradoscomo pueden ser ratones,topillos o lagartijas.Aunque se trata de una especie típicadel paisaje ibérico, desde los añoscincuenta hasta los ochenta su poblaciónha ido perdiendo su hábitat dealimentación debido a los abandonosde cultivos, el abuso de insecticidas yotros cambios en el uso de las explotacionesagrícolas. Por ello, durantedécadas se ha producido un drásticodescenso en el número de ejemplaresde cernícalo primilla, hasta llegar aconsiderarse una especie protegida.El grupo de investigación de Biologíade la Conservación de la EstaciónBiológica de Doñana lleva 19años realizando diferentes estudiosde la ecología de este pequeño halcón.Miembros de este grupo junto conotros investigadores de la EstaciónBiológica de Doñana y de la Escuelade Ingenieros Industriales de laUniversidad de Sevilla esta desarrollandoahora un sistema de monitorizaciónautomático a largo plazo queproporcione datos sobre el número,la reproducción, el comportamiento ycambios en la estructura genética deestas aves en un escenario de cambioclimático y cambio de usos como es elmedio agrícola.Con este proyecto, bautizado conel nombre de Horus, el Dios halcón, seinvestigarán las causas de regresiónde la especie en Andalucía y la relaciónentre las prácticas agrarias y eléxito reproductivo. Para ello, los científicosdel CSIC están investigando unsistema de registro automático de lasrapaces que instalarán en 2009 en unacolonia de unas 30 parejas reproductoraspresente en el silo cerealista dela localidad onubense de La Palma delCondado. Javier Bustamante, investigadorprincipal del proyecto, explicaque “la elección de esta colonia parallevar a cabo el proyecto se debe a quese trata de un edificio público sin ningúnvalor histórico ni artístico, quedispone de electricidad y tiene controladoel acceso”.La tecnología que se necesita parallevar a cabo este proyecto de monitoreoremoto para aves, pasa porunos trasponders (etiquetas de radiofrecuencia que pueden descifrarse alpasar cerca de un lector) implantadosbajo la piel de las aves, cajas aniderascon los lectores de dichos trasponders,balanzas electrónicas para pesara los individuos y cámaras de videoacopladas a un sistema informáticode registro continuo y transmisióna distancia de la información.El sistema registrará la presenciade individuos en cada nido asícomo sus pesos cada vez que entrenal mismo y las cámaras de video porsu parte permitirán realizar un análisiscompleto del comportamientodel cernícalo: tiempo de incubación,


frecuencia de cebas, selección de presas,éxito reproductor… Todo ello adistancia y sin interferencia directade los investigadores. Este proyectopionero en España se completaría conla elaboración de los perfiles genéticosde los individuos presentes en lacolonia y su descendencia con vista alseguimiento de la estructura genéticaa largo plazo.La relación de este pequeño halcóncon el hombre comienza hacesiglos, cuando los cernícalos decidenanidar en edificaciones humanasatraídos por las ventajas que éstasproporcionan: superficies asequiblesen áreas donde los sustratos naturalesescasean y una compañía, la delhombre, que los protege frente a losdepredadores que normalmente semantienen alejados de los ambientesurbanizados.Según el manual técnico editadopor la Consejería de <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong>de la Junta de Andalucía El CernícaloPrimilla en Andalucía, BasesEcológicas para su conservación,el primilla era, hace casi un siglo,“una de las aves de presa más abundantesde nuestra geografía”. Sinembargo a finales de la década delos 70 y principio de los 80 surgieronlas primeras voces de alarma: los¿ sabías que...Sevilla es la ciudad Europea de mayor tamaño que todavía cuenta concolonias de cernícalo primilla dentro de su casco urbano. De hecho, lascolonias urbanas de Sevilla (seis colonias con 95 parejas) en edificiostan emblemáticos como la Catedral o la iglesia del Salvador están entrelas más grandes de Europa, lo cual no deja de ser curioso si tenemosen cuenta que el Cernícalo es una especie tradicionalmente asociada aentornos rurales. Estos dos edificios han sido sometidos a obras de restauración,pero para no dañar a las poblaciones de cernícalos que vivenen ellos se ha intentado ceñir las actuaciones a un calendario compatiblecon la conservación de la especie. Cuando una colonia de CernícalosPrimilla decide instalarse en las ventanas, tejados o paredes de un edificiohistórico como una catedral, los patrimonios cultural y natural sefunden dando como resultado estampas no sólo bellas sino también saludables.Y es que el hecho de que estas rapaces decidan habitar centrosurbanos es un claro indicador de la buena saludambiental de los mismos.cernícalos desaparecían de pueblosy ciudades y nadie sabía por qué. Lafalta de conocimientos sobre la biologíay ecología de estas pequeñasrapaces no permitía tomar medidasadecuadas para su protección. Asípues comienza a estudiarse a estasaves para poder frenar el drásticodescenso de población que desde losaños 50 habían comenzado a sufrir.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


<strong>Recursos</strong> hídricos en zonasdegradadas semiáridasLa Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha catalogado de excelencia el proyecto presentadopor investigadores almerienses de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA). Incentivado con200.000 euros pretende desarrollar una metodología para la estimación indirecta del balance de aguaespacialmente distribuido en ecosistemas semiáridos. Para conseguirlo, se plantea integrar dosaproximaciones metodológicas, ambas complementarias e intervalidables entre sí. La primerase fundamenta en el balance hídrico a una resolución anualestacional.La segunda, en el balance de energía aplicado a unaresolución diaria.CentroEstación Experimental de Zonas Áridas(EEZA-CSIC)Área<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM1732Nombre del proyectoBalance hídrico en zonas degradadassemiáridas.ContactoAlbert Solé BenetTeléfono: 950 28 10 45e-mail: albert@eeza.csic.esDotación192.760,30 eurosInvestigadores de la Estación Experimentalde Zonas Áridas de Almería(EEZA), perteneciente al Consejo Superiorde Investigaciones Científicas(CSIC), con la colaboración de investigadoresdel Instituto de <strong>Recursos</strong><strong>Naturales</strong> y Agrobiología de Sevilla,del CSIC y de la Universidad Pablo deOlavide de Sevilla, pretenden establecerel balance hídrico en zonas semiáridasdegradadas. Para ello, AlbertoSolé Benet, investigador principal,y los demás participantes, proponenuna metodología para conocer de formaindirecta este balance y su variaciónespacial (su distribución espacial)en ecosistemas semiáridos.En la cuantificación del balancehídrico de una zona concreta se hande conocer la precipitación (P) y laevapotranspiración real (ETR), queconsiste en la evaporación del aguadel suelo más la transpiración de lasplantas. Otra variable importante esel drenaje (D), es decir, fracción dela precipitación que no se pierde porevapotranspiración y que incluye laescorrentía superficial y el flujo deagua en el suelo a distancias más omenos profundas (percolación profundo),o el flujo de agua por debajo dela capa que exploran las raíces de lasplantas, y la variación del contenidode agua en el suelo.El conocimiento de estas variablesen regiones extensas es esencialpara planificar la gestión del agua,ya sea modificando ETR (a través dela actuación sobre la vegetación) olas fracciones de D (favoreciendo lapercolación profunda, que es la quepotencialmente alimenta los acuíferos).Para estimar de manera indirectael balance de agua en una zona seplantea integrar dos aproximacionesmetodológicas complementarias. Laprimera se fundamenta en el estudiodel balance hídrico a una resoluciónmensual y estacional. Esto se realizarámediante modelización de datosremotos, es decir, a través del análisisde imágenes satélite. La segunda sebasa en la modelización del balancede energía mediante datos meteorológicostomados desde la misma superficieestudiada, que servirán paravalidar los resultados obtenidos enla primera aproximación. Los resultadosserán verificados con medidasinstrumentales del flujo de agua y condatos derivados de ensayos experimentalesdestinados a la caracterizacióndel balance hídrico a diferentesresoluciones espaciales y temporales.Como áreas piloto para la aplicacióny validación de la metodología se han¿ sabías que...El agua extraída por bombeo en elCampo de Dalías es de unos 130 hm3anuales, mientras que la recarga poragua de lluvia se estima en unos 75hm3, poco más de la mitad del aguaextraída. Esto supone una sobreexplotaciónconsiderable de los acuíferosdel Campo de Dalías y una amenazapara el futuro de la agriculturaintensiva bajo plástico de la zona. Deahí el interés en conocer con la mayorexactitud posible la cantidad deagua que se infiltra en la Sierra deGádor y que contribuye a la recargade los acuíferos tanto en esta zonacomo en otras zonas semiáridas ensituaciones parecidas.


seleccionado dos lugares: la Sierra deGádor y el Cabo de Gata, ambas en laprovincia de Almería. La conclusiónesperada del proyecto, valorado de excelenciapor la Consejería de Innovación,Ciencia y Empresa, consiste enla generación de una serie temporalmensual y espacialmente distribuidadel balance de agua en el sistema suelo-vegetación-atmósfera.Resultadosde vital importancia para la compresióndel funcionamiento de los ecosistemassemiáridos.Con esta información de base, seestará en disposición de modelizarla variación de la humedad del suelocon el resto de variables climáticas,y de mejorar el conocimiento de losprocesos básicos relacionados con lacantidad, calidad y gestión de los recursoshídricos superficiales. El rangode aplicación del procedimiento esmuy amplio, debido a la importanciaque adquieren las regiones semiáridasen la Península Ibérica, especialmenterepresentadas en el extremooriental de Andalucía.Un sistema de percepción remotaEste estudio comprenderádiferentes fases. En primerlugar deberá recopilarse yprocesarse la informaciónpara implementar la aproximaciónbasada en el análisisde imágenes satélite. Eltratamiento de los datos asíobtenidos permitirá, entreotras cosas, analizar las propiedadesestructurales de lavegetación y el estado energéticode la superficie. Lapercepción remota, se basaen la captación de la energíaelectromagnética emitida o reflejadapor los objetos terrestres(vegetación, agua, suelo,etc.). Éstos reciben energíasolar y la emiten de acuerdo asus características físicas. Elsensor remoto recibe y captala información de la energíaelectromagnética, una vez registradaes enviada nuevamentea la tierra para su análisis.Con instrumentos específicoses posible captar la energíaelectromagnética emitida porlos cuerpos, incluso de otrosrangos o longitudes de ondadistintos a los del ojo humano.Lo que amplía la posibilidadde extraer más información deciertos elementos.Esta señalanalógica es transformadaen digital y transmitida aestaciones receptoras, dondeuna vez procesada, se realizaun tratamiento visual y digitalpara su interpretación ytransferencia a los diversosusuarios: productores, técnicos,planificadores..RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Soluciones para los malosolores de las depuradorasEl rechazo de la sociedad hacia el mal olor que despiden los sistemas de alcantarillado y las depuradorasha llevado a un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz (UCA), liderado por Alfonso Corzo, juntoal Instituto de <strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) a realizar un estudio para buscaruna alternativa a esta situación en el que tomarán parte las empresas Aguas de Jerez y Newbiotechnic.Esta investigación se trata de un proyecto de excelencia, financiado por la Consejería de Innovación,Ciencia y Empresa con 229.536 euros, en el que se tratará dediseñar un método alternativo para paliar el hedor que provoca laproducción de ácido sulfhídrico.CentroUniversidad de Cádiz (UCA), Institutode <strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y Agrobiologíade Sevilla (IRNAS-CSIC),Aguas de Jerez, NewbiotechnicÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM1787Nombre del proyectoBiotecnología del consorcio microbianoformado por bacterias sulfatorreductorasy bacterias oxidadorasdel sulfhídrico y reductoras de nitrato.ContactoAlfonso Corzo RodríguezTeléfono: 956 01 61 77e-mail: alfonso.corzo@uca.esDotación229.536,30 eurosLa sociedad suele rechazar los sistemasde alcantarillado y las estacionesdepuradoras de aguas residuales(EDAR) por los malos oloresque despiden. Esta pestilencia esgenerada porque, en condicionesanóxicas -en las que no hay oxígeno-,las bacterias sulfatorreductoras(SRB) oxidan la materia orgánicacon sulfato produciendo ácidosulfhídrico, un compuesto tóxico ycorrosivo, que con su característicoolor a huevos podridos, es el principalresponsable de la apariciónde los malos olores en este tipo deinstalaciones.La producción deeste compuesto asociada a la actividadde las SRB también es uninconveniente para muchas otrasactividades industriales no relacionadascon la depuración de aguasresiduales urbanas como la acidificaciónde suelos y aguas, o en lasinstalaciones petroleras, causandoproblemas de biocorrosión.La Universidad de Cádiz (UCA)y el Instituto de <strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong>y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) junto a las empresas Aguas deJerez y Newbiotechnic están trabajando,bajo las directrices de AlfonsoCorzo, doctor de la UCA, en el diseñode un método alternativo paraatajar la producción de sulfhídrico,ya que con ninguna de las técnicasempleadas hasta ahora, entre lasque se encuentran procedimientosfisicoquímicos, biocidas, aireaciónforzada..., se ha obtenido un resultadosatisfactorio.Desde hace tiempo, la opciónmás común para eliminar o reducirla producción de este ácido haconsistido en añadir nitrato a lasdepuradoras, pero el mecanismode acción de este compuesto no seconocía con detalle. Este grupo deinvestigadores ha demostrado quecon este producto se activa una comunidadbacteriana ya presente enel ambiente de la EDAR. Así, el ácidosulfhídrico producido puede serreoxidado mediante la actividad debacterias oxidadoras del sulfhídricoy reductoras de nitrato (NR-SOB).Estos microorganismos son quimiolitótrofospor lo que no requierenuna fuente de carbono orgánico ypueden obtener energía de la oxidacióndel sulfhídrico con nitratocomo aceptor terminal de electronesproduciendo sulfato y nitrógenomolecular. Alfonso Corzo aseveraque “ambas actividades, oxidaciónde sulfhídrico y desnitrificación, sonmuy interesantes desde una perspectivabiotecnológica”.Además de este descubrimiento,el equipo de Alfonso Corzo ha encontradoque las bacterias SRB y NR-SOB mantienen una relación sintrófica(simbiosis trófica) en estacionesdepuradoras de aguas residuales.Tras estos hallazgos los investigadoresde la UCA han concluido que paradesarrollar las aplicaciones prácticasy poder estudiar estas relaciones sintróficashay que aislar, previamente,las cepas o especies de bacterias NR-SOB para poder estudiar sus condicionesde crecimiento y fisiología.El doctor Corzo manifiesta quelos resultados previos de su estudioapuntan a que las verdaderasresponsables de la eliminación desulfhídrico en las aguas residuales,


¿ sabías que...La mayoría de las especies de bacteriasreductoras de sulfato pertenecenal grupo bacteriano de las Deltaproteobacteriasde las cuales existenunos 45 géneros. Otros grupos debacterias, como las Firmicutes, tambiénposeen algunos representantescapaces de realizar ese proceso. Lassulfatobacterias pueden actuar en elúltimo estadio de la degradación dela materia orgánica y suelen hallarseen sedimentos o aguas profundasque se vuelven anóxicas, en lodos ysedimentos de plantas industrialespetrolíferas, en heces del hombre yanimales y en frutas en estado dedescomposición.Limpieza en profundidadLas aguas residuales, en muchoscasos, no son tratadasantes de ser vertidas. Normalmente,se derivan a ríos, mareso lagos y se deja que los sistemasnaturales degraden losdesechos con mayor o menoreficacia y riesgo. En los paísesdesarrollados una proporción,cada vez mayor, de estos deshechoses tratada en estacionesdepuradoras de aguas residuales(EDAR) antes de que lleguena los ríos o mares. En estoscentros se reduce la carga demateria orgánica y otros contaminantesque contienen los vertidosconvirtiéndola en inocuapara el medio ambiente. Paralograrlo se pueden aplicar diferentestratamientos en funcióndel tipo de contaminante quecontenga el agua y de factoresrelativos a la ubicación de latras añadir nitrato, son las bacteriasNR-SOB del género Sulfurimonas.Estos microbios han sido muy pocoestudiados por lo que será necesarioaislar las diferentes especies presentesen las EDAR para determinarsus características. Se hará lo mismocon las cepas de la comunidadde bacterias sulfatorreductoras delas aguas residuales puesto que elnitrato causa cambios en la comunidadde SRB. Paralelamente a estoscambios, aumenta la actividad de lasbacterias oxidadoras del sulfhídricoy reductoras de nitrato (NR-SOB) loque corrobora la importancia de establecercultivos sintróficos de ambasespecies y estudiar su relación.Éste será el segundo objetivo delestudio que determinará los mecanismosde interacción interespecíficaque controlan y estabilizan larelación sintrófica entre ambos grupos,centrándose en cepas capacesde formar biofilms ya que la inmovilizaciónen sustrato sólido de ambasactividades favorece su potencialidadbiotecnológica.La empresa Aguas de Jerez participaráen el proyecto durante elestudio de los efectos de la adiciónde nitrato en un estudio a escalade biorreactores experimentales,pues estos estarán conectados a laEDAR Guadalete, perteneciente adicha compañía.Con este experimento que incluyela medición de tasas de corrosiónde distintas aleacionesmetálicas se valorará anualmentelos costes y beneficios, científicotécnicos,ambientales y económicos,asociados a la aplicación sistemáticade nitrato. El último pasode la investigación se llevará acabo recurriendo a la ecofisiologíade las cepas aisladas obtenidas enel proyecto, en colaboración con laplanta como el clima, los ecosistemascolindantes… Entre ellosestán tanto procesos físicos,más sencillos, como los químicos,biológicos o térmicos, deuna complejidad mayor. Estosprocedimientos tienen diferentesniveles en función del gradode purificación que se pretendaalcanzar. El más básico sería elpretratamiento que se realizautilizando rejillas y cribas dondese separan restos voluminososcomo palos, telas, plásticos,etc. El tratamiento primarioconsiste en la sedimentaciónde materiales suspendidosusando tratamientos físicos ofísico-químicos. En algunos casossencillamente se dejan lasaguas residuales un tiempo engrandes tanques, en otros, serecurre también a tratamientosprimarios mejorados.empresa Newbiotechnic. Con estosdatos, Corzo y su equipo realizaránuna prospección de posibles aplicacionesy desarrollos biotecnológicosen otros sectores industriales apartir del conocimiento científicotécnicogenerado en el proyecto.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


La globalización tambiénafecta al mundo animalLas consecuencias del cambio climático en los distintos ecosistemas que conforman el conjunto deAndalucía es una línea de investigación que está tomando cada vez más fuerza entre los científicos dela comunidad. Desde la Estación Biológica de Doñana, el grupo encabezado por José Antonio Donázarestá avanzando en este sentido a través de su estudio titulado El cambio global vincula los ecosistemasandaluces a los de otros continentes: el caso de un depredador carismático y amenazado que cría enel Parque Nacional de Doñana. Un proyecto que la Consejería deInnovación, Ciencia y Empresa ha calificado como de excelencia y queha dotado con 189.436 euros.CentroEstación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)Área<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM1790Nombre del proyectoEl cambio global vincula los ecosistemasandaluces a los de otros continentes:el caso de un depredadorcarismático y amenazado que cría enel Parque Nacional de Doñana.ContactoJosé Antonio DonázarTeléfono: 959 23 23 40Dotación189.436,30 euros“Con este proyecto”, señala Donázar,“pretendemos llevar a cabo unainvestigación detallada de la respuestadel Milano negro al cambioclimático”. Para ello, este grupo decientíficos de la Estación Biológicade Doñana abordará el problemamediante una aproximación multidisciplinarpara investigar losefectos de la variabilidad espaciotemporalen el cambio climático ycondiciones meteorológicas sobrela supervivencia y reproducción delos individuos y la dinámica poblacionalde la especie modelo.Una investigación en la que, segúnafirma el investigador principal,“pondremos un énfasis especialen los efectos interactivos y aditivosdel cambio climático en las áreasde reproducción en Andalucía y enlos cuarteles de invernada en África”.De esta forma, el grupo buscaobtener un modelo cuantitativopredictivode los efectos del cambioclimático sobre la trayectoria futuradel Milano negro, una especie amenazadaque se reproduce en la zonaprotegida más famosa de Andalucía.“Pretendemos un análisis completoque siente las bases para futuras ysimilares investigaciones a nivel europeo”afirma Donázar, quien añadeque “este proyecto también permitiráel desarrollo y testificación detécnicas endocrinas no invasivascomo medidores de estrés en poblacionesanimales”.Para alcanzar estos objetivos, losinvestigadores de la Estación Biológicade Doñana realizarán el trabajode campo durante los meses quevan de febrero a agosto. La capturay recogida de información de las avesestará repartida en dos periodos. Elprimero, comprendido entre marzoy mayo, se ocupará del censo deparejas reproductoras y captura deindividuos. El segundo, que transcurrirádesde mayo hasta agosto, secentrará en el seguimiento del éxitoreproductor y recogida de la informaciónde telemetría. Paralelamentey a lo largo de todo el año, parte delos investigadores realizarán los trabajoscorrespondientes a los análisisde GIS (siglas inglesas del Sistema deInformación Geográfica) y estadísticos,así como a la elaboración de losresultados y redacción de las publicacionesresultantes.Según señala José Antonio Donázar,“esperamos que este proyectoarroje resultados excelentes endos sentidos”. En primer lugar, suaproximación multidisciplinar ofreceráuna visión inusualmente ampliade los efectos del cambio climáticosobre los individuos y poblaciones.En segundo lugar, “esta mismaaproximación” afirma el investigador“permitirá combinar disciplinasque hasta ahora apenas se hansumado para abordar el estudio delcambio climático, como son la eco-fisiologíay genética de poblaciones”.De esta forma, el proyecto permitirádescubrir muchas de lascomplicadas vías que determinanla respuesta de las especies andaluzasal cambio climático global,además de prever el potencial impactodel cambio climático sobreespecies andaluzas amenazadas.Por otro lado, la investigación posibilitarápresentar un ejemplo


de una investigación extremadamentedetallada sobre la respuestade una especie animal al cambioclimático en el sur de Europa, asíque será importante no sólo a nivellocal sino también a nivel internacional.Por último, la investigaciónEste proyecto abarca distintosáreas de la biología animal y,por ello, utilizará diversas herramientasmetodológicas deforma complementaria, dentrode las disciplinas de biología dela conservación, climatología,ecología, ecología del paisaje,endocrinología, fisiología ygenética. El proyecto consta detres fases, consistiendo la primerade ellas en la recogida dedatos de campo. Según señalaDonázar, “se continuará conel seguimiento de la poblacióndel Parque Nacional de Doñana”,aumentándose así la seriede menos de 30 años de datosya existente y “se capturaránadultos reproductores paraequiparlos con emisores satelitalesdotados de sensores de¿ sabías que...Los datos obtenidos del radioseguimiento se utilizarán para investigarel efecto de los factores climáticos locales sobre la actividad de alimentación,que a su vez será una información valiosa para ahondar en el efectoestresor de los factores ambientales. Todos los datos de radio y geolocalizaciónse introducirán en un Sistema de InformaciónGeográfica para realizar posteriormente análisis espaciales.¿Cómo se adapta Doñana al cambio climático?temperatura y radio-emisoresconvencionales”. Además, setomarán muestras de sangre yplumas de los individuos capturados,que serán utilizadas paraanálisis genéticos y bioquímicos,para investigar los factores fisiológicosque facilitan la resistenciaal estrés climático. En la segundade las fases, estos científicos dela Estación Biológica de Doñanapretenden establecer modelos estadísticos.A nivel individual, losinvestigadores usarán los datosde los radio-emisores para investigarel efecto de las condicionesclimáticas sobre el éxito de alimentacióny migración duranteperiodos diferentes del año y endiferentes localizaciones geográficas.Los datos de localizaciónque tengan una resolución especialsuficiente serán usados paratestar los efectos aditivos y lasinteracciones de las condicionesclimáticas, la calidad individualy la calidad del hábitat. Para ello,parten de la hipótesis de que condicionesclimáticas desfavorablesvan a ser una fuente de estrésmayor para individuos de menorcalidad o/y que ocupan hábitatde peor calidad En la tercera delas fases, los modelos elaboradosserán utilizados para hacer previsionesde las respuestas de lapoblación del Parque Nacional deDoñana a diferentes escenarios decambio climático, así como paradeterminar si la especie es mássensible a los cambios climáticosen el área de cría, de migracióno de invernada, en Europa o enÁfrica.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTEpermitirá resaltar cuánto puedeninfluir de forma cotidiana en Andalucía,en sus ecosistemas y paisajes,los cambios socio-económicosy ambientales que tienen lugaren otras partes del mundo. Unainformación que el grupo de la EstaciónBiológica de Doñana consideraparticularmente importanteen relación a la actual apreciaciónde la creciente globalización dela sociedad y economía humana,con interconexiones cada vez másfuertes entre diferentes partes delmundo. “Este proyecto puede demostrarla misma tendencia enuna especie animal andaluza”,afirma Donázar.


Un estudio muy ‘cuco’ paraurracas sin compasiónUn grupo de biólogos de la Universidad de Granada estudia los críalos, cuyos hospedadores son de lafamilia de los córvidos, sobre todo la urraca. La investigación, que ha recibido 134.536 euros de laConsejería de Innovación, Ciencia y Empresa por ser destacada como proyecto de excelencia, quiereaveriguar por qué algunas urracas son capaces de reconocer los huevos de críalo y tirarlos del nido,y otras no.CentroUniversidad de GranadaÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM1862Nombre del proyectoHeredabilidad y repetitividad deun comportamiento defensivo conbase genética a rechazo de huevosen hospedado.ContactoJuan Gabriel Martínez SuárezTeléfono: 958 24 27 32e-mail: jgmartin@ugr.esDotación134.536,30 eurosNo seas cuco. Estas aves de la familiade los cucúlidos no incubana sus polluelos, sino que las muycaraduras dejan caer sus huevos enlos nidos de otros pájaros para queellos les den calor y los alimentenuna vez hayan nacido. Los críalosson otra especie de ave de la mismafamilia e igual de jetas.Un grupo de biólogos de la Universidadde Granada estudia justamenteeste tipo de parásitos, loscríalos, cuyos hospedadores sonde la familia de los córvidos, sobretodo, la urraca. El estudio, que harecibido 134.536 euros de la Consejeríade Innovación, Ciencia yEmpresa por ser destacado comoproyecto de excelencia, quiere averiguarpor qué algunas urracas soncapaces de reconocer los huevos decríalo y tirarlos del nido, y otras no.Parten de la base de que debe existiralguna diferenciación genética.Así lo explica Juan Gabriel Martínez,investigador principal delproyecto.“El problema es que los parásitosde cría tienen unos mecanismospara acaparar el cuidado de lospadres. Los críalos nacen cuatro ocinco días antes que las urracas ycrecen mucho en poco tiempo, porlo que la urraca termina dando decomer a los críalos en vez de a suspropios polluelos, y éstos se muerenporque necesitan mucha comidaen los primeros días de vida”,comenta Martínez, entusiasta de sutrabajo, que según resume consisteen subirse a los árboles durante laprimavera y dar clase el resto delaño.Los biólogos de la Universidadde Granada estudian desde hacemás de veinte años la vida de estasaves, centrándose en las poblacionesde la comarca de Guadix. Loscríalos (cuyo nombre científico esClamator glandarius, por el ruidoque hacen) llegan cada primaveradesde África para criar en el sur deEuropa.“Hemos empezado el proyectohace varios meses. Ya sabemos desdehace tiempo que la urraca tienecapacidad para reconocer huevos decríalo, lo hemos visto tanto en poblacionesde España como en otraspoblaciones de Europa. Porqueel críalo sólo llega hasta el sur deFrancia. Por eso en los países queestán más al Norte las tasas de reconocimientode huevos extraños sonmucho menores, porque no existeesa presión selectiva”, apunta el especialista,natural de Almería, quevive en Granada desde que empezóla carrera. Para testar la capacidadde la urraca de diferenciar sus huevos,los científicos utilizan unosmoldes de escayola idénticos a losde críalo. Así, los investigadoresanalizan fácilmente si el parasitismoha sido exitoso. Es decir, si elhuevo “acoplado” sigue en el nido oes rechazado.Uno de los aspectos más interesantesde este proyecto es la funciónde la genética a la hora de discriminarcascarones. En colaboracióncon la Estación Experimental deZonas Áridas en Almería (del CSIC)consiguieron algunos resultados aeste respecto y han encontrado unmarcador genético -un fragmentode ADN- común a todas las hembrascapaces de reconocer los huevosextraños y echarlos de su nido. Uncomportamiento bastante complejo,que no se da, normalmente, en otrasaves.


Un ave con unaastucia heredada“Queremos ver cómo se heredala capacidad de reconocimientoy si ésta se repite cada año. Nosabemos si una hembra reconocelos huevos ajenos en unapuesta y a la siguiente no”,concreta Martínez, que puntualizaque junto a él trabajanmano a mano el profesor debiología animal Manuel Soler,la investigadora belga LiesbethDe Neve y los especialistas dela Estación Experimental deZonas Áridas Juan Soler, DavidMartín, Jesús Avilés y DeseadaParejo. El equipo se reparte laslabores, pero aún así sus quehaceresson muy sacrificados.Durante tres meses al año cadauno de ellos tiene que controlarentre 60 y 80 nidos, subiéndosea los árboles que los cobijanuna vez a la semana para vercuándo la urraca pone sus huevos,cuándo nacen, si el críaloactúa, etc. Además, capturarlas urracas para hacerles laspruebas de ADN no es fácil. Lohacen mediante redes que ponenantes del amanecer. Colocanla red aprovechando la oscuridadde la noche y durante el rocíohacen un poco de ruido o colocanun depredador disecado paraasustar al ave. El animal sale huyendoy cae en la red. Después lapinchan para sacarle un poco desangre, la marcan con anillas enla pata y ya está registrada. Sabránsi ellas han sido capaces dereconocer los huevos de críalo ysi sus hijas heredaron esta capacidad.“Es un trabajo sacrificado,pero muy agradecido. Lo pasamosmuy bien... Pero mejor nocrear ningún vínculo afectivocon los bichos porque despuésse mueren -la tasa de mortandades muy alta- y pasas un maltrago”, recuerda Martínez, queconoce al dedillo la comarcade Guadix de recorrerla muy amenudo. Él también aprovechasus salidas a la naturaleza paraenseñar a sus hijas las diferentesclases de aves y despertaren ellas el amor por los animales.Una gran forma de conciliarla vida familiar y laboral.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Señales de auxilio delbosque mediterráneoFenómenos como la desertización y la deforestación asfixian día a día a los espacios naturales delplaneta. Andalucía no se libra de este mal que amenaza continuamente a los veinticuatro espaciosnaturales existentes en la región. Conscientes de la situación actual, investigadores de la Universidadde Granada, en colaboración con técnicos destinados en tres de los principales parques naturalesde Andalucía, desarrollarán un proyecto de investigación destinado a la mejora de la gestiónmedioambiental con base en los resultados obtenidos a través deun trabajo de investigación aplicada a la Ecología. Este proyecto deexcelencia ha sido incentivado con 212.599 euros por la Consejeríade Innovación, Ciencia y Empresa.CentroUniversidad de GranadaÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM1890Nombre del proyectoGestión sostenible del bosque mediterráneoen un escenario de cambioglobal: investigación, aplicación ytransferencia.ContactoRegino Jesús Zamora RodríguezTeléfono: 958 24 32 42e-mail: rzamora@ugr.esDotación212.599,92 eurosEste proyecto pretende promoverla aplicación de los conocimientoscientíficos obtenidos en el ámbitogeográfico de Andalucía, para quela gestión del bosque mediterráneose sustente en un conocimientocientífico sólido y actualizado.La novedad de este proyecto consisteen que desarrolla un programade investigación aplicada, restauraciónecológica y seguimiento de procesosdonde trabajarán juntos investigadores,gestores y técnicos.El equipo está formado por profesionalesde formación complementaria,un equipo científico (Investigadoresdel CSIC y de la Universidad,biólogos e ingenieros de montes),que colaboran con personal técnico(Ingenieros) y gestores de los espaciosprotegidos. Por tanto, la colaboracióny transferencia son óptimas,ya que en cada equipo local de cadaespacio protegido que va a tomarparte en el estudio: Parque Nacionalde Sierra Nevada (Granada), ParqueNatural de Los Alcornocales (Cádiz),Parque Natural de Cardeña y Montoro(Córdoba), hay investigadores,gestores y técnicos de la Administracióny empresas públicas.Esta organización permite transferiry formar a nivel local, en el entornode cada parque, lo que agilizaráal máximo la transferencia de resultadosde investigación. Además, la coordinaciónde actividades entre los 3equipos científicos, y la colaboracióncon la Dirección General de Gestióndel <strong>Medio</strong> Natural de la Consejería de<strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong>, y de la empresa públicaEGMASA (Empresa de Gestión<strong>Medio</strong>ambiental S.A., pertenecientea la citada Consejería), permitirá unatransferencia a nivel regional. Con estaestructura organizativa, los investigadoresdel Campus Universitariode Fuentenueva (UGR) se han propuestoproyectar los conocimientosecológicos hacia la transferencia deconocimientos a los gestores y técnicos,y la formación del capital humanoencargado de la gestión forestal.Los objetivos planteados a priorien este proyecto de investigación,han sido definidos en reuniones conjuntasentre los investigadores y losgestores. Representan los problemasprioritarios que tienen que atenderseen la gestión del bosque mediterráneoen Andalucía, como porejemplo, la escasa regeneración delbosque y el impacto de los herbívorosungulados. Estos mamíferos secaracterizan por tener extremidadesterminadas en pezuñas.Constituyen un grupo bastantegrande e incluye a animales muy diferentesen apariencia, pero que tienenen común los dedos agrupadosen una pezuña. El grupo se divide encuatro órdenes. Los ungulados cuyasextremidades terminan en un númeroimpar de dedos, que incluyenal caballo, el asno, el rinoceronte yel tapir. Aquellos con las extremidadesterminadas en un número par dededos que comprenden al cerdo y alos rumiantes como el hipopótamo,el camello, la jirafa, el antílope, elciervo, el ganado vacuno, la oveja ylas cabras. Los dos órdenes restantesagrupan, por un lado, al elefante,y por otro, al damán. La mayoría de


los ungulados son herbívoros y seextienden por todos los continentes,excepto Australia.Otros problemas que también seránobjeto de este proyecto de investigaciónson las consecuencias delas perturbaciones como incendiosy plagas, el diseño de los aclareosde las repoblaciones, la dificultadde acceso a las bases de información,la necesidad de elaborar modelospredictivos, la necesidad decontar con herramientas de apoyo ala toma de decisiones, de planificarla gestión, de potenciar la gestiónadaptativa, y de la creación de marcosadministrativos que permitanla colaboración continuada entreinvestigadores y gestores. El considerablenúmero de participantesen esta propuesta, y la complementariedadde sus excelentes conocimientostemáticos científico-técnicospermiten abordar, por primeravez y de forma coordinada todos losgrandes problemas que afectan a lagestión del bosque mediterráneo enAndalucía.El desarrollo conjunto del proyecto,con planificación y diseñocomún, empleo de protocolos estandarizados,y coordinación del mismoen tres espacios protegidos muyrepresentativos del bosque mediterráneoaumenta significativamentela validez y aplicabilidad general delas recomendaciones que se obtengan,para todo el territorio forestalandaluz. Un valor añadido novedosode este proyecto será la formacióncientífico-técnica de personal cuyosconocimientos se sitúen a medio caminoentre ciencia y aplicación, queconozcan las bases científicas del conocimientoecológico, pero tambiénla realidad del día a día en la gestiónde los recursos naturales, y la complejidadsocial, económica, técnica ypolítica inherente a la toma de decisionesen el ámbito ambiental.¿ sabías que...Egmasa (Empresa de Gestión <strong>Medio</strong>ambiental)se crea como medio propiode la Junta de Andalucía en el año1989. En sus inicios, su misión era cubrirel déficit ambiental existente ennuestra Comunidad en relación con elsector industrial, la gestión y el tratamientode los residuos, el control ambientaly las actividades relacionadascon los espacios naturales. A partirde 1995, con la creación de la Consejeríade <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong>, amplía sucampo de actividad a las labores dePrevención y extinción de incendiosforestales (INFOCA), a trabajos relacionadoscon el medio natural y con laconservación de ecosistemas y laboresde uso público en Espacios <strong>Naturales</strong>Protegidos.Amenazado por ladesertizaciónEl bosque mediterráneo seencuentra en las regionescon veranos muy calurosos einviernos templados, en lasque la lluvia es de alrededorde 500 mm. anuales y cae congran irregularidad y torrencialmente.Es típico de todala franja que rodea al Mediterráneoy de algunos lugaresde California y África delSur. En la Península Ibéricaocupa amplias áreas, a vecesmezclándose con el bosquecaducifolio. Referente a suvegetación, las especies arbóreassuelen ser de hojaperenne, pequeña y coriáceapara soportar mejor lassequías estivales. Encina yalcornoque, acompañados deacebuches, quejigos, algarrobos,etc. son los principalesárboles de este tipo de bosque.Su fauna es rica y variadae incluye todo tipo deanimales. El ecosistema debosque mediterráneo es muysensible a la desertización sise destruye su cubierta vegetal.Las lluvias torrencialesarrastran el suelo con facilidady se erosiona con granrapidez.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Cómo afecta la marisma anuestro entorno naturalEl tan temido cambio climático es cada vez más latente, tanto es así, que secuelas como el efectoinvernadero, el calentamiento global, la escasez de recursos naturales o la dependencia energéticaafectan a los distintos países. De esta forma, científicos de las Universidades de Málaga, Huelva ySevilla desarrollan un proyecto en el que esperan observar el efecto de la emisión de gases por lasmarismas (se desprenden gases a causa de su respiración) CO2 y oxigeno (por la asimilacion de Carbonoy además metano y axidos de nitrogeno) que pueden tener efectolocal y potencialmente global en el cambio de clima. La Consejeríade Innovación, Ciencia y Empresa ha incentivado este trabajo deexcelencia con 228.026 euros.CentroUniversidad de MálagaÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM1892Nombre del proyectoLas marismas bajas de Andalucía:Balances de materia y gases. Sucontribución al cambio climático.ContactoCarlos Jiménez Gámez - F. XavierNiell CastaneraTeléfono: 952 13 41 34 // 952 1318 52e-mail: carlosj@uma.es // fxn@uma.esDotación228.026,30 eurosLas marismas han sufrido la acciónhumana, que durante algunasépocas se pudo justificar debido aque eran fuentes de desventuras ydifícilmente accesibles. Al hombresiempre le han molestado los ambientesdemasiado” naturales”, argumentael doctor Niell, uno de losinvestigadores del trabajo.Por ello, en la actualidad se estánmidiendo los gases que pueden tenerinfluencia en el cambio climático.Además se poseen datos muy útilessobre la distribución de las plantasde marisma en relación a las condicionesambientales. Son emisores ysumideros de gases, entre ellos tienenefecto en el cambio climático elCO2 de la respiración ,el metano ylos óxidos de nitrógeno que emitenlas bacterias. Y son sumideros deCO2 por la fotosíntesis (asimilaciónde CO2 con luz).El balance es lo definitivo.Este tipo de humedales sonun sistema sumidero, un pozo dealmacén de compuestos diversoscon repercusión en el medio, compuestosgaseosos, del que son acopiadoras.Por tanto, hay que verlascomo mitigadoras de las influenciasambientales del CO2 y como contenedoressellados de compuestos conefectos metabólicos procedentes delos excesos de la actividad humana.Al respecto, otro asunto de interésdel proyecto Las marismas bajasde Andalucía: Balances de materia ygases. Su contribución al cambio climático,incentivado por la Junta, esdeterminar cuál es la influencia delas marismas en el entorno acuáticoen el que viven. En este aspecto,se está estudiando si son ecosistemasexportadores de materia o porel contrario son biofiltros naturalesque actuarían como sumidero decompuestos de todo tipo, entre loscuales son de relevancia los poten-


cialmente tóxicos (estos científicoscreen que funcionan más de estasegunda forma). Hoy en día las marismasse reconocen como sistemasque actúan de modo diverso en conservarel equilibrio entre los tresmedios: mar, aire y tierra.Estas zonas son espacios de retenciónde energía y de materia, incluyendoen ésta la materia orgánicaque compone la masa de las plantasque en ella habitan y los gases que seasimilan y además los compuestosque proceden del medio terrestre,algunos de los cuales tienen carácterperturbador en el medio estuárico ymarino. Las marismas formadas enlas desembocaduras de los ríos presentandistintas características (seinunda y se vacía con el nivel de lasmareas, así nos encontramos grandesoscilaciones durante el año) entodos los casos son paisajes de unafuerte horizontalidad y con alta producciónvegetal gracias a la existenciade agua, luz y nutrientes en cantidadesóptimas. El conjunto de estaszonas húmedas constituye el enclavemás importante para las aves migradoraseuropeas y africanas. Unejemplo son las del río Guadalquivir.Sin embargo, uno de los peligros delcambio climático sobre estos humedaleses la salinización de las aguasque los cubre como consecuencia dela subida del mar. Pero sus efectosbeneficiosos son numerosos, entreellos, la purificación de las aguasmediante la retención de nutrientes,sedimentos y contaminantes; y laestabilización de las condiciones climáticaslocales, particularmente laprecipitación y la temperatura.¿ sabías que...Se están construyendo algunoshumedales artificiales para trataraguas residuales de poblacionespequeñas (no más de 2.000 habitantes)aprovechando así el granpotencial de autodepuracióngracias a la vegetación, el sueloy la flora bacteriana que vive enestas zonas. El método consiste enimitar la naturaleza, depurandolas aguas residuales de forma respetuosacon el entorno natural ycuenta con menos requerimientosenergéticos. Su uso está extendidoen el norte de Europa.Cuantificación del dióxido de carbonoLos métodos que se utilizan en parte de este estudio se están aplicandoa la estimación del CO2 en áreas urbanas, en relación amedidas de gestión de la incidencia de dicho gas en el cambio delclima. Este grupo, por un lado, posee datos sobre la evolución de loscambios en estuarios andaluces desde los años 80. El estudio sobrela eutrofización, que está en relación con los vertidos orgánicos enestuarios, revela un serio deterioro de dichos estuarios, que presentanprocesos de colmatación sedimentaria irreversible. Por otraparte, ostenta técnicas de identificación genética de las plantas demarismas y saladares, de modo, que se ha estudiado el parentescoy las relaciones que hay entre las distintas plantas de marismasandaluzas. Así, las plantas que viven en ambientes salinos tienenmodos de incorporar los nutrientes diferentes a otras, con lo que,el sodio, un elemento importantísimo en el mar, se utiliza en la incorporaciónde nutrientes como vector principal de “bombeo”. Losestuarios andaluces no presentan desprendimiento de metano y losorganismos responsables de dicho proceso están limitados porquela temperatura es demasiado baja. Por tanto, la evolución de CO2 acausa de la fotosíntesis en praderas de marisma varia sensiblementecon la salinidad.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Restauración ecológica delCorredor Verde de GuadiamarNumerosos espacios con gran potencial natural han sufrido transformaciones reiteradas quehan terminado aminorando su valor ecológico originario. La mayoría de las veces, estos enclavespueden regenerarse con intervenciones que son capaces de restablecer las condiciones previas a ladegradación. Ese es el caso del Corredor Verde del Guadiamar, donde, un grupo de investigadores dela Estación Biológica del Doñana y del Instituto de <strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y Agrobiología de Sevilla (IRNAS),pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CISC), y de la Universidad de Córdoba, desarrollará un modelo derestauración forestal que, como novedad, incorporará criteriospara aumentar la conectividad y la biodiversidad. Para su puestaen marcha, estos expertos del CSIC contarán un incentivo de laConsejería de Innovación, Ciencia y Empresa de 179.530 euros.CentroEstación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)Área<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM1903Nombre del proyectoViabilidad y conectividad ecológicade un nuevo modelo de reforestación:aplicación al corredor verdedel Guadiamar.ContactoAlejandro Rodríguez BlancoTeléfono: 954 23 23 40e-mail: alrodri@ebd.csic.esDotación179.530,00 eurosComo si de una obra de arte se tratara,investigadores del ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas(CSIC) en Sevilla y de la Universidadde Córdoba, estudiaráncómo restaurar los ecosistemasdegradados del Corredor Verde delGuadiamar. Su objetivo básico secentrará en evaluar la aplicación deun modelo de restauración forestalque incorpore criterios de conectividady que haga posible maximizarla biodiversidad vegetal y animal,poniendo las condiciones paraque dicho espacio natural cumplauna función conectora a escalaregional.Según Alejandro Rodríguez, dela Estación Biológica de Doñana(CSIC) e investigador responsabledel proyecto, “habitualmente el diseñode la reforestación de montespúblicos, áreas incendiadas o degradadasse lleva a cabo con criteriosproductivistas, estéticos o recreativos.Es decir, se reforesta, entreotras cosas, para producir madera,capturar carbono de la atmósfera opara prevenir la desertización. Sinembargo, en Andalucía y en Españaexiste un déficit de herramientas derestauración ecológica diseñadaspara satisfacer objetivos específicosde conservación de la biodiversidady ensayar algunas de ellas es precisamentenuestra misión”.El modelo de restauración queahora presentan los científicos delequipo investigador pretende favorecercombinaciones de estructuray composición de la vegetación queaumenten la calidad del hábitat y supermeabilidad a especies forestalesen un entorno agrícola que hoy endía es hostil para ellas.El desarrollo de dicho modelo derestauración contará, además, dediversas fases. El primer paso consistiráen analizar la viabilidad delas plantaciones, realizadas mayoritariamentecon especies de portearbustivo, en función de las mezclasde especies y de la disposición delas plantas en el espacio. Su éxito semedirá a través del análisis de indicadoresindividuales como las tasasde crecimiento y mortalidad de lasplantas, así como, de indicadores anivel de comunidad, como el gradode diversidad de las distintas plantacionesvegetales.Una segunda fase se centraráen el estudio de las relaciones entreel proceso de incremento de lacomplejidad estructural y de la diversidadflorística que se generacon las plantaciones y el proceso decolonización de especies animalesy de ensamblaje de la comunidad.Finalmente, los investigadores utilizaránmodelos animales con tiempode generación cortos y capacidadlimitada de movimiento, como lepidópteroso micromamíferos, paraidentificar a corto plazo qué mecanismosintervienen en el proceso decolonización de las plantaciones.Todos los integrantes del proyectovienen ya desarrollando trabajosen la zona en la que ahora se


¿ sabías que...Los 5.000 millones de litros de lodosy agua contaminada que fluyeronhacia el río Guadimar tras la roturade la presa de lodos tóxicosy aguas ácidas procedentes dellavado de pirita de la mina BolidenApirsa, en el término municipal deAznalcóllar (Sevilla) en el año 1998afectaron a 63 kilómetros de caucey contaminó una superficie equivalentea 4.600 campos de fútbol.Desde entonces, los trabajadoresde la mina perdieron sus empleos ylos agricultores de las tierras de laborafectadas por la contaminacióndejaron de cultivarlas.plantean aumentar la diversidadecológica. Gracias a sus anteriorestrabajos científicos, desarrolladosen el marco del Programa de SeguimientoEcorregional del PaisajeProtegido del Corredor Verde delGuadiamar (SECOVER), han podidoconstatar una mejora ambientaltanto del río Guadiamar como de suárea de influencia tras los vertidosde la mina de Aznalcóllar. Muestrade ello, es la estabilización delas condiciones físico-químicas delrío, así como de los contenidos enmetales pesados y arsénico. Gruposfaunísticos como los peces o lasaves ya han comenzado a recolonizarla zona.Ahora la fauna piscícola del ríoGuadiamar (incluyendo río y tramode marismas) está compuesta porun total de 19 especies de las que 13son nativas, siendo el barbo la especiedominante en el río, mientrasque la carpa y la gambusia lo sonen el área de marisma. En cuanto alos mamíferos, la riqueza de especieses alta, sobre todo en el sectormeridional. El grupo de las aves esel mejor representado en el espacioprotegido, pues los datos obtenidospor los expertos muestran una apreciablebiodiversidad en cuanto a laavifauna. Se han detectado un totalde 139 especies a lo largo del cauce yla llanura aluvial adyacente.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


El poder invasivo de lasplantasEl cambio climático y las invasiones de especies alóctonas son las principales amenazas de ladiversidad floral en Andalucía. Un grupo de investigadores andaluces, en colaboración con expertosinternacionales, crearán modelos predictivos con la finalidad de preservar la biodiversidad. Esteproyecto de excelencia cuenta con la financiación de 144.336 euros por parte de la Consejería deInnovación, Ciencia y Empresa.CentroUniversidad de CádizÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM2030Nombre del proyectoModelado predictivo para la gestiónconjunta de plantas invasoras y amenazadasen el litoral y los espaciosnaturales protegidos de Andalucía.ContactoAndrés Cózar CabañasTeléfono: 956 01 60 24e-mail: andres.cozar@uca.esDotación144.336,30 eurosLa invasión de los ecosistemas porparte de especies alóctonas, es decir,aquellas que no son originarias del lugaren el que se encuentran, es uno delos peligros más preocupantes para labiodiversidad a nivel global. La UniónInternacional para la Conservaciónde la Naturaleza (UICN), basándoseen los resultados de un estudio cuantitativosobre los principales factoresque han provocado las últimas extincionesen todo el mundo, señaló la expansiónde especies alóctonas comoprincipal causante de la pérdida degran parte de variedades autóctonas,seguida de cerca por la destrucción yfragmentación de hábitats naturales.Con la intención de buscar fórmulasreales que eviten el riesgo de extinciónde algunas especies autóctonasandaluzas ante el incremento de especiesexóticas invasoras, un grupode investigadores andaluces, coordinadospor el departamento de Biologíade la Universidad de Cádiz (UCA),diseñará modelos predictivos de laevolución de la diversidad floral andaluza,que permitirán analizar conjuntamenteespecies invasoras y amenazadasante los próximos escenariosclimáticos. Para ello, se basarán en lacaracterización del nicho ecológicotanto de las especies amenazadas comode las especies invasoras presentesen el territorio andaluz.Este proyecto, titulado Modeladopredictivo para la gestión conjunta deplantas invasoras y amenazadas en ellitoral y espacios naturales protegidosde Andalucía, y coordinado por el profesorde Biología de la UCA, AndrésCózar, ha recibido 144.336 euros porparte de la Consejería de Innovación,Ciencia y Empresa.“Hasta hoy día, las medidas deactuación para frenar esta incursiónse activan sólo tras la detección dela invasión, y debido a esta demora,las especies invasoras a menudo disponende mayor tiempo para dispersarsepor extensas áreas. Además delimpacto directo de las especies exóticasinvasoras sobre la biodiversidad,existen otras razones que ponen demanifiesto los costes económicos deestas invasiones en sectores como laagricultura, caza, pesca, transporteso turismo. Por ello, se requieren medidaseficientes urgentes”, aseguraAndrés Cózar.En Andalucía, la tendencia de determinadasespecies invasoras porexpandirse en el medio natural va enaumento en las últimas décadas.En algunos casos, se ha puestoen evidencia el desplazamiento odesaparición local de taxones (gruposde organismos emparentados)autóctonos endémicos e incluso deplantas amenazadas, como la uña deleón (carpobrotus edulis) originariade las costas de Sudáfrica, frente a lalimonium emarginatum en Tarifa. Estefenómeno responde a dos factoresfundamentales: al viajar, muchos turistascompran nuevas especies queen muchas ocasiones son introducidasen los ecosistemas. Además, el rápidocambio climático observado enel último siglo y las predicciones paraun futuro próximo apuntan a una aúnmás profunda transformación de lascaracterísticas climáticas geográficasen la Tierra.Según el Panel Intergubernamentalsobre el Cambio Climático (IPCC),durante este siglo la temperaturamedia anual en Andalucía se incrementaráentre 0.1º y 0.4º por década.Esta modificación de las condicionesclimáticas en los ecosistemas puedeaumentar el éxito de invasión de de-


Estrategias para laconservación de ladiversidadEn 1994, la Asamblea de la Organizaciónde las Naciones Unidas(ONU) declaró el 22 de mayocomo Día Mundial de la DiversidadBiológica, al entrar en vigorel Convenio sobre este tema. Elinvestigador alemán AlexanderVon Humboldt fue uno de losprimeros en dedicarse a la diversidadbiológica. Según una citasuya de 1845, “una apreciaciónequitativa de todas las partes delestudio de la naturaleza, es másque todo una necesidad del tiempoactual, en el cual la riquezamaterial y el aumento del bienestarde las naciones, debe estarterminadas especies alóctonas y, almismo tiempo, reducir el área de distribuciónde algunas especies autóctonas,especialmente las amenazadas.“Aunque el riesgo de extinción varíaentre regiones y grupos taxonómicos,estudios científicos prevén que en2050 entre un 15 y un 37% de las especiesdel planeta se extinguirán comoconsecuencia de las modificaciones dehábitats ante un cambio climático degrado medio”, advierte el responsabledel proyecto. “En Europa, suponiendoque las especies de plantas fuesenincapaces de dispersarse fuera de susecosistemas de distribución actuales,se ha estimado en un 13% el porcentajede plantas en peligro de extinciónpara 2050. Si ante el cambio climáticotodas las plantas fuesen capaces dereubicarse en los ecosistemas apropiados,el riesgo de extinción descenderíaen torno al 5%”.Además de considerar la amenazaque para la biodiversidad supone laexpansión de especies alóctonas, asícomo la amenaza de la destrucción yfragmentación de ecosistemas ligadaal cambio climático, este estudiodesvelará, por ejemplo, las áreas máspropicias a la ocupación, los corredoresde expansión o el potencial invasorde cada especie. Se obtendrántambién predicciones de los procesosbasada en la utilización máscuidadosa de los productos de lanaturaleza y de las fuerzas naturales...”.Las palabras de estecientífico, quien abogaba hace unsiglo y medio por el cuidado de laflora, recogen los planteamientosque se están generando en tornoa la preservación de las especies,ya sean animales o vegetales,así como la conservación de sushábitats. España, y en especialde recesión de hábitats para especiesamenazadas, como el modo de fragmentaciónde su entorno o el ritmode pérdida del mismo. Por último,proporcionará información sobre losmodos de relación interespecífica entreespecies amenazadas e invasoras.Para la puesta en marcha del proyecto,los investigadores han seleccionadodiversas especies invasoras dealta peligrosidad y especies amenazadascon las que entran en competencia.En esta selección incluyen especiesleñosas y herbáceas, anuales yperennes y con distinto metabolismo.Algunas plantas exóticas invasorasen ecosistemas andaluces, comola Galenia secunda o la Acacia spp.,son originarias del África meridionaly están presentes en la costa deCádiz, incluyendo el Parque Naturalde la Bahía gaditana y los Parques<strong>Naturales</strong> del Estrecho y de Doñana.También abundan en Andalucíaplantas procedentes de América, comola Tradescantia spp., presente enel Parque Natural del Estrecho y elParque Natural de los Alcornocales;o la Azolla filiculoides, conocida comohelecho de agua y que se encuentrasobre todo en el Parque Nacional deDoñana y el Parque Natural SierraNorte de Sevilla. Otras como la Opuntiastricta, O. subulata, O. Dilenii, delAndalucía, poseen en sus suelosla mayor diversidad vegetal detodo el continente europeo. Desdehace unos años, normativas,estudios, seguimiento de poblacionesflorísticas, repoblaciones,e incluso cultivos in vitro, handibujado territorios para la conservación,la reintroducción enel medio y el desarrollo de especies,algunas de ellas en vías deextinción, e incluso extintas.oeste de Cuba, sudeste de los EEUUy las Bahamas, son especies ampliamenteextendidas en el Parque Naturalde Cabo de Gata-Nijar y el ParqueNatural Bahía de Cádiz. Entre otras,la Ailanthus altissima, autóctona deAmérica y llamada árbol del cielo,está considerada una especie invasoraen el Parque Natural de la Sierrade Hornachuelos y el Parque NaturalSierra Norte de Sevilla.Esta herramienta modelística,utilizada por la Agencia de ProtecciónAmbiental (EPA) para la gestiónde especies exóticas invasoras en EstadosUnidos con resultados óptimos,servirá además para la determinaciónde nichos ecológicos, es decir, elrol que desempeña la especie vegetal,en este caso, dentro del ecosistema.Con la caracterización de nichos,que incluye información meteorológica(frecuencia de sequías, heladas,régimen pluviométrico, rangos térmicos...),geomorfológica (topografía,edafología,...), ecológica (estado sucesionalo madurez del ecosistema,...)y antropogénica (usos ganaderos,distancia a núcleos urbanos o vías,...),los expertos obtendrán parámetrosconcluyentes a la hora de implantarmedidas de actuación en pro de la biodiversidady la protección de especiesautóctonas.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Estudiar los efectos delclima a través del polenCarmen Galán Soldevilla, coordinadora de la Red Española de Aerobiología (REA), dirige un proyectode investigación en el que participan grupos de científi cos de las universidades de Málaga, Sevilla,Jaén, Granada y Córdoba. El estudio tiene por objeto analizar el impacto que el cambio climáticopuede tener en el comportamiento reproductor de algunas especies anemófi las presentes enAndalucía. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha incentivado este proyecto de excelenciacon 190.000 euros.CentroUniversidad de CórdobaÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM2034Nombre del proyectoAnálisis del polen atmosférico comobioindicador de la calidad del aire yde los efectos del cambio climáticoen la fenología y biodiversidad de losecosistemas andaluces.ContactoCarmen Galán SoldevillaTeléfono: 957 21 87 19e-mail: bv1gasoc@uco.esDotación190.000,00 eurosLas plantas responsables de la mayorparte de las alergias que se producenen el mundo pertenecen al grupo delas anemófilas, cuya polinización seefectúa a través del viento. Uno de losmecanismos que utilizan estas plantaspara asegurar su reproducciónconsiste en generar grandes cantidadesde polen que es transportado porel viento para fecundar a otras de sumisma especie. La encina, el olivo olas gramíneas son algunas de las anemófilasque emiten mayor cantidadde polen alergeno al aire, especialmenteen época primaveral.Sin embargo, el polen puede actuartambién como un bioindicadorque permite a los científicos analizarlos cambios producidos en la climatologíade una región. Las variacionesclimáticas, según han venido demostrandoestudios recientes, puedenllegar a alterar tanto los periodos defloración de algunas plantas como laintensidad de dicha floración y, porende, los niveles polínicos del aire.En el caso concreto de las anemófilas,gracias a la captación ymedición del polen atmosférico queemiten, se puede detectar el impactode cualquier modificación en el climade una zona. En este sentido, losrecuentos polínicos continuados quese han realizado en los últimos añosofrecen datos objetivos que evidencianciertas alteraciones en la fenologíao comportamiento biológico deestas plantas (periodos de floración,reproducción, maduración, etc.).El impacto que el cambio climáticopuede tener en el comportamientoreproductor de algunas especies anemófilaspresentes en Andalucía se haconvertido en el objeto de estudio deun grupo de investigadores cordobeses.Dirigida por la doctora CarmenGalán Soldevilla, coordinadora de laRed Española de Aerobiología (REA),la investigación ha sido incentivadacon 190.000 euros por la Consejeríade Innovación, Ciencia y Empresa eincluye un estudio sobre la biodiversidadvegetal de las especies anemófilasen Andalucía y sobre el estadoambiental de los ecosistemas en losque proliferan dichas plantas. Se tratade un proyecto coordinado entrevarias universidades andaluzas, dondeparticipan distintos grupos de investigaciónde Málaga, Sevilla, Jaén,Granada y Córdoba.En las últimas décadas, expertosde la REA han venido observando unadelanto de la floración en plantasprimaverales, cuyo responsable directosería un posible calentamientoglobal. Usando datos aerobiológicos,fenológicos y meteorológicos, esteequipo de científicos se ha propuestoinvestigar cómo afecta el aumento delas temperaturas y la variación en lasprecipitaciones y las horas de sol enel contenido de polen de estas plantasen el aire.Según explica la doctora CarmenGalán, se trata de “estudiar los datosaerobiológicos para ver lo que suanálisis nos puede revelar acerca delcomportamiento de las plantas desdeun punto de vista reproductivo.Al mismo tiempo, estos indicadoresnos sirven también para observar losefectos de un posible cambio climáticoy las consecuencias que éste puedetener sobre la vegetación de unazona”.El análisis de las bases de datosaerobiológicas y meteorológicas puedeofrecer información fiable sobrela respuesta de la vegetación a pe-


queñas modificaciones del clima. Portodo ello, para el presente estudio seutilizarán los registros polínicos recogidosen la base de datos de la RedAndaluza de Aerobiología (RAA), algunosde ellos con más de 15 años deantigüedad, así como datos actuales.Según la Organización Mundialde la Salud (OMS), entre las consecuenciasdel cambio climático seencuentra el empeoramiento de lacalidad del aire que respiramos, aspectoéste que repercutirá de formaimportante en la salud pública. Bajoesta premisa, el equipo de investigadoresque dirige Galán espera analizarde qué forma el cambio climáticoestá afectando a la emisión polínicade plantas anemófilas, causantes delas principales alergias. También seinvestigará el posible adelanto de laestación polínica, su duración e intensidady los efectos en los pacientesalérgicos.Según el International Pannel ofClimatic Change (IPCC), el cambioclimático repercute sobre todo en lastemperaturas mínimas del invierno,lo que afecta al desarrollo de lasyemas florales de algunos árboles yplantas que florecen en primaveratemprana. Según explica Galán, “elhecho de que las plantas florezcan deforma prematura debido a las altastemperaturas puede suponer un peligro,porque en fechas demasiado tempranasde la primavera aún se producenheladas que destruyen las yemasflorales que acaban muriendo, por loque la planta no produce fruto ni llegaa reproducirse”. De esta forma, loscambios en la intensidad y temporalidadde la floración pueden afectarde manera negativa a la fecundacióny fructificación, con el consiguienteimpacto en la cadena trófica y la regeneraciónde los ecosistemas.Considerada de excelencia, estainvestigación también incluye elanálisis de las estructuras vegetativasy reproductoras de las especiesanemófilas que sobreviven al climaactual, con el fin de registrar aquellasmás sensibles al cambio climático.El estudio, que se desarrollará anivel regional, se realizará teniendoen cuenta el distinto comportamientode la flora en diferentes zonas biogeográficasde Andalucía. Asimismo,para el mantenimiento de la base dedatos se continuará con el muestreoininterrumpido del aire elaboradoInformaciónaerobiológica deámbito europeoEl interés creciente por losestudios aerobiológicos,unido a las diversas aplicacionesde sus resultados, hafacilitado una rápida expansiónde la aerobiología enEuropa, donde la creaciónde la European AeroalergenNetwork (EAN)/EuropeanPollen Information (EPI)ha permitido la integraciónde grupos de investigaciónpertenecientes a 28 países,entre ellos España. Este modelode red, además de serúnico a nivel continental,utiliza una metodología homologada,lo que permite laelaboración de mapas de distribuciónpolínica a escalaeuropea, accesibles a ciudadanosde movilidad transnacional,y la participaciónen estudios epidemiológicosa gran escala. Este últimohecho ha posibilitado la colaboracióncon la OMS y laindustria farmacéutica parael desarrollo de accionespreventivas ante el progresivoaumento de enfermedadesrelacionadas con la contaminaciónatmosférica.en las doce estaciones aerobiológicasque la RAA tiene repartidas por lasocho provincias.Por último, los investigadoresusarán parámetros meteorológicospara la construcción de modelos fenoclimáticosadecuados a los requerimientosde calor y precipitacionesde cada especie. El desarrollo de estosmodelos permitirá generar previsionespolínicas de gran interéspara distintos colectivos. Asimismo,también serán de utilidad para conocercuál es el comportamiento y lasestrategias de supervivencia adoptadaspor un número importante deespecies y detectar anomalías y fasesmás influenciadas por los cambiosclimáticos.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Técnicas para detectar laAndalucía inestableLos movimientos de ladera generan cada año daños considerables en viviendas e infraestructuras de laregión. Por ello, localizar las áreas con terrenos inestables puede resultar muy útil para su prevención.Científicos de las universidades de Granada y Jaén desarrollarán un sistema automatizado que identifiqueestas áreas. Para ello analizarán inventarios de zonas inestables mediante imágenes captadas desdesatélites o sensores aéreos. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha incentivado este proyectocon 161.000 euros.CentroUniversidad de GranadaUniversidad de JaénÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM2125Nombre del proyectoDesarrollo de técnicas automáticaspara el inventario de zonas inestablesbasadas en fotogrametría, teledeteccióny Sistemas de InformaciónGeográfica.ContactoJosé Chacón Montero (UGR)Teléfono: 958 24 61 36e-mail: jchacon@ugr.esDotación161.000,00 euros“La preservación del proceso deurbanización para el desarrollo urbanode los terrenos en los que sehagan presentes riesgos naturales oderivados de usos o actividades cuyaactualización deba ser prevenida”.Así reza en el artículo 9º de la Ley7/2002, de 17 de diciembre, de OrdenaciónUrbanística de Andalucía.Para incentivar esta labor de prevención,científicos de las universidadesde Granada y Jaén pretendenlocalizar áreas inestables de Andalucía,empleando las posibilidadesque ofrecen las nuevas tecnologías.Los expertos desarrollarán un sistemaautomatizado que identifique zonasinestables. Para ello, analizaránlos inventarios de zonas inestablesmediante imágenes captadas desdesatélites o sensores aéreos.Los movimientos de ladera generancada año daños considerablesen viviendas e infraestructuras deAndalucía durante episodios de lluviasy, con mucha menor frecuencia,durante terremotos catastróficos. Laincidencia de estos fenómenos haceque los investigadores pretendanavanzar hacia la automatización dela identificación de zonas inestables.“Queremos poner a punto procedimientosde identificación programablesmediante un software, para facilitarasí la elaboración de inventariosde movimientos del terreno enAndalucía”, explica el responsablede la investigación, José Chacón.Los expertos utilizarán para estadetección el análisis de imágenes remotasobtenidas por satélites o sensoresaerotransportados. El proyectopondrá a punto una metodologíapara la realización y corrección deinventarios de zonas inestables. Emplearántécnicas de fotogrametría yteledetección, basándose en fotografíasaéreas convencionales, ortofotografíase imágenes de satélite y laproyección de los resultados en ModelosDigitales del Terreno (MDT),es decir, la representación digital dela elevación o altitud del terreno encada punto y su almacenamiento enun ordenador.La automatización de la identificaciónde zonas inestables supondrála puesta a punto de procedimientosprogramables. Éstos se basarán enel reconocimiento de formas del terrenocaracterísticas de zonas inestables,así como el análisis de bandasy texturas de imágenes tomandocomo referencia imágenes de áreasinestables de inventarios realizadoscon anterioridad.Para ello, se han identificado seiszonas de estudio en distintos ambientesde Andalucía que combinandiferentes entornos geológicos delas provincias de Granada, Málaga,Córdoba, Jaén y Almería en las que¿ sabías que...Un Sistema de Información Geográfica(SIG o GIS, en su acrónimo inglés) esuna colección organizada de hardware,software, datos geográficos y personal,diseñado para capturar, almacenar, manipular,analizar y desplegar en todassus formas la información geográficamentereferenciada. Su misión consisteen resolver problemas complejos deplanificación y gestión. También puededefinirse como un modelo de una partede la realidad referido a un sistema decoordenadas terrestre y construidopara satisfacer unas necesidadesconcretas de información.


se dispone de inventarios anterioresprocedentes de investigacionesdesarrolladas por el Grupo de InvestigaciónRNM 121. El proyecto serealiza en colaboración entre investigadoresdel citado grupo, con ampliaexperiencia en movimientos deladera, y el Grupo TEP 213 de la Universidadde Jaén, experimentado enfotogrametría y teledetección.El proyecto comprende el desarrollode la programación de interfasesnecesarias para la incorporaciónde los resultados a Sistemas deInformación Geográfica (SIG), conel objetivo de elaborar las capas delinventario. Para acometer el proyecto,los expertos emplearán imágenesLandsat, Spot, Ikonos, Quickbird,así como Lidar y Radar. ElLandsat es un programa espacialnorteamericano, perteneciente ala NASA, que, desde los años 70, hapuesto en órbita satélites para laobservación de la superficie terrestre.Landsat 5 TM y Landsat 7 ETMconstituyen los dos últimos satélitesde esta serie y sus sensores captanenergía o radiación electromagnética(luz) procedente de la superficieterrestre en 7 bandas o canalesdiferentes.Los investigadores trabajarántambién con imágenes procedentesdel satélite Spot. Este instrumentocapta la radiación electromagnéticahasta en 4 bandas. Además, se utilizaránlos datos precedentes de Quickbird,un satélite comercial norteamericanocon un sensor que captala radiación electromagnética hastaen 4 bandas de visible e infrarrojo.También se obtendrán imágenes deIkonos, el primer satélite de tipo comercialque posibilitó la captaciónde imágenes de alta resolución. Lidary Radar se convertirán en dosherramientas claves para los investigadores.El primero, Laser ImagingDetection and Ranking, permitemedir distancias desde un emisor láser,aerotransportado o terrestre, alos puntos de una superficie a partirde las diferencias de tiempo entre laemisión y la recepción de la señal reflejada.La posición del Lidar se conocemediante técnicas GPS y a par-Una cartografía de riesgostir de ahí, se obtiene una malla depuntos de coordenadas conocidas aintervalos variables, que pueden sermuy resolutivos. Por su parte, Radar(RAdio Detection And Ranging:detección y medición de distanciasmediante ondas radioeléctricas) esun dispositivo para localizar y determinarla distancia de barcos o avionesa partir de la medida del tiempoque tarda en volver una emisión deradiofrecuencia del Radar una vezreflejado en el objeto. Posteriormente,programas de ordenador conviertenlos datos de posición del objetoen imágenes.La prevención de riesgos naturales se puede afrontar mediantelos mapas de susceptibilidad de los terrenos, en los que se delimitanzonas con tendencia creciente a la inestabilidad. También seemplean los mapas de peligrosidad, que muestran una zonaciónsegún frecuencias crecientes en la incidencia de movimientosdel terreno. Finalmente se ponen a punto mapas de riesgos, quedelimitan zonas según importancia y frecuencia de los dañosprevisibles en elementos e infraestructuras del territorio. Losdistintos tipos de mapas previsores requieren siempre una previay rigurosa identificación y delimitación de zonas inestables. Esteinventario se realizaba combinando estudios de fotografías aéreasanalógicas y la observación directa sobre el terreno. La delimitacióntradicional de las zonas inestables mediante fotografíasaéreas analógicas presenta limitaciones, sobre todo, en terrenosblandos, como son las zonas margosas andaluzas. En estos casos,la erosión y los cambios de humedad estacionales borran laimpronta de los movimientos de ladera rápidamente, por lo queresulta imposible inventariar a tiempo los movimientos de laderadesencadenados. De ahí, la aplicación de las nuevas estrategiasque proponen los investigadores de las universidades de Granaday Jaén.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Por un turismo andaluzsostenible y de calidadInvestigadores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla desarrollarán un proyecto calificado comode excelencia cuyo objetivo principal es analizar la incidencia del turismo en los procesos de recreaciónambiental experimentados en Andalucía en los espacios naturales protegidos para así conocer susconsecuencias sociales, políticas y ambientales, y las potencialidades para desarrollar un turismode calidad y sostenible. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía hafinanciado el estudio con 169.536 euros.CentroUniversidad Pablo de OlavideÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM2139Nombre del proyectoTurismo, recreaciones medioambientalesy sostenibilidad en losespacios naturales protegidos andaluces:resiliencia sociecológica,participación social e identificacióncolectivas.ContactoFrancisco Javier Escalera ReyesTeléfono: 954 34 89 68e-mail: fjescrey@upo.esDotación169.536,30 eurosComo toda actividad humana, el turismoimplica una serie de transformacionesen el medio, lo que obligaa las sociedades locales a potenciaraquellos elementos que puedan serrentabilizados, así como reforzar determinadasprácticas que tienen consecuenciasinmediatas en el entorno.Bien es sabido que el turismo suponeun cambio fundamental desde el puntode vista económico, social y cultural.No obstante, en la sociedad en laque nos encontramos inmersos, no esuna utopía lograr un turismo equilibrado,de calidad y de carácter sostenible,en el que la rentabilidad socialno tenga que ser necesariamentecontradictoria con la rentabilidadeconómica y con la conservación delos valores patrimoniales de carácternatural y cultural.En relación con ello, investigadorespertenecientes al Grupo de InvestigaciónSocial y Acción Participativa(GISAP) de la Universidad Pablode Olavide de Sevilla, desarrollaránun proyecto que permitirá profundizaren las estrategias locales a la hora


¿ sabías que...En el artículo197 del Estatuto de Andalucía se especifica expresamenteque “los poderes públicos de Andalucía orientarán sus políticas especialmenteal desarrollo del turismo sostenible, la protección del litoral y lared de espacios naturales protegidos, así como al fomento de una tecnologíaeficiente y limpia”, lo cual constituye un mandato ineludible paraque la planificación y ordenación de la actividad turística se realice concriterios de máxima sostenibilidad. La Ley del Turismo, de 15 de diciembrede 1999, por su parte, prevé en su artículo 15 la elaboración de un PlanGeneral de Turismo que determine las principales necesidades, objetivos,prioridades y programas de acción y defina el modelo y la estrategia dedesarrollo turístico de la Comunidad Autónoma, así como el fomento delos recursos turísticos de Andalucía. La elaboración de este Plan, en actualidadel Plan General del Turismo Sostenible de Andalucía 2008-2011,corresponde a la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte y su aprobaciónal Consejo de Gobierno, remitiéndolo al Parlamentopara su conocimiento.de incentivar la actividad turística,valorar sus consecuencias, y sobretodo, identificar nuevos caminos quecontribuyan a la potenciación de unturismo de tales características.Para ello, el equipo liderado por elprofesor de la UPO Javier Escalera,se encargará de analizar las transformacionesque ha supuesto el turismoen algunos de los espacios naturalesprotegidos que se encuentran en Andalucía,así como los cambios sociopolíticosy ambientales que han sidogenerados por esta actividad turísticaen contextos muy diversos. En definitiva,tal y como asegura FranciscoJavier Escalera, “con la ejecuciónde este proyecto se pretende comprenderde qué forma se crea y recreael entorno en función de la actividadturística, y las consecuencias de dichasrecreaciones, centrándonos enel turismo cultural y de naturaleza”.El estudio, calificado como de excelenciay titulado Turismo, recreacionesmedioambientales y sostenibilidaden los espacios naturales protegidosandaluces: resiliencia sociecológica,participación social e identificacionescolectivas, ha sido incentivadocon 169.536 euros por la Consejería deInnovación, Ciencia y Empresa de laJunta de Andalucía.Así, para detectar las transformacioneseconómicas, espaciales y ambientalesexperimentadas a raíz dela actividad turística, los expertos dela Universidad Pablo de Olavide emplearánuna metodología que combinatécnicas de carácter cuantitativo(revisión bibliográfica y documental)y cualitativo. Para ello han sidoseleccionados algunos espacios deAndalucía, como el Parque NaturalCabo de Gata (Almería), el Estrecho(Cádiz), Guadiana (Huelva), SierraMágina (Jaén). Según palabras delresponsable de la investigación “la diversidadde zonas permitirá obteneruna visión global de los procesos derecreación del medio y de su incidenciaen diferentes sectores socioeconómicosque se ven afectados por unaactividad que ha supuesto importantesajustes”.Con respecto al análisis cualitativomediante un trabajo de campointensivo sobre el terreno, hay queseñalar que éste incidirá fundamentalmenteen las representaciones yprácticas, tanto de los turistas comode los propios actores locales, y porello es imprescindible la inserciónde los investigadores en los contextosde cada uno de los espacios protegidos,para así tener un conocimientoprofundo sobre estos. Gracias a ellose conocerán las nuevas formas derelación generadas por el turismo entrelos propios actores locales, entreéstos y la administración que regulalas actividades turísticas, y las consecuenciasque se generan con relacióna los nuevos aprovechamientosy representaciones del medio. Por último,una vez recogida toda la informacióny analizadas las consecuenciassocioambientales que conllevael turismo, los investigadores se plantearány elaborarán elementos correctoresy alternativas respetuosascon el entorno turístico que puedanser tomadas por parte de los actoreslocales, técnicos de la administraciónLa resilencia socioecológicade unterritorioLa resiliencia socio-ecológicaes un concepto holísticoque integra las dimensionesfísica, biológica y social detodo territorio Se define, taly como asegura el investigadorde la Universidad Pablode Olavide de Sevilla, FranciscoJavier Escalera, comola capacidad del conjuntode comunidades animales,vegetales y humanas queconstituyen un ecosistemapara superar creativamentesituaciones de cambio ytransformación y adquirirfortalecimiento de cara a sudesarrollo global equilibradoy sostenible. La ResilienciaSocio-ecológica depende,entre otros factores, perode manera fundamental,del grado de identificaciónde la población con el territorioy ello es condiciónfundamental para la sosteniblilidadde su desarrolloturístico. El impulso de laparticipación real y efectivade la población es una estrategiafundamental parapropiciar la articulación dela población local y su identificacióncon respecto al territorioy, en consecuencia,favorecer la sostenibilidadde la actividad turística, minimizandosus potencialesimpactos negativos.y empresarios, con el objeto de hacerrevertir los resultados y contribuir ala transformación. “Nuestro propósitoes aproximarnos a una problemáticade un indudable interés teórico,pero al mismo tiempo pretendemosconocer para intervenir”, señala JavierEscalera. Y es que es necesarioy urgente adoptar una serie de prácticasy hábitos que potencien el desarrollosostenible y equilibrado que nosea incompatible con el entorno.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Conservando losendemismos andalucesInvestigadores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla analizan varias especies vegetalesendémicas o subendémicas de la comunidad andaluza con el objeto de conocer su estado deconservación y desarrollar así medidas que conlleven su protección en aquellos casos que se requiera.La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha financiado este estudio deexcelencia con 144.536 euros.CentroUniversidad Pablo de Olavide. Áreade BotánicaÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM2148Nombre del proyectoAnálisis genéticos y evolutivos paraun diagnóstico de conservación deendemismos vegetales andaluces.ContactoModesto Luceño GarcésTeléfono: 954 34 93 83e-mail: mlucgar@upo.esDotación144.536,30 eurosAndalucía alberga una rica biodiversidadflorística y gran parte deésta es endémica -cerca de 500 especiesy subespecies lo son-, lo quesupone un 12,5% del total de la florade esta comunidad. Teniendo encuenta que en la península ibérica1200 taxones vegetales (especies ysubespecies) son endémicos, Andalucíaes considerada la comunidadcon el nivel de endemismo más alto.El área de distribución de estostaxones endémicos en la actualidades bien conocida, sin embargo, porel momento aún están por determinaraspectos fundamentales para suconservación, como son el grado dediversidad genética o la eficacia reproductora,que aportan una medidadel riesgo actual de extinción. Eneste sentido trabaja el grupo de investigaciónque dirige el científicoModesto Luceño de la UniversidadPablo de Olavide de Sevilla, pues desarrollaun proyecto de excelenciacon el objetivo principal de determinarmedidas de protección para lasespecies y subespecies endémicasde Andalucía seleccionadas en el estudioy que lo requieran, medianteel análisis que permita conocer suestado de conservación.El estudio titulado Análisis genéticosy evolutivos para un diagnósticode conservación de endemismosvegetales andaluces ha recibido unafinanciación de 144.536 euros porparte de la Consejería de Innovación,Ciencia y Empresa de la Juntade Andalucía.Para ello los expertos trataránde analizar genéticamente las poblacionesde algunos endemismosde la comunidad andaluza, lo quepermitirá la obtención de datos filogenéticosy de ‘salud genética’que ayudarán a diseñar medidaseficaces para la conservación deéstos. Asimismo, estudiarán patronesfilogeográficos que ilustraránla historia evolutiva reciente de estasplantas, “aspecto que resultaráfundamental en la planificación desu conservación futura”, puntualizaLuceño. “Una vez conocidas lascausas de la distribución limitada ylas perspectivas naturales de futurode los endemismos estudiados, sepropondrán las medidas de conservaciónadecuadas a cada caso, antesde que sea demasiado tarde”, asegurael responsable Modesto Luceño.Así pues, para la ejecución delestudio se han seleccionado los endemismosCarex camposii, C. furva,¿ sabías que...Los altos índices de biodiversidadencontrados en Andalucía sondebidos a factores ecológicos ehistóricos. En todas las regionesmediterráneas del planeta se hacomprobado que existe una relaciónentre determinados factoresecológicos y el grado de endemicidad,comparando especies de árearestringida frente a sus congéneresde área amplia de distribución(Thompson & al., 2005). En el sur dela Península Ibérica, a diferenciadel resto de las regiones de climamediterráneo, los endemismos sonprincipalmente especies perennesleñosas o herbáceas, de carácterorófilo y asociadas a ambientesrocosos por una parte, y de ambientesarbustivos semi-desérticospor otro (Domínguez Lozano & al.,2003; Melendo & al., 2003).


De la filogenéticaa la historiaevolutivaEn la mayoría de los casos noexisten datos genéticos que permitandiseñar medidas eficacesde conservación. La realizaciónde este proyecto de excelenciallevará a la comprensión de lahistoria evolutiva, planteada apartir de los estudios filogenéticosprevios de los taxones elegidos,lo que permitirá respondera las cuestiones referentes asus orígenes y sus relacionescon los demás congéneres. Yes que, tal y como asegura elresponsable Modesto Luceño,“poder establecer relacionesfilogenéticas entre los táxones,a partir de datos moleculares ycitogenéticos, permite conocerlos distintos eventos de especiaciónacontecidos en el pasado yque han dado como resultado elpatrón actual de diversificaciónde las especies. Además, analizarel patrón de distribucióngeográfica de los linajes, permiteen algunos casos inferir lascausas de la microespeciación,a la vez que aporta informaciónsobre el estado genético de conservaciónen que se encuentranlas especies”. Para esto último,los expertos se basarán enestudios con marcadores mole-culares denominados de “huelladactilar” (más concretamente latécnica denominada AFLPs). Porúltimo, es importante destacarque se hará especial hincapié enevaluar el origen de las amenazas,y diferenciar las posiblescausas genéticas de las derivadasde la alteración humana desus hábitats, señala Luceño.C. nevadensis, C. elata subsp. tartessiana,C. helodes, Reseda complicata,Leontodon carpetanus subsp. nevadensisy L. microcephalus. Una granparte de estos táxones habitan enSierra Nevada, “el sistema montañosoque posee la más elevada diversidadvegetal de Europa y una de lasáreas de mayor riqueza de la cuencamediterránea”, señala Luceño.Para alcanzar los objetivos propuestos,en un primer momento, apartir de los análisis filogenéticosprevios de los grupos a los que pertenecenestos táxones con el objetode asegurar su carácter monofilético,los investigadores procederánal análisis genético a nivel poblacionaly a la obtención de patronesfilogeográficos.En definitiva, de cada poblaciónse estimarán su diversidad, el númerode individuos y la densidadde población, y se correlacionaráncon la eficacia reproductora – unamedida en términos de proporciónde frutos, relación de semillas/primordiosseminales, y viabilidad delas semillas-.Además, para cada especie osubespecie se calcularán los índicesde compatibilidad reproductiva paraconocer su éxito reproductor.Por otra parte, como explica elinvestigador principal Modesto Luceño,se obtendrán datos citogenéticospara establecer las pautas deevolución cromosomática.Por último, se evaluará el origende las amenazas a las que están expuestosalgunos de los taxones estudiados,y se tratará de diferenciarlas posibles causas genéticas de lasque se derivan de la acción humana.Con todos los datos se generaráun informe sobre la situación de lasespecies endémicas o subendémicasseleccionadas, y se procederá pues ala valoración del estado de conservaciónde los endemismos. Con todoello se propondrán posibles medidaspara su protección y conservacióncon el fin de evitar la extinciónde nuestros endemismos andaluces.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Mejorar la gestión de lasaguas subterráneasEl control de los recursos acuíferos ha sido siempre un elemento de confrontación entre las civilizaciones.Probablemente, según los gurús del cambio climático, el control de la escasa agua del planeta sea ladinamita que haga explotar nuevas contiendas entre naciones a lo largo del siglo XXI. Ante estas profecías,se antoja fundamental aprender a gestionar mejor y proteger recursos acuíferos como son las aguassubterráneas. Asimismo, sería de utilidad poder predecir la aparición de sequías para tomar medidaspreventivas. Un grupo de investigadores andaluces se enfrentará aestos dos retos durante los próximos tres años. Su estudio ha sidoincentivado con 171.527 euros por la Consejería de Innovación,Ciencia y Empresa al tratarse de un proyecto de excelencia.CentroUniversidad de MálagaÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM2161Nombre del proyectoEvaluación y protección de recursoshídricos en acuíferos carbonatadosde la cuenca mediterránea andaluza.ContactoBartolomé Andreo NavarroTeléfono: 952 13 20 04e-mail: andreo@uma.esDotación171.527,62 eurosLa sequía es un fenómeno naturalque afecta al ámbito mediterráneo,particularmente al Sur de España,con el cual se debe contar para laplanificación hidrológica. En Andalucíaexisten acuíferos, sobretodo carbonatados de montaña, delos cuales no se conocen bien susrecursos hídricos ni su funcionamientohidrogeológico; consecuentemente,no existen medidas parala protección y el aprovechamientodel agua subterránea. En el marcode este proyecto de excelencia, losinvestigadores pretenden analizarlas series históricas de datos climáticosmás largas que existen enel sur de la península ibérica, conel fin de detectar posibles periodicidadesque sean de interés para laplanificación hidrológica y gestiónde los recursos hídricos. Además,podrán determinar los recursos hídricosexistentes en las principalesunidades hidrogeológicas carbonatadasde la Cuenca MediterráneaAndaluza Occidental y el funcionamientohidrogeológico de las másimportantes, con vistas al posibleuso (sobre todo en épocas de sequía)del agua subterránea en ellas almacenada.Por último, se realizaráncartografías de vulnerabilidad ala contaminación de los acuíferos,para una adecuada ordenación delterritorio compatible con la protecciónde la calidad natural de lasaguas subterráneas. Los mapas devulnerabilidad a la contaminaciónse validarán mediante trazadoresnaturales para contrastar en quémedida son aplicables dichos mapas.Para la realización de estos trabajosde investigación se aplicarán,en gran parte, métodos desarrolladospor el Grupo de Hidrogeologíade la Universidad de Málaga (GHU-MA), que serán optimizados en elmarco del proyecto, con el fin deque puedan ser aplicados en acuíferosdel resto de Andalucía y del ámbitomediterráneo.Este grupo lleva más de diez añosrealizando proyectos relacionadoscon sistemas de evaluación de aguadisponible en una zona y a métodosde protección de la calidad del líquidoelemento. La especialidad de losinvestigadores es el estudio de losacuíferos carbonatados, es decir,aquellos caracterizados por la presenciade roca caliza, como la mayoríade las sierras andaluzas.En este proyecto en particularse centrarán en las aguas subterráneasque riegan Andalucía desdeel oeste del río Guadalfeo hasta lacuenca del Guadiana. “Queremosevaluar qué recursos hídricos disponemospara poder planificar correctamentesu aprovechamiento”,explica Andreo Navarro, directorde la investigación.En opinión del investigador, losrecursos están infrautilizados alno conocer datos como la cantidadde agua que recogen o la frecuenciacon que llenan. “Pretendemosaprender cuál es el funcionamientode los distintos acuíferos. Porejemplo, si encontramos uno quedrene rápidamente su agua, propondríamosmoderar su explotación”,aclara el profesor Andreo


Navarro. Las características de losacuíferos carbonatados entrañanalgunas dificultades para su estudio.El profesor Andreo Navarro explicapor qué: “Tras filtrarse a travésde la superficie de la tierra, elagua agrieta la caliza para abrirsecamino y crea cuevas y oquedadesde todo tipo a su paso hasta quedarsealojada en algunas de ellas. Estogenera una gran heterogeneidad ensu morfología”.Los investigadores aplicaránun método propio de informacióngeográfica para la evaluación de losacuíferos denominado ‘Aplis’. Estesistema, que se contrastará con medidasde datos convencionales, tieneen cuenta variables como la altitud,la pendiente, el tipo de roca o laforma de la infiltración del agua. Elprofesor recuerda que el agua de losmanantiales procedente de la Serraníade Ronda o del Valle de Abdalajíes, en parte, drenada por este tipode acuíferos subterráneos. Y, precisamente,para controlar la respuestade los manantiales tomarán medicionesde su caudal, composiciónquímica e isotópica.Andreo Navarro apuesta porproteger los recursos hídricos de lacontaminación, por ello, el proyectoplantea también el estudio de mapasde vulnerabilidad. Esta cartografíapuede compararse con otros sistemasempleados, por ejemplo, en laprotección de zonas de paso de avesmigratorias. “La cuestión es representaren el papel las zonas mássensibles por sus características adistintos agentes contaminantes comola construcción, la instalaciónde vertederos o los vertidos tóxicos.Recordemos que en muchos casoslos manantiales son aprovechadospara el abastecimiento humano yno se debe correr riesgos”, exponeel profesor. Los investigadores aplicaránotro método propio (COP)para determinar lo vulnerable delacuífero. Por un lado, examinaránlas características del terreno paradeterminar su permeabilidad; porotro, analizarán cómo se producela recarga de agua, y finalmente,considerarán si la cantidad e intensidadde precipitaciones de la zonaincide positiva o negativamente enla filtración de contaminantes.Predicción de temporadas de sequíassin bola de cristalAndalucía es una de los territorioseuropeos más castigadospor las altas temperaturas.Los investigadores del grupode Hidrogeología de la UMApiensan que sería oportuno poderdeterminar la periodicidadcon que aparece este fenómenometeorológico “si es que existealguna”. “La sequía es algo inherenteal ámbito mediterráneoy andaluz. No obstante, sería deutilidad caracterizarla para encontrarpautas que permitieranpredecir su aparición”, asegurael profesor Andreo Navarro. Elposible beneficio, según el investigador,sería poder ajustar laplanificación de aguas subterráneasa estos datos. “No podemossobredimensionar la demandade agua porque sabemos quevamos a sufrir una sequía trasotra. No podemos seguir construyendoinfraestructuras dedistinta índole que requierenmás y más agua sin saber si podremossostenerlas”, reflexionael profesor Andreo Navarro. Elgrupo de Hidrogeología está formadopor investigadores de laUniversidad de Málaga, del CentroSuperior de InvestigacionesCientíficas y del Instituto Geológicoy Minero de España. Elhistorial científico de estos profesionalescuenta en su habercon acciones COST de la UniónEuropea, acciones integradas,proyectos internacionales dela UNESCO sobre recursos hídricosen acuíferos cársticos, yotras colaboraciones en paísesextranjeros.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Siguiendo los pasos a lasrutas del arsénico y cadmioInvestigadores de la Universidad de Huelva esclarecerán los procesos que gobiernan las rutas quesiguen metales tóxicos como el arsénico y el cadmio en el entorno afectado por el proceso de drenajeácido de mina en la Faja Pirítica Ibérica (Huelva). Para ello desarrollarán un estudio califi cado comode excelencia al que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía haincentivado con 60.000 euros.CentroUniversidad de HuelvaÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM2167Nombre del proyectoBalance Global y Análisis de rutas deArsénico y Cadmio en Aguas, en elEntorno Afectado por Procesos deDrenaje Ácido de Mina en la Faja PiríticaIbérica.ContactoMaría Luisa de la TorreTeléfono: 959 21 73 45e-mail: mltorre@uhu.esDotación60.000,00 eurosEn la comunidad andaluza, la contaminaciónde las aguas de los ríos,embalses y pozos debida a la presenciade metales pesados suele estarasociada con el ‘drenaje ácido demina’. Se trata de un proceso quetiene lugar cuando un mineral sulfuroso,en contacto con el oxígeno yla humedad atmosférica, genera acidezen el agua donde se encuentrafavoreciendo la disolución de aquellosmetales pesados allí presentes.El resultado es la formación de unconjunto de compuestos solublescontaminantes que son arrastradospor la escorrentía y que se incorporana la red de drenaje confiriéndolesrasgos particulares.Uno de los lugares más afectadospor el drenaje ácido de minases la provincia de Huelva, comoconsecuencia de la presencia delCinturón Pirítico Ibérico. Los caucesprincipalmente afectados son elTinto y el Odiel, los cuales desembocanjuntos en el Océano Atlánticoformando un estuario conocidocomo La Ría de Huelva, y queatraviesan de norte a sur la FajaPirítica. Y además de esta actividadminera, que hace de la provinciaonubense uno de los sistemas máscontaminados en el oeste de Europa,un importante complejo industrialse ha desarrollado a lo largo delas orillas del estuario.Por todo ello, un grupo de científicosde la Universidad de Huelva,dirigido por la profesora MaríaLuisa de la Torre, desarrollará unproyecto calificado como de excelenciacuyo objetivo principal escaracterizar los procesos que gobiernanlas rutas seguidas por losmetales pesados arsénico y cadmio,en el proceso de drenaje ácido demina, desde el medio generador (laFaja Pirítica Ibérica) hasta que seincorporan al medio receptor (lasaguas de los ríos Tinto y Odiel). Elestudio titulado ‘Balance Global yAnálisis de rutas de Arsénico y Cad-


¿ sabías que...En un solo día de funcionamiento del río Odiel se transportan más metalespesados a la plataforma Atlántica que el total de los emitidos por el desastrede Aznalcollar. El río Odiel, junto con el Tinto, atraviesan de norte a surla Faja Pirítica Ibérica, localizada en la provincia de Huelva, por lo que secontaminan de una gran cantidad de metales pesados, por ejemplo arsénico,hierro, cadmio, zinc, cobre, manganeso, etcétera, como consecuencia delproceso de drenaje ácido de mina. Por lo tanto, sus aguas descienden con unpH medio menor de 2,5 hacia la zona de influencia mareal y con una cargametálica disuelta para estos valores de acidez.mio en Aguas, en el Entorno Afectadopor Procesos de Drenaje Ácido deMina en la Faja Pirítica Ibérica’, hasido incentivado con 60.000 eurospor la Consejería de Innovación,Ciencia y Empresa de la Junta deAndalucía. Para realizar el proyectoserá necesaria la cuantificaciónde caudales y concentraciones, asícomo la utilización de técnicas deespeciación de estos elementos. “Lanecesidad de realizar estudios deespeciación de arsénico, reside enque la toxicidad de este metal dependedel estado de su oxidación yde su forma química”, asegura MaríaLuisa de la Torre.Los datos que se obtengan de lainvestigación serán de gran utilidadpara determinar la situaciónambiental de un importante sectorde la provincia de Huelva, permitiendovalorar la calidad ambientaldel agua de la zona, con lo que sepodrá analizar la posible afectaciónde las actividades económicas quese desarrollan en ese sector. Además,será también posible la elaboraciónde medidas correctoras deimpacto ambiental.Así pues, en un primer momento,los investigadores llevarán acabo la identificación y caracterizaciónde las fuentes de cadmio y arsénicoen el medio generador, estoes, en la Faja Pirítica Ibérica. Tal ycomo asegura la responsable de lainvestigación, “la Faja Pirítica Ibérica(ubicada en el norte de la provinciade Huelva y con una extensiónde 230 kilómetros de longitud yun ancho de unos 40-60 kilómetros),constituye una de las comarcas metalogénicasmás importantes delmundo y es donde los ríos afectadospor el drenaje ácido de mina se caracterizanpor su elevada acidez, altocontenido en metales pesados desus aguas y el contenido metálicode sus sedimentos”.De esta manera elaborarán uninventario de minas y escombrerasde toda la Faja Pirítica Ibérica, endonde se establecerá una caracterizaciónde cada fuente de arsénicoy cadmio para poder determinarla procedencia de estos elementostóxicos, que posteriormente puedenllegar al medio receptor, es decira las aguas. Más tarde, determinaránlos mecanismos por los quelos contaminantes ingresan en losríos Tinto y Odiel.Los científicos han seleccionadoanalizar las rutas seguidas porarsénico (As) y cadmio (Cd) por elinterés que presentan estos metalesdesde el punto de vista ecotoxicológico,mucho más acentuado en elcaso del As.Este elemento es uno de más peligrososque contaminan las aguas,ya que es extremadamente tóxicopara el organismo humano. La presenciade este metal en las aguassuperficiales (ríos, lagos, embalses)y subterráneas (acuíferos) constituyeuna gran amenaza para la salud.Actualmente son recientes losestudios que se han realizado sobrela contaminación de arsénicoen aguas en diferentes partesdel mundo, como por ejemplo, enTasmania, Corea, en el sureste deFrancia y diversas regiones de EstadosUnidos, como en Colorado,Nevada, Idaho y Utah. “Sin embargo,el número real de personas quese encuentran en riesgo debido a latoxicidad crónica de este elementose desconoce”, puntualiza la profesoraMaría Luisa de la Torre. Así,en España, la existencia de datosepidemiológicos relacionados conla ingesta de arsénico en el agua deconsumo aún es muy escasa.Un solo generadory diversosreceptoresLos científicos de la UHUdividirán el trabajo en doszonas de estudio: el mediogenerador de los contaminantesy los receptores de éstos.En el medio generador, enprimer lugar, el equipo de investigadorespondrá al día lascartografías existentes sobrela base del mapa topográficoeditado por el MOPU a escala1:10.000. Sobre éste trazaránla red de drenaje afectadapor la presencia de focos decontaminación de arsénicoy cadmio de las minas abandonadas.Asimismo tomaránmedidas de las superficiesde escombrera expuestas yprocederán a su cubicaciónmediante el apoyo topográficode campo. Por otro lado, losexpertos, durante dos años,medirán diariamente loscaudales en los medios consideradoscomo receptores,esto son los puntos de aforoque tiene la ConfederaciónHidrográfia del Guadiana enlos ríos Tinto (Niebla, Gadea,Nerva y Minas de Riotinto) yOdiel (Gibraleón y Calañas),además del punto de controlde caudal que se localiza enel Oraque, afluente del ríoOdiel. Al mismo tiempo tomaránmuestras de agua (untotal de 3360 en 240 días demuestreo, que serán recogidasen la época de lluvia) paramedir in situ factores comoel pH, la conductividad y temperatura,y para la determinación,en el laboratorio, dearsénico, sus diferentes, especies,y cadmio. Según MaríaLuisa de la Torre, “los datosde análisis y caudal nos daráninformación sobre la calidady cantidad del agua en cadatramo de la red durante el periodoen el que discurren loscauces”.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Aves coloridas que llamanpoderosamente la atenciónUn grupo interdisciplinar de científicos de centros de Investigación de Granada y Almería desarrolla unproyecto para clarificar la razón de la existencia de colores llamativos en un grupo de aves de la penínsulaibérica. Recientemente se ha descubierto que un grupo de aves tropicales presentan coloracionesllamativas para avisar de la presencia de sustancias tóxicas en su organismo, lo que evita que seanatacados por depredadores. Con este proyecto se pretende comprobar si para el grupo de las avesCoraciiformes, grupo de aves de colores muy llamativos y habitualesen nuestra región, la presencia de plumajes coloridos se debe almismo fenómeno. Para corroborar esta hipótesis, se debe demostrarque estas aves contienen sustancias tóxicas o repelentes para losdepredadores y que sus coloraciones llamativas hacen que seanmenos atacadas que si tuvieran otros colores. Esta investigaciónse desarrolla mediante un proyecto de excelencia financiado con214.799 euros por la Consejería de Innovación.CentroUniversidad de GranadaÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM2177Nombre del proyectoColoraciones Aposemáticas enAves. Relación de la coloración delos “coraciiformes” con defensas químicasfrente a depredadores.ContactoManuel Martín-Vivaldi MartínezTeléfono: 958 24 30 82e-mail: mmv@ugr.esDotación214.799,92 eurosEl color de los animales siempretiene una explicación evolutiva. Lasdistintas especies o individuos tienenun diseño de color determinadoporque es el que mejor le sirve parasobrevivir y reproducirse, y cadadiseño proporciona esas ventajas deuna forma diferente. De este modoexisten diferentes tipos de coloraciones,como las coloraciones crípticas,que sirven para mimetizar alos individuos en el entorno en elque se desenvuelven. Otras coloracionessin embargo son llamativas,cuyo efecto es el contrario, que losindividuos destaquen en el entorno.Algunas de esas coloracionesllamativas tienen la función de señalde aviso hacia los depredadoresindicando la presencia de venenosen el colorido animal o también indicandoque dicho animal presentacaracterísticas que lo hacen difícilde cazar, como mucha velocidad oser muy huidizo.Esta funcionalidad adecuada paraevitar el ataque de depredadoresse llama aposematismo y en el casode las coloraciones, coloracionesaposemáticas. Existen coloracionesllamativas en diferentes grupos animales,destacando sobre todo en in-


sectos, anfibios y reptiles. Tradicionalmente,en zoología se ha relacionadola existencia de coloracionesllamativas en aves con una funcionalidadpara la selección sexual, deforma que un macho era más vistosoo llamativo que otro y las hembraspreferían aparearse con él.Los investigadores granadinosque desarrollan este proyecto, quepreviamente han realizado estudiossobre señales sexuales con variasespecies de aves, creen que la existenciade coloraciones llamativassimilares en los dos sexos de algunasespecies podría indicar que su utilidadno es sexual para estos casos.Las aves consideradas son especiespertenecientes al grupo de avesCoraciiformes, en concreto la abubilla(Upupa epops), el abejaruco (Meropsapiaster), la carraca (Coraciasgarrulus) y el martín pescador (Alcedoatthis), todas ellas presentes en lapenínsula ibérica.Identificar el tipo de defensa quetienen esas aves y la función desempeñadapor su diseño de color, permitirácorroborar si la hipótesis escierta. En el caso de estas especies,hay evidencias de que presentancomportamientos destinados a ahuyentara los depredadores.La abubilla es un ave conocidapor segregar sustancias químicasrepelentes que le dan cierta fetidez.Además, sus pollos tienen la capacidadde defenderse de los depredadoresexpulsando sus excretas de unaforma muy certera. Por su parte, lacarraca también utiliza armas químicaspara ahuyentar a los depredadores:sus pollos cuando se sientenatacados expulsan el contenido deldigestivo por la boca. El abejaruco esun ave especializada en alimentarsede abejas y otros insectos venenosos.Aunque normalmente desprende elaguijón y la glándula de veneno desus presas, probablemente ingieraparte de esas sustancias, existiendola posibilidad de que las aprovechede alguna forma y por ello no le afecten.Y por su parte, el martín pescadorincluye en su dieta, entre otrospequeños animales, anfibios que contienensustancias tóxicas en su piel.Todos estos indicios, han propiciadola hipótesis planteada en esta investigación,que propone un enfoquenovedoso a la interpretación de lascausas evolutivas de las señales visualesen aves. Este proyecto presentaa su vez un aspecto a estudiar muydesconocido. Parte del equipo investigadordel proyecto ha encontradorecientemente que las abubillas presentan,en la glándula uropigial, unacomunidad de bacterias que puedeser la responsable de las sustanciasquímicas que segregan estas aves yque les proporcionan un olor fétido.Esa glándula tiene la funciónde producir sustancias que impermeabilizanlas plumas, aunque coneste descubrimiento se le podránaplicar más funciones. La relaciónde simbiosis entre la abubilla y lasbacterias de su glándula está siendoestudiada de forma intensiva en colaboracióncon especialistas en microbiologíaen un proyecto de investigacióndiferente, pero en éste, dedicadoal aposematismo, se pretendecomprobar si las sustancias producidaspor las bacterias ayudan al aveen su defensa frente a depredadores.La metodología a desarrollar paracomprobar la funcionalidad finalde las características coloracionesdel grupo de aves estudiadas se apoyaen diferentes ensayos.Por ello, el grupo de científicosparticipantes en el proyecto está conformadopor biólogos especializadosen ornitología, químicos que ayudena identificar las sustancias producidasen dichos procesos de defensa deestas aves y entomólogos que colaboraránen el estudio de los insectosincluidos en la dieta de las especiesescogidas.El primero se realiza en el ParqueNacional de Doñana y consisteen situar en el campo modelos deescayola que simulan ejemplaresvivos de las cuatro especies consideradas.Unos modelos se han pintadorepresentando los colores reales deestas aves y otros han sido pintadoscon colores crípticos, de forma quese evalúe si los depredadores atacanmás a los ejemplares más coloridos oa los camuflados. Se realiza un seguimientoa dichos modelos situados enel campo mediante grabaciones envídeo y con ello se extraen los primerosresultados. Otra de las experiencias,se basa en recoger muestras detodas las sustancias defensivas utilizadaspor las coraciiformes.De esta forma se recogen las secrecionesuropigiales de la abubillay los excrementos de sus pollos, asícomo los contenidos digestivos delas crías de carraca. Con esas sustanciasse aderezan piezas de carneque se ofrecen a depredadores habitualesde estas aves, como otras avesrapaces o mamíferos. En función desi comen la carne o la rechazan, sepuede comprobar la efectividad dedichas sustancias repelentes.Uno de los aspectos a determinarmediante diferentes experimentos,será aclarar cuál es la procedenciade las sustancias tóxicas presentesen las aves. En esta parte de la investigaciónes donde tienen su papelmás importante los químicos implicadosen el proyecto y la colaboracióncon microbiólogos.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


El pinsapo, una especieúnica que necesita ayudaEl carácter exclusivo de los pinsapos, así como el perceptible aumento de su vulnerabilidad, ha llevadoa un equipo de investigadores andaluces a estudiar las características de estos bosques con el fin deaportar la base científica necesaria para conseguir una correcta gestión de los mismos. El proyecto,considerado de excelencia por la Junta de Andalucía, ha obteniendo una subvención de 212.000 eurospor parte de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.CentroUniversidad Pablo de OlavideÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM2183Nombre del proyectoAbetales endémicos andaluces: alteracioneslocales de los ciclos deagua y del nitrógeno y Cambio Global.ContactoJosé A. Merino OrtegaTeléfono: 954 34 93 37Dotación212.000,00 eurosLos pinsapares, relictos de bosquestemplados propios del norte de Europa,están sometidos a las constriccionespropias del clima mediterráneo.En la actualidad Andalucía cuentacon tres manchas de pinsapos localizadasen la Sierra de las Nieves,la Sierra de Grazalema y la SierraBermeja. En común tienen todasellas la peculiar belleza del paisaje,pero también algunos indicios dedebilidad que están presentando susejemplares. Y es que la singularidadde los pinsapares los convierte enecosistemas particularmente vulnerablesy sensibles al Cambio Globalactual. En este sentido se han detectadosíntomas tempranos de degradaciónen los pinsapos andaluces localizadosen diferentes áreas, segúnsu campo de acción.El equipo, de carácter multidisciplinar,está formado por especialistasen los ámbitos de la Ecofisiología,Ciencias del Suelo, Física Atmosféricay Biología Molecular.En este sentido, por una parte seestudia la posible saturación de nitrógenoen el bosque situado en laSierra Bermeja (Estepona) debido ala proximidad de éste -25 km en línearecta- al polo industrial de la bahíade Gibraltar. Esta cercanía provocaque los árboles estén expuestos a unexceso de nitrógeno y gases tóxicosque llegan de las chimeneas de las fábricasa través del viento de poniente.Otra parte del proyecto se centraen el bosque de la Sierra de las Nievese intenta comprobar cómo afectala falta de agua a los individuos dela especie. Según las investigaciones,los pinsapos no son capaces deresistir la escasez de precipitacionespropias de las zonas con una altitudmenor a 1.200 metros, llegandoa debilitarse hasta el punto de quehongos que han convivido con ellosmillones de años les producen ahoraenfermedades y provocan su muerte,para luego extenderse en forma deplaga hasta los ejemplares localizadosa mayores alturas.Con este estudio los investigadoresintentan averiguar también siexisten problemas relativos a unagestión inapropiada del bosque desarrolladahace 50 años, cuando al reco-


nocerse los pinsapares como algo singular,se procedió a plantar más árbolesde los que correspondía, llegandoincluso a altitudes por debajo de laspropias de esta especie. Así mismose estudia también hasta qué puntola utilización de estos bosques en décadasanteriores para el pastoreo o laextracción de madera ha influido negativamenteen el correcto desarrollode los pinsapares.¿ sabías que...El pinsapo es una especie endémicade Andalucía occidental? Esteárbol, emparentado con AbiesSalva que habitaba el norte de Europahace 50 millones de años, noes propio de la zona mediterránea.Al contrario que otros árboles quehabitan en Andalucía, como los alcornoqueso las encinas, el pinsapoposee unas características que loidentifican con climas más fríos.Sin embargo, debido a los cambiosclimáticos que se han sucedido alo largo de la historia, esta especieha evolucionado hasta adaptarse adeterminadas zonas de Andalucíay pasar a llamarse Abies pinsapo.Un laboratorio con certificaciónLa distribución de las plantasy los animales en la Biosferaes un proceso dinámico. A lolargo de los periodos glaciarese interglaciares, las diferentesespecies han ido moviéndosepor el mundo buscando lugaresapropiados para vivir. En losanimales esta migración puedeverse más claramente, no asíen las especies vegetales cuyodesplazamiento tiene lugarcuando parte de sus ejemplaresmuere en una zona, surgiendootros nuevos en aquella orientaciónque resulta más favorablepara su supervivencia. Lasespecies emparentadas con elAbies pinsapo se encuentranen todo el entorno Mediterráneo.Así, en Marruecos existeun Abies típico de la zona, aligual que en Grecia o en Italia,cada uno de ellos con suspropias características. Estadistribución se debe a que enépocas pasadas, cuando el climaera mucho más frío, toda lazona del Mediterráneo estabaocupada por una misma especieque bajó desde el norte deEuropa en busca de calor. Posteriormente,al subir las temperaturas,esta especie comúnse fue refugiando en aquellaszonas donde podía sobrevivir,formando bosques que al quedarincomunicados con susparientes, evolucionaron deforma independiente, resultandolas diferentes especiesque encontramos actualmentealrededor del Mediterráneo.Esto explica por qué una especiecomo el pinsapo, originariode un clima fresco y lluvioso,pueda encontrarse hoy por hoyen determinadas zonas de unaregión tan cálida y seca comoAndalucía.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Detectores de polen paracontrolar las alergiasLos distintos tipos de alergias (al polvo, a los alimentos, a los medicamentos, etc) afectan cada año amiles de personas en España. Así, investigadores de la Universidad de Córdoba, dirigidos por CarmenGalán, estudian modelos fenológicos informatizados para comprobar las características de la estaciónpolínica. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha apoyado este proyecto de excelencia con130.000 euros.CentroUniversidad de CórdobaÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM2195Nombre del proyectoModelización y análisis de la influenciade la variación genética en lafenología reproductiva de especiesvegetales.ContactoCarmen Galán SoldevillaTeléfono: 957 21 87 19e-mail: bv1gasoc@uco.esDotación129.999,88 eurosLas reacciones exageradas del organismoante una sustancia nocivapara éste o más conocidas comoalergias (afectan al sistema inmunológico),tienen gran carga genética,es decir, pueden heredarse. De estaforma, la UCO trabaja, desde hacetiempo, en proyectos similares conel objetivo de averiguar datos sobreel contenido de polen en el aire, señalala doctora Galán, investigadoraprincipal.El proyecto se basa en el trabajopostdoctoral de Herminia GarcíaMozo en Francia, a través de unaayuda de la Junta de Andalucía en elCNRS de Montpellier, donde estuvocolaborando y recibiendo formacióndurante un año.En este sentido, se estudia la influenciagenética de la planta en sufenología, es decir, qué parte de respuestase debe al material genéticodel vegetal y cuál se debe a la meteorologíadel exterior.Por otro lado, los investigadoresliderados por Carmen Galán, tratande ajustar distintos modelos fenológicosde Andalucía (saber en cadazona cuando empieza la estaciónpolínica y sus particularidades). Seajustan modelos para cada localidady se observa si, realmente, hayuna diferencia significativa con unmodelo regional, con lo cual, unmodelo a nivel de Andalucía podríaservir para predecir el inicio de laestación polínica. Por tanto, otrosmodelos se ajustan a las característicasde cada zona porque la genéticade la planta se ha adaptado a labioclimatología de ese lugar.Respecto a los modelos fenológicos,la fenología estudia los fenómenosbiológicos como la brotación,la maduración de los frutos y otros.Estos fenómenos se relacionan conel clima del lugar en el que ocurre yviceversa.Las especies de las que se han obtenidoresultados son el Quercus (encina,alcornoque...), de relevanciaagroforestal; el olivo (con la colaboraciónde la Universidad de Perugiaen Italia) y las gramíneas (forrajesy césped) . Estas dos últimas son lasespecies causantes de gran parte delas alergias padecidas por la poblaciónespañola cada año.De este modo, en el proyecto ‘Modelizacióny análisis de la influenciade la variación genética en la fenologíareproductiva de especies vegetales’,incentivado por la Junta con130.000 euros, se ha trabajado conespecies que cuentan con algún tipode interés.Se ha comprobado que modelosregionales eran suficientes para predecirlas fechas en las que transcurrela estación polínica de Quercusy olivo (incluyen un área geográficaamplia). En cuanto a las gramíneaslos investigadores cordobeses handeterminado que por medio de unmodelo matemático es posible pre-¿ sabías que...Los bebes que pesan menos de 2,5kg. presentan una respuesta inmunealterada, deficiente y son más propensosa estas patologías junto conenfermedades infecciosas. Los especilistasconsideran que la supresióntemprana de la lactancia materna,para pasar al biberón, es otro factorque explica el incremento de lasalergias.


ver las estación a nivel nacional,asegura Carmen Galán. Las investigacionesdesarrolladas vinculan lascaracterísticas de las plantas con elclima de cada lugar, así, se puede determinarel momento de la estaciónpolínica.Ésta se corresponde con la épocadel año en la que florecen lasdistintas especies de plantas, por loque, el polen también varía en funciónde la época, de la planta y dellugar. La categoría de este trabajoes tal que constituye “una granayuda para los alergólogos, quienespueden anticipar el tratamiento asus pacientes antes de que llegue laestación en la que éstos van a padecerlos efectos de la alergia” (otitis,asma, etc).Compuestoscontenidos en laatmósferaEl estudio de las partículasde las plantas es otra delas líneas de investigacióndel grupo de investigaciónencabezado por Carmen Galán.Se trata de partículaspaucimicrónicas y submicrónicas(muy pequeñas, quese desprenden de la planta)que pueden ocasionar alergias.El objetivo del trabajoes identificar las partículasque se liberan de los granosde polen y de cualquier otraparte de la planta y que originanestas reacciones delorganismo de los individuosantes de la estación polínica,durante ésta y después de lamisma. Dichas partículas tienenla capacidad de penetraren las vías respiratorias hastallegar a los pulmones, llegandoa producir dolenciascomo el asma. En definitiva,esta línea investigadora sebasa en tomar muestras delaire que son analizadas en ellaboratorio con el propósitode conocer las partículas quehay en la atmósfera en cadamomento. Se trata de un ProyectoEuropeo del programaLIFE-Environment que sedenomina MONALISA, y enel que participan 6 paísesdel Viejo continente. Estegrupo, también coordinaotro proyecto de excelencia(P06-RNM-02034) en el quese diserta sobre el cambioclimático en la fenología yla biodiversidad de los ecosistemasandaluces (en élparticipan las universidadesde Córdoba, Sevilla, Málaga,Jaén y Granada). Precisamente,investigadoresandaluces sustentan la Redregional de Aerobiologia, cuyacoordinación recae sobrela investigadora principal deeste proyecto de excelencia.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Contaminantes químicos enesteros andalucesContaminación por aire, tierra y agua. A través de estas tres vías, las sustancias químicas procedentesde vertidos y residuos originados en las plantas industriales llegan a ríos, pantanos, esteros… y comoconsecuencia, influyen en el desarrollo y crecimiento de especies marinas. Científicos de la Universidadde Cádiz (UCA) analizarán la toxicidad de dichos compuestos químicos, fundamentalmente del arsénico,en especies de interés comercial que habitan en esteros de la Bahía de Cádiz. Para ello, la Consejería deInnovación, Ciencia y Empresa les ha concedido incentivos por valorde 138.500 euros.CentroUniversidad de CádizÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM2277Nombre del proyectoContaminantes químicos en especiesde estero.ContactoMaría Luisa González de CanalesGarcíaTeléfono: 956 01 60 42 / 956 0160 16e-mail: marialuisa.gonzalez@uca.esDotación138.500,00 eurosLa industrialización, la agriculturaintensa y el aumento de zonas construidasse traducen en un incrementode la contaminación químicaen todo el mundo. En zonas de marismaspróximas a estos focos contaminantes,los peces, junto al aguay los sedimentos, son los principalesperjudicados ante la existenciade grandes cantidades de sustanciasnocivas.Cadmio, mercurio, cobre, plomo,cinc... son algunos de los elementosquímicos que llegan al mar, ríos ylagos procedentes de zonas industrialesy que acaban siendo ingeridospor peces y moluscos. Entreestas sustancias contaminantes seencuentran los compuestos de arsénico,presentes en abundancia en elmedio natural y contenidos en mayoro menor medida en casi todoslos alimentos. El ser humano ingiereuna media de 0.3 mg de arsénico pordía. En dosis grandes –entre 70 y 180mg, el consumo de este compuestoquímico puede resultar letal.Un grupo de investigadores dela Universidad de Cádiz, coordinadopor María Luisa González deCanales, evaluarán los efectos decontaminantes químicos en peces


minar los efectos de la exposiciónal arsénico sobre parámetros histológicosy fisiológicos de dichosejemplares. Lo harán en la Plantade Cultivos Marinos la Facultad deCiencias del Mar y Ambientales,que dispone del primer laboratoriode la UCA con certificado decalidad I+D+I. “Para concretar losniveles de arsénico en embriones ylarvas, realizaremos técnicas de espectrofotometríade absorción atómicaen colaboración con el grupode Geoquímica Marina de la UCA.En ejemplares juveniles y adultosnos fijaremos en parámetros meprocedentesde esteros. Se centraránespecialmente en el arsénico, “uncontaminante ambiental cuya concentraciónen organismos marinospuede inducir cambios en las enzimasmitocondriales, en la respiracióncelular, la permeabilidad de losepitelios, madurez sexual producirlesiones hepáticas y neoplasias entreotras alteraciones”, puntualizaMaría Luisa González de Canales,responsable del proyecto. En esteestudio, colaborarán investigadoresde otros grupos de investigación dela UCA, así como con expertos enPatología y Calidad Ambiental delInstituto de Ciencias Marinas de Andalucía(ICMAN), dependiente delCentro Superior de InvestigacionesCientíficas (CSIC).El proyecto, denominado Contaminaciónquímica en especies de esterosy catalogado de excelencia por laConsejería de Innovación, Ciencia yEmpresa de la Junta de Andalucía,pretende evaluar la contaminaciónen peces de gran relevancia ecológicaen la Bahía de Cádiz. “Esta contaminación,causada principalmente porvertidos urbanos y depósitos del aireen el agua, puede afectar sobre todo aaquellos peces que viven en los esterosy que serán objeto de estudio enesta investigación, como el lenguado,la lubina, la dorada y la lisa”, detallaesta investigadora de la UCA.Para determinar qué concentraciónde contaminantes almacenan lasdiferentes especies marinas y establecerlos niveles de tóxicos a partir delos cuales los peces se ven afectados,los investigadores gaditanos compararánejemplares procedentes delmedio natural, es decir, de los esteros.Realizarán ensayos de toxicidadsobre lenguados con el fin de deter-Un laboratorio con certificaciónLa Planta de Cultivos Marinosubicada en el Centro Superiorde Estudios Marinos (CASEM),además de coordinar y gestionarlas actividades docentese investigadores de la UCA enel campo de la Acuicultura, sededica a la cría, suministro yexperimentación con especiesmarinas. Su función como laboratoriode prácticas universitariasno lo exime de convertirseen un recinto donde se realizanproyectos de investigación.Precisamente aquí se pondránen marcha los experimentos invitro de este proyecto de investigación.Este laboratorio es elprimero de la UCA en obtenerla certificación ISO 166002 enI+D+I, asociada al sistema degestión de calidad. Esta normareconoce el esfuerzo de estaplanta en la aplicación de tecnologíasemergentes tanto enla formación docente como enla investigación con especiesmarinas en las actividades deestablecimiento de cría, suministroy usuario de animales deexperimentación, coordinacióny gestión de actividades docentese investigadoras y de proyectosde I+D+I en el campo de laacuicultura aplicada. Además,junto con este reconocimiento,la Planta de Cultivos Marinostambién ha obtenido la certificaciónde la norma ISO 9001. Segúnla directora de la Planta deCultivos, Rosa Vázquez, “estascertificaciones oficiales demuestranque el trabajo cumple conla normativa exigida. Para todoel equipo técnico ha supuestouna gran satisfacción”.tabólicos (valores plasmáticos deglucosa, lactato, proteínas, triglicéridosy enzimas marcadoras de rutasmetabólicas) para determinarlos posibles efectos de la contaminaciónen ellos. Para analizar losparámetros hormonales, emplearemostécnicas basadas en el radioinmunoensayo(método para cuantificarcantidades muy pequeñasde sustancias biológicas como enzimas,hormonas, esteroides, etc.)y el enzimoinmunoensayo (pruebabasada también en el uso del sistemainmunológico antígeno – anticuerpos,donde se ha reemplazadoel marcador radioactivo por otrassustancias como fagos, radicaleslibres, sustancias fluorescentes yenzimas). Ambas señalarán en quémedida influye la contaminaciónen la madurez sexual y el estrés, líneasde investigación que desarrollanlos profesores Muñoz y Mancera.Por otro lado, con el empleode biomarcadores y técnicas de microscopía,se pondrán de manifiestolesiones y alteraciones histopalógicasque pudieran generarse porla exposición a los contaminantesen los ejemplares capturados”.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Díme el medio ambiental yte reconoceré sus plantasUn grupo de científicos de la Universidad de Almería dirigidos por Francisco Gómez Mercado estudiarála relación existente entre la distribución de las comunidades vegetales cormofíticas y los factoresambientales existentes en los humedales costeros mediterráneos. El proyecto de excelencia Estudiode los factores ambientales que controlan la distribución de las comunidades y especies vegetales enlos humedales costeros mediterráneos del sureste peninsular ha sido incentivado por la Consejería deInnovación, Ciencia y Empresa con 57.857 euros.CentroUniversidad de AlmeríaÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM2286Nombre del proyectoEstudio de los factores ambientalesque controlan la distribución de lascomunidades y especies vegetalesen los humedales costeros mediterráneosdel sureste peninsular.ContactoFrancisco Gómez MercadoTeléfono: 950 01 52 72e-mail: frgomez@ual.esDotación57.857,00 eurosLas especies y comunidades vegetalesno se distribuyen por el mundoal azar, sino que su presencia en unlugar depende por un lado su capacidadde tolerar y competir bajodistintas condiciones ambientales(calor, luz, humedad, composicióndel suelo, etc.) y por otro de que seles haya presentado la oportunidadde colonizar esa zona, bien porqueaparecieran evolutivamente enellas o porque sus semillas llegarande alguna forma hasta allí.Como consecuencia, distintosecosistemas suelen presentarplantas diferentes e igualmente,ecosistemas similares en regionesalejadas entre sí pueden contar conespecies distintas.Por lo tanto, es lógico asumirque las plantas se limiten a las regioneso localidades donde seannativas y donde sus propias adaptacionescorrespondan a las condicionesprevalecientes.En definitiva, cada especie necesitaciertos materiales y determinadascondiciones ambientalespara poder crecer y reproducirsede forma adecuada. El hecho deque encontremos una planta enuna cierta región es el resultado deuna compleja interacción entre supropia historia evolutiva, factoresfísicos (temperatura, luz, humedad,salinidad, presión, suelo) y factoresbiológicos (la propia planta).Dichos factores definen el nichoecológico o función que cumple cadaorganismo; y la distribución decada especie está determinada porsus límites de tolerancia a las variacionesen cada uno de los factoresambientales.Es por esto que un grupo de investigadoresde la Universidad deAlmería (UAL) han iniciado unproyecto en el que proponen un estudiode las relaciones entre distintosfactores ambientales (grado deinundación y parámetros edáficos)y la distribución de las comunidadesy especies vegetales cormofíticaso plantas superiores en humedalescosteros mediterráneos. Lascormófitas son plantas vasculares,dotadas de un tejido de sostén, deuna raíz que absorbe sustanciasnutritivas y de unos brotes que seocupan de la asimilación, estandounidas ambas partes por el tejidovascular.Este grupo de investigación tienecomo objetivo conocer los procesosdinámicos de la vegetaciónen estos ambientes y establecer laautoecología de cada una de las especies,tanto en su etapa de implan-¿ sabías que...Un Sistema de Información Geográfica(SIG) es una integraciónorganizada de hardware, software,datos geográficos y personal, diseñadopara capturar, almacenar,manipular, analizar y desplegar entodas sus formas la informacióngeográficamente referenciada conel fin de resolver problemas complejosde planificación y gestión.También puede definirse como unmodelo de una parte de la realidadreferido a un sistema de coordenadasterrestre y construido parasatisfacer unas necesidades concretasde información.


tación, como en condiciones definitivasde campo.Para ello estos investigadoreselaborarán un mapa de unidadesde vegetación (agrupación de plantasque crecen juntas en el espaciobajo condiciones ambientales específicasformando combinacionesflorística y fisionómicamente reconocibles)utilizando un Sistema deInformación Geográfica (SIG), quese utilizará para establecer una redde parcelas donde realizarán un seguimientoestacional durante dosaños de muestreo de la vegetación ylos factores ambientales.Dirigidos por Francisco GómezMercado estos investigadores de laUniversidad de Almería contrastaránlos datos obtenidos de dichosmuestreos mediante técnicas estadísticas,con objeto de establecerlos rangos de tolerancia de cadauna de las comunidades y especiesvegetales a los distintos factoresambientales estudiados, poniendode manifiesto cuál de ellos explicamejor su distribución. Por otrolado, la reproducción suele ser unperiodo crítico en el que los factoresabióticos o ambientales tienengrandes probabilidades de volverselimitantes. En esos casos, los límitesde tolerancia del individuo ysus semillas o plántulas suelen sermás estrechos que los de las plantasadultas cuando no se están reproduciendo.Es por ello que estoscientíficos, además del seguimientoen condiciones de campo, tambiénestudiarán en laboratorio la germinacióny primer desarrollo delas plántulas bajo diferentes condicionessalinas y de temperatura delas especies que se consideren másrelevantes.El escenario que ha seleccionadoeste grupo de investigaciónalmeriense para la realización delestudio es una pequeña red de humedales,más o menos acusadamentesalinos, ubicados en las costasdel golfo de Almería. Aunque se tratade una investigación básica, lafinalidad que se persigue es sentarlas bases científicas que permitanestablecer las líneas fundamentalesde actuación en los humedales costerosmediterráneos del sureste dela Península Ibérica.Varias líneasde actuaciónen humedalescosterosEste grupo de científicos dela Universidad de Almeríasentará las bases científicasque permitan establecer laslíneas fundamentales deactuación en los humedalescosteros mediterráneos delsureste de la Península Ibérica.Basándose en el estudiode una pequeña red de humedales,más o menos acusadamentesalinos, ubicados enlas costas del golfo de Almeríaestablecerán los rangosde tolerancia de cada una delas comunidades y especiesvegetales a los distintos factoresambientales estudiados,poniendo de manifiestocuál de ellos explica mejorsu distribución.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Los fósiles nos ayudan aresolver misterios pasadosUn grupo de investigación del Centro Andaluz de <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong> (Ceama), dirigido por Pascual Rivas,estudia lo que ocurrió en el pasado a partir de los rastros que albergan las estructuras químicas de lossedimentos y de los esqueletos de algunos fósiles. Gracias a sofisticadas máquinas de última generación,estos científicos son capaces de resolver muchas incógnitas del pasado. En el caso concreto delproyecto de excelencia Aplicaciones de nuevos trazados isótopos en ciencias de la tierra y ambientales,quieren averiguar cuáles eran las temperaturas y las característicasoceanográficas de eras pasadas. El estudio es financiado por laConsejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucíacon 167.000 euros.CentroCentro Andaluz del <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong>Área<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM2304Nombre del proyectoAplicaciones de nuevos trazadosisótopos en ciencias de la tierra yambientales.ContactoPascual Rivas CarreraTeléfono: 958 24 33 44e-mail: privas@ugr.esDotación167.000,00 eurosLa palabra isótopo proviene delidioma griego y significa “en elmismo sitio”, por lo que se usa paraindicar que todos los isótopos de unmismo elemento se encuentran enel mismo lugar de la tabla periódica.En química, los isótopos son laspartículas que poseen un mismo númerode protones, pero un númerodistinto o de neutrones que los elementosestándar. En general, un elementoquímico dado está constituidopor varias especies de átomos demasa o peso atómico diferente. Cadaisótopo tiene unas propiedadesconcretas, diferentes de los otrosisótopos y no siempre son estables.Dentro de los del carbono, el carbono14 es inestable y radiactivo, ylos carbones 12 y 13 son estables yno se descomponen en otros isótopos.Al igual que los dinosauriosdejaron sus huellas en los terrenosantes fangosos, que ahora son estudiadoscon esmero por los geólogos,muchos de los seres vivos recogieronen la composición química eisotópica de sus partes blandas ysus esqueletos las característicasde su ambiente: los niveles de dióxidode carbono, la temperatura de laTierra, la cantidad de oxígeno de laatmósfera, etc.Un grupo de investigación delCentro Andaluz de <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong>(Ceama), dirigido por PascualRivas, estudia lo que ocurrió en elpasado a partir de los rastros quealbergan las estructuras químicasde los sedimentos y de los esqueletosde algunos fósiles. “Los isótoposestables son elementos químicosque se presentan en diferentes proporcionesen diferentes medios. Porejemplo, el oxígeno puede ser oxígeno16, oxígeno 18... y la abundanciarelativa de cada uno depende defactores biológicos y ambientalesque, en el caso del oxígeno, es de latemperatura. Así, si somos capacesde medir la cantidad de oxígeno quehay en las rocas podremos sabera qué temperatura se formaron”,aclara Pascual Rivas, investigadorresponsable de este proyecto de excelenciaque la Consejería de Innovación,Ciencia y Empresa, ha incentivadocon 167.000 euros.Parece un complicado caso delCSI, pero en la práctica, y graciasa sofisticadas máquinas de últimageneración, los científicos del Ceamason capaces de resolver muchasincógnitas del pasado. En el casoconcreto de este proyecto de investigación,Aplicaciones de nuevostrazados isótopos en ciencias de latierra y ambientales, quieren averiguarcuáles eran las temperaturasy las características oceanográficasde eras pasadas.Cada elemento químico sigue elrastro de un parámetro ambiental;el berilio mide la radiación cósmica,una fuerte radiación que llega ala Tierra y que está relacionada conlos niveles de insolación; el carbono14 permite conocer la edad del organismo;mientras los carbonos 13y 12 señalan la productividad orgánica,es decir, los niveles de materiaorgánica que se producen y los quese destruyen. Un parámetro que estáíntimamente relacionado con los


niveles de dióxido de carbono en laatmósfera. Este último es uno de losdatos que interesa en mayor gradoa los científicos, porque así podránconocer cuál es la progresión exactadel calentamiento global. “Si conocemoscómo ocurrieron las cosas enel pasado, podemos predecir cómoocurrirán en el futuro”, precisa elinvestigador. “El cambio climáticoes un proceso natural, que actualmenteestá siendo acelerado por elhombre. Pero también sabemos quecuanto más se acelera el cambio,antes llega la inversión”, recuerdaRivas.¿ sabías que...En química, los isótopos son las partículasque poseen un mismo númerode protones, pero un distinto númerode neutrones. En general, un elementoquímico dado está constituido porvarias especies de átomos de masa opeso atómico diferente. A cada especieatómica así definida se la denominaisótopo del elemento dado. Los átomosde cada isótopo tienen el mismonúmero atómico o de protones, Z, perodistinto número másico, A, lo cualindica que el número de neutrones esdiferente y característico para cadaisótopo. La palabra isótopo, del idiomagriego “en el mismo sitio”, se usapara indicar que todos los isótopos deun mismo elemento se encuentran enel mismo sitio de la tabla periódica.Los isótopos encierran pequeñashuellas de la evoluciónLos análisis isotópicos no sonuna tarea fácil. “Todos los organismostienen informaciónen sus isótopos, por lo que sepuede saber de dónde vienen”,explica Rivas, que hace hincapiéen que este proyecto deinvestigación no sólo les sirvea su propia investigación, sinoque es un servicio que prestandesde el Ceama a la comunidadcientífica. De hecho, parte deldinero de la investigación irádestinado a construir un laboratoriolimpio y ultralimpio, esdecir, completamente esterilizado,para estar completamenteseguros de que los isótoposdel ambiente no perturban losresultados del estudio. Paraalcanzar una gran precisiónel Ceama adquirió dos sofisticadasmáquinas, que analizanlos isótopos. Son espectómetrosde masa. En el Ceama cuentancon dos: un analizador elemental,capaz de medir materialorgánico como mieles, animales,suelos, plantas, etc; y unanalizador de micromuestrasde carbonatos, específico parahacer estudios paleoclimáticosy oceanográficos. Para estudiarlos climas del pasado, los investigadoresutilizan muestras defósiles y sedimentos marinos.Muestras que tienen que serseleccionadas y medidas conmucha precisión para que losresultados sean exitosos. Laespecialista en el manejo deestos instrumentos es IsabelSánchez. Ella, que es doctoraen Geología por la Universidadde Granada, señala que estosprocesadores no son máquinasciegas, sino que para obtenerlos datos hay que entendertanto el aparato como la investigación.Por eso, Sánchezestá continuamente reciclandosus conocimientos y viajandoa prestigiosas universidadesextranjeras, como a Cambridgeo Standford, para ponerse aldía de las últimas novedades.En este sentido, Rivas recuerdadivertido la investigación deun becario granadino sobre losefectos que diferentes tipos dealimentación producía en unhígado de pollo. “La conclusiónfue ninguna, todas las gráficasdaban cero, pero después descubrieronque ni siquiera habíaencendido la máquina”, seacuerda entre risas.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Ciencia para proteger elpatrimonio históricoLa Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha concedido cerca de 177.000 euros a un proyectode excelencia que basa su investigación en desarrollar sistemas y métodos efectivos y novedososdestinados a evitar el biodeterioro del patrimonio histórico. Bajo el nombre Comunidades microbianasasociadas al desarrollo de eflorescencias en monumentos andaluces: determinación de su actividadmetabólica mediante técnicas moleculares y papel en el biodeterioro, el principal responsable de estetrabajo -Cesáreo Saiz Jiménez, del Instituto de <strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> yAgrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), pretende diseñar herramientaspara identificar posibles nichos de actividad biológica.CentroInstituto de <strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> yAgrobiología de SevillaÁrea<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM2318Nombre del proyectoComunidades microbianas asociadasal desarrollo de eflorescenciasen monumentos andaluces: determinaciónde su actividad metabólicamediante técnicas moleculares y papelen el biodeterioro.ContactoCesareo Saiz JiménezTeléfono: 954 62 49 09e-mail: saiz@irnase.csic.esDotación176.999,88 eurosIntentar detener el proceso naturalde deterioro de los monumentos hasido una preocupación que ha acompañadodesde que existe la historia,mediante obras de mantenimientoy reparación, usando técnicas y materialestradicionales… En el sigloactual la evidente degradación hacenecesario incrementar los tratamientosde consolidación y proteccióndel patrimonio monumental.Mientras en el siglo XIX y anterioresse aplicaban fórmulas artesanales,transmitidas a través de generaciones,en el pasado siglo se introdujeronresinas, siliconas y aditivos, nosiempre con el resultado deseado.La falta de estudio y conocimientode las propiedades de los nuevosmateriales y su comportamiento alargo plazo originó, en el pasado, pérdidasirreversibles. Ahí radica la importanciade este estudio.Este proyecto se centra en la investigacióndel deterioro de las pinturasmurales de las tumbas de laNecrópolis de Carmona por comunidadesmicrobianas, en la evaluaciónde su capacidad de biodeterioro y labúsqueda de estrategias de controlpara su conservación. Las tumbashipogeas de la Necrópolis de Carmonaestán colonizadas por comunidadesmicrobianas que afectan a laconservación de los estucos y pinturasmurales.El avanzado estado de deterioroaconseja un estudio multidisciplinaren el que confluyan especialistas engeología y geoquímica, ciencia demateriales, microbiólogos, biólogosmoleculares, especialistas en microscopíay biodeterioro, conjuntamentecon arqueólogos y conservadores dela propia Necrópolis, con el objetivode conservar el monumento a travésde procesos que no lo deterioren. Estegrupo de investigación cuenta conun incentivado de 176.999 euros laConsejería de Innovación, que ha reconocidoeste trabajo como proyectode excelencia. La meta es proponermétodos efectivos para la evaluación,control y prevención del biodeteriorode la Necrópolis de Carmona.Para ello, este equipo de especialistaspropone el uso de técnicas molecularespara el estudio de la diversidadde las comunidades microbianasen ambientes naturales, entendiendoel ecosistema de las tumbasde la Necrópolis, como tales, ya quese trata en realidad de un ambientehipogeo, común en nuestro planeta(cuevas, galerías subterráneas naturalesy artificiales, etc.).Además, el proyecto tiene el valorañadido de centrarse en un conjuntoarqueológico declarado Bien de InterésCultural, y con una importanteriqueza patrimonial que ha de protegerse,para lo cual al final del proyectose establecerán medidas de controly recomendaciones para su conser-¿ sabías que...La metodología que ha empleado esteproyecto es novedosa e innovadora.Muchas de las herramientas utilizadashan sido diseñadas específicamentepor estos, por estos grupos ycorresponden a sistemas patentadosy publicados por primera vez porestos eliminar “grupos” en revistasinternacionales.


Estudiar la función de las comunidadesy su nivel de agresiónNo se trata sólo del estudio dela variedad de especies y tiposexistentes en las comunidadesmicrobianas, sino tambiénde investigar su función ypapel en el hábitat donde seencuentran. Hasta ahora sóloexisten conocimientos fragmentadosya que muchos delos miembros de la comunidadson difíciles de cultivar, probablementedebido al desconocimientode su metabolismoy papel en los ecosistemasnaturales. Recientes estudios internacionalesestán empezandoa revelar la importancia de gruposde bacterias hasta entoncesdesconocidos en un ambienteespecífico. El uso de técnicasmoleculares permitirá trabajarcon independencia del cultivode los microorganismos a estudiar,por lo que su utilizaciónes imprescindible. La hipótesisde partida es que con los instrumentosde los que disponen sepueden determinar pautas decrecimiento de comunidadesy biopelículas en las paredesde las tumbas, en función delos parámetros microambientales,de forma que se puedecuantificar y predecir su evolucióna lo largo del tiempo,cosa que hasta ahora no seha hecho en el campo de laconservación del Patrimonio,y que representaría un avanceimportante. Asimismo, seefectuarán análisis de ARN,que permitirán conocer quéespecies están metabólicamenteactivas en la comunidadbacteriana, e intentar relacionarel biodeterioro con suactividad metabólica.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTEvación. Actualmente, este grupo deinvestigación estudia los procesos decolonización de microorganismos encuevas españolas (Altamira y DoñaTrinidad) y francesas (Lascaux), abrigoscon pinturas rupestres de Aragón,y las tumbas de la Necrópolis Romanade Carmona. Anteriormente, estosinvestigadores han estudiado las cuevasde Santimamiñe, Tito Bustillo,Murciélagos, Galdar, y los abrigos conarte rupestre postpaleolítico de Andalucía,las catacumbas de San Calixtoy Domitila en Roma, el deterioro delos mosaicos de Itálica, de la piedrade Baelo Claudia y Medina Azahara,de la catedral de Sevilla, los muralesde Vázquez Díaz en La Rábida, así comoun elevado número de monumentoseuropeos (capilla del castillo deHerberstein, en Austria, iglesias deGreene en Alemania y Tongeren enBélgica, catedrales de Lund en Sueciay Malinas en Bélgica, etc.), americanos(ruinas mayas de Palenque, Méjico,y Tikal, Guatemala, iglesia de SanRoque, Campeche, Méjico) y asiáticos(las ciudades de Persépolis, Susa, Bishapour,etc. en Iran).En todos estos casos investigaronlos microorganismos implicados enel biodeterioro, analizaron sus ataquesa los materiales y elaboraron recomendacionesy pautas conducentesa la conservación de los lugares y losmateriales estudiados.


Huellas isotópicas delcambio global en AndalucíaUn equipo de investigadores del CSIC pretende cuantificar los efectos del Cambio Global sobre diferentesecosistemas y su relación con la evolución de las condiciones climatológicas en los últimos siglos. Paraello, estudiarán los isótopos estables de diferentes seres vivos del agua, el aire y las rocas de distintasépocas de la historia geológica para compararlos con la actual y poder intuir su evolución. El proyecto,calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, se ha incentivado con226.000 eurosCentroEstación Experimental del Zaidín(CSIC)Área<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM2362Nombre del proyectoHuellas Isotópicas del cambio globalen Andalucía.ContactoAntonio L. Delgado HuertasTeléfono: 958 18 16 00 EXT: 293e-mail:antonio.delgado@eez.csic.esDotación225.999,92 eurosLos isótopos estables de Oxígeno,Hidrógeno, Carbono, Nitrógeno yAzufre aportan información espacialy temporal de los procesos relacionadoscon el Cambio Global.El seguimiento de estos elementosa lo largo de la historia en diferentestipos de seres vivos, agua, airey rocas servirá a un equipo de investigadoresdel CSIC para evaluarcuantitativamente el efecto delCambio Global en diferentes puntosde la geografía andaluza.Los expertos pretenden estudiarla evolución de señales isotópicasen diferentes ecosistemas clave deAndalucía. Se emplearán bioindicadoresisotópicos tan dispares comoaves o plantas, de modo que sereflejen mejor los cambios localeso regionales, a diferentes escalasde tiempo. Para ello, los científicoscompararán los valores en aves ymurciélagos actuales, con restos detejidos antiguos de las mismas especies,procedentes de coleccionesy fósiles.Además, los expertos abordaránestudios isotópicos de anillos deárboles, lo que aportará informaciónsobre los periodos de sequíaque han padecido diferentes áreasde Andalucía durante los últimoscientos de años y el grado de estrésque han sufrido diferentes especiesde árboles en cada momento. Estaspruebas serán de gran utilidaden la estrategia y planificación derepoblaciones forestales. Esta informaciónserá completada con estudiosde la composición isotópicadel agua de precipitación, CO2 atmosféricoy el estudio de series dealta resolución en estalagmitas activasy en sedimentos lacustres recientes.Los análisis comparativosaportarán datos cuantitativos decómo han evolucionado diferentesparámetros y sus efectos reales endeterminados sistemas ecológicos.Por otra parte, los datos isotópicosde plantas y animales procedentesde Parques <strong>Naturales</strong> lesaportarán datos de trazabilidad delo que deberían ser los “estándares”de la ganadería y agriculturaecológica. A esto se suma, que estaingente labor permitirá establecercriterios de trazabilidad geográficade alimentosEl Grupo de Biogeoquímica deIsótopos Estables de la EstaciónExperimental del Zaidín, en Granada,el grupo de Biología de laConservación y el de Ecología ySistemática de Murciélagos, ambosde la Estación Biológica de Doñanatrabajarán mano a mano en los diferentesámbitos de estudio de esteproyecto. Los investigadores partendel hecho de que en el último mediomillón de años la Tierra nunca hatenido un clima tan estable como enlos últimos 10.000 años.No obstante, la continua quemade combustibles fósiles, la desapariciónde los bosques o los cambiosen el uso del suelo desde tiemposprehistóricos, se han incrementadogeométricamente desde la revoluciónindustrial. Estos dañosambientales, provocados por la actividadhumana están ocasionandoimportantes cambios en el planeta.De hecho, según algunos estudios,durante el último medio millónde años, nunca la Tierra ha tenidoconcentraciones de dióxido decarbono en la atmósfera superioresa 280 partes por millón (ppmv). Es-


tas cifras distan de las 370 ppmv actualesy las más de 650 ppmv que seesperan para finales de este siglo,incremento que influirá en el efectoinvernadero.Cada proceso que se produce enel Cosmos, desde la explosión deuna supernova, a la precipitacióndel agua de lluvia o la propia fotosíntesis,deja un rastro químico. Labiogeoquímica de isótopos establespermite obtener “pistas” sobre elfuncionamiento de algunos de losprocesos que ocurren en el planeta.“El clima, la dieta de un animal,las pautas migratorias, el origen decontaminantes, la eficiencia del usodel agua de una planta dejan huellasque podemos rescatar graciasal estudio de las razones isotópicasde algunos de los elementos básicospara la vida”, explica el responsablede la investigación, AntonioDelgado.Para obtener información delpasado, atendiendo a ciertos datosobtenidos en el presente, los expertosacudirán a distintas fuentes.Por un lado, estudiarán la composiciónisotópica del agua de precipitaciónen diferentes ParquesNacionales de Andalucía entre losaños 2006 y 2009.Además, analizarán la composiciónisotópica de aguas superficialesen veinte puntos de AndalucíaPor otra parte, los expertos estudiaránlas concentraciones de dióxidode carbono atmosférico y su composiciónisotópica en diferentespuntos de los Parques <strong>Naturales</strong> deDoñana, Los Alcornocales, Cabo deGata y Sierra Nevada.En lo que respecta a biomarcadores,los científicos analizarán lacomposición isotópica de sangre ypelo de diferentes especies de murciélago,aves que ocupen distintasposiciones en la cadena trófica ymamíferos herbívoros.Estos datos actuales se compararáncon tejidos (pelo, plumas,etc.) de especímenes de diferentesépocas procedentes de museos.Además, las muestras actuales secotejarán con restos de huesos ydientes procedentes de diferentesyacimientos arqueológicos.El estudio se completará con elanálisis isotópico de anillos de árbolesde Sierra Nevada, Doñana, laSerranía de Ronda y los Alcornocales.A esto se sumarán los estudiosde las estalagmitas que presentensíntomas de ser muy activas demodo que estén representados condetalle periodos recientes (últimos300-500 años) y el análisis de sedimentoslacustres. Todos estos análisisisotópicos se realizarán siguiendolos procedimientos rutinariosdel Laboratorio de Biogeoquímicade Isótopos Estables de la EstaciónExperimental del Zaidín (Granada).Los expertos miden las razonesisotópicas de un elemento en undeterminado compuesto. Los diferentesisótopos de dicho elementose separan en base a sus diferentesmasas, mediante un campo magnéticoen un espectrómetro de masas.¿ sabías que...Los isótopos son las distintasformas de un elemento químicoy se diferencian en el númerode neutrones, por lo tanto, aúnperteneciendo al mismo elementoquímico, tienen distinta masaatómica. Los isótopos estables sonlos que no se descomponen con eltiempo y entre ellos se incluyenlos isótopos de hidrógeno, oxígeno,nitrógeno, carbono y azufre.Además, los isótopos establesestán presentes de forma mayoritariaen todo tipo de compuestosorgánicos e inorgánicos, constituyendouna herramienta útil parala determinación de su origen ehistoria. De hecho, más del 99,9% del peso de cualquier ser vivose debe a los isótopos estables quecontiene.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Matemáticas para saber dela evolución de ecosistemasAplicando ecuaciones matemáticas al comportamiento del ecosistema pelágico del océano Atlántico en elGolfo de Cádiz, un equipo de científicos del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) persigueconstruir una herramienta capaz de explorar la sensibilidad a cambios climáticos de las especies marinasque habitan en las capas superficiales del océano. El objetivo es pronosticar escenarios en el futuro de losniveles tróficos superiores de los ecosistemas marinos pelágicos de la plataforma atlántica de Andalucía.CentroInstituto de Ciencias Marinas de Andalucia(ICMAN)Área<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM2393Nombre del proyectoModelado ‘end to end’ del ecosistemapelágico en la plataforma atlántico-andaluza.ContactoJavier Ruiz SeguraTeléfono: 956 83 26 12e-mail: javier.ruiz@icman.csic.esDotación117.000,00 eurosEl océano está dividido en dos grandesdominios: el pelágico, que secorresponde con las capas superficialesdel agua, y el bentónico, relacionadocon los fondos marinos.La luz que recibe cada una de ellasdetermina la vida de las especiesanimales y vegetales que habitanen ambas zonas del océano.A diferencia del mundo terrestre,en el medio acuático los nutrientesse encuentran en profundidades,donde la luz es prácticamenteinexistente. Sin embargo, en laparte más superficial de las masasde agua, la luz penetra de formaabundante mientras los nutrientesson escasos. De esta forma, en elconjunto del océano donde hay luzla superficie, no hay nutrientes y, alcontrario, en el fondo, no hay luz.Este desacoplamiento se produceen la mayor parte del mundo,a excepción de regiones concretascomo pueden ser los afloramientosde las costas del Sahara o Perú, y enzonas concretas de plataformas continentales,como la del Golfo de Cádiz.En las zonas que presentan estaparticularidad, la materia puedefluir desde los niveles tróficos querealizan la fotosíntesis hasta lossuperiores que explotar el hombre.La fructiferación de alimento estableceun equilibrio que hace posiblela continuidad de la cadena trófica.En concreto, en la plataformacontinental oriental del Golfo deCádiz, esta afluencia de vida marinaa escasos metros de la superficiey la abundancia de nutrientesse debe a la cercanía de ríos comoel Guadalquivir, que junto con elclima cálido-templado, son factoresque contribuyen al desarrollo deimportantes caladeros de una altadiversidad. Además, en la actualidadconstituye una de las zonas demayor actividad pesquera de Europa.Para establecer indicadores quedetallen qué factores intervienenen este balance, investigadores del


Instituto de Ciencias Marinas deAndalucía (ICMAN), dirigidos porJavier Ruiz, trabajan en la creaciónde un modelo de circulaciónpara los niveles tróficos superioresen los ecosistemas marinos de laplataforma atlántica de Andalucía.Con este patrón, que integrará modelosbiológicos y físicos, se realizaránejercicios con los que simulareventos pasados en la dinámica deesta cuenca y que sirvan de retrosimulaciónen lenguaje matemático.Proporcionarán un diagnóstico desituaciones de crisis que estos nivelestróficos tuvieron en las últimasdécadas y ayudará a prever escenariosfuturos que los mismos puedenafrontar en un contexto de cambioglobal.Para ello, se emplearán dosaproximaciones con las que se modelaránlos niveles tróficos superioresaplicados al Golfo de Cádiz. Entérminos oceanográficos, eulerianose refiere a conocer los cambiosque acontecen a los individuos enun marco espacial fijo a lo largo deltiempo mientras que en la aproximacióneuleriana se siguen loscambios (crecimiento, respiración,muerte,…) que sufre un individuo(por ejemplo una larva de boquerón)particular en su evolución porel espacio (el golfo de Cádiz) y eltiempo (por ejemplo la época de cría¿ sabías que...Dependiendo de la zona del océanodonde vivan los peces, estos recibenel nombre de pelágicos o bentónicos?En ecología, el término‘pelágico’ deriva de la palabra griega‘pelagos’, que significa océano.Es utilizada para nombrar a unade las dos grandes divisiones ecológicasdel mar, es decir, el dominiopelágico. La otra gran división,aquella que domina el fondo recibeel nombre de ‘bentónico’. Entrelos principales peces pelágicosdestacan los boquerones, el atún,calamares o las caballas. Se caracterizanpor nadar en las aguas superficiales.Por su parte, los pecesbentónicos se localizan en el fondodel mar, entre ellos los lenguados,rodaballos, lubinas y rapes.para esta especia).“Queremos poner en marchauna herramienta que incluya lasecuaciones matemáticas con lasque se simular cómo evolucionó enel pasado y puede evolucionar en elfuturo el ecosistema pelágico en elGolfo de Cádiz. Esta herramientaincluirá las aproximaciones eulerianasy lagrangianas para el modeladode ecosistemas, incorporandouna mejora de las fórmulas y parámetrosnecesarios para implementarambas aproximaciones en la plataformadel golfo de Cádiz”, señalaJavier Ruiz.Este proyecto de investigación,dotado con 147.000 euros por laConsejería de Innovación, Cienciay Empresa, ayudará a analizar escenariosmarinos en el tiempo. Deesta forma, los nuevos desarrollosde modelado serán validados coninformación de series temporalesexistentes para la zona y con unreanálisis de muestras recogidas encampañas oceanográficas ya ejecutadasmediante técnicas de últimageneración de visión por ordenador.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Los efectos del zooplanctonen humedales restauradosLa recuperación de la fi nca Caracoles en Doñana sirve a un grupo de científi cos de la EstaciónBiológica de Doñana (EBD-CSIC) para estudiar la biodiversidad en el zooplancton de las marismasrestauradas y sentar las bases de futuras restauraciones en estos terrenos pantanosos. El proyectoha sido incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con más de 160.000 euros.CentroEstación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)Área<strong>Recursos</strong> <strong>Naturales</strong> y <strong>Medio</strong><strong>Ambiente</strong>CódigoRNM 2431Nombre del proyectoEfectos de la restauración de humedalesandaluces sobre el zooplancton:una aproximación multidisciplinar.ContactoAndy J. GreenTeléfono: 954 23 23 40e-mail: ajgreen@ebd.csic.esDotación161.299,88 eurosDespués de que el vertido tóxico deAznalcollar inundara hace más deuna década parte de los alrededoresdel Parque Nacional de Doñanaarrasando cosechas, flora y fauna,el gobierno decide poner en marchael programa Doñana 2005. Unode los propósitos de este plan fuellevar a cabo la restauración de lafinca Caracoles, un humedal al nortede este espacio protegido, justoal término de la zona contaminada.Para conseguirlo necesitaron recuperarel arroyo, desviado 30 añosatrás para favorecer la creación decampos de cultivo, quedando asírestaurada la zona de marismas.Científicos de la Estación Biológicade Doñana (EBD-CSIC) queasesoraron en este proceso, utilizanahora esta finca para estudiarlos efectos de la restauración dehumedales sobre el zooplancton.El proyecto de investigación, altamentemultidisciplinar, abarca diferentesámbitos que van desde laevaluación de marismas restauradascomo hábitat de zooplancton asu dinámica espacio-temporal y susinteracciones ecológicas.Y es que pese a que el zooplanctonconstituye un ‘eslabón trófico’fundamental en las marismas, eldesconocimiento sobre su ecologíay genética es todavía enorme. Asípues, este proyecto de excelencia,impulsado por la Consejería de Innovación,Ciencia y Empresa conmás de 160.000 euros, transferiríavaliosa información a áreas afinesy temas transversales como la biologíade conservación de las poblacionespequeñas y la biología de lasinvasiones, o también la restauracióny creación de humedales.El proyecto se centra en esta fincade 2.700 hectáreas, desecada hace30 años para utilizar las tierrascomo campos de cultivo, que fue expropiadaen el año 2005 pasando aformar parte del Parque Nacional.Es a partir de esta fecha cuandose intenta recuperar las marismasque allí había.Para lograr con éxito esta misiónse necesitaba llenar una redde canales de drenaje. En principiola idea consistía en construir dosgrandes lagos, sin embargo investigadoresdel CSIC argumentaronque el mejor diseño sería uno experimentalque sirviera para estudiarla ecología de la marisma.Así es como los científicos empiezana utilizar estas tierras parasus investigaciones, diseñandoun total de 96 estanques diferentestanto en diámetro (250, 125 y 65 metros)como en profundidad (30 y 60centímetros) con los que verificar ycontrastar datos.La base de esta línea de investigaciónes ampliar el conocimientosobre el complicado proceso derestauración de humedales (sobretodomarismas mediterráneas),ayudando así a otras marismas querequieren restauración en Andalucíacomo son las del Odiel y las deBarbate.Gracias a este estudio se estableceránunos criterios que mejorenlas restauraciones de las marismashaciendo propuestas al gobiernosobre los detalles de futuras restauracionesde estos ecosistemasde tanto valor para la conservaciónde la biodiversidad.Otro de los objetivos que se persiguecon este proyecto es realizarun inventario faunístico del zooplanctonen zonas naturales y restauradasde Doñana e identificarlas diferentes estructuras genéti-


cas de las comunidades de estos organismosen cada humedal.Asimismo, los investigadorespodrán comprobar tanto la funcionabilidadde las marismas restauradasy naturales como reservas debiodiversidad y hábitat de especiesraras, como la influencia de la dispersiónpor aves en la diversidad deespecies.¿ sabías que...Los primeros animales en colonizarlas marismas de Doñana cuandose inundan son los denominadoscopépodos? Estos crustáceos de tamañomuy pequeño, a veces inclusomicroscópico, son los animalesmulticelulares más cuantiosos delplaneta a pesar de resultar desconocidospara la mayoría de la gente.Son la base de la cadena tróficaen los océanos, filtrando fitoplanctony siendo las presas principalesde otros animales.Solucionesconjuntas parael vertido deAznalcóllarEn 1998 la presa de contenciónde la mina de pirita dela localidad sevillana de Aznalcóllarquebró volcando alentorno cinco hectómetrosde agua ácida y lodos muytóxicos con altas concentracionesde metales pesados.Aunque estos lodos no llegarona alcanzar el ParqueNacional del Coto de Doñana,sí invadieron la regiónexterna del Parque Nacionaly desembocaron en elGuadalquivir en el área delCoto de Doñana, alcanzandofinalmente, ya poco contaminadas,el océano Atlánticoen Sanlúcar de Barrameda,en la provincia de Cádiz.Los trabajos de limpieza ydescontaminación que el Ministeriode <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong>y la Consejería de <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong>llevaban a cabo en elámbito de sus competenciasacabaron siendo conjuntosa partir del año 2005 con elPrograma Doñana 2005 y elCorredor Verde del Guadiamar,proyectos de restauraciónque se complementanespecialmente en la zonaconocida como Entremuros.Los dos comités científicosque supervisaban los trabajosde forma independientequedaban fusionadas en unaúnica Comisión Científicacoordinada por la Consejeríade <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong> dela Junta de Andalucía. Así,trabajando conjuntamente,se intenta dar lugar a unasituación final apreciablementemejor desde el puntode vista medioambiental quela situación existente antesde que se produjera el accidenteminero. Todo un retobiológico.RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!