09.07.2015 Views

constancias de retención del pago de impuestos derivadas de una ...

constancias de retención del pago de impuestos derivadas de una ...

constancias de retención del pago de impuestos derivadas de una ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Registro No. 2000529Localización:Décima ÉpocaInstancia: Trib<strong>una</strong>les Colegiados <strong>de</strong> CircuitoFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 1711Tesis: I.3o.T.3 L (10a.)Tesis AisladaMateria(s): laboralCONSTANCIAS DE RETENCIÓN DEL PAGO DE IMPUESTOSDERIVADAS DE UNA RELACIÓN LABORAL. LA JUNTA FEDERALDE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE TIENE FACULTAD PARARESOLVER SOBRE SU ENTREGA POR PARTE DEL PATRÓN EN ELJUICIO LABORAL.De los artículos 31, fracción IV y 73, fracción VII, <strong>de</strong> la ConstituciónPolítica <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos, en relación con los diversos,26 <strong>de</strong>l Código Fiscal <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y 110, párrafo primero; 113,párrafos primero y tercero; 116, primer párrafo; 117, primer párrafo,fracción II; y, 118, fracciones I a III, <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l Impuesto sobre laRenta, salvo los casos <strong>de</strong> excepción, los patrones tienen el carácter <strong>de</strong>auxiliares <strong>de</strong> la administración pública fe<strong>de</strong>ral en la recaudación <strong>de</strong>limpuesto sobre la renta <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> <strong>una</strong> relación laboral y tienen laobligación <strong>de</strong> retener el causado, por lo que el monto <strong>de</strong>l tributo <strong>de</strong>benenterarlo ante la autoridad hacendaria; bajo ese tenor, es evi<strong>de</strong>nte quelas Juntas <strong>de</strong> Conciliación y Arbitraje cuentan con la facultad pararesolver sobre la entrega <strong>de</strong> <strong>constancias</strong> <strong>de</strong> <strong>retención</strong> <strong>de</strong>l <strong>pago</strong> <strong>de</strong><strong>impuestos</strong> por parte <strong>de</strong>l patrón en el juicio laboral, al tratarse únicamente<strong>de</strong> las <strong>constancias</strong> que <strong>de</strong>muestran que dicho patrón enteró a laautoridad hacendaria la <strong>retención</strong> <strong>de</strong> aquellos que realizó al trabajadorpor cuestión <strong>de</strong> impuesto sobre producto <strong>de</strong>l trabajo y, por en<strong>de</strong>, estáobligado a entregarlas al trabajador en los términos precisados en elreferido artículo 118, puesto que la solicitud <strong>de</strong> su exigencia estájustificada por la necesidad <strong>de</strong> conocer las retenciones efectuadas en elaño, para pedir, en su caso, la <strong>de</strong>volución, lo cual, <strong>de</strong> ser proce<strong>de</strong>nte,<strong>de</strong>berá tramitarse ante la autoridad correspondiente.TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DELPRIMER CIRCUITO.


Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación <strong>de</strong>cidió en los términos indicados. Portanto, la señalada certificación no requiere <strong>de</strong> algún medio <strong>de</strong> prueba adicionalpara su perfeccionamiento.OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DELPRIMER CIRCUITO.Revisión fiscal 437/2011. Titular <strong>de</strong> la Jefatura <strong>de</strong> Servicios Jurídicos <strong>de</strong> laDelegación Sur <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>l Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Seguro Social. 13 <strong>de</strong>diciembre <strong>de</strong> 2011. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: María Guadalupe SaucedoZavala. Secretaria: Celina Angélica Quintero Rico.Nota: La parte conducente <strong>de</strong> la ejecutoria relativa a la contradicción <strong>de</strong> tesis189/2007-SS citada, aparece publicada en el Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>racióny su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVI, noviembre <strong>de</strong> 2007, página 305.Registro No. 2000565Localización:Décima ÉpocaInstancia: Primera SalaFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 869Tesis: 1a. LXXV/2012 (10a.)Tesis AisladaMateria(s): Administrativa, ConstitucionalDEVOLUCIÓN DE CONTRIBUCIONES. INTERPRETACIÓN CONFORME CON LACONSTITUCIÓN DEL ARTÍCULO 22, PÁRRAFO SEXTO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LAFEDERACIÓN (VIGENTE EN 2005), EN CUANTO ESTABLECE LA OBLIGACIÓN DELA AUTORIDAD FISCAL DE EMITIR UNA RESOLUCIÓN ESCRITA, FUNDADA YMOTIVADA EN CASO DE NEGATIVA PARCIAL.La autoridad fiscal no está obligada a emitir <strong>una</strong> resolución fundada y motivada cuando la<strong>de</strong>volución <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s solicitadas sea "plenamente favorable" al contribuyente,porque en esos casos no hay nada que motivar, dado que el contribuyente no ha sufridoperjuicio alguno. Sin embargo, no pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse que la <strong>de</strong>volución es "plenamentefavorable" si se omitió la actualización, o en su caso, los intereses a que el contribuyentetenga <strong>de</strong>recho, porque ello le causa un perjuicio y, por en<strong>de</strong>, constituye un acto <strong>de</strong>molestia que se traduce en <strong>una</strong> negativa parcial que requiere <strong>de</strong> <strong>una</strong> resolución escrita,


fundada y motivada. Así, la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s solicitadas <strong>de</strong>bidamenteactualizadas no es <strong>una</strong> cuestión optativa sujeta a que el contribuyente haya solicitado la<strong>de</strong>volución actualizada expresamente, esto es, tal omisión no pue<strong>de</strong> atribuirse alcontribuyente, pues se le obligaría a interponer medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa sin contar con loselementos necesarios para <strong>una</strong> <strong>de</strong>fensa a<strong>de</strong>cuada, lo cual vulneraría la garantía <strong>de</strong>seguridad jurídica contenida en el artículo 16 <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> los EstadosUnidos Mexicanos, así como el numeral 1o. constitucional, en cuanto obliga a lasautorida<strong>de</strong>s a otorgar la protección más amplia al gobernado. De acuerdo con lainterpretación conforme que antece<strong>de</strong>, el artículo 22, párrafo sexto, <strong>de</strong>l Código Fiscal <strong>de</strong>la Fe<strong>de</strong>ración vigente en 2005, no vulnera la garantía <strong>de</strong> seguridad jurídica, puesto queestablece expresamente la obligación <strong>de</strong> la autoridad fiscal <strong>de</strong> emitir <strong>una</strong> resoluciónfundada y motivada cuando resuelva negar, ya sea total o parcialmente, la <strong>de</strong>volución alcontribuyente, lo cual incluye la omisión en la actualización o <strong>pago</strong> <strong>de</strong> intereses, y no <strong>de</strong>jaa su arbitrio la notificación <strong>de</strong> las resoluciones, porque aunque la norma no reguleexpresamente la obligación <strong>de</strong> aquélla <strong>de</strong> notificar dicha resolución al contribuyente, dichaobligación <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> otras disposiciones <strong>de</strong>l mismo código.Amparo directo en revisión 2293/2011. Volkswagen <strong>de</strong> México, S.A. <strong>de</strong> C.V. 7 <strong>de</strong> marzo<strong>de</strong> 2012. Cinco votos. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Rosa MaríaRojas Vértiz Contreras.Registro No. 2000566Localización:Décima ÉpocaInstancia: Primera SalaFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 870Tesis: 1a. LXXIV/2012 (10a.)Tesis AisladaMateria(s): Administrativa, ConstitucionalDEVOLUCIÓN DE CONTRIBUCIONES. INTERPRETACIÓN MÁS FAVORABLE ALCONTRIBUYENTE DEL ARTÍCULO 22, PÁRRAFO SEXTO, DEL CÓDIGO FISCAL DELA FEDERACIÓN VIGENTE EN 2005.El hecho <strong>de</strong> que se pretenda obligar al contribuyente a interponer los medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensacorrespondientes contra un <strong>de</strong>pósito bancario que no haya sido acompañado <strong>de</strong> <strong>una</strong>


esolución escrita, fundada y motivada en caso <strong>de</strong> negativa parcial a la <strong>de</strong>voluciónsolicitada, incluyendo los casos en que la autoridad <strong>de</strong>vuelva los montos históricos, peroomita la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> la actualización correspondiente, sujeto a la preclusión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechoa impugnar o solicitar las cantida<strong>de</strong>s faltantes, es la interpretación menos favorable <strong>de</strong>lartículo 22 <strong>de</strong>l Código Fiscal <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, vigente en 2005 y, por tanto, contraria alartículo 1o., párrafo tercero, <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos,vigente a partir <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2011, que prevé que todas las autorida<strong>de</strong>s, en el ámbito<strong>de</strong> sus competencias, tienen la obligación <strong>de</strong> promover, respetar, proteger y garantizar los<strong>de</strong>rechos humanos, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia,ya que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sujetar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l contribuyente a eventualida<strong>de</strong>s, como la falta <strong>de</strong>recepción <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> cuenta bancario a tiempo, se le obliga a impugnar <strong>una</strong> <strong>de</strong>voluciónsin contar con todos los elementos necesarios para su <strong>de</strong>fensa, pues si el contribuyentetiene dos o más solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución pendientes, no pue<strong>de</strong> tener certeza <strong>de</strong> lasolicitud a la que correspon<strong>de</strong> el <strong>de</strong>pósito, máxime si la autoridad actualiza las cantida<strong>de</strong>sparcialmente. Así, el fin <strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong> <strong>una</strong> resolución escrita, fundada y motivada esque el contribuyente conozca el procedimiento utilizado para hacer la actualización, elperiodo que incluye y, en su caso, si se le están pagando intereses, en qué monto y porqué periodos, información esencial para po<strong>de</strong>r impugnar cualquier <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> laautoridad. Aún más, aquel que recibió <strong>una</strong> negativa total, al cual la autoridad no le hizo<strong>de</strong>pósito alguno, ni le emitió resolución alg<strong>una</strong>, pasados tres meses <strong>de</strong> la fecha en quepresentó su solicitud, tiene la posibilidad <strong>de</strong> impugnar la negativa ficta, sin que la ley leimponga un plazo límite para interponer los medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa correspondientes.Amparo directo en revisión 2293/2011. Volkswagen <strong>de</strong> México, S.A. <strong>de</strong> C.V. 7 <strong>de</strong> marzo<strong>de</strong> 2012. Cinco votos. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Rosa MaríaRojas Vértiz Contreras.Registro No. 2000567Localización:Décima ÉpocaInstancia: Primera SalaFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 871Tesis: 1a. LXXIII/2012 (10a.)Tesis AisladaMateria(s): Administrativa, ConstitucionalDEVOLUCIÓN DE CONTRIBUCIONES. LA AUTORIDAD FISCAL DEBE DEVOLVERAL CONTRIBUYENTE LAS CANTIDADES ACTUALIZADAS, AUN CUANDO ÉSTE NO


LO SOLICITE (INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 17-A, 22, PÁRRAFOOCTAVO, Y 22-B DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN VIGENTES EN 2005).Este alto trib<strong>una</strong>l ha sostenido que el principio <strong>de</strong> proporcionalidad tributaria contenido enel artículo 31, fracción IV, <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos, nosólo se manifiesta <strong>de</strong> manera positiva, sino también <strong>de</strong> forma negativa, al prohibir a laautoridad recaudar cantida<strong>de</strong>s superiores a las <strong>de</strong>bidas, obligándola a reintegrar alparticular las obtenidas injustificadamente; asimismo, que en el caso <strong>de</strong> normas<strong>de</strong>claradas inconstitucionales, aun cuando no establezcan la actualización <strong>de</strong>l monto a<strong>de</strong>volver, a fin <strong>de</strong> cumplir con el artículo 80 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Amparo, la autoridad fiscal quedaobligada a <strong>de</strong>volver el monto <strong>de</strong>bidamente actualizado, ya que sólo así se restituye algobernado en el pleno goce <strong>de</strong> la garantía individual violada. Por tanto, no es válidojustificar la omisión <strong>de</strong> actualizar las cantida<strong>de</strong>s enteradas in<strong>de</strong>bidamente con laafirmación <strong>de</strong> que el contribuyente "no solicitó la actualización", ya que, por <strong>una</strong> parte, losformatos emitidos por la autoridad fiscal no tienen un espacio para solicitarla, lo cual nopue<strong>de</strong> ser <strong>una</strong> omisión atribuible al contribuyente, pero a<strong>de</strong>más, éste tampoco pue<strong>de</strong>solicitar el monto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>volución actualizado, pues al presentar la solicitud no pue<strong>de</strong>saber cuándo recibirá por parte <strong>de</strong> la autoridad la cantidad solicitada, y dado que laactualización <strong>de</strong>l <strong>pago</strong> in<strong>de</strong>bido <strong>de</strong>be realizarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que éste se efectuó hasta que la<strong>de</strong>volución se recibe, aquél no cuenta con los elementos necesarios para hacer el cálculoal presentar la solicitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución. Por otra parte, la falta <strong>de</strong> <strong>una</strong> solicitud expresa noexime a la autoridad <strong>de</strong> cumplir con las obligaciones impuestas por la ley, ya que laactualización <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s a su cargo no es optativa, sino que constituye <strong>una</strong>obligación clara y sin excepción alg<strong>una</strong>, <strong>de</strong> reintegrar al contribuyente los <strong>pago</strong>s <strong>de</strong> loin<strong>de</strong>bido actualizados.Amparo directo en revisión 2293/2011. Volkswagen <strong>de</strong> México, S.A. <strong>de</strong> C.V. 7 <strong>de</strong> marzo<strong>de</strong> 2012. Cinco votos. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Rosa MaríaRojas Vértiz Contreras.Registro No. 2000641Localización:Décima ÉpocaInstancia: Primera SalaFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 875Tesis: 1a. LVI/2012 (10a.)Tesis AisladaMateria(s): Constitucional, Administrativa


Registro No. 2000642Localización:Décima ÉpocaInstancia: Primera SalaFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 876Tesis: 1a. LV/2012 (10a.)Tesis AisladaMateria(s): Constitucional, AdministrativaRECONSIDERACIÓN ADMINISTRATIVA. EL ARTÍCULO 36, PÁRRAFO TERCERO,DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN QUE LA PREVÉ, NO VIOLA ELDERECHO DE AUDIENCIA.El citado precepto, en la porción normativa señalada, establece que las autorida<strong>de</strong>sfiscales podrán, discrecionalmente, revisar las resoluciones administrativas <strong>de</strong> carácterindividual no favorables a un particular emitidas por sus subordinados jerárquicamente y,en el supuesto <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>muestre fehacientemente que las mismas se hubieran emitidoen contravención a las disposiciones fiscales, podrán, por <strong>una</strong> sola vez, modificarlas orevocarlas en beneficio <strong>de</strong>l contribuyente, siempre y cuando los contribuyentes nohubieren interpuesto medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y hubieren transcurrido los plazos parapresentarlos, y sin que haya prescrito el crédito fiscal. Por su parte, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>audiencia consiste en la oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa que se conce<strong>de</strong> al gobernadopreviamente a la emisión <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> privación, lo que implica diversos sub<strong>de</strong>rechos, entreellos, los relativos a que medie un juicio ante los trib<strong>una</strong>les previamente establecidos, enlos que se cumpla con las formalida<strong>de</strong>s esenciales <strong>de</strong>l procedimiento (emplazamiento aljuicio, oportunidad <strong>de</strong> ofrecer y <strong>de</strong>sahogar pruebas, oportunidad <strong>de</strong> alegar y emitir <strong>una</strong>resolución que dirima la cuestión efectivamente planteada, <strong>de</strong> conformidad con lajurispru<strong>de</strong>ncia P./J. 47/95), garantizando a<strong>de</strong>cuada y oport<strong>una</strong>mente aquel <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><strong>de</strong>fensa, <strong>de</strong> acuerdo a leyes expedidas con anterioridad al hecho. En ese sentido, elartículo 36, párrafo tercero, <strong>de</strong>l Código Fiscal <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, no transgre<strong>de</strong> el <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> audiencia, pues se posibilita la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l contribuyente a nivel <strong>de</strong> un mecanismoexcepcional <strong>de</strong> autocontrol <strong>de</strong> la legalidad <strong>de</strong> los actos administrativos, <strong>de</strong> carácteroficioso y que no constituye un medio <strong>de</strong> impugnación propiamente dicho, pero que al<strong>de</strong>mostrarse fehacientemente que las resoluciones objeto <strong>de</strong> dicho instrumento fuerondictadas en contravención a las disposiciones fiscales, las autorida<strong>de</strong>s podrán, por únicaocasión, modificarlas o revocarlas en beneficio <strong>de</strong>l contribuyente, siempre y cuando secumpla con <strong>de</strong>terminadas condiciones.


Amparo en revisión 820/2011. Estación <strong>de</strong> Servicios Los Álamos, S.A. <strong>de</strong> C.V. 8 <strong>de</strong>febrero <strong>de</strong> 2012. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: JorgeJiménezJiménez.Nota: La tesis <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia P./J. 47/95 citada, aparece publicada en el SemanarioJudicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su Gaceta, Novena Época, Tomo II, diciembre <strong>de</strong> 1995, página133, con el rubro: "FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON LASQUE GARANTIZAN UNA ADECUADA Y OPORTUNA DEFENSA PREVIA AL ACTOPRIVATIVO."Registro No. 2000643Localización:Décima ÉpocaInstancia: Primera SalaFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 877Tesis: 1a. LIV/2012 (10a.)Tesis AisladaMateria(s): Constitucional, AdministrativaRECONSIDERACIÓN ADMINISTRATIVA. EL ARTÍCULO 36, PÁRRAFO TERCERO,DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN QUE LA PREVÉ, NO VIOLA ELDERECHO DE IGUALDAD.El citado precepto, en la porción normativa señalada, al establecer que las autorida<strong>de</strong>sfiscales podrán, discrecionalmente, revisar las resoluciones administrativas <strong>de</strong> carácterindividual no favorables a un particular emitidas por sus subordinados jerárquicamente y,en el supuesto <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>muestre fehacientemente que las mismas se hubieran emitidoen contravención a las disposiciones fiscales, podrán, por <strong>una</strong> sola vez, modificarlas orevocarlas en beneficio <strong>de</strong>l contribuyente, siempre y cuando los contribuyentes nohubieren interpuesto medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y hubieren transcurrido los plazos parapresentarlos, y sin que haya prescrito el crédito fiscal, no viola el <strong>de</strong>recho a la igualdadprevisto en el artículo 1o. constitucional, en virtud <strong>de</strong> que la distinción entre loscontribuyentes que no acu<strong>de</strong>n a los medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa habiendo transcurrido los plazospara ello (primer grupo) y los contribuyentes que sí lo hacen (segundo grupo), seencuentra justificada constitucionalmente. En efecto, la inserción <strong>de</strong>l citado tratodiferenciado radicó en que el legislador pretendió igualar la diversa situación en que seencuentran los contribuyentes <strong>de</strong>l primer grupo con los <strong>de</strong>l segundo, en los casos en quea los primeros notoriamente les asista la razón, pero que no hubieran acudido a ningún


Registro No. 2000649Localización:Décima ÉpocaInstancia: Primera SalaFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 879Tesis: 1a. LXXVI/2012 (10a.)Tesis AisladaMateria(s): Constitucional, AdministrativaRENTA. EL ARTÍCULO SEGUNDO, FRACCIÓN I, INCISO F), DE LAS DISPOSICIONESDE VIGENCIA TEMPORAL DEL DECRETO DE REFORMAS A LA LEY DEL IMPUESTORELATIVO, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 7 DEDICIEMBRE DE 2009, EN RELACIÓN CON EL NUMERAL 177 DE DICHOORDENAMIENTO, NO VIOLA LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS DEPROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD.El hecho <strong>de</strong> que el legislador haya establecido en la mecánica <strong>de</strong> la tarifa para calcular elimpuesto contenido en el indicado artículo segundo, fracción I, inciso f), <strong>una</strong> configuracióndon<strong>de</strong> al pasar <strong>de</strong> un rango a otro disminuye el impuesto a pagar, no la vuelve<strong>de</strong>sproporcional, ya que en algunos casos, quienes perciben ingresos por arriba <strong>de</strong>l límiteinferior pue<strong>de</strong>n tributar por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>l rango que les antece<strong>de</strong> -a<strong>de</strong>más, porque ladiferencia que surge es insignificante-, pues cuando el cálculo se maneja con los límitesexactos que establece la tarifa la diferencia entre uno y otro es <strong>de</strong> un centavo. Esto es, laconfiguración que el legislador plasmó en la citada tarifa presenta ciertas inconsistenciaspero en rango <strong>de</strong> centavos, lo cual no se materializa a nivel <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s mayores a losrangos que establece la tarifa. Lo anterior, no pue<strong>de</strong> llegar al extremo <strong>de</strong> que por existirinconsistencias a nivel <strong>de</strong> centavos se genere <strong>una</strong> <strong>de</strong>sproporcionalidad en la tarifa <strong>de</strong>limpuesto sobre la renta, pues esta diferencia, al incrementarse la base, <strong>de</strong>saparece ycorrige dicha inconsistencia. Ahora bien, si se consi<strong>de</strong>ra lo que ha resuelto la PrimeraSala <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación, en el sentido <strong>de</strong> que la<strong>de</strong>sproporcionalidad <strong>de</strong>be plasmarse en la tasa real efectiva, entonces tal diferencia sediluye, ya que al ser al nivel <strong>de</strong> centésimos es imperceptible para efectos <strong>de</strong> la obtención<strong>de</strong> la tributación real efectiva, lo cual es el parámetro <strong>de</strong> referencia para el análisis <strong>de</strong>proporcionalidad <strong>de</strong>l impuesto. Así, para <strong>de</strong>terminar el impuesto a pagar, la cuota o tasafija se suma a la cantidad que resulte <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> multiplicar por el porcentaje que lecorrespon<strong>de</strong> al exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l límite inferior, con lo cual, si bien en algunos casos cuandose aplica sobre las cantida<strong>de</strong>s marginales pue<strong>de</strong> existir <strong>una</strong> diferencia menor en elimpuesto que resulte, ésta es tan insignificante (por centavos) que, al efectuarse el <strong>pago</strong>,conforme al párrafo décimo <strong>de</strong>l artículo 20 <strong>de</strong>l Código Fiscal <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, el monto se


ajusta o redon<strong>de</strong>a, según el caso, a la unidad inmediata anterior o posterior, por lo que norepresenta un salto cuantitativo que conlleve a <strong>una</strong> falta <strong>de</strong> progresividad. Por tanto, elartículo segundo, fracción I, inciso f), <strong>de</strong> las disposiciones <strong>de</strong> vigencia temporal <strong>de</strong>lDecreto <strong>de</strong> reformas a la Ley <strong>de</strong>l Impuesto sobre la Renta, publicado en el Diario Oficial<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración el 7 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2009, en relación con el numeral 177 <strong>de</strong> dichoor<strong>de</strong>namiento, no viola los principios tributarios <strong>de</strong> proporcionalidad y equidad contenidosen el artículo 31, fracción IV, <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos,pues esa diferencia que pueda ocasionarse entre contribuyentes, al quedar ubicados enun rango y otro, no les causa perjuicio alguno, dado que en ambos casos, el contribuyenteque queda ubicado en el límite inferior <strong>de</strong>l anterior, al aplicar el ajuste o redon<strong>de</strong>o al pagarel impuesto, podría enterar la misma cantidad, dada la mínima diferencia <strong>de</strong> la basegravable <strong>de</strong> sus ingresos.Amparo en revisión 73/2012. Gerardo Gabriel Carrasco Zúñiga. 7 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2012.Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Dolores Rueda Aguilar.Registro No. 2000667Localización:Décima ÉpocaInstancia: Primera SalaFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 880Tesis: 1a. LVII/2012 (10a.)Tesis AisladaMateria(s): Constitucional, AdministrativaSEGURIDAD JURÍDICA EN MATERIA TRIBUTARIA. EN QUÉ CONSISTE.La Primera Sala <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación ha sostenido que elprincipio <strong>de</strong> seguridad jurídica consagrado en la Constitución General <strong>de</strong> la República, esla base sobre la cual <strong>de</strong>scansa el sistema jurídico mexicano, <strong>de</strong> manera tal que lo quetutela es que el gobernado jamás se encuentre en <strong>una</strong> situación <strong>de</strong> incertidumbre jurídicay, por tanto, en estado <strong>de</strong> in<strong>de</strong>fensión. En ese sentido, el contenido esencial <strong>de</strong> dichoprincipio radica en "saber a qué atenerse" respecto <strong>de</strong> la regulación normativa prevista enla ley y a la actuación <strong>de</strong> la autoridad. Así, en materia tributaria <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacarse elrelevante papel que se conce<strong>de</strong> a la ley (tanto en su concepción <strong>de</strong> voluntad general,como <strong>de</strong> razón or<strong>de</strong>nadora) como instrumento garantizador <strong>de</strong> un trato igual (objetivo) <strong>de</strong>


todos ante la ley, frente a las arbitrarieda<strong>de</strong>s y abusos <strong>de</strong> la autoridad, lo que equivale aafirmar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista positivo, la importancia <strong>de</strong> la ley como vehículogenerador <strong>de</strong> certeza, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista negativo, el papel <strong>de</strong> la ley comomecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa frente a las posibles arbitrarieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong>l Estado. Deesta forma, las manifestaciones concretas <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> seguridad jurídica en materiatributaria, se pue<strong>de</strong>n compendiar en la certeza en el <strong>de</strong>recho y la interdicción <strong>de</strong> laarbitrariedad o prohibición <strong>de</strong>l exceso; la primera, a su vez, en la estabilidad <strong>de</strong>lor<strong>de</strong>namiento normativo, su suficiente <strong>de</strong>sarrollo y la certidumbre sobre los remediosjurídicos a disposición <strong>de</strong>l contribuyente, en caso <strong>de</strong> no cumplirse con las previsiones <strong>de</strong>lor<strong>de</strong>namiento; y, la segunda, principal, más no exclusivamente, a través <strong>de</strong> los principios<strong>de</strong> proporcionalidad y jerarquía normativa, por lo que la existencia <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>namientotributario, partícipe <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> todo or<strong>de</strong>namiento jurídico, es producto <strong>de</strong> lajuridificación <strong>de</strong>l fenómeno tributario y su conversión en <strong>una</strong> realidad normada, y talor<strong>de</strong>namiento público constituirá un sistema <strong>de</strong> seguridad jurídica formal o <strong>de</strong> "seguridada través <strong>de</strong>l Derecho".Amparo en revisión 820/2011. Estación <strong>de</strong> Servicios Los Álamos, S.A. <strong>de</strong> C.V. 8 <strong>de</strong>febrero <strong>de</strong> 2012. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: JorgeJiménez Jiménez.Registro No. 2000683Localización:Décima ÉpocaInstancia: Primera SalaFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 882Tesis: 1a. LIII/2012 (10a.)Tesis AisladaMateria(s): Constitucional, AdministrativaTEST DE PROPORCIONALIDAD DE LAS LEYES FISCALES. EN ATENCIÓN A LAINTENSIDAD DEL CONTROL CONSTITUCIONAL DE LAS MISMAS, SU APLICACIÓNPOR PARTE DE LA SUPREMA CORTE REQUIERE DE UN MÍNIMO Y NO DE UNMÁXIMO DE JUSTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE LO CONFORMAN.El principio <strong>de</strong> proporcionalidad, como instrumento metodológico, es un procedimientointerpretativo para la resolución <strong>de</strong> conflictos entre los contenidos esenciales <strong>de</strong> lasdisposiciones normativas fundamentales, que encuentra asi<strong>de</strong>ro constitucional en losdiversos principios <strong>de</strong> igualdad e interdicción <strong>de</strong> la arbitrariedad o exceso, previstos en losartículos 1o., 14 y 16 <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos. Dichoprincipio opera principal, mas no exclusivamente, cuando se aduce la violación al principio


<strong>de</strong> igualdad o equidad tributaria como manifestación específica <strong>de</strong> éste, pues en ese casose requiere llevar a cabo, en primer lugar, un juicio <strong>de</strong> igualdad mediante la equiparación<strong>de</strong> supuestos <strong>de</strong> hecho que permitan verificar si existe o no un trato injustificado, esto apartir <strong>de</strong> un término <strong>de</strong> comparación, en la medida en que el <strong>de</strong>recho a la igualdad esfundamentalmente instrumental y siempre se predica respecto <strong>de</strong> alguien o algo. Así, paraverificar si el tratamiento <strong>de</strong>sigual establecido por el legislador resulta constitucionalmenteválido, en segundo lugar, el principio <strong>de</strong> proporcionalidad se conforma <strong>de</strong> tres criterios, <strong>de</strong>conformidad con la jurispru<strong>de</strong>ncia 1a./J. 55/2006, consistentes en: a) que la distinciónlegislativa persiga <strong>una</strong> finalidad objetiva y constitucionalmente válida; b) que la distinciónestablecida resulte a<strong>de</strong>cuada o racional, <strong>de</strong> manera que constituya un medio apto paraconducir al fin u objetivo perseguido, existiendo <strong>una</strong> relación <strong>de</strong> instrumentalidad medio-finy, c) la distinción <strong>de</strong>be ser proporcional, es <strong>de</strong>cir, no es válido alcanzar objetivosconstitucionalmente legítimos <strong>de</strong> un modo abiertamente <strong>de</strong>sproporcional. Ahora, enmateria tributaria la Suprema Corte consi<strong>de</strong>ró en la jurispru<strong>de</strong>ncia 1a./J. 84/2006, que laintensidad <strong>de</strong>l escrutinio constitucional, a la luz <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong>mocrático y <strong>de</strong> división<strong>de</strong> po<strong>de</strong>res, no es <strong>de</strong> carácter estricto, sino flexible o laxo, en razón <strong>de</strong> que el legisladorcuenta con <strong>una</strong> amplia libertad en la configuración normativa <strong>de</strong>l sistema tributariosustantivo y adjetivo, <strong>de</strong> modo que a fin <strong>de</strong> no vulnerar la libertad política <strong>de</strong>l legislador, encampos como el mencionado, en don<strong>de</strong> la propia Constitución establece <strong>una</strong> ampliacapacidad <strong>de</strong> intervención y regulación diferenciada <strong>de</strong>l Estado, consi<strong>de</strong>rando que,cuando el texto constitucional establece un margen <strong>de</strong> discrecionalidad en ciertasmaterias, eso significa que las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> injerencia <strong>de</strong>l juez constitucional sonmenores y, por en<strong>de</strong>, la intensidad <strong>de</strong> su control se ve limitada. Consecuentemente, laaplicación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> proporcionalidad por parte <strong>de</strong> la Suprema Corte en su carácter<strong>de</strong> Trib<strong>una</strong>l Constitucional, implica que el cumplimiento <strong>de</strong> los criterios que lo integranrequiere <strong>de</strong> un mínimo y no <strong>de</strong> un máximo <strong>de</strong> justificación, es <strong>de</strong>cir, basta que laintervención legislativa persiga <strong>una</strong> finalidad objetiva y constitucionalmente válida; laelección <strong>de</strong>l medio para cumplir tal finalidad no conlleva a exigirle al legislador que <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> los medios disponibles justifique cuál <strong>de</strong> todos ellos cumple en todos los grados(cuantitativo, cualitativo y <strong>de</strong> probabilidad) o niveles <strong>de</strong> intensidad (eficacia, rapi<strong>de</strong>z,plenitud y seguridad), sino únicamente <strong>de</strong>terminar si el medio elegido es idóneo,exigiéndose un mínimo y no máximo <strong>de</strong> idoneidad y, finalmente, <strong>de</strong>be existir <strong>una</strong>correspon<strong>de</strong>ncia proporcional mínima entre el medio elegido y el fin buscado quejustifique la intervención legislativa diferenciada entre los sujetos comparables.Amparo en revisión 820/2011. Estación <strong>de</strong> Servicios Los Álamos, S.A. <strong>de</strong> C.V. 8 <strong>de</strong>febrero <strong>de</strong> 2012. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: JorgeJiménezJiménez.Nota: Las tesis <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia 1a./J. 55/2006 y 1a./J. 84/2006 citadas, aparecenpublicadas en el Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su Gaceta, Novena Época, TomoXXIV, septiembre <strong>de</strong> 2006, página 75, con el rubro: "IGUALDAD. CRITERIOS PARADETERMINAR SI EL LEGISLADOR RESPETA ESE PRINCIPIO CONSTITUCIONAL." yTomo XXIV, noviembre <strong>de</strong> 2006, página 29, con el rubro: "ANÁLISIS CONSTITUCIONAL.


SU INTENSIDAD A LA LUZ DE LOS PRINCIPIOS DEMOCRÁTICO Y DE DIVISIÓN DEPODERES.", respectivamente.Registro No. 2000693Localización:Décima ÉpocaInstancia: Primera SalaFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 888Tesis: 1a. LXXXIV/2012 (10a.)Tesis AisladaMateria(s): ConstitucionalVALOR AGREGADO. LOS ARTÍCULOS 9o., FRACCIÓN II, DE LA LEY DELIMPUESTO RELATIVO Y 21-A DE SU REGLAMENTO, VIGENTES HASTA EL 4 DEDICIEMBRE DE 2006, NO VIOLAN EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA.Los citados preceptos no violan el principio <strong>de</strong> equidad tributaria contenido en el artículo31, fracción IV, <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos, pues si bienes cierto que la enajenación <strong>de</strong> construcciones <strong>de</strong>stinadas a casa habitación en que seprovea mano <strong>de</strong> obra y materiales tienen la misma finalidad que la venta <strong>de</strong>construcciones para vivienda en que no se suministren los citados servicios, con igual fino <strong>de</strong>stino y, no obstante ello, en el precepto reglamentario citado se excluye a lassegundas <strong>de</strong> la exención instituida en el artículo 9o., fracción II, <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l Impuesto alValor Agregado, también lo es que dicha característica es <strong>de</strong>terminante para consi<strong>de</strong>rarque no están en igualdad <strong>de</strong> condiciones, circunstancias o activida<strong>de</strong>s, ya que laenajenación primeramente citada reúne los dos requisitos (otorgan mano <strong>de</strong> obra einsumos) que la otra no cumple. Así, las activida<strong>de</strong>s y condiciones en que se realizan yenajenan tales construcciones son diversas, como distintas son las circunstancias <strong>de</strong>ambos casos, razón por la cual se justifica un trato distinto. De manera que a partir <strong>de</strong> taldistinción y en atención a que el artículo 21-A <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l Impuesto alValor Agregado, vigente hasta el 4 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006, no es autónomo ein<strong>de</strong>pendiente, sino que su emisión <strong>de</strong>rivó <strong>de</strong>l citado artículo 9o., fracción II, en don<strong>de</strong> seinstituyó la exención reglamentada, la cual tuvo como fin incentivar la construcción <strong>de</strong>casa habitación para resolver el problema <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong> vivienda.Amparo directo en revisión 135/2012. Geo Oaxaca, S.A. <strong>de</strong> C.V. 7 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2012.Mayoría <strong>de</strong> cuatro votos. Disi<strong>de</strong>nte: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: José RamónCossío Díaz. Secretaria: Dolores Rueda Aguilar.


Registro No. 2000585Localización:Décima ÉpocaInstancia: Trib<strong>una</strong>les Colegiados <strong>de</strong> CircuitoFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 1417Tesis: IV.1o.A. J/1 (10a.)Jurispru<strong>de</strong>nciaMateria(s): Constitucional, AdministrativaIMPUESTO SOBRE TENENCIA O USO DE VEHÍCULOS. EL ARTÍCULO 129 DE LALEY DE HACIENDA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN, AL NO ESTABLECER CONCERTEZA LA FORMA DE DETERMINAR LA BASE GRAVABLE DEL TRIBUTO, VIOLAEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA.El artículo 31, fracción IV, <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos,prevé la garantía <strong>de</strong> legalidad tributaria, que consiste en que las disposiciones legales queimpongan cargas tributarias a los contribuyentes, <strong>de</strong>ben establecer <strong>de</strong> manera expresalos elementos que las integran para no dar margen a la arbitrariedad <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>sexactoras en su <strong>de</strong>terminación. Por su parte, el artículo 129 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Hacienda <strong>de</strong>lEstado <strong>de</strong> Nuevo León, indica el procedimiento para calcular la base gravable <strong>de</strong>limpuesto sobre tenencia o uso <strong>de</strong> vehículos, pues establece que las cantida<strong>de</strong>s a cubrirsepor ese tributo, <strong>de</strong>berán actualizarse en el mes <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> cada año, utilizando elfactor <strong>de</strong> actualización a que se refiere el artículo 18 Bis <strong>de</strong>l Código Fiscal <strong>de</strong>l Estado, elque a su vez, establece que dicho factor se obtendrá: "dividiendo el Índice Nacional <strong>de</strong>Precios al Consumidor <strong>de</strong>l mes anterior al más reciente <strong>de</strong>l periodo entre el citado índicecorrespondiente al mes anterior al más antiguo <strong>de</strong> dicho periodo.", lo que generaincertidumbre sobre la forma en que será actualizada la cantidad con base en la cual leserá <strong>de</strong>terminado el tributo, pues aunque el artículo 20 Bis <strong>de</strong>l Código Fiscal <strong>de</strong> laFe<strong>de</strong>ración prevea el procedimiento para obtener el mencionado índice nacional, losnumerales analizados no realizan <strong>una</strong> remisión expresa a dicho dispositivo, a pesar <strong>de</strong>que como se expone, los elementos <strong>de</strong> las contribuciones <strong>de</strong>ben estar claramenteestablecidos en las normas que los prevén. En esa medida, si el artículo 129 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>Hacienda <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Nuevo León, no <strong>de</strong>fine con certeza la forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar labase gravable <strong>de</strong>l impuesto en estudio, <strong>de</strong>jando en manos <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>sadministrativas su <strong>de</strong>terminación, es claro que resulta violatorio <strong>de</strong> la garantía <strong>de</strong>legalidadtributaria.PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CUARTOCIRCUITO.


Amparo en revisión 558/2011. María <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s Inés Álvarez Martínez y otros. 25 <strong>de</strong>noviembre <strong>de</strong> 2011. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: Sergio Eduardo Alvarado Puente.Secretaria: Blanca Patricia Pérez Pérez.Amparo en revisión 545/2011. Patricia Santos Muttio y otra. 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012.Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: Sergio Javier Coss Ramos. Secretaria: Ana María ChibliMacías.Amparo en revisión 547/2011. Ian Cristian Armstrong Zambrano y otra. 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>2012. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: Sergio Javier Coss Ramos. Secretario: HéctorRafael Hernán<strong>de</strong>z Guerrero.Amparo en revisión 576/2011. Fernando Ángel González Olivieri. 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012.Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: Sergio Javier Coss Ramos. Secretaria: Juana MaríaEspinosaBuentello.Amparo en revisión 599/2011. 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente:Eduardo López Pérez. Secretaria: Priscila Ponce Castillo.Registro No. 2000586Localización:Décima ÉpocaInstancia: Trib<strong>una</strong>les Colegiados <strong>de</strong> CircuitoFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 1418Tesis: IV.1o.A. J/2 (10a.)Jurispru<strong>de</strong>nciaMateria(s): Constitucional, AdministrativaIMPUESTO SOBRE TENENCIA O USO DE VEHÍCULOS. EL ARTÍCULO 129 DE LALEY DE HACIENDA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN, ES VIOLATORIO DE LAGARANTÍA DE LEGALIDAD TRIBUTARIA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 31,FRACCIÓN IV, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, AL NO DEFINIR UNO DE LOSELEMENTOS NI EL PROCEDIMIENTO QUE SIRVE PARA EL CÁLCULO DELTRIBUTO.Para la actualización <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s que serán cubiertas por los particulares en el <strong>pago</strong><strong>de</strong>l impuesto sobre tenencia y uso <strong>de</strong> vehículos, el artículo 129 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Hacienda <strong>de</strong>lEstado <strong>de</strong> Nuevo León, dispone que es necesaria la aplicación <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> actualizaciónprevisto en el diverso numeral 18 Bis <strong>de</strong>l Código Fiscal <strong>de</strong>l Estado, por su parte este


numeral establece que el aludido factor se obtiene: "dividiendo el Índice Nacional <strong>de</strong>Precios al Consumidor <strong>de</strong>l mes anterior al más reciente <strong>de</strong>l periodo entre el citado índicecorrespondiente al mes anterior al más antiguo <strong>de</strong> dicho periodo.". De lo anterior seadvierte que el último dispositivo señalado, introduce al cálculo <strong>de</strong>l impuesto, un conceptoque no se encuentra <strong>de</strong>finido, como es el Índice Nacional <strong>de</strong> Precios al Consumidor, locual genera que el procedimiento para el cálculo <strong>de</strong>l tributo resulte ambiguo y que por elloexista <strong>una</strong> falta <strong>de</strong> expresión en los aludidos dispositivos legales, <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los elementos<strong>de</strong>l tributo, como es la base gravable <strong>de</strong> la contribución. En esa medida, si el artículo 129<strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Hacienda <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Nuevo León, no <strong>de</strong>fine con exactitud la basegravable <strong>de</strong>l impuesto sobre tenencia y uso <strong>de</strong> vehículos, así como el procedimiento parasu cálculo, resulta violatorio <strong>de</strong> la garantía <strong>de</strong> legalidad tributaria, consagrada en elartículo 31, fracción IV, <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos.PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CUARTOCIRCUITO.Amparo en revisión 558/2011. María <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s Inés Álvarez Martínez y otros. 25 <strong>de</strong>noviembre <strong>de</strong> 2011. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: Sergio Eduardo Alvarado Puente.Secretaria: Blanca Patricia Pérez Pérez.Amparo en revisión 545/2011. Patricia Santos Muttio y otra. 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012.Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: Sergio Javier Coss Ramos. Secretaria: Ana María ChibliMacías.Amparo en revisión 547/2011. Ian Cristian Armstrong Zambrano y otra. 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>2012. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: Sergio Javier Coss Ramos. Secretario: HéctorRafael Hernán<strong>de</strong>z Guerrero.Amparo en revisión 576/2011. Fernando Ángel González Olivieri. 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012.Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: Sergio Javier Coss Ramos. Secretaria: Juana MaríaEspinosaBuentello.Amparo en revisión 599/2011. 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente:Eduardo López Pérez. Secretaria: Priscila Ponce Castillo.Registro No. 2000507Localización:Décima ÉpocaInstancia: Trib<strong>una</strong>les Colegiados <strong>de</strong> Circuito


Fuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 1702Tesis: IV.1o.A.6 A (10a.)Tesis AisladaMateria(s): Constitucional, AdministrativaAUMENTO DE VALOR Y MEJORÍA ESPECÍFICA DE LA PROPIEDAD. LOSARTÍCULOS 41 BIS-17 Y 41 BIS-18, DE LA LEY DE HACIENDA PARA LOSMUNICIPIOS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN, SON VIOLATORIOS DEL PRINCIPIODE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA, AL ESTABLECER COMO BASE GRAVABLEDE LA CONTRIBUCIÓN, EL COSTO TOTAL DE LA OBRA (LEGISLACIÓN VIGENTEEN EL AÑO DOS MIL NUEVE).El estudio <strong>de</strong> la proporcionalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado impuesto sobre aumento <strong>de</strong> valor ymejoría específica <strong>de</strong> la propiedad, previsto en los artículos 41 Bis-9 a 41 Bis-26, <strong>de</strong> laLey <strong>de</strong> Hacienda para los Municipios <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Nuevo León, en vigor durante el añodos mil nueve, dada su naturaleza, <strong>de</strong>be realizarse conforme lo previó el legislador; estoes, como <strong>una</strong> contribución <strong>de</strong> mejoras; y, por tanto, <strong>de</strong>be gravar únicamente el aumento<strong>de</strong> valor <strong>de</strong> la propiedad beneficiada con la obra pública. En este sentido, si los artículosen cita, prevén que el impuesto se calculará tomando en cuenta el costo <strong>de</strong> la obra por<strong>de</strong>rramar y establecen como fórmula, la división entre los contribuyentes, es claro que seviola el artículo 31, fracción lV, <strong>de</strong> la Constitución Fe<strong>de</strong>ral, pues el impuesto no repercuteen el hecho imponible -aumento <strong>de</strong> valor <strong>de</strong>l inmueble-, sino en un elemento ajeno a éste;a saber, el costo total <strong>de</strong> la obra pública.PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CUARTOCIRCUITO.Amparo en revisión 165/2009. Manuel Camelo Hernán<strong>de</strong>z. 10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2009.Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: Rodolfo R. Ríos Vázquez. Secretaria: Ana María ChibliMacías.Amparo en revisión 244/2009. Parque Industrial Apodaca, S.A. <strong>de</strong> C.V. 12 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>2010. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: Eduardo López Pérez. Secretario: Luis Alberto MataBal<strong>de</strong>ras.Amparo en revisión 218/2010. Industrias <strong>de</strong>l Álcali, S.A. <strong>de</strong> C.V. 7 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2010.Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: Sergio Eduardo Alvarado Puente. Secretario: Ricardo IvánHinojosaSantos.Amparo en revisión 303/2010. 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente:Sergio Javier Coss Ramos. Secretaria: Ana María Chibli Macías.


Registro No. 2000576Localización:Décima ÉpocaInstancia: Trib<strong>una</strong>les Colegiados <strong>de</strong> CircuitoFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 1733Tesis: XXI.1o.P.A.3 A (10a.)Tesis AisladaMateria(s): Constitucional, AdministrativaEMPRESARIAL A TASA ÚNICA. EL ARTÍCULO 3, FRACCIÓN IV, PÁRRAFOSSEGUNDO Y TERCERO, DE LA LEY RELATIVA, AL OBLIGAR A LOSEXPORTADORES A ACUMULAR COMO UN INGRESO EL MONTO DE LASEXPORTACIONES BAJO EL CRITERIO DE "DEVENGADO", NO VIOLA EL PRINCIPIODE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA.La tesis P. LXXXIV/2010, <strong>de</strong>l Pleno <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación,publicada en el Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su Gaceta, Novena Época, TomoXXXIII, enero <strong>de</strong> 2011, página 30, <strong>de</strong> rubro: "EMPRESARIAL A TASA ÚNICA. ELARTÍCULO 3, FRACCIÓN IV, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY DEL IMPUESTORELATIVO, AL DISPONER QUE LOS EXPORTADORES DE BIENES Y SERVICIOSACUMULARÁN INGRESOS BAJO EL CRITERIO DE ‘DEVENGADO’ SI EN EL PLAZODE 12 MESES NO LOS OBTIENEN DE MANERA EFECTIVA, NO VIOLA EL PRINCIPIODE EQUIDAD TRIBUTARIA (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE2008).", constituye un criterio orientador para colegir que el artículo 3, fracción IV, párrafossegundo y tercero, <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l Impuesto Empresarial a Tasa Única no viola el principio<strong>de</strong> proporcionalidad tributaria, pues aun cuando bajo el <strong>de</strong>nominado criterio <strong>de</strong>"<strong>de</strong>vengado", obliga a los exportadores a acumular como un ingreso el monto <strong>de</strong> lasexportaciones, sin importar que no hayan percibido realmente el numerario relativo al<strong>pago</strong> <strong>de</strong> la contraprestación, lo cierto es que en el artículo 5, fracción X, <strong>de</strong> la propia leyestá regulada la previsión que les otorga el <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>ducir la cantidad que comoingreso hubieran acumulado y las erogaciones indispensables para producir ocomercializar los bienes correspondientes, con lo que se neutraliza la afectación quepudieran sufrir los contribuyentes, al ubicarse en los referidos supuestos <strong>de</strong> entero <strong>de</strong>limpuesto sin existir incremento real en su patrimonio, es <strong>de</strong>cir, en dicho or<strong>de</strong>namientoestá suficientemente garantizado un sistema que atien<strong>de</strong> a la real capacidad contributiva<strong>de</strong> los sujetos obligados a la tributación.


PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DELVIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.Amparo en revisión 215/2011. Cámara <strong>de</strong> Senadores y otro. 24 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011.Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: Xóchitl Guido Guzmán. Secretario: Jorge Vladimir OsorioAcevedo.Registro No. 2000630Localización:Décima ÉpocaInstancia: Trib<strong>una</strong>les Colegiados <strong>de</strong> CircuitoFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 1838Tesis: XVIII.3o.1 K (10a.)Tesis AisladaMateria(s): ConstitucionalPRINCIPIO PRO HOMINE. SU CONCEPTUALIZACIÓN Y FUNDAMENTOS.En atención al artículo 1o., segundo párrafo, <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> los EstadosUnidos Mexicanos, adicionado mediante <strong>de</strong>creto publicado en el Diario Oficial <strong>de</strong> laFe<strong>de</strong>ración el diez <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> dos mil once, las normas en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanosse interpretarán <strong>de</strong> conformidad con la Carta Magna y con los tratados internacionales <strong>de</strong>la materia, procurando favorecer en todo tiempo a las personas con la aplicación másamplia. Dicho precepto recoge <strong>de</strong> manera directa el criterio o directriz hermenéutica<strong>de</strong>nominada principio pro homine, el cual consiste en pon<strong>de</strong>rar ante todo lafundamentalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, a efecto <strong>de</strong> estar siempre a favor <strong>de</strong>l hombre,lo que implica que <strong>de</strong>be acudirse a la norma más amplia o a la interpretación extensivacuando se trate <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos protegidos e, inversamente, a la norma o a la interpretaciónmás restringida, cuando se trate <strong>de</strong> establecer límites para su ejercicio. Asimismo, en elplano <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional, el principio en mención se encuentra consagrado en losartículos 29 <strong>de</strong> la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 5 <strong>de</strong>l PactoInternacional <strong>de</strong> Derechos Civiles y Políticos, publicados en el Diario Oficial <strong>de</strong> laFe<strong>de</strong>ración, <strong>de</strong> manera respectiva, el siete y el veinte <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> mil novecientosochenta y uno.TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO OCTAVO CIRCUITO.


Amparo en revisión 402/2011. Guadalupe Edith Pérez Blass. 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012.Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: Juan José Franco L<strong>una</strong>. Secretario: Salvador ObregónSandoval.Registro No. 2000650Localización:Décima ÉpocaInstancia: Trib<strong>una</strong>les Colegiados <strong>de</strong> CircuitoFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 1921Tesis: VI.1o.A.18 A (10a.)Tesis AisladaMateria(s): Constitucional, AdministrativaRENTA. LA INTERPRETACIÓN QUE ATENTO AL PRINCIPIO PRO HOMINE O PROPERSONAE SE HAGA DEL ARTÍCULO 17, SEGUNDO PÁRRAFO, PARTE FINAL DELA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, NO LLEGA AL EXTREMO DE ESTABLECERVERDADEROS SUPUESTOS DE EXENCIÓN TRIBUTARIA QUE CARECEN DESUSTENTO LEGAL.La interpretación más amplia o extensiva que atento al principio pro homine o propersonae se haga en beneficio <strong>de</strong>l gobernado al artículo 17, segundo párrafo, parte final,<strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l Impuesto sobre la Renta, conlleva a establecer que cualquier revaluación <strong>de</strong>activos o capital no constituye un ingreso para efectos <strong>de</strong> ese tributo, pues sólo obe<strong>de</strong>ce ala actualización contable <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> éstos a fin <strong>de</strong> reflejar su valor real; sin embargo, enaras <strong>de</strong> dicha interpretación no es dable llegar al extremo <strong>de</strong> constituir un verda<strong>de</strong>rosupuesto <strong>de</strong> exención <strong>de</strong> <strong>pago</strong> <strong>de</strong>l impuesto sobre la renta para el caso <strong>de</strong> la venta,arrendamiento o explotación comercial <strong>de</strong> cualquier activo previamente revaluado en lacontabilidad <strong>de</strong> las personas morales, lo que <strong>de</strong>jaría injustificadamente fuera <strong>de</strong>l <strong>pago</strong> <strong>de</strong>ltributo a verda<strong>de</strong>ras situaciones jurídicas que ciertamente incrementan positivamente elpatrimonio <strong>de</strong> las personas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que contravendría los supuestos <strong>de</strong> sujeción <strong>de</strong>lmencionado tributo previstos por el legislador en el artículo 17, primer párrafo, <strong>de</strong> la Ley<strong>de</strong>l Impuesto sobre la Renta, en la inteligencia <strong>de</strong> que el alcance que se otorgue a lanorma mencionada a fin <strong>de</strong> privilegiar la interpretación más favorable al gobernado, <strong>de</strong>bebuscar también su integración con el sistema normativo en que se ubica, esto es, evitar lainterpretación que haga incongruentes las normas con el or<strong>de</strong>n jurídico <strong>de</strong>l que formanparte con el objeto <strong>de</strong> no vulnerar el <strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong> seguridad jurídica <strong>de</strong> losgobernados conforme al cual, es sólo al legislador a quien correspon<strong>de</strong> el establecimientoexpreso <strong>de</strong> exenciones tributarias. Asimismo, se estima que interpretando con esos


alcances el mencionado artículo 17, segundo párrafo, parte final, <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l Impuestosobre la Renta, se atien<strong>de</strong> a la finalidad prevista en los artículos 4 y 6 <strong>de</strong>l PactoInternacional <strong>de</strong> Derechos Económicos, Sociales y Culturales, publicado en el DiarioOficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración el doce <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> mil novecientos ochenta y uno, consistenteen promover el bienestar general <strong>de</strong> <strong>una</strong> sociedad <strong>de</strong>mocrática, dado que para ello esnecesario que en la materia tributaria exista un equilibrio entre la obligación <strong>de</strong> losgobernados <strong>de</strong> aportar al gasto público y la facultad impositiva <strong>de</strong>l Estado, pues lahipótesis <strong>de</strong> causación <strong>de</strong>l impuesto sobre la renta en supuestos como el que se analiza,que representan <strong>una</strong> verda<strong>de</strong>ra modificación positiva en el patrimonio <strong>de</strong> loscontribuyentes, tiene como finalidad recaudar el tributo ten<strong>de</strong>nte a satisfacer el gastopúblico en aras <strong>de</strong>l beneficio colectivo, pero sin impedir al gobernado la oportunidad <strong>de</strong>ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, imponiendo sólo ungravamen a la obtención <strong>de</strong> los ingresos sin que éste sea confiscatorio <strong>de</strong> los bienes opercepciones monetarias <strong>de</strong>l gobernado, ni le impida disfrutar <strong>de</strong>l producto económico <strong>de</strong>esas activida<strong>de</strong>s <strong>una</strong> vez pagado el impuesto. De ese modo, aun cuando se aduzca lainterpretación más favorable <strong>de</strong>l artículo 17, segundo párrafo, parte final, <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>lImpuesto sobre la Renta, con la pretensión <strong>de</strong> no pagar ese tributo por la venta,arrendamiento o explotación comercial <strong>de</strong> cualquier activo previamente revaluado en lacontabilidad <strong>de</strong> las personas morales, al efecto <strong>de</strong>be pon<strong>de</strong>rarse dicha pretensiónindividual <strong>de</strong>l contribuyente con la finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino al gasto público y <strong>de</strong> bienestarsocial, que persigue la recaudación <strong>de</strong>l impuesto sobre la renta ante un incrementopositivo en el patrimonio <strong>de</strong> las personas, siendo <strong>de</strong> mayor preeminencia el interéscolectivo cuando en ese supuesto existen manifestaciones reales <strong>de</strong> capacidadcontributiva en los gobernados.PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTOCIRCUITO.Amparo directo 28/2012. 8 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2012. Mayoría <strong>de</strong> votos. Disi<strong>de</strong>nte: José EduardoTéllez Espinoza. Ponente: Francisco Javier Cár<strong>de</strong>nas Ramírez. Secretario: AlejandroAndraca Carrera.Registro No. 2000611Localización:Décima ÉpocaInstancia: PlenoFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 61Tesis: P./J. 2/2012 (10a.)Jurispru<strong>de</strong>nciaMateria(s): Común, Administrativa


ORDEN DE VISITA DOMICILIARIA. PUEDE SER IMPUGNADA EN AMPARO CONMOTIVO DE SU DICTADO O, POSTERIORMENTE, EN VIRTUD DE QUE SUSEFECTOS NO SE CONSUMAN IRREPARABLEMENTE AL PROLONGARSE DURANTEEL DESARROLLO DE LA DILIGENCIA RESPECTIVA AL TRASCENDER A LARESOLUCIÓN QUE DERIVE DEL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN.Conforme al principio <strong>de</strong> seguridad jurídica previsto en el artículo 16 <strong>de</strong> la ConstituciónPolítica <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos, la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> visita domiciliaria expedida enejercicio <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong>l Estado para verificar el cumplimiento <strong>de</strong> obligaciones fiscales acargo <strong>de</strong> los contribuyentes <strong>de</strong>be: a) constar en mandamiento escrito; b) ser emitida porautoridad competente; c) contener el objeto <strong>de</strong> la diligencia; y, d) satisfacer los <strong>de</strong>másrequisitos que fijan las leyes <strong>de</strong> la materia. Ahora bien, en virtud <strong>de</strong> dicho mandamiento, laautoridad tributaria pue<strong>de</strong> ingresar al domicilio <strong>de</strong> las personas y exigirles la exhibición <strong>de</strong>libros, papeles o cualquier mecanismo <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> información, indispensablespara comprobar, a través <strong>de</strong> diversos actos concatenados entre sí, que han acatado lasdisposiciones fiscales, lo que implica la invasión a su privacidad e intimidad. En esamedida, al ser la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> visita domiciliaria un acto <strong>de</strong> autoridad cuyo inicio y <strong>de</strong>sarrollopue<strong>de</strong> infringir continuamente <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong>l visitado durante su práctica, yasea que se verifique exclusivamente en <strong>una</strong> diligencia o a través <strong>de</strong> distintos actosvinculados entre sí, <strong>de</strong>be reconocerse la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong> amparo para constatarsu apego a lo previsto en la Constitución General <strong>de</strong> la República y en las leyessecundarias, con el objeto <strong>de</strong> que el particular sea restituido, antes <strong>de</strong> la consumaciónirreparable <strong>de</strong> aquellos actos, en el goce pleno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos transgredidos por laautoridad administrativa. Por en<strong>de</strong>, la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> visita se pue<strong>de</strong> impugnar <strong>de</strong> inmediato através <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong> amparo indirecto, conforme al artículo 114, fracción II, párrafo primero,<strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Amparo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plazo legal establecido para ese efecto en el propioor<strong>de</strong>namiento y hasta que cese la violación al <strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong> inviolabilidad <strong>de</strong>ldomicilio, lo cual no implica la imposibilidad <strong>de</strong> plantear posteriormente en el juicio <strong>de</strong>amparo, promovido contra la liquidación respectiva o la resolución que ponga fin a losmedios ordinarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa proce<strong>de</strong>ntes en su contra, al tenor <strong>de</strong> los párrafos tercero ycuarto <strong>de</strong> la fracción XII <strong>de</strong>l artículo 73 <strong>de</strong> la Ley referida, los vicios constitucionales olegales que pudiese tener la señalada or<strong>de</strong>n cuando no haya sido motivo <strong>de</strong>pronunciamiento en diverso juicio <strong>de</strong> amparo.Contradicción <strong>de</strong> tesis 1/2008-PL. Entre las sustentadas por la Primera y la SegundaSalas <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación. 6 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2011. Unanimidad <strong>de</strong>once votos. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo <strong>de</strong> Larrea. Secretario: Gustavo NaranjoEspinosa.El Trib<strong>una</strong>l Pleno en sesión <strong>de</strong> veintisiete <strong>de</strong> febrero en curso, aprobó, con el número2/2012 (10a.), la tesis jurispru<strong>de</strong>ncial que antece<strong>de</strong>. México, a veintisiete <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>dos mil doce.


Registro No. 2000560Localización:Décima ÉpocaInstancia: Primera SalaFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 866Tesis: 1a. LXXX/2012 (10a.)Tesis AisladaMateria(s): AdministrativaDEVOLUCIÓN DE CANTIDADES PAGADAS INDEBIDAMENTE. LA SOLICITUDPRESENTADA ANTE AUTORIDAD INCOMPETENTE NO ES UNA GESTIÓN DECOBRO QUE INTERRUMPA EL TÉRMINO PARA QUE OPERE LA PRESCRIPCIÓN DELOS CRÉDITOS FISCALES.La solicitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s pagadas in<strong>de</strong>bidamente por gran<strong>de</strong>scontribuyentes, <strong>de</strong>be presentarse ante la autoridad fiscal competente a que se refiere elartículo 22 <strong>de</strong>l Código Fiscal <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, que para el caso, conforme al ReglamentoInterior <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Administración Tributaria, es la Administración General <strong>de</strong> Gran<strong>de</strong>sContribuyentes <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Administración Tributaria; razón por la que tal solicitud nopue<strong>de</strong> presentarse ante el órgano que actúa como auxiliar en la recaudación <strong>de</strong>nominadoServicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), y consi<strong>de</strong>rarsecomo <strong>una</strong> gestión <strong>de</strong> cobro; <strong>de</strong> ahí que la solicitud así presentada no interrumpe eltérmino para que opere la prescripción previsto en el artículo 146 <strong>de</strong> dicho código. Por loanterior, para obtener la interrupción <strong>de</strong>l término referido, es imprescindible presentardicha solicitud ante la autoridad fiscal correspondiente, es <strong>de</strong>cir, ante la AdministraciónGeneral <strong>de</strong> Gran<strong>de</strong>s Contribuyentes <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Administración Tributaria y no ante laautoridad que recibió las cantida<strong>de</strong>s pagadas in<strong>de</strong>bidamente.Amparo directo en revisión 2891/2011. United Airlines, Inc. (sucursal México). 1o. <strong>de</strong>febrero <strong>de</strong> 2012. Unanimidad <strong>de</strong> cuatro votos. Ausente: Jorge Mario Pardo Rebolledo.Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Dolores Rueda Aguilar.Registro No. 2000561Localización:Décima Época


Instancia: Primera SalaFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 866Tesis: 1a. LXXIX/2012 (10a.)Tesis AisladaMateria(s): AdministrativaDEVOLUCIÓN DE CANTIDADES PAGADAS INDEBIDAMENTE POR GRANDESCONTRIBUYENTES. EL ÓRGANO RECAUDADOR DENOMINADO SERVICIOS DENAVEGACIÓN EN EL ESPACIO AÉREO MEXICANO (SENEAM), NO PUEDECONSIDERARSE COMO AUTORIDAD FISCAL, POR LO QUE LA SOLICITUDRELATIVA PRESENTADA ANTE DICHO ÓRGANO NO INTERRUMPE EL TÉRMINOPARA QUE OPERE LA PRESCRIPCIÓN DE LOS CRÉDITOS FISCALES.El órgano <strong>de</strong>sconcentrado <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Comunicaciones y Transportes,<strong>de</strong>nominado Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), es unorganismo auxiliar en las funciones <strong>de</strong> la Administración Pública Fe<strong>de</strong>ral, actividad que nole otorga el carácter <strong>de</strong> autoridad fiscal, ya que sólo está facultado para recaudar y enterarlos <strong>de</strong>rechos, productos y aprovechamientos <strong>de</strong> los servicios que proporciona, es <strong>de</strong>cir, s<strong>una</strong>turaleza jurídica, conforme al artículo 39 <strong>de</strong>l Reglamento Interior <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong>Comunicaciones y Transportes, es la <strong>de</strong> auxiliar en la recaudación. Por lo anterior, nopue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como autoridad fiscal a dicho órgano ni como autoridad competentepara recibir las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s pagadas in<strong>de</strong>bidamente al fiscofe<strong>de</strong>ral por gran<strong>de</strong>s contribuyentes a que se refiere el artículo 22 <strong>de</strong>l Código Fiscal <strong>de</strong> laFe<strong>de</strong>ración; <strong>de</strong> ahí que, en caso <strong>de</strong> presentarse la solicitud relativa ante dicho organismo,no <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como <strong>una</strong> gestión <strong>de</strong> cobro con la que pueda interrumpirse eltérmino para que opere la prescripción a que se refiere el artículo 146 <strong>de</strong> dicho código.Amparo directo en revisión 2891/2011. United Airlines, Inc. (sucursal México). 1o. <strong>de</strong>febrero <strong>de</strong> 2012. Unanimidad <strong>de</strong> cuatro votos. Ausente: Jorge Mario Pardo Rebolledo.Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Dolores Rueda Aguilar.Registro No. 2000562Localización:Décima ÉpocaInstancia: Primera SalaFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 867Tesis: 1a. LXXVIII/2012 (10a.)


Tesis AisladaMateria(s): AdministrativaDEVOLUCIÓN DE CANTIDADES PAGADAS INDEBIDAMENTE POR GRANDESCONTRIBUYENTES. LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DE GRANDESCONTRIBUYENTES DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA ES LAAUTORIDAD FISCAL COMPETENTE PARA TRAMITAR Y RESOLVER LASSOLICITUDES RELATIVAS.Para <strong>de</strong>terminar cuál es la autoridad fiscal competente ante la que <strong>de</strong>berá presentarse lasolicitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s pagadas in<strong>de</strong>bidamente al fisco fe<strong>de</strong>ral a que serefiere el artículo 22 <strong>de</strong>l Código Fiscal <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>rse a los artículos1o., 7o., fracción I y 8o. <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Administración Tributaria, así como, 2 y20 <strong>de</strong> su Reglamento Interior, conforme a los cuales la autoridad encargada <strong>de</strong> realizarlas <strong>de</strong>voluciones a gran<strong>de</strong>s contribuyentes es el Servicio <strong>de</strong> Administración Tributaria,órgano que para el <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> sus asuntos tiene diversas unida<strong>de</strong>s administrativas,entre ellas, la Administración General <strong>de</strong> Gran<strong>de</strong>s Contribuyentes, quien es la autoridadcompetente para dar respuesta a las referidas solicitu<strong>de</strong>s. Esto es, la competencia paratramitar solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s pagadas in<strong>de</strong>bidamente al fisco fe<strong>de</strong>ralrecae en el Servicio <strong>de</strong> Administración Tributaria a través <strong>de</strong> sus unida<strong>de</strong>s administrativas,por lo que ante éstas <strong>de</strong>ben presentarse dichas solicitu<strong>de</strong>s.Amparo directo en revisión 2891/2011. United Airlines, Inc. (Sucursal México). 1o. <strong>de</strong>febrero <strong>de</strong> 2012. Unanimidad <strong>de</strong> cuatro votos. Ausente: Jorge Mario Pardo Rebolledo.Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Dolores Rueda Aguilar.Registro No. 2000563Localización:Décima ÉpocaInstancia: Primera SalaFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 868Tesis: 1a. LXXVII/2012 (10a.)Tesis AisladaMateria(s): AdministrativaDEVOLUCIÓN DE CANTIDADES PAGADAS INDEBIDAMENTE. PROCEDIMIENTO YPLAZO PARA LA PRESCRIPCIÓN DE LA SOLICITUD RELATIVA, CONFORME A LOS


ARTÍCULOS 22 Y 146 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN (LEGISLACIÓNVIGENTE EN 2004).Del artículo 22 <strong>de</strong>l código citado, se advierte que sólo las autorida<strong>de</strong>s fiscales tienen laobligación <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver las cantida<strong>de</strong>s pagadas in<strong>de</strong>bidamente, así como las que procedanacor<strong>de</strong> con las leyes fiscales; y, que la solicitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución <strong>de</strong>be contener los datosnecesarios para realizarla y presentarse ante la autoridad fiscal competente, la cual<strong>de</strong>berá efectuarse en un plazo <strong>de</strong> 40 días, o tratándose <strong>de</strong> personas morales quedictaminan sus estados financieros, el plazo <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> la <strong>de</strong>volución será <strong>de</strong> 25 días.De lo anterior se sigue que la solicitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s pagadasin<strong>de</strong>bidamente <strong>de</strong>be presentarse ante la autoridad fiscal y que la obligación <strong>de</strong><strong>de</strong>volverlas prescribe en los mismos términos que el crédito fiscal. Ahora bien, el citadoartículo 146 establece que el crédito fiscal se extingue por prescripción en el término <strong>de</strong> 5años, ya sea a favor <strong>de</strong>l contribuyente o <strong>de</strong> la autoridad, el cual inicia a partir <strong>de</strong> la fechaen que legalmente pudo haberse exigido y se interrumpe con cada gestión <strong>de</strong> cobro quese notifique al <strong>de</strong>udor, o que éste reconozca expresa o tácitamente la existencia <strong>de</strong>lcrédito. De lo anterior se concluye que los artículos referidos establecen la obligación <strong>de</strong>las autorida<strong>de</strong>s fiscales <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver las cantida<strong>de</strong>s pagadas in<strong>de</strong>bidamente; elprocedimiento que <strong>de</strong>berán seguir para su <strong>de</strong>volución (la solicitud <strong>de</strong>berá ser presentadacon todos los datos ante la autoridad fiscal competente); el plazo para la prescripción <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l contribuyente y la forma en que se interrumpe éste.Amparo directo en revisión 2891/2011. United Airlines, Inc. (Sucursal México). 1o. <strong>de</strong>febrero <strong>de</strong> 2012. Unanimidad <strong>de</strong> cuatro votos. Ausente: Jorge Mario Pardo Rebolledo.Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Dolores Rueda Aguilar.Registro No. 2000565Localización:Décima ÉpocaInstancia: Primera SalaFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 869Tesis: 1a. LXXV/2012 (10a.)Tesis AisladaMateria(s): Administrativa, ConstitucionalDEVOLUCIÓN DE CONTRIBUCIONES. INTERPRETACIÓN CONFORME CON LACONSTITUCIÓN DEL ARTÍCULO 22, PÁRRAFO SEXTO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LAFEDERACIÓN (VIGENTE EN 2005), EN CUANTO ESTABLECE LA OBLIGACIÓN DELA AUTORIDAD FISCAL DE EMITIR UNA RESOLUCIÓN ESCRITA, FUNDADA YMOTIVADA EN CASO DE NEGATIVA PARCIAL.


La autoridad fiscal no está obligada a emitir <strong>una</strong> resolución fundada y motivada cuando la<strong>de</strong>volución <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s solicitadas sea "plenamente favorable" al contribuyente,porque en esos casos no hay nada que motivar, dado que el contribuyente no ha sufridoperjuicio alguno. Sin embargo, no pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse que la <strong>de</strong>volución es "plenamentefavorable" si se omitió la actualización, o en su caso, los intereses a que el contribuyentetenga <strong>de</strong>recho, porque ello le causa un perjuicio y, por en<strong>de</strong>, constituye un acto <strong>de</strong>molestia que se traduce en <strong>una</strong> negativa parcial que requiere <strong>de</strong> <strong>una</strong> resolución escrita,fundada y motivada. Así, la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s solicitadas <strong>de</strong>bidamenteactualizadas no es <strong>una</strong> cuestión optativa sujeta a que el contribuyente haya solicitado la<strong>de</strong>volución actualizada expresamente, esto es, tal omisión no pue<strong>de</strong> atribuirse alcontribuyente, pues se le obligaría a interponer medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa sin contar con loselementos necesarios para <strong>una</strong> <strong>de</strong>fensa a<strong>de</strong>cuada, lo cual vulneraría la garantía <strong>de</strong>seguridad jurídica contenida en el artículo 16 <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> los EstadosUnidos Mexicanos, así como el numeral 1o. constitucional, en cuanto obliga a lasautorida<strong>de</strong>s a otorgar la protección más amplia al gobernado. De acuerdo con lainterpretación conforme que antece<strong>de</strong>, el artículo 22, párrafo sexto, <strong>de</strong>l Código Fiscal <strong>de</strong>la Fe<strong>de</strong>ración vigente en 2005, no vulnera la garantía <strong>de</strong> seguridad jurídica, puesto queestablece expresamente la obligación <strong>de</strong> la autoridad fiscal <strong>de</strong> emitir <strong>una</strong> resoluciónfundada y motivada cuando resuelva negar, ya sea total o parcialmente, la <strong>de</strong>volución alcontribuyente, lo cual incluye la omisión en la actualización o <strong>pago</strong> <strong>de</strong> intereses, y no <strong>de</strong>jaa su arbitrio la notificación <strong>de</strong> las resoluciones, porque aunque la norma no reguleexpresamente la obligación <strong>de</strong> aquélla <strong>de</strong> notificar dicha resolución al contribuyente, dichaobligación <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> otras disposiciones <strong>de</strong>l mismo código.Amparo directo en revisión 2293/2011. Volkswagen <strong>de</strong> México, S.A. <strong>de</strong> C.V. 7 <strong>de</strong> marzo<strong>de</strong> 2012. Cinco votos. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Rosa MaríaRojas Vértiz Contreras.Registro No. 2000564Localización:Décima ÉpocaInstancia: Primera SalaFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 869Tesis: 1a. LXXII/2012 (10a.)Tesis AisladaMateria(s): AdministrativaDEVOLUCIÓN DE CONTRIBUCIONES. EL DEPÓSITO DE LAS CANTIDADESSOLICITADAS POR EL CONTRIBUYENTE SIN LA ACTUALIZACIÓN A QUE SE


REFIERE EL ARTÍCULO 22, PÁRRAFO OCTAVO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LAFEDERACIÓN, CONSTITUYE UNA NEGATIVA PARCIAL QUE REQUIERE DE UNARESOLUCIÓN ESCRITA, FUNDADA Y MOTIVADA (LEGISLACIÓN VIGENTE EN2005).De la interpretación <strong>de</strong>l artículo citado se advierte que la autoridad fiscal sólo estáobligada a emitir <strong>una</strong> resolución escrita, fundada y motivada, en caso <strong>de</strong> negativa parcialo total a la solicitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución <strong>de</strong>l contribuyente; asimismo, <strong>de</strong> los artículos 17-A, 22,párrafo octavo, y 22-B <strong>de</strong>l Código Fiscal <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, <strong>de</strong>riva que la autoridad fiscal<strong>de</strong>be pagar la <strong>de</strong>volución que proceda actualizada, conforme al citado artículo 17-A. Portanto, el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s solicitadas sin la actualización correspondiente nopue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse <strong>una</strong> resolución plenamente favorable al contribuyente, ya que lecausa un perjuicio y, por en<strong>de</strong>, constituye un acto <strong>de</strong> molestia que se traduce en <strong>una</strong>negativa parcial, que requiere <strong>de</strong> <strong>una</strong> resolución escrita fundada y motivada.Amparo directo en revisión 2293/2011. Volkswagen <strong>de</strong> México, S.A. <strong>de</strong> C.V. 7 <strong>de</strong> marzo<strong>de</strong> 2012. Cinco votos. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Rosa MaríaRojas Vértiz Contreras.Registro No. 2000566Localización:Décima ÉpocaInstancia: Primera SalaFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 870Tesis: 1a. LXXIV/2012 (10a.)Tesis AisladaMateria(s): Administrativa, ConstitucionalDEVOLUCIÓN DE CONTRIBUCIONES. INTERPRETACIÓN MÁS FAVORABLE ALCONTRIBUYENTE DEL ARTÍCULO 22, PÁRRAFO SEXTO, DEL CÓDIGO FISCAL DELA FEDERACIÓN VIGENTE EN 2005.El hecho <strong>de</strong> que se pretenda obligar al contribuyente a interponer los medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensacorrespondientes contra un <strong>de</strong>pósito bancario que no haya sido acompañado <strong>de</strong> <strong>una</strong>resolución escrita, fundada y motivada en caso <strong>de</strong> negativa parcial a la <strong>de</strong>voluciónsolicitada, incluyendo los casos en que la autoridad <strong>de</strong>vuelva los montos históricos, peroomita la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> la actualización correspondiente, sujeto a la preclusión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechoa impugnar o solicitar las cantida<strong>de</strong>s faltantes, es la interpretación menos favorable <strong>de</strong>lartículo 22 <strong>de</strong>l Código Fiscal <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, vigente en 2005 y, por tanto, contraria alartículo 1o., párrafo tercero, <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos,


vigente a partir <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2011, que prevé que todas las autorida<strong>de</strong>s, en el ámbito<strong>de</strong> sus competencias, tienen la obligación <strong>de</strong> promover, respetar, proteger y garantizar los<strong>de</strong>rechos humanos, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia,ya que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sujetar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l contribuyente a eventualida<strong>de</strong>s, como la falta <strong>de</strong>recepción <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> cuenta bancario a tiempo, se le obliga a impugnar <strong>una</strong> <strong>de</strong>voluciónsin contar con todos los elementos necesarios para su <strong>de</strong>fensa, pues si el contribuyentetiene dos o más solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución pendientes, no pue<strong>de</strong> tener certeza <strong>de</strong> lasolicitud a la que correspon<strong>de</strong> el <strong>de</strong>pósito, máxime si la autoridad actualiza las cantida<strong>de</strong>sparcialmente. Así, el fin <strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong> <strong>una</strong> resolución escrita, fundada y motivada esque el contribuyente conozca el procedimiento utilizado para hacer la actualización, elperiodo que incluye y, en su caso, si se le están pagando intereses, en qué monto y porqué periodos, información esencial para po<strong>de</strong>r impugnar cualquier <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> laautoridad. Aún más, aquel que recibió <strong>una</strong> negativa total, al cual la autoridad no le hizo<strong>de</strong>pósito alguno, ni le emitió resolución alg<strong>una</strong>, pasados tres meses <strong>de</strong> la fecha en quepresentó su solicitud, tiene la posibilidad <strong>de</strong> impugnar la negativa ficta, sin que la ley leimponga un plazo límite para interponer los medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa correspondientes.Amparo directo en revisión 2293/2011. Volkswagen <strong>de</strong> México, S.A. <strong>de</strong> C.V. 7 <strong>de</strong> marzo<strong>de</strong> 2012. Cinco votos. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Rosa MaríaRojas Vértiz Contreras.Registro No. 2000567Localización:Décima ÉpocaInstancia: Primera SalaFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 871Tesis: 1a. LXXIII/2012 (10a.)Tesis AisladaMateria(s): Administrativa, ConstitucionalDEVOLUCIÓN DE CONTRIBUCIONES. LA AUTORIDAD FISCAL DEBE DEVOLVERAL CONTRIBUYENTE LAS CANTIDADES ACTUALIZADAS, AUN CUANDO ÉSTE NOLO SOLICITE (INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 17-A, 22, PÁRRAFOOCTAVO, Y 22-B DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN VIGENTES EN 2005).Este alto trib<strong>una</strong>l ha sostenido que el principio <strong>de</strong> proporcionalidad tributaria contenido enel artículo 31, fracción IV, <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos, nosólo se manifiesta <strong>de</strong> manera positiva, sino también <strong>de</strong> forma negativa, al prohibir a la


autoridad recaudar cantida<strong>de</strong>s superiores a las <strong>de</strong>bidas, obligándola a reintegrar alparticular las obtenidas injustificadamente; asimismo, que en el caso <strong>de</strong> normas<strong>de</strong>claradas inconstitucionales, aun cuando no establezcan la actualización <strong>de</strong>l monto a<strong>de</strong>volver, a fin <strong>de</strong> cumplir con el artículo 80 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Amparo, la autoridad fiscal quedaobligada a <strong>de</strong>volver el monto <strong>de</strong>bidamente actualizado, ya que sólo así se restituye algobernado en el pleno goce <strong>de</strong> la garantía individual violada. Por tanto, no es válidojustificar la omisión <strong>de</strong> actualizar las cantida<strong>de</strong>s enteradas in<strong>de</strong>bidamente con laafirmación <strong>de</strong> que el contribuyente "no solicitó la actualización", ya que, por <strong>una</strong> parte, losformatos emitidos por la autoridad fiscal no tienen un espacio para solicitarla, lo cual nopue<strong>de</strong> ser <strong>una</strong> omisión atribuible al contribuyente, pero a<strong>de</strong>más, éste tampoco pue<strong>de</strong>solicitar el monto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>volución actualizado, pues al presentar la solicitud no pue<strong>de</strong>saber cuándo recibirá por parte <strong>de</strong> la autoridad la cantidad solicitada, y dado que laactualización <strong>de</strong>l <strong>pago</strong> in<strong>de</strong>bido <strong>de</strong>be realizarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que éste se efectuó hasta que la<strong>de</strong>volución se recibe, aquél no cuenta con los elementos necesarios para hacer el cálculoal presentar la solicitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución. Por otra parte, la falta <strong>de</strong> <strong>una</strong> solicitud expresa noexime a la autoridad <strong>de</strong> cumplir con las obligaciones impuestas por la ley, ya que laactualización <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s a su cargo no es optativa, sino que constituye <strong>una</strong>obligación clara y sin excepción alg<strong>una</strong>, <strong>de</strong> reintegrar al contribuyente los <strong>pago</strong>s <strong>de</strong> loin<strong>de</strong>bido actualizados.Amparo directo en revisión 2293/2011. Volkswagen <strong>de</strong> México, S.A. <strong>de</strong> C.V. 7 <strong>de</strong> marzo<strong>de</strong> 2012. Cinco votos. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Rosa MaríaRojas Vértiz Contreras.Registro No. 2000691Localización:Décima ÉpocaInstancia: Primera SalaFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 887Tesis: 1a. LXXXIII/2012 (10a.)Tesis AisladaMateria(s): AdministrativaVALOR AGREGADO. EL ARTÍCULO 21-A DEL REGLAMENTO DE LA LEY DELIMPUESTO RELATIVO, VIGENTE HASTA EL 4 DE DICIEMBRE DE 2006,COMPLEMENTA Y DETALLA LA EXENCIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 9o.,FRACCIÓN II, DE DICHA LEY.El citado precepto reglamentario, al establecer que la prestación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> inmuebles <strong>de</strong>stinados a casa habitación, la ampliación <strong>de</strong> ésta, así comola instalación <strong>de</strong> casas prefabricadas utilizadas para ese fin, se consi<strong>de</strong>rarán


comprendidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la exención prevista por la fracción II <strong>de</strong>l artículo 9o. <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>lImpuesto al Valor Agregado, siempre y cuando el prestador <strong>de</strong>l servicio proporcione lamano <strong>de</strong> obra y materiales, complementa y <strong>de</strong>talla dicha exención, lo que hace posible suexacta observancia en la esfera administrativa, <strong>de</strong> forma que el contribuyente conoce concerteza los actos o servicios que no están exentos <strong>de</strong>l <strong>pago</strong> <strong>de</strong> tributo, razón por la que,en conjunción con el citado artículo 9o., se consi<strong>de</strong>ran <strong>una</strong> unidad normativa liberatoria<strong>de</strong>l tributo y, en esa medida, la prestación <strong>de</strong> dichos servicios <strong>de</strong>be seguir la mismasuerte. Así, tal exención únicamente opera en caso <strong>de</strong> que converjan dos requisitos, estoes, que la actividad se <strong>de</strong>sarrolle integralmente, en tanto que el contribuyente <strong>de</strong>berealizar los actos <strong>de</strong> enajenación <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong>stinados a casa habitación y, en formaconexa, prestar mano <strong>de</strong> obra y materiales.Amparo directo en revisión 135/2012. Geo Oaxaca, S.A. <strong>de</strong> C.V. 7 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2012.Mayoría <strong>de</strong> cuatro votos. Disi<strong>de</strong>nte: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: José RamónCossío Díaz. Secretaria: Dolores Rueda Aguilar.Registro No. 2000692Localización:Décima ÉpocaInstancia: Primera SalaFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 888Tesis: 1a. LXXXII/2012 (10a.)Tesis AisladaMateria(s): AdministrativaVALOR AGREGADO. LA EXENCIÓN EN EL PAGO DEL IMPUESTO PREVISTA ENLOS ARTÍCULOS 9o., FRACCIÓN II, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO Y 21-ADE SU REGLAMENTO, VIGENTE HASTA EL 4 DE DICIEMBRE DE 2006, NO EXIMEDE LA ACEPTACIÓN EN EL TRASLADO DEL MISMO.El hecho <strong>de</strong> que los citados preceptos establezcan que no se pagará el impuesto al valoragregado en la enajenación <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong>stinados a casa habitación ni por la prestación<strong>de</strong> servicios para la construcción <strong>de</strong> esos bienes, siempre y cuando el prestador <strong>de</strong>lservicio proporcione la mano <strong>de</strong> obra y materiales, no <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse en el sentido <strong>de</strong>que también se les exime <strong>de</strong> aceptar el traslado <strong>de</strong>l tributo, habida cuenta que la exenciónopera siempre y cuando se cumplan los dos requisitos, al realizar los actos <strong>de</strong>enajenación <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong>stinados a casa habitación (prestar mano <strong>de</strong> obra y materiales),mas no por la contratación <strong>de</strong> servicios para la construcción.


Amparo directo en revisión 135/2012. Geo Oaxaca, S.A. <strong>de</strong> C.V. 7 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2012.Mayoría <strong>de</strong> cuatro votos. Disi<strong>de</strong>nte: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: José RamónCossío Díaz. Secretaria: Dolores Rueda Aguilar.Registro No. 2000660Localización:Décima ÉpocaInstancia: Trib<strong>una</strong>les Colegiados <strong>de</strong> CircuitoFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 1607Tesis: XVI.1o.A.T. J/1 (10a.)Jurispru<strong>de</strong>nciaMateria(s): AdministrativaREVISIÓN FISCAL. LA HIPÓTESIS DE PROCEDENCIA DE DICHO RECURSO,PREVISTA EN EL ARTÍCULO 63, FRACCIÓN VI, DE LA LEY FEDERAL DEPROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, TRATÁNDOSE DE LADETERMINACIÓN DE SUJETOS OBLIGADOS, SÓLO SE ACTUALIZA CUANDO ENLA RESOLUCIÓN IMPUGNADA SE DEBATE SI UNA CATEGORÍA, GRUPO, SECTORO CLASE DE SUJETOS DEBE CONSIDERARSE COMPRENDIDA EN EL RÉGIMENOBLIGATORIO DEL SEGURO SOCIAL.El artículo 63, fracción VI, <strong>de</strong> la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Procedimiento Contencioso Administrativoprevé la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> revisión fiscal, entre otros supuestos, contraresoluciones que versen sobre la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> sujetos obligados. En otras palabras,dicha hipótesis sólo se actualiza si en aquéllas se discute, como aspecto primordial, elalcance o extensión <strong>de</strong>l régimen obligatorio <strong>de</strong>l seguro social, es <strong>de</strong>cir, cuando se <strong>de</strong>batesi <strong>una</strong> categoría, grupo, sector o clase <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse comprendida en él,<strong>de</strong> acuerdo con el artículo 12 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l Seguro Social, que consi<strong>de</strong>ra a: I. Laspersonas que presten, en forma permanente o eventual, a otras <strong>de</strong> carácter físico o moralo unida<strong>de</strong>s económicas sin personalidad jurídica, un servicio remunerado, personal ysubordinado; II. Los miembros <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s cooperativas; y, III. Los ejidatarios,comuneros, colonos y pequeños propietarios organizados, por ejemplo, los incorporadosal régimen obligatorio mediante <strong>de</strong>cretos presi<strong>de</strong>nciales.PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJODEL DÉCIMO SEXTO CIRCUITO.


Revisión fiscal 346/2011. Sub<strong>de</strong>legación Estatal <strong>de</strong>l Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Seguro Socialen Salamanca, Guanajuato. 23 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2011. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente:Víctor Manuel Estrada Jungo. Secretaria: Alba Córdova Tapia.Revisión fiscal 399/2011. Titular <strong>de</strong> la Oficina para Cobros <strong>de</strong>l Instituto Mexicano <strong>de</strong>lSeguro Social en León, Guanajuato. 26 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente:Jesús <strong>de</strong> Ávila Huerta. Secretario: Rolando Zúñiga Zúñiga.Revisión fiscal 355/2011. Sub<strong>de</strong>legación Estatal <strong>de</strong>l Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Seguro Socialen Salamanca, Guanajuato. 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: VíctorManuel Estrada Jungo. Secretaria: Alba Córdova Tapia.Revisión fiscal 361/2011. Sub<strong>de</strong>legación Estatal <strong>de</strong>l Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Seguro Socialen León, Guanajuato. 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: Víctor ManuelEstrada Jungo. Secretaria: Alba Córdova Tapia.Revisión fiscal 387/2011. Sub<strong>de</strong>legación Estatal <strong>de</strong>l Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Seguro Socialen Guanajuato, Guanajuato. 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: ArielAlberto Rojas Caballero. Secretaria: Ma. <strong>de</strong>l Carmen Zúñiga Cleto.Registro No. 160140Localización:Décima ÉpocaInstancia: Trib<strong>una</strong>les Colegiados <strong>de</strong> CircuitoFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 1637Tesis: II.4o.A. J/1 (9a.)Jurispru<strong>de</strong>nciaMateria(s): AdministrativaSOLICITUD DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN. EL HECHO DE NO CITAR ELÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 48 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓNEN LA QUE, ADEMÁS DE ESTADOS DE CUENTA BANCARIOS DELCONTRIBUYENTE -RESPECTO DE LOS QUE LA AUTORIDAD ESTÁ OBLIGADA AHACERLO-, SE REQUIERAN DIVERSOS DATOS CON APOYO EN LOS CUALES SEDETERMINA UN CRÉDITO FISCAL QUE NO INVOLUCRA EL ANÁLISIS DEAQUÉLLOS, NO IMPLICA QUE LA ILEGALIDAD DE ESA ACTUACIÓN, EN CUANTO


A LA OMISIÓN ALUDIDA, TRASCIENDA AL RESTO DE LA SOLICITUD NI A LADETERMINACIÓN DEL CRÉDITO.Si bien es verdad que en la ejecutoria <strong>de</strong> la que <strong>de</strong>rivó la jurispru<strong>de</strong>ncia 2a./J. 44/2010,publicada en el Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su Gaceta, Novena Época, TomoXXXI, abril <strong>de</strong> 2010, página 433, <strong>de</strong> rubro: "REVISIÓN DE ESCRITORIO O GABINETE.EL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 48 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN,VIGENTE A PARTIR DE LA REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LAFEDERACIÓN EL 5 DE ENERO DE 2004, FACULTA EXPRESAMENTE A LASAUTORIDADES FISCALES PARA REQUERIR DOCUMENTACIÓN O INFORMACIÓNRELATIVA A LAS CUENTAS BANCARIAS DEL CONTRIBUYENTE.", la Segunda Sala <strong>de</strong>la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación sostuvo que el último párrafo <strong>de</strong>l artículo 48 <strong>de</strong>lCódigo Fiscal <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración contiene la facultad material <strong>de</strong> la autoridad para requerirlas cuentas bancarias <strong>de</strong>l contribuyente cuando le practique revisiones <strong>de</strong> gabinete, a fin<strong>de</strong> verificar el <strong>de</strong>bido cumplimiento <strong>de</strong> sus obligaciones fiscales y que, por en<strong>de</strong>, enestricto cumplimiento a la garantía <strong>de</strong> fundamentación prevista en el artículo 16 <strong>de</strong> laConstitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos, siempre que aquélla gire <strong>una</strong>or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> tal naturaleza que involucre cuentas bancarias, <strong>de</strong>be fundarla en dicha porciónnormativa y, en caso <strong>de</strong> no hacerlo así, tal mandamiento será ilegal, también lo es que elhecho <strong>de</strong> no citar el mencionado párrafo <strong>de</strong>l señalado artículo 48 en <strong>una</strong> solicitud <strong>de</strong>información y documentación en la que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estados <strong>de</strong> cuenta bancarios <strong>de</strong>lcontribuyente, se requieran diversos datos, como pue<strong>de</strong>n ser información ydocumentación a que se refieren las fracciones I, II y III <strong>de</strong>l indicado precepto, con apoyoen los cuales se <strong>de</strong>termina un crédito fiscal que no involucra el análisis <strong>de</strong> aquéllos, noimplica que la ilegalidad <strong>de</strong> tal actuación, en cuanto a la omisión aludida, trascienda alresto <strong>de</strong> la solicitud ni a sus consecuencias (crédito fiscal), pues la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la solicitud<strong>de</strong> información y documentación diversa <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> cuenta no pue<strong>de</strong> verseafectada si está <strong>de</strong>bidamente fundamentada.CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDOCIRCUITO.Revisión fiscal 119/2011. Administrador Local Jurídico <strong>de</strong> Naucalpan, unidadadministrativa encargada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa jurídica <strong>de</strong>l Secretario <strong>de</strong> Hacienda y CréditoPúblico, <strong>de</strong>l Jefe <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Administración Tributaria y <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>mandadas. 9 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2011. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: Yolanda IslasHernán<strong>de</strong>z. Secretaria: Socorro Arias Rodríguez.Revisión fiscal 184/2011. Administrador Local Jurídico <strong>de</strong> Naucalpan, en suplencia porausencia <strong>de</strong>l Jefe <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Administración Tributaria. 24 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011.Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: Yolanda Islas Hernán<strong>de</strong>z. Secretaria: Socorro AriasRodríguez.Revisión fiscal 181/2011. Administrador Local Jurídico <strong>de</strong> Naucalpan, unidadadministrativa encargada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa jurídica <strong>de</strong>l Secretario <strong>de</strong> Hacienda y Crédito


Público, <strong>de</strong>l Jefe <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Administración Tributaria y <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>mandadas. 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2011. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: Óscar GermánCen<strong>de</strong>jas Gleason. Secretaria: María Dolores Núñez Solorio.Revisión fiscal 288/2011. Administrador Local Jurídico <strong>de</strong> Naucalpan, unidadadministrativa encargada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa jurídica <strong>de</strong>l Secretario <strong>de</strong> Hacienda y CréditoPúblico, <strong>de</strong>l Jefe <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Administración Tributaria y <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>mandadas. 13 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: Adalberto EduardoHerrera González. Secretario: Carlos Arturo Rivero Verano.Revisión fiscal 166/2011. Administrador Local Jurídico <strong>de</strong> Naucalpan, unidadadministrativa encargada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa jurídica <strong>de</strong>l Secretario <strong>de</strong> Hacienda y CréditoPúblico, <strong>de</strong>l Jefe <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Administración Tributaria y <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>mandadas. 25 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: Adalberto EduardoHerrera González. Secretaria: Dinorah Hernán<strong>de</strong>z Jiménez.Registro No. 2000545Localización:Décima ÉpocaInstancia: Trib<strong>una</strong>les Colegiados <strong>de</strong> CircuitoFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 1715Tesis: XXI.1o.P.A.4 A (10a.)Tesis AisladaMateria(s): AdministrativaCRÉDITOS FISCALES. EL CONSORTE DE UNA SOCIEDAD CONYUGAL AJENO A LADETERMINACIÓN RELATIVA, CARECE DE INTERÉS JURÍDICO PARAIMPUGNARLOS, PORQUE LO QUE PUEDE AFECTARLE SON LOS ACTOS DELPROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN CORRESPONDIENTE.De la interpretación armónica <strong>de</strong> los artículos 1o., 4o. y 6o. <strong>de</strong>l Código Fiscal <strong>de</strong> laFe<strong>de</strong>ración, se colige que la naturaleza jurídica <strong>de</strong> los créditos fiscales es la <strong>de</strong> <strong>una</strong><strong>de</strong>terminación estrictamente individual y personalísima, que conforma <strong>una</strong> situaciónequiparable a un corte <strong>de</strong> caja o arqueo en que se impone exclusivamente alcontribuyente <strong>una</strong> cantidad a pagar, ya sea por el faltante <strong>de</strong> tributación que <strong>de</strong>bió enteraro por sus accesorios y las sanciones a que pudiera hacerse acreedor por su conductainfractora. En ese sentido, la figura <strong>de</strong> la sociedad conyugal no pue<strong>de</strong> generar interésjurídico para impugnarlos a quien no están dirigidos expresamente, porque lo que en todo


caso pue<strong>de</strong> llegar a afectar al consorte ajeno a la <strong>de</strong>terminación, son los diversos actos<strong>de</strong>l procedimiento administrativo <strong>de</strong> ejecución correspondiente, los cuales habrán <strong>de</strong>analizarse en cada supuesto particular para <strong>de</strong>cidir si en su contra proce<strong>de</strong> el juiciocontencioso administrativo fe<strong>de</strong>ral.PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DELVIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.Amparo directo 386/2011. Columba Corona Atrisco. 1 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2011. Unanimidad<strong>de</strong> votos. Ponente: Xóchitl Guido Guzmán. Secretario: Jorge Vladimir Osorio Acevedo.Registro No. 2000554Localización:Décima ÉpocaInstancia: Trib<strong>una</strong>les Colegiados <strong>de</strong> CircuitoFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 1722Tesis: IV.2o.A.8 A (10a.)Tesis AisladaMateria(s): Constitucional, AdministrativaDERECHO DE PETICIÓN. AL EJERCERLO, LOS GOBERNADOS NO SEENCUENTRAN OBLIGADOS A CONOCER EL SENTIDO TÉCNICO DE LOSVOCABLOS JURÍDICOS NI A UTILIZARLOS CON DICHO SENTIDO.El ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho reconocido en el artículo 8o. <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> losEstados Unidos Mexicanos permite a los gobernados plantear, mediante un uso coloquial<strong>de</strong>l lenguaje, cualquier petición, siempre y cuando ésta sea pacífica y respetuosa. Loanterior es así, porque si bien es cierto que el <strong>de</strong>recho usualmente hace uso <strong>de</strong> alg<strong>una</strong>sexpresiones que en su sentido técnico son más acotadas que en su aspecto coloquial,también lo es que ello no implica que, al ejercer su <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> petición, los gobernadosse encuentren obligados a conocer el sentido técnico <strong>de</strong> los vocablos jurídicos ni autilizarlos con dicho sentido. Por el contrario, es la autoridad, quien en atención al uso <strong>de</strong>llenguaje en un contexto cultural <strong>de</strong>terminado, se encuentra obligada a interpretar la forma<strong>de</strong> las palabras que utilizan los particulares en el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> petición, sinrestricción alg<strong>una</strong> en cuanto a que pudieran tener un significado más acotado cuando seusan <strong>de</strong> forma técnica-jurídica; esto con la finalidad <strong>de</strong> dar <strong>una</strong> respuesta completa ycongruente a la petición.SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CUARTOCIRCUITO.


Amparo en revisión 552/2011. Gemelly Pamela Trejo Hinojosa. 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012.Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: Hugo Alejandro Bermú<strong>de</strong>z Manrique. Secretaria: DulceGwendolyne Sánchez Elizondo.Registro No. 2000556Localización:Décima ÉpocaInstancia: Trib<strong>una</strong>les Colegiados <strong>de</strong> CircuitoFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 1724Tesis: VI.1o.A.19 A (10a.)Tesis AisladaMateria(s): AdministrativaDERECHO HUMANO DE PROTECCIÓN JUDICIAL PREVISTO EN EL ARTÍCULO 25DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS. CON ELOBJETO DE TUTELARLO Y A PARTIR DE UNA INTERPRETACIÓN PRO PERSONAEO PRO HOMINE DEL ARTÍCULO 23 DE LA LEY FEDERAL DE LOS DERECHOS DELCONTRIBUYENTE, EL TÉRMINO PARA PROMOVER EL JUICIO CONTENCIOSOADMINISTRATIVO FEDERAL EN LA VÍA SUMARIA, DEBE DUPLICARSE SI LAAUTORIDAD FISCAL INFORMA INEXACTAMENTE AL CONTRIBUYENTE, EN LARESOLUCIÓN QUE LE NOTIFICA, QUE DISPONE DEL DIVERSO RELATIVO A LA VÍAORDINARIA.El artículo 1o. <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos establece laobligación <strong>de</strong> analizar el contenido y alcance <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos a partir <strong>de</strong>lprincipio pro personae o pro homine. Por su parte, el or<strong>de</strong>namiento jurídico mexicano, conel objeto <strong>de</strong> asegurar la accesibilidad a los recursos efectivos que garanticen el <strong>de</strong>rechohumano <strong>de</strong> protección judicial contenido en el artículo 25 <strong>de</strong> la Convención Americanasobre Derechos Humanos, prevé en el artículo 23 <strong>de</strong> la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>lContribuyente la obligación <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s fiscales <strong>de</strong> indicar al particular, al notificarlelos actos que emitan, el término con que cuenta para la interposición <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><strong>de</strong>fensa a través <strong>de</strong> los cuales pue<strong>de</strong> combatirlos, entre otros elementos que <strong>de</strong>beinformarle, e indica como consecuencia normativa para el caso <strong>de</strong> que en la resolucióncorrespondiente se omita tal señalamiento, que los contribuyentes contarán con el doble<strong>de</strong>l término que establecen las disposiciones legales para interponer, según el caso, elrecurso administrativo o el juicio contencioso administrativo fe<strong>de</strong>ral. Por tanto, si laautoridad fiscal asienta en forma inexacta en el acto notificado que el contribuyente, parapromover el juicio <strong>de</strong> nulidad, dispone <strong>de</strong>l término <strong>de</strong> cuarenta y cinco días que prevé elartículo 13 <strong>de</strong> la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Procedimiento Contencioso Administrativo, relativo al


procedimiento ordinario, a pesar <strong>de</strong> que la vía proce<strong>de</strong>nte sea la sumaria, dado el importe<strong>de</strong> la resolución en cuestión, y que en consecuencia el término que en realidad <strong>de</strong>baobservarse en el caso particular sea el diverso <strong>de</strong> quince días previsto en el artículo 58-2<strong>de</strong>l propio or<strong>de</strong>namiento legal; <strong>de</strong>be concluirse, efectuando la interpretación <strong>de</strong>l invocadoartículo 23 <strong>de</strong> la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>l Contribuyente que más beneficie alparticular en relación con la tutela <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho humano <strong>de</strong> protección judicial, que elproce<strong>de</strong>r irregular <strong>de</strong> la autoridad fiscal implica <strong>una</strong> afectación al gobernado <strong>de</strong> idénticoalcance al <strong>de</strong> haber omitido en su totalidad informarle sobre cuáles son los medios <strong>de</strong><strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> que dispone para combatir tales actos y el término legal para hacerlos valer,pues en ambas hipótesis el proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la autoridad opera en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> laaccesibilidad <strong>de</strong>l recurso, por lo que <strong>de</strong>be aplicarse la consecuencia prevista en estaúltima norma legal y tomar en consi<strong>de</strong>ración, para <strong>de</strong>terminar la oportunidad <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> nulidad, el término <strong>de</strong> treinta días, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la duplicación <strong>de</strong>l lapso <strong>de</strong>quince que prevé el citado artículo 58-2 <strong>de</strong> la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Procedimiento ContenciosoAdministrativo.PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTOCIRCUITO.Amparo directo 4/2012. Begoña Isabel Pandal Fernán<strong>de</strong>z. 14 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2012.Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: Francisco Javier Cár<strong>de</strong>nas Ramírez. Secretario: SalvadorAlejandro Lobato Rodríguez.Registro No. 2000558Localización:Décima ÉpocaInstancia: Trib<strong>una</strong>les Colegiados <strong>de</strong> CircuitoFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 1725Tesis: I.8o.A.9 A (10a.)Tesis AisladaMateria(s): AdministrativaDETERMINACIÓN PRESUNTIVA DE LA UTILIDAD FISCAL. LA AUTORIDAD NOPUEDE LLEVARLA A CABO EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 55, FRACCIÓN I, DELCÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, CUANDO EL CONTRIBUYENTE PRESENTELA DECLARACIÓN DEL EJERCICIO BAJO UN RÉGIMEN INCORRECTO.


El artículo 55, fracción I, <strong>de</strong>l Código Fiscal <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración establece que las autorida<strong>de</strong>spodrán <strong>de</strong>terminar presuntivamente la utilidad fiscal cuando, entre otros casos, loscontribuyentes omitan presentar la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l ejercicio hasta que se inicien lasfaculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comprobación y siempre que haya transcurrido más <strong>de</strong> un mes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el díaen que venció el plazo para presentar la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> que se trate. Ahora bien, lainterpretación literal y teleológica <strong>de</strong> esa porción normativa permite concluir que lasautorida<strong>de</strong>s fiscales no pue<strong>de</strong>n llevar a cabo esa facultad cuando el contribuyentepresente su <strong>de</strong>claración bajo un régimen incorrecto, habida cuenta que, en ese supuesto,no hubo <strong>una</strong> omisión total por parte <strong>de</strong> éste que implicara un "<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hacer", a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>que no pue<strong>de</strong> presumirse que pretenda incurrir en evasión fiscal, <strong>de</strong> modo que no tienecabida el fin que persigue la norma, esto es, prevenir y erradicar esa conducta.OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMERCIRCUITO.Amparo directo 578/2011. Eton, S.C. 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2011. Unanimidad <strong>de</strong> votos.Ponente: Adriana Leticia Campuzano Gallegos. Secretaria: Jazmín Robles Cortés.Registro No. 2000568Localización:Décima ÉpocaInstancia: Trib<strong>una</strong>les Colegiados <strong>de</strong> CircuitoFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 1726Tesis: I.8o.A.11 A (10a.)Tesis AisladaMateria(s): AdministrativaDICTAMEN DE ESTADOS FINANCIEROS. SI DE SU ANÁLISIS PREVIO LAAUTORIDAD ADVIERTE QUE SE DETERMINARON DIFERENCIAS DE IMPUESTOS APAGAR Y ÉSTAS NO SE ENTERARON EN EL PLAZO LEGAL CORRESPONDIENTE,PUEDE INICIAR UNA VISITA DOMICILIARIA.Por regla general, cuando la autoridad fiscal realiza <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> dictamen <strong>de</strong> estadosfinancieros <strong>de</strong>be sujetarse al procedimiento especial y al or<strong>de</strong>n que el artículo 52-A <strong>de</strong>lCódigo Fiscal <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración disponen para ello, es <strong>de</strong>cir, requerir primero al contadorpúblico, a menos que se actualice alg<strong>una</strong> causa <strong>de</strong> excepción como la prevista en elquinto párrafo, inciso b), <strong>de</strong>l mismo numeral, para iniciar directamente con elcontribuyente el ejercicio <strong>de</strong> sus faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comprobación, cuando se <strong>de</strong>terminarondiferencias <strong>de</strong> <strong>impuestos</strong> a pagar y éstas no se enteraron en el plazo legalcorrespondiente. No obstante, si la autoridad realiza un análisis previo <strong>de</strong>l dictamen y


advierte que se actualiza esta última hipótesis, pue<strong>de</strong> iniciar <strong>una</strong> visita domiciliaria, puesese estudio <strong>de</strong>l dictamen no significa que se haya revisado conforme al preceptoinicialmente citado, sino que la circunstancia <strong>de</strong> que se actualizó el supuesto <strong>de</strong>excepción mencionado llevó a la exactora a estimar que podía practicar la visita.OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMERCIRCUITO.Revisión fiscal 318/2011. Administrador Local Jurídico <strong>de</strong> Cuernavaca <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong>Administración Tributaria. 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2011. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente:Adriana Leticia Campuzano Gallegos. Secretario: Arturo Mora Ruiz.Registro No. 2000559Localización:Décima ÉpocaInstancia: Trib<strong>una</strong>les Colegiados <strong>de</strong> CircuitoFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 1726Tesis: I.10o.A.1 A (10a.)Tesis AisladaMateria(s): AdministrativaDETERMINACIÓN PRESUNTIVA. EL ARTÍCULO 55, FRACCIÓN III, INCISO A), DELCÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN PREVÉ DOS SUPUESTOS PARA ELEJERCICIO DE ESA FACULTAD, DE LOS CUALES SÓLO LA ALTERACIÓN DELCOSTO DEBE SER POR MÁS DE 3% SOBRE LO DECLARADO EN EL EJERCICIO.El artículo 55, fracción III, inciso a), <strong>de</strong>l Código Fiscal <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración dispone queproce<strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación presuntiva por omisión <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> operaciones, ingresos ocompras, así como alteración <strong>de</strong>l costo, por más <strong>de</strong> 3% sobre los <strong>de</strong>clarados en elejercicio. De lo anterior se advierte que esta porción normativa contiene dos hipótesispara el ejercicio <strong>de</strong> esa facultad, <strong>de</strong> las cuales sólo la alteración <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong>be ser pormás <strong>de</strong>l 3% sobre lo <strong>de</strong>clarado en el ejercicio, con lo que se privilegia la intención <strong>de</strong>llegislador, al expedir dicha norma, pues <strong>de</strong> haber sido su voluntad consi<strong>de</strong>rar también quela omisión <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> operaciones, ingresos o compras <strong>de</strong>bía representar más <strong>de</strong>aquel porcentaje, así lo habría establecido expresamente, como lo hizo en el inciso c) <strong>de</strong>la misma fracción, al prever que la autoridad proce<strong>de</strong>rá a la <strong>de</strong>terminación presuntiva poromisión o alteración en el registro <strong>de</strong> existencias que <strong>de</strong>ban figurar en los inventarios, oregistren dichas existencias a precios distintos <strong>de</strong> los <strong>de</strong> costo, siempre que, "en amboscasos", el importe exceda <strong>de</strong>l 3% <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> los inventarios.


DÉCIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMERCIRCUITO.Amparo directo 707/2011. Dadmex, S. <strong>de</strong> R.L. <strong>de</strong> C.V. 26 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012. Unanimidad<strong>de</strong> votos. Ponente: Martha Llamile Ortiz Brena. Secretario: Adrián González Utusástegui.Registro No. 2000573Localización:Décima ÉpocaInstancia: Trib<strong>una</strong>les Colegiados <strong>de</strong> CircuitoFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 1730Tesis: I.8o.A.10 A (10a.)Tesis AisladaMateria(s): Común, AdministrativaEMBARGO EN MATERIA FISCAL EJECUTADO SOBRE UN BIEN INMUEBLE. ESIMPROCEDENTE CONCEDER LA SUSPENSIÓN EN EL AMPARO CONTRA SUINSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO.Es improce<strong>de</strong>nte conce<strong>de</strong>r la suspensión en el amparo contra la inscripción en el RegistroPúblico <strong>de</strong> la Propiedad y <strong>de</strong>l Comercio, <strong>de</strong>l embargo en materia fiscal ejecutado sobre unbien inmueble, ya que <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>rse la medida cautelar se afectarían el or<strong>de</strong>n público yel interés social, toda vez que quien pueda estar interesado en el bien embargado <strong>de</strong>betener conocimiento <strong>de</strong> la afectación al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad que sobre éste ostenta supropietario, pues <strong>de</strong> lo contrario carecería <strong>de</strong> certeza sobre su situación jurídica, lo cual<strong>de</strong>be prevalecer sobre el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l quejoso, a quien no le causa perjuicio la inscripción,ya que <strong>de</strong> estimarse en la sentencia que resuelva el fondo <strong>de</strong>l asunto que el gravamen fueilegal, dicha <strong>de</strong>terminación también se inscribirá.OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMERCIRCUITO.Inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> suspensión (revisión) 466/2011. Administradora Local <strong>de</strong> Recaudación <strong>de</strong>Córdoba <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Administración Tributaria y otro. 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2011.Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: María Guadalupe Saucedo Zavala. Secretaria: JessicaMaldonado Lobo.


Registro No. 2000653Localización:Décima ÉpocaInstancia: Trib<strong>una</strong>les Colegiados <strong>de</strong> CircuitoFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 1924Tesis: I.7o.A.21 A (10a.)Tesis AisladaMateria(s): AdministrativaRESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS CARENTES DE FIRMA DE LA AUTORIDADEMISORA. TRATÁNDOSE DE LAS RECAÍDAS A UNA SOLICITUD, SU NULIDADDEBE SER PARA EL EFECTO DE QUE SE EMITA UNA NUEVA EN LA QUE SE DÉCONTESTACIÓN, Y NO PARA QUE SE IMPRIMA AQUÉLLA.La nulidad <strong>de</strong> <strong>una</strong> resolución que carece <strong>de</strong> firma <strong>de</strong> la autoridad emisora <strong>de</strong>be ser lisa yllana. No obstante, cuando en el juicio contencioso administrativo se impugna <strong>una</strong><strong>de</strong>terminación recaída a <strong>una</strong> solicitud, en la que no se manifestó la voluntad <strong>de</strong> quien ladictó mediante su firma, la nulidad no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar sin respuesta al particular, por lo que<strong>de</strong>be ser para el efecto <strong>de</strong> que se emita <strong>una</strong> nueva en la que se dé contestación, y nopara que se imprima aquélla, porque no pue<strong>de</strong> dotarse <strong>de</strong> vida jurídica a un acto quecontiene el señalado vicio <strong>de</strong> legalidad.SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMERCIRCUITO.Amparo directo 587/2011. The McGraw-Hill Companies, Inc. 25 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012.Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: A<strong>de</strong>la Domínguez Salazar. Secretaria: Martha IzaliaMiranda Arbona.Registro No. 2000658Localización:Décima ÉpocaInstancia: Trib<strong>una</strong>les Colegiados <strong>de</strong> CircuitoFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 1926Tesis: XXIII.1o.(IX Región) 1 A (10a.)Tesis AisladaMateria(s): Administrativa


REVISIÓN FISCAL. CONTRA LAS SENTENCIAS QUE ANULAN RESOLUCIONES QUEDETERMINAN CRÉDITOS FISCALES POR CONCEPTO DE IMPUESTOS ALCOMERCIO EXTERIOR, SUS ACCESORIOS O CUALQUIER OTRO INGRESO DENATURALEZA ESTRICTAMENTE TRIBUTARIA, ES IMPROCEDENTE DICHORECURSO EN TÉRMINOS DE LA FRACCIÓN V DEL ARTÍCULO 63 DE LA LEYFEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.Conforme a la referida fracción V el recurso <strong>de</strong> revisión fiscal proce<strong>de</strong> cuando la sentenciarecurrida sea relativa a <strong>una</strong> resolución en materia <strong>de</strong> comercio exterior, la que según losartículos 4o. y 5o. <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Comercio Exterior, es aquella que involucra cuotascompensatorias, reglas <strong>de</strong> carácter general sobre regulaciones y restricciones noarancelarias, medidas para regular o restringir la circulación <strong>de</strong> mercancías extranjeras,salvaguardas, entre otras, las cuales versan sobre ingresos no tributarios con un régimenconstitucional y legal distinto <strong>de</strong> las contribuciones. Así, las sentencias que anulanresoluciones que <strong>de</strong>terminan créditos fiscales no se ubican en la aludida hipótesis, auncuando éstos provengan <strong>de</strong> operaciones comerciales internacionales o <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spachoaduanero, ya que ese tipo <strong>de</strong> fallos son <strong>de</strong> naturaleza estrictamente tributaria. Por tanto,en términos <strong>de</strong> la mencionada porción normativa, es improce<strong>de</strong>nte la revisión fiscal contralas sentencias que anulan resoluciones que <strong>de</strong>terminan créditos fiscales por concepto <strong>de</strong><strong>impuestos</strong> al comercio exterior, sus accesorios o cualquier otro tipo <strong>de</strong> contribución, puesen tal caso se actualiza la hipótesis contenida en la diversa fracción III, inciso f), <strong>de</strong>lmismo artículo 63, dado que sería ilógico consi<strong>de</strong>rar que el legislador hubiese establecidoexpresamente y por separado el supuesto <strong>de</strong> la fracción V, si <strong>de</strong> cualquier manera ya lohubiere consi<strong>de</strong>rado inmerso en aquélla, máxime que sostener lo contrario, provocaríaque asuntos referentes a créditos fiscales sobre temas muy comunes y <strong>de</strong> poca cuantía,puedan ser materia <strong>de</strong> la revisión fiscal por el solo hecho <strong>de</strong> que se hubieren causado poroperaciones comerciales internacionales, soslayando el carácter restrictivo y excepcional<strong>de</strong> ese medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa.PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LANOVENA REGIÓN.Revisión fiscal 727/2011. Administrador Local Jurídico <strong>de</strong> Zapopan, en representación <strong>de</strong>lSecretario <strong>de</strong> Hacienda y Crédito Público, <strong>de</strong>l Jefe <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> AdministraciónTributaria y <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong>mandada. 14 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2011. Unanimidad <strong>de</strong> votos.Ponente: Roberto Charcas León. Secretario: Jorge Patricio Sánchez Ortiz.Revisión fiscal 728/2011. Administrador Local Jurídico <strong>de</strong> Zapopan, en representación <strong>de</strong>lSecretario <strong>de</strong> Hacienda y Crédito Público, <strong>de</strong>l Jefe <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> AdministraciónTributaria y <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong>mandada. 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2011. Unanimidad <strong>de</strong> votos.Ponente: Eduardo Antonio Loredo Moreleón. Secretaria: Lorena Casillas Baca.Revisión fiscal 739/2011. Administrador Local Jurídico <strong>de</strong> Zapopan, en representación <strong>de</strong>l


Secretario <strong>de</strong> Hacienda y Crédito Público, <strong>de</strong>l Jefe <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> AdministraciónTributaria y <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong>mandada. 17 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011. Unanimidad <strong>de</strong> votos.Ponente: Eduardo Antonio Loredo Moreleón. Secretario: Juan Gerardo Anguiano Silva.Registro No. 2000659Localización:Décima ÉpocaInstancia: Trib<strong>una</strong>les Colegiados <strong>de</strong> CircuitoFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 1927Tesis: XI.5o.(III Región) 4 A (10a.)Tesis AisladaMateria(s): AdministrativaREVISIÓN FISCAL. ES PROCEDENTE, SI EN UN JUICIO DE NULIDAD SEDETERMINA ILEGAL LA NOTIFICACIÓN PRACTICADA RESPECTO DE LARESOLUCIÓN LIQUIDATORIA AL CONSIDERAR TRANSCURRIDO CON EXCESO ELPLAZO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 50 DEL CÓDIGO FISCAL DE LAFEDERACIÓN, AUN CUANDO EL MOTIVO DE NULIDAD SEA UNA CUESTIÓNFORMAL.La Segunda Sala <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación, en la jurispru<strong>de</strong>ncia 2a./J.88/2011 sostuvo que el recurso <strong>de</strong> revisión fiscal es improce<strong>de</strong>nte cuando las sentencias<strong>de</strong> las Salas <strong>de</strong>l Trib<strong>una</strong>l Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Justicia Fiscal y Administrativa sólo <strong>de</strong>claren lanulidad <strong>de</strong>l acto administrativo por vicios formales, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l supuestomaterial <strong>de</strong>l artículo 63 <strong>de</strong> la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Procedimiento Contencioso Administrativodon<strong>de</strong> se ubique, pues en tales casos no se hace inexigible el crédito fiscal; el recurso <strong>de</strong>revisión fiscal proce<strong>de</strong> pues contra la sentencia final, concebida por este trib<strong>una</strong>l comoaquella que resuelve <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>finitiva la relación jurídica material o sustancial, ya sea<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enfoque <strong>de</strong> la pretensión <strong>de</strong> la acción o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la pretensión <strong>de</strong> las <strong>de</strong>fensas y lasexcepciones, que tiene como consecuencia que se cree la cosa juzgada en cuanto alfondo <strong>de</strong>l asunto y, por en<strong>de</strong>, que exista <strong>de</strong>finitividad en cuanto al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>clarado <strong>de</strong>las partes. Por tanto, es proce<strong>de</strong>nte el recurso <strong>de</strong> revisión fiscal cuando la Sala <strong>de</strong> origen<strong>de</strong>clara la nulidad <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l crédito, al consi<strong>de</strong>rar ilegal lanotificación, ya sea <strong>de</strong>l citatorio previo o <strong>de</strong>l acta posterior con que iniciaron las faculta<strong>de</strong>s<strong>de</strong> comprobación actualizadas en la visita domiciliaria practicada al actor, y <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>esa ilegalidad, al realizar el cómputo <strong>de</strong> seis meses con que contaba la autoridad exactorapara <strong>de</strong>terminar y notificar personalmente a la actora las contribuciones omitidas, entérminos <strong>de</strong> lo dispuesto por el artículo 50 <strong>de</strong>l Código Fiscal <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, concluyeque transcurrió con exceso; ello en virtud <strong>de</strong> que aun teniendo sustento la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong>


nulidad en un vicio <strong>de</strong> índole formal o procedimental, la autoridad <strong>de</strong>mandada ya nopue<strong>de</strong> hacer efectivos los créditos impugnados, en esa medida los hace inexigibles. Así,la sentencia adquiere en ese punto la calidad <strong>de</strong> cosa juzgada y, por en<strong>de</strong>, esacircunstancia hace proce<strong>de</strong>nte el recurso.QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LATERCERA REGIÓN, CON RESIDENCIA EN MORELIA, MICHOACÁN.Revisión fiscal 609/2011. Administrador Local Jurídico <strong>de</strong>l Oriente <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral. 10<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: Antonio Ceja Ochoa. Secretario:David Israel Domínguez.Nota: La tesis <strong>de</strong> jurispri<strong>de</strong>ncia 2a./J. 88/2011 citada, aparece publicada en el SemanarioJudicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXIV, agosto <strong>de</strong> 2011,página 383, con el rubro: "REVISIÓN FISCAL. ES IMPROCEDENTE CONTRA LASSENTENCIAS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVAQUE SÓLO DECLAREN LA NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO IMPUGNADO PORVICIOS FORMALES EN CUALQUIERA DE LOS SUPUESTOS MATERIALESPREVISTOS EN EL ARTÍCULO 63 DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTOCONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (APLICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA 2a./J.150/2010)."Registro No. 2000661Localización:Décima ÉpocaInstancia: Trib<strong>una</strong>les Colegiados <strong>de</strong> CircuitoFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 1941Tesis: III.3o.A.5 A (10a.)Tesis AisladaMateria(s): AdministrativaREVISIÓN FISCAL. PROCEDE DICHO RECURSO CONFORME A LAJURISPRUDENCIA 2a./J. 139/2011 (9a.), AUN CUANDO EL ARGUMENTO DEIMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA, RELATIVO A QUE SE VIOLENTÓ UN CRITERIOJURISPRUDENCIAL, NO SE ENCUENTRE EN EL CAPÍTULO DE PROCEDENCIA DELESCRITO DE INTERPRETACIÓN SINO EN EL DE AGRAVIOS.


La jurispru<strong>de</strong>ncia 2a./J. 139/2011 (9a.), publicada en el Semanario Judicial <strong>de</strong> laFe<strong>de</strong>ración y su Gaceta, Décima Época, Libro II, Tomo 1, noviembre <strong>de</strong> 2011, página 412,<strong>de</strong> rubro: "REVISIÓN FISCAL. LA INOBSERVANCIA DE UNA JURISPRUDENCIA PORLA SALA FISCAL ACTUALIZA EL SUPUESTO DE IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIAPREVISTO EN LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 63 DE LA LEY FEDERAL DEPROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO PARA LA PROCEDENCIA DEAQUEL RECURSO.", se sustentó en el hecho <strong>de</strong> que la jurispru<strong>de</strong>ncia es fuente <strong>de</strong><strong>de</strong>recho y medio <strong>de</strong> control constitucional, cuya obligatoriedad ha sido prevista para todoslos trib<strong>una</strong>les -incluso los que no conforman el Po<strong>de</strong>r Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración-, a fin <strong>de</strong>hacer efectivo el principio <strong>de</strong> supremacía constitucional. Por tanto, el recurso <strong>de</strong> revisiónfiscal proce<strong>de</strong> conforme a dicho criterio, aun cuando el argumento <strong>de</strong> importancia ytrascen<strong>de</strong>ncia, relativo a que se violentó un criterio jurispru<strong>de</strong>ncial, no se encuentre en elcapítulo <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l escrito <strong>de</strong> interposición sino en el <strong>de</strong> agravios porque, por unlado, la citada jurispru<strong>de</strong>ncia no lo exige y, por otro, no <strong>de</strong>be darse ese rigorismo, pues loque origina el supuesto <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l recurso es que se alegue la inobservancia a<strong>una</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia y no que en el apartado respectivo la autoridad haga losplanteamientoscorrespondientes.TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL TERCERCIRCUITO.Revisión fiscal 349/2011. Titular <strong>de</strong> la Jefatura <strong>de</strong> Servicios Jurídicos Delegación Estatalen Jalisco <strong>de</strong>l Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Seguro Social. 15 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2011. Mayoría <strong>de</strong>votos. Disi<strong>de</strong>nte: Elías H. Banda Aguilar. Ponente: Hugo Gómez Ávila. Secretaria: ClaudiaDe Anda García.Nota: La jurispru<strong>de</strong>ncia 2a./J. 139/2011 (9a.) citada, fue objeto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nuncia relativa a lasolicitud <strong>de</strong> aclaración <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia 1/2012, resuelta por la Segunda Sala.Registro No. 2000662Localización:Décima ÉpocaInstancia: Trib<strong>una</strong>les Colegiados <strong>de</strong> CircuitoFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 1942Tesis: III.3o.A.6 A (10a.)Tesis AisladaMateria(s): AdministrativaREVISIÓN FISCAL. PROCEDE DICHO RECURSO CONFORME A LAJURISPRUDENCIA 2a./J. 139/2011 (9a.), POR EL HECHO DE QUE SE ARGUMENTE


QUE SE VIOLÓ UN CRITERIO JURISPRUDENCIAL, SEA ÉSTE REFERIDO ACUESTIONES DE LEGALIDAD O DE CONSTITUCIONALIDAD.La jurispru<strong>de</strong>ncia 2a./J. 139/2011 (9a.), publicada en el Semanario Judicial <strong>de</strong> laFe<strong>de</strong>ración y su Gaceta, Décima Época, Libro II, Tomo 1, noviembre <strong>de</strong> 2011, página 412,<strong>de</strong> rubro: "REVISIÓN FISCAL. LA INOBSERVANCIA DE UNA JURISPRUDENCIA PORLA SALA FISCAL ACTUALIZA EL SUPUESTO DE IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIAPREVISTO EN LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 63 DE LA LEY FEDERAL DEPROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO PARA LA PROCEDENCIA DEAQUEL RECURSO.", se sustentó en el hecho <strong>de</strong> que la jurispru<strong>de</strong>ncia es fuente <strong>de</strong><strong>de</strong>recho y medio <strong>de</strong> control constitucional, cuya obligatoriedad ha sido prevista para todoslos trib<strong>una</strong>les -incluso los que no conforman el Po<strong>de</strong>r Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración-, a fin <strong>de</strong>hacer efectivo el principio <strong>de</strong> supremacía constitucional, sin que <strong>de</strong> la ejecutoria que le dioorigen se advierta precisión alg<strong>una</strong> en cuanto al tipo <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia inobservada; <strong>de</strong> ahíque al no referirse a <strong>una</strong> categoría específica, el recurso <strong>de</strong> revisión fiscal proce<strong>de</strong>conforme a dicho criterio, por el hecho <strong>de</strong> que se argumente que se violó un criteriojurispru<strong>de</strong>ncial, sea éste referido a cuestiones <strong>de</strong> legalidad o <strong>de</strong> constitucionalidad.TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL TERCERCIRCUITO.Revisión fiscal 349/2011. Titular <strong>de</strong> la Jefatura <strong>de</strong> Servicios Jurídicos Delegación Estatalen Jalisco <strong>de</strong>l Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Seguro Social. 15 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2011. Mayoría <strong>de</strong>votos. Disi<strong>de</strong>nte: Elías H. Banda Aguilar. Ponente: Hugo Gómez Ávila. Secretaria: ClaudiaDe Anda García.Nota: La jurispru<strong>de</strong>ncia 2a./J. 139/2011 (9a.) citada, fue objeto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nuncia relativa a lasolicitud <strong>de</strong> aclaración <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia 1/2012, resuelta por la Segunda Sala.Registro No. 2000611Localización:Décima ÉpocaInstancia: PlenoFuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su GacetaLibro VII, Abril <strong>de</strong> 2012Página: 61Tesis: P./J. 2/2012 (10a.)Jurispru<strong>de</strong>nciaMateria(s): Común, Administrativa


ORDEN DE VISITA DOMICILIARIA. PUEDE SER IMPUGNADA EN AMPARO CONMOTIVO DE SU DICTADO O, POSTERIORMENTE, EN VIRTUD DE QUE SUSEFECTOS NO SE CONSUMAN IRREPARABLEMENTE AL PROLONGARSE DURANTEEL DESARROLLO DE LA DILIGENCIA RESPECTIVA AL TRASCENDER A LARESOLUCIÓN QUE DERIVE DEL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN.Conforme al principio <strong>de</strong> seguridad jurídica previsto en el artículo 16 <strong>de</strong> la ConstituciónPolítica <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos, la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> visita domiciliaria expedida enejercicio <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong>l Estado para verificar el cumplimiento <strong>de</strong> obligaciones fiscales acargo <strong>de</strong> los contribuyentes <strong>de</strong>be: a) constar en mandamiento escrito; b) ser emitida porautoridad competente; c) contener el objeto <strong>de</strong> la diligencia; y, d) satisfacer los <strong>de</strong>másrequisitos que fijan las leyes <strong>de</strong> la materia. Ahora bien, en virtud <strong>de</strong> dicho mandamiento, laautoridad tributaria pue<strong>de</strong> ingresar al domicilio <strong>de</strong> las personas y exigirles la exhibición <strong>de</strong>libros, papeles o cualquier mecanismo <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> información, indispensablespara comprobar, a través <strong>de</strong> diversos actos concatenados entre sí, que han acatado lasdisposiciones fiscales, lo que implica la invasión a su privacidad e intimidad. En esamedida, al ser la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> visita domiciliaria un acto <strong>de</strong> autoridad cuyo inicio y <strong>de</strong>sarrollopue<strong>de</strong> infringir continuamente <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong>l visitado durante su práctica, yasea que se verifique exclusivamente en <strong>una</strong> diligencia o a través <strong>de</strong> distintos actosvinculados entre sí, <strong>de</strong>be reconocerse la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong> amparo para constatarsu apego a lo previsto en la Constitución General <strong>de</strong> la República y en las leyessecundarias, con el objeto <strong>de</strong> que el particular sea restituido, antes <strong>de</strong> la consumaciónirreparable <strong>de</strong> aquellos actos, en el goce pleno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos transgredidos por laautoridad administrativa. Por en<strong>de</strong>, la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> visita se pue<strong>de</strong> impugnar <strong>de</strong> inmediato através <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong> amparo indirecto, conforme al artículo 114, fracción II, párrafo primero,<strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Amparo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plazo legal establecido para ese efecto en el propioor<strong>de</strong>namiento y hasta que cese la violación al <strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong> inviolabilidad <strong>de</strong>ldomicilio, lo cual no implica la imposibilidad <strong>de</strong> plantear posteriormente en el juicio <strong>de</strong>amparo, promovido contra la liquidación respectiva o la resolución que ponga fin a losmedios ordinarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa proce<strong>de</strong>ntes en su contra, al tenor <strong>de</strong> los párrafos tercero ycuarto <strong>de</strong> la fracción XII <strong>de</strong>l artículo 73 <strong>de</strong> la Ley referida, los vicios constitucionales olegales que pudiese tener la señalada or<strong>de</strong>n cuando no haya sido motivo <strong>de</strong>pronunciamiento en diverso juicio <strong>de</strong> amparo.Contradicción <strong>de</strong> tesis 1/2008-PL. Entre las sustentadas por la Primera y la SegundaSalas <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación. 6 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2011. Unanimidad <strong>de</strong>once votos. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo <strong>de</strong> Larrea. Secretario: Gustavo NaranjoEspinosa.El Trib<strong>una</strong>l Pleno en sesión <strong>de</strong> veintisiete <strong>de</strong> febrero en curso, aprobó, con el número2/2012 (10a.), la tesis jurispru<strong>de</strong>ncial que antece<strong>de</strong>. México, a veintisiete <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>dos mil doce.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!