09.07.2015 Views

Tradición del Pueblo de La Viña - Salta

Tradición del Pueblo de La Viña - Salta

Tradición del Pueblo de La Viña - Salta

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Jorge Virgilio Núñezlas primeras semillas <strong>de</strong> algodón, así el Tucumán se convertía en una granárea algodonera. <strong>La</strong> falta <strong>de</strong> prendas obligó a <strong>de</strong>sarrollar una produccióntextil que no tenía gran<strong>de</strong>s antece<strong>de</strong>ntes en la región, esa fue la <strong>de</strong> la “Ropa<strong>de</strong> la Tierra”, actualmente po<strong>de</strong>mos reconocer aquel impacto por medio<strong>de</strong> las confecciones <strong>de</strong> bayetas y barracanes, que hoy se siguen produciendoen <strong>Salta</strong> y Jujuy.Entre otras apreciaciones la profesora Corcuela sostiene, que (…) Apoco <strong>de</strong> ser fundada la ciudad <strong>de</strong> Lima (Perú), en 1535, doña Inés Muñozempren<strong>de</strong>dora española, crea el primer obraje textil en Sapallanca (Jauja).<strong>La</strong> producción en serie comienza. El telar europeo a pedales facilitaráesos emprendimientos y los cortes para ponchos se harán populares. <strong>La</strong>ciudad <strong><strong>de</strong>l</strong> Cuzco será el centro calificado <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> prendas <strong><strong>de</strong>l</strong>anas. A mediados <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVI el conquistador, capitán Nuflo o Nufrio<strong>de</strong> Chaves, trae lanares al Paraguay y llevó majadas al Tucumán a don<strong>de</strong>se las reunió con otras llegadas <strong>de</strong> Chile. En cuanto al Río <strong>de</strong> la Plata, <strong>de</strong>beráesperar los fines <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVIII para la cría <strong>de</strong> ovejas <strong>de</strong> lana finacomo la <strong>de</strong> “Merino Español”.<strong>La</strong>s investigaciones acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> poncho, nos llevan a subrayar el papelque la Compañía <strong>de</strong> Jesús ocupó en la historia <strong>de</strong> la producción y el uso<strong>de</strong> esta prenda. Entre los más tempranos ponchos andinos documentados,están los llamados “Ponchos <strong>de</strong> rayas Jesuíticos”, tejidos en telar <strong>de</strong>pedal en los obrajes <strong>de</strong> la Compañía.Quizás también los obrajes Jesuíticos incidieron en los tamaños, esposible que el gusto y el diseño español fueran un factor en la evolución<strong><strong>de</strong>l</strong> elegante poncho <strong><strong>de</strong>l</strong> altiplano a veces llamado “balandrán” y siendo laespecial prerrogativa <strong>de</strong> los sacerdotes y dignatarios <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> indios,tejidos para cubrir todo el cuerpo y las piernas.En cuanto a las técnicas <strong>de</strong> su confección artesanal po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cirque en nuestros Valles se usaba y se sigue usando faz <strong>de</strong> urdiembre, compactarcon pala <strong>de</strong> tejer, tejido en telar horizontal <strong>de</strong> catre.Respecto a los colores y la tintorería prehispánica, la informacióndista mucho <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ser completa, <strong>de</strong>bido a los distintos grupos étnicosy a la utilidad que los mismos dieron a los elementos minerales, vegetales52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!