09.07.2015 Views

Tradición del Pueblo de La Viña - Salta

Tradición del Pueblo de La Viña - Salta

Tradición del Pueblo de La Viña - Salta

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Poncho SalteñoSegún los colores, los ponchos reciben diversos nombres. Son famososel poncho “bayo”, <strong>de</strong> color amarillento; el poncho “cari”, pardo; elponcho “paco” (<strong><strong>de</strong>l</strong> quichua ppacu, que significa rubio, castaño, bajo). Elponcho “chesque” que se observa en las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Saujil y Capayán,Catamarca, que tiene fondo marrón con gruesas rayas grises.Seclantás y otras localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los Valles Calchaquíes se especializanen el tejido <strong>de</strong> ponchos <strong>de</strong> distintos tonos, así también la manufactura <strong><strong>de</strong>l</strong>llamado “poncho <strong>de</strong> Güemes”, el poncho salteño por antonomasia quees siempre tejido “a pala” <strong>de</strong> lana o lana <strong>de</strong> alpaca, tono colorado oscuro(sangre <strong>de</strong> toro) con listas (franjas) o ribete <strong>de</strong> boca y flecos negros.Sobre la tintorería po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar el método caracterizado en lacultura Nazca en el Perú, en el siglo VI, éstos utilizaban la cochinilla (dáctilopus coccus cacto), un insecto muy común en ciertas regiones <strong>de</strong>América, que habita en los cactus y tiñe la prenda <strong>de</strong> color rojo, haciendosu uso extensivo hasta la época colonial. Otro método que se aplicó en lazona, es el <strong>de</strong> utilizar minerales y vegetales con los cuales obtenían distintoscolores en sus lanas.Durante el siglo XVIII, el noroeste no fue ajeno a lo que se llamó lamoda <strong><strong>de</strong>l</strong> índigo. <strong>La</strong> búsqueda <strong><strong>de</strong>l</strong> añil para lograr el color azul duranteeste siglo, fue uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> los comerciantes <strong>de</strong> los países europeos.El índigo, ya en 1600 fue motivo <strong>de</strong> explotaciones inglesas y francesas,comenzando a expandirse una moda que en el siglo XVIII, tuvo suapogeo tanto en África como en Asia. En América se buscaban los materialesque pudieran dar el ansiado azul índigo.En nuestros bosques abundaban las especies capaces <strong>de</strong> dar ese azul,por lo que el naturista Ta<strong>de</strong>o Haenke señaló que el añil se encontraba enestos lugares y aseguraba que podía reemplazar ventajosamente al que llegaba<strong>de</strong> Nicaragua y Guatemala, dando un especial refuerzo a la explotacióncomercial <strong>de</strong> tinturas.Es evi<strong>de</strong>nte que la tradición <strong>de</strong> teñir los ponchos es <strong>de</strong> muy antiguadata, generalizándose el uso <strong><strong>de</strong>l</strong> poncho <strong>de</strong> color durante la guerraGaucha, lo que sirvió para distinguir amigos y enemigos. Oportuno esseñalar que los componentes <strong>de</strong> las milicias locales <strong>de</strong> la época, no po-57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!