10.07.2015 Views

revista-IP-01

revista-IP-01

revista-IP-01

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Columna Indicador Político21 de Abril de 2<strong>01</strong>4La reforma inesperada:nuevos centros de poderUna reorganización desorganizada del régimenPor Carlos RamírezLa desorganización que llevó alas dos alternancias del 2000y del 2<strong>01</strong>2 obligaba a una reorganizacióndel sistema político ydel régimen de gobierno, pero en loslargos años de crisis sistémica desde1968 no hubo mentes estratégicaspara decodificar los problemas ydiseñar las propuestas. Las reformasemprendidas desde Tlatelolco-octubre2-68 fueron solamente procedimentalespara garantizar la continuidadde la vieja estructura priísta.La figura piramidal del sistema político que impusocomo análisis Octavio Paz —“Crítica de la pirámide”—en Posdata se ha transformado en la figurade estrella de tablero de damas chinas, en donde ungrupo quiere avanzar para tomar posesión del campocontrario. El campo de batalla es el dominio políticooscilante del PRI:A lo largo del periodo 1968-2000, la instituciónde la presidencia de la república dejó de serla figura de consenso y se convirtió en figura dedisenso. Las reformas políticas y electorales de1964 —diputados de partido— a la de 1996 —laindependencia absoluta del órgano electoral— fijarona la institución presidencial como el eje delproblema democrático mexicano. La alternanciadel 2000 ayudó a disminuir aún más el poder presidencial,pero no pudo en su lugar instaurar unsistema democrático. En todo caso, nacieron otrospoderes reales.La reforma de régimen-sistema-modelo de desarrollose dio en los hechos, pero sin ninguna confi-La reforma de régimen-sistema-modelode desarrollose dio en los hechos, pero sinninguna configuración de lademocracia.guración de la democracia. La transición democráticade México se alcanzó en un largo aliento perose consolidó en días: la alternancia partidista en lapresidencia de la república en el 2000. Sólo que latransición política —en el modelo esquemático delas transiciones reconocidas por la ciencia política—es apenas una etapa del desarrollo político.Leonardo Morlino señala las fases: crisis del sistemapolítico-transición-instauración democrática-consolidación-crisis.Las élites políticas supusieron que la transiciónelectoral iba a ser suficiente. El gobierno de VicenteFox se espantó de carecer de mayoría parlamentaria,pero desconocía que aún en aquel entoncesel legislativo estaba subordinado al ejecutivo. Yel presidencialismo de Fox prefirió pactar un entendimientocon el PRI para garantizar la viabilidadde su sexenio, en lugar de dar el paso decisivo delcambio político con la instauración democrática…que no llegó. Pero ese acuerdo se hizo a cambiosólo de reformas epidérmicas de funcionalidaddel viejo régimen.El problema ha sido que el viejo régimen quiereseguir siendo vigente, pero en condiciones de nuevasinstancias de poder. El dominio autoritario delviejo sistema político se reducía a la presidencia dela república; hoy ese presidencialismo dominantetiene que negociar y hasta lidiar con nuevos polosde poder: congreso, mayor autonomía de organismosempresariales, medios de comunicación críticosy movimientos sociales de todo tipo. Ahora mismolas reformas estructurales y sus leyes secundarias dependendel juego político en las dos cámaras federalesy obligan al presidente de la república a negociarcon las élites legislativas.El problema es que el país percibe un viejosistema político con nuevos actores y poderespero lleno de parches que tratan de mantener eldominio presidencialista. Pero más que una nuevafuncionalidad democrática se ha tratado de acomodaral viejo sistema en el escenario de nuevospoderes fácticos se ha construido una especie deFrankenstein sistémico que sólo asusta a la sociedadpero no constituye un nuevo organismoinstitucional político.La figura del hexágono de damas chinas implicauna lucha entre élites que no representan los interesesde la sociedad sino los propios, como se vio enel caso de la reforma electoral que creó el InstitutoNacional Electoral a instancias del PAN pero sólo acambio el voto panista a la reforma energética. Lareforma sistémica se soslayó sólo para concesionesde corto plazo y para decisiones también carentes deconsenso social.Si la alternancia panista permitió la vigencia delviejo régimen priísta, la alternancia para el regresodel PRI a la presidencia quiere regresar a la pirámidecriticada por Octavio Paz en 1970 aunque en loshechos el sistema sea hexagonal. La reorganizaciónpolítica ha servido sólo para intentar al retorno delos brujos institucionales del pasado.AGENDAS:• Efectos desorganizadores de reformas secundariasporque nadie quedará satisfecho.• Impacto negativo de las elecciones en el PANy en el PRD en los acuerdos legislativos.• Ajustes en el PRI luego de las secundariaspara preparar candidaturas legislativas del2<strong>01</strong>5.ALERTAS:• Repercusiones políticas y sociales porreactivación de violencia en Michoacán yTamaulipas.• Caída en meta oficial del PIB y reactivacióneconómica hasta finales de este 2<strong>01</strong>5.• Lucha por el poder en el PRI del DF conel regreso de algunos que se fueron al PRDy al PAN.ACTORES:• Tensiones en el espacio político del lídersenatorial Emilio Gamboa y efecto negativoen reformas.• José Luis Villarreal se ha consolidado enel espacio político del panismo en pugna ylucha política.• Demasiadas vacilaciones en CuauhtémocCárdenas con efectos negativos en elPRD frente a AMLO.http://noticiastransicion.mxcarlosramirezh@hotmail.com@carlosramirezh5


Artículo21 de Abril de 2<strong>01</strong>440302<strong>01</strong>00 Peor Igual Mejor Nc/Ns• Cuatro de cada 10 ciudadanos ent<strong>revista</strong>dos afirmanque su situación económica en este 5º trimestrees Peor que el último del 2<strong>01</strong>4• Cerca del 35% de los ent<strong>revista</strong>dos consideran quesu situación económica es Igual• Una cuarta parte de los participantes en el estudioaseguran que su situación económica en este 5º trimestredel 2<strong>01</strong>4 de la gestión del presidente PeñaNieto es MejorLos problemas nacionales7.- Visión ciudadanaEconomía familiar 26.7%Inseguridad pública 24.2%Educación pública 20.0%Salud pública 15.4%Desempleo 9.7%Pobreza 4.0%40302<strong>01</strong>00 Peor Igual Mejor Nc/NsVitrina metodológica. La encuesta se realizópara la Revista Indicador Político, con el apoyo delGrupo Transición y consultores privados, a travésde Prospecta Consulting a escala nacional, con 1mil 156 encuestas útiles, con un nivel de rechazodel 22.3%. Grado de validez de 97.7% y un errorestándar de 2.1 +/-, del 11 al 16 de abril del 2<strong>01</strong>4(PC/ CR /RAM/16-04-2<strong>01</strong>4).II.- Resultados cualitativos >Estudios de Opinión,técnica de focus groupscon mucho< los pronósticos gubernamentales,generando resultados magros de alrededor1% del PIB para 2<strong>01</strong>3, aunado a la percepciónciudadana de una inflación alta, más allá de losindicadores oficiales, ha generado descontento entodos los estratos sociales y signos de insatisfacción,hacia la administración de EPN, muy especialmentelas clases medias, que además se sienten golpeadaspor el sistema impositivo, que los afecta muchísimo.• Los incrementos en las gasolinas, electricidad y gas,así como los servicios que presta el gobierno fe-3 Realizamos dos reuniones en el WTC en la sede de AYDPROSPECTA, SC., con 10 participantes cada una que aprobaronla selección de sus pares, integradas por periodistas,comunicadores, líderes de opinión, escritores, profesores,investigadores, directivos de ONG, artistas, entre otros.deral, el transporte urbano y los aumentos desmedidosen alimentos básicos; afectan negativamenteen las percepciones ciudadanas; ya que tienen quegastar más cotidianamente y los salarios no se hanincrementado en una proporción que le dé balancea estos factores.• No hay una percepción positiva de que la políticade seguridad que impulsa el presidente Peña Nieto,esté dando los resultados ofrecidos, cuando lasONG, organismos privados e internacionales yhasta oficiales, al dar sus cifras muestran de maneraclara, que hay aumentos reales y preocupantesen el número de secuestros, extorsiones, roboscon violencia y asesinatos vinculados al narcotráficoy/o crimen organizado.• Coinciden en señalar, que la administración del presidenteEPN no ha implementado una política en losmedios masivos de comunicación que dé seguimientopuntal de las acciones de seguridad pública, quepermita a la opinión pública contar con los elementossuficientes para poderla evaluar, a escala nacional,regional, estatal, municipal o por casos importantes;ejemplifican con la detención del “Chapo” Guzmán,que explique por qué se mantuvo en libertad tantotiempo, quienes lo ayudaron, los participantes en suempresa a escala global, sus contactos en los tres nivelesde gobierno, entre muchas otras dudas.2.- Entre empresarios 4Coincidencia del 100%El sector empresarial que en general en el pasadohabía sido un aliado natural del gobierno federal, a partirde la reforma fiscal, que a su juicio no favorece elfortalecimiento del mercado interno y mucho menosla creación de empleo; en un entorno donde el gastopúblico no ha sido un factor de impulso al desarrollonacional y pese a las medidas anti cíclicas impulsadaspor la administración del presidente EPN, no han dadolos resultados planteados por el Ejecutivo Federal, alcanzandosólo el 1% del PIB en 2<strong>01</strong>3.• La Reforma Energética que puso fin al monopolioestatal sobre la exploración, explotación y comercializaciónde los hidrocarburos y la energía eléctrica,pero también ocurrió que, contra las esperanzasde muchos, la euforia con respecto de los cambiosestructurales que se dieron al final de 2<strong>01</strong>3, no fueacompañada por la inversión y la confianza de losmercados, con lo que la economía creció poco. Al5º trimestre el empresariado está escéptico y pococonfiado que se den cambios en este sector.• A pesar de la aprobación de media docena de reformascruciales >Telecomunicaciones, Política,Educativa, Financiera, Fiscal y Energética


21 de Abril de 2<strong>01</strong>4ArtículoLa reelección de legisladoreslocales, ¿solución o problema?Por Fernando Dworak8Uno de los cambios aprobados durante la reformapolítica de 2<strong>01</strong>3 fue la posibilidad de reeleccióninmediata de legisladores locales, de tal formaque los estados deben permitir de uno a tres mandatosadicionales para sus diputados. Lo anterior sujeto a quedeben ser ratificados por el mismo partido político, amenos que renuncien a éste durante la primera mitad deltiempo de su encargo.Lo anterior significa que, al contrario de cómo ocurrióa nivel federal donde la reelección inmediata de los legisladoresfue una decisión de los partidos nacionales, en cadaestado tendrá lugar un debate en cuanto a los mandatos enlos que pueden permanecer sus diputados, arrojando estadecisión efectos diferenciados.Si bien el proceso de calibración de esta reforma serádistinto según cada entidad y en ésta sus distritos, a lolargo de un periodo de doce años de su implementaciónveremos numerosos efectos tanto esperados como inesperados;lo cual llevará a arreglos más eficientes para tratarlos problemas locales.Principios para entender las reformasAl contrario de lo que se ha llegado a creer, ningúnarreglo institucional modifica la realidad o garantiza unaacción. Más bien puede cambiar el comportamiento delos actores políticos al permitir o no ciertas actitudes. Esdecir, posibilita cierto tipo de resultados sobre otros. Deesa forma veamos algunos principios para entender el impactode las reformas aprobadas recientemente.Principio 1: hay reformas eficientes y legitimadoras. Los arreglosinstitucionales pueden ser eficientes, en la medidaque lleven a mejores procesos de toma de decisiones yresultados más estables. Por otra parte los legitimadoresno llevan necesariamente a resultados cualitativamente superiores,pero permiten que otros actores participen en lavida pública o expresen sus opiniones durante los procesosde toma de decisiones, lo cual ayuda a generar mayoraceptación al sistema político en su conjunto. Ejemplode los primeros es la posibilidad de reelección inmediata,en cuanto a que permitirá que un grupo de legisladorespuedan supervisar la aplicación de una reforma a lo largodel tiempo, sujetando su permanencia a la evaluacióndel ciudadano. Por cuanto a los segundos se encuentranlos procedimientos participativos como las candidaturasindependientes: la posibilidad de que una persona sin vínculospartidistas participe no implica que sea competitivao que gane, pero ayuda a que el régimen en su conjuntogane aceptación y legitimidad.Principio 2: una norma condiciona la factibilidad de cierto tipo depolíticas sobre otras. Antes de la aprobación de la reelección inmediatahubo argumentos respecto a que era necesario adoptarciertas reformas antes de pensar en semejante cambio.Principio 3: las reformas arrojarán efectos contingentes. Todocambio opera en sociedades crecientemente complejas,plurales y sujetas a contingencias; lo cual hace que todocambio institucional por antonomasia arroje resultadosesperados y otros inesperados. Entre los últimos se puedenencontrar tanto accidentes afortunados que permitenmejores acomodos, como resultados ineficientes o inclusonegativos. Lo mejor que se puede hacer es tener diagnósticoslo más asertivos posibles y escenarios que contemplenlas eventualidades.Principio 4: un cambio llevará a otro. Toda reforma va a impactaren otros aspectos del sistema político, de tal formaque abrirá eventualmente el debate sobre nuevas reformas;haciendo el proceso de revisión institucional gradual,incremental y permanente, sujeto a la prueba y al error.Para decirlo de otra forma, no existen arreglos perfectosNinguna profesión puedepreparar a alguien para ser unbuen legislador, sea lo que esosignifique. Sin embargo un ambientepolíticamente competitivova a hacer que permanezcanlas personas más aptas paraesta función.o permanentes: la perfectibilidad dependerá de la participaciónde los grupos que se ven afectados por una normadeterminada, ya sea positiva o negativamente.Principio 5: el cambio será factible según la correlación de fuerzasa favor y en contra. Toda norma es un equilibrio siempreinestable entre quienes se favorecen del estatus quoy quienes desean su modificación. Una democracia debeproveer mecanismos para que ambas fuerzas negocien unarreglo que, por antonomasia, no podrá satisfacer todaslas demandas; aunque se espera que genere compensacionespara que quienes pierdan más no lo pierdan todo opara siempre y quienes ganen no aplasten a los demás.Principio 6: todas las partes recurrirán a argumentos políticosantes que técnicos. Las diferencias entre las partes se resuelvenen un órgano de representación que toma decisionescon base en negociaciones políticas: el Congreso. Por otraparte también compiten por votos, y en ese proceso losargumentos cuentan tanto como la capacidad para evocarimágenes y sentimientos populares. Como consecuenciagran parte del debate sobre la reforma política ha estadolleno de discursos políticos antes de argumentos técnicos. 1Con lo anterior en mente, revisemos dos argumentos quese han presentado a favor de la reelección inmediata de loslegisladores: la profesionalización y la rendición de cuentas.La profesionalización de legisladoresCuando se habla de un legislador profesionalizadosuele pensarse que debería tener una carrera o especializacióntemática. Esta falsa creencia ha llevado a asumirque deberían los candidatos pasar por alguna evaluaciónprevia o incluso cuotas de representación por carreras. Lamentablementeesto no ocurre en parte alguna del mundo.Dado lo anterior, un cargo político va a atraer personasque sienten una ambición por lo público, sea cualfuere su carrera. En este sentido ninguna profesión puedepreparar a alguien para ser un buen legislador, sea lo queeso signifique. Sin embargo un ambiente políticamentecompetitivo va a hacer que permanezcan las personas másaptas para esta función.Por otra parte tampoco existe un legislador “estándar”que desempeñe exactamente las mismas funcionesque alguno de sus compañeros. Incluso cada uno sigue unconjunto de roles que, en su opinión, le ayudarán a seguiradelante con su carrera política. Hablamos aquí de actividadestan diversas como conducir una mesa directiva,la operación política tanto entre bancadas o al interior deuna, la especialización en un tema, la gestión en distritos,1 Para el caso de la reelección inmediata, ver Fernando Dworaky María de Lourdes Ramírez (2<strong>01</strong>1), Para que se queden los quesirven. La importancia de la reelección de legisladores y alcaldes. México:Fundación Friedrich Nauman. Se puede descargar en: http://www.la.fnst.org/index.php/biblioteca-de-la-libertad/biblioteca-de-la-libertad-en-america-latina/item/51-paraque-se-queden-los-que-sirven-2da-edición.el orador o incluso el golpeador de un grupo parlamentario.A veces algunos de estos papeles se pueden combinar,pero no todos.De esta forma se puede definir a la “profesionalización”para un legislador como la combinación de ambicionespolíticas, capacidades personales y demandas dequienes influyen en la continuación o fin de su carrera.Bajo la premisa anterior, la no reelección influye negativamenteen la consolidación de ciertos roles. Por ejemplo,si no existe la capacidad de que un coordinador de grupoparlamentario articule un liderazgo entre sus compañeros alo largo de varios periodos, los partidos impondrán a estosdirigentes de manera más o menos abierta. O si no hay continuidad,puede ingresar un legislador con el mandato de supartido para tratar un tema en un sistema de comisionesdonde todo empieza desde cero cada tres años.Por lo tanto la reelección posibilitaría la construcciónde roles más sólidos, basados en la continuidad y la capacidadque tenga cada individuo para permanecer en su puestoelección tras elección. Esta capacidad llevaría a arreglosmás eficientes al interior de los órganos legislativos, institucionalizandosus procesos y órganos.Veamos dos ejemplos para ilustrar lo anterior: laspresidencias de mesa directiva y los servicios parlamentariosde carrera.Una mesa directiva es necesaria para llevar a cabo las sesiones,preservar la libertad de las deliberaciones, hacer respetarlas prerrogativas de los legisladores y llamar al ordenentre otras tareas. Algunas de estas responsabilidades requierende personas que sean reconocidas por su imparcialidad,y la reputación es algo que sólo se construye con el tiempo.En México por diversas razones las mesas directivas sóloduraban un mes, tanto en el Congreso de la Unión como enlas legislaturas locales. A partir de 1999 las cámaras federalesestablecieron un mandato de un año para sus miembros(Tenorio y Dworak 2<strong>01</strong>4: 91-99). La Tabla 1 muestra las disposicionesde los congresos de los estados en este sentido.Si una mesa directiva no puede construirse con baseen una diferenciación de roles, los mandatos se regiránpor criterios políticos en una función que requiere imparcialidad.En este sentido la reelección inmediata posibilitará,con el paso del tiempo, arreglos más eficientes que losactuales. Naturalmente esto será más factible entre mayornúmero de reelecciones apruebe cada entidad.


Artículo21 de Abril de 2<strong>01</strong>4Aunque algunas legislaturas locales instrumentaronservicios parlamentarios de carrera antes que en el Congreso,sólo dieciocho cuentan con disposiciones en la materiay sólo ocho lo tienen plenamente regulado (Dworaky Tenorio, 2<strong>01</strong>4: 124-127). Se ha olvidado el hecho de queuna estructura de asesoría profesional funciona cuandohay continuidad en el trato entre contratantes y contratados.En un entorno donde las relaciones se basan en laconfianza, es difícil que un asesor profesional sobrevivacuando los políticos rotan cada tres años.¿La reelección traerá servicios profesionales? No necesariamente,pero ciertamente es una condición necesaria.Rendición de cuentasSería erróneo concebir a la rendición de cuentas comouna gracia de los políticos a los ciudadanos, producto de la“voluntad política”. Como sucede con cualquier otra persona,sólo limitan sus márgenes de discrecionalidad con laposibilidad de premios y castigos, ya sea de sus opositorescomo de la ciudadanía. Para decirlo de otra forma, losavances en esta materia son resultado de luchas desde lasociedad civil así como de la existencia de rivalidades entrepolíticos al competir por espacios de poder.¿Qué aportaría la reelección inmediata en este entorno?Veamos esto desde los dos tipos de rendición de cuentas:horizontal (auditorías superiores) y vertical (cabildeo).EstadoAguascalientesBaja CaliforniaBaja California SurCampecheCoahuilaColimaChiapasChihuahuaDurangoGuanajuatoGuerreroHidalgoJaliscoMéxicoMichoacánMorelosNayaritNuevo LeónOaxacaPueblaQuerétaroQuintana RooSan Luis PotosíSinaloaSonoraTabascoTamaulipasTlaxcalaVeracruzYucatánZacatecasTabla 1Duración de la Mesa DirectivaMandato Mesa DirectivaUn periodo de sesionesNo se especificaUn periodo de sesionesUn periodo de sesionesPresidente y Vicepresidente, un mes.Secretarios, un periodo de sesionesEl Presidente y Vicepresidente, un mes.Secretarios, un periodo de sesionesSeis meses, incluyendo los periodos derecesos del Congreso del Estado, dentrode los cuales fungirá como ComisiónPermanenteUn periodo de sesionesUn mesUn periodo de sesionesUn mesUn mesCuatro mesesPresidente, durante todo el periodo desesiones. Los demás, de manera mensualCuatro mesesUn añoEl Presidente y el Vicepresidente, un mes.Secretarios, un periodo de sesionesUn añoEl Presidente y Vicepresidente, un mes.Secretarios, un añoUn periodo de sesionesUn periodo de sesionesPresidente y Vicepresidente, por un mes.Secretario y Prosecretario, un añoDos periodos ordinarios de sesionesconsecutivosUn mesUn mesPresidente y Vicepresidente, un mes.Secretario y Prosecretario, un periodo desesionesEl Presidente y el Suplente, un mes. Secretarios,un periodo ordinarioUn periodo de sesionesUn añoUn mesUn mesFuente: Xiuh Tenorio y Fernando Dworak (2<strong>01</strong>4). Modernidadvs. retraso. Rezago de una Asamblea Legislativa en una ciudad de vanguardia.México: Polithink / 2 Tipos Móviles.Como se comentó anteriormente, la reelección traerála posibilidad de mejorar la institucionalización de sus órganosinternos. Además, en la medida que las autoridadesmunicipales puedan permanecer dos periodos de seis añosy los legisladores federales por doce, se tiene un entornodonde cada actor ambicionará otro cargo que posiblementeocupe una persona con posibilidades de permanecer enla siguiente elección. Para quitarlo de en medio, se esperaque se usen todo tipo de recursos, como sería monitorearsus cuentas públicas. El resultado: mejores capacidadespara las auditorías superiores locales, producto de un entornomás competitivo.Aunque el cabildeo es una actividad legítima de interlocuciónentre grupos de interés y los órganos legislativos,su práctica puede generar actos de corrupción. De esaforma, las normas en la materia procuran transparentartanto los vínculos externos de los legisladores como a loscabilderos, de tal forma que haya la mayor certeza posiblesobre los equilibrios de poder (Dworak, 2<strong>01</strong>1).Sin embargo, las presiones para regular el cabildeo sóloaparecen cuando se juntan dos elementos. La primera, quesurja un escándalo de corrupción, sea real como supuesto.En segundo es que haya tomadores de decisiones que asumanlas consecuencias del escándalo, fundamentalmente alperder su asiento en la siguiente elección (Dworak, 2<strong>01</strong>1).¿Qué traería la reelección? Si tomamos en cuenta quelas normas en la materia que se han aprobado en el Congresode la Unión a partir de 2<strong>01</strong>1 no tienen “dientes” yque el tema no se ha tratado en las legislaturas locales, veremosla posibilidad de que un escándalo tenga efectos yno pase lo que ha pasado: pierden vigencia dado que nadieasume costos electorales.El candado partidistaPor otra parte conviene revisar el candado partidistade que los legisladores y autoridades municipales requieranser “palomeados” por su partido. Aunque esta normano se contempla en democracias más competitiva, se entiendeque fue una forma para que las dirigencias partidistasacepten un cambio que, de manera irreversible, erosionarásu poder. Ahora bien, aunque la reforma faculta alos partidos para permitir o no la reelección, este arreglopuede hacer crisis en el corto plazo por tres razones.La primera: aunque un legislador debe estar bien consu instituto político si desea permanecer, eso no le impidetejer sus propias bases. Con el tiempo, y si son lo suficientementeinteligentes, podrán tener la fuerza políticasuficiente para chantajear a sus mandos.Otra razón: aunque se obliga a tener apoyo del partidopara aspirar a la reelección, nada se dice sobre pasar a otrocargo con diferente instituto político. Esto es importantepara quienes cuenten con una base local: si el partido losveta, pueden irse con sus apoyos. Lo anterior llevará a nuevosesquemas de negociación para mantener la cohesión.Finalmente la reforma dice que el partido debe postularlo,pero conforme haya personas con fuerza políticapropia definir “partido” será complejo: ¿El nacional? ¿Ellocal? ¿O el comité directivo municipal?En su afán por mantener el control, es posible que lasdirigencias partidistas hayan aprobado una norma que lescausará más problemas que no haberla insertado.¿Qué esperar?Aunque cada estado va a atravesar en los próximosdoce a quince años por diversos procesos de adaptaciónsegún los modelos de reelección que elijan para sus legisladoresy autoridades municipales, se pueden esperar lossiguientes resultados:Progresiva descentralización de partidos. Conforme haya legisladoresy autoridades municipales con bases propias, lospartidos perderán capacidad para controlar las candidaturas.A lo largo de los primeros diez años habrá individuosque se impongan a los institutos políticos, así como otrosque pierdan. Un arreglo estable será permitir eleccionesprimarias – algo que no se encuentran dispuestos a hacerhoy día, si tienen todo el poder para nombrar candidatos.Modernización de congresos. En la medida que se permitanmandatos más amplios de reelección, se podrán adoptarmecanismos más eficientes. Lo anterior puede ayudar a lacompetitividad de un estado frente a otro, lo cual llevaráa nuevos cambios.Curvas de aprendizaje distintas. No todos los estados tendrániguales beneficios. Incluso es posible que en zonasurbanas se observen mejores aprendizajes que en rurales.Sin embargo el argumento de que se debe castigar a la mayoríade la población y a las zonas más productivas a costade lo menos es una excusa del autoritarismo. Habrá efectosesperados e inesperados, pero así funcionan las democracias.En todo caso, la ciudadanía implica reconocer queel individuo puede ser responsable de sus decisiones.Y naturalmente la calidad de los cambios dependeráde la asertividad de la ciudadanía organizada – esperandoque sepan qué pedir y cómo. También esto es parte delaprendizaje.EntidadAguascalientesCampecheCoahuilaChiapasGuanajuatoGuerreroJaliscoMichoacánMorelosNayaritPueblaQuerétaroSan Luis PotosíSinaloaSonoraVeracruzZacatecasTabla 2Estados donde existe un servicioparlamentario profesional¿Tiene un estatuto propio?Fuente: Xiuh Tenorio y Fernando Dworak (2<strong>01</strong>4). Modernidadvs. retraso. Rezago de una Asamblea Legislativa en una ciudad de vanguardia.México: Polithink / 2 Tipos Móviles.BibliografíaDworak, Fernando (2<strong>01</strong>1). Cabildeo. México:Instituto Belisario Domínguez del Senadode la República. http://es.scribd.com/doc/71976767/Cuaderno-de-Trabajo-1-Cabildeo-Dworak.Tenorio, Xiuh y Fernando Dworak(2<strong>01</strong>4). Modernidad vs. retraso. Rezago de unaAsamblea Leigslativa en una ciudad de vanguardia.México: Polithink / 2 Tipos Móviles.SíSíNoNoSíSíSíNoSíNoNoNoNoSíSíNoNo9


Artículo21 de Abril de 2<strong>01</strong>4gral con ejes articuladores con planes acorto, mediano y largo plazo sustentadaen la experiencia, la historia, la informacióny el análisis. En la actualidad losgobernadores, los alcaldes, los legisladoreslos dirigentes locales o nacionalesquieren presionar y someter al partidoa sus deseos particulares, cada sector secree con el derecho de imponer ciertasreglas o candidatos que atentan contrala institucionalización y unidad partidista,hay un vacío de poder, el partidolos liga pero cada quien tira a diferentedirección y rentabilidad política ajena opoco rentable para el PAN. Hay vacíode poder interno y tribus en el panismo,también hay crisis de liderazgos de altoimpacto con alta resonancia política ointelectual, en las dos últimas décadasha tenido dirigentes nacionales panistasde bajo perfil que entregaron pésimosresultados, el último de ellos, GustavoMadero, al parecer el peor dirigente nacionalde acuerdo a los resultados queobtuvo en su gestión, la tabla 1 nos presentacifras obtenidas en los cargos federalesy de votación efectiva.Como se visualiza, el PAN es el principalperdedor en cargos federales. En laelección presidencial del 2<strong>01</strong>2, hubo undescenso de 2, 527,178 de votos con respectoa la elección de 2006 y 3, 516,530de votos con respecto a la elección del2000. En el 2<strong>01</strong>2 pasó a la tercera posicióndespués de haberse mantenido en elprimer lugar en dos periodos presidenciales.En las elecciones locales tambiénobtuvo bajos resultados, como se muestraen la tabla 2.La gestión maderista, tuvo bajos resultadosen los comicios locales, logró 3gubernaturas de 14 en disputa; ganó 5congresos locales de 32 en juego; triunfóen 356 municipios y ganó 176 en alianzacon el PRD, en los estados de Oaxaca,Tabla 3.Perfil de Gustavo Enrique Madero MuñozPersonalidad que proyecta Trayectoria Fortalezas Debilidades• Nació en Chihuahua, el 16 dediciembre de 1955. 57 años.• Lic. en Ciencias de la Comunicaciónpor el Instituto Tecnológicode Estudios Superiores deOccidente. (ITESO) 1973-1977.• Personalidad de bajo impactopolítico. No convence, ni une entorno del PAN o de su liderazgopersonal.• Agilidad mental regular.• Tiende a ser impulsivo y cerrado.Tiene tendencia a polarizarsu entorno.• Voz estridente y sin modulación.• Discurso de bajo impacto. Notiene comunicación política, nisabe cómo combinar cifras yfrases para resaltar su discursoy adquirir mayor resonancia ycomunicación.• Lenguaje corporal disperso,gesticula mucho, no generacercanía política y social.• Se percibe como un políticogris y desgastado.• Presidente Nacional del PAN,para el periodo 2<strong>01</strong>1-2<strong>01</strong>3.• Líder de la fracción parlamentariadel PAN en el Senado. 2008-2<strong>01</strong>0.• Presidente del Senado en la LXLegislatura del 2008 al 2009.• Senador de la República porChihuahua, 2006-2<strong>01</strong>2• Vicepresidente de la Coparmexen Chihuahua en 1993.• Diputado Federal en la LIX Legislatura2003-2006 y Presidente dela Comisión de Hacienda y CréditoPúblico.• Excandidato a la presidenciamunicipal de Chihuahua.• Secretario de Planeación y Evaluacióndel Gobierno del Estadode Chihuahua.• Coordinador de COPLADE. En elgobierno de Francisco Barrio T.• Presidente del Consejo de DesarrolloEconómico del Estado deChihuahua A. C.• Tiene una red políticay empresarial que noha sabido aprovecharen beneficio del PAN.• Podría mejorar unanueva gestión, con laexperiencia obteniday aprender de suserrores.• Tiene más experienciapolítica y legislativaque administrativa.• Tendencia a presionary negociar triunfospolíticos a cortoplazo.Puebla y Zacatecas, municipios ganados,de 2044 disputados; obtuvo 8 capitalesde 31 competidas. Al perder la presidenciael PAN, surgieron varias corrientes otribus que ven al partido más como botínpolítico que percibirlo como una instituciónpolítica que necesita un sectorde los mexicanos, que necesita la democracia,el contrapeso político, la oferta ypraxis política, la ideología e identidadpolítica. Los personajes políticos y lascorrientes son transitorias y las institucionespolíticas tienden a ser permanentes.La institucionalidad es el medio máspulido y evolucionado de organización ypractica política. Ninguna corriente políticavale más que una institución política.Las instituciones políticas se hacenfuertes no con corrientes o tribus, sino• No tiene carisma político.• Se le vincula con expedientes oscuroscomo Oceanografía entre otros.• Polariza su entorno.• Tuvo una carrera política que leconstruyeron.• Pasa por cargos políticos con máspena que gloria.• Con visión y práctica política cortoplacista.• Es cerrado frente a considerar otrasalternativas o decisiones políticas.• Representa continuidad y tendenciaal fracaso en la dirigencia panista.Los resultados desmienten su triunfalismou optimismo sin sustento real.• Representa un político viciado queno genera confianza. Su experienciapolítica no la ha podido traducir ennotables logros para el partido.• Si renueva gestión el partido podríaser aún más dañado, en varios rubros.• Carece de visión y prospectiva políticaintegral.• Tiende a usar el PAN como comparsapolítica del PRI.con personajes políticos de alto impactopolítico sustentados en un respaldointelectual y de aportes al partido y a lasociedad. Hoy las distintas corrientes sehan aglomerado -que no fusionado- entornoa los dos candidatos que se disputanla dirigencia nacional, candidaturasque han polarizado internamente, aúnmás al PAN.Dos candidatos. Dos proyectosdistintosLos tiempos y la inercia política obligana la mayoría de los militantes panistasa elegir al candidato menos peor, precisamentecuando se requiere un candidatocon muchas virtudes personales y políticas,ya que el partido necesita cirugíaTabla 4.Perfil de Ernesto Javier Cordero ArroyoPersonalidad que proyecta Trayectoria Fortalezas Debilidades• Nació en el DF, el 9 de mayo de 1968. 46 años.• Lic. en Actuaría y Maestría en Economía en elInstituto Tecnológico Autónomo de México.• Personalidad de bajo impacto político, peroabierto a otras alternativas u opciones paraobtener logros con impactos medianos o altos.• No usa la diplomacia política tan necesariaen la política, para no generarse enemigosinnecesarios, ni ser seducido por anzuelospolíticos desatinados, o bien, para construirpuentes políticos o evitar romperlos.• Agilidad mental regular, tiende a ser incontinenteverbal, lo que propicia desatinos políticos• Discurso de bajo impacto. No tiene comunicaciónpolítica, ni sabe cómo combinar cifrasy frases para resaltar su discurso.• Voz sin estridencia y sin modulación quepuede potenciar.• Se percibe como un político novel que podríareverdecer al panismo.• Militante panista desde agostode 2007. Seis años.• 2<strong>01</strong>2 Senador por vía plurinominal.• 2009 Secretario en la Secretaríade Hacienda y Crédito Público.• 2008 Secretario en la Secretaríade Desarrollo Social• 2006 Subsecretario de Egresosen la Secretaría de Hacienda yCrédito Público.• 2006 Coordinador de PolíticasPúblicas en la campaña deCalderón.• 2004 Subsecretario de PlaneaciónEnergética y DesarrolloTecnológico en la Secretaríade Energía.• 2003 Director de AdministraciónIntegral de Riesgos en el(BANOBRAS).• Tiene másexperienciaadministrativaque política ylegislativa.• Representa unanueva opciónpolítica limitadapero no viciada.• Podría darle unnuevo rumbo asu partido.• Es un políticoen proceso decrecimiento ymaduración.mayor interna y externa, los problemas yretos internos ya mencionados, así comolos externos como las elecciones en 2<strong>01</strong>5que establecerán una nueva correlaciónde fuerzas, de posiciones e influencias políticasy económicas, las elecciones y posicionamientosde los candidatos panistasa los cargos de elección popular. Doscandidatos, dos proyectos distintos, unoque busca ser comparsa del PRI y buscarevanchas políticas; y otro que buscala confrontación y fortalecer la identidadpolítica panista. La tabla 3 nos muestra elperfil de Madero.El perfil de Madero ya está probadoque no es lo que necesita el PAN, sinembargo, tiene una experiencia rescatabley notable que podrían servirle parahacer un mejor papel en caso de quegane la dirigencia nacional. Lo mejor esque no se hubiera postulado y no desgastar,convulsionar y polarizar, aún mása su partido. Hubiera fortalecido más alPAN cuidando el proceso interno. La tabla4, nos expone el perfil de Cordero.Cordero tampoco tiene las suficientesherramientas personales y políticaspara fortalecer el PAN, aunque podríadar una renovación en la forma de hacerpolítica dentro y fuera del PAN quepodría fortalecer al partido en muchasáreas y darle un mejor posicionamientopolítico ante los electores y de la sociedaden general. El triunfo tiende a obtenerloMadero por su ventaja en el conocimientoy funcionamiento del partidoy por sus amarres políticos anticipados.Cordero está más acotado y limitado ensu margen de maniobra y operación política.El triunfo no significa un triunfoindividual, sino un grito y una señal deque los militantes panistas quieren unamejoría real y concreta con perfil ganadordel PAN. El que triunfe tiene quebasar sus decisiones en un enfoque colegiadoy sustentado en la prospectivapolítica integral a corto, mediano y largoplazo. En el PAN es el tiempo de la colectividad,no de la individualidad.emiliano_082002@yahoo.com• No tiene carisma político.• Polariza su entorno.• Tuvo una carrera política vertiginosaque le construyeron.• No ha podido consolidarse, nidestacar en la administraciónpública, ni en la política.• Representa a los neopanistasestridentes y conflictivos dentroy fuera del PAN.• Tiende a tener un equipo detrabajo de bajo perfil, por ellono destacó con alto impactocomo titular de gabinete conamplios reflectores y apoyos.13


21 de Abril de 2<strong>01</strong>4ArtículoLa elección del nuevopresidente del PAN14Por Armando Reyes ViguerasSerá el próximo 18 de mayo cuandoAcción Nacional inaugureuna nueva forma de elegir alPresidente de su Comité EjecutivoNacional, gracias a la reforma estatutariaque fue aprobada en su XVIIAsamblea Nacional Extraordinaria –misma que tuvo que realizarse en dospartes: marzo y agosto de 2<strong>01</strong>3–, conel aderezo que implica la depuracióndel padrón que se llevó a cabo en2<strong>01</strong>2, publicándose el listado definitivoen el primer trimestre de 2<strong>01</strong>3.Los contendientes son Gustavo Madero Muñoz,dirigente nacional electo en 2<strong>01</strong>0 quien presentó surenuncia al cargo para buscar la reelección, y ErnestoCordero Arroyo, ex precandidato presidencial en2<strong>01</strong>2 y actual senador con licencia; ambos personajesparticipan en una obra en la que la polarización y ladivisión interna que privan en el partido, –esta últimaagudizada tras la derrota electoral en 2<strong>01</strong>2– jueganun papel importante en lo que será una elección históricapara Acción Nacional y su futuro.La “onda grupera”, como es reconocida internamente,es fiel reflejo del cambio que el antaño símbolode oposición ha tenido desde que ganó la Presidenciade la República en el año 2000 y que se havenido agudizando conforme avanzan los días; nadamás recordar cómo terminó su periodo al frente delPAN Manuel Espino Barrientos, para darnos unaidea de hasta dónde puede llegar la lucha interna.Lo inédito del proceso obliga a buscar nuevasformas de analizar este tema, pues de una elecciónque se realizaba al interior de su Consejo Nacional,pasó al voto libre de sus militantes, 253 mil 963 deacuerdo al padrón que depende del Registro Nacionalde Miembros 1 . El Consejo Nacional quedó confacultades también reducidas después de la AsambleaNacional Extraordinaria y modificó la forma deelegir a 300 de sus 380 integrantes.Esto implica la realización de campañas, uso de medioscon fines proselitistas, fiscalización de los recursosutilizados y la conformación de planillas para perfilarun equipo de trabajo que se encargará de conducir alPAN en el difícil proceso electoral de 2<strong>01</strong>5 –con la posibilidadde influir en la elección de los candidatos adiputados federales, un factor muy importante a tomaren cuenta. Seremos testigos de 60 días de campaña enlos que los candidatos podrán gastar un máximo de12 millones de pesos, es decir, 200 mil pesos diarios,recursos provenientes de las aportaciones de los militantes,con toda la polémica que esto conlleva.La propia competencia en busca de la antañollamada “jefatura nacional”, con el ingrediente de la“onda grupera”, ofrece para una campaña de 60 díasde duración un escenario de lucha alejada de la otrora“camaradería castrense” entre los contendientes, osea una feroz competencia por ganar. Para un partidoque ha visto reducidos sus espacios de gobierno,esto sólo representa malas noticias, especialmente sia esto sumamos la posibilidad de que la votación delos militantes ronde cifras cercanas al 50% –considerandolos antecedentes de la elección del candidatopresidencial en 2<strong>01</strong>2, en la que votaron para elegirlopoco más de 415 mil militantes de un padrón de 1millón 868 mil 567, es decir un porcentaje cercano al25% del total de afiliados al PAN en ese momento–,Un partido enfrentado consigomismo y obligado a entrar enel terreno de la competenciainterna, representa un enigmacon las nuevas reglas que sedio a sí mismo. Los siguientesdos meses pondrán a pruebalos deseos de transformaciónde Acción Nacional o confirmaránque su descomposiciónaún no ha tocado fondo.lo cual generaría un debate adicional sobre la participaciónde sus militantes, en el que la palabra “crisis”volvería a circular.Qué esperar de la campaña internaAl momento de escribir estas líneas, prácticamentela mitad de la campaña había sido desarrolladacon quejas menores, particularmente denunciasde ambos bandos, pero con reducida resonancia enmedios.El periodo vacacional de Semana Santa ofrecióuna breve tregua en la búsqueda de los votos azules,pero al terminar el descanso se espera que los equiposde campaña echen toda “la carne al asador” enbusca de un golpe que les acerque al triunfo.Así, muy probablemente seremos testigos deun incremento en la difusión pública de encuestas,así como en las denuncias y ataques que, hasta elmomento, han sido moderados. Si los sondeos deopinión son correctos, y “cierto” expresidente dela República hace campaña como lo hizo internamenteen 2006, Cordero podrá dirigir al PAN, perosi la maquinaria interna basada en las estructurasestatales afines funciona, Madero se reelegirá. Porahora, el resultado es incierto dadas las nuevas condicionesde la elección.El panorama de cara a los procesos electoralesde 2<strong>01</strong>5 no presenta un cielo despejado, sobre todoporque el combustible que el Pacto por México brindóal Partido, estaría agotado, pues pasó el tiempode la presentación de las denominadas reformas “estructurales”que pudieran servir para beneficiar enmedios a uno de los liderazgos del mismo.Un partido enfrentado consigo mismo y obligadoa entrar en el terreno de la competencia interna,representa un enigma con las nuevas reglas que sedio a sí mismo. Los siguientes dos meses pondrán aprueba los deseos de transformación de Acción Nacionalo confirmarán que su descomposición aún noha tocado fondo. Lo único cierto es que más sorpresasestán por venir.1 El listado, tanto nacional como por estado, se puede consultaren el siguiente portal: http://ww1.pan.org.mx/PadronAN/@AReyesVigueras


Artículo21 de Abril de 2<strong>01</strong>4¿Cómo se hace un dictador?Por Samuel SchmidtMe encontré en youtube unapelícula sobre Stalin y mesaltó a la mente la preguntasobre qué es lo que construye elpoder de la cabeza de Estado.En una democracia el origen del poder reside enun arreglo institucional cuyo soporte es el acuerdode los ciudadanos, el jefe de Estado tiene diversosfactores de equilibrio que limitan que se puedan cometerexcesos.En el autoritarismo hay una combinación de factores,que van desde un acuerdo limitado de los ciudadanosal control personalista de áreas públicas queavasallan a los individuos, especialmente los aparatosrepresivos. Todavía quedan algunos límites al poder,aunque hay una fuerte capacidad para rebasarlos.En el totalitarismo el poder se sustenta en el controlpersonalista de las decisiones, y las instancias públicasque se someten a la voluntad del dictador.En los sistemas autoritarios y totalitarios el manejodel miedo es fundamental. Los políticos sabenque la clave de la permanencia y la promoción residenen el otorgamiento gracioso de dádivas, premiosy concesiones por parte del jefe de Estado, asílos méritos con frecuencia consisten en una luchaentre personas, pugnas marcadas por la traición. Lalealtad se le debe al jefe de estado, no a las institucionesy por supuesto, nada a los ciudadanos, porqueno es gracias a ellos que se logra la promoción.La estabilidad del régimen se traslada a la cabeza yeso provoca una suerte de complicidad de los políticos,que le temen a la descomposición del sistemacuándo el jefe desaparece. En el sistema autoritarioesto es menor, porque hay una circulación delíderes que facilita recambios políticos, aunque lasignominias que se cometen se producen por los valoresdistorsionados de los políticos.EcheverríaEn los sistemas autoritarios ytotalitarios el manejo del miedoes fundamental. Los políticossaben que la clave de lapermanencia y la promociónresiden en el otorgamientogracioso de dádivas, premios yconcesiones por parte del jefede Estado, así los méritos confrecuencia consisten en unalucha entre personas, pugnasmarcadas por la traición.Siempre hay el riesgo de que los líderes enloquezcan.Stalin, al igual que muchos dictadores eramitómano, construyó grandes mentiras para consolidarsu poder, y terminó creyéndolas, así comoa sus propias conspiraciones. Inventó que habíaenemigos acechando a la revolución mientras generabauna hambruna que asoló a su propio pueblo,los georgianos. De hecho parece ser el modelo queinspiró a Amartya Sen para concluir que los regímenestotalitarios producen hambrunas. Y siguióelaborando conspiraciones que nadie intentaba desmantelar,como por ejemplo su agresión contra losjudíos, porque supuestamente los médicos lo queríanenvenenar.¿Enloquecen los dictadores y los concentradoresde poder en los sistemas autoritarios? Sin dudaparecen sufrir de megalomanía, son muchos los quequisieron convertirse en los “dueños” del mundo,destacan Napoleón, Hitler, Stalin, y en versión tropicaltenemos a Echeverría que creyó que podía sersecretario general de la ONU, Carlos Salinasque movió todo lo posible para regularel comercio mundial, y en muchomenor escala Vicente Fox queno arregló el conflicto entre lasCoreas porque le faltaron los15 minutos para arreglar elconflicto en Chiapas.La locura de Stalin arrasócon millones de soviéticos,de hecho mató másque Hitler y construyócampos de concentraciónque no diferían mucho delos nazis. Y no obstante eso,una parte de la izquierda siguenegándose a denunciarlo. Pareceque la defensa de los derechos humanosse puede diferenciar ideológicamente.Muchos de éstos maniácos asesinos utilizan larazón de Estado para justificarse; consideremos queun torturado y un asesinado son demasiados, asíque aún viéndo el asesinato desde el punto de vistadel dictador, no puede uno menos que preguntarsesobre la necesidad del asesinato, a no ser para infundirmiedo e intimidar a propios y extraños. ¿Porqué Stalin mata a Trotsky cuando era innecesario?Ya había purgado al sistema de los trotskistas, habíaStalinacorralado a la cuarta internacional, los comunistasmexicanos, sometidos a la URSS habían marginadoa los trotskistas, pero la sed de sangre, el odiotemprano, el mensaje de que ningún “enemigo” delEstado, o sea del dictador, está a salvo en ningúnlugar de la tierra, y eso lo lleva a borrar de la tierraa un gran pensador.La desgracia de Marx y Trotsky, y del mundo,es que muchos de sus seguidores vulgarizaron susideas y en nombre de esos teóricos, cometieron infamiasimperdonables.La otra pregunta consiste en indagar sobre las causasque llevan a los seguidores a cometer actos sangrientospara complacer al jefe. Hay una anécdota queuna vez un presidente mexicano comentó en voz altaque “ya no aguantaba a alguien”, y eso bastó para queel “alguien” apareciera muerto unos días después.El espíritu sumiso de los que buscan congraciarsecon el dictador, facilitan una historia de ignominiadonde los abusos caen en cascada sobre unasociedad que esperanzada ve hacia loslíderes esperando un bien, sin imaginarsemuchas veces, que ellospueden estar en la mira.Campo de concentración Nazi15


Veracruz, firme en su compromisode lograr un México en pazEl gobernador Javier Duarte de OchoaCon la implementación del Sistema de Justicia Penal,Veracruz avanza al lado de la Nación en una de las mayorestransformaciones jurídicas en su historia, parafortalecer nuestro Estado de Derecho y se mantienefirme en su compromiso de lograr un México en paz.Así lo afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoaal presidir en Xalapa la Primera Sesión Ordinaria delConsejo Consultivo para la Implementación del Sistemade Justicia Penal en el Estado de Veracruz.Acompañado por el procurador General de Justiciadel Estado, Luis Ángel Bravo Contreras, y la secretariaTécnica del Consejo de Coordinación parala Implementación del Sistema Nacional de JusticiaPenal, María de los Ángeles Fromow Rangel, el Ejecutivoestatal destacó que la implementación delnuevo sistema de justicia penal dará mayor tranquilidady seguridad a todos los veracruzanos.A su vez, se da un paso más para dar entrada envigor al Código Nacional de Procedimientos Penales.Dijo que ahora corresponde al Congreso del Estadoiniciar su vigencia en la entidad, hacia unanueva etapa de la vida jurídica del país: “comoya sabemos, será uno de los cambios jurídicos másrelevantes en las últimas décadas; de 33 Códigosque había en el país, cada uno con distintas reglaspara el desahogo de un juicio penal, ahora habráun código único que será válido en todo el territorionacional”.Tras asegurar que ahora todos los procesos penalesse llevarán a cabo bajo las mismas reglas, Duartede Ochoa señaló a los servidores públicos que sóloasí se fortalecerá la solidez del Estado de Derecho,además se procurará justicia que dé certeza y armoníaa la sociedad, como un imperativo constitucionaly una exigencia de todos los veracruzanos.Frente a magistrados, abogados y titulares de diversasdependencias, el Gobernador refirió que elnuevo ordenamiento jurídico tiene como factorescentrales la protección de la víctima, el respeto asus derechos, presunción de inocencia, reparacióndel daño y respeto al debido proceso, tal como laagenda del país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!