10.07.2015 Views

Química Orgánica II - Universidad de los Andes

Química Orgánica II - Universidad de los Andes

Química Orgánica II - Universidad de los Andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

eacción para compuestos tratados en el curso, relacionar cualitativamente la estructuray reactividad <strong>de</strong> estos compuestos, aplicar <strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong> sustitución electrofílicaaromática, eliminación, sustitución y adición nucleofilica a reacciones <strong>de</strong> compuestosorgánicos oxigenados. También se preten<strong>de</strong> que el estudiante aprenda a utilizar loconceptos <strong>de</strong> espectroscopia molecular en la i<strong>de</strong>ntificación y caracterización estructural<strong>de</strong> compuestos orgánicas sencil<strong>los</strong>.3. CONTENIDO1ª Semana. Presentación <strong>de</strong>l programa. Química <strong>de</strong>l benceno: Estructura molecular,resonancia y estabilidad <strong>de</strong>l benceno. Reacciones. Concepto <strong>de</strong> aromaticidad. Regla <strong>de</strong>Hückel. Reacciones <strong>de</strong> sustitución electrofilica aromática (S E Ar). Mecanismo general<strong>de</strong> la S E Ar: efectos <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos sustituyentes. Determinación <strong>de</strong> la orientación yreactividad relativa en bencenos sustituidos.2ª Semana. Continuación: Mecanismos para nitración, sulfonación, halogenación yalquilación <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>l-Crafts en el anillo bencénico. Arenos y <strong>de</strong>rivados: El anilloaromático como sustituyente, hidrocarburos aromáticos-alifaticos. Estructura ynomenclatura <strong>de</strong> Arenos y sus <strong>de</strong>rivados. Propieda<strong>de</strong>s físicas, fuente industrial ypreparación <strong>de</strong>l alquil bencenos. Reacciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> alquil y alquenil bencenos. Análisisquímico <strong>de</strong> arenos.3ª Semana. Alcoholes: Estructura, clasificación, nomenclatura, propieda<strong>de</strong>s físicas,preparación en la industria y en el laboratorio. Propieda<strong>de</strong>s químicas <strong>de</strong> <strong>los</strong> alcoholes.Reacciones que implican ruptura <strong>de</strong>l enlace C-OH: formación <strong>de</strong> haluros <strong>de</strong> alquilo y<strong>de</strong>shidratación; mecanismos.4ª Semana. Continuación: Reacciones que implican ruptura <strong>de</strong>l enlace RO-H: Aci<strong>de</strong>z yformación <strong>de</strong> alcóxidos, formación <strong>de</strong> éteres y <strong>de</strong> ésteres, oxidación. Planeamientossintéticos a partir <strong>de</strong> alcoholes mediante la aplicación <strong>de</strong> las reacciones estudiadas.Análisis <strong>de</strong> alcoholes, solubilidad, pruebas coloreadas, distinción entre clases <strong>de</strong>alcoholes y entre <strong>los</strong> alcoholes y otros compuestos.5ª Semana. Éteres y epóxidos: Estructura, nomenclatura, propieda<strong>de</strong>s físicas,preparación industrial y <strong>de</strong> laboratorio. Reacciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> éteres: reacciones con ácidos,sustituciones nucleofílicas. Métodos <strong>de</strong> preparación y reacciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> epóxidos;ruptura catalizada por ácidos, ruptura catalizada por bases, mecanismos y orientación.Análisis químico <strong>de</strong> éteres.


6ª Semana. Sinforia: Efectos <strong>de</strong> grupos vecinos y catálisis por complejos <strong>de</strong> metales <strong>de</strong>transición. Significado <strong>de</strong> "sinforia". Descubrimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> grupos vecinos.Ayuda anquimérica. Complejos <strong>de</strong> metales <strong>de</strong> transición en la hidrogenaciónhomogénea y su estereoquímica. Proceso oxo para la obtención <strong>de</strong> alcoholes. Acciónenzimática.7ª Semana. Al<strong>de</strong>hídos y cetonas: Estructura, nomenclatura, propieda<strong>de</strong>s físicas ymétodos <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> al<strong>de</strong>hídos y cetonas. Reacciones <strong>de</strong> compuestos carbonílicos.Adición nucleofílica: mecanismo, adiciones <strong>de</strong> reactivos <strong>de</strong> Grignard, <strong>de</strong> cianuro, <strong>de</strong>bisulfito, <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l amoníaco, <strong>de</strong> alcoholes (formación <strong>de</strong> acetales), reacción <strong>de</strong>Cannizaro.8ª Semana. Continuación: Oxidación <strong>de</strong> compuestos carbonílicos: diferenciación entreal<strong>de</strong>hídos y cetonas, reacción halofórmica. Reducción <strong>de</strong> compuestos carbonílicos aalcoholes y a hidrocarburos. Análisis químico <strong>de</strong> al<strong>de</strong>hídos y cetonas.9ª Semana. Al<strong>de</strong>hidos y cetonas en biología. Carbohidratos: Definición clasificación,formación <strong>de</strong> glicósidos. Aldosas y cetosas. Reacciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> monosacáridos síntesis y<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> <strong>los</strong> monosacáridos. Prueba <strong>de</strong> Fisher. Disacáridos y polisacáridos.10ª Semana. Ácidos carboxilicos: Estructura, nombres, propieda<strong>de</strong>s físicas. Aci<strong>de</strong>z yformación <strong>de</strong> sales. Fuente industrial y preparación en el laboratorio. Reacciones <strong>de</strong> <strong>los</strong>ácidos carboxílicos. Aci<strong>de</strong>z y su relación con la estructura. Conversión en <strong>de</strong>rivados:cloruros <strong>de</strong> ácido, ésteres, amidas. Reducción. Halogenación en carbono. Sustituciónelectrofilica en ácidos carboxílicos aromáticos. Compuestos dicarboxílicos: estructuras,nombres, propieda<strong>de</strong>s y preparación. Análisis químico <strong>de</strong> ácidos carboxílicos.11ª Semana. Derivados funcionales <strong>de</strong> ácidos carboxílicos y Lípidos: Cloruros <strong>de</strong>ácido, anhídridos, amidas y ésteres. Nomenclaturas. Propieda<strong>de</strong>s físicas. Sustituciónnucleofílica en el grupo acilo. Mecanismo, aplicaciones y comparación con lasustitución nucleofilica en el grupo alquilo. Preparación y reacciones principales <strong>de</strong>cloruros <strong>de</strong> ácidos, <strong>de</strong> anhídridos, <strong>de</strong> amidas y <strong>de</strong> ésteres. Mecanismos. Análisisquímico <strong>de</strong> ácidos carboxílicos y <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rivados.12ª Semana. Lípidos y Nociones <strong>de</strong> espectroscopia: Existencia y composición <strong>de</strong> lasgrasas: Ceras y triglicéridos. Saponificación <strong>de</strong> grasas y aceites: jabones y <strong>de</strong>tergentes.Fosfolípidos, esteroi<strong>de</strong>s y prostaglandinas. Espectroscopia <strong>de</strong> masas. Espectro <strong>de</strong> masas:obtención, instrumentación, ion-molecular, fragmentaciones y su uso en la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> estructuras orgánicas. Aplicaciones <strong>de</strong> la espectrometría <strong>de</strong> masas.


13ª Semana. Nociones <strong>de</strong> espectroscopia: Espectro electromagnético. Espectroscopiainfrarroja: origen <strong>de</strong>l espectro, clases <strong>de</strong> vibraciones en <strong>los</strong> distintos grupos funcionalesorgánicos y su asignación a bandas <strong>de</strong> absorción. Aplicaciones. Espectroscopiaultravioleta: origen <strong>de</strong>l espectro y tipos <strong>de</strong> transiciones electrónicas. Espectroscopia <strong>de</strong>resonancia magnética nuclear (RMN). Instrumento, núcleos <strong>de</strong>tectables.14ª y 15ª Semana. Continuación: Desplazamientos químicos y su relación con laestructura molecular. Integración y conteo <strong>de</strong> protones en RMN 1 H. Acoplamientosspin-spin y multiplicidad <strong>de</strong> señales. Constantes <strong>de</strong> acoplamiento. Aplicaciones a la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> estructuras. RMN 13 C. Bases elementales y su uso en la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> estructuras. Aplicaciones <strong>de</strong> la espectroscopía al análisis <strong>de</strong> compuestos orgánicos.4. EVALUACION: Cuatro exámenes (tres parciales <strong>de</strong> 15 puntos y un final <strong>de</strong> 20puntos), tres exámenes cortos (5 puntos cada uno) y cuatro talleres o tareas (5 puntoscada uno).5. BIBLIOGRAFIA1. Solomons, T. “Organic Chemistry” 9ª Ed. (2007); John Wiley & Sons. Inc.2. Morrison, R.T. y Boyd, R. N. “Química Orgánica” 5ª Ed. (1989); Pearson Educación.3. Wa<strong>de</strong>, L. “Química Orgánica” 5ª Ed. (2007); Pearson Prentice Hall.4. Sorrell, T. “Organic Chemistry” 2ª Ed. (2006); University Science Books.5. Vollhardt, K. “Organic Chemistry” 5ª Ed. (2006); W. H. Freeman and Company.6. Pine, S.; Hendrichkson, J. “Química Orgánica “4ª Ed. (1982), McGraw Hill.7. Fox, MA y Whitesell, J.K. “Química Orgánica” 2ª Ed. (2000); Pearson Education,8. Carey, F. “Química Orgánica” 3ª Ed. (1999); McGraw-Hill.9. Neckers, D. C.; Doyle, M. P., “Organic Chemistry” (1977); John Wiley & Sons.10. Pine, S. H.; Hendrickson, J. B.; Cram, D. J. “Organic Chemistry” (1999); McGrawHill.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!