10.07.2015 Views

ASIGNATURA: PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL - Universidad

ASIGNATURA: PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL - Universidad

ASIGNATURA: PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL - Universidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2c) Que afirmen decididamente la vigencia incuestionable de los Tratados Internacionales conjerarquía constitucional, y comprendan acabadamente la importancia del Derecho PenalInternacional en nuestro derecho positivo.d) Que defiendan con vehemencia la aplicación de la Constitución Nacional y de la ley penalvigente.e) Que sepan utilizar la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales, el Código Penal ysus leyes complementarias.e) Que sean los que iluminen a esta sociedad con los sanos principios del saber penal con laintención de que alguna vez, la mayoría nos entendamos.METODOS DE EVALUACION:1) Exámenes parciales escritos u orales.2) Trabajos Monográficos.3) Examen Final.- P R O G R A M A S I N T E T I C O –Unidad I: Introducción al Derecho Penal.Unidad II: Relación del Derecho Penal con los Derechos Humanos y demás ramas jurídicas.Unidad III: Historia del Derecho PenalUnidad IV: El Derecho Penal ArgentinoUnidad V: Fuentes del Derecho PenalUnidad VI: La Ley PenalUnidad VII: Esquema de la teoría del delito.Unidad VIII: Acciones PenalesUnidad IX: Teoría de la Pena y Medidas de SeguridadUnidad X: Clasificación, individualización y extinción de las penas.Unidad XI: Pena de Muerte, Penas Privativas de Libertad, Sistemas Alternativos y EjecuciónPenal:Unidad XII: Libertad condicional, condenación condicional y suspensión del juicio a prueba.Unidad XIII: La multa y la inhabilitación.Unidad XIV: La reincidenciaUnidad XV: Derecho Penal JuvenilUnidad I: Introducción al Derecho Penal.- P R O G R A M A ANALITICO –1. Sociedad: Concepto, su evolución. La opinión de Jakobs. Concepto de Conflicto Social.2. Concepto de Control Social: tipos de Control Social: mágico, religioso y secular. Formasde Control Social: preventiva y represiva.3. Sistema Penal: Concepto.


34. Definición, caracteres y división clásica del Derecho Penal en objetivo y subjetivo. Iuspoenale y Ius Puniendi. Su fundamento Constitucional, artículo 75 inc. 22 de laConstitución Nacional.5. Derecho Penal y Ciencia del Derecho Penal. Sus diferencias. Características del DerechoPenal: Principio de necesidad. Principio de subsidiariedad – “Ultima Ratio” – y carácterfragmentario. Principio de Intervención mínima.6. Método en el Derecho Penal. Conocimiento: concepto. Significado de los términos a quoy a quem. Clases de conocimiento: vulgar, científico y filosófico. Concepto de ciencia.Concepto de objeto. La ontología y sus principios: identidad, no-contradicción, terceroexcluido y razón suficiente. La ontología regional de Husserl: clasificación de losobjetos. El delito como objeto cultural egológico (Cossio). Forma de conocer losobjetos: intuición sensible, intelectual y emocional. Los métodos: experimental, lógicoracional y la comprensión. La evolución del método en el Derecho Penal: la escuelaclásica, la escuela positiva, la tercera escuela (terza scuola).La Dogmática Jurídico Penal: concepto y alcances.Unidad II: Relación del Derecho Penal con los Derechos Humanos y demás ramasjurídicas.Relación del Derecho Penal con el Derecho Internacional: Derecho Penal Internacionaly Derecho Internacional Penal. Los Tratados Internacionales con jerarquíaconstitucional: Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre; DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos; Convención Americana de Derechos Humanos;Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.Los Derechos Humanos: Los delitos de lesa humanidad: concepto y características.Imprescriptibilidad. El derecho a la verdad.El Estatuto de la Corte Penal Internacional: su recepción por ley 25390. Rasgos básicosdel Estatuto de Roma: I) Derecho Penal Adjetivo: a) Naturaleza de sus normas yEstructura de la Corte; b) Marco de competencia; II) Derecho Penal Material: a)Principios garantísticos; b) Presupuestos de la responsabilidad criminal; c) Régimen decircunstancias eximentes; d) Crímenes de competencia de la Corte; e) Penas aplicables.


4Relación del Derecho Penal con el Derecho Constitucional, el Derecho Administrativo,Derecho Disciplinario y Derecho Penal Económico, el Derecho Procesal, el DrechoPrivado.2. El Derecho Administrativo sancionador: contravenciones y faltas: concepto. El derechopenal disciplinario.3. Relaciones del Derecho Penal con: la Criminología y con la Política Criminal.Unidad III: Historia del Derecho PenalLas cuestiones penales en la historia de las civilizaciones. La venganza privada, laresponsabilidad objetiva, el talión, la composición, la pena pública.2. El Iluminismo: Beccaria y su obra. Su influencia en el derecho penal actual.3. La escuela clásica. El iusnaturalismo de Carrara.4- La escuela positivista.5- La defensa social.6- La nueva defensa social.7- La criminología crítica.8- Teorías sobre despenalización.9- La escuela causalista. Binding, Von Liszt, Von Beling.10- El finalismo.11- El funcionalismo.Unidad IV: El Derecho Penal Argentino1. El Derecho Penal Indiano: fuentes, caracteres generales, los delitos, las penas, lasinstituciones de clemencia.2. El Derecho Penal Nacional: A) las ideas penales en el derecho nacional: decreto de laPrimera Junta del 11 de junio de 1810, el decreto del Triunvirato del 23 de noviembrede 1811, el proyecto de Constitución de 1812. B) las normas penales: 1) con motivaciónideológica: decreto de seguridad individual del 23 de noviembre de 1811, Asamblea delaño XIII. 2) con motivación empírica: oficio de la Primera Junta del 4 de julio de 1810,decreto del 19 de julio de 1810, decreto del Triunvirato del 4 de octubre de 1811,decreto del 18 de septiembre de 1812, ley del 23 de marzo de 1813, decreto delCongreso Constituyente del 11 de mayo de 1819.


6Su recepción en los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional, y en loscódigos procesales de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires.7. Interpretación de la ley penal: concepto y clases. Su importancia. Los arts. 77 y, 78 delCódigo Penal Argentino. La reforma de la ley 26.388.8. Analogía: concepto y clases. Su aplicación en el derecho procesal. Interpretaciónanalógica.Unidad VI: La Ley PenalConcepto de norma.2. La ley Penal: su estructura. Norma y Ley Penal.3. Ley Penal en blanco: Concepto. Clasificación de Mezger. Complemento de la ley penalen blanco. El problema de su inconstitucionalidad. Variaciones axiológicas y fácticasdel complemento.4. Validez de la ley penal con relación al tiempo: El artículo 2 del Código Penal. Sucesiónde leyes penales. Ley más benigna. Su recepción en los tratados internacionales conjerarquía constitucional. Retroactividad y ultractividad. Los delitos permanentes y laCasación (fallos).Ley penal intermedia y ley penal temporaria. Clasificación (en sentido estricto yexcepcionales).5. Validez de la ley penal con relación al espacio: principios que rigen en el ámbitointernacional: de territorialidad (el problema del lugar de comisión: teorías de laactividad, del resultado y de la ubicuidad), de la nacionalidad, real o de defensa,universal o cosmopolita, derecho penal "por representación". Los principios receptadospor la ley argentina. El artículo 1 del Código Penal. Aplicación de la ley penalextranjera.6. La extradición: Concepto y clases. Ley 24767. Tratados internacionales. Disposicionesprocesales.7. Validez de la ley penal con relación a las personas: Inmunidad, indemnidad y exención.Ley 25320. Procedimientos constitucionales para allanar la inmunidad: juicio político,desafuero y remoción. El Consejo de la Magistratura (Ley 24937) y el Tribunal delMinisterio Público (Ley 24946).


7La Convención de Viena sobre Misiones Diplomáticas de 1961.8. El artículo 4 del Código Penal: Sus alcances como legislación supletoria.Unidad VII: Esquema de la teoría del delito.1- La imputación como objeto de la teoría del delito. Método.2- Fisonomía de la teoría del delito.3- La teoría del bien jurídico. Concepto. Ubicación sistemática. Función dogmática yfunción político-criminal. Crítica.4- Los elementos del delito: Acción. Tipicidad. Antijuridicidad. Culpabilidad.5- Otros presupuestos de punibilidad: Condiciones objetivas de punibilidad. Excusasabsolutorias.6- Modalidades del hecho punible. Acción y omisión. Dolo y culpa. Consumación ytentativa. Autoría y participación criminal.Unidad VIII: Acciones Penales1- Ejercicio de la acción penal: Principios.2- Clases de acciones: oficio, dependientes de instancia privada y privadas. El principio delegalidad del art. 71 del Código Penal.3- Extinción de las acciones: causales del art. 59, del art. 64, del art. 76 ter y del art. 132(avenimiento) del Código Penal. La prescripción: concepto. Suspensión e interrupción.Concepto de secuela de juicio y su derogación por ley 25.990. Comisión de un nuevo delito:teoría del paralelismo. La ley 25.990 (causales sustantivas y adjetivas de interrupción de laprescripción de la acción penal. La extinción de la acción penal en las leyes especiales (ley24.769, por ejemplo). Los delitos de lesa humanidad.4- La acción resarcitoria en el proceso penal: ubicación en la ley penal argentina. Naturalezajurídica y fundamentos. Influencias entre la cuestión penal y la civil. El actor civil y eldemandado civil en el proceso penal: legitimación activa y pasiva. El desistimiento expreso otácito y sus efectos. Competencia del juez penal. Prioridad de Jurisdicción: alcances, efectos yexcepcionesUnidad IX: Teoría de la Pena y Medidas de SeguridadFacultad del Estado para reprimir: teorías contractualistas, organicistas y jurídicas.


82. Ius puniendi: Concepto y caracteres. Límites constitucionales: Principio de reserva yexterioridad o clausura (art. 19 CN) y artículo 18 de la Constitución Nacional. Losinstrumentos internacionales como límites al ius puniendi (Declaración Universal deDerechos Humanos, Declaración Universal de los Derechos y Deberes del Hombre,Convención Americana de Derechos Humanos y Pacto Internacional de DerechosCiviles y Políticos).3. Funciones del Derecho Penal y su relación con las teorías de las penas: funciónmetafísica y social. Legitimidad de la aplicación de las penas: Teoría absoluta, Teoríarelativa y sus dos vertientes preventivas, Teoría de la Unión (teoría unificadoradialéctica de Roxin), Teoría de la Prevención General Positiva o Prevención –integración (Jakobs). Los modelos Funcionalistas. Concepto de Pena a la luz de lasdistintas teorías.4. El Sistema de la Doble Vía: su evolución histórica.5. Medidas de Seguridad: concepto. Diferencia con las penas. El sistema Vicarial.Legitimidad de las medidas de seguridad. Principio de Proporcionalidad. El problema de laindeterminación temporal de las medidas de seguridad. Medidas de seguridad criminales yadministrativas. Medidas de seguridad curativas, educativas y eliminatorias. La mentadainconstitucionalidad del artículo 52 del C.P.: Fallo Gramajo (Fallos 329:3680 CSJN).6. La reparación como "tercera vía". Derecho vigente. Revalorización del rol de la víctima.La reparación y los fines de la pena. La reparación como "tercera vía".Unidad X: Clasificación, individualización y extinción de las penas.Clasificación. Penas Principales y Accesorias: las penas principales del art. 5 del CódigoPenal. Formas de conminación de las penas: separada, conjunta y alternativa con susvariantes (paralela y no paralelas): ejemplos.Las “accesorias legales del art. 12”. Otras accesorias (decomiso, pérdida de ciudadanía,clausura y otras).2. Graduación e individualización de la pena:Discrecionalidad en la individualización judicial de la pena.Incidencias de las teorías de la pena.Ámbitos de individualización: Individualización legal, judicial y ejecutiva.


9Los arts. 40, 41, 41 bis, ter y quáter del Código Penal: análisis de los mismos.2. Extinción de las penas: concepto y supuestos.Unidad XI: Pena de Muerte, Penas Privativas de Libertad, Sistemas Alternativos yEjecución Penal:Pena de muerte: concepto. Abolicionismo y no-abolicionismo. La pena de muerte en la historiay en la actualidad. Su historia en el Derecho Penal Argentino. Su prohibición constitucional ylos tratados internacionales.2- Las penas privativas de libertad: reclusión y prisión. Sus diferencias actuales. Cómputo de laspenas privativas de libertad y de la prisión preventiva. El art. 24 del Código Penal.3- Sistemas Penitenciarios: concepto y distintos sistemas: celular o filadélfico, aurbuniano yprogresivo o irlandés.Régimen penitenciario: concepto. Tratamiento penitenciario: concepto.4- La ejecución de la pena privativa de libertad y ley 24660. Ley 26.472 (20/01/2009)modificatoria de los arts. 10 del C.P., 32, 33 y 35 de la ley 24.660 y 502 del C.P.P.Unidad XII: Libertad condicional, condenación condicional y suspensión del juicio aprueba.1- Libertad Condicional: concepto y naturaleza. Los sistemas de nuestro Código Penal: paraprimarios y para habituales. Requisitos para otorgarla en ambos casos. Condiciones a que quedasujeto el liberado. Causas obligatorias de revocación. Causas facultativas de revocación.Autoridad que la concede. Patronato de Liberados.2- Condenación condicional: Concepto y naturaleza. Requisitos y fundamentos de la decisión.Condiciones a que queda sometido el condenado condicionalmente y los plazos. Violación delas condiciones. Efectos.Requisitos para concederla nuevamente. Plazos.3- La Suspensión del Proceso a Prueba: concepto. Los conceptos de diversion, probation ysursis.El sistema de nuestro Código Penal (arts. 76 bis, ter y quáter). El art. 293 del CPPN (CódigoProcesal Penal de la Nación). La suspensión del proceso a prueba en la ley de Estupefacientes(23737).El Plenario Kosuta. Tesis amplia y restringida. Conclusiones del pleno. Los fallos Gregorchuk yAcosta de la CSJN.


10Unidad XIII: La multa y la inhabilitación.1- La pena de multa: concepto y naturaleza. Pago de la multa según las etapas del proceso.Sistema de días-multa. Conversión de la multa en prisión. La multa conjunta del art. 22bis. Procedencia.2- La pena de inhabilitación: concepto y naturaleza. Clases de inhabilitación: absoluta yespecial y los derechos que afectan cada una de ellas.Inhabilitación conjunta del art. 20 ter.Rehabilitación: concepto, efectos y plazos.La inhabilitación como medida cautelar: el art. 311 bis del CPPN.Unidad XIV: La reincidencia1- Concepto. Sistemas de reincidencia ficta y real. Sistema adoptado por la legislaciónargentina.El art. 50 del Código Penal. Su análisis. Delitos que no dan lugar a la declaración dereincidencia. La prescripción de la reincidencia.2- La unificación de penas del art. 58.3- Los Registros Penales (art. 51 del Código Penal). Su análisis. Caducidad del registro desentencias condenatorias.4- La reincidencia múltiple: la reclusión por tiempo indeterminado del art. 52. Su análisis.Unidad XV: Derecho Penal Juvenil1- Doctrina de la situación irregular del menor. La ley 26061 (derogación de la ley 10.903). El“Régimen Penal de la Minoridad”: leyes 22.278/22.803. Disposición definitiva y disposiciónpreventiva. La reincidencia y el menor.2- Doctrina de la protección integral. La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.Los instrumentos internacionales. El menor abandonado y en riesgo.3- El Código Procesal Penal de la Nación, ley Nº 23.984. Tribunales y Juzgados de Menores.Composición, organización y funciones.BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:• BACIGALUPO, Enrique: Derecho Penal, Parte General, Edit. , 2da Edición, 1999.• JESCHECK, Hans: Tratado de Derecho Penal, Parte General, Edit. Comares. 2003.• RIGHI, Esteban: Derecho Penal, Parte General, Lexis Nexis, Bs. As. 2008.


11• ROXIN, Claus: Derecho Penal, Parte General, Edit. Civitas. Bs. As. 1999.• ZAFFARONI, Eugenio Raúl: Manual de Derecho Penal. Parte General. Edit. Ediar,Bs. As. 1999.BIBLIOGRAFIA GENERAL• AMBOS, Kai, La parte general del Derecho Penal Internacional. Bases para unaelaboración dogmática, La Fundación, Montevideo, 2005.• BACIGALUPO, Enrique: Tipo y Error, Edit. Hammurabi. Bs. As. 2º Edición.• BACIGALUPO, Enrique: Lineamientos Generales de la Teoría del Delito, Edit.Hammurabi. Bs. As. 1994. 3º Edición Ampliada y renovada.• BASILICO, Ricardo Ángel, Norma y error en el derecho penal. La cuestión de ladiversidad cultural, Ed. Mediterráneo, Córdoba, 2004.• CABELLO, Vicente: Psiquiatría Forense y Derecho Penal, Edit. Hammurabi. Bs. As.1998.• CANCIO MELIÁ, Manuel: Línea Básicas de la Teoría de la Imputación Objetiva,Ediciones Jurídicas Cuyo, Mendoza. 2001.• CASTAÑEDA PAZ, Marcelo: Probation, Editorial Abeledo Perrot, Bs. As. 2000.• CEREZO MIR, José, Derecho Penal, Parte General, Juan de Faira Editor, 2008.• CREUS, Carlos: Derecho Penal, Parte General, 5ta Edición, Edit. Astrea, Bs. As-2003.• D'ANTONIO, Daniel Hugo: El menor ante el delito, Astrea, 1992.• DONNA, Edgardo Alberto: Teoría del delito y de la pena, dos tomos, Edit. Astrea, Bs.As. 1996.• DONNA, Edgardo Alberto: La Autoría y la Participación Criminal, Edit. RubinzalCulzoni, 2da edición. La primera es de 1998.• DONNA, Edgardo Alberto, Derecho Penal Parte General, Editorial Rubinzal- Culzoni,2008.• FIERRO, Guillermo Julio, Teoría de la Participación Criminal, Edit. Astrea, 2001.• FONTÁN BALESTRA, Carlos: Manual de Derecho Penal, Parte General, Edit. LexisNexis. Argentina. Bs. As. 2003.• FRÍAS CABALLERO, Jorge: Teoría del Delito, Edit. Hammurabi. Bs. As. 1993.• GULLCO, Hernán Víctor, Principios de la Parte General del Derecho Penal, Ed. delPuerto, Bs. As., 2006.• JAKOBS, Günther: Derecho Penal, Parte General, Edit. Marcial Pons, Bs. As. 1997.• JAKOBS, Günther: El concepto jurídico penal de acción, Cuaderno Nº 11, <strong>Universidad</strong>Externado de Colombia, 1996.• JAKOBS, Günther: La Imputación Penal de la acción y de la omisión, Cuaderno Nº 12,<strong>Universidad</strong> Externado de Colombia, 1996.• LEVAGGI, Abelardo: Historia del Derecho Penal Argentino, Edit. Perrot. Bs. As.1947.• MAURACH, Reinhart: Derecho Penal, Parte General, Edit. Astrea. Bs. As. dos tomos,1994.• MIR PUIG, Santiago: Derecho Penal, Parte General, Tecfoto S. L. Bs. As. 1998.• NÚÑEZ, Ricardo: Manual de Derecho Penal, Parte General, Lerner Edit.s. Bs. As.1987.


• POLAINO NAVARRETE, Miguel, Derecho Penal, Parte General, Bosch, Barcelona,1983.• RIGHI, Esteban: Teoría de la Pena, Edit. Hammurabi, Bs. As. 2001.• RIU, Jorge - TAVELLA, Guillermina: Psquiatría Forense, Lerner Editores Asociados,Bs. As. 1987.• ROXIN, Claus, Autoría y dominio del hecho en el Derecho Penal, 7ª. Ed., MarcialPons, Madrid, 2000.• SOLER, Sebastián, Derecho Penal Argentino, Edit. Ediar, Bs. As. 1993.• STRATENWERTH, Günther Derecho Penal, General, EDERSA. Editoriales deDerecho Reunidas S. A. Madrid. 1999.• STRUENSEE, Eberhard: Actuar y Omitir, Cuaderno Nº 10, <strong>Universidad</strong> Externado deColombia, 1996.• WELZEL, Hans, Derecho Penal Alemán, Editorial Jurídica de Chile, 1997.• ZAFFARONI, Eugenio Raúl, ALAGIA, Alejandro, SLOKAR, Alejandro, DerechoPenal, Parte General, Ediar, 2ª. Ed., Bs. As., 2005.• DAVID, Pedro R. Globalizacion , prevención del delito y justicia penal,Zavalia, Buenos Aires, 1999.• DAVID, Pedro R. " Aspectos de la reforma penal y penitenciaria enIberoamerica y la politica de las Naciones Unidas" en politica criminal yreforma penal. Homenaje a la memoria del Prof. Dr. Juan del Rosal , Revista deDerecho Privado , Editoriales de Derecho Reunidas, Madrid , 1993 .-• DAVID, Pedro R, “Conducta, Integrativismo y Sociologia del Derecho”,Zavalia , Buenos Aires. 1970.-• Penological dimensions of international crime" separata de Eurocriminology ,Vol, 2 Warsaw 1988.-• DAVID, Pedro R: “Sociologia Criminal Juvenil, Sexta Edicion Actualizada, Ed.Lexis Nexis Depalma. Buenos Aires.12


13CRONOGRAMA DE CLASESCLASE NºUNIDAD1 I y II2 III3 IV4 V5 VI6 VII7 VIII8 Parcial9 IX10 X11 XI12 XII13 XIII14 XIV15 XVRecuperatorio y Firma de LibretasESQUEMA DE CONTENIDOSDerecho PenalElementos Historia Objetivo FundamentosSistema PenalFuentesResponsabilidad Delito SanciónResponsabilidadpor el hechoAcciónTipicidadAntijuricidadCulpabilidadPenaTeorías de lapena

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!