10.07.2015 Views

Electroencefalograma cuantitativo (qEEG) - Asociación Colombiana ...

Electroencefalograma cuantitativo (qEEG) - Asociación Colombiana ...

Electroencefalograma cuantitativo (qEEG) - Asociación Colombiana ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Artículos OriginalesActa Neurol Colomb • Vol. 18 No. 1 Marzo 2002<strong>Electroencefalograma</strong> <strong>cuantitativo</strong>(<strong>qEEG</strong>) en el diagnóstico diferencialde la demencia degenerativaAnálisis factorialGabriel Arango, Rodrigo PardoRESUMENEl diagnóstico de la demencia se establecepor parámetros clínicos. Se hanpropuesto diversos criterios que tiendena disminuir la variabilidad diagnósticay propenden por una adecuada clasificaciónde los diversos cuadros clínicosque conforman el síndrome demencial.No se dispone de un solo examenque identifique con adecuada precisiónel tipo de enfermedad degenerativa quecausa la demencia y su diagnósticodefinitivo exige la realización de estudioshistopatológicos.En el estudio y clasificación de lasdemencias se han utilizado varios procedimientosdiagnósticos, con diversosresultados. Los mayores avances se hanregistrado en las neuroimágenes. Latomografía funcional, por emisión depositrones, ofrece alentadores resultados;pero sus altos costos limitan ladisponibilidad y su aplicación clínica.El electroencefalograma <strong>cuantitativo</strong>puede ser una prueba útil en elestudio y clasificación de las demenciasorgánicas, por lo que su verdadera utilidaddeberá establecerse.Objetivo: evaluar la utilidaddiagnóstica del electroencefalograma<strong>cuantitativo</strong> (<strong>qEEG</strong>) en un grupo depacientes con síndrome demencial.Métodos: se realizó un <strong>qEEG</strong> devigilia a 66 pacientes con diagnósticode enfermedad de Alzheimer (EA) probable,según los criterios NINCS-ADRDA. El registro fue realizado porun neurofisiólogo con experiencia en<strong>qEEG</strong>, en un equipo Trackwalker II-Neuronic y mediante las técnicas omontajes convencionales. Estos pacientespertenecen a una cohorte de enfermosatendidos por el grupo de trabajointerdisciplinario en demencia, de laFacultad de Medicina de la UniversidadNacional.Para el análisis se tomaron en cuentalos poderes relativos de cada electrodode registro, eliminando los de líneamedia (Cz, Pz, Oz) y los frontopolares(FP1, FP2). Se calculó la “r” de Pearsonpara las parejas de datos y se utilizó unmétodo estadístico de multivariante desimplificación para los conjuntos dedatos <strong>cuantitativo</strong>s.Resultados: se encontró una alteraciónglobal en 59 de los pacientes(81,8%), estas alteraciones fueron depredominio posterior en 31.8%, difusasen 44% y anterolaterales en 24%.Se obtuvieron anormalidades asimétricasen 24%. La alteración más fre-cuente fue el aumento de los poderes dela banda theta. El análisis factorialmostró una mayor correlación de loselectrodos de la región temporal.Estos resultados son consistentescon la información disponible en laliteratura. El predominio de alteracionesglobales y en las regiones posterioresse correlaciona bien con elpatrón de compromiso demostrado porla patología, en la enfermedad deAlzheimer.Conclusiones: el <strong>qEEG</strong> es útil parael diagnóstico de la demencia orgánicay su patrón de alteración es consistentecon el diagnóstico clínico (Acta NeurolColomb 2002; 18: 18-25).SUMMARYThe diagnosis of dementia is establishedby clinical parameters. Severalcriteria have been proposed that tend todiminish the diagnostic variability andaim for and adequate classification ofthe different clinical descriptions thatconstitute the dementia syndrome.There is not one single test that identifieswith adequate precision the typeof degenerative disease that causes dementiaand its final diagnosis demandshisto-pathological studies.Dres.: Gabriel Arango y Rodrigo Pardo: Grupo de Trabajo Interdisciplinario en Demencia, Unidad de Neurología, Universidad Nacionalde Colombia. Bogotá.Correspondencia al Dr. Rodrigo Pardo. Unidad de Neurología. Departamento de Medicina Interna. Universidad Nacional. Bogotá.18


EEG <strong>cuantitativo</strong> en demencia • G. Arango y col.In the study and classification ofdementia various types of diagnosticprocedures have been used with differentresults. The biggest leaps have beenregistered with neurological images. Afunctional tomograph, by positron emission,offers encouraging results ; but itshigh costs limits its availability andclinical application.The QEEG can be a useful test inthe study and classification of organicdementia, for this reason its true usefulnessshould be established.Objective: evaluate the diagnosticusefulness of the QEEG in a group ofpatients with dementia syndrome.Methods: an awaken QEEG wasperformed in 66 patients diagnosedwith a probable Alzheimer’s diseasefollowing the criteria of NINCS-ADRDA. The test was performed by anexperienced neurophysiologist workingwith the QEEG, using a TrackwalkerII - Neuronic device performing the conventionaltechniques and set ups. Thesepatients belong to a cohort of patientsattended by the interdisciplinary groupin dementia in the Medical Faculty ofUniversidad Nacional (National University).For the analysis the relative strengthsof each electrode record, eliminating theones around the average (Cz, Pz, Oz)and the frontal polar ones (FP1, FP2),were taken into account. Pearson’s “r”was calculated for the pair of data anda multi varying statistical method ofsimplification for the groups of quantitativedata was used.Results: a global alteration wasfound in 59 patients (81,8%), thesealterations were of posterior predominancein 31.8%, diffuse in 44%,and anterior lateral in 24%. Asymmetricabnormalities were obtained in24%. The most frequent alteration wasthe increase of strengths in the thetaband. The factorial analysis showed abigger correlation of the electrodes in thetemporal region.These results are consistent with theinformation available in other studies.The predominance of the global alterationsand in the posterior regions correlatewell with the compromise patternshowed by Alzheimer’s disease.Conclusion: the QEEG is useful forthe diagnostic of organic dementia andits alteration pattern is consistent withthe clinical diagnostic. (Acta NeurolColomb 2002; 18: 18-25).INTRODUCCIÓNDesde la introducción de laelectroencefalografía clínica en1930 ha existido interés por investigarla correlación del EEG conlos trastornos mentales.Más de siete décadas después, lautilidad clínica del EEG como unaayuda en el diagnóstico de diferentesalteraciones orgánicas cerebralescontinúa despertando tantointerés como controversia (1).La interpretación del EEG convencionalcarece de especificidad.Entre 5-15% de sujetos normalespueden tener lentificación excesivaen el EEG. El índice de falsospositivos dependerá de los criterioscon que se define enlentecimientoexcesivo y puede variarentre varios observadores (2).En los últimos años se han desarrolladotécnicas de análisis delEEG que permiten obtener unamejor información de la actividadeléctrica que se genera en la cortezacerebral. El EEG digital utilizala conversión del registro analógicoconvencional en valores de voltajeque se almacenan en dispositivoselectromagnéticos que permitenun procesamiento numérico de laseñal. El mapeo de la actividad eléctricacortical fue introducido porDuffy como una nueva técnicatopográfica para visualizar la distribuciónde la actividad del EEG(3). Diversos estudios han intentadoresponder si el análisis <strong>cuantitativo</strong>del EEG (<strong>qEEG</strong>) puede revelaranomalías en pacientes condemencia degenerativa (4-9).El <strong>qEEG</strong> utiliza la tecnologíadigital para optimizar el análisis delEEG de tres maneras. Para cadasitio de registro se calcula un espectrode poder (variante del análisisde Fourier). Este espectrocuantifica la actividad por cada frecuenciay determina su presencianormal. La actividad de cada frecuenciase presenta en poderes absolutosy relativos. Estos últimos sonmás frecuentemente utilizados y seobtienen dividiendo la actividad encada banda por el poder total a lolargo de todas las bandas para cadasitio de registro (10).La segunda técnica proporcionauna imagen visual en forma demapa sobre la superficie del cráneo.La amplitud en el espectro depoder para cada derivación se codificaen color.Una tercera estrategia es la decomparar estos mapas mediantevariadas técnicas estadísticas. Losvalores individuales de un pacienteen cada punto de la superficiedel cráneo son comparados conaquellos de un grupo conocido. Secalcula luego un puntaje “Z” o ladiferencia entre el paciente y elgrupo de comparación divididopor la desviación estándar del grupo.Los puntajes “Z” forman unnuevo mapa en color que resaltalas áreas en las cuales el pacientedifiere de su grupo de comparación(mapas probabilísticos).Una objeción al procedimientosurge del problema de las múltiplescomparaciones. Los estudios<strong>qEEG</strong> producen una gran cantidadde variables.Su número puede calcularsemultiplicando la cantidad de datoscreados por cada electrodo por el19


Acta Neurol Colomb • Vol. 18 No. 1 Marzo 2002número de electrodos usados. Elanálisis de componentes principalesdel análisis factorial reduce elamplio número de variables a ungrupo pequeño de factores. Okeny Chiapa proponen que el númerode variables puede reducirse al eliminaraquellas que intuitivamentese crea que no poseen significadoclínico y centrando el análisis sobrelas que sean relevantes (2, 11).Dentro de las ventajas que ofreceel <strong>qEEG</strong> se destacan: mediciónobjetiva del trazado, adquisicióndigital, posibilidad de cambiarmontajes, medición exacta de amplitudesy frecuencias, manejo estadísticode los datos y comparaciónde resultados contra patronesde normalidadEl <strong>qEEG</strong> se está aplicando al estudiode las demencias degenerativas.Varios estudios soportan suutilidad como herramienta diagnósticay de seguimiento. La AcademiaAmericana de Neurologíalo considera una herramienta útilcuando no hay diagnóstico clínicoexacto (nivel de evidencia II y III,recomendación B) (4, 5).Existen varios trabajos con estatécnica, donde se demuestra quees útil para diferenciar casos dedemencia orgánica de aquellos depseudodemencia; ayuda a clasificarsubtipos de demencias degenerativasy se correlaciona con otrosestudios como el SPECT en la enfermedadde Alzheimer (12-22).También se han descrito patronesde áreas disfuncionales paracada tipo de demencia con correlaciónpatológica excelente, aunquelos estudios al respecto se handesarrollado con tamaños de muestramuy pequeños (12). Para la enfermedadde Alzheimer, el patrónmás común descrito es la pérdidade la coherencia interhemisféricacon disminución de los poderesde la banda alfa y aumento de labanda theta en regiones posterioresdel encéfalo (12, 20, 23). Unestudio realizado en el InstitutoKarolinska encuentra una sensibilidaddel 77.8% y una especificidaddel 100% cuando se comparanpara los poderes relativos alfa ytheta y la coherencia temporoparietalen pacientes con enfermedadde Alzheimer y sujetos normales(12).Se ha encontrado una buenacorrelación entre los datos del<strong>qEEG</strong> y los déficit que arrojan laspruebas neuropsicológicas (18). Asu vez, sus datos se correlacionancon el nivel de deterioro de lospacientes y son predictores de susdiscapacidades. Al comparar losvalores del examen mental mínimo(MMSE) con el <strong>qEEG</strong> se encuentraque los puntajes bajos deéste se correlacionan con valoresaltos de las bandas theta y delta(24).Por los hallazgos descritos esimportante continuar estudiandoesta técnica que promete ser útilen el diagnóstico de las demenciasdegenerativas (25-27).MATERIAL Y MÉTODOSLos pacientes fueron reclutadosen el Grupo de Trabajo Interdisciplinarioen Demencia de la UniversidadNacional de Colombia.Este grupo está conformado pormédicos neurólogos, geriatras, especialistasen medicina familiar ygenetistas, psicólogos, neuropsicólogos,biólogos, terapeutas ocupacionalesy del lenguaje, y voluntarios,quienes desarrollan actividadesconjuntas de detección, diagnóstico,seguimiento y tratamientode pacientes con alteracionescognoscitivas de carácter progresivo.Ofrece servicios de diagnóstico,tratamiento y seguimiento domiciliarioy desarrolla proyectos deformación, investigación y extensión.Entre junio de 1998 y junio de2000 se evaluaron 106 pacientesen el Instituto de Genética de laUniversidad Nacional de Colombia.La edad promedio del grupofue de 73,7 años (DS 8.7, rango 50-89), con un MMS promedio de 14.1(DS 8, rango 2-30), los cuales fueronsometidos a una evaluación clínicay funcional. En todos los casosse realizaron estudios complementarios(imágenes cerebrales, funcióntiroidea, VDRL, química sanguínea,hematología y otros deacuerdo con el criterio médico encada caso).Para efectos del presente estudio,en los pacientes seleccionadosse practicó un <strong>qEEG</strong> en vigilia porun técnico con entrenamiento certificado.Se utilizó un equipo modeloRaptor (Neuronic ® S.A. LaHabana, Cuba) con 26 canales deregistro. Se utilizaron electrodos deplata clorurada (Nihon Kohen ® )con impedancias de contacto inferioresa 2 K. La recolección, procesamientoy análisis de la información,así como la calibración de losamplificadores se realizó medianteun programa diseñado para el efecto(Trackwalker 3.1). Los registrosobtenidos fueron informados y leídosen el formato convencional(análisis visual) y en análisis espectralde frecuencias con mapas encolor, por un especialista en neurofisiologíacon entrenamiento en latécnica, quien desconocía el diagnósticoclínico de remisión. Paracada paciente se obtuvieron los poderesabsolutos y relativos para cadapunto del EEG en un montajereferencial, discriminados en lasbandas básicas del EEG (alfa, beta,theta y delta).Los pacientes cumplían los criteriosde NINCS – ADRDA paraenfermedad de Alzheimer probabley no tenían antecedentes decrisis convulsivas, trauma de cráneoo cirugía craneana previa. Serealizó seguimiento por espacio de20


EEG <strong>cuantitativo</strong> en demencia • G. Arango y col.uno a cuatro años, excluyendo lospacientes con demencias diferentesal Alzheimer, pseudodemenciadepresiva, enfermedad cerebrovasculary un caso de EA que presentabaconcomitantemente unaenfermedad de Paget con severahiperostosis del cráneo, por alterarlas impedancias en el momentode la toma del examen. Se seleccionaronfinalmente 66 pacientescon registros completos <strong>qEEG</strong>s.Para el análisis estadístico se tomaronen cuenta los valores relativospara todos los puntos del EEGde acuerdo con el sistema internacional10-20, excluyendo los electrodosfrontotemporales, por losartificios de movimiento ocular ylos electrodos de la línea mediaporque no aportan informaciónútil para el estudio.Se realizó una lectura convencionalde los trazados, seleccionandolas áreas libres de artificio parasu análisis <strong>cuantitativo</strong>. Los poderesabsolutos se obtuvieron con lafórmula:amplitud 2 (microvoltios)Pabs = -----------------------------------------------frecuenciacomponentes principales medianteel programa estadístico SAS.El análisis de componentesprincipales es un método estadísticomultivariante de simplificacióno reducción de la dimensiónde un conjunto de variables condatos <strong>cuantitativo</strong>s, para obteneruna dimensión menor en númerode variables, como una combinaciónlineal de las variables primarias.Estas dimensiones reducidasse denominan componentesprincipales o factores que permitenun análisis más simple del problemaestudiado. Su aplicación esdirecta sobre el conjunto de datossin que se establezcan jerarquíaso se haya probado normalidad enlas distribuciones. El análisis decomponentes principales permitedescribir de manera sintética, laestructura e interrelación de lasvariables originales en el fenómenoque se estudia a partir de lascomponentes obtenidas. En principioel método obtiene tantascomponentes como variables deanálisis. Se deben aceptar tantascomponentes, que expliquen unaproporción aceptable de lavarianza global o inercia.En el análisis de componentesprincipales se dispone de unamuestra de tamaño n de un númerode p variables X 1, X 2, …Xp(tipificadas o expresadas en desviacionesrespecto a su media) inicialmentecorrelacionadas, paraposteriormente obtener a partir deellas un número k


Acta Neurol Colomb • Vol. 18 No. 1 Marzo 2002RESULTADOSLa población de 66 pacientesescogida presenta una edad promediode 73.8 años (DS 9.58, rango50-89), 46 (70%) son mujeres y20 (30%) son hombres (2.3:1), conun examen mental mínimo(MMSE de Folstein) promedio de12.1 (DS 7.6, rango 2-30) y unpuntaje promedio en la escala globalde deterioro de Reisberg (GDS)de 4.4 (rango 1.5-6).un 10.8% de demencia, retardomental y enfermedad psiquiátricaen la familia en un paciente(1.5%). No se identificó ningúncaso con síndrome de Down en lafamilia.Fp1El VDRL fue negativo en todoslos casos y no había evidencia enlos exámenes de rutina de deficienciade vitamina B12. Todoslos pacientes con hipotiroidismofueron seguidos y reevaluados des-Fp2El 48.5% de la muestra tieneprimaria completa, el 19.7% bachilleratoincompleto, el 18.2%educación superior, el 9.1% bachilleratocompleto y un 4.5% primariaincompleta. En cuanto al estadocivil el 44.2% son viudos, el34.8% son casados o estaban enunión libre, el 13.5% son separadosy un 7.5% son solteros. La ocupaciónde los pacientes antes delinicio de la sintomatología y losmotivos de consulta de acuerdocon lo reportado por los pacienteso sus cuidadores se muestran enlas figuras 1 y 2. El tiempo de evoluciónde los síntomas fue de 4.5años (DS 2.5 rango 1-13).El 52% de los pacientes presentabaenfermedades sistémicascomo hipertensión arterial (HTA)y diabetes mellitus (DM) bajo tratamientoy control médico adecuado,un 35.4% no presentaba antecedentespersonales de importancia,4 (6.2%) tenían hipotiroidismo,que en todos los casos fue corregidosin mejoría del compromisomental y otros cuatro pacientespresentaban hipotiroidismo asociadoa HTA o DM, en los que setuvieron las mismas consideraciones.En ninguno de los pacienteshabía antecedente de traumacraneoencefálico. En cuanto a losantecedentes familiares, un 53.8%no tenía ninguno de importancia,un 27.7% presentaba relacionadoscon demencia (padres o hermanos),un 6.2% de retardo mental,F7 F3 Fz F4 F8T3 C3 Cz C4 P4T5 P3 Pz P4 T6O1 Oz O2Figura 3. Puntos del EEG representados en el primer eje del análisis factorial.Fp1Fp2F7 F3 Fz F4 F8T3 C3 Cz C4 P4T5 P3 Pz P4 T6O1 Oz O2Figura 4. Puntos del EEG representados en el segundo eje del análisis factorial.Negro: compromiso de theta y delta. Blanco: compromiso de theta. Gris: compromisodelta.22


EEG <strong>cuantitativo</strong> en demencia • G. Arango y col.pués de iniciar suplencia hormonal.Se obtuvieron imágenes diagnósticas(TAC o RM cerebral) en todoslos pacientes como parte delprotocolo de evaluación principalmentepara excluir otras enfermedadesque pudieran explicar lossíntomas (enfermedad cerebrovascular,hematoma subdural crónico,hidrocefalia de presión normaly lesiones focales).De los 66 estudios de <strong>qEEG</strong> obtenidos,sólo siete (10.6%) fueronnormales al examen visual convencional,mientras en los otros estudiosse encontró aumento globalde los ritmos lentos, especialmentetheta, con pérdida de la reactividadcortical.El análisis espectral mostró valoresfuera de la norma en formaglobal en el 81.8%. Estas alteracionespredominaron en las áreas posterioresdel cerebro en el 31.8%,difusas en el 44%, con mayor compromisoanterolateral en el 24%;se observaron anormalidades asimétricasen el 24%, con compromisodel lado izquierdo en el 81%.El análisis factorial de los valoresrelativos arrojó dos ejes que explicanel 67% de la variabilidad de losdatos obtenidos. En el primer eje seencuentran valores alfa de los puntosC3, C4, P3, P4, O2, F8, T3, T5,T6 (Figura 3) y en el eje dos estánlos valores theta de los puntos C3,C4, P3, P4, T3, T5 y los valores deltade C3, C4, P3, T3, T5 y T6 (Figura4). Se destaca el predominio en regionestemporales izquierdas yparietooccipitales bilaterales, quecoinciden con las áreas con mayorcompromiso patológico en la enfermedadde Alzheimer.DISCUSIÓNLa electroencefalografía digitalsupone un excelente avance técnicoy debe considerarse como unaherramienta de indudable utilidaden la electroencefalografía clínica.Las dos técnicas deben considerarseen conjunto para propósitos deevaluación.En la evaluación de la demencia,el hallazgo de una lentificaciónglobal o focal de los ritmosde base sugiere fuertemente unabase orgánica antes que una depresión.El análisis de frecuenciasdel EEG permite una detecciónmás confiable de la lentificaciónexcesiva, así como medirla y apreciarlamás fácilmente de lo que esposible con la técnica visual convencional.El análisis de frecuencia EEGno permite distinguir con confianzaentre los diferentes tipos de demencia;sin embargo debe recordarseque la mayoría de los cambioselectroencefalográficos puedenverse en los estudios de rutinay por ello la utilidad clínica adicionaldel <strong>qEEG</strong> es limitada. La sensibilidaddel EEG con o sin análisisde frecuencias es alta para la demenciamoderada a severa.La Academia Americana de Neurologíaconsidera que la utilidadclínica del análisis de frecuenciasdel <strong>qEEG</strong> se limita a aquellos pacientespara quienes la posibilidadde una demencia se convierte enun problema clínico no resueltotras una investigación clínica eimagenológica adecuadamenteconducidas. En tales pacientes, unaumento en las frecuencias lentassugiere un trastorno orgánico subyacenteal problema clínico de laamnesia u otros defectos cognoscitivos,relegando a un papel secundariootras explicaciones.En la aplicación de la técnicasurgen algunas dificultades quehan impedido derivar de ella unautilidad potencialmente mayor.Estas dificultades se refieren en especiala las múltiples comparacionesque se hacen posibles y quepueden conducir falsamente a resultadossignificativos. El <strong>qEEG</strong> utilizala misma información presenteen el EEG convencional a papel,extrayendo mayor detalle y permitiendouna aproximación más exactaa la distribución de los ritmoscorticales. Sin embargo, esta sobreofertade información podría noderivar en un mejor aprovechamientode la fuente original al inducirconfusión en el observador.De igual manera que el EEGconvencional, se requiere de unprofesional experto en la técnica yen la comprensión de sus detallesestadísticos. Para efectos del presenteestudio se prefirieron los poderesrelativos sobre los absolutospor la facilidad de su manejo yanálisis. Ello, sin embargo, puedellevar a pérdida de información.Un buen número de estudios en elárea han utilizado montajes reducidoscon el fin de disminuir deesta manera las variables al registrarmenos puntos. En otros, lostamaños de muestra son excesivamentepequeños y otros han estudiadopacientes con una gran heterogeneidaden sus manifestacionesclínicas dentro del grupo delas demencias. Los resultados engeneral no difieren de los datosque presentamos aquí.En el presente estudio se excluyeronaquellos puntos que no ofreceninformación útil, como losfrontopolares debido a los artificiosde movimiento de los párpadosy los centrales. Para construirlas matrices de correlación se utilizarontodas las variables con el finde no perder información. Paracada punto se examinó su distribuciónen el grupo de pacientes y secalcularon las medidas de tendenciacentral. Para el análisis de componentesprincipales se utilizó elpoder relativo para cada banda, enlos puntos restantes (14 puntos x23


Acta Neurol Colomb • Vol. 18 No. 1 Marzo 2002cuatro bandas para un total de 56variables originales)Dos ejes mostraron una agrupacióncon significado clínico y explicandos terceras partes de la inerciade los datos. Estos ejes se ofrecencomo resultado del análisis.Las rotaciones espaciales de los ejesno mejoraron la información.Los resultados no permiten afirmarque los factores que explicanla mayor cantidad de inercia secorrelacionen adecuadamente conlos hallazgos neuropatológicos,como quiera que no se contó conestudios morfológicos que posibilitaranlas comparaciones. Sin embargo,es preciso aceptar que ladistribución de las bandas lentasen proporción anormal se correspondede cerca con aquellos sitiosreconocidos como más afectadospor las placas neuríticas y los ovillosneurofibrilares.Debe resolverse aún si las bandaslentas se corresponden a su vezcon la alteración de las pruebascognoscitivas aplicadas en cadacaso, así como si los factores identificadossirven de base adecuadapara un análisis discriminante posterior.En la actualidad se trabajaen el examen de agrupaciones oconglomerados obtenidos por programascomputacionales para examinarsi los resultados del análisisespectral a través del estudio de lasbandas lentas permite identificargrupos de pacientes con característicassimilares dentro del heterogéneogrupo de las demenciasdegenerativas. Otra aproximaciónde análisis la constituye la construcciónde modelos que incorporenen sus variables aquellos factoresreconocidos como de riesgo dedesarrollo de demencia (edad, género,antecedentes de escolaridad,estructura alélica) y la informacióndel <strong>qEEG</strong> (poderes relativos de lasbandas lentas con distribución específicareferida a puntos definidos),que permitan mejorar la precisióndiagnóstica.CONCLUSIONESEl EEG es un estudio no invasivode fácil conducción en el pacientecon demencia, que no ofrece riesgo,está ampliamente disponible yes de bajo costo. Puede derivarseuna mayor utilidad del mismo a travésdel análisis espectral de frecuencias,prestando especial atención ala importancia que adquieren losritmos lentos (bandas delta y theta)en la composición de los ritmos cerebralesen una localización posteriordel encéfalo, así como la bandaalfa en una localización similar conuna extensión anterior. Si bien estoshallazgos coinciden con otrosinformes disponibles, es necesariocontinuar explorando la utilidadreal de la técnica, examinar sus característicasoperativas frente el estudioconvencional y frente a otrasopciones diagnósticas, susimplicaciones económicas y principalmentesu potencial utilidad enel seguimiento de los pacientes.Como conclusión final podríadecirse que• El <strong>qEEG</strong> en enfermedad de Alzheimertiene un patrón reproducible.• El <strong>qEEG</strong> es una herramienta útilpara el diagnóstico diferencialde la demencia orgánica.• Puede considerarse como útilpara casos de demencias condificultades en su diagnóstico.AGRADECIMIENTOSEste trabajo fue posible gracias a los auspiciosde INCLEN, de la División de Investigacionesde la sede Bogotá UniversidadNacional y de Colciencias.A los miembros del Grupo de TrabajoInterdisciplinario en Demencia de la UniversidadNacional. A la Dra. Claudia MaríaGómez, Neuropsicóloga de la Unidadde Neurología en el Hospital San Juan deDios. A la Dra. Alba Pradere, Neurofisióloga,y al Dr. Carlos Medinamalo por la realizaciónde los <strong>qEEG</strong>s. Al Dr. James E.Arruda, PhD del Deparment of Psychology,Psychiatry and Behavioral Sciences, MercerUniversity, y al Prof. Luis Angel Rodríguezdel Centro de Investigaciones para el Desarrollo(CID) de la Facultad de Economíade la Universidad Nacional de Colombia.REFERENCIAS1. Prichep LS, John ER, Ferris SH,Reisberg B, Almas M, Alper K,Cancro R. Quantitative EEG correlatesof cognitive deterioration inthe elderly. Neurobiol Aging 1994;15: 85-90.2. Oken BS, Chiappa KH. Statisticalissues concerning computerizedanalysis of brain wave topography.Ann Neurol 1986;19:493-494.3. Duffy FH, Burchfiel JL, LombrosoCT. Brain electrical activity mapping:A method for extending theclinical utility of EEG and evokedpotential data. Ann Neurol 1979; 5:309-332.4. American Psychiatric AssociationTask Force on Quantitative ElectrophysiologicalAssessment. Quantitativeelectroencephalography: areport on the present state of computerizedEEG techniques. Am J Psychiatry1991;148:961-964.5. Nuwer M. Assessment of digitalEEG, quantitative EEG, and EEGbrain mapping: report of the AmericanAcademy of Neurology and theAmerican Clinical NeurophysiologySociety. Neurology 1997;49:277-292.6. Chiaramonti R, Muscas GC,Paganini M, Muller TJ, Fallgatter AJ,Versari A, Strik WK. Correlations oftopographical EEG features withclinical severity in mild and moderatedementia of Alzheimer type.Neuropsychobiology 1997; 36: 153-1587. Claus JJ, Kwa VI, Teunisse S,Walstra GJ, van Gool WA, KoelmanJH, Bour LJ, Ongerboer de VisserBW. Slowing on quantitative spectralEEG is a marker for rate ofsubsequent cognitive and functionaldecline in early Alzheimerdisease. Alzheimer Dis Assoc Disord1998;12:167-174.8. Cook IA, Leuchter AF. Synaptic dysfunctionin Alzheimer's disease:clinical assessment using quantitativeEEG. Behav Brain Res 1996; 78:15-23.9. Duffy FH, McAnulty GB, Albert MS.Temporoparietal electrophysiologi-24


EEG <strong>cuantitativo</strong> en demencia • G. Arango y col.cal differences characterize patientswith Alzheimer's disease: a split-halfreplication study. Cereb Cortex 1995;5: 215-221.10. Aminoff MJ. Clinical overview ofquantitative electrophysiology ofthe central nervous system. AmericanAcademy of Neurology. AnnualCourse Seattle Washington 1995; 142:99-105.11. Oken BS, Chiappa KH, Salinsky M.Computarized EEG frequencyanalysis. Neurology 1989; 39: 1281-1287.12. Jelic V, Shigeta M, Julin P, AlmkvistO, Winblad B, Wahlund LO. Quantitativeelectroencephalographypower and coherence in Alzheimer'sdisease and mild cognitiveimpairment. Dementia 1996; 7: 314-323.13. Leuchter AF, Cook IA, Mena I,Dunkin JJ, Cummings JL, NewtonTF, Migneco O, Lufkin RB, WalterDO, Lachenbruch PA. Assessmentof cerebral perfusion using quantitativeEEG concordance. PsychiatryRes 1994; 55: 141-152.14. Muller TJ, Thome J, ChiaramontiR, Dierks T, Maurer K, FallgatterAJ, Frolich L, Scheubeck M, StrikWK. A comparison of QEEG andHMPAO-SPECT in relation to theclinical severity of Alzheimer's disease.Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci1997; 247: 259-263.15. Rodriguez G, Nobili F, Rocca G,De Carli F, Gianelli MV, RosadiniG. Quantitative electroencephalographyand regional cerebral bloodflow: discriminant analysis betweenAlzheimer's patients and healthycontrols. Dement Geriatr Cogn Disord1998; 9: 274-283.16. Pozzi D, Golimstock A, MigliorelliR, Teson A, Garcia H, Starkstein S.Quantified electroencephalographiccorrelates of depression inAlzheimer's disease. Biol Psychiatry1993; 34: 386-391.17. Pozzi D, Golimstock A, PetracchiM, Garcia H, Starkstein S. Quantifiedelectroencephalographicchanges in depressed patients withand without dementia. Biol Psychiatry1995; 38: 677-683.18. Pozzi D, Petracchi M, Sabe L,Golimstock A, Garcia H, StarksteinS. Quantified electroencephalographiccorrelates of neuropsychologicaldeficits in Alzheimer's disease.J Neuropsychiatry Clin Neurosci1995; 7: 61-67.19. Pozzi D, Vazquez S, Petracchi M,Dancygier G, Garcia H, StarksteinS. Quantified electroencephalographiccorrelates of relative frontalor parietal hypoperfusion in dementia.J Neuropsychiatry ClinNeurosci 1996; 8: 26-32.20. Primavera A, Novello P. Quantitativeelectroencephalography inParkinson's disease, dementia, depressionand normal aging.Neuropsychobiology 1992; 25: 102-105.21. Strijers RL, Scheltens P, JonkmanEJ, de Rijke W, Hooijer C, Jonker C.Diagnosing Alzheimer's disease incommunity-dwelling elderly: a comparisonof EEG and MRI. DementGeriatr Cogn Disord 1997; 8: 198-202.22. Yener GG, Leuchter AF, Jenden D,Read SL, Cummings JL, Miller BL.Quantitative EEG in frontotemporaldementia. Clin Electroencephalogr1996; 27: 61-68.23. Nobili F, Copello F, Vitali P,Prastaro T, Carozzo S, Perego G,Rodriguez G. Timing of disease progressionby quantitative EEG inAlzheimer' s patients. J ClinNeurophysiol 1999; 16: 566-573.24. Primavera A, Novello P, FinocchiC, Canevari E, Corsello L. Correlationbetween mini-mental state examinationand quantitative electroencephalographyin senile dementiaof Alzheimer type. Neuropsychobiology1990; 23: 74-78.25. Edwards-Lee T, Cook I, FairbanksL, Leuchter A, Cummings JL. Quantitativeelectroencephalographiccorrelates of psychosis in Alzheimerdisease. Neuropsychiatry NeuropsycholBehav Neurol 2000; 13: 163-170.26. Rodriguez G, Copello F, Vitali P,Perego G, Nobili F. EEG spectral profileto stage Alzheimer's disease. ClinNeurophysiol 1999; 110: 1831-1837.27. Rodriguez G, Nobili F, Arrigo A,Priano F, De Carli F, Francione S,Gambaro M, Rosadini G. Prognosticsignificance of quantitativeelectroencephalography in Alzheimerpatients: preliminary observations.Electroencephalogr Clin Neurophysiol1996; 99: 123-128.25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!