10.07.2015 Views

CERVEZA CAPITULO 01 - Grupo Leon Jimenes

CERVEZA CAPITULO 01 - Grupo Leon Jimenes

CERVEZA CAPITULO 01 - Grupo Leon Jimenes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|172| |173|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2el tabaco se haya seguido una recta o una función cualquiera continua.Al contrario, hasido bien discontinua».En su conferencia Alemán se preguntaba «¿Ustedes han caído en la cuenta de que el tabacoes un producto que no tiene precios de control? Se contestaba la pregunta asegurandoque una de las razones posibles de por qué el tabaco ha sido tan dinámico es porno estar bajo control de precios ni estar otros renglones bajo control de precios, y nodisponer el país de los recursos para darles a los bienes de sustentación que permitanmárgenes de ganancias superiores a los del tabaco. Hablamos, por supuesto, teniendo encuenta la capacidad de las tierras».Se interrogaba de nuevo el padre Alemán ¿por qué el tabaco, siendo un producto sincontrol, tenía tanto dinamismo? «Yo voy sacando la conclusión de que el dinamismo deltabaco se debe a demanda de fuera con importadores que han servido de promotoresindustriales y también a la horrenda política que ha habido que seguir en la Secretaríade Agricultura ante la impotencia de poder destinar recursos suficientes para los bienesbásicos y al mismo tiempo tener que lidiar con el desempleo de nuestras ciudades. Esposible también que otra de las causas que explican la dinámica del tabaco es esa especiede monopolio natural de que parece disfrutar el tabaco dominicano. Monopolio naturales cuando usted tiene un bien que en la practica nadie lo tiene igual».Alemán, sin embargo, externó al final de su exposición varias preocupaciones muy importantes.La primera fue la dependencia del tabaco dominicano del mercado exterior.«Por ser el tabaco un producto que básicamente va al exterior está sometido a la competenciadel mundo externo.Y el mundo, señores, no está tranquilo. Para nuestro malSembradode tabaco.Examinandoplanta de tabaco.Examinando hojassecas de tabaco.(porque va en contra de las viejas tradiciones), el cambio de tecnología hasta en la agriculturava siendo impresionante. Cuando un producto tiene que competir en el mercadoexterno tiene que satisfacer ciertas necesidades de calidad».La segunda preocupación externada por el reconocido sabio, fue en relación a los tabaqueros.«Las pocas tareas de que dispone la inmensa mayoría de los cosecheros de tabaco.Para ellos el tabaco es su vida y en una sociedad de consumo que va llegando a todaspartes esa vida ya no es la misma cada año sino que tiene que ser un poco mejorcada año. Si yo tengo diez tareas de tierra y antes yo vivía a un nivel de satisfacción de


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|174||175|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2treinta, ahora quiero vivir con las mismas diez tareas a treinta y dos, el año que viene atreinta y cuatro y así sucesivamente. Esto indica que la agroindustria tabacalera puedeestar minada por un mal más serio del que parece».Las preocupaciones del Padre Alemán tenían asidero real. Las cifras demuestran con crecesesta realidad descrita con tanta sabiduría.Así como la década de los 70 terminó conbuenas expectativas, la de los 80 entró con tendencias contradictorias. Si se analiza elcuadro 38, se podrá ver una secuencia de cifras de la producción de tabaco desde 1966hasta el año 20<strong>01</strong>. Con respecto a los años que abarca este capítulo y en este apartado,se observará que las cosechas de 1980 y 1981 fueron ligeramente inferiores a la de 1979,un año que, como se dijo en el capítulo anterior, fue de bonanza. Se produjeron respectivamente748,220 y 753,635 quintales de cincuenta kilos. Pero en 1982 bajó drásticamentea 588,800 quintales, una de las peores cosechas de todos los tiempos. A partirde 1983 la situación del tabaco mejoró notablemente. En ese año se produjeron32,739,000 quintales de cincuenta kilos, bajando a 28,345,290 en 1984 y remontandoa 31,849,100, para subir en los años siguientes, llegando en 1989 a la mayor cifra33,976,100 quintales. Sin embargo, en 1990, de nuevo descendió drásticamente, al producirsesolo 15,123,500 quintales.En el plano de las exportaciones de tabaco se refleja la misma tendencia contradictoria.En efecto, en 1979, año maravilloso para la agricultura dominicana, el país exportó42,654 TM de tabaco y sus manufacturas, una cifra récord en la historia económica delpaís. Sin embargo, para 1980 las exportaciones de tabaco descendieron a niveles preocupantes,con un 21,914 TM, casi la mitad del año anterior.Otro aspecto de lafinca de ChepeDíaz en Navarrete.Campo experimentalde la CompañíaAnónima Tabacalera.La Colonia, Bonao.


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|176||177|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2Sembradosde tabacos.A pesar de ese descenso significativo en el nivel de las exportaciones, la inversión extranjeraaumentó, de RD$16,921 (en miles de pesos) a RD$17,466 (Véase el Cuadro34 del Anexo 4), año en que se registró un aumento de esta inversión en las principalesramas de la actividad económica. En términos de la producción, las industrias del tabacotuvieron un aumento en 1980 con respecto al año anterior. Así, en 1979 la producciónindustrial de tabaco produjo un valor total de RD$82.8 millones de pesos, ypara el 1980 aumentó a R$84.3 (Cuadro 55 del Anexo 4). En los años siguientes, se observaráque en el renglón de bebidas y tabaco la inversión extranjera se mantuvo estableentre 1981 y 1985, disminuyendo significativamente en 1986, al bajar deRD$18,253 (miles de pesos) en 1985 a RD$10,157.A nivel del mercado exterior, como se dijo en el capítulo anterior, España seguía siendoel principal comprador de tabaco en rama. Para 1980 compró 10,114 TM, un volumenmuy superior a la compra del segundo lugar ocupado por Estados Unidos (3,083TM), seguido por Bélgica que ocupaba el tercer lugar (2,133 TM).Alemania que en elsiglo XIX era nuestro principal mercado, descendió al último lugar al comprar sólo 663TM, por debajo de Holanda (1,384 TM) y Puerto Rico (1,1<strong>01</strong> TM). Es importante hacernotar que España, a pesar de que en 1980 fue el mercado principal del tabaco enrama, disminuyó sustancialmente sus compras con respecto a 1979, que había comprado30,296 TM. Sin embargo, Bélgica aumentó significativamente, pues en 1979 sólo ha-


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|178||179|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2bía comprado 722 TM. Lo mismo sucedió con Alemania (en 1979 sólo compró 162TM) y con Holanda (en ese año 1979 compró 936 TM).Durante la década del 80, España siguió siendo el principal comprador de tabaco en ramas.La tendencia se mantuvo igual para los otros destinos: Estados Unidos siguió ocupandosu lejano segundo lugar, Bélgica el tercero, seguido por Alemania, Puerto Ricoy Holanda. El 1981 fue el año en que España compró la mayor cantidad de tabaco enrama (24,640 TM), para descender dramáticamente al año siguiente, comprando sólo5,682 TM; pero subiendo en 1983 a 9,553 TM. En 1988 compró 11,635 TM, bajandoa 4,728 TM en 1989, terminando el ciclo en 1990 con 12,051 TM. Como puede verseel comportamiento de España como principal destino era muy cambiante e inseguro,provocando, lógicamente, inseguridad a los cosecheros y a los exportadores.Si se continúa observando se verá que en los años siguientes a 1981, las exportacionesde tabaco disminuyeron drásticamente en 1982, al descender a 12,258 TM. Perofue en 1989 cuando el volumen de exportación de tabaco y sus manufacturas bajarona niveles insospechados y alarmantes. Ese año solo se exportaron 8,999 TM. Porsuerte para el país en 1990 subió a 16,353 TM exportadas. Sobre este tema se abundarámás adelante.Así pues, para el tabaco el año 1980 comenzó con gran expectativa. Sin embargo, comose expondrá en las páginas que siguen, los problemas volvieron y algunas de las esperanzasque se tenían no pudieron materializarse. El auge registrado del tabaco negro,tanto en la venta del tabaco en rama al mercado exterior como en la fabricación de cigarros,duró algunos pocos años, pero cayó drásticamente a mediados de la década. ElModerno sistemade almacenamientodel tabaco.Sembradode tabaco.Con respecto al comportamiento de los principales productos de exportación, el tabaco,que había ocupado siempre un cuarto lugar en el siglo XIX y más de la mitad delsiglo XX, tuvo un comportamiento de desplazamiento del lugar ocupado tradicionalmentepor el café y el cacao. Para 1981 se colocó en un holgado segundo lugar. Si seobservan con detenimiento los datos ofrecidos por el cuadro 67 del anexo, se podrá verque para ese año de 1981, el azúcar seguía siendo el rey de los productos agrícolas deexportación. Sin embargo, el tabaco comenzó a descender significativamente en losaños siguientes, volviendo a colocarse en su eterno cuarto lugar.


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|182||183|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2paña, una empresa estatal, dependiente del Ministerio de Comercio, amenazó con sacarel tabaco dominicano del mercado español si no era vendido a los precios pagados aColombia y Brasil, países que tradicionalmente recibían precios menores por la inferioridadde sus tabacos.|5| El problema estaba planteado. España se aferraba a su posicióny el tabaco dominicano esperaba en los almacenes.Ante esa situación, una comisión de la Asociación de Comerciantes e industriales deSantiago (ACIS) visitó al Presidente Antonio Guzmán para pedirle que intercediera a favordel programa de comercialización del tabaco dominicano con la compañía «Tabacalera,S.A.», de España. A diferencia de la posición asumida por su Secretario de Estadode Agricultura, el Ing. Hipólito Mejía, el presidente Antonio Guzmán se mostró sumamenteinteresado en que el problema se resolviera lo más pronto posible.Durante la visita, los dirigentes de la ACIS expusieron al Jefe de Estado su preocupaciónsobre el futuro del tabaco dominicano. Uno de los problemas indicados era queel emporio tabacalero español, que manejaba Alberto Monreal Luque, pretendía pagarel kilo del producto a un dólar con 55 centavos, por debajo del precio que se le pagabaa Colombia. Los exportadores dominicanos rechazaban esta oferta. La norma habíasido pagar entre 27 y 30 centavos de dólar por encima del precio que los españoles dabanal tabaco colombiano. Recúerdese que en ese momento el 45 por ciento de laproducción de tabaco dominicano era adquirido por la Tabacalera Española y un 20%era comprado por empresas canarias. El problema en ese momento se agravaba porquelos procesadores de las Islas Canarias se unieron a la empresa de Monreal Luque.|6|El país no tuvo más remedio que vender la cosecha a los bajos precios ofertados. Evidentemente,estas dificultades con el principal mercado repercutieron negativamenteen la producción.¿Qué estaba pasando con el tabaco negro dominicano y España? Las exportaciones detabaco dominicano a España representaban mucho para la economía dominicana. Elvolumen exportado al mercado español era comparable con las exportaciones que hacíaCuba a España, con la diferencia que el tabaco cubano era de superior calidad. Eltabaco dominicano estaba, pues, en graves problemas. La situación también era perjudiciala nivel de los precios. España pagaba mejores precios por el tabaco cubano, nosólo porque era de superior calidad, sino gracias al acuerdo gubernamental que Cubatenía con España.La crisis de 1980, que se prolongó hasta muy entrado el 1981, y la experiencia de Cuba,hicieron que algunos sectores dominicanos vinculados al negocio exportador, plantearanla urgencia de la firma de un acuerdo especial de Gobierno a Gobierno medianteel cual pudiese negociarse precios razonables para el producto dominicano. Esteacuerdo, decían algunos entendidos, podría comenzar por tener una duración mínimade cinco años, a fin de asegurar la colocación del tabaco por un tiempo razonable quepermitiera la búsqueda de nuevos mercados. Se planteaba que el acuerdo estuviese amparadoen el artículo primero del Convenio de Cooperación Económica y Técnica, firmadopor los gobiernos dominicano y español en 1972 y ratificado en 1974.El argumento de un convenio especial para el tabaco tenía fuerza porque las relacionescomerciales del país con España estaban normadas principalmente por el tabaco y eraprecisamente este producto el responsable de que República Dominicana tuviese unsaldo positivo en su balanza comercial con España. El tabaco, para los años de 1970 y1980, contribuía con más del 90% del total exportado con destino a España y su apor-Trabajadorde Jacagua.


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|184||185|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2te a los ingresos totales de exportación representaba un 7% del total. Era imprescindiblepues, que se atendiera el problema entre España y República Dominicana.Ahora bien, a excepción del año 1979 cuyo volumen de exportación fue el más alto dela década, las exportaciones de tabaco dominicano hacia España durante el período1973-80 mostraron un comportamiento totalmente irregular de alzas y bajas de un añoa otro. En el 1973 se exportaron unos 15.2 millones de kilos por un valor de RD$13.3millones; el año siguiente, 1974, estas cifras mostraron incrementos absolutos de 6.8 millonesy RD$5.4 millones. Para 1975 se registró un descenso, bajando el volumen a los15.7 millones de kilos, mientras el valor se situó en RD$16.6 millones. Las exportacionesdel producto en 1976 alcanzaron los 18.6 millones de kilos con un valor deRD$20.1 millones.|7| ¿Qué explicación habría para ese comportamiento tan irregular?La respuesta era simple. España representaba un mercado importante para la mayoríade los países latinoamericanos exportadores de tabaco negro, especialmente, Cuba yColombia. República Dominicana debía compartir la oferta y la demanda del tabaco.El cuadro que presentamos a continuación muestra la posición del tabaco dominicanocon respecto a nuestra principal competencia: CubaLas esperanzas persistían. Había que seguir adelante. Mientras algunos técnicos se empleabanpara tratar de diversificar el mercado, otros se esforzaron por producir una cosechabuena en calidad y cantidad. El departamento del Tabaco de la Secretaría de Estadode Agricultura puso su empeño para obtener una buena producción de semillas detabaco con un alto porcentaje de germinación en las variedades Chago Díaz, PilotoCubano y Amarillo Parado, para lo cual cultivó unas 100 tareas para la obtención de semillasChago Díaz y Piloto Cubano.|8| Existían dos caminos para menguar la crisis conel mercado español. Una era mejorar la calidad de la cosecha y aumentar la cantidad, yotra era colocar el tabaco negro en nuevos mercados. El Estado hizo esfuerzos por ampliarel mercado, especialmente al tratar de colocar el tabaco dominicano en otros paíseseuropeos. Por eso hubo algarabía cuando vinieron al país compradores internacionalesde tabaco. Como forma de promocionar el tabaco negro dominicano, se participóen cuanto evento internacional se celebrara en el mundo. La participación domini-Sembradode tabaco.EXPORTACIONES DE TABACO CUBANO Y TABACODOMINICANO HACIA ESPAÑA 1971-1980Exportaciones Cubanas de TabacoExportaciones Dominicanas de TabacoCantidad Valor Cantidad ValorAños Toneladas Miles de pesos (1) Miles Kilos Bruto Miles de RD$1971 8,800.00 11,352.00 n.d. n.d.1972 9,043.00 10,804.00 n.d. n.d.1973 12,003.00 15,252.00 15,235.00 13,251.0<strong>01</strong>974 12,168.00 15,863.00 21,985.00 18,655.0<strong>01</strong>975 11,633.00 15,105.00 15,763.00 16,558.0<strong>01</strong>976 12,627.00 17,166.00 18,618.00 20,146.0<strong>01</strong>977 n.d. n.d. 10,455.00 14,074.0<strong>01</strong>978 n.d. n.d. 16,105.00 20,330.0<strong>01</strong>979 n.d. n.d. 25,897.00 32,768.0<strong>01</strong>980 n.d. n.d. 10,254.00 14,770.00Fuente: Anuario Estadístico de Cuba, 1977, Comité Estatal de Estadísticas. Tomado del artículo «Exponen Caída Exportaciones TabacoDominicano a España», Listín Diario, 21 de junio 1981. (1) La fuente no indica si el valor es en moneda cubana o no. Asumimos que síporque en la columna de las exportaciones dominicanas se habla de pesos dominicanos.cana en la Tercera Exposición Mundial de Tabaco celebrada en Niza, Francia, fue importanteporque allí se pudieron hacer contactos con nuevos compradores de Suiza,Alemania, Inglaterra y Noruega.|9|El negocio del tabaco negro, no sólo para ser exportado en rama hacia Europa, sinotambién en la fabricación de cigarros para la exportación, representaba mucho para laeconomía del Cibao.A pesar de las dificultades con el mercado español, el negocio eratodavía rentable.Tamboril, una comunidad distante a ocho kilómetros de Santiago, contabapara 1981 con veintidós fábricas de cigarros que generaban dos mil de empleos,


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|186||187|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2Departamentode Fibras y Ligasde Tabaco Rubiode E. León <strong>Jimenes</strong>.1983.convirtiéndose en una de las principales fuentes de trabajo de esa comunidad. Por ejemplo,las fábricas tamborileñas elaboraban millón y medio de cigarros semanales. Para fabricaresta gran cantidad de cigarro que en su mayoría se destinaban a la exportación,consumían unos veinte mil quintales de tabaco al año.|10|dos la fabricación de cigarros para la exportación. Los catorce empleados con que abrióla fábrica en el reinicio de sus actividades el 26 de febrero de 1979 se multiplicaron a69 en todas las áreas. En 1979, la empresa exportó productos por un valor neto deRD$91,115 y durante 1980 las exportaciones aumentaron hasta unos RD$230 mil. Entresus marcas de cigarros estaban «Don Esteban», «Ganador», «Diala» y «Juan Carlos»elaborados con tripa dominicana y capa de tabaco Cameron, Connetticut y Sumatra.Por el otro lado se encontraba su eterno rival, la otra empresa tradicional en la fabricaciónde cigarros E. León <strong>Jimenes</strong> con su tradicional producto «La Aurora» que logrópoco a poco colocarse en el mercado internacional.El boom del tabaco llegó hasta La Romana. Para 1981 se encontraba la ConsolidatedCigar que producía numerosas marcas de cigarros para el mercado norteamericano, entreellas: H. Upman, Don Diego, Primo del Rey y Montecrsito. Para esa fecha, las operacionesestaban en proceso de ampliación. La prensa de la época daba cuenta de la instalaciónde la nueva maquinaria para dar un corte especial de la envoltura que daba unaapariencia más atractiva y hacía más rentable la producción. La otra empresa instaladaen esa ciudad era la Consolidated, que ocupaba uno de los primeros lugares en la producciónde cigarros para la exportación y, según parece, sus marcas eran muy bien apreciadasen el complicado y sofisticado mercado de cigarros norteamericanos. Llamaba laatención la agresiva publicidad de esta empresa. En una de sus campañas aparecía el ingenieroCarlos Morales Troncoso, Presidente de la Gulf and Western, degustando un puro.En otra publicidad apareció Lee Iacocca, ejecutivo de la Ford Motors Company queadquirió notoriedad por el diseño y lanzamiento al mercado del Mustang.|11|Hojas de diferentestipos de tabaco.El negocio tuvo su crisis en el plano de la exportación, no así en la fabricación de cigarros.Pero fue en Santiago y en La Romana donde mayores industrias dedicadas a laconfección de cigarros de marca para los mercados de exportación se instalaron en losúltimos años. Para 1981 en Santiago habían instaladas 5 industrias dedicadas a la elaboraciónde tabaco y otras 3 se encontraban en ese momento en proceso de ampliacióny una de construcción. Las empresas instaladas en la ciudad cibaeña empleaban 874 personas,representado el 15% de total de empleos generados por la Corporación de la ZonaFranca Industrial de Santiago. En cuanto al número de empresas, las dedicadas a laelaboración de tabaco ocupaban el 13% y en cuanto al área ocupada cubrían el 16% deltotal. En la elaboración de tabaco se encontraban, a nivel de zonas francas, importantesempresas: Manufactura de Tabacos (MATASA), S.A., en cigarros a mano, inaugurada el 15de enero de 1975. Su presidente era el señor Manuel Quesada.Tenía un área de edificiosde doce mil pies cuadrados.Asimismo, en junio de 1975 abrió Culbro Dominicana,en clasificación de tabaco de capa, con un área de edificios de 45 mil pies cuadrados.Su gerente era el señor Antonio Zaiek.Y finalmente la General Cigar Dominicanaelaboraba cigarros a mano desde diciembre de 1978 y tenía al señor Ernesto Canocomo gerente, ocupando un área de 46,700 pies cuadrados.Estaban también las dos empresas tradicionales de Santiago. Por un lado, la CompañíaAnónima Tabacalera que inició en marzo de 1979 con un área de 12,300 pies cuadra-A pesar de que la industria del cigarro para la exportación crecía, el mayor volumen de


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|188||189|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2la producción de tabaco negro seguía destinado a las exportaciones.Y a pesar de los esfuerzosque se hicieron a raíz de la crisis de 1980 y 1981 para diversificar el mercadointernacional, España seguía siendo nuestra principal plaza, país que para 1983 comprabacerca del 65% de la cosecha.La posición intransigente de España durante la crisis marcó mucho la producción de tabaconegro. Como dice un editorial de La Información en marzo de 1983, las relacionescon España se deterioraron cuando la anterior dirección del monopolio redujodrásticamente los precios de compra e impuso una serie de condiciones técnicas orientadasa bajar aún más el nivel de los precios. Los resultados fueron funestos ya que aldescender los precios locales se redujo la calidad y el volumen, determinando preciosmás bajos y la pérdida de otros mercados.Una nueva compuerta se abría al mercado de tabaco negro. El Gobierno español hizocambios en la dirección de la Tabacalera de España. Fue una ocasión que el país vislumbrócomo una oportunidad para mejorar las condiciones de venta. Las voces se levantaronpara que las nuevas autoridades ayudaran a recuperar el vigor de la economía tabacalera.Según parece, los funcionarios españoles prometieron mejorar los precios y aumentarel volumen de compra del tabaco negro dominicano, pero no fijaron un montoespecífico. De todas maneras, el anuncio dio tranquilidad al sector y motivó a los cosecherosa exigir un mejor precio a los exportadores de tabaco.El problema del tabaco negro era complejo y presentaba muchas aristas. No sólo eranlos bajos precios ofrecidos por España y su monopolio, sino que en el plano local el temade los precios era el mismo. Los exportadores dominicanos buscaban altos preciosCaricaturaperiodística.Transportandotabaco.para vender al mercado exterior, pero ofrecían bajísimos precios a los cosecheros, quienesluchaban por aumentar el precio de venta de sus cosechas. En 1983 las relacionesentre exportadores y cosecheros se hicieron tan tensas que ambos sectores pidieron laintervención del gobierno.«Con el propósito de buscarle una solución inmediata al problema que confrontan losproductores de tabaco en la zona del Cibao, las autoridades del departamento del Tabacode la Secretaría de Estado de Agricultura, sostendrán una reunión en la tarde de hoycon los exportadores del producto. El organismo oficial expresa en un documento pú-


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|190||191|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2blico que la reunión con los exportadores abordará el tema de los precios del tabaco enel mercado interno».La situación hizo que diversos sectores se manifestaran a favor de lo pequeños productores.Ese fue el caso de Fernando Álvarez Bogaert, quien exhortó a las partes que incidíandirectamente en el mercado y producción de tabaco en la República Dominicanaa buscar una solución a los problemas que confrontaban.A pesar de los intentos oficiales, el enfrentamiento siguió. Los pequeños productores dela zona del Cibao declararon que se abstendrían de vender el producto, ya que los denominados«intermediarios» y las compañías exportadoras no pagaban un precio justo,de acuerdo a los costos de producción. Por su parte, la Asociación Dominicana de Empacadoresde Tabaco hizo la denuncia pública de que las compañías exportadoras establecidasen Santiago y en la zona del Cibao estaban pagando precios irrisorios e «inmisericordes»a los pequeños y medianos productores. El presidente de esa organizaciónafirmaba que esas firmas solo ofrecían 30 pesos por el quintal de tabaco, mientras loscostos de producción estaban por encima de 50 pesos por cada quintal.|12|Los principales funcionarios del Instituto del Tabaco se reunieron con los dirigentes delos exportadores de tabaco, pero no pudieron lograr un acuerdo. El Gobierno proponíaque se le aumentaran 15 pesos al quintal del producto para estabilizar el mercado conlos productores. Como consecuencia del fracaso de las conversaciones, Getulio SantosLiranzo, Director del organismo tabacalero, decidió solicitar la intervención del PresidenteSalvador Jorge Blanco. Los exportadores mantuvieron en la reunión una posiciónfija de no pagar más de 30 pesos por el quintal de tabaco negro, alegando que todavíano había garantías en los mecanismos de compra de parte del sector oficial frente a laoferta hecha por España de aumentar la adquisición de la hoja. En la reunión participaron:Álvaro Quezada, de Tabaco Thomén; Belt Ahmnn; José Méndez Junior de la firmadel mismo nombre; Bienvenido Abreu, de FETAB Cooperativa; Antonio Roig, dePanamericana de Tabaco; Edernard Prondt, de Compañía de Tabaco Kaubech;TeodorBank Heisen, de la Compañía Halbert Santo Domingo, y Ramón González por TabacoQuisqueya.Además, por Proyectab,Víctor Jorge; por Tabacos Tropicales, J. Keinert F.,Selección de capaen una fábricade tabacos.y por la Compañía Anónima Tabacalera participó Andrés Santos.|13|La solicitud del Director de INTABACO fue escuchada por el Presidente Salvador JorgeBlanco quien concedió una audiencia a los miembros de la Asociación de Exportadoresde Tabaco del Cibao.|14| Pero la reunión no solucionó el problema. Ante la situaciónlos senadores quisieron intervenir en el asunto. La prensa da cuenta que unaComisión del Senado de la República viajó a Santiago para conversar con funcionarios


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|192||193|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2del Instituto del Tabaco, los exportadores locales y los cosecheros, con el propósito debuscar una solución definitiva al problema. La delegación estaba integrada por el Senadorpor Santiago, agrónomo Pedro Bretón. Bretón, quien encabezaba la comitiva, y loslegisladores Francisco Ortega Canela, Antonio de Jesús Casso y Miguel Ángel MichelDíaz.|15| La comisión senatorial tampoco solucionó el problema.¿Quién saldría ganando en la disputa? ¿Los exportadores? ¿Los cosecheros? Todo parecíaindicar que los exportadores. Este grupo mantuvo invariable su oferta de precio. Enun editorial del periódico La Información,|16| un medio caracterizado por su eternadefensa a la economía tabaquera, señalaba que los exportadores tenían razones suficientespara mantener su posición. Decía el editorialista que la cuestión de los precios deltabaco al cosechero sólo sería resuelta cuando se otorgaran incentivos cambiarios y fis-El editorial enfrentó a la gente que defendía a los cosecheros.A este grupo de personaslo definió como desconocedora del tema y, sobre todo, analista ligero. En las palabrasdel editorialista:«Parecen no saber que 60 kilos en campo se convierten en 55 kilos al soltar y hacer laprimera clasificación y que en todo el proceso de selección, fermentación, almacenamientoy embarques el tabaco merma su peso en un 25% lo que es más importante: losexportadores que en los últimos dos años han tenido el aguante de perder diez millonesde pesos por la baja calidad del tabaco y los bajos precios de España, reciben pesosdesvalorizados por sus dólares de exportación o, lo que es lo mismo, pagan en dólaresel tabaco, los sueldos, la electricidad y todos sus gastos porque están sujetos a la ficciónde la paridad y el Banco Central les entrega pesos como si fuesen dólares».Rancho de tabaco.Puros y manillasde hojas de tabaco.cales que permitieran pagar más al cosechero y vender más barato al exterior. El editorialtambién argumentaba que el aumento de precios obtenido en España no era lo suficientementeelevado para pagar mejores precios internos, esto así, argumentaba el editorialista,porque representaba diez centavos por kilo apenas 10.000.000 de kilos o sea,un millón de pesos más tanto en tanto que elevar los precios de compra desde cuarentapesos a cincuenta y cinco pesos el quintal representaría nueve millones de pesos si lacosecha era de 600,000 quintales o diez millones quinientos mil pesos si la cosecha erade 700,00 quintales.


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|194||195|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2La crisis interna creó pánico cuando apareció una noticia en la prensa de que unas diezto el Gobierno.Algunos medios llegaron a publicar que el Gobierno había fijado en 50mil personas que se dedicaban al cultivo de tabaco de olor, habían quedado sin ocupa-pesos el precio para el quintal de tabaco negro, monto que satisfacía las expectativas deción debido a la pérdida de mercado. Esta información apareció en un informe rendi-los cosecheros. Sin embargo, las compañías exportadoras se negaban a aceptar los pre-do al Senado de la República por la Comisión Especial de legisladores de esa Cámaracios que el rumor había fijado.|19|que fue integrada para investigar la crisis de la cosecha de tabaco.|17| Poco tiempo des-Como nada se concretizaba, el Presidente de la Asociación de Empacadores de Tabacopués el Comité Nacional de Promoción Agrícola y Ganadera aprobó un reglamento so-del Cibao exigió entonces al Gobierno regularizar la comercialización de tabaco negro,bre la política de comercialización del tabaco negro, que fijaba un precio mínimo alfijando un precio definitivo. Con esta decisión, decía, se podría despejar el estado de de-quintal de la hoja aromática que se les debía pagar a los cosecheros. La propuesta fuesesperación que existía entre los cosecheros de la región. Confirmó lo que era eviden-Cosecherotradicional dePalmar Abajo.sometida al Presidente de la República, doctor Salvador Jorge Blanco.|18| La noticiacalmó los ánimos. Los cosecheros entonces decidieron esperar. El mercado del productose encontraba «virtualmente paralizado». Se rumoró incluso el precio que había pues-te ante los ojos del mundo: el mercadeo del tabaco se encontraba paralizado, a la esperade la publicación de la resolución oficial que reglamentaría el precio de compra a losproductores de tabaco.|20|Extrayendola hierba malaen un sembradode tabaco.


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|196||197|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2Finalmente el Gobierno hizo pública una declaración negando la versión de que se habíafijado un precio mínimo al quintal de tabaco negro. Los funcionarios oficiales aclararonque únicamente habían solicitado a los exportadores que pagaran un mejor precioa los productores.|21|Mientras tanto los exportadores expusieron públicamente los peligros de que el tabaconegro no tuviese salida y no pudiesen honrar los compromisos internacionales. Este incumplimientotraería como consecuencia para la República Dominicana la pérdida demercados, como Argelia y Marruecos. La República Dominicana dejaría de colocar untotal de 2,500 toneladas de tabaco. Si no se complacía pronto la demanda internacional,decían los exportadores, las naciones compradores adquirirían el producto en otrasnaciones productoras de tabaco.El mercado del tabaco seguía paralizado en abril de 1983. Los cosecheros mantenían sudemanda de que se les pagara a 60 pesos el quintal de tabaco. Los exportadores que inicialmentepagaban 30 pesos por el quintal de tabaco negro, aumentaron la tarifa a 40pesos pero la oferta no fue aceptada por los cosecheros.|22|La paralización de las ventas de la cosecha trajo como consecuencia la desesperación yla miseria en muchas familias productoras de tabaco.Villa González, un poblado que vivíadel cultivo del tabaco, se encontraba en abril de 1983 totalmente paralizado. Conapenas seis mil habitantes y un gran potencial en cuanto al conocimiento de siembra,cosecha y procesamiento del tabaco, decenas de familias no encontraban donde ganarseel sustento de sus hijos. Los almacenes de tabaco que se dedicaban a la elaboraciónde pacas, no estaban funcionado.A la espera de una posición oficial, los habitantes de Villa González y zonas aledañas estabanpasando penurias. ¿Dónde conseguir empleos, si la economía de esa localidad sesustentaba en el tabaco? Contaba un reportero de La Información que había hecho unrecorrido por las secciones Palmar Abajo y Palmar Arriba, que los cosecheros de tabacomantenían su producto en los ranchos, mientras otros lo habían depositado en losalmacenes de las asociaciones a las cuales pertenecían. Esta misma situación se presentabaen Palmarejo, Las Lavas, El Limón y Pocilguita. Los moradores de estas comarcastambién tenían como fuente de trabajo el tabaco y, debido a la paralización del mercadeo,la situación era realmente «caótica».|23|Finalmente el conflicto se resolvió por cansancio. Los productores no pudieron obtenerel precio reclamado ni justo. Los exportadores tuvieron que ceder una mínima parteal aumentar su oferta.Y el Gobierno, que todo el mundo esperaba que interviniera,se hizo el sordo a los reclamos y nunca fijó una posición.La crisis del tabaco negro puso a mucha gente a dudar sobre la viabilidad de ese renglónde la economía. Dos razones explicaban este escepticismo. La primera, porqueEspaña ofrecía un precio muy bajo, y la segunda, porque los exportadores tampocoofrecieron un precio justo y razonable a los cosecheros. Como bien señaló el PadreAlemán en la intervención que se reseñó a principios de este capítulo, la economíadel tabaco tenía dos problemas: la dependencia del mercado internacional y la estrechezdel mercado interno y la dependencia de la economía de pequeños cosecheros,que tenían básicamente una producción de subsistencia. Sin embargo, otros técnicosy personas ligadas al sector hicieron nuevos planteamientos y señalaron nuevos caminosposibles. La República Dominicana había venido confrontando algunas dificultadespara la comercialización del tabaco en los últimos años, razón por lo cual se veíacon simpatía el que se estudiasen plazas alternativas que permitieran la colocación delas partidas no compradas por los mercados tradicionales en la importación del tabacodominicano.|24|Un estudio realizado por el Centro Dominicano de Promoción de Exportaciones proponíael mercado taiwanés para colocar el tabaco negro. Señalaba que ese mercado erade grandes dimensiones en las importaciones anuales de hojas de tabaco, cuyo valor alcanzabacifras que se situaban sobre los US$70 millones. Este hecho lo hacía ser consideradocomo mercado muy promisorio para la colocación del tabaco dominicano. ParaAnuncioperiodístico.Portada de revista«El ExportadorDominicano»,enero/septiembre1983.


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|198||199|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2justificar su propuesta, los técnicos señalaban que en el año 1978 Taiwán había realizadocompras de hojas de tabaco provenientes de varios países por valor ascendente aUS$71.9 millones, incrementando dicho valor en el año siguiente a los niveles deUS$83.9 millones. Para finales de los 70, el principal suplidor de hojas de tabaco a Taiwánera Estados Unidos de Norteamérica, el segundo abastecedor de tabaco era la Repúblicade Corea con un 7%, siguiéndole la República de Madagascar con alrededor deun 3% anual. La propuesta parece que cayó, como otras tantas, en el vacío.Mientras sectores diversos hacían propuestas, las tensiones entre productores de tabacoy exportadores se caldeaban cada vez más. Si bien se superó por inanición la crisis de1983, la situación que se produjo cuatro años después no era menos tensa y difícil. ElComité Pro-Federación Nacional de Productores de Tabaco propuso que el gobiernoasignara una cuota considerable en la exportación del tabaco negro, con el propósitode incentivar al sector. Si el Estado no aceptaba la propuesta de la cuota, la FENAPRO-TABACO proclamaría la «guerra» a los exportadores e intermediarios, según las palabrasde los cosecheros pues eran los que mayores beneficios recibían.«Tomás Santana, hablando en un encuentro realizado en esta ciudad, expresó que el gobiernoestá en el deber de impedir que los productores de tabaco desaparezcan, ya queanualmente reciben más de 50 millones de dólares de la exportación del producto. «Losmayores beneficios han sido para los exportadores e intermediarios, pese a que más de350 mil personas viven del tabaco y por eso solicitamos protección del gobierno o delo contrario nos retiraremos de este negocio».|25|Otra demanda que enarbolaban los cosecheros era la eliminación total de los intermediariosen el proceso de comercialización del tabaco en el mercado local, solicitud quehicieron en una reunión con exportadores y el director del Instituto del Tabaco. Losexportadores aceptaron la propuesta que, además, fue respaldada por el director del Institutodel Tabaco, agrónomo Genaro García. El Presidente de la Asociación Dominicanade Exportadores de Tabaco, Álvaro Quezada, aceptó la propuesta.|26|Pero a pesar de este acuerdo inicial, los problemas no cesaron para los cosecheros. Dosmeses después el país, especialmente el Cibao, fue escenario de movilizaciones y marchas.La demanda principal de las actividades de movilización era la solución al problemadel mercadeo del tabaco.«La Federación Nacional de Productores de Tabaco (FENAPROTABACO), exige laentrega inmediata del dinero para el empaque de tabaco de parte del Banco Agrícola.Aspiran,además, a que el gobierno intervenga en la comercialización dándolesrecursos económicos a la Compañía Anónima Tabacalera y al Instituto del Tabaco,para que ambas instituciones compren el tabaco de olor Chago Díaz y Piloto Cubano».|27|Las protestas no tuvieron el resultado esperado. Pocos días después, en una concentraciónde los productores de tabaco del Cibao amenazaron con suspender el cultivo deltabaco si el Gobierno no buscaba mercados adecuados y seguros al producto.Acusarona las autoridades de indolencia e indiferencia. En la nueva actividad de protesta la FE-NAPROTABACO acusó a las autoridades del Instituto del Tabaco de estar confabuladoscon los exportadores e importadores.|28|La situación se hizo tan difícil que el Senado de la República solicitó la intervencióndel presidente Joaquín Balaguer para buscar solución. A su vez, la Cámara Alta aprobóuna resolución, sometida por el senador Víctor García Sued, mediante la cual sesolicitaba al mandatario su intervención directa en el conflicto. Le pedían que realizaraun encuentro con productores, exportadores, fabricantes y el equipo agropecuariodel gobierno, a fin de analizar la problemática y buscar solución al problema. Lapieza señalaba que en la región del Cibao, la más rica zona agrícola del país, el comercioy el sector campesino estaban paralizados debido a los problemas que afectabanla comercialización del producto.|29|Intentando ganarse la simpatía de los campesinos, el Partido de la Liberación Dominicana,PLD, propuso que se aumentara a 330 pesos el quintal de tabaco. La propuesta encontróreacción airada del senador reformista por Santiago,Víctor García Sued, quienmanifestó que la posición del partido morado era inconsecuente, porque alegadamentelos problemas del sector no eran políticos, sino sociales y económicos|30| Las posicionesno encontraban solución y, mientras tanto, unos 16 mil quintales de tabaco porun valor total de un millón y medio de dólares se encontraban en los almacenes enQuinigua,Villa González.El Estado decidió intervenir, comprando los tipos de olor y cubano como base de unproyecto para asumir el control del empaque y su comercialización en el extranjero.Con esta medida el organismo logró colocar una parte de la producción, pero le fueimposible vender la totalidad porque los mecanismos de mercadeo fueron «débiles». Peroel poder de colocación del INTABACO no era comparable con la capacidad que teníanlas once compañías exportadoras que estaban en la República Dominicana. Estaexperiencia fue iniciada por el Instituto del Tabaco en 1986, pero hubo reacción negativade parte de los compradores internacionales alegando que los adquirían mediantecuotas a compradores tradicionales.|31| Gran parte de la cosecha del tabaco negro de1987 se perdió en los almacenes, otra fue vendida a precios irrisorios.


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|204||205|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2a los líderes opositores. En ese tenor, el presidente del Movimiento de Integración De-por ciento de la programación para ese año tabacalero estaba ya sembrado a pesar democrática (MIDA), Francisco Augusto Lora, reaccionando a las declaraciones del Secreta-los inconvenientes que se habían confrontado por los ataques de la peligrosa enfer-rio de Agricultura, las refutó abiertamente. Por el contrario, Lora vaticinó que la Repú-medad Moho Azul. Según las informaciones recolectadas, se programaron 424 milblica Dominicana, en vez de ganar, dejaría de percibir cuantiosos recursos por conceptotareas para cultivarlas de tabaco. Los funcionarios afirmaban sin temor que los dañosde exportación, debido a la dramática merma en la cosecha tabacalera y cafetalera de eseque podría ocasionar el Moho Azul a esa cosecha eran mínimos porque se estabaaño, como secuela de la falta de incentivos oficiales a la producción de estos rubros.A jui-aplicando con eficiencia el producto que controlaba dicha enfermedad, el fungicidaVista del complejoindustrial detabaco E. León<strong>Jimenes</strong> enSantiago.Anuncioperiodístico.cio de Lora, la cosecha tabacalera de ese año había sufrido una drástica merma de un 45por ciento en los estimados de producción, como consecuencia de la falta de incentivosa los productores y debido a los estragos ocasionados por el Moho Azul.|40|Las declaraciones del dirigente del MIDA trajeron sus reacciones. El Director del Departamentodel Tabaco, Ariosto Méndez, salió a responder de forma inmediata, califi-Ridomil.|43|Las cifras de exportación dieron la razón a las autoridades. Según las informacionesque ofrece el cuadro 53, veremos que para 1980 se exportaron 21,914 TM. El Cuadro67 ofrece las cifras de los años siguientes. Para 1981 se exportaron 39,413 TM. Comopuede verse hubo un aumento significativo en las exportaciones de tabaco, a pesar delOtra vista delcomplejo industrialde tabaco deE. León <strong>Jimenes</strong>,en Santiago.cando de «inciertas e interesadas» estas declaraciones.|41| Había que despejar las dudastemor que había en el país. Las cifras desmintieron las apreciaciones de un sector dey refutar a la oposición. Las autoridades dominicanas no se cansaban de proclamar a losla oposición.cuatros vientos que el Moho Azul no presentaba un peligro para la cosecha del tabaco,A pesar de la campaña tranquilizadora desarrollada por el sector oficial, la inquietud se-pues con el esfuerzo de los técnicos la República dominicana se había convertido en elguía latente. En la historia del tabaco dominicano el Moho Azul no había hecho apa-único país del mundo donde la aparición del Moho Azul no había ocasionado estragosrición. Se pensaba que la enfermedad podría atacar otros cultivos. Si esto era así, la si-considerables en el renglón tabacalero.|42|tuación se tornaba aún más grave.Toda la agricultura dominicana peligraría. Las decla-Para la cosecha correspondiente a 1981-1982, la terrible enfermedad seguía siendoraciones del agrónomo trajeron tranquilidad e inquietud. El técnico dominicano, repre-un peligro inminente. Para enero de 1982, las autoridades afirmaban que el 99.73sentante en el país de la compañía Ciba-Geigy que distribuía el funguicida conocido


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|206||207|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2como Ridomil para el combate del Moho Azul, hizo una declaración en la que afirmabaque esa enfermedad no afectaba a otros cultivos, como la yuca y las habichuelas.|44|do sostén de la región por siglos. ¿Por qué nos retrasamos en combatirlo? ¿Están enmarcha esas disposiciones? Sabemos que se ha iniciado algo en ese sentido o que se vana realizar las prevenciones necesarias contra ese mal. Si esto es así ¿por qué no ha habidoun despliegue fuerte y contundente que explique las medidas? Las medidas debenser de emergencia por una catástrofe nacional y se debe explicar a todos los cosecheroslas implicaciones de este fatídico «Moho Azul». Pero de una manera clara y concisa paraque se puedan entender en sus raíces las consecuencias de dicho mal. Esta campañase debería realizar como aquella famosa que se implementó para combatir la fiebre porcina.Se debe precisar claramente que para el Cibao la calidad de sus tabacos es una necesidadregional y nacional. Por eso la región debe estar presente y urgir a las autoridadespara que se haga realidad la exterminación de este mal que afecta tan profundamen-La inquietud renació de nuevo con la cosecha del año siguiente, 1982-1983.Algunos sectoresligados a la economía del tabaco se preguntaban incesantemente:¿Saldrá airoso nuestrotabaco criollo de tan grave amenaza? Ante la inminente realidad de que el Moho Azulpodía atacar al tabaco dominicano, la prensa se hizo eco de recomendaciones prácticas alos cosecheros para evitar que la enfermedad se apoderara de la cosecha. Más aún, a diferenciade lo que planteaban algunos, algunos especialistas consideraban que los técnicosdominicanos no estaban suficientemente preparados para enfrentar el problema en casode que la enfermedad se convirtiera en plaga y amenazara seriamente la cosecha.|45|Vista del complejoindustrial detabaco del <strong>Grupo</strong>León <strong>Jimenes</strong>en la ciudadde Santiago.Planta enferma detabaco en los años80 del pasado siglo.La preocupación por los efectos del Moho Azul era generalizada. A viva voz se reclamabauna acción más contundente de las autoridades agrícolas y del Gobierno Centralen sentido general. Un editorial del Periódico La Información en enero de 1983, era contundente.«La importancia de la producción tabaquera en nuestra región es incuestionable. Sinembargo, esta producción está en precario, debido al Moho Azul. Los datos de nuestrasexportaciones tabaqueras son alarmantes. Los niveles de las exportaciones de tabaco enrama, disponibles para 1982 no llegaban a un cuarto de lo que se había exportado en1981. Este mal ataca principalmente a nuestro famoso tabaco negro.Tabaco que ha si-


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|208||209|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2te la economía de nuestra región. El tabaco es el Cibao, debemos por lo tanto ¡Salvarel Cibao!».|46|La preocupación externada por el periódico cibaeño provocó la reacción contraria. ElDirector Regional en la Zona Noroeste de la Secretaria de Estado de Agricultura, hizounas declaraciones temerarias al día siguiente.Vaticinó que la cosecha de tabaco deese año sería la mayor de los últimos tres años. Pero lo más interesante fue su negacióncategórica de que la enfermedad conocida como Moho Azul estuviese produciendoperdidas en la región. El ingeniero agrónomo Rafael Cruz Robles alabó el eficientecontrol fitosanitario de parte de los técnicos de la institución, por lo que el desarrolloque tenía el tabaco era muy positivo. No podía negar, pues no tenía argumentos parahacerlo, que el Moho Azul en la zona era un hecho innegable. A seguidas puntualizóInspeccionandohojas de tabaco.Fumigandoel tabaco.que el Departamento de Tabaco, en coordinación con Sanidad Vegetal, de esta Secretaríade Agricultura, había desplegado una ardua labor, evitando que el hongo productordel Moho Azul incrementara el daño.|47|Pero la confianza de los responsables del sector agropecuario era sorprendente. Porejemplo, el director del Instituto del Tabaco (INTABACO), señor Getulio Santos Liranzo,afirmaba convencido en enero de 1983 que la cosecha de este año sería mayor y demejor calidad que la del año anterior. Indicaba que para esa fecha había unas 425 miltareas sembradas de tabaco en todo el país y se esperaba que las mismas produjeran 800


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|210||211|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2mil quintales, una cifra superior a la del año 1981-1982. Expresó que la anterior cosechafue afectada por una fuerte sequía y por algunas enfermedades, entre ellas el MohoAzul, que ya estaba controlado en todo el país.|48|ra las asociaciones y cooperativas que empacan tabaco criollo y siete millones para elempaque de tabaco de olor que harán el INTABACO y las asociaciones; eso no basta pararesolverles la baja rentabilidad a los medianos y pequeños productores de tabaco. Comotampoco basta el que se haya logrado la participación, ahora, de las asociaciones enlo administrativo y mercadeo del empaque de tabaco de olor junto al INTABACO: esosson sólo pasos que acercan la solución de la problemática tabacalera».|49|Las aprehensiones eran reales. Las predicciones de las autoridades fueron desmentidascon los hechos. Retomemos las cifras que ofrece el cuadro 67. Para 1982 se exportaron12,258 TM de tabaco, al año siguiente hubo una mínima recuperación, pues se exportaron14,075 TM de tabaco y en año 1984 subió un poco más, pues se exportaron17,981 TM de tabaco, para bajar un poco en 1985 al exportarse 16, 002 TM, recuperarsemínimamente en el año 1986 al exportarse 17,914 TM.Parece ser que las autoridades pudieron controlar un poco la enfermedad, pues hasta1987 no volvió a aparecer de manera alarmante. En ese año las autoridades agrícolasLa enfermedad del Moho Azul que en los inicios de los años 80 había aparecido enCuba haciendo estragos en su economía, y en el país apenas era conocida, poco tiempodespués hizo su aparición en algunos lugares y dos años después se convirtió enuna plaga destructora, se hizo endémica en el tabaco dominicano y cada cierto tiempoamenazaba con destruir la producción tabaquera. En 1989, la Federación Nacio-Extrayendola hierba malaen un sembradode tabaco.Caricaturaperiodística.tuvieron que actuar con presteza, pues la enfermedad hizo su aparición de nuevo. Estefactor, unido a otros que en ese apartado no vienen al caso, hizo que el Estado tuvieseque disponer mayores recursos para incentivar el cultivo del tabaco. Todos esosfactores contribuían negativamente al abandono por parte de los campesinos de eserubro agrícola.«El que el Estado haya dispuesto más de tres millones de pesos al INTABACO para fomentode esta cosecha y para el control del Moho Azul; más de ocho millones en créditosa través del BAGRICOLA para siembra y recolección del tabaco; diez millones pa-nal de Productores de Tabaco salió a la luz pública afirmando que el Moho Azul estabadestruyendo las plantaciones de tabaco. El Presidente de esa organización salió alfrente para desmentir las declaraciones del director del Instituto del Tabaco de quepara ese momento existían los químicos necesarios para combatir al Moho Azul. Elproductor declaraba que la enfermedad seguía afectando las plantaciones tabacalerasen las comunidades cibaeñas. Negó rotundamente las declaraciones oficiales de queINTABACO había recibido un cargamento de Ridomil y Sadofán, procedente de Suiza,para el control del brote de Moho Azul. Lo peor de la declaración era que el agri-


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|212||213|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2cultor afirmaba que el mal no estaba controlado, más aún, afirmaba que en INTABA-CO no había en ese momento un solo kilo de Ridomil. Lo peor, decía el dirigentecampesino, era que la enfermedad se estaba extendiendo a las principales localidadesproductoras como Villa Vásquez, Cotuí, La Vega, Moca, La Presa de Taveras y Guayabal.Como una súplica, pidió a las autoridades tomar en serio la situación y aplicarprogramas que permitieran contrarrestar el Moho Azul. De no hacerse fracasaría lacosecha de tabaco de ese año.La cosecha de 1987 fue significativamente inferior al año anterior. El Moho Azul hizode las suyas. La exportación de tabaco y sus manufacturas se redujo a 13,<strong>01</strong>1 TM,pudiéndose recuperar un poco en 1988 al exportarse 17,<strong>01</strong>5 TM.Al año siguiente, lasInspeccionando unaplanta de tabaco.Sembrado detabaco en Navarrete.autoridades intentaron superar la cosecha anterior. Se comprometieron a trabajar juntospor el éxito de la cosecha tabaquera 1988-1989, cuya área de siembra superaba las390 mil tareas.Las autoridades agrícolas dominicanas decían que con las previsiones que se habían tomadoesperaban tener una producción record de 700 mil quintales de tabaco.Anunciaroncon algarabía que el Gobierno había dispuesto los fondos necesarios para la comprade los fungicidas que permitieran controlar la enfermedad del Moho Azul.Ya parala fecha las propias autoridades tuvieron que reconocer que el Moho Azul era una en-


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|214||215|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2Sembradode tabaco enNavarrete.fermedad endémica que se podía controlar pero no eliminar en forma absoluta.|50|Perolas expectativas no eran reales. En el 1989 el Moho Azul hizo de las suyas. El país tuvouna de las peores cosechas de todos los tiempos. Para ese año sólo pudieron exportarse8,999 TM de tabaco y sus manufacturas. Pudo recuperarse un poco en 1990, puesel país exportó 16,353 TM. Los tres años siguientes, las exportaciones de tabaco estuvieronvariables. En 1991 se exportaron 12,<strong>01</strong>6 TM, en 1992 bajó a 10,388, subiendoen 1993 a 14,347 TM, bajando dramáticamente en 1994 a 8,782 TM.En efecto, el Moho Azul volvió a atacar, al afectar drásticamente la cosecha 1993-1994.La prensa se hizo eco de las denuncias que cada día hacían los cosecheros. La FederaciónNacional de Productores de Tabaco hizo un papel estelar al mantener una actitudactiva demandando la intervención inmediata de las autoridades. Según los campesinos,en enero de 1993 había presencia del Moho Azul en las plantaciones de los municipiosde Jánico, San José de Las Matas y Las Charcas. Pedían rapidez en la intervención de lasautoridades del INTABACO, a fin de evitar las pérdidas a los productores. Pusieron comoejemplo que el organismo oficial había actuado con rapidez en Navarrete y VillaGonzález y que, gracias a esto, en esos lugares había una excelente producción de tabacoPiloto Cubano, Chago Díaz y otras variedades.|51|El reclamo no fue escuchado con la celeridad esperada. Días después, los productoresde tabaco de la zona amenazaron con ocupar las instalaciones del Instituto de tabaco(INTABACO), si en esa semana no enviaban los productos químicos para combatir elMoho Azul. Según la denuncia de los productores, más de diez mil tareas estaban afectadasde la enfermedad. Pidieron la urgente intervención del presidente Joaquín Balaguery del Secretario de Agricultura para que fueran en auxilio del INTABACO, a fin deque esa entidad pudiese comprar y distribuir el fungicida.|52|Días después el presidente Joaquín Balaguer se vio en la necesidad de intervenir. Comoparte de las medidas, el Jefe del Estado entregó el 19 de enero de 1993 un primeraporte de RD$1.5 millones para la compra inmediata de una partida de insecticidas yotros productos necesarios para controlar los efectos del Moho Azul en las plantacionesde tabaco, especialmente en la zona del Cibao.|53| Con la inyección de fondos, la Secretaríade Estado de Agricultura puso manos a la obra dando inicio a un programa paraenfrentar el Moho Azul que atacaba las plantaciones de tabaco en la región del Cibao.Se compraron más de tres mil kilogramos de fungicidas y se inició la distribucióndel producto a las organizaciones y a los cosecheros individuales.|54|Pero la acción de distribución no fue suficiente. La plaga estaba en todas partes. Segúnla Federación Nacional de Productores de Tabaco todavía en febrero de 1993 quedabanmás de diez mil tareas sembradas de tabaco expuestas a perderse en el Cibao, debidoa la presencia del Moho Azul que afectaba las plantaciones en las localidades de Cotuí,Moca,Tamboril, Licey, La Vega y Guayabal e incluso en el mismo Santiago.|55|Ante la situación, el Gobierno tuvo que disponer de una partida mucho mayor de dineropara comprar fungicidas. El presidente Balaguer dispuso de ocho millones de pesospara la compra de productos agroquímicos que pudieran hacerle frente al MohoAzul.|56| Con estos fondos se pudieron distribuir... fungicidas sistémicos entre los productorestabacaleros a fin de controlar la enfermedad.|57| La acción permitió a las autoridadesanunciar que se había controlado el Moho Azul en las plantaciones.|58| Sinembargo, la Asociación Nacional de Profesionales Agropecuarios (ANPA) aseguró justamentelo contrario. En la prensa apareció una declaración de esta entidad señalando que


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|216||217|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2las medidas dispuestas por la Secretaría de Estado Agricultura y el Instituto del Tabacono eran suficientes y que no se había enfrentado debidamente esa plaga.A pesar de quese dispuso de dinero para combatir el Moho Azul, los recursos llegaron tarde. Por demásindicaron que el Instituto de Tabaco y la Secretaría de Agricultura, habían utilizado DitioCarbonate, un producto que no controlaba eficazmente al hongo que provoca la en-de que el Moho Azul provocaba estragos en plantaciones de tabaco en el Cibao.|60| Lasmismas autoridades tuvieron que reconocer la situación. Afirmaron que el Instituto delTabaco había proyectado tener una producción de unos 400 mil quintales, pero que,por efectos del Moho Azul, podría verse diezmada. Lo peor del caso es que la cosechade ese año no sólo fue atacada por el Moho Azul, sino también por el áfido verde yotras plagas. En vista de la precariedad del Estado, la Secretaría de Agricultura dispusoque el Ridomil y el Sandofan, así como otros fungicidas serían vendidos a los productores.|61|La medida, por supuesto, trajo reacciones enconadas de parte de los productores.Si en los años anteriores habían sido afectadas unas seis mil tareas, en ese nuevobrote se hablaba de unas veinte mil tareas.|62| ¿Por qué el Secretario de Agricultura deentonces, Luis Toral Córdoba, había tomado la medida? Esa pregunta quedó sin respues-fermedad.|59|La situación prosiguió al año siguiente. Recuérdese que en 1994 sólo se exportaron 8,762 TM. Para 1995 la situación no fue diferente. Se logró exportar sólo 8,986 TM detabaco. El Moho Azul seguía azotando las plantaciones de tabaco, disminuyendo significativamentela producción. Las noticias de la prensa de la época no dejan mentir.Para ese año de 1995 la Federación de Productores de Tabaco hizo de nuevo la denunciaPreparandoy colocandosartas de tabaco.Pesando seronesde tabaco.ta lógica. Poco tiempo después la medida tuvo que ser revocada, pues era tal la situaciónque la Secretaría de Estado de Agricultura tuvo que disponer la distribución deSandofan y bombas mochilas a los pequeños y medianos productores.|63| Los resultadosde su gestión se vieron evidenciados en la práctica. Ese año 1995 se obtuvo una delas peores cosechas de tabaco.Al año siguiente, 1996, nuevas noticias de la prensa nacional dan cuenta de la reapariciónde la enfermedad. La activa Federación Nacional de Productores de Tabaco hizola denuncia diciendo que la plaga estaba afectando principalmente la parte montañosa


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|218||219|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2Trabajadoras en unafábrica de puros.el periódico Vanguardia del Pueblo retomó la noticia e hizo un gran artículo afirmandola versión.Tan grande fue el rumor que la Corporación Dominicana de Empresas Estatales(CORDE) lo negó rotundamente. Aseguró el Presidente de CORDE que el Estadono había vendido las acciones de la semiestatal Compañía Anónima Tabacalera, que eraparte de ese consorcio. No obstante, Jiménez Rojas aclaró que de ser ciertas esas versiones,las acciones pertenecerían a accionistas particulares, los cuales en tal virtud podían disponerde ellas a su mejor conveniencia.|67|Después de emplear esfuerzos extraordinarios por demostrar que eran falsas las afirmacionesde que la empresa estaba en quiebra y que por tanto había decidido vender partede las acciones, tuvo entonces el Consejo de Administración de la Compañía AnónimaTabacalera (CAT) que atender protestas de los campesinos. En julio de 1981 laAsociación de Cosecheros de Tabaco del Cibao, Inc., en la sección Palmar Abajo, delmunicipio de Villa González, denunció a la opinión pública que la empresa estatal notenía los fondos para comprarle la cosecha.|68| Las autoridades de la empresa reaccionaron,teniendo el licenciado Ramón Jiménez Rojas, presidente del Consejo de Administraciónde la empresa estatal, que hacer declaraciones en el sentido de que el organismoquería buscar una solución al problema.Anunciaba que próximamente se reuniríacon los directivos de la Asociación, pero «esto no quiere decir que vayamos a satisfacerlos requerimientos de la Asociación que hizo la denuncia».Los cosecheros no quedaron satisfechos con la solución, pues gran parte de su cosechatuvo que ser colocada en otros lugares. Terminado ese conflicto, la CompañíaAnónima Tabacalera se encontró con uno nuevo. En abril de 1982, una gran huelgade trabajadores se produjo en la compañía. La demanda era simple: el pago de sus bonificaciones.La empresa estaba paralizada.Ante la presión, el Consejo de Administracióntuvo que hacer una declaración, que fue publicada en espacio pagado en losprincipales medios escritos del país. El documento iniciaba con una afirmación categóricade los directivos: La Compañía Anónima Tabacalera anualmente entrega a sustrabajadores las bonificaciones correspondientes a cada período, superiores a sus obligacioneslegales y contractuales, como una acción ejemplar a favor del bienestar desus trabajadores.|69|El Consejo de Administración de la Compañía Anónima Tabacalera acusó al Sindicatode Trabajadores de la empresa de tener una posición inflexible e irreflexiva, puescon su acción no medían las consecuencias que podría traer no solo a la empresa, sinoa la economía del país. En el comunicado la CAT planteó que entregaba regularmente,tal y como lo establecía el Pacto Colectivo firmado en la empresa, los benefidelPico Diego de Ocampo, en El Ranchito, Las Matas y El Limón, también en las zonasde la sierra, Janico, San José de las Matas, Sabana Iglesia y Baitoa.|64|La entidad exigióde nuevo al Instituto del Tabaco y a la Secretaria de Agricultura una urgente intervenciónen el manejo de esa plaga a fin de que no se extendiera ni provocara dañosirreversibles.|65| Lo peor del caso es que según la dirigencia campesina vinculada alcultivo del tabaco, en ese año 1996 no sólo había aparecido el Moho Azul, sino tambiénotra terrible enfermedad tan fulminante como él, la llamada plaga del «quemaíto».Pidieron a gritos la entrega a tiempo del Rimodil, producto eficiente en el combate deesas enfermedades. De no actuarse a tiempo, se perdería la cosecha.|66| A pesar de laalarma, la cosecha pudo realizarse sin mayores problemas. Se exportaron 14,474 ToneladasMétricas en 1996, subiendo a 15,135 TM en 1997, pero bajando significativamenteen 1998 pues ese año sólo se exportaron 9,736 TM, recuperándose al año siguienteal exportarse 14,640 TM.F|La Compañía Anónima Tabacalera agonizaMientras los responsables de la CAT anunciaban con alegría que las cosas marchaban nosólo bien, sino que había planes concretos de ampliar el mercado y las ofertas, para los primerosmeses de 1981 circulaba en el país el insistente rumor de que la empresa tabaqueraestatal estaba quebrada y que el Gobierno la había puesto a la venta. Posteriormente,


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|220||221|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2cios marginales y que para ese momento ascendía a unos 3.5 millones de pesos anuales,distribuidos en Plan de Viviendas; Plan de Retiro, Pensiones y Jubilaciones; SeguroMédico; Seguro de Vida; Plan Educativo; Colegio La Esperanza y otros.Lo más interesante del caso es que la propia empresa declaraba pérdidas, razón porla cual no podía pagar. En un punto del comunicado que ellos llamaron ESTADO DERESULTADO DE OPERACIONES, presentaban un informe de auditoria en el cual sedaba cuenta del nivel de las pérdidas de la empresa. Como puede observarse, mientrasen el año 1980 hubo pérdidas por la suma de RD$1,715,810, en el ejercicio delaño 1981, la Empresa obtuvo beneficios en el orden de RD$2,050,628. Pero comose arrastraba un déficit histórico, había pérdidas, lo cual significaba que era imposiblesatisfacer las demandas de los trabajadores. Las cuentas de la Compañía AnónimaTabacalera estaban en rojo. A continuación transcribimos el estado financiero de susoperaciones.COMPAÑÍA ANÓNIMA TABACALERAESTADOS DE RESULTADOS DE OPERACIONESAños que terminaron el31 de diciembre de1981 1980INGRESOS:Ventas netas de cigarrillos RD$50,<strong>01</strong>5,407 RD$47,812,839Ventas netas de litografía 1,343,380 1,435,743Ventas netas de Tabaco 2,293,813 666,683Otros ingresos (nota A-5) 171,655 36,69253,824,255 49,951,957COSTOS Y GASTOS:Costo de ventas de cigarrillos 31,329,830 33,936,459Costo de Ventas de litografía 1,362,475 1,461,594Costo de Ventas de Tabaco 2,064,<strong>01</strong>8 566,723Gastos de Ventas, generales y Administrativos 14,345,332 14,194,745Gastos Financieros (nota A-5) 2,671,972 1,508,24651,773,627 51,667,767Utilidad antes bonificaciones (Déficit) 2,050,628 (1,715,810)La propuesta de la empresa a los trabajadores era de otorgarle 9.3 semanas de bonificación,en vez de la exigencia de 3 meses que hacía el Sindicato. Finalizaba el comunicadohaciendo un llamado a la comprensión. El conflicto terminó cuando las partes llegarona un acuerdo. De todas maneras, la huelga permitió dar a conocer a la luz públicala verdadera situación financiera de la CAT.Como todas las empresas del Estado dominicano, la Compañía Anónima Tabacalera sobrevivía,pero sus problemas proseguían. En 1983, apareció de nuevo el problema conlos cosecheros.Al igual que pasó tiempo atrás, la empresa no podía comprar la cosechaa los agricultores debido a la falta de liquidez. El entonces Presidente del Consejo deAdministración, el Sr. José Alba, hizo una declaración a la prensa de que esa empresapodría hacer las compras si el Banco Agrícola le entregaba un millón de pesos, correspondienteal primer desembolso de un préstamo que había sido aprobado días antes.|70|La información lo que quería simplemente decir era que, para sus operacionesordinarias, tan simple como la compra del tabaco, su principal materia prima, la empresa¡tenía que recurrir a un préstamo! Es decir, un déficit se cubría con otro déficit, loque a su vez aumentaba el monto de las cifras en rojo de la empresa. Una muestra másde que el interés político, la concepción clientelista de la administración pública, quebróla principal empresa cigarrillera del país.En 1981 la empresa casi se declara en quiebra, al reconocer públicamente que teníasus cuentas en rojo y que, por lo tanto, no podía cumplir con los compromisos ni conlos trabajadores ni con los suplidores.Y mientras la empresa se consumía en sus propiosproblemas, producto de décadas completas de mala administración y del uso abusivopor parte de intereses políticos, empleaba sus escasos fondos en cosas innecesariaso poco urgentes. En 1984 fundó el Museo Dominicano del Tabaco, un esfuerzopor rescatar un elemento importante de la cultura económica y social del Cibao. Lainauguración se llevó a cabo con todo el lujo y esplendor que la bonanza inexistente,pero aparente, de la empresa podía dar. El discurso de su Presidente, pleno de elocuencia,así lo delata:«(El) Museo Dominicano del Tabaco… con el patrocinio de la COMPAÑÍA ANONIMATABACALERA (que) hoy nos enorgullecemos en inaugurar … recopila ciertamente elproceso histórico de uno de nuestros principales renglones de producción agroindustrial,vinculado este de modo indisoluble, al propio desarrollo republicano; pero ademásde ello, la naciente institución comprende en el ámbito de sus proyecciones educativasy culturales mucho del presente y del futuro de nuestro patrimonio nacional por cuantoel tabaco es un rubro de primordial importancia en la dinámica de la economía dominicana».|71|No se cuestiona en modo alguno la obra, al contrario, constituye parte del patrimoniocultural dominicano. El tabaco ha sido una importante actividad económica para


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|222||223|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2el país. Lo que se critica es la oportunidad de la obra, en un momento de tan profundacrisis económica de la empresa. No menos cierto es que para su realización la CompañíaAnónima Tabacalera contó con donaciones de empresas privadas y públicas.Tancierta es la crítica, que el Museo Dominicano del Tabaco está cerrado al público desdehace varios años.El año 1987 fue un período de dificultades y problemas para la empresa estatal. Un nuevoconflicto laboral surgió entre la Compañía Anónima Tabacalera y el Sindicato deTrabajadores. Los sindicalistas exigían un nuevo pacto colectivo, con mayores beneficiosmarginales. La empresa, por el contrario, planteaba que no podía complacer la petición.Ante el impasse, los trabajadores amenazaron con una nueva huelga. Por su parte, la direcciónde la CAT amenazó entonces con cancelar a los principales dirigentes del Sindicato.|72|Se logró una solución temporal. El problema de fondo seguía.En ese mismo año 1987, hubo otro conflicto. El rumor público, inducido o no, no sesabe porque no hay prueba de ello, hizo que las ventas de cigarrillos de la empresacayeran significativamente. Corría la versión de que la Compañía Anónima Tabacaleraaumentaría el precio de los cigarrillos, a precios tan elevados que sus consumidoresno podrían adquirirlos. Rumor que tomó fuerza cuando la empresa competidora,E. León <strong>Jimenes</strong> anunció el aumento de la cajetilla de Marlboro. Ante el insistenterumor, la presidencia de Compañía Anónima Tabacalera hizo un anuncio públiconegando la especie.«La Compañía Anónima Tabacalera anuncio que no aumentaría los precios del cigarrilloMontecarlo, como una medida para preservar la economía del consumidor. El anunciose hizo luego que la firma E. León <strong>Jimenes</strong> hiciera público un aumento unilateralen el precio del cigarrillo Malboro. El cartón de diez cajetillas de cigarrillos rubios sevende al detallista al precio de once pesos con 50 centavos. El aumento dispuesto porla E. León <strong>Jimenes</strong> eleva el precio del cartón de Malboro a doce pesos con 40 centavos,lo que implica que la cajetilla de 20 cigarrillos se expenderá a un peso con 40 centavos».|73|Los problemas en 1987 prosiguieron. Una vez más los cosecheros se disgustaron conla empresa estatal. Una mañana de abril, cientos de cosecheros de tabaco de olor realizaronun piquete en las instalaciones de la Compañía Anónima Tabacalera en VillaGonzález, en demanda de que se cumplieran las promesas. El piquete fue organizadopor la Junta de Asociaciones de Productores de Tabaco de Olor del Chago Díazy Piloto Parado.|74| La manifestación se realizó sin mayores dificultades. Pero la crisisestaba planteada.La situación eterna de conflictos de la compañía hizo que el Presidente Balaguer decidieradestituir al Presidente y elegir a un conocedor del asunto, el Sr. Rafael VallejoLora, quien había ocupado la misma posición en otras administraciones del Dr. Balaguer.El nombramiento del funcionario se vio con buenos ojos, pero el escepticismoera general.«Desandar los tiempos vividos y retornar a lo que se ha sido es una forma, a veces,de encontrarse consigo mismo. Don Rafael Vallejo Lora fue premiado por el Dr. JoaquínBalaguer con el simbólico laurel del retorno, se le colocó en la misma que desempeñabacuando la línea de desarrollo infraestructural se detuvo en 1978: al frentede la Compañía Anónima Tabacalera. Vallejo Lora entregó la CAT al gobierno delPRD en un estado de franca prosperidad, con lineamientos internos administrativosmodelos, una imagen pública perfecta, tanto en su funcionamiento y publicidadefectiva, así por las excelentes condiciones de trabajo que ofrecía a sus empleados,todo lo cual se manifestaba exteriormente bajo la certeza de que existía un equilibriointerrumpido hacia la superación paulatina de su propio nivel de prosperidad».|75|En ese editorial se afirmaba directamente que durante los dos períodos gubernamentalesbajo la sombrilla del PRD la CAT tomó el camino del derrumbe económico y el deterioroinstitucional, llevándola a su peor crisis: la ruina.El presidente de laCompañía AnónimaTabacalera, licenciadoÁngel RosarioViñas, habla en lainauguración delMuseo Dominicanodel Tabaco.Figuran los entoncesfuncionarioslicenciados RafaelFlores Estrella, JoséAntonio Najri,Partenio Ortíz ymonseñor AgripinoNúñez Collado,entre otros.


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|224||225|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2«Ocho años trascurrieron durante los cuales la Tabacalera simplemente se politizó. Semejantea todo el Estado, CAT sufrió los efectos devastadores del POPULISMO socialdemócrataque entendía como solución a los problemas nacionales la inflamación delcuerpo estatal, su crecimiento elefantiásico hasta niveles tan desmesurados que a los propiosperredeístas el lastre casi le hunde el barco. Una voluntad espontánea de sosiego lossalvaguardó».Señalaba el periódico que durante los ocho años de administración perredeísta, elclientelismo se hizo dueño de toda la estructura del Estado, y esa empresa no era unaexcepción. Todo el Estado se saturó de una empleomanía innecesaria, funcionariosy burócratas, y la CAT se devoró como un manjar ciertamente apetecible. Unos añosdespués, la colocan al borde del colapso, por primera vez en su larga historia. Al fi-nal el editorialista le deseaba mejor suerte a esa empresa del Estado y al nuevo funcionario.Pero aún con los buenos deseos y la experiencia del nuevo incumbente, los problemasno terminaron.A los pocos meses de haber asumido la Presidencia,Vallejo tuvo que enfrentaruna nueva amenaza de los cosecheros, esta vez de los de tabaco rubio. Los campesinos,representados en la Asociación de Cosecheros de Tabaco Rubio, exigieron a laCompañía Anónima Tabacalera, empresa con la que comercializaban toda su producción,un aumento de un 100% en el precio del producto, ya que, según decían, los insumosse habían elevado en más de un 150%.|76| Las partes llegaron a un acuerdo y,por suerte, la situación no pasó de la mera denuncia.A pesar de los esfuerzos, la Compañía Anónima Tabacalera estaba sometida a una vorá-Dibujo del MuseoDominicano delTabaco, Santiago,hoy cerrado.Diversas imágenesdel Museo Dominicanodel Tabaco,cuando fue inauguradoen 1983.gine de difícil salida.Al año siguiente, en 1988 apareció en la prensa nacional que la empresase encontraba sin la materia prima necesaria para la producción, incluyendo papelpara la confección de las cajetillas de cigarrillos y las sustancias para darle sabor yolor al producto. Según la denuncia hecha por el Sindicato de Trabajadores de la Tabacalera,la falta de estos materiales afectaba la producción. En la misma denuncia se decíatambién que la empresa se había quedado muy atrás en el plano tecnológico y quepor lo tanto su producción era inferior a la de los años anteriores.|77| La década terminócon una empresa sobreviviendo con dificultad a su propia situación, una verda-


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|226||227|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2dera lástima para una empresa que fue la pionera en el negocio del tabaco, la primeraque inició a principios del siglo XX la producción de cigarrillos a gran escala y la primeraque exportó cigarrillos elaborados en el país.2|El tabaco al final del siglo XX: dificultades y retos (1990-2000).A| Análisis de la situación mundial del tabacoEn el análisis que se hizo en el punto 1.1. de este mismo capítulo se vio que para principiosde la década de los 80 se produjo una tendencia de decrecimiento productivo del tabaco enlos países desarrollados y un ligero crecimiento de la producción en los países subdesarrollados.En efecto, la década de los 90 acentúa más esa diferencia. El cultivo del tabaco se fueconcentrando cada vez más en los países del tercer mundo o en vías de desarrollo.se desglosa el renglón de los países llamados en vías de desarrollo, se puede encontrarque el Lejano Oriente, constituido por China continental, representaba el 55%de la producción.América Latina representaba sólo el 11.17% y África apenas alcanzabael 5.62%Si se compara este cuadro con el que se presentó en el primer punto de este capítulo,podrán apreciarse los cambios que se produjeron en la producción mundial de tabacoen 10 años. Para 1984 la producción mundial era de y 5,859.5 y en 1994 alcanzó las7,965 de miles de TM. Es decir, hubo un aumento de 2,105.5 de miles de TM. La proyecciónque había hecho la FAO para el 2000 era de 7,761.2 TM. Analizando los númerosse puede observar a simple vista que la producción mundial superó las expectativas.Esta misma realidad sucedió con América Latina. Para 1984 la producción era deLimpiandoel sembrado.Sembrado de tabaco.La tasa de crecimiento mundial del tabaco entre 1974-76 y 1984-86 fue de 1.8%. Ese aumentode la producción fue más acentuado en los países asiáticos.Asimismo, la tasa de crecimientodel consumo fue también mucho mayor en los países asiáticos y en vías de desarrollo,mientras que en los países desarrollados el consumo ha ido decreciendo, hasta cerrarla década de los 80 con una tasa negativa.El cuadro que se presenta más adelante muestra la producción mundial del tabacopara 1994. Como puede apreciarse, los países en desarrollo representan el 76.98% dela producción total, mientras que los países desarrollados sólo alcanzan el 23.<strong>01</strong>%. Si


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|228||229|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2642.7 TM, y la FAO proyectó una producción de 812.5 TM para el año 2000. El cuadrodemuestra que en la región la producción de 1994 ascendió a 890TM, por lo cualtambién la realidad superó las expectativas y proyecciones. Lo mismo sucedió con África.Se proyectó una producción de 338.3 TM; la producción real de 1994 fue de448TM. El caso más impresionante fue el Lejano Oriente. La producción en 1994 alcanzólas 4,409TM, y se había proyectado sólo 1,279.2 TM.Con respecto a los países desarrollados se verá que la tendencia a bajas tasas de crecimientose mantuvo. En el caso de América del Norte la proyección fue casi exacta. Laproducción real fue de 827TM, la proyección de 826TM, que representaba una tasa decrecimiento de 1.3%.PRODUCCION MUNDIAL DE TABACO 1994(En miles de TM)Áreas de producción Producción %MUNDO 7,965 100Países desarrollados 2,042 23.<strong>01</strong>América del Norte 827 10.38Europa 644 8.8Oceanía 14 0.17Ex URSS 233 2.92Otros 115 1.44Países en desarrollo 6,132 76.98África 448 5.62América Latina 890 11.17Cercano Oriente 385 4.83Lejano Oriente 4,409 55.35Fuente: Junta Agroempresarial Dominicana, Niveles de competitividad en la agricultura de la República Dominicana, 1994.El cuadro siguiente muestra la posición de la República Dominicana en el conciertode países productores de tabaco a nivel mundial. Como es evidente, el país estaba ubicadoen el último lugar. China se presentaba siempre como el principal productor detabaco, seguido en un lejano segundo lugar por Estados Unidos, y en tercera y cuartaposición se encontraban la India y Brasil, respectivamente. En América Latina, este últimopaís era el principal productor, seguido por Argentina, y México ocupaba un distantetercer lugar.PRODUCCIÓN DE TABACO CRUDO EN ALGUNOS PAÍSES 1992(En miles de TM)PaísesVolumenEstados Unidos 764México 30Argentina 110Brasil 583Ex/URSS 233China 3,157India 579Japón 79Tailandia 95Filipinas 113Turquía 320Malaví 139Zimbabwe 211República Dominicana 23Fuente: Junta Agroempresarial Dominicana, Niveles de competitividad en la agricultura de la República Dominicana, 1994.El cuadro siguiente muestra el nivel de los precios del tabaco a nivel mundial. Puedeapreciarse a simple vista que estos se mantuvieron bastante estables, aunque disminuyeronen 1993, logrando subir en 1994 hasta alcanzar una cifra record en 1995.PRECIO DEL TABACO EN EL MERCADO INTERNACIONALAñoPrecio (US-TM)1991 4,07<strong>01</strong>992 4,07<strong>01</strong>993 4,0261994 4,1141995 4,554Fuente: Junta Agroempresarial Dominicana, Niveles de competitividad en la agricultura de la República Dominicana.Los niveles de producción mundial de tabaco en los primeros cinco años de la décadade los 90, promedió las 6,820 TM. Los años 1990, 1991 y 1994 anduvieron en ese promedio,mientras que 1992 y 1993 fueron años de gran producción: 7,330 y 7,326 TM,respectivamente.Y, como siempre, China fue el país que ocupó por mucho el primerlugar como productor de tabaco en los cinco años del período. En segundo lugar en


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|230||231|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2producción estaba Estados Unidos, pero con una diferencia abismal con el primero. Eltercer lugar lo ocupaba la India, y el cuarto Brasil.En el renglón de las exportaciones y las importaciones, las cifras son muy interesantes.Para ese año 1994, Estados Unidos era el principal importador a nivel mundial.Alemania, que desde siempre fue un gran consumidor de tabaco y que abastecía sudemanda con la importación, ocupaba el segundo lugar, seguido por Japón. En el nivelde las exportaciones, Brasil ocupaba el primer lugar, y muy cerca estaba EstadosUnidos, y en tercer lugar se encontraba Zimbabwe, país que exportaba casi toda suproducción.B|El tabaco en República Dominicana a finales del siglo XXComo se ha visto a lo largo de este trabajo, el tabaco representa, aún a inicios del sigloXXI, uno de los principales rubros agrícolas de la República Dominicana.Asimismo, susmanufacturas, principalmente los cigarros, se han convertido en un importante productode exportación de reconocimiento mundial, al colocarse en los exigentes mercadosde América, Europa y Asia.En los años 70, las provincias de Santiago, Puerto Plata,Valverde, Espaillat, La Vega yMontecristi concentraban el 82% de las tareas producidas.Treinta años más tarde, todavíase mantiene el cultivo del tabaco en las mismas provincias. Sin embargo, se puedeapreciar una tendencia de concentración de la producción en las provincias de la zonanoroeste. Los datos confirman esta aseveración, pues en 1999 el 90% del cultivo del tabacose concentró en las provincias de Santiago,Valverde, Santiago Rodríguez y Montecristi.Con el auge de la producción de las variedades Olor y Piloto, cotizadas en laelaboración de cigarros, las provincias de Valverde y Montecristi han podido ocupar unlugar de mayor importancia en la producción de tabaco.La tendencia de los últimos años ha sido el crecimiento del tamaño promedio de las fincasdedicadas al cultivo del tabaco. Sin embargo, la producción agrícola del tabaco hamantenido con el paso de los años, incluso hoy día, la pequeña producción mercantil,aunque el tamaño de la parcela campesina ha aumentado hasta duplicarse. Para 1963 seencontraba 1 cosechero por cada 10.4 tareas, aumentado esta cifra a 14.5 tareas por cosecheroen 1984 y 22.1 en 1998.|78| A pesar de las tensiones, la industria del tabaco hapodido balancear la producción agrícola de pequeños productores, con las eficiencias dela economía de escala en el sector de la manufactura cigarrera, dirigida básicamente a laexportación. Mientras en 1998 se encontraron más de 24,000 cosecheros, las industriasde cigarros instaladas en las zonas francas se concentraban en 23 empresas.|79|Por otra parte, el tabaco mantuvo durante todo el sigo XX su vocación exportadora. Enefecto, más del 90% de la producción de tabaco estaba dirigida a los mercados internacionales,ya sea como tabaco en rama, manufacturas diversas, o los ya muy reconocidosy cotizados cigarros dominicanos. Se calcula que hoy día los ingresos de divisas generadospor el tabaco son superiores a los US$270 millones.El cultivo del tabaco ha venido experimentando un descenso desde finales de la décadade los noventa en las áreas cultivadas. El cuadro 59 ofrece un detalle de las tareas sembradasde tabaco. En 1990 se sembraban 236,126 tareas, de las cuales 42,700 tareas estabandestinadas a tabaco rubio. En el año 1991 subió a 330,120 tareas sembradas.; bajandoun poco en el 1992, al sembrarse 312,935 tareas, mientras que descendió drásticamenteen 1993 a 2<strong>01</strong>,900. Subió, luego, en 1996 a 325,151 tareas.Los programas tabacaleros reflejaban con extraordinario realismo la realidad del tabacoen la República Dominicana. Fue localizado el programa tabacalero de 1997-1998. Elobjetivo fundamental de INTABACO era sembrar unas 300,000 tareas de tabaco negro,distribuidas de la siguiente manera: 25,000 de Amarillo Parado, 75,000 de Olor y200,000 de Piloto Cubano. La meta prevista se cumplió, pues para 1997-98 se sembraron496,280 tareas. Fue una de las mejores cosechas de todos los tiempos, porque en lamisma se produjeron 940,787 quintales. En la cosecha 1998-99 se sembraron 194,937tareas que produjeron 348,669 quintales. Pero a partir de 1999/2000 las cosas fueronAnunciosde directoriostelefónicos.


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|232||233|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2muy mal. En la cosecha de ese año se utilizaron solo 24,300 tareas, que produjeron 48,600quintales, y al año siguiente, 2000-20<strong>01</strong>, aunque subió el tareaje, siguió siendo bajo:46,438 tareas, que produjeron 80,788 quintales. (Véase el cuadro 86 en el Anexo 5).La variedad Amarillo Parado ha sido la que más tareaje de siembra ha tenido. Sin embargo,ha tenido un comportamiento inestable. Por ejemplo, en 1990 se sembraron148,996, subiendo a 215,981 en 1991, pero bajando al año siguiente a 206,275 tareas,y disminuyendo notablemente en 1993 al sembrarse solo 99,333 tareas. Pero fue en elaño 2000 cuando menos tareas fueron sembradas de esta variedad, al sembrarse 3,840tareas. (Ver el Cuadro 58)Con respecto al tabaco rubio, el tipo Virginia ha sido el que más se ha sembrado. Despuésle seguía el tabaco tipo Burley. En los últimos años, las tareas sembradas cayeronestrepitosamente. En el año 2000, se sembraron únicamente 2,796 tareas de Burley y5,260 de Virginia. Estas cifras reflejan con creces el estado inestable de la economía tabaqueraen los últimos años.La producción de tabaco en rama, tanto negro como rubio, guarda estrecha relacióncon el área sembrada. La producción de 1991 fue de 529,565 quintales, en 1992 bajóa 447,300 quintales, en 1993 descendió de manera drástica a 291,035 quintales. Losaños siguientes fueron de cierta recuperación. En 1994 se produjeron 371,388; en1995 aumentó a 462,111 y en 1996 subió a 635,561 quintales, remontando un pocoal año siguiente, 1997, con 647,321 quintales, llegando en 1998 a la cifra récord de957,338 quintales. Sin embargo, a partir de 1999 bajó en picada, al descender ese añoa 377,533 quintales, y en el 2000 bajó a la sorprendente cifra de 74,895 quintales.(Véase el cuadro 78 en Anexo 5). El cuadro 79 hace una relación de tareas y producciónpor cosechas, demostrando que la tendencia a bajar en la producción de tabacotanto negro como rubio es muy evidente.La producción de cigarrillos está destinada principalmente al mercado local, en la cualparticipan dos empresas manufactureras que utilizan como materia prima hojas de tabacorubio. Durante la década de los 90 experimentó un descenso, aunque no muygrande. Durante varios años, entre 1992 y 1996, se mantuvo por encima de los 200 millonesde cajetillas. En 1992 se produjeron 224.09 millones de cajetillas, bajando a220.19 en 1993 y subiendo a 224 en 1994, para descender a 2<strong>01</strong> en 1995 y subir ligeramenteen 1996 con 205. Sin embargo, en 1997 descendió a 198, pero volvió a tomarsu promedio en 1999, pero volvió a bajar en el 2000 con 197 millones de cajetillas. Puedeentenderse que la demanda de cigarrillo se mantuvo más o menos igual durante todosesos años.El cuadro 83 presenta una relación entre la producción, venta y valor de las cajetillas de20 unidades para el período 1992-2000. Como puede apreciarse, casi la totalidad de laproducción de cigarrillos era vendida. Por ejemplo, en el 1992, se produjeron 223.96millones de cajetillas y se consumieron 222.63 millones de cajetillas. La misma relaciónse produce en los años siguientes. El valor de las ventas supera los mil millones de pesos.Es decir, el mercado absorbe más del 95% de la producción total. Si se desglosa laproducción de cigarrillos por clase, se verá que la tendencia anterior se mantuvo, es decir,la producción de cigarrillos rubios era mucho mayor que la producción de cigarrillosde tabaco negro. Al inicio de la década del 1990, los cigarrillos rubios representabanel 95.79% de la producción nacional; en los años siguientes, fue subiendo paulatinamente,hasta cerrar la década en el 2000 alcanzando el 99.07% de la producción na-Finca de tabacode Jopito Kelner.


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|234||235|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2cional de cigarrillos. Esto significa que el tabaco negro, que era el grueso de la producciónagrícola de tabaco, se utilizaba básicamente para la exportación, ya sea en rama oen forma de cigarros. (Véase también el cuadro 84 en Anexo 5).La calidad del cigarrillo dominicano se hizo patente por el volumen de exportación decigarrillos rubios. Si se analiza el cuadro 81, se verá que a partir de 1994 la venta de estamercancía en el mercado internacional se hizo cada vez mayor, aunque empezó a decreceren 1999 y bajó mucho en el año 2000. En efecto, en 1994 se exportaron 315,000cajetillas de 10 unidades; en 1995 subió a 469,999; en 1996 se exportaron 467,000, hastaque en 1999 descendió a 235,681 cajetillas y en el 2000 sólo se exportaron 144,432cajetillas.La producción de tabaco rubio era insuficiente para atender la demanda local. A pesarde los esfuerzos de las empresas privadas y de la pública, el país no pudo ser autosuficiente.Tuvoque seguir importando tabaco en rama, siendo la hoja para capa y las variedadesBurley y Virginia las más demandadas. El cuadro 82 muestra que en el año2000 se importaron 5,094,891 kilos de tabaco por un valor de US$111,489,040. Recuérdeseque ese año se produjo una de las peores cosechas de la historia, por lo que laindustria local tuvo que importar mucha cantidad de tabaco.Con respecto a las exportaciones de tabaco en rama y sus manufacturas, se notará quede 1991 a 1999 hubo un comportamiento inestable, subiendo en algunos momentos ybajando en otros. En 1991 se exportaron 12,<strong>01</strong>6 TM, bajando en 1992 a 10,388, pararemontar en 1993 al exportarse 14,347 TM, y disminuir significativamente en el añosiguiente al exportarse sólo 8,782TM, y remontar en 1996 con 14,474 TM exportadas,subir un poco al año siguiente y bajar estrepitosamente en 1998 al descender a 9,736TM y subir rápidamente en 1999 con 14,640 TM.El mercado internacional de tabaco siguió siendo de nuestros tradicionales compradores:Alemania, España, Estados Unidos y Puerto Rico. El tercer lugar fue siempre deAlemania, el segundo y primer lugar estaban ocupados de forma casi alternativa entreEspaña y Estados Unidos (Véase el cuadro 74 del Anexo 4), pero a mediados de los 90España quedó rezagada, siendo la nación norteamericana el principal comprador, principalmentede tabaco negro.Ahora bien, en la década de los 90 el comercio exterior dominicano tuvo que supeditarsea los convenios internacionales y a las políticas internas de los principales compradores.Para 1994, la Unión Europea aplicaba una política de protección e incentivos.Con el fin de subsidiar los precios que recibían los productores, la Unión le pagaba alos comercializadores un precio especial por cada kilo de tabaco que compraban. DeFinca de tabaco deChepe Pérez.


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|236||237|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2acuerdo con esta política, la Unión Europea subsidió la producción de tabaco en ramapor un monto de US$1,520 millones y para el año 1993 el subsidio ascendió aUS$1,560 millones. En el nivel de las exportaciones, la Unión Europea subsidió las exportacionesde tabaco, en 1992 por un monto ascendente a los US$74 millones y parael año siguiente subió a cerca de US$84 millones.|80|Por su parte, Estados Unidos puso en vigencia en agosto de 1993 la Ley General de Ajustede Presupuesto, que modificaba la Ley de Ordenación Agraria de 1938, por medio dela cual imponía nuevas cuotas y aranceles al tabaco importado de los países productores.La situación empeoró para los exportadores de tabaco cuando en 1994 el Senado de losEstados Unidos, en su presentación del Proyecto de Ley de Presupuesto para el período1993-1994, exigió a los fabricantes estadounidenses de cigarrillos cuatro medidas respectoa la utilización del tabaco en el mercado interno de los Estados Unidos:a|Utilización de un 75% como mínimo de tabaco de origen nacional.b|Impuestos y cargas interiores en forma de un derecho para extinguir el déficit presupuestario.c|Derecho de eliminación de costos netos.d|Derecho de inspección del tabaco importado.Con esta medida, los Estados Unidos protegían el tabaco nacional en detrimento deltabaco importado. Según los especialistas, la nueva ley norteamericana infringía el párrafo5 del artículo III del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT). Evidentementeque las reacciones de parte de los países productores no se hicieron esperar.Elevaron una reclamación protesta al GATT: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia,El Salvador, Guatemala,Tailandia y Zimbabwe. En su comunicación, los reclamantesexpresaron que, hasta 1992 los Estados Unidos habían permitido la utilización dehasta un 41% del tabaco importado en la producción de cigarrillos nacionales, pero conla nueva ley, se reducía a un 35%.El Consejo del GATT se reunió el 4 de octubre de 1994 y solucionó la diferencia entrelos Estados Unidos y nueve países exportadores de tabaco. En su reunión, el Consejoacogió las medidas propuestas por una comisión especial. Según la Comisión Especial,el impuesto previsto en la Ley de Presupuesto de 1993 era una reglamentacióncuantitativa interior incompatible con el párrafo 5 del artículo III. En este segmento delacuerdo se estipula que los miembros del GATT «no deben establecer ni mantener» reglamentacionescuantitativas interiores sobre la mezcla, la transformación o el uso deproductos que requieran que una cantidad o proporción determinada del productoprovenga de fuentes nacionales.|81|Asimismo, esta comisión concluyó que el derecho de eliminación de costos netos noera incompatible con las normas del Acuerdo General (GATT). Este derecho se modificóen 1985 de manera que los costos se repartieran por igual entre los productos ycompradores de determinados tipos de tabaco. La Ley se modificó nuevamente en1993, estipulando el mismo trato para el tabaco nacional y el importado, por lo cual noes una medida contraria al párrafo 2 del art. III. Constató también que los derechos deinspección del tabaco importado percibidos por los Estados Unidos eran proporcionadoscon los servicios prestados y no infringían ningún apartado del Art.VIII, que estipulabaque los derechos y cargas se eliminarían al costo aproximado de los serviciosprestados y no deberían constituir una protección indirecta de los productos nacionalesni gravámenes de carácter fiscal aplicados a la importación o a la exportación.Las decisiones del Consejo fueron en general acogidas por los países. Entre ellos puedecitarse al Brasil, país que no solo acogió con beneplácito las conclusiones del grupo especial,sino que también destacó la importancia de adoptar el informe estimando queesas conclusiones reafirmaban los principios fundamentales consagrados en el AcuerdoGeneral.También aceptaron el dictamen, Honduras, los países nórdicos, La India, la ComunidadEconómica Europea,Australia y Turquía. Los Estados Unidos, por su parte, señalaron,sin expresar explícitamente su apoyo a la decisión del Consejo, que al momentode la decisión ya se estaban ocupando de los problemas planteados por la Comisión.Finca de tabacode Chepe Pérez.


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|238||239|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2El tema se trae a colación porque, como afirma la Junta Agroempresarial Dominicana(JAD)|82|, con la liberalización de los mercados y el acuerdo del GATT se eliminaríanlos mecanismos de control de precios, los permisos de importación y el arancel máximoque se podría poner a las importaciones de tabaco en el país sería de 40%, cuandopara 1994 este arancel era de 25%. Con estas medidas, el problema para el país y las dificultadesque encontraría el sector exportador de tabaco eran muy serios. Los especialistasde la JAD plantearon en su momento que con aranceles de este nivel, sería más baratoimportar el tabaco rubio que producirlo.Y tenían razón los analistas, pues como sevio en páginas anteriores, la importación de tabaco rubio que había disminuido décadasatrás, aumentó de forma sistemática durante toda la década de los 90. Las empresascigarrilleras decidieron importarlo, antes que cultivarlo.Otro aspecto importante de la economía del tabaco es que ha sido uno de los sectoresmás dinámicos de la economía nacional, y el que más ha aportado al fisco. El cuadro 77muestra las recaudaciones del Estado por el Impuesto Selectivo al Consumo. Como podráverse, el aporte del tabaco fue muy superior al que hicieron los sectores de bebidas,combustibles y servicios.Asimismo, el aporte de la industria tabaquera ha sido escalonadoy ascendente. Comenzó aportando RD$1,467 millones en 1991, subió a RD$2,403en 1992, para pasar en 1993 a RD$3,2<strong>01</strong>, llegar a la sorprendente suma de RD$8,562en 1999 y terminar la década y el siglo con RD$9,911. El renglón de bebidas alcohólicaspara los mismos años sólo aportó: RD$95 millones (1991), RD$1<strong>01</strong> millones (1992),RD$115 millones (1993), RD$381 millones (1998), RD$403 millones (1999) yRD$469 millones (2000). El cuadro que se expone a continuación es muy ilustrativo sobreel aporte al fisco a través del impuesto a los cigarrillos.comercialización del tabaco 11.5 millones de pesos, al año siguiente, en 1994 aumentóa 13.1 millones, y siguió aumentando a 15.8 millones en 1995, para alcanzar 17.2millones de pesos en 1996 y un total de 22.6 millones de pesos en 1997. Asimismo,en 1998, Impuestos Internos cobró impuestos del tabaco por 25.3 millones y en 1999un total de 28.6 millones de pesos.|83| Sólo en el año 1999, los ingresos recaudadosvía el sector tabaco ascendieron a 827 millones de pesos, cifra que representó el 2%de los ingresos tributarios del Estado Dominicano. Al analizar la participación de losimpuestos a los cigarrillos con relación al valor agregado que este sector genera dentrodel Producto Interno Bruto, podemos apreciar que éste posee una carga tributariade 54.1%, cifra 3.4 veces mayor que la presión tributaria de la economía dominicanaen su conjunto.|84|Cosechandotabaco en la fincade Jopito Kelner.IMPUESTO A LOS CIGARRILLOS1990-1993Impuesto 1990 1991 1992 1993Impuesto a los cigarrillos 58.98 53.85 62.26 57.23Ley 285-85 10.62 10.31 10.60 10.17Ley 137-87 21.82 19.68 22.48 46.02TOTAL 102.38 93.69 99.87 113.42Fuente: Junta Agroempresarial Dominicana, Niveles de competitividad en la agricultura de la República Dominicana, 1994.El tabaco aporta al fisco por diversas vías y constituye, sin lugar a dudas, una de lasmás importantes fuentes de ingresos para el Estado. En 1993 el Estado recibió de la


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|240||241|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2IMPUESTOS SOBRE TABACO Y CIGARRILLOS 1993-1999En Millones de RD$Años 1993 1994 1995 1996 1997 1998 19991. IngresosTributarios 18,229.2 19,190.3 22,376.1 24,217.9 31,703.7 35,697.8 41,288.82. Total Ingresospor Tabaco yCigarrillos 343.7 387.4 617.4 813.7 759.7 758.7 827.0Relación (2/1) 1.9% 2.0% 2.8% 3.4% 2.4% 2.1% 2.0%Fuente, Veáse el trabajo Análisis del sector tabaco y su impacto en la economía dominicana preparado para: Industria de Tabaco León <strong>Jimenes</strong>,S.A. localizado en los archivos del <strong>Grupo</strong> León <strong>Jimenes</strong>. GRUPO DASA.Algunos analistas económicos señalan que la importancia del tabaco en la economía dominicanano radica solo en el volumen de la producción, sino en el aporte que hace enla generación de empleos. Estudios económicos han señalado que para 1999 la economíadel tabaco generó más de 102,000 empleos directos. Los empleados recibieron salariospor más de 1,686 millones de pesos en ese año de 1999. «Estas remuneracionesjuegan, pues, un importante papel en el ingreso de las provincias de noroeste, sirviendode sustento a más de 50,000 familias, motorizando la actividad económica de la región,desincentivando la migración del campo a las ciudades».|85|En relación al Producto Interno Bruto el área agrícola del tabaco aportó a la economíadominicana en 1999 unos 427 millones de pesos. Por su parte, el sector industrial deltabaco, manufactura de cigarrillos y cigarros, aportó 1,529 millones de pesos. En adición,las empresas de zonas francas dedicadas a la elaboración de cigarros aportaron 670millones de pesos de valor agregado a la economía nacional». En su conjunto estas tresactividades, cultivo, manufactura local y manufactura de zonas francas, aportaron a laeconomía 2,626 millones de pesos en valor agregado (US$164.0 millones) equivalentesal 0.94% del PIB total. 82,000 dominicanos dependen no sólo del tabaco, sino másbien de las exportaciones de tabaco y sus manufacturas.|86|Después de ofrecer todas estas cifras, puede llegarse a las siguientes conclusiones:1|En el renglón agrícola, el nicho de mercado del tabaco dominicano lo ocupa el tabaconegro para la exportación.2|A nivel de manufacturas, el cigarro elaborado con tabaco negro es otro nicho quedebe seguirse explotando y abriéndose a nuevos mercados a nivel internacional3|El cultivo del tabaco rubio disminuyó drásticamente, ya que salía más económicoimportarlo que cultivarlo. Sin embargo, el gusto del mercado siguió inclinado hacia loscigarrillos rubios. La producción de cigarrillos deberá centrarse, como lo ha hecho hastaahora, en el mercado local.Como puede observarse, con este análisis del sector tabaco, en los últimos diez añosdel siglo XX, el tabaco, tanto en su rama agrícola como industrial, es todavía un sectorimportante de la economía dominicana. No ocupó nunca los primeros lugares,en el momento en que la economía dominicana era esencialmente agro exportadora,pero logró mantenerse en un tercer o cuarto lugar.A finales del siglo XX la economíadominicana era básicamente de servicios, el tabaco sobrevivió a este cambioestructural, aunque no tiene el auge ni la importancia de otros tiempos, no solo porrazones internas, sino también porque las condiciones y circunstancias internacionalescambiaron.C|Un nicho al rescate: el tabaco negroTamboril es un municipio de cosecheros tradicionales de tabaco, que también quedaronentrampados en el boom, del cual parecen recuperarse. Las cifras de la oficinaen Villa González del Instituto del Tabaco dan cuenta de que hubo 30,481 cosecherosen esa época, hasta que como en otros negocios se cumplió el viejo dicho deque «la felicidad dura poco en la casa de un pobre». En Tamboril apenas queda uncubano fabricando tabaco, con un par de empleados. Es un nuevo universo, la carade una bonanza de espumas. La sobreoferta, al decir de los técnicos, saturó el mer-Finca deJopito Kelner.


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|242||243|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2cado, y los precios cayeron tan de golpe como subieron. Pero en Villa González la situaciónes peor que en Tamboril. Estas tierras, en dirección a Navarrete, parecenabandonadas por las circunstancias. Las ranchetas levantadas para secar las hojas deltabaco están cubiertas de yerba mala y en algunas se ve crecer la chinola en formasilvestre. Las hojas frondosas, de brillante verdor, eran el colorido de hace cinco oseis años, y de pronto... tierras presumiblemente baldías.Y pocas almas para contar lahistoria...|87|En los dos últimos años, las exportaciones de cigarros premium dominicanos, tanto de zonasfrancas como de empresas manufactureras nacionales –expresadas en su valor en dólares–habían registrado crecimientos sorprendentes: 51% en el 96 y 163% en el 97. Sóloen este último año se estima que se colocaron unos 270 millones de unidades de cigarrosFinca de JopitoKelner, en Jicomé.Finca de Navarrete.en los mercados internacionales,generando unos 281 millones de dólares.Del mismo modo,el crédito logrado por la hoja dominicana para servir de tripa en la elaboración de cigarrosen Nicaragua, Honduras, México y Jamaica, entre otros, aumentó la demanda detabaco cosechado en las vegas del Cibao. Como resultado de ello, entre 1992 y 1997, elvolumen de las exportaciones de tabaco en rama se incrementó en 62%. Paralelamente,durante ese período, el valor unitario de la tonelada métrica de tabaco exportada casi deduplicó, pasando de US$1,219 a US$2,304. Como resultado de la conjunción de ambasvariables el valor de las exportaciones de tabaco en rama ha mostrado un constante as-


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|244||245|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2censo en los últimos años, siendo de 72% en el 96 y de 28% en el 97, aportándole ingresosal país de US$27 millones y de US$34.5 millones, respectivamente.|88||A partir de 1983 el número de tareas disminuyó significativamente hasta 1988, momentoen que retomó su promedio anterior, pero disminuyó sorpresivamente al año siguiente,cuando el tareaje no llegó a las 200,000 tareas.La producción de tabaco negro, sin embargo, no tuvo un comportamiento homogéneo.Durante la última cosecha de tabaco (1998-1999) fueron sembradas aproximadamente200 mil tareas de tabaco de las variedades de tabaco Amarillo Parado, Chago Díaz, PilotoCubano y Criollo. La producción de ese año fue muy inferior a la anterior, cuandose cosecharon más de 520 mil quintales. Esta reducción en la producción se debió alos controles que se establecieron sobre las áreas que se sembrarían, como una forma degarantizar la calidad.El cuadro siguiente presenta la distribución de las zonas de cultivo del tabaco negro,Después del gran impulso que recibió el tabaco negro para la exportación y sobre todola fabricación de cigarros en los años 80, la demanda fue creciendo hasta que en1993 se produjo el verdadero Boom del cigarro. Cuenta uno de los protagonistas, el Sr.Hendrik Kelner:«De repente, potenciales consumidores de los Estados Unidos que no se sumaban almercado por falta de información… empezaron a demandar cigarros de manera extraordinaria,estimulados por la moda creada principalmente por la revista Cigar Aficionado,produciendo lo que se ha llamado el boom del cigarro. Los resultados fueron inmediatos.El mercado hacia los Estados Unidos se quintuplicó en cuatro años. Pero hu-Finca de Jicomé.Finca de Jaragua.bo problemas.Ante una demanda imposible de satisfacer con los niveles de calidad acostumbradospor los miembros de PRO CIGAR, surgieron decenas de fabricantes improvisados,estimulados por el lucro a corto plazo…El daño está hecho. El boom del cigarroha terminado en los Estados Unidos...»|89|Si se analiza el cuadro que se presenta a continuación, se puede llegar a varias conclusiones.|El total de tareas sembradas durante los años de 1978 a 1983 superó las 450,000 tareas,y la producción promedio de esos mismos años fue 500,000 quintales.


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|248||249|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2CULTIVO DE TABACO NEGRO POR ZONA Y PROVINCIA 1998-1999Zonas y provincias Total tareas %ZONA NORTE 121,646 62.4Santiago 108,<strong>01</strong>7La Vega 6,471Espaillat 5,158Puerto Plata 2,000ZONA NOROESTE 67,300 34.5Valverde 47,700Sant. Rodríguez 10,000Montecristi 9,600ZONA NORDESTE 3,171 1.6Sánchez Ramírez 3,121Samaná 50Zona central 2,820 1.5Yamasá 2,820País 194,937 100.0Fuente: INTABACO. Tomado de Análisis del sector tabaco y su impacto en la economía dominicana. Preparado para Industria de TabacoLeón <strong>Jimenes</strong>, S.A. Localizado en los archivos del <strong>Grupo</strong> León <strong>Jimenes</strong>.«En términos económicos, la sustitución de la variedad Amarillo Parado por las variedadesOlor y Piloto es significativa, ya que impacta los costos de producción y los rendimientospor tarea y, por ende, los beneficios. En términos de costos de producción deun quintal de tabaco, las variedades Piloto y Olor son entre un 25 y un 45% más elevadosque la variedad Amarillo Parado. De igual modo el rendimiento por tarea es mayor,así como su valor de venta, permitiendo mayores beneficios al cosechero por tareacultivada, traduciéndose en una mayor actividad económica a nivel del campo. En adición,al obtener un mayor rendimiento por tarea, esto nos permite tener una mayor capacidadexportable».|90|La exportación de tabaco negro en la década fue muy variada. Comenzó en 1990 con9,204,000 kilos exportados, subió en 1991 a 15,105,105; bajó en 1992 al exportarseFinca de MiguelPeralta, en Mao.Como se ha dicho en varias oportunidades, en la República Dominicana se cultiva tabaconegro para la elaboración de cigarros y para la exportación. Las variedades más importantesson: Piloto Cubano, que era y es el más popular, Olor y Amarillo Parado. Si se tomande nuevo las informaciones que ofrece el cuadro 78, se observará que de las variedadesde tabaco negro, la de Amarillo Parado sigue siendo la más importante.Aunque ha idodisminuyendo con el tiempo, representa un volumen importante del total del tabaco negro.Por ejemplo, durante los años del boom del tabaco, representó más del 60% del totalde la producción: 1991 representó el 7.85%, al año siguiente el 70.07%, en 1993 el 57.59%,volviendo a subir en 1994 con un 73.53%, aunque disminuyó sorpresivamente en 1997,1999 y 1999 y 2000, con un 26.3%, 11.04%, 3.18% y 15.80%, respectivamente. El comportamientodel tabaco de Olor fue contrario. Comenzó la década representando el 13.2%del total de la producción, subiendo un poco cada año, para alcanzar en 1997 el 21.4%, seguirsubiendo en 1998 y llegar al 37.8%.Terminó la década con un 20%. El Piloto Cubanofue el sustituto por excelencia del Amarillo Parado. Inició en 1991 representando apenasel 14.8% de la producción total, subió de forma sistemática con el paso de los años,hasta llegar en 1996 al 32%, y ya para 1997 representaba el 52% del total. En 1999 fue elmás importante de los tabacos negros al alcanzar el 68.5% de todo el tabaco producido enel país. Este fenómeno es explicado por algunos economistas:


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|250||251|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 212,924,000; para subir nuevamente en 1993 con 15,763,944; bajar durante los dos añossiguientes y remontar en 1996 con 16,136,506 kilos exportados, mantenerse estable en1997 y disminuir drásticamente en 1998 y 1999, como se expone en el cuadro que sepresenta a continuación.EXPORTACIONES DE TABACO NEGRO(Capa, tripa y capote)Año Kilos Valor1990 9,204,000 12,300,00<strong>01</strong>991 15,105,105 20,190,00<strong>01</strong>992 12,924,000 19,700,00<strong>01</strong>993 15,763,944 21,022,00<strong>01</strong>994 8,417,339 15,403,7311995 10,602,711 19,525,2251996 16,136,506 33,237,65<strong>01</strong>997 16,630,677 40,052,6751998 10,616,631 41,400,3361999 11,334,252 20,830,418Fuente: Instituto del Tabaco. Tomado del reportaje: «El Tabaco. Muchos cosecheros del Cibao recuerdan con nostalgia los años de bonanza»,Revista Ahora, 26 de noviembre de 20<strong>01</strong>.Sembrado de tabacoen finca de Jacagua.Finca de Jacagua.El cuadro siguiente evidencia la crisis que se produjo después del boom del cigarro. Para1995 laboraban, según INTABACO, 19,200 cosecheros; en el momento de mayor demandallegaron a trabajar en la cosecha 30,481 cosecheros; al comenzar la crisis sólo seincorporaron 12,183; y en el momento de la baja de la demanda y el punto más álgidode la crisis sólo había 1,215 cosecheros.COSECHEROS DE TABACO NEGROCosechas Tareas Quintales Cosecheros1995-1996 308,200 580,300 19,20<strong>01</strong>996-1997 299,310 591,823 18,7061997-1998 487,696 940,787 30,4811998-1999 194,937 348,669 12,1831999-2000 24,300 48,600 1,2152000-20<strong>01</strong> 46,433 80,788 2,300Fuente: El Tabaco. «Muchos cosecheros del Cibao recuerdan con nostalgia los años de bonanza», Revista Ahora, 26 de noviembre de 20<strong>01</strong>.En relación al mercado de cigarros, se puede afirmar que en los años 80 se amplió lafabricación de cigarros para la exportación. Posteriormente, cuando se produjo elboom del cigarro a partir de 1993, el 90% de la producción de cigarros era preparadoen empresas instaladas en las zonas francas industriales, que destinaban y destinan la totalidadde su producción a las exportaciones. Para el año 2000 existían 23 empresas dezonas francas manufacturando productos de tabaco. La gran mayoría de estas empresasse encuentran en Santiago, lugar donde ha existido una larga tradición en la elaboraciónde cigarros. Para 1999 estas 23 empresas generaron más de 14,000 empleos directos,convirtiéndose así en el segundo generador de empleos. Para 1999, las empresas decigarros generaron el 7.5% de todos los empleos directos de las zonas francas.Un análisis detallado del cuadro 86 del Anexo, evidenciará la evolución de las exportacionesde cigarros.Al inicio de la década, en 1990, se exportaron 53,600,000 unidades,al año siguiente subió a 56,041,917. Dos años después, subió a 59,835,514 unidades,pero con el boom del cigarro, subió en 1994 a 73,980,340 unidades, en 1995 ascendióa 97,176,062 unidades y al año siguiente llegó a la astronómica cifra de 125,530,264,y ya para 1997 fue más que duplicada al exportarse 376,889,246 cigarros. A partir deese año comenzó a disminuir pero no tan significativamente. Terminó el siglo con238,150,000 cigarros exportados por año. ¿Por qué hubo ese descenso tan drástico? Lacalidad del cigarro disminuyó, debido, entre otras cosas, a la baja de la calidad del taba-


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|252||253|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2co utilizado. Con un producto con calidad cuestionable en un mercado competitivo, lademanda bajó también.Como bien señaló el señor Hendrik Kelner al inicio de este apartado, el principal compradorera y es Estados Unidos. Los otros países compradores son: Alemania, que ocupael segundo lugar; Suiza, Holanda; Singapur; Francia; España, que dejó de ser nuestroprincipal comprador; Irlanda; Puerto Rico y Bélgica, entre otros.EXPORTACIONES DE CIGARROSMojandolas pequeñasplantas detabaco,Navarrete.Estados Unidos 89.0%Holanda 3.1%Suiza 1.9%Alemania 1.4%Francia 1.1%España 1.0%Irlanda 0.6%Canada 0.3%Bélgica 0.2%Reino Unido 0.2%Grecia 0.1%Resto Países 1.0%Fuente: «Análisis del sector tabaco y su impacto en la economía dominicana». Preparado para Industria de Tabaco León <strong>Jimenes</strong>, S.A.Localizado en los archivos del <strong>Grupo</strong> León <strong>Jimenes</strong>. <strong>Grupo</strong> DASA.La disminución que se produjo en la exportación de cigarros a partir de 1998 puso alsector a reflexionar. Era necesario recuperar ese mercado que se perdía. Dos especialistasespañoles, los ingenieros agrónomos José Cubillo Alonzo y Heliodoro Pérez Carbonell,especialistas del Centro de Desarrollo de Inversiones (CDI) de la Unión Europea,que vinieron al país para participar en un importante seminario organizado por laJunta Agroempresarial Dominicana, hicieron varias recomendaciones. La primera, y másimportante, fue el establecimiento y aplicación de la normalización que contribuya agarantizar una mejor calidad de los cigarros dominicanos destinados a la exportación,¿Qué necesitamos en definitiva? Mejorar la calidad.|91| Los especialistas en el tema hanseñalado que los fabricantes deben tener en cuenta el tamaño del cigarro, un factoresencial que debe ser considerado en el análisis de mercado. En los años 90 se ha definidouna tendencia en Europa hacia cigarros más pequeños. Los cigarros dominicanoshechos a mano, hasta finales de los 90, sólo se fabricaban en los tamaños tradicionales,desde el «purito» (80-120mm.) hasta los «Gigantes», pasando por todos los tamaños de


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|254||255|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2«Panatelas», «Coronas», «Lonsdale», «Robustos», «Toros» o «Churchill», más una ampliagarro dominicano no era ni es solo el mejoramiento de la calidad. Se necesitaba tam-gama de «Torpedos» y «Figurados» imaginativos. Aunque le falta el «cigarrito» más pe-bién una estrategia de mercadeo que permitiera ampliar el mercado internacional, es-queño (más corto que 80mm.).|92|pecialmente el de la Unión Europea, ya que los mercados europeos ofrecían, y ofrecenUna característica relevante del cigarro dominicano es que quema muy bien y de ma-posibilidades interesantes a los exportadores dominicanos. Pero antes de lanzarnos,nera estable. Los cigarros dominicanos no están apoyados por una fuerte campaña ins-aconsejaban, debemos investigar el mercado, tomando en consideración las característi-titucional de promoción mundial del cigarro como producto de origen. Los cigarroscas, particularidades y tendencias para adaptar nuestro producto al gusto de la nueva pla-dominicanos son costosos, alcanzan el precio de Pta. 514 (13 nombres con 90 vitola).za.A continuación se presentan los principales problemas y las acciones propuestas porMientras que las 6 marcas (26 vitola) cigarros fabricados en Honduras alcanzan las Pta.especialistas invitados en un gran evento organizado por la JAD. Por su importancia eFinca en Navarrete.390 y la única marca nicaragüense vendida en España (Churchill, 3 vitola) se vende aPta. 358, siendo todos precios promedio.A juicio de la Junta Agroempresarial Dominicana, Inc., la solución al problema del ci-interés en el tema se transcribe casi integramente:a|Cigarros pequeños. La práctica recomienda un sistema diferente de fabricaciónpara estos cigarros pequeños que deben ser producidos de manera mecánica; actua-Campo detabaco en Mao.Anuncio detorneo de golf.lizar este nuevo sistema toma mucho tiempo y largos períodos de aprendizaje y capacitación.b|Los mercados europeos no permiten más demora; urge que los cigarros pequeñosdominicanos sean colocados en estos mercados. Pero se requiere de una fuerte cooperaciónde parte de los agentes europeos (fabricantes, importadores, distribuidores) queconocen y dominan estos mercados.c|Los exportadores dominicanos deben comenzar a procurar contratos bajo licenciacon cualquiera de los fabricantes europeos acreditados; Cohiba, Davidoff y Montecris-


Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|256||257|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2to ya tienen sus «minis» en estos mercados, fabricados respectivamente por la Seita(Francia) y la Tabacalera (España).d|Cigarros de tamaño mediano. Los fabricantes dominicanos saben perfectamente biencómo producir estos cigarros.e|Cigarros grandes. La cooperación de los importadores-distribuidores es esencial paramejorar las importaciones, la distribución y la venta de los cigarros dominicanos. Noimporta si comercializan otros cigarros, ni siquiera los cubanos. Ellos conocen los mercados,sus canales de distribución, los mayoristas y los puntos de venta al detalle. Unacuerdo bueno, aunque sea costoso, será la clave del éxito final.f|Precios. Los mercados europeos son diferentes al mercado de los Estados Unidos; cadaconsumidor prefiere un buen cigarro Premium hecho a mano que cualquiera de losnumerosos cigarros pequeños que encabezan los mercados europeos. Pero cada día másaumentan las diferencias en precios entre los cigarros grandes y pequeños comercializadosen los países europeos.g|Los fumadores europeos controlan el dinero en sus bolsillos mucho más de lo quelo hacen los norteamericanos. Los fabricantes en Europa se preocupan por los aumentosde preciosh|Publicidad y acciones de promoción. Estas acciones quedan generalmente prohibidasen los mercados europeos. Pero la posibilidad de hablar acerca de los cigarros dominicanosse debe luchar de manera ingeniosa Se recomiendan acciones promocionales a travésde restaurantes y bares exclusivos, igual que puntos de venta al detalle, mayoristas, etc.|93|La economía tabaquera forma parte de la cultura y de la vida económica y social dominicanadesde el siglo XVI. En el siglo XIX fue uno de los renglones económicos másimportantes, ocupando el primer lugar como producto de exportación hasta que fuedesplazado por el azúcar en el último cuarto de ese siglo. Durante todo el siglo XX eltabaco en todas sus modalidades, desde el ramo agrícola hasta industrial, fue una parteimportante de la economía dominicana. Con sus problemas, sus dificultades, sus carencias,el tabaco no sólo fue el tercer, a veces cuarto producto agrícola de exportación, sinoque el desarrollo de su rama industrial, tanto en la fabricación de cigarrillos comode cigarros, le permitió abrir nuevos espacios. La producción de cigarrillos es más quesuficiente para el mercado local, mientras el cigarro suple la demanda local, pero sobretodo se ha abierto importantes plazas en el exterior.Elaboraciónde puros.D|Los retos en el siglo XXIPARTICIPACIÓN DEL SECTOR TABACOEN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO 1999|94|CultivoManufacturalocalManufacturazonas francasTotalRD$427 millones en valor agregado en la área agrícolaRD$1,529 millones de valor agregado en elsector industrial localRD$670 millones de valor agregado por lasempresas de tabaco establecidas en las zonas francas(gastos locales)Estos tres renglones totalizan RD$2,626 millones de valoragregado para la economía dominicana en 1999.Representando 94% de toda actividad económica nacional.Fuente: «Análisis del sector tabaco y su impacto en la economía dominicana». Preparado para Industria de Tabaco León <strong>Jimenes</strong>, S.A.Localizado en los archivos del <strong>Grupo</strong> León <strong>Jimenes</strong>. <strong>Grupo</strong> DASA.


|260||261|Vista aérea de lafinca tabaquerade Jopito Kelner.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!