10.07.2015 Views

Crisis de las Naciones Unidas - idepe

Crisis de las Naciones Unidas - idepe

Crisis de las Naciones Unidas - idepe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1¢6((1&8(175$(1&5,6,6


2petrolero <strong>de</strong> Kuwait por parte <strong>de</strong>l régimen iraquí <strong>de</strong> Saddam Hussein.Posteriormente y bajo el amparo <strong>de</strong> expresas resoluciones aprobadas porconsenso entre los miembros <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong>se autorizó tanto el uso <strong>de</strong> la fuerza como <strong>de</strong> todos los medios posibles para lograrel retiro iraquí. Dicha tarea fue llevada principalmente a cabo por los EstadosUnidos quienes organizaron y li<strong>de</strong>raron una coalición internacional <strong>de</strong> más <strong>de</strong>treinta países y que culminó con la <strong>de</strong>bacle militar <strong>de</strong>l ejército invasor, la liberación<strong>de</strong> Kuwait y la imposición <strong>de</strong> nuevas sanciones a Irak. Sin embargo, los hechosposteriores al conflicto <strong>de</strong>mostrarían <strong>las</strong> diversas complejida<strong>de</strong>s que tiene para laregión <strong>de</strong>l Medio Oriente el tema <strong>de</strong> la ‘cuestión iraquí’ y tal como lo sostuviéramoshace ya una década en un breve artículo periodístico: “(...) la <strong>de</strong>rrota iraquí y suposterior salida <strong>de</strong>l emirato han significado el fin <strong>de</strong> la batalla, pero no el final <strong>de</strong>lconflicto.” 1El conflicto <strong>de</strong> fondo tenía que ver con diversos factores: primero, con lapolítica expansionista y antinorteamericana <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> Saddam Hussein quesobrevivió a la Guerra <strong>de</strong>l Golfo; segundo, con el enfrentamiento directo <strong>de</strong> Irak encontra <strong>de</strong> los intereses geopolíticos, por el tema <strong>de</strong> la seguridad regional, ygeoeconómicos, por el control <strong>de</strong> <strong>las</strong> fuentes y <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l petróleo en el MedioOriente, por parte <strong>de</strong> los Estados Unidos; tercero, por el establecimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong>sanciones colectivas <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> que establecieron in<strong>de</strong>mnizaciones yregímenes <strong>de</strong> inspecciones <strong>de</strong> armas para lograr en último término el <strong>de</strong>sarmecompleto <strong>de</strong> Irak; y, cuarto, por la aplicación <strong>de</strong> <strong>las</strong> sanciones unilaterales <strong>de</strong> losEstados Unidos y la Gran Bretaña que buscaban la imposición <strong>de</strong> mayoresembargos y el control <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l espacio aéreo iraquí para así limitar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>Saddam Hussein.De esta manera, durante toda la década <strong>de</strong> los noventa se produjeronperíodos <strong>de</strong> gran fricción entre el gobierno iraquí y <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> para elcumplimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> resoluciones <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Seguridad que autorizaban <strong>las</strong>inspecciones llevadas a cabo por la Comisión Especial <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong>(UNSCOM) y el Organismo Internacional <strong>de</strong> Energía Atómica (OIEA) para lograr laeliminación completa <strong>de</strong> <strong>las</strong> armas <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción masiva y <strong>de</strong> misiles <strong>de</strong> granalcance que pudieran poner nuevamente en riesgo la paz y la seguridad en elMedio Oriente. El punto <strong>de</strong> fricción más caliente se produjo en 1998, sin lugar adudas, cuando el régimen iraquí acusó a los inspectores <strong>de</strong> UNSCOM <strong>de</strong> realizaractos <strong>de</strong> espionaje y seguidamente procedió a expulsarlos y a cancelar todo tipo<strong>de</strong> cooperación con aquellos organismos <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong>.Aún cuando la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> Irak fue soberana y podríamos <strong>de</strong>cir hastatemeraria, <strong>de</strong>bemos señalar también que incurría en una nueva violación <strong>de</strong> susobligaciones internacionales y que lo hacía responsable <strong>de</strong> mayores sanciones porparte <strong>de</strong> toda la comunidad internacional. Sin embargo, la respuesta <strong>de</strong>l Consejo<strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> fue ambigua y hasta débil porque1 “Guerra <strong>de</strong>l Golfo: ¿fin <strong>de</strong>l conflicto?”, artículo <strong>de</strong> Marco Velar<strong>de</strong> publicado en la sección <strong>de</strong> opinión <strong>de</strong>l diario oficial “El Peruano” en suedición <strong>de</strong>l miércoles 4 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1992.


3simplemente con<strong>de</strong>nó la acción iraquí pero no adoptó mayores medidas paraobligar a Saddam Hussein a aceptar un nuevo régimen <strong>de</strong> inspecciones cosa querecién se produjo años más tar<strong>de</strong>. Inclusive y a pesar <strong>de</strong> su responsabilidad comomiembro permanente el gobierno norteamericano <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Clinton no quisocomprometerse totalmente con el organismo mundial para evitar que los EstadosUnidos entrasen en un nuevo conflicto y para lograr el apoyo <strong>de</strong>l mundo árabe asu propuesta <strong>de</strong> paz para la región <strong>de</strong>l Medio Oriente que contemplaba unasolución al problema palestino. Hasta ese momento daba la impresión que lahistoria <strong>de</strong> 1990 se repetía y nuevamente el dictador iraquí salía bien librado <strong>de</strong> lacon<strong>de</strong>na internacional con la política <strong>de</strong> los hechos consumados. Personalmenteconsi<strong>de</strong>ro que aquí se produjo una nueva crisis <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> seguridad colectiva<strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> al lograr que Irak incumpliera con <strong>las</strong> resoluciones que loobligaban a <strong>de</strong>sarmarse y <strong>de</strong>safiara la autoridad <strong>de</strong> un Consejo <strong>de</strong> Seguridad queno respondió colectiva e inmediatamente.Pero la historia cambiaría <strong>de</strong>finitivamente con dos hechos trascen<strong>de</strong>ntalesque marcarían el rumbo <strong>de</strong> los acontecimientos futuros: <strong>de</strong> una parte, con laelección en el 2001 <strong>de</strong> una nueva administración norteamericana que llevó alpo<strong>de</strong>r al presi<strong>de</strong>nte George W. Bush y con ella a los republicanos <strong>de</strong> línea dura o‘halcones’ que tenían su propia agenda <strong>de</strong> seguridad internacional, basados enuna visión clásica <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r mundial y sustentados principalmente en el prestigiopolítico y el po<strong>de</strong>río económico y militar <strong>de</strong> la gran potencia. De otro lado, con elterrible saldo <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> muertos y heridos causados por los ataques terroristas<strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l 2001 (9/11) contra <strong>las</strong> Torres Geme<strong>las</strong> en Nueva York, eledificio <strong>de</strong>l Pentágono y el fallido ataque al edificio <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> los EstadosUnidos, ambos en Washington, DC; por su gravedad estos atentados contra lossímbolos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r económico, político y militar <strong>de</strong> la única superpotencia <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> un mundo globalizado han sido calificados como el mayor ataque terrorista enla historia, y, entre otras consecuencias, puso en el primer plano <strong>de</strong> la políticainterna y externa <strong>de</strong> los Estados Unidos la nueva doctrina <strong>de</strong> seguridad propuestapor los ‘halcones’ que significaron gran<strong>de</strong>s cambios en la actuación <strong>de</strong>l gobiernofrente a <strong>las</strong> ‘nuevas amenazas a la seguridad’ tales como el terrorismo y elnarcotráfico transnacionales así como el control <strong>de</strong> <strong>las</strong> armas <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucciónmasiva en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Estados peligrosos o ‘<strong>de</strong>lincuentes’ a los intereses nacionalesnorteamericanos y a la seguridad internacional como era el caso evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Irak.A todo ello pue<strong>de</strong> añadirse el impacto mundial que tuvieron los atentados<strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> septiembre respecto al combate contra el terrorismo transnacional y, enesta línea, pue<strong>de</strong> citarse también la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Bush <strong>de</strong> llevar a losEstados Unidos a una campaña internacional contra <strong>las</strong> principales re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>terrorismo global que operasen en cualquier parte <strong>de</strong>l mundo aún cuando dichapolítica tuviera caracteres unilaterales y <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> lado tanto el DerechoInternacional, al <strong>de</strong>sconocer el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> neutralidad, como el sistema <strong>de</strong>seguridad colectiva <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong>, al exten<strong>de</strong>r los alcances <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> legítima <strong>de</strong>fensa individual. De esta forma la actual administraciónnorteamericana tomó la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> llevar a<strong>de</strong>lante su intervención armada enAfganistán contra el régimen fundamentalista <strong>de</strong>l Talibán y la red terrorista Al-


4Qaeda li<strong>de</strong>rado por Osama bin La<strong>de</strong>n que fuera acusada por los Estados Unidoscomo la autora directa <strong>de</strong> los ataques terroristas <strong>de</strong>l 9/11. 2La intervención militar <strong>de</strong> los Estados Unidos en un Estado comoAfganistán, país centroasiático poseedor <strong>de</strong> una geografía montañosa y <strong>de</strong>interminables conflictos étnicos a lo largo <strong>de</strong> su historia, pareció ser justificada yhasta convalidada por <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> y la comunidad internacional portratarse <strong>de</strong> un gobierno usurpador <strong>de</strong> extremismo islámico que impuso unadictadura religiosa a la mayoría <strong>de</strong> la población afgana con<strong>de</strong>nándola acondiciones <strong>de</strong> vida infrahumanas. Asimismo, existían indicios razonables <strong>de</strong> queel régimen <strong>de</strong> los talibanes daban refugio, campos <strong>de</strong> entrenamiento y protecciónen su territorio a grupos terroristas como Al-Qaeda a cambio <strong>de</strong> compensacioneseconómicas muy probablemente <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la fortuna personal <strong>de</strong> Osama binLa<strong>de</strong>n, <strong>de</strong>l tráfico ilícito <strong>de</strong>l opio y <strong>de</strong> la comercialización <strong>de</strong> armas convencionales.Luego <strong>de</strong> que el presi<strong>de</strong>nte Bush obtuviera la aprobación <strong>de</strong>l Congreso parala amplia utilización <strong>de</strong> sus fuerzas armadas en el exterior la campaña afgana <strong>de</strong>los Estados Unidos se inició el 7 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2001 y luego <strong>de</strong> un período <strong>de</strong>enfrentamientos armados y <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> <strong>las</strong> fuerzas conjuntasnorteamericanas en alianza con <strong>las</strong> facciones locales, principalmente pashtúnes ycontrarias al gobierno <strong>de</strong> los talibanes, pronto se empezaron a observar losprimeros resultados <strong>de</strong>l conflicto favorables a los aliados. Así, <strong>de</strong> maneraprogresiva los talibanes comenzaron a per<strong>de</strong>r el control territorial <strong>de</strong>l país y<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tres semanas <strong>de</strong> intensa lucha llegó a colapsar finalmente;posteriormente, los Estados Unidos tomaron el control <strong>de</strong>l país y establecieron unnuevo régimen en Kabul, la capital afgana, al mando <strong>de</strong> Hamid Karzai con apoyo<strong>de</strong> <strong>las</strong> facciones locales, <strong>de</strong> diversos aliados europeos e incluso también <strong>de</strong> <strong>las</strong><strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> para que prestasen su cooperación principalmente <strong>de</strong> ayudahumanitaria. En este contexto <strong>de</strong> lucha contra el terrorismo global resultaimportante <strong>de</strong>stacar algunos planteamientos que luego serían recogidos en lanueva estrategia <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Bush. Uno <strong>de</strong> ellos fue la propuesta<strong>de</strong> William Perry, ex secretario <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la administración norteamericana,quien sostuvo en un artículo publicado en una prestigiosa revista <strong>de</strong> políticainternacional que <strong>las</strong> amenazas futuras contra los Estados Unidos podríanproce<strong>de</strong>r tanto <strong>de</strong> países hostiles como <strong>de</strong> terroristas y que, en consecuencia, <strong>las</strong>armas nucleares o biológicas en manos <strong>de</strong> terroristas o <strong>de</strong> Estados que actúan almargen <strong>de</strong> la ley constituyen ahora la mayor amenaza individual para la segurida<strong>de</strong>stadouni<strong>de</strong>nse y para la seguridad mundial. Por lo tanto, según Perry, la nuevaestrategia norteamericana <strong>de</strong>bería estar basada en la suma <strong>de</strong> tres elementos: ODSROtWLFDGHSUHYHQFLyQ contra <strong>las</strong> armas <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción masiva y la cooperacióncon <strong>las</strong> <strong>de</strong>más potencias nucleares; OD SROtWLFD GH GLVXDVLyQ sustentada en la2 En su discurso <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l 2001 ante el Congreso <strong>de</strong> los Estados Unidos el presi<strong>de</strong>nte Bush <strong>de</strong>claró que la guerra contra <strong>las</strong> re<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l terrorismo global no acabaría con la eliminación <strong>de</strong> la organización Al-Qaeda dando enten<strong>de</strong>r, entre líneas, que este sería un proceso complejoy <strong>de</strong> duración in<strong>de</strong>finida; también precisó que cualquier nación que continuara dando refugio o apoyo al terrorismo sería consi<strong>de</strong>rado por losEstados Unidos como un régimen hostil. Para llevar a<strong>de</strong>lante esta campaña Bush confiaba principalmente en el apoyo incondicional <strong>de</strong> susaliados <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong>l Atlántico Norte (OTAN) y particularmente <strong>de</strong> la Gran Bretaña.


5superioridad <strong>de</strong> sus armas convencionales y nucleares; y, en último término, ODSROtWLFD GH GHIHQVD que pudiera hacerle frente exitosamente a <strong>las</strong> nuevasamenazas que representaban los grupos multinacionales con apoyo <strong>de</strong> paíseshostiles. 3 De acuerdo con esta visión pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse que la política <strong>de</strong>prevención <strong>de</strong>bía constituirse en la primera línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los EstadosUnidos contra <strong>las</strong> nuevas amenazas a sus intereses antes <strong>de</strong> que el<strong>las</strong> pudieranexten<strong>de</strong>rse y esto implicaba, en otros términos, que el gobierno norteamericano<strong>de</strong>bía dar siempre el primer golpe./D UHVROXFLyQ\ODMXVWLILFDFLyQGHORV(VWDGRV8QLGRVHQHO'HUHFKR,QWHUQDFLRQDOSDUDOOHYDUDFDERODVHJXQGDJXHUUDGHO*ROIR3pUVLFRCon la negativa <strong>de</strong> Irak <strong>de</strong> no cooperar con <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> paracumplir con sus obligaciones internacionales se produjo un período <strong>de</strong>estancamiento en el proceso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarme. Posteriormente, se buscaría revertiresta situación en 1999 cuando los miembros permanentes <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong>Seguridad <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> se pusieron <strong>de</strong> acuerdo y aprobaron laresolución 1284 don<strong>de</strong> se estableció la Comisión <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> <strong>de</strong>Vigilancia, Verificación e Inspección (UNMOVIC), como sucesora <strong>de</strong> la fallidaUNSCOM, para que conjuntamente con los funcionarios <strong>de</strong> la OIEA se <strong>de</strong>dicarana <strong>las</strong> labores <strong>de</strong> inspección en territorio iraquí.En este contexto político y <strong>de</strong>bido a la creciente presión internacional,principalmente norteamericana y europea, la aceptación incondicional <strong>de</strong>l gobierno<strong>de</strong> Saddam Hussein para la reanudación <strong>de</strong> <strong>las</strong> inspecciones recién tuvo lugar ennoviembre <strong>de</strong>l 2002 con la aplicación <strong>de</strong> la resolución 1441 adoptada por elConsejo <strong>de</strong> Seguridad. A este respecto, es muy probable que la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>lrégimen iraquí tuviera que ver más con el temor fundado a un <strong>de</strong>sarme unilateralllevado a cabo por los Estados Unidos que a un responsable cumplimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong>resoluciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong>. En todo caso para Irak no existía un margen<strong>de</strong> negociación y sólo restaba saber <strong>de</strong> que manera se haría efectivo el mandato<strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Seguridad.De acuerdo con lo anterior el Consejo <strong>de</strong> Seguridad aprobó la resolución1441 en don<strong>de</strong> se señala que actuando en virtud <strong>de</strong>l Capítulo VII <strong>de</strong> la Carta <strong>de</strong><strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong>, que trata sobre <strong>las</strong> acciones colectivas en casos <strong>de</strong>amenazas a la paz, quebrantamientos <strong>de</strong> la paz o actos <strong>de</strong> agresión quecomprometan la paz y seguridad internacionales, toma la <strong>de</strong>cisión que Irak havenido incurriendo en YLRODFLyQ JUDYH GH VXV REOLJDFLRQHV LQWHUQDFLRQDOHVsegún lo dispuesto en diversas resoluciones sobre la materia, y, en particular, alno cooperar con los inspectores <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> y el OIEA a fin <strong>de</strong> lograrel <strong>de</strong>sarme iraquí. Por lo tanto, el Consejo <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong>cidió conce<strong>de</strong>rle a IrakXQD ~OWLPD RSRUWXQLGDG SDUD HO FXPSOLPLHQWR GH VXV REOLJDFLRQHV y <strong>de</strong>cidióen consecuencia instaurar un régimen <strong>de</strong> inspección reforzado para llegar a una3 “Preparing for the Next Attack”, artículo <strong>de</strong> William Perry en la revista norteamericana “Foreign Affairs”, volume 80, número 6, páginas 31-40<strong>de</strong> la edición noviembre-diciembre <strong>de</strong>l 2001. También disponible en internet en www.foreignaffairs.org.La traducción al español es nuestra.


6conclusión verificada en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarme establecido según la resolución687 <strong>de</strong> 1991 y otras posteriores. Para tal efecto el Consejo <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong>cidióigualmente que el gobierno iraquí <strong>de</strong>bía proporcionar a la UNMOVIC, el OIEA y elpropio Consejo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un plazo <strong>de</strong> treinta días, una <strong>de</strong>claración completa <strong>de</strong>todos los aspectos <strong>de</strong> sus programas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> armas nucleares,biológicas y químicas, misiles balísticos y otros sistemas relacionados con materialpara armamentos. Complementariamente, el Consejo <strong>de</strong> Seguridad también<strong>de</strong>cidió que Irak reconociera una serie <strong>de</strong> privilegios e inmunida<strong>de</strong>s al personal <strong>de</strong>la UNMOVIC y <strong>de</strong>l OIEA para el a<strong>de</strong>cuado cumplimiento <strong>de</strong> su misión en territorioiraquí y les encomendó a dichos organismos a reanudar <strong>las</strong> inspecciones <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> los cuarentaicinco días siguientes a la aprobación <strong>de</strong> la resolución y a quepresentaran su informe al Consejo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los sesenta días posteriores a esafecha. Por último el Consejo le recordó su advertencia a Irak <strong>de</strong> que en caso <strong>de</strong>seguir infringiendo sus obligaciones se expondría aJUDYHVFRQVHFXHQFLDV 4Para el cumplimiento efectivo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarme el Consejo <strong>de</strong>Seguridad reconoció a Hans Blix como Jefe <strong>de</strong> los Inspectores y Presi<strong>de</strong>nteEjecutivo <strong>de</strong> la UNMOVIC y a Mohamed El Bara<strong>de</strong>i como Director General <strong>de</strong>lOIEA. Sin embargo, pronto se observó que el trabajo <strong>de</strong> los inspectores <strong>de</strong><strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> tendría un camino muy difícil por recorrer y sería objeto <strong>de</strong>muchas presiones tanto <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> Saddam Hussein, que buscaba<strong>de</strong>mostrar por diversos medios que no poseía armas <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción masiva y queen consecuencia solicitaría el levantamiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> sanciones, como también <strong>de</strong>parte <strong>de</strong> los Estados Unidos, cuyo gobierno <strong>de</strong>claró anticipadamente al informe <strong>de</strong>los inspectores que si <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> no <strong>de</strong>sarmaban a Irak completamenteentonces los Estados Unidos actuarían por su cuenta y riesgo para hacerlo. Por lotanto, quedaba claro para el presi<strong>de</strong>nte Bush que si su gobierno ya tenía pruebasclaras <strong>de</strong>l rearme iraquí y <strong>de</strong>l peligro que ello representaría a sus intereses en laregión por lo tanto esto justificaría una respuesta armada contun<strong>de</strong>nte frente a talamenaza; el único problema que quedaba pendiente era cómo probarlo ante losojos <strong>de</strong> la opinión pública norteamericana y <strong>de</strong>l mundo.De esta manera y en el marco <strong>de</strong> su propia agenda terrorista los EstadosUnidos iniciaron en los últimos meses <strong>de</strong>l 2002 una ofensiva diplomáticaencabezada por el secretario <strong>de</strong> Estado Colin Powell para tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar, almargen <strong>de</strong> la labor <strong>de</strong> los inspectores <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong>, la existencia <strong>de</strong> <strong>las</strong>armas <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción masiva que poseía Irak. El objetivo político tenía doscomponentes, primero, contar con un apoyo expreso o por lo menos la nooposición <strong>de</strong> <strong>las</strong> principales potencias al planteamiento norteamericano pararealizar el <strong>de</strong>sarme iraquí, y, segundo, lograr que el Consejo <strong>de</strong> Seguridadaprobase una nueva resolución autorizando todos los medios posibles e incluso eluso <strong>de</strong> la fuerza armada a una nueva coalición li<strong>de</strong>rada por los Estados Unidospara lograr la eliminación total <strong>de</strong> <strong>las</strong> armas <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción masiva ante <strong>las</strong>evi<strong>de</strong>ncias presentadas por los servicios <strong>de</strong> inteligencia norteamericanos. Con ello4 Texto <strong>de</strong> la resolución 1441 aprobada por el Consejo <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> en su 4644° sesión celebrada el 8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l2002, páginas 3 y 5. Las letras en negrilla han sido colocadas por el autor <strong>de</strong>l artículo para <strong>de</strong>stacar los puntos principales <strong>de</strong> la resolución.


7el gobierno <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Bush buscaba justificar su actuación unilateral <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> seguridad colectiva <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> consiguiendo mayorapoyo internacional y legitimando su intervención en Irak ante el DerechoInternacional.Sin embargo, entre fines <strong>de</strong>l 2002 e inicios <strong>de</strong>l 2003 en el campodiplomático multilateral <strong>las</strong> cosas no parecieron resultar <strong>de</strong> acuerdo a losargumentos estadouni<strong>de</strong>nses. De una parte, Hans Blix <strong>de</strong>claró en su informe <strong>de</strong>l27 <strong>de</strong> enero que no se habían presentado hasta ese momento claras evi<strong>de</strong>ncias<strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> <strong>las</strong> armas <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción masiva que supuestamente poseíaSaddam Hussein, y, lo que era peor para los planes <strong>de</strong> guerra <strong>de</strong> Bush, que losinspectores solicitaban al Consejo un mayor plazo <strong>de</strong> varios meses para laculminación <strong>de</strong> sus labores; <strong>de</strong> otro lado, en el Consejo <strong>de</strong> Seguridad los EstadosUnidos se encontraron con la oposición directa tanto <strong>de</strong> algunos miembrospermanentes, como fue el caso <strong>de</strong> Francia que advirtió que vetaría la propuesta<strong>de</strong> resolución norteamericana, como <strong>de</strong> otros miembros no permanentes, comofue el caso <strong>de</strong> México y <strong>de</strong> Chile, que sostuvieron una cerrada <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>lDerecho Internacional y <strong>de</strong> la labor <strong>de</strong> los inspectores. A pesar <strong>de</strong> todos susesfuerzos diplomáticos y <strong>de</strong> contar con el apoyo expreso <strong>de</strong>l Reino Unido y <strong>de</strong>España, los Estados Unidos tenían la gran limitación <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r actuarunilateralmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> porque si bien laresolución 1441 le señaló al régimen iraquí su advertencia <strong>de</strong> aplicar “gravesconsecuencias” en caso <strong>de</strong> su incumplimiento, lo cierto es que esto no implicabanecesariamente una autorización implícita <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la fuerza armada, para locual era preciso contar con una nueva resolución <strong>de</strong>l Consejo que señalaraexpresamente ello. Un antece<strong>de</strong>nte similar se produjo en 1990 con ocasión <strong>de</strong> lainvasión iraquí a Kuwait y en aquella oportunidad el Consejo logró por consenso laaprobación <strong>de</strong> la resolución 678 que legitimó finalmente la primera guerra <strong>de</strong>lGolfo Pérsico en 1991.De acuerdo a todos estos hechos y <strong>de</strong>claraciones pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse que elgobierno <strong>de</strong> Bush buscó hasta el último momento lograr obtener una nuevaresolución <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Seguridad para utilizar la fuerza contra SaddamHussein en el marco <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> y así po<strong>de</strong>r justificar sus planes <strong>de</strong>una invasión que ya habría sido planificada por el Pentágono <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el añoanterior. Así al no haber obtenido Colin Powell el éxito <strong>de</strong>seado en su ofensivadiplomática <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> febrero pasado el presi<strong>de</strong>nte Bush optaría finalmente por laopción <strong>de</strong> la línea dura <strong>de</strong> los ‘halcones’, li<strong>de</strong>rados por el vicepresi<strong>de</strong>nte DickCheney y el funcionario <strong>de</strong>l Pentágono Paul Wolfowitz, para que se diera luz ver<strong>de</strong>a la invasión en Irak durante el primer trimestre <strong>de</strong>l 2002. Por lo tanto, creemosque la segunda guerra <strong>de</strong>l Golfo Pérsico era inevitable con o sin <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong><strong>Unidas</strong> <strong>de</strong> por medio. Diversas razones nos llevan a sostener esta hipótesis:primero, porque el presi<strong>de</strong>nte Bush tenía un personal interés en enfrentarse y<strong>de</strong>rrocar al régimen <strong>de</strong> Saddam Hussein complementando así la obra inicial <strong>de</strong> supadre; segundo, porque <strong>las</strong> tropas norteamericanas y aliadas ya habían sido<strong>de</strong>splegadas en la región <strong>de</strong>l Golfo a fines <strong>de</strong>l 2001 y una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> retirada, sinhaber entrado en combate contra los iraquíes, hubiera sido visto como un signo <strong>de</strong>


8<strong>de</strong>bilidad o <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong>l gobierno norteamericano que tendría consecuenciaspolíticas en <strong>las</strong> elecciones congresales <strong>de</strong> noviembre; y, tercero, porque la retiradanorteamericana hubiera significado un retroceso en su campaña contra elterrorismo global impidiendo su control directo en Irak como base <strong>de</strong> <strong>las</strong> futurasoperaciones en <strong>las</strong> regiones <strong>de</strong>l Medio Oriente y <strong>de</strong>l Asia Central y negándole laposibilidad <strong>de</strong> controlar la segunda reserva mundial más importante <strong>de</strong> producción<strong>de</strong> petróleo.En consecuencia para que el gobierno norteamericano llevara a<strong>de</strong>lante susplanes resultaba necesario justificar a toda costa la segunda guerra <strong>de</strong>l Golfoinclusive amparándose en la resolución 1441 y, en ese sentido, se buscó<strong>de</strong>mostrar ante la opinión pública mundial la relación que había entre un Estadoiraquí que poseía armas químicas y biológicas y era auspiciador <strong>de</strong> gruposterroristas como el li<strong>de</strong>rado por Osama bin La<strong>de</strong>n. Pero esto no parece sertotalmente cierto, según un análisis sobre <strong>las</strong> causas reales <strong>de</strong>l conflicto publicadopor dos investigadores <strong>de</strong> la revista Jane’s Defence Weekly se ha reconocidofinalmente que: “A pesar <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> evi<strong>de</strong>ncias presentadas por los EstadosUnidos, existían pocas pruebas <strong>de</strong> que Irak fuera una amenaza global o regional<strong>de</strong> manera clara e inmediata. La administración Bush había buscado probar unvínculo entre <strong>las</strong> armas <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción masiva <strong>de</strong> Irak y la red terrorista <strong>de</strong> Al-Qaeda como una amenaza inminente. (...) Mientras que Irak ha sido unauspiciador <strong>de</strong> grupos islámico palestinos en la Margen Occi<strong>de</strong>ntal (Cisjordania) yen Gaza, su conexión con Al-Qaeda es más bien débil.” 5En opinión <strong>de</strong> otros especialistas en seguridad internacional, EnriqueObando ha señalado que el presente conflicto en el Golfo Pérsico tiene que vermás bien con la agenda antiterrorista y su modificación posterior con la agendanacional norteamericana que consta <strong>de</strong> dos elementos políticos: <strong>de</strong> una parte,garantizando la VXSUHPDFtD HVWUDWpJLFD <strong>de</strong> los Estados Unidos impidiendo queotros países tengan armas <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción masiva como era el caso <strong>de</strong> Irak, y, <strong>de</strong>otra parte, promoviendo la OLEHUDFLyQGHOSHWUyOHRLUDTXt como recurso vital paralos Estados Unidos mediante la liberación <strong>de</strong> Irak <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> SaddamHussein, dicha liberación podría hacerse con la abrumadora supremacíatecnológica norteamericana, como <strong>las</strong> ‘bombas inteligentes’, y contando conpaíses aliados o inclusive solos. De esta manera, en opinión <strong>de</strong> Obando, lo queeste conflicto habría producido finalmente sería una ruptura <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n internacionalestablecido con <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> y <strong>las</strong> leyes internacionales por elunilateralismo <strong>de</strong> los Estados Unidos. 65 “Powell puts the case for war”, artículo <strong>de</strong> la revista británica “Jane´s Defence Weekly”, volumen 39, número 6, página 15 <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong>l 12<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2003. La traducción al español es nuestra.6 Exposición <strong>de</strong> Enrique Obando presentada en el seminario internacional “La Intervención <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> América en Irak” realizadopor el Instituto <strong>de</strong> Estudios Internacionales (IDEI) el 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2003 en la Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong>l Perú. El texto completo <strong>de</strong> laexposición será publicado en la revista “Agenda Internacional” <strong>de</strong>l IDEI, año IX, número 19 <strong>de</strong>l 2003.


9/DQXHYDHVWUDWHJLDGHVHJXULGDGQDFLRQDOGHORV(VWDGRV8QLGRV\OD'RFWULQD%XVKGHODJXHUUDSUHYHQWLYDDes<strong>de</strong> 1989, con la caída <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> Berlín que llegó a simbolizar la caída<strong>de</strong> los regímenes comunistas <strong>de</strong> Europa Oriental y la posterior extinción <strong>de</strong> laUnión Soviética en 1991 seguida <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Rusa, el sistemainternacional se ha ido perfilando cada vez más hacia un mundo unipolar yglobalizado bajo la supremacía política, tecnológica y militar <strong>de</strong> los Estados Unidosen vez <strong>de</strong> un mundo basado en el multilateralismo li<strong>de</strong>rado por <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong><strong>Unidas</strong>. Esta visión unipolar <strong>de</strong> un solo Estado y no <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> potenciascentrales o <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> países <strong>de</strong> la comunidad internacional ha surgido conmayor fuerza en el período inmediato <strong>de</strong> la postguerra fría y se encuentrasustentada principalmente en la promoción <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>mocrático occi<strong>de</strong>ntalcomo i<strong>de</strong>ología política y el liberalismo económico como doctrina económica.Adicionalmente a ello y ya en el campo comercial con el surgimiento yconsolidación <strong>de</strong> los bloques económicos, tales como el NAFTA en Norteaméricao la Unión Europea en el viejo continente, parecen reforzar la concepción <strong>de</strong> unregionalismo autónomo sustentado en los intereses <strong>de</strong> los países miembros <strong>de</strong>cada tratado comercial.En este contexto y con la llegada al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>lpresi<strong>de</strong>nte Bush en el 2001 se ha producido una mayor profundización <strong>de</strong> launipolaridad norteamericana tanto en el campo político como en el campo <strong>de</strong> <strong>las</strong>eguridad. De esta forma el presi<strong>de</strong>nte Bush estableció oficialmente el marco <strong>de</strong>actuación <strong>de</strong> su política <strong>de</strong> seguridad nacional el pasado 20 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l2002 con la presentación ante el Congreso norteamericano <strong>de</strong>l documento ³/D(VWUDWHJLD GH 6HJXULGDG 1DFLRQDO GH ORV (VWDGRV 8QLGRV GH $PpULFD´ endon<strong>de</strong> se reconoce su nueva doctrina basada en el rol <strong>de</strong> supremacía sin paralelo<strong>de</strong> los Estados Unidos como la única superpotencia sin rivales en el mundo actual.Esta nueva estrategia norteamericana también es conocida por los críticos comola 'RFWULQD%XVKLa nueva doctrina <strong>de</strong> seguridad estadouni<strong>de</strong>nse propone como uno <strong>de</strong> susejes fundamentales no sólo la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>mocrático norteamericano y<strong>de</strong>l libre mercado sino a<strong>de</strong>más su expansión alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo respaldado porsu influencia política, prosperidad económica y po<strong>de</strong>río militar; <strong>de</strong> allí que elgobierno norteamericano propone la preservación <strong>de</strong> la paz internacionalampliando <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la alianza militar atlántica (OTAN) y estableciendoXQ VLVWHPD GH EDODQFH GH SRGHU al promover <strong>las</strong> buenas relaciones con <strong>las</strong>gran<strong>de</strong>s potencias <strong>de</strong> Rusia, la India y la China. A ello pue<strong>de</strong>n sumarse, comosegundo eje esencial, los efectos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los ataques terroristas <strong>de</strong>l 9/11 queincorporó <strong>de</strong>cisivamente a su nueva política <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa el tema <strong>de</strong> ODV DPHQD]DVJOREDOHV D VX VHJXULGDG QDFLRQDO, tales como el terrorismo global y laproliferación <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción masiva (nucleares, biológicas o químicas), yla forma cómo <strong>de</strong>berían ser enfrentados según el criterio <strong>de</strong> la acción preventiva.


10Por su parte, la <strong>de</strong>nominada SROtWLFD GHO DWDTXH SUHYHQWLYR es unainnovación en la actual estrategia norteamericana basada en la superación <strong>de</strong>lconcepto <strong>de</strong> disuasión y <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa utilizada contra la Unión Soviética y que operóen el sistema bipolar <strong>de</strong> la Guerra Fría. Así, consi<strong>de</strong>rando el escenario actual <strong>de</strong>inestabilidad en el mundo los Estados Unidos se reservan <strong>de</strong> manera unilateral laposibilidad <strong>de</strong> actuar anticipadamente en contra <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nominados ‘Estados<strong>de</strong>lincuentes’ y ‘grupos <strong>de</strong> terroristas’ para enfrentarlos exitosamente antes <strong>de</strong> querepresenten una amenaza real o que puedan utilizar armas peligrosas a suseguridad nacional o la <strong>de</strong> sus aliados, y en esta línea: “Buscamos quebrar y<strong>de</strong>struir <strong>las</strong> organizaciones terroristas mediante: 1) acciones directas y continuasusando todos los elementos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r nacional e internacional. Nuestros objetivosinmediatos <strong>de</strong>berían ser aquel<strong>las</strong> organizaciones terroristas <strong>de</strong> alcance global ycualquier terrorista o estado auspiciador <strong>de</strong>l terrorismo que intente obtener outilizar armas <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción masiva (WMD) o sus precursores; 2) la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>los Estados Unidos, <strong>de</strong> la población norteamericana y <strong>de</strong> nuestros intereses, tantoen el territorio nacional como en el exterior, i<strong>de</strong>ntificando y <strong>de</strong>struyendo laamenaza antes <strong>de</strong> que llegue a nuestras fronteras. Por lo tanto, si bien losEstados Unidos <strong>de</strong>berían mantener un permanente esfuerzo para ganarse elapoyo <strong>de</strong> la comunidad internacional, no dudaremos en actuar solos, si fueranecesario, para ejercer nuestro <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> legítima <strong>de</strong>fensa actuandopreventivamente contra los terroristas, previniéndoles <strong>de</strong> hacer algún daño encontra <strong>de</strong> nuestro país y <strong>de</strong> nuestra población.”. 7Conviene señalar por ello que la nueva estrategia norteamericana no sólorepresenta un cambio fundamental en su tradicional política exterior, al establecersu visión i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong>l nuevo or<strong>de</strong>n internacional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mundo unipolar,sino prácticamente un <strong>de</strong>sconocimiento a <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> juego establecidas por elDerecho Internacional y el rol que cumplen <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> en elmantenimiento <strong>de</strong> la paz y la seguridad internacionales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1945 hasta elpresente y que los propios Estados Unidos ayudaron a construir en virtud <strong>de</strong> laCarta <strong>de</strong> San Francisco.Ahora bien, más allá <strong>de</strong>l discurso oficial creemos importante <strong>de</strong>stacarcuáles son los tres principales puntos <strong>de</strong> la Doctrina Bush. En primer lugar, lapropuesta norteamericana busca establecer en el mundo actual un sistema <strong>de</strong>balance <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entendiendo por ello, según el criterio realista <strong>de</strong> Morgenthau,que la paz y el or<strong>de</strong>n internacional se encuentran en función <strong>de</strong>l HTXLOLEULR GHSRGHU, esto es, que exista una igual distribución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r entre varias nacionespara que se evite que cualquiera <strong>de</strong> el<strong>las</strong> cobre ventaja sobre <strong>las</strong> <strong>de</strong>más tal comoocurrió en el escenario político europeo <strong>de</strong>l siglo XVIII. 8 Sin embargo,históricamente los sistemas <strong>de</strong> balance <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r sólo han servido para introduciralgunos períodos <strong>de</strong> estabilidad pero nunca han mantenido plenamente la paz7 “The National Security Strategy of the United States of America”, página 6, documento oficial <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> Américapublicado en septiembre <strong>de</strong>l 2002. También disponible en internet en www.whitehouse.gov/nsc/nss.pdf.La traducción al español es nuestra.8 “Política Entre <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong>. La Lucha por el Po<strong>de</strong>r y la Paz”, obra escrita por Hans Morgenthau, sexta edición inglesa y primera españolarevisada por Kenneth W. Thompson, página 425, 1986. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, Colección Estudios Internacionales.


11internacional tal como lo <strong>de</strong>muestra el estallido <strong>de</strong> <strong>las</strong> dos guerras mundiales <strong>de</strong>lsiglo XX. Por lo tanto creemos que el verda<strong>de</strong>ro trasfondo <strong>de</strong> la Doctrina Bush, alpromover la existencia <strong>de</strong> un mundo unipolar y globalizado, apunta más bien alrediseño <strong>de</strong> un sistema internacional basado en la WHRUtD GH OD HVWDELOLGDGKHJHPyQLFD, según la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los politólogos Kegley y Wittkopf, la cualpostula que la existencia <strong>de</strong> un Estado KHJHPyQ, único y po<strong>de</strong>roso militarmente,pue<strong>de</strong> resguardar mejor la estabilidad <strong>de</strong>l sistema que el equilibrio resultante <strong>de</strong> lapolítica <strong>de</strong>l balance <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. 9 En consecuencia los Estados Unidos <strong>de</strong>beríanemerger en este nuevo or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> ‘pax americana’ como el único Estadohegemónico que pue<strong>de</strong> utilizar su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera irrestricta frente a un mundoque se caracteriza por la presencia <strong>de</strong> amenazas asimétricas como el terrorismoglobal.El segundo punto clave <strong>de</strong> la estrategia estadouni<strong>de</strong>nse se encuentravinculado con la política <strong>de</strong>l ataque preventivo que propone ampliar la noción <strong>de</strong>µDPHQD]DLQPLQHQWH para enfrentar <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s y objetivos actuales <strong>de</strong> losEstados <strong>de</strong>lincuentes, principalmente <strong>de</strong> aquellos provenientes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado“eje <strong>de</strong>l mal” como Irak, Irán y Corea <strong>de</strong>l Norte, así como también <strong>de</strong> <strong>las</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>terrorismo global, principalmente <strong>de</strong> grupos como Al-Qaeda en Afganistán o AbuSayyaf en <strong>las</strong> Filipinas. Estos nuevos agentes buscarían atacar los intereseslllnorteamericanos <strong>de</strong> manera no convencional mediante actos <strong>de</strong> terrorismoindiscriminado, preferentemente contra la población civil, así como también <strong>de</strong>lpotencial uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> armas <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción masiva, como la contaminación <strong>de</strong>fluidos y <strong>de</strong> gases tóxicos. Debido a ello y anticipándose a la amenaza terrorista,aún si resulta todavía incierto el momento y el lugar en que el ataque enemigo sellevará a cabo, los Estados Unidos buscan legitimar su actuación unilateral en elmarco <strong>de</strong>l GHUHFKRGHOHJtWLPDGHIHQVDLQGLYLGXDOreconocida tanto por la Carta<strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> como por el <strong>de</strong>recho consuetudinario; <strong>de</strong>bemos precisara<strong>de</strong>más que el ejercicio <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho inherente al concepto <strong>de</strong> soberaníaestatal y <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los nacionales tiene también sus condiciones y límitespara po<strong>de</strong>r ejercerlo y por tanto no queda al libre uso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado. Sinembargo, creemos que en los hechos más recientes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ataques terroristas<strong>de</strong>l 9/11 hasta hoy el gobierno norteamericano habría optado por el recurso <strong>de</strong> unavía distinta a la legítima <strong>de</strong>fensa al aplicar una serie <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> fuerza en sucampaña llevada a cabo no en suelo estadouni<strong>de</strong>nse sino en Afganistán primero yluego en Irak. De esta manera y tal como ha sido reconocido por algunosespecialistas como Remiro Brotóns el concepto que mejor <strong>de</strong>fine la operaciónmilitar <strong>de</strong> los Estados Unidos y la <strong>de</strong> sus aliados es ODDXWRWXWHODRDXWRGHIHQVD,institución en cuya virtud cada Estado, por sí o mediante <strong>las</strong> oportunas alianzas,persigue la satisfacción <strong>de</strong> sus intereses nacionales recurriendo eventualmente ala fuerza armada; opción que los <strong>de</strong>más Estados ante la gravedad <strong>de</strong> los hechos yla conveniencia <strong>de</strong> liberarse a sí mismos <strong>de</strong> ataduras han aceptado tácitamente. 109 “World Politics. Trend and Transformation”, obra escrita por Charles Kegley y Eugene Wittkopf, séptima edición inglesa, página 470, 2000.Nueva York: Saint Martin Press/WORTH.10 “Estados Unidos no se pregunta en qué se equivoca”, artículo <strong>de</strong> Remiro Brotóns en la revista española “Política Exterior”, volumen XVI,número 85, página 119 <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> enero - febrero <strong>de</strong>l 2002.


12Por último pero no menos importante, el tercer punto <strong>de</strong> la estrategia seencuentra más bien referido al papel que <strong>de</strong>berían cumplir <strong>las</strong> organizacionesinternacionales multilaterales en el nuevo escenario internacional. De una parte,los Estados Unidos consi<strong>de</strong>ran hasta don<strong>de</strong> sea posible el establecimiento y elreforzamiento <strong>de</strong> sus vínculos con algunas alianzas regionales tales como laOTAN en Europa Occi<strong>de</strong>ntal o el ANZUS en el Asia Pacífico para llevar a cabo supolítica unilateral contra <strong>las</strong> nuevas amenazas a su seguridad nacional.De otra parte, el presi<strong>de</strong>nte Bush proponeDe esta manera, la estrategia <strong>de</strong> seguridad norteamericana ha sido aplicada apropósito <strong>de</strong> la campaña llevada a cabo en Afganistán e Irak parece ser <strong>las</strong>egunda operación.Tema <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> seguridad colectiva <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong>.Declaraciones <strong>de</strong> Donald Rumsfeld sobre la “vieja Europa” en oposición a la nuevaEuropa.5D]RQHVGHOIUDFDVRGHO&RQVHMRGH6HJXULGDGSDUDHQFRQWUDUXQDVROXFLyQDOWHPDGH,UDN \ODFULVLVGHOVLVWHPDGHVHJXULGDGFROHFWLYDGHODV1DFLRQHV8QLGDVEn un artículo suyo que ha sido escrito recientemente en una prestigiosarevista <strong>de</strong> política internacional, el profesor Michael Glennon nos afirmaclaramente que: “(...) El problema no fue en sí la segunda Guerra <strong>de</strong>l GolfoPérsico sino el anterior cambio en la configuración <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r mundial quesimplemente era incompatible con la manera cómo funcionaban <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong><strong>Unidas</strong>. Fue el surgimiento <strong>de</strong> la unipolaridad norteamericana –no la crisis <strong>de</strong> Irakconjuntamentecon choques culturales y diferentes actitu<strong>de</strong>s respecto <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>la fuerza lo que gradualmente fue erosionando la credibilidad <strong>de</strong>l Consejo. (...) Lacausa <strong>de</strong> este fracaso no pue<strong>de</strong> serle atribuido a ningún país; en lugar <strong>de</strong> ello, hasido el resultado final e inevitable <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y la evolución <strong>de</strong>l sistemainternacional”. 11Según el mismo autor prácticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo fin <strong>de</strong> la Guerra Fría,en 1991, tanto Francia, como China y Rusia, potencias centrales <strong>de</strong>l sistemainternacional, han buscado regresar a un mundo más multipolar en vez <strong>de</strong> unipolarbajo la hegemonía <strong>de</strong> la única superpotencia como es el caso actual <strong>de</strong> losEstados Unidos. A ello po<strong>de</strong>mos añadirle la alineación <strong>de</strong> la Gran Bretaña como laúnica potencia central que participa <strong>de</strong>l lado norteamericano por diversas razonesculturales, económicas y <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> mayor influencia política.11 “Why the Security Council Failed”, artículo <strong>de</strong> Michael Glennon en la revista norteamericana “Foreign Affairs”, volumen 82, número 3,página 2 <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> mayo – junio <strong>de</strong>l 2003. También disponible en internet en www.foreignaffairs.org.La traducción al español es nuestra.


13Contrariamente a esta posición po<strong>de</strong>mos citar la opinión <strong>de</strong> la juristanorteamericana Anne-Marie Slaughter como Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la SociedadNorteamericana <strong>de</strong> Derecho Internacional quien en un artículo en el diario“Washington Post” señala que: “La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> ir a la guerra en Irak sin lanecesidad <strong>de</strong> una segunda resolución <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Seguridad no provocó unacrisis como sí lo hizo con <strong>las</strong> relaciones entre los Estados Unidos y la UniónEuropea. (...) Con un creciente antiamericanismo siempre más alto en el públicoeuropeo, conjuntamente con el <strong>de</strong>l Medio Oriente y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo, losEstados Unidos <strong>de</strong>ben regresar a <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> para ganar la paz. Pero envez <strong>de</strong> buscar la restauración <strong>de</strong>l status quo <strong>de</strong>beríamos rediseñarlo. Hoy nosotrostenemos la oportunidad <strong>de</strong> llegar a otras naciones mediante el fortalecimiento yequipamiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> para comprometerlo a una nuevageneración <strong>de</strong> <strong>de</strong>safíos globales”. 12“A Chance to Reshape the U.N.”, artículo <strong>de</strong> Slaughter en el diario norteamericano“The Washington Post” <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2003, página B07.También disponible en internet en www.washingtonpost.com.12 “A Chance to Reshape the U.N.”, artículo <strong>de</strong> Anne-Marie Slaughter en el diario norteamericano “The Washington Post”, página B07 <strong>de</strong> laedición <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2003. También disponible en internet en www.washingtonpost.com.La traducción al español es nuestra.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!