10.07.2015 Views

Descargar publicación - Defensoría del Pueblo

Descargar publicación - Defensoría del Pueblo

Descargar publicación - Defensoría del Pueblo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Situación de los derechos fundamentales,colectivos e integrales de los pueblosindígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima2003-2004Situación <strong>del</strong>os derechosfundamentales,colectivos eintegrales de lospueblos indígenas<strong>del</strong> departamento<strong>del</strong> Tolima2003-2004


Situación de los derechosfundamentales, colectivos eintegrales de los pueblos indígenas<strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima2003-2004Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>Delegada para los Indígenasy las Minorías Étnicas


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima 2003-2004© 2012. De la investigación y el texto, Darcio Serna Córdobay Janneth Moreno Martínez© 2012. Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>Primera edición, 2012ISBN: 978-958-8571-56-0Dirección <strong>del</strong> proyectoGabriel Muyuy JacanamejoyCoordinación editorialDefensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> y cerlalc-unescoEdiciónGonzalo Hernández Celis y Janneth Moreno MartínezCorrección de pruebasTaller de Edición • Rocca® S. A.Laura Reyna / Natalia TorresDiseño y diagramaciónTaller de Edición • Rocca® S. A.Juan Pablo Rocca BarrenecheaImpresión y acabadosUnión Gráfica Ltda.Calle 55 10-32Tel. 314 4000www.defensoria<strong>del</strong>pueblo.org.cobogota@defensoria.org.coBogotá, D.C., ColombiaLa investigación que hizo posible esta reseña, así como su publicación, fueron financiadas porel Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional, deafit, de Canadá.Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra citando la fuenterespectiva y respetando la integridad de la misma.Volmar Pérez OrtizDefensor <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>Gloria Elsa Ramírez VanegasSecretaria General (e)Horacio Guerrero GarcíaDefensor Delegado para los Indígenas y las Minorías ÉtnicasEncargados de la DelegadaDarcio Serna CórdobaAbogado Encargado <strong>del</strong> trabajo de campoJanneth Moreno MartínezSocióloga


ContenidoPresentación 71. Departamento <strong>del</strong> Tolima 111.1. Aspectos físicos 111.2. Reseña histórica 121.3. Aspectos demográficos y presencia indígena en eldepartamento <strong>del</strong> Tolima 161.4. Aspectos socioeconómicos 21Notas 232. Regiones <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima conpresencia indígena 252.1. Municipio de Ibagué 252.2. Municipio de Coyaima 262.3. Municipio de Chaparral 322.4. Municipio de Natagaima 342.5. Municipio de Ortega 382.6. Municipio de Planadas 422.7. Municipio de Rioblanco 442.8. Municipio de San Antonio 46Notas 493. Los derechos colectivos e integrales de los pueblosindígenas <strong>del</strong> sur <strong>del</strong> Tolima y estado de los mismos 513.1. Derecho al territorio 513.2. Derecho a la autonomía 553.3. Derecho a la Consulta y concertación 573.4. Derecho a la jurisdicción especial 583.5. Derecho a la identidad cultural 593.6. Derecho a la salud 603.7. Derecho a la educación 623.8. Recursos <strong>del</strong> Sistema General de Participaciones(Transferencias) 643.9. Conflicto armado 65Notas 755


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-20044. Acción estatal 77Conclusiones 775. Recomendaciones 815.1. Recomendaciones generales 815.2. Recomendaciones específicas 825.2.1. Para garantizar el derecho al territorioPara garantizar el derecho a la salud 825.2.3. Para garantizar el derecho a la etnoeducación 835.2.4. Para garantizar el derecho a la autonomía 845.3. Recomendaciones para las instituciones 855.3.1. Territorio 875.3.2. Autonomía 875.3.3. Consulta y concertación 885.3.4. Jurisdicción especial indígena 885.3.5. Identidad cultural 88Anexo 1: Carta de intención 92Índice de cuadros 956


PresentaciónLa Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>, en cumplimiento de su mandatoconstitucional de divulgar y promover la defensa de losderechos humanos colectivos e integrales de los pueblosindígenas firmó, el 17 de julio de 2003, un acuerdo de contribucióncon el Ministerio de Relaciones Exteriores y ComercioInternacional, deafit, de Canadá. En virtud de dichoacuerdo, la Defensoría Delegada para los Indígenas y MinoríasÉtnicas, en coordinación con las respectivas regionales yseccionales y las organizaciones indígenas de cada departamento,ejecutó el proyecto “Acompañamiento para fortalecerla autonomía y ejercicio de los derechos humanos, colectivose integrales de la población indígena de los departamentos deArauca, Casanare, Caquetá, Tolima y Putumayo”.En desarrollo de los objetivos establecidos en el convenio interadministrativoentre la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> y el Gobierno deCanadá, la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>, por intermedio <strong>del</strong> profesionalDarcio Serna Córdoba, abogado de la Defensoría Delegadapara Indígenas y Minorías Étnicas, coordinador de este proyectopara el departamento <strong>del</strong> Tolima y un asesor de la DefensoríaRegional, desarrollaron las siguientes actividades con lascomunidades indígenas <strong>del</strong> sur <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima:1. Coordinación y preparación de las visitas programadas,previa concertación y participación de lasautoridades y comunidades indígenas, con el finde atender en terreno las situaciones que generanvulneraciones a los derechos humanos, colectivose integrales de los grupos étnicos, o violaciones <strong>del</strong>Derecho Internacional Humanitario. Se visitaroncomunidades y autoridades de los pueblos pijao y7


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004paez asentadas en los municipios de Coyaima, Natagaima,Chaparral, San Antonio, Ortega, Planadasy Rioblanco.2. Recepción y atención de solicitudes e inquietudes <strong>del</strong>os indígenas sobre su situación de derechos humanosy Derecho Internacional Humanitario, durante las reunionesa<strong>del</strong>antadas en las comunidades visitadas.3. Se analizó la vulneración o amenaza de vulneraciónde los derechos colectivos e integrales de estas comunidadesy se valoró conjuntamente con ellas lagravedad de los hechos, para brindarles las herramientasque les permitan exigir el respeto de sus derechosy prevenir la vulneración de los mismos.4. Elaboración <strong>del</strong> documento diagnóstico de la situaciónde derechos humanos colectivos e integralesde los pueblos indígenas <strong>del</strong> sur <strong>del</strong> Tolima.5. Desarrollo de talleres de indagación sobre problemáticasy un taller con el objeto de ajustar el prediagnósticode la situación de derechos humanosde los pueblos indígenas <strong>del</strong> Tolima, para precisarla propuesta de Plan de Atención Integral para losindígenas de este departamento.Este documento presenta la situación de los derechos humanos,colectivos e integrales de los pueblos indígenas <strong>del</strong> sur<strong>del</strong> Tolima, elaborado a partir de información de fuentessecundarias, información recabada en las visitas en terreno ytalleres programados para tal fin. En él se consignan la realidadactual de sus derechos humanos, colectivos e integrales,las presuntas infracciones <strong>del</strong> dih y su valoración. Se formulanobservaciones y recomendaciones al Estado colombiano.8


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>En el documento, adicionalmente, se plantean criterios que tiendana mejorar las condiciones de vida de dichos pueblos indígenas,para lograr que las autoridades civiles (<strong>del</strong> orden nacional,regional y local) desagreguen e incorporen los recursos presupuestalesnecesarios para que se reflejen en sus planes de desarrollocomo verdaderas políticas públicas.Por último, se agradece a todos los que hicieron posible ellogro de los objetivos <strong>del</strong> proyecto “Acompañamiento parafortalecer la autonomía y ejercicio de los derechos humanos,colectivos e integrales de la población indígena de los departamentosde Arauca, Casanare, Caquetá, Tolima y Putumayo”,en especial al Ministerio de Relaciones Exteriores yComercio Internacional, deafit, de Canadá, a los organismosy autoridades indígenas <strong>del</strong> departamento y a los funcionariosde la Defensoría que intervinieron en este proceso.Volmar Pérez OrtizDefensor <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>9


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004más grande <strong>del</strong> centro <strong>del</strong> país e importante centro turísticocolombiano.1.2. Reseña históricaAntes de la Conquista, en la región de centro y sur <strong>del</strong> departamento<strong>del</strong> Tolima y el norte <strong>del</strong> Huila, se asentaban y convivíanno menos de setenta grupos indígenas pertenecientesa las familias caribe y quimbaya; los panche, los natagaimay los más conocidos, los pijao 2 , particularmente los guaurosy los tamagales, con pautas de poblamiento similares a losde los coyaima. Sin embargo, la llegada de los españoles alterritorio redefinió las condiciones de poblamiento y distribuciónespacial.A pesar de la insistencia de los españoles por apoderarsede las tierras <strong>del</strong> sur <strong>del</strong> Tolima, por el cultivo <strong>del</strong> tabaco, alfinalizar el siglo xviii la población indígena <strong>del</strong> Tolima fuereducida a los resguardos con asiento en el sur <strong>del</strong> departamentoen los actuales municipios de Ortega, San Antonio,Chaparral, Coyaima, Natagaima y Purificación, dondese encuentran sus mayores concentraciones 3 .La historia pijao es rica en nombres de caciques que tenían susdominios en Calarma y Amoya: Matora, Tala, Chequera, Beco,Pucharma, Platano, Chanamá, Paluma, Tuquimba, Nimba,Gualara, Bilapue, Vivi, Yachimpaba, Calaga, Calarcá; nombrespijaos que desaparecieron de estas tierras con el exterminio deeste grupo étnico en el departamento.La religiosidad entre los indígenas encontrados en estas tierrasestaba orientada por el culto a la luna; existían entre12


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>ellos los llamados mohanes o chamanes, quienes teníanpoderes especiales para comunicarse con los espíritus y suoficio eran los ritos, prácticas mágicas y el conocimiento <strong>del</strong>os poderes. Ellos se encargaban de predecir el futuro, comopor ejemplo definir cuándo debían ir a la guerra; eran ademáslos encargados de curar a los enfermos y de practicarlas diferentes ceremonias religiosas 4 . Practicaban los entierrosmúltiples y los individuales. Estos podían ser primarios,es decir que depositaban el cadáver directamente enla tierra, en la cual cavaban en forma generalmente rectangulara escasos centímetros de profundidad; o secundarios,en urnas de cerámica de gran tamaño. Eran enterrados conprovisión de chicha y comida.La información recopilada a partir de investigaciones a nivelregional y sobre pequeñas muestras arqueológicas de estaregión, coincide en describir a los indígenas pijaos como individuosde estatura regular y constitución fornida; practicabanla deformación craneana tabular oblicua. Se describe que parael vestido usaban pieles de venado u otros animales, el cuerpoera estampado con motivos geométricos, también acostumbrabana usar adornos como narigueras, zarcillos, diademas,ahorcas, collares y pectorales y usaban un sombrero a manerade bonete hecho en cuero de venado u hoja de palma.No poseían grandes poblados y las viviendas eran alejadasunas de otras. Estas eran de barro y madera, bohíos quecomúnmente llaman caneyes, de vara en tierra y no muyanchas. La base de la alimentación era la agricultura, se destacaronel cultivo <strong>del</strong> maíz, frijoles, arracacha, yuca, batatas,además de frutas como uchuva, aguacate, papayuela y piña.También recolectaban raíces, cera y miel silvestre. De la caza13


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004obtenían venados, aves y gran cantidad de animales propiosde la región, también vivían de la pesca. Las expresionesartísticas más destacadas fueron la orfebrería y la cerámica.La colonización española de esta zona de Colombia se iniciócon Sebastián de Belalcázar, quien fundó un primer asentamientoque fundaría las bases de la actual Ibagué. Los pijaose resistieron al dominio español y sus integrantes fuerondiezmados en un 90% por la hambruna y enfermedadescomo la peste negra y la viruela 5 .Durante la Colonia y el siglo xix, el departamento se destacópor ser un centro cultural con la actividad de prestigiosospersonajes como Mutis, Humboldt, Bompland, JoséEustasio Rivera y otros 6 . Sin embargo, a partir de 1945 seagudizó la violencia contra los indígenas, lo que llevó aldespojo de casi la totalidad de sus tierras, la desintegraciónsocial y cultural, la migración y los desplazamientos masivosde la población indígena 7 .En 1982, durante el Primer Congreso Indígena <strong>del</strong> Tolima,se consolidó el Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Tolima, crit,y se comenzaron a canalizar esfuerzos organizativos de lascomunidades: comenzaron a luchar por la recuperación y elsaneamiento de las tierras de los resguardos, la consolidaciónde cabildos y la implementación de programas en pro de laeducación, la salud y el desarrollo económico comunitario.Esto permitió que gradualmente lograran mayor conscienciade su situación social, económica y cultural.Muchos indígenas a su regreso enfrentaron el desconocimientocomo grupo étnico y la invasión de su antiguo territorio por14


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>nuevos moradores que iban desde campesinos pobres hastagrandes hacendados. Todos estos elementos matizaron unnuevo período histórico cuya característica principal fuela reconformación social y territorial, al igual que el surgimientode luchas agrarias indígenas. No obstante, sus líderesfueron objeto de persecuciones y violencia selectiva, loque conllevó a la división entre organizaciones indígenas<strong>del</strong> sur <strong>del</strong> Tolima y a la desarticulación sociocultural de lascomunidades.Los descendientes <strong>del</strong> pueblo pijao en el sur <strong>del</strong> Tolima sehan caracterizado por una férrea lucha por la recuperaciónde su cultura y sus territorios ancestrales 8 , factores importantespara el desarrollo de la identidad, y que constituyenelementos de gran valor para trazar su plan de vida comopueblo indígena. Sin embargo, los conflictos por el territorioy por la autonomía indígena se han convertido en elprincipal factor de vulneración de sus derechos humanose infracciones al Derecho Internacional Humanitario en elsur <strong>del</strong> departamento.De esta manera, los conflictos que en el pasado tuvieron unmarcado sentido social se convirtieron, con el transcursode los años, en políticos, debido a la ausencia de soluciones.Esta situación ha incrementado la violencia, constituyéndolacomo la mayor amenaza para la cohesión social de lascomunidades indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima.15


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-20041.3. Aspectos demográficos y presenciaindígena en el departamento <strong>del</strong> TolimaSegún datos preliminares <strong>del</strong> censo de 1993, la población<strong>del</strong> Tolima era de 1’110.196 habitantes 9 ; de esta el 3,58% 10correspondía a miembros de pueblos indígenas.En el departamento <strong>del</strong> Tolima, al año 2003, hay 64 resguardosubicados en los municipios de Coyaima, Natagaima,Ortega, Planadas, Rioblanco y San Antonio que agrupan a9.402 indígenas coyaimas y nasas (ver cuadro 1).Cuadro 1. Indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong>Tolima que habitan en resguardoN°. Municipio Resguardo <strong>Pueblo</strong> indígenaP. resg. 2003Certificada1 Coyaima Amayarco Coyaima 5422 Coyaima Castilla-Angosturas Coyaima 2203 Coyaima Chenche-Socorro-Los Guayabos Coyaima 3484 CoyaimaChenche Buenos AiresIndependienteCoyaima 2215 CoyaimaChenche Buenos AiresTradicionalCoyaima 4136 Coyaima Chenche Media Luna Coyaima 2107 Coyaima El Tambo Coyaima 2518 Coyaima Hilarquito Coyaima 959 Coyaima La Tutira Coyaima 11510 Coyaima Las Palmas Coyaima 12811 Coyaima Lomas de Hilarco Coyaima 62012 Coyaima Nueva Esperanza Coyaima 16813 Coyaima Potrerito Coyaima 23714 Coyaima Potrerito-Doyare Coyaima 58915 Coyaima San Miguel Coyaima 18316 Coyaima Santa Marta-Diamante Coyaima 34517 Coyaima Santa Marta Inspección Coyaima 29818 Coyaima Santa Marta Palmar Coyaima 39119 Coyaima Totarco Dinde Independiente Coyaima 39020 Coyaima Totarco Dinde Tradicional Coyaima 23816


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>N°. Municipio Resguardo <strong>Pueblo</strong> indígenaP. resg. 2003Certificada21 Coyaima Totarco Niple Coyaima 13022 Coyaima Totarco Piedras Coyaima 27423 Coyaima Totarco Tamarindo Coyaima 25424 Coyaima Tres Esquinas Coyaima 16325 Coyaima Zaragoza Tamarindo Coyaima 223Total 25 7.04626 Natagaima Anacarco Coyaima 9727 Natagaima Barzaloza Coyaima 20428 Natagaima Bateas Coyaima 11829 Natagaima Chaquira Coyaima 7230 Natagaima Diamante Coyaima 16331 Natagaima Guasimal Coyaima 26832 Natagaima Imba Coyaima 8133 Natagaima Los Ángeles Coyaima 25134 Natagaima Olirco Coyaima 28535 Natagaima Mercadillo Coyaima 16736 Natagaima Pacandé Coyaima 25237 Natagaima Palma Alta Coyaima 26038 Natagaima Pocharco Coyaima 17339 Natagaima <strong>Pueblo</strong> Nuevo Coyaima 15640 Natagaima Quebraditas Coyaima 24341 Natagaima Rincón Bodega Coyaima 14942 Natagaima Rincón de Anchique Coyaima 28943 Natagaima San Miguel Coyaima 16944 Natagaima Tamirco Coyaima 14345 Natagaima Tinajas Coyaima 20246 Natagaima Yacó Molana Coyaima 284Total 21 4.02647 Ortega Aico Coyaima 16448 Ortega El Vergel Coyaima 16349 Ortega Guaipa Centro Coyaima 25350 Ortega Guaipa 1 Coyaima 11051 Ortega Guatavita Tua Coyaima 61752 Ortega La Flecha Altozano Coyaima 21653 Ortega La Sortija Coyaima 12954 Ortega Mesa de Ortega Coyaima 21755 Ortega Nicolás Ramírez Coyaima 34456 Ortega Palermo Coyaima 34017


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004N°. Municipio Resguardo <strong>Pueblo</strong> indígenaP. resg. 2003Certificada57 Ortega Paso Ancho-Chicuambe Coyaima 39358 Ortega Pocara Coyaima 12559 Ortega Recinto Palmarosa Coyaima 18960 Ortega San Diego Coyaima 19761 Ortega Vuelta <strong>del</strong> Río Coyaima 271Total 15 3.72862 Planadas Gaitania Nasa 129363 Rioblanco Las Mercedes Nasa 7864 San Antonio San Antonio de Calarma Coyaima 277Total 3 1.648Fuente: incoder.Igualmente, para el año 2003 se conoció de aproximadamente30.452 indígenas de la etnia coyaima natagaima, en104 parcialidades que no tienen resguardo (ver cuadro 2).Cuadro 2. Indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong>Tolima que habitan fuera de resguardo:pueblo indígena coyaima natagaimaN°. Municipio Parcialidad/Comunidad Población1 Ataco Beltrán 4352 Ataco <strong>Pueblo</strong> Viejo de Santa Rita la Mina 1873 Chaparral Santa Rita 6304 Chaparral Yaguará 8915 Coello La Salina 3366 Coyaima Acevedo y Gómez 1697 Coyaima Anonales 1728 Coyaima Arenosa 1639 Coyaima Ayarco 8410 Coyaima Bellavista 30011 Coyaima Bocas de Barí 40012 Coyaima Bocas de Hilarco 22013 Coyaima Buenavista 1214 Coyaima Buenavista Meche 20515 Coyaima Castilla 24616 Coyaima Chenche Agua Fría 37618


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>N°. Municipio Parcialidad/Comunidad Población17 Coyaima Chenche Balsillas 65218 Coyaima Chenche Buenavista 019 Coyaima Chenche Tunarco 15120 Coyaima Chenche Zaragoza 63621 Coyaima Coyarco 022 Coyaima Doyare Centro 59623 Coyaima Doyare Porvenir 58424 Coyaima Doyare Recristo 20025 Coyaima El Rosario 25926 Coyaima Guadualito 43327 Coyaima Guaguarco-Floral 20428 Coyaima Guayaquil 55829 Coyaima Lomas de Guaguarco 28830 Coyaima Lomas Mesas de San Juan 16031 Coyaima Mesas de Inca 22832 Coyaima Nueva Esperanza 7433 Coyaima Palmar Bocas de Babi 33734 Coyaima Palonegro 28435 Coyaima Socorros-Guayabos 16336 Coyaima Yaberco 17137 Coyaima Zanja Honda 20638 Espinal ND 439 Natagaima Baloca 26740 Natagaima Balsillas 17041 Natagaima Barsaloza 11742 Natagaima Calapena 19943 Natagaima Camino Real 33144 Natagaima Cocana 33145 Natagaima Coloya 17946 Natagaima Guadualejas 22547 Natagaima Gualeras 30148 Natagaima La Chonta El Chircal 38349 Natagaima Los Ángeles Las Vegas 24050 Natagaima Mercadillo 14251 Natagaima Montefrío 38352 Natagaima Nanurco 41853 Natagaima Natacoy Pijao 16954 Natagaima Nataima 41155 Natagaima Nataroco 30819


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004N°. Municipio Parcialidad/Comunidad Población56 Natagaima Olirco 16757 Natagaima Rincón Velu 30258 Natagaima Santa Bárbara 14659 Natagaima Santa Lucía 35960 Natagaima Socorco 37361 Natagaima Velu Centro 43662 Ortega Altozano 6263 Ortega Anaba 22764 Ortega Balsillas 24765 Ortega Balsillas 41466 Ortega Balsillas Limón 12767 Ortega Banderas 27868 Ortega Bocas de Tetuán 16969 Ortega Calara San Martin 32570 Ortega Campoalegre 30371 Ortega Canali 15072 Ortega Canali Venta Quemada 14473 Ortega Chicuambe Las Brisas 35974 Ortega Chiquina 12075 Ortega Chiquinima 21776 Ortega Chorrillo 38377 Ortega Cunipa 7578 Ortega El Triunfo 17679 Ortega El Vergel 15080 Ortega Espinalito 44881 Ortega Guavio Flautillo 14982 Ortega Guayaquil Los Pijaos 27183 Ortega Kiloka Playa Verde 31284 Ortega La Reforma 15985 Ortega Las Delicias 27186 Ortega Llovedero 36487 Ortega Mesa de Cucuana Aceituno 54288 Ortega Mesa de Cucuana Santa Rita 25789 Ortega Mesas Cucuana 140590 Ortega Mesas de Ortega 4191 Ortega Mesones 34392 Ortega Palermo 29593 Ortega Pocara 47394 Ortega Puerto Samaría 34320


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004La zona sur <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima, donde se encuentranlos grupos coyaima y natagaima, presenta condicionesagro-ecológicas críticas: fuerte inclinación a la erosión,terrenos con afloramiento rocoso, salinos y ácidos; estacionesclimáticas con tendencia seca donde en las épocas <strong>del</strong>luvia los intensos aguaceros barren y arrastran las capasde suelo, sumadas al manejo inadecuado de las tierras porlas prácticas extensivas de ganadería, el desplazamiento deprácticas agrícolas de rotación, la utilización de herbicidasy abonos químicos en los cultivos de tipo industrial comoarroz, algodón y sorgo. Además, las técnicas de tala y quemalimitan la economía indígena a la subsistencia y a la relativadependencia de productos comerciales de consumo básico 13 .22


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>Notas1 Instituto Geográfico Agustín Codazzi (igac).2 Guerreros que solo pudieron ser sometidos mediante su virtual extinción.3 Archivo Gobernación <strong>del</strong> Tolima.4 Archivo Gobernación <strong>del</strong> Tolima.5 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.6 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.7 Geografía Humana de Colombia, Región Andina Central. Tomo iv Volumenii.8 Las comunidades indígenas de este departamento tiene tradición de lucha,tienen como parte de su historia el que lucharon junto a Quintín Lame pararecuperar sus tierras. En los años setenta, con los Consejos de tierras patrocinadospor la anuc y los indígenas en muchas regiones <strong>del</strong> país, recuperaronsu tierras pero sin ninguna asistencia técnica. Esto los ha llevado acondiciones de miseria muy grandes desde el punto de vista económico.9 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.10 39.854 indígenas.11 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.12 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.13 Geografía Humana de Colombia, Región Andina Central. Tomo iv, volumenii.23


2. Regiones <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong>Tolima con presencia indígenaEn el marco <strong>del</strong> proyecto a<strong>del</strong>antado con la cooperación<strong>del</strong> Gobierno de Canadá, se visitaron comunidadesindígenas de las etnias paez y pijao de losmunicipios de Coyaima, Natagaima, Chaparral, San Antonio,Ortega, Planadas y Rioblanco. Igualmente se visitarona miembros de comunidades indígenas desplazados en elmunicipio de Ibagué.Dado el número de resguardos y parcialidades indígenasubicados en este departamento, para a<strong>del</strong>antar las visitas alas comunidades se seleccionaron sitios estratégicos y se convocarona las autoridades de los resguardos más cercanos <strong>del</strong>os municipios de Coyaima, Natagaima, Planadas (Gaitana),Rioblanco (Herrera), Chaparral, San Antonio y Ortega. Así,se visitaron: la vereda de <strong>Pueblo</strong> Nuevo (en la reunión participaronrepresentantes de 10 resguardos), la vereda Balsillas(en la reunión participaron representantes de 7 resguardos),Los Ángeles, Las Vegas (en la reunión participaron representantesde 9 resguardos), Totarco Dinde (en la reuniónparticiparon representantes de 5 resguardos) y Santa MartaDiamante (en la reunión participaron representantes de 7resguardos).2.1. Municipio de IbaguéSituado en las estribaciones de la cordillera Central, sobre eldenominado “Cono de Ibagué” a orillas <strong>del</strong> río Combeima,a los 04°26’20” latitud norte y 75°13’56” longitud oeste. Laaltura sobre el nivel <strong>del</strong> mar es de 1.248 m y la temperatura25


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004media de 21,7°C. La precipitación media anual es de 2.180mm y el clima de 21°C, en promedio. Dista 212 km deBogotá, la capital <strong>del</strong> país 1 .El área municipal es de 1.439 km 2 y limita por el norte con losmunicipios de Anzoátegui y Alvarado, por el este con Piedrasy Coello, por el sur con Valle de San Juan y Rovira, y por eloeste con Cajamarca y el departamento <strong>del</strong> Quindío 2 .En el municipio de Ibagué no existen resguardos indígenasreconocidos legalmente. Sin embargo se hallan asentamientosde pueblos indígenas, producto de los desplazamientosforzados realizados por los actores armados al margen de laley que operan en algunos municipios <strong>del</strong> sur <strong>del</strong> departamento,generando terror, asesinatos y masacres.Ibagué se ha convertido en el municipio receptor de lapoblación desplazada forzosamente de sus territorios deorigen por los actores armados al margen de la ley, perodebido a la rotación de presencia indígena, no existen datosoficiales de los integrantes de las diferentes etnias indígenasdesplazadas en el municipio.2.2. Municipio de CoyaimaEl municipio de Coyaima está ubicado en el sur <strong>del</strong> departamento<strong>del</strong> Tolima, localizado a los 03°48’09” de latitudnorte y 75°11’54” de longitud oeste. La altura sobre el nivel<strong>del</strong> mar es de 350 m y la temperatura media de 28,2°C. Laprecipitación media anual es de 1.502 mm y dista de Ibagué3 102 km.26


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>El área municipal de Coyaima es de 667 km 2 ; limita porel norte con los de Ortega y Saldaña, por el este con losmunicipios de Purificación, Prado y Natagaima, por el surcon el de Natagaima y por el oeste con Ataco y Chaparral 4 .El municipio está bañado por los ríos Saldaña, Doyaré, elChenche y el Meche. Sus tierras se distribuyen en los pisostérmicos cálido y templado.Las tierras de este municipio, rica región aurífera antesde la llegada de los españoles, fueron habitadas por indígenascoyaimas. En la época de la Conquista española, aldarse cuenta el conquistador Juan de Borja de las rivalidadesexistentes entre los pueblos indígenas, los utilizó a sufavor como informantes. Los coyaimas se convirtieron ensus aliados, por medio de su cacique Combeyma. En 1608se fundó un poblado indígena, al que se denominó “NuestraSeñora <strong>del</strong> Carmen de Coyaima” 5 ; posteriormente, lospijaos destruyeron el caserío <strong>del</strong> que habían salido.En el año de 1778 Domingo Pinto, José Cepera y Juan Sánchezlo reedificaron en la margen derecha <strong>del</strong> río Saldaña,dándole su nombre primitivo que significa “tierras <strong>del</strong> caciqueCoya”. La actual población fue demarcada en 1832 porJosé Medina, agrimensor de los resguardos indígenas. LaAsamblea Legislativa <strong>del</strong> Tolima elevó a Coyaima a categoríade municipio el 21 de febrero de 1863 6 .Fue un centro importante de mercado de los productosde la tierra fría de la cordillera, y los de clima cálido <strong>del</strong>valle <strong>del</strong> Magdalena. Los coyaimunos se remontan al 29 demarzo de 1621, cuando el licenciado Bernabé de Saavedra,fiscal de la Real Audiencia, formalizó la fecha de fundación27


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004<strong>del</strong> poblado. Sin embargo, el primero de agosto de 1778 elcaserío fue trasladado al lugar que hoy ocupa 7 .Las actividades económicas de mayor importancia en estemunicipio son la agricultura, la ganadería y la minería.Los principales cultivos son café (131,5 ha.), ajonjolí, maízy millo 8 . También se explotan minas de oro, plata, metalespreciosos, caliza y barita.El municipio se une por carretera con los municipios deSaldaña, Natagaima y Chaparral.Según datos preliminares <strong>del</strong> censo de 1993, el municipiocontaba con 23.303 habitantes; la población de la cabeceramunicipal era de 3.456 y el sector rural tenía 19.847 9 ; deestos habitantes, 15.577 corresponden a población indígena:7.046 de la etnia coyaima que habitan en 25 resguardosindígenas reconocidos y 8.531 indígenas de la etnia coyaimanatagaima por fuera de resguardo (ver cuadros 3 y 4).N°.1 Amayarco<strong>Pueblo</strong>Cuadro 3. Indígenas <strong>del</strong> municipio deCoyaima que habitan en resguardoResguardoindígenaP. resg. 2003CertificadaFamilias Has. Res542 110 2762 Castilla-Angosturas 220 38 4123 Chenche-Socorro-Los Guayabos 348 71 34945Chenche Buenos Aires Independiente 221 45 209CoyaimaChenche Buenos Aires Independiente 413 84 209Chenche Buenos Aires Tradicional 210 38 200Chenche Buenos Aires Independiente 251 51 6356 Chenche Media Luna 95 19 10428


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>N°.<strong>Pueblo</strong>ResguardoindígenaP. resg. 2003CertificadaFamiliasHas. Res7 El Tambo115 23 2508 Hilarquito 128 26 1029 La Tutira 620 94 34410 Las Palmas 168 34 41511 Lomas de Hilarco 237 38 54812 Nueva Esperanza 589 120 55913 Potrerito 183 37 18314 Potrerito-Doyare 345 70 29215 San Miguel 298 62 17816 Santa Marta-Diamante 391 96 9817 Santa Marta Inspección Coyaima390 79 18418 Santa Marta Palmar 238 48 421920Totarco Dinde Independiente 130 26 246Totarco Dinde Independiente 274 56 469Totarco Dinde Tradicional 254 52 185Totarco Dinde Independiente 163 33 10221 Totarco Niple22 Totarco Piedras23 Totarco Tamarindo223 45 9924 Tres Esquinas25 Zaragoza TamarindoTotal 1 7.046 1.395 6.690Fuente: incoder.29


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004Cuadro 4. Indígenas <strong>del</strong> municipio deCoyaima que no habitan en resguardoN°. Parcialidad/Comunidad Población1 Acevedo y Gómez 1692 Anonales 1723 Arenosa 1634 Ayarco 845 Bellavista 3006 Bocas de Barí 4007 Bocas de Hilarco 2208 Buenavista 129 Buenavista Meche 20510 Castilla 24611 Chenche Agua Fría 37612 Chenche Balsillas 65213 Chenche Buenavista 014 Chenche Tunarco 15115 Chenche Zaragoza 63616 Coyarco 017 Doyare Centro 59618 Doyare Porvenir 58419 Doyare Recristo 20020 El Rosario 25921 Guadualito 43322 Guaguarco-Floral 20423 Guayaquil 55824 Lomas de Guaguarco 28825 Lomas Mesas de San Juan 16026 Mesas de Inca 22827 Nueva Esperanza 7428 Palmar Bocas de Babi 33729 Palonegro 28430 Socorros-Guayabos 1 16331 Yaberco 17132 Zanja Honda 206Total 8.531Fuente: incoder.30


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>Los indígenas coyaimas pertenecieron a la sociedad tribalde los pijao y compartían características culturales y lingüísticassimilares. Se ubicaban en los valles <strong>del</strong> Saldaña yMagdalena y se subdividían en comunidades de cuarenta acien individuos, logrando un amplio y apropiado manejoterritorial y por consiguiente un mejor aprovechamientode los recursos naturales.Los indígenas relacionan su economía con las formas depropiedad o posesión de la tierra, que es escasa y no cubrelas necesidades productivas de la familia y el grupo 10 . Losderechos sobre las tierras adjudicadas se mantienen porla asistencia al trabajo comunitario y a las reuniones <strong>del</strong>cabildo 11 .Los indígenas <strong>del</strong> municipio de Coyaima no tienen plenagarantía <strong>del</strong> derecho al territorio. Así, los agrupados enparcialidades (32), desde el año 1996 vienen solicitando laconstitución de resguardos sin que sean atendidas sus necesidades.Los indígenas que ya tienen constituidos resguardoslegalmente, por lo pequeño de los mismos, están solicitandoampliación, específicamente los resguardos de Potrerito, lasPalmas y Chenche Buenos Aires. Igualmente, requieren desaneamiento los resguardos de Totarco Tamarindo, TotarcoDinde y Totarco Niple.Los indígenas de Coyaima, además de verse afectadospor las fumigaciones que se hacen a los cultivos de usoilícito, tienen problemas alimentarios debido a la calidadde las tierras en las que no pueden desarrollar proyectosagrícolas productivos (no son aptas para la agricul-31


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004tura) y conflictos limítrofes y utilización indebida de susterritorios con campesinos y colonos 12 .Los indígenas coyaimas se agrupan alrededor <strong>del</strong> cabildo quese elige al interior de los miembros de la comunidad; el númeroy los cargos <strong>del</strong> cabildo se proveen de acuerdo a los usos y costumbresde cada comunidad; se cohesionan en torno a unasnecesidades territoriales y culturales concretas (recuperación<strong>del</strong> territorio, autonomía política e implementación de planes dedesarrollo de acuerdo a su realidad cultural, económica y social)y para fortalecerse organizativamente, los cabildos de este municipiose afilian a tres organizaciones indígenas regionales 13 : elConsejo Regional Indígena <strong>del</strong> Tolima, crit, la Asociación deCabildos Indígenas <strong>del</strong> Tolima, acit, y la Federación de CabildosAutónomos <strong>del</strong> Tolima, ficat.2.3. Municipio de ChaparralUbicado a los 03°43’37” de latitud norte y 75°29’14” de longitudoeste. La altura sobre el nivel <strong>del</strong> mar es de 750 m yla temperatura media es de 22,4°C. La precipitación mediaanual es de 2.711 mm y dista de Ibagué 141 km.Tiene un área de 2.230 kilómetros cuadrados con zonasmontañosas, pero con una gran superficie de tierras planas.Está rodeado por los ríos Aico, Ambeima, Amoyá,Medarco, Negro y Saldaña, entre otros. Limita por el nortecon los municipios de Roncesvalles, San Antonio y Ortega,por el este con los de Ortega, Coyaima y Ataco, por el surcon los municipios de Ataco y Rioblanco y por el oeste conRioblanco y el departamento <strong>del</strong> Valle <strong>del</strong> Cauca. Sus tierras32


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>se distribuyen en los pisos térmicos cálido, templado, frío ypiso bioclimático páramo.El origen de este municipio se remonta al año de 1770,cuando el presbítero Gaspar de Soria construyó una casay capilla a unos 5 km al oriente de donde en la actualidadse encuentra la población; posteriormente fueron estableciéndoseallí numerosos habitantes que construyeron susviviendas formando un caserío de regulares proporcionesque permitió la creación de la parroquia el 3 de julio de1773 14 . En el año 1827 un terremoto destruyó la población,por lo cual Francisco Javier de Castro cedió el terreno paraque se construyese de nuevo. Desde 1828 ha experimentadoun continuo desarrollo que la convierte en una de lasprincipales poblaciones <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima 15 .Las actividades económicas de mayor importancia son laagricultura (en la que se destacan como principales cultivosel café, maíz, cacao y caña de azúcar), la ganadería,la minería (se explotan minas de oro, caliza y mármol), laexplotación forestal y el comercio. Las actividades comercialesmás destacadas en el municipio guardan relacióncon los productos de origen agrícola 16 .Hay una población indígena dispersa, ubicada principalmenteen zonas urbanas y un solo cabildo indígena reconocido.Además no hay resguardos legalmente constituidos.Por fuera <strong>del</strong> resguardo en el municipio de Chaparral hay dosparcialidades que suman 1.521 indígenas de la etnia coyaimanatagaima los que reclaman tierras al Gobierno central para lacreación de sus resguardos, cabildos y parcialidades indígenas.33


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004Según datos preliminares <strong>del</strong> censo de 1993, la poblaciónera de 43.427 personas, 19.455 en la cabecera municipal y23.972 en el sector rural 17 ; el 3,5% corresponde a poblaciónindígena (ver cuadro 5).Cuadro 5. Población indígena <strong>del</strong> municipio de ChaparralN°. Parcialidad/Comunidad Población1 Santa Rita 6302 Yaguará 891Fuente: incoder.Al igual que los indígenas coyaimas, la etnia coyaima natagaimase agrupa alrededor <strong>del</strong> cabildo como máxima autoridadorganizativa y los diferentes cargos se eligen entre losmiembros de la comunidad, de acuerdo a los usos y costumbres.También se cohesionan en torno a unas necesidadesterritoriales y culturales concretas (recuperación <strong>del</strong> territorio,autonomía política e implementación de planes de vidade acuerdo con su realidad cultural, económica y social).Están afiliados a las organizaciones indígenas regionales.2.4. Municipio de NatagaimaEste municipio está localizada a los 03°37’23” de latitudnorte y 75°05’46” de longitud oeste y la altura sobre el nivel<strong>del</strong> mar es de 326 m. Sus tierras se distribuyen en los pisostérmicos cálido y templado y la temperatura media es de28°C. La precipitación media anual es de 1.449 mm y distade Ibagué 107 km.El área municipal es de 862 km 2 y limita por el norte conlos municipios de Coyaima y Prado, por el este con los34


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>municipios de Prado, Dolores y Alpujarra, por el sur con eldepartamento <strong>del</strong> Huila y por el oeste con los municipios deAtaco y Coyaima. Se une por carretera con Guamo, Saldañay Purificación 18 .La mayor parte <strong>del</strong> territorio es ondulado y corresponde alflanco oriental de la cordillera Central, donde se destacanlos cerros Pacandé, Altorredondo, La Buitrera, El Salado,Potosí y Sillas; la cuchilla de Chivos, los altos de Buenavista,Las Damas, Buenos Aires, La Chamba y Las Panelas.Está regado por los ríos Magdalena, Anchique, Patá, Yaví ynumerosas corrientes menores 19 .Lo que se conoce como Natagaima era un importante caseríoindígena pijao conocido con el nombre de Nátaga, elcual estaba cerca <strong>del</strong> cerro Pacandé. Después de la llegadade los conquistadores españoles y el sometimiento de lospijaos, por iniciativa de don Juan de Borja, quien reunióa los indígenas sobrevivientes, se dio inicio a la fundación<strong>del</strong> nuevo poblado en el año de 1608 20 .En el año 1801, por iniciativa <strong>del</strong> presbítero Ignacio Navarro,la población fue trasladada al sitio donde hoy se encuentra,en 1863 fue capital <strong>del</strong> estado <strong>del</strong> Tolima, época en que experimentónotable progreso, entrando luego en un períodode estancamiento hasta 1925, cuando la construcción <strong>del</strong>ferrocarril que pasa por la localidad le dio nuevo impulso 21 .Las actividades económicas de mayor importancia son laagricultura en cultivos industriales, especialmente arrozy también algodón, sorgo, caña de azúcar, maíz, cacao, y35


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004una extensa gama de frutales. La ganadería, el comercio y laexplotación de minas de mármol son también importantes.Según datos preliminares <strong>del</strong> censo de 1993, la poblaciónde Natagaima era de 21.036 personas, 15.958 habitantes enla cabecera municipal y 5.078 habitantes en el sector rural.Para el año 2004, en el municipio de Natagaima hay reconocidos21 resguardos indígenas de la etnia coyaima, con unapoblación certificada de 772 familias indígenas, 4.026 personasy 6.357 indígenas de la etnia coyaima natagaima porfuera de resguardo (ver cuadros 6 y 7).Cuadro 6. Población indígena en resguardo en elmunicipio de Natagaima: pueblo indígena coyaimaN°. ResguardoP. resg. 2003CertificadaFamilias Has. Res1 Anacarco 97 19 112 Barzaloza 204 39 13 Bateas 118 23 24 Chaquira 72 16 65 Diamante 163 32 46 Guasimal 268 51 17 Imba 81 20 68 Los Ángeles 251 39 49 Olirco 285 60 210 Mercadillo 167 31 111 Pacandé 252 50 112 Palma Alta 260 51 213 Pocharco 173 34 114 <strong>Pueblo</strong> Nuevo 156 29 215 Quebraditas 243 46 116 Rincón Bodega 149 35 117 Rincón de Anchique 289 52 118 San Miguel 169 33 419 Tamirco 143 28 220 Tinajas 202 40 336


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>N°.ResguardoP. resg. 2003CertificadaFamiliasHas. Res21 Yacó Molana 284 44 2Total 4.026 772 56Fuente: incoder.Cuadro 7. Población indígena fuera deresguardo en el municipio de Natagaima:pueblo indígena coyaima natagaimaN°. Parcialidad/Comunidad Población1 Baloca 2672 Balsillas 1703 Barsaloza 1174 Calapena 1995 Camino Real 3316 Cocana 3317 Coloya 1798 Guadualejas 2259 Gualeras 30110 La Chonta El Chircal 38311 Los Ángeles Las Vegas 24012 Mercadillo 14213 Montefrío 38314 Nanurco 41815 Natacoy Pijao 16916 Nataima 41117 Nataroco 30818 Olirco 16719 Rincón Velu 30220 Santa Bárbara 14621 Santa Lucía 35922 Socorco 37323 Velu Centro 436Total 6.35737


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004Los indígenas <strong>del</strong> municipio de Natagaima no tienen plenagarantía <strong>del</strong> derecho al territorio. Así, los agrupados en parcialidades(23), desde el año 1996 vienen solicitando la constituciónde resguardos sin que sean atendidas sus necesidades. Los indígenasque ya tienen resguardos legalmente constituidos, por lopequeño de los mismos, están solicitando ampliación, específicamentelos resguardos de Guasimal, Diamante y Chaquira 22 .Los territorios de los indígenas de este municipio se venafectados por las fumigaciones a los cultivos de uso ilícito.Y al igual que los indígenas de Coyaima, las tierras no sonaptas para la agricultura, los suelos son desérticos, tienenconflictos limítrofes y utilización indebida de sus territoriospor parte de campesinos y colonos 23 .2.5. Municipio de OrtegaEste municipio está ubicado a los 03°56’20” de latitud nortey 75°13’27” de longitud oeste y la altura sobre el nivel <strong>del</strong>mar es de 400 m. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicoscálido, templado y frío, con una temperatura mediade 26°C. La precipitación media anual es de 2.347 mm ydista de Ibagué 24 97 km.Limita por el norte con los municipios de Rovira y Vallede San Juan, por el este con los de San Luis, Saldaña yCoyaima, por el sur con los de Coyaima y Chaparral y porel oeste con los de Chaparral y San Antonio. El área municipal25 es de 960 km 2 .En el territorio se encuentran dos unidades fisiográficas; aloccidente es montañoso y corresponde al flanco oriental de38


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>la cordillera Central, donde se destacan las cuchillas AguaBlanca, Azabache, Calarma, El Maco y Toporco; los altos LaAurora y La Iglesia, y los cerros Avechucho, Cara de Perro,Charquico, El Colegio y Gavilán; en el oriente es plano aligeramente ondulado, está en el valle <strong>del</strong> río Ortega.El área municipal está regada por los ríos Aico, Cucuana,Loaní, Ortega, Peralonso, Saldaña y Tetuán. Se une por carreteracon San Luis, Saldaña y Chaparral.Según los historiadores, este municipio fue fundado en tresoportunidades. Inicialmente fue fundado en el año 1572por el capitán Diego de Bocanegra con la denominaciónde Santiago de la Frontera. Sin embargo, por la resistenciade los indígenas pijaos, desapareció; fue refundado en 1586con el nombre de Medina de Las Torres y destruido nuevamentevíctima de los ataques <strong>del</strong> pueblo pijao. El 30 denoviembre de 1821 el padre Nicolás Ramírez lo reedificócon el nombre de Ortega y Carrillo; fue erigido en parroquiaen 1822 y en distrito municipal en 1824. Desaparecidoel segundo apellido, quedó con el nombre actual.Las actividades económicas de mayor importancia en estemunicipio son la agricultura (café, ajonjolí, plátano y maíz),la ganadería y la minería (se explotan minas de caliza, yacimientosde petróleo, oro, yeso, calcita y cuarzo entre otros).Según datos preliminares <strong>del</strong> censo de 1993, la población<strong>del</strong> municipio de Ortega era de 31.330 personas; 19.252habitantes en la cabecera municipal y 12.078 habitantes enel sector rural 26 . El 45% corresponde a población indígena.En el municipio de Ortega hay reconocidos 15 resguardos39


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004indígenas de la etnia coyaima, con una población certificadade 750 familias indígenas, es decir 3.728 personas y10.477 indígenas de la etnia coyaima natagaima por fuerade resguardo (ver cuadros 8 y 9).Cuadro 8. Población indígena en el municipiode Ortega que habita en resguardoN°. Resguardo <strong>Pueblo</strong>indígenaP. resg. 2003CertificadaFamiliasHas. Res1 Aico Coyaima 164 34 4942 El Vergel Coyaima 163 30 523 Guaipa Centro Coyaima 253 51 1464 Guaipa 1 Coyaima 110 24 6985 Guatavita Tua Coyaima 617 125 6246 La Flecha Altozano Coyaima 216 44 2327 La Sortija Coyaima 129 26 1328 Mesa de Ortega Coyaima 217 39 3419 Nicolás Ramírez Coyaima 344 70 35510 Palermo Coyaima 340 77 12911 Paso Ancho-Chicuambe Coyaima 393 80 79812 Pocara Coyaima 125 27 27613 Recinto Palmarosa Coyaima 189 38 37614 San Diego Coyaima 197 30 9815 Vuelta <strong>del</strong> Río Coyaima 271 55 98Total 3.728 750 4.849Fuente: incoder.Cuadro 9. Población indígena en el municipiode Ortega que habita en resguardoN°. Parcialidad/Comunidad <strong>Pueblo</strong> indígena Población1 Altozano Coyaima-Natagaima 622 Anaba Coyaima-Natagaima 2273 Balsillas Coyaima-Natagaima 2474 Balsillas Coyaima-Natagaima 4145 Balsillas Limón Coyaima-Natagaima 1276 Banderas Coyaima-Natagaima 2787 Bocas de Tetuán Coyaima-Natagaima 16940


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>N°. Parcialidad/Comunidad <strong>Pueblo</strong> indígena Población8 Calara San Martín Coyaima-Natagaima 3259 Campoalegre Coyaima-Natagaima 30310 Canali Coyaima-Natagaima 15011 Canali Venta Quemada Coyaima-Natagaima 14412 Chicuambe Las Brisas Coyaima-Natagaima 35913 Chiquina Coyaima-Natagaima 12014 Chiquinima Coyaima-Natagaima 21715 Chorrillo Coyaima-Natagaima 38316 Cunipa Coyaima-Natagaima 7517 El Triunfo Coyaima-Natagaima 17618 El Vergel Coyaima-Natagaima 15019 Espinalito Coyaima-Natagaima 44820 Guavio Flautillo Coyaima-Natagaima 14921 Guayaquil Los Pijaos Coyaima-Natagaima 27122 Kiloka Playa Verde Coyaima-Natagaima 31223 La Reforma Coyaima-Natagaima 15924 Las Delicias Coyaima-Natagaima 27125 Llovedero Coyaima-Natagaima 36426 Mesa de Cucuana Aceituno Coyaima-Natagaima 54227 Mesa de Cucuana Santa Rita Coyaima-Natagaima 25728 Mesas Cucuana Coyaima-Natagaima 140529 Mesas de Ortega Coyaima-Natagaima 4130 Mesones Coyaima-Natagaima 34331 Palermo Coyaima-Natagaima 29532 Pocara Coyaima-Natagaima 47333 Puerto Samaría Coyaima-Natagaima 34334 Quintín Lame Los Colorados Coyaima-Natagaima 59535 San Antonio-Cucharo Coyaima-Natagaima 283Total 10.477Fuente: incoder.Los indígenas <strong>del</strong> municipio de Ortega no tienen plena garantía<strong>del</strong> derecho al territorio. Así, los agrupados en parcialidades(38), desde el año 1995 vienen solicitando la constituciónde resguardos sin que sean atendidas sus necesidades. Losindígenas que ya tienen resguardos legalmente constituidos,por lo pequeño de los mismos, están solicitando ampliación,41


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004específicamente los resguardos de Guatavita Tua, Palermo yVuelta <strong>del</strong> Río. Igualmente, el resguardo de Nicolás Ramírez27 requiere de saneamiento.Además, los territorios de los indígenas se ven afectados porlas fumigaciones a los cultivos de uso ilícito y los problemaslimítrofes y utilización indebida de sus territorios por partede campesinos y colonos.2.6. Municipio de PlanadasPlanadas se encuentra ubicado al sur <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong>Tolima, a los 03°11’51” de latitud norte y 75°38’54” de longitudoeste. La altura sobre el nivel <strong>del</strong> mar es de 1.220 m y latemperatura media de 22°C. La precipitación media anuales de 2.099 mm. El área municipal es de 1.446 km 2 y limitapor el norte con los municipios de Rioblanco y Ataco, porel este y el sur con el departamento <strong>del</strong> Huila y por el oestecon el <strong>del</strong> Cauca. Dista de Ibagué 235 km.Inició vertiginosamente en el sur de Atá, primer caseríodonde funcionó el gobierno <strong>del</strong> territorio a partir <strong>del</strong> añode 1906, el cual dependía de la Colonia Penal Agrícola deGaitania y era jurisdicción <strong>del</strong> municipio de Ataco, providencia<strong>del</strong> sur, según ordenanza número 03 de marzo 13 de1916. La localidad es de relativa y reciente fundación en 1967,habiendo sido erigida municipio en 1967, segregado su territoriode Ataco.Tiene una extensión de 1.450 km 2 de terrenos montañosos,con características térmicas y orográficas diversas. En su42


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>jurisdicción están buena parte de las tierras <strong>del</strong> nevado <strong>del</strong>Huila. Está bañado por los ríos Saldaña, Ata, Claro y Síquila 28 .Entre las actividades de mayor importancia en el municipiose cuentan la agricultura y la ganadería. Los principales cultivosson café, maíz, yuca, plátano y caña de azúcar 29 .Según datos preliminares <strong>del</strong> censo de 1993, la población <strong>del</strong>municipio de Planadas era de 21.806 personas; 6.022 habitantesen la cabecera municipal y 15.784 habitantes en el sectorrural 30 . El 5,9% corresponde a población indígena.En el municipio de Planadas hay un resguardo indígena <strong>del</strong>a etnia nasa (paez) debido a la influencia <strong>del</strong> departamento<strong>del</strong> Cauca, con una población certificada de 245 familiasindígenas y 1.293 personas (ver cuadro 10).Cuadro 10. Población indígena enel municipio de PlanadasN°. Resguardo <strong>Pueblo</strong>indígenaP. resg. 2003CertificadaFamiliasHas. Res1 Gaitania Nasa 1.293 245 4.900Los indígenas <strong>del</strong> municipio de Planadas, aunque tienengarantía <strong>del</strong> derecho al territorio, se ven afectados por lasiembra de cultivos de coca en los límites o dentro de su resguardo,las fumigaciones a los cultivos de uso ilícito y losproblemas limítrofes y utilización indebida de sus territoriospor parte de campesinos y colonos 31 .43


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-20042.7. Municipio de RioblancoEl municipio de Rioblanco se encuentra ubicado al suroccidente<strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima, su cabecera se localizaa los 03°31’51” de latitud norte y 75°40’50” de longitudoeste. La altura sobre el nivel <strong>del</strong> mar es de 1.250 m y la precipitaciónmedia anual de 1.543 mm. El área municipal esde 1.137 km 2 . Su superficie se distribuye en los pisos térmicoscálido, templado, frío y piso bioclimático páramo conuna temperatura media de 24°C. Dista de Ibagué 190 km.Limita por el norte con el departamento <strong>del</strong> Valle <strong>del</strong> Cauca yel municipio de Chaparral, por el este con los de Ataco y Chaparral,por el sur con los municipios de Planadas y Ataco, ypor el oeste con el departamento <strong>del</strong> Valle <strong>del</strong> Cauca.En su mayor parte es un territorio montañoso y su relievecorresponde a la cordillera Central; se destacan los accidentesorográficos y los páramos de Chinche y Santo Domingosituados al norte <strong>del</strong> nevado <strong>del</strong> Huila. Sus principales fuenteshídricas las componen los ríos Saldaña, Anamichi, Rioblanco,Hereje, Cambrin, Mendarco y las quebradas el Arrastraderoy la Italia.Hacia el año de 1900 se establecieron en las orillas <strong>del</strong> Rioblancolos hermanos Tobías, Martín y Narciso Cárdenas,vecinos <strong>del</strong> Municipio de Chaparral, quienes se dedicarona la agricultura y construyeron dos casas en lo que hoy esel marco de la Plaza. Más tarde llegó don Juan de la CruzVidales quien, además de construir su casa, montó una granhacienda llamada “Las Brisas”, lo que determinó el nacimientode un pequeño caserío al que el gobierno departamentalelevó a la categoría de corregimiento con el nombre44


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>de Rioblanco, bajo la jurisdicción de Chaparral. Por ordenanzan°. 11 <strong>del</strong> 12 de diciembre de 1948 se creó el municipio.El 10 de diciembre de 1997, a 15 familias indígenas conformadaspor etnias nasa paez y pijao les fue reconocido el derechoal territorio, con la titulación <strong>del</strong> resguardo Las Mercedes.Las actividades económicas de mayor importancia son laagricultura, la ganadería (carne y leche) y la minería. A nivelgeneral se observa que la población trabaja en su mismavereda y que existe una alta movilidad poblacional especialmenteen época de cosecha de café.En la agricultura se realizan cultivos de cacao, caña panelera,yuca, maíz, plátano, café, fríjol, caña panelera, millo ypequeñas áreas de frutales. La ganadería que se desarrollaes de tipo extensivo (con pocas cabezas de ganado por hectárea),con razas de ganado como el Cebú, Criollo, Blanco“orejinegro” y Jersey. Se explotan minas de oro, plata, cobrey plomo.Hay una baja densidad de habitantes en la confluencia <strong>del</strong>os departamentos <strong>del</strong> Cauca y Valle <strong>del</strong> Cauca. Según datospreliminares <strong>del</strong> censo de 1993 la población <strong>del</strong> municipiode Rioblanco era de 23.860 personas; 5.149 habitantes en lacabecera municipal y 18.711 habitantes en el sector rural 32 .El 0,32% corresponde a población indígena (ver cuadro 11).N°.ResguardoCuadro 11. Población indígenaen el municipio de Rioblanco<strong>Pueblo</strong>indígenaP. resg. 2003CertificadaFamiliasHas. Res1 Las Mercedes Nasa y Pijao 78 15 39745


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004Los indígenas <strong>del</strong> municipio de Rioblanco, aunque tienengarantía <strong>del</strong> derecho al territorio, se ven afectados por lasiembra de cultivos de coca en los límites o dentro de suresguardo. Igualmente consideran que requieren ampliación<strong>del</strong> territorio porque el resguardo es pequeño 33 .2.8. Municipio de San AntonioEl municipio de San Antonio se encuentra ubicado al suroccidente<strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima a los 03°54’49” de latitudnorte, y 75°29’00” de longitud oeste y de 1.450 msnm. Sustierras se distribuyen en los pisos térmicos templado y frío, sutemperatura media es de 23°C 34 . Limita por el norte con losmunicipios de Roncesvalles y Rovira, por el este con el municipiode Ortega, por el sur con el municipio de Chaparral y por eloeste con los municipios de Chaparral y Roncesvalles 35 . Distade Ibagué 110 km.El municipio posee un área de de 407 km 2 y la mayor parte<strong>del</strong> territorio es montañoso, corresponde al flanco oriental de lacordillera Central, donde se destacan el ramal cordillerano deCalarma y las cuchillas Alpes, San Jorge y Valle; también cuentacon sectores planos. Lo bañan los ríos Cucuana y Tetuán, ademásde varias corrientes menores 36 . Se une por carretera conRoncesvalles, Valle de San Juan y Chaparral.El poblamiento de San Antonio se conformó con indígenasque emigraron de Coyaima, Natagaima, Ortega y Chaparralespecíficamente. Los apellidos que se conservan de estasinmigraciones de los antiguos pobladores son conocidos enel municipio como: Alape, Aguja, Aroca, Capera, Culma,46


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>Tapiero, Tique, Yara, Yate, etc. En la actualidad se encuentranfamilias que se caracterizan por el mestizaje, procedentes<strong>del</strong> gran resguardo de Ortega y Chaparral, como son:Tovar, Lozano, Esquivel, Ortiz, Devia, Quesada, Ramírez,Loaiza, Salazar, Guzmán, Torres, entre otros 37 .San Antonio formó parte <strong>del</strong> territorio de Chaparral pormuchos años. Estas eran las tierras llamadas de Cacataimacomandadas por el cacique Chequera, que causaron muchasmuertes a los españoles. Tierra de Pijaos conformada porprovincia de Maito, Ambeima y Amoyá. El territorio estuvoinmerso en tierras bañadas por el Tetuán 38 y colindadaspor el Cucuana, fueron parte importante de los linderos <strong>del</strong>viejo Chaparral. Estas tierras eran dominadas por el caciqueMatora, que hoy ocupa San Antonio de Calarma, terreno deavanzada para la fundación posterior de Chaparral.La historia refiere que hacia 1825 llegaron varios colonos 39 ,quienes formaron un caserío que se conoció con el nombrede “Los Micos” 40 cuando Chaparral tenía como cabecera a lapoblación que se ubica en la que hoy es la hacienda El Triunfo.Más tarde, como consecuencia de la guerra de los mil días,muchas personas cercanas a Chaparral emigraron hacia sitiosmás seguros y el poblado desapareció en 1827. En 1905 elpoblado fue erigido en corregimiento con el nombre de SanAntonio de Calarma 41 y elevado a la categoría municipal pormedio de la ordenanza n°. 21 <strong>del</strong> 30 de marzo de 1915 42 .Las actividades económicas de mayor importancia son laagricultura y la ganadería. Los principales cultivos son café,maíz, plátano, fríjol y yuca. También se explotan minas deoro y hierro.47


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>Notas1 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.2 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.3 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.4 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.5 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.6 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.7 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.8 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.9 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.10 Geografía Humana de Colombia. Tomo iv, volumen ii. Pachón, Ximena yotros. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Bogotá, 1996. Pág. 164.11 Generalmente cada familia tiene de una a dos hectáreas en promedio de terrenoindividual donde aproximadamente media hectárea es cultivable, porquegran parte de los terrenos indígenas son tierras quebradizas o de peñas.12 Manifestado por los líderes en las diferentes reuniones a<strong>del</strong>antadas en elmarco <strong>del</strong> proyecto auspiciado por el gobierno de Dinamarca.13 Geografía Humana de Colombia. Tomo iv, volumen ii. Pachón Ximenay otros. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Bogotá, 1996. Pág.184.14 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.15 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.16 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.17 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.18 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.19 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.20 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.21 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.22 Manifestado por los líderes en las diferentes reuniones a<strong>del</strong>antadas en elmarco <strong>del</strong> proyecto auspiciado por el gobierno de Dinamarca.23 Manifestado por los líderes en las diferentes reuniones a<strong>del</strong>antadas en elmarco <strong>del</strong> proyecto auspiciado por el gobierno de Dinamarca.24 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.25 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.26 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.27 Manifestado por los líderes en las diferentes reuniones a<strong>del</strong>antadas en elmarco <strong>del</strong> proyecto auspiciado por el gobierno de Dinamarca.28 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.29 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.30 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.31 Manifestado por los líderes en las diferentes reuniones a<strong>del</strong>antadas en elmarco <strong>del</strong> proyecto auspiciado por el gobierno de Dinamarca.32 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.33 Manifestado por los líderes en las diferentes reuniones a<strong>del</strong>antadas en elmarco <strong>del</strong> proyecto auspiciado por el gobierno de Dinamarca.34 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.35 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.36 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.49


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-200437 Información recabada en archivo de la Alcaldía Municipal de San Antonio.Fernando Osorio Cuenca, conferencia.38 El río Tetuán fue para los españoles y para los pijao el río de referenciapara sus combates, y fue en las cabeceras <strong>del</strong> Tetuán (en tierras hoy deSan Antonio) donde fue hecho prisionero el cacique Calarcá, quien vino amorir torturado. Ya antes les había ofrecido resistencia otro Cacique: el CaciquePijao. Calarcá murió rumbo hacia el cerro de Calarama que hoy sellama Calarma, herido de un tiro de fusil y no atravesado por una espadao una lanza como dice la historia. Murió entre Maito y Cacataima (Cacataima,nombre pijao de lo que hoy ocupa el poblado de San Antonio).39 Por la referencia a Pedro Mico, de quien se dice fue uno de sus fundadores.Fue el colono Pedro Miccus, de descendencia italiana, quien a mediadosde 1820, con su familia, procedentes de la sabana de Bogotá, montóuna pequeña finca en una meseta comprendida entre la cordillera Centraly la cuchilla de Calarma; allí estableció una hacienda en lo que hoy se denominalas veredas El Jardín, Mesetas y San Jorge.40 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.41 Antes era frecuente llamarlo San Antonio de los Micos por la referencia aPedro Mico, de quien se dice fue uno de sus fundadores.42 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.50


3. Los derechos colectivos e integralesde los pueblos indígenas <strong>del</strong> sur <strong>del</strong>Tolima y estado de los mismosLa Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>, a través de la Delegada paraIndígenas y Minorías Étnicas, en coordinación con laDefensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> regional Tolima, realizó cuatrovisitas de campo a los diferentes resguardos indígenas deCoyaima, Natagaima, Rioblanco, San Antonio, Ortega, Chaparraly Planadas, con el fin de evaluar en terreno las situacionesvulneratorias (llevadas a cabo entre el 20 de octubrede 2003 y 25 de octubre de 2004) de los derechos fundamentales,colectivos e integrales y las infracciones al DerechoInternacional Humanitario de las comunidades indígenasasentadas en estos municipios.3.1. Derecho al territorioLa información recopilada acerca de este derecho permiteestablecer que:1. Los territorios de los pueblos indígenas <strong>del</strong> sur <strong>del</strong>Tolima tienen características muy particulares,dada la ocupación y uso <strong>del</strong> suelo a partir de lasmigraciones provenientes de los departamentos<strong>del</strong> Valle y Cauca como las comunidades paez deCorinto, Belalcázar y Miranda; esta circunstanciageneró luchas posteriores como la ocurrida entrelatifundistas y aparceros. Tiempo después se gestaronmovilizaciones campesinas e indígenas contralas políticas agrarias, y en estas se exigieron reivindicacionesde reconocimiento de sus territorios y51


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004su autonomía cultural ante el Gobierno. Posteriormente,se gestaron movimientos campesinos y deinsurgencia armada en el piedemonte y estribacionesde la cordillera Central.2. Los indígenas <strong>del</strong> sur <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolimarelacionan su economía con las formas de propiedado posesión de la tierra y en él sustentan la vidacolectiva, su permanencia cultural y su identidad.Consideran que la garantía y disfrute pleno de estederecho no se ha protegido.3. Los pueblos indígenas no han derivado beneficiosde la aplicación de este derecho, habida consideraciónde que:a. En el departamento existen 158 cabildos indígenas,y de estos el 46% requiere la adjudicaciónde territorios como resguardados.b. Los territorios de los pueblos indígenas <strong>del</strong> sur<strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima han sido ocupadospor los actores armados al margen de laley, a través de retenes ilegales permanentesque impiden el transporte de alimentos, reduciéndolosa una situación de confinamiento.c. El Estado no ha implementado políticas de seguridaden sus áreas y en el ámbito regional ylocal no se observa un compromiso en relacióncon el impulso de proyectos productivosque garanticen de manera mínima su seguridadalimentaria.4. Por lo pequeño de los territorios, requieren de ampliaciónlos resguardos Guasimal, Diamante, Chorreraen Coyaima Natagaima; Guatavita Tua, Palermo,52


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>Vuelta <strong>del</strong> Río en el municipio de Ortega y Las Mercedesen el municipio de Rioblanco.5. Los resguardos de Bocas de Tetuán y Nicolás Ramírezen el municipio de Ortega, han solicitado el saneamientopor la presencia de poblaciones campesinas ycolonos dentro de sus territorios. En los resguardosde los municipios de Coyaima, Ortega y Natagaimase presentan problemas entre colonos e indígenas relacionadoscon los límites y utilización indebida <strong>del</strong>territorio por parte de terceros (usos no adecuados<strong>del</strong> suelo, explotación inadecuada de madera para laventa y minería extractiva con tecnología inadecuada),lo que conlleva a la deforestación, erosión y pérdidade fertilidad de los suelos.6. Los indígenas también señalaron que se presentala siembra de cultivos de coca en límites con losresguardos o dentro de estos, lo que ha ocasionadoque sus cultivos y animales se vean afectados porlas fumigaciones que se hacen a los cultivos de usoilícito. Esto sucede especialmente en los territoriosindígenas de Coyaima, Natagaima, Ortega, Planadas,San Antonio y Rioblanco.Las anteriores circunstancias unidas a la ausencia <strong>del</strong> Estadoasí como el accionar de los grupos armados al margen de laley, impulsaron a estas comunidades a formular pronunciamientosante el Gobierno nacional y la comunidad internacionalsobre las múltiples violaciones de derechos humanose infracciones al dih atribuidas tanto a los actores armadosal margen de la ley, y en algunos casos a miembros <strong>del</strong> EjércitoNacional, que a juicio de los afectados ingresan a sus53


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004territorios como fuerza de ocupación y no como autoridadescuya finalidad es la protección de los derechos de todoslos habitantes <strong>del</strong> territorio nacional.A esto se agrega lo que los pueblos indígenas denominan“el conflicto silencioso” como resultado <strong>del</strong> incumplimientopor parte <strong>del</strong> Estado frente a la protección y desarrollo <strong>del</strong>os derechos fundamentales en materia de salud, educación,trabajo, vivienda y reconocimiento territorial; lo que, a consideraciónde los afectados, propicia la intervención de losactores armados al margen de la ley. En relación con estederecho, la situación es común a todas las comunidadesvisitadas donde existe población indígena.Además, se pudo establecer que las comunidades visitadascarecen de territorios para desarrollar sus planes de vida y quelas tierras adjudicadas (resguardos) por el incora, hoy incoder,no son aptas para el cultivo de sus productos; un ejemplode ello son los resguardos de Pacandé, Palma Alta, Pocharco,<strong>Pueblo</strong> Nuevo, Quebraditas, Rincón Bodega, Rincón deAnchique y Tamirco en el municipio de Natagaima; igualmenteen los resguardos de El Vergel, Guaipa Centro, GuaipaUno, Guatavita Tua, Palermo, San Diego Vuelta <strong>del</strong> Río en elmunicipio de Ortega, en Las Mercedes, en el municipio deRioblanco y en Cocana y Bocas de Tetuán en Natagaima.De otra parte, las solicitudes formuladas para este efecto nohan sido tramitadas por las entidades responsables: incoder,Red de Solidaridad Social, Planeación Nacional, entre otras 1 .En gran medida sus territorios carecen de acueductos concondiciones de potabilidad mínima (Coyaima, Ortega y54


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>Natagaima son zonas semidesérticas); ejemplo de ello sonlos resguardos de <strong>Pueblo</strong> Nuevo, Ricaurte, Barsalosa, Yaco-Molana y Tinajas. Igualmente, carecen de servicios de energíay los acueductos en algunos sitios son veredales y generanaltos costos de sostenimiento.3.2. Derecho a la autonomía 2La autonomía implica el ejercicio de autoridad en los territorios,aplicada y desarrollada por autoridades elegidaspor la comunidad en calidad de representantes legales. Seobservó que en los municipios objeto de este diagnósticono se ejerce de manera regular y, cuando la ejercen, susdecisiones no son respetadas por las autoridades <strong>del</strong> ordenregional, local y por los operadores judiciales, por ignoranciarespecto a la existencia y funcionamiento de sus institucionesy por la falta de conocimiento y aplicación por laspropias autoridades indígenas. Para corregir esta problemática,la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> ha insistido en una capacitaciónde doble vía que involucre tanto a autoridades civilescomo a organizaciones y autoridades indígenas.Los pueblos indígenas <strong>del</strong> sur <strong>del</strong> departamento, quienes pormandato legal son sujetos colectivos de sus propias formasde desarrollo, y que tienen la facultad de diseñar, formulare implementar sus planes de vida (Convenio 169 de la oit,artículo 7°) presentan dificultades para implementar y aplicarel ejercicio de este derecho en sus territorios, particularmentepor la presencia de actores armados al margen de laley. No han podido implementar sus planes de vida por faltade apoyo de los entes locales y regionales.55


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004Los líderes indígenas consideran que es importante la capacitaciónen procedimientos gubernamentales para comprenderlos niveles de la administración pública.Es importante precisar que el ejercicio y aplicación de estederecho tiene limitaciones relacionadas con el respeto deprincipios y derechos constitucionales y legales de caráctersuperior: por ejemplo, la vida y la integridad personal.Tales derechos se ven permanentemente amenazados por lapresencia de los actores ilegales en sus territorios, dadas lasconstantes amenazas, hostigamientos y violaciones regularesde sus más elementales derechos.La autonomía de los indígenas <strong>del</strong> sur <strong>del</strong> Tolima tambiénse ve afectada por:1. La debilidad en los procesos comunitarios y organizativos.2. La debilidad en los gobiernos propios, lo que imposibilitael control social y territorial en las comunidades.3. Las divisiones internas en algunas comunidadesy desconocimiento e irrespeto de sus autoridadespor parte de sus miembros y de los actores <strong>del</strong> conflicto.4. Los bajos niveles de comprensión y apropiación <strong>del</strong>a legislación indígena y escaso desarrollo de interlocucióny capacidad de gestión de las autoridadesindígenas.5. La falta de canales de comunicación y coordinaciónentre las diferentes organizaciones regionales.56


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>6. La precaria interlocución de las autoridades indígenascon los estamentos <strong>del</strong> Gobierno nacional,regional y local.7. La falta de socialización de acuerdos, proyectos ypropuestas con la comunidad.8. El desconocimiento de la legislación y los derechosde los pueblos indígenas por parte de los funcionariospúblicos y de algunos líderes y autoridadesindígenas.9. El ejercicio de una autonomía precaria por las constantesamenazas de los actores armados.10. Las autoridades indígenas no son reconocidas nirespetadas por algunas de las administraciones municipales.11. La falta de capacitación en procedimientos gubernamentalespara comprender los niveles de la administraciónpública.3.3. Derecho a la consulta 3 y concertaciónLos indígenas comentaron que este derecho fundamentalse aplica de forma irregular, señalaron que en la ejecuciónde megaproyectos (distritos de riego) en los municipiosde Coyaima y Natagaima –Triángulo y Golondrinas– respectivamente,las comunidades que eventualmente puedenbeneficiarse y/o afectarse de manera directa, no fueron consultadas,es decir que no se realizó el proceso para garantizareste derecho.Al respecto se observa que el propio Estado, al no dar aplicaciónal derecho fundamental de la consulta previa, dificulta57


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004el desarrollo cultural de las comunidades indígenas, ya queal implementar megaproyectos en sus territorios, como losreferidos, se genera una ruptura en la transmisión ancestralde los valores culturales, propiciando en algunos casosdispersión de sus comunidades.Reviste aquí particular importancia el derecho a la consultaprevia como mecanismo de aproximación y garantíade respeto a la diversidad étnica y cultural, puesto que lospueblos indígenas <strong>del</strong> sur <strong>del</strong> Tolima no perciben ni adviertenque su identidad cultural sea respetada por las institucionesque tienen responsabilidades específicas, pese a laexpedición de la Constitución Política de 1991 en la cual sereconocieron sus derechos especiales.En general, en la aplicación y desarrollo de políticas públicas,no se aplica con los indígenas el proceso de consulta yconcertación.3.4. Derecho a la jurisdicción especial 4Hay desconocimiento de la jurisdicción especial por partede autoridades estatales, incluidos los encargados de aplicarla justicia (operadores de justicia). En la mayor parte <strong>del</strong>as comunidades no se aplica la jurisdicción propia indígenadentro <strong>del</strong> ámbito territorial; solo las comunidadesfuertes culturalmente ejercen este derecho, ejemplo de estoson las comunidades paez <strong>del</strong> resguardo Las Mercedes ylos nasa.58


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>3.5. Derecho a la identidad culturalLos pueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima comportanmúltiples dificultades en relación con el derecho asu identidad, lo que está determinado por la inescindibilidadde los derechos que les son inherentes, como quieraque al afectarse uno de ellos se dificulta el ejercicio de losotros. Es decir que la carencia de territorio impide el ejerciciode la autonomía, la cultura y la jurisdicción especial,derechos caracterizados por su naturaleza colectiva, integrale interdependiente.Los líderes indígenas <strong>del</strong> sur <strong>del</strong> Tolima expresaron en múltiplesocasiones la violación de este derecho por parte de losactores armados al margen de la ley que operan en sus territorios,quienes permanentemente los hostigan e impiden latransmisión ancestral y oral de sus conocimientos tradicionales,usos y costumbres, pues les prohíben reunirse en sus sitiossagrados.En general, plantearon dos problemas esenciales frente aeste derecho:1. Miembros de pueblos indígenas en proceso de aculturación(perdiendo usos, costumbres y lengua propia),especialmente jóvenes y niños.2. Miembros de pueblos indígenas que tienden a negarsu identidad y se avergüenzan de ser indígenas,especialmente jóvenes y niños.59


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-20043.6. Derecho a la saludLas comunidades indígenas <strong>del</strong> sur <strong>del</strong> Tolima se caracterizanpor tener conocimientos en medicina tradicional indígena,especialmente las nasas y las pijaos. En los talleresa<strong>del</strong>antados por la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>, recordaron que enla década de 1990 realizaron investigaciones con los ancianosy practicantes de esta medicina tradicional para rescatary fortalecer la medicina ancestral a través de su difusiónentre las comunidades como forma de no dejar desaparecerlos sistemas médicos propios de estos pueblos. La medicinatradicional de estos dos pueblos está estrechamente relacionadacon la cosmogonía y la cosmovisión de la creación <strong>del</strong>mundo y ha jugado un papel fundamental en sus formasde organización 5 . Relacionaron como practicantes de medicinatradicional a parteros y parteras, sobanderos y sobanderas,y yerbateros y yerbateras. Según lo comentaron enlas reuniones a<strong>del</strong>antadas, los médicos tradicionales planteanla enfermedad como un desequilibrio de las relaciones<strong>del</strong> hombre con la naturaleza y entre los mismos hombres.Como principio general para las curaciones los médicosindígenas tradicionales utilizan plantas.Señalaron que, sin embargo, a partir de la Ley 100 de 1993,la salud depende de la atención que brindan los diferenteshospitales de los municipios donde los indígenas tienenasiento. Pese a que los miembros de los pueblos indígenasposeen el carnet que les permite acceder a una atenciónmínima, el ejercicio <strong>del</strong> derecho se les dificulta toda vez quelos indígenas no tienen recursos económicos para medicamentos,tratamientos quirúrgicos y transporte (en su granmayoría viven en sitios apartados de los centros médicos y60


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>hospitales). Los miembros de las comunidades indígenas <strong>del</strong>sur <strong>del</strong> Tolima hicieron un llamado generalizado para quese les brinde un servicio oportuno en lo atinente a consultamédica externa. La comisión de la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>pudo observar que tanto la atención en consulta externa,como la remisión para procedimientos de hospitalización yel suministro de medicamentos, particularmente de los queportan el carné de afiliación al régimen de seguridad socialen salud de la Ley 100 de 1993, es precaria.Algunos líderes indígenas, particularmente en los municipiosde Natagaima, Coyaima y Ortega, señalaron que losindígenas que están afiliados a la eps Pijao Salud, por elrégimen subsidiado, tienen mejor garantía de atención. Sinembargo, la atención no es regular y el suministro de medicamentosy procedimientos quirúrgicos de urgencias vitaleses deficiente.La comisión de la Defensoría en las visitas de campo efectuadasa las comunidades detectó:1. La no existencia de puestos de salud en áreas rurales.2. La existencia de puestos de salud con infraestructurae instrumentos quirúrgicos adecuados peroque permanecen cerrados por carencia de personal,dado el déficit presupuestal de los municipiospara la ampliación de sus plantas de personal.3. El no suministro de medicamentos. Este se corroboróen algunos centros asistenciales de los municipiosde Natagaima, Rioblanco, San Antonio yCoyaima, con la existencia de avisos firmados por la61


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004Dirección de estos centros que expresaban “que nohabía suministro de medicamentos a los portadores<strong>del</strong> carné regido por el Decreto 1811 de 1990” 6 .Según lo manifestaron las autoridades indígenas de los resguardosde Chenche Media Luna, Chenche Socorro LosGuayabos, Hilarco, Las Palmas y San Miguel, pertenecientesal municipio de Coyaima, uno de los factores causantesde enfermedades gastrointestinales es el agua que consumenlos indígenas ya que no es apta para el consumo humano.Este tipo de hechos refleja la desprotección por parte <strong>del</strong> Estado,<strong>del</strong> Gobierno Nacional y, particularmente, de las administracioneslocales visitadas. Estas últimas reiteraron que todo ellose debe a la carencia de recursos, pues no tienen disponibilidadpara acometer obras de infraestructura que mejoren la situacióndescrita.3.7. Derecho a la educaciónHay particular preocupación respecto a este derecho fundamentalestablecido en la Constitución Política, leyes reglamentariasy diferentes convenios internacionales suscritospor Colombia (169 de la oit, Ley 21 de 1991, Ley 115 de 1994y Decreto 804 de 1995).Entre las principales causas de vulneración <strong>del</strong> derecho ala etnoeducación que señalaron los líderes indígenas <strong>del</strong>departamento <strong>del</strong> Tolima están:1. La no aplicación a la normatividad vigente para garantizarel derecho a la etnoeducación. Especialmente62


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>en los municipios con población indígena relevantecomo en Coyaima, Natagaima, Ortega, Planadas yRioblanco.2. En la mayoría de las escuelas de estas localidades elaño lectivo se inicia en junio, es decir que solo recibenclases el último semestre <strong>del</strong> año lectivo. Reportanque esta circunstancia se debe a la falta depresupuesto para vincular docentes en la modalidadde órdenes de prestación de servicios, ops. Loscontratos para la prestación de servicios educativosen las comunidades se celebran sin dar prelación alos miembros u organizaciones de los mismos.3. Los centros de educación de algunos resguardosindígenas son inadecuados para que los niños indígenasreciban capacitación.4. No se consulta ni concerta con las autoridades de lasentidades territoriales indígenas y de los grupos étnicosla celebración de contratos para la prestación<strong>del</strong> servicio educativo en sus comunidades, creandoinconformidad con la contratación celebrada, al parecerde manera irregular, por la Gobernación <strong>del</strong>departamento <strong>del</strong> Tolima.5. Los programas de educación no atienden el derechoa la etnoeducación, ni responden a las necesidadesparticulares de los pueblos indígenas. Menos aún, reflejanel respeto y el fomento <strong>del</strong> patrimonio económico,natural, cultural y social, sus valores artísticos,sus medios de expresión y las creencias religiosas. Ental sentido, se observa que no existe interés por partede las citadas administraciones en implementar pro-63


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004yectos de etnoeducación a los cuales tienen derecholos pueblos indígenas de esta región.6. Los niños indígenas de los resguardos de Totarco Piedras,Tres Esquinas, Totarco Dinde Independiente yZaragoza Tamarindo, en el municipio de Coyaima,no tienen la posibilidad de adquirir educación a todoslos niveles. Únicamente cuentan con educación básicaprimaria. Para acceder a la secundaria, los jóvenesindígenas tienen que desplazarse a sitios alejadosde sus resguardos y cabildos en medios de transportecostosos que ocasionan gran deserción escolar.7. Los centros educativos no cuentan con materialdidáctico que les permita desarrollar las diferentesactividades y destrezas a partir de la cultura propiade las comunidades indígenas. Igualmente, secarece de servicio médico para atender a los niños(primeros auxilios).8. El número de docentes no es apropiado para la cantidadde estudiantes.3.8. Recursos <strong>del</strong> Sistema General deParticipaciones (Transferencias)Las comunidades expresaron, de manera unánime, la dificultadexistente con las transferencias de los recursos <strong>del</strong>Sistema General de Participación establecido en el Artículo83 de la Ley 715 de 2001.La comisión defensorial constató desconocimiento por partede las autoridades locales en relación con los criterios establecidosen la citada norma, habida consideración de que los64


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>entes locales son administradores de tales recursos y parasu ejecución deberá celebrarse un contrato entre la entidadterritorial y las autoridades <strong>del</strong> resguardo, antes <strong>del</strong> 31 dediciembre de cada año 7 .Las autoridades locales <strong>del</strong> sur <strong>del</strong> Tolima están descontandoa los resguardos indígenas dineros que no están contempladosen la ley como obligaciones impositivas, además les informanque el alcalde decide con quién deben contratar las obrasde infraestructura en sus territorios. Así se vulnera el derechofundamental a la consulta y concertación de los pueblosindígenas.Peor aún es que desde las secretarías departamentales deplaneación no se han desarrollado “programas de capacitación,asesoría y asistencia técnica a los resguardos indígenasy autoridades municipales, para la adecuada programacióny uso de los recursos” 8 de manera que se garantice la destinaciónapropiada de los recursos de transferencia.3.9. Conflicto armadoAunque el conflicto armado en los territorios indígenas <strong>del</strong>sur <strong>del</strong> Tolima tiene sus orígenes en el periodo de la violenciade la década <strong>del</strong> cincuenta <strong>del</strong> siglo xx, a partir de ladécada <strong>del</strong> noventa <strong>del</strong> mismo siglo con la ofensiva militarde las farc se ha visto el recrudecimiento de las accionesarmadas, entre las que se destacan las tomas de las cabecerasmunicipales de Dolores, Villarrica, Prado, Alpujarra,Icononzo, Ataco, Planadas, Rioblanco, San Antonio,Rovira, Roncesvalles y Natagaima con el fin de establecer65


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004un corredor de movilidad entre el suroriente y el suroccidente,desde la Cuchilla <strong>del</strong> Altamizal hacia la zona pacífica.A partir <strong>del</strong> año 2000 las Autodefensas Unidas de Colombia,auc, entraron en la disputa territorial para frenar elavance de las farc, convirtiendo a la población civil en unfactor de disputa entre los actores armados, lo que generóuna grave crisis humanitaria que aún se mantiene (asesinatos,desapariciones forzadas, masacres, desplazamientosforzados y tratos crueles infligidos a la población civil)como forma de ruptura de las supuestas bases sociales de laguerrilla.Ejemplo de lo anterior son las 97 familias que se encuentranregistradas dentro <strong>del</strong> Sistema Único de Registro, sur,de la Red de Solidaridad Social durante el periodo enerojunio<strong>del</strong> presente año. Sin embargo, los líderes indígenascomentaron que hay subregistro de esta población por eltemor que albergan las personas de posibles represalias porparte de los grupos armados ilegales.A esto se suman las denuncias de las organizaciones indígenascomo el crit, ficat, acit, arit y aico que dan cuenta<strong>del</strong> asesinato de 19 líderes indígenas entre el 2000 y el 2004.Según la acit esta cifra asciende a 28, sin contar los asesinatosde años anteriores. Debido a la no atención de las autoridadesnacionales, las organizaciones indígenas <strong>del</strong> Tolimadenunciaron ante las instancias internacionales de derechoshumanos. Como resultado, la Comisión Interamericana deDerechos Humanos de la oea decretó medidas cautelares afavor <strong>del</strong> pueblo pijao <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima.66


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>De igual manera, el <strong>del</strong>ito de desaparición forzada es unade las prácticas de las autodefensas que en la actualidaddominan el territorio: el caso más reciente se produjo el10 de octubre de 2003 en el kilómetro 14 en la vía que <strong>del</strong>corregimiento de Castilla conduce a la cabecera municipalde Coyaima, cuando miembros de las autodefensas quese movilizaban en una camioneta azul secuestraron a JoséIván Montiel. Igual suerte corrieron José Agustín PolocheMatoma de 85 años de edad quien fue desaparecido el12 de mayo de 2002 en la vereda Zaragoza Centro y ÓscarQuiñonez el 21 de febrero de 2003 sin que hasta la fecha seconozcan sus paraderos 9 .Las comunidades indígenas más afectadas por el conflictoarmado, de acuerdo con la información que ha recibido elSistema de Alertas Tempranas, sat, de la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>,son las asentadas en los municipios de Coyaima, Natagaimay Ortega como las poblaciones ribereñas de los ríosSaldaña y Magdalena.Estas comunidades, según el sat, se han visto seriamenteafectadas por el incremento de la violencia que ejercen losactores armados al margen de la ley en sus territorios, quieneshan cometido homicidios selectivos, masacres, desplazamientosforzados, desapariciones forzadas de personas, torturas,tratos crueles e inhumanos, ataques contra bienes civiles yamenazas contra personas señaladas como presuntos colaboradoresde la guerrilla o las autodefensas.La violencia que afecta a las comunidades indígenas <strong>del</strong>sur <strong>del</strong> Tolima amenaza su existencia como pueblo 10 . Algunospueblos han perdido parte de sus usos y costumbres,67


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004factores que facilitan el actuar de los actores armadosdebido a la fragilidad de las organizaciones indígenas, permeadaspor el miedo que estos generan y por la eliminaciónsistemática de sus líderes y mayores.En el marco de las actividades desarrolladas en el proyectoa<strong>del</strong>antado con cooperación <strong>del</strong> Gobierno canadiense, lacomisión de la Defensoría encontró en los municipios <strong>del</strong>sur <strong>del</strong> Tolima los siguientes problemas en relación con losderechos humanos e infracciones al Derecho InternacionalHumanitario, ocurridos a causa <strong>del</strong> conflicto armado interno:1. Las comunidades indígenas están bajo el terrorejercido por los actores armados que operan en lazona. Esta situación se refleja en las reuniones quesostuvo la comisión defensorial con los líderes indígenas,quienes en su gran mayoría se abstuvieronde denunciar las graves violaciones a los derechoshumanos de que son víctimas 11 . Un hecho generalizadoes que en todos los resguardos <strong>del</strong> sur <strong>del</strong>Tolima hay presencia de grupos armados al margende la ley (guerrilla, autodefensas) y de unidades<strong>del</strong> Ejército.2. Existe un control sobre la movilidad de las poblacionesasentadas en la gran mayoría de los resguardosvisitados en los municipios mencionados. Despuésde la seis de la tarde, los actores armados impiden, através de retenes ilegales, el libre tránsito de las personashasta las seis de la mañana <strong>del</strong> día siguiente.3. El desplazamiento de los jóvenes hacia otras zonas<strong>del</strong> país para evitar el reclutamiento forzado por68


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>parte de los actores armados al margen de la ley yla falta de oportunidades laborales en el territorio 12 .4. La presunta operación de miembros de la FuerzaPública y la Policía, que custodian las cabecerasmunicipales en coordinación con las autodefensaspara el control <strong>del</strong> territorio, según informacionesrecibidas durante las diversas visitas.5. La presencia de las auc en Santa Marta, inspección<strong>del</strong> municipio de Coyaima, obligando a la poblacióna trabajar en el mantenimiento de carreteras, ampliaciónde caños, entrega de semovientes y productosagrícolas. Según lo expresado por algunas personas,estos trabajos serían apoyados supuestamente con vehículos(volquetas) de la Alcaldía Municipal.6. La presión de las autodefensas a los habitantes, cuandohay elecciones, para que orienten su intención devoto so pena de ser agredidos por sectores políticosque supuestamente son afectos a prácticas ilegales.7. La presión y control de las farc, en algunos sitioscomo la vereda Totarco Dinde y el municipio deCoyaima 13 . Las comunidades afectadas atribuyen alas farc la responsabilidad por los asesinatos deAntonio Loaiza, su esposa Luz Mélida Cacais Yatey José Prada Loaiza. Estos hechos fueron denunciadosante las autoridades competentes por la Defensoría<strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>, regional Tolima 14 . En la zonarural de Natagaima, margen derecha <strong>del</strong> río Magdalena,el Frente 25 de las farc “recuperó” el territorio(hasta hace poco había sido controlado por lasautodefensas), y asesinó a varios habitantes acusadosde supuestos nexos con las auc que operan en69


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004la zona. Según las denuncias recogidas por la Defensoría<strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>, en los meses de abril, mayo yjunio <strong>del</strong> año 2003, por razón <strong>del</strong> conflicto armadofueron asesinadas aproximadamente diez personasen esta zona 15 .8. Graffitis alusivos a las auc en las paredes de las viviendasaledañas, en los parques de casi todos losmunicipios visitados en el sur <strong>del</strong> departamento<strong>del</strong> Tolima. El temor de los habitantes es evidente,nadie habla de tales hechos.9. Constantes hostigamientos y asesinatos que sufrenen la vereda <strong>Pueblo</strong> Nuevo <strong>del</strong> municipio de Natagaima,hechos documentados a nivel regional. Lacomisión defensorial tuvo conocimiento <strong>del</strong> desmembramientode personas con motosierra.10. La inoportuna respuesta <strong>del</strong> Grupo Meteoro de laFuerza de Despliegue Rápido <strong>del</strong> Ejército Nacional,en el sur de Natagaima. Según las informacionesobtenidas de las autoridades y organizacionesindígenas, a pesar de que esta fuerza opera allí, laasistencia al llamado de las autoridades regionalesno es oportuna, pues cuando hacen presencia regularmentelos hechos ya se han perpetrado porparte de los actores ilegales que maniobran en susterritorios.11. La presencia de los actores armados incide en señalamientosa todos los líderes indígenas en los municipios<strong>del</strong> sur <strong>del</strong> Tolima por los ilegales y en menorescala por miembros de la Fuerza Pública. Esto sucedeen la gran mayoría de los resguardos de Natagaima,Ortega, Rioblanco, Planadas y Coyaima. Los70


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>líderes de las comunidades visitadas (resguardos ycabildos), manifestaron que son vistos en unos casoscomo subversivos y, en otros, como auxiliadoresde los paramilitares. Su miedo es evidente; temendenunciar los diferentes hechos violatorios de susderechos humanos e infracciones al Derecho InternacionalHumanitario por el peligro que corren susvidas y las de sus familiares. Respecto de ello, expresarona la comisión: “si denunciamos nos matan. Ustedesse van y al otro día llegan a masacrarnos”.12. El confinamiento en la gran mayoría de los resguardosde Natagaima y Coyaima, que impide elingreso de brigadas de salud y remesas 16 .13. Amenazas, hostigamientos y desplazamiento forzado:resguardos de Balsillas (Ortega), Guayaquil yMedia Luna (Coyaima), Rincón Velu (Natagaima).Como un ejemplo, en el año 2003 y como resultadode las amenazas, doce familias se vieron forzadas aldesplazamiento.14. Apropiación de sus especies menores y productos depancoger para el consumo en los resguardos de LasMercedes (Rioblanco) y el resguardo paez de Gaitania(Planadas).15. Violación de los sitios sagrados.16. El reclutamiento forzado de jóvenes en el municipiode Natagaima, en los resguardos Rincón Velú yPalma Alta. Comentaron los líderes indígenas quelas auc se llevaron 22 jóvenes indígenas.17. Los líderes indígenas también denunciaron otrasviolaciones a la vida e integridad de varios líderes decomunidades indígenas relacionadas con amenazas,71


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004asesinatos, atentados contra la integridad personal,desapariciones forzadas, detenciones ilegales y coartadode ejercicios de participación (ver cuadro 13).Cuadro 13. Violaciones a los derechos humanosy al Derecho Internacional HumanitarioNombre ocomunidad afectadaJosé Fabio Ángel Yaima,resguardo de Tamirco.Clemente Aroca,Resguardo Los Ángeles,cercano a Tamirco.Luis Alfonso Gómez,Tesorero <strong>del</strong> Resguardo.Familia compuesta porMartha, Javier y EdgarAroca. Comunidad deCamino Real (Anchique).HechoAsesinato. Había prestado servicio military lo acusaron de ser informante.Asesinato. Sus familiares se desplazarona Bogotá.Asesinato en Cocana. Su viuda sedesplazó a Bogotá.Atentado. Martha fue desaparecidaforzosamente. Javier murió en el atentado,al parecer por tener las víctimas familiaresprestando servicio militar.Fecha y presuntoautor11 de mayo de2002.03 de junio de 2003.24 de mayo de2001.21 de mayo Farc.Aníbal Yaima,Amenazado y tuvo que desplazarse. 2004.gobernador resguardo deTamirco.José Iván Montiel. Desaparecido en la vía Coyaima-Castilla,Km 7.24 de octubre de2003.Siete personas.Detención en Totarco Dinde. Seargumentó que fueron detenidos encombate. Se probó después que esto nocorrespondía a la realidad.auc.2004.El Ejército.Agustín Poloche Matoma. Desaparecido en Zaragoza Tamarindo. 12 de mayo de2002.Pedro Nell Díaz. Asesinato en Zaragoza Centro. Septiembre de 2003.Esediel Prada, sindicadode ser colaborador de laGuerrilla.José Suacha Sogamoso.Andrés Alape, quienfuera gobernador de estacomunidad.Cuatro personas.Al gobernador indígena.Detención arbitraria en Chenche Tunarco,vereda Amayarco. Se le dejó en libertaddespués de ser reseñado en la estaciónde policía de Coyaima.Asesinato en la vereda Chenche Balsillas,donde viven 600 personas.Asesinato en la vereda Chenche Balsillas.Amenazadas en la vereda ChencheBalsillasAmenazas en la vereda Chenche Balsillaspara que abandonara su comunidad.2003.18 de agosto de2002.26 de octubre de2002.2003.2003.72


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>Nombre ocomunidad afectadaTres personas.62 familias, 286personas.Comunidad.Luis Eduardo SantaAlape.Sede <strong>del</strong> cabildo deChenche Buenos AiresTradicional.HechoDesplazamiento forzado en la veredaChenche Balsillas.Fecha y presuntoautor2003.Amenazadas en Palonegro. Desde el año 2002.Prohibían las reuniones de la comunidaden Palonegro. Panfleto de las auc,firmado por alias Jayson. Al día siguienteapareció el Ejército Nacional.Retención por dos hombres que portabanarmas de corto alcance pero alcanzó ahuir.Hostigada por un grupo armado que dejóalgunos graffitis y envió panfletos conamenazantes contra las directivas.Fuente: crit.Junio de 2003.18 de noviembre de2003.Marzo de 2003.Frente a la situación de derechos humanos y la continua vulneraciónde las normas <strong>del</strong> Derecho Internacional Humanitariode las comunidades indígenas <strong>del</strong> sur <strong>del</strong> departamento<strong>del</strong> Tolima, la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>, en coordinación conla Oficina de Sistema de Alertas Tempranas, sat, emitió lossiguientes informes de riesgo:1. Una alerta/informe de riesgo emitido el 17/04/02en el municipio de Pradera. Fuente de amenaza: lasfarc.2. Informe de riesgo emitido el 24/05/02 en los municipiosde Coyaima y Natagaima. Fuente de amenaza:las auc.3. Informe de riesgo en el departamento <strong>del</strong> Tolima,municipios de Ataco, Coyaima, Ortega y Natagaimael 25/06/03. Fuente de amenaza: las farc, lasauc y el eln.El sat 17 también informó que dada la crisis humanitariaque padecen estas comunidades, se prevé emitir otros73


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004informes de riesgo en el mes de noviembre de 2004, pues lasituación de orden público en la zona sur <strong>del</strong> departamentose ha recrudecido.En relación con la situación antes descrita, es necesariomencionar que todos los pueblos <strong>del</strong> sur <strong>del</strong> departamento<strong>del</strong> Tolima que fueron visitados atraviesan por una agudasituación de orden público, debido a que gran parte de susterritorios, por las condiciones topográficas, ha sido utilizadapor los actores armados al margen de la ley para lasiembra de cultivos de uso ilícito. De igual manera, dadasu cercanía y fácil comunicación con el centro <strong>del</strong> país, susvías son utilizadas por estos mismos actores como corredoresde movilidad de armas y transporte de insumos químicospara el procesamiento de drogas.El conflicto armado constituye uno de los mayores obstáculospara el desarrollo de los pueblos indígenas.74


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>Notas1 Datos suministrados por las organizaciones indígenas <strong>del</strong> Tolima (crit, arit,aico, ficat, acit).2 La autonomía es un derecho colectivo fundamental de los pueblos indígenas,por el cual se les faculta para que, mediante sus propias instituciones y autoridades,ejerzan en sus territorios y respecto de sus comunidades gobiernopropio, control interno, y justicia, conforme a sus usos y costumbres. Así mismo,les permite decidir sus formas de desarrollo y formular sus planes de vida.3 La consulta debe realizarse “mediante procedimientos apropiados y en particulara través de sus instituciones representativas, cada vez que se preveanmedidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”(Artículo 6, literal a), <strong>del</strong> Convenio 169 de 1989 de la oit).4 Es un derecho fundamental mediante el cual se faculta a las autoridades indígenaspara administrar justicia en sus territorios respecto de sus comunidades,aplicando sus reglamentos internos y procedimientos ajustados a sus usos ycostumbres (Artículo 246 de la c.p. artículos 11 y 12 de la Ley 270 de 1996y los artículos 9 y 10 <strong>del</strong> Convenio 169 de la oit).5 Es claro para los indígenas que con el dominio español sus principales ritosfueron suplantados por los de la Iglesia Católica.6 En relación con la información de los avisos, es pertinente observar que sucontenido, al citar una norma que no sustenta la expedición de carnés paralos afiliados, como lo es el Decreto 1811 de 1990, inducen a error a los beneficiariosindígenas en el procedimiento de obtención de este requisito, contempladoen la Ley 100 de 1993.7 Artículo 84 de la Ley 715 de 2001.8 Artículo 83 de la Ley 715 de 2001.9 Estos casos se encuentran documentados en la Defensoría Regional Tolimaque hace el seguimiento respectivo.10 Comentaron los líderes indígenas a la comisión defensorial.11 Los habitantes tienen temor a denunciar debido a que los actores armadospueden tomar represalias.12 En repetidas ocasiones se informó a la comisión defensorial sobre estetema.13 La comisión defensorial pudo constatar que existe presencia.14 Despacho que coadyuva mediante acciones defensoriales el esclarecimientode los mismos.15 Hechos que igualmente han sido tramitados por la Defensoría Regional<strong>del</strong> Tolima.16 Comentaron los líderes indígenas que esta situación también se ha presentadoen el resguardo las Mercedes (municipio de Rioblanco).17 Fuentes: Base de datos de la acit y crit, quejas presentadas ante la Defensoría<strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>, trabajo de campo, entrevistas y revisión de la prensa local.Información aportada por el analista regional <strong>del</strong> sat para el Tolima, Defensoría<strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> (24-09-04).75


4. Acción estatalLa comisión de la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> pudo establecerque las instituciones visitadas en el ámbito local yregional, particularmente las primeras alcaldías locales,no han consultado los intereses y necesidades de lascomunidades indígenas con sus autoridades –resguardos ycabildos–. La presencia de la comisión defensorial permitióconstatar la desatención a estas comunidades, la ausenciacasi total de servicios básicos y la falta de proteccióny garantías para el ejercicio de sus derechos por parte deorganismos <strong>del</strong> Estado –Fuerza Pública–.Las autoridades civiles en algunos municipios desconocende manera consciente el derecho a la consulta previa yconcertación que se constituye en el mecanismo más idóneoque tienen los pueblos indígenas para decidir e incidiren el desarrollo de su cultura, su autonomía, sus usos ycostumbres.ConclusionesEn general, <strong>del</strong> trabajo realizado y de las diferentes denunciasrecibidas se concluye que:1. No existe una política pública de sostenibilidad enrelación con los proyectos y propuestas que el Estadoviene ejecutando en los territorios indígenas <strong>del</strong>sur <strong>del</strong> departamento (distrito de Riego de Golondrinay El Triángulo) en los municipios de Natagaimay Coyaima.77


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-20042. La compleja situación refleja un desconocimientoevidente de los derechos humanos, colectivos eintegrales de los pueblos indígenas <strong>del</strong> Tolima queafecta el tejido social de sus comunidades y amenazasu existencia en condiciones de dignidad.3. La problemática de las comunidades indígenas no esabordada en forma directa y decidida por las administracioneslocales, pues se observa una marcada indiferenciapor resolver sus problemas más relevantes,particularmente el relacionado con la atención de losservicios básicos. Al respecto, los funcionarios municipalesconsideraron que dichos problemas debenser solucionados con los recursos de transferenciasaportados por el Sistema General de Participacionesa los resguardos indígenas.4. No existe un compromiso por parte de la FuerzaPública <strong>del</strong> Estado para garantizar la seguridad <strong>del</strong>a población indígena, pues son mirados como ciudadanosde “inferior categoría”.5. Es importante observar que para una mejor atenciónde los diferentes casos recibidos, fue necesariotramitar algunos en forma inmediata; otros setramitaron en el ámbito regional y a través de laDefensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> en el nivel central, dada sutrascendencia e importancia.Los pueblos indígenas, pese no tener la garantía plena de losderechos al territorio (adquisición, saneamiento y ampliaciónde resguardos), la salud, la etnoeducación y la autonomía(falencias en el trámite oportuno de los recursos<strong>del</strong> sistema general de participaciones a los resguardos, no78


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>consulta y concertación) y afrontar los rigores <strong>del</strong> conflictoarmado en sus territorios, se resisten a desaparecer comopueblos indígenas. Para ser visibilizados y tenidos en cuentacomo miembros integrantes y fundadores <strong>del</strong> Estado se hanexpresado a través de protestas (marchas) y han conformadoguardias cívicas.Un aspecto positivo y relevante a destacar es que como resultadode la gestión defensorial, la Gobernación <strong>del</strong> departamento,a través de su <strong>del</strong>egado el señor Secretario General,los alcaldes y personeros de los municipios visitados dentro<strong>del</strong> marco <strong>del</strong> proyecto, suscribieron una carta de intenciónen la que se comprometen de manera concreta a impulsary apoyar todas las acciones tendentes a mejorar las condicionesde vida de los pueblos indígenas en el departamento<strong>del</strong> Tolima (ver documento anexo 1), carta de intención firmadael 15 de junio de 2004 en la ciudad de Ibagué.79


5. RecomendacionesComo resultado de las actividades y en relación conla situación encontrada, la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>formula las siguientes recomendaciones que se elaboraroncon base en lo solicitado por autoridades y organizacionesindígenas en las diferentes reuniones realizadas ensus territorios (resguardos, cabildos y parcialidades).5.1. Recomendaciones generalesCapacitar en derechos humanos, con énfasis en legislaciónétnica, a las autoridades locales y a la Fuerza Pública en la zonasur <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima: alcaldes, personeros, directoresde hospitales de primer y segundo nivel, comandantes ypersonal de las estaciones de Policía de los municipios, rectoresde centros educativos, cuerpo docente e igualmente a loslíderes de las organizaciones sociales de la región.Apoyar, por parte de la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>, las iniciativasque surjan en materia de prevención de violaciones a losderechos humanos, tanto institucionales como de las comunidades,particularmente lo expresado por el crit en el sentidode crear un territorio de paz en la vereda Santa MartaDiamante, con el fin de impulsar una mayor comprensiónde los derechos humanos y especiales de los pueblos indígenasy así reducir el impacto negativo <strong>del</strong> conflicto armadodentro de sus territorios.Proteger a la población civil de la zona rural de los municipioscitados <strong>del</strong> sur <strong>del</strong> departamento, víctimas de los actoresarmados ilegales, exigiendo una presencia permanentede la Fuerza Pública en las zonas críticas: <strong>Pueblo</strong> Nuevo y la81


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004margen derecha <strong>del</strong> río Magdalena (Natagaima) y en SantaMarta Inspección, Guayaquil, Totarco Dinde en el municipiode Coyaima, Herrera, Gaitanía entre otras.Las infracciones al dih, que constituyen crímenes de lesahumanidad, deben ser conocidas por los organismos internacionalescon el propósito de que se tomen medidas: la sancióna los responsables de estos <strong>del</strong>itos y la reparación a las víctimas.5.2. Recomendaciones específicas5.2.1. Para garantizar el derecho al territorioSolicitar a las instituciones que tienen responsabilidades alrespecto –incoder– respuesta a las diferentes peticiones deadjudicación, ampliación y saneamiento de resguardos formuladaspor los cabildos de las comunidades indígenas <strong>del</strong>sur <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima, de acuerdo con lo establecidoen la Ley 160 de 1994, capítulo xiv, reglamentada porel Decreto 2164 de 1995.5.2.2. Para garantizar el derecho a la saludRevisar la atención en salud que reciben los miembros <strong>del</strong>os pueblos indígenas que no están cubiertos por el régimensubsidiado y que son atendidos mediante la expedición <strong>del</strong>Decreto 1811 de 1990.Realizar un plan de atención mensual o bimensual a través <strong>del</strong>as brigadas de salud, de manera conjunta, impulsadas desde elnivel regional por la Gobernación <strong>del</strong> departamento –hospitalesde primer nivel y las eps indígenas– a fin de cubrir el mayor82


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>número de comunidades de los diferentes resguardos y cabildosde la región.Solicitar a las autoridades locales dar estricta aplicación a lasLeyes 691 y 715 <strong>del</strong> 2001 referidas a la participación de lospueblos indígenas en el Sistema General de Seguridad Socialy el Sistema General de Participaciones, respectivamente.Adecuar las instalaciones de la ars Pijao Salud en los municipiosdonde tiene presencia y en coordinación con los hospitaleslocales visitar de manera periódica las comunidades,a través de brigadas de salud.Exigir a las administraciones locales la dotación de los puestosde salud y el nombramiento de promotores para que puedanatender primeros auxilios y la prescripción de medicamentos.5.2.3. Para garantizar el derecho a la etnoeducaciónAmpliar las coberturas, a través de cupos, para que existauna mayor participación de los niños, las niñas y los jóvenesindígenas en la región; poner en vigor programas deetnoeducación –que no existen en los sitios visitados– a finde que la cultura, tradición, usos y costumbres no desaparezcande los pueblos indígenas <strong>del</strong> Tolima.Vincular los docentes para los centros educativos de estascomunidades, previa concertación con las autoridades <strong>del</strong>os diferentes cabildos y resguardos indígenas.Vincular los docentes desde la iniciación <strong>del</strong> año lectivo y nocomo ocurre en la gran mayoría de los casos en los que, argumentando“carencia de recursos y/o de presupuesto”, se da83


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004inicio al año lectivo en junio y julio, ocasionando que los estudiantessolo reciban clases durante un semestre que terminaa mediados de noviembre, pues los profesores son contratadospor el sistema de Órdenes de Prestación de Servicios, ops.Exigir <strong>del</strong> Gobierno nacional la aplicación efectiva <strong>del</strong> Decreto804 de 1995, en relación con la educación propia y apropiadapara los jóvenes de los diferentes resguardos indígenas <strong>del</strong>departamento.5.2.4. Para garantizar el derecho a la autonomíaExigir el cumplimiento de la Ley 715 de 2001 sobre el SistemaGeneral de Participaciones, para que las transferencias seangiradas de manera oportuna a los resguardos indígenas.Presentar un proyecto de ley, a instancias de la Defensoría<strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>, que modifique la Ley 715 <strong>del</strong> 2001 en lo atinentea las transferencias, para que estas sean giradas directamentea los resguardos indígenas.Exigir que los pueblos indígenas sean consultados, medianteprocedimientos apropiados y en particular a través de susinstituciones representativas, cada vez que se prevean medidaslegislativas o administrativas susceptibles de afectarlesdirectamente.Establecer los medios a través de los cuales los pueblosindígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima puedan participarlibremente, por lo menos en la misma medida que otrossectores de la población, y a todos los niveles, en la adopciónde decisiones en instituciones electivas y organismos84


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>administrativos y de otra índole responsable de políticas yprogramas que les conciernan.Establecer los medios para el pleno desarrollo de las institucionese iniciativas de esos pueblos y, en los casos apropiados,proporcionar los recursos para este fin.5.3. Recomendaciones para las institucionesLas poblaciones indígenas objeto <strong>del</strong> proyecto, Coyaima, Natagaima,Ortega, Planadas, Chaparral, Rioblanco y San Antonio,situadas en el sur <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima, comportancircunstancias semejantes en relación, de una parte, con laviolación recurrente de sus derechos humanos fundamentalesy de otra, respecto a la presencia estatal en la aplicación ydesarrollo de políticas públicas en lo nacional, regional y local.Los indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima históricamentese han destacado por los procesos de resistencia, lo que lesha proporcionado una experiencia de organización y luchaque refleja en la capacitación de los líderes indígenas, jóvenesy viejos. Son orgullos por su cultura y tradición, procesoque se han sostenido por el apoyo de las organizacionesindígenas departamentales y gracias al cual han logrado, enmedio de la violencia y de muchas represiones por parte <strong>del</strong>os grupos armados, mantener una estrategia de conservacióny recuperación.Sin embargo, no se puede negar que hay una crisis humanitariaaguda que se recrudece de manera geométrica porla presencia de actores armados al margen de la ley en sus85


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-2004territorios. Sus casas permanecen pintadas de consignas <strong>del</strong>os dos bandos y en algunas poblaciones se ven las huellasde los combates. Como resultado de este fenómeno generalizadoen todo el país, les queda el atraso social, económico,la guerra, la miseria y, de todas maneras, la lucha <strong>del</strong>a gente, la cultura organizativa y el deseo que con su luchase salga a<strong>del</strong>ante.Para reducir el impacto negativo de tal situación, la Defensoría<strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> propone y recomienda que se implemente unplan de acción que articule los diferentes proyectos y programas,de manera conjunta, entre las diferentes instituciones<strong>del</strong> Gobierno que tienen responsabilidades con la poblaciónindígena y la garantía de sus derechos fundamentales colectivose integrales y las autoridades y organizaciones socialesde los pueblos indígenas <strong>del</strong> sur <strong>del</strong> departamento.Igualmente, recomienda que se focalicen los problemas demanera sectorial, permitiendo que cada institución presenteun programa específico orientado a mejorar las condicionesde vida de los miembros de estos pueblos indígenas en relacióncon sus elementos integradores, posibilitando que suidentidad cultural no se fracture, dada su condición de sujetoscolectivos de derechos. Esto es posible solo si se articulan,de forma concertada y consultada, con las organizaciones yautoridades indígenas de sus comunidades, en relación con:5.3.1. TerritorioGestionar y precisar por parte <strong>del</strong> Ministerio de Agricultura,las secretarías regionales o quien haga sus veces en el86


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>ámbito local –a través <strong>del</strong> incoder– los recursos necesarios<strong>del</strong> presupuesto nacional para la constitución, ampliación ysaneamiento de resguardos, y apoyar lo anterior con proyectosproductivos integrales que incorporen capacitación,asesoría y diseño de programas de asistencia técnica.Lograr la presencia efectiva de la Fuerza Pública <strong>del</strong> Estado,previa coordinación con las autoridades y organizacionesindígenas <strong>del</strong> departamento.Definir los límites territoriales de los pueblos indígenas eigualmente revisar las solicitudes formuladas en relacióncon el saneamiento de los mismos.Orientar eficientemente los recursos <strong>del</strong> incoder para la adecuaciónde tierras mediante la construcción de distritos de riego.5.3.2. AutonomíaAplicar estrictamente los instrumentos internacionales, lasnormas constitucionales y legales que establecen el derechofundamental de estas comunidades a coexistir con lasociedad mayoritaria dentro de la diversidad y la diferencia,permitiéndoles el ejercicio pleno de sus derechos; avanzaren la aplicación efectiva de los actos administrativos expedidospor el Ministerio de Educación Nacional medianteDirectiva Ministerial 08 de 25 de abril de 2003 y la Circular2064 <strong>del</strong> 4 de marzo de 2003, expedida por el Ministeriode Defensa Nacional en relación con los pueblos indígenas.87


Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima | 2003-20045.3.3. Consulta y concertaciónArticular y permitir un flujo de información oportuna para elacceso a los recursos por el Sistema General de Participaciones(transferencias), en coordinación con los alcaldes localesy las autoridades indígenas.Respetar y aplicar la Ley 115 de 1994 y el Decreto 804 de1995 sobre etnoeducación, respecto a la obligación de vinculardocentes indígenas para impartir la educación propiay apropiada a los pueblos <strong>del</strong> sur <strong>del</strong> departamento.Apoyar las iniciativas y procesos continuos tendientes alfortalecimiento <strong>del</strong> derecho a la autonomía.5.3.4. Jurisdicción especial indígenaCapacitar a los operadores de justicia y funcionarios públicosde todo orden en legislación étnica e, igualmente, impartirlas instrucciones necesarias de los organismos de controlpara facilitar la aplicación de este derecho constitucional enlos territorios indígenas, respetando y acatando las competenciasjurisdiccionales.5.3.5. Identidad culturalPermitir el desarrollo propio de los pueblos indígenas en relacióncon su cultura, usos, costumbres, autonomía e identidad,garantizando los recursos que posibiliten el diálogo de saberesy la interculturalidad como elemento fundante de nuestraConstitución Política.88


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>Conferir reconocimiento y respeto efectivos a las institucionesy autoridades indígenas de parte de las instituciones yautoridades estatales, en relación con su cultura e identidad.Incorporar en el desarrollo curricular de las institucioneseducativas públicas y privadas, módulos que identifiquen lacosmovisión de los pueblos indígenas, sus formas de organización,sus derechos colectivos e integrales y sus conocimientosancestrales.Dar aplicación y cumplimiento a los compromisos consignadosen la carta de intención suscrita por los alcaldes locales,el gobierno regional, los personeros municipales y lasautoridades y organizaciones indígenas <strong>del</strong> sur <strong>del</strong> departamento<strong>del</strong> Tolima.89


Anexos


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>93


Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>Índice de cuadrosPág.Cuadro 1 Indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima16que habitan en resguardo.Cuadro 2 Indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima18que habitan fuera de resguardo: puebloindígena coyaima natagaima.Cuadro 3 Indígenas <strong>del</strong> municipio de Coyaima28que habitan en resguardo.Cuadro 4 Indígenas <strong>del</strong> municipio de Coyaima30que no habitan en resguardo.Cuadro 5 Población indígena <strong>del</strong> municipio de Chaparral. 34Cuadro 6 Población indígena en resguardo en el municipio 36de Natagaima: pueblo indígena coyaima.Cuadro 7 Población indígena fuera de resguardo37en el municipio de Natagaima: puebloindígena coyaima natagaima.Cuadro 8 Población indígena en el municipio de40Ortega que habitan en resguardo.Cuadro 9 Población indígena en el municipio de40Ortega que habitan en resguardo.Cuadro 10 Población indígena en el municipio de Planadas. 43Cuadro 11 Población indígena en el municipio de Rioblanco. 45Cuadro 12 Población indígena en el municipio de San Antonio. 48Cuadro 13Violaciones a los derechos humanos y alDerecho Internacional Humanitario.7295


Las labores de edición e impresiónde este librofinalizaron en el mes de juniode dos mil doceen la ciudad deBogotá, Colombia


En cumplimiento de la misión constitucional, la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>,con el apoyo <strong>del</strong> Gobierno de Canadá, a través de su Ministerio deRelaciones Exteriores y Comercio Internacional (deafit), implementóentre los años 2003 y 2004, un proyecto de acompañamiento tendientea “Evaluar en terreno las situaciones que generan vulneración alos derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario”de los pueblos indígenas y prevenir las situaciones graves quelos vulneran. Para ello se seleccionaron, entre los departamentos másafectados, los de Arauca, Caquetá, Casanare, Putumayo y Tolima.En estos cinco departamentos perviven, en resguardos y comunidades,veintitrés pueblos indígenas de las etnias inga, kamentsá,cofan, awa, murui-muinane, guahibo, pijao, coyaima, hitnu, uwa,sáliba, quichua, cuiba, sikuani, siona, pasto, koreguaje, embera,amorua, nasa, uitoto, tucano y piratapuyo. A estas comunidadespertenecen aproximadamente unas 70 mil personas.La Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> presenta con esta publicación informaciónde la situación de derechos humanos, colectivos e integrales de lospueblos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima para el año 2004;información que se espera sirva de herramienta y línea de basepara emprender acciones que permitan fortalecer el ejercicio de losderechos colectivos e integrales de estos pueblos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!