10.07.2015 Views

Virus trasmitidos por insectos vectores en tomate en ... - Inapi Proyecta

Virus trasmitidos por insectos vectores en tomate en ... - Inapi Proyecta

Virus trasmitidos por insectos vectores en tomate en ... - Inapi Proyecta

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Virus</strong> <strong>trasmitidos</strong> <strong>por</strong> <strong>insectos</strong> <strong>vectores</strong> <strong>en</strong> <strong>tomate</strong> <strong>en</strong> la Región de Arica y Parinacota: situación actual y manejoINTRODUCCIÓNDe acuerdo a la información del VIII C<strong>en</strong>so Nacional Agropecuarioy Forestal del año 2007, la Región de Arica y Parinacotacu<strong>en</strong>ta con 6.684 hectáreas de suelos cultivados; de éstos, lasuperficie dedicada a hortalizas <strong>en</strong> la Región asci<strong>en</strong>de a 3.091,6 hectáreas,lo que repres<strong>en</strong>ta un 46,3% de la superficie total cultivada a nivelregional y a un 3,2% de la superficie nacional cultivada con hortalizas.El Valle de Azapa, ubicado <strong>en</strong> esta Región, pres<strong>en</strong>ta gran im<strong>por</strong>tanciaeconómica para la ciudad de Arica y el país, al contribuir como fu<strong>en</strong>tede ingreso a través de la agricultura. El cultivo del <strong>tomate</strong> <strong>en</strong> la Regiónposee, de acuerdo a los resultados preliminares VIII C<strong>en</strong>so NacionalAgropecuario y Forestal, una superficie de 843 hectáreas para consumofresco. Lo que equivale al 13% de la superficie nacional dedicada aeste cultivo, alcanzando una producción de 100.000 toneladas <strong>por</strong> tem<strong>por</strong>ada.Aunque esta superficie sea pequeña comparada con la del restodel país, es de gran im<strong>por</strong>tancia, ya que esta zona abastece durantelos meses de invierno el mercado c<strong>en</strong>tro-sur.El complejo de plagas y <strong>en</strong>fermedades que afectan a los cultivos requiereuna alta inversión para lograr su control, lo que repres<strong>en</strong>ta unim<strong>por</strong>tante <strong>por</strong>c<strong>en</strong>taje de los costos de producción. Este último aspectog<strong>en</strong>era un efecto ambi<strong>en</strong>tal negativo debido a la alta carga de pesticidasque se aplican para controlar los <strong>insectos</strong> plagas, principalm<strong>en</strong>te<strong>vectores</strong> de virus como mosquitas blancas (Bemisia tabaci y Trialeurodesva<strong>por</strong>arorium) y pulgones (Aphis sp.).A partir del año 2006, se detectaron una serie de <strong>en</strong>fermedades sistémicasque, de acuerdo a estimaciones <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>o, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alto impacto <strong>en</strong> laproducción. Asociado a lo anterior, las fluctuantes condiciones climáticasde los últimos años, han permitido la proliferación de diversos factoresBoletín INIA, Nº 2249

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!