23.11.2012 Views

bola%c3%b1o roberto - entre parentesis

bola%c3%b1o roberto - entre parentesis

bola%c3%b1o roberto - entre parentesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El detonante de la novela sucede al final de la guerra y hoy tal vez pueda parecernos<br />

una anécdota singular ( o no), pero en aquellos tiempos era una práctica usual y feroz :<br />

Sánchez Mazas y un grupo de prisioneros nacionales son llevados a una pequeña<br />

localidad catalana y fusilados. Todos mueren, menos Sánchez Mazas, que escapa y que<br />

es perseguido sin mucho entusiasmo. En un momento determinado, uno de los soldados<br />

que lo persiguen lo encuentra, oculto tras unos matorrales. El jefe de la partida<br />

pregunta si allí hay algo. El soldado republicano observa a Sánchez Mazas, lo mira a los<br />

ojos, y dice que no hay nadie. Luego se da vuelta y se marcha.<br />

La segunda parte de la novela cuenta la historia de Sánchez Mazas ( que para mi gusto<br />

no hizo nada bueno salvo engendrar a Sánchez Ferlosio, uno de los mejores prosistas<br />

españoles del siglo XX) y el interminable desencanto intelectual que nunca se tradujo<br />

en desencanto vital de muchos de los falangistas españoles.<br />

La tercera parte se centra en el desconocido soldado republicano que le salvó la vida a<br />

Sánchez Mazas y aquí aparece un personaje nuevo, un tal Bolaño, que es escritor y<br />

chileno y vive en Blanes, pero que no soy yo, de la misma manera que el Cercas<br />

narrador no es Cercas, aunque ambos son posibles e incluso probables.<br />

A través de este Bolaño el lector accede a la historia de Miralles, que pasó como<br />

soldado en retirada por el lugar en el que asesinaron a los falangistas e intentaron<br />

asesinar a Sánchez Mazas, y que luego cruzó la frontera a Francia y estuvo una<br />

temporada en un campo de concentración en los alrededores de Argeles, y que se<br />

alistó, para salir del campo, en la Legión Extranjera francesa, y que tras la derrota de<br />

Francia en 1940 siguió al general Leclerc en la marcha prodigiosa del Magreb hacia el<br />

Chad y que participó en varias batallas contra los italianos y el Afrika Korps, y que<br />

luego, encuadrado en la 2 ª División blindada francesa, peleó en la batalla de Normandía<br />

y entró en París y luego combatió en la zona de Estrasburgo hasta que una mina, ya<br />

en territorio alemán, lo apartó definitivamente de la guerra.<br />

La búsqueda de ese Miralles, a quien Bolaño frecuentó durante tres veranos en un<br />

camping cercano a Barcelona, se convierte en la clave de la novela. Por supuesto ,<br />

Cercas no sabe ( ni su amigo tampoco) si Miralles está vivo o no. Sólo sabe que vivía en<br />

Dijon, que había adquirido la nacionalidad francesa y que en aquel momento debía de<br />

tener más de ochenta años o estar muerto. La tercera parte de la novela es la<br />

búsqueda de Miralles, a quien Cercas sólo le quiere hacer una pregunta, en el supuesto<br />

de que sea él el soldado que no quiso matar a Sánchez Mazas : ¿por qué?<br />

Con esta novela, saludada con entusiasmo por la crítica y cuya traducción al francés y<br />

al italiano se concretó incluso días antes de que apareciera en las librerías españolas ,<br />

Javier Cercas se coloca en el reducido grupo de cabeza de la narrativa española. Su<br />

novela juega con el hibridaje, con el " relato real" ( que el mismo Cercas ha inventado ),<br />

con la novela histórica, con la narrativa hiperobjetiva, sin importarle traicionar cada vez<br />

que le conviene estos mismos presupuestos genéricos para deslizarse sin ningún rubor<br />

hacia la poesía, hacia la épica, hacia donde sea, pero siempre hacia adelante.<br />

***

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!