23.11.2012 Views

bola%c3%b1o roberto - entre parentesis

bola%c3%b1o roberto - entre parentesis

bola%c3%b1o roberto - entre parentesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en la perdurabilidad o en un mundo regido por leyes darwinistas o tal vez porque en<br />

sus almas anida un espíritu cortesano aún más innoble.<br />

Yo he tenido la desgracia de conocer a varios editores que eran una penalidad incluso<br />

para sus madres y también he tenido la suerte de conocer a varios, unos siete u ocho ,<br />

que eran y son unas personas responsables, algo tristes ( la melancolía es una marca<br />

del gremio), inteligentes y con grandes dosis de audacia o humor, editores empeñados ,<br />

por ejemplo, en publicar autores y libros que de antemano se sabe que se venderán<br />

muy pocos ejemplares.<br />

Hace poco se <strong>entre</strong>gó el premio Targa d´Argento, en su segunda edición, al mejor<br />

editor europeo y lo recibió mi editor, Jorge Herralde, pasando por delante de numerosos<br />

editores, algunos a punto de ser ungidos o ya ungidos por un aura legendaria.<br />

Ahora Herralde publica el libro " Opiniones mohicanas", El Acantilado, 2001, la casa de<br />

otro notable editor y escritor, Jaume Vallcorba. Leer este libro, recopilación de artículos<br />

variados e incluso de pequeñas notas de no más de veinte líneas, es sumergirse en la<br />

historia reciente de la edición barcelonesa y de la edición europea y latinoamericana ,<br />

además de entrar en el círculo de los amigos de Herralde, de sus conflictos como<br />

editor, del cambio político vivido en España desde el fin de la dictadura.<br />

En sus páginas desfila un variadísimo número de escritores. Bukowski, a quien Herralde<br />

y Lali Gubern visitan en California. Patricia Highsmith, con quien cenan en Madrid con el<br />

alcalde Tierno Galván de anfitrión. Carlos Monsiváis, el grandísimo Sergio Pitol, Carlos<br />

Barral, sobre cuyo fantasma aún pesa la marca infamante de haber rechazado " Cien<br />

años de soledad". Soledad Puértolas, Carmen Martín Gaite, Esther Tusquets, Belén<br />

Gopegui, probablemente las cuatro mejores prosistas españolas. Además de una<br />

multitud de escritores británicos, franceses, italianos, norteamericanos, y algunos<br />

latinoamericanos y catalanes.<br />

¿Qué puedo decir yo de Herralde que luego nadie, ni el propio Herralde, me pueda<br />

echar en cara? Podría decir que su prosa es elegante e irónica, como el propio<br />

Herralde. Pero eso es decir muy poco. En realidad lo que tendría que decir es que una<br />

vez, durante un viaje que hice montado en la paranoia más radical, al llegar al país<br />

adonde iba me encontré varios fax de Herralde en mi hotel, en donde éste me decía<br />

que no me preocupara y ponía todos los medios a su disposición para que, en caso de<br />

que mi paranoia se agravase, pudiese salir de aquel país lo antes posible.<br />

También recuerdo otra ocasión, en su oficina, en que, tras yo decirle que no pensaba<br />

acudir a una fiesta a la que me habían invitado por desconocer el uso que debía darles<br />

a los cinco tenedores, seis cucharas y cuatro cuchillos que seguramente harían guardia<br />

junto a mi plato, Herralde, con suma paciencia, me explicó el uso específico de cada<br />

uno de los cubiertos y el tempo de uso y desuso de tales instrumentos. De más está<br />

decir que, mientras Herralde explicaba esto yo lo miraba <strong>entre</strong> perplejo, admirado y<br />

rabioso. En este sentido Herralde es un orgullo de la burguesía catalana. Una burguesía<br />

ilustrada y nada cobarde que desaparece a pasos de gigante.<br />

¿Y qué más puedo decir de él? Pues que la literatura en lengua castellana no sería la<br />

misma si no hubiese existido nunca la editorial Anagrama, y que si algún día me voy<br />

de la editorial ( en donde he publicado siete libros) probablemente echaré de menos ,<br />

más que a Herralde, a Lali Gubern, a Teresa, a Ana Jornet, a Noemí, a Ema, a Marta, a<br />

Izaskun, a la ya jubilada y entrañable María Cortés, <strong>entre</strong> tantas chicas guapas ( e<br />

inteligentes) que trabajan allí, pero que también echaré de menos a Herralde, las tardes<br />

interminables en que discutíamos de anticipos, sus frases cortas y siempre acertadas ,<br />

sus opiniones demoledoras, las comidas en El Tragaluz y las cenas en el Giardinetto ,<br />

más opiniones demoledoras, más recuerdos confrontados desde distintas perspectivas ,<br />

su independencia de jefe de los irreductibles mohicanos.<br />

Conjeturas sobre una frase de Breton<br />

Miércoles 27 de junio de 2001<br />

Hace tiempo, en una <strong>entre</strong>vista que luego perdí, André Breton decía que tal vez había<br />

llegado la hora de que el surrealismo entrara en la clandestinidad. Sólo allí, creía<br />

Breton, podía subsistir y prepararse para los desafíos futuros. Esto lo dijo en los últimos<br />

años de su vida, a principios de la década de los sesenta.<br />

La propuesta, atractiva y equívoca, nunca volvió a ser formulada, ni por Breton en las<br />

múltiples <strong>entre</strong>vistas que concedería después ni por sus discípulos surrealistas, más<br />

ocupados en dirigir pésimas películas o revistas literarias que ya poco o nada tenían<br />

que aportar a la literatura y a la revolución, que Breton y sus compañeros de primera<br />

hora vieron como algo convulsivo e indistinto. La misma cosa informe.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!