10.07.2015 Views

Aspectos generales del Concurso Mercantil - Instituto Federal de ...

Aspectos generales del Concurso Mercantil - Instituto Federal de ...

Aspectos generales del Concurso Mercantil - Instituto Federal de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL CAPÍTULO PENAL DE LA LEY DE CONCURSOS MERCANTILESNotas tomadas <strong>de</strong> la conferencia impartida por el LicenciadoJuan Velásquez en el Seminario <strong>de</strong> Derecho Concursal enjunio <strong>de</strong> 2004 (No revisadas por el conferencista)Ubicación <strong><strong>de</strong>l</strong> entorno.-- El <strong>Concurso</strong> mercantil es un proceso jurisdiccional.- Somete a comerciantes que se encuentran en los supuestos <strong>de</strong> iliqui<strong>de</strong>zy cesación <strong>de</strong> pagos <strong>de</strong>scritos en los artículos 10 y 11 <strong>de</strong> la Ley.- Los objetos que persigue son: la conservación <strong>de</strong> las empresas y, si ellono es posible, la venta <strong>de</strong> la misma y el pago a los acreedores.- Se crea un <strong>Instituto</strong> <strong>Fe<strong>de</strong>ral</strong> <strong>de</strong> Especialistas <strong>de</strong> <strong>Concurso</strong>s <strong>Mercantil</strong>esy un sistema <strong>de</strong> “especialistas” como auxiliares <strong>de</strong> la justiciaEl capítulo penal <strong>de</strong> la Ley.-- La Ley <strong>de</strong>dica el Título Decimoprimero a los aspectos penales.- Se <strong>de</strong>sarrolla en siete artículos: <strong><strong>de</strong>l</strong> 271 al 277.- Por comparación: la Ley <strong>de</strong> Quiebras y Suspensión <strong>de</strong> Pagos <strong>de</strong>dicaba24 artículos (<strong><strong>de</strong>l</strong> 91 al 114)- Compren<strong>de</strong> tres figuras típicas en los artículos 271, 272 y 274.Proceso <strong>Fe<strong>de</strong>ral</strong>.-- Estamos frente a una materia sustantiva y adjetivamente fe<strong>de</strong>ral.- La propia Ley <strong>de</strong> <strong>Concurso</strong>s <strong>Mercantil</strong>es, artículo 17, establececompetencia fe<strong>de</strong>ral.- La Ley Orgánica <strong><strong>de</strong>l</strong> Po<strong>de</strong>r Judicial <strong>Fe<strong>de</strong>ral</strong>, artículo 50, fracción I,refuerza en este sentido.Primera figura típica.- Artículo 271- El sujeto activo es calificado: <strong>de</strong>be ser comerciante.- Conducta típica. Refiere “acto o conducta”o Habrá que preguntarse si estos dos términos son distintos.o Habrá que preguntarse si se excluye la omisión, pues se trata <strong>de</strong>algo que pue<strong>de</strong> ser logrado también por omisión.o La conducta es causar o agravar el incumplimiento generalizadoen el pago <strong>de</strong> las obligaciones.o Es <strong>de</strong>cir, provocar los supuestos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tonación <strong><strong>de</strong>l</strong> concursoprescritos en los artículos 10 y 11 <strong>de</strong> la Ley.


oEl medio es “alterar, falsificar o <strong>de</strong>struir” contabilidad. Hay querecordar que el Código Penal <strong>Fe<strong>de</strong>ral</strong> ha asimilado los términos“Alterar” y “Falsificar”.(artículo 244 fracción III)- Presunción <strong>de</strong> dolo.o Se incluye una presunción dolosa, salvo prueba en contrario.o Este sistema <strong>de</strong> presumir la intención dolosa se ha venidoeliminando <strong>de</strong> los códigos penales por ser contrario al principiogeneral <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> presunción <strong>de</strong> inocencia (todos soninocentes mientras no se <strong>de</strong>muestre lo contrario).o Este principio, ha <strong>de</strong>finido la jurispru<strong>de</strong>ncia, está implícito enlos artículos 14, 16, 19, 21 y 102 A <strong>de</strong> la Constitución; asimismose encuentra consagrada en tratados internacionales <strong>de</strong> los queMéxico es parte.o Esta figura <strong>de</strong> la Ley Concursal contradice el principio <strong>de</strong>presunción <strong>de</strong> inocencia.o A<strong>de</strong>más: la alteración o falsificación tienen que ser dolosas pornecesidad.o Probar en contrario es probar negativamente.- PenaoooUno a nueve años <strong>de</strong> prisión.Se <strong>de</strong>termina tomando en cuenta la cuantía <strong><strong>de</strong>l</strong> perjuicio aacreedores “y” el número <strong>de</strong> éstos. ¿No <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>cirse “o”?Los otros factores consagrados en los artículos 51 y 52 <strong><strong>de</strong>l</strong>Código Penal <strong>Fe<strong>de</strong>ral</strong>, ¿<strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados?Segunda figura típica.- Artículo 272.- Conducta típica: Desobediencia a la or<strong>de</strong>n judicial <strong>de</strong> poner a la or<strong>de</strong>nla contabilidad.- De hecho el <strong><strong>de</strong>l</strong>ito especial sale sobrando. Ya existe en el Código Penal<strong>Fe<strong>de</strong>ral</strong> (artículo 178) el <strong><strong>de</strong>l</strong>ito <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacato a mandamiento <strong>de</strong> autoridad.- No dice la LCVM si se requiere o no que el juez agote los medios <strong>de</strong>apremio (como lo dice el artículo 183 <strong><strong>de</strong>l</strong> Código Penal <strong>Fe<strong>de</strong>ral</strong>)- La or<strong>de</strong>n judicial al comerciante <strong>de</strong> exhibir su propia contabilidadpodría tener una amenaza <strong>de</strong> inconstitucionalidad porque podríaconsi<strong>de</strong>rarse que el artículo 20 fracción II <strong>de</strong> ésta establece el <strong>de</strong>recho aquedar callado cuando lo que diga le pue<strong>de</strong> resultar incriminatorio.


- La LCM indica que el comerciante pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar, ya laimposibilidad ya el caso fortuito o fuerza mayor (sin distinción <strong>de</strong> estosconceptos) para mostrar la contabilidad y esto sería un excluyen te <strong>de</strong>responsabilidad. En el fondo tal mención no es necesaria por elprincipio “A lo imposible nadie está obligado” y porque es consi<strong>de</strong>radocomo excluyente <strong>de</strong> responsabilidad por el Código Penal <strong>Fe<strong>de</strong>ral</strong>,artículo 15.Tercera figura típica.- Artículo 274.- Conducta típica: simular un crédito para obtener la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>concurso <strong><strong>de</strong>l</strong> comerciante.- De hecho sobra el <strong><strong>de</strong>l</strong>ito especial pues la conducta ya existe legislada enel Código Penal <strong>Fe<strong>de</strong>ral</strong>, artículo 387, fracción X.Persecución <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>l</strong>itos.-- Los <strong><strong>de</strong>l</strong>itos <strong>de</strong> la LCM son perseguibles por querella.- La teoría señala que cuando los <strong><strong>de</strong>l</strong>itos son privados se persiguen porquerella y cuando son públicos se persiguen <strong>de</strong> oficio. Si la LCM se<strong>de</strong>clara <strong>de</strong> interés público (artículo 1°) ¿por qué sus <strong><strong>de</strong>l</strong>itos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> serprivados?- Se asigna el <strong>de</strong>recho a querellarse <strong>de</strong> los ofendidos. La norma esrepetitiva pues norma similar existe en el Código <strong>Fe<strong>de</strong>ral</strong> <strong>de</strong>Procedimientos Penales.- Pue<strong>de</strong> querellarse el propio comerciante, aunque pareciera ilógico queel comerciante se querellara contra sí mismo.- También pue<strong>de</strong>n querellarse cada uno <strong>de</strong> los acreedores reconocidosaunque alguno haya otorgado el perdón. (Es congruente con lasdisposiciones que existen en el Código <strong>Fe<strong>de</strong>ral</strong> Penal y el <strong>de</strong>procedimientos penales que ya disponen que el perdón extingue. Es<strong>de</strong>cir, la norma <strong>de</strong> la LCM podía no existir y <strong>de</strong> todos modos tenervigencia).- Como son <strong><strong>de</strong>l</strong>itos por querella <strong>de</strong>ben extinguirse las accionespersecutorias por prescripción en los términos <strong>de</strong>terminados por losartículos 100, 107 y 111 <strong><strong>de</strong>l</strong> Código Penal <strong>Fe<strong>de</strong>ral</strong>.Delitos no graves.-- Como estos <strong><strong>de</strong>l</strong>itos no están incluidos en las enumeraciones que <strong>de</strong> taleshace el artículo 194 <strong><strong>de</strong>l</strong> Código <strong>Fe<strong>de</strong>ral</strong> <strong>de</strong> Procedimientos Penales


existe la posibilidad <strong>de</strong> gozar la libertad bajo caución (Artículo 20,fracción I).- La caución que se fije podría ser simbólica puesto que el daño no serámedido por el juez penal sino que la reparación <strong><strong>de</strong>l</strong> daño se <strong>de</strong>terminapor el juez concursal según reza el artículo 276 <strong>de</strong> la LCM.Responsabilidad <strong>de</strong> directivos <strong>de</strong> una persona moral.- La norma sobra porque lo que dice es evi<strong>de</strong>nte, seguramente tienepropósito <strong>de</strong> un recordatorio <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s.- En efecto, la responsabilidad penal no pue<strong>de</strong> exce<strong>de</strong>r a la persona quelo comete (sujeto activo). Véase el artículo 13 fracciones I a VIII <strong><strong>de</strong>l</strong>Código Penal <strong>Fe<strong>de</strong>ral</strong> que indica quiénes pue<strong>de</strong>n ser comisotes <strong>de</strong><strong><strong>de</strong>l</strong>itos.In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> procesos penal y concursal.- .El proceso penal pue<strong>de</strong> discurrir con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lo sucedido enla materia concursal.- No es requisito, como lo era antes, el hacer una calificación <strong>de</strong> lainsolvencia (fortuita, culposa o dolosa)- El momento tiene importancia pues podría usarse la acción penal y elcorrespondiente perdón, como una herramienta <strong>de</strong> presión para obtenerla firma <strong>de</strong> un convenio.Penas.-- Se fijan <strong>de</strong> 1 a 9 años en los tipos uno y tres y <strong>de</strong> 1 a 4 años en el tipo<strong>de</strong> resistencia a entregar la contabilidad or<strong>de</strong>nada.- Recuér<strong>de</strong>se que, conforme el código Penal <strong>Fe<strong>de</strong>ral</strong> las penas <strong>de</strong> uno acuatro años pue<strong>de</strong>n sustituirse o condicionarse.- La diferencia <strong>de</strong> penas pue<strong>de</strong> tener una consecuencia perversa: Si uncomerciante enseña su contabilidad alterada o falsificada pue<strong>de</strong> recibir<strong>de</strong> uno a cuatro años, en cambio si se niega a entregarla recibirá sólo lapena <strong>de</strong> 1 a 4 años.Una conclusión.-- Si se suprimiera <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> <strong>Concurso</strong>s <strong>Mercantil</strong>es el capítulo penal,no suce<strong>de</strong>ría nada ya que todas las conductas están previstas por otrasnormas penales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!