10.07.2015 Views

Agricultura Orgánica - FAZ-UJED

Agricultura Orgánica - FAZ-UJED

Agricultura Orgánica - FAZ-UJED

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Agricultura</strong> Orgánica Segunda EdiciónEDITADO POR:Dr. Ign~cio . Orona CastilloDr. Enrique Salazar Sosa'Dr. Manuel Fortis HernándezMC. Héctor Idilio Trejo EscareñoDr. Cirilo Vázquez VázquezDr. José Dimas López MartínezDr. Rafael Figueroa ViramontesDr. Rafael Zúñiga TarangoDr. Pablo Preciado RangelDr. José A. Chavarría Galicia,. .-y---r .i<strong>FAZ</strong>-LlJED ITT LlACh LlAAAN-UL CqCyTED


Capítulo IV USO DE COMPOSTA y ESTIERCOL PARA LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD NUTRITIV A DE LA A VENA FORRAJERA Francisco Báez-Iracheta, Jesús Arturo Payan-García, Noe Chávez-Sánchez y Jesús Pilar Amado-Álvarez. ResumenSnmmaryIntroducciónMateriales y MétodosResultados y DiscusiónConclusionesLiteratura CitadaCapítulo V USO DE ESTIÉRCOL BOVINO EN LA COMARCA LAGUNERA83 84 85 88 90 101 101 Manuel Fortis-Hemández, Juan Antonio Leos-Rodríguez, Ignacio Orona-Castillo, José Luis García-Hemández, Enrique Salazar-Sosa, Pablo Preciado-Rangel, Jorge Amaldo Orozco-Vidal y Miguel Ángel Segura-Castruita. ResumenSurnmaryIntroducciónMetodologíaResultados y DiscusiónConclusionesLiteratura Citada104 105 105 115 115 125 126 Capítulo VI ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ESTIÉRCOL Y DE LA EXCRECIÓN DE NITRÓGENO, FÓSFORO Y POTASIO POR BOVINO LECHERO .EN LA COMARCA LAGUNERA Uriel Figueroa-Viramontes, Gregorio Nuñez-Hemáridez, Jorge Ariel Delgado, José Antonio'Cueto-Wongy Juan Pedro Flores-Margez. ResumenSummaryIntroducciónResultadosBuenas practicas de manejoConclusionesLiteratura Citada128 129 130 144 147 148 149 . .Capítulo VII NITROGENO MINERALIZABLE DE ESTIÉRCOL BOVINO LECHERO ENSUELOS AGRICOLAS DEL NORTE DE MÉXICOJuan Pedro Florcs-Múrgez, Baltazar Corral-Díaz, Uricl Figucroa-Viramontcs, Lizette Mauricio-Rivcray Viridiana Sotomayor- vi Villczcas.


<strong>Agricultura</strong> Orgánica. Segunda edición, Agosto de 2009.Capítul() VIESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN -DE ESTIÉRCOL Y DE LA EXCRECIÓN DE NITRÓGENO, FÓSFORO Y rOTASIO POR BOVINO LECHERO EN LA COMARCA LAGUNERA -Estimation of Manure Production and Nitrogen, Phosphorus and Potassiupl Excretion byDairy Cattle in the Comarca Lagunera Region • -Uriel Figueroa-Viramo!1tes 1 , Gregorio Nuñez-Hernández 1 , Jorge Ariel Delgado 2 , José- Antonio Cueto-Wong 3 y Juan Pedro Flores-Margez 4 . ­lINIFAP, Campo Experimental La Laguna: José Salitos Valdés 1200 pte., Matamoros, Coah. figueroa.uriel(a),inifap.gob.mx. 2USDA-ARS, Soil Plant Nuttient Research Unit, Fort Collins, CO, USA. 3INIFAP, CENID-RASPA, G?mez Palacio, Dgo. 4Universidad Autónoma de Ciudad _ Juárez, Instituto de Ciencias Biomédicas, Cd. Juárez, Chih. -.RESUMENEnlas unidades de producción de forraje-leche es importante estimar los volúmenes de estiércolque se producen, así como la aportación de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) en el estiércol ­_que se incorpora al suelo. Con esta información se pueden hacer _"planes de manejo denutrientes", de manera que se puede reducir el uso de fertilizantes y bajar costos de producción.El objetivo del presente estudio es mostl'ar como calcular la producción de estiércol de bovino'Iechero,así como su contenielo ele N, P Y K. A nivel regional se' generan 7.5x10 6 ton 'de excretatotal en fresco , conteniendo un 12.3 % de rnate¡'ia -seca (MS), laque ela una producción deestiércol seco de 925 ,000 ton anu ales. El N' tolal reci0n excretado es de 46,200 ton año,J , de las ­128


<strong>Agricultura</strong> Orgánica. Segunda edición, Agosto de 2009.cuales el 54 % está presente en heces. La concentración promedio de N en estiércol próximo a ,aplicars,e al suelo es de 1.6 %. El N aportado por el estiércol podría aplicarse en un 47 % de lasuperficie sembrada con 'forrajes en la Comarca Lagunera, considerando una dosis de 200 kg ha·¡y 45 % de mineralización. La excreción total de P es de 17,480 ton año- J como P 2 0 S , 93 %de las .cuales corresponden a heces. La concentración de P en estiércol próximo a aplicarse al suelo es,.,de 0.54 %, con lo que podrían aplicarse 80 kg ha- I de P 2 0 S en 107,062 ha, a un 75 % ?emineralización. Algunas de las "Buenas Prácticas de Manejo" recomendadas para un usosustentable del estiércol de bovino leéhero son: 1) Estimar la producción de estiércol yaguaresidual en función del hato lechero;· 2) Analizar el estiércol para conocer las cantidades denutrientes disponibles; 3) Consultar los requerimientos de N y P de los cultivos forrajeros; 4)Estimar las dosis de estiércol en furición del N y P disponibles al cultivo. Otras opciones demanejo de excretas, como la elaboración de composta y la digestión anaeróbica, puedencomplementar el reciclado de nutrientes dentro de la unidad de producción...Palabras clave: Buenas prácticas de manejo, eficiencia de uso de N, mineralización.SUl\jMARYIn dairy farms, it is important to estimate the volume of manure jxoduced, as well as the contentof nitrogen (N), phosphorus (P) and potassium (K) in mahure that is land-applied. With thisinformation, it is possible to make "nutrientmanagement plans",in order to reduce fertilizer useand production costs. The objecüve of tbis study is to show how to calculate dairy manure, production and the manure content ofN, P and K. At regionallevel, 7.5xl0 6 ton y(1 of freshmanure is produced, with 12.3 % óf dry matter (DM) content, for a total of 925,000 ton y(1(DM). Total N excreted is 46,200 ton y(J, with 54 % present in feces . Average N con¿entrationin land-applied manure is 1.6 %. Manure Ncould be land..:applied in 47 % of the area harvestedwith fomge crops in the Comarca Lagunera, considering 200 kg ha- l and a mineralization rate of ·45 %. P excretion 1s J7A80 ton y(l of P~Os, 93 % ofwhich correspond to feces. P concentrationin land-applied manure is 0.54 %, so it could be possible to apply .80 kg ha- I of P 2 0 S in 107,062ha, with a 75 % mineralization rateo Sorne ofthe "Best Management Practices" recommended fora sustaina~le use of dairy manure are: 1) Estimate mariure and waste water production according


<strong>Agricultura</strong> Orgánica. Segunda edición, Agosto de 2009..to the dairy herd; 2) Analyze manure for available nutrient content; 3) Consult N and Prequirements of for~ge crops; 4) Estimate manure rates according to crop available N orP. Thereare other options of manure management, such as composting and anaerobic digestion, that cancomplement the nutrient cycling within tlie farm.Index words: Best management practices, N use efficiency, mineralizatiQn.INTRODUCCIÓNE'I estiércol es un insumo que aporta nutrientes y materia orgánica en suelos agrícolas. Enagricultura orgánica, se puede utilizar composta de estiércol o estiércol crudo, conciertas restriccIones (USDA-NOP, 2009) para aportar nutrImentos, mejorar la estructuradel suelo e incrementar la materia orgánica. El sistema de producción de leche tiene una bajaeficienCÍaen el uso de nutrientes, princ-ipalmente de N y P. La eficiencia de uso de N por elbovino lechero es alrededor del 30%, por lo que el 70% restante es excretado (Van Horn et al.,. - ­2003). En el caso de P, la excreción llega a ser de 50 a 80 % del P ingerido en la dieta (Harris etal., 2003). La lixiviación de N ·hacia el agua subterránea (Diez et al., 1997) y el arrastre de Phacia aguas superficiales (Sharpley et al., 200 1) representan riesgos de contaminación quepueden minimizarse con un manejo adecuado.La región de la Comarca Lagunera, se localiza en el Norte-cent~o de México y abarca 10- - -municipios del esta?o de Durango y cinco del estado de Coahuila (Figura, J). Esta- región esrepresentativa del sistema de producción intensiva de leche. Áquí se concentra la mayor cuenca. . . ­lechera del país, con 415,000 animales que producen el 20% de la lecheen el país (SAGARP A,2003). El estiércol producido pudiera servir para fertilizar la mayor parte de las áreas agrícoias dela Comarca que se dedican a producir forrajes para el ganado lechero, Teciclando así losnutrientes y reduciendo el riesgo de contaminación por excesos de N y P. Sin embargo, la. . - . . . .práctica más común es la aplicación de dosis altas de estiércol, mayores a 80 ton/ha (Castellanos,1987), en adición q dosis convencionales ele fertilizantes. El costo de los. fertiliz~tntes -y suaplicación puede representar elel 30 al 50% elel costo de producción de cultivos forrajeros, por loque el LISO del estiércol como fertilizante redundaría en ahorros significativos y men.ores riesgosde contaminación al ambiente.130


<strong>Agricultura</strong> Orgánica. Segunda edición, Agosto de 2009.Dentro de la unidad de producción de forraje-leche es importante contar con información quepermita conocer con anticipación los volúmenes de estiércol que se producen, así como laaportación de N, P Y K por cada ton que se incorpora al suelo. Esta información permite realizarplanes de manejo de nutrientes que consideren las aportaciones en el estiércol yagua residual,con lo cual se pueden reducir compras de fertilizantes y bajar costos de producción (Van Horn etal:, 2003).El objetivo del presente Capítulo es presentár una estimación de la producción de estiércol de bovino lechero a nivel regional, en base a ecuaciones y constantes reportadas en la literatura científica, así como estimar las aportaciones de N, P Y K tanto en estiércol como en agua residual. Se presentan las constantes utilizadas para los cálculos, de tal manera que se puedan utilizar a nivel de unidad de producción para estimar volúmenes de estiércol y aportación de nutrimentos. Al final se sugieren Buenas Prácticas ae Manejo y uso del estiércol, para disminuir riesgos de . contaminación y aprovechar de manera más eficiente los nutrimentos que contiene, de manera' que repercuta en menores costos de fertilización y disminución de riesgos de contaminación.11 TOIreÓD12 Malamoros13 SanPedro14 F~.I. Madero- 15 'i'iesca.-- Coahuila .1 Gómez Palacio2 Lerdo3 Tlahualilo4 Mapimí5 San Pedro del G. Durango6 San Luis del C.7 Rodeo8 Nazas9 SimóD Bolivar• lOSan Juan de Gpe.Figura 1. Localización de la Comarca Lagunera y Municipios que la forman. ·


I... .;:.<strong>Agricultura</strong> Orgánica. Segunda edición, Agosto de 2009.Población de bovino lecheroEñ el Cuadro 1 se presenta la población de bovino lechero por municipio de la ComarcaLagunera. En el estado de Durango, el 86% del ganado lechero se concentra en dos municipios:Lerdo y Gómez Paiacio, mientras que en Coanuiia el 95% del ganado iechero se distribuye encuatro de los cinco municipios de la Laguna. En Coahuila hay un mayor porcentaje de bovinos en. producción con respecto a Durango,mientras que a nivel Regional el porcentaje de 'animales enproducción es de 56%. La producción de leche en toda la Comarca es cerca de 2,000 millones de .litros por año (SAGARPA, 2003).Cuadro 1. Inventario de bovino lechero y producción de leche en los Municipios de LaComarca Lagunera (SAGARPA, 2003).Total de Bovinos en Producciónbovino lechero Producción de LecheNo. No. LitrosDffJ$AN(J,'t) 237,;17:5 118,525 861,94.5Lerdo 92,052 47,075 351,489Gomez Palacio 112,379 56,763 441,252Mapimí 5,594 1,584 7,329Rodeo 2,024 1,065 · 1)84. Nazas 8,264 3,333 24,363 .TlahuaJilo 8,873 4,341 27,452Simon Bolivar 2,062 985 1,285San J\,lan de Guadalupe 3,067 . 1,736 5,564Sari Luis del Cordero 2,256 1: 173 . 1,305.San Pedro del Gallo 904 470: ­ · 522- COAHUlLA 177,427 113,402 1,008,240Matamoros 73,214 45,281 402,590San Pedro 14,397 10,921 97,094Torreón 39,197 27,262 242,381FranCisco 1. Madero 41 ,840 25,493 _ 226,652. Viesca 8,779 . 4,445 39,523TOTALREGIÓN LAGUNERA414,902 231;927 .. ~ ..._---_. . --­~ 1,870,185132


,~.<strong>Agricultura</strong> Orgánica. Segunda edición, Agosto de 2009.Producción de cultivos forrajeros\La producción de forrajes es la principal actividad agrícola en la Comarca Lagunera, ya que estoscultivos ocuparon en conjunto poco, más de 83,000 ha, que correspondieron al 60% de la. superficie sembrada en el año de evaluación (Cuadro 2). Dentro de los forrajes, la alfalfa es elcultivo más importante, c;'n un 46% de la superficie de forrajes, seguida de maíz forrajero con26%, avena con 14% y sorgo con 10% (SAGARPA, 2003).Cuadro 2. Superficie sembrada con cultivos forrajeros y otros cultivos, por municipio de LaLaguna (SAGARPA, 2003).Otros To~lde OtrosAlfalfa Maíz Sorgo Avena forrajes forrajes cultivos-------------------ha--------------------­lJU1U:NGO, .. ..:. . !' . ,. ,- , 21,'879 .·d4K5"5 · 2)846 6,895 905 47,380 . 47,525. " 1 , . '.' . ,. ' ".Lerdo 5,534 4,767 855 812 355 12,323 2,052Gómez Palacio 7,9L7 9,073 970 1,596 19,556 1,773Mapimí . 1,864 638 521 1,130 460 4,613 7,119Nazas 2,563 75 45 86 88 2,857 3,321Rodeo '987 254 1,241 6,163Tlahualilo ' 1,663 267 7 1,741 · 2 3,680 2,572Simón Bolivar 1,159 35 107 440 1,741 15,374San Juan de G. 107 91 198 4,~72, Sari Luis del C. 45 27 105 177 . 1,658San Pedro del G. 40 60 894 994 2,921. .··COAHPlLA . .16,565 ·6;B81. ·5,860 5,008 . 1,582 ,35/896 .' 23;871Francisco 1. Madero 4,489 1,722 1,819 1,352 468 9,850 1,529Matamoros 4,909 1,237 2,597 1,668 591 11,002 3,703. San Pedro 3,533 1,581 142 606 303 6,165 14,713Torreón 1,974 1,648 768 745 167 5,302 797' Viesca 1,660 693 534 637 . 53 3,577 3,129Total . 38,444 . 21,736 8,706 11,903 2,487 .83,276 . 71,396".. '133


<strong>Agricultura</strong> Orgánica. Segunda edición, Agosto de 2009.esta menos documentado con respecto a cantidades colectadas en áreas de alimentación y sala de .ordeña~ así como cantidades aplicadas de manera diluida en el agua residual de la sala de ordeña.5.0005,000I• Es t ier(o /. ~~ OrinaTotal =1,5084,000 ..1o;:;x 3,000 Jc: .-, "- .. ~ -- - - .... - --- ". .. - - - ­.'32.0001,000Prod uctivasNo pro duct ivasFigura 2. Cantidad de estiércol + orina recién excretados por vacas productivas y noproductivas en La Comarca Lagunera~- -- _ ."Estiércol - ­ en materia secaLa excreta total en materia seca de vacas pro9uctivas fue estimada con la ecuación de regresión- generada por Hollman et al.; (2008):IExcreta (kg dia- MS) = Producción de leche (kg dia- I) x 0.0874 + 5.6(1)En el caso de vacas no productivas, se utilizó el valor adaptado de Nennich et aL, (2005):Excreta total en MS= 4.14 kg dia- I .(2)El valor anterior es el promedio de las constantespar.a vacas secas y vaquillas. Los resultados seilustran en la Figura 3.•


<strong>Agricultura</strong> Orgánica. Segunda edición, Agosto de 2009 .53 P,oduCliv.)SFigura 3. Cantidad de estiércol en MS excretado por el ganado lechero en La Laguna (ton x1000)La excreta total en MS es de 925,000 ton, de las cuales el 73 % corresponde a bovinos enproducción. La excreta total de MS representa el 12.3 % del total excretadüen fresco (Figura 2),es d~cir, el 87.7 % corresponde mayormente a humedad. Por separado, las heces aportan el 86 %de la MS excretada y la orina aporta el 14 % restante (Van Horn et al., 1994).Nitrógeno excretadoPara estimar el N excretado por bovinos en producción se utilizó la ecuación de regresióngenerada por Hollman et al., (2008):N excr~tado (gdia- I );= Producción de leche(kg di.a- I ) x 2.82 + 3~6. (3) .El N excretado por vacas no productivas se calculó en base a los datos de Nennich et .al., (2005):N excretado = 173 g día- I (4)Los resultados de N total excretado se presentan en la Figura 4.136


<strong>Agricultura</strong> Orgánica. Segunda edición, Agosto de 2009 .Figura 4. Cantidad de nitrógeno excretado ¡por el ganado lechero en La Laguna (ton x 1000)El N total excretado en la Comarca Lagunera asciende a 46,200 ton año· I , correspondiendo un 77% a vacas lactantes (Figura 4). Aun cuando el ganado en producción representó el 56 '%delinventario total en el año de evaluación (SAGARPA, 2003), la ingesta de MS y proteína es muydiferente entre las vacas lactantes y no lactantes. Los valores utilizados en el presente estudiopara vacas en producción, fueron de 23.0 kg MS dia· I de ingesta con 17 % de proteína cruda·(PC), mientras que para ganado que no está en producción, el promedio es de 12.1 kg MS día· Icon 11 % de PC (Nennich et al., 2005).Para separar el N excretado en N-proteico y N-no proteico aportado en orina y estiércol se. tomaron los datos publicados por Van Horn et al., (1994); los resultados se ilustran en la Figura. 5; Del N total excretado, el 54 % es aportado por heces y el resto por orina (Figura 5). Uno de losüictores que favorece las pérdidas de N en excretas de bovino lechero, es que el 38 % del NexCretado (76 %' del N excretado en orina) está en forma de 'urea (CO(NH2)2) + amoniaco (NH3),el cual se volatiliza fácilmente (Moreira y Satter, 2006; ~ollet, 2008); la magnitud de esta pérdidadeN por volatilización depende del manejo de estiércol y de las condiciones all!bientales,pudiendo alcanzar valores de JO a 90 % del N no-proteico contenido en el estiércol. Lascondiciones que favorecen la volatilización de amoniaco son (Beegle et al., 2D08):a) pH alcalino en la interfase suelo-estiércolb) Suelo;.con baj'a capacidad de intercambio catiónico (CIC)c) Aireación o ventilación natural durante el almacenado y secado del estiércold) Cuando se aplica estiércol alsuelo y no se incorpora~ .


<strong>Agricultura</strong> Orgánica. Segunda edición, Agosto de 2009.111 ¡.l((ldu;:tivasfO{


•'<strong>Agricultura</strong> Orgánica. Segunda edición, Agosto de 2009.e) En estiércol recién excretado y apilado a"l ambiente a temperatura mayor de 20° C, sepuede perder hasta el 40 % del N total en dos días; cuando la temperatura ambiente es de5° e, las pérdidas son menores del 10%.-f) En fosas de almacenamiento de agua residual y estiércol líquido, la pérdida de N porvolatilización puede alcanzar hasta el 60 % cuando se tiene un sistema de aireación oagitación; cuando no se tiene aireación en las fosas, la pérdida de N se reduce a un 10-15%.IP. N··proteico .< ~J urr:i1-t


<strong>Agricultura</strong> Orgánica. Segunda edición, Agosto de 2009 .eficiencia de uso de N de 22.8 % en granjas de bovino lechero con producción de cultivos,aunque estos autores consideraron en el cálculo de la eficiencia el número de vacas en producctón+ número de vaquillas/2 . .-De acuerdo con los valores de N excretado en heces (Figura 5) y estiércol excretado en MS(Figura 3), la concentración de N en estiércol recién excretado es de 2.7 %. En base a unmuestreo y análisis de estiércol próximo .a ser incorporado, la concentración de N total Kjeldahlfue de 1.6% (Figueroa et al., 2008b). Al aplicar el porcentaje anterior a la excreta anual en MS(Figura 3), se obtiene un valor de 15,160 ton N año- l ,las cuales representan el N quepotencialmente es recicladQ en suelos agrícolas para la producción de forrajes. Al dividir el valoranterior entre el N total excretado (46,200 ton en heces + orina; Figura 4), se aprecia que elestiércol que se aplica en suelos agrícolas recupera el 33 % del N total excretado.En la sala de ordeña se generan cantidades importantes de agua residual que contiene nutrientesprovenientes de orina y estiércol. Para tomar en cuenta el N contenido en esta agua, se consideróuna cantidad promedio de 419 L vaca-! dia- l de agua residual generada (Van Horn et al., 1994),_ a¡-~ojando3u~ volum.en regi?nal de' 35.5x 10 6 m . La conce~tración promedio de N inorgánico enestas aguas residuales es de 60 mg L-!(Figueroa et al., 2008b), lo que da un total de 2,130 ton Naño-! recuperado en agua residual y que potencialmente es recicÍado en el riego de cultivosforrajeros. Sumando la recuperación de N en estiércol y en agua residual (17,290 ton N año-!) ycomparando con el N total excretado (46,200 ton N año-'; Figura 4), se obtiene una recuperaciónde 37 % de N , mientras que el 63 % restante se- pierde por diferentes vías. L-a estimación anteriorconcuerda con Spears et al., (2003a), -quienes calcularon 64 % de pér,didas de N en unidades deprodUccióh de leche y cultivos forrajeros-o Las pérdidas más importantes en region~scorno laLaguna es la iixiviación de nitratos (Diez et al., 1997; Martinez et al., 2003; Alberta Agriculture,2000) y la volatilización de amohio (Aneja et al., 2008; Beegle et al., 2008).No todo el N calculado en el párrafo anterior es disponible al cl!ltivo. De acuerdo con el Serviciode Conservación de Recursos Naturales de EUA (NRCS, 1992), la serie de mineralización de Nen estiércol apilado a la intemperie en elimas áridos es de 45 - 5 - 3 % del N -total, durante ellO;2° Y 3 er año después de la aplicación. Además, el N que se aporta en el estiércol está sujeto apérdidas como volatilización de amoniaco, desnitrificaciÓn, lixiviación, inmovilización y otros. que en conjunto pueden alcanzar el 48 % del N aplicado (Meisinger et al., 2008). Con el dato de139


I<strong>Agricultura</strong> Orgánica. Segunda edición, Agosto de 2009.mineralización de N se puede utilizar el método de balance para estimar dosis de aplicación deestiércol en cultivos forrajeros (Cueto et aL, 2005; Márquez et al., 2006); la informaciónrequerida es:a) Meta de rendimiento del cultivob) Extracción de N para producir una tón de forraje en MSc) Contenido de N en el suelo disponible al cultivod) Contenido de N en el estiércolEl N recuperado en estiércol + agua residual (17,290 ton N año'!), ajustado a un 45 % demineralización, podría aportar200 kg N ha'! en 38,900 ha o 47 % de la superficie sembrada conforrajes en la región (Cuadro 2).En el INIFAP Laguna se inicio un estudio en el 200 1, para evaluar el efecto a largo plazo del usode estiércol y composta en cultivos forrajeros. Las aplicaciones de estiércol fueron de 8S ton/ha ..en el 2001 Y han disminuido progresivamente hasta 50, ton/ha en el 2007, al considerflr el efectoresidmiJ de aplicaciones previas. Los rendimientos de maíz forrajero en el 2001 y 2002 fueronestadísticamente iguales, sin embargo ca6e resaltar que el tratamiento con solo estiércol no tuvootro gasto de fertilizantes. En 2003 y 2007 los rendimientos en las parcelas con estiércol fueronsuperiores al uso de fertilizante, probablemente debido al efecto de la materia orgánica en laspropiedades físicas del suelo. En promedio, las parcelas con solo estiércol rindieron 18.6 ton ha'!de MS,comparado con 15.7 ton ha-lde las parcelas con fertilizante (Figueroa et al., 2008a) ..Además, con la misma aplicación de estiércol previo al cultivo de maíz se pudo obtener unrendimiento de avena similar a las parcelas con fertilizante-químico (Márquez et' al., . 2006).Resultados similares fueron reportados por Ferguson et al ., (2005), donde el rendimientopromedio de diez años en parcelas fertilizadas solo con estiércol fue de 17.3 ton/ha comparado_con 16.0 ton/ha en el tratamiento con fertili zante. Lo anteriol' comprueba que el estiércol puedeaportar los nutrientes para sustituir parcial o totalmente el uso de N o P.Actualmente existen herramientas, d~sde programas computacionales hasta sensores portátile~,para planear el manejo de la fertilidad elel sucio y la nutri ción ele los cultivos. Equipos portátilescomo el SPAD, que responde al contenido ele clorofila en las hojas, se ha utilizado para calcularuníndice de Suficiencia de Nitrógen'o y tomar deci siones de cuanto fe;'tili zar (Varvel et al., 2007;140


<strong>Agricultura</strong> Orgánica. Segunda edición, Agosto de 2009.González et al., 2008). También hay disponibles programas de cómputo que modelan el ciclo delN, incluyendo aprovechamiento por el cultivo y pérdidas al ambiente (Delgado et al., 2008).Estos modelos o índices se pueden utilizar para analizar escenarios de manejo de estiércol yfertilizantes; y seleccionar el que presente mayores ventajas agronómicas y menor riesgo decontaminación ambiental (De Paz, et al., 2009). Actualmente se está desarrollando un "Índice deN para la Producción de Forrajes en México" (Figueroa et al., 2008c), el cual se puede obtener dela página: http://arsagsoftware.ars.usda.gov/agsoftware/index.asp. El Índice requiere lossiguientes datos de entrada (Figura 6):1) Análisis de suelo hasta 90 m de profundidad: materia orgánica (en el estrato superficial),nitrato, amonio, pH, textura, densidad aparente;2) Análisis del estiércol: tipo, dosis y método de aplicación, porcentaje de humedad, contenidode N total y amonio;3) Patrón de cultivos: cultivo a establecer, cultivo anterior, rendimiento en forraje verde y enmateria seca, concentración de N total;4) Manejo de fertilizantes nitrogenados: tipo, dosis y método de aplicación,·5) Riego: método; lámina deriego,-contenido de 'nitratos en el agua; .6) Clima: tipo de clima, precipitación durante y fuera del ciclo de cultivo.Con los datos anteriores, el Índice simula el ciclo de N y genera los siguientes valores (Figura 6):1) Eficiencia de uso de N, . 2) Absorción de N por,el cultivo, . 3) N inorgánico en,elsis,tema,4) Volatilización de amoniaco,5) N disponible para lixiviación,6) N total lixiviado7) Relación entre el N removido y el N aplicado al cu·ltivo.El Índice de N se validó con datos de experimentos, El N residual estimado por


.­<strong>Agricultura</strong> Orgánica. Segunda edición, Agosto.de 2009.de N se pueden simular escenarios de dosis de estiércol y fertilizantes, lo que permite seleccionarel de mayor eficiencia y menor riesgo de contaminación al ambiente (Figueroa et al., 2008c).Fósforo excretado ·La excreción de fósforo por bovinos en producción fue estimada con la ecuación generada porHollman et aL, (2008):P excretado (g dia- I ) = Producción de leche (kg dia- 1 ) x 0.781 + 50.4 (5)En el caso de vacas no productivas, la excreción de P se calculó promediando el valor de Pexcretado por vacas secas de 30.0 g día- I , reportado por Van Horn et al., (1994), y el valor de20.4 g día- I reportado para vaquillas por Nennich et al., (2005).P excretado = 25.2 g dia- ' (6)Los resultados de P excretado se presentan en la Figura 7.Del P total excretado, el 80 % es generado por bovinos en producción y el resto por vacas secas yvaquillas. Aligual que el N, la ingesta de P en vacas no productivas disminuyesignificativamente, de Un promedio de 90 g día- I durante el periodo de lactancia, a 40g día- 1 en elperiodo seco (Van Horn et al., 1994). A diferencia del N que aproximadamente es excretado enca~tidad 'és iguales en hecesy orina (Figura 5), el 93 % del Pes excretado vía heces y solo el 7 %- .vía orina (Figura 7). La concentración de P en el estiércol recién excretado (solo heces) es de 1.05%. La mayor parte del P excretado esta en la forma' inorgánicá de orto fosfatos (Eghball et al., .2002; Toar et aL, 2005), por lo cual el P contenido en el estiércol es tan disponible a los cultivoscomo el de los fertilizantes. El P orgánico tiene que pasar -por un proceso de descomposiciónmicrobiana, antes de . pasar a formas inorgánicas asimilables por el cultivo. La serie de- mineralización de P en estiércol apilado a la intemperie en clim


<strong>Agricultura</strong> Orgánica. Segunda edición, Agosto de 2009.ir)dice de Nitrógeno para cultivoo forraJerooen rvléxico.J¡~~¡~;l.' ; ~!;~J.~ile.~, 1~~nlfa. n'rtm,lO HI~CIOfl~1 cf~ 1 "~trQ.:l C I~.:)f'..... , .u,~ . Aqtlt;M", "" '-":-.11"1."i i .. ·· lnfórlf~ó:' · ~ISuelo ..! ¡ . :EstlbtC.idciJcIOSI. ; Ptoftrodid3d d.>I¡ .5vc1o (Pies)¡¡ l' ~,.,.... .j f Qz:O¿"Iica(%)J '~ : .¡ , N-o";/4¡ NH~·N' i>eruteI i (9/ariJ), L _:_. lr¡cltnacJón · ~".!I ._. " .tkmtveI 1 ' C...w.llO-lfil, >~-33~..26" - ~ ,: >15-28 ... >15-228¡IIC~. R.~~ J, V~R~~ _JGuo(d.,rl'CeTfo, ¡,.'( ol. ~OO: ,TO'A! p«~NTQ!,¡." e! SiSlenl. .JÓ . ~%3)0 .• 11,WIon '1>< u .·515 'bicodO con tl (~,,;':>1.6- 2.0)ú . ~· 1.2,0 -.0.8Poleotia/lyMe'¡uotc ''NítrooenMbriag~lt:n~.Figura 6. Pantallas del "Índice de N para la Producción de Forrajes en Méx,ico"


<strong>Agricultura</strong> Orgánica. Segunda edición, Agosto de 2009.Resultados• Productivosü No productivas" Estiércol;'1 OrinaTotal'" 1. 6Total= 7.6Figura 7. Valores de fósforo excretado en heces y orina por vacas productivas y noproductivas en la Comarca Lagunera (ton x 1000)Para estimar la eficiencia de uso de P a nivel regional, se consideró una ingesta promedio de 89.6g P día- I e~ vacas en producción (NRC, 2001), lo que resulta en una ingesta total de 7,585 ton Paño- 1 en la región. La concentración de P en la leche es de 0.09 % (USDA, 2008), por lo que el Pcontenido en la producción regional de leche es de 1',730 ton Paño-l. C'on los datos anteriores, la 'eficiencia de uso de P para producir ~eche a nivel regional es de 23 %. Spears et al., (2003b)obtuvieron una eficiencia de uso de P de 33 % en granjas de bovino lechero con producción decultivos, considerando en el cálcúlo el número de vacas en producción + número de vaquillas/2.La concentración de P en muestras de estiércol próximo a ser incorporado al suelo, fue de 0.54 % (Figueroa et aL, 2008b). De acuerdo con el porcentaje anterior y la excreta anual en MS (Figura 3), se obtiene un valor de 4,965 ton P año- l que potencialmente se están reciclando en' suelos . agrícolas. Como el P excretado en heces es de 7,1'00 ton año· I , (Figura 7), el' porcentaje de' recuperación de P en estiércol por apl icar esde 70 0/0. Esta m?yor recuperación del P excretado, comparado con el 37 % de recuperación de N, se debe en parte a que el P es menos susceptible a pérdidas. Por lo tanto, en la producción de forrajes bajo riego en terrenos nivelados, el P tiende a , . acumularse cuando se ha:cen aplicaciones periódicas de estiércol (Castellanos et al., 1996;Eghball y Power, 1999; Toor et al., 2005). La pérdida más importante de P durante el manejo yLIso de estiércol ocurre por escurrimiento superficial (Sharpley et al., 200 1). En el sistema de,producción de lechería familiar qLle combina la estabulación con el pastoreo ele vacas en terrenoscon pendiente, pueden existir problemas ele contarninaci{lIl ele cuerpos de agua, por el arrastre ele144


- .."<strong>Agricultura</strong> Orgánica. Segunda edición, Agosto de 2009.estiércol y suelo con P fijado (Flores et al., 2009). Spears et al., (2003b) evaluaron un balance de. .P en sistemas de producción de leche; en sus resultados logran contabilizar en las salidas el 62 % del P que entra en la unidad de producción, por lo que el 38 % se consideran 'pérdidas en el sistema. Las concentraciones de P estimadas en el presente estudio son similares a los señalados por Toor et al., (2005), quienes encontraron valores de 0.57 a 0.95 % en heces y de 0.25 a 0.89 % en estiércol. La menor concentración de P en estiércol COn respecto al P recién excretado en heces se . .debe a que parte del P orgánico se descompone a ortofostato inorgánico, el cuales solu.ble en agua y se puede lavar durante el almacenamiento del estiércol (Toar et al., 2005). Una práctica que aumenta la eficiencia de uso de P por el bovino lechero y reduce el potencial de contaminación con P por escurrimiento superficial, consiste en reducir la ingesta de P (Ebelinget al., 2002). El P recuperado en estiércol próximo a ser incorporado (4,965 ton año-! de P), corresponde a 11,420 ton año-! de P 2 0 S , los cuales pudieran fertilizar 107,062 ha, considerando un 75 % de mineralización durante el año de aplicación y una dosis de, 80 kg hao! de P20S. La superficie anterior representa un 29 % más de la que se sembró con forrajes en el año de evaluación (Cuadro 2), por lo que el P recuperado en estiércol alcanzaría a fertilizar casi el 70 % de toda la superficie agrícola de la región. Sin embargo, no es común mover estiércol fuera de las unidades de producción de forraje-leche, por lo que el P debe estarse acumulando en estos suelos. Una práctica que ayuda a disminuir la acumulación de P es calcular las dosis ae aplicación de estiércol ­en base al requerimiento de P de cáda cultivo. , Potasio excretadoEl potasio (K) excretado por bovinos en producciÓn fue estimado promediando el K excretado. ' .que presenta Nennich et al., (2005) para vacas en lactancia temprana y vacas lactantes:K excretado = 272 g día-! (7)En el caso de vacas secas y vaquillas, House et al., (1991) encontraron que un 81 % del Kingerido es excretado vía orina y un 12 % vía heces, es decir, el 93 % del K ingerido esexcretado. El 7 % restante corresponde a retención aparente de K. Para,estimar la ingesta de K, sec._ 1


1_.' <strong>Agricultura</strong> Orgánica. Segunda edición, -Agosto de 2009.promediaron los valores publicados por NRC (2001) para vacas secas (72.3 g K día' 1 ) y vaquillas. (57.2 g K día'\).K excretado == 60.2 g dia'¡ (8)Los resultados de K excretado se presentan en la Figura 8 .• Productivas• Estiércol;v No productivas ;< O[in


<strong>Agricultura</strong> Orgánica. Segunda edición, Agosto de 2009.(SAGARPA, 2003) contiene 2,674 ton K año'\. Con lo anterior, la eficiencia estimada de uso deK en vacas en producción a nivel regional, es de 11.1 %.La' aportación de K en muestras de estiércol próximo a ser incorporado al suelo es de 1.0 % (Hartlet al., 1997). Al multiplicar el dato anterior por la excreta anual en MS (Figura 3), se obtiene unvalor de 9,250 ton K año· l , q~e se incorporan con el estiércol en suelos agrícolas. Además de estacantidad, el agua residual generada en los establos, quees del orden de 419 L dia·1 vaca· 1 (VanHorn et al., 1994) y 35.5 xl 0 6 'm 3 a nivel regional , contiene 270 mg L", da un promedio de 9,577ton K año·l.Sumando los valores anuales de .K en estiércol + agua residual, el valor derecuperación con respecto al K excretado (Figura 8) es 71 %.BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJOEn México no existe una regulación específica para el manejo de estiércol en explot~ciones con ganado confinado. Para el caso de unidades de producción de leche que cuentan con áreas , agrícolas para la prod~.c.~, ~Q.11 ~e f9.~rajes, a.s,ontin,uación, se, presentan algunas ':Buenas Prácticas - , _.. _. - -- .. _- ..... . - --". '.de Manejo" enfocadas al uso de estiércol como fuente de N o P:1. Estimar la producción de estiércol yagua residual en función de¡' hato lech~ro.,2. Realizar análisis de laboratorio para conocer las cantidades de nutrientes disponibles en elestiércol yagua residual.3. Estimar 'la superficie requerida para disponer del estTércolyel agua residual apropiadamente,en función del requerimiento de nutrientes de los cultivos., ,4. Conocer los requerimientos de N y P de los cultivos forrajeros, en [unci·ón de una meta derendimiento .5. Estimar las dosis de estiércol en función del N y P disponibles al cultivo, de acuerdo a la tasade mineralización de cada elemento.6. Analizar el suelo para conocer su contenido df' :-¡;,triel1tes disponibles al ' cultivo, así comopara prevenir acumulaciones de P.7. Allalizarsodio y sales solubles en el suelo y tomar medidas correctivas para evitar suacumulación excesiva por efecto de aplicaciones continuas de estiércol.


I<strong>Agricultura</strong> Orgfmica. Segunda edición, Agosto de 2009.8. Existen otras opciones de manejo de excretas, como la elaboración de compostas y ladigestión anaeróbica para producir biogás, que pueden llevarse a cabo y se complementan conel enfoque de reciclado de nutrientes dentro de cada granja o unidad de producción.'CONCLUSIONESEn la Comarca Lagunera, el estiércol que se recolecta periódicamente de la limpieza de loscorrales, junto con el agua residual que se genera en la sala de ordeña, son insumas que seaprovechan en la producción de forrajes. A nivel regional se generan 7 .5x l 0 6 ton de excreta totalen fresco, conteniendo un 12.3 % de materia seca, lo que da una producción de estiércol seco de925,000 ton anuales.El N total recién excretado es 'de 46,200 ton año'!, de las cuales el 54 % está presente en heces.La concentración promedio de N en estiércol próximo a aplicarse al suelo es de 1.6 %. E1Naportado por el estiércol podría aplicarse en un 47 % de la superficie sembrada con forrajes en laComarca Lagunera, considerando Una dosis de 200 kg N ha'! y 45 % de mineralización durante elprimer año.La excreción total de P es de 7,600 ton año'! (17,480 ton año'¡ de P 2 0 S ), 93 % de. las cualescorresponden a heces. La concentración de P en estiércol próximo a ap.licarse al suelo es de 0.54%, con lo que podrían aplicarse 80 kg ha'! de P 2 0 S en 107,062 ha, con un 75 % de mineralizacióndurante el año de aplicación.. . - .El K total en excretas es de 26,600 ton año'!, siendo la orina 'la principal vía de excreción, con un '82 % dei total.J .Alg~nas de las "Buenas Prácticas de Manejo" recomendadas par.a un uso sustentable del estiércolde bovino lechero son : .1) Estimar la producción de estiércol yagua residual en funció¡:¡ del hato lechero .. 2) An'a,lizar el estiércol para conocer las cantidades de nutrientes disponibles.3) Conoce¡: los requerimientos deN y P de los cultivos forraJeros . .4) Estimar las dosis de estiércol en función del N y P disponibles al cultivo .148


<strong>Agricultura</strong> Orgánica. Segunda ediCión, Agosto de 2009.5) Analizar periódicamente el sue-Io para conocer su contenido de nutrientes disponibles y evitaracumula~iones ere nutrientes y sales que puedan afectar el cultivo.6) Otras opciones de manejo de excretas, como la elaboración de compostas y la digestiónanaeróbica, pueden complementar el reciclado de nutrientes dentro de cada granja o unidad' de producción.LITERA TURA CITADAAlberta Agriculure, food ' and rural development. 2000. Effects of Manure on Soil andGroundwaterQuality.http://wwwl.agríc.gov.ab.ca/$department/ deptd ocs .nsflall/írr5724. Consultado enoctubre de 2008.Aneja, V.P., Blunden, J. and James, K. 2008. Ammonia assessmerit from agriculture: U.S. statusand needs. J. Environ. Qua\. 37:515-520.Beegle, D.B., Kelling, K.A. and Schmitt, M.A. 2008. Nitrogen from animal manures. In:Schepers, J.S . and Raun, W.R. (Eds). Nitrogen in agricultural systems. ASA-CSSA­SSSA. Madison, WI. p. 823 ..., 881.Castellanos R.1.Z. 1987. Características de los estiércoles de bovino y gallinaza en la ComarcaLagunera. Informe de investigación agrícola en forrajes; 1984. Campo Experimentalde la Laguna. INIF AP .. Castellanos R.1.Z., Márquez 0).1., Etchevers J.D., Santelises A.A. y Salinas J.R. 1996. Efecto de. - . largo -plazo de 'Ia aplicación de estiércol de ganado "Iecliero sooreeJ rendiinieñto deforrajes y las propiedades del suelo en una región árida irrigada del Norte de México.Ten-a 14:150-188. ' .Cueto W., J.A., J.Z. Castellanos R., U. Figueróa V., J.M. Cortés J., D.G. Reta S. y C. ValenzuelaS. 2005. Uso Sustentable de Desechos ' Orgánicos en Sistemas de Producción .Agrícola. Folleto Técnico. INIF AP-CENID-RASPA.De Paz, J.M., Delgado, J.A., Ramos, C., Shaffer, MJ. and Barbarick, K.K. 2009. Use of a newGIS nitrogen index assessrnent tool for evaluation of nitrate leaching across aMediterranean región. Journal of HydrolQgy 365: 183-194. .Delgado, J.A., M. Shaffer, C. Huc, R. Lavado, J. Cueto W., P. Joosse, D. Sotomayor, W. Colon, .. R.Follett, S. DelGrosso, X. Lí, H. Rimski-Korsakov. 2008. 'An index approach toassess nitrogen losses to the environment. Ecological Engineering 32: 108-120.Diez, J.1., Roman, R.R., Caballero, R. and Caballero, A. 1997. Nitrate leaching from soils under amaize-wheat-maize sequerice, two irrigatíon schedules and three types of fertilizers.Agriculture, Ecosystems and Environment, 65: 189-199.Ebeling, A.M., Bu.ndy, L.G., Powell, J.M. and Andraski, T.W. 2002. Dairy diet phosphoruseffects on phosphorus losses in runoff from 'Iand-applíed manure. Soil Sci. Soco Am. l66:284-291.Eghball, B. and 'Power, J.F. 1999. Phosphorous. and nitrogen manure and compost applications:corn production and soil phosphorous. Soil Scí. Soco Am. J. 60:855-859 .• EghbalI, B., Wienhold, BJ., Gílley, lE. and Eigenberg, R.A. 2002. Mineralizatíon of manurenutrients: journal of Soil and Water Coonservation 57:470-473.


I~<strong>Agricultura</strong> Orgánica. Segunda edición, Agosto de 2009.Ferguson, R.B., Nienaber, J.A., Eigenberg, R.A. and Woodbury, B.L. 2005. Long term effects ofsustained beef feedlot manure applications on soil nutrients, corn silage yield, andnutrient uptake. J. Environ. Qua!. 34: 1672-1681.Figueroa V.U., Núñez I:-LG., Delgado, J.A., Cueto WJ.A. y Estrada AJ. 2008a. EcologicalIysustainable development in dairy farms/regions, 11. Nutrient cycling. IFL-IDF Worlddairy summit. Mexico city.Figueroa V.U., Núñez H.G., Faz C.R., Cueto WJ.A., Gonzalez T.A .. y Fontaine S.M. 2008b.Manejo integral de la feltilización de cultivos forrajeros en base a analisis delaboratório. Informe de investigacion. INIFAP,Campo Experimental La Laguna. 14 p.Figueroa V.U., Delgado J.A., Cueto W.J.A., Nuñez H.G. y Reta S.D.G. 2008c. Índice deNitrógeno: Programa para estimar pérdidas y eficiencia de nitrógeno en la producciónde forrajes. Memoria de la III Reunión Nacional de Innovación Agrícola y Forestal.Mérida, Yucatán.Flores L.H.E ., Ireta MJ., Perez DJ.F., RuÍz C.J.A. y Díaz M.P. 2009. Identificacion de buenaspracticas de manejo para reducir la degradacion del suelo e incrementar la calidad delágua. INIFAP, Campo Experimental Centro-Altos de Jalisco. Libro Cientifico No. 1.155 pagoFollet, R.F. 2008. Transformations and transport processes of nitrogen in agriculturalsystems. In:Hatfield, 1.L. and Follet, R.F. (Eds). Nitrogen in the environment: sources, problems,and management. Elsevier Ine. p. 19-50.González T.A., Figueroa V.U., Nuñez H.G., Faz C.R. y Palomo G.A. 2008. Calibración delequipo SPAD para diagnosticar suficiencias de nitrogeno en maíz forrajero . Memoriade la XX Semana Internacional de Agronomia. <strong>FAZ</strong> - <strong>UJED</strong>. Gomez Palacio, Dgo.Harris; B, Jr., D. Morse., H.H. Head and H.H. Van Horn. 2003. Phosphorus nutrition andexcretion by dairy animals. -http://edis.ifas.ufl.edu/dsJ65. Consultado en mayo de2009.Hart, 1., Gangwer, M., Graham, M. and Marx, E.S. 1997. Dairy manure as a fertilizer so urce.Oregon State University Extension Service. EM 8586. 4 p.http://cropandsoil.oregonstate.edu/news/publications/soiIs. Consultado en mayo de2009.Hollman, M., Knowlton, K.F. and Hanigan, M.D. 2008.~valuation of solids, .nitrogen, andphosphorus excretion models for lactating dairy cows. 1. Dairy Sci. 91: 1245-1257.House, W.A., Crooker; B.A. and Bauman, D.E. 1991 . Utilization of sulfur ánd other mineralelements by growing dairy heifers treated with bovine somatotropin. LAnim. Sci .69:3817-3825. 'Marquez R. J. L., ' Figueroa, 'V.U., Cueto, WJ.A. y Palomo, G.k 2006. Eficiencia derecuperación d~ nitrógeno de estiércol bovino y fertilizante en una rota_ción sorgo ­trigo para forraje. AGRO<strong>FAZ</strong> 6: 145-151. "Martínez RJ.G., CastelIanosR.J.Z., Rivera G.M ., Núñez H.G. y Faz C.R. 2006. Contaminaciónpor nitratos 'en acuíferos del norte de México y del Estado de Guanajuato. Agrofaz 6(3):379-387. ' ' ,Meisinger, J.J., Calderón, F.J. and Jenkinson, D.S. 2008. Soil nitl'Ogen budgets. In: Schepers, J.S.and Raun, W.R. (Eds). Nitrogen in agricultural systems. ASA-CSSA-SSSA. Maclison"WI. p. 505 -: 562.Moreira, V.R. and Satter, L.D. 2006. Effect of scrapping frequcncy in a freestall barn on volatilenitrogen loss from clairymanure. J. Dairy Sci . 89:2579-2587.150


<strong>Agricultura</strong> Orgánica. 'Segunda edición, Agosto de 2009.Nennich, T.D., Harrison, J.H., VanWieringen, L.M., Meyer, D., Heinrichs, AJ., Weiss, W.P., St­Pierre, N.R., Kincaid, R.L., Davidson, D.L. and Block, E. 2005. Prediction of manureand nutrient excretion from dairy cattle. J. Dairy Sci. 88:3721-3733.NRC. 2001. Nutrient requirements of dairy cattle. i h revised ed. NationaJ Research Council.National Academy Press. Washington, DC. 409 p.NRCS. 1992. <strong>Agricultura</strong>1 waste management fíeld handbook. Natural Resource ConservationService. USDA. 695 p. .SAGARPA. 2003. Anuario estadístico de la producción agropecuaria. Delegacion, ComarcaLagunera. ',II/ww.sagarpa.gob.mx/dl g/laguna/ ANU ARI 0%202003 .pdf. Consultado enagosto de 2008. .Sharpley, A.N., McDowell, R.W. and Kleiman, lA. 2001. Phosphorous loss from land to water:integrating agricultural and environmental management. Plant and Soil 237:287-307.Spears, R.A., Kohn, R.A. and Young, AJ. 2003a. Whole-farm nitrogen balance on western dairyfarms. J. Dairy Sci. 86:4178-4186.Spears, R.A., Young, AJ. and Kohn, R.A. 2003b. Whofe-farm phosphorus balance on westemdairy farms. J. Dairy Sci. 86:688-695.Toor, G.S., Cade-Menun, BJ. and Sims, J.T. 2005. Establishing a linkage between phosphorousforms in dairy diets, feces and menures. J. Environ. Qua!. 34: 13 80-139 1.USDA. 2008. National nutrient database for standard reference. http://w.."/w.nal.usda.gov/fnic/foodcomp/seárch/. Consultado en mayo de 2009.·USDA-NOP. 2009. National Organic Program Standards, 7 CFR Part 205. Updáte December 12; 2007. http://ecfr.gpoaccess.gov/. Consultado en mayo de 2009. . Van Horn, H.H., G.L. Newton., R.A. Nordstedt, E.C.French., G. Kidder., D.A. Graetz, and e.P. " __c_ __ Chombliss.2003. Dairy manure management : 5trate.gies forrecycling_nutrients to- -.- - -.--- _. ­recover fertilizer value and ' avoid. environment pollution .. http://edu.ifas.ubl.edu/DS096. Consultado en mayo de 2009.Van Horn, H.H., A.e. Wilkie, WJ. Powe~s and E.e. Nordstedt. 1994. Components of dairymanure management systems. J. Dairy Sci. 77 :2008-2030.Varvel, G.E., Wilhelni, W.W., Shanahan, J.F. and Schepers, J.S. 2007. An algorithm for comnitrogen recommendations using a chlorophyll meter based sufficíency indexo Agron.J. 99:7-01-706. .


PRIMER SIMPOSIUM INTERNACIONAL DEAGRICULTURA ECOLÓGICACompiladores: Dr. Juan Manuel Cortés JiménezDr. Guillermo Fuentes DávilaM.C. Alma Angélica Ortiz ÁvalosM.C. José Eliseo Ortiz EnríquezDr. Luis Miguel Tamayo EsquerM.C. Isidoro Padilla ValenzuelaM.C. José A. Ramírez ArredondoCentro de Investigación Regional del NoroesteCampo Experimental Valle del YaquiCd. Obregón, Sonora, México. Septiembre de 2009Memoria Científica Num. 1 ISBN en trámite1


SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,PESCA Y ALIMENTACIÓNLic. Francisco Javier Mayorga CastañedaSecretarioIng. Francisco López TostadoSubsecretario de <strong>Agricultura</strong>Ing. Antonio Ruiz GarcíaSubsecretario de Desarrollo RuralLic. Jeffrey Max Jones JonesSubsecretario de Fomento a los AgronegociosINSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,AGRÍCOLAS Y PECUARIASDr. Pedro Brajcich GallegosDirector GeneralDr. Enrique Astengo LópezCoordinador de Planeación y DesarrolloDr. Salvador Fernández RiveraCoordinador de Investigación, Innovación y VinculaciónLic. Marcial A. García MorteoCoordinador de Administración y SistemasCENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTEDr. Erasmo Valenzuela CornejoDirector RegionalDr. Miguel Alfonso Camacho CasasDirector de InvestigaciónLic. José Silva ConstantinoDirector de AdministraciónDr. Jesús Arnulfo Márquez CervantesDirector de Planeación y DesarrolloCAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL YAQUIM.C. Lope Montoya CoronadoJefe de CampoM.C. Jesús Rafael Valenzuela BorbónResponsable del Sitio Experimental Valle del Mayo2


Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y PecuariasProgreso No. 5, Barrio de Santa CatarinaDelegación CoyoacánC.P. 04010 México D.F.Teléfono: (55) 3871-8700ISBNPrimera Edición 2009La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de Septiembre del 2009, enFashion Fotografía y Vídeo, S.A. de C.V. Calle Hidalgo No. 303 Ote, Colonia Centro, Cd.Obregón, Sonora. Teléfono (644) 4141922.No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión deninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registrou otros medios, sin el permiso previo y por escrito a la institución.3


COMITÉ ORGANIZADORPRESIDENTEDR. JUAN MANUEL CORTÉS JIMÉNEZVICE-PRESIDENTEDR. JESÚS ARNULFO MÁRQUEZ CERVANTESPRESIDENTE DEL COMITÉ CIENTÍFICODR. GUILLERMO FUENTES DÁVILASECRETARIOM.C. ALMA ANGÉLICA ORTIZ ÁVALOSDIFUSIÓNM.C. LOPE MONTOYA CORONADOM.C. JESÚS RAFAEL VALENZUELA BORBÓNING. MANUEL VALENZUELA GALLEGOSAPOYO LOGÍSTICOM.C. ALMA ANGÉLICA ORTIZ ÁVALOSLIC. GERARDO ZAZUETA ENCINASLIC. TERESA DE JESÚS RUIZ VEGADR. LUIS MIGUEL TAMAYO ESQUERM.C. MANUEL DE JESÚS BELTRAN FONSECAM.C. ERNESTO SÁNCHEZ SÁNCHEZMIEMBROS DEL COMITÉ CIENTÍFICODR. GUILLERMO FUENTES DÁVILADR. JUAN MANUEL CORTÉS JIMÉNEZM.C. ALMA ANGÉLICA ORTIZ ÁVALOSM.C. JOSÉ ELISEO ORTIZ ENRÍQUEZDR. LUIS MIGUEL TAMAYO ESQUERM.C. ISIDORO PADILLA VALENZUELAM.C. JOSÉ ALFONSO RAMÍREZ ARREDONDO4


PRESENTACIÓNEl INIFAP es una Institución de excelencia científica y tecnológica, que tiene como partede su mandato contribuir al desarrollo rural sustentable. Dentro de sus objetivosprincipales, se destaca la generación de conocimientos e innovaciones tecnológicasque busquen ante todo el aprovechamiento racional y la conservación de los recursosnaturales, así como apoyar la transferencia de las tecnologías generadas.La agricultura ecológica es un sistema de producción agrícola sostenible que haceénfasis en la sanidad del producto. Sus principales objetivos son: trabajar con losecosistemas en forma integrada, mantener y mejorar la fertilidad de los suelos, produciralimentos libres de residuos químicos, utilizar el mayor número de recursos renovablesy locales, mantener la diversidad genética del sistema y de su entorno, evitar lacontaminación como resultado de las prácticas agrícolas, y permitir que los trabajadoresagrícolas hagan su trabajo de forma saludable.Por este motivo, en coordinación con PIEAES, A.C., FUNDACIÓN PRODUCESONORA, COFUPRO, CONACYT, FIRA, AOASS, APRVY y EL GOBIERNO DELESTADO DE SONORA, se organizó el Primer Simposium Internacional de<strong>Agricultura</strong> Ecológica, el cual tiene como objetivo promover un punto de encuentro delos investigadores relacionados con el tema de agricultura ecológica, así comoproporcionar a los agricultores del Noroeste de México, un marco teórico-práctico de losavances científicos y tecnológicos en el manejo sostenible de suelo, agua, medioambiente, biodiversidad y control biológico de plagas y enfermedades, que les permitamejorar sus prácticas tradicionales de producción.El comité Organizador agradece a los congresistas su presencia y apoyo a este PrimerSimposium. Asimismo expresamos nuestro agradecimiento a las autoridades delINIFAP, Investigadores, y a las Instituciones relacionadas con el sector agrícola del surde Sonora por hacer posible la realización de este evento.Cordialmente.Dr. Juan Manuel Cortés JiménezPresidente del Comité Organizador.Cd. Obregón, Sonora, México. Septiembre de 2009.5


ÍNDICE DE CONTENIDOPáginaCONFERENCIAS MAGISTRALES............................................................................ 13Importancia de las Bacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal en laProducción de Cultivos............................................................................................... 14<strong>Agricultura</strong> Ecológica: Principios y Manejo Sustentable del Suelo ............................. 23Principios, Alcances e Implementación del Control Biológico..................................... 33Aplicación del Enfoque de Sistemas en Combinación con el Análisis de Riesgosen la Gestión de la Calidad y la Inocuidad en las Producciones Orgánicas deFrutas y Hortalizas Frescas........................................................................................ 63La Certificación Orgánica: El Acceso al Mercado Internacional Antecedentes,Requisitos y Potencialidades...................................................................................... 73Manejo Integral del Agua Estrategias ante Escenarios de Cambio Climático ............ 83Control de Fitopatógenos con Extractos de Vegetales............................................... 90Estimación de las Necesidades Hídricas de los Cultivos a Través del Monitoreodel Ambiente............................................................................................................... 93Agronomic Factors for the Development of Sustainable Crop ProductionSystems in Arid and Semi-Arid Regions................................................................... 106Principios Para la Prevención de Plagas y Enfermedades en la <strong>Agricultura</strong>Ecológica.................................................................................................................. 116Manejo Sostenible Del Suelo y Los Fertilizantes...................................................... 123Aplicación de Biofertilizantes Microbianos a Diversos Cultivos en México............... 138Importancia de la Materia Orgánica del Suelo en la <strong>Agricultura</strong> Ecológica .............. 159Manejo de Plagas en la <strong>Agricultura</strong> Ecológica.......................................................... 179Impacto Ambiental de las Actividades Agrícolas ...................................................... 201El Programa Orgánico Nacional (PON) en los Estados Unidos de América............. 217Plantas Antagonistas Para el Manejo Agroecológico de Enfermedades .................. 2246


Uso de Abonos Orgánicos en la Producción de Cultivos ......................................... 236POSTERS ................................................................................................................ 251Selección de Aislados Nativos de Bacillus subtilis para la Producción dePlántulas de Tomate en Sinaloa............................................................................... 252Las Actitudes del Consumidor Cajemense hacia Productos de Maíz Azul............... 257Uso de Alga Enzima y su Efecto en Productividad y Contenido de algunosMetales Pesados en Hortalizas en el Valle del Mezquital, Hidalgo .......................... 264Metodología para la Evaluación de Equipos de Labranza Vertical........................... 269Producción de Cebada bajo Siembra Directa en un Vertisol del Estado deGuanajuato............................................................................................................... 275Evaluation of the Pantoea agglomerans Siderophore Activity on Maize (Zeamays L.) Seedlings Grown in a Soil with Low Iron Bioavailability in theGreenhouse.............................................................................................................. 282Aplicación de Biofertilizantes en el Cultivo de Garbanzo en Sinaloa........................ 287Etapa Crítica del Garbanzo (Cicer arietinum) al Efecto Salino del Agua de Riego... 292Producción de Semillas de Kudzú en Campeche, México ....................................... 299Comportamiento de Mucuna pruriens Influenciada por la Variedad y Fecha deSiembra .................................................................................................................... 304Análisis Estocástico del Riego por Melgas Rectas a Escala Global ......................... 309Emergencia y Crecimiento de Plántulas de Orégano (Lippia graveolens HBK)Responden a Tratamientos de la Semilla................................................................. 314Efecto de la Aplicación de Diferentes Calidades de Materia OrgánicaEstabilizada, sobre el Comportamiento del Cultivo de Pimiento (Capsicumannuum L.) ............................................................................................................... 320Efecto de la Aplicación de Fertilizantes, Manejo de Malezas y Enfermedades dela Fruta, sobre el Vigor y Rendimiento de Frambuesa (Rubus idaeus L.) enTransición Orgánica ................................................................................................. 325Evaluación de Té de Compost, como Alternativa Complementaria a laFertilización con Compost sobre Ballica Perenne (Lolium perenne L.) .................... 3317


Nutrición y Manejo de la Sanidad en Policultivo (Capsicum annuum,Lycopersicum esculentum, Zea mays y Phaseolus vulgaris) bajo Condiciones deInvernadero .............................................................................................................. 336Efecto de Labranza Primaria en Trigo, en el Valle del Yaqui, Sonora ...................... 342Residualidad del Uso de Estiércoles en Trigo, Después de 5 Años de suAplicación en el Valle del Yaqui, Sonora .................................................................. 348Evaluación in vitro de la Producción de Ácido Indol Acético e Inhibición deFitopatógenos por Cinco Bacterias con Actividad de Promoción de Crecimientoen Maíz..................................................................................................................... 353Evaluación de Ceniza de Arroz como Sustrato para Producción de Tomate enInvernadero .............................................................................................................. 358Efecto de Sustratos en el Crecimiento y Rendimiento de Capsicum annuum L.en Invernadero ......................................................................................................... 363Navojoa M2007: Nueva Variedad de Trigo Harinero con Resistencia a Roya dela Hoja, a Carbón Parcial, con Alto Potencial de Rendimiento y Tolerancia aSequía ...................................................................................................................... 368Uso de Estiércol y Composta para Sustituir Fertilizantes en Trigo para Forraje....... 375Aplicación de Biotecnología Agrícola en la Huasteca Hidalguense para laProducción Sustentable de Hortalizas y Hongos Comestibles ................................. 380Distribución Natural de Nematodos Entomopatógenos en Suelos Cultivados conMango en el Trópico Sub-húmedo Jalisciense, México............................................ 384Aprovechamiento de Orégano Silvestre (Lippia berlandieri Schauer) en laRegión de Nazas, Durango ...................................................................................... 390Valor Nutrimental y Características Sensoriales de Inflorescencias de CuatroVariedades de Plátano y Banano (Musa spp.) ......................................................... 394Implicaciones de los Frutos y Semillas Vacías ante el Cambio ClimáticoDesfavorable en Bursera linanoe y Juniperus flaccida ............................................. 400www.agroson.org.mx: Opción de Página WEB con Información de Clima enApoyo a la <strong>Agricultura</strong> de Sonora, México................................................................ 406Operación del Sistema de Alerta Fitosanitaria en el Estado de Sonora, México(SIAFESON) ............................................................................................................. 411Efecto de Lombricomposta (Humus de Lombriz) en Hortalizas y Frutales ............... 417Modelos de Producción del Maíz a Déficit Hídricos en su Zona Radicular............... 4238


Portainjertos de Pimiento Tolerantes a Nematodos como Alternativa Sustentablepara la Producción Bajo Invernadero ....................................................................... 428Producción de Trigo en Rotación con Maíz bajo Condiciones de Temporal yCamas Permanentes................................................................................................ 433Control de Maleza en Huertas de Naranja del Valle del Yaqui, Sonora ................... 439Producción de Tuna Roja con un Sistema Orgánico en el Estado de Tlaxcala........ 443Impacto de Labranza y Manejo de Residuos sobre Estrés Hídrico en Trigo ............ 447Control Biorracional de Aceria mangiferae (Sayed) (ACARI: ERIOPHYDAE) enMango ...................................................................................................................... 453Biología de Doryctobracon crawfordi (Viereck) y Diachasmimorpha longicaudata(Ashmead) (Hymenoptera: Braconidae) Parasitoides de Moscas de la Fruta(Diptera: Tephritidae)................................................................................................ 459Establishment of Bouteloua gracilis Seedlings Inoculated with Pseudomonasfluorescens and Glomus fasciculatum and Grown Under a Simulated-rainRegime ..................................................................................................................... 464Índice de Roturación del Suelo en dos Equipos de Labranza Vertical ..................... 471Construcción y Evaluación de un Dispositivo para Hacer Camas durante laSiembra de Cereales con una Sembradora JD 450 ................................................. 477Evaluación de Insecticidas Biorracionales Para el Control de Mosca Blanca(Bemisia argentifolii Bellows y Perring), en Soya (Glycine max L.) en el Valle delYaqui, Sonora durante el Ciclo Primavera-Verano 2008 .......................................... 483Estudio Piloto sobre la Producción Orgánica de Hierbas Aromáticas yComestibles bajo Casasombra en el Valle del Yaqui ............................................... 487Evaluación de Residuos Orgánicos Porcícolas como Sustrato para la LombrizEisena sp.................................................................................................................. 492Sistema de Producción Trigo de Invierno-Maíz de Verano con Labranza deConservación en el Valle del Yaqui, Sonora............................................................. 498Variabilidad Temporal de Nitrógeno y Fósforo en Muestras de Gallinaza................ 505Determinación de Micro y Macro Elementos en Extracto de Saturación deAbonos Orgánicos y su Correlación con la Conductividad Eléctrica ........................ 5119


Uso de Estiércol y Composta para Sustituir Fertilizantesen Trigo para ForrajeUse of manure and compost to substitute fertilizers in forage wheatUriel Figueroa-Viramontes 1 , José Antonio Cueto-Wong 2 , Gregorio Núñez-Hernández 1 y Ramón Trucíos-Casiano 2 , 1 INIFAP, Campo Experimental La Laguna,Blvd. José Santos Valdés 1200 Pte, Matamoros, Coahuila; 2 INIFAP, CENID-RASPA,Gómez Palacio, Durango. Correspondência: figueroa.uriel@inifap.gob.mxPalabras clave: Materia orgánica, extracción de nitrógeno, materia seca.INTRODUCCIÓNEl estiércol y otros abonos orgánicos como las compostas representan una fuente denutrimentos que pueden reducir el uso de fertilizantes inorgánicos y aumentar laproductividad del suelo, con lo cual contribuyen a la sustentabilidad de los sistemasagropecuarios. En la actualidad, con los altos costos de los fertilizantes esimportante buscar alternativas que reduzcan los costos de producción y los riesgosde contaminación al ambiente. En cultivos como maíz y trigo, la compra defertilizantes y su aplicación puede representar del 30 al 50% del costo deproducción, por lo que el uso de abonos orgánicos como fuente de nutrimentosredundaría en ahorros significativos (1).Una manera de prevenir riesgos de contaminación es estimar la dosis de aplicaciónde abonos orgánicos con base en: a) el N del abono orgánico disponible al cultivo, b)el requerimiento de N del cultivo, c) el N disponible en el suelo y d) la meta derendimiento del cultivo, en función del potencial productivo del suelo. Esteprocedimiento se ha utilizado para estimar dosis de estiércol o composta que aportetodo el N requerido por el cultivo, sin necesidad de aplicar fertilizante, en cultivoscomo maíz forrajero (2), sorgo y trigo para forraje (3). Sin embargo, no existesuficiente información regional sobre el uso del estiércol o composta como fuente deN en cultivos forrajeros, ni se tienen estimaciones de campo de la recuperación de Ndel estiércol o composta el cultivo de trigo para forraje. En el presente estudio seplantearon como objetivos evaluar la respuesta de trigo para forraje a la aplicaciónde estiércol y composta como fertilizantes orgánicos.MATERIALES Y MÉTODOSSe establecieron parcelas con trigo para forraje en el ciclo 2005-06 en el CampoExperimental La Laguna. Se evaluó una sola dosis de N, estimada para suministrarel requerimiento del cultivo, la cual fue suministrada mediante la aplicación defuentes orgánicas (estiércol de bovino lechero crudo o compostado), fertilizantesquímicos, o combinaciones de ambas fuentes (Cuadro 1).Las parcelas fueron de 8 x 8 m y el diseño experimental fue en bloques al azar concuatro repeticiones. Se utilizó la variedad Anáhuac a una densidad de siembra de180 kg ha -1 . El estiércol y la composta se aplicaron un mes antes de la siembra, seincorporaron con rastra y después se aplicó un riego previo a la siembra. El estiércolutilizado contenía 1.3% de N total y 0.68 de P y 28% de humedad, mientras que lacomposta presentó 1.15% de N y 0.71 de P y 14% de humedad. La estimación de ladosis de abonos se basó en aportar 120 kg ha -1 , asumiendo un 40% demineralización del N contenido en el estiércol y 20% del N de la composta (4); enambos casos, del N mineralizado se consideró una eficiencia de uso de N de 80%.El contenido inicial de N inorgánico en el suelo fue de 20 mg kg -1 . Después de la375


siembra se aplicaron cuatro riegos de auxilio con un sistema de multicompuertas, alos 21, 40, 54 y 77 días después de la siembra.En el tratamiento con fertilizantes orgánicos se utilizó sulfato de amonio y ácidofosfórico como fuentes de N y P. el P se aplicó disuelto en el agua en el riego deestablecimiento. El N se aplicó también disuelto en agua y de manera fraccionada,incorporando el 20, 60 y 20% de la dosis en el riego de establecimiento, en elprimero y segundo riego de auxilio, respectivamente. La cosecha se realizó enestado masoso. Se evaluó el rendimiento de materia seca, el porcentaje de N en elforraje total y la extracción de N por el cultivo. En el suelo se evaluó el porcentaje demateria orgánica en el estrato de 0-30 cm.Cuadro 1. Tratamientos de fertilización en trigo para forraje, a base de estiércol,composta y fertilizantes químicos.Tratamiento% del nutrimentoTipo de % del nutrimentoDosis del Dosis dederivado delAbono derivado del abonoabono N-PfertilizanteN P N P ton ha -1 kg ha -11 Fertilizante 0 0 100 100 0 120-602 Estiércol 25 100 75 0 10 30-03 Estiércol 50 100 50 0 20 60-04 Estiércol 100 100 0 0 40 0-05 Composta 25 100 75 0 19 30-06 Composta 50 100 50 0 38 60-07 Composta 100 100 0 0 75 0-0RESULTADOS Y DISCUSIÓNEl rendimiento de materia seca en estado masoso se ilustra en la Figura 1. Engeneral, la producción de materia seca fue mayor en todos los tratamientos querecibieron abono orgánico. Los tratamientos con 25% de N con composta y 100% deN con estiércol fueron estadísticamente iguales a la aplicación de fertilizantequímico. Los demás tratamientos con abonos orgánicos tuvieron rendimientosalrededor de 10 ton ha -1 . Resultados similares han sido consignados en maízforrajero (2), quienes no encontraron diferencias significativas entre la aplicación delrequerimiento de N del cultivo en forma de estiércol o composta; en estainvestigación, las diferencias entre el uso de abonos orgánicos y el fertilizantequímico se presentaron a partir del quinto año.De los resultados obtenidos se destaca que los porcentajes de mineralizacióntomados de la literatura (4) resultaron adecuados para esta región. Las dosis deestiércol evaluadas mostraron una respuesta creciente en rendimiento (Figura 1), locual puede indicar una mayor disponibilidad de N.El estiércol puede contener alrededor de un 10% de N inorgánico que esrápidamente aprovechable por el cultivo, mientras que este mismo N en compostaes de solo un 2% (4). Es decir, el N contenido en la composta es más difícil dedescomponer; ésta puede ser una razón porque el rendimiento de materia seca detrigo tendió a bajar cuando se aplicó solo composta para aportar el 100% delrequerimiento de N del cultivo (Figura 1). El mayor rendimiento se observó con lacombinación de composta + fertilizante a un 50% de aportación de N; en este caso,el N del fertilizante ayuda a la descomposición de la materia orgánica de lacomposta por parte de los microorganismos.376


abaaaaabFigura 1. Rendimiento de forraje de trigo en materia seca, en respuesta a laaportación de N en forma de estiércol, composta o fertilizante.No hubo diferencias significativas en el contenido de N en la planta ni en la cantidadde N removido por el cultivo en la parte aérea cosechada (Cuadro 2). El contenidode N fluctuó de 1.14% en el tratamiento con fertilizante químico al 100% de N, a1.38% en el tratamiento de 50% de N con composta + fertilizante. Los valoresanteriores corresponden a un contenido de proteína de 7.12 y 8.62%,respectivamente.El N removido por el cultivo tampoco fue diferente entre tratamientos, siendo menoren el tratamiento con fertilizante químico al 100% de N. Valores de extracciónsimilares han sido observados (3).Si se asume un contenido uniforme de 80 kg ha -1 de N residual (20 mg kg -1 denitratos en el análisis de suelo), más los 120 kg ha -1 de N aplicado, se puedencalcular las eficiencias aparentes de recuperación de N (Cuadro 2). Se aprecia quetodos los tratamientos que recibieron abonos orgánicos tuvieron eficiencias mayoresde 60%, llegando hasta 76% en el tratamiento de 50% de N con composta +fertilizante. Otros autores han encontrado valores mayores de N removido al aplicarestiércol o composta para aportar todo el N requerido por maíz forrajero (2).377


Cuadro 2. Contenido de nitrógeno (N), N removido por el cultivo y recuperaciónaparente de N por trigo para forraje en tratamientos de estiércol, composta yfertilizante.% de N derivado de:N totalen forrajeN removido porel cultivoRecuperaciónaparente de NEstiércol Composta Fertilizante % kg ha -1 %0 0 100 1.14 108.7 54.325 0 75 1.30 122.2 61.150 0 50 1.19 125.7 62.9100 0 0 1.31 129.8 64.90 25 75 1.21 121.4 60.70 50 50 1.38 151.4 75.70 100 0 1.34 126.5 63.2La materia orgánica del suelo se incrementó al aplicar abonos orgánicos, aunquesolo la dosis de 75 ton ha -1 fue significativamente superior al tratamiento confertilizantes (Figura 2). En el caso de la aplicación de estiércol, sólo en las dosis de50 y 100 ton ha -1 se incrementó la materia orgánica del suelo a más de 1.8%. Laaplicación de composta aumentó notoriamente la materia orgánica del suelo, porejemplo, de 1.5% a más de 2.0% con la aplicación de 25 ton ha -1 . El aumento de lamateria orgánica (MO) mostró una relación significativa (r 2 = 0.929) con la aplicaciónde composta (COM), de acuerdo con la ecuación lineal:MO = 0.0163(COM) + 1.656Es decir, la materia orgánica del suelo aumentó 0.163 unidades porcentuales (%)por cada 10 ton ha -1 de composta aplicadas. La composta incrementa más la materiaorgánica del suelo porque contiene compuestos orgánicos más difíciles dedescomponer, comparado con el estiércol.abbaaaabFigura 2. Materia orgánica en el suelo en diferentes tratamientos aportación de N enforma de estiércol, composta o fertilizante en trigo para forraje.378


CONCLUSIONESLa aplicación de estiércol o composta en dosis estimadas para aportar elrequerimiento de nitrógeno de trigo para forraje produjo rendimientos más altoscomparados con la aplicación de fertilizante.La recuperación aparente de nitrógeno fue mayor, arriba de 60%, cuando se aplicóestiércol o composta.A dosis iguales de aplicación, la materia orgánica del suelo se incrementó más conla aplicación de composta, comparado con la aplicación de estiércol.Es posible sustituir parcial o totalmente la aplicación de fertilizantes convencionalescon la aplicación de abonos orgánicos, como estiércol o composta.LITERATURA CITADA1. Figueroa, V.U., Nuñez, H.G., Delgado, J.A., Cueto, W.J.A. y Flores, M.J.P. 2009.Estimación de la producción de estiércol y de la excreción de nitrógeno, fósforo ypotasio por bovino lechero en la comarca lagunera. En: Orona C.I. et al., (Eds.)<strong>Agricultura</strong> orgánica. 2ª Ed. Soc. Mexicana de la Ciencia del Suelo. CONACYT.Pag. 128-151.2. Ferguson, R.B., Nienaber, J.A., Eigenberg, R.A., and Woodbury, B.L. 2005. Longterm effects of sustained beef feedlot manure applications on soil nutrients, cornsilage yield, and nutrient uptake. J. Environ. Qual. 34:1672-1681.3. Márquez, R.J.L., Figueroa, V.U., Cueto, W.J.A. y Palomo, G.A. 2006. Eficienciade recuperación de nitrógeno de estiércol bovino y fertilizante en una rotaciónsorgo – trigo para forraje. AGRO<strong>FAZ</strong> 6:145-151.4. Eghball B., Wienhold, B.J., Gilley, J.E., and Eigenberg, R.A. 2002. Mineralizationof manure nutrients. Journal of Soil and Water Conservation 57:470-473.379


PRODUCCIÓN DE LECHE DEBOVINO EN EL SISTEMA DE DOBLEPROPÓSITOHeriberto Román PonceLuis Ortega ReyesLaura Hernández AndradeEfrén Díaz AparicioJosé Antonio Espinosa GarcíaGregorio Núñez HernándezHéctor Raymundo Vera ÁvilaMario Medina CruzFelipe de Jesús Ruiz LópezCENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL GOLFO CENTROVeracruz, Ver., Octubre de 2009Libro Técnico Núm. 22 I.S.B.N. 978-607-425-171-5


SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA YALIMENTACIÓNLic. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDASecretarioIng. FRANCISCO LÓPEZ TOSTADOSubsecretario de <strong>Agricultura</strong>Ing. IGNACIO RIVERA RODRÍGUEZSubsecretario de Desarrollo RuralLic. JEFFREY MAX JONES JONESSubsecretario de Fomento a los AgronegociosINSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS YPECUARIASDr. PEDRO BRAJCICH GALLEGOSDirector GeneralDr. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERACoordinador de Investigación, Innovación y VinculaciónDr. ENRIQUE ASTENGO LÓPEZCoordinador de Planeación y DesarrolloLic. MARCIAL A. GARCÍA MORTEOCoordinador de Administración y SistemasCENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL GOLFO CENTRODr. VICENTE E. VEGA MURILLODirector RegionalDr. SERGIO URIBE GÓMEZDirector de InvestigaciónDr. FRANCISCO JAVIER IBARRA PÉREZDirector de Planeación y DesarrolloC.P. VELIA MARTÍNEZ CASTILLODirectora de AdministraciónM.C. OSCAR G. CASTAÑEDA MARTÍNEZDirector de Coordinación y Vinculación en TabascoDr. RAÚL RÍOS SÁNCHEZDirector de Coordinación y Vinculación en Puebla y2


PRODUCCIÓN DE LECHE DE BOVINO EN EL SISTEMA DEDOBLE PROPÓSITOCompiladores:Heriberto Román PonceLuis Ortega ReyesLaura Hernández AndradeEfrén Díaz AparicioJosé Antonio Espinosa GarcíaGregorio Núñez HernándezHéctor Raymundo Vera ÁvilaMario Medina CruzFelipe de Jesús Ruiz LópezINSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIASCENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL GOLFO CENTROVERACRUZMÉXICOOCTUBRE 20093


Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y PecuariasAv. Progreso Núm. 5Barrio Santa Catarina, Del. Coyoacán04010, México, D. F.Tel.: (55) 38 71 87 00I.S.B.N. 978-607-425-171-5Primera edición 2009No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión deninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro uotros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Institución.Libro Técnico Núm. 22 Octubre de 2009CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL GOLFO CENTROMelchor Ocampo 234 Desp. 313-3223er piso. Zona CentroC.P. 91700Veracruz, Ver., MéxicoTels.: (229) 931 71 04 y 931 87 84Fax: (229) 932 74 95Correo electrónico: vega.vicente@inifap.gob.mxLa cita correcta de este Libro Técnico es:Román, P. H., L. Ortega R., L. Hernández A., E. Díaz A., J. A. Espinosa G., G. Núñez H., H.R. Vera A., M. Medina C. y F. J. Ruiz L. (comps.). 2009. Producción de leche debovino en el sistema de doble propósito. Libro Técnico Núm. 22. INIFAP. CIRGOC.Veracruz, México. 355 p.4


CONTENIDOCapitulo 1. IMPORTANCIA Y PROCESOS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHEDE BOVINO EN MÉXICO 3INTRODUCCIÓN 3PROCESOS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE 5LITERATURA CITADA 14Capitulo 2. PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE FORRAJES TROPICALES 19INTRODUCCIÓN 19SELECCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS 19ESTABLECIMIENTO 26MANEJO AGRONÓMICO DE LA PRADERA 31COSECHA DE FORRAJE 35CONSERVACIÓN DE FORRAJE 42LITERATURA CITADA 45Capitulo 3. ALIMENTACIÓN DE BOVINOS EN SISTEMA DE DOBLEPROPÓSITO EN EL TRÓPICO 53INTRODUCCIÓN 53BASES PARA LA PLANEACIÓN DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN 54DISEÑO DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN 57GLOSARIO DE TÉRMINOS NUTRICIONALES 111LITERATURA CITADA 113Capitulo 4. MANEJO REPRODUCTIVO EN HATOS DE BOVINOS DE DOBLEPROPÓSITO 121INTRODUCCIÓN 121SUPERVISIÓN DE ETAPAS Y CONTROL DE EVENTOS REPRODUCTIVOS 121REGISTRO, ANÁLISIS Y USO ESTRATÉGICO DE INFORMACIÓN 139LITERATURA CITADA 144Capitulo 5. MEJORAMIENTO GENÉTICO 149INTRODUCCIÓN 149DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO 149IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO 161LITERATURA CITADA 168


Capitulo 6. SALUD ANIMAL EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DELECHE EN MÉXICO 175INTRODUCCIÓN 175DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES 176PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES 193LITERATURA CITADA 214Capitulo 7. CRIANZA DE BECERRAS Y VAQUILLAS PARA REEMPLAZO ENLECHERÍA TROPICAL 221INTRODUCCIÓN 221PREPARTO 221PARTO 221DÍA 1 222LACTANCIA 232ALIMENTACIÓN HASTA EL DESTETE 233LITERATURA CITADA 237Capitulo 8. CALIDAD DE LECHE EN EL SISTEMA BOVINO DE DOBLEPROPÓSITO 243INTRODUCCIÓN 243PREORDEÑO 243ORDEÑO 250POSTORDEÑO 263LITERATURA CITADA 282Capitulo 9. PROCESO DE ADMINISTRACIÓN 287INTRODUCCIÓN 287PLANEACIÓN 288IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO 297SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA EMPRESA LECHERA 304LITERATURA CITADA 313Capitulo 10. PROCESO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA 319INTRODUCCIÓN 319EL MODELO GGAVATT 319Formación 326Promoción 327Operación 328Seguimiento 332Evaluación 334Anexos 337LITERATURA CITADA 353


CAPÍTULO 9PROCESO DE ADMINISTRACION1Campo Experimental Mocochá. CIR Sureste-INIFAP.2CENID Fisiología-INIFAP.3Campo Experimental Valle de México. CIR Centro-INIFAP.4CENID COMEF-INIFAP.5Campo Experimental La Laguna. CIR Norte Centro-INIFAP.6Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UV.7Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”.Sergio Fernando Góngora GonzálezJosé Antonio Espinosa GarcíaVenancio Cuevas ReyesGeorgel Moctezuma LópezJosé de Jesús Espinoza ArellanoUbaldo Aguilar BarradasAlfredo Aguilar Valdés1234565


286


CAPÍTULO 9PROCESO DE ADMINISTRACIÓNINTRODUCCIÓNEl hombre ordena y controla conscientemente el intercambio de recursos materiales entre ély los recursos naturales existentes en el medio ambiente, poniendo en acción y orientando,en cierto modo, sus fuerzas y conocimientos hasta llegar a dominar ciertos procesosnaturales, modificándolos y sometiéndolos a su voluntad, es decir, el hombre dirige tanto supersona como los procesos externos independientes de su conciencia y voluntad. En estesentido, la administración ejercida por el hombre, se correlaciona constantemente con latransformación de la naturaleza.Esta unidad entre la actividad productiva y la administración es evidente, incluso al observarsuperficialmente la actividad conjunta de los hombres. El hombre es un ser social y suactividad individual también lo es; por esta razón, la administración debe conceptualizarsecomo una función social, pues reúne y combina factores de la producción, incrementando laproductividad de las empresas a través de la efectividad y eficiencia; por lo tanto, laadministración permite el mejor funcionamiento del negocio, con la obtención del máximorendimiento empresarial.En ese sentido, la aplicación de los conceptos administrativos, cobran fundamentalimportancia para el productor en el sistema de producción de doble propósito,ampliamente diseminado en todos los países de América Latina tropical, medio de vida paraun amplio grupo de productores pequeños y medianos, con limitada disponibilidad derecursos físicos y financieros (Rivas y Holmann, 2002). Asimismo, ha demostrado ser unsistema biológica y económicamente eficiente, si al evaluarlo se tiene en cuenta la calidadde los recursos que utiliza y las condiciones climáticas de la región donde se practica (Sere,1986); para ello, es necesario determinar exactamente las fuentes y factores que afectan elingreso neto, y como éstos pudieran cambiar el beneficio obtenido en cada explotación(Yáñez et al., 2006).En el sistema de doble propósito, se produce simultáneamente carne y leche. Laalimentación depende principalmente del pastoreo; las vacas se ordeñan manualmente unavez al día por la mañana, requiriéndose el apoyo del becerro hasta el destete; se utilizananimales cruzados Bos taurus x B. indicus, y la producción de carne se sustenta por la ventade becerros destetados y vacas de desecho (Vera et al., 1994; Gómez et al., 2002; Ruiz etal., 2008). La leche tiene tres destinos: consumo como leche bronca, elaboración dederivados lácteos y procesamiento en empresas agroindustriales.Según Pérez (s/f) en un estudio dirigido a identificar y priorizar la problemática del sistemade doble propósito en Veracruz, detectó como principales problemas: la falta de planeaciónen la producción, la escasa integración de los diferentes eslabones de la cadena, laorganización entre los productores y la carencia de visión empresarial.Por ello, en el presente capítulo se aborda el proceso de administración desde la planeación,partiendo de un diagnóstico de la unidad de producción, con el objeto de identificar laslimitantes técnicas e implementar estrategias tecnológicas que deberán incorporarse a unplan operativo (Alonso et al., 2002). Se obtienen indicadores técnicos de base y se definen287


sus posibilidades de mejora, mediante la incorporación de componentes tecnológicos.Durante el proceso productivo, se establece una estrategia de seguimiento y su posteriorevaluación. A continuación se presentan los pasos necesarios para que la administración deuna empresa de doble propósito, contribuya al logro de los objetivos y metas planteadas;estos pasos constituyen tres subprocesos que se presentan en la Figura 10, del Capítulo 1.PLANEACIÓNEn ella se combinan racionalmente la estructura, los recursos y los procedimientosorganizacionales que permiten al rancho o empresa lechera el logro de determinadas metasy objetivos, de acuerdo con la realidad del entorno. Comprende el análisis de contexto y dela unidad de producción (diagnóstico situacional), y la elaboración del plan anual operativode actividades relevantes del rancho. Las actividades, métodos y resultados de la planeaciónse presentan en el Cuadro 121 (Gómez, 1997).CUADRO 121. ACTIVIDADES DEL SUBPROCESO DE PLANEACIÓN.ACTIVIDAD MÉTODO RESULTADOSRevisión de fuentes bibliográficas de Lista de factores críticosvariables del contexto nacional ede contexto1. Análisis de contextointernacional.Identificación dede la empresaSistematización y análisis de laamenazas yinformación del entorno.oportunidades.2. Análisis de la empresa(diagnósticosituacional)3. Plan operativo delranchoAnálisis de contexto de la empresaDiseño, elaboración y aplicación delformato para capturar información.Análisis de información.Definición de la misión, visión y análisisFODA.Diseño de objetivos, estrategias ymetas de operación.Elaboración de flujo de caja(inversiones, costos y beneficios).Identificación del niveltecnológico del ranchoIdentificación de factorescríticos a mejorarIdentificación defortalezas y debilidades.Documento de planoperativo estructurado.Mediante el análisis de las variables de contexto nacional e internacional, se determinaránlos factores críticos más relevantes de la empresa lechera.El análisis del contexto tiene como propósito identificar y caracterizar los factores oelementos externos del rancho, que de alguna forma influyen en su desarrollo actual yfuturo; incluye la revisión de fuentes bibliográficas de variables de contexto nacional einternacional, como el precio de los insumos, de los productos, consumo, etc., así como susistematización; debe identificar los aspectos esenciales que influyen en el rancho, ycaracterizarlos como amenazas u oportunidades que impactan la empresa.Antes de analizar esta actividad, conviene definir una serie de conceptos importantes, comofactores críticos, oportunidades y amenazas.288


Factor crítico. Cualquier elemento del ambiente externo de la empresa, capaz de afectardirectamente, de forma positiva o negativa (que impulsa o restringe), el desempeño generalo de alguna actividad del rancho; por ejemplo, disponibilidad de crédito, precio de la carne yleche, organización deficiente, disponibilidad de forrajes, entre otros.Oportunidad. Se define como las tendencias, cambios, nuevas necesidades, etc. de laempresa, que fundamentan una demanda actual o potencial de productos o serviciosproporcionados por el negocio, para mejorar su posición actual en el mercado local, nacionalo internacional (Granados, 1998). Por ejemplo, desarrollo de la industria productora dequesos, crecimiento del consumo de nuevos productos lácteos, desarrollo de infraestructurade riego, construcción de un rastro Tipo Inspección Federal, subsidios para adquirir equipos(tanques enfriadores, picadoras, etc.), entre otros.Amenaza. Es aquella situación desfavorable en el entorno de la empresa, obstáculos,restricciones, vicios, actitudes, etc., que puedan afectar su funcionamiento actual o futuro(Granados, 1990). Por ejemplo, sobreoferta de leche importada, empresas oligopólicas,aparición de nuevas enfermedades, cambio climático, existencia de productos sustitutos deleche, entre otras.Método. Revisión de fuentes bibliográficas sobre variables del contexto nacional einternacional. Se refiere al conocimiento detallado de la situación actual en donde opera elrancho. Existe una gran variedad de factores externos que influyen en la empresa pecuaria,entre los que destacan los siguientes:a) La demanda de los productos que genera el sistema.b) El sistema de comercialización de esos productos.c) La disponibilidad regional de recursos forrajeros para la producción.d) Los programas de apoyo, etc.Para analizar el contexto, se recomienda revisar fuentes documentales y electrónicasrelacionadas con el sistema como: publicaciones de INEGI o estadísticas publicadas por losgobiernos estatales o las asociaciones de productores, documentos, planes, programas yproyectos gubernamentales, etc.Sistematización y análisis. Una vez analizado el ambiente externo de la empresa, eltécnico identificará y determinará cuáles factores son críticos, para el desempeño general ode algunas actividades de la empresa, confirmando la relevancia de cada factor externo ydeterminando si se traduce en una oportunidad o en una amenaza para la empresa. Loscriterios para seleccionarlos pueden ser variados, sin embargo, hay que considerar losobjetivos de producción del rancho, su ubicación geográfica, el acceso al mercado, el accesoa los insumos, los programas de apoyo y crédito, etc.El procedimiento para identificar las oportunidades y amenazas del rancho será: a) elambiente externo, b) los factores críticos externos, c) las fuentes claves de información paracada factor crítico, d) la tendencia y e) las oportunidades y amenazas a partir de la tendenciade cada factor. Por ejemplo: se listan los factores críticos detectados, y se describe suimportancia o comportamiento en el mediano plazo; posteriormente, se define si esoportunidad y/o amenaza, como sería el caso del factor crítico de una demanda creciente enel consumo mundial de leche o carne; la tendencia es mantener ese crecimiento sostenido,por lo tanto, se convierte en una oportunidad para el rancho.289


Resultado. Obtener un documento con el análisis del contexto de la empresa lechera dedoble propósito, en donde se identifiquen y caractericen los factores que de alguna formainfluyen en su desarrollo actual y futuro. El estudio debe identificar los aspectos esencialesque existen en el rancho y caracterizarlos como amenazas u oportunidades.Análisis de la empresa (diagnóstico situacional)El diagnóstico de la unidad de producción tiene por objeto caracterizar a la empresa lecherae identificar el nivel tecnológico del rancho, así como los principales obstáculos (factorescríticos) que impiden o limitan la productividad y rentabilidad del rancho.El análisis de la unidad de producción (diagnóstico situacional) incluye el diseño de uncuestionario que se aplicará en el rancho, con rubros que incluyan información general delproductor y del rancho, inventarios (tierras, hato, instalaciones y equipo, etc.), de su nivel deingreso y forma de vinculación al mercado (comercialización de su principal producto), eindicadores de las tecnologías utilizadas. Este análisis, para identificar el nivel tecnológico ylos factores críticos a mejorar, incluye también la identificación de fortalezas y debilidadesdel rancho. Algunos conceptos importantes en esta actividad son:Inventario de activos. Los activos de una empresa bovina de doble propósito son losbienes materiales con que cuenta el rancho; constituyen la inversión inicial y los conformanconceptos como: terrenos, animales, instalaciones, equipos, etc. Al analizar la empresa, sedebe contabilizar cada uno de sus activos, así como su estado actual, pues de ellosdepende su desarrollo futuro; si están muy deteriorados, el productor desembolsará unacantidad fuerte de dinero, para sustituirlos, restando capacidad para invertir en gastos deoperación o recurriendo a un crédito para reponerlos.Insumos utilizados. Los insumos son todos los recursos utilizados en la producción, talescomo las materias primas, la mano de obra, energía e información de diverso tipo queconstituyen los costos de producción. Los más comunes en la empresa bovina de doblepropósito son mano de obra, ingredientes alimenticios, medicamentos y agroquímicos,servicios profesionales, combustible, servicios de reparación y mantenimiento de maquinariay equipo, impuestos y cuotas.Procesos. Un proceso dentro de un rancho se debe de entender como la acción o conjuntode acciones, mediante las cuales la empresa transforma los insumos utilizados enproductos, para venderlos posteriormente. Los procesos básicos en una empresa son:producción, comercialización y administración. El análisis de estos procesos debe atenderespecialmente el aspecto relacionado con la toma de decisiones, en sus diferentes etapas.Productos generados. En el sistema bovino de doble propósito, los productos generadosson: leche bronca, quesos y mantequillas artesanales, becerros destetados, vacas y toros,vaquillas de reemplazo y algún esquilmo agrícola.Fortalezas. Se refiere a todos los recursos o capacidades de la empresa, para cumplireficazmente sus objetivos (Granados, 1990).Debilidades. Son todas aquellas restricciones, carencias o defectos que limitan laconsecución de los objetivos del rancho (Granados, 1990).290


MétodoDiseño instrumental del cuestionario. El diagnóstico situacional es la evaluación delcomportamiento previsto del rancho, como punto de partida para implementar nuevoscomponentes o modificaciones en uno o varios de ellos, considerando información relevante.Para ello, es necesario diseñar, probar e implementar el instrumento de captación deinformación (cédula de entrevista), definiendo de manera precisa las variables a incorporar,que deben referirse a las distintas áreas técnicas de la producción de leche y carne delproductor y de sus aspectos contables, y deberá incluir la siguiente información: nombre,edad, escolaridad, número de integrantes de la familia que dependen del productor,localización geográfica, infraestructura carretera y de caminos de acceso, extensión enhectáreas, clima, tipos de suelo, topografía, tierras, hato, instalaciones y equipo, nutrición yalimentación, manejo, sanidad, genética, reproducción, productos, cantidades y precios,frecuencia de venta y mercado (Cuevas et al., 2007).El cuestionario contará con un formato general para el diagnóstico de un rancho de doblepropósito, que adecuará y modificará el técnico encargado.Análisis de la información. El técnico capturará y analizará la información para eldiagnóstico situacional con información proporcionada por el productor, pudiendo utilizar unahoja de Excell. Una información veraz permitirá conocer el comportamiento de los insumosutilizados, los procesos implementados y la generación de productos.ResultadoUn documento con el análisis de la empresa, en donde se identifique el nivel tecnológico delrancho, los factores críticos o problemática que limitan su desarrollo, así como las fortalezasy debilidades de la empresa.Plan operativo de la empresa lecheraSe elaborará un documento de plan operativo, con elementos de planeación estratégica,estructurado con lógica y tiempos de ejecución de un rancho de doble propósito.El plan operativo del rancho involucra la realización de:• Análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas).• La definición de la misión y visión del rancho.• Objetivos y metas.• El diagnóstico estratégico.• El diseño y elaboración de estrategias de operación.• La elaboración del flujo de caja.Un plan operativo es un conjunto de elementos y/o conceptos que unifican, integran, y dancoherencia a las decisiones, para orientar el destino de una organización, departamento ounidad de producción agropecuaria (Alvarado, 2001; Vázquez et al., 2006 y SAGARPA,2006).291


MétodoDefine la misión y visión de la empresa de manera consensuada entre sus integrantes,asimismo realiza un análisis FODA, con la información obtenida en las etapas anteriores(Ansoff, 1984).Misión. En este enunciado se expresa la razón de ser o existir del negocio; indica elpropósito general para el que fue creado; refiere el beneficio que se pretende dar, es decir,determina a quiénes desea servir; y define el ámbito de responsabilidad, así como el área deespecialización. La misión debe ser clara para cualquier persona que trabaje en la empresa,sin importar el puesto que ocupe; al definirla, es recomendable involucrar el mayor númerode personas que ocupan un puesto directivo e incluso los trabajadores.Idealmente, una misión contendrá ocho elementos o características (Granados, 1998):• Clientes• Productos y servicios• Mercados• Tecnología• Filosofía• Concepto de sí misma• Interés por la imagen pública• Interés por los empleadosVisión. Expresa la orientación, camino o dirección que la empresa desea seguir en el futuro.Es la visualización de hacia dónde se quiere llegar y como quisiéramos ser. De hecho,representa un objetivo que nos proponemos alcanzar en el mediano plazo. Es recomendabledefinirla mediante la formación de un equipo de trabajo, que incluya los principalesdirectivos, o tomadores de decisión del rancho, y también se incorporen trabajadores. Esteequipo analizará y contestará, entre otras, las siguientes preguntas (Granados, 1998):• ¿Cómo me gustaría que fuera la empresa y que nos describieran en el futuro?• ¿Cómo quisiéramos que se expresaran de nosotros los usuarios o clientes en elfuturo?• ¿Cuál es nuestra cualidad distintiva?Análisis FODA. Es una de las herramientas esenciales que provee de insumos al procesode planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para implantar accionesy medidas correctivas, y generar nuevos o mejores proyectos de mejora continua. En esteproceso, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales querepresentan las influencias del ámbito externo, e inciden sobre su quehacer interno, ya quepotencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la misión. Laprevisión de esas oportunidades y amenazas posibilita la construcción de escenariosanticipados, para reorientar el rumbo de una organización. Los problemas priorizados seránlos puntos críticos que deberán trabajarse, implementando estrategias de mejora, vertidasen un plan operativo de la empresa bovina de doble propósito.292


Objetivos y metas. Los objetivos definen los logros esperados cualitativamente en elperiodo establecido; por ejemplo, para la empresa bovina de doble propósito, producir carney leche de bovino en forma eficiente y rentable con calidad e inocuidad, conservando elmedio ambiente. Las metas en cambio, son resultados y beneficios cuantificablesesperados, congruentes con los objetivos planteados (Pérez, 2005); en este sistema, unameta es producir carne y leche con costos por debajo del precio de mercado de estosproductos.Diseño de estrategias de operación. Muchos autores definen la estrategia como unacombinación lógica de actores, factores y acciones, seleccionadas para lograr undeterminado objetivo en un contexto específico. Las estrategias son importantes porqueexisten oportunidades para ser aprovechadas, amenazas para ser evitadas, fortalezas paraser utilizadas y debilidades para ser minimizadas. Desafortunadamente, se carece de unatécnica o regla fija para formular una estrategia, lo único existente es el objetivo deseado: lareferencia metodológica de la que un estratega dispone para realizar su tarea. De aquí surgeuna pregunta: ¿cómo puede el objetivo contribuir metodológicamente a la formulación deuna estrategia?El éxito o fracaso de una estrategia puede estar influenciado por la definición del objetivoque se quiere lograr, de cuya claridad y precisión depende el estratega, para: (a) definir elcontexto relevante en el que se logrará; (b) identificar los posibles actores estratégicos paraalcanzarlo; (c) identificar los factores críticos para su logro; (d) definir las acciones con mayorpotencial, para conseguirlo; y (e) diseñar los pasos lógicos de la estrategia que combinarálos actores, factores y acciones para obtenerlo. Como puede apreciarse, el objetivo es el ejepara definir la estrategia, requiere respuestas a algunas preguntas que orientan al estrategaen su tarea (Espinosa et al., 2005).La matriz FODA indica cuatro estrategias alternativas, conceptualmente distintas. En lapráctica, algunas se interceptan o pueden efectuarse de manera concurrente y concertada:1. La estrategia DA (Mini-Mini). En general, el objetivo de DA (Debilidades vsAmenazas), es minimizar tanto las debilidades como las amenazas.2. La estrategia DO (Mini-Maxi). DO (Debilidades vs Oportunidades) intenta minimizarlas debilidades y maximizar las oportunidades.3. La estrategia FA (Maxi-Mini). FA (Fortalezas vs Amenazas) se basa en las fortalezasde la institución que pueden interactuar con las amenazas del medio ambienteexterno. Su objetivo es maximizar las primeras, mientras se minimizan las segundas.4. La Estrategia FO (Maxi-Maxi). A cualquier empresa le agradaría estar siempre en lasituación donde pudiera maximizar tanto sus fortalezas como sus oportunidades, esdecir aplicar siempre la estrategia FO (Fortalezas vs Oportunidades).Con los resultados de los análisis del contexto interno y externo, es recomendable integrarun cuadro en donde se resuma y visualice el conjunto de los resultados obtenidos,destacando las relaciones entre las amenazas y las oportunidades, respecto a las fortalezasy las debilidades, considerando, además, el tiempo y la caracterización de su impacto en elrancho. Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre lascaracterísticas particulares de la empresa y el entorno en el cual compite. El análisis FODAdebe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito del rancho, resaltando lasfortalezas y las debilidades diferenciales internas, al compararlo de manera objetiva yrealista con la competencia, las oportunidades y amenazas claves del entorno.293


En síntesis, a partir de una matriz FODA, se debe elaborar un plan de acción, con ladefinición de las estrategias priorizadas y sus metas correspondientes (por ejemplo,aumento de superficie sembrada de praderas, adquisición de tanques enfriadores de leche,venta directa al consumidor de carne y la leche, etc.). La matriz de estrategia se elabora enfunción del análisis FODA; las intersecciones declaran estrategias que permiten el logro delos objetivos organizacionales.El plan estratégico es un documento que el técnico debe elaborar como guía paraimplementar las acciones futuras, y un sistema de seguimiento y evaluación de la empresa.Los capítulos que debe contener este plan son: a) activos de la empresa, b) insumosutilizados, c) descripción de los procesos, d) productos generados, e) amenazas yoportunidades, f) debilidades y fortalezas, g) misión y visión, h) objetivos y metas e i)estrategias a implementar.Elaboración del flujo de cajaEl flujo de caja muestra todos los ingresos y egresos presentes y futuros del rancho. Losingresos pueden ser por ventas, aporte de socios, préstamos de terceros, préstamos de losbancos, ganancias de intereses o cualquier otro tipo de ingreso. Algunos conceptosimportantes son: período “0”, es aquel en el que se recibe el préstamo y se hacen todas lasinversiones (Gittinger, 1976). Cuando los ingresos llevan el signo positivo, se trata deingresos “a caja”; por el contrario, si los egresos llevan el signo negativo, representan salidas“de caja”.Para elaborar un flujo de caja (Cuadro 122), mensualmente se determinan las partidas quese utilizarán, clasificándolas en ingresos y egresos. Los ingresos deben incluir todas laspartidas que generen entradas de dinero; se dividen en operacionales y no operacionales.CUADRO 122. FORMATO DE FLUJO DE CAJA PARA LA EMPRESA LECHERA.CONCEPTOMES1MES2MES3MES4MES5MES6MES7MES8MES9MES10MES MES11 12 TOTALINGRESOS1. Vacas de deshecho $0.002. Vaquillas $0.003. Becerros destetados $0.004. Toretes $0.005. Leche (miles de litros) $0.006. Flujo total de Efectivo $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0.00(1+2+3+4+5)EGRESOS7. Inversiones $0.008. Costos fijos $0.009. Costos variables $0.0010. Total de egresos (7+8+9) $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0.00Flujo neto de efectivo (6-10) $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0.00294


Las primeras provienen de la actividad habitual del negocio, es decir, las generadas en elrancho; la partida más común en esta categoría son ventas. Las segundas no provienen dela operación habitual del negocio; ejemplo los ingresos por arriendo, entre otros.Los egresos representan salidas de dinero de la empresa; se clasifican en operacionales yno operacionales: los primeros se refieren a insumos o materia prima, remuneración, lapromoción, arriendo o alquiler de instalaciones, etc., y los segundos no son producto de laoperación habitual del negocio, por ejemplo, muebles, maquinarias, decoración, etc.ResultadoEl producto final es un documento denominado plan operativo de la empresa, que incluye lasestrategias para el cumplimiento de la misión, a través de la consecución de los objetivos ymetas de la misma.Ejercicioa) Información para los participantesObjetivo: identificar la importancia de utilizar la información de contexto y los recursosde la empresa, como insumo para la planeación de una empresa bovina de doblepropósito.Orientaciones Analizar individualmente la información de apoyo, con sus respectivos formatospara la captura de la información de contexto y de análisis de la empresa. Formar cuatro grupos. Trabajar en cuatro grupos con los participantes, de acuerdo a los siguientescriterios:• Los grupos 1 y 3 determinarán las amenazas y oportunidades que lesproporciona el contexto y formularán un plan estratégico de la empresa.• Los grupos 2 y 4 determinarán las fortalezas y debilidades de la empresa yformularán un plan estratégico de la empresa. Preparar en acetatos los cuadros con la información requerida en cada uno deellos, de acuerdo a las conclusiones de cada grupo. Presentar en plenaria las conclusiones.El tiempo para este ejercicio es de 90 minutos, distribuidos de la siguiente manera: Organización de grupos: 5 minutos Práctica: 55 minutos Plenaria: 20 minutos (10 minutos de presentación por grupo) Información de retorno: 10 minutosb) Información de retorno. Consiste en presentar en láminas los cuadros solicitadosya llenos y un plan estratégico, adecuado a la empresa bovina de doble propósito.c) Información de apoyo para el ejercicio. En los Cuadros 123 y 124, se presentainformación para el análisis de contexto y recursos existentes en una empresalechera de doble propósito.295


CUADRO 123. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO DE LA EMPRESA DEDOBLE PROPÓSITO (EJEMPLO).FACTORCARACTERÍSTICASLa oferta de los productos se comporta de la siguiente manera:• Oferta de leche. La producción es estacional, la mayoría se presenta en losmeses de julio a noviembre, ocasionando que el precio baje en esos meses.Además, se ofrece leche industrializada, generada en otros estados.Oferta de• Oferta de carne. Es el principal producto en el estado, porque además esproductosgenerado por otros sistemas de producción, lo cual homogeniza más sucomportamiento a través del año, propiciando que el precio esté influenciadomás por la demanda.• Oferta de becerros destetados. Dado que los partos son estacionales, la ofertade becerros también lo es.• Oferta de vaquillas de reemplazo. Son pocos los productores que ofrecenvaquillas de reemplazo de buena calidad genética, lo cual eleva el precio.Oferta de insumos • Existe una cooperativa que vende insumos ganaderos a precios accesibles.La demanda de los productos se comporta de la siguiente manera:Demandaproductosde• Demanda de leche. La población no tiene hábitos de consumo de lechebronca, pero existen tres queserías que demandan una cantidad considerablede leche, así como una empresa pasteurizadora.• Demanda de carne. Existe un frigorífico TIF que demanda animales parasacrificarlos, cortarlos y exportarlos. Toda la demanda de carne se abastece.• Demanda de becerros destetados. Existe un número considerable deengordadores que demandan este tipo de becerros.• Demanda de vaquillas de reemplazo. La mayoría de los productores generansus propios reemplazos.La comercialización de los productos en la región se comporta de la siguientemanera:Comercialización • De leche. La mayoría de la producción se vende en el rancho a intermediarios.• De carne. Igual que el caso de la leche.• De becerros destetados. Igual que los dos anteriores.• De vaquillas de reemplazo. Se vende directamente a otros ganaderos.Políticas de apoyo• El gobierno sólo apoya el establecimiento de praderas y el pago de asistenciatécnica a ganaderos organizados.296


CUADRO 124. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS INTERNAS DE LA EMPRESA DE DOBLEPROPÓSITO (EJEMPLO).FACTORActivos:TerrenoGanadoInsumos:AlimentoInsumos:Mano deobraProcesos:ReproductivoNutriciónProductos:LecheBecerrosVaquillasProcesos:SanidadCARACTERÍSTICASEl material genético del ganado es de mala calidad; esto impide producir leche,becerros y vaquillas de buena calidad.Se tiene una superficie de 60 ha sin utilizar.En la región, se consiguen insumos de buena calidad, para generar alimento en laempresa.El costo de mano de obra es elevado.Se cuenta con personal capacitado para mejorar el manejo reproductivo.Se dispone de un molino de martillos, para producir alimento en la empresa a bajocosto.Es posible incrementar la producción de leche.Es posible aumentar la cosecha de becerros.Es posible mejorar la calidad genética de las vaquillas.El mantener animales enfermos limita la venta de vaquillas de reemplazo.IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVOEl plan operativo es un instrumento que define el quehacer diario y rumbo de la empresa.Ponerlo en marcha significa implementar las innovaciones tecnológicas seleccionadas, conel objeto de mejorar los índices de producción, productividad y rentabilidad de la empresa.Sin embargo, previo a su implementación, se requiere considerar las fuentes de apoyo y definanciamiento existentes, así como el análisis de precios de insumos, materiales, equipo,infraestructura, disponibilidad y contratación de mano de obra, y capacitación. Con base aldiagnóstico del rancho, también es necesario definir los indicadores técnicos actuales sobrelos que incidirá para su mejora, mediante la incorporación de tecnología. Todo ellogarantizará su ejecución exitosa. Las actividades, métodos y resultados de laimplementación del plan operativo se presentan en el Cuadro 125.Obtención de recursos financieros para la implementación del plan operativoDescripción de la actividad. Garantizar a la empresa la disponibilidad de financiamientoque le permita cubrir las necesidades de implementación del plan operativo.Principios básicos. La disponibilidad de capital de trabajo, equipo, infraestructura y el piede cría son el centro de la actividad ganadera, por lo que se deben identificar, evaluar,seleccionar y tramitar las opciones de apoyo gubernamental y productos financierosdisponibles en el mercado, para las empresas de doble propósito.Método. Los programas de apoyo gubernamental a la ganadería de doble propósito,funcionan según el tipo de productor y la región donde se ubique el rancho; representan la297


opción de menor costo, pues están subsidiados, por lo que se deberá estar bien informadosobre su disponibilidad, ya sea en forma personal o visitando las páginas Web.CUADRO 125. ACTIVIDADES, MÉTODO Y RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLANOPERATIVO.ACTIVIDAD MÉTODO RESULTADOS1. Obtención derecursos financieros.2. Contratación derecursos humanos yadquisición demateriales3. Selección ypriorización de loscomponentes deinnovacióntecnológica (CIT).4. Capacitación aproductores.5. Implementación delos CIT.• Consulta sobre programas de apoyogubernamentales y disponibilidad delíneas de créditos bancarios y otrasfuentes de financiamiento.• Identificación y selección de lasmejores opciones, cotización yadquisición de equipos einfraestructura.• Sondeo del mercado laboral,definición de perfiles y contrataciónde la mano de obra necesaria.• Revisión documental de tecnologíasdisponibles.• Asignación de calificaciones yponderaciones.• Establecimiento de indicadorestécnicos de base (ITB).• Cursos teórico-prácticosparticipativos con interaccióncapacitador-capacitando.• Análisis de resultados deinvestigación en las áreas deproducción de leche.• Establecer indicadores de innovacióntecnológica (IIT).• Método aprender haciendo.• Obtención de la informaciónpara acceder a financiamiento.• Apoyos gubernamentales yfinanciamiento bancario.• Ranchos con equipo einfraestructura necesaria yadecuada, así como mano deobra contratada.• Tecnologías seleccionadas ypriorizadas e ITB establecidos.• Listado de CIT para lasdiferentes áreas del rancho.• Productores y personal delrancho capacitados en los CIT.• CIT implementados.Para las opciones de intermediarios financieros bancarios y no bancarios, se consideraránvarios factores; entre ellos destacan las tasas de interés, variables de acuerdo a: plazos delos financiamientos (45 días hasta 15 años), tipos de cliente (nuevos, habituales,preferentes), tasas más bajas a clientes que pagan puntualmente o que presenten mayoresgarantías, y nivel de cobertura de garantías (mínimo, medio y alto). Se obtendrá un catálogode instituciones con información de apoyo financiero, para elegir la mejor opción, y con elauxilio de los prestadores de servicios profesionales se tramitará el crédito seleccionado.Resultados. Información para solicitar el financiamiento gubernamental o bancario quepermita obtener los recursos requeridos y cubrir los costos de implementación de lasinnovaciones tecnológicas.Información de apoyo. El Cuadro 126 presenta información relevante sobre fuentes definanciamiento, para que los productores puedan obtener bienes y servicios.298


CUADRO 126. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y/O CAPITALIZACIÓN PARA PRODUCTORES.FUENTE/PROGRAMA Y/OPRODUCTOSSAGARPAAdquisición de activos productivos.Programa soporte.Fomento a la organización rural.Inducción y desarrollo delfinanciamiento rural.Apoyos compensatorios.Uso sustentable de recursos naturalespara la producción primaria.FIRCOBIENES Y SERVICIOS ACCESIBLESMaquinaria y equipo, especies zootécnicas,infraestructura.Investigación y transferencia de tecnología, capacitacióny asistencia técnica.Profesionalización, equipamiento, difusión y gastosoperativos de las organizaciones.Apoyo para la elaboración de diagnósticos y planes denegocios; capitalización mediante reservas líquidas.Componente de energéticos (diesel agropecuario),componente de apoyo al ingreso objetivo, ordenamientodel mercado y adquisición de coberturas de precios.Obras para el aprovechamiento de suelo y agua;PROGAN.Formulación de planes y proyectos de inversión,Programa de apoyo y fomento a losasistencia técnica especializada, infraestructura yagronegocios (Fomagro).equipamiento.FINANCIERA RURAL (Banca de primer y segundo piso. Puede otorgarse directamente a personasfísicas o morales o a intermediarios financieros no bancarios).Financia necesidades de capital de trabajo (salarios,Crédito de habilitación o avío.jornales, insumos, productos veterinarios).Financia activos fijos o bienes de capital (adquisición deCrédito refaccionario.maquinaria, equipo, ganado, construcción y ampliaciónde inmuebles).Crédito simple.Financia tanto capital de trabajo como bienes de capital.Otorga liquidez a individuos o empresas que poseenCrédito prendario.ganado bovino u otro producto susceptible de acopiarseen un almacén o bodega habilitada para tal efecto.FIRA (Banca de segundo piso).Créditos refaccionarios de habilitación oavío y prendario.A través de intermediarios financieros que cuenten conregistro para operar con FIRA.Capacitación y transferencia de tecnología, servicios deOtros apoyos.asistencia técnica integral, fortalecimiento decompetencias.INTERMEDIARIOS FINANCIEROS BANCARIOSBanca comercial (con garantías líquidasproporcionadas por FIRA, Gobierno delEstado, FIRCO y productores).Apoyo a proyectos productivos en sus componentescapitales de trabajo e infraestructura.INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOSSociedades financieras de objeto Apoyo a proyectos productivos en su componente capitallimitado (Sofoles). Sociedadesde trabajo e infraestructura, con recursos provenientesfinancieras de objeto múltiple (Sofom). principalmente de FIRA y Financiera Rural.Uniones de crédito, microfinancieras,dispersoras, etc.Fuente: SAGARPA, 2008; Financiera Rural, 2008; FIRA, 2008; FIRCO, 2008.299


Ejercicio de Identificación de Apoyos Financieros y Otros ServiciosLa obtención de recursos financieros juega un papel determinante en el establecimiento,desarrollo y consolidación de las empresas dedicadas al ramo de la producción de carne yleche de ganado bovino, ya que la disponibilidad oportuna, ágil y con un costo adecuado alas condiciones del mercado, puede ser la diferencia entre permanecer o quedar fuera delsector lechero.El estudio y análisis de los diferentes programas de apoyo financiero y otros servicios que elGobierno Federal pone a disposición de los productores de doble propósito, resulta de vitalimportancia, ya que su comprensión permitirá iniciar adecuadamente la gestión de esosapoyos, bien sea para la operación cotidiana de la empresa o para inversiones de capitalque permitan impulsar la actividad económica del sector ganadero lechero del país.a) Información para los participantesObjetivo: identificar los apoyos y servicios gubernamentales destinados a las empresas en elsistema bovino de doble propósito, y con base al diagnóstico de la unidad de producción,seleccionar los que puedan contribuir al establecimiento de las innovaciones tecnológicasmás relevantes. Por ejemplo, el instructor entregará al técnico información de cuatroorganismos del Gobierno Federal que otorgan diversos apoyos financieros y otros serviciosal sector agropecuario.Orientaciones Integrar cuatro equipos de trabajo. Trabajar en cuatro equipos con los participantes, de acuerdo a la siguiente distribuciónde la información:• El equipo 1 recibirá información de los programas de apoyo financiero y otrosservicios proporcionados por la Secretaría de <strong>Agricultura</strong>, Ganadería,Desarrollo Rural y Pesca (SAGARPA).• El equipo 2 recibirá información de los programas de apoyo financiero y otrosservicios proporcionados por la Financiera Rural.• El equipo 3 recibirá información de los programas de apoyo financiero y otrosservicios proporcionados por el Fideicomiso Instituido con Relación a la<strong>Agricultura</strong> (FIRA).• El equipo 4 recibirá información de los programas de apoyo financiero y otrosservicios proporcionados por el Fondo de Riesgo Compartido (FIRCO). Preparar en rotafolio o acetatos, un cuadro con las características de la informaciónpertinente y su relación con las innovaciones tecnológicas que se implementarían, deacuerdo a la organización gubernamental seleccionada. Presentar las conclusiones en plenaria.El tiempo disponible para este ejercicio es de 60 minutos, distribuidos de la siguientemanera: Organización de grupos: 5 minutos Lectura de la información: 5 minutos Práctica: 20 minutos Plenaria: 20 minutos (5 minutos de presentación por grupo) Información de retorno: 10 minutos300


) Información de retornoConsiste en llenar los cuadros solicitados, con algunos comentarios, y presentarlos enPower Point.Contratación de recursos humanos y adquisición materialesDescripción de la actividad. Uso óptimo y racional del financiamiento de adquisición deequipos, infraestructura, y contratación de mano de obra, para operar el plan operativo.Principios básicos. Con el financiamiento disponible, se incursionará al mercado deinsumos, equipos, infraestructura y mano de obra, con el objeto de realizar las cotizaciones,correspondientes. Se deberán seleccionar los mejores proveedores y adquirir los bienescomprometidos en el financiamiento.Respecto a la contratación de personal, se diagnosticará la disponibilidad en la región,según las metas del plan operativo y se contratará, previa capacitación.Métodos/guía de aplicación. El mercado de insumos, productos e infraestructura ofrecediversas opciones, las cuales se conocerán visitando casas comerciales, proveedores deequipo, prestadores de servicios y fabricantes de infraestructura; se seleccionarán lasmejores, en función de la disponibilidad, precio y calidad.El mercado de trabajo en el sector agropecuario pasa por una crisis ante las alternativaslaborales en otros sectores de la economía. Esto ocasiona escasez de trabajadores, y por lotanto una debilidad de la actividad lechera, por lo cual la contratación de trabajadores deberáapegarse estrechamente a las necesidades del rancho, garantizando su permanenciamediante la seguridad laboral (salarios dignos, seguridad social y capacitación permanente).Resultado. Contar con el equipo, infraestructura y mano de obra necesarios para laimplementación del plan operativo.Selección y priorización de componentes de innovación tecnológica (CIT)Descripción de la actividad. Existen tecnologías en las diferentes áreas de la producciónde bovinos de doble propósito, muchas de ellas integradas en paquetes; sin embargo, dadolos diferentes niveles tecnológicos de los ranchos, es necesario sistematizarlas,seleccionarlas y priorizarlas según la disponibilidad de recursos financieros y lasnecesidades y capacidades de implementación de cada rancho en particular.Principios básicos. Se seleccionarán y priorizarán las tecnologías disponibles y factibles deimplementar plasmadas en el plan operativo, en función de los objetivos del rancho y de lacapacidad del productor, para cubrir el costo y el riesgo minimizado que conlleva suimplementación. Se priorizarán considerando parámetros de medición, especialmenteaquellos de mayor impacto en la productividad, rentabilidad y competitividad del rancho. Nohay ranchos iguales, todos presentan una problemática diferente; por ejemplo, para algunosserá prioritario tener una buena higiene en el ordeño antes de fertilizar sus praderas, porquetienen una aceptable producción en ellas. Otros necesitarán bajar sus costos dealimentación, por lo tanto requerirán de alternativas de bajo costo. Algunos más, no lesimportaría incrementar sus costos de alimentación, si ello les permite aumentar suproducción de leche por vaca y el número de animales destetados, para mejorar su301


entabilidad. Como estos ejemplos (puede haber muchos), la decisión final será delproductor y del asesor técnico, con base en la problemática del rancho.Previo a la selección y priorización de los componentes tecnológicos, y partiendo deldiagnóstico situacional del rancho, se seleccionan y registran los indicadores técnicos debase (ITB), definidos como aquellos parámetros de producción y rentabilidad que seobtienen en el rancho, para ubicar el nivel tecnológico del mismo, útiles como punto departida, para mejorar la producción, productividad y rentabilidad de la unidad de producción.Los indicadores financieros se presentan en el Cuadro 127.CUADRO 127. INDICADORES FINANCIEROS DE BASE DE LA EMPRESA LECHERA.INDICADOR NIVEL REGLA DE DECISIÓNNegativa.Intervención inmediata.Menor al costo de oportunidad del Incidir en las áreas de producción deRentabilidad capital 1 .mayor impacto productivo.Mayor al costo de oportunidad del Incidir sólo si el productor desea mayorescapital 1 .ganancias.Mayor al precio al que el productorIntervención inmediata.vende actualmente.Costo de litro de Igual al precio al que el productor Incidir en las áreas de producción delechevende actualmente.mayor impacto productivo.Menor al precio al que el productor Incidir sólo si el productor desea mayoresvende actualmente.ganancias.El costo de oportunidad del capital es la tasa de interés interbancaria (TIIE). Banco de México, 2008.1Métodos/guía de aplicación. Para seleccionar y priorizar las innovaciones tecnológicas seefectuará una revisión documental, personalizada o electrónica exhaustiva en centros deinvestigación y docencia, relacionada con la ganadería de doble propósito. Se sistematizarála información y se le asignarán calificaciones relativas, con base a su impacto en los índicesde producción y el costo de su implementación, siempre y cuando la información tecnológicalo permita, como se cita en las fichas tecnológicas del INIFAP (2008). La información deldiagnóstico del rancho se analizará con el auxilio de una hoja de cálculo, que permitaestablecer ITB en cada una de las áreas de la producción, para conocer su nivel tecnológico.Resultado. Listado de componentes de innovación tecnológica (CIT) en las diferentes áreasde la producción lechera, debidamente priorizadas con base en el impacto al interior delsistema de producción.Capacitación a productoresDescripción de la actividad. Gran parte del éxito de un plan operativo son las habilidadespara implementar los CIT, por lo cual los productores y el personal que labora en el ranchorequieren capacitación en las diferentes áreas donde inciden.Principios básicos. Capacitar a los productores y trabajadores del rancho sobre lascaracterísticas de la tecnología y sus formas de implementación, mediante cursos teóricoprácticos,apropiados a su nivel educativo (Espinosa et al., 2003).Método. La capacitación se realizará utilizando el método participativo y la educación noformal para adultos (andragogía), donde se privilegie la interacción capacitador-capacitando.Para ello, al preparar el curso es necesario precisar los resultados deseados, y planificar las302


etapas lógicas de aprendizaje, decidiendo qué conceptos básicos se deben transmitir. Alpresentar cada etapa, el instructor esboza los objetivos y los puntos clave; cada uno deestos últimos irá acompañado por una demostración práctica o una pregunta. Losparticipantes realizan cada ejercicio práctico y el instructor corrige los errores y verifica lacomprensión del tema. Se promueve la ayuda entre participantes y se utilizan sociodramas 1para destacar los aspectos más importantes de los diversos procedimientos de seguimiento(Stephen, 1994).Resultado. Productores y trabajadores del rancho capacitados en la aplicación yseguimiento de los diferentes CIT a implementar.Implementación de los componentes de innovación tecnológicaDescripción de la actividad. El objetivo de la implementación de innovaciones tecnológicasen el rancho es combinar los recursos existentes, plasmados en una tecnología ocomponente tecnológico, para incrementar la productividad del sistema de producción,incrementar el ingreso personal disponible del productor o bien reducir los costos totales enla producción de leche, carne y sus derivados. Cada uno de estos indicadores, puede darseen forma aislada o en interacción. El propósito central es aumentar la rentabilidad ycompetitividad de la actividad del productor.Principios básicos. Revisar exhaustivamente el resultado de la tecnología, para minimizarlos riesgos al implementarla, y confirmar que ya esté validada a nivel productor y encondiciones de ser una innovación.Iniciar la tecnología, monitorear su desarrollo y comportamiento en cada etapa, y si haydesvíos, corregirlos, evitando comprometer el logro de los resultados, objetivos y metasestablecidas. Al final, registrar los resultados obtenidos y analizar si se mejoraron losindicadores de base en la dimensión programada.Método. Con el objeto de garantizar en lo posible los resultados del plan operativo, una vezseleccionados y priorizados los componentes tecnológicos, se establecerán los indicadoresde innovación tecnológica (IIT), auxiliándose de una hoja de cálculo, mediante la revisión dereportes de investigación, catálogos de tecnologías, publicaciones técnicas y científicas, enlas secciones de nutrición, reproducción, genética y salud animal.Previa capacitación del personal, se aplican las innovaciones tecnológicas, con laparticipación activa de técnicos y productores, aspecto fundamental para incidir en laadopción. En mucha ocasiones, es insuficiente obtener buenos resultados, si los productoresno se apropian del proceso; por ello, es recomendable implementar la tecnología mediante elprincipio de aprender-haciendo.Se analizan los IIT obtenidos al final del proceso de producción, comparándolos con los ITB;la diferencia obtenida entre ellos se denomina “análisis de brecha”. Previo a esta acción, elproceso de producción deberá someterse a un seguimiento estricto, y posteriormente a unaevaluación.1 Sociodrama es la representación de algún hecho o situación de la vida real en un espacio físico y con un público involucrado (ellosmismos) Mora y Gamboa, 2006.303


Resultado. Componentes de innovación tecnológica implementados en las áreas prioritariasdel rancho.Ejercicio: identificación de problemas y alternativas de mejoraOrientaciones Se conforman cuatro equipos de trabajo. Se proporciona un cuestionario a cada equipo, con la información de una empresa deganado de doble propósito, para identificar los principales problemas, se seleccionanlas áreas de mejora y los indicadores técnicos de base. Se identifican, seleccionan y priorizan las tecnologías a implementar para cadaproblema y sus indicadores de innovación.• Preparar en rotafolio o acetatos, un cuadro donde se identifiquen losprincipales problemas, sus indicadores técnicos de base, sus tecnologías aimplementar y sus indicadores de innovación.• Presentar las conclusiones en plenaria.El tiempo disponible para este ejercicio es de 60 minutos, distribuidos de la siguientemanera: Organización de equipos: 5 minutos Lectura de la información: 5 minutos Práctica: 20 minutos Plenaria: 20 minutos (5 minutos de presentación por grupo) Información de retorno: 10 minutosInformación de retorno. Los cuadros solicitados se llenan y presentan en Power Point,con algunos comentarios.SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA EMPRESA LECHERALa evaluación tiene por objeto apreciar y valorar los resultados de las actividades realizadas,respecto de las programadas; permite conocer el grado de cumplimiento de objetivos ymetas, la eficiencia lograda y los impactos de estas metas en los aspectos técnicos,productivos y económicos. En la Figura 40, se plantean las actividades para tal fin y en elCuadro 128 se presentan las actividades, métodos y resultados del seguimiento y evaluaciónde una empresa.304


INICIODiseño y adecuación de formatos de registro de información para elseguimientoRegistro periódico de información de seguimientoSINOCaptura electrónica de información técnica y económica anualSINOEvaluación técnica y económicaSINOAdecuación del plan operativo de la empresaFINFigura 40. Flujo del seguimiento y evaluación de la empresa bovina de doble propósito.CUADRO 128. PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ANUAL DE LA EMPRESABOVINA DE DOBLE PROPÓSITO.ACTIVIDAD MÉTODOS RESULTADOS1. Diseño y/o adecuaciónde formatos de registro deinformación para elseguimientoSelección de variables deseguimiento.Agrupación de variables porconcepto.Formatos de capturaadecuados a la empresa.2. Registro periódico deinformación para elseguimiento3. Captura electrónica deinformación técnica yeconómica anual4. Evaluación técnica yeconómica5. Adecuación del planoperativo de la empresaMonitoreo continuo de informaciónfinanciera de la empresa.Sistematización de la informacióntécnica y económica.Diseño de formatos electrónicospara integración de informacióntécnica y económicaCaptura en hojas de cálculo.PromediosRentabilidadCosto unitario de producción decarne y lecheComparación de parámetrostécnicos y económicosprogramados vs obtenidosAnálisis de brechasInformación técnica yeconómica registrada.Archivos electrónicos coninformación anual de costos,ingresos y datosproductivos, reproductivos ysanitarios.Indicadores de desempeñoproductivo y económico dela empresa.Identificación de factorescríticos a corregir porproceso para el próximociclo productivo.305


Para evaluar el comportamiento de las variables productivas, reproductivas, sanitarias yeconómicas, se requiere un esquema de seguimiento, con la información necesaria,obtenida mediante un proceso continuo de observación, supervisión, revisión y registro delas actividades de la empresa (Gálvez et al., 1995).Diseño y/o adecuación de formatos de registro de información para el seguimientoDescripción de la actividad. Se seleccionan las variables para la información deseguimiento, y se elaboran los formatos de captura, con base en los conceptos de inversión,egresos e ingresos, que evaluarán el desempeño económico de la empresa. Los formatos sepresentan en sus respectivas secciones.Principios básicos. La gran cantidad de información generada en una empresa de doblepropósito, requiere seleccionar anticipadamente las variables que evaluarán sucomportamiento productivo, reproductivo, sanitario y económico (González y Espinosa,2004), para evitar información superflua.Al seleccionar las variables productivas, reproductivas y sanitarias, deberán considerarse losindicadores presentados en las secciones de genética, reproducción, nutrición y saludanimal. Por su parte, las variables económicas incluirán información para medir eldesempeño económico de la empresa, estimando la rentabilidad y el costo unitario deproducción de carne y leche.Métodos. La información que debe registrarse para evaluar el desempeño económico de laempresa se presenta en el Cuadro 129. Se aprecia que los activos se registran anualmente,y los costos e ingresos mensualmente.CUADRO 129. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ECONÓMICO DE LA EMPRESA BOVINA DEDOBLE PROPÓSITO.VARIABLE CONCEPTO A REGISTRAR UNIDAD DE MEDIDAActivosInversión inicial$/añoCompras y venta de activosCostos de producciónMano de obra (temporal y permanente)AlimentaciónSalud animalOtros costos$/mes y añoVenta de productos y subproductosIngresosgenerados$/mes y añoA continuación se describe brevemente cada indicador (Aguilar et al., 2001):Inversión inicial. Es la suma del valor monetario de todos los activos de la empresa(terreno, infraestructura hidráulica, ganado, construcciones, maquinaria, equipo yotros bienes), utilizados en la producción bovina al iniciar el registro de informacióneconómica. La inversión se calcula con un valor comercial estimado (avalúo),tomando en cuenta la condición actual y los años de uso de cada activo.Compra y venta de activos. Es la suma monetaria de todas las compras y ventasefectuadas, para incrementar o disminuir los activos de la empresa, cuyo valor es elde mercado; para ello se recomienda guardar las facturas o notas de compra que lo306


espalden, o registrar en una libreta el activo comprado o vendido, así como surespectivo valor monetario.Costo de mano de obra. Lo constituye la suma del pago de los salarios yprestaciones al personal contratado en la empresa, tanto fijo como eventual, duranteel periodo de análisis. También debe considerarse el costo de la mano de obrafamiliar, aunque no perciban salario. Si se realiza más de una actividad (agricultura uotra actividad pecuaria) y el personal del rancho participa en ellas, el costo de estamano de obra se estima multiplicado el tiempo dedicado a la actividad, por el salariopagado.Costo de alimentación. Es la suma de los gastos de insumos para la alimentacióndel ganado (alimento concentrado, sales minerales, granos, forrajes, etc.) durante elperíodo de análisis. Cuando en el rancho se cultiven forrajes, también seconsiderarán los gastos necesarios para producirlos.Costo de salud animal. Es la suma de los gastos de todas las compras de insumospara prevenir y controlar enfermedades del ganado (desparasitantes, vacunas,medicinas, servicios veterinarios, etc.) durante el periodo de análisis.Otros costos. Es la suma de los gastos de otros insumos y el pago de servicioscomo luz, combustibles, inseminación artificial, nitrógeno, mantenimiento demaquinaria y equipo en general, pago de cuotas, impuestos, etc., efectuados en laempresa durante el periodo de análisis.Ingresos por venta de productos y subproductos generados. Es la sumamonetaria de todos los productos que vende la empresa lechera, como carne, leche,becerros, toretes, pie de cría y animales de desecho.Resultado. Formato con la captura de información de los activos de la empresa, de lascompras efectuadas y el pago de mano de obra y servicios, así como las ventas de losproductos y subproductos generados. Se sugiere encabezar el formato con el nombre delpropietario y del rancho, y el período de captura de la información, ejemplos: Cuadros 130,131 y 132.307


CUADRO 130. FORMATO DE CAPTURA DE ACTIVOS DEL RANCHO.Nombre del propietario:Nombre y ubicación del rancho:Fecha:Concepto Cantidad CaracterísticasTerrenoPraderasInfraestructura hidráulicaGanado:SementalesVientresVaquillasBecerrasTotal ganadoConstrucciones:Sala de ordeñaCorralesBodegaSilosTotal construccionesEquipo con motor:TractorVehículoOrdeñadoraOtrosTotal equipo con motorEquipo sin motor:CarretillaTermo de inseminaciónOtrosTotal equipo sin motorEnseres menores:PalasBotes de lecheOtrosTotal enseres menoresTotal activo $ValorunitarioValor total308


CUADRO 131. FORMATO PARA REGISTRO MENSUAL DE COMPRAS DE INSUMOS Y DEACTIVOS.Nombre del propietario:Nombre y ubicación del rancho:Año:Periodo de captura de datos: del ______ de ____________ al ______ de ___________Concepto Unidad Características CantidadPrecio Costounitario totalInsumos para operaciónMano de obraInsumos alimenticiosInseminaciónCombustibleCompra de forrajeMaterial mantenimientoServiciosMedicamentosCuotasOtrosTotal costos operaciónCompras de activosAnimalesEquipo con motorEquipo sin motorMaterial construcciónTerrenoOtrosTotal costos inversiónCompras totales $CUADRO 132. FORMATO PARA EL REGISTRO DE VENTAS DE PRODUCTOS Y DE ACTIVOS.Nombre del propietario:Nombre y ubicación del rancho:Año:Periodo de captura de datos: del ______ de ____________ al ______ de ___________Concepto Unidad Características CantidadPrecio Ingresounitario totalVenta de productosLecheBecerros al nacimientoOtrosIngreso por productosVenta de activosAnimales de desecho309


OtrosIngresos por activosIngresos totales $Registro periódico de información para el seguimientoDescripción de la actividad. Diseñado el formato, el siguiente paso es registrarsistemáticamente cada evento en la empresa.Principios básicos. La información la registrará preferentemente el responsable que laempresa designe, asegurándose de capturarla al momento en que sucede el evento, paraevitar que se olvide; registrar información útil.Método. Para asegurar la calidad de la información registrada, se monitorea y supervisa elregistro de las variables financieras a las que se les dará seguimiento.Captura electrónica de información técnica y económica anualDescripción de la actividad. Para evaluar técnica y económicamente la empresa, serequiere integrar electrónicamente la información de un ciclo productivo, que normalmentees de un año.Principios básicos. La captura y sobre todo el análisis de la información, se facilitanmediante un formato en una hoja Excell; nuevamente, para la información técnica, sesugiere el formato propuesto en las secciones de genética, reproducción, nutrición y saludanimal. Para la información económica, se utilizará una hoja de cálculo que se proporcionaráen el curso.Método. Existen programas para el análisis de empresas, aunque la mayoría tienen unprecio, por lo que se sugiere diseñar una hoja electrónica, adecuada a las características decada unidad de producción, asegurando que permita la captura y análisis.Ejercicio. Hoja de cálculo para evaluar económicamente una empresa de ganado bovino dedoble propósitoObjetivos del ejercicio: familiarizar al capacitando con el manejo de la hoja de cálculo.Orientaciones Se integran aleatoriamente cuatro equipos de trabajo. Se constata que los participantes tengan a la mano el material del curso: informacióneconómica mensual de una empresa de lechería familiar. Cada grupo deberá capturar la información proporcionada en la hoja de cálculo. Se prepara un acetato con las conclusiones del grupo. Presentar las conclusiones en plenaria.Evaluación técnica y económicaDescripción de la actividad. Capturada la información de un ciclo productivo, se evalúatécnica y económicamente, con el objeto de apreciar y valorar los resultados de lasactividades realizadas, respecto de las programadas. Los resultados reflejarán el grado en310


que se han cumplido los objetivos y metas, la eficiencia con la que se lograron y losimpactos en la productividad y rentabilidad de la empresa (Ronald, 1986).Principios básicos. Los elementos de la evaluación son dos: la medición y la comparación.El primero es el proceso para determinar estatus y cantidad, tiene una fase numérica ydescribe exacta y concretamente las variables. El segundo se refiere a las metas definidasen el plan operativo. La evaluación económica contempla el cálculo de los siguientesconceptos:Costos variables. Este indicador lo constituye la suma aritmética de los costos demano de obra, alimentación, salud animal y otros efectuados durante el periodo deanálisis. Una actividad importante que se realiza al inicio y al final del periodo es uninventario. En caso de existir mercancías que no se utilizaron, se calcula la diferencia(insumos, medicinas, alimentos, etc.); se hace un inventario al inicio y al final delperiodo, para calcular la diferencia y cargarla a los costos del periodo en que seutilizaron.Costos fijos. La característica principal de este indicador, es que su valor no varía enrelación con el volumen de producción, y por lo general se tiene que estimar. Entreestos costos está la depreciación y la amortización (se relaciona con la inversión delos activos).Costos totales. Es la suma de los costos variables y fijos de la empresa, durante elperiodo de análisis.Costo unitario de producción. Se refiere a lo que cuesta obtener una unidad deproducto. Como la empresa de doble propósito genera principalmente carne y leche,se debe estimar el costo de producción de cada uno de ellos, dividiendo el costo totalde producción de cada producto generado entre el total de unidades producidas(Guillermo, 1978).Utilidad. Este indicador es la ganancia monetaria de la empresa durante el periodode análisis. Se calcula restando los costos totales a los ingresos totales.Rentabilidad. Indica la ganancia o pérdida porcentual, respecto a la inversión total dela empresa, en un ciclo de producción. Se calcula dividiendo la utilidad entre loscostos totales de producción por 100.Método. Al igual que en el seguimiento para la evaluación técnica, se recurre a los métodosplanteados en las secciones de genética, reproducción, nutrición y sanidad. Aquí sólo sepresentan los pasos necesarios para la evaluación económica, con el fin de estimar larentabilidad de la actividad de doble propósito y el costo de producir un kilo de carne y unlitro de leche.Paso 1. Cálculo de costos variables de producción. Se suman aritméticamente todos losconceptos registrados en la etapa de seguimiento.Paso 2. Cálculo de los costos fijos de producción. Es la suma aritmética de los valoresasignados a los conceptos depreciación y amortización. Respecto a la depreciación deactivos, si no existe un sistema contable, el método propuesto es el de línea recta, y sufórmula es la siguiente:Depreciación = (valor inicial del activo - valor de desecho del activo)/años de vida útil.311


La amortización es el monto asignado por la institución crediticia cuando se contrata uncrédito refaccionario.Paso 3. Estimación de los costos totales de producción. Es la suma de los costos variablesmás los costos fijos.Paso 4. Estimación de los ingresos por venta de productos generados. La informaciónregistrada durante los 12 meses se suma por producto y subproducto y el resultado es elmonto de los ingresos totales.Paso 5. Estimación de los costos unitarios de producción de los productos generados.Primeramente, se estima la participación porcentual de cada producto generado respecto alingreso total, para lo cual se divide el ingreso de cada producto entre el ingreso total. Coneste porcentaje, se estiman los costos totales que le corresponden a cada uno de ellos; paraello se multiplica el costo total de la empresa por el respectivo porcentaje de cada producto,y finalmente, estos costos se dividen entre el total de unidades producidas (Guillermo, 1978).Los costos unitarios de producción de los productos generados se estiman con lassiguientes fórmulas:Participación de cada producto en el ingreso total (%) = Ingreso del producto/ingreso total.Costos totales por producto generado = Costos totales por la participación porcentual decada producto en el ingreso total.Costo unitario de producto generado = Costos totales por producto generado/total deunidades producidas.Paso 6. Estimación de la utilidad de la empresa. Se aplica la siguiente fórmula:Utilidad del periodo = (Ingresos por venta de productos + valor del cambio de inventario deproductos) – costos totales de producción.Paso 7. Estimación de la rentabilidad de la empresa. Se aplican las siguientes fórmulas:a) Rentabilidad/costos variables de operación = (utilidad/costos variables de operación)x 100.b) Rentabilidad sobre costos totales de producción = (utilidad/costos totales deproducción) x 100.c) Rentabilidad sobre la inversión total = (utilidad/inversión total de activos) x 100.Resultados. Indicadores del desempeño productivo y económico de la empresa lechera,que para el caso del desempeño económico, son la rentabilidad, la utilidad y el costo unitariode los productos generados.Indicadores de desempeño del proceso.Indicadores que definan los procesos de genética, reproducción y sanidad.Ejercicio. Evaluación económica de una empresa de lechería.312


Objetivos del ejercicio: evaluar económicamente una empresa de doble propósito, con el finde asimilar su metodología de evaluación.OrientacionesSe expone brevemente la metodología de evaluación económica aplicada a la empresa, y alfinalizar se explica a los participantes en qué consiste el ejercicio, el cual se trabajaráindividualmente y en equipo, procediendo de la siguiente manera: Integrar aleatoriamente cuatro equipos de trabajo. Constatar que los participantes tengan a la mano el material del curso: informacióneconómica mensual de una empresa de ganado bovino de doble propósito. Explicar que individualmente deberán analizar la información proporcionada y realizarla suma anual de los costos e ingresos de la empresa analizada. Calcular por equipo, los indicadores económicos de costo variable, costo fijo y costototal, ingresos, cambio de inventario y costos unitarios de producción (carne y leche). Preparar un acetato con las conclusiones del equipo. Presentar las conclusiones en plenaria.Adecuación del plan operativo de la empresaDescripción de la actividad.- Comparar los indicadores técnicos y económicos obtenidoscon las metas planteadas en el plan operativo (análisis de brecha), con el propósito dedetectar factores favorables y desfavorables durante el periodo de análisis y con base enellos realizar las adecuaciones pertinentes al plan operativo para el siguiente cicloproductivo.Principios básicos. El “análisis de brechas” proporciona información de gran utilidad, parala toma de decisiones estratégicas.Métodos. Comparación de parámetros técnicos y económicos programados vs obtenidos enuna matriz de doble entrada.Identificación de puntos críticos y rediseño del plan operativo.LITERATURA CITADAAguilar, B. U. J, L. Lagunas y J. M. Pérez S. 2001. Metodología para la evaluacióneconómica en ranchos ganaderos de doble propósito. p. 51. In: Memoria Día delGanadero. INIFAP. CIRGOC. Campo Experimental La Posta. Paso del Toro, Ver.Alonso, P. A., N. Aymamí G., J. A. Carranza V., L. Dávalos J., V. Espinosa O., L. Gómez G.,C. A. López D., C. V. Loza A., H. Márquez L., J. R. Meléndez G., J. I. Reyes C., E.Rivera G., J. M. Sánchez M., B. L. Vélasquez C. y M. P. Velázquez P. 2002.Administración pecuaria. Bovinos. UNAM. México, D. F. 321 p.313


Alvarado, M. T. E. 2001. Metodología para elaborar un plan estratégico y rediseñoorganizacional de una unidad de producción agropecuaria. Revista Mexicana deAgronegocios. Torreón, Coah., México. Segunda Época. Año 5 (9) p11.Ansoff, I. H. 1984. Planeación estratégica. UAM-Azcapozalco. México, D. F. 145 P.Banco de México. 2008. Tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE). [Consultado el 23de septiembre de 2008]. www.banxico.org.mx/indicadores/tiie28.htmlCuevas, R. V., J. A. Espinosa G., G. Moctezuma L., J. L. Jolalpa B., F. Romero S., A. VélezI., R. Vázquez G. y B. A. Flores M. 2007. La cadena agroalimentaria de leche devaca en el estado de Hidalgo: diagnóstico y prospección al año 2020. Libro TécnicoNo 2. INIFAP. CIRCE. Sitio Experimental Pachuca, Pachuca, México. 194 p.Espinosa, G. J. A. y R. Saldaña A. 2003. Secuencia 1. Aspectos esenciales deadministración. p. 39-110. In: Manual de Capacitación para el Manejo Sustentable dela Empresa de Bovinos de Doble Propósito del Trópico de México. Libro TécnicoINIFAP. México, D. F.Espinosa, G. J. A., A. T. González O., U. Aguilar B. y S. A. Ríos R. 2005. Planeación,seguimiento y evaluación económica: metodología para empresas familiaresbovinas. Folleto Técnico No. 2. INIFAP. CIRCE. Campo Experimental Bajío. Celaya,Gto., México. 32 p.Financiera Rural. 2008. Planes de crédito. Disponible en http://www.financierarural.gob.mxAccesado el 24 de septiembre de 2008.FIRA (Fideicomiso Instituido con Relación a la <strong>Agricultura</strong>), 2008. (Consultado el 24 deseptiembre de 2008). http://www.fira.gob.mx/irj/portal/anonymous.FIRCO (Fideicomiso de Riesgo Compartido). 2008. FOMAGRO. [Consultado el 24 deseptiembre de 2008]. http://www.firco.gob.mxGálvez, S. A., R. Novoa, J. de Souza Silva y M. Villegas. 1995. El enfoque estratégico en laadministración de la investigación agropecuaria. Serie: Capacitación en planificación,seguimiento y evaluación para la administración de la investigación agropecuaria.ISNAR. Cali, Colombia. Fascículo 1. 56 p.Gittinger, P. J. 1976. Análisis económico de proyectos agrícolas. Banco Mundial. Ed.Tecnos. Madrid, España. 532 p.Gómez, C. G. 1997. Sistemas administrativos: análisis y diseños. Mc Graw Gil. México, D. F.290 p.Gómez, C. G. 2002. Análisis de los sistemas ganaderos de doble propósito en el centro deChiapas, México. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 10(3):175-183.González, O. T. A. y J. A. Espinosa G. 2004. GGAVATT Guanajuato, transferencia detecnología pecuaria. Libro Técnico No. 1. INIFAP. CIRCE. Celaya, Gto. México. 181.p314


Granados, M. J. A. 1990. Marco conceptual y metodología para elaborar un plan estratégicode innovación y nuevas oportunidades. Mimeo. México.Granados, M. J. A. 1998. Metodología para elaborar una programa estratégico de servicio alcliente para un agronegocio de servicios. Revista Mexicana de Agronegocios.Torreón, México. Volumen 3. p 8.Guillermo, F. R. 1978. Introducción al cálculo de costos agropecuarios. 2ª. Reimp. El Ateneo.Buenos Aires, Argentina. 37 p.INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias). 2008.Fichas tecnológicas. [Consultado el 23 de septiembre de 2008].http://www.inifap.gob.mx/temas_interes/innovaciones_tecnológicas.htmMora, J. F y D. O. Gamboa L. 2006. Desarrollo de competencias investigativas eneducación. [Consultado el 23 de Septiembre de 2008].http://www.espacioblog.com/myfiles/quirosleiva/Sociodrama-por-Gamboa-y-Mora-Flores-(Sábados)Pérez, H. P. S/F. Caracterización y problemática de la cadena bovinos de doble propósito enel estado de Veracruz. [Consultado el 11 de septiembre de 2008].http://www.colpos.mx/cveracruz/SubMenu_Publi/.../CADENA_BOVINOS_DE_DOBLE_PROP% D3SITO.html - 112kPérez T. N. 2005. Análisis FODA para los distintos tipos de concursos de obra vigentes enPuebla. Tesis Licenciatura. Ingeniería Civil. Departamento de Ingeniería Civil,Escuela de Ingeniería, Universidad de las Américas Puebla. [Consultado el 17 deoctubre de 2008]. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/perez_t_n/Rivas, L. y F. Holmann. 2002. Sistemas de doble Propósito y su viabilidad en el contexto delos pequeños y medianos productores en América latina tropical. pp 1-38. In:Simposio Internacional sobre la Actualización en el Manejo de Ganado Bovino deDoble Propósito. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. CEIEGT.Veracruz, México.Ronald DK. 1986. Administración agrícola y ganadera: Planeación, control e implementación.CECSA. México, D. F. 423 p.Ruiz G. C., C. H. Ávila B., L. A. García H. y L. Brunett P. 2008. “Sustentabilidad financiera: Elcaso de una empresa ganadera de bovino de doble propósito”. Revista Mexicana deAgronegocios. Año XII, volumen 22, enero-junio 2008. 503-516SAGARPA, 2006. Plan Rector del Sistema Producto Bovinos-Leche. [Consultado el 10 deseptiembre de 2008]. http://www.amsda.com.mx/SAGARPA (Secretaría de <strong>Agricultura</strong>, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación),2008. Reglas de operación. Consultado el 23 de septiembrehttp://www.sagarpa.gob.mxSere, C. 1986. Socioeconomía de la producción bovina de doble propósito. En: L. Arango, A.Charry y R. Vera (editores). p 13-28 .Memorias del seminario sobre ganadería dedoble propósito. Bogotá, septiembre 1986.315


Stephen J. 1994. Manual de campo sobre desarrollo forestal comunitario. Cap. V.Capacitación para el seguimiento. Organización de las Naciones Unidas para laAlimentación. Roma 1994. Consultado el 23 de octubre del 2008.http://www.fao.org/docrep/u1310s/u1310s08.htm#TopOfPageVázquez AR, Aguilar VA, Aizouru GE, Chávez GR, 2006. “Administración EstratégicaAplicada a Ranchos Ganaderos Extensivos en Base a Programas”. RevistaMexicana de Agronegocios. Año X, Vol. 18, Enero-junio, p19.Vera, R.R., García, O., Botero, R., y Ullrich, C. 1994. Producción de leche y reproducción ensistemas de doble propósito. Algunas implicaciones para el enfoque experimental.Pasturas Tropicales, 18: 25-30.Yañez, L., J. Aranguren M., Y. Villasmil O., N. Rojas., Z. Chirinos y J. Ordoñez. 2006.Modelo bioeconómico de simulación para orientar la definición del objetivo deselección en el sistema doble propósito. Revista Científica de Ciencias Veterinarias.Universidad de Zulia. Venezuela. Vol. 16. No. 4. p 381-392.316


AGRADECIMIENTOSLa elaboración de este librofue posible gracias alconvenio de colaboraciónentre la Coordinación Generalde Ganadería de laSAGARPA y el INIFAP, paraconjuntar acciones y recursosen el financiamiento yoperación del ProyectoNacional de Capacitación parala Competitividad de laProducción de Leche deBovino en México.


CRÉDITOS EDITORIALESCOORDINADOR DE PRODUCCIÓN: Vicente E. Vega Murillo, Heriberto Román Ponce yAlfredo Patraca Fernández.COORDINADOR DEL COMITÉ EDITORIAL: Valentín A. Esqueda Esquivel.EDICIÓN: Eunice Pérez LunaCOMPILADORES: Heriberto Román Ponce, Luis Ortega Reyes, Laura Hernández Andrade,Efrén Díaz Aparicio, José Antonio Espinosa García, Gregorio Núñez Hernández, HéctorRaymundo Vera Ávila, Mario Medina Cruz y Felipe de Jesús Ruiz López.FORMACIÓN: Claudia Perdomo Montes y Alfredo Patraca Fernández.REVISIÓN TÉCNICA: Vicente E. Vega Murillo, Valentín A. Esqueda Esquivel, Martha E.Valdovinos Terán y Oscar Hugo Tosquy Valle.La presente publicación se terminó de imprimir en octubre de 2009 en la Imprenta LitográficaAlfa y Omega, S.A. de C.V. Domicilio Av. G. Victoria 3341 entre J. Soto y C. Cruz 91700,Veracruz, Ver., México. Tel.: (229) 938 32 52 Fax: (229) 938 47 38Su tiraje fue de 1000 ejemplares5


Para mayores informes, acuda, escriba o llame al:Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas yPecuariasAv. Progreso Núm. 5Barrio Santa Catarina, Del. Coyoacán04010, México, D. F.Tel.: (55) 38 71 87 00Centro de Investigación Regional Golfo CentroMelchor Ocampo 234 Desp. 313-322er3 piso. Zona CentroC.P. 91700Veracruz, Ver., MéxicoTels.: (229) 931 71 04 y 931 87 84Fax: (229) 932 74 95www.inifap.gob.mx


PRODUCCIÓN DE LECHE DEBOVINO EN EL SISTEMA FAMILIARHéctor Raymundo Vera ÁvilaLaura Hernández AndradeJosé Antonio Espinosa GarcíaLuis Ortega ReyesEfrén Díaz AparicioHeriberto Román PonceGregorio Núñez HernándezMario Medina CruzFelipe de Jesús Ruiz LópezCENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL GOLFO CENTROVeracruz, Ver., Diciembre de 2009Libro Técnico Núm. 24I.S.B.N.


SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA YALIMENTACIÓNLic. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDASecretarioM. C. MARIANO RUIZ-FUNES MACEDOSubsecretario de <strong>Agricultura</strong>Ing. IGNACIO RIVERA RODRÍGUEZSubsecretario de Desarrollo RuralDr. PEDRO ADALBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZSubsecretario de Fomento a los AgronegociosINSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS YPECUARIASDr. PEDRO BRAJCICH GALLEGOSDirector GeneralDr. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERACoordinador de Investigación, Innovación y VinculaciónDr. ENRIQUE ASTENGO LÓPEZCoordinador de Planeación y DesarrolloLic. MARCIAL A. GARCÍA MORTEOCoordinador de Administración y SistemasCENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL GOLFO CENTRODr. VICENTE E. VEGA MURILLODirector RegionalDr. SERGIO URIBE GÓMEZDirector de InvestigaciónDr. FRANCISCO JAVIER IBARRA PÉREZDirector de Planeación y DesarrolloC.P. VELIA MARTÍNEZ CASTILLODirectora de AdministraciónM.C. OSCAR G. CASTAÑEDA MARTÍNEZDirector de Coordinación y Vinculación en TabascoDr. RAÚL RÍOS SÁNCHEZDirector de Coordinación y Vinculación en Puebla2


PRODUCCIÓN DE LECHE DE BOVINO EN EL SISTEMAFAMILIAREditores Técnicos:Héctor Raymundo Vera ÁvilaLaura Hernández AndradeJosé Antonio Espinosa GarcíaLuis Ortega ReyesEfrén Díaz AparicioHeriberto Román PonceGregorio Núñez HernándezMario Medina CruzFelipe de Jesús Ruiz LópezINSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIASCENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL GOLFO CENTROVERACRUZMÉXICODICIEMBRE 20093


Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y PecuariasAv. Progreso Núm. 5Barrio Santa Catarina, Del. Coyoacán04010, México, D. F.Tel.: (55) 38 71 87 00I.S.B.N.Primera edición 2009No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión deninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro uotros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Institución.Libro Técnico Núm. 24 Diciembre de 2009CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL GOLFO CENTROMelchor Ocampo 234 Desp. 313-3223er piso. Zona CentroC.P. 91700Veracruz, Ver., MéxicoTels.: (229) 931 71 04 y 931 87 84Fax: (229) 932 74 95Correo electrónico: vega.vicente@inifap.gob.mxLa cita correcta de este Libro Técnico es:Vera A. H., Hernández A. L., Espinoza G. J., Ortega R. L., Díaz A. E., Ponce H. R., Núñez H.G., Medina C. M., y Ruiz L.F., (Eds). 2009. Producción de leche de bovino en elsistema familiar. INIFAP. CIRGOC. Libro Técnico Núm. 24. Veracruz, México. 408p.4


CRÉDITOS EDITORIALESCOORDINADOR DE PRODUCCIÓN: Vicente E. Vega Murillo, Héctor Raymundo Vera Ávila,Heriberto Román Ponce y Alfredo Patraca Fernández.COORDINADOR DEL COMITÉ EDITORIAL: Héctor Raymundo Vera Ávila.EDICIÓN: Santa Ana Ríos Ruíz.APOYO EDITORIAL: Isidro Reyes Juárez.EDITORES TÉCNICOS: Héctor Raymundo Vera Ávila, Laura Hernández Andrade, JoséAntonio Espinosa García, Luis Ortega Reyes, Efrén Díaz Aparicio, Heriberto Román Ponce,Gregorio Núñez Hernández, Mario Medina Cruz y Felipe de Jesús Ruiz López.FORMACIÓN: Isidro Reyes Juárez, Claudia Perdomo Montes y Alfredo Patraca Fernández.REVISIÓN TÉCNICA: José de Jesús Quiñones Vera y Héctor Mario Quiroga Garza.La presente publicación se terminó de imprimir en diciembre de 2009 en la ImprentaLitográfica Alfa y Omega, S.A. de C.V. Domicilio Av. G. Victoria 3341 entre J. Soto y C. Cruz91700, Veracruz, Ver., México. Tel.: (229) 938 32 52 Fax: (229) 938 47 38Su tiraje fue de 1304 ejemplares5


Para mayores informes, acuda, escriba o llame al:Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas yPecuariasAv. Progreso Núm. 5Barrio Santa Catarina, Del. Coyoacán04010, México, D. F.Tel.: (55) 38 71 87 00Centro de Investigación Regional Golfo CentroMelchor Ocampo 234 Desp. 313-322er3 piso. Zona CentroC.P. 91700Veracruz, Ver., MéxicoTels.: (229) 931 71 04 y 931 87 84Fax: (229) 932 74 95www.inifap.gob.mx


PRODUCCIÓN DE LECHE DE BOVINO EN EL SISTEMA FAMILIAR


PRODUCCIÓN DE LECHE DEBOVINO EN EL SISTEMAINTENSIVOGregorio Núñez HernándezEfrén Díaz AparicioJosé Antonio Espinosa GarcíaLuis Ortega ReyesLaura Hernández AndradeHéctor Raymundo Vera ÁvilaHeriberto Román PonceMario Medina CruzFelipe de Jesús Ruiz LópezCENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL GOLFO CENTROVeracruz, Ver., Diciembre de 2009Libro Técnico Núm. 23I.S.B.N.


SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA YALIMENTACIÓNLic. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDASecretarioM. C. MARIANO RUIZ-FUNES MACEDOSubsecretario de <strong>Agricultura</strong>Ing. IGNACIO RIVERA RODRÍGUEZSubsecretario de Desarrollo RuralDr. PEDRO ADALBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZSubsecretario de Fomento a los AgronegociosINSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS YPECUARIASDr. PEDRO BRAJCICH GALLEGOSDirector GeneralDr. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERACoordinador de Investigación, Innovación y VinculaciónDr. ENRIQUE ASTENGO LÓPEZCoordinador de Planeación y DesarrolloLic. MARCIAL A. GARCÍA MORTEOCoordinador de Administración y SistemasCENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL GOLFO CENTRODr. VICENTE E. VEGA MURILLODirector RegionalDr. SERGIO URIBE GÓMEZDirector de InvestigaciónDr. FRANCISCO JAVIER IBARRA PÉREZDirector de Planeación y DesarrolloC.P. VELIA MARTÍNEZ CASTILLODirectora de AdministraciónM.C. OSCAR G. CASTAÑEDA MARTÍNEZDirector de Coordinación y Vinculación en TabascoDr. RAÚL RÍOS SÁNCHEZDirector de Coordinación y Vinculación en Puebla2


PRODUCCIÓN DE LECHE DE BOVINO EN EL SISTEMAINTENSIVOEditores Técnicos:Gregorio Núñez HernándezEfrén Díaz AparicioJosé Antonio Espinoza GarcíaLuis Ortega ReyesLaura Hernández AndradeHéctor Raymundo Vera ÁvilaHeriberto Román PonceMario Medina CruzFelipe de Jesús Ruiz LópezINSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIASCENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL GOLFO CENTROVERACRUZMÉXICODICIEMBRE 20093


Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y PecuariasAv. Progreso Núm. 5Barrio Santa Catarina, Del. Coyoacán04010, México, D. F.Tel.: (55) 38 71 87 00I.S.B.N.Primera edición 2009No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión deninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro uotros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Institución.Libro Técnico Núm. 23 Diciembre de 2009CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL GOLFO CENTROMelchor Ocampo 234 Desp. 313-3223er piso. Zona CentroC.P. 91700Veracruz, Ver., MéxicoTels.: (229) 931 71 04 y 931 87 84Fax: (229) 932 74 95Correo electrónico: vega.vicente@inifap.gob.mxLa cita correcta de este Libro Técnico es:Núñez H. G., Díaz A. E., Espinoza G. J., Ortega R. L., Hernández A. L., Vera A. H., Ponce H.R., Medina C. M., y Ruiz L.F., (Eds). 2009. Producción de leche de bovino en elsistema intensivo. INIFAP. CIRGOC. Libro Técnico Núm.23. Veracruz, México. 408p.4


CRÉDITOS EDITORIALESCOORDINADOR DE PRODUCCIÓN: Vicente E. Vega Murillo, Gregorio Núñez Hernández,Heriberto Román Ponce y Alfredo Patraca Fernández.COORDINADOR DEL COMITÉ EDITORIAL: Gregorio Núñez Hernández.EDICIÓN: José de Jesús Quiñones Vera, Esmeralda Ochoa Martínez, Isidro Reyes Juárez,Juan Isidro Sánchez Duarte, Horacio Zendejas Martínez y María Jahel Trujillo Quiroga.EDITORES TÉCNICOS: Gregorio Núñez Hernández, Efrén Díaz Aparicio, José AntonioEspinoza García, Luis Ortega Reyes, Laura Hernández Andrade, Héctor Raymundo VeraÁvila, Heriberto Román Ponce, Mario Medina Cruz y Felipe de Jesús Ruiz López.FORMACIÓN: Isidro Reyes Juárez, Claudia Perdomo Montes y Alfredo Patraca Fernández.REVISIÓN TÉCNICA: José de Jesús Quiñones Vera y Héctor Mario Quiroga Garza.AGRADECIMIENTOS: Se agradece la participación de Uziel Castillo Velázquez y KarlaRodríguez Hernández en la revisión de estilo de esta publicación.La presente publicación se terminó de imprimir en diciembre de 2009 en la ImprentaLitográfica Alfa y Omega, S.A. de C.V. Domicilio Av. G. Victoria 3341 entre J. Soto y C. Cruz91700, Veracruz, Ver., México. Tel.: (229) 938 32 52 Fax: (229) 938 47 38Su tiraje fue de 1304 ejemplares5


Para mayores informes, acuda, escriba o llame al:Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas yPecuariasAv. Progreso Núm. 5Barrio Santa Catarina, Del. Coyoacán04010, México, D. F.Tel.: (55) 38 71 87 00Centro de Investigación Regional Golfo CentroMelchor Ocampo 234 Desp. 313-322er3 piso. Zona CentroC.P. 91700Veracruz, Ver., MéxicoTels.: (229) 931 71 04 y 931 87 84Fax: (229) 932 74 95www.inifap.gob.mx


PRODUCCIÓN DE LECHE DE BOVINO EN EL SISTEMA INTENSIVO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!