12.07.2015 Views

agrofaz 2010.pdf - FAZ-UJED

agrofaz 2010.pdf - FAZ-UJED

agrofaz 2010.pdf - FAZ-UJED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FILOSOFÍA, DESARROLLO Y ADOPCIÓN DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA: ELCASO DE MÉXICOPhilosophy, Development, and Adoption of Organic Agriculture: the Case of MexicoJosé Luis García Hernández 1 , Ignacio Orona Castillo 1 , Enrique Salazar Sosa 1 , Cirilo Vázquez Vázquez 1 ,Rafael Zúñiga Tarango 1 , José Dimas López Martínez 1 y E.O. Rueda Puente1 Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Agricultura y Zootecnia. División de Estudios de Posgrado.E-mail: luis_garher@hotmail.com2 Universidad de Sonora. Campus Santana, Sonora, MéxicoRESUMENLa producción orgánica se basa en cuatroprincipios que han sido convenidos por todos losactores involucrados en la agricultura orgánica, loscuales recogen a su vez la filosofía orgánicaestablecida en las principales escuelas ocorrientes de pensamiento que se han derivado aeste respecto. Este sistema de producción sepresenta como una alternativa sustentable queutiliza el reciclado de los productos naturales ydiversos servicios ecológicos para la producción.Por ser productos libres de contaminantes y queson producidos a través de prácticas quepromueven la conservación y mejoramiento delambiente, la demanda de los productos orgánicosse ha venido incrementando continuamente desdehace varias décadas. De esa forma se conviertenen una alternativa de desarrollo para los diferentespaíses que presentan condiciones edáficoambientalespropicias para producir productos quelos principales mercados demandantes no puedenproducir. Este sistema productivo se hadesarrollado en primera instancia en los lugaresdonde más se demandan; es decir, EuropaOccidental y Estados Unidos. Pero estos paísesno pueden producir todos los productos quedemandan, de ahí que otros países hanimplementado sistemas orgánicos con fines deexportación. Este es el caso de México, en el cualse ha venido adoptando este sistema con fines deexportar alimentos frescos y procesados. En elanálisis de la descripción del proceso de desarrolloy adopción de este sistema en México se destacaun crecimiento en principio lento y despuésacelerado y continuo de la producción, perotambién destaca la falta de reglamentación internaque promueva y permita un crecimiento mayor delsector en este país.Palabras clave: Agricultura orgánica,Certificación, Desarrollo de mercados.SUMMARYOrganic production is based in fourprinciples that have been constituted by everyactor involved in organic agriculture; theseprinciples pick up the organic philosophy that hasbeen established on the main schools of thoughtthat have been derived about this matter. Thisproductive system is introduced as a sustainablealternative that utilizes the recycling of naturalproducts and several ecological services forproduction. For being contaminant-free products,which are grown thorough practices that promotethe conservation and improvement of theenvironment, the demand of such organic productshas being increasing continuously since numerousdecades ago. Thus the organic products became adevelopment alternative for the different countriesthat enclose appropriate edafo-climatic conditionsto grow products that the demanding marketscannot produce. This productive system has beendeveloped in the first place on the countries wheremore required are such products; it meansWestern Europe and the United States. However,such countries are not able to grow all the productsthey need, then other countries have implementedorganic systems with the aim of exportation. Suchis the case of Mexico, where this system has beenadopted with the objective of exporting fresh andprocessed food. After the analysis of thedescription of development and adoption1


AGRÍCULTURA ORGÁNICA – AGRO<strong>FAZ</strong> VOLUMEN 10 NÚMERO 1, 2010progression outstands a rising in principle slow andlatter on accelerated and continuous of theproduction, but also is remarkable the lack ofinternal regulation that could promote and permit ahigher rising of this productive sector in thiscountry.Key words: Organic agriculture, Certification,Market development.INTRODUCCIÓNLa producción de alimentos, fibras yproductos procesados orgánicamente representauna alternativa a la agricultura convencional. Laagricultura también llamada industrial recurre atoda clase de insumos agropecuarios ydesafortunadamente éstos se han utilizado enforma irracional derivando en innumerablesefectos negativos de contaminación en elambiente, así como en la salud de losconsumidores. La agricultura orgánica es unsistema de producción agrícola que se considerapor algunos sectores de la población como unsistema con impactos benéficos en el futuro de laagricultura sustentable (Wheeler, 2008). Laagricultura orgánica basa su normatividad yprácticas permitidas y recomendadas en cuatroprincipios; a saber, principio ecológico, principio desalud, principio de equidad y principio deprecaución. Estos principios han sido convenidospor los diversos actores involucrados en estesistema de producción, estando entre ellosproductores, consumidores, transformadores yagentes de certificación. Tales principios han sidoderivados de las diversas corrientes filosóficasrespecto a la producción orgánica, que sonprincipalmente: Escuela de la AgriculturaTradicional Oriental, Escuela Órgano Biológica,Escuela Biodinámica, Escuela de la Permacultura,Escuela de Agricultura Natural, MétodoBiointensivo, Método de Rusch-Müller y El MétodoLemaire-Boucher. Los principios restringen losmedios de este tipo de agricultura con respecto ala agricultura convencional. La típica agriculturaconvencional o industrial permite la utilización detodo tipo de insumos y medios físicos, químicos,biológicos y biotecnológicos con la finalidad únicade producir. Por otro lado entonces, la agriculturaorgánica no permite el uso de muchos de esosmedios e insumos por lo que forzosamente utilizalo que se denomina servicios ecosistémicos.Dentro de los servicios del ecosistema, el controlbiológico, la polinización, la formación del suelo, ylos ciclos de los nutrientes son vitales para lageneración sustentable de alimentos y fibras(Sandhu et al., 2010). En este trabajo se hace unabreve descripción de las principales escuelas ocorrientes filosóficas que ha dado origen a losprincipios y normatividad orgánica y de cómo seha desarrollado la producción orgánica en elmundo y como posteriormente se ha idoadoptando y desarrollando en México.CORRIENTES FILOSÓFICAS DEAGRICULTURA ORGÁNICAEscuela de la Agricultura Tradicional OrientalRecoge las técnicas de los sistemasagrícolas tradicionales de China, Japón y Coreaentre otros, que han sabido cultivar la mismaparcela de tierra durante 4 mil años sin destruir sufertilidad, soportando elevadas densidades depoblación, basada en la armonía y prosperidad delos seres humanos y de todos los tipos de vida,preservando el ecosistema, obedeciendo las leyesnaturales, se destaca el respeto al suelo. Algunasde sus técnicas coinciden con otras escuelas. Estetipo de escuela tan antigua se mantiene pormuchos pequeños productores de Asia (Marrero-Labrador et al., 2005).Escuela Órgano BiológicaTiene su origen en las investigacionesllevadas a cabo por Albert Howard (1873-1947) enInglaterra, para hallar un sistema agrícola quemantuviese la fertilidad del suelo. Plantea que lasenfermedades humanas son producto deenfermedades vegetales y los abonos mineralessolubles. Este autor manifestó la relación entre lastécnicas de la agricultura oriental y de lanaturaleza para la conservación de la fertilidad delsuelo, desarrolló el método Indore de compostaje,que consiste en fabricar humus mediante lafermentación en montones o en zanjas deresiduos vegetales y animales mezclados. Dichaescuela plantea con mucha lógica que laverdadera fertilidad del suelo debe apoyarse sobre2


AGRÍCULTURA ORGÁNICA – AGRO<strong>FAZ</strong> VOLUMEN 10 NÚMERO 1, 2010un amplio suministro de materia orgánica y dealtos niveles de humus (Aubert, 1985).Escuela BiodinámicaBasada en la enseñanza aportada porRudolph Steiner (1861-1925). La escuelabiodinámica tiene sus orígenes en una concepciónfilosófica del mundo a la que este científicoaustriaco denominó antroposofía. La antroposofíadescribe una nueva concepción de la planta y sucrecimiento, en lo que se basan muchas de lasprácticas culturales. Biodinámica es el “cuerpofísico” de la planta que subyace en un “cuerpovital” o “conjunto de fuerzas formadoras” queactúan como arquitecto y regulador de la corrientede sustancias que son tomadas, reorganizadas ydevueltas a la planta por su medio ambiente. Estecuerpo vital constituye el nexo entre todas lasetapas visibles de la planta y las asocia en unaunidad. También este cuerpo vital une a lasplantas con las fuerzas formadoras del suelo, de laatmósfera y del cosmos que le rodean. Así, laplanta se encuentra entre dos polos: Terrestres ycósmicos, con los que tienen infinidad derelaciones. Las intervenciones agrícolas ayudan amantener la armonía entre los dos polos. Todo loanterior se consigue con la utilización dedeterminadas materias diluidas de formainfinitesimal que ejercen unos determinadosefectos dinamizadores sobre los procesos vitalesque se desenvuelven en la finca: activación de losprocesos microbiológicos del suelo y compostaje;bioquímicos y fisiológicos en las plantas yanimales (Aubert, 1985; Pérez, 2004; Jeavons,1991).Escuela de la PermaculturaEs un conjunto de metodologías descritopor los australianos Bill Moisson y DavidHolmgren alrededor de 1978 (Marrero-Labrtador etal., 2005). Es un sistema integral que se desarrollaen sí mismo, constituido por cultivos plurianuales oque se producen de forma espontánea, poranimales útiles para el hombre y para el propiosistema, y por el habitáculo humano en suma, unecosistema estable y autorregulado (Toyes-Aviles,2006). Este método intenta racionalizar lastécnicas agrícolas empleadas por los pueblosantiguos englobándolas en una unidad y sepretende adaptarlas a las condiciones particularesde cada caso. A nivel agrícola se combinan lospastos y los árboles frutales y forestalescombinándose con arbustos plurianuales, teniendocomo principio la diversificación de especiesvegetales y el auto abastecimiento de semillas.Escuela de Agricultura NaturalLa singularidad de este método radicaprincipalmente en lo que Masanobo Fukuokaen1978 denominó una agricultura del “no hacer”(Pérez, 2004; Jeavons, 1991). Este autordesarrolló el método durante más de veinte añosen su finca situada en el sur de Japón. Duranteese tiempo llegó a abandonar cualquierintervención cultural, llegando a la conclusión queno es necesario el trabajo mecánico del suelo, elaporte externo de insecticidas, abonos químicos nicompostas. Dicho autor afirmó que las técnicasmejoradoras de la producción agrícola sonsimplemente elementos de un juego de acción yreacción dentro de un ecosistema en desequilibrio.Así, al aplicar estas técnicas se rompe el equilibrioen el conjunto y a la vez la tierra se hacedependiente de ellas. También parte de lareflexión de que la evolución agrícola de Japón,donde a medida que el tiempo ha avanzado laspracticas perturbadoras del contexto de lo natural,se han ido desarrollando y alcanzando su puntomás elevado en el momento actual con laagricultura industrializada.Método BiointensivoSus raíces se remontan a los orígenes dela agricultura china y fue un método practicado porlos griegos hace más de 2000 años. El métodoconsiste en la realización de camas elevadas parael cultivo, aflojando el suelo lo que permite unaadecuada penetración del aire, la humedad, elcalor, los nutrientes y las raíces. Las camaselevadas son de uno a 1.5 m de ancho y sulongitud es variable, dichas camas son derrumbessimulados con una superficie curva y convexa,lográndose una mayor penetración e interacciónde los elementos naturales que con una superficieplana. Tradicionalmente las camas se realizan amano hasta una profundidad de unos 60 cmesponjándose la tierra (Jeavons, 1991; Marrero-Labrtador et al., 2005). Como las raíces disponen3


AGRÍCULTURA ORGÁNICA – AGRO<strong>FAZ</strong> VOLUMEN 10 NÚMERO 1, 2010de mucho espacio en profundidad, la plantación osiembra es cuatro veces más densa que en lahorticultura tradicional. Esta se realiza al tresbolillopara aprovechar al máximo el espacio. La elevadadensidad crea un microclima especial, provocandola disminución de las pérdidas porevapotranspiración y, a consecuencia de esto,reduciendo los riesgos a la mitad o a una cuartaparte de lo habitual.Método de Rusch-MüllerEn Suiza el Dr. Hans Müller hadesarrollado un sistema de agricultura el cual estábasado en el compostaje en superficie y la adiciónde rocas silíceas y fosfatos naturales en polvo. Seaplica en otros países de los Alpes concaracterísticas montañosas. En Cuba, existenbuenas experiencias en la utilización de la rocafosfórica como alternativa para aportar fósforo,unido a los abonos orgánicos. Por otra parte, sucolega, el Dr. Hans Meter Rusch, ha puesto apunto un método para determinar la fertilidad delsuelo mediante la clasificación y conteomicrobiano.El Método Lemaire-BoucherEsta escuela se originó y desarrolló enFrancia a partir de las propiedades del algacalcárea lithotamna, la cual es utilizada para elabonado sola o mezclada con fosfatos naturales,unido a la composta. También trabaja en laselección de variedades de cereales resistentes yde buena calidad para la elaboración de panes ydulces, utiliza también la esencia de plantas enaromaterapia, así como en el compostaje de losresiduos de cosecha.DESARROLLO DE LA AGRICULTURAORGÁNICA EN EL MUNDOA partir de la diseminación yestablecimiento de las diferentes corrientesfilosóficas, en 1972 se crea la FederaciónInternacional de Movimientos en AgriculturaOrgánica (IFOAM, por sus siglas en inglés). Estaorganización establecida por los principalesactores involucrados en este tipo de filosofías entodo el mundo define los principios y normatividadbásica, además de que promueve su adopción entodo el mundo. Estos movimientos y la adopciónde este sistema productivo se desarrollaron enprimera instancia en los países de la ComunidadEuropea y Estados Unidos, y posteriormente seextendió hacia otros países. El mayor interés queha despertado la agricultura orgánica ha sidoinfluenciado por factores tales como preocupaciónpor la contaminación y degradación del ambiente ylas condiciones socioeconómicas. La demanda delos consumidores por productos orgánicos haorillado a un aumento en el número deproductores alrededor del mundo que hanadoptado este sistema productivo (Demiryürek etal., 2008). De igual forma, la demanda deproductos orgánicos también ha promovido eldesarrollo de tratados, acuerdos y reglamentosinternacionales. Muchos de los países, que notienen demanda interna, pero tienen climas ycondiciones favorables para producirorgánicamente bienes que no pueden serproducidos en Europa, producen para el mercadode exportación. Ese es el caso de un gran númerode países en Latinoamérica, África y Asia. Laagricultura orgánica es practicada actualmente enpor lo menos 120 países en todo el mundo y elárea bajo manejo orgánico está en constantecrecimiento (García-Hernández et al., 2009).De acuerdo con datos estadísticos deproducción orgánica global compilados por elInstituto de Investigación en Agricultura Orgánica(Willer et al., 2007), casi 31.5 millones dehectáreas de superficie en el mundo sonmanejadas orgánicamente. La mayor superficieorgánica se localiza en Australia (11.8 millones deha), Argentina (3.1 millones de ha), China (2.3millones de ha), Estados Unidos (1.6 millones deha), e Italia (1 millón de ha). Probablementemenos de la mitad de dicha superficie es dedicadapropiamente a cultivo, ya que en Australia,Argentina, China y Chile, la mayor parte del áreaes usada en forma de pastizales y praderasextensivas. En tales países, las condiciones degrandes extensiones con condiciones áridas ysemiáridas son usadas en la ganadería extensivade gran escala (Demiryürek et al., 2008). Enrelación a la proporción por regionescontinentales, Oceanía cubre el 39 por ciento delárea orgánica total, Europa 23 por ciento,Latinoamérica 19 por ciento, Norteamérica 7 por4


AGRÍCULTURA ORGÁNICA – AGRO<strong>FAZ</strong> VOLUMEN 10 NÚMERO 1, 2010ciento y África 3 por ciento. En forma global,existen cerca de 633 mil 891 productorestrabajando en este sistema, constituyendo el 0.7por ciento de toda la superficie agrícola. Las fincasorgánicas se encuentran en Europa (30 %),Latinoamérica (28 %), Asia (20 %), África (20 %) yNorteamérica (2 %) (Willer y Yussefi, 2007;Yussefi y Willer, 2007; Willer et al., 2007).En la Unión Europea (UE) se cuenta con179 mil 322 fincas orgánicas en 6, 821,131hectáreas, lo que corresponde a cerca del 4 porciento del total de la superficie agrícola total y 1.2por ciento de las fincas en la UE (FiBL, 2007). Losmayores mercados de alimentos y otros productosorgánicos se localizan en Europa Occidental (52%) y Norteamérica (45 %) (Sahota, 2005). Lasventas globales se han incrementado rápidamenteen 131 por ciento, alcanzando 21.5 millones dedólares entre 1996 y 2000 (ITC, 2003).Aproximadamente del 1-4 por ciento de las ventastotales de alimentos en el mundo son derivados dealimentos orgánicos (Yussefi, 2003). La compañía“Organic Monitor” ha reportado incrementos de 43por ciento entre 2002 y 2005, elevándose lasventas a más de $40 mil millones de dólaresanuales desde 2006 (Sahota, 2005; Willer yYussefi, 2007). El mayor mercado orgánico es elde Estados Unidos, con ventas deaproximadamente 12 mil millones de dólares en2003. Las tasas de crecimiento anual oscilan entreel 15 y 20% (Yussefi, 2003). Wier y Calverley(2002) estimaron que el potencial de mercadoorgánico en Europa es muy alto, siendo valoradoen 10.5 mil millones anuales en 2003 y 13 milmillones en 2003. Para 2007 se estimaron ventasde alimentos orgánicos de 17 mil millones. Losmayores mercados orgánicos en Europa sonAlemania, el Reino Unido, Francia e Italia. Otrospaíses importantes como consumidores son Japón(750 millones de dólares) y Australia (300 millonesde dólares) (Sahota, 2007; Willer y Yussefi, 2007).Sin embargo, la carne y sus derivados orgánicosapenas recientemente han ganado importancia,especialmente en Europa Occidental y EstadosUnidos.EL CASO DE MÉXICOVarios estudios indican que existen efectospositivos en el mercado orgánico mundial.Además, los mercados domésticos estáncreciendo significativamente en algunos países endesarrollo que en principio producen paraexportación, mientras que en los mercados yaestablecidos entran cada vez más nuevosproductos. Los principales productores continúanaumentando nuevas líneas de desarrollo, comopor ejemplo de acuacultura orgánica, hoteles yrestaurantes orgánicos, así como productos noalimenticios, incluyendo textiles (Demiryürek et al.,2008). Muchos gobiernos, organizacionesinternacionales, ONGs y otras organizacionesestán poniendo gran atención en el desarrollo dela agricultura y la promoción de tratadosinternacionales (Yussefi, 2003). En el caso deMéxico, el desarrollo de la agricultura orgánica hasido promovido por fundadores originarios deEstados Unidos y Europa (Toyes-Aviles, 2006).Diversas personas de origen extranjero hanbuscado territorios mexicanos apropiados para laproducción de hortalizas frescas que en EstadosUnidos y Europa no se pueden producir duranteciertas épocas del año. La finalidad ha sido laexportación a tales regiones.Previo a la generalización de la certificaciónLos proyectos más antiguos en Méxicodatan de la década de 1950 y corresponden afincas de café operadas casi en su totalidad porextranjeros, grupos religiosos (católicos, teologíade la liberación) Y ONGs. La religión es un factorimportante de cambio de la agricultura tradicionalhacia la agricultura orgánica en el sur del país,mediante la aplicación de técnicas conservacionistasy de organización de grupos comunitariosque son apoyados por una red de mercadosdenominado de comercio justo (Fair Trade), loscuales han impulsado el desarrollo de estossistemas de producción, básicamente en caféorgánico, donde México ocupa el primer lugar enexportación a nivel mundial. Esto le ha permitido aMéxico ocupar el lugar número 16 en superficieorgánica a nivel internacional con ya cerca de 400mil ha, distribuidas en la mayoría de los estadosde la republica mexicana, destacando Chiapas yOaxaca con el 70 por ciento del total (Murillo-Amador et al., 2006).5


AGRÍCULTURA ORGÁNICA – AGRO<strong>FAZ</strong> VOLUMEN 10 NÚMERO 1, 2010Primeras experiencias con normatividad orgánicaen MéxicoCuando la agricultura orgánica certificadainició su expansión en México, la producciónorgánica era severamente criticada por detractoresconvencionales de que los productos orgánicos notenían cualidades técnicas, higiénicas y/o deapariencia aceptables, es decir de baja calidad, adiferencia de sus productos donde el términocalidad de los alimentos referenciadaexclusivamente a su apariencia cosmética, estasdivergencias sobre la definición de la calidadquedó en la historia debido a la elaboración declasificaciones que tienen que ver con el términocalidad, tamaños, consistencia, colores, niveles deresiduos, de balance nutricional, entre muchosotros pueden medir y con ello emitir un dictamensobre bases de la calidad en los alimentos. Enrespuesta a estos nuevos retos, sobre todo en loreferido a niveles de residuos permisibles en losalimentos al detalle, han aparecido nuevasdefiniciones en la presentación de los alimentostratando de ganar la atención de losconsumidores, mediante marcas alternas como“sellos verdes”, “libres de residuos”, “cultivado sinplaguicidas”, “productos ambientalmentepreferibles”, “con manejo integrado de plagasMIP”, “compatible con la naturaleza”, “ecológico”,“natural”, “sin aplicaciones de tal o cual producto”,lo que habla de que los consumidores prefierenproductos libres de residuos, generalizando en unsolo concepto, la calidad (Toyes-Aviles, 2006).La Secretaria de Agricultura, Ganadería yDesarrollo Rural, publicó el 31 de agosto de 1995,el proyecto de norma oficial mexicana NOM-037-FITO-1995, por las que se establecen lasespecificaciones del proceso de producción yprocesamiento de productos agrícolas orgánicos.Este esfuerzo de un pequeño grupo desimpatizantes de la industria orgánica fuemodificado y publicado en el diario oficial de lafederación el 23 de abril de 1997, está aún vigenteaunque incompleto, debido a la falta departicipación de las instituciones oficiales -sóloparticipó activamente la SAGARPA- estanormativa no guarda equivalencia con ningunanorma en otro país, debiendo los productores queatender a normativas extranjeras si quiereningresar su producto a otros países.Ley y Reglamento de Productos OrgánicosEn febrero de 2006 fue publicada la Ley deProductos Orgánicos (DOF, 2006). A pesar deello, el impulso del movimiento orgánico global enMéxico ha quedado limitado por diversascircunstancias legales que no han permitido aún laexpedición del reglamento que permita laaplicación de dicha ley. Una reseña de las etapaspor las que ha pasado el establecimiento de estaley y del impulso gubernamental en México sepresenta a continuación: en 1992 se expidió laNOM para productos orgánicos. De 1993 a 1995se realizaron diferentes reuniones en SanidadVegetal con amplia participación, en especial delas organizaciones de productores. Entre 1995 y1996 se enviaron observaciones de fondo a laversión publicada y en su mayoría no fueronaceptadas por el sector oficial. El 23 de abril de1997 la NOM FITO 037 2005 fue publicada en elDOF. Sin embargo, esta norma no ha tenidoninguna utilidad, ya que no se establecieronprocedimientos de certificación y por tanto ningúncertificado fue expedido y la norma no contó conningún reconocimiento internacional (Blas, 1997).Por estas razones, la sociedad mexicana deactores (principalmente productores, ycomercializadores) orgánicos impulsó una serie deforos que finalmente derivaron en la publicación dela Ley mexicana.En espera de que el reglamento quepermita su implementación sea expedido, esimportante mencionar que en esta ley seestablecen los preceptos por los cuales se regulala producción, transformación y comercializaciónde productos orgánicos en México. Esta ley estácompuesta por 50 artículos y cinco transitorios quecontemplan los derechos y obligaciones de todoslos actores y etapas de la cadena productiva deproductos orgánicos desde la preparación de lossuelos y terrenos productivos hasta lacomercialización pasando por las prácticasprohibidas y permitidas, los requisitos yobligaciones para el uso de etiquetas, lapromoción del consumo a nivel nacional y laprotección de productores y consumidores. Lapropia ley contempla sanciones para aquellosproductores que intenten comercializar productosfraudulentos y que cometan otros tipos de faltas.6


AGRÍCULTURA ORGÁNICA – AGRO<strong>FAZ</strong> VOLUMEN 10 NÚMERO 1, 2010Posterior a su publicación se debió dehaber definido el reglamento que permitiera laaplicación de la Ley; sin embargo, hasta elmomento de la elaboración de este texto (febrerode 2010) aún no era posible la publicación delreglamento, el cual ha sido solicitado, requerido yexigido por diversos actores del gremio delmovimiento orgánico durante todo el tiempo queha trascurrido desde la publicación de la ley.Desafortunadamente, este proceso ha estadosometido a la crítica de la opinión pública, la cual através de la prensa ha manifestado que uno de losprincipales obstáculos que impiden la aprobacióne implementación del reglamento es lacontraposición de esta ley con otra ley muyimportante, que es la Ley de Bioseguridad deProductos Genéticamente Modificados, la cual esla ley que regula e impulsa principalmente el usode variedades transgénicas (Excelsior, 2006). Entorno al uso de variedades transgénicas, se haestablecido en los principios orgánicos como unasituación de altísimo riesgo de la estabilidad de losprincipios agroecológicos, dado que existen unaserie de elementos que demuestran que puedencausar problemas ecológicos y que derivado deello, los gobiernos de países desarrollados comoGrecia, Francia, Alemania y Japón, entre otros hanprohibido su siembra en tales países (James,2003).En México, el hecho de que no ha logradosalir el reglamento que permita aplicar la Leymexicana, motivó la creación de una organizaciónde miembros de la comunidad orgánicaprincipalmente para exigir la autorización ypublicación de dicho reglamento, y además para elimpulso desde cualquier ángulo del desarrollo deeste movimiento. La Sociedad Mexicana deProducción Orgánica, A.C. (SOMEXPRO) sefundó en marzo de 2007 por iniciativa propia desus miembros, integrada por representantes deorganizaciones de productores, procesadores,consumidores, comercializadores, organismos decertificación y académicos relacionados con elsector orgánico de México. Se creó como un foronacional para la organización y planeación delMovimiento Orgánico Mexicano y durante el año2008 impulsó foros de consulta a nivel nacional,presididos por la SAGARPA para tratar de definirfinalmente la liberación del reglamento. Estosforos tuvieron su etapa más crítica entre los mesesde diciembre de 2008 y enero de 2009 culminandoen la modificación y adecuación de varios puntosdel reglamento. Sin embargo, se reitera que almomento de escribir este capítulo, dichoreglamento aún no había sido publicado, aunquese espera que en cualquier momento cercano sepueda liberar.Crecimiento de la agricultura orgánica en MéxicoPara 1996 la superficie orgánica certificadaascendía a 23 mil 265 ha, en 1998 se reportaron54 mil 457 ha, para el año 2000 se cuantificaron102 mil 802 ha, y los valores continuaroncreciendo a 307 mil 692 ha en el 2005, los datosmás recientes indicaron 395 mil 269 ha en 2008.Dentro de los cultivos certificados se cuenta conuna amplia lista en la que se pueden mencionarlas siguientes: frambuesa, vainilla, coco, yuca,sábila, cacao, café, nuez de la India, zarzamora,amaranto, nopal, litchi, maracuyá, ajonjolí, albacay otras hierbas aromáticas, chiles, manzana,cítricos, arroz, maíz, papaya, uva, miel de abeja yderivados pecuarios, entre otros (SOMEXPRO,2008). En lo que se refiere al número deproductores, para el año de 1996 se reportaron13,176, para el año 1998 hubo un aumento a 27mil 914 productores, en los años 2000 y 2005hubo 33 mil 587 y 83 mil 174 productoresrespectivamente, y los datos más recientesseñalan 130 mil productores en 2008(Schentesius, 2008).CONCLUSIONESLas prácticas que se realizan en laagricultura orgánica se conocen de alguna formadesde hace decenas o cientos de años. La cienciaha aportado nuevas estrategias de manejo, pero elfundamento del sistema continua siendo losservicios ecosistémicos, tales como el controlbiológico, la polinización, la formación del suelo, ylos ciclos de los nutrientes, los cuales son vitalespara la generación sustentable de alimentos yfibras (Sandhu et al., 2010). La agriculturaorgánica certificada se basa en cuatro principiosconvenidos por los actores principalesrelacionados con la agricultura orgánica: salud,ecología, equidad y precaución. Esos cuatro7


AGRÍCULTURA ORGÁNICA – AGRO<strong>FAZ</strong> VOLUMEN 10 NÚMERO 1, 2010principios derivan de una serie de normas quedefinen las prácticas particulares que se permiteno se prohíben para el manejo general de loscultivos orgánicos. El desarrollo de normas y laadopción de este sistema se originaron despuésde 1970 y fue en principio mayormente adoptadopor países desarrollados como Estados Unidos yaquellos de la comunidad europea. Posteriormente,los países en desarrollo empezaron aadoptar este sistema con apoyo de personas y/oempresas de los países desarrollados con lafinalidad de que los países en desarrollo, con otrascaracterísticas edafo-climáticas los proveyeran deaquellos productos que no se pueden producir enlos países demandantes.A partir de esta circunstancia que conviertela producción orgánica en una alternativa dedesarrollo para productores mexicanos se inicia enla última década el proceso de generar leyespropias y además se incrementa aceleradamenteel número de productores, superficie y cultivosorgánicos en México. La producción orgánica aúndeberá desarrollarse y crecer más en México paraexplotar todo su potencial. Sin embargo, aúnquedan tareas pendientes que promoverán aúnmás el desarrollo de este sector en México. Porejemplo, aunque la Ley de Productos Orgánicosya fue publicada en febrero de 2007, aún esnecesario que se apruebe y publique elreglamento correspondiente en el Diario Oficial dela Federación. Además, los diferentes actoresoficiales e independientes deberán difundir conmayor vigor los beneficios ecológicos y socialesque se pueden alcanzar con este sistema deproducción.LITERATURA CITADAAubert C. 1985. Técnicas básicas en agriculturabiológica. Asociación Vida Sana. Barcelona,España.Blas H. 1997. Normas internacionales relacionadas conla producción orgánica. Ponencia. Aprobación encertificación de agricultura orgánica. Colegio dePostgraduados, Chapingo, Estado de MéxicoDemiryürek K., C. Stopes, A. Güzel. 2008. Organicagriculture: the case of Turkey. Outlook onAgriculture 37(4): 261–267.DOF (Diario Oficial de la Federación). 2006. Ley deProductos Orgánicos. Cámara de Diputados del H.Congreso de la Unión. Centro de Documentación,Información y Análisis.FiBL. 2007. Organic Agricultural Land and Farms in theEuropean Union (EU 27) 31.12.2006, EU 2006,Research Institute of Organic Agriculture FiBL,Frick,Website:http://www.organiceurope.net/europe_eu/statisticseurope.htm.García-Hernández J.L., R.D. Valdez-Cepeda, R. Servín,B. Murillo-Amador, E.O. Rueda-Puente, E. Salazar-Sosa, C. Vázquez-Vázquez, E. Troyo-Diéguez.2009. Pest management in organic vegetableproduction. Tropical and SubtropicalAgroecosystems 10: 15-29.ITC. 2003. International Trade Center, UNCTAD/WTO,Website:http://www.intracen.org/mds/sectors/organic/welcome.htmJames C. 2003. Global Status of CommercializedTransgenic Crops: 2003. International Service forthe Acquisition of Agri-Biotech Applications. Manila,Philippines.Jeavons J. 1991. Cultivo biointensivo de alimentos.Ecology Actions. México. 203 p.Pérez N. 2004. Manejo ecológico de plagas. CEDAR.La Habana, Cuba. 296 p.Marrero-Labrador, P., Cruz-La Paz, O., M. Herrera y L.García. 2005. Selección de textos de ecología.Editorial Félix Varela. La Habana. 190 p.Murillo-Amador, B., A. Beltrán, J.L. García-Hernández,L. Fenech (Eds). 2006. La Agricultura Orgánica enBaja California Sur. CIBNOR-UABCS, México. 292pág.Sahota A. 2005. Overview of the global market fororganic food and drink, En: Willer, H., and Yussefi,M. (Eds) The World of Organic Agriculture:Statistics and Emerging Trends 2005, 7 ed(revised), IFOAM, Bonn, Website:http://orgprints.org/4297/01/1365-world-of-organicagriculture.pdf.Sandhu H.S., S.D. Wratten, R. Cullen. 2010. Organicagriculture and ecosystem services. EnvironmentalSciencie & Policy 13: 1–7.Schentesius R. 2008. México Orgánico. En:SOMEXPRO (Sociedad Mexicana de ProducciónOrgánica). 2008. Mundo Orgánico.http://somexpro.org/wpcontent/uploads/2009/08/mexicorganicopresentacion.pdf.SOMEXPRO (Sociedad Mexicana de ProducciónOrgánica). 2008. Mundo Orgánico.http://somexpro.org/wpcontent/uploads/2009/08/mexicorganicopresentacion.pdf.8


AGRÍCULTURA ORGÁNICA – AGRO<strong>FAZ</strong> VOLUMEN 10 NÚMERO 1, 2010Toyes-Aviles R. 2006. La Certificación Orgánica. pp:13-17. En: Murillo-Amador, B., F.A. Beltrán-Morales, J.L. García-Hernández, L. Fenech-Larios(Eds). 2006. La Agricultura Orgánica en BajaCalifornia Sur. CIBNOR-UABCS, México. 292 pág.Wheeler S.A. 2008. What influences agriculturalprofessionals' views towards organic agriculture.Ecological Economics 65: 145–154.Wier, M. y C. Calverley. 2002. Market potential fororganic foods in Europe, British Food Journal, Vol104, No 1, pp 45–62.Willer H., M. Yussefi. 2007. The World of OrganicAgriculture – Statistics and Emerging Trends 2007,International Federation of Organic AgricultureMovements (IFOAM), Bonn, and Research Instituteof Organic Agriculture, FiBL, Frick.Willer, H., M. Yussefi, D. Sthamer. 2007. The GlobalSurvey on Organic Farming: main results, En:Willer, H., y Yussefi, M. (Eds) The World of OrganicAgriculture – Statistics and Emerging Trends 2007,IFOAM, Bonn, and FiBL, Frick.Yussefi, M. 2003. Development and state of organicagriculture worldwide, En: Yussefi, M., and Willer,H. (Eds) The World of Organic Agriculture: Statisticsand Future Prospects 2003, 5 ed (revised), IFOAM,Tholey-Theley,Website:http://orgprints.org/544/01/world_of_organic.pdf.Yussefi M., H. Willer. 2007. Organic farming worldwide2007: overview and main statistics’, En: Willer, H., yYussefi, M. (Eds) The World of Organic Agriculture– Statistics and Emerging Trends 2007, IFOAM,Bonn, and FiBL, Frick.9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!