11.07.2015 Views

“CANTAS Y RELATOS”CON JORGE VELOSA Y LUCÍA PULIDO

“CANTAS Y RELATOS”CON JORGE VELOSA Y LUCÍA PULIDO

“CANTAS Y RELATOS”CON JORGE VELOSA Y LUCÍA PULIDO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Jorge Velosa y Lucía Pulido salen de sus formatos en que los hemos conocido hasta ahora, la carrangacancionera y el jazz, para unirse esta vez en una pasión compartida: el rescate de la tradición oral poética ypopular, expresada a través de las cantas y los relatos.Asista y conozca creaciones de…Qué es la Canta.La canta, según el mismo Velosa es llamada también guabina, manera interiorana de nombrar las coplas,especialmente cuando se echan con una de las tantas tonadas tradicionales. Estas últimas pueden ser tal yconforme, o con algunas variantes, y hasta novedosas, según la capacidad y experiencia de los cantadores paraimprovisar, tanto en lo melódico como en lo textual.Cuando se arma una guabiniada o Canturío, y se dan condiciones como el saber, el con qué y el con quiénes,las distintas voces solas o acompañadas, la instrumentación y sus melodías, y el baile llegan a ser parte deljolgorio.Las voces son casi siempre primeras y terceras; en la instrumentación -cuando la hay-, intervienen básicamenterequinto, tiple y guitarra, acompañados, si el conjunto es mayor, de otros instrumentos tradicionales comoesterillas, quiribillos, panderetas o panderos, chuchos, carracas, guacharacas, capadores, etc. Las melodíasinstrumentales son generalmente de torbellino, que van entre canta y canta guabiniada o recitada. Y el bailepuede ser desde el simple brincadito de pata con carantoñas o figuritas de ocasión hasta las danzastradicionales de mayor calibre, como el tres, la perdiz, la caña, el moño, la copa y otras cuantas,afortunadamente.Se podría decir que la copla es universal, sea cantada o recitada; que para todo la hay y de distintas formas,dependiendo de la cantidad de versos y sílabas, y del tipo de rima, a más de que juega y ha jugado un papelprimordial en la transmisión del saber tradicional, y en la construcción del cancionero y la poesía popular.Muchas son de origen español.Y algo más…Y el relato?Son el arrejuntamiento de baladas, villancicos y romances españoles con el habla y sentir de los indios, losmestizos, las comunidades negras o afrodescendientes, y sus distintísimas mezclas entre todos ellos.Este género de literatura popular, que lamentablemente va en desuso debido a las distintas influencias por todosconocidas, aún existe en las diferentes regiones del país, con menor o mayor calidad, cantidad y usanza, biensean tradicionales con muchas variantes, o de creación colectiva y/o personal.Los hay en prosa, los hay en verso, cantados o recitados, y como las cantas, amorosos, humorosos, trágicos,satíricos, descriptivos, misteriosos y laboriosos; y en fragmentos, versiones y composiciones al modo ycostumbres de cada quien, y de la región y sus influencias tanto culturales como económicas, sociales,geográficas, etc. Muchos de los versiados se hacen con y a partir de las coplas.<strong>JORGE</strong> <strong>VELOSA</strong>Jorge Velosa Ruiz es un personaje al que se le conoce como el táita de la carranga, o “ Elcarranguero mayor”.Nació en Ráquira, Boyacá, en 1949. Veterinario de La Universidad Nacional, declinó ejercer para dedicarse delleno a la música y la literatura popular y de paso a la radio y la televisión, con las cuales gusta de tenercontactos para que a sus pregones se le abran más espacios. Devoto de la palabra, presenta, anima, canta,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!