11.07.2015 Views

ABIM-012 Métodos y técnicas de investigación ... - UIMQRoo

ABIM-012 Métodos y técnicas de investigación ... - UIMQRoo

ABIM-012 Métodos y técnicas de investigación ... - UIMQRoo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Universidad Intercultural Maya <strong>de</strong> Quintana RooPROGRAMA DE CURSONombre <strong>de</strong> la asignatura:<strong>Métodos</strong> y Técnicas <strong>de</strong> Investigación ParticipativaProfesores: Dr. Juan Castillo Cocom, M.C. Santos Alvarado Dzul, Ing.Manuel Jesús Caamal Chab, M.C. Deira Patricia Jiménez Balam y M.CCecilia <strong>de</strong>l Socorro Medina Martín.Requisitos: Conocimientos previos sobre los procesos <strong>de</strong> construcción<strong>de</strong>l conocimiento y razonamiento crítico.Clave: <strong>ABIM</strong>-<strong>012</strong>Créditos: 6Descripción <strong>de</strong>l curso: Los estudiantes <strong>de</strong>sarrollarán las habilida<strong>de</strong>s necesarias para realizar una<strong>investigación</strong>. Se hará una revisión <strong>de</strong> los fundamentos <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong> en ciencias sociales, así como<strong>de</strong> las herramientas metodológicas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> investigaciones. Las habilida<strong>de</strong>s adquiridaspermitirán realizar un diagnóstico comunitario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong> interpretativa ycrítica.Objetivo general: Proporcionar a los estudiantes los fundamentos teóricos y las herramientas metodológicos<strong>de</strong> la <strong>investigación</strong> acción y etnográfica a fin <strong>de</strong> utilizarlas en procesos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> en contextosinterculturales.TemarioTema 1: Introducción a la <strong>investigación</strong> en ciencias socialesObjetivo: Conocer los fundamentos <strong>de</strong> las perspectivas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> positivista, naturalista y crítica yvalorar su aplicación en contextos interculturales.Semana Objetivo/Tema Bibliografía11. Presentación <strong>de</strong> la Misión y Visióninstitucional y su relación con lamateria y la carrera.2. Presentación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>l curso enrelación a los “Veranos”3. A modo <strong>de</strong> introducción ¿Qué es investigar los hechossociales? ¿qué investigar? ¿cómoinvestigar? y ¿para qué investigar?Programa <strong>de</strong> asignatura (Salkind, Neil J. 1998, pp. 2-5) (Dieterich, Heinz, 2000, Capítulointroductorio)2 Paradigmas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> en lasciencias sociales: Paradigma positivista (explicativo) Paradigma naturalista (interpretativo) Paradigma crítico (emancipatorio) (Pérez Serrano, 1998, pp. 15-42)1


Universidad Intercultural Maya <strong>de</strong> Quintana RooTema 2: La etnografía, una forma <strong>de</strong> estudiar los hechos sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la culturaObjetivo: Conocer el origen, las características, los supuestos teóricos y las herramientas metodológicas<strong>de</strong> la <strong>investigación</strong> etnográfica y su potencial para su aplicación en contextos interculturales.3-64. Origen y características <strong>de</strong> la etnografía ¿Qué es la etnografía? Etnografía y otros mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><strong>investigación</strong>5. El diseño etnográfico Inicio <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong> etnográfica:población, acceso al campo. Procedimientos y <strong>técnicas</strong> para laconstrucción <strong>de</strong> datos: observaciónparticipante, entrevistas, cuestionarios,diario <strong>de</strong> campo. (Hammersley & Atkinson, 1994, p. Capítulo1) (Taylor & Bodgan, 1992, pp. 31-131)7Primera evaluación parcialEntrega <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> la primera evaluaciónTema 3: La <strong>investigación</strong>-acción participativaObjetivo: Conocer el origen, las características, los supuestos teóricos y las herramientas metodológicas<strong>de</strong> la <strong>investigación</strong> acción participativa y valorar su aplicación en contextos interculturales.8-11126. Origen y características <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong>acción participativa Breve historia <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong> acción ¿Qué es la <strong>investigación</strong> acciónparticipativa? ¿cuáles son suscaracterísticas? Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> acción7. El diseño <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> acción Ciclos <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong>-acción Procedimientos y <strong>técnicas</strong> para laconstrucción <strong>de</strong> los datos:Segunda evaluación parcialEntrega <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> la segunda evaluación (Pérez Serrano, 1998, pp. 137-212) (An<strong>de</strong>r-Egg, 2003)Tema 4: Proyecto <strong>de</strong> intervención para los talleres <strong>de</strong> vinculación con la comunidad.Objetivo: Conocer los fundamentos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> vinculación con la comunidad y las herramientasmetodológicas para la construcción <strong>de</strong>l problema y la recolección <strong>de</strong> la información en el marco <strong>de</strong>lproyecto <strong>de</strong> intervención comunitaria.2


Universidad Intercultural Maya <strong>de</strong> Quintana Roo1713-168. Proyecto <strong>de</strong> intervención para el taller<strong>de</strong> vinculación con la comunidad Guía para el Taller <strong>de</strong> Vinculacióncon la Comunidad. Componentes <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>intervención. Técnicas para la construcción <strong>de</strong>lproblema y la recopilación <strong>de</strong>información: Árbol <strong>de</strong> problemas,análisis FODA, mapa <strong>de</strong> actoressociales, mapa campesino, Procedimientos para el análisis <strong>de</strong> lainformación. Examen Comprehensivo. Guía institucional para la elaboración <strong>de</strong>ldiagnóstico comunitario. (Geilfus, F., 2001) (Hammersley & Atkinson, 1994, p. Capítulo 1) Sesión <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> calificaciones finales y aclaración <strong>de</strong> dudasBibliografíaPrincipalAn<strong>de</strong>r-Egg, E. (2003). Repensando la <strong>investigación</strong>-acción-participativa. México: Lumen-Humanitas.Dieterich, Heinz (2000). Nueva guía para la <strong>investigación</strong> científica. México: Ariel.Geilfus, F. (2007). 80 Herramientas para el <strong>de</strong>sarrollo participativo: Diagnóstico planificación monitoreoevaluación. Disponible en: unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan037586.pdfHammersley, M., y Atkinson, P. (1994). Etnografía.<strong>Métodos</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>. Barcelona, España: Paidos.Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I métodos. Madrid, España:Editorial la Mauralla S.A.Salkind, Neil (1998). <strong>Métodos</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>. México: Pearson Prentice HallTaylor, S. J., & Bodgan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>. Barcelona,España: PaidosComplementariaMontañés Serrano, M. (2009). Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong><strong>investigación</strong> participativa. Barcelona, España: Editorial UOC.Habermas, J. (1995). Conocimiento e interés. Valencia, España: Universitat <strong>de</strong> València.3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!