11.07.2015 Views

Ascenso al dosel a partir del diálogo de saberes con fines científico

Ascenso al dosel a partir del diálogo de saberes con fines científico

Ascenso al dosel a partir del diálogo de saberes con fines científico

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Ascenso</strong> <strong>al</strong> <strong>dosel</strong> a <strong>partir</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> diálogo <strong>de</strong><strong>saberes</strong> <strong>con</strong> <strong>fines</strong> científico - turísticosGuía para el manejo <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo y <strong>de</strong> los nudos


<strong>Ascenso</strong> <strong>al</strong> <strong>dosel</strong> a <strong>partir</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> diálogo <strong>de</strong> <strong>saberes</strong> <strong>con</strong><strong>fines</strong> científico - turísticos y Guía para el manejo <strong><strong>de</strong>l</strong>equipo y <strong>de</strong> los nudosAutor (Idioma castellano)© Ángela Parrado-Rosselli© Anyela M. Bonilla Mina© Sergio Gutiérrez Castañeda© Edimilsa Lima Márquez© Jadir An<strong>de</strong>rson Nieto,© Luis Miller Ortiz Aguilar© Miguel Ángel Portura Aguilar© Yosisa Quevedo© Gloria Amparo Rivera Velasco© Nicolás Castaño ArboledaFotografia© Ángela Parrado-Rosselli© Nicolás Castaño ArboledaDibujos© Anyela M. Bonilla Mina© Edimilsa Lima Márquez© Sergio Gutiérrez CastañedaIlustraciones webwww.be<strong>al</strong>planet.comwww.petzl.comwww.blackdiamon<strong>de</strong>quipment.comCentro Agropecuario y <strong>de</strong> Servicios Ambient<strong>al</strong>es JirijirimoSENA, Region<strong>al</strong> VaupésFormación en gestión ambient<strong>al</strong> yca<strong>de</strong>nas productivas sosteniblesConvenio SENA-TropenbosCoordinación <strong><strong>de</strong>l</strong> proyectoLuis Carlos Roncancio B.Equipo <strong>de</strong> trabajo Convenio SENA-TropenbosMaría Clara van <strong>de</strong>r HammenDaniela PinillaJavier Fernán<strong>de</strong>zMaría Patricia NavarreteMauricio GarcíaNorma Constanza ZamoraSandra FrieriCoordinación <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto editori<strong>al</strong>Cat<strong>al</strong>ina Vargas TovarAsistente editori<strong>al</strong>Adriana Tobón BoteroCorrección <strong>de</strong> estiloMaría <strong><strong>de</strong>l</strong> Pilar Hernán<strong>de</strong>zDiseñoCarlos R. Castillo R.crvisu<strong>al</strong>@hotmail.comImpresiónXpress Studio GráficoBogotá D.C., 2012


<strong>Ascenso</strong> <strong>al</strong> <strong>dosel</strong> a <strong>partir</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> diálogo <strong>de</strong> <strong>saberes</strong><strong>con</strong> <strong>fines</strong> científico - turisticosIntroducción 7¿Qué es el <strong>dosel</strong>? 11Historia <strong><strong>de</strong>l</strong> acceso <strong>al</strong> <strong>dosel</strong> 13El turismo <strong>de</strong> <strong>dosel</strong> 17¿En qué se diferencia el <strong>dosel</strong><strong>de</strong> los otros compartimentos <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque? 19Los anim<strong>al</strong>es <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>dosel</strong> 21Las plantas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>dosel</strong> 23Relaciones ecológicas en el <strong>dosel</strong> 25La fenología <strong>de</strong> frutificación en losbosques <strong><strong>de</strong>l</strong> medio Caquetá 26Los tiempos <strong>de</strong> floracióny fructificación 27Las relaciones entre plantasy anim<strong>al</strong>es 29Guía para el manejo <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo y los nudosIntruducción 34El equipo 36El equipo blando 38La cuerda 38El arnés 42Cordinos y cintas 44El equipo rígido 47Tabla <strong>de</strong> <strong>con</strong>tenidoUso, cuidado y mantenimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo 48Plataformas, líneas aéreas y puentes 53Consi<strong>de</strong>raciones sobrelos árboles utilizados 54Nunca estrangule el árbol olas ramas 54El diseño y la seguridad 55Recomendaciones gener<strong>al</strong>es para el acceso<strong>al</strong> <strong>dosel</strong> <strong>con</strong> grupos <strong>de</strong> usuarios 58Nudos basicos para el acceso <strong>al</strong> <strong>dosel</strong> 63Nudo ocho 64Nudo pescador simple 66Nudo pescador doble 67Nudo plano 68Nudo rizo 69Nudo tejedor o vuelta escota 69Nudo prusik 70Nudo b<strong>al</strong>lestrinque 71Nudo para izar la cuerda 72Nudo para asegurar el <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>dor(ocho) 73Nudo moreno o as <strong>de</strong> guía 74


<strong>Ascenso</strong> <strong>al</strong> <strong>dosel</strong> a <strong>partir</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> diálogo <strong>de</strong><strong>saberes</strong> <strong>con</strong> <strong>fines</strong> científico - turísticos6


IntroducciónEl acceso <strong>al</strong> <strong>dosel</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque actu<strong>al</strong>mente es una activida<strong>de</strong>coturística importante en el mundo. Esta se vienehaciendo a través <strong>de</strong> diferentes técnicas como las técnicas<strong>de</strong> cuerda simple, los puentes colgantes y las líneas aéreas,entre otras las cu<strong>al</strong>es las disfrutan gran cantidad <strong>de</strong>personas en diferentes sitios <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo. Esta actividad, se<strong>con</strong>si<strong>de</strong>ra, a<strong>de</strong>más, como una estrategia <strong>de</strong> <strong>con</strong>servación <strong><strong>de</strong>l</strong>os bosques pues da a <strong>con</strong>ocerlos <strong>de</strong> una forma atractiva yapasionante, enseña <strong>al</strong> visitante sobre las interaccionesy procesos que <strong>al</strong>lí ocurren, genera ingresos y estimul<strong>al</strong>a investigación por parte <strong>de</strong> científicos y comunida<strong>de</strong>sloc<strong>al</strong>es, pues aún hay muchas cosas por <strong>de</strong>scubrir,en<strong>con</strong>trar y <strong>con</strong>tar.Por lo tanto, para que esto sea una re<strong>al</strong>idad es importantegenerar estrategias que estimulen la investigación sobreel <strong>dosel</strong> <strong>de</strong> los bosques, que retomen el <strong>con</strong>ocimientoexistente <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s loc<strong>al</strong>es para que tambiénse <strong>con</strong>vierta en un observatorio y un sitio permanente <strong>de</strong>aprendizaje por parte <strong>de</strong> los usuarios. Más <strong>al</strong>lá <strong><strong>de</strong>l</strong> “treparárboles” y <strong>de</strong> los sentimientos <strong>de</strong> aventura y pasión que<strong>de</strong>spierta, <strong>de</strong>be haber un mensaje que <strong>con</strong>ciencie sobre laimportancia <strong>de</strong> los bosques tropic<strong>al</strong>esDe esta manera, en el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto FormaciónIntegr<strong>al</strong> en Gestión Ambient<strong>al</strong> y Ca<strong>de</strong>nas SosteniblesProductivas re<strong>al</strong>izado por el <strong>con</strong>venio SENA-Tropenbos,7


9el cu<strong>al</strong> tiene el objetivo <strong>de</strong> “Fort<strong>al</strong>ecer la capacidadinstitucion<strong>al</strong> <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> formación <strong><strong>de</strong>l</strong> SENA enla Costa Pacífica y en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Amazonasy Casanare, <strong>con</strong> el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar programas <strong>de</strong>educación y capacitación ambient<strong>al</strong> que respondan <strong>al</strong>as características, potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s y necesida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong>os grupos étnicos que habitan estas regiones”. Estemanuscrito refleja <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los aspectos básicos sobrela ecología <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>dosel</strong> <strong>de</strong> los bosques <strong><strong>de</strong>l</strong> Vaupés como lasplantas, los anim<strong>al</strong>es y relaciones entre estos, recogidosentre el 27 <strong>de</strong> febrero y el 11 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2012. Estemateri<strong>al</strong> apoya el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> ecoturismoe investigación que favorezcan el acercamiento entrediferentes formas <strong>de</strong> <strong>con</strong>ocimiento, la generación <strong>de</strong>ingresos y la v<strong>al</strong>oración <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> los bosques,princip<strong>al</strong>mente en territorios colectivos. No obstante, esnecesario <strong>con</strong>tinuar apoyando este tipo <strong>de</strong> estrategias eimplementar estrategias <strong>de</strong> monitoreo e investigación <strong>al</strong>argo plazo.


Actu<strong>al</strong>mente,el término canopy,no sólo se usa <strong>de</strong> formatécnica para referirse <strong>al</strong> <strong>dosel</strong><strong><strong>de</strong>l</strong> bosque sino que se utilizapara referirse a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>recreación <strong>de</strong> acceso a las copas<strong><strong>de</strong>l</strong> los árboles, e incluso esutilizado como verbo“canopying”10


¿Qué esel <strong>dosel</strong>?La p<strong>al</strong>abra <strong>dosel</strong> (en inglés canopy) correspon<strong>de</strong> a todolo que se encuentra en la parte <strong>al</strong>ta <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque. Esta va<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> comienzan las primeras ramas <strong>de</strong> los árbolesy por en<strong>de</strong> incluye su copa, hojas, frutos, flores y ramas.En el <strong>dosel</strong> no sólo en<strong>con</strong>tramos árboles que llevanmuchos años en el bosque, sino bejucos, lianas y epífitasigu<strong>al</strong>mente longevas. No hay una medida específica <strong>de</strong> la<strong>al</strong>tura en la cu<strong>al</strong> comienza el <strong>dosel</strong>; esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo<strong>de</strong> bosque, pues hay bosques muy muy <strong>al</strong>tos, mientrasque otros son mucho más bajos. Por ejemplo el <strong>dosel</strong> enlos tepuyes no supera los 10 m, mientras que el <strong>dosel</strong>en los bosques inundables pue<strong>de</strong> llegar a tener más <strong>de</strong>30 m La capa <strong>de</strong> <strong>dosel</strong>, según <strong>al</strong>gunos va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong>están las primeras ramas <strong>de</strong> los árboles.Existen otros estratos en el bosque. Aparte <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>dosel</strong>,se encuentra el sotobosque, la capa <strong>de</strong> herbáceas yla capa <strong>de</strong> emergentes. Se pue<strong>de</strong> llegar a un nivel <strong>de</strong>especificidad mucho más <strong>de</strong>t<strong>al</strong>lado como bosque medio,sotobosque <strong>al</strong>to, sotobosque bajo, <strong>dosel</strong> <strong>al</strong>to y <strong>dosel</strong>bajo. Todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> lo que se requiera estudiar<strong>con</strong>ocer y la esc<strong>al</strong>a <strong>con</strong> la que se ev<strong>al</strong>úe. Para nuestro casoparticular nos referiremos a los estratos: suelo, herbáceo,sotobosque, <strong>dosel</strong>, emergentes.11


Historia <strong><strong>de</strong>l</strong>acceso <strong>al</strong> <strong>dosel</strong>El acceso <strong>al</strong> <strong>dosel</strong> ha estado históricamente relacionado<strong>con</strong> estudios <strong>de</strong> científicos que <strong>de</strong>seaban <strong>con</strong>ocerla parte <strong>al</strong>ta <strong>de</strong> los árboles y los procesos que <strong>al</strong>líocurrían. Bien podría <strong>de</strong>cirse que el <strong>dosel</strong> viene siendoestudiado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos años, y que <strong>al</strong>gunosaccedían a él <strong>de</strong> forma casu<strong>al</strong> y esporádica. Durante lasexploraciones y expediciones re<strong>al</strong>izadas por naturistas,investigadores y aventureros en los siglos XVII,XVIII, XIX y principios <strong><strong>de</strong>l</strong> XX era necesario colectarmuestras <strong>de</strong> las plantas que <strong>de</strong>scubrían y en<strong>con</strong>traban.Las plantas eran pues colectadas por los indígenas ynativos <strong>con</strong>tratados para estas labores, mientras quelos investigadores documentaban los h<strong>al</strong>lazgos. Losindígenas y nativos eran quienes accedían a los estratos<strong>al</strong>tos <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque a través <strong>de</strong> técnicas que a pesar <strong>de</strong> sermuy exigentes físicamente, eran muy efectivas y rápidaspara subir y siguen siendo ampliamente utilizadas hoyen día.Los primeros accesos <strong>al</strong> <strong>dosel</strong> <strong>con</strong> <strong>fines</strong> <strong>de</strong> investigacióntuvieron lugar en los 50’s por medio <strong>de</strong> <strong>al</strong>tas torres <strong>de</strong>acero y <strong>de</strong> esc<strong>al</strong>eras <strong>de</strong> <strong>al</strong>uminio aseguradas <strong>al</strong> tronco<strong>de</strong> los árboles. Estas eran estructuras muy costosas y nosiempre muy efectivas para observar y estudiar el <strong>dosel</strong>,pues en muchos casos eran <strong>con</strong>struidas ― por facilidad―en zonas abiertas. A <strong>partir</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las técnicas<strong>de</strong> cuerda simple (TCS) en la década <strong>de</strong> los 70, ocurre uncambio radic<strong>al</strong> en la exploración <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>dosel</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque.En los años 80’s las TCS fueron más y más difundidasy utilizadas por los investigadores. Par<strong>al</strong>elo a este<strong>de</strong>sarrollo, aparecieron métodos más complejosy tecnificados para acce<strong>de</strong>r <strong>al</strong> <strong>dosel</strong>. A fin<strong>al</strong>es <strong><strong>de</strong>l</strong>os 70’s y principios <strong>de</strong> los 80’s se <strong>con</strong>struyeronmúltiples puentes aéreos (Aeri<strong>al</strong> w<strong>al</strong>kways) que fueronevolucionando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estructuras primitivas y pesadas,hasta estructuras más complejas y livianas. Años más13


15tar<strong>de</strong>, a raíz <strong>de</strong> la creciente preocupación sobre elc<strong>al</strong>entamiento glob<strong>al</strong>, el Instituto Smithsoniano <strong>de</strong>Investigación Tropic<strong>al</strong> (STRI) y el Programa para elMedio Ambiente <strong>de</strong> las Naciones Unidas, inst<strong>al</strong>aroncerca <strong>de</strong> Ciudad <strong>de</strong> Panamá, una grúa (Canopy crane)para el estudio <strong><strong>de</strong>l</strong> flujo <strong>de</strong> gases entre el <strong>dosel</strong> y laatmósfera. Actu<strong>al</strong>mente, existen 9 grúas en el mundolas cu<strong>al</strong>es no solo son utilizadas en estudios sobrec<strong>al</strong>entamiento glob<strong>al</strong> y fijación <strong>de</strong> carbono sino enmúltiples estudios en diferentes disciplinas <strong>de</strong> laciencia. En los años 90 también se <strong>de</strong>sarrollaron lasestructuras LTA (Lighter-Than-Air) o b<strong>al</strong>sas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>dosel</strong>(Canopy raft) las cu<strong>al</strong>es son suspendidas o impulsadaspor globos o aeronaves. La utilización más famosa <strong>de</strong>esta técnica es el proyecto Ra<strong>de</strong>au <strong>de</strong>s Cimes a través<strong><strong>de</strong>l</strong> cu<strong>al</strong> se ha explorado el <strong>dosel</strong> <strong>de</strong> varios sitios <strong><strong>de</strong>l</strong>mundo.


El turismo <strong>de</strong> <strong>dosel</strong>Actu<strong>al</strong>mente, el acceso <strong>al</strong> <strong>dosel</strong> no sólo nos interesa<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva científica sino que ha permeadoel ecoturismo y por en<strong>de</strong> se ha <strong>con</strong>vertido en unaforma interesante <strong>de</strong> <strong>con</strong>servación y apreciación <strong><strong>de</strong>l</strong>os bosques. El turismo <strong>de</strong> <strong>dosel</strong> tiene como objetivoel proveer una experiencia especi<strong>al</strong> a la persona quevisita la selva y <strong>de</strong>be ser entendido como una atracciónadicion<strong>al</strong> a una persona que visita los boques entreotras activida<strong>de</strong>s turísticas que se pue<strong>de</strong>n ofrecer.Existen muchos bosques tropic<strong>al</strong>es en el mundo que sehan <strong>de</strong>dicado <strong>al</strong> turismo <strong>de</strong> <strong>dosel</strong>.El turismo <strong>de</strong> <strong>dosel</strong> <strong>de</strong>be ir acompañado <strong>de</strong> una buenaguianza e interpretación ambient<strong>al</strong>. En primer lugar,para que esta experiencia sea exitosa <strong>de</strong>be manejarse muybien, dar muy buena información <strong>al</strong> turista <strong>con</strong> el fin <strong>de</strong><strong>con</strong>cienciar a la gente <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> los bosques.En segundo lugar, <strong>de</strong>bido a que es turismo <strong>de</strong> <strong>al</strong>tura, laseguridad es esenci<strong>al</strong>, más aún teniendo en cuenta queaun no hay organismos encargados <strong>de</strong> verificarla, por loque es responsabilidad <strong>de</strong> los mismos proveedores. Entercer lugar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> enseñar los <strong>de</strong>t<strong>al</strong>les <strong><strong>de</strong>l</strong> accesoy las <strong>con</strong>strucciones, también se <strong>de</strong>be explicar la faunay la flora existente y los proyectos <strong>de</strong> <strong>con</strong>servaciónque re<strong>al</strong>izan las comunida<strong>de</strong>s loc<strong>al</strong>es, por lo que esfundament<strong>al</strong>, <strong>con</strong>ocer las características biológicasy ecológicas <strong>de</strong> las plataformas y su entorno.17


¿Por quése dice que el<strong>dosel</strong> <strong>de</strong> los bosqueses muy importanteen la mitigación <strong><strong>de</strong>l</strong>c<strong>al</strong>entamientoglob<strong>al</strong>?18


¿En qué se diferenciael <strong>dosel</strong> <strong>de</strong> los otroscompartimentos <strong><strong>de</strong>l</strong>bosque?El ambiente en el <strong>dosel</strong> es completamente diferente<strong>al</strong> <strong>de</strong> la parte baja <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque. Este recibe mayoresniveles <strong>de</strong> radiación ultravioleta y está más expuesto avariaciones en la humedad relativa. Así durante el díael <strong>dosel</strong> es mucho más c<strong>al</strong>iente y seco que en el resto<strong><strong>de</strong>l</strong> bosque. Los niveles <strong>de</strong> luminosidad que recibe el<strong>dosel</strong> ayudan a las <strong>al</strong>tas tasas fotosintéticas que a suvez permite una mayor producción <strong>de</strong> hojas, frutos yflores, lo cu<strong>al</strong> es fuente importante <strong>de</strong> <strong>al</strong>imento paramuchísimos anim<strong>al</strong>es. Es t<strong>al</strong> el caso que el <strong>dosel</strong> recibe100% <strong>de</strong> la energía solar que llega a la atmósferamientras que sólo un 1 o 2% penetra <strong>al</strong> sotobosque.Adicion<strong>al</strong>mente, en el <strong>dosel</strong> ocurren la mayoría <strong>de</strong>procesos ecosistémicos como los ciclos <strong>de</strong> agua, los ciclos<strong>de</strong> nutrientes y la dinámica <strong><strong>de</strong>l</strong> clima region<strong>al</strong> y glob<strong>al</strong>.Dado a que es la capa que entra en <strong>con</strong>tacto directo <strong>con</strong>la atmósfera, las copas <strong>de</strong> los árboles interceptan la lluviay por en<strong>de</strong> ayudan a regular el clima loc<strong>al</strong> y region<strong>al</strong>.La intercepción <strong>de</strong> la lluvia también evita también elefecto <strong>de</strong> tifones, tormentas, las cu<strong>al</strong>es generarían erosióny afectarían a las especies <strong>de</strong> abajo. De igu<strong>al</strong> forma, secapturan y se reciclan nutrientes <strong>de</strong> la lluvia, los cu<strong>al</strong>esson fundament<strong>al</strong>es para el funcionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque.También se dice que el <strong>dosel</strong> es gran fijador <strong>de</strong> carbono, locu<strong>al</strong> es una función muy importante <strong>de</strong> los bosques puesminimiza el c<strong>al</strong>entamiento glob<strong>al</strong>. Por lo tanto, la pérdida<strong><strong>de</strong>l</strong> bosque, y sus copas afectaría la fijación <strong>de</strong> carbono<strong>de</strong> la atmósfera, lo cu<strong>al</strong> es una importante herramienta <strong>de</strong>mitigación y adaptación <strong>al</strong> cambio climático.19


CotingacayanaAnyela BonillaPitiriTrogónAnyela BonillaAnyela Bonilla 20Edimilsa Lima


En elmomento <strong>de</strong> irascendiendo <strong>al</strong> <strong>dosel</strong> me dicuenta que en la parte inferior, que eslo que compren<strong>de</strong> el sotobosque, se ibantransportando ciertos anim<strong>al</strong>es como el yanabeuna especie <strong>de</strong> hormiga gran<strong>de</strong> que se va moviendopor todas las ramas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>dosel</strong>.Al llegar a la plataforma a veces se piensa no h<strong>al</strong>larnada, en este caso ninguna especie anim<strong>al</strong>. Pero es todolo <strong>con</strong>trario. Se pue<strong>de</strong> notar la presencia <strong>de</strong> insectoscomo zancudos, abejas, chicharras, comején, mariposas.Después <strong>de</strong> una larga espera también llegaron <strong>al</strong>gunasaves como la tangará el colibrí los cu<strong>al</strong>es hacenla visita agradable y pue<strong>de</strong>n llegar a <strong>con</strong>sumir<strong>al</strong>imentos por temporadas como hojas,frutos y flores.Los anim<strong>al</strong>es <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>dosel</strong>En el <strong>dosel</strong> se encuentran la mayoría <strong>de</strong> plantasy anim<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los bosques tropic<strong>al</strong>es los cu<strong>al</strong>es,a<strong>de</strong>más, son muy diferentes a los que seencuentran abajo. Muchos <strong>de</strong> los anim<strong>al</strong>es más<strong>con</strong>ocidos <strong>de</strong> los bosques, t<strong>al</strong>es como micos,aves, ranas y perezosos se encuentran en el <strong>dosel</strong>.Solo <strong>al</strong>gunos anim<strong>al</strong>es pue<strong>de</strong>n estar tanto arribacomo abajo u ocupan uno <strong>de</strong> los dos niveles <strong>de</strong>manera tempor<strong>al</strong>.Yosisa Quevedo21


Estas diferentes plantas seencuentran en el árbol <strong><strong>de</strong>l</strong>a plataforma <strong>de</strong> Urania.Actúan como fijadoras <strong>de</strong>raicillas y en el momento <strong><strong>de</strong>l</strong>a precipitación <strong>al</strong>macenanagua, ayudando así a<strong>con</strong>servar el árbol y regularel clima.Edimilsa LimaSergio Gutiérrez22


Las plantas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>dosel</strong>En el <strong>dosel</strong> se encuentran las copas <strong>de</strong> los árboles <strong><strong>de</strong>l</strong>bosque, pero también se encuentran bejucos, lianas yepífitas. Hay plantas que se encuentran tanto en el <strong>dosel</strong>como en los otros niveles <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque, pues <strong>al</strong>gunosbejucos nacen a <strong>partir</strong> <strong>de</strong> una semilla que se encuentraen el suelo y su raíz sube a través <strong><strong>de</strong>l</strong> tronco <strong>de</strong> un árbolhasta arriba.Sergio GutiérrezEdimilsa LimaEdimilsa Lima23


Algunas piñas (bromelias) se pue<strong>de</strong>n en<strong>con</strong>trar tanto enel <strong>dosel</strong> como en el sotobosque.En el <strong>dosel</strong> se encuentran bromelias, bejucos, orquí<strong>de</strong>as,matap<strong>al</strong>os, p<strong>al</strong>mas (<strong>de</strong> pataba, inayá, ibacaba) copa <strong>de</strong>árboles como avina, siringa, ûkû, guamas silvestresYair NietoEdimilsa Lima24


Relacionesecológicas en el<strong>dosel</strong>En el <strong>dosel</strong>, el arreglo <strong>de</strong> las copas <strong>de</strong> los árboles es porlo gener<strong>al</strong> heterogéneo e incluye árboles <strong>de</strong> variadostamaños, diferentes periodos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> flores,frutos y hojas, así como <strong>de</strong> diversas eda<strong>de</strong>s. Po<strong>de</strong>mosen<strong>con</strong>trar especies <strong>de</strong> rápido crecimiento muyjóvenes, así como árboles y bejucos <strong>de</strong> hace cientos<strong>de</strong> años. Esta heterogeneidad hace que cada unocumpla un rol especi<strong>al</strong> en el funcionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong>bosque y en sus relaciones <strong>con</strong> las <strong>de</strong>más especies.Es así que dada la <strong>al</strong>ta producción <strong>de</strong> hojas, floresy frutos, el <strong>dosel</strong> <strong>con</strong>stituye una importante fuente<strong>de</strong> <strong>al</strong>imento para la mayoría <strong>de</strong> los anim<strong>al</strong>es <strong>de</strong> losbosques tropic<strong>al</strong>es. Se ha estimado que <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong><strong>de</strong>l</strong>80% <strong>de</strong> las plantas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>dosel</strong> tienen frutos y semillaspara ser <strong>con</strong>sumidas por anim<strong>al</strong>es (dispersión) yaproximadamente el 90% <strong>de</strong> las flores son adaptadas paraser polinizadas por insectos y murciélagos.25


La fenología <strong>de</strong> fructificacíón en los bosques <strong><strong>de</strong>l</strong> medio CaquetáNo. <strong>de</strong> especies en fruto/ha50-45-40-35-30-25-20-15-10-5-0-d e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s-450-400-350-300-250-200-150-100-50-0Precipitación (mm)2000 2001 20002mesesComo se observa en la gráfica, en los bosques <strong><strong>de</strong>l</strong> medio río Caquetá se presenta una variación estacion<strong>al</strong> en la producción<strong>de</strong> frutos, la cu<strong>al</strong> es la más <strong>al</strong>ta en los periodos más húmedos <strong><strong>de</strong>l</strong> año (abril, mayo, junio), mientras que los periodos <strong>de</strong>menor producción tien<strong>de</strong>n a ocurrir durante el fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> lluvias hasta mediados <strong>de</strong> la estación seca (octubreenero).Esto mismo ocurre en la mayoría <strong>de</strong> los bosques tropic<strong>al</strong>es.26


Los tiempos <strong>de</strong> floración y fructificaciónEdimilsa LimaEn el <strong>dosel</strong> no todo el año hay flores, ni frutos <strong>de</strong>bido <strong>al</strong>clima, la disponibilidad <strong>de</strong> luz y <strong>de</strong> agua. En <strong>con</strong>secuencia,los anim<strong>al</strong>es <strong>de</strong>ben adaptarse a estas situacionesmoviéndose por el bosque, comiendo más unos periodosu otros, cambiando <strong>de</strong> <strong>al</strong>imentos etcétera. Por lo tanto,una <strong>de</strong> las formas para manejar el bosque es <strong>con</strong>ocer lostiempos <strong>de</strong> floración y fructificación <strong>de</strong> las especies, puescu<strong>al</strong>quier <strong>al</strong>teración afectaría en ca<strong>de</strong>na a los anim<strong>al</strong>es que<strong>de</strong> estas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n y viceversa.27


Historia <strong><strong>de</strong>l</strong>origen <strong>de</strong> las plantasLas relaciones entre plantas y anim<strong>al</strong>esMookani, abuelo creador, terminó <strong>de</strong>crear la tierra y la estableció como tierra <strong>de</strong> vida yprogreso. Luego, llamó a la Madre creadora para que ellatrajera el canasto <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> vida. Mooseji, madre creadora,trajo en su canasto todas las clases <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> plantas, <strong>de</strong>árboles gran<strong>de</strong>s y pequeños, <strong>de</strong> arbustos, <strong>de</strong> bejucos y <strong>de</strong> hierbasy las regó sobre la tierra. Mookani, abuelo creador, hizo caer unfuerte aguacero y <strong>con</strong> la lluvia brotaron las semillas <strong>de</strong> los árbolesmás gran<strong>de</strong>s que existen en la tierra. De esta manera, los primerosárboles que nacieron sobre la tierra fueron los más gran<strong>de</strong>sAmee. Estos árboles son los abuelos <strong>de</strong> todas las plantas,porque son los más gran<strong>de</strong>s y viejos. Cada planta tiene sudueño que la protege, la maneja y suelta su semilla enun cierto tiempo.[Extracto <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong>de</strong> Jairo Moreno,indígena nonuya <strong>de</strong> Peña Roja]Por otro lado, existen miles <strong>de</strong> relaciones ecológicasentre plantas y anim<strong>al</strong>es en el <strong>dosel</strong> <strong>de</strong> los bosques.Sin embargo, <strong>de</strong>bido a la estrecha relación entreplantas y anim<strong>al</strong>es por el <strong>al</strong>imento que estasproveen, la polinización y la dispersión <strong>de</strong>semillas son unos <strong>de</strong> los princip<strong>al</strong>es procesosque ocurren en el <strong>dosel</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque. Estos se<strong>con</strong>si<strong>de</strong>ran fundament<strong>al</strong>es en la regeneración<strong><strong>de</strong>l</strong> bosque y su <strong>con</strong>tinuidad, pues <strong>de</strong> estos<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> que se formen nuevas semillas y queestas se establezcan y germinen en momentosy sitios apropiados para su crecimiento. Porlo tanto, la <strong>al</strong>teración <strong>de</strong> los componentes <strong><strong>de</strong>l</strong><strong>dosel</strong> afecta los procesos que <strong>al</strong>lí ocurren y poren<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> afectar, el largo plazo, la capacidad <strong>de</strong>regeneración <strong>de</strong> los bosques.29


30Edimilsa Lima


Hay muchas formas <strong>de</strong> representar la dispersión, bien seapor historias y mitos relacionados <strong>con</strong> el origen las plantasy <strong>de</strong> los anim<strong>al</strong>es, o cuando se mi<strong>de</strong> directamente en losárboles. Estos son ejemplos <strong>de</strong> diferentes formas <strong>de</strong> <strong>con</strong>tarla dispersión <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> las plantas.Para estudiar mejor los tiempos <strong>de</strong> las plantas y las relacionesecológicas que suce<strong>de</strong>n en cada una <strong>de</strong> las plataformas, sepue<strong>de</strong>n formular preguntas <strong>de</strong> investigación como:• ¿Cuáles son las plantas que están en fruto y en flor enla plataforma?• ¿Cuáles son los tiempos <strong>de</strong> fructificación y floración <strong>de</strong>estas plantas?• ¿Son diferentes entre un año y otro?• ¿Qué anim<strong>al</strong>es comen <strong>de</strong> sus frutos o <strong>de</strong> sus flores?• ¿Cuáles son los mitos relativos <strong>al</strong> origen <strong>de</strong> los árboles?• ¿Tienen estos mitos una interpretación ecológica?• ¿Cómo se asocian los patrones <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> frutosy los sitios <strong>de</strong> caza, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva indígena?31


Guía para el manejo <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo y <strong>de</strong> los nudos


IntroducciónEl acceso a las copas <strong>de</strong> los árboles (<strong>dosel</strong>) actu<strong>al</strong>mente<strong>de</strong>nominado canopying por su nombre en inglés canopy,ha revolucionado las ciencias ambient<strong>al</strong>es pero tambiénel turismo ecológico y <strong>de</strong> aventura. Por un lado, es unestrato muy interesante <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque, pues <strong>al</strong>lí, entre otrascosas, ocurre una gran cantidad interacciones <strong>con</strong> laatmósfera que incluyen la fijación <strong>de</strong> carbono, el ciclo <strong>de</strong>agua y <strong>de</strong> nutrientes. También se encuentran árboles muyviejos, así como bejucos y epífitas igu<strong>al</strong>mente longevos.En el <strong>dosel</strong> es en don<strong>de</strong> se produce la mayor cantidad<strong>de</strong> frutos y <strong>de</strong> hojas, razón por la cu<strong>al</strong> es la princip<strong>al</strong>fuente <strong>de</strong> <strong>al</strong>imento para la mayoría <strong>de</strong> los anim<strong>al</strong>es que<strong>con</strong>sumen frutos, semillas y hojas. Así, en este nivel <strong>de</strong> losbosques tropic<strong>al</strong>es en<strong>con</strong>tramos las aves y los primates<strong>de</strong> mayor tamaño y una gran diversidad <strong>de</strong> murciélagos,34


oedores e insectos. En pocas p<strong>al</strong>abras, el <strong>dosel</strong> es ungran laboratorio biológico <strong><strong>de</strong>l</strong> que aún queda mucho porapren<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>scubrir y <strong>con</strong>ocer.Por otro lado, el acceso <strong>al</strong> <strong>dosel</strong> se ha <strong>con</strong>vertido enun gran atractivo turístico <strong>al</strong> <strong>de</strong>spertar sentimientos<strong>de</strong> pasión, riesgo y aventura. Actu<strong>al</strong>mente hay muchossitios en Colombia y en el mundo que proveen elacceso <strong>al</strong> <strong>dosel</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes técnicas entre lasque se incluyen las b<strong>al</strong>sas, góndolas, puentes aéreos,plataformas y técnicas <strong>de</strong> cuerda simple (<strong>de</strong> aquí ena<strong><strong>de</strong>l</strong>ante TCS). Esta última es la más sencilla, <strong>de</strong> fácilmanejo y bajo costo que permite acce<strong>de</strong>r, explorar einvestigar el interesante pero poco explorado estrato<strong>al</strong>to <strong>de</strong> los bosques. Las TCS para acceso <strong>al</strong> <strong>dosel</strong> se<strong>de</strong>sarrollaron <strong>con</strong> base en la exploración <strong>de</strong> cuevas(espeología), ya que sus <strong>con</strong>diciones <strong>de</strong> humedad,oscuridad y vertic<strong>al</strong>idad son muy similares a las<strong>con</strong>diciones <strong>de</strong> los bosques tropic<strong>al</strong>es. Las TCS se<strong>de</strong>sarrollaron a <strong>partir</strong> <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 70 y en laactu<strong>al</strong>idad combinan aspectos tanto <strong>de</strong> la espeleologíacomo <strong><strong>de</strong>l</strong> esc<strong>al</strong>ado en roca, pero adaptados a lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los usuarios y las características propias<strong>de</strong> un árbol. Por lo tanto, para garantizar un ascenso y<strong>de</strong>scenso satisfactorio es necesario un correcto manejo<strong><strong>de</strong>l</strong> equipo básico y el seguimiento y cumplimiento <strong>de</strong>unas normas <strong>de</strong> básicas seguridad.Así, esta cartilla preten<strong>de</strong> dar herramientas para una<strong>de</strong>cuado acceso <strong>al</strong> <strong>dosel</strong> a través <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong>cuerda simple y plataformas como apoyo <strong>al</strong> <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> ecoturismo e investigación quefavorezcan el acercamiento entre diferentes formas <strong>de</strong><strong>con</strong>ocimiento, la generación <strong>de</strong> ingresos y la v<strong>al</strong>oración<strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> los bosques, princip<strong>al</strong>mente enterritorios colectivos. Esta se <strong>de</strong>sarrolla en el marco<strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto Formación Integr<strong>al</strong> en Gestión Ambient<strong>al</strong>y Ca<strong>de</strong>nas Sostenibles Productivas re<strong>al</strong>izado por el<strong>con</strong>venio SENA-Tropenbos, el cu<strong>al</strong> tiene el objetivo <strong>de</strong>“Fort<strong>al</strong>ecer la capacidad institucion<strong>al</strong> <strong>de</strong> los centros<strong>de</strong> formación <strong><strong>de</strong>l</strong> SENA en la Costa Pacífica y en los<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Amazonas y Casanare, <strong>con</strong> el fin <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollar programas <strong>de</strong> educación y capacitaciónambient<strong>al</strong> que respondan a las características,potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los grupos étnicosque habitan estas regiones”.35


El equipoTabla 1. Equipo mínimo básico para una persona utilizado paraascenso <strong>al</strong> <strong>dosel</strong> a través <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> cuerda simple.Arnés pelvicoArnés <strong>de</strong> pechoEquipoCintas tubulares <strong>de</strong> 2 pulgadasCordino 1mJumares o ascen<strong>de</strong>dores <strong>con</strong> cintasMosquetones <strong>de</strong> seguridadOcho o <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>dorShunt o ascen<strong>de</strong>dor bloqueadorCascoCantidad111 <strong>de</strong> 2m y 1 <strong>de</strong> 3m31 par4111El equipo básico necesario para las técnicas <strong>de</strong> cuerdasimple (TCS), se compone <strong>de</strong> un equipo blando y unequipo rígido. El equipo blando se <strong>con</strong>forma por lacuerda, cintas, cordinos y el arnés; el equipo rígido<strong>con</strong>sta <strong>de</strong> mosquetones, jumares, <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>dores,seguros y el casco. Cu<strong>al</strong>quier persona que vaya a subir<strong>de</strong>be <strong>con</strong>tar un un equipo mínimo para po<strong>de</strong>r garantizarun ascenso y un <strong>de</strong>scenso satisfactorio, así como parapo<strong>de</strong>r permanecer tranquilo y seguro en el <strong>dosel</strong> (Tabla1).Todo el equipo <strong>de</strong>be ser manipulado a<strong>de</strong>cuadamenteantes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su uso en el campo. Elequipo <strong>de</strong>be estar certificado bajo los estándaresinternacion<strong>al</strong>es, lo cu<strong>al</strong>, junto <strong>con</strong> un apropiado uso,una buena limpieza y un <strong>al</strong>macenamiento a<strong>de</strong>cuado,garantizan su durabilidad y protegerán la vida <strong><strong>de</strong>l</strong>usuario en cu<strong>al</strong>quier acci<strong>de</strong>nte o situación riesgosa.Aunque los equipos cumplan <strong>con</strong> los estándaresinternacion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, el uso inapropiadopodría <strong>de</strong>jarlo inservible.36


Las certificaciones <strong>de</strong> seguridad que <strong>de</strong>be tenercu<strong>al</strong>quier equipo <strong>de</strong> esc<strong>al</strong>ado <strong>de</strong> buena c<strong>al</strong>idad son<strong>de</strong> la asociación internacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> estandarización(ISO), <strong>de</strong> la Unión Europea (CE) y/o <strong>de</strong> la UniónInternacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> Alpinismo (UIAA).Estas certificaciones aparecen en la etiqueta <strong>de</strong> losequipos como ISO 9002, CE, y/o UIAA. La comisión<strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> la UIAA es la que ha establecido losestándares para el equipo <strong>de</strong> montañismo y <strong>de</strong> esc<strong>al</strong>ada,las cu<strong>al</strong>es ya son aceptadas en todo el mundo. Elobjetivo <strong>de</strong> estos estándares es estimular el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> equipo que minimice los acci<strong>de</strong>ntes causados porla f<strong>al</strong>la <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo o diseños inseguros. Los estándaresUIAA están basados en los estándares CE y pue<strong>de</strong>ntener requerimientos <strong>de</strong> seguridad adicion<strong>al</strong>es,incluyendo métodos <strong>de</strong> prueba. Los fabricantes pue<strong>de</strong>ntener a<strong>de</strong>más certificados ISO 9002.Paramonitorear la c<strong>al</strong>idad y elestado <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo que utilizamosy garantizar la seguridad en el <strong>dosel</strong>, esrecomendable elaborar un histori<strong>al</strong> o ficha<strong>de</strong> vida. ¿Qué aspectos se <strong>de</strong>ben monitorear?¿Con qué frecuencia? ¿Para qué sirve esta ficha<strong>de</strong> vida?La ficha se <strong>de</strong>be archivar junto <strong>con</strong>los manu<strong>al</strong>es <strong>de</strong> cada equipo, los cu<strong>al</strong>estienen importantes recomendaciones <strong>de</strong>seguridad. Elaboren una ficha <strong>de</strong> vida<strong><strong>de</strong>l</strong> equipo que poseen e incluyan losmanu<strong>al</strong>es.37


La cuerdaEl equipoblandoSin negar la importancia <strong><strong>de</strong>l</strong> resto <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo, la cuerdaes quizá el elemento más importante y por en<strong>de</strong>, ha sido<strong>de</strong>nominada “el cordón <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un esc<strong>al</strong>ador”. Aunquemuchos tipos <strong>de</strong> cuerdas pue<strong>de</strong>n llegar a sostener el peso<strong>de</strong> una persona, muy pocas soportarían <strong>con</strong> seguridaduna caída acci<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> o <strong>con</strong>diciones <strong>de</strong> trabajo pesado.La seguridad <strong>de</strong> las cuerdas <strong>de</strong> esc<strong>al</strong>ado se basa en susdos cuerpos: una funda que le <strong>con</strong>fiere resistencia a laabrasión y <strong>al</strong> aumento <strong>de</strong> temperatura por rozamiento yun <strong>al</strong>ma en la que está la mayor parte <strong>de</strong> su resistencia.Durante mucho tiempo, para el acceso <strong>al</strong> <strong>dosel</strong>, seutilizaron exclusivamente cuerdas estáticas o <strong>de</strong> pocaelongación. Actu<strong>al</strong>mente, se utilizan cuerdas tantoestáticas como dinámicas <strong>de</strong> acuerdo <strong>con</strong> las necesida<strong>de</strong>s<strong><strong>de</strong>l</strong> investigador y el tipo <strong>de</strong> acceso.Por un lado, las cuerdas estáticas se utilizan cuando elespacio <strong>de</strong> movimiento es o <strong>de</strong>be ser limitado, para líneastraversas y en situaciones en las que se necesita estar enuna misma posición, sitio o <strong>al</strong>tura en el bosque (Tabla 2).Estas cuerdas estáticas son más resistentes a la abrasión,pues el menor estiramiento les da mayor resistencia, porello estas cuerdas son bastante apropiadas para rescate,limpieza <strong>de</strong> vidrios y claro, trepar árboles. ¡CUIDADO!estas cuerdas NO son dinámicas y NO se <strong>de</strong>ben utilizaren situaciones don<strong>de</strong> se necesite un amortiguamiento<strong>con</strong>stante, don<strong>de</strong> haya caídas <strong>con</strong>stantes y/o el factor <strong>de</strong>caída sea superior a 0.3, t<strong>al</strong> y como es el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> esc<strong>al</strong>adoen roca y/o el movimiento frecuente en todo el árbol, oentre árboles. Dada la baja capacidad <strong>de</strong> estiramiento yamortiguación <strong>de</strong> la cuerda estática, esta se <strong>de</strong>be utilizar<strong>con</strong> arneses más resistentes que absorban el impacto,t<strong>al</strong>es como los <strong>de</strong> uso industri<strong>al</strong>; a<strong>de</strong>más, el arnés pélvico<strong>de</strong>be ser complementado <strong>con</strong> un arnés <strong>de</strong> pecho. Unarnés muy <strong><strong>de</strong>l</strong>gado en combinación <strong>con</strong> la cuerda estáticapue<strong>de</strong> afectar seriamente la integridad <strong><strong>de</strong>l</strong> usuario.¿Qué tipo<strong>de</strong> cuerdas estáutilizando? ¿Cómolas re<strong>con</strong>oce? ¿Cuálesson las diferenciasprincip<strong>al</strong>es?38


Cuerda estáticaCuerda dinámicaRevise la cuerda <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> un uso intensivo. ¿Enqué <strong>con</strong>diciones se <strong>de</strong>been<strong>con</strong>trar?Las cuerdas <strong>con</strong>stan <strong>de</strong> 12-16 fibras <strong>de</strong> poliéster ypolipropileno entrelazadas. Fuente www.be<strong>al</strong>planet.com39


TABLA 2. Características <strong>de</strong> la cuerda estáticaCaracterísticasDiámetroResistenciaEstáticaDefiniciónMedida en milimetros <strong><strong>de</strong>l</strong> grosor <strong>de</strong> la cuerda. Para ascen<strong>de</strong>r<strong>con</strong> una sola cuerda se recomienda usar un diámetro mayora 11 mm. Los cordinos por <strong>de</strong>finición son cuerdas entre 8y 4 mm.El diámetro <strong>de</strong> la cuerda es una <strong>de</strong> las características que<strong>de</strong>terminan su usoCorrespon<strong>de</strong> <strong>al</strong> peso estático máximo que pue<strong>de</strong> resistir unacuerda sin romperse. Es la característica más importante <strong>de</strong>una cuerda y <strong>de</strong>be tener un v<strong>al</strong>or no menor a 1800 kg. Unacuerda estática que ha sido sometida a impacto fuerte ya nosirve.Para el acceso <strong>al</strong> <strong>dosel</strong> la longitud mínima <strong>de</strong> la cuerdaestática <strong>de</strong>be <strong>de</strong> tres veces la <strong>al</strong>tura a la cu<strong>al</strong> se va <strong>al</strong>legar: una para ascenso, una que llega <strong>al</strong> sitio <strong>de</strong> anclaje<strong>de</strong> la cuerda y un exce<strong>de</strong>nte para bajar a la persona ensituaciones <strong>de</strong> rescate o por comodidad en un <strong>de</strong>scenso<strong>con</strong>trolado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el suelo (ver dibujo).ElongaciónCapacidad <strong>de</strong> modificar su longitud <strong>con</strong> el peso. Laspruebas <strong>de</strong> elongación re<strong>al</strong>izadas por la Unión Internacion<strong>al</strong><strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> Alpinismo (UIAA) dan una medidaporcentu<strong>al</strong> respecto <strong>al</strong> peso <strong>de</strong> 80 kg. Los v<strong>al</strong>ores a<strong>de</strong>cuadosse encuentran entre el 6 y 2%.Resistencia a laabrasiónImpermeabilidadCapacidad <strong>de</strong> la cuerda <strong>de</strong> soportar roces y fricciones, siendola funda la encargada <strong>de</strong> ello.Capacidad <strong>de</strong> repeler el agua. Muchas cuerdas vienen <strong>con</strong> unafina capa <strong>de</strong> impermeabilizante que a<strong>de</strong>más ayuda a suavizarla fricción. El agua <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuerda aumenta su peso ydisminuye las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> maniobrabilidad y resistencia.LongitudLas medidas más comunes <strong>de</strong> las cuerdas comerci<strong>al</strong>es estánentre 50 y 100 m, pero se <strong>con</strong>siguen <strong>de</strong> hasta 30 metros, lascu<strong>al</strong>es son utilizadas en equipos <strong>de</strong> rescate.Peso por unidadEs importante <strong>con</strong>ocer el peso <strong>de</strong> la cuerda, más aún si lavamos a trasladar o a manipular a gran<strong>de</strong>s <strong>al</strong>turas. Los pesos<strong>de</strong> una cuerda <strong>de</strong> 11 mm se encuentran <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 70gramos por metro.40


Variedad <strong>de</strong> arneses41


El arnésDespués <strong>de</strong> la cuerda, el arnés es la pieza más importante<strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong>de</strong> esc<strong>al</strong>ado. Antiguamente los esc<strong>al</strong>adoressimplemente ataban cuerda o cinta <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> sucintura, hoy en día hay una gran variedad <strong>de</strong> diseñosy clases, que garantizan tanto seguridad como uncómodo <strong>de</strong>sempeño. Comúnmente se <strong>de</strong>nomina arnés<strong>al</strong> pélvico o <strong>de</strong> cintura. Sin embargo, también existeel arnés <strong>de</strong> pecho y el arnés completo; el primero esun complemento <strong><strong>de</strong>l</strong> arnés pélvico, mientras que elsegundo es la combinación <strong><strong>de</strong>l</strong> arnés pélvico y <strong>de</strong> pechotodo en uno.Mientras que el arnés pélvico se pue<strong>de</strong> utilizar<strong>de</strong> forma segura sin el arnés <strong>de</strong> pecho, el arnés<strong>de</strong> pecho no se pue<strong>de</strong> utilizar sin el arnés pélvico.El arnés tiene por lo menos un punto <strong>de</strong> anclaje centr<strong>al</strong>.Este punto se <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ra como la “vida” <strong><strong>de</strong>l</strong> usuarioy es el punto don<strong>de</strong> irán los cordinos, mosquetones ydispositivos <strong>de</strong> seguridad que están actu<strong>al</strong>mente en uso.En el punto centr<strong>al</strong> <strong>de</strong> anclaje están los dispositivosestrictamente necesarios que se están utilizando en elmomento, pues <strong>de</strong>be permanecer libre para cu<strong>al</strong>quieremergencia y no bloquear o impedir cu<strong>al</strong>quier acciónque pueda poner en riesgo la vida <strong><strong>de</strong>l</strong> usuario. El resto<strong>de</strong> argollas <strong><strong>de</strong>l</strong> arnés son auxiliares, NO SON PARAANCLAJE y en ellas va todo el materi<strong>al</strong> que se vaya anecesitar durante el ascenso, la permanencia en el <strong>dosel</strong>y el <strong>de</strong>scenso.Cada uno <strong>de</strong> los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> arnés provee una solución<strong>de</strong> acuerdo a la necesidad y el tipo <strong>de</strong> uso. No obstante,hay dos características básicas a <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rar por unlado que sean livianos, fácilmente transportablesy casi imperceptibles <strong>al</strong> vestir y por el otro lado quesean lo suficientemente <strong>con</strong>fortables para pen<strong>de</strong>r enellos. Esta última, por lo gener<strong>al</strong>, se recomienda para<strong>fines</strong> <strong>de</strong> investigación, trabajo permanente y estadíasprolongadas en el <strong>dosel</strong>, en combinación <strong>con</strong> el arnés<strong>de</strong> pecho. Adicion<strong>al</strong>mente, <strong>con</strong> el uso <strong>de</strong> cuerda estáticaes fundament<strong>al</strong> arneses <strong>de</strong> tipo industri<strong>al</strong>, mientras queel uso <strong>de</strong> cuerda dinámica permite el uso <strong>de</strong> arneses mássimples.42


Cordinos y cintasBandas tubulares(Round slings)Cordinos <strong>de</strong> diferentes diámetrosCintas tubulares cosidas <strong>de</strong> fábrica43


Cordinos y cintasLos cordinos y las cintas se utilizan por lo gener<strong>al</strong> comoun nexo entre el usuario y la cuerda, razón por la cu<strong>al</strong><strong>de</strong>ben tener gran resistencia y c<strong>al</strong>idad, así como <strong>de</strong>benser fácilmente manejables y transportables. También seutilizan <strong>con</strong> funciones auxiliares múltiples, lo que noimplica que su c<strong>al</strong>idad y resistencia <strong>de</strong>ba ser menor.Las cintas pue<strong>de</strong>n ser planas (reata) o cintas tubulares,siendo estas últimas mucho más resistentes a la abrasión,tensión y <strong>de</strong>sgaste. A<strong>de</strong>más las cintas pue<strong>de</strong>n ser cerradas<strong>de</strong> fábrica (cosidas) o abiertas (aspecto que permiteacomodar la longitud requerida <strong>con</strong> un nudo plano). Lascintas cerradas <strong>de</strong> fábrica se recomiendan para el anclaje<strong>de</strong> la cuerda <strong>al</strong> árbol y el anclaje <strong>de</strong> en la plataforma porparte <strong><strong>de</strong>l</strong> usuarioLos cordinos son cuerdas más <strong><strong>de</strong>l</strong>gadas <strong>de</strong> gran resistencia;también presentan una funda y un <strong>al</strong>ma, y se <strong>con</strong>siguenen diferentes grosores diferenciados en milímetros <strong>de</strong>acuerdo <strong>al</strong> uso, la facilidad <strong>de</strong> manejo requerido y laportabilidad.También existen las bandas tubulares (en inglés Roundslings) las cu<strong>al</strong>es son bandas acolchadas, gruesas, cerradasy <strong>al</strong>tamente resistentes. Estas son muy utilizadas paraanclar la cuerda <strong>al</strong> árbol, o cuerdas que van <strong>de</strong> un árbol aotro, pues no sólo son muy seguras sino que protegen elárbol <strong>al</strong> no estrangularlo.44


Equipo rígidoResistenci<strong>al</strong>ongitudin<strong>al</strong>cerradoShunResistenciatransvers<strong>al</strong>cerradoResistenci<strong>al</strong>ongitudin<strong>al</strong>abiertoJumaresCierre <strong>de</strong>seguridadGrigrivOcho45


Elaboreun materi<strong>al</strong><strong>de</strong> fácil <strong>con</strong>sulta <strong>con</strong>recomendaciones <strong>de</strong>seguridad que provean losmanu<strong>al</strong>es.¿Alguna nueva recomendación<strong>de</strong> seguridad o mantenimiento<strong><strong>de</strong>l</strong> equipo que usted no<strong>con</strong>oce?Ejemplo <strong>de</strong> etiqueta <strong>de</strong> shunt marca 46 Petzl


El equiporígidoEl equipo rígidoEl equipo rígido es el materi<strong>al</strong> metálico t<strong>al</strong> y como losmosquetones, ochos, bloqueadores (shunt), jumaresy otros (p.ej croll, grigri). Son equipos elaborados <strong>con</strong><strong>al</strong>eaciones <strong>de</strong> <strong>al</strong>uminio, titanio y/o carbono, los cu<strong>al</strong>essoportan <strong>al</strong>tas tensiones siendo lo suficientementelivianos.Cada uno <strong>de</strong> ellos tiene especificaciones <strong>de</strong> los fabricantesacerca <strong>de</strong> la tensión y fuerza que soportan <strong>con</strong> base enprincipios dinámicos (medida en newtons, kilonewtons,<strong>de</strong>canewtons, dinas o kilodinas) y los materi<strong>al</strong>es <strong>con</strong> losque están <strong>con</strong>struidos.Aunque son equipos diseñados para aguantar fuertestensiones, <strong>de</strong> gran resistencia y c<strong>al</strong>idad ¡NO SONRESISTENTES A LOS GOLPES! Una buenaapariencia externa no es <strong>con</strong>fiable, pues cuando estossufren caídas o golpes fuertes se pue<strong>de</strong>n crear microfracturas,las cu<strong>al</strong>es NO son visibles a simple vista yse requiere <strong>de</strong> una radiografía para <strong>de</strong>tectarlas. Por logener<strong>al</strong>, una vez han sufrido un golpe o caída fuerte<strong>de</strong>ben s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong> uso hasta po<strong>de</strong>r verificar su estado. Lafricción y el uso también <strong>de</strong>sgastan su resistencia, <strong>de</strong> t<strong>al</strong>forma que su vida útil <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> correcto uso y <strong>de</strong> laintensidad <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo.El casco, es otro elemento que también se <strong>con</strong>si<strong>de</strong>racomo equipo rígido. Igu<strong>al</strong> que las piedras en el caso <strong><strong>de</strong>l</strong>a espeología, la caída <strong>de</strong> ramas es bastante frecuentedurante la exploración <strong>de</strong> las copas <strong>de</strong> los árboles. Porlo tanto, el casco ayuda a evitar golpes que puedan<strong>de</strong>jarnos in<strong>con</strong>scientes, afectar nuestro <strong>de</strong>sempeño y<strong>de</strong>splazamiento en el <strong>dosel</strong> (en don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bemos estar<strong>con</strong> los cinco sentidos bien puestos).47


Uso, cuidado ymantenimiento <strong><strong>de</strong>l</strong>equipoLas etiquetas <strong>de</strong> los equipos <strong>con</strong>tienen recomendacionesimportantes acerca <strong>de</strong> su uso cuidado y normas <strong>de</strong>seguridad. Es importante que las <strong>con</strong>serven junto <strong>con</strong>la ficha <strong>de</strong> vida <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo y las <strong>con</strong>sulten en caso <strong>de</strong><strong>al</strong>guna duda. Lea las instrucciones <strong>de</strong> los equipos antes<strong>de</strong> usarlos, esto le permitirá familiarizarse <strong>con</strong> ellos,<strong>con</strong>ocer mejor todas sus características, normas <strong>de</strong>seguridad y el cuidado que <strong>de</strong>be tener <strong>con</strong> ellos.Por lo gener<strong>al</strong>, la vida útil <strong>de</strong> los equipos blandoses menor a la <strong>de</strong> los equipos rígidos. La vida útil <strong><strong>de</strong>l</strong>equipo es el tiempo que estará en capacidad <strong>de</strong> resistirun acci<strong>de</strong>nte. Este <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo, la intensidad yfrecuencia <strong>de</strong> uso. La vida útil <strong>de</strong> una cuerda es <strong>de</strong>aproximadamente tres años <strong>de</strong> uso <strong>con</strong>tinuo, cinco<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer uso y 10 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que s<strong>al</strong>e <strong>de</strong> la fábrica.No obstante, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> factor <strong>de</strong> resistencia, elnúmero <strong>de</strong> caídas y la tensión que haya soportado. Enla etiqueta <strong>de</strong> la cuerda se encuentra especificado elnúmero <strong>de</strong> caídas por peso que esta pue<strong>de</strong> soportar yen muchos casos vienen <strong>con</strong> fichas técnicas que ayudana tener un mejor <strong>con</strong>trol sobre la cuerda.Evite <strong>de</strong>scensos rápidos, la fricción <strong>de</strong>teriora el ocho y la cuerda.Este tipo <strong>de</strong> situaciones sólo <strong>de</strong>ben suce<strong>de</strong>r en caso <strong>de</strong> emergencia, <strong>de</strong> lo <strong>con</strong>trarioestaremos disminuyendo la vida útil <strong>de</strong> nuestro v<strong>al</strong>ioso equipo.48


Tanto la cuerda como todo el equipo blando se <strong>de</strong>benrevisar <strong>de</strong> forma frecuente, haciendo presión <strong>con</strong>los <strong>de</strong>dos por toda su extensión en busca <strong>de</strong> áreasmás <strong><strong>de</strong>l</strong>gadas o dis<strong>con</strong>tinuas y revisando visu<strong>al</strong>mentecosturas rotas. Todos los equipos <strong>de</strong>ben recibir el mismomanejo, pues aunque los cordinos y las cintas son máspequeños no son menos importantes. En gener<strong>al</strong>, par<strong>al</strong>os cordinos, cintas y arneses su <strong>de</strong>sgaste es más visible(<strong>de</strong>shilachado). Sin embargo, una revisión permanentepermite en<strong>con</strong>trar f<strong>al</strong>las o <strong>de</strong>sgastes que no son tanevi<strong>de</strong>ntes. Si una cuerda estática ha sido sometida a ungran impacto motivo <strong>de</strong> un acci<strong>de</strong>nte o caída fuerte,<strong>de</strong>s<strong>con</strong>tinúe su uso.Sustancias químicas como <strong>de</strong>tergentes y óxidos<strong>de</strong>terioran la cuerda, así como equipos blandos engener<strong>al</strong>. Los repelentes <strong>con</strong>tra insectos que son muyfuertes también afectan los equipos blandos. Losrayos UV también afectan la flexibilidad y vida <strong>de</strong> lacuerda. Por esta razón, <strong>al</strong>gunas cuerdas vienen <strong>con</strong>filtros especi<strong>al</strong>es para rayos UV. De acuerdo <strong>al</strong> grado<strong>de</strong> exposición <strong>al</strong> sol <strong>al</strong> que va a estar sometida la cuerda,es recomendable utilizar cuerdas <strong>con</strong> filtros. La tierray las sucieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>terioran todos los equipos blandos,princip<strong>al</strong>mente la cuerda, por lo que no se <strong>de</strong>ben ponerdirectamente sobre el suelo.Evite <strong>al</strong> máximo <strong>de</strong>jar la cuerda a la intemperie. Se recomienda <strong>de</strong>jar pita en elárbol cuando no está siendo utilizado, e izar la cuerda <strong>de</strong> esc<strong>al</strong>ado cada vez que seutilice ese punto49


¿Cómofue el sitioelegido y los árboles enlos que se <strong>con</strong>struyeron lasplataformas? ¿Cumplen <strong>con</strong>estos criterios?Diseñe un afiche instructivopara la inst<strong>al</strong>ación <strong>de</strong> lacuerda y la <strong>con</strong>strucción<strong>de</strong> la plataforma50


El equipo se <strong>de</strong>be lavar para retirar tierra, hongos,bacterias y sustancias como repelentes, comida, oxidoetcétera, que los pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>teriorar. Coloque la cuerda enun platón <strong>con</strong> agua por 1/2 hora, prepare una soluciónjabonosa <strong>con</strong> jabón pH neutro (No utilice <strong>de</strong>tergentes ochampú). Con un trapo limpie toda el área <strong>con</strong> la soluciónjabonosa, luego retire completamente el jabón, seque a lasombra lo más extendido posible, NUNCA bajo los rayosdirectos <strong><strong>de</strong>l</strong> sol.Puesto que la mayoría <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo rígido funciona pormedio <strong>de</strong> resortes que son los que generan la tensiónpara el bloqueo, seguridad y resistencia, las partículas <strong>de</strong>tierra afectan el norm<strong>al</strong> funcionamiento <strong>de</strong> estos. Poresta razón, se <strong>de</strong>be evitar que el equipo entre en <strong>con</strong>tactodirecto <strong>con</strong> el suelo <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque. El aseo <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo rígidose re<strong>al</strong>iza <strong>con</strong> agua, trapo húmedo y cepillo para extraerlas partículas <strong>de</strong> tierra u otras ajenas <strong>al</strong> equipo que <strong>con</strong>el tiempo oxidan el materi<strong>al</strong>, y afectan sus funcionesprincip<strong>al</strong>es (roscas, resortes). Una vez re<strong>al</strong>izada l<strong>al</strong>impieza se <strong>de</strong>be secar para evitar que el agua restanteoxi<strong>de</strong> el equipo.Para una mejor protección, y lubricación se recomiend<strong>al</strong>impiarlo regularmente <strong>con</strong> sili<strong>con</strong>a en espray paraeliminar ataques <strong>de</strong> hongos y musgos y asegurar elcorrecto funcionamiento <strong>de</strong> las bisagras y resortes.El equipo se <strong>de</strong>be <strong>al</strong>macenar en un sitio seco, fresco y sombreado, aislado <strong>de</strong> sustancias químicasy humedad que puedan dañar sus tejidos. Los cordinos, cintas y la cuerda <strong>de</strong>ben ser <strong>al</strong>macenadoslimpios, secos y libres <strong>de</strong> nudos, puesto que <strong>de</strong>terioran su resistencia y tensión.¡Nunca guar<strong>de</strong> el equipo sucio!Asegúrese <strong>de</strong> que la cuerda se encuentre bien limpia y seca antes <strong>de</strong> guardarla por largo tiempo51


ACBD52


Plataformas, líneasaéreas y puentesA diferencia <strong>de</strong> la esc<strong>al</strong>ada en roca o la espeleología,el acceso <strong>al</strong> <strong>dosel</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque tiene un factor adicion<strong>al</strong>: elárbol. Es necesario tener en cuenta que nos enfrentamosa un ser vivo y por en<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> estar sano o enfermo, serelaciona <strong>con</strong> otras plantas y anim<strong>al</strong>es, pasa por diferentesciclos a lo largo <strong>de</strong> su vida y morirá <strong>al</strong>gún día. Por esto<strong>de</strong>bemos asegurarnos que estamos esc<strong>al</strong>ando un árbols<strong>al</strong>udable que merece respeto. De acuerdo a la estructuraa inst<strong>al</strong>ar los requisitos <strong><strong>de</strong>l</strong> árbol varían, pues aunque seans<strong>al</strong>udables y <strong>de</strong> buena ma<strong>de</strong>ra no es lo mismo inst<strong>al</strong>ar unpuente o una plataforma. Más aun, aunque los puentes,como las plataformas y las líneas áreas <strong>de</strong>ben ser ligerosy <strong>de</strong> larga-vida, es mucho más pesado un puente colganteque una línea aérea. A<strong>de</strong>más <strong><strong>de</strong>l</strong> mantenimiento a<strong>de</strong>cuado,la seguridad <strong>de</strong> estas estructuras <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> el (los) árbol(es) en don<strong>de</strong> se inst<strong>al</strong>aron y <strong>de</strong> su cuidado.A <strong>con</strong>tinuación se proveen <strong>al</strong>gunos lineamientosgener<strong>al</strong>es para la <strong>con</strong>strucción <strong>de</strong> plataformas, puentesy líneas traversas. Estos NO representan una guía par<strong>al</strong>a <strong>con</strong>strucción <strong>de</strong> estas estructuras. Le recomendamos<strong>con</strong>tar <strong>con</strong> ayuda y asesoría profesion<strong>al</strong> que incluyaprotocolos <strong>de</strong> seguridad que se ajusten a las necesida<strong>de</strong>s<strong><strong>de</strong>l</strong> usuario y <strong><strong>de</strong>l</strong> sitio en don<strong>de</strong> se van a inst<strong>al</strong>ar.Ejemplos <strong>de</strong>: A. Puentes colgantes (aeri<strong>al</strong> w<strong>al</strong>kways), B.Líneas aéreas (traverse lines), C.y D. Plataformas en elamazonas colombiano53


Consi<strong>de</strong>raciones sobre los árboles utilizados• La <strong>con</strong>strucción e inst<strong>al</strong>ación <strong>de</strong> los puentes, líneastraversas y plataformas <strong>de</strong>be procurar el mínimo daño <strong>al</strong>os árboles soporte y <strong>al</strong> bosque.• Para la <strong>con</strong>strucción <strong>de</strong> los puentes, líneas traversas yplataformas se <strong>de</strong>ben seleccionar árboles s<strong>al</strong>udables y <strong>de</strong>buena ma<strong>de</strong>ra. Árboles <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras blandas no <strong>de</strong>ben serusados. Estos no beben mostrar ramas rotas o signos <strong>de</strong><strong>de</strong>scomposición. Los árboles por lo gener<strong>al</strong> <strong>de</strong>ben seremergentes, o por lo menos <strong>de</strong> mayor <strong>al</strong>tura que la <strong>al</strong>turapromedio <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque.• Árboles llenos <strong>de</strong> piñas, bejucos o matap<strong>al</strong>os no sonrecomendables, pues enredan la cuerda, tien<strong>de</strong>n a<strong>al</strong>bergar muchos anim<strong>al</strong>es y <strong>con</strong>centran más humedad, locu<strong>al</strong> pudre más rápido la plataforma <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.• Los árboles van a soportar a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempodiferente grado <strong>de</strong> tensión <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> si lo que se vaa inst<strong>al</strong>ar es un puente, una línea traversa o solamente unaplataforma. Por lo tanto, los árboles seleccionados <strong>de</strong>bentener un diámetro a la <strong>al</strong>tura <strong><strong>de</strong>l</strong> pecho acor<strong>de</strong> a la tensiónque van a soportarNunca estrangule el árbol o las ramas• Es importante revisar la presencia <strong>de</strong> nidos <strong>de</strong> anim<strong>al</strong>escomo termitas, abejas, avispas, y hormigas, pues lastermitas afectan la vida <strong>de</strong> los materi<strong>al</strong>es, mientras quelas abejas, avispas, y hormigas pue<strong>de</strong>n afectar nuestro<strong>de</strong>sempeño y tranquilidad arriba. Si no se pue<strong>de</strong>nremover, se <strong>de</strong>be evitar el uso <strong>de</strong> ese árbol.• El daño <strong>al</strong> árbol se pue<strong>de</strong> minimizar <strong>al</strong> utilizar bandastubulares <strong>de</strong> poliéster en cada punto don<strong>de</strong> se va afijar <strong>al</strong>guna estructura o cuerda. Se <strong>de</strong>be evadir el uso<strong>de</strong> puntillas, <strong>al</strong>ambres o elementos que perforen oestrangulen la ma<strong>de</strong>ra.• El árbol <strong>de</strong>be tener un buen tronco, un apropiadonúmero <strong>de</strong> ramas, cada una <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong> buen grosor.Ramas inferiores, mínimo 2 para apoyar la plataforma,ramas superiores, mínimo 2 para colgar la plataforma, l<strong>al</strong>ínea aérea y/o las cuerdas <strong>de</strong> suspensión <strong><strong>de</strong>l</strong> puente (unmenor número <strong>de</strong> ramas hace muy difícil la inst<strong>al</strong>ación <strong>de</strong>una plataforma y sobrecarga las ramas).54


El diseño y la seguridad• Otro requisito <strong>de</strong> los puentes, líneas y plataformas es lafacilidad <strong>de</strong> reemplazo <strong>de</strong> los materi<strong>al</strong>es utilizados, peroa la vez la durabilidad <strong>de</strong> los mismos. Es bueno probarvarios materi<strong>al</strong>es, tanto por e<strong>con</strong>omía, facilidad logística,durabilidad y peso. Un buen diseño también permitiráreemplazar <strong>al</strong>guna parte que presente signos <strong>de</strong> <strong>de</strong>teriorosin mayor complicación.• Aunque los puentes y las plataformas en teoría pue<strong>de</strong>nsoportar pesos por encima <strong>de</strong> 1 tonelada, no se recomiendaen los puentes más <strong>de</strong> tres o cuatro personas a la vez y enlas plataformas más <strong>de</strong> 4 (<strong>de</strong>pendiendo <strong><strong>de</strong>l</strong> tamaño y las<strong>con</strong>diciones <strong><strong>de</strong>l</strong> árbol). A<strong>de</strong>más, la presencia <strong>de</strong> muchaspersonas no sólo estorba y perturba las observaciones,sino que pue<strong>de</strong> obstruir en momentos <strong>de</strong> evacuación o<strong>de</strong> rápido movimiento.• La medida i<strong>de</strong><strong>al</strong> <strong>de</strong> una plataforma es 2 m x 2 m, o2 m x 3 m. No se recomiendan tamaños mayores, puesse necesitaría más ma<strong>de</strong>ra, lo que aumenta la tensiónsobre el árbol y el número <strong>de</strong> personas que la plataformapue<strong>de</strong> resistir (aunque sea más gran<strong>de</strong>). Si a<strong>de</strong>más <strong><strong>de</strong>l</strong>a plataforma se van a inst<strong>al</strong>ar líneas aéreas o puentescolgantes, se recomienda que la plataforma sea <strong>de</strong> menortamaño (1.5 x 1.5 m) para disminuir la presión sobre losárboles.• Para una plataforma se utilizan 5 listones o vigas <strong>de</strong>5 cm x 5 cm por la longitud seleccionada, como base,formando un rectángulo (cuadrado) <strong>con</strong> un eje en elcentro, apoyado en las ramas inferiores y sostenido porguaya o cable <strong>de</strong> acero <strong>de</strong> 1/4 <strong>de</strong> pulgada (mínimo) encada uno <strong>de</strong> los extremos. El cable <strong>de</strong> acero no <strong>de</strong>be irdirectamente sobre las ramas <strong><strong>de</strong>l</strong> árbol puesto que afect<strong>al</strong>a corteza, sino sobre una lamina cubierta <strong>de</strong> plástico.Sobre esta estructura inici<strong>al</strong>, van las tablas <strong>de</strong> grosor1 pulgada, x 25 cm y <strong>de</strong> la longitud seleccionada <strong>de</strong> laplataforma.El aceite quemadoes una buena opciónpara inmunizar y protegerla ma<strong>de</strong>ra<strong>de</strong> las plataformas55


• La cuerda <strong>de</strong> acceso (ascenso y <strong>de</strong>scenso) se <strong>de</strong>bereubicar una vez <strong>con</strong>struida la plataforma, <strong>con</strong> baseen la tensión, las ramas usadas y la mejor ubicaciónpara el ascenso y <strong>de</strong>scenso. El fin es no sobrecargar lasramas y que no haya roce <strong>con</strong>stante <strong>con</strong> la plataforma.También se <strong>de</strong>be tener en cuenta que la distanciaentre plataforma y cuerda no sea muy gran<strong>de</strong>, lo cu<strong>al</strong>aumenta la posibilidad <strong>de</strong> una caída.• La ma<strong>de</strong>ra utilizada se <strong>de</strong>be inmunizar paraprotección <strong>con</strong>tra plagas (termitas), <strong>con</strong>tra la lluvia ylos cambios <strong>con</strong>stantes <strong>de</strong> clima (impermeabilizar). Sepue<strong>de</strong> utilizar químicos especi<strong>al</strong>izados que NO afectenlas cuerdas ni cintas, los cu<strong>al</strong>es son más costosos ytóxicos, o <strong>con</strong> aceite quemado que es más e<strong>con</strong>ómico,<strong>de</strong> menor toxicidad y en cantida<strong>de</strong>s pequeñas no afectael equipo blando. La inmunización <strong>de</strong>be re<strong>al</strong>izase<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>con</strong>strucción <strong>de</strong> la plataforma, puesto queantes <strong>de</strong> la <strong>con</strong>strucción se dificulta su manipulacióny pue<strong>de</strong> ser peligroso (tóxico, y resb<strong>al</strong>adizo). Después<strong>de</strong> la inmunización <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jarse unos días para que lama<strong>de</strong>ra absorba el inmunizante.• Se <strong>de</strong>be revisar toda la plataforma y el árbolfrecuentemente <strong>con</strong> el fin <strong>de</strong> ver el estado <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra,monitorear que tanto daño le ha hecho la plataforma <strong>al</strong>árbol, la llegada <strong>de</strong> plagas (nidos), etcétera.57


Recomendacionesgener<strong>al</strong>es para el acceso<strong>al</strong> <strong>dosel</strong> <strong>con</strong> grupos <strong>de</strong>usuariosLa cuerda siempre <strong>de</strong>be ir anclada <strong>al</strong> árbol a través <strong>de</strong>un ocho entre la cuerda y la cinta. Esto permitirá un<strong>de</strong>scenso <strong>con</strong>trolado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el suelo por parte <strong>de</strong> uno<strong>de</strong> los operadores en caso <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna emergencia odificultad.Nunca se <strong>de</strong>be ir a trepar solo, siempre <strong>de</strong>ben sermínimas dos personas, pues aunque solo una personavaya a estar en la plataforma, en caso <strong>de</strong> <strong>al</strong>gún acci<strong>de</strong>nteo eventu<strong>al</strong>idad la otra persona estará <strong>al</strong>lí para su apoyoy auxilio.Cuando van a ir varios visitantes <strong>al</strong> <strong>dosel</strong>, <strong>de</strong>ben sermínimos dos operadores, uno arriba en la plataformay uno abajo. Los dos operadores <strong>de</strong>ben tener el arnéssiempre puesto <strong>con</strong> el equipo necesario para actuarrápido en caso <strong>de</strong> una eventu<strong>al</strong>idad.Se recomienda que todos los que están interviniendoen el acceso <strong>al</strong> <strong>dosel</strong>, operarios y visitante <strong>de</strong>ben usarel casco.Cuando van a ir varios visitantes <strong>al</strong> <strong>dosel</strong>, los operadores<strong>de</strong>ben reunirse previo a la visita para re<strong>partir</strong> tareas,i<strong>de</strong>ntificar quién va a ser el dirigente o persona acargo <strong>de</strong> las explicaciones gener<strong>al</strong>es, quiénes van a apoyar<strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo y quiénes van a estar arriba. También <strong>de</strong>benpreparar el equipo <strong>con</strong> base en el número <strong>de</strong> usuarios,<strong>al</strong>tura y tamaño (en el caso <strong>de</strong> las cintas para jumar y losch<strong>al</strong>ecos).Previo a la s<strong>al</strong>ida los visitantes <strong>de</strong>ben ser advertidos <strong><strong>de</strong>l</strong>equipo y materi<strong>al</strong>es que <strong>de</strong>ben llevar como repelentes,binóculos, cámaras, agua, poncho impermeable.58


Una vez en el bosque el equipo para acce<strong>de</strong>r <strong>al</strong> <strong>dosel</strong><strong>de</strong>be ser extendido sobre un plástico para evitar queentre en <strong>con</strong>tacto directo <strong>con</strong> el suelo.Los operarios <strong>de</strong>ben presentar el equipo a los visitantes,<strong>con</strong> nombres y explicando en qué <strong>con</strong>siste cada uno.Los operarios que se encuentran en la parte <strong>de</strong> arriba<strong>de</strong>ben inst<strong>al</strong>ar las cintas para los anclajes <strong>de</strong> los visitantes,dispuestas <strong>de</strong> t<strong>al</strong> forma que permitan la movilidad porel <strong>dosel</strong> y no generen enredos. También <strong>de</strong>ben prepararun sitio en don<strong>de</strong> se ponga el equipo y materi<strong>al</strong>es (agua,binóculos, cámaras) que no están en uso. Estos no<strong>de</strong>ben estar en el piso <strong>de</strong> la plataforma pues pue<strong>de</strong>ncaer, obstaculizan el movimiento libre <strong>de</strong> quienes estánen la plataforma y por en<strong>de</strong>, pue<strong>de</strong>n causar un acci<strong>de</strong>nte.Los operarios <strong>de</strong>ben siempre cargar un botiquín, puesnunca se está exento <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes por más simples quesean ( por ejemplo una caída caminando). Este <strong>de</strong>betener como mínimo: Apósitos <strong>de</strong> gasa esterilizada,un rollo <strong>de</strong> espadradapo, curitas <strong>de</strong> diferentes tamaños,un paquete <strong>de</strong> <strong>al</strong>godón, yodo antiséptico, un par<strong>de</strong> tijeras, un par <strong>de</strong> pinzas, una navaja afilada, gotaslavaojos (lágrimas), encen<strong>de</strong>dor, linterna <strong>de</strong> bolsillo,60


61Todos los participantes <strong>de</strong>una actividad en el <strong>dosel</strong> <strong>de</strong>ben<strong>con</strong>ocer bien los nudos básicos¿Cuáles nudos <strong>con</strong>oce usted?


Nudos básicospara el acceso<strong>al</strong> <strong>dosel</strong>El uso <strong>de</strong> nudos es tan antiguo como el uso <strong>de</strong>cuerdas por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre. Los primeros hombreselaboraban cuerdas a <strong>partir</strong> <strong>de</strong> fibras anim<strong>al</strong>es comointestinos, pieles y fibras veget<strong>al</strong>es, las cu<strong>al</strong>es gracias <strong>al</strong>uso <strong>de</strong> los nudos las podían utilizar <strong>con</strong> diferentes <strong>fines</strong>una y otra vez. Los marineros <strong><strong>de</strong>l</strong> pasado <strong>de</strong>sarrollaronnudos especi<strong>al</strong>izados y <strong>con</strong>virtieron su uso en un arte.Budworth (1997) asegura que existen cerca <strong>de</strong> 3000nudos usados por los marineros, cada uno <strong>con</strong> unnombre y un uso específico. A<strong>de</strong>ntrarse en el mundo<strong>de</strong> los nudos pue<strong>de</strong> llegar a ser una tarea <strong>de</strong> años. Sinembargo, existe un grupo <strong>de</strong> nudos básicos <strong>con</strong> loscu<strong>al</strong>es podrá solucionar cu<strong>al</strong>quier situación y crear las<strong>con</strong>diciones <strong>de</strong> seguridad apropiadas.El <strong>con</strong>ocimiento <strong>de</strong> los nudos es una práctica diaria.No basta <strong>con</strong> hacerlos una vez, por el <strong>con</strong>trario,practicar <strong>con</strong>stantemente será indispensable para nunc<strong>al</strong>legar a olvidarlo. Conocer un nudo es muy diferente arecordarlo, en el momento <strong>de</strong> usar un nudo <strong>de</strong>bemosser capaces <strong>de</strong> hacerlo casi <strong>con</strong> los ojos cerrados, sintitubeos, pues <strong>al</strong>gunas veces los necesitaremos ensituaciones <strong>de</strong> tensión, en las que se requiere velocidadpara hacerlo. Es importante memorizar correctamentecómo hacer el nudo, cada persona memoriza <strong>de</strong> formadistinta, <strong>al</strong>gunos se les facilita hacer nemotecniasilustrativas <strong><strong>de</strong>l</strong> paso <strong>de</strong> la cuerda en cada paso. Cu<strong>al</strong>quierforma <strong>de</strong> memorizarlos es válida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se recuer<strong>de</strong><strong>con</strong> el paso <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo. Se recomienda practicar todoslos nudos en tierra antes <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>r, más aún <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> cierto tiempo <strong>de</strong> no practicar.Cada nudo tiene una función y resistencia (<strong>con</strong>fiabilidad),así como unas características <strong>de</strong> complejidad (facilidad62


<strong>de</strong> hacer y <strong>de</strong>shacer el nudo), duración (el grosor ylongitud <strong>de</strong> las cuerdas varía <strong>con</strong> el agua, y <strong>con</strong> loscambios <strong>de</strong> humedad y temperatura <strong><strong>de</strong>l</strong> ambiente)y cantidad <strong>de</strong> cuerda que utiliza. Un nudo bien hecho<strong>de</strong>be verse or<strong>de</strong>nado, no <strong>de</strong>be presentar dobleces nicabos cruzados. Antes <strong>de</strong> usar el nudo o someterlo atensión, el nudo <strong>de</strong>be ser revisado y apretado. A<strong>de</strong>másun nudo siempre <strong>de</strong>be estar por lo menos 3-5 cm antes<strong><strong>de</strong>l</strong> extremo <strong>de</strong> la cuerda o el cordino.Los nudos básicos para el acceso <strong>al</strong> <strong>dosel</strong> son: el ocho,nudo plano (o rizo), prusik, b<strong>al</strong>lestrinque, nudo <strong>de</strong>pescador y el nudo para izar la cuerda.Esta figura muestra como NO <strong>de</strong>be quedar un extremo<strong>de</strong> una cuerda o cordino. El extremo se <strong>de</strong>be cortar <strong>con</strong>una cuchilla fina y los bor<strong>de</strong>s se queman, para <strong>de</strong>jar unextremo romo y compacto.63


Nudo ochoES EL NUDO MÁS SEGURO. Se hace un ocho <strong>con</strong> la cuerda sencilla y elotro extremo entra (la dirección <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> sentido <strong><strong>de</strong>l</strong> nudo) siguiendoel ocho ya armado.64


El nudo ocho se pue<strong>de</strong> usar para unir dos extremos (izquierda), sean doscuerdas diferentes o extremos <strong>de</strong> una misma cuerda para cerrarla. O sepue<strong>de</strong> usar para hacer un bucle <strong>de</strong> anclaje en un extremo <strong>de</strong> la cuerda(<strong>de</strong>recha).65


Nudo pescador simpleEl nudo pescador ES UN NUDO SEGURO pero pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>shacerse <strong>con</strong> eltiempo. Para mayor seguridad se pue<strong>de</strong> hacer doble (ver siguiente figura).Es muy usado para asegurar extremos en combinación <strong>de</strong> otros nudos.66


Nudo pescador doblePara el nudo pescador doble se hace doble vuelta sobre la cuerda en losdos lados. Entre otros usos este se utiliza para cerrar cuerdas <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>esvamos a pen<strong>de</strong>r.67


Nudo planoPara el nudo pescador doble se hace doble vuelta sobre la cuerda en losdos lados. Entre otros usos este se utiliza para cerrar cuerdas <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>esvamos a pen<strong>de</strong>r.68


Nudo rizoUtilizado para unir cuerdas <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo grosor. NO ESun nudo seguro. Debe asegurarse en los extremos <strong>con</strong> unpar <strong>de</strong> nudos pescador para que sea seguro.Nudo tejedor o vuelta escotaEste nudo sirve para unir cuerdas <strong>de</strong> diferentes c<strong>al</strong>ibres.69


Nudo prusikEs un nudo que permite asegurar un cordino a unacuerda. Tiene la propiedad <strong>de</strong> frenarse (autobloquerse)si se h<strong>al</strong>a <strong><strong>de</strong>l</strong> extremo y <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizar si se aprieta <strong>de</strong> lasvueltas. Este nudo reemplaza los jumares.70


Nudo b<strong>al</strong>lestrinqueEs un nudo muy útil, usado para anclar la cuerda a una superficie cilíndricao similar. Para asegurarlo pue<strong>de</strong> ser rematado <strong>con</strong> un nudo rizo o un nudopescador sencillo.71


Nudo para izar la cuerdaEs un nudo muy útil, usado para anclar la cuerda a una superficie cilíndricao similar. Para asegurarlo pue<strong>de</strong> ser rematado <strong>con</strong> un nudo rizo o un nudopescador sencillo.72


Nudo para asegurar el <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>dor (ocho)Este nudo tiene como fin anclar la cuerda <strong>al</strong> árbol, pero a la vez <strong>de</strong>shacerel nudo cuando la cuerda está en uso <strong>con</strong> el fin <strong>de</strong> permitir un <strong>de</strong>scensoseguro y <strong>con</strong>trolado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el suelo por parte <strong>de</strong> un operario.73


Nudo moreno o as <strong>de</strong> guíaEste nudo permite hacer un bucle cerrado seguro, más no es un nudo <strong>de</strong>seguridad.74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!