11.07.2015 Views

4 Patologización del climaterio - Facultad de Medicina - Universidad ...

4 Patologización del climaterio - Facultad de Medicina - Universidad ...

4 Patologización del climaterio - Facultad de Medicina - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILEFACULTAD DE MEDICINAINSTITUTO DE SALUD PÚBLICADIPLOMADO EN SALUD PÚBLICA Y SALUD FAMILIARProyecto <strong>de</strong> Intervención SocialPATOLOGIZACIÓNDEL CLIMATERIOAutores:Carolina Agüero S.Alfredo Carrasco K.Carmen Cuyul S.Viviana Gallardo B.Nancy Gómez V.Claudia Hernán<strong>de</strong>z S.Mª Angella Scholtz A.Solange Vera S.


INTRODUCCIÓNEl <strong>climaterio</strong> es el período comprendido entre más o menos 5 años antes y 5 años<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la última menstruación o menopausia, fase en el proceso <strong>de</strong> envejecimientodurante el cual la mujer pasa <strong>de</strong> la etapa reproductiva a la no reproductiva. La OMS <strong>de</strong>fine ala menopausia como la supresión <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> la menstruación que ocurre <strong>de</strong>bido a lapérdida <strong>de</strong> la actividad folicular <strong><strong>de</strong>l</strong> ovario. Se diagnostica una vez que han transcurrido 12meses consecutivos <strong>de</strong> amenorrea, para la cual no existe ninguna otra causa obvia,patológica o fisiológica (1).Según los datos <strong><strong>de</strong>l</strong> Censo 2002, Chile se encuentra en una transición <strong>de</strong>mográfica;la población está envejeciendo, el índice <strong>de</strong> vejez femenina ha evolucionado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 26.1%el año 1992 a un 36% en el año 2002, reafirmando el concepto <strong>de</strong> una “feminización <strong>de</strong> lavejez”. Por otro lado, es importante consi<strong>de</strong>rar que el 26% <strong>de</strong> la población femenina (más <strong>de</strong>2 millones <strong>de</strong> mujeres), se encuentran entre los 40 y 64 años. Estos cambios <strong>de</strong>mográficosse traducen inevitablemente en un perfil epi<strong>de</strong>miológico diferente. A<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>be tenerpresente que esta etapa afecta consi<strong>de</strong>rablemente la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las mujeres en sucontexto familiar, social y laboral.El Climaterio es una etapa <strong>de</strong> transición en la vida <strong>de</strong> la mujer, caracterizada porcambios físicos, psicológicos y sociales. Los cambios físicos se producen por una <strong>de</strong>ficienciaen los niveles <strong>de</strong> estrógenos y afectan a cada mujer <strong>de</strong> manera diferente. Los cambiospsicológicos y sociales dicen relación con la i<strong>de</strong>ntidad, autoestima y ánimo en relación a ladifusión <strong>de</strong> rol individual y social que se produce en la mujer en esta etapa <strong>de</strong> la vida, ante elcese <strong><strong>de</strong>l</strong> rol reproductivo y habitualmente la presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> síndrome <strong><strong>de</strong>l</strong> nido vacío y elaumento <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> los duelos a nivel familiar.La menopausia es un hito biológico, que separa la vida <strong>de</strong> la mujer en dos gran<strong>de</strong>setapas: la reproductiva y la no reproductiva, dado que producto <strong><strong>de</strong>l</strong> cese <strong>de</strong> la funciónovárica, se pier<strong>de</strong> la fertilidad. La edad promedio <strong>de</strong> la menopausia en Chile, según estudios,es <strong>de</strong> 49 años.1__________________________________________________________________________________Programa <strong>de</strong> Diplomado en Salud Pública y Salud FamiliarModulo III: Intervención Social en Salud: Familia y Comunidad,


En esta etapa las mujeres experimentan una gama <strong>de</strong> síntomas, producidas por la<strong>de</strong>clinación hormonal, tales como bochornos, cambios <strong>de</strong> humor, sentimientos <strong>de</strong>presivos,sudoraciones involuntarias, perturbaciones al dormir, disminución <strong>de</strong> la libido y malestarsexual. Dichos cambios se pue<strong>de</strong>n agrupar en cambios físicos, <strong>de</strong>stacando las alteracionesvasomotoras, psicológicas y en la sexualidad.Su carácter <strong>de</strong> transición en la vida <strong>de</strong> la mujer se ha visto reducido por laterminología que habla <strong>de</strong> “síntomas” <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>climaterio</strong>, como si fuera una enfermedad. Laconstrucción médica lleva a suponer que es una “condición” que <strong>de</strong>be ser tratada, lo cualimplica intervención (2).Para respon<strong>de</strong>r a esta nueva <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> salud, es necesario <strong>de</strong>sarrollar estrategias<strong>de</strong> intervención que permitan abordar el cuidado <strong>de</strong> la mujer en forma integral. El <strong>climaterio</strong> yla post menopausia no son una etapa negativa, <strong>de</strong>be reconocerse como un período <strong>de</strong>transición que representa una oportunidad para la promoción <strong>de</strong> la salud y prevención <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s.Como transición vital es necesario que en nuestra intervención, el <strong>climaterio</strong> seaconsi<strong>de</strong>rado más Biografía que biología y <strong>de</strong>be ser entendida en forma integral, dado que unconjunto <strong>de</strong> medidas terapéuticas que aunque estén biológicamente bien orientadas, soninsuficientes para las <strong>de</strong>stinatarias, en este caso las mujeres que viven este período.Por este motivo, esperamos elaborar un Diseño <strong>de</strong> Intervención que abor<strong>de</strong> la actual“Patologización <strong><strong>de</strong>l</strong> Climaterio”, intervención que permita dar respuesta a las necesida<strong>de</strong>s ypriorida<strong>de</strong>s que sean i<strong>de</strong>ntificadas por mujeres en este período, transmitiéndole actitu<strong>de</strong>spositivas sobre esta etapa <strong>de</strong> transición y principalmente <strong>de</strong> envejecimiento saludable.2


ANALISIS Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMALa expectativa <strong>de</strong> vida actual <strong>de</strong> nuestro país, coloca a las mujeres frente asituaciones que no vivieron aquellas mujeres nacidas a fines <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo 19. La llegada <strong>de</strong> lamenopausia hoy en día, es el anuncio <strong>de</strong> una larga etapa que aún resta por vivir, producto<strong>de</strong> los avances científicos en su propósito <strong>de</strong> vencer las enfermeda<strong>de</strong>s y prolongar laexistencia. Sin embargo, una gran mayoría <strong>de</strong> las mujeres que atraviesan esta etapa, nologran proyectar los años veni<strong>de</strong>ros con optimismo, al contrario, frente a este momento <strong>de</strong>transición experimentan una serie <strong>de</strong> angustias que se relacionan con el contexto cultural enel que se <strong>de</strong>senvuelven.En nuestro país, el <strong>climaterio</strong> como proceso biológico, es vivida por las mujeres enforma diferente que en otros contextos socioculturales. En la cultura occi<strong>de</strong>ntal, el significadonegativo y atemorizante <strong>de</strong> la menopausia tiene relación con el valor extremo que se le da ala juventud y al rol primario reproductivo <strong>de</strong> las mujeres, lo que <strong>de</strong>fine su rol, lo que a su vezse reitera cotidianamente en los medios <strong>de</strong> comunicación y en la publicidad.No <strong>de</strong>bemos olvidar que el <strong>climaterio</strong> y por en<strong>de</strong> la menopausia ocurren en unperíodo en que muchas mujeres están experimentando cambios en sus roles sociales, en suresponsabilidad y en sus relaciones. En esta transición <strong><strong>de</strong>l</strong> ciclo <strong>de</strong> la vida, la menopausia nopue<strong>de</strong> ser vista solamente como el final <strong>de</strong> la menstruación, sino que necesariamente nosconduce a consi<strong>de</strong>rar el género y la especificidad <strong>de</strong> los roles sociales asociados a la mujer<strong>de</strong> mediana edad.Sin embargo, tiene otras connotaciones que van más allá <strong>de</strong> los aspectos biológicos.Se trata en primer lugar <strong>de</strong> un <strong>de</strong>caimiento <strong>de</strong> la función reproductiva, siendo generalmentevisto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva negativa: Las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad hacia el envejecimiento,han generado una imagen <strong>de</strong> la menopausia fuertemente asociada al <strong>de</strong>clinar físico yemocional, pese a que estudios transculturales ofrecen ejemplos <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> lasmujeres tienen actitu<strong>de</strong>s positivas hacia la menopausia y don<strong>de</strong> los síntomas son escasos.3__________________________________________________________________________________Programa <strong>de</strong> Diplomado en Salud Pública y Salud FamiliarModulo III: Intervención Social en Salud: Familia y Comunidad,


Todo lo cual explica que el fin <strong>de</strong> las menstruaciones asume para la mayoríasignificados que no son estimulantes: queda atrás la juventud, la posibilidad <strong>de</strong> inserciónlaboral, al ejercicio socialmente permitido <strong>de</strong> la sexualidad, a esperanzas y realización <strong>de</strong>proyectos <strong>de</strong> vida. Queda atrás a<strong>de</strong>más la capacidad reproductiva asociada a la ecuaciónmujer = madre, con anuncio <strong>de</strong> su pérdida <strong>de</strong>finitiva representado por el final <strong>de</strong> lamenstruación, trayendo consigo <strong>de</strong>presión y miedos. Las visiones <strong>de</strong> un futuro tien<strong>de</strong>n aproyectarse como una sucesión <strong>de</strong> nuevas pérdidas inscritas en todos los ámbitos <strong>de</strong> la vida.Entre las pérdidas más significativas aludíamos al hecho <strong>de</strong> que los hijos abandonenel hogar paterno/materno y a la posible muerte <strong>de</strong> los progenitores, hijos y padres son parala mujer no sólo un peculiar e intensísimo lazo afectivo, son a la vez una razón y justificación<strong>de</strong> su existencia y <strong>de</strong> su quehacer diario. El cuidado <strong>de</strong> niños y viejos, la crianza y laeducación marcan el ritmo <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> muchas mujeres. Estas terribles pérdidas seinscriben en el ámbito privado y doméstico, feudo femenino por excelencia. Ámbito en el quese administran los afectos y sus <strong>de</strong>rivados que son los bienes que la mujer administra.3)En relación con el contexto social, relevamos el papel que juega el lenguaje como<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> las percepciones y sentimientos. Las palabras con que la sociedad serefiere al <strong>climaterio</strong>, menopausia y al proceso <strong>de</strong> envejecer son técnicas, correspon<strong>de</strong>n a las<strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o médico dominante, transformando una transición natural <strong>de</strong> la vida en unaenfermedad.Esta Patologización <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>climaterio</strong> y menopausia otorga permiso y vali<strong>de</strong>z a síntomasy malestares, <strong>de</strong>positando al mismo tiempo en los servicios <strong>de</strong> salud la misión <strong>de</strong> “aten<strong>de</strong>r laenfermedad”. La Patologización establece su base en la salud reproductiva, al igual que enetapas previas <strong><strong>de</strong>l</strong> ciclo vital.Por otra parte, los intentos por <strong>de</strong>smedicalizar los procesos biológicos naturales,tampoco han sido exitosos. En la medida en que la exaltación <strong>de</strong> la juventud va unida a laoferta <strong>de</strong> ilusiones <strong>de</strong> la medicina en cuanto a que los procesos <strong>de</strong> envejecimiento sonsusceptibles <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>rrotados por la ciencia, supeditando bienestar a soluciones comocirugía, hormonas y anti<strong>de</strong>presivos, entre otras.4


Estas experiencias a su vez repercuten en la frecuencia con que las mujeres acu<strong>de</strong>na los establecimientos <strong>de</strong> salud, generando mayores <strong>de</strong>mandas y mayor <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.El programa <strong>de</strong> salud existente que pudiera apoyar la necesidad <strong>de</strong> “<strong>de</strong>spatologizar el<strong>climaterio</strong> “es el Programa <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> Salud, cuya misión es aportar a la construcción<strong>de</strong> un país más saludable, mediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> factores protectores <strong>de</strong> la salud y a suvez intervenciones en el área <strong>de</strong> la prevención, a través <strong>de</strong> políticas, planes y estrategiasparticipativas e intersectoriales <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> salud, esto <strong>de</strong>bería complementar lasacciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> la Mujer.Propone actualmente respon<strong>de</strong>r a las condiciones epi<strong>de</strong>miológicas y <strong>de</strong>mográficasactuales, plantea la necesidad <strong>de</strong> requerir <strong>de</strong> un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> atención integral <strong>de</strong> salud confuerte énfasis preventivo y promocional e incorporar un enfoque <strong>de</strong> Salud Familiar. Elenfoque <strong>de</strong> Promoción, prioriza la intervención en factores protectores relacionados con lasalud cardiovascular y el control y acompañamiento <strong>de</strong> crónicos.Reconoce que el “ser sano” va más allá <strong>de</strong> factores biológicos, por lo tanto noabordables solamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva sanitaria, sino que reconoce la importancia <strong>de</strong> unambiente físico y sociocultural en el que se <strong>de</strong>sarrolla la vida.Sin embargo, aún no se ha visto esta misión totalmente reflejada en la intervención<strong><strong>de</strong>l</strong> grupo <strong>de</strong> mujeres en edad <strong>de</strong> <strong>climaterio</strong>. Principalmente vemos y trabajamos laPromoción en etapas anteriores <strong><strong>de</strong>l</strong> ciclo vital.Por otra parte, como equipo <strong>de</strong> salud, pese a iniciar la orientación <strong>de</strong> nuestroquehacer hacia un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> Salud Integral en los últimos años, no contamos conprogramas <strong>de</strong> intervención social para el Climaterio, más bien hemos continuadoimplementando la “Patologización <strong><strong>de</strong>l</strong> Climaterio”.El programa <strong>de</strong> la mujer en los establecimientos (APS y hospitales tipo 4) contemplala atención <strong><strong>de</strong>l</strong> periodo <strong>de</strong> <strong>climaterio</strong> y menopausia a través <strong>de</strong> un control <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>stinadobásicamente a la pesquisa <strong>de</strong> sintomatología climatérica y patologías asociadas con unenfoque individual y biomédico, presentando en la gran mayoría <strong>de</strong> los establecimientosbajas coberturas y altos porcentajes <strong>de</strong> inasistencia. Esta situación genera policonsulta y por5__________________________________________________________________________________Programa <strong>de</strong> Diplomado en Salud Pública y Salud FamiliarModulo III: Intervención Social en Salud: Familia y Comunidad,


lo tanto lo que refleja <strong>de</strong>manda insatisfecha, repercutiendo en los costos <strong>de</strong> trabajo, tantohumanos como materiales. El motivo generalmente <strong>de</strong> la policonsulta <strong>de</strong> estas pacientes es<strong>de</strong> salud mental.El protocolo <strong>de</strong> atención actual consiste básicamente en:- Ingreso al Programa <strong>de</strong> la Mujer, a través <strong><strong>de</strong>l</strong> control <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>climaterio</strong> realizado por matrón omatrona cuando la paciente presenta sintomatología que se presume como causa <strong>de</strong><strong>de</strong>privación hormonal, como por ejemplo: alteraciones <strong>de</strong> flujos rojos, taquicardias,bochornos, sequedad vaginal, irritabilidad, cambios <strong>de</strong> humor, sensibilidad acentuada, etc.- Solicitud <strong>de</strong> exámenes <strong>de</strong> laboratorio e imagenología correspondientes.- Referencia a nivel secundario y medicación según el caso.Una forma <strong>de</strong> mejorar las intervenciones ya <strong>de</strong>scritas sería dar mayor informacióntanto al equipo <strong>de</strong> salud como a usuarios, instaurando paulatinamente propuestas <strong>de</strong>educación en salud permanente, para un cambio <strong>de</strong> mentalidad, <strong>de</strong> conducta y <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>sfrente al tema. Un ejemplo es: Elaborar un diseño <strong>de</strong> intervención social en el grupo <strong>de</strong>mujeres en edad <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>climaterio</strong> que sea posteriormente sustentable y mantenido por losprogramas <strong>de</strong> promoción.6


PROPUESTA INTERVENCIÓN SOCIALDESDE LA PATOLOGIZACIÓN DEL CLIMATERIO HACIA LA NORMALIZACIÓNDE ESTE COMO UNA ETAPA DEL CICLO VITAL - NO SÓLO EN LA MUJER, SINOINCLUYENDO A SU PAREJA, HIJOS, FAMILIA, BARRIO, COMUNIDAD Y SOCIEDADTODA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.OBJETIVO GENERAL:Mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> mujeres en etapa <strong>de</strong> <strong>climaterio</strong>, sus familias ycomunidad, mediante la elaboración <strong>de</strong> este proceso como una etapa <strong><strong>de</strong>l</strong> ciclo vital en elque no sólo las mujeres están involucradas y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> género, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>s<strong><strong>de</strong>l</strong>a diferencia <strong>de</strong> la experienciación <strong>de</strong> esta etapa entre hombres y mujeres a través <strong>de</strong> la<strong>de</strong>spatologización y <strong>de</strong>smedicalización <strong>de</strong> este, contribuyendo a la re<strong>de</strong>finición yresignificación <strong><strong>de</strong>l</strong> rol <strong>de</strong> ellas, sus familias y la comunidad.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:1. Cambiar mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> mujeres en etapa <strong>de</strong> <strong>climaterio</strong> y sus familias, por parte<strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> APS, a la luz <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> Salud Familiar y Comunitaria.2. Incorporar a otros actores <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> APS y no sólo a matronas y médicos,en la atención <strong>de</strong> mujeres en etapa <strong>de</strong> <strong>climaterio</strong> y sus familias.3. Realizar difusión a la comunidad respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>climaterio</strong>: mitos y leyendas, a mujeres,hombres, adolescentes <strong>de</strong> ambos sexos <strong>de</strong> la comuna.4. Incorporar tema <strong>de</strong> <strong>climaterio</strong> en el programa <strong>de</strong> Promoción <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>Chonchi, como un eje <strong>de</strong> acciones sistemáticas, continuas y sustentables.5. Re<strong>de</strong>finición y resignificación <strong>de</strong> rol <strong>de</strong> las mujeres respecto <strong>de</strong> sí mismas, sus parejas,familias, comunidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> género, en la etapa <strong>de</strong> <strong>climaterio</strong> ymenopausia.7__________________________________________________________________________________Programa <strong>de</strong> Diplomado en Salud Pública y Salud FamiliarModulo III: Intervención Social en Salud: Familia y Comunidad,


ANALISIS FODA DEL PROGRAMA DE LA MUJER EN EL CONTROL DE CLIMATERIOFORTALEZASDEBILIDADES- Programa Institucionalizado y conjefatura.- Cuenta con profesionalescapacitados.- Control <strong>de</strong> <strong>climaterio</strong> con protocolobiomédico establecido.- Sistema <strong>de</strong> referencia ycontrarreferencia establecido.- Apoyo diagnóstico (imagenología,citopatología y <strong>de</strong> laboratorio).- Apoyo farmacológico.- Ausencia <strong>de</strong> equipo multidisciplinario.- Deficiente disponibilidad horaria <strong><strong>de</strong>l</strong>equipo a cargo <strong><strong>de</strong>l</strong> control: Médico 8horas por mes, matrona 8 horas pormes.- Baja cobertura <strong><strong>de</strong>l</strong> control <strong>climaterio</strong>.- Enfoque marcadamente biomédico.- No existe financiamiento directoministerial para el programa.- El Programa no contempla laparticipación social <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> suplanificación.UNIDAD OPERATIVA PROPUESTA PARA LA ATENCIÓN DE CLIMATERIO:Matrona: 4 horas semanalesMédico: 4 horas semanalesPsicóloga: 6 horas semanalesAsistente social: 6 horas semanalesNutricionista: 2 horas semanalesKinesiólogo: 1 hora semanalTécnicos paramédicos <strong>de</strong> apoyo (Postas): 3 horas semanalesMonitores en distintas áreas: 2 horas semanales8


METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓNESTRATEGIA: PromociónETAPAS DE INTERVENCIÓN1. CONFORMACIÓN EQUIPO DE ATENCIÓN.2. DIFUSIÓN DIRIGIDA.3. DIAGNÓSTICO.4. PLANIFICACIÓN.5. IMPLEMENTACION.6. EVALUACIÓN.7. SEGUIMIENTO.ETAPA 1: CONFORMACIÓN EQUIPO DE ATENCIÓN.En esta etapa, que es la inicial y luego <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> reflexión alinterior <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong>de</strong> salud <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro <strong>de</strong> Salud Chonchi, se incorporará el tema <strong>de</strong><strong>climaterio</strong> en el Programa <strong>de</strong> Promoción. Para esta labor se requerirá <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong>un equipo transdisciplinario <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> las mujeres, sus familias y la comunidad en<strong>climaterio</strong> y menopausia. Se preten<strong>de</strong> conformar un equipo transdisciplinario como unaforma <strong>de</strong> comenzar con la <strong>de</strong>sbiologización o <strong>de</strong>smedicalización <strong>de</strong> este proceso, hacia unproceso más abarcativo e integrador, es <strong>de</strong>cir un proceso biopsicosocial y que no sóloexperiencian las mujeres, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la diferencia <strong>de</strong> género también los hombres, lasfamilias y la comunidad toda. La i<strong>de</strong>a es incorporar por tanto al equipo, agentes masculinospara incorporar así la cosmovisión masculina al interior <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo y acercarse así a losusuarios y no sólo usuarias. Por tanto a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva biopsicosocial, <strong>de</strong>bieranincorporarse a este equipo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la matrona y el o la médico, psicóloga (o), asistentesocial, nutricionista, kinesiólogo (a) según necesidad, técnicos paramédicos <strong>de</strong> apoyo ymonitores en distintas áreas. La conformación <strong>de</strong> este equipo transdisciplinario no esexcluyente ni exclusora <strong>de</strong> otros actores que no han sido visualizados en esta etapa y quepudieran interesarse en participar activamente en este proceso.9__________________________________________________________________________________Programa <strong>de</strong> Diplomado en Salud Pública y Salud FamiliarModulo III: Intervención Social en Salud: Familia y Comunidad,


ETAPA 2: DIFUSIÓNSe realizará difusión dirigida e individual. En el control habitual <strong>de</strong> <strong>climaterio</strong> querealiza la matrona o médico, el profesional a cargo realizará invitación abierta a participar <strong>de</strong>un grupo focal. Paralelamente cada uno <strong>de</strong> los profesionales <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro <strong>de</strong> Salud Chonchi,se han comprometido a invitar a los grupos focales a todas aquellas mujeres en etapa <strong>de</strong><strong>climaterio</strong>, aunque no posean el diagnóstico <strong>de</strong> tal o no hayan consultado por esta causa. LaAsistente Social realizará invitación telefónica a todas aquellas mujeres hayan consultadopor <strong>climaterio</strong> en los últimos doce meses. Personal <strong>de</strong> Posta realizará invitaciones a losComité <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> cada sector rural y a las mujeres <strong>de</strong> las juntas <strong>de</strong> vecinos y otrasorganizaciones comunitarias funcionales y no funcionales <strong>de</strong> sus sectores. Por otra parte seinvitará al equipo <strong>de</strong> Fomento Productivo <strong>de</strong> la Comuna a invitar a los grupos <strong>de</strong> mujeres quetrabajen con ellos y sean beneficiarias <strong><strong>de</strong>l</strong> programa Procesal y otros <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>Fomento Productivo. Se invitará a participar <strong>de</strong> este programa a equipo <strong>de</strong> DIDECO <strong>de</strong> laMunicipalidad <strong>de</strong> Chonchi, llevando esta invitación a las mujeres que ellas atien<strong>de</strong>n.Se conformarán grupos con adolescentes <strong>de</strong> los Liceos <strong>de</strong> la comuna, alumnos <strong>de</strong>terceros y cuartos medios, con asistencia <strong>de</strong> todos aquellos profesores que así lo <strong>de</strong>seen. Seinvitará a todos los funcionarios <strong><strong>de</strong>l</strong> Ces Chonchi a participar <strong>de</strong> estos grupos focales.También se invitará al Consejo <strong>de</strong> Desarrollo Local.ETAPA 3: DIAGNÓSTICOEn esta etapa se construirá un diagnóstico a partir <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> gruposfocales realizados con todas aquellas personas que respondan a la invitación. Los gruposfocales apuntarán a <strong>de</strong>terminar cuál es la vivencia subjetiva <strong>de</strong> las mujeres en esta etapa, lavivencia subjetiva <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> atención ejecutado hasta ahora, las creencias <strong>de</strong> aquellos yaquellas que aún no vivencian esta etapa <strong>de</strong> vida, los mitos y leyendas en torno al tema y lapercepción <strong>de</strong> los funcionarios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la comuna respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> abordaje que se ha dadoal <strong>climaterio</strong> y las políticas <strong>de</strong> salud existentes. Se establecerá luego una priorización <strong>de</strong>necesida<strong>de</strong>s no cubiertas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la subjetividad <strong>de</strong> la experiencia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las creencias, conel fin <strong>de</strong> orientar el trabajo posterior.10


Luego se sistematizará las opiniones vertidas en estos grupos focales y seretroalimentará <strong>de</strong> estos resultados a los lí<strong>de</strong>res naturales que hayan surgido en los gruposfocales.ETAPA 4: PLANIFICACIÓNSe convocará a los lí<strong>de</strong>res naturales <strong>de</strong> los grupos focales a quienes se les hayaentregado la retroalimentación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> éstos, al Consejo <strong>de</strong> Desarrollo Local, alequipo <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro <strong>de</strong> Salud, a Fomento Productivo, DIDECO, ambos <strong>de</strong> la Municipalidad,Directores y profesores <strong>de</strong> los liceos <strong>de</strong> la comuna <strong>de</strong> participar <strong>de</strong> una mesa <strong>de</strong> trabajo entorno a la planificación <strong>de</strong> acciones emanadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Centro <strong>de</strong> Salud, tendientes a cubrirlas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres, sus parejas, familias y comunidad respecto <strong>de</strong> esta etapa <strong>de</strong>vida, así como también el orientar este trabajo al cambio <strong>de</strong> la sensación subjetiva <strong>de</strong>quienes la vivencian y quienes acompañan este proceso, como la realización <strong>de</strong> promociónen el tema.Al fin <strong>de</strong> esta etapa <strong>de</strong>bemos haber logrado la participación activa <strong>de</strong> la comunida<strong>de</strong>n la construcción <strong>de</strong> este plan y el compromiso tanto <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong>de</strong> salud todo y <strong>de</strong> lacomunidad para la ejecución <strong>de</strong> este.ETAPA 5: EJECUCIÓNSe inicia el proceso <strong>de</strong> puesta en marcha <strong>de</strong> las acciones planificadas y vertidas en elplan <strong>de</strong> trabajo elaborado en conjunto por el equipo <strong>de</strong> salud, el intersector y la comunidad,con énfasis en promoción.ETAPA 6: EVALUACIÓNEl proceso <strong>de</strong> evaluación será constante y permanente en el tiempo. En las reuniones<strong><strong>de</strong>l</strong> Consejo <strong>de</strong> Desarrollo Local se instaurará un espacio <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> este plan segúnpauta <strong>de</strong> evaluación estructurada antes elaborada en el plan <strong>de</strong> trabajo. El equipo por suparte tendrá la tarea <strong>de</strong> evaluar el proceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el equipo cada tres meses y con la mismaperiodicidad <strong>de</strong>berá establecer sesiones <strong>de</strong> evaluación con los beneficiarios <strong>de</strong> estesubprograma <strong><strong>de</strong>l</strong> programa <strong>de</strong> Promoción. La Encargada <strong>de</strong> Promoción <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro <strong>de</strong> saludserá la encargada <strong>de</strong> evaluar cada 6 meses el impacto que se ha logrado, si es que hahabido en relación a la comunidad. Cada una <strong>de</strong> estos encuentros <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>berá ser11__________________________________________________________________________________Programa <strong>de</strong> Diplomado en Salud Pública y Salud FamiliarModulo III: Intervención Social en Salud: Familia y Comunidad,


PRODUCTOS POR ETAPAS DE INTERVENCIÓNETAPA 1: CONFORMACIÓN EQUIPOPRODUCTO 1Equipo <strong>de</strong> salud <strong><strong>de</strong>l</strong> Ces Chonchi hanreflexionado acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>climaterio</strong>.PRODUCTO 2Conformación <strong>de</strong> equipo transdisciplinario<strong>de</strong> atención en <strong>climaterio</strong>PRODUCTO 3Incorporación <strong><strong>de</strong>l</strong> subprograma <strong>climaterio</strong>en el programa <strong>de</strong> PromociónINDICADOR100% <strong><strong>de</strong>l</strong> personal activo asiste areuniones <strong>de</strong> trabajo y analizan <strong>climaterio</strong> yel abordaje que se ha otorgado hasta ahoraen APS.INDICADOREquipo constituido y reconocido como unequipo transdisciplinario orientado al tema<strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> Ces ChonchiINDICADORPlan Comunal contiene el trabajo en<strong>climaterio</strong> como un subprograma <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong>programa <strong>de</strong> PromociónETAPA 2: DIFUSIÓN DIRIGIDAPRODUCTO 1Mujeres <strong>de</strong> la comuna son invitadas aparticipar <strong>de</strong> grupos focales en torno altema <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>climaterio</strong>.PRODUCTO 2Alumnos <strong>de</strong> ambos sexos <strong>de</strong> III y IV Md.De los Liceos <strong>de</strong> la comuna + losprofesores que <strong>de</strong>seen asistir invitados aparticipar <strong>de</strong> grupos focales en tema <strong>de</strong><strong>climaterio</strong>.PRODUCTO 3Equipo <strong>de</strong> salud en pleno invitado aparticipar <strong>de</strong> grupos focales.INDICADOR100% <strong>de</strong> organizaciones comunitariasmencionadas en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las etapasinvitadas a grupos focales en tema<strong>climaterio</strong>.INDICADOR100% <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> ambos sexos <strong>de</strong> losliceos <strong>de</strong> la comuna invitados a participar<strong>de</strong> grupos focales en tema <strong>climaterio</strong>.INDICADOR100% <strong>de</strong> equipo <strong>de</strong> salud invitado a gruposfocales.13__________________________________________________________________________________Programa <strong>de</strong> Diplomado en Salud Pública y Salud FamiliarModulo III: Intervención Social en Salud: Familia y Comunidad,


PRODUCTO 4Intersector comprometido con la difusióndirigida a sus usuarias <strong>de</strong> sus respectivosservicios.INDICADOR100% <strong>de</strong> las instituciones <strong><strong>de</strong>l</strong> intersectorrealizan invitaciones a mujeres usuarias <strong>de</strong>sus servicios.ETAPA 3: DIAGNÓSTICOPRODUCTO 1Invitados participan en grupos focales entema <strong>de</strong> <strong>climaterio</strong>.PRODUCTO 2Equipo transdisciplinario para atención <strong>de</strong><strong>climaterio</strong> comprometido y motivado parainiciar implementación <strong><strong>de</strong>l</strong> programa.PRODUCTO 3Equipo <strong>de</strong> <strong>climaterio</strong> elabora informe <strong>de</strong>sistematización <strong>de</strong> información obtenida engrupos focales.INDICADOR50% <strong>de</strong> los invitados a los grupos focalesasisten a ellosINDICADOR1 equipo transdisciplinario conformado yconocido por todos los funcionarios <strong><strong>de</strong>l</strong> CesChonchi.INDICADOR100% <strong>de</strong> información obtenida en gruposfocales es sistematizada en un informe <strong>de</strong>diagnóstico.ETAPA 4: PLANIFICACIÓNPRODUCTO 1Se constituye mesa <strong>de</strong> trabajo con lí<strong>de</strong>rescomunitarios, intersector y equipo <strong>de</strong><strong>climaterio</strong> y se da a conocer diagnóstico.PRODUCTO 2Plan <strong>de</strong> trabajo anual en <strong>climaterio</strong> <strong>de</strong>s<strong><strong>de</strong>l</strong>as perspectivas biopsicosocial y género.INDICADOR100% <strong>de</strong> personas que participan en lamesa <strong>de</strong> trabajo conocen el informediagnóstico.INDICADOR100% <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong> la mesa <strong>de</strong>trabajo contribuyen a la planificación <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s a realizar.14


ETAPA 5: IMPLEMENTACIÓNPRODUCTO 1Equipo <strong>climaterio</strong>, individuos, comunidad,familias, etc. participan activamente <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s programadas.PRODUCTO 2La comunidad conoce el <strong>climaterio</strong> <strong>de</strong> unaperspectiva diferente: como una etapanormal <strong>de</strong> la vida y en la que no sólo lamujer está involucrada.INDICADOR100% <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s programadas en elplan <strong>de</strong> trabajo realizadas en un año.INDICADOR100% <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> difusión yeducación programadas en el plan <strong><strong>de</strong>l</strong>trabajo realizadas en un año.ETAPA 6: EVALUACIÓNPRODUCTO 1Mesa <strong>de</strong> trabajo realiza evaluacionesperiódicas <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s a realizar.PRODUCTO 2Equipo sistematiza evaluaciones en uninforme que contiene la evaluación finaluna vez terminada la intervención.INDICADOR100% <strong>de</strong> la mesa <strong>de</strong> trabajo conoceresultados <strong>de</strong> las evaluaciones periódicasque se realizan a las diferentes activida<strong>de</strong>s.INDICADOR100% <strong>de</strong> información contenida en elinforme es transferida a los lí<strong>de</strong>ressociales, intersector, Servicio <strong>de</strong> Salud,Minsal, etc.ETAPA 7: SEGUIMIENTO:PRODUCTO 1Equipo realiza talleres <strong>de</strong> seguimiento ausuarios <strong><strong>de</strong>l</strong> programa según lo planificado.PRODUCTO 2Equipo sistematiza la información recogidaen seguimiento en un informe.INDICADOR100% <strong>de</strong> los usuarios <strong><strong>de</strong>l</strong> programa soninvitados a participar <strong>de</strong> talleres <strong>de</strong>seguimiento.INDICADOR100% <strong>de</strong> la información recabada entalleres <strong>de</strong> seguimiento es sistematizada enun informe.15__________________________________________________________________________________Programa <strong>de</strong> Diplomado en Salud Pública y Salud FamiliarModulo III: Intervención Social en Salud: Familia y Comunidad,


PLAN DE ACTIVIDADESETAPA 1: CONFORMACIÓN EQUIPO TRANSDISCIPLINARIOPRODUCTO 1.ACTIVIDADESTaller respecto<strong><strong>de</strong>l</strong> tema<strong>climaterio</strong> y laforma <strong>de</strong>abordarlo hastahoy en APS.Confección <strong>de</strong>informe <strong>de</strong> tallerpor parte <strong><strong>de</strong>l</strong>facilitador.TÉCNICAS YMÉTODO-Invitacióncolectiva afuncionarios <strong><strong>de</strong>l</strong>Ces Chonchi.- Talleresparticipativos.-Informe.RECURSOS DURACIÓN MÉTODOS DEEVALUACIÓNINDICADOR DERESULTADOS-Equipo <strong>de</strong> Salud Mes 1-ListadoTaller <strong>de</strong> análisisen pleno.asistencia a y reflexión-Facilitador taller.taller.realizado.-Sala.-MaterialEscritorio.-Data Show.-Mobiliario parataller.- Facilitador. Mes 1 -Informe Taller. Un informe- Material <strong>de</strong>emanado <strong><strong>de</strong>l</strong>escritorio.taller.-Computador.-Fotocopiadora.PRODUCTO 2.ACTIVIDADESTÉCNICAS YRECURSOS DURACIÓN MÉTODOS DEINDICADOR DEMÉTODOEVALUACIÓNRESULTADOSReunión <strong>de</strong>-Reunión <strong>de</strong>-Equipo <strong>de</strong>Mes 1Acta <strong>de</strong> reuniónEquipoconstitución <strong>de</strong>trabajo.salud.<strong>de</strong> trabajotransdisciplinarioequipo-Profesionales yConformado.transdisciplinariotécnicos queen <strong>climaterio</strong>.conformarán elequipo <strong>de</strong><strong>climaterio</strong>.-Material <strong>de</strong>escritorio.-Sala ymobiliario.16


PRODUCTO 3.ACTIVIDADESTÉCNICAS YRECURSOS DURACIÓN MÉTODOS DEINDICADOR DEMÉTODOEVALUACIÓNRESULTADOSIncorporar-Reunión <strong>de</strong>-EquipoMes 1ResoluciónClimaterio está<strong>climaterio</strong> comotrabajo.transdisciplinarioexentacontenido <strong>de</strong>ntrosubprograma-Firma <strong>de</strong><strong>de</strong> trabajo.<strong><strong>de</strong>l</strong> programa <strong>de</strong><strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong>actas.-Equipopromoción <strong><strong>de</strong>l</strong>programa <strong>de</strong>-Resoluciónpromoción.Ces Chonchipromoción <strong><strong>de</strong>l</strong>exenta.-Sala reuniones.Ces Chonchi-Materialescritorio.-Actas.-Resoluciónexenta.ETAPA 2: DIFUSIÓN DIRIGIDAPRODUCTO 1ACTIVIDADESLlamado radial amujeres <strong>de</strong> lacomuna aparticipar engrupos focales.Invitación amujeresconsultantes <strong><strong>de</strong>l</strong>programabiomédico <strong>de</strong><strong>climaterio</strong> enCes ChonchiInvitación amujeres <strong>de</strong>organizacionescomunitarias <strong><strong>de</strong>l</strong>a comuna <strong>de</strong>ChonchiPRODUCTO 2:TÉCNICAS YMÉTODO-Aviso Radial-Invitaciónpersonal.-Invitacióntelefónica.-Invitación endomicilio.-Invitaciónescrita.-Invitación através <strong>de</strong> suslí<strong>de</strong>res odirigentes.RECURSOS DURACIÓN MÉTODOS DEEVALUACIÓNINDICADOR DERESULTADOS-Material <strong>de</strong> Mes 1 Aviso Radial Mujeres <strong>de</strong> laescritorio.comuna <strong>de</strong>-Radio Local.Concha conocen-Equipofechas <strong>de</strong>transdisciplinario.realización <strong>de</strong>grupos focales.-EquipoMes 2 Invitaciones Mujeres usuariastransdisciplinario.<strong><strong>de</strong>l</strong> programa <strong>de</strong>-Invitaciones.<strong>climaterio</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong>-Mujeres usuariasel mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o<strong><strong>de</strong>l</strong> programa <strong>de</strong>biomédico son<strong>climaterio</strong>.invitadas a-Material <strong>de</strong>participar <strong>de</strong> losescritorio.grupos focales.-EquipoMes 2 Invitaciones Organizacionestransdisciplinariocomunitarias <strong>de</strong><strong>de</strong> trabajo.mujeres son-Material <strong>de</strong>invitadas aescritorio.participar <strong>de</strong> los-Organizacionesgrupos focales acomunitarias.través <strong>de</strong> suslí<strong>de</strong>res.ACTIVIDADES TÉCNICAS Y RECURSOS DURACIÓN MÉTODOS DE INDICADOR DE17__________________________________________________________________________________Programa <strong>de</strong> Diplomado en Salud Pública y Salud FamiliarModulo III: Intervención Social en Salud: Familia y Comunidad,


Reunión con losequiposdirectivos <strong>de</strong> losliceos <strong>de</strong> lacomuna <strong>de</strong>Chonchi con elobjeto <strong>de</strong> invitara los alumnos yalumnas,profesores ydirectivos que<strong>de</strong>seenparticipar <strong>de</strong> losgrupos focales<strong>de</strong> <strong>climaterio</strong>.Reunióninformativa atodos losalumnosasistentes aqueldía, <strong>de</strong>enseñanzamedia <strong>de</strong> losliceos <strong>de</strong> lacomuna.MÉTODO EVALUACIÓN RESULTADOS-Entrevista -EquipoMes 2 Invitaciones Equipos directivospersonal. transdisciplinario.<strong>de</strong> los liceos <strong>de</strong> la-Reunión <strong>de</strong> -Equiposcomuna <strong>de</strong>trabajo. directivos LiceosChonchi, conocen-Invitaciones. <strong>de</strong> la comuna.nueva perspectiva- Oficinas.que se quiere-Materialimprimir a temaescritorio.<strong>climaterio</strong> yadhiereninvitación, a<strong>de</strong>másautorizan alequipo <strong>de</strong> salud ainvitar a susalumnos.- Charla. - Equipo <strong>de</strong> salud. Mes2-Lista <strong>de</strong> Alumnos que- Invitación. - Alumnos.asistencia <strong>de</strong> participan son- Profesores.los alumnos. invitados a-Materialparticipar <strong>de</strong>escritorio.grupos focales en-Auditorio.<strong>climaterio</strong> en susliceos y con elequipotransdisciplinario.18


PRODUCTO 3ACTIVIDADESInvitar a pleno<strong>de</strong> equipo <strong>de</strong>salud aparticipar engrupos focalesen tema <strong>de</strong><strong>climaterio</strong>.TÉCNICAS YMÉTODO-Aviso en diarioMural.-Aviso enSecreataría <strong><strong>de</strong>l</strong>Ces.-Invitaciónpersonal a cadauno <strong>de</strong> losmiembros <strong><strong>de</strong>l</strong>equipo <strong>de</strong> salud.-Aviso porradiotransmisióna funcionarios <strong>de</strong>postas rurales<strong>de</strong>pendientes <strong><strong>de</strong>l</strong>Ces.RECURSOS DURACIÓN MÉTODOS DEEVALUACIÓNINDICADOR DERESULTADOS-Equipo <strong>de</strong> Mes 2 Avisos 100% <strong>de</strong> los<strong>climaterio</strong>.funcionarios <strong><strong>de</strong>l</strong>-Equipo <strong>de</strong> Salud.Ces conocen-Material <strong>de</strong>fecha <strong>de</strong>escritorio.realización <strong>de</strong>-Diario mural <strong><strong>de</strong>l</strong>grupo focal yCes.poseen-Secreataría.autorización-Equipopara participar.radiotransmisión.PRODUCTO 4ACTIVIDADESTÉCNICAS YRECURSOS DURACIÓN MÉTODOS DEINDICADOR DEMÉTODOEVALUACIÓNRESULTADOSIntersector-Reuniones <strong>de</strong>-Intersector.Mes 2-Listado <strong>de</strong>100% <strong><strong>de</strong>l</strong>difun<strong>de</strong>trabajo.-Organizacionesasistencia aintersectoractivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>-Talleres.comunitariasreuniones <strong>de</strong> lasrealiza<strong>climaterio</strong> en-Sesiones <strong>de</strong>beneficiarias <strong><strong>de</strong>l</strong>organizaciones.invitaciones agrupos <strong>de</strong>supervisión yintersector.-Invitacionesorganizacionesmujeresasesorías <strong>de</strong>-Material <strong>de</strong>entregadas acomunitariasbeneficiarias <strong>de</strong>programas <strong><strong>de</strong>l</strong>escritorio.organizacionesbeneficiarias.programasintersector.-Lugares <strong>de</strong>comunitarias.sociales y-Invitación porencuentro <strong>de</strong>productivos <strong>de</strong>escrito a lasorganizacionesla comuna y lasorganizacionescomunitarias.invita abeneficiarias <strong><strong>de</strong>l</strong>participar a losintersector.grupos focales.19__________________________________________________________________________________Programa <strong>de</strong> Diplomado en Salud Pública y Salud FamiliarModulo III: Intervención Social en Salud: Familia y Comunidad,


ETAPA 3: DIAGNÓSTICOPRODUCTO 1ACTIVIDADES TÉCNICAS YMÉTODORealización Focus Group.grupos focalescon los distintosactores invitadospor separado yguiados ofacilitados por elequipotransdisciplinario<strong>de</strong> <strong>climaterio</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>Ces.RECURSOS DURACIÓN MÉTODOS DEEVALUACIÓN-EquipoMes 2Grabaciones <strong>de</strong>transdisciplinariogrupos focales.<strong>de</strong> <strong>climaterio</strong>.-Participantes.-Sala y mobiliario.-Equipos <strong>de</strong>grabación yfotografía.-Material <strong>de</strong>escritorio.INDICADOR DERESULTADOSTodos losactores queasisten a losgrupos focalesparticipanactivamente <strong>de</strong>ellos.PRODUCTO 2ACTIVIDADESTÉCNICAS YRECURSOS DURACIÓN MÉTODOS DEINDICADOR DEMÉTODOEVALUACIÓNRESULTADOSEquipo se organiza,Trabajo en equipoEquipo Todo el plan. Registro <strong>de</strong>100% <strong>de</strong> equipoplanifica y trabajatransdisciplinario.activida<strong>de</strong>smanejamotivada yrealizadas.técnicamente elcomprometidamentenuevo enfoqueen cada una <strong>de</strong> las<strong>de</strong> <strong>climaterio</strong> yactivida<strong>de</strong>s aestá abierto arealizar.recibir lasnecesida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong>a comunidad yactuar encongruencia.20


PRODUCTO 3ACTIVIDADESEquipotransdisciplinarioelabora informeen base a lainformaciónrecabada en losgrupos focalesque llevaron acabo.TÉCNICAS YMÉTODOInforme <strong>de</strong>sistematización.RECURSOS DURACIÓN MÉTODOS DEEVALUACIÓN-Equipo.-Materialescritorio.-Computador.INDICADOR DERESULTADOSMes 2 Informe. 100% <strong>de</strong> lainformaciónquedasistematizada eninforme.ETAPA 4: PLANIFICACIÓNPRODUCTO 1ACTIVIDADESConstitución <strong>de</strong>mesa <strong>de</strong> trabajocon todos loslí<strong>de</strong>rescomunitariosi<strong>de</strong>ntificados porla comunidad ylas bases <strong>de</strong> lasorganizaciones,el intersector,equipo <strong>de</strong> salud,Consejo <strong>de</strong>Desarrollo Local,etc.Realización <strong>de</strong>reunión <strong>de</strong>transferencia porparte <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo<strong>de</strong> <strong>climaterio</strong> a lamesa <strong>de</strong> trabajo,en la cual se daa conocer elinformeresultante <strong>de</strong> losfocus groups.TÉCNICAS YMÉTODO-Reunión <strong>de</strong>Trabajo.-Expositiva.-Discusiónparticipativa.-Reunión <strong>de</strong>trabajo.RECURSOS DURACIÓN MÉTODOS DEEVALUACIÓN-Equipo.-Actoressociales queparticiparán <strong>de</strong>mesa <strong>de</strong>trabajo.-Sala ymobiliario.-Material <strong>de</strong>escritorio.-Data Show.-PC.-Informe.-Equipo.-Mesa <strong>de</strong>trabajo.-Informe.-Equiposaudiovisuales.-Material <strong>de</strong>escritorio.-Sala ymobiliario.Mes 2-Listado <strong>de</strong>asistencia areunión <strong>de</strong>constitución <strong>de</strong>mesa <strong>de</strong>trabajo.INDICADOR DERESULTADOS100% <strong>de</strong> los actoresque asisten a lareunión <strong>de</strong>constitución <strong>de</strong> lamesa <strong>de</strong> trabajo seincorporan a ellacomprometidamente.Mes 2 Informe 100% <strong>de</strong> losasistentes a reuniónconocen resultados<strong>de</strong> los grupos focalessistematizados en uninforme.21__________________________________________________________________________________Programa <strong>de</strong> Diplomado en Salud Pública y Salud FamiliarModulo III: Intervención Social en Salud: Familia y Comunidad,


PRODUCTO 2ACTIVIDADESTÉCNICAS YRECURSOS DURACIÓN MÉTODOS DEINDICADOR DEMÉTODOEVALUACIÓNRESULTADOSRealización <strong>de</strong> 3-Reunión <strong>de</strong>-Equipo.Mes 3Listados <strong>de</strong>100% <strong>de</strong> lasreuniones <strong>de</strong>trabajo-Mesa trabajo.asistencia aactivida<strong>de</strong>s aelaboración <strong>de</strong>-Materialreuniones <strong>de</strong>planificar seplan <strong>de</strong>escritorio.planificación.piensan enintervención en-Lugar físico.congruencia con<strong>climaterio</strong> <strong>de</strong>ntroinforme<strong><strong>de</strong>l</strong> programa <strong>de</strong>diagnóstico.promoción <strong><strong>de</strong>l</strong>Ces.Confección plan-Programa-Equipo.Mes 3Plan <strong>de</strong>100% <strong>de</strong> los<strong>de</strong> intervención-Mesa <strong>de</strong>Intervenciónparticipantes queen <strong>climaterio</strong> contrabajo.contribuyeron enenfoque-Materiala la confecciónbiopsicosocial,escritorio.<strong><strong>de</strong>l</strong> plan conocenbasado en las-PC.las activida<strong>de</strong>snecesida<strong>de</strong>scontenidas en él.sentidas por lacomunidad conperspectiva <strong>de</strong>género.ETAPA 5: IMPLEMENTACIÓNPRODUCTO 1ACTIVIDADES TÉCNICAS Y MÉTODO RECURSOS DURACIÓNDifusión masiva -Publicación programa <strong>de</strong> -Intersector. Todo el<strong>de</strong> plan <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s.-Equipo.programa.intervención -Panfletos.-Radio Local.como programa -Dípticos.-Material <strong>de</strong><strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s a -Trípticos.imprenta.realizar en Ces, -Avisos Radiales.-Material <strong>de</strong>Postas Rurales, -Entrevista al equipo <strong>de</strong> escritorio.Organizaciones <strong>climaterio</strong> en Programa -PC.Comunitarias, Radial Local <strong><strong>de</strong>l</strong> Ces.Liceos, etc. -Intersector.MÉTODOSDEEVALUACIÓN-Avisos.-Programas.-Entrevistas.-Materialimpreso.INDICADORDERESULTADOS100% <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s sondifundidasoportunamentea la comunidady en formamasiva.22


Difusión dirigida a-Controles <strong>de</strong> salud.-Equipo <strong>de</strong>Todo el-Ficha clínica.100% <strong>de</strong> lausuarias y-Entrega <strong>de</strong> materialsalud.programa.difusión quedausuarios <strong><strong>de</strong>l</strong> Ces,impreso.-Equipo <strong>de</strong>regsitrada enen especial <strong><strong>de</strong>l</strong>-Invitación personal.<strong>climaterio</strong>.ficha clínica <strong>de</strong>programa <strong>de</strong>-Materiallos usuarios<strong>climaterio</strong>, susimpreso.informadosparejas, familia.-Material clínico.personalmente.Implementación-Control médico y matronaBox atención.Todo el-Registro en100% <strong>de</strong>policlínicojuntos-Material clínicoprogramaformatosatenciones quebiopsicosocial <strong>de</strong>-Atenciones conen casocreados parase brindan son<strong>climaterio</strong> paraprofesionales <strong><strong>de</strong>l</strong> áreanecesario.programa.bajo el enfoquetodas laspsicosocial en dupla.Boxesbiopsicosocial.usuarias <strong><strong>de</strong>l</strong>-Consejería.psicosociales.programa que así-Educación grupal.Material <strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong>seen.Todas las atencioneseducación.serán realizadas el mismoSala <strong>de</strong> grupo.día, por tanto seEquipo <strong>de</strong>incorporará el día <strong>de</strong><strong>climaterio</strong>.atención <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>climaterio</strong> (Uusarias.se pondrá otro nombre).Conformación <strong>de</strong>-Constitución <strong>de</strong>UsuariasTodoel-Acta100% <strong>de</strong> lasorganizaciónorganización.interesadas enprogramaconstituciónusuariascomunitaria-Taller <strong>de</strong> conformaciónincoprorarse a laorganizaciónincorporadas afuncional <strong>de</strong><strong>de</strong> grupo y equipo <strong>de</strong>participacióncomunitaria.la organizaciónusuarias <strong><strong>de</strong>l</strong>trabajo.social activa.-Certificacióncomunitariaprograma que-Taller <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo yEquipo<strong>de</strong> cada taller.funcional<strong>de</strong>seenmotivación.<strong>climaterio</strong>.participanintegrarse.-Taller elaboración <strong>de</strong>Intersector.activamente <strong>de</strong>proyectos para fondosCasa <strong>de</strong> trabajolas activida<strong>de</strong>spúblicos y privados.comunitario <strong><strong>de</strong>l</strong>programadas.-Taller emprendimiento yCes.gestión.Material <strong>de</strong>-Asesorías paraescritorio.conformación <strong>de</strong>DIDECOmicroempresa social.Municipalidad <strong>de</strong>-Taller en actividadla comuna.productiva específica paraFacilitadores.la puesta en marcha <strong>de</strong>Mediomicroempresa social, <strong>de</strong>audiovisuales.acuerdo a <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> laorganización.- Motivación yacompañamiento entrabajo comunitario:<strong>de</strong>sayuno paraembarazadas y crónicos23__________________________________________________________________________________Programa <strong>de</strong> Diplomado en Salud Pública y Salud FamiliarModulo III: Intervención Social en Salud: Familia y Comunidad,


días martes en Ces;réplica <strong>de</strong> talleres <strong>de</strong>manualida<strong>de</strong>s realizadoscon proyectos ganados ausuarios <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong><strong>de</strong>presión <strong><strong>de</strong>l</strong> Ces y <strong>de</strong>adultos mayores <strong>de</strong> lacomuna, coctelessaludables paraactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ces eintersector.-Participación activa <strong>de</strong>talleres <strong><strong>de</strong>l</strong> programageneral <strong>de</strong> promoción y<strong><strong>de</strong>l</strong> VIDA CHILE.Realización <strong>de</strong>-Taller <strong>de</strong> autoestima.-EquipoTodo el-Certificación100% <strong>de</strong>talleres <strong>de</strong>-Taller <strong>de</strong> fortalecimientotransdisciplinarioprograma-<strong>de</strong> talleres.talleres<strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad..-Listados <strong>de</strong>realizados.personal a las-Taller <strong>de</strong> rol y su ejercicio-Usuarias.asistencia ausuarias <strong><strong>de</strong>l</strong>en el <strong>climaterio</strong> y-Casa <strong>de</strong> trabajotalleres.programa.menopausia.comunitario <strong><strong>de</strong>l</strong>-Taller <strong>de</strong> narrativa:Ces.construyamos nuestra-Monitores.historia vital.-Material <strong>de</strong>-Taller <strong>de</strong> sexualidad en elescritorio.<strong>climaterio</strong> y menopausia:-Mediosconociendo unaaudiovisuales.sexualidad madura.-Certificación.-Taller <strong>de</strong> re<strong>de</strong>finición y-Coffees.resignificación <strong>de</strong> rol:proyecto vital.-Taller <strong>de</strong> familia.-Taller <strong>de</strong> actividad física:baile entretenido.-Talleres <strong><strong>de</strong>l</strong> plan general<strong><strong>de</strong>l</strong> programa <strong>de</strong>promoción y VIDA CHILE<strong><strong>de</strong>l</strong> Ces.Realización <strong>de</strong>-Taller <strong>de</strong> educación a-EquipoTodo el-Certificación100% <strong>de</strong>educaciones aparejas <strong>de</strong> las usuarias.transdisciplinarioprograma-<strong>de</strong> talleres.talleresparejas y familias-Taller <strong>de</strong> pareja: usuarias.-Listados <strong>de</strong>comprometidosusuarias <strong><strong>de</strong>l</strong>y sus parejas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la-Usuarias.asistencia arealizados.programa <strong>de</strong>narrativa.-Casa <strong>de</strong> trabajotalleres.<strong>climaterio</strong>.-Taller para familiares <strong>de</strong>comunitario <strong><strong>de</strong>l</strong>usuarias:cohabitantes <strong>de</strong>Ces.24


la vivienda.-Material <strong>de</strong>-Ceremonia <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong>escritorio.proyectos vitales <strong>de</strong> las-Mediosusuarias a sus familias.audiovisuales.-Certificación.-Coffees.Realización <strong>de</strong>-Taller <strong>de</strong> educación en-EquipoTodo el-Certificación100% <strong>de</strong> tallertalleres <strong>de</strong><strong>climaterio</strong>:<strong>de</strong>spatologizacitransdisciplinarioprograma-<strong>de</strong> talleres.comprometidoseducación aón <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>climaterio</strong> y.-Listados <strong>de</strong>realizados aalumnos,menopausia, hacia una-Usuarias.asistencia acada grupoalumnas ycomprensión-Casa <strong>de</strong> trabajotalleres.mencionado.profesores quenormalizadora <strong>de</strong> estacomunitario <strong><strong>de</strong>l</strong><strong>de</strong>seen participaretapa <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laCes.<strong>de</strong> los liceos <strong>de</strong> laperspectiva <strong>de</strong> género.-Material <strong>de</strong>comuna, equipoescritorio.<strong>de</strong> salud en-Mediospleno, intersector.audiovisuales.-Certificación.-Coffees.Realización <strong>de</strong>-Difusión masiva <strong>de</strong>-Equipo.Mes 6Pintura100% <strong>de</strong>concurso <strong>de</strong>concurso en liceos.-Alumnos yganadora endípticos poseenpintura escolar en-Invitación a artistasalumnas liceosdípticos.pinturatema <strong>climaterio</strong>plásticos <strong>de</strong> la provincia y<strong>de</strong> la comuna.ganadora quepara alumnos <strong>de</strong>usuarias a conformar-Intersector.lo i<strong>de</strong>ntifica.enseñanza mediajurado.-Material<strong>de</strong> los liceos <strong>de</strong> la-Conseguir premios comoimpreso.comuna.donación <strong><strong>de</strong>l</strong> intersector.-Material-Ceremonia premiación.escritorio.-Publicación <strong>de</strong> resultados-Coffees.<strong>de</strong> concurso.-Ceremonia-Confección dípticos conPremiación:pintura ganadora <strong>de</strong>sala, cóctel, etc.concurso.Paseo <strong>de</strong>-Paseo.-Equipo.Mes 10-Listado <strong>de</strong>Paseousuarias a-Activida<strong>de</strong>s recreativas.-Usuarias.asistencia arealizado.Parque Nacional-Colaciones.Paseo.Chiloé en Cucao.-ParqueNacional.-EncargadoParque: Conaf.-Guitarra. -Bus.Realización-Curso.-Equipo.Mes 7-Certificación100% <strong>de</strong> cursoCurso:formación-Usuarias, sus<strong>de</strong> curso.<strong>de</strong> formación<strong>de</strong> monitores enparejas, familias,-Listado <strong>de</strong><strong>de</strong> monitores<strong>climaterio</strong> yalumnos ymonitoresrealizado.menopausia: unalumnas <strong>de</strong>reconocidos25__________________________________________________________________________________Programa <strong>de</strong> Diplomado en Salud Pública y Salud FamiliarModulo III: Intervención Social en Salud: Familia y Comunidad,


enfoqueenseñanzapor Ces al finalcomunitario.media <strong>de</strong> los<strong><strong>de</strong>l</strong> curso.liceos <strong>de</strong> lacomuna.Talleres <strong>de</strong>-Talleres realizados a-Monitores.MesInforme <strong>de</strong>100% <strong>de</strong>Educacióncada organización <strong>de</strong> la-Organizaciones7 - 10cada tallertalleresdictados porcomuna que lo acepte ocomunitarias.realizado.realizadosmonitores asolicite, tanto en zona-Material <strong>de</strong>poseen informeorganizacionesrural como urbana,Curso.entregado porcomunitarias <strong>de</strong>escuelas, etc dictados por-Se<strong>de</strong>s sociales.los monitores alla zona rural ylos monitores formados.-Coffees.equipo <strong>de</strong>urbana <strong>de</strong> la-Material<strong>climaterio</strong> ycomuna.audiovisual.promoción.-materialimpreso.Monitores-Invitaciones formales,-EquipoMes 10-Listado <strong>de</strong>Autoridadformados dictanoficiales avaladas portransdisciplinarioasistencia alSanitaria,taller paraCes..taller.Dipros, APSprofesionales y-Taller.-Usuarias.-Invitaciones<strong>de</strong> otrastécnicos <strong>de</strong> los-Certificación.-Casa <strong>de</strong> trabajoenviadas.comunas <strong>de</strong> laprogramas <strong>de</strong>comunitario <strong><strong>de</strong>l</strong>Provincia<strong>climaterio</strong> <strong>de</strong>Ces.conocen aAutoridad-Material <strong>de</strong>través <strong><strong>de</strong>l</strong> tallerSanitariaescritorio.trabajoProvincial,-Mediosrealizado enDipros, APS <strong>de</strong>audiovisuales.promociónotras comunas.-Certificación.respecto <strong><strong>de</strong>l</strong>-Coffees.tema <strong>de</strong><strong>climaterio</strong>.Realización <strong>de</strong>-Reuniones <strong>de</strong> trabajo.-Equipos-Todo elActas <strong>de</strong>100% <strong>de</strong>reuniones <strong>de</strong>-Mesa trabajo.programareunionesreunionestrabajo-Materialplanificadas sepermanentes <strong><strong>de</strong>l</strong>escritorio.realizan.equipo <strong>de</strong>-Lugar físico<strong>climaterio</strong> y <strong>de</strong>éste con equipo<strong>de</strong> promoción yequipo <strong>de</strong> salu<strong>de</strong>n pleno parainformar estado<strong>de</strong> avance <strong><strong>de</strong>l</strong>plan <strong>de</strong>intervención.26


ETAPA 6: EVALUACIÓNPRODUCTO 1ACTIVIDADES TÉCNICAS YMÉTODOMesa <strong>de</strong> trabajo -Entrevistasrealizagrupales aevaluaciones usuariso <strong><strong>de</strong>l</strong> planbimensuales <strong>de</strong> <strong>de</strong> intervención.las activida<strong>de</strong>srealizadas.Mesa <strong>de</strong> trabajo -Grupo focal.realiza enconjunto conequipo <strong>de</strong>promoción <strong><strong>de</strong>l</strong>Ces, taller <strong>de</strong>evaluación final<strong><strong>de</strong>l</strong> plan a los 12meses <strong>de</strong>intervención,invitandousuarios al azar<strong>de</strong> cada uno <strong><strong>de</strong>l</strong>os gruposhumanos queparticiparon <strong><strong>de</strong>l</strong>asintervenciones.Aplicación <strong>de</strong> -Encuesta.encuesta <strong>de</strong>satisfacciónrespecto <strong><strong>de</strong>l</strong> plan<strong>de</strong> intervención ycambio <strong>de</strong>enfoque, porparte <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo<strong>de</strong> promoción ausuarios queparticiparon <strong><strong>de</strong>l</strong>plan.RECURSOS DURACIÓN MÉTODOS DEEVALUACIÓNINDICADOR DERESULTADOS-Mesa <strong>de</strong> trabajo. Mes 2, 4, 6 , -Listado <strong>de</strong> 100% <strong>de</strong>-Usuarios. 8, 10. asistencia a evaluaciones-Equipo <strong>de</strong>entrevistas bimensualespromoción.grupales. realizadas.-Mesa <strong>de</strong> trabajo. Mes 12 -Listado Usuarios-Usuarios.asistencia a invitados al-Materialgrupo focal. grupo focalescritorio.participan-Mediosactivamente <strong>de</strong>audiovisuales.la evaluación.-Sala y mobiliario.-EquipoMes 12 Encuestas 100% <strong>de</strong>promoción.usuarios que lo-Usuarios.<strong>de</strong>sean-Encuestas.respon<strong>de</strong>n-Lápices.encuesta <strong>de</strong>-Sala.satisfacciórespecto <strong><strong>de</strong>l</strong>plan <strong>de</strong>intervención en<strong>climaterio</strong> concambio <strong>de</strong>enfoque.27__________________________________________________________________________________Programa <strong>de</strong> Diplomado en Salud Pública y Salud FamiliarModulo III: Intervención Social en Salud: Familia y Comunidad,


PRODUCTO 2ACTIVIDADESSistematización <strong>de</strong>informaciónrecogida en grupofocal <strong>de</strong> evaluaciónfinal, en un informe<strong>de</strong> evaluaciónconfeccionado porel equipo <strong>de</strong><strong>climaterio</strong> y lamesa <strong>de</strong> trabajo.Informe es enviadoa Minsal, Servicio<strong>de</strong> Salud, Dipros,lí<strong>de</strong>res locales,intersector, Alcal<strong>de</strong>comuna, etc.TÉCNICAS YMÉTODO-Informe.-Reunión <strong>de</strong>trabajo.-Correspon<strong>de</strong>nciaoficial.RECURSOS DURACIÓN MÉTODOS DEEVALUACIÓNINDICADORDERESULTADOS-Mesa <strong>de</strong> trabajo. Mes 12 Informe 100% <strong>de</strong>-Equipo.información-Material escritorio.recabada en-PC.focus group-Sala y mobiliario.estásistematizadaen informe final.-Informe.Mes 13 -Boletas envío 100% <strong>de</strong>-Correspon<strong>de</strong>ncia.informes. institucionesreciben elinforme final.ETAPA 7: SEGUIMIENTOPRODUCTO 1ACTIVIDADESRealización <strong>de</strong>talleres <strong>de</strong>seguimientocada tres mesespor espacio <strong>de</strong> 6meses, luego <strong>de</strong>concluido laintervención.Aplicación <strong>de</strong>pauta <strong>de</strong>seguimientoestructuradaindividual ausuarias <strong><strong>de</strong>l</strong>programa encontroles <strong>de</strong><strong>climaterio</strong>.TÉCNICAS YMÉTODORECURSOS DURACIÓN MÉTODOS DEEVALUACIÓNINDICADOR DERESULTADOS-Taller. Mes 15, 18 Listado <strong>de</strong> Talleresasistencia a realizados.taller.Encuesta.-Encuesta. Mes 18. Encuestas. 100% <strong>de</strong> usuarias-Equipo.<strong><strong>de</strong>l</strong> programa que-Làpiz.participaron <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong>plan sonencuestadas.28


29__________________________________________________________________________________Programa <strong>de</strong> Diplomado en Salud Pública y Salud FamiliarModulo III: Intervención Social en Salud: Familia y Comunidad,


PRODUCTO 2ACTIVIDADESEquipo <strong>de</strong> promociónconfecciona informe <strong>de</strong>seguimiento y lo exponeal equipo <strong>de</strong> salud enpleno y lo envía a lasautorida<strong>de</strong>s locales y <strong>de</strong>salud provinciales,regionales y nacionales.TÉCNICAS YMÉTODO-Reunión <strong>de</strong>trabajo.-Informe.RECURSOS DURACIÓN MÉTODOSDEEVALUACIÓNINDICADORDERESULTADOS-Equipo Mes 19 Informe. 100% <strong>de</strong>promoción.información-Materialrecabada enescritorio.seguimiento-PC.está-Sala.sistematizaday contenida eninforme <strong>de</strong>seguimiento.30


METODOLOGÍAMUESTRALa muestra con la que se trabajará será estratificada y elegida en forma proporcional,es <strong>de</strong>cir con igual porcentaje <strong>de</strong> participantes mujeres en edad <strong>de</strong> <strong>climaterio</strong> y menopausia,sus parejas y familias, <strong>de</strong> la zona rural, urbana y comunida<strong>de</strong>s huilliches <strong>de</strong> la comuna <strong>de</strong>Chonchi, inscritas en el sistema percápita <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la comuna en el año 2006.METODO: Grupos focales integrado por 10 personas, en el cual se le aplicará unapauta <strong>de</strong> entrevista estructurada que contiene 5 tópicos con respecto al tema <strong>climaterio</strong>. Lainformación recolectada será registradas en grabaciones que posteriormente serántranscritas, analizadas e interpretadas, poniendo énfasis en la transcripción <strong>de</strong> los datos,resguardando la confiabilidad y vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la información que más tar<strong>de</strong> será analizadaprofundamente para dar paso a la interpretación <strong>de</strong> ésta.IMPACTO:Se propone que los usuarios <strong><strong>de</strong>l</strong> plan <strong>de</strong> intervención en sus distintas activida<strong>de</strong>slogren ser agentes <strong>de</strong> cambio al interior <strong>de</strong> la comunidad, en relación a la percepción queexiste en relación al tema <strong>de</strong> <strong>climaterio</strong> y menopausia y avancen hacia una perspectivabiopsicosocial y <strong>de</strong> género en la comprensión <strong>de</strong> esta etapa <strong>de</strong> vida. Se preten<strong>de</strong> que lasautorida<strong>de</strong>s tanto locales, provinciales, regionales como nacionales consi<strong>de</strong>ren esta forma<strong>de</strong> intervención como efectiva y la incorporen formalmente <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> programa <strong>de</strong>promoción en a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante. Se <strong>de</strong>staca la promoción y el reaprendizaje social como temafundamental en las guías a seguir y uno <strong>de</strong> los impactos es establecer orientaciones <strong>de</strong>intervención en <strong>climaterio</strong>.31__________________________________________________________________________________Programa <strong>de</strong> Diplomado en Salud Pública y Salud FamiliarModulo III: Intervención Social en Salud: Familia y Comunidad,


COSTOS:ITEM RECURSO HUMANO COSTO UNITARIO COSTOS SEMANALES- Hora matrona (4)- $5.000- $20.000- Hora medico (4)- $8.000- $32.000- Hora psicóloga (6)- $5.000- $30.000- Hora asistente social (6)- $5.000- $30.000- Hora kinesiólogo (1)- $5.000- $5.000- Hora nutricionista (2)- $5.000- $10.000- Horas técnico paramédico (3)- $3.000- $90.000- Horas monitores (Voluntarios)- $0- $0ITEM RECURSO FISICO COSTO UNITARIO COSTOS SEMANALES- Infraestructura (se<strong>de</strong> social, box - $5.000- $90.000atención, casa <strong>de</strong> trabajocomunitario <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro <strong>de</strong> Salud.) - $15.000 - $200.000- VehículoITEM RECURSO MATERIAL COSTO UNITARIO COSTO SEMANALES- Insumos- -- $20.000- Material <strong>de</strong> escritorio- -- $30.000ITEM GASTOS ADMINISTRATIVOSGENERALES- - $10.000TOTAL SEMANAL POR ÍTEM:RECURSO HUMANO: $217.000RECURSO FISICO: $ 290.000RECURSO MATERIAL: $ 50.000GASTO ADM. GRAL: $10.000TOTAL SEMANAL: $ 567.00032


ANÁLISIS DE COSTOSSe valorizó recurso humano por hora y gastos <strong>de</strong> infraestructura y materiales, sinembargo estos recursos son preexistentes y disponibles en el Centro <strong>de</strong> salud, teniendo queredistribuir horas y usos <strong>de</strong> recursos físicos, quedando solamente el ítem <strong>de</strong> gastosadministrativos generales con costo adicional.CONCLUSIONESEn el <strong>climaterio</strong>, la mujer necesita apren<strong>de</strong>r a reconocer sus problemas, enten<strong>de</strong>r lascausas y <strong>de</strong>sarrollar los mecanismos para manejarlos.La mejor ayuda que po<strong>de</strong>mos ofrecer como atención primaria <strong>de</strong> salud para estaetapa es la preparación en educación, la prevención y promoción, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un tratamientopaliativo a los síntomas con el fin <strong>de</strong> beneficiar a las pacientes oportunamente.En el sector salud generalmente, en el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>climaterio</strong>, se interviene comoproblema y no se acompaña la mujer como en otros procesos naturales, Ej. adolescencia,Adulto mayor entre otros.Nuestra estrategia preten<strong>de</strong> integrar a la mujer a una nueva sociedad, don<strong>de</strong> ésta nodisminuya su nivel <strong>de</strong> importancia, don<strong>de</strong> haya mayor reconocimiento y valoración social.Esta tarea es un trabajo crítico-reconstructivo, que nos obliga a enfrentarnos aprejuicios y a estar vigilantes al entorno sociocultural, pero que a la vez nos exige dar paso ala construcción <strong>de</strong> un nuevo or<strong>de</strong>n simbólico que nos permite mostrar con orgullo lo que es y<strong>de</strong>be ser un mundo en femenino.Consi<strong>de</strong>ramos que la intervención social diseñada en este trabajo es absolutamenteviable, porque contempla la participación activa y directa <strong>de</strong> los usuarios en la planificación yen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la intervención. Cabe <strong>de</strong>stacar en cuanto a la viabilidad <strong>de</strong> ésta, que yase cuenta con gran parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Recurso Humano por lo que los costos disminuyenconsi<strong>de</strong>rablemente, lo que posibilita a<strong>de</strong>más su institucionalización. A<strong>de</strong>más se aprecia33__________________________________________________________________________________Programa <strong>de</strong> Diplomado en Salud Pública y Salud FamiliarModulo III: Intervención Social en Salud: Familia y Comunidad,


factibilidad <strong>de</strong> que este diseño <strong>de</strong> intervención sea sustentable en el tiempo, al ser incluido<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> promoción.Los costos adicionales que involucraría llevar a cabo este diseño podrían serapoyados por el Comité VIDA CHILE. La diferencia sustancial que proyectamos a través <strong><strong>de</strong>l</strong>a intervención sería un cambio en el enfoque <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo netamente biomédico aun enfoque biosicosocial.Se resalta el hecho que estos proyectos <strong>de</strong> acción puedan tomar curso y mantenerse enel tiempo generando re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo y manteniendo un cambio significativo en lacomunidad.“Mujeres somos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día que nacemos hasta el que tengamos que morir, no más enuna etapa ni menos en otra, sino diferentes en cada momento tan diferentes como lo somoslas unas <strong>de</strong> las otras.”34


BIBLIOGRAFÍA1. Biblioteca Virtual en Salud <strong>de</strong> México en http://bvs.insp.mx/bvs_mx/E/bpme/salmujer/<strong>de</strong>pre/preg0103.htm2. Lolas F.”Las ciencias sociales como discurso <strong>de</strong> salud reproductiva. El ejemplo <strong><strong>de</strong>l</strong><strong>climaterio</strong> femenino” Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Salud Pública; Volumen 14. Suplemento 1. Río <strong>de</strong>Janeiro 19983. Gelfand M.M. Estrogen-androgen hormone replacement therapy. Eur. Menopause J. 2:22-26, 1995. www.google.cl4. Araya A., Urrutia M., Cabieses B. “Climaterio y Postmenopausia: Aspectoseducativos a consi<strong>de</strong>rar según la etapa <strong><strong>de</strong>l</strong> período” Revista Ciencia y Enfermería;Volumen 12 (1): Págs. 19-27, Concepción Chile.2006.5. Palacios S. “Climaterio y menopausia, Mirpal 1992.6. Sand E. “Sexo mentiras y menopausia”, Grijalbo, Barcelona 1995.7. www. minsal.cl35__________________________________________________________________________________Programa <strong>de</strong> Diplomado en Salud Pública y Salud FamiliarModulo III: Intervención Social en Salud: Familia y Comunidad,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!