11.07.2015 Views

Reformas de gobiernos socialistas a las políticas - Medicina Social

Reformas de gobiernos socialistas a las políticas - Medicina Social

Reformas de gobiernos socialistas a las políticas - Medicina Social

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2007, 17 la OPS <strong>de</strong>scribió el concepto <strong>de</strong> AtenciónPrimaria en Salud: “… el lugar para la atención ensalud continua para la mayor parte <strong>de</strong> la gente, lamayor parte <strong>de</strong>l tiempo…” y como “… la<strong>de</strong>finición más estrecha... relacionadadirectamente a la disponibilidad <strong>de</strong> los médicoscon especialización en práctica general o enmedicina familiar…” limitada a Europa y a otrospaíses industrializados. Esta valoración no hacemención <strong>de</strong>l valor añadido <strong>de</strong> la medicina familiara nivel <strong>de</strong> la atención individual. El artículotambién enfatizaba la promoción y la prevencióncomo primordiales para la “renovada” AtenciónPrimaria en Salud, claramente, la atención no fuereconocida como <strong>de</strong>terminante en salud per se.Parece ser que los hacedores <strong>de</strong> políticasbolivianos y ecuatorianos adoptaron este enfoque.Su actitud se vuelve más comprensible si se tomaen cuenta el efecto combinado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciarelativa <strong>de</strong> sus países <strong>de</strong>l financiamiento externo yal hecho <strong>de</strong> que la política <strong>de</strong> salud internacional(guiada por donaciones) tien<strong>de</strong> a reservar laprovisión <strong>de</strong> atención para el sector privado. 29 Enla actualidad, la mayoría <strong>de</strong> los hacedores <strong>de</strong>política nacionales fueron intelectualmenteformados <strong>de</strong>ntro un concepto <strong>de</strong> salud pública quetien<strong>de</strong> hacia el control <strong>de</strong> la enfermedad. Esto(junto con la inercia institucional) ayuda a explicarpor qué los compromisos pasados predominansobre la <strong>de</strong>terminación política actual.El cálculo <strong>de</strong> <strong>las</strong> consecuencias <strong>de</strong> una política<strong>de</strong>terminada es igual <strong>de</strong> importante que lacomprensión <strong>de</strong> <strong>las</strong> causas. A continuaciónexploramos <strong>las</strong> consecuencias probables <strong>de</strong> evitarenfrentar los aspectos críticos relacionados alacceso a la atención y <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong> políticaya anunciados en Bolivia y Ecuador.La profundización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scentralización actualimplica el riesgo <strong>de</strong> agravar la segmentación y lafragmentación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud (como ha sidoreconocido en el análisis <strong>de</strong>l Banco Mundialpreviamente mencionado). 28 En el caso <strong>de</strong> Bolivia,la autonomía regional (aprobada por referendum y<strong>de</strong> inmediata ejecución en cinco <strong>de</strong> <strong>las</strong> nueveregiones) podría <strong>de</strong>sarticular más al sistemasanitario y reducir la solidaridad nacional. Elretener la práctica <strong>de</strong> empleo dual <strong>de</strong>bilitará alsistema público <strong>de</strong> salud. La conservación y laprofundización <strong>de</strong>l enfoque basado en laenfermedad y enfocado a los problemas (sinintegrar los programas verticales en la atenciónprimaria) continuará reduciendo el acceso, lo que,a su turno, mantendrá el fracaso en el control <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s reduciendo el volumen <strong>de</strong>l conjunto<strong>de</strong> pacientes, absolutamente necesarios para la<strong>de</strong>tección temprana y seguimiento. 29 El convertir ala promoción y a la prevención en la comunida<strong>de</strong>n la tarea clave <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> salud tambiénreducirá el acceso a la atención. Mantener laten<strong>de</strong>ncia hacia programas sociales selectivos (consus inherentes 30 y confirmadas 31 pérdidas y bajacobertura) ofrece poca posibilidad <strong>de</strong> eficiencia.Una a una, estas opciones son notablementesimilares a <strong>las</strong> recomendaciones <strong>de</strong> la reformaneoliberal y sus versiones revisadas. Si se tomacomo ejemplo al seguro <strong>de</strong> salud focalizado,resulta claro que la lógica <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l proyecto“SuSalud” <strong>de</strong> Bolivia y el “AseguramientoUniversal en Salud” <strong>de</strong> Ecuador es idéntica alllamado “universalismo básico”, que es la últimaversión <strong>de</strong> la Atención Primaria Selectiva enSalud; el universalismo básico ya ha sido criticadopor ser focalizado y selectivo <strong>de</strong> maneradisfrazada. 36 No es sorpren<strong>de</strong>nte que la mayoría <strong>de</strong><strong>las</strong> opciones estén apoyadas por préstamosexternos relacionados a la reforma, mismas quelos <strong>gobiernos</strong> no renegociaron en sus aspectos másimportantes. Por lo menos en Ecuador, este seguro<strong>de</strong> salud focalizado está siendo <strong>de</strong>smantelado y seplanea, a mediano plazo, una cobertura universal através <strong>de</strong> un sistema unificado financiado porimpuestos.En conjunto, esta combinación <strong>de</strong> opciones tienela posibilidad <strong>de</strong> preservar y/o <strong>de</strong> reintroducir loselementos clave <strong>de</strong> la Atención Primaria Selectiva<strong>de</strong> Salud, al mismo tiempo que consolida lamercantilización y la privatización <strong>de</strong> la atención.Por esto, difícilmente mejorará la salud y sí pue<strong>de</strong>empeorar la situación actual <strong>de</strong> exclusión y lapobreza. Si se toma en cuenta el compromiso <strong>de</strong>lgobierno con la equidad y la salud, estacombinación <strong>de</strong> opciones resultacontraproducente.Conclusiones: una propuesta <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>lpotencial <strong>de</strong> la APSNuestra intención no es negar la necesidad <strong>de</strong>acción sobre los <strong>de</strong>terminantes sociales, sobre<strong>Medicina</strong> <strong>Social</strong> (www.medicinasocial.info) - 278 -volumen 4, número 4, diciembre <strong>de</strong> 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!