11.07.2015 Views

Introducción* - economía mexicana Nueva Época

Introducción* - economía mexicana Nueva Época

Introducción* - economía mexicana Nueva Época

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

18 Barry P. Bosworth, Robert Z. Lawrerice y Nora C. LustigIII. RESUMEN DE LOS ARTÍCULOSLas perspectivas del TLC han propiciado la generación de una grancantidad de investigación sobre sus efectos económicos potenciales. En particular, ha existido interés en desarrollar modelos deequilibrio general computable, porque ofrecen un marco consistente para evaluar el efecto de los cambios en los aranceles y susequivalentes en el ámbito sectorial. Estos modelos constituyen unaparte preponderante de los análisis cuantitativos del TLC. Por ello,gran parte de los artículos incluidos en este volumen y resumidosa continuación hacen referencia a los modelos de equilibrio generalaplicado al TLC.El impacto del TLCy los modelosde equilibrio general computableDrusilla K. Brown analiza los resultados de los estudios sobre losimpactos del TLC en el marco de los modelos de equilibrio generalaplicados. La conclusión de estos estudios es que el efecto globalde un Tratado de Libre Comercio de América del Norte será mínimo.En la cota inferior de las estimaciones, los beneficios para los paísesparticipantes caen dentro de 1% del PIB. No obstante, los resultadosson consistentemente positivos para las tres <strong>economía</strong>s, y el tratado ofrece más beneficios para México que para Estados Unidos.Estos modelos también permiten Identificar la distribución porsectores de las ganancias y pérdidas de la liberalización comercial.Sin embargo, como se hizo evidente durante la discusión, el análisis basado en modelos de equilibrio general computable tiene suslimitaciones.Aunque los diversos modelos de equilibrio general computableemplean metodologías similares, Brown describe cómo las diferencias aparentemente ligeras en las estrategias de los modelospueden conducir a resultados significativamente distintos. La diferencia en la estructura de los modelos, por ejemplo, dio lugar avariaciones en los beneficios estimados para México de entre 1 y7% del PIB. Brown examina las implicaciones de diversos supuestosbásicos.Uno de estos puntos se refiere al grado de diferenciación de losproductos según su país de origen. Los modelos en los que laIntroducción 19producción se considera como un producto homogéneo, sin importar el país en que se produce, tienden a mostrar efectos muchomás marcados que los modelos en que se supone una diferenciación de la producción de acuerdo con su origen geográfico. Losmodelos que asumen esta última posición (por ejemplo, que lapasta dental estadumdense es distinta de la <strong>mexicana</strong>) implicauna menor elasticidad-precio de las exportaciones e Importacionesy sugieren que la eliminación de los aranceles dentro del TLC tendráun efecto relativamente reducido sobre los ingresos —menor de1% del producto interno bruto—, aunque muestran beneficios paratodos los países partícipes. En contraste, los modelos que suponenque los productos son homogéneos entre países producen efectosmayores, con beneficios en cuanto a bienestar para México dentrode una gama de 2 a 4% del PIB.Brown también analiza las implicaciones de modelos que presuponen rendimientos a escala crecientes y estructuras no competitivas de mercado. En uno de ellos (Roland-Holst et al.), al suponerrendimientos crecientes se incrementan los efectos sobre el bienestar de una zona norteamericana de libre comercio de 4.9 a 6.8% delPIB en Canadá, de 2.3 a 3.3% en México y de 1.7 al 2.6% en EstadosUnidos. Una mayor competencia derivada de la liberalización comercial obligará a las empresas en sectores oligopolizados a reducir susmárgenes de ganancia y a incrementar la eficiencia de sus escalasde operación. La magnitud de los beneficios que se derivarán de unamayor competencia es variable, empero, ya que los modelos difierenen su forma de representar la conducta de las empresas. En losmodelos donde hay más de unaempresa porindustria se aprovechanlas <strong>economía</strong>s de escala, incluso en los sectores donde la produccióntotal baja como resultado del TLC. Por el contrario, en aquellos modelos donde solamente hay una empresa por sector, las industriasanteriormente protegidas experimentan una baja en su produccióny pérdida de las <strong>economía</strong>s de escala.Otra distinción fundamental entre los diversos modelos es elgrado hasta el cual tienen en cuenta el efecto del TLC sobre losflujos de inversión extranjera. Si se consideran estos flujos se obtienen efectos mucho mayores sobre la producción y el ingreso.Para México, los flujos de entradas de capital equivalentes a 10%del capital nacional aumentan el bienestar aproximadamente en5%, aunque los supuestos sobre la forma de financiar la inversiónpueden generar diferencias considerables.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!