11.07.2015 Views

La banca en México, 1994-2000 - economía mexicana Nueva ...

La banca en México, 1994-2000 - economía mexicana Nueva ...

La banca en México, 1994-2000 - economía mexicana Nueva ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Det danske arbejdsmarked under og efter kris<strong>en</strong>Arbejdsmarkedskris<strong>en</strong> koster ufaglærte job for altidKris<strong>en</strong> har været hård ved det danske arbejdsmarkedD<strong>en</strong> historiske store vækstmæssige nedtur i dansk økonomi har allerede sat sig markante spor på arbejdsmarkedet.Fra toppunktet i 3. kvartal 2008 til 4. Kvartal 2009 er beskæftigels<strong>en</strong> faldet med ca.165.000. Det svarer til, at beskæftigels<strong>en</strong> på kun lidt over et år er faldet 5,7 pct. Nedtur<strong>en</strong> på arbejdsmarkedetmålt på beskæftigels<strong>en</strong> har således været markant værre <strong>en</strong>d efter både 1. og 2. oliekrise.Det fremgår af figur 1.Samtidig kan vi konstatere, at d<strong>en</strong> officielle (registrerede) arbejdsløshed ”kun” er steget med ca.70.000 fuldtidspersoner eller knapt halvt så meget som beskæftigels<strong>en</strong> er faldet det s<strong>en</strong>este knap 1½år. Det betyder, at vi har haft <strong>en</strong> meget markant nedgang i d<strong>en</strong> ”officielle” arbejdsstyrke på ikke mindre<strong>en</strong>d 95.000 personer (defineret som beskæftigelse + officiel arbejdsløshed).Figur 1. Beskæftigelsesudvikling<strong>en</strong> fra toppunktet efter kris<strong>en</strong>s udbrud1.000 personer1.000 personer200-20-40-60-80-100-120-140-160-1800 kvt. 1 kvt. 2 kvt. 3 kvt. 4 kvt. 5 kvt. 6 kvt.200-20-40-60-80-100-120-140-160-1801. oliekrise 2. oliekrise Nuvær<strong>en</strong>de kriseKilde: AE pba. Danmarks Statistik og Monas databank.2


<strong>La</strong> <strong>banca</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong>, <strong>1994</strong>-<strong>2000</strong>razón que explica <strong>en</strong> gran parte los elevados precios que fueron pagadospor las instituciones. 6Un punto de preocupación para el comité al inicio de la <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>aciónde bi<strong>en</strong>es era el manejo de los créditos <strong>en</strong> dólares, que con motivode la reestructuración de la deuda de 1989 la <strong>banca</strong> había otorgado algobierno. Asimismo, los recursos del Fondo de Apoyo Prev<strong>en</strong>tivo a lasInstituciones de Banca Múltiple (FONAPRE) 7 que habían recibido algunasinstituciones, por su delicada situación financiera, t<strong>en</strong>ían que recibirun tratami<strong>en</strong>to especial, ya que estos apoyos g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te consistían<strong>en</strong> créditos garantizados con acciones, lo que implicaba que, almom<strong>en</strong>to de la subasta, los compradores t<strong>en</strong>drían que lidiar con otrosocio, el FOBAPROA. 8Como se muestra <strong>en</strong> el cuadro 1, el precio pagado por las institucionesde crédito superaba ampliam<strong>en</strong>te el valor <strong>en</strong> libro de las mismas.Como consecu<strong>en</strong>cia, el gobierno obtuvo <strong>en</strong> 1991 y 1992 por laprivatización de las 18 <strong>en</strong>tidades <strong>banca</strong>rias (13 instituciones v<strong>en</strong>didasa grupos financieros, y las cinco restantes a particulares), más de12 mil millones de dólares (37 856.36 millones de pesos), equival<strong>en</strong>tesa un promedio de 3.53 veces el valor <strong>en</strong> libros de dichas instituciones.Después de la desincorporación de la <strong>banca</strong> <strong>en</strong> 1991 y 1992, y <strong>en</strong>un ambi<strong>en</strong>te económicam<strong>en</strong>te propicio, se dio un elevado crecimi<strong>en</strong>todel crédito <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Como consecu<strong>en</strong>cia de la apertura <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ta decapital, de las bajas tasas de interés y, al parecer, de la necesidadde recuperar los elevados montos invertidos <strong>en</strong> la compra de las instituciones,los bancos se dieron a la tarea de prestar desmesuradam<strong>en</strong>tey con bajo control de calidad <strong>en</strong> sus carteras crediticias, lo cual se reflejóprincipalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la expansión de la cartera crediticia al consumoy a los bi<strong>en</strong>es raíces (gráfica 1). Dicha expansión fue posible graciasa la gran cantidad de fondos prestables que fueron liberados al sectorprivado como consecu<strong>en</strong>cia de la liberalización financiera y la mejorade las finanzas del sector público. Esto último, aunado a la baja inflación,las bajas tasas de interés real y la fijación del tipo de cambio, expandióno sólo la cartera crediticia, sino la intermediación financiera <strong>en</strong>6 Este punto es de gran relevancia ya que, como se ampliará posteriorm<strong>en</strong>te, ésta es unade las causas que muchos autores, e incluso la pr<strong>en</strong>sa, utilizaron para explicar la frágil situaciónde los bancos durante la crisis de 1995. De hecho, hasta el mom<strong>en</strong>to no existe un estudioacadémico que analice el proceso de subastas para privatizar la <strong>banca</strong> <strong>mexicana</strong>, objetivo que se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra fuera de los alcances del pres<strong>en</strong>te estudio.7 El FOBAPROA fue creado <strong>en</strong> 1990 <strong>en</strong> sustitución del FONAPRE.8 Este problema fue resuelto mediante un mandato por el cual el gobierno federal v<strong>en</strong>díalas acciones por cu<strong>en</strong>ta del FOBAPROA.365


Cuadro 1.Fausto Hernández Trillo y Omar López EscarpulliInstitución Grupo ganador Repres<strong>en</strong>tante Precio aPromedio 3.53Paquete IMercantil de <strong>México</strong> Probursa José Madariaga 2.66Banpaís Mexival Angel Rodríguez b 3.02Banca Cremi Multivalores Villa y Flores c 3.40Paquete IIBanca Confía Abaco Jorge <strong>La</strong>nk<strong>en</strong>au 3.73Banco de Ori<strong>en</strong>te Particulares Margain Berlanga 4.00Bancreser Particulares Roberto Alcántara 2.53Banamex Accival Hernández y Harp 2.62Paquete IIIBancomer Vamsa Garza <strong>La</strong>güera 2.99BCH Particulares Carlos Cabal 2.67Paquete IVSerfín OBSA Sada y Luk<strong>en</strong> 2.69Comermex Inverlat Agustín Legorreta 3.73Mexicano Somex Inverméxico Gómez y Somoza 4.15Paquete VAtlántico Particulares de Garay y Rojas 5.30Promex Finamex Eduardo Carrillo 4.23Banoro Estrategia Bursátil Rodolfo Esquer 3.95Paquete VIMercantil del Norte Maseca González Barrera 4.25Internacional Prime Antonio del Valle 2.95Banco del C<strong>en</strong>tro Multiva Hugo Villa 4.65Fu<strong>en</strong>te: Ortiz (<strong>1994</strong>) y diversas fu<strong>en</strong>tes de pr<strong>en</strong>sa.a Número de veces el valor <strong>en</strong> libros.b Inicialm<strong>en</strong>te los dos principales repres<strong>en</strong>tantes eran Julio Villareal y Policarpo Elizondo.c El grupo se separó poco después de la adjudicación, y Raymundo Flores quedó al fr<strong>en</strong>te dela institución. Como consecu<strong>en</strong>cia, Hugo Villa (Multivalores) se adjudicó posteriorm<strong>en</strong>te el Bancodel C<strong>en</strong>tro.366


<strong>La</strong> <strong>banca</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong>, <strong>1994</strong>-<strong>2000</strong>Gráfica 3. Índice del tipo de cambio real(Base 1990)Gráfica 4. Balance de cu<strong>en</strong>ta corri<strong>en</strong>tePorc<strong>en</strong>taje del PIB150140130120110100908070605001/198001/1981Fu<strong>en</strong>te: Banco de <strong>México</strong>.4%2%0%–2%–4%–6%–8%3.94%–3.01%–4.67% –5.30%19801981198219832.38%1984Fu<strong>en</strong>te: World Bank LDB.01/198201/198401/198501/198501/198601/198701/198801/198901/199001/199101/19920.43%19853.02%–1.06%–1.30%198619871988–2.61% –2.84%19891990–4.66%1991–6.72%1992–5.80%1993–7.05%<strong>1994</strong>01/199301/<strong>1994</strong>01/199501/199601/199701/199801/199901/<strong>2000</strong>–0.55%1995–0.71%1996–1.85%1997–3.78%1998–2.90%1999369


Fausto Hernández Trillo y Omar López Escarpullide <strong>México</strong> no podía increm<strong>en</strong>tar efici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te las tasas de interéspara proteger el valor de la divisa, ya que debía convertir su deuda adólares para fr<strong>en</strong>ar la acelerada salida de capitales. Esta incapacidadse dio principalm<strong>en</strong>te por el alto grado de apalancami<strong>en</strong>to de las corporacionesy por el exagerado crecimi<strong>en</strong>to del crédito que se experim<strong>en</strong>tódurante los años de apreciación real de la divisa.<strong>La</strong> debilidad del sistema <strong>banca</strong>rio mexicano es otra de las causasque repetidam<strong>en</strong>te aparece <strong>en</strong> la literatura, como explicación a loscontinuos ataques especulativos de los que fue víctima la divisa<strong>mexicana</strong> hacia <strong>1994</strong>. 17 <strong>La</strong> fragilidad de este sector provino de los altosniveles de apalancami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el sector empresarial y de la bajacalidad de la cartera crediticia, 18 los cuales fueron consecu<strong>en</strong>cia de laacelerada expansión <strong>en</strong> el crédito y de burbujas <strong>en</strong> el precio de losactivos, así como de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os característicos de los años de expansióneconómica que se dieron durante el sex<strong>en</strong>io de Carlos Salinas. 19<strong>La</strong> fragilidad del sistema <strong>banca</strong>rio mexicano hacia finales de <strong>1994</strong>se explica <strong>en</strong> gran medida por la necesidad de estas corporaciones detomar riesgos excesivos, ya que la compet<strong>en</strong>cia que se vino dando <strong>en</strong> estesector a partir de la privatización de las <strong>en</strong>tidades <strong>banca</strong>rias, 20 y de laliberalización de la cu<strong>en</strong>ta de capital, disminuyó para estos negociosla posibilidad de obt<strong>en</strong>er b<strong>en</strong>eficios extraordinarios. Lo anterior estuvoaunado a la falta de transpar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el manejo corporativo y de transaccionesfinancieras, 21 así como a la baja calidad <strong>en</strong> los sistemas decontrol de riesgos por parte de los bancos, inc<strong>en</strong>tivados <strong>en</strong> parte porlas defici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el marco jurídico y <strong>en</strong> las prácticas de regulacióny supervisión.Una causa fundam<strong>en</strong>tal del aum<strong>en</strong>to de la vulnerabilidad del sector<strong>banca</strong>rio <strong>en</strong> <strong>México</strong> fue el increm<strong>en</strong>to del riesgo moral <strong>en</strong> dichosector, ocasionado <strong>en</strong> gran medida por el esquema del seguro de depósitos(FOBAPROA). 22 Este seguro que respalda la solv<strong>en</strong>cia de los bancos17 Calvo y M<strong>en</strong>doza (1996).18 Para diciembre de <strong>1994</strong>, los créditos al consumo y a la vivi<strong>en</strong>da repres<strong>en</strong>taban la cuartaparte de la cartera crediticia total de la <strong>banca</strong> comercial, aunque esta situación v<strong>en</strong>ía apreciándosedesde 1993. Asimismo, mi<strong>en</strong>tras los créditos al consumo repres<strong>en</strong>taban el 12 por ci<strong>en</strong>to dedicha cartera, éstos sumaban el 23 por ci<strong>en</strong>to de la cartera v<strong>en</strong>cida total.19 Kaminsky y Reinhart (1996)20 El índice de Herfindahl para la industria <strong>banca</strong>ria <strong>mexicana</strong>, calculado con la captacióndirecta de las instituciones de <strong>banca</strong> múltiple, pasó de 0.1584 <strong>en</strong> 1991 a 0.1091 <strong>en</strong> <strong>1994</strong> (Rojas,1997).21 Esta situación se comprueba con los casos de Banca Cremi y Banco Unión, los cualesfueron interv<strong>en</strong>idos por malos manejos incluso antes de la crisis de 1995, con base <strong>en</strong> el Artículo138 de la Ley de Instituciones de Crédito.22 Para abundar <strong>en</strong> los inc<strong>en</strong>tivos que ocasiona este esquema de seguro de depósitos, refiérasea <strong>La</strong> Porta et al. (1998).370


<strong>La</strong> <strong>banca</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong>, <strong>1994</strong>-<strong>2000</strong>Cuadro 2. Indicadores del sistema <strong>banca</strong>rio1990 1991 1992 1993 <strong>1994</strong> 1995 1996 1997 a 1998 1999 bÍndice de capitalización c n.d. 7.64 7.74 10.15 9.75 12.06 13.06 13.59 14.41 15.95Índice de morosidad d 2.31 3.69 6.53 08.96 9.19 08.33 07.29 11.34 11.41 09.71Fu<strong>en</strong>te: CNBV.a Los datos a partir de 1997 no son comparables con los años anteriores debido a un cambio <strong>en</strong> la metodología contable.b Datos a septiembre de 1999.c Capital Neto/Activos de riesgo.d Cartera v<strong>en</strong>cida/Cartera total.373


374Fausto Hernández Trillo y Omar López Escarpullimas de insolv<strong>en</strong>cia y quiebra de las instituciones <strong>banca</strong>rias. En conjuncióncon este programa, el Banco de <strong>México</strong> instaló una v<strong>en</strong>tanillade crédito <strong>en</strong> dólares para los bancos mexicanos, con la finalidad dealigerar las presiones de liquidez que ocasionaban sus obligacionesde corto plazo <strong>en</strong> moneda extranjera.Para complem<strong>en</strong>tar las medidas anteriorm<strong>en</strong>te citadas, y comoconsecu<strong>en</strong>cia del grave deterioro <strong>en</strong> la cobranza de los bancos, el gobiernollevó a cabo un programa de compra de cartera <strong>en</strong> el cual secomprometió a adquirir dos pesos de cartera v<strong>en</strong>cida por cada peso adicionalque los accionistas aportaran a la capitalización del banco. Estoscréditos fueron adquiridos por medio de pagarés del FOBAPROA, con elaval del gobierno federal, mismos que no podían ser negociados porlas instituciones <strong>banca</strong>rias y que producían un r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to capitalizablecada tres meses a tasa promedio de CETES más dos puntos porc<strong>en</strong>tuales.28 En este programa, los bancos mantuvieron la responsabilidadde cobrar los créditos que v<strong>en</strong>dieron al FOBAPROA, obligándose a compartirlas pérdidas que result<strong>en</strong> de la cartera incobrable.Vale la p<strong>en</strong>a hacer hincapié <strong>en</strong> que el valor de la cartera adquiridapor el fondo fue determinado con base <strong>en</strong> los dictám<strong>en</strong>es de diversosdespachos privados, con el fin de definir su valor neto al mom<strong>en</strong>to dela adquisición. 29 Para aquellos casos <strong>en</strong> que los programas de capitalizaciónfueron insufici<strong>en</strong>tes, el FOBAPROA procedió a la interv<strong>en</strong>ción ysaneami<strong>en</strong>to de las instituciones.En materia de regulación prud<strong>en</strong>cial, se obligó a los bancos a elevarel nivel de provisiones sobre la cartera v<strong>en</strong>cida, y tuvieron que respaldarel 60 por ci<strong>en</strong>to de la cartera morosa, o el 4 por ci<strong>en</strong>to de la carteracrediticia total, cualquiera que fuese mayor. Asimismo, como consecu<strong>en</strong>ciadel TLCAN, <strong>en</strong> 1995 se modificaron las disposiciones respectoa la participación del capital extranjero, con la finalidad de aum<strong>en</strong>tarla capitalización del sector. 30 Por consigui<strong>en</strong>te, este capital ha v<strong>en</strong>idodesempeñando un importante papel <strong>en</strong> la recapitalización de los bancos,permitiéndose con ello reducir la magnitud de la crisis, al mismotiempo que se disminuyó el costo fiscal del rescate.28 El capital inicial y todos los intereses producidos se pagarían a la fecha de v<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>tode los pagarés, que t<strong>en</strong>ían una madurez de diez años. Sin embargo, estos pagarés fueron cambiados,a raíz de las negociaciones de 1998, por instrum<strong>en</strong>tos financieros que g<strong>en</strong>eraban interesesy liquidez, y eran sujetos de comercialización <strong>en</strong> el mercado secundario.29 El FOBAPROA adquirió 440 mil créditos, de los cuales sólo 550 repres<strong>en</strong>taban <strong>en</strong> noviembrede 1997 el 40 por ci<strong>en</strong>to de los activos del fondo.30 Aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los límites de participación de mercado; disminución <strong>en</strong> el porc<strong>en</strong>taje accionarioque debe t<strong>en</strong>er una institución financiera externa <strong>en</strong> su filial nacional, y aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> ellímite de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia accionaria de extranjeros <strong>en</strong> los bancos mexicanos.


<strong>La</strong> <strong>banca</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong>, <strong>1994</strong>-<strong>2000</strong>El gobierno federal llevó a cabo simultáneam<strong>en</strong>te distintos programaspara aligerar la carga de los deudores. Estos programas b<strong>en</strong>eficiaron,según datos de la SHCP, a alrededor de cuatro millones dedeudores, con lo que se buscaba det<strong>en</strong>er el crecimi<strong>en</strong>to de la carterav<strong>en</strong>cida. 31 En abril de 1995 fue creada una nueva unidad de cu<strong>en</strong>ta (UDI)para reestructurar los créditos comerciales, <strong>en</strong> bi<strong>en</strong>es raíces, al consumoy por parte de los gobiernos estatales y municipales. Además, sedio marcha al Acuerdo de Apoyo a Deudores de la Banca (ADE), con elcual se buscaba apoyar a los pequeños y medianos deudores. Con esteacuerdo se subsidiaban los pagos de interés <strong>en</strong> el corto plazo y se reestructurabanlos pasivos por medio de UDI.Sin embargo, debido al profundo deterioro <strong>en</strong> el ingreso de las familias,a las dificultades pres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> la ejecución de los programasde reestructuración, así como a las elevadas tasas de interés que prevalecían<strong>en</strong> el mercado, la ayuda proporcionada por el gobierno durante1995 fue insufici<strong>en</strong>te, por lo que se vio obligado <strong>en</strong> 1996 a ext<strong>en</strong>dernuevam<strong>en</strong>te su apoyo.Todas estas medidas adoptadas por el gobierno federal fueron financiadaspor el FOBAPROA, qui<strong>en</strong>, para solv<strong>en</strong>tar dichas operaciones,emitió deuda a difer<strong>en</strong>tes plazos. Estos pasivos asc<strong>en</strong>dían <strong>en</strong> febrero de1998 a 552 300 millones de pesos, 32 mismos que fueron incluidos <strong>en</strong> lapropuesta del Ejecutivo para que fues<strong>en</strong> consolidados como deuda pública.33El 12 de diciembre de 1998 se aprobó la Ley de Egresos de la Federación,<strong>en</strong> la cual se convertían los pasivos del FOBAPROA <strong>en</strong> deuda pública.Dicho fondo se mant<strong>en</strong>dría <strong>en</strong> fase de liquidación, mi<strong>en</strong>tras se transferíanal nuevo Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) losactivos que, una vez concluidas las auditorías, fueran producto de operacionesválidas. Como consecu<strong>en</strong>cia de esto, el rescate <strong>banca</strong>rio fuecargado a la cu<strong>en</strong>ta de los contribuy<strong>en</strong>tes (cuadro 3).Según estimaciones del propio instituto, las obligaciones contraídasrepres<strong>en</strong>tarán una proporción considerable del PIB nacional durante lossigui<strong>en</strong>tes 30 años. En la gráfica 5 se muestra dicha proporción para31 Estos apoyos equival<strong>en</strong> a descu<strong>en</strong>tos sobre los saldos de los créditos, de 45 por ci<strong>en</strong>to<strong>en</strong> el caso de créditos a la vivi<strong>en</strong>da; de 35 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el financiami<strong>en</strong>to agrario y pesquero,y de 32 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los destinados al fom<strong>en</strong>to de la micro, pequeña y mediana empresas.32 Equival<strong>en</strong>tes a más de 60 mil millones de dólares, 5 veces el monto recibido por laprivatización de las 18 instituciones <strong>banca</strong>rias.33 Es importante destacar que los pasivos del FOBAPROA fueron d<strong>en</strong>ominados como deudaconting<strong>en</strong>te, sin previa autorización del Congreso de la Unión, situación que a la postre estancaríalas negociaciones del Presupuesto de Ingresos y Egresos de 1999.375


Cuadro 3. Costo fiscalFausto Hernández Trillo y Omar López EscarpulliCosto fiscal MMP % PIBCosto fiscal total 873.1 19.31) M<strong>en</strong>os monto ya cubierto 140.9 3.12) Crédito de Banxico y Nafin 69.0 1.53) Créditos carreteros 18.0 0.44) Apoyo a deudores5) VPN de las cuotas 102.8 2.3Costo por pagar del IPAB 467.4 10.3Fu<strong>en</strong>te: IPAB al 31 de diciembre de 1999.Gráfica 5. Manejo de la deuda del IPAB% del PIB16141210814.7214.2613.5812.9312.3211.7311.1710.6410.139.659.198.7564201999 <strong>2000</strong> 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Fu<strong>en</strong>te: IPAB al 31 de diciembre de 1999.los próximos diez años, asumi<strong>en</strong>do un crecimi<strong>en</strong>to real de la <strong>economía</strong><strong>mexicana</strong> de 5% <strong>en</strong> los años subsecu<strong>en</strong>tes, y cobertura del compon<strong>en</strong>tereal de los intereses g<strong>en</strong>erados por los pasivos. 34El IPAB es, desde ese <strong>en</strong>tonces, el <strong>en</strong>cargado de supervisar la recuperaciónde los activos y de la cartera v<strong>en</strong>cida de los bancos que fueronrespaldados por el FOBAPROA. Asimismo, emitirá sus nuevos instrum<strong>en</strong>tosfinancieros y garantías a qui<strong>en</strong>es se determin<strong>en</strong> merecedoresde apoyo y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> libres de irregularidades. 35 El instituto serátambién el <strong>en</strong>cargado de administrar el seguro de depósitos, mismoque se reducirá para el año 2006 <strong>en</strong> un monto de 400 mil UDI por cadapersona física o moral con depósitos <strong>en</strong> cada institución <strong>banca</strong>ria.34 Para diciembre de 1999, los pasivos netos del IPAB asc<strong>en</strong>dían a 725 260 millones depesos.35 Los nuevos instrum<strong>en</strong>tos emitidos por el IPAB t<strong>en</strong>drán el mismo valor contable que lospagarés emitidos por el FOBAPROA, y éstos serán negociables <strong>en</strong> los términos que determine laSHCP y Banxico.376


IV. Estructura actual<strong>La</strong> <strong>banca</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong>, <strong>1994</strong>-<strong>2000</strong>Como se anotó, muchas han sido las transformaciones que ha experim<strong>en</strong>tadola <strong>banca</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong> a lo largo de los últimos años. A partir delproceso de privatización, la mayoría de las instituciones de <strong>banca</strong>múltiple han cambiado de dueños. Tan sólo 4 de los 18 bancos quefueron privatizados <strong>en</strong> 1991 y 1992 sigu<strong>en</strong> bajo control de sus propietariosiniciales: 36 Banamex, Bancomer, Banorte y Bital. Asimismo,mi<strong>en</strong>tras nuevas instituciones <strong>banca</strong>rias incursionaron <strong>en</strong> el mercado,muchas de ellas han sido interv<strong>en</strong>idas, adquiridas por otras másgrandes, o han desaparecido. 37Como se puede observar <strong>en</strong> el cuadro 4, el número de bancos nacionalesque operaron <strong>en</strong> <strong>México</strong> tuvo una fuerte t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tedesde el inicio del proceso de privatización hasta 1995. Esto se pudodeber a las bu<strong>en</strong>as perspectivas que existían acerca de la <strong>economía</strong><strong>mexicana</strong>, así como a las pocas barreras institucionales para la <strong>en</strong>tradade nuevas firmas. Pese a esto, y como consecu<strong>en</strong>cia de la crisis económica,el número de instituciones de <strong>banca</strong> múltiple que operan <strong>en</strong><strong>México</strong> se ha v<strong>en</strong>ido reduci<strong>en</strong>do drásticam<strong>en</strong>te, lo cual se debe <strong>en</strong> granmedida a la falta de solv<strong>en</strong>cia y a los bajos índices de capitalización delos bancos.Sólo el 35 por ci<strong>en</strong>to de los 20 bancos que operaban <strong>en</strong> 1999 prov<strong>en</strong>íade las privatizaciones: 38 dos de ellos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran interv<strong>en</strong>idos porel IPAB (Bancrecer e Inverlat) , dos más han sido absorbidos por bancosextranjeros (Serfin por Santander Mexicano y Bancomer por BBVA) yBital está capitalizado por bancos europeos. Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, sólodos de estas instituciones, Banamex y Banorte, se conservan al 100 porci<strong>en</strong>to con participación accionaria nacional.<strong>La</strong> participación de las instituciones <strong>banca</strong>rias prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes deotros países, que se ha sucedido <strong>en</strong> los últimos años, ha sido fundam<strong>en</strong>talpara el desarrollo de la <strong>banca</strong> <strong>mexicana</strong>. En 1999, el porc<strong>en</strong>tajede la captación total del sistema que cubrieron las filiales del exterioralcanzó el 20 por ci<strong>en</strong>to, mismo que fue logrado <strong>en</strong> su gran mayoría por36 Bancomer se fusionó <strong>en</strong> septiembre del <strong>2000</strong> con el Banco Bilbao Vizcaya Arg<strong>en</strong>taria,con lo cual se forma la institución <strong>banca</strong>ria más grande de <strong>México</strong> y se increm<strong>en</strong>ta considerablem<strong>en</strong>tela participación de extranjeros <strong>en</strong> el sistema <strong>banca</strong>rio mexicano.37 Como se dijo anteriorm<strong>en</strong>te, los primeros casos de adquisición de las instituciones <strong>banca</strong>riaspor parte del FOBAPROA se dieron <strong>en</strong> <strong>1994</strong>, incluso antes de la “crisis del tequila”. Esto sepres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> Banca Cremi y Banca Unión de Carlos Cabal, qui<strong>en</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra acusado por lasautoridades <strong>mexicana</strong>s de malos manejos y operaciones fraudul<strong>en</strong>tas.38 En las condiciones que se especifican <strong>en</strong> el cuadro 4.377


Fausto Hernández Trillo y Omar López EscarpulliCuadro 4. Evolución de la <strong>banca</strong> múltiple a1991 b 1992 1993 <strong>1994</strong> 1995 1996 1997 1998 1999AFIRME AFIRME AFIRMEcAFIRME AFIRMEBANAMEX BANAMEX BANAMEX BANAMEX BANAMEX BANAMEX BANAMEX BANAMEX BANAMEXBANCOMER BANCOMER BANCOMER BANCOMER BANCOMER BANCOMER BANCOMER BANCOMER BANCOMERPROMEX PROMEX PROMEX PROMEX PROMEX PROMEX PROMEX PROMEXBCH (UNION) UNION UNION UNION UNION UNIONMCTL. NTE. BANORTE BANORTE BANORTE BANORTE BANORTE BANORTE BANORTEBANPAIS BANPAIS BANPAIS BANPAIS BANPAIS BANPAIS BANPAISCENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTROBANREGIO BANREGIO BANREGIO BANREGIO BANREGIO BANREGIOBBV BBV BBV BBV BBV BBVORIENTE ORIENTE ORIENTE ORIENTE ORIENTE ORIENTE ORIENTE ORIENTEMERCANTIL PROBURSA PROBURSA PROBURSA PROBURSACREMI CREMI CREMI CREMI CREMI CREMIINTERNACIONAL BITAL BITAL BITAL BITAL BITAL BITAL BITALATLANTICO ATLANTICO ATLANTICO ATLANTICO ATLANTICO ATLANTICOINTERESTATAL INTERESTATAL INTERESTATAL INTERESTATAL INTERESTATALSURESTE SURESTE SURESTE SURESTE SURESTEDEL BAJIO DEL BAJIO DEL BAJIO DEL BAJIO DEL BAJIO DEL BAJIOCITIBANK CITIBANK CITIBANK CITIBANK CITIBANK CITIBANK CITIBANK CITIBANK CITIBANKCONFIA CONFIA CONFIA CONFIA CONFIA CONFIA CONFIABANCRECER BANCRECER BANCRECER BANCRECER BANCRECER BANCRECER BANCRECER BANCRECER BANCRECERBANORO BANORO BANORO BANORO BANOROINBURSA INBURSA INBURSA INBURSA INBURSA INBURSA INBURSA INBURSAINDUSTRIAL INDUSTRIAL INDUSTRIAL INDUSTRIAL INDUSTRIAL INDUSTRIAL INDUSTRIALINTERAC INTERAC INTERAC INTERAC INTERAC INTERAC INTERAC INTERACCOMERMEX INVERLAT INVERLAT INVERLAT INVERLAT INVERLAT INVERLAT INVERLATINVEX INVEX INVEX INVEX INVEX INVEXIXE IXE IXE IXE IXE IXE IXE IXE IXEMIFEL MIFEL MIFEL MIFEL MIFEL MIFEL MIFELQUADRUM QUADRUM QUADRUM QUADRUM QUADRUM QUADRUM QUADRUMSANTANDER SANTANDER SANTANDER SANTANDER SANTANDERSOMEX MEXICANO MEXICANO MEXICANO MEXICANOSERFIN SERFIN SERFIN SERFIN SERFIN SERFIN SERFIN SERFIN12 22 27 31 33 31 27 23 20Fu<strong>en</strong>te: CNBV y diversas fu<strong>en</strong>tes de pr<strong>en</strong>sa.a No incluye filiales del exterior (sólo Citibank, BBV y Santander, por su participación de mercado y adquisiciónde bancos mexicanos), tampoco bancos públicos, y privados de muy bajo peso <strong>en</strong> el mercado. Conti<strong>en</strong>eincluso a los bancos interv<strong>en</strong>idos.b No incluye los bancos privatizados <strong>en</strong> 1992.c Adquirió Banco Obrero.tres instituciones que se han <strong>en</strong>focado principalm<strong>en</strong>te a la captaciónal m<strong>en</strong>udeo: Banco Bilbao Vizcaya, Banco Santander Mexicano y Citibank,participación que se ha increm<strong>en</strong>tado drásticam<strong>en</strong>te durante elaño <strong>2000</strong> por las absorción de Serfin por parte del Banco Santandery por la fusión de Bancomer con el BBVA.No obstante que hasta 1999 la participación de extranjeros <strong>en</strong> lacaptación nacional no era mayoritaria, la importancia de ésta rebasó con378


<strong>La</strong> <strong>banca</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong>, <strong>1994</strong>-<strong>2000</strong>mucho la de su participación directa. El capital foráneo sirvió paracapitalizar mediante participación accionaria a tres de los cinco bancosmás grandes del país: 39 Bancomer por el Banco de Montreal; Serfinpor el Hong Kong Shangai Bank, y Bital por el Banco C<strong>en</strong>tral Hispanoy por el Banco C<strong>en</strong>tral Portugués. Esta situación permitió a dichas instituciones,con excepción de Serfin, permanecer bajo el control de susdueños iniciales, al mismo tiempo que hizo posible reducir la magnitudde la crisis <strong>banca</strong>ria y, por tanto, el monto dedicado al rescate delsistema.<strong>La</strong> creación de nuevos bancos mexicanos, y la participación delcapital externo <strong>en</strong> la industria, ocasionaron que el nivel de conc<strong>en</strong>tración<strong>en</strong> el sistema <strong>banca</strong>rio (medida tanto por sus activos como por sunivel de captación) disminuyera gradualm<strong>en</strong>te hasta 1995. 40 Pero comose dijo anteriorm<strong>en</strong>te, este efecto se vio revertido por la adquisición,fusión, interv<strong>en</strong>ción o desaparición de diversas instituciones a raíz dela crisis. Situación que no permite evaluar claram<strong>en</strong>te el efecto que loscambios estructurales y la apertura del sector han t<strong>en</strong>ido sobre la estructurade compet<strong>en</strong>cia de la <strong>banca</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong>.Un punto que sigue si<strong>en</strong>do de gran importancia <strong>en</strong> la industria <strong>banca</strong>ria<strong>mexicana</strong> es la falta de garantías que aún exist<strong>en</strong> para recobrarlos malos créditos. Si bi<strong>en</strong> la Cámara de Diputados aprobó el 25 deabril del <strong>2000</strong> la nueva Ley de Concursos Mercantiles, 41 falta mucho porhacer <strong>en</strong> la adecuación del marco jurídico para proteger del incumplimi<strong>en</strong>tode pago a las instituciones <strong>banca</strong>rias. Por tal motivo, es necesarioque se apruebe una nueva ley de garantías con la que se logredisminuir la “cultura del no pago”, tray<strong>en</strong>do como consecu<strong>en</strong>cia lareactivación del crédito y la disminución de la elevada prima de riesgocon que cargan las instituciones <strong>banca</strong>rias que no cu<strong>en</strong>tan con un respaldolegal sólido que les permitan adjudicarse los colaterales.Si bi<strong>en</strong> <strong>México</strong> mostró una <strong>economía</strong> dinámica durante 1999, quellegó a t<strong>en</strong>er un crecimi<strong>en</strong>to del 5.2 por ci<strong>en</strong>to durante el último trimestredel año, 42 la <strong>banca</strong> comercial ha destinado escasos recursos parafinanciar a las pequeñas y medianas empresas, por lo que éstas han t<strong>en</strong>idoque recurrir al préstamo directo con los proveedores.39 Esta situación se permite a partir de <strong>1994</strong> con la firma del TLCAN.40 Dicha evolución se muestra detalladam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Hernández y Villagómez (<strong>2000</strong>a).41 <strong>La</strong> cual int<strong>en</strong>ta suplir defici<strong>en</strong>cias de la Ley de Quiebras y Susp<strong>en</strong>sión de Pagos vig<strong>en</strong>tedesde 1943, y permite contar con los mecanismos jurídicos a través de los cuales una empresao persona podrá resolver ante sus acreedores problemas de liquidez, insolv<strong>en</strong>cia y quiebra.42 Durante el primer trimestre del <strong>2000</strong> esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia incluso se increm<strong>en</strong>tó, y el PIBtrimestral registró una alza del 7.9 por ci<strong>en</strong>to.379


Fausto Hernández Trillo y Omar López EscarpulliEl crédito total de la <strong>banca</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong> registró una caída real de 13 porci<strong>en</strong>to durante 1999, t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que continuó a la baja durante <strong>en</strong>erodel año <strong>2000</strong>, cuando el saldo del financiami<strong>en</strong>to de la <strong>banca</strong> comercial alsector privado, según datos del Banxico, cayó 15 por ci<strong>en</strong>to real anual,ubicándose <strong>en</strong> 508 900 millones de pesos. Esta situación contrasta conel reporte de utilidades de 1999 de los nueve principales bancos del sistema,ya que éstas sumaron 73.8 por ci<strong>en</strong>to más que las del año anterior.43 Esta condición se explica por el aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los ingresos por intermediaciónde valores, por el cobro de comisiones, por un mayor marg<strong>en</strong>financiero, y por reducciones <strong>en</strong> los costos de operación. 44 Del mismomodo, la g<strong>en</strong>eración de utilidades, aunada a la v<strong>en</strong>ta de activos no estratégicos,al aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el nivel de reservas y a los saneami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>cartera v<strong>en</strong>cida, permitieron mejorar durante 1999 los índices de capitalizaciónde la <strong>banca</strong>, 45 mismos que superaron ampliam<strong>en</strong>te el 8 porci<strong>en</strong>to mínimo que requier<strong>en</strong> las autoridades.El aspecto de la fragilidad financiera, y <strong>en</strong> particular del sistema<strong>banca</strong>rio, manifestado <strong>en</strong> indicadores de comportami<strong>en</strong>to, es importantepara <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der los ev<strong>en</strong>tos de diciembre de <strong>1994</strong>. Se ha m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong>otros estudios que defici<strong>en</strong>cias surgidas <strong>en</strong> el proceso de liberalizaciónfinanciera y de reprivatización de la <strong>banca</strong> comercial contribuyeron auna creci<strong>en</strong>te fragilidad del sector <strong>banca</strong>rio, la cual fue ac<strong>en</strong>tuada porel fuerte influjo de capitales externos y una creci<strong>en</strong>te compet<strong>en</strong>ciapor cuotas de mercado <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te desregulado. El papel de lasupervisión <strong>banca</strong>ria, <strong>en</strong> particular <strong>en</strong> el marco de una aceleradaexpansión crediticia, es fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la medida que determina tantola cantidad como la calidad de los créditos. Aunque se adoptaron loslineami<strong>en</strong>tos de Basilea 46 <strong>en</strong> cuanto a los estándares de capital y riesgo,existieron lagunas que hacían difícil realizar una evaluación a partirde razones agregadas para detectar si estos estándares estaban controlandoel crecimi<strong>en</strong>to de activos riesgosos y si el reporte de la informaciónde los balances <strong>banca</strong>rios era adecuado, ya que una valuacióninadecuada de activos no permite ofrecer información sobre la calidadde estos balances. De igual forma, una clasificación inadecuada de43 Según balances de las instituciones publicados <strong>en</strong> los principales diarios.44 En algunos casos, como el de Grupo Financiero Bital y Grupo Financiero Inbursa, lasutilidades netas acumuladas crecieron 460.8 y 486.6 por ci<strong>en</strong>to, respectivam<strong>en</strong>te.45 El índice de capitalización total del sistema compr<strong>en</strong>de la suma del capital básico y elcomplem<strong>en</strong>tario sobre los activos totales <strong>en</strong> riesgo.46 Éstos son lineami<strong>en</strong>tos que se dan <strong>en</strong> la Conv<strong>en</strong>ción de Basilea, Suiza, donde se reún<strong>en</strong>las principales autoridades financieras del mundo y emit<strong>en</strong> recom<strong>en</strong>daciones de política paraaminorar los riesgos crediticios y de mercado.380


<strong>La</strong> <strong>banca</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong>, <strong>1994</strong>-<strong>2000</strong>créditos v<strong>en</strong>cidos afecta necesariam<strong>en</strong>te la determinación del valorde los activos del banco.Éste es seguram<strong>en</strong>te el caso <strong>en</strong> <strong>México</strong>, que obligó a las autoridadesa modificar los criterios contables a partir de 1997, reseñados antes<strong>en</strong> esta nota. Un análisis sobre estos problemas resulta prácticam<strong>en</strong>teimposible y rebasa los objetivos de este trabajo. Pero <strong>en</strong> el cuadro 2 sepres<strong>en</strong>tan algunos indicadores relevantes para el conjunto del sistema<strong>banca</strong>rio. En particular, es interesante observar el comportami<strong>en</strong>to dela razón cartera v<strong>en</strong>cida a cartera vig<strong>en</strong>te. De los bancos interv<strong>en</strong>idos(véase la sección III), salvo Banpais, que incluso reporta valores por debajode los mostrados por el sistema <strong>en</strong> conjunto, el resto de los bancosinterv<strong>en</strong>idos reportan valores que no difier<strong>en</strong> sustancialm<strong>en</strong>te de lamedia del sistema <strong>banca</strong>rio. Esto sugiere el uso de prácticas contablesno fácilm<strong>en</strong>te detectables por la autoridad <strong>en</strong> cuanto a la contabilizaciónde cartera v<strong>en</strong>cida. Este problema contable se ve ac<strong>en</strong>tuado porla conc<strong>en</strong>tración de la propiedad de los bancos privatizados <strong>en</strong> pocasmanos y la falta de desarrollo de un mercado para este capital. Esteaspecto, que ha sido analizado por Rojas Suárez y Weisbrod (1997),ti<strong>en</strong>e implicaciones importantes ya que g<strong>en</strong>era inc<strong>en</strong>tivos a los inversionistaspara inyectar capital de baja calidad, provocando una desvalorizacióndel safety net público y mayores inc<strong>en</strong>tivos para que el bancotome mayor riesgo. Este aspecto es difícil de detectar con la informaciónhecha pública por las autoridades gubernam<strong>en</strong>tales. Pero es evid<strong>en</strong>teque cuando se reprivatizó a la <strong>banca</strong> <strong>mexicana</strong> se dieron importantesconc<strong>en</strong>traciones de capital <strong>en</strong> pocas manos. Más aún, existe alguna docum<strong>en</strong>tación<strong>en</strong> Castañeda (1998) sobre la importante exist<strong>en</strong>cia decréditos relacionados, 47 no obstante que la legislación que dio orig<strong>en</strong>a los grupos financieros buscó limitar estas prácticas.Por otro lado, como lo afirman Hernández y Villagómez (<strong>2000</strong>), elcomportami<strong>en</strong>to de la <strong>banca</strong> también ti<strong>en</strong>e que ser visto a la luz de la<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> vigor del TLCAN. Éste, argum<strong>en</strong>tan, permitió la capitalizacióndel sistema <strong>banca</strong>rio. El cuadro 5 pres<strong>en</strong>ta la evolución de la estructuradel sistema <strong>banca</strong>rio, de acuerdo con el capital contable, parael periodo 1990-1999. Aquí hemos considerando tres grupos de bancos:aquellos sólo con capital mexicano, un segundo grupo que incluye bancoscon capital mexicano y capital extranjero, 48 y un tercer grupo debancos con capital únicam<strong>en</strong>te extranjero y que, con excepción de Citi-47 Un crédito relacionado es aquel que un grupo financiero otorga a una empresa cuyodueño puede ser accionista del grupo financiero.48 Esto ocurre sólo a partir de <strong>1994</strong>, con la firma del TLCAN.381


Fausto Hernández Trillo y Omar López EscarpulliCuadro 5. Estructura del sistema <strong>banca</strong>rioCapital contable1990 1992 <strong>1994</strong> 1995 1997 1998 1999 1990 1992 <strong>1994</strong> 1995 1997 1998 1999Total 100 100 100 100 100 100 100 Promotor del Norte – – 0.3 – – – –Bancos mexicanos 59.8 59.7 59.8 54.3 47.4 45.69 45.69 Quadrum – – 0.5 0.4 0.3 0.35 0.29Afirme – – – 0.3 0.3 0.41 0.41 Somex l 2.9 – – – – – –Alianza a – – – – – – – Sureste m – – 0.3 – – – –Atlántico 2 2.8 3.5 4 n.d. – – Bancos con capitalextranjero** 40 40.7 37.6 40.8 42.4 37.97 36.64BCH b 2 3.4 – – – – – Bancomer 26.8 25.7 20.3 19.3 21.5 19.15 19.54Banamex 29.4 27.1 25.4 25.9 25.2 26.24 29.23 Bancrecer 0.8 1.7 2 2.3 n.d. – –Banoro 2.7 1.8 1.5 1.8 n.d. – – Bital – – – – 6.8 5.78 5.44Banorte – – – – 3.2 4.08 0.07 Mercantilde <strong>México</strong> n 1.6 – – – – – –Banpaís c 1 2.2 – – 0.9 1.21 1.31 Mexicano o – 4.6 4.9 3.6 – – –Banregio – – 0.5 0.5 0.5 0.53 0.56 Inverlat 4.8 4.9 4.20 4.10Bansi – – – 0.2 0.2 0.19 0.24 Serfin 10.8 8.7 10.4 10.8 9.2 8.83 7.56Capital – – 0.6 – – – – Total filialesdel exterior 0.3 0.4 2.9 9.7 15.1 16.34 17.67C<strong>en</strong>tro 1.9 0.9 1.4 – 1 1.13 1.22 ABN Amro Bank – – – 0.2 0.16 0.14 0.12Comermex d 4.7 4.6 – – – – – American Express – – – 0 0.13 0.11 0.07Confía e 1.5 2.8 2.1 2.4 – – – BBV – – – 2.1 4.2 4.68 4.49Cremi f 1.9 2 – – – – – BNP – – – 0.2 0.18 0.14 0.13Del Bajío – – 0.3 0.3 0.3 0.36 0.36 Bank of America – – – 0.6 0.5 0.34 0.62Inbursa – – 4.6 5.2 7.7 9.89 10.48 Bank of Boston – – – 0.2 0.1 0.19 0.18Industrial – – 0.3 0.2 n.d. – – Bank of Tokio – – – 0.2 0.29 0.27 0.27Interacciones – – 0.6 0.4 0.5 0.36 0.48 Chase Manhattan – – – 0.6 0.63 0.60 0.63Interestatal g – – 0.3 – – – – Citibank 0.3 0.4 2.3 2.3 2.03 1.78 3.74Internacional h 3.8 4.6 4.3 5.6 – – – Comerica Bank – – – – 0.2 0.19 0.17Inverlat – – 4.8 – – – – Dresdner Bank – – – 0.2 0.21 0.24 0.24Invex – – 0.4 0.3 0.4 0.35 0.35 First Chicago Bank – – – 0.0 0.1 0.15 0.14IXE – – 0.3 0.2 0.4 0.41 0.43 Fuji Bank – – – 0.1 0.18 0.18 0.15Mercantil del Norte 2.9 2.6 2.8 3.1 3.2 4.08 4.07 G.E. Capital – – – – 0.21 0.45 0.40Mercantil Probursa i – 2 1.7 – – – ING Bank – – – 0.3 0.4 0.39 0.43Mifel – – 0.3 0.3 0.3 0.30 0.29 J.P. Morgan – – – 1.0 1.43 1.30 1.18Obrero j 0.7 0.9 – – – – – Nations Bank – – – 0.0 0.18 0.10 n.d.382


<strong>La</strong> <strong>banca</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong>, <strong>1994</strong>-<strong>2000</strong>Ori<strong>en</strong>te k 0.5 0.4 0.6 – – – – Rep. Nat.Bank of N.Y. – – – 0.6 0.6 0.56 0.56Promex 1.9 1.6 2.4 3.2 3 – – Santander – – 0.6 0.9 3.2 4.38 4.02Société Génerale – – – 0.2 0.17 0.16 0.12Fu<strong>en</strong>te: Comisión Nacional Bancaria y de Valores.n.d. no disponible.– no exist<strong>en</strong>te.El total no corresponde necesariam<strong>en</strong>te a la suma de los compon<strong>en</strong>tes debido al redondeo.** No incluye cifras <strong>en</strong> tanto no se regularice su situación.** Datos a junio de 1998.a Pasó a formar parte de Capital.b Pasó a formar parte de Banca Unión.c Pasó a formar parte de Banorte.d Pasó a formar parte de Inverlat.e Pasó a formar parte de Citibank.f Pasó a formar parte de BBV.g Pasó a formar parte de Banco del Atlántico.h Pasó a formar parte de Bital.i Pasó a formar parte de BBV.j Pasó a formar parte de Afirme.k Pasó a formar parte de BBV.l Pasó a formar parte de Banco Mexicano.m Pasó a formar parte de Banco del Atlántico.n Pasó a formar parte de Probursa.o Pasó a formar parte de Santander.383


Fausto Hernández Trillo y Omar López Escarpullibank, inician operaciones después de <strong>1994</strong>. Para 1999, el primer gruporepres<strong>en</strong>taba el 45.69 pr ci<strong>en</strong>to del capital contable del sistema (contracasi 55 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1995, a un año de haber <strong>en</strong>trado <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>ciael TLCAN), mi<strong>en</strong>tras que el segundo grupo —compuesto de cuatro bancos—repres<strong>en</strong>taba el 37.5 por ci<strong>en</strong>to. Por su parte, los bancos concapital únicam<strong>en</strong>te extranjero, y que sumaban 9.8 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1995,repres<strong>en</strong>tan casi 18 por ci<strong>en</strong>to para 1999. En su mayoría, estos bancoshan p<strong>en</strong>etrado a nichos particulares del mercado, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do operacionesal mayoreo y de <strong>banca</strong> de inversión. Sin embargo, destacan loscasos de los bancos BBV y Santander, los cuales han p<strong>en</strong>etrado <strong>en</strong> formaimportante también al mercado de captación al m<strong>en</strong>udeo mediantela adquisición de bancos mexicanos, los cuales v<strong>en</strong>ían <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadoproblemas y fueron interv<strong>en</strong>idos por las autoridades. En consecu<strong>en</strong>cia,estos bancos se han posesionado de un lugar importante <strong>en</strong> términosde su participación <strong>en</strong> la captación total del sistema (cuadro 6),repres<strong>en</strong>tando el 6 y el 7.4 por ci<strong>en</strong>to, respectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> 1999. 49Exist<strong>en</strong> varias razones de por qué los otros bancos extranjeros nohan seguido una estrategia similar, pero tal vez las más importantesse asocian a posibles desv<strong>en</strong>tajas para estos bancos <strong>en</strong> el mercado alm<strong>en</strong>udeo respecto a los bancos nacionales ya establecidos, así como elimpacto negativo que ha t<strong>en</strong>ido la reci<strong>en</strong>te crisis financiera sobre lasexpectativas de estos nuevos intermediarios, obligándolos a tomaracciones más prud<strong>en</strong>tes.Debe señalarse que esta estructura del sistema <strong>banca</strong>rio variómucho <strong>en</strong>tre 1992 y 1999. Hay que recordar que el sistema <strong>banca</strong>riomantuvo un alto nivel de conc<strong>en</strong>tración durante la década pasada y queal mom<strong>en</strong>to de su reprivatización existían 18 bancos, junto con el BancoObrero y el Citibank. Uno de los principales objetivos que se habíanplanteado las autoridades con el proceso de reestructuración y aperturafue el de aum<strong>en</strong>tar la competitividad del sector, mejorando la efici<strong>en</strong>ciadel proceso de intermediación de recursos <strong>en</strong> la <strong>economía</strong>. <strong>La</strong>creación de nuevos bancos mexicanos y la <strong>en</strong>trada de capital financieroextranjero promovida por el TLCAN coadyuvarían a lograr dicho objetivo.En ambos casos, el nivel de conc<strong>en</strong>tración disminuyó <strong>en</strong>tre 1992y <strong>1994</strong>, básicam<strong>en</strong>te debido a la incorporación al mercado de nuevosbancos nacionales. Por otro lado, el impacto de la <strong>en</strong>trada de intermediariosextranjeros a partir de <strong>1994</strong> no parece haber provocado cambios49 Estas cifras no incluy<strong>en</strong> la adquisición de Bancomer por parte de BBV, que se dio <strong>en</strong> elaño <strong>2000</strong>. <strong>La</strong> cifra de BBV asc<strong>en</strong>dería a más del 20 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> captación total.384


<strong>La</strong> <strong>banca</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong>, <strong>1994</strong>-<strong>2000</strong>Cuadro 6. Estructura del sistema <strong>banca</strong>rioCaptación (porc<strong>en</strong>tajes)1990 1992 <strong>1994</strong> 1995 1997 1998 1999 1990 1992 <strong>1994</strong> 1995 1997 1998 1999Total 100 100 100 100 100 100 100 Promotor del Norte – – – – – – –Bancos mexicanos 55.9 48.6 43.4 41.7 39.8 35.0 32.5 Quadrum – 0.0 0.0 0.1 0.2 0.2 0.2Afirme – 0.0 0.0 0.0 0.4 0.5 0.5 Somex l 4.4 – – – – – –Alianza a – 0.0 0.0 0.0 – – – Sureste m – 0.0 – – – – –Atlántico 2.6 4.5 6.1 5.2 n.d. – – Bancos con capitalextranjero** 43.8 49.7 52.7 53.3 44.1 47.3 46.3BCH b 1.7 – – – – – – Bancomer 20.7 25.1 21.5 19.3 22.0 22.9 21.3Banamex 24.5 27.8 24.5 20.9 24.7 21.5 21.4 Bancrecer 2.1 2.4 2.9 3.8 n.d. – –Banoro 0.6 1.0 1.5 2.1 n.d. – – Bital – – 5.6 6.6 7.2 9.1 9.7Banorte – – – – 2.8 3.4 n.d. Mercantilde <strong>México</strong> n 2.4 – – – – – –Banpaís c 1.2 – – – 2.4 2.7 0.3 Mexicano o – 6.3 8.2 8.1 – – –Banregio – 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 Serfin 18.5 15.8 14.5 15.4 14.8 15.3 15.3Bansi – – 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 Total filialesdel exterior 0.3 1.8 3.9 5.0 16.1 17.7 21.2Capital – 0.0 – – – – – ABN Amro Bank – 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1C<strong>en</strong>tro 0.9 – – – 2.3 2.1 1.9 American Express – – 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Comermex d 6.8 – – – – – – BBV – – 2.8 2.9 6.4 7.1 7.4Confía e 1.7 2.6 3.3 3.2 – – – BNP – 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 0.1Cremi f 1.9 – – – – – – Bank of America – 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1Del Bajío – 0.0 0.0 0.2 0.2 0.3 0.3 Bank of Boston – 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.3Inbursa – 0.0 0.7 0.8 1.4 2.4 2.4 Bank of Tokio – 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1Industrial – – 0.3 0.3 n.d. – – Chase Manhattan – 0.0 0.0 0.2 0.3 0.0 0.0Interacciones – 0.0 0.3 0.6 0.7 1.0 0.9 Citibank 0.3 1.8 1.0 0.8 1.4 2.5 6.1Interestatal g – – – – – – – Comerica Bank – – – – 0.1 0.2 0.2Internacional h 5.6 6.3 – – – – – Dresdner Bank – 0.0 0.0 0.0 0.2 0.3 0.3Inverlat – – – – – – – First Chicago Bank – – 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Invex 0.0 0.0 0.0 0.4 0.2 0.2 0.2 Fuji Bank – 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0IXE – 0.0 0.0 0.2 0.2 0.3 0.4 G.E. Capital – – – – 0.0 0.1 0.1Mercantil del Norte 1.4 2.0 3.0 2.8 – – 3.6 ING Bank – 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.2Mercantil Probursa i – 3.3 – – – – – J.P. Morgan – 0.0 0.0 0.4 0.5 0.3 0.1Mifel – 0.0 0.0 0.2 0.2 0.2 0.3 Nations Bank – – 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0385


Fausto Hernández Trillo y Omar López EscarpulliCuadro 6. (conclusión)Captación (porc<strong>en</strong>tajes)1990 1992 <strong>1994</strong> 1995 1997 1998 1999 1990 1992 <strong>1994</strong> 1995 1997 1998 1999Obrero j 1.3 – – – – – – Rep. Nat.Bank of N.Y. – 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.2Ori<strong>en</strong>te k 0.3 – – – – – – Santander – 0.0 0.0 0.5 6.6 6.3 6.0Promex 1.0 1.1 3.5 4.6 3.9 – – Société Génerale – 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0Fu<strong>en</strong>te: Comisión Nacional Bancaria y de Valores.n.d. no disponible.– no exist<strong>en</strong>te.El total no corresponde necesariam<strong>en</strong>te a la suma de los compon<strong>en</strong>tes debido al redondeo.** No incluye cifras <strong>en</strong> tanto no se regularice su situación.** Datos a junio de 1998.a Pasó a formar parte de Capital.b Pasó a formar parte de Banca Unión.c Pasó a formar parte de Banorte.d Pasó a formar parte de Inverlat.e Pasó a formar parte de Citibank.f Pasó a formar parte de BBV.g Pasó a formar parte de Banco del Atlántico.h Pasó a formar parte de Bital.i Pasó a formar parte de BBV.j Pasó a formar parte de Afirme.k Pasó a formar parte de BBV.l Pasó a formar parte de Banco Mexicano.m Pasó a formar parte de Banco del Atlántico.n Pasó a formar parte de Probursa.o Pasó a formar parte de Santander.386


<strong>La</strong> <strong>banca</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong>, <strong>1994</strong>-<strong>2000</strong>s<strong>en</strong>sibles <strong>en</strong> el nivel de conc<strong>en</strong>tración del mercado, ya que <strong>en</strong> 1995aum<strong>en</strong>tó ligeram<strong>en</strong>te el índice con base <strong>en</strong> los activos, y disminuyó elíndice con base <strong>en</strong> la captación. Sin embargo, con las adquisiciones deSerfin y Bancomer por parte de Santander y BBV, este índice se increm<strong>en</strong>tó.Para 1997 se observa un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la conc<strong>en</strong>tración del mercado,más ac<strong>en</strong>tuada <strong>en</strong> el caso del índice basado <strong>en</strong> activos. Aunquedebe señalarse que los datos para este último año no son estrictam<strong>en</strong>tecomparables con los años anteriores debido a modificaciones <strong>en</strong> el sistemade contabilidad <strong>banca</strong>ria, es posible que se haya dado un aum<strong>en</strong>to<strong>en</strong> la conc<strong>en</strong>tración debido, <strong>en</strong> gran parte, a los problemas que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarondiversos bancos a partir de 1995 y que obligaron a que desaparecieranunos, otros se fusionaran y otros más fueran adquiridos porbancos extranjeros.Un elem<strong>en</strong>to importante del proceso de increm<strong>en</strong>tar la compet<strong>en</strong>ciadel sector era aum<strong>en</strong>tar su eficacia y reducir los márg<strong>en</strong>es de intermediación.En este trabajo no realizamos un análisis detallado debidoa los cambios contables a partir de 1997, lo cual dificulta la comparación.Sin embargo, contamos con algunos datos parciales que ofrec<strong>en</strong>una idea de este proceso. En particular, si se observa el comportami<strong>en</strong>todel marg<strong>en</strong> financiero como proporción de los activos, t<strong>en</strong>dríamos que,para 1993, este indicador para el conjunto del sistema <strong>banca</strong>rio era de5.8 por ci<strong>en</strong>to, mi<strong>en</strong>tras que para 1996 se había reducido a 3 por ci<strong>en</strong>to.Sin embargo, si se observa este indicador para los tres subgrupos debancos —mexicanos, con capital extranjero y extranjeros (utilizados <strong>en</strong>los cuadros 5 y 6)—, t<strong>en</strong>dríamos que para 1996 <strong>en</strong> el caso de los bancosmexicanos este indicador fue de 3.5 por ci<strong>en</strong>to, para los bancos con capitalmixto fue de 2.8 por ci<strong>en</strong>to, mi<strong>en</strong>tras que para las filiales extranjerasfue de 2.1 por ci<strong>en</strong>to. <strong>La</strong> interpretación de estos datos sin un análisismás detallado es limitada, aunque puede señalarse que esta disminuciónrefleja <strong>en</strong> parte un mayor proceso competitivo <strong>en</strong> este sector; sinembargo, también podría reflejar una disminución <strong>en</strong> los ingresos financierosa partir de la crisis que han <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te estosintermediarios. De hecho, los costos operativos como proporción de losactivos no disminuyeron <strong>en</strong> la misma proporción <strong>en</strong>tre 1993 y 1996, yaque pasaron de 4.2 por ci<strong>en</strong>to a 3.5 por ci<strong>en</strong>to, lo cual sigue impactandoel marg<strong>en</strong> de intermediación de los bancos.Por último, es importante hacer notar que la SHCP estableció nuevoslineami<strong>en</strong>tos para mejorar el capital de la <strong>banca</strong>, cambiando los métodosde calificación de cartera crediticia, de aprovisionami<strong>en</strong>to, y dando387


Fausto Hernández Trillo y Omar López Escarpulliun nuevo tratami<strong>en</strong>to a los impuestos diferidos. 50 Esto último es de granimportancia, ya que los impuestos diferidos repres<strong>en</strong>tan un elevadoporc<strong>en</strong>taje del capital básico de varias instituciones de crédito.De acuerdo con estimaciones de la propia Comisión Nacional Bancariay de Valores, el sistema <strong>banca</strong>rio mexicano requerirá <strong>en</strong>tre 6 000y 8 000 millones de dólares durante los próximos cinco años para fortalecersu capitalización. Además, los bancos deberán asumir los créditosque fueron v<strong>en</strong>didos injustificadam<strong>en</strong>te al gobierno y deberán absorberparte de la pérdida que se g<strong>en</strong>ere por créditos <strong>en</strong> el poder del IPAB qu<strong>en</strong>o puedan ser recuperados.ConclusiónEsta nota ha docum<strong>en</strong>tado la evolución de la <strong>banca</strong> a partir de <strong>1994</strong>.Se reconoce aquí que tal evolución está íntimam<strong>en</strong>te ligada a los cambiosdel sistema financiero <strong>en</strong> su conjunto. Sin embargo, aquí se tratóde dotar al lector de solam<strong>en</strong>te una descripción del proceso de estesector, debido a que es el intermediario que más problemas <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tóa partir de 1993-<strong>1994</strong>. 51 Creemos que a partir de esta nota descriptiva sepuede elaborar con más rigor el análisis de la crisis <strong>banca</strong>ria <strong>mexicana</strong>.Por último, es fundam<strong>en</strong>tal hacer notar que, no obstante, que el sector<strong>banca</strong>rio ha dado muestras de recuperación y consolidación durante1999 y la primera mitad del <strong>2000</strong>, <strong>México</strong> requiere de instituciones <strong>banca</strong>riasmás sólidas, con mayores recursos y mejor administradas, quesean capaces, como consecu<strong>en</strong>cia de lo anterior, de facilitar el accesoal crédito, de increm<strong>en</strong>tar la intermediación financiera y de promoveractivam<strong>en</strong>te el crecimi<strong>en</strong>to económico del país.Refer<strong>en</strong>cias bibliográficasArellano, R., G. Castañeda y F. Hernández (1993), “<strong>La</strong> fragilidad delsistema financiero y sus implicaciones sobre la cu<strong>en</strong>ta corri<strong>en</strong>te”,Economía Mexicana, <strong>Nueva</strong> Época, segundo semestre.50 Este nuevo tratami<strong>en</strong>to se basa <strong>en</strong> reducir paulatinam<strong>en</strong>te el límite de impuestos diferidoscomo porc<strong>en</strong>taje del capital básico. Para 1999 fue de 100 por ci<strong>en</strong>to, para el <strong>2000</strong> de 80 porci<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> el 2001 será de 60 por ci<strong>en</strong>to, para el 2002 de 40 por ci<strong>en</strong>to y para el 2003 de 20 porci<strong>en</strong>to.51 Recordamos al lector que la evolución del sistema financiero <strong>en</strong> su conjunto, <strong>en</strong> el marcodel TLCAN, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> Hernández y Villagómez (<strong>2000</strong>a).388


<strong>La</strong> <strong>banca</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong>, <strong>1994</strong>-<strong>2000</strong>Banco de <strong>México</strong>, Indicadores económicos, diversos tomos.Calvo, Guillermo y Enrique M<strong>en</strong>doza (1996), “Mexico’s Balance-ofPaym<strong>en</strong>ts Crises: A Chronicle of a Death Foretold”, Journal of InternationalEconomics.Chang, Roberto y Andrés Velasco (1998), “Financial Crises in EmergingMarkets: A Canonical Model”, NBER Working Paper Núm. 6606.Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Boletín Estadístico de BancaMúltiple, diversos tomos.Farber, Gullermo (1998), Fobaproa: <strong>La</strong> Bomba de Tiempo, Times.García, Valeriano (1997), “Black December: Banking Instability, TheMexican Crisis, and Its Effect on Arg<strong>en</strong>tina”, World Bank <strong>La</strong>tinAmerican and Caribbean Studies Viewpoints.Gavito, Javier, Aaron Silva y Guillermo Zamarripa (1997), “Mexico’sBanking Crises”, <strong>en</strong> Regulations and Supervision of Financial Institutionsin the NAFTA Countries and Beyond, Kugler Academic.Gil-Díaz, Francisco y Agustín Carst<strong>en</strong>s, “Some Hypotheses Related tothe Mexican <strong>1994</strong>-95 Crisis”, Banxico Research Paper No. 9601, 1996.——— (1996), “One Year of Solitude: Some Pilgrim Tales AboutMexico’s <strong>1994</strong>-1995 Crisis”, The American Economic Review, <strong>en</strong>ero.Hernández, Fausto y Alejandro Villagómez, “El sector financiero y elTLCN”, <strong>en</strong> Rafael Fernández de Castro y B. Leycegui (eds.), TLCAN¿Socios Naturales?, <strong>México</strong>, Porrúa/ITAM.——— (<strong>2000</strong>), “<strong>La</strong> estructura de la deuda <strong>en</strong> <strong>México</strong>”, BID, Docum<strong>en</strong>tode Trabajo 123.Kaminsky, Graciela y Carm<strong>en</strong> Reinhart (1995), The Twin Crises: TheCauses of Banking and BOP Problems, Paper prepared for the IDBconfer<strong>en</strong>ce on Speculative Attacks in the Era of the Global Economy,Washington.Kaminsky, Graciela, Saul Lizondo y Carm<strong>en</strong> Reinhart (1997), “LeadingIndicators of Curr<strong>en</strong>cy Crises”, IMF Working Paper 97/79.<strong>La</strong> Porta, Rafael et al. (1998), “<strong>La</strong>w and Finance”, Journal of PoliticalEconomy.McKinnon, Ronald y Huw Pill (1995), Credible Liberalizations and InternationalCapital Flows: The Overborrowing Syndrome, StanfordUniversity.Mishkin, Frederic, The Causes and Propagation of Financial Instability:Lessons for Policymakers, Federal Reserve Bank of KansasCity, 1997.Ortiz, Guillermo (<strong>1994</strong>), <strong>La</strong> reforma financiera y la desincorporación<strong>banca</strong>ria, Fondo de Cultura Económica.389


Fausto Hernández Trillo y Omar López EscarpulliReforma Diario, diversos tomos.Standard & Poor’s (1999), “Mexican Banks: Bailout Costs ContinueTo Rise”, S&P CreditWeek.——— (1999), “Mexican Banks: Capital is the System Achilles’ Heel”,S&P CreditWeek.Sachs, Jeffrey, Aarón Tornell y Andrés Velasco (1995), “The Collapseof the Mexican Peso: What Have We Learned?”, NBER Working PaperNúm. 5142.——— (1996), “The Mexican Peso Crises: Sudd<strong>en</strong> Death or Death Foretold”,Journal of International Economics.SHCP (1998), Fobaproa: <strong>La</strong> verdadera historia, SHCP.———, Cu<strong>en</strong>ta de la haci<strong>en</strong>da pública federal, diversos tomos.Székely, Gabriel, Fobaproa: El acuerdo que no debió ser, Océano, 1999.390

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!