10.07.2015 Views

Protección integral, ventajas sectoriales y su aplicación a la ...

Protección integral, ventajas sectoriales y su aplicación a la ...

Protección integral, ventajas sectoriales y su aplicación a la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Economía Mexicana. Nueva Época, vol.1,núm. 2. julio-diciembre, 1992<strong>Protección</strong> <strong>integral</strong>, <strong>ventajas</strong> <strong>sectoriales</strong>y <strong>su</strong> <strong>aplicación</strong> a <strong>la</strong> economía mexicana,1970 - 1987Pedro Reyes Ortegay Pedro Aionzo Quíroz*ElINTRODUCCIÓNdiseño de políticas de fomento sectorial o por producto seconcentra, en una parte importante, en <strong>la</strong>s de corte comercial,lo que <strong>su</strong>giere que entre mayor es <strong>la</strong> protección comercial de unsector o producto respecto de otro, mayor es <strong>la</strong> ventaja que reportael primero sobre el segundo. Sin embargo, y dentro de proteccionesno desme<strong>su</strong>radas, tal situación podría no ser válida, entre otroselementos, por:i)Los índices que miden <strong>la</strong> protección comercial como losortodoxos nominal y efectivo sólo toman en cuenta bienes comerciables. Esto se traduce en que <strong>la</strong> ventaja que aparentementepudiera tener el sector pueda ser cance<strong>la</strong>da o más que neutralizada por los bienes no comerciables. Se ac<strong>la</strong>ra que existen conclusiones de bienes no comerciables en algunos índices, como es elcaso del Equivalente del Subsidio al Productor y al Con<strong>su</strong>midor(Webb, López y Penn, 1990; Engels y Segarra, 1990; Reyes, 1991),que considera como transferencias al productor los <strong>su</strong>bsidiossobre bienes como <strong>la</strong> electricidad y el agua. En cualquier caso <strong>la</strong>inclusión parcial de bienes no comerciables re<strong>su</strong>lta incompleta.En igual sentido, a fin de no sobreestimar <strong>la</strong> protección nominaly efectiva, desde los sesenta se hicieron intentos para <strong>la</strong> inclusiónde los no comerciables: Corden (1971) excluía del valor agregadoLos autores son investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas.Se agradecen <strong>la</strong>s observaciones y comentarios de Rodolfo de <strong>la</strong> Torre. Rodolfo Navarrete,Kurt UngerCongreso Internacional sobre Interre<strong>la</strong>ciones Económicas y Financieras parayotras personas que participaron en <strong>la</strong> discusión del presente trabajo enel VIel Desarrollode los Países de <strong>la</strong> Región Norteamericana. North American Econoinlcs and FinanceAssoc<strong>la</strong>tion(NuFA)<strong>la</strong> Universidad de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>, 1992.y en <strong>la</strong> Segunda Reunión de Investigadores en Economia, realizada enLosresponsabilidad exclusiva de los autores,puntos de vista expresados en este trabajo son425


1426 Pedro Reyes Ortega y Pedro A Zonzo Quiroz<strong>Protección</strong> y <strong>ventajas</strong> de <strong>la</strong> economía mexicana 427un porcentaje de los costos de bienes intermedios no comerciables.Otros, como Scitosky y Scott (1970) <strong>su</strong>ponían que <strong>la</strong> protecciónnominal media de los no comerciables igua<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> correspondientede los comerciables.ji) La formu<strong>la</strong>ción y <strong>aplicación</strong> de los índices mencionados sehace de manera parcial, ya que deja fuera los efectos de simultaneidad entre sectores.En consecuencia, los re<strong>su</strong>ltados sobre <strong>la</strong> ventaja de un bien osector sobre otro pueden ser totalmente opuestos, amplificados obien disminuidos. Sin embargo, a priori no existe forma de preverel efecto neto.Sin embargo, debe ac<strong>la</strong>rarse que con el uso de los modelos deequilibrio general, el efecto de <strong>la</strong> simultaneidad puede incluirsecomo en el caso del denominado índice de equivalente de incentivoal productor (Robinson et al., 1991).iii) Las estructuras de mercado, en muchos casos de imperfección, en <strong>la</strong>s que se desenvuelven los bienes no comerciables, puedemás que neutralizar <strong>la</strong> protección comercial, de manera que <strong>la</strong>ventaja aparentemente reflejada por un mayor índice de protec—ción comercial puede no ser real, ya que un abastecedor sectorialde un bien no comerciable le impondría condiciones de preciosmuy por encima de los que podrían ser de competencia perfecta,perdiendo <strong>la</strong> ventaja lograda vía <strong>la</strong> protección desde los bienescomerciables del exterior y nacionales.Objetivos:a) Desarrol<strong>la</strong>r un índice de protección que denominaremos<strong>integral</strong>, que tome en cuenta los problemas apuntados y que reflejedirectamente <strong>la</strong>s <strong>ventajas</strong> diferenciales que existen entre los bienes o sectores productivos. Tal índice debe integrar los efectos de<strong>la</strong> protección comercial, <strong>la</strong> simultaneidad entre sectores, los bienesno comerciables y <strong>la</strong>s estructuras de mercado.b) Aplicar el índice para estimar <strong>la</strong>s <strong>ventajas</strong> diferencialesinter<strong>sectoriales</strong> de <strong>la</strong> economía mexicana y analizar <strong>su</strong> evolucióndurante el periodo 1970-1987, en especial en los años 1970, 1975,1980 y 1987.c) Analizar empíricamente <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción y contribución que tieneel índice de protección comercial efectiva en el <strong>integral</strong>, para elcaso mexicano.d) Obtener algunas conclusiones de <strong>la</strong> <strong>aplicación</strong> del indice deprotección <strong>integral</strong>.Por <strong>su</strong> parte, el trabajo se ha organizado en: antecedentes ydefinición de conceptos (sección II), que presenta un panoramageneral de políticas proteccionistas vigentes en el periodo citado,y define el concepto de protección <strong>integral</strong>. La sección III describelos fundamentos teóricos y expone los modelos en que se basa elíndice de protección <strong>integral</strong>: <strong>la</strong>s teorías del valor en <strong>su</strong>s versionesde trabajo vivo y acumu<strong>la</strong>do: y <strong>la</strong> de equilibrio general bajotecnología única y de proporciones fijas. En <strong>la</strong> sección IV sepresentan los re<strong>su</strong>ltados de tasas de plusvalía, de rendimientosdel capital y de protección <strong>integral</strong>, y <strong>la</strong>s <strong>ventajas</strong> diferencialesentre sectores, discutiendo <strong>su</strong>s elementos según los datos obtenidos de <strong>la</strong>s principales variables macroeconómicas en el periodo.Esta sección finaliza con un análisis empírico entre <strong>la</strong> protección<strong>integral</strong> y <strong>la</strong> comercial efectiva, de <strong>la</strong> economía mexicana. Lasección y es de conclusiones. Se incluye un anexo que contiene<strong>la</strong>s fuentes de información, una versión sintética del método IASutilizado en <strong>la</strong> actualización de <strong>la</strong> matriz in<strong>su</strong>mo-producto y en eltratamiento dado a los bordes de <strong>la</strong> matriz de transaccionesinternas para el año 1987.1. ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE CONCEPTOSLas diversas políticas económicas aplicadas a <strong>la</strong> economía mexicana han tenido efectos directos e indirectos, en especial en <strong>la</strong>rama sectorial. Tales efectos se pueden advertir en el grado deprotección para cada sector y, en consecuencia, en <strong>la</strong>s <strong>ventajas</strong>existentes, <strong>la</strong>s cuales permiten explicar el desenvolvimiento correspondiente a cada sector.En general, se hab<strong>la</strong> de dos períodos de protección perfectamente delimitados en el <strong>la</strong>pso 1980-1987: el primero comprende elciclo 1970-1982 y se caracteriza por una política general de cuotasy permisos de importación con aranceles de hasta 40% y unaatomización de tasas entre <strong>la</strong>s casi 11 mii fracciones existentes.Por <strong>la</strong> parte local, se aplicaron <strong>su</strong>bsidios generales vía precios deenergéticos y de productos, y servicios a cargo de <strong>la</strong>s empresasparaestatales —discriminadas por medio de diversas políticassegún el sector. La paridad cambiaría tenía como base un pesosobrevaluado de acuerdo con un tipo de cambio promedio correspondiente a los años 1979 y 1980. El segundo periodo comprendelos años 1983-1987. En términos generales. se caracteriza por unaapertura de <strong>la</strong> economía mexicana, con una liberación del comercio hacia el exterior y una disminución de <strong>la</strong>s tasas arance<strong>la</strong>rias.Se <strong>su</strong>ele eliminar <strong>su</strong>bsidios a nivel interno. Ahora, en cambio, <strong>la</strong>protección tiene como vía un peso más <strong>su</strong>bvaluado con respecto


428 Pedro Reyes Ortega y Pedro Alonzo Quirozal dó<strong>la</strong>r (lo cual es un <strong>su</strong>bsidio al sector exportador), el control decambios y una compresión de sa<strong>la</strong>rios reales que, para compensarde alguna manera <strong>su</strong> pérdida de poder adquisitivo, se acompañade un control de precios de los productos básicos (bienes-sa<strong>la</strong>rlo).<strong>Protección</strong> y <strong>ventajas</strong> de La economía mexicana 429otra manera, los re<strong>su</strong>ltados no diferirían de los precios de mercadocuantificados a través del modelo de Leontief, cuya derivaciónteórica es en condiciones de competencia perfecta (Samuelson yGale, 1951; Kuhn y Tucker, 1951), <strong>la</strong>s cuales se extrapo<strong>la</strong>n a <strong>la</strong>saplicaciones, a pesar de que existen sectores que no <strong>la</strong>s cumplen.1. Definición de conceptosEn el caso de una economía muitisectonal de equilibrio general seentiende por protección <strong>integral</strong> (índice de protección <strong>integral</strong>) deun sector el cociente que existe entre <strong>su</strong> precio de mercado y <strong>su</strong> precio de equilibrio.Por <strong>su</strong> parte, los precios de mercado son los que se verifican enel intercambio de bienes y servicios en los diferentes mercados ysectores, mientras que el precio de equilibrio se íntegra por el costomedio por unidad producida, en el que existe un rendimiento medioque se retribuye al poseedor de los acervos productivos. Es decir,los precios de equilibrio son precios de escasez y corresponden alos precios de cuenta o eficiencia de una economía considerada.En condiciones de competencia perfecta en todos los mercados,los precios de equilibrio y de mercado coinciden; sin embargo, estono ocurre empíricamente a causa de <strong>la</strong>s deformaciones que introducen <strong>la</strong>s políticas económicas aplicadas, como son los niveles desobrevaluación o <strong>su</strong>bvaluación cambiar<strong>la</strong>, los grados de protección nominal sectorial, los <strong>su</strong>bsidios e impuestos especiales, etc.,así como los efectos presentes de <strong>la</strong>s propias expectativas de losagentes económicos, <strong>la</strong>s estructuras y grados de competencia delos mercados <strong>sectoriales</strong> y <strong>la</strong> velocidad de afluencia de informaciónentre agentes económicos.Los precios de mercado se cuantifican en este trabajo medianteel dual del modelo de Leontlef, utilizando para ello <strong>la</strong> informaciónde Cuentas Nacionales y de In<strong>su</strong>mo Producto, <strong>la</strong> cual incorporaempíricamente <strong>la</strong>s deformaciones discutidas. Por otro <strong>la</strong>do, losprecios de equilibrio, que parten del mismo dual y de <strong>la</strong> mismainformación, requieren de cuantificar un rendimiento medio delcapital (utilidad normal), que se determina con base en algunateoría del valor del trabajo (Reyes, 1980) y que se utiliza paradeterminar <strong>la</strong>s utilidades normales, <strong>su</strong>bnormales o extranormales<strong>sectoriales</strong> procedentes de <strong>la</strong>s distorsiones referidas. Medianteeste procedimiento se obtienen precios de eficiencia bajo condiciones de mercados imperfectos y de equilibrio general. Otra opciónconsistiría en utilizar el dual de <strong>la</strong> programación lineal, explicitando en <strong>su</strong> estructura condiciones de competencia imperfecta. DeII. MODELOS DE PRECIOSL Precios normalizados de mercadoEste modelo se fundamenta en <strong>la</strong>s propiedades duales de <strong>la</strong> matrizde in<strong>su</strong>mo-producto y, como tal, participa de <strong>la</strong>s propiedades y<strong>su</strong>puestos del modelo de Leontief. Así, se define el precio de unsector J como: F= + a,P; para i =j = 1 ... n siendo: <strong>la</strong>cantidad del factor primario por unidad de producción del bienjy F es el vector columna correspondiente; a es el coeficientetecnológico (cantidad de in<strong>su</strong>mo i por unidad de productoj y A es<strong>la</strong> matriz correspondiente). p., p, son los precios medios de losbienes <strong>sectoriales</strong> i yj; siendo P el vector correspondiente y P’ elvector transpuesto; es <strong>la</strong> retribución media por unidad de factorprimario.La solución para los precios es:P ‘ = F ‘ X (1— A)’ (1)Como se sabe, <strong>la</strong> dimensión del <strong>su</strong>bespacio vectorial de soluciones es z — r, siendo z <strong>la</strong> dimensión del vector de incógnitas y r <strong>la</strong>del sistema de ecuaciones (en este caso el rango de <strong>la</strong> matriz A).Es decir, se tiene z = n + 1 precios y pago al factor primario pordeterminar; y r = n ecuaciones.Esto ocasiona que el espacio de soluciones sea unidimensional,lo cual significa que habría un número infinito de soluciones,ubicadas todas en un rayo, con <strong>la</strong> característica de ser proporcionales entre sí. Si <strong>la</strong> norma se Introduce a través del pago al factorprimario considerado único y bajo perfección de mercados (connumerario 2. = 1), se obtiene una solución única. Es decir, se logranexpresar los precios como proporcionales a <strong>la</strong> remuneración delfactor primario. Los precios normalizados con = 1 re<strong>su</strong>ltan todo<strong>su</strong>nitarios ya que E (1 — a) comprende el valor agregado por producción unitaria, que equivale a


430 Pedro Reyes Ortega y Pedro Alorizo Quiroz <strong>Protección</strong> y <strong>ventajas</strong> de <strong>la</strong> economía mexicana 4312. Precios de equilibrioLos modelos se fundamentan en una teoría del valor: en unextremo, a partir del trabajo vivo o directo: y en el otro, a partir deltrabajo acumu<strong>la</strong>do, expresado por los acervos de capital.Supuestos:i)El beneficio o plusproducto (Zj) se considera proporcional a<strong>la</strong>s remuneraciones pagadas al factor trabajo (W) (sa<strong>la</strong>rios yprestaciones): Z = a Wj, donde a corresponde a <strong>la</strong> tasa de plusvalía.u) El capital sectorial se agrega en una so<strong>la</strong> figura, por nodisponer de información sectorial por tipo de acervo, especialmente en sectores como los agropecuarios.iii) El beneficio () se considera proporcional al rendimiento delos activos fijos productivos (Kj), valorados de acuerdo con eldel sector i utilizada como in<strong>su</strong>mo en el sectorj, w = W/q, w comoel vector columna correspondiente; k = K/q siendo k el vectorcolumna correspondiente.A. Precios de equilibrio tipo trabajo vivo o primer canalLas re<strong>la</strong>ciones de ba<strong>la</strong>nce del in<strong>su</strong>mo-producto en términos depagos a in<strong>su</strong>mos y a factores se expresan como:;P1x+w+z.=Pq.. i=j= 1... nLa solución para los n precios y el factor de proporcionalidad atasa de plusvalía, utilizando los <strong>su</strong>puestos i y iv es:(2)precio de equilibrio de los bienes de capital(k)= “k11 K, j= 1,2, ... n. El coeficiente de proporcionalidad fl corresponde a <strong>la</strong> tasa de rendimiento de capital.iv) El precio (ok)de los bienes de capital es una combinaciónconvexa de los precios correspondientes a los sectores que producen tales bienes. En el caso de México son: maquinaria y equipo,aparatos eléctricos y accesorios metálicos y construcción. Losponderadores de <strong>la</strong> combinación corresponden a <strong>la</strong>s participaciones re<strong>la</strong>tivas de los tipos de capital en <strong>la</strong> esfera de <strong>la</strong> economía en<strong>su</strong> conjunto. Esto, a fin de incluir de alguna manera <strong>la</strong> composición del capital, y de que <strong>la</strong>s estimaciones de los precios deequilibrio abarquen también los sectores productores de bienesde capital.y) Los beneficios (Z) son una combinación del trabajo vivo y de<strong>la</strong>cumu<strong>la</strong>do, que en condiciones de linealidad y aditividad seexpresan como = a ÷ k11K1.vi) Siguiendo con <strong>la</strong> misma esfructura de coeficientes de Leontief, se <strong>su</strong>pone inalterada <strong>la</strong> participación sectorial de <strong>la</strong> demandafinal en <strong>la</strong> correspondiente a <strong>la</strong> nacional, por lo que el valor totalde <strong>la</strong> demanda final nominal (E1 Y) se mantiene bajo cualquierestructura de preciosE.P y=EY.Lii Li(P’, a)=R’(I—B)’B. Precios de equilibrio tipo valor trabajo vivo acumu<strong>la</strong>doo segundo canalA partir de <strong>la</strong> ecuación de ba<strong>la</strong>nce 2 anterior y utilizando el<strong>su</strong>puesto11se obtiene una nueva re<strong>la</strong>ción de equilibrio.ZPX+W+P flK=P.quIIrAyl FwlsiendoB=L’ ij’ R=[ zyjjkj JiComo el último término del <strong>la</strong>do izquierdo es no lineal, sólo confines computacionales se utiliza <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción T = k pero semanteniene <strong>la</strong> no linealidad. En estas condiciones y utilizando el<strong>su</strong>puesto iv, <strong>la</strong> solución iterativa se expresa como:(P’,T)=R’ICj’(3)(4)Por otra parte se considera q. como <strong>la</strong> producción bruta del sectori, A como <strong>la</strong> matriz tecnológica, X como <strong>la</strong> producción intermedia siendo C=fi T/Pk ‘ ‘3k =‘kL(<strong>su</strong>puesto iv)


432 Pedro Reyes Ortega y Pedro Alortzo Quwoz <strong>Protección</strong> y <strong>ventajas</strong> de <strong>la</strong> economía mexicana 433C. Precios de equilibrio tipo valoro de dosLos modelosdemasanteriores conducenentrepreciosaplicables a un conjuntopuede encontrar unanegativas que satisfagan <strong>la</strong>sintersectorial y deque defina un parConfundamentotrabajocanalesvivoacumu<strong>la</strong>doa p<strong>la</strong>ntear dosde equilibrio, <strong>la</strong>sde precios de equilibrio. Es decir, secombinación valores de y fl nocondiciones de equilibrio definal. Gráficamente,(a, fl) existe un conjunto de precios de equilibrio.en<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de ba<strong>la</strong>n(1 + a) w+ P k= T,priori deIIel vector de P y <strong>la</strong>a.demandaceseexpresacomoZ P a+<strong>su</strong>puestoproporcionatasadeiv y<strong>la</strong>plusvalíasoluciones extrecuales puede haber otrasparaestas consideraciones,seleccionando asiguiente solución parauna tasaaba<strong>la</strong>ncepara cada puntoqueal<strong>la</strong>dodelrendimientopreciosaGráfica1(P’, a) = R’ [1— G]1slendoG=[.[]. D=A÷E,ItEzg:::::D. Precios de doscanalesconutilidadde cero (p9En este caso nos referimos a los precios que combinan dos canales,perode ellos <strong>la</strong> delos quede losde sólo los dedemos y factores; si al precio de equilibrio de dosse le <strong>la</strong>delosp*. Si en el liieldel esa <strong>la</strong> desólo el costo de capital, <strong>la</strong>de se<strong>la</strong>lo que el pk es:eliminando utilidad, tal modo que el índice deprotección asociado permita distinguir sectoresen pérdidasproducciónpor tanto,plusvalía y/o rendimientoscategoríadisminuyeincurrenque permitan utilidades <strong>su</strong>bnormales. Estaprecioscostoscubreglobalmente de <strong>la</strong> economía, se obtienenrendimientocubriendoencuentra encapitalfl K.1’ flKk.plusvalía, porooo. ...:correspondienteúnica fuentein<strong>su</strong>canalescapital valuadostasa<strong>su</strong>puestointerés,utilidadTeniendo en cuentaque el índice dese definecomo el cociente el precio de mercado y el precio de equilibrio,losíndice de(ip2), con de cero a precios p Inferiora <strong>la</strong>y losde los decon(IP 1) y(Ip2) se enseguida. Sea el precio de mercado,mPeel precio de equilibrio dedos y p el precio de dos con de cero.Elentreprotección <strong>integral</strong>sectores que presenten pérdidas, mostrarán unprotecciónunidad. EsteestimadosElElcanalesvaluadoutilidadutilidaddemás casosíndicessin utilidadutilidadsector obtiene ganancias extraordinarias.sectorobtienecanalesSI Pc < ‘dm’IPi> 1 y ip2> 1ganancias normales.SI Pe = m’¡pl = 1 y iP2 1sector obtiene ganancias <strong>su</strong>bnormales.protecciónre<strong>su</strong>menp=p-auSI p*


434 Pedro Reyes Ortega y Pedro Alonzo Quiroz <strong>Protección</strong> y <strong>ventajas</strong> de <strong>la</strong> economía mexicana 435ElParasectorobtienepérdidas.Si p- > Pm’ < 1 y iP2 < 1IV. RESULTADOS Y SU DISCUSIÓNlos 1970, 1975 y 1987 se los deequilibrio y los de mercado (normalizados). Los de equilibrio bajodosi)ji) eliminandoy agregandoEn <strong>la</strong> general se los precios de equilibrio tipovivo<strong>la</strong><strong>la</strong>deDelos de tipoe<strong>la</strong>l capital. el dey <strong>la</strong> de secios de equilibrio quedos tipos de del valorporque: primero,el periodo1970-1987, <strong>la</strong>secomo economíacon alto grado deen <strong>la</strong> que el gobierno, comode decomo distribuidor importante (desarrollo compartido) del productogenerado. Segundo, <strong>la</strong> economía mexicana pasó dea productora de bienes de capital, lo que significare<strong>la</strong>tiva del en el proceso productivo,que sedelen el valor de <strong>la</strong> producción.añosalternativas:<strong>su</strong>bsidios,trabajodiscusiónconstrucción.para estimarpara estimar<strong>ventajas</strong> diferencialeseconomía mexicanaunposeedorbienesser incipientementeindustrialuna menor intensidadestimanpreciosincorporando impuestos indirectos menos<strong>su</strong>bsidios.impuestosmanera simi<strong>la</strong>rrendimiento puroduranteutilizanplusvalía dadadiscusióncombinantraduce en una mayorsectoresnaturaleza<strong>su</strong>trabajo acumu<strong>la</strong>doParaemplean preanálisisteoríaanalizadocaracterizóestatización,producción (empresas paraestatales) actuótrabajoaportación1. Economía nacional, rendimiento delconjunto,mexicana mantuvieron una tasa media decapitalsectore<strong>su</strong>nacapitalprivadatrabajo acumu<strong>la</strong>doagruparendimientoy plusvalíaEnlos 72 en que se <strong>la</strong>delde 89% 1970, elevándose 445% en 1987.es compatible con el de deque pasaron de 172%, en los años 1970y 1975, para elevarse181 y 279% en 1980 y 1987.comportamientoarespara189ahasta<strong>la</strong>s tasasEstas tendencias alcistas permiten deducir que: i) LoseconomíafactorEsteplusvalía,poseedodelre<strong>la</strong>tivo en <strong>la</strong>ción del ingreso con al factor a lo <strong>la</strong>rgodel periodo 1970-1987,los en esos movimientos re<strong>la</strong>tivos, jO El nivel demedio delsido alto, enfueronfactor capital mejoraron <strong>su</strong> estadofuncionalrendimientoganadoresrespectotrabajoaunque alrededor de 1975 loscapital hamuydistributrabajadorestérminosCuadro1.Tasasde rendimiento del(en porcentaje)capitalRendimientobruto del Tasa de interés Tasa de Tasa deAños capital pasiva inf<strong>la</strong>ción plusvalía1970 89.0 11.0 4.4 188.61975 101.6 19.7 15.8 172.11980 153.6 32.2 28.7 181.11987 445.1 168.0 142.2 279.1FuerE: Las estimaciones de <strong>la</strong>s tasas de rendimiento brutas del capital y de <strong>la</strong> plusvalíason re<strong>su</strong>ltado del modelo de precios de equilibrio. La tasa de interés pasiva es <strong>la</strong> obtenidapor los ahorradores que invirtieron a p<strong>la</strong>zo fijo. La información se obtuvo de EconomíaAplicada, en <strong>la</strong>s Estadísticas principales de <strong>la</strong> Economía Mezicana. 1971-1988.nominalescuotasreales,<strong>la</strong>s<strong>la</strong>s importaciones,causaproteccionistasy a de políticasdey acon1970 y 1982, y a <strong>la</strong>de <strong>la</strong>1983 y 1987,luego el de cambios.Además, el proceso inf<strong>la</strong>cionario provocódeen <strong>la</strong> economía que seenentrecadaspermisoscrecienteincertidumbreextraordinaria <strong>su</strong>bvaluacióndestacando desdealtos aranceles, entremonedacontroldosis amplifitradujeronpuntos adicionales de certidumbre equivalentes. Al mismo tiempo,<strong>la</strong>s tasas nominalesinterésnotablementede se elevarony contodo en el periodo 1983-1987.Con esto, se buscó incentivar elLose inf<strong>la</strong>ción orientaron el ahorro hacia un proceso especu<strong>la</strong>tivo, que<strong>la</strong> inversióndedeliii) Lo escompatible con que de 1970 a 1975,endede los modelos precios de equilibrio másque 1980 y 1987,lo en loscapital. Así, losdeel <strong>la</strong>pso 1970-1980ylo conloscapital. Así, losende obra durante el <strong>la</strong>pso 1970-1980 pudieron haber perdidolo con loscapital. Másdedeel periodoaludido,ellosenen elperiodo, a mejorado posición re<strong>la</strong>tiva, noprotegidos en el periodo 1983-1987.menor intensidad <strong>la</strong>s reales, sobrepara ser canalizado arendimientomanobajosobra arrojaranentresectores Intensivos enobra durantere<strong>la</strong>tivas <strong>ventajas</strong> <strong>sectoriales</strong>;manosectores intensivos enahorro interno.altos interesesproductiva requirió tasascapital también crecientes.anterior<strong>la</strong>s actividades intensivasocurriendosectores Intensivos en manocontrariopudieron haber perdido <strong>su</strong>shubiera ocurrido<strong>su</strong>s re<strong>la</strong>tivas <strong>ventajas</strong> <strong>sectoriales</strong>, ocurriendosectores intensivos enobra partierondesprotección durante<strong>su</strong> situación re<strong>la</strong>tiva empeoraría durantesectores intensivospesehaberconcluirse que quedarancontrariosectores intensivoscontrarioaún, silos intensivos en manocapital desprotegidos<strong>su</strong>primersegundo. Paraprimerpuede


436 Pedro Reyes Ortega y Pedro Alonzo Quiroz2. Ventajas diferenciales por sectoresDe acuerdo con <strong>la</strong> definición sobre protección <strong>integral</strong> (íp 1, rP2),los sectores que manifiesten valores mayores que uno, se caracterizan porque <strong>su</strong>s precios de mercado están por encima de losprecios de equilibrio. Mientras que en cuanto a unidad producidaestos últimos están integrados por:los costos medios de todoslos in<strong>su</strong>mos que intervengan, u) los costos medios del factortrabajo, y iii) un rendimiento al capital y <strong>la</strong> plusvalía valuado apartir de todos los sectores nacionales mediante <strong>la</strong> teoría de valoradoptada, que en esta sección se sintetiza en una combinación detasas de interés y plusvalía.Como se puede observar, el hecho de que un sector muestre uníndice de protección <strong>integral</strong> (ip 1) menor que <strong>la</strong> unidad no significaque por fuerza presente pérdidas. En primer lugar, quiere decir quese encuentra en desventaja con respecto a los que muestran uníndice de protección <strong>integral</strong> (Ipi) por arriba de <strong>la</strong> unidad; más aún,que puede cubrir todos los costos pero derivando utilidades <strong>su</strong>bnormales o nu<strong>la</strong>s (ip 2= 1). En segundo lugar, puede ser que dichosector incurra en pérdidas (1p2 < 1), pero que no desaparezca en elcorto p<strong>la</strong>zo si el precio de mercado es <strong>su</strong>periora los costos variables.En los años analizados, los precios de mercado de todos los sectorescubrieron con escasas excepciones, al menos todos <strong>su</strong>s costosvariables en cada sector (1p2 < 1), como se verá más ade<strong>la</strong>nte.El hecho de que en determinado sector se registre un índice deprotección <strong>integral</strong> (ipi) mayor que uno significa que <strong>su</strong> tasa derendimiento o plusvalía se sitúa por encima de <strong>la</strong>s correspondientes a <strong>la</strong> economía en <strong>su</strong> conjunto, por lo que es capaz de atraerin<strong>su</strong>mos, recursos y factores productivos, y de tener un crecimientore<strong>la</strong>tivo con respecto al de <strong>la</strong> economía nacional. Este comportamiento se agudiza conforme <strong>la</strong> ventaja diferencial es mayor. Depresentar índices de protección <strong>integral</strong> (ipi) por debajo de <strong>la</strong>unidad, el sector se empieza a convertir en expulsor de in<strong>su</strong>mos yfactores; en consecuencia, tenderá a disminuir <strong>su</strong> nivel de actividad, así como el número de agentes productivos que lo integren.A. Sectores privilegiados o con <strong>ventajas</strong>diferenciales permanentesEste grupo se compone de los sectores que en los años analizadosmanifestaron índices congruentes de protección <strong>integral</strong> (IP 1) porarriba de <strong>la</strong> unidad, y que han re<strong>su</strong>ltado siempre favorecidos pori)10 Otros minerales<strong>Protección</strong> y <strong>ventajas</strong> de <strong>la</strong> economía mexicana 437Cuadro 2. Niveles cJe protección <strong>integral</strong> (ipi)(incluye Impuestos indirectos netos de <strong>su</strong>bsidios)1970 1975 1980 1987no metálicos 1.19 1.28 1.05 1.4314 Molienda denixtamal yproductos de maíz 1.45 1.54 1.53 1.8315 Procesamientode café 1.25 1.54 1.41 1.0417 Aceites y grasasvegetalescomestibles 1.26 1.28 1.34 1.2320 Bebidasalcohólicas 1.45 1.55 1.71 1.6421 Cerveza 1.10 1.34 1.22 1.4123 Tabaco y <strong>su</strong>sproductos 1.48 1.74 1.66 1.4230 Otras Industriasde <strong>la</strong> madera 1.07 1.10 1.25 1.5962 Comercio 1.64 1.78 1.82 2.4063 Restaurantesy hoteles 1.27 1.35 1.44 2.1167 Alquiler deinmuebles 5.55 4.60 5.11 3.7768 Serviciosprofesionales 1.32 1.96 1.38 1.7771 Servicios deesparcimiento 1.18 1.24 1.32 1.34Índice promediode protección 1.63 1.72 1.71 1.77Desviaciónestándar 1.19 0.90 1.04 0.70Coeficientede variación 0.73 0.53 0.61 0.40


1438 Pedro Reyes Ortega y Pedro Alonzo Quiroz<strong>Protección</strong> y <strong>ventajas</strong> de <strong>la</strong> economía mexicana439<strong>la</strong>s políticas instrumentadas o por <strong>su</strong> poder negociador en losmercados en que actúan, constituyéndose en el grupo privilegiado.Este grupo, formado por 13 sectores, muestra un índice deprotección medio ligeramente al alza en el periodo analizado, convariabilidad creciente, como lo manifiestan los valores contraídosdel coeficiente de variación, lo que también indica una mayorhomogeneidad de <strong>la</strong> protección <strong>integral</strong> grupal hacia años másrecientes.Si se eliminan los impuestos indirectos netos de <strong>su</strong>bsidios, seagregan o eliminan los siguientes sectores:13 Molienda de trigo1970 1975 1980 1987y <strong>su</strong>s productos 1.02 1.10 1.05 1.2119 Otros productosalimentIcios 1.02 1.07 1.23 1.04Y se elimina:23 Tabaco y <strong>su</strong>sCuadro 3. Niveles de protección <strong>integral</strong> (Ipi)productos 1.21 1.31 1.31 0.95B. Sectores no privilegiados o con des<strong>ventajas</strong>diferenciales permanentesEn este grupo se encuentran los sectores que en los años 1970,1975, 1980 y 1987 manifestaron índices de protección <strong>integral</strong>(ipi) siempre por debajo de <strong>la</strong> unidad. Su permanencia en elmercado se explica por <strong>la</strong> existencia de algunos productores deestos sectores ineficientes que obtienen tasas normales o extranormales,así como por otros productores cuyo costo de oportunidad sea muy pequeño o francamente nulo, como para dedicarse aotra actividad. Otros han sobrevivido mediante los <strong>su</strong>bsidios queel gobierno les destina; pero éstos, al aplicarse de manera discriminada, no benefician a todos los productores del sector, que altener pérdidas <strong>la</strong>s consideran temporales. El grupo está constituido por 16 sectores y muestra índices de protección media con unnivel bastante regu<strong>la</strong>r sobre el periodo analizado, pero contrayénCuadro 4. Niveles de protección <strong>integral</strong> (Ipi)(incluye impuestos indirectos netos de <strong>su</strong>bsidios)1970 1975 1980 19872 Ganadería 0.91 0.86 0.71 0.283 SilvIcultura 0.84 0.84 0.81 0.444 Caza y pesca 0.60 0.46 0.97 0.595 Carbón y derivados 0.70 0.73 0.81 0.939 Canteras, arena,gravayarcil<strong>la</strong> 0.76 0.77 0.80 0.8616 Azúcar y<strong>su</strong>bproductos 0.75 0.69 0.94 0.7326 Otras industriastextiles 0.80 0.76 0.72 0.3428 Cuero y <strong>su</strong>sproductos 0.75 0.75 0.70 0.4329 Aserraderosincluso trip<strong>la</strong>y 0.85 0.90 0.99 0.8136 Abonos yfertilizantes 0.84 0.90 0.67 0.9358 Otros equiposy materialesde transporte 0.83 0.75 0.71 0.7260 Construccióne insta<strong>la</strong>ciones 0.72 0.76 0.75 0.8565 Comunicaciones 0.88 0.86 0.75 0.7966 Serviciosfinancieros 0.61 0.65 0.67 0.8569 Serviciosde educación 0.42 0.45 0.44 0.4570 ServIcios médicos 0.66 0.70 0.71 0.82Indice promediode protección 0.75 0.74 0.76 0.68Desviaciónestándar 0.13 0.13 0.13 0.22Coeficientedevariación 0.17 0.18 0.18 0.32


-440Pedro Reyes Ortega y Pedro Alonzo Quiroz<strong>Protección</strong> y<strong>ventajas</strong> de<strong>la</strong> economía mexicana441Cuadro 5. Niveles de protección <strong>integral</strong>19701975(IP 1)1980 19874 Caza y pesca 0.61 0.47 1.00 0.6216 Azúcar y<strong>su</strong>bproductos 0.77 0.71 1.07 0.7929 Aserraderosincluso trip<strong>la</strong>y 0.87 0.93 1.04 0.8536 Abonos yfertilizantes 0.85 0.91 0.83 1.27Cuadro 6. Niveles de protección <strong>integral</strong> (ipi, ip2)(incluye impuestos indirectos netos de <strong>su</strong>bsidios)19701975iPi iP2 iPl iP2wl1980 1987iP2i1iP2Cuadro 7. Niveles de protección <strong>integral</strong> (ipi, ip2)(incluye impuestos indirectos netos de <strong>su</strong>bsidios)IP11970iP21975rl i21980 1987¡Pl iP2 ¡pJ íP22 GanaderÍa 0.91 1.27 0.86 1.08 0.71 0.85 0.28 0.3034Silvicultura 0.84 1.57 0.84 1.38 0.81 1.26 0.44 0.51Caza y pesca 0.601.110.46 0.60 0.97 1.31 0.59 0.675Carbónyderivados 0.70 0.98 0.73 0.98 0.81 1.11 0.93 1.3216 Azúcar y<strong>su</strong>bproductos 0.75 1.06 0.69 1.02 0.94 1.40 0.73 0.9126 Otras industriastextiles 0.80 1.11 0.76 0.95 0.72 0.88 0.34 0.3628 Cuero y <strong>su</strong>sproductos 0.75 1.10 0.75 1.02 0.70 0.93 0.43 0.4836 Abonos yfertilizantes 0.84 1.08 0.90 1.14 0.67 0.86 0.93 1.169 Canteras arena 0.76 1.53 0.77 1.44 0.80 1.54 0.86 1.3858 Otros equiposy materialesde transporte 0.83 1.34 0.75 1.17 0.71 1.18 0.72 1.1960 Construccióneinsta<strong>la</strong>ciones 0.72 1.16 0.76 1.18 0.75 1.18 0.85 1.3365 Comunicaciones 0.88 1.87 0.86 1.66 0.75 1.27 0.79 1.1266 Serviciosfinancieros 0.61 1.40 0.65 1.36 0.67 1.37 0.85 1.4669 Servicioseducativos 0.42 1.04 0.45 1.01 0.44 1.01 0.42 1.0670 Servicios médicos 0.66 1.33 0.70 1.32 0.71 1.38 0.82 1.55Indice promedio 0.70 1.38 0.71 1.31 0.69 1.28 0.76 1.30Desviaciónestándar 0.15 0.27 0.13 0.21 0.12 0.17 0.15 0.18Coeficientedevariación 0.22 0.19 0.18 0.16 0.17 0.14 0.19 0.14NOTA: ipi = Pm”e’ PmP*, siendo p*= (Pea w/q).Índice promedio 0.77 1.16 0.75 1.02 0.79 1.08 0.58 0.71Desviaciónestándar 0.10 0.18 0.14 0.22 0.11 0.22 0.26 0.38Coeficientedevanación 0.12 0.16 0.18 0.21 0.14 0.21 0.44 0.53dose para 1987. Tal regu<strong>la</strong>ridad también se refleja en el coeficientede variación, con excepción del año 1987. En este grupo seencuentran los sectores que aparecen en el cuadro 4.De eliminar impuestos netos de <strong>su</strong>bsidios, saldrían de estegrupo (para pasar al de ganadores, al menos por algunos años) lossectores mencionados en el cuadro 5.Si ahora se estiman los índices de protección <strong>integral</strong> conutilidad cero(IP2), el grupo de sectores con des<strong>ventajas</strong> permanentes se c<strong>la</strong>sifican en dos: los que obtuvieron pérdidas permanentes, y los que lograron utilidades <strong>su</strong>bnormales por lo menosen alguno de los años analizados.1)Sectores no privilegiados con ganancias <strong>su</strong>bnormales permanentes. Este grupo con des<strong>ventajas</strong> diferenciales no presentó pérdidas, pero fue incapaz de alcanzar <strong>la</strong>s utilidades normales y <strong>su</strong>


442CuadroPedro Reyes Ortega y Pedro Alonzo Quiroz8. Niveles protección <strong>integral</strong> (wl, ip2)(incluye impuestos indirectos netos de <strong>su</strong>bsidios)de1970 1975 1980 1987¡Pl iP2 ¡Pl iP2 wl w2 iPI iP21 Agricultura 1.10 1.83 1.18 1.72 0.95 1.35 0.48 0.537 Mineral de hierro 1.94 3.13 1.35 1.81 0.88 1.15 0.80 0.918 Mineralesmetálicosnoferrosos 1.00 1.44 0.82 1.11 1.06 1.42 0.81 0.9411 Productoscárnicos y lácteos 1.00 1.07 0.94 0.99 0.87 0.91 0.42 0.4318 Alimentos paraanimales 1.22 1.46 1.20 1.44 1.12 1.39 0.79 0.9319 Otros productosalimenticios 1.00 1.25 1.05 1.27 1.18 1.48 0.99 1.1425 Hi<strong>la</strong>dos y tejidos1.07 1.32 0.94 1.12 0.80 0.91 0.29 0.3127 Préndas de vestir 1.00 1.32 0.98 1.22 1.00 1.24 0.81 0.92defibrasdurasduranteCuadro23 Tabaco y <strong>su</strong>sproductosY se eliminan:8 Mineralesmetálicos noferrosos19 Otros productosalimenticios<strong>Protección</strong> y <strong>ventajas</strong> de ¡a economía mexicana1.02 1.25 1.07 1.28 1.23 1.51 1.04 1.18el <strong>la</strong>pso analizado: a vez,crecientecomo los valores delciente de variación y <strong>la</strong> desviación estándar en de losde estudio. (Véase el 7.)heterogeneidad intersectorial,9. Niveles de protección <strong>integral</strong> (IP1, 1P2)cuadro1970 1975 1980iPI iP2 ¡pJ 1P2 iPi iP2<strong>su</strong>indicanpresenta unacada unoIP)19874431P21.21 1.53 1.31 1.56 1.31 1.60 0.95 1.030.99 1.38 0.83 1.09 1.07 1.39 0.85 0.96coefiañosÍndice promedio 1.17 1.60 1.06 1.34 0.98 1.23 0.67 0.76Desviaciónestándar 0.32 0.65 0.17 0.30 0.13 0.22 0.24 0.30Coeficiente devariación 0.28 0.41 0.16 0.22 0.13 0.18 0.36 0.39nivel de quedó por debajo de <strong>la</strong> globalLossiete que lo conforman mostraron un índice de protecciónmedio muy simi<strong>la</strong>r en el periodo dedeen de los años, como lolos niveles del coeficiente de variación (véase el 6).2) Sectores no privilegiados quealgúnmomento del periodo de análisis. Este grupo de no alcanzóa costos de producción en alguno de los de estudio.Suen el mercado se explicaconsideradoo porque fueronlizadas conEste grupo de ochoresíndice de protección promedio que seutilidadsectoresdad comportamientobajoscubrir <strong>su</strong>spermanenciapudieron habersemuestra uncada unointersectorial.estudio y una gran homogeneicuadrohan mostrado pérdidas enpasajeras<strong>su</strong>bsidios gubernamentales.sectoresañosindicanporque tales pérdidasneutrasectocontraeC.Sectoresgrupoquepasaroncaracteriza por sectoresde privilegiados a no privilegiadosEste seque en principioprivilegiados <strong>la</strong>s políticas y condiciones de los meren que<strong>la</strong>s seen de(Ipi)de <strong>la</strong>embargo, adeen <strong>la</strong> política económica o enen<strong>la</strong>se aque uno, con loalde condiferenciales —ya forma deo conse muesen el 8.formado ocho ydel índice depromedio de 1970 y 1987.Además, como<strong>la</strong> homogeneidad del esmayor en 1975 y 1980, como lo los valores del coeficientede y <strong>la</strong>de los de<strong>integral</strong>. Si se losen el de <strong>la</strong> <strong>integral</strong>, se agrega el 23 yse el 18 y el 19. seen el 9.porcadosprotección <strong>integral</strong>causadiversasconcurrían,alteracionescapacidad para negociarredujoíndices menoressectore<strong>su</strong>tilidades <strong>su</strong>bnormalescuadrotranEste grupo estácontracciónvariacióneliminanestimadoeliminandes<strong>ventajas</strong>cualespor arriba<strong>su</strong>s mercados,tradujeronunidad: sinfueroníndice<strong>su</strong>na menorprotección <strong>integral</strong>grupocual pasaronsea enpérdidas. Estos sectoresporprotecciónsectorespuede apreciarse,indicandispersión estándarimpuestos indirectos netos deprotecciónEstosíndicespueden apreciarpresenta unagrupoprotección<strong>su</strong>bsidiossectorcuadro


444 Pedro Reyes Ortega y Pedro Alonzo Quiroz <strong>Protección</strong> y <strong>ventajas</strong> de <strong>la</strong> economía mexicana 445Cuadro 10. Niveles de protección <strong>integral</strong> (ipi)(Incluye impuestos indirectos netos de <strong>su</strong>bsidios)1970 1975 1980 19876 Extracción de petróleo y gas 0.54 0.89 0.60 3.4212 Envasado de frutas y legumbres 0.96 0.90 0.97 1.0813 Molienda de trigo y <strong>su</strong>sproductos 0.99 1.07 0.95 1.1422 Refrescos embotel<strong>la</strong>dos 0.80 0.93 0.98 1.5524 Hi<strong>la</strong>dos y tejidos de fibrasb<strong>la</strong>ndas 0.84 0.85 0.94 1.0931 Papel y cartón 0.83 0.88 1.07 1.4632 Imprentas y editoriales 0.65 0.64 0.69 1.2833 Refinación de petróleo 0.67 1.01 0.57 1.4834 Petroquímica básica 0.65 0.76 0.59 1.0735 Química básica 0.71 0.61 0.75 1.3937 Resinas sintéticas y fibrasartificiales 0.97 0.75 0.75 1.3338 Productos medicinales 0.82 0.81 0.90 1.1339 Jabones, detergentes, perfumesy cosméticos 0.96 0.96 1.07 1.5140 Otras industrias químicas 0.89 1.03 1.12 1.6042 Artículos de plástico 0.90 0.88 1.10 1.5243 Vidrio y <strong>su</strong>s productos 0.73 0.74 0.86 1.2944 Cemento 0.75 0.72 0.82 1.2345 Otros productos minerales nometálicos 0.97 0.97 1.36 1.93Cuadro 10. Conclusión1970 1975 1980 198746 IndustrIas básicas del hierroy del acero 0.86 0.88 0.79 1.1447 IndustrIas básicas de metalesno ferrosos 0.93 0.89 1.16 1.4448 Muebles y accesorios metálicos 0.88 0.91 0.97 1.2049 Productos metllcosestructurales 0.80 0.85 0.99 1.3850 Otros productos metálicos 0.80 0.83 0.97 1.5351 Maquinaria y equipo no eléctrico 0.79 0.88 1.02 1.2352 MaquinarIa y aparatos eléctricos 0.84 0.87 0.97 1.2953 Aparatos electrodomésticos 0.90 0.87 0.94 1.2454 Equipos y accesorioselectrónicos 0.83 0.84 0.97 1.0655 Otros equipos y aparatoseléctricos 0.91 0.82 0.94 1.1156 Vehículos y automóviles 0.93 0.82 1.01 1.2657 Carrocerías y partesautomotrices 0.88 0.85 0.91 1.3361 ElectricIdad, gas y agua 0.52 0.38 0.49 1.0364 Transporte 0.80 0.94 1.00 1.1372 Otros servicios 0.74 0.76 0.74 1.09Índice promedio de protección 0.84 0.84 0.91 1.36Desviación estándar 0.13 0.13 0.19 0.42Coeficiente de variación 0.15 0.15 0.20 0.31D. Sectores que pasaron de no privilegiados a privilegiadosCorresponden a este grupo los sectores que en principio tuvierondes<strong>ventajas</strong> diferenciales por acarrear pérdidas o por obtenerutilidades <strong>su</strong>bnormales, pero que, como consecuencia del cambioen <strong>la</strong>s políticas y en <strong>la</strong> posición negociadora de los mercados enlos que concurrían, pasaron al grupo de los privilegiados, porquelograron ganancias normales o, en algunos casos, extraordinarias(IP> 1) (véase el cuadro 10).El comportamiento promedio de <strong>la</strong> protección <strong>integral</strong> para estegrupo (por el carácter de <strong>su</strong> conformación) reve<strong>la</strong> una tendenciacreciente en el periodo en estudio. A esto se añade un incrementode <strong>la</strong> heterogeneidad de <strong>la</strong> protección intersectorial, como lo seña<strong>la</strong>n los valores crecientes del coeficiente de variación y <strong>la</strong>desviación estándar de los índices de protección <strong>integral</strong> en cadauno de los años analizados.Si se toman en cuenta los <strong>su</strong>bsidios netos de impuestos en elestimado de <strong>la</strong> protección <strong>integral</strong>, se agrega el sector 36 y seelimina el 13 (véase el cuadro 11).


446 Pedro Reyes Ortega y Pedro A<strong>la</strong>nzo<strong>ventajas</strong> de <strong>la</strong>Quiroz<strong>Protección</strong> yeconomía mexicana447YCuadro 11. <strong>Protección</strong> <strong>integral</strong> evaluada a precios de equilibrio,1970-1987(incluye impuestos Indirectos netos de <strong>su</strong>bsidios,197019751P2)1980 198736 Abonos y fertIlizantes 0.85 0.91 0.83 1.27se elimina:13 Molienda de trigoy <strong>su</strong>s productos 1.02 1.10 1.05 1.213. Análisis de algunos sectoresEn esta parte se analiza el desarrollo de <strong>la</strong>s <strong>ventajas</strong> diferencialesy <strong>la</strong> protección Integral, así como algunas de <strong>la</strong>s políticas que <strong>la</strong>soriginaron, en re<strong>la</strong>ción con varios de los sectores que ajuicio de losautores se consideran relevantes en <strong>la</strong> economía nacional. Seac<strong>la</strong>ra que el análisis puede no re<strong>su</strong>ltar exhaustivo, pues de otromodo habría que efectuar una exposición detal<strong>la</strong>da en el interiorde cada sector, lo cual rebasa el objeto del presente ensayo y demanda un conocimiento especializado de cada uno de los sectores.descenso del nivel productivo. Esto nos permite afirmar quedurante el decenio 1970-1980 <strong>la</strong> agricultura fue depositaria deexcedentes llegados de otros sectores que ampliaron <strong>su</strong> capacidadde formación de capital y de crecimiento, al mostrar, de acuerdocon nuestras estimaciones, una protección <strong>integral</strong>(IP 1)arriba de<strong>la</strong> unidad, por lo menos hasta el año 1975. Después, Iniciaron undescenso aún con utilidades casi normales en 1980, para luegomanifestar pérdidas en 1987, año en que se contrae <strong>la</strong> capacidadproductiva del sector.Por <strong>su</strong> parte, el sector ganadero siempre se ha ubicado en elgrupo de los no privilegiados, es decir, con des<strong>ventajas</strong> y desprotección Integral. Esto fue re<strong>su</strong>ltado del permanente control deprecios de <strong>la</strong> leche, el huevo y <strong>la</strong> carne de bovinos, situación quese acentuó en el periodo 1983-1987, al sobrevenir precios inferiores a los costos de producción. Se debe destacar que los preciosde los bienes de este sector, al igual que los agríco<strong>la</strong>s, mostraroncrecimientos por debajo de los sa<strong>la</strong>rlos, al ser usados como mediosde contención sa<strong>la</strong>rial durante el período de 1983 a 1987. El sectorganadero acarreó pérdidas en 1980 y 1987, mientras que en 1970y 1975 obtuvo ganancias <strong>su</strong>bnormales.B. Petróleo y <strong>su</strong>s derivados (extracción de petróleo y gas,refinación de petróleo y petroquímica básica, y resinassintéticas, plásticas y fibras artificiales)A. Agricultura y ganaderíaSegún los re<strong>su</strong>ltados obtenidos, el sector de agricultura pasó deser privilegiado en los años 1970 y 1975 a no privilegiado de 1980a 1987, aunque en 1980 estaba muy cerca de obtener gananciasnormales. En el primero de los períodos contaba con <strong>la</strong> protecciónbrindada mediante un sistema de permisos y cuotas a <strong>la</strong>s importaciones, <strong>su</strong>bsidios vía precios de fertilizantes, in<strong>su</strong>mos y con<strong>su</strong>mos de agua.Todo lo anterior contrasta con <strong>la</strong> segunda etapa, pues a partirde 1983 los precios de garantía decrecen en términos reales conrespecto a 1970, así como los recursos y <strong>su</strong>bsidios destinados alcampo, lo cual se traduce en un Incremento de costos por encimade los precios. De esta manera, <strong>la</strong>s tasas de utilidad del sector secontraen en conjunto y quedan por debajo de <strong>la</strong> global nacional,situación que se manifiesta en <strong>la</strong> salida de productores y en unDurante los años 1970, 1975 y 1980, estos sectores mostraronuna protección <strong>integral</strong>por debajo de <strong>la</strong> unidad y, en consecuencia, des<strong>ventajas</strong> diferenciales. Ello fue re<strong>su</strong>ltado de <strong>la</strong>s polí(Ip 1)ticas gubernamentales puestas en vigor en el periodo 1970-1982,tendientes a transferir energéticos petroleros y derivados a preciospor debajo de los internacionales, a fin de que <strong>la</strong> economía enconjunto acelerara <strong>su</strong>s tasas de crecimiento. Dicha situación setomó insostenible a partir de 1983, ya que <strong>la</strong> caída de los preciosinternacionales del petróleo y el peso de <strong>la</strong> deuda externa eliminaron <strong>la</strong>s posibilidades de seguir transfiriendo recursos al resto de<strong>la</strong> economía por medio de estos sectores. Por <strong>su</strong> parte, el sectorpúblico tuvo que empezar a reconstruir <strong>su</strong>s finanzas y el precio delos sectores petroleros se revaluó al nivel internacional de loscon<strong>su</strong>midores sin <strong>su</strong>frir <strong>la</strong>s considerables bajas aplicadas al barrilde crudo. La política de precios no <strong>su</strong>bsidiados propicia que lossectores aludidos pasen del grupo de los no privilegiados al de


448 Pedro Reyes Ortega y Pedro Alonzo Quiroz <strong>Protección</strong> y <strong>ventajas</strong> de <strong>la</strong> economía mexicana 449ganadores, manifestando <strong>ventajas</strong> <strong>integral</strong>es (IP 1) por amba de <strong>la</strong>unidad de acuerdo con nuestras estimaciones de 1987.Cuadro 12<strong>Protección</strong> (1980)C. Industrias del hierro y el acero, construcción de maquinariamecánica, eléctrica y muebles mecánicosIntegral’ efectivaComercial Transmitida2 o capturada3Estos sectores pasan del grupo de no privilegiados (en los años1970, 1975 y 1980) al de privilegiados en 1987, a pesar de contarhasta 1982 con medidas que los favorecieron: tasas b<strong>la</strong>ndas deinterés, programas de compra del sector público para bajar elgrado de incertidumbre de <strong>la</strong>s demandas del mercado y <strong>su</strong>bsidiosde energéticos, entre otros. Lo anterior es consecuencia de <strong>su</strong>saltos costos de producción, ya que en el ciclo 1975-1982 empezaron a despegar nuevas empresas, se utilizaron tecnologías pocoeficientes e incluso se aplicaron políticas de bajos precios a <strong>su</strong>sproductos (caso de <strong>la</strong> producción paraestatal de hierro y acero).En el segundo <strong>la</strong>pso, a partir de 1983, <strong>la</strong> <strong>su</strong>bvaluación de <strong>la</strong>moneda se constituyó en <strong>la</strong> medida protectora para estos sectores,junto con el control de cambios (permisos para <strong>la</strong> adquisición dedó<strong>la</strong>res contro<strong>la</strong>dos y compromisos de venta de divisas), lo cualles permitió revaluar <strong>su</strong>s precios ante el impuesto a <strong>la</strong> moneda yobtener permisos a <strong>la</strong> importación aplicados a los productosextranjeros; otros elementos favorables fueron <strong>la</strong> venta de empresas paraestatales al sector privado y el cierre de <strong>la</strong>s paraestatalesineficientes.D. Algunos serviciosEntre los servicios, <strong>la</strong>s ramas de comercio, restaurantes y hoteles,alquiler de inmuebles, servicios profesionales y servicios de esparcimiento siempre re<strong>su</strong>ltaron privilegiados en el <strong>la</strong>pso 1970-1987.El hecho se explica por el poder de transacción que tienen estossectores en los mercados que concurren. Por <strong>su</strong> parte, <strong>la</strong>s ramasde electricidad, gas y agua, transporte y otros servicios, pasaron deno privilegiados, como consecuencia del decremento de <strong>su</strong>bsidiosy <strong>la</strong> retarifación.2 Ganadería3 Silvicultura4 Caza y pesca9 Canteras, arena. grava y arcil<strong>la</strong>11 Productos cárnicos y lácteos12 Envasado de frutas y legumbres24 Hi<strong>la</strong>dos y tejidos de fibras b<strong>la</strong>ndas25 Hi<strong>la</strong>dos y tejidos de fibras duras26 Otras industrias textiles27 Prendas de vestir28 Cuero y <strong>su</strong>s productos33 Refinación de petróleo35 Química básica37 Resinas sintéticas y fibrasartificiales38 Productos medicinales41 Productos de hule43 Vidrio y <strong>su</strong>s productos44 Cemento46 Industrias básicas del hierroy del acero48 Muebles y accesorios metálicos49 Productos metálicosestructurales50 Otros productos metálicos52 Maquinaria y aparatos eléctricos53 Aparatos electrodomésticos—26 23 —49-16 6 -22o 17 —17-18 6 -22-10 94 -104—30 7 -77 —10—17 42 —59-26 14 —400 119 -119—28 30 -58-42 32 -74—23 121 —144-23—11-4—12-16-19—3—1-5—1-482430-847-4198 —10211 —237638129-92—57—13234 -355765134-62-66—138


450 Pedro Reyes Ortega y Pedro A<strong>la</strong>nzo Quiroz<strong>Protección</strong> y <strong>ventajas</strong> de <strong>la</strong> economía mexicana451Cuadro12. ConclusiónIntegral’<strong>Protección</strong> (1980)Comercialefectiva2Transmitidaa capturada3comercial de los comerciables. Y <strong>la</strong><strong>la</strong>diferencia dosde protección capturada oal de <strong>la</strong>imperfecciones de mercados, bienes no comerciablesyoriginada porentre <strong>la</strong>sbienestercera muestraprotecciones midiendo grado eltransmitida por un sectorsimultaneidad entre sectores.restoeconomía54 Equipos y accesorioselectrónicos —1 365 -36655 Otros equipos y aparatoseléctricos —3 111 —11457 Carrocerías y partesautomotrices -6 23 —2958 Otros equipos y material detransporte —25 60 —85FUENTES:A lo <strong>la</strong>rgo del1 Ten Kate (1989). 2 Estimación propia. Diferencia de <strong>la</strong>s anteriores.4. <strong>Protección</strong> comercial y protecciónUn empírico para <strong>la</strong> economía mexicanaanálisistrabajose<strong>integral</strong>construyóprotección<strong>integral</strong> que permitiera determinar <strong>la</strong>s <strong>ventajas</strong> diferenciales entresectores.cuyospuedenencontrada: proteccióny aplicó un índice deEl índice setes, efectos ir en el mismo o de formacomercial, de nociables,dede mercados yo equilibrio general.Tocacómo participa o<strong>la</strong> comercial efectiva en <strong>la</strong> <strong>integral</strong>; y quécondicionescaracteriza por incorporar variossentidoinclusión bienesestructuraahora analizar empíricamenteprotecciónser explicadas <strong>la</strong>s <strong>ventajas</strong> diferencialescomponencomersimultaneidadcontribuyetanto pueden<strong>sectoriales</strong> exclusivamente el índice comercial.El se <strong>la</strong> economía mexicana de 1980,en ese con mediciones compatibles eldelosde tipos de protección. Lativa es <strong>la</strong>bles, mientras que <strong>la</strong> forma del<strong>la</strong>sehomologar <strong>la</strong>dede precio de equilibriosector: de(Pn/Pe) a— 11 x lOOp.Ladel 12al índice de<strong>integral</strong>. La<strong>la</strong>efectivacualjesporanálisisañoaplica aíndices representantesprotecciónamboscalcu<strong>la</strong>da por Ten Kate (1989)partetransformó, paravariaciones[(p/p)primera columna<strong>integral</strong>cuadroensegunda presentapor contarámbito sectorialefecsobre sectores comerciapresente trabajo,comparación, en porcentapara cadacorrespondeprotecciónVeintiochoefectiva conIntegral negativa, lo que<strong>la</strong> fue<strong>la</strong> de lo sectores no comerciables,ciones dede mercados yde(25 y 27) de <strong>la</strong> textil,<strong>la</strong>(35),(37) yde maquinaria y equipo (52-55). (Véase el 12.)Ensólo 6 de los 72(protección efectiva)posición al mosIntegral positiva osectorial.e<strong>la</strong>utomóviles (56) con el mayor nivel decomercial,perolevemente, niveles positivos de <strong>ventajas</strong>(Véase el 13.)protecciónneutralizada porSobresalensectores muestran protecciónestructuraquímica básicaproductorasaccióneste grupo <strong>la</strong>s ramassentido contrario,comercialmenteresinas sintéticastrar en términos netos protecciónnetas.indica quepositivaprimeracondisimultaneidad intersectorial.Industriavarias ramascuadrosectores desprotegidosrevierten <strong>su</strong>Sobresale notoriamente de este grupodesprotecciónque alcanza, aunquesiguientescuadroLos dos de<strong>la</strong> protección oasí, o que políticas decon otro tipo de políticas, ocomercialdecomo dequecomoservicios. Dede <strong>la</strong>el se en <strong>la</strong>14.comodecos(22), ypetróleo y (6). Al comode protección, losdetandocontraponengrupossectores conservandesprotección medida por ambos<strong>la</strong>sbienproducción de losdesventajacuadroprotecciónbien queinterna tiene cierta neutralidad paraoferentesprotección porSobresalenembotel<strong>la</strong>dosgasDivergencia deConvergencia desectores,tal modo que<strong>ventajas</strong>ector vehículos<strong>la</strong>índices, manifescomercial no se<strong>la</strong>el<strong>la</strong>orientación aestructuraimpulso a<strong>la</strong>s <strong>ventajas</strong> que tienenbienes son neutralizadas porpudieran tenercualquier modo, el monto de <strong>la</strong>sectorcaptadoresabonosindicaíndicesíndicesdemandantestransmisión<strong>la</strong> dede oo capturadelposiciónbienestercera columnaprotección sectores: refresfertilizantescontrario,sectores: artículos plásticotransmisoreslos(31) yo(42),extraccióndeaportadoresbebidas


452 Pedro Reyes Ortega y Pedro Alonzo Quiroz <strong>Protección</strong> y <strong>ventajas</strong> de <strong>la</strong> economía mexicana 453Cuadro 13<strong>Protección</strong> (1980)Cuadro 14<strong>Protección</strong> (1980)13 Molienda de trigo y <strong>su</strong>sproductos14 MolIenda de nixtamaly productos de maíz16 Azúcar y <strong>su</strong>bproductos18 Alimentos para animales21 Cerveza56 Vehículos automóvilesIntegral’FUENTES: 1 Ten Kate (1989). 2 Estimación propia. Diferencia de <strong>la</strong>s anteriores.alcohólicas (20), maquinaria y equipo no eléctrico (51) y aceites ygrasas vegetales comestibles (17).De lo antenor se concluye que los índices de protección comercial efectiva no re<strong>su</strong>ltan <strong>su</strong>ficientes en <strong>la</strong> determinación de <strong>la</strong>s<strong>ventajas</strong> comparativas. Asimismo, que sería riesgoso (cuando asíocurriera) utilizar el índice de protección comercial como instrumento único para evaluar los programas de fomento de un sectoro un bien de una economía.V. CONCLUSIONESComercialefectiva2Transmitida ocapturada3En el presente ensayo se ha desarrol<strong>la</strong>do y aplicado una metodología de protección para evaluar <strong>ventajas</strong> y políticas de fomentoentre bienes o sectores. El índice e<strong>la</strong>borado de protección <strong>integral</strong>tiene <strong>la</strong> ventaja de incorporar <strong>la</strong> simultaneidad entre sectores(comerciables y no comerciables) y <strong>la</strong>s estructuras de competenciaexistentes en los mercados <strong>sectoriales</strong>.Un mayor índice de protección efectiva comercial o de equivalente de <strong>su</strong>bsidio al productor no necesariamente garantiza unamayor ventaja diferencial sectorial. Así, se obtuvieron estimaciones que contrastan para algunos sectores, como son el caso de <strong>la</strong>agricultura con ESP positivo ver<strong>su</strong>s desprotección <strong>integral</strong>; y elsector automotriz con una pronunciada desprotección efectiva5—3965 —257 —1522 -918 -32 —150344902131211 505Integral 1Comercialefectiva2Transmitida ocapturada35 Carbón y derivados —26 —58 326 Extracción de petróleo y gas -39 -82 437 Mineral de hierro —14 —19 522 Refrescos embotel<strong>la</strong>dos —7 —55 4823 Tabaco y <strong>su</strong>s productos -31 -25 -632 Imprentas y editoriales —31 —9 —2234 Petroquímica básica —40 —45 536 Abonos y fertilizantes —17 —48 —311 Agricultura 1 17 —168 Minerales metálicos no ferrosos 7 11 —410 Otros minerales no metálicos 6 9 —315 Procesamiento de café 48 56 —817 Aceites y grasas vegetalescomestibles 36 107 —7119 Otros productos alimenticios 23 28 —520 Bebidas alcohólicas 58 212 —16429 Aserraderos incluso trip<strong>la</strong>y 4 51 —4730 Otras industrias de <strong>la</strong> madera 27 64 -3731 Papel y cartón 10 96 —8639 Jabones, detergentes,perfumes y cosméticos 8 17 —940 Otras industrias químicas 14 82 -6842 Artículos de plástico 8 2 091 —2 08345 Otros productos de mineralesno metálicos 39 31 847 Industrias básicas de metalesno ferrosos 17 34 —1751 Maquinaria y equipo noeléctrico 4 65 —6159 Otras industriasmanufactureras 8 89 —81FUENTE:1 Ten Kate (1989). 2 Estimación propia. Diferencia de <strong>la</strong>s anteriores.


F454 Pedro Reyes Orteja y Pedro Alonzo Quiroz<strong>Protección</strong> y <strong>ventajas</strong> de <strong>la</strong> economía mexicana455comercial ver<strong>su</strong>s una ligera protección Integral. En otros casos losíndices coinciden cuando menos en el sentido.La distribución funcional del ingreso se acrecentó en favor delos poseedores del capital entre 1970 y 1987. En el ámbitosectorial, el mayor crecimiento de <strong>la</strong> tasa de rendimiento delcapital comparada con el de <strong>la</strong> plusvalía ocasionó que los sectoresintensivos en mano de obra disminuyeran <strong>su</strong> ventaja diferencial,mientras que los intensivos en capital <strong>la</strong> aumentaran.En 1970 y 1975 <strong>la</strong> agricultura manifestó una protección <strong>integral</strong>favorable, lo cual <strong>su</strong>giere y prueba <strong>la</strong> hipótesis de que este sectorha sido depositario de excedentes provenientes de otros, facilitando <strong>su</strong> desenvolvimiento en esos años. En 1980 se hal<strong>la</strong>ba casi enun nivel de equilibrio y para 1987 estaba francamente desprotegido, con pérdidas económicas y extracción de excedentes, lo queexplica <strong>su</strong> contracción.Los modelos y estimaciones nos permiten c<strong>la</strong>sificar a los sectores de <strong>la</strong> economía mexicana en privilegiados y no privilegiados.En el primer grupo se ubican los que durante los años analizadosobtuvieron índices de protección <strong>integral</strong> (ipi) <strong>su</strong>periores a <strong>la</strong>unidad. Estos sectores, en consecuencia, poseen <strong>ventajas</strong> diferenciales respecto de los demás, por lo que de continuar con el<strong>la</strong>satraerán recursos y continuarán en franco desarrollo. Por <strong>su</strong>parte, los no privilegiados obtuvieron índices de protección (Ipi)por debajo de <strong>la</strong> unidad. Este grupo está constituido, a <strong>su</strong> vez, pordos <strong>su</strong>bgrupos: uno cuyos sectores obtienen utilidades <strong>su</strong>bnormales; y otro que funciona con pérdidas. Este último está compuesto por sectores que excepcionalmente manifestaron pérdidasen algún año.En el grupo de privilegiados destacan algunos servicios, comoalquiler de inmuebles, comercio, restaurantes y hoteles: manufacturas de alimentos y bebidas, molienda de nixtamal y bebidasalcohólicas, cerveza, tabaco y <strong>su</strong>s productos y procesamiento decafé. En el de no privilegiados, que obtuvieron pérdidas en algúnaño o ganancias <strong>su</strong>bnormales, destacan: ganadería, silvicultura,caza y pesca, carbón y derivados, algunas manufacturas comoazúcar y <strong>su</strong>bproductos, cuero y <strong>su</strong>s productos, abonos y fertilizantes, equipos y material de transporte; y servicios como educación, comunicaciones y atención médica, entre otros. (Véanse loscuadros 15, 16y 17.)Cuadro 15. <strong>Protección</strong> <strong>integral</strong> evaluada a precios de equilibriocon utilidad cero, 1970-1 987(incluye impuestos indirectos netos de <strong>su</strong>bsidios) (1P2)1 Agricultura2 Ganadería3 SIlvicultura4 Caza y pesca5 Carbón y derivados6 ExtraccIón depetróleo y gas7 Mlneral de hierro8 Mineralesmetálicosno ferrosos9 Canteras, arena,grava y ardil<strong>la</strong>10 Otros mineralesno metálicos11 Productoscárnicos y lácteos12 Envasado defrutas y legumbres13 Molienda de trigoy <strong>su</strong>s productos14 Molienda denixtamal yproductos de maíz15 Procesamientode café16 Azúcar y<strong>su</strong>bproductos17 AceItes y grasasvegetalescomestibles18 Alimentos paraanimales19 Otros productosalimenticios1970 1975 1980 19871.831.271.571.110.980.803.131.441.531.951.071.251.321.661.401.061.391.461.721.081.380.600.981.201.811.111.441.970.991.201.371.751.751.021.350.851.261.311.110.661.151.421.541.660.911.251.280.530.300.510.671.324.920.910.941.381.790.431.241.391.76 1.991.541.401.39 1.501.441.070.911.331.39 0.931.25 1.27 1.48 1.14


- Cuadro456 1kdro Rcij’s Orieqa Y ¡k(1ro Alonzo Quiroz <strong>Protección</strong> y <strong>ventajas</strong> cJe <strong>la</strong> economía mexicana 457Cuadro 15. Conlimiación1970 1975 198715. Continuación1970 1975 1980198720 l3ebidas39 Jabones,alcohólicas 1.78 1.87 1.97 1.81detergentes,2 1 Cerveza 1 .48 1 .75 1.55 1 .74 perfumes y22 Refrescos cosméticos 1.28 1.19 1.37 1.79embotel<strong>la</strong>dos 1. 14 1 .37 1 .51 2.22 40 Otras industrias23 Tabaco químicas 1 .23 1.32 1 .46 1.97productos 2.04 2.26 2.22 1.65 41 Productos de hule 1.55 1.24 1.37 2.1024 Hi<strong>la</strong>dos y (ejidos 42 Articulosde fibras b<strong>la</strong>ndas 1.15 1.12 1.21 1.37 de plástico 1.35 1.20 1.62 2.2625 1 ¡dados y tejidos 43 Vidrio y <strong>su</strong>s(le fibras duras 1.32 1.12 0.91 0.31 productos 1.16 1.09 1.21 1.7926 Otras industrias 44 Cemento 0.96 0.87 1.03 1.57textiles 1.11 0.95 0.88 0,3645 Otros productos27 Prendas de vestir 1 .32 1 .22 1.24 0.92 minerales no28 Cuero metálicos 1.47 1.37 1.90 2.71productos 1. 10 1 .02 0.93 0.48 46 Industrias básicas29 Aserraderos del hierro y delincluso trip<strong>la</strong>y 1.20 1.20 1.29 0.96 acero 1.07 1.10 0.96 1.4330 Otras industrias 47 Industrias básicasde <strong>la</strong> madera 1.51 1.47 1.67 1.95 de metales noferrosos31 Papel y carton 1.11 1.13 1.391.170.961.15 1.44 1.7048 Muebles y32 Imprentas yaccesorioseditoriales 0.96 0.84 0.90 1 .bJmetálicos 1.29 1.22 1.29 1.5133 Refinación de49petróleoProductos0.78 1.15 0.64 1.98metálicos34 PcI rOqtlímica estructurales 1. 18 1. 17 1 .33 1.79basica 0.82 0.91 0.69 1.3250 Otros productos35 Química básica 0.90 0.74 0.96 1.71 metálicos 1.16 1.16 1.41 2.0736 Abonos 51 Maquinaria yfertilizantes 1.08 1.14 0.86 1.16 equipo no eléctrico 1.24 1.28 1.51 1.7937 Resinas sintéticas 52 Maquinaria yy libras artificiales 1.29 0.93 0.94 1.63 aparatos eléctricos 1.33 1.28 1.46 1.8838 Productos 53 Apaiatosmedicinales 1.30 1.20 1.37 1.56 electrodomésticos 1.36 1.22 1.35 1.7954 Equipos yaccesorioselectrónicos 1.25 1.19 1.41 1.45


cc458 Pedro Reyes Ortega y Pedro Alonzo Quiroz <strong>Protección</strong> y <strong>ventajas</strong> de <strong>la</strong> economía mexicana 459Cuadro 15. Conclusión1970 1975 1980 198755 Otros equipos yaparatos eléctricos 1.29 1.15 1.38 1.5156 Vehículosautomóviles 1.20 1.07 1.26 1.4857 Carroceríasy partesautomotrices 1.26 1.17 1.28 1.8958 Otros equiposy material detransporte 1.32 1.17 1.20 1.2359 Otras Industriasmanufactureras 1.27 1.41 1.40 0.8460 Construcción einsta<strong>la</strong>ciones 1.16 1.18 1.18 1.3361 Electricidad,gasyagua 0.66 0.54 0.65 1.8162 Comercio 3.33 3.28 3.21 3.9663 Restaurantesy hoteles 2.38 2.31 2.53 3.4564 Transporte 1.38 1.53 1.64 1.7065 Comunicaciones 1.87 1.66 1.27 1.1266 Serviciosfinancieros 1.40 1.36 1.37 1.4667 Alquiler deinmuebles 7.15 5.66 6.52 4.7868 Serviciosprofesionales 2.46 3.35 2.49 3.1769 Servicios deeducación 1.04 1.01 1.01 1.0670 Servicios médicos 1.33 1.32 1.38 1.5571 ServicIos deesparcimiento 2.05 1.95 2.12 2.002 Otros servicIos 1.49 1.45 1.47 2.02ip2 = Pm/’P* = Pm”Pe-w.Cuadro 16. <strong>Protección</strong> <strong>integral</strong> evaluada a precios de equilibriocori utilidad cero, 1970-1987(elimina Impuestos y agrega <strong>su</strong>bsidios) (1P2)1 AgrIcultura2 Ganadería3 Silvicultura4 Caza y pesca5 Carbón y derivados6 Extracción depetróleo y gas7 Mineral de hierro8 Mineralesmetálicosno ferrosos9 Canteras, arena,grava y arcil<strong>la</strong>10 Otros mineralesno metálicos11 Productoscárnicos y lácteos12 Envasado defrutas y legumbres13 Molienda de trigoy <strong>su</strong>s productos14 Molienda denixtamal yproductos de maíz15 Procesamientode café16 Azúcar y<strong>su</strong>bproductos17 Aceites y grasasvegetalescomestibles18 Alimentos paraanimales19 Otros productosalimenticios1970 1975 1980 19871.821.281.471.080.980.773.001.381.501.881.101.251.331.671.431.061.711.091.360.601.001.031.801.091.441.400.861.251.311.120.671.091.391.461.94 1.591.021.190.941.261.39 1.401.761.781.021.40 1.401.471.461.891.611.601.500.550.310.530.691.325.010.920.961.371.860.451.261.452.101.120.971.371.51 0.961.25 1.28 1.51 1.18


460 Pedro Reyes Ortega y Pedro Alonzo Quiroz <strong>Protección</strong> y <strong>ventajas</strong> de <strong>la</strong> economu-i mexicana 461Cuadro 16. Continuación1970 1975 1980 1987Cuadro 16. Continuación1970 1975 1980 198720 BebIdasalcohólicas21 Cerveza22 Refrescosembotel<strong>la</strong>dos23 Tabaco y <strong>su</strong>sproductos24 Hi<strong>la</strong>dos y tejidosde fibras b<strong>la</strong>ndas25 Hi<strong>la</strong>dos y tejidosde fibras duras26 Otras industriastextiles27 Prendas de vestir28 Cuero y <strong>su</strong>sproductos29 Aserraderosincluso trip<strong>la</strong>y30 Otras industriasde <strong>la</strong> madera31 Papel y cartón32 Imprentasy editoriales33 Refinaciónde petróleo34 Petroquímicabásica35 Química básica36 Abonos yfertilizantes37 Resinas sintéticasy fibras artificiales38 Productosmedicinales1.671.411.121.531.161.321.111.331.111.201.511.100.950.750.790.891.071.281.262.631.581.191.561.121.120.951.221.031.211.461.130.831.040.860.751.130.931.161.791.441.331.601.220.940.881.210.941.311.651.380.870.640.680.971.090.941.261.631.631.961.031.390.300.370.910.490.991.921.741.582.021.361.811.661.701.5339 Jabones,detergentes,perfumes ycosméticos40 Otras industriasquímicas41 Productos de hule42 Artículosde plástico43 Vidrio y <strong>su</strong>sproductos44 Cemento45 Otros productosde minerales nometálicos46 Industrias básicasdel hierro y de<strong>la</strong>cero47 Industrias básicasde metales noferrosos48 Muebles yaccesoriosmetálicos49 Productosmetálicosestructurales50 Otros productosmetálicos51 MaquinarIa yequipo no eléctrico52 Maquinaria yaparatos eléctricos53 Aparatoselectrodomésticos54 EquIpos yaccesorioselectrónicos1.261.211.481.331.120.961.471.071.171.291.181.161.241.331.17 1.341.291.211.181.060.871.441.331.501.201.031.37 1.901.10 0.961.151.221.171.161.281.281.36 1.221.441.291.331.411.511.461.781.992.052.021.821.572.711.431.701.511.792.071.791.881.35 1.791.25 1.19 1.41 1.45


462 Pedro Reyes Ortega y Pedro Alonzo QuirozCuadro16. Conclusión‘970 1975 1980 198755 Otros equipos yaparatos eléctrIcos 1.29 1.15 1.38 1.5156 Vehículosautomóviles 1.20 1.07 1.26 1.4857 Carrocerías ypartes automotrIces 1.26 1.17 1.28 1.8958 Otros equiposy material detransporte 1.32 1.17 1.20 1.2359 Otras industriasmanufactureras 1.27 1.41 1.40 0.8460 Construccióne insta<strong>la</strong>ciones 1.16 1.18 1.18 1.3361 ElectrIcidad,0.66 0.54 0.65 1.8162 ComercIo 2.92 2.79 2.42 2.7763 Restaurantesy hoteles 2.30 2.25 2.43 3.3064 Transporte 1.37 1.57 1.73 1.8065 Comunicaciones 1.65 1.27 1.00 0.9466 Serviciosfinancieros 1.39 1.50 1.50 1.4867 Alquiler deInmuebles 6.85 5.34 6.32 4.9068 ServicIosprofesIonales 2.43 3.29 2.45 3.0969 Servicios deeducación 1.02 1.02 1.01 1.0670 ServicIos médicos 1.33 1.33 1.38 1.5671 ServIcios deesparcimiento 1.98 2.00 2.13 1.9772 Otros servicIos 1.49 1.45 1.47 2.02gasyaguazp2 = Pm”P = Pm’Pe- U W.11%ejO O) t’. 0)ocoeejej——o—O) COCOOejOeCDCOCOCCHJoO) It)COCO-COC’)CDC-O—oe-eOooo—O)OCCO1L—oiiO)(c#)ejCO O —ó d- -aejCDOt%—-c)- •-óeiejO)LIz zej— ——COt’.. u,O CO000 O) O)O)t-.- ó- óO)C1COOcjO)4t-CO00CI,Cej000CD ——_;—Oo-oOCI,t-O-p-—o-CDO)ti.—cI,000ILQQ— —O t’O -4‘d1Óo—O- _ -


Cuadro 17. ContinuaciónPrecIos 1970 1975 1980 1987rtormalizados2 P’ J2 P’ J2 P PI2deniercado P’ PI14 Molienda de nlxtarnaly productos de maíz 1.00 0.69 1.45 0.65 1.54 0.65 1.53 0.55 1.8315 Procesamiento de café 1.00 0.80 1.25 0.65 1.54 0.71 1.41 0.96 1.0416 Azúcar y <strong>su</strong>bproductos 1.00 1.33 0.75 1.45 0.69 1.06 0.94 1.37 0.7317 Aceites y grasas vegetalescomestibles 1.00 0.79 1.26 0.78 1.28 0.75 1.34 0.82 1.2318 Alimentos para animales 1.00 0.82 1.22 0.83 1.20 0.89 1.12 1.27 0.7919 Otros productos alimenticios 1.00 1.00 1.00 0.95 1.05 0.85 1.18 1.01 0.9920 Bebidas alcohólicas 1.00 0.69 1.45 0.65 1.55 0.58 1.71 0.61 1.6421 Cerveza 1.00 0.91 1.10 0.75 1.34 0.82 1.22 0.71 1.4122 Refrescos embotel<strong>la</strong>dos 1.00 1.24 0.80 1.07 0.93 1.02 0.98 0.64 1.5523 Tabaco y <strong>su</strong>s productos 1.00 0.68 1.48 0.58 1.74 0.60 1.66 0.71 1.4224 Hi<strong>la</strong>dos y tejidos de fibrasb<strong>la</strong>ndas 1.00 1.19 0.84 1.17 0.85 1.07 0.94 0.92 1.0925 Hl<strong>la</strong>dosytejidos de fibras duras 1.00 0.94 1.07 1.06 0.94 1.26 0.80 3.39 0.2926 Otras industrias textiles 1.00 1.25 0.80 1.31 0.76 1.38 0.72 2.97 0.3427 Prendas de vestir 1.00 1.00 1.00 1.02 0.98 1.00 1.00 1.23 0.8128 Cuero y <strong>su</strong>s productos 1.00 1.34 0.75 1.34 0.75 1.43 0.70 2.32 0.4329 Aserraderos incluso trip<strong>la</strong>y 1.00 1.18 0.85 1.11 0.90 1.00 1.00 1.23 0.8130 Otras industrias de <strong>la</strong> madera 1.00 0.94 1.07 0.91 1.10 0.80 1.25 0.63 1.5931 Papely cartón 1.00 1.20 0.83 1.14 0.88 0.93 1.07 0.69 1.4632 Imprentas y editoriales 1.00 1.53 0.65 1.55 0.64 1.45 0.69 0.78 1.2833 Refinación de petróleo 1.00 1.48 0.67 0.99 1.01 1.74 0.57 0.68 1.4834 Petroquímica básica 1.00 1.53 0.65 1.31 0.76 1.68 0.59 0.94 1.0735 Química básica 1.00 1.42 0.71 1.63 0.61 1.34 0.75 0.72 1.3936Abonosyfertllizantes 1.00 1.19 0.84 1.11 0.90 1.49 0.67 1.07 0.9337 Resinas sintéticas y fibrasartificiales 1.00 1.04 0.97 1.33 0.75 1.33 0.75 0.75 1.3338 Productos medicinales 1.00 1.21 0.82 1.24 0.81 1.11 0.90 0.89 1.1339 Jabones, detergentes,perfumes y cosméticos 1.00 1.05 0.96 1.04 0.96 0.93 1.07 0.66 1.5140 Otras Industrias químIcas 1.00 1.13 0.89 0.98 1.03 0.90 1.12 0.63 1.6041 Productos de hule 1.00 0.99 1.01 1.15 0.87 1.06 0.95 0.68 1.4842 Artículos de plástico 1.00 1.11 0.90 1.13 0.88 0.91 1.10 0.66 1.5243 Vidrio y <strong>su</strong>s productos 1.00 1.38 0.73 1.35 0.74 1.16 0.86 0.78 1.2944 Cemento 1.00 1.33 0.75 1.39 0.72 1.22 0.82 0.82 1.2345 Otros productos de mineralesno metálicos 1.00 1.03 0.97 1.03 0.97 0.74 1.36 0.52 1.9346 Industrias básicas del hierroy acero 1.00 1.16 0.86 1.13 0.88 1.27 0.79 0.88 1.1447 Industrias básicas de metalesno ferrosos 1.00 1.08 0.93 1.12 0.89 0.86 1.16 0.69 1.44


Cuadro 17. ConclusiónPrecios 1970 1975 1980 1987normalizadosde mercado PI P12 PI J2 pi J2 pi J248 Muebles y accesoriosmetálicos49 Productos metálicosestructurales50 Otros productos metálicos51 Maquinaria y equipono eléctrico52 Maquinaria y aparatoseléctricos53 Aparatos electrodomésticos54 Equipos y accesorioselectrónicos55 Otros equipos y aparatoseléctricos56 Vehículos automóviles57 Carrocerías y partesautomotrices58 Otros equipos y materialde transporte59 Otras Industriasmanufactureras1.001.001.001.001.001.001.14 0.88 1.09 0.91 1.03 0.97 0.83 1.201.25 0.801.26 0.801.181.200.850.831.01 0.99 0.73 1.381.03 0.97 0.65 1.531.26 0.79 1.14 0.88 0.98 1.02 0.82 1.231.191.110.84 1.150.90 1.150.870.871.03 0.97 0.77 1.291.06 0.94 0.80 1.241.00 1.20 0.83 1.20 0.84 1.03 0.97 0.95 1.061.00 1.091.00 1.081.001.001.000.910.931.21 0.821.22 0.821.060.990.94 0.90 1.111.01 0.80 1.261.13 0.88 1.18 0.85 1.10 0.91 0.75 1.331.21 0.83 1.34 0.75 1.42 0.71 1.39 0.721.13 0.88 0.99 1.01 0.93 1.08 1.37 0.73—460 ConstruccIón e insta<strong>la</strong>ciones61 ElectrIcidad, gas y agua62 ComercIo63 Restaurantes y hoteles64 Transporte65 ComunIcaciones66 ServIcios financieros67 Alquiler de inmuebles68 ServicIos profesionales69 ServIcios de educación70 ServicIos médicos71 ServIcios de esparcimiento72 Otros servicios1.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.39 0.72 1.32 0.76 1.33 0.75 1.17 0.851.91 0.52 2.66 0.38 2.03 0.49 0.97 1.030.61 1.64 0.56 1.78 0.55 1.82 0.42 2.400.79 1.27 0.74 1.35 0.70 1.44 0.47 2.111.24 0.80 1.06 0.94 1.00 1.00 0.88 1.131.14 0.88 1.16 0.86 1.33 0.75 1.27 0.791.63 0.61 1.53 0.65 1.49 0.67 1.18 0.850.18 5.55 0.22 4.60 0.20 5.11 0.26 3.770.76 1.32 0.51 1.96 0.72 1.38 0.56 1.772.38 0.42 2.20 0.45 2.27 0.44 2.23 0.451.52 0.66 1.43 0.70 1.42 0.71 1.21 0.820.85 1.18 0.81 1.24 0.76 1.32 0.75 1.341.35 0.74 1.32 0.76 1.35 0.74 0.92 1.09NOTA: Los cálculos Incluyen Impuestos Indirectos netos de <strong>su</strong>bsidios. Los precios de equifibrio corresponden a <strong>la</strong> combinación de<strong>la</strong>s dos teonas del valor trabajo. La <strong>la</strong>sa exógena de Interés empleada es de 11.0, 19.7, 32.2 y 168.0% para los afios 1970, 1975, 1980y 1987. respectIvamente. Indice de protección Integral menor que uno no significa que un sector que lo manifieste tenga pérdidas, sinoque produce rendimientos al capital y plusvalia por debajo del comportamiento medIo nacional.P = Precios de equilibrio.2P1 = <strong>Protección</strong> Integral


468 Pedro Reyes Ortega y Pedro Alonzo Quiroz <strong>Protección</strong> y <strong>ventajas</strong> de <strong>la</strong> economía mexicana 469APÉNDICEInformación y <strong>aplicación</strong> del método de actualización RAS1) El <strong>su</strong>stento básico de información lo constituyen <strong>la</strong>s matrices de<strong>su</strong>mo-productoine<strong>la</strong>boradas por el Banco de México y <strong>la</strong> SecretaríaProgramacióndey Pre<strong>su</strong>puesto, <strong>la</strong>s cuales sólo se eflcontraronpara losdisponiblesaños 1970, 1975 y 1980, por lo que hubo que hacerestimaciónunapara el año de 1987, aplicando el método de actualizaciónbiproporcional is, que más ade<strong>la</strong>nte se detal<strong>la</strong>.2) La información sobre acervos netos de capital fue obtenidaencuestade <strong>la</strong>Acervos, depreciación y formación de capital delMéxico.Banco decubriendo una serle anual de 1960 a 1987. Sin embargo,contósóloconseinformación para 52 de <strong>la</strong>s 72 ramas económicas. En <strong>la</strong>srestantes,ramassi bien en algunos casos existe información de los censosdustriales,inde servicios, de comercio y agropecuarios, el valoractivosdeselosrefiere al precio de adquisición, lo cual deja fuera elde <strong>la</strong>problemarevaluación. Por tal motivo, se optó por realizar estimacionestravés deaserles sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción producto-capital, reseñadas en(1980),Reyesy también con base en los acervos y formación bruta dedelcapitalBanco de México (1960-1975). El proceso de estimación empleóesquemas autorregresivos del primero y segundo orden, presentandoalgunosencasos secuencias de tipo ruido b<strong>la</strong>nco, como en <strong>la</strong>s ramas tabacoy <strong>su</strong>s productos e hi<strong>la</strong>dos y tejidos de fibras duras. En otros casos,en otroscomoproductos textiles y otras industrias manufactureras, <strong>la</strong>ciónestimase realizó a través de <strong>la</strong> ponderación de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción producto-capitalmedia del conjunto de <strong>la</strong>s ramas compatibles.3) El sector externo se trató en términos netos, es decir, aexportaciones<strong>la</strong>sse les <strong>su</strong>strajeron <strong>la</strong>s importaciones para cadaproductiva.ramaEsta operación se mantuvo para el valor bruto de <strong>la</strong> producción, a fin de no alterar <strong>la</strong> contabilidad.4) En cuanto a los servicios bancarios imputados, dado que noconocese<strong>su</strong> distribución en los sectores y se les trata en forma agregada,se consideró que no era posible <strong>su</strong>straerlos del sector financiero, puesdaba lugar a obtener u valor agregado mucho más pequeño que entérminos de pagos al factor capital significaría que fueran negativosel sector.paraPor tanto, se optó por separar <strong>la</strong> demanda intermedia enpartes,do<strong>su</strong>na de <strong>la</strong>s cuales integra los servicios bancarios Imputados.Actualización de <strong>la</strong> matriz in<strong>su</strong>mo-producto 1987.Aplicación del métodoisLa carencia de información sobre los flujos económicos entre ramas deactividad económica para este año fue re<strong>su</strong>elta con <strong>la</strong> <strong>aplicación</strong> delmétodo de actualización Los re<strong>su</strong>ltados presentados encuentrancompatibilidad con los montos de con<strong>su</strong>mo y demandas intermedioss.totales registrados en <strong>la</strong>s cuentas de producción y en los cuadros deoferta y utilización de bienes y servicios del Sistema de Cuentas Nacionales para el periodo que incluye este año. Por ser <strong>la</strong>s transformacionesfinancieras un elemento determinante en <strong>la</strong> evolución económica durante <strong>la</strong> década de los ochenta, se decidió llevar a cabo un proceso de ajustede información a precios corrientes, a fin de dar cuenta tanto de loscambios de carácter tecnológico como de los cambios en los preciosre<strong>la</strong>tivos de los procesos productivos.La metodología empleada en esta actualización se basa en <strong>la</strong>s experiencias obtenidas sobre este tipo de tareas en varios trabajos tantoextranjeros como nacionales. Entre los primeros destacan los de R. Stone(1961) y el de M. Bacharach (1970): y entre los segundos se tiene <strong>la</strong>experiencia Institucional de <strong>la</strong> Secretaría de Programación y Pre<strong>su</strong>puestopara 1978.Este método hace posible estimar una matriz A’ de in<strong>su</strong>mo-producto decoeficientes técnicos o de transacciones, a partir de una matriz simi<strong>la</strong>rA° (matriz del año 0), <strong>su</strong>poniendo conocidos los totales por renglonesU’ y los totales por columnas y’. ambos correspondientes al año 1. Eleje central del método fue <strong>su</strong>gerido por W. Leontief en 1941 y consisteen establecer una re<strong>la</strong>ción biproporcional entre los coeficientes de <strong>la</strong>smatrices de in<strong>su</strong>mo—producto para <strong>la</strong>s observaciones de esos dos años,es decir, si a ? y a’ representan los flujos económicos o los coeficientestécnicos de los años O y 1. entonces debe cumplirse:rli= 1n= r. a si = 1,2, ...a =a Oa = vj=1,2, ...nEl método isare<strong>la</strong>ción biproporcionalcompatibilidad por renglonescompatibilidad por columnasno negatividad de los flujos económicosNuméricamente esta estimación de los coeficientes puede llevarsea cabo realizando de manera alternativa ajustes de renglones y columnasrespecto a los totales dados (véase Bacharach, 1970). En <strong>la</strong> misma fuentepueden venficarse algunas condiciones de convergencia y estabilidad deeste método de ajuste.


470 Pedro Reyes Ortega y Pedro Alonzo Quiroz <strong>Protección</strong> y ventcjjas de <strong>la</strong> economía mexicana 471La matriz de base. La información matricial de partida correspondióal cuadro de transacciones internas a precios productor del año 1980.Bordes de <strong>la</strong> matriz de transacciones internas del año 1987. Lapreparación del borde U’ de con<strong>su</strong>mos intermedios Internos comprendióel ajuste correspondiente a <strong>la</strong> <strong>su</strong>ma de <strong>la</strong>s columnas de con<strong>su</strong>mointermedio de origen nacional e importado, el valor agregado y <strong>la</strong>sImportaciones respecto al valor bruto de <strong>la</strong> producción. Las fuentes deorigen de esta información corresponden a <strong>la</strong>s cuentas de producción delSistema de Cuentas Nacionales de México en <strong>su</strong>s versiones 1970-1986,1985-1988. Esta información se registra directamente en 72 ramaseconómicas y a precios productor, excepto <strong>la</strong>s Importaciones. El bordede demandas Intermedias internas tuvo como principal fuente elgrupo de cuadros denominados de oferta y utilización, reproducidos enel tomo II de <strong>la</strong>s mismas Cuentas en <strong>su</strong>s versiones 1980-1986, 1985-1988. Estas fuentes proveen, a <strong>su</strong> vez, información correspondiente a <strong>la</strong>demanda final y el valor bruto de <strong>la</strong> producción total nacional más <strong>la</strong>importada. Y con ayuda de <strong>la</strong>s Estadísticas del Comercio Exterior deMéxico, enero-diciembre de 1987, se complementó <strong>la</strong> información sobreimportación de bienes y servicios por actividad económica de origen. Eneste caso, puesto que los flujos de con<strong>su</strong>mo intermedios se presentaronen gran división económica y a precios comprador, se procedió a compatibilizarlos a precios productor; restando a <strong>la</strong>s divisiones de agricultura,minería, industria manufacturera y electricidad los márgenes de comercialización y distribución, los cuales se integraron a <strong>la</strong>s divisionescorrespondientes a comercio, restaurantes y hoteles, y transporte, almacenamiento y comunicaciones. Para tal efecto, se tomó como criterio deasignación <strong>la</strong> participación correspondiente a <strong>la</strong> estructura simi<strong>la</strong>r en1985. Por otra parte, se excluyó del vector de demanda intermedia total,en <strong>la</strong> entrada correspondiente a servicios financieros, seguros e inmuebles, el monto de los servicios bancarios imputados, ya que dicho montono se integra directamente a <strong>la</strong> estructura industrial. De manera análoga,de los montos de con<strong>su</strong>mo y demandas intermedios totales de <strong>la</strong> divisiónde servicios comunales, sociales y personales se deducen los gastos deadministración pública y defensa. Para <strong>la</strong> adecuación final de los flujosde con<strong>su</strong>mo y demandas intermedios internos por rama, se utilizó unproceso de compatibiización a través de efectos de <strong>su</strong>stitución y absorción uniformes con los montos de importaciones y demandas finalesrespectivamente.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASArkhangel ‘Skii, S. B. A.. Konoplitskii y A.1.Pikulev (1970), “OptimalPrices and the Input-Output Ba<strong>la</strong>nce”, Maketon Trans<strong>la</strong>tions ofRussian and East European Mathematical Economics, Nueva York, International Arts and Science Press, vol. II, núm. 1, otoño.Bacharach, M. (1970), Biproportional Matrices andlnput-Output Change.Cambridge, Cambridge Unlverslty Press.B<strong>la</strong>ug, M. (1962), Economlc Theory and Retrospective Homewood, III,lrvin.Banco de México (1990), La encuesta de acervos, depreciación yformaciónde capital, 1975-1987, M&ico.(1990), Indice del tipo de cambio real delpeso mexicano, 1970, abril.Corden W. M. (1971), ‘flie Theory ofProtectiort, Oxford, C<strong>la</strong>rendon Press.Departamento de Agricultura de los Estados Unidos,DAEU(1990), Estimaciones de protección de <strong>su</strong>bsidios equivalentes para México, documentos de circu<strong>la</strong>ción restringida.Engels, C. y C. Segarra (1990), Governrrzent Intervention in the MexicanLivestock Sector, USDA.Cale, D. (1951), Convex Polyhedral Cones and Linear Inequalities”, enKoopmans T. (comp.), Activity Analysis of Production and Allocation,Cowles Commission for Research in Economics, Nueva York, JohnWilley and Sons.Gale, Kuhn y Tucker (1951), “Linear Programming and the Theory ofCarnes”, en Koopmans (comp.). Activity Analysis of Production andAllocation, pp. 3 17-329.Economía aplicada (1990), Estadísticas principales de <strong>la</strong> economía mexiINEGIcana, 1971-1988.(1988), Sistemas de cuentas nacionales de México, 1980-1986.México.(1990), Sisternade cuentas nacionales de México, 1985-1 988, México.(1980 y 1986), Programa para el desarrollo dein<strong>su</strong>mo-producto.LaONU. Matriz deLeontief. W. (1941), T7ie Structure of American Economy, 1919-1929,Nueva York, Oxford University Press.(1966), Input-Output Economics, Oxford Press.Marx, K. (1973), El Capital, 2a. ed. en español, México, Fondo de CulturaEconómica, vol.Morishima, M. (1964), Equilibriwn, Stability and Growth. Oxford University Press.1.Reyes Ortega, P. (1980), Los precios <strong>sectoriales</strong> como instrumentos de <strong>la</strong>programación y de <strong>la</strong>política intersectorial. Un análisis para <strong>la</strong> economíamexicana, Premio Nacional de Economía Banamex 1979, México.(1989), Shock y Estabilización, México, Banamex.(1990), Los productos pecuarios de México. Diseño de políticas deprotección, México,SARH,octubre.(1991), <strong>Protección</strong> y apertura de <strong>la</strong> ganadería mexicana, México,ClOE, mimeografiado.y P. Alonzo (1992), <strong>Protección</strong> y <strong>ventajas</strong> dferenciales inter<strong>sectoriales</strong> de <strong>la</strong> economía mexicana. Periodo 1970-1 987, México, ClOE.Ricardo, D., Principios de economía política y tributación, México, FCE.Robinson, 5.. M. Burfisher, R. Hinojosa-Ojeda y K. Thierfeder (1991),Agricultural Policies and Migration in US-Mexico Free Trade Area. A


472 Pedro Reyes Ortega y Pedro A<strong>la</strong>nzo Quiroz Economía Mexicana.. Nueva Época, vol.1.núm. 2, julIo-diciembre. 1992Computable General Equilibrium Analysis. California Agricultural Experiment Station, Giannini Foundation and Agricultural Economics.Samuelson (1951), “Abstract ofaTheorem Concerning Substituability inOpen Leontief Modeis”. en Koopmans (comp.), Acttvity Analysis ofProduction and Allocation., pp. 142-146.Scitovsky, T. y M. Scott (1970), Industry and Trade in Sorne DevelopingCountries, Oxford, Oxford University Press.SPP-BM-PNUD (1979), MatrIz de In<strong>su</strong>mo-producto de México, 1975, tomoSraffa, P. (1960), Production of Commodities by Means of Commodlties,Londres, Cambridge Universlty Press.Stone, R. (1961), Input-Output and NatIonalAccounts, París. OEFC.Webb, A., J. López y R. Penn (1990), Estimates of Producer andCon<strong>su</strong>mer Subsidy Equivalents Government Interventlon in Agriculture, 1982-1987”, Statistical Builetin. Washington, USDA, núm. 803.1.El libre comercio en América del Norte:oportunidades y riesgosWilliam C. Gruben*Gran número de economistas han dirigido ya <strong>su</strong> atención hacia losIntentos de México y Estados Unidos por celebrar un tratado de librecomercio, pero algunas de <strong>su</strong>s implicaciones a corto y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo hanrecibido menos atención de <strong>la</strong> que merecen.’ Incluso cuando <strong>la</strong>s investigaciones consideran cabalmente <strong>la</strong>s implicaciones dinámicas del cambio de <strong>la</strong> no existencia de un tratado de libre comercio a <strong>la</strong> existencia deun tratado de libre comercio, los economistas tienden a <strong>su</strong>poner que losefectos del tratado serán permanentes una vez celebrado.Con el tiempo, podría <strong>su</strong>rgir gran cantidad de presión por reducir losefectos del tratado. Aunque <strong>la</strong> mayoría de los analistas consideran eltratado de libre comercio como unjuego de cooperación, en Interaccionesfuturas eljuego puede perder <strong>su</strong> cooperatlvidad. Además, <strong>la</strong> mayor partede <strong>la</strong> presión para aminorar los efectos del tratado en última instanciaprobablemente provenga de Estados Unidos.Para apreciar los motivos por los cuales puede ser deseable estareducción, re<strong>su</strong>ltaría útil que consideráramos lo que inspiró a México aentab<strong>la</strong>r discusiones y recordáramos <strong>la</strong>s diferencias entre lo que obtendrán de este tratado los dos paises.1.EL FIN DE LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN MÉxIcoMéxico es el tercer socio comercial en importancia de Estados Unidos.después de Canadá y Japón. Pero a través de <strong>la</strong> historia el gobiernomexicano ha sido proteccionista y tradicionalmente México ha vendidomás a Estados Unidos que este pais a México.El proteccionismo tradicional de México formó parte de una estrategia* Economista y Consejero de Políticas en el Banco de <strong>la</strong> Reserva Federal de Dal<strong>la</strong>s. Unaversión anterior de este articulo se presentó en <strong>la</strong> LXVI Conferencia Internacional Anual de<strong>la</strong> Asociación de Economía de Occidente en Seattle. Washington. el1dejulio de 1991. enuna sesión organizada por Gerald P. O’Drlscoll, del Banco de <strong>la</strong> Reserva Federal de Dal<strong>la</strong>s.Las opiniones expresadas en este articulo no reflejan <strong>la</strong>s del Banco de <strong>la</strong> Reserva Federalde Dalias ni <strong>la</strong>s del Sistema de <strong>la</strong> Reserva Federal.el tratado de libre comercio que se espera celebrar muy probablemente incluyaa Canadá, esta discusión enfoca casi en <strong>su</strong> totalidad los efectos de un pacto entre EstadosUnidos y México.473

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!