11.07.2015 Views

Implementacion del modelo de salud familiar un cambio complejo ...

Implementacion del modelo de salud familiar un cambio complejo ...

Implementacion del modelo de salud familiar un cambio complejo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IMPLEMENTACION DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR UNCAMBIO COMPLEJO PARA LOS EQUIPOS DE SALUDDra. Olga Neira B.Patricia Corbalán S., MatronaCentro De Salud Familiar La Reina.INTRODUCCIONLos sistemas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> en todo el m<strong>un</strong>do están sometidos a <strong>un</strong> prof<strong>un</strong>do proceso <strong>de</strong>transformación, cuyo objetivo expreso es mejorar el nivel <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong> toda la población. Espor ello que, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la diversidad entre países, las reformas parten <strong>de</strong>ciertos principios f<strong>un</strong>damentales: fomentar la equidad en el acceso a la <strong>salud</strong>, mejorar lacalidad <strong>de</strong> la atención a la <strong>salud</strong> aumentar la eficiencia <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto en <strong>salud</strong>, impulsar laparticipación <strong><strong>de</strong>l</strong> sector privado en la provisión <strong>de</strong> servicios, privilegiando los <strong>de</strong>rechos <strong><strong>de</strong>l</strong>os pacientes y asegurar la sustentabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema.Si realizamos <strong>un</strong> análisis <strong>de</strong> lo que ha ocurrido con la <strong>salud</strong> pública <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el retorno ala <strong>de</strong>mocracia, vemos que, a pesar <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong> <strong>un</strong> plan o programa especifico en losdistintos gobiernos <strong>de</strong> la concertación, hoy en Chile tenemos parámetros <strong>de</strong> <strong>salud</strong> mejoresque hace 12 años y ciertamente superiores a la mayoría <strong>de</strong> los países latinoamericanos.Uno podría pensar en justicia pero esto ha ocurrido por causa <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrolloeconómico que ha mejorado las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> nuestro pueblo. Sin embargo, nadiepue<strong>de</strong> ignorar que <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los factores clave en este éxito ha sido el trabajo generoso,sacrificado y <strong>de</strong> alto nivel técnico <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> la <strong>salud</strong> <strong>de</strong> nuestro país. Sin dudaen los equipos <strong>de</strong> Salud ha estado centrado el auge <strong>de</strong> la medicina chilena no tan sólo <strong>de</strong> lasúltimas décadas, sino <strong><strong>de</strong>l</strong> último siglo, y ningún mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, por novedoso que sea, podrállevarse a cabo sin el compromiso y la participación activa <strong>de</strong> estos profesionales.Si bien es cierto que la propuesta <strong>de</strong> transformación <strong><strong>de</strong>l</strong> actual mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> atenciónse inserta en la historia <strong>de</strong> la <strong>salud</strong> pública chilena y se proyecta hacia el futuro en elcontexto <strong>de</strong> la reforma sectorial n<strong>un</strong>ca como ahora la complejidad <strong>de</strong> los fenómenos que se<strong>de</strong>ben enfrentar plantean nuevos <strong>de</strong>safíos y tareas en <strong>un</strong> escenario global, organizacional yoperativo difícil para que los equipos multidisciplinarios <strong>de</strong> <strong>salud</strong> se conviertan en actoresinstitucionales <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cambio</strong> hacia el Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> Salud Familiar.


Clt Nom - PrénomDos CrCo<strong>de</strong>178/JUN 38189/SEN 27192/CAD 40209/JUN 292110/JUN 11223/CAD 9234/CAD 7241/MIN 342511/JUN 102612/JUN2275/CAD52813/JUN1296/CAD453014/JUN41317/CAD22328/CAD18339/CAD123410/CAD203511/CAD33612/CAD353713/CAD423814/CAD83915/CAD28402/MIN214116/CAD64217/CAD314318/CAD334415/JUN254516/JUN14ClubKARLEN GABRIEL EW61581 SC GSTAADTAILLARD YOANN MJ2227308 CHAUX NEUVEVANINI LEO MJ2613182 BOIS D'AMONTHANNON THEO MJ2292287 BOIS D'AMONTBAILLY BASIN CHARLES MJ2292608 CHAUX NEUVEROYER ARTHUR SA2614500 COURCHEVELPEIER KILIAN EW61580 SC VALLEE DE JOUXDESHUSSES GREGOIRE SA2621040 COURCHEVELMOUGIN ALEX MJ2292657 A.S MOUTHEHAUSWIRTH KILIAN EW61583 SC GSTAADGRAND CHAVIN JULIEN MJ2618427 SKI ROUSSESBUFFARD HUGO MJ2614617 SKI ROUSSESGARDET SACHA SA2624661 COURCHEVELJACQUIER ROMAIN MJ2352386 SC MONT NOIRESPIAU MARTIN DA2600333 US AUTRANNAIGERARD ANTOINE MV2600108 US VENTRONBOSMORIN TANGUY MJ2614619 SKI ROUSSESVALLET ROBIN MJ2631361 A.S MOUTHEBALLAND TOM MJ2630117 SC MORBIERTAN BOUQUET MICHAEL MB2615220 CS CHAMONIXDELOBEL ARSENE MB2616780 SC ST GERVAIBEATTIE BEN SA2600139 COURCHEVELVOURLAT ALIX SA2602431 COURCHEVELREVILLIOD BLANCHARD NOELIC MB2623139 SC CONTAMINEAIRIAU GABRIEL DA2600804 US AUTRANNAIKIFFER VICTOR MB2616325 SC COMBLOUXCLARET TOURNIER LUC MB2614110 CS CHAMONIXRAFFORT BENJAMIN MB2603035 SC CONTAMINEROCHAS DYLAN DA2616619 US AUTRANNAIPLT VIT. LONG P.LG Notes Juges Juge Clt1(km/h) (m)A B C D E Point PTS Clt2 Total P.CSE667.5 41.3 16.5 16.5 16.5 16.5 16.5 49.5 90.8 18665.5 36.9 16.5 16.5 16.5 16.5 16.5 49.5 86.4 14 177.2 81.52669.5 45.7 15.5 16.0 15.5 14.5 15.5 46.5 92.2 17665.0 35.8 16.0 16.5 15.5 15.0 15.0 46.5 82.3 23 174.5 85.61667.5 41.3 15.5 15.5 15.5 15.0 15.5 46.5 87.8 21666.0 38.0 16.0 16.5 16.5 15.5 16.0 48.5 86.5 13 174.3 85.91667.0 40.2 16.5 16.5 17.0 15.0 15.0 48.0 88.2 20666.0 38.0 16.0 16.5 15.5 15.5 15.5 47.0 85.0 16 173.2 87.58666.0 38.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.5 45.0 83.0 29667.0 40.2 17.0 16.5 16.5 16.5 16.0 49.5 89.7 11 172.7 88.33666.0 38.0 17.5 16.5 16.5 16.5 16.0 49.5 87.5 22664.5 34.7 17.0 17.0 17.0 16.0 16.0 50.0 84.7 19 172.2 89.09668.0 42.4 15.0 15.0 15.5 14.5 15.0 45.0 87.4 23664.5 34.7 16.0 16.5 16.0 16.0 15.5 48.0 82.7 21 170.1 92.27666.0 38.0 16.5 16.5 17.0 15.5 16.0 49.0 87.0 25664.0 33.6 16.5 16.5 17.0 16.0 15.5 49.0 82.6 22 169.6 93.03667.5 41.3 15.5 16.0 16.0 15.5 15.5 47.0 88.3 19664.0 33.6 15.5 16.0 16.0 14.5 15.0 46.5 80.1 26 168.4 94.85667.0 40.2 16.0 15.0 15.0 16.0 16.0 47.0 87.2 24663.0 31.4 16.0 16.5 16.5 15.5 16.0 48.5 79.9 27 167.1 96.82664.5 34.7 16.5 16.0 16.5 16.0 16.0 48.5 83.2 28663.5 32.5 16.5 16.5 17.0 16.0 16.0 49.0 81.5 24 164.7 100.45665.5 36.9 17.0 16.0 16.0 16.5 16.5 49.0 85.9 26662.5 30.3 16.0 16.0 17.0 15.5 15.5 47.5 77.8 29 163.7 101.97664.5 34.7 16.0 16.5 16.5 15.0 15.0 47.5 82.2 30663.5 32.5 15.5 16.5 16.5 16.0 15.0 48.0 80.5 25 162.7 103.48665.5 36.9 16.5 16.0 16.0 15.5 15.5 47.5 84.4 27662.5 30.3 15.5 15.0 17.0 15.0 15.0 45.5 75.8 30 160.2 107.27664.5 34.7 16.0 16.0 15.0 15.0 14.5 46.0 80.7 32661.0 27.0 15.5 15.5 14.5 15.5 15.0 46.0 73.0 32 153.7 117.12664.0 33.6 16.0 15.0 16.5 14.5 14.5 45.5 79.1 34660.5 25.9 16.0 15.0 16.0 15.5 15.5 47.0 72.9 33 152.0 119.70664.0 33.6 16.0 16.5 16.5 15.5 15.5 48.0 81.6 31659.0 22.6 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5 46.5 69.1 34 150.7 121.67662.5 30.3 15.5 15.0 16.0 15.0 14.0 45.5 75.8 37662.0 29.2 15.5 15.0 14.5 15.0 15.0 45.0 74.2 31 150.0 122.73663.0 31.4 16.5 15.0 15.5 15.5 15.0 46.0 77.4 36658.5 21.5 14.0 14.5 15.0 14.0 14.0 42.5 64.0 36 141.4 135.76660.0 24.8 15.5 16.5 16.5 15.0 15.5 47.5 72.3 42658.0 20.4 16.0 16.0 16.0 15.5 16.0 48.0 68.4 35 140.7 136.82664.0 33.6 16.0 15.0 15.5 14.0 15.0 45.5 79.1 34655.0 13.8 15.0 14.0 14.0 15.0 14.5 43.5 57.3 38 136.4 143.33658.0 20.4 16.5 15.5 16.0 16.0 15.5 47.5 67.9 44657.0 18.2 16.0 15.0 15.0 15.0 15.0 45.0 63.2 37 131.1 151.36660.5 25.9 16.5 15.0 17.0 15.0 15.0 46.5 72.4 41653.0 9.4 16.0 15.5 15.5 15.0 14.5 46.0 55.4 39 127.8 156.36660.0 24.8 16.5 16.0 15.5 15.5 15.0 47.0 71.8 43651.0 5.0 14.5 13.0 14.0 13.0 14.0 41.0 46.0 42 117.8 171.52658.0 20.4 14.5 13.0 14.0 13.5 13.5 41.0 61.4 45653.0 9.4 14.0 13.0 13.0 13.0 13.5 39.5 48.9 40 110.3 182.88658.0 20.4 14.0 13.0 14.0 13.0 14.0 41.0 61.4 45652.0 7.2 13.5 14.0 14.0 13.5 14.0 41.5 48.7 41 110.1 183.18660.5 25.9 16.5 16.5 16.5 15.5 15.5 48.5 74.4 39642.0 -14.8 12.0 12.5 13.0 12.5 12.5 37.5 22.7 4397.1 202.886 71.0 49.0 12.0 11.0 11.0 9.0 9.0 31.0 80.0 3380.0 228.796 62.5 30.3 15.0 15.0 16.0 14.0 14.5 44.5 74.8 3874.8 236.6712/12/2010 / (FRA-MJ) / SKI ROUSSES TNAF0011 (Liste n°111)FFS-SKI Version 12.2d (F.F.S. / Agil Informatique) Page 2/3


Des<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> la década <strong><strong>de</strong>l</strong> 70’ se empezaron a aplicar las primeras reformas alsistema <strong>de</strong> Salud, entre las que se cuenta la separación en las f<strong>un</strong>ciones <strong>de</strong> financiamiento yprevisión <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong> Salud, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la m<strong>un</strong>icipalización <strong>de</strong> la Atención Primaria.Pero es en 1981 cuando se producen las reformas más importantes al permitirse al sectorprivado participar <strong><strong>de</strong>l</strong> financiamiento y la prestación <strong>de</strong> atención. Esto se tradujo en ladivisión en dos áreas; la Privada y la Pública. En el plano <strong>de</strong> la Salud Privada, se crean lasinstituciones <strong>de</strong> Salud Previsional (Isapre), que entran a competir con el sector Públicorepresentado por el Fondo Nacional <strong>de</strong> Salud (FONASA).El sistema privado recibe fuertes subsidios, en tanto que el sector Público sufre <strong>un</strong>fuerte <strong>de</strong>terioro en su financiamiento.Hace ya <strong>un</strong> año se creo el Comité Interministerial para trabajar la reforma a laSalud, <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los proyectos emblemáticos <strong>de</strong> la administración Lagos. Este comité estabaintegrado por los Ministros <strong>de</strong> Hacienda, Secretario Gral. <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia y <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo,encabezado por supuesto por el Ministerio <strong>de</strong> Salud.Como primera medida este Comité resolvió la creación <strong>de</strong> <strong>un</strong>a comisión técnica queentregará propuestas sobre el proceso <strong>de</strong> reforma. De estas propuestas es que salen lasbases <strong>de</strong> la reforma y sus tareas <strong>de</strong> intervención. Siendo el <strong>cambio</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o en laAtención primaria sólo <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los ámbitos <strong>de</strong> la Transformaciones requeridas otros serefieren a autoridad <strong>de</strong> Salud, AUGE, Derechos y <strong>de</strong>beres, prestadores y seguridad social.Las reformas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> buscan reducir las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s existentes, otorgando <strong>un</strong>nivel <strong>de</strong> protección común y explícito a toda la población.La <strong>salud</strong> es <strong>un</strong> bien social, <strong>un</strong> bien común. Un país sano es <strong>un</strong> país que goza <strong>de</strong> <strong>un</strong>acondición inmejorable para su <strong>de</strong>sarrollo. La <strong>salud</strong> constituye a generar capital social, y poren<strong>de</strong>, fortalece nuestra capacidad <strong>de</strong> enfrentar continuos <strong>cambio</strong>s y adaptaciones que exigeel m<strong>un</strong>do actual. Es por ello que las transformaciones en <strong>salud</strong> a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>un</strong>a necesidad <strong><strong>de</strong>l</strong>as personas, son <strong>un</strong>a necesidad para el país en cuanto a su <strong>de</strong>sarrollo, sustentabilidad ycohesión social. La <strong>salud</strong> es entonces <strong>un</strong> instrumento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y no su consecuencia.El estado tiene la responsabilidad in<strong><strong>de</strong>l</strong>egable <strong>de</strong> guiar el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong><strong>salud</strong> y asegurar su efectivo <strong>de</strong>sempeño para respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s sanitarias yexpectativas <strong>de</strong> la población. Es la autoridad <strong>de</strong> <strong>salud</strong> quien garantiza a todos los chilenosigualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, implementando políticas f<strong>un</strong>damentales en la efectividad sanitaria,equidad, solidaridad y eficiencia.Si bien los objetivos sanitarios y mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> <strong>salud</strong> para década 2000-2010 contenidosen el documento oficial <strong><strong>de</strong>l</strong> Minsal son razonablemente correctos la propuesta <strong>de</strong> reforma


ha estado llena <strong>de</strong> episodios <strong>de</strong> contradictorias <strong>de</strong>claraciones que han coronado <strong>un</strong> período<strong>de</strong> confusión y discrepancias, tanto entre los dirigentes <strong>de</strong> la Concertación como entre lasautorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gobierno y los gremios <strong>de</strong> <strong>salud</strong>. Como consecuencia <strong>de</strong> éste clima se hacreado no solo la sensación <strong>de</strong> que existe confusión entre los distintos actores, sino quetambién se ha abierto <strong>un</strong> foco <strong>de</strong> incertidumbre en que las normas o acuerdos podrían sercambiados en <strong>un</strong> futuro cercano.El hecho <strong>de</strong> que an<strong>un</strong>cios anteriores en este sentido no se hayan cumplido solodificulta aún más conseguir la credibilidad necesaria para <strong>de</strong>sarrollar <strong>un</strong>a accióngubernamental efectiva.El equipo <strong>de</strong> <strong>salud</strong> frente a esta situación aparece sumido en <strong>un</strong> ambiente psicológico<strong>de</strong> incertidumbre y <strong>de</strong>sconcierto en el cual muchas cosas quedan entregadas a laimaginación, prueba <strong>de</strong> ello es que cada semana surgen nuevas propuesta y discrepancias queprovienen <strong>de</strong> quienes se presume <strong>de</strong>berían tener las i<strong>de</strong>as claras y estar contribuyendo aléxito <strong>de</strong> la reforma.Cada frente tiene su propia guerra. Y en medio <strong>de</strong> tanta ofensiva y contraofensiva,sobrevive el chileno común, usuario <strong>de</strong> nuestro sistema <strong>de</strong> <strong>salud</strong> el cual tampoco entien<strong>de</strong>mucho <strong>de</strong> que se trata la reforma pero que <strong>de</strong>manda por más y mejor solución a susproblemas <strong>de</strong> <strong>salud</strong>. No obstante el año pasado ingresó al congreso <strong>un</strong> proyecto sobre los<strong>de</strong>rechos <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente, <strong><strong>de</strong>l</strong> que nada más se ha sabido.DEMOGRAFICO – EPIDEMIOLOGICO – SOCIO CULTURALChile es <strong>un</strong> país <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo intermedio, que está experimentando <strong>un</strong>a rápidatransición <strong>de</strong>mográfica y epi<strong>de</strong>miológica, producto <strong>de</strong> la mayor expectativa <strong>de</strong> vida y <strong>un</strong>afec<strong>un</strong>didad en <strong>de</strong>scenso, lo cual hace homogable – en promedio – se perfila al <strong>de</strong> países con<strong>un</strong> mayor grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, a<strong>un</strong>que con enormes <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s a lo <strong>de</strong> su territorio entresus habitantes.El <strong>de</strong>safío que se plantean para el sector <strong>salud</strong> en la actualidad, es distinto a aquel <strong><strong>de</strong>l</strong>a primera mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX, don<strong>de</strong> el problema f<strong>un</strong>damental eran las enfermeda<strong>de</strong>stransmitibles y la <strong>salud</strong> materno - infantil. El mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o configurado para dicha época fueexitoso, al permitir controlar y erradicar enfermeda<strong>de</strong>s como la malaria, el cólera, laviruela, la poliomielitis, el sarampión, la <strong>de</strong>snutrición, las enfermeda<strong>de</strong>s diarreicasinfantiles, entre otras.


Hoy, al comienzo <strong>de</strong> siglo XXI, nos encontramos con <strong>un</strong>a carga <strong>de</strong> enfermedadcreciente, propia <strong>de</strong> la vejez y <strong>un</strong> importante incremento <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> mental,como las adiciones y la <strong>de</strong>presión, problemas que no tienen respuesta satisfactoria en elactual mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o. Por otra parte, observamos <strong>un</strong>a alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>scardiovasculares y el incremento <strong>de</strong> los traumatismos, acci<strong>de</strong>ntes y violencias.Estos daños que constituyen los <strong>de</strong>safíos <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo milenio, respon<strong>de</strong>n a factorescondicionales asociado a <strong>cambio</strong>s y estilos <strong>de</strong> vida (tabaco, alcohol, drogas, actividad física,conducta social y alimentación, entre otros), asociados a condicionantes ambientales (aire,agua, tierra, ruido, radiaciones, hacinamiento, falta <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s, espacios públicos yotros), a los psicosociales (violencia, estrés, inseguridad, autoestima, <strong>de</strong>sintegración,<strong>de</strong>sprotección social y otros).Por tanto, la misión ahora es volver a <strong>de</strong>finir los objetivos sanitarios para el próximoperíodo y, al mismo tiempo, impulsar <strong>un</strong> nuevo mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> <strong>salud</strong> para enfrentar estos nuevosproblemas, teniendo en consi<strong>de</strong>ración que promover la <strong>salud</strong> y prevenir la enfermedad –frente a los factores económicos, culturales y psicosociales que están <strong>de</strong>terminando estosnuevos problemas – es <strong>un</strong>a tarea <strong>de</strong> gran complejidad que requiere <strong><strong>de</strong>l</strong> concurso <strong>de</strong> todos yno solo <strong><strong>de</strong>l</strong> sector <strong>salud</strong>.El análisis <strong>de</strong> las metas sanitarias formuladas hasta el año 2010 por el Minsal dancuenta <strong>de</strong> la tarea abrumadora que <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>sempeñar los equipos <strong>de</strong> Salud, para cumplirsatisfactoriamente con las aspiraciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Ejecutivo.Estas metas se traducen en indicadores que se incluirán en los planes <strong>de</strong> <strong>salud</strong> porlos cuales serán evaluados en los próximos años. Esta evaluación se aplicará sólo al sector<strong>salud</strong> y no a todos los actores que la intersectorialidad requiere, por lo cual laresponsabilidad aparente será completa atribuible a la gestión <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong> tal forma que elpeso <strong>de</strong> está mo<strong>de</strong>rnización cae directamente en los profesionales y trabajadores <strong><strong>de</strong>l</strong>sistema.MINSAL – DAIDentro <strong>de</strong> la organización <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> <strong>salud</strong> en Chile se ha concebido a la atenciónprimaria como <strong>un</strong>a estrategia para lograr las metas que se propone el gobierno a través <strong><strong>de</strong>l</strong>plan <strong>de</strong> Salud.De esta forma, <strong>un</strong>a prioridad f<strong>un</strong>damental es la realización <strong>de</strong> propuestasestratégicas para el <strong>de</strong>sarrollo global <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, estableciendo <strong>un</strong> contacto


continuo con las personas y tomando en cuenta en forma integral sus necesida<strong>de</strong>s. Estoimplica la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> naturaleza somática, Psicológica y Social <strong>de</strong> lapoblación resi<strong>de</strong>nte en el área geográfica que está bajo su responsabilidad, (Hidalgo 1997).Esta concepción entien<strong>de</strong> que la <strong>salud</strong> es más que la ausencia <strong>de</strong> enfermedad, lo queimplica en cierta forma <strong>un</strong> <strong>cambio</strong> <strong>de</strong> visión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>un</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o sólo biomédico el logro <strong>de</strong> <strong>un</strong>bienestar físico, mental y social (Gymarti 1992). Sin embargo, la aplicación <strong>de</strong> estaconcepción en la realidad actual <strong>de</strong> la atención primaria encuentra dificulta<strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>rables. Prescindir <strong>de</strong> los componentes psíquicos y sociales <strong>de</strong> la <strong>salud</strong> y <strong>de</strong> losaspectos conductuales <strong>de</strong> la enfermedad ha sido y es <strong>un</strong> error f<strong>un</strong>damental <strong>de</strong> los sistemas<strong>de</strong> <strong>salud</strong> (O.M.S. 1990). Una enfermedad las condiciones necesarias para este <strong>cambio</strong> <strong>de</strong>visión hacia el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> bienestar biopsicosocial es la integración <strong>de</strong> la Salud mental en laAtención Primaria.En chile como en muchos otros países latinoamericanos, los recursos <strong>de</strong>stinados a la<strong>salud</strong> han estado tradicionalmente concentrados en forma prioritaria en la creación yequipamiento <strong>de</strong> Hospitales.Nadie pue<strong>de</strong> negar hoy que el sistema <strong>de</strong> <strong>salud</strong> requiere <strong>de</strong> <strong>un</strong>a urgente reforma. La<strong>de</strong>uda que arrastra los hospitales públicos, <strong>un</strong>ida al carácter no solidario <strong><strong>de</strong>l</strong> sector privadohace insostenible brindar en condiciones dignas a los chilenos. La gran distancia en laatención que reciben <strong>un</strong>os y otros se prof<strong>un</strong>diza cada vez más, a la par que aumenta labrecha entre ricos y pobres. Después <strong>de</strong> la última década, en que se han realizadoesfuerzos <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> infraestructura y gestión en el sector público que teníamos hace30 años. Se nos ha tildado <strong>de</strong> i<strong>de</strong>alistas y <strong>de</strong> querer volver al pasado a través <strong><strong>de</strong>l</strong> ExServicio Nacional <strong>de</strong> Salud, <strong>de</strong> su sistema <strong>de</strong> medicina Social, que tenemos los indicadores<strong>de</strong> <strong>salud</strong> y <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo <strong>de</strong> medicina que nos prestigia en el m<strong>un</strong>do entero.El nivel hospitalario está f<strong>un</strong>cionando con graves problemas <strong>de</strong> gestión, calidad yeficiencia, esto recarga aún más las tareas y responsabilida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> primer nivel <strong>de</strong> atenciónel cual está sirviendo <strong>de</strong> contención a <strong>un</strong>a <strong>de</strong>manda no satisfecha, durante el períodoinvernal el problema se agudiza por las infecciones respiratorias, especialmente en losniños y ancianos. Más <strong>de</strong> <strong>un</strong>a vez la prensa ha dado cuenta <strong>de</strong> pasillos con enfermos encamillas y salas atestadas <strong>de</strong> pacientes que esperan horas para ser atendidos, a<strong>un</strong>que sesabe que la gestión es <strong>de</strong>ficiente quedando en evi<strong>de</strong>ncia cuando se ha <strong>de</strong>bido suspen<strong>de</strong>r lospabellones quirúrgicos por falta <strong>de</strong> anestesia y camas <strong>de</strong> recuperación, las dificulta<strong>de</strong>spresupuestarias son el pan <strong>de</strong> cada día en la mayoría <strong>de</strong> los Centros Asistenciales <strong><strong>de</strong>l</strong> paísrepercutiendo en los pacientes que tienen que volver al nivel primario <strong>de</strong>silusionados y sinrespuesta concreta a su problema <strong>de</strong> <strong>salud</strong>.


Con estas dificulta<strong>de</strong>s nos hemos encontrado y al aplicar el Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> Salud Familiary vemos con <strong>de</strong>silusión que cada día se agudiza más; porque el nivel sec<strong>un</strong>dario <strong>de</strong> atenciónrespon<strong>de</strong> a sus propios interéses y las exigencias hacia el nivel primario cada vez mayor.Se nos llama a re<strong>un</strong>ión sólo para criticarnos y hacernos peticiones en las cualessiempre obtienen beneficios a su favor. En <strong>cambio</strong>, esto no es recíproco porque sonre<strong>un</strong>iones verticales don<strong>de</strong> se nos impone sus criterios y don<strong>de</strong> siempre salimos con mástareas y responsabilida<strong>de</strong>s a cumplir. Hasta el día <strong>de</strong> hoy no hemos visto <strong>un</strong>a re<strong>un</strong>ión o <strong>un</strong>aactividad cumplida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro nivel sec<strong>un</strong>dario, porque se piensa que somos “<strong>de</strong> seg<strong>un</strong>daclase”, como se nos ha tildado, inferiores como se nos ha tratado.Nuestros pacientes nos reclaman cuando van a los hospitales y son <strong>de</strong>vueltos anuestros centros <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, porque sienten gran frustración e insatisfacción por el tratorecibido y no encuentran la solución a su problema, <strong>de</strong> todas estas dificulta<strong>de</strong>s nos hacemoscargo en el nivel primario; recibiendo las criticas <strong>de</strong> nuestros usuarios.En este contexto; que expresamos que la Dirección <strong>de</strong> Atención Integrada (DAI),<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s técnicas que fueron creadas para contribuir, elaborar estrategias y propuestasprogramaticas que impulsan y promuevan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la atención primaria <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, nohan cumplido con su labor <strong>de</strong> hacer más viable nuestras inquietu<strong>de</strong>s y problemas <strong>de</strong>s<strong>de</strong>nuestro nivel hacia el nivel sec<strong>un</strong>dario; permitiendo que ocurran las dificulta<strong>de</strong>s antesmencionadas y no han ejercido su papel fiscalizador ante las graves situaciones en<strong>un</strong>ciadas.Tampoco han realizado <strong>un</strong> papel más prepon<strong>de</strong>rante y eficaz con las autorida<strong>de</strong>s m<strong>un</strong>icipales(Corporación <strong>de</strong> Desarrollo Social). No ejerciendo control, sobretodo con los recursosfinancieros, sólo se quedan con los informes que se entregan por escrito, pero no van allugar concreto y se verifica si eso es real.De ahí que estemos tan <strong>de</strong>silusionados <strong><strong>de</strong>l</strong> papel jugado por la DAI, porque no hemosrecibido apoyo <strong>de</strong>seado y sólo a <strong>cambio</strong>; nos realizan controles que muchas veces no tienenning<strong>un</strong>a relación con nuestra realidad local ni con los objetivos y metas propuestas ennuestro plan <strong>de</strong> <strong>salud</strong>. Exigencias que no correspon<strong>de</strong> con el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o que estamosimplementando y no existe concordancia ni complementariedad, por ejemplo: les interesaque no existan “colas”, que la atención <strong>de</strong> morbilidad sea resuelta; ojalá antes <strong>de</strong> las 48horas, aumentar en <strong>un</strong> 10% más, <strong>de</strong> acuerdo al año anterior, la atención <strong>de</strong> morbilidad; y asíocurre cada año, elevar más y más la atención <strong>de</strong> morbilidad y no se le da importancia a losano, a lo preventivo y lo promocional.Por lo anterior, planteamos que el discurso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Ministerio <strong>de</strong> Salud, la DAI y lasautorida<strong>de</strong>s m<strong>un</strong>icipales <strong>de</strong>be ser coherente, <strong>un</strong>ificado y consensuado para que no presenteambigüeda<strong>de</strong>s y pueda asimilarse en cada realidad local.


Planteamos que la DAI <strong>de</strong>be ejercer su rol, a través <strong>de</strong> sus asesoras, entregando <strong>un</strong>aporte más <strong>de</strong>cisivo y concreto que impulse todo el trabajo <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la atenciónprimaria y mucha cercanía hacia la com<strong>un</strong>idad interactuando en conj<strong>un</strong>to para buscarsolución a sus problemas.Equipos con vocación <strong>de</strong> servicio sensibilizado en la necesidad <strong>de</strong> adaptarse si losproblemas cambian.Con habilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>streza y competencia técnica para realizarlos. Equipo que solonecesita en conocimiento a su trabajoMUNICIPALIDADEn el año 1988 se produce el traspaso a las M<strong>un</strong>icipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la gran mayoría <strong>de</strong> losconsultorios <strong>de</strong> atención primaria, quedando los f<strong>un</strong>cionarios <strong><strong>de</strong>l</strong> sector Salud en calidad <strong>de</strong>“Traspasados” ya que no somos f<strong>un</strong>cionarios públicos y tampoco m<strong>un</strong>icipales. En estasituación <strong>de</strong> ambigüedad siendo la m<strong>un</strong>icipalidad con sus corporaciones o <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>Salud nuestros empleadores recibimos las directrices técnicas y normativas <strong>de</strong> los servicios<strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong>pendientes <strong><strong>de</strong>l</strong> Minsal. Si bien aparentemente existe acuerdo y negociaciónentre ambos sectores que se traduce en documentos firmados por la autoridad local larealidad dista mucho para que esto sea realmente efectivo.En la práctica son los f<strong>un</strong>cionarios los que llevan el peso <strong>de</strong> cumplir con estosacuerdos “para lo cual no siempre cuentan con el apoyo <strong>de</strong> la autoridad local; más aún cuandola <strong>salud</strong> no es percibido como <strong>un</strong> tema prioritario en la Com<strong>un</strong>a”.La Salud Familiar pasa así a representar <strong>un</strong>a fuente <strong>de</strong> ingreso para el m<strong>un</strong>icipio, la<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> su implementación se toma a nivel cupular sin la participación <strong>de</strong> lostrabajadores, pero en la realidad la aplicación <strong>de</strong> dicho mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o solo recae en los equipos <strong>de</strong>Salud y sus direcciones que asumen esta responsabilidad porque reconocen las ventajas <strong><strong>de</strong>l</strong>“Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> Atención con enfoque <strong>familiar</strong>”.El nuevo mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o ha traído consigo nuevos aportes económicos, implementación <strong>de</strong>nueva tecnología para mejor diagnostico y resolutividad, posibilidad <strong>de</strong> establecer conveniosy capacitación <strong><strong>de</strong>l</strong> personal. La administración m<strong>un</strong>icipal por su parte tiene la posibilidad <strong>de</strong>contribuir aumentando el financiamiento a través <strong>de</strong> la subvención que otorga al sectorpropiciando la oport<strong>un</strong>idad <strong>de</strong> invertir en necesida<strong>de</strong>s locales.


Es necesario reconocer que la subvención que otorgan las m<strong>un</strong>icipalida<strong>de</strong>s setransforman en <strong>un</strong> elemento vital para la Mantencion y f<strong>un</strong>cionamiento <strong>de</strong> la atenciónprimaria <strong>de</strong> <strong>salud</strong>. La relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia establecida se <strong>de</strong>sarrolla muchas veces en <strong>un</strong>clima <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> estatuto <strong>de</strong> atención primaria, insuficiente política <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> recurso humano, poco compromiso con el financiamiento <strong>de</strong> la capacitación,plan <strong>de</strong> <strong>salud</strong> que no se inserta en el PLADECO y presupuestos <strong>de</strong> <strong>salud</strong> que pue<strong>de</strong> serrecortados durante el año.Por su parte los equipos <strong>de</strong> <strong>salud</strong> están sometidos periódicamente a crear los canales<strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación para que se reconozcan sus <strong>de</strong>rechos como trabajadores y para lograr losapoyos estratégicos y financieros que les permitan cumplir con los compromisos <strong>de</strong> gestión y<strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> <strong>salud</strong>.La <strong>salud</strong> es <strong>un</strong>a gran tarea entregada a los m<strong>un</strong>icipios y sus Alcal<strong>de</strong>s, los cualestienen a su cargo la responsabilidad <strong>de</strong> la Com<strong>un</strong>a en todos sus aspectos por lo cual, hastacierto p<strong>un</strong>to explica el que no siempre están comprometidos con <strong>salud</strong> o tienen i<strong>de</strong>as propiasno siempre congruentes con las metas sanitarias <strong>de</strong>jando a los equipos en <strong>un</strong>a situación muydifícil y <strong>de</strong> cumplimento <strong>de</strong> metas por parte <strong>de</strong> los m<strong>un</strong>icipios.Los f<strong>un</strong>cionarios tienen así <strong>un</strong>a dualidad <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a las expectativas y visionesparticulares <strong>de</strong> los alcal<strong>de</strong>s y a lo que la administración central requiere.Cuando existe congruencia entre la visión m<strong>un</strong>icipal y central <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o aimplementar se facilitan los procesos, se disminuyen las resistencias al <strong>cambio</strong>, se mejora elclima laboral y la implementación <strong><strong>de</strong>l</strong> Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> Salud Familiar sería más rápido y menostraumático.FINANCIAMIENTO – GESTION – EFICIENCIAComparados los resultados sanitarios <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 200 países, Chile ocupa el primerlugar en lo que a <strong>salud</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> niño menor <strong>de</strong> cinco años se refiere, por sobre países comoEE.UU. y <strong>de</strong> Europa. Cabe preg<strong>un</strong>tarse, entonces, ¿por qué razón se plantea con tantafuerza la necesidad <strong>de</strong> <strong>un</strong>a reforma a la Salud? Des<strong>de</strong> la perspectiva macro, no po<strong>de</strong>mosmenos que congratularnos con mostrar tasas <strong>de</strong> mortalidad infantil, materna y generalpropias <strong>de</strong> <strong>un</strong> país <strong>de</strong>sarrollado. Pero si esos mismos resultados los <strong>de</strong>sagregamos a nivelcom<strong>un</strong>al, el panorama cambia radicalmente: en Vitacura, la tasa <strong>de</strong> mortalidad infantil es <strong>de</strong>2,6 bajísima por cierto. Esa misma tasa, en Puerto Saavedra, es <strong>de</strong> 42,3. Es <strong>de</strong>cir, <strong>un</strong> niñonacido en esta com<strong>un</strong>a tiene 16 veces más probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> morir antes <strong>de</strong> cumplir <strong>un</strong> añoque otro nacido <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo país.


Este es el más grave problema <strong>de</strong> nuestro sistema <strong>de</strong> <strong>salud</strong> y que justifica cualquierpelea por <strong>un</strong>a reforma que resuelva dicha tremenda e injustificada iniquidad. Lasdiscrepancias surgen a la hora <strong>de</strong> proponer soluciones. Unos entien<strong>de</strong>n que la manera máseficiente <strong>de</strong> hacer <strong>salud</strong> es con formulas <strong>de</strong> mercado. En el polo opuesto, la alternativa esel Estado. Más Estado o más mercado: esta es - a mi enten<strong>de</strong>r - la discusión <strong>de</strong> fondo en lapolémica actual.Hay alg<strong>un</strong>os que señalan que se <strong>de</strong>be avanzar hacia <strong>un</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> mercado en <strong>salud</strong> y,para justificarlo, aducen problemas <strong>de</strong> eficiencia <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema público. En su opinión, el paísa más que duplicado el presupuesto <strong>de</strong>stinado a la <strong>salud</strong> sin que la gente se sienta bienatendida.Para evaluar la eficiencia <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>de</strong>terminada actividad es necesario analizar dosmaterias: resultados y gastos. Dicho <strong>de</strong> otra manera, cuánto se produce y a qué costo.Chile exhibe hoy resultados sanitarios exitosos. Bajas tasas <strong>de</strong> mortalidad, baja inci<strong>de</strong>nciay prevalencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecto contagiosas, más <strong>de</strong> 90% <strong>de</strong> partos hechos eninstituciones hospitalarias. Estos resultados se logran con <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los gastos en <strong>salud</strong>pública más bajos <strong>de</strong> América Latina. Así, el gasto total en <strong>salud</strong> en Chile equivale <strong>un</strong> 7,2%<strong><strong>de</strong>l</strong> PIB. De ese total, cerca <strong>de</strong> la mitad se gasta en la <strong>salud</strong> privada, que atien<strong>de</strong> al 25% <strong><strong>de</strong>l</strong>os chilenos. En tanto, el sistema público, con la mitad restante, <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>r al 75%.Nadie pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer que en los últimos años el gobierno ha incrementado elpresupuesto para la <strong>salud</strong>. Pero es preciso señalar que el aporte fiscal en el área alcanza alpresente <strong>un</strong>a cifra equivalente al 1,4% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB, mientras en los ’70 llego a niveles cercanosal 45% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB. Ese insuficiente incremento <strong><strong>de</strong>l</strong> aporte fiscal ha permitido a lo menosmejorar las condiciones <strong>de</strong> atención a la gente: más personal, tecnología, infraestructura ymejores medicamentos. Alg<strong>un</strong>os ya olvidaron que a fines <strong>de</strong> los ’90, en los hospitales yconsultorios, producto <strong>de</strong> la reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> presupuesto, la gente <strong>de</strong>bía comprar hasta lajeringas para tratar a sus <strong>familiar</strong>es.Los problemas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong> Chile obligan a enfrentar los problemas <strong>de</strong> administracióny gestión tanto en lo público como en lo privado. Sin embargo, con la misma claridad, hayque hacerse cargo <strong>de</strong> la urgencia <strong>de</strong> enfrentar los déficit en personal, tecnología einfraestructura que impi<strong>de</strong>n dar a la gente la atención digna que se merece. Es <strong>de</strong>cir, elproblema no es si se aumenta o no el aporte a <strong>salud</strong>, o si sólo se mejora la administración ygestión. Son ambos.


COMUNIDADEstá claro que los problemas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> actuales que se reflejan en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>objetivos sanitarios, metas y priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scritos en el documento Minsal 2000 – 2010requieren para su solución <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> <strong>un</strong>a herramienta como participacióncom<strong>un</strong>itaria y la intersectorialidad.La responsabilidad sanitaria en los primeros niveles <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>be ap<strong>un</strong>tar a laPrevención y Promoción <strong>de</strong> la Salud <strong>de</strong> toda la población y están ligados estrechamente a lapoblación objetivo que se atien<strong>de</strong>.Los <strong>cambio</strong>s el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> atención implicarán transformaciones importantes en elequipo <strong>de</strong> <strong>salud</strong> para que pueda asumir los roles <strong>de</strong> facilitador y animados <strong>de</strong> grupos,promotor <strong>de</strong> organización y <strong>de</strong>sarrollo local, educador, integrados y coordinador con lacom<strong>un</strong>idad. La perspectiva <strong>de</strong> ellos genera <strong>un</strong>a natural inquietud en los equipos y temor al<strong>cambio</strong> implícito por lo que requerirá <strong>de</strong> <strong>un</strong>a capacitación en lo metodológico, motivación ymejorar la organización y coordinación para realizar trabajo com<strong>un</strong>itario.Es necesario consi<strong>de</strong>rar que en la actualidad la atención primaria está privilegiando laasistencialidad <strong>de</strong>bido a que es su principal <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los usuarios y las nuevastareas que cada día son traspasadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel hospitalario lo que está recargando aúnmás y entregando nuevas responsabilida<strong>de</strong>s al nivel primario el cual está sirviendo <strong>de</strong>contención ante <strong>un</strong>a <strong>de</strong>manda no satisfecha por la red pública <strong>de</strong> <strong>salud</strong>.Con frecuencia se observa que hay insatisfacciones <strong>de</strong> la com<strong>un</strong>idad respecto <strong>de</strong> laatención <strong>de</strong> <strong>salud</strong> que recibe. Esto se expresa a través <strong>de</strong> diversas formas, medianteartículos críticos <strong>de</strong> prensa, encuesta <strong>de</strong> opinión, haciendo uso <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> reclamos através <strong>de</strong> comentarios formales e informales etc. No obstante lo anterior los parámetrostécnicos aparecen en rangos satisfactorios lo que está objetivando por los indicadores <strong>de</strong><strong>salud</strong> generales y específicos.Si bien es cierto que existe <strong>un</strong>a mayor sustentabilidad social en las temáticas <strong>de</strong><strong>salud</strong> en las com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo social. Las respuestas sociales sonsignificativamente parciales para modificar las ten<strong>de</strong>ncias epi<strong>de</strong>miológicas que reviertan losdaños <strong>de</strong> <strong>salud</strong> los cuales son susceptibles <strong>de</strong> modificar a muy largo plazo. Las com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>shan perdido la cultura <strong>de</strong> la participación y el individualismo, los intereses personales primansobre los intereses com<strong>un</strong>itarios, adoptando conductas sociales que generan <strong>un</strong>a altaaceptabilidad <strong>de</strong> los factores que producen riesgo.


La promoción <strong>de</strong> este contexto se transforma en <strong>un</strong>a difícil tarea para los equipos <strong>de</strong><strong>salud</strong> que <strong>de</strong>ben utilizar la herramienta <strong>de</strong> la participación social <strong>de</strong> las personas y laintersectorialidad para los <strong>cambio</strong>s socioculturales que se requieren.El nivel hospitalario está f<strong>un</strong>cionando con graves problemas <strong>de</strong> gestión, calidad yeficiencia que está recargando aún más las tareas y las responsabilida<strong>de</strong>s en el nivel <strong>de</strong>atención el cual está sirviendo <strong>de</strong> contención ante <strong>un</strong>a <strong>de</strong>manda no satisfecha por la redpública <strong>de</strong> <strong>salud</strong>.La falta <strong>de</strong> coordinación, cooperación y com<strong>un</strong>icación entre los distintos sectoresdificulta el trabajo conj<strong>un</strong>to y establecer metas com<strong>un</strong>es ya que cada sector tien<strong>de</strong> a<strong><strong>de</strong>l</strong>imitar su ámbito <strong>de</strong> acción sintiendo como propiedad absoluta y actúan en f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong> <strong>un</strong>acultura organizacional disf<strong>un</strong>cionalizada a tal p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> segmentar cualquier mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo.CONCLUSIONESLa historia <strong>de</strong> la Salud Pública <strong>de</strong>muestra que siempre ha enfrentado situacionessociales no <strong>de</strong>seadas por lo tanto, se ha orientado siempre al <strong>cambio</strong> <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>vida las personas.Los f<strong>un</strong>cionarios <strong>de</strong> <strong>salud</strong> están sensibilizados en la necesidad <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cambio</strong> y lasventajas <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>familiar</strong> para enfrentar con éxito los <strong>de</strong>safíos <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevomilenio que correspon<strong>de</strong>n a factores con condicionantes asociados a <strong>cambio</strong>s culturales yestilos <strong>de</strong> vida.Por eso más que <strong>un</strong> plan mágico <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, necesitamos políticas ministeriales claras,coherentes y consistentes con la mo<strong>de</strong>rnización, asesores que tengan la competenciatécnica comprometidos con el <strong>cambio</strong> que sean reales facilitadores y guías para los equipos<strong>de</strong> <strong>salud</strong>. Las mismas consi<strong>de</strong>raciones son válidas para la administración m<strong>un</strong>icipal, la cual norecibe ning<strong>un</strong>a supervisión <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>salud</strong> respecto a la aplicación <strong>de</strong> laspolíticas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> en la com<strong>un</strong>a.En este escenario <strong>un</strong>o podrá pensar en justicia que diferentes autores estánescribiendo el mismo libro sin relacionarse entre sí, por lo cual mensajes divergentes soloproducen caos, confusión, conflicto y rechazo al interior <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>jándolos en<strong>un</strong>a posición muy difícil, sin el apoyo administrativo, financiero y con todo el peso <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cambio</strong><strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o.


La importancia <strong>de</strong> la intersectorialidad, el trabajo com<strong>un</strong>itario y en equipo adquiere<strong>un</strong>a importancia relevante no solo como estrategias para aplicar en la atención primaria sinocomo <strong>un</strong>a herramienta indispensable a <strong>de</strong>sarrollar entre los diferentes actores <strong><strong>de</strong>l</strong>acontecer nacional y especialmente los relacionados con los distintos niveles y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>salud</strong>.Debe darse respuesta a las inquietu<strong>de</strong>s gremiales <strong>de</strong> manera razonable y el Estadotiene que asumir los costos <strong>de</strong> las mo<strong>de</strong>rnizaciones principalmente en los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong>atención, por ejemplo, implicarán <strong>un</strong> recargo <strong>de</strong> la responsabilidad en los primeros niveles <strong>de</strong>atención. Para esto este nivel <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>sarrollar su capacidad <strong>de</strong> apoyo diagnostico, a fin<strong>de</strong> lograr las metas <strong>de</strong> resolutividad especificadas. A<strong>de</strong>más tendrá que enfrentar lasexigencias <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o con posibilida<strong>de</strong>s amplias <strong>de</strong> perfeccionarse y <strong>de</strong> ejercer lamedicina, con niveles <strong>de</strong> ingresos acor<strong>de</strong>s.La formación <strong>de</strong> médicos <strong>familiar</strong>es, Diplomados y pasantías sumados a lasensibilización al <strong>cambio</strong>, a la gran acumulación <strong>de</strong> conocimientos en la atención primaria porsu cercanía con la com<strong>un</strong>idad con la cual están interactuado en conj<strong>un</strong>to para buscarsolución a sus problemas le conce<strong>de</strong> asumir este nuevo <strong>de</strong>safío.Sin duda en los equipos <strong>de</strong> Salud ha estado centrado el éxito <strong>de</strong> la Medicina chilenaen el último siglo y el Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>familiar</strong> por novedoso que sea no podrá llevarse acabo sin el compromiso y la participación activa <strong>de</strong> los trabajadores ya que solo ellos podrángarantizar que sea realidad en el futuro.RECOMENDACIONES- En <strong>un</strong> Centro <strong>de</strong> <strong>salud</strong> Familiar es necesario <strong>de</strong>stacar que es el equipo el elementocentral para la implementación <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>familiar</strong>, trabajadores con altamotivación personal y conocimientos <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o y <strong>de</strong>be ser validado por los directivos <strong>de</strong><strong>salud</strong> y contar con el apoyo institucional recibiendo los incentivos necesarios para suéxito y mantención en el tiempo.- Para complementar este trabajo sugerimos en el futuro <strong>de</strong>sarrollar áreas como:1. La creación e implementación <strong>de</strong> estrategias que valoren la importancia <strong><strong>de</strong>l</strong>recurso humano.2. Autocuidado <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo.El presente ensayo se <strong>de</strong>sarrolla en <strong>un</strong> escenario esencialmente dinámico por lo cual formaparte <strong>de</strong> la realidad observada en <strong>un</strong> espacio <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>terminado.


BIBLIOGRAFIA- Documentos: objetivos sanitarios, Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> Salud para la década 2000 – 2010.Documento oficial.- Artículo Diario La Tercera 16/05/02 Esteban Maturana D. Presi<strong>de</strong>nte Confusam“Resultados exitosos”.- El equipo <strong>de</strong> <strong>salud</strong> en el trabajo com<strong>un</strong>itario II: Paginas. 36 – 37- 41- 42 (Diplomado).- Documentos: ap<strong>un</strong>tes <strong>de</strong> Taller <strong>de</strong> metodologías Educativas en trabajo social a nivel <strong>de</strong>grupo y com<strong>un</strong>idad. SSMO /DPP – DRH), 23 j<strong>un</strong>io <strong>de</strong> 1990 Paginas 15 – 16 – 17.- Salud Familiar: Un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> atención integral en la Atención Primaria. Carmen G.Hidalgo. Eduardo Carrasco. Católica <strong>de</strong> Chile 1ra. Edición X 1999 paginas 255 – 256 –257 – 1 - 2 – 3- Documento Minsal: Orientaciones para la implementación <strong><strong>de</strong>l</strong> Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> Salud <strong>familiar</strong>V 99 paginas 1- 2- 3- Revista Vida Medicina: Artículo Editorial Estrategia <strong>de</strong> Atención Primaria o NivelPrimario Dr. Jaime Garcia Biron Director Vida Médica- Diario El Siglo 19/IV al 02/IV <strong>de</strong> 2002: pagina 20.Cortina <strong>de</strong> Humo para privatización <strong>de</strong> la Salud Ivan Val<strong>de</strong>z

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!