11.07.2015 Views

CAPITULO 00 - Asebio

CAPITULO 00 - Asebio

CAPITULO 00 - Asebio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Editado por la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO).Rerservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico omecánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información sin el permiso escrito de los titulalesdel copyright.© ASEBIO1ª edición-septiembre 2<strong>00</strong>6Diseño: PerfórnikaFotocomposición e impresión: IRCDepósito legal: M-26.624-2<strong>00</strong>6.


Presentación


PresentaciónMensaje de la PresidentaEstimado Amigo,Nuestra asociación inicia con optimismo una etapa. El nuevo modelo de gestión con personal especializadodedicado a tiempo completo, nos está permitiendo abordar los múltiples retos que corresponden auna patronal ya consolidada y representativa de un sector, como el de la biotecnología, con necesidadesdiversas y claras oportunidades de mejora.La participación en el comité consultivo sobre Ciencia y Tecnología dependiente de Presidencia del Gobiernoy en la Junta Directiva de la CEOE (con un importante papel dentro del Comité de Innovación) nosindica que el trabajo realizado durante estos siete años está dando sus frutos. Ahora que hemos conseguidoser el referente empresarial claro del sector, debemos asegurar la continuidad de nuestra misión, reforzandonuestro posicionamiento y defendiendo el interés de nuestros asociados.Esta es la razón de que hayamos apostado por un modelo autónomo e independiente de las instituciones,pero con voluntad de colaborar con todas aquellas organizaciones interesadas en potenciar el desarrollode la biotecnología en España.Cristina Garmendia,Presidenta de ASEBIO.7Un modelo que refuerza la cartera de servicios a los socios y mantiene a los grupos de trabajo en el corazónde la actividad asociativa. Estos grupos, coordinados por empresas, tratan de profundizar en diferentes retos subsectoriales o transversales,emitiendo documentos de posición y estableciendo interlocución directa con las administraciones competentes.La labor de los grupos de trabajo a lo largo de estos años ha dado importantes resultados y, sin duda, son la herramienta más poderosa para incidiren las políticas públicas que necesita el sector. Mi agradecimiento a todos aquellos socios que, con generosidad y sacrificio, colaboran enestos grupos y a los que, sin participar activamente, reconocen y apoyan su labor. Ellos son los verdaderos protagonistas de la Asociación.Para terminar, quiero hacer una mención especial al Profesor Emilio Muñoz, Presidente del Consejo Científico de ASEBIO, a quién está dedicadoeste Informe. Sin su apoyo constante y dedicación generosa no habríamos sido capaces de llegar hasta aquí.El informe ASEBIO ofrece, por sexto año consecutivo, la visión empresarial sobre la situación y últimas tendencias de la biotecnología españolagracias al apoyo del Ministerio de Educación y Ciencia y demás patrocinadores. Esperamos que su lectura le resulte útil e interesante.Atentamente,Cristina GarmendiaPresidenta


Mensaje del Secretario GeneralEstimados amigos:Tengo el privilegio de haber asistido al desarrollo de la Asociación Española de Bioempresas prácticamentedesde su inicio, y actualmente, la responsabilidad de coordinar sus actividades como SecretarioGeneral.Ambas circunstancias, no pueden explicarse sin el apoyo y la confianza de muchas personas, entre las quequiero destacar especialmente al Profesor Emilio Muñoz Ruiz, a quien considero un maestro y de quienadmiro, por encima de todo, su inteligencia y generosidad.A lo largo de estos años, ASEBIO ha asumido distintos papeles que, en muchas ocasiones, se han alejadodel esquema clásico de una patronal. Esta situación excepcional fue, en su día, objeto de diversas críticaspero, con el paso del tiempo, se ha convertido en una experiencia valiosa y diferencial que nos permiteafrontar los retos propios de este sector emergente desde un nuevo concepto de asociación empresarial.La biotecnología en España ha madurado al mismo tiempo que nuestra Asociación y, para darle respuesta,ha sido necesario redefinir el papel de ASEBIO. Esta tarea ha supuesto un gran esfuerzo por parte dela Junta Directiva y los Grupos de Trabajo. Desde aquí, quiero expresar mi gratitud a todos sus miembrospor su dedicación y compromiso.Jorge Barrero,Secretario General de ASEBIO.El resultado ha sido un plan estratégico que nace con los siguientes objetivos para 2<strong>00</strong>9:• Reforzar la posición de ASEBIO ante las diferentes administraciones y la sociedad, como interlocutor legítimo del sector biotecnológicoespañol, participando activamente en el diseño e implementación de todas aquellas medidas que afecten a su desarrollo.8• Mejorar el apoyo a nuestros socios empresariales, mediante una cartera de servicios de valor añadido adaptada a la diversidad de perfilesque conviven en ASEBIO: empresas de I+D y usuarias; pequeñas, medianas y grandes; nacionales y multinacionales; dedicadas a lasalud, la agroalimentación o los bioprocesos, entre otras muchas.• Potenciar la capacidad de ASEBIO como punto de encuentro entre el Sistema Público de I+D y el mercado, con el apoyo de nuestrossocios adheridos.Estos tres ejes guiarán a la Secretaría General de ASEBIO en los próximos meses. No obstante, la eficacia en el cumplimiento de dichos objetivosy, por tanto, nuestro éxito como asociación, seguirá dependiendo del esfuerzo de todos.La Junta Directiva y los Grupos de Trabajo son las expresiones más visibles de la unidad de las empresas ante los retos del sector, pero la tareade construir la Asociación es una actitud que debe inspirar a todos los socios permanentemente.Isabel García y yo, desde la Secretaría General, estamos seguros de poder contar con todos ellos, y convencidos de que, con su apoyo, daremoscada vez más sentido a esta plataforma viva y en evolución llamada ASEBIO.Jorge BarreroSecretario General


Capítulo 1Introducción1.1 ObjetivosEl Informe ASEBIO 2<strong>00</strong>5 valora, desde una perspectiva empresarial, el escenario de la biotecnología en España y mide la “temperaturadel sector”, identificando su situación actual y sus principales tendencias. El Informe tiene los siguientes objetivos:• Mostrar la evolución del Índice ASEBIO por sexto año consecutivo. Este Índice es una herramienta de análisis cualitativo queaporta datos sobre la percepción o “estado de ánimo” empresarial, a través de la valoración de factores que frenan o favorecenel desarrollo de la biotecnología en España.• Describir el entorno en términos de número de empresas, empleados y facturación.• Identificar oportunidades y nichos de negocio en el panorama biotecnológico y conocer a las últimas compañías que se han incorporadoal sector.• Valorar las actuaciones en políticas públicas de apoyo a la biotecnología.• Dar una perspectiva general del entorno financiero y valorar las últimas operaciones en el mercado de inversiones en biotecnología.• Saber quién es quién en biotecnología en España, mediante un completo directorio.Los destinatarios principales de este Informe son todos aquellos que por su profesión (empresarios, cargos públicos, legisladores, profesionalesde entidades financieras, medios de comunicación, científicos, bioemprendedores, entre otros) o por su interés particular,deseen tener una visión nítida de la situación de la biotecnología en España.111.2 MetodologíaLa metodología utilizada para la elaboración de este Informe, combina técnicas cuantitativas y cualitativas.• Para el análisis del Índice ASEBIO, se ha enviado un cuestionario a empresas, universidades, centros de I+D, y otros agentes delsector.• La descripción del entorno empresarial se ha realizado principalmente a partir de los datos proporcionados por Genoma Españay, en menor medida, el INE.• El estudio sobre las políticas de alianzas en el sector biotecnológico se basa en una encuesta distribuida a los socios de ASEBIO.• Informaciones de nuestros socios y otras aparecidas en prensa, han servido para elaborar el capítulo referente a entorno financiero.1.3 ContenidoEl Informe ASEBIO 2<strong>00</strong>5 consta de nueve capítulos y dos anexos:• Introducción y resumen ejecutivo (capítulos 1 y 2): Presenta el Informe, su alcance y principales objetivos junto con un breveresumen de su contenido global.• Antecedentes (capítulo 3): Es el capítulo en el que anualmente ASEBIO revisa algún aspecto relevante de la historia del sector biotecnológicoespañol. En esta ocasión, se centra en la figura del Profesor Emilio Muñoz, Presidente del Consejo Científico de ASEBIO.


• Temperatura del sector y principales tendencias (capítulo 4): Describe la situación tras analizar el resultado de cuarenta y cuatro cuestionarioscontestados por expertos en biotecnología.• Entorno empresarial (capítulo 5): Ofrece una descripción de la situación, evolución de las magnitudes del sector, comentarios sobre losdiferentes mercados en los que operan las compañías biotecnológicas y un estudio sobre las alianzas en el sector.• Entorno institucional (capítulo 6): Valora diferentes políticas públicas de promoción del sector biotecnológico.• Entorno social (capítulo 7): Analiza la relevancia social del sector biotecnológico y su compromiso con un modelo de “ResponsabilidadSocial Corporativa”.• Entorno financiero (capítulo 8): Describe la situación del mercado global y nacional, así como las principales operaciones del sector.• Conclusiones (capítulo 9): Muestra de forma resumida, las principales ideas planteadas en los capítulos anteriores, que pueden sentarlas bases para las propuestas de mejora del escenario de la biotecnología en España.• Memoria de la Asociación (Anexo 1): Expone las principales acciones que llevó a cabo ASEBIO en 2<strong>00</strong>5 para beneficio de sus sociosy la promoción de la biotecnología en el entorno nacional e internacional.• Directorio (Anexo 2): Contiene el “Quién es Quién” de la biotecnología en España.1.4 AgradecimientosASEBIO quiere agradecer su apoyo tanto al Ministerio de Educación y Ciencia, como a sus patrocinadores y colaboradores, sin cuyaayuda este Informe no se hubiera podido realizar y, además:• A todas las organizaciones que han participado en la elaboración del Índice ASEBIO 2<strong>00</strong>5.• A todos los socios de ASEBIO, por sus aportaciones al Informe y el apoyo constante a la Asociación.• A los miembros de la Junta Directiva y de los Grupos de Trabajo de ASEBIO que mantienen vivo el espíritu asociativo y dan sentidoal proyecto.12• A Javier Montero y el resto del equipo de Genoma España por su amable colaboración en la confección de las estadísticas del sector.• A César Ullastres y Pablo Prieto por sus valiosos comentarios sobre los textos.• A todas las autoridades que han tenido la amabilidad de participar en la presentación de este Informe.Este Informe está dedicado al Profesor Emilio Muñoz Ruiz, Presidente del Consejo Científico de ASEBIO.


ResumenejecutivoExecutiveSummaryCapítulo 2


Capitulo 2ResumenejecutivoIntroducciónEl Informe ASEBIO 2<strong>00</strong>5 continúa con su intención deservir de “termómetro” de la evolución del sector yconsolidarse como guía de referencia de la biotecnologíaen España.Los destinatarios principales de este Informe sontodos aquellos que por su profesión o por su interéspersonal, deseen tener una visión nítida de la situaciónde la biotecnología en España.ASEBIO quiere agradecer su apoyo tanto al Ministeriode Educación y Ciencia como a los patrocinadoresy colaboradores, sin cuya ayuda este Informe nose hubiera podido realizar.A continuación se resumen las principales ideas quesubyacen en cada capítulo del Informe.Antecedentes17Veinticinco años de biotecnología en España revisados por el Profesor Emilio MuñozEmilio Muñoz, Presidente del Consejo Científico de ASEBIO y pionero en la política científica española, analiza los veinticinco añostranscurridos desde el primer Programa Movilizador de Biotecnología, impulsado durante su etapa a cargo de la Dirección General dePolítica Científica del Ministerio de Educación y Ciencia.Como Director General, Secretario General del Plan Nacional de I+D, Presidente del CSIC y, a finales de la década de los noventa, Presidentedel Gabinete de Biotecnología de la Fundación CEFI —foro en el que se gestó ASEBIO—, la participación de Emilio Muñozha sido crucial en el acercamiento de los entornos académico y productivo que constituyen los dos pilares de nuestro sector.Esta entrevista forma parte de la memoria histórica del Profesor Emilio Muñoz y es, por tanto, un testimonio muy valioso del nacimientoy desarrollo de la biotecnología en España.Temperatura del sectorEl optimismo y empuje de las empresas compensa un entorno poco favorecedorEl Índice ASEBIO (un instrumento que valora anualmente la opinión de distintos agentes sobre el escenario biotecnológico español)alcanza en 2<strong>00</strong>5 su mejor valor histórico y, por primera vez desde 2<strong>00</strong>0, obtiene un valor positivo, lo que refleja una percepción optimistasobre las posibilidades de desarrollo del sector.Cuarenta y cuatro organizaciones (empresas biotecnológicas, proveedoras, usuarias, entorno de I+D, organismos de interfase, entornofinanciero/servicios de apoyo) han participado en la elaboración del Índice ASEBIO 2<strong>00</strong>5.Los encuestados destacan, por encima de todo, las facilidades en el acceso a las fuentes de financiación, un factor clave para facilitar eldesarrollo del sector. Sin embargo, se detecta un déficit importante en la actividad de fusiones y adquisiciones. Las dificultades de internacionalizacióntambién suponen una importante barrera para las empresas españolas.


Entorno empresarialAumenta la cooperación, pero falta tamaño para competir internacionalmente• En 2<strong>00</strong>5, quinientas treinta y ocho compañías realizaron actividades de investigación biotecnológica en España. Entre ellas, cientoveinte tienen a la biotecnología como actividad exclusiva. Son las empresas que constituyen el núcleo del sector y principalmotor en términos de generación de conocimiento, facturan más de 370 millones de euros, invierten en I+D cerca de 320 (un86% de su facturación) y dedican más de un 25% de sus gastos a un personal altamente cualificado que ya supera los dos milempleados.• Por sectores, la biotecnología sanitaria o roja, en sus dos vertientes de terapia y diagnóstico, supone más del 50% del sector,seguida de las aplicaciones agroalimentarias o biotecnología verde (aprox. 20%). El resto se reparte entre la biotecnología industrial(blanca) con un 5,7% y un número importante de compañías que ofrecen plataformas tecnológicas de aplicación en variossectores (23,6%) como la genómica o la proteómica.• En cuanto a la distribución geográfica de las compañías completamente dedicadas a la biotecnología, se aprecia la perdida depeso relativo de algunas de las comunidades tradicionalmente más activas como Madrid o Valencia, a favor de polos emergentescomo Asturias, Canarias o Baleares que se incorporan al mapa biotecnológico español. Cataluña y Andalucía, mejoran ligeramentesus ratios.• En salud humana destacan varios avances en el desarrollo clínico de moléculas procedentes de compañías biotecnológicas españolas(Advancell, Digna Biotech, Genetrix, Neuropharma, OED…) y la creación de importantes consorcios de investigación alamparo del Programa CENIT. Todas estas iniciativas chocan con unas políticas sanitarias cuya única obsesión parece ser el recortedel gasto sanitario, sin ninguna sensibilidad hacia la innovación.• La falta de un marco legal transparente y armonizado para las actividades de diagnóstico molecular en Europa, preocupa a lasempresas del sector que, a pesar de estas dificultades, han mantenido un buen ritmo de crecimiento a lo largo de 2<strong>00</strong>5.• Las empresas de biotecnología alimentaria han incrementado su actividad de alianzas con compañías tradicionales para reactivarmercados maduros a través de líneas de producto innovadoras.• El diagnóstico alimentario basado en biotecnología, experimenta un importante auge auspiciado por normas que reconocen lapotencia de estos nuevos métodos para garantizar calidad, trazabilidad y seguridad alimentaria.18• La biotecnología agraria y, en concreto, el desarrollo de nuevas variedades agrícolas OGM se enfrentan a una difícil situación quepone en riesgo el buen posicionamiento de las compañías españolas en el área. El marco regulatorio aprobado en Europa (queincluye un estricto sistema de experimentación, autorización, cultivo, trazabilidad y etiquetado), no se está trasponiendo al ritmoadecuado. Esta falta de liderazgo amenaza la competitividad de nuestra agricultura, aumentando su dependencia tecnológica.• La biotecnología industrial, un sector en auge en nuestro país, abarca actividades diversas como bioenergía, biorremediación, biomaterialesy bioprocesos, entre otros. La importancia de la biotecnología blanca para una industria más sostenible, ha sido repetidamenteseñalada por entidades como la Comisión Europea o la OCDE y es uno de los retos de la Plataforma Europea para la QuímicaSostenible, en la que participa ASEBIO a través de un grupo de trabajo específico recientemente constituido.• La actividad emprendedora en nuestro país, entendida como porcentaje de la población adulta que desarrolla una iniciativa empresarial,se ha situado en 2<strong>00</strong>5 en el 5,5%. De éstos emprendedores, sólo el 1,9 % ha desarrollado iniciativas en el campo de la biotecnología.ASEBIO ha identificado en los últimos dieciocho meses, veinticinco nuevas empresas completamente dedicadas a labiotecnología.• Una encuesta realizada a empresas veteranas del sector, revela que las alianzas se cierran mayoritariamente con otras biotecnológicasy, en la tercera parte de los casos, con compañías extranjeras.• Preguntados por las barreras más frecuentes para el cierre de acuerdos, los encuestados destacan la falta de recursos para la identificacióndel socio adecuado, una dificultad que puede frustrar el 50% de las alianzas. La incompatibilidad en las culturas corporativas(45%), las diferencias en los términos económicos y la falta de tamaño o capacidad financiera (en la compañía encuestada)para abordar el compromiso, son otras causas frecuentes de fracaso en estos procesos.Entorno institucionalEs urgente una estrategia estatal que sume esfuerzos, busque sinergias y elimine redundanciasASEBIO valora, desde la perspectiva empresarial, las conclusiones del estudio “Biotecnología Española: Impacto Económico, Evolucióny Perspectivas” editado por Genoma España a finales de 2<strong>00</strong>5, en el apartado referente a “Políticas de Innovación y Soporte a laBiotecnología”.La Asociación aporta información complementaria mediante el comentario y la ponderación de diferentes instrumentos, programas yactuaciones de promoción pública de la biotecnología que han sido identificadas por la fundación estatal.


Capitulo 2ResumenejecutivoExecutiveSummaryEntorno socialLa industria biotecnológica, paradigma de Responsabilidad Social CorporativaLa Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es una actitud voluntaria que trata de conciliar crecimiento y competitividad con preocupacionessociales y medioambientales.Este planteamiento es muy coherente con la misión de la empresa biotecnológica, orientada a obtener beneficios (valor económico) paralos accionistas, mediante actividades que repercuten en la generación de conocimiento útil (valor social) y se basan en el aprovechamientosostenible de organismos vivos (responsabilidad ambiental).Entorno financieroMás fondos, más especializadosEn el mercado financiero internacional, 2<strong>00</strong>5 estuvo marcado por la recuperación de la confianza. Los indicadores de bolsa e inversiónde capital riesgo confirman la tendencia positiva de 2<strong>00</strong>4 y entierran definitivamente las secuelas de la “crisis tecnológica” de 2<strong>00</strong>0.Ambas tendencias, optimismo y consolidación, se reproducen “a escala” en el caso español aunque con una situación de partida biendistinta. Biotecnología y capital riesgo son dos actividades que tratan de superar un retraso histórico en España, en un entorno políticoy económico no demasiado favorecedor.El escenario dibujado podría cambiar a medio plazo si prosperan algunas de las iniciativas anunciadas durante 2<strong>00</strong>5. Destaca el fondomixto (público/privado) NEOTEC promovido desde el CDTI para la puesta en marcha de compañías innovadoras. Otras iniciativas tienena la inversión en biotecnología como actividad exclusiva (Biofocus FCR) o prioritaria (Unifondo).De las operaciones realizadas en 2<strong>00</strong>5, destacan las llevadas a cabo por dos de las tres compañías biotecnológicas españolas que cotizanen Bolsa:19La ampliación de capital de Zeltia (65 €M), suscrita por treinta inversores especializados de Estados Unidos y Reino Unido, se sitúaentre las cuatro mayores realizadas en el sector de la biotecnología en Europa en los últimos cuatro años.Por su parte, Natraceutical reforzó su presencia internacional con la adquisición del grupo Braes, resultado de la unión de Overseal, deReino Unido, y Obipektin, de Suiza. La adquisición, por 79,5 €M, se ha financiado al cincuenta por ciento mediante una ampliación decapital y un crédito sindicado.ConclusionesEl sector demanda ayudas “a medida” para la empresa biotecnológica y un marco regulatorio establey sensible a la innovación para las empresas usuarias.El entorno productivo español y la sociedad en general reconocen, cada vez más, las posibilidades de la biotecnología como vector decompetitividad empresarial y las oportunidades que ofrecen sus productos y servicios para la mejora de la calidad de vida y el medioambiente.ASEBIO, que integra a más de ochenta compañías capaces de aportar soluciones tecnológicas para sectores que suponen el 30% delPIB, tiene el compromiso de incorporar la biotecnología a la agenda estratégica de nuestras administraciones públicas.Con el apoyo de la CEOE, Europabio y gran parte del sistema público de I+D (representado en la figura de “socios adheridos” comoCSIC, ISCIII o CNIO), estamos dispuestos a colaborar activamente con las administraciones para fortalecer un prometedor tejido deempresas biotecnológicas intensivas en I+D, y acercar la biotecnología a diferentes sectores usuarios.Las compañías completamente dedicadas a la biotecnología se han originado en su mayoría desde le sistema público de I+D (spin offs),y están demostrando ser los agentes más activos para la transferencia de tecnología en nuestro sector. Su misión es convertir los resultadosde la investigación pública en productos y servicios que reviertan en una mejor calidad de vida del ciudadano. De esta forma, cumplencon uno de los fines más nobles de la actividad científica, tan legítimo como la generación de conocimiento “per se”.Pero su labor sería muy difícil sin la confianza de empresas líderes de los sectores usuarios, que se benefician ya de la biotecnología, ylo harían en mayor medida si el entorno sociopolítico estuviera más comprometido con la innovación.


Este potencial dinamizador de la biotecnología adquiere distintas dimensiones en función de las características de cada industria usuaria:• En mercados de alto valor añadido expuestos a un acortamiento del ciclo de vida de sus productos, como los relacionados con lasalud, la biotecnología se ha convertido en una vía imprescindible para la innovación en productos y servicios.• En otros sectores, como el agrícola o el alimentario, más influidos por el precio, la biotecnología se consolida como herramientapara la reactivación de mercados maduros, permitiendo el desarrollo de nuevas gamas de producto (alimentos funcionales),revalorizando subproductos u optimizando los costes en diferentes procesos.• Finalmente, la biotecnología se postula como una alternativa rentable y sostenible en diferentes procesos industriales (textil, papelero,químico), y da lugar a nuevas líneas de negocio en el sector energético (biocombustibles) o medioambiental (biorremediación).Además, la promoción de la biotecnología en sectores usuarios puede tener un importante impacto mediante la creación de empresasintensivas en I+D+I desde grupos industriales consolidados (spin out). Este fenómeno ha sido fundamental para el crecimiento del sectorespañol y se encuentra en el origen de un buen número de las compañías biotecnológicas más veteranas (Pharmamar, Natraceutical,Puleva Biotech) y en el último año, ha impulsado la puesta en marcha de varios proyectos (Indas Biotech, Biobide —Corporación Mondragón—,Suan Biotech, entre otros).Independientemente de su origen, la empresa biotecnológica tiene un papel fundamental en el presente y futuro de la economía española.Desde nuestro punto de vista, la innovación ya no es una estrategia más para la industria europea, sino la única alternativa en uncontexto global en el que nunca volveremos a ser competitivos por precio.El gobierno español, aparentemente comprometido con la I+D+I, como indica el incremento en las correspondientes partidas presupuestarias,no ha concretado medidas específicas para el sector. Estas medidas, que esperamos ver pronto incorporadas a una AgendaEstratégica de la Biotecnología Española, deberán tener en cuenta que apoyar la innovación en sectores tradicionales y poco innovadores,es radicalmente distinto a apoyar a empresas intensivas en I+D. Ambas aproximaciones son necesarias y eficaces, pero los instrumentosson diferentes y los resultados también.Desde ASEBIO invitamos a las administraciones competentes a estudiar, por ejemplo, la implantación en España de un Estatuto de JovenEmpresa Innovadora, similar al francés.20Se trata de un paquete específico de incentivos para empresas con menos de quince años de antigüedad y más del 15% del gasto dedicadoa I+D (criterios sólo al alcance de sectores como la biotecnología, microelectrónica, o robótica). Este Estatuto, que muchos estadoseuropeos se disponen a replicar, ha tenido un impacto directo y muy positivo en las empresas biotecnológicas francesas que se hanbeneficiado, entre otras, de las siguientes ayudas:• Tasa 0 impositiva.• Exención total de cargas sociales al personal.• Exención total de avales en la solicitud de préstamos y subvenciones.• Facilidades para traspasar créditos fiscales a socios accionistas o aliados que puedan beneficiarse de las deducciones por I+D+Imientras las biotecnológicas no consigan beneficios.Necesitamos medidas específicas y con impacto directo en el sector, pero éstas deberían ir acompañadas de un entorno sociopolítico yregulatorio estable y favorecedor de la innovación. Un “pacto de estado” que incluiría, entre otros aspectos, el mantenimiento y mejorade los actuales incentivos fiscales y la rectificación de determinadas políticas que repercuten negativamente en los recursos que nuestrossectores usuarios podrían dedicar a la innovación.En efecto, resulta bastante incoherente promover la innovación por un lado, y estrangular su posible conversión en productos y serviciosútiles mediante un entorno legal restrictivo y antieconómico. Valgan como ejemplo las dificultades que atraviesa la agricultura biotecnológicao el nulo reconocimiento que tiene el desarrollo de medicamentos altamente innovadores por parte de las diferentes administraciones.ASEBIO actúa desde 1999 como plataforma de promoción del sector biotecnológico español y, con ocasión de la sexta edición del Informe,reitera su ofrecimiento de colaboración con las administraciones regionales, nacionales y europeas, así como con todas aquellasorganizaciones sociales interesadas en el uso de la biotecnología para la mejora de la calidad de vida, el medio ambiente y la generaciónde empleo cualificado.


Chapter 2ExecutiveSummaryThe ASEBIO 2<strong>00</strong>5 report aims to continue being a “thermometer”for evolution in the sector and consolidatedas the Biotechnology reference guide in Spain.The report is directed at those readers who, throughtheir profession or their personal interest, wish to geta clear view of the situation of the biotechnology sectorin Spain.ASEBIO wishes to thank both the Ministry of Educationand Science and its sponsors and collaboratorsfor their kind support, without which this report couldnot have been undertaken.The main ideas underpinning each of the chapterscomprising the report have been summarised below.BackgroundTwenty five years of biotechnology in Spain reviewed by Professor Emilio Muñoz21Professor Emilio Muñoz, President of ASEBIO’s Scientific Council and a pioneer of the Spanish scientific policies, analyses progressmade in the 25 years since the first Biotechnology Mobilisation Program, including changes implemented during his tenure as DirectorGeneral of Scientific Policies for the Ministry of Education and Science.From his positions as Director-General, Secretary General of the National Plan for R&D, President of the Spanish National ResearchCouncil (CSIC) and, in the late nineties, President of the Biotechnology Office in the CEFI Foundation – forum where ASEBIO wasgestated, Professor Emilio Muñoz’ participation has been crucial in bringing together the academic and business worlds, the two mainstayof our field of activity.This interview makes part of the historical memory of Professor Emilio Muñoz, and is, therefore, a very valuable part of the birth anddevelopment of the biotechnology in Spain.Temperarure of the SectorThe companies’ optimism and drive help to counterbalance the difficulties of the environmentThe ASEBIO Index (a tool that annually measures the opinions of the main players on the Spanish biotechnology stage) has reached in2<strong>00</strong>5 its best level ever and, for the first time since 2<strong>00</strong>0, it marked a positive value. This reflects an optimistic perception about the possibilitiesfor the development of the sector.Forty four organisations (biotechnological companies, supplier enterprises, user companies, enterprises from the R&D environment,foundations and financial entities/support services) took part in the elaboration of the ASEBIO Index 2<strong>00</strong>5.Those questioned underlined, above all else, the ease of access to the sources of financing, key factor in enabling growth of the sector.However, there has been a noticeable lack of buyouts and mergers. Difficulties in gaining access to the international markets are anothermajor barrier for Spanish companies.


Business EnvironmentCooperation is growing, but it is not yet sufficient to compete overseas• In 2<strong>00</strong>5, five hundred and thirty-eight companies were doing biotechnological research in Spain. Of them, only one hundred andtwenty have biotechnology as their only field of activity. Those are the companies that make the core of the sector and are the mainmotor in terms of producing knowledge. They have more than 370 M_ in total sales revenues, they invest almost 320 M_ in R&D(86% of their sales revenues) and devote more than 25% of their expenses to a highly qualified staff that exceeds 2.<strong>00</strong>0 people.• By sectors, the red, sanitarian biotechnology, with its two sides, therapy and diagnosis, counts for more than the 50% of thesector, followed by the agro-feeding applications or green biotechnology (around 20%). The rest is divided between the white,industrial biotechnology, with a 5,7%, and a large number of companies that offer technological platforms with applicationsin several fields (23,6%), like genomics and proteomics.• In regard to the distribution of the companies solely dedicated to biotechnology, a shift has been noticed in the distribution ofcompanies solely dedicated to biotechnology away from the regions historically more active in the field, like Madrid and Valencia,in favour of other emerging areas, like Asturias, Canarias and Baleares, which have joined the Spanish biotechnology map.Cataluña and Andalucia have seen their ratios improve slightly.• With regards to human health some companies stand out. There have been several advances in the clinical development ofmolecules proceeding from Spanish biotechnology companies (Advancell, Digna Biotech, Genetrix, Neuropharma, OED...)and the creation of important researching consortiums under the shelter of the CENIT Programme. All these initiatives collidewith a sanitary policy obsessively aimed at cutting sanitarian expenses, without any sensitivity to innovation• The lack of a transparent, harmonized legal frame for the molecular diagnosis in Europe worries the companies in the sector,which, in spite of these difficulties, kept a good growing rate during 2<strong>00</strong>5.• The foodstuff biotechnological companies increased their partnership activities with traditional companies in order to reactivateripe markets through innovative products lines.• The foodstuff diagnosis based in biotechnology knows an important boom under the auspices of rules that acknowledge the potentialof these new methods for guaranteeing the quality, the traceability and the food security.22• Agrarian biotechnology and, more specifically the development of new GMO agricultural varieties, is facing difficult situation thatputs in risk the good position of the Spanish companies in the sector. The regulation frame work approved in Europe (which includesa strict system of rules for experimentation, authorisation, culture, traceability and labelling), is not being implemented at the suitablespeed. This lack of leadership threatens our agriculture’s competitiveness and increases its technological dependence.• Industrial biotechnology is undergoing an important boom in our country, it covers various activities like bioenergy, bioremediation,biomaterials and bioprocesses, amongst others. The importance of the white biotechnology for a more sustainable industryhas been repeatedly pointed out by entities like the European Commission, the OECD or the European Technology Platformfor Sustainable Chemistry, the institution where ASEBIO participate in a newly constituted work-group.• Enterprising activity in our country, understood as the percentage of the adult population that undertake an enterprising initiative,reached in 2<strong>00</strong>5 a 5,5%. Of these enterprisers, only 1,9% developed any activity related to biotechnology. ASEBIO has identified25 new companies in the last 18 months exclusively dedicated to biotechnology.• A poll of veteran companies in the sector showed that most alliances had been made with other biotechnological companies and,in one third of all cases, with foreign companies.• Asked about the most common barriers encountered in closing agreements, the companies stressed the lack of resources to identifythe right partner, a difficulty that could have caused 50% of alliances to fail. Incompatibility between corporation’ cultures(45%), differences between the economical terms and the lack of size (in the polled company) to fulfil the compromise, areother common reasons for the failure of these processes.Institutional EnvironmentThere is an urgent need for a state strategy that sums efforts, searches for synergies and eliminatesredundanciesASEBIO values, from a business point of view, the conclusions of the report “Spanish biotechnology: economical impact, evolutionand perspectives” published by Genoma España at the end of 2<strong>00</strong>5, in the section dedicated to “Innovation policies and the support tobiotechnology”.The Association brings information through commentary and compares and contrasts the various tools, programs and performancesidentified by the state foundation.


Chapter 2ResumenejecutivoExecutiveSummarySocial EnvironmentBiotechnology industry, a paradigm of Corporate Social ResponsibilityCorporate Social Responsibility (CSR) is a voluntary attitude that tries to conciliate growth and competitiveness with social and environmentalworries.This approach is very consistent with the mission of the biotechnology company, aimed at obtaining a profit (economical value) for theshareholders, by means of activities that generate useful knowledge (social value) and that are based in the sustainable utilization of livingorganisms (environmental responsibility).Financial EnvironmentMore funds, more specialised2<strong>00</strong>5 witnessed a recovery of confidence in the international financial market. Stock Exchange and venture capital investment indexesconfirm the positive tendency shown in 2<strong>00</strong>4 and bury definitively the consequences of 2<strong>00</strong>0’s “technological crisis”.Both tendencies, optimism and consolidation, are reproduced to scale in Spanish case, although with a very different departure point.Biotechnology and venture capital are two activities trying to overcome an historical disadvantage in Spain, in an unfavourable politicaland economic environment.The described stage could change in the middle term if some of the initiatives announced during 2<strong>00</strong>5 thrive. NEOTEC, the mixed fundpromoted by the Centre for the Development of Industrial Technology to ease creation of innovative companies, stands out. Other initiativeshave the investment in biotechnology as their exclusive activity (Biofocus FCR) or as their main activity (Unifondo).From the operations undertaken in 2<strong>00</strong>5 those made by two of the three Spanish companies listed on the Stock Exchange stand out:23The capital increase of Zeltia (65 €M), subscribed to by thirty specialised investors from the USA and the UK, is one of the four mainaccomplishment in the biotechnology sector in Europe during the last four years.On the other hand, Natraceutical reinforced its international presence with the purchase of Braes Group, resulting from the merger ofOverseal, from the UK, and Obipektin, from Switzerland. The purchase, worth 79,5 €M, fifty percent of which has been financed bymeans of a capital increase and a syndicated loan.ConclusionsThe sector demands State aids tailored to the biotechnology companies, and a stable regulating frameworksensitive to innovation for the user companiesThe productive context and society in general acknowledge, increasingly, the possibilities of biotechnology as a business competitivevector and the opportunities offered by its products and services for the improvement in the quality of life and in the environment.ASEBIO, which integrates more than eighty companies able to bring technological solutions to sectors that account for 30% of the GDP,has the compromise of incorporating biotechnology into the strategic agenda of our public authorities.With the support of the OECD, EuropaBio and a large part of the public system of R&D (represented by some well established partnerssuch as the CSIC, the Carlos III Health Institute or the Spanish National Cancer Research Centre) we are ready to cooperate actively withthe authorities in order to reinforce a promising tissue of biotechnology companies specialised in R&D, and to bring biotechnology toseveral user sectors.Most companies totally dedicated to biotechnology have their origin in the public system of R&D (spin-offs), and are proving to be mostactive agents in transferring technology to our sector. Their mission is to convert the results of public investigation into products andservices that improve citizen’ quality of life. By so doing, they carry out one of the noblest ends of scientific activity, as legitimate asthe generation of knowledge “per se”.Their work would be very difficult without the trust of the leading companies in their user sectors that already benefit from biotechnology,moreover they would be able to accomplish much more if the social and political environments were more engaged with innovation.


This dynamic potential gets different dimensions according to the characteristics of each user industry:• In markets with a high added value, exposed to a short life cycle of their products, like those related to health, biotechnology hasbecome an indispensable means of the innovation in products and services.• In other sectors, like agriculture and foodstuff, more influenced by price, biotechnology has been consolidated as a tool for thereactivating of ripe markets, allowing the development of new range of products (functional foods), reassessment of by-productsor optimisation of expenses in various processes.• Last, biotechnology is postulating to become a profitable and sustainable alternative in various industrial processes (textile, paper,chemical), open new lines of business in the energy sector (biofuels) and environmental (bioremediation).Besides, the promotion of biotechnology in user sectors could have a large impact by means of the creation of companies specialised inR&D&I from consolidated industrial groups (spin out). This phenomenon has been essential for the grown of the Spanish sector and isthe origin of a large number of the more veteran biotechnological companies (Pharmamar, Natraceutical, Puleva Biotech). In the lastyear, it has stimulated the beginning of several projects (Indas Biotech, Biobide —belonging to Corporación Mondragón— and SuanBiotech, amongst others).Independent of its origin, the biotechnology company has a major role in Spain’s current and future economy. From our point of view,innovation is not just another strategy for European industry, but the only alternative in the global context in which we will never againbe competitive due to our prices.The Spanish Government, although apparently engaged with the R&D&I strategy as an increase in the corresponding budget itemsshows, have not yet concreted any specific measures for the sector. These measures, which we hope to soon see incorporated into a SpanishBiotechnology Strategic Agenda, should take account of the total difference between supporting innovation in traditional sectors andsupporting companies devoted entirely to R&D. Both approaches are needed and effective, but the tools are different, as are the results.From ASEBIO we invite the concerned authorities to study, for instance, the implementation in Spain of a Statute for Young InnovativeCompanies, resembling the French one.It consists of a specific package of incentives for companies with less than fifteen years of life and more than 15% of expense devotedto R&D (criteria just at the reach of sectors like biotechnology, microelectronics and robotics). This Statute, which many European Statesare about to adapt, has had a direct and very positive impact on the French biotechnology companies which benefited from, also amongothers, the following aids:24• Zero rate of taxation.• Total exemption from social security contributions for staff.• Total exemption from the need of a guarantee in the request for loans and subsidies.• Ease in the transfer of fiscal credits to shareholders’ partners or allies who could benefit from the deductions for R&D&I until suchtime as the biotechnology companies make any profits.We need specific measures with a direct impact in the sector, but these should go together with a stable socio-political and regulationenvironment, favourable to innovation. A State pact which would include, among other aspects, the keeping and improving of the currentfiscal incentives and the rectification of some policies that affect in a negative way the resources that our user sectors could be dedicatingto innovation.Actually, it is very inconsistent to promote innovation on one hand, whilst hindering its possibility of developing useful products andservices on the other, through a restrictive legal and economic environment. For instance, we can see the difficulties of the biotechnologicalagriculture or the non recognising by the authorities of the development of highly innovative drugs.ASEBIO has acted since 1999 as a platform for the promotion of the Spanish biotechnology sector and, with the sixth publication ofthis report, repeats its offer to cooperate with local, national and European authorities, as well as with any social organisation interestedin the use of the biotechnology for the improvement of the quality of life, the environment and the creation of qualified jobs.


25 añosde biotecnologíaen Españarevisados por el ProfesorEmilio MuñozCapítulo 3


Capítulo 325 años debiotecnología en Españarevisados por el ProfesorEmilio MuñozEmilio Muñoz Ruiz, Presidente delConsejo Científico de ASEBIO.Emilio Muñoz, Profesor de Investigación del CSIC yPresidente del Consejo Científico de ASEBIO, ha sidouna persona clave en la configuración del escenario biotecnológicoespañol.Doctor en Farmacia por la Universidad Complutensede Madrid, su carrera investigadora en las áreas debioquímica y biología molecular está avalada pornumerosas publicaciones y ha sido reconocida internacionalmentecon su incorporación a la EuropeanMolecular Biology Organization (EMBO).Tras diez años en la gestión de la I+D+I, sus interesesactuales se centran en el análisis y evaluaciónde políticas públicas en ciencia y tecnología, prestandoespecial atención a la identificación de los factoresque condicionan su desarrollo.En todos sus trabajos continúa muy presente labiotecnología, una actividad que el profesor Muñozha apoyado desde sus diversas responsabilidades y deuna forma constante durante los últimos veinticincoaños, es decir, desde el inicio de la actividad biotecnológicapropiamente dicha en nuestro país.Como Director General de Política Científica, SecretarioGeneral del Plan Nacional de I+D, Presidentedel CSIC y, a finales de la década de los noventa, Presidentedel Gabinete de Biotecnología (GABIOTEC)de la Fundación CEFI —foro en el que se gestó ASE-BIO—, la participación de Emilio Muñoz ha sido crucialen el acercamiento de los entornos académico yproductivo que constituyen los dos pilares de la biotecnología.Esta entrevista forma parte de la memoria históricadel Profesor Emilio Muñoz y es un valioso testimoniodel nacimiento y desarrollo de la biotecnología enEspaña.27Profesor Muñoz, la vocación farmacéutica le viene de familia,aunque nunca llegó a trabajar en la oficina de farmacia de supadre ¿Cómo llegó a interesarse por la investigación?Cuando llegué a la universidad en 1954, había un periodo selectivocomún para todas las carreras de ciencias que yo cursé en mitierra, Valencia. Recuerdo que ya en aquellos años, me sentía muyatraído por las Ciencias de la Vida y no atendí a las recomendacionesde alguno de mis profesores de selectivo, que me animabana estudiar Física.En aquellos momentos, la carrera de Farmacia —junto con la deIngeniería Agrónoma— eran las mejores escuelas para estudiaruna biología “más reduccionista”. En la facultad de Farmacia dela Complutense empecé a interesarme por la bioquímica y la microbiología.Allí descubrí, junto con otros compañeros, que había unespañol en EEUU —Severo Ochoa— que estaba haciendo cosasimportantes. Mi primer contacto con el CSIC también se produjoantes de licenciarme, gracias a las actividades que nuestro catedráticode Edafología, Jose María Albareda (uno de los padres delConsejo Superior de Investigaciones Científicas) organizaba paraacercar a los alumnos al mundo de la investigación; entonces decidíque era a esto a lo que me quería dedicar.Investigar en España en los años sesenta, era todavía más complicadoque ahora ¿Cómo recuerda su periodo doctoral?Como siempre he preferido la investigación a la docencia, decidíhacer la tesis en el CSIC, precisamente con uno de los discí-pulos predilectos del Profesor Albareda, D. Julio Rodríguez Villanueva.Fui el primer doctorando del Dr. Villanueva en el Centrode Investigaciones Biológicas y, aunque mi tesis tuvo todas laslimitaciones propias de la investigación española de la época yno acabé muy satisfecho de ella, para mi sorpresa dio lugar a unapublicación en Nature en la que el Dr. Villanueva, amablemente,nombraba una subespecie nueva de Streptomyces violaceus conlas iniciales de mis dos apellidos “MR”.Una vez acabada la tesis, inicia su etapa de estancias en centrosinternacionales donde completa su formación como científico¿Qué recuerda de aquellos años?Al acabar la tesis, decidimos completar mi formación en la Universidadde Lieja (Bélgica), en cuyo Servicio de Bacteriologíapodía continuar mis investigaciones sobre enzimas líticos y paredcelular. Allí, sin tener todavía una visión industrial, trabajabanprácticamente en un entorno de planta piloto y sin las limitacionesde escala que sufríamos en Madrid.En Lieja conocí al que sería mi verdadero maestro en la investigación,J.M Ghuysen y, gracias a una beca del Departamento deAgricultura de los EEUU, pude conseguir los ingresos suficientespara establecerme y casarme.El ambiente entusiasta e internacional que se vivía en el grupo deinvestigación de J.M Ghuysen, nos permitió publicar varios trabajosrelevantes sobre la pared celular de bacterias que contribuyerona dilucidar el mecanismo de acción de la penicilina.


28Después de cuatro años en Bélgica, me trasladé a Estados Unidos,al laboratorio de M.R.J Salton en la Universidad de Nueva York(una planta por debajo de Severo Ochoa). Allí tuve la oportunidadde coincidir con un grupo de brillantes investigadores españolescomo Margarita Salas, Eladio Viñuela, Maria Antonia Gunter, AntonioSillero… Fue una etapa apasionante en la que comenzaban aemplearse las nuevas técnicas de la biología molecular.“El ambiente entusiasta e internacional que sevivía en el grupo de investigación de J.M Ghuysen,nos permitió publicar varios trabajos relevantessobre la pared celular de bacterias quecontribuyeron a dilucidar el mecanismo deacción de la penicilina”Consiguió su plaza en el CSIC y decidió volver a España¿Nunca se planteó seguir su carrera en el extranjero?Tuve otras alternativas, pero era un momento en el que en Españase empezaban a mover las cosas en ciencia y, sobre todo, enpolítica y yo quería vivir de cerca esa etapa. Además, el CSIC meofrecía dirigir mi propio laboratorio en el Instituto de BiologíaCelular en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB).“Siempre he pensado que, a pesar de no haberdesarrollado mi carrera en el mundo empresarial,he tenido una fuerte empatía con elentorno productivo, que me ha permitido entendersus problemas y colaborar sin prejuicios”Fue en esta etapa cuando tuve mi primer contacto con la investigaciónempresarial mediante la colaboración con Laboratorios Andrómacoen la caracterización del “Inmunoferón”. De hecho, parte demi equipo acabó constituyendo el departamento de I+D de la compañíafarmacéutica. Siempre he pensado que, a pesar de no haberdesarrollado mi carrera en el mundo empresarial, he tenido unafuerte empatía con el entorno productivo, que me ha permitido entendersus problemas y colaborar sin prejuicios.A finales de los setenta, sus inquietudes políticas le animan a participaractivamente en la recién estrenada democracia, sin dejarde lado la carrera científica ¿Cómo se compaginan ambas cosas?En el Centro de Investigaciones Biológicas vivimos momentos deefervescencia política y científica. Allí se estaban formando muchosde los grandes investigadores españoles actuales (Jesús Ávila,Manuel Perucho, Mariano Barbacid, Alfredo Toraño, José AntonioMelero, Ángel Pellicer, Vicente Larraga, Rafael Fernández Muñoz...)—entre ellos, nombres que han llegado a sonar para el Nobel. Además,el Centro estaba políticamente movilizado (recuerdo un muralsubversivo que preparaban los becarios en la 4.ª planta, y que eraborrado cada día).Por aquel entonces, yo ya militaba en el Partido Socialista Popularde Enrique Tierno Galván. No había muchos científicos que se implicaranpolíticamente, por lo que muy pronto tuve responsabilidadesen la parte de su programa electoral que trataba de ciencia y tecnología.D. Enrique estaba especialmente interesado en minimizarlos presupuestos dedicados a la I+D militar. Este fue el inicio de unaactividad en política científica que acabaría marcando el resto demi carrera.“En el Centro de Investigaciones Biológicasvivimos momentos de efervescencia política ycientífica. Allí se estaban formando muchos delos grandes investigadores españoles actuales,entre ellos, nombres que han llegado a sonarpara el Nobel”El CSIC también se adaptaba al nuevo marco y usted participóen ese proceso…Efectivamente, el CSIC a finales de los setenta estableció órganos derepresentación democráticos como la Comisión Científica en la quetuve oportunidad de participar. Era un momento crítico para el Consejo,incluso se llegó a plantear su posible disolución. En ese momento,se crea el Ministerio de Universidades e Investigación, al que yoconsidero pionero en la política científica del país. El equipo que dirigíael Ministro Seara afrontó los problemas del Consejo mediante ungrupo de trabajo específico que coordinaba Alejandro Nieto y delque yo formaba parte.En 1980, Alejandro Nieto llegó a la presidencia del CSIC y me invitóa entrar en su equipo directivo como Vicepresidente, un nombramientoque no fue fácil puesto que mi militancia en el PSOE erapública y la decisión tuvo que pasar por el Consejo de Ministros.Por primera vez, el CSIC tenía una Vicepresidencia de PolíticaCientífica y fue allí donde desarrollé mis primeros trabajos en profundidaden este ámbito. También en esa época (1981) comencé aescribir mis primeros apuntes sobre políticas públicas en biotecnología,que ya se perfilaba como una línea estratégica, por supuestoen EEUU, pero también en varios países europeos.“Por primera vez, el CSIC tenía una Vicepresidenciade Política Científica y fue allí donde desarrollémis primeros trabajos en profundidad eneste ámbito.También en esa época (1981) comencéa escribir mis primeros apuntes sobre políticaspúblicas en biotecnología, que ya se perfilabacomo una línea estratégica, por supuesto enEEUU, pero también en varios países europeos”¿Qué ideas se recogían en aquellos primeros apuntes sobre labiotecnología en España?Hicimos un primer catálogo de la oferta biotecnológica en el CSIC.Aunque todavía no se planteaban estrategias claras de transferenciatecnológica, las potenciales aplicaciones de la biotecnologíaestaban muy presentes, se analizaron desde una perspectivaespañola los sectores en los que la biotecnología podía incidir.Alejandro Nieto, uno de los presidentes másadmirados del Consejo, tenía una visión clarade la necesidad de aprovechar los resultados deinvestigación del CSIC, e incluso nos planteábamoscómo explotar las patentes que ya teníaen ese momento el Consejo (Patronato Juan dela Cierva).Alejandro Nieto, uno de los presidentes más admirados del Consejo,tenía una visión clara de la necesidad de aprovechar los resul-Emilio Muñoz y su hijo durante su estancia en Nueva York.Años 70


Capítulo 325 años debiotecnología en Españarevisados por el ProfesorEmilio Muñoz.tados de investigación del CSIC, e incluso nos planteábamos cómoexplotar las patentes que ya tenía en ese momento el Consejo(Patronato Juan de la Cierva).En 1982, con Federico Mayor Zaragoza como Ministro de Educacióny Ciencia, ya se había elaborado un borrador del primer ProgramaMovilizador de Biotecnología con dos áreas prioritarias: bioenergíay biomedicina. El cambio de Gobierno me lleva a laDirección General de Política Científica donde, revisando ese borrador,conseguimos lanzar el primer plan movilizador, en el que secontempla la creación del futuro Centro Nacional de Biotecnología.¿Qué otros resultados tuvo ese primer plan movilizador?Uno de los hitos es la llegada de Serono a España, gracias al apoyodel Dr. Rubio que ocupaba un cargo importante en la compañíasuiza, y a la buena relación que existía entre el MEC y el CDTIdonde Regina Revilla jugó un papel clave.“Uno de los hitos es la llegada de Serono a España,gracias al apoyo del Dr. Rubio que ocupabaun cargo importante en la compañía, y a labuena relación que existía entre el MEC y elCDTI donde Regina Revilla jugó un papelclave”El proyecto del CNB, aunque tardó en completarse, fue emblemáticodesde el principio ¿Qué lo hacía tan especial?La colaboración con la industria, la posibilidad de que en el Centrose ubicaran departamentos de I+D de empresas, fue una idearevolucionaria para la época y el nivel de desarrollo de nuestraciencia. Además, pretendíamos convertirlo en el centro internacionalde referencia en biotecnología que en aquellos momentospromovía la ONU. De hecho, una de las primeras reuniones preparatoriasdel futuro centro de la ONU, que acabaría instalándoseen Trieste, fue en Madrid en 1983. Tras esa reunión, escribí unartículo en El País que se tituló “Biotecnología, un tren que nohay que perder”.Una de las primeras reuniones preparatoriasdel futuro centro de la ONU, que acabaría instalándoseen Trieste, fue en Madrid en 1983.Tras esa reunión, escribí un artículo en El Paísque se tituló “Biotecnología, un tren que no hayque perder”.Otro de los momentos clave en su carrera, fue su participaciónen la Ley de la Ciencia cuyo vigésimo aniversario se acaba decelebrar ¿Qué aspectos destacaría de esta norma?La Ley trata de colocar la ciencia y la tecnología en la agendapolítica, garantizar la continuidad de los proyectos (aunque nolo conseguimos) y establecer mecanismos de coordinación entrelas administraciones y entre las Comunidades Autónomas. ElPlan Nacional era el instrumento básico para llevar a cabo estosobjetivos.¿Qué participación tuvo el entorno productivo en la definiciónde las líneas estratégicas del primer Plan Nacional de I+D?La CEOE tuvo un papel muy relevante en la figura de FernandoGimeno Muntadas, que apoyó y defendió en múltiples foros laimportancia estratégica del Plan Nacional. La Asociación para elProgreso de la Dirección también se implicó. Además, en los diferentescomités participaron empresas, aunque las líneas prioritariasde I+D venían marcadas desde el entorno público.“La CEOE tuvo un papel muy relevante en lafigura de Fernando Gimeno Muntadas, queapoyó y defendió en múltiples foros la importanciaestratégica del Plan Nacional”En esa época surgen algunos de los proyectos pioneros de bioempresasen nuestro país ¿Desde su posición de Director General,era consciente de estas primeras iniciativas?Biokit, que ya tenía una larga tradición de producción de biológicos,y por supuesto PharmaMar e Ingenasa que arrancan en losaños ochenta, son las tres compañías nacionales que pueden considerarsepioneras. En un momento tan incipiente, ya recibimosen el Ministerio la visita de un delegado de EEUU que trataba deobtener información sobre el sector biotecnológico en España. LosEstados Unidos siempre tuvieron muy claro el potencial de la agrobiotecnologíay seguían muy de cerca su desarrollo en Europa.“Biokit, que ya tenía una larga tradición de producciónde biológicos, y por supuesto Pharma-Mar e Ingenasa que arrancan en los años ochenta,son las tres compañías nacionales quepueden considerarse pioneras”Y sin embargo, la biotecnología agraria europea todavía hoylleva mucho retraso.No hemos sido capaces de explicar a los agentes sociales (políticos,empresarios, sindicatos) el valor de ésta tecnología. Además,en Europa toda la agricultura es un tema secundario en la agendapolítica, no es el caso de EEUU donde continúa siendo un sectorestratégico.A principios de la década de los noventa, es nombrado presidentedel CSIC y desde entonces su trayectoria ha estado ligadaa ésta institución.Durante mi etapa de Presidencia del CSIC no tuve oportunidad deaportar demasiado al sector biotecnológico (salvo tratar de salvarActo de entrega de los premios de Periodismo Científico (1989).29


30Emilio muñoz y Fernando Royo en la presentación del Informe ASEBIO 2<strong>00</strong>1.el proyecto del CNB, que pasaba por momentos duros). Me dediquéa realizar cambios en la estructura de gestión y administracióndel Consejo, cuyos mecanismos se habían quedado claramente desfasados.Más tarde, ya dedicado a los estudios sociales, empecé a constatarel interés que despertaba el fenómeno de la biotecnología y,auque no era mi idea inicial, la mayor parte de mi trabajo desdeentonces está relacionado con biotecnología y sociedad.¿Cómo se estaba desarrollando el sector biotecnológico españolen los noventa?Claramente, el sector no creció a la velocidad que se esperaba. Elhecho de no tener una representación administrativa “nominal”nos perjudicó mucho. En toda la historia de España, sólo ha habidouna subdirección general que explícitamente fuera de “biotecnología”,dirigida por Roberto Carballeira.Sólo algunas medidas lideradas por personas concretas (MarisaPoncela, Ana Sánchez…), como las que llevaron a flexibilizar lacreación de spin off desde el entonces Ministerio de Ciencia y Tecnología,prepararon el escenario para que en 2<strong>00</strong>0 y, debido a laacumulación de múltiples factores, se produjera la verdadera eclosióndel sector.¿Cuáles fueron estos factores dinamizadores del sector?El elemento clave que explica el crecimiento del sector desde elaño 2<strong>00</strong>0, es la existencia de un capital humano de élite formadointernacionalmente y que, de vuelta a España y ante la difícil situaciónde la carrera científica en el ámbito público, ve en la creaciónde empresas una alternativa profesional.“El elemento clave que explica el crecimientodel sector desde el año 2<strong>00</strong>0, es la existencia deun capital humano de élite formado internacionalmentey que, de vuelta a España y antela difícil situación de la carrera científica en elámbito público, ve en la creación de empresasuna alternativa profesional”.En ese momento se está gestando ASEBIO...Hay un precedente en la asociación de bioempresas que lideró Biokiten la década de los noventa. Aunque el proyecto no prosperó,muchas de esas compañías ahora son socios de ASEBIO. La ideade nuestra asociación surge en el foro GABIOTEC, promovido porla Fundación CEFI, gracias al empuje de personas como PacoBas y José Tomás García Maldonado.A finales de 1999, con el apoyo del Ministerio de Industria, se constituyeformalmente ASEBIO. Desde el principio, tiene una claravocación de enlace entre los ámbitos científico y académico comodemuestra la figura del “socio adherido” (universidades y centrospúblicos de I+D) y la propia existencia del Consejo Científico, quepresido desde entonces.¿Cuál es la valoración que hace de estos años?No cabe duda de que ASEBIO ha jugado un papel clave en la promocióny análisis del sector. Personas como Fernando Royo o JoanMarca —y el resto de los miembros de las sucesivas Juntas Directivasy de la Secretaría General— han sido fundamentales en losmomentos más duros de su trayectoria, que no ha sido fácil.Muchas de las críticas que ha recibido ASEBIO, derivan de haberasumido roles que no correspondían a una patronal, aunque tambiénes cierto que no había otros agentes implicados en la consolidacióndel sector. Ahora ASEBIO afronta una nueva etapa donde,por encima de todo, debe destacar su papel de patronal y el servicioa sus socios.¿Y el futuro?La biotecnología tiene que formar parte de la agenda estratégicadel Gobierno Español y ASEBIO puede contribuir a hacer estoposible. El hecho de que el Ministro de Economía, Pedro Solbes,haya mencionado recientemente el carácter estratégico de la biotecnologíaes un buen indicio. España debe hacer apuestas fuertespor nichos específicos del sector, por ejemplo la agrobiotecnologíade especies autóctonas, o los cultivos bioenergéticos.Emilio Muñoz y Maurici Lucena, Director del CDTI, en la presentación del informeASEBIO 2<strong>00</strong>4.La biotecnología tiene que formar parte de laagenda estratégica del Gobierno Español yASEBIO puede contribuir a hacer esto posible.


Temperaturadel sectorEl optimismo y empuje de lasempresas compensa un entornopoco favorableCapítulo 4


Capitulo 4Temperatura del sectorEl optimismo y empuje de las empresascompensa un entorno poco favorable• El Índice ASEBIO (un instrumento que valora anualmentela opinión de distintos agentes sobre el escenariobiotecnológico español) alcanza en 2<strong>00</strong>5 sumejor valor histórico y, por primera vez desde 2<strong>00</strong>0,refleja una percepción optimista sobre las posibilidadesde desarrollo del sector.• 44 organizaciones (empresas biotecnológicas, proveedoras,entorno de I+D, organismos de interfase,usuarias, entorno financiero/servicios deapoyo) han participado en la elaboración del ÍndiceASEBIO 2<strong>00</strong>5.• Los encuestados destacan, por encima de todo, lasfacilidades en el acceso a fuentes de financiación,un factor clave para facilitar el desarrollo del sector.Sin embargo, se detecta un déficit importanteen la actividad de fusiones y adquisiciones. Las dificultadesde internacionalización también suponenuna importante barrera para las empresas españolas.354.1 IntroducciónEl Índice ASEBIO es un instrumento que valora la opinión de distintos agentes del escenario biotecnológico español, sobre la evoluciónde una serie de factores que condicionan su desarrollo. Por tanto, se debe interpretar como una herramienta de análisis cualitativoque aporta datos basados en percepciones subjetivas y, en ningún caso, como un indicador objetivo de la evolución del mismo.En palabras del Profesor Emilio Muñoz, Presidente del Consejo Científico de ASEBIO, “El Índice tiene algunos contravalores, comola escasa tasa de respuesta de los encuestados o la variación de participantes de un año a otro. Sin embargo, aporta indudables valorescomo disponer de una serie histórica que permite su análisis temporal, y estar conformado por las respuestas de un universo representativode la variedad de agentes del sector”.Los indicadores que constituyen el Índice valoran diferentes barreras y apoyos que se pueden clasificar en cinco áreas:• Investigación y desarrollo• Formación• Situación económica y financiera• Legislación y políticas públicas• Aspectos de carácter socialEl valor final del Índice se calcula ponderando por igual veintiocho factores (catorce facilitadores y catorce inhibidores) y es un balanceentre las circunstancias que favorecen o dificultan el crecimiento del sector.De acuerdo con esta metodología, un resultado positivo se asocia a la existencia de condiciones favorables para la biotecnología en España,mientras que uno negativo advierte de un mayor peso de los factores que frenan su desarrollo.La tabla 4.1 muestra una lista con las cuarenta y cuatro organizaciones (empresas biotecnológicas, proveedoras, usuarias, entorno deI+D, organismos de interfase, entorno financiero/servicios de apoyo) que han participado en la elaboración del Índice ASEBIO 2<strong>00</strong>5.La figura 4.1 informa sobre la distribución de dichas organizaciones en cada categoría.


TABLA 4.1 ORGANIZACIONES PARTICIPANTES EN EL ÍNDICE ASEBIO 2<strong>00</strong>5AB LABABG PATENTESALMIRALLANALITICA VETERINARIAAPPLERAASEBIOBARBERET & BLANCBIONOSTRABIOTOOLSBTICAPSACBM (CSIC)CEEI ARAGONCEINCICCIEMATCNICCNIOCOTECCULTEKDIARIO MEDICODURVIZEPPENDORFEUMEDIAGAIKERIBMCP (CSIC)IIB (UAM)INTEGROMICSITALFARMACOMEDBILBIOTECMERCK FARMA Y QUÍMICAMONSANTONAJETINEOCODEXOPERONPEVESAPLANASASIGMA ALDRICHSISTEMAS GENOMICOSUNIVERSIDAD DE BARCELONAUNIVERSIDADDE CORDOBAUNIVERSIDAD DE NAVARRAUNIVERSIDAD DE SALAMANCAVITALIA CONSULTING36


Capitulo 4Temperatura del sectorEl optimismo y empuje de lasempresas compensa un entornopoco favorecedor4.2 Evolución histórica del Índice ASEBIOTras un primer resultado positivo en 2<strong>00</strong>0, con el mercado tecnológico en alza y el consiguiente desplome en 2<strong>00</strong>1, probablemente inducidopor la crisis de las TIC, el Índice experimentó un incremento lento pero sostenido en 2<strong>00</strong>2 y 2<strong>00</strong>3, que parecía indicar una progresiva mejoradel entorno, a pesar de que el peso de los factores inhibidores todavía superaba al de los facilitadores. En 2<strong>00</strong>4, volvió a caer ligeramente.Sin embargo, en 2<strong>00</strong>5 alcanza su mejor valor histórico y, por primera vez desde 2<strong>00</strong>0, obtiene un valor positivo, lo que se traduce en una percepciónoptimista sobre las posibilidades de desarrollo del sector.La subida resulta de un doble efecto: puntuaciones más altas para los factores facilitadores (suben una media de un 3%) y más bajas para losinhibidores (bajan un 4,8%).Esta aparente euforia puede atribuirse a múltiples causas —más adelante se exponen algunas hipótesis al respecto—. Es probable que, ademásde las circunstancias locales, la encuesta refleje el optimismo del mercado biotecnológico internacional en 2<strong>00</strong>5, un año marcado por larecuperación de la confianza de los inversores y en el que se enterraron definitivamente las secuelas de la “crisis tecnológica” de 2<strong>00</strong>0.37TABLA 4.2 FACTORES FACILITADORES DEL ÍNDICE ASEBIO. UN VALOR MÁS ALTO INDICA UNA SITUACIÓNMÁS FAVORABLE% variaciónFactores facilitadores 2<strong>00</strong>5 2<strong>00</strong>4 04-05Acceso a fuentes de financiación 3,4 3,2 7Disponibilidad de personal cualificado 3,4 3,2 4Cooperación con universidades/OPIs y centros tecnológicos 3,3 3,1 6Nivel formativo 3,2 2,9 8Demanda de productos y servicios 2,9 2,7 7Apoyo de la Administración Pública 2,8 2,7 3Cooperación con clientes/proveedores 2,7 3,0 –11Situación económica 2,6 2,8 –6Normativa existente 2,4 2,3 5Entrada de nuevas empresas nacionales 2,4 2,4 1Entrada de nuevas empresas internacionales 2,3 2,0 13Exportación 2,3 2,2 2Realización de fusiones/adquisiciones/alianzas estratégicas 2,3 2,3 1Tamaño medio empresa 2,3 2,3 –2


4.3 Factores facilitadoresLa mayoría de los factores facilitadores han evolucionado positivamente respecto a 2<strong>00</strong>4. Los encuestados destacan, por encima de todo,las facilidades en el acceso a fuentes de financiación. La evolución de este indicador desde 2<strong>00</strong>0 es claramente positiva.38Sin embargo, a pesar de los avances registrados en 2<strong>00</strong>5 en este sentido, el establecimiento de alianzas y la actividad de fusiones y adquisiciones,una de las vías más naturales de crecimiento para las empresas biotecnológicas, continúa sin tener un peso específico suficiente.Es de los factores potenciadores que puntúan más bajo —sólo por encima del tamaño de las empresas, un factor claramente relacionado—y además ha crecido muy poco desde 2<strong>00</strong>4 (1%).De acuerdo con la evolución del sector en otras zonas del mundo, cabría esperar un cambio sustancial en esta tendencia en los próximosaños. La generalización de alianzas, fusiones y adquisiciones como vía para el aumento del tamaño medio de la empresa biotec es,desde el punto de vista de ASEBIO, uno de los retos principales de la industria biotecnológica española.


Chapter 4Temperatura del sectorEl optimismo y empuje de lasempresas compensa un entornopoco favorecedor4.4 Factores inhibidoresTABLA 4.3 FACTORES INHIBIDORES DEL ÍNDICE ASEBIO. UN VALOR MÁS ALTO INDICA UNA SITUACIÓNMENOS FAVORABLE% variaciónFactores inhibidores 2<strong>00</strong>5 2<strong>00</strong>4 04-05Período de rentabilidad largo 3,1 3,1 0Coste de la innovación elevado 3,2 3,0 –6Falta de fuentes de financiación 2,8 2,8 –1Débil apoyo de la Administración Pública 2,8 2,8 –1Complejo proceso de internacionalización 2,6 2,7 5Escasa orientación de la oferta tecnológica hacia el mercado 2,7 2,7 –1Débil cooperación tecnológica 2,7 2,6 –4Falta de bioemprendadores 2,8 2,5 –8Marco legal restrictivo 2,6 2,5 –4Falta de información sobre el mercado biotecnológico 2,6 2,4 –8Falta de personal cualificado 2,2 2,3 0Falta de infraestructuras especializadas (centros tecnológicos, centrosde servicios auxiliares) 2,7 2,2 –18Falta de servicios técnicos externos 2,4 2,1 –13Percepción pública 2,2 1,9 –1339Un año más, los costes de innovación y la ausencia de rentabilidad a corto plazo en muchos proyectos, continúan siendo dos obstáculosimportantes para el desarrollo del sector. Ambos aspectos son inherentes a la actividad biotecnológica, aunque no todos los sectoresni modelos de negocio los sufren por igual.Resulta más preocupante, sobre todo en un ambiente optimista como el que se deduce del Índice, el aumento del factor referente al“Complejo proceso de internacionalización”.


No cabe duda de que muchas de nuestras empresas, por una cuestión de tamaño o de maduración de su cartera de productos/servicios,no han tenido como prioridad estratégica el mercado exterior, y es posible que sólo ahora constaten las dificultades de competir globalmentedesde un país con escasa o nula imagen internacional en innovación.Por otra parte, el Índice puede penalizar la ausencia de medidas específicas de apoyo a la internacionalización de sectores emergentes,algunas de las cuales son reclamaciones históricas de ASEBIO, entre las que merece la pena citar:• Apoyo a actividades individuales de desarrollo de negocio (independientes de misiones comerciales, un formato poco operativopara las empresas biotecnológicas).• Ayudas para congresos científicos internacionales y otras actividades propias de la inteligencia competitiva del sector (vigilanciatecnológica, protección de la propiedad intelectual, entre otros).• Programa de captación de gestores con experiencia internacional en el sector biotecnológico (podría incluir un régimen especialpara el personal extranjero y español que se traslada a nuestro país desde compañías biotecnológicas internacionales).• Apoyo para la captación de fondos europeos de los Programas Marco de Investigación en el seno de consorcios internacionales(más personal dedicado y más especialización en los representantes españoles).• Promoción internacional del sector biotecnológico y las biorregiones españolas, a través de la red diplomática y las representacionesautonómicas, en coordinación con el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).Otro de los aspectos que llama la atención en ésta edición del Índice es el descenso de las barreras atribuibles a la “Falta de infraestructurasespecializadas” que puntúan un 18% menos que en 2<strong>00</strong>4.Nuestra interpretación de este dato es que ya existen importantes recursos destinados a entidades de apoyo y soporte a la I+D en sus másdiversas formas (institutos de investigación, centros tecnológicos, parques científicos...), de hecho, estos proyectos han capturado granparte de los presupuestos públicos de I+D+I en los últimos años. ASEBIO aplaude estas iniciativas y defiende su importancia, pero nopuede dejar de advertir que, sin ayudas directas, sin un marco adecuado para el desarrollo de la actividad empresarial, su efecto serámínimo.


EntornoempresarialAumenta la cooperación,pero todavía falta tamaño paracompetir internacionalmenteCapítulo 5


Capítulo 5Entorno empresarialAumenta la cooperación, pero todavíafalta tamaño para competir internacionalmente• En 2<strong>00</strong>5, quinientas treinta y ocho compañías realizaronactividades de investigación biotecnológicaen España. Entre ellas, ciento veinte tienen a la biotecnologíacomo actividad exclusiva. Las empresascompletamente dedicadas, que constituyen elnúcleo del sector y principal motor en términos degeneración de conocimiento, facturan más de 370€M, invierten en I+D cerca de 320 €M (un 86% desu facturación) y dedican más de un 25% de sus gastosa un personal altamente cualificado que ya superalos dos mil empleados.• La cifra neta de empresas completamente dedicadasa la biotecnología crece por debajo de 10%, un datoalarmante que confirma la desaceleración de la tasade crecimiento y que, dada la proliferación de nuevosproyectos empresariales, sólo puede indicar ladesaparición de algunas empresas más veteranas.• En salud humana destacan varios avances en eldesarrollo clínico de moléculas procedentes decompañías biotecnológicas españolas y la creaciónde importantes consorcios de investigación al amparodel Programa CENIT. Estas iniciativas chocancon una política sanitaria que no muestra ningunasensibilidad hacia la innovación.• La falta de un marco legal transparente y armonizadopara las actividades de diagnóstico molecularen Europa, preocupa a las empresas del sector que,a pesar de estas dificultades, ha mantenido un buenritmo de crecimiento a lo largo de 2<strong>00</strong>5.• Las empresas de biotecnología alimentaria hanincrementado su actividad de alianzas con compañíastradicionales para reactivar mercados madurosa través de líneas de producto innovadoras.• El diagnóstico alimentario, basado en biotecnología,experimenta un importante auge auspiciadopor normas que reconocen la potencia de estos nuevosmétodos para garantizar la calidad, trazabilidady seguridad alimentaria.• La biotecnología agraria y, en concreto, el desarrollode nuevas variedades agrícolas OGM, se enfrentana una difícil situación que pone en riesgo el buenposicionamiento de las compañías españolas en elárea.• La biotecnología industrial, un sector en alza ennuestro país, abarca actividades diversas como bioenergía,biorremediación, biomateriales y bioprocesosindustriales, entre otros.• Una encuesta realizada a empresas veteranas delsector, revela que las alianzas se cierran mayoritariamentecon otras biotecnológicas y, en la terceraparte de los casos, con compañías extranjeras.435.1 Fuentes estadísticas disponibles parael análisis del sectorLa fuente de referencia para el análisis del sector biotecnológico español es la Fundación estatal Genoma España. Para ello, cuenta conrecursos específicamente destinados, un conocimiento especializado y una metodología similar a la que se emplea en países de referenciacomo Canadá, Francia o Alemania.La clasificación que utiliza Genoma, se inspira en las categorías definidas por ASEBIO para elaborar las primeras estadísticas del sector:empresas totalmente dedicadas a la biotecnología; empresas parcialmente dedicadas; y empresas usuarias.En febrero de 2<strong>00</strong>6, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó su propio análisis del sector. Aunque los parámetros de mediciónson idénticos (en ambos casos se basan en las recomendaciones de la OCDE), los estudios tienen aproximaciones metodológicas diferentes,que arrojan resultados significativamente distintos.En el caso del INE, el análisis de la información se obtiene de los destinatarios de fondos. La recogida de información se realiza medianteun cuestionario dirigido a aquellas instituciones (administraciones públicas, instituciones sin fines de lucro, universidades y empresas)que afirman realizar actividades en I+D en biotecnología.


El INE contabiliza el gasto en I+D interno ejecutado por las instituciones en territorio nacional. Así, si una empresa subcontrata actividadesde I+D o financia ensayos clínicos fuera de España, este gasto no aparecerá en sus resultados.En el caso de Genoma España, el análisis de la información se realiza por origen de fondos. Las cifras económicas que se reflejan, estánbasadas en la contabilidad de las empresas y lo que ellas publican en el registro mercantil. Así, Genoma España tiene en cuenta el gastototal activable en I+D por parte de la empresa, con independencia de si este gasto es ejecutado internamente o por grupos externos.La existencia de fuentes estadísticas incoherentes, aunque no es un mal exclusivo de nuestro país (en Alemania se publican al menostres encuestas anuales), no es un problema menor, sobre todo si tenemos en cuenta que los datos recogidos por el INE serán los que finalmenteformen parte de las comparativas internacionales promovidas desde la OCDE y la Comisión Europea.ASEBIO reitera su confianza en el análisis realizado por Genoma España e insta a la búsqueda de una metodología común que eliminela duplicidad de estos datos.5.2 Situación y evolución histórica de lasprincipales magnitudes del sectorEl número de empresas que realizaron actividades biotecnológicas en España en 2<strong>00</strong>5 es, según Genoma España, quinientas treinta yocho. Estas compañías se agrupan en varias categorías de acuerdo con una taxonomía propuesta por ASEBIO en 2<strong>00</strong>0 y aceptada porla Fundación para la realización de sus estadísticas (figura 5.1):• Empresas Completamente Dedicadas a la Biotecnología (ECDB): aquellas que hacen de la investigación biotecnológica su principalo única actividad.• Empresas Parcialmente Dedicadas a la Biotecnología (EPCB): aquellas que están ligadas a la biotecnología en algún punto desu cadena de valor, pero no tienen a ésta como actividad principal.• Empresas Usuarias de Biotecnología (EUB): entre las que se encuentran compañías del sector químico, farmacéutico, agroalimentario,energético o medioambiental.• Empresas de Servicios con una cierta especialización en el sector biotecnológico.44La metodología de Genoma España restringe el análisis a aquellas compañías que realizan actividades internas de I+D en España porlo que, para tener una foto completa del sector, habría que sumar un buen número de empresas, entre ellas muchas de las filiales españolasde las principales biotecnológicas extranjeras, cuya actividad en España se limita a la distribución y/o comercialización de productosderivados de la biotecnología, o bien desarrollan programas de I+D externamente en colaboración con organismos públicos deinvestigación, hospitales, universidades o empresas.


Capítulo 5Entorno empresarialAumenta la cooperación,pero todavía falta tamaño paracompetir internacionalmenteEl total de empresas que operan en el sector (538), se incrementa muy significativamente respecto al año anterior (369), aunque conmatices porque, según Genoma España “La cifra contabilizada no sólo se debe a un crecimiento del sector, sino también a un mejorconocimiento del mismo” (figura 5.2)Las cifra neta de empresas completamente dedicadas a la biotecnología crece por debajo de 10% (figura 5.3), un dato alarmante queconfirma la desaceleración de la tasa de crecimiento y que, dada la proliferación de nuevos proyectos empresariales (tabla 5.4), sólopuede indicar la desaparición de alguna de las empresas más veteranas.45Si bien es cierto que el sector biotecnológico, de forma natural, presenta tasas discretas de supervivencia y un alto índice de renovaciónen los proyectos, no podemos dejar de lamentar la ausencia de medidas específicas de apoyo al sector, como las que disfrutanen Francia, Alemania o Reino Unido. Estas medidas, unidas a un marco estable y sensible para la innovación en los sectores usua-


ios (como el farmacéutico y agroalimentario), son dos factores críticos para asegurar la viabilidad de las compañías biotecnológicasespañolas.Con todo, son ya ciento veinte las ECDBs que han conseguido superar las dificultades de gestación y puesta en marcha en un ambientepoco propicio para la creación de empresa innovadora. Son las empresas que constituyen el núcleo del sector y principal motor entérminos de generación de conocimiento, facturan más de 370 millones de euros, invierten en I+D cerca de 320 (un 86% de su facturación)y dedican más de un 25% de sus gastos a un personal altamente cualificado (tabla 5.1).Estos datos suponen un crecimiento en facturación del 10% y del 18% en inversión en I+D.TABLA 5.1 EMPRESAS COMPLETAMENTE DEDICADAS A LA BIOTECNOLOGÍA, EVOLUCIÓN DE LASPRINCIPALES MAGNITUDES ECONÓMICASEMPRESAS COMPLETAMENTE DEDICADAS2<strong>00</strong>3 2<strong>00</strong>4 2<strong>00</strong>5NÚMERO DE EMPRESAS 1<strong>00</strong> 110 120FACTURACIÓN 290.258.869,49 € 336.804.648,54 € 370.677.562,64 €INVERSIÓN EN I+D 219.152.311,23 € 269.618.033,42 € 319.572.911,71 €GASTO DE PERSONAL 81.064.620,31 € 86.069.567,14 € 96.979.836,81 €Fuente: Genoma EspañaPor sectores (figura 5.4), la biotecnología sanitaria o roja, en sus dos vertientes de terapia y diagnóstico, supone más del 50% del sector,seguida de las aplicaciones agroalimentarias o biotecnología verde (aprox. 20%). El resto se reparte entre la biotecnología industrial(blanca) con un 5.7% y un número importante de compañías que ofrecen plataformas tecnológicas de aplicación en varios sectores(23,6%), como la genómica o la proteómica.46En cuanto a la distribución geográfica de las ECDBs (figura 5.5), se aprecia la pérdida de peso relativo de algunas de las comunidadestradicionalmente más activas como Madrid o la Comunidad Valenciana, a favor de polos emergentes como Asturias, Canarias o Baleares.Cataluña y Andalucía, mejoran ligeramente sus ratios.


Capítulo 5Entorno empresarialAumenta la cooperación,pero todavía falta tamaño paracompetir internacionalmente475.3 Otros datos de interésComo anticipamos en las primeras líneas de este capítulo, ASEBIO considera más certera la aproximación de Genoma España en sudescripción del sector español. No obstante, aunque el análisis del INE (realizado sobre datos de 2<strong>00</strong>4), adolece de las limitaciones previamentedescritas y se basa en la encuesta nacional de innovación, que no llega a la mayoría de las pymes biotecnológicas, aporta informacióncomplementaria de gran interés, sobre todo en aspectos referentes a recursos humanos.Gracias a esta encuesta, hemos podido saber que de las dos mil trescientas ochenta y siete personas contabilizadas por el INE como personaldedicado a la I+D en las empresas biotecnológicas españolas, más de la mitad (55,5%) son mujeres.También se deduce de estos datos que las empresas pagan entre un 20% y un 30% más a sus técnicos e investigadores que la Universidady los Organismos Públicos de Investigación (tabla 5.2).TABLA 5.2. MEDIA DE GASTO ANUAL POR EMPLEADO EN EMPRESAS BIOTECNOLÓGICAS, ORGANISMOSPÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN Y UNIVERSIDADES ESPAÑOLASEmpresas OPIS EnseñanzaGASTOS MEDIO INVESTIGADOR 35.940 24.750 28.526GASTO MEDIO TÉCNICO 28.202 17.4<strong>00</strong> 19.730Fuente: INE 2<strong>00</strong>4


La tabla 5.3 recoge las principales magnitudes del sector según los datos del INETABLA 5.3 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR BIOTECNOLÓGICO ESPAÑOL SEGÚN EL INENúmero de empresas que realizan I+D en Biotecnología 278Personal total dedicado a I+D en Biotecnología:Total 2.884Personal dedicado a I+D: Investigadores 1.632Personal dedicado a I+D:Técnicos y auxiliares 1.252Mujeres dedicadas a I+D:Total 1.559Mujeres dedicadas a I+D: Investigadoras 860Mujeres dedicadas a I+D:Técnicos y auxiliares 699Personal total dedicado a I+D en Biotecnolog(a (EJC):Total 2.387,3Personal dedicado a I+D (EJC): Investigadores 1.340,4Personal dedicado a I+D (EJC):Técnicos y auxiliares 1.046,9Mujeres dedicadas a I+D (EJC):Total 1.324Mujeres dedicadas a I+D (EJC): Investigadoras 724,1Mujeres dedicadas a I+D (EJC):Técnicos y auxiliares 599,9Gastos en I+D interna (miles de euros) 152.549Gastos corrientes 126.391Retribuciones de los investigadores 48.174Retribuciones de los técnicos y auxiliares 29.525Otros gastos corrientes 48.692Gastos de capital 26.158Terrenos y edificios 3.245Equipo e instrumentos 22.143Adquisición de software específico para I+D 770Fondos nacionales 145.73648Fondos propios 112.682Fondos de empresas 8.692Fondos de Administraciones Públicas 21.892Fondos de universidades 553Fondos de IPSFL’s 1.917Fondos procedentes del extranjero 6.813De programas de la Unión Europea 2.283Otros fondos procedentes del extranjero 4.5305.4 Análisis subsectorial5.4.1 Salud humanaAproximadamente, sesenta compañías españolas investigan y desarrollan productos en las áreas de diagnóstico o terapia farmacológicay, cada vez más, combinan ambas actividades mediante plataformas tecnológicas mixtas, una estrategia que ya se conoce como teranóstica(theranostics).Desarrollo de TerapiasLa compañía PharmaMar, con seis candidatos en fase clínica, lidera un grupo de empresas que en 2<strong>00</strong>5 han conseguido para Españaalgunos hitos de relevancia internacional, como fue la designación del primer medicamento huérfano de terapia celular en Europa desarrolladopor Cellerix, para el tratamiento de las fístulas.Otras dos designaciones de medicamento huérfano por la EMEA han sido concedidas en 2<strong>00</strong>5 a Digna Biotech y Advancell. Digna Biotech,para su péptido p144 en el tratamiento de la esclerodermia localizada y la esclerodermia sistémica, y Advancell para la Acadesina,en la indicación de leucemia linfocítica crónica de células B, que afecta a unas ciento treinta mil personas en Europa.Además, destacan los avances en el codesarrollo de la molécula oley estrona para el tratamiento de la obesidad que llevan a cabo la compañíaamericana Manhattan Pharmaceuticals y la española OED, originalmente propietaria de la patente. Esta última, fundada por inves-


Capítulo 5Entorno empresarialAumenta la cooperación,pero todavía falta tamaño paracompetir internacionalmentetigadores de la Universidad de Barcelona, comparte el desarrollo de la molécula a cambio de una participación en el accionariado de laestadounidense (actualmente un 7%), y una serie de pagos por el cumplimiento de los hitos de desarrollo del fármaco. RecientementeOED ha recibido 250.<strong>00</strong>0 dólares por haber superado la Fase I de investigación del fármaco.Al menos otra docena de compañías completa el pipeline de la industria biotecnológica española con compuestos que están siendo ensayadosen fases preclínicas.En algunos casos, el inicio de fases clínicas es inminente como ocurre con el compuesto de Neuropharma NPo31112, para el tratamientode la enfermedad de Alzheimer o la terapia celular para la epidermólisis bullosa —enfermedad rara sin tratamiento efectivo— desarrolladapor Inbiomed (Grupo Genetrix), que comenzará un ensayo clínico, financiado por la obra social de la Caja de Ahorros Kutxa.Biotherapix y Digna Biotech abordan un proyecto conjunto de desarrollo clínico en el área de la fibrosis pulmonar. La proteína M3 deBiotherapix y el péptido p17 de Digna Biotech serán probados de forma combinada en un ensayo clínico que se iniciará en los próximosmeses.El caso de Biotherapix y Digna Biotech no es aislado, en los últimos meses hay muestras de una mayor actividad de alianzas en programasde I+D farmacéutica en EspañaEn esta tendencia, juegan un papel clave las compañías farmacéuticas españolas más comprometidas con la innovación, como LaboratoriosEsteve, que suma a sus propios avances en desarrollo clínico, proyectos en colaboración con empresas biotecnológicas comoNeurocure, en el área de Alzheimer, en el que participan Oryzon Genomics, Advancell y Crystax.No cabe duda de que los nuevos proyectos del Programa CENIT (Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica), podríancontribuir muy positivamente a consolidar la investigación cooperativa y el establecimiento de alianzas entre empresas biotecnológicasy farmacéuticas.Tres de los dieciséis proyectos aprobados en la convocatoria de 2<strong>00</strong>5, corresponden a otros tantos consorcios estratégicos de I+D biotecnológicaen el área de desarrollo de fármacos:• Oncnosis, es una nueva sociedad creada por Ferrer Grupo, Laboratorios Leti y las biotecnológicas Oryzon Genomics, Advancelle Ingenasa, junto con Siemens y Solutex. Este proyecto —de 28 millones de euros— tiene como objetivo un abordaje integralde cuatro tipos de cáncer de alta prevalencia, en el que intervienen diez empresas y participan nueve comunidades autónomas:Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña, Galicia, Madrid, Navarra y Comunidad Valenciana.• Nanofarma, impulsado por PharmaMar, en el que están consorciados Rovi, Faes Farma, Lipotec y Dentrico. La iniciativa buscael desarrollo de sistemas de liberación de fármacos específicos para vía oral y parenteral, con incorporación de nuevas tecnologíasbasadas en la nanotecnología. Este consorcio cuenta con una financiación de 38 millones de euros.• Genius Pharma, consorcio liderado por Almirall, Esteve y Uriach, y las biotecnológicas Crystax, Enantia y Galchimia. El objetivode esta iniciativa, que tiene un presupuesto de 40 millones de euros, persigue desarrollar y consolidar en España las nuevetecnologías clave en el actual proceso de descubrimiento de medicamentos innovadores.49Las iniciativas para la promoción de la I+D farmacéutica, chocan con una política sanitaria sin ninguna sensibilidad hacia la innovación.Esta situación supone una amenaza para la consolidación y desarrollo en España de las compañías nacionales y multinacionalescapaces de llevar fármacos innovadores al mercado, dos ejes fundamentales para optimizar el impacto socioeconómico de la biotecnologíasanitaria.Diagnóstico de enfermedadesLas compañías que operan en el sector de diagnóstico para la salud humana, también se enfrentan a sus propios retos en ausencia de unmarco legal claro que defina unas reglas de juego iguales para todos —incluyendo también las pruebas realizadas en hospitales y centrospúblicos de investigación—.Resulta evidente que sólo debería ofrecerse la posibilidad de una prueba genética si se ha demostrado que ésta es fiable y existe unarazón médica sólida que induzca a hacerla. En la actualidad, según el informe “Ethical, legal and social aspects of genetic testing: research,development and clinical applications” encargado por la Comisión Europea, muchos centros que ofrecen pruebas diagnósticas nocuentan con protocolos, sistemas de referencia, ni sistemas de calidad unificados.Frente a dicha situación, la Comisión Europea recomienda que:• La Unión Europea debe establecer unas normas específicas de calidad para todos los servicios de pruebas genéticas y sus proveedores,que cuente con un sistema de acreditación de los laboratorios que las realicen.• Los proveedores de tests genéticos deben garantizar que la información que suministran es exacta, respetando las normas de calidadacordadas internacionalmente.• Los sistemas sanitarios nacionales deben establecer requisitos de calidad coherentes para los tests genéticos.


Las empresas de ASEBIO suscriben plenamente estas recomendaciones y esperan que las mejoras en el marco regulatorio exijan losmáximos estándares de calidad a todos los proveedores de este tipo de servicios.Algunos de los hitos más relevantes en el sector de diagnóstico durante 2<strong>00</strong>5 son el crecimiento de la compañía Sistemas Genómicosen el área del diagnóstico de enfermedades raras (más de setecientos diagnósticos en ochenta enfermedades), la apertura del banco deADN de Neocodex en Sevilla (el mayor banco privado de España, con casi 20.<strong>00</strong>0 muestras) y el lanzamiento del chip de Owl Genomics,para el diagnóstico precoz de la esteatohepatitis no alcohólica.La apuesta de grupos sanitarios o farmacéuticos por el sector de diagnóstico molecular, se concreta en la constitución de Indas Biotech(con productos innovadores en el área de infertilidad) y en la creación del nuevo laboratorio de diagnóstico genético de Lácer que, conuna inversión de 1 €M, profundizará en el desarrollo de su “LipoChip” para el diagnóstico de la hipercolesterolemia familiar.Biokit, una de las compañías españolas de mayor relieve internacional en la investigación y fabricación de reactivos de diagnóstico,intensificó en 2<strong>00</strong>5 su actividad internacional con el registro de varios productos en el mercado chino.Por último, empresas como Vircell o Biomedal, también en el área de reactivos y herramientas de biología molecular para diagnósticoe investigación, presentaron en 2<strong>00</strong>5 nuevas referencias en sus catálogos, en muchos casos resultado de la investigación propia.5.4.2 Salud animalEn España, las empresas biotecnológicas orientadas a la salud y nutrición animal se caracterizan por su capacidad para llevar productosal mercado en plazos cortos y por su dinamismo en la exportación. Destacan particularmente el crecimiento del negocio en mercadosemergentes de compañías como Operon o Ingenasa, o la consolidación de Laboratorios Calier en los mercados americano y europeo.También en este subsector es fundamental el apoyo de las compañías usuarias de biotecnología, algunas de las cuales, como LaboratoriosOvejero o la división veterinaria de Esteve, apuestan decididamente por la innovación.En los últimos meses, se incorpora a este mercado una nueva compañía: “Laboratorios Larraga”, que será la primera empresa biotecnológicade la Comunidad Autónoma de Extremadura. Esta empresa, de Jerez de los Caballeros, abrirá en enero de 2<strong>00</strong>7 un laboratoriode alta seguridad biológica especializado en chips de ADN para el sector cárnico y animal, y en la búsqueda de vacunas, con una inversióninicial proyectada de 1,8 €M.5.4.3 Alimentación50Natracéutical es la compañía de referencia en el área de la biotecnología alimentaria en España. En julio de 2<strong>00</strong>5, el Grupo Natraceuticaladquirió BRAES GROUP, formado por dos compañías alimentarias, Obipektin (Suiza) y Overseal (Inglaterra). Además, en los últimosmeses, cerró un acuerdo con otra compañía biotecnológica española (Ebiotec) para el desarrollo de compuestos funcionales en elárea de enfermedades neurodegenerativas, y reforzó su cartera de patentes con un nuevo componente funcional del cacao.Entre las compañías más recientes, destaca el crecimiento de Bioges Starters que, gracias a una inversión de 1,8 €M, estrena nuevasinstalaciones que albergarán a una plantilla que ha crecido hasta diecisiete empleados en tres años. Otra compañía biotecnológica española,PEVESA, ha reorientado su estrategia hacia el mercado alimentario, donde aporta su know how en hidrolizados de proteínas.También es destacable la alianza de compañías alimentarias más tradicionales, como Morella Nuts, con varias empresas biotecnológicasen el marco de un proyecto CENIT para el establecimiento de una herramienta de trabajo y una metodología para el diseño, evaluacióny validación de alimentos funcionales.Por otra parte, el sector del diagnóstico alimentario ha crecido gracias al empuje de nuevos proyectos como Imbiosis o Sensia, y al crecimientode las compañías más veteranas (Ingenasa, Bionostra, Sistemas Genómicos, Operon, Bioreply…) en áreas como la identificaciónde alergenos, autentificación de especies, biosensores, etc...Al igual que ocurre con la biotecnología sanitaria, en este campo las empresas también están a la espera de marcos regulatorios másdefinidos (como en el caso de la alimentación funcional o la identificación de alergenos en alimentos). Desde el grupo de trabajo deASEBIO se asesora a las administraciones públicas y se difunden las aplicaciones que ofrece la biotecnología para mejorar la calidad yseguridad en las industrias alimentarias tradicionales.5.4.4 Agricultura y medio ambienteLa biotecnología agraria y, en concreto, el desarrollo de nuevas variedades agrícolas OGM se enfrentan a una difícil situación que poneen riesgo el buen posicionamiento de las compañías españolas en este área.La Unión Europea, que importa anualmente unos 40 millones de Tm de granos de soja y maíz producidos por las cosechas de OGMs,ha desarrollado un estricto sistema de experimentación, autorización, cultivo, trazabilidad y etiquetado que responde a una interpretaciónrigurosa del Principio de Precaución.ASEBIO valora positivamente la existencia de un marco legal claro en Europa, no obstante, nos vemos en la obligación de alertar sobreel riesgo que corre la actividad innovadora en este campo y, por tanto, en sus sectores productivos usuarios (agrícola, alimentario, medioambiental,forestal, energético…) si el Estado Español no adopta una posición de liderazgo en la aprobación de nuevas variedades queaporten dictámenes científicos favorables.


Capítulo 5Entorno empresarialAumenta la cooperación,pero todavía falta tamaño paracompetir internacionalmenteEsta situación resulta todavía más paradójica si se observa el impulso a proyectos de I+D que, en otras circunstancias, podían derivaren nuevas variedades OGMs y cuyos resultados, en el marco actual, serán difícilmente aprovechables por las empresas españolas. Unode estos proyectos es el Consorcio Internacional de Secuenciación del Tomate, en el que participa la empresa española Sistemas Genómicosgracias a un préstamo de 1,5 millones de euros del Ministerio de Educación y Ciencia.Durante 2<strong>00</strong>5 se han cumplido los primeros diez años del uso comercial a gran escala de variedades modificadas genéticamente (MG),con impecables resultados de seguridad para personas y para el entorno (www.isaaa.org). El valor aportado por estas variedades quedareflejado en el constante aumento de la superficie sembrada cada año, pues se ha pasado de unos 2 millones de hectáreas en 1996 a 81millones de hectáreas en 2<strong>00</strong>4 (figura 5.6); los datos de 2<strong>00</strong>5 aún no han sido publicados, pero se espera un nuevo aumento a juzgar porel crecimiento de su adopción tanto en países avanzados como Estados Unidos, como en países en desarrollo como China e India.51En España se han cumplido ocho años de siembras comerciales de maíz MG protegido contra plagas de taladros, y aunque la superficiesembrada representa menos de la milésima parte del cultivado en otros países, nuestro país es líder en la Unión Europea tanto ensuperficie cultivada como probablemente en ensayos controlados de campo.En 2<strong>00</strong>5 las solicitudes de autorización para nuevas modificaciones genéticas (coordinadas en nuestro país por el Ministerio de MedioAmbiente), han seguido sufriendo retrasos en los informes de evaluación más allá de los tres meses establecidos en el Real Decreto178/2<strong>00</strong>4. A pesar de unas normas únicas para todos los estados miembros, sigue existiendo desconfianza (salvo en el caso de los clavelesMG) en las evaluaciones realizadas por otros países, lo que está llevando a que las nuevas solicitudes se presenten ahora bajo elmarco del Reglamento CE 1829/2<strong>00</strong>3, que conduce directamente a la evaluación científica por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria(EFSA) www.efsa.eu.intUna vez que la EFSA ha emitido una opinión positiva (si no fuera así, la solicitud sería devuelta al interesado), después de un concienzudoanálisis caso por caso por expertos independientes, no es consecuente que un país comprometido con la innovación como España,se abstenga sistemáticamente en las votaciones posteriores al informe de EFSA para decidir la autorización de nuevos MG.Por otra parte, es justo reconocer que las autorizaciones para ensayos controlados con plantas MG, competencia del Ministerio de MedioAmbiente o de las CCAA, están siendo evaluadas con normalidad y de acuerdo con los procedimientos de evaluación científica y consultapública que establece la Directiva 2<strong>00</strong>1/18/CE. Es de lamentar la dificultad en ciertas CCAA para autorizar ensayos con plantasMG que han sido evaluadas positivamente por los expertos de la Comisión Nacional de Seguridad.


Respecto a la aprobación para siembras comerciales de variedades derivadas de MG autorizados para su cultivo por la Unión Europea,el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha valorado el interés de los agricultores españoles actualizando la lista de variedadesinscritas en el Registro de Variedades Comerciales, de acuerdo con Planes de Seguimiento que verifiquen la bondad de la evaluacióninicial y la utilidad de cada MG.A pesar de que durante ocho años de cultivo comercial no hay constancia de conflictos entre agricultores por problemas de coexistenciaentre variedades MG y variedades convencionales o ecológicas, está pendiente de publicación un Real Decreto que formaliza lacomunicación a las CCAA y también a los agricultores vecinos a menos de cincuenta metros.Las normas de coexistencia nunca deben interpretarse como medidas de seguridad, pues ésta se ha superado durante las evaluaciones, sinocon el objetivo de que puedan convivir producciones de granos transgénicos, con las producciones de granos convencionales o ecológicosde la misma especie. Estados Unidos y España pueden ser un buen ejemplo de esta coexistencia durante los últimos ocho años, pues elaumento de superficies sembradas con maíces protegidos contra taladros, ha coincidido con aumentos en las producciones ecológicas.Otras biotecnologías de aplicación agrícola, como el control biológico de plagas, también sufren la ambigüedad legislativa y la lentitudpor motivos burocráticos (que no técnicos) en los procesos de aprobación. No obstante, empresas como NBT han sido capaces de superarlos obstáculos para sacar al mercado productos como Tusal, el primer fungicida biológico íntegramente desarrollado en España.También en el área agrobiotecnológica se hacen más frecuentes las alianzas de compañías biotecnológicas e industria usuaria, valgacomo ejemplo la colaboración establecida entre Oryzon Genomics e Hisparroz para el desarrollo de nuevas variedades de arroz.Finalmente, llama la atención el desarrollo de la biotecnología forestal con el liderazgo de Bosques Naturales que, con la ayuda de laI+D+I biotecnológica, se ha convertido en una empresa de referencia mundial en la producción organizada de maderas nobles y tropicalesde alto valor económico.5.4.5 Biotecnología industrialLas aplicaciones que se agrupaban tradicionalmente bajo el epígrafe de “biotecnología industrial”, constituyen ahora la llamada “biotecnologíablanca” (en contraposición a la roja o sanitaria y a la verde o agroalimentaria). Este sector es muy diverso, y sus empresasabordan actividades de: bioenergía, biorremediación, biomateriales y bioprocesos industriales, entre otros.La importancia de la biotecnología blanca para una industria más sostenible, ha sido repetidamente señalada por entidades como la ComisiónEuropea o la OCDE, y es uno de los retos de la Plataforma Europea para la Química Sostenible, en la que participa ASEBIO.52En España, el sector experimenta un importante auge que ha impulsado la creación de un grupo de trabajo específico dentro de nuestraAsociación.En el caso concreto de la bioenergía y, gracias a las iniciativas promovidas por Abengoa y Ebro Puleva entre otros, España ostenta unclaro liderazgo internacional. Con sus plantas en Nebraska, Kansas y Nuevo México, Abengoa Bioenergy es el quinto productor en elmercado de EEUU.Pero también otras aplicaciones como la biorremediación (AB Laboratorios) o las herramientas biotecnológicas para la química fina(IUCT), cuentan con proyectos empresariales consolidados.5.5 Nuevas compañíasDe acuerdo con el Global Entrepreneurship Monitor (cuyos resultados para España han sido recogidos por el Instituto de Empresa), laactividad emprendedora en nuestro país, entendida como porcentaje de la población adulta que desarrolla una iniciativa empresarial, seha situado en 2<strong>00</strong>5 en el 5,5%. De éstos emprendedores, sólo el 1,9 % ha desarrollado iniciativas en el campo de la biotecnología.La tabla 5.4 contiene algunos de los últimos proyectos empresariales puestos en marcha en España. Incluye empresas que iniciaron susactividades a finales de 2<strong>00</strong>4, durante todo el año 2<strong>00</strong>5 y el primer trimestre de 2<strong>00</strong>6.5.6 AlianzasComo se ha subrayado en repetidas ocasiones a lo largo de este Informe, el establecimiento de alianzas entre empresas es un mecanismoclave para la competitividad del sector biotecnológico.En anteriores ediciones, el Informe ASEBIO ha constatado un déficit importante en esta actividad. El año 2<strong>00</strong>5 ha supuesto un importantecambio de tendencia que debe ser valorado muy positivamente.La tabla 5.5 recoge las principales alianzas y acuerdos alcanzados en el sector durante los últimos meses.


Capítulo 5Entorno empresarialAumenta la cooperación,pero todavía falta tamaño paracompetir internacionalmenteTABLA 5.4 NUEVOS PROYECTOS EMPRESARIALES EN BIOTECNOLOGÍA OCTUBRE 2<strong>00</strong>4-FEBRERO 2<strong>00</strong>6Empresa Origen Actividad principalGénica Innova Madrid Diagnostico molecularOncostem Therapeutics Salamanca Desarrollo de terapias en oncologíaBiobide Guipúzcoa Análisis masivo automatizado de fármacosLaboratorios Larrasa Badajoz Genómica animalGenmedica Barcelona Desarrollo de fármacos para el síndrome metabólicoEntrechem Asturias Ingeniería metabólica en microorganismosMicrobionta Madrid Anticuerpos recombinantesDracena Bioresearch Canarias Desarrollo clínicoAlz-Andalus Biopharm Málaga Modelos animales para la enfermedad de AlzheimerBiomorphic Sevilla BiomaterialesAlgenex Madrid Productos recombinantes para diagnóstico y vacunasSecugen Madrid Secuenciación ADNImbiosis Madrid Diagnostico alimentario3P Biopharmaceuticals Navarra Producción de proteinasCalantia Biotech Valencia BiocombustiblesDropsen Asturias BiosensoresVerbiotech Granada Alimentación funcionalNanozar Zaragoza NanobiotecnologíaBio-Idem carbohidratos Navarra Diagnostico alimentarioDendrico Madrid NanobiotecnologíaChromacel Madrid Salud animal (fertilidad)Thrombotarget Barcelona Salud humanaBionaturis Cádiz Alimentación funcionalBiocros Madrid Diagnóstico AlzheimerAquafitec Extremadura BiorremediaciónBelsam Almería Biofertilizantes53Fuente: ASEBIOTABLA 5.5. PRINCIPALES ALIANZAS EN EL SECTOR EN 2<strong>00</strong>5EmpresasBiotherapix/Digna BiotechZeltia/Rovi/Faes Farma/Lipotec/DendricoAlmirall/Esteve/Uriach/Cristax/Galchimia/EnantiaAlmirall/EvotecOryzon Genomics/Ferrer/Siemens/Leti/Ingenasa/Advancell/SolutexEbiointel/NoraybioOryzon Genomics/HisparrozOryzon Genomics/FerrerServier/CrytaxUriach/CrystaxCentro Avanzado de Fertilidad/NeocodexNatraceutical/EbiotecNatraceutical/Ice Cream Factory ComakerBionostra/GenetrixBiomedal/IngeniatrixIntegromics/AppleraCalier/Bioges StartersPharmakine/Biopharmance (EEUU)ObjetivoDesarrollo clínico de un tratamiento combinado para la fibrosis pulmonarSistemas de liberación de fármacos (Drug Delivery Systems)Plataformas de apoyo al descubrimiento de fármacos innovadoresSintetizará compuestos con potencial actividad farmacológicaDesarrollo de fármacos para varios tipos de cáncer de alta prevalenciaSoftware para genotipadoMejora de este cultivo y producción de nuevos tipos de arrozDiagnóstico de cáncer de colonDeterminación estructura candidatosDesarrollo de fármacos en inflamaciónDiagnóstico del síndrome de ovario poliquísticoAlimentos funcionales contra enfermedades neurodegenerativasDesarrollo de productos funcionalesExplotación de patentesNanotecnologíaComercialización global de productosDesarrollo de vacuna para la disenteria porcinaDistribución de productos en EEUUFuente: ASEBIO


ASEBIO ha realizado un estudio entre sus socios para profundizar en la política de alianzas de las biotecnológicas españolas. A efectosde este estudio, se considera alianza empresarial cualquier acuerdo formal entre dos o más compañías que implique un compromisoexplícito para la consecución de objetivos comunes de diversa naturaleza (I+D, producción, ventas, etc). Se incluyen diferentes modalidadesde acuerdo (comarketing, codesarrollo, intercambio de productos/mercados…) y quedan excluidas las relaciones convencionalesde compra-venta o prestación de servicios, sin impacto en la estrategia de las organizaciones.El estudio está basado en datos procedentes de diez empresas, todas ellas fundadas en torno al año 2<strong>00</strong>0, momento de eclosión del sector.Estas empresas cuentan con una trayectoria de varios años en sus estrategias de desarrollo de negocio lo que, a efectos del estudio,resulta especialmente valioso.A continuación se resume el perfil de las compañías participantes (Tabla 5.6):TABLA 5.6. PERFIL MEDIO DE LAS EMPRESAS PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO SOBRE ALIANZASAntigüedad (años) 5,6Número de empleados 26,5Ventas anuales (€) 880.429Presupuesto anual (€) 1.423.143Número de alianzas 10Alianzas en el último año 4Alianzas previstas próximo año 4Fuente: ASEBIOComo se observa en la tabla, las compañías han cerrado una media de diez alianzas en 5,6 años (1,8 alianzas/año). No obstante, el 40%de éstas corresponden al último año, las mismas que están previstas, por termino medio, para 2<strong>00</strong>6. Estos datos, indican que la actividadde alianzas se incrementa con la madurez de las compañías, un resultado esperable si se consideran los costes en recursos humanosy financieros que implica cada uno de estos procesos.El 72 % de estas alianzas se realizan entre empresas biotecnológicas, y sólo un 28% son acuerdos con compañías usuarias del sector farmacéutico,alimentario u otros (figura 5.7). Según la encuesta publicada por la consultora Deloitte en 2<strong>00</strong>5, el ratio medio en el mercadointernacional es del 60% para alianzas entre biotecnológicas y del 40% para alianzas entre biotecnológicas y usuarias.54La mayoría de los acuerdos (figura 5.8) se han cerrado con compañías españolas, seguidas por las alianzas europeas, el resto se repartenentre EEUU y los países asiáticos.


Capítulo 5Entorno empresarialAumenta la cooperación,pero todavía falta tamaño paracompetir internacionalmenteRespecto al objetivo de estas alianzas (figura 5.9), los resultados del estudio apuntan mayoritariamente hacia las áreas de investigacióny marketing, seguidos de los acuerdos vinculados a actividades de producción. Los acuerdos relacionados con desarrollo clínico y aspectosregulatorios y de propiedad intelectual todavía son minoritarios.55Preguntados por las barreras más frecuentes para el cierre de acuerdos (figura 5.10) , los encuestados destacan la falta de recursos parala identificación del socio adecuado, una dificultad que puede frustrar un 50% de las alianzas.


La incompatibilidad en las culturas corporativas, las diferencias en los términos económicos y la falta de tamaño o capacidad financiera(en la compañía encuestada) para abordar el compromiso, son otras causas frecuentes de fracaso en estos procesos.Finalmente, el estudio recoge un análisis de las prioridades estratégicas de estas compañías en los próximos meses (figura 5.11)56Como se observa en la gráfica, la internacionalización y el lanzamiento de productos al mercado (junto con la voluntad más genérica deexpandir operaciones), prevalecen frente a las alianzas con otras biotecnológicas, empresas usuarias y/o centros de investigación. Laadquisición y fusión no están entre los objetivos prioritarios de la mayoría de los encuestados, al menos a corto plazo.


Capítulo 5Entorno empresarialAumenta la cooperación,pero todavía falta tamaño paracompetir internacionalmenteLaura GonzálezPresidentaSerono EspañaUna apuesta para la investigación y producción de medicamentos en EspañaSerono es la primera compañía biotecnológica de Europa y la tercera más grande del mundo, presente en más de noventa países y concuatro mil ochocientos empleados aproximadamente.Con sede en Ginebra,la filial española nació en 1982 y en la actualidad cuenta con más de doscientos trabajadores.Serono España ha sidouna pieza clave de la compañía,tanto por sus aportaciones en materia de investigación y producción de medicamentos,como por su apuestapor la formación de los profesionales sanitarios. Serono inauguró en 1989 su planta de producción en España, en Tres Cantos (Madrid).Desde entonces, la fábrica se ha convertido en todo un referente tecnológico y es la única planta de producción a nivel mundial de hormonade crecimiento humana recombinante en células de mamífero.El gran nivel conseguido por la filial queda patente con la concesión de galardones como el Premio a la Excelencia Europea de la Comunidadde Madrid a Serono España en 2<strong>00</strong>5,o el Premio Serono Business of the Year 2<strong>00</strong>5 que,además de sus excelentes resultados económicos,reconoce a Serono Iberia como la delegación que ha demostrado mayor liderazgo y excelencia en el logro de la misión de la compañía.Serono basa su actividad en el convencimiento de que la investigación genética es la clave para el avance de la medicina.Así, ha desarrolladoproductos a partir de proteínas y pequeñas moléculas capaces de paliar enfermedades de gran impacto y todo ello contando conlas ventajas de la biotecnología: mayor pureza, seguridad, calidad y eficacia.Más allá de la biotecnología, la Compañía apuesta por la farmacogenómica como disciplina para desarrollar fármacos a partir del conocimientode la respuesta individualizada y la predisposición genética de los pacientes. De esta manera, Serono dispone ya de cinco proyectosavanzados en enfermedades autoinmunes y en 2<strong>00</strong>5 anunció el logro de la identificación y secuenciación de un registro de ochentagenes involucrados en la esclerosis múltiple.Hasta el momento, Serono comercializa ocho productos recombinantes en cuatro áreas terapéuticas principales:Salud reproductiva: Serono es el líder mundial en el tratamiento de la infertilidad con terapias que comprenden desde la ovulación al embarazo.Destaca Gonal-f (r-hFSH), la primera hormona folicoestimulante humana recombinante que se ha convertido en la más utilizada delmundo, y que se complementa con Luveris (r-hLH) y Ovitrelle (r-hCG). Otros productos para la reproducción son: Cetrotide (acetato decetrorelix) y Crinone (gel de progesterona).Neurología: Serono dispone de Rebif, interferón beta-1ª, innovadora molécula de desarrollo propio que, gracias a su excelente control delos efectos de la esclerosis múltiple, se he convertido en la terapia líder en la mayor parte del mundo. En esta área, Serono también estáinvestigando el que podría ser el primer tratamiento oral para esta enfermedad, Mylinax (cladribina).Endocrinología y metabolismo: Serono fue una de las primeras compañías en desarrollar una hormona para tratar la deficiencia de la hormonade crecimiento en niños y adultos. Se trata de Saizen (somatrotopina recombinante r-hGH), que en abril de 2<strong>00</strong>5 recibió la aprobaciónde la UE para la indicación en el tratamiento de niños nacidos con talla baja para su edad gestacional.Dermatología: Raptiva (efalizumab) es la apuesta más reciente de Serono. Se trata del primer fármaco biológico desarrollado específicamentepara el tratamiento de la psoriasis moderada a grave, lanzado en España en junio de 2<strong>00</strong>5.Además, Serono tiene en desarrollo más de treinta proyectos dirigidos tanto a completar sus actuales áreas terapéuticas, como a innovaren otras como la oncología o las enfermedades del sistema inmunológico.Más allá de la investigación y producción de medicamentos, si hay algo por lo que destaca Serono es por su compromiso de servicio global.La difusión del conocimiento científico y el apoyo a la formación continuada son pilares básicos en la actividad de la compañía, lo quese demuestra en acciones como la Cátedra Serono-Universidad Complutense de Madrid de Avances en Medicina, o las actividades de formaciónorganizadas a través de Serono Symposia Internacional.Además, para la promoción de la investigación en España, Serono financiaotras actividades de índole científica a través de la Fundación Salud 2<strong>00</strong>0, constituida en 1991 bajo el patrocinio de Serono España.Serono no sólo se preocupa de ofrecer soluciones terapéuticas de calidad y eficacia para el cuidado de la salud humana, sino también degarantizar que sus objetivos se cumplen desarrollando prácticas empresariales,social y ambientalmente responsables,aplicando los principiosde la Responsabilidad Social Corporativa, cuyo eje central en Serono son las personas. El Código Deontológico de Serono Españarecoge las normas éticas y los procedimientos que garantizan el cumplimiento de los principios programáticos de la compañía: excelencia,calidad, integridad, profesionalidad, respeto, ética social, liderazgo y trabajo en equipo.Parte del compromiso de Serono en Responsabilidad Social Corporativa es su ayuda desinteresada a programas sociales y a la colaboracióncon instituciones dedicadas a la investigación social, entre ellas: la Fundación Terre des Homes, para mejorar la calidad de vida demadres y niños en Sri Lanka afectados por el Tsunami; la Fundación Reina Sofía, para el Proyecto Alzheimer; la Fundación Aprocor, paramejorar la vida de las personas con discapacidad intelectual.También como muestra del compromiso de servicio global, Serono España dispone de la Línea de Información Serono, un servicio gratuitode atención a clientes a través del teléfono o correo electrónico.En diciembre de 2<strong>00</strong>5, Serono obtuvo la certificación ISO 9<strong>00</strong>1:2<strong>00</strong>0, que da muestra de su nivel de calidad y que, junto con las accionesdescritas, ejemplifica el nivel de compromiso y excelencia alcanzado por la Compañía, y que seguirá siendo la base de su actuación paralos próximos años.57


Jordi MartíDirector GeneralAMGEN ESPAÑABiotecnología al servicio de los pacientesAmgen fue fundada en Estados Unidos en 1980, por lo que cumplió 25 años en 2<strong>00</strong>5, y en la actualidad trabajan en todo el mundo alrededorde 17.<strong>00</strong>0 personas.Amgen inició sus actividades en España en 1990.Desde entonces,la compañía contribuye al desarrollo de la investigaciónclínica en el país y participa directamente en el proceso de mejora de las pautas terapéuticas, de la práctica asistencial y hospitalariay de la gestión en su sector. Tiene su sede en el World Trade Center de Barcelona y cuenta con un equipo humano compuesto porunas 150 personas altamente cualificadas.Amgen tiene el objetivo de garantizar la idoneidad y máxima calidad de los procesos de la compañía, incluidos los comerciales y las actividadesde gestión, información, promoción y relación con los públicos institucionales del sector de la salud, así como el acceso de susmedicamentos a los pacientes. Amgen ha adoptado los más altos requisitos de calidad y responsabilidad en el negocio; igualmente, consu consideración del desarrollo corporativo y de gestión como elementos estratégicos de diferenciación en un sector en continuo cambioy altamente competitivo.Amgen mantiene una estrecha colaboración con las entidades y asociaciones médicas y científicas españolas.Además de patrocinar y promoverestudios y ensayos clínicos de importante impacto médico y científico,Amgen colabora en jornadas técnicas y congresos y patrocinaactividades médicas, científicas y de formación.58Aparte de numerosos y destacados ensayos clínicos, que hacen clave la aportación de la filial de la compañía en España al desarrollo clínicode la corporación global, merecen señalarse los importantes estudios de prevalencia y epidemiológicos EPIRCE,ANSWER y DELFOS.Asimismo,Amgen edita obras científicas, técnicas y divulgativas, lleva a cabo análisis y aportaciones acerca del tratamiento informativo desus patologías, de interés formativo para médicos especialistas y medios de comunicación; en la realización de talleres de información yformación sobre sus áreas terapéuticas y,en general,sobre la biotecnología aplicada a la salud humana,a diferentes colectivos,tanto médicoscomo empresariales, académicos y de opinión pública.Amgen es líder en el desarrollo de medicamentos basados en la investigación biotecnológica. Estos fármacos se aplican en los campos dela nefrología, la oncología, la inflamación, la neurología y el metabolismo.En 2<strong>00</strong>5 inició la comercialización en España de cinacalcet: primera molécula pequeña de Amgen, forma parte de la familia de los calcimiméticos,moléculasque se investigan para el tratamiento del hiperparatiroidismo secundario,una disfunción que padecen muchos enfermosdel riñón. Aumentan la sensibilidad de los receptores del calcio en la glándula paratiroides, inhibiendo la secreción de cantidadesexcesivas de hormona paratiroidea.En marzo de 2<strong>00</strong>4 fue aprobado en Estados Unidos por la FDA y en octubre del mismo año por la ComisiónEuropea,para el tratamiento del hiperparatiroidismo secundario en pacientes con insuficiencia renal crónica en diálisis,así como parael tratamiento de hipercalcemia en pacientes con carcinoma de paratiroides.


Capítulo 5Entorno empresarialAumenta la cooperación,pero todavía falta tamaño paracompetir internacionalmenteHonorato Monzógarantizar Director General que sus objetivos se cumplen desarrollando prácticas empresariales, social yambientalmente responsables,aplicando los principios de la Responsabilidad Social Corporativa,cuyo eje central en Serono son las personas. El Código Deontológico de Serono España recoge las normas éticas y los procedimientosque garantizan el cumplimiento de los principios programáticos de la compañía: excelencia, calidad, integridad, profesionalidad, respeto, éticasocial, liderazgo y trabajo en equipo.Natraceutical GroupParte del compromiso de Serono en Responsabilidad Social Corporativa es su ayuda desinteresada a programas sociales y a la colaboración coninstituciones dedicadas a la investigación social, entre ellas: la Fundación Terre des Homes, para mejorar la calidad de vida de madres y niños enSri Lanka afectados por el Tsunami; la Fundación Reina Sofía, para el Proyecto Alzheimer; la Fundación Aprocor, para mejorar la vida de las personascon discapacidad intelectual.La unión de tres líderes para dar solución a las nuevasnecesidades del consumidorTambién como muestra del compromiso de servicio global, Serono España dispone de la Línea de Información Serono, un servicio gratuito deatención a clientes a través del teléfono o correo electrónico.En diciembre En julio de de 2<strong>00</strong>5 2<strong>00</strong>5, Natraceutical Serono obtuvo S.A., la empresa certificación especializada ISO 9<strong>00</strong>1:2<strong>00</strong>0, en la que investigación da muestra y desarrollo su nivel de de ingredientes calidad y que, saludables, junto con las adquirió acciones BRAES descritas,GROUP,ejemplificaformadoel nivelpordedoscompromisocompañíasyalimentarias:excelencia alcanzadoObipektinporAGla(Suiza),Compañía,uno dey quelosseguirálíderes mundialessiendo la baseen ladeproducciónsu actuacióndeparapectinaslos próximosnaturales,polvos de fruta y polvos vegetales, y Overseal Ltd. (Inglaterra), especialista en el desarrollo y comercialización de colores naturales,años.aromas y potenciadores del sabor, levadura seca inactiva y extractos de sabores “top note”.De este modo, nace Natraceutical Group como proveedor de soluciones globales para la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica.De la unión de estos tres líderes, resulta un Grupo con una red comercial permanente en más de sesenta países de los cinco continentes,así como un portfolio de más de cien ingredientes que ofrecen soluciones concretas a las necesidades de más de seiscientos clientesactivos.La visión del nuevo grupo está claramente definida, posicionarse como líder mundial en el desarrollo de ingredientes naturales innovadores,dando respuesta hoy a las necesidades de un nuevo consumidor, el consumidor del mañana.El mercado alimentario actual demanda, a las empresas del sector, un dinamismo creativo continuo. La mayoría de referencias disponiblesen el lineal se renuevan o evolucionan constantemente para cumplir las exigencias de un consumidor ávido de nuevos productos más sabrosos,cómodos y saludables.59Sin lugar a dudas, las tendencias de mercado fijan una evolución del sector hacia la alimentación funcional / saludable, como los zumosenriquecidos en fibra,convirtiendo productos considerados inicialmente como funcionales,en verdaderos commodities dentro de su categoría.Pero no sólo eso, sino que el consumidor actual no está dispuesto a renunciar a las características organolépticas en un productoporque éste sea saludable.Natraceutical Group, a través de las tres compañías integrantes del Grupo, es capaz de ofrecer una solución combinada a estas necesidadesde mercado, siendo de este modo posible obtener aplicaciones finales en las que el concepto “saludable” o “funcional” y las característicassensoriales y organolépsia del producto estén en total armonía. Prueba de ello es uno de los últimos desarrollos del Grupo: la primerafibra soluble 1<strong>00</strong>% derivada del cacao del mercado.Desde la antigüedad,el cacao es conocido como el alimento de los Dioses y las últimas investigaciones de Natraceutical Group descubrenel motivo.“Soluble Cocoa Fibre” es un ingrediente 1<strong>00</strong>% natural que cuenta con más de un 38% de fibra soluble en su composición. Este componenteactivo tiene entre otras funciones, una acción beneficiosa sobre la regulación de la curva glicémica en diabéticos, así como un efectodietético intrínseco a la fibra. Pero la característica más interesante de este producto, es su capacidad para la regulación de los nivelesde colesterol, demostrando en un ensayo preclínico, realizado en colaboración entre Natraceutical Group y el Instituto del Frío (entidaddependiente del CSIC), un potencial para la reducción de los niveles de colesterol total de más de un 50%, un 54% los niveles de LDL (elllamado “colesterol malo”) y un 40% los triglicéridos en comparación con animales hipercolesterolémicos.Todo ello, se traduce en un ingrediente de características únicas, que permite obtener productos en el mercado de delicioso sabor y conefecto funcional, convirtiendo el cuidarse de una manera natural en un placer para todos los sentidos.


Javier PagaeguiDirector GeneralBiobideUna nueva propuesta para el testado masivo y automatizado de fármacosBiobide es una empresa biotecnológica de nueva constitución,dedicada al testado o screening masivo y automatizado de potenciales nuevosfármacos. Quiere introducir en el mercado un concepto diferente de servicios de screening utilizando el pez cebra (Danio rerio) comomodelo animal.BIOBIDE se cimenta sobre una plataforma tecnológica que integra modelos de enfermedad en pez cebra, herramientas de robótica, deanálisis óptico y bioinformático,generando,de manera rápida y a coste reducido,resultados altamente informativos que suponen una ventajacompetitiva para las compañías implicadas en desarrollo de fármacos.BIOBIDE está enclavada en la bioregión vasca y forma parte del creciente biocluster impulsado por las administraciones vascas, a travésde la Estrategia bioBASK 2010, y apoyado también por la iniciativa privada. De hecho, el proyecto BIOBIDE fue impulsado por el GobiernoVasco,la Diputación Foral de Guipúzcoa, MCC y Genetrix, y ha contado además con la colaboración del Parque Tecnológico de San Sebastiány el Plan Estratégico de Donostia-San Sebastián.60Junto a un entorno local atractivo, para BIOBIDE es estratégica la conexión internacional, en la que destaca la colaboración con una de lasinstituciones de investigación en biología más prestigiosas a nivel internacional, el Salk Institute for Biological Studies en La Jolla (California,EE.UU.).ElDr.Juan Carlos Izpisúa,que dirige el Laboratorio de Expresión Génica del Salk Institute en el que ha desarrollado un importantetrabajo en el campo de la biología del desarrollo, utilizando también el modelo de pez cebra, es el Presidente del Comité CientíficoAsesor de BIOBIDE.La colaboración con el Salk Institute implica una oportunidad de capacitar a científicos en algunas de las técnicas más innovadoras de drugdiscovery y permitirá al País Vasco contar con una empresa de ensayo de fármacos en peces cebra pionera en el mundo.La industria farmacéutica necesita una mejora cuantitativa de las tasas de éxito en la investigación y desarrollo de nuevos fármacos, con elfin de hacer frente a las presiones a las que se encuentra sometida (expiración de patentes y aumento de la competencia, entre otras). Paraello,el futuro se orienta hacia una apuesta hacia las nuevas tecnologías,como la genómica,proteómica,robotización,bioinformática o HighThroughput Screening (HTS).BIOBIDE quiere introducirse en el mercado ofreciendo un servicio que integre varias de estas nuevas tecnologías, con un servicio de HTSin vivo,automatizado,con líneas transgénicas de pez cebra,imagen y análisis bioinformáticos.De esta forma,se podrán obtener resultadosmás fiables, a un menor coste, y reducir considerablemente el tiempo necesario para lanzar al mercado un nuevo producto, aumentandoel periodo de exclusividad de mercado.Cómo trabajamos: ventajas sobre otras empresas de HTS, al ser un HTS automatizado e in vivo (basado en un modelo animal).El pez cebra, por su alta homología genética con el hombre (87%), la transparencia de sus embriones, su amplia capacidad reproductiva,y la rápida formación de órganos (aproximadamente 24 horas), se ha convertido en modelo de referencia para los laboratorios, que posibilitael estudio del movimiento celular y el desarrollo y diferenciación de tejidos y órganos. Todo ello nos permite generar modelos deenfermedad de forma rápida y aleatoria,identificar las dianas implicadas en dichas enfermedades y desarrollar nuevos fármacos de formamás rápida y eficaz.Las primeras investigaciones se orientarán hacia el estudio de enfermedades cardiovasculares, aunque en un futuro se quiera ampliar laoferta a S.N.C., enfermedades degenerativas, oncología y/o enfermedades endocrinas. Por otra parte, la investigación específica permitirádesarrollar experimentos "a la carta" para las empresas farmacéuticas, biotecnológicas, centros de investigación y laboratorios especializadosque lo soliciten.


Capítulo 5Entorno empresarialAumenta la cooperación,pero todavía falta tamaño paracompetir internacionalmenteCarmelo GonzálezDirector GeneraldRACENA bIORESEARCH cANARIASServicios de investigación clínica para el sector biotecnológicoEn el 2<strong>00</strong>4 el grupo internacional Monitoring Force, con dilatada experiencia en el desarrollo de ensayos clínicos, me ofreció incorporarmea su grupo para gestionar su actividad en España. No obstante, veía con claridad que existía un campo mayor de desarrollo que elmodelo de negocio clásico, en el que debíamos de apostar por cooperar con los centros donde se desarrolla investigación de calidad, asísurgió dRACENA bIORESERACH cANARIAS.Esta compañía tiene como objetivo dinamizar el sector biotecnológico en España, y especialmente en Canarias, ofreciendo un compendiode servicios que incluyen la monitorización de ensayos clínicos junto con la consultoría especializada y el desarrollo de alianzas estratégicascon hospitales, universidades y centros de investigación interesados en desarrollar moléculas de alto valor añadido.Normalmente Canarias, ha sido vista como una región alejada geográficamente, lo que ha dificultado la creación y establecimiento deempresas del sector en esta región. Sin embargo, en Canarias se realiza una investigación de calidad avalada por investigadores de reputaciónnacional e internacional y debido a la distancia no se aprovecha el potencial en desarrollo de ensayos clínicos que ofrece esta región.Nosotros al tener monitores ubicados en las islas ofrecemos un conocimiento profundo de algunos factores relacionados directamente conla excelencia en la investigación: optimizamos los tiempos de preparación y desarrollo de los ensayos clínicos, garantizamos la calidad delos estudios y los datos, conocemos directamente a investigadores, gestores y mediadores de opinión y gestión, a la administración, con lacual trabajamos conjuntamente y, finalmente, evitamos las barreras de costes y tiempos, ofreciendo a su vez un servicio de máxima calidad.En definitiva, hacemos que cobre sentido la relación calidad/precio de nuestros servicios tanto de gestión de ensayos clínicos como deinformación y consultoría. Para la empresa, si además de los factores nombrados le sumamos las ventajosas medidas fiscales y el interésdel Gobierno Canario en desarrollar el sector, podemos ver a Canarias como una región óptima para la implementación de empresas delsector biotecnológico.dRACENA ha comenzado su andadura implementando un curso para la preparación de profesionales en la monitorización de ensayos clínicosde la mano de PROEXCA y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,quienes debido al éxito obtenido están estudiando la posibilidadde realizar un Master.Así mismo, nos encontramos actualmente colaborando con el consorcio de la Zona Especial Canaria en la realización del Canarias BioinvestForum en Enero del 2<strong>00</strong>7 cuyo objetivo es exponer la situación del Archipiélago dentro del mapa biotecnológico. Es especialmenteinteresante para nosotros la colaboración con diferentes instituciones de las Islas, para el desarrollo de diferentes centros de excelencia yredes de investigación.Podemos mencionar la diabetes,de impacto descomunal en nuestras islas,el cáncer y,entre otros,la producción de genéricos,con un indudableobjetivo social en nuestro continente africano, así como, nuestra entrada en áreas de investigación derivadas de productos del océanoque nos rodea.Debemos destacar la potenciación de la participación de centros de atención primaria de las islas en proyectos multinacionales de investigaciónen mega-ensayos clínicos en enfermedades tan críticas para las islas, como la ya citada Diabetes y la Hipertensión Arterial, dóndenuestro conocimiento del medio está lanzando a Canarias a una situación de liderazgo en este tipo de estudios en los que, por diversasrazones, hasta la fecha, no estaba presente.Debemos destacar aquí un modelo de colaboración entre la industria privada y las instituciones públicas de investigación del Gobiernode Canarias, como la Fundación Canaria de Investigación y Salud (FUNCIS) y la Oficina de Ciencia y Tecnología del propio Gobierno deCanarias que, no solo nos parece modélico, sino que nos llena de orgullo al representar, en nuestra opinión, un modelo de colaboraciónempresa-administración que representa una fuente de beneficios para la población de Canarias que solo puede calificarse de modélica.Para un canario como yo, es un proceso que resulta emocionante en lo personal y muy edificante en lo profesional.Fuera de Canarias, estamos en una fase muy avanzada de un proceso de negociación conducente a la puesta en marcha de dos proyectosinternacionales de investigación transnacional avanzada, en dos áreas de gran importancia en salud humana: enfermedades crónicas delaparato respiratorio, donde estamos poniendo en marcha un modelo de negocio pionero en nuestro entorno, e investigación celular, conun proyecto de alcance global en el que tenemos fundadas esperanzas de ofrecer un beneficio muy significativo a enfermos que, hasta lafecha, estaban totalmente desahuciados y suponían – suponen – un alto coste para la sociedad y sufren un deterioro tremendo de su calidadde vida. Hemos iniciado el camino para revertir ésta situación. No podemos por supuesto olvidarnos de lo que sigue siendo nuestraprincipal línea de negocio el desarrollo de ensayos clínicos, tanto demandados directamente por la industria como por otras CROs o centrosde investigación.61


Francisco ChavarriConsejero DelegadoEppendorf IbéricaUn proveedor líder de sistemas y herramientas para la investigación científicaLos productos Eppendorf son bien conocidos por los científicos españoles desde hace varias décadas.Eppendorf Ibérica, subsidiaria de la compañía alemana Eppendorf AG, se estableció en San Sebastián de los Reyes (Madrid) en 2<strong>00</strong>1, conel fin de prestar apoyo de marketing y asesoría científico-técnica a sus distribuidores oficiales y clientes en España y Portugal.Años atrás, en 1945, los doctores Heinrich Netheler y Hans Hinz habían creado en Hamburgo la compañía Eppendorf. Ambos decidieronaplicar sus conocimientos científicos y técnicos en “mejorar las condiciones de vida del ser humano mediante el desarrollo de productosinnovadores y de alta calidad”. Desde entonces, la compañía ha crecido explorando nuevos y excitantes campos de investigación, convirtiéndoseen un proveedor líder de sistemas y herramientas tanto para la investigación científica tradicional,como para el innovador campode la biotecnología, en continuo desarrollo.62El catálogo de Eppendorf se divide en dos grandes apartados, Biotools y Molecular Technologies. En ambas áreas se encuentran sistemascompletos de instrumentos, artículos de un sólo uso, y reactivos que contribuyen a facilitar y agilizar tanto los trabajos de rutina como deinvestigación.Además, Eppendorf es líder del mercado en microcentrifugación con un amplio rango de productos para diversas áreas dela investigación en las Ciencias de la Vida. Otros productos se dirigen a las áreas de preparación de muestras, tecnología celular y detección.Nuestros consumibles plásticos, pipetas y centrífugas son considerados estándares de calidad en el mercado, con una imagen demarca muy consolidada.Nuestros productos hacen de la visión de Eppendorf “Mejorar las condiciones de vida de la humanidad”,el motorde nuestras actividades diarias.Actualmente Eppendorf cuenta con oficinas propias en Alemania,Australia,Austria, Brasil, Canadá, China, Dinamarca, España, Estados Unidos,Francia, India, Japón, Malasia y Reino Unido.La compañía tiene ya más de mil ochocientos empleados en todo el mundo,y su cifra de ventas en 2<strong>00</strong>5 superaba los 320 millones de euros,con un crecimiento del 12%.Una parte importante de los esfuerzos de la compañía están dedicados al desarrollo de nuevas aplicaciones, contando siempre con la opiniónde nuestros clientes en todo el mundo, y teniendo en cuenta en todo momento una política medioambiental implantada para que losprocesos de investigación, fabricación y distribución se hagan respetando al máximo el medio ambiente.Como resultado de su experiencia y la alta calidad de sus productos,Eppendorf disfruta de una posición líder y reconocimiento en el mercadointernacional. Sus productos se usan diariamente en laboratorios alrededor del mundo; hospitales y clínicas de reproducción asistida;institutos de investigación; centros de biotecnología; industria agroalimentaria,farmacéutica y petroquímica; centros de control de calidady hasta centros de investigación policial, medicina legal y forense se benefician de su tecnología, mejorando tanto su trabajo de rutinacomo la investigación más avanzada.


Capítulo 5Entorno empresarialAumenta la cooperación,pero todavía falta tamaño paracompetir internacionalmenteEduardo BravoDirector GeneralGenetrixIniciativas empresariales viables desde la excelencia investigadora y clínicaGenetrix tiene como objetivo principal trasladar a iniciativas empresariales viables la excelencia investigadora académica y clínica quese encuentra en España. En sólo seis años de actividad ha creado seis compañías especializadas en biomedicina y en tecnologías delsector biotecnológico, aportando no sólo la financiación necesaria para poner en marcha sus proyectos, sino interviniendo directamenteen la gestión de los mismos.En el área de desarrollo de nuevas terapias contamos con dos iniciativas que abordan el tratamiento de enfermedades mediante aproximacionescomplementarias. La aproximación de Cellerix, tremendamente novedosa, se basa en el uso de células madre de origen adultocomo agentes terapéuticos, aprovechando su capacidad para regenerar tejidos. Dos de los productos de Cellerix se encuentran ahoraen la fase de ensayos clínicos. Por su parte, Biotherapix se especializa en el desarrollo de nuevas moléculas terapéuticas a partir de anticuerposhumanos, utilizando sus propias plataformas automatizadas de cribado y selección. Sus focos terapéuticos son las enfermedadesinfecciosas, degenerativas e inflamatorias.Genetrix cuenta con cuatro compañías de corte tecnológico; Sensia es la compañía del Grupo especializada en el desarrollo y utilizaciónde aplicaciones biosensoras para análisis medioambiental y alimentario. Como representante del sector biotecnológico alimentario,Imbiosis se especializa en la detección y cuantificación de gluten en alimentos procesados, siendo en la actualidad la única compañíacapaz de ofrecer todas las tecnologías disponibles para la detección del gluten. BioAlma es la aportación de Genetrix al sector de labioinformática. Esta compañía desarrolla software de análisis y gestión de datos generados por la tecnología de microarrays (genómica,proteómica, etc.) o contenidos en documentos científicos. Por último, Biobide ofrece servicios de identificación de compuestos terapéuticosmediante una plataforma propia que combina un modelo animal vivo (el pez cebra) con las técnicas más avanzadas de visualizacióny análisis de imagen en una plataforma robotizada de alto rendimiento.63Son tres los principales factores de éxito que contribuyen a diferenciar Genetrix de otras companías. En primer lugar, el acceso a nuevosproyectos, fruto de la red de colaboraciones que Genetrix mantiene y que se traduce en la firma de acuerdos con organismos públicos,centros de investigación y otras compañías.Vale como ejemplo el acuerdo recientemente firmado entre Biotherapix y Digna Biotech,compañía promovida por la Universidad de Navarra, para desarrollar conjuntamente una terapia para la fibrosis pulmonar. En segundolugar, nuestro modelo de apoyo en la gestión de las compañías en las primeras fases de su desarrollo. Por último, la apuesta por un equipomultidisciplinar e internacional de altísimo nivel, formado por personas de probada experiencia en áreas de negocio claves comodesarrollo de negocio o ensayos clínicos. En la actualidad, en Genetrix somos 68 personas de 9 nacionalidades diferentes, característicaque nos confiere una ventaja inapreciable en un sector tan global como la biotecnología.Cellerix es quizá el mejor ejemplo del éxito de este sistema de trabajo, consiguiendo que esta iniciativa se convierta en referencia internacionalen Terapia Celular. En efecto, Cellerix es la primera compañía en conseguir que una indicación basada en el uso de célulasmadre de origen adulto sea designada como Medicamento Huérfano. Este logro ha sido refrendado con la obtención de esta designaciónpara el segundo de sus productos. Cellerix muestra que es posible lograr importantes avances terapéuticos y ofrecer soluciones aenfermedades que no tienen actualmente una alternativa terapéutica apostando por la innovación radical, por las colaboraciones comobase y por un equipo multidisciplinar que combine conocimiento científico y experiencia en management de alto nivel.


Eduard ValentíDirector de operaciones de I+DEsteveInvestigación, internacionalización y alianzas para consolidara un grupo líderESTEVE es un grupo químico farmacéutico líder en España, con una importante presencia internacional y formado íntegramente porcapital nacional. Laboratorios Dr. Esteve S.A., empresa fundada por el Dr.Antoni Esteve Subirana en 1929 fue la primera del grupo. Desdeentonces y gracias a la investigación, a la vocación internacional y una política activa de alianzas estratégicas con otras compañías farmacéuticas,ESTEVE se ha consolidado como grupo empresarial líder en el ámbito de la Sanidad.ESTEVE desarrolla su actividad en el área farmacéutica con la investigación y desarrollo de nuevos fármacos así como la producción deespecialidades y principios activos farmacéuticos, ofreciendo de este modo una solución global en el sector Salud.La I+D constituye la principal seña de identidad de ESTEVE. El centro de investigación ESTEVE con una superficie de más de 7.<strong>00</strong>0 m2,cuenta actualmente con un equipo de trescientos profesionales dedicados a tareas de I+D (un 11,5% de la plantilla), el 76% de los cualesson titulados de alta cualificación.64ESTEVE cuenta actualmente con un atractivo portafolio de proyectos en las áreas de Analgesia y Síndrome metabólico.Además, ESTEVEparticipa en el co-desarrollo de proyectos de I+D de otras compañías, algunos de ellos dentro de la biotecnología. En este sentido, en losúltimos años se han establecido alianzas con compañías de alta tecnología y biotechs europeas y amercianas.El elevado nivel científico alcanzado ha sido ampliamente reconocido, tanto por las distintas compañías con las que se está colaborando,como por las administraciones. En la actualidad, ESTEVE forma parte de la Acción Profarma con calificación de Excelente, pues no solamentecumple las condiciones fijadas con relación a los aspectos científicos, sino también los requerimientos económicos e industriales.En otro ámbito, destacar el reconocimiento que obtuvo en el 2<strong>00</strong>5 en la edición Europa de la Revista internacional “FORTUNE” (Ene2<strong>00</strong>5), en la que se destacaba Esteve como una de las 10 mejores empresas para trabajar en Europa.Recientemente Esteve ha impulsado la creación del consorcio de I+D Genius Pharma que junto con otras empresas farmacéuticas (Almirally Uriach) y biotecnológicas (Crystax, Enantia y GalChimia) se dedicarán al desarrollo de nuevas plataformas tecnológicas que mejorenla eficacia del proceso de investigación pre-clínica de nuevos fármacos.ESTEVE es una compañía orientada a la I+D y con el compromiso de aportar a la sociedad nuevas soluciones terapéuticas con elevadovalor innovador. Por todo ello, el esfuerzo diario y la inversión en I+D ha sido y continuará siendo el eje fundamental de la compañía y detodos los que forman parte de ella.


EntornoinstitucionalEs urgente una estrategia estatalque sume esfuerzos, busquesinergias y elimine redundanciasCapítulo 6


Capitulo 6Entorno institucionalEs urgente una estrategia estatalque sume esfuerzos, busque sinergiasy elimine redundanciasASEBIO valora, desde la perspectiva empresarial, lasconclusiones del estudio “Biotecnología Española:Impacto Económico, Evolución y Perspectivas, editadopor Genomra España a finales de 2<strong>00</strong>5, en elapartado referente a “Políticas de Innovación y Soportea la Biotecnología”.La Asociación aporta información complementariamediante el comentario y la ponderación de diferentesinstrumentos, programas y actuaciones de promociónpública de la biotecnología que han sido identificadaspor la fundación estatal.6.1 IntroducciónEste capítulo está dedicado a evaluar la evolución de las políticas públicas de apoyo a la biotecnología.En esta edición, se ha considerado interesante valorar algunas de las conclusiones del estudio “Biotecnología Española: Impacto Económico,Evolución y Perspectivas” editado por Genoma España a finales de 2<strong>00</strong>5, en el apartado referente a “Políticas de Innovación ySoporte a la Biotecnología”.69El trabajo, de indudable valor académico, presenta una taxonomía de los instrumentos que han servido para implementar, en diferenteslugares del mundo, estrategias públicas de apoyo a la biotecnología. Sin embargo, echamos de menos un análisis del impacto real quehan tenido estas medidas en otros territorios y el grado de diferencia existente con el marco actual en España.Por otra parte, el benchmarking agrega de forma indiferenciada líneas operativas, programas de financiación, modificaciones regulatorias,incentivos, infraestructuras, acciones orientadas a superar barreras culturales… etc. Esta aproximación probablemente es necesaria,dada la complejidad del estudio, pero desde nuestro punto de vista, limita la utilidad de este trabajo como soporte a la toma de decisionespara una futura “Agenda Estratégica de la Biotecnología Española”.ASEBIO se propone complementar, de forma constructiva, este estudio mediante el comentario y la ponderación, desde una perspectivaempresarial, de diferentes instrumentos, programas y actuaciones de promoción pública de la biotecnología que han sido identificadaspor Genoma España. Al mismo tiempo, trataremos de aportar algunas ideas que la Asociación ha recogido a lo largo de sus sieteaños de actividad.6.2 Resumen del Benchmarking “Políticas deInnovación y Soporte a la Biotecnología”El informe de Genoma España describe tres aproximaciones distintas y complementarias para el diseño de políticas públicas de apoyoa la biotecnología:1) La biotecnología como actividad de soporte a otras actividades industriales.2) La biotecnología como actividad generadora de nuevos sectores y empresas.3) La biotecnología como actividad integradora e impulsora de clusters.La tabla 6.1 resume los instrumentos y programas clave que corresponden a cada una de estas tres aproximaciones (resaltando aquellasque los autores han considerado más relevantes para cada estrategia).


TABLA 6.1 PRINCIPALES INSTRUMENTOS Y PROGRAMAS DE APOYO A LA BIOTECNOLOGÍA70INSTRUMENTOS Y PROGRAMAS DE APOYO A LA BIOTECNOLOGÍA COMO ACTIVIDAD DE SOPORTE A OTROS SECTORES1) Formación empresarial, servicios de información, webs informativas y de relación.2) Promover medidas de sensibilización.3) Apoyar a las asociaciones y entidades privadas de promoción, sensibilización y soporte a la biotecnología.4) Desarrollar actividades de fomento del networking y de la relación entre empresas.5) Agencias de desarrollo regional.6) Centros de difusión tecnológica.7) Centros tecnológicos.8) Ayudas directas a la I+D, en todas sus modalidades pero especialmente aquellas que estimulan la investigación cooperativa.9) Mantener los actuales incentivos fiscales a la I+D+i (esquemas tradicionales).10) Programa de promoción de la creación de departamentos de I+D en empresas.INSTRUMENTOS Y PROGRAMAS DE APOYO A LA BIOTECNOLOGÍA COMO ACTIVIDAD GENERADORA DE SECTORES Y EMPRESAS1) Programas que estimulan una investigación empresarial orientada a la comercialización de innovaciones.2) Programas de fomento de la cultura emprendedora.3) Ayudas a grupos de investigación del sector público para crear spin-offs (ayudas en una etapa anterior a NEOTEC).4) Programas y ayudas para la explotación de patentes universitarias.5) Diseño de esquemas fiscales específicos para NEBT, concretamente:5.1) Posibilidad de diferir (a plazos máximos) los incentivos fiscales a la I+D en empresas en pérdidas.5.2) Posibilidad de convertir en cash los derechos fiscales a la I+D diferidos por pérdidas.5.3) Articular un sistema de compra-venta de incentivos fiscales a la I+D.5.4) Exención del IVA en la I+D biotecnológica y en los contratos con centros públicos de investigación.6) Creación de fondos y entidades públicas de inversión.7) Promover sistemas de garantías para los inversores en empresas biotecnológicas.8) Incentivos fiscales a la inversión y re-inversión en empresas biotecnológicas.9) Promover bioincubadoras y parques científicos especializados.10) Promover un nuevo tipo de OTRI, una oficina “real” de transferencia de tecnología.11) Crear unidades especializadas y “centralizadas” de soporte a la transferencia de tecnología.12) Acercar al mercado español sociedades privadas extranjeras que operan en el terreno de la transferencia de tecnología.13) Diferenciar claramente las políticas de soporte a la emprendeduría: Cantidad versus Calidad.14) Para Cantidad: Promover cultura emprendedora, cambiar planes docentes.INSTRUMENTOS Y PROGRAMAS DE APOYO A LA BIOTECNOLOGÍA COMO ACTIVIDAD INTEGRADORA E IMPULSORA DE CLUSTERSPromover “concentraciones” de investigación de calidad, centros de excelencia científica mundial.Remarcar la calidad en la priorización de las ayudas competitivas a los grupos de investigación en biotecnología.Crear organismos de promoción de clusters biotecnológicos.Articular programas de atracción de multinacionales intensivas en I+D.Apoyar a los parques científicos y a las bioincubadoras como elementos centrales en los clusters biotecnológicos.Promover postbioincubadoras.Reconocer explícitamente la creación de spin-offs como el máximo escalón en la actividad científica.Fuente Genoma España6.3 Comentarios de ASEBIO a las medidas quetratan de promover la biotecnología comoactividad de soporte a otras actividadesindustrialesEl peso total de los sectores tecnológicamente dependientes de la biotecnología en un país desarrollado, se sitúa en torno al 30% delPIB. ASEBIO tiene entre sus objetivos, la promoción de la biotecnología en sus sectores usuarios y considera que esta vía es uno de losfactores críticos de éxito para el fortalecimiento del sector español.La oportunidad que ofrece la biotecnología como vector de productividad, adquiere diferentes dimensiones en función de las dinámicasa las que están sometidos sus usuarios:• En mercados de alto valor añadido expuestos a un acortamiento del ciclo de vida de sus productos, como los relacionados con lasalud, la biotecnología se ha convertido en una vía imprescindible para la innovación en productos y servicios.• En otros sectores más dominados por el precio, como el agrícola o alimentario, la biotecnología se consolida como herramientapara la reactivación de mercados maduros, permitiendo el desarrollo de nuevas gamas de producto (alimentos funcionales), revalorizandosubproductos u optimizando los costes en diferentes procesos.


Capitulo 6Entorno institucionalEs urgente una estrategia estatalque sume esfuerzos, busque sinergiasy elimine redundancias• Finalmente, la biotecnología se postula como una alternativa rentable y sostenible en diferentes procesos industriales (textil, papelero,químico...) y da lugar a nuevas líneas de negocio en el sector energético (biocombustibles) o medioambiental (biorremediación).Además, la promoción de la biotecnología en sectores usuarios puede tener un importante impacto mediante la creación de empresasintensivas en I+D+I desde grupos industriales consolidados (spin out). Este fenómeno ha sido fundamental para el crecimiento del sectorespañol y se encuentra en el origen de un buen número de las compañías biotecnológicas más veteranas (PharmaMar, Natraceutical,Puleva Biotech) y en el último año, ha impulsado la puesta en marcha de varios proyectos (Indas Biotech, Biobide —Corporación Mondragón—y Suan Biotech, entre otros).Por esta razón, echamos en falta en las conclusiones del trabajo de Genoma España, un mayor énfasis en diferentes estrategias que promuevanla creación de “empresas spin out” desde sectores tradicionales. Una opción que va mucho más allá del “Programa de promociónde la creación de departamentos de I+D+I en empresas” que se identifica como prioritario.El estudio de Genoma España sí cita, aunque no subraya como prioritario, otro de los factores críticos de estas políticas desde nuestropunto de vista: las “Ayudas directas a la I+D orientadas a la investigación cooperativa”. Sin embargo, no se específica que estas ayudasdeberían premiar la concurrencia de la empresa biotecnológica con otras de baja o media intensidad innovadora, ni se da ninguna pautade qué tipo de incentivos podrían contemplar tales programas.Desde ASEBIO sugerimos, entre otros incentivos, facilitar que los créditos fiscales generados por la empresa biotecnológica (en muchoscasos diferidos por pérdidas), puedan ser transferidos a empresas productivas de los sectores usuarios dispuestas a colaborar con el sectorbiotecnológico. Esta medida ha sido implementada con éxito en varias biorregiones, entre ellas, Québec (Canadá).Asimismo, consideramos clave cualquier medida que estimule y simplifique los procesos de cooperación empresarial para la I+D+I:consorcios, UTE´s, AIE´s, “Joint Ventures” son elementos nucleares para promover la investigación biotecnológica en la empresa tradicional.CENIT es un primer paso cuyos resultados y, especialmente su impacto en las pymes del sector biotec, habrá que seguir muyde cerca.Respecto al tratamiento fiscal vigente para la I+D+I, una de las pocas fortalezas del entorno económico español para nuestro sector,ASEBIO mantiene, al igual que el informe publicado por Genoma España, la importancia de su preservación y mejora.Este marco fiscal, que ahora se pretende eliminar, podía calificarse como uno de los más desarrollados del mundo. Sin embargo, el tejidoempresarial no lo ha aprovechado suficientemente debido a la inseguridad jurídica que supone la interpretación que hace la AdministraciónTributaria de los conceptos de I+D+I, y a la falta de información en la pyme tradicional.El sistema de certificaciones que, con carácter vinculante para la Administración Tributaria, califica las actividades empresariales deI+D, debería estar a cargo de personal especializado y basarse en mecanismos que permitan minimizar el coste del sistema. Por ejemplo,aquellos proyectos que ya hubiesen sido aprobados en el marco del Plan Nacional de I+D+I, no tendrían que requerir una nuevacertificación de cara a las deducciones fiscales.Hay que añadir la inseguridad en la calificación de los gastos imputables a los diferentes proyectos de investigación. Conceptos como“en exclusiva” o “directamente relacionados con dichas actividades” empleados por la norma fiscal, no aportan seguridad sobre la deducciónde determinados gastos y reducen la confianza de las empresas. También sería recomendable la revisión de los plazos de amortizaciónde los elementos del activo, de forma que se recoja la vida útil de estos elementos en una situación donde el cambio tecnológicoes cada vez más acelerado.Además, sería importante hacer un mayor reconocimiento de la dimensión del equipo humano dedicado a I+D, ampliándose las deduccionespor personal científico contratado.Por otra parte, las recomendaciones de Genoma España incluyen (aunque no de forma prioritaria) el apoyo a “las asociaciones y entidadesprivadas de promoción, sensibilización y soporte a la biotecnología”. Obviamente desde ASEBIO, con siete años de experienciaen la mejora del escenario biotecnológico español, reivindicamos el apoyo decidido y prioritario a este tipo de organizaciones que, comonuestra asociación, tienen un papel clave en el diseño e implementación de las políticas públicas.716.4 Comentarios de ASEBIO a las medidasque tratan de promover la biotecnologíacomo actividad generadora de sectoresy empresasLa biotecnología puede entenderse como un conjunto de técnicas, basadas en las ciencias de la vida, que pueden emplearse con un doblepropósito: producir nuevo conocimiento “per se” y su incorporación a productos y servicios innovadores.Ambos fenómenos convergen en las empresas enteramente dedicadas a la biotecnología, conocidas como “biotecs”. En Europa, dondepersiste una cultura investigadora muy vinculada a instituciones académicas centenarias, la empresa biotecnológica debe vencer los prejuiciosque cuestionan la legitimidad de la conversión del conocimiento en innovación, olvidando que el fin último de la actividad científicaes la mejora de la calidad de vida del ser humano, que llega generalmente al ciudadano en forma de productos y servicios.


Corregir esta situación, a la que se suele hacer referencia como la “Paradoja Europea”, es el objetivo de la mayoría de las acciones e instrumentossugeridos por Genoma España en su informe.Todas ellas son medidas razonables y han resultado eficaces en diferentes contextos. Nuestra propuesta es que, en lugar de implementarsede forma dispersa, puedan configurar un paquete especial para proteger a las empresas intensivas en I+D+I.Esta estrategia ha sido probada con éxito en Francia y Bélgica, y la Comisión Europea valora su posible extensión al resto de los paísesmiembros de la UE. Nos referimos al “Estatuto de Joven Empresa Innovadora” que, entre otros, ofrece los siguientes beneficios a lasempresas biotecnológicas:• Exención de cargas sociales al personal, con el consiguiente impacto en la reducción de costes laborales.• Tasa 0 impositiva en los primeros años de actividad.• Exención de avales en la solicitud de préstamos y subvenciones.• Facilidades para traspasar los créditos fiscales a los socios accionistas o aliados de las empresas de biotecnología que puedanbeneficiarse de las desgravaciones.Este Estatuto es una reclamación histórica de ASEBIO y ha sido trasladada, por el momento sin éxito, a las diferentes administracionesdesde 2<strong>00</strong>2.Como medidas adicionales, además del apoyo a la solicitud y comercialización de patentes señalado por Genoma España, sugerimos lafinanciación de algunas tareas complementarias a la actividad de I+D que no son suficientemente subvencionadas (actividad de desarrollode negocio, contratos de mantenimiento de aparatos de investigación, congresos y reuniones internacionales, entre otros).En cualquier caso, no parece muy razonable apoyar el desarrollo de empresas basadas en nuevas tecnologías por un lado y estrangularsu posible conversión en productos y servicios útiles mediante un entorno legal restrictivo. Las dificultades que atraviesa la agriculturabiotecnológica o el escaso reconocimiento que tiene el desarrollo de medicamentos altamente innovadores por parte de la administración,son dos graves barreras para el sector.A veces, apoyar a un sector ni siquiera requiere un cambio legislativo, sino el cumplimiento de la legalidad vigente. Por ejemplo, enmuchas entidades públicas las políticas de compras incumplen sistemáticamente la legislación con periodos medios de pago que, enalgunos casos, llegan a seiscientos días. Tener entre sus clientes a hospitales o centros de I+D españoles, puede ser la ruina de una compañíabiotec. A esta situación, ya de por si preocupante, se une la falta de una conciencia que promueva la compra pública de serviciosy productos “Made in Spain” que permitiría rentabilizar, desde las pymes, el enorme potencial de nuestro sistema de I+D.72Coincidimos con Genoma España en la necesidad de reforzar los organismos de transferencia tecnológica (a traves de OTRIs, fondosde inversión pública...), aunque nos sorprende que se inste a “acercar al mercado español sociedades privadas extranjeras que operan enel terreno de la transferencia de tecnología”. Entendemos que el origen de la compañía no debe ser un criterio de decisión, sino más bienla calidad de los equipos y metodologías de trabajo.El resto de las sugerencias de Genoma España podrían considerarse acciones transversales (no específicas del sector biotec), orientadasa desterrar la “Paradoja Europea” mediante un cambio en la cultura investigadora (cambios en los planes docentes, fomento del talentoemprendedor, entre otros).A estas medidas, necesarias aunque no específicas, podrían sumarse programas de rotación de investigadores entre los centros públicosy las empresas privadas, y cambios en los baremos de evaluación de la carrera científica. Estos deberían incorporar, con peso suficiente,elementos contrastados de colaboración con empresas (contratos, estancias en empresas, número de patentes, entre otros).6.5 Comentarios de ASEBIO a las medidasque tratan de promover la biotecnologíacomo actividad integradora e impulsorade clustersLa promoción de clusters regionales especializados ha sido una de las estrategias de mayor éxito internacional en las políticas públicasde apoyo a la biotecnología.En el cuadro 6.2 se muestran algunos casos de éxito y modelos de creación de “clusters” aplicados en todo el mundo.En España, desde 2<strong>00</strong>2, con mayor o menor intensidad y sin unas directrices claras en el marco estatal, algunas Comunidades Autónomashan comenzado a diseñar e implementar diferentes políticas para la creación de clusters biotecnológicos.Los responsables autonómicos, conscientes de la influencia de la biotecnología en el desarrollo de la economía y de la importancia queha tenido la creación de clusters regionales en Estados Unidos y Europa, apuestan por el fomento de la creación de bioempresas y latransferencia de sus resultados a sectores económicos tradicionales.Autonomías como la Comunidad Valenciana, Cataluña, País Vasco o Navarra, lideran un proceso al que se han incorporado Castilla-León, Andalucía, Madrid, Cantabria y, más recientemente, Canarias.


Capitulo 6Entorno institucionalEs urgente una estrategia estatalque sume esfuerzos, busque sinergiasy elimine redundanciasDesde ASEBIO hemos asistido con satisfacción a la toma de conciencia sobre la importancia estratégica del sector biotecnológico quesubyace en estas iniciativas. No obstante, la falta de coordinación entre regiones aumenta el riesgo de redundancia de estos proyectos.Las medidas identificadas por Genoma España en su estudio, resumen algunos de los instrumentos más habituales de promoción de clustersaunque, desde nuestro punto de vista, hacen demasiado énfasis en el entorno público de I+D, que es sólo uno de los ejes de éstaspolíticas.73Respecto a las capacidades de los clusters españoles para atraer compañías internacionales, ASEBIO llamaría la atención sobre dosaspectos:• La ausencia de estrategias para que las multinacionales biotecnológicas o farmacéuticas que operan en España, colaboren másestrechamente con nuestras compañías. Por el contrario, estas compañías viven una difícil situación como consecuencia de laactual política de recortes en el gasto farmacéutico. Esta política no contempla una visión amplia del valor del medicamentoni el efecto positivo de la industria innovadora, y mantiene un discurso basado exclusivamente en el gasto e insensible a lainversión.• La ausencia en España de un régimen especial para el personal extranjero que es enviado a nuestro país desincentiva el trasladode centros de investigación de compañías multinacionales.Finalmente, nos gustaría matizar que la creación de spin-offs no tiene que ser considerada como “el máximo escalón en la actividadcientífica”, tal y como manifiesta el informe de Genoma España. Bastaría con que fuera una alternativa posible y reconocida por el ámbitoacadémico, que contribuiría directamente a mejorar la investigación realizada en dicho ámbito mediante la explotación de tecnologíasy la obtención de retornos como consecuencia de la actividad empresarial.


EntornosocialLa industria biotecnológica,paradigma de responsabilidadsocial empresarialCapítulo 7


Capitulo 7Entorno socialLa industria biotecnológica, paradigmade responsabilidad social empresarialLa Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es unaactitud voluntaria que trata de conciliar crecimientoy competitividad con preocupaciones sociales ymedioambientales.Este planteamiento es muy coherente con la misiónde la empresa biotecnológica, orientada a obtenerbeneficios (valor económico) para los accionistas,mediante actividades que repercuten en la generaciónde conocimiento útil (valor social) y se basan enel aprovechamiento sostenible de organismos vivos(responsabilidad ambiental).7.1 El valor social de la innovaciónDesde su constitución en 1999, ASEBIO ha tenido entre sus objetivos acercar los avances de la biotecnología a la sociedad, con la convicciónde que ésta puede y debe estar informada sobre el impacto de la innovación en su vida y sobre las consecuencias que asume alaceptar o rechazar los avances que la Ciencia pone a su disposición.77En estos años, hemos asistido a lo que podríamos llamar el “boom” de la innovación en el discurso político y social y hemos presenciadocómo la comunicación y percepción pública de la tecnología han dejado de ser preocupaciones exclusivas de un círculo reducidode investigadores sociales, para integrarse en la estrategia empresarial.Un sector de referencia en el desarrollo biotecnológico, como es la industria farmacéutica, puede servir como ejemplo de este fenómeno.Las compañías más veteranas reconocen que no han sido capaces de transmitir al ciudadano el “valor del medicamento” y el éxitoglobal de un programa científico que ha contribuido en el último siglo a una mejora notable en la esperanza y calidad de vida de la humanidad.Está fuera de nuestro alcance explicar cómo la industria farmacéutica, pionera y todavía líder en políticas laborales, sociales, medioambientaleso de calidad, ha pasado de figurar entre los sectores más prestigiosos a ser foco de controversia social. No obstante, paralas compañías biotecnológicas y, por tanto para ASEBIO, resulta muy valioso aprender de esta experiencia.Ante la evidencia de que ningún sector está libre de ser socialmente cuestionado, a pesar del valor social de sus aportaciones, las empresasde ASEBIO se anticipan y tratan de sacar partido a dos peculiaridades que, sin ser exclusivas del sector, se han convertido en rasgospermanentes de todas las empresas biotecnológicas: la vinculación al entorno científico y una frenética actividad de cooperación.Ambas características definen la actividad de desarrollo de negocio en biotecnología y, cada vez más, impregnan las políticas de comunicacióno relación con sus grupos de interés o stakeholders.Estamos convencidos de que la cooperación con nuestros stakeholders, en especial la comunidad científica, los consumidores/pacientesy las administraciones, nos ayudará a mejorar nuestro compromiso social en un momento histórico en el que las empresas deben darrespuesta a una esfera pública que les reclama una implicación más allá de los intereses lucrativos.7.2 El sector biotecnológico ante el nuevoparadigma de la RSELa Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es una actitud voluntaria que trata de conciliar crecimiento y competitividad con preocupacionessociales y medioambientales.


Este planteamiento es muy coherente con la misión de la empresa biotecnológica, orientada a obtener beneficios (valor económico) paralos accionistas, mediante actividades que repercuten en la generación de conocimiento útil (valor social) y se basan en el aprovechamientosostenible de organismos vivos (responsabilidad ambiental).78El nuevo enfoque RSE invita a considerar a la empresa como una organización inmersa en una compleja red de grupos de interés, y considerala sostenibilidad en sentido amplio, equilibrando aspectos económico-financieros, medioambientales y sociales.De alguna forma, los principios RSE ya estaban presentes en importantes decisiones tomadas por los pioneros del sector. En 1975, laconferencia de Asilomar (EEUU) reunió a biotecnólogos de todo mundo para autorregular de forma voluntaria la investigación, conscientesdel potencial de la ingeniería genética. Esta “autorregulación” fue mucho más allá de un código ético, y ha sido clave para eldesarrollo del sector biotecnológico desde entonces.


Capitulo 7Entorno socialLa industria biotecnológica,paradigma de responsabilidadsocial empresarialLa industria biotecnológica mantiene vivo el espíritu de Asilomar y se esfuerza cada vez más para trasladar a la sociedad su compromisocon un desarrollo sostenible y equitativo. Sin embargo, de nada servirá hacerlo si no consigue a la vez divulgar los avances científicosque se producen. La confianza del público en la ciencia no es un cheque en blanco y está amenazada si los mensajes basados enla evidencia no consiguen diferenciarse en un sustrato cultural plagado de mitos e ideas preconcebidas.7.3 Comunicación de la ciencia:una responsabilidad de la industriabiotecnológicaSi queremos contar con el apoyo de los ciudadanos, debemos hacer un esfuerzo en explicar los procesos y los resultados de la actividadbiotecnológica a un público que quiere saber cómo funcionan las cosas y cuánto cuesta conseguirlas.Todo esto es, si cabe, más importante si asumimos que la biotecnología afronta sus propios retos de relación con el público (OGMs, clonación,xenotransplantes…). Dichos retos son atribuibles, por una parte, al carácter extremadamente innovador de sus productos y porotra, a su vinculación con otras aplicaciones tecnológicas en sectores dispares (salud, alimentación, medioambiente) que multiplican losmensajes, canales y audiencias a considerar.La complejidad es todavía mayor en el entorno europeo donde la presión de una parte del activismo ecologista continúa alimentado unacontroversia bastante trasnochada respecto a los organismos genéticamente modificados para uso alimentario.Un debate inicialmente razonado desde el principio de precaución, ha dado paso a posiciones ideológicas que cuestionan el orden económico,empleando la biotecnología como paradigma de la globalización en la versión mas peyorativa del termino, pero manteniendoa la vez mensajes alarmistas (por ejemplo, supuestos riesgos para la salud humana) que no atienden a las evidencias, ni se justificandesde la corriente principal de la ciencia.Por suerte para muchos enfermos, el debate de los alimentos transgénicos no parece haber tenido un impacto apreciable en el desarrollode fármacos “transgénicos” como la insulina o la EPO (Eritropoyetina), que mejoran la calidad de vida en pacientes con diabeteso insuficiencia renal. No obstante, nos hace reflexionar sobre lo que ocurre cuando el ciudadano no percibe el valor de la innovación.797.4 Conexiones entre responsabilidadsocial e innovaciónLos estudios realizados en España por la Fundación Forética revelan, desde el punto de vista de ASEBIO, una conexión clara entre laintensidad innovadora de los sectores y su compromiso con el enfoque RSC en sus actividades (entre los sectores industriales, el farmacéuticoes el que lidera ambos rankings).Esta relación puede deberse a tres factores que actúan sinérgicamente:• Las compañías más innovadoras aceptan mejor los cambios y son valientes a la hora de incorporarlos. Por esta razón, los sectoresmás intensivos en I+D han sido tradicionalmente líderes en políticas de calidad, gestión medioambiental y ahora, RSE.• La implantación de un sistema de gestión y dirección bajo los principios de la RSE es, por si misma, una innovación organizativa.Estos cambios son más probables en organizaciones en las que domina una cultura innovadora.• Las empresas que innovan mediante I+D son cada vez más conscientes de su valor social añadido: el conocimiento generado, ytratan de buscar el reconocimiento de sus stakeholders a través de políticas activas de RSE.Estas ideas, en las que ASEBIO ha incidido en los últimos años, comienzan a tener calado en el discurso institucional. El Presidente delGobierno destacaba en el transcurso de la entrega de los premios Fundación Empresa y Sociedad 2<strong>00</strong>5, que la I+D+I “debe considerarsetambién una política de responsabilidad”. El Presidente apuntó que las compañías muestran su compromiso social cuando reorientansu actividad hacia las parcelas que demanda la sociedad “por ejemplo, la innovación y el desarrollo”.Jose Luis Rodríguez Zapatero animó a los empresarios y directivos presentes a considerar la I+D+I como una parte fundamental de laresponsabilidad social de las empresas, ya que ésta es fundamental para el crecimiento económico y el bienestar social.


7.5 Políticas de género en el sectorbiotecnológico español: un ejemplode enfoque socialmente responsableUno de los elementos clave de la RSE es garantizar la igualdad de oportunidades hacia las mujeres como reflejo de la adaptación de laestrategia empresarial a los valores éticos de la sociedad.En este aspecto concreto, nuestro sector va por delante. Datos del Instituto Nacional de Estadística (febrero 2<strong>00</strong>6) confirman que lamayoría del personal contratado en las empresas biotecnológicas españolas son mujeres (el 55 %), con una presencia en los niveles intermediosy directivos (más del 10%) que, aunque alejada de la paridad deseable, está muy por encima de la media intersectorial.El sector no avanza en esta dirección mediante una política de cuotas ni medidas correctoras, sino anteponiendo el talento de las personas,un activo estratégico de las empresas basadas en la ciencia.En palabras de una de nuestras directoras generales: “Se trata de conseguir a los mejores profesionales, para asegurar los mejores resultadosy la excelencia en todos los procesos. Da igual el sexo, la raza, la edad, la región, la nacionalidad o la disciplina”. El gran valorde las empresas, concluye, “son las personas, que son las que crean la diferencia; no es tanto cuestión de hombres y mujeres, sino deperfiles, ilusión y pasión por un proyecto”.Estos y otros resultados nos convencen de que la Responsabilidad Social Corporativa es un reto compatible con la competitividad yabordable para las empresas del sector y que, en muchos casos (como ocurre con la “igualdad de género”), las políticas que se desarrollande forma intuitiva y natural cumplen en el sector biotecnológico los estándares que otros sectores tendrán que alcanzar con muchoesfuerzo en los próximos años.


EntornofinancieroMás fondos de inversión,más especializadosCapítulo 8


Capitulo 8Entorno financieroMás fondos de inversión,más especializadosEn el mercado financiero internacional, el año 2<strong>00</strong>5estuvo marcado por la recuperación de la confianza.Los indicadores de bolsa e inversión de capital riesgoconfirman la tendencia positiva de 2<strong>00</strong>4 y entierrandefinitivamente las secuelas de la “crisis tecnológica”de 2<strong>00</strong>0.Ambas tendencias, optimismo y consolidación, sereproducen “a escala” en el caso español aunque conuna situación de partida bien distinta: biotecnologíay capital riesgo son dos actividades que tratan desuperar un retraso histórico en España, en un entornopolítico y económico no demasiado favorecedor.El escenario dibujado podría cambiar a medio plazosi prosperan algunas de las iniciativas anunciadasdurante 2<strong>00</strong>5. Destaca el fondo mixto (público/privado)NEOTEC promovido desde CDTI para la puestaen marcha de compañías innovadoras. Otras iniciativastienen a la inversión en biotecnología comoactividad exclusiva (Biofocus FCR) o prioritaria (Unifondo).838.1 Contexto internacionalEn el mercado financiero internacional, 2<strong>00</strong>5 estuvo marcado por la recuperación de la confianza. Los indicadores de bolsa e inversiónde capital riesgo confirman la tendencia positiva de 2<strong>00</strong>4 y entierran definitivamente las secuelas de la “crisis tecnológica” de 2<strong>00</strong>0.En parte, los buenos resultados de las empresas cotizadas (según Ernst & Young las empresas públicas superaron los 60.<strong>00</strong>0 $M de ingresospor primera vez en los treinta años de existencia del sector) explican este optimismo. Además, la oleada de nuevos productos biotecnológicosy un pipeline prometedor, transmiten tranquilidad al sector financiero y confirman el éxito de una estrategia de diversificaciónde riesgo alternativa a los fármacos superventas que poco a poco pierden fuerza en el mercado.También se aprecia un pronunciado aumento en las adquisiciones, y todo parece indicar que la tendencia se mantendrá o, al menos, asíse desprende del informe anual Business Insights, en el que se constata la atomización de un sector cuyas diez principales compañíassólo acumulan el 47% de las ventas mundiales.Según Recombinant Capital, en 2<strong>00</strong>5 se produjeron en EEUU diecisiete salidas a bolsa de compañías biotecnológicas por un valor totalde más de 1.<strong>00</strong>0 $M.8.2 El capital riesgo en EspañaAmbas tendencias, optimismo y consolidación, se reproducen “a escala” en el caso español aunque con una situación de partida biendistinta: biotecnología y capital riesgo son dos actividades que tratan de superar un retraso histórico en España, en un entorno políticoy económico no demasiado favorable.Aunque el capital riesgo ha crecido sustancialmente en los últimos años, el sector en España es joven, poco especializado, y todavía seencuentra lejos de otros países europeos en su apuesta por sectores tecnológicos. Si se tiene en cuenta la dimensión actual de nuestraeconomía, la inversión española de capital riesgo supone sólo una décima parte del nivel de actividad del Reino Unido.Concretamente, el capital semilla y arranque sólo representó el 3,5% de la inversión total de capital riesgo en España en 2<strong>00</strong>4. Este porcentajesupuso un 0,<strong>00</strong>8% del PIB nacional. En Europa, la inversión en estas etapas iniciales alcanza un 7% del total en 2<strong>00</strong>4, lo queequivale al 0,023% del PIB europeo.


Esta situación de debilidad ha sido especialmente preocupante en lo que se refiere al sector biotec. El carácter incipiente, el pequeñotamaño de la mayoría de las empresas biotecnológicas españolas y la falta de inversores especializados, llevan el nivel de inversión enbiotecnología por debajo del 1% del volumen de las operaciones que se realizan al año, un resultado muy inferior a la media europea yde EEUU (4% y 10% respectivamente).TABLA 8.1. INVERSIÓN EN CAPITAL RIESGO EN BIOTECNOLOGÍA FRENTE AL TOTAL INVERTIDOEstados Unidos Canadá Europa Alemania Reino Unido España2<strong>00</strong>0 3 % 3 % 3 % 12 % 4 % 0,40 %2<strong>00</strong>1 7 % 6 % 5 % 8 % 11 % 0,50 %2<strong>00</strong>2 13 % 3 % 4 % 6 % 6 % 0,70 %2<strong>00</strong>3 16 % 9 % 3 % 7 % 6 % 0,30 %Fuente Genoma España848.3 Principales operaciones financieras en 2<strong>00</strong>5De las operaciones realizadas en 2<strong>00</strong>5 (tabla 8.2), destacan las llevadas a cabo por dos de las tres compañías biotecnológicas españolasque cotizan en bolsa.La ampliación de capital de Zeltia (65 €M) suscrita por treinta inversores especializados de EEUU y Reino Unido, se sitúa entre lascuatro mayores realizadas en el sector de la biotecnología en Europa en los últimos cuatro años.Por su parte, Natraceutical reforzó su presencia internacional con la adquisición del grupo Braes, resultado de la unión de Overseal deReino Unido y Obipektin de Suiza. La adquisición, por 79,5 €M, se ha financiado al cincuenta por ciento mediante una ampliación decapital y un crédito sindicado.Entre las Pymes del sector también se han producido importantes operaciones como la segunda ronda de financiación (3,1 €M) deAdvancell que da entrada a dos nuevos socios (CEOSA, la Corporación Empresarial ONCE, y Antonio Vila Casas, fundador del laboratorioProdesfarma y accionista minoritario de la primera farmacéutica nacional) y la primera ronda de Biobide (3,3 €M) con la participaciónde instituciones vascas, MCC Innovación y el Grupo Genetrix. Este último cerró en 2<strong>00</strong>5 tres ampliaciones de capital por unimporte total de 5,4 €M.


Capitulo 8Entorno financieroMás fondosde inversión,más especializadosTABLA 8.2. PRINCIPALES OPERACIONES FINANCIERAS DEL SECTOR BIOTECNOLÓGICO ESPAÑOL EN 2<strong>00</strong>5Empresa Inversores Concepto Inversión €MBiobide Genetrix, MCC, Gobierno Vasco, Capital inicial 3,3Diputación de GuipúzcoaAvancell ONCE, Antoni Vila Casas 13,35% el 6,68% Ampliación de capital 3Digna Biotech CIMA / Universidad de Navarra Capital inicialNeocodex Invercaria (13,89 %) Ampliación de capital 0,65Cellerix ENISA Préstamo participativo 0,9Crystax Najeti, Invertec, Barcelona Emprèn, 49% del capital Ampliación 2,1Probitas Farma Morgan Stanley,Och-Ziff, Amaranth 26% Cambio accionarialBionostra Clave Mayor, Axis Participaciones Empresariales Ampliación capital 1,5(Grupo ICO) yBionostra ENISA Préstamo participativo 0,9Braes Group Natraceutical (1<strong>00</strong>%) Adquisición 79,5Centro Inmunológico de Cataluña Invercatera (31,9%) Ampliación capital 3,3Zeltia 30 inversores internacionales Ampliación capital 65Integromics Socios fundadores Ampliación capital 0,23P Biopharmaceuticals Desarrollo pharmacéutico (50%), Dro Biosystems Capital inicial(50%)IUCT Inversores privados y socios fundadores (32%) Ampliación capital 0,3Genetrix Inversores privados Ampliación capital 5,485Fuente: ASEBIO8.4 Nuevos fondos especializadosLa escasa actividad del capital riesgo español en el sector podría cambiar a medio plazo si prosperan algunas de las iniciativas anunciadasdurante 2<strong>00</strong>5. La más importante de todas es, sin duda, el fondo de inversiones NEOTEC promovido desde el Centro para elDesarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) para la puesta en marcha de compañías innovadoras.El Fondo, dotado con 176 €M, está exclusivamente destinado a la inversión en compañías tecnológicas durante los cinco próximos años.El CDTI ha aportado 60 €M; el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) 50 €M, y el resto procede de trece empresas, entre las que figuranCaja Madrid, Telefónica, Iberdrola, Repsol YPF, La Caixa, Caixa Catalunya, ACS, Gas Natural, Indra, Santander Central Hispano,CEPSA, Unión Fenosa y ENISA.La nueva sociedad estará estructurada en dos actuaciones: una sociedad de capital riesgo (NEOTEC Capital Riesgo), que actuará comofondo de fondos e invertirá en un número de entidades que oscilará entre quince y veinticinco fondos de capital riesgo españoles duranteel periodo comprendido entre 2<strong>00</strong>6 y 2011. Cada uno de los fondos invertirá, a su vez, en unas diez pymes tecnológicas.El otro instrumento será la coinversión, que financiará directamente las pymes y que acompañará a una entidad de capital riesgo, queliderará la inversión y asumirá la gestión.Otra iniciativa relevante es la puesta en marcha del "Unifondo" promovido por dieciséis universidades españolas, Unirisco Galicia yENISA y que será gestionado por una nueva sociedad de capital riesgo especializada en financiación de spin offs universitarias. ElFondo está dotado inicialmente de 13 €M con perspectivas de llegar a los 20 €M y su objetivo es realizar entre seis y ocho inversionesanuales.


Por su parte, BCN Ventures, la sociedad gestora de entidades de capital riesgo de BCN Emprèn, se ha aliado con el grupo francés Sofinnovapara crear Biofocus FCR, el primer fondo de capital riesgo español para el área de la biotecnología.Biofocus FCR se constituirá con cerca de 20 €M, con una duración de diez años, para afrontar rondas de financiación que se sitúenentre el millón y los 2,5 €M, muy por encima de las actuaciones de «capital semilla» que normalmente afronta BCN Emprèn.La iniciativa vincula a los mismos accionistas de BCN Emprèn —el Ayuntamiento de Barcelona, Banco Sabadell, BBVA, SCH, CaixaCatalunya, La Caixa, Grupo Planeta o Telefónica, entre otros— con Sofinnova Partners, grupo francés de gran experiencia en el sectorbiotecnológico, que gestiona más de 9<strong>00</strong> millones de euros en activos, en grandes proyectos de hasta 20 €M.Finalmente, el Grupo Genetrix y La Caixa han anunciado recientemente sendos proyectos de fondos de inversión especializados en biotecnología,ambas iniciativas se materializarán a lo largo de 2<strong>00</strong>6.86


ConclusionesEl sector demanda ayudas “a medida”para la empresa biotecnológicay un marco regulatorio establey sensible a la innovación paralas empresas usuariasCapítulo 9


Capitulo 9ConclusionesEl sector demanda ayudas “a medida”para la empresa biotecnológica y un marcoregulatorio estable y sensible a la innovaciónpara las empresas usuariasEl Gobierno, aparentemente comprometido con laI+D+I, como indica el incremento en las correspondientespartidas presupuestarias, no ha concretado programasespecíficos de ayuda al sector. Estos programas,que esperamos ver pronto incorporados a unaAgenda Estratégica de la Biotecnología Española, deberántener en cuenta que apoyar la innovación en sectorestradicionales y poco innovadores, es radicalmentedistinto a apoyar a empresas intensivas en I+D. Ambasaproximaciones son necesarias y eficaces, pero los instrumentosson diferentes y los resultados también.Necesitamos medidas específicas y con impactodirecto en el sector, pero éstas deberán ir acompañadasde un entorno sociopolítico y regulatorio establey favorecedor de la innovación. Un “pacto de estado”que incluya, entre otros aspectos, el mantenimientoy mejora de los actuales incentivos fiscales y la rectificaciónde determinadas políticas que repercutennegativamente en los recursos que nuestros sectoresusuarios dedican a la innovación.89El entorno productivo español y la sociedad en general reconocen, cada vez más, las posibilidades de la biotecnología como vector decompetitividad empresarial y las oportunidades que ofrecen sus productos y servicios para la mejora de la calidad de vida y el medioambiente.En este contexto, ASEBIO, que integra a más de ochenta compañías capaces de aportar soluciones tecnológicas para sectores que suponenel 30% del PIB, tiene el compromiso de incorporar la biotecnología a la agenda estratégica de nuestras administraciones públicas.Con el apoyo de la CEOE, Europabio y gran parte del sistema público de I+D, estamos dispuestos a colaborar activamente con las administracionespara fortalecer un prometedor tejido de empresas biotecnológicas intensivas en I+D, y acercar la biotecnología a diferentessectores usuarios.La mayor parte de las compañías completamente dedicadas a la biotecnología se han originado desde le sistema público de I+D, y estándemostrando ser los agentes más activos para la transferencia de tecnología en nuestro sector. Su misión es convertir los resultados dela investigación pública en productos y servicios que reviertan en una mejor calidad de vida del ciudadano, cumpliendo con uno de losfines más nobles de la actividad científica.Pero su labor sería muy difícil si no contaran con la confianza de empresas líderes de los sectores usuarios, que ya se benefician de labiotecnología y lo harían en mayor medida si el entorno sociopolítico fuera más sensible y comprometido con la innovación.Este potencial dinamizador de la biotecnología adquiere distintas dimensiones en función de las características de cada industriausuaria:• En mercados de alto valor añadido expuestos a un acortamiento del ciclo de vida de sus productos, como los relacionados con lasalud, la biotecnología se ha convertido en una vía imprescindible para la innovación en productos y servicios.• En sectores como el agrícola o el alimentario, más dominados por el precio, la biotecnología se consolida como herramienta parala reactivación de mercados maduros permitiendo el desarrollo de nuevas gamas de producto, revalorizando subproductos u optimizandolos costes en diferentes procesos.• Finalmente, la biotecnología se postula como una alternativa rentable y sostenible en diferentes procesos industriales (textil, papelero,químico...) y da lugar a nuevas líneas de negocio en el sector energético o medioambiental.


Además, la promoción de la biotecnología en sectores usuarios puede incentivar la creación de empresas intensivas en I+D+I desde gruposindustriales consolidados. Este fenómeno ha sido fundamental para el crecimiento del sector español, y se encuentra en el origen debuen número de las compañías biotecnológicas más veteranas (PharmaMar, Natraceutical, Puleva Biotech). En el último año ha impulsadola puesta en marcha de varios proyectos (Indas Biotech, Biobide –Corporación Mondragón- y Suan Biotech, entre otros).Independientemente de su origen, la empresa biotecnológica tiene un papel fundamental en el presente y futuro de la economía española.Desde nuestro punto de vista, la innovación ya no es una estrategia más para la industria europea, sino la única alternativa en uncontexto global en el que nunca volveremos a ser competitivos por precio.Para favorecer la competitividad del sector, invitamos a las administraciones competentes a estudiar, por ejemplo, la implantación enEspaña de un Estatuto de Joven Empresa Innovadora, similar al puesto en marcha en Francia.Se trata de un paquete específico de incentivos para empresas con menos de quince años de antigüedad y más del 15% del gasto dedicadoa I+D. Este estatuto, que muchos estados europeos se disponen a replicar, ha tenido un impacto directo y muy positivo en las empresasbiotecnológicas francesas que se han beneficiado, entre otras, de las siguientes ayudas:• Tasa 0 impositiva.• Exención total de cargas sociales al personal.• Exención total de avales en la solicitud de préstamos y subvenciones.• Facilidades para traspasar créditos fiscales a socios accionistas o aliados que puedan beneficiarse de las deducciones por I+D+Imientras las biotecnológicas no consigan beneficios.Necesitamos medidas específicas y con impacto directo en el sector, pero éstas deberían ir acompañadas de un entorno sociopolítico yregulatorio estable y favorecedor de la innovación.Resulta incoherente promover la innovación por un lado, y estrangular su posible conversión en productos y servicios útiles medianteun entorno legal restrictivo y antieconómico. Valga como ejemplo las dificultades que atraviesa la agricultura biotecnológica o el nuloreconocimiento que tiene el desarrollo de medicamentos altamente innovadores por parte de las diferentes administraciones.ASEBIO actúa desde 1999 como plataforma de promoción del sector biotecnológico español y, con ocasión del sexto Informe Anual,reiteramos nuestro ofrecimiento de colaboración con las administraciones regionales, nacionales y europeas, así como con todas aquellasorganizaciones sociales interesadas en el uso de la biotecnología para la mejora de la calidad de vida, el medio ambiente y la generaciónde empleo cualificado.


MemoriaASEBIO 2<strong>00</strong>5Anexo 1


Anexo 1MemoriaASEBIO 2<strong>00</strong>5ENEROPARTICIPACIÓN EN LA RED EUROPEADE GENÓMICA DE PLANTASVI PROGRAMA MARCO, REUNIONESDE SEGUIMIENTOEl Secretario General de ASEBIO participó en la reunión de seguimientode Representantes Usuarios del Programa Marco. EsteComité tiene como objetivo evaluar los resultados de la participaciónespañola en los programas europeos, y establecer la estrategiapara mejorar esta participación en el futuro.En el transcurso de la reunión, ASEBIO fue citada como agentefacilitador de la promoción del programa europeo en el área de biotecnologíay biomedicina.COLABORACIÓN EN UN INFORME DE COTECASEBIO colaboró en el informe editado por COTEC “Biotecnologíaen la medicina del futuro”.La Asociación aportó un capítulo sobre percepción social y responsabilidadsocial corporativa de la industria biotecnológica.FEBREROCOLABORACIÓN CON LA CONFEDERACIÓNREGIONAL DE ORGANIZACIONESEMPRESARIALES DE MURCIALa Confederación Regional de Organizaciones Empresariales deMurcia (CROEM) y ASEBIO organizaron la jornada “Biotecnologíaen clave competitiva para la mejora de la productividad enla región de Murcia”, que se celebró en Murcia el 17 de enero.En el transcurso del acto, el consejero de Economía, Industria eInnovación, Patricio Valverde, expuso los planes del Gobierno deMurcia para reactivar sectores industriales con el uso de la biotecnología.En palabras del Consejero “Se trata de un doble trabajo,consistente en favorecer la utilización de la biotecnología por partede las empresas tradicionales y, por otro lado, propiciar el nacimientode nuevas empresas de base biotecnológica”.ASEBIO inició conversaciones con el Ministerio de Educación yCiencia y la Comisión Europea, para la puesta en marcha de unared de apoyo a la investigación en genómica de plantas, en elmarco de las ERA-NET, previstas en el VI Programa Marcowww.erapg.orgJORNADA DE BIOTECNOLOGÍA DEL CLUB ITMEl presidente de ASEBIO, Fernando Royo, asistió como ponentea la jornada “Biotecnología: una nueva perspectiva en el campo dela salud”, organizada por el “Club Español de la Industria, Tecnologíay Minería” que estuvo presidida por la Ministra de Educacióny Ciencia, María Jesús Sansegundo.San Segundo destacó entre los objetivos de su Departamento el de“Extender la unión productiva entre el mundo que genera conocimientoy el que genera riqueza, con una mayor incorporación decientíficos en el mundo empresarial”.93


MARZOASEBIO TRABAJA CON LA AEMEN LA ARMONIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICOGENÉTICOCOLABORACIÓN CON EL BIOTECH & FINANCEFORUMASEBIO colaboró con Europabio en la difusión del noveno Biotech& Finance Forum, celebrado en el mes de junio en Munich,animando a sus socios a participar en el intercambio de programas,encuentros y sesiones informativas de esta Jornada.COLABORACIÓN CON EL FORUM DE NEGOCIOSESPAÑA-CANADÁUna delegación del Grupo de Trabajo de Salud Humana y Animalfue recibida por la Directora de la Agencia Española del Medicamentoy Productos Sanitarios, María del Val Díez, y la SubdirectoraGeneral de Productos Sanitarios, Carmen Abad, para tratar deestablecer las bases de un grupo de trabajo mixto que trate de resolverdiferentes cuestiones relativas al área del diagnóstico molecular(desarrollo de productos y provisión de servicios). Algunos delos temas tratados fueron:ASEBIO colaboró con el Forum de Negocios España-Canadá enMontreal, en la puesta en marcha de un plan de intercambio deconocimientos y actividades en el que se dio a conocer nuestra asociación,nuestros proyectos, e igualmente las actividades en elextranjero.EBIOINTEL SE INCORPORA A ASEBIO• Estudio y actualización de la lista de enfermedades genéticas yhereditarias que puedan ser detectadas con el diagnóstico genéticoa efectos de prevención o terapéutica.• Criterios y normas para la validación de los test genéticos (Sinespecificar en la Norma UNE-EN ISO 15189).La compañía de bioinformática Ebiointel, con sede en Barcelona,se incorporó como socio de pleno derecho a ASEBIO94• Regulación de los test genéticos en el ámbito de los ensayos clínicos.Por parte de ASEBIO asistieron a la reunión, Antonio Martínez(Progenika), Juan Riese (Genómica), Jacobo Martínez (SistemasGenómicos) y Jorge Barrero (Secretaría General de ASEBIO). Alfinalizar la reunión, el Grupo se comprometió a enviar una brevememoria sobre la situación actual de este sector y las posibles áreasde mejora propuestas desde ASEBIO.ABRILINCORPORACIÓN DE CEIFER A ASEBIOEl laboratorio CEIFER, cuya sede se ubica en Granada, entra a formarparte de la Asociación. CEIFER es un laboratorio médico especializadoen el campo de la Reproducción Asistida.APOYO AL CDTI EN LA DIFUSIÓNDEL VI Y VII PROGRAMA MARCOPARTICIPACIÓN EN BIOEUROLATINAASEBIO colaboró con el CDTI en la promoción de la ConvocatoriaEspecial para PYMEs (171 millones de euros) y la Cuarta ConvocatoriaGeneral y última del VI Programa Marco (368 millonesde euros, también con participación de PYMEs).Para tratar ambos temas, ASEBIO organizó una sesión informativaen Madrid con la presencia del Delegado Español en el ProgramaEuropeo de "Ciencias de la Vida, Genómica y Biotecnologíaaplicadas a la Salud" y diez empresas del sector.COMENTARIOS A LA LEY DE RESPONSABILIDADAMBIENTALEl Grupo de Trabajo de Agricultura y Medio Ambiente, coordinadopor Jaime Costa, aporta sus comentarios al primer borrador delfuturo texto de la "Ley de Responsabilidad Ambiental" con el apoyode la Comisión de Medioambiente de la CEOE.Fernando Royo, Presidente de ASEBIO y Emilio Muñoz, Presidentedel Consejo Científico de ASEBIO, acudieron a la feria Bioeurolatinaque tuvo lugar en Barcelona. BioEuroLatina es un puntode encuentro para universidades, centros de investigación y empresasinteresados en el desarrollo industrial de la biotecnología enEuropa y Latinoamérica, así como en la creación de alianzas estratégicassupranacionales. ASEBIO también contribuyó a la difusióndel documento de conclusiones "Declaración de Barcelona" promovidodesde este foro.COLABORACIÓN CON EL CENTRO TECNOLÓGICOCARTIFLa Secretaría General de ASEBIO, colaboró en el curso "Tendenciasen Economía y Gestión de la Innovación: Perspectivas paraun Centro Tecnológico en el Contexto Europeo". La jornada, organizadapor el Centro Tecnológico CARTIF, ofreció una visión sobrealgunos temas clave en economía, política y gestión de la innovación,poniendo en contexto el trabajo de I+D+I de un centro tecnológico.


Anexo 1MemoriaASEBIO 2<strong>00</strong>5DIFUSIÓN DEL PROGRAMA TORRES QUEVEDOASEBIO difundió entre sus asociados información sobre el ProgramaTorres Quevedo, del Ministerio de Educación y Ciencia, quefinancia la incorporación de personal de I+D (doctores y tecnólogos)a empresas, centros tecnológicos y asociaciones empresariales.PARTICIPACIÓN EN EL PANEL SOBRETRAYECTORIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓNBIOMÉDICAASEBIO colaboró con el Centro de Biología Molecular SeveroOchoa, de la Universidad Autónoma de Madrid, en la difusión deldocumento de consenso que recoge las conclusiones del Panel sobrela "Trayectoria profesional en la investigación biomédica: situaciónactual en España y en los principales países de nuestro entorno.Políticas de apoyo", organizado por la Fundación Española parala Ciencia y la Tecnología (FECYT), celebrado en Madrid y en elque participó el Secretario General de ASEBIO.DIFUSIÓN DE BIOVISION 2<strong>00</strong>5ASEBIO PARTICIPA EN LA PLATAFORMAESPAÑOLA DE "MEDICINAS INNOVADORAS"El Secretario General de ASEBIO asistió a la reunión fundacionalde la Plataforma Española de "Medicinas Innovadoras" que se celebróel 14 de abril en el CDTI.ASEBIO delegó en cinco socios expertos su interlocución en losdistintos grupos de trabajo de la futura Plataforma Española.APOYO A LA LICENCIATURA DE BIOTECNOLOGÍAASEBIO apoyó a la Asociación Catalana de Biotecnológos y aSEBIOT, en el proceso de negociación que permitió mantener lacarrera de biotecnología en el catálogo oficial de titulacionesPRESENTACIÓN DEL INFORME ASEBIO 2<strong>00</strong>5ASEBIO colaboró en la difusión de BioVision 2<strong>00</strong>5, que se celebróen Lyon en abril. Esta plataforma internacional sobre Cienciasde la Vida, reunió a instituciones, fundaciones y empresas del ámbitopúblico y privado internacional.INCORPORACIÓN DE IUCT COMO SOCIODE ASEBIO95El Instituto Universitario de Ciencia y Tecnología (IUCT) entra aformar parte de la Asociación Española de Bioempresas. La compañíase ofrece a coordinar un Grupo de Trabajo de BiotecnologíaIndustrial.EL PARQUE CIENTÍFICO DE MADRIDSE INCORPORA A ASEBIOEl 26 de abril se presentó el Informe ASEBIO 2<strong>00</strong>4, con la visiónde la Asociación sobre la situación y tendencias del sector de labiotecnología en España.El acto de presentación tuvo lugar en la sede de la CEOE, y contócon las intervenciones del Presidente de ASEBIO, Fernando Royoy del profesor Emilio Muñoz, Presidente del Consejo Científico deASEBIO.El Parque Científico de Madrid se incorpora a ASEBIO como socioadherido. Una de sus especializaciones es el área de biociencias,incluyendo la biotecnología y la biomedicina, con especial énfasisen genómica y proteómica, como base de aplicaciones en el futuro.ASAMBLEA GENERAL DE ASEBIONORAY BIOINFORMATICS, NUEVO SOCIODE ASEBIONoray Bioinformatics, S.L. (NorayBio), es una empresa ubicadaen el Parque Tecnológico de Bizkaia que ofrece soporte y apoyoal sector de la biotecnología mediante, el desarrollo de nuevas solucionesinformáticas.


A continuación, se celebró la Asamblea General Ordinaria y laJunta Directiva de ASEBIO. En el transcurso de dicha asamblea,se eligió a la nueva presidenta, Cristina Garmendia, y a la nuevaJunta Directiva.PRESIDENTACRISTINA GARMENDIA GENETRIXVICEPRESIDENTEJOSE VICENTE PONS NATRACEUTICALVOCALESLUIS RUIZADVANCELLJORDI MARTIAMGENJAVIER PAGAEGI BIOBIDEJOAN GUIXERBIOKITJOSÉ LUIS GARCÍA BOSQUES NATURALESDE ÁNGELAEMILIO MUÑOZCSICFERNANDO ROYO GENZYMEAGUSTIN PEREZ ARANDA INSTITUTO BIOMARJOAN MARCALABORATORIOSCALIEREDUARD VALENTI ESTEVEJAIME COSTAMONSANTORAFAEL CAMACHO NBTCARLOS BUESAORYZON GENOMICSCARMEN EIBEPHARMAMAR-ZELTIALAURA GONZÁLEZ SERONOJOSÉ CARLOS MONFORTE SISTEMAS GENÓMICOSCOLABORACIÓN CON EL SCOTTISH ENTERPRISENETWORKASEBIO colaboró con técnicos de comercio exterior del ReinoUnido (Scottish Enterprise Network), en la elaboración de una notasectorial. El objeto de esta nota es dar a conocer el mercado españolde la biotecnología y las empresas que actúan en él para promoverla posible cooperación entre ambos países.MAYODIGNA BIOTECH ENTRA A FORMAR PARTEDE LA ASOCIACIÓN96Digna Biotech es una empresa biotecnológica, cuya misión es darvalor a las investigaciones realizadas en el CIMA (Centro Internacionalde Medicina Avanzada), por medio del desarrollo preclínicoy clínico de la propiedad intelectual generada por sus investigadores.INICIO DE LA ACTIVIDAD PREPARATORIADE BIOSPAIN-BIOTECH 2<strong>00</strong>6El 18 de mayo tuvo lugar la primera reunión para la preparaciónde Biospain-Biotec 2<strong>00</strong>6. Los organizadores —SEBIOT, CIDEM,GENOMA ESPAÑA, PROMOMADRID Y ASEBIO— se reunieronen la sede de Genoma España.DRACENA BIORESEARCH, NUEVO SOCIODE ASEBIOEl presidente saliente D. Fernando Royo recibió un homenaje de parte de lossocios y el reconocimiento unánime por su trabajo al frente de ASEBIO.CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DEL GOBIERNOVarios medios de comunicación se hicieron eco de la carta abiertaenviada por el Secretario General al Presidente del Gobierno. Acontinuación, reproducimos la respuesta recibida, firmada por elJefe del Gabinete de la Presidencia del Gobierno.Dracena Bioresearch, es una compañía que pertenece al grupointernacional Monitoring Force con capital canario. Se trata dela primera empresa de investigación biomédica radicada en lasislas.DOCUMENTO DE POSICIÓN SOBRE DIAGNÓSTICOMOLECULAREl Grupo de Trabajo de Salud elaboró un documento sobre diagnósticomolecular para la Agencia Española del Medicamento, quetrata los principales retos y amenazas a los que se enfrenta el sector.


Anexo 1MemoriaASEBIO 2<strong>00</strong>5COLABORACIÓN CON LA EMBAJADA DE FRANCIAASEBIO facilitó información al Departamento de Industrias Farmacéuticas,Químicas y Biotecnológicas de la Embajada de Francia,para un estudio del sector de la biotecnología en España. ASE-BIO apoyó este estudio con datos acerca de los actores del sector:organismos públicos, privados, bioclusters y oportunidades deinversión en España.JUNIOJUNTA DIRECTIVA DE ASEBIOLa Junta Directiva de ASEBIO se reunió el 8 de junio con el objetivode ratificar el relevo en sus órganos de dirección. La Junta, presididadesde abril por Cristina Garmendia, presentó sus propuestaspara el futuro y encomendó su ejecución a un nuevo equipo, bajola responsabilidad de Jorge Barrero, como Secretario General.REUNIÓN SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS DE APOYOA LA BIOTECNOLOGÍAEl 29 de junio se celebró en la Asociación, una reunión de trabajosobre políticas públicas para el desarrollo de clusters biotecnológicos.El encuentro contó con la presencia de Bertrand Bolduc, Presidentede BIOQuebéc (Asociación Comercial de Biotecnologíaen Québec), quien compartió con los asistentes su experiencia enla puesta en marcha del cluster biotecnológico de la región de Québec(Canadá), uno de los principales polos de la industria biotecnológicanorteamericana.El objetivo de esta reunión fue trasladar a los responsables de lasdiferentes administraciones, la experiencia de un caso de éxito enel desarrollo de un clúster biotecnológico regional y, a la vez, compartirlas diferentes iniciativas llevadas a cabo en nuestro país.PRIMERA EDICIÓN DE "BIOTAPAS" EN MADRIDEl 29 de junio, con la colaboración de ASEBIO, se celebró la primeraedición de "Biotapas" en Madrid. "Biotapas" consiste en unencuentro informal, concebido para facilitar el networking del sectorbiotecnológico, que se organiza en Barcelona desde 2<strong>00</strong>3 poriniciativa de Sofinnova Partners.ASEBIO PRESENTA AL DIRECTOR GENERALDE POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICASU PROPUESTA PARA UN "ESTATUTO DE JOVENEMPRESA INNOVADORA"Una delegación del Grupo de Trabajo de Financiación de ASEBIOfue recibida por Carlos Alejaldre, director de Política Científica yTecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia.En el transcurso de la reunión, se presentó la propuesta de ASE-BIO para replicar en España el modelo francés de "Estatuto deJoven Empresa Innovadora".COOPERACIÓN CON LA DELEGACIÓN DEL ICEX ENLA FERIA BIO DE CHICAGOASEBIO colaboró en la mesa informativa sobre alimentos y agriculturabiotecnológica, organizada como parte del programa de laFeria Internacional BIO.JULIOPARTICIPACIÓN EN LA PLATAFORMA ESPAÑOLADE QUÍMICA SOSTENIBLEEl 12 de julio se celebró la reunión de lanzamiento de la PlataformaEspañola de Química Sostenible (PEQS) en la sede del Ministeriode Industria. Promovida por FEIQUE (Federación de la IndustriaQuímica), cuenta con el apoyo de ASEBIO y de otrasinstituciones, y se propone actuar como espejo español de la correspondienteplataforma europea del VII Programa Marco (SUS-CHEM), con el fin de hacer valer los intereses de la industria y elentorno de I+D españoles.REUNIÓN CON RESPONSABLES DEL CDTIEl Secretario General de ASEBIO se reunió con diversos responsablesdel CDTI, para explorar posibles vías de colaboración entreambas instituciones.CONSTITUCIÓN DEL GRUPO DE TRABAJODE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIALEl 19 de julio, en la sede de ASEBIO, se constituyó el Grupo deTrabajo de Biotecnología Industrial. Este Grupo, coordinado porla empresa IUCT, actúa como interlocutor de ASEBIO en la PlataformaEspañola de Química Sostenible. En esta reunión, losmiembros del Grupo propusieron estudiar distintas acciones parainstar a las instituciones (Ministerio de Industria, Consejerías yotras autoridades pertinentes) a promover la introducción de bioprocesossostenibles en sectores industriales tradicionales.PARTICIPACIÓN EN LA PLATAFORMA ESPAÑOLADE NANOMEDICINAASEBIO se incorporó a la Plataforma Española de Nanomedicinapresentada el 7 de julio en la sede del CDTI. El acto contó con laparticipación de su coordinador y vicerrector de Política Internacionalde la UB, Josep Samitier; el director general del CDTI, MauriciLucena; y el subdirector general de Terapia Celular y Medicina Regenerativadel Instituto de Salud Carlos III, Agustín Zapata, entre otros.ASEBIO EXPONE AL CONSEJO INTERMINISTERIALDE OMGS SU POSICIÓN FRENTE AL BLOQUEOEN LA TRAMITACIÓN DE SOLICITUDESDE COMERCIALIZACIÓN DE NUEVAS VARIEDADESTRANSGÉNICASASEBIO reclamó a las diferentes autoridades que componen elConsejo, la urgencia de proceder al desbloqueo de la tramitaciónde solicitudes de comercialización de plantas MG, avaladas pordictámenes científicos favorables y de acuerdo con las regulacioneseuropeas actualmente en vigor.EL GRUPO DE TRABAJO DE AGRICULTURAY MEDIOAMBIENTE DEFINE SU POSICIÓN SOBRELAS DIFERENTES NORMATIVASEl Grupo elaboró sendos documentos en los que se argumenta laposición de ASEBIO frente al proyecto de Transposición de laDirectiva de Responsabilidad Civil Medioambiental y el Proyectode Real Decreto de Coexistencia.97


98SEPTIEMBREREUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJODE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIALEl 13 de septiembre, tuvo lugar la reunión del Grupo de Trabajode Biotecnología Industrial. En esta reunión se hizo seguimientode la Plataforma Tecnológica Española de Química Sostenible (PlataformaEspejo de la Plataforma Europea). El Grupo acordó establecerprioridades, y reflejar los intereses de la empresa dentro dela Agenda de Investigación Estratégica (AIE).REUNIÓN CON REPRESENTANTES DEL MINISTERIODE INDUSTRIALa Presidenta y el Secretario General de ASEBIO presentaron envarias reuniones, el nuevo proyecto de la Asociación a diversosrepresentantes del Ministerio de Industria, entre otros, David MartínezHornillos, Subdirector General de Análisis de Sectores yMedioambiente Industrial y María Luisa Bárcenas, SubdirectoraGeneral de Recursos a las PYMEs.EL PRESIDENTE DE LA CEOE RECIBE A ASEBIOJosé María Cuevas, Presidentede la CEOE, recibió ala Presidenta y al SecretarioGeneral de ASEBIO. Cuevasse mostró muy interesado enconocer la situación del sector,e invitó a ASEBIO a participarmás activamente enlos órganos de dirección de laCEOE.ASEBIO RECIBE A LA ASOCIACIÓN AMERICANAPARA LA SOJAASEBIO recibió a Kim Nill, Director Internacional de Marketingde American Soybean Association. Nill aseguró que las principalesinstituciones científicas de todo el mundo han confirmado quela biotecnología produce alimentos tan seguros o más que los obtenidospor las técnicas agrarias convencionales, y han pasado a dominarla producción de los tres grandes cultivos de consumo: soja,maíz y algodón.NOVIEMBREREUNIÓN CON LA AGENCIA ESPAÑOLADEL MEDICAMENTO Y PRODUCTOS SANITARIOSEl 3 de noviembre, una delegación de ASEBIO acudió a una reuniónen la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.El objetivo fue impulsar el Diagnóstico Molecular en el mercadoespañol a través de un marco regulatorio bien definido,actualizado y que, en sintonía con el europeo, permita un crecimientoordenado y competitivo de nuestra industria. En este sentido, se solicitóa la AEMPS la revisión y consideración del documento "Diagnósticomolecular en España: situación actual y propuestas de mejora",remitido desde ASEBIO como marco inicial de trabajo.PARTICIPACIÓN EN LA SEMANA DE LA CIENCIAEn el marco de la V Edición de la Semana de la Ciencia, organizadapor la Comunidad de Madrid, se celebró la jornada "El controlgubernamental de los alimentos transgénicos: ¿son seguros losalimentos modificados genéticamente?" a la que asistió comoponente Jaime Costa, coordinador del Grupo de Agricultura yMedioambiente de ASEBIO. En la misma, se debatieron cuestionesque preocupan a la opinión pública como los controles públicosde los transgénicos o el papel del etiquetado obligatorio.DICIEMBREJUNTA DIRECTIVA DE ASEBIOLa Junta Directiva de ASEBIO se reunió para aprobar el nuevomodelo de financiación y gestión y el plan de actividades para 2<strong>00</strong>6.SERONO ENTRA A FORMAR PARTE DE ASEBIOOCTUBREREUNIÓN JUNTA DIRECTIVA DE ASEBIOEl 13 de octubre se reunió la Junta Directiva de ASEBIO. Los cambiosen el modelo de gestión y el plan estratégico para 2<strong>00</strong>9 fueronalgunos de los puntos tratados en el orden del día.REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJODE ALIMENTACIÓN DE ASEBIOEl Grupo se reunió el 17 de octubre para tratar, entre otros temas,las carencias en la legislación actual sobre el etiquetado de alergenosen alimentos y las posibilidades que ofrecen los sistemas dedetección molecular de estas sustancias.Serono entra a formar parte de ASEBIO, como socio de pleno derechoy vocal de la Junta Directiva. La filial de Serono en Españanació en 1982 y se encuentra ubicada en Madrid. Serono cuentacon una planta de producción en el municipio de Tres Cantos en laque se produce toda la hormona de crecimiento recombinante necesariapara el consumo mundial.REUNIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVAEl 20 de diciembre, la Junta Directiva de ASEBIO se reunió parallevar a cabo un seguimiento de los estados financieros y contablesde la Asociación, y preparar un borrador de la cartera de serviciosde la Secretaria General.


Anexo 2¿Quiénes quién?JuntaDirectivaPresidentaCristina GarmendiaVicepresidenteJosé Vicente Pons AndreuPresidente del Consejo CientíficoEmilio MuñozVocalesLuis RuizJordi MartíJavier PagaegiJoan GuixerJosé Luis García de ÁngelaAgustín Pérez Aranda


Fernando RoyoJosé Carlos MonforteJoan MarcaEduard ValentiJaime CostaRafael CamachoCarlos BuesaCarmen Eibe102Laura González


Anexo 2¿Quiénes quién?Grupos de trabajo:el motor de ASEBIOLos grupos de trabajo, coordinados por empresas asociadas,tratan de profundizar en diferentes retos subsectorialeso transversales, emitiendo documentos deposición y estableciendo interlocución directa con lasadministraciones competentes.La participación en estos grupos es libre y limitada anuestros socios.Comunicación y Responsabilidad SocialCoordinadoraMSD, Regina RevillaParticipantesAMGEN: Juan Carlos EstebanDOMINION: Ainoa UriarteGENETRIX: Vicente DíazMERCK: César MaestraNORAY: Marta AcilúSERONO: Ana CéspedesZELTIA: Carmen Eibe103Misión y objetivosCoordinar los esfuerzos de científicos, divulgadores, educadores y empresarios en la difusión y comprensión de las oportunidades que ofrecela biotecnología. Con este objetivo, se abordan dos grandes áreas de acción:• Promoción de la cultura biotecnológica en la sociedad. Los ciudadanos deben familiarizarse con la biotecnología, requisito fundamentalpara estimular el interés por sus avances e implicaciones, y mejorar su percepción pública. También es condición necesaria, paraavanzar en el diálogo entre biotecnología y sociedad, resolver dilemas éticos y ponderar riesgos y oportunidades.• Promoción de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la empresa biotecnológica. La RSC es el fenómeno voluntario por el quese concilia crecimiento y competitividad, integrando al tiempo las preocupaciones sociales y las medioambientales. La gestión de estaresponsabilidad, como parte integrada de la dirección y organización de las bioempresas, y no exclusivamente en el marco de la gestiónde riesgos o la política de relaciones públicas, es un tema a desarrollar por este Grupo, poniendo en común mejores prácticas y promoviendosu difusión.Principales actividades en 2<strong>00</strong>5— Participación en diversos foros relacionados con la Divulgación de la Biotecnología y la Responsabilidad Social Empresarial.— Elaboración de un capítulo sobre percepción social de la biotecnología, para una monografía de COTEC.— Colaboración con medios de comunicación como El Global y Media Responsable, entre otros.— Coordinación de la mesa de Comunicación de Biospain-Biotec 2<strong>00</strong>6.— Colaboración en el proyecto europeo “From GMP to GBP, Fostering Bioethics Practices Among the European Biotechnology Industry”.


FinanciaciónCoordinadoraPHARMAMAR, Carmen EibeParticipantesBIOBIDE: Javier PagaegiBIOPOLIS: Marta TortajadaBTI: Noemi BorgeDIGNA BIOTECH: Pablo OrtizDRACENA BIORESEARCH CANARIAS: Queila DelgadoGAIKER: Iñaki JáureguiGENETRIX: Claudia D´AugustaINDAS BIOTECH: Andrés SotoINSTITUTO BIOMAR: Agustín Pérez-ArandaIUCT: Josep CastellsMSD: Gonzalo NoceaNEUROPHARMA-ZELTIA: Ignacio SecadesNEWBIOTECHNIC: Rafael CamachoSUANFARMA: Javier FernándezMisión y objetivos:El Grupo está enfocado a tratar, de forma concreta, los aspectos más preocupantes directamente relacionados con la financiación de las empresasbiotecnológicas en España.En este sentido, el objetivo fundamental de este Grupo ha sido la identificación de potenciales áreas de interés común sobre las que recomendaruna serie de medidas que puedan ser aplicadas a corto y medio plazo. Las sugerencias de mejora a los programas públicos de ayudas (comoPROFIT), la demanda de un Estatuto de Joven Empresa Innovadora en España, o la flexibilización de las condiciones de salida a Bolsa paracompañías biotecnológicas, son algunos de los retos abordados por el Grupo.104Principales actividades en 2<strong>00</strong>5— Presentación de una propuesta para un “Estatuto de Joven Empresa Innovadora” al Director General de Política Científica Tecnológicadel Ministerio de Educación y Ciencia.— Elaboración de un documento de posición con sugerencias de mejora para el Programa PROFIT.— Coordinación de la mesa de financiación de Biospain-Biotec 2<strong>00</strong>6.AlimentaciónCoordinadorNATRACEUTICAL GROUP, José Vicente Pons AndreuParticipantesBIONOSTRA: Sara AlonsoBIOPOLIS: Ignacio GonzálezBIOREPLY: Javier RamírezGAIKER: Paloma Aldamiz-EchebarríaIMBIOSIS: Manuel José Aguirre CalzadaINGENASA: Cristina RomeroLABORATORIOS CALIER: Ana RuizORYZON GENOMICS: Carlos Buesa


Anexo 2¿Quiénes quién?Misión y objetivosEl Grupo surge como plataforma de encuentro de la industria alimentaria española interesada en beneficiarse de las oportunidades que ofrece labiotecnología para el desarrollo de nuevos productos. Entre los objetivos iniciales está la contribución al establecimiento de un marco regulatorioadecuado para el desarrollo de la alimentación funcional en el contexto de la Unión Europea, tratando de incidir en las políticas comunitariasrelacionadas con nuevos alimentos, ingredientes alimentarios, o cualquiera que afecte a la competitividad internacional de nuestro sector.Principales actividades en 2<strong>00</strong>5— Reunión con el Presidente de la Agencia de Seguridad Alimentaria.— Presentación de un documento de posición sobre “Problemática de las Nuevas Tecnologías en la Industria Agroalimentaria”.— Invitación a formar parte del Consejo Consultivo de la AESA.— Coordinación de la mesa de alimentación en Biospain-Biotec 2<strong>00</strong>6 titulada “Nutrición, salud y control: nuevas perspectivas legales”.— Promoción de una legislación de etiquetado de alérgenos y de alternativas biotecnológicas para la detección de estas sustancias en alimentos.Biotecnología IndustrialCoordinadorPHARMAMAR, Josep CastellsParticipantesAB LABORATORIOS: Jon Kepa IzaguirreADVANCELL: Luis RuizBIONOSTRA: Ana C. MartínBIOPOLIS: Ignacio GonzálezBIOREPLY: Javier RamírezGAIKER: José Luis ErcorecaIMBIOSIS: Carolina JanerINGENASA: Carmen VelaNEWBIOTECHNIC: Manuel ReyOPERON: Tomás ToribioPEVESA: Iñaki MielgoPHARMAMAR: Juan Manuel BaezSISTEMAS GENOMICOS: Jacobo Martínez105Misión y objetivosLas aplicaciones no-agroalimentarias/no-sanitarias de la biotecnología, se agrupan bajo el epígrafe de “biotecnología industrial” o “biotecnologíablanca” (en contraposición a la roja –sanitaria- y verde -agroalimentaria-) .Este sector es muy diverso y sus empresas abordan, entre otras, actividades de: bioenergía, biorremediación, biomateriales, bioprocesos industrialesetc.El Grupo nace con la voluntad de promover la introducción de bioprocesos sostenibles en diversos sectores industriales y actuar como interlocutorde ASEBIO en la Plataforma Española de Química Sostenible.Principales actividades en 2<strong>00</strong>5— Participación en las actividades de la Plataforma Española de Química Sostenible.— Coordinación de la mesa “Biotecnología Industrial” en Biospain-Biotec 2<strong>00</strong>6.— Coordinación de un proyecto para promocionar el uso de la biotecnología en sectores industriales tradicionales, en el marco del PCCP(Plan de Consolidación y Competitividad de la PYME).


Diagnóstico MolecularCoordinadorSISTEMAS GENÓMICOS, Jacobo MartínezParticipantesBIOKIT: Joan GuixerC. B. F LETI: Gloria RoéDOMINION PHARMAKINE: Mikel UriarteGAIKER: José Luis ErcorecaGENETRIX: Sara VidalGENOMICA: Rosario CospedalGENZYME: Fernando RoyoINGENASA: Carmen VelaISCIII: Julia MedranoLABORATORIOS CALIER: Joan MarcaNEUROPHARMA: Juan RieseZELTIA: Eduardo Gómez-AceboMisión y objetivosEste Grupo persigue la armonización de las prácticas de diagnóstico molecular en España, y en concreto, llamar la atención a las autoridadescompetentes sobre la necesidad de incorporar la normativa europea de manera eficiente. Asimismo, defiende la conveniencia de incluir, desdeel inicio, estándares de calidad en el diagnóstico genético.Es fundamental regular el sector para evitar el intrusismo y transmitir un mensaje de rigor científico y excelencia empresarial a los distintospúblicos de interés.106Principales actividades en 2<strong>00</strong>5— Reunión con la Directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, María del Val Díez y Carmen Abad, SubdirectoraGeneral de Productos Sanitarios.— Presentación de documento de posición “Diagnóstico molecular en España: situación actual y propuestas de mejora”.— Coordinación de la mesa de Diagnóstico Molecular en Biospain-Biotec 2<strong>00</strong>6.


Anexo 2¿Quiénes quién?Medicamentos InnovadoresCoordinadoraSERONO, Ana CéspedesParticipantesADVANCELL: Luis RuizAMGEN: Alicia GilBIOPOLIS: Ignacio GonzálezBIOTECHNOLOGY INSTITUTE: Eduardo AnituaBRISTOL MYERS SQUIBB: Concha SerranoCANVAX BIOTECH: Elier PazDIGNA BIOTECH: Pablo OrtizDOMINION PHARMAKINE: Mikel UriarteDRACENA BIORESEARCH: Carmelo GómezGAIKER: José Luis ErcorecaGENETRIX: María PascualGENOMICA: Rosario CospedalGENZYME: Fernando RoyoINSTITUTO BIOMAR: Agustín Pérez-ArandaLABORATORIOS CALIER: Joan MarcaLABORATORIOS ESTEVE: Eduard ValentíMERCK FARMA Y QUIMICA: Joan MercadéMERCK SHARP AND DOMME: Regina RevillaMICROBIONTA: Myriam de GradoORYZON GENOMICS: Carlos BuesaPHARMAMAR: Carmen EibeSUAN FARMA: Héctor Ara107Misión y objetivosEl Grupo pretende ser “la voz de los medicamentos innovadores en España”, y promover la creación de un entorno económico, bioético y socialde innovación y dinamismo, para el acceso a la medicina biotecnológica en nuestro país.Principales actividades en 2<strong>00</strong>5El Grupo se constituyó a finales de 2<strong>00</strong>5 e inició sus actividades en 2<strong>00</strong>6.Agricultura y Medio AmbienteCoordinadorMONSANTO, Jaime CostaParticipantesA&B LABORATORIOS: Jon KepaBOSQUES NATURALES: José Luis García de ÁngelaGAIKER: José Luis ErcorecaGENZYME: Fernando RoyoLABORATORIOS CALIER: Joan MarcaORYZON GENOMICS: Josep Mª EcharriSISTEMAS GENOMICOS: José Carlos MonforteNEUROPHARMA-ZELTIA: Ignacio SecadesNEWBIOTECHNIC: Rafael CamachoSUANFARMA: Javier Fernández


Misión y objetivosEl Grupo tiene la misión de contribuir a desbloquear obstáculos administrativos, económicos y sociales para un mayor empleo de la biotecnologíaen agricultura, alimentación y conservación del medio ambiente. Desde su constitución, ha participado en varias consultas sobre textoslegislativos y promovido acciones de divulgación de la biotecnología vegetal. El Grupo es interlocutor y representante de ASEBIO ante diversasinstancias, entre otras, la Comisión Nacional de Bioseguridad.Principales actividades en 2<strong>00</strong>5— Posición de ASEBIO frente al borrador de “Ley de Responsabilidad Ambiental” y “Proyecto de Real Decreto de Coexistencia”.— Envío de cartas a la Ministra de Medioambiente y Consejo Interministerial de Organismos Modificados Genéticamente (OMGs), endefensa de los informes científicos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).— Participación en la Semana de la Ciencia.— Establecimiento de relaciones con la American Soybean Association.— Difusión de noticias sobre el desarrollo de la agrobiotecnología a través de varias notas de prensa.108


Anexo 2¿Quiénes quién?Sociosde ASEBIOA&B Laboratoriosde Biotecnología S. A.Sector: Químico-Biológico.Objetivos: Desarrollo de bioproductos para biodetergentes y productos de biorremediación.Productos/servicios de la empresa: Investigación, elaboración y comercialización de productos químicos y biológicos industriales.Dirección: Paduleta, esquina JundizLocalidad:Vitoria. Provincia: Álava. C.P.: 01015.Teléfono: 945 291 616. Fax: 945 292 939.Web: www.ab-laboratorios.comPersona de Contacto: Jon Kepa Izaguirre. Cargo: Director de Gestión. E-mail: kepa@ab-laboratorios.comÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas:1. Selección de microorganismos naturales.2. Producción de enzimas.3. Fermentación industrial.4. Ecodiseño.109Advanced in Vitro CellTechnologies, S. L.Sector: Salud Humana/TerapéuticoObjetivos: Contribuir a la obtención de nuevos medicamentos a partir de nuevas tecnologías adquiridas en las Universidades Españolasy/o desarrolladas por Advancell. 1. Desarrollando y comercializando modelos celulares "in vitro" en forma de servicios o productos (kits).2. Desarrollando, hasta prueba de concepto clínica, tecnologías y productos farmacéuticos de Advancell.Productos/servicios de la empresa:Productos: CacoReady: herramienta diseñada para optimizar el screening pre-clínico respecto a la viabilidad de la administración oralde compuestos de diferente naturaleza. HUVECs: células endoteliales de vena umbilical. HUAECs: células endoteliales de arteria umbilical.Microsomas.Adipocitos. Otros. KITS (en desarrollo): AdipoCell/MicrosomeCell.Servicios: Screening. Investigación a medida: ADME, cáncer, inflamación, biocompatibilidad, cosmética y biología de la piel.Desarrollos farmacéuticos: ADV-P1 y P6 (leucemia linfocítica crónica células B).ADV-P2 (diabetes).ADV-P3 (psoriasis).ADV-P4(hemodinamia).ADV-P5 (progresión tumores sólidos).Dirección: Parc Científic de Barcelona. Baldiri Reixac, 10-12. Localidad: Barcelona. Provincia: Barcelona. C.P.: 08028.Teléfono: 93.403.45.45. Fax: 93.403.45.44.Web: www.advancell.netPersona de Contacto: Luis Ruiz Ávila. Cargo: Director General. E-mail: advancell@advancell.net


Amgen, S. A.Sector: Biotecnología-Medicamentos de uso humano.Objetivos: Ser la mejor compañía en terapias humanas, usando la ciencia y la innovación al servicio del paciente.Productos/servicios de la empresa: Tratamientos para el cuidado complementario del cáncer y de la anemia, la artritis reumatoide yotras enfermedades autoinmunes.Amgen lleva a cabo programas de investigación activa en nefrología, hematología, oncología, inflamaciones,trastornos metabólicos y óseos y neurociencia.110Dirección: World Trade Center Barcelona.Muelle BarcelonaEdificio Sur, 8.ª plantaLocalidad: Barcelona. Provincia: Barcelona. C.P.: 08039Teléfono: 936 <strong>00</strong>1 9<strong>00</strong>. Fax: 933 019 <strong>00</strong>9.Web: www.amgen.esPersona de Contacto: Juan Carlos Esteban. Cargo: Comunicación Corporativa. E-mail: jesteban@amgen.comAsac Pharma, S. A.Aplicación Principal: Salud HumanaMisión: Investigación de fármacos a base de principios activos de plantas medicinales.Productos/servicios de la empresaProductos:Amplia gama de productos que se componen por las siguientes líneas:Cosmética. Dietética. Fitobioextractos. Especialidades farmacéuticas. Materias primasServicios:Fabricación de Especialidades Farmacéuticas.Dirección: Sagitario 14Localidad: Alicante. Provincia: Alicante. C.P.: 03<strong>00</strong>6Teléfono: 965 28 03 12. Fax: 965 11 73 06Web: www.asac.netPersona de Contacto: Ángel Sánchez-Covisa Villa. Cargo: Presidente. E-mail: scovisa@asac.net


Anexo 2¿Quiénes quién?Bayer BiosScience N.V.Sector: Agricultura,Ambiente-BiotecnologíaObjetivos: Bayer BioScience N.V. es uno de los principales centros de innovación biotecnológica de Bayer CropScience AG, un sub-grupode Bayer AG. Objetivo del centro de excelencia es integrar la investigación biotecnológica de plantas con las exigencias del business deBayerBioScience, para optimizar los procesos innovativos, de forma responsable y sostenible.Elaborando la realización de soluciones para la gestión de los cultivos (control de insectos y malas hierbas), los investigadores utilizan laingeniería genética para descubrir nuevos rasgos.Productos/servicios de la empresa: Patentes, know-how. Cultivos de alto interés agronómico, con nuevos rasgos aplicados a lasmodernas técnicas de cruzamiento.Dirección: Technologiepark 38Localidad: Gent. Provincia: Gent-Belgium. C.P.: B-9052Teléfono: +32 9 243 04 68.Web: www.bayercropscience.comPersona de Contacto: Stefania Meloni.Av.Lousie, 143. 1050 Brussels-Belgium. Movil: +32-476780227Fax: +32-25356331. Cargo: Registration Manager Spain and UK-Regulatory Affairs. E-mail: Stefania.meloni@bayercropscience.comÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas: Agricultura,Ambiente-Biotecnología.111Bio-Ges StartersSector: Biotecnología alimentariaProductos/servicios de la empresa:Starters para la industria agraria y alimenticiaDirección:Paseo de la Condesa de Sagasta, 10Localidad: León.Provincia: León.C.P.: 24<strong>00</strong>1.Teléfono: 987 87 61 35.Fax: 987 22 56 38.Persona de Contacto: Agustín Flórez Morán. Cargo: Consejero Delegado. E-mail: marian@serfisa.es.


BiobideSector:Objetivos:Cribado Masivo de Compuestos/High Throughput Screening (HTS)112Biobide es una empresa biotecnológica de nueva constitución dedicada al testado o screening automático de potencialesnuevos fármacos utilizando el pez cebra como modelo animal. Biobide se estructura sobre una plataforma tecnológicaque integra modelos de enfermedad en pez cebra, herramientas de robótica, de análisis óptico y bioinformáticas, generandode manera rápida y a coste reducido resultados altamente informativos que suponen una ventaja competitivapara las compañías implicadas en desarrollo de fármacos.Productos/servicios de la empresa:— Desarrollo de modelos animales de enfermedades humanas.— Identificación y validación de dianas.— Screening "in vivo" (Cribado masivo de moléculas).— Estudios de toxicidad general, específica y genética.— Estudios de teratogénesis.— Estudios ADME.— Servicios de genómica funcional:• Estudios de mecanismo de acción.• Estudios de función de proteínas.• Disección de rutas biológicas.Dirección:Paseo Mikeletegi, 56Localidad: Donostia-San Sebastián.Provincia: Guipúzcoa. C.P.: 2<strong>00</strong>09Teléfono: 943 309 360.Fax: 943 309 370.Web: ww.biobide.esPersona de Contacto:Javier Pagaegi.Cargo: Director General.E-mail: pagaegi@biobide.esÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas:Los acuerdos de colaboración establecidos por la empresa, incluyen tanto a centros públicos de investigación, como a centrosprivados y empresas. La política empresarial consiste en establecer los acuerdos con agentes que, además de poseer capacidadinvestigadora de calidad, desarrollen proyectos de investigación aplicada complementarios a los que nuestra empresadesarrolle, maximizando así el esfuerzo invertido.


Anexo 2¿Quiénes quién?Biokit, S.A.Aplicación Principal: Salud HumanaMisión: Investigación, producción y distribución de reactivos de diagnóstico clínico (IVD).Productos/servicios de la empresa:Productos: Más de 120 productos de diagnóstico en el campo de las enfermedades infecciosas y las proteínas plasmáticas. Reactivos:5 líneas diferenciadas dependiendo de las distintas tecnologías que se utilicen: Pruebas manuales, Pruebas inmunoturbidimétricas,Pruebas inmunocromatográficas, Enzimoinmunoensayo, Quimioluminiscencia.Materias primas: antígenos de alta calidad para hepatitis B, rubéola, toxoplasma, enfermedad de Lyme, sífilis,VHS 1 y estreptolisina-O, asícomo anticuerpos para hepatitis B, estreptolisina-O, rotavirus, PCR y ferritin.Dirección: Can MaléLliçà d´AmuntLocalidad: Barcelona. Provincia: Barcelona. C.P.: 08186Teléfono: 93 860 90 <strong>00</strong>. Fax: 93 860 90 29.Web: www.biokit.com113Persona de Contacto: Joan Guixer. Cargo: Director de Garantía de Calidad. E-mail: jguixer@biokit.comBiomedal, S. L.Sector: BiotecnologíaObjetivos: Desarrollar tecnologías innovadoras para el progreso de la investigación post-genómica y la producción industrial eficientede nuevas biomoléculas útiles para la sociedad.Productos/servicios de la empresa:Productos: Herramientas de ingeniería genética para clonación, expresión y purificación de proteínas recombinantes y sus productos relacionados.Servicios: Diseño de cepas especializadas, producción de proteínas recombinantes, secuenciación, síntesis de DNA, análisis de DNA, consultoríay transferencia de tecnología.Dirección: Avda.Américo Vespucio, 5-4. Planta 1, módulo 12Localidad: Sevilla. Provincia: Sevilla. C.P.: 41092Teléfono: 954 081 276. Fax: 954 081 279.Web: www.biomedal.comPersona de Contacto: Ángel Cebolla Ramírez. Cargo: Director General. E-mail: acebolla@biomedal.comÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas: Expresión y purificación de proteínas recombinantes, análisis de proteínas,diagnóstico molecular, proteómica, etc.


Bionostra, S. L.114Sector: Alimentación/Diagnóstico. Salud Animal/Diagnóstico/Producción. Salud Humana/DiagnósticoMisión: Desarrollar nuevas aplicaciones de biología molecular (genómica, proteómica, HTS, biología combinatoria, recombinantes, etc.)con el fin de identificar moléculas con aplicación industrial/farmacéutica y completar la oferta de kits de diagnóstico y detección.Productos/servicios de la empresa:Productos:Producción de anticuerpos y proteínas recombinantes. Formulación de kits.Vacunas. Microarrays.Servicios:Detección y cuantificación de OGMs en alimentos. Identificación y autentificación de especies. Genotipado. Selecciónde marcadores.Dirección: Ronda Poniente 4, 2º CyDLocalidad: Tres Cantos. Provincia: Madrid. C.P.: 28760Teléfono: 91 806<strong>00</strong>68. Fax: 91 8060349.Web: www.bionostra.comPersona de Contacto: Juan Carlos del Castillo. Cargo: Consejero Delegado. E-mail: bionostra@bionostra.comÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzasBiopolis, S. L.Sector: Biotecnología industrial.Objetivos: Proyectos de investigación y desarrollo en biotecnología microbiana.Productos/servicios de la empresa:Diseño, selección, caracterización y producción por fermentación de bacterias, levaduras y hongos filamentosos, y de metabolitos celularesobtenidos a partir de estos (proteínas, enzimas, ácidos nucleicos, polisacáridos). Puesta a punto de sus aplicaciones industriales en loscampos de agroalimentación y farmaquímica.Dirección: Polígono la Coma s/nLocalidad: Paterna.Provincia:Valencia.C.P.: 46980Teléfono: 963 160 299. Fax: 963 160 367.Web: www.biopolis.esPersona de Contacto: Marta Tortajada. Cargo: Responsable Laboratorio Biología Molecular. E-mail: Marta.tortajada@biopolis.es


Anexo 2¿Quiénes quién?Bioreply, S. L.Sector: Salud Humana. Salud Animal.Agricultura.AlimentaciónObjetivos: Utilización de la emisión fotónica ultra-débil de los sistemas biológicos como herramienta de análisis.Elaboración de biosensores y sensores químicos.Productos/servicios de la empresa:Productos: ELISAS para plaguicidas: Tiabendazol, Imazalil y Chlorpyrifos. Sonda molecular para la detección de mercurio.Servicios: Medición de emisión fotónica: ensayos de toxicidad. Determinación de metales pesados: mercurio.Dirección: Asensi, 24 – 4.ª PlantaLocalidad: Castellón. Provincia: Castellón. C.P.: 12<strong>00</strong>2Teléfono: 696 919 787. Fax: 964 202 365.Web: www.bioreply.com115Persona de Contacto: Javier Ramírez. Cargo: Apoderado. E-mail: jramirez@bioreply.comÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas: Nanotecnología.BTI Biotechnology InstituteSector: Biotecnología y salud humana.Objetivos: Investigación y desarrollo continuado de nuevos productos y técnicas de regeneración ósea.Productos/servicios de la empresa:Plasma rico en factores de crecimiento (PRGF). Investigación y desarrollo. Implantes dentales. Instrumental quirúrgico y protésico.Editorial Dental Dialogue. BTI Scan (software de diagnóstico para implantología oral y cirugía maxilofacial).Centro de formación continuada.Dirección: San Antonio, 15 -5ª PlantaLocalidad:Vitoria. Provincia: Álava. C.P.: 01<strong>00</strong>5Teléfono: 945 140 024. Fax: 945 135 203.Web: www.bti-implant.es - www.prgf.netPersona de Contacto: Dr. Eduardo Anitua Aldecoa. Cargo: Director Científico. E-mail: eduardo.anitua@bti-implant.esÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas: Ingeniería tisular y regeneración ósea.


Biotechveg, S. A.Aplicación Principal:Investigación y servicios analíticos para el sector AgroalimentarioMisión:Aplicar la biotecnología para el desarrollo de nuestro sector AgroalimentarioProductos/servicios de la empresa:Servicios analíticos de control de alimentos, aguas, plantas, suelos y fertilizantes. Higiene Ambiental. Biotecnología de plantas aplicada.116Dirección:San Bartolomé 126Localidad: Campello. Provincia: Alicante. C.P.: 03560Teléfono: 966 10 25 44. Fax: 966 10 25 42.WebPersona de Contacto:Francisco José Benítez Poveda. Cargo: Director Técnico. E-mail: biotechveg@vodafone.esBiotecnet I+D, S. A.Aplicación Principal:Salud HumanaDirección:Alpedrete 20Localidad: Madrid.Provincia: Madrid.C.P.: 28045Teléfono: 91 468 08 <strong>00</strong>.Fax: 91 468 59 34.Persona de Contacto:José Anduíza.Cargo: Consejero Delegado. E-mail: pquintan@faes.es


Anexo 2¿Quiénes quién?Biotherapix MolecularMedicines S. L. U.Sector: BiotecnologíaObjetivos:Biotherapix Molecular Medicines S. L. U. es la compañía del crupo Genetrix especializada en anticuerpos humanos y moléculas derivadas deellos. Su actividad está centrada en la generación de nuevas moléculas terapéuticas basadas en anticuerpos para el tratamiento de enfermedadesinfecciosas, degenerativas e inflamatorias. Sus plataformas tecnológicas la convierten en una compañía competitiva en el mundo deldesarrollo de moléculas terapéuticas de origen biológico.Dirección: C/ Marconi, nº 1. Localidad: Tres Cantos. Provincia: Madrid. C.P: 28760.Teléfono: 918049264. Fax: 918049263.Web: www.biotherapix.esPersona de Contacto: Lourdes Lapeña. Cargo: Directora Financiera. E-mail: llapena@genetrix.es117Áreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas:Terapia Molecular. Biología de proteínas. Sistemas de producción y purificación de proteínas. Desarrollo de anticuerpos terapéuticos.Inflamación. Enfermedades infecciosas.Bosques Naturales, S. A.Aplicación Principal: Medio AmbienteMisión: Producción organizada de maderas nobles/tropicales de alto valor económico con destino a la industria de transformación mundial.Productos/servicios de la empresa:Productos: Plantaciones Agroforestales previamente realizadas mediante la venta del vuelo (árboles). Plantaciones completas (por fincas oparte de una finca). Sociedad cuyo activo es un producto, la finca, infraestructuras, árboles plantados y los recursos económicos necesariospara desarrollar esta actividad durante todo el ciclo productivo. Árbol Regalo.Servicios:Venta mercado secundario interno.Dirección: Gran Vía, 39. Localidad: Madrid. Provincia: Madrid. C.P.: 28013Teléfono: 91 36042<strong>00</strong>. Fax: 91 360 42 01.Web: www.bosquesnaturales.comPersona de Contacto: José Luis García de Angela. Cargo: Director desarrollo corporativo. E-mail: dangela@bosquesnaturales.comInformación Adicional: Bosques Naturales, S.A. es una sociedad española con un capital social de 9.799.320 € y recursos propios de11.037.9<strong>00</strong>,92 €. Mil cuatrocientas treinta y dos personas componen el accionariado, contando en la actualidad con más de 6.<strong>00</strong>0 clientes.Después de seis años de estudios e investigaciones, Bosques Naturales, S.A., se constituyó en 1996.


Bristol-Myers Squibb, S. L.118Aplicación Principal:SaludMisión:Mejorar y prolongar la vida humana comercializando fármacos de máxima calidad y productos para la salud.Productos/servicios de la empresa:Fármacos y otros productos en las siguientes áreas terapéuticas: Cáncer. Cardiovascular/Metabolismo. Sistema Nervioso. Dolor.Enfermedades infecciosas.Antibióticos. Diagnóstico por imagen. Nutrición infantil. Bolsas de Ostomía. Piel artificial.Dirección: Almansa, 101Localidad: Madrid.Provincia: Madrid.C.P.: 28040Teléfono: 91 456 54 57. Fax: 91 456 55 01:Web: www.bms.comPersona de contacto: Concepción Serrano. Cargo: Director de Registros y Relaciones Institucionales. E-mail: concha.serrano@bms.com.Canvax Biotech S. L.Sector: Salud humanaObjetivos: Búsqueda de antígenos para vacunasProductos/servicios de la empresa:Tecnología propia de identificación de antígenos que inducen respuesta T CD4+ y CD8+Dirección: C/ Alcalde Velasco Navarro 10, 5-IzqLocalidad: Córdoba.Provincia: Córdoba.C.P.: 14<strong>00</strong>4Teléfono: 957 420870.Fax: 957 421792.Persona de Contacto: Sr. Elier Paz Rojas. Cargo: Consejero Delegado. E-mail: e.paz@dominion.esÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas: Sector vacunas, modelos animales de protección frente a infecciones


Anexo 2¿Quiénes quién?Laboratorios CBF LETI, SLUnipersonalSector: Industria Farmacéutica.Objetivos: Salud humana/Terapéutica.Laboratorio farmacéutico especializado en inmunología y medicina preventiva, productos diagnósticos y autocuidado de la salud.Productos/servicios de la empresa:Alergia: Diagnósticos, extractos alergénicos para tratamiento, tratamientos bacterianos, control ambiental, alergenos.Diagnósticos: Diagnósticos rápidos y de biología molecular para enfermedades infecciosas.Cuidado personal: LETI AT-4, Urea LETI, Sebamed, Letibalm, Letitest, etc…Vacunas: Antitetánica,Anti Difiero-Tetánica,Anti Difiero-Tetánica-Pertúsica-DPT; Antigripal polivalente LETI.Diagnóstico veterinario: LetiQTest.Dirección: Gran Via de les Corts Catalanes, 184. 7º 1ªLocalidad: Barcelona. Provincia: Barcelona. C.P.: 08038Teléfono: 933 945 350. Fax: 933 329 560.Web: www.leti.comPersona de Contacto: Gloria Roé. Cargo: Directora Unidad de Negocio Diagnósticos y Vacunas. E-mail: groe@leti.com119Ceifer, S. L.Sector:Centros de Reproducción AsistidaObjetivos:Estudio e investigación de fertilidad humanaProductos/servicios de la empresa:Técnicas de reproducción asistida, congelación de células reproductoras humanasDirección:Martínez Campos, 1. 1º ALocalidad: Granada. Provincia: Granada. C.P.: 18<strong>00</strong>5Teléfono: 958254 112. Fax: 958 254 134.Web: www.ceifer.comPersona de Contacto: Juan Pablo Ramírez López. Cargo: Director Gerente. E-mail: info@ceifer.comÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas:Bancos de células reproductoras humanas.


Cellerix, S. L.120Sector: BiotecnologíaObjetivos: Cellerix es una compañía de biotecnología correspondiente al Grupo Genetrix que desarrolla y produce medicamentos innovadoresbasados en el uso de células madre de origen adulto. La compañía está realizando ensayos clínicos tanto para el tratamiento defístulas como para la regeneración de piel.Productos/servicios de la empresa: Cx 401 es una nueva alternativa al tratamiento quirúrgico de las fístulas, incluyendo aquellas queafectan a pacientes con enfermedad de Crohn.Actualmente está siendo evaluado en un ensayo clínico multicéntrico en Fase II.Este producto, indicado para fístulas perianales complejas, ha obtenido la designación de Medicamento Huérfano, concedido por la EMEAen Julio de 2<strong>00</strong>5. Cx 501 consiste en una lámina de piel quimérica, actualmente en fase preclínica avanzada. Está indicado parael tratamiento de la Epidermolisis bullosa, un defecto congénito que provoca la formación de ampollas en la piel al mínimo roce.Esta indicación cumple los requisitos de medicamento huérfano. Cx 601 es una aproximación innovadora para mejorar la evoluciónde suturas que suelen generar problemas de cicatrización, como las anastomosis de colon.Actualmente está en fase preclínica.Dirección: C/ Marconi, nº 1. Localidad: Tres Cantos. Provincia: Madrid. C.P: 28760.Teléfono: 918049264. Fax: 918049263.Web: www.cellerix.esPersona de Contacto: Lourdes Lapeña. Cargo: Directora Financiera. E-mail: llapena@genetrix.esÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas: Terapia Celular. Medicina regenerativa. Ingeniería de tejidos. Medicamentoscelulares.Asuntos regulatorios relacionados con la terapia celular.Centro Nacional deInvestigaciones OncológicasAplicación Principal: Salud HumanaMisión: Investigación básica y aplicada bajo un enfoque integrado, favoreciendo la interacción de los programas de investigación básicacon los de diagnóstico molecular y de descubrimiento de nuevos fármacos, todo ello apoyado en una sólida infraestructura de equipamientosy servicios técnicos.Productos/servicios:Desarrollar una investigación que permita obtener nuevos y más eficaces métodos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedadesoncológicas.Trasladar el conocimiento científico a la práctica clínica, consiguiendo que los avances científicos repercutan lo antes posiblesobre nuestro sistema sanitario y, por tanto, sobre el bienestar de los pacientes.Transferir la tecnología desarrollada en el CNIO a empresasinnovadoras. Establecer un sistema de gestión nuevo y más eficaz en el ámbito científico europeo.Dirección: Melchor Fernández Almagro, 3Localidad: Madrid. Provincia: Madrid. C.P.: 28029Teléfono: 91 224 69 <strong>00</strong>. Fax: 91 224 69 80.Web: www.cnio.esPersona de Contacto: Ignacio Casal. Cargo: Director del Programa de Biotecnología. E-mail: oficina@cnio.es


Anexo 2¿Quiénes quién?Consejo Superiorde InvestigacionesCientíficas (CSIC)Misión: Organismo público de investigación, adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología, que aporta su capacidad investigadora y susrecursos humanos y materiales en el desarrollo nuevos conocimientos científicos y en la transformación de estos en procesos y productosde interés socio-económico.Productos/servicios: Elaborar y ejecutar proyectos de investigación científica y tecnológica. Elaborar y ejecutar convenios y contratos decolaboración con empresas y con otros agentes sociales. Contribuir al análisis y selección de objetivos científicos y tecnológicos de futuroy asesorar a las administraciones en materia de investigación y de innovación tecnológica. Fomentar el avance de la investigación básica yaplicada. Colaborar con las Comunidades Autónomas en las actividades de investigación que se acuerden mediante convenio. Colaborarcon las universidades en actividades de investigación y enseñanza superior. Desarrollar programas de formación de investigadores ytécnicos en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Colaborar con el Plan Nacional de I+D en las tareas de asesoramiento y gestión que lesean encomendadas y con los Gobiernos de las Comunidades Autónomas que lo soliciten en el desarrollo de sus políticas científicas.Dirección: Serrano 117, Localidad: Madrid. Provincia: Madrid. C.P.: 28<strong>00</strong>6Teléfono: 91 585 53 01. Fax: 91 585 52 87.Web: www.csic.esPersona de Contacto: Prof. José M. Guisán Seijas. Cargo: Director de la Oficina de Transferencia de Tecnología. E-mail: ott@csic.esÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas: Trabajos en todas las áreas de la biotecnología y la biomedicina y en la interfaseentre biotecnología y química, orgánica, química analítica, tecnología de alimentos, física aplicada, etc. Colaboración con universidades.121Digna Biotech, S. L.Sector: BiotecnologíaObjetivos: Dar valor a las investigaciones realizadas en el CIMA por medio del desarrollo preclínico y clínico de la propiedad intelectualgenerada por sus investigadores.Productos/servicios de la empresa:En desarrollo: TGF-B1. IFNEn Pipe-line: Cardiotrofina.Anti-EPCR. snRNPUmod.Ad/SFV.Diagnóstico precoz de Hepatocarcinoma.Anfirregulina en enfermedades hepáticas agudas.Dirección: Claudio Coello, 126, Esc. B, 1º DLocalidad: Madrid. Provincia: Madrid. C.P.: 28<strong>00</strong>6Teléfono: 911852510. Fax: 911852519.Web: www.dignabiotech.comPersona de Contacto: Maite Soria. Cargo: Secretaria de Dirección. E-mail: msoria@dignabiotech.com


Dominion Pharmakine122Sector: Salud HumanaObjetivos: Biofarmacéutica enfocada al desarrollo de productos y servicios que permitan avanzar en la investigación, el diagnóstico y eltratamiento del cáncer y la metástasis.Productos/servicios de la empresa:Evaluación preclínica de compuestos con actividad anti-tumoral, anti-angiogénica o anti-metastática.Cultivos de tejido primario, tissue-arrays, cell-arrays, medios condicionados, esferoides tumorales.Servicios de apoyo al disgnóstico clínicos: detección de células tumorales circulantes, citogenética molecular...Dirección: Parque Tecnológico de Vizcaya. Edif. 801-A, 1ª plantaLocalidad: Derio. Provincia:Vizcaya. C.P.: 48160Teléfono: 944317037. Fax: 944317039.Web: www.pharmakine.comPersona de Contacto: Mikel Uriarte. E-mail: vruiz@pharmakine.comÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas: Nuevos compuestos anti-tumorales.Avances en Métodos de Diagnóstico delas diferentes patologías relacionadas con una detección temprana de la posibilidad de metástasis.Avances en los métodos de pronósticoen pacientes con cáncer.


Anexo 2¿Quiénes quién?Dracena Bioresearch CanariasSector:BiomedicinaObjetivos:Efectuar alianzas competitivas con los investigadores y la industria para el desarrollo de nuevas moléculas. Consolidar la realización de ensayosclínicos en Canarias.A medio plazo nuestro objetivo es gestionar estudios clínicos, de máxima calidad y eficiencia, en Latinoamérica.Productos/servicios de la empresa:CRO+ Full Service.Alianzas estratégicas y proyectos de co-desarrollo. Consultoría especializada en Biomedicina.Estudios Clínicos Fases II, III y IV• Monitores on-site• Sin gastos de desplazamiento ni de estancia• Ahorro en tiempos de gestión y monitorización• Mejor atención y contacto directo con los investigadores• Red de contactos con gestores, administradores y unidades de investigación123Alianzas Estratégicas y Proyectos de Co-Desarrollo• Estudios clínicos y soluciones de financiación para el desarrollo de móleculas halladas por hospitales, universidades o centrosde investigación• Desarrollo de proyectos fármaco-económicos• Puente de contacto entre la industria y los centros de investigación, universidades y hospitalesConsultoría en el Sector Biomédico• Asesoría científica, regulatoria y administrativa de estudios clínicos.• Asesoramiento medical marketing en diversas áreas terapéuticas• Networking con líderes de opinión e investigadores a nivel nacional e internacional• Organización de jornadas y eventos médico-científicos• Asesoría para la radicación de empresas biotecnológicas en el territorio de baja tributación de las Islas CanariasDirección: Ed. Central Parque Tecnológico, Planta Baja, Oficina 11, Campus de TafiraLocalidad: Tafira, Las Palmas. Provincia: Las Palmas. C.P.: 35017Teléfono: +34.928.45.73.05. Fax: +34.928.45.70.88.Web: www.dracenabioresearch.comPersona de Contacto: Queila Delgado. Cargo: Directora de Desarrollo de Negocio. E-mail: Contact-dracena@dracenabioresearch.comÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas:— Desarrollo de ensayos clínicos y radicación de empresas biotech en Canarias.— Estudios clínicos y soluciones de financiación para el desarrollo de moléculas halladas por hospitales, universidades o centrosde investigación.— Realización de proyectos fármaco-económicos.— Puente de contacto entre la industria y los centros de investigación, universidades y hospitales.


Ebiointel124Sector: BioinformáticaObjetivos: Desarrollo de plataformas bioinformáticas para el análisis de secuencias, de la diversidad genética y de datos genómicosen general, con el objetivo de simplificar y acelerar la investigación biomédica.Productos/servicios de la empresa:Productos: Ebio Platform: solución bioinformática que integra potentes herramientas de análisis.Servicios: Servicios de análisis de asociación genotipo/fenotipo. Servicios de análisis de variación genética poblacional.Servicios de análisis de anotaciones de secuencias y genomas. Servicios de análisis genéticos personalizados.Dirección: Edifici M-Campus UAB-Viver d’Empreses de Biotecnologia i Biomedicina (VE3B).Localidad: Bellaterra. Provincia: Barcelona. C.P.: 08193Teléfono: +34 935 814 635. Fax: +34 935 814 636.Web: www.ebiointel.comPersona de Contacto: Isabel Durán. Cargo: Directora. E-mail: isabel.duran@ebiointel.comÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas: Alianzas/colaboraciones para el desarrollo de: Chips diagnósticos mediantecaracterización de perfiles genéticos y de expresión. Farmacogenómica.Análisis de sistemas biológicos.Eurosemillas, S. A.Aplicación Principal: Agricultura. Industria AgroalimentariaMisión: Ser la empresa de referencia en el mundo rural comprometidos con el Desarrollo Agraria de las zonas donde está implantadaProductos/servicios de la empresa:Productos: Semillas selectas. CottonGrain: piensos de grano de algodón. Fibra de algodón.Aceite de oleaginosas. Desarrollo de licenciasde variedades vegetales: Frutales. Fresa. Cítricos. Frambuesa. Otros: aguacates, espárragos, etc.Servicios: Portal de noticias agrarias: http://terraagraria.esDesarrollo de plataforma de comercio electrónicoDirección: Paseo de la Victoria, 31 1º ALocalidad: Córdoba. Provincia: Córdoba. C.P.: 14<strong>00</strong>4Teléfono: 34-957-421732. Fax: 34-957-422092.Web: www.eurosemillas.comPersona de Contacto: José Pellicer. Cargo: Director de Desarrollo. E-mail: eurosemillas@eurosemillas.comÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas: Semillas selectas. Mejora genética. Biotecnología. Desarrollode variedades vegetales. Portal agrario. Extracción de aceites vegetales y de fibra de algodón.


Anexo 2¿Quiénes quién?Fundación AntamaSector:Transgénicos (Biotecnología)Objetivos:Difusión de la biotecnología y sus aplicaciones en agricultura, medio ambiente y alimentación.Productos/servicios de la empresa:Comunicación, organización de eventos relacionados con la biotecnología, gabinete para consulta de periodistas.Dirección:Pensamiento, 27. Esc. Izq., 3º 3Localidad: Madrid. Provincia: Madrid. C.P.: 28020Teléfono: 915 714 646. Fax: 915 711 431.Web: www.fundacion-antama.org125Persona de Contacto:Elena Fernández Guiral/Alejandro González. Cargo: Directora de Comunicación/Ayudante. E-mail: antama@fundacion-antama.orgGaikerAplicación Principal: Salud Humana.Alimentación. Medio Ambiente. ServiciosMisión: GAIKER es un centro innovador en tecnologías relacionadas con los materiales plásticos y composites, el medio ambiente,el reciclado y la valorización y la biotecnología industrial a disposición de las empresas.Productos/servicios:Nuestra oferta de productos y servicios engloba la realización de proyectos de I+D, asesorías tecnológicas y de ensayos, y la certificaciónde materiales y productos. Esta oferta se complementa con la formación que impartimos, así como con la organización de actividadesde difusión y nuestros servicios de documentación y de vigilancia tecnológica.Dirección: Parque Tecnológico. Edificio 202Localidad: Zamudio. Provincia:Vizcaya. C.P.: 48170Teléfono: 946 <strong>00</strong>2 323. Fax: 946 <strong>00</strong>2 324.Web: www.gaiker.esPersona de Contacto: Ignacio Letona. Cargo: Director General. E-mail: mark@gaiker.esInformación adicional: GAIKER desarrolla su actividad mediante la prestación de Servicios Tecnológicos y de Innovación a la empresa,contribuyendo a su desarrollo tecnológico y a su competitividad mediante la generación, captación, adaptación y transferenciade tecnologías innovadoras en biotecnología industrial, materiales plásticos y sus composites, tratamiento y recuperación de aguasy suelos contaminados, así como de residuos industriales, reciclado, reutilización y revalorización de residuos de consumo masivo.


Genetrix, S.L.Sector:BiotecnologíaObjetivos:Genetrix es un grupo de compañías biotecnológicas especializado en el área de la biomedicina, que nace con la misión de promover iniciativasbiofarmacéuticas líderes en el sector. Genetrix tiene como objetivo principal la incorporación a la Medicina de los resultados de lainvestigación académica.126Productos/servicios de la empresa:Genetrix trabaja constantemente para aunar esfuerzos procedentes de diferentes disciplinas científicas, estableciendo y manteniendocolaboraciones de diversa índole con centros de investigación públicos, centros tecnológicos, hospitales públicos y privados y empresasfarmacéuticas y biotecnológicas. Este espíritu colaborador es una de las señas de identidad del Grupo Genetrix y ha mostrado ser de granvalor para hacer realidad este ambicioso proyecto empresarial.El Grupo trabaja en la creación de iniciativas biotecnológicas evaluando, diseñando y ejecutando planes de empresa en el ámbito de lasciencias de la vida.La rápida evolución del Grupo Genetrix es el resultado directo de la excelente calidad del trabajo realizado por sus profesionales y de laespecial concepción del negocio de la biotecnología por parte de su equipo promotor. Esta rapidez en el desarrollo del grupo tambiéntiene su base en la selección de personas de perfil científico-empresarial, en el mantenimiento de la unión y colaboración con diversosgrupos y en la inclusión en el equipo directivo de profesionales de altísimo nivel.Dirección:C/ Marconi, n.º 1Localidad: Tres Cantos.Provincia: Madrid.C.P.: 28760Teléfono: 918049264.Fax: 918049263.Web: www.genetrix.esPersona de Contacto: Lourdes Lapeña. Cargo: Directora Financiera. E-mail: llapena@genetrix.esÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas:• Biotecnología• Ciencias de la vida• Aplicaciones científicas para fines médicos• Inversión en biotecnología


Anexo 2¿Quiénes quién?Genomica, S.A.U.Sector:Diagnóstico e identificación molecular.Objetivos:Investigar, desarrollar y producir reactivos, productos y servicios encaminados al diagnóstico y la identificación molecular.Productos/servicios de la empresa:Clinical Arrays, Herplex, identificación genética y diagnóstico molecular, transferencia tecnológica.Dirección: Alcarria nº 7 Edificio Zeltia. Pol. Industrial CosladaLocalidad: Coslada. Provincia: Madrid. C.P.: 28820Teléfono: +34 916748990. Fax: +34 916748991.Web: www.genomica.esPersona de Contacto:Juan Bataller. Cargo: Director de Vemtas Internacional. E-mail: jbataller@genomica.esÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas:Diagnóstico e identificación molecular en el área de la salud y transferencia tecnológica.127Genzyme, S. L.Aplicación Principal: Salud HumanaMisión: Descubrimiento y desarrollo de productos y servicios innovadores para el tratamiento de patologías graves, con especial atencióna enfermedades raras.Productos/servicios de la empresa:Productos: Productos en el mercado y en desarrollo en las siguientes áreas: Enfermedades lisosomales: Cerezyme®, Fabrazyme®,Aldurazyme®. Insuficiencia renal: Renagel®. Cáncer: Thyrogen®.Transplante: Thymoglobulina®.Trastornos inmunológicos. Enfermedadesneurodegenerativas.Viscosuplementación articular: Synvisc®. Prevención de adherencias quirúrgicas: Seprafilm®. Biomateriales.Servicios: Terapias celulares.Dirección: Damián Sánchez López, 3Localidad: San Sebastián de los Reyes. Provincia: Madrid. C.P.: 287<strong>00</strong>Teléfono: 91 6591670. Fax: 91 6596862.Web: www.genzyme.comPersona de Contacto: Fernando Royo. Cargo: Director General. E-mail: genzymespain@genzyme.comÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas: Enfermedades raras/medicamentos huérfanos. Insuficiencia Renal. Oncología.Información adicional: Genzyme S.L. es la subsidiaria en España de Genzime Corporation, dedicada al desarrollo e introducción desoluciones terapéuticas innovadoras para problemas médicos no resueltos.


Imbiosis, S. L.128Sector: BiotecnologíaObjetivos: Imbiosis S.L. es una compañía spin-off nacida en el seno de la Unidad del Gluten del Centro Nacional de Biotecnología (CNB)participada en un 1<strong>00</strong>% por el Grupo Genetrix, S.L. Nace con el compromiso de desarrollar nuevas formas de diagnóstico alimentariopara asegurar a la comunidad celíaca el suministro del único tratamiento eficaz para su enfermedad, alimentos libres de gluten. ImbiosisS.L. se ha marcado como objetivo convertirse en una compañía biotecnológica líder en análisis y trazabilidad de gluten en alimentos.Productos/servicios de la empresa:Técnicas cuantitativas disponibles: ELISA R5. ELISA R5 competitivo.Técnicas cualitativas disponibles:Western bolt. PCR RT. Maldi Tof.Productos: Cocktail de Extracción.Dirección: C/ Marconi, n.º 1Localidad: Tres Cantos. Provincia: Madrid. C.P.: 28760Teléfono: 918049264. Fax: 918049263.Web: www.imbiosis.comPersona de Contacto: Lourdes Lapeña. Cargo: Directora Financiera. E-mail: llapena@genetrix.esÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas: Diagnóstico y trazabilidad alimentaria.Inmunología y GenéticaAplicada, S.A. INGENASASector:Biotecnología en Sanidad AnimalObjetivos:Investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos biotecnológicos para sanidad animal.Productos/servicios de la empresa:Ensayos de diagnóstico serológico. Ensayos de diagnostico molecular.Vacunas de segunda generación. Servicios: expresión de proteínas,anticuerpos monoclonales.Dirección:Hermanos García Noblejas, 39. 8ºLocalidad: Madrid. Provincia: Madrid. C.P.: 28037Teléfono: 913 680 501. Fax: 914 087 598.Web: www.ingenasa.esPersona de Contacto:Carmen Vela Olmo. Cargo: Directora General. E-mail: cvela@ingenasa.es


Anexo 2¿Quiénes quién?Instituto Biomar, S. A.Aplicación Principal: Salud HumanaMisión: Descubrimiento de nuevos fármacos de origen natural.Productos/servicios de la empresa:Productos: Extractos microbianos marinos. Compuestos de interés científico o industrial, de origen microbiano.Servicios: Fermentación. Química de Productos Naturales. Bioensayos. Programas de InvestigaciónDirección: Edificio CEEI. Polígono Industrial Onzonilla (León)Localidad: Onzonilla. Provincia: León. C.P.: 24231Teléfono: 987 84 92 <strong>00</strong>. Fax: 987 84 92 03.Web: www.institutobiomar.comPersona de Contacto: Agustín Perez-Aranda. Cargo: Director Gerente. E-mail: agustin@institutobiomar.comÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas:Compañías farmacéuticas y agroalimentarias interesadas en la búsqueda de nuevos principios bioactivos de origen microbiano marino.Se ofrecen extractos bacterianos marinos clasificados, realización de ensayos, fraccionamiento, purificación y elucidación estructural delos compuestos activos. Producción, de hasta kilos de los mismos, para estudios de desarrollo.129Instituto de Salud Carlos IIISector: AdministraciónObjetivos: Organismo Público de Investigación adscrito al Ministerio de Sanidad y Consumo, cuya misión es el fomento, desarrolloy prestación de servicios científicos técnicos en el ámbito de la salud humana.Productos/servicios de la empresa:La investigación sobre los distintos aspectos relacionados con la aplicación del conocimiento genético en el diagnóstico, terapia, desarrollode nuevos fármacos y epidemiología. El desarrollo de innovaciones en materia telemática, bioinformática, genómica y proteómica y otrasnuevas tecnologías aplicadas a la salud. La conservación de patrones internacionales y la preparación y conservación de patrones nacionales.La concesión de ayudas y subvenciones a la investigación biomédica. La elaboración de informes sobre tecnologías sanitarias y serviciosde salud dirigidos a fundamentar la toma de decisiones en los diferentes niveles del Sistema Nacional de Salud.Dirección: Sinesio Delgado, 6Localidad: Madrid. Provincia: Madrid. C.P.: 28029Teléfono: 918 222 <strong>00</strong>0. Fax: 913 877 830.Web: www.isciii.esPersona de Contacto: Julia Medrano Chivite. Cargo: Jefe de servicio OTRI. SG de Programas Internacionales de Investigación y RelacionesInstitucionales. E-mail: otri@isciii.esÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas:Diagnóstico Molecular.Telemática y Bioinformática. Proteómica y Genómica.Tecnologías Sanitarias.


Institut Univ. de Ciènciai Tecnologia, S. A. (IUCT)130Sector: Investigación y DesarrolloObjetivos: Desarrollar Productos i Procesos Innovadores para los sectores industriales: Químico, Farmacéutico, Biotecnológico.Productos/servicios de la empresa: Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación: 1. "Contract research" o Proyectos de I+D+ia medida. 2. Desarrollo de proyectos propios de I+D+i para transferir los resultados finales a la industria.3. Desarrollo de PlataformasTecnológicas propias, disponibles para el uso de proyectos industriales.Servicios Tecnológicos: Análisis y Consultoría: 1. Servicios de Análisis en diferentes áreas científicas. 2. Servicios de Consultoríaen áreas técnicas.Transmisión de conocimientos y formación especializada: 1. Formación abierta y a medida en amplias áreas de conocimiento científico.2. Conferencias, seminarios,Workshops y CongresosDirección: C/ Álvarez de Castro, 63Localidad: Mollet. Provincia: Barcelonoa. C.P.: 081<strong>00</strong>Teléfono: 93 579.34.32. Fax: 93 570.57.45.Web: www.iuct.comPersona de Contacto: Angeles Molina. Cargo: Directora del Dept. de Proyectos de Empresa. E-mail: Iuct.sales@iuct.comÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas:Industria Farmacéutica y Biofarmacéutica. Industria Química y Química Fina. Sector Alimentario. Sector Mediambiental/Salud Laboral.Integromics, S. L.Sector: BioinformáticaObjetivos: Facilitar al mercado un conocimiento actualizado en soluciones T.I. en el campo de las ciencias de la vida y particularmente engenómica y proteómica.Productos/servicios de la empresa:Desarrollo y puesta a disposición en el mercado de software para la gestión, análisis y minería de datos de genómica y proteómica.Servicios profesionales relacionados con estos productos.Dirección: Avenida de la Innovación, 1Localidad: Armilla. Provincia: Granada. C.P.: 181<strong>00</strong>Teléfono: 958 750 627. Fax: 958 750 627.Web: www.integromics.comPersona de Contacto: Vicente Rodríguez. Cargo: Administrador. E-mail:Vicente.rodriguez@integromics.comÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas:Desarrollo y comercialización de software para genómica, proteómica y sectores relacionados.


Anexo 2¿Quiénes quién?Laboratorios Calier, S. A.Aplicación Principal: Sanidad AnimalMisión: Investigación, desarrollo y comercialización de productos veterinarios con destino a Animales de Producción así como a lasespecialidades destinadas a Animales de Compañía con una selecta gama para caballos.Productos/servicios de la empresa:Productos: Especialidades farmacéuticas farmacológicas. Especialidades farmacéuticas inmunológicas. Productos de cuidado, higieney manejo de los animales. Biocidas.Aditivos para alimentación animal.Servicios: Autovacunas, Diagnóstico, Programas de erradicación. Producción de antígenos y proteínas producidas mediante sistemasheterólogos...Dirección: Barcelonés 26. Pla del RamassàLocalidad: Les Franqueses del Vallès. Provincia: Barcelona. C.P.: 08520Teléfono: 93 849 51 33. Fax: 93 840 13 98.Web: www.calier.esPersona de Contacto: Joan Marca y Puig. Cargo: Director Investigación y Desarrollo. E-mail: r-d@calier.esÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas:Inmunología general. Reproducción animal. Sistemas de expresión heterólogos de proteínas recombinantes.131EsteveSector: Industria farmacéuticaObjetivos: Esteve es una compañía orientada a la I+D y con el compromiso de aportar a la sociedad nuevas soluciones terapéuticas conelevado valor innovador.Productos/servicios de la empresa:Esteve desarrolla su actividad en el área farmacéutica mediante la investigación y desarrollo de nuevos fármacos en el ámbito de Productosde prescripción, especialidades farmacéuticas publicitarias,Vacunas, Hospital y Veterinaria, así como la producción de principios activosfarmacéuticos.Dirección: Av. Mare de Déu de Montserrat, 221Localidad: Barcelona. Provincia: Barcelona. C.P.: 08041Teléfono: 93 446 60 <strong>00</strong>.Web: www.esteve.comPersona de Contacto:Dr. Eduard Valentí. Cargo: Director de Operaciones de I+D. E-mail: evalenti@esteve.es


Laboratorios LillyAplicación Principal:Salud HumanaMisión:Desarrollar y facilitar medicamentos que permitan vidas más sanas y activas, tratando enfermedades como la depresión, la esquizofrenia,el cáncer, la osteoporosis, la disfunción eréctil y muchas otras más.Productos/servicios de la empresa:Productos: Cardiología: ReoPro. Crecimiento: Humatrope. Cuidados Intensivos: Xigris. Diabetes: Actos, Humalog , Humulina. Oncología:Gemzar. Parkinson: Pharken. Psiquiatría: Prozac, Zyprexa. Salud de la Mujer: Evista. Urología: Cialis.132Dirección: Avda. de la Industria, 30Localidad: Alcobendas. Provincia: Madrid. C.P.: 28108Teléfono: 91.663.50.<strong>00</strong>. Fax: 91.663.5231.Web: www.lilly.esPersona de Contacto:Juan Carlos Gómez. Cargo: Director de Investigación Clínica. E-mail: gomez_juan-carlos@lilly.comLaboratorios Ovejero, S. A.Sector:Farmacéutico Veterinario (Zoosanitario)Objetivos:Desarrollo, fabricación y comercialización de productos farmacéuticos y veterinarios.Productos/servicios de la empresa:Contract Manufacturing.Dirección:Ctra. León – Vilecha 30Localidad: León. Provincia: León. C.P.: 24192Teléfono: 902 235 7<strong>00</strong>. Fax: 987 205 320.Web: www.labovejero.comPersona de Contacto:Juan Pablo Ovejero. Cargo: Director General. E-mail: Gerencia@labovejero.esÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas:Desarrollo de Productos Inmunológicos.


Anexo 2¿Quiénes quién?Merck, Sharp & Dohmede España, S. A.Sector:QuímicoObjetivos:Investigación, desarrollo, comercialización y fabricación de medicamentos innovadoresProductos/servicios de la empresa:Medicamentos133Dirección:Josefa Valcárcel, 38Localidad: Madrid.Provincia: Madrid.C.P.: 28027Teléfono: 91.321.06.78.Fax: 91.321.08.59.Web: www.msd.esPersona de Contacto:Regina Revilla.Cargo: Directora de Relaciones Externas y Comunicación.E-mail: regina_revilla@merck.comÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas:Desarrollo e investigación de dianas terapéuticas.


Merck Farma y Química, S. A.Sector: Farmacéutico y químico.Objetivos: Investigación y consecución de innovaciones en los sectores de productos farmacéuticos y productos químicos de alta calidad,concentrando nuestras actividades en sectores de negocios donde logramos ventajas competitivas gracias a la excelente calidad de nuestrosproductos, servicios y sistemas.134Productos/servicios de la empresa:Fármacos: Cardiovasculares, tiroides, diabetes, oncología, salud de la mujer, vías respiratorias y alergias. Genéricos. Consumer HealthCare:Vitaminas y minerales, productos contra el resfriado, medicamentos naturales, dietéticos. Química: Liquid Crystals: Componentespara pantallas de cristales líquidos. Pigmentos. Reactivos y productos para análisis. Life Science Products: Materias primas, excipientes yprincipios activos para la industria farmacéutica y biotecnológica.Dirección: Polígono Merck s/nLocalidad: Mollet del Vallés. Provincia: Barcelona. C.P.: 081<strong>00</strong>Teléfono: 935 655 5<strong>00</strong>. Fax: 935 440 <strong>00</strong>0.Web: www.merck.esPersona de Contacto: Alberto Bueno. Cargo: Dirección General. E-mail: comunicacion@merck.esMonsanto AgriculturaEspaña, S. L.Sector: AgrícolaObjetivos: Atender las necesidades mundiales de alimentación. Conservar los recursos naturales. Proteger el medio ambiente.Servir a clientes y accionistas.Productos/servicios de la empresa: Monsanto es un grupo de empresas cuya actividad está orientada al desarrollo y la mejora de laagricultura y la alimentación. Con más de cien años de existencia, Monsanto investiga, desarrolla y comercializa productos y servicios parael sector agrario, y centra sus objetivos en proporcionar sistemas de agricultura sostenible beneficiosos para todos los agricultores delmundo. El compromiso de Monsanto es desarrollar tecnologías y productos seguros que aporten beneficios para los agricultores y losconsumidores. Los productos más destacados son los herbicidas de la gama Roundup y semillas de la marca Dekalb. Para más informaciónsobre nuestros productos consultar http://monsanto.es/monsantoes/productos.htmlDirección: Avenida de Burgos, 17Localidad: Madrid. Provincia: Madrid. C.P.: 28035Teléfono: 913 432 701. Fax: 913 432 727.Web: www.monsanto.esPersona de Contacto: Rosa Moreno. Cargo: Directora de Comunicación. E-mail: rosa.m.moreno@monsanto.comÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas:Biotecnología Vegetal.Agricultura de Conservación. Biofuels.


Anexo 2¿Quiénes quién?Natraceutical GroupSector: BiotecnologíaObjetivos:Nuestra Misión:Liderar el sector de la alimentación funcional a través de la innovación, desarrollo y producción de ingredientes saludables y servicios deapoyo a nuestros clientes para obtener un óptimo comportamiento en el mercado de los productos desarrollados.Nuestra Visión:Ofrecer ingredientes funcionales y servicios de valor añadido a través de:— Desarrollo integral de producto (desde la idea al lanzamiento al mercado).— Validación clínica de propiedades saludables.— Orientación hacia el cliente y el mercado.— Desarrollo de tecnologías in-house.— Garantía de calidad continua.— Formación y desarrollo profesional del empleado.135Productos/servicios de la empresa:Bienvenido Hoy a la Alimentación del Mañana.Natraceutical Group es un grupo compuesto por tres compañías, Natraceutical S.A. con base en España, Obipektin AG con base en Suiza,y Overseal Natural Ingredients Ltd. con base en Inglaterra.Natraceutical, se especializa en la investigación, desarrollo y comercialización de ingredientes funcionales y compuestos activossaludables, destinados a los sectores de alimentación, cosmética y farmacia.Obipektin, es uno de los líderes mundiales en la producción de pectinas naturales, así como de polvos de frutas y vegetales.Su polvo de tomate Spreda ® type 707 es considerado en el mercado como el standard de más alta calidad.Overseal Natural Ingredients, es uno de los líderes europeos en el complejo sector de los colorantes naturales y colouring foodstuffs.Otras líneas de producción incluyen las levaduras secas activas, los aromas Hinotes ® y Talin (Thaumatin), un ingrediente multifuncionalque actúa potenciando de manera natural las cualidades organolépticas de los alimentos.De la unión de éstos tres líderes, resulta un Grupo con una red comercial permanente en más de 60 países de los 5 continentes, así comoun portfolio de más de 1<strong>00</strong> ingredientes que ofrecen soluciones concretas a las necesidades de más de 6<strong>00</strong> clientes activos.Dirección: Plaza América, 2. 9ª plantaLocalidad:Valencia. Provincia:Valencia. C.P.: 46<strong>00</strong>4Teléfono: 961 920 851. Fax: 963 353 255.Web: www.natraceuticalgroup.comPersona de Contacto: Zachary Sniderman. Cargo: Marketing Assistant. E-mail: info@natraceuticals.comÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas:Innovación y desarrollo de ingredientes funcionales para los sectores de alimentación, cosmética y farmacia.


Neuropharma, S. A.136Sector: Químico-farmacéutico-biotecnológico.Objetivos: Desarrollo de medicamentos para el tratamiento de enfermedades del SNC.Productos/servicios de la empresa:Moléculas en investigación contra enfermedades neurodegenerativas, principalmente Enfermedad de Alzheimer. Se han iniciado estudiosclínicos en Fase I con la primera molécula de nuestro pipeline.Dirección: Avda. de la Industria 52. Localidad: Tres Cantos. Provincia: Madrid. C.P.: 28760Teléfono: 91 806 1130. Fax: 91 803 4660.Web: www.neuropharma.esPersona de Contacto: Mercedes Rodríguez Barrera. Cargo: Director de Desarrollo de Negocio. E-mail: mrodriguez@neuropharma.esÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas:Dentro de su política de colaboraciones, Neuropharma mantiene relaciones con numerosas instituciones de investigación públicasy privadas, para avanzar en los desarrollos de nuestras moléculas y para la investigación de nuevas para enfermedades neurodenerativas.La Compañía está interesada en establecer nuevas colaboraciones con centros de investigación que permitan reforzar nuestras actividadesen el campo de las Neurociencias.Newbiotechnic, S. A.Aplicación Principal: I+D+i Biotecnología Agraria y AgroalimentariaMisión: Identificar, proteger y comercializar herramientas microbiológicas y moleculares con aplicación práctica e inmediata en el sectoragrícola y agroalimentario más seguras para el consumidor y más respetuosas con el medio ambiente.Productos/servicios de la empresa:Productos: Agentes de Control Biológico (biofungicidas, bioinsecticidas). Herramientas de mejora vegetal por transformación genética.Servicios: Servicios genómicos y bioinformática. Diagnóstico fitopatológico. Diagnóstico agroalimentario. Diagnóstico veterinario.Diagnóstico genético humano.Dirección: Avda.Americo Vespucio 69, local 3. Parque Científico y Tecnológico "Isla de la Cartuja"Localidad: Sevilla. Provincia: Sevilla. C.P.: 41092Teléfono: 954 081031. Fax: 954 081034.Web: www.newbiotechnic.comPersona de Contacto: Rafael Camacho Fumanal. Cargo: Director Gerente. E-mail: fumanal@newbiotechnic.comÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas:Desarrollo de productos microbiológicos para la protección de cultivos.Tecnología de fermentación sumergida y recuperación deproducto. Co-desarrollo/distribución de productos naturales para la agricultura (microbiológicos, extractos vegetales, orgánicos, etc).Desarrollo de pruebas diagnósticas genéticas de aplicación en agricultura, acuicultura, veterinaria y alimentación. Desarrollo de pruebasde concepto en transformación genética vegetal.


Anexo 2¿Quiénes quién?Noray Bioinformatics, S. L.Sector: BioinformáticaObjetivos: Servir como soporte en tecnologías de la información al sector de las biociencias, especialmente en el diseño, desarrolloe implantación de software a medida.Productos/servicios de la empresa: Noraymet: Línea de Biofarmacia para estudios ADME. CacoReady SoftwareTM. NoraymetADMETM. Noraygen: Línea de Genómica. BITIA: Correlación de datos génicos y clínicos en cáncer. Genoplat: Plataforma LIMSde genotipado. Noraygen: Expresión génica. Norayprot: Línea de Proteomica. LIMS proteómica. Denimprot. Noraytools: Línea de productosde software para gestión de información en biociencias. Fivisoft: Clínicas de fertilidad asistida.Viogen: Bioprospección de plantas.Biobancos: Gestión de información en bancos de células, tejidos, DNA y microorganismos.Animalarios.Dirección: Parque Tecnológico, 801 ALocalidad: Derio. Provincia: Bizkaia. C.P.: 48160Teléfono: 944 036 998. Fax: 944 036 999.Web: www.noraybio.comPersona de Contacto: Julio Font. Cargo: Director General. E-mail: font@noraybio.comÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas:Metabolómica, farmacogenómica, neurogenómica.137Operon, S. A.Sector: Diagnóstico In VitroObjetivos: Ser lider internacional en 6 tecnologías relacionadas con el Diagnóstico In Vitro: anticuerpos monoclonales, antígenosrecombiantes, látex de aglutinación, inmunocromatografía, ELISA y tests de Biología Molecular.Productos/servicios de la empresa: Investigación, desarrollo y fabricación de Anticuerpos Monoclonales. Investigación, desarrolloy fabricación de Antígenos Recombinantes. I+D+i y fabricación de kits de Diagnóstico In vitro basados en reacciones inmunológicas.I+D+i y fabricación de kits de Diagnóstico In vitro basados en biología molecular.Dirección: Camino del Plano, 19Localidad: Cuarte de Huerva. Provincia: Zaragoza. C.P.: 50410Teléfono: 976 503597. Fax: 976 503531.Web: www.operon.esPersona de Contacto: Tomás Toribio. Cargo: Director gerente. E-mail: Info@operon.esÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas: Producción y purificación industrial de anticuerpos monoclonalesy antígenos recombinantes. Diseño y producción a granel o con marca propia de nuevos tests de Diagnóstico In Vitro.


Oryzon Genomics138Sector: BiotecnologíaObjetivos: La actividad de Oryzon Genomics consiste en la identificación, obtención y manipulación de genes, mediante el desarrollode nuevas técnicas genómicas proteómicas y bioinformáticas que permitan ejecutar desarrollos y diseñar productos biotecnológicos queredunden en una mayor salud de las personas.Productos/servicios de la empresa: La actividad de Oryzon se centra con especial intensidad en la identificación de biomarcadoresque permitan realizar diagnósticos precoces en enfermedades graves como las oncológicas y las neurodegenerativas, que permitanapoyar al clínico en el establecimiento de una prognosis y en la identificación de potenciales nuevas dianas terapéuticas que puedan serutilizadas como punto de partida para la identificación y desarrollo de nuevos fármacos.También, Oryzon ejecuta esta actividad en el campo de las plantas, con el objetivo de producir nuevas variedades vegetales conpropiedades alimenticias mejoradas mediante el enriquecimiento en compuestos que contribuyen a la profilaxis y a la saluddel consumidor (alimentación funcional).Dirección: Josep Samitier, 1-5Localidad: Barcelona. Provincia: Barcelona. C.P.: 08028Teléfono: 934 037 196. Fax: 934 034 792.Web: www.oryzon.comPersona de Contacto: Carlos Buesa. Cargo: CEO. E-mail: info@oryzon.comParque Científico de MadridSector:I+D+i.Objetivos:Promover la investigación científica.Productos/servicios de la empresa:Desarrollo Empresarial: Apoyo a emprendedores, Creación de empresas, Incubadora de empresas, Bioincubadora, Acceso a financiación,Entorno científico-universitario.Servicios Científicos: Genómica, Proteómica, Microanálisis de materiales, Bioinformática, Biotransformaciones, Sanidad Animal.Dirección: Ctra. de Colmenar, km. 15 – Pabellón C – 1ª planta. Localidad: Madrid. Provincia: Madrid. C.P.: 28049Teléfono: 91 497 24 <strong>00</strong>. Fax: 91 497 24 01.Web: www.fpcm.esPersona de Contacto: Antonio R. Díaz. Cargo: Director General. E-mail: parque.cientifico@pcm.uam.esÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas:Creación de empresas de base tecnológica. Servicios científicos a empresas biotecnológicas. Grandes instalaciones científicas.Asistenciastécnicas para la creación y gestión de parques científicos y tecnológicos.


Anexo 2¿Quiénes quién?Parc Cientific de BarcelonaAplicación Principal: Biología Celular y del Desarrollo. Biología Estructural y Computacional. Medicina Molecular. Químicay Farmacología Molecular. Investigación farmacéutica, biotecnológica y en nanobioingeniería.Misión: El Parc Científic de Barcelona (PCB) es una estructura pionera del sistema de innovación creada por la Universitad de Barcelonaque incorpora grupos de investigación públicos y empresas en un único espacio de 22.<strong>00</strong>0 m2 equipado con potentes serviciosy Plataformas Biotecnológicas de apoyo a la I+D+I. El PCB se halla en pleno funcionamiento desde su inauguración en el año 2<strong>00</strong>1 y tienecomo objetivo principal potenciar la investigación de calidad, fomentar la transferencia de conocimiento y tecnología, y facilitarla creación de nuevas empresas de base tecnológica.Dirección: Campus Diagonal - Universitat de Barcelona. Baldiri Reixac, 10-12Localidad: Barcelona. Provincia: Barcelona. C.P.: 08028Teléfono: 93 402 90 60. Fax: 93 402 90 63.Web: www.pcb.ub.esPersona de Contacto: Montserrat Vendrell. Cargo: Directora Área Científica. E-mail: mvendrell@pcb.ub.esInformación Adicional: El Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRBB-PCB) es el mayor centro de investigación del PCB.Concentra 15 grupos de excelencia procedentes de la UB y del programa ICREA, y alrededor de 1<strong>00</strong> investigadores del Institutode Biología Molecular de Barcelona del CSIC.139Pevesa, S. L.Aplicación Principal: Bioagricultura. Nutraceuticos y alimentación. Fermentaciones industriales. Biofarmacia.Misión: Ser un referente en el diseño, producción e I+D en el área de las proteínas, pépticos y aminoácidos y compuestos bioquímicosempleando la biotecnología como herramienta de trabajo.Productos/servicios de la empresa:Proteínas, péptidos, productos bioquímicos. Biotecnología Industrial e Ingeniería Bioquímica.Tecnología enzimática y fermentación.I+D+i laboratorios y planta piloto.Dirección: Polígono Industrial Poliviso.Avda. de la Industria s/nLocalidad: El Viso del Alcor. Provincia: Sevilla. C.P.: 41520Teléfono: 955 946 024. Fax: 955 945 620.Web: www.pevesa.esPersona de Contacto: Iñaki Mielgo. Cargo: Director General y CEO. E-mail: imielgo@pevesa.esÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas: Productor de Ingredientes bioquímicos. Desarrollo de productos.Acuerdos de colaboración, investigación y desarrollo de nuevos productos. Inversión en proyectos biotecnológicos.


Pharma Mar, S. A. U.140Sector:Biofarmacéutico.Objetivos:Descubrimiento y desarrollo de fármacos anticancerígenos de origen marino.Productos/servicios de la empresa:Cartera de compuestos de origen marino en varios estadios de desarrollo clínico incluyen Yondelis®,Aplidin®, ES-285,Kahalalido-F, Zalipsis® y PM02734.Dirección:Poligono Industrial La Mina.Avda de los Reyes, 1. Localidad: Colmenar Viejo. Provincia: Madrid. C.P.: 28770Teléfono: + 34 91 846 6<strong>00</strong>0. Fax: + 34 91 846 6<strong>00</strong>1.Web: http://www.pharmamar.comPersona de Contacto:Arcadio García de Castro. Cargo: Desarrollo de Negocio. E-mail: agcastro@pharmamar.comÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas:Interés en establecer colaboraciones para el descubrimiento y desarrollo clínico de moléculas pequeñas con actividad anticancerígena yen nuevos acercamientos al tratamiento del cáncer.Pioneer Hi-Bred Spain, S. L.Sector: Semillas Agrícolas.AgriculturaObjetivos: Desarrollo, producción y comercialización de semillas agrícolas e inoculantes para la conservación de forrajes.Productos/servicios de la empresa:Semilla de Maíz, sorgo, girasol, algodón, soja, trigo, alfalfa, colza. Inoculantes de bacterias lácticas para conservación de forrajes.Servicio agronómico integrado de asesoramiento global a agricultores usuarios de las especies vegetales comercializadas.Dirección: Avda. Reino Unido s/n. Edificio ADYTEC - Euroficinas 2ª PlantaLocalidad: Sevilla. Provincia: Sevilla. C.P.: 41012Teléfono: 954 298 3<strong>00</strong>. Fax: 954 298 340.Web: www.pioneer.comPersona de Contacto: Alberto Ojembarrena. Cargo: Director de Operaciones. E-mail: Alberto.Ojembarrena@pioneer.comÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas: Desarrollo de variedades de especies vegetales e inoculantes de uso agrícolay ganadero. Desarrollo de métodos y conocimiento de la alimentación del ganado. Desarrollo de variedades de especies vegetales deuso alimentario humano. Desarrollo de variedades y procesos para la industria bioenergética. Desarrollo de procesos de mejora y conocimientodel medio ambiente de cultivo agrícola (suelos, aguas, eficiencia y métodos de riego, factores abióticos, control de plagas, etc.)


Anexo 2¿Quiénes quién?Seaweed CanariasSector: Biotecnología marinaObjetivos: Nuestra misión es ofrecer recursos de biotecnología avanzada, a través de la investigación multidisciplinar y la transformaciónde los mecanismos naturales de acción de algas marinas en nuevos bioproductos, capaces de satisfacer nuevas necesidades críticas demercados globales en las áreas de agricultura, nutracéutica, cosmética, medioambiente, biomedicina y acuicultura.Productos/servicios de la empresa:Resultado de su propio trabajo en I+D+i, Seaweed Canarias produce y comercializa en la actualidad la gama de bioestimulantes agrícolasAlgaCan. Con un sistema de producción y aplicación patentada,AlgaCan se compone de una gama de bioestimulantes, biorepelentes yregeneradores de suelo para su utilización en una amplia variedad de producciones agrícolas.Dirección: Fuente, 7Localidad: Las Palmas de Gran Canaria. Provincia: Las Palmas. C.P.: 35<strong>00</strong>1Teléfono: 928 382 524. Fax: 928 373 506.Web: www.seaweedcanarias.com - www.algacan.comPersona de Contacto: Sergio Cáceres (E-mail: scaceres@seaweedcanarias.com) y Alberto Dumas (E-mail: adumas@seaweedcanarias.com).Cargo: Director de Relaciones Institucionales-Director Comercial.Áreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas:Seaweed Canarias está desarrollando prometedores proyectos de I+D+i en diferentes estadios de evolución, a través de una sólida red dealianzas estratégicas tanto con centros públicos de investigación, como con grupos de investigación.141Sensia, S. L.Sector: BiotecnologíaObjetivos: SENSIA es la primera iniciativa española en establecer una compañía líder en el sector de la instrumentación para laboratoriosde investigación en ciencias de la vida y mediciones medioambientales.Productos/servicios de la empresa: SENSIA ß-SPR es un instrumento basado en Resonancia de Plasmón de Superficie (SPR), quepermite medidas comparativas al incorporar dos canales.También integra bombas controladas por ordenador, válvulas y microfluídicapara la inyección de muestras. La Resonancia de Plasmón de Superficie (SPR) es una poderosa tecnología de medición de interaccionesbiomoleculares que permite medicones en tiempo real sin necesidad de marcaje de los analitos. El sistema ß-SPR tiene un gran númerode aplicaciones, en general en todas aquellos estudios que se basen en las interacciones biomoleculares: detección química y bioquímica,descubrimiento de medicamentos, diagnóstico, proteómica, genómica, medicina forense, análisis de alimentos, monitorizaciónmedioambiental…Dirección: C/ Marconi, n.º 1Localidad: Tres Cantos. Provincia: Madrid. C.P.: 28760Teléfono: 918049264. Fax: 918049263.Web: www.sensia.esPersona de Contacto: Lourdes Lapeña. Cargo: Directora Financiera. E-mail: llapena@genetrix.esÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas: Desarrollo de biosensores y sus componentes. Desarrollo de nuevasaplicaciones de los biosensores. Investigación básica y clínica.Aplicaciones diagnósticas.Análisis medioambiental.


Serono España, S. A.Sector:Farmacéutica biotecnológicaObjetivos:Liderazgo en las áreas de negocio en las que está presente, así como ser referente del grupo como centro de producción biotecnológico.142Productos/servicios de la empresa:Producción y comercialización de productos recombinantes de las siguientes áreas terapéuticas: salud reproductiva, neurología,metabolismo y dermatología.Dirección:Maria de Molina, 40Localidad: Madrid.Provincia: Madrid.C.P.: 28<strong>00</strong>6Teléfono: 917 454 4<strong>00</strong>.Fax: 917 454 431.Web: www.serono.comPersona de Contacto:Laura González Molero.Cargo:Vicepresidente del Grupo y Director General de Serono España.E-mail: laura.gonzalez@serono.comÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas:Oncología.


Anexo 2¿Quiénes quién?Sigma Aldrich Química, S. A.Aplicación Principal:SuministrosMisión:Estamos comprometidos con el éxito de nuestros clientes, empleados y accionistas, a través de la ciencia, la tecnología y el servicio.Productos/servicios de la empresa:Productos: Reactivos, productos químicos y biológicos, kits y suministros de laboratorio para investigación científica en ciencias de la vida,biotecnología y alta tecnología química, y para desarrollo y fabricación farmacéutica o química.Servicios: Desarrollo y síntesis a medida de productos químicos y biológicos, aumentos de escala.Dirección: Ronda de Poniente 3, 2ª planta.Apdo. correos 278Localidad: Tres Cantos. Provincia: Madrid. C.P.: 28760Teléfono: 9<strong>00</strong>101376. Fax: 9<strong>00</strong> 10 20 28.Web: www.sigmaaldrich.com143Persona de Contacto: Manuel Moreno. Cargo: Director General. E-mail: mmoreno@eurnotes.sial.comSistemas Genómicos, S. L.Sector: Sistemas Genómicos es una empresa biotecnológica especializada en el diagnóstico genético y la investigación genómica.Objetivos: Los principales objetivos de la compañía son la investigación, desarrollo y comercialización de aplicaciones analíticasbasadas en tecnología genómica. La empresa centra su actividad en el desarrollo de métodos analíticos capaces de satisfacer lasnecesidades de la industria agroalimentaria, farmacéutica, hospitales y centros de investigación.Productos/servicios de la empresa:Productos: Kit AutentiGen® GMOscreen. Kit AutentiGen® Mamíferos. Kit AutentiGen® Salmonella. Kit AutentiGen® Aves. Kit ExtraGen®Alimentos. Kit Extragen® Piensos. Servicios: Servicio de Secuenciación de ADN. Estudios Genético-Moleculares. Estudios Citogenéticas.Estudios de Genética Reproductiva Análisis de OMG. Detección de Gluten. Detección de Alérgenos. Detección Rápida de Patógenos.Autentificación Genética de Alimentos. Servicio de Detección Rápida de Legionella.Dirección: Parque Tecnológico de Valencia. Ronda G. Marconi, 6Localidad: Paterna. Provincia:Valencia. C.P.: 46980Teléfono: 902 364 669. Fax: 902 364 670.Web: www.sistemasgenomicos.comPersona de Contacto: José Carlos Monforte.Cargo: Director de Desarrollo,Marketing y Ventas.E-mail: jc.monforte@sistemasgenomicos.comÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas: Agroalimentación. Salud Humana. Salud Animal. Investigación Genómica.


Suan Farma, S. A.144Sector: FarmacéuticoObjetivos: Oferta de servicios de fabricación a terceros. Co-participación/inversión como socios industriales en desarrollo de proyectosbiotecnológicos.Productos/servicios de la empresa:Fabricación cGMP de proteínas en nuestra participada Angel Biotechnology Ltd (Newcastle, UK): biopolímeros, enzimas, anticuerposmonoclonales, vacunas, proteína A, biogenéricos, etc. Fabricación cGMP de cultivos celulares: células madre, "whole cells", etc… Asesoríay búsqueda de financiación de proyectos biotecnológicos.Dirección: Isabel Colbrand 10, Oficina 113Localidad: Madrid. Provincia: Madrid. C.P.: 28050Teléfono: 91-344.6890. Fax: 91-344.6894.Web: www.suanfarma.comPersona de Contacto: Javier Fernández. Cargo: Área Manager. E-mail: javierfernandez@suanfarma.comÁreas de interés para futuras colaboraciones/alianzas Biopolímeros y bio-remediación.Terapias celulares. Desarrollo y fabricaciónde proteínas terapéuticas. Búsqueda de inversores y socios para proyectos biotecnológicosUniversidad Autónomade BarcelonaSector: Personas con un espíritu emprendedor que formen parte de la Esfera UAB: profesores, investigadores, alumnos, antiguos alumnos,Personal de Administración y Servicios y otras personas vinculadas a la UAB.Objetivos: Fomentar el espíritu emprendedor en la UAB. Fomentar la creación de un centro de emprendeduría para atraer los proyectosinnovadores de los emprendedores de la esfera UAB en las fases más embrionarias y darles el soporte durante el periodo de creaciónpara convertirlos en empresas competitivas cuando pasen a formar parte del tejido empresarial catalán.Productos/servicios de la empresa:Dar soporte a la realización de planes de empresa a los emprendedores de la UAB.Acompañamiento y tutorización personal.Formación especifica en el área de la emprendeduría. Buscar fondos de financiación para las iniciativas empresariales. Dar soportea la viabilidad de los proyectos durante el periodo de creación establecidos. Consolidación del equipo humano y establecimientode alianzas estratégicas. Gestión y coordinación de los viveros de empresas de la UAB.Dirección: Campus de la UAB – Edificio ALocalidad: Bellaterra (Cerdanyola del Vallés). Provincia: Barcelona. C.P.: 08193Teléfono: 935814235. Fax: 935812023.Web: www.uab.esPersona de Contacto: Sònia González. Cargo: Directora Oficina Innovación y Creación de Empresas. E-mail: innovacio.creacio@uab.es


Anexo 2¿Quiénes quién?Universidad de NavarraSector:Educación universitaria, investigación y asistencia sanitaria.Objetivos:Formación universitaria, investigación básica y aplicada, y atención médica especializada.Productos/servicios de la empresa:Ver objetivos.Dirección: Campus Universitario s/nLocalidad: Pamplona. Provincia: Navarra. C.P.: 31080Teléfono: 948425 6<strong>00</strong>. Fax: 948 425 619.Web: www.unav.es145Persona de Contacto: José Manuel Zumaquero*. Cargo: Gerente. E-mail: jmzumaquero@unav.es* Representante legal. La persona para contactos científicos es la Profesora Dra. María Font.VeterindustriaAplicación Principal: Salud AnimalMisión: Defender los intereses colectivos de las empresas asociadas que fabrican y/o comercializan en España medicamentos veterinarios,productos de Sanidad y Nutrición Animal y aditivos para la nutrición animal a través de diferentes servicios de coordinación, asesoramientoy comunicación, con el fin de promover todos los aspectos del desarrollo de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal en beneficio delsector y de la sociedad en generalProductos/serviciosFomentar el mantenimiento de los niveles más altos de eficacia, calidad y seguridad en sus Productos de Sanidad y Nutrición Animal,Medicamentos Veterinarios y Aditivos para la Nutrición Animal dentro de las más estrictas normas de la ética profesional de acuerdo conel Código Deontológico de Veterindustria. Establecer canales de comunicación con todos los ámbitos de la sociedad para dar a conocerla importancia de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal, así como su contribución a la mejora de la calidad de vida tantode los animales como de las personas.Dirección: Fernanflor 8, 1-ALocalidad: Madrid. Provincia: Madrid. C.P.: 28014Teléfono: 91 369 21 34. Fax: 91 369 39 67.Web: www. veterindustria.comPersona de Contacto: Santiago de Andrés. Cargo: Director General. E-mail: veterindustria@veterindustria.com


Vircell, S. L.Aplicación Principal:Salud HumanaMisión:Producir reactivos de calidad y desarrollar productos innovadores que supongan avances significativosProductos/servicios de la empresa:Cultivo celular: líneas celulares, anticuerpos monoclonales, medio de transporte de virus. IFI: kits de inmunofluorescencia (single test ymultitest). Brucellacapt: diagnóstico de Brucelosis. ELISA: kits para la detección de anticuerpos específicos.146Dirección: Plaza Domínguez Ortiz 1Pol. Ind. 2 de OctubreLocalidad: Santa Fé. Provincia: Granada. C.P.: 18320Teléfono: 958 441264. Fax: 958 510712.Web: www.vircell.comPersona de Contacto:Almudena Rojas. Cargo: Gerente. E-mail: arojas@vircell.com


Anexo 2¿Quiénes es quién?¿Quiénes quién?CSIC, UNIVERSIDADES,ORGANISMOS PÚBLICOSDE INVESTIGACIÓNY CENTROS TECNOLÓGICOSCENTRO DE BIOLOGÍAMOLECULARSEVERO OCHOA (CBM)CSICFacultad de CienciasUniversidad Autónoma de MadridCampus de Cantoblanco28049 CANTOBLANCOMadridTfno: 34 91 397 50 70Fax: 34 91 397 47 99Director@cbm.uam.esETSI AGRÓNOMOS Y MONTESUNIVERSIDAD DE CÓRDOBADpto. MicrobiologíaAvda. Menéndez Pidal, s/n.14<strong>00</strong>4 CÓRDOBACórdobaTfno: 34 957 21 84 34Fax: 34 957 21 85 69mi1raruj@uco.esETSI AGRÓNOMOS Y MONTESUNIVERSIDAD DE CÓRDOBADpto. GenéticaAvda. Menéndez Pidal, s/n.14<strong>00</strong>4 CÓRDOBACórdobaTfno: 34 957 21 85 04Fax: 34 957 21 85 69ge1cusaj@uco.esESTACIÓN EXPERIMENTALDEL ZAIDIN (EEZ)CSICProfesor Albareda, 118<strong>00</strong>8GRANADA GranadaTfno: 34 958 12 10 11Fax: 34 958 12 96 <strong>00</strong>Director.eez@csic.esFACULTAD DE BIOLOGÍAUNIVERSIDAD DE LEÓNDpto. Ecología, Genética y MicrobiologíaCampus de Vegazana24071 LEÓNLeónTfno: 34 987 29 15 05Fax: 34 987 29 15 06degjmm@unileon.esCENTRO DE INVESTIGACIÓNY DESARROLLO (CID)CSICJorge Girona Salgado, 18-2608034 BARCELONABarcelonaTfno: 34 93 4<strong>00</strong> 61 <strong>00</strong>Fax: 34 93 204 59 04Director.cid@csic.esESCUELA POLITÉCNICA SUPERIORUNIVERSIDAD DE ALMERÍADpto. Biología AplicadaCarretera de Sacramento, s/n.La Cañada de San Urbano04120 ALMERÍAAlmeríaTfno: 34 951 21 51 11Fax: 34 951 21 54 76Rlozano@ual.esFACULTAD DE BIOLOGÍAUNIVERSIDAD DE MURCIADpto. Genética y MicrobiologíaCampus Universitario de Espinardo301<strong>00</strong> MURCIAMurciaTfno: 34 968 30 71 <strong>00</strong>Fax: 34 968 36 39 63araujo@um.es147CENTRO DE INVESTIGACIONESBIOLÓGICAS (CIB)CSICVelázquez, 14428<strong>00</strong>6 MADRIDMadridTfno: 34 91 561 18 <strong>00</strong>Fax: 34 91 562 75 18Director.cib@csic.esCENTRO NACIONALDE BIOTECNOLOGÍA (CNB)CSICCampus Universidad AutónomaCantoblanco28049 MADRIDMadridTfno: 34 91 585 45 <strong>00</strong>Fax: 34 91 585 45 06Director.cnb@csic.esETSI AGRÓNOMOS Y MONTESUNIVERSIDAD DE CÓRDOBADpto. AgronomíaAvda. Menéndez Pidal, s/n.14<strong>00</strong>4 CÓRDOBACórdobaTfno: 34 957 21 85 02Fax: 34 957 21 85 69ag1ralro@uco.esETSI AGRÓNOMOS UNIVERSIDADPOLITÉCNICA DE MADRIDDpto. BiotecnologíaAvda. Complutense, s/n.Ciudad Universitaria28040 MADRIDMadridTfno: 34 91 336 63 87Fax: 34 91 543 48 79Arag@montes.upm.esETSI AGRÓNOMOS UNIVERSIDADPOLITÉCNICA DE VALENCIADpto. BiotecnologíaCamino de Vera, s/n.46020 VALENCIAValenciaTfno: 34 96 387 74 20Fax: 34 96 387 74 29Lroig@btc.upv.esESTACIÓN EXPERIMENTALDE AULA DEI (EEAD)CSICApartado 2025<strong>00</strong>80 ZARAGOZAZaragozaTfno: 34 976 57 65 11Fax: 34 976 57 56 20Director.eead@csic.esFACULTAD DE BIOLOGÍAUNIVERSIDAD DE OVIEDOCampus del CristoCatedrático Rodrigo Uría, s/n.33<strong>00</strong>6 OVIEDOOviedoTfno: 34 985 10 35 99Fax: 34 985 10 35 34mac@dwarf1.quimica.uniovi.esFACULTAD DE BIOLOGÍAUNIVERSIDAD DE SALAMANCADpto. Microbiología y GenéticaAvda. del Campo Charro, s/n.37070 SALAMANCASalamancaTfno: 34 923 29 44 <strong>00</strong>Fax: 34 923 22 48 76Fdelrey@gugu.usal.esFACULTAD DE BIOLOGÍA.DIVISIÓN IIIUNIVERSIDAD DE BARCELONADpto. MicrobiologíaDiagonal, 64508028 BARCELONABarcelonaTfno: 34 93 402 14 88Fax: 34 93 411 05 92juarez@porthos.bio.ub.es


FACULTAD DE BIOLOGÍAUNIVERSIDAD DE SALAMANCADpto. Bioquímica y Biología MolecularEdificio DepartamentalCampus “Miguel de Unamuno”37<strong>00</strong>7 SALAMANCASalamancaTfno: 34 923 29 46 98Fax: 34 923 29 45 79Batta@gugu.usal.esFACULTAD DE CIENCIASUNIVERSIDAD DE CÓRDOBAFACULTAD DE CIENCIASUNIVERSIDAD DE EXTREMADURADpto. MicrobiologíaAvenida de Elvas, s/n.06071 BADAJOZBadajozTfno: 34 924 28 94 28Fax: 34 924 28 94 28glarriba@unex.esFACULTAD DE BIOLOGÍAUNIVERSIDAD DE SEVILLADpto. GenéticaAvenida de Reina Mercedes, 641012 SEVILLASevillaTfno: 34 954 55 71 03Fax: 34 954 55 71 04Genbac@cica.esDpto. Bioquímica y Biología MolecularAvda. San Alberto Magno, s/n.14<strong>00</strong>4 CÓRDOBACórdobaTfno: 34 957 21 86 86Fax: 34 957 21 85 92bb1feree@uco.esFACULTAD DE CIENCIASUNIVERSIDAD DE GRANADACampus de FuentenuevaAvenida Severo Ochoa, s/n.18071 GRANADAGranadaTfno: 34 958 24 33 79Fax: 34 958 24 63 87Ehita@ugr.esFACULTAD DE CIENCIASBIOLÓGICASUNIVERSIDAD DE VALENCIADpto. GenéticaBurjassotC/ Doctor Moliner, 50461<strong>00</strong> VALENCIAValenciaTfno: 34 96 386 41 <strong>00</strong>Fax: 34 96 398 30 99Juan.Ferre@uv.es148FACULTAD DE BIOLOGÍAUNIVERSIDAD DE SEVILLADpto. MicrobiologíaAvda. Reina Mercedes, s/n.41012 SEVILLASevillaTfno: 34 954 55 71 17Fax: 34 954 55 78 30Trueda@cica.esFACULTAD DE CIENCIASUNIVERSIDAD AUTÓNOMADE BARCELONAEdificio C08193 BELLATERRACerdanyola del Vallès (Barcelona)Tfno: 34 93 581 21 78Fax: 34 93 581 24 77Josep.ros@uab.esFACULTAD DE CIENCIASUNIVERSIDAD AUTÓNOMADE MADRIDDpto. BiologíaEdificio de BiologíaCtra. Colmenar Viejo, km 1528049 CANTOBLANCOMadridTfno: 34 91 397 83 39Fax: 34 91 397 83 44Carlos.delavega@uam.esFACULTAD DE CIENCIASUNIVERSIDAD AUTÓNOMADE MADRIDDpto. Biología Molecular28049 CANTOBLANCOMadridTfno: 34 91 397 48 70Fax: 34 91 397 48 70Fvaldivieso@cbm.uam.esFACULTAD DE CIENCIASUNIVERSIDAD DE ALCALÁDE HENARESUnidad de Biología MolecularCampus UniversitarioCtra. Madrid-Barcelona, km 33,628871 ALCALÁ DE HENARESMadridTfno: 34 91 885 47 55Fax: 34 91 885 47 99Nicolas.jouve@uah.esFACULTAD DE CIENCIASUNIVERSIDAD DE MÁLAGADpto. Biología Celular y GenéticaCampus de Teatinos, s/n.29071 MÁLAGAMálagaTfno: 34 952 13 20 01Fax: 34 952 13 20 <strong>00</strong>Jimmar@uma.esFACULTAD DE CIENCIASUNIVERSIDAD DE MÁLAGADpto. Bioquímica, Biología Moleculary Química OrgánicaCampus de Teatinos, s/n.29071 MÁLAGAMálagaTfno: 34 952 13 19 32Fax: 34 952 13 20 <strong>00</strong>valpuesta@uma.esFACULTAD DE CIENCIASUNIVERSIDAD DE ZARAGOZADpto. Bioquímica y Biología Moleculary CelularPedro Cerbuna, 125<strong>00</strong>09 ZARAGOZAZaragozaTfno: 34 976 76 12 87Fax: 34 976 76 11 59Perezmar@posta.unizar.esFACULTAD DE CIENCIASUNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCODpto. Bioquímica y Biología MolecularBº Sarriena, s/n.48940 LEIOAVizcayaTfno: 34 94 601 26 25Fax: 34 94 464 85 <strong>00</strong>Gbpgourf@lg.ehu.esFACULTAD DE CIENCIASUNIVERSIDAD DE VIGODpto. Biología Funcional y Ciencias de la SaludCampus Universitario362<strong>00</strong> VIGOVigoTfno: 34 986 81 26 46Fax: 34 986 81 26 46Depc01@uvigo.esFACULTAD DE CIENCIASBIOLÓGICASUNIVERSITAT DE VALENCIADpto. MicrobiologíaBurjassotC/ Doctor Moliner, 50461<strong>00</strong> VALENCIAValenciaTfno: 34 96 386 41 <strong>00</strong>Fax: 34 96 398 30 99Federico.Uruburu@uv.esFACULTAD DE CIENCIASBIOLÓGICASUNIVERSITAT DE VALENCIADpto. Bioquímica y Biología MolecularC/ Doctor Moliner, 50461<strong>00</strong> BURJASSOTValenciaTfno: 34 96 386 41 <strong>00</strong>Fax: 34 96 398 30 99Enrique.Perez@uv.esFACULTAD DE CIENCIASEXPERIMENTALESUNIVERSIDAD DE ALMERÍADpto. Ingeniería QuímicaCtra Sacramento, s/n.04120 ALMERÍAAlmeríaTfno: 34 951 21 54 84Fax: 34 951 21 54 84emolina@ual.esFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICASUNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCOPº Manuel Lardizabal, 232<strong>00</strong>18 SAN SEBASTIÁNSan SebastiánTfno: 34 94 301 80 <strong>00</strong>Fax: 34 94 321 22 36Sqrdecan@sq.ehu.esFACULTAD DE FARMACIAUNIVERSIDAD COMPLUTENSEDE MADRIDDpto. Microbiología IiPlaza de Ramón y Cajal, s/n.28040 MADRIDMadridTfno: 34 91 394 17 44Fax: 34 91 394 17 45Cnombela@orgc.csic.es


¿Quiénes quién?Anexo 2FACULTAD DE FARMACIAUNIVERSIDAD DE ALCALÁDE HENARESDpto. Química FísicaEdificio de FarmaciaCampus UniversitarioCtra. Madrid-Barcelona, km 33,628871 ALCALÁ DE HENARESMadridTfno: 34 91 885 46 39Fax: 34 91 885 47 63Vicente.vilas@uah.esFACULTAD DE FARMACIAUNIVERSIDAD DE BARCELONAAvinguda Joan XXIII, s/n.08028 BARCELONABarcelonaTfno: 34 93 402 18 80Fax: 34 93 402 18 96Dega-farm@farmacia.far.ub.esFACULTAD DE FARMACIAUNIVERSIDAD DE NAVARRADpto. Microbiología y ParasitologíaEdificio de InvestigaciónIrularrea, 131080 PAMPLONAPamplonaTfno: 34 948 42 56 <strong>00</strong>Fax: 34 948 42 56 19cgamazo@unav.esFACULTAD DE FARMACIAUNIVERSIDAD DE SALAMANCADpto. Química FarmacéuticaAvda. del Campo Charro, s/n.37070 SALAMANCASalamancaTfno: 34 923 29 44 <strong>00</strong>Fax: 34 923 29 45 15Artsf@gugu.usal.esFACULTAD DE FARMACIAUNIVERSIDAD DE SEVILLAC/ Prof. García González, s/n.41012 SEVILLASevillaTfno: 34 954 55 67 08Fax: 34 954 23 37 65Decano@fafar.us.esFACULTAD DE FARMACIAUNIVERSIDAD DE VALENCIADpto. Microbiología I EcologíaAvda. Vicente Andrés Estellés, s/n.461<strong>00</strong> BURJASSOTValenciaTfno: 34 96 386 48 64Fax: 34 96 386 42 84Rafael.Sentandreu@uv.esFACULTAD DE MEDICINAUNIVERSIDAD AUTÓNOMADE BARCELONADpto. Bioquímica y Biología MolecularEdificio M08193 BELLATERRABarcelonaTfno: 34 93 581 19 10Fax: 34 93 581 19 07Fglez@santpau.esFACULTAD DE MEDICINAUNIVERSIDAD DE CANTABRIADpto. Biología MolecularAv. Herrera Oria, s/n.39011 SANTANDERSantanderTfno: 34 942 20 19 42Fax: 34 942 20 19 45Delacruz@unican.esFACULTAD DE MEDICINAUNIVERSIDAD DE GRANADADpto. Bioquímica Y Biología MolecularAvenida de Madrid, 1118012 GRANADAGranadaTfno: 34 958 24 35 03Fax: 34 958 29 18 34Imolina@goliat.ugr.esFACULTAD DE MEDICINAUNIVERSIDAD DE LLEIDADpto. Ciencias Médicas BásicasAv. Alcalde Rovira Roure, 4425198 LLEIDALleidaTfno: 34 973 70 24 03Fax: 34 973 70 24 26Joan.Ribera@cmb.UdL.esFACULTAD DE MEDICINAUNIVERSIDAD DE MURCIADpto. Ciencias Morfológicas y PsicobiologíaCampus Universitario de Espinardo301<strong>00</strong> MURCIAMurciaTfno: 34 968 36 43 42Fax: 34 968 36 39 55puelles@um.esFACULTAD DE MEDICINAUNIVERSIDAD DE NAVARRADpto. Microbiología y ParasitologíaC/ Irunlarrea, s/n.31080 PAMPLONAPamplonaTfno: 34 948 42 56 <strong>00</strong>Fax: 34 948 42 56 49ilgoni@mail2.cti.unav.esFACULTAD DE MEDICINAUNIVERSIDAD DE OVIEDODpto. Biología FuncionalCampus del CristoJulián Clavería, 633<strong>00</strong>6 OVIEDOOviedoTfno: 34 985 10 35 61Fax: 34 985 10 35 34Tino@correo.uniovi.esFACULTAD DE MEDICINAUNIVERSIDAD DE ZARAGOZADpto. Microbiología, Medicina Preventivay Salud PublicaDomingo Miral, s/n.5<strong>00</strong>09 ZARAGOZAZaragozaTfno: 34 976 76 16 91Fax: 34 976 76 17 45Erubio@posta.unizar.esMcrubio@posta.unizar.esFACULTAD DE QUÍMICAUNIVERSIDAD COMPLUTENSECiudad Universitaria28040 MADRIDMadridTfno: 34 91 394 32 98Fax: 34 91 394 42 94Decquim@eucmax.sim.ucm.esFACULTAD DE QUÍMICAUNIVERSIDAD DE BARCELONADpto. Bioquímica y Biología MolecularMartí i Franquès, 108028 BARCELONABarcelonaTfno: 34 93 402 12 13Fax: 34 93 402 12 19Guino@sun.bq.ub.esFACULTAD DE QUÍMICAUNIVERSIDAD DE MURCIADpto. Bioquímica y Biología MolecularInmunologíaCampus Universitario de Espinardo301<strong>00</strong> MURCIAMurciaTfno: 34 968 30 71 <strong>00</strong>Fax: 34 968 36 41 48Jliborra@um.esFACULTAD DE QUÍMICAUNIVERSIDAD DE OVIEDOCampus del CristoJulián Clavería, 833<strong>00</strong>6 OVIEDOOviedoTfno: 34 985 10 34 57Fax: 34 985 10 34 46jmcg@sauron.quimica.uniovi.esFACULTAD DE VETERINARIAUNIVERSIDAD AUTONOMADE BARCELONAEdificio VCampus de la UAB08193 BELLATERRABarcelonaTfno.: 34 93 581 14 18 - 12 98Fax: 34 93 581 20 06ad.veterinaria@uab.esFACULTAD DE VETERINARIAUNIVERSIDAD COMPLUTENSEDE MADRIDAvda. Puerta de Hierro, s/n.28040 MADRIDMadridTfno: 34 91 394 38 87Fax: 34 91 394 38 83Vetmad@eucmax.sim.ucm.esFACULTAD DE VETERINARIAUNIVERSIDAD DE LEÓNDpto. Bioquímica y Biología MolecularCampus de Vegazana24071 LEÓNLeónTfno: 34 987 29 12 25Fax: 34 987 29 12 26Dbbjlr@unileon.es149


150FACULTAD DE VETERINARIAUNIVERSIDAD DE MURCIADpto. Bioquímica y Biología Molecular ACampus Universitario de Espinardo301<strong>00</strong> MURCIAMurciaTfno: 34 968 30 71 <strong>00</strong>Fax: 34 968 36 41 47Jcgomez@fcu.um.esFACULTAD DE VETERINARIAUNIVERSIDAD DE MURCIADpto. Patología AnimalCampus Universitario de Espinardo301<strong>00</strong> MURCIAMurciaTfno: 34 968 36 47 28Fax: 34 968 36 41 47fcuello@um.esFACULTAD DE VETERINARIAUNIVERSIDAD DE ZARAGOZAMiguel Servet, 1775<strong>00</strong>13 ZARAGOZAZaragozaTfno: 34 976 76 16 17Fax: 34 976 76 16 12Dirvetez@posta.unizar.esFUNDACIO BOSCH I GIMPERA-UNIVERSIDAD DE BARCELONAValdiri i Reixac, 4-608028 BARCELONABarcelonaTfno: 34 93 448 94 30Fax: 34 93 448 94 34fundacio@fbg.v.esFUNDACIÓN CENTRO NACIONALDE INVESTIGACIONESONCOLÓGICAS CARLOS IIIINSTITUTO SALUD CARLOS IIICtra. Majadahonda-Pozuelo, km 228220 MAJADAHONDAMadridTfno: 34 91 509 70 36Fax: 34 91 509 70 29oficina@cnio.esFUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZCLÍNICA NUESTRA SEÑORADE LA CONCEPCIÓNSector de InvestigaciónAvenida de los Reyes Católicos, 228040 MADRIDMadridTfno: 34 91 550 48 <strong>00</strong>Fax: 34 91 550 37 20Alopeza@fjd.esFUNDACIÓN PARC CIENTIFICDE BARCELONABaldiri Reixac, 10-1208028 BARCELONABarcelonaTfno: 34 93 402 90 60Fax: 34 93 402 90 63mvendrell@pcb.vb.esINSTITUT BORJA DE BIOÉTICALlaceres,3<strong>00</strong>8190 ST. CUGAT DEL VALLÉSBarcelonaTfno: 34 93 674 47 66Fax: 34 93 674 79 80ibbioetica@bioinsbor.orgINSTITUT DE RECERCAI TECNOLOGIAAGROALIMENTARIES (IRTA)CENTRE DE CABRILSCENTRE DE MAS BOVÉCtra. de Cabrils, s/n.Ctra. de Reus - El Morell, Km 4,5Apartat 41508348/43280 CABRILS/REUSBarcelona/Tarragona34 93 750 75 1134 97 734 32 5234 93 753 39 5434 97 734 40 55JoanJuli.Bonet@irta.es/Joaquim.Brufau@irta.esINSTITUT RECERCAONCOLOGICA (IRO)DEPARTAMENTO DE GENÉTICAMOLECULARAutovia de Castelldefels, km 2,708907 HOSPITALET DEL LLOBREGATBarcelonaTfno: 34 93 335 76 52Fax: 34 93 263 22 51Estivill@iro.esINSTITUTO CAVANILLESDE BIODIVERSIDAD Y BIOLOGÍAEdificio de Instituto de InvestigaciónCarrer Polígono La Coma, s/n.46980 VALENCIAValenciaTfno: 34 96 398 34 80Fax: 34 96 398 36 70Andres.moya@uv.esINSTITUTO DE AGRICULTURASOSTENIBLE (IAS). CSICApdo. Correos 408414080 CÓRDOBACórdobaTfno: 34 957 49 92 <strong>00</strong>Fax: 34 957 49 92 52Director.ias@csic.esCs9mevaj@uco.esINSTITUTO DEAGROBIOTECNOLOGÍA Y RECURSOSNATURALES (IARN). CSICCtra. de Mutilva, s/n.31192 MUTILVA BAJANavarraTfno: 34 948 24 28 34Fax: 34 948 23 21 91Director.iarn@csic.esINSTITUTO DE AGROQUÍMICA YTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS (IATA)CSICApartado 73461<strong>00</strong> BURJASSOTValenciaTfno: 34 96 390 <strong>00</strong> 22Fax: 34 96 363 63 01Director.iata@csic.esINSTITUTO DE BIOLOGÍAFUNDAMENTALUNIVERSIDAD AUTÓNOMADE BARCELONAEdificio IBF08193 BELLATERRABarcelonaTfno: 34 93 581 12 33Fax: 34 93 581 20 11fx.aviles@blues.uab.esINSTITUTO DE BIOLOGÍAMOLECULAR DE BARCELONA(IBMB). CSICJordi Girona Salgado, 18-2608034 BARCELONABarcelonaTfno: 34 93 4<strong>00</strong> 61 <strong>00</strong>Fax: 34 93 204 59 04Director.cid@csic.esPprgmp@cid.csic.esINSTITUTO DE BIOLOGÍAMOLECULAR DE MADRID (IBM)CSICFacultad de CienciasUniversidad Autónoma de MadridCampus de Cantoblanco28049 MADRIDMadridTfno: 34 91 397 50 70Fax: 34 91 397 47 99Director.ibm@csic.esINSTITUTO DE BIOLOGÍAMOLECULAR Y CELULARDE PLANTAS PRIMO YUFERA (IBMCP)CSIC - UNIVERSIDAD POLITÉCNICACamino de Vera, s/n.46022 VALENCIAValenciaTfno: 34 96 387 78 50Fax: 34 96 387 78 59Director.ibmcp@csic.esVconejer@ibmcp.upv.esINSTITUTO DE BIOLOGÍAY GENÉTICA MOLECULAR (IBGM)CSIC - UNIVERSIDADDE VALLADOLIDRamón y Cajal, 747<strong>00</strong>5 VALLADOLIDValladolidTfno: 34 983 42 30 85Fax: 34 983 42 35 88director.ibgm@csic.esINSTITUTO DE BIOLOGÍAY GENÉTICA MOLECULARDEL CÁNCER (CENTRODE INVESTIGACIÓN DEL CÁNCER)CSIC - UNIVERSIDAD DESALAMANCAFacultad de MedicinaCampus Universitario37<strong>00</strong>8 SALAMANCASalamancaTfno: 34 923 29 47 20Fax: 34 923 29 47 35msantos@gugu.usal.es


¿Quiénes quién?Anexo 2INSTITUTO DE BIOQUÍMICAVEGETAL Y FOTOSÍNTESISIVERSIDAD DE SEVILLAINSTITUTO DE INVESTIGACIONESBIOMÉDICAS ALBERTO SOLS (IIB)CSICINSTITUTO DE QUÍMICA-FÍSICAROCASOLANO (IQFR)CSICAvda. Américo Vespuccio, s/n.Isla de la Cartuja41092 SEVILLASevillaTfno: 34 954 48 95 11Fax: 34 954 46 <strong>00</strong> 65Fjcejudo@cica.esArturo Duperier, 428029 MADRIDMadridTfno: 34 91 585 46 <strong>00</strong>Fax: 34 91 585 45 87Director.iib@csic.esSerrano, 1128<strong>00</strong>6 MADRIDMadridTfno: 34 91 561 94 <strong>00</strong>Fax: 34 91 564 24 31Director.iqfr@csic.esINSTITUTO DE BIOQUÍMICAVEGETAL Y FOTOSÍNTESIS (IBVF)CSICAvda. Américo Vespucio, s/n.Isla de la Cartuja41092 SEVILLASevillaTfno: 34 95 448 95 22Fax: 34 95 446 <strong>00</strong> 65Director.ibvf@csic.esherrero@cica.esINSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍAUNIVERSIDAD DE GRANADAMICROBIOLOGÍACampus de FuentenuevaAvda. Severo Ochoa, s/n.18071 GRANADAGranadaTfno: 34 958 24 28 61Fax: 34 958 24 85 92entero@ugr.esINSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍADE LEÓNParque Científico La GranjaAvenida Real, 124<strong>00</strong>6 LEÓNLeónTfno: 34 987 21 03 08Fax: 34 987 21 03 88Degjmm@unileon.esINSTITUTO DE CATÁLISISY PETROLEOQUÍMICA (ICP)CSICCampus de Cantoblanco28049 MADRIDMadridTfno: 34 91 585 48 <strong>00</strong>Fax: 34 91 585 47 60Director.icp@csic.esINSTITUTO DE LA GRASA (IG)CSICAvenida Padre García Tejero, 441012 SEVILLASevillaTfno: 34 95 461 15 50Fax: 34 95 461 67 90Director.ig@csic.esINSTITUTO DE MICROBIOLOGÍABIOQUÍMICA (IMB)CSICEdificio DepartamentalAvenida Campo Charro, s/n.37<strong>00</strong>7 SALAMANCASalamancaTfno: 34 923 29 44 62Fax: 34 923 22 48 76Director.imb@csic.esINSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA“RAMÓN Y CAJAL” (INRC)CSICDoctor Arce, 3728<strong>00</strong>2 MADRIDMadridTfno: 34 91 585 47 50Fax: 34 91 585 47 54Director.inrc@csic.esINSTITUTO DE PARASITOLOGÍAY BIOMEDICINA “LÓPEZ NEYRA”(IPBLN)CSICVentanilla, 1118<strong>00</strong>1 GRANADAGranadaTfno: 34 958 20 38 02Fax: 34 958 20 33 23Director.ipbln@csic.esINSTITUTO DE RECURSOSNATURALES Y AGROBIOLOGÍADE SEVILLA (IRNAS)CSICApartado 1052 Estafeta-Puerto41080 SEVILLASevillaTfno: 34 95 462 47 11Fax: 34 95 462 40 02Director.irnas@csic.esINSTITUTO DE SALUD CARLOS IIICENTRO NACIONALDE MICROBIOLOGÍACtra. Majadahonda-Pozuelo, km 228220 MAJADAHONDAMadridTfno: 34 91 509 79 77Fax: 34 91 509 79 66Cjdomin@isciii.esINSTITUTO INVESTIGACIONESBIOMÉDICAS DE BARCELONA (IIBB)CSICRosellón, 161, 6ª y 7ª planta08036 BARCELONABarcelonaTfno: 34 93 4<strong>00</strong> 61 <strong>00</strong>Fax: 34 93 363 83 01egmbam@iibb.csic.esINSTITUTO NACIONAL DEINVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍAAGRARIA Y ALIMENTARIA (INIA)CENTRO DE INVESTIGACIÓNEN SANIDAD ANIMAL (CISA)Carretera de Algete a El Casar28130 MADRIDMadridTfno: 34 91 620 23 <strong>00</strong>Fax: 34 91 620 22 47Seccisa@inia.es151INSTITUTO DE FERMENTACIONESINDUSTRIALES (IFI)CSICC/Juan de la Cierva, 328<strong>00</strong>6 MADRIDMadridTfno: 34 91 562 29 <strong>00</strong>Fax: 34 91 564 48 53mcpolo@ifi.csic.esINSTITUTO DE PRODUCTOSLÁCTEOS DE ASTURIAS (IPLA)CSICCarretera de Infiesto, s/n.333<strong>00</strong> VILLAVICIOSAOviedoTfno: 34 985 89 21 31Fax: 34 985 89 22 33Director.ipla@csic.esjcb@ipla.csic.esINSTITUTO QUÍMICO SARRÍA (IQS)DEPARTAMENTO: LABORATORIOMEDIOAMBIENTALVía Augusta, 39<strong>00</strong>8017 BARCELONABarcelonaTfno: 34 93 203 89 <strong>00</strong>Fax: 34 93 205 62 66crlar@iqs.es


INSTITUTO TECNOLÓGICOAGROALIMENTARIO (AINIA)DEPARTAMENTODE BIOTECNOLOGÍAC/ Benjamín Franklin, 5-1146980 PATERNAValenciaTfno: 34 96 136 60 90FAX: 34 96 131 80 08info@ainia.esINSTITUTO UNIVERSITARIODE BIOTECNOLOGÍA DE ASTURIASUNIVERSIDAD DE OVIEDOBIOQUÍMICA Y BIOLOGÍAMOLECULARJulián Clavería, s/n.33<strong>00</strong>6 OVIEDOOviedoTfno: 34 985 10 35 63Fax: 34 985 10 31 57parra@biosun.medicina.uniovi.esINSTITUTO VALENCIANODE INVESTIGACIONES AGRARIASCarretera Moncada-Náquera, km 4,546113 MONCADAValenciaTfno: 34 96 139 10 <strong>00</strong>Fax: 34 96 139 02 40Fjuste@ivia.esPARQUE TECNOLÓGICODE CIENCIAS DE LA SALUDDE GRANADACOMUNIDAD DE MADRIDSISTEMA REGIONAL DEINFORMACIÓN Y PROMOCIÓNTECNOLÓGICA MADRIDAlcalá 30-3228014 MADRIDMadridTfno: 34 91 580 45 82Fax: 34 91 580 45 67CONSELLERIA DE INNOVACIONY COMPETITIVIDAD DE LAGENERALITAT VALENCIANAColón, 3246<strong>00</strong>4 VALENCIAValenciaTfno.: 34 96 386 60 <strong>00</strong>Fax: 34 96 386 68 05CONSEJERÍA DE ECONOMIAY EMPLEOPríncipe de Vergara, 13228010 MADRIDMadridTfno: 34 91 580 22 <strong>00</strong>Fax: 34 91 420 63 03CONSEJERÍA DE ECONOMIAY HACIENDAEd. Torre Triana, Isla de la Cartuja41071 SEVILLASevillaTfno: 34 95 506 50 <strong>00</strong>Fax: 34 95 506 49 13CONSEJERÍA DE INDUSTRIAY COMERCIOSan Caetano, s/n.15704 SANTIAGO DE COMPOSTELALa CoruñaTfno: 34 981 54 54 <strong>00</strong>Fax: 34 981 57 07 20CONSEJERÍA DE INDUSTRIAY COMERCIOPlaza de los Derechos Humanos, s/n.Edif. Usos Múltiples I, planta 8ª35071 LAS PALMAS DE GRAN CANARIACanariasTfno: 34 928 30 60 <strong>00</strong>Fax: 34 928 30 67 87CONSEJERÍA DE INDUSTRIAY COMERCIOColom, 3246<strong>00</strong>4 VALENCIAValenciaTfno: 34 96 386 60 <strong>00</strong>Fax: 34 96 386 68 05CONSEJERÍA DE INDUSTRIAY TRABAJOC/ Río Estenilla, s/n. Poligono Industrial SantaMaría. de Benquerencia45071 TOLEDOToledoTfno: 34 925 26 78 <strong>00</strong>Fax: 34 925 26 78 45152Gerente: Jesús Quero Molina,jquerom@campusdelasalud.netFundación Campus de la Salud de Granadac/ Recogidas nº 24 Portal B (1º B)18<strong>00</strong>2 GRANADAGranadaTfno: 958 53 50 50Fax: 958 258 <strong>00</strong>1www.campusdelasalud.comCONSEJERÍA DE ECONOMIA,COMERCIO E INDUSTRIASant Feliú, 807012 PALMA DE MALLORCAMallorcaTfno: 34 971 17 65 <strong>00</strong>Fax: 34 971 17 65 02CONSEJERÍA DE INDUSTRIA,COMERCIO Y TURISMOJesús Rivero Meneses, 347<strong>00</strong>8 VALLADOLIDValladolidTfno: 34 983 41 41 <strong>00</strong>Fax: 34 983 41 14 10SUBDIRECCIÓN GENERAL DEINVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍAINSTITUTO NACIONAL DEINVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍAAGRARIA Y ALIMENTARIA (INIA)CENTRO DE INVESTIGACIÓNY TECNOLOGÍA (CIT)Carretera de La Coruña, km 7,5<strong>00</strong>28040 MADRIDMadridTfno: 34 91 347 37 50Fax: 34 91 347 17 72Palacios@inia.esADMINISTRACIONESPÚBLICASCIDEMProvenza, 33908037 BARCELONABarcelonaTfno: 34 93 476 72 30Fax: 34 93 476 72 34CONSEJERÍA DE ECONOMIA,INDUSTRIA Y COMERCIOPaseo de Roma, s/n.068<strong>00</strong> MERIDABadajozTfno: 34 924 38 51 61Fax: 34 924 38 51 71CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,DIRECCIÓN GENERALDE INVESTIGACIÓNAlcalá, 30-32 3ª planta28014 MADRIDMadridTfno.: 34 91 580 46 02Fax: 34 91 580 45 67CONSEJERÍA DE HACIENDAY ECONOMIAPortales, 4626071LOGROÑOLa RiojaTfno: 34 941 29 11 25Fax: 34 941 29 12 78CONSEJERÍA DE INDUSTRIA,COMERCIO Y TURISMOSan Sebastián, 101010 VITORIA-GASTEIZÁlavaTfno: 34 945 01 80 <strong>00</strong>Fax: 34 945 01 82 52CONSEJERÍA DE INDUSTRIA,COMERCIO, TURISMO Y TRABAJOParque Tomás Caballero, 1-6º31<strong>00</strong>5 PAMPLONANavarraTfno: 34 948 42 76 41Fax: 34 948 42 35 90CONSEJERÍA DE INDUSTRIA,TURISMO, TRABAJOY COMUNICACIONESAvda. los Infantes F. Labat., 3239<strong>00</strong>5 SANTANDERCantabriaTfno: 34 942 29 03 13Fax: 34 942 29 03 01


¿Quiénes quién?Anexo 2CONSEJERÍA DE NUEVASTECNOLOGÍAS, INDUSTRIAY COMERCIOAvda. de la Fama, 33<strong>00</strong>71 MURCIAMurciaTfno: 34 968 36 20 <strong>00</strong>Fax: 34 968 36 23 42MINISTERIO DE SANIDADY CONSUMOPº del Prado, 18-2028071 MADRIDMadridTfno: 34 91 596 10 <strong>00</strong>Fax: 34 91 429 35 25CADENA SERGran Vía, 32 - 8ª planta28013 MADRIDMadridTfno: 34 91 347 07 <strong>00</strong>Fax: 34 91 347 07 09redaccion@cadenaser.comDEPARTAMENTO DE INDUSTRIA,COMERCIO Y DESARROLLOPº María Agustín, 365<strong>00</strong>71 ZARAGOZAZaragozaTfno: 34 976 71 40 <strong>00</strong>Fax: 34 976 71 52 05PRINCIPADO DE ASTURIAS.CONSEJERÍA DE INDUSTRIA,COMERCIO Y TURISMOPza. de España, 1, 3º33<strong>00</strong>7 OVIEDOAsturiasTfno: 34 985 10 55 <strong>00</strong>Fax: 34 985 10 66 75CANAL PLUSGran Vía, 32 - 2ª planta28<strong>00</strong>6 MADRIDMadridTfno: 34 91 396 51 <strong>00</strong>Fax: 34 91 396 56 21CINCO DÍASGran Vía 32 - 2ª planta28<strong>00</strong>6 MADRIDMadridTfno: 34 91 353 79 <strong>00</strong>Fax: 34 91 353 79 91redaccion@5dias.comDEPARTAMENTO DE INDUSTRIA,COMERCIO Y TURISMOPo. de Gracia, 105 (Torre Muñoz)08<strong>00</strong>8 BARCELONABarcelonaTfno: 34 93 484 95 <strong>00</strong>Fax: 34 93 484 95 99MEDIOS DE COMUNICACIÓNABCCNN+Torre Picasso, planta 9ª plantaPz. Ruiz Picasso, s/n.28020 MADRIDMadridTfno: 34 91 396 55 <strong>00</strong>Fax: 34 91 396 56 21mluengo@cintv.esEUROPEAN COMMISSIONResearch Directorate GeneralRue de la Loi, 2<strong>00</strong> - Wetstraat 2<strong>00</strong>B-1049BRUSSELSBelgiumTfno: 42 2 299 11 11MINISTERIO DE AGRICULTURA,PESCA Y ALIMENTACIÓNPº Infanta Isabel, 128071 MADRIDMadridTfno: 34 91 347 50 <strong>00</strong>Fax: 34 91 347 57 72MINISTERIO DE CIENCIAY TECNOLOGÍAPaseo de la Castellana, 16028071 MADRIDMadridTfno: 34 91 349 49 76Fax: 34 91 457 80 66MINISTERIO DE ECONOMÍAAlcalá, 928071 MADRIDMadridTfno: 34 91 595 80 <strong>00</strong>Fax: 34 91 595 84 77Juan Ignacio Luca de Tena, 728027 MADRIDMadridTfno: 34 91 339 90 <strong>00</strong>Fax: 34 91 320 36 20lauras@abc.esACTUALIDAD ECONÓMICAPº Castellana, 6628046 MADRIDMadridTfno: 34 91 337 32 20Fax: 34 91 562 84 15lsuarez@recoletos.esAGENCIA CIENTÍFICATECNOPRESS, S.L.Sant Salvador, 1308348 CAMBRILSBarcelonaTfno: 34 93 753 34 15Fax: 34 93 753 35 57jcatala@tecnopress.esEFE CIENCIAEspronceda, 3228<strong>00</strong>3 MADRIDMadridTfno: 34 91 346 71 <strong>00</strong>Fax: 34 91 441 66 18ciencia@efe.esCORREO FARMACEUTICOPaseo de la Castellana 6628046 MADRIDMadridTfno: 34 91 337 8072Fax: 34 91 337 09 80mvalvanero@recoletos.eswww.correofarmaceutico.esDIARIO MÉDICOPº Castellana, 66 Planta Baja28046 MADRIDMadridTfno: 34 91 337 32 20Fax: 34 91 337 32 66rmartinezt@recoletos.esDINERO Y SALUDMarqués de Urquijo, 28, 4º B28<strong>00</strong>8 MADRIDMadridTfno: 34 91 547 26 62Fax: 34 91 541 71 32dineroysalud@stnet.es153MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTEPza. San Juan de la Cruz, s/n.28071 MADRIDMadridTfno: 34 91 597 60 <strong>00</strong>Fax: 34 91 597 58 25ANTENA 3 TELEVISIÓNIsla Graciosa, s/n.287<strong>00</strong> SAN SEBASTIÁN DE LOS REYESMadridTfno: 34 91 623 05 <strong>00</strong>Fax: 34 91 623 07 69antena3tv@antena3.esEL COMESTIBLEGermán Pérez Carrasco, 6328027 MADRIDMadridTfno: 34 91 367 24 03Fax: 34 91 408 78 37p.pardo@fujitsu.es


EL MUNDOPradillo, 4228<strong>00</strong>2 MADRIDMadridTfno: 34 91 586 48 <strong>00</strong>Fax: 34 91 586 48 48elena.hita@elmundo.esLA VANGUARDIAOquendo, 23 Bº28<strong>00</strong>6 MADRIDMadridTfno: 34 91 590 22 <strong>00</strong>Fax: 34 91 590 22 24www.lavanguardia.esTELEVISIÓN ESPAÑOLAAlcalde Sáinz de Baranda, 9228<strong>00</strong>7 MADRIDMadridTfno: 34 91 346 40 <strong>00</strong>Fax: 34 91 346 30 <strong>00</strong>secretaria_dir.tve@rtve.esEL NUEVO LUNESPz. de España, 18 - Torre Madrid 3-1128<strong>00</strong>8 MADRIDMadridTfno: 34 91 516 08 <strong>00</strong>Fax: 34 91 516 08 19calvo.m@apmadrid.esMUNDO CIENTÍFICOLópez de Hoyos, 141, 5º28<strong>00</strong>2 MADRIDMadridTfno: 34 91 510 66 <strong>00</strong>Fax: 34 91 519 48 13ignacio-bravo@rba.esVIDA RURAL – EUMEDIA, S.A.Claudio Coello, 16, 1º dcha.28<strong>00</strong>1 MADRIDMadridTfno: 34 91 426 44 30Fax: 34 91 575 32 97em@eumedia.es154EL PAÍSMiguel Yuste, 4028037 MADRIDMadridTfno: 34 91 337 82 <strong>00</strong>Fax: 34 91 304 87 66futuro@elpais.esEL GLOBALParque Empresarial NecsohenarHermanos García Noblezas 37Edificio A 2º Planta28037 MadridMADRIDTfno: 34 91 383 4324Fax: 34 91 383 4324www.elglobal.netjalvarez@contenidosdesalud.esEUROPA PRESSPº Castellana, 21028046 MADRIDMadridTfno: 34 91 359 26 <strong>00</strong>Fax: 34 91 350 32 52sebastiancarrasco@europapress.esEXPANSIÓNPº Castellana, 6628046 MADRIDMadridTfno: 34 91 337 32 20Fax: 34 91 337 32 45idelcastillo@recoletos.esFUTUROPlaza. de Cataluña, 4, 1º C28<strong>00</strong>2 MADRIDMadridTfno: 34 91 561 26 45Fax: 34 91 562 10 30LA GACETA DE LOS NEGOCIOSPantoja, 1428<strong>00</strong>2 MADRIDMadridTfno: 34 91 432 76 <strong>00</strong>Fax: 34 91 432 77 33lcecilia@negocios.comMUY INTERESANTEMarqués de Villamagna, 428<strong>00</strong>1 MADRIDMadridTfno: 34 91 436 98 <strong>00</strong>Fax: 34 91 575 91 28jpardina@gyj.esONDA CERO MADRIDOrtega y Gasset, 22-2428<strong>00</strong>6 MADRIDMadridTfno: 34 91 436 61 <strong>00</strong>Fax: 34 91 436 61 13economia@ondacero.esRADIO INTERECONOMÍAPº Castellana, 36-3828046 MADRIDMadrdTfno: 34 91 423 76 <strong>00</strong>Fax: 34 91 575 27 43capital@intereconomia.comRADIO NACIONAL DE ESPAÑACasa de la Radio - Prado del Rey28223 POZUELO DE ALARCÓNMadridTfno: 34 91 346 10 <strong>00</strong>Fax: 34 91 346 14 57secretario_general.rne@rtve.esREVISTA NEWTONPradillo, 4228<strong>00</strong>2 MADRIDMadridTfno: 34 91 586 43 09Fax: 34 91 586 43 14newton@el-mundo.esTELE 5Ctra. de Irún, km 11,7<strong>00</strong>28049 MADRIDMadridTfno: 34 91 358 94 31www.telecinco.esENTIDADES FINANCIERAS3iRuiz de Alarcón, 1228014 MADRIDMadridTfno: 34 91 521 44 19Fax: 34 91 521 98 19madrid@3igroup.comhttp://www.3i.com/spainAC DESARROLLOPº de la Castellana, 89, 9º28023 MADRIDMadridTfno: 34 91 586 42 42Fax: 34 91 555 85 25sgalache@ahorrocorporacion.comACTIVA VENTURESRambla Caltaluña, 131 – entlo.2º08<strong>00</strong>8 BARCELONABarcelonaTfno: 34 93 238 43 41Fax: 34 93 238 62 26kdouglas@activaventures.comAPAX PARTNERS VENTURESC/ Velázquez, 10, 5º28<strong>00</strong>1 MADRIDMadridTfno: 34 91 423 10 <strong>00</strong>Fax: 34 91 423 10 10ricardo.moreno@apax.esBARING PRIVATE EQUITYPARTNERS ESPAÑA, S.A.C/ Hermosilla, 11, 5º28<strong>00</strong>1 MADRIDMadridTfno: 34 91 781 88 70Fax: 34 91 781 88 77bpepmadrid@jet.esLA RAZÓNJosefa Valcárcel, 4228042 MADRIDMadridTfno: 34 91 324 70 <strong>00</strong>Fax: 34 91 393 26 37www.larazon.esTELEMADRIDPº del Príncipe, 328223 POZUELO DE ALARCÓNMadridTfno: 34 91 512 82 <strong>00</strong>Fax: 34 91 512 83 <strong>00</strong>prensa@telemadrid.esBCN EMPRÈN S.C.R., S.A.C/ Llacuna, 16208018 BARCELONABarcelonaTfno: 34 93 401 97 11Fax: 34 93 401 97 09bcnempren@bcnempren.com


¿Quiénes quién?Anexo 2BRIDGEPOINT CAPITALPº de la Castellana, 35 –7ºB28046 MADRIDMadridTfno: 34 91 702 24 90Fax: 34 91 319 60 92Mariajose.gonzalez@bridcap.comENISA – EMPRESA NACIONALDE INNOVACIÓNPº de la Castellana, 14128046 MADRIDMadridTfno: 34 91 570 82 <strong>00</strong>Fax: 34 91 570 41 99enisa@enisa.esIBERDUKE CAPITAL PARTNERSC/ Marqués de Villamejor, 6 1º Izda28<strong>00</strong>6 MADRIDMadridTfno: 34 91 576 66 79Fax: 34 91 576 22 50iberduke@iberduke.esCAPITAL RIESGO DE LACOMUNIDAD DE MADRID, SCR S.A.Pº de la Castellana, 189 – 7º28046 MADRIDMadridTfno: 34 91 423 50 20Fax: 34 91 423 52 23crm@crmadrid.comESPIGA CAPITAL GESTIÓNC/ Virgen de los Peligros, 4 – 6º28013 MADRIDMadridTfno: 34 91 531 72 77Fax: 34 91 531 25 52contact@espiga.comINVERJAEN SCR, S.A.Plaza de la Constitución, 10, 6ºC23<strong>00</strong>1 JAÉNJaénTfno: 34 953 24 32 28Fax: 34 953 24 52 46inverjaen@alcorai.netCATALANA D’INICIATIVESPº de Gracia, 2 – 2º B08<strong>00</strong>7 BarcelonaTfno: 34 93 317 81 64Fax: 34 93 318 92 87catalana@iniciatives.esEXCEL PARTNERSC/ Claudio Coello, 7828<strong>00</strong>7 MADRIDMadridTfno: 34 91 578 36 76Fax: 34 91 431 93 03info@excelpartners.comINVESTINDUSTRIALPº de la Castellana, 31 – 1º28046 MADRIDMadridTfno: 34 91 789 63 <strong>00</strong>Fax: 34 91 789 63 21ca@investindustrial.comCOFIDESCOMPAÑÍA ESPAÑOLA DEFINANCIACIÓN DEL DESARROLLOC/ Príncipe de Vergara, 132 – 12º28<strong>00</strong>2 MADRIDMadridTfno: 34 91 745 44 80Fax: 34 91 561 <strong>00</strong> 15FIDES CAPITALC/ Velásquez, 3 – 4º28<strong>00</strong>1 MADRIDMadridTfno: 34 91 781 16 38Fax: 34 91 576 93 51FIDES@fidescapital.esMCH PRIVATE EQUITYC/ Serrano, 59 – 5º28<strong>00</strong>6 MADRIDMadridTfno: 34 91 426 44 44Fax: 34 91 426 44 40mch@mch.es155CORPFIN CAPITAL ASESORESC/ Marqués de Villamejor, 328<strong>00</strong>6 MADRIDMadridTfno: 34 91 781 28 <strong>00</strong>Fax: 34 91 577 85 83corpfincapital@corpfincapital.comFINAVESAvda. de Pearson, 2108034 BARCELONABarcelonaTfno: 34 93 253 42 <strong>00</strong>Fax: 34 93 253 43 43mcaspan@iese.eduMERCAPITAL SERVICIOSFINANCIEROSPº de la Castellana, 216 –9º28046 MADRIDMadridTfno: 34 91 557 80 <strong>00</strong>Fax: 34 91 344 91 91mer@mercapital.comCVC CAPITAL PARTNERSC/ José Ortega y Gasset, 2928<strong>00</strong>6 MADRIDMadridTfno: 34 91 436 42 80Fax: 34 91 436 42 82jats@cvceurope.comGED IBERIAN PRIVATE EQUITYC/ Marqués del Riscal, 12 – 4ºIzda28010 MADRIDMadridTfno: 34 91 702 02 50Fax: 34 91 702 17 64info@gediberian.comMILENIO CAPITAL PARTNERSC/ Geranios, 2628029 MADRIDMadridTfno: 34 91 323 83 62Fax: 34 91 323 83 65kvergos@mileniocapital.comDIANA CAPITAL SGECR, S.A.C/ Serrano, 71, 6º28<strong>00</strong>6 MADRIDMadridTfno: 34 91 426 23 29Fax: 34 91 426 23 30gomez-zubeldia@diana-capital.comGRANVILLE BAIRD CAPITALPARTNERSAvda. Diagonal, 615 – 8º E08028 BARCELONABarcelonaTfno: 34 93 494 94 <strong>00</strong>Fax: 34 494 94 01Jaume.berge@granvillebaird-plc.comNMÁS 1 ELECTRAC/ Padilla, 17 – 4º28<strong>00</strong>6 MADRIDMadridTfno: 34 91 745 84 48Fax: 34 91 431 64 60Paz.ambrosy@nmas1.comDRESDNER KLEINWORT CAPITALSPAIN, S.L.C/ Velázquez, 14028<strong>00</strong>6 MADRIDMadridTfno: 34 91 745 48 60Fax: 34 91 745 48 61paloma.gomez@dresdnerkc.comGRUPO FINANCIERO RIVA Y GARCÍAC/ Diputación, 246 – Principal08<strong>00</strong>7 BARCELONABarcelonaTfno: 34 93 270 12 12Fax: 34 93 270 12 13bcn@rivaygarcia.esQUALITAS EQUITY PARTNERSC/ Juan Bravo, 38 – 1º dcha.28<strong>00</strong>6 MADRIDMadridTelf: 34 91 423 82 70Fax: 34 91 423 82 75info@qualitasequity.com


SECUOYA CAPITAL PRIVADOC/ Sevilla, 3 – 3º28014 MADRIDMadridTfno: 34 91 558 61 82Fax: 34 91 521 84 77fsarasola@gruposantander.comSEED CAPITAL DE BIZKAIA, S.A.C/ Elcano, 9, 1º48<strong>00</strong>8 BILBAOVizcayaTfno: 34 94 416 22 23Fax: 34 94 416 02 23info@seedcapitalbizkaia.comXESGALICIA (SOCIEDAD GESTORAENTIDADES CAPITAL RIESGO)C/ San Lázaro, s/n. - Edificio IGAPE15703 SANTIAGO DE COMPOSTELAA CoruñaTfno: 34 981 54 16 21Fax: 34 981 58 06 58xesgalicia@xesgalicia.orgASOCIACIONES,FUNDACIONES Y OTROSCOLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOSPz. Chamberi, 9, 4º dcha28010 MADRIDMadridTfno: 34 91 447 31 03Fax: 34 91 446 88 38colegio.biologos@bcn.servicom.esCOLEGIO OFICIALDE FARMACÉUTICOSSanta Engracia, 3128010 MADRIDMadridTfno: 34 91 406 84 <strong>00</strong>Fax: 34 91 406 84 44cofm@recol.es156SOFINNOVAPujades 68 2º 708<strong>00</strong>7 BARCELONABarcelonaTfno: 34 93 485 12 26www.sofinnova.frjewelswint@worldonline.esSOFINSA, SCRPlaza de las Monjas, 8, 5º21<strong>00</strong>1 HUELVAHuelvaTfno: 34 959 28 18 04Fax: 34 959 28 51 07sofinsa@stl.logiccontrol.esTALDE GESTION, S.G.E.C.R., S.A.Colón de Larreategui, 26 6º B48<strong>00</strong>9 BilbaoVizcayaTfno.: 94 435 50 40Fax: 94 435 50 41info@talde.comTHE CARLYLE GROUP ESPAÑAAvda. Pau Casals, 1308021 BARCELONABarcelonaTfno: 34 93 2<strong>00</strong> 09 06Fax: 34 93 209 35 10spain@thecarlylegroup.comTORREALPº de la Castellana, 4028046 MADRIDMadridTfno: 34 91 575 66 22Fax: 34 91 575 11 78mjp@torreal.comUNIRISCO GALICIACampus Universitario Sur, s/n15782 SANTIAGO DE COMPOSTELAA CoruñaTfno: 34 98 154 70 44Fax: 34 98 154 70 77Jlm.unirisco@usc.esAEPLAAlmagro, 4428010 MADRIDMadridTfno: 34 91 310 02 38Fax: 34 91 310 34 49AFAQUIMAvda. Meridiana, 27-29, planta 608018 BARCELONABarcelonaTfno: 34 93 485 20 86Fax: 34 93 485 56 53afaquim@sefes.esAGPME (ASOCIACIÓN GENERALDE PRODUCTORES DE MAÍZDE ESPAÑA)Oficina 106 - Ciudad del Transporte50820 ZARAGOZAZaragozaTfno: 34 976 58 70 90Fax: 34 976 15 <strong>00</strong> 91asaja@nexo.esAPROSEDesengaño, 10, 5º C28<strong>00</strong>4 MADRIDMadridTfno: 34 91 521 55 17Fax: 34 91 521 12 38aprose@interlink.esASAJAAgustin de Bethencourt, 17, puerta 228<strong>00</strong>3 MADRIDMadridTfno: 34 91 533 67 64Fax: 34 91 535 11 02asaja@asaja.comCDTICid, 428<strong>00</strong>1 MADRIDMadridTfno: 34 91 581 55 33Fax: 34 91 581 55 44info@cdti.esCOMISIÓN NACIONALDE BIOSEGURIDADMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTEPz. de San Juan de la Cruz, s/n.28071 MADRIDMadridTfno: 34 91 597 64 23Fax: 34 91 597 58 16ana.fresno@sgiapr.mma.esDMR-CONSULTINGPaseo de la Castellana, 141 - 9.º28046 MADRIDMadridTfno.: 34 91 567 94<strong>00</strong>Fax: 34 91 567 94 01Persona de contacto: Francisco BasFrancisco.Bas.Maestre@dmr-consulting-comwww.dmr-consulting.comEPPENDORF IBÉRICAAvda. Tenerife, 2. Edificio 1, Planta 3287<strong>00</strong> SAN SEBASTIÁN DE LOS REYESMadridTfno: +34 91 65 17 694Fax: +34 91 65 18 144delacruz.a@eppendorf.esEUROPABIOAv. de l’Armée, 61040 BRUSELASBelgica322 735 03 13322 735 49 60FARMAINDUSTRIASerrano, 11628<strong>00</strong>6 MADRIDMadridTfno: 34 91 563 13 24Fax: 34 91 563 73 80farmaindustria@asociacionnacional.orgFEIQUEHermosilla, 31, 1º dcha.28<strong>00</strong>1 MADRIDMadridTfno: 34 91 431 79 64Fax: 34 91 576 33 81info@feique.orgVISTA CAPITAL DE EXPANSIÓNC/ Serrano, 67 – 4º28<strong>00</strong>6 MADRIDMadridTfno: 34 91 436 06 06Fax: 34 91 578 29 15Molaso.Madrid@sinvest.esCEOEDiego de León, 5028<strong>00</strong>6 MADRIDMadridTfno: 34 91 566 34 <strong>00</strong>Fax: 34 91 562 80 23ceoe@ceoe.esFENINJuan Bravo, 10, 3º28<strong>00</strong>6 MADRIDMadridTfno: 34 91 575 98 <strong>00</strong>Fax: 34 91 435 34 78g.rodriguez@fenin.org


¿Quiénes quién?Anexo 2FIABDiego de León, 44, 1º28<strong>00</strong>6 MADRIDMadridTfno: 34 91 411 72 11Fax: 34 91 411 73 44fiab@fiab.esFUNDACION ANTAMAPensamiento, 2728020 MADRIDMadridTfno: 915 714 646Fax: 915 711 431www.fundacion-antama.orgBIOTECNOLOGÍA: AL SERVICIODE TODA LA SOCIEDADLa Fundación Antama es una entidad sinánimo de lucro cuya actividad arranca enel año 2<strong>00</strong>0, y que se dedica a la divulgaciónde la biotecnología y sus aplicacionesen agricultura, medio ambiente y alimentación.Para Antama resulta vital que todoslos agentes sociales, tanto los políticos comolos medios de comunicación, consumidores,agricultores y el público en generalpuedan conocer los enormes beneficios queimplica el uso de la herramienta más vanguardistay con mayor proyección de futurodel panorama científico actual. Su laborse centra en la difusión y el asesoramientode la biotecnología en estos tres ámbitos ypara ello realiza acciones diversas destinadasa públicos muy diferentes, pero siemprecon el mismo objetivo final: tratar deque la sociedad se muestre sensibilizada conel progreso científico general y que seaconsciente de los beneficios con que éstepuede compensarles en su vida cotidiana.El año 2<strong>00</strong>5 ha sido especial, puesto que sehan cumplido 10 años del uso comercial dela biotecnología aplicada a la mejora deplantas cultivadas. Desde su implantación,el número de hectáreas cultivadas convariedades modificadas genéticamente haido creciendo de forma consistente, llegandoa la cifra de 90 millones de hectáreasde cultivos transgénicos en 2<strong>00</strong>5, en másde una veintena de países de los cinco continentes.El ritmo de crecimiento con respectoal 2<strong>00</strong>4 ha sido un 11% superior, loque demuestra la bondad de las nuevastecnologías en agricultura, propiciando laprogresiva aceptación general conformepasan los años. Entre las iniciativas que hadesarrollado Antama, para conmemoraresta fecha, destaca la edición del EstucheConmemorativo para los 4 CuadernosDivulgativos "Biotecnología en pocaspalabras" editados por la Sociedad Españolade Biotecnología (SEBIOT) y en losque han participado más de 1<strong>00</strong> expertosde centros públicos españoles, un encuentromantenido en Zaragoza entre dirigentesde la Asociación General de Productoresde Maíz (AGPM) española y francesa,y la visita en octubre de un grupo de 50agricultores de nueve países europeos acampos de maíz transgénico en esta mismaprovincia.Otras actividades importantes que se hanllevado a cabo durante este curso han sidola presentación del documental educativoMenú de Genes, sobre transgénicos y alimentación,con Guión y Dirección de DanielRamón y María Sales (Universitat de València),destinado principalmente a la comunidadeducativa y a los consumidores; y laparticipación de Antama en la feria Madridpor la Ciencia, donde participó con unstand sobre divulgación de las nuevas tecnologías.Entre otras, también celebró unaconferencia de prensa con medios de comunicaciónpara dotarles de una documentaciónbásica sobre dos aspectos relevantes dela materia: la trazabilidad y el etiquetadode los productos que incluyen materialmodificado genéticamente.Desde Antama pretendemos seguir trabajandopara que toda la sociedad conozcael modo en que se puede beneficiar de losavances tecnológicos que se desarrollan enel momento actual, y seguir celebrandomuchos años más de implantación de lamoderna biotecnología.FUNDACION AZTITxatxarramendi Ugartea, s/n.48935 SUKARRIETAVizcayaTfno: 34 94 602 94 <strong>00</strong>Fax: 34 94 687 <strong>00</strong> 06info@azti.esFUNDACION BBVAPríncipe de Vergara, 5128<strong>00</strong>6 MADRIDMadridTfno: 34 91 374 54 <strong>00</strong>Fax: 34 91 374 85 22fbbv@jet.esFUNDACIÓN CATALANAPER A LA RECERCALluis Companys, 2308010 BARCELONABarcelonaTfno: 34 93 268 77 17Fax: 34 93 268 01 01mas@frc.esFUNDACIÓN CEFIAv. de Brasil, 17 - 9ºB28020 MADRIDMadridTfno: 34 91 556 40 49Fax: 34 91 556 39 72cefi@meditex.esFUNDACIÓN COTECMarqués de Urquijo, 26, 1º C-I28<strong>00</strong>8 MADRIDMadridTfno: 34 91 542 01 86Fax: 34 91 559 36 74teresa.reneses@cotec.esFUNDACIÓN DE CIENCIASDE LA SALUDAv. Pío XII, 1428016 MADRIDMadridTfno: 34 91 353 01 50Fax: 34 91 350 54 20info@scs.esFUNDACIÓN GENOMA ESPAÑAOrense, 69 2ª Planta28020 MadridMADRIDTfno.:<strong>00</strong>34 914 491 250Fax: <strong>00</strong> 34 915 715 48info@gen-es.orgFUNDACION LEIA C.D.T.Leonardo Da Vinci, 11. Parque Tecnológicode Álava01510 MIÑANOAlavaTfno: 34 94 529 81 44Fax: 34 94 529 82 17leia@sea.esFUNDACIÓN RAMÓN ARECESVitruvio, 528<strong>00</strong>6 MADRIDMadridTfno: 34 91 515 89 82Fax: 34 91 564 52 43GARRIGUES, Abogados y AsesoresTributariosAsesoramiento jurídico y fiscalHermosilla, 328<strong>00</strong>1 MADRIDMadridTfno: 91 514 52 <strong>00</strong>Propiedad Intelectual e Industrial; Corporativo;Fiscal; Laboral; Procesal y Arbitraje;Administrativo; Medioambiente;Shorts & Entertainment.Productos/servicios: amplio servicio deasesoramiento y consultoría en materia depropiedad industrial e intelectual, y así porejemplo:— Informes de viabilidad y asesoramientointegral en el procedimiento deregistro de modelos de utilidad, diseñosindustriales y patentes nacionales,regionales o internacionales, así comosus validaciones.— Transferencia y licencia de patentes yknow how.— Protección de productos semiconductoresy obtenciones vegetales.— Protección de nombres comerciales ymarcas nacionales, internacionales,comunitarias y regionales. Cesión ylicencia de signos distintivos.— Nombres de dominio.— Publicidad y etiquetado.— Derechos de autor— Defensa de los derechos en vía judicial.157


158Garrigues Abogados y Asesores Tributarioses una de las firmas con mayor tradicióny prestigio de la abogacía española,que cuenta ya con más de sesenta años dehistoria y con un total de aproximadamente1.5<strong>00</strong> profesionales, repartidos en 23 oficinasen España, y oficinas en Nueva York,Bruselas, Lisboa, Shangai y Casablanca.En cuanto a nuestra estructura internacional,Garrigues es miembro de Taxand,alianza internacional independiente yexclusivamente fiscal constituida por distintasfirmas de Europa, Estados Unidos eIndia. Asimismo, forma parte de la redinternacional Affinitas, alianza iberoamericanade despachos de abogados promovidapor Garrigues en el año 2<strong>00</strong>4.El Despacho abarca un amplio abanico deáreas de práctica legal, lo que nos permiterealizar un enfoque global sobre losasuntos que se nos plantean, lo que sinduda representa una ventaja significativaen sectores con problemática tan específicacomo el Farmacéutico y Biotecnológico.Ello nos llevó a la creación deGARRIGUES FARMA, un equipo multidisciplinarde profesionales, conocedor dela singular tipología de los problemas ocuestiones propias de estas industrias, integradopor profesionales expertos en DerechoAdministrativo, Propiedad Industrial,Derecho Mercantil, Fiscal, Competencia,Medio Ambiente, Procesal, Laboral, Tecnologíasde la Información, Comercio Electrónicoy Protección de Datos de CarácterPersonal.Además de a las empresas biotecnológicasya consolidadas, nuestro equipo multidisciplinarofrece Asesoramiento integral anuevas empresas de biotecnología, dandosoluciones completas a estas entidades ensus fases de arranque, sea cual sea suámbito de actividad dentro de la biotecnología(la salud, agroalimentación, medioambiente,etc.) y ello desde la perspectivade los distintos campos del Derecho queresultan afectados.Así asesoramos a estas “start-ups” en lascuestiones relativas a:• Cumplimiento de los requisitos de naturalezaregulatoria, urbanística y medioambientalen sus instalaciones;• Procedimientos administrativos para laobtención de la autorización previa a lainstalación de laboratorios y licenciasmunicipales para el desarrollo de su actividad;• Financiación y ayudas para investigación;• Constitución de la sociedad;• Planificación fiscal;• Contratos con colaboradores;• Compromisos de confidencialidad;• Asesoría laboral;Iniciada ya la actividad de la empresa,nuestro equipo le presta asesoramiento en:• Estudios de patentabilidad de las invencionesbiotecnológicas;• Elaboración de especificaciones depatentes y posterior presentación de solicitudesde registro;• Solicitud de registro de variedades vegetales;• Certificados complementarios de protecciónde medicamentos;• Asesoramiento contractual para la realizaciónde ensayos preclínicos y clínicos;• Acuerdos de Transferencia de Tecnologíacon Universidades o Centros deInvestigación;• Contratos para la explotación de derechosde propiedad industrial y knowhow;contratos de licencia de medicamentosen fases tempranas deexperimentación.• Informes de infracción y nulidad dederechos de propiedad industrial;• Procedimientos judiciales en supuestode infracción o validez de derechos;• Obtención, actualización o modificaciónde las autorizaciones para comercializary para distribuir especialidades farmacéuticaspara uso humano y veterinario;• Problemas derivados de la comercializaciónde medicamentos dentro delámbito de la legislación sobre patentes omedicamentos genéricos;• Asesoramiento en materia publicitaria;• Además prestamos un asesoramientointegral en los procesos relacionados conlas fusiones y adquisiciones, financiaciónde nuevos proyectos o adquisiciones,mercados financieros y contratos mercantilesen operaciones corporativas detoma de control o reestructuración.En Garrigues apostamos por la industriade la biotecnología y por eso queremosapoyar a las nuevas empresas en su actividad,dando respuesta a todas sus necesidades,y ajustándonos a sus posibilidades.ICEX (Instituto Españolde Comercio Exterior)Pº de la Castellana, 14-1628046 MADRIDMadridTfno: 34 91 349 61 <strong>00</strong>Fax: 34 91 577 07 50INIACtra. de la Coruña, km 7,528040 MADRIDMadridTfno: 34 91 347 68 <strong>00</strong>Fax: 34 91 357 22 93bueno@inia.esINSTITUTO BORJA DE BIOÉTICASanta Rosa, 39-57 3ª08950 ESPLUGES DE LLOBREGATBarcelonaTfno: 34 93 6<strong>00</strong> 61 06Fax: 34 93 6<strong>00</strong> 61 10bioetica@bb.hsjdben.orgINSTITUTO CIENTÍFICOY TECNOLÓGICO DE NAVARRA, S.A.(ICT)Av. Pío XII, 5331<strong>00</strong>8 PAMPLONANavarraTfno: 34 948 17 67 48Fax: 34 948 17 52 23jcetayo@unav.esINSTITUTO DE BIOÉTICAAv. Pío XII, 1428016 MADRIDMadridTfno: 34 91 353 01 50Fax: 34 91 350 54 20info@scs.esINSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍAY SOCIEDAD UNIVERSIDADDE GRANADAAv. Fuentenueva, s/n.18071 GRANADAGranadaTfno: 34 958 24 28 61Fax: 34 958 24 85 92eianez@goliat.ugr.esINSTITUTO DE SALUD CARLOS IIISinesio Delgado, 628029 MADRIDMadridTfno: 34 91 822 20 <strong>00</strong>Fax: 34 91 387 77 66oficina.informacion@isciii.esPLAN ESTRATÉGICODONOSTIA-SAN SEBASTIÁNC/ Camino, 22<strong>00</strong>04 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁNDonostia-San SebastiánTel.: 94 342 8086Fax: 94 342 44 06www.donostiafutura.netestrategia@donostiafutura.netREAL ACADEMIA DE CIENCIASValverde, 2228<strong>00</strong>4 MADRIDMadridTfno: 34 91 701 42 31Fax: 34 91 701 42 32biblioteca.racefyn@insde.esSEBIOTC/ Vitruvio, 828<strong>00</strong>6 MADRIDMadridTfno: 34 91 561 34 64sebiot@org.csic.esSOCIEDAD INTERNACIONALDE BIOÉTICA (SIBI)Cabrales, 48 1º33201 GIJÓNAsturiasTfno: 34 98 534 81 85Fax: 34 98 534 81 85bioetica@sibi.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!