26.11.2012 Views

043-050

043-050

043-050

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

44<br />

persión periférica por piezas segregadas, creando espacios banales, fragmentos<br />

fracturados por ejes viales y suelos expectantes.<br />

En la Barcelona metropolitana, la región, el suelo urbanizado se ha multiplicado<br />

por dos en los últimos 25 años pero la población sigue siendo<br />

aproximadamente la misma: éste ha sido el gran momento de la “urbanalización”<br />

4 . En Madrid, la población de la región (es decir, la comunidad<br />

autónoma) se ha duplicado en los últimos 40 años, mientras que el<br />

suelo urbanizado se ha multiplicado por cinco 5 . Se trata de unos modelos<br />

de crecimiento difícilmente sostenibles que combinan la malversación<br />

de suelo, de energía y de agua, además de aumentar la segregación<br />

social 6 . Hay que recordar que la distancia de los productos del urbanismo<br />

disperso (por ejemplo, los conjuntos, ya sean de bloques o de casas<br />

adosadas) respecto de los centros ciudadanos multiplica los efectos<br />

negativos de la segregación social puesto que reduce la movilidad de las<br />

personas con menos medios o más vulnerables.<br />

La reducción del espacio público es inherente a los productos urbanos<br />

de la dispersión segregadora. El afán de protegerse y de distinguirse<br />

implica la privatización de los espacios de uso colectivo y la “motorización”<br />

del espacio urbanizado no construido. Los barrios cerrados,<br />

tan frecuentes en Estados Unidos, empiezan a ser habituales en nuestro<br />

país. ¿Dónde queda la civitas o la polis, representada por el ágora,<br />

expresión del civismo?<br />

Tampoco la encontraremos en los centros que se han convertido en<br />

comercio y ocio para uso de una población mayoritariamente forastera,<br />

consumidora compulsiva de la ciudad, con tendencias depredadoras<br />

propias de las masas turísticas que echan a perder el carácter ciudadano<br />

de plazas y avenidas. Y sobre estos espacios degenerados, se<br />

imponen las arquitecturas ostentosas, singulares, emblemas arrogantes<br />

del poder económico o del capricho presuntuoso del príncipe (o el<br />

LOS MONOGRÁFICOS DE B.MM NÚMERO 6<br />

Carlos Bosch<br />

En la imagen, publicidad comercial de un<br />

puesto de venta de souvenirs, junto a la<br />

Boqueria.<br />

Página siguiente: las Rondas son un<br />

ejemplo de cómo las grandes<br />

infraestructuras de comunicación pueden<br />

contribuir a crear ciudad.<br />

gobernante de turno). Edificios de firma, de arquitectos divinos en<br />

busca de una seguramente efímera inmortalidad y que, a diferencia de<br />

la arquitectura clásica, se caracterizan por la “no reproductibilidad”, es<br />

decir, renuncian a contribuir a la difusión de la calidad arquitectónica<br />

7 . El círculo se cierra: la alianza impía entre el urbanismo de negocio,<br />

la ostentación del poder y el divismo del artista se encuentran en<br />

la práctica (¿inconsciente?) del “urbanicidio”.<br />

En las nuevas periferias el panorama es, sin duda, mucho más desolador.<br />

Los espacios lacónicos de las viviendas estandarizadas y de<br />

parques de todo tipo (empresariales, universitarios, industriales,<br />

etc.), separados por autopistas, se ven solamente interrumpidos por<br />

las catedrales del siglo XXI, es decir, por centros comerciales y gasolineras<br />

(con discoteca y supermercado) abiertos las 24 horas 8 .Y después<br />

nos sorprenderemos de la violencia gratuita o desesperada de<br />

las tribus urbanas.<br />

NUEVOS ESPACIOS Y COMPORTAMIENTOS<br />

La ciudad actual ya no es ni la del ámbito municipal ni la llamada ciudad<br />

metropolitana, sino que es una ciudad-región de geometría<br />

variable, de límites imprecisos, de centralidades confusas y de referentes<br />

simbólicos escasos, es decir, muchos “no lugares” para pocos<br />

lugares proveedores de sentido.<br />

Los nuevos territorios urbanos son espacios diseñados más bien para<br />

la movilidad que para la inserción, más bien para la vida en gueto que<br />

para la integración ciudadana. Todo conduce a que el ciudadano se<br />

comporte como un cliente, como un usuario de la ciudad, es decir,<br />

que se comporte y use la ciudad según su solvencia. Los bienes y servicios<br />

urbanos tienden a la mercantilización y a la monetarización del<br />

ejercicio de la ciudadanía.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!