11.07.2015 Views

parte 1 - HidrocarburosBolivia.com

parte 1 - HidrocarburosBolivia.com

parte 1 - HidrocarburosBolivia.com

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>Esta es una publicación deYacimientos PetrolíferosFiscales Bolivianos CorporaciónConsejo EditorialYPFB CorporaciónProducción generalEver Terán FloresAntonio Castaños MedranoJhonny Salazar SocpazaDiseño y DiagramaciónMarcelo Mamani CondoFotografíaArchivo histórico YPFBJosé Luis QuintanaAgencia de Noticias YPFBDerechos Reservados 2011www.ypfb.gob.boOficina Central: Calle Bueno Nro. 185Telf.: 591-2-2370210 - Fax: 591-2-2373375Línea de Transparencia: 800 10 9898Casilla Postal: 401La Paz - BoliviaMarzo 2012


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>CONTENIDOYPFB Corporación, 75 años de aporte al desarrollo nacional 7CAPÍTULO IEL PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 15Concesiones y especulación 21Fraude y traición de la Standard Oil 25La Guerra del Chaco y los intereses transnacionales 32La generación nacionalista de la post guerra 38La fundación de YPFB 41LA PRIMERA NACIONALIZACIÓN 46Contraofensiva transnacional 52La misión Bohan 58El apoyo nacionalista militar 68La Refinería Gualberto Villarroel 71La ”revolución movimientista” 74El Código Davenport 82Incursión de la Gulf Oil 86Situación crítica de YPFB 88LA SEGUNDA NACIONALIZACIÓN 90Día de la dignidad nacional 100Cuantiosas pérdidas para la Gulf 102Nacionalización respaldada por diferentes sectores 106Régimen de la Ley General de Hidrocarburos 113Hiperinflación, déficit fiscal y recesión 117


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>Del 21060 a la capitalización/privatización 120Jaime Paz y la nueva Ley de Hidrocarburos 122Goni, el gas y su ”plan de todos” 127El desmantelamiento de YPFB 131El acuerdo gasífero con Brasil 133Exportación de gas a la Argentina 137Banzer y ”Tuto” cierran la capitalización 139Nefasto retorno 143La guerra del gas y ”octubre negro” 149Carlos Mesa y el referéndum del gas 156La promulgación de la Ley de Hidrocarburos 3058 161Incumplimiento a la aplicación de la ley 163LA TERCERA NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS EN BOLIVIA 164Argentina, un nuevo aliado para el gas 175Contratos de operación con el Estado boliviano 177CAPÍTULO 2RESULTADOS EFECTIVOS DEL PROCESODE LA NACIONALIZACIÓN CONTEMPORÁNEA 189La Nacionalización el hecho político más legítimo 191Dominio y control sobre los hidrocarburos bolivianos 193La apropiación del excedente económico 194La reactivación de YPFB 200Patrimonio y utilidades de la estatal petrolera 204Empresas subsidiarias con mayores utilidades 206La evolución de las inversiones 209Crédito del Banco Central de Bolivia 212El aporte de YPFB a Bolivia 214El cénit de la producción de gas 220Desarrollo de campos productivos 222San Antonio 235San Alberto 238Margarita-Huacaya 242Itau 246Ipati-Aquío 247Área Río Grande 250Bolivia, proveedor confiable en la región 251Comercialización de gas natural 254Contratos de exportación al Brasil 257Contratos de exportación a la Argentina 262Montos facturados por exportación 268Operadoras prometen mayor inversión 270El estado de las reservas nacionales de hidrocarburos 271Metodología de estimación y certificación de reservas 276Ciclo de vida de un proyecto 279El transporte estratégico de hidrocarburos en Bolivia 282Volúmenes de hidrocarburos líquidos transportados 284La infraestructura de ductos 289Ductos de exportación 291Almacenaje de <strong>com</strong>bustibles 295Redes de gas 297


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>YPFB Corporación, 75 años de aporteal desarrollo nacionalEl proceso de la Nacionalización de los Hidrocarburos en Bolivia ha <strong>com</strong>pletado su primer ciclode cinco años con soberanía y dignidad.CAPÍTULO 3YPFB COMPLETA EL CIRCUITO PRODUCTIVO Y PROYECTAEL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS 307Nuevo ciclo exploratorio en Bolivia 309Incremento de las reservas nacionales de hidrocarburos 315La exploración a cargo de YPFB 316Segundo <strong>com</strong>ponente, la exploración 319Tercer <strong>com</strong>ponente, apoyo a la gestión de exploración 321Estrategia de fomento a la exploración de hidrocarburos 322Áreas de exploración bajo contratos de operación 325Contratos de exploración y explotación 326La industrialización del gas se inicia en Bolivia 335Planta Río Grande 338Planta Gran Chaco 340Plan quinquenal para la industrialización del gas 345Planta Amoniaco Urea 347Planta Etileno Polietileno 348Gas a Líquidos 349CONCLUSIONES 353Desde aquel 1 de mayo de 2006, cuando el presidente Evo Morales Ayma, promulgó el históricoDecreto Supremo Nº 28701 “Héroes del Chaco”, que restituye la propiedad y el control absolutode los recursos naturales por <strong>parte</strong> del Estado, ha retornado la certidumbre, estabilidad ydesarrollo en la industria de los hidrocarburos, con reglas claras.“Queremos socios, no patrones”, sentenció el Mandatario hace cinco años, cuando se aprobaronante el Legislativo 44 contratos de operación firmados con 16 <strong>com</strong>pañías petroleras queactualmente operan en el país en una relación proactiva con el Estado.En este quinquenio, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Corporación se ha consolidado<strong>com</strong>o el brazo operativo de la Nacionalización que interviene y dirige la cadena de producciónnacional en una perspectiva progresista de desarrollo.La administración estatal de los hidrocarburos ha asegurado el control del excedente económico,mayores mercados para el gas natural y proyecta la diversificación de la oferta, implementandoagresivas políticas de exploración y desarrollo industrial en pos de aunar mayorproducción y asegurar mayores reservas.En Bolivia, la Nacionalización de los Hidrocarburos se ha convertido en el eje del proceso decambio que ha refundado Bolivia, restituyendo facultades inalienables sobre la dirección y eluso de los hidrocarburos <strong>com</strong>o un recurso estratégico que es fuente de dignidad, soberanía ydesarrollo para el pueblo boliviano.El negocio nacional de los hidrocarburos ha incrementado su eficiencia con mayores volúmenesde producción y mejores precios internacionales, ahora Bolivia se autoabastece y cumplesus <strong>com</strong>promisos de exportación.YPFB, al cumplir casi un siglo de servicio a los intereses nacionales, se alza <strong>com</strong>o la empresamás importante del país; su reactivación y fortalecimiento, es sin duda la mejor decisión que hatomado en pueblo boliviano.La estatal petrolera boliviana despega con la tercera Nacionalización de los Hidrocarburos yel decidido respaldo del gobierno del presidente Evo Morales Ayma. Los resultados positivosalcanzados la proyectan <strong>com</strong>o el pilar fundamental de la economía boliviana y se inscribe entrelas 500 empresas más grandes de Sudamérica.75 años de vida institucional de YPFB nos permiten hacer un alto, analizar retrospectivamenteel pasado, ver el presente y proyectarnos hacia el futuro para continuar contribuyendo al engrandecimientoy desarrollo de la patria.Lic. Carlos Villegas QuirogaPRESIDENTE EJECUTIVO YPFB CORPORACIÓN


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>Sr. Evo Morales AymaPresidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>Lic. Alvaro García LineraVice-Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>Lic. Carlos Villegas QuirogaPresidente Ejecutivo de YPFB Corporación


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>Capítulo IEl petróleo en Bolivia y lasprimeras concesiones


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSEl petróleo en Boliviay las primeras concesionesLos antecedentes históricos más remotos sobrela existencia de petróleo en Sudaméricase remontan al período precolombino. Lasemanaciones naturales de brea, resina o aceitesde piedra eran denominadas “chapapote”por los aztecas, “copey” por los quechuas e“itani” por los chiquitanos. Estas culturas utilizabanla sustancia mística con fines medicinalespara curaciones y purga, de acuerdo alos relatos de los primeros exploradores españolesurgidos por la búsqueda de oro en esta<strong>parte</strong> del mundo.Los colonizadores españoles del viejomundo denominaron a la sustancia “jugos dela tierra o bitúmenes”. Seguramente, los antecedentesvistos en los primeros usos curativosde la sustancia aceitosa negruzca motivaronque en 1535, los colonizadores transportarannueve toneles de la misma a España para curarla enfermedad de gota del Rey Carlos V.El padre Alonso Barba, uno de los primeroscronistas de la época hace referencia alos hallazgos de las primeras muestras colectadasa 80 leguas de Tarabuco por un capitánllamado Fermín Nuñez en su obra “El arte delos metales”.Los ingleses que ocuparon Norteaméricatambién descubrieron el petróleo que erautilizado por los aborígenes de esa región.Fue precisamente en este territorio que luegose convertiría en Estados Unidos, donde <strong>com</strong>enzóa darse un uso más especializado a lasprimeras muestras colectadas de hidrocarburosen mecheros y sistemas de calefacción acarbón bituminoso, aceite de carbón o gas decarbón.En contraste con la precariedad de Sudamérica,el primer descubrimiento de petróleoaconteció en el Estado de Penssylvania,Estados Unidos en 1859, más de una décadadespués, se tendía en este territorio el primeroleoducto artesanal construido de juncos ycañahuecas entre West Bloomfield y NuevaYork, que daría pasó al desarrollo de los primerosductos que abastecían quemadores,iluminadores, cocinas y calefactores dandoinicio en 1917 a la manufactura e industrializaciónde los hidrocarburos, promoviendo sudesarrollo tecnológico.Las primeras perforaciones de pozosfueron realizadas en Estados Unidos y posteriormenteen Europa y África dando inicio a16 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES17


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSincrementó la demanda masiva de gasolina ydiesel.Para entonces, cinco empresas dominabanel <strong>com</strong>ercio mundial de hidrocarburoscon operaciones a escala mundial, la StandardOil, Royal Dutch Shell, Texaco, Gulf Oil, y AngloPersian que luego se convertiría en British Petroleum.De todas ellas, las dos primeras fueronlas pioneras en extender sus negocios enAsia, Europa y Sudamérica con el apoyo de susgobiernos que <strong>com</strong>enzaron a <strong>com</strong>prender elvalor estratégico del petróleo en el mundo.El petróleo en BoliviaMural de Solón Romero hace referencia al uso medicinal del petróleo en la época colonial.las primeras faenas de explotación <strong>com</strong>ercialdel petróleo. En un principio, esta sustanciaera vendida <strong>com</strong>o medicina, luego <strong>com</strong>o <strong>com</strong>bustibleprecario y <strong>com</strong>o producto refinadoartesanalmente para mecheros. En función alos experimentos realizados en Estados Unidosy Francia, se logró un mejor procesamientopara obtener kerosén y parafina.Los primeros químicos y empresarios enEstados Unidos especializaron el refino y suindustrialización, una valiosa mercancía quese convertía en dinero y mercados de escala,poco a poco dominados por una sola industria,la Standard Oil Trust, creada en 1882 porel multimillonario Jhon D. Rockefeller quemonopolizó el <strong>com</strong>ercio de los primeros carburantescon 40 empresas.Sin embargo, este “Trust” de empresasfue desarticulado por una decisión judicialantimonopólica. De este modo, se aperturala libre <strong>com</strong>petencia de la Standard Oil contraotras empresas creadas dentro y fuera de EstadosUnidos <strong>com</strong>o la Gulf Oil, Texaco, Shell yla Royal Dutch.Antes del año 1900, la industria <strong>com</strong>enzóa sustituir el motor a vapor por motoresmás eficientes de <strong>com</strong>bustión interna en basea carburantes para maquinarias, transportesy los primeros automóviles, creados por otrovisionario: Henry Ford. En este contexto seA pocos años del período independentista,en la joven República de Bolivia <strong>com</strong>enzóa gestarse la ambición y especulación sobrelas primeras tierras con resina o brea de petróleo,a flor de tierra. Para entonces, el paíscontaba con una basta extensión territorial,elevados niveles de pobreza, analfabetismo eincipiente desarrollo económico.Cuando otros países <strong>com</strong>o México y Venezuelaya realizaban la explotación, <strong>com</strong>ercializacióny exportación de sus reservoriosde petróleo, en Bolivia algunos <strong>com</strong>erciantesnacionales y extranjeros, influenciados por laactividad minera, se dieron a la tarea de acapararla mayor extensión de concesiones en laperspectiva de especular y lucrar con la reventade tierras.En 1865, el ciudadano Juan ManuelVelarde solicitó extensas concesiones en lasprovincias Acero y Tomina de Chuquisaca(Charcas). En 1867, los ciudadanos alemanesFrank Hoskst y Ed Hansen consiguieron que elpresidente Mariano Melgarejo les ceda concesionesen la Provincia Salinas de Tarija.En 1896, Manuel Cuellar descubrió accidentalmentemanantiales de petróleo enMandiyuti, en el Chaco boliviano y éste juntoa su socio, Ignacio Prudencio <strong>com</strong>ienzan a <strong>com</strong>ercializarel producto en Sucre, para lo cualpidió concesiones al gobierno junto a ErnestoReyes, las mismas que le fueron entregadasen Chuquisaca en 1899. Al ver los resultados,éstos y otros socios fundan el “Sindicato Sucre”,consiguiendo concesiones por 74.999hectáreas (Has.) en 1911.El agrimensor Luis Lavadenz, gerente generaldel “Sindicato Sucre”, descubrió en 1907,manantiales de petróleo en Saipurú (SantaCruz), éste recogió las primeras muestras y lasenvió para su análisis a la Argentina, dondese confirma el hallazgo de petróleo. De inmediato,solicita al gobierno la concesión de unmillón de hectáreas y establece los contactospara impulsar los primeros emprendimientos18 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES19


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSLavadenz no se dió por vencido, insistióy convenció a inversionistas en Chile quellegaron a Bolivia para organizar en 1913, laprimera “Compañía Petrolífera Caupolican yCalacoto” que siete años más tarde, en 1920perforó su primer pozo en Calacoto, sin embargoel trabajo se detuvo a los 160 metros ynunca más se reanudó.Con las primeras emanaciones de petróleo,Miguel Velasco instaló en su haciendaLourdes, en 1915, la primera planta de refinaciónque fue construida por Percy Boland. Losprimeros productos obtenidos fueron gasolina,kerosén y fuel oíl pesado, <strong>com</strong>bustiblesque se <strong>com</strong>ercializaban en Santa Cruz. El fueloil era usado <strong>com</strong>o lubricante para los ejes delos carretones arrastrados por animales, lanafta servía para el alumbrado en mecheros yla gasolina para los primeros automóviles importadosal país.Concesiones y especulaciónTraslado de equipos, en busca de petróleo, a lomo de mula en la quebrada de Cuevo, en el Chaco boliviano (1923).en la búsqueda de hidrocarburos, velando obviamentepor sus intereses <strong>com</strong>erciales.Este personaje instó a empresarios bolivianosy capitalistas a invertir en uno de losprimeros proyectos de explotación <strong>com</strong>ercial,en el país, pero no logró convencer. Por estemotivo, viajó a Europa donde consiguió despertarel interés del capitalista inglés PercivalFarquhar sobre Bolivia, con quien inició la primeraexplotación <strong>com</strong>ercial.Farquhar, perfora el primer pozo en buscade petróleo en Cuevo en el año de 1911 yluego otro en Charagua, no obstante, ambasempresas fracasan en su primer objetivo, unaperforación de 200 metros de profundidad,que tropieza con dificultades técnicas. El inglésquiebra y se retira del país a los pocos mesesdel emprendimiento hidrocarburífero.Convencido de la riqueza que podríanguardar las entrañas bolivianas, una vez másLavadenz, viaja a Europa, esta vez a entrevistarsecon Henry Deterding, magnate de la RoyalDust Shell, quien pese a expresar interésno arriba al país debido al estallido de la PrimeraGuerra Mundial que ralentiza el desarrollode la industria del petróleo.Sin extraer ni una muestra de petróleo,entre 1914 a 1916, la adjudicación de concesionespetroleras “a perpetuidad” en Boliviase había incrementado de 1.7 a 3 millones dehectáreas, en el marco de la vieja Ley de Minas.Los titulares de estas concesiones, en sumayoría de carácter especulativo, buscabancapitales extranjeros para proceder a la explotación<strong>com</strong>ercial.De este modo, se constituyeron en Chile,entre 1912 y 1919 numerosas “ComunidadesPetroleras”. Influyentes personalidades chilenasadquirieron la mayoría de las concesionesadjudicadas a ciudadanos bolivianos. Así porejemplo, la Comunidad Petrolífera “La Blanca”contaba con 500.000 hectáreas (Has.);la Comunidad Petrolífera “Santa Cruz” tenía545.000 Has.; “La Poderosa” con 700.00Has.; “Lagunillas” con 399.850 Has; Calacotocon 3.473 Has. Posteriormente, todas estas<strong>com</strong>unidades vendieron sus derechos al ciudadanoinglés, William Braden. 1El gobierno del presidente Ismael Montespuso fin a la indiscriminada política deconcesiones, en diciembre de 1916 cuandopromulgó la Ley de Reserva Fiscal que puedeconsiderarse la primera “Ley de Hidrocarburos”,normativa que negó mayores concesiones,al mismo tiempo que disponía unaparticipación estatal del 10% en las entregasy obligó a los poseedores a no enajenar nitransferir las mismas. Se sentó <strong>com</strong>o precedenteante el caso de controversias, <strong>com</strong>o unainstancia única de apelación a la Corte Supremade Justicia de la Nación. 21 YPFB, Libro de Oro, SE, La Paz – Bolivia, 1996. Pag. 18.2 ROYUELA, Carlos. Cien años de Hidrocarburos en Bolivia.(1896-1996)20 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES21


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSLas primeras concesiones petrolíferas en Bolivia (1920)S.R.28 Febrero 1920 Richmond Leverín Co 1.000.000 Has. Trans a StandardS.R.8 Marzo 1920 Jacobo Backus 1.000.000 Has. Trans a StandardS.R.9 Marzo 1920 Rafael Dial Lira 60.000 Has. Trans a StandardS.R.10 Marzo 1920 Exequiel Romecín C 200.000 Has. Trans a StandardS.R. 12 Marzo 1920 Rafael Torrico Lemoine 10.000 Has. Trans a StandardS.R. 14 Diciembre 1920 Jorge de la Reza 85.000 Has. Trans a StandardLa Paz, octubre 26 de 1921Armado Orozco Oficial Mayor de IndustriaFuente: “Cien años de hidrocarburos en Bolivia”, de Carlos Royuela Comboni2.355.000 Has.Uno de los primeros equipos de bombeo mecánico para la extracción de petróleo.El presidente José Gutiérrezautorizó contratarla explotaciónde hidrocarburos mediantearrendamientostemporales.Sin embargo, en 1921, el Presidente José Gutierrez Guerra, medianteLey, abolió la reserva fiscal, y autorizó contratar la explotaciónde hidrocarburos mediante arrendamientos temporales con un períodode vigencia de “66 años”. En este caso, los concesionarios debíanentregar 12,5 y el 20 por ciento del rendimiento líquido a la tesoreríadepartamental, elevando de algún modo la participación estatal.En un pésimo momento económico, con la presión de deuda externay los intereses estadounidenses, Gutierrez Guerra prácticamenteobligó al Parlamento a aprobar la nueva Ley, entretanto, negociaba enparalelo una cantidad ilimitada de concesiones con los agentes de la<strong>com</strong>pañía transnacional Standard Oil.Con apenas cuatro días de vigencia de la norma, el gobiernode Gutierrez Guerra, adjudicó “en secreto” nuevas concesiones de1.000.000 hectáreas a la empresa estadounidense Richmond Leveringy a su representante, Jacobo Backus, de acuerdo a contratos establecidossegún la norma aprobada.La Richmond Levering prometió una inversión de 10 millones dedólares con la cual consiguió en total una cesión por 50 años de másde 2.000.000 de hectáreas, en títulos a favor de la empresa y de surepresentante Backus, en un extenso territorio que abarcaba los departamentosde Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca 3 .A cambio de una exigua participación estatal del 15 % sobre elproducto bruto que extrajese en el futuro, el contrato de la RichmontLevering era sumamente ventajoso pues estipulaba una exención delpago de impuestos por todo el tiempo que durase la concesión. Estaempresa sólo pagaba un impuesto que gravaba las actividades de las<strong>com</strong>pañías mineras en la época.Otra prerrogativa, consistió en el privilegio de zona con una disposiciónde 50 kilómetros en las proximidades de los oleoductos con locual prácticamente tenía derechos monopólicos en el país.No obstante, por el contrato establecido con el Estado boliviano,la Richmont Levering no estaba facultada a “transferir estas concesionessin el consentimiento del gobierno”, de acuerdo a la cláusula 19.Del mismo modo, este documento contractual establecía, en lacláusula 18: “Si durante la ejecución del contrato el Gobierno reclamarepor algo que en su concepto importe incumplimiento, dará aviso alos capitalistas, los que desde ese momento tendrán un término máximode seis meses para subsanar la falta que motive la reclamación; encaso de no hacerlo pasado dicho término, el Gobierno podrá declarar3 MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGIA, La Nacionalización del Siglo XXI. 111 años dehistoria petrolera en Bolivia. 2007. Pag. 2222 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES23


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSla caducidad, rescisión o modificación del contrato,que también tendrá lugar administrativamentepor cualquier defraudación de los interesesfiscales. La caducidad importa para loscapitalistas la pérdida de todos sus derechosa los bienes de la <strong>com</strong>pañía, que quedarán enpropiedad exclusiva del Gobierno”.Bajo esta figura, toda diferencia o cuestiónsobre el contrato respecto del alcance ointerpretación del mismo y su misma ejecuciónserá sometido <strong>com</strong>o única instancia deconocimiento y resolución, a la Corte Supremade Justicia de Bolivia.En medio de una serie de irregularidadesy observaciones sobre el contrato en cuestión,se conoció que la casa bancaria de GutierrezGuerra, presidente de Bolivia, extendió el certificadode solvencia a la Richmond Levering,documento que resultó falso.Ante la oposición que <strong>com</strong>enzaba a gestarseen el país y la opinión pública el representantede la empresa Richmond Levering,Jacobo Backus, afirmó sin desparpajo quecontaba en su presupuesto con 300.000 bolivianospara “sobornos” 4 .Es muy probable que con estos recursosesta observada empresa haya conseguido enlos meses que estuvo operando en Boliviala modificación de las cláusulas del contrato,aduciendo las dificultades en Bolivia y los elevadoscostos de operación. En este marco, elgobierno de entonces cedió a rebajar del 15 al12,5% la participación gubernamental, en unnegocio que nunca existió.En lo fundamental, esta norma declaróla propiedad inalienable e imprescriptible yel dominio directo del petróleo por <strong>parte</strong> delEstado. Paralelamente, facultó al Poder Ejecutivosu explotación directa o mediante asociacióncon otras empresas privadas.4 MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGIA, LaNacionalización del Siglo XXI. 111 años de historia petrolera enBolivia. 2007. Pag. 22Fraude y traición de la Standard OilUn año después de haber obtenido laconcesión, la Richmond Levering transfirió,el 3 marzo de 1921, a la Standard Oil de NewJersey, todas sus concesiones por 270 mil dólares.5 Aunque otros antecedentes, señalanque la transacción se consumó ante la bolsade valores de Nueva York, Estados Unidos, porla suma de 2,5 millones de dólares.5 ROYUELA, Carlos. Cien años de Hidrocarburos en Bolivia.(1896-1996)Aparentemente, las autoridades del gobiernoboliviano desconocían la transacciónque violentaba la cláusula 19 del contrato. LaStandard Oil creó su filial boliviana el 16 denoviembre de 1922 y <strong>com</strong>ienza a presionar algobierno para que reconociera la transferenciay firmara un nuevo contrato, situación quetermina consumándose ese mismo año.Paralelamente, la Standard Oil, habíaadquirido, otros dos millones de hectáreasABEL ITURRALDE(Centinela del Petróleo).El 20 de junio de 1921 un distinguido patriota paceño,senador de la República, Dn. Abel Iturralde(el Centinela del petróleo chaqueño), logra queel Poder Legislativo apruebe la Ley Orgánica delPetróleo, ante el tráfico de intereses de las “ConcesionesAfricanas” petroleras de la aristocraciapolítica boliviana con la Richmond Levering, y con laStandard Oil Co. y cómo ésta última toma posesióndel territorio guaraní del Chaco boliviano y de su riqueza,instalándose en Bermejo, Sanandita, Caigua y Camiri(1921).El presidente de la República con su gabinete presidencial. De izquierda a derecha, Carlos Romero, ministro deFomento y Comunicaciones; Alberto Palacios, ministro de Hacienda e Industria; Abel Ituralde, ministro de RelacionesExteriores y Culto. Presidente de la República, Dr. Hernando Siles; J. Minor Gainsborg, ministro de Gobiernoy Justicia; Félix del Grando, ministro de Instrucción Pública y Agricultura y Aurelio Arauz, ministro de Guerra yColonización. (El País, jueves 2 de febrero de 1928).24 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES25


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS(Has). de concesionarios particulares, por loque podía explorar en cuatro millones de hectáreasy quedarse con un millón de Has. Conanticipación, la Standard Oil había adquiridode particulares más de dos millones de hectáreasadicionales en concesión.La ambición de la empresa transnacionalde propiedad de Rockfeller, la primera quese instaló en Bolivia, prácticamente se apoderóde los hidrocarburos nacionales al adquirirotros 2.145.000 Has. que William Braden yuno de sus familiares <strong>com</strong>praron en Boliviapor 75.000 libras y revendieron a la Standarden tres millones de dólares.Para fines de 1926, el emporio acaparóalrededor de 7 millones de hectáreas, <strong>com</strong>prandoprácticamente la totalidad de antiguasy nuevas concesiones.Desde el Congreso Nacional, el cuestionadotrámite fue refutado por el senador paceñoAbel Iturralde quien protestó el contratocon “serios visos de irregularidades”, porqueéste sólo fue autorizado por el presidente GutierrezGuerra y uno de sus ministros. Por sulucha a favor de los intereses nacionales, esteparlamentario se hizo merecidamente acreedoral título del primer “Centinela del Petróleoen Bolivia” 6 .6 YPFB, Libro de Oro. (1936-1996). Pag 21La Ley Orgánica dePetróleos fue aprobadael 20 de junio de1921.“No debemos alucinarnos con una sola empresa que tenga ensus manos todo el oriente boliviano. Esto ha de traer <strong>com</strong>o consecuenciala absorción de la soberanía del país y la pérdida de su libertad.Yo no soy enemigo de que vengan a Bolivia empresas extranjeras.Lo que pido es un riguroso control que evite que una sola empresamonopolice toda la industria petrolera. El día que se consume unaabsorción por una sola empresa, estaremos perdidos”, decía el célebredefensor de los recursos naturales.Derrocado el gobierno de Gutierrez Guerra, asume la presidenciaBautista Saavedra quien ante la incursión discrecional de las empresasconcesionarias y las “<strong>com</strong>isiones” que ofrecían a cambio de lasambicionadas tierras petrolíferas, ordena la revisión de la norma en<strong>com</strong>paración con otras vigentes en el mundo.El 20 de junio de 1921, el presidente Bautista Saavedra aprobóla Ley Orgánica de Petróleos, que vuelve a declarar la propiedad nacionalde los recursos hidrocarburíferos, devolviendo al Estado la facultadexplotarlos por sí mismo o en asociación con privados. Al mismotiempo, esta norma estipula hasta 100.000 Has. <strong>com</strong>o máximo y,por una sola vez, las concesiones petrolíferas por un lapso de 55 años.Asimismo, estableció en 11% la participación sobre el producto brutoy se limitaron los privilegios de zona a cinco metros, implementándoseel derecho de cruce de oleoductos.Por otro lado, en el nuevo texto legal el concesionario quedabaobligado a iniciar la explotación al cuarto año de firma de contrato yel Estado fijó para sí la potestad de establecer al quinto año un montomínimo, a partir de la concesión.Esta ley abrió por vez primera la posibilidad de crear una empresanacional para la explotación petrolera al imponer el artículo 35que señala: “Si los concesionarios no extrajesen durante tres mesesuna cantidad de petróleo proporcional a la capacidad productora deun pozo, el Gobierno podrá extraer por su cuenta la participación quele corresponde”. 7Casi premonitoriamente, la norma señalaba en su artículo 40,una figura antimonopólica que resumía que el gobierno vigilaría laexploración y explotación de los yacimientos y fiscalizaría las operacionesde las empresas, no sólo para asegurar el pago de impuestossino también para organizar convenientemente la industria en beneficionacional, <strong>com</strong>batir el acaparamiento de la producción, transporte,almacenaje, <strong>com</strong>ercio de petróleo y sus derivados.La Ley en referencia fijó un plazo máximo de tres años y unaextensión máxima de 300.000 Has. para fines de exploración y la prerrogativade elegir una quinta <strong>parte</strong> para conformar “reserva fiscal”.Prospección exploratoria en el campo Camiri.7 TAHBUB, Marwan. Las transnacionales no son socias. Por una política nacional de Hidrocarburos.Ed CEDIB. Pag. 22526 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES27


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSsus años de intervención en Bolivia pero nohabían mayores resultados sobre la producciónde petróleo. Así por ejemplo, la escasaproducción de gasolina de la Standard eradestinada al exterior, y un remanente en elpaís con precios internacionales que la mismaempresa se encargaba de fijar en relación a losmercados aledaños que controlaba. En 1935,la Standard fue acusada de contrabandear la“producción marginal” de petróleo a travésde un oleoducto clandestino de cuatro pulgadasque traspasaba la frontera por debajodel puente del Río Bermejo hacia la poblaciónde Aguas Blancas, Argentina. Años más tardeen el juicio que se le instalaría, los principalesejecutivos de la empresa admitieron haber<strong>com</strong>ercializado clandestinamente, por esavía, 704 toneladas del producto, no obstanteel senador argentino Alberto Arancia señalóque la <strong>com</strong>pañía no sólo usaba el gasoductosino también otros medios de transporte paratrasladar petróleo boliviano, un informe de laAduana argentina confirmaba que había extraídocuando menos, cuatro mil toneladas.La guerra del Chaco y los intereses transnacionalesAl igual que muchos países de AméricaLatina, Bolivia vivió momentos de auge ensus exportaciones de la mano del desarrollodel transporte ferroviario, la banca y el crecimientourbano. En el país, la minería habíaalcanzado el pináculo de su producción tantoen precios <strong>com</strong>o en volúmenes, las inversionesalcanzaron a más 150 millones de dólaresy más de 27.000 trabajadores acampaban enáreas mineras.No obstante, esta bonanza era aparente,el país sufría un endeudamiento de 82 millonesde dólares; el gobierno se veía obligado acontrolar el aparato recaudador en manos deuna <strong>com</strong>isión fiscal permanente establecidapor sus acreedores; el déficit de la balanza depagos, sobresueldos, corrupción y fuga de capitalesera moneda corriente. Los otros sectoresde la economía se hallaban escasamentedesarrollados. El afán de atraer capital extranjeroy contraer créditos presentaba <strong>com</strong>plicaciones,principalmente en la cobertura de tasasmuy altas y en la dificultad que planteabael hecho de pagar deuda con deuda.La crisis mundial de 1929 dejó al desnudola debilidad de la economía; la caída delos productos de exportación y, por ende, deimportación llevó a una crisis severa. Más desiete mil trabajadores fueron expulsados desus fuentes laborales, entretanto, el Estadoredujo el gasto público, ordenó la inconvertibilidadde la moneda y suspendió el pago dela deuda externa. La caída de sus ingresos y lareducción de divisas obligaron al gobierno aestablecer una tasa de cambio múltiple.En este contexto, la Standard Oil no sufrióimpacto alguno ya que no tenía relacióncon el mercado doméstico. Sin control, nohizo otra cosa que exportar atenida a la ventajaconcreta que suponía la distancia existenteentre sus centros de producción y operacionesy el centro de influencia política administrativade Bolivia.El impacto de la crisis económica recayóen los asalariados. La desocupación, la escaladade precios y la especulación tuvieronefectos severos. Ante esta situación agravadapor huelgas y otras formas de protesta contrala Standard, el Presidente Daniel Salamanca,apremiado por los recursos, revisó las disposicionesgubernamentales de julio de 1928 desu predecesor Hernando Siles, relacionadascon la prórroga del período exploratorio concedidoa la empresa de Estados Unidos.De este modo, Salamanca, mediante ResoluciónSuprema de 2 de julio de 1932, dejósin efecto la prórroga para la Standard y allanóel camino para que ésta pague lo que correspondíapor ley, obligación que debía incluirel adeudo acumulado desde 1924 hasta sugestión. No obstante, el cobro no pudo efectivizarsepor la acción legal que la Standardimpuso ante la Corte Suprema de Justicia.En el campo de las relaciones diplomáticas,el gobierno de Salamanca, agobiado porla crisis y las presiones sociales, dio un pasotemerario al declarar la guerra al Paraguay,subestimando sus fuerzas y desconociendo supasado histórico, así el enclaustramiento marítimoboliviano, producto de la derrota de laguerra del Pacífico (1879) se vio reforzado porel cierre de la salida por el río Paraguay.El territorio del Chaco en litigio, que erareclamado por Bolivia y Paraguay en medio deuna serie de interpretaciones sobre tratadosque legitimaban su soberanía, había concitadoel interés internacional motivado por distintasversiones que daban por hecho la existenciade hidrocarburos en la zona.El descubrimiento de petróleo en unaregión aledaña al Chaco influyó para que elproblema limítrofe se <strong>com</strong>plicara y quizásalentara el conflicto, no obstante que los reservoriosde hidrocarburos se encontraban enregiones que no estaban en disputa. 10En este sentido, el escritor y político ParaguayoNatalicio Gonzales, citado por SergioAlmaraz, precisa que la conflagración bélicanunca habría ocurrido si en 1910, no se hubiera<strong>com</strong>probado la existencia de yacimientospetrolíferos en la región, además de la confluenciade otros intereses internacionales.Por casualidad o azar, el contrato firmadoentre la Standard y el gobierno bolivianoparecía contener una figura anticipada: “…En caso de guerra, el Estado puede exigir ala <strong>com</strong>pañía venderle toda su producción alcosto, con el recargo de un 20 por ciento porconcepto de utilidad. A la vez que en otroapartado estaba vigente que en caso de incumplimientose imponían multas y la reversiónde yacimientos no explotados”.La transnacional estadounidense queoperaba en Bolivia, estaba presente en elnorte de Argentina y el Paraguay donde sedisputaba el control de mercados con la angloholandesa Royal Dutch Shell, en procurade controlar la exportación de crudo bolivianopor el Atlántico, vía Río de la Plata.“Así frente a la ambición de la RoyalDutch Shell, estaba la de la Standard Oil, esperandoque su apoyo a un Paraguay triunfante10 MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGIA. La nacionalizacióndel siglo XXI. 111 años de historia petrolera en Bolivia.Pag. 2632 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES33


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSTcnl. GERMÁN BUSCH(Expresidente de Bolivia)“Vamos pues a reafirmar la nacionalizaciónde los petróleos, ya que todos los que estuvimosen el Chaco en las horas de peligro, hemospodido experimentar la inconvenienciade que esta riqueza estuviese en manos decapitales extranjeros. El petróleo boliviano vaa ser explotado por el Estado, porque así loexigen los altos intereses nacionales”, Tcnl.Germán Busch (1936-1939)Reclutamiento para la Guerra del Chaco 1932.Combatientes en una trinchera defendiendo la integridad nacional.34 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES35


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSexcusa de “carencia de recursos técnicos necesarios”.Entre tanto, se dio a la tarea de desviarpetróleo hacia territorio argentino, dondelo vendió <strong>com</strong>o derivado para el consumo delos motorizados del ejército paraguayo. Poreste motivo, el gobierno boliviano se vio obligadoa tomar sus refinerías y contratar a losingenieros Jorge Muñoz Reyes y Guillermo ElderBell para dirigir la producción.En mérito al insistente reclamo del Ing.Guillermo Elder Bell que envió una carta, el de2 de mayo de 1933, al Presidente Salamanca,por intermedio del Gral. Hans Kundt, Comandantede las FF.AA., el Ejército Boliviano sehizo cargo de las refinerías de Camiri y Sananditaque fueron administradas por el profesionalcruceño en plena conflagración armada.Bajo su dirección se logró obtener gasolinade aviación de 80 octanos en la refineríade Camiri, con lo cual la aviación bolivianapudo operar en la guerra contra Paraguay.Posteriormente, Elder Bell, coadyuvó en laampliación de las refinerías de Camiri, lograndoque se produzca en la década de los años40 hasta 1.200 barriles por día y en Sanandita,hasta 600 barriles por día.Los testimonios de la época revelan queel boicot de la empresa extranjera llegó a talextremo que se negó a prestar un tractor paradesatascar decenas de camiones bolivianosque transportaban tropas y vituallas. Asimismo,se denunció que a “título de neutralidad”arrojó al río herramientas que precisaba elEjército Nacional.Soldados en una planidicación.en la Guerra pueda repercutir en abrir el caminodel Río de la Plata para la exportaciónde crudo, <strong>com</strong>o en mejores condiciones de suexplotación ya fuera del control boliviano”. 11La petrolera norteamericana fue cuestionadapor haber mostrado una actitud detraición a la patria durante el conflicto bélicoque enfrentaron Bolivia y Paraguay, desde1932 por el control del Chaco Boreal. Enla contienda, esta empresa no sólo continuóexportando <strong>com</strong>bustibles, sino que ademástrasladó gran <strong>parte</strong> de sus materiales y equiposa la Argentina.Aunque la Standard anunciaba a loscuatro vientos una aparente neutralidad enla guerra, no sólo fue desleal con Bolivia sinoque además saboteó la movilización del Ejércitoboliviano que debía recorrer desde el altiplano,la <strong>parte</strong> central del territorio nacional,hasta llegar a los arenales chaqueños.Esta <strong>com</strong>pañía, se atrevió a subir el preciodel galón de la gasolina de 19 a 60 centavospor la supuesta influencia del abogado dela Standard Oil, Carlos Calvo. 12 Aunque se leeen la prensa de la época un desmentido sobreesa información difundida por el representantede la <strong>com</strong>pañía en Bolivia W.B. Blocker. 13La mayor indignación nacional se produjocuando esta <strong>com</strong>pañía estadounidense senegó a producir el <strong>com</strong>bustible de aviaciónpara las naves de guerra bolivianas, bajo la11 TAHBUB, Marwan. Las transnacionales no son socias. Por unapolítica nacional de Hidrocarburos. Ed CEDIB. Pag. 22912 ULTIMA HORA, 13 de noviembre 193313 LA RAZÓN, 14 de noviembre de 1933Toma de posiciones de las tropas del Ejército boliviano durante el conflicto bélico con Paraguay.36 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES37


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS“La petrolera estadounidense ya habíaexhibido su política indolente y sus actitudesde desacato y hasta traición a la patria. Nosólo le había negado al gobierno boliviano unanticipo para financiar la preparación de lasFuerzas Armadas, sino que había rehusadopagar a sus empleados, llamados a filas, el50% de sus salarios <strong>com</strong>o lo hacían todas lasempresas del país acatando lo dispuesto porlas autoridades.De esta forma, quedaron en evidencialos rasgos más execrables del <strong>com</strong>portamientode la transnacional, en plena guerra, haciaBolivia, país que le había concedido el privilegiomonopólico de la explotación de la riquezapetrolífera de su subsuelo. 14“Detrás de su actitud estaba su consideraciónde que la guerra estaba perdida para14 MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGIA. La nacionalizacióndel siglo XXI. 111 años de historia petrolera en Bolivia.Pag. 27Entre las consecuencias de la guerra delChaco estuvo la irrefrenable convicción deque toda Bolivia había sido conducida a undesastre por intereses económicos extranjeros,cuya única razón de permanencia en elpaís era el despojo de sus recursos naturalespara lucro fuera de sus fronteras.La conciencia de que los intereses deconsorcios internacionales habían primado aBolivia y suponía que el triunfo paraguayopodía determinar la apropiación de estos yacimientospor lo tanto tenía que trabajar paraque la <strong>parte</strong> paraguaya respetase sus concesionesvigentes”. 15La conflagración entre Paraguay y Boliviaculminó el 12 de junio de 1935 con unsaldo de 90.000 hombres muertos, 50.000Bolivianos y 40.000 Paraguayos. “…El telónfue levantado para la guerra del Chaco. Dospueblos empobrecidos disputándose la propiedadde una riqueza que ya habían perdidovarios años antes. Dos pueblos manejados portitiriteros desde Nueva York y Londres”, resumíaSergio Almaraz 16 .15 TAHBUB, Marwan, Las transnacionales no son socias, página22916 TAHBUB, Marwan, Las transnacionales no son socias, página105La generación nacionalista de la post guerrala hora del desencadenamiento del conflictobélico con Paraguay estuvo asociada a la convicciónde que la Standard Oil, en los cerca dequince años que estuvo operando en Bolivia,no había producido lo esperado ni invertidolo acordado.En medio de este despertar de la conciencianacional, en distintas esferas de la sociedad,el golpe de Estado del 17 de mayo deDefensores del Chaco en Villa Montes (1935).1936, marcó un momento de inflexión en lahistoria nacional por recuperar para los bolivianoslo que en pleno derecho les pertenecía.Protagonizado por un grupo de militaresque participaron en la contienda del Chaco,ésta asonada, que terminó abruptamente conla presidencia de José Luis Tejada Sorzano;marcó el inicio de un gobierno que desde laoficialidad vivió en carne propia los horroresdel conflicto armado, era la expresión de unsentimiento unificador de enmienda a añosde administración irresponsable del Estado,que había ido tomando visos de cínica <strong>com</strong>plicidadcon intereses económicos foráneos.Convenido por este grupo cívico militarnacionalista encabezado por Germán Busch,un heroico oficial de la Guerra del Chaco, elgobierno del general David Toro Ruilova –otromilitar destacado en esa contienda- firmó el 7de junio de 1936 la caducidad de las concesionesque no se hubiesen apegado estrictamentea la Ley de 1921. Esta acción, sin embargo,no afectaba directamente a la Standard Oil, yaque la petrolera tenía suficiente poder <strong>com</strong>opara salir airosa legalmente y aún falsear dichoapego.Empero, los días de la Standard en Boliviaestaban contados. A raíz de la promulgaciónen octubre de 1936, de una nueva normajurídica que reemplazaría a la mencionada LeyOrgánica, y no sin antes haber obtenido variosbeneficios, la empresa estadounidense seprodigó apoyo internacional para hacer frentea su inevitable expulsión.La nueva norma jurídica transformabalas concesiones petroleras en adjudicacionesy fijaba rebajas de patentes; además establecíala disminución de regalías del 11 al 9 porciento y otorgaba una prórroga indefinida altiempo de exploración. En cuanto a la tasaimpositiva la Ley establecía en 30 centavosde Boliviano la patente anual por pertenenciaoriginal y en diez centavos de Boliviano la pertenenciaprorrogada.La pertenencia en producción, según loestablecía este ordenamiento, debía pagar 20centavos de boliviano antes de los ocho añosy 80 centavos a partir del octavo año. A suvez, establecía que el Estado debía participarcon el nueve por ciento del producto bruto, yque el transporte de la regalía iba a hacerse a38 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES39


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSprecio de costo al igual que su refinación, másun cinco por ciento.Esta ley promulgada por el gobierno deToro, en <strong>com</strong>paración con la de 1921, rebajabalas patentes en el porcentaje de las regalíasy entregaba la producción a perpetuidad. Paramuchos especialistas, con esa rebaja, el gobiernodejó clara su convicción de que, paralelamentea la cancelación de las operacionesde la Standard en el país, había que mantenerla atracción de capitales y permitir cierto movimientoa esa <strong>com</strong>pañía.De acuerdo a testimonios de la época,Toro no era muy versado en materia petrolera<strong>com</strong>o tampoco ninguno de los miembrosde su Gabinete. De todos modos, esta acciónencontró cerrada resistencia entre los militaresprogresistas liderados por el Tncl. GermánBusch y otros ex <strong>com</strong>batientes recién integradosa la vida civil nacional.Es en esta coyuntura histórica cuandoentran en escena, Dionisio Foianini Banzerquien junto a otros profesionales y entendidos<strong>com</strong>o Humberto Vasquez Machicado,Jorge Muñoz Reyes, Guillermo Mariaca, JoséLavadenz, Gustavo Chacón y otros habían tratadode mentalizar a las autoridades gubernamentalessobre el perjuicio de la medida y laimportancia de crear una empresa petroleraestatal que impidiera que los hidrocarburosfueran manejados discrecionalmente por interesesforáneos.La fundación de YPFBEl horror de una guerra injusta, los erroreshistóricos de una pírrica clase política quese decía liberal sin visión de país y el abusode las élites coludidas con los intereses transnacionales,catalizaron un proceso de maduraciónde la conciencia nacional que buscaba uncambio político y social con nuevas estructurasy administración.El cambio provino de círculos militares,sectores intelectuales, profesionales y sindicalesde las clases media y baja.El centro del debate en la sociedad bolivianade la post guerra fue el petróleo y sufuturo <strong>com</strong>o factor de desarrollo y viabilidadnacional. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos,nació de las cenizas de la Guerra delChaco. La inmolación de 50.000 hombres defendiendola riqueza petrolera, sirvió de marcoal inicio de la entidad petrolera boliviana.Dos personajes promovieron la creaciónde YPFB, el héroe de la contienda del Chaco,Teniente Coronel de Ejército, Germán BuschCamiri, década 1904.40 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES41


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSy el destacado profesional, hijo de migrantesitalianos, Don Dionosio Foianini Banzer.El cruceño Foainini Banzer, doctor enQuímica General de la Unidad de Pavía (Italia),concibió el proyecto de creación de la empresapetrolera boliviana desde sus primerosaños de universitario, avizorando el horizontede la industria petrolera nacional. Estructuróy fortaleció a la nueva empresa, hasta 1939.“Mi vida abundó en inquietudes y esperanzas,y al repasar mis papeles, cargados de recuerdosy de historia, me satisface que algunosproyectos alcanzaron su objetivo”, señalabael impulsor de la industria boliviana de loshidrocarburos en su autobiografía “MisiónCumplida” 17Otro cruceño notable, Germán Busch,con la firme convicción y decisión apoyó el17 Citado por Personajes Notables de Santa Cruz, El Día, 1995.Recorte del periódico “La Calle”, publicado el 30 dediciembre de 1936.emprendimiento de la creación de la empresaestatal del petróleo. Su gobierno se caracterizópor ubicar al petróleo <strong>com</strong>o nueva palancapara el desarrollo del país.“Vamos pues a reafirmar la nacionalizaciónde los petróleos, ya que todos los queestuvimos en el Chaco en las horas de peligro,hemos podido experimentar la inconvenienciade que esa riqueza estuviese en manos decapitales extranjeros. El petróleo boliviano vaa ser explotado por el Estado, porque así loexigen los altos intereses nacionales”, resumíaGermán Busch 18 , el heroico y joven oficial delEjército boliviano miembro e impulsor de unacorriente ideológica <strong>com</strong>prometida con los interesesde la patria.Aquel histórico, 21 de diciembre de1936, con el apoyo de Germán Busch, Dionisio18 Almaraz Sergio, El Petróleo en Bolivia. obra citada, p. 105Foianini visitó al Presidente Toro en Palacio deGobierno con el proyecto de Decreto Supremoen la mano, quien luego de discutirlo brevemente,lo firma inmediatamente, despuésDon Gustavo Chacón se encargó que los firmarantodos los ministros.Así nació YPFB ante el enorme desafíode proyectar el futuro de la naciente industriapetrolera y la impostergable misión de desarrollarla producción petrolera para mejorarla economía nacional. Su vocación de servicioproductivo se plasmó tanto en el decreto desu creación <strong>com</strong>o en sus primeros estatutosaprobados, poco tiempo después.La fundación de Yacimientos PetrolíferosFiscales Bolivianos (YPFB) fue casi ignoradapor la prensa contralada por la rosca minerofeudal.Quizá la mejor forma de describir, elregocijo que provocó en el país, la creaciónde la empresa estatal se refleja en una notafechada el 30 de diciembre de 1936 por el periódicoLa Calle.“El gobierno socialista acaba de mostraruna vez más el amplio espíritu que le animaluchar por la independencia económica dela nacionalidad y por fomentar su progreso.Con fecha 21 de los corrientes ha promulgadoun Decreto Ley que crea una entidad fiscalllamada ´Yacimientos Petrolíferos FiscalesBolivianos (Y.P.F.B) la cual se encargará de laexploración, explotación, y <strong>com</strong>ercializacióndel petróleo y de sus derivados.No se trata de una empresa privadapuesta al servicio de sórdidos intereses y valiéndosede inconfesables medios. No; es elEstado mismo, que en pleno ejercicio de susderechos de soberano quiere independizar lapatria de la tiranía extranjera que nos racionael <strong>com</strong>bustible cuando podríamos bastarnos anosotros mismos y aún exportar a los vecinos.La nueva entidad está constituida por el Estadoque al asumir tan noble y desinteresadopapel, cumple sus más elementales deberesde tuición y de ayuda al pueblo todo.Corren por ahí libros, folletos y artículosde prensa, presentando al petróleo <strong>com</strong>o unamateria folletinesca, debido a los medios ytramas horribles, intrigas turbias y personajesde opereta que bailan en ellos al son del oroextranjero. El significado que tiene el petróleole ha convertido en materia objeto de todamaquinación y que para obtenerlo no se retrocedaante nada.Ello era necesario que tenga un términoen nuestro país. Hoy no serán ya aventurerosde dudosa filiación nacional u oscuro pasadolos que vengan a manosear nuestra riquezapetrolera, cual ha sido hasta el presente. Laexperiencia del petróleo boliviano es demasiadodolorosa para que volvamos a caer enlos mismos errores. Compañías riquísimas yotras que no eran sino fantasías creadas en algúnescritorio famélico, luchaban sin cuartel ycon todos los medios del más bajo rufianismo,por tener su <strong>parte</strong> en esa danza de accionesque subían y bajaban en las cotizaciones de labolsa y con ellos dando pingües ganancias acosta del buen nombre y la riqueza de Bolivia.El Supremo Gobierno con un alto espíritude <strong>com</strong>prensión de sus deberes ha creídoque era tiempo ya de que eso terminara y haasumido por sí mismo el control del petróleoen toda la República, ya que prácticamente esel significado de los Y.P.F.B.Las <strong>com</strong>pañías privadas consolidadasya, tendrán su rol de acuerdo a sus contratos,pero ya no serán los omnipotentes organismosde antes, y tendrán que sujetarse a cumplirsus obligaciones dentro de un criterio nacionaly no de sus propios intereses.La entidad Y.P.F.B es del Estado, o seaes el Estado mismo, pero funcionará <strong>com</strong>o sifuera independiente, con su personería jurídicay autonomía propia, pudiendo desempeñaren todo caso las funciones de una <strong>com</strong>pañíaprivada, pero siempre al servicio del Estado.La industrialización de Bolivia tieneque ser obra del petróleo, y ello sólo puede42 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES43


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSFirmas de Dionisio Foianini y GuillermoMariaca, en el Acta de la PrimeraSesión del Directorio de YPFB quese realizó el 31 de diciembre de1936 a partir de Hrs. 17:00.El Primer Directorio de YPFB, de izquierda a derecha:Jorge Muñoz Reyes, Humberto Vasquez M., Dionisio Foianini, José Lavadenz y Guillermo Mariaca.hacerse por medio de los Y.P.F.B. que no pretendiendoganar millones para que favorezcanal extranjero, puede ir hasta zonas no <strong>com</strong>erciales,peor que necesitan de su acción directacon el fin de favorecer así a la República en todossu <strong>com</strong>ponentes y no los apetitos de unoscuantos.La entidad que acaba de crearse necesitapara su desenvolvimiento del apoyo yconcurso de la nacionalidad toda. El gobiernoda y plantea su creación y realización. Sostenerlafomentarla y engrandecerla será la obrade todos los bolivianos. Fe y decisión hay queponer en su apoyo y tengamos todos, la plenaseguridad de que los Y.P.F.B, serán el baluartemás fuerte y desinteresado de nuestra liberacióny el fundamento más granítico de nuestroprogreso.En nuestro rol de periodistas independientesy que seguimos con mirada atenta eimparcial el desarrollo del programa de actosque actualmente realiza el gobierno socialista,hemos tenido alguna vez que apuntarle nuestradisconformidad con algunas cosas, peroesta vez aplaudimos sin reservas este pasoque juzgamos trascendental para nuestra vidarepublicana.Consideramos que es una efectividadreal y verdadera de lo que es el socialismode Estado, pues constituye un atajo a ciertaindustria privada que quiere supeditar a lanación misma en sus más altos y sagradosintereses. Llenando una necesidad sentidade nuestra estructura económica, vienen losY.P.F.B. a abrir una nueva era en los destinos yhorizontes de la patria”. 19En ese contexto nace Yacimientos PetrolíferosFiscales Bolivianos (YPFB) <strong>com</strong>oentidad autárquica y con personería jurídicapropia, encargada de explorar, explotar y desarrollarel rubro hidrocarburífero.Pocos meses después, en mayo de 1937,el gobierno de Toro emitió la Ley Orgánica deYPFB, cuyo instrumento legal incluyó las funcionesy privilegios, aspectos largamente anhelados.Los intereses petroleros del Estadopasaban a tuición de YPFB, al tiempo que losyacimientos petrolíferos eran declarados reservafiscal. La nueva empresa debía organizar19 La Calle, miércoles 30 de diciembre de 1936, página 7y dirigir la industria petrolera, además de asesoraren la materia a particulares ante las distintasinstancias del Estado.La petrolera estatal, nació dotada deplena autonomía en su presupuesto. Podíarealizar importaciones de petróleo y sus derivadoscon el objetivo de cubrir la demanda delmercado interno cuando fuese necesario. Delmismo modo, estaba autorizada a explotar y<strong>com</strong>ercializar en forma directa o en sociedad,previa aprobación del gobierno. En cuantoa las utilidades líquidas, YPFB debía percibirmontos proporcionales a por lo menos el 20por ciento de las mismas <strong>com</strong>o fondo de incrementoy reserva. Su contabilidad debía serrevisada periódicamente por la Contraloría dela República.44 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES45


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSLa primera NacionalizaciónEl primer directorio de la estatal YPFBabordó el tema de la nacionalización de loshidrocarburos. “El ingeniero Jorge Muñoz Reyes,manifestó que había realizado un estudio<strong>com</strong>pleto de todos los antecedentes relativosa la situación de la Standard Oil Co. y habíallegado a la conclusión de que se imponía lacaducidad de todas las propiedades de esta<strong>com</strong>pañía, caducidad que debía dictarla el SupremoGobierno y que importaba la pérdidaipso-juri de todos los bienes de esta <strong>com</strong>pañíatuviera en el territorio de la República”. 20La base del futuro Decreto sobre la caducidadde las concesiones de la Standard Oil,tiene fundamento jurídico en la cláusula 18del contrato de 1920 en la que “indicaba quecualquiera (sic) defraudación de los interesesfiscales por <strong>parte</strong> de los capitalistas importabapara éstos la pérdida de todos sus bienes sinderecho a indemnización alguna y que <strong>com</strong>oesa cláusula no había sido expresamente modificadaen el contrato del 22 (del 27 de juliode 1922), y que estaba plenamente probada ladefraudación de los intereses fiscales por <strong>parte</strong>de la <strong>com</strong>pañía por dos conceptos que son:exportación clandestina de petróleo sin haberentregado la participación correspondienteal Estado y ocultación de estar en el períodode producción para no pagar las patentes20 Manuscrito del Acta de la Novena Sesión del Directorio deYPFB, 26 de febrero de 1937correspondientes a este período, era de ley yderecho proceder a tal acción”.La fundamentación para la caducidad delas concesiones de la Standard Oil fue elaboradapor Muñoz por encargo del directorio deYPFB, documento que fue remitido al “SupremoGobierno” de la Junta Militar encabezadapor el Coronel David Toro.En vísperas de la primera nacionalizaciónde los hidrocarburos, la décima sesióndel directorio de la estatal petrolera del 12 demarzo de 1937, acordó por unanimidad pasarde inmediato un memorándum a conocimientodel Presidente de la República y del señorMinistro de Minas y Petróleo con todas las reservasdel caso.La misión fue en<strong>com</strong>endada a DionisioFoianini para que se entreviste con el CoronelToro ese mismo día para exponerle la importanciade una pronta resolución sobre el particular,ya que, si la Standard Oil llegaba a saberlos detalles contenidos en el mencionado memorándumtrataría de desvirtuar la acción quepodría tomar el Gobierno.De acuerdo al documento de Jorge Muñoz“se <strong>com</strong>prueba la mala fe de la <strong>com</strong>pañíaal negar en 1927 y 1928 producción algunacon el fin de no pagar al Estado las patentescorrespondientes al período de explotaciónque se le cobraban y no entregar la regalía respectiva.El hecho de eludir el pago de patentesdevengados utilizando medios dolosos es unLa caducidad de las conseciones de la Standad Oil. (El Diario 1937)caso típico de defraudación consciente. Queprobada que ha sido la defraudación, no cabeotra cosa que aplicar la sanción correspondiente,prescrita en la citada segunda <strong>parte</strong>de la clausula 18 del contrato Richmond Levering.El Ejecutivo debe dictar la caducidadde The Standar Oil Co. of Bolivia y debe tomarposesión de todos los bienes de la extinguida<strong>com</strong>pañía en defensa de los intereses del Estadoy en cumplimiento de clausula expresade un contrato bilateral que es la Ley entre las<strong>parte</strong>s”.Si bien, el decreto Ley emitido, el 7 dejunio de 1936, por la administración de DavidToro respetaba las concesiones de la Standard,a la vez nacionalizaba la <strong>com</strong>ercialización,transporte y exportación de petróleo y sus derivadosen el país. Esta medida dejaba a su vezen manos de YPFB las responsabilidades deexploración y explotación, pero sólo en zonasdesignadas.De hecho, el 16 de enero de 1937, otramedida del presidente Toro, asigna a YPFB latotalidad del territorio nacional con excepciónde las concesiones de la Standard. Como hubiesesido, tras varias reuniones efectuadaspara sopesar la medida y medir sus efectos,finalmente el 13 de marzo de 1937, el gobiernode Toro dictó una Resolución Suprema quedeclaraba la caducidad de las concesionespetroleras de la Standard Oil y la reversión detodos sus bienes al Estado Boliviano.“(…) aunque el término no fue utilizado<strong>com</strong>o tal y tampoco el término confiscación,sino que el 13 de marzo del mismo año de1937, se declara la caducidad (por incumplimientode contrato) de las concesiones de laStandard Oil para que, el 30 de abril sean adjudicadascon carácter definitivo a YacimientosPetrolíferos Fiscales Bolivianos todos losbienes, acciones y derechos que pertenecierona la extinguida Standard Oil Co. of Bolivia”.2121 TAHBUB, Marwan, Las Transnacionales no son socias, Pág.23246 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES47


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSLa Resolución Suprema de la nacionalizaciónde los hidrocarburos a la que sehace referencia señala textualmente:La Paz, 13 de marzo de 1937VISTOS: Los obrados del proceso contra TheStandard Oil Co. Of Bolivia por defraudaciónde los intereses fiscales; yCONSIDERANDO: Que por la documentaciónpresentada por The Standard Oil Co.Of Bolivia, se <strong>com</strong>prueba plenamente laproducción de petróleo en los pozos Bermejoen 1925 y 1926 y su exportación delterritorio de la República;Que en el año 1928 la citada Compañía, alexigírsele el pago de patentes petrolerascorrespondientes al período de explotación,manifestó en varios escritos no haber producidopetróleo y más aún no estar en posibilidadde producirlo, siendo así que teníaevidencia de lo contrario puesto que habíaautorizado la exportación de este productodesde el campamento Bermejo en Bolivia alde Agua Blanca en la Argentina;Que ratificó su negativa de haber producidopetróleo con el hecho de no entregar lasliquidaciones semestrales a las que estabaobligada en virtud de su contrato, manifestandomás bien, que no había producción ypor tanto no había lugar a presentar ningunaliquidación;Que a base de estas falsas afirmacioneseludió el pago de patentes y la entregade la regalía correspondiente al Estado,defraudando los intereses fiscales en formamanifiesta;Que el contrato suscrito con esta Compañíaen 27 de julio de 1922, no es sino una aclaracióndel contrato anterior sobre el mismoasunto firmado en 1920 con Richmond Leveringand Co., ya que en 1922 no era posiblesuscribir legalmente un contrato encontraposición expresa de la Ley Orgánicade Petróleos de 1921, y que en vista de elloThe Standard Oil Co., explicó que no se tratabade un nuevo, sino de la subrogacióndel de Richmond Levering and Co., que eraanterior a la Ley, sin rescindirlo ni dejarlosin efecto;Que en la cláusula décima octava del contratode Richmond Levering and Co., seestipula que el Gobierno podrá declarar sucaducidad o rescisión administrativamente,por defraudación de los intereses fiscales;caducidad que importa para los capitalistasla pérdida de todos los derechos a los bienesque tuvieran en el país, los que pasan apropiedad exclusiva del Estado;Que mientras se define la forma en que elEstado administrará los campamentos petroleros,pozos y refinerías de The StandardOil Co., con todos sus anexos, enseres, útilesetc, éstos podrán ser manejados por YPFB;SE RESUELVE: Declárese la caducidad detodas las propiedades de The Sntandard OilCo. of Bolivia, dentro del territorio de la República,por defraudación <strong>com</strong>probada delos intereses fiscales.El primer presidente y fundador de YPFB, Dionisio Foianini y los pioneros de la estatal petrolera, Camiri 1937.Todos los bienes de la Compañía mencionadaque se hallaren en territorio boliviano altiempo de dictarse la presente Resolución,pasan a propiedad del Estado.Hasta que el gobierno lo crea conveniente,quedará encargada de la administración ymanejo de todos los bienes de la Compañía,que en virtud de esta caducidad pasan a poderdel Estado, a la entidad oficial YacimientosPetrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).Regístrese, transcríbase a quien corresponday archívese.Fdo. D. Toro R. a: Ichazo – General Guillen– E. Finot – F. Campero – Tcnl. Viera G. oMoscoso – J. Paz C. – L. Añez – Tabera.Esta Resolución Suprema entró en ejecuciónel 15 de marzo de 1937. “Los señoresFoianini y Muñoz Reyes, dieron cuenta deque el día anterior a horas quince y media(sic) se había dado ejecución a la ResoluciónSuprema de trece de marzo habiéndose notificadocon ella al Gerente de la StandardOil Co. of Bolivia y previa acta circunstanciadafueron cerradas las oficinas”. 22Dos días después fueron reabiertas lasinstalaciones de la <strong>com</strong>pañía estadounidenseubicada en la calle Potosí No. 169 de laciudad de La Paz. Más tarde, YPFB tomó posesiónde los campamentos y refinerías queposeía la Standard Oil en Sanandita y Camiricon ayuda de efectivos militares acantonadosen la región. Acto seguido <strong>com</strong>enzó elderrotero de la estatal del petróleo que a lolargo de su historia supo sortear los obstáculosque los gobiernos de turno y los golpesde Estado le pusieron en su camino.22 Manuscrito del Acta de la Undécima Sesión del Directoriode YPFB, 16 de marzo 193748 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS PETRÓLEO CONCESIONES en Bolivia49


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSEl 30 de abril de 1937 el Presidentede la Junta Militar de Gobierno, adjudicó aYPFB todos los bienes, acciones y derechosde The Standard Oil Co.Coronel David Toro R.Presidente de la Junta Militar de GobiernoCONSIDERANDO: Que el Gobierno de la Repúblicaen cumplimiento de sus deberes yen ejercicio de sus legítimas atribuciones,dictó el Decreto de 21 de diciembre de 1936,creando la entidad Yacimientos PetrolíferosFiscales Bolivianos (YPFB).Que en Resolución Suprema de 13 de marzode 1937, al declarar caducas las concesionesde The Standard Oil Co. y de propiedadfiscal todos los bienes, acciones y derechosa la citada Compañía, se en<strong>com</strong>endó su administracióna Yacimientos Petrolíferos FiscalesBolivianos:Que dentro del ejercicio de las actividadesinherentes a su propia índole, YPFB tienenecesidad de los bienes, acciones y derechosde la extinguida Compañía, para su explotacióny <strong>com</strong>ercialización, garantías decrédito, etc de acuerdo a sus característicasde entidad industrial <strong>com</strong>ercial del Fisco:Que siendo los citados bienes, acciones y derechosde la ya caduca The Standard Oil Co.of Bolivia de propiedad fiscal y YacimientosPetrolíferos Fiscales Bolivianos, constituidospor el Estado mismo, no existe in<strong>com</strong>patibilidadni inconveniencia alguna en queaquellos pasen a ser propiedad definitiva deéstos y que antes bien, así se cumple con eldeber del Fisco de ayudar a dicha entidadfiscal petrolera:Por tanto en Consejo de Ministros,DECRETA: Art. 1º.- Se adjudica, con carácterdefinitivo a Yacimientos Petrolíferos FiscalesBolivianos, todos los bienes, acciones yderechos que pertenecieron a la extinguidaThe Standard Oil Co. of Bolivia y que pasarona propiedad fiscal en virtud de la R.S. de13 de marzo de 1937.Art. 2º.- El régimen a seguirse con estos bienes,acciones y derechos adjudicados, seráel mismo que determina la Ley Orgánicade YPFB en ejercicio de sus actividades engeneral y relaciones con el Estado en particular.El señor Ministro de Estado en el Despachode Minas y Petróleo, queda encargado dela ejecución y cumplimiento del presenteDecreto.Es dado en el Palacio de Gobierno de La Paz,a los treinta días del mes de abril de mil novecientostreinta y siete años.YPFB, en sus primeros años, abastecía <strong>com</strong>bustibles al mercado interno en forma manual.50PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS PETRÓLEO CONCESIONES en Bolivia51


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSJhon D. Rockefeller.Contraofensiva transnacionalGolpeada <strong>com</strong>o pocas veces, la empresatransnacional planteó una contraofensiva legal.Sus asesores llegaron a la conclusión deque lo más conveniente para sus intereses erarecurrir a la propia Corte Suprema de Justiciade Bolivia, acción que inició más de un añodespués que el gobierno nacionalista dispusierasu salida. Entre tanto, la transnacionalapeló a todas sus influencias, chantajes y sobornos.Paralelamente, la Standard Oil desencadenóuna campaña de desprestigio internacionalsobre Bolivia, estigmatizando al gobiernodel coronel David Toro <strong>com</strong>o anárquico,autoritario y extremista e inculpando al paísde poco serio y no garante de las inversionesprivadas. La intimidación llegó al extremo deplantear una acción de intervención del Departamentode Estado de EE.UU.Después de insistir y llegar a ofertar “unarreglo” con el pago de adeudos con algunaindemnización, la <strong>com</strong>pañía estadounidenserecurrió, un año después de la nacionalización,a la Corte Suprema de Justicia en demanda dela nulidad de la Resolución Suprema del 13de marzo de 1937. El 8 de marzo de 1939, lamáxima instancia de la justicia boliviana declaró,en primera y única instancia, “improcedentee inadmisible” las demandas iniciadas.La Suprema subrayó que la empresa brindóinformación falsa sobre los volúmenes producidosy la calidad del petróleo hallado, ademásde una sobredimensión de las inversiones realizadascon el fin de establecer el precio de lagasolina en 29 centavos el litro para su ventaal Estado y su renuencia por incrementar laproducción de gasolina de aviación cuando elEstado boliviano se hallaba en plena guerra,estableciendo un precio especulativo para los<strong>com</strong>bustibles requeridos.La transnacional pidió la revocatoria yenmienda. El 14 de marzo de 1939, la máximainstancia de la justicia boliviana emitió unauto <strong>com</strong>plementario en el que “la sentenciacausa estado e importa cosa juzgada irreversible;en cuya consecuencia declaró no ha lugarni a la revocatoria ni a la enmienda pedidas”.Durante su estadía en el país, la StandardOil realizó varios estudios geológicos de superficie,perforó en 14 estructuras y descubriócuatro campos productores: Bermejo, Sanandita,Camiri y Camatindi. Sin embargo, a raízde su expulsión, sustrajo toda la informacióntécnica y operativa de estos campos.En función a la sentencia que la StandardOil manipuló en los estrados judicialesbolivianos, a principios de enero de 1942 logróuno de sus principales objetivos; el <strong>com</strong>promisode Bolivia de reconocer el pago, porconcepto de indemnización de $us 1.750.000,más $us 250.000 por intereses, según GuillermoMariaca. Todo bajo la figura de un conveniointerinstitucional de <strong>com</strong>pra de planos yestudios sobre la caduca concesión.Pese a las protestas en distintas esferaspolíticas del país, el mencionado acuerdo fueaprobado mediante una Resolución Supremaemitida a fines de ese mismo año, durante elgobierno del presidente Enrique Peñaranda.Con esa medida, la Standard Oil logróanotarse una gran victoria en su historial. Diomuestras de que aun después de ser expulsadade Bolivia tenía suficiente poder paracontinuar enriqueciéndose a costa de las arcasnacionales, y al mismo tiempo, expuso ladebilidad y precariedad del Estado boliviano.La recientemente fundada empresa petroleraboliviana que nació a la vida institucionalhacia fines de 1936, <strong>com</strong>enzó de cero y sefue configurando y fortaleciendo, paso a paso,de la mano de sus ejecutivos pioneros, profesionalesde gran <strong>com</strong>promiso y servicio a losintereses nacionales.La administración de YPFB <strong>com</strong>enzó concuatro patriotas (Dionisio Foianini, Jorge MuñozReyes, José Lavadenz y Guillermo Mariaca),en una pequeña oficina prestada por elMinisterio de Minas y Petróleo ubicada en lacalle Yanacocha de la ciudad de La Paz desdedonde, al mes de su fundación, la Junta Militarencabezada por el coronel David Toro, le asignóBs 100.000 para cubrir los gastos que demandabasu organización, visualizando su futuroresponsablemente. El primer directoriode YPFB fue legalizado a través de un DecretoSupremo en mayo de 1937. Para entonces yase incorporó Humberto Vasquez Machicado<strong>com</strong>o secretario general.El a<strong>com</strong>pañamiento del gobierno deToro con la aprobación de la Ley Orgánica deYPFB del 6 de mayo de 1937 fue fundamental,dio el respaldo necesario a la estatal petrolerapara desarrollar sus específicas actividades.Ese documento incluía, las funciones y privilegioslegalmente anhelados.De este modo, los intereses petrolerosdel Estado pasaban a tuición de YPFB altiempo, que los yacimientos petrolíferos erandeclarados reserva fiscal. La nueva empresadebía organizar y dirigir la industria petrolera.Se le autorizó a explotar y <strong>com</strong>ercializar hidrocarburosen forma directa o en sociedad, previaaprobación gubernamental. En cuanto alas utilidades líquidas, la estatal debía percibirmontos proporcionales o por lo menos el 20%de las mismas <strong>com</strong>o fondo de incremento yreserva. Su contabilidad debía ser revisadaperiódicamente por la Contraloría.En sus inicios, YPFB carecía de capitalesy técnicos en petróleo, el país no disponía devías terrestres, empero la demanda internade hidrocarburos se incrementaba por el crecimientode las ciudades y la desmovilizacióndel ejército de la región del Chaco. El 75% desus gastos operativos eran de transporte. ElDepartamento Comercial se conformó el 26de junio de 1939. 23 . Luego el departamentojurídico, entre los primeros.23 Manuscrito del Acta de la Trigésima Quinta Sesión del Directoriode YPFB, 26 de junio 193952 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES53


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSLos ingenieros Mariaca y Muñoz Reyesse hicieron cargo de los campos descubiertospor la Standard Oil y transferidos a la estatalpetrolera. En tanto que el Ing. Guillermo ElderBell se encargó del funcionamiento de las refineríasde Sanandita y Camiri.La producción de petróleo subió a 75 millaresde metros cúbicos (MMC) anuales quesólo cubrían un 25% del mercado interno. Laproducción de Bermejo tenía <strong>com</strong>o destino elmercado argentino, las refinerías de Camiri ySanandita eran rudimentarias y los equipos deperforación eran obsoletos.En 1927 la refinería de Sanandita producía20.000 litros de gasolina y la plantade Camiri tenía una similar producción. Trasla nacionalización de la Standard Oil y conla intervención del pionero de la industriapetrolera en Bolivia, Elder Bell aumentó suproducción a 600 Barriles por dia (BPD) y Camiria 1.200 BPD.El Directorio de la estatal petrolera consiguióun préstamo de $us 40 mil destinado ala <strong>com</strong>pra de materiales de urgencia para lasdestilerías, adicionalmente se logró la adjudicaciónde material de perforación en desusode YPF Argentina y consiguió reunir materialesdispersos de la Standard Oil, incluyendo calderasque se encontraban en el cerro Camatindi.Según un testimonio de José Lavadenz,miembro del primer Directorio de YPFB, -quefue reproducido en la publicación conmemorativadel 25 aniversario de creación de laestatal petrolera en 1961- “con estos escasosrecursos, se perforó el primer pozo petrolerode YPFB, el Sanandita No.6 que dio unaproducción inicial de 800 barriles por día.Los recursos humanos eran escasos, solo algunos técnicos estaban calificados para operar las primeras refinerías <strong>com</strong>o la de Camiri.Vista panorámica de uno de los primeros campamentos petroleros, campo Sanandita.Posteriormente, también se perforó un primerpozo productivo en Camiri y en Bermejo”.La producción de YPFB en el año 1937 a1941, osciló entre 123.208, en el primer añoy 234.788, en el último, habiendo superadoel total de la producción de la Standard Oildurante una década de producción. En sóloun lustro de actividades de YPFB con 987.309barriles, superó con creces una década de actividadesde la Standard Oil que sólo obtuvo685.597 barriles. 24La década de 1940, YPFB logró, con escasomaterial y equipos obsoletos que dejóla Standard Oil, triplicar su producción, aspectoque no se había logrado antes con la24 TAHBUB MARWAN, “Las transnacionales no son socias” Poruna política nacional de hidrocarburos. Pág 233perforación de dos pozos en Sanandita y Bermejo,en la región del Chaco.Una de las grandes falencias que experimentóYPFB en sus primeros años fue la carenciade recursos humanos para operar loscampos que había dejado la Standard Oil, llevándoseconsigo todos los profesionales y técnicos.La transnacional sólo explotaba sietepozos en los campos Sanandita, Bermejo, Camatindi,Camiri y había suspendido las tareasde exploración durante la guerra del Chaco,trasladando sus equipos a Argentina.Los responsables de la naciente industriapetrolera estatal, dándose cuenta delo delicado y difícil que resultaba el manejode una empresa tan <strong>com</strong>pleja y costosa, sedieron a la tarea de planificar la explotaciónracional de los campos descubiertos y decontinuar con las exploraciones iniciadas por54 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES55


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSRetrato de los primeros becarios en el pozo B-310 Cañadón Perdido, enviados para capacitacióna Comodoro Rivadavia, Argentina - Junio 1938.la Standard. Tarea difícil por la falta de experienciay de técnicos experimentados. Se<strong>com</strong>prendió que lo primero que se tenía quehacer era contratar técnicos extranjeros conexperiencia para continuar los trabajos. Deesta manera, llegaron al país el Dr. Wagner, elDr. Schagenwait, el Ing Uterladstater, el Ing.Alvarez, algunos perforadores y obreros capacitadosen su mayoría argentinos. 25El Ing. Alfonso Romero, citado por el Librode Oro, relata la problemática. “Se <strong>com</strong>prendióasimismo que era necesaria la formaciónde elementos técnicos nacionales y YPFBllamó a un curso en La Paz a más de 80 alumnosde todos los departamentos de la República.Este curso, que tuvo una duración de seismeses fue atendido por los ingenieros GuillermoMariaca, Jorge Muñoz Reyes, FormeriGonzales de la Iglesia, Guillermo Nuñez del25 Libro de oro de YPFB, Página 46Prado, entre otros y tuvo por objeto la selecciónde elementos que deberían seguir cursosde ingeniería petrolera, geología y química enuniversidades del exterior y el resto deberíaadquirir experiencia y conocimientos prácticosen el yacimiento Comodoro Rivadavia enla República Argentina.El grupo de estudiantes universitariosestuvo formado por Jorge Aldazosa, MiguelAngel Roca, Efraín Capriles, Enrique Mariaca,Hernán Saavedra, Reynaldo Muños Reyes yAlfonso Romero Loza que fueron enviados ala Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM) a seguir cursos de capacitación en ingenieríapetrolera, geología y química.“El viaje a México fue realizado en barco,ya que estábamos en vísperas de la SegundaGuerra Mundial y la aviación era un medio detransporte muy escaso y demasiado caro enese tiempo. El barco en el que navegamos erainglés, llamado Órbit, que tenía programadaEl 18 de marzo de 1938 el presidente, Lázaro Cárdenas, anunció la expropiación de las <strong>com</strong>pañíaspetroleras en México.una escala en La Habana, Cuba, para proseguirviaje a Europa. De la Habana nos trasladamosa México, en un barco norteamericano máspequeño, para encallar en el puerto de Veracruz.Al llegar, el 18 de marzo de 1938, vimosque México vivía una gran fiesta con fuegosartificiales en pleno día. El gran festejo se debíaa la nacionalización del petróleo, decididapor el entonces presidente Lázaro Cárdenas”,cita Guillermo Mariaca en sus memorias. 26Después de algunos años todos estoselementos regresaron al país y prestaron valiososservicios a YPFB. Ellos constituyeron elprimer contingente de ingenieros petrolerosque operó en territorio boliviano.26 Nacionalización de los Hidrocarburos en Bolivia, Pag 10Puede afirmarse que la base que sirvióa YPFB, para su organización nacional la constituyenen su debido tiempo estos dos gruposde técnicos nacionales; los que fueron a Méxicoy a Comodoro Rivadavia, Argentina. Fueronellos, en conjunto, los que pudieron sostenerlas graves crisis que atravesó YPFB en sus primerotiempos ya que a<strong>parte</strong> de su indudablecapacidad profesional, supieron infundir unamística en su trabajo, llevando ella a los nivelesobreros más bajos y pudiéndose consolidaren esta forma lo que constituye el orgullode la nación. 2727 (Historia de la Explotación Petrolera Nacional, Ing Alfonso RomeroLoza Petroleo Boliviano, vol IV Nº 4. La Paz, diciembrede 1962).56 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES57


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSLa misión BohanComo efecto directo del arreglo económicoo indemnización a la Standard Oil deNew Jersey, además de la colaboración quehabía prestado Bolivia durante la SegundaGuerra Mundial con la provisión de estaño abajos costos, el presidente estadounidenseFranklin Roosevelt envió, en 1941, una misiónde la Cooperación Comercial Norteamericanaa la cabeza de Marwin Bohan.El objetivo era relevar un diagnóstico nacionaly realizar un plan de desarrollo económicocon proyección futura.La misión Bohan permaneció seis mesesen Bolivia y elaboró un diagnóstico de la situacióneconómica dirigida a crear las bases de laindustria agropecuaria e integrar el eje de lanación con carreteras.“En cuanto a la industria petrolera, losestadounidenses hicieron un análisis <strong>com</strong>pletoy re<strong>com</strong>endaron: Incrementar la producciónde petróleo, a través del desarrollode mayor número de campos, especialmentedel campo Camiri; incrementar las reservas hidrocarburíferas,a través de la exploración denuevas áreas petroleras y construir facilidadesde transporte para el petróleo y sus derivados,a fin de optimizar costos, disminuir preciosde <strong>com</strong>ercialización en el mercado interno yviabilizar la exportación de excedentes en condicionesfavorables para el Estado.“En lo referente al petróleo resulta asombrosala claridad con la cual los funcionariosestadounidenses exponen sus intereses en elcrudo boliviano, relacionándolo directamentecon la situación bélica creada por la SegundaGuerra Mundial. La producción propuesta (depetróleo) se aproxima mucho al consumo actualy también al consumo calculado para eltiempo que después del final de la presenteguerra requiera el rehabilitar las propiedadesestañíferas del Lejano Oriente. Durante esteperíodo no hay posibilidad de rebajar los requerimientosbolivianos ya que el uso de losproductos petrolíferos está tan íntimamenterelacionado a la producción y transportede tales minerales estratégicos <strong>com</strong>o estaño,tungsteno y antimonio.Hasta que este plan sea puesto en operación,la producción continuada de estosminerales, vitalmente necesarios, dependeenteramente de buques cisternas para fueloil y diesel oil y de transportes marítimospara carbón y gasolina. En la práctica, una vezque el plan sea puesto en operación, Boliviapudiera servir también <strong>com</strong>o una fuente deemergencia de productos petrolíferos para laEquipo a vapor que utilizó la empresa en trabajos de exploración.58 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES59


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSInspección de trabajo en el oleoducto de exportación a la Argentina.Una de las principalesmedidas que ayudóal potenciamiento deYPFB fue el plan Bohan.importante zona minera del Norte de Chile…”, señala <strong>parte</strong> del informede la misión Bohan.Merwin Bohan presidió la <strong>com</strong>isión de técnicos que el gobiernode EE.UU., -en aplicación de su política de “buena vecindad” con lospaíses de América Latina y por las necesidades surgidas al calor de laSegunda Guerra Mundial-, envió a Bolivia en 1941, con el supuestode analizar la situación económica del país andino y presentar lasbases de un nuevo programa de cooperación económica entre La Pazy Washington. Independientemente del esfuerzo para presentarlo<strong>com</strong>o instrumento del desarrollo de Bolivia, en realidad el Informeresponde más a las propias necesidades de EE.UU. que en plena SegundaGuerra Mundial buscaba satisfacer y resolver sus demandasmediante una estrategia a desplegarse en países en vías de desarrollo,entre ellos Bolivia. En este contexto, cabe señalar que Bolivia erala principal fuente de estaño en el Hemisferio Occidental además dedisponer de la goma indispensable para el esfuerzo bélico y otras materiasprimas imprescindibles para EE.UU. y sus aliados.Respecto a la estatal YPFB, el Plan Bohan pone a ésta bajo la tuiciónde la Corporación Boliviana de Fomento (CBF). En sus re<strong>com</strong>endaciones,señala: “Que el plan delineado en la sección previa de esteinforme, sea efectuado… con la aprobación previa, sin embargo, de laCorporación Boliviana de Fomento…”. La CBF estaba bajo control delExport Import Bank de Estados Unidos más conocido <strong>com</strong>o Eximbank.De hecho, a partir de su presentación a la <strong>parte</strong> boliviana en1942, los sucesivos gobiernos lo aplicaron al pie de la letra, especialmentelos gobiernos del MNR. Plan, <strong>com</strong>o se verá durante su largaaplicación, condujo a que Bolivia sea país exportador de materias primase importador de manufacturas fabricadas en EE.UU. 28 .Con una visión más práctica sobre los resultados de la aplicacióndel Plan Bohan, particularmente en el sector petrolero, el ex Ministrode Hidrocarburos y presidente de YPFB, Ing Enrique Mariaca, expone:“Una de las principales medidas que ayudó al potenciamiento de YPFBfue la aplicación del Plan Bohan, durante la presidencia del CoronelGualberto Villarroel”.Una vez recibidas estas re<strong>com</strong>endaciones, YPFB intensificó eltrabajo en exploración de reservas, obteniendo importantes créditos,tanto del Banco Mundial (BM) <strong>com</strong>o del Fondo Monetario Internacional(FMI), poniendo <strong>com</strong>o garantía las reservas encontradas en cadadescubrimiento.El Banco Central de Bolivia (BCB) , presidido por los Baronesdel Estaño en aquella época, y ante el rumor de una posible nacionalizaciónde las minas, negó a YPFB cualquier préstamo solicitado.28 “Las transnacionales no son socias”: Por una política nacional De hidrocarburos60 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES61


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSEra inconcebible para la “rosca minera” que lariqueza del petróleo sea administrada por elEstado.Con el tiempo, YPFB se convirtió en unaempresa generadora de riqueza, con patrimoniopropio y sujeto de créditos internacionalesque eran cubiertos con la producción,<strong>com</strong>ercialización y exportación de petróleo ysus derivados, llegando al autoabastecimientonacional en 1954. De esta forma, YPFB leotorgaba a Bolivia su ansiada independenciaeconómica, bajo un marco totalmente técnico,libre de politizaciones o partidización del entepetrolero. 29En efecto, sobre la base del liberal PlanBohan, YPFB elaboró su propio plan de desarrollode operaciones que consistió en construirel oleoducto Camiri-Santa Cruz, poner enpie una refinería en Camiri y perforar 45 pozosen los tres centros productores de Bolivia.El plan autorizado y aprobado por ExportImport Bank autorizó la asignación de uncrédito $us 5.500.000 que no llegó a ejecutarseplenamente por el golpe de Estado de 1943que llevó al poder a Gualberto Villarroel. Seestima que sólo se invirtieron $us 2.000.000para perforación, no se avanzó en la construccióndel oleoducto, ni en la construcción de larefinería en referencia.En 1942 se puso de nuevo en producciónel campo Bermejo y con los primerosdesembolsos de este crédito se <strong>com</strong>prarondos equipos rotativos accionados a vapor quese los destinó a este campo. Para su operación,se contrató a “Tool Pushers” y perforadoresde nacionalidad norteamericana. Más adelante,en 1946, estos equipos se trasladaron aCamiri y operaron con personal nacional.29 MARIACA ENRIQUE, Nacionalización de los Hidrocarburos enBolivia: Memorias de Don Enrique Mariaca Bilbao, página 9A fin de obtener créditos de apoyo, sedispuso la creación de la Corporación Bolivianade Fomento (CBF) con funciones de órganode enlace y supervisión con la estatal petroleranacional.Después de la muerte del presidenteGermán Busch, el Dr. Foianini dejó la presidenciade YPFB, lo remplazó el Ing. Raúl Zumelzu.El general Felipe M. Rivera fue nombradoVicepresidente del Directorio y Alcides Molina,Ricardo Urquidi, Humberto Sañanchez Peña,León M Loza y Hernán Zuazo, fueron designadosvocales. El Gerente General era Arthuro J.Machicao. Fue en esa época que los trabajadoresde la Standard, Jorge T. Lavadenz y GuillermoElder Bell ingresaron a trabajar a YPFB.Posteriormente Guillermo Mariaca fue nombradogerente general, Jorge Lavadenz, gerenteindustrial y José Paz Estenssoro gerente deperforación. En esta coyuntura, YPFB <strong>com</strong>prados equipos de perforación rotatoria y conellos llegó el Ing. Alvarez de nacionalidad argentina,quien debía enseñar a operarlos.Germán Rovira, Fadrique Muñoz Reyes yEduardo Hinojosa fueron posesionados <strong>com</strong>oAdministradores de los campos Camiri, Sananditay Bermejo. Igualmente fueron contratadospor YPFB ex trabajadores de la Standardde Camiri, y Sanandita <strong>com</strong>o Roberto Sinclair,Amadeo Cuellar, Santiago Rojas, Faustino Lamas,Juan Mocobono, Tomás Ardunga, JustoLopez, Luis Arroyo y Francisco Menacho.Posteriormente, recién desmovilizadodel Ejército, ingresa a trabajar a la estatalpetrolera, el teniente Luiz Lavadenz, el subtenienteJosé Soruco, sargento Jorge Echazú yLuis Lopez. En 1944, durante el gobierno GualbertoVillarroel fue nombrado <strong>com</strong>o presidenteejecutivo de YPFB, Jorge T. Lavadenz. 3030 Libro de Oro YPFB, página 62El crecimiento de la estatal petrolera redundó en un incremento en la capacidad de transporte para garantizar el abastecimiento interno, vía férrea.62 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES63


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSPrimera imagen institucionalEl primer logotipo de Yacimientos PetrolíferosFiscales Bolivianos fue diseñado porel Ing. Guillermo Elder Bell y se presentó oficialmente,en 1943. Su significado original representadopor el clásico rombo y las inicialesYPFB, están definidas por las siguientes características:• Los cuatro vértices del rombo significanla presencia y soberanía de YPFB en loscuatro puntos cardinales del país.• El color gris representa la riqueza petrolera.• El color rojo representa la sangre derramadapor las 50.000 vidas perdidas en laguerra del Chaco.• El rombo representa la unión de esfuerzosde los trabajadores petroleros al serviciode nuestra amada Patria.Edificio YPFB. Calle Bueno esquina Camacho, La Paz 1958.64 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES65


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSCnl. GUALBERTO VILLARROEL(Expresidente de Bolivia).Durante su gobierno Yacimientos PetrolíferosFiscales Bolivianos (YPFB) recibió recursosnecesarios para el desarrollo de lainfraestructura de hidrocarburos destinada aimpulsar el crecimiento económico nacional.Vista de los equipos iniciales instalados en la Refinería de YPFB en Cochabamba que lleva el nombre del ex presidente Gualberto Villarroel.66 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES67


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSEl apoyo nacionalista militarDurante el gobierno nacionalista delpresidente Gualberto Villarroel, la economíadel petróleo recibió un gran impulso.YPFB vio la necesidad de replantear elcrédito con el Export Import Bank para unprograma de largo aliento, con el objetivo deincrementar la producción, la capacidad derefinado y cambiar el sistema de transportede productos de ferrocarril o camión a oleoductos,a fin de abaratar costos y entregar almercado interno un producto barato. 31Villarroel dio todo su apoyo al proyectopara su presentación en Washington y su financiamientopor el Export Import Bank. Parael efecto el proyecto consistió en: desarrollodel distrito de Camiri con la perforación de20 pozos, perforación de Guairuy y Mandeyapecua,construcción de un oleoducto Camiri-Cochabambade 525 kilómetros y cincoestaciones de bombeo, construcción de unarefinería topping-reforming en Cochabambacon una capacidad de 5.000 BPD y otra refineríatopping en Sucre con una capacidad de1.500 BPD y un ramal de oleoducto.El gobierno nacionalista de Villarroel,consiguió un préstamo para la producción,al transporte, oleoductos e imprevistos. Losrecursos fueron aportados en un 60% por ExportImport Bank, el 4,5% por la constructora31 Libro de Oro YPFB 1936-1996de oleoductos Willam Brothers y un fondoadicional del Banco Central de Bolivia (BCB).Con el derrocamiento de Villarroel (21de julio de 1946), el gobierno de Tomás MonjeGutiérrez firmó el 15 de noviembre de 1946un contrato con la <strong>com</strong>pañía Foster Wheelerpara instalar una refinería en Cochabambacon capacidad para producir 5.000 Barrilespor Día (BPD) y otras dos refinerías en Sucrecon capacidad de 1.000 y 3.000 BPD. Una deellas quedó sin operar pese a costar más de$us 14 millones.Entre tanto, YPFB operaba en difícilescondiciones. En el rubro de la exploración, losequipos de perforación a percusión se hallabanen malas condiciones y carecían de materialesy equipos de bombeo. Sin embargo,el éxito alcanzado por la empresa del Estadoboliviano era inobjetable, inició su gestiónen 1937 con 20 Millares de Metros Cúbicos(MMC), en 1940 duplicó ese volumen con 45MMC, en 1945 subió a 60 MMC y en 1952YPFB producía 83 MMC.“Durante 1949 se perforaron 3.927.80metros contra 3.465.10 metros perforadosen 1948, lo que representa un incremento del13.35%. La producción de petróleo crudo en1949 alcanzó a cifra récord de 107.831 metroscúbicos, contra 73.698 metros cúbicosLa estatal petrolera contribuyo al desarrollo de Camiri. en la foto se obverva la Av. Petrolera en la década del 50.producidos en 1948, lo que representa un incrementodel 46 por ciento. 32La producción de Camiri provino de 13pozos, que produjeron petróleo en forma no32 Memoria de YPFB 1949La producción de petróleo 1947-1949continua, dos permanecieron en reserva. Sananditaconsiguió su producción de nueve pozos,tres permanecieron cerrados por falta deequipo de bombeo e igual número de pozosen reserva.Camiri Sanandita Bermejo TotalAÑO M3 M3 M3 M3 INDICE1947 26.154 16.026 17.814 59.994 1001948 42.518 14.121 17.059 73.698 1231949 82.082 13.027 12.722 107.831 180Fuente: Memoria de YPFB 1949.68 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES69


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSLa producción de petróleo 1947-1949Camiri Sanandita Bermejo TotalAÑO M3 M3 M3z M3 INDICE1947 25.599 16.774 -- 42.373 1001948 38.887 13.758 -- 52.654 1241949 68.849 11.986 15.314 96.149 227Fuente: Memoria de YPFB 1949.Reservas en barrilesYacimientos Probada Semiprobada TotalProducción totalen barriles 37-49Camiri 28.000.000 4.000.000 32.000.000 2.019.820Sanandita 2.000.000 1.120.000 3.120.000 1.343.444Bermejo 5.000.000 1.875.000 6.875.000 ------------Camatindi 4.440.000 3.700.000 8.140.000 ------------ÑancorainzaEn tanto que el petróleo de Bermejo selo obtuvo de seis pozos habiendo sufrido laproducción de este campamento una declinaciónde 4.337 metros cúbicos con respecto alaño anterior.Durante 1949, cuando el país fue gobernadopor Enrique Hertzog y Mamerto Urriolagoitia,las dificultades en el transporte fueronsuperadas, en gran <strong>parte</strong>, al utilizarse el oleoductoCamiri-Sucre en forma provisoria, <strong>com</strong>olínea de transporte de productos elaborados.El rendimiento <strong>com</strong>binado de las plantasde refinación de Camiri y Sanandita es elmayor registro hasta 1949, lo que se sumó laelaboración de la refinería de Sucre, cuya primeraunidad de 1.000 BPD entró en operacióna partir de agosto de 1949.El siguiente cuadro contiene las cifras<strong>com</strong>parativas del petróleo elaborado desde1947 hasta 1949.Los recursos que consiguió el gobiernodel extinto presidente Gualberto Villarroel,se invirtieron hasta 1949 de la siguiente manera:perforación en Camiri (Guairuy) $us2.070.000, oleoducto Camiri-Tintin y oleoductoTintin-Cochabamba $us 6.850.000, instalaciónprimaria en Cochabamba $us 6.343.000y refinería en Sucre que incluye una línea detoma de oleoducto a la planta $us 20.050.000y el fondo de contingencia de $us 1.000.000.Estos recursos provenían del Banco Centralde Bolivia (BCB) y del Export Import Bank del<strong>com</strong>promiso de Estados Unidos.Hasta el 31 de diciembre de 1949, laestatal petrolera –que empezó en 1937con Bs 100.000- registró un capital de Bs1.112.226.621, cifra que muestra el crecimientode YPFB en los primeros doce años deexistencia. Durante esa gestión, el importe delas regalías del 11% sobre la producción decrudo a favor de los departamentos de Tarijay Santa Cruz, ascendió a Bs 3.280.971.32.Sumando este importe a las regalías delos años anteriores, se obtuvo un total de Bs17.591.431 que fue abonado a los departamentoscitados, desde la creación de la entidad,por concepto de regalías sobre la producciónde petróleo crudo.(Buena Vista) 400.000 2.000.000 2.400.000 ------------Saipurú 500.000 2.500.000 3.000.000 ------------TOTAL 40.340.000 15.195.000 55.535.000 4.219.043Fuente: Memoria de YPFB 1949.La refinería Gualberto VillarroelLa refinería Gualberto Villarroel está ubicadaen la avenida Petrolera, de la ciudad deCochabamba, kilómetro 6 de la carretera antiguaa Santa Cruz.Su gran infraestructura fue desarrolladapor YPFB en varias etapas desde el año 1949,cuando se inició la construcción de la primeraplanta de Topping (CRBO).La planta de Cochabamba que es lamayor de las instalaciones de su género quepermite mejores ingresos económicos y mejorescondiciones de distribución para el país.Este <strong>com</strong>plejo trabajó 302 días durante 1954contra 62 días en 1953, lo que representóun aumento en días trabajados del 387%. Elcrudo tratado en 1954 fue de 196.00 metroscúbicos (m3) contra 42.000 m3, en 1953, cifraque representa un aumento de 366%. Lasrefinerías de Camiri, Sanandita y Bermejo70 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES71


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSprocesaron 10.000 metros cúbicos de crudopara el abastecimiento regional y consumointerno. 33Entre 1953 y 1957 se construyó la primeraplanta de lubricantes de YPFB, que asumióel reto de la producción de aceites, grasas,asfaltos y parafinas. En 1967 se amplió la plantaTopping y al mismo tiempo se adecuarontécnicas de operación para la producción degasolinas, jet fuel, fuel oil, solventes y GLP entreotros productos.33 Memoria Anual YPFB 1954En 1976 se instaló una nueva planta deTopping de 12.500 barriles por día para cubrirlas necesidades del mercado local. En 1979se inauguró el Complejo de Refinación, conuna capacidad de procesamiento de 27.500barriles por día en la Unidad de Carburantes.Actualmente, las plantas producen: gas licuadode petróleo (GLP), gasolina especial,gasolina de aviación, jef fuel, kerosén, dieseloil, aceites, grasas automotrices e industriales,cemento asfáltico, solventes y otros.La producción de lubricantes y grasascon la marca YPFB se realiza en la Planta deOperador de la Refinería Gualberto Villarroel, Cochabamba 1950.Limpieza de equipo de perforación.72 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES73


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSLubricantes de la Refinería Gualberto Villarroel.Abastece más del 60% de la demandadel país de lubricantes terminados.Paradójicamente, pese al incremento dela producción solo lograba abastecer el 47 porciento del mercado interno. En 1951, el consumollegó a 242 MMC y el diez por cientode la inversión fue destinada a exploración yproducción. Según estudios de la época, losfactores que limitaban la producción radicabaen que los yacimientos se hallaban en franjasde solo 1.5 kilómetros de ancho y de reducidalongitud.Era la época en que el país fue sacudidopor el hecho histórico que fue bautizado<strong>com</strong>o el “mamertazo”. El presidente de entonces,Mamerto Urriolagoitia decidió entregarel poder a una Junta Militar encabezada porel Gral, Hugo Ballivián el 16 de junio de 1951luego del triunfo del MNR en las urnas. Estehecho apresuró los acontecimientos del 9 deabril de 1952.Ejecutivos de la estatal petrolera en trabajo en de campo.La “revolucion movimientista”La gestión de Víctor Paz Estenssoro, nose inició con los mejores auspicios en el temaeconómico, pues el Banco Central de Bolivia(BCB) informó que existían 300 millones defuga de capitales, los precios de los mineraleseran inestables, el sector agrario de la zonaoccidental se hallaba atrasado debido a la supervivenciade latifundios improductivos.De esa forma, el gobierno del MNR, enla revolución de 1952, vio en el petróleo elmejor instrumento para aliviar la difícil situaciónque atravesaba la economía nacional. Suplan estratégico consistía en diversificar laeconomía e integrar las regiones. A partir deeste año, Guillermo Elder diseñó las llamadas“refinerías de bolsillo” en las estaciones deBombeo de Monteagudo, Risal, Tarabuquilloy Vila Vila del oleoducto Camiri-Cochabambaramal Sucre. Estas mini destilerías tenían unacapacidad de proceso entre 25 y 30 BPD.Al inicio de la revolución movimientistaque aprobó medidas <strong>com</strong>o la nacionalizaciónde las minas, el voto universal y la reformaagraria, la minería que era el principal sosténde la economía mostró cifras decrecientes,con mineral de baja ley, agotamiento deyacimientos, los bienes de capital no habíansido renovados desde los años 20 y toda unageneración del proletariado estaba consumidapor la silicosis.En cuanto a la infraestructura caminera,ésta era incipiente y el transporte ferroviariose encontraba en decadencia. La poblaciónera escasa, mayoritariamente analfabeta ycon baja capacidad de <strong>com</strong>pra. A esto, sesumó la escasez de ahorro interno y una deudaexterna de más de 170 millones de dólares.Pese a todo, la entrega inmediata a YPFBde dos millones de dólares provenientes delas escasas divisas que disponía el país significóuna inyección de capital que permitió laadquisición de cuatro equipos de perforación.Al inicio de los 1950, YPFB experimenta un desarrolloy avance tecnológico significativo quele permitió autoabastecerse e incrementar suproducción petrolera, mediante el descubrimientode nuevos campos.En 1953, se crea el Departamento Surde Exploración en Camiri que luego pasaríaa convertirse en la Gerencia de Exploración,sus impulsores fueron los doctores bolivianosen geología Felix Celso Reyes, Hernán Lópezy Reynaldo Muños Reyes junto a los técnicoseuropeos invitados Victor Honcharenko y AndrésHunterslatter, los primeros profesionalesen exploración.El equipo de exploración se reforzó conlos doctores Enrique Tomás Mauri y EduardoPadula que <strong>com</strong>enzaron a trabajar en las serraníade Aguarague, Iguiraro y Guairuy. Secontrataron en esta gestión los servicios especializadosde <strong>com</strong>pañías mexicanas para el74 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES75


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSrelevamiento geofísico de las llanuras del chaco boliviano; una gravimétricay las otra sísmica.La Brigada Gravimétrica Nº 31 de servicios geofísicos S.A. deMéxico con 60 personas cubrió un área de 73 kilómetros cuadradoscon 27.000 kilómetros de líneas gravimétricas abarcando el relevamientode áreas del chaco boliviano (frontera con el Paraguay),oriente y altiplanos bolivianos (frontera con el Perú). La Brigada Nº 21Lamexco, mexicana americana, realizó un relevamiento sísmico en elárea del Chaco. Debido a resultados poco satisfactorios fue reemplazadapor la Brigada Nº 27, United Gophysical Company.En febrero de 1955, se creó la Gerencia de Exploración a lacabeza Dr. Enrique T. Mauri y se convirtió en Distrito Sur de Exploración,en el departamento de geología. Entonces, se contrató losservicios de los doctores Guillermo Kely, Aniello Russo, Aduardo Arigosy N.Flores quienes se hicieron cargo de las primeras brigadas deexploración.La Comisión geológica Nº 1 estuvo a cargo del Dr. Kely. La <strong>com</strong>isióngeológica Nº 2 a cargo del Dr. Padula –junto con Aniello Russo yFelix Celso Reyes. A cargo del control geológico de los pozos estaba elDr Arigos. Con la creación de la Gerencia de Exploración, en febrerode 1955, YPFB contrato personal técnico especializado, el ingenieroAndrés Ramirez Becerra, geofísico graduado en EEUU que en 1956organizó la Primera Brigada Gravimétrica Nacional, con personal íntegramenteboliviano.En el área de Bermejo se descubrió en 1954 el campo Toro que<strong>com</strong>pensó la declinación del campo Bermejo. Se perforó un segundopozo en Mandeyapecua sin lograr objetivos deseados.En 1956, el Dr. Padula reemplazó en la Gerencia de Exploraciónal Dr. Mauri quien se alejó de YPFB para formar su propia oficina. ElIng. Reynaldo Muñoz Reyes se hizo cargo del departamento de exploraciónen Camiri y posteriormente, en 1858, el Distrito Sur de Exploraciónfue cambiado a Villamontes a cargo del Dr. Hernán LopezMurillo.El geofísico extranjero, Marcelo Methewic junto a Julio Montañoy Manuel Caba conforman la primera brigada Gravimétrica Nº 32que trabajó en Santa Cruz, en las zonas de Colpa, Caranda, Teberintoy Alrededores, el trabajo de nueve meses arrojó importantes resultados,sin embargo años después una empresa transnacional certificaríael descubrimiento de reservas de petróleo y gas natural.La primera Brigada Sísmica de YPFB Nº 23 fue organizada porórdenes del Ing. Juan Manuel Suárez, geofísico graduado en la Universidadde Oklahoma, EEUU junto con los ingenieros Freddy Torricoy Guido Casso. Su primer trabajo se desarrolló en el área La VertienteEn 1953 se crea el DepartamentoSur deExploración en Camirique luego pasaría aconvertirse en la Gerenciade Exploración.YPFB construyó los ductos necesarios para el abastecimiento y la integración del país.de Tarija, haciendo el trabajo de desmonte amano pues no contaba con tractores, estostrabajos redujeron a la mitad los costos en relacióna los contratos, por lo cual se justificóla <strong>com</strong>pra de un equipo sismográfico portátilpara áreas difíciles. Colaboraron en la consolidaciónde la gerencia de exploración HumbertoSuarez Roca, Jaime Oblitas, Celso Reyes,Hernán López.Paralelamente, fueron descubiertos losyacimientos de Sararenda cerca de Camiri,que al inicio de su explotación, produjeron380 BPD de petróleo liviano, mas tarde, mediantela producción intensiva, este reservoriosuperó los 1.500 BPD, ya en 1956, esa cantidadse duplicó.Una vez abastecido el mercado interno,con la cobertura del elevado costo detransporte por ferrocarril, se logró exportarel excedente de la producción nacional. Conlos beneficios logrados, a partir de 1954, fueronconstruidos varios oleoductos, entre ellosCamiri-Yacuiba de 223 kilómetros proyectadopara transportar 2.500 BPD. Inició sus operacionesen 1955, con la exportación de crudoa la Argentina. Debido al incremento del volumende dicha exportación se construyeronlíneas paralelas. Al 31 de diciembre de 1954,la estatal petrolera tenía una utilidad neta deBs 1.674.681.603,26.En 1956 inició operaciones el poliductoCochabamba-Oruro-La Paz que transportabadesde la refinería de Cochabamba, gasolina,kerosén, diesel oil y fuel oil. En 1958 fue construidoel oleoducto Camiri-Santa Cruz, cuyocálculo y diseño fue realizado por el Ing. GuillermoElder Bell. La dirección y supervisiónestuvo a cargo de los ingenieros Pablo Fuertes,76 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES77


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSVictor Paz soldando el Oleoducto, Cochabamba-Oruro-La Paz (OCOLP).Carlos Casso y Felipe Michel. Tenía una longitudde 258 kilómetros, cuatro pulgadas dediámetro y una capacidad de 4.000 BPD. Inicialmentetransportó petróleo crudo, posteriormenteen 1979 el poliducto se diseñó paraabastecer al sur del país.El oleoducto Sica Sica-Arica data de1958, año en el que Chile otorgó a Bolivia elderecho necesario para la línea submarina yamarre de los barcos. La línea tenía 346 kilómetros,los primeros 276 tenían un diámetrode diez pulgadas y los restantes 70 de ochopulgadas, su capacidad de transporte fue de20.000 BPD.El gobierno de Víctor Paz consideró queera necesario atraer capital externo a Bolivia.Convencido de ello, el 26 de septiembrede 1952 firmó un contrato con el aventurerotexano Glenn McCarthy, concediéndole por35 años más 350 mil hectáreas dentro delárea de YPFB para la exploración y explotación,ubicados cerca de Sanandita, entre VillaMontes y Yacuiba.La empresa MacCarthy debía producir eltercer año y suministrar petróleo al mercadoargentino a precio corriente y destinar el 10%de su producción a otros mercados externos.La empresa quedaba liberada de patentes ygravámenes, únicamente debía pagar una regalíaentre 16 y 40% sobre la producción enboca de pozo. (Mariaca, 1966).MacCarthy aseguró que invertiría cuatromillones de dólares, a la larga llegó a invertirpoco más de millón y medio de dólares enunos pozos que produjeron escasos volúmenesde gas. Ante este incumplimiento sesuscribió un contrato sustitutivo. Pero a principiosde 1957, MacCarthy rompió el contratoy transfirió sus concesiones a la empresanorteamericana Chaco Petroleum, que cincoaños más tarde y luego de varias perforacionesfallidas renunció a sus concesiones. Unavez más el gobierno boliviano fracasó en suintento de atraer capitales debido a la falta deexperiencia en los negocios. En la década del60, el aventurero texano abandonó el país ysu sustituta la empresa Chaco Petroleum invirtiósolamente 40 millones de dólares.Los requerimientos en materia de coberturadel mercado interno continuaba demandandola intervención del gobierno. Laimportación del energético que costaba másde siete millones de dólares al Estado, representabauna de las dificultades más importantesde la política de abastecimiento.En promedio, el mercado interno requería240 MMC de petróleo, para satisfacer esademanda hacía falta una producción de másde 4.000 BPD, sin embargo la capacidad límitede producción era de 73 MMC. La producciónde Bermejo a razón de 1.000 estaba destinadaa la exportación a la Argentina. En contrapartida,el país importaba 160 MMC de gasolina,kerosén y otros derivados a 26.5 dólarespor metro cúbico y a un costo de transportede 16.5 dólares por metro cúbico (Mariaca,1966).Durante el período de 1937 a 1954 YPFBperforó aproximadamente 45 pozos en Camiri,Sanandita y Bermejo. YPFB contaba conmodernos equipos de perforación que incluíatecnología para el registro eléctrico radioactivoy la aplicación de rayos gamma.Una nueva medida tomada por el gobiernopara mejorar la situación consistió enimpulsar la exploración y sustituir el encarecidotransporte ferroviario, cuyos fletes representabanelevados gastos para el Estado.Para este propósito, en<strong>com</strong>endó en 1956 ala empresa William Brothers la construccióndel oleoducto Camiri-Yacuiba, con una longitudde 258 kilómetros y una capacidad detransporte de 4.000 BPD, el proyecto formaba<strong>parte</strong> de los trabajos adelantados de la exportaciónde crudo a la Argentina. Así <strong>com</strong>enzó lainstalación de estaciones de bombeo.Los entendidos de la época, <strong>com</strong>entabanque se debía continuar con la exploracióna fin de asegurar niveles adecuados de reservay no seguir ampliando la exportación haciala Argentina. Por lo tanto, era prematuro instalarel oleoducto Camiri-Yacuiba. En 1955, lasreservas de petróleo alcanzaban a 28 millonesde barriles. Enrique Mariaca afirmaba entoncesque la política de ampliación de exportaciónno era conveniente y que en todo caso, sila Argentina requería de mayores volúmenes,se podía extender el ferrocarril Boyuibe-Yacuiba,aún no explotado <strong>com</strong>ercialmente.Contra toda previsión, el oleoducto fueinstalado y su historia fue accidentada; luegode funcionar algunos años, su actividad declinóy las exportaciones fueron suspendidas.Para cubrir la demanda interna, el gobiernodebió recurrir a la importación. Más tarde,hacia 1963, Camiri se recuperó y YPFB apremiadapor el déficit, se vio forzada a seguirimportando.El siguiente paso dado por el gobiernodel MNR fue la aplicación de un nuevo plande exportación que fue elaborado por WalterGuevara Arce y Goodrich Carter, el cual contemplabala exportación de 7.000 barriles diariosa Arica, Chile cuando el mercado internoboliviano requería poco más de 5.000.Al tener reservas de 30 millones de barriles,necesitar una inversión en oleoductos conel requerimiento de 120 millones de barrilesen reservas; la idea de mantener la exportacióny el consumo interno era sencillamenteirracional. Así lo hicieron notar oportunamentelos técnicos de YPFB. Como tiempo después78 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES79


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSObreros de antaño de la estatal petrolera realizan trabajos de prospección exploratoria.lo reconoció el propio gobierno, la búsquedade capitales extranjeros había primado sobrela planificación.Los dilemas políticos del “gobierno dela revolución nacional” tuvieron sus propiasrepercusiones. El retorno a las “políticas depuertas abiertas” de los años 20 se contradecíacon el discurso nacionalista. Los ideólogosy líderes políticos “movimientistas” en el objetivode hacer digerible “la revolución” a losintereses de Estados Unidos, se convencieronde que había que entregar el petróleo <strong>com</strong>otributo. Así vistas las cosas, la concesionariaMcCarthy sólo había sido un globo de ensayo.En este contexto, el gobierno del MNR no tardóen dar el siguiente paso.Reporte de producción de petróleo en la Memoria Anual 1954 YPFB.80 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES81


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>DIVISIÓN ZONAL DE ACUERDO AL ART. 20 DEL CÓDIGO DEL PETRÓLEO75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSEl Código DavenportEntre las varias medidas asumidas por elPresidente de la República, Dr. Víctor Paz Estensoro,figura la implementación del “Códigodel Petróleo, también conocido <strong>com</strong>o el CódigoDavenport” que implementó avanzadasnormas jurídicas, económicas y técnicas <strong>com</strong>omedidas de protección y seguridad al capitalprivado. La consultora extranjera fue contratadacon los auspicios del Programa de las NacionesUnidas y Henry Holland.La normativa considerada antinacional,fue en<strong>com</strong>endada por el gobierno del MNRal bufete americano Shuster & Davenport, ligadosa los grandes intereses petroleros. “Laconsultora había sido contratada por la Misiónde Operaciones de EEUU, entidad dependientedel Departamento de Estado de losEstados Unidos, por un monto de $us 60.000con el fin de asesorar en temas petroleros algobierno boliviano”. 34Con la finalidad de levantar la reservafiscal, la esperanza de bienestar y mejoramientoeconómico para el país, este Códigofue promulgado, en principio, por Paz Estenssoromediante Decreto Ley Nº 4210 de 26 deoctubre de 1955 con el que se abrogó la Leyde 20 de junio de 1921.Posteriormente, fue elevado a rango deLey el 29 de octubre de 1956, siendo presidentedel Congreso Juan Lechín Oquendo. Lacitada Ley fue promulgada por Hernán SilesZuazo. Todos los que participaron en este procesopertenecieron a las filas del MNR.34 FERNÁNDEZ, Roberto, Gas, petróleo e imperialismo en Bolivia,Ed. Plural, Bolivia, 2009, pág. 35..El Artículo 1° del Código Davenport indicabaque los yacimientos de petróleo, asfalto, gasnatural y demás hidrocarburos, en cualquierestado que se encuentren dentro del territoriode la República, ya sea en la superficie o enel subsuelo, eran del dominio directo, inalienablee imprescriptible de la Nación.Sin embargo, el Código abría nuevamentelas puertas a las Inversiones extranjeras.Entregaba más de tres millones de hectáreasy limitaba la participación de YPFB en nuevasáreas de exploración y explotación. Además,establecía que se deducía sin impuestos un27% de la producción bruta por “factor deagotamiento”. Esto implicaba que YPFB perderíaun porcentaje similar de lo que le correspondía.En cuanto a la tasa tributaria, las empresastendrían que pagar una regalía del 11%con una expectativa rebajada hasta el 7.5%,por no más de 15 años “en función de losintereses nacionales. El Estado, en este caso,cobraría un impuesto único y fijo del 30% sobrelas utilidades líquidas, de ello, se extraeríael factor de agotamiento. Junto a todas estasventajosas condiciones, el código establecíaque las concesiones otorgadas tendrían unaduración de 40 años”.Entre otras disposiciones, las patentesque se debían pagar al Estado se limitaban aun dólar y medio por hectárea. Las empresasdebían invertir entre 20 y 80 centavos de dólarpor hectárea, por concepto de exploracióny explotación.“Debido al desconocimiento de la realidadboliviana, del sistema jurídico y fiscaldel país, esta norma, lejos de potenciar a laFuente: Código Davenport.82 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES83


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSempresa estatal, permitió la explotación librepor <strong>parte</strong> de empresas internacionales, debilitandode manera significativa el poder delEstado. Establecía que las actividades de laindustria petrolera podrían ser realizadas porel Estado mediante autoridades autárquicasde tipo nacional, sociedades mixtas o por elotorgamiento de concesiones o contratos ensociedad con terceros”. 35Según el experto Enrique Mariaca, lasconcesiones otorgadas al amparo de esteCódigo, <strong>com</strong>prendían un período de 40 añosen actividades de exploración, explotación,35 MARIACA, Bilbao Enrique, Nacionalizaciones de hidrocarburosen Bolivia, Ed, Fundación Jubileo, La Paz – Bolivia, 2009, págs.10-11.Interés de las petrolerasCon la vigencia del Código Davenport en1956, ingresaron al país 15 <strong>com</strong>pañíasconcesionarias.Nº Empresa1 Chaco Petrolium Co.2 Bolivian Gulf Oil Co. (BOGOC)3 Shell Prospecting Co.4 Uniao Brasil Bolivia Da Petroleo5 Compañía Petrolífera Brasilera6 Bolivia California Petroleum Co.7 Andes Oil Inc.8 White Eagle International Co.9 Bolivian Atlantic Corporation10 Bolivian Oil Corporation11 Catarat Mining Corp.12 Bolivian American Oil13 Bolivian Petroleum Co.14 Bolivian Texas Oil15 Petroleo Da Boliviarefinación, almacenaje y transporte, con carácterirreversible.La normativa se refería al establecimientode una industria del petróleo, de granmagnitud, la misma que exigía enormes capitalesya que, por la naturaleza misma de esaindustria, las inversiones iniciales debían sercuantiosas. Este Código representó para elpaís una apertura franca a la inversión privadaextranacional en la explotación petrolera, actividadque requería de grandes inversionesque el país no poseía.El Código Davenport consideraba a Boliviacarente de capitales a consecuencia dela larga explotación semicolonial, organizaday mantenida por la fuerza, en acuerdo yprovecho exclusivo de la oligarquía minerofeudal, que empobreció a la Nación con elconstante drenaje de sus riquezas mineras ylas limitaciones impuestas por el régimen semi-feudalen el trabajo de la tierra.“En los 13 años que duró el Código ingresaronal país 15 <strong>com</strong>pañías petroleras, delas cuales ocho culminaron con perforaciones,descubriendo dos de ellas siete campos nuevos,Madrejones (Bolivian Oil Co.) y CarandaColpa, Río Grande, La Peña, Palmar y SantaCruz (Bolivian Gulf)”. 36Para la década de 1960, McCarthy yase había ido del país y su sustituta, la ChacoPetroleum había invertido sólo 40 millonesde dólares. En este panorama, la Bolivian OilCompany (BOC) que invirtió 19 millones dedólares tuvo un pequeño auge tras el hallazgode los yacimientos de Madrejones, cerca de lafrontera con Argentina. La máxima producciónque alcanzó este campo fue de 460.000 barrilesde petróleo condensado por año. Si bienen 1967 la producción de condensado decayóa casi un trigésima <strong>parte</strong> de la de 1960, la BOCno tuvo pérdidas. Produjo un total de 1.200barriles de condensado, pero sus utilidadesderivaron de la exportación de gas natural aArgentina a ocho centavos de dólares el millar36 YPFB, Libro de Oro, SE, La Paz – Bolivia, 1996, pág. 75.de pies cúbicos (MPC), sumando un total demás de 16 MPC.Como secuela de la guerra del Chaco, en1956, el gobierno del MNR, presentó un plande estabilización para frenar la hiperinflacióngalopante. Este plan que había sido elaboradopor el asesor norteamericano Jackson Eder,proponía, entre otras medidas, reducir el gastopúblico, eliminar los subsidios, contraer elcrédito, liberar las divisas, fijar el tipo de cambio,congelar los salarios e instaurar la librecontratación y libre <strong>com</strong>ercio.Esa medida que en el fondo tenía el objetivode desalentar el desarrollo industrial delas empresas públicas, repercutió directamenteen las cuentas de YPFB, cuyo presupuestosufrió un drástico recorte ya que sus productosfueron entregados por debajo de su precio.Pero además la estatal petrolera tuvo que corrercon la cuenta de divisas a precio de costoy cubrió un alza de salarios y deudas incobrablespor más de tres millones de dólares porconcepto de servicios prestados a otras entidadesestatales. Como consecuencia de ello,YPFB experimentó un déficit de 41 millones debolivianos y no pudo acceder a la obtenciónde equipos de gran profundidad para intervenirlos yacimientos de Madrejones, teniendoque ceder los respectivos trabajos a la Gulf Oil.84 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES85


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSIncursión de la Gulf OilDurante la vigencia del Código del Petróleo,muchas empresas internacionales llegarona Bolivia desde 1955 en busca de realizartrabajos de prospección exploratoria y perforaciónde pozos, entre las que se encontrabala <strong>com</strong>pañía estadounidense Gulf Oil que firmócontrato con el Estado boliviano el 23 demayo de 1956, de acuerdo a la facultad que leconfirió el Artículo 161 de esa normativa.YPFB entregó a la transnacional una extensiónde 1.500.000 hectáreas delimitadasde su zona exclusiva para que la <strong>com</strong>pañíatransnacional realice trabajos de exploración.“La Gulf recibió, entonces, por un plazode cuarenta años, la concesión de los camposmás ricos en petróleo de todo el país. Elcódigo fijaba una ridícula participación delEstado en las utilidades de las empresas: pormuchos años, apenas un once por ciento. ElEstado se hacía socio en los gastos del concesionario,pero no tenía ningún control sobreesos gastos, y se llegó a la situación extremaEl presidente de Bolivia, Gral. René Barrientos, visita intalaciones de la <strong>com</strong>pañia norteamericana Gulf Oil.en materia de ofrendas: todos los riesgos eranpara YPFB, y ninguno para la Gulf. En la Cartade intenciones firmada a fines de 1966, durantela dictadura de Barrientos, se estableció,en efecto, que en las operaciones conjuntascon YPFB, la Gulf recobraría el total de sus capitalesinvertidos en la exploración de un área,si no encontraba petróleo. Si el petróleo aparecía,los gastos serían recuperados a travésde la explotación posterior, pero ya de entradaserían cargados al pasivo de la empresa estatal.Y la Gulf fijaría esos gastos según su criterio.La transnacional petrolera se atribuyótambién, con toda tranquilidad, la propiedadde los yacimientos de gas, que no se le habíanconcedido nunca”. 37Esta <strong>com</strong>pañía debía perforar 5.000 metrospor cada 100.000 hectáreas en la etapade explotación. Con el desarrollo de campos,el Estado tendría una participación del 11%<strong>com</strong>o regalía y 19% <strong>com</strong>o impuesto único calculadossobre el total de la producción bruta.La Gulf descubrió con información deYPFB, los campos Colpa, Caranda, Río Grande,El Palmar, La Peña y Yapacaní ubicados en eldepartamento de Santa Cruz.“A los cinco años, la empresa descubre variospozos petroleros de importancia. En éste contextola Gulf exige al gobierno del MNR <strong>com</strong>oal de Barrientos la adjudicación del derechode propiedad del gas <strong>com</strong>o la de los oleoductos.Barrientos, mediante una interpretaciónsuya, amplía el Código Petrolero para que incluyaal gas y mediante el Decreto Supremo8093 crea la empresa Gas y Petroquímica confacultades de adquirir toda la producción degas sea procedente de entidades privadas onacionales. Pero, la creación de esta empresano podía ocultar el hecho de que la Gulfya dominaba el 90% de la producción de gas37 GALEANO, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina,Ed. Siglo XXI, México, 1971, pág. 268.boliviano y el 80% del crudo. La desnacionalizacióndel recurso energético avanzaba aúnmás con la adjudicación a Williams Brothersde la construcción del gasoducto a la Argentina.“Para darse cuenta de cómo la Gulfconsideraba las necesidades del mercado nacionalboliviano dentro del conjunto de susactividades, basta contemplar su producción,<strong>com</strong>o ejemplo, en los primeros cuatro mesesde 1969 arrojó la cifra de una producción de3.738.252,66 barriles, de los cuales exportó aEstados Unidos 2.657.779 barriles y destinó almercado boliviano 711.564 barriles”. 38Según Sarabia, la <strong>com</strong>pañía Bolivian Gulf,por todos los favores recibidos, “llegó a detentaruna riqueza petrolera de 600 millones dedólares y emergió <strong>com</strong>o el poder detrás delpoder, al que continuamente cedía el gobierno.La salida al sometimiento es la misma entodos los tiempos, no dependía de la ayudaamericana hasta los límites en que ésta capturetodos los controles vitales de la nación,sino de potenciar a YPFB, pero eso no se hizo(…) Aquel pulpo económico no sólo capturólos yacimientos más ricos, sino que antes dededucir ningún impuesto tenía a su favor retenerde la producción bruta de manera libre<strong>com</strong>o Factor Agotamiento el 27%”. 39Amparadas por el Código Davenport,las <strong>com</strong>pañías extranjeras que operaban enBolivia recibieron en concesión superior a 13millones de hectáreas e invirtieron 120 millonesde dólares; la Bolivia Gulf Oil, la PetroleraBoliviana Shell y la Bolivian California Pet retuvieroncerca del 50% del total de los terrenosconcesionados. Por todo ello, el país recibióhasta 1965, más de 14 millones de dólares.38 TAHBUB, Marwab, Las transnacionales no son socias, Ed.CEDIB, La Paz – Bolivia, SA, pág. 240.39 SARAVIA, Arturo, Gas y petróleo ¿Y para quién?, SE,Cochabamba – Bolivia, SA, pág. 71.86 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES87


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSSituación crítica de YPFBLa caída de la producción iniciada en1957, los efectos de la crisis internacional en1958 y el plan de estabilización monetariaque restringió los créditos, no superaron elpatriotismo de los trabajadores de YPFB quemantuvieron el prestigio de la entidad. Pesea la disminución de las brigadas exploratorias,su rendimiento aumentó en un 6.5% por brigada.Se registró un mayor número de pozosperforados, al finalizar este año, se terminóde construir el oleoducto Sica Sica-Arica y seaumentó la exportación de crudo.Debido a la construcción del OleoductoSica Sica-Arica y otras de importancia, se hizonecesario el aumento de personal. La obramás importante fue la conclusión del nuevoedificio de YPFB ubicada en la calle Bueno dela ciudad de La Paz. Esta edificación se levantóen una superficie de 4.967 metros cuadradosy la obra gruesa tiene un volumen aproximadode 1.397 metros cúbicos.La obra que demandó un costo de Bs2.687.851.533 (más de $us 215.394) constade once pisos con sótanos y azotea.Según la memoria anual de YPFB, en1960 la estatal petrolera atravesó por unacrítica situación financiera que fue arrastradapor un largo tiempo y se produce un estancamientoen su desarrollo. Se registró menordisponibilidad de divisas, mayores costos deoperación, precios bajos de sus productos enel mercado interno y una tardía recuperaciónde créditos otorgados.“A <strong>com</strong>ienzos de 1961, con el fin de contrarrestarla caída de producción de Camiri, sevio la necesidad de conseguir un crédito deorganismos internacionales <strong>com</strong>o el Banco Interamericanode Desarrollo (BID), el Eximbanky el Banco Internacional de Fomento y Desarrollopara <strong>com</strong>prar materiales y repuestospara mantenimiento y reacondicionamientode pozos, para la Planta de Gas, para fracturamientohidráulico y otros, cuyo monto ascendíaaproximadamente a 2.500.000 $us”. 40Para la aceptación de crédito, YPFB debíacumplir con diferentes requisitos <strong>com</strong>o sueficiencia indiscutida y sus métodos de trabajoaltamente calificados, aspectos que fueronacreditados en 1961 por la <strong>com</strong>pañía norteamericanaDe Golyer & Mc Naughton queconcluyó: La estatal opera <strong>com</strong>o una empresapetrolera eficiente.En función a este informe favorable, seaccedió a un crédito de la International CooperationAdministratión (ICA) dentro del programaAlianza para el Progreso de EstadosUnidos. Sin embargo, la ayuda económica deeste organismo sufrió demoras que desvirtuaronpor <strong>com</strong>pleto el carácter de urgencia deYPFB, pues los insumos y equipos llegaron aBolivia entre 1962 y 1965.40 Ibidem, pág. 71.Construcción de la línea del oleoducto Sica Sica-Arica, Chile.En 1964 se descubrió petróleo y gas enBulo Bulo, Tatarenda y Naranjillos. En 1966 seperforó el pozo exploratorio Monteagudo-1de tipo estratigráfico dando buenos indiciosde gas y petróleo.El papel de los hidrocarburos y su influenciaen el poder económico, motivó a laspetroleras de Sud América a agruparse en unaorganización. Es así que nace la AsistenciaRecíproca Petrolera Estatal Latinoamericana(ARPEL) en la que participan todas las empresasestatales con excepción de la mexicanaPEMEX.Entre los socios fundadores de esta organizaciónpetrolera sudamerican destacanla Administración Nacional de Combustible,Alcohol y Portlan (ANCAP) de Uruguay; CorporaciónVenezolana del Petróleo (CVP) de Venezuela;Empresa Colombiana de Petróleo (ECO-PETROL) de Colombia; Empresa Nacional delPetróleo (ENAD) de Chile; Empresa PetroleraFiscal (EPF) del Perú; Petróleo Brasilero S.A.(PETROBRAS) de Brasil; Yacimientos PetrolíferosFiscales (YPF) de Argentina y YacimientosPetrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) deBolivia. El ingeniero boliviano Miguel TejadaVelasco fue uno de los primeros secretariosgenerales de ARPEL, de acuerdo a los registroshistóricos del archivo la estatal petroleraboliviana.88 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES89


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSLa segunda NacionalizaciónEn la década de los años 1960 seproduce una nueva ola de nacionalizacionespetrolíferas en la región y los militares,que tradicionalmente servían a los interesesoligárquicos, se atrevieron a enfrentarseal poder imperial.El 9 de octubre de 1968, el presidentede Perú, Gral. Juan Velasco Alvarado,anunciaba la anulación de la entreguistaacta de Talara, la nacionalización de lasinstalaciones de la refinería de la Brea yEntrada al campamento - Camiri 1967.Pariñas y la expulsión de la InternationalPetroleum Company.“Juan Velasco Alvarado, había estatizadolos yacimientos y la refinería de laInternational Petroleum Co., filial de laStandard Oil de Nueva jersey, en Perú. Velascohabía tomado el poder a la cabeza deuna junta militar, y en la cresta de la olade un gran escándalo político: el gobiernode Fernando Belaúnde Terry había perdidola página final del convenio de Talara, suscritoentre el Estado y la IPC. Esa páginamisteriosamente evaporada, la página once,contenía la garantía del precio mínimo que laempresa norteamericana debía pagar por crudonacional en su refinería.El escándalo no terminaba allí. Al mismotiempo, se había revelado que la subsidiariade la Standard había estafado a Perú más demil millones de dólares, a lo largo de mediosiglo, a través de los impuestos y las regalíasque había eludido y de otras variadas formasde fraude y corrupción”. 41Un reportaje del influyente periódicoparisiense Le Mondé, citado por el matutinoPresencia, hace referencia al contagio de laexpropiación del petróleo de América Latina.El juego de dominó temido en 1969 por elpresidente de Estados Unidos, Richard Nixon,había empezado y el ejemplo dado por los militaresperuanos y bolivianos iba a extendersea otros gobiernos latinoamericanos. La medidaasumida en Bolivia fue considerada porel senador demócrata estadounidense, FrankChurch <strong>com</strong>o una nueva prueba del fracasode la política latinoamericana de Washington.La Bolivian Gulf Oil Company ingresó aBolivia al amparo del Código del Petróleo el23 de mayo de 1956, mediante la suscripciónde contratos de financiación de oleoductosy contratos de operación conjunta con YPFBpara exploración y explotación en áreas probadaspetrolíferas de jurisdicción de la estatalpetrolera.Una vez asentada en el país, esta <strong>com</strong>pañíabuscó la salida de YPFB del mercado interno,pues el contrato de riesgo <strong>com</strong>partidodejó a la estatal petrolera sin participaciónporque la exploración de un millón y medio41 GALEANO, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina,Ed. Siglo XXI, México, 1971, pág. 269.de hectáreas era exclusivamente de la Gulf Oila un costo de 80 centavos por hectárea.YPFB únicamente recibía una regalía del11% y un impuesto único del 19%; es decir,recibía solamente un 30% de la producciónbruta. Quedaba claro que contra lo acordadono se trataba de un contrato de riesgo <strong>com</strong>partidodonde se les exigía inversión, sino erauna concesión ordinaria para explotación depozos.La protesta popular se desató por lascondiciones en que operaba la Gulf y, paralelamente,<strong>com</strong>enzó a registrarse un descensoen la producción que se ubicó en 22% por debajode la demanda del mercado interno.Esa situación obligó a la estatal petroleraa importar petróleo desde Argentina, previainstalación de un oleoducto entre Caranda ySanta Cruz para transportar 26 MMC de crudoadquirido de la Gulf. YPFB también firmó uncontrato con la Dowell Schlumberg, <strong>com</strong>pañíaque empleó un método de fracturamientohidráulico en Camiri permitió elevar este volumenen 100 MMC aunque el agotamiento delos campos era irreversible.A fin de viabilizar créditos, la estatal petrolerafue sometida a la injerencia de NacionesUnidas bajo la figura de la asistencia técnica.Esta intromisión acrecentó la corrupción,el nepotismo, la discontinuidad en la gerencia,los cambios de personal, la influencia políticay, por ende, se inició el proceso de descapitalizaciónde la empresa y el agotamiento de susreservas.Más allá de eso, los resultados con laGulf también mostraron un panorama desalentador,pues hasta 1965 la <strong>com</strong>pañía estadounidensehabía extraído 220 millonesde barriles por un valor de 360 millones dedólares, de los cuales el Estado apenas se90 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES91


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSbenefició con 39 millones de dólares por conceptode regalías.Las sucesivas ventajas que las distintasadministraciones gubernamentales habíanaprobado a favor de la Gulf, acrecentó el descontentoel malestar de diferentes sectores dela sociedad civil y alentó su rechazo firme ydesaprobación popular hacia las políticas petrolerasentreguistas.Las acciones censurables de la Gulfbajo la lógica de su “acostumbrada políticabasada en la coima y el fraude”, afectarondirectamente a las arcas del Estado e involucrarona sus propios administradores. La <strong>com</strong>prapor 22.000 dólares de los estudios de prospecciónde Colpa y Caranda elaborados porYPFB y la presión que ejerció en el gobiernodel MNR para que se construyera un oleoductoentre Sica Sica y Arica, Chile y se inmovilizaran16 millones de dólares en una tuberíaque permaneció 10 años sin prestar servicio,fueron acciones que no se <strong>com</strong>prendieron.Años después se supo que la Gulf Oil habíausado clandestinamente ese oleoducto paracontrabandear petróleo boliviano hacia Chilecon ganancias superiores a los 40 millones dedólares.Ante este panorama desolador, brotaronsentimientos de rechazo contra la Gulf en elpueblo y en esferas del Estado. Tras la muertede René Barrientos a principios de 1969, enuno de los helicópteros que le había obsequiadoprecisamente la Gulf, por decisión delas FFAA, asumió la presidencia de la Repúblicael Gral. Alfredo Ovando Candia, quien conformóun nuevo gobierno (1969-1970) conla participación de reconocidas figuras de izquierda,entre las que sobresalió Marcelo QuirogaSanta Cruz, nombrado ministro de Minasy Petróleo.Una de las primeras medidas asumidaspor este gobierno, fue decretar la derogacióndel Código del Petróleo, el 26 de septiembrede 1969, “por ser contrario a los interesesnacionales”, <strong>com</strong>o paso previo a la más importantemedida en su corto período gubernamental.La Gulf reaccionó paralizando la exportacióndel crudo boliviano desde el puertoEl Ministro de Minas y Petróleo, Marcelo Quiroga Santa Cruz denunció la presión del imperialismo sobre el negocio del petróleo nacional.Las primeras manifestaciones sociales en Bolivia contra la transnacional Gulf Oil Co.92 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES93


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSchileno de Arica y el Banco Mundial dejó sin efecto un préstamo yaconcedido a Bolivia.La administración de Ovando autodenominada revolucionaria,convocó a obreros, campesinos y estudiantes para que, mediante laconformación de un frente de acción único, gobierno y sectores progresistaspudieran devolverle al país la administración del petróleopara beneficio propio.El entonces ministro de Minas y Petróleo, Marcelo QuirogaSanta Cruz, considerado <strong>com</strong>o uno de los artífices en la nacionalizaciónde la Gulf, denunciaba ante los medios de información unapresión imperialista por <strong>parte</strong> de la <strong>com</strong>pañía norteamericana contrael gobierno revolucionario del Gral. Alfredo Ovando Candia. La acusóde ejercer a través del Banco Mundial, chantaje de orden político y“A Bolivian Gulf no se le pagará ni un centavo de indemnización por el gas ni por el petróleo, porque ambas riquezas sondel pueblo boliviano. Tampoco se pagará indemnización alguna por las inversiones que la <strong>com</strong>pañía hubiera efectuado enel país, ya que no nos interesan los gastos en que hubiera incurrido. El problema se reduce a cancelar el monto relativo alactivo fijo que la empresa petrolera deja en Bolivia, vale decir, indemnizarla por la maquinaria y vehículos que se quedaránen el país, por sus bienes inmuebles, bombas y plantas de reinyección”. Marcelo Quiroga Santa Cruz.El entonces Ministro de Minas y Petróleo, Marcelo Quiroga Santa Cruz firma el Decreto de Nacionalización de los Hidrocarburos (17 de octubre de 1969).Ovando lee el decreto de nacionalización de la Gulf.(Presencia 1969)94 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES95


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSeconómico para evitar realizar una labor revolucionariaen materia de hidrocarburos, setrataba del gasoducto Santa Cruz-Yacuiba queen un 50% iba a ser financiado por el organismomultilateral. El entonces ministro QuirogaSanta Cruz aseguró que personalmente definióuna política petrolera en bien del país yque correspondía al gobierno su ejecución.Luego de recibir el apoyo absoluto delas Fuerzas Armadas, el viernes 17 de octubrede 1969, a horas 19:15 el gobierno revolucionariodel Gral. Alfredo Ovando Candia emitióun Decreto en el Salón de los Espejos de Palaciode Gobierno que establecía la reversiónal dominio del Estado boliviano de todas lasconcesiones otorgadas a la Bolivian Gulf OilCompany y la nacionalización de todas sus instalaciones,inmuebles, medios de transporte,estudios, planos, proyectos y todo otro bien,sin excepción alguna, además de la entrega delas mismas a YPFB.Paralelamente, se procedió a la toma militarde las oficinas de la Gulf en La Paz y a laocupación, por <strong>parte</strong> de las tropas del ejército,de los pozos petroleros de Colpa, Caranda yRío Grande en Santa Cruz.“Ha concluido para los bolivianos eltiempo del desprecio”, afirmaba el Presidentede la República, Alfredo Ovando Candia, enaquella oportunidad, en un mensaje dirigido ala nación, minutos después de firmar el decretosupremo de nacionalización de la Gulf.“Compatriotas: En esta hora decisivapara el destino de Bolivia, me dirijo a todos losbolivianos, sin diferencias regionales ni distincionesde partido porque sé que al llamado dela patria acudirán todos haciendo un frente <strong>com</strong>únen defensa de Bolivia. El Gobierno Revolucionarioha dictado un decreto por el que elEstado recupera al fin las concesiones que tanominosamente se otorgaran a la Bolivian GulfOil Company y por el cual además, se nacionalizantodos sus bienes. Esta determinacióntomada después de un profundo análisis dela situación planteada por esa empresa, cuyasactividades estaban normadas en desmedrodel país por el Código del Petróleo redactadoen su integridad por abogados extranjeros aquienes solamente movía el interés privado”, 42expresaba Ovando Candia en un mensaje a lanación.“El gas boliviano que en un 90% se hallababajo el dominio de la Bolivian Gulf Oil Co.,servirá ahora para adelantar vigorosamenteel desarrollo de nuestras refinerías y de la siderurgiaque pondrá en marcha con carácterprioritario el Gobierno Revolucionario. Al propiotiempo estamos tomando las previsionesnecesarias para que el contrato de venta degas a la república Argentina, y la previa construccióndel gasoducto a Yacuiba, no sufraninterferencias ni dilaciones (…) Vigorizaremosa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos,la empresa tan querida por el pueblo boliviano,que vio en ella, desde el momento de sucreación, tres décadas, la voluntad de afirmacióndel país y el instrumento para la defensade esta fuente de energía. En el cursode los últimos años, se había producido unapaulatina descapitalización de YPFB dejando ala empresa del Estado en una posición subalternay mediatizada frente a la Bolivian GulfOil. Para bien del país esta situación cambiaráfundamentalmente a partir de este momento.Impulsaremos a la empresa del Estado, no solamentepara que avance en todos los camposde la prospección y la explotación del petróleoy del gas, sino también para que asegure enfavor de Bolivia los beneficios de la industria42 PRESENCIA, 18 de octubre de 1969, La Paz – Bolivia.Con información de YPFB la Gulf descubrió grandes campos petrolíferos en Bolivia.petroquímica en sus múltiples campos”, 43añadía el mensaje de Ovando Candia.Antes de que tome el poder, aproximadamente15 días, “Ovando había jurado quenacionalizaría la Gulf, ante un grupo de intelectualesnacionalistas; había redactado el decreto,lo había firmado, lo había guardado, sinfecha, en un sobre. Y cinco meses antes, en elCañadón del Arque, el helicóptero del generalRené Barrientos había chocado contra loscables de telégrafo y se había ido a pique. Laimaginación no hubiera sido capaz de inventaruna muerte tan perfecta. El helicóptero era unregalo personal de la Gulf Oil Co.; el telégrafo43 PRESENCIA, 18 de octubre de 1969, La Paz – Bolivia.pertenece, <strong>com</strong>o se sabe, al Estado. Juntocon Barrientos ardieron dos valijas llenas dedinero que él llevaba para repartir, billetepor billete, entre los campesinos, y algunasmetralletas que no bien prendieron fuego <strong>com</strong>enzarona regar una lluvia de balas en tornodel helicóptero incendiado, de tal modo quenadie pudo acercarse a rescatar al dictadormientras se quemaba vivo”. 44Durante medio siglo el pueblo bolivianose vio sometido al yugo de las grandes empresasdel estaño. El entonces Presidente de la Repúblicahabía herido la cabeza de penetración44 GALEANO, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina,Ed. Siglo XXI, México, 1971, pág. 26796 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES97


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSdel imperialismo y consideraba que la <strong>com</strong>pañía norteamericanamás poderosa en Bolivia alcanzó un predominio económico y políticosemejante al de los Barones del Estaño, pues las condiciones enque operaba y los enormes beneficios que tenía, convirtieron a latransnacional en un nuevo “Súper Estado” capaz de distorsionar eldesarrollo económico del país.“A la Gulf no se le pagará ni un centavo de indemnización por elgas ni por el petróleo, porque ambas riquezas son del pueblo boliviano.Tampoco se pagará indemnización alguna por las inversiones quela <strong>com</strong>pañía hubiera efectuado en el país, ya que no nos interesanlos gastos en que hubiera incurrido. El problema se reduce a cancelarel monto relativo al activo fijo que la empresa petrolera deja enBolivia, vale decir, indemnizarla por la maquinaria y vehículos que sequedarán en el país, por sus bienes inmuebles, bombas y plantas dereinyección”. 45“Ahora sí podemos decir que la sangre derramada en las arenasdel Chaco y la que corrió en los treinta últimos años buscando uncamino de liberación para el pueblo boliviano no fue derramada envano”, 46 <strong>com</strong>plementaba Ovando.Una vez difundido el decreto de nacionalización, en algunossectores del país se empezó a temer por una devaluación de la moneda.Sin embargo, esta presunción no tuvo eco en las estructurasgubernamentales, donde la preocupación central era la nacionalizaciónde la <strong>com</strong>pañía internacional. Pese a ello y precautelando la economíadel pueblo, el Consejo de Ministros del régimen de Ovandodecretó feriado bancario.YPFB emitió un <strong>com</strong>unicado de prensa en el que informa quesu personal técnico asumió el control de los campamentos y camposproductores ubicados en Cochabamba y Santa Cruz, y que el bombeode crudo por el oleoducto Sica Sica – Arica se efectuaba normalmentebajo el control y supervisión de la estatal petrolera.En otra nota solicitada en la prensa, YPFB, manifestó con orgullosu satisfacción por la nacionalización de Bolivian Gulf Oil Company,lograda mediante una trascendental e histórica determinación delGobierno Revolucionario. El <strong>com</strong>unicado agrega que la recuperaciónde la riqueza petrolífera del país tiene por meta lograr la independenciaeconómica de Bolivia con dignidad y soberanía. Además, YPFBse <strong>com</strong>promete a redoblar esfuerzos para aportar positivamente alengrandecimiento de la patria.45 TAHBUB, Marwab, Las transnacionales no son socias, Ed. CEDIB, La Paz – Bolivia, SA, pág. 240.Gral. Juan José Torres y Marcelo Quiroga Santa Cruz 1969.46 PRESENCIA, 18 de octubre de 1969, La Paz – Bolivia.98 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES99


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSDía de la dignidad nacionalDesde los balcones de Palacio de Gobiernoel Gral. Alfredo Ovando Candia proclamó el17 de octubre <strong>com</strong>o “Día de la Dignidad Nacional“ ante una multitud que se congregó en PlazaMurillo para expresar su júbilo por la medidaasumida.“La Nacionalización de la Gulf no es obrade nadie individualmente. El decreto fue escritopor la sangre del pueblo boliviano”, 47 afirmabaQuiroga Santa Cruz tras invocar el espíritujuvenil para evitar divisionesque buscaría laoligarquía y el imperialismo.Al en<strong>com</strong>endaral Gobierno la nacionalizaciónde la BolivianGulf, las FuerzasArmadas asumieronplena responsabilidadde esta medida. En un<strong>com</strong>unicado difundido,las Fuerzas Armadas de la Nación, por conductode su Capitán General y del Alto MandoMilitar en cumplimiento del punto N° 1 delMandato Revolucionario del 26 de septiembreque señala la responsabilidad de asegurarla soberanía de la Nación sobre las fuentes deproducción del país y, en resguardo de recuperarlas riquezas naturales enajenadas en condicioneslesivas al interés nacional y frente a laconfabulación foránea y antinacional desatadapara impedir la continuidad del proceso revolucionario,en<strong>com</strong>endaron al Gobierno lanacionalización de Bolivian Gulf Oil Companyy asumieron responsabilidad por esta medidarevolucionaria.La estatización de la <strong>com</strong>pañía privadaprovocó un estallido de júbilo y de sentimientonacional en todo el país. “Ahora o nunca fueel slogan que constantemente se vino repitiendopor las emisoras locales a<strong>com</strong>pañadas dela música del himnonacional. Desde quefue conocida la intervencióny se supo quelas Fuerzas Armadasestaban controlandotodas las pertenenciasde Gulf, el paísestaba prácticamenteparalizado, esperandoel próximo paso delgobierno”. 48Según el matutino católico Presencia, lamedida estuvo precedida de consultas entreministros de Estado y medidas de emergenciapara evitar cualquier sabotaje a las instalacionesde la <strong>com</strong>pañía. Posteriormente, el ministrode Minas y Petróleo, Marcelo QuirogaSanta Cruz instruyó que un grupo de técnicosde YPFB partiera inmediatamente a Santa Cruzcon la finalidad de asumir el control técnico delas instalaciones operativas.47 PRESENCIA, 18 de octubre de 1969, La Paz – Bolivia.48 PRESENCIA, 18 de octubre de 1969, La Paz – Bolivia.17 de octubre de 1969. (Presencia)100 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES101


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSCuantiosas pérdidas para la GulfLa nacionalización significaba el cese debeneficios para la <strong>com</strong>pañía norteamericanapor un monto equivalente a $us 1.500 millonescalculados en reservas en territorio boliviano,además de la recuperación a precios de1969, de $us 3.000 millones en reservas gasíferasy de 600 millones de dólares en reservaspetroleras, según cálculos del gobierno.Tras el anuncio, funcionarios de la Gulfabandonaron sus oficinas en La Paz, ubicadasen un edificio de la Avenida Mariscal SantaCruz, que fue intervenida por las FFAA al mandode su Comandante en Jefe, Gral. Juan JoséTorres. Entretanto, los oficiales de carabinerosvigilaron las dependencias y archivos a fin deevitar la salida clandestina de documentación.A raíz de esta medida, desde Washington,el presidente del Concejo de la Gulf Oil,E.D. Brockett, preconizó la aplicación de la enmiendaHickenlooper por la no <strong>com</strong>pensaciónde las propiedades de la <strong>com</strong>pañía nacionalizada.Esta Enmienda (Ley de Ayuda Extranjera)fue aprobada por el Congreso americano<strong>com</strong>o Ley Pública en 1964.El Gobierno boliviano a través del ministrode Minas y Petróleo, Marcelo Quiroga SantaCruz, calificó esta petición <strong>com</strong>o “insolente”,pues la Gulf consideró a Bolivia <strong>com</strong>o una desus “colonias” y jamás pensó que era una repúblicaindependiente.Sin embargo, la Gulf no se quedó debrazos cruzados porque sus intereses económicosfueron seriamente afectados pero noasí su inmenso poder de influencia con el quecontraatacó.Ni bien se oficializó la nacionalización deesta <strong>com</strong>pañía y sus bienes, ésta se ocupó deque se cerraran los mercados internacionalespara Bolilvia y se bloquearan los accesos delos yacimientos al circuito de distribución decrudo en el mundo. El cese de actividades delyacimiento de Río Grande y su posterior calusurafueron, entre otras cosas, las consecuenciasdirectas de la arremetida emprendida porla transnacional.También se suspendió el crédito delBanco Mundial (BM) para la construccióndel gasoducto a la Argentina que había sidogarantizado por la Gulf. Una <strong>com</strong>isión de ministrosse trasladó a Buenos Aires a fin de evitarmayores perjuicios y tratar de lograr queel gobierno argentino levante el bloqueo delos materiales y equipos que se iba a emplearen el gasoducto. Se negociaron nuevos plazospara la venta de gas y se buscó el cambio degarante para el crédito del ente multilateral.Esta administración gubernamental contratóa la <strong>com</strong>pañía francesa Geopetrole paraque haga la evaluación del monto indemnizatoriode los bienes de la Gulf.Enrique Mariaca, aclara este pasaje históricode la siguiente manera: “Para resolverel tema del embargo petrolero que sufría Boliviay el préstamo financiero de 25 millonesde dólares que se requerían para garantizarla construcción del gasoducto a Argentina,(Marcelo) Quiroga Santa Cruz mandó una <strong>com</strong>isiónde negociación a España en la que meincorporó, junto con el Presidente de YPFB. EnEspaña se había creado una empresa petroleradel Estado, pero con muy poca experienciatécnica y capacidad económica.Si bien Quiroga Santa Cruz tenía la esperanzade que esta <strong>com</strong>pañía podía ayudarnoscon el financiamiento del gasoducto, cuyainversión era de 50 millones de dólares –25financiados por el Banco Mundial y 25 por elBanco Morgan de la Gulf, que al ser nacionalizadase habían perdido– las negociacionesno prosperaron debido a la falta de capacidadfinanciera de la empresa española para realizarun préstamo de tal magnitud. Por estosmotivos, la <strong>com</strong>isión gubernamental tuvo queregresar a Bolivia sin el objetivo alcanzado.El Ministro Quiroga Santa Cruz renunció a sumandato tiempo después.La situación de falta de financiamiento y embargopetrolero se mantuvo vigente hastala sucesión del General Juan José Torres, enoctubre de 1970. Durante este mandato fuinombrado Ministro de Hidrocarburos para resolverlos problemas con la Gulf Oil Company,que exigía una indemnización por las inversionesrealizadas durante el tiempo de su concesión.Es así que organicé una <strong>com</strong>isión paraviajar a Estados Unidos para negociar con laGulf Oil Company, solicitando, paralelamente,la intermediación del Banco Mundial.De igual forma, en ese viaje se iba a solicitaral Banco Interamericano de Desarrolloel financiamiento faltante para la culminacióndel gasoducto a Argentina. Afortunadamente,la solicitud de intermediación fue aceptadapor el Banco Mundial y se llegó a un acuerdode indemnización por un monto de 78 millonesde dólares a favor de la Gulf Oil Company,sin intereses y pagaderos en un plazo de 15años, con los recursos provenientes de la <strong>com</strong>ercializaciónde la producción de los camposColpa, Caranda y Río Grande.De acuerdo a Alvaro García Linera, laindemnización por la nacionalización de laGulf Oil Company el año 1969, de más de 78millones de dólares, que al valor actual, fácilmenteequivaldría a más de 447 millones dedólares. 49Mariaca precisa que Durante esta negociación,la <strong>com</strong>pañía solicitó que estos campossean administrados por una <strong>com</strong>pañíapetrolera norteamericana, proposición inaceptablepara el gobierno boliviano. Lo quesí aceptamos fue la creación de un fidei<strong>com</strong>isoen Buenos Aires para garantizar el pago dela indemnización acordada y lograr el desembargopetrolero.Con relación al financiamiento solicitadopara la culminación del gasoducto a la RepúblicaArgentina, el mismo fue aceptado por elBanco Interamericano de Desarrollo, lograndorestablecer las actividades de construccióndel gasoducto. 5049 GARCÍA LINERA ALVARO. El Onegismo, enfermedad infantildel derechismo en Bolivia. Pag. 42.50 MARIACA ENRIQUE, Nacionalizaciones de Hidrocarburos enBolivia. Memorias de Enrique Mariaca. Pag. 14 y 15.102 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES103


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSLa multinacional exigió una indemnizaciónde más de 150 millones de dólares algobierno revolucionario. Éste presionado porla situación que atravesaba toda la cadena deproducción de los yacimientos recién nacionalizados,se desdijo de su medular <strong>com</strong>promisode no pagarle ni un centavo a la Gulf y, através de contratos con organismos internacionalesviabilizó el mismo.En septiembre de 1970, se promulgó elDecreto para el pago de la indemnización ala Gulf, monto que la <strong>com</strong>pañía Geopetrolehabía establecido en $us 101.098.961 dólares.De este monto total se dedujo <strong>com</strong>o impuestoúnico el 22% quedando en 78.622.171dólares por concepto de indemnización, sumaque se pagaría con el 25% de la producción delos campos nacionalizados: Colpa, Caranda yRío Grande y en un lapso máximo de 20 años,sin embargo, este tiempo se redujo a menosde nueve años.Las negociaciones sobre el monto indemnizable,el tiempo de pago y otros aspectos inherentesa la construcción del gasoducto y delas plantas de gas de esos campos productoresde hidrocarburos, dieron lugar a apreciacionesy especulaciones de toda índole quefueron aprovechados por los medios de presainteresados en desprestigiar al gobierno y a laestatal YPFB.Gulf exigió la aplicación de la Enmienda Hickenlooper que ya entonces protegía los capitales transnacionales (Presencia 1969).Ejecutivos de la Gulf abandonan sus oficinas, fue tras la nacionalización decretada.104 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES105


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSNacionalización respaldada por diferentes sectoresVarios fueron los sectores sociales querespaldaron con beneplácito la medida históricaasumida por el gobierno del Gral. AlfredoOvando Candia, por el cual se nacionalizó losbienes de la Bolivian Gulf Oil, entre los quedestacan trabajadores petroleros, universitarios,mineros, asociación de ganaderos, chóferes,maestros, gremiales, abogados, médicos,empleados públicos, partidos políticos y puebloen general.La Federación Sindical de TrabajadoresPetroleros de Bolivia a la cabeza de su entoncessecretario ejecutivo, Manuel Ayllón Ocampo,emitió un <strong>com</strong>unicado al pueblo bolivianoen el que sostiene que mediante nota N° 109-69 dirigida al Gral. Alfredo Ovando Candia de 9de octubre de 1969 ya habían pedido la nacionalizaciónde Bolivian Gulf Oil <strong>com</strong>o imperativourgente de la recuperación de las riquezasnaturales en beneficio del país.“Los trabajadores petroleros fiscales deBolivia nos <strong>com</strong>placemos y recibimos con enterasatisfacción y felicidad para el pueblo deBolivia íntegro, ya que esto significará la liberacióneconómica del país (…) Hemos insistidolos trabajadores petroleros que debemoshacer una revolución verdaderamente progresista,caracterizándonos <strong>com</strong>o defensoreseternos de nuestras riquezas naturales (…)Desde la realización del 5° Congreso de TrabajadoresPetroleros de Bolivia, llevada a caboen la Capital de la República en 1958, hemossolicitado al Supremo Gobierno la sustitucióndel Código Davenport y que en ediciones de laprensa nacional y extranjera han sido publicadoshemos sido subestimados, pero ahora nosenorgullecemos de haber luchado por unacausa justa que significará para el pueblo bolivianosu verdadera liberación” 51 , menciona el<strong>com</strong>unicado de los trabajadores del oro negro.La Universidad Mayor de San Andrés(UMSA) por medio de su Consejo Universitarioexpresó su <strong>com</strong>placencia y apoyó estamedida, pero sin indemnizar a la Gulf y paraevitar cualquier bloqueo económico, demandóal gobierno establecer relaciones con todoslos países socialistas. “La nacionalización dela Gulf no es una medida extremista, sino esuna medida liberal que tiene que ser <strong>com</strong>plementadacon el manejo y la administración delpetróleo y el gas en beneficio y en interés delpueblo boliviano”, se menciona en un <strong>com</strong>unicadode esa época.La Federación Sindical de Chóferes 1 deMayo también respaldó esta nacionalizacióny los choferes se consideraron soldados dispuestosal <strong>com</strong>bate contra el imperialismo en51 PRESENCIA, 19 de octubre de 1969, La Paz – Bolivia.Mensaje de los trabajadores petroleros tras la Nacionalización de la Gulf. (Presencia)106 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES107


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSese momento crucial e histórico para el país.Pidieron que se prosiga con estas medidas ydijeron que era el turno de la South AmericanPlacers que exportaba cientos de toneladasde oro de Teoponte sin ningún beneficio parala nación.Por su <strong>parte</strong>, la Asociación de Ganaderosde Santa Cruz, en una solicitada de prensa,apoyó sin reservas este proceso porque significóla recuperación de la soberanía sobre lariqueza petrolífera del país. Brindó su incondicionaladhesión moral y respaldo materialal Gobierno Revolucionario e indicaron queconfían plena y categóricamente en la entidadfiscal del petróleo.La Confederación Médica Sindical de Boliviatomó con alborozo la reconquista para elpatrimonio nacional de una <strong>parte</strong> importantede la riqueza natural <strong>com</strong>o son los hidrocarburos.Consideraron que durante la nefastainfluencia del capital foráneo por muchotiempo se desvió el progreso y se corrompió agobernantes contribuyendo a que sea sepultadapara siempre el despertar de un puebloresuelto a defender sus riquezas.La Federación Nacional de Maestros Urbanosde Bolivia también manifestó su plenaidentificación con la reversión al patrimonionacional del petróleo y del gas, detentadosanteriormente por intereses extranjeros. Dispusieronque todos los maestros del país expliquena la juventud boliviana los alcances ybeneficios de esta medida trascendental.Los partidos políticos de la época tambiénexpresaron su apoyo a la nacionalizaciónde la Gulf. El entonces presidente del PartidoDemócrata Cristiano, Benjamín Miguel, “consideróque la medida beneficia al pueblo bolivianoy se cumplió con uno de los anhelos máscaros siempre y cuando la nacionalización seefectivice sin pago de ninguna indemnización”.52A ello se sumaron con muestras de apoyoel jefe del PIR, Ricardo Anaya; el dirigentedel Partido de la Revolución Boliviana, EdwinTapia Frontanilla; además del Comité EjecutivoNacional del Movimiento Popular Cristiano,el Partido de la Revolución Nacional, FalangeSocialista Boliviana, Partido Comunista Pekinés,MNR, entre otros.En este gobierno, el cargo de PresidenteEjecutivo de YPFB fue suprimido, quedando elMinistro de Energía e Hidrocarburos, automáticamenteposesionado <strong>com</strong>o presidente deldirectorio de la empresa.Con la firma de un documento que viabilizael pago, se ponía fin a una histórica aventuraque apostaba por el cambio. Con estanacionalización se terminó con 13 años desaqueo y se expulsó a la Gulf Oil Company.Los beneficios para el país de la nacionalizaciónde la Gulf impactaron en la economía nacionalpues Bolivia dejó de <strong>com</strong>prar petróleoa una empresa extranjera, ganó reservas gasíferasy petrolíferas que entonces se estimaronen el orden de 5 mil millones de dólares, ademásse recuperó el mercado argentino para la<strong>com</strong>pañía nacional YPFB.52 PRESENCIA, 18 de octubre de 1969, La Paz – Bolivia.Respaldo masivo de sectores sociales a la nacionalización de la Gulf.108 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES109


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSDECRETO SUPREMO N° 08956D.G.R. N° 22GRAL. ALFREDO OVANDO CANDIAPRESIDENTE DE LA REPÚBLICAConsiderando:Que, por mandato de la ConstituciónPolítica del Estado de 1967, declarada en vigenciapor el Gobierno Revolucionario, “Losyacimientos de hidrocarburos, cualquieraque sea el estado en que se encuentren o laforma en que se presenten, son del dominiodirecto, inalienable e imprescriptible del Estado.Ninguna concesión o contrato podráconferir la propiedad de los yacimientos dehidrocarburos. La exploración, explotación,<strong>com</strong>ercialización y transporte de los hidrocarburosy sus derivados, corresponden alEstado”;Que, por mandato de la misma CartaMagna “El régimen económico propenderáal fortalecimiento de la independencia nacionaly al desarrollo del país mediante ladefensa y el aprovechamiento de los recursosnaturales y humanos en resguardo de laseguridad del Estado y en procura del bienestardel pueblo boliviano”;Que, la misma Carta fundamentaldel Estado establece que, “No se permitirála acumulación privada de poder económicoen grado tal que ponga en peligro la independenciaeconómica del Estado”;Que, el citado cuerpo de leyes prescribeque, “Todas las empresas establecidaspara explotaciones, aprovechamientoo negocios en el país se considerarán nacionalesy estarán sometidas a la soberanía,a las leyes y a las autoridades de la República”;Que, la empresa boliviana Gulf OilCompany se ha constituido en un nuevoSUPERESTADO, que dispone de un podereconómico y político superior al del Estadoboliviano, in<strong>com</strong>patible con el principio y lapráctica de la soberanía nacional;Que, los Mandatos Revolucionariosque, en nombre del pueblo de Bolivia, handado las Fuerzas Armadas de la Nación aeste Gobierno, señalan el deber de “Asegurarla soberanía de la Nación sobre lasfuentes de producción del país. En resguardode este objetivo, recuperar las riquezasnacionales”;Que, el Gobierno Revolucionario haderogado el Código del Petróleo, normalegal reguladora de la explotación de loshidrocarburos nacionales redactada porabogados dependientes de las empresaspetrolíferas privadas extranjeras e impuestasal país a través de gobiernos seudonacionalistaspara asegurara la empresaBolivian Gulf Oil Company un margen deutilidad y de impunidad que <strong>com</strong>prometengravemente el interés económico y la dignidadnacional;Que, el pueblo boliviano, en todas susactividades y sectores sociales ha tomadoconciencia de la necesidad de proceder ala nacionalización de los bienes de BolivianGulf Oil Company, y ha exigido la adopcióninmediata de esta medida;CON EL DICTÁMEN AFIRMATIVO DELOS MINISTROS DEL GOBIERNO REVOLU-CIONARIO.DECRETA:ARTÍCULO 1.- La reversión al Estado de todaslas concesiones otorgadas a BOLIVIANGULF OIL COMPANY, y la nacionalización detodas sus instalaciones, inmuebles, mediosde transporte, estudios, planos, proyectosy todo otro bien, sin excepción alguna.ARTÍCULO 2.- El inmediato control, por lasFuerzas Armadas de la Nación, de todos loscampos, instalaciones y demás pertenenciasde BOLIVIAN GULF OIL COMPANY.ARTÍCULO 3.- Yacimientos Petrolíferos FiscalesBolivianos (Y.P.F.B.) intervendrá inmediatamenteen el control técnico y administrativode las instalaciones y pertenenciasde Bolivian Gulf Oil Company, bajo la directadependencia y fiscalización del Ministeriode Minas y Petróleo.ARTÍCULO 4.- La formación de una <strong>com</strong>isiónpresidida por el Ministerio de Minas y Petróleo,e integrada por un representante delas Fuerzas Armadas, un representante delMinisterio de Hacienda, un representantede Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos,un representante de la Dirección Generaldel Petróleo y un representante de laConfederación de Trabajadores Petroleros,la misma que, con el asesoramiento técnicoque requiera, establecerá el monto, condicionesy términos de la correspondienteindemnización.ARTÍCULO 5.- La continuidad de las actividadesde YABOG, en cuanto persona jurídicabeneficiaria del crédito otorgado porel Banco Mundial y por el New York StateCommon Retirement Fundo para el tendidodel gasoducto Santa Cruz-Yacuiba y los ramalesrespectivos, entidad que con el avaly respaldo del Estado, asume la totalidadde las obligaciones emergentes de dichocrédito y la suma de las acciones, derechosy obligaciones contraidos por el acuerdo deventa de gas a la República Argentina.ARTÍCULO 6.- Quedan salvados los derechosreconocidos por el Código del Petróleoderogado, en favor de los departamentosproductores de hidrocarburos, y asegurada,en su beneficio, la percepción de regalíasdepartamentales definidas por la norma legalcitada. Asimismo se reconoce en favor110 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES111


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSRégimen de la Ley General de Hidrocarburosde los departamentos productores, la recepciónde gas a precio cero en los volúmenesy condiciones establecidos por disposicioneslegales en vigencia.ARTÍCULO 7.- La permanencia y el reconocimientode su antigüedad y de todos los beneficiossociales que de acuerdo a Ley lescorrespondieran, de todos aquellos obreros,empleados y técnicos, tanto nacionales<strong>com</strong>o extranjeros, que prestan servicios enla empresa BOLIVIAN GULF OIL COMPANYy que manifiesten su intención de continuartrabajando en la empresa nacionalizada.El Gabinete en pleno del GobiernoRevolucionario queda encargado dela ejecución y cumplimiento del presenteDecreto, con la garantía y respaldo de lasFuerzas Armadas de la Nación.Es dado en el Palacio de Gobierno dela ciudad de La Paz, a los diecisiete días delmes de octubre de mil novecientos sesentay nueve años.FDO. GRAL. ALFREDO OVANDO CAN-DIA, César Ruiz Velarde, Juan Ayoroa Ayoroa,David La Fuente Soto, Antonio Sánchezde Lozada, Mariano Baptista Gumucio, JaimePaz Soldán Pol, Alberto Bailey Gutiérrez,Marcelo Quiroga Santa Cruz, EdmundoValencia Ibañez, José Luis Roca García, MarioRolón Anaya, Walter Arzabe Fuenteizas,León Kolle Cueto, Carlos Hurtado, José OrtízMercado, Oscar Bonifaz Gutiérrez, JuanJosé Torrez G.En la década de 1970, un grupo de militarespidió la salida de Ovando y en el <strong>com</strong>ienzode esa década se desató una crisis que derivóen un golpe de Estado en el que el Gral.Juan José Torres derrocó a Ovando.Apoyado por universitarios, mineros yobreros, Torres tomó el poder y mantuvo lapolítica nacional revolucionaria de su predecesor.Alfredo Ovando.Pero 10 meses después, 19 de agosto de1971, el coronel Hugo Banzer Suárez consolidael golpe de Estado contra el general JuanJosé Torres, imponiendo un régimen dictatorial.En su gestión demuestra filiaciones políticasque favorecían a los intereses petrolerosde Estados Unidos y Brasil.En esta coyuntura, suceden hechos derelevancia para la industria petrolera y YPFB.La estatal desarrolla los campos Monteagudo(Chuquisaca), Tatarenda y Naranjillos(Santa Cruz). En contraste sólo se perforaroncinco pozos y únicamente en Los Monos (Tarija)se halló algo de hidrocarburos. En 1972 seregistró, entonces, la subida del precio mundialdel petróleo. La nacionalización de la Gulfsignificó a YPFB 100 millones de barriles hastala mitad de los años noventa. AsÍ, el 28 demarzo de 1972, Banzer Suarez lanza otra Leyde Hidrocarburos.Alegando que existía un vacío legislativo,el 28 de marzo de 1972, el régimen dictatorial,mediante Decreto Ley N° 10170, aprueba laLey General de Hidrocarburos por la cual YPFBpasaba a explorar, explotar, refinar, <strong>com</strong>ercializare industrializar los recursos hidrocarburíferosdel subsuelo. Con esta normativa Banzernuevamente desnacionaliza el gas y reponeprivilegios a las <strong>com</strong>pañías transnacionales.En esa gestiòn, también se firma unacuerdo de venta del energético a Brasil y seinicia la exportación de gas natural a la Argentinaa través de las contratistas norteamericanasTesoro y Occidental, que en 1974 se beneficiaríancon el 40% del mercado brasileño.La normativa abolió el régimen de concesionesen materia de hidrocarburos e instituyólos contratos de operación y contratos deservicios, lo cual significaba que podía transferirsus actividades petroleras a terceros. Loscontratos serían por 30 años, cuatro años deexploración y 26 de explotación en lotes consuperficies no mayores a 20 mil hectáreas.Esta Ley además establecía que la produccióndel contratista sería entregada en sutotalidad a YPFB. De tal producción, la empresaestatal retendría los volúmenes necesariospara el pago de los impuestos nacionales ydepartamentales al precio en boca de pozo.Por este conducto, se asignó a YacimientosPetrolíferos Fiscales Bolivianos la exploraciónde todo el territorio nacional y la subsiguienteexplotación y aprovechamiento delas áreas petrolíferas y gasíferas de acuerdo aplanes específicos determinados.112 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES113


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSAsimismo, la ley estipulaba que la produccióndel contratista sería entregada en sutotalidad a YPFB y que sus operaciones estaránsujetas a una regalía departamental equivalenteal 11% y a un impuesto nacional del19% de la producción bruta en boca de pozo.“De tal producción, la empresa estatalretendría los volúmenes necesarios para elpago de los impuestos nacionales y departamentalesal precio en boca de pozo. El contratistarecibiría los volúmenes correspondientesde acuerdo al contrato, pudiendo exportar libremente,reduciendo los volúmenes destinadosal mercado interno. La tasa impositiva sefijaba en 11% de la producción bruta en bocade pozo a favor del departamento productor yse establecía un impuesto nacional del 19%”. 53Las firmas nacionales de servicios petrolerosgozaban de preferencia y se les obligabaa emplear personal nacional y utilizar bienesmateriales producidos en el país.La nueva legislación coincidió con uncontexto internacional favorable. En 1973, seregistró un crecimiento del desarrollo industrialen el mundo lo que derivó en un aumentoen el precio del barril de petróleo. En esecontexto, la guerra árabe-israelí generó unafuerte tensión entre la Organización de PaísesExportadores de Petróleo (OPEP) y los paísesindustrializados consumidores del crudo. Lacrisis mundial del petróleo permitió al país exportarexcedentes de este producto.Ese año, Bolivia alcanzó una cifra récordde producción de 47.000 barriles diarios.Sin embargo, la inversión de las utilidadesfue deficiente, sobre todo en proyectos de53 MINISTERIO DE HIDROCARBUROS, Nacionalización en elsiglo XXI, SE, La Paz – Bolivia, 2007, Págs. 47 - 46.exploración y el interés se volcó a la <strong>com</strong>ercialización.Se aumentó el número de oleoductos,se construyeron <strong>com</strong>plejos refineros y ductosque convirtieron a YPFB en la más importanteempresa del Estado, tanto por sus actividades<strong>com</strong>o por los aportes económicos que produjo.Sin embargo, la inversión de las utilidadesfue deficiente, sobre todo en proyectos de exploración;el interés se volcó a la <strong>com</strong>ercializaciónde los energéticos.Esta norma dio <strong>com</strong>ienzo a la exportaciónde gas a la República Argentina y permitióla llegada al país de 13 <strong>com</strong>pañías extranjerasque firmaron 20 contratos de operaciónpara explorar y perforar en las zonas potencialmentepetrolíferas del país.Las exportaciones pasaron de 3 a 12 millonesde barriles; empero, la declinación de laproducción de los campos y la mayor demandadel mercado interno obligaron a cesar laexportación en 1978. La empresa ya no podíacumplir sus contratos de venta y debió pagarmultas por incumplimiento.Para satisfacer las necesidades de refinación,en muchos casos YPFB tuvo que<strong>com</strong>prar petróleo crudo a los concesionariospara procesarlo en sus nuevas plantas. Paralelamente,se instalaron nuevos oleoductos enel momento en que menguaba la producción,<strong>com</strong>o el de Yacuiba, con un costo de más de32 millones de dólaresEl auge de las exportaciones no redundóen beneficios para YPFB debido al derrochede sus utilidades, a la <strong>com</strong>pra de materialesinnecesarios y a la mala utilización del equipode transporte de la empresa.A fines de 1975, ante el incremento deprecios en el mercado interno, el gobiernoincluyó un nuevo impuesto del 35 por cientoTanques de almacenamiento de petróleo Campo Caigua.sobre los ingresos de YPFB. Como consecuencia,YPFB tenía que pagar el 20 por ciento desus ingresos sobre la exportación, 19 por cientosobre la producción y 11 por ciento para lasregalías departamentales.En 1979, YPFB no encontró nuevos yacimientosde petróleo significativos. Hubo, encambio, importantes avances en materia gasífera,<strong>com</strong>o la construcción de los gasoductosMonteagudo – Sucre y del altiplano; ademásdel envasado de gas licuado de petróleo (GLP)con plantas engarrafadoras en Oruro y El Alto.A partir de ese año, la producción se desarrollóa precios subvencionados y sólo tenía pordestino el mercado interno. Por si fuera poco,las regalías y los impuestos eran absorbidospor el Estado.“Las inversiones realizadas por estas<strong>com</strong>pañías contratistas, hasta fines de 1979,llegaron a 219,5 millones de dólares y descubrieroncuatro nuevos campos: Tita, Techiy Porvenir por <strong>parte</strong> de Occidental Bolivianay la Vertiente por <strong>parte</strong> del Tesoro Petroleum.La característica esencial de estos contratosfue el que las <strong>com</strong>pañías ponían el capital deoperación a riesgo propio”. 54Entre 1970 y 1979 se descubrieron campospetroleros <strong>com</strong>o Enconada, Palometas, Montecristo,Palacios, Cambeiti, Caigua, El Espino,Vuelta Grande, Espejos y Río Seco. Asimismo,se desarrollaron los campos de La Peña, Santa54 YPFB, Libro de Oro, SE, La Paz – Bolivia, 1996, pág. 121.114 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES115


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSCruz y Palmar que fueron descubiertas por laGulf Oil Company.En 1979 se materializa los <strong>com</strong>plejosrefineros de Cochabamba y Santa Cruz, ademásde la planta de lubricantes instalada enCochabamba. La refinería Guillermo Elder Bello Palmasola de Santa Cruz inició sus operacionespara el mercado interno.En esta década, YPFB continuó su actividadexploratoria y se perforaron varios pozosexploratorios en diferentes departamentos<strong>com</strong>o Santa Cruz, Tarija y Oruro.El presidente de facto, coronel Hugo Banzer en la apertura del gasoducto a la Argentina.Hiperinflación, déficit fiscal y recesiónLa década de los 80 se inauguró con otrogolpe de Estado, esta vez protagonizado porel Gral. Luis García Meza. En un contexto deevidente depauperación de la economía, seprodujeron los primeros efectos de una inflaciónde imprevisibles consecuencias. Bajo laadministración del régimen militar, en YPFBafloró la corrupción de la mano de sus ocasionalesadministradores. Así quedó demostrado,cuando el gobierno dictatorial adquirió consobreprecio unos equipos de perforación, trasnegarse a firmar un contrato con la <strong>com</strong>pañíaque había ganado la licitación.En <strong>com</strong>paración a años precedentes, laactividad exploratoria en 1980 se redujo, sinembargo, se registró el descubrimiento dedos niveles gasíferos en el Campo Caigua (Tarija).En este periodo, en total, se perforaron24 pozos de los cuales nueve fueron exploratoriosy 15 de desarrollo con un total de36.063 metros.La producción de petróleo y condensadoen ese año fue de 1.383.845 metros cúbicos.La disminución en un 15.7% con relacióna 1979 se debe a una declinación de los camposproductivos. En tanto que la producciónbruta de gas natural fue de 168.830 MMpcd,0.7% superior al año precedente.Con el retorno de la democracia y laasunción del gobierno del Dr. Hernán SilesSuazo, en octubre de 1982 la crisis económicallegó al máximo por la mala administraciónheredada de las dictaduras militares y pordesacertadas medidas <strong>com</strong>o la llamada “desdolarización”.El país se sumergió en una crisisrecesiva que disminuyó la actividad industrial,<strong>com</strong>ercial y derivó en una hiperinflación yola de desocupación. YPFB se vio obligada avender carburantes a precios inferiores a suscostos, suprimiendo los precios diferencialesque existían en las fronteras. Esto fomentó elcontrabando hacia países vecinos.En 1983 la actividad de prospección exploratoriase concretó a trabajos de geología ysísmica. El cumplimiento del programa inicialde perforación exploratoria fue insatisfactorio,pues sólo se tuvo en actividad 11 de 19 pozosprogramados. El panorama en explotaciónfue similar con tendencia a la reducción. Lasituación en 1984, no experimentó grandesvariaciones.Pero, en 1985 se registra una ligera mejoríaen las actividades de exploración y desarrollo.La perforación de pozos arrojó un cumplimientodel 72% respecto a lo programado.La producción de petróleo se incrementó en1.15% con relación a 1984 y la producción brutade gas sólo cayó en 4.4% respecto a similarperíodo.“Para YPFB fueron años negativos. La exploraciónpetrolera disminuyó a niveles muy bajospor falta de fondos. La producción declinó.De los 47.293 BPD que se producían en 1974,bajó a 17.565 BPD en 1986. Al finalizar la década,la producción había repuntado ligeramente,registrando 19.929 BPD. En el mercadointerno, los productos eran entregados aprecios por debajo de sus costos de produccióny elaboración, para satisfacer el afán delgobierno de mantener precios políticos”. 5555 YPFB, Libro de Oro, SE, La Paz – Bolivia, 1996, pág. 143.116 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES117


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSVICTOR PAZESTENSSORO(Expresidente de Boliviay fundador del MNR)Durante su gestión seaprobó el Código Davenport,instrumentojurídico que abrió nuevamentelas puertas ala inversión extranjeray limitó la participaciónde la estatal petroleraen áreas de exploracióny explotación.Oleoducto Campo Caigua.118 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES119


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSDel 21060 a la capitalización/privatizacionLa incapacidad del gobierno de la UniónDemocrática Popular (UDP) para solucionar elcaos y el desorden, obligó al Congreso Nacionala llamar a elecciones generales con un añode anticipación.Con la frase dramática “Bolivia se nosmuere”, en 1985 asume la presidencia porcuarta vez el Dr. Víctor Paz Estenssoro (MNR)e impone una Nueva Política Económica neoliberalbasada en el Decreto Supremo 21060,con el que se inicia la privatización de las empresasestatales, concentrando la riqueza enunos cuantos y otorgando a las transnacionalesel liderazgo de la economía.Este instrumento que apertura el libremercado y el capital extranjero en el país, fuecoordinado por el ministro de Planeamientoy Coordinación, Gonzalo Sánchez de Lozaday asesorado una vez más por institucionesfinancieras estadounidenses. Grupos interesadosen cambios en el modelo hacia el neoliberalismoencaramados en los poderes delEstado, provocaron hechos negativos <strong>com</strong>o elfomento a la corrupción en las empresas estatales,en la perspectiva de utilizar <strong>com</strong>o argumentosque el Estado es mal administrador. 56“El presidente Paz al asumir el gobiernoen 1985, se <strong>com</strong>prometió ante el Departamentode Estado (de EEUU) a cumplir con elpago de la deuda externa, a reorganizar -entiéndaseliquidar- las estatales Comibol y YPFB,y abrir las puertas, de par en par, a las empresasnorteamericanas que se llevan recursosnaturales”.Para la estatal petrolera, este decretosignificó su descentralización y la creaciónde tres empresas subsidiarias en diferentessedes: Empresa Petrolera del Oriente (SantaCruz), Empresa Petrolera del Sur (Camiri) yEmpresa de Industrialización y Comercializaciónde Hidrocarburos (Cochabamba)“En el campo petrolero, el gobierno preparóun plan de emergencia tendiente a frenarla baja de la producción y las reservas, ya disminuir la quema de gas de alta presión.Para este propósito, se buscó vender el gasoductoCarrasco-Colpa. Asimismo, acelerólos proyectos de explotación y promovió lainversión. Más tarde concretó el tendido deloleoducto Carrasco-Caranda para el transportede líquidos”. 57El incremento sustancial de precios araíz del retiro de la subvención a los carburantes,destaca <strong>com</strong>o uno de los principales aportesde esta normativa para YPFB. Como consecuenciade los nuevos precios, YPFB transfiriómás del 65% de sus ingresos brutos al TesoroGeneral de la Nación (TGN) para financiar lasalida de la crisis nacional.Durante varios meses de este año, laproducción de petróleo condensado experimentóun descenso debido a la declinaciónnatural de los campos de campos de explotación,sin embargo en el último trimestre seincrementó gracias a la perforación de nuevospozos de desarrollo de los campos denominadosSanta Cruz y La Peña.La estabilización monetaria y la profundizaciónde la recesión en el aparato productivonacional caracterizaron el <strong>com</strong>portamientode la economía en 1986.JAIMEPAZ ZAMORA(Expresidente de Bolivia)En su administracióngubernamental sepromulgó la Ley Nº1194 de Hidrocarburosque relegó a segundoplano a YacimientosPetrolíferos FiscalesBolivianos y constituyóla base para la privatizaciónde la industriapetrolera nacional.56 SARAVIA, Arturo, Gas y petróleo ¿Y para quién?, SE,Cochabamba – Bolivia, SA, pág. 65.57 MINISTERIO DE HIDROCARBUROS, Nacionalización en elsiglo XXI, SE, La Paz – Bolivia, 2007, pág. 51.120 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES121


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSJaime Paz y la nueva Ley de HidrocarburosEn 1989 asume la presidencia del país,Jaime Paz Zamora y con el Acuerdo Patrióticodispone restablecer y reconocer la independenciade libre disponibilidad de la regalía del1% sobre la producción de hidrocarburos, enfavor de los departamentos de Beni y Pando.En noviembre de ese mismo año, sefirmó en Buenos Aires, Argentina el acuerdopolítico “Borrón y Cuenta Nueva” con la finalidadde equilibrar la balanza de pagos, peroque era perjudicial para YPFB, pues esa transacciónprivó a la estatal petrolera acceder arecursos frescos. Se amortizó una deuda demás de 800 millones de Bolivia con la Argentina,en <strong>parte</strong> con los 300 millones de dólaresde la deuda que tenía la empresa argentinaGas Estado con YPFB.El campo Vuelta Grande, a fines de 1989,logra producir 3.700 BPD de condensado, 92MMpcd de gas, 845 BPD de gasolina natural y182 toneladas métricas por día de gas licuado.Con el proyecto de Vuelta Grande se perforaron26 pozos y se invirtió en total de $us 79,3millones con recursos de propios de YPFB ydel Banco Mundial.En 1990, Paz Zamora aprueba un contratode préstamo con el Banco Interamericanode Desarrollo (BID) por la suma de $us 56,9millones destinados a financiar el Programade Desarrollo de Campos Petrolíferos de propiedadde YPFB.En agosto de 1990, se produce una crisispetrolera mundial generada por el conflictoen Medio Oriente que influye negativamentesobre YPFB. El precio del barril de petróleo subióde 14 a 25 dólares y representaba una sangríapara Bolivia, pues debía pagar el petróleoque <strong>com</strong>praba a los contratistas, además deimpuestos y regalías en base al precio internacionaldel petróleo árabe ligero.Para posibilitar la presencia y el ingresoal país de la inversión extranjera directa, se requirióelaborar y aprobar una serie de disposicioneslegales. Este proceso se inicia durantela administración de Jaime Paz Zamora. El 17de septiembre de 1990, se aprobó la Ley deInversiones cuyo fin fue otorgarle a la empresaextranjera el mismo tratamiento que recibenlas empresas nacionales.El 1 de noviembre de 1990, la administraciónde Paz Zamora promulgó la Ley Nº1.194 de Hidrocarburos, la misma que sustituíaa la de 1972. La nueva normativa otorgabagarantías a la inversión extranjera petroleray relegó a YPFB a un segundo plano.“Esta ley, que normó el <strong>com</strong>portamientode la industria petrolera en el período 1990-1996, tenía una doble orientación: estatal porqueYPFB podía actuar en las distintas fasesde la cadena hidrocarburífera, y privada en elsentido en que generaba condiciones para elLos gobiernos del MIR, ADN y MNR impulsaron leyes hidrocarburíferas en beneficiode las transnacionales y en desmedro de YPFB.ingreso e instalación de empresas transnacionales”.58La nueva legislación prescribía contratosde operación o de asociación en las fases deexploración y de explotación por un tiempomáximo de 30 años. Las reservas de gas naturalpasaron a ser propiedad del Estado en conformidadcon lo que disponía la ConstituciónPolítica del Estado. Los hidrocarburos producidosse tomaban <strong>com</strong>o propiedad de YPFB y las58 MINISTERIO DE HIDROCARBUROS, Nacionalización en elsiglo XXI, SE, La Paz – Bolivia, 2007, pág. 52.empresas contratistas tenían derecho a unaretribución que consistía en la participacióndel 50% de la producción.“La principal conclusión que se extrae dela Ley de Hidrocarburos Nº 1194, vigente hasta1996, es que en ella queda explícitamenteestablecido que el Estado boliviano mantienelos derechos de propiedad sobre los recursoshidrocarburíferos. Respecto de los Contratosde Operación y de Asociación, debe señalarseque arrojaron resultados significativos. Permitieron,por una <strong>parte</strong>, el ingreso de empresaspetroleras extranjeras de diverso origen –en122 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES123


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSAlfonso Revollo, ex ministro de Capitalización.especial de Estados Unidos y de Brasil– y, por otro, impulsaron el descubrimientode varios campos y yacimientos, entre ellos los de SanAlberto y San Antonio. En la actualidad (en 1996), quien ejerce los derechosde propiedad sobre estos importantes campos es la empresabrasileña Petrobras, cuya presencia en Bolivia se debe, precisamente,a un Contrato de Operación suscrito con YPFB”. 59Esa norma dictaminaba que las concesiones se otorgarán sólomediante licitación pública a las empresas que demuestren solvenciaeconómica y financiera y garanticen la ejecución de las obras conrecursos y financiamiento propios dentro del plazo requerido en laconvocatoria.La estatal petrolera directamente o mediante invitación públicainternacional negoció los Contratos de Operación, de Asociación ysu participación en Sociedades Mixtas, promoviendo la concurrencia59 VILLEGAS, CARLOS, Privatización de la industria petrolera en Bolivia, Ed. Plural, La Paz-Bolivia,200, pág. 61.Campo San Alberto, ubicado en el departamento de Tarija.124 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES125


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSde ofertas de empresas de probada experienciay capacidad técnica y económica.“El área objeto del contrato, dentro delcual el contratista tendrá derecho exclusivode exploración, a nombre y en representaciónde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos,consistirá en una extensión superficial no mayora 1.000.000 de hectáreas en áreas tradicionalesy 1.500.000 en áreas no tradicionalessin solución de continuidad, que serán determinadaspor Yacimientos Petrolíferos FiscalesBolivianos en cada caso y dividida en lotes,que no excederán de 20.000 hectáreas cadauno”, según el Artículo 30 de esa Ley.En materia de tributación, la producciónde hidrocarburos en boca de pozo estaba sujetaa una regalía departamental equivalente al11% de la producción bruta, pagadera en beneficiodel departamento donde se origine laproducción; a una regalía nacional <strong>com</strong>pensatoriadel 1% de la producción bruta, pagaderaal departamento del Beni en dos tercios y aPando en un tercio; y a un impuesto nacionalequivalente al 19% de la producción bruta.El resultado económico financiero deYPFB refleja una gestión positiva durante 1991producto de importantes decisiones. Con lanueva normativa del sector, se ingresó a la exploraciónde áreas no tradicionales con recursosde la estatal petrolera y la participación decapitales privados por medio de contratos deoperación.En 1992, los resultados financieros deYPFB mostraron una utilidad positiva de 267,3millones de dólares. Los ingresos obtenidospor ventas permitieron cubrir los aportes previstosal TGN, así <strong>com</strong>o a los departamentosproductores por concepto de regalías, constituyéndosela estatal petrolera en el principalsostén de la economía del país.Posteriormente, el 24 de abril de 1992Jaime Paz promulgó la Ley de Privatización Nº1330 en la que “se autoriza a las instituciones,entidades y empresas del sector público enajenarlos bienes, valores, acciones y derechosde su propiedad y transferirlos a personas naturalesy colectivas nacionales o extranjeras, oaportar los mismos a la constitución de nuevassociedades anónimas mixtas”.Asimismo, Paz Zamora promulga el DecretoSupremo N° 23116-A, el 25 de abril de1992, mediante el cual autoriza a YPFB suscribircon la empresa YPF S.A. de la RepúblicaArgentina, el contrato de <strong>com</strong>praventa de gasnatural, en cumplimiento del acuerdo de <strong>com</strong>plementaciónen materia energética celebradoentre ambos gobiernos, el 20 de marzo de1992.En la etapa inicial de privatización deYPFB, varios ex funcionarios públicos de aquellaadministración estuvieron implicados encasos de corrupción y fueron serviles a lastransnacionales, de acuerdo a las investigacionesen el Congreso Nacional y las instanciasjurisdiccionales.La Ley de Hidrocarburos 1689 declaró libre la actividad de refinación.Goni, el gas y su “plan de todos”Dos años antes de asumir la Presidencia,el sucesor de Victor Paz Estenssoro, el movimientistaGonzalo Sánchez de Lozada, resumiósus planes, en un seminario realizado el14 de junio en la Cámara Boliviano Americana(AMCHAM): “Así <strong>com</strong>o había que privatizar lamayoría de las empresas estatales, debía producirseuna inmediata y radical privatizaciónde YPFB y la sustitución de la Ley de Hidrocarburos”.En 1993 asume la Presidencia de la República,Gonzalo Sánchez de Lozada y poneen práctica su oferta electoral denominada“Plan de Todos” que básicamente contemplabala creación de 500.000 empleos, no incluira las empresas estratégicas del Estado en elproceso de privatización, rebajar el pago delImpuesto al Valor Agregado (IVA), entre otrospara buscar supuestamente el desarrollo delpaís. Sin embargo, Sánchez de Lozada másconocido <strong>com</strong>o “Goni” sienta las bases de laapertura neoliberal más salvaje al capital privadotransnacional y la “transformación económica”del país a través de la capitalizaciónde las empresas estatales, calificadas <strong>com</strong>oineficientes y deficitarias.126 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES127


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSEl 21 de marzo de 1994, Sanchez de Lozadadesde la Presidencia sancionó la Ley deCapitalización N° 1544 y posteriormente creóel Ministerio de Capitalización para encaminarel proceso en las empresas estratégicas del EstadoYPFB, ENDE, ENFE, LAB y ENTEL.Este objetivo consistió en la búsquedade una empresa transnacional, que erogasecapitales equivalentes al valor en libros o demercado de la empresa estratégica estatal,bajo la lógica de que tales capitales se inviertanen la misma empresa.“Normas favorables, alta rentabilidad,mercados cautivos y exclusivos fueron loselementos de atracción de empresas transnacionalesque capitalizaron a las estatales.Como consecuencia, YPFB fue descuartizadaen varias empresas al tiempo que se desvinculótotalmente de la cadena de hidrocarburos,entregando sus capacidades de exploración,producción y transporte a capitales privadosexternos”. 60El gobierno del MNR explicó en su momentoque no se trataba de una privatización(venta de empresas públicas a inversionistasprivados), sino de una “capitalización” que secaracteriza por la inyección de nuevos capitalesextranjeros o nacionales. Ante los reclamosque <strong>com</strong>enzaron a gestarse en el país, se alegóque este proceso rescataría el patrimoniode los bolivianos al introducir una fórmulaque originalmente mantendría el 51% de lasacciones de las empresas estatales en manosde los bolivianos y el 49 por ciento en “sociosinternacionales” que aportarían recursos frescos,tecnología, impuestos y alta gerencia paraadministrar el patrimonio nacional.El economista y ex rector de la UniversidadMayor de San Andrés (UMSA), PabloRamos, advirtió que la capitalización podía sercalificada <strong>com</strong>o el más audaz y agresivo intentode expropiación-apropiación del patrimoniopúblico y <strong>com</strong>o un proceso desembozado60 MINISTERIO DE HIDROCARBUROS, Nacionalización en elsiglo XXI, La Paz – Bolivia, 2007, pág. 69.de desnacionalización de los sectores estratégicosde la economía boliviana.Sánchez de Lozada aseguraba que lasempresas estatales tenían un valor superiora los 2.000 millones de dólares, capital quesólo sirvió a un grupo de burócratas y políticosde los gobiernos de turno que hicieron de lasempresas públicas un botín contaminado decorrupción. Alegó que mediante la capitalizaciónse podía atraer 2.000 millones más y, aello, añadir otros 6.000 millones más en financiamientoprivado, concretando una inversión8.000 millones, en cinco años.Manuel Morales Dávila, impulsor del Comitéde Defensa del Patrimonio Nacional, descalificóla capitalización por ser contraria a losintereses nacionales, según una publicacióndel matutino Presencia de 1995. “Los preciosofertados por nuestras empresas son ridículamentebajos con relación a su valor en libros.Según sus reservas probadas, YPFB vale 15 milmillones de dólares; y según las reservas probablestiene un valor de $us 130 mil millones,pero se la quiere entregar por menos de 2 milmillones, lo que constituye una lesión enormepara el país”.Enrique Mariaca, ex Presidente de YPFBy ex Ministro de Hidrocarburos, también arremetiócontra el proceso de capitalización de laestatal petrolera al aclarar su inconvenienciacon los intereses nacionales.En 1994 se perforaron 30 pozos y laproducción bruta de gas natural era de 572,5MMpcd aproximadamente. De ese total, YPFBcontribuyó con un promedio de 431,9 MMpcdque representa 75.4% mientras que las empresascontratistas contribuyeron con un caudalpromedio de 140,6 MMpcd.1995 es catalogado <strong>com</strong>o un año detransición, debido a la necesidad de adaptaciónal proceso de capitalización de YPFB. Estehecho deriva en una reducción en el programade inversiones de 102,4 a 66,7 millones de dólares,política que afectó principalmente a suplan de exploración.El día funesto para los intereses nacionales, la Capitalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.Con la finalidad de privatizar YPFB, elgobierno de Sánchez de Lozada proyectó un“triángulo energético” <strong>com</strong>o política para esepropósito. “Se planteó la capitalización (enrealidad privatización) de YPFB, que consistíaen el traspaso de los bienes de la estatal a manosde las transnacionales a cambio de simplespromesas de inversión (…) Una segundapolítica fue la modificación de la Ley de Hidrocarburospara transferir legalmente la propiedadde los hidrocarburos a manos de las transnacionalesy eliminar la participación de YPFBde cualquier emprendimiento en el sector. Sinembargo, la reforma más lesiva a los interesesde Bolivia fue la reducción de los impuestospara las transnacionales (denominados regalíasy participaciones) del 50% al 18%”. 61La medida se <strong>com</strong>plementó con la exportaciónde gas natural boliviano a Brasil que61 GANDARILLAS, M. Tahbub, Nacionalización de los hidrocarburosen Bolivia, Ed. Icaria, Madrid – España, 2008, pág. 72.presuntamente convertiría al país en el centroenergético de la región.El 30 de abril de 1996, Gonzalo Sánchez deLozada promulgó la Ley de Hidrocarburos N°1689 y autorizó a YPFB suscribir “contratos deriesgo <strong>com</strong>partido” con personas individualeso colectivas extranjeras, públicas o privadas,para la exploración, explotación y <strong>com</strong>ercializaciónde hidrocarburos. Esta ley eliminó loscontratos de operación y de asociación e instituyólos contratos denominados “joint venture”con una vigencia de 40 años.Al mismo tiempo, la norma en referenciadeclaró libres las actividades de transporte,refinación, <strong>com</strong>ercialización, exportacióne industrialización de la cadena de hidrocarburos.“Deja que cualquier persona, individualo colectiva, pública o privada, pueda realizaresas actividades con la sola condición deque se registren en la Superintendencia de128 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES129


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSHidrocarburos, instancia que se crea para laregulación del sector”. 62En materia de régimen tributario, sepromovió una nueva clasificación para loscampos petroleros bajo la denominación de“campos nuevos y existentes”. Además, la nuevapolítica descartó en forma tácita a YPFB delas actividades de exploración, desarrollo y<strong>com</strong>ercialización.Según Gandarillas, la reclasificación decampos fue una medida sumamente ventajosapara las transnacionales, pues muchos delos campos denominados nuevos fueron yadescubiertos o estaban en producción antesde la promulgación de la Ley de Hidrocarburos,lo que significó una pérdida millonaria62 MARIACA, Bilbao Enrique, Nacionalizaciones de hidrocarburosen Bolivia, Ed., Fundación Jubileo, La Paz-Bolivia, 2009, pág.17.para el fisco boliviano porque en diez añosalrededor de 20 campos erogaron al TGN un18% en lugar del 50% que correspondía a loscampos existentes.Las adjudicaciones realizadas en el marcode la capitalización, vulneraron la ConstituciónPolítica del Estado, el Artículo 139 dela Carta Magna vigente entonces, prescribeque los yacimientos hidrocarburíferos encualquier estado o forma, son de dominio directo,imprescriptible e inalienable del Estadoy advierte que ninguna concesión o contratopuede interferir con ese derecho propietario.Sin embargo, la Ley de Hidrocarburos, al cederconcesiones sobre la cadena de producción,otorgó a su vez, la propiedad de la producciónde líquidos y gas natural a favor de las petrolerastransnacionales.“Para preparar a la opinión pública sobrela inminente desaparición de YPFB a manosde empresas extranjeras, el presidente de laentidad estatal, Arturo Castaños, declara dramáticamenteque la situación de ésta es insosteniblepues ya no puede prestarse un dólarmás; las inversiones están en riesgo y hay probableparálisis de la producción. Advierte alMinisterio de Hacienda sobre los problemasocasionados por la falta de desembolsos correspondientesal segundo semestre de 1996(…) El 6 de diciembre de ese año, a los cuatrodías del anuncio apocalíptico de Castaños, laprensa nacional informa que la mitad de YPFBpasó a manos privadas por 835 millones dedólares”. 63Efectivamente, las transnacionales <strong>com</strong>prometieroninvertir este monto en ocho años,suma que según algunos expertos del sector,era equivalente al valor en libros de YPFB almomento de su capitalización.“Hasta el año 2003, aunque las transnacionalesaducían que ya habrían invertido eltotal <strong>com</strong>prometido de los 834,9 millones dedólares de la capitalización de YPFB, no huboningún mecanismo que pudiera verificar estasinversiones, porque se trató de empresas privadasen las que el Estado boliviano no podíainmiscuirse. Amparadas en estas disposiciones,las transnacionales hicieron de las suyas,reportaron bajas utilidades y tasas de rentabilidadinsignificantes”. 64Ese discurso fue reforzado por el ministrode Hacienda, Fernando Candia, quien argumentóque el remedio para la crisis de YPFBera su capitalización. “La petrolera no puedecontinuar sin capital, por lo que es urgente sucapitalización y, para el gobierno, esto es inminentee irreversible”.63 ROCA, JOSE LUIS, Bolivia, después de la capitalización, Ed.Plural, Bolivia, 1999, pág. 218.64 GANDARILLAS, M. TAHBUB, Nacionalización de los hidrocarburosen Bolivia, Ed. Icaria, Madrid – España, 2008, pág. 78.El desmantelamiento de YPFBEn medio del descontento social, YPFBfue capitalizada paradógicamente, en diciembrede 1996, a los 60 años de su creación. Laempresa fue desmembrada. Sus operacionesde exploración y desarrollo quedaron a cargode las “capitalizadas” controladas por transnacionalesChaco S.A. y Andina S.A., mientrasque el transporte estaba bajo responsabilidadde Transredes S.A, producto de la promulgaciónde la Ley de Hidrocarburos N° 1689 del30 de abril de 1996. La estatal petrolera fuereducida a una condición de “empresa residual”administrando solamente las unidadesde refinación, distribución y <strong>com</strong>ercialización.YPFB inició un período de adecuacióninstitucional al cierre del proceso de capitalización,que se cumplió con las empresas Chacoy Andina y Transredes. Este nuevo ordenamientose efectúa <strong>com</strong>o empresa en unidadesde negocios en el marco de la entonces Ley deSocios estratégicos de la capitalización deYPFB, según el MNR.130 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES131


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSInfraestructura petrolera de YPFB paso a manos privadas.Hidrocarburos vigente y la creación de la Vicepresidenciade Negociaciones Internacionalesy Contratos, dependiente de YPFB.Mediante Decreto Supremo Nº 24430de 5 de diciembre de 1996, Gonzalo Sánchezde Lozada, dispuso la capitalización de la EmpresaPetrolera Chaco Sociedad de EconomíaMixta (EPCHA S.A.M.), en cumplimiento de loprevisto por el artículo tercero de la Ley de Capitalización.En ese marco, se adjudica en favordel proponente Amoco Bolivia PetroleumCompany, las acciones a ser emitidas para lacapitalización de Chaco por $us 306.667.001.En esa misma fecha, Goni dispone (DecretoSupremo Nº 24429) la capitalizaciónde la Empresa Petrolera Andina Sociedadde Economía Mixta (EPAN S.A.M.), en cumplimientode la misma norma y se adjudicaen favor del consorcio YPF - Perez Companc- Pluspetrol, las acciones a ser emitidas para lacapitalización de Andina por el monto de $us264.777.021.Asimismo, mediante Decreto SupremoNº 24431 de 05 de diciembre de 1996, Goniadjudica en favor del Consorcio Enron Transportadora(Bolivia) S.A. - Shell Overseas HoldingLtd., las acciones a ser emitidas para lacapitalización de la Transportadora Bolivianade Hidrocarburos Sociedad de Economía Mixta(TBH S.A.M.), al haber ofertado la propuestaeconómica por el monto más alto, que ascendióa la suma de $us. 263.500.000, dentrode la “Licitación Pública Internacional para laCapitalización de YPFB.“Transredes registra buenas ganancias en losprimeros tres años, pero tiene pérdidas el2000; Chaco tiene un <strong>com</strong>portamiento inverso:de pérdidas significativas en 1997 y 1998pasa a registrar excelentes resultados entre1999 y el 2000, mientras que Andina obtuvoutilidades todos los años con una tendenciaascendente”, según las ganancias netas de lascapitalizadas en el período 1997 - 2000, citadapor una publicación oficialista difundida sobrela marcha de ese proceso.Al concluir la gestión 1996, el gobiernode Goni entregó en forma gratuita las reservasprobadas de gas y petróleo a las empresastransnacionales, que lograron constituir unaparato estatal para el beneficio del poder petrolero.El economista Carlos Villegas, en su libro“Privatización de la industria petrolera en Bolivia”,sostiene que si bien el Estado es propietariode las reservas de gas natural mientrasestas reservas se encuentran bajo tierra, lapropiedad de éstas pasa a manos de las empresaspetroleras transnacionales o contratistas,cuando estas reservas se encuentran en lafase de producción o cuando son declaradas<strong>com</strong>o campos <strong>com</strong>erciales.“En estas condiciones, las <strong>com</strong>pañíaspetroleras extranjeras adquirieron el derechode propiedad de la producción en boca deEl acuerdo gasífero con BrasilEn 1993, Bolivia y Brasil firmaron el primeracuerdo de exportación de gas y el 14 deagosto de 1996, el presidente ejecutivo deYPFB, Arturo Castaños y el máximo representantede Petrobras, Joel Méndez Renno, firmaronun contrato definitivo de <strong>com</strong>pra-ventadel energético por 20 años contados a partirpozo; en términos sencillos, se enajenaron losyacimientos hidrocarburíferos desde el momentoen el que éstos salieran a la superficie(…) Tanto la ley <strong>com</strong>o el decreto de Sánchezde Lozada vulneraron el principio constitucionalsobre la propiedad nacional de los hidrocarburosal discriminar dolosamente que lapropiedad de los mismos era del Estado bajotierra, pero en boca de pozo les pertenecía alas transnacionales que no sólo se apropiarondel excedente hidrocarburífero, sino además,del uso de los recursos incluyendo su libre<strong>com</strong>ercialización”. 65Los gobiernos de Jaime Paz Zamora y de GonzaloSánchez de Lozada se encargaron de atenuaruna apertura legal para la incursión decapitales externos a través de las leyes de Inversiones,de capitalización, de hidrocarburosy de privatización, además de modificacionesal sistema tributario.65 MINISTERIO DE HIDROCARBUROS, La Nacionalización delsiglo XXI. 111 años de historia petrolera, SE, La Paz – Bolivia2007, pág. 71.de 1999. El 4 de septiembre de 1996, se firmóel contrato de construcción del gasoducto aBrasil que tiene una extensión de 3.150 kilómetrosy una capacidad de transporte de 30MMmcd de gas natural.Antes de que se consolide la ventade gas a Brasil, los capitalizadores de turno132 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES133


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSprometieron una <strong>com</strong>posición accionaria sobreel gasoducto de 85% para YPFB y 15% paraPetrobras, sin embargo esos porcentajes fueronmanipulados de tal forma que la <strong>com</strong>posiciónfinal fue la siguiente: 59.5% para Enron-Shell, 25.5% para YPFB y 15% para Petrobras.En 1996, se firmó el contrato de gas aBrasil en el que originalmente se fijó la ventade 16 MMmcd pero posteriormente a travésde dos adendas al contrato, se modificó esevolumen a 18 MMmcd y 30 MMmcd respectivamente.Este incremento en el cupo fuejustificado por Brasil a raíz de la instalación decentrales termoeléctricas para garantizar elconsumo previsto.Empero, nunca se llegó a concretar esainfraestructura. En 2003 Brasil debía consumir24,6 MMmcd pero el volumen exportado enesa gestión sólo alcanzó a 11 MMmcd. A partirde 2004, Brasil debía <strong>com</strong>prar 30 MMmcdpero sólo alcanzó a 26 ó 27 MMmcd.“En el marco del Take or pay (toma opaga) –sistema de contrato de <strong>com</strong>pra ventade gas adoptado por Bolivia y Brasil, que involucrabael pago por los volúmenes de gas <strong>com</strong>prometidosen el contrato GSA, aún cuandoéstos no hubiesen sido utilizados efectivamente-se generó en los últimos años una deudade millones de dólares que es constantementereajustada, en medio de intensas negociacionespues también se cuestiona la capacidadboliviana para el cumplimiento de los volúmenesde gas <strong>com</strong>prometidos”. 66El precio de exportación se calculó pormillón de unidades térmicas británicas (BTU) yse determinó por una fórmula <strong>com</strong>pleja cuyo<strong>com</strong>ponente es un precio base estipulado enel mismo contrato que varía por años entre66 MINISTERIO DE HIDROCARBUROS, Nacionalización en elsiglo XXI, pág. 78, 2007, La Paz – Bolivia0,95 de dólar por millón de BTU para el primeraño y 1,06 dólares para el último.“El segundo <strong>com</strong>ponente contempla unfactor de ponderación en base a una canastade <strong>com</strong>bustibles (fuel oils), sujeta a variacionesde precios en el mercado internacionaldel petróleo. Si suben estos precios, tambiénaumenta el precio de venta del gas. En vista deque esta fue una constante por varios años, yen función del aumento del precio del gas, elgobierno brasileño solicitó la revisión del contratoy el cambio de sistema por el de bandade precios que definiese límites o bandas inferioresy superiores. Sobre este asunto, los especialistasconsideraban que el sistema Take orpay era desfavorable a los intereses brasileñosaunque beneficiara a las transnacionales”. 67Otro reclamo de Brasil se relaciona a losprecios de gas en el punto final de distribución(city gates), donde operaban las distribuidorasbrasileñas. Por ello, también se planteó la revisiónde los precios en toda la cadena así <strong>com</strong>ode los volúmenes <strong>com</strong>prometidos.El incremento del precio de las tarifasde transporte del gas también constituyó otropunto de discusión. La superintendencia delsector era la que fijaba las tarifas de transportedesde los campos de producción hasta lafrontera. Esta tarifa se conocía <strong>com</strong>o “estampilla”porque contemplaba un costo fijo, poreste concepto. Desde el año 2003, Transredescobró 0,2481 centavos de dólar por MM/BTU.Para todos los campos en Bolivia el preciodel gas en boca de pozo se calculaba enfunción del precio del gas en Río Grande alque se le restaba la tarifa de transporte. Esteprecio fluctuaba de 0,88 y 1,54 dólares pormillón de BTU; sin embargo, posteriormenteexperimentó una tendencia ascendente por67 Ibidem, pág. 79.El ministro de Minas de Brasil, Rodolpho Tourinho y el presidente Hugo Banzer en la apertura de válvulasen la planta de <strong>com</strong>presión de Río Grande, Santa Cruz.las variaciones del precio del mercado internacional.Por tanto, hubo un mayor beneficiopara los departamentos productores y el TGN.Un hito histórico se registró el 1 de juliode 1999 en Río Grande con la exportaciónde gas natural a Brasil en cumplimiento a loscontratos de <strong>com</strong>pra venta. Con la apertura deválvulas desde la Planta de Compresión de RíoGrande y el inicio de la venta del energético aBrasil, Bolivia se conviertía en el país líder dela oferta y consolidaba la integración energéticaen la región.Aproximadamente 38 años de negociaciónantecedieron al proceso de esta <strong>com</strong>pra–venta. El 22 de mayo de 1974 los presidentesde Bolivia, Hugo Banzer y de Brasil, ErnestoGeisel, suscribieron en Cochabamba un“Acuerdo de cooperación y <strong>com</strong>plementaciónindustrial” por el que se intentó <strong>com</strong>ercializar,por primera vez, 240 MMpcd al Brasil.En la gestión de 1999, se exportaron2,18 MMmcd a Brasil y redituó 15,2 millonesde dólares al país, es decir, un 2,96% de lasexportaciones totales de Bolivia. En el año2001 se exportó 11,6 MMmcd por más de 220millones de dólares y representó un 17,7% detodo los exportado por Bolivia.Con la participación de los presidentesHugo Banzer Suárez de Bolivia y FernandoEnrique Cardoso de Brasil, el 16 de marzo de134 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES135


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSExportación de gas a la ArgentinaEl 21 de abril de 1968, Bolivia suscribióel primer contrato de venta de gas a Argentinapero la <strong>com</strong>ercialización se inició reciénen 1972. A partir de mayo de ese año, Boliviaconcretó uno de los logros más importantes,pues bajo esta normativa se concreta la exportaciónde gas natural al vecino país.A partir de ese mes, YPFB despacha unvolumen de 148 millones de pies cúbicos pordía (MMpcd). De acuerdo a contrato, durantelos primeros siete años se enviaría este caudalpara después incrementar a 167 MMpcd porlos restantes 13 años, según el Libro de Oro dela estatal petrolera.De acuerdo a la Ley de Hidrocarburosde Banzer, correspondía a Yacimientos PetrolíferosFiscales Bolivianos, con carácter exclusivo,vender y exportar, mediante negociacionesdirectas, los hidrocarburos en su estado natural,semi-elaborados, elaborados y los productosy subproductos de los mismos, sin excepciónalguna, considerando los requerimientosdel mercado interno.La conclusión de las plantas de gas de loscampos de Colpa y Río Grande y el GasoductoSanta Cruz-Yacuiba, contribuyeron a la exportacióndel energético que se incrementó envolumen y en ingresos para YPFB.“El rubro de exportaciones tuvo un <strong>com</strong>portamientoaltamente positivo, no solamentedesde el punto de vista empresarial, sinoademás, <strong>com</strong>o fuente generadora de divisaspara la economía nacional.El volumen de petróleo exportado promedio32.450 BPD y los ingresos por este conceptofueron de 48,9 millones de $us; el gasEl entonces presidente de YPFB, José Saavedra Banzer y el Joel Mendes Rennó de Petrobras estampansu firma en el convenio de venta de gas a Brasil.2000, los presidentes de YPFB, Carlos SalinasEstenssoro y de Petrobras, Philippe Reichstul,suscribieron el Addendum N° 2 al contrato de<strong>com</strong>pra y venta de gas de 1996 permitiendo elsuministro de un volumen adicional al estipuladooriginalmente. Desde el 2004 las cantidadescontratadas alcanzan a 30,08 MMmcd.En los últimos años, Brasil pretendió revisarel contrato GSA y el sistema Take or pay,priorizando la reducción de precios y la revisiónde los volúmenes <strong>com</strong>prometidos. En 2007 Bolivialogró un incremento en el precio del gasnatural a Cuiabá de 1,09 a 4,30 dólares porMM/BTU, además se incluyó el pago de valorde líquidos por el GSA.Sin embargo, Bolivia no solo cedió preciosbajos y otras ventajas a Petrobras, sino que lacontra<strong>parte</strong> brasileña recibió la colaboraciónde técnicos bolivianos que habían trabajado enYPFB y que conocían muy bien la situación de laestatal petrolera. Un ejemplo notorio fue el deArturo Castaños, quien fue presidente de YPFBen el período capitalizador y posteriormentedesempeñó funciones <strong>com</strong>o representante dePetrobras en Bolivia.En 1997, se efectivizó la suscripción delcontrato de Construcción del Gasoducto alBrasil, sector boliviano y se firmó el contratoampliado de <strong>com</strong>pra-venta de gas natural a laRepública Argentina entre YPFB y YPF S.A. queestablece un suministro de 24 meses prorrogablesa 36 con un volumen de 6,1 MMmcd.Inauguración de la exportación de gas boliviano a la República de Argentina.136 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES137


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSlas exportaciones del energético al país vecinono dejaron un saldo favorable al país, pues elnegocio fue poco beneficioso para los interesesnacionales por la drástica disminución devolúmenes y valores exportados.En 2004, los presidentes Carlos Mesa deBolivia y Néstor Kirchner de Argentina, perfilaronlas condiciones de un nuevo acuerdo de<strong>com</strong>ercialización de gas en condiciones concesionalesy a un “precio solidario”.Banzer y “Tuto” cierran la capitalizaciónBrigadier Calos Alberto Rey Vicepresidente de Argentina y el coronel, Hugo Banzer inician el contrato gasìfero.exportado <strong>com</strong>enzó a mostrar su peso al generar18,8 millones de $us”. 68El dinero percibido por la venta del energéticogeneró una suma abultada; pero en loshechos esos ingresos no contribuyeron significativamenteal país ni a YPFB, pues casi en sutotalidad fueron destinados al gasto corrientey al pago de la deuda externa.“Los vaivenes del mercado internacionaldeterminaron que los precios de exportaciónde gas, durante ese lapso, presenten68 YPFB, Libro de Oro, SE, La Paz – Bolivia, 1996, pág. 126.variaciones significativas que registraron sumáximo en 1987, cuando se llegó a un preciode 4,46 dólares el MPC. Fue en ese mismo año,cuando Bolivia y Argentina pactaron una nuevafórmula sujeta a los precios de los <strong>com</strong>bustiblesbasada en los mercados de Rotterdam,Amsterdam y Mediterráneo”. 69En 1999 se reinició la exportación de gasnatural a la Argentina a través del gasoductoMadrejones-Campo Durán. Entre 1999 y 2002,69 MINISTERIO DE HIDROCARBUROS, Nacionalización en elsiglo XXI, SE, La Paz – Bolivia, 2007, pág. 82.Luego de asumir el mando de la nación enagosto de 1997 a través de la vía democrática,el Gral. Hugo Banzer Suárez afronta una crisiseconómica y la recesión lleva a una caída delcrecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).Banzer y su gobierno de megacoalición(ADN, MIR, NFR, CONDEPA, PDC, FRI y UCS)aprobaron el DS Nº 24880 mediante el cual seautoriza a YPFB proceder al reordenamientode todos sus activos, bienes, valores, accionesy derechos de su propiedad, en el objetivo dedeterminar los bienes prescindibles, incluyendolos equipos de perforación, excepto los necesariospara los emprendimientos previstos.Los bienes declarados prescindiblesdeberán ser valorizados necesariamente porevaluadores independientes, para establecerel valor del mercado referencial en el momentode su transferencia.Una vez realizado el reordenamiento, seautoriza a YPFB por esta única vez y con carácterexclusivo, considerar la transferencia enforma onerosa de sus activos y bienes declaradosprescindibles en favor de cualquier tipo desociedades previstas en el Código de Comercioboliviano.El gobierno de ADN privatizó lo que quedabade la cadena productiva de hidrocarburosy lo que hasta ese entonces permanecíabajo tuición de YPFB. Se trataba del denominadodownstream que abarcaba las fases derefinación, <strong>com</strong>ercialización y almacenaje dela cadena productiva. Con este paso, se eliminódefinitivamente la participación residualestatal en la cadena de hidrocarburos.En ese proceso, participó el ingenieroquímico Hugo del Granado Cossío, quien entrelas gestiones 1997 y 2000 fue vicepresidentede Administración y Finanzas de YPFBasumiendo una actitud entreguista y privatizadorade la estatal petrolera junto al entoncespresidente de YPFB, Carlos Salinas Estenssoro,quien se desempeñó <strong>com</strong>o presidente de laestatal petrolera en ese mismo período.En 1998 la producción de gas fue de189.606 millones de pies cúbicos y la exportacióndel energético a la República Argentinafue de $us 55,8 millones. Además, se firmaron138 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES139


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSInauguracion del gasoducto a la Argentina 1972.nueve contratos de riesgo <strong>com</strong>partido para laexploración y explotación de hidrocarburosentre YPFB y las empresas petroleras nacionalesy extranjeras.En ese mismo año, en el marco del procesode privatización, fueron transferidas lasestaciones de servicio en aeropuertos y lasplantas de almacenaje de carburantes y poliductos.Asimismo, se oficializó el 7 de diciembrede 1999 la transferencia de las refineríasGualberto Villarroel de Cochabamba y GuillermoElder Bell de Santa Cruz a la EmpresaBoliviana de Refinación (EBR S.A.) conformadapor Petrobras de Brasil y Pérez Companc deArgentina. Como resultado de la privatizaciónde ambas refinerías, los activos de YPFB tuvieronun decremento del 22.5% al 31 de diciembrede 1999.Sobre una base de 102 millones de dólares,se privatizaron ambas refinerías lo quesignificó el cierre de un ciclo histórico de YPFB.La empresa Oil Tankin se adjudicó la CompañíaLogística de Hidrocarburos Bolivia (CLHB).“Después de 63 años de haberse constituidoen la principal empresa productiva del país,YPFB concluyó en 1999 un proceso históricode permanente presencia a lo largo y anchode nuestra geografía <strong>com</strong>o factor de integracióny positivo aporte al desarrollo nacional”. 70La administración capitalizadora, informó“(…) <strong>com</strong>o resultado de las tareas de exploracióndesarrolladas por los contratistas,las reservas nacionales en campos existentesregistraron un incremento significativo. “Lasreservas nacionales de gas natural probadasmás probables de hidrocarburos y certificadaspor la consultora internacional DeGolyer& MacNaughton han experimentado al 1 deenero de 2001”. 71Reservas 1997 1998 1999 2000 2001Gas Natural(TCF)Petróleocondensado(MMBbl)5.69 6.62 8.58 32.21 46.83200.9 216.7 240.5 692.0 892.0Los contratos de riesgo <strong>com</strong>partido parala exploración, explotación y <strong>com</strong>ercializaciónde hidrocarburos suscritos por la estatal petroleracon diferentes empresas llegaron a 84al 31 de diciembre de 2001. Similar númerode contratos se registró en 2002. Resultadode las actividades de perforación, las reservashidrocarburíferas certificadas por DeGolyer& MacNaughton, tuvieron un crecimiento:las de petróleo / condensado llegaron a951,9 millones de barriles y las probadas más70 YPFB, Memoria Anual 1999, SE, La Paz – Bolivia, 1999, pág. 3.71 Ibidem, pág. 20.probables de gas natural ascendieron a 54,9trillones de pies cúbicos (TCF), por sus siglasen inglés.Ese año, YPFB asume la responsabilidaddel Plan Nacional de Conexiones de Gas Domiciliarioque en su primera fase contempla20.000 nuevas conexiones gratuitas de gasdomiciliario en las ciudades de La Paz, El Alto,Oruro, Potosí y Camiri con materiales existentesen almacenes de la estatal petrolera.Un cáncer en el pulmón obligó a Banzera renunciar a su cargo el 7 de agosto de 2001y, por tanto, mediante sucesión constitucional,el vicepresidente de la República, Jorge QuirogaRamírez, se hizo cargo del gobierno hastalas elecciones del año siguiente.Tuto Quiroga pudo recuperar a favor delEstado las parcelas que las petroleras no perforaron,<strong>com</strong>o establecía la Ley de Hidrocarburosque heredó de Sánchez de Lozada.Sin embargo, Tuto Quiroga, en un actoilegal, el 4 de octubre de 2001 emitió el DS26366 que privó al país de 1.300 millones dedólares al evitar que las petroleras invirtieranen la perforación a razón de un pozo porparcela. Esta normativa las benefició porqueampliaba las facilidades de explotación de lasáreas que se les había entregado. Los sectoressociales calificaron a este ilícito <strong>com</strong>o un regaloque beneficiaba a las petroleras.En su programa de gobierno de “12 meses”,en materia de hidrocarburos, Quirogainició la denominada “diplomacia del gas” conel gobierno de George Bush y propuso el ProyectoPacífic LNG con la finalidad de promoveracuerdos para transportar, transformar yexportar gas natural a mercados de México yEstados Unidos por puertos del Pacífico.El 4 de diciembre de 2001, se suscribióen Washington un Memorando de140 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES141


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSEntendimiento entre Sempra Energy yPacific LNG, consorcio integrado por RepsolYPF, British Gas (BG), Pan AmericanEnergy LLC, en el que se acuerda negociarlas condiciones para el suministro deun volumen promedio de 800 MMpcd degas natural boliviano, para una planta deregasificación en la costa del Pacífico queoperarán conjuntamente Sempra Energyy CMS Energy Corporation para el abastecimientodel mercado del sudoeste de losEstados Unidos.“El frustrado proyecto de exportaciónde gas natural a los mercados deNorteamérica a través de un puerto chileno,es la última ofensiva del proceso deprivatización de YPFB y la nueva Ley deHidrocarburos. Bajo esas condiciones, lastransnacionales del consorcio Pacific LNGpretendieron determinar las reglas de unjuego dentro del cual el Estado bolivianosería solamente un medio diplomáticocapaz de facilitar los trámites de movilizacióninternacional del gas natural”. 72El fracaso de este proyecto energéticoencarado por los gobiernos neoliberales,se debió a un rechazo popular encabezadopor diferentes movimientos sociales72 GANDARILLAS, M. Tahbub, Nacionalización de los hidrocarburosen Bolivia, Ed. Icaria, Madrid – España, 2008 ,pág. 93.y por el diferendo histórico que se tienecon Chile.En síntesis, en la gestión de Banzerse firmaron otros 32 contratos de riesgo<strong>com</strong>partido y en la de Tuto Quiroga se promulgóla Ley 1981 con la que se liquidó definitivamentea YPFB y firmó otros cuatrocontratos de riesgo <strong>com</strong>partido.Entre el 8 y el 21 de abril de 2000la Coordinadora de Defensa del Agua y laVida y las organizaciones campesinas deCochabamba, protagonizaron de la primeralucha contra la privatización del sistemapúblico de tratamiento y distribución deagua y protestaron la firma de un contratode concesión de servicios con el consorciotransnacional Aguas del Tunari.En septiembre de ese mismo añose produjo un levantamiento indígena enel altiplano paceño que demandó la realizaciónde programas de desarrollo parael área rural, oposición a la nueva Ley deTierras y el rechazo a las medidas privatizadorasdel gobierno.A partir de ese año salió a relucir lacapacidad social interpelatoria contra laprivatización o entrega de los recursos naturalesno renovables a las multinacionales.Nefasto retornoCon un plan de emergencia denominado“Sí se puede”, Gonzalo Sánchez deLozada retorna al esquema gubernamentalel año 2002 a<strong>com</strong>pañado del periodistaCarlos Mesa. Los escasos resultados electoralesobligaron a Goni a armar una alianzacon el MIR y UCS.Desde agosto de ese año, el gobiernodel MNR se encargó nuevamente de armarun gigantesco aparato de propaganda parapublicitar el “mal estado de la economíanacional, el elevado déficit fiscal calculadoGonzalo Sanchez de Lozada junto a su ministro de Hacienda, Javier Comboni.en 8,5% del PIB y la consecuente descapitalizaciónde las arcas públicas que obligabana un ajuste”.Ante el pedido clamoroso de las diferentesorganizaciones de la sociedad civilde modificar la Ley de Hidrocarburos quefavorecía a las <strong>com</strong>pañías extranjeras, esaadministración niega la petición y dilata elcurso de las negociaciones.La política de hidrocarburos del MNR presuntamentebuscaba desarrollar a plenitudel potencial hidrocarburífero y energético142 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES143


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSdel país, además de dotar a la mayoría de losbolivianos de energía domiciliaria e industrialbarata y limpia. Goni y Mesa prometen ademásen su Plan de Emergencia conformar unConsejo Nacional de Energía y ampliar el mercadodel Brasil duplicando el actual volumencontratado, reabrir el mercado a la Argentinay abrir los mercados de Chile, México y California,Estados Unidos.La capitalización y/o privatización delsector de hidrocarburos, asignó una mayorparticipación a la inversión extranjera petrolera,en tanto que YPFB quedó <strong>com</strong>o una participaciónmarginal, dedicada exclusivamentea la supervisión, suscripción de contratos deriesgo <strong>com</strong>partido y meros trámites administrativos.¿ CÓMO SE REDUCE ELDÉ FICIT FISCAL?Progresividad en el RC-IVAEl impuestazo al salario y su progresividad28,880Salario Tasa26,880Bruto Efectiva24,880880 0.0%22,8801,320 4.2%20,8801,760 6.3%18,8802,000 7.0%16,8803,000 8.8%14,88012,8804,000 9.8%10,8805,000 10.3%8,8806,000 10.7%6,8808,000 11.1%4,88010,000 11.4%2,88020,000 12.0%88029,900 12.1%En bolivianosProyecto de presupuesto general de la nación 2003.Fuente|: Ministerio de Hacienda.Al primer semestre de su gestión, Sánchezde Lozada ya enfrentaba los reclamosde los movimientos sociales, ordenando unaserie de tareas de represión para lo cual instruyóla conformación de fuerzas <strong>com</strong>binadasentre militares y policías.En febrero de 2003, en un mensaje televisadoal país, Goni anunció con alarma que elgobierno precisaba de mayores ingresos parabajar el déficit fiscal en tres puntos porcentuales.Para entonces, alegaba era imprescindibleun cambio en el sistema impositivo a través dereformas y la aplicación de un nuevo impuestoal salario.El 10 de febrero, se presentó al país elnuevo impuesto a los salarios progresivo yno deducible de hasta 12,5%. Mediante eseSalario BrutoTasa Efectiva13.0%12.0%11.0%10.0%9.0%8.0%7.0%6.0%5.0%4.0%3.0%2.0%1.0%0.0%Tasa efectiva RC-IVAtributo se pretendía recaudar los ingresos fiscalesque no generaba el IVA, que hasta esemomento posibilitaba a los bolivianos deducircon facturas el consumo hasta un total de 13%sobre la renta personal.Apenas oficializada por el ministro deHacienda, Javier Comboni, la medida fue calificada<strong>com</strong>o “impuestazo” y provocó la inmediataresistencia social por el sector menosprevisible, los miembros del Grupo Especialde Seguridad (GES), dependiente de la PolicíaNacional, se amotinaron.La oposición a la cabeza de NFR (tiendapolítica que más tarde se sumó al gobiernode Goni) y el MAS lanzó las primeras voces deprotesta y resistencia ala política fiscal de ajusteque se sobrecargabasobre el pueblo. El jefede NFR, Manfred ReyesVilla, dijo que estabadispuesto a coordinaracciones con la oposición,para rechazar lapropuesta de presupuestopresentada porel Ejecutivo que incluíaun impuesto de 12,5% al salario.Por su <strong>parte</strong>, el MAS, advirtió que asumiríamedidas de protesta junto al denominadoEstado Mayor del Pueblo. En lo inmediato,este partido propondría en el Parlamento unareducción del 50% a las dietas de los parlamentarios,ministros, superintendentes ymiembros de la Corte Suprema de Justicia,además de la eliminación total de los “gastosreservados” y el rechazo al impuesto a los trabajadores.Luego de una reunión convocada deemergencia, el presidente de la Confederaciónde Empresarios Privados de BoliviaEl motín policial dejódesprotegido al Palaciode Gobierno y por endea la ciudad de La Paz.(CEPB), Carlos Calvo, expresó el malestar delsector. “Rechazamos, repudiamos el impuestazoy estamos dispuestos, si es necesariopara lograr ello, que tampoco se rebaje elIVA y el impuesto a las transacciones en mediopor ciento, si eso va a coadyuvar a que lapoblación asalariada no tenga que sufrir esteimpuestazo”.El 12 de febrero de 2003 estalló una delas rebeliones populares más intensas registradasen la historia del país, que luego seríarecordada <strong>com</strong>o “Febrero negro”. La clase gobernantenunca imaginó los acontecimientosque se gestarían a pocos pasos de Palacio deGobierno, en el Grupo Especial de Seguridad.El motín policial, lideradopor el SuboficialDaniel Cahuana y el MayorDavid Vargas demandóun aumento del 40%en sus salarios, ropa detrabajo y alimentos, ademásde la elevación delbono alimenticio trimestral,la eliminación delos aportes a COVIPOL,el mejoramiento de lainfraestructura policial y la devolución de losaportes al Club Litoral.El motín policial dejó desprotegido alPalacio de Gobierno, y por ende a la ciudadde La Paz, provocando inseguridad ciudadana.Por dos días reinó el desgobierno y la inestabilidadse adueñó del país.Los estudiantes del Colegio NacionalAyacucho que protagonizaron coincidentementeuna marcha de protesta por la destituciónde su director, encendieron la chispade los enfrentamientos entre efectivos de laPolicía y el Ejército. Cuando pasaban por Palaciode Gobierno, empezaron a apedrear este144 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES145


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSedificio provocando el enfrentamiento entreuniformados que derivó en la pérdida de 16vidas humanas.Fueron dos días de violencia caracterizadospor saqueos a centros <strong>com</strong>erciales yentidades bancarias, incendios de edificiospúblicos y pérdida de valiosa información, enel caso de la biblioteca del Congreso Nacional.Mientras la Plaza Murillo seguía siendoescenario del enfrentamiento con armas defuego entre policías amotinados y militaresdel Regimiento de Colorados, cientos de manifestantesatacaron la sede del Ministerio deTrabajo, la Vicepresidencia de la República yel Ministerio de Desarrollo Sostenible, incendiandoalgunas de sus oficinas.La inactividad policial facilitó el saqueode tiendas <strong>com</strong>erciales y el ataque sedesbancarias y oficinas de los partidos políticosde la coalición de gobierno. La primera fue ladel Movimiento de Izquierda Revolucionaria(MIR), y luego la del Movimiento NacionalistaRevolucionario (MNR), y por último la de UnidadCívica y Solidaridad (UCS).Ante estos sucesos el Poder Ejecutivoemitió un decreto en el que declara feriadobancario y suspensión de actividades públicasy privadas el jueves 13 de febrero de 2003 entodo el territorio nacional debido a la críticasituación social.Las portadas de algunos de los mediosde la prensa, son especialmente expresivos:“Violencia y muerte anulan el impuestazo”, titula“Los Tiempos”. “Presidente anuló impuestazoy pide que Dios salve a Bolivia”, escribe“El Mundo”. Por su <strong>parte</strong>, “El Deber” tituló: “Elimpuestazo se borró con sangre”.Ese mismo día el gobierno decidió retirarel proyecto del PGN 2003 con el propósitode empezar un proceso de diálogo entrelos bolivianos. En un mensaje a la nación, elpresidente Gonzalo Sánchez de Lozada expresósu pesar y sentir por los enfrentamientosque se registraron entre uniformados a quienesordenó replegarse.Sánchez de Lozada anunció que retirabael proyecto de la Ley Financial, que había enviadoal Parlamento Nacional para su aprobación,debido a los enfrentamientos entre dosinstituciones que tradicionalmente son el respaldodel país.El 14 de febrero, Bolivia volvió a unanormalidad relativa y Sánchez de Lozada diopor superado el conflicto con la firma de unacuerdo de 19 puntos con los policías. Segúnel documento, el Gobierno se <strong>com</strong>promete aentregar una indemnización de diez mil dólaresa cada una de las viudas de los policíasfallecidos y el Comando General asignará unpuesto de trabajo a las viudas o hijos de losuniformados caídos en la Plaza Murillo. El Ejecutivose <strong>com</strong>prometió a mejoras salariales,sociales, planes de formación, adecuación deinstalaciones y cuarteles policiales.El 15 de febrero el Poder Ejecutivo denunció“un intento de golpe de Estado y deasesinato al Presidente de la República” trasla refriega de las fuerzas del orden.Las autoridades no admitieron responsabilidadespor los sucesos de violencia y el16 del mismo mes el Jefe de Estado pidió a laOrganización de Estados Americanos (OEA) yal Fiscal General de la República investigar lossucesos del 12 y 13 de febrero.Después de la masacre de febrero, latransnacional Repsol, anunció que congeló elproyecto LNG de exportación de gas bolivianoa Chile debido a la inestabilidad política delpaís. “Bolivia no disfruta de su mayor momentode estabilidad y el proyecto está congelado”,indicó el vicepresidente de exploración yproducción de Repsol.El descontento de la población también derivó en la quema del edificio de la Vicepresidencia.146 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES147


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSLos líderes de la coaliación gobernante a la que se sumó NFR en agosto de 2003.La Nueva Fuerza Republicana (NFR) ingresaal gobierno en agosto de 2003. En sumensaje, Sánchez de Lozada, ponderó la capitalizaciónasegurando que permitió inversionesque sirvieron de colchón para amortiguarel golpe de la crisis económica.Le pidió al diputado y dirigente cocaleroEvo Morales “pasar de la protesta a lapropuesta”. Respecto del gas natural, Goniprometió que promovería un diálogo nacionalpara definir su exportación. Sin embargo, decidióque el gas de Tarija sería explotado porel consorcio Pacific LNG y, sería exportado, através de Chile a los mercados de México y California.De ese modo, retornó a la mesa de discusiónla necesidad de elegir un puerto de exportación,pero el gobierno del MNR se declaróabiertamente partidario de optar por Chilealegando que esa salida hacia el Pacífico eramás viable técnica y financieramente debido asus bajos costos.Ante esta situación, el Consejo Supremode Defensa Nacional (COSDENA) re<strong>com</strong>endóen agosto de 2003 revisar las leyes de Capitalizacióny de Hidrocarburos porque en ellasradicaba el origen de todos los problemas nacionales,políticos y económicos. Pero el movimientismoignoró deliberadamente las atribucionesconstitucionales de esa entidad.Bajo este contexto, el pueblo bolivianosalió nuevamente a las calles a mediados deseptiembre de 2003 e inició una ola de protestascontra los planes oficialistas sobre elfuturo del gas boliviano y su eventual exportacióna mercados de ultramar por un puertode Chile, país con el que Bolivia mantiene undiferendo histórico por el acceso al mar.La primera accciónmasiva de la guerradel gas la protagonizóel pueblo alteño.La guerra del gas y ”octubre negro”Una marcha pacífica que partió de Caracollo, entre Oruro y LaPaz, organizada por la Central Obrera Regional (COR) de El Alto con elobjetivo de rechazar la venta del gas y exigir su industrialización dioorigen al uno de los mayores movimientos sociales por la defensa delos recursos naturales. Este frente unido tuvo la activa participaciónde los principales dirigentes campesinos <strong>com</strong>o Felipe Quispe de laCSUTCB y Evo Morales de las Seis Federaciones de Cocaleros del Trópicode Cochabamba.Los bloqueos de caminos <strong>com</strong>enzaron el 15 de septiembre de2003. Campesinos de la provincia Omasuyos cerraron la carreteraque une La Paz con Achacachi, Warisata, Sorata y Copacabana.El autodenominado Estado Mayor del Pueblo convocó el 19 deseptiembre a una gran manifestación. En la protesta, intelectuales,analistas y técnicos en temas petroleros manifestaron abierto rechazoa la venta de gas por Chile.Una misión de “rescate” del Ejército dirigida por el entonces ministrode Defensa, Carlos Sánchez Berzaín, ingresó el 20 de septiembrede 2003 a las poblaciones de Sorata y Warisata con la finalidadde romper el cerco que impedía la salida de un grupo de turistas y<strong>com</strong>erciantes. Posteriormente, se desencadenaron enfrentamientosque duraron todo el día. Cuatro civiles y un soldado resultaron muertos,además de 23 heridos y cinco detenidos.Entre la última semana de septiembre y la primera de octubrede 2003, con la consolidación de la participación de la COB y el MASen los movimientos de rechazo a la exportación de gas, el conflictocreció y alcanzó a La Paz, que fue paralizada por marchas diarias demiles de rentistas, maestros urbanos y micro prestatarios.El Alto protagonizó la primera acción masiva de protesta el 11de octubre, cuando 5.000 vecinos, organizados en cabildos, rodearonla planta de Senkata para impedir la salida de 32 camiones cisternas,cerrando la avenida 6 de marzo de la urbe alteña. Este hecho provocóenfrentamientos entre militares y la sociedad civil.Desde el gobierno se manifestó que el Presidente estaba dispuestoa dialogar sobre el tema de la exportación de gas pero se aclaróque no se discutiría sobre los pedidos de su renuncia, ni muchomenos se negociaría sobre una Asamblea Constituyente o del referéndumporque “no eran figuras constitucionales”.Nuevos choques entre manifestantes y uniformados se produjeronel domingo 12 de octubre de 2003 en la tranca de Río Seco que148 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES149


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSFOTO: José Luis QuintanaFOTO: José Luis QuintanaLas movilizaciones se radicalizaron en octubre de 2003, se desató la guerra del gas.dejaron <strong>com</strong>o saldo 26 muertos. A las 10:00de ese día, el vicepresidente de la República,Carlos Mesa, rompió su relación con GonzaloSánchez de Lozada. “No puedo aceptar al puntoen que hemos llegado y no puedo aceptarque no haya una sola razón que justifique lamuerte sucesiva, permanente, ininterrumpidade <strong>com</strong>patriotas de nuestro país a lo largo deestos días”, explicó Mesa su decisión, pero sinrenunciar a la Vicepresidencia.“No voy a renunciar”, fue la respuesta deGoni no solo a Mesa, sino a todos los sectoresen conflicto, en un mensaje al país transmitidopor los medios de información.Poco después, el gobernante y sus aliadospolíticos decidieron convocar a un referéndumconsultivo por departamento paradeterminar la política de exportación de gas.Además, el Ejecutivo se animó a ofrecer larevisión de la Ley de Hidrocarburos pero enun marco de concertación con las empresaspetroleras. Asimismo, aceptó convocar, a laAsamblea Constituyente.Al día siguiente, dirigentes políticos, sindicales,campesinos y personajes representativosde la clase media, calificaron la propuestagubernamental <strong>com</strong>o tardía y extemporánea.El pedido de las mayores era la renuncia definitivade Gonzalo Sánchez de Lozada.Ante la masificación de la protesta quefue reflejada por los medios de información,éstos denunciaron haber recibido llamadasdel entorno palaciego exigiendo que en lugarde difundir noticias sobre las movilizaciones,La población rechazó la exportación de gas a EEUU por un puerto chileno.150 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES151


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSFOTO: José Luis Quintanatransmitieran música. También se de<strong>com</strong>isótoda una edición del semanario Pulso que ensu principal titular pedía la renuncia de Gonien nombre de la democracia.A pesar de toda esta situación de convulsión,el jueves 16 de octubre, Sánchez deLozada insistió en que su renuncia sería el finde la democracia y el inicio de una dictadura“narcoterrorista” y “anarcosindical”.El viernes 17 de octubre de 2003, el jefede NFR, Manfred Reyes Villa abandonó la coalicióngobernante pidiendo la dimisión del Presidentefrente a la presión social.Goni abandonó la residencia presidencialde incógnito a las 17:05 de esa mismafecha en una vagoneta. En el Colegio Militarde Ejército de la zona de Irpavi lo esperaba unhelicóptero Lama de la Fuerza Aérea Bolivianay un Kazán Ml-17 de la Fuerza Aérea Peruana.En el primero Goni y sus allegados se trasladarona la pista del Grupo Aéreo de Caza (GAC)en El Alto y de allí se dirigieron a Santa Cruz.“Al poner mi renuncia a consideracióndel Honorable Congreso Nacional, lo hago conla íntima convicción de que la aceptación de laEl descontento social llegó hasta el altiplano con un prolongado bloqueo de caminos.152 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES153


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSmisma no corresponde ya que no se puede retirara un presidente elegido democráticamente,por mecanismos de presión y de violenciaque están al margen de la ley”, manifestó elhasta ese día presidente de Bolivia, GonzaloSánchez de Lozada en una carta dirigida alCongreso Nacional y que fue leída en una sesiónespecial del Parlamento.Es día, cerca de las 10 de la noche, CarlosMesa, pronunciaba sus primeras palabras<strong>com</strong>o Presidente de la República, mientrastanto, Goni y sus ex ministros Carlos SánchezBerzaín, Javier Tórrez Goitia y Mauricio Balcázarhuían en una aeronave con destino a Miami,Estados Unidos. De esta forma, concluyóuna fatídica gestión de 14 meses y dos díascon un saldo de 69 muertos y centenares deheridos.FOTO: José Luis QuintanaEl “Ninja alteño”, vence una barricada levantada en la zona Alto Tejar de la ciudad de La Paz.154 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES155


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSCarlos Mesa y el referéndum del gasAl asumir el mando de la nación,el 17 de octubre de 2003, CarlosMesa prometió convocar a unreferéndum vinculante para decidirsobre la exportación de gas, modificarla Ley de Hidrocarburos vigentey revisar el proceso de capitalizaciónde las empresas estatales.La propuesta de Mesa provocóreacciones dispares. Mientraslas petroleras anunciaban suacuerdo con las reformas y esperabangarantías para quedarse enBolivia, Tarija reaccionó contra elreferéndum e insistió en viabilizarla exportación por Chile.Mesa heredó una economíaen crisis con un crecimiento de 0%,una inflación en ascenso, alto desempleoy un elevado desprestigioen los indicadores internacionalesde riesgo para las inversiones.El 18 de octubre se trasladó ala urbe alteña donde participó enla misa por los “héroes por la Guerradel Gas” y dirigió un encendidodiscurso en el que proclamó “ni olvidoni venganza” ante una multitud.Carlos Mesa, ex presidentede la Repúblicadio un paso al costado.Mesa destituyó el 2 de abril de 2004,al Delegado Presidencial para la Mejora dela Capitalización, Juan Carlos Virreira, quiendemandó ante el Ministerio Público la anotaciónpreventiva de los bienes de la Enron enel gasoducto a Brasil exigiendo la devoluciónde 130 millones de dólares a favor del Estadoboliviano.Con anterioridad Virreira había emitidocinco polémicos informes que cuestionaron laadministración y fiscalización de las empresascapitalizadas donde se hallaron serias irregularidadesadministrativas, principalmente, enel rubro petrolero.El 14 de abril de 2004, Mesa presentó suproyecto de Ley de Hidrocarburos que fue elaboradopor técnicos y funcionarios de gobierno.La propuesta incluía una consulta con lossectores sociales, previo envío del documentoal Parlamento.El proyecto de 109 artículos priorizaba eldesarrollo de los planes regionales de exportacióne industrialización de mercados subregionales,entre ellos Brasil, Argentina y México.Esta propuesta no alteraba el derecho depropiedad de los hidrocarburos en manos delas <strong>com</strong>pañías que firmaron 79 contratos deriesgo <strong>com</strong>partido aprobados por GonzaloSánchez de Lozada, por tanto la vigencia delos mismos se extendía hasta el año 2036.Además la propuesta de Mesa ratificabala clasificación de hidrocarburos en “existentesy nuevos”. En ese sentido, se planteó “unaestructura estable” para el pago de regalíasy participaciones que reprodujo el sistemade 50% de pago para campos existentes y18% para campos nuevos. Éstos últimos nopagaban la regalía nacional <strong>com</strong>plementariadel 13% ni la participación nacional del 19%,sumando 32%, que el Estado iba a dejar depercibir por la renta de hidrocarburos. La novedadplanteada en esta posible normativafue un beneficio del 6% para el TGN, YPFB y laSuperintendencia de Hidrocarburos.También se habilitaba la posibilidad deliberar a las empresas de la obligación de efectuarla perforación de al menos un pozo porparcela y destinar la inversión programada adiferentes proyectos hidrocarburíferos.En materia de renta petrolera, la novedadfue un Impuesto Complementario a losHidrocarburos (ICH) que en el plano políticoconstituía el reconocimiento que el Estado nopercibía ingresos acordes a los niveles de reservay <strong>com</strong>ercialización de hidrocarburos.Mediante DS N° 25507, el 19 de mayode 2004, el gobierno de Mesa hizo conocerpúblicamente las preguntas del “referéndumvinculante” sobre la política energética. Sinembargo, surgieron cuestionamientos porquese obvió la pregunta: ¿Está de acuerdocon nacionalizar el gas y el petróleo en Bolivia?,además se observó la ambigüedad de laspreguntas de esa consulta con un nítido sesgofavorable a las transnacionales petroleras.Las preguntas cerradas que figuraron enla boleta del Referéndum Vinculante sobre lapolítica energética del país fueron:¿Está usted de acuerdo con la abrogación dela Ley de Hidrocarburos Nº 1689 promulgadapor Gonzalo Sánchez de Lozada?SI NOSegún el entonces analista económicoCarlos Villegas el alcance de esta problemáticaera insuficiente, pues el ámbito capitalizadorabarcaba la Ley 1731, el DS 24806, además delos contratos de riesgo <strong>com</strong>partido; por ende,no alteraba la legislación neoliberal.156 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES157


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS¿Está usted de acuerdo con la recuperaciónde la propiedad de todos los hidrocarburosen boca de pozo para el Estado boliviano?SI NOVillegas argumentó que la normativacapitalizadora-privatizadora sobre la industriahidrocarburífera vulneró la CPE en su artículo139 referido a la propiedad inalienable eimprescriptible del Estado sobre sus recursosnaturales.¿Está usted de acuerdo con refundar YPFB recuperandola propiedad estatal de las accionesde las bolivianas y bolivianos en las empresaspetroleras capitalizadas, de maneraque pueda participar en toda la cadena productivade los hidrocarburos?SI NOCon esta pregunta se ponía en juego lasacciones de los bolivianos en las empresascapitalizadas, valoradas en alrededor de 800millones de dólares y transferirlas al Estadopara que éste pudiera administrarlas. Con elvalor de estas acciones, de acuerdo a Villegas,se podía respaldar el inicio de las actividadesde YPFB y participar activamente en la cadenaproductiva de los hidrocarburos. Sin embargola propuesta de Mesa planteaba otorgar másatribuciones a la Superintendencia de Hidrocarburosque a la estatal petrolera.¿Está usted de acuerdo con la política del PresidenteCarlos Mesa de utilizar el gas <strong>com</strong>orecurso estratégico para el logro de una salidaútil y soberana al Océano Pacífico?SI NOEl analista consideró pertinente el planteamiento.No obstante, cuestionó el caráctertemporal introducido en la misma, al circunscribirsu aplicación sólo a ese gobierno y noampliar el radio de acción de una política deEstado aplicable a futuras gestiones.Está usted de acuerdo con que Bolivia exportegas en el marco de una política nacionalque: Cubra el consumo de gas de las bolivianasy bolivianos, fomente la industrializacióndel gas en territorio nacional, cobre impuestosy/o regalías a las empresas petroleras llegandoal 50% del valor de la producción delgas y el petróleo en favor del país, destine losrecursos de la exportación e industrializacióndel gas principalmente para educación, salud,caminos y empleos?SI NOEsta última pregunta resumía la propuestade Ley de Hidrocarburos del gobiernode Mesa en cuatro <strong>parte</strong>s. Planteaba la exportación,pero no dilucidaba el abanico de posibilidades,sino más bien daba por hecho quese debía viabilizar en el marco de una políticanacional el consumo interno supeditado a restriccionesfinancieras; aunque el proyecto deMesa planteó incentivos para la industrializaciónal mismo tiempo daba “irrestricta libertad”a las empresas para hacerlo, o no.Aquel proyecto de ley proponía llegarhasta el 50% de la recaudación entreimpuestos y regalías pero no alteraba los <strong>com</strong>promisoscontraídos en los contratos de riesgo<strong>com</strong>partido y la distinción entre reservasnuevas y existentes, que planteaban tributosdiferenciados de 18 y 50%, respectivamente.En cuanto al destino de los recursos, Villegasre<strong>com</strong>endó implementar mecanismosde control para que los mismos no se utilicenen gasto corriente ni para cubrir el déficit fiscal<strong>com</strong>o propuso el mismo Mesa en su anteproyecto.Con un alto nivel de participación ciudadana,el domingo 18 de julio de 2004, el gobiernode Mesa llevó a efecto el referéndumvinculante en todo el país.“Cómputos oficiales determinaron que1.913.642 ciudadanos apoyaron la recuperaciónde los hidrocarburos, cifra que representóun 92% de respaldo, resultando la de mayorapoyo de la consulta popular. La tercerapregunta del referéndum, referida al fortalecimientode YPFB con las acciones de los bolivianosen las capitalizadas fue respaldado por1.793.594 personas, lo que implicó un apoyodel 87% de los consultados.Así también la primera pregunta referidaa la abrogación de la Ley de HidrocarburosNº 1689 recibió el 87% de respaldo. La cuestiónque menos apoyo recibió fue la del usodel gas <strong>com</strong>o herramienta para lograr un accesosoberano al mar con tan sólo el 55%.La última pregunta sobre la exportacióndel gas, su industrialización, la elevación deimpuestos y regalías hasta el 50% y el destinode los recursos fue apoyada por el 62%”. 7373 MINISTERIO DE HIDROCARBUROS, Nacionalización en elsiglo XXI, pág. 129, 2007, La Paz – BoliviaCarlos Mesa y su gabinete ministerial.158 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES159


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSLa promulgación de la Ley de Hidrocarburos 3058Después de 11 anteproyectos de Ley deHidrocarburos que fueron ventilados en el Parlamentoy en medio de un clima de crecientetensión y descontento de los sectores socialesque exigían la nacionalización de los hidrocarburos,el 17 de mayo de 2005, el presidentedel Congreso Nacional, Hormando Vaca Diez,sancionó la nueva Ley de Hidrocarburos N°3058 ante la negativa de Mesa para poner sufirma y promulgar esa ley.La decisión del presidente Carlos Mesade devolver esa ley provocó generalizadas críticasy nuevamente surgieron amenazas sindicalesde protesta en la sede de gobierno.Mesa alegó que este proyecto dividía alpaís y que estaba en riesgo la integridad nacional.Indicó que su contenido “era confiscatorio”para las empresas petroleras extranjeras yaseguró que no la promulgaría por considerarla“suicida e inviable”.“La Ley de Hidrocarburos tenía por objetivodarle a Bolivia un horizonte de esperanza,de certeza, de seguridad hacia adelante. Ycreo que el contexto de hoy está mostrandoexactamente lo contrario’’, aseguró.La nueva ley del gas buscaba impulsaruna economía mixta en el sector de hidrocarburos,fortalecer YPFB y su participación entoda la cadena productiva, fomentar el consumointerno de gas natural e incrementar losniveles de exportación, además de priorizar laindustrialización con la consecuente generaciónde valor agregado a las exportaciones.Este instrumento legal obligaba a la migraciónde contratos en un plazo de 180 días.En materia impositiva, creó el Impuesto Directoa los Hidrocarburos (IDH) del 32% sobre eltotal de la producción de hidrocarburos, untributo no acreditable ni deducible que se medíay pagaba con las regalías. En su momento,se explicó que la vigencia de este “sobreimpuesto”,al que se sumaban el 18% de regalías,participaciones y otros tributos, constituíauna carga de más del 50% para las petroleras,que incluso analizaban dejar el país por no seratractivo a sus intereses.La coparticipación del IDH quedó distribuidaen un 4% para los departamentosproductores de hidrocarburos, 2% para losdepartamentos no productores y un saldo afavor del TGN, pueblos indígenas y originarios,<strong>com</strong>unidades campesinas, municipios, universidades,Fuerzas Armadas, Policía Nacional,entre otros. El destino de los recursos se distribuyóentre los sectores de educación, salud,caminos, desarrollo productivo y empleo.Aunque no le asignó recursos, esta normadio curso a la refundación de YPFB y estableciósu participación en toda la cadenaproductiva, a partir de la recuperación de lasacciones de las empresas petroleras capitalizadasadministradas por las AFP, que se destinabanal pago del Bonosol. También se promovióla descentralización de sus oficinas enlos departamentos productores del país, Cochabamba,Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija.Hormando Vaca Diez, presidente del Congreso Nacional sancionó la Ley de Hidrocarburos en 2005.160 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES161


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSIncumplimiento a la aplicación de la LeyLas petroleras anunciaron su rechazo a la nueva Ley de Hidrocarburos.En materia de <strong>com</strong>ercialización, la Leyde Hidrocarburos, estableció límites sobreprecios y volúmenes. Además, priorizó elabastecimiento interno y elimina a los mayoristasde la cadena <strong>com</strong>ercialización interna.Sobre el consumo interno, se establecieronsubsidios para las tarifas de distribuciónde gas natural por redes <strong>com</strong>o una forma defacilitar el consumo doméstico, la pequeña industriay servicios esenciales.Las petroleras mostraron su disconformidadcon el nuevo régimen que gravabamayores impuestos y regalías, éstas advirtieronun “clima de incertidumbre” para las inversiones.En tanto, los movimientos socialesamenazaron con radicalizar sus medidas depresión en procura de la recuperación de loshidrocarburos, la viabilización de la AsambleaConstituyente, el cierre del Congreso Nacional,la renuncia del Presidente y el adelantamientode elecciones generales.El 6 de junio de 2005, el presidenteCarlos Mesa renunció irrevocablemente despuésde dos amenazas previas efectuadas enmarzo y junio. La aprobación de la Ley de Hidrocarburos,sus diferencias con el CongresoNacional y las movilizaciones sociales fueronlas razones expuestas para su dimisión ante elCongreso. “No me dejan gobernar”, sentenció.En medio de las tensiones sociales alrededorde Plaza Murillo, se decidió trasladarlas sesiones del Congreso a Sucre, la capitalde la República. Presionados por los movimientossociales, el presidente de la Cámarade Senadores, Hormando Vaca Diez (MIR) y elpresidente de la Cámara de Diputados, MarioCossío (MNR), dieron un paso al costado, dejandoasí la responsabilidad de la conduccióndel país al presidente de la Corte Suprema deJusticia, Eduardo Rodríguez Veltzé, quien enel marco de la sucesión constitucional, juró<strong>com</strong>o Presidente de la República, al filo de lamedia noche del 9 de junio de 2005.La asunción de un presidente provenientede las filas del Poder Judicial despertó esperanzasy temores respecto el cabal cumplimientode la Ley de Hidrocarburos, más aúncuando Rodríguez Veltzé aclaró que su únicamisión era la preservación del orden y la prosecuciónde las elecciones generales. En loshechos, el Presidente jurista archivó la agendade octubre y la recuperación de los recursoshidrocarburíferos.Bajo esa coyuntura, se impusieron lasamenazas de ocho empresas petroleras, exceptoPetrobras, de acudir a organismos internacionalespara impugnar la nueva Ley deHidrocarburos 3058 por considerarla confiscatoriay por no respetar los contratos de riesgo<strong>com</strong>partido y acuerdos bilaterales de protecciónrecíproca de inversiones. Las petrolerasratificaron su intención de no migrar a los nuevoscontratos hasta que se impulse “un plande incentivo al sector y se introdujera cambiosde fondo en la ley”.Las <strong>com</strong>pañías que recurrieron a estosargumentos fueron Repsol YPF, Total, BritishGas, Pluspetrol, Vintage, Pan American Energy,Exxon y Techint, que consideraron que el régimenimpositivo de la Ley 3058 era un exceso alobligarlas a pagar el 50% de tributos (32% deIDH y 18% de regalías).Temeroso de las acciones legales queasumieron las petroleras, Eduardo Rodríguez,optó por ignorar la Guerra del Gas y el cumplimientode la nueva Ley de Hidrocarburos. Paraevitar arbitrajes internacionales, esa administracióngubernamental forzó la ampliación delos plazos de negociación para que el veniderogobierno asumiera decisiones. Esta característicamarcó el proceder de ese gobierno nosólo en el sector hidrocarburos.Pese a sus reclamos, las <strong>com</strong>pañías petrolerastuvieron que conformarse con lasnuevas condiciones de aquella Ley de la Repúblicaque allanó de un modo u otro el caminopara la nacionalización, la tercera en la vidapública del país.El gobierno de Rodríguez Veltzé aseguróque no tenía capacidad para ejecutar la nuevaley hidrocarburífera y el 22 de junio de 2005reglamentó la aplicación del IDH. Tras unaprolongada presión y posterior negociacióncon los beneficiarios, el gobierno determinóla obligatoriedad de que estas entidades, pararecibir los recursos, presentasen proyectos endiferentes rubros.162 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES163


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSLa tercera Nacionalizaciónde los Hidrocarburos en BoliviaLas elecciones nacionales del 18 de diciembrede 2005, constituyeron el último actoadministrativo de Rodríguez Veltzé. Pocas horasdespués de oficializarse el triunfo de EvoMorales, el candidato del Movimiento Al Socialismo(MAS) que obtuvo el 53,7 por cientode apoyo en los <strong>com</strong>icios generales del 18 dediciembre de 2005, los sectores sociales exigieronel cumplimiento de la “Agenda de Octubre”que planteó la nacionalización de los hidrocarburos,su industrialización y la imposibilidad deexportar gas por un puerto chileno.El primer mandatario indígena de Sudaméricaque volcó la atención del mundo sobreBolivia, en sus primeras palabras prometióacatar la voluntad de la mayoría nacional expresadaen el referéndum del gas, ratificandola consecución de la recuperación natural y elpetróleo, para beneficio nacional.“Estamos acá para cambiar Bolivia, paraacabar con la injusticia, para detener el saqueode los recursos naturales”, afirmó el flamanteJefe de Estado en el acto de su posesión al juraren enero 2006, ante el Congreso Nacional, conel puño izquierdo en alto y la otra mano en elpecho.La lucha histórica del pueblo bolivianocontra la privatización y/o capitalización habíaencontrado un cauce e imponía la recuperaciónde la propiedad sobre los hidrocarburos yel control del excedente económico por <strong>parte</strong>del Estado <strong>com</strong>o único factor de viabilidad ydesarrollo nacional. De ese movimiento, nacela agenda hidrocarburífera propuesta por losmovimientos sociales.“El presidente Evo Morales no declaró enningún momento la paternidad de los hechosque se dieron sino viabiliza la agenda de octubre.En gran medida, su propuesta de gobiernodurante la campaña electoral recogió la demandaque tenía que ver con los hidrocarburos y laAsamblea Constituyente para debatir el futuroy la proyección del país.Cuando Morales Ayma asume la conduccióndel gobierno, en ese momento, empiezasu implementación. Es importante subrayarque se ejecutó lo que se ofreció. La poblaciónde Bolivia sabía exactamente en el períodoelectoral lo que iba a hacer el Presidente en elmarco de la nacionalización. No le ofreció algoy se aplicó otra cosa. Se ofreció y se aplicó 74 .La Ley de Hidrocarburos, aprobada duranteel período de transición política si bienrecogió algunos avances <strong>com</strong>o efecto de laoposición a los planes elaborados por fuerzaspolíticas del partidismo, coludidas con interesestransnacionales, no presenta una visión dedesarrollo del sector sino sólo el equilibrio deintereses y presiones regionales.Empero, producto de las tensiones políticasimpelidas por la oposición, encabezada porEvo Morales y el MAS, esta norma incorporaen su estructura la emergencia por la recuperaciónde los recursos naturales y fundamentalmentela vigencia del Impuesto Directo alos Hidrocarburos (IDH) de 32% que junto a lasRegalías de 18%, configuran un 50% de participaciónestatal sobre el negocio estratégico delos hidrocarburos.La nacionalización de los hidrocarburos,resultó del consenso popular, el país se poníade acuerdo por vez primera en las prioridadesque debía acatar el Estado, después de unquinquenio de lucha entre una clase políticaque no representaba los intereses nacionalesy la emergencia de la empobrecida clase campesino,indígena popular que reclamaba su derechoy participación en las grandes decisionesnacionales.Así planteada la situación, el primer desafíopara la nueva administración fue configurarla ecuación de la nueva nacionalización de loshidrocarburos, de manera que se obtenga elmayor beneficio para el pueblo boliviano, toda74 YPFB, 2010 año de la inversión y la reactivación, EntrevistaCarlos Villegas, pág. 8 La Paz – Boliviavez que un intrincado entramado legal creadoy premeditado en más de cincuenta años dentroy fuera del país, protegía las inversionesprivadas y las homologaba y refrendaba antepactos y organismos internacionales de “protecciónde inversiones (privadas)”.Una de las primeras medidas instruidaspor Evo Morales al Congreso Nacional fue larevisión de los 71 contratos de riesgo <strong>com</strong>partido(joint ventures) firmados con las empresaspetroleras en función de la abrogada Ley deHidrocarburos 1689, aprobada por Sanchez deLozada. “Si la relación contractual no era legal,entonces se tenía que <strong>com</strong>enzar de nuevo todavez que el artículo 59 de la Constitución Políticade Estado instruía su autorización para que estosentren en plena vigencia y facultad”.En paralelo, se <strong>com</strong>enzó a visibilizar la necesidadde realizar una auditoría a todas las petroleraspara verificar denuncias sobre ilícitos<strong>com</strong>o contrabando y los <strong>com</strong>promisos de inversióndefinidos con el Estado. La ContraloríaGeneral no resultaba eficiente en esos momentosporque había dejado de auditar los campospetroleros, pese a una instrucción emanadadel Poder Legislativo.Al inició de la gestión 2006, las empresaspetroleras y los diplomáticos enviaron sendosmensajes a Bolivia. “No creo que ninguna empresasalga de Bolivia, porque tiene un papelimportante. Creo que todas las empresas vana sentarse a negociar con el gobierno (…) Nopienso que la posición de Petrobras, sea diferentede las demás empresas petroleras”, dijoSergio Gabrielli, máximo ejecutivo de Petrobras,el 12 de enero de 2006 75 .A raíz de un escándalo internacional porofertar al mercado valores información enga-75 MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGIA,La Nacionalizacióndel Siglo XXI. 111 años de historia petrolera en Bolivia.2007 , Pág. 155. La Paz – Bolivia164 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES165


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSñosa sobre sus reservas en la bolsa de EstadosUnidos, Repsol señaló: “Hemos seguido invirtiendo,no pensamos irnos” a través de su gerentede <strong>com</strong>unicación y relaciones externasen Bolivia, Miguel Cirbian 76 .En tanto, varios gobiernos de países amigosapoyaban la medida y anunciaron queasesorarían la vigencia de la nacionalizaciónde los hidrocarburos en Bolivia, país sometidoal extremo de la pobreza por el neoliberalismoy la privatización.Las <strong>com</strong>pañías petroleras exhortaron aentablar negociaciones sobre la futura relacióncontractual con el Estado boliviano y lasreglas de la próxima nacionalización de loshidrocarburos, al tiempo que ofrecían incrementarsus inversiones.En esta coyuntura, algunos “analistas”(ex autoridades de anteriores gobiernos) yla Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH)satanizaron la nacionalización y fustigaron el“sobreimpuesto”, propalando versiones alarmistassobre una presunta confiscación. “Seha provocado incertidumbre sobre las inversionesy la inestabilidad del mercado en Bolivia”,aducían. Desde entonces, esta entidadfue calificada <strong>com</strong>o “interlocutor no válido” ylas autoridades optaron por una relación directacon las empresas petroleras.Versiones anónimas y ambiguas circulabanpor los medios de <strong>com</strong>unicación privadosdel país. Según estas, las petroleras “estabandispuestas a convertirse en socias estratégicasde YPFB si se garantizaba la inversión y rentabilidaden el sector”.76 IbidemPara las petroleras constituían factorescríticos a sus inversiones la consolidación denuevos mercados, la indispensable introducciónde condiciones que permitiesen la recuperaciónde las inversiones realizadas y la aplicaciónde un marco legal regulatorio y fiscalestable en el mediano y largo plazo.Sin embargo, otras versiones, reflejaban“off the record”, la “incertidumbre”, “la sobrecargafiscal creada con la Ley 3058 que hacíainviable el negocio”, asimismo lanzaban “ultimátums”para la continuidad de las inversionesen Bolivia, y advertían sobre los “efectosde la futura nacionalización” en un país sincapacidad de inversión, nuevos mercados ypozos, situación que ponía en riesgo no sólola producción futura sino el mismo el abastecimientointerno y las exportaciones.“En Bolivia el debate sobre el gas siguesustentándose en premisas equivocadas y enposturas relativas a la dignidad, la soberanía,la equidad y el nacionalismo que no son ni nuncahan sido elementos que definan la inversióny los negocios”, señalaban las publicaciones deprensa.Las transnacionales consideraron que losnuevos planes en el sector de hidrocarburosse reducían a consignas y situaciones coyunturales,ajenas al sector mismo, más que a unavoluntad de hacer negocios o participar activamenteen los procesos de integración energéticaregional.Bolivia tendrá dificultades para <strong>com</strong>prometermayores volúmenes de exportaciónpues su capacidad de producción y entregade gas está cercana al límite y ésta no se incrementarásin inversiones que no son probablesen un momento en el que están amenazadascon la rescisión unilateral de contratos y la nacionalizaciónde sus inversiones, predecían losejecutivos de las petroleras, sin dar la cara.La Secretaría de Energía de Estados Unidos,Karen A Harbert opinó que la nacionalizaciónno era el mejor camino para Bolivia ypara construir una vía de desarrollo para unpueblo empobrecido. “La nacionalización sólocreará el tipo de ambiente impredecible queahuyentará las inversiones privadas”. 77El Presidente Evo Morales sentenció,“Bolivia requiere socios y no patrones…”, alponderar que se acata la decisión de todoslos bolivianos.77 MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGIA,La Nacionalizacióndel Siglo XXI. 111 años de historia petrolera en Bolivia.2007 , Pág. 178.Aquel histórico 1 de mayo de 2006, el presidente Evo Morales promulgó el DS 28701 “Héroes del Chaco”.166 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES167


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSAl igual que en 1969,el Ejército Nacionalparticipó activamenteen la tercera Nacionalizaciónde losHidrocarburos, estavez encabezado porel presidente EvoMorales.Efectivos militares a<strong>com</strong>pañaron en la ejecución del Decreto Supremo 28701 “Héroes del Chaco”.168 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES169


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSEl operativo por la Dignidad NacionalEn un tiempo récord de cinco meses, unequipo multidisciplinario del gobierno, perfilóla estrategia, técnico, económica y jurídica deldecreto que daría vigencia a la nueva nacionalizaciónde los hidrocarburos, la tercera registradaen la vida republicana boliviana.El lunes 1 de mayo, Evo Morales convocó algabinete a las 04:00 a.m. En esa reunión se diolectura al Decreto Supremo Nº 28701 “Héroesdel Chaco” e incluso se aprobaron algunos artículospendientes. Finalizada la sesión, los ministrosse pusieron de pie y entonaron el himnonacional.En medio de la más absoluta reserva, seorganizó el operativo, decenas de oficiales delEjército, Armada y Fuerza Aérea, vestidos contrajes de campaña se movilizaron en silenciodesde el aeropuerto de Yacuiba donde aguardaronla llegada del presidente Evo Morales,ministros de Estado, y dirigentes sociales hastael megacampo San Alberto, sin avisar a la petroleraque hasta ese momento se considerabadueña del yacimiento en producción.Morales, munido con un casco de YPFB yuna chamarra con el logotipo de la emblemáticaempresa estatal avanzó flanqueado por losuniformados e ingresó al campo. Desde esemonto el Canal de televisión estatal <strong>com</strong>enzó atransmitir. A lo lejos, podía verse un letrero queremarcaba. “Nacionalizado, propiedad de losbolivianos”, mientras un soldado hacía flamearla tricolor nacional.El mandatario decretó la nacionalizaciónde los hidrocarburos, leyó el tenor <strong>com</strong>pletode la disposición. Acto seguido, conminó a lasempresas petroleras a acatar la normativa nacionalo, en caso contrario, abandonar el país.“Si las empresas no nos respetan, nos haremosrespetar”, advirtió.Aquella jornada histórica que dio inicio ala nacionalización provocó la satisfacción y elalborozo en varias regiones del país, el festejocontinuó hasta pasada la media noche. En laciudad de La Paz, una multitud esperó al PrimerMandatario en la Plaza Murillo para escucharexpectante al Jefe de Estado.La decisión política estaba tomada, a partirde aquel histórico 1 de mayo de 2006 se nacionalizaronlos recursos naturales hidrocarburíferosdel país. El Estado recuperó su propiedad, laposesión y el control total y absoluto.DECRETO SUPREMO Nº 28701“HEROES DEL CHACO”EVO MORALES AYMAPRESIDENTE CONSTITUCIONALDE LA REPUBLICACONSIDERANDO:Que en históricas jornadas de lucha, elpueblo ha conquistado a costa de su sangre,el derecho de que nuestra riqueza hidrocarburíferavuelva a manos de la nación y seautilizada en beneficio del país.Que en el Referéndum Vinculante de 18de julio de 2004, a través de la contundenterespuesta a la pregunta 2, el pueblo ha decidido,de manera soberana, que el EstadoNacional recupere la propiedad de Todos loshidrocarburos producidos en el país.Que de acuerdo a lo expresamente dispuestoen los Artículos 136, 137 y 139 de laConstitución Política del Estado, los hidrocarburosson bienes nacionales de dominio originario,directo, inalienables e imprescriptiblesdel Estado, razón por la que constituyenpropiedad pública inviolable.Que por mandato del inciso 5 del ArtÍculo59 de la Constitución Política del Estado, loscontratos de explotación de riquezas nacionalesdeben ser autorizados y aprobadospor el Poder Legislativo, criterio reiterado enla sentencia del Tribunal Constitucional Nº0019/2005 de 7 de marzo de 2005.Que esta autorización y aprobación legislativaconstituye fundamento del contrato deexplotación de riquezas nacionales por tratarsedel consentimiento que otorga la nación,<strong>com</strong>o propietaria de estas riquezas, através de sus representantes.Que las actividades de exploración y producciónde hidrocarburos se están llevandoadelante mediante contratos que no hancumplido con los requisitos constitucionalesy que violan expresamente los mandatos dela Carta Magna al entregar la propiedad denuestra riqueza hidrocarburífera a manosextranjeras.Que ha expirado el plazo de 180 días, señaladopor el Articulo 5 de la Ley Nº 3058 de17 de mayo de 2005 Ley de Hidrocarburos,para la suscripción obligatoria de nuevoscontratos.Que el llamado proceso de capitalizacióny privatización de Yacimientos PetrolíferosFiscales Bolivianos - YPFB ha significado nosólo un grave daño económico al Estado,sino además un acto de traición a la patria alentregar a manos extranjeras el control y ladirección de un sector estratégico, vulnerandola soberanía y la dignidad nacionales.Que de acuerdo a los Artículos 24 y 135de la Constitución Política del Estado, todaslas empresas establecidas en el país se considerannacionales y están sometidas a la soberanía,leyes y autoridades de la República.Que es voluntad y deber del Estado y delGobierno Nacional, nacionalizar y recuperarla propiedad de los hidrocarburos, en aplicacióna lo dispuesto por la Ley de Hidrocarburos.170 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES171


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSQue el Pacto Internacional de los DerechosCiviles y Políticos, <strong>com</strong>o también el Pactode los Derechos Económicos y Culturales, suscritosel 16 de diciembre de 1966, determinanque: … todos los pueblos pueden disponer librementede sus riquezas y recursos naturales,sin perjuicio de las obligaciones que derivande la cooperación económica internacionalbasada en el principio del beneficio reciproco,así <strong>com</strong>o del derecho internacional. En ningúncaso podrá privarse a un pueblo de sus propiosmedios de subsistencia.Que Bolivia ha sido el primer país del Continenteen nacionalizar sus hidrocarburos, enel año 1937 a la Standar Oil Co., medida heroica,que se tomó nuevamente en el año 1969afectando a la Gulf Oil, correspondiendo a lageneración presente llevar adelante la terceray definitiva nacionalización de su gas y su petróleo.Que esta medida se inscribe en la luchahistórica de las naciones, movimientos socialesy pueblos originarios por reconquistarnuestras riquezas <strong>com</strong>o base fundamentalpara recuperar nuestra soberanía.Que por lo expuesto corresponde emitir lapresente disposición, para llevar adelante lanacionalización de los recursos hidrocarburíferosdel país.EN CONSEJO DE MINISTROSDECRETA:ARTICULO 1.- En ejercicio de la soberaníanacional, obedeciendo el mandato del puebloboliviano expresado en el Referéndum vinculantedel 18 de julio del 2004 y en aplicaciónestricta de los preceptos constitucionales, senacionalizan los recursos naturales hidrocarburíferosdel país.El Estado recupera la propiedad, la posesióny el control total y absoluto de estos recursos.ARTICULO 2.-I. A partir del 1 de mayo del 2006, las empresaspetroleras que actualmente realizanactividades de producción de gas y petróleoen el territorio nacional, están obligadas aentregar en propiedad a Yacimientos PetrolíferosFiscales Bolivianos YPFB, toda la producciónde hidrocarburos.II. YPFB, a nombre y en representación delEstado, en ejercicio pleno de la propiedad detodos los hidrocarburos producidos en el país,asume su <strong>com</strong>ercialización, definiendo lascondiciones, volúmenes y precios tanto parael mercado interno, <strong>com</strong>o para la exportacióny la industrialización.ARTICULO 3.-I Sólo podrán seguir operando en el paíslas <strong>com</strong>pañías que acaten inmediatamentelas disposiciones del presente Decreto Supremo,hasta que en un plazo no mayor a 180días desde su promulgación, se regularice suactividad, mediante contratos, que cumplanlas condiciones y requisitos legales y constitucionales.Al término de este plazo, las <strong>com</strong>pañíasque no hayan firmado contratos no podránseguir operando en el país.II. Para garantizar la continuidad de la producción,YPFB, de acuerdo a directivas del Ministeriode Hidrocarburos y Energía, tomará asu cargo la operación de los campos de las<strong>com</strong>pañías que se nieguen a acatar o impidanel cumplimiento de lo dispuesto en elpresente Decreto Supremo.III. YPFB no podrá ejecutar contratos deexplotación de hidrocarburos que no hayansido individualmente autorizados y aprobadospor el Poder Legislativo en pleno cumplimientodel mandato del inciso 5 del Artículo59 de la Constitución Política del Estado,ARTICULO 4.-I. Durante el período de transición, paralos campos cuya producción certificada promediode gas natural del año 2005 haya sidosuperior a los 100 millones de pies cúbicosdiarios, el valor de la producción se distribuiráde la siguiente forma: 82% para el Estado(18% de regalías y participaciones, 32% deImpuesto Directo a los Hidrocarburos IDH y32% a través de una participación adicionalpara YPFB), y 18% para las <strong>com</strong>pañías (quecubre costos de operación, amortización deinversiones y utilidades).II. Para los campos cuya producción certificadapromedio de gas natural del año2005 haya sido menor a 100 millones de piescúbicos diarios, durante el período de transición,se mantendrá la actual distribución delvalor de la producción de hidrocarburos.III. El Ministerio de Hidrocarburos y Energíadeterminará, caso por caso y medianteauditorias, las inversiones realizadas por las<strong>com</strong>pañías, así <strong>com</strong>o sus amortizaciones,costos de operación y rentabilidad obtenidaen cada campo. Los resultados de las auditoriasservirán de base a YPFB para determinarla retribución o participación definitivacorrespondiente a las <strong>com</strong>pañías en los contratosa ser firmados de acuerdo a lo establecidoen el Artículo 3 del presente DecretoSupremo.ARTICULO 5.-I. El Estado toma el control y la direcciónde la producción, transporte, refinación, almacenaje,distribución, <strong>com</strong>ercialización eindustrialización de hidrocarburos en el país.II. El Ministerio de Hidrocarburos y Energíaregulará y normará estas actividadeshasta que se aprueben nuevos reglamentosde acuerdo a Ley.ARTICULO 6.-I. En aplicación a lo dispuesto por el Artículo6 de la Ley de Hidrocarburos, se transfierenen propiedad a YPFB, a título gratuito, lasacciones de los ciudadanos bolivianos queformaban <strong>parte</strong> del Fondo de CapitalizaciónColectiva en las empresas petroleras capitalizadasChaco SA., Andina SA. y TransredesSA.II. Para que esta transferencia no afecteel pago del BONOSOL, el Estado garantiza lareposición de los aportes por dividendos,que estas empresas entregaban anualmenteal Fondo de Capitalización Colectiva.III. Las acciones del Fondo de CapitalizaciónColectiva que están a nombre de las Administradorasde Fondos de Pensiones en las172 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES173


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSArgentina, un nuevo aliado para el gasempresas Chaco SA., Andina SA. y TransredesSA. serán endosadas a nombre de YPFB,ARTICULO 7.-I. El Estado, recupera su plena participaciónen toda la cadena productiva del sectorde hidrocarburos.II. Se nacionalizan las acciones necesariaspara que YPFB controle <strong>com</strong>o mínimoel 50% más 1 en las empresas Chaco SA.,Andina SA., Transredes SA., Petrobrás BoliviaRefinación SA. y Compañía Logística deHidrocarburos de Bolivia SA.III. YPFB nombrará inmediatamente asus representantes y síndicos en los respectivosdirectorios y firmará nuevos contratosde sociedad y administración en los que segarantice el control y la dirección estatal delas actividades hidrocarburíferas en el país.ARTICULO 8.-En 60 días, a partir de la fecha de promulgacióndel presente Decreto Supremo ydentro del proceso de refundación de YPEB,se procederá a su reestructuración integral,convirtiéndola en una empresa corporativa,transparente, eficiente y con control social.ARTICULO 9.-En todo lo que no sea contrario a lo dispuestoen el presente Decreto Supremo, seseguirán aplicando los reglamentos y normasvigentes a la fecha, hasta que sean modificadosde acuerdo a ley.Los Señores Ministros de Estado, el Presidentede YPFB y las Fuerzas Armadas de laNación, quedan encargados de la ejecucióny cumplimiento del presente Decreto Supremo.Es dado en el Palacio de Gobierno de laciudad de La Paz, al primer día del mes demayo del año dos mil seis.FDO. EVO MORALES AYMA. David ChoquehuancaCéspedes, Juan Ramón QuintanaTaborga, Alicia Muñoz Alá, Walker SanMiguel Rodríguez, Carlos Villegas Quiroga,Luis Alberto Arce Catacora, Abel MamaniMarca, Celinda Sosa Lunda, Salvador RicRiera, Hugo Salvatierra Gutiérrez, AndrésSolíz Rada, Walter Villarroel Morochi, SantiagoAlex Gálvez Mamani Ministro de Trabajoe Interino de Justicia, Félix Patzi Paco,Nila Heredia Miranda.El 30 de junio de 2006, en el Municipio deHurlingham, provincia de Buenos Aires, el PresidenteEvo Morales y su homólogo argentino,Néstor Kirchner acordaron que este país <strong>com</strong>praríaprovisionalmente gas boliviano a cincodólares el millón de BTU (médida térmica británica,por sus siglas en inglés) hasta diciembrede 2006; entre tanto se procesaba un acuerdomás amplio.La administración del Presidente Evo Morales,había anticipado al inicio de su gestión lanecesidad de revisar los términos contractualespara la venta o exportación de gas boliviano “enmejores condiciones”, toda vez que los preciosinternacionales para este energético, eran entoncesmuy superiores al precio de <strong>com</strong>ercializaciónque habían fijado anteriores gobiernosen gestiones pasadas.El expresidente de Argentina, Néstor Kirchner y el presidente de Bolivia, Evo Morales acuerdanla <strong>com</strong>pra venta de gas natural en 2006.174 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES175


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSMedios de información internacionales,divulgaron por esos días que Brasil, había pedidoal gobierno de Kirchner, por la vía diplomática,no aceptar ningún alza del precio delgas boliviano. Es más, se <strong>com</strong>entaba con unmisión de alto nivel del gobierno argentino sehabía trasladado hasta Buenos Aires, la capitalargentina, para frenar cualquier intento de reformasobre precios.Después de algunos meses de tratativas ynegociaciones, el 19 de Octubre de 2006, enla ciudad de Santa Cruz, Bolivia, los mandatariosde Bolivia y Argentina, firmaron, el 19octubre de 2006, el Nuevo Acuerdo de AsociaciónEstratégica en Materia de Energía queestableció el incremento del precio por millónde BTU de cuatro a cinco dólares, además delincremento progresivo de los volúmenes deventa de gas de 7,7 Millones de Metros Cúbicospor Día (MMmcd) hasta 27,7 MMmcd elaño 2029.En los hechos la nueva relación contractualimpulsada por las excelentes relacionesdiplomáticas con el gobierno Argentino y particularmentecon el Presidente Kirchner quebrindó todo su apoyo al gobierno de Evo Morales,abría el segundo gran mercado para laexportación de gas natural y convirtió a Boliviaen el centro energético de la región.La mejor señal política del acuerdo conla Argentina constituyó la reactivación dela capacidad exportadora de Bolivia ante elmundo, además de la posibilidad de inyectarnuevas inversiones a un mayor mercado asegurado,quebrando otro eje del ataque haciala nacionalización de los hidrocarburos que<strong>com</strong>enzaba a rendir sus primeros resultados.En entonces Ministro de Hidrocarburosy Energía, Carlos Villegas Quiroga, afirmó enaquella oportunidad, “este histórico acuerdoconvierte a Bolivia en el mayor distribuidorenergético de Sudamérica y en el principalpolo de atracción de inversiones para el desarrollodel mercado de los hidrocarburos”.Se calculó que el negocio binacional movilizaría49.800 millones de dólares; 32.500 sólopor concepto de exportación de gas natural;7.900 millones por la <strong>com</strong>ercialización de petróleoasociado al gas; 5.400 millones por laextracción de licuables y 4.000 más por la depuracióndel etano industrial.Entre las principales condiciones ventajosasque estipula el nuevo contrato con Argentinase consigna un valor calorífico de sólo1.000 Unidad Térmica Británica (BTU) con laposibilidad de recuperar mayores líquidospara el mercado interno, además de la implementaciónde una fórmula de ajuste para elcálculo trimestral del precio de <strong>com</strong>pra ventacon una canasta de “fuels” que incluye eldiesel, en función de precios internacionales(WTI).Todo el conjunto de situaciones concretasy potencialidades en las que derivó el acuerdocon Argentina abrió el “cerco” de que laspetroleras habían tendido alrededor de lasaspiraciones de Bolivia, lo que fue consideradopor las autoridades de gobierno <strong>com</strong>o “laruptura del sindicato de las petroleras”.El contrato con la Argentina llegó en unmomento clave para Bolivia y la nacionalizaciónde los hidrocarburos pues le dio el impulsosuficiente para encarar las negociacionesde los nuevos contratos con las petrolerasen mejores condiciones porque ahora podíaofrecer mercados. Ya no se podía alegar la faltade mercados para constreñir la producción.Paralelamente, el histórico Acuerdo BolivianoArgentino, en los hechos, establecíaque después de un decenio de privatización ycapitalización que redujo a Yacimientos PetrolíferosFiscales Bolivianos a condición residual,la estatal petrolera asumiría un rol protagónicoen el negocio de los hidrocarburos.Contratos de Operación con el Estado bolivianoUn día antes del plazo fatal, establecido enel D.S. 28701, por el cual el Estado bolivianopodía confiscar y administrar los campos petrolerosen los cuales los titulares se negarana migrar a una nueva relación contractual conel Estado, las <strong>com</strong>pañías petroleras Vintage deEE.UU. y Total de Francia, esta última consideradala cuarta petrolera a nivel mundial, firmaronlos nuevos contratos de operación. Estehecho se produjo en el auditorio del edificiodel Palacio de las Comunicaciones, el viernes27 de octubre de 2006.“Nuestros hidrocarburos, nuestra dignidad.Nacionalización ni un paso atrás”, se podíaleer en una gigantografía colgada detrás de latestera oficial del evento desarrollado en viernes27 de octubre de 2006, donde participaronel Presidente Evo Morales, el VicepresidenteGarcía Linera, el Ministro de Hidrocarburos,Carlos Villegas y el presidente de YPFB, JuanCarlos Ortiz, entre otros miembros del gabineteministerial y cuerpo diplomático.Los ejecutivos de Total, informaron queesta empresa operadora invertiría $us 948 millonesen los próximos 30 años a objeto de desarrollarmayores proyectos de hidrocarburosen Bolivia.La decisión de las dos petroleras aceleróla negociación con las otras <strong>com</strong>pañías que seenfrascaron en sendas negociaciones con lasautoridades de YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos,las cuales culminaron faltando pocosminutos para el sábado 28 de octubre cuandolos ejecutivos de las doce empresas petrolerasrestantes acudieron a la firma que inauguraríaun nuevo ciclo de relación con el Estado, encondiciones equitativas para el país.“Todas las petroleras firman”; “Se consumala Nacionalización”; “El gobierno ganó lapulseta a las petroleras”, son algunos de los titularesde primera plana que matizaron al díasiguiente el estado de relación entre el gobiernoy las petroleras después de seis meses deincredulidad, objeciones y desinformación.El presidente Evo Morales se dirigió alpueblo, señalando visiblemente emocionado:“Misión cumplida, misión cumplida con todo elpueblo boliviano”, al asegurar que consolidó lapolítica más importante de su gobierno en diezmeses de gestión.El Estado había convenido a las empresaspetroleras a firmar contratos de operación queles brindarían seguridad jurídica, pero en mejorescondiciones de interés nacional.En total, las empresas habían <strong>com</strong>prometidoinvertir hasta cuatro mil millones de dólares,producto de la nueva relación contractual.La Cámara de Hidrocarburos, en un escueto<strong>com</strong>unicado, calificó las negociaciones<strong>com</strong>o “duras”, aunque ponderó la ”seguridadjurídica” establecida. “El escenario que se haplanteado con la firma de nuevos contratos vislumbraráuna relación positiva y duradera entresocios, las empresas y el Estado Nacional”,se subrayó.176 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES177


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSLos contratos de operación <strong>com</strong>o resultado del proceso de negociaciónde los contratos petroleros, entre el 27 y 28 de octubre de 2006,YPFB suscribió 44 Contratos de Operación con las siguientes empresas:BG Bolivia Corporation-Sucursal Bolivia; Canadian Energy EntreprisesC.E.E. Bolivia S.R.L., Compañía Petrolera Exploración y Explotación“Petrolex” S.A., Compañía Petrolera ORCA S.A., Dongwon Corporation(Sucursal Bolivia) , Empresa Petrolera Andina Sociedad Anónima EPANS.A., Empresa Petrolera Chaco S.A. “EPCHA S.A.”, Matpetrol S.A., MonroyElectrónica y Control “Monelco” S.R.L., PAE E&P Bolivia Limited (SucursalBolivia), Petrobras Bolivia S.A., Petrobras Energía S.A. SucursalBolivia, Pluspetrol Bolivia Corporation S.A., Repsol YPF E&P Bolivia S.A.,Total E&P Bolivie Sucursal Bolivia, Vintage Petroleum Boliviana Ltd. (SucursalBolivia).El gobierno del Presidente Evo Morales ganó la pulseta con las petroleras, éstas firmaron los nuevos contratos de operación en octubre de 2006.178 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES179


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSLas condiciones y requisitos del contrato deoperación se establecen en el artículo 77de la Ley de Hidrocarburos Nº 3058:• El titular ejecutará con sus propios mediosy por su exclusiva cuenta y riesgo,a nombre de y en representación deYPFB, las operaciones correspondientesa las actividades de Exploración yExplotación dentro del área materiadel contrato, bajo el sistema de retribución,en caso de ingresar a la actividadde Explotación.• YPFB no efectuará inversión alguna yno asumirá ningún riesgo o responsabilidaden las inversiones o resultadosobtenidos relacionados con el contrato,debiendo ser exclusivamente el titularel que aporte la totalidad de loscapitales, instalaciones, equipos, materiales,personal, tecnología y otrosnecesarios.• YPFB retribuirá al Titular por los serviciosde operación, con un porcentajede la producción, en dinero o en especie.Debe aclararse que en cumplimientoa la política de nacionalizaciónde los Hidrocarburos y el Mandato delDecreto Supremo de Nacionalizaciónen relación con la dirección, control yejecución de toda la cadena de hidrocarburosa cargo del Estado a través deYPFB, a pesar de que legalmente eraposible la Retribución del Titular, es especie,el Gobierno Nacional ha dejadoclaramente establecido <strong>com</strong>o <strong>parte</strong> desu política y YPFB en cada uno de loscontratos, que el pago es únicamenteen dinero y que toda la Producción deHidrocarburos es de propiedad de laempresa estatal. Este pago cubrirá latotalidad de sus costos de operación yutilidad.• YPFB, por su <strong>parte</strong>, pagará las Regalías,Impuestos y Participaciones sobrela producción, más los impuestosque le correspondan.• La ejecución de todas las operacionesserá supervisada por la Unidad de Seguimientoy Control integrada por representantesde YPFB y del Titular. Dichaunidad empezará a funcionar tanpronto <strong>com</strong>o se suscriba el contrato.Sus atribuciones y forma de representaciónserán establecidas en un Reglamentoaprobado por el Ministerio deHidrocarburos.El Contrato de Operación suscrito porYPFB con las empresas petroleras garantizael pago del 18% por concepto de Regalíasy Participaciones, el 32 % de Impuesto Directoa los Hidrocarburos (IDH); asimismo,establece las reglas sobre la Retribución delTitular (Costos Recuperables y Utilidad) y laParticipación de YPFB. Las característicasprincipales de los Contratos de Operaciónque garantizan la Exploración y la Explotaciónde hidrocarburos en los campos objetode contratos para los siguientes 30 añosson las siguientes:El Objeto de Contrato es la ejecuciónpor <strong>parte</strong> del titular (Empresa petroleracon la que YPFB ha suscrito el contrato), detodas las Operaciones Petroleras (exploración,evaluación, desarrollo, explotación yabandono) dentro del Área del Contrato,a su exclusiva cuenta y riesgo, de acuerdocon la Ley de Hidrocarburos y a cambio derecibir de YPFB la Retribución del Titular. ElTitular debe cubrir los Costos y proveer elpersonal, tecnología, instalaciones, materialesy el capital necesario para la realizaciónde las Operaciones Petroleras.La Propiedad de los Hidrocarburos esun aspecto fundamental en el Contrato deOperación que reitera la disposición constitucionalen relación a la propiedad del Estadosobre los yacimientos de hidrocarburos,y además establece en forma expresa quela propiedad de los Hidrocarburos Producidos,corresponde a YPFB. Esa previsióncontractual en plena <strong>com</strong>patibilidad con laPolítica de Nacionalización da lugar a que elContrato de Operación garantice tambiénque todos los Hidrocarburos Producidossean entregados por los Titulares a YPFBque será, a partir de la Fecha Efectiva delos contratos, el único <strong>com</strong>ercializador deHidrocarburos Producidos, tanto al mercadointerno <strong>com</strong>o a mercado externo. Así, laempresa estatal asume en forma plena eleslabón de la Exploración y la Explotación(vía prestación de servicios por <strong>parte</strong> de lasempresas petroleras), y la Distribución yComercialización, sepultando para siempreel rol de simple aglomerador que la “capitalización”le otorgó a YPFB residual; esdecir, una especie de “tubo” `por el cual se<strong>com</strong>unicaban las empresas petroleras productorasy sus <strong>com</strong>pradores y transcurría laproducción hidrocarburífera del país haciael mercado interno y el mercado externosin mayor control por <strong>parte</strong> del Estado.Patentes, Regalías, Participaciones eImpuestos se aplican dentro del marco delas disposiciones legales en vigencia, correspondiendoal Titular el pago definitivopor concepto de Patentes y a YPFB el pagode Regalías y Participaciones e ImpuestoDirecto a los Hidrocarburos. Por otra <strong>parte</strong>,a pesar de que las normas tributariasse aplican por imperio de la Ley y no surteefecto sobre ellas ningún acuerdo entre<strong>parte</strong>s, se aclara que los tributos en general180 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES181


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSse aplican conforme a la Ley Nº 843 de ReformaTributaria y sus modificaciones y elCódigo Tributario Boliviano; esto quiere decirque tanto los impuestos directos <strong>com</strong>olos indirectos se aplican a las OperacionesPetroleras, así <strong>com</strong>o a las utilidades obtenidastanto por las empresas <strong>com</strong>o por lasempresas titulares <strong>com</strong>o por YPFB.La Retribución del Titular es siempreen dinero, nunca en especie. Se ha establecidoque el Contrato de Operación, noda lugar a pago en especie, debido a quelos Hidrocarburos Producidos son de propiedadde la empresa estatal. Una vez quese inicia la producción <strong>com</strong>ercial del o losCampos en el Área de Contrato, la Retribucióndel Titular es el pago por concepto delas actividades realizadas por la empresaTitular y consta de:• Costos recuperables.- Montos destinadosa cubrir los Costos Presupuestadosy ejecutados por dichas empresas, losmismos que deben ser aprobados fiscalizadosy auditados por YPFB.• Utilidad.- Una vez que se paguen lasRegalías y Participaciones, así <strong>com</strong>o losCostos Recuperables, el Titular tienederecho a recibir utilidades (Participacióndel Titular).Además, es importante anotar la previsiónque hace el Contrato de Operación enrelación con los Costos Recuperables acumulados;en sentido de que si al concluirel mismo, el Titular no recupera todos losCostos Recuperables, asumirá los montos<strong>com</strong>o pérdida económica, sin que puedaser repercutida en forma alguna a YPFB.Asimismo, el Contrato establece que laRetribución del Titular, constituye el únicopago efectuado por YPFB por las OperacionesPetroleras y la empresa estatal nogarantiza al Titular la rentabilidad en elContrato y tampoco la recuperación de lasinversiones en que incurra.En cuanto a las Obligaciones de YPFB,en el Contrato de Operación, dicha empresadebe suministrar información y datosque disponga la empresa estatal y que eltitular no tenga en su posesión en relacióncon el Área del Contrato, cooperar con el titularpara obtener de acuerdo con las LeyesAplicables, los derechos de paso, de uso oservidumbre requeridos para las OperacionesPetroleras; cooperar con el Titular enlas gestiones administrativas que tenga queefectuar ante las autoridades del Estado,así <strong>com</strong>o supervisar todas las OperacionesPetroleras realizadas por el Titular bajo elContrato.Las Obligaciones de los Titulares y alcancesdel Contrato de Operación estánseñaladas en cada una de sus cláusulas; sinembargo, se hace un listado adicional queestablece las siguientes obligaciones:• Conducir las Operaciones Petrolerasde forma continua y conforme a lasLeyes Aplicables, las Prácticas de laIndustria, los Planes de Desarrollo,Programas de Trabajo, y Presupuestosaprobados por YPFB, y los demás términosy condiciones de Contrato.• Producir los volúmenes necesariospara atender la demanda del mercadointerno de acuerdo con los requerimientosde las Leyes Aplicables.• Emplear el personal calificado, así<strong>com</strong>o suministrar todos los recursosnecesarios, para la ejecución de lasOperaciones Petroleras y obteneroportunamente todos los Materialesrequeridos para la ejecución de lasmismas, debiendo asegurarse de queestén de acuerdo con las normas yPrácticas Prudentes de la Industria.• Responsabilizarse de los HidrocarburosProducidos hasta su recepción por<strong>parte</strong> de YPFB en los Puntos de Fiscalización.• Presentar un programa de inversionesde inversiones para la renovación ymodernización tecnológica de las plantasy demás instalaciones que actualmenteoperan en el Área de Contratode acuerdo con las Prácticas Prudentesde la Industria.• Abrir y mantener las cuentas corrientesbancarias en un banco en el paísque serán utilizadas, entre otros fines,para cubrir operaciones denominadasen Bolivianos.• Suministrar a YPFB toda la información,datos e interpretaciones relacionadoscon las operaciones petroleras,tales <strong>com</strong>o datos científicos y técnicosobtenidos en razón de sus trabajos,perfiles eléctricos, sónicos, radiactivosy otros, cintas y líneas sísmicas,muestras de pozos, núcleos, testigosde formación, así <strong>com</strong>o cualquier otrainformación similar e informes de evaluacióngeológica, geofísica y de Campos,junto con los planos y documentoscorrespondientes.• Mantener en el Estado Plurinacionalregistros <strong>com</strong>pletos de todas las operacionestécnicas realizadas conformecontrato.• Suministrar a YPFB toda la informaciónsobre la existencia de riquezas mineras,hidráulicas y de otro tipo que sedescubran <strong>com</strong>o resultado de las OperacionesPetroleras, y abstenerse deexportar recursos naturales distintosde los Hidrocarburos.182 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES183


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS• Mantener una sucursal o subsidiariaen el Estado Plurinacional y a un representantelegal, ambos con domiciliolegal en el país.• Abstenerse de perforar, sin el consentimientode YPFB, cualquier pozo quepueda atravesar la proyección verticalde sus límites desde el Área del Contrato.• Ofrecer las más amplias facilidadespara que los representantes de YPFB,del Ministerio, autoridades tributariasy ambientales realicen inspeccionescontables e información relacionadacon las Operaciones Petroleras.• Asegurar que los Hidrocarburos descubiertosen el Área del Contrato no sederramen o despierten en cualquierforma, y evitar el daño a los estratosque contengan hidrocarburos y a losque contengan depósitos de agua.- Cumplir con todas las obligaciones enmateria de Derechos de los PueblosCampesinos, Indígenas y Originarios,establecidas en la Ley de Hidrocarburos.- Obtener las autorizaciones ambientalesy de las instancias correspondientesque se requieran para realizar lasOperaciones Petroleras y, al concluircada trabajo, realizar la restauracióndel área afectada de conformidad consu correspondiente Declaratoria deImpacto Ambiental o Declaratoria deAdecuación Ambiental.- Mantener informadas permanentementea la Unidad de Seguimiento yControl y a YPFB del desarrollo de todaslas actividades efectuadas durantela vigencia del Contrato, medianteinformes diarios, semanales y mensualessobre el proceso de las OperacionesPetroleras y otros informes establecidosen el Contrato.- Recibir a estudiantes o egresados deeducación técnica superior o relacionadoscon la industria petrolera, paraque realicen prácticas y estudios en losCampos del Área del Contrato y en lasoficinas del Titular del Estado Plurinacional,debiendo adicionalmente entregaruna ayuda económica mensualpor estudiante, que será consideradaCosto Recuperable.• Exigir a sus subcontratistas que adoptenlas medidas para proteger la vida,el derecho de propiedad, sembradíos,cosechas, pesca, flora y fauna silvestrey otros derechos vinculados a las protecciónsocial y del medio ambiente.• Dar preferencia a la contratación debienes producidos en el Estado Plurinacionalo servicios prestados por empresasnacionales, siempre y cuandodichos bienes y servicios se ofrezcanen condiciones similares de calidad,precio y disponibilidad, en el momento,lugar y en las cantidades requeridas.• Responsabilizarse por cualquier pérdidao daño causados a terceros por susSubcontratistas o sus empleados, poracción u omisión y deberá indemnizaral Estado por sus Subcontratistas osus empleados, por acción u omisióny deberá indemnizar al Estado o a susdependencias y a terceros, por las responsabilidadesemergentes de dichosactos u omisiones liberando a YPFB detoda responsabilidad. Estos costos nose consideran costos recuperables.• Cumplir con las Leyes Aplicables enmateria de derechos de propiedadindustrial e intelectual de terceros, liberandoa YPFB y al Estado y a sus dependenciasde cualquier reclamo quepueda resultar por el uso indebido ono autorizado de dichos derechos.• Comunicar inmediatamente a YPFBcualesquiera procedimientos arbitrales,judiciales o administrativos en quesea <strong>parte</strong> o estuviere de algún modoinvolucrado, en relación al Contrato.• Asumir frente a YPFB la responsabilidadpor cualesquiera pérdidas, perjuicios,daños, acción, juicio o procedimientoocasionado por actos ilícitos,negligencias, culpa grave o dolo desus empleados o subcontratistas, eximiendoa YPFB de toda reclamacióno responsabilidad que de ello emane.Los Costos incurridos por el Titularen cualquiera de las cuestiones antesmencionadas no se considerarán CostosRecuperables. La responsabilidadabarca los daños directos.En relación con el Mercado Interno, encumplimiento a las normas de la Ley de Hidrocarburos,los Contratos de Operaciónestipulan que las empresas deben cumplircon la entrega de volúmenes de hidrocarburossuficientes para el abastecimiento dedicho mercado, así <strong>com</strong>o las demandas adicionalesdel mismo. Asimismo, el contratoestablece que el incumplimiento de dichaobligación constituye causal de terminacióndel Contrato.Respecto del personal de las empresasTitulares y su correspondiente capacitación,el Contrato de Operación establecela preferencia de la contratación de trabajadoresbolivianos en los diferentes nivelesde la empresa, dejando un margen legal184 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES185


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>75 AÑOS DE APORTE AL PAÍSmáximo de un 15 % de trabajadores extranjeros.El personal de la empresa y deYPFB debe ser capacitado en forma permanentepor la empresa Titular en el últimocaso conforme a los programas aprobadospor YPFB, y los Costos se consideranCostos Recuperables garantizando así unacapacitación óptima.La subcontratación de empresas se encuentraregulada en función de los montosa ser contratados en tres Procedimientos:Procedimiento A (Inferior a $us 350.000.-); Procedimiento B (Entre $us 350.000.- y4.000.000.-); procedimiento C (Superior alos $us 4.000.000).El Control sobre el Contrato de Operaciónes un tema de importancia puesse establece la obligación para el Titularde lograr el consentimiento de YPFB ydel Ministerio de Hidrocarburos y Energíapara ceder, gravar o transferir directa oindirectamente los derechos u obligacionesemergentes del Contrato, esto alcanzainclusive a la participación en las empresasque conforman al Titular. La previsióncontractual responde al principio de que elEstado debe asumir el control y direcciónde la cadena de hidrocarburos. Es más, elContrato estipula que cuando las empresasTitulares fueren objeto de un cambiode control involuntario u hostil, YPFB podráobservar dicho cambio por razones depolítica de Estado o por haber el nuevocontrolante demandado a YPFB o al Estadoboliviano ante tribunales internacionales,y exigir el cambio de control que debeser ejecutado dentro del plazo de un año,y en caso de no procederse al cambio YPFB(sin pago alguno) debe tomar la participaciónde la empresa que hubiere cambiadoel control.Los mecanismos de Solución de Controversiasson tres:• Reuniones Extraordinarias ante la Unidadde Seguimiento y Control para resolverla controversia.• Peritaje Técnico, en el cual, de <strong>com</strong>únacuerdo, se designa a un perito independientey se define el objeto y procedimientosa ser implementados. ElDictamen pericial es no vinculante.• Arbitraje, que se realizará conformea la Ley de Arbitraje y Conciliación Nº1770 de 10 de marzo de 1997, bajo lassiguientes condiciones: la sede del arbitrajeserá la ciudad de La Paz, Bolivia;las leyes aplicables serán las leyes dela República de Bolivia; el número deárbitros será tres (uno nombrado porYPFB, uno por el Titular y el tercero porlos árbitros antes nombrados, (con elconsentimiento de las Partes); si el tercerárbitro no es nombrado dentro de60 días a partir del nombramiento delsegundo, o si alguna <strong>parte</strong> no nombrea un árbitro, éste será nombrado deacuerdo con el Reglamento de la Cámarade Comercio Internacional-CCI; elarbitraje se llevará a cabo conforme alprocedimiento y Reglamento de Arbitrajede la CCI, y se conducirá en idiomaespañol.Asimismo, se prevé la renuncia de las<strong>parte</strong>s, a formular cualquier reclamo, en lavía diplomática.Dentro de las Causas de Terminacióndel Contrato a simple notificación por<strong>parte</strong> de YPFB se contemplan el incumplimientoen la ejecución de las Unidad deTrabajo para la Exploración; incumplimientodel Plan de Desarrollo; negativa al Titularde producir los volúmenes necesariospara el abastecimiento del mercado internode acuerdo con las Leyes aplicables;incumplimiento del pago por reembolsoa YPFB de las Patentes dentro del plazode 30 días de notificación al Titular porYPFB con la correspondiente certificaciónde pago; interrupción de la producción enun Área de Exploración, excepto por causastécnicas justificadas e informadas enforma previa y por escrito y aceptadas porYPFB o si el Titular se encuentra en algúnotro incumplimiento substancial derivadodel Contrato.La información en el Contrato de Información.El titular reconoce <strong>com</strong>o propiedadde YPFB toda la información que éstale proporcione en relación con el Contrato.La disposición no alcanza a los inventos oprocesos tecnológicos patentados por eltitular e informados para sus registros aYPFB.• Obligación de confidencialidad. El Titulardebe guardar confidencialidadsobre los acuerdos relacionados conel Contrato y sobre documento e informacióntécnica y <strong>com</strong>ercial. La confidencialidadno se aplica a la informaciónque:- Sea de dominio público- Hay sido obtenida de terceros que tenganderecho a la divulgarla.- Deba ser divulgada por requerimientode leyes.• Divulgación de información. El Titulartendrá derecho a divulgar informacióna profesionales, bancos u otrasentidades financieras, inversionistas osubcontratistas, cuando la informaciónpudiera razonablemente ser necesariapara el seguimiento de sus obligacionesconforme al Contrato, siempre quemediaren convenios de confidencialidadcon el Titular:186 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES187


Documento descargado en www.<strong>HidrocarburosBolivia</strong>.<strong>com</strong>En relación al Abandono de Campos,el Contrato de Operación establece que elTitular es responsable de realizar todas lasOperaciones de Abandono conforme a lasLeyes Aplicables y a las Prácticas Prudentesde la industria relativas al Abandono, debiendoincluir en cada uno de los Programasde Trabajo y Presupuestos de Desarrolloy de Explotación un capítulo relativo alAbandono.Asimismo, el Contrato prevé la transferenciade fondos por <strong>parte</strong> del Titular paracubrir las indicadas operaciones.De conformidad a la Ley de Hidrocarburos,el Contrato de Operación estableceque todas las Operaciones Petroleras seránsupervisadas por la Unidad de Seguimientoy Control conformada por representantesdel Titular y de YPFB. Debe aclararse queesta Unidad constituye una instancia diferentede la de control y fiscalización a cargode YPFB, que en ejercicio de sus atribucionesy en nombre del Estado debe cumplirdichas funciones.Por último, en cumplimiento al Artículo135 de la Constitución Política del Estado,las empresas Titulares se someten expresamentea la soberanía nacional, sea por lacláusula de renuncia de reclamos o en lavía de aceptación de ejecución a la Constitución,las leyes y a las autoridades nacionales.Por lo expuesto, el Contrato de Operación,en su cuerpo principal y sus Anexos,cumple las normas de la Constitución Políticadel Estado, la Ley de Hidrocarburos yel Decreto Supremo de Nacionalización, garantizandolas operaciones de Exploracióny Explotación mediante la prestación deservicios por <strong>parte</strong> de las empresas petroleras,bajo el control y fiscalización de YPFBque, además, en su calidad de propietariode los Hidrocarburos Producidos, toma laproducción, total de los mismos, a travésde los Acuerdos de Entrega. En ese sentido,la vigencia de los Contratos de Operacióngarantiza también la distribución y <strong>com</strong>ercializaciónde Hidrocarburos a cargo deYPFB.188 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!