12.07.2015 Views

InfoVet N° 110 - Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad de ...

InfoVet N° 110 - Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad de ...

InfoVet N° 110 - Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INFOVET Nº<strong>110</strong>Diciembre 2009Año XIV - Nº <strong>110</strong>Sumario<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencia <strong>Veterinarias</strong><strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos AiresAv. Chorroarín 280 (C1427CWO) Buenos Aires.Tel. 4524-8400 (conmutador) Fax. 4541-8968http://www.fvet.uba.ar4.Conferencia <strong>de</strong> la Dra. Jane Goodallen la <strong>Facultad</strong>6.Docentes <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> fueronpremiadosEditor ResponsableEdición GeneralDiseño GráficoRedacciónMarcelo MiguezSergio MogliatiVerónica BorgnaMarisa Caamaño7.II Jornadas <strong>de</strong> Educaciónpara un Desarrollo SustentableInfovet es una publicación <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Extensión Universitaria yBienestar Estudiantil. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Veterinarias</strong>, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>Buenos Aires.El contenido <strong>de</strong> los artículos es responsabilidad <strong>de</strong> los respectivos autores.Sus opiniones no son necesariamente compartidas por la <strong>Facultad</strong>.Registro <strong>de</strong> la Propiedad Intelectual: en trámitePara comunicarse con InfovetTeléfono / Fax: 4524-8478Correo electrónico: prensa@fvet.uba.arLa versión electrónica <strong>de</strong> esta revista pue<strong>de</strong> obtenerse gratuitamenteen www.fvet.uba.arInfovet llega a las veterinarias a través <strong>de</strong> lasDistribuidoras Panacea, Arcuri y MuñozAutorida<strong>de</strong>sDecano: Marcelo MiguezVice<strong>de</strong>cano: Adrián MárquezSecretaria Académica: Ana María BarboniSec. <strong>de</strong> Ext. Universitaria y Bienestar Est.: Jorge GuerreroSecretario <strong>de</strong> Gestión: Carlos Schenk8.Los animales: su impacto en la salud10.Transfusión sanguínea en el pacientequirúrgico canino y felino. Parte II15.El rastreo <strong>de</strong> los progenitores18.La gripe A en los cria<strong>de</strong>ros19.Efecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> cobreComportamiento ambiental<strong>de</strong> agentes terapéuticos


institucionales • 5no po<strong>de</strong>mos salvar alos chimpancés si nos<strong>de</strong>senten<strong>de</strong>mos<strong>de</strong> la pobrezatodas las culturas.• La conservación <strong>de</strong> las especies y <strong>de</strong>l medio ambiente a través<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s locales en Áfricaproveyendo alternativas a toda práctica <strong>de</strong>structiva.A lo largo <strong>de</strong> la emotiva charla estuvo presente el pensamientorector <strong>de</strong> la investigadora, que se pue<strong>de</strong> resumir en una <strong>de</strong>sus frases: “Tenemos la opción <strong>de</strong> usar el don <strong>de</strong> nuestra vidapara hacer <strong>de</strong> este mundo un lugar mejor.” ✘Hacer <strong>de</strong>l mundo un lugar mejorJane Goodall (nacida en Londres en 1934) comenzó el estudio <strong>de</strong> los chimpancés en Tanzania bajo la guía <strong>de</strong>l famosoantropólogo y paleontólogo Dr. Louis Leakey, en 1960. Tras observar el comportamiento <strong>de</strong> los chimpancés salvajesdurante meses, <strong>de</strong>tectó a uno <strong>de</strong> ellos introduciendo un palo (que previamente había cortado y <strong>de</strong>shojado) enel agujero <strong>de</strong> un termitero para sacar termitas y comérselas. Con este <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>mostró que el concepto quese tenía <strong>de</strong> que la especie humana era la única que fabricaba y usaba herramientas era falso. También introdujo unanueva variante en el estudio <strong>de</strong> los animales poniéndole un nombre a cada individuo y no un número como se hacíaentonces. No sólo observó habilida<strong>de</strong>s cognitivas en los chimpancés sino también rasgos <strong>de</strong> personalidad, sentido <strong>de</strong>lhumor y emociones. Su trabajo en la Reserva <strong>de</strong> Gombe se convirtó en la base <strong>de</strong> investigaciones primatológicas y re<strong>de</strong>finióla relación entre los seres humanos y los animales.En 1977 creó el Jane Goodall Institute (JGI), una organización mundial sin fines <strong>de</strong> lucro que promueve la protección <strong>de</strong>los chimpancés y <strong>de</strong> su hábitat natural. Su trabajo ha sido fundamental no sólo para difundir conocimientos sobre loschimpancés y otras especies sino también para sensibilizar sobre la protección <strong>de</strong> sus ecosistemas. De esta manera invitaa la reflexión sobre nuestra propia especie y promueve un estilo <strong>de</strong> vida más sostenible en nuestras socieda<strong>de</strong>s.Jane Goodall es Doctora en Etología por la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Cambridge. A lo largo <strong>de</strong> su carrera ha sido homenajeada ydistinguida con diversos premios por su labor. En 1984 recibió el premio J. Paul Getty Wildlife Conservation por “ayudara millones <strong>de</strong> personas a enten<strong>de</strong>r la importancia <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> la vida silvestre en la vida <strong>de</strong>l planeta”. Enel año 2003 recibió el Premio Príncipe <strong>de</strong> Asturias. Es Embajadora <strong>de</strong> la Paz <strong>de</strong> las Naciones Unidas y Doctora HonorisCausa por más <strong>de</strong> treinta universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo. Este año fue investida con ese título por la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Alicante(España) y por la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Córdoba (Argentina).t Para mayor información visite www.janegoodall.org


6 • institucionalesDocentes <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>fueron premiadosEntre el 8 y 10 <strong>de</strong> octubre se realizó el Congreso Argentino<strong>de</strong> Dolor en la <strong>Universidad</strong> Católica Argentina. Entre más<strong>de</strong> veinticinco pósters nacionales e internacionales presentadosobtuvo el Primer Premio el equipo conformado por BrynkierJ., Esjaita E., Zaccagninni A., Rovati O., Tarragona L., OteroP. <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Anestesiología <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> por el trabajoManejo <strong>de</strong>l dolor en pacientes <strong>de</strong>l Hospital Escuela <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong><strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Veterinarias</strong>, UBA.En la fundamentación <strong>de</strong> la exposición los autores expresaban:“en la actualidad el manejo <strong>de</strong>l dolor en veterinaria seha convertido en una prioridad. Sin embargo varios estudios<strong>de</strong>muestran una escasa utilización <strong>de</strong>l arsenal terapéutico adisposición y no discriminan el diseño <strong>de</strong> los protocolos enfunción <strong>de</strong>l escore <strong>de</strong> la dolencia. El objetivo <strong>de</strong>l estudio consistióen analizar las características <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> animalessometidos a cirugía en el Hospital Escuela <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong><strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Veterinarias</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Airesdiscriminándolos según el grado <strong>de</strong> dolor y el manejo farmacológicorecibido.”Por otra parte, el 9 <strong>de</strong> octubre el Comité Académico <strong>de</strong>l Congreso<strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Ambientales y la Cámara Empresaria <strong>de</strong> MedioAmbiente (CEMA) otorgó el Primer Premio al trabajo Losotolitos y su aplicación en ecología trófica <strong>de</strong> ictiófagos continentales,realizado por el equipo dirigido por la Dra. AlejandraVolpedo, perteneciente al Centro <strong>de</strong> Estudios Transdiciplinarios<strong>de</strong>l Agua (CETA) <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>. Los objetivos <strong>de</strong>l estudiocontemplaron analizar la morfología <strong>de</strong> los otolitos <strong>de</strong> peces <strong>de</strong>agua dulce <strong>de</strong> la Argentina y elaborar un patrón morfológicopara cada familia con el fin <strong>de</strong> aplicar estas herramientas enestudios <strong>de</strong> ecología trófica <strong>de</strong> especies ictiófagas continentales.Otro <strong>de</strong> los objetivos fue realizar una <strong>de</strong>scripción e ilustración<strong>de</strong> la morfología <strong>de</strong> la cara interna, externa y en vista dorsal<strong>de</strong> los otolitos y elaborar los patrones morfológicos <strong>de</strong> losotolitos por familia.Por último, el 25 <strong>de</strong> noviembre en la Sala <strong>de</strong> Decanato <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong><strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> la UBA, se entregaron los premios <strong>de</strong>lComité Argentino <strong>de</strong> Educación para la Salud <strong>de</strong> la Población(CAESPO). El Primer Premio fue otorgado al trabajo Nueva gripecausada por el virus pandémico Influenza A H1N1/09, realizadopor el Comité <strong>de</strong> Emergencias Biológicas <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong>Hospitales e Institutos <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires. Ladistinción fue fundamentada por su alcance a toda la poblacióny su excelente presentación. Se <strong>de</strong>stacó como un documentopara profesionales con folletos para el público y un afiche.El equipo está integrado por los Jefes <strong>de</strong> Microbiología <strong>de</strong>los cuatro hospitales <strong>de</strong> la UBA y por profesores <strong>de</strong> asignaturasconexas, entre ellos la Dra. Ana Bratanich <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Virología<strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Veterinarias</strong> <strong>de</strong> la UBA. En el trabajose <strong>de</strong>tallaron las características <strong>de</strong>l virus, el origen, su biologíamolecular y patogenia, el diagnóstico, tratamiento, prevencióny vacunas existentes. El aporte <strong>de</strong> la Dra. Bratanich radicó enexponer las características <strong>de</strong>l virus H1N1 en los cerdos y otrosanimales, <strong>de</strong>bido a que el virus documentado ha pasado <strong>de</strong> losseres humanos a otras especies como cerdos, pavos, huronesy ahora felinos. El hecho <strong>de</strong> que el virus se haya originado enuna especie animal hizo que se contemplara la valiosa incorporación<strong>de</strong> un virólogo veterinario al equipo. ✘Infovet <strong>de</strong>sea a todos sus lectoresun próspero año 2010, sumándonosa los festejos por el Bicentenario<strong>de</strong> la Patria.


institucionales • 7II Jornadas <strong>de</strong> Educación paraun Desarrollo SustentableLos días 29 y 30 <strong>de</strong> octubre se <strong>de</strong>sarrollaron en el módulo<strong>de</strong> la biblioteca <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> las II Jornadas <strong>de</strong> Educaciónpara un Desarrollo Sustentable. La apertura fue presididapor el Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>, Marcelo Miguez, acompañadopor el Representante Resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Agencia <strong>de</strong>Cooperación Internacional <strong>de</strong>l Japón (JICA por sus siglas eninglés), Juan Carlos Yamamoto; la Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la FundaciónEspacios Ver<strong>de</strong>s, Ana Di Meola; y la representante <strong>de</strong>lMinisterio <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong>Buenos Aires, Mariana Tognetti.Marcelo Miguez dio la bienvenida a la nutrida concurrenciay agra<strong>de</strong>ció a las distintas organizaciones que colaborancon la <strong>Facultad</strong> en esta área temática. “Creemos en el trabajointerdisciplinario y <strong>de</strong> hecho apuntamos a eso —puntualizóMiguez. Nuestros profesionales <strong>de</strong>ben cumplir un rolfundamental en la preservación <strong>de</strong>l medio ambiente.” Seguidamente,Juan Carlos Yamamoto agregó: “cuando hablamos<strong>de</strong> sustentabilidad hablamos también <strong>de</strong>l aspecto social y <strong>de</strong>laspecto económico”. Por su parte Mariana Tognetti felicitó ala <strong>Facultad</strong> y a las organizaciones no gubernamentales porgenerar un espacio <strong>de</strong> reflexión sobre la conservación <strong>de</strong>lmedio ambiente. Finalmente, Ana Di Meola remarcó la importancia<strong>de</strong> que “organismos gubernamentales, no gubernamentales,docentes y estudiantes trabajen para mejorardiariamente la conciencia solidaria ambiental.”Al finalizar la jornada se procedió a la entrega <strong>de</strong> premios<strong>de</strong>l Concurso <strong>de</strong> Fotografía La naturaleza en la vida diaria,realizado en el marco <strong>de</strong>l evento. Los fotógrafos premiadosfueron:1° Premio: Otoño, <strong>de</strong> Mónica Patricia Muñoz.2° Premio: Contrastes, <strong>de</strong> María Luisa Martini.3° Premio: Bendición <strong>de</strong> las flores, <strong>de</strong> Olga Sokolinskaja.Menciones:Buscándome, <strong>de</strong> María Rosa Bassino.Confianza mutua, <strong>de</strong> Andrea Bárbara Bustos.Blanca flor, <strong>de</strong> Romina Cavaco.Tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> lluvia, <strong>de</strong> Norma Ibarra.Placer <strong>de</strong>l domingo, <strong>de</strong> Juan Carlos Manitto.Hornero en viejo potero <strong>de</strong> Ibicuy, <strong>de</strong> María Claudia Nieves.Hacia la libertad, <strong>de</strong> María Alejandra Vidales. ✘A lo largo <strong>de</strong> los dos días se expusieron los siguientes temas:proyectos sociales sustentables, proyectos <strong>de</strong> tecnologíassustentables, aspectos sociales <strong>de</strong> la sustentabilidadambiental, educación ambiental en un marco sustentable ylegislación y normas <strong>de</strong> calidad ambiental, entre otros.


8 • institucionalesLos animales:su impacto en la saludEntre el 10 y 12 <strong>de</strong> septiembre se realizó el II CongresoArgentino y Latinoamericano Los animales: su impactoen la salud en la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Veterinarias</strong><strong>de</strong> la UBA. En la apertura oficial estuvieron presentes elDecano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>, Dr. Marcelo Miguez; el Presi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong>l Congreso y Co-fundador <strong>de</strong>l Programa Cuidar Cuidando<strong>de</strong>l Zoo <strong>de</strong> Buenos Aires, Dr. Hugo Massei; el Director<strong>de</strong>l Hospital Infanto Juvenil Carolina Tobar García, Dr. RobertoYunes; la Vicerrectora <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> BuenosAires, María Beatriz Guglielmotti; y en representación <strong>de</strong>lZoo, Ana María Pirra.El Dr. Macelo Miguez dio la bienvenida a los asistentes:“me siento honrado <strong>de</strong> que nos reunamos en nuestra casaa reflexionar sobre una temática tan importante”. A<strong>de</strong>másagra<strong>de</strong>ció la presencia <strong>de</strong> todas las autorida<strong>de</strong>s y en especialla <strong>de</strong> la hermana Pauline Quinn, fundadora <strong>de</strong> la dinámica<strong>de</strong> rehabilitación <strong>de</strong> reclusas a través <strong>de</strong>l trabajocon perros en Estados Unidos. Luego realizó un recorridohistórico por las activida<strong>de</strong>s relacionadas con las terapiasasistidas con animales <strong>de</strong>sarrolladas en la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el año 1996, pasando por la creación <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> TerapiaAsistida con Animales (TACA). Destacó que la <strong>Facultad</strong>cuenta con características espaciales a<strong>de</strong>cuadas, conanimales que fueron preparados, con profesionales idóneosy con el equipo <strong>de</strong> trabajo interdisciplinario para llevara<strong>de</strong>lante el Centro. Asimismo, recordó que en sintoníacon estos fines se creó en la <strong>Facultad</strong> la Subsecretaría <strong>de</strong>Promoción para la Igualdad <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s que trabajaen el Programa Discapacidad y <strong>Universidad</strong>.Durante el Congreso se realizaron diferentes mesas queabordaron las siguientes temáticas:• Zooterapia o TACA. MV Jorge Puente, MV Enrique Romero,Dr. Juan Vasen.• Experiencias con caballos. Dr. Germán Falke, Dr. AldoLaurhiat, Dra. Graciela Bazzi.• Zoonosis. Dr. Tomás Orduna, Dr. Oscar Lencinas, MVEduardo Moras.• Experiencias con perros. Hermana Pauline Quinn, Equipo<strong>de</strong>l Hospital Pedro Elizal<strong>de</strong>, Hospital Tornú.• Diapositivas sociales con animales: estación <strong>de</strong> cría <strong>de</strong>animales silvestres (ECAS). Dra. Ana Piccini.• Programa Cuidar Cuidando. MV Oliva.• Ética y <strong>de</strong>recho. Dr. Julio Rodríguez Herlein, Dip. ClaudioMorgado, MV Susana Un<strong>de</strong>rwood.• Interdisciplina. Dra. Roxana Secundini, Dra. Alicia Stolkiner,Dr. Miguel Calvano. ✘


institucionales • 9Ejes <strong>de</strong> <strong>de</strong>batedurante el CongresoEn el marco <strong>de</strong>l Congreso se llevaron a cabo diversasmesas <strong>de</strong> discusión en las que participaron varios docentes<strong>de</strong> distintas áreas <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>.La mesa <strong>de</strong> apertura, Zooterapia o TACA, permitió explicitarla posición <strong>de</strong> los participantes con respecto al <strong>de</strong>bateque se genera alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> esta disciplina. El MV JorgePuente, Coordinador <strong>de</strong>l Centro TACA, disertó sobre lasdiferentes formas en que se <strong>de</strong>nominan las acciones segúnsus objetivos, filosofía subyacente y formas <strong>de</strong> aplicación:zooterapia, terapia asistida con animales, activida<strong>de</strong>sasistidas con animales. El Dr. Héctor Ferrari, <strong>de</strong>l Área<strong>de</strong> Bienestar Animal, expuso sobre la generación <strong>de</strong> sistemascomplejos <strong>de</strong> animales con espacios comunicacionalescomunes, que acaban generando símbolos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elanimal para organizar la conducta <strong>de</strong>l ser humano.En la mesa <strong>de</strong> Zoonosis la MV Marcela Martínez Vivot, <strong>de</strong>lÁrea <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas, presentó los proyectos<strong>de</strong> Voluntariado que lleva a cabo la <strong>Facultad</strong> en el BarrioLos Piletones <strong>de</strong> Villa Soldati y en el Hogar <strong>de</strong> AncianosGeneral San Martín. Estos proyectos proponen unametodología <strong>de</strong> aprendizaje-servicio y cuentan con la participación<strong>de</strong> numerosos estudiantes y docentes.En la mesa <strong>de</strong> Experiencias con perros se presentó el trabajoTerapia Asistida con Animales en la Unidad <strong>de</strong> CuidadosPaliativos <strong>de</strong>l Hospital General <strong>de</strong> Agudos Dr. E. Tornú don<strong>de</strong>un equipo interdisciplinario formado por personal <strong>de</strong> dichaUnidad y <strong>de</strong>l Centro TACA lleva a<strong>de</strong>lante un proyecto <strong>de</strong>investigación relacionado con el bienestar <strong>de</strong> los pacientes.La mesa <strong>de</strong> Ética y Derecho contó con la presencia <strong>de</strong> laMV Susana Un<strong>de</strong>rwood, Subsecretaria <strong>de</strong> Promoción parala Igualdad <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>, quien hablósobre la necesidad <strong>de</strong> establecer un marco legal específicoque regule las Activida<strong>de</strong>s y Terapias Asistidas con Animalesy presentó algunos <strong>de</strong> los avances producidos enese sentido.En la Mesa <strong>de</strong> interdisciplina el equipo conformado por profesionales<strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Equinos <strong>de</strong>l Centro TACA y <strong>de</strong>l Instituto<strong>de</strong> Rehabilitación Psicofísica <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> la Ciudad<strong>de</strong> Buenos Aires presentó algunos avances <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>investigación que están llevando a cabo en la actualidad.En el cierre <strong>de</strong>l Congreso la Subsecretaria <strong>de</strong> Promociónpara la Igualdad <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>stacó la pluralidad<strong>de</strong> voces escuchadas, las interesantes instancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>bateproducidas y la importancia <strong>de</strong>l abordaje interdisciplinariocomo generador <strong>de</strong> miradas integrales y superadoras. ✘¿Quién esla Hermana Pauline Quinn?El Congreso contó con la presencia <strong>de</strong> la Hermana Pauline Quinncreadora <strong>de</strong> Prison Dog, un programa <strong>de</strong> reinserción social <strong>de</strong> reclusosa través <strong>de</strong>l trabajo con perros que se convirtió en el másexitoso <strong>de</strong> Estados Unidos, primero, y <strong>de</strong>l mundo, más tar<strong>de</strong>. Elprograma consiste en que las personas recluidas reciban canesabandonados y aprendan a entrenarlos con el objetivo <strong>de</strong> servir<strong>de</strong> asistencia para discapacitados, como perros <strong>de</strong> rescate o bienpara colaborar con la policía en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> drogas y explosivos.De esta manera algunos <strong>de</strong>tenidos <strong>de</strong>jan la cárcel no sólo conla satisfacción <strong>de</strong> haber realizado una acción socialmente loabley que colabora en su proceso <strong>de</strong> reinserción sino que lo hacen conun oficio y con los beneficios que proporcionan los efectos <strong>de</strong>l vínculoemocional con los animales.


10 • ciencia y técnicaPor: MV Andrea Montoro – Área CirugíaTransfusión sanguínea enel paciente quirúrgico caninoy felino. Parte IIEn el último número <strong>de</strong> Infovet publicamos la primera parte <strong>de</strong>l artículo sobre transfusión sanguíneaen caninos y felinos. Allí se analizó en qué casos está indicado el suministro <strong>de</strong> sangre, cuáles son susobjetivos y en qué consisten las técnicas <strong>de</strong> extracción. En esta segunda parte se profundizará en losdiferentes subproductos <strong>de</strong> la sangre entera, sus formas <strong>de</strong> administración y las posibles reaccionesadversas.La terapia <strong>de</strong> transfusión no esta limitada a la simple administración<strong>de</strong> sangre entera fresca o almacenada. La separaciónen sus componentes tiene las siguientes ventajas:• Permite la administración <strong>de</strong>l componente que necesita elpaciente.• Disminuye el riesgo <strong>de</strong> reacciones al no exponer al receptora elementos celulares o plasmáticos que no necesita.• Evita problemas <strong>de</strong> sobrecarga circulatoria.• Hace más eficiente su uso, ya que la sangre <strong>de</strong> un donantepue<strong>de</strong> ser utilizada en más <strong>de</strong> un paciente.• Permite la inmediata disponibilidad <strong>de</strong> los componentes almacenados.La separación <strong>de</strong> los subproductos <strong>de</strong> sangre se realiza <strong>de</strong>acuerdo al Manual Técnico <strong>de</strong> la Asociación Americana <strong>de</strong>Bancos <strong>de</strong> Sangre. Los componentes se preparan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>las ocho horas <strong>de</strong> recolección. Los productos conservadosque ya han sido llevados a temperatura ambiente no <strong>de</strong>benvolver a enfriarse y almacenarse nuevamente. De igual modouna vez abierta la bolsa <strong>de</strong>be usarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las veinticuatrohoras por el riesgo <strong>de</strong> contaminación.Si bien cada día es mayor la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> subproductos, lasangre entera fresca sigue siendo el producto más utilizadoen la práctica <strong>de</strong> hoy. Particularmente en cirugía los <strong>de</strong>rivadosmás solicitados son el concentrado globular y el plasma frescocongelado.Sangre entera fresca (SEF)Es la unidad <strong>de</strong> sangre recientemente recolectada y proveeGR, glóbulos blancos, plaquetas, albúminas y globulinas, y todoslos factores <strong>de</strong> coagulación. Hay que tener presente quesólo durante las primeras 8-12 horas la sangre mantiene susfactores <strong>de</strong> coagulación lábiles (V y VIII). Las plaquetas son<strong>de</strong> corta vida media y no sobreviven más <strong>de</strong> ocho horas en lasangre extraída. El resto <strong>de</strong> los constituyentes se mantienenen la sangre. Su utilización está principalmente indicada comoreemplazo en pérdidas sanguíneas intraoperatorias, hemorragiasagudas y <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes hemóstáticos con sangrado activo.Sangre entera almacenadaLa temperatura <strong>de</strong> almacenamiento es entre 1 y 6 °C (temperatura<strong>de</strong> hela<strong>de</strong>ra). Es necesario homogeneizarla una vez porsemana y su duración está relacionada con el anticoagulanteutilizado (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un mes). Esta sangre no provee plaquetasfuncionales, factores <strong>de</strong> coagulación lábiles (V y VIII),ni glóbulos blancos. Mantiene GR, factores <strong>de</strong> coagulación, vitaminaK <strong>de</strong>pendiente (II, VII, IX y X) y proteínas.Concentrado globular (CG)Es aquel obtenido <strong>de</strong> la sangre entera fresca luego <strong>de</strong> separarel plasma por centrifugación a 4 °C <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las ocho horas<strong>de</strong> obtenida, hacia una bolsa recolectora satélite. Una unidad<strong>de</strong> concentrado resulta en aproximadamente 250-300 ml conun hematocrito <strong>de</strong> 70-80%. Se almacena a 1-6 °C por veintiúndías (en CPDA-1). Este <strong>de</strong>rivado es el <strong>de</strong> elección en anemiasseveras con normovolemia a fin <strong>de</strong> proveer adicional transporte<strong>de</strong> oxígeno. Provee exclusivamente GR.Plasma fresco (PF)Es aquel obtenido a partir <strong>de</strong> la separación <strong>de</strong> GR por centrifugación,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las ocho horas post-recolección. Provee todoslos factores <strong>de</strong> coagulación (se irán perdiendo los lábilesentre las ocho y doce horas post-extracción), plaquetas (<strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> las dos horas <strong>de</strong> extraído), albúminas y globulinas. Poseelas mismas indicaciones que el PFC.Plasma fresco congelado (PFC)Es el plasma obtenido por centrifugación a 4 °C, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lasocho horas <strong>de</strong> recolectada la sangre. Se almacena hasta unaño a menos <strong>de</strong> –18 °C. En un freezer familiar don<strong>de</strong> las temperaturasson superiores se pue<strong>de</strong> almacenar por tres meses.


ciencia y técnica • 11Se <strong>de</strong>be tener presente que una transfusiónimplica una carga metabólica a la queestamos exponiendo al paciente queya <strong>de</strong> por sí viene con un cuadro clínicocomprometido.Provee todos los factores <strong>de</strong>coagulación (lábiles y estables)y proteínas. El PFC está principalmenteindicado en el tratamiento<strong>de</strong> coagulopatías asociadasa insuficiencia hepática,coagulación intravascular diseminaday <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> vitaminaK. También se usa ante la necesidad <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> volumeny en enfermedad <strong>de</strong> von Willebrand y hemofilia A, cuandono se dispone <strong>de</strong> crioprecipitado.Plasma congelado o plasma <strong>de</strong> banco (PC)Este plasma ha perdido los factores V y VIII como también elfactor <strong>de</strong> von Willebrand. Mantiene los factores <strong>de</strong> coagulaciónestables (vitamina K <strong>de</strong>pendiente), albúmina y globulinas. Suvida media es <strong>de</strong> cuatro años cuando se almacena a menos <strong>de</strong>–18 °C. Es indicado en intoxicaciones con ro<strong>de</strong>nticidas, fuente<strong>de</strong> proteínas en el manejo <strong>de</strong> inicial <strong>de</strong> paciente hipoproteicos.Proviene <strong>de</strong>:• PFC luego <strong>de</strong> vencimiento.• Plasma fresco obtenido luego <strong>de</strong> las ocho horas <strong>de</strong> recolectadala sangre.• Plasma <strong>de</strong> sangre entera almacenada ya vencida.Crioprecipitado (Crio)Preparado a partir <strong>de</strong>l PFC, contiene factor <strong>de</strong> von Willebrand,factor VIII, fibrinógeno y fibronectina y se indica principalmenteen el manejo <strong>de</strong>l sangrado <strong>de</strong>bido a enfermedad <strong>de</strong> von Willebrandy hemofilia A. La ventaja que tiene es que permite elreemplazo <strong>de</strong> una o varias proteínas <strong>de</strong> coagulación con la administración<strong>de</strong> un mínimo volumen <strong>de</strong> plasma. Se mantienecongelado a menos <strong>de</strong> –18°C hasta un año.Plasma rico en plaquetas (PRP)Se prepara a partir <strong>de</strong> sangre fresca (centrifugado a bajas RPM,a temperatura ambiente). Es útil en animales <strong>de</strong> pequeño tamañoya que la unidad sólo aporta aproximadamente 3 x 1011plaquetas por unidad, insuficiente en animales <strong>de</strong> talla para serefectivos terapéuticamente. Otra limitación que tiene el PRP esla corta vida media que poseen las plaquetas lo que obliga aque se use inmediatamente luego <strong>de</strong> su preparación. Las plaquetasno toleran la refrigeración y se pue<strong>de</strong>n almacenar a temperaturaambiente (20-24 °C) durante cinco días bajo constanteagitación, manteniendo aún aceptable esterilidad y función.El PRP esta indicado en trombocitopenias/trombocitopatías enanimales con sangrado severo e incontrolable.Administración• La sangre <strong>de</strong>l donante <strong>de</strong>be sercompatible con la <strong>de</strong>l receptor. Otraposibilidad si se posee sangre tipificadaes administrar sangre DEA1.1 negativa.• Requiere monitoreo <strong>de</strong>l receptor.• El componente almacenado <strong>de</strong>berá entibiarse en un bañoMaría a 37 ºC.• La sangre y sus componentes <strong>de</strong>ben ser siempre administradosa través <strong>de</strong> filtros standard para sangre. Si la sangre seencuentra en una jeringa se <strong>de</strong>be vaciar la misma en un sachet<strong>de</strong> solución fisiológica vacío o en una bolsa a la que se leha retirado la solución anticoagulante.• Nunca administrar sangre a través <strong>de</strong>l mismo catéter conDextrosa al 5% en agua porque al ser hipotónica lisa el GR, nitampoco con Ringer Lactato ya que posee suficiente calcio iónicocomo para activar la coagulación. Tampoco administrarconjuntamente otras drogas por la misma vía.• Vía <strong>de</strong> administración EV. Se utiliza la intraósea en neonatos,gatos y adultos caninos <strong>de</strong> pequeño tamaño.• Iniciar la tasa <strong>de</strong> infusión <strong>de</strong> sangre entera en forma lenta a 2ml/kg/hora durante los primeros quince minutos a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rvisualizar algún signo <strong>de</strong> reacción adversa. Si no se evi<strong>de</strong>ncianingún cambio en los parámetros monitoreados ni signo clínico,se incrementa la tasa a la <strong>de</strong> rutina. La velocidad <strong>de</strong> infusión<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l paciente y <strong>de</strong> la causa <strong>de</strong> la transfusión:• 5-10 ml/kg/hora. Animal normovolémico -Tasa <strong>de</strong> rutina.• 4 ml/kg/hora. Pacientes con riesgo <strong>de</strong> sobrecarga circulatoria(cardíacos y renales).• 20-25 ml/kg/hora. Animales hipovolémicos con monitoreocercano <strong>de</strong> respuesta al tratamiento.


12 • ciencia y técnicaDebe existir un cuidadoso criterio médico para evaluar las indicaciones<strong>de</strong> la transfusión <strong>de</strong> sangre entera y sus <strong>de</strong>rivados.Se <strong>de</strong>be tener presente que una transfusión implica una cargametabólica a la que estamos exponiendo al paciente que ya <strong>de</strong>por sí viene con un cuadro clínico comprometido. La restauración<strong>de</strong>l eritrocito (regeneración intracelular <strong>de</strong> ATP y DPG) y elmetabolismo o excreción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos y <strong>de</strong>rivados que sehan acumulado durante el almacenamiento requieren un gastoadicional <strong>de</strong> energía. El riesgo <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> reaccionesadversas y el <strong>de</strong> sensibilizar a un animal a los GR <strong>de</strong>l donantepara una posible posterior transfusión <strong>de</strong>berá tenerse encuenta al momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir indicar la TS.En el caso <strong>de</strong> las anemias la <strong>de</strong>cisión no se basa solamente enel dato aislado <strong>de</strong>l hematocrito, sino que el estado clínico <strong>de</strong>lanimal, la evolución, características <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong>l Htoy la probabilidad <strong>de</strong> más pérdidas <strong>de</strong> sangre, <strong>de</strong>terminarán lanecesidad <strong>de</strong> la transfundir.Como regla general, frente a una caída aguda <strong>de</strong>l Hto (sin coagulopatíasubyacente) menor al 20% en caninos y <strong>de</strong>l 12-15%en felinos, está indicada la TS y en el caso <strong>de</strong> anemias crónicasun dato orientativo es un Hto menor a 12% (la oxigenación<strong>de</strong> los tejidos disminuye drásticamente). Los productos que incrementanel transporte <strong>de</strong> oxígeno son el CG y la sangre entera.Ante una masiva pérdida <strong>de</strong> sangre (mayor a 20% <strong>de</strong> lavolemia, consi<strong>de</strong>rando 90 ml/kg en caninos y 70 ml/kg en felinos)es una indicación apropiada la sangre entera (aporta célulasy volumen). Otra opción es el CG con soluciones cristaloi<strong>de</strong>so coloi<strong>de</strong>s. Ante una anemia normovolémica la principalindicación es el CG.El volumen a transfundir en un paciente hemorrágico es <strong>de</strong>10-25 ml/kg en veinticuatro horas. En pacientes que se van atransfundir con sangre entera, a fin <strong>de</strong> elevar el Hto (anemias),se pue<strong>de</strong> aplicar una fórmula que tiene en cuenta la volemia<strong>de</strong>l receptor, los valores <strong>de</strong> Hto <strong>de</strong>l dador (D) y <strong>de</strong>l receptor (el<strong>de</strong>seado y el pretransfusión), y permite calcular el volumen <strong>de</strong>sangre a administrar.Volumen <strong>de</strong> sangre =Volemia <strong>de</strong>l receptor x Hto <strong>de</strong>seado – Hto <strong>de</strong>l receptorHto <strong>de</strong>l donanteVolemia <strong>de</strong>l canino= Peso en kg <strong>de</strong>l receptor X 90 ml/kgVolemia <strong>de</strong>l felino= Peso en kg <strong>de</strong>l receptor X 70 ml/kgEn la práctica se usa la fórmula abreviada, don<strong>de</strong> estimamosque por cada 2 ml/kg <strong>de</strong> sangre entera transfundida elevamosel Hto <strong>de</strong>l receptor en 1% (asumimos que el Hto <strong>de</strong>l donantees <strong>de</strong> 40%). Para calcular los ml <strong>de</strong> concentrado globular necesariospara administrar se consi<strong>de</strong>ra que por cada 10 ml/kg<strong>de</strong> CG el Hto aumenta 10%.Debe realizarse un Hto a la hora y a las veinticuatro horas postransfusión,a fin <strong>de</strong> evaluar si el mismo ha subido según lo esperadoo ha habido alguna hemólisis.Cuando el producto a administrar es algún tipo <strong>de</strong> plasma(PFC, PC, PF), la dosis <strong>de</strong> administración es <strong>de</strong> 6 a 12 ml/kg cada 4-6 horas y la velocidad <strong>de</strong> infusión es <strong>de</strong> 4-6 ml/kg/hora hasta el cese <strong>de</strong>l sangrado cuando el mismo es la indicación.Crioprecipitado: 1 unidad / 10 kg. La utilidad más común<strong>de</strong> plasma en animales es el reemplazo <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> coagulación.Lo i<strong>de</strong>al es que la transfusión <strong>de</strong> plasma se complete<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las 2-4 horas, a fin <strong>de</strong> minimizar la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>los factores <strong>de</strong> coagulación.A veces las hipoproteinemias agudas e irreversibles se favorecencon la transfusión <strong>de</strong> este <strong>de</strong>rivado. No es el caso <strong>de</strong> las crónicaspor la distribución <strong>de</strong> las proteínas plasmáticas tanto en el espaciointravascular como intersticial (40 y 60% respectivamente).En estos casos el paciente se beneficia más con la alimentaciónenteral que provee un sustrato para la síntesis <strong>de</strong> albúmina.La indicación <strong>de</strong> plaquetas se da en pacientes trombocitopénicoscon sangrado espontáneo (petequias en piel y mucosas).En pacientes que van a cirugía se <strong>de</strong>be asegurar en elprequirúrgico que el recuento esté por encima <strong>de</strong> los 50.000 -75.000 cel/µL ((4-5 plaquetas por campo). Cuando el recuentoes menor y la cirugía se pue<strong>de</strong> posponer se intenta el tratamientomédico con prednisolona, ya que la mayor parte <strong>de</strong> lasveces las trombocitopenias son inmunomediadas y respon<strong>de</strong>nal mismo. Cuando no hay respuesta se transfun<strong>de</strong> durante y acontinuación <strong>de</strong> la cirugía. La remoción <strong>de</strong> la causa suele resolverel problema. El monitoreo se realiza con un recuento ala hora <strong>de</strong> completada la transfusión y lo aconsejado es comenzarcon una unidad <strong>de</strong> PRP cada 10 kg.


ciencia y técnica • 13Cuadro <strong>de</strong> tasa y dosis <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> los distintoscomponentes sanguíneosProducto Tasa <strong>de</strong> Administración DosisConcentrado globular Max. 6-10 ml/kg/ hora 6-10 ml/kgSangre entera Según clínica 13-22 ml/kgPFC /PC Max. 6-10 ml/kg/hora 6-0 ml/kgCrioprecipitado Max. 6-10 ml/kg/hora 1 un./10 kg <strong>de</strong> pesoReacciones adversas en general: tratamiento yprevenciónapnea, bradicardia, arritmias e hipotensión. Los pacientesen general no sobreviven. La vida media <strong>de</strong>lGR A en circulación es <strong>de</strong> una hora como máximo.Cabe <strong>de</strong>stacar que la sola administración <strong>de</strong> 1 ml <strong>de</strong>sangre pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar el cuadro.En contraste, las reacciones adversas <strong>de</strong> GR Btransfundidos a pacientes A, son leves y pue<strong>de</strong>npasar inadvertidas. Los eritrocitos B son removidos<strong>de</strong> la circulación por el Sistema Retículo Endotelialdando un cuadro <strong>de</strong> hemólisis extravascular. Sibien la transfusión no <strong>de</strong>termina la muerte <strong>de</strong>l animal,resulta inefectiva ya que el Hto aumenta enforma leve y transitoria. Estas complicaciones se evitan realizandoun cross match antes <strong>de</strong> la primera transfusiónSi bien la transfusión <strong>de</strong> sangre y sus componentes generalmentees segura y temporalmente efectiva siempre existe unriesgo potencial. Las reacciones adversas generalmente ocurrendurante la transfusión o poco tiempo <strong>de</strong>spués y se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>bera cualquier componente <strong>de</strong> la sangre. Sin embargo, la mayoríapue<strong>de</strong>n evitarse con una buena selección <strong>de</strong>l donante,una apropiada recolección, almacenamiento y administración,asegurando la compatibilidad entre donante y receptor, y administrandosólo el componente necesario. El uso preventivo <strong>de</strong>antihistamínicos o corticoi<strong>de</strong>s para disminuir el riesgo <strong>de</strong> reacciónes controvertido y en la mayoría <strong>de</strong> los casos inefectivo.Ante la aparición <strong>de</strong> algún cambio en el monitoreo o aparición<strong>de</strong> un signo clínico, lo recomendable siempre es:1. Detener la administración.2. Conservar la unidad refrigerada.3. Evaluar la causa y severidad <strong>de</strong> la reacción.Las reacciones a la transfusión se clasifican en: inmunomediadasy no inmunomediadas, agudas y retardadas. Son reaccionesagudas aquellas que ocurren durante la transfusión opocas horas <strong>de</strong>spués. Las reacciones retardadas pue<strong>de</strong>n observarsehasta meses o años posteriores.Reacción inmunológica agudaEl ejemplo más claro es la reacción hemolítica aguda que seproduce cuando un gato tipo B recibe sangre tipo A. Se caracterizapor una hemólisis intravascular inmediata por fijación <strong>de</strong>complemento y suele ser rápida, irreversible y fatal. La liberación<strong>de</strong> distintas citokinas resulta en un cuadro <strong>de</strong> falla renal aguda,shock y CID con shock anafiláctico. Los síntomas en los felinospue<strong>de</strong>n observarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros minutos hasta una hora<strong>de</strong> iniciada la transfusión y se observa: resistencia al <strong>de</strong>cúbito o<strong>de</strong>presión, vocalización, sialorrea, vómitos, micción involuntaria,Las reacciones <strong>de</strong> anafilaxia aguda y reacciones febriles no hemolíticasocurren <strong>de</strong>bido a la presencia en el receptor <strong>de</strong> anticuerposcontra las Ig A y leucocitos/plaquetas <strong>de</strong>l donante, respectivamente.La anafilaxia es una reacción <strong>de</strong> hipersensibilidad aguda cuyossignos resultan <strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong> sustancias vasoactivas quepue<strong>de</strong>n variar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una leve reacción cutánea hasta un parocardiopulmonar. El inicio <strong>de</strong> síntomas se pue<strong>de</strong> dar entre 1-45 minutos<strong>de</strong> iniciada la transfusión. La urticaria es el signo más característicopero también se observa eritema, e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> cara, vómito,diarrea, hipotensión, broncoespasmo, hasta shock severo. Comoprimer paso se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>tener la transfusión y la mayoría suele respon<strong>de</strong>rbien al tratamiento con 2 mg/kg <strong>de</strong> difenhidramina (Benadryl®)vía IM o <strong>de</strong>xametasona 0,25-0,5 mg/kg EV.Las reacciones febriles no hemolíticas se sospechan cuandola temperatura <strong>de</strong>l receptor aumenta un grado centígrado y noexiste otra causa <strong>de</strong> fiebre. También en este caso hay que <strong>de</strong>tenerla transfusión, monitorear el paciente durante unos quinceminutos y reiniciar a una tasa más lenta en la medida queel cuadro haya sido leve o transitorio.Reacción inmunológica retardadaSe produce en caninos transcurridos los cuatro días <strong>de</strong> unaprimera transfusión incompatible durante una a dos semanas<strong>de</strong> transfundido. Este cuadro es difícil <strong>de</strong> ver en caninos enuna primera transfusión ya que no poseen anticuerpos naturales.Lo que manifiestan más comúnmente estos pacientes—sospecha que no está bien documentada— es una reacciónhemolítica retardada postransfusión, caracterizada poruna hemólisis extra vascular (en bazo e hígado) y que se <strong>de</strong>mostróexperimentalmente por una rápida caída <strong>de</strong>l hematocrito<strong>de</strong> 1 a 2 semanas posteriores. Generalmente las consecuencias<strong>de</strong> la hemólisis retardada varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> subclínicas aleves. Se manifiesta por un aumento <strong>de</strong>l hematocrito menor al


14 • ciencia y técnicaEn cirugía los <strong>de</strong>rivados más solicitados son elconcentrado globular y el plasma fresco congelado.esperado, por la remoción extravascular <strong>de</strong> complejos GR/anticuerpos.Esta hemólisis no es evitada por el CM.Otro tipo <strong>de</strong> reacción hemolítica retardada es la que se produceen los caninos que han quedado sensibilizados por unatransfusión histórica incompatible (incluida la sensibilizaciónpor preñez) y pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar una respuesta anamnésicaante una nueva transfusión incompatible mucho tiempo posterior.Generalmente el receptor es asintomático salvo por la anemiaque se produce al bajarle el Hto. Como no presentan título<strong>de</strong> anticuerpos circulantes en sangre, no pue<strong>de</strong> ser prevenidapor el CM. Está indicada una prueba <strong>de</strong> Coombs.El tiempo transcurrido entre la transfusión y la reacción <strong>de</strong> incompatibilidadpue<strong>de</strong> ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuatro días hasta años. Sinembargo, la bibliografía coinci<strong>de</strong> en que a pesar <strong>de</strong> la variedad<strong>de</strong> tipos sanguíneos en caninos estas reacciones <strong>de</strong> incompatibilidadraramente han sido reportadas y particularmente nolas hemos observado en nuestros pacientes.Reacción no inmunológica agudaLa hemólisis también pue<strong>de</strong> darse por causa no inmunológicaprincipalmente cuando hay lisis <strong>de</strong> los GR donantes a causa<strong>de</strong> un mal manejo durante la extracción, almacenamientoy administración. El sobrecalentamiento, productos vencidos,hemólisis osmótica, contaminación <strong>de</strong> la bolsa, son ejemplos<strong>de</strong> causas <strong>de</strong> hemólisis. Sin embargo no suelen comprometerseriamente al paciente y no requieren tratamiento, aunque latransfusión resulta poco efectiva.Otra complicación es la sobrecarga circulatoria por rápida infusión.Si pasa <strong>de</strong>sapercibida pue<strong>de</strong> llegar a e<strong>de</strong>ma pulmonary falla cardíaca congestiva. La contaminación bacterianapor una inapropiada técnica <strong>de</strong> recolección pue<strong>de</strong> llevar a unshock séptico o endotóxico por la presencia <strong>de</strong> bacterias gramnegativas. La transfusión <strong>de</strong> sangre fría pue<strong>de</strong> llevar a hipotermia,especialmente en cachorros y animales pequeños. Unahipotermia significativa en un paciente comprometido pue<strong>de</strong>llevar a arritmias y muerte.Reacción no inmunológica retardadaSe refiere a la transmisión <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> la sangre<strong>de</strong>l donante como brucelosis, filaria, toxoplasmosis, hemobartonella,VIF, ViLef, etc.Parámetros <strong>de</strong> transfusión en cirugíaLos siguientes son valores <strong>de</strong> referencia a tener en cuenta cuandoun paciente va a ser intervenido y <strong>de</strong>bemos tomar la <strong>de</strong>cisión<strong>de</strong> transfundir en el preoperatorio o, según el caso, estar preparadospara hacerlo durante el procedimiento o en el postoperatoriotemprano.Hematocrito:• Pacientes normovolémicos con Hto menor a 25% en caninosy 20% en felinos y hb menor a 7 gr/dl.• Paciente con caída abrupta <strong>de</strong>l Hto por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 20%.• Anemias crónicas con Hto menor al 20%.• Presencia <strong>de</strong> signos clínicos <strong>de</strong> insuficiente oxigenación.Plaquetas:• Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 4-5 plaquetas por campo y un recuento totalmenor a 50.000-75.000 cel/µL.Pruebas <strong>de</strong> coagulación:• Tiempo <strong>de</strong> Quick y KPTT prolongados (mayor a un 30%).• Coágulos inestables.Hipoalbuminemias:• Albúmina menor a 1,5 gr/dl.• Proteínas Totales menores al 3,5 gr/dl. ✘Bibliografía» Feldman, B. F.: Blood transfusion Gui<strong>de</strong>lines. En: Kirk’s Current Therapy XIII. Bonagura,J. (ed). Phila<strong>de</strong>lphia: WB Saun<strong>de</strong>rs. 400-403, 1999.» Giger, U.: The Feline AB Blood Group System and incompatibility reactions. En. KirkRW, ed. Current Veterinary Therapy XI. Phila<strong>de</strong>lphia: WB Saun<strong>de</strong>rs, 1992:470-474.» Giger, U.; Gelens, C.J.; et al: An acute hemolytic transfusion reaction caused by dogerythrocyte antigen 1.1 incompatibility in a previously sensitized dog. JAVMA, Vol. 206, Nº9, Mayo 1, 1358-1362, 1995.» Giger, U.: Blood typing and crossmatching to ensure compatible transfusions. En: Kirk’sCurrent Therapy XIII. Bonagura, J. (ed). Phila<strong>de</strong>lphia: WB Saun<strong>de</strong>rs. 396-399, 1999.» Giger, U.: Technician Programme Treating Anemia. En Proceeding <strong>de</strong>l 28th World Congressof the WSAVA. Bangkok, Thailand. October 24-27, 2003.» Giger, U.: Current Canine and Feline Blood Typing Methods and Issues. En 56th AnnualMeeting of the American College of Veterinary Pathologists (ACVP) and 40th AnnualMeeting of American Society for Veterinary Clinical Pathology (ASVCP), 2005, Boston,MA, ACVP and ASVCP (Eds). Publisher: American College of Veterinary Pathologists &American Society for Veterinary Clinical Pathology, Middleton WI, USA. Internet Publisher:International Veterinary Information Service, Ithaca NY.Last updated: 7 Dec-2005.WWW.ivis.org» Griot-Wenk, M.E., Giger, U.: Feline Transfusion Medicine, blood type and their clinicalimportance. En: Vet. Clin. North Am. Sm. Anim. Pract. 25:1305-1322, 1995.» Hale, A.: Canine blood groups and their importance in veterinary transfusion medicine.Vet. Clin. North Am. Sm. Anim. Pract. 25:1323-1332,1995.» Jacomet, L.; Montoro, A.; Rivero, M. M.; Giger, U.: Frecuencia <strong>de</strong> los distintos grupos sanguíneosen gatos <strong>de</strong> Buenos Aires, Argentina. Rev. Med. Vet., Vol. 78, Nº 6, 428-431, 1997.» Kerwin, S. C.; Mauldin, G.E.: Hemostasis, surgical bleeding, and transfusion. En: Slatter,D.H., Ed. Textbook of small animal surgery. W.B. Saun<strong>de</strong>rs, Phila<strong>de</strong>lphia: 44-65, 2004.» Lees, G. E.: Blood Transfusion. En: Slatter, D.H., Ed. Textbook of small animal surgery.W.B. Saun<strong>de</strong>rs, Phila<strong>de</strong>lphia: 74-82, 1985.» Mackin, A.: Canine Immune-Mediated Trompocytopenia Part II. Compend Contin EducPract Vet, Vol.17, Nº4, 515-535, 1995.» Montoro, A.; Jacomet, L.; Rivero, M. M.; Giger, U.: Frecuencia <strong>de</strong>l grupo sanguíneoDEA 1.1 en caninos <strong>de</strong> Buenos Aires, Argentina. Comunicación corta. In Vet. Vol. 2,Nº1, 55-58, 2000.» Stone, M. S.; Cotter, S. M.: Practical gui<strong>de</strong>lines for transfusion therapy. En: Kirk’s CurrentTherapy XI. Bonagura, J. (ed). Phila<strong>de</strong>lphia: WB Saun<strong>de</strong>rs. 475-479, 1992.


salud pública • 15Por: Dra. Ana Bratanich - Área <strong>de</strong> VirologíaEl rastreo <strong>de</strong> los progenitoresPara anticipar las mutaciones que se produciránen los virus <strong>de</strong> la influenza es fundamental una<strong>de</strong>tección temprana y un monitoreo constante<strong>de</strong> las cepas circulantes en humanos y en cerdos.Estas últimas son poco conocidas, <strong>de</strong> hecho losestudios genómicos iniciales <strong>de</strong>l H1N1 indicanque sus antecesores han estado circulando en lapoblación porcina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya hace varios años yque también han incursionado entre humanoscon brotes que no tuvieron mayor relevancia.El nuevo virus <strong>de</strong> influenza H1N1 pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse uncompilado <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> los virus. Esta familia arrastra conella huellas <strong>de</strong> antepasados tales como el virus <strong>de</strong> la pan<strong>de</strong>mia<strong>de</strong>l año ‘18 o la <strong>de</strong>l ‘57. Esto lo po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r más fácilmenteobservando la composición genética <strong>de</strong>l virus, que no estáconstituido por un solo fragmento sino por ocho <strong>de</strong>nominadospolimerasa PB2, polimerasa PB1, polimerasa PA, hemoaglutininaHA, proteína nuclear NP, neuroaminidasa NA, proteína <strong>de</strong>matriz M y proteínas no-estructurales (NS). Esa es la característica<strong>de</strong> esta familia <strong>de</strong> virus RNA, los orthomyxoviridae (ortho:verda<strong>de</strong>ro, myxo: mucus). Diferencias antigénicas en M y NP<strong>de</strong>terminan los tipos A, B y C <strong>de</strong> influenza. Los virus tipo A producenenfermedad en humanos, aves, cerdos, equinos y mamíferosmarinos; mientras que los <strong>de</strong> tipo B y C sólo afectan a losseres humanos. La HA y la NA son glicoproteínas que recubrenla superficie <strong>de</strong>l virus y son <strong>de</strong>terminantes en la respuesta inmunellevando a la existencia <strong>de</strong> muchas variantes.Existen 16 subtipos diferentes <strong>de</strong> HA y 9 <strong>de</strong> NA, pudiendo habermúltiples combinaciones <strong>de</strong> las mismas. Los subtipos H1,H2, H3, N1 y N2 son los que se hallan en infecciones humanasmientras que en las aves seInvestigaciones recientes han sugerido quelas tres pan<strong>de</strong>mias <strong>de</strong>l siglo veintiuno hansido generadas por una serie <strong>de</strong> eventosmúltiples <strong>de</strong> reassortment en cerdos ohumanos y que habían estado circulandopor un tiempo previo al reconocimiento <strong>de</strong>una pan<strong>de</strong>mia.han i<strong>de</strong>ntificado virus con todoslos subtipos. De todas las posiblescombinaciones, sólo tres <strong>de</strong>ellas (H1N1, H2N2 y H3N2) hansido encontradas en cepas adaptadasa humanos, lo cual sugierelimitaciones inherentes a laadaptación al huésped. Estas glicoproteínasvarían <strong>de</strong> año a año,con cambios más sutiles y pequeñosque surgen<strong>de</strong> la adaptabilidad <strong>de</strong>lvirus a la respuesta inmune<strong>de</strong>l huésped. Estos pequeñoscambios que <strong>de</strong>terminan quecada año la vacuna <strong>de</strong> influenza humana <strong>de</strong>ba ser reformulada,conforman lo que se <strong>de</strong>nomina drift antigénico para diferenciarlo<strong>de</strong>l que ocurre con el intercambio <strong>de</strong> fragmentoscompletos llamado shift antigénico. Un nuevo drift antigénicocreará un grupo nuevo <strong>de</strong> posibles huéspe<strong>de</strong>s pero indudablementeun cambio total <strong>de</strong>l gen (shift) entre virus <strong>de</strong> la mismaespecie o <strong>de</strong> especies diferentes crea una población potencialmenteinfectable mayor aún. Los cambios drásticos que ocurrenpor shift antigénico llevan entonces a que la población, enforma repentina, se enfrente a un virus contra el cual no tieneanticuerpos. Por ejemplo, los casos <strong>de</strong> influenza aviar en humanosen Asia en los ‘90 fueronproducidos por un virus H5 contrael cual la población humanano poseía anticuerpos.La capacidad que poseen losorthomyxovirus <strong>de</strong> intercambiarfragmentos genómicos se <strong>de</strong>nominareasortante (<strong>de</strong>l inglésreassorment: redistribución/rearreglo)lo cual pue<strong>de</strong> ocurrir con


16 • salud públicacualquier fragmento, no solo la HAque es la que realiza el reconocimiento<strong>de</strong>l receptor celular. No olvi<strong>de</strong>mosque para que un virus realiceuna infección exitosa no solo<strong>de</strong>be reconocer el receptor celularsino también llevar a cabo otrosprocesos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la célula don<strong>de</strong>juegan un rol esencial los otrosgenes virales. Resulta obvio que tanto los cambios menoresque el virus pueda realizar como los cambios mayores porressorment le otorgan una increíble adaptabilidad a las diferentespresiones <strong>de</strong> selección, ya sea anticuerpos o una nuevaespecie a la que ha ahora tiene la posibilidad <strong>de</strong> infectar.¿Cómo pue<strong>de</strong>n estos virus tener la posibilidad <strong>de</strong> infectar especiesdiferentes? Esto ocurre porque si bien cada especietiene su virus <strong>de</strong> influenza característico por lo cual se <strong>de</strong>nominaequino, porcino o aviar, existen especies que pue<strong>de</strong>nser infectadas por virus diferentes al propio. Es el caso <strong>de</strong> loscerdos que pue<strong>de</strong>n ser infectados por virus <strong>de</strong> influenza <strong>de</strong>origen aviar y humano a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l propio porcino. Es por elloque es el cerdo ha estado involucrado en varias pan<strong>de</strong>miashumanas aunque no en todas ellas. El caso <strong>de</strong>scripto <strong>de</strong> influenzaaviar en humanos en Asia <strong>de</strong> los ‘90 (H5N1) no parecetener un porcino involucrado sino que aparentemente fueronvirus <strong>de</strong> influenza aviar que adquirieron la habilidad <strong>de</strong>saltar a humanos <strong>de</strong>bido a cambios menores genómicos.¿Qué es entonces este nuevo virus H1N1 y porqué se lo <strong>de</strong>nominainfluenza porcina? Los estudios genómicos inicialesLas cepas circulantes en cerdos son pococonocidas lo cual queda en evi<strong>de</strong>ncia alobservar la gran diferencia en el número<strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong> influenza humana versusporcinas que han sido <strong>de</strong>positadas en elGenbank.<strong>de</strong>l nuevo virus, surgidos <strong>de</strong>secuenciación <strong>de</strong> fragmentosgenómicos, indicó que su origenera porcino pero con antece<strong>de</strong>ntestambién humanos yaviares. O sea que este nuevovirus es un triple reasortanteque logró perfeccionarse mediantecambios pequeños tipodrift. Y no solo eso: antecesores <strong>de</strong> este virus parecen haberestado circulando en la población porcina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya hace variosaños con el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> que también han incursionado entrehumanos con brotes que no tuvieron mayor relevancia.Existen datos <strong>de</strong> secuenciación que prueban, por ejemplo,que brotes <strong>de</strong> influenza porcina clásica ocurridos en el año1998 en EEUU fueron producidos por un triple reasortante(humano-aviar-porcino) que a su vez dio origen —por cocirculacióncon otros virus <strong>de</strong> influenza porcina— a los virusreasortantes H1N1 y H1N2 que produjeron casos esporádicos<strong>de</strong> infecciones en humanos en el mismo país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elaño 2005. Estos virus causantes <strong>de</strong> brotes esporádicos conteníancomponentes aviares (PB2 y PA), humanos (PB1) yporcinos (HA, NP, NS, NA y M). La HA y la NA porcinas eran<strong>de</strong>l tipo H1N1 que, si bien alguna vez tuvieron un origen aviarque se remonta a la pan<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l ’18, son genes ya muyadaptados al cerdo y <strong>de</strong>finitivamente típicos <strong>de</strong> esa especie.Por eso se <strong>de</strong>nominan cepas <strong>de</strong> influenza porcina H1N1 clásicaso <strong>de</strong> linaje americano.La nueva cepa H1N1 que conocemos actualmente reemplazó<strong>de</strong> alguna manera a esos dos genes con un H1N1 <strong>de</strong> cepasporcinas <strong>de</strong> linaje asiático o también llamadas símil aviarporque, si bien son <strong>de</strong>l cerdo, se “nota” más en ellas el tinteaviar a diferencia <strong>de</strong> lo que se observa con las previamente<strong>de</strong>scriptas como clásicas o americanas (más porcina queaviar). Estudios <strong>de</strong> filogenia (comparación <strong>de</strong> secuencias entrevirus <strong>de</strong> brotes ocurridos en distintos tiempos) pruebanque el antecesor <strong>de</strong> este triple reasortante porcino con untinte asiático ha estado circulando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2003, mientrasque el porcino con tinte americano (pre<strong>de</strong>cesor <strong>de</strong>l mismo)por lo menos lo ha hecho por diez años. Esto quiere <strong>de</strong>cirque el reassortment no fue sólo parte <strong>de</strong> la génesis <strong>de</strong>este nuevo virus sino que cambios sutiles, menores, tuvieronque ocurrir en el tiempo para darle a este virus adaptabilidadcompleta al nuevo virus.El Centro <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas <strong>de</strong> Estados Unidos (CDC)<strong>de</strong>sarrolló técnicas <strong>de</strong> PCR para <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> nuevas cepas <strong>de</strong> virus H1N1.Para que un nuevo virus logre perpetuarse no sólo <strong>de</strong>be infectarsino poseer la capacidad <strong>de</strong> transmitirse eficientementeentre huésped y huésped sin producir la muerte, yaque eso contradice su objetivo. Tal vez los virus <strong>de</strong> influen-


salud pública • 17za aviar <strong>de</strong> los ‘90 que afectaron humanosen Asia no lograron esa capacidad ysi bien infectaron a algunas personas, latransmisión fue pobre y peor aún, produjeronla muerte <strong>de</strong>l huésped. De la mismamanera, los antecesores <strong>de</strong>l nuevovirus H1N1 pudieron afectar humanosen casos registrados en EEUU <strong>de</strong>s<strong>de</strong>2005, pero fueron brotes más bien circunscriptosdon<strong>de</strong> el virus falló en términos<strong>de</strong> transmisibilidad. Le llevó a estevirus pocos años lograr afinar aquelloscambios genómicos con los cuales adquirirla capacidad <strong>de</strong> convertirse en unvirus transmisible. De hecho, investigacionesrecientes han sugeridoque las tres pan<strong>de</strong>mias <strong>de</strong>l sigloveintiuno han sido generadas poruna serie <strong>de</strong> eventos múltiples <strong>de</strong>reassortment en cerdos o humanosy, sobre todo, que habían estadocirculando por un tiempoprevio al reconocimiento <strong>de</strong> unapan<strong>de</strong>mia. Esto significa que una<strong>de</strong>tección temprana y un monitoreoconstante <strong>de</strong> las cepas circulantesen humanos y en cerdoses fundamental. En lo que respectaa humanos dicho monitoreoexiste año tras año, lo cual esla base <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> la vacunasanualmente reformuladas. Sin embargo, las cepas circulantesen cerdos son poco conocidas lo cual queda en evi<strong>de</strong>nciaal observar la gran diferencia en el número <strong>de</strong> secuenciasLa comparación <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong> los virusi<strong>de</strong>ntificados permite realizar un rastreo<strong>de</strong> progenitores y seguir la epi<strong>de</strong>miologíamolecular <strong>de</strong> los mismos, así se hacomprobado que el H1N1 es también un<strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> cuarta generación <strong>de</strong>l virus<strong>de</strong> la pan<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l año ‘18.<strong>de</strong> influenza humana versus porcinas quehan sido <strong>de</strong>positadas en el Genbank (diezveces menos). La comparación <strong>de</strong> secuencias<strong>de</strong> los virus i<strong>de</strong>ntificados permite realizarun rastreo <strong>de</strong> progenitores y seguir así laepi<strong>de</strong>miología molecular <strong>de</strong> los mismos. Es<strong>de</strong> esta manera que se ha comprobado queeste nuevo H1N1 es también un <strong>de</strong>scendiente<strong>de</strong> cuarta generación <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> la pan<strong>de</strong>mia<strong>de</strong>l año ‘18, <strong>de</strong> origen aparentementeaviar en su totalidad.Algo sumamente interesante que ha ocurridocon este nuevo H1N1 es que a pesar <strong>de</strong>su adaptación para infectar humanos su habilidadpara infectar cerdos haquedado intacta lo cual quedaevi<strong>de</strong>nciado por los casos <strong>de</strong>personas enfermas que trasmitieronel virus a cerdos en Canadáy Argentina. Esta observaciónimplica que este reasortante pue<strong>de</strong>seguir mutando y mezclandofragmentos en su objetivo <strong>de</strong> aumentarsu capacidad <strong>de</strong> infectara más individuos o cerdos. No olvi<strong>de</strong>mosque si bien la pan<strong>de</strong>miaafectó a casi todos los países <strong>de</strong>lplaneta y un número elevado <strong>de</strong>individuos fue infectado, el porcentajesigue siendo minúsculocomparado con la capacidad <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> las cepas estacionales<strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> influenza humana. El nuevo virus H1N1todavía tiene tiempo para seguir mejorando. ✘Fuentes» www.cdc.gov» http://espanol.pan<strong>de</strong>micflu.gov/» www.who.int» William R. Gallaher, Towards a sane and rational approach to management of Influenza H1N1 2009, Virology Journal, 6:51.» Amy L. Vincent, Sabrina L. Swenson, Kelly M. Lager a, Phillip C. Gauger, Christina Loiacono, Yan Zhang, Characterization of an influenzaA virus isolated from pigs during anoutbreak of respiratory disease in swine and people during a county fair in the United States. 2009. VetMicrobiol. May 28; 137 (1-2):51-9. Epub 2009 Jan 6.» David Morens, Jeffrey Taubenberger, Anthony Fauci, The persistent legacy of the 1918 Influenza virus. 2009 .The New England Journal ofMedicine 361: 225-229.» Gavin Smith et al, Origins and evolutionary genomics of the 2009 swine-origin H1N1 influenza A epi<strong>de</strong>mic. 2009. Nature.» G. Nava. M Attene-Ramos, J Ang, M Escorcia, Origins of the new influenza H1N1 virus: time to take action. 2009. Eurosurveillance 14, 1-3.» Shanta Zimmer, Donald Burke, Historical perspective –Emergence of influenza (H1N1) viruses. 2009. The New England Journal of Medicine361,279-285.


18 • salud públicaPor: MV Agustín Nápoli - Área Producción PorcinaLa gripe A en los cria<strong>de</strong>rosEs aconsejable que los cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> cerdos profundicen al máximo las medidas <strong>de</strong> bioseguridad paraprevenir el contagio <strong>de</strong> la gripe A, restringiendo el tránsito <strong>de</strong> personas y animales y extremando lasmedidas <strong>de</strong> higiene <strong>de</strong> galpones y utensilios empleados en la producción. A<strong>de</strong>más, es importante evitarque el personal con síntomas gripales tome contacto con los animales, afectado a la explotación.La influenza porcina o también <strong>de</strong>nominada gripe porcina, esuna enfermedad viral respiratoria <strong>de</strong> los cerdos, causada porel virus <strong>de</strong> la influenza tipo A. Los cerdos afectados por este virusenferman gravemente, atacando prácticamente a la mayoría<strong>de</strong> los cerdos <strong>de</strong> un cria<strong>de</strong>ro, con la particularidad <strong>de</strong> tener unaelevada tasa <strong>de</strong> morbilidad y una escasa tasa <strong>de</strong> mortalidad.Aunque los brotes <strong>de</strong> esta viremia pue<strong>de</strong>n presentarse durantetodo el año, en su mayor parte coinci<strong>de</strong>n con épocas <strong>de</strong> climafrío, sobre todo a fines <strong>de</strong>l otoño y durante el invierno.Al igual que todos los virus <strong>de</strong> la influenza, los virus <strong>de</strong> la influenzaporcina cambian <strong>de</strong> manera constante. Los cerdos pue<strong>de</strong>nestar infectados por los virus <strong>de</strong> la influenza aviar y humana,así como también por los virus <strong>de</strong> la influenza porcina. Cuandolos virus <strong>de</strong> la influenza <strong>de</strong> otras especies infectan a los cerdos,pue<strong>de</strong>n reagruparse y surgir nuevos virus <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong> los virus<strong>de</strong> la gripe porcina con los <strong>de</strong> la gripe humana o aviar.A través <strong>de</strong> los años, han surgido diferentes variaciones <strong>de</strong> losvirus <strong>de</strong> la influenza porcina. En la actualidad, hay cuatro subtiposprincipales tipo A aislados <strong>de</strong> cerdos: H1N1, H1N2, H3N2y H3N1. Sin embargo, la mayoría <strong>de</strong> estos virus han sido H1N1.En el caso <strong>de</strong>l brote ocurrido este año, la Organización Mundial<strong>de</strong> la Salud (OMS) confirmó que al menos algunos <strong>de</strong> los casoscorrespon<strong>de</strong>n a una cepa nunca antes vista <strong>de</strong>l virus H1N1 <strong>de</strong>la influenza A.Con respecto a la sintomatología la enfermedad cursa como uncuadro respiratorio con tos, estornudos, temperatura elevada, enalgunos casos secreciones nasales profusas, dolores articulares,también se han reportado en algunas ocasiones abortos enhembras preñadas. Quizás el principal síntoma que afecta directamentea la economía <strong>de</strong> la producción es la disminución en elapetito con la consecuente pérdida <strong>de</strong> peso. La mayoría <strong>de</strong> loscerdos infectados se recuperan aproximadamente a la semana<strong>de</strong> haber aparecido los síntomas respiratorios y la transmisión <strong>de</strong>lvirus se realiza básicamente a través <strong>de</strong> secreciones que contenganel virus, como tos, estornudos y <strong>de</strong>scargas nasales.En nuestro país la gripe porcina era consi<strong>de</strong>rada como una enfermeda<strong>de</strong>xótica hasta que el Servicio Nacional <strong>de</strong> Sanidad Animaly Calidad Agroalimentaria, SENASA, <strong>de</strong>tectó primeramenteun caso en la localidad <strong>de</strong> San Andrés <strong>de</strong> Giles y posteriormenteotro en la localidad <strong>de</strong> Cañuelas, ambos en la Provincia <strong>de</strong>Buenos Aires, <strong>de</strong>cretando <strong>de</strong> esta forma el alerta sanitario entodo el territorio <strong>de</strong>l país. Aparentemente, los cerdos infectadosen este caso no fueron contagiados por otros cerdos sino por elpersonal <strong>de</strong>l establecimiento que pa<strong>de</strong>cía un estado gripal, queposteriormente fue diagnosticado como gripe A.Por lo mencionado es aconsejable que los cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> cerdosprofundicen al máximo las medidas <strong>de</strong> bioseguridad, restringiendoel tránsito <strong>de</strong> personas y animales, extremando las medidas<strong>de</strong> higiene <strong>de</strong> galpones y utensilios empleados en la produccióny evitando que el personal con síntomas gripales tomecontacto con los animales.Por último cabe <strong>de</strong>stacar —y en esto se <strong>de</strong>be ser contun<strong>de</strong>nte—que esta enfermedad no es trasmitida por el consumo <strong>de</strong>carne porcina, ya sea <strong>de</strong> fiambres y embutidos o <strong>de</strong> cortes <strong>de</strong>carne en sus distintas formas <strong>de</strong> cocción. Esta salvedad se haceen virtud <strong>de</strong> que el consumo <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> cerdo, principalmenteen su forma <strong>de</strong> cortes frescos (pecho, bondiola, carré jamón,etc.) venían en un sostenido aumento hasta la aparición <strong>de</strong> estapan<strong>de</strong>mia. A nivel mundial el consumo <strong>de</strong> carne porcina es <strong>de</strong>aproximadamente 25 kilos por habitante por año, siendo la másconsumida, seguida por la carne aviar y, en último lugar, la carnevacuna. Teniendo en cuenta, a<strong>de</strong>más, que dos gran<strong>de</strong>s gruposreligiosos no la consumen —la religión judía y la musulmana—,se pue<strong>de</strong> inferir que en Argentina esta ecuación es totalmenteinversa, siendo el consumo <strong>de</strong> carne bovina uno <strong>de</strong> los mayoresa nivel mundial con un consumo per cápita <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> 65 kilos por habitante por año. Esta relación tan abismal, asíplanteada, representa para el país una pérdida sumamente importanteen lo que respecta a la generación <strong>de</strong> divisas. Si seconsumiera más carne <strong>de</strong> cerdo quedarían mayores saldos exportables<strong>de</strong> carne bovina.Por otro lado, si <strong>de</strong>bido a la propagación <strong>de</strong> la pan<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> gripeA, la población mundial entrara en pánico —como ocurriócon la gripe aviar— y disminuyera el consumo <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> cerdo,también afectaría a la economía <strong>de</strong> los países productores<strong>de</strong> commodities, como lo es Argentina, en virtud <strong>de</strong> que la alimentación<strong>de</strong> los cerdos se basa fundamentalmente en la utilización<strong>de</strong> maíz y soja. De ahí la importancia <strong>de</strong> no alarmar a lapoblación en lo que al consumo <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> cerdo respecta. ✘


investigación • 19Efecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> cobre inducida en forma experimentalsobre la respuesta inmune innata y las lesiones ocularesproducidas en bovinos inoculados con Moraxella bovisBecaria: Vet. Gabriela PostmaDirector: Prof. Julio César CarfagniniIntroducciónEl cobre (Cu) es un mineral necesario para el funcionamiento <strong>de</strong>más <strong>de</strong> treinta enzimas en el organismo. La carencia <strong>de</strong> este microelementoes una enfermedad muy extendida en nuestro paísy se observa en animales <strong>de</strong> todo el mundo. La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> Cuse clasifica como primaria cuando falta Cu en las pasturas y secundariao condicionada cuando la cantidad <strong>de</strong> Cu en la dieta essuficiente pero otros componentes —principalmente molib<strong>de</strong>noy sulfatos— interfieren con su absorción y utilización por parte <strong>de</strong>los tejidos. Para que el sistema inmunitario funcione a<strong>de</strong>cuadamentetodos los nutrientes <strong>de</strong>ben proveerse en cantida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas.Si bien el Cu ha sido bastante estudiado, aún se <strong>de</strong>sconocecuál es el mecanismo exacto por el cual se pue<strong>de</strong> alterar larespuesta inmune innata, dando como resultado un incrementoen la susceptibilidad a las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas. La queratoconjuntivitisinfecciosa bovina, causada por la bacteria Moraxellabovis, constituye una <strong>de</strong> las patologías oculares más importantes<strong>de</strong>l ganado bovino en todo el mundo. Esta enfermedad produceuna disminución en el consumo <strong>de</strong> alimento y, por lo tanto, unamerma en la producción. A esto se le suman los costos generadospor sanidad (tratamiento, vacunaciones, etc.)Objetivos• Comprobar si existe una disminución <strong>de</strong> la respuesta inmuneinnata en bovinos con <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> cobre con respecto a losanimales con niveles normales <strong>de</strong> este elemento.• Comprobar la relación entre la respuesta inmune innata, lapresencia y la severidad <strong>de</strong> las lesiones microscópicas producidaspor la inoculación experimental <strong>de</strong> Moraxella bovis enanimales con <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> cobre.Plan <strong>de</strong> trabajoSe realizarán dos ensayos experimentales; en cada uno <strong>de</strong>ellos se utilizarán terneros Holando Argentino divididos en dosgrupos: con y sin <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> cobre. Cada ensayo constará<strong>de</strong> dos fases: inducción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> cobre utilizandomolib<strong>de</strong>no y sulfato en la dieta e inoculación experimental conMoraxella bovis. Finalizada la primera fase se tomarán muestras<strong>de</strong> sangre y lágrimas para evaluar la función <strong>de</strong> los neutrófilos(fagocitosis, efecto bactericida, producción <strong>de</strong> radicalsuperóxido y actividad <strong>de</strong> la enzima superóxido dismutasa),el efecto bactericida <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> complemento y el efectobactericida <strong>de</strong> la secreción lagrimal. Luego, los animales <strong>de</strong>ambos grupos serán inoculados con una suspensión <strong>de</strong> M. bovis.A las 96 horas <strong>de</strong> realizada la inoculación se proce<strong>de</strong>rá ala eutanasia <strong>de</strong> los animales y se realizará la toma <strong>de</strong> muestra<strong>de</strong>l globo ocular inoculado. Los ojos serán fijados con formolal 10% bufferado y procesados con técnicas <strong>de</strong> rutina para suinclusión en parafina. Se obtendrán cortes seriados <strong>de</strong> 5 μ <strong>de</strong>espesor sobre los que se cuantificará por histomorfometría lacantidad <strong>de</strong> M. bovis (i<strong>de</strong>ntificada por inmunohistoquímica) yla presencia o ausencia <strong>de</strong> lesiones corneales (coloración <strong>de</strong>hematoxilina y eosina). ✘Comportamiento ambiental <strong>de</strong> agentes terapéuticos y promotores<strong>de</strong>l crecimiento presentes en efluentes pecuariosBecaria: Vet. Natalia YoshidaDirector: Dra. Alicia Fernán<strong>de</strong>z CirelliLa intensificación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> producción pecuaria conllevaun mayor uso <strong>de</strong> agentes terapéuticos. Estos compuestosson, en general, <strong>de</strong> naturaleza orgánica. Una alta proporción<strong>de</strong> estos xenobióticos (o sus metabolitos) son eliminados enlas excretas, las que pue<strong>de</strong>n ser utilizadas como abono en tierrasagrícolas. Si bien la acción <strong>de</strong> los fármacos sobre los organismosblancos es bien conocida, su efecto en el ecosistemaes un tema <strong>de</strong> estudio muy reciente. Poco se sabe sobre susconcentraciones en el ambiente, su movilidad, su <strong>de</strong>stino finaly las consecuencias que su presencia podría implicar.El objetivo <strong>de</strong>l presente Plan <strong>de</strong> Tesis es estudiar el comportamientoambiental <strong>de</strong> los agentes terapéuticos y promotores <strong>de</strong>lcrecimiento presentes en excretas provenientes <strong>de</strong> sistemas<strong>de</strong> producción bovina intensiva. ✘Los presentes resúmenes correspon<strong>de</strong>n a la Jornada <strong>de</strong> Becarios <strong>de</strong> Investigación 2009.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!