12.07.2015 Views

4 Competencias laborales al interior de los equipos de salud

4 Competencias laborales al interior de los equipos de salud

4 Competencias laborales al interior de los equipos de salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Programa <strong>de</strong> Diplomado en S<strong>al</strong>ud Pública y S<strong>al</strong>ud FamiliarCOMPETENCIAS LABORALESAL INTERIOR DE LOS EQUIPOSDE SALUDAutores:Juan Guerrero N.Claudio Pastén O.Karina Santan<strong>de</strong>r D.Módulo I: Ten<strong>de</strong>ncias en S<strong>al</strong>ud Pública: S<strong>al</strong>ud Familiar yComunitaria y Promoción. La Serena, marzo – mayo <strong>de</strong>l 2006


Problema: “Escaso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>Competencias</strong> <strong>al</strong> <strong>interior</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> Equipos <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud con elActu<strong>al</strong> Sistema <strong>de</strong> Capacitación”.Postura: El Actu<strong>al</strong> sistema <strong>de</strong> capacitación esta orientado princip<strong>al</strong>mente <strong>al</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>competencias cognitivas, sobre todo en nuestra cultura organizacion<strong>al</strong> don<strong>de</strong> el conocer formaparte importante <strong>de</strong> la capacitación.La actividad <strong>de</strong> capacitación carece <strong>de</strong> metodologías innovadoras para <strong>de</strong>sarrollar elprincipio <strong>de</strong> enseñanza – aprendizaje en adultos, persistiendo la exposición <strong>de</strong> temassuprimiendo la participación, retro<strong>al</strong>imentación e intercambio con el grupo a capacitar.Existe poco acercamiento <strong>de</strong> la actividad capacitadora a <strong>los</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo que esel lugar o espacio don<strong>de</strong> se configuran y <strong>de</strong>finen las <strong>de</strong>mandas educadoras, no se apren<strong>de</strong>haciendo lo que consecuentemente hace que el funcionario no aplique <strong>los</strong> contenidosadquiridos. Se han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> lado <strong>los</strong> otros pilares <strong>de</strong>l aprendizaje: hacer, ser, convivir.Debemos incorporar <strong>al</strong> <strong>interior</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>equipos</strong> el Concepto <strong>de</strong> COMPETENCIASLABORALES para po<strong>de</strong>r enten<strong>de</strong>r la capacitación como una herramienta estratégica para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l recurso humano y no visu<strong>al</strong>izarla como variable o satisfactor frente a exigencias obeneficios person<strong>al</strong>es, gremi<strong>al</strong>es o institucion<strong>al</strong>es.Un Sistema <strong>de</strong> Capacitación basado en el Enfoque <strong>de</strong> <strong>Competencias</strong> Labor<strong>al</strong>es nospermitiría acercar la actividad capacitadora a <strong>los</strong> ambientes <strong>labor<strong>al</strong>es</strong>, y la teorización a laaplicación <strong>de</strong> saberes haciéndonos profesion<strong>al</strong>es idóneos y eficientes a satisfacer lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestros usuarios. Esto exigiría que <strong>al</strong> <strong>interior</strong> <strong>de</strong> nuestro sistema <strong>de</strong>capacitación surgieran elementos básicos para la aplicación <strong>de</strong> éste enfoque, potenciando lasactu<strong>al</strong>es unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación otorgándoles las herramientas técnicas necesarias para esteefecto. Con este fin, nosotros creemos necesario rea<strong>de</strong>cuar <strong>los</strong> procedimientos que generan<strong>los</strong> actu<strong>al</strong>es programas, <strong>los</strong> cu<strong>al</strong>es <strong>de</strong>bieran partir por la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s re<strong>al</strong>es <strong>de</strong>capacitación mediante un procedimiento técnico y v<strong>al</strong>idado por la participación funcionaria nobasándose en la intuición. El enfoque <strong>de</strong> competencia labor<strong>al</strong> <strong>al</strong> an<strong>al</strong>izar <strong>los</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo,las funciones y tareas permitirían re<strong>al</strong>izar un levantamiento <strong>de</strong> perfiles <strong>labor<strong>al</strong>es</strong>, <strong>los</strong> queestablecerían las brechas <strong>de</strong> competencias a nivelar por medio <strong>de</strong> la capacitación. Esto seharía a través <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> capacitación para quienes se <strong>de</strong>sempeñan en la institución ymediante procesos <strong>de</strong> inducción a <strong>los</strong> que se incorporan.1Módulo I: Ten<strong>de</strong>ncias en S<strong>al</strong>ud Pública: S<strong>al</strong>ud Familiar y Comunitaria y PromociónLa Serena, marzo - mayo <strong>de</strong>l 2006


OBJETIVOS1. Plantear la insuficiencia <strong>de</strong>l actu<strong>al</strong> sistema <strong>de</strong> capacitación en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias<strong>labor<strong>al</strong>es</strong>.2. Mostrar la inexistencia <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s re<strong>al</strong>es <strong>de</strong> Capacitación.3. Aportar <strong>al</strong> análisis y reflexión <strong>de</strong>l tema <strong>al</strong> <strong>interior</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>equipos</strong> <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud.DISCUSIÓNCon el propósito <strong>de</strong> lograr <strong>de</strong>sarrollo, perfección y optimización <strong>de</strong> la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> lagestión <strong>de</strong> <strong>los</strong> servicios públicos, se han suscrito entre diferentes ministerios y el Ministerio <strong>de</strong>Hacienda Programas <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong> la Gestión (PMG). El Ministerio <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud para darcumplimiento <strong>al</strong> PMG <strong>de</strong> Capacitación implementó el SIC (Sistema Integrado <strong>de</strong> Capacitación).La propuesta <strong>de</strong> un SIC para el SNSS surge <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> articular e integrar <strong>los</strong> distintosesfuerzos <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>l person<strong>al</strong> perteneciente a <strong>los</strong> establecimientos que conforman laRed Asistenci<strong>al</strong>, con el fin <strong>de</strong> mejorar <strong>los</strong> procesos, resultados e impacto <strong>de</strong> la capacitación,<strong>de</strong>sarrollada en el sector público <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud, superando las dificulta<strong>de</strong>s que representa para lagestión coordinada y la optimización <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos disponibles la existencia <strong>de</strong> tres diferentesmarcos leg<strong>al</strong>es reguladores <strong>de</strong> esta materia: Estatuto Administrativo, ley 19.664 y Estatuto <strong>de</strong>Atención Primaria.Al an<strong>al</strong>izar la gestión <strong>de</strong>l SIC, se observa la existencia <strong>de</strong> Comités <strong>de</strong> Capacitaciónpara cada uno <strong>de</strong> dichos marcos leg<strong>al</strong>es, sin existir una instancia integradora como sería porejemplo, un comité integrado por representantes <strong>de</strong> esta triada (Ley 18.834, ley 19.664 yEstatuto Municip<strong>al</strong>). Pese a esto se ha observado <strong>de</strong>sarrollo en la estructura, organización yfuncionamiento <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos comités; es el caso <strong>de</strong> la ley 18.834, cuyo comité <strong>de</strong> capacitación haincorporado la participación <strong>de</strong> <strong>los</strong> funcionarios mediante la estructura <strong>de</strong> Comité Bipartito.Pese a estas buenas intenciones <strong>de</strong> integración, se ha mantenido la segmentación en elsistema <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>l sector.Cuando se an<strong>al</strong>iza el concepto <strong>de</strong> la capacitación, nos encontramos con incoherenciaentre lo ofici<strong>al</strong>mente expuesto y lo que ocurre en la práctica. Por ejemplo el Servicio <strong>de</strong> S<strong>al</strong>udConcepción consi<strong>de</strong>ra “la capacitación como una herramienta estratégica concebida en uncontexto integr<strong>al</strong> que contribuye a mejorar la eficiencia <strong>de</strong>l recurso humano en el marco <strong>de</strong> lamo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l estado…” (1). Pareciera ser conceptu<strong>al</strong>mente muy atingente a las re<strong>al</strong>esnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> integración y <strong>de</strong> mejoras <strong>de</strong> gestión. Sin embargo en el marco <strong>de</strong> la Reforma,en lo que respecta <strong>al</strong> Recurso Humano, el gobierno y <strong>los</strong> gremios firmaron acuerdos en que lacapacitación era una variable más a medir a la hora <strong>de</strong> asignar acreditación para efecto <strong>de</strong>pagos <strong>de</strong> bonos, carrera funcionaria, concurso <strong>de</strong> cargos, etc. Esto ha llevado a una<strong>de</strong>formación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> capacitación, la cu<strong>al</strong> en vez <strong>de</strong> ser vista como una herramienta2


estratégica <strong>de</strong> gestión, se utiliza como una variable <strong>de</strong> mejora con fines gremi<strong>al</strong>istas yparticulares. Lamentablemente en este último caso se observa que <strong>los</strong> integrantes <strong>de</strong> <strong>los</strong>comités <strong>de</strong> capacitación buscan satisfacer las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> sus representados sin una visiónestratégica e integr<strong>al</strong> <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud. Esto se ve reflejado cuandoan<strong>al</strong>izamos <strong>los</strong> Planes <strong>de</strong> Capacitación gestionados con el fin <strong>de</strong> <strong>al</strong>canzar <strong>los</strong> puntajesnecesarios para acreditar, para <strong>los</strong> llamados a concursos don<strong>de</strong> la “cantidad <strong>de</strong> horas <strong>de</strong>Capacitación” tiene un puntaje <strong>de</strong>terminado, <strong>de</strong> igu<strong>al</strong> forma para efectos <strong>de</strong> carrera funcionaria.Los gremios han velado por el cumplimiento <strong>de</strong> dichos requisitos por sobre la c<strong>al</strong>idad ypertinencia <strong>de</strong> las mismas.Creemos que es necesario revisar cuáles son <strong>los</strong> principios que están orientando laformación <strong>de</strong>l person<strong>al</strong> para reestablecer el concepto <strong>de</strong> “formación integr<strong>al</strong>” que la capacitación<strong>de</strong>be tener <strong>al</strong> <strong>interior</strong> <strong>de</strong> nuestros <strong>equipos</strong> con el fin <strong>de</strong> enmarcarnos en el nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>atención que la reforma impulsa, en don<strong>de</strong> un enfoque orientado a la formación basado en las<strong>Competencias</strong> <strong>labor<strong>al</strong>es</strong> surge como un instrumento efectivo para ello.En la re<strong>al</strong>idad internacion<strong>al</strong>, en 1987, el gobierno mexicano crea el “ProgramaNacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Capacitación y Productividad <strong>de</strong>l Sector Publico”, en el cu<strong>al</strong> el Sector S<strong>al</strong>ud <strong>de</strong>finey establece como imperativo elevar la “eficiencia y productividad <strong>de</strong>l person<strong>al</strong>” (2), ante estasposturas nos surge el plantearnos las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el producto <strong>de</strong>l sectorS<strong>al</strong>ud?, ¿en que áreas <strong>de</strong>bemos mejorar la eficiencia?El Enfoque por <strong>Competencias</strong> <strong>labor<strong>al</strong>es</strong>, surge como respuesta a la necesidad <strong>de</strong>mejorar la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la formación y capacitación <strong>de</strong>l Recurso Humano. Lo anterior con el fin<strong>de</strong> obtener un <strong>de</strong>sempeño eficiente en <strong>los</strong> nuevos escenarios y contextos <strong>labor<strong>al</strong>es</strong> que se hangestado como producto <strong>de</strong>l avance <strong>de</strong> la ciencia y <strong>de</strong> la tecnología. Para ello creemosnecesario replantear <strong>los</strong> mecanismos por <strong>los</strong> cu<strong>al</strong>es se generan <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> Capacitacióna través <strong>de</strong> un proyecto que permita la “Detección <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s re<strong>al</strong>es <strong>de</strong> capacitación” y quepromueva el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias <strong>labor<strong>al</strong>es</strong>, entendiendo como <strong>Competencias</strong> “<strong>al</strong>conjunto <strong>de</strong> conocimientos, habilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>strezas y actitu<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>be poseer un funcionario otrabajador para ocupar con idoneidad un puesto <strong>de</strong> trabajo”.Hay una experiencia <strong>de</strong>sarrollada por la Unidad <strong>de</strong> Capacitación <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>la República en Uruguay, la que re<strong>al</strong>izó un proyecto <strong>de</strong>nominado “Diagnóstico <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Capacitación en el marco <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>Competencias</strong> para el fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> laformación continua <strong>de</strong>l person<strong>al</strong> no docente”, esto sirvió <strong>de</strong> base para la formulación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong>capacitación y formación continua para el trienio 2004-2006. Esta experiencia <strong>de</strong>muestra quepara tener un Plan <strong>de</strong> capacitación que genere mejoras en <strong>los</strong> procesos, resultados e impacto(propósitos <strong>de</strong>l SIC) se <strong>de</strong>be re<strong>al</strong>izar una a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación,mediante procedimientos técnicamente v<strong>al</strong>idados.3Módulo I: Ten<strong>de</strong>ncias en S<strong>al</strong>ud Pública: S<strong>al</strong>ud Familiar y Comunitaria y PromociónLa Serena, marzo - mayo <strong>de</strong>l 2006


Si an<strong>al</strong>izamos nuestra re<strong>al</strong>idad cabe preguntarnos ¿cómo nacen nuestros programas<strong>de</strong> capacitación?, ¿nacen <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> la intuición, o <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo oferta?Nuestra experiencia nos permite visu<strong>al</strong>izar que en <strong>los</strong> últimos años, nuestro sector ha estadoincorporando en <strong>los</strong> tres marcos leg<strong>al</strong>es el concepto <strong>de</strong> “Detección <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Capacitación”. Sin embargo es una conceptu<strong>al</strong>ización aún fi<strong>los</strong>ófica que carece <strong>de</strong>procedimientos claramente establecidos, careciendo consecuentemente <strong>de</strong> laoperacion<strong>al</strong>ización respectiva. Esto genera una “virtu<strong>al</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>capacitación” que se establecen en base a la percepción o intuición y carece <strong>de</strong> metodologíastécnicas que garantice un proceso <strong>de</strong> v<strong>al</strong>idación <strong>de</strong> las mismas. En el caso <strong>de</strong> la ley 18.834se establecen “Lineamientos estratégicos” en que se <strong>de</strong>ben enmarcar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>capacitación y son <strong>los</strong> jefes directos quienes muchas veces toman la <strong>de</strong>cisión respecto a quepresentar. Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación tienen escasa preparación en el tema, con tareasque mayoritariamente se enmarcan en compromisos <strong>de</strong> gestión, metas para bonos colectivos yque sesgan la visión estratégica que <strong>de</strong>ben cumplir.Néstor Fernán<strong>de</strong>z, en su publicación “I<strong>de</strong>ntificación o <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>capacitación y educación continua” (3) señ<strong>al</strong>a que con el fin <strong>de</strong> hacer más productivo el trabajose <strong>de</strong>be tener un plan claro que responda eficientemente a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la institución.Este plan <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s, lo queindiscutiblemente, le proporcionaría un v<strong>al</strong>or agregado. Afirma a<strong>de</strong>más, que <strong>de</strong>sgraciada yfrecuentemente la práctica más utilizada es creer exclusivamente en la intuición y en otrasoportunida<strong>de</strong>s se utiliza la práctica <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong> capacitación; este último consisteen que el responsable <strong>de</strong>l Recurso Humano selecciona cursos o t<strong>al</strong>leres más económicos oinmediatos que se difun<strong>de</strong>n a manera <strong>de</strong> oferta. Los Funcionarios pertenecientes a la AtenciónPrimaria (Ley 19.378) tienen el <strong>de</strong>recho a participar hasta por cinco días en el año, enactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación, capacitación o perfeccionamiento.El Programa <strong>de</strong> capacitación Municip<strong>al</strong> es formulado sobre la base <strong>de</strong> <strong>los</strong> criterios<strong>de</strong>finidos por el Ministerio <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud, en relación a <strong>los</strong> Programas <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud Municip<strong>al</strong>.El Programa <strong>de</strong>be tener las siguientes características:• Consi<strong>de</strong>rar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación que presenten <strong>los</strong> funcionarios <strong>de</strong>lestablecimiento y <strong>los</strong> objetivos <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud.• Los objetivos <strong>de</strong> aprendizajes gener<strong>al</strong>es y específicos, logro <strong>de</strong> las competencias <strong>de</strong><strong>de</strong>sempeño a adquirir por participantes en cada una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s programadas.• Convenios y metodologías educativas.• Número <strong>de</strong> participantes por categoría u duración en horas pedagógicas <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong>las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación.4


Importante es señ<strong>al</strong>ar que sólo son v<strong>al</strong>idas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación efectuadaspor organismos capacitadores reconocidos por el Ministerio <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud. Para <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> serconsi<strong>de</strong>radas en el proceso <strong>de</strong> acreditación, se entien<strong>de</strong> por curso, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>capacitación programadas <strong>de</strong> tipo teórico y práctico, que tiene por objetivo <strong>de</strong>sarrollar lascompetencias que se requieren para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la respectiva categoría o área funcion<strong>al</strong>.A<strong>de</strong>más, se enten<strong>de</strong>rá por estadías las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación programadas <strong>de</strong>carácter eminentemente práctico que podrán ser re<strong>al</strong>izadas en el establecimiento o fuera <strong>de</strong> el,que tiene por objetivo el aprendizaje en el trabajo <strong>de</strong> las competencias que requiere el person<strong>al</strong>para incorporar las innovaciones Tecnológicas o <strong>de</strong>sarrollar nuevas habilida<strong>de</strong>s en el áreafuncion<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño.El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud elabora el Programa <strong>de</strong> Capacitación princip<strong>al</strong>mente en elenfoque <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud Familiar.En la elaboración <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Capacitación <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud Municip<strong>al</strong>, la Asociación <strong>de</strong>Funcionarios <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud podrá proponer las priorida<strong>de</strong>s que estime conveniente, siendo en<strong>de</strong>finitiva el Departamento <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud quien <strong>de</strong>termine las necesida<strong>de</strong>s a planificar.Frente <strong>al</strong> <strong>de</strong>safío que la reforma nos presenta incorporando el nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>atención, la formación <strong>de</strong> pregrado también ha tenido que replantear el paradigma formador,dado que las estructuras curriculares, fundament<strong>al</strong>istas e inflexibles <strong>de</strong> antaño se han idoadaptando a las nuevas exigencias <strong>de</strong>l mercado labor<strong>al</strong>.Cada vez más, las instituciones formadoras procuran acercarse a <strong>los</strong> perfiles actu<strong>al</strong>es<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño. Para esto, procesos <strong>de</strong> acreditación han renovado <strong>los</strong> currícu<strong>los</strong> establecidospor la formación tradicion<strong>al</strong>. Sin embargo, <strong>los</strong> esfuerzos parecen aún insuficientes puespareciera no lograr la re<strong>al</strong> entrega <strong>de</strong> competencias, lo que limita las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>adaptación frente a un mundo cambiante, con nuevos escenarios y exigencias.El currículo esta aún muy enfocado en el “conocimiento” en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> lashabilida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>strezas y actitu<strong>de</strong>s. Nos parece interesante la propuesta <strong>de</strong> Delors, (4) quiénseñ<strong>al</strong>a que las personas se <strong>de</strong>ben preparar en torno a lo que se ha llamado “Los cuatro Pilares<strong>de</strong> la Educación”, es a saber:1. Apren<strong>de</strong>r a conocer2. Apren<strong>de</strong>r a ser3. Apren<strong>de</strong>r a hacer4. Apren<strong>de</strong>r a convivir (con otros)5Módulo I: Ten<strong>de</strong>ncias en S<strong>al</strong>ud Pública: S<strong>al</strong>ud Familiar y Comunitaria y PromociónLa Serena, marzo - mayo <strong>de</strong>l 2006


Estos aspectos están contenidos en un nuevo enfoque <strong>de</strong> formación, basado en el“Enfoque <strong>de</strong> <strong>Competencias</strong> Labor<strong>al</strong>es”. Carmen Rosa Serrano, consultora en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>Recursos Humanos (OPS-OMS), señ<strong>al</strong>a que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>profesion<strong>al</strong>es en el campo <strong>de</strong> la s<strong>al</strong>ud, está el “lograr disponibilidad <strong>de</strong> egresados concapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñarse en una re<strong>al</strong>idad compleja y cambiante para contribuir con éxitoen la solución <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud” (5).Sin lugar a dudas <strong>los</strong> esfuerzos <strong>de</strong> las instituciones formadoras <strong>de</strong> disminuir lasbrechas entre las competencias <strong>de</strong> <strong>los</strong> egresados y las competencias requeridas por el mundolabor<strong>al</strong>, la multifuncion<strong>al</strong>idad y <strong>los</strong> nuevos escenarios, darán frutos en el recurso Humano quese <strong>de</strong>sempeña en el sector S<strong>al</strong>ud. Sin embargo la Reforma <strong>de</strong>l Sector se trasformó en unnuevo cambio en que se exigen mayores habilida<strong>de</strong>s en lo gerenci<strong>al</strong> y administrativo,conocimientos y <strong>de</strong>strezas en el nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención y una actitud positiva <strong>al</strong> enfrentar <strong>los</strong>cambios, aumentando <strong>de</strong> esta forma la brecha inici<strong>al</strong>. La gener<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l sistema actu<strong>al</strong> <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> profesion<strong>al</strong>es no tiene mucha relación con el ámbito re<strong>al</strong> en el cu<strong>al</strong> estos se van a<strong>de</strong>sempeñar. Nos encontramos con recién egresados que tienen una amplia gama <strong>de</strong>conocimientos teóricos, ciertas habilida<strong>de</strong>s pero que llegan a un escenario labor<strong>al</strong> en el quesolo les es posible utilizar un mínimo <strong>de</strong> el<strong>los</strong>, ya que mayoritariamente se apren<strong>de</strong> “haciendo”,a medida que adquirimos cierta experiencia y en que conocemos el “contexto” en el que nos<strong>de</strong>sempeñamos. Esta re<strong>al</strong>idad fue visu<strong>al</strong>izada por Leonard Mertens (6), quién refiriéndose a lascompetencias <strong>labor<strong>al</strong>es</strong>, señ<strong>al</strong>a que estas aparecen como concepto en <strong>los</strong> años 80, producto <strong>de</strong>que en países industri<strong>al</strong>izados existían gran<strong>de</strong>s problemas para relacionar el sistemaEducativo con el Productivo. Tiempos <strong>de</strong> crisis lo ha <strong>de</strong>jado en evi<strong>de</strong>ncia, cuando lasexigencias <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> glob<strong>al</strong>ización y <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> la productividad hacen <strong>de</strong> lacompetitividad en núcleo o centro <strong>de</strong> la economía glob<strong>al</strong>izada.No po<strong>de</strong>mos preten<strong>de</strong>r solo basar nuestro análisis en la actividad formadora <strong>de</strong>lequipo <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud sino también es menester reflexionar en la actividad capacitadora, es <strong>de</strong>ciraquellas activida<strong>de</strong>s que se re<strong>al</strong>izar post egreso para mejorar las competencias <strong>de</strong>l person<strong>al</strong>.Creemos importante sacar el provecho necesario a este proceso <strong>de</strong> cambio que haacompañado a la Reforma <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud. La participación funcionaria no <strong>de</strong>be ser solo paramejoras en temas s<strong>al</strong>ari<strong>al</strong>es, acreditación u otro, sino más bien, <strong>de</strong>be ser con fines <strong>de</strong>empo<strong>de</strong>ramiento que permita <strong>de</strong>sarrollar apoyo a la gestión, revisión <strong>de</strong> procesos, <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>tareas y funciones que permita mediante la metodología a<strong>de</strong>cuada (sugerimos una metodologíafuncion<strong>al</strong>: DACUM), <strong>de</strong>scribir Perfiles <strong>de</strong> competencias para <strong>los</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo y cargos a<strong>de</strong>sempeñar, permitiendo el fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> competencias adquiridas y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> otras.Esto permitiría a la vez establecer las brechas que se <strong>de</strong>ben <strong>al</strong>canzar para que nuestro RecursoHumano sea idóneo y competente. Sin embargo si no se preparan a nivel loc<strong>al</strong> a las unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> capacitación, dando a sus encargados las competencias para el cumplimiento <strong>de</strong> este fin, elSIC <strong>de</strong>biera poseer recursos a<strong>de</strong>cuados (humanos y financieros) para la ejecución directa <strong>de</strong>esta propuesta o la contratación <strong>de</strong> servicios externos y así lograr crear un Plan Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong>6


levantamiento <strong>de</strong> Perfiles <strong>de</strong> <strong>Competencias</strong> Labor<strong>al</strong>es y que consecuentemente genere comoproducto planes <strong>de</strong> capacitación. Por lo tanto las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>bieran nacer<strong>de</strong>s<strong>de</strong> este enfoque (Enfoque <strong>de</strong> competencia labor<strong>al</strong>).Una <strong>de</strong> las competencias poco <strong>de</strong>sarrolladas por <strong>los</strong> <strong>equipos</strong> <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud es el apren<strong>de</strong>r aconvivir, situación que <strong>de</strong>be ser estudiada y apoyada por medio <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> capacitación queentre sus objetivos se vislumbre <strong>de</strong>sarrollar competencias soci<strong>al</strong>es. En este aspecto po<strong>de</strong>mosconsi<strong>de</strong>rar como fenómeno diagnóstico que <strong>de</strong>muestra esta necesidad, el número <strong>de</strong> díasperdidos por licencias <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud ment<strong>al</strong>, la aplicación <strong>de</strong> instrumentos que ev<strong>al</strong>úen <strong>los</strong> esti<strong>los</strong> <strong>de</strong>li<strong>de</strong>razgo, la comunicación efectiva y asertiva, el grado <strong>de</strong> participación con y en la comunidad,etc. El aspecto actitudin<strong>al</strong> <strong>de</strong>be ser reforzado mediante espacios <strong>de</strong> encuentro y participación.En este sentido una <strong>de</strong> las provechosas iniciativas ha sido incorporar la Educación Permanenteen S<strong>al</strong>ud (EPS) que ha quedado bajo la administración <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación. Estapermite que mediante una metodología problematizadora, el equipo <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud i<strong>de</strong>ntifique <strong>los</strong>problemas <strong>de</strong> cada unidad <strong>de</strong> trabajo y mediante un proceso <strong>de</strong> reflexión acción se i<strong>de</strong>ntificanlas eventu<strong>al</strong>es soluciones, las cu<strong>al</strong>es pue<strong>de</strong>n ser logradas mediante activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>capacitación. Esto sin embargo crea en ocasiones muy <strong>al</strong>tas expectativas que generan<strong>de</strong>smotivación y sentimiento <strong>de</strong> fracaso sobre todo por que <strong>los</strong> problemas gener<strong>al</strong>mente sonmulticaus<strong>al</strong>es y obviamente la capacitación <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollar competencias en el recursohumano y no logra, por si sola, impacto en la organización sin que medie a través <strong>de</strong> laspersonas. ¿Cuál es la actitud <strong>de</strong> las personas frente a una capacitación? ¿Siempre seprocura aplicar lo adquirido: conocimientos, habilida<strong>de</strong>s, actitu<strong>de</strong>s?Una <strong>de</strong> las competencias necesarias en este proceso <strong>de</strong> reforma es la actitudinnovadora ¿a <strong>al</strong>guien se le ha ocurrido crear <strong>al</strong>guna actividad <strong>de</strong> capacitación que permita<strong>de</strong>sarrollarla?, ¿Será necesaria t<strong>al</strong> ocurrencia?Ciertamente cuando an<strong>al</strong>izamos esta posición nos encontramos con postulados comoel <strong>de</strong> Delcourt (7) quién <strong>de</strong>scribe ciertas características <strong>de</strong> una Organización innovadora, entrelas que señ<strong>al</strong>a:• Trabajadores con multihabilida<strong>de</strong>s (<strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición rígida pasa a una <strong>de</strong>finiciónflexible <strong>de</strong> tareas).• Desegmentación entre el nivel superior y el nivel operacion<strong>al</strong>• Relaciones horizont<strong>al</strong>es comparadas con las relaciones jerárquicas: <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong> sonmás funcion<strong>al</strong>es.• Desarrollo <strong>de</strong> la participación y la ampliación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s vinculadas a unpuesto <strong>de</strong> trabajo o función y búsqueda <strong>de</strong> innovación versus la cotidiana repetición <strong>de</strong>paradigmas.7Módulo I: Ten<strong>de</strong>ncias en S<strong>al</strong>ud Pública: S<strong>al</strong>ud Familiar y Comunitaria y PromociónLa Serena, marzo - mayo <strong>de</strong>l 2006


Si an<strong>al</strong>izáramos cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> puntos enunciados veremos indiscutible coherencia y<strong>al</strong>ineación con el nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención. Se requiere hacer más horizont<strong>al</strong> la convivencia, latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, <strong>de</strong>sarrollar multihabilida<strong>de</strong>s para que con flexibilidad se <strong>de</strong>finan lasdistintas tareas a cumplir, se <strong>de</strong>ben compartir responsabilida<strong>de</strong>s, v<strong>al</strong>idar la participación activa,etc.Es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>bemos aprovechar el <strong>de</strong>safío que nos plantea el nuevo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> S<strong>al</strong>udpara que como <strong>equipos</strong> seamos capaces <strong>de</strong> pesquisar que áreas nos son más <strong>de</strong>ficitarias y enconjunto elaborar <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> modo t<strong>al</strong> que estos sean coherentes conlas necesida<strong>de</strong>s pesquisadas para ir disminuyendo la brechas que la reforma ha <strong>de</strong>jado enevi<strong>de</strong>ncia en nuestro quehacer.8


CONCLUSIONES1. Se <strong>de</strong>be Inst<strong>al</strong>ar en <strong>los</strong> <strong>equipos</strong> <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud el Concepto <strong>de</strong> Competencia Labor<strong>al</strong> a fin <strong>de</strong>soci<strong>al</strong>izar este Enfoque, sus ventajas y beneficios, mediante reuniones en las que participendirectivos, dirigentes gremi<strong>al</strong>es y funcionarios en gener<strong>al</strong>.2. Debemos fort<strong>al</strong>ecer las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Capacitación <strong>al</strong> <strong>interior</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> establecimientos cuyosfuncionarios pertenezcan a <strong>los</strong> 3 marcos leg<strong>al</strong>es. Se <strong>de</strong>ben garantizar las condicionesbásicas para ejercer su función.3. Debemos fort<strong>al</strong>ecer <strong>los</strong> Comités Bipartitos <strong>de</strong> Capacitación para que cumplas funciones <strong>de</strong>asesor y supervisor asegurando la participación <strong>de</strong> sus representados.4. Se hace necesario establecer un sistema <strong>de</strong> Detección <strong>de</strong> Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Capacitación, através <strong>de</strong> procedimientos técnicos v<strong>al</strong>idados y participativos.5. Que la creación <strong>de</strong> planes y programas <strong>de</strong> Capacitación incorpore en sus objetivos el<strong>de</strong>sarrollar <strong>Competencias</strong> <strong>labor<strong>al</strong>es</strong> especificándolas en cada una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s. Estosobjetivos <strong>de</strong>ben orientarse hacia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>Competencias</strong> en el SER, HACER, SABERy CONVIVIR, quedando registradas en cada planilla <strong>de</strong> capacitación.6. En el caso <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación interna se <strong>de</strong>be fort<strong>al</strong>ecer <strong>al</strong> staff docente, paraesto <strong>de</strong>ben participar <strong>de</strong> capacitaciones que <strong>de</strong>sarrollen competencias en: uso <strong>de</strong>metodologías y estrategias <strong>de</strong> enseñanza- aprendizaje para adultos7. La unidad <strong>de</strong> capacitación y <strong>los</strong> docentes se encargaran <strong>de</strong> establecer lo mecanismosnecesarios para ev<strong>al</strong>uar el impacto en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias según lo <strong>de</strong>finido encada actividad <strong>de</strong> capacitación.8. Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>ben Incentivar o promover la creatividad e innovación, lacapacidad <strong>de</strong> investigar y <strong>de</strong> resolver problemas que comúnmente suelen darse en <strong>los</strong>puestos <strong>de</strong> trabajo, acercando más las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación a la re<strong>al</strong>idad. Estasmetodologías <strong>de</strong>ben permitir vivenciar <strong>los</strong> o las problemáticas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño labor<strong>al</strong>.9Módulo I: Ten<strong>de</strong>ncias en S<strong>al</strong>ud Pública: S<strong>al</strong>ud Familiar y Comunitaria y PromociónLa Serena, marzo - mayo <strong>de</strong>l 2006


BIBLIOGRAFÍA1. www.ssconcepción.cl/políticas.htm2. www.s<strong>al</strong>ud.gob.mx3. Fernán<strong>de</strong>z Sánchez N. www.ilustrados.com/publicaciones4. Delors www.uc-ambit.org/jornadas2000/ponencias/joo-pere-dar<strong>de</strong>r.htm5. Serrano C “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN ENSALUD A TRAVÉS DE LA UTILIZACIÓN DEL ENFOQUE DE COMPETENCIAS”OPS/OMSVENEZUELA 2003.6. Mertens L “Competencia Labor<strong>al</strong>: Manu<strong>al</strong> <strong>de</strong> conceptos, métodos y aplicaciones en el sectors<strong>al</strong>ud”. CINTERFOR Montevi<strong>de</strong>o OPS 2002.7. Delcourt www.cinterfor.org.uy 199710

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!