12.07.2015 Views

Pacientes policonsultante Adultos CESFAM Betania - Facultad de ...

Pacientes policonsultante Adultos CESFAM Betania - Facultad de ...

Pacientes policonsultante Adultos CESFAM Betania - Facultad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Con la intervención social planificada en este trabajo, preten<strong>de</strong>mos contribuira mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l paciente <strong>policonsultante</strong> y su familia,permitiendo mejorar y optimizar la disponibilidad <strong>de</strong> horas médicas y con ellodisminuir los costos asociados.El programa responsable <strong>de</strong> la intervención social en los pacientes<strong>policonsultante</strong>s será el Programa <strong>de</strong>l Adulto y la unidad operativa encargada<strong>de</strong> la planificación y ejecución <strong>de</strong> esta intervención será el Equipo <strong>de</strong> SaludMental.La evaluación <strong>de</strong> la intervención estará a cargo <strong>de</strong>l Programa Adulto enconjunto con el Equipo <strong>de</strong> Salud Mental.En nuestro <strong>CESFAM</strong> este equipo está actualmente constituido por:1 Médico (Jefe <strong>de</strong> Equipo) 22 hrs.1 Psicólogo 44 hrs.1 Asistente Social 44 hrs.1 Enfermera 22 hrs.1 Administrativo 44 hrs.Este Equipo <strong>de</strong> Salud Mental es el que evalúa y <strong>de</strong>termina acciones aseguir en relación a propuestas <strong>de</strong> casos clínicos <strong>de</strong> los diferentes sectores. Eneste trabajo, ellos serán los que <strong>de</strong>terminen la real necesidad <strong>de</strong> intervenciónsocial <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong> <strong>policonsultante</strong>s.Históricamente el enfoque <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong> salud mentalha sido exclusivamente clínico y dado que los resultados no han sido <strong>de</strong>l todoexitosos, con los antece<strong>de</strong>ntes que ya sabemos sobre la significativa influencia<strong>de</strong>l entorno familiar-social para estos pacientes, hemos acordado incorporar ala familia en el enfoque terapéutico, éste será nuestro ambiente a intervenir.3Programa <strong>de</strong> Diplomado en Salud Pública y Salud FamiliarMódulo III: Intervención Social en Salud: Familia y Comunidad,


Al realizar el análisis FODA, tanto <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>l Adulto, como <strong>de</strong> launidad operativa: Equipo <strong>de</strong> Salud Mental, tenemos lo siguiente:Fortalezas Programa <strong>de</strong>l Adulto- Programa <strong>de</strong> vasta experiencia en temas que le competen.- Tiene indicadores <strong>de</strong> salud bajo control.- Interdisciplinario- Cuenta con recursos propios.- Cuenta con sistema informático confiable (base <strong>de</strong> datos, programa monitor)Debilida<strong>de</strong>s Programa <strong>de</strong>l Adulto- Abarca muchos ítems.- Reuniones <strong>de</strong>l programa aisladas, <strong>de</strong> carácter informativo y poco resolutivas.- Falta <strong>de</strong> experiencia con intervención social.- Alta presión por cumplimiento <strong>de</strong> metas sanitarias.- Falta <strong>de</strong> vehículo para realizar visitas domiciliarias.Para tratar <strong>de</strong> contrarrestar estas <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s se plantea:- Designar al equipo <strong>de</strong> salud mental como la unidad operativaencargada <strong>de</strong> la coordinación y ejecución <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los pacientes<strong>policonsultante</strong>s y su intervención.- Programar reuniones <strong>de</strong> trabajo para analizar casos <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> los<strong>policonsultante</strong>s.- Capacitar al equipo en la forma <strong>de</strong> realizar reuniones efectivas y resolutivas.- Contratar servicio externo <strong>de</strong> transporte para visitas domiciliariasFortalezas <strong>de</strong> la Unidad Operativa, Equipo <strong>de</strong> Salud Mental- Integrantes <strong>de</strong>l equipo con formación en mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la Salud Familiar.- Capacitación periódica en Salud Familiar.- Personal estable (permanencia laboral en <strong>CESFAM</strong>).- Equipo <strong>de</strong> Salud Mental conformado, activo y comprometido.4


- Buen nivel técnico y con buenas relaciones con usuarios.- Equipo multidisciplinario para abordar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pacientes.Debilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Unidad Operativa- Poca experiencia <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud en trabajo familiar y comunitario.- Alta <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Salud Mental por mayor ingreso <strong>de</strong> pacientescon patología AUGE (<strong>de</strong>presión, alcoholismo, esquizofrenia)- Alta presión <strong>de</strong>l equipo por metas programáticas.Para procurar mejorar las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s se plantean las siguientes estrategias:- Capacitación en trabajo familiar y consejería.- Planificación <strong>de</strong>l programa con priorización en familias a intervenir.- Creación <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> capacitación y educación permanente en salud.- Promover la transdisciplinariedad <strong>de</strong> los funcionarios profesionales, paraapoyar a profesionales <strong>de</strong> Salud Mental.- Organizar visitas domiciliarias integrales a los p.p.c con más <strong>de</strong> un criterio<strong>de</strong> riesgo.- Introducir nuevas técnicas <strong>de</strong> intervención para acoger al paciente y sufamilia en forma más integral.- Contratación <strong>de</strong> 2 docentes especializados en Intervención social yFamiliar, para capacitación <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud mental.PropuestaMejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pacientes <strong>policonsultante</strong>s <strong>de</strong>l <strong>CESFAM</strong><strong>Betania</strong> a través <strong>de</strong> terapia familiar, usando distintas estrategias y entrega <strong>de</strong>información a los miembros <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong>l paciente, potenciando lacomunicación en la familia y reduciendo los posibles focos <strong>de</strong> tensión, parafavorecer el fortalecimiento <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong>l paciente y con ello<strong>de</strong>scomprimir la presión asistencial.5Programa <strong>de</strong> Diplomado en Salud Pública y Salud FamiliarMódulo III: Intervención Social en Salud: Familia y Comunidad,


Estrategias <strong>de</strong> IntervenciónObjetivos Activida<strong>de</strong>s Acciones ResponsablesA.-Organizar la *Reuniones <strong>de</strong> 1.Unificar y establecer Equipo <strong>de</strong> Saludintervención a Coordinación criterios.Mental.realizar enpacientes<strong>policonsultante</strong>s<strong>de</strong> <strong>CESFAM</strong><strong>Betania</strong>2.Flujograma <strong>de</strong> atención.3.Calendarización4.I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Universo<strong>de</strong> P.P.C.(pacientes<strong>policonsultante</strong>s)5.Revisar fichas clínicas <strong>de</strong>PPC.6.Análisis <strong>de</strong> datos7.Elaborar informe <strong>de</strong> losresultados*Monitoreo <strong>de</strong> 8. Elaborar informePPCsemestral <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> laintervención en lapoliconsultaB. Establecer unametodología <strong>de</strong>intervenciónfamiliar dirigida afamilias <strong>de</strong> PPC<strong>de</strong> <strong>CESFAM</strong><strong>Betania</strong>.*VisitaDomiciliariaintegral1.Programación <strong>de</strong>intervención.2.Realizar genograma3.Realizar APGAR4.Realizar ecomapa5.Objetivizar relacionesinterpersonales.Equipo SaludMentalEnfermeraAsist. Social*Pesquisa <strong>de</strong>Depresión,bebedorproblema, VIF1.Aplicar pauta C102.Aplicar pauta AUDIT3.Test <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong>lfuncionamiento familiarPsicólogoEnfermera6


Objetivos Activida<strong>de</strong>s Acciones ResponsablesC. Determinar la*Reuniones <strong>de</strong>1.Carta <strong>de</strong> invitación aAsist. Socialpercepción <strong>de</strong> losFocus Groupparticipar en focus group.PPC. en relacióna sus2.Determinar lugar y tiempoPsicólogonecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>de</strong> sesionessalud.3.Determinar mo<strong>de</strong>radorEquipo <strong>de</strong> saludmental4.FocusPsicólogo5. Análisis y conclusionesEquipo <strong>de</strong> Salud<strong>de</strong>l FocusMentalD. Satisfacer las*Consejería1.Contrato <strong>de</strong> contingenciaEquipo <strong>de</strong> Salu<strong>de</strong>xpectativas nofamiliarMentalresueltas que se2.Talleres <strong>de</strong> intervenciónDocentesevi<strong>de</strong>ncian ensocial en Terapia narrativa yespecialista enFocus GroupReforzamiento positivointervención3.Tareas terapéuticas entresesionesE. Mejorar la red*Talleres <strong>de</strong>1.Talleres grupales paraDocentessocial <strong>de</strong> losautoayudacompartir experiencias.especialista en<strong>policonsultante</strong>sintervención2.Talleres <strong>de</strong> autoestima.Psicóloga3.Talleres <strong>de</strong> fortalecimientoEquipo <strong>de</strong> Salud<strong>de</strong> factores protectoresMental7Programa <strong>de</strong> Diplomado en Salud Pública y Salud FamiliarMódulo III: Intervención Social en Salud: Familia y Comunidad,


F. Evaluación*Auditoría <strong>de</strong>1.Revisar fichas clínicasEquipo <strong>de</strong> Saludcualitativa <strong>de</strong>lfichas clínicasMental yimpacto en la*Determinar2.Revisión estadística <strong>de</strong>Programa <strong>de</strong>lcalidad <strong>de</strong> vidagrado <strong>de</strong>policonsulta en agendaAdulto<strong>de</strong>l PPC que hadisminución <strong>de</strong>medica, diurna, extensión yrealizadopoliconsulta enSAPUconseje-agenda médicaría familiar y*Aplicación <strong>de</strong>tallerespauta <strong>de</strong> calidad<strong>de</strong> vida8


CronogramaActivida<strong>de</strong>s Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre DiciembreReuniones <strong>de</strong>CoordinaciónX X XReuniones <strong>de</strong>Focus GroupX XTalleres <strong>de</strong> autoayudaX X X X X X XConsejería familiar X X X X X X XVisita domiciliaria X X X X X X XPesquisa <strong>de</strong><strong>de</strong>presión, bebedorproblema, VIFX X9Programa <strong>de</strong> Diplomado en Salud Pública y Salud FamiliarMódulo III: Intervención Social en Salud: Familia y Comunidad,


CostosRecursos Humanos1 Médico 22 hrs. $500.000. -1 Enfermera 22 hrs. $300.000. -1 Psicóloga 44 hrs. $550.000. -1 Asistente Social 44 hrs. $550.000. -1 Administrativo 44 hrs. $200.000. -TOTAL MENSUAL $2.100.000. -NOTA: RECURSO HUMANO DISPONIBLE EN EL <strong>CESFAM</strong>2 Docentes especializados en Intervención social y Familiar $ 2.000.000. –(anual)Recursos MaterialesData show (recurso existente en inventario)Materiales <strong>de</strong> oficina :4000 hojas <strong>de</strong> oficio $24.000. -3Cartridge negro / color $30.000. -6Archivadores $12.000. -Sobres (500) $ 5.000. -Cartulinas <strong>de</strong> colores (100) $ 3.000. -Plumones (10) $10.000. -Transparencias (2 cajas) $20.000. -Lápices transparencia (10) $10.000. -Gastos cafetería $80.000. -Varios $50.000. -Transporte necesario (compra servicio u otros) $300.000. -$544.000. –Total <strong>de</strong> Gastos anual $2.544.000.-10


Metodología1.1. - Los pacientes individualizados como <strong>policonsultante</strong>s, serán invitadosa participar en grupos focales para conocer sus posturas respecto a suinterrelación con nuestro <strong>CESFAM</strong>. Esta instancia nos parece la mása<strong>de</strong>cuada para permitir la expresión <strong>de</strong> las motivaciones <strong>de</strong> los<strong>policonsultante</strong>s en relación con su percepción <strong>de</strong> salud y sus expectativas.Para esto se enviará una carta invitación, informando que la reunión serealizará con otras personas <strong>de</strong> la comunidad; para conversar sobre lasituación general <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida en la comuna, y la percepción quecada uno tiene <strong>de</strong> la misma.1.2. - Se les garantizarán el anonimato y que sus opiniones no seránrepetidas fuera <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> trabajo. Para lo cual se les entregara unacarta firmada por el Mo<strong>de</strong>rador <strong>de</strong>l Fucus Group y por el Equipo <strong>de</strong> SaludMental, don<strong>de</strong> se exprese el grado <strong>de</strong> confi<strong>de</strong>ncialidad <strong>de</strong> todo lotratado en la reunión. Estas reuniones se programarán para el mes <strong>de</strong>marzo - abril <strong>de</strong>l 2007, en la sala <strong>de</strong> reuniones <strong>de</strong>l Consejo Comunal.1.3. -Los grupos serán <strong>de</strong> 9 integrantes, más el mo<strong>de</strong>rador; un mayor número<strong>de</strong> participantes dificultará la interrelación y comunicación al interior <strong>de</strong>lgrupo. Se tratará <strong>de</strong> mantener la homogeneidad <strong>de</strong>l grupo para respetar lasimetría y heterogeneidad <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong> modo que se asegure ladiferencia y saturación discursiva. Esta selección se basará en criterios <strong>de</strong>edad – sexo y domicilio (urbano – rural).1.4.-El Focus Group se realizará con una muestra estadísticamentesignificativa, con un nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95%, una precisión <strong>de</strong>l 5%,y una varianza <strong>de</strong> 0,10; (en esta etapa <strong>de</strong> planificación aún no conocemosel número <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong> nuestros pacientes <strong>policonsultante</strong>s).Con esta primera intervención esperamos po<strong>de</strong>r agruparlos para unaa<strong>de</strong>cuada planificación <strong>de</strong> intervención social acor<strong>de</strong> a las necesida<strong>de</strong>s yexpectativas planteadas por ellos.11Programa <strong>de</strong> Diplomado en Salud Pública y Salud FamiliarMódulo III: Intervención Social en Salud: Familia y Comunidad,


2.0. -Para la recolección <strong>de</strong> Información se utilizarán:2.1. –Estadísticas (Programa Monitor), según RUT en agenda médica <strong>de</strong>atención diurna, extensiones y SAPU.2.2. -Información <strong>de</strong> ficha clínica para <strong>de</strong>terminar antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> VIF,bebedor problema y antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Depresión.2.3. -Se programarán visitas domiciliarias a los <strong>policonsultante</strong>s quepresenten más <strong>de</strong> un criterio <strong>de</strong> riesgo ( VIF, OH, <strong>de</strong>presión), paraevaluar el grado <strong>de</strong> funcionalidad familiar como red <strong>de</strong> apoyo.13Programa <strong>de</strong> Diplomado en Salud Pública y Salud FamiliarMódulo III: Intervención Social en Salud: Familia y Comunidad,


CONCLUSIONES“El ser humano enfermo o sano, ha <strong>de</strong> ser el eje sobre el que girentodos los sistemas <strong>de</strong> cuidados <strong>de</strong> salud ( sistemas sanitarios), y por tantomejorar el bienestar <strong>de</strong> la población ha <strong>de</strong> ser el fin último <strong>de</strong> todasestas organizaciones”.La propuesta <strong>de</strong> intervención aquí <strong>de</strong>sarrollada trata <strong>de</strong> dar unarespuesta a como se pue<strong>de</strong> enfrentar un problema que es; sinosobrevalorado, al menos poco objetivado; y que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l costoeconómico que significa para los servicios sanitarios plantea unproblema no tratado por los mismos.La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> objetivar el número <strong>de</strong> pacientes <strong>policonsultante</strong>s nospermitirá hablar con propiedad <strong>de</strong> un problema que se reconoce como<strong>de</strong> alto impacto para el sistema, pero a<strong>de</strong>más nos permitirá hacernoscargo <strong>de</strong> una situación a la que como servicio tenemos el <strong>de</strong>bermoral <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r en forma integral, y que en la medida que secapacite a mas profesionales <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la salud en el nuevo mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> atención con enfoque familiar, se podrá pesquisar mástempranamente a los pacientes que tras la policonsulta enmascaranotras disfunciones no asumidas y que en la actualidad, intuimos, estánsiendo tratados bajo la concepción biomédica, ya que el número <strong>de</strong>pacientes <strong>policonsultante</strong>s es cada día mayor.Con todo lo expuesto consi<strong>de</strong>ramos imperioso aplicar este proyecto,don<strong>de</strong> lograremos conocer cuantitativamente y cualitativamente la condición<strong>de</strong> estos usuarios, conocer su realidad y funcionalidad familiar, su entorno yred social <strong>de</strong> apoyo, para con ello propiciar un cambio <strong>de</strong> conducta queesperamos, se verá reflejada en una disminución <strong>de</strong> la policonsulta, unaumento en la percepción <strong>de</strong> satisfacción usuaria, positivo impacto enla calidad <strong>de</strong> vida, disminución <strong>de</strong> costos operativos y menor <strong>de</strong>sgaste<strong>de</strong>l equipo ; lo que nos permitirá optimizar el acceso a la atención apacientes con patologías agudas, mejorando la resolutividad <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong>Salud.14


BIBLIOGRAFÍA1. Medicina De Familia ( And) Vol. 1, Nº 2, Noviembre 2000.2. Intervención Social En Familias De <strong>Pacientes</strong> Poli ConsultantesPertenecientes Al Consultorio Externo Valdivia Periodo Septiembre2004 A Diciembre 2005 - Autores: Ximena Alarcón D. AlejandrinaSalgado L.3. Disfunción Conyugal Y Su Relación Con Los Motivos De Consulta DeLos <strong>Pacientes</strong> Hiperutilizadores; Archivos En Medicina Familiar 2005 ,artículo original Vol.7 (2)45-484. Disfunción Familiar En Hiperfrecuentadores De Atención Primaria-Varela Ruiz Fj5. Rasgos De Personalidad Y Malestar Psíquico Asociados A Los<strong>Pacientes</strong> Hiperfrecuentadores De Consultas De Atención PrimariaMEDIFAM 2003; 13: 143-150 (Vol. 13 – Núm. 3– Marzo 2003)6. Adaptando La Organización A Las Necesida<strong>de</strong>s De Los <strong>Pacientes</strong>Servicio De Medicina Interna – Unidad De <strong>Pacientes</strong> ConPluripatología Y Atención Medica Integral - Dr. Jesús MedinaAsensio - XXVI Congreso De La Sociedad Española De MedicinaInterna7. <strong>Pacientes</strong> Hiperfrecuentadores Y Difíciles: ¿Cómo Se Sienten TratadosPor Sus Médicos? A. Arillo1, C. Vilches, M. Mayor, J. R. Gurpegui, C.Arroyo, V. Estremera An. Sist. Sanit. Navar. 2006, Vol. 29, Nº 1,Enero-Abril8. Hiperfrecuentadores: Cinco De Cada Cien <strong>Pacientes</strong> Consumen UnTercio Del Trabajo De Un Médico De Atención Primaria - Dra.Margalida Gili.; Grupo <strong>de</strong> Fundamentos biológicos <strong>de</strong> la conducta y<strong>de</strong> los trastornos mentales. E-mail: mgili@uib.es15Programa <strong>de</strong> Diplomado en Salud Pública y Salud FamiliarMódulo III: Intervención Social en Salud: Familia y Comunidad,


9. Rasgos <strong>de</strong> personalidad y malestar psíquico asociados a los <strong>Pacientes</strong>hiperfrecuentadores <strong>de</strong> consultas <strong>de</strong> atención primaria C. RodríguezMuñoz, J. Cebrià Andreu1, S. Corbella Santomà, J. Segura Bernal, J.Sobreques Soriano ; Vol. 13 – Núm. 3– Marzo 2003;MEDIFAM 2003;13: 143-15010. Material <strong>de</strong> Apoyo Diplomado <strong>de</strong> Salud Familiar- Osorno 2006, Tema:Muestreo. Sr. Francisco Marín H11. Evaluación De Un Programa De Intervención Familiar EducativaClara Pérez Car<strong>de</strong>nas, Odalis De La Claridad Fernán<strong>de</strong>z BenítezRev. Cubana Med.General Integral 2005; 21 ( 1-2)12. Atención a la Familia: la atención familiar en situaciones concretas.M.C. Fuentes, M.U. Maya. ( google )13. Estrategias <strong>de</strong> intervención frente al estrés postraumático DavidPuchol Esparza- Psicólogo; PsicologíaCientífica.com16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!