12.07.2015 Views

ABC-DEL-DIAGNOSTICO-RAPIDO-PARTICIPATIVO

ABC-DEL-DIAGNOSTICO-RAPIDO-PARTICIPATIVO

ABC-DEL-DIAGNOSTICO-RAPIDO-PARTICIPATIVO

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tipo de información que recogeLos temas que se registren variarán de una comunidad a otra. El equipo y losparticipantes deben identificar los más relevantes en cada caso. Algunos temascomunes son la lluvia anual, la disponibilidad de agua, la temperatura, lasnecesidades de trabajo, la falta de alimento y las enfermedades, tanto humanascomo de los cultivos y los animales y épocas de migración. El calendario debeindicar también con cierto detalle, las actividades productivas (forestales,agropecuarias, las cosechas, las épocas de trabajo colectivo y las variaciones ennecesidad de trabajo) y de gestión comunitaria (por ejemplo: fiestas).Sobre la aplicación del instrumentoPuede emplearse un papelógrafo o arena para dibujar los esquemas. Los datos sepresentan en un sólo diagrama, en el que se señalan los meses y se elabora conlos participantes una lista de actividades. Aunque generalmente un diagrama deactividades se inicia en enero, es importante considerar que los facilitadoresdeberán dejar en libertad a la comunidad para decidir sobre el inicio delcalendario. (El inicio de las lluvias puede ser el principio del ciclo agrícola porejemplo). A veces ayuda el uso de un código de colores que represente, porejemplo, la estación cálida con rojo y la templada en azul. En ocasiones servirá uncalendario de 18 meses, en donde se pueda representar un ciclo anual. Tambiénse pueden usar diferentes colores para identificar en cual de las actividadestrabajan hombres, mujeres y ambos.Es posible que convenga recabar la información de cada proceso productivo porseparado, e integrarla después en uno, dos o tres calendarios estacionales quecombinen ciertos temas.CALENDARIOSCalendario de Actividades de la Comunidad Agraria Nueva Cajolá Elaboradopor Mujeres5.6. RELOJ DE 24 HORASDefiniciónExiste cierta rutina en el trabajo diario de los campesinos, que puede dar al equipodel DRP una idea de las diferentes tareas realizadas por hombres, mujeres yambos. Ayuda también en la plenaria, a resaltar los trabajos de las mujeres quenormalmente quedan invisibles.Sobre la aplicación del instrumentoEl facilitador dibuja un círculo en un papelógrafo, en el cual se identifican 24puntos que representan las horas.El ejercicio se puede iniciar con preguntas muy simples como: ¿a qué hora selevanta?; ¿qué hace? ¿y después qué?; (¿qué hora es entonces?). Así para las 24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!