12.07.2015 Views

2000-2001 - Sibdi - Universidad de Costa Rica

2000-2001 - Sibdi - Universidad de Costa Rica

2000-2001 - Sibdi - Universidad de Costa Rica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obtener señales precursoras como las obtenidas enel Volcán Arenal en los primeros meses <strong>de</strong>l <strong>2001</strong>, dichas señales fueroncatalogadas como verda<strong>de</strong>ras precursoras <strong>de</strong> las erupciones ocurridasen marzo <strong>de</strong>l <strong>2001</strong>, esta experiencia se aprovechó para orientar mejorel estudio en los volcanes Poas, Irazú y Turrialba objetos <strong>de</strong>l presenteproyecto.Sin embargo, se hace énfasis en que el mayor logro obtenido a lafecha ha sido el gran banco <strong>de</strong> datos que actualmente cuenta concasi 100 análisis <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> suelo, agua, leche, lava, cultivos,pasto, etc realizados mediante las técnicas <strong>de</strong> Fluorescencia <strong>de</strong>Rayos X y Espectroscopia Gamma. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las series <strong>de</strong> tiempo<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> gas radón. Estos datos han sido obtenidosen varias estaciones ubicadas en los volcanes y medidos cada horacon <strong>de</strong>tectores electrónicos <strong>de</strong>l tipo Clipperton y cada 15 días con<strong>de</strong>tectores plásticos LR-115; a interpretación <strong>de</strong> estos datos constituyela siguiente etapa <strong>de</strong>l proyecto.COS/8/007, Manejo Sostenible <strong>de</strong> Aguas Subterráneasen el Valle Central.Institución ejecutora: Laboratorio <strong>de</strong> Hidrología Ambiental, EscuelaCiencias Ambientales, <strong>Universidad</strong> Nacional.El proyecto nace como un proyecto multidisciplinario conla participación <strong>de</strong> cuatro instituciones nacionales, bajo lacoordinación <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Hidrología Ambiental <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> Nacional. Las aguas subterráneas juegan un papelsumamente importante –y poco reconocido-en los procesos <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo socio-económico. El rápido crecimiento <strong>de</strong> la poblaciónha estado acompañado por una utilización poco controlada <strong>de</strong>las aguas <strong>de</strong>l subsuelo y <strong>de</strong> escasa protección <strong>de</strong>l recursos. Poresto, a pesar <strong>de</strong> la riqueza relativa <strong>de</strong> aguas en la región tropical,existe la amenaza creciente <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro y <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong> aguapara ser utilizada en activida<strong>de</strong>s humanas. Se ha hecho evi<strong>de</strong>nteen los últimos años que es necesario establecer un vínculo entrelos aspectos científicos, institucionales y legales con la finalidad<strong>de</strong> lograr un manejo integrado <strong>de</strong> los recursos hídricos. Paraesto es necesario una comprensión <strong>de</strong> las interacciones entrelas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano y los procesos <strong>de</strong>l ciclohidrológico. Este entendimiento permitirá tener una perspectivaapropiada para la toma <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> protección y elestablecimiento <strong>de</strong> políticas a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> manejo.El objetivo principal <strong>de</strong>l proyecto preten<strong>de</strong>: Contribuir pormedio <strong>de</strong> las técnicas nucleares al manejo sostenible <strong>de</strong> las aguassubterráneas <strong>de</strong>l Valle Central <strong>de</strong> <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong> con el fin <strong>de</strong> garantizaragua <strong>de</strong> calidad aceptable para el consumo <strong>de</strong> la población. Cadauna <strong>de</strong> las instituciones participantes, contribuirá a alcanzar estemacro objetivo y se han obtenido resultados significativos en sietesubproyectos:Recolección <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> solidas, líquidas y gaseosas <strong>de</strong> los volcanes <strong>de</strong> la meseta central yanálisis por medio <strong>de</strong> técnicas analíticas nucleares y termuluminiscencia ambiental, Centro <strong>de</strong>Investigaciones en Ciencias Atómicas Nucleares y Moleculares, UCR. Fotos suministradas porMS.c Patricia Mora.1. Se evaluaron diferentes aspectos <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> agroquímicos a través <strong>de</strong>l suelo hasta llegar a los acuíferos.A<strong>de</strong>más, se continuó el monitoreo a largo plazo <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> nitratos en las aguas y la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> suorigen. Laboratorio <strong>de</strong> Hidrología Ambiental, <strong>Universidad</strong> Nacional.2. Se analizaron los residuos <strong>de</strong> plaguicidas en las aguas subterráneas. Centro <strong>de</strong> Contaminación Ambiental, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>.3. Utilizando fertilizante marcado se <strong>de</strong>terminó el porcentaje <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> fertilizante nitrogenado por la planta <strong>de</strong> café enel Valle Central. Centro <strong>de</strong> Investigaciones Agronómicas, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>.4. Se evaluó la presencia <strong>de</strong> microorganismos en las aguas subterráneas, así como <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> algunos procesos <strong>de</strong>migración y supervivencia. Instituto <strong>de</strong> Acueductos y Alcantarillados.5. Se estimaron algunos parámetros <strong>de</strong> la interacción entre ríos y aguas subterráneas. Escuela <strong>de</strong> Geología, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>.6. Se <strong>de</strong>finió el mo<strong>de</strong>lo conceptual <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong> la parte oeste <strong>de</strong>l Valle Central. Servicio Nacional <strong>de</strong> AguasSubterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA).La relevante experiencia obtenida con la ejecución <strong>de</strong>l proyecto en nuestro país y los valiosos resultados alcanzados llevaron a la<strong>Universidad</strong> Nacional y a la Comisión <strong>de</strong> Energía Atómica <strong>de</strong> <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong> a tomar la iniciativa <strong>de</strong> patrocinar y organizar un eventocon el fin <strong>de</strong> presentar los resultados <strong>de</strong>l proyecto en un Simposio Regional con se<strong>de</strong> en nuestro país. Para ello se contó con elapoyo <strong>de</strong>l OIEA quien financió la participación <strong>de</strong> 10 funcionarios provenientes <strong>de</strong> varios países <strong>de</strong> América Latina interesadosen compartir experiencias y conocimientos en el tema <strong>de</strong> la Hidrología Isotópica.El Primer Simposio Regional Manejo Integrado <strong>de</strong> Aguas Subterráneas. Un reto para el futuro. Fue exitosamente celebrado<strong>de</strong>l 14 al 16 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l <strong>2000</strong>, en San José, <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>, concluyendo así la ejecución <strong>de</strong>l proyecto COS/8/007, ManejoSostenible <strong>de</strong> Aguas Subterráneas en el Valle Central, con la participación <strong>de</strong> 100 personas provenientes <strong>de</strong> institucionesnacionales, publico en general y los participantes <strong>de</strong> la Región apoyados por el OIEA. En el acto <strong>de</strong> inauguración participaronla Dra. Jenny Reynolds, Coordinadora <strong>de</strong>l Simposio, el Dipl Math Enrique Góngora Trejos, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> EnergíaAtómica, el Dr. <strong>Rica</strong>rdo Hirata, Representante <strong>de</strong>l Organismo Internacional <strong>de</strong> Energía Atómica y el Dr. Carlos Lépiz J, Rector a.i,<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nacional.Las ponencias presentadas durante el simposio han sido compiladas por la Dra. Reynolds en una publicación <strong>de</strong>l mismo nombre,realizada con el apoyo <strong>de</strong> la Editorial UNED, la <strong>Universidad</strong> Nacional y el OIEA. Como resultado <strong>de</strong>l éxito logrado con el proyectose presentó una nueva propuesta <strong>de</strong> proyecto <strong>de</strong> cooperación técnica la cual ha sido evaluada por el OIEA y consi<strong>de</strong>rado elfinanciamiento bajo la modalidad <strong>de</strong> proyecto regional <strong>de</strong>nominado RLA/8/031, Manejo Integrado y Sostenible <strong>de</strong> los RecursosHídricos Subterráneos en América Latina.RLA/8/031, Manejo Integrado y Sostenible <strong>de</strong> los Recursos Hídricos Subterráneos en América Latina.Institución coordinadora: Laboratorio <strong>de</strong> Hidrología Ambiental, Escuela Ciencias Ambientales, <strong>Universidad</strong> Nacional.En América Latina, la preocupación con el manejo apropiado y lapreservación <strong>de</strong> las aguas subterráneas, es un tema relativamente recienteen muchos países. Las aguas superficiales han sido siempre el punto focal<strong>de</strong> los gobiernos, por ser en general, abundantes y <strong>de</strong> explotación mássimple y barata. Sin embargo, los índices crecientes <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong>las aguas superficiales, el crecimiento en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> aguay los conflictos en su uso, hacen que los países con gran potencial en aguassuperficiales, se vean obligados a consi<strong>de</strong>rar las aguas subterráneas comouna importante alternativa para el abastecimiento público y en algunoscasos, para irrigación y uso industrial.Cuatro países presentaron propuestas <strong>de</strong> proyectos en el campo <strong>de</strong>lmanejo <strong>de</strong> recursos hídricos para el ciclo <strong>2001</strong>-2002, entre ellos <strong>Costa</strong><strong>Rica</strong>, Colombia, Chile, Uruguay, Ecuador, Paraguay, Perú, estos aplicaranla metodología <strong>de</strong> la hidrologia isotópica a casos específicos <strong>de</strong> acuíferos<strong>de</strong> importancia estratégica para cada país y que cuenten con informaciónbásica, se espera que la metodología sea replicada posteriormente a otrosacuíferos <strong>de</strong>l respectivo país.Las técnicas isotópicas son utilizadas para i<strong>de</strong>ntificar contaminación en las aguassubterráneas. Laboratorio Hidrología Ambiental, <strong>Universidad</strong> Nacional. Fotosuministrada por MS.c Patricia Mora.En el caso <strong>de</strong> <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>, la legislación actual sobre recursos hídricos existe<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1942, no obstante, se le han venido incorporando modificaciones a lo largo <strong>de</strong> los años, hasta el punto en que resulta obsoleta.Se encuentra en proceso <strong>de</strong> aprobación la <strong>de</strong>nominada Ley <strong>de</strong> Reestructuración <strong>de</strong>l Sector Hídrico y sometida a revisión ante las diversasinstituciones nacionales relacionadas con el manejo y la administración <strong>de</strong>l agua en el país. A<strong>de</strong>más se ha planteado la creación <strong>de</strong> unSistema Nacional <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> los Recursos Hídricos, que se espera inicie funciones una vez se apruebe la Ley mencionada. Laparticipación <strong>de</strong> <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong> en el proyecto regional permitirá contar con la información <strong>de</strong>l Acuífero <strong>de</strong>l Valle Central que incluye losacuíferos Colima Superior, Colima Inferior, Barba, La Libertad, Los Ángeles y Los Bambinos. En la actualidad el 60% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>lValle Central consume agua proveniente <strong>de</strong> los acuíferos mencionados y existe una creciente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia sobre las aguas subterráneas,se profundizará principalmente en el Acuífero Barba en la ejecución <strong>de</strong>l proyecto regional. En el mes <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l <strong>2000</strong>, se recibió en laCEA la visita <strong>de</strong>l Dr Edmundo García Agudo, Oficial Técnico <strong>de</strong>l OIEA con el fin <strong>de</strong> presentar los alcances <strong>de</strong>l proyecto regional e informarsobre los resultados <strong>de</strong> las reuniones sostenidas con las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Gobierno. El proyecto inicia sus activida<strong>de</strong>s en enero <strong>de</strong>l <strong>2001</strong>y participan el Laboratorio <strong>de</strong> Hidrología Ambiental (UNA), Departamento <strong>de</strong> Aguas (Ministerio <strong>de</strong> Ambiente y Energía), Empresa <strong>de</strong>Servicios Públicos <strong>de</strong> Heredia, Laboratorio <strong>de</strong> Aguas (Instituto <strong>Costa</strong>rricense <strong>de</strong> Acueductos y Alcantarillados).1 6 1 7C o m i s i ó n d e E n e r g í a A t ó m i c a d e C o s t a R i c a 2 0 0 0 - 2 0 0 1 C o m i s i ó n d e E n e r g í a A t ó m i c a d e C o s t a R i c a 2 0 0 0 - 2 0 0 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!