12.07.2015 Views

2000-2001 - Sibdi - Universidad de Costa Rica

2000-2001 - Sibdi - Universidad de Costa Rica

2000-2001 - Sibdi - Universidad de Costa Rica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AGRICULTURAAREAS DE COOPERACION TÉCNICA<strong>2000</strong>-<strong>2001</strong>COS/5/023, Desarrollo <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s mutantes <strong>de</strong> arroz y banano <strong>de</strong> <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>. Proyecto Mo<strong>de</strong>lo.Institución ejecutora: Programa <strong>de</strong> Genética Vegetal, Escuela Ciencias Agrarias, <strong>Universidad</strong> Nacional.El equipo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l proyecto mo<strong>de</strong>lo, llevó a cabo la siembra <strong>de</strong> mutantes prometedores los cuales fueron seleccionados y evaluadospara i<strong>de</strong>ntificar la resistencia a las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l arroz, especialmente en relación a la Rhizoctonia. Se logró la caracterización <strong>de</strong>varios mutantes con mejor comportamiento biológico a la presencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, con el fin <strong>de</strong> poner a disposición como variedadcomercial.Los resultados <strong>de</strong> estos experimentos llevados a cabo en la Hacienda El Pelón <strong>de</strong> la Bajura, Provincia <strong>de</strong> Guanacaste, indican mayorresistencia a la Rhizoctonia, otros experimentos se llevaron a cabo en la zona <strong>de</strong>l Pacífico Norte y Central (Finca Agropecuaria La Huella,en Jacó). Adicionalmente, se <strong>de</strong>mostró una mejor calidad <strong>de</strong>l grano con los mutantes seleccionados.Se organizó un día <strong>de</strong> campo utilizando un lote <strong>de</strong><strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l Colegio Técnico <strong>de</strong> Agricultura en Upala,en el cual participaron 40 pequeños productores <strong>de</strong> arroz<strong>de</strong> la Región Norte <strong>de</strong>l Atlántico, como resultado <strong>de</strong> laexperiencia los agricultores se han organizado para propagary distribución <strong>de</strong> la semilla seleccionada para usarla contralas enfermeda<strong>de</strong>s. Esta actividad ha traído al proyecto nuevasactivida<strong>de</strong>s, mayor proyección y como resultado se handado muestras <strong>de</strong> un incremento en el uso <strong>de</strong> la semilla <strong>de</strong>mutantes promisorios resistentes a enfermeda<strong>de</strong>s, se esperaque los agricultores produzcan con la semilla obtenida pormedio <strong>de</strong>l proyecto.Por otra parte, se evaluaron los mutantes <strong>de</strong>l bananosembrados en la Finca La Rita en Pococí, Región Atlántica,con el propósito <strong>de</strong> analizar su capacidad <strong>de</strong> resistenciaa la Sigatoca Negra, los resultados se dirigen a obtenerplantas pequeñas que resistan los vientos huracanados y laenfermedad mencionada, para ello se sometieron al proceso<strong>de</strong> irradiación los clones obtenidos por micro propagación.Algunos <strong>de</strong> los resultados han sido procesados para laempresa CORBANA.COS/5/021, D2, Servicio <strong>de</strong> diagnóstico ycaracterización <strong>de</strong> fitoplasmas en cultivos <strong>de</strong>importancia económica, social y alimentaria.Institución ejecutora: Centro <strong>de</strong> Investigación en BiologíaMolecular y Celular. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>.El proyecto contó con financiamiento hasta el mes <strong>de</strong>setiembre <strong>de</strong>l <strong>2001</strong>, lo cual incidió en el cronograma <strong>de</strong>ejecución y en la disponibilidad <strong>de</strong> recursos, sin embargose logró contar con la mayoría <strong>de</strong>l equipo solicitado y losreactivos, así mismo se ejecutó con éxito la visita científica<strong>de</strong> Carmen Rivera Herrero, coordinadora e investigadora alos laboratorios españoles que <strong>de</strong>sarrollan investigación en elcampo <strong>de</strong> fitoplasmas y se apoyó su asistencia al Congreso <strong>de</strong>la Sociedad Española <strong>de</strong> Fitopátología en Valencia durante elperíodo <strong>de</strong> la visita científica.Día <strong>de</strong> campo con técnicos <strong>de</strong>l sector arrocero, en las Fincas seleccionadas en el Pacífico Norte y Sur <strong>de</strong> <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>, parala promoción <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> técnicas nucleares para el mejoramiento <strong>de</strong> arroz en <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>. Proyecto Mo<strong>de</strong>lo Cos/5/023,Desarrollo <strong>de</strong> las Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Mutantes <strong>de</strong> arroz y banano <strong>de</strong> <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>. Foto Willie Navarro.A<strong>de</strong>más, por medio <strong>de</strong> la visita <strong>de</strong> un experto <strong>de</strong>l OIEA, se llevó a cabo <strong>de</strong>l 2 al 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l <strong>2001</strong> el entrenamiento a personal yestudiantes <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>, por medio <strong>de</strong> un curso práctico <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l microscopio electrónico (transmisión y barrido)para el reconocimiento <strong>de</strong> fitoplasmas, espiroplasmas, bacterias fastidiosas y fitomonas como herramienta para el diagnóstico <strong>de</strong> lospatógenos vegetales. Por otra parte se <strong>de</strong>sarrolló exitosamente <strong>de</strong>l 19 junio <strong>de</strong> <strong>2001</strong> a enero <strong>de</strong>l 2002 al Sr William Villalobos en elLaboratorio <strong>de</strong>l USDA Beltsville, Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica, con el fin <strong>de</strong> recolectar, analizar, e interpretar las muestras y confirmarla presencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s en diferentes plantas con síntomas seleccionados.Entre los resultados obtenidos se encuentran: A) Detección <strong>de</strong> fitoplasmas en cinco cultivos (chayote, tabaco, frijol, maíz y pastora)mediante PCR. B) Detección <strong>de</strong> fitoplasma en una maleza (cucurbitáceas) relacionada a dos cultivos tradicionales infectados confitoplasmas. C) I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> una bacteria fastidiosa (Xylella fasticiosa) asociada a la enfermedad conocida como crespera <strong>de</strong>l café, yen cítricos <strong>de</strong> sombra <strong>de</strong> café. D) Determinación mediante serología <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> X. Fasticiosa en aguacate, macadamia y eucalipto.E) Visualización mediante microscopia electrónica <strong>de</strong> la bacteria X. Fastidiosa en el tejido <strong>de</strong> café con síntomas <strong>de</strong> la enfermedad conocidacomo “crespera” <strong>de</strong>l café y cítricos <strong>de</strong> sombra <strong>de</strong> café.RLA/5/045, Establecer opciones <strong>de</strong> exportar frutas y hortalizas a través <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> zonas pilotolibres <strong>de</strong> Moscas <strong>de</strong> la fruta y <strong>de</strong> baja prevalencia, utilizando un manejo integrado, incluyendo a la técnica<strong>de</strong>l Insecto Estéril (TIE) en América Central y Panamá.Institución ejecutora: Dirección <strong>de</strong> Protección Fitosanitaria. Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría.El proyecto se inicia con la celebración <strong>de</strong>l Primer Taller <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong>l proyecto, en San José, <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong> <strong>de</strong>l26 al 27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l <strong>2001</strong>. El proyecto tiene cobertura regional para todo Centroamérica excepto Belice y Honduras. Existe un comitéregional quien es el responsable <strong>de</strong> establecer las directrices y acciones a realizar. A éste comité se le conoce como Grupo Coordinador <strong>de</strong>lproyecto y está conformado por: el responsable <strong>de</strong> la organización Nacional <strong>de</strong> Protección Fitosanitaria <strong>de</strong> cada país, por un representante<strong>de</strong> organismos internacionales presentes en la región tales como OIRSA, IICA y FAO; por un representante <strong>de</strong> instituciones donadorascomo el Departamento <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Estados Unidos (USDA) y la Secretaria <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> México (SAGARPA).El OIEA <strong>de</strong>signó al Ing Jesús Reyes Flores, en su calidad <strong>de</strong> gerente regional con el propósito <strong>de</strong> asegurar una colaboración eficaz y elevaral máximo los esfuerzos <strong>de</strong> la alianza, entre las instancias participantes en el proyecto, la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la oficina <strong>de</strong>l Gerente Regional (GR) seestableció en San José, <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>.Con el fin <strong>de</strong> lograr el objetivo <strong>de</strong>l proyecto, cada país seleccionó una zona para establecer un área piloto <strong>de</strong> baja prevalencia, a partir <strong>de</strong>lmes <strong>de</strong> setiembre se inició un sistema <strong>de</strong> monitoreo en Los Inocentes <strong>de</strong> la Cruz <strong>de</strong> Guanacaste. El Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ríaa través <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Protección Fitosanitaria ha establecido el Programa Nacional <strong>de</strong> Moscas <strong>de</strong> la Fruta, actualmente se construyey acondiciona un laboratorio y las oficinas <strong>de</strong>l Programa en Pavas, San José. A<strong>de</strong>más se capacitaron a cuatro funcionarios <strong>de</strong> la Direcciónen diferentes metodologías utilizadas para establecer áreas <strong>de</strong> baja prevalencia y libres <strong>de</strong> moscas <strong>de</strong> la fruta.Erradicacion <strong>de</strong> las moscas <strong>de</strong> la fruta utilizando la tecnica <strong>de</strong>l insecto esteril en los paises participantes <strong>de</strong>l proyectoerradicación <strong>de</strong> la mosca <strong>de</strong>l Mediterráneo RLA/5/045. Foto suministrada por Ing. Jesús Reyes, Gerente proyectoregional.Entre los logros alcanzados en el período se encuentran:Contar con técnicos capacitados en técnicas <strong>de</strong> control ysupresión <strong>de</strong> moscas <strong>de</strong> la fruta en los países participantes.Determinar la ausencia <strong>de</strong> la mosca <strong>de</strong>l mediterráneo en lazona seleccionada como piloto para ser consi<strong>de</strong>rada área <strong>de</strong>baja prevalencia o libre <strong>de</strong> la mosca <strong>de</strong> la fruta.Como comentario adicional, nuestro país se ha vistoprivilegiado por el hecho <strong>de</strong> contar con la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la oficina<strong>de</strong>l Gerente <strong>de</strong>l Proyecto Regional pues ha permitido alPrograma Nacional contar con <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> tiempoy asesoría <strong>de</strong> manera especial. A<strong>de</strong>más a través <strong>de</strong>lPrograma <strong>de</strong> Cooperación para el Desarrollo México-<strong>Costa</strong><strong>Rica</strong>, se contó con dos pasantias para dos funcionariosen técnicas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> moscas <strong>de</strong> la fruta y serecibió la visita <strong>de</strong> un experto mexicano para impartir uncurso sobre “Establecimiento <strong>de</strong> Áreas Libres <strong>de</strong> Plagas yBaja Prevalencia”, al mismo asistieron 18 funcionarios <strong>de</strong> laDirección <strong>de</strong> Protección Fitosanitaria (MAG-<strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>) y uno<strong>de</strong> la empresa privada.8 9C o m i s i ó n d e E n e r g í a A t ó m i c a d e C o s t a R i c a 2 0 0 0 - 2 0 0 1 C o m i s i ó n d e E n e r g í a A t ó m i c a d e C o s t a R i c a 2 0 0 0 - 2 0 0 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!