12.07.2015 Views

InfoVet N° 111 - Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad de ...

InfoVet N° 111 - Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad de ...

InfoVet N° 111 - Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INFOVET Nº<strong>111</strong>Junio 2010Año XV - Nº <strong>111</strong>Sumario<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencia <strong>Veterinarias</strong><strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos AiresAv. Chorroarín 280 (C1427CWO) Buenos Aires.Tel. 4524-8400 (conmutador) Fax. 4541-8968http://www.fvet.uba.ar4.Profesionalización docente en la<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Veterinarias</strong>7.El arte <strong>de</strong> observar la naturalezaEditor ResponsableEdición GeneralDiseño GráficoRedacciónMarcelo MiguezSergio MogliatiMatías RoginesMarisa CaamañoInfovet es una publicación <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Extensión Universitaria yBienestar Estudiantil. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Veterinarias</strong>, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>Buenos Aires.El contenido <strong>de</strong> los artículos es responsabilidad <strong>de</strong> los respectivos autores.Sus opiniones no son necesariamente compartidas por la <strong>Facultad</strong>.Registro <strong>de</strong> la Propiedad Intelectual: en trámitePara comunicarse con InfovetTeléfono / Fax: 4524-8478Correo electrónico: prensa@fvet.uba.ar9.Uso profiláctico <strong>de</strong> antimicrobianosen cirugía13.Cirugía <strong>de</strong> colmillo en un oso polar<strong>de</strong>l Zoológico <strong>de</strong> Buenos Aires16.Síndromes paraneoplásicosneurológicos. Parte 1.19.AgendaLa versión electrónica <strong>de</strong> esta revista pue<strong>de</strong> obtenerse gratuitamenteen www.fvet.uba.arInfovet llega a las veterinarias a través <strong>de</strong> lasDistribuidoras Panacea, Arcuri y MuñozAutorida<strong>de</strong>sDecano: Marcelo MiguezVice<strong>de</strong>cano: Humberto CisaleSecretaria Académica: Ana María BarboniSecretario <strong>de</strong> Extensión Universitaria: Gabriel CapitelliSecretario <strong>de</strong> Bienestar Estudiantil: Marcelo AcerboSecretario <strong>de</strong> Gestión: Jorge Weksler


4 • institucionalesPor: Por: Esp. Fabiana Grinsztajn- Directora <strong>de</strong> la Especialización en Docencia Universitaria para <strong>Ciencias</strong> <strong>Veterinarias</strong> y BiológicasProfesionalización docenteen la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><strong>Veterinarias</strong>Un nuevo escenario caracteriza hoy a la educación universitaria, la supercomplejidad es el rasgo quelo resume y exige nuevas competencias por parte <strong>de</strong> los docentes, cuyo rol es protagónico. En lacarrera <strong>de</strong> posgrado en Docencia Universitaria se han impulsado cambios sustantivos en el plan <strong>de</strong>estudios con el fin <strong>de</strong> dar respuestas a<strong>de</strong>cuadas a las nuevas necesida<strong>de</strong>s.Algunos <strong>de</strong> los principales rasgos que caracterizan hoy lacultura universitaria —tomando las palabras <strong>de</strong> Race,1998— son la explosión <strong>de</strong>l conocimiento con su alta velocidady cantidad <strong>de</strong> generación y, a la vez, la rápida obsolescencia<strong>de</strong>l mismo. La revolución en las comunicaciones (masivapresencia <strong>de</strong> las nuevas tecnologías <strong>de</strong> Ia información y la comunicaciónen la enseñanza superior). El más acabado conocimientosobre cómo se apren<strong>de</strong> <strong>de</strong> una manera efectiva. Lasupercompeljidad, <strong>de</strong> la cual habla Barnnet (2002) al referirsea la fragilidad <strong>de</strong> nuestras propias estructuras para hacer inteligibleel mundo, atraviesa hoy el mundo universitario.La universidad está implicada en el mundo <strong>de</strong> la supercomplejidad.Tiene la misión <strong>de</strong> ofrecer estructuras para compren<strong>de</strong>rel mundo y, a<strong>de</strong>más, que ellas sean novedosas, múltiplesy muchas veces controvertidas. La universidad nutre la supercomplejidad,ayuda a su vez a generarla, interrogarla y a informarnosacerca <strong>de</strong> ella. Ayuda a trazar un camino que la atraviesey ayuda a disponer <strong>de</strong> herramientas que nos permitanvivir en este mundo supercomplejo. En ese universo la figura<strong>de</strong>l docente universitario es protagónica y obliga a pensarnuevos modos <strong>de</strong> ser, estar, crear y atravesar la supercomplejidad.Algunas <strong>de</strong> las principales competencias que se ponen en juegoen la docencia están relacionadas con la habilidad para enseñara un amplio y diverso colectivo <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> diferentesorígenes culturales, sociales y económicos, con diferentesconocimientos <strong>de</strong> base, a lo largo <strong>de</strong> horarios amplios y discontinuos,en ambientes áulicos, en laboratorios, en el campo, enauditorios. Enseñar a grupos numerosos y a pequeños grupos,realizar tutorías, <strong>de</strong>sarrollar un conjunto <strong>de</strong> estrategias paraafrontar diferentes situacionespersonales y profesionales,ser capaz <strong>de</strong>integrar equipos <strong>de</strong> trabajodiversos, apren<strong>de</strong>ra apren<strong>de</strong>r a lo largo <strong>de</strong>la vida profesional, investigaren el propio campodisciplinar y sobre la propia actividad docente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> investigarsobre la propia disciplina y transferir el conocimientogenerado. Estas activida<strong>de</strong>s exigen a la docencia universitaria<strong>de</strong>sarrollar múltiples estrategias <strong>de</strong> cara a resolver los problemas<strong>de</strong> la práctica y a la vez seguir formándose cada día parapo<strong>de</strong>r dar respuestas a<strong>de</strong>cuadas a dichos problemas.La <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Veterinarias</strong> (FCV) asume como políticala formación continua <strong>de</strong> sus docentes, tanto en temáticasque hacen a la profesión veterinaria como en la tarea misma<strong>de</strong> enseñar y <strong>de</strong> investigar en la universidad. Por ello cuentahace ya más <strong>de</strong> diez años con una carrera <strong>de</strong> posgrado en DocenciaUniversitaria, la misma ha formado a más <strong>de</strong>l 25% <strong>de</strong>lplantel docente <strong>de</strong> la facultad y ha contribuido a actualizar yprofundizar la formación que durante veinte años la FCV brindóa través <strong>de</strong> la Carrera Docente, en la cual han recibido formaciónpedagógica más <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> los docentes <strong>de</strong> la facultada<strong>de</strong>más <strong>de</strong> docentes <strong>de</strong> otras faculta<strong>de</strong>s y universida<strong>de</strong>s.En el año 2009, y como producto <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> autoevaluación<strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong> Especialización en Docencia Universitariapara <strong>Ciencias</strong> <strong>Veterinarias</strong> y Biológicas <strong>de</strong> nuestra facultad,se realizaron cambios sustantivos en el plan <strong>de</strong> estudios. Losmismos fueron pensados y analizados en la Dirección y Comisión<strong>de</strong> la Carrera y cuando el anteproyecto hubo sido consensuado,se elevó al Consejo Directivo para su consi<strong>de</strong>ración y alConsejo Superior <strong>de</strong> la UBA, que lo aprobó finalmente en diciembre2009 por Resolución (CS) Nº 7647/09.El nuevo plan <strong>de</strong> estudios ha sido diseñado <strong>de</strong> este modo conla participación <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s institucionales, profesores <strong>de</strong>la propia carrera, cursantes, comisión y dirección general ycientífica. La carrera <strong>de</strong>Con el nuevo diseño curricular se espera dar respuestasa<strong>de</strong>cuadas a las necesida<strong>de</strong>s que plantea la actividaduniversitaria en permanente transformación y <strong>de</strong>cara a los avances científicos tecnológicos ysociales <strong>de</strong>l mundo actual.Especialización en DocenciaUniversitaria para<strong>Ciencias</strong> <strong>Veterinarias</strong> yBiológicas incorpora ala Carrera Docente, <strong>de</strong>modo tal <strong>de</strong> garantizar elperfil <strong>de</strong> graduado pos-


institucionales • 5grado especialista en docenciauniversitaria actualizado, innovadory situado en contexto.Asimismo se espera contribuiral <strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong> losdocentes en aspectos vinculadosa la función social <strong>de</strong> ladocencia universitaria asegurando la transferencia <strong>de</strong> conocimientosen la propia carrera <strong>de</strong> grado y en la comunidad. Undocente interiorizado acerca <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates y <strong>de</strong>safíos que enfrentala educación superior en nuestro país, en la región y enel mundo; responsable y comprometido con las funciones <strong>de</strong>la docencia universitaria: investigación, docencia, extensión,transferencia y gestión. De esta manera se aborda la profesionalizacióndocente incluyendo en el plan <strong>de</strong> estudios la complejidadpropia <strong>de</strong> esta práctica profesional.Se espera contribuir al <strong>de</strong>sarrollo profesional<strong>de</strong> los docentes en aspectos vinculados a lafunción social <strong>de</strong> la docencia universitaria.• Analizar y evaluar procesoseducativos en el ámbito universitario.• Analizar y dar respuestas apropiadasy contextuales a las problemáticas<strong>de</strong> los estudiantes.• Participar <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s propias<strong>de</strong> la gestión universitaria.• Participar en el planeamiento, gestión e implementación <strong>de</strong>l currículouniversitario.• Diseñar y evaluar programas proyectos académicos.• Participar en investigaciones interdisciplinarias e investigacioneseducativas acerca <strong>de</strong> problemas universitarios relevantes.• Incorporar en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su actividad docente tecnologías<strong>de</strong> la información y la comunicación (TIC).Objetivos <strong>de</strong>l posgradoCriterios consi<strong>de</strong>rados para el diseño <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong>estudiosCriterios consi<strong>de</strong>rados para el diseño <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> estudios• Estructura modular flexible sin correlativida<strong>de</strong>s.• Modalidad presencial con instancias tutoradas.• Integración multidisciplinar a través <strong>de</strong> la práctica, la casuísticay la resolución <strong>de</strong> problemas.• Módulos que se correspon<strong>de</strong>n con ejes temáticos y problemas<strong>de</strong> la práctica.• Modalida<strong>de</strong>s propuestas con posibilidad <strong>de</strong> ser combinadasen una misma actividad curricular o módulo <strong>de</strong> manera tal queun mismo módulo podrá ofertar un taller, un seminario, un laboratorio,distribuyendo en estas diferentes modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>trabajo su carga horaria. De este modo cada módulo cubre ensu carga horaria actividad teórica y práctica.• La práctica y la articulación entre la formación pedagógicay biológica son los ejes que atraviesan y estructuran el diseñocurricular.Perfil <strong>de</strong>l graduado en Docencia UniversitariaEl graduado será un profesional capacitado para:• Compren<strong>de</strong>r la complejidad política, histórica y socioeconómica<strong>de</strong> la educación superior.• I<strong>de</strong>ntificar, analizar, evaluar, diseñar e intervenir a través <strong>de</strong> estrategiasalternativas orientadas a dar respuesta a las problemáticasacadémico-institucionales y pedagógicas relevantes.• Diseñar estrategias innovadoras para la enseñanza <strong>de</strong> las cienciasveterinarias y biológicas.• Seleccionar y diseñar materiales educativos para la enseñanza<strong>de</strong> las ciencias veterinarias y biológicas.Generales:• Contribuir a la comprensión crítica <strong>de</strong> los problemas y <strong>de</strong>safíosacadémicos <strong>de</strong> la universidad.• Promover procesos <strong>de</strong> mejora continua <strong>de</strong> la práctica docenteen el marco <strong>de</strong> sus funciones: docencia, extensión, investigación,transferencia y gestión.• Contribuir a la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la enseñanza y la formaciónuniversitarias.Específicos:• Favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias y metodologías transformadorasen la enseñanza <strong>de</strong> las <strong>Ciencias</strong> <strong>Veterinarias</strong> y Biológicas.• Facilitar herramientas para la producción <strong>de</strong> innovacionesdidácticas.• Promover el uso <strong>de</strong> recursos tecnológicos en la enseñanza<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque constructivista.• Propiciar el diseño <strong>de</strong> materiales didácticos.• Realizar estudios diagnósticos sobre procesos <strong>de</strong> enseñanzay aprendizaje en la FCV.Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> la cursadaLa cursada está distribuida en dos años, los módulos son in<strong>de</strong>pendientes,no correlativos e incluyen las diferentes modalida<strong>de</strong>steóricas y prácticas previstas. La organización <strong>de</strong> la cursadaes cuatrimestral, la carrera completa se dicta en cuatrocuatrimestres.


6 • institucionalesPrimer AñoCarga horaria total: 224 hs.Segundo añoCarga horaria total: 176 hs.Módulo I: Problemática Universitaria32 hs.Módulo II: Problemática Pedagógica64 hs.Módulo III: Metodologías <strong>de</strong> la Investigación y Didáctica <strong>de</strong>las <strong>Ciencias</strong> <strong>Veterinarias</strong> y Biológicas80 hs.Realización <strong>de</strong> prácticas supervisadas 16 hs.Taller Electivo I16 hs.Taller Electivo II16 hs.Al finalizar el primer año los docentes <strong>de</strong> la FCV-UBA —paraquienes esta etapa <strong>de</strong> cursada es totalmente gratuita— obtienenel título <strong>de</strong> Docente Autorizado <strong>de</strong> la FCV <strong>de</strong> la UBA.Organización <strong>de</strong> la cursada sugerida para primer año:• 1° cuatrimestre:Módulos I y II + electiva.• 2° cuatrimestre:Módulo III + práctica supervisada + electiva.Módulo IV: Curriculum Universitario y Gestión <strong>de</strong>l Conocimiento64 hs.Módulo V: Gestión y Legislación Universitaria32 hs.Taller <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> tesina48 hs.Taller Electivo III16 hs.Taller Electivo IV16 hs.Los 4 Talleres Electivos son <strong>de</strong> cursada obligatoria y la ofertaserá en función <strong>de</strong> temáticas relevantes y emergentes.Organización <strong>de</strong> la Cursada sugerida para segundo año:• 1° cuatrimestre:Módulos IV y V + electiva III.• 2° cuatrimestre:Electiva 4 + taller <strong>de</strong> tesina y entrega <strong>de</strong> tesina.Carga horaria total: 400 hs. + 10 créditos <strong>de</strong> actualización científica (560 hs.)Al terminar la cursada <strong>de</strong>l segundo año y una vez aprobada latesina, el alumno obtiene el título <strong>de</strong> Especialista en DocenciaUniversitaria para <strong>Ciencias</strong> Biológicas y <strong>Veterinarias</strong>.Durante el transcurso <strong>de</strong>l año 2010 se ha iniciado una etapa <strong>de</strong>transición entre los planes <strong>de</strong> estudio implementando el Taller<strong>de</strong> Tesinas, los talleres electivos en forma gratuita y el MóduloV: Gestión y Legislación Universitaria. A su vez, y en todos loscasos, se establecerán equivalencias entre planes <strong>de</strong> maneratal que los actuales cursantes que<strong>de</strong>n incorporados al nuevoplan <strong>de</strong> estudios en 2011 en forma automática. Con este nuevodiseño se espera dar respuestas a<strong>de</strong>cuadas a las necesida<strong>de</strong>sque plantea la actividad universitaria en permanente transformacióny <strong>de</strong> cara a los avances científicos tecnológicos y so-ciales <strong>de</strong>l mundo actual, procurando la profesionalización <strong>de</strong>los docentes universitarios con responsabilidad social y permanenteactualización científico-técnica y pedagógica.OReferencias» Barnett, R. (2002). Claves para enten<strong>de</strong>r la universidad. En una era <strong>de</strong> supercomplejidad,Ediciones Pomares, Girona.» Race, P. (1998). An Education and training toolkit for the new millenium? En Innovationsin Education and Training International, 3, 35 (262-271).» Resolución CS 7647/09.


institucionales • 7Entrevista con: Juan A. Claver- Cátedra <strong>de</strong> Histología y Embriología- Coordinador <strong>de</strong>l COA CaburéGrupo COA CaburéEl arte <strong>de</strong> observar lanaturalezaEl año pasado se creó el Club <strong>de</strong> Observadores<strong>de</strong> Aves (COA) Caburé un grupo <strong>de</strong> docentes, nodocentes y alumnos <strong>de</strong>dicado a la observación<strong>de</strong> las aves y su medio ambiente. Se trata <strong>de</strong> unaactividad educativa y recreativa poco difundidaen nuestro país, pero <strong>de</strong> vital importancia paragenerar conciencia sobre la conservación <strong>de</strong> lanaturaleza.Para participar en el grupo lo más importantees ser un observador atento a losmensajes <strong>de</strong> la naturaleza.¿Cómo y cuándo se formó el grupo? ¿De dón<strong>de</strong> surge lainiciativa?En el año 2007 la Asociación Aves Argentinas (la ONG conservacionistamás antigua <strong>de</strong>l país) <strong>de</strong>cidió impulsar la creación<strong>de</strong> grupos locales que promovieran la observación <strong>de</strong> aves yla conservación <strong>de</strong> los ambientes don<strong>de</strong> viven. Para 2009 yahabía clubes <strong>de</strong> observadores <strong>de</strong> aves (COAs) en todo el país.Fue así que con el Ing. Agr. Norberto Montaldo —con quienrealizamos todos los años un curso <strong>de</strong> extensión sobre las aves<strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>— junto a otros docentes, no docentes y alumnos<strong>de</strong>cidimos formar el COA Caburé, que es el COA Nº 30, el31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009 y Actualmente ya hay 38 clubes en total.El nombre <strong>de</strong>l club, Caburé, fue tomado <strong>de</strong> la pequeña lechucitaque ha sido avistada en repetidas oportunida<strong>de</strong>s enla <strong>Facultad</strong> (foto 1). Para formar un COA se firma previamenteun Convenio <strong>de</strong> Cooperación con la ONG Aves Argentinas,en el cual se reconocen los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres mutuos. Por loFoto 2. Participantes <strong>de</strong>l II Encuentro Nacional <strong>de</strong> COAs, marzo 2010Foto 1. Caburé (Glaucidium brasilianum) fotografiado en la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><strong>Ciencias</strong> <strong>Veterinarias</strong>, febrero 2009. Foto: COA RECStanto el grupo funciona con reglas propias pero siempre <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l convenio.¿Cómo está conformado el grupo? ¿Es abierto o senecesitan conocimientos previos para integrarlo?El grupo es abierto a toda la comunidad. Actualmente estáconformado en un 80% por docentes, no docentes y alumnos<strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Veterinarias</strong> y en un 20% por docentesy alumnos <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Agronomía y observadores<strong>de</strong> aves <strong>de</strong>l barrio Agronomía. Si bien somos un grupo <strong>de</strong> aficionadoscontamos con personas <strong>de</strong> reconocida experienciaen el conocimiento <strong>de</strong> la naturaleza. A<strong>de</strong>más tenemos el asesoramientocientífico y la experiencia <strong>de</strong> Aves Argentinas. Paraparticipar no es necesario poseer conocimientos previos y lasactivida<strong>de</strong>s generalmente son gratuitas.¿Qué activida<strong>de</strong>s realizan?Hasta el momento hemos realizado algunas visitas guiadas,principalmente en Veterinaria y Agronomía. El 28 marzo <strong>de</strong>2010 recibimos en la <strong>Facultad</strong> la visita <strong>de</strong> <strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong>doce Clubes <strong>de</strong> diferentes partes <strong>de</strong>l país en oportunidad <strong>de</strong>lSegundo Encuentro Nacional <strong>de</strong> COAs que se realizó en BuenosAires (foto 2). Con ellos recorrimos la <strong>Facultad</strong> observandoaves y por la tar<strong>de</strong> visitamos también el Parque Sarmiento—invitados por el COA Taguató <strong>de</strong>l barrio Saavedra— y laReserva Ecológica Costanera Sur, que también tiene su club,el COA RECS. Este año se creó otro COA vinculado a una Fa-


8 • institucionalesTenemos uno <strong>de</strong> los ambientes <strong>de</strong> más ricabiodiversidad <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires: en avessolamente hemos registrado más <strong>de</strong> 60 especies.cultad <strong>de</strong> Veterinaria: el COA Casilda, en la provincia <strong>de</strong> SantaFé.La <strong>Facultad</strong> es una isla <strong>de</strong> naturaleza, todavía poco modificada,don<strong>de</strong> muchas aves han <strong>de</strong>cidido afincarse o visitarla regularmente<strong>de</strong> manera estacional, pese a la gran cantidad <strong>de</strong>personas que la frecuentan a diario. Por muchas razones resultaun sitio apropiado para la educación ambiental y paraestudiar las relaciones entre la flora, la fauna y el hombre. Tenemosuno <strong>de</strong> los ambientes <strong>de</strong> más rica biodiversidad <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> Buenos Aires: en aves solamente hemos registradomás <strong>de</strong> 60 especies y recientemente hemos sumado dos especies<strong>de</strong> pájaros carpinteros para la zona.¿Requieren algún equipo específico como binoculares ocámaras?Para observar aves el equipo básico está conformado por binoculares,una libreta para anotar observaciones y una guía<strong>de</strong> campo para consultar especies dudosas. La cámara fotográficaes opcional. Sin embargo lo más importante es ser unobservador atento a los mensajes <strong>de</strong> la naturaleza. En los ambientesurbanos se necesita gente consustanciada con la conservación<strong>de</strong> la poca naturaleza que nos queda. A su vez, losambientes naturales influyen positivamente en la calidad <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> las personas.¿Cuál es la agenda <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s previstas para esteaño?Para este año tenemos previstas más salidas en la <strong>Facultad</strong>,solos o invitando a otros COAs. Queremos visitar también losambientes que frecuentan otros COAs <strong>de</strong>l conurbano como el<strong>de</strong> La Plata, el <strong>de</strong> Pilar y el <strong>de</strong> Laguna Rocha. A<strong>de</strong>más estamosFoto 4. Horneros (Furnarius rufus) confeccionando su nido, marzo 2010. Foto:COA RECS.planificando algunas jornadas o cursillos para el segundo cuatrimestre.Una <strong>de</strong> las jornadas estará <strong>de</strong>dicada a las rapacesurbanas y otra versará sobre la utilización <strong>de</strong> plantas autóctonasen el enriquecimiento ambiental <strong>de</strong> espacios ver<strong>de</strong>s urbanos.Como este es el Año <strong>de</strong> la Biodiversidad, también estamosplanificando realizar un censo <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> la facultad yun relevamiento <strong>de</strong> ambientes.¿Qué rol tiene la <strong>Facultad</strong> en el grupo?Des<strong>de</strong> hace años la <strong>Facultad</strong> ha valorado su riqueza ambiental.Prueba <strong>de</strong> ello fue la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> editar en el año 2004,con motivo <strong>de</strong>l Centenario, el libro Aves Silvestres <strong>de</strong> las <strong>Facultad</strong>es<strong>de</strong> Agronomía y <strong>Ciencias</strong> <strong>Veterinarias</strong>. Por otra parte,la Secretaría <strong>de</strong> Extensión auspicia todos los años el cursoque lleva el mismo nombre <strong>de</strong>l libro. Este curso se viene realizandoininterrumpidamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> veinte años ymuchos <strong>de</strong> los seguidores <strong>de</strong>l COA Caburé han salido <strong>de</strong> éstoscursos.La observación <strong>de</strong> aves es una actividad educativa y recreativapoco difundida aún en nuestro país, pero que cuenta con millones<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ptos en Estados Unidos y en Europa. No se tratasólo <strong>de</strong> observar a las aves, dado que ellas viven gracias alambiente que habitan. Es así que quien comienza a interesarsepor las aves termina interesándose sobre muchos aspectos<strong>de</strong> la naturaleza. Esto resulta <strong>de</strong> vital importancia para generarconciencia sobre la conservación <strong>de</strong> la naturaleza que tantonecesita nuestro país y el planeta entero.OCOA CaburéFoto 3. Car<strong>de</strong>nal Común (Paroaria coronata) en la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Agronomía,febrero 2010. Foto: Pablo ToranzoEquipo <strong>de</strong> conducción:Juan A. Claver: Coordinador (Cátedra <strong>de</strong> Histología y Embriología)Marcela Curzel: Secretaria (Biblioteca)Para conocer más sobre el grupo y las vivencias en cada salida:Blog: http://coacabure2.blogspot.comE-mail: coacabure2@gmail.com


CIENCIA Y TÉCNICA • 9Por: Gabriela A. Albarellos – Cátedra <strong>de</strong> Farmacología y M. Carolina Velo- Cátedra <strong>de</strong> CirugíaUso profiláctico <strong>de</strong>antimicrobianos en cirugíaSi bien se sabe que el principal factor <strong>de</strong>terminante para disminuir la tasa <strong>de</strong> infeccionesposoperatorias está relacionado con la <strong>de</strong>streza y técnica <strong>de</strong>l cirujano, el uso <strong>de</strong> antibióticos estámuy extendido en cirugía. Su empleo <strong>de</strong>berá ser sumamente racional ya que trae aparejados efectoscolaterales y/o tóxicos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> resistencia microbiana.Des<strong>de</strong> hace muchos años son bien conocidas las virtu<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los antibióticos (atb) para curar infecciones bacterianas.El uso que habitualmente se hace <strong>de</strong> estos fármacos esterapéutico, es <strong>de</strong>cir que se los indica cuando se ha diagnosticadouna infección bacteriana que está causando una enfermedad.Esta indicación está reglada por pautas precisascomo: conocimiento <strong>de</strong>l agente etiológico y <strong>de</strong>l sitio afectado,propieda<strong>de</strong>s farmacológicas <strong>de</strong> los atb (espectro, farmacocinética,efectos colaterales y tóxicos) y las características particulares<strong>de</strong>l paciente a tratar.Algunos estudios han <strong>de</strong>terminadoque el riesgo promedio<strong>de</strong> infección posoperatoriaen veterinaria es <strong>de</strong>alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 5%, cualquierasea el tipo <strong>de</strong> cirugía y contemplandouna correcta técnica operatoria con los cuidados<strong>de</strong> rigor en cuanto a asepsia. También se sabe que, bajo lascircunstancias mencionadas, el principal factor <strong>de</strong>terminantepara disminuir la tasa <strong>de</strong> infecciones posoperatorias es la <strong>de</strong>streza<strong>de</strong>l cirujano. Por estos motivos, la administración <strong>de</strong> atbpara prevenir infecciones quirúrgicas no siempre sería necesariay <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> varios factores condicionantes. Veremoscómo se clasifican las heridas según el riesgo <strong>de</strong> infección <strong>de</strong>lsitio quirúrgico (ISQ) y cuáles son los principales factores quecondicionan dicho riesgo.Cuando el uso <strong>de</strong> atb no sigue estos principios pue<strong>de</strong> ser contraproducentepor la posibilidad <strong>de</strong> efectos colaterales y/o tóxicospara el paciente y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> resistencia antimicrobianapor parte <strong>de</strong> los microorganismos. Por estos motivosdifícilmente se indique un atb para prevenir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>una infección. Sin embargo, el uso profiláctico <strong>de</strong> atb en cirugíasestá muy difundido y sus ventajas son reconocidas. Peropara que esta indicación específica <strong>de</strong> los atb sea racional<strong>de</strong>be hacerse bajo indicaciones precisas y siguiendo <strong>de</strong>terminadaspautas.Para comenzar vamos a <strong>de</strong>finir qué se entien<strong>de</strong> por profilaxisantibiótica en cirugía. Esta es la utilización <strong>de</strong> atb para evitarque los microorganismos contaminantes colonicen el sitio quirúrgico,es <strong>de</strong>cir que el atb se administra antes <strong>de</strong>l momento<strong>de</strong> la posible contaminación. En otras palabras, el objetivoes lograr concentraciones <strong>de</strong> atb inhibitorias para el <strong>de</strong>sarrollobacteriano en el sitio <strong>de</strong> la incisión y mantenerlas durantetodo el procedimiento quirúrgico con el objeto <strong>de</strong> minimizar lasprobabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> infección por los microorganismos contaminanteshabituales.Criterios para la clasificación <strong>de</strong> las heridas quirúrgicasAlgunos estudios han <strong>de</strong>terminado que el riesgopromedio <strong>de</strong> infección posoperatoria en veterinariaes <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 5%.(National Research Council Wound Clasification Criteria) yriesgo <strong>de</strong> ISQ:• Heridas limpias: se trata <strong>de</strong> intervenciones en tejidos sanos(no hay trauma ni inflamación), no se rompe la técnica quirúrgica,no se atraviesan mucosas con flora endógena (sin ingresoal tracto respiratorio, alimentario, genitourinario). El riesgo<strong>de</strong> ISQ es muy bajo, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 2,5-3%, por lo que en generalno se requiere profilaxis antibiótica excepto que se prolonguela cirugía por más <strong>de</strong> 90 minutos, se coloquen implanteso cuando los resultados fuesen catastróficos en caso <strong>de</strong> infectarsela herida (por ejemplo: reemplazo total <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra).• Heridas limpias-contaminadas: en éstas se ingresa a cavida<strong>de</strong>scon flora bacteriana endógena (orofaringe, tracto gastrointestinal,respiratorio, genitourinario) pero no hay vertido significativo<strong>de</strong> contenido. También en los casos en que se producenrupturas menores en la técnica quirúrgica. El riesgo <strong>de</strong> ISQ es<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 5%, en estos casos está indicada la profilaxisatb quirúrgica.• Heridas contaminadas: son los casos en que se producenrupturas mayores en la técnicao con <strong>de</strong>rrames importantes<strong>de</strong> contenido <strong>de</strong>l tractogastrointestinal o cuandose ingresa al tracto genitourinarioo biliar con orina o bilisinfectada. También en los ca-


10 • CIENCIA Y TÉCNICAsos <strong>de</strong> heridas traumáticas frescas (4 h <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l trauma). El riesgo <strong>de</strong>ISQ es muy alto pudiendo llegar al 30-40%. Dado que hay infecciónya no se trata <strong>de</strong> profilaxis con atb sino que se los utilizabajo esquemas terapéuticos.Se sabe que hay muchos factores, propios <strong>de</strong>l paciente o <strong>de</strong>las condiciones <strong>de</strong>l procedimiento, que influyen aumentandolas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ISQ. Es importante conocerlos para tratar<strong>de</strong> contrarrestarlos.Factores <strong>de</strong>l paciente:• ASA ≥3.• Irradiación previa <strong>de</strong>l sitio quirúrgico.• Animales jóvenes o viejos.• Presencia <strong>de</strong> infecciones activas en sitios distantes.• Condición corporal anormal (malnutrición, inmuno<strong>de</strong>ficiencia,enfermedad vascular periférica, hipoproteinemia, hipotermia,obesidad, diabetes, hipotiroidismo, hipoadrenocorticismo).Factores <strong>de</strong>l procedimiento:• Rasurado previo al momento <strong>de</strong> la inducción anestésica.• Preparación ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l sitio quirúrgico.• Duración <strong>de</strong> la anestesia >60 min.• Uso <strong>de</strong> propofol en la anestesia (si es que se trata <strong>de</strong> ampollasabiertas con anterioridad).• Habilidad <strong>de</strong>l cirujano/maniobras quirúrgicas.• Contaminación intraoperatoria con >105 microorganismos/gramo <strong>de</strong> tejido.• Duración <strong>de</strong> la cirugía >90 min.• Número <strong>de</strong> personas en el quirófano.• Uso excesivo <strong>de</strong> electrocauterio.• Presencia <strong>de</strong> material extraño o <strong>de</strong>sechos.• Material <strong>de</strong> sutura trenzado o multifilamento.• Espacios muertos, drenajes.• Duración <strong>de</strong> la hospitalización postquirúrgica.Lineamientos generales para la profilaxis atb en cirugíaAhora veremos cuáles son los lineamientos generales para laEstá probado que el uso inapropiado <strong>de</strong> atbpue<strong>de</strong> producir superinfección, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>resistencia bacteriana, toxicidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>incrementar los costos innecesariamenteprofilaxis atb en cirugía, siempre teniendo en cuenta que ningúnatb reemplaza una <strong>de</strong>purada técnica quirúrgica.• No hay una infección establecida al momento <strong>de</strong> la cirugía.Dado que si ese fuese el caso (heridas sucias) el uso <strong>de</strong>atb no es profiláctico sino terapéutico (con una frecuencia <strong>de</strong>dosificación y duración <strong>de</strong>l tratamiento según esquemas terapéuticos).• La profilaxis atb se indica cuando el riesgo <strong>de</strong> ISQ sea elevadoo cuando sus consecuencias sean <strong>de</strong>vastadoras para elprocedimiento quirúrgico o para el paciente.Para la elección <strong>de</strong>l atb se <strong>de</strong>bería consi<strong>de</strong>rar:• Incluir en su espectro <strong>de</strong> acción a los probables microorganismoscontaminantes. Si son comensales <strong>de</strong> la piel (cocosgrampositivos) se pue<strong>de</strong> utilizar cefazolina o cefalotina, encambio si son bacterias gastrointestinales (enterobacterias yanaerobios) se pue<strong>de</strong> utilizar cefoxitina o una combinación <strong>de</strong>atb que los incluya en su espectro, como cefazolina + gentamicina.• Preferir atb que no se indiquen habitualmente para el tratamiento<strong>de</strong> infecciones comunes (atb <strong>de</strong> primera línea: amoxicilina,enrofloxacina, etc.) por la posible presencia <strong>de</strong> microorganismosresistentes, que no sea un atb <strong>de</strong> última elección(por ejemplo: cefalosporinas <strong>de</strong> tercer o cuarta generación


CIENCIA Y TÉCNICA • 11como imipenem, vancomicina, etc.) para evitar la selección <strong>de</strong>bacterias resistentes.• Preferir atb bactericidas dado que los pacientes pue<strong>de</strong>n tenersus mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa disminuidos.• Preferir atb con escasos efectos colaterales y baja toxicidad.Pautas generales para el uso profiláctico <strong>de</strong> atb en cirugía:• La selección <strong>de</strong>l atb es empírica según el conocimiento <strong>de</strong>los microorganismos contaminantes más probables. Los atbLa administración <strong>de</strong> atb para prevenirinfecciones quirúrgicas no siempre seríanecesaria y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> varios factorescondicionantesmás utilizados son las cefalosporinas parenterales <strong>de</strong> primerageneración (cefazolina y cefalotina) porque incluyen en suespectro a los cocos grampositivos, enterobacterias y anaerobiosque más frecuentemente colonizan la piel y mucosas <strong>de</strong>los animales domésticos.• Para tener rápidamente concentraciones <strong>de</strong> atb inhibitoriasen el sitio quirúrgico se <strong>de</strong>ben usar las formulaciones hidrosolubles(<strong>de</strong> liberación rápida) a la misma dosis que la terapéuticay administrada por vía endovenosa (aunque a veces pue<strong>de</strong>optarse por la vía intramuscular o más raramente la subcutáneau oral).• Momento <strong>de</strong> la administración: el atb <strong>de</strong>be administrarse entre20 y 60 minutos antes <strong>de</strong> la incisión <strong>de</strong> la piel (habitualmentedurante la inducción anestésica) para permitir que seequilibren las concentraciones entre la sangre y los tejidos almomento <strong>de</strong> la cirugía. No <strong>de</strong>be ser antes <strong>de</strong> los 60 minutosporque las concentraciones <strong>de</strong>l atb en el plasma y los tejidoscomienzan a disminuir y podrían no ser inhibitorias.• En los procedimientos quirúrgicos largos <strong>de</strong>be repetirse laadministración <strong>de</strong>l atb. La frecuencia para la readministración<strong>de</strong>l atb <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su vida media, para las cefalosporinasmás utilizadas (cefazolina, cefalotina o cefoxitina) es suficientecada 90-120 minutos <strong>de</strong> cirugía, en cambio si se empleanatb <strong>de</strong> mayor vida media o más tóxicos (metronidazol, clindamicinao gentamicina) es suficiente con una sola administración(por goteo endovenoso) previa a la cirugía. También estáindicado repetir la administración <strong>de</strong>l atb cuando el pacientepier<strong>de</strong> mucha sangre o cuando la pérdida es en forma rápida.Cada nueva administración <strong>de</strong> atb se hace en la misma dosisque la inicial.• En la mayoría <strong>de</strong> los casos no se continúa con la administración<strong>de</strong> atb más allá <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong> la cirugía, llegando enalgunas situaciones a las 24 horas posoperatorias. Están exceptuadosciertos procedimientos muy riesgosos o pacientesen condiciones especiales (colocación <strong>de</strong> prótesis, inmunosuprimidos).No hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que mantener la terapia atbmás allá <strong>de</strong> la cirugía sea beneficioso, en cambio está probadoque el uso inapropiado <strong>de</strong> atb pue<strong>de</strong> producir superinfección,<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> resistencia bacteriana, toxicidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> incrementarlos costos innecesariamente.• En caso <strong>de</strong> cesárea, la administración <strong>de</strong>l atb se realiza unavez que se han retirado los cachorros.Algunos ejemplos <strong>de</strong> indicaciones <strong>de</strong> atb en cirugías:- Cirugía ortopédica: los contaminantes habituales provienen<strong>de</strong> la piel (la mayoría <strong>de</strong> las veces las infecciones son producidaspor estafilococos) por lo que está indicada la administración<strong>de</strong> cefazolina (o cefalotina) que se repite cada 90 minutos<strong>de</strong> cirugía.• Cirugía <strong>de</strong> esófago y gastroduo<strong>de</strong>nal: dado que los posiblescontaminantes son bacilos gramnegativos entéricos, cocosgrampositivos se indica cefazolina (o cefalotina) como agenteúnico ya que cubre todo el espectro.• Cirugía <strong>de</strong> vías biliares: los contaminantes son bacilos gramnegativosentéricos, clostridios. También se indica cefazolina(o cefalotina) porque cubre todo el espectro.• Cirugía colorrectal: el riesgo <strong>de</strong> infección es mucho mayorpor el elevado número <strong>de</strong> bacterias (bacilos entéricos gramnegativos,anaerobios, enterococos). En este caso, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>las concentraciones inhibitorias <strong>de</strong> atb en los tejidos, pue<strong>de</strong>ser <strong>de</strong>seable disminuir el número <strong>de</strong> microorganismos por gra-


12 • CIENCIA Y TÉCNICAmo <strong>de</strong> materia fecal. Para esto se indica, alternativamente o enforma conjunta con la profilaxis atb intravenosa, la administración<strong>de</strong> atb por vía oral (por ejemplo: neomicina + eritromicinao neomicina + metronidazol) cada 8-12 horas comenzando24-48 horas antes <strong>de</strong> la cirugía. Dado que en estas cirugíasla contaminación bacteriana es mixta, se indican para la profilaxisparenteral atb que cubran todo el espectro, por ejemplo:cefoxitina (aerobios y anaerobios gramnegativos) o ampicilina/sulbactam(enterobacterias, estreptococos y anaerobios) ocombinaciones <strong>de</strong> atb como, por ejemplo, clindamicina o metronidazol(anaerobios) + enrofloxacina o gentamicina (gramnegativosaerobios) + ampicilina (cocos grampositivos y anaerobios).• Cirugías <strong>de</strong> vías genito-urinarias: según el tipo <strong>de</strong> cirugía losprobables contaminantes serán enterobacterias, estafilococosy anaerobios. Por esto, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> contaminaciónesperada la cobertura con atb será con cefazolina (o cefalotina)o <strong>de</strong> mayor espectro antimicrobiano (cefoxitina o combinacionesantibióticas en forma similar a las cirugías <strong>de</strong>l tubodigestivo distal).• Cirugías “sucias”: dado que la infección ya está instauradase comienza con terapia atb en forma empírica. El atb se administrainmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tomada la muestra (paracultivo y antibiograma). La elección inicial <strong>de</strong>l atb se hace enfunción <strong>de</strong> los microorganismos esperados y luego se corregiráo no en función <strong>de</strong> la evolución clínica <strong>de</strong>l paciente y <strong>de</strong> losresultados <strong>de</strong>l antibiograma.Posología <strong>de</strong> atb indicados para profilaxis en cirugía:• Cefazolina: 20 mg/kg IV o IM (repetir cada 1,5-2 horas <strong>de</strong> cirugíao cada 8 horas si se usa en forma terapéutica).• Cefalotina: 30 mg/kg IV (repetir cada 1,5-2 horas <strong>de</strong> cirugía,reemplazar por cefazolina si se va a utilizar en forma terapéutica)• Cefoxitina: 30 mg/kg IV, IM, SC (repetir cada 1,5-2 horas <strong>de</strong>cirugía o cada 6-8 horas si se usa en forma terapéutica).• Ampicilina: 20-40 mg/kg IV, IM, SC (repetir cada 1,5-2 horas<strong>de</strong> cirugía o cada 6-8 horas si se usa en forma terapéutica).• Amoxicilina: 20-40 mg/kg IV, IM, SC (repetir cada 1,5-2 horas<strong>de</strong> cirugía o cada 8 horas si se usa en forma terapéutica).• Gentamicina: 4-6 mg/kg SC, IM, IV (goteo lento) (en dosisúnica, si se va a utilizar en forma terapéutica repetir cada 24 hpor no más <strong>de</strong> 5-7 días).• Metronidazol: 10 mg/kg IV (goteo lento) o PO (en dosis únicao cada 12 horas si se va a utilizar en forma terapéutica).• Clindamicina: 5-20 mg/kg IM, SC, IV (goteo lento), PO(en dosis única o cada 12 horas si se va a utilizar en formaterapéutica).OProyecto V002 UBACyT 2008-2010. “Caracterización farmacológicay actividad antimicrobiana <strong>de</strong> antibióticos usados engatos domésticos”Bibliografía1» Albarellos, G.; Kreil, V.; Montoya, L.; Ambros, L.; Velo, M.; Landoni, M. (2006) PK/PDof Cephalothin after intravenous administration in cats. Journal of Veterinary Pharmacologyand Therapeutic, 29 (Suppl. 1), 252.2» Albarellos, G.; Montoya, L.; Kreil, V.; Ambros, L.; Velo, M.; Landoni, M. (2006) PK/PDof Cefazolin after intravenous administration in cats. Journal of Veterinary Pharmacologyand Therapeutic, 29 (Suppl. 1), 272-273.3» Brown, D.; Conzemius, M.; Shoferr, F.; Swann, H. (1997) Epi<strong>de</strong>miologic evaluation ofpostoperative wound infections in dogs and cats. JAVMA; 210: 1302-1306.4» Dunning, D. (2003). Surgical wound infection and the use of antimicrobials. En: Slatter.Testbook of small animal surgery. 3 rd . ed. pp. 113-122.5» Eugster, S.; Schawal<strong>de</strong>r, P.; Gasschen, F.; Boerlin, P. (2004) A prospective study ofpostoperative surgical site infection in dogs and cats. Vet Surg; 33: 542-550.6» Fossum, T. W. (1999). Infecciones quirúrgicas y selección <strong>de</strong> antibióticos. En: CirugíaVeterinaria, Editorial Intermédica, Buenos Aires, pp. 67-74.7» Howe, L.; Boothe, H. (2006) Antimicrobial use in the surgical patient. Vet Clin SmallAnim; 36: 1049-1060.


Por: Dr. Sabás Z. Hernán<strong>de</strong>z y Dra. Viviana B. Negro - Cátedra <strong>de</strong> Cirugía y Servicio Externo <strong>de</strong> Odontología y Cirugía MaxilofacialCIENCIA Y TÉCNICA • 13Cirugía <strong>de</strong> colmillo en un osopolar <strong>de</strong>l Zoológico <strong>de</strong>Buenos AiresEn un trabajo conjunto entre la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Veterinarias</strong> y el Zoológico <strong>de</strong> Buenos Aires ycontando con un equipo multidisciplinario, se llevó a cabo la cirugía <strong>de</strong> colmillo <strong>de</strong> un oso polar. Setrata <strong>de</strong> un ejemplo más <strong>de</strong> los recursos humanos calificados con que contamos, capaces <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>rtodo tipo <strong>de</strong> patologías disponiendo <strong>de</strong>l instrumental apropiado.Promediando el mes <strong>de</strong> marzo el Gerente Técnico <strong>de</strong>l JardínZoológico <strong>de</strong> Buenos Aires, el Dr. Miguel Rivolta, nossolicitó asistencia profesional para aten<strong>de</strong>r a un oso polar (Ursusmaritimus) que pa<strong>de</strong>cía <strong>de</strong> una dolencia buco<strong>de</strong>ntal. Cabe<strong>de</strong>stacar que existe un convenio general <strong>de</strong> intercambio entrenuestra facultad y el Zoo <strong>de</strong> Buenos Aires, firmado en septiembre<strong>de</strong> 2007.Antece<strong>de</strong>ntesEl paciente objeto <strong>de</strong> la consulta era un oso polar <strong>de</strong> nombreWinner, un macho <strong>de</strong> ocho años <strong>de</strong> edad, <strong>de</strong> unos 400 kilos<strong>de</strong> peso, con buen estado general. El ejemplar había llegado aBuenos Aires <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Chile hacía dos años, conel antece<strong>de</strong>nte que en noviembre <strong>de</strong>l 2007 había recibido untratamiento odontológico por una fractura <strong>de</strong>ntal. El Dr. Rivoltanos consultó <strong>de</strong>bido a que los cuidadores <strong>de</strong>l oso habían notadouna lesión húmeda en la piel, en la parte inferior <strong>de</strong> la mandíbula<strong>de</strong>recha; la misma había sido tratada exitosamente conantibióticos, pero había recidivado.Luego <strong>de</strong> intercambiar opiniones se <strong>de</strong>cidió programar la captura<strong>de</strong>l paciente para, una vez anestesiado, arribar al diagnósticocorrecto y <strong>de</strong>terminar el procedimiento terapéutico a seguir.Al tener la información sobre su anterior tratamiento poruna fractura <strong>de</strong>ntal, se consi<strong>de</strong>raron dos posibles alternativasterapéuticas: una conservadora, como el tratamiento <strong>de</strong> conductoy la otra radical, como la extracción <strong>de</strong>ntal. La <strong>de</strong>cisión<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría <strong>de</strong>l examen clínico y <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> la raíz y <strong>de</strong>lhueso alveolar perirradicular <strong>de</strong>l diente involucrado, sólo posible<strong>de</strong> establecer mediante un estudio radiográfico.Se fijó una fecha con suficiente antelación como para po<strong>de</strong>rcoordinar los distintos profesionales externos que intervendríanen el procedimiento: cirujanos, anestesistas y radiólogos.Es importante <strong>de</strong>stacar que una actividad <strong>de</strong> estas características—captura, inmovilización y posicionamiento <strong>de</strong> unanimal <strong>de</strong> ese tipo— requiere <strong>de</strong> un operativo muy bien organizadoy coordinado e involucra a mucho personal.En una primera visita al Zoo nos interiorizamos personalmentesobre el problema con los veterinarios y cuidadores a cargo eintentamos ver al paciente y su lesión. Por razones obvias sólopudimos observarlo a través <strong>de</strong> los barrotes <strong>de</strong> su jaula; a pesar<strong>de</strong> ser “cooperativo”, es <strong>de</strong>cir se acercaba hacia nosotrosy abría generosamente su boca por indicaciones <strong>de</strong> su cuidador,no pudo observarse lesión o herida alguna en el interior<strong>de</strong> la boca, al tapar la lengua la zona afectada. Sólo se notó laausencia <strong>de</strong> la corona <strong>de</strong>l colmillo inferior <strong>de</strong>recho y la lesión<strong>de</strong> piel antes mencionada.La captura, inmovilización y posicionamiento<strong>de</strong> un animal <strong>de</strong> gran porte requiere <strong>de</strong> unoperativo muy bien organizado y coordinadoe involucra a mucho personal.Foto 1. Una vez inmovilizado con el dardo el oso es trasladado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su jaulaa la camilla <strong>de</strong> operaciones, el Dr. Miguel Rivolta coordina la maniobra


14 • CIENCIA Y TÉCNICAque ante la alternativa <strong>de</strong> los tratamientos antes mencionadosllevamos instrumental y materiales tanto para exo como paraendodoncia. El instrumental utilizado para tratamiento <strong>de</strong> conducto(endodoncia) en este tipo <strong>de</strong> animales es especial parauso veterinario, ya que el empleado en odontología humana nose adapta a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> gran talla.Foto 2. Colmillo inferior <strong>de</strong>recho fracturado, se nota la ausencia casi total <strong>de</strong> la coronay el conducto radicular amplio, con contenidoPreparativosAl estar muy distante el Centro Veterinario <strong>de</strong>l Zoo <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l oso polar —lo que involucraría un traslado muycomplicado <strong>de</strong>l animal— se nos propuso trabajar en una explanadaen el exterior <strong>de</strong> las jaulas, trasladando la camilla <strong>de</strong>operaciones y <strong>de</strong>más elementos necesarios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el quirófano.Cada grupo <strong>de</strong> especialistas llevó su propio equipamiento: losradiólogos un equipo <strong>de</strong> rayos X portátil y elementos para reveladoen el lugar; los anestesistas su equipo completo <strong>de</strong> anestesiainhalatoria, especialmente fabricado para animales gran<strong>de</strong>s;los cirujanos, el instrumental <strong>de</strong> cirugía y <strong>de</strong> odontologíay un micromotor <strong>de</strong>ntal y aspirador quirúrgico. Cabe <strong>de</strong>stacarCaptura – Anestesia – TratamientoEl día fijado, ya con todo el equipo <strong>de</strong> profesionales y colaboradorespreparados, se procedió a capturar al oso mediante unacombinación <strong>de</strong> drogas inyectadas con un dardo disparadopor un rifle. Una vez <strong>de</strong>rribado, se lo trasladó y posicionó sobrela camilla <strong>de</strong> operaciones en <strong>de</strong>cúbito lateral izquierdo, maniobrarealizada con pericia por el personal <strong>de</strong>l Zoo (Foto 1). Laanestesia <strong>de</strong>l paciente estuvo a cargo <strong>de</strong>l Dr. Javier Brynkier,anestesiólogo y docente <strong>de</strong> nuestra facultad, y <strong>de</strong>l Dr. DiegoAlbareda, con la asistencia <strong>de</strong>l Dr. Guillermo Wiemeyer, ambosveterinarios <strong>de</strong>l Zoo, los que procedieron a la intubación y conexión<strong>de</strong>l paciente al equipo <strong>de</strong> anestesia inhalatoria. Se colocóuna vía permeable central y a<strong>de</strong>más se extrajo una muestra<strong>de</strong> sangre, rutina que se realiza en todo animal que se captura.La anestesia se mantuvo vía inhalatoria con isofluorano ycon bolos EV <strong>de</strong> ketamina y midazolan.Durante la inspección <strong>de</strong> la boca se observó la fractura <strong>de</strong>lcolmillo inferior <strong>de</strong>recho a la altura <strong>de</strong> la encía, notándose unagran cavidad en el conducto radicular que contenía <strong>de</strong>tritus(pelos, restos <strong>de</strong> comida, etc.) (Foto 2). Asimismo, en la piel<strong>de</strong> la zona ventral <strong>de</strong>l cuerpo mandibular <strong>de</strong>recho, en correspon<strong>de</strong>nciacon la proyección <strong>de</strong>l ápice radicular <strong>de</strong>l colmillo,se observó una lesión húmeda. A fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el estado<strong>de</strong> la raíz y <strong>de</strong>l hueso adyacente se tomaron dos radiografías<strong>de</strong> la región (Foto 3) que mostraron signos <strong>de</strong> osteomielitis crónicay una raíz irrecuperable, con un gran absceso periapical.Foto 3. Toma <strong>de</strong> radiografías con un equipo portátil a cargo <strong>de</strong>l Dr. Alejandro OttavianoFoto 4. El Dr. Hernán<strong>de</strong>z y la Dra. Negro durante la ejecución <strong>de</strong> la cirugía


CIENCIA Y TÉCNICA • 15mente para evitar el traslado y estrés <strong>de</strong>l animal. Pue<strong>de</strong> trabajarseeficientemente en un lugar limpio acondicionado a<strong>de</strong>cuadamente,asistido por personal capacitado, como el casoque nos ocupa.Es valioso <strong>de</strong>stacar la importancia <strong>de</strong>l trabajo en equipo multidisciplinariopara la resolución <strong>de</strong> los problemas que afectana nuestros pacientes. Debe resaltarse a<strong>de</strong>más que procedimientoscomo el <strong>de</strong>scripto necesitan, por su complejidad,mucho personal tanto profesional como <strong>de</strong> apoyo —en estaoportunidad participaron unas veinte personas— que requierenmuy buena coordinación, en el caso que nos ocupa llevadaa cargo muy eficientemente por el Dr. Rivolta.Foto 5. Vista general <strong>de</strong> la intervención quirúrgica; obsérvense los bidones con aguacongelada para controlar la temperatura <strong>de</strong>l pacienteEn función <strong>de</strong>l diagnóstico clínico y radiológico se <strong>de</strong>cidió realizarla extracción <strong>de</strong>l colmillo. Este procedimiento se llevó acabo quirúrgicamente, es <strong>de</strong>cir, mediante la técnica <strong>de</strong> colgajogingival y remoción <strong>de</strong> la pared alveolar externa con micromotor,fresas y escoplo, con reposición <strong>de</strong>l colgajo con suturasabsorbibles. El diente pudo ser extraído sin inconvenientespero no sin esfuerzo: la operación <strong>de</strong>mandó casi dos horas <strong>de</strong>trabajo (Foto 4). Durante la cirugía el personal <strong>de</strong>l Zoo colocóentre los miembros <strong>de</strong>l paciente varios bidones <strong>de</strong> diez litros<strong>de</strong> capacidad con agua congelada a fin <strong>de</strong> mantener una temperaturaa<strong>de</strong>cuada (Foto 5).Hace ya tiempo que los veterinarios hemos <strong>de</strong>sarrollado capacida<strong>de</strong>sen distintas especialida<strong>de</strong>s para resolver por nosotrosmismos las distintas enfermeda<strong>de</strong>s que afectan a nuestros pacientes.En el caso específico <strong>de</strong> nuestra especialidad, la cirugíabuco<strong>de</strong>ntal veterinaria, se cuenta con recursos humanoscalificados que pue<strong>de</strong>n aten<strong>de</strong>r todo tipo <strong>de</strong> patologías, asícomo con el instrumental apropiado.Una vez finalizada la operación el animal fue nuevamente trasladadoa su jaula, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>spertó al poco tiempo. Comomedicación posoperatoria se indicaron antibióticos, AINES yanalgésicos. Al día siguiente el paciente estaba alerta y comiósin problemas, el posoperatorio mediato transcurrió sin complicaciones;a las dos semanas estaba normal (Foto 6).ConclusionesCuando se trata <strong>de</strong> intervenir quirúrgicamente —particularmentela cavidad bucal— a pacientes no tradicionales <strong>de</strong> granporte, no siempre es mejor hacerlo en un quirófano, principal-Se nos propuso trabajar en una explanada en elexterior <strong>de</strong> las jaulas, trasladando la camilla <strong>de</strong>operaciones y <strong>de</strong>más elementos necesarios<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el quirófano.Foto 6. Examen posoperatorio a los 14 días; el oso abre la boca ante laor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su cuidadorAgra<strong>de</strong>cemos al Dr. Pablo Hall, docente <strong>de</strong> nuestra facultad,por su colaboración y por el registro <strong>de</strong> las fotografías que ilustraneste artículo. O


16 • ENFERMEDADESPor: MV Merce<strong>de</strong>s Fidanza, MV Adriana Suraniti y MV Graciela Mira - Hospital Escuela <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Veterinarias</strong>Síndromes paraneoplásicosneurológicos. Parte ILos síndromes paraneoplásicos neurológicos son un grupo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s causadas por los efectos adistancia <strong>de</strong> un tumor y, dado que pue<strong>de</strong>n afectar cualquier porción <strong>de</strong>l sistema nervioso, se presentancon sintomatología neurológica. Su i<strong>de</strong>ntificación permite sospechar la existencia <strong>de</strong> un tumor en algunaparte <strong>de</strong>l organismo.IntroducciónEn algunos cuadros <strong>de</strong> cáncer los pacientes <strong>de</strong>sarrollan sintomatologíaneurológica que no se explica por el compromiso <strong>de</strong>la infiltración tumoral en el sistema nervioso. A esos procesos selos <strong>de</strong>nomina síndromes paraneoplásicos neurológicos o efectosremotos <strong>de</strong>l cáncer en el sistema nervioso. La mayoría <strong>de</strong>estos procesos prece<strong>de</strong>n el diagnóstico <strong>de</strong>l cáncer, por lo quesu i<strong>de</strong>ntificación permite <strong>de</strong>scubrirlo en fases tempranas, cuandoes más posible su curación o tratamiento. (4)El presente trabajo es una revisión que estudia los mecanismospropuestos para explicar la etiopatogenia <strong>de</strong> los síndromesparaneoplásicos neurológicos, sus manifestaciones clínicas, lasneoplasias a las que más comúnmente se asocian, así como laimportancia <strong>de</strong> reconocerlos, ya que pue<strong>de</strong>n ser la primera manifestacióntemprana <strong>de</strong> malignidad. (1)Qué se entien<strong>de</strong> por síndrome paraneoplásicoSe <strong>de</strong>fine como síndrome paraneoplásico (SPN) a todo signo osíntoma que presente un paciente portador <strong>de</strong> un tumor y queno pueda ser atribuido al tumor primario o a sus metástasis, nisea causado por hipersecreción hormonal.frecuentes, por ello tratar <strong>de</strong> establecer cifras resulta difícil, nosólo por la falta <strong>de</strong> registro, sino también por la gran cantidad <strong>de</strong>estos síndromes que se supone no son diagnosticados.Se ha observado en medicina veterinaria <strong>de</strong> pequeños animalesque los SPNN pue<strong>de</strong>n afectar a pacientes <strong>de</strong> cualquier especie,raza, sexo y edad. (1)Ante signología neurológica <strong>de</strong>bemos tener encuenta la posibilidad <strong>de</strong> estar frente a un síndromeparaneoplásico.Cualquier tipo <strong>de</strong> cáncer es capaz <strong>de</strong> producir un síndrome paraneoplásico,así como en medicina humana el más frecuentees el cáncer <strong>de</strong> pulmón <strong>de</strong> células pequeñas, en medicina veterinariase <strong>de</strong>scriben en asociación con una gran variedad <strong>de</strong>procesos tumorales. En medicina veterinaria, si bien no disponemos<strong>de</strong> datos estadísticos <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia, se <strong>de</strong>scriben cuadros<strong>de</strong> alteraciones paraneoplásicas no solo neurológicas sinotambién sistémicas en pacientes con tumores <strong>de</strong> localizaciónvariada.Al hablar <strong>de</strong> síndromes paraneoplásicos neurológicos (SPNN)nos referimos al grupo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s causadas por los efectos adistancia <strong>de</strong> un tumor, cuyas manifestaciones son únicamentea nivel <strong>de</strong>l sistema nervioso (SN) y que, por lo tanto, se presentancomo cuadros neurológicos.Es importante que el médico veterinario sea capaz <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificary manejar los síndromes paraneoplásicos ya que estos pue<strong>de</strong>nincrementar la morbilidad y mortalidad <strong>de</strong>l cáncer. Su apariciónpue<strong>de</strong> ser el primer signo <strong>de</strong> que el paciente pa<strong>de</strong>ce cáncer yen algunos casos pue<strong>de</strong> ser tan severo como para impedir ocomplicar la terapia <strong>de</strong>l tumor primario. A<strong>de</strong>más, en algunos casos,pue<strong>de</strong> indicar la recurrencia <strong>de</strong>l cáncer.Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> los síndromes paraneoplásicosneurológicosLos SPNN son un grupo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s que se creen raras y pocoSP paraparesia ataxia en paciente con linfoma


ENFERMEDADES • 17Los SPN sistémicos son frecuentes <strong>de</strong> observar e i<strong>de</strong>ntificar.Por ejemplo, la hipercalcemia mediada por la secreción por parte<strong>de</strong> las células tumorales <strong>de</strong> una sustancia símil a la PTH,que genera la resorción ósea. Otros tumores como el insulinomatambién se acompañan con circulación sistémica <strong>de</strong> sustanciassimilares a la insulina generadas por el tumor. En el mieloma yla leucemia mieloi<strong>de</strong> hay hiperproducción <strong>de</strong> inmunoglobulinasmonoclonales y como resultado se presenta hiperviscosidad <strong>de</strong>la sangre.En medicina veterinaria los SPNN pue<strong>de</strong>n afectar tanto el sistemanervioso central como el periférico, aunque es más comúnobservar la afectación <strong>de</strong> la porción periférica.Síndromes paraneoplásicos: cómo se los pue<strong>de</strong> clasificary cuáles son las asociaciones tumorales más comunesLos síndromes paraneoplásicos pue<strong>de</strong>n manifestarse <strong>de</strong> diversasformas y en diferentes sistemas <strong>de</strong>l organismo.(2, 4, 5)Según esto se los pue<strong>de</strong> clasificar como:A) Producción ectópica <strong>de</strong> péptidos hormonales(hipercalcemia, hipoglucemia).B) Anormalida<strong>de</strong>s hematológicas.C) Anormalida<strong>de</strong>s hemostáticas.D) Desór<strong>de</strong>nes neuromusculares o anormalida<strong>de</strong>sneurológicas.E) Disfunción renal.F) Síndrome <strong>de</strong> hiperviscosidad / paraproteinemia.G) Caquexia paraneoplásica.H) Misceláneos.El presente trabajo se enfoca en los síndromes paraneoplásicosneurológicos, o sea, aquellos que se manifiestan únicamentecon signología neurológica, sin por ello restarle importancia alas otras formas <strong>de</strong> presentación. (7)Los efectos remotos <strong>de</strong>l cáncer en el sistema nervioso pue<strong>de</strong>nresultar en una variedad <strong>de</strong> signos clínicos en el paciente y pue<strong>de</strong>nreferirse al sistema nervioso central en su porción cerebralo en la médula, o bien a neuropatías periféricas. (7)En medicina humana se observa todo tipo <strong>de</strong> afectación, tantoperiférica como central, mientras que en los caninos y felinoses más común que el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n afecte al sistema nervioso periférico.Los tumores más asociados a neuropatías periféricas yen menor grado a alteraciones generales <strong>de</strong>l sistema nerviosoen animales pequeños son, entre otros: (9, 12,13) linfoma- leucemiamielomonocítica- mieloma- mastocitoma- insuniloma- hemangiosarcoma-carcinomas y a<strong>de</strong>nocarcinomas prostático y pancreáticoo <strong>de</strong> otras localizaciones- fibrosarcomas- osteosarcoma-timoma-melanoma.En función <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l sistema nervioso que afecten los SPNNse pue<strong>de</strong>n clasificar también en síndromes <strong>de</strong>l:• Sistema nervioso central.• Ganglio raquí<strong>de</strong>o posterior y sistema nervioso periférico.• Unión neuromuscular y músculo.• Niveles múltiples <strong>de</strong>l neuroeje.Según sea su localización será su manifestación clínica, siendola afectación neurológica periférica el signo más común <strong>de</strong> apariciónen medicina(1, 10, 13)veterinaria.Etiopatogenia: mecanismos que participan en laaparición <strong>de</strong> un SPNNExisten importantes datos que han permitido establecer queuna respuesta autoinmune <strong>de</strong> tipo humoral es la piedra angularen la etiología <strong>de</strong> los SPN neurológicos. (2) Muchos <strong>de</strong> los aspectosfisiopatológicos <strong>de</strong> los síndromes paraneoplásicos se <strong>de</strong>sconocenpero en general son el resultado <strong>de</strong> la interacción entrela triada formada por el tumor, el factor mediador y el/losórgano/s blanco/s. Por lo tanto, son reflejo <strong>de</strong> la comunicaciónque existe entre las células tumorales y las <strong>de</strong>l huésped, siendomediadores <strong>de</strong>l daño nervioso —en líneas generales— moléculasbiológicamente activas, neurotoxinas, citocinas y autoinmunidad.(4, 5, 7)La mayoría <strong>de</strong> los SPN se asocian con respuestas <strong>de</strong> tipo inmunológicas,posiblemente éstas sean la causa <strong>de</strong>l signo neurológico.En los síndromes paraneoplásicos con signos neurológicosperiféricos estas respuestas se caracterizan por la presenciaTras la sospecha <strong>de</strong> un síndrome paraneoplásico seindica comenzar la búsqueda <strong>de</strong>l cáncer, para estose <strong>de</strong>ben realizar estudios <strong>de</strong> imagen altamentesensibles y <strong>de</strong>tección en suero <strong>de</strong> marcadorestumorales <strong>de</strong> manera periódica.


18 • ENFERMEDADES<strong>de</strong> anticuerpos dirigidos contra las proteínas neuronales o <strong>de</strong> launión neuromuscular expresadas por el tumor, que son antígenossimilares o idénticos a proteínas que normalmente son expresadaspor neuronas y por ello se han <strong>de</strong>nominado antígenosonconeuronales. De esta manera se inicia una respuesta autoinmuneen contra <strong>de</strong>l tumor, en la que también se ataca a lasneuronas que expresan ese tipo <strong>de</strong> antígenos.que se cree que una respuesta <strong>de</strong> tipo citotóxico mediada porestas células T, tendría un papel relevante en la patogenia <strong>de</strong>estas entida<strong>de</strong>s.En base a estos datos y a evi<strong>de</strong>ncias po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r que el<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> los SPNN sería la expresión tumoral<strong>de</strong> antígenos y la respuesta autoinmune <strong>de</strong> tipo humoral<strong>de</strong> anticuerpos dirigidos contra ellos. Luego, la respuesta inmunitariacelular mediada por células T citotóxicas sería la efectora(3, 5)<strong>de</strong>l cuadro paraneoplásico.Con respecto a los SPNN que afectan al SNC po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cirque los anticuerpos antineuronales serían marcadores <strong>de</strong> paraneoplasiaya que su valor patógeno no ha podido ser <strong>de</strong>mostradoy la respuesta inmunitaria celular, mediada por células Tcitotóxicas, pareciera ser la causa <strong>de</strong>l cuadro paraneoplásico.(3, 5, 4)OBibliografíaSP paraparesia ataxia en siberianoEn algunos síndromes <strong>de</strong>l sistema nervioso periférico los anticuerposson la causa <strong>de</strong>l síndrome, en estos casos los antígenosson receptores localizados en la superficie celular y así estánmás expuestos al ataque <strong>de</strong> los(2, 6)anticuerpos.Con respecto a los SPNN <strong>de</strong> nivel central, los anticuerpos antineuronalesno tienen valor patógeno comprobado y son consi<strong>de</strong>radoscomo marcadores <strong>de</strong> paraneoplasia.También se sugirió que estos anticuerpos son producidos porclonas <strong>de</strong> células B activadas que tras cruzar la barrera hematoencefálicasintetizan dichos anticuerpos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l SNC. Sinembargo, estos anticuerpos no son específicos para alteracionesneurológicas, ya que muchos pacientes sin alteración <strong>de</strong>este tipo y con cáncer tenían anticuerpos circulantes. Por otraparte, no se pudo reproducir en animales <strong>de</strong> experimentaciónestos síndromes, lo que le quita algo <strong>de</strong> sustento a esta teoría.Algunos grupos <strong>de</strong>baten este hecho, ya que consi<strong>de</strong>ran que elamplio espectro <strong>de</strong> los SPNN no pue<strong>de</strong> ser causado únicamentepor la acción <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> anticuerpos sino por un mecanismomucho más complejo.Recientes reportes <strong>de</strong>muestran la existencia <strong>de</strong> infiltrados <strong>de</strong>células T en el tumor y en el SN <strong>de</strong> pacientes con SPN, por lo1» Couto, G.; Nelson, R.: Pilares <strong>de</strong> la Medicina Interna en animales pequeños. Parte II(777- 834), Ed. Intermédica, 1995.2» Dalmau J. O.; Posner J. B.: Paraneoplastic syndromes affecting the nervous system.Semin Oncol 1997; 24 (318-328).3» Fox, L.E.: The paraneoplastic disor<strong>de</strong>rs. In Current Veterinary Therapy. Kirk XII (530-542), 1995.4» Gilardoni, L.; Suraniti, A.: Evaluación clínica neurológica <strong>de</strong> perros y gatos. Agrovet.Cap. 20 ISBN (950-9763-40-3), 2005.5» Marchioli C. C.; Graziano L. S.: Paraneoplastic syndromes associatedwith small cell lung cancer. Chest Surg Clin North Am 1997; 7: 65-80.6» Mauldin, G. E.: Paraneoplastic syndromes. British Small Animal veterinary Association.Infodisk ´99.7» Micheli, F.; Nogués, M.; Asconapé, J.; Fernán<strong>de</strong>z Pardal, M.; Biller, J.; Tratado <strong>de</strong>Neurología Clínica, (1472–1485) Editorial Panamericana, 2002.8» Ogilvie, G. K.: Paraneoplastic syndromes. In Veterinary internal medicine, (513-521),1995.9» Ogilvie, K. G.: Paraneoplastic syndromes of the cat. In the North AmericaVeterinaryConference.437-438, 1999.10» Ogilvie, K.G.: Manejo <strong>de</strong>l Paciente Canino Oncológico, (325 – 327) Ed. Intermédica,2002.11» Villiers E.; Dobson, J.: Multiple myeloma with associated polyneuropathy in a Germanshepherd dog, Journal of Animal Practice. 39:249-251, 1998.12» Withrow, S. J.: Approaches to cancer diagnosis and treatment. British Small Animalveterinary Association, Infodisk ´99..13» Withrow, S.; Mac Ewen, E.: Small Animal Clinical Oncology, 3º Edith W. B. Saun<strong>de</strong>rsCompany, 2001.


AGENDA • 19AGENDAPOSGRADO CURSOSInformes e Inscripción:Escuela <strong>de</strong> Graduados. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Veterinarias</strong>- UBA,Teléfono: 4514-8969Conmutador: 4524-8400 (Int. 514)E-mail: cursosposgrado@fvet.uba.arPágina Web: www.fvet.uba.arNefrourología en Caninos y FelinosCurso perteneciente a la Especialización en Clínica Médica <strong>de</strong> PequeñosAnimalesCoordinadora: MV Beatriz MartiarenaFecha: 2 al 6 <strong>de</strong> agostoHorario: 13:00 a 17:00 hs.Cardiología en Caninos y FelinosCurso perteneciente a la Especialización en Clínica Médica <strong>de</strong> PequeñosAnimalesCoordinador: MV Rafael BökenhansFecha: 9 al 13 <strong>de</strong> agostoHorario: 13:00 a 17:00 hs.Gastroenterología en Caninos y FelinosCurso perteneciente a la Especialización en Clínica Médica <strong>de</strong> PequeñosAnimalesCoordinadora: MV Silvia FeijooFecha: 23 al 27 <strong>de</strong> agostoHorario: 13:00 a 17:00 hs.Dermatología en Caninos y FelinosCurso perteneciente a la Especialización en Clínica Médica <strong>de</strong> PequeñosAnimalesCoordinadora: MV Andrea WolbergFecha: 30 <strong>de</strong> agosto al 3 <strong>de</strong> septiembreHorario: 13:00 a 17:00 hs.Cirugía <strong>de</strong> TóraxCurso <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong> Especialización en Cirugía <strong>de</strong> PequeñosAnimalesDocente a cargo: MV Pablo MeyerFecha: 4 <strong>de</strong> agosto al 1 <strong>de</strong> octubre, días miércoles y viernesHorario: 13:00 a 16:30 hs.Cirugía <strong>de</strong> Piel, Heridas y ReconstructivasCurso <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong> Especialización en Cirugía <strong>de</strong> PequeñosAnimalesFecha: 29 <strong>de</strong> octubre al 26 <strong>de</strong> noviembre, días miércoles y viernesHorario: 13:00 a 16:30 hs.Análisis <strong>de</strong> Sistemas HídricosCurso <strong>de</strong> la Maestría en Gestión <strong>de</strong>l AguaCoordinador: Dr. Alejo Pérez CarreraFechas: 9 al 13 <strong>de</strong> agostoHorario: 9:00 a 17:00 hs.Mo<strong>de</strong>lación Matemática <strong>de</strong>l Transporte en Cuerpos <strong>de</strong> AguaCurso <strong>de</strong> la Maestría en Gestión <strong>de</strong>l AguaCoordinadora: Dra. Alejandra VolpedoFecha: 23 al 27 <strong>de</strong> agostoHorario: 9:00 a 17:00 hs.Sistemas <strong>de</strong> InformaciónCurso <strong>de</strong> la Maestría en Gestión <strong>de</strong>l AguaCoordinadora: Dra. Alejandra VolpedoFecha: 13 al 17 <strong>de</strong> septiembreHorario: 9:00 a 17:00 hs.Técnicas Microbiológicas <strong>de</strong> Rutina Aplicadas a AlimentosDirectora: MV María Susana GodalyFecha: 23 al 27 <strong>de</strong> agostoHorario: <strong>de</strong> 9:00 a 16:00 hs.El Aprendizaje - Servicio en la Educación Superior(Una metodología pedagógica don<strong>de</strong> los alumnos apren<strong>de</strong>n a través<strong>de</strong> un servicio solidario a la comunidad)Coordinadora: Lic. Fabiana GrinsztajnFechas: 12 y 13 <strong>de</strong> agostoHorario: 9:00 a 14:00 hs.CICLO DE CONFERENCIAS GRATUITASManejo Práctico <strong>de</strong> las Transfusiones Sanguíneas en Caninos yFelinosDisertante: Vet. Mario JensenFecha: 30 <strong>de</strong> agostoHorario: 13:00 a 14:15 hs.Etología ClínicaDisertante: MV Silvia VaiFecha: 27 <strong>de</strong> septiembreHorario: 13:00 a 14:15 hs.OftalmologíaDisertante: Vet. Juan IvanicFecha: 25 <strong>de</strong> octubreHorario: 13:00 a 14:15 hs.EVENTOSLa comunicación científica en la práctica e investigación clínicaveterinariaOrganización: Cátedra <strong>de</strong> CirugíaDirector: Dr. Sabás Z. Hernán<strong>de</strong>zCoordinadora: Dra. Viviana B. Negro Seminario - TallerFecha: 8, 15, 22 y 29 <strong>de</strong> julio y 12 y 19 <strong>de</strong> agostoHorario: 13:30 hs.Inscripción: cyt@fvet.uba.ar o telefónicamente al 4524-8418.Congreso <strong>de</strong>l Bicentenario <strong>de</strong> Bienestar AnimalFecha: 17 y 18 <strong>de</strong> septiembreHorario: 10:00 hs.Informes y presentación <strong>de</strong> resúmenes:bicentenariobienestar@fvet.uba.arLa recepción <strong>de</strong> trabajos cierra el 30 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 2010La <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Veterinarias</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> BuenosAires y la Asociación Argentina <strong>de</strong> Bienestar Animal – Capítulo <strong>de</strong>la Sociedad <strong>de</strong> Medicina Veterinaria, anuncian la realización <strong>de</strong>lCongreso <strong>de</strong>l Bicentenario <strong>de</strong> Bienestar Animal.El Congreso se estructurará en torno a conferencias plenarias,conferencias, mesas redondas y presentación <strong>de</strong> posters. Se contarácon la participación <strong>de</strong>l Dr. Xavier Manteca, reconocido especialistaen comportamiento y bienestar animal y profesor titular <strong>de</strong>la <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> Barcelona.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!