12.07.2015 Views

6 El envejecimiento

6 El envejecimiento

6 El envejecimiento

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud FamiliarEL ENVEJECIMIENTOAutoras:Andrea Barraza R.Maricel Castillo P.Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar yComunitaria y Promoción. La Serena, marzo – mayo del 2006


INTRODUCCIONChile vive un acelerado proceso de <strong>envejecimiento</strong>, más del 10% de la población tienemás de 60 años, se espera que hacia el año 2025 este porcentaje ascienda al 16%.Preparar a una población de adultos autovalentes física, psíquica y socialmente,constituye un valioso capital para cada uno de ellos y para nuestra sociedad.<strong>El</strong> <strong>envejecimiento</strong>, es un proceso de individualización, de cambios, de pérdidas yganancias a través del cual se descubre y se expresa la propia vocación del ser.Hace un millón y medio de años, prácticamente el único desafío del hombre erasobrevivir. Hoy en día buscamos calidad de vida para los años. Esto implica el sentimiento defelicidad personal, además del bienestar material y físico.La oportunidad que tenemos de llegar a viejos no es para vivir tristes, pobres oenfermos, sino para poder expresar en plenitud la propia vocación del ser, una vez que hemoscumplido con las tareas biológicas y sociales básicas. Para descubrir y expresar ese ser únicoque somos, necesitamos no solo pensar, sino también sentir, esto es, ejercer la inteligenciaracional y la inteligencia emocional.En este sentido, una medida concreta para envejecer es usar bien el tiempo. <strong>El</strong> tiempoes vida, es el capital que realmente nos pertenece, pero que no es renovable. Decimos que eltiempo es oro. Somos cuidadosos con el dinero, pero derrochamos nuestro tiempo, que esnuestra vida. (1)Son pocos los que al terminar el periodo adulto se sienten enriquecidos por poseertiempo, este bien no renovable. Es importante aprender a invertir el tiempo, a establecerprioridades y a no dejarse arrastrar por hábitos y costumbres que van en desmedro del autocuidado entendiéndose este como las actividades que realizan los individuos, familia ocomunidad con el propósito de promover la salud, prevenir la enfermedad, limitarla cuando estaexista o restablecer la salud.Es por ello que creemos que se importante que quienes trabajan con adultos mayoresno den pescado, sino que enseñen a pescar. Esto implica estimularlos y apoyarlos conentusiasmo y dedicación, considerando que necesitan desafíos y que el hecho de asumirresponsabilidades es muy saludable para favorecer su autoestima y valoración social. Desdeesta postura el rol del equipo de salud es diseñar estrategias de intervención que consideren laspotencialidades de los adultos mayores, sus relaciones con otros individuos y/o grupos sociales,el valor que este le confiera a dichas relaciones.1Modulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y PromociónLa Serena, marzo - mayo del 2006


En este ensayo procuraremos analizar esta postura desarrollando los siguientesobjetivos:- Analizar el concepto de <strong>envejecimiento</strong>.- Analizar los factores que explican el sentido de bienestar del adulto mayor.- Analizar el programa de atención integral del adulto mayor desde la perspectiva de lapromoción.DISCUSIONCONCEPTUALIZACION Y CARACTERISTICAS DEL PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO:Definición:<strong>El</strong> <strong>envejecimiento</strong> es un proceso universal, continuo, irreversible, dinámico, progresivo,declinante y heterogéneo, y hasta el momento, inevitable, en el ocurren cambiosbiopsicosociales resultante de la interacción de factores genéticos, sociales, culturales, delestilo de vida y la presencia de enfermedades.Características del <strong>envejecimiento</strong>:- Universal: Propio de todos los seres vivos.- Progresivo: Porque es un proceso acumulativo.- Dinámico: Porque esta en constante cambio, evolución.- Irreversible: No se puede detener, ni revertirse; es definitivo.- Declinante: Las funciones del organismo se deterioran en forma gradual hasta conducir a lamuerte.- Intrinco: Porque ocurre en el individuo a pesar de que esta influido por factoresambientales.- Heterogéneo e individual: Porque el proceso de <strong>envejecimiento</strong> no sigue un patrónestablecido. Cada especie tiene su propia característica de <strong>envejecimiento</strong> y variaenormemente de sujeto en sujeto, y de órgano en órgano dentro de la misma persona.Heterogéneo e individual, creemos que es importante que el equipo de salud tome encuenta esta característica ya que no podemos pretender que todos los adultos respondan de lamisma manera a las intervenciones; preventivas, promociónales o de rehabilitación; quepodamos realizar.2


Los cambios sobre el organismo causados por el <strong>envejecimiento</strong> pueden expresarse dedos maneras: <strong>envejecimiento</strong> normal o primario, referidos a los cambios derivados del propiopaso del tiempo y el <strong>envejecimiento</strong> patológico o secundario, caracterizado por la presencia dela enfermedad o discapacidad además de los cambios propios del <strong>envejecimiento</strong>.Lo anterior tiene directa relación con la clasificación que podamos realizar desde elpunto de vista funcional. Desde este punto de vista podemos clasificar al adulto mayor en cuatrogrupos: Autovalente, autovalente con riesgo (frágil), dependiente y postrado o Terminal.• Autovalente: Es aquella persona adulta mayor capaz de realizar las actividades básicas dela vida diaria.• Autovalente con riesgo: Aquella persona con aumento de la susceptibilidad a ladiscapacidad, es decir aquella persona adulto mayor con alguna patología crónica.• Dependiente: Persona con restricción o ausencia física o funcional que limita o impide eldesempeño de las actividades de la vida diaria.• Postrada o Terminal: Aquella persona con restricción física y mental, incapaz de realizaractividades básicas (alimentarse, control de esfínter).¿POR QUE ENVEJECEMOS?Envejecer es probablemente la consecuencia de una serie de factores internos yexternos, que interactúan sobre el organismo a lo largo del tiempo y determinan finalmente undebilitamiento del equilibrio que culmina con la muerte.<strong>El</strong> proceso del <strong>envejecimiento</strong> se trata de explicar a través de muchas teorías, dentro deellas podemos mencionar:• La teoría del <strong>envejecimiento</strong> programado: Según el cual los cuerpos envejecen deacuerdo a un patrón de desarrollo normal establecido en cada órgano.• Teoría del desgaste natural: Según el cual los cuerpos envejecen de acuerdo a unpatrón de desarrollo normal y a su vez se envejece debido al uso continuo.• Teoría inmunología: Considera que a través de los años hay disminución de larespuesta inmune ente los antígenos externos y paradójicamente un aumento de lospropios.• Teoría de los radicales libres: Que explica que en el <strong>envejecimiento</strong> hay una lesiónirreversible en la célula.• Teoría sistema: Describe el <strong>envejecimiento</strong> como el deterioro de la función del sistemaneuroendocrino.3Modulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y PromociónLa Serena, marzo - mayo del 2006


• Teoría genética: son las que más se acercan a la intimidad del proceso del<strong>envejecimiento</strong>, sostienen que en el ciclo de la replica celular se pierde una pequeñaporción de ADN hasta provocar la muerte de la célula.A través de estas diferentes teorías nos damos cuenta que el <strong>envejecimiento</strong> es unproceso multifactorial y de ahí surge la dificultad para abordarlo. Se sabe que el <strong>envejecimiento</strong>se debe, en gran parte, a las características genéticas del ser humano y a las de cada individuo.Sin embargo, el <strong>envejecimiento</strong> se ve influido por el medio ambiente y por el estilo de vidasegún el cual cada persona hace uso, abuso y desuso de sus capacidades; ya sean físicas,psíquicas y/o sociales; de modo totalmente peculiar, dando como resultado una personalísimaforma de envejecer. Estos factores: medio ambiente y estilos de vida, son modificables, y porello se deben considerar la promoción dentro de la intervención del equipo de salud para preverun buen <strong>envejecimiento</strong>. (2)FACTORES QUE EXPLICAN EL SENTIDO DE BIENESTAR DELOS ADULTOS MAYORESInteracciónApoyo/ conflictoCondiciones:- Sociales Forma de enfrentar Sentido de- Personales BienestarInterpretación:Situaciones - significados RespuestaEstresantes - emociones y sentimientos- estado de animoCalidad de lasCondiciones de vidaLos adultos mayores son un grupo vulnerable debido a que la calidad de lasoportunidades de las condiciones de vida empeora a medida que envejecen.4


• Calidad de las condiciones sociales de vida:• ¿Cuáles son las condiciones sociales de vida que se ofrecen a los adultos mayoresubicados en zonas rurales?Para dar respuesta ha esta pregunta es necesario realizar un análisis de las siguientescondiciones sociales:- Acceso a servicios de salud adecuados- Ingreso suficiente.- Realización de actividades significativas.- Reconocimiento social como un integrante valioso.- Interpretación de la vejez en términos adecuados.1. Acceder a servicios de salud en concordancia con sus requerimientos biológicospropios de envejecer:Con el paso de los años, el riesgo de enfermarse y de tener dificultades funcionales detipo motor y sensorial, entre otras, aumenta gradualmente. Los individuos experimentan unaumento en la fatigabilidad y pierden agilidad. Frente a estos hechos cabe tener algunasconsideraciones destinadas a esclarecer la respuesta social al deterioro biológico propio del<strong>envejecimiento</strong>. Cobra gran importancia entonces, disponer de servicios sociales y de saluddestinados a promover un envejecer sano, prevenir la ocurrencia de problemas que pudieraafectar la capacidad de los individuos para desempeñarse por sí solos y crear programasdestinados a ayudarlos cuando sea necesario. Cabe señalar que hoy, en Chile, lostratamientos de los adultos mayores no se hacen normalmente con un enfoque geriátrico y lasprestaciones son fundamentalmente de tipo curativo.Del modelo medico tradicional surgió, a su vez, el estereotipo que establece que lavejez es sinónimo de incapacidad. Esta forma de pensar hace del futuro del anciano un devenirde progresivo e inevitable menoscabo, transmitiendo una actitud fatalista de desanimo y temorfrente a una situación que se define como de inexorable decadencia. En el plano subjetivo dichaactitud conlleva un sentimiento de resignación y apatía que frenan la iniciativa para buscarformas de mantenerse activo y esforzarse por contrarrestar las limitaciones que seexperimentan. En este sentido, cabe destacar, que frecuentemente, la declinación de lashabilidades y capacidades se debe más bien a la falta de entusiasmo y al abandono de laactividad, que al proceso de deterioro biológico propiamente tal. (1)5Modulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y PromociónLa Serena, marzo - mayo del 2006


Creemos entonces que la sociedad chilena no se ha preparado para enfrentar estecambio biodemográfico, resolviendo solo patologías asociadas con el <strong>envejecimiento</strong> yolvidándose de preparar al futuro adulto para un envejecer sano. Hace solo un año se empiezaa capacitar al personal para la evaluación funcional del adulto mayor y nos preguntamos ¿Quéhacer con el adulto mayor con evaluación funcional dependiente neurológica - social? ¿Existenprogramas o instituciones para el trabajo con este adulto dependiente?¿A demás de capacitar al personal para evaluación, se les capacito para la“rehabilitación” neurológica- social?2. Oportunidad de obtener un ingreso suficiente:A medida que las personas envejecen, se retiran de la fuerza de trabajo.<strong>El</strong>lo ocurre, porque así lo establece la ley, por las fuertes presiones sociales para que losmayores dejen sus cargos a los más jóvenes, por la discriminación en las contrataciones y,porque muchos desean y necesitan hacer uso de su beneficio que les ha otorgado la sociedad.Ahora bien, la institucionalización de las jubilaciones y las pensiones, permitió que losindividuos, al cumplir cierta edad se retiraran del trabajo y siguieran percibiendo un ingreso. EnChile estas prestaciones tienen una buena cobertura, no obstante, los bajos montos dificultansatisfacer las necesidades básicas.Frente a lo anterior podemos señalar la importancia del trabajo para entregar al adulto“calidad“ de vida a demás de la integración social y educacional. Al respecto nuestros adultosmayores rurales que desempeñaron labores agrícolas y de crianceros en donde el intercambiosocial y educacional esta disminuido existe mayor probabilidad dependencia neurológica ysocial. (1)¿Solo basta con la entrega de pensiones asistenciales?¿Es necesario incorporar además un programa constante de promoción no-solo físicasino también mental?6


3. Oportunidades para realizar actividades significativas, tener un rol con un contenidoespecífico y ser reconocido como integrantes valiosos.La sociedad no ha definido el contenido del rol que le corresponde jugar al viejo. Faltauna definición sociocultural del conjunto de actividades que serian especificas y en cuyodesempeño podrían percibirse útiles y ganar el reconocimiento social.La falta de tareas especificadas culturalmente conlleva a la dificultad de saber en queconcentrar los esfuerzos y hacia que volcarse de modo de actualizar las propiaspotencialidades.Como las actividades de los adultos no ha sido resuelta a nivel sociocultural deben serdefinidas por cada individuo en forma ad hoc. Cada adulto mayor debe buscar que hacer,crearse una rutina compuesta de tareas que puedan ser más o menos valiosas para ellos perosin tener garantía de reconocimiento social. La dificultad para llevar esto a cabo hace que solounos pocos lo logren y otros deban resignarse al estrecho mundo de las cuatro paredes de suhogar.Desde esta perspectiva, se asume que junto con envejecer la sociedad restringe laposibilidad de que los adultos de actuar en el gran teatro del mundo, excluyéndolos del repartoy dejándolos sin un libreto que les diga que hacer. En consecuencia cada individuo debecrearse un personaje e improvisar una actuación. (1)Creemos entonces que el equipo de salud por si solo no tiene las suficientesherramientas para promover la autovalencia del adulto mayor, y que es la sociedad general laresponsable de general en los individuos capacidades para un buen envejecer.4. Oportunidad de adquirir ideas adecuadas acerca de envejecer e interpretaradecuadamente la vejez:Las ideas que prevalecen acerca de lo que son la vejez y los viejos, conforman lo quedenominan la ideología del viejismo que se construye a partir de dos fuentes: la medicina y laeconomía.La medicina y su concepción del <strong>envejecimiento</strong> como un proceso biológico deprogresivo he inevitable deterioro, han inducido ha una imagen social del viejo como alguiendeteriorado e incapaz.7Modulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y PromociónLa Serena, marzo - mayo del 2006


En la economía de una sociedad cuyo modelo de desarrollo enfatiza el crecimientoeconómico, el no desempeño de un trabajo productivo es interpretado culturalmente como nohacer nada, y quien nada hace es inútil y sin importancia social.(1)Por lo anterior ¿Solo se debe intervenir al adulto mayor para desarrollar suscapacidades? ¿Se debe incluir al entorno social?Creemos que el entorno y el individuo son los beneficiarios directos de las estrategiasque se quieran entregar para contribuir al envejecer sano.PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR<strong>El</strong> derecho a la protección y cuidado a la salud es una condición primordial de todapersona adulta mayor, es por tanto, es una obligación moral del estado como de toda lasociedad mejorar y promover mejores condiciones y calidad de vida para las adultas mayores.Una estrategia es la promoción de la salud a través de información, sensibilización, lacomunicación y la educación.<strong>El</strong> programa de desarrollo integral del adulto mayor tiene como objetivo mejorar lacalidad de vida (considerando el concepto ideográfico y nomotético) de las personas adultasmayores en los espacios donde ellas viven, construir comunidades saludables, construcción deentornos físicos y sociales saludables, participación comunitaria y social articulada para elmantenimiento de la vida, la salud y el bienestar y la participación activa de las personasmayores en el desarrollo de la promoción y el mantenimiento de la salud y bienestar en todaslas edades.Para el desarrollo de este programa es importante considerar a lo menos los siguientescomponentes: <strong>El</strong> autocuidado, el <strong>envejecimiento</strong> saludable.1. Autocuidado: Acto propio del individuo para el mantenimiento de la vida, la salud y elbienestar a través de un conjunto de prácticas enfocadas al cambio de costumbres y hábitosde naturaleza social y cultural que integran a las personas con su entorno social y le permitemantener o mejorar su bienestar material, físico y emocional.(3)Como todo proceso social, la educación para el autocuidado tiene como objetivos:- Facilitar al sujeto la propia definición de su condición de salud,- Identificar los problemas en la medida que se presenten,- Buscar soluciones entre las cuales está presentes el cuidado de sí mismos, la solicitud deayuda pertinente o la realización de acciones sociales dirigidas al problema especifico.8


Conservar la capacidad de autocuidado permite a la persona mantener su dignidad,autoestima y bienestar, aspectos que son muy importantes, porque favorecen la autonomía y laindependencia. Es necesario recordar que existen situaciones de estrés o episodios deenfermedad que pueden provocar regresión en las actividades del autocuidado, pero quepueden ser recuperables en una atención especifica. En condiciones de pérdidas funcionalespor la severidad del problema se deberá recurrir a la rehabilitación.Por lo tanto cuando hablamos de autocuidado en el adulto mayor este abordaje exigeque el trabajo se organice en equipo, con un enfoque multidisciplinario y que el equipo de saluden razón de su preparación y responsabilidad profesional, esta llamado a convertirse en unagente facilitador de este proceso. <strong>El</strong> adulto mayor no debe ser solo un agente pasivo de losservicios de salud, sino que debe convertirse en un elemento participativo.2. Envejecimiento saludable: <strong>El</strong> desarrollo humano se conceptúa como un continuo devenir,como “ ser haciéndose” en forma permanente. Esto explica la necesidad de adaptarse asituaciones nuevas a lo largo de la vida. Así alcanzar un <strong>envejecimiento</strong> saludableconstituye uno de los más grandes retos del ser humano.(2)La OPS, define el estado de salud de los que envejecen, no en términos de déficit sino delmantenimiento de la capacidad funcional. Así, el envejecer en forma saludable esta dirigido aadaptarse a los cambios biopsicosociales, conservando la funcionalidad y la satisfacciónpersonal, en cuya adaptación el interesado juegue un papel activo.Sobre como obtener un <strong>envejecimiento</strong> saludable se han propuesto varias teorías yconceptos, dentro de los cuales tenemos:- Teorías sociales: Son las que tratan de comprender y predecir la adaptación satisfactoriade los adultos mayores. Entre ellas tenemos la teoría de la desvinculación o de ladisociación sostenida por Cumming y Henry en 1961, consideran que retirarse de lainteracción social constituye una forma de adaptación natural en la vejez. <strong>El</strong> adulto mayoraumenta la preocupación por sí mismo, disminuyendo el interés individual por los demás,acepta con agrado su retiro y contribuye voluntariamente a él y así mantiene la moral alta.- Teoría de la actividad: Propuesta por Havighurst en 1969, afirma que un alto grado departicipación es la clave para lograr un buen <strong>envejecimiento</strong> y autorrealización; tienen máscapacidad de adaptación y están satisfechos con la vida.- Teoría de continuidad: La adaptación toma en cuenta la personalidad y la persistencia delmismo estilo de vida manifiesta a lo largo de la vida.9Modulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y PromociónLa Serena, marzo - mayo del 2006


Hay varias formas de envejecer satisfactoriamente y los patrones que la gente sigue varíancon la personalidad individual y en las circunstancias de la vida.Este proceso de <strong>envejecimiento</strong> saludable impone enormes desafíos y retos pero tambiénenormes oportunidades. Por ello el equipo de salud debe integrar el proceso de <strong>envejecimiento</strong>en el contexto más amplio del desarrollo social y atender la situación de las personas adultosmayores desde la perspectiva de toda la vida en que los estilos de vida que favorecen un<strong>envejecimiento</strong> sano, se forman en etapas tempranas para contribuir y alcanzar longevossanos, activos y productivos.PROMOCION DE LA AUTONOMIA PERSONAL Y ATENCIONDE LAS PERSONAS EN SITUACION DE DEPENDENCIALa atención a la personas en situación de dependencia constituye uno de los principalesretos de los países en desarrollo. <strong>El</strong> reto no es otro que atender las necesidades de aquellaspersonas, que por encontrarse en situaciones de mayor vulnerabilidad requieren apoyo paradesarrollar las actividades esenciales de la vida diaria y ejercer plenamente sus derechos deciudadanos.<strong>El</strong> fenómeno demográfico llamado “<strong>envejecimiento</strong> del <strong>envejecimiento</strong>”, es decir elaumento del colectivo de la población con edades superiores a los 70 años, se ha duplicadoEn solo 20 años. Esta nueva realidad de población mayor conlleva a problemas dedependencia en las últimas etapas de la vida en un colectivo de personas cada vez más amplio.Así mismo, diversos estudios ponen de manifiesto la clara correlación existente entre la edad yla situaciones de dependencia, con muestra el hecho de que más de el 32% de personasmayores de 65 años tengan algún tipo de dependencia (física, neurología y/o social), mientrasque este porcentaje se reduce a un 5% de la población.A esta realidad derivada del <strong>envejecimiento</strong> debe añadirse la dependencia por razonesde enfermedad y otras causas de discapacidad o limitación que se han incrementado en losúltimos años por los cambios producidos en las tasas de supervivencia de determinadasenfermedades crónicas.La Atención de este colectivo de la población se convierte, pues en un reto ineludibleque requiere una respuesta firme, sostenida y adaptada al actual modelo de nuestra sociedad.No hay que olvidar que, hasta ahora, han sido las familias y en especial las mujeres, las quetradicionalmente han asumido el cuidado de las personas dependientes, constituyendo en loque ha dado en llamarse el “ apoyo informal”. Los cambios en los modelos de familia y laincorporación progresiva de las mujeres al mercado del trabajo introducen nuevos factores.10


En esta situación que hacen imprescindible una revisión del sistema tradicional deatención para asegurar una adecuada capacidad de prestación de cuidados aquellas personasque lo necesitan.En chile desde 1996 existe una política nacional explícita para el adulto mayor, la que haplanteado como objetivo general lograr un cambio cultural de toda la población sobre lavaloración y trato hacia los adultos mayores, lo cual implica una percepción distinta acerca del<strong>envejecimiento</strong> y alcanzar mejores niveles de calidad de vida para los adultos mayores. Sepropone incentivar acciones en las áreas de promoción, prevención y atención curativaespecífica en las perspectivas de un <strong>envejecimiento</strong> activo.Por lo tanto, se hace necesario hacer una revisión y cambios en las orientacionessociales y de salud fomentando la autonomía del adulto más que la protección paternalista.Creemos que es importante considerar programas en el ámbito rural que promuevan laparticipación activa de los adultos mayores siendo el entorno social el primordial factor paramejorar y mantener las condiciones de autovalencia en los adultos mayores.De este modo la familia no sería el único responsable del cuidado de nuestros adultos.(1-2-3)11Modulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y PromociónLa Serena, marzo - mayo del 2006


CONCLUSIONES• <strong>El</strong> <strong>envejecimiento</strong> es un proceso universal inevitable en el que ocurren cambiosbiopsicosociales resultantes de la interacción de factores genéticos, sociales, culturales, delestilo de vida y la presencia de enfermedades.• <strong>El</strong> <strong>envejecimiento</strong> del ser humano es un proceso natural que comienza antes del nacimientoy continua durante todo el ciclo de la vida. Sin embargo no todas las personas envejecen dela misma forma, la evidencia científica describe que la calidad de vida y la funcionalidaddurante la vejez están directamente relacionadas con las oportunidades y privaciones quese han tenido desde la infancia hasta la edad adulta. Los estilos de vida, la exposición afactores de riesgo y las posibilidades de acceso a la promoción de la salud, prevención yrecuperación de la enfermedad en el transcurso de la vida, constituyen aspectos importantesen la calidad de vida y funcionalidad del adulto mayor.• Las características de la organización de la sociedad, especialmente en los sectores ruralesque no cuentan con una red y sostén social sólido, dificultan un <strong>envejecimiento</strong> mássaludable y la prevención de fallas funcionales evitables, restando incentivos para que eladulto mayor asuma un rol activo.• Las Características sociales privadas de programas de integración: para educar, prevenir ypromover estilos de vida saludable; para el adulto mayor restringen oportunidades demantener activo e integrado al adulto mayor al interior de la sociedad al no tener un lugarpropio. Dificultan desarrollar potencialidades y la autorealización al no ofrecerle un rol aquien envejece.• Podría afirmarse que gran parte de las penurias físicas, económicas y psicosociales queacompañan al envejecer, no son atribuibles a la edad por si misma, sino que son producto dela forma en que hoy esta estructurada la sociedad.• Por lo anterior expuesto, se infiere en la necesidad de intervenir para corregir lasdiscriminaciones generadas por la figura actual de la estructura de la sociedad chilena¿rural? Hay que actuar para que los adultos mayores puedan mejorar la capacidad deenfrentar más adecuadamente su proceso de envejecer.• <strong>El</strong> trabajo intersectorial (sociedad) debe enfocarse el sentido de trasmitir al adulto lainformación adecuada sobre su proceso y sobre la forma de enfrentarlo. Capacitarlos enprocedimientos que mejoren sus habilidades para enfrentar situaciones estresantes,entrenarlos para resolver problemas, manejar conflictos y aceptar perdidas, capacitarlos paraque tengan una mejor disposición para el envejecer.• Creemos que es importante contar con una atención integral que abarque los aspectos biopsico-socialesdel adulto mayor en sentido de que el buen <strong>envejecimiento</strong> depende de lacapacidad de mantener la autonomía. Se requiere hacer hincapié en la realización de unprograma de promoción que abarque los sectores rurales con una participación social con elfin de reducir el aislamiento, factor de riesgo que afecta negativamente a las personasmayores.12


RECOMENDACIONES- <strong>El</strong> bienestar de los adultos mayores es una condición primordial a la que tiene derecho todapersona de nuestra sociedad. Mantener esta condición es el rol que debe cumplir no solo elequipo de salud sino que la comunidad en general.- Hay que dejar atrás aquellos mitos que consideran que la vejez es un modo de castigar alhombre y considerarla como un proceso natural posible de vivir de la mejor forma posible.- Basta de buscar la formula para la eterna juventud y aprendamos a vivir.- Desechemos la ideología del “viejismo”, que consideran al “viejo” como un incapaz undependiente y un inútil social, ellos tienen mucho que entregar y aprender.- Bienaventurados quienes valoran mi experiencia y de ser útil.13Modulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y PromociónLa Serena, marzo - mayo del 2006


BIBLIOGRAFIA1. Orellana V, Gerontología Básica, Lecturas complementarias, Santiago de Chile, PontificiaUniversidad Católica de Chile, Dirección de educación a distancia, 1999, 236 páginas.2. Leyton Espinosa Z, Ordoñes Romero Y, Autocuidado de la Salud para el Adulto Mayor:Manual de información para profesionales, Perú, Ministerio de la mujer y desarrollosocial; Perú Instituto Nacional de Bienestar Familiar. Lima. MIMDES, 2003, 174páginas.3. Vega Olivera T, Villalobos Courtin A, Manual del Autocuidado del Adulto Mayor, Ministeriode Salud Chile, 36 páginas.14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!