12.07.2015 Views

Propiedad y esclavitud en el pensamiento económico de ... - UCES

Propiedad y esclavitud en el pensamiento económico de ... - UCES

Propiedad y esclavitud en el pensamiento económico de ... - UCES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

todo un ser individual 17 capaz <strong>de</strong> poseer y acumular para sí propiedad como un fin<strong>en</strong> sí mismo. El homo economicus aristotélico es un individuo que realiza su ser <strong>en</strong>comunidad, y la propiedad aparece como un medio necesario <strong>en</strong> la medida que eseindividuo <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones con otros hombres para la satisfacción <strong>de</strong> lo cotidiano.Por tanto, no existe <strong>el</strong> i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> un hombre propietario abstracto como base <strong>de</strong> la organizaciónsocial; sino por <strong>el</strong> contrario un hombre que solo pue<strong>de</strong> vivir <strong>en</strong> comunidady <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con sus semejantes, y que requiere <strong>de</strong> la propiedad para satisfacer lasnecesida<strong>de</strong>s materiales <strong>de</strong> vida.La naturaleza <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> propiedadPara po<strong>de</strong>r reconstruir la id<strong>en</strong>tidad económica d<strong>el</strong> esclavo por naturaleza como unaparte constitutiva y es<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> la propiedad doméstica será preciso <strong>de</strong>finir <strong>en</strong> qué consist<strong>en</strong>los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> propiedad, no <strong>en</strong> cuanto a su carácter t<strong>el</strong>eológico o finalidad, cuestióna la que ya nos hemos referido <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado anterior; sino <strong>en</strong> cuanto a su es<strong>en</strong>cia.Resulta ilustrativa la <strong>en</strong>umeración que hace Aristót<strong>el</strong>es respecto a las partes constitutivas<strong>de</strong> la riqueza <strong>en</strong> Retórica I.V 18 . Enuncia básicam<strong>en</strong>te cinco tipo <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es: <strong>el</strong>dinero, la tierra, la posesión <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es muebles, esclavos y ganado. Ahora bi<strong>en</strong>, paraser consi<strong>de</strong>rados riqueza estos bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong>b<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er cualida<strong>de</strong>s específicas. Lo propio<strong>de</strong> la riqueza es que las posesiones sobresalgan por “su cantidad, ext<strong>en</strong>sión y b<strong>el</strong>leza”.Vemos pues que inher<strong>en</strong>te a la condición <strong>de</strong> riqueza hay una valoración cuali-cuantitativa<strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es que la constituy<strong>en</strong>.En <strong>el</strong> mismo parágrafo, Aristót<strong>el</strong>es sosti<strong>en</strong>e que <strong>el</strong> ser rico consiste <strong>en</strong> “usar” esosbi<strong>en</strong>es más que <strong>en</strong> la mera “posesión” <strong>de</strong> los mismos. El uso supone una actualidad,<strong>en</strong> tanto implica la pres<strong>en</strong>cia activa <strong>de</strong> un sujeto que los emplea como instrum<strong>en</strong>tosprácticos o productivos <strong>en</strong> una situación concreta 19 .Agnes H<strong>el</strong>ler dice bi<strong>en</strong> cuando sosti<strong>en</strong>e que para Aristót<strong>el</strong>es, “la riqueza no ti<strong>en</strong>eotro s<strong>en</strong>tido que <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es” (1998:228), <strong>en</strong> efecto la riqueza es actualidad,utilización concreta <strong>de</strong> las posesiones materiales. Aristót<strong>el</strong>es ilustra este significadocon total claridad, “los bi<strong>en</strong>es externos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un límite, como cualquier otro instrum<strong>en</strong>to-lo importante es su utilidad, y su exceso, necesariam<strong>en</strong>te, o perjudica o nosirve <strong>de</strong> nada a los que los ti<strong>en</strong><strong>en</strong>” 20 . Po<strong>de</strong>mos vertebrar pues, un s<strong>en</strong>tido t<strong>el</strong>eológico<strong>de</strong> riqueza similar al <strong>el</strong>aborado al analizar la propiedad. El t<strong>el</strong>os <strong>de</strong> la riqueza es utilización,no acumulación.17 En este s<strong>en</strong>tido la afirmación <strong>de</strong> Miller que sosti<strong>en</strong>e que “los miembros <strong>de</strong> la polis son individuosprivados poseedores <strong>de</strong> casas” (Miller 2005:121) me parece un tanto <strong>de</strong>safortunada. Sobre todo porque lapraxis y producción <strong>en</strong> la esfera doméstica siempre adquier<strong>en</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> la filosofía aristotélica, unaregulación ética producto <strong>de</strong> una moralidad colectiva <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la organización política.18 Ret. I, V, 1361a10-25.19 Sobre la distinción que hace Aristót<strong>el</strong>es <strong>en</strong>tre instrum<strong>en</strong>tos prácticos e instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> producción véaseinfra, Sección V, p.8.20 Pol, VII, I, 1323b.74 Artículos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!