12.07.2015 Views

Diseño, construcción y evaluación de una cocina mejorada con ...

Diseño, construcción y evaluación de una cocina mejorada con ...

Diseño, construcción y evaluación de una cocina mejorada con ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

44. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN<strong>Diseño</strong>: Las medidas <strong>de</strong> diseño se presentan a <strong>con</strong>tinuación en los cortes transversal, lateral y planta.Figura 2. Esquema que muestra los planos y las medidas <strong>de</strong> la <strong>cocina</strong> <strong>mejorada</strong> <strong>con</strong> horno eintercambiador <strong>de</strong> calor diseñada en el CER Tacna.Construcción: Se realizo en el Fundo Velásquez, Av. Alcazar s/n, Distrito <strong>de</strong> Calana-Tacna. Construida <strong>con</strong>ladrillos, adobes, varillas, planchas <strong>de</strong> metal, cemento, arcilla cocida, piedras, barro. Se <strong>con</strong>struyo primero laspartes siguiendo las medidas <strong>de</strong>l diseño se utilizaron mol<strong>de</strong>s, luego se ensamblaron y añadieron accesorios ymateriales aislantes como fibra <strong>de</strong> vidrio y ceniza. Capacidad <strong>de</strong>l tanque <strong>de</strong> almacenamiento es <strong>de</strong> 70 L


5FIGURA 3. Fotos que muestran algunos <strong>de</strong> los pasos <strong>de</strong> la <strong><strong>con</strong>strucción</strong> <strong>de</strong> la <strong>cocina</strong> <strong>mejorada</strong> y el estadoinicial <strong>con</strong> el estado final <strong>de</strong> la misma.EvaluaciónSe utilizo como fluido <strong>de</strong> trabajo el agua.Se estudio el comportamiento térmico <strong>de</strong>l agua midiendo las temperaturas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> iniciar hastafinalizar la combustión <strong>de</strong>l último trozo <strong>de</strong> leña.Las variables que se midieron en esta <strong>evaluación</strong> fueron; temperatura inicial Ti y final Tf <strong>de</strong>l agua, masa <strong>de</strong>lagua ma, masa <strong>de</strong> leña ml, temperatura ambiente Tamb , y tiempo que tarda el agua en llegar a su máximatemperatura, en cada <strong>una</strong> <strong>de</strong> las ollas.


7Segundo procedimiento experimental ( cambio <strong>de</strong> fase)Tabla N° 3. Datos para la ebullición <strong>de</strong>l agua, elcalentamiento <strong>de</strong>l horno y el agua en el tanquealmacén.Tabla N° 4. Datos procesados <strong>de</strong> la tabla 3, para la ebullición <strong>de</strong>l agua, el calentamiento <strong>de</strong>l horno y elagua en el tanque almacén.


8Gráfica N° 3 y 4. Gráficas <strong>de</strong> barras que comparan la energía útil y suministrada para ambosprocedimientos <strong>de</strong> <strong>evaluación</strong>.Figura 4. Fotos que muestran los dos procedimientos aplicados en el proceso <strong>de</strong> <strong>evaluación</strong> <strong>de</strong>la <strong>cocina</strong> <strong>mejorada</strong> <strong>con</strong> horno e intercambiador <strong>de</strong> calor.


96. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOSEl gráfico Nº 1, nos muestra que el agua en la olla 1 es la que mayor ha incrementado su temperatura (80,7ºC) aún<strong>con</strong>tando <strong>con</strong> la mayor cantidad <strong>de</strong> agua (25 kg), esto se <strong>de</strong>be a que la cámara <strong>de</strong> combustión don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>posita laleña para quemar se encuentre directamente <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la primera hornilla.En el gráfico Nº 2, nos muestra lo bien que se produce el aprovechamiento <strong>de</strong> calor en el interior <strong>de</strong>l horno. Ladiferencia entre la curva <strong>de</strong> color negro y la curva turquesa, representa la energía calorífica que fluye por lachimenea, siempre que en su interior no existiese el intercambiador <strong>de</strong> calor.El gráfico Nº 3 y 4, nos muestra la energía útil y suministrada en los dos procedimientos, que diferencian lascantida<strong>de</strong>s aprovechadas en la olla 2, 3, el tanque almacén y el horno..En el gráfico Nº 5, las curvas <strong>de</strong> calentamiento, muestran un comportamiento similar que <strong>de</strong>l primerprocedimiento <strong>con</strong> la diferencia que en este caso, cada olla tiene la misma cantidad <strong>de</strong> agua (5 kg). La línea <strong>de</strong>color anaranjado nos indica que la velocidad promedio <strong>de</strong> calentamiento <strong>de</strong>l agua en el tanque ha sido <strong>de</strong> 11,2ºC/hsiempre que el flujo calórico sea <strong>de</strong> manera regular.En el gráfico Nº 6, al igual que las curvas <strong>de</strong>l gráfico Nº 2, muestran un comportamiento similar que <strong>de</strong>l primermétodo, pero la temperatura máxima es 15,8ºC menor, lo cual coinci<strong>de</strong> <strong>con</strong> lo esperado.Los resultados obtenidos <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong> ambos procedimientos, 47,3 % y 50,3 %, respectivamente nosmuestran que se <strong>de</strong>be que para el segundo procedimiento se ha producido cambio <strong>de</strong> fase perturbado, ya que latemperatura no ha permanecido <strong>con</strong>stante, disminuyendo y aumentando, variando la temperatura al final <strong>de</strong>lproceso.Este gráfico N° 6, nos muestra lo bien que se produce el aprovechamiento <strong>de</strong> calor en el interior <strong>de</strong>l horno, cuyatemperatura máxima es <strong>de</strong> 184,1ºC y se requiere <strong>una</strong> temperatura mínima <strong>de</strong> 150ºC. La temperatura máxima <strong>de</strong>pérdidas alcanzada por la chimenea (curva negra), es <strong>de</strong> 172,3ºC. en un tiempo <strong>de</strong> 36 minutos. La temperaturamáxima <strong>de</strong>l agua en el horno (curva marrón), es <strong>de</strong> 77,6ºC en un tiempo <strong>de</strong> 56 minutos. La temperatura máximaalcanzada por el agua en el tanque (curva anaranjada), es <strong>de</strong> 49,4ºC en un tiempo <strong>de</strong> 56 minutos.La temperatura <strong>de</strong>l agua para <strong>con</strong>sumo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 67 horas (2½ días más 7 horas), en el tanque es <strong>de</strong> 38ºC. Estosresultados nos indican que se tendrá agua caliente siempre que se haya <strong>cocina</strong>do alimentos por un mínimo <strong>de</strong>cuatro horas, ya que 38ºC es <strong>una</strong> temperatura aún a<strong>de</strong>cuada para ducharse.El pronostico <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l IDC <strong>con</strong>ectado al tanque <strong>de</strong> almacenamiento <strong>con</strong> las mismas <strong>con</strong>dicionesque presenta un proceso <strong>de</strong> cocción <strong>de</strong> alimentos, muestra <strong>una</strong> ganancia aproximadamente <strong>de</strong> 15,4ºC /h para <strong>una</strong>envergadura <strong>de</strong> 9,6 m <strong>de</strong> largo en tubería <strong>de</strong> cobre cuyo diámetro es <strong>de</strong> 1/2 <strong>de</strong> pulgada (serpentín) y <strong>una</strong> capacidad<strong>de</strong> 70 litros para el tanque.7. CONCLUSIONES• La eficiencia <strong>de</strong> la <strong>cocina</strong> <strong>mejorada</strong> <strong>con</strong> horno e intercambiador <strong>de</strong> calor a través <strong>de</strong>l primer procedimiento,es <strong>de</strong> 47,3%.• La eficiencia para el segundo procedimiento es <strong>de</strong> 50,3%.


10• La velocidad <strong>de</strong> calentamiento <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l intercambiador <strong>de</strong> calor es <strong>de</strong> 15,4ºC /h.• Para el proceso <strong>de</strong> enfriamiento <strong>de</strong>l agua en el tanque <strong>de</strong> almacenamiento <strong>con</strong> intercambiador <strong>de</strong> calor, nosindica que; ha mantenido el agua caliente por arriba <strong>de</strong> los 38ºC <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 67 horas.• Queda <strong>de</strong>mostrado que la eficiencia <strong>de</strong> la <strong>cocina</strong> <strong>mejorada</strong> <strong>con</strong> horno e intercambiador <strong>de</strong> calor, es <strong>de</strong>l47,3% y supera en un 15% a otras <strong>cocina</strong>s <strong>de</strong>l mismo tipo, entonces estos resultados en la práctica logrará unnotable ahorro en leña y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> agua caliente gratis.• Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ambiental, e<strong>con</strong>ómico y social, los resultados obtenidos nos permiten <strong>con</strong>cluir que suaplicación masiva es <strong>una</strong> alternativa <strong>de</strong> solución que permitiría revertir la situación actual causando impactospositivos como la reducción <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> <strong>con</strong>taminación intramuros, reducción <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong><strong>de</strong>forestación y <strong>de</strong>sertificación, disminución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> salud, mejoras en la calidad <strong>de</strong> dieta alimenticiay por lo tanto <strong>una</strong> mejor calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población.8. REFERENCIAS[1] Braunschweig; Wiesba<strong>de</strong>n; “Estufas para ahorrar combustible”_Editorial Lengericher Westf_Fe<strong>de</strong>ralRepublic of Germany-1985.[2] Arias, T; Cervantes, V.; “Las Estufas <strong>de</strong> barro ahorradoras <strong>de</strong> leña” ¿Una tecnología apropiada para laregión <strong>de</strong> la Montaña <strong>de</strong> Guerrero?_PAIR-UNAM México-1994.[3] Camps M.; Marcos F.; Los bio combustibles_Editorial A<strong>de</strong>os, s.a._Mundi Prensa, Madrid_España-2002.[4] Puentes, V.; Masera O.; Evaluación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> estufas eficientes <strong>de</strong> leña tipo Lorena enla región Lago <strong>de</strong> Pátzcuaro, Michoacán_Editorial Rincón E., Álvarez, G.; Dorantes, R._México-1999.[5] Anibal V.; Energía Solar I_Editorial Víctor Lopéz Guzmán_1ª Ed._Lima-Perú-1993.[6] Olvea V.; Tecnologías para ahorrar energía: <strong>Diseño</strong> <strong><strong>con</strong>strucción</strong> y puesta en funcionamiento <strong>de</strong> <strong>una</strong><strong>cocina</strong> <strong>mejorada</strong> para ahorrar leña_Practicas pre-profesionales_FACI-ESFI_Tacna-Perú-2005.[7] Quino G.; Evaluación comparativa <strong>de</strong> <strong>una</strong> <strong>cocina</strong> tradicional y <strong>una</strong> <strong>mejorada</strong> para ahorrarleña_Practicas pre-profesionales_FACI-ESFI_Tacna-Perú-2005.[8] Dutt, G.; Navia, J.; Sheinbaum, C.; "Cheranátzicurin: Tecnología Apropiada Para Cocinar Con Leña"-1989.[9] Yunus A.; Gengel; “Transferencia <strong>de</strong> calor”_Editorial McGrawhill/interamericana editores S.A. <strong>de</strong>CV_2 da Ed._2004.[10] Rodríguez, O. Energías Renovables_Editorial Paraninfo_Madrid-España-1999.[11] Dunn, P.D.; Renewable Energies IEE energy series_V-2_Inglaterra-1986.[12] Montgomery, R.; Energía Solar_Editorial Limusa S.A._1ª Ed._México-1986.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!